BOLETÍN CENTA INFORMA - MARZO 2019, EDICIÓN 34 <AÑO 5 >

Page 1

EDICIÓN 34 – MARZO 2019 - AÑO IV

@CENTAELSALVADOR

CON TECNOLOGÍA IN VITRO CENTA OBTIENE PLANTAS HERMAFRODITAS DE PAPAYA QUE PRODUCEN FRUTOS ALARGADOS Pág. 11

Es desde el Laboratorio de Biotecnología del CENTA donde se ha innovado y producido las plantas con la técnica in vitro de papaya, y así responder a la demanda de las familias productoras que se dedican a la siembra y comercialización en el mercado. Siendo el único laboratorio en el país donde se realiza la propagación de plantas sanas hermafroditas.

PEQUEÑOS PRODUCTORES APRENDEN A PREPARAR ENSILAJE CON COGOLLO DE CAÑA DE AZÚCAR Pág. 13

CAPACITAN EN BUENAS PRÁCTICAS PARA LA ELABORACIÓN DE ENSILAJE Pág. 18


&gt;2

www.centa.gob.sv

AMPLĂ?AN CONOCIMIENTOS EN EL MANEJO DE AGUA EN SUELOS AGRĂ?COLAS

U

n total de 44 tĂŠcnicos, entre extensionistas y 5 investigadores, del Centro Nacional de TecnologĂ­a Agropecuaria y Forestal â&amp;#x20AC;&amp;#x153;Enrique Ă lvarez CĂłrdovaâ&amp;#x20AC;? (CENTA) ampliaron sus conocimientos en lo relacionado con el manejo del agua en el suelo que se llevĂł a cabo los dĂ­as 25, 26 y 27 de febrero.

quĂŠ velocidad estĂĄ pasando desde la superficie hacia adentro para ver su capacidad de retenciĂłn de humedadâ&amp;#x20AC;?; acciĂłn que se complementa con el tipo de suelo que se tiene y el estado en que se encuentra ese suelo, datos importantĂ­simos que deben ser del conocimiento de los extensionistas en las tareas que realizan junto a las familias productoras.

Con el reforzamiento de estos conocimientos, se pretende fortalecer las capacidades y habilidades de los profesionales en tecnologĂ­as para el manejo sostenible de suelo y agua, una actividad que se ejecuta dentro de la modalidad FormaciĂłn de Formadores (FDF), y que se realiza en el marco de la Alianza Nacional por el Suelo-El Salvador, de la que el CENTA es el Punto Focal.

AgregĂł que los â&amp;#x20AC;&amp;#x153;profesionales que se estĂĄn capacitando en suelo y agua son los que se han considerado referentes de la parte de suelos a nivel del CENTA en todas las regiones y en las ĂĄreas de investigaciĂłnâ&amp;#x20AC;?, quienes a su vez harĂĄn un efecto multiplicador a nivel tĂŠcnico y en sus ĂĄreas de influencia.

Esta capacitaciĂłn corresponde al cuarto mĂłdulo del diplomado â&amp;#x20AC;&amp;#x153;GestiĂłn sostenible suelo y agua en granos bĂĄsicosâ&amp;#x20AC;?, actividad que se desarrollĂł en coordinaciĂłn con socios estratĂŠgicos nacionales e internacionales como Catholic Relief Service (CRS) y la Universidad de El Salvador (UES). Entre los temas que destacaron en este diplomado figuraron: el manejo de agua en suelos, conservaciĂłn de la humedad en el suelo con el uso de rastrojos, retenciĂłn de humedad, pruebas de infiltraciĂłn de agua en los suelos, agricultura de secano y la seguridad alimentaria, infiltraciĂłn del agua en el suelo y la retenciĂłn y eficiencia del uso de agua en la agricultura de secano. Edgar MayĂŠn, referente del CENTA en la Alianza Nacional para el suelo, al seĂąalar la temĂĄtica desarrollada, especialmente las pruebas de infiltraciĂłn de agua en los suelos utilizando el infiltrĂłmetro, detallĂł que es â&amp;#x20AC;&amp;#x153;una tĂŠcnica con la cual se busca evaluar la capacidad que tiene el suelo para filtrar el agua, con

YasmĂ­n PleitĂŠs, extensionista del CENTA en ZapotitĂĄn, asegurĂł que la temĂĄtica de este mĂłdulo le ha servido â&amp;#x20AC;&amp;#x153;para reforzar y adquirir nuevos conocimientos y comprender que es importante llevar a la par el manejo del suelo y el manejo del agua, porque necesitamos agua para tener un buen suelo, y suelo para tener mĂĄs aguaâ&amp;#x20AC;?. Siempre en el tema de la infiltraciĂłn del agua, seĂąalĂł que â&amp;#x20AC;&amp;#x153;si conocemos la capacidad de infiltraciĂłn que tiene el suelo, podemos saber quĂŠ cultivos pueden establecerse en ese suelo, medir la frecuencia de riego, quĂŠ prĂĄcticas de mejora se puede realizar en el suelo para aumentar la capacidad de infiltraciĂłn, en resumen, tomar decisiones que favorezcan a las familias productorasâ&amp;#x20AC;?, dijo PleitĂŠs. Entre los profesionales que brindaron las prĂĄcticas durante la capacitaciĂłn estuvieron los expertos en suelos: JosĂŠ Mauricio Tejada, Quirino Argueta, Carlos Aguirre y Reinaldo LĂłpez.

đ&amp;#x;&amp;#x201C;¸đ&amp;#x;&amp;#x2018;&amp;#x2030;đ&amp;#x;?ť http://bit.ly/2IK1XjD


&gt;3

www.centa.gob.sv

CENTA PARTICIPĂ&amp;#x201C; EN TALLER DE CARACTERIZACIĂ&amp;#x201C;N DE LA CADENA DE CAFĂ&amp;#x2030; PARA POTENCIARLO CON EL PROYECTO CDAIS forma habrĂĄ otros nichos que se identifiquen a nivel nacional dependiendo de la importancia de intervenciĂłn de este proyectoâ&amp;#x20AC;?. MorĂĄn detallĂł que, asĂ­ como el taller realizado de la cadena de cafĂŠ se espera replicar en otras zonas del territorio nacional iniciativas similares, siempre en coordinaciĂłn con el CENTA, para identificar otros rubros prioritarios y caracterizarlos.

C

on el objetivo de conocer las condiciones actuales en torno a la cadena de cafĂŠ como las principales necesidades y los retos para la innovaciĂłn, se realizĂł un taller con pequeĂąos caficultores del municipio de Candelaria de la Frontera, departamento de Santa Ana, en el que participĂł el Centro Nacional de TecnologĂ­a Agropecuaria y Forestal â&amp;#x20AC;&amp;#x153;Enrique Ă lvarez CĂłrdovaâ&amp;#x20AC;? (CENTA). El taller denominado â&amp;#x20AC;&amp;#x153;CaracterizaciĂłn de la cadena de cafĂŠ en el municipio de Candelaria de la Fronteraâ&amp;#x20AC;? se realizĂł en el marco del proyecto â&amp;#x20AC;&amp;#x153;Desarrollo de Capacidades para la InnovaciĂłn AgrĂ­cola (CDAIS), que es liderado por la OrganizaciĂłn de las Naciones Unidas para la AlimentaciĂłn y la Agricultura (FAO) en El Salvador, donde CENTA es punto focal de la iniciativa. â&amp;#x20AC;&amp;#x153;El CENTA ha sido designado punto focal por el Ministerio de Agricultura y GanaderĂ­a (MAG), a raĂ­z que es la instituciĂłn que maneja el tema de investigaciĂłn agrĂ­cola que en este caso apoyarĂ­a mucho el tema de innovaciĂłnâ&amp;#x20AC;?, explicĂł el Ing. Manuel Osorio, gerente de InvestigaciĂłn y Desarrollo TecnolĂłgico del CENTA. Osorio precisĂł que â&amp;#x20AC;&amp;#x153;dentro de este proyecto se estĂĄn identificando cadenas productivas, ya ha sido identificada la cadena de cafĂŠ, ahora se verificarĂĄn aspectos de gestiĂłn para trabajar desde la parte de insumos hasta la parte de consumo y al igual que cafĂŠ se identificarĂĄn otras cadenasâ&amp;#x20AC;?. La coordinadora del Proyecto CEDAIS en El Salvador, Xenia de MorĂĄn, manifestĂł que â&amp;#x20AC;&amp;#x153;Candelaria de La Frontera serĂĄ el nicho de la cadena de cafĂŠ en el occidente del paĂ­s, de igual

Los pequeĂąos caficultores que asistieron expresaron sus expectativas ante este apoyo de fortalecimiento de la cadena, como el caso de MarĂ­a Cristina Lima, del caserĂ­o El Pino, cantĂłn El Flor, Santiago de La Frontera, quien indicĂł: â&amp;#x20AC;&amp;#x153;espero que con esto tengamos una ayudita para mejorar el precio del cafĂŠ porque todo lo que uno gasta para hacer producir es bastanteâ&amp;#x20AC;?. Otro caficultor de la variedad pacas, en el caserĂ­o Paraje GalĂĄn, Municipio de Candelaria de la Frontera, es Jorge Oswaldo Ramos, opinĂł que algunas dudas se disiparon en el Taller y que â&amp;#x20AC;&amp;#x153;esperamos mejorar nuestros ingresos, porque cosechar cafĂŠ cuesta, hay costos altos para hacer producir y espero un dĂ­a estar organizado en una cooperativa, esa es la expectativa de mayor interĂŠsâ&amp;#x20AC;?. Con los insumos obtenidos en este taller se podrĂĄ desarrollar un proceso de fortalecimiento de la cadena de cafĂŠ en el municipio de Candelaria de La Frontera, se podrĂĄ contar con un plan de acciĂłn en el que participen diversas instituciones, en apoyo a mejorar este rubro. Proyecto CDAIS: El proyecto â&amp;#x20AC;&amp;#x153;Desarrollo de Capacidades para la InnovaciĂłn AgrĂ­cola (CDAIS), tendrĂĄ una durabilidad de tres aĂąos, en el que se fortalecerĂĄn 4 cadenas productivas a nivel nacional. (una ya fue seleccionada y es el cafĂŠ). Los fondos destinados para ejecutar este proyecto son mĂĄs de medio millĂłn de dĂłlares que financia la Agencia Italiana de CooperaciĂłn para el Desarrollo, a travĂŠs de FAO. Las tres cadenas restantes serĂĄn identificadas en una coordinaciĂłn entre la FAO, CENTA y otros involucrados participantes de esta iniciativa.

đ&amp;#x;&amp;#x201C;¸đ&amp;#x;&amp;#x2018;&amp;#x2030;đ&amp;#x;?ťhttp://bit.ly/2UrVDyA


&gt;4

www.centa.gob.sv

CENTA CAPACITA A ESTUDIANTES DE LA LIBERTAD EN ELABORACIĂ&amp;#x201C;N DE INSUMOS ORGĂ NICOS

L

a agencia de extensiĂłn de La Libertad del Centro Nacional de TecnologĂ­a Agropecuario y Forestal â&amp;#x20AC;&amp;#x153;Enrique Ă lvarez CĂłrdovaâ&amp;#x20AC;? (CENTA) impartiĂł con ĂŠxito la capacitaciĂłn sobre elaboraciĂłn de insumos orgĂĄnicos para la protecciĂłn de plantas y suelo a estudiantes del Complejo Educativo â&amp;#x20AC;&amp;#x153;Eduardo Guirolaâ&amp;#x20AC;? del cantĂłn Melara. Fueron 115 estudiantes, de bachillerado general y tĂŠcnico, que participaron, acompaĂąados de sus docentes y aprendieron a elaborar abono orgĂĄnico tipo compost, insecticida y caldo mineral a base de ceniza y a reproducir microorganismos de montaĂąa. La prĂĄctica se realizĂł en la propiedad de Lorenzo Bonilla Iraheta, del cantĂłn Melara, municipio y departamento de La Libertad. â&amp;#x20AC;&amp;#x153;La iniciativa de que los jĂłvenes aprendan es porque en el cantĂłn Melara somos productores que pasamos de los 50 aĂąos y es necesario que la juventud se involucre en las actividades agrĂ­colas y adquieran conocimientos de cĂłmo se debe elaborar productos orgĂĄnicos, por ello junto con los tĂŠcnicos del CENTA nos hemos unido para enseĂąarlesâ&amp;#x20AC;?, expresĂł Lorenzo Bonilla. De acuerdo al jefe de agencia de CENTA La Libertad, NĂŠstor Madrid, el objetivo de esta iniciativa es buscar un cambio positivo de las formas de cultivar, y quĂŠ mejor manera de difundir con los jĂłvenes acerca de la elaboraciĂłn de productos agroecolĂłgicos, luego es transferido a sus padres o familiares para producir alimentos sanos y asĂ­ proteger el medio ambiente.

Madrid explicĂł que se establecerĂĄ una parcela demostrativa en la propiedad del productor, y los que formen parte del proyecto para producir alimentos orgĂĄnicos les proporcionarĂĄn semilla de chile, tomate, pepino y otros insumos. Sonia Margarita Torres de MartĂ­nez, maestra del centro educativo, dijo que la mayorĂ­a de estudiantes son hijos e hijas de agricultores, y esa enseĂąanza que los jĂłvenes de bachillerato estĂĄn adquiriendo serĂĄn transferidos a los alumnos del tercer ciclo. â&amp;#x20AC;&amp;#x153;La idea es poner en prĂĄctica con los alumnos de bĂĄsica la elaboraciĂłn de productos orgĂĄnicos y que los estudiantes de bachillerato les enseĂąen a ellos, por esa razĂłn, se harĂĄ un proyecto para que los jĂłvenes faciliten a travĂŠs del servicio social en la escuela y en la finca del productorâ&amp;#x20AC;?, externĂł la maestra. Al finalizar la jornada, los jĂłvenes mostraron interĂŠs por llevar esas prĂĄcticas a sus hogares y compartirlos con sus familias a travĂŠs de videos que ellos registraron; externaron que aparte de esos conocimientos les gustarĂ­a aprender mĂĄs sobre la agricultura agroecolĂłgica y la elaboraciĂłn de los insumos orgĂĄnicos.

đ&amp;#x;&amp;#x201C;¸đ&amp;#x;&amp;#x2018;&amp;#x2030;đ&amp;#x;?ť http://bit.ly/2XBDhgV


&gt;5

www.centa.gob.sv

ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS CONOCEN ACTIVIDADES QUE DESARROLLA EL LABORATORIO DE PARASITOLOGĂ?A VEGETAL DEL CENTA

U

n total de 54 estudiantes (17 seĂąoritas entre ellos) de la Universidad CatĂłlica de El Salvador (UNICAES) visitaron el laboratorio de ParasitologĂ­a Vegetal del Centro Nacional de TecnologĂ­a Agropecuaria y Forestal â&amp;#x20AC;&amp;#x153;Enrique Ă lvarez CĂłrdovaâ&amp;#x20AC;? (CENTA). El objetivo de la visita a esta â&amp;#x20AC;&amp;#x153;clĂ­nica de diagnĂłstico e identificaciĂłn de plagas y enfermedades de las plantasâ&amp;#x20AC;? obedece a que es el sitio correcto para ampliar los conocimientos en todo lo relacionado con la identificaciĂłn de hongos, bacterias, virus y enfermedades causadas por insectos; asĂ­ como conocer la importancia de los nematodos en los cultivos. Y este objetivo e interĂŠs se debe a que son estudiantes que cursan la asignatura FitopatologĂ­a en la carrera de IngenierĂ­a AgronĂłmica, y como tal deben conocer y aprender a identificar quĂŠ insecto, virus, hongo o bacteria estĂĄ causando cierta enfermedad y los sĂ­ntomas que puede presentar una planta enferma a consecuencia de estos. A Elena Guadalupe LĂłpez, una de las estudiantes, la visita y explicaciĂłn que recibiĂł por parte de los profesionales del laboratorio, en las diferentes ĂĄreas, le pareciĂł de mucho aprendizaje, ya que â&amp;#x20AC;&amp;#x153;ver los sĂ­ntomas o signos que las plantas

presentan debido al daĂąo causado por insectos, virus o bacterias, contribuye mĂĄs a nuestra formaciĂłn, ya que vemos la realidad como es, no solo la teorĂ­a del aulaâ&amp;#x20AC;?. Hoy he â&amp;#x20AC;&amp;#x153;aprendido los diferentes estados larvales de insectos como los trips y los ĂĄfidos que son los que mĂĄs daĂąo causan y las diferentes clasificaciones; fue una visita muy instructivaâ&amp;#x20AC;?, seĂąalĂł. Mario Parada Jaco, experto en entomologĂ­a y tĂŠcnico del laboratorio de ParasitologĂ­a Vegetal, expresĂł la importancia que tiene esta unidad a nivel nacional en lo relacionado con la investigaciĂłn e identificaciĂłn de plagas y enfermedades de plantas en los diferentes cultivos, por ello es necesario que los â&amp;#x20AC;&amp;#x153;estudiantes conozcan todos los procesos que se realizan en ĂŠl, y las tĂŠcnicas utilizadas como la prueba de Elisaâ&amp;#x20AC;?. A travĂŠs de este laboratorio se apoya a la investigaciĂłn y transferencia de tecnologĂ­a agropecuaria y forestal en las ĂĄreas de fitopatologĂ­a, entomologĂ­a, nematologĂ­a y control de calidad para maĂ­z, frijol y sorgo, ademĂĄs de capacitaciones en estas ĂĄreas.

đ&amp;#x;&amp;#x201C;¸đ&amp;#x;&amp;#x2018;&amp;#x2030;đ&amp;#x;?ť http://bit.ly/2XLAoKf


&gt;6

www.centa.gob.sv

REALIZAN VISITA DE EVALUACIĂ&amp;#x201C;N Y SEGUIMIENTO A ENSAYO DE FRIJOL PARA DETERMINAR RESISTENCIA AL VIRUS MOSAICO DORADO AMARILLO dorado son de mucha confianza para poder distribuirlas en la regiĂłnâ&amp;#x20AC;?, agregĂł. Similar punto de vista mostrĂł Ă ngela Miranda, del ICTA, quien manifestĂł que las investigaciones en frijol involucran a todos los paĂ­ses de CentroamĂŠrica con el propĂłsito de â&amp;#x20AC;&amp;#x153;observar y evaluar materiales en diferentes condiciones, y la EstaciĂłn Experimental del CENTA es uno de los mejores lugares donde se han logrado hacer las evaluaciones para mosaico doradoâ&amp;#x20AC;?, dado que esta estaciĂłn es punto clave, debido a la presiĂłn alta de hospederos que permiten la proliferaciĂłn de la mosca blanca, vector del virus.

M

iguel Ă ngel Grajales, investigador del programa de frijol del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) de Colombia, y Ă ngela Miranda, coordinadora del programa Mejoramiento de Frijol del Instituto de Ciencia y TecnologĂ­a AgrĂ­cola (ICTA) de Guatemala, visitaron el vivero denominado Mosaico Dorado Amarillo de Frijol, establecido en la EstaciĂłn Experimental San AndrĂŠs del Centro Nacional de TecnologĂ­a Agropecuaria y Forestal â&amp;#x20AC;&amp;#x153;Enriques Ă lvarez CĂłrdovaâ&amp;#x20AC;? (CENTA). El vivero estĂĄ conformado por 1,440 lĂ­neas de frijol que se estĂĄn evaluando en ĂŠpoca seca, junto a los testigos Rojo de Seda (susceptible a la enfermedad) y CENTA EAC (resistente), el cual fue establecido el 21 de diciembre de 2018, actividad que realiza el programa de Granos BĂĄsicos, a travĂŠs del subprograma frijol. La visita tuvo como objetivo dar seguimiento y evaluar el comportamiento de las lĂ­neas de frijol (grano rojo y negro) sembradas con miras a identificar materiales con mĂĄs adaptabilidad y resistencia al virus del mosaico dorado amarillo del frijol (BGYMV) por sus siglas en inglĂŠs. â&amp;#x20AC;&amp;#x153;Tenemos un convenio interinstitucional entre CIAT y CENTA para la evaluaciĂłn del virus del mosaico dorado, considerado una limitante muy seria en la regiĂłn de CentroamĂŠrica, por tal motivo se ha elegido esta EstaciĂłn Experimental San AndrĂŠs, porque es el mejor ambiente en la regiĂłn para la evaluaciĂłn del virusâ&amp;#x20AC;?, expresĂł Grajales. Este â&amp;#x20AC;&amp;#x153;es el sitio ideal para obtener la mejor informaciĂłn, ya que hay zonas centroamericanas donde la intensidad no es tan fuerte como este lugar, que nos permite confirmar que las lĂ­neas que son tolerantes a mosaico

En opiniĂłn de Grajales, de â&amp;#x20AC;&amp;#x153;este vivero saldrĂĄ una gran cantidad de lĂ­neas que podemos brindarle a la regiĂłnâ&amp;#x20AC;?, pues se estĂĄ observando la tolerancia que presentan ante el virus del mosaico dorado amarillo, frente al testigo Rojo de Seda, que ha sucumbido al virus. Al referirse a los avances que se tienen en la investigaciĂłn de materiales de frijol, mencionĂł que en estos Ăşltimos aĂąos, el CENTA â&amp;#x20AC;&amp;#x153;ya tiene identificada la lĂ­nea biofortificada (mĂĄs nutritivo) rojo: SMR 72 que posee niveles muy buenos de tolerancia a mosaico dorado y con una respuesta muy buena en rendimientoâ&amp;#x20AC;?. Esta lĂ­nea que supera a CENTA FerromĂĄs aĂşn estĂĄ en evaluaciĂłn. Asimismo, mencionĂł que â&amp;#x20AC;&amp;#x153;tambiĂŠn se han identificado dos lĂ­neas promisorias para sequĂ­a que son SER 322 y SER 323 y son materiales resistentes a mosaico dorado amarilloâ&amp;#x20AC;?, que siguen su proceso de evaluaciĂłn a nivel regional, especialmente en zonas del corredor seco. Este vivero Mosaico Dorado Amarillo de Frijol, a la fecha de la visita de los expertos del CIAT e ICTA, tenĂ­a 70 dĂ­as de sembrado, y las lĂ­neas que presentaron resistencia mostraban buena carga de fructificaciĂłn. Entre las tres Ăşltimas variedades de frijol liberadas por el CENTA figuran la variedad color negro CENTA Tacuba, liberada en octubre de 2018; CENTA EAC y CosteĂąo 2 (grano rojo), liberadas en 2015 y 2014, respectivamente. En este proceso de investigaciĂłn y adaptaciĂłn de nuevos materiales genĂŠticos, el CENTA cuenta con el acompaĂąamiento tĂŠcnico-cientĂ­fico de organismos internacionales como el CIAT y la Escuela AgrĂ­cola El Zamorano (Honduras).

đ&amp;#x;&amp;#x201C;¸đ&amp;#x;&amp;#x2018;&amp;#x2030;đ&amp;#x;?ť http://bit.ly/2J189nL


&gt;7

www.centa.gob.sv

MUJERES EMPRENDEDORAS SON CAPACITADAS SOBRE USO DE INCUBADORA DE POLLOS

O

cho mujeres del cantĂłn La Ceiba, municipio Las Vueltas, Chalatenango, desarrollan la iniciativa de producciĂłn de pollos indios y de razas mejoradas desde hace tres aĂąos con el apoyo tĂŠcnico del Centro Nacional de TecnologĂ­a Agropecuaria y Forestal â&amp;#x20AC;&amp;#x153;Enrique Ă lvarez CĂłrdovaâ&amp;#x20AC;? (CENTA) y la AlcaldĂ­a Municipal de dicha localidad. Este emprendimiento productivo le ha permitido a este grupo de mujeres generar ingresos econĂłmicos y mejorar la prĂĄctica de producciĂłn a travĂŠs de capacitaciones impartidas por el extensionista Othmaro Alvarado, de la Agencia de ExtensiĂłn de Chalatenango, junto con MarĂ­a Gladys de LĂłpez, representante de la Unidad Ambiental de la AlcaldĂ­a Municipal, quienes dan seguimiento y fortalecen las capacidades productivas de las emprendedoras. Alvarado narra que, al inicio del emprendimiento tres aĂąos atrĂĄs, les fue entregada una incubadora por parte del Programa Conjunto de Seguridad Alimentaria y Nutricional para la NiĂąez y el Hogar SalvadoreĂąos (PC-SANNHSO), financiado por La OrganizaciĂłn de las Naciones Unidas para la AlimentaciĂłn (FAO), ejecutado del 2015 al 2016 en los municipios de Nueva Trinidad, Arcatao y Las Vueltas, en la que se beneficiĂł a la poblaciĂłn femenina. Maribel Otero manifiesta que en su casa se reĂşnen para la producciĂłn de pollos, porque es ahĂ­ donde estĂĄ instalada la incubadora e incluso ya adquiriĂł una incubadora propia para ampliar su producciĂłn. â&amp;#x20AC;&amp;#x153;Con la incubadora que tenemos no damos abasto porque cada quien tiene diferentes encargos y respetamos las fechas que

tenemos programada para la reproducciĂłn, por eso decidĂ­, junto con mi esposo, comprar una y poder satisfacer las demandas que me solicitan, la idea es crecer mĂĄsâ&amp;#x20AC;?, explicĂł Maribel Otero. ExplicĂł que vende los pollos de 5 dĂ­as de nacido a $0.75 centavos, los de 8 dĂ­as a $ 1 dĂłlar, de tres semanas a $ 1.25 y de un mes a $ 2 dĂłlares, comercializĂĄndolos en el cantĂłn y otros aledaĂąos. Asimismo, manifiesta sentirse satisfecha porque les ha permitido lograr insertarse en la vida productiva. CapacitaciĂłn a otra emprendedoras La casa de Maribel sirve tambiĂŠn para irradiar su emprendimiento y desarrollar capacitaciones sobre la incubaciĂłn de los pollos y el uso de la incubadora, tal fue el caso de un grupo de mujeres del municipio San Francisco MorazĂĄn (Chalatenango) interesadas en aprender con el objetivo de replicar el emprendimiento productivo en su localidad. El tĂŠcnico del CENTA explicĂł que durante las formaciones se les enseĂąa sobre la ubicaciĂłn apropiada de la incubadora, manejo de temperatura, mantenimiento del empaque y sello, que no le haga falta el agua y utilizaciĂłn de un protector de voltaje, entre otras recomendaciones tĂŠcnicas. AsĂ­ como Maribel y el resto del grupo continĂşan perseverando con el proyecto de producciĂłn de pollos y comparten sus experiencias con otras mujeres a fin de motivarles a mejorar sus condiciones de vida a travĂŠs de emprendimientos como la reproducciĂłn de pollos indios y de razas mejoradas.

đ&amp;#x;&amp;#x201C;¸đ&amp;#x;&amp;#x2018;&amp;#x2030;đ&amp;#x;?ť http://bit.ly/2UuHyAx


&gt;8

www.centa.gob.sv

MALLA FLOTANTE, UNA TECNOLOGĂ?A PARA PROTECCIĂ&amp;#x201C;N DE HORTALIZAS

L

a agencia de extensiĂłn del Centro Nacional de TecnologĂ­a Agropecuaria y Forestal â&amp;#x20AC;&amp;#x153;Enrique Ă lvarez CĂłrdovaâ&amp;#x20AC;? (CENTA) en UsulutĂĄn realizĂł una gira de campo para observar el cultivo de pipiĂĄn protegido con malla flotante. Esta tecnologĂ­a consiste en colocar encima del cultivo, establecido a campo abierto, un tejido plĂĄstico (agryl), con el objetivo de protegerlo de los insectos chupadores y reducir el uso de insecticidas. Se coloca al dĂ­a siguiente de haber sembrado la semilla y cuando la planta nace ya estĂĄ tapada y protegida contra el viento y las plagas. La actividad fue realizada en el cantĂłn Puerto Parada, del municipio y departamento de UsulutĂĄn, en la parcela del productor JosĂŠ Osvaldo ChĂĄvez, a la que asistieron mĂĄs de 20 productores para observar la tecnologĂ­a. â&amp;#x20AC;&amp;#x153;El cultivo de pipiĂĄn es de los principales en la zona, donde se siembra cerca de 60 manzanas tres veces al aĂąo, por lo que es importante protegerlo durante los primeros 20 dĂ­as para evitar que sea daĂąado por todos los insectos chupadores, especialmente la mosca blanca que causa la virosisâ&amp;#x20AC;?, dijo el coordinador de la agencia, Juan MartĂ­n Iglesias. AgregĂł que â&amp;#x20AC;&amp;#x153;una de las tecnologĂ­as para la protecciĂłn del cultivo que estamos transfiriendo es el uso de malla flotante, por ello hemos invitado a los productores para que observen el buen desarrollo de la planta que estĂĄ protegidaâ&amp;#x20AC;?. JosĂŠ Osvaldo ChĂĄvez es un productor con experiencia en el cultivo de pipiĂĄn a campo abierto y sin ninguna protecciĂłn, pero este aĂąo con la asistencia tĂŠcnica del CENTA estĂĄ conociendo nuevas tecnologĂ­as para mejorar sus rendimientos, producir

mĂĄs sano y disminuir los gastos en la compra de agroquĂ­micos; por ello le estĂĄ apostando al uso de malla flotante en su cultivo de pipiĂĄn. â&amp;#x20AC;&amp;#x153;Tengo 550 metros del cultivo protegidos con el agryl, y las plantas presentan crecimiento normal, sin ninguna plaga, y espero buena producciĂłnâ&amp;#x20AC;?, dijo el productor, quien ve la diferencia entre esta tecnologĂ­a y las plantas que no tienen protecciĂłn, las cuales tienen virosis, y aunque ya les aplicĂł venenos y abonos, sus predicciones no son muy halagadoras. Otro de los asistentes a la gira de campo fue JosĂŠ EfraĂ­n Parada, un joven productor de 22 aĂąos que ha estado cultivando pipiĂĄn desde hace cinco, quien al conocer la tecnologĂ­a le pareciĂł interesante, pues â&amp;#x20AC;&amp;#x153;he observado que el hecho de estar protegido, a la planta no se le observa ningĂşn virus ni insectos como la mosca blanca, ĂĄcaros, pulgones, creo que darĂĄ su fruto sin ningĂşn problemaâ&amp;#x20AC;?, dijo. Solo en este cantĂłn son cerca de 100 familias productoras las que atiende la agencia del CENTA en los cultivos de pipiĂĄn, maĂ­z y frijol, a quienes tambiĂŠn se les estĂĄ capacitando en la elaboraciĂłn y uso de otras tecnologĂ­as agroecolĂłgicas como los caldos bordelĂŠs y sulfocĂĄlcico, soluciones que protegen a las plantas contra hongos, ĂĄcaros y enfermedades. La ventaja que tienen los productores de esta zona es que la humedad de las tierras les permite cultivar todo el aĂąo, de ahĂ­ la importancia y el interĂŠs de la agencia porque aprendan nuevas tecnologĂ­as que daĂąen menos el medioambiente y minimicen la dependencia de los agroservicios.

đ&amp;#x;&amp;#x201C;¸đ&amp;#x;&amp;#x2018;&amp;#x2030;đ&amp;#x;?ť http://bit.ly/2TKdILm


&gt;9

www.centa.gob.sv

FAMILIAS PRODUCTORAS Y TĂ&amp;#x2030;CNICOS EXTENSIONISTAS EN TACUBA CONOCIERON SOBRE CROMATOGRAFĂ?A DE LOS SUELOS RamĂ­rez, coordinador nacional del Movimiento de Agricultura OrgĂĄnica de El Salvador (MAOES). Y enfatizĂł a los productores y extensionistas que este anĂĄlisis es ideal que se haga una vez al aĂąo, porque es un chequeo al suelo que permite verificar como avanza el trabajo realizado en pro de la vida de los suelos. En total fueron 4 tĂŠcnicos extensionistas de la agencia de Tacuba que participaron del taller, asĂ­ como productores beneficiarios del proyecto CENTA-FANTEL Biofertilizantes de los cantones: El Sincuyo, El JĂ­caro, San Rafael y el NĂ­spero, todos atendidos por la agencia.

P

or medio de un taller de dos dĂ­as, la agencia de extensiĂłn del Centro Nacional de TecnologĂ­a Agropecuaria y Forestal â&amp;#x20AC;&amp;#x153;Enrique Ă lvarez CĂłrdovaâ&amp;#x20AC;? (CENTA) en Tacuba reuniĂł a tĂŠcnicos extensionistas y representantes de familias productoras de la zona para instruirlos sobre la importancia de los anĂĄlisis de los suelos y como hacer un anĂĄlisis cromatogrĂĄfico. La cromatografĂ­a del suelo es un anĂĄlisis mĂĄs biolĂłgico, que permite identificar las interrelaciones que existe entre los componentes mineral, microbiolĂłgico y de materia orgĂĄnica de los suelos, ya que son los tres elementos que determinan el estado de salud o enfermedad de este recurso. De acuerdo al Ing. JosĂŠ Eduardo RodrĂ­guez, coordinador de la agencia CENTA Tacuba, el objetivo de la capacitaciĂłn fue que los productores conozcan a travĂŠs de este anĂĄlisis la calidad y salud de los suelos en las parcelas que manejan, ya que es un anĂĄlisis que permite conocer el contenido mineral, materia orgĂĄnica, microorganismos y tambiĂŠn muestra datos si estos han sido mal manejados, si estĂĄn compactados o si han tenido un abuso de fertilizantes nitrogenados, que son los que los perjudican y lo deterioran.

Uno de los asistentes y participante del taller fue JesĂşs Antonio GonzĂĄlez, productor del cantĂłn El NĂ­spero, caserĂ­o Las Pozas, quien externĂł, â&amp;#x20AC;&amp;#x153;me siento muy agradecido por este apoyo que nos dan los tĂŠcnicos del CENTA porque nosotros por si mismos no podemos hacer anĂĄlisis de suelos y saber lo que necesita para darle vida. Yo estoy trabajando en un ĂĄrea de finca y estamos contentos que nos estĂŠn apoyandoâ&amp;#x20AC;?. Todos los asistentes extrajeron su propia muestra de suelo segĂşn les explicĂł el tĂŠcnico del CENTA para llevarla al taller, y al momento de la prĂĄctica fueron ellos mismo los especialistas en realizar la prueba siguiendo las indicaciones del instructor de MAOES. Angela GarcĂ­a, del cantĂłn El NĂ­spero, es otra participante que dijo sentirse contenta por haberla tomado en cuenta en ese tema, â&amp;#x20AC;&amp;#x153;nunca creĂ­ que me invitaran a mi y me gusta porque yo traje una muestra de suelo de mi cafetalito, segĂşn como nos indicĂł el tĂŠcnico del CENTA, y ahorita que hice el proceso me gustĂł porque es algo nuevo y voy a saber informaciĂłn de mi sueloâ&amp;#x20AC;?. Con este taller, los participantes no solo tuvieron la oportunidad de recibir los fundamentos teĂłricos, sino que de forma prĂĄctica tambiĂŠn realizaron por si mismos el anĂĄlisis cromatogrĂĄfico de sus suelos, posteriormente con los datos arrojados se procede a interpretar los y asĂ­ poder tomar la mejor decisiĂłn sobre las acciones benĂŠficas a implementar.

â&amp;#x20AC;&amp;#x153;En esta jornada hemos traĂ­do el suelo para dos anĂĄlisis, uno cuantitativo que es el anĂĄlisis del laboratorio de suelos y el cualitativo que es el de cromatografĂ­a para poder decirles a los agricultores la situaciĂłn en la que se encuentran sus suelos y luego poder interpretar esos datos para darle manejo y devolverle lo necesario hasta hacerlos mĂĄs productivosâ&amp;#x20AC;?, precisĂł RodrĂ­guez.

De esta manera la asistencia tĂŠcnica y la transferencia de tĂŠcnicas en apoyo a las familias productoras del paĂ­s, llegan a travĂŠs de las actividades que a diario realizan las diferentes agencias de extensiĂłn del CENTA, de manera que regresen vida al suelo y para garantizar una mejor productividad y sostenibilidad a los recursos.

Con esta herramienta de carĂĄcter cualitativo se conocerĂĄ como ha sido manejado y que herramientas necesitan incorporar o las medidas correctivas que deben aplicar las familias productoras en sus parcelas; asĂ­ lo expuso el ponente del taller, Miguel

đ&amp;#x;&amp;#x201C;¸đ&amp;#x;&amp;#x2018;&amp;#x2030;đ&amp;#x;?ť http://bit.ly/2Cq99vX


&gt;10

www.centa.gob.sv

CENTA CONMEMORA EL DĂ?A NACIONAL E INTERNACIONAL DE LA MUJER JUNTO A PRODUCTORAS Y EL PERSONAL

E

l Centro Nacional de TecnologĂ­a Agropecuaria y Forestal â&amp;#x20AC;&amp;#x153;Enrique Ă lvarez CĂłrdovaâ&amp;#x20AC;? (CENTA), a travĂŠs de la Unidad de GĂŠnero, y en coordinaciĂłn con la Secretaria TĂŠcnica de PlanificaciĂłn de la Presidencia (SETEPLAN), realizaron una feria de emprendimientos, intercambio de experiencias y charlas para conmemorar el DĂ­a Nacional e Internacional de la Mujer, celebrado cada 8 de marzo, bajo el tema â&amp;#x20AC;&amp;#x153;Pensemos en igualdad, construyamos con inteligencia, innovemos para el cambioâ&amp;#x20AC;?. CENTA denominĂł el encuentro como â&amp;#x20AC;&amp;#x153;El camino hacia la autonomĂ­a econĂłmica de las mujeresâ&amp;#x20AC;?, donde participaron mĂĄs de 200 mujeres, entre ellas representantes de La Mesa de Mujeres Rurales (MNMR), productoras y el personal de la instituciĂłn. Rafael AlemĂĄn, director del CENTA, reiterĂł el compromiso de la instituciĂłn de promover la autonomĂ­a econĂłmica de las mujeres y su empoderamiento a travĂŠs del acceso de los servicios pĂşblicos. â&amp;#x20AC;&amp;#x153;No perdamos de vista las acciones, no tanto si tenemos buenas leyes y reglamentos, lo importante es que se traduzca en trabajo y continuar la lucha de la equidad de gĂŠnero en nuestro paĂ­sâ&amp;#x20AC;?, declarĂł AlemĂĄn. En la feria se mostraron emprendimientos de productoras que han sido beneficiadas por el proyecto â&amp;#x20AC;&amp;#x153;Fortalecimiento de emprendedurismo agropecuario en municipios de pobreza extrema en El Salvadorâ&amp;#x20AC;?, iniciativa puesta en marcha por el Gobierno de El Salvador, a travĂŠs de SETEPLAN, en el cual CENTA ejecuta el subcomponente â&amp;#x20AC;&amp;#x153;InclusiĂłn Productivaâ&amp;#x20AC;? y brinda acompaĂąamiento y asistencia tĂŠcnica.

Margarita Ledezma, coordinadora de la Unidad de GĂŠnero del CENTA, explicĂł que tambiĂŠn se han conformado grupos de emprendimiento de artesanĂ­as de tusas, panaderĂ­a, infraestructuras metĂĄlicas, bisuterĂ­a, confiterĂ­a, entre otros que han promovido y fortalecido las acciones de autonomĂ­a econĂłmica. â&amp;#x20AC;&amp;#x153;Este un espacio de seguimiento y experiencias para continuar promoviendo la autonomĂ­a econĂłmica de las mujeres adultas y jĂłvenesâ&amp;#x20AC;?. En el evento tambiĂŠn se desarrollaron charlas sobre la importancia de la participaciĂłn y empoderamiento de las mujeres en los procesos productivos; sororidad y equidad, facilitadas por Irma Yolanda Núùez de SETEPLAN y Sonia ViĂąerta, de la Escuela de FormaciĂłn Sustantiva del Instituto SalvadoreĂąo para el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU). Basilia Emma GutiĂŠrrez, Claribel Quinteros y Vilma del Carmen HenrĂ­quez, son ejemplo de algunas de las mujeres con emprendimientos provenientes del municipio de Yamabal, MorazĂĄn, quienes se dedican al desarrollo productivo de granjas de pollo y hortalizas. â&amp;#x20AC;&amp;#x153;A la fecha tengo 400 pollos, comercializĂĄndolos en los diferentes cantones del municipio de Yamabal y sus alrededores, he aprendido mucho con el CENTA y estoy con un proyecto de emprendimiento, al principio cuesta, pero la clave es perseveranciaâ&amp;#x20AC;?, afirmĂł Claribel Quinteros, del cantĂłn San Juan, municipio Yamabal. Con esta actividad queda de manifiesto el compromiso del CENTA por seguir potenciando el empoderamiento productivo de las mujeres en El Salvador.

đ&amp;#x;&amp;#x201C;¸đ&amp;#x;&amp;#x2018;&amp;#x2030;đ&amp;#x;?ť http://bit.ly/2VXs9Ji


&gt;11

www.centa.gob.sv

CON TECNOLOGĂ?A IN VITRO CENTA OBTIENE PLANTAS HERMAFRODITAS DE PAPAYA QUE PRODUCEN FRUTOS ALARGADOS enfermedades, las cuales son manejadas en condiciones protegidas. JosĂŠ ElĂ­as Rumaldo, tĂŠcnico encargado de la reproducciĂłn in vitro en el laboratorio, menciona que â&amp;#x20AC;&amp;#x153;los brotes seleccionados son sometidos a diferentes procesos en condiciones de asepsia en el laboratorio; se realiza la multiplicaciĂłn e incrementa el nĂşmero de plantas y finalmente se enraizan, teniendo como resultado final, plantas completas para ser adaptadas bajo condiciones de invernadero y posteriormente se ponen a la ventaâ&amp;#x20AC;?.

C

on la finalidad de satisfacer las necesidades de las familias productoras que demandan producir papaya de mejor calidad, el Centro Nacional de TecnologĂ­a Agropecuaria y Forestal â&amp;#x20AC;&amp;#x153;Enrique Ă lvarez CĂłrdovaâ&amp;#x20AC;? (CENTA) a travĂŠs de la tĂŠcnica de cultivo de tejidos, pone a disposiciĂłn de los productores plantas cien por ciento hermafroditas, que son las que producen frutos alargados de mayor demanda en el mercado. Es desde el Laboratorio de BiotecnologĂ­a del CENTA donde se ha innovado y producido las plantas con la tĂŠcnica in vitro de papaya, y asĂ­ responder a la demanda de las familias productoras que se dedican a la siembra y comercializaciĂłn en el mercado. Siendo el Ăşnico laboratorio en el paĂ­s donde se realiza la propagaciĂłn de plantas sanas hermafroditas. â&amp;#x20AC;&amp;#x153;Esta tecnologĂ­a de producciĂłn de planta hermafrodita viene a sustituir la siembra tradicional por semillas que hacen los productores, que si bien es efectiva tiene muchas desventajas, entre las cuales podemos mencionar un mayor gasto de recursos, ya que el sexo de la planta por semilla es de 3 tipos y se deben sembrar 3 semillas por postura y esperar hasta la floraciĂłn para poder determinar si la planta es hermafrodita, femenina o masculinaâ&amp;#x20AC;?, precisĂł Karla Quintanilla, coordinadora del Laboratorio de BiotecnologĂ­a. Asimismo, indicĂł que la siembra tradicional genera otros gastos, no solo en semilla y fertilizaciĂłn de las plantas, sino tambiĂŠn en mano de obra para su mantenimiento y posterior identificaciĂłn y selecciĂłn; en cambio la planta producida a travĂŠs de cultivo in vitro lleva el plus de ser 100% hermafrodita y sana. PROCESO DE LA TĂ&amp;#x2030;CNICA IN VITRO. Los expertos explican que el procedimiento inicia con la selecciĂłn de plantas madres que presentan buenas caracterĂ­sticas en su producciĂłn, hermafroditas de buen vigor, libre de patĂłgenos y

Asegura que el proceso de esta tecnologĂ­a en el laboratorio e invernadero dura 7 meses, despuĂŠs de este tiempo la planta pasa al productor; y se le entrega una planta con pureza genĂŠtica y completamente sana, con un tamaĂąo no mayor a 20 centĂ­metros, 100% hermafrodita para ser establecida en campo. RESULTADOS AGRONĂ&amp;#x201C;MICOS. El especialista del Programa de Frutales y Cacao, Gilmar Calderon, afirma que el cultivo de papaya tiende a dar tres tipos de flores, y existe una diversidad de forma y tamaĂąo en el fruto: flores masculinas (no produce fruto), femeninas (fruto redondo) y hermafroditas (fruto alargado); razĂłn por la cual se demanda Ăşnicamente plantas con esta Ăşltima forma de frutos por tener una mayor demanda y aceptaciĂłn en el mercado. De acuerdo a CalderĂłn, en junio del 2018 se iniciĂł con un estudio donde se establecieron en fincas de productores, a campo abierto, plantas sanas producidas a travĂŠs de la tĂŠcnica in vitro, colocadas a un distanciamiento de 2.5 metros entre planta y 2.5 metros entre surco. Se les aplicĂł una dosis mensual de fertilizante al suelo, utilizando bioplaguicidas para la prevenciĂłn y control de enfermedades, trampas para captura de moscas de la papaya, y una serie de prĂĄcticas culturales como la eliminaciĂłn de brotes, hojas maduras y raleo de frutos, entre otras. DetallĂł que los resultados obtenidos han sido satisfactorios, pues se obtuvieron los primeros frutos a una altura de 60 cm del suelo, plantas vigorosas, con un promedio de 85 frutos por planta, alargados y con excelente consistencia con un promedio de 12 grados brix; (dulzura de la fruta). Con la tĂŠcnica de cultivo de tejidos vegetales, la instituciĂłn garantiza la pureza sanitaria y genĂŠtica, entregando plantas sanas, fortaleciendo la producciĂłn de alimentos para la poblaciĂłn salvadoreĂąa y apoyando el mejoramiento de la economĂ­a de las familias productoras que se dedican al rubro de la papaya.

đ&amp;#x;&amp;#x201C;¸đ&amp;#x;&amp;#x2018;&amp;#x2030;đ&amp;#x;?ť http://bit.ly/2HFoigf


&gt;12

www.centa.gob.sv

TĂ&amp;#x2030;CNICOS DEL CENTA PRESENTAN PROTOCOLOS DE INVESTIGACIĂ&amp;#x201C;N 2019

C

erca de 40 protocolos de investigaciĂłn en temas que aportan a la producciĂłn de alimentos, conservaciĂłn de suelos y pecuarios han sido presentados por los tĂŠcnicos investigadores que conforman a la Gerencia de InvestigaciĂłn y Desarrollo TecnolĂłgico del Centro Nacional de TecnologĂ­a Agropecuaria y Forestal â&amp;#x20AC;&amp;#x153;Enrique Ă lvarez CĂłrdovaâ&amp;#x20AC;? (CENTA). Las presentaciones de los protocolos se realizaron los dĂ­as 13 y 14 de marzo, y entre las investigaciones mĂĄs relevantes para este aĂąo se encuentran temas como: â&amp;#x20AC;&amp;#x153;validaciĂłn del manejo de trips en el cultivo de chile dulce, clones de papa para ĂŠpoca seca, crianza de terneras y reemplazos en un hato lechero, caracterizaciĂłn morfolĂłgica de la variedad de maĂ­z amarillo ASG, entre otros. â&amp;#x20AC;&amp;#x153;Estamos presenciando un evento anual donde visualizamos los trabajos de mayor importancia que tendrĂĄn sus parcelas en la estaciĂłn experimental del CENTA, asĂ­ como en la finca del productor que es donde ejecutan los tĂŠcnicos extensionistas, de manera que asĂ­ iniciamos la identificaciĂłn de futuras tecnologĂ­as o tĂŠcnicas que ayudan a las familias productoras del paĂ­s y todos formamos un equipo en este proceso de producciĂłn agropecuariaâ&amp;#x20AC;?, explicĂł el gerente de InvestigaciĂłn y Desarrollo TecnolĂłgico, Ing. Manuel Osorio. DestacĂł que â&amp;#x20AC;&amp;#x153;hay protocolos presentados en granos bĂĄsicos (frijol, maĂ­z y sorgo), en hortalizas que se han convertido en temas prioritarios como el loroco y las comunes como chile

dulce, pepino, tomate, ademĂĄs temas en frutales, pecuarios, entre otros que son prioritarios para el paĂ­sâ&amp;#x20AC;?, dijo Osorio. Todos los protocolos presentados se someten a un proceso de evaluaciĂłn, y 15 dĂ­as despuĂŠs la Gerencia de InvestigaciĂłn tendrĂĄ definido cuĂĄles son las propuestas seleccionadas, tomando como base la importancia del tema, las soluciones que ofrecerĂ­a ante la problemĂĄtica encontrada y el aporte fundamental en el desarrollo tĂŠcnico en pro de las familias productoras del paĂ­s. En la actividad estuvieron reunidos tĂŠcnicos investigadores de los diferentes Programas Granos BĂĄsicos, Hortalizas, ProducciĂłn Animal, Frutales y Cacao, Laboratorios de Suelos, BiotecnologĂ­a, TecnologĂ­a de Alimentos, ParasitologĂ­a Vegetal, QuĂ­mica AgrĂ­cola, Banco de Germoplasma, asĂ­ como jefes de agencias y tĂŠcnicos extensionistas, de manera que todo el personal tĂŠcnico sincronice esfuerzos y tener una visiĂłn comĂşn por resolver las problemĂĄticas en el campo. Con los protocolos de investigaciĂłn que se desarrollarĂĄn en este 2019, se prevĂŠ que resulten tecnologĂ­as agropecuarias que aporten al desarrollo agropecuario, pero sobre todo que sean tecnologĂ­as que respondan a los efectos del cambio climĂĄtico y hacer de nuestra agricultura resiliente.

đ&amp;#x;&amp;#x201C;¸đ&amp;#x;&amp;#x2018;&amp;#x2030;đ&amp;#x;?ť http://bit.ly/2W7sRDV


&gt;13

www.centa.gob.sv

PEQUEĂ&amp;#x2018;OS PRODUCTORES APRENDEN A PREPARAR ENSILAJE CON COGOLLO DE CAĂ&amp;#x2018;A DE AZĂ&amp;#x161;CAR

F

ueron 16 pequeĂąos productores y productoras de los cantones Santa LucĂ­a, Loma de la Cruz y San Francisco en el municipio de San Lorenzo, departamento de San Vicente, quienes participaron en la demostraciĂłn de elaboraciĂłn de ensilaje, usando como materia prima los cogollos de la caĂąa de azĂşcar.

Una tĂŠcnica mĂĄs que conocieron al ensilar los cogollos, fue la de amonificaciĂłn, la cual consiste en tirarle urea al zacate picado, la cual permite que los microorganismos del rumen de la vaca puedan asimilar y digerir mejor la fibra del material y que el paso del mismo a los otros estĂłmagos sea con mayor velocidad y no gaste mucha energĂ­a al digerirlos.

La demostraciĂłn la realizaron con el apoyo de la agencia de extensiĂłn del Centro Nacional de TecnologĂ­a Agropecuaria y Forestal â&amp;#x20AC;&amp;#x153;Enrique Ă lvarez CĂłrdovaâ&amp;#x20AC;? (CENTA) de San Vicente, con el objetivo de demostrar a los pequeĂąos productores de esa comunidad cĂłmo hacer mĂĄs eficiente el uso del cogollo de caĂąa a travĂŠs del ensilaje para la alimentaciĂłn del ganado.

Mariela SĂĄnchez, una de las participantes, asegurĂł que esta nueva prĂĄctica es muy Ăştil para la comunidad, pues â&amp;#x20AC;&amp;#x153;aquĂ­ acostumbramos a recoger el zacate de la caĂąa y se lo damos a los animales; ahora veremos quĂŠ beneficios nos trae, ya que, en esta ĂŠpoca, sufren por el clima y falta de alimentosâ&amp;#x20AC;?.

Largino Castro, tĂŠcnico pecuario de la agencia, manifestĂł que en â&amp;#x20AC;&amp;#x153;esta ĂŠpoca seca, la alimentaciĂłn del ganado es escasa; sin embargo, en estos cantones, se tiene la ventaja de cultivar caĂąa para la fabricaciĂłn del dulce de panelaâ&amp;#x20AC;?, lo que significa que cuentan con la materia prima para la elaboraciĂłn de ensilaje. â&amp;#x20AC;&amp;#x153;En esta zona estamos trabajando con un grupo de pequeĂąos agricultores que tiene entre media a 1 manzana de caĂąa cultivada, y hay mucho cogollo que se pierde, y a pesar de eso, no hay alimento para las 2 o tres vacas que poseenâ&amp;#x20AC;?, dijo el tĂŠcnico. Castro asegura que el cogollo de caĂąa (parte superior de la planta) se lo tiran entero al ganado, el cual es aprovechado solo en un 30 por ciento; en cambio al dĂĄrselo en forma de ensilaje se aprovecha el 100%. En la demostraciĂłn, utilizando la metodologĂ­a de aprender haciendo, todos los participantes se involucraron en picar los cogollos, apisonarlo (para extraer el aire), y luego taparlo bien para evitar que le entre aire. Este ensilaje estĂĄ listo a los 21 dĂ­as para suministrĂĄrselo al ganado.

â&amp;#x20AC;&amp;#x153;Me siento feliz con lo que se nos ha enseĂąado de cĂłmo preparar el silo, la extracciĂłn del aire y la amonificaciĂłnâ&amp;#x20AC;?, aĂąadiĂł. Otro de los participantes, Wilfredo Acevedo, seĂąalĂł que es â&amp;#x20AC;&amp;#x153;una experiencia nueva, nunca lo habĂ­amos experimentado, en tiempo pasado se lo tirĂĄbamos entero, y hoy no se desperdicia nada, se aprovecha todo el materialâ&amp;#x20AC;?. â&amp;#x20AC;&amp;#x153;Nos agrada que ellos (tĂŠcnicos del CENTA) andan cerca de nuestro ganado y nos dan sugerencias de cĂłmo cuidarlo y alimentarlo, siempre impulsĂĄndonos a salir adelanteâ&amp;#x20AC;?, agregĂł este productor que se dedica a cultivar caĂąa, siembra su milpa en invierno y tiene un par de vacas, y que asegura que ya no desperdiciarĂĄ mĂĄs material. Cabe destacar que este grupo de pequeĂąos productores, ademĂĄs de la asistencia tĂŠcnica del CENTA, tambiĂŠn cuenta con el apoyo de la fundaciĂłn CĂĄritas de El Salvador, quien les ha facilitado la picadora de zacate que utilizaron en la demostraciĂłn.

đ&amp;#x;&amp;#x201C;¸đ&amp;#x;&amp;#x2018;&amp;#x2030;đ&amp;#x;?ť http://bit.ly/2HFgfQx


&gt;14

www.centa.gob.sv

FAMILIAS PRODUCTORAS DE CHILTIUPĂ N SON CAPACITADAS EN CAPTURA Y REPRODUCCIĂ&amp;#x201C;N DE MICROORGANISMOS DE MONTAĂ&amp;#x2018;A

C

on un total de 30 productores, entre hombres y mujeres, del cantĂłn Santa LucĂ­a en ChiltiupĂĄn, el Ing. JosĂŠ Alvaro Alas, tĂŠcnico extensionista de la agencia del Centro Nacional de TecnologĂ­a Agropecuaria y Forestal â&amp;#x20AC;&amp;#x153;Enrique Ă lvarez CĂłrdovaâ&amp;#x20AC;? (CENTA) en La Libertad, realizĂł la capacitaciĂłn con el tema â&amp;#x20AC;&amp;#x153;Captura y reproducciĂłn de microorganismos de montaĂąaâ&amp;#x20AC;?. La actividad es parte del plan de acciĂłn que la agencia estĂĄ realizando en la zona con varios grupos de productores para prepararlos y transferirles conocimientos en la conservaciĂłn de suelos y elaboraciĂłn de productos orgĂĄnicos, sobre todo ahora que las familias productoras ya se estĂĄn preparando para la ĂŠpoca de siembra. De acuerdo al tĂŠcnico JosĂŠ Alas, de la agencia de La Libertad, durante la capacitaciĂłn â&amp;#x20AC;&amp;#x153;con uno de los dos grupos que capacitamos en el cantĂłn Santa LucĂ­a hemos preparado los microorganismos de montaĂąa de su fase natural a sĂłlidos y se les explicĂł cĂłmo hacerlos lĂ­quidos tambiĂŠnâ&amp;#x20AC;?. Los participantes de este adiestramiento son productores que ya han puesto en marcha actividades de conservaciĂłn de suelos y la aplicaciĂłn de productos orgĂĄnicos en sus cultivos de granos bĂĄsicos; al ver los resultados estĂĄn ansiosos por aprender mĂĄs sobre este tema, como es el caso de Santos Antonio SolĂ­s, productor del cantĂłn Santa LucĂ­a, quien cuenta con satisfacciĂłn los resultados que obtuvo al dejar el rastrojo en su parcela y aplicar otros productos orgĂĄnicos. â&amp;#x20AC;&amp;#x153;Yo tengo cuatro aĂąos que ya no doy fuego a mi parcela, antes con el suelo lavado todo el abono se llevaba la correntada al llover, ahora con el rastrojo en el suelo el abono se mantiene ahĂ­, aunque llueva fuerte, ademĂĄs mantiene la humedad mĂĄs tiempo, aunque haya canĂ­cula se pude ver la humedad; asĂ­ que yo estoy convencido de estas buenas prĂĄcticas agrĂ­colasâ&amp;#x20AC;?, confirmĂł Santos SolĂ­s.

La jornada fue teĂłrica y prĂĄctica, donde todos realizaron el proceso de pasar los microorganismos de montaĂąa en estado natural a sĂłlidos y luego a lĂ­quidos, estos Ăşltimos son la base para elaborar otros productos orgĂĄnicos como el m5, biofertilizantes, entre otros. Los microorganismos de montaĂąa, en su estado natural, son una colonia blanquecina que se encuentran entre hojarascas en montaĂąas o parcelas que no han sido trabajadas, ni quemadas, ni tratadas con agroquĂ­micos por el hombre, en tĂŠrminos simples son terrenos vĂ­rgenes. Eso es lo que se reproduce de varias formas para poder aplicar a los diferentes cultivos. Otra productora interesada en aprender a reproducir los microorganismos de montaĂąa fue Martha Lilian Manzanares, ella ya puso en prĂĄctica la aplicaciĂłn del producto y tuvo buenos resultados en su parcela de frijol y ahora en una parcela diversificada de frutales y hortalizas. â&amp;#x20AC;&amp;#x153;El ingeniero nos aconsejĂł a no quemar y nos dio producto para aplicar en la parcela, hemos visto el cambio en la producciĂłn de las cosechas, la tierra esta blandita y no gastamos mucho, asĂ­ que yo por eso quiero aprender a reproducir los microorganismos para poder elaborar todos los productos que le tengo que aplicar a mi parcelaâ&amp;#x20AC;?, dijo Marta Manzanares. En todo el municipio de ChiltiupĂĄn son 7 grupos de productores organizados en diferentes caserĂ­os y cantones con los que trabaja el CENTA, en las actividades de conservaciĂłn de suelo, agua y la elaboraciĂłn de diferentes productos orgĂĄnicos para aplicar en las parcelas. De esta forma el CENTA sigue accionando a travĂŠs de las agencias de extensiĂłn temas que aportan vida al suelo, al medio ambiente y hacen producir alimentos sanos para las familias del paĂ­s.

đ&amp;#x;&amp;#x201C;¸đ&amp;#x;&amp;#x2018;&amp;#x2030;đ&amp;#x;?ť http://bit.ly/2U8GS7j


&gt;15

www.centa.gob.sv

CENTA INAUGURA PRIMERA ESCUELA AGROECOLĂ&amp;#x201C;GICA EN SAN JOSĂ&amp;#x2030; GUAYABAL â&amp;#x20AC;&amp;#x153;La idea de formar a los agricultores y agricultoras como extensionistas comunitarios es que sean enlace entre el tĂŠcnico y comunidad para difundir, mejorar, ampliar y contribuir a que mĂĄs familias mejoren las condiciones de vida, por ello, la formaciĂłn participativa de la escuela basada en el proceso aprender haciendoâ&amp;#x20AC;?, manifestĂł Zetino.

L

a primera escuela especializada de agricultura agroecolĂłgica fue inaugurada por la agencia de extensiĂłn del Centro Nacional de TecnologĂ­a Agropecuaria y Forestal â&amp;#x20AC;&amp;#x153;Enrique Ă lvarez CĂłrdovaâ&amp;#x20AC;? (CENTA) en San MartĂ­n, con 20 integrantes que serĂĄn preparados como extensionistas comunitarios del sector rural del municipio de San JosĂŠ Guayabal, departamento de CuscatlĂĄn. Durante cuatro meses en la escuela se desarrollarĂĄn temĂĄticas sobre cĂłmo organizar un consejo administrativo, perfil del tĂŠcnico comunitario en agroecologĂ­a, conocimientos agropecuarios, recursos naturales renovables, cambio climĂĄtico, sistema de producciĂłn, plan de ordenamiento de finca, manejo agroecolĂłgico de la unidad productiva, producciĂłn convencional y la producciĂłn orgĂĄnica, elaboraciĂłn de insumos (harina de roca, bocashi, caldos minerales, biofertilizantes, extractos de repelentes) En la primera sesiĂłn los productores realizaron un anĂĄlisis comparativo sobre AgroecologĂ­a versus Agricultura Convencional, y se contĂł con el valioso apoyo del Ing. Israel Morales, experto en ProducciĂłn AgroecolĂłgica de la FundaciĂłn para el Desarrollo SocioeconĂłmico y RestauraciĂłn Ambiental (FUNDESYRAM) y fue realizada en el salĂłn de reuniones del convento parroquial de San JosĂŠ Guayabal. Manuel Mazariego Zetino, tĂŠcnico extensionista de la agencia CENTA San MartĂ­n, explicĂł que la escuela arrancĂł en marzo y finalizarĂĄ en junio; ademĂĄs ofrecerĂĄn 17 jornadas de capacitaciĂłn, en la que forman parte 10 hombres e igual nĂşmero de mujeres de la Pastoral de la Tierra, quienes aprenderĂĄn a elaborar, almacenar y aplicar insumos orgĂĄnicos y luego se encargarĂĄn de difundirlo dentro de sus comunidades.

Como mĂŠtodo de aprendizaje se realizarĂĄn prĂĄcticas de campo en la finca del productor AdĂĄn Landaverde, un productor modelo del municipio de San JosĂŠ Guayabal, que trabaja Ăşnicamente sus cultivos de manera orgĂĄnica. AgregĂł que la escuela agroecolĂłgica serĂĄ coordinada con FUNDESYRAM, Pastoral de la Tierra de San JosĂŠ Guayabal, la AlcaldĂ­a Municipal, la Unidad de Recursos Naturales del CENTA y la Agencia de ExtensiĂłn CENTA San Martin. La escuela de formaciĂłn es parte de las acciones que se ejecutan en el marco del Proyecto â&amp;#x20AC;&amp;#x153;AplicaciĂłn de tecnologĂ­as de manejo agroecolĂłgico sostenible de suelos para mejorar la fertilidad en los sistemas productivosâ&amp;#x20AC;? y cuentan con el apoyo financiero de la CooperaciĂłn entre Corea y AmĂŠrica Latina para la AlimentaciĂłn (KoLFACI). MarĂ­a Somoza PĂŠrez, del cantĂłn El Nancito, reconoce que hoy en dĂ­a es necesario adoptar otras alternativas de producciĂłn para bajar costos de producciĂłn y cuido del medio ambiente. â&amp;#x20AC;&amp;#x153;Tengo poco conocimiento de agricultura agroecolĂłgica y quiero aprender bien para luego enseĂąarle a los que viven cerca de mi parcela y que produzcan orgĂĄnicamenteâ&amp;#x20AC;?. JosĂŠ Gabriel DueĂąas, es otro participante del cantĂłn Salitre, expresĂł que no tiene ninguna experiencia en agricultura agroecolĂłgica, por ello las ganas de aprender y ponerlo luego en prĂĄctica. â&amp;#x20AC;&amp;#x153;Primero Dios me dĂŠ la salud para poder asistir a todas las clases y lo importante ir poco a poco bajĂĄndole a los agroquĂ­micosâ&amp;#x20AC;?, dijo. Esta es la primera escuela agroecolĂłgica que surge, a mediano plazo se prevĂŠ la implementaciĂłn de otras en los municipios de San MartĂ­n, Tonacatepeque, Ilopango (departamento de San Salvador); San BartolomĂŠ PerulapĂ­a y Oratorio (departamento de CuscatlĂĄn).

đ&amp;#x;&amp;#x201C;¸đ&amp;#x;&amp;#x2018;&amp;#x2030;đ&amp;#x;?ť http://bit.ly/2OirYG8


&gt;16

www.centa.gob.sv

AGENCIA CENTA COJUTEPEQUE APOYA ACTIVIDAD DE FORMACIĂ&amp;#x201C;N AGRĂ?COLA EN CENTRO ESCOLAR

D

esde hace dos aĂąos, la agencia de extensiĂłn del Centro Nacional de TecnologĂ­a Agropecuaria y Forestal â&amp;#x20AC;&amp;#x153;Enrique Ă lvarez CĂłrdovaâ&amp;#x20AC;? (CENTA) en Cojutepeque, ha enseĂąado tĂŠcnicas agrĂ­colas en el rubro de fruticultura, dirigida a estudiantes de sĂŠptimo, octavo y noveno grado del Centro Escolar CantĂłn Candelaria, en el municipio El Carmen, del departamento de CuscatlĂĄn. De acuerdo a JosĂŠ Francisco Urbina, tĂŠcnico extensionista de CENTA Cojutepeque, estas tĂŠcnicas agrĂ­colas han consistido en teorĂ­a y prĂĄctica en campo, sobre la conservaciĂłn del suelo, identificaciĂłn de plagas y enfermedades, pintado de ĂĄrboles, podas, siembra de semilleros y plantas frutales, manejo agroecolĂłgico en finca diversificada con frutales, elaboraciĂłn de biofertilizantes, control de la mosca en la fruta, uso de sistema de riego artesanal con botella e injertaciĂłn de ĂĄrboles frutales. â&amp;#x20AC;&amp;#x153;La idea es promover la agricultura con los jĂłvenes y motivarlos con prĂĄcticas de aprendizaje agrĂ­cola, por ejemplo, la propagaciĂłn de planta por medio de injerto en ĂĄrboles frutales; he logrado con apoyo de los maestros que algunos estudiantes repliquen en sus casas las tĂŠcnicas de campo, ya que, la mayorĂ­a son hijos e hijas de familias productorasâ&amp;#x20AC;?, explicĂł Urbina.

extensionista JosĂŠ Francisco Urbina, junto a JosĂŠ VĂ­ctor Castro, encargado de injertaciĂłn de ĂĄrboles frutales en el vivero del CENTA, les enseĂąaron sobre los diferentes tipos de injerto como la T invertida para cĂ­tricos, cuĂąa y enchape lateral, que son formas de reproducciĂłn de plantas vegetativas, la cual garantiza la calidad de las variedades. JeremĂ­as Heriberto FernĂĄndez, estudiante de octavo grado, manifestĂł que en su casa ya estableciĂł un semillero de mandarina con su papĂĄ. â&amp;#x20AC;&amp;#x153;Me ha gustado los pasos para injertar y voy a practicarlo en mi casaâ&amp;#x20AC;?. Para Edison Steven RamĂ­rez, la temĂĄtica fue mĂĄs que interesante, considerĂł que desea poner en prĂĄctica lo aprendido. â&amp;#x20AC;&amp;#x153;La demostraciĂłn de injerto y cortes que se debe hacer a una planta es nuevo para mĂ­, y eso querĂ­a aprender; ya que me regalaron yemas de aguacate y lo voy a practicar en mi casaâ&amp;#x20AC;?, expresĂł. RamĂ­rez agregĂł que en su casa estĂĄ usando un sistema de riego artesanal con botellas, y todo lo que el tĂŠcnico del CENTA les ha enseĂąado lo pone en prĂĄctica con sus padres que son agricultores.

El Carmen es un municipio donde cultivan granos bĂĄsicos, mayoritariamente, por ello CENTA promueve con los estudiantes y familias productoras la siembra de frutales como el aguacate, mango, naranja, mandarina, limĂłn, y en este aĂąo han introducido en la zona el maracuyĂĄ y cacao.

El CENTA a travĂŠs de la agencia es el impulsor de la iniciativa apoyado por el Centro Escolar y esperan que los niĂąos y niĂąas de educaciĂłn bĂĄsica se motiven en realizar actividades agrĂ­colas y adopten alternativas para la producciĂłn de alimentos sanos, garanticen el relevo generacional de los agricultores y contribuyan de esa manera al cuido del medio ambiente.

CapacitaciĂłn sobre injertaciĂłn de frutales. Los jĂłvenes recibieron una capacitaciĂłn sobre injertaciĂłn de frutales, en la finca del productor MartĂ­n Nolasco MejĂ­a, donde el

đ&amp;#x;&amp;#x201C;¸đ&amp;#x;&amp;#x2018;&amp;#x2030;đ&amp;#x;?ť http://bit.ly/2TrvNto


&gt;17

www.centa.gob.sv

LABORATORIO DE PARASITOLOGĂ?A VEGETAL DEL CENTA: UN ESCENARIO DE APRENDIZAJE

E

studiantes de la Escuela de BiologĂ­a de la Universidad de El Salvador (UES) visitaron el Laboratorio de ParasitologĂ­a Vegetal del Centro Nacional de TecnologĂ­a y Forestal â&amp;#x20AC;&amp;#x153;Enrique Ă lvarez CĂłrdovaâ&amp;#x20AC;? (CENTA), con el objetivo de conocer las ĂĄreas de trabajo de la profesiĂłn de BiologĂ­a Vegetal, la interacciĂłn de las plantas con insectos, parĂĄsitos y nematodos y, el aporte que la instituciĂłn hace a la agricultura. El grupo de 20 estudiantes de cuarto aĂąo, actualmente estĂĄn cursando la Ăşltima materia de botĂĄnica, razĂłn por la que organizaron la visita y mostraron mucho interĂŠs de aprender en las diferentes ĂĄreas que destaca el trabajo del Laboratorio. Zoila Virginia Guerrero, catedrĂĄtica de la materia de FisiologĂ­a Vegetal, explicĂł que â&amp;#x20AC;&amp;#x153;en esta cĂĄtedra es importante que los estudiantes conozcan las ĂĄreas donde pondrĂĄn en prĂĄctica sus conocimientos y que vean la importancia de esta en la profesiĂłn. Con esta visita verĂĄn la funciĂłn de una planta y como interactĂşan con los insectos, con los suelos y microorganismos, asĂ­ este conocimiento lo pueden aplicar para investigaciones de tesis o ampliar sus expectativas para desenvolverseâ&amp;#x20AC;?. De acuerdo a la Inga. Olga Sandoval, tĂŠcnica del Laboratorio de ParasitologĂ­a Vegetal, durante la visita se les explicĂł las tres ĂĄreas en las que trabaja el laboratorio: fitopatologĂ­a, hematologĂ­a y entomologĂ­a; ademĂĄs de las actividades que hacemos como las asistencias y consultas tĂŠcnicas, el trabajo

con hongos entomopatĂłgenos y controladores biolĂłgicos; es decir que todo el trabajo que hacemos, tratamos de transmitĂ­rselos durante la jornadaâ&amp;#x20AC;?. Uno de los principales conocimientos que se les transfiriĂł fue sobre los hongos entomopatĂłgenos, que bĂĄsicamente son hongos que atacan los insectos cuando los consumen, de manera que los hongos salen por las articulaciones imposibilitĂĄndoles el movimiento, hasta hacerlos morir. Asimismo, otra de las temĂĄticas que mĂĄs les atrajo fue el ĂĄrea de fitopatologĂ­a, que abarca desde la zona de recepciĂłn de muestra, observaciĂłn en microscopios y el diagnĂłstico del hongo, junto al ĂĄrea de entomologĂ­a, (museo de insectos). En el Laboratorio tambiĂŠn se cuenta con un inĂłculo de hongo comestible llamado pleurotus, este se encuentra disponible para los interesados en reproducirlo e iniciar un emprendimiento comestible en este rubro. El diagnostico de plagas y enfermedades de las plantas, convierte a este Laboratorio en una clĂ­nica de apoyo a la generaciĂłn y transferencia de tecnologĂ­as agropecuarias; pero tambiĂŠn en un escenario real de aprendizaje para grupos estudiantiles que lo visitan.

đ&amp;#x;&amp;#x201C;¸đ&amp;#x;&amp;#x2018;&amp;#x2030;đ&amp;#x;?ť http://bit.ly/2CyAMmF


&gt;18

www.centa.gob.sv

CAPACITAN EN BUENAS PRĂ CTICAS PARA LA ELABORACIĂ&amp;#x201C;N DE ENSILAJE

E

l Programa de ProducciĂłn Animal del Centro Nacional de TecnologĂ­a Agropecuaria y Forestal â&amp;#x20AC;&amp;#x153;Enrique Ă lvarez CĂłrdovaâ&amp;#x20AC;? (CENTA), en coordinaciĂłn con AGROPAL y la DivisiĂłn AgrĂ­cola de INDUPAL, realizĂł una capacitaciĂłn con el tema â&amp;#x20AC;&amp;#x153;Buenas prĂĄcticas en la elaboraciĂłn de ensilaje para mejorar la eficiencia nutricional de su ganadoâ&amp;#x20AC;?, dirigido a tĂŠcnicos, ganaderos y estudiantes de la Escuela Nacional de Agricultura (ENA). La enseĂąanza fue impartida por el ponente internacional, Ing. Anderson Zanqueta, quien es gerente comercial para CentroamĂŠrica y MĂŠxico de la fĂĄbrica NOGUEIRA de Brasil, y fue el encargado de explicar varios puntos importantes en el proceso de elaborar el ensilaje como alimento para el ganado. De acuerdo a Zanqueta, el ganadero no debe pensar en preparar ensilaje solo para mantenimiento de las vacas, sino que debe pensar en nutrir al ganado, incorporar concentrados. â&amp;#x20AC;&amp;#x153;En la cuestiĂłn de materia prima para elaborar ensilaje en primer orden estĂĄ el maĂ­z, porque es el que mejor aporta energĂ­a, aunque el mayor problema de las regiones es que se roban la mazorca, la segunda opciĂłn serĂ­a los pastos de corte que bien manejados pueden ser excelente forraje para producciĂłn de leche y en un tercer lugar estarĂ­an las leguminosasâ&amp;#x20AC;?, explicĂł. Una recomendaciĂłn que los ganaderos no deben dejar de lado es que manejen mejor los forrajes, porque cuando compran el zacate picado y lo dejan hasta tres o cinco dĂ­as sin guardar, dan lugar a perder la calidad del forraje. â&amp;#x20AC;&amp;#x153;Deben ensilarlo de inmediato y hacer silos de pequeĂąas cantidades para el consumo diario, de esa forma mantendrĂĄn la calidadâ&amp;#x20AC;?, les encomendĂł Anderson.

SegĂşn la Inga. Ana Cecilia Landaverde, tĂŠcnica del Programa de ProducciĂłn Animal del CENTA, el objetivo de la capacitaciĂłn es que se conozcan los beneficios de la nutriciĂłn del ganado en la ĂŠpoca seca, â&amp;#x20AC;&amp;#x153;en esta temporada la forma de almacenar comida para ganado es por medio del ensilaje y estamos explicando cĂłmo deben hacerlo para evitar problemas de salud y baja producciĂłn, o que el ganado pierda pesoâ&amp;#x20AC;?. TecnologĂ­as del CENTA en apoyo de la ganaderĂ­a: El CENTA, a travĂŠs del Programa de ProducciĂłn Animal, ha liberado y transferido dos tecnologĂ­as de pasto de corte, el mĂĄs reciente el CENTA AH, liberado en el 2017; y el pasto CENTA CT 115 en el 2015, y a travĂŠs del Programa de Granos BĂĄsicos, se han generado las tecnologĂ­as de sorgos forrajeros como el CENTA Liberal, los S 3bmr, S 4bmr, entre otras tecnologĂ­as. En proceso de investigaciĂłn tambiĂŠn hay unos materiales de sorgo forrajero que ya estĂĄn en su sĂŠptima generaciĂłn y se tienen lĂ­neas mĂĄs estables en parcelas experimentales, segĂşn explicĂł la Inga. Alejandra MenjĂ­var, tĂŠcnica del Programa de Granos BĂĄsicos, quien afirmĂł que â&amp;#x20AC;&amp;#x153;de 200 materiales hemos pasado a 60, y ahorita en esta fase experimental con 25 para luego tener unos tres con buen material y esperando que a un aĂąo tengamos la tecnologĂ­a que dĂŠ buen rendimiento, precocidad y resilientes al cambio climĂĄticoâ&amp;#x20AC;?. De esta forma, el CENTA brinda apoyo tĂŠcnico en uno de los rubros prioritarios de nuestro paĂ­s y transfiere tecnologĂ­as que han sido generadas especialmente para el alimento ganadero.

đ&amp;#x;&amp;#x201C;¸đ&amp;#x;&amp;#x2018;&amp;#x2030;đ&amp;#x;?ť http://bit.ly/2U4JBiI


&gt;19

www.centa.gob.sv

AGRICULTORES DE NUEVA GUADALUPE CONOCEN EL MANEJO DE LAS VARIEDADES DE POLINIZACIĂ&amp;#x201C;N LIBRE Como ejemplo citĂł al hĂ­brido H-59, que, si de la cosecha anterior el productor guardĂł las mejores mazorcas para sembrar en este ciclo agrĂ­cola, â&amp;#x20AC;&amp;#x153;aĂşn en buenas condiciones del clima, esa cosecha serĂĄ mucho menor, porque esa â&amp;#x20AC;&amp;#x153;semillaâ&amp;#x20AC;? ya no tendrĂĄ el mismo vigor de la primera vez que la sembrĂł, por ser hĂ­brido; es decir, que la semilla ya se degenerĂł, ademĂĄs el grano que se obtendrĂĄ serĂĄ mĂĄs pequeĂąoâ&amp;#x20AC;?, dijo Deras. Por ello, les enfatizĂł que solo las VPL y los maĂ­ces criollos son los Ăşnicos de los que puede seguir sembrando por varios periodos sin disminuir las producciones, pero para ello deben seguir las siguientes recomendaciones o pasos:

E

1.

l CENTA, a travĂŠs de la agencia de extensiĂłn en Nueva Guadalupe y el programa de Granos bĂĄsicos, impartiĂł la charla relacionada con el manejo adecuado de las variedades de maĂ­z de polinizaciĂłn libre. La capacitaciĂłn fue dirigida a 30 agricultores que son atendidos por la agencia, y a cinco tĂŠcnicos extensionistas de la misma, con el objetivo que los productores aprendan a manejar su cultivo de maĂ­z y a obtener su propia semilla, especialmente de las variedades con alta calidad proteica (ACP) CENTA ProtemĂĄs y CENTA CS que estĂĄn en manos de las familias productoras. El coordinador de la agencia, VĂ­ctor Zelaya, al referirse al objetivo, manifestĂł la importancia de conocer cĂłmo â&amp;#x20AC;&amp;#x153;debe manejarse el cultivo de maĂ­z para la producciĂłn de buena calidad de materiales criollos y variedades que estamos trabajando en CENTA, pues hemos observado que muchos de ustedes los estĂĄn produciendo, pero nunca se ha trabajando en la parte de conservaciĂłn de esos materialesâ&amp;#x20AC;?, de ahĂ­ la razĂłn de invitar a los mejoradores para que â&amp;#x20AC;&amp;#x153;nos dejen recomendaciones que nos ayuden a conservarlosâ&amp;#x20AC;?, dijo. â&amp;#x20AC;&amp;#x153;La idea es que el productor ya no vaya solo a sembrar y al final escoja la mejor mazorca de sus variedades o maĂ­ces criollos, sino que conozcan el proceso que deben seguir desde antes que la planta espigue y derrame polenâ&amp;#x20AC;?, agregĂł Zelaya. El fitomejorador de maĂ­z, HĂŠctor Deras, explicĂł a los participantes que los Ăşnicos materiales de los cuales se puede guardar semilla para prĂłximas siembras solo es de las variedades de polinizaciĂłn libre (VPL), ya que la semilla de estas variedades no se degenera como sucede con los hĂ­bridos.

2.

3.

4.

Antes que las plantas espiguen y derramen polen, cortar esas espigas de las plantas indeseables, acamadas (volcadas), raquĂ­ticas, enfermas, defectuosas, muy altas o plantas solas, con el fin de evitar contaminaciĂłn con las plantas buenas. Y para evitar el cruzamiento, realizar el desespigue conforme aparezcan las espigas; es decir, antes que suelten el polen. Seleccionar y marcar las mejores plantas (vigorosas, sanas y de altura uniforme) de la parcela que sean representativas de la variedad, no tomar en cuenta las que estĂĄn a la orilla o en los bordes. Cuando el cultivo se encuentre maduro, cosechar por separado las mazorcas de las plantas marcadas, despuĂŠs escoger las mejores mazorcas, que sean del tamaĂąo representativo de la variedad, que no estĂŠn daĂąadas por insectos o enfermedades, que tengan buena cobertura de mazorca y que sean del color de la variedad que se sembrĂł. Una vez se desgranan las mazorcas, esa semilla que se obtiene se debe curar (proteger) con un insecticida fumigante, eliminar huevecillos, larvas y/o adultos provenientes del campo. TambiĂŠn se recomienda utilizar fumigantes en las estructuras hermĂŠticas (silos metĂĄlicos, barrilles, toneles de plĂĄstico) donde se guardarĂĄ dicha semilla.

Deras enfatizĂł a los productores que es necesario que aprenden a manejar su cultivo de maĂ­z para que puedan obtener su propia semilla, especialmente de las variedades de ACP.

đ&amp;#x;&amp;#x201C;¸đ&amp;#x;&amp;#x2018;&amp;#x2030;đ&amp;#x;?ť http://bit.ly/2VijWiU


&gt;20

www.centa.gob.sv

PROGRAMAS COSECHA RADIO DE FEBRERO

11 DE MARZO El Ing. César Ramírez, extensionista del CENTA en Cojutepeque, habla de las bondades de los insecticidas orgánicos.

http://bit.ly/2FPtvke

4 DE MARZO

El Ing. Armando Castellanos, investigador del programa Hortalizas, habla de la hidroponía. El Ing. Fredy Fuentes, coordinador del Programa Hortalizas, habla de la importancia del riego en las hortalizas.

http://bit.ly/2uF1d5O El Ing. Ulises López, extensionista de la agencia Cojutepeque, habla del fertirriego.

http://bit.ly/2OIlVLe

18 DE MARZO

http://bit.ly/2I6Ah6z

25 DE MARZO


&gt;21

www.centa.gob.sv

VÍDEOS DE CENTA PRODUCTORES CUENTAN SU TRANSFORMACIÓN A 10 AÑOS DE ACOMPAÑAMIENTO TÉCNICO POR EL CENTA 👉🏻 http://bit.ly/2WoFr1M

PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICA: ALTERNATIVA DE VIDA PARA UNA FAMILIA DE SAN JOSÉ GUAYABAL 👉🏻 http://bit.ly/2TMrGwZ

&gt;22

www.centa.gob.sv


PRODUCTORES Y TÉCNICOS EXTENSIONISTAS EN TACUBA CONOCEN SOBRE CROMATOGRAFÍA DE LOS SUELOS 👉🏻 http://bit.ly/2U9e7qN

CENTA CONMEMORA DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER 👉🏻 http://bit.ly/2CooE7m


&gt;23

www.centa.gob.sv

CENTA CAPACITA A ESTUDIANTES EN ELABORACIÓN DE INSUMOS ORGÁNICOS 👉🏻 http://bit.ly/2HHk4Vk

CENTA INAUGURA PRIMERA ESCUELA AGROECOLÓGICA 👉🏻 http://bit.ly/2W4F0JY


Ediciรณn 21- Enero 2018 - Aร O III

UNIDAD DE COMUNICACIONES MARZO 2019


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.