REVISTA "COSECHA" EDICIÓN 35

Page 1

Año IX. Edición 35

La langosta voladora, una plaga voraz Revista Cosecha / Edición 35 - 2020

I


CONTENIDO

Cuando se traza una meta, nadie detiene a la familia García

La langosta voladora, una plaga voraz

VI

“Con el acompañamiento de los técnicos uno se siente seguro”

VIII

X

Fortalecen los conocimientos de productores en plagas de plátano

XIV

La revista COSECHA es una publicación del Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal “Enrique Álvarez Córdova” (CENTA), institución autónoma adscrita al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Autoridades:

Comité editor:

Junta Directiva del CENTA

Editor Jefe: Licda. Karina Matute

Lic. Pablo Salvador Anliker Infante Ministro de Agricultura y Ganadería y Presidente Junta Directiva del CENTA

Dr. José Emilio Suadi Hasbún Director Ejecutivo del CENTA

Jefa División de Comunicaciones del CENTA

Co editora: Licda. Berta Nely Menjivar Periodistas: Licda. Roxana Ortiz Licda. Karla Arévalo

II

Fotografías: Fernando Burgos Eduardo Funes Diseño y Edición: Fernando Burgos

División de Comunicaciones CENTA Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal “Enrique Álvarez Córdova” (CENTA). Km. 331/2 carretera a Santa Ana, San Andrés, La Libertad. El Salvador. Teléfonos: (503)2397-2200 al 2397-2249 www.centa..gob.sv Se permite la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes presentados en esta revista, siempre y cuando se otorguen los créditos de los autores y se cite a la revista Cosecha como fuente.


EDITORIAL

Así protegemos nuestra biodiversidad agricola

Nuestro país tiene un valioso patrimonio de biodiversidad agrícola y contamos con una amplia variedad de especies vegetales que benefician los sistemas de producción agrícola, en especial la alimentación de la población productora, al disponer de otras opciones de cultivos para la obtención de sus propios alimentos y la comercialización de los mismos. Hablar de biodiversidad agrícola es referirse a todas las plantas que consumimos, como el maíz, el arroz, el frijol, el sorgo, las raíces, las hortalizas, las frutas, las plantas aromáticas, medicinales y alimenticias subutilizadas; es decir, todas esas especies vegetales que nos proveen alimentos u otros beneficios. Pero ¿cómo garantizar que esta biodiversidad agrícola esté disponible para la población agricultora? Esta acción la realizamos desde el Banco de Germoplasma, que trabaja en la identificación, rescate y conservación de muchas especies que son de consumo humano. Desde hace más de 25 años, hemos rescatado y conservado muchas variedades acriolladas de cultivos como el frijol, maíz, sorgo, ajonjolí, hortalizas, frutales, entre

otros, que han sido donadas por agricultores atendidos por las agencias de extensión, quienes las han resguardado a través de varias generaciones; además, conservamos variedades mejoradas e híbridos liberados por el CENTA, desde hace muchos años (bloque histórico), también resguardamos especies silvestres de muchos otros cultivos como jícama, sandía, frijoles, tomate, chile, granadillas, entre otros.

a rescatar la cultura de nuestros pueblos. Todo esto con el propósito de evitar que esas especies se vayan perdiendo y lograr una agricultura más sostenible, donde los productores o las familias salvadoreñas puedan tener una canasta de alimentos más amplia y no cultivar solo granos básicos, sino ampliar este número de cultivos para que la alimentación sea más balanceada, a través de la diversificación agrícola.

Asimismo, en el caso de las plantas aromáticas, medicinales y alimenticias contamos con colecciones de semillas de cultivos como albahacas, rúcula, mostaza, espárragos, alcapate, epazote, pápalo, chichigua, hinojo, eneldo y otras, y una colección viva donde se tiene aproximadamente 170 especies de estas plantas, las cuales están disponibles a toda la población interesada en conocer sus bondades.

Como ejemplo de este compromiso tenemos algunas iniciativas, donde las agencias de extensión, en coordinación con el Banco de Germoplasma y/o asociaciones de productores, han identificado a familias productoras que ya iniciaron el establecimiento de huertos comunitarios de plantas medicinales y alimenticias.

El resguardo de todo este patrimonio genético (plantas y semillas) es nuestro gran compromiso, de ahí la importancia del Banco de Germoplasma que, además de la identificación, rescate y conservación, divulga toda esa información de las especies citadas, con lo cual contribuye

Cabe destacar que una de estas agencias es la de Tacuba, donde los técnicos, desde el 2019, están acompañando dicha iniciativa y brindando asistencia técnica en ocho huertos medicinales, establecidos en los cantones El Jícaro, San Juan y El Sincuyo, donde cerca de 200 familias se han organizado en 14 grupos para la siembra de las plantas. Inga. Aura Jasmín Morales / Coordinadora del Banco de Germoplasma

Revista Cosecha / Edición 35 - 2020

III


CENTA EN ACCIÓN

Recuperación de prácticas ancestrales con el establecimiento de huertos medicinales

Karla Arévalo / Periodista

El municipio de Tacuba, en Ahuachapán, declarado desde el 2018 como territorio de comunidades indígenas por la preservación de costumbres ancestrales y, que posee un patrimonio cultural derivado de las tradiciones pre-maya y náhuat, apuesta por el rescate e instauración de huertos de plantas medicinales para hacer renacer la sabiduría orgánica milenaria de nuestros antepasados y conservar sus recursos filogenéticos.

La iniciativa surge en septiembre del 2019, y desde la agencia se les apoya con la asistencia técnica para el establecimiento de los huertos, la preparación del terreno, la siembra de las plantas, la prevención de plagas y/o enfermedades y el conocimiento de las propiedades farmacológicas de las plantas medicinales y su procesamiento. Esta última acción en coordinación con el Banco de Germoplasma de la institución.

Con el apoyo de la agencia del CENTA en Tacuba, en total son ocho los huertos medicinales que se han establecido en los cantones El Jícaro, San Juan y El Sincuyo, beneficiando a 14 grupos organizados, en los que participan un aproximado de 200 familias de forma directa, e indirectamente otras quinientas.

Cada huerto posee una extensión como mínimo de una tarea (450 metros) y otros de dos tareas. A la fecha cuentan con especies medicinales como la manzanilla, ruda, eucalipto, epazote, sábila, anís, jengibre, hierba del toro, cola de caballo, hoja de golpe; y hierbas aromáticas como hierbabuena,cilantro,alcapate,orégano,perejil,entre otras.

IV


La accesibilidad es solo uno de los múltiples beneficios de estos huertos, además, se destaca la relación con el medio cultural, el establecimiento y cuidado resulta ser económico, no se requieren conocimientos sofisticados para hacer uso de estos y, lo más importante es que la comunidad se beneficia económicamente, pues no gasta en medicinas y existe la posibilidad de generar ingresos con el procesamiento y comercialización de productos derivados de las plantas como pomadas, jarabes y jabones.

químicos que derivan en bienestar para la comunidad. Explica que dentro de las proyecciones se prevé llegar a instaurar, junto con el Banco de Germoplasma, unas 80 especies para beneficio de estas familias y; tener un laboratorio donde puedan preparar sus propios expectorantes, jabones y cremas que beneficien a la salud.

Eduardo Rodríguez, coordinador de la agencia, afirma que estos huertos medicinales se han establecido debido a la necesidad que existe en el municipio, siendo una oportunidad que da paso al empoderamiento del conocimiento, al rescate de la historia y a subsanar padecimientos a través de métodos caseros, libres de

Rodríguez concluye que como agencia continuarán apostándole al rescate de estas prácticas y costumbres ancestrales con las plantas medicinales, y que, sobre todo ahora, a raíz de la pandemia del COVID 19, estas bondades recobran fuerza, credibilidad, importancia y una nueva visión de estas.

A largo plazo, tienen la ambiciosa visión que todo el municipio cuente con los huertos comunitarios no tan focalizados como actualmente se encuentran, Pedro Salazar, productor del cantón El Rodeo 2, es uno de sino que cada vez se vaya involucrando más gente. los participantes en esta iniciativa, afirma que siempre ha tenido plantas medicinales, pero ahora desde otra óptica Dentro de este esfuerzo también se cuenta con el preventiva y curativa de enfermedades de forma natural. apoyo de los Consejos Ciudadanos de las Comunidades Originarias de Tacuba, “ellos han apoyado con materiales “Agradezco al CENTA por el conocimiento brindado, que para cercar los huertos, además han aportado bocashi es la base fundamental para crecer y desarrollarse y así (abono orgánico), bombas achicadoras para aquellos poder compartir con las familias que lo necesiten. Con lugares donde la situación del agua se dificulta; estas plantas ahora existe la posibilidad de tener ayuda además, han facilitado tanques de captación de agua y en lo económico y consumir menos químicos, que reservorios para poder contar con este vital recurso en usualmente, a la larga, da problemas secundarios”, expresa. el verano, que es cuando más se necesita”. puntualiza.

Revista Cosecha / Edición 35 - 2020

V


FAMILIA DE ÉXITO

Cuando se traza una meta, nadie detiene a la familia García

Roxana Ortiz / Periodista

“Cuando se traza una meta y se hace pensando en mejorar el bienestar de la familia”, ha sido siempre la motivación de Alma Adalinda García, ama de casa y productora del cantón El Níspero, caserío Las Pozas, municipio de Tacuba, departamento de Ahuachapán, quien, junto con su compañero de vida, Roberto García Rivas, han procreado 4 hijos e hijas. Ambos luchan por seguir adelante con su emprendimiento de producción de hortalizas bajo condiciones protegidas. Recuerda Alma que en un principio cuando decidieron formar hogar pasaron momentos muy difíciles como pareja, quienes alquilaban y solo alcanzaban para sembrar su parcela de maíz y frijol; luego, con el paso de los años lograron tener su propio terreno, construir su casa e iniciar la producción agrícola con hortalizas.

VI

“Gracias a Dios y al sacrificio que hace Roberto en ir a trabajar a San Salvador; en sus tiempos libres él pudo construir la primera casa malla, donde iniciamos con chile dulce, luego se proyectó con una segunda casa malla para seguir cultivando el mismo rubro, donde nos hemos ahorrado mano de obra”, expresó Alma García. Asegura que los motivos del avance que la familia ha tenido es gracias a la cercanía que han tenido con los extensionistas de la agencia de extensión CENTA Tacuba, en cuanto a la asistencia técnica y capacitación para la producción de cultivos como: tomate, chile y pepino. Además, menciona que durante los últimos dos años fue apoyada por el proyecto de emprendedurismo agropecuario desarrollado por dicha agencia, con el cual fortalecieron las capacidades en temas empresariales y de comercialización.


José Roberto García Herrera, extensionista de la agencia, quien describe a la familia como luchadora, emprendedora y con metas de superación, pues “han podido salir adelante, mediante las actividades agrícolas y al esfuerzo que ellos realizan con la producción, esto los convierte en una familia de éxito, ya que han podido mejorar su economía familiar y generar empleo permanente a dos personas de la comunidad para atender el área de producción”. Agregó que “el avance que ha tenido esta familia es muy significativo y ha surgido por la capacidad en seguir al pie las recomendaciones que les brindamos como técnico y en adoptar tecnologías en sus sistemas de producción”, expresó José García. De granos básicos a diversificación agrícola con casas mallas Según menciona el extensionista las casas mallas han sido hechas artesanalmente, una está en plena producción y la otra en construcción, los costos estimados de cada una son de $3,000 dólares y con dimensiones de 25 metros de largo por 15 metros de ancho. La familia espera obtener una producción de 107 sacos de 35 libras de chile dulce y comercializarlos a $20 dólares, y

un ciclo de cosecha de 4 a 5 meses, utilizando la técnica escalonada, lo que les permitirá producir durante todo el año. Además de la producción en condiciones protegidas, la familia también produce a campo abierto chile dulce, tomate y pepino, en un área de 0.50 manzanas destinada para cada una; así como el cultivo de granos (maíz y frijol) al cual le dedican 1 manzana. Afirma la productora que ella junto con sus hijas están pendientes del manejo de los cultivos y están comercializando en los municipios de Tacuba y San Salvador. El coordinador de la agencia de extensión CENTA Tacuba, Ing. José Eduardo Rodríguez, manifestó que es gratificante y meritorio el esfuerzo y sacrificio de la familia García en el manejo de sus cultivos hortícolas y sobre todo la integración de su grupo familiar en toda la cadena productiva y comercialización. A la vez comentó que la agricultura `protegida es una de las grandes apuestas de la agencia de extensión, ya que cuentan con fuentes de agua y condiciones edafoclimáticas dentro de los territorios que atienden, lo cual permite a las familias que se dedican al rubro de hortalizas mejorar sus economías familiares y fomentar la diversificación agrícola.

Revista Cosecha / Edición 35 - 2020

VII


FAMILIA DE ÉXITO

“Con el acompañamiento de los técnicos uno se siente seguro”

Berta Nely Menjìvar / Periodista

En el municipio Monte San Juan, departamento de Cuscatlán, visitamos al productor Santos Alexander Beltrán Ramírez, quien desde el 2019 recibe asistencia técnica de la agencia de extensión del Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal “Enrique Álvarez Córdova” (CENTA) en Cojutepeque para el manejo de sus cultivos y aves ponedoras. Algunas de sus tantas motivaciones que lo llevaron al CENTA fue apoyar a sus padres (agricultores de toda la vida) en el manejo de las parcelas de hortalizas, generar ingresos para su hogar y demás familia. “Fue a finales del 2019 que, en ese afán de seguir la tarea de mis papás, visité la agencia y fui amablemente atendido por los técnicos, entre ellos Maricela -la extensionista que le brinda asistencia técnica-. La idea era integrarme en el trabajo que mis padres vienen realizando con el cultivo de ejote y ayote”. Estos fueron los cultivos con los que la agencia de extensión inició su asesoramiento. “Agradezco el apoyo que nos ha dado CENTA y todas sus

VIII

enseñanzas, porque con el acompañamiento de los técnicos uno se siente seguro”, afirma este joven profesor de Ciencias, Salud y Medio Ambiente, quien alcanzó su formación profesional, gracias a la agricultura que siempre han practicado sus padres. Ha sido tanta su motivación de combinar su profesión de enseñanza con la agricultura que, a finales del 2019, decidió sembrar media manzana del cultivo de cacao, pues tiene la ventaja que sus padres poseen el terreno para dedicarlo a este, y otros cultivos como plátano Cuerno Enano, limón Pérsico y mango Panadés, los de más reciente establecimiento. “Agradezco al CENTA, porque he sido capacitado en prácticas agroecológicas para el manejo de las hortalizas, entre ellas la elaboración de caldo mineral a base de ceniza, elaboración de biofertilizante multimineral para aplicarlo en los cultivos de ejote y ayote; en resumen, he aprendido a producir foliares orgánicos”, explica.


El productor también ha aprendido a realizar podas en el cultivo de cacao, distanciamiento adecuado en la siembra de plátano y limón pérsico; así como la preparación del suelo para el establecimiento de esos cultivos, sin descuidar la realización de los muestreos de suelos, para conocer sus deficiencias y corregirlas. “Siempre me acompañan en cada una de las actividades que realizo. Ha sido una experiencia bonita trabajar con el CENTA”, asegura Santos Alexander. Y prueba de esa “bonita experiencia” y sus deseos de tener, a corto plazo, una fuente de ingresos para su hogar y otros familiares, en los primeros meses del 2020 incursiona en la crianza de aves de postura (raza Hy line Brown), actividad en la que participa su esposa Lilian Roxana Cortez, su hija y otros miembros de la familia, y es gracias a la asistencia técnica y al entusiasmo de todos los involucrados que los resultados son favorables, a pesar de las adversidades por el COVID-19. Al referirse a esta nueva iniciativa, una vez más agradece los nuevos conocimientos adquiridos, pues él y la familia han sido capacitados en el manejo de las aves en la galera, plan de vacunación y medicina preventiva, manejo de los comederos y bebederos, calendarización del manejo de las aves de postura, entre otros.

surgieron algunos contratiempos como la muerte de algunas aves, sin embargo “todo eso lo hemos superado”, dice con satisfacción. Y es que en los meses de mayo a julio (en plena pandemia) las gallinas ya estaban produciendo un promedio 31 cartones diarios, los cuales comercializaban en el mercado de Cojutepeque. La extensionista, Inga. Maricela Hernández, manifiesta que el emprendimiento del productor es destacado, pues “ha sabido combinar sus conocimientos profesionales con la agricultura y la comercialización de los productos “. La agencia de Cojutepeque le asiste en los cultivos de hortalizas y frutales, manejados agroecológicamente, y en menor porcentaje la crianza de aves, acciones que la extensionista desarrolla en los municipios de Candelaria y Monte San Juan, en el departamento de Cuscatlán. Santos Alexander Beltrán, junto a su familia, poco a poco van creciendo y superando las dificultades: Debido a la pandemia se han enfrentado a la escasez de concentrados para las aves, la poca movilización para la comercialización de los productos debido a las restricciones que había; sumado a ello, hubo ocasiones en que la población “ni regaladas quería las hortalizas” por el mismo temor que se generó, pero continúa con la firme visión de crecer y mejorar sus condiciones de vida.

Alexander afirma que la inversión inicial es alta, y en el camino Revista Cosecha / Edición 35 - 2020

IX


ASISTENCIA TÉCNICA

La langosta voladora, una plaga voraz

Dr. Mario Parada Jaco / Entomólogo

La plaga de la “langosta” ha ocasionado graves daños económicos, debido a sus invasiones desde hace siglos. Por esta razón algunos países han declarado a la langosta como plaga nacional; México en 1924-1926 y Centro América en 1955 son algunos ejemplos. Existen muchas especies de la familia Acrididae y Romaleidae que son mal identificados como la langosta voladora (Schistocerca sp), considerada una de las plagas agrícolas de mayor importancia, tanto en México como en Centro América.

X

CICLO BIOLÓGICO Huevos: son alargados, levemente arqueados en forma de grano de arroz. Son ovipositados en masas de 80 a 150, con un promedio de 90 dentro del suelo, los cuales son envueltos para protegerlo del ataque de otros insectos. Ninfas: presentan de cinco a seis estadios ninfales. Adultos: miden aproximadamente 65 mm de longitud y pesan alrededor de 2 g. En la fase solitaria la hembra es más grande que el macho, disminuyendo este dimorfismo sexual a medida que van hacia la fase gregaria. Presenta dos generaciones por año (bivoltina)


FACTORES QUE CONTRIBUYEN AL BROTE DE LA PLAGA EN CENTRO AMÉRICA • Temperaturas entre 28 a 32° C. • Altitud menor a 900 msnm • Terrenos blandos (franco y franco arenoso) • Zacatales de 2 metros de altura • Reforestación • Precipitación pluvial promedio menor a 1,000 mm al año • Vientos

Dosis de los principales productos químicos y biológico para el manejo de la langosta voladora

Estado

Insecticida

Dosis (g i.a/ha)

Ninfa N1- N5 y adultos

Metarhizium acridium

25 a 75

Ninfa N4 - N5

Cipermetrina

40

NinfaN4-N5

Deltametrina

10 - 15

Ninfa y adulto

Fipronil

2a4

CULTIVOS AFECTADOS

g i.a/ha = gramos de ingrediente activo por hectárea

Las langostas voladoras pueden alimentarse de más de 400 especies vegetales, pero los cultivos más afectados son: maíz, frijol, sorgo, soya, cacahuate, caña de azúcar, chile, tomate, cítricos, plátano, coco, mango y también pastizales.

No es recomendable que cada productor realice el control químico de la langosta voladora, ya que este control puede ocasionar problemas en el medio ambiente y deberá ser aplicado con equipo especial.

MANEJO DE LA PLAGA Para aplicar cualquier método de control, primero se debe aplicar un muestreo para determinar la densidad poblacional de insecto plaga. Si se encuentran más de 30 insectos por 100 m2, se deberá efectuar un control. CONTROL BIOLÓGICO Existe el hongo entomopatógeno Metarhizium anisopliae var. acridium que puede regular las poblaciones de las langostas voladoras. La multiplicación de este hongo puede hacerse utilizando arroz precocido; pero, también, lo venden comercialmente.

Si las poblaciones de las langostas voladoras alcanzaran más de 30 insectos por cada 100 m2, se deberá contactar a la Dirección General de Sanidad Vegetal (DGSV) o a una agencia de Extensión del CENTA. Medidas para reducir el impacto de los insecticidas. 1. En áreas con floración de cultivos se debe aplicar después de las 4 p.m. hasta el anochecer. 2. No se debe aplicar en áreas naturales protegidas o zonas boscosas. 3. No aplicar cerca de fuentes de agua de abejas o fauna. 4. No debe aplicarse en un radio de 50 metros de nacimiento de agua, quebradas, ríos, lagos, lagunas y pozos. 5. No usar insecticidas con efecto residual. 6. Los aplicadores deben usar equipo de protección personal.

Revista Cosecha / Edición 35 - 2020

XI


ASISTENCIA TÉCNICA

Nematodos: enemigos ocultos de los cultivos

Fotografía del Laboratorio de Parasitilogía Vegetal CENTA

Ing. Javier Trujillo / Técnico Laboratorio Parasitología Vegetal

Los nematodos fitoparásitos son gusanos microscópicos que habitan en el suelo, poseen un estilete con el cual perforan las raíces de las plantas, en algunos casos atacan partes aéreas, facilitando el daño adicional de infecciones de hongos, bacterias y virus. Son redondeados en sección transversal, con boca, sin extremidades u otros apéndices, translúcidos e incoloros, carecen de aparato respiratorio y circulatorio. Los nematodos causan problemas en animales, plantas y a los humanos; sin embargo, en este artículo haremos énfasis en los nematodos parásitos de plantas (fitoparásitos); es decir, parásitos que dañan a los cultivos. Se les denomina “enemigos ocultos”, porque no pueden

XII

verse a simple vista y los daños que ocasionan a las plantas pueden confundirse con otros, entre ellos desórdenes nutricionales, estrés hídrico, problemas de fertilidad del suelo u otras infecciones causadas por hongos y bacterias. La gran mayoría de estos organismos viven parte de su vida en el suelo de manera libre, alimentándose de raíces y tallos, causando daños tan serios que es imposible mantener una agricultura viable, sin uso de nematicidas. Si bien la mayoría de géneros de nematodos son específicos para ciertos cultivos, uno de los géneros más importantes para la agricultura es Meloidogyne incognita, causante de agallas en las raíces, que impide la correcta absorción de nutrientes del suelo.


Fotografía del Laboratorio de Parasitilogía Vegetal CENTA

Fotografía del Laboratorio de Parasitilogía Vegetal CENTA

¿Qué hacer si se tiene una infestación por nematodos? En cultivos intensivos o de alta rentabilidad agrícola se han usado las desinfecciones del suelo con agroquímicos fumigantes, mientras que en otros cultivos de menor rendimiento económico se usan prácticas culturales como dejar el suelo sin cultivar por un tiempo, rotaciones de cultivos, uso de variedades resistentes, implementación de cultivos de cobertura, entre otros. ¿Cómo tomar una muestra para análisis para identificación de nematodos? El procedimiento de muestreo debe ser al azar en forma de zigzag. Tomar las muestras en los puntos previamente trazados.

Fotografía del Laboratorio de Parasitilogía Vegetal CENTA

¿Cómo saber si un cultivo está siendo afectado por nemátodos? Para determinar la presencia de nematodos en los cultivos, todo productor debe realizar un análisis nematológico en suelo y en raíz; solo a través de esta práctica se identificará y cuantificará las poblaciones de nematodos que están afectando al cultivo y se tomarán las medidas acertadas de manejo y control. Este análisis lo realizamos en el laboratorio de Parasitología Vegetal. Síntomas en las plantas Los síntomas característicos del ataque por nematodos en el sistema radicular de las plantas son: agallas, lesiones necróticas en las raíces, proliferación de raíces secundarias y pobre crecimiento radicular, lo que ocasiona el amarillamiento general de las plantas débiles con pobre crecimiento.

Para frutales, la muestra debe tomarse alrededor de la zona de goteo (área que cubre la copa) de cada árbol, a una profundidad de 20 a 30 cm, tomando 4 submuestras de aproximadamente ½ libra en cada árbol. Para cultivos anuales, hacer un hoyo cerca de las raíces de las plantas a una profundidad de entre 8 y 30 cm. Tomar de 15 a 20 muestras de suelo y raíz, en un área de 0 a 5 mz, homogenizar, tomar 1 kg de suelo y 4 onzas de raíz. Al finalizar el muestreo, proceder a mezclar sobre un plástico todas las submuestras que se tiene en el balde, cuando estén bien mezcladas, se extiende una capa delgada sobre todo el plástico, luego tomar un poquito de las esquinas, del centro y los lados. La muestra (aproximadamente 3 libras) se coloca en una bolsa plástica, se etiqueta indicando: nombre de la finca o propietario, localidad, fecha de muestreo, cultivo y la variedad. Las muestras colectadas deben ser mantenidas frescas, si es posible utilizando una hielera para trasladarlas al laboratorio de Parasitología Vegetal del CENTA.

Revista Cosecha / Edición 35 - 2020

XIII


NOTICIAS

Fortalecen los conocimientos de productores en plagas de plátano

Productores que residen en las comunidades El Porvenir, El Achiotal, Las Hojas, Astoria, San José Luna, Las Moras y San Marcos Jiboa y, que pertenecen a la Asociación Agropecuaria de Loroqueros de San Pedro Masahuat, en el departamento de La Paz, fueron capacitados en el tema plagas y enfermedades en el cultivo de plátano, por especialistas del Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal “Enrique Álvarez Córdova” (CENTA). Esta actividad se desarrolla en el marco del proyecto Desarrollo de Capacidades para los Sistemas de Innovación Agrícola en El Salvador (CDAIS), una iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) que busca lograr que los sistemas de innovación agropecuaria sean más eficientes y sostenibles en responder a las demandas de los productores, de las agroindustrias y de los consumidores para contribuir a mejorar la seguridad alimentaria. La capacitación estuvo a cargo de los ingenieros Gilmar Calderón, investigador del Programa Frutales y Cacao, y Fernando Contreras, extensionista de la agencia San Luis Talpa, quienes enfatizaron en la importancia de conocer las enfermedades que más daño producen al cultivo y cómo controlarlas. “La temática desarrollada fue sobre las enfermedades que más afectan al cultivo en la zona, entre ellas la sigatoka y la punta de cigarro; así como algunos insectos, bacterias y nematodos que también causan daño a las plantaciones; y con el propósito de reforzar esos conocimientos, les entregamos el documento Plagas y enfermedades del cultivo del plátano en El Salvador”, señaló Gilmar Mejía Calderón.

XIV

Y es que al minimizar el daño causado por las plagas la actividad productiva del sector que se dedica a este cultivo aumenta, ya que la mayoría comercializa el fruto en los mercados formal e informal, “de ahí la importancia de capacitarlos y de acompañarlos técnicamente en el manejo de las mismas y en motivarlos al uso de material genético”, dijo el extensionista Fernando Contreras. El extensionista sostiene que la agencia ya tiene varios años de estar brindándoles asistencia técnica, la cual, desde el 2019, se ha fortalecido con el CDAIS. Y uno de estos fortalecimientos fue la entrega de 600 plantas sanas de plátano de la variedad Cuerno Enano, pues la idea es que vayan adoptando la siembra de material genético sano, como el de plantas sanas (producidas in vitro) y dejen de sembrar sus propias cepas, que al final los lleva a incrementar las enfermedades. Al referirse a la capacitación, al productor Guillermo Marroquín, le parecen excelentes los conocimientos recibidos, porque “nos enseñan cómo producir mejor, ya que el cultivo del plátano es el cultivo más fuerte en nuestras comunidades, y después de cuatro años de acercamiento con el CENTA ya estamos viendo los frutos”. En cuanto a la experiencia del material genético (plantas in vitro) sembrado, Marroquín asegura “que su desarrollo fue más rápido y uniforme, pues la planta empezó a parir el fruto a los 6 meses, diferente a las otras que lo hacen a los 7 meses; la cosecha también se dio más temprano y la producción fue un 40% más”. Por todos esos beneficios obtenidos agradecen el acompañamiento del CENTA y de la FAO.


Cacaocultores nacionales son capacitados en procesamiento de cacao

En el marco del proyecto regional “Revitalización de la Cadena de Cacao de Calidad en Centroamérica y el Caribe”, el CENTA, a través del programa Agroindustria, impartió a 21 pequeños productores y emprendedores de cacao de las diferentes regiones del país, la capacitación “Procesamiento de cacao a chocolate y técnicas básicas de bombonería”.

De acuerdo con Margarita Alvarado, coordinadora del programa Agroindustria, estas capacitaciones tienen como objetivo mejorar las condiciones de vida de los pequeños productores de cacao y sus familias, a través de acciones que promuevan la calidad del cacao, recuperación de las plantas ancestrales y conocimientos tradicionales.

Los beneficiarios aprendieron sobre el procesamiento de cacao a nivel industrial en la planta procesadora de cacao del CENTA, que gracias a la Organización Internacional ItaloLatinoamerciana (IILA) y la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS) cuenta con equipo moderno de primer nivel, donde pudieron observar el proceso de tostado, descascarillado, pre refinado, refinado en el molino de bolas para luego decidir si se preparará chocolate en la conchadora o cocoa y/o manteca para la prensa.

Constantino Hernández, productor y propietario del emprendimiento “Chocolate Herquin”, de San Miguel Tepezontes, en el departamento de La Paz, agradece a la institución por estas capacitaciones, pues debido a la pandemia el negocio se ha visto frenado y están buscando constantemente cómo superarse.

Asimismo, conocieron sobre el procesamiento de cacao con equipo de menor escala en el Centro de Entrenamiento de Cacao. Entre las temáticas abordadas se encuentran: Proceso tecnificado de tablilla de chocolate, tipos de chocolate, Métodos de atemperado, Técnicas básicas de bombonería, Aplicaciones de chocolate en frutas, y una inducción sobre catación de chocolate.

“Agradecemos al CENTA por estas capacitaciones que nos están brindando para poder mejorar más, estamos adquiriendo conocimientos y tecnología, lo que nos está llevando a transformar el grano hasta un producto final de alta calidad”, puntualizó. Desde CENTA, se prevé que más productores y emprendedores accedan a estas capacitaciones que les permita buscar sostenibilidad económica, social y ambiental y continuar apostándole a nivel regional a la potenciación de este cultivo.

Revista Cosecha / Edición 35 - 2020

XV


A travĂŠs de nuestro sitio web y redes sociales

XVI

Todos los lunes


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.