REVISTA "COSECHA" EDICIÓN 32 - DICIEMBRE 2019

Page 1

3

EDITORIAL

Nuestro compromiso: seguir garantizando la Seguridad Alimentaria de la población

4

CENTA EN ACCIÓN Impulso a la apicultura a través de la asistencia técnica

ASISTENCIA TÉCNICA

Pablo Salvador Anliker, los resultados desde su primer día de trabajo

12

10

Variedad de Arroz CENTA A-Nutremás

NOTICIAS

15

Cera de abeja un producto que se puede recuperar y mejorar los ingresos de los apicultores

Año VIII. Edición 32

Revista Cosecha / Edición 32 - 2019


CONTENIDO

“Cuando se quiere, se puede lograr algo”

6

4

Impulso a la apicultura a través de la asistencia técnica

8

15

Mujeres rurales empoderadas en la agricultura

Entrega pasto forrajero en apoyo al fortalecimiento del sector ganadero

La revista COSECHA es una publicación del Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal “Enrique Álvarez Córdova” (CENTA), institución autónoma adscrita al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Autoridades:

Comité editor:

Junta Directiva del CENTA

Editor Jefe: Licda. Karina Matute

Lic. Pablo Salvador Anliker Infante Ministro de Agricultura y Ganadería y Presidente Junta Directiva del CENTA

Dr. José Emilio Suadi Hasbún Director Ejecutivo del CENTA

Jefa División de Comunicaciones del CENTA

Co editora: Licda. Berta Nely Menjivar Periodistas: Licda. Roxana Ortiz Licda. Karina Matute

2

Fotografías: Eduardo Funes Fernando Burgos Diseño y Edición: Fernando Burgos

División de Comunicaciones CENTA Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal “Enrique Álvarez Córdova” (CENTA). Km. 331/2 carretera a Santa Ana, San Andrés, La Libertad. El Salvador. Teléfonos: (503)2397-2200 al 2397-2249 www.centa..gob.sv Se permite la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes presentados en esta revista, siempre y cuando se otorguen los créditos de los autores y se cite a la revista Cosecha como fuente.


EDITORIAL

Nuestro compromiso: seguir garantizando la Seguridad Alimentaria de la población

“Tener esta semilla mejorada (de sorgo CENTA RCV) por primera vez es una gran felicidad”, expresó Julio Linares. Testimonios como este de un productor de 70 años, de San Antonio Pajonal, es lo que nos impulsa a todos los que trabajamos en el agro y por el agro a garantizar la seguridad alimentaria y nutricional de las familias, para poner a su disposición materiales genéticos (semillas, plantas) que sean potencialmente rendidoras, resistente a las principales plagas que los atacan y que satisfagan el gusto tanto de los productores como de los consumidores. Es por familias como la de Julio Linares, que el Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal “Enrique Álvarez Córdova” (CENTA), institución técnica-científica por excelencia, se dedica a la investigación y transferencia de tecnologías agropecuarias en granos básicos, hortalizas, frutales, cultivos agroindustriales y en el área pecuaria. Estas acciones de investigación y transferencia seguiremos fortaleciéndolas, pues esa es la visión del ministro Pablo Ánliker y del presidente de la República, Nayib Bukele; lo que significa que nos concentraremos en tecnologías que puedan ayudar a los productores a convivir

con los efectos del cambio climático, que sean resilientes a este fenómeno, y que vayan en concordancia con lo que ellos demandan; es decir, partir de sus necesidades. Para lograr esta meta, especialmente en lo referente a la seguridad alimentaria, fortaleceremos la Unidad de Tecnología de Semillas, así como nuestros campos experimentales en San Andrés, Izalco y Santa Cruz Porrillo, con miras a producir la mayor cantidad de semilla (maíz, frijol, sorgo y arroz) para poder beneficiar a más productores. Entre estas semillas tenemos especial interés por las que contienen alta calidad proteica, así como aquellas variedades para las zonas con problemas de sequía, como lo es el maíz CENTA Pasaquina. Asimismo, intensificaremos la producción de materiales genéticos mejorados de plantas frutales de importancia económica como plátano y papaya, producidas con la técnica de cultivos de tejidos que son plantas de alta calidad genética y con excelente potencial de rendimiento; así como las de hortalizas (tomate, yuca, chile verde, camote), que beneficia a los productores. Siempre en investigación y asistencia técnica

especializada, estamos prestándole especial atención al sector agropecuario con tecnologías forrajeras que les permita incrementar la producción de leche, al proporcionarle los forrajes nutritivos, tales como los pastos CENTA CT 115 y CENTA AH, además de los sorgos forrajeros. Prueba de este fortalecimiento hacia las familias productoras son los primeros acercamientos (conversatorios) que junto al ministro Ánliker hemos sostenido con el gremio ganadero y los productores del distrito de Riego de Zapotitán, con el fin de escuchar sus demandas y seguirles apoyando en la transferencia de tecnologías. Como entidad de ciencia y tecnología siempre estamos coordinando acciones con los diferentes actores en el territorio, quienes suman esfuerzos para llegar a más familias productoras. Entre ellos contamos con la academia, organismos nacionales e internacionales, quienes nos apoyan en el desarrollo de tecnología agropecuaria, la cual trasferimos por medio de las 40 agencias de extensión diseminadas a nivel nacional. Dr. José Emilio Suadi Director Ejecutivo del CENTA

Revista Cosecha / Edición 32 - 2019

3


CENTA EN ACCIÓN

Impulso a la apicultura a través de la asistencia técnica

Roxana Ortiz Periodista

Disponer de técnicas que contribuyan al manejo de las colmenas para la producción de miel de calidad, es necesario para las familias productoras, por lo que el Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal “Enrique Álvarez Córdova” (CENTA), a través de algunas agencias de extensión está brindando asistencia técnica a apicultores, a quienes también les capacita y asesora en ese rubro. Este impulso al rubro en la transferencia de tecnologías tiene como objetivo que las personas que se dedican a dicho rubro, produzcan miel con calidad para que esta tenga la aceptación nacional e internacional además que tengan otra opción de generar ingresos económicos.

técnicos transferencistas juega un papel importante en la adopción de tecnologías por parte de los apicultores para el manejo de sus apiarios. Específicamente en la agencia de San Francisco Gotera, el Ing. José Florentín Meléndez está implementando con los apicultores de la zona el uso de tapadera mejorada con el propósito de darle mayor protección a la colmena, reducir el plástico que se usa tradicionalmente y minimizar el ataque de insectos a la misma.

La tapadera mejorada consiste en una tapa (que es el techo de la colmena) construida con madera y plywood y forrada con lámina Como ejemplos de este accionar, las agencias del CENTA en San metálica; lleva una entretapa de madera con 6 orificios en el centro Francisco Gotera (Morazán), Usulután, Cara Sucia (Ahuachapán), que es la primera pieza que va sobre la colmena. Sesori (San Miguel) son algunas, donde la mística de trabajo de los

4


Asegura el especialista que esta tapadera tiene la ventaja de proteger la colmena, facilita la alimentación artificial sin abrir la colmena, mayor durabilidad de los materiales, calidad de producción y no permite el desarrollo de plagas y otros insectos.

manejo que le brindan y la zona donde estas están ubicadas, manifestó Meléndez.

Esta iniciativa surgió después de intercambios con apicultores de otros países. Al ver sus ventajas, el Ing. Meléndez decidió construirla e implementarla en el caserío Las Marías, cantón Pueblo Viejo, municipio de Arambala, con el propósito que tengan alternativas de producción y puedan construirla según sus capacidades de ingreso.

A estas agencias se suman Zapotitán, La Reina, Verapaz que impulsan el apoyo a la apicultura; además con el proyecto Fortalecimiento al Emprendedurismo Agropecuario en municipios de pobreza extrema en El Salvador, se ejecutan 18 emprendimientos en diferentes municipios, los que cuentan con la asistencia técnica del CENTA.

De igual forma en la agencia de Cara Sucia, el Ing. José Obdulio López, está capacitando a los apicultores de esa zona en la extracción En cambio, la tapadera tradicional que es elaborada de madera y se de la cera de abejas con el propósito que puedan recuperar hasta el 90 utiliza con plástico negro para proteger la colmena de la lluvia, por ciento de la cera, acción que se convierte en beneficio económico presenta mayor riesgo a enfermedades y es hospedera de insectos y para el mismo gremio; y en Sesori, el Ing. Helber Orlando Gómez otras plagas, la producción es de menor calidad y poca duración de está trabajando con un grupo de 21 jóvenes (que no pasan de los 23 los materiales (tapadera, cajas y fondos). años) en el manejo de los apiarios.

Solo en el departamento de Morazán, manejan los pequeños apicultores Con este impulso a la apicultura se pretende que las familias rurales desde 15 a 40 colmenas, los medianos de 40 hasta 100 colmenas y muy aseguren la seguridad alimentaria, sostenibilidad productiva y mejoren pocos tienen arriba de 100 colmenas, con una producción promedio los ingresos económicos. de 28 botellas de miel por colmena, que depende en gran medida del Revista Cosecha / Edición 32 - 2019

5


FAMILIA DE ÉXITO

“Cuando se quiere, se puede lograr algo”

Roxana Ortiz Periodista

José Humberto Alvarado Villatoro, quien se dedica a la producción agropecuaria, tomó la decisión desde hace varios años de convertir parte de su finca de café en espacios productivos con la implementación de nuevos rubros que le han permitido aumentar sus ingresos y lograr estabilidad económica. La finca “San Francisco”, que lleva el nombre en honor a su padre, está a 900 metros sobre el nivel del mar, en el municipio de Nueva Esparta, La Unión, en la cual ha tratado de diversificar sus producciones. “Cuando se quiere, se puede lograr algo”, afirma Alvarado, y recuerda a sus progenitores fallecidos que le inculcaron desde pequeño el trabajo, la perseverancia y la honradez. Este productor cuenta con granos básicos, frutales, ganado bovino, piscicultura y apiarios; rubros en los que recibe asistencia técnica de la agencia de extensión CENTA Nueva Esparta, por lo que agradece a los ingenieros Roberto Campos y Mario Rodríguez, quienes han jugado un papel importante, así como a otras instituciones que le han apoyado para mejorar la producción.

6


“Cuando un productor prueba una nueva tecnología y ve los resultados, enseguida la adopta y continúa usándola en los diferentes cultivos”, manifestó Rodríguez, refiriéndose a las tecnologías agroecológicas y a los nuevos materiales liberados por la institución que ha adoptado. Entre las tecnologías transferidas y adoptadas por el productor se encuentran: encalado, uso de abonos orgánicos, fertilización inyectada en cultivo de papaya, sistema de riego por aspersión, cosecha de agua, y los cultivos: pasto CENTA CT-115, sorgo CENTA CF, maíz CENTA CS, piña, plátano Cuerno Enano, limón pérsico, cacao blanco, yuca valencia, papaya Tainung II y mango Panadés, entre otros. El agricultor menciona que produce al año más de seis mil piñas de la variedad Golden, además posee 70 colmenas, cabezas de ganado bovino y producción de tilapia. Además, cuenta con sistemas de riego para poder obtener en todo el año producción y abastecer el mercado. Una de sus proyecciones es aumentar las áreas de siembra del pasto CENTA CT-115, el sorgo CENTA CF, la papaya Tainung II, y que la finca “San Francisco” se convierta en un lugar agroturístico, donde se puedan observar diferentes rubros establecidos.

Fruto de su esfuerzo y trabajo en la agricultura, él y su esposa, Maribel Turcios, lograron que sus tres hijos (José Adalberto, Vanessa María y Francisco Humberto) coronaran sus carreras universitarias como abogado, doctora y administrador, respectivamente. “Nos sentimos orgullosos de nuestros padres que han luchado toda la vida para sacarnos adelante. Desde pequeños nos han enseñado que el trabajo agrícola es satisfactorio, siempre y cuando se sepa administrar bien; mi papá es dedicado a su trabajo, tiene excelentes valores morales y religiosos que nos ha sabido inculcar”, detalla José Adalberto. Este joven organiza su tiempo como profesional y para encargarse de la comercialización y distribución de los productos de la finca en los mercados locales y tiendas de San Miguel y La Unión. José Humberto, junto a su familia, participa en ferias donde da a conocer los productos que tienen la marca “San Francisco”, entre ellos: miel de abeja, café de altura, productos lácteos, frutas y algunas hortalizas. Mario Rodríguez, extensionista de la agencia, dijo que el productor es un emprendedor que ha logrado, mediante la diversificación de cultivos, apostarle a las tecnologías que ofrece el CENTA, lo que le permite, además ser un generador de empleos en la comunidad. Revista Cosecha / Edición 32 - 2019

7


FAMILIA DE ÉXITO

Mujeres rurales empoderadas en la agricultura Karla Arévalo Periodista

“Nos hemos empeñado en trabajar en la agricultura”, así definen el compromiso del día a día las hermandas Ibáñez Pimentel (Rosa Elvira, Roselia Beatriz, Norma Arelí, Antonia Maricela) y Zulma Carolina Torres; jóvenes rurales entre los 20 y 27 años del cantón Palo Pique, caserío San Francisco, en Ahuachapán, quienes se dedican a cultivar hortalizas bajo un enfoque agroecológico. Actualmente trabajan con tomate, pepino, berenjena, cebollín, repollo; y de más reciente implementación: sandía, ayote y mora, cultivos que están dentro de un macrotúnel que les fue donado por el Programa Mundial de Alimentos (PMA), asimismo, cuentan con un reservorio y un sistema de riego por goteo.

Rosa Elvira Ibáñez cuenta que durante las mañanas riegan sus cultivos y también se dedican a las labores del hogar; cuatro de ellas ya cuentan con familia, y es por las tardes cuando trabajan de lleno en la agricultura; y todo lo que cosechan, además de proveer para su autoconsumo, representa su fuente de subsistencia, pues con la ayuda de Silvia Pimentel (madre de 4 de las jóvenes) comercializan en el mercado municipal. Al referirse al apoyo del CENTA, a través de la extensionista, afirman que les ha sido de utilidad, no solo en la parte técnica, sino también en la parte de planeación, organización interna y manejo de finanzas. A mediano plazo prevén incrementar sus producciones y destinar una parte de su terreno para empezar a trabajar con güisquil. “Queremos crecer más y mostrar a nuestra comunidad que se puede trabajar orgánicamente, aunque el proceso es más lento que el químico, pero hemos visto que sí funciona”, afirma Rosa Elvira. Asimismo, con el cultivo de ayote esperan aprender sobre cómo obtener semilla artesanalmente para autoabastecerse e incluso comercializar. En la actualidad, cada vez es más frecuente ver que las mujeres rurales se están empoderando en los trabajos de la agricultura. Este grupo de mujeres con esfuerzo y dedicación sacan adelante no solo a sus familias, sino que hacen prosperar la tierra, promueven el desarrollo agrícola, y contribuyen a la seguridad alimentaria y a la erradicación de la pobreza rural. De acuerdo con Ana Cecilia de Saade, extensionista de CENTA Ahuachapán, desde noviembre de 2018 está asistiéndoles técnicamente y trabajando de lleno con el rubro de las hortalizas e implementando el uso de tecnologías agroecológicas (abonos e insecticidas orgánicos, microorganismos líquidos, biofertilizante supermagro, harinas de roca, bocashi, proliferación de hongos benéficos a base de arroz, entre otros) que les ayude a cultivar de una forma más amigable con el medio ambiente y reducir sus costos de producción. “El objetivo nuestro es darles las herramientas idóneas para que puedan brindar los ingresos y el sustento a sus familias, que la producción sea sana y que se vayan abriendo una fuente de trabajo en la zona rural”, asevera Saade.

8


Revista Cosecha / Ediciรณn 32 - 2019

9


ASISTENCIA TÉCNICA

Variedad de arroz CENTA A-Nutremás Programa de Granos Básicos CENTA

Variedad de arroz con alto contenido de hierro y zinc, una alternativa para mejorar la nutrición alimenticia en humanos

CENTA A-Nutremás es una alternativa tecnológica recomendada para agricultores que cultivan pequeñas áreas y lo procesan localmente para autoconsumo, especialmente en aquellos municipios señalados con desnutrición crónica, ya que su contenido de hierro y zinc es superior al de las variedades que actualmente se encuentran en el mercado. Origen de la Variedad Esta línea experimental ingresó al Programa de Granos Básicos del CENTA en el año 2011 en el vivero CIAT-ION-AGROSALUD, procedente del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), cuyo pedigree es IIA 3645-F2-32-9 producto de la cruza entre IACUBA 20/ FEDEARROZ 50 (genealogía) y fue reconocida experimentalmente como Línea 2418 (L-2418), luego liberada, en octubre del 2019, como CENTA A-Nutremás.

10

Proceso de evaluación y resultados Como L-2418, en el 2011, fue seleccionada dentro de un grupo de 24 cultivares que fueron evaluados en el “Vivero internacional de arroz” (CIAT-ION-Agrosalud), obteniendo un rendimiento de 7,098.22 kg/ha superior a la variedad comercial CENTA A-10 (4,599.82 kg/ha). En el año 2012, fue evaluada nuevamente y mostró un rendimiento promedio de 4,546 kg/ha. En el ciclo agrícola del año 2014, en ensayos regionales, se evaluó su adaptación y rendimiento en fincas de productores de cinco localidades: Atiquizaya, Nueva Concepción, Santa Cruz Porrillo, Zapotitán y Caluco. Se sembró en la época de secano y se comparó con las variedades comerciales CENTA A-9, CENTA A-6, CENTA A-RAZ, CENTA A-10 y CENTA A-11.


Durante el año 2016, se validó en 33 localidades en fincas de productores con el manejo que ellos realizan al cultivo y con la asistencia técnica de extensionistas e investigadores, donde superó en rendimiento a los testigos en 23.21%. El mayor rendimiento en la validación fue encontrado en Zapotitán con 224 qq/mz. Valor nutricional En el análisis nutricional realizado a muestras de grano provenientes de dos localidades, se encontró que el contenido promedio de hierro y zinc, supera los promedios de variedades nacionales e internacionales. Esta condición la convierte en una alternativa tecnológica, con alto valor nutricional aceptable para mejorar la calidad de la nutrición humana.

Cultivares

Hierro (mg/kg) Zinc (mg/kg)

CENTA A-Nutremás

6.90

22.86

Promedio variedades nacionales e internacionales

2.50

12.00

Calidad molinera En cuanto a calidad molinera, esta variedad cumple favorablemente las normas establecidas para su comercialización; además es de muy buena calidad culinaria, pues al cocinarse queda seco y suelto, y al enfriarse, se conserva blando y suelto. Y según el análisis de rendimiento de trilla, obtuvo los valores promedios de: pilada 65.53%, grano entero 80.66% y grano yesoso 2.96%, que superaron a los del testigo CENTA A-6.

CaracterísticaS de la variedad de arroz CENTA A-Nutremás Potencial de rendimiento Días a floración Días a madurez Altura de planta (cm) Longitud de panícula (cm) Acame Piricularia en hoja Piricularia en cuello Helmintosporium Escaldado de la hoja Rhizoctonia Falso carbón Contenido de hierro (mg/kg) Contenido de zinc (mg/kg)

224 qq/mz 14.5 t/ha 99 125 115 27 Resistente Resistente Resistente Resistente Resistente Moderadamente resistente Resistente 6.9 22.86

Revista Cosecha / Edición 32 - 2019

11


RESULTADOS MAG

Pablo Salvador Anliker, los resultados desde su primer día de trabajo

Ing. Luis Armando González

Coordinador de la agencia del CENTA en San Pedro Nonualco

El 4 de junio de 2019, el Ministro de Agricultura y Ganadería (MAG), Pablo Salvador Anliker Infante inició sus labores y realizó el primer encuentro público con autoridades de la institución y el personal en general. Desde su llegada, el titular del MAG ha sostenido diversas reuniones con el sector privado y público; asimismo, con diferentes asociaciones y cooperativas agropecuarias con el fin de generar buenas relaciones y mejorar las condiciones de todos aquellos productores que por años estuvieron olvidados.

destinaron $ 12.5 millones para la compra de plantas de café con las que se renovaron cinco mil manzanas del parque cafetalero.

El Ministro Anliker Infante está comprometido con los sectores productivos del país, muestra de ello, es que desde sus primeros días de trabajo ha sostenido encuentros con la población y ha recorrido diferentes municipios de la zona central, oriental, occidental y paracentral del territorio salvadoreño.

Sumado a esto, nuestro Ministro Pablo Anliker anunció el refuerzo del control fronterizo para evitar el ingreso ilícito de lácteos y sus productos. Asimismo, ha impulsado el desarrollo del Programa del Mejoramiento Genético del Hato Ganadero Nacional, poniendo a disposición dosis de especies resistentes.

El objetivo de cada uno de los conversatorios es escuchar las necesidades de la gente, para brindar soluciones inmediatas, tal como lo ha requerido el Presidente de la República, Nayib Bukele. Durante estos meses, ha inaugurado proyectos y ha brindado diversas inversiones para reactivar el sector agropecuario de El Salvador.

En cuanto a la porcicultura, el titular del MAG anunció la construcción de un rastro porcino, donde la muerte del animal se realizará sin crueldad.

Muestra de ello, es que el Ministerio de Agricultura invirtió $3,000,000 para el Programa de Prevención y Control de Plagas y Enfermedades en el Parque Cafetalero (PRECAFE). También se

12

En el área de ganadería se desarrolló el primer conversatorio con ganaderos para la producción de semillas de pasto y forrajes. Además, se realizó la entrega de tanques de leche y apoyo técnico para que ganaderos provean directamente la leche que el Estado requiere para el Programa de Nutrición Escolar.

En el sector de Pesca y Acuicultura, se está trabajando en una propuesta para reformar la Ley del Fideicomiso Pescar, con el fin de invertir en la instalación de cuartos fríos, insumos, lanchas y otras herramientas que garanticen la productividad del sector.


quintales de fertilizantes y están en proceso de compra otros 10 mil quintales más. Por otra parte, se rehabilitó el distrito de riego de Atiocoyo Norte, Chalatenango, con más de 1,200 canales. Además, se limpiaron las cuencas del río Copapayo. La Cacaocultura es una de las apuestas del Ministro, por eso ha puesto a disposición de los productores de cacao, la planta de procesamiento del Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal ‘’Enrique Álvarez Córdova’’ (CENTA). Sumado a esto, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos donará $6,000,000 en capacitación y tecnología para los productores de cacao, en el Proyecto: Maximizando Oportunidades en Café y Cacao en las Américas (MOCCA). Otras de las apuesta de este Gobierno son los jóvenes y las mujeres, en lo que va de su gestión, el Ministro ha entregado más de 90 becas a jóvenes de diferentes zonas del país, para que estudien en la Escuela Nacional de Agricultura (ENA) y puedan llevar todo su conocimiento a sus lugares de residencia. También, el titular del MAG ha externado su completo apoyo a las mujeres para que puedan tener igualdad de derechos. A la Mesa Nacional de Mujeres Rurales, les ofreció viáticos y refrigerios para que puedan transportarse y reunirse sin problemas. Es importante resaltar que un tema de importancia para este Gobierno es la protección del medio ambiente. En este sentido, el Ministro está apoyado la agroecología, a través de la tecnología bioflog y microorganismos de montaña. También invirtió en la compra de abono orgánico para que los agricultores lo apliquen en sus cultivos. Por su parte, el Agromercado se ha convertido en Green Market. Las bolsas, vasos, platos, tenedores que se dan en el lugar son biodegradables. El Ministro apoya el impulso de la implementación de granjas ecológicas acuícola tanto de camarón como de tilapia, de esta manera evitamos la contaminación de nuestras aguas. Por otra parte, en el tema de la avicultura se ha llevado cabo el convenio de trazabilidad que permitirá exportar pollos a Estados Unidos. Otro de los temas de importancia para el Ministro Anliker, es la Apicultura, donde se han creado tres comités dentro de la Mesa Apícola, con el objetivo de potencializar el mercado nacional e internacional. También se lanzó la Política Nacional Apícola, con la se están abriendo nuevos mercados internacionales. El sector agrícola también se ha visto beneficiado, durante estos meses la entrega de Semilla Mejorada de Frijol fue de 180 mil bolsas, 90 mil más que la gestión pasada, lo que significa que se ha duplicado la cantidad entregada. Se hizo el hallazgo de 85 mil quintales de fertilizantes que la administración anterior no había entregado. En los primeros cuatro meses de iniciadas las labores del Ministro Anliker, se entregaron 70 Revista Cosecha / Edición 32 - 2019

13


NOTICIAS

Cera de abeja un producto que se puede recuperar y mejorar los ingresos de los apicultores

La agencia del CENTA en Cara Sucia desarrolló una jornada demostrativa en la que capacitó a apicultores en el proceso para la recuperación de la cera de abejas para ser reutilizada en sus colmenas, con el objetivo de mostrar una tecnología artesanal sencilla que le permita al apicultor recuperar hasta el 90 por ciento de la cera, acción que se convierte en beneficio económico para el mismo.

un orificio en la parte inferior y que es depositada en un recipiente.

El responsable de la demostración fue el extensionista Obdulio López, quien asegura que es una práctica sencilla en la cual, a través del calentamiento de agua y a base de vapor, se derriten los panales viejos que hay en los apiarios. Esta práctica, además de la recuperación de cera, sirve para desinfestar los marcos que se usan en el apiario.

Uno de los asistentes fue José Lorenzo Cruz, quien agradeció al CENTA Cara Sucia, porque “siempre nos ha apoyado y ahora nos sentimos muy contentos porque han retomado el apoyo a la apicultura de la zona para que las abejas no se nos terminen”.

El extensionista afirma que, si un apicultor posee un mínimo de 50 colmenas, al realizar esta práctica “se estaría ahorrando entre 500 a 600 dólares anuales, ya que, por lo general, desechan el marco con la cera vieja, por carecer de las herramientas para recuperarla”.

López destacó la importancia de esta práctica en el trabajo que realiza la abeja, y señaló que “si la abeja tiene panales limpios y nuevos trabaja bien, de lo contrario la producción de miel se reduce”.

Al referirse a la actividad, mencionó que fue de mucho provecho, pues “hemos aprendido nuevas ideas de cómo recuperar cera, porque muchos apicultores la estamos perdiendo, y hoy estamos dando un pasito más en la recuperación de cera”.

Básicamente para el proceso de recuperación de cera se necesitan dos barriles, uno (será el generador de vapor) donde se coloca agua que se pone a hervir y otro donde se ponen los panales viejos con la cera a recuperar; ambos barriles están unidos a través de un tubo galvanizado por donde pasa el vapor que derretirá la cera, la cual sale a través de

Tanto el extensionista como los apicultores afirman que al realizar la actividad ellos mismos es ganancia, pues están seguros de que obtienen una cera inocua, limpia, sin residuos químicos, que cumple con todas las técnicas de limpieza que exigen las normas internacionales; algo que no sucede cuando adquiere la cera en otros lugares.

14


Entrega pasto forrajero en apoyo al fortalecimiento del sector ganadero

Representes del sector ganadero del cantón Corral de Mulas, municipio Puerto El Triunfo, departamento de Usulután, recibieron del Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal “Enrique Álvarez Córdova” (CENTA) material vegetativo (esquejes) del pasto forrajero CENTA CT-115 para su propagación. La entrega del material vegetativo la realizó el director ejecutivo del CENTA, doctor José Emilio Suadi, en las instalaciones de la Estación Experimental Izalco, ubicada en el departamento de Sonsonate, lugar destinado para la propagación del pasto forrajero y su posterior promoción o comercialización.

como sorgos y maíces que contribuyan a mejorar la alimentación y nutrición del ganado bovino. Adelantó que desarrollarán otros conversatorios en la zona paracentral, occidental y oriental del país para continuar conociendo las necesidades del sector ganadero y ofrecer opciones tecnológicas que ayuden a mejorar la alimentación y nutrición del ganado bovino.

“La idea es promover materiales que se adapten en las diferentes zonas del país y que los ganaderos puedan producir más alimento y nutrir mejor al ganado; además aumenten la producción y productividad de las ganaderías”, afirmó Suadi.

Rolando Martínez, ganadero del cantón Corral de Mulas, dijo que con la entrega del material CENTA CT-115 espera mitigar un poco la falta de alimento que se da en la época seca “me dicen que el pasto CT-115 es bastante tolerante a la sequía, su raíz es profunda y tengo la confianza que se va a dar en la zona, debido a que los suelos que tenemos son arenosos y tratamos de salir adelante con suplementos como la bajera de caña que en realidad no es nutritivo, sino que es un alimento”.

Esta acción se da inmediatamente después del conversatorio sostenido entre las autoridades del CENTA y los ganaderos del país, con el propósito de identificar necesidades de nuevas tecnologías y dar a conocer los nuevos materiales liberados, tanto de pastos forrajeros

Añadió que si el pasto se adapta a las condiciones climáticas de donde tienen su ganado, estarán reproduciéndolo para beneficiar a más ganaderos de la zona y tengan otra alternativa de alimentación y nutrición. Revista Cosecha / Edición 32 - 2019

15


Números telefónicos de agencias de extensión del CENTA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.