Revista Cosecha - Octava Edición / 2013

Page 1

CENTAELSALVADOR Año 1I. Edición 8.

Página

6

Página

8

Familias de Éxito

Conozca a Próspero Córdova y cómo él y su familia participan activamente en los procesos de validación de tecnología en frutales junto a profesionales del CENTA.

Mujeres en el agro:

Calendario agrícola 2013:

Hortalizas

Comprometidas con la agricultura familiar ASISTENCIA TÉCNICA: PAF EN ACCIÓN: Conozca Lea sobrerecomendaciones el trabajo de los para evitar daños enylasu contriTalleres Hogareños semilla de maíz. bución a la seguridad Página alimentaria y nutricional.

10

SALUD Y NUTRICIÓN: Lea sobre la chaya y cómo su alto valor nutricional la convierten en un alimento alternativo. Página

13

Página

4


2

CONTENIDO

4

PAF EN ACCIÓN: Conozca la labor de las profesionales que trabajan en distintas áreas del CENTA y que cada día abonan con su experiencia al desarrollo de la agricultura familiar.

La revista COSECHA es una publicación del Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal “Enrique Álvarez Córdova” (CENTA), institución autónoma adscrita al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). _______________________________________________ Autoridades: Lic. Pablo Alcides Ochoa Ministro de Agricultura y Ganadería

12

ASISTENCIA TÉCNICA: Conozca los beneficios económicos de la piña de cerco o piñuela.

Lic. Hugo Alexánder Flores Hidalgo Viceministro de Agricultura y Ganadería, y Presidente Junta Directiva del CENTA Ing. Alirio Edmundo Mendoza Martínez Director Ejecutivo del CENTA _______________________________________________ Comité editor: Editor Jefe: Lic. Marlon Mauricio Sorto Flores Jefe de la División de Comunicaciones del CENTA Co editora: Lic. Berta Nely Menjivar

Fotografías: Eduardo Funes Ing. Manuel Mazariego (Sección: DESDE EL CAMPO) Colaboradora: Patricia Guerra

Diseño y Edición: Periodistas: División de Lic. Roxana Ortiz Comunicaciones CENTA Lic. Karina Matute _______________________________________________ Contáctenos: Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal “Enrique Álvarez Córdova” (CENTA).

15

Noticias: Lea en esta edición sobre los esfuerzos realizados por el personal técnico del CENTA para fortalecer el cultivo del cacao en el Occidente del país, específicamente en Nahulingo, Sonsonate. Revista Cosecha Edición 8

Km. 33.5 carretera a Santa Ana, San Andrés, La Libertad. El Salvador Centroamérica. Teléfonos: 2302 - 0200 al 2302 0205. www.centa..gob.sv CENTAELSALVADOR

______________________________________________ Se permite la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes presentados en esta revista, siempre y cuando se otorguen los créditos de los autores y se cite a la revista Cosecha como fuente.


3

EDITORIAL

“Las mujeres son pilares importantes en la agricultura familiar” Ing. Joel Monge Figueroa Supervisor Región Oriental CENTA

Mujeres campesinas, esposas, compañeras de vida, lideresas, jefas de hogar, madres de familia. No descansan, tienen tiempo para todo en la parcela y para atender a sus familias en sus casas. Así son las mujeres que trabajan la tierra en el interior del país, y que, gracias a su esfuerzo, están haciendo del Plan de Agricultura Familiar (PAF) un modelo exitoso en el Oriente y en toda la nación. Sin lugar a dudas son admirables. Participan activamente en las escuelas de campo, apoyan en la comercialización de los productos y hoy más que nunca hacen de los territorios lugares más inclusivos. Este modelo de participación de las familias en el desarrollo productivo implementado por el PAF en el componente Seguridad Alimentaria ha sido replicado con familias en el municipio de Jocoro, el cual no está incluido dentro del Plan de Agricultura Familiar, pero debido a la metodología y resultados exitosos del PAF se retoma esta experiencia y se replica con familias representadas a través de las mujeres miembras de la Asociación Municipal para el Desarrollo Integral de la Mujer (AMUDIM) en Jocoro, Morazán. Esta asociación AMUDIM, a la fecha cuenta 800 mujeres socias, fundadoras y activas, quienes han logrado legalizarse y obtener

beneficios productivos que de forma individual no hubiera sido posible. Ellas trabajan con esfuerzo y dedicación, y demuestran que la unión hace la fuerza. Este apoyo se está brindando desde la Supervisoría Regional del CENTA en el oriente del país. Estas mujeres miembras de AMUDIM, ahora son beneficiarias de insumos agrícolas, apuestan por la diversificación con cultivos de hortalizas y frutales, perfeccionan sus conocimientos en materia de comercialización se han formado grupos de emprendedurismo en áreas tales como sastrería, panadería, artesanías, entre otras y demuestran al país que la agricultura salvadoreña ahora sí es familiar. Si bien es cierto que aún falta mucho camino por recorrer, lo alcanzado a la fecha hace soñar con un futuro más prometedor: familias completas alcanzando su bienestar a través de los frutos obtenidos en sus parcelas, aprovechando al máximo las habilidades y competencias de cada miembro de la familia, dejando a un lado la historia que dice que los hombres van al campo y las mujeres se quedan en casa, porque ahora, como nunca antes, las mujeres son pilares fundamentales de la agricultura familiar, hombres y mujeres trabajan la tierra y atienden el hogar de forma equitativa y hacen de nuestro campo, lo que El Salvador merece. Revista Cosecha Edición 8


4

PAF EN ACCIÓN

Mujeres dedicadas al agro. La Inga. Aura de Borja, Jefa de Recursos Genéticos; la Licda. Sandra Romero, Técnica Extensionista de Cojutepeq campo de la Unidad de Tecnología de Semillas del CENTA, demuestran que las mujeres contribuyen desde sus diferentes áreas al desarrollo de

Mujeres en el PAF:

Comprometidas con el desarrollo del sector agropecuario las 36 agencias de extensión diseminadas en todo el país. De este total se desprenden el personal ejecutivo, investigador (acompañado del personal de campo) extensionistas, comuMujer: profesional, investigadora, extensionista, laborato- nicadores y administrativo, del cual 178 pertenecen al sexo rista, asistente administrativa, ordenanza, mujer de campo, femenino; es decir que, a nivel profesional, el CENTA cuenta en resumen: mujer trabajadora, esa es la mujer que encon- con 55 mujeres (24 en investigación, 16 en extensión, 15 en tramos en las diferentes oficinas, agencias y estaciones ex- Administración, más 123 pertenecientes al personal adminisperimentales del Centro Nacional de Tecnología Agropecu- trativo, distribuido en las diferentes áreas y agencias (datos aria y Forestal “Enrique Álvarez Córdova” (CENTA); mujer proporcionados por la Unidad de Recursos Humanos). que al llegar a su vasa se transforma en esposa o jefa de hogar y a tiene que lidiar con todas las tareas que le esperan. Aporte de la mujer en el área de investigación

Berta Nely Menjívar / Periodista

Es la mujer que junto al personal masculino de la Institución suma esfuerzos para cumplir con los objetivos y metas del CENTA, especialmente los propuestos en el Plan de Agricultura Familiar (PAF), ya sea en los Programas PAF - Innovación Agropecuaria, PAF Seguridad Alimentaria o PAF Cadenas Productivas en granos básicos (maíz y frijol) hortalizas, frutales, cacao y café, cadenas que son competencia del CENTA.

Será por la razón de ser de la Institución o por la misma naturaleza de la carrera de ingeniería agronómica, lo cierto es que el CENTA en sus principales áreas (investigación y extensión) cuenta con una planilla de mujeres profesionales relativamente baja; hablamos de 24 en investigación, quienes mayormente se encuentran en el área de laboratorios, así como en la Unidad de Recursos Genéticos.

En esta suma de esfuerzos, el CENTA cuenta con un personal total de 764 distribuidos en las oficinas centrales y en

Reza un dicho muy conocido que “detrás de un gran hombre hay una gran mujer”. Y en el caso del área de investigación,

Revista Cosecha Edición 8


5 son “más observadoras y muy cuidadosas en cuanto a cosecha de hortalizas y selección del fruto en primera, segunda o tercera calidad. Tienen buen ojo y lo hacen de manera muy eficiente”, dice. En transferencia de tecnología En transferencia de tecnología, son 16 profesionales mujeres que apoyan o comparten sus conocimientos con los productores y productoras, en las áreas de extensión, asistencia técnica y capacitación, y que según datos de la Gerencia de Transferencia del 2012 fueron las corresponsables de la atención de 48,380 familias productoras en el PAF Seguridad Alimentaria, y 8,939 en PAF Cadenas Productivas. Estas profesionales brindaron asistencia técnica o capacitaron en el establecimiento de huertos familiares, parcelas demostrativas de hortalizas o de granos básicos, en los módulos de aves, entre otras actividades. Apreciación general de la mujer en las parcelas productivas

que; María Mirtala Menjivar y Rosa Carmela Echeverría, trabajadoras de e la agricultura familiar.

exclusivamente de los laboratorios podemos asegurar que “detrás de cada recomendación hay una excelente profesional responsable de realizar los análisis y luego emitir su respectiva recomendación”. Y es que de los cinco laboratorios en los que el CENTA apoya los procesos de generación y transferencia de tecnologías del PAF, cuatro de ellos son liderados por profesionales mujeres, y en dos (Parasitología Vegetal y Tecnología de Alimentos) el usuario es atendido exclusivamente por personal femenino. En investigación también es importante mencionar el aporte que brindan las mujeres que, de sol a sol, apoyan algunas actividades en las Estaciones Experimentales San Andrés 1 y la Unidad de Tecnología de Semillas. Son 4 mujeres las que realizan tareas como: limpieza, soplado y seleccionado de semillas, preparación de materiales para siembra, cosecha y clasificación de hortalizas, o en la cosecha y selección de semilla de maíz, frijol, arroz y sorgo. En la realización de estas actividades es importante destacar la dedicación y delicadeza puestas por ese personal femenino, acción que no pasa inadvertida por los jefes. Por ejemplo el Ing. Fredy Fuentes, responsable de la Estación Experimental San Andrés 1, dice que “en las tareas de limpieza, soplado o seleccionado de semillas, preparación de materiales para siembra, la mujer lo realiza con mayor delicadeza”. Además

También merece especial atención cómo la mujer productora, usuaria del PAF está, cada día, apropiándose de las tecnologías que el CENTA genera y transfiere. Margarita Ledezma, Coordinadora de la Unidad de Género del CENTA, dice que: “el PAF ha permitido que la mujer pueda tener mayor acceso a los servicios, asistencia técnica o tecnología que el CENTA brinda, especialmente en las Escuelas de Campo o en el cuido de los módulos de aves, son las mujeres las más participativas”. “Si a la mujer se le dan los espacios para participar, ella se empodera de todos esos procesos y de esos conocimientos agrícolas. Hoy, decir que solamente el hombre puede ser productor, ya es un mito”, asegura Margarita. Y es que con el PAF ya quedó en la historia que una parcela productiva es tarea exclusiva para el hombre; especialmente en el Programa PAF - Seguridad Alimentaria, igual atención recibe un huerto familiar atendido por una pareja de esposos o atendido por una productora y su hija. En síntesis, delicadeza y tacto de las mujeres en la realización de las actividades encomendadas, son dos de las principales características que destacan a las mujeres profesionales y productoras. Por ello el CENTA también se enorgullece con contar, dentro de su personal, con un selecto grupo de mujeres, a quienes saluda, en ocasión de haber celebrado el 8 de marzo, el Día Internacional de la Mujer. Saludo que hace extensivo para la mujer productora usuaria del CENTA. Revista Cosecha Edición 8


6 FAMILIAS DE ÉXITO

“La ventaja de esta técnica es que la piña no queda suelta...

La textura es uniforme” Roxana Ortiz/ Periodista

Es una bolsa de papel kraft resistente al agua, de color amarillo mostaza, textura delgada, mide 28 centímetros de ancho por 26 de largo, tiene aberturas en ambos lados, así se encuentran protegidos los frutos de la piña en la propiedad de Prospero Córdova, residente en el municipio de Jerusalén, departamento de La Paz. Próspero es un agricultor que participa en el proceso de validación que realiza el CENTA, junto con sus tres hijos y su nuera Rebeca que lo acompañan a la finca, ellos son: Andy Ricardo el más pequeño de los varones, Steve, Roberto; hasta la hermana, Luisa Córdova, ha sido involucrada en la agricultura familiar. La finca vitrina, como la llama el Ing. Jorge Alberto Durán, técnico investigador del Programa Frutales del CENTA en la región Paracentral, es una de 8 parcelas de validación donde, actualmente, evalúan el uso de bolsas protectoras del fruto de piña. El Coordinador del Programa Frutales del CENTA, Ing. José María García, asegura que “uno de los principales objetivos de esta validación es conocer el porcentaje de protección que ofrece la bolsa al fruto, contra las quemaduras del sol”. Agregó que “si el fruto se quema da lugar al ingreso de patógenos que provocan enfermedades; y a la presencia de la mariposa (Tecla sp) que es una de las principales plagas del cultivo de piña. Esta deposita los huevecillos en la flor, y cuando revientan (en forma de larvas) perforan el fruto recién formado y lo dañan, de tal manera que la piña no tiene valor comercial”. La validación se está ejecutando en los municipios de SanRevista Cosecha Edición 8

ta María Ostuma, San Pedro Nonualco y Jerusalén, lugares donde se ha establecido la cantidad de 1,500 plantas de piña por parcela, las cuales están cubiertas con tres tipos de materiales como: papel periódico, papel kraft común y bolsas de papel resistentes a la humedad, que cuentan con una capa repelente de agua para extender la vida de la bolsa, y que tiene un costo de 0.03 centavos de dólar cada una. Para Prospero, colocar una bolsa en vez depapel periódico dice que le ha significado menos trabajo, pues “lo mejor de las bolsas es que son impermeables y la ventaja de esta técnica es que la piña no queda suelta, y lo bonito es que permanece en su lugar aunque haya viento y sobre todo protege al fruto de las quemaduras por el sol, ha mejorado el color y la textura es uniforme”. El Programa Frutales del CENTA espera que antes de diciembre de este año se tengan los datos de las tres parcelas de validación y verificar si esta tecnología puede ser liberada y difundida entre las familias productoras del país, algo que sin lugar a dudas vendría a beneficiar los esfuerzos que se realizan en distintos programas, como lo es el de encadenamiento productivo del Plan de Agricultura Familiar (PAF). Este agricultor súper trabajador, dinámico y buen padre enseña a trabajar a sus hijos, así lo describe una de sus hermanas Reyna Córdova, quien dice que: “lo regaño porque demasiado trabaja en la agricultura”. Actualmente este productor cultiva las variedades MD2, conocida como Golden, y Champaka, él asegura que ha logrado obtener frutos que pesan desde 3 a 8 libras, los cuales son comercializados en San Vicente, Zacatecoluca y San Salvador a precios que oscilan entre $1 y $3 la unidad.


7

“Cuando vinimos a este lugar...

La tierra no producía” Karina Matute / Periodista Cuando el reloj marca las 2 de la tarde, don Damasio Valle Morales, de 77 años de edad, regresa de la parcela con la cuma en su mano, una botella vacía, su ropa sudada y marcada con el trabajo realizado durante la jornada de la mañana. Él es un productor de frijol que dedica su tiempo libre al mantenimiento de las obras de conservación en sus terrenos de laderas, y a supervisar el trabajo de los empleados que continúan haciendo labores para evitar erosión del suelo. En el terreno se observan barreras vivas, acequias con curvas a nivel, revestimiento del camino con vetiver, árboles de San Andrés, etc., técnicas de conservación que realiza desde hace más de 20 años y que nunca dejará de hacer, según comenta. “Yo le voy a decir que cuando el terreno no tenía esas prácticas, yo me afligía, porque con las tormentonas eran terribles las correntadas y las lavadas que le daba al cerro, pero yo comenté con un técnico del CENTA y allí empecé a ponerle atención al tema. Le empecé a echar gallinaza al terreno; a la parte del cerro que se erosionaba con el viento, le pusimos zacate vetiver; no es fácil, pero es muy beneficioso y se puede observar en las cosechas que se sacan; eso no hay que dejar de hacerlo para no dejar de cosechar los frijolitos”. Este productor es atendido por los técnicos de la Agencia del CENTA en Chalchuapa, quienes lo asisten en forma continua, explicó el Ing. Luis Trujillo, Jefe de la Agencia: “don Damasio Valle ha sido pionero en el cantón, sirviendo de ejemplo para otros productores que han adoptado las tecnologías; las prácticas de conservación de suelo y manejo de agua están masificadas en este lugar; también estamos pendiente de asesorarlo en las calidades de semilla de frijol que le conviene sembrar y el manejo del cultivo para obtener buenos resultados”.

Con mucha satisfacción don Damasio dijo: “Mi esposa y yo nos levantamos a las cuatro y media, desayuno y me vengo al terreno, a las seis ya estoy en el puesto y a veces me voy a las once o hasta las dos de la tarde, para descansar un rato y dedicar la tardecita para ir a la iglesia”. Explica que su terreno, desde los inicios del trabajo, ha sido una vitrina para productores de la zona y de todo el país: “un día vino un señor de Atiquizaya y preguntó si nosotros somos los que hacemos esto en la tierra, porque él se sorprendió de ver todo el terreno trabajado, también han venido grandes grupos de Chalatenango y de otros lugares que ni conozco, pero a todos les ha gustado y me han felicitado”. Las cosechas de frijol las realiza en mayo y septiembre; y de la última obtuvo una producción de 200 quintales, los cuales son gracias a las obras de conservación de suelo que ha desarrollado en el terreno, en las que el CENTA le ha apoyado; por ejemplo cuenta que: “de parte del CENTA me dieron siete cepas de zacate vetiver y las empecé a sembrar, arrancaba y resembraba, así fue como pude reproducir y pude llenar 30 cunetas con ese zacate. Son 36 zanjos con vetiver; todos los años se pierden y los volvemos a hacer, los avivamos porque si no la tierra se erosiona”. “Los vecinos ven los beneficios; pero cuando ven que requiere de trabajo y dedicación, no les gusta hacerlo y terminan diciendo que se necesita mucho dinero; pero yo, tenga o no tenga dinero, siempre me vengo a la parcela tempranito a trabajar”, agregó el feliz productor. Todo el trabajo y esfuerzo realizado sin esperar nada a cambio tiene su premio; prueba de ello es que hace unos años participó en un concurso a nivel nacional relacionado con el tema de manejo de agua y conservación de suelos. Don Damasio ganó el primer lugar y, con ello, una recompensa económica. Revista Cosecha Edición 8


8 TEMA DE PORTADA Calendario Agrícola 2013:

Hortalizas Meses Semanas Cultivo Periodo

Chile dulce 2 cosechas

Preparación del terreno Instalación de sistema de riego Siembra Trasplante Manejo agronómico Cosecha

Tomate 2 cosechas

Preparación del terreno Instalación de sistema de riego Siembra Trasplante Manejo Agronómico Cosecha Acarreo

Pepino 2 cosechas

Preparación del terreno Instalación de sistema de riego Siembra Manejo agronómico Control de malezas Tutoreo Educado de guías Cosecha

Revista Cosecha Edición 8

Enero

1

2

3

Febrero

4

1

2

3

Marzo

4

1

2

3

4

Abril 1

2

3

Mayo 4

1

2

3

4


9 Conocer las etapas de los cultivos, acciones de con- del Programa de Hortalizas del CENTA, en el cual se trol y tiempos de realización de las mismas puede ser brindan las recomendaciones para chile dulce, tomate la diferencia entre obtener buenas cosechas o pobres y pepino. resultados. Cualquier consulta adicional puede hacerla al Programa A continuación se presenta un calendario elaborado de Hortalizas del CENTA, al 2302 - 0293 o a la agencia con información proporcionada por personal técnico de extensión más cercana.

Junio 1

2

3

Julio 4

1

2

3

Agosto 4

1

2

3

Septiembre 4

1

2

3

4

Octubre 1

2

3

4

Noviembre

Diciembre

1

1

2

3

4

2

3

4

Revista Cosecha Edición 8


10 ASISTENCIA TÉCNICA

Sigamos estos consejos y evitemos así:

Daños en la semilla de maíz. Berta Nely Menjivar / Periodista

Respuesta del Ing. Deras:

En nuestro país, uno de los principales cultivos de las familias productoras es el maíz, el cual tiene su principal época de siembra en mayo, al establecerse la estación lluviosa.

1. Si el terreno posee bastantes rastrojos de los cultivos anteriores, esparcir esos rastrojos en todo el terreno.

Por ello en la sección de Asistencia Técnica del programa Cosecha Radio, invitamos al Ing. Héctor Deras, especialista de maíz del programa Granos Básicos para brindar algunos consejos importantes para las familias salvadoreñas.

2. Evitemos en la medida de lo posible la quema de los rastrojos porque esto empobrece el suelo. 3. Si por algún motivo hay que quemar esos rastrojos, se recomienda carrilearlos, y la ceniza que queda hay que regarla en todo el suelo, ya que esta ceniza provee algunos microelementos que muchas veces el suelo no posee.

Pregunta del programa Cosecha Radio: Ingeniero Deras, ¿en la preparación de suelos para la siembra del maíz, qué le recomendamos a las familias productoras? 4. Si hay que utilizar algún herbicida químico para eliminar Revista Cosecha Edición 8


10

11 el monte o la maleza, hacerlo de manera muy responsable, utilizando herbicidas que dañen menos al medio ambiente, y sobre todo hay que protegerse, lo que significa que se debe revisar la bomba, asegurarse que el equipo está en buenas condiciones y que no se derrama el producto; lavarse bien inmediatamente después de haber aplicado el herbicida, ya que muchas veces los efectos dañinos no se ven hasta el día siguiente. Pregunta del programa Cosecha Radio: ingeniero Deras, ¿qué características debe reunir la semilla de maíz que se sembrará, y cómo saber si el suelo tiene la humedad necesaria para la siembra? Respuesta del Ing. Deras: 1. Contar con semilla de buena calidad, físicamente la semilla debe estar sana, libre de hongos, 2. Si la semilla ha sido adquirida en un agroservicio, verificar que tenga un 85% de germinación. La prueba de germinación es bien fácil realizarla: en un papel húmedo se colocan 100 semillas de maíz, ese papel se enrolla con las semillas dentro, se humedece todos los días. Al cabo de 4 o 5 días deben haber nacido por lo menos 85 plantas, lo cual indica que el material es apto para la siembra. 3. Aplicar a la semilla un tratador, de los cuales hay diversidad de productos en el mercado. 4. Asegurarse que el lugar donde se sembrará esté libre de plagas del suelo como gallina ciega, oruncos o curuncos. 5. Muy importante es verificar que haya suficiente humedad en el suelo, lo cual se puede comprobar haciendo un hoyo de siembra en el suelo de unos 15 a 20 centímetros, con esto nos evitamos perder nuestra semilla. No basta con que hayan caído 2 o 3 tormentas, muchas veces no logran humedecer lo suficiente el suelo. 6. Guardar las precauciones debidas necesarias si se hace un tratamiento de semilla; es decir no comer, no fumar; esto es muy importante para no tener que lamentarnos por hechos fatales. Para mayor información, no dude es acercarse a cualquiera de las 36 agencias de extensión del CENTA o llamar al 23030258 del Programa de Granos Básicos. Revista Cosecha Enero - Febrero 2013

Revista Cosecha Edición 8


12

La piña de cerco o piñuela:

Beneficios económicos Ing. Óscar Mauricio Coto Amaya, Técnico Investigador del Programa Agroindustria

En la edición 7 de esta revista se habló de las bondades de la piña de cerco, ya sea como producto alimenticio o como conservador de suelos, siendo estas las principales razones para su establecimiento en las parcelas de las familias productoras. En esta edición hablamos de otros aspectos importantes como: distanciamientos de siembra, manejo de la plantación y producción; así como de los productos obtenidos y el beneficio económico que aporta el cultivo. Distanciamiento de siembra Una planta de piña de cerco necesita un metro cuadrado para su desarrollo, de allí que en una manzana se pueden sembrar 7000 plantas de piñuela, dejándolas a un distanciamiento de 2 metros entre surcos y 0.50 m entre plantas, por lo que se necesitan 7000 hijos de piña. Estos hijos deben tener una altura aproximada de 50 centímetros para garantizar su buen desarrollo. Manejo La piña de cerco es muy tolerante a plagas y enfermedades, por lo que no es necesario el uso de productos químicos. Por otra parte, a pesar de que es un cultivo rústico, necesita un programa de fertilización durante los diez años de vida Revista Cosecha Edición 8

útil promedio del cultivo; para ello se recomienda hacer dos aplicaciones en el año: la primera con fertilizante triple 15 en dosis de 10 a 12 gramos por planta al inicio de las lluvias, y una segunda con urea en el mes de septiembre, utilizando la misma cantidad. Luego de cumplida su vida útil hay que renovar la plantación, ya sea escalonadamente o de una sola vez. Producción Una manzana cultivada produce 7000 motates, los cuales normalmente se obtienen entre los meses de marzo y abril, o puede dejarlos y cosechar 7000 cajetas de piñuela en los meses de noviembre y diciembre. La otra opción es cosechar motates en la mitad del cultivo, y el resto dejarlo para la obtención de piñuelas. En cuanto a los piñicos, se pueden obtener 3 por planta, por lo que en el año se tendrán 21.000 en una manzana; producción que se puede distribuir en los doce meses, dependiendo de cómo se maneje la cosecha. Beneficio económico Los precios por unidad de los frutos oscilan en: $0.60 el motate; $ 0.25 el piñico y $ 1.50 el racimo o cajeta de piñuelas. Si desea más información, puede contactar al Programa Agroindustria. Teléfono 2302-0243, o puede visitarnos en el CENTA, km 33.5 carretera a Santa Ana, San Andrés, La Libertad.


13

SALUD Y NUTRICIÓN

La Chaya:

Nutritiva para la familia Inga. Aura Jazmín de Borja. Encargada de Recursos Genéticos. El Banco de Germoplasma del Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal “Enrique Álvarez Córdova” (CENTA) posee una colección de plantas aromáticas, medicinales y nutritivas, dentro de las que destaca la planta chaya o árbol espinaca, por su alto valor nutricional y medicinal contenido en las hojas. Las hojas de chaya son ricas en hierro, fibra, proteínas, carbohidratos, zinc y otros minerales necesarios en el cuerpo humano, especialmente en la etapa de la niñez y en las mujeres en edad fértil. Usos alimenticios: Con las hojas de esta planta (de preferencia las tiernas) se pueden elaborar comidas donde la chaya es uno de los principales ingredientes, ya sea en: sopas, tortas con carne, tortillas, tamales, tortas con huevo y ensaladas. Se recomienda no consumirla cruda, pues posee ácido hidrociánico, que puede producir malestar estomacal (toxicidad), por lo que se le debe dar un tiempo de cocción mínimo de 10 minutos; si se prepara en ensaladas o tortas con huevo se debe dar un precocido a las hojas (sudadas) de por lo menos 5 minutos; al enfriarse se procede a mezclarla con los otros ingredientes para la ensalada o el huevo. Una recomendación muy importante es cocinar las hojas (después de lavadas) utilizando trastes de barro, peltre o vidrio, puesto que su jugo ataca al aluminio dando como resultado una sustancia tóxica que puede ser perjudicial y provocar diarrea.

Usos medicinales: La chaya actúa favorablemente sobre las dolencias del organismo humano sin producir efectos negativos. Entre los beneficios que proporciona están: regula la presión, mejora la circulación sanguínea, reduce el peso y aumenta la retención de calcio en el organismo, por lo que muchas personas la consumen como planta medicinal en forma de té. Además, reduce el nivel de colesterol y ácido úrico, ayuda a disminuir la diabetes y la arterioesclerosis, desinflama las hemorroides y las venas, descongestiona y desinfecta los pulmones, combate la artritis y enfermedades de la piel, ayuda a disolver los cálculos renales, entre otras dolencias. Dosis: La dosis recomendada si se utiliza como medicina (té) es de 2 a 6 hojas por día, aunque no causa ningún malestar consumirla en la alimentación en mayores cantidades (cocinadas). La chaya es un arbusto que alcanza hasta 5 metros de altura, de copa redonda, de hojas perennes, largas y pecioladas, con 5 peciolos y látex abundante. Algunas variedades presentan en las hojas pelos urticantes. Las flores son blancas y pequeñas agrupadas en inflorescencias. Mayor información en el Banco de Germoplasma del CENTA, donde se puede elegir de entre tres cultivares de chaya, cuya única diferencia es la forma de la hoja (picuda, estrella y plegada), pero con el mismo valor alimenticio y medicinal. Cada planta tiene un costo de $ l.13. Revista Cosecha Edición 8


14 DESDE EL CAMPO

Cacao en el PAF:

Un cultivo que vuelve a nacer Ing. Manuel Mazariego Zetino, Técnico Extensionista de la agencia San Martín, José Saúl Calles Alas es productor demostrador de la Escuela de Campo (ECA) de la cadena de cacao, y responsable del vivero de cacao establecido en la finca San Judas, del municipio de San José Guayabal, que es asistida técnicamente por la agencia San Martín del Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal “Enrique Álvarez Córdova” (CENTA) en el Plan de Agricultura Familiar (PAF) programa PAF – Cadenas Productivas. José Saúl afirma que ni en sueños había visto un árbol de cacao, mucho menos una mazorca de ese fruto: “…antes yo no sabía nada sobre los ‘palos’ de cacao… ¡si ni siquiera los conocía!… esto, como que me cayó del cielo… yo solo sabía comprar tablillas de chocolate en la tienda, pero no sabía de donde las sacaban…” “…mi sorpresa comenzó cuando mi patrón me dijo que iba a sembrar cinco manzanas de cacao y que para ello yo iba a recibir capacitación… primero me llevaron a la hacienda La Carrera en el departamento de Usulután; después, me capacitaron en la finca La Másica que está en la costa Atlántica de Honduras… cuando vi por primera vez los palos de cacao me sorprendí, me entusiasmé y le puse un gran interés para aprender y después poner en práctica lo aprendido en la finca donde trabajo…” Los conocimientos adquiridos, además del entusiasmo y el interés mostrados por este productor durante las capacitaciones le han sido de mucho beneficio en todo lo relacionado con el cultivo del cacao, especialmente en el establecimiento del vivero, en el cual es muy importante la selección de la mazorca de cacao para la obtención de las mejores semillas que posteriormente sembrará. Revista Cosecha Edición 8

“Mire, para sacar la semilla se selecciona el ‘palo’ que da más ‘pelotas’ (frutos –mazorca) de cacao; el más frondoso; que esté sin plagas ni enfermedades; se escogen las ‘pelotas’ más grandes y cuando las abrimos se les debe quitar la ‘comidita blanca’ (mucílago) ya sea frotándolas entre las manos con aserrín, con arena o con granza de arroz; probamos de todo, pero nos dio mejor resultado metiéndonos 4 semillas en la boca y frotarlas suavemente entre la lengua y los dientes, teniendo el cuidado de no dañar las semillas, o a veces es mejor chupando una por una”. Claro que este último método utilizado no es el más recomendado, precisamente si la meta es sembrar un vivero con miles de plantas que serán utilizadas como patrones. José Saúl continúa explicando el proceso de la obtención de la semilla y los cuidados que debe dársele a las plantas en el vivero, las cuales después de 3 o 4 meses estarán listas para el trasplante definitivo, así como para ser injertadas. “…las semillas de cacao deben ‘sacarse’ de la parte central de la mazorca, porque solamente esas sirven como semilla; las semillas que están en las puntas de la mazorca se deben eliminar porque son las más pequeñas… aunque en este caso las estamos ocupando todas, porque únicamente servirán como patrones, después los técnicos van a traer las varetas para injertarlos… los cuidados en el vivero consisten en regar todos los días de preferencia en la mañana o en la tarde, pero teniendo el cuidado de evitar encharcamientos para que no haya ataque de hongos; hay que arrancar el monte y ver que no haya ataque de plagas y enfermedades… y así cada vez voy a ir poniendo en práctica en lo que me han capacitado; y con las clases que estoy recibiendo en la Escuela de Campo estoy aprendiendo más… La finca San Judas es propiedad de Jorge y Sonia de Parker, quienes han confiado en José Saúl el manejo de la plantación de cacao.


15

NOTICIAS

En Nahulingo, Sonsonate:

PAF fortalece cultivo de cacao Berta Nely Menjívar / Periodista En el cantón piedra de moler, caserío Corinto, municipio Nahulingo, Sonsonate, hay una parcela vitrina cultivada con cacao, en un área de tres manzanas, que está siendo impulsada y apoyada por el Plan de Agricultura Familiar (PAF), Programa PAF – Cadenas productivas que ejecuta el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través del Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal “Enrique Álvarez Córdova” (CENTA). Además de parcela vitrina, también ahí está establecido un Centro de Desarrollo Productivo (CDP) o jardín clonal, que tiene como fin principal la producción de yemas para injerto. Es decir, producir la plantita a partir de materiales criollos que luego servirá como patrón para ser injertada. Son 16 productores interesados en producir cacao los que están compartiendo sus conocimientos y experiencias en este CDP. Mario Samayoa, técnico de la cadena de cacao del CENTA, dice que “a través del PAF Cadenas Productivas se están fortaleciendo las plantaciones ya existentes con el fin de mejorar su producción y calidad del mismo; además se está fomentando al establecimiento de nuevas plantaciones en aquellas zonas donde hay potencial para el establecimiento del cultivo”, siendo Sonsonate una de esas zonas. En ambos casos, el productor está siendo capacitado en temas como importancia del vivero para la obtención de los patrones a partir de la semilla de materiales criollos que tienen la característica de ser “finos de aroma”; y materiales híbridos certificados como el forastero y trinitario que sirven de injerto, los cuales

son suministrados por organismos internacionales como el CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) y la FHIA (Fundación Hondureña de Investigación Agrícola). Con estos materiales se están mejorando los nuevos cultivares que se están estableciendo en las zonas. Otros temas de interés para el productor son los relacionados con el manejo agronómico del cultivo entre los que están: podas, control de plagas y enfermedades, fertilizaciones; como también el cultivo en asocio, siembras permanentes y las condiciones climáticas que exige el cultivo. Además de fortalecer y fomentar la siembra del cultivo, también los productores son capacitados en comercialización, cómo llevar registros del cultivo y cómo negociar un buen precio de la cosecha, actividades que son apoyadas a través de los CAS (Centros de Acopio y Servicios). Parcela demostrativa En Nahulingo, Marvin Sigfredo Zepeda es uno de los responsables de esta parcela demostrativa cultivada con cacao. Afirma que “a pesar de ser un sector cacaotero, nunca se explotó de forma adecuada”, por lo que ahora con el apoyo que están recibiendo, “esperan recuperar el mercado del cacao y demostrar lo rentable que es el cultivo”, ya que una de las ventajas de estas tierras es que poseen agua, elemento esencial del cultivo en sus primeras etapas. “En estos meses que llevamos trabajando (cerca de un año) hemos aprendido a preparar el terreno, las bolsas para la siembra de las semillas en el vivero, la siembra definitiva de la planta en el campo, a injertar”, entre otras actividades, comenta el productor. Revista Cosecha Edición 8



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.