Cosecha del Cambio - Sexta Edición / Noviembre - Diciembre 2012

Page 1

Noviembre - Diciembre 2012 Año 1. Edición 6.

Familias de Éxito

Conozca a la familia Ramírez Mendoza, emprendedores que ahora se benefician

de la diversificación de sus parcelas.

PÁGINA 6

Mejoran la producción de carne, leche y grano para consumo:

Nuevas variedades de sorgo

Asistencia Técnica Conozca las prácticas agrícolas necesarias para combatir la antracnósis en el cultivo de la anona.

PÁGINA 12

PÁGINA 4 Nutrición:

Lea en esta edición sobre la celiaquía y las opciones alimenticias para este sector de la población.

PÁGINA 14


Innovación en poscosecha: alternativa para salir de la pobreza Innovar, en su más sencilla expresión, nos invita a adoptar, a cambiar, a hacer cosas nuevas para obtener mejores resultados. Por eso es importante que las familias productoras, ahora atendidas de forma integral en el Plan de Agricultura Familiar (PAF), vean en la innovación una aliada para salir de las condiciones de pobreza en el campo. Pero, ¿cómo innovamos? Para empezar se requiere de un cambio en la manera de pensar de quienes trabajan la tierra, para que vean en los procesos poscosecha nuevas alternativas para dotar de valor agregado a lo que con tanto esfuerzo obtienen de sus parcelas. Hablamos de productos como harinas, bebidas fortificadas, sopas instantáneas, bocadillos, encurtidos, salsas y una gran variedad de opciones que no sólo contribuirán a mejorar la seguridad alimentaria y nutricional de sus familias, sino que les permitirán llevar productos innovadores a los mercados y obtener mejores ingresos, comparado si se limitan a vender únicamente los productos frescos. En el Laboratorio de Tecnología de Alimentos del CENTA contamos con una amplia experiencia en este campo, y hemos acompañado las iniciativas de las familias productoras que han visto en estos procesos el camino para hacer más rentable sus producciones. Para eso estamos: para innovar, para trasladar estas tecnologías y acompañar a cada familia, cooperativa y grupo organizado que desee sacar mayores beneficios a lo que obtienen de las tierras.

Sólo así, mientras aprovechamos las tecnologías que el CENTA ha desarrollado y que se pueden aplicar mediante la agroindustria, se contribuye a garantizar la seguridad alimentaria y nutricional de las familias rurales, mediante la asistencia técnica y Tenemos opciones tecnológicas para todos los cul- la fe puesta en Dios. tivos: granos básicos, hortalizas, frutales y, lo mejor de todo, es que brindamos el acompañamiento Lic. Vilma Ruth Calderon necesario para hacer de este esfuerzo, el inicio de Jefa del Laboratorio de Tecnología un trabajo que llene de prosperidad a la población de Alimentos del CENTA productora.

2


08

Familias de Éxito.

Conozca a los pobladores de la comunidad La Crucita de Cacaopera, quienes han apostado por trabajar en equipo para hacer producir sus tierras.

Cosecha del Cambio es una publicación del Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal “Enrique Álvarez Córdova” (CENTA), institución autónoma adscrita al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Autoridades: Lic. Pablo Alcides Ochoa Ministro de Agricultura y Ganadería Lic. Hugo Alexánder Flores Hidalgo Viceministro de Agricultura y Ganadería, y Presidente Junta Directiva del CENTA Ing. Alirio Edmundo Mendoza Martínez Director Ejecutivo del CENTA

10

Comité editor:

Lea una comparación entre los híbridos de papaya que más son cultivados en El Salvador y sus ventajas.

Editor Jefe: Lic. Marlon Mauricio Sorto Flores Co editora: Lic. Berta Nely Menjivar Periodistas División de Comunicaciones CENTA: Lic. Roxana Ortiz Lic. Karina Matute Fotografías: Eduardo Funes Marlon Sorto Fernando Burgos Internet Diseño y Edición: División de Comunicaciones CENTA Asesoramiento técnico: Dr. Mario Parada Jaco Gerente de Investigación del CENTA

15 Noticias

Conozca los pormenores de la realización del Quinto Festival de la Papaya de Chalatenango y cómo esta actividad sirvió para impulsar los encadenamientos productivos del PAF.

Ing. Miguel Ángel Martínez Gerente de Transferencia del CENTA _______________________________________________

Se permite la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes presentados en esta revista, siempre y cuando se otorguen los créditos de los autores y se cite a Cosecha del Cambio como fuente.

3


La Cosecha

Liberación

Los nuevos materiales de sorgo fueron puestos a disposición de la población por las autoridades del MAG, CENTA, INTSORMIL y USAID. En la imagen, el Ministro de Agricultura y Ganadería, Lic. Pablo Alcides Ochoa, hace entrega simbólica de semilla se sorgo a un productor.

Nuevas variedades de sorgo para productores Los materiales de sorgo bmr son tolerantes a la sequía y a las principales enfermedades y plagas, poseen forraje más nutritivo y su rendimiento en grano alcanza entre 49 y 53 qq/mz. El grano del CENTA Liberal es apto para el consumo humano y animal por sus características nutricionales. Marlon Sorto / Periodista CENTA S-3 bmr, CENTA S-4 bmr y CENTA Liberal son las tres nuevas variedades de sorgo puestas a disposición de la población productora por el Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal “Enrique Álvarez Córdova” (CENTA), las cuales fueron desarrolladas con apoyo del Instituto Internacional de Sorgo, Mijo y Otros Granos (INTSORMIL). Las primeras dos de estas nuevas variedades ayudarán a mejorar las producciones de lácteos y carne, al ofrecer forrajes más nutritivos para la alimentación del ganado; al mismo tiempo la tercera permitirá aumentar la producción de grano para el consumo humano. y animal. Estas son

producto del trabajo del personal técnico del Programa de Granos Básicos del CENTA y de INTSORMIL, desarrollado en el Plan de Agricultura Familiar (PAF), Programa PAF – Innovación, el cual es ejecutado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería ( MAG). Con estas nuevas variedades se pone a disposición de los productores ganaderos materiales tolerantes a sequía, al acame de tallo, principales plagas y enfermedades, y con propiedades de forraje más nutritivas que beneficiarán a quienes participan en el Programa PAF – Encadenamiento Productivo, específicamente en la cadena de lácteos. Gen bmr Las variedades CENTA S-3 y CENTA S-4 liberadas cuentan con el gen bmr (Brown Middle Rib), que significa “vena café”; el cual se caracteriza, entre otras cosas, por tener forrajes con mejor digestibilidad, más nutritivos, buena palatabilidad y mejor consumo voluntario por parte de los animales. Según experiencias obtenidas en las investigaciones, incrementan la producción de leche en un 20% y la carne entre 700 a 800 g de peso diario por animal, sin ningún suplemento nutritivo.

4


CENTA S-3 bmr Variedad de sorgo forrajero para ensilaje, tolerante a sequía, al acame de tallo, a insectos y enfermedades como la roya y mildiú lanoso, entre otras. Su rendimiento de materia verde para forraje es de 65 toneladas métricas por hectárea (tm/ ha) y en grano es de 49 quintales por manzana (qq/mz). Este cultivo se adapta desde los 0 hasta los 1,500 metros sobre el nivel del mar (msnm), en suelos arenosos, francos, arcillosos y con buen drenaje.

CENTA S-4 bmr Variedad de sorgo forrajero para ensilaje, tolerante a sequía, al acame de tallo, a insectos y enfermedades como la roya y mildiú lanoso, entre otras. Su rendimiento de materia verde para forraje es de 66 tm/ha y en grano es de 53 qq/mz. Este cultivo se adapta desde los 0 hasta los 1,500 msnm, en suelos arenosos, francos, arcillosos y con buen drenaje.

CENTA Liberal Variedad de sorgo para grano de ciclo precoz, tolerante a sequía, al acame de tallo, a insectos y enfermedades como la roya y mildiú lanoso, entre otras. Su potencial de rendimiento de grano es de 50 a 60 qq/mz. Este sorgo también presenta características nutritivas como: buen contenido de proteína cruda en el grano (11.74%), carbohidratos (76.12%) y bajos contenidos de taninos y fenoles, que la convierten en una excelente, variedad para el consumo humano y animal. Es un cultivo rústico capaz de producir en condiciones adversas de suelo (excepto suelos mal drenados), clima y de poco manejo agronómico; se adapta desde los 10 hasta los 1000 msnm.

5


Familias de Éxito

“No es necesario tener un área extensiva

para sembrar lo quiera”

Karina Matute / Periodista Con la satisfacción en sus rostros y el deseo de mostrar el resultado del trabajo realizado en conjunto con la asesoría técnica del CENTA; la familia demostradora (FD) conformada por Julio Ramírez y su esposa Elsa Mendoza, nos recibieron en su casa de habitación ubicada en el cantón Agua Fría del municipio de Tacuba. Mostrando parte de la cosecha de un día antes, don Julio dijo que “desde hace un año estamos trabajando con los técnicos con el Plan de Agricultura Familiar y a mí me ha parecido excelente la ayuda, porque hemos logrado producir hortalizas como tomate, chile, pepino, rábano, cilantro. Cuando comencé, dudaba, porque nunca había tenido esa experiencia, solo maíz y frijol había cultivado, y cuando el técnico nos empezó a visitar y nos explicó la manera en que trabajaríamos, fuimos agarrando la línea de trabajo, y hoy el resultado es excelente”.

dos me preguntaban qué era lo que estaba haciendo y qué podía cosechar en ese pedacito. Lo sorpresivo fue cuando las plantitas empezaron a producir; entonces me convencí que sí se puede cultivar hasta en el patio de la casa y que no es necesario tener un área extensiva para sembrar todo lo que uno quiera. Con esa bonita experiencia, me motivé a sembrar en un área más grande; ahora tengo tres tareas cultivadas con tomate, pepino y chile dulce”. La familia Ramírez Mendoza ahora consume hortalizas frescas, y con mucha seguridad afirman que “es rentable cultivarlas, porque hemos consumido y hasta hemos vendido aquí en el cantón”. “Yo estoy motivado a seguir el próximo año; porque es más factible, menos cansable y toda la familia puede apoyarme en las diferentes etapas del cultivo”, dijo Ramírez. Además, agregó, “nosotros nos dejamos guiar por los técnicos y todo lo que nos decían lo cumplíamos a cabalidad. Cuidamos al cultivo desde el semillero hasta el final de la producción”.

Continúa: “empezamos con un huerto casero en un área de 50 metros cuadrados, donde teníamos sembrado tomate, chile, rábano, pepino y cilantro; recuerdo que cuando es- La producción que hasta este momento ha consumido y cotábamos iniciando y preparando el pedacito de tierra, to- mercializado la familia Ramírez Mendoza, ha sido con riego que ellos directamente han efectuado y el aprovechamiento

6


del invierno que recién finalizó; pero a finales de este año, con 17 FI, con quienes comparten información que les dan espera instalar el sistema de riego que el PAF les propor- los técnicos del CENTA. cionó y seguir produciendo alimento para su familia y diversificar su parcela con más hortalizas como cebolla y repollo. Elsa Mendoza de Ramírez comentó “con el filtro que nos dieron evitamos que los niños padezcan más del estómago, En el cantón Agua Fría, la Agencia del CENTA en Cara Sucia y con las gallinas del módulo de aves, aseguramos la alimenatiende a 16 FD y 288 familias irradiadas (FI), que han sido tación de los 10 hijos que tenemos. Gracias a esas ayudas, beneficiadas con incentivos como filtros de agua, módulos hemos visto un buen ahorro y nos sentimos muy agradecide aves, semillas de hortalizas, sistemas de riego, entre otros. dos”. Julio y Elsa son parte de una FD, que cada 20 días se reúne

7


“He aprendido que las mujeres desempeñan el trabajo de campo

igual que un hombre” Roxana Ortiz / Periodista Día a día, desde diciembre del 2011, pobladores de la comunidad La Crucita (23 mujeres y 10 hombres) se esmeran por producir sus propios alimentos, al ser beneficiarios del Plan de Agricultura Familiar (PAF) especialmente en el Programa PAF - Seguridad Alimentaria que ejecuta el Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal “Enrique Álvarez Córdova” (CENTA), a través de la Agencia de Extensión de San Francisco Gotera.

de Anacleta recorren 3 kilómetros y cruzan el río Torola, a través del puente construido por la Alcaldía Municipal. María Natividad de Jesús González es parte de una Familia Demostradora (FD) y líderesa del grupo. Ella es quien tiene la tarea de ir casa por casa para invitarlos a que asistan a capacitaciones y reuniones, “para ponemos de acuerdo en atender la parcela productiva y compartir conocimientos”, dice.

Agrega que “mi experiencia ha sido a través de las capaciEstos pobladores residen en el municipio de Cacaopera, taciones que nos han dado los técnicos de CENTA y FAO, Morazán, en asentamientos indígenas, y se dedican a cultivar ellos nos han enseñado cómo mantener un hogar aseado, maíz, frijol y sorgo. preparar alimentos, cómo llegar a una familia para poder dirigirme y ganarme su confianza”. Este grupo trabaja de forma coordinada y se esfuerzan para atender la parcela productiva situada en la propiedad de Además del conocimiento en los talleres hogareños, NaMaría Anacleta Hernández González, Familia Irradiada (FI), tividad comenta que también aprendió junto con el resto ubicada en el cantón Estancia. del grupo a sembrar cebolla, rábano, chile, tomate, pepino, pipián y a la crianza de pollos, pues ella como FD fue beEntre los obstáculos que este grupo tiene que vencer en su neficiada con la entrega de 13 aves, que luego las multiplicó y lucha por aprender a cultivar hortalizas y mejorar las condi- que ahora suman 42, según ella “todo esto ha sido de mucho ciones laborales y de vida, es que para llegar a la finca hogar beneficio para la comunidad”. Similar opinión tiene Anacleta, quien asegura que trabajar juntos como comunidad es beneficioso porque se refuerzan

8


entre unos y otros. “La participación de la mujer no es solo en las labores domésticas, sino también en la parte productiva”, mencionó. Rito Hernández como parte del grupo y que también asistió a los talleres hogareños dice que “se dio cuenta del trabajo que desempeña la mujer con los niños, y a raíz de las capacitaciones aprendió a valorar más a su esposa y a sus

compañeras con quienes comparte los conocimientos agrícolas que les han facilitado”. “He aprendido que las mujeres desempeñan el trabajo de campo igual que un hombre y aprenden rápido”, agregó. Héctor Rodríguez, extensionista de la Agencia CENTA San Francisco Gotera, expresa que solo en la comunidad hay 4 FD y 85 FI.

9


Red Red Lady y Tainung 1:

Híbridos de papaya más cultivados en El Salvador Ing. Gilmar Mauricio Mejía Calderón Técnico Investigador del Programa Frutales

hasta por dos años, ya que después de este periodo la altura que alcanza la planta dificulta su manejo; además baja su producción, por lo que es conveniente efectuar El cultivo de papaya se ha incrementado a nivel nacional, una nueva siembra. principalmente en las zonas costeras e intermedias; los departamentos donde se concentran las mayores áreas Beneficio para los productores de este cultivo son: Ahuachapán, Sonsonate, Santa Ana (Candelaria la Frontera y Chalchuapa), La Libertad, Cha- Son muchos los factores que llevan al productor a optar latenango, San Miguel y Usulután (Jiquilisco), pues poseen por estos cultivares: uno de ellos es su precocidad en la características que favorecen al cultivo: suelos (francos), producción, ya que la cosecha se inicia entre los seis y buen drenaje, un pH que oscila entre 5.5 y 7.5 y tem- ocho meses. peraturas entre de 18 a 35°C, condiciones que, en el país, Son plantas vigorosas, con entrenudos cortos y su tallo favorecen el mayor cuajado de los frutos. grueso, su altura promedio al momento de la cosecha Este incremento se debe, además de las características de oscila entre 1.5 a 2.0 m, lo que facilita el manejo de la suelo y clima favorables, a la siembra de híbridos como la plantación, así como la cosecha sin maltratar el fruto. Red Lady y Tainung 1, que producen frutos que satisfacen la demanda del mercado por su tamaño (más pequeños Otras características que valora el consumidor es el color y sabor de la pulpa, y en este aspecto, ambos mateque los criollos) y su sabor. riales satisfacen esas exigencias, pues poseen la dulzura Estos híbridos son originarios de Taiwán y, según registros requerida, y sus colores anaranjado y rojizo los hacen más atractivos. Por otra parte se facilita el manejo del fruto ya del CENTA, hay 300 manzanas cultivadas en el país. La Institución recomienda mantener las plantaciones cosechado por su menor tamaño.

Cuadro comparativo de ambos cultivares Características

Red Lady

Tainung 1

Inicio de cosecha

Entre los 6 a 7 meses después del trasplante, material muy productivo, empieza a producir desde los 60 cm de la superficie del suelo.

Entre los 7 a 7.5meses.

Peso del fruto

Entre 3.5 a 5 libras; los frutos que provienen de flores femeninas son de forma redondeada, a diferencia de los hermafroditas que son alargados. Es el fruto más apetecido en el mercado local.

Entre 3 a 5 libras; los frutos que provienen de flores femeninas son redondos y los hermafroditas alargados. Recomendado para condiciones menos cálidas (24 – 32°C),

Pulpa

La pulpa es gruesa, jugosa y color rojizo.

La pulpa es anaranjada y es muy resistente al transporte

Dulzura (grados Brix)

Alcanza entre los 12-13,bajo condiciones climáti- 12 cas calientes (24 - 38°C)

Altura de la planta (metros)

1.5

2.0

10


Cultivos rentables

El establecimiento, manejo y cosecha de una manzana de estos cultivos requiere una inversi贸n de $5,625.00; en contraparte, los beneficios netos son de $19,730. 00.

9 11


Asistencia Técnica

Evitemos la antracnosis en nuestro cultivo de anona con

buenas prácticas agrícolas Ing. Eduardo Cruz Pineda Técnico Investigador del Programa Frutales

evita que el hongo tenga las condiciones favorables para su desarrollo.

La anona es el cultivo más afectado por la antracnosis, enfermedad producida por el hongo Colletotrichum gloeosporoides (Penz), que causa pérdidas entre el 40 y 70% de la cosecha.

Otras prácticas culturales que se complementan con las anteriores son la eliminación de frutos dañados en el árbol, recolección de frutos caídos y el entierro de todos los frutos dañados colectados.

¿CÓMO IDENTIFICAR LA ANTRACNOSIS? El daño se observa desde el inicio en las hojas, flores, y frutos. En las hojas se presentan manchas negras en la superficie. En las flores, los pétalos toman un color marrón o negro. En los frutos, el daño se presenta con manchas negras desde la formación hasta llegar a su madurez fisiológica.

Para el control de la antracnosis se pueden utilizar los siguientes plaguicidas: carbendazim (0.4-0.5 L/ha) o azoxistrobina (0.3- 0.5 kg/ha).

PRÁCTICAS AGRÍCOLAS RECOMENDADAS Para el manejo de esta enfermedad se requiere de la implementación de una serie de medidas preventivas durante el desarrollo del fruto hasta la cosecha. Entre estas medidas se recomienda: Poda de limpieza: se realiza después de la cosecha y consiste en eliminar todas las partes dañadas, chupones y ramas de mayor altura. Poda de raleo: consiste en eliminar las ramas del centro de la copa y los chupones que emergen después de la poda de limpieza, esto permite a la planta una mejor ventilación, y se

Se recomienda realizar un máximo de 3 a 4 aplicaciones, evitando hacerlo en etapas muy cercanas a la madurez fisiológica; es decir: - Cuando comienza la floración. - En plena floración, cuando se tiene mas del 50% de flores. - Durante el desarrollo del fruto, hasta llegar a un tamaño mediano. Si el productor lleva a la práctica todas estas recomendaciones en los momentos que el cultivo lo requiere, la antracnosis no se manifiesta con mayor severidad ya que el hongo no tiene las condiciones favorables para su desarrollo; y le permitirá obtener mejores cosechas frutos de calidad y, consecuentemente, mayores ingresos.

12


Recomendaciones para el manejo de cosecha y poscosecha

en el cultivo del sorgo Ing. Máximo Hernández Técnico Investigador Programa Granos Básicos

Las siembras tradicionales del cultivo de sorgo, en nuestro país, se realizan durante la primera quincena del mes de agosto, esto significa que el cultivo está llegando a su madurez fisiológica alrededor de los 100 a l50 días después de esta; es decir, entre los meses de diciembre-enero-febrero, dependiendo si son variedades fotoinsensitivas o mejoradas (como CENTA RCV, CENTA Jocoro, CENTA Soberano, entre otras) o fotosensitivas (criollas). En estas etapas de cosecha y poscosecha, el agricultor debe considerar las recomendaciones siguientes para asegurarse que el grano no será atacado por las plagas (hongos, insectos, etc).

MANEJO DEL GRANO ANTES DEL ALMACENAMIENTO: Si las condiciones favorecen el secado en el campo sin peligro de lluvia o de problemas con insectos y hongos, entonces puede manejarse el grano en la panoja, extendiéndola sobre plástico. Para lograr la humedad deseada de trillado (12%), se puede determinar con una prueba simple, que se le llama “de la mordida”; si al realizarla hay suficiente dureza en el grano y harina, esta está lista para la trilla. ALMACENAMIENTO: Puede ser en silos metálicos. El grano debe tener una humedad no mayor al 12%, libre de plagas y de impurezas; al carecer de silos se puede almacenar en sacos de polipropileno, colocados sobre tarimas de madera y envolviéndolos en plástico negro, en un lugar que no tenga sol directo y cuente con ventilación y hacer un tratamiento químico dentro del silo metálico o de los sacos.

COSECHA: Esta se debe realizar cuando el cultivo alcanza la madurez fisiológica, momento en el cual se forma en la planta una capa negra en el hilo que corta el movimiento de productos asimilados y agua del resto de la planta al grano. En este momento el grano cuenta con un 30 a 35% de humedad, la cual se pierde en los siguientes 25 días donde alcanza un 15% de humedad, nivel adecuado para la cosecha. Una vez alcanzada la madurez fisiológica el cultivo puede ser cosechado. PLAGAS: Los pájaros, los hongos y los insectos en el grano en la etapa de madurez se vuelven uno de los mayores problemas en el cultivo de sorgo, ya que pueden llegar a causar pérdidas hasta de un 50% a más.

13


Nutrición

Productos libres de gluten: alternativa de

alimentación para celíacos Licda. Karla Bermúdez, Técnica Laboratorio de Tecnología de Alimentos

La celiaquía es la intolerancia permanente de algunas personas al gluten, que es el conjunto de proteínas presentes en el trigo, avena, cebada y centeno y productos derivados de estos cuatro cereales. Pueden padecerla tanto niños como adultos. Al no tolerar estas proteínas (gluten) y consumir productos derivados o procesados con estos cereales, las personas sufren de inflamaciones del intestino grueso, anemias, diarreas frecuentes, por consiguiente pérdidas de nutrientes e incluso infertilidad. Si esta causa no es detectada a tiempo o es mal diagnosticada puede llevar a la muerte a las personas que están padeciendo esas enfermedades causadas por dicha intolerancia. Debido a que la intolerancia al gluten es permanente, se requiere el consumo de alimentos libres de él. Sin embargo, si su contenido es bajo (10 miligramos por kilogramos -10 partes por millón- ppm) puede ser tolerable para los celiacos. Un 80% de los alimentos elaborados industrialmente y comercializados contiene gluten en formas diversas, ya sea como espesantes, colorantes, almidones y otros, por lo que la dieta

de las personas alérgicas al gluten se ve muy restringida, al desconocer que existen otros cereales que pueden sustituir a los ya mencionados. Entre estos alimentos libres de gluten, se tienen algunos cereales y hortalizas como el sorgo, la soya, el arroz, camote, zanahorias, frutos secos, semillas, los cuales pueden ser utilizados en la elaboración de harinas, alimentos frescos y conservados. Dada la importancia de esta temática el CENTA, a través del Laboratorio de Tecnología de Alimentos, promueve la agroindustria para mejorar la calidad de vida de las familias más que todo en las zonas rurales, donde se cultivan muchos granos, frutas y hortalizas. A la fecha se ha logrado la elaboración de productos alimenticios con un alto valor nutricional orientado a personas con enfermedades específicas, cómo diabéticos y celíacas. Entre los productos libres de gluten que se han elaborado en CENTA en el Laboratorio de tecnología en Alimentos se encuentran bebidas fortificadas elaboradas con soya, sorgo, maiz, sopas instantáneas usando como espesante sorgo y sazonadas con harinas de hojas como chipilín, hierba mora, chaya, teberinto; papillas para infantes, elaboradas a base de camote, banano, plátano; purés elaborados con diferentes tipos de frutas; snack, elaborados con hortalizas; y diversos tipos de galletas elaboradas con pasta de frijoles, maíz, sorgo y mezclas de harinas, los cuales están a la disposición de la industria y la población celiaca.

14


Noticias

Quinto Festival de la Papaya impulsa encadenamientos productivos del PAF en Chalatenango Berta Nely Menjívar / Periodista Miguel Ángel Castro Quijada, del municipio de Santa Rita, pertenece a una de las decenas de familias productoras de Chalatenango que participaron en el Quinto Festival de la Papaya, mostrando y comercializando lo mejor de sus producciones de frutas y hortalizas obtenidas con apoyo del Plan de Agricultura Familiar (PAF), Programa PAF – Encadenamiento Productivo, que ejecuta el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través del Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal “Enrique Álvarez Córdova” (CENTA), en coordinación con la Misión Técnica de Taiwán. Este productor “cerealero” como él se denomina, hasta hace cuatro años, se dedicaba solo a los cultivos de maíz y arroz; sin embargo con el apoyo técnico del CENTA y de la Misión Técnica de Taiwán, diversifica su producción con otros cultivos como la papaya y sandía, de las que tiene cultivadas cerca de 4 manzanas, producción que comercializa en cadenas de supermercados y en el mercado local. En papaya entrega entre los 30 a 60 qq semanales. “Soy agricultor y soy un testigo más del apoyo económico de China Taiwán, y de la asistencia técnica del MAG a través del CENTA; y la tecnificación de la papaya ha hecho posible que nuestros hogares tengan un mejoramiento y hemos dado trabajo en jornal a otras personas, y esto nos ha permitido salir adelante en nuestro departamento”, dijo Castro Quijada. Y es que la transferencia de tecnologías del CENTA en las cadenas de frutales y hortalizas ha permitido a las familias productoras de

ese departamento otras opciones para diversificar sus cultivos, siendo las frutas como la papaya y la guayaba las que han alcanzado mayores áreas de producción. Según Luis Ibáñez, técnico de la cadena de frutas del CENTA, en Chalatenango, se cultivan 56 manzanas de papaya de las variedades Red Lady y Tainung, y 26 de guayaba, frutales de origen taiwanés, que son muy preferidos por las familias productoras por su buena aceptación en el mercado nacional. Nueva Concepción, El Paraíso, Santa Rita y Chalatenango, son los municipios donde están concentradas las mayores áreas productivas de ambos cultivos, y, según estimaciones de Ibáñez, sólo el cultivo de papaya genera un volumen de producción de 94,400 quintales por año, lo que equivale a US$ 1, 780,000 dólares americanos de contribución al producto interno bruto del país; además de generar 20,500 jornales directamente. Además de la papaya y guayaba, también se tienen cultivadas 70 manzanas de plátano, 15 de piña, y 12 espejos de agua para el cultivo de tilapia; este último está produciendo anualmente 6,300 quintales de carne de pescado que es comercializada en los mercados nacionales. En la actualidad, el Programa PAF – Encadenamiento Productivo apuesta por fortalecer los eslabones en diez cadenas: Granos Básicos, Hortalizas, Frutales, Cacao, Café, Lácteos, Acuicultura, Miel, Turismo Rural y Artesanías; de las cuales, el desarrollo de las primeras cinco es liderado por el CENTA.

15



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.