REVISTA "COSECHA" EDICIÓN 30 - JUNIO 2019

Page 1

EDITORIAL

3

Laboratorios del centa en apoyo a la investigación y transferencia tecnológica

CENTA EN ACCIÓN

4

Laboratorio de Tecnología de Alimentos

ASISTENCIA TÉCNICA

“Me siento orgulloso de trabajar en la agricultura”

6

10

Mantenimiento de variedades de polinización libre de maíz

NOTICIAS

15

Modernos equipos de procesamiento de cacao en CENTA

Año VIII. Edición 30

Revista Cosecha / Edición 30 - 2019


CONTENIDO

“Me siento orgulloso de trabajar en la agricultura”

6

12

Lombricompost, una alternativa agroecológica para mejorar la microbiología y fertilidad de los suelos

8

14

“Todos nos coordinamos con la siembra y la misión es sacar todo el tiempo hortalizas”

Alianza nacional del suelo clausura diplomado en gestión sostenible de suelo y agua para granos básicos

La revista COSECHA es una publicación del Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal “Enrique Álvarez Córdova” (CENTA), institución autónoma adscrita al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Autoridades:

Comité editor:

Junta Directiva del CENTA

Editor Jefe: Licda. Karla Arévalo

Lic. Pablo Salvador Anliker Infante Ministro de Agricultura y Ganadería y Presidente Junta Directiva del CENTA

Ing. Rafael Alemán Director Ejecutivo del CENTA

Jefa División de Comunicaciones del CENTA

Co editora: Licda. Berta Nely Menjivar Periodistas: Licda. Roxana Ortiz Licda. Karina Matute

2

Fotografías: Eduardo Funes Fernando Burgos Diseño y Edición: Fernando Burgos

División de Comunicaciones CENTA Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal “Enrique Álvarez Córdova” (CENTA). Km. 331/2 carretera a Santa Ana, San Andrés, La Libertad. El Salvador. Teléfonos: (503)2397-2200 al 2397-2249 www.centa..gob.sv Se permite la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes presentados en esta revista, siempre y cuando se otorguen los créditos de los autores y se cite a la revista Cosecha como fuente.


EDITORIAL

Laboratorios del CENTA en apoyo a la investigación y transferencia tecnológica

El CENTA, como institución técnica – científica, vive en constante evolución e innovación para cumplir con su razón de ser en la generación de nuevas tecnologías y transferirlas a las familias productoras. En la labor investigativa siempre han existido áreas de servicios de apoyo importantes como los laboratorios, que cumplen un rol fundamental de acompañamiento cuando se generan nuevas tecnologías. Cuando se crearon los programas de investigación surgió la necesidad de tener soportes para desarrollar todo un trabajo de investigación y sustentarlo; es ahí donde se demanda el acompañamiento de los laboratorios, que actualmente son seis: Química Agrícola, Parasitología Vegetal, Suelos, Tecnología de Alimentos, Biotecnología, y la más reciente creación el de Microbiología Molecular. Los técnicos especializados de cada uno de los laboratorios, aparte de apoyar a los programas, incursionan en los temas de investigación con temáticas que son pertinentes y que aporten a dar soluciones productivas en la agricultura. CENTA tiene capacidad instalada para sustentar cualquier diagnóstico de una

muestra de parasitología o protección vegetal, datos de nutrición de suelo, caracterización de un producto, caracterizaciones moleculares, entre otras. Parte de esa innovación tecnológica se materializa en el laboratorio de Microbiología Agricola, lanzado en 2018, apoyará el proceso del tránsito de la agricultura convencional a una agricultura agroecológica, será fundamental para poder establecer la base técnica científica de prácticas que no tienen fundamento teórico. Paulatinamente la agricultura agroecológica se irá consolidando para procurar la recuperación de nuestros recursos y lograr hacer de la agricultura más benevolente con el medio ambiente. A nivel centroamericano, el laboratorio de Química Agrícola se ha convertido en el referente en el tema de los biofortificados (cultivos más nutritivos desarrollados de forma natural), brindando apoyo a toda la región con análisis que ratifican los altos valores nutricionales de los granos en las variedades biofortificadas. Asimismo, con el aporte del laboratorio de Microbiología, en sinergia con el programa de Hortalizas, Frutales y Cacao, actualmente se están generando plantas completamente sanas

de papa, papaya y plátano, a través de la técnica de producción in vitro. Tecnología de Alimentos es el laboratorio que se vincula más a la agroindustria alimentaria. Se han generado una serie de capacitaciones a nivel local y de asociaciones de productores en diversos municipios. Continuamente trabajan en el desarrollo de nuevos productos alimenticios, basados en las tecnologías agrícolas generadas por la institución, así como potenciar y brindar alternativas productivas para emprendedores, esto por mencionar algunas de las acciones más relevantes que desempeñan cada uno de los laboratorios. Del mismo modo, los laboratorios se encuentran a disposición de los productores que demanden alguno de sus servicios, su uso no es exclusivo de los programas de investigación del CENTA. El CENTA es un conjunto de eslabones que buscan aportar soluciones viables a la seguridad alimentaria y nutricional de nuestro país, y los laboratorios con sus roles muy particulares forman parte de ese engranaje productivo. Ing. Manuel de Jesús Osorio, Gerente de Investigación y Desarrollo Tecnológico de CENTA

Revista Cosecha / Edición 30 - 2019

3


CENTA EN ACCIÓN

Laboratorio de tecnología de alimentos: apoyo técnico al emprendedurismo, para dar valor agregado a cultivos nacionales

Karla Arévalo Periodista

El Laboratorio de Tecnología de Alimentos del CENTA es la unidad responsable de realizar trabajos de investigación en procesamiento y conservación de alimentos, desarrollo de nuevos productos para generar tecnologías al servicio de pequeños productores, procesadores de alimentos y otros interesados; contribuyendo a la Seguridad Alimentaria y Nutricional de la población salvadoreña.

Las capacitaciones que se brindan a los productores se dividen en tres grandes rubros:

1) Procesamiento y conservación de frutas: Se dispone de tecnologías como elaboración de pulpas con o sin azúcar, mermeladas, néctares, frutas en almíbar, frutas deshidratadas y confitadas, elaboración de láminas, gomas, duces artesanales, harina de plátano, entre otras. Con estas tecnologías, los excedentes de El laboratorio es el encargado de transferir tecnologías en procesamiento frutas de temporada no se pierdan y pueden aprovecharse para y conservación de alimentos a las familias productoras, mujeres saborearlas. y jóvenes que tienen deseos de superarse y emprender su propio negocio. 2) Procesamiento y conservación de hortalizas y raíces: Para dar valor agregado a las hortalizas y raíces, se enseña la preparación La formación contempla además, orientación sobre buenas prácticas de variedades de salsas de tomate (criollas, italiana, chunky, entre de manufactura, puntos críticos en el procesamiento y envasado otras) y salsas picantes, encurtidos, escabeches, deshidratados, elaboración de los productos elaborados. de harinas de yuca, malanga, camote, papa y otros.

4


3) Procesamiento de granos para preparación de harinas De las variedades en granos básicos y leguminosas mejoradas, validadas y liberadas por el CENTA, los usuarios aprenden a elaborar harinas de sorgo, maíz, frijol y arroz; materia prima que sirve para preparar productos como bocadillos, galletas, crutones, palitos, nachos, bebidas frías y calientes como cremas y atoles.

Rubidia del Carmen Hernández, es una microemprendedora de Cojutepeque que se dedica a la preparación de alimentos, y que ha sido capacitada en el laboratorio en elaboración de encurtidos y certifica su experiencia. “Yo vendo encurtido tanto en bolsa como en frascos; y esta capacitación me ha gustado porque nos han dado buenos consejos para elaborar un encurtido en forma natural; ahora ya tenemos una nueva herramienta de trabajo”, expresó. De acuerdo a Patricia de Esquivel, coordinadora del laboratorio, es importante brindar estas capacitaciones que aparte de dar el conocimiento, dan alternativas productivas y oportunidades de generar ingresos para el bienestar familiar. Acceder a estas capacitaciones es simple, existen dos modalidades, una es pagando por el servicio de la capacitación un costo de $25 dólares por persona y por tecnología, y la otra forma es organizándose en grupos y gestionar en la institución o a través de una de las 40 agencias de extensión de todo el país, para que se les brinde el servicio sin costo alguno. El laboratorio también apoya a municipalidades, organismos gubernamentales y no gubernamentales, al sector academia, y otros, que muestren interés por beneficiar a sus usuarios.

De la misma forma, el laboratorio de Tecnología de Alimentos, brinda el servicio de algunos análisis fisicoquímicos, microbiológicos, determinación de actividad de agua y micotoxinas; en materias primas, alimentos y agua, con modernos equipos y personal técnico altamente capacitados para atender las demandas de los usuarios. Para mayor información (503) 2397-2200 ext. 246

labalimentos@centa.gob.sv

Revista Cosecha / Edición 30 - 2019

5


FAMILIA DE ÉXITO

“Me siento orgulloso de trabajar en la agricultura”

Berta Nely Menjívar Periodista

Nelson Rubén Galdámez Guevara es el mayor de cinco hermanos y ha crecido dentro de la agricultura, especialmente acompañando a su padre en las tareas del cultivo de arroz; pero hace unos tres años decide dedicarse por su propia cuenta a los cultivos de pipián y guayaba, sin descuidar los cultivos tradicionales como son el maíz para elote y algo de arroz. A sus 23 años, este joven productor que junto a su esposa reside en el cantón Piedras Gordas, municipio de Santa Rita, en el departamento de Chalatenango, ha sabido aprovechar la ventaja de vivir cerca de las tierras fluctuantes del embalse del Cerrón Grande que le permite cultivar pipián durante la estación seca.

6

Esta ventaja, sumada a la asistencia técnica que le brinda el Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal “Enrique Álvarez Córdova” (CENTA) a través de la agencia de extensión de Chalatenango, le ha permitido no solo cultivar pipián, sino también la obtención de su propia semilla para nuevas siembras, apostarle a nuevos cultivos como la guayaba y a la producción de tilapias, acciones que realiza en los terrenos de sus padres. En cuanto al apoyo del CENTA, Nelson comenta “que don Luis (refiriéndose al técnico de la agencia) siempre nos apoya en todas las asesorías que necesitamos, ya sea para el control de insectos, de enfermedades, siempre contamos con él”.


A partir de la asistencia técnica del CENTA, “aprendí a seleccionar semilla de pipián, lo que me ha permitido obtener pipianes de calidad y uniformes, que satisfacen el gusto de los consumidores”, agrega Nelson. Su deseo por ir conociendo otros rubros lo llevó a incursionar en el cultivo de guayaba y la producción de tilapias; este último gracias a las gestiones del técnico de la agencia ante el Centro de Desarrollo para la Pesca y Acuicultura (CENDEPESCA), institución que le facilitó el módulo acuícola (incluidos alevines y concentrado).

Un factor esencial en el manejo agronómico de ambos cultivos (pipián y guayaba) de este joven productor es el paso de una agricultura convencional a la agroecológica, que ya está aplicando en sus cultivos. “Aquí con la ayuda de don Luis estamos probando nuevos productos biológicos como la diatomea, la cual empezamos a usarla en el control de hongos, insectos, como repelente, en el cultivo de guayaba; así como el uso de productos menos tóxicos (banda verde) siguiendo siempre las indicaciones que él nos da”, explica Nelson. Y no solo las diatomeas, también está apostándole al uso de otros productos amigables con el medio ambiente, como las micorrizas, trichodemra, microorganismos de montaña enriquecidos con sales minerales. Esta transición al uso de productos agroecológicos le está permitiendo disminuir los costos de producción, obtener productos de mejor calidad e incrementar la cosecha. Como ejemplo, asegura que, en las últimas siembras de pipián realizó hasta 19 cortes; un incremento bastante significativo, comparado con los 10 cortes que hacía antes.

“Me siento orgulloso de trabajar en la agricultura, porque si los cultivos se saben manejar y con la asesoría técnica del CENTA es rentable”, finalizó Nelson, quien cuenta con el apoyo de Blanca Eloísa Hernández, su joven esposa, que está en todo momento acompañándole en las tareas del manejo de los cultivos, en la alimentación de los peces o en la comercialización de los mismos. Luis Armando Ibáñez, extensionista del CENTA en Chalatenango, asegura sentirse motivado al encontrar jóvenes dispuestos a emprender nuevas formas de cultivar, como el caso de Nelson y su esposa. “Estos jóvenes solo cultivaban maíz y arroz y eso no les generaba muchos ingresos; luego optaron por cultivar pipianes, producir su propia semilla, y hace más de dos años los motivé a sembrar guayaba. Para ello, se les capacitó desde la preparación de la tierra (trazarla al tres bolillo, estaquillarla, aplicación de materia orgánica), el manejo del cultivo. Producto de todas esas prácticas, la producción ha sido excelente, tanto en calidad como en cantidad”. Revista Cosecha / Edición 30 - 2019

7


FAMILIA DE ÉXITO

“Todos nos coordinamos con la siembra y la misión es sacar todo el tiempo hortalizas” Roxana Ortiz Periodista

Levi Isaac Méndez Ángel y Rudy Benjamín Bermúdez son dos jóvenes que comenzaron un proyecto productivo agrícola en el que se necesitó preparación y dedicación para tener éxito; se trata de una iniciativa que muestra cómo las hortalizas les han generado rentabilidad económica, gracias al apoyo y asesoría técnica de la agencia de extensión del Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal “Enrique Álvarez Córdova” (CENTA) en Verapaz. Estos dos jóvenes del cantón San Isidro, municipio Verapaz, del departamento de San Vicente, decidieron no continuar trabajando aisladamente y unirse con amigos y familiares para lograr un futuro sostenible, es así que CENTA les orientó para que conformaran la Asociación Cooperativa Manantiales de Jiboa (ACOPAMAN), consolidada por 19 integrantes (4 mujeres y 15 hombres), con edades que oscilan entre los 20 y 30 años.

8

“Todos nos coordinamos con la siembra y la misión es sacar hortalizas todo el tiempo”, aseguró Levi Méndez, de 29 años y secretario de la Asociación, quien dice que son propietarios de tierras, pero a veces tienen que arrendar para lograr satisfacer la demanda del mercado que atienden. En ACOPAMAN se dedican a cultivar pepino, pipián, tomate, ayote y chile dulce, en campo abierto y en casa malla. Levi explicó que antes se dedicaban a los granos básicos, luego decidieron invertir en las hortalizas, y para lograrlo instalaron un sistema de riego por gravedad, pues los terrenos donde se cultivan son suelos de topografía quebrada.


“El CENTA nos proporcionó algunos materiales para instalar el sistema de riego, luego compramos más, porque contamos con una fuente natural que es del río Jiboa. El riego por gravedad tiene la ventaja que es económica para nosotros que estamos empezando”, afirmó. Agregó que también han adoptado la tecnología CENTA Cuscatlán CC, una variedad de tomate de polinización libre con tolerancia al complejo de begomovirus y resistente a las plagas y enfermedades que se da a campo abierto y que ha sido difundida dentro de la comunidad. Otras tecnologías que el CENTA les ha transferido son el uso de harinas de rocas como un complemento de fertilizante del suelo, siembra de híbridos de chile y pepino en casa malla y uso de tutores para las hortalizas. Rudy Benjamín Bermúdez, de 30 años y presidente de ACOPAMAN, explica que su motivación para iniciar con el emprendimiento nació cuando “empecé a asistir a las giras de campo y a conocer experiencias de otros agricultores que asiste CENTA, y me di cuenta que la agricultura es bastante rentable”.

En noviembre del año pasado decidieron innovar y construir su primera casa malla, con medidas de 40 metros de largo por 10 metros de ancho, para producir chile verde. “Hemos vistos buenos resultados, logramos sacar 50 javas semanalmente, con un ingreso aproximado de $350 semanales, es decir que en seis meses hemos sacado la inversión de la casa malla”, afirmó. Los técnicos de la agencia de extensión de CENTA Veparaz buscan enfocar sus esfuerzos en brindar asistencia especializada a jóvenes emprendedores que tienen el potencial de superar los retos y obstáculos que presenta la seguridad alimentaria. Hugo Menjívar, técnico de la agencia, dijo que la agricultura abre oportunidades para ejecutar proyectos productivos y “esta asociación ha tenido éxito, debido a que este grupo es unido y han adoptado tecnologías. Ellos son jóvenes motivados en aprender nuevas técnicas agrícolas”, detalló. La asociación ha conseguido asesoría colectiva para la producción de sus hortalizas, acceso a créditos, ahorro en la compra de insumos y la comercialización de los productos en mercados y plazas municipales de Cojutepeque, en el departamento de Cuscatlán. Algunas de las proyecciones de esta asociación es expandirse y establecer relaciones comerciales en el mercado formal como las cadenas de supermercado, además, lograr establecer un centro de acopio dentro del cantón para beneficiar a los lugareños, continuar construyendo casas mallas e introducir otros cultivos que sean rentables.

Revista Cosecha / Edición 30 - 2019

9


ASISTENCIA TÉCNICA

Recomendaciones generales para el mantenimiento de variedades de polinización libre de maíz

Héctor Deras

Fitomejador de maíz, Programa Granos Básicos

Los agricultores, por generaciones han empleado la práctica de “seleccionar o guardar” grano para ser utilizado como semilla para el siguiente ciclo de siembra. En muchas ocasiones lo hacen partiendo de híbridos o variedades de polinización libre, con lo cual pierden la calidad genética o pureza varietal del material que ellos desean obtener; ya que no realizan el procedimiento o prácticas adecuadas que los lleve a obtener semilla de buena calidad física y genética; especialmente en variedades con alto valor nutricional como el CENTA CS. En vista de lo anterior, este artículo tiene como objetivo dar a conocer lineamientos generales para la auto producción de semilla de maíz de variedades de polinización libre, especialmente de variedades de alto valor nutricional.

10

CONDICIONES MÍNIMAS 1) Partir de semilla nueva, preferiblemente certificada de alta pureza genética, física y valor nutricional. 2) Población mínima para realizar la selección es de 10,000 plantas. 3) Manejo agronómico lo más adecuado de acuerdo con las posibilidades del agricultor.


PRIMER PASO 1. Antes que las plantas espiguen y derramen polen, cortar las espigas de las plantas indeseables: acamadas (volcadas), raquíticas, enfermas, defectuosas, muy altas o muy bajas, muy precoces o tardías, altura de mazorca muy baja o muy alta. 2. Es necesario hacer desespigue en las plantas indeseables para evitar contaminación con las plantas “buenas”. 3. Para evitar el cruzamiento, realizar el desespigue conforme aparezcan las espigas ANTES que suelten el polen. SEGUNDO PASO 1. Seleccionar las mejores plantas de la parcela, entre 400 a 500, que sean representativas de la variedad, sin tomar en cuenta las plantas de las orillas ni los bordes. 2. Marcar las plantas vigorosas, sanas y de altura uniforme. 3. No seleccionar aquellas plantas que se encuentran solas, acamadas, raquíticas, enfermas, muy altas o muy bajas.

TERCER PASO 1. Cuando el cultivo se encuentre maduro, coseche por separado las mazorcas de las plantas marcadas, escoger entre 400 a 500 mazorcas. Que sean del tamaño representativo de la variedad, que no estén dañadas por insectos o enfermedades, que tengan buena cobertura de mazorca, uniformidad de las hileras o carreras y que sean del color de la variedad que se sembró. 2. No escoger mazorcas muy pequeñas, chupadas o dañadas. 3. De las 500 mazorcas se seleccionan 400, secar al sol para llevarlas entre el 13 al 14% de humedad para poder desgranarlas. Eliminar los extremos de la mazorca (tronco y punta), quedándose con la parte media. Desgranar las mazorcas, cuidando de no dañar o quebrar la semilla. 4. Mezclar toda la semilla, limpiarla eliminando grano dañado, material extraño. Debe secarse al sol, sobre plástico negro, sacos de yute, henequén o cualquier material que sirva para tal fin. NO secarla sobre el suelo. Llevar la semilla entre el 12 al 13% de humedad, es muy importante que la semilla no exceda o disminuya este porcentaje de humedad, pues se corre el riesgo de perder la semilla. 5. Guardar la semilla en un lugar seco, envasarla en silo metálico, toneles de plástico, bolsa de papel doble o doble capa. 6. Cuidar que la semilla no adquiera gorgojos, para ello pueden utilizar un insecticida en polvo como Deltametrina al 2.5% GP. Si se almacena en silo, llenar este dejando unas seis pulgadas sin llenar, colocar, sobre esa semilla trocitos de vela en un platillo de porcelana, encenderlas y cerrar herméticamente. Las velas se apagarán por sí solas y el oxígeno se transforma en Dióxido de Carbono; todos los insectos o huevecillos que estén en el interior morirán por falta de oxígeno. Puede utilizarse cualquier método o productos para controlar los insectos. 7. Recuerde: si ha seguido todos los pasos recomendados, ahora tiene semilla. Revista Cosecha / Edición 30 - 2019

11


ASISTENCIA TÉCNICA

Lombricompost, una alternativa agroecológica para mejorar la microbiología y fertilidad de los suelos

Ing. Ronald Martínez

Coordinador agencia de extensión del CENTA en Candelaria de La Frontera

La agricultura convencional en cultivos de hortalizas, frutas y granos básicos ha causado una degradación del recurso suelo en cuanto a la actividad microbiológica y fertilidad se refiere, ocasionando que los rendimientos se vean afectados, y la incidencia de las plagas se haya duplicado. Por tal razón, es necesario iniciar un proceso de transición e implementar nuevas técnicas de conservación sostenible como es el uso de materiales orgánicos, siendo el lombricompost uno de ellos. Este material tiene una

12

biodiversidad y riqueza para revertir el proceso químico que afecta al recurso suelo, ya que contiene sustancias como ácidos húmicos y fúlvicos que ayudan a mejorar la nutrición de los cultivos. Para disponer de este insumo, debemos construir un lombricario; es decir, una estructura cuya finalidad es la producción de compost o materia orgánica a través de un proceso realizado por las lombrices al ser alimentadas, en este caso específico, con estiércol fresco de ganado.


Composición química del abono (lombricompost) producido por lombriz roja californiana Elemento Composición Nitrógeno total (%) 2.86 Humedad (%) 5.19 Fósforo (%) 0.14 Potasio (%) 0.76 Calcio (%) 1.62 Magnesio (%) 0.281 Sodio (%) 0.15 pH 7.4—7.8 Materia fermentable (%) 53.99 Materia mineral (%) 40.82

Insumos que se utilizan para iniciar un lombricario:

Paso 1.

»» 1 mesa en forma de cajón con una capacidad de medio metro cúbico, elevada a 1.25 metros de suelo.

Se coloca la mesa en un lugar fresco bajo techo, de preferencia piso de concreto, se debe elevar a 1.25 m del nivel del suelo.

»» 2 cubetas de 20 litros de estiércol fresco de ganado (que equivale a 10 cm de espesor)

Paso 2.

»» 2 metros cuadrados de plástico negro.

Se forra la mesa con el plástico negro para evitar el ingreso de hormigas, la salida de las lombrices y controlar la humedad del alimento.

»» 2 kg de lombriz roja californiana.

Paso 3. Se siembran los 2 kg de lombriz en la capa de alimento (el estiércol fresco). El espesor de la capa debe ser de 10 cm. Paso 4. Cada 10 días, en promedio, se debe colocar una nueva capa de alimento de 10 cm de espesor, ya que es el tiempo en que las lombrices han transformado la primera capa de alimento en fertilizante. Se puede cosechar mensualmente el lombricompost.

Uso: Utilizar 30 gramos de lombricompost por planta en el desarrollo inicial de los cultivos de hortalizas (tomate, chile dulce, pepino), fertilizar semanalmente con la siembra del lombricompost en un punto diferente alrededor de la planta a 2 pulgadas del tallo. Es importante realizar esta práctica con una humedad adecuada del suelo para poder obtener mejor aprovechamiento de la planta, la frecuencia de la aplicación puede hacerse según la demanda nutricional del cultivo y de su estado fenológico.

Para elaboración de almácigos de hortalizas en bandeja plásticas de 200 cavidades, mezclar media libra de lombricompost por cada 7 libras de sustrato; esta cantidad es la que utilizamos para producir mil plantines de hortalizas, ya sea de tomate o chile dulce. Esta práctica se realiza para sustituir el uso de fertilizantes químicos. Revista Cosecha / Edición 30 - 2019

13


NOTICIAS

Alianza nacional del suelo clausura diplomado en gestión sostenible de suelo y agua para granos básicos

El Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal “Enrique Álvarez Córdova” (CENTA), en su carácter de Punto Focal de la Alianza Nacional del Suelo (ANS-El Salvador) en conjunto con Catholic Relief Service (CRS) y la Escuela Nacional de Agricultura, socios estratégicos, clausuró el diplomado “Gestión Sostenible de Suelo y Agua en Granos Básicos” que fue impartido a un total de cuarenta y dos técnicos investigadores y extensionistas de la institución.

Este diplomado bajo la modalidad “Formación de Formadores” (FdF) inició en octubre de 2018 y culminó el 8 de mayo de 2019, desarrollando 36 temáticas diferentes en seis módulos teóricos y prácticos: Conociendo el suelo, Gestión integrada de la fertilidad del suelo, Manejo Agroecológico del suelo, Manejo del agua en el suelo, Sistemas de información geográfica en la planificación del recurso suelo y Prácticas de agricultura suelo y agua.

El evento fue presidido por el director Ejecutivo del CENTA, Rafael Alemán, acompañado por el director de programas CRS en El Salvador, Blain Cerney; y el director de la ENA, Miguel Cámbara Zimmerman.

El proceso de formación fue facilitado por profesionales de CENTA, CRS y la Universidad de El Salvador (UES), socios estratégicos de la ANS El Salvador que establecieron acciones de fortalecimiento de capacidades para profesionales del sector agrícola.

El diplomado tuvo como objetivo actualizar conocimientos que contribuyan a revertir el proceso de degradación de los suelos, apostando por una agricultura agroecológica que garantice sustentabilidad y sostenibilidad de nuestros suelos, la producción de alimentos y contribuir con la seguridad alimentaria y nutricional de la población.

Todos los conocimientos adquiridos tendrán un efecto multiplicador para los participantes, es decir que se deberán replicar con otros técnicos y transferir finalmente a los productores nacionales para revertir la degradación de los suelos.

Rafael Alemán, director del CENTA, enfatizó que la institución ha realizado acciones que conllevan a mejorar el medio ambiente, y que “desde el 2015 a la fecha se han realizado esfuerzos en el tema de agroecología; además se ejecutó un proyecto de biofertilizantes como alternativa en la producción agrícola de granos básicos y café en el país”.

14

Yasmín Pleités, técnica de la agencia de extensión CENTA Zapotitán, recalcó la importancia de continuar con estos procesos de formación y actualización de conocimientos. “En el caso de los productores seleccionaré lideres para entrenarlos bien y escoger junto a ellos prácticas sencillas que ellos puedan aprender rápidamente y contribuir al cuido de nuestros recursos”, puntualizó.


Inauguran operaciones de modernos equipos de procesamiento de cacao en CENTA

El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), en coordinación con la Organización Internacional Italo-Latinoamericana (IILA) y la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS), inauguraron el inicio de operaciones del equipo de procesamiento de cacao y derivados en la planta de procesamiento del Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal “Enrique Álvarez Córdova” (CENTA).

de cacao por hora, están valorados en €200,000, y son una donación del gobierno de Italia, que consiste en: clasificadora de grano, despedradora, descascarilladora, tostadora, pre refinadora, molino de bolas, conchadora, temperadora y extractora de grasa.

La oficialización de estas operaciones se da en el marco del proyecto “Revitalización de la Cadena del Cacao de Calidad en Centroamérica y Caribe”, que refuerza las capacidades técnicas de productores a fin de desarrollar habilidades e impulsar la agroindustria de la producción del cacao ancestral.

A mediano plazo se prevé: mejorar la calidad de vida de los pequeños productores de las comunidades rurales, reduciendo la vulnerabilidad socio-económica y cultural; que haya sostenibilidad del cultivo a través de un sistema de desarrollo integral de la cadena cacao y chocolate; y beneficiar a pequeños y medianos productores para que mejoren la calidad de sus productos con la tecnología y asistencia técnica a fin de posibilitar la expansión al exterior.

Estos equipos cuentan con una capacidad de procesamiento de 30 kg

El evento fue presidido por autoridades del MAG, CENTA, representantes de IILA, AICS, productores, procesadores y microempresarios del rubro.

Revista Cosecha / Edición 30 - 2019

15


Números Telefónicos de agencias de extensión del CENTA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.