Revista 30.

Page 1

RESPONSA RESPONSABILIDADSOSTENIBILIDAD ABILIDAD DSOSTENIBILIDAD

MicrocrĂŠdito, una apuesta al desarrollo incluyente Recurso hĂ­drico

SRUWDGD56 LQGG

,

6

Manejo integral del agua

,661

Una publicaciĂłn de Gatos Gemelos ComunICACIĂ˜N s .ĂžMERO s s )33.

Tema central

“Lo rentable no siempre es sostenible, pero lo sostenible debe ser rentable�

Federico Restrepo Gerente General de EPM


Direcciรณn editorial y generaciรณn de contenidos Servicios editoriales integrales, desde la concepciรณn, investigaciรณn, redacciรณn, correcciรณn y ediciรณn de contenidos hasta la asesorรญa y la gestiรณn para la publicaciรณn.

Proyectos especiales Producimos libros de lujo en gran formato, agendas personalizadas, informes corporativos, entre otros.

Nos encanta atender a nuestros clientes y desplegar toda nuestra creatividad y servicios para lograr que las ideas y los proyectos se hagan realidad.

B 3$87$ *$726 LQGG


DiseĂąo grĂĄďŹ co Nuestro equipo creativo genera piezas de comunicaciĂłn innovadoras, alineadas con la ďŹ losofĂ­a y la calidad esperadas por cada uno de nuestros clientes.

Eventos y logĂ­stica ODUCTOS S PR

IALMENTE R OC

SA PON BLES ES

Brindamos soluciones a las necesidades de las empresas en materia de organizaciĂłn de eventos, foros, seminarios, entre otros, desde la necesidad y concepto, hasta la organizaciĂłn, montaje y ejecuciĂłn del evento.

100%

PAPEL RECICLADO

Carrera 7B No. 108A-90 PBX: +1 637 0010 BogotĂĄ, Colombia ventas@gatosgemelos.com www.gatosgemelos.com

B 3$87$ *$726 LQGG


Consejo Asesor Editorial Felipe Arango | Claudia Cårdenas | Luis G. Gallo Juan Carlos Hernåndez | Luis Felipe Jaramillo John Karakatsianis | Santiago Madriùån | Víctor Hugo Malagón Rafael Mateus | Pedro Medina | Hernån MÊndez Bages Alexandra Ospina | Dante Pesce | Luis Ernesto Salinas Rafael Stand | María Alexandra VÊlez Marta Elena Villegas | Beatriz White | Gustavo Yepes

Director (e) Erick Pichot R. erick.pichot@gatosgemelos.com

DirecciĂłn de Arte Camilo A. Parra P. camilo.parra@gatosgemelos.com

CoordinaciĂłn Editorial Danny Arteaga CastrillĂłn danny.arteaga@rsrevista.com

RedacciĂłn Paola PĂŠrez DĂ­az

Coordinadora de DiseĂąo Patricia Castro M. patricia.castro@gatosgemelos.com

DiseĂąadores

Federico Restrepo Gerente General de EPM

Diego Alejandro RamĂ­rez Perea John Alexander Corredor Nivia

FotografĂ­a NicolĂĄs Lobo-Guerrero Juan Alonso CastaĂąeda Rozo

FotografĂ­a portada CortesĂ­a: El PaĂ­s

5

ASISTENTES

GERENTE GENERAL

Erick H. Pichot R. erick.pichot@gatosgemelos.com

DIRECTOR DE PRODUCCIĂ“N

Stella Sanabria | Camilo Morales Lucero GutiĂŠrrez | Yury GutiĂŠrrez Carlos Pomar

PARA INFORMACIĂ“N COMERCIAL:

Alejandro BolĂ­var alejandro.bolivar@gatosgemelos.com

comercial@gatosgemelos.com

DIRECTOR ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO

IMPRESIĂ“N

Javier Pineda Mahecha javier@gatosgemelos.com

Gatos Gemelos ComunicaciĂłn

DIRECTORA DE MERCADEO

MarĂ­a Patricia Ospina MejĂ­a patricia.ospina@gatosgemelos.com

DIRECTORA DE ASUNTOS CORPORATIVOS Amelia Pretelt de la Vega amelia.pretelt@gatosgemelos.com

SERVICIO AL CLIENTE Y SUSCRIPCIONES Angela MarĂ­a Barrera PBX: (1) 6370010 Ext. 121 servicioalcliente@gatosgemelos.com

Una publicaciĂłn de Gatos Gemelos ComunicaciĂłn Carrera 7B No. 108A-90 / PBX: 637 0010 www.gatosgemelos.com / BogotĂĄ, D.C. Colombia

RS NO SE HACE RESPONSABLE DE LAS OPINIONES EXPRESADAS

Casos empresariales:

POR LOS AUTORES DE LOS ARTĂ?CULOS

36. FundaciĂłn social 44. ComitĂŠ Internacional para el Desarrollo de los Pueblos (CISP) Cada ediciĂłn de la Revista RS impresa en papel reciclado ahorra aproximadamente:

12,92 m3 0,96 Ton 2,83 m3 0,64 Ton 0,37 Ton

4

BFRQWHQLGRB LQGG

agua ahorrada Co2 no generados ĂĄrboles no consumidos residuos recuperados de rellenos sanitarios residuos evitados

Caso pyme 52.Genelec LTDA

RS | www.rsrevista.com


Aliados EstratĂŠgicos de RS Estas empresas contribuyen a la sostenibilidad de RS, permitiendo hacer un proyecto editorial independiente.

MicrocrĂŠdito Una apuesta al desarrollo incluyente

No tener historial crediticio o garantĂ­as comerciales ya no es un problema para los microempresarios. El microcrĂŠdito, una herramienta en expansiĂłn, se ha consolidado en Colombia como una alternativa que permite la democratizaciĂłn de los servicios ďŹ nancieros, alimentando el aparato productivo del paĂ­s, generando empleo e impulsando la capacidad empresarial de los colombianos.

EEntrevista

56

F Federico Restrepo, Gerente General de EPM, en conversación con la Revista RS, habló sobre e ssu paso de músico a ingeniero y del sector privado al público. Dio algunas reexiones p ssobre la responsabilidad social empresarial y ccompartió sus aspiraciones.

Secciones: 8. Editorial 10. Tras la pista 32. Negocios inclusivos 56. Palabras expertas 58. Celebrando la vida 60. Inversión social de alto impacto 62. Ética empresarial 64. Agricultura sostenible

BFRQWHQLGRB LQGG

68. Hogares verdes 70. GestiĂłn responsable 72. Consumo de madera, una decisiĂłn responsable

74. Lanzamiento 76. Informes 80. Actividades 82. Pocas palabras

66. Recurso hĂ­drico:

54. Colombia Responsable:

Manejo integral del recurso hĂ­drico

Tercer Encuentro de Responsabilidad y Desarrollo Social Colombia Responsable

Poner en acciĂłn instrumentos que garanticen la protecciĂłn y la conservaciĂłn del agua es fundamental para responder sosteniblemente a las necesidades hĂ­dricas de la humanidad. Francisco Alberto GalĂĄn Sarmiento, Director Ejecutivo de Patrimonio Natural, hablĂł con la Revista RS sobre el panorama nacional en torno al recurso hĂ­drico.

El Tercer Encuentro de Responsabilidad y Desarrollo Social Colombia Responsable, realizado del 6 al 8 de abril, fue una oportunidad en la que organizaciones nacionales e internacionales ratiďŹ caron su compromiso con el desarrollo sostenible del planeta, a travĂŠs de la consolidaciĂłn de la responsabilidad social.


COLABORADORES

Jorge Emilio Sierra Montoya

Hugo Alberto Niño

Director Ejecutivo del Instituto Latinoamericano de Liderazgo y ex Director del diario "La República". Hizo estudios de Filosofía y Letras en la Universidad de Caldas, y de Ciencia Política en la Universidad Javeriana, donde también realizó una Maestría en Economía. Es escritor, periodista y consultor en RSE. Ganó en tres ocasiones el Premio Nacional de Periodismo Económico, entre otros galardones. Publicó recientemente el libro Principios de RSE.

Director Académico del Instituto Latinoamericano de Liderazgo, consultor internacional y profesor de ética empresarial y RSE. Ha sido Director de Servicios Empresariales y de Programas de Integración de la Universidad de la Sabana, Docente Coordinador del Área de Ética Empresarial y Responsabilidad Social de Forum, y consultor de las Naciones Unidas en temas de Educación y Desarrollo. Es Doctor en ciencias de la Universitá degli Studi di Roma.

INVITADOS Federico Restrepo Posada Gerente General de Empresas Públicas de Medellín (EPM) y ex Director del Departamento Administrativo de Planeación de Medellín. Miembro de varias Juntas Directivas, como la del Metro de Medellín, el Instituto para el Desarrollo de Antioquia (IDEA), EPM y el Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia (CTA), entre otras. Es Ingeniero Civil de la Universidad Nacional de Colombia y Msc. en Ingeniería con énfasis en Hidrología y Planeamiento de Recursos Hidráulicos de la Universidad de Mississippi.

María Mercedes Gómez de Bahamón Presidenta Ejecutiva del Banco de las Microfinanzas – Bancamía S.A. Fue co-fundadora de la Fundación Banco Mundial de la Mujer, en Cali, y de la Corporación Mundial de la Mujer Colombia, en Bogotá. Ex Directora Ejecutiva de la Asociación Nacional de Fundaciones para el Desarrollo de la Microempresa y ex Asesora de la Consejería Presidencial para Bogotá y del Senado de la República. Es Economista con maestría en Administración Industrial de la Universidad del Valle.

Juan Ernesto Parra Asesor de Presidencia de Fenalco y Director Nacional del Programa para Tenderos (Fenaltiendas). Ha trabajado en la presentación de proyectos de responsabilidad social, la reestructuración organizacional de las empresas y el mejoramiento de los negocios, llevando a cabo estos planes de acción con instituciones públicas y organismos internacionales. Estudió Ingeniería de Sistemas e Ingeniería Industrial en la Universidad de los Andes.

Santiago Rojas Presidente del Banco de Comercio Exterior de Colombia S.A. (Bancoldex). Preside las Juntas Directivas de Leasing Bancóldex y Seguroexpo. Fue Director General de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) y Viceministro de Comercio Exterior. Es Abogado de la Universidad Javeriana, Especialista en Negocios Internacionales de la Universidad de los Andes y tiene un diplomado en Derecho de Negocios Internacionales de la American University y la Universidad Javeriana.

Daniel Castellanos Vicepresidente Económico de la Asociación Bancaria y Entidades Financieras de Colombia, Asobancaria. Trabajó en el BBVA Colombia, en el Departamento Nacional de Planeación y fue profesor investigador de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes, centro educativo en el que actualmente es profesor de la Escuela de Gobierno y Departamento de Ciencias Políticas. Es Economista de la Universidad de los Andes, tiene una Maestría en Economía de la Universidad de Londres y es candidato a Doctorado en crecimiento y economía internacional en esa misma Universidad.

Manuel Malaret Director de Promoción de Pyme y Microempresas de la Corporación Andina de Fomento (CAF). Fue Director de Negocios Corporativos y Director Adjunto de Administración de Crédito en la misma institución. Se ha desempeñado en distintos cargos en instituciones financieras y del mercado de capitales venezolano, como la Vicepresidencia del Bank of America en Venezuela. Es Licenciado en Ciencias Administrativas de la Universidad Metropolitana y MBA de la Universidad de California.

6

RS | www.rsrevista.com

B B&RODERUDGRUHV LQGG



Editorial La RS es un espacio transversal de pensamiento donde se encuentran ecologistas, economistas, antropólogos, sociólogos, sicólogos, periodistas, publicistas, políticos, médicos, abogados, ingenieros, etc., y, lo mejor, hay lugar –y sobra espacio– para cada uno.

RS: donde convergen muchas causas

E Erick H. Pichot

8

RS | www.rsrevista.com

sta es la edición 30 de la Revista RS. Hace cuatro años largos, iniciamos esta publicación con el interés de contribuir a la divulgación de un tema en el cual creímos desde que tuvimos noticia de que existía. Desde siempre, RS se ha construido con el conocimiento de los mismos lectores: en eso no hemos perdido nuestro horizonte: somos apenas un medio de comunicación; literalmente un medio y no el fin ni el origen de la comunicación. Hemos trabajado con ética e independencia, pues este tema se presta para ser manipulado y para responder a necesidades e intereses particulares con fines exclusivamente reputacionales de personas, sociedades u organizaciones. Han sido muchas las experiencias y conocimientos adquiridos en estas 30 ediciones, pero hay una muy genérica que deseo resaltar: en el tema de RS convergen muchas causas en común. Podría agregar que son causas de buena voluntad, eso es lo fantástico. Todos, de alguna manera, queremos encontrar allí soluciones a muchos temas que nos han preocupado a través de los años. Por nuestras páginas han pasado diversos teóricos que, en resumen, parecen afirmar que la RS podría ser parte de la solución a los problemas sociales, a la inequidad social, a la protección al medio ambiente, a la injusticia social, a la corrupción, incluso... a la paz de esta nación. Es un espacio transversal de pensamiento donde se encuentran ecologistas, economistas, antropólogos, sociólogos, sicólogos, periodistas, publicistas, políticos, médicos, abogados, ingenieros, etc., y, lo mejor, hay lugar –y sobra espacio– para

cada uno: aquí todos ponen y todos toman, como en el juego de la pirinola. Desde mi perspectiva, y en contra de amigos académicos rigurosos, es cierto: la RS debe servir para mejorar las condiciones del ser humano, de sus entornos sociales, económicos y ambientales o de otros que no están en el listado anterior. La RS es de manera indirecta para las empresas u organizaciones, porque de modo directo lo es para la sociedad en general. El ser humano está por encima de cualquier organización o empresa, por grande que ésta sea. Éste debe ser el fin de la RS; lo demás es cómo ajustamos de manera responsable los entornos (laborales, sociales, ambientales, políticos, culturales, etc.) para que la condición de todos sea mejor. Así entendemos nuestro ejercicio periodístico: un espacio incluyente donde convergen diversos pensamientos, de diferentes orígenes intelectuales y profesionales que poseen una meta común: mejorar las condiciones de nuestra sociedad.

Detrás de estas 30 ediciones ha habido un esfuerzo colectivo de muchas personas y empresas que han trabajado para que este sueño sea una realidad. El aporte generoso de cada uno de ustedes nos ha permitido cada vez más encontrar un modelo de comunicación responsable y sostenible. Para cada uno de ustedes (lector, aliado, colaborador, amigo) le expreso un especial agradecimiento por su valiosa contribución en la construcción de este proyecto.



TRAS LA PISTA

EL TRAMO ORIENTAL DE LA AUTOPISTA NORTE, ENTRE EL PUENTE DE LA 170 Y LA 187, ES RECONOCIDO POR LOS CIUDADANOS COMO UNA DE LAS ZONAS CON UN ALTO RIESGO DE ACCIDENTALIDAD DEBIDO A LAS ALCANTARILLAS DESTAPADAS.

Alcantarillas sin tapa, un riesgo en la autonorte

Quienes transitan por la autopista norte se han visto enfrentados a las alcantarillas sin tapa, una amenaza que además de generar daños en los vehículos y ocasionar trancones, representa un alto riesgo para la vida de los conductores que se movilizan por este eje estratégico de Bogotá. Esta situación preocupa a los usuarios de la vía, quienes solicitan la presencia de las empresas propietarias.

La autopista norte con 170 es una de las vías más importantes de la ciudad, pues es un eje estratégico de entrada y salida de vehículos a Bogotá. Por esta arteria de movilidad transitan diariamente buses de transporte escolar, vehículos de transporte público, flotas intermunicipales, carros particulares, motos y bicicletas que se ven enfrentados a trampas casi invisibles: dos alcantarillas destapadas. Esta zona es el escenario en donde se presenta un importante número de accidentes que generan principalmente daños en los vehículos afectados, como lo afirma la Dirección de Seguridad Vial y Comportamiento del Tránsito, a partir de los Informes Policiales de Accidentes de Tránsito digitados en la base de datos de la Policía Metropolitana de Tránsito. Amenaza para la movilidad Aunque dentro del Informe Policial de Accidentes de Tránsito (IPAT) no se encuentra tipificada la falta o mal estado de las tapas de las alcantarillas, por lo cual no es posible determinar esta situación como la causa probable del accidente de tránsito,

10

conductores, usuarios e, incluso, peatones reconocen el tramo de la autopista norte, específicamente la zona oriental, entre el puente de la 170 y la 187, como una de las áreas con mayores riesgos de accidentalidad debido a las alcantarillas destapadas. Para evitar caer en ellas los conductores se ven obligados a realizar improvisadas maniobras que muchas veces generan inevitables trancones o, en algunos casos, ocasionan desafortunados accidentes, como el que recuerda Carlos Gamboa, un trabajador que a diario espera la flota que lo lleva a su trabajo en Cajicá y que ha sido testigo del alto riesgo que representan estas alcantarillas y la poca atención de las autoridades: “Hace dos meses un carro pequeño se estancó en la alcantarilla. Fue tal el impacto que recibió que una de las llantas quedó pinchada, el amortiguador quedó destruido e inmediatamente se generó un trancón”, describe Gamboa. ¿Quién responde? Según el taxista Francisco Povéda, “una de las alcantarillas, la primera a la que se enfrentan los conductores, lleva tres años sin tapa”.

RS | www.rsrevista.com

B BWUDV OD SLVWDB LQGG


La Frase

La Cifra

“Al no saber a quién reclamarle por las alcantarillas sin tapa, sólo resta pasar con cuidado.”

Es el número de accidentes de tránsito registrados en el tramo de la Autopista Norte entre Calle 170 y Calle 187 durante este 2011.

En el borde de la alcantarilla a la que se refiere Povéda, está escrito “Propiedad de Codensa”. La Revista RS estableció contacto con la Oficina de Comunicaciones de esta empresa, del Grupo Endesa en Colombia, la cual, a pesar de varios intentos a lo largo de las tres semanas previas al cierre de esta edición, no dio una respuesta concreta a esta situación. Otros transeúntes de la vía como Albeiro Floreano, despachador de buses de la Flota Boyacá, aseguran que “más se demoran en poner la tapa que en robársela”. Según la Empresa de Acueducto de Bogotá, diariamente en promedio se presentan 14 hurtos de tapas de alcantarillas, lo que anualmente le cuesta más de 2 mil millones de pesos al Distrito. La empresa aseguró en una entrevista en Caracol Radio que los sectores más afectados con esta problemática en la ciudad son el Centro, Kennedy, Bosa, Suba y Fontibón. “Las tapas que ahora se están instalando –señaló el ingeniero Francisco Castiblanco, Director Operativo de la Empresa de Acueducto– son fabricadas en materiales no reciclables, como polímeros libres de hierro, que dejan de ser llamativas para los delincuentes”. Funcionarios de la Policía de Tránsito de Bogotá, ubicados en la zona norte precisan que las alcantarillas fabricadas tanto en hierro como en pasta están siendo hurtadas para luego ser comercializadas. “Como miembro de la Policía de tránsito es recurrente ser testigo de los accidentes e inconvenientes que se generan por las alcantarillas sin tapa, y

11

como usuario, al no saber a quién reclamarle, sólo resta pasar con cuidado”, afirma. Estos funcionarios hacen además otra afirmación: “se toman las fotografías de las alcantarillas destapadas para luego enviar los informes y así incidir en la toma de correctivos. Pero no hay respuesta”. A quién reportar La Secretaría Distrital de Movilidad (SDM) explica que las quejas sobre alcantarillas sin tapa son reportadas al Acueducto, Codensa o a las empresas de servicios públicos, pues las tapas pertenecen a las entradas a los ductos de estas organizaciones. “Cuando la ciudadanía informa sobre el particular, la SDM realiza el traslado de la queja por competencia a la empresa pertinente”, señala la entidad. “Una alcantarilla destapada no puede valer la vida o la salud de una persona”, concluye Carlos Gamboa. Conscientes de la complejidad de la situación, las empresas propietarias deben dirigir su mirada a estos fenómenos para que la movilidad en la autopista norte no se siga viendo amenazada por estas invisibles trampas, que a la fecha de cierre de esta publicación, aún no contaban con sus respectivas tapas. La SDM recomienda que en caso de conocer algún lugar donde hace falta una tapa de alcantarilla, la ciudadanía puede dirigir su queja o información a la línea 195 donde toman nota del sitio del requerimiento y remiten la información a la entidad competente.

“UNA DE LAS ALCANTARILLAS LLEVA TRES AÑOS SIN TAPA Y NO HAY PRESENCIA DE LA EMPRESA PROPIETARIA”.

Número de accidentes de tránsito registrados en el tramo de la Autopista Norte entre Calle 170 y Calle 187 Eventos Clasificados por Gravedad

2007

2008

2009

2010

2011

Con Heridos

47

35

16

39

4

Con Muertos

2

0

2

0

0

Solo Daños

127

172

187

133

7

Total general

176

207

205

172

11

Fuente: Dirección de Seguridad Vial y Comportamiento del Tránsito – SDM. Elaborado a partir de los Informes Policiales de Accidentes de Tránsito (IPAT) digitados en la base de datos de la Policía Metropolitana de Tránsito

B BWUDV OD SLVWDB LQGG


entrevista

En entrevista exclusiva con la Revista RS, Federico Restrepo, Gerente General de Empresas Públicas de Medellín (EPM), cuenta cómo su compromiso con el país y su ciudad lo llevaron a liderar una de las empresas más importantes y exitosas de Colombia y cómo el concepto de sostenibilidad es fundamental para que una organización pueda consolidarse.

Federico Restrepo, comprometido con la sostenibilidad

L

a sostenibilidad es para Federico Restrepo, Gerente General de EPM, un concepto que debe extenderse al interior de una organización, incidir en la toma de decisiones y determinar su modelo de gestión. Para este ingeniero civil, que fue Director del Departamento Administrativo de Planeación de Medellín, durante la Alcaldía de Sergio Fajardo, maximizar esta concepción en la empresa que lidera desde el 2008 ha sido uno de sus principales logros.

¿Qué motiva a que un profesional de éxito de una empresa privada de consultoría pase “Para alguien que vive en una ciudad a una de servicio público? que ha tenido tantos problemas, como Para alguien que Medellín, puede ser muy cómodo dejar vive en una ciudad que otro trabaje para cambiarla; pero que ha tenido tantos problemas, como cuando en cada periodo la situación no Medellín, puede ser mejora, no queda otra alternativa que muy cómodo dejar participar en esa transformación”. que sea otro quien trabaje para cambiarla; pero cuando en cada periodo la situación no mejora, no queda otra alternativa que participar en esa transformación. Si no podemos con quienes elegimos, tratemos de hacerlo nosotros mismos. Por eso, un grupo de personas, liderados por Sergio Fajardo en su momento, le apostamos a un cambio en la ciudad, de la manera como lo

12

RS | www.rsrevista.com

entendemos: transparente, comprometido y sin clientelismo. Estar en el servicio público es un sacrificio, que, sin embargo, trae inmensas satisfacciones cuando las cosas salen bien. El compromiso de lo público es inmenso. No hay límite de tiempo ni de espacios para desempeñar esta labor cuando se hace con convicción y de la mejor manera posible. Se trabaja tres veces más por tres veces menos. Además, se está mucho más en riesgo, porque cuando de buscar el bien general se trata, habrá particulares que se sienten afectados. En general, pertenecer a estesector requiere de un enorme esfuerzo, porque se está prácticamente 24 horas al servicio de la ciudad y de la comunidad. Esto muchas veces no es comprendido, pero tiene como contraprestación la satisfacción del deber cumplido y de ver hechos y realizaciones que benefician a la sociedad. En el 2004, usted llega a ser miembro de la Junta Directiva de EPM ¿Cómo era la empresa en ese entonces y qué tanto ha cambiado? EPM había atravesado una crisis entre el 2001 y el 2003, periodo durante el cual su reputación alcanzó los niveles mínimos. Nuestra tarea fue recuperar la aceptación que siempre había tenido, fortalecerla y cambiar muchos de los procesos que generaban riesgos y vulnerabilidades. Desde el 2004, con la Gerencia General de Juan Felipe Gaviria, se da inicio a un proceso de repensar la organización; se diseña un


RS | www.rsrevista.com

13


entrevista

“El compromiso de lo público es inmenso. No hay límite de tiempo ni de espacios para desempeñar esta labor con convicción y de la mejor manera posible”.

Federico Restrepo, Gerente

General de EPM, es un padre de familia, un músico y un amante de montar en bicicleta. Fue chelista por más de 11 años en la Filarmónica de Medellín y en la Sinfónica de Antioquia, entre otros grupos musicales, influenciado por el gran artista ruso Mstislav Rostropóvich, a quien presenció en Colombia en los años setenta, y de sus padres, quienes interpretaban la guitarra clásica y el piano. Aun cuando la música es un tema que siempre lo ha apasionado, siguió el camino de la ingeniería civil, carrera que estudió en la Universidad Nacional de Colombia, y realizó una maestría de Ingeniería con énfasis en Hidrología y Planeamiento de Recursos Hidráulicos, en la Universidad de Mississippi. Trabajó por 25 años en Integral, una de las firmas de consultoría más importantes del país, de la cual llegó a ser Presidente. Más adelante, durante la Alcaldía de Sergio Fajardo, tuvo la oportunidad de desempeñar por cuatro años el cargo como Director del Departamento Administrativo de Planeación de Medellín, periodo en el cual también fue miembro de la Junta Directiva de EPM. Después, en el 2008, el alcalde Alonso Salazar lo nombró Gerente General de EPM, labor que lleva a cabo hoy con orgullo y satisfacción, pues tanto en ella, como en las otras organizaciones en las que se ha desempeñado, el concepto de la sostenibilidad y RSE ha sido su legado.

14

RS | www.rsrevista.com

plan estratégico a 10 años, trazándonos unas metas para cumplir el 2015, entre ellas triplicar los ingresos generados en el 2004, y se escinde la empresa de telecomunicaciones de las otras dos, dándoles más autonomía en el sector de las tecnologías de la información, por eso nace UNE EPM Telecomunicaciones. Fue así como dimos inicio a esa etapa de transformación y de crecimiento, que después, en el 2008, proyectamos y catapultamos hasta alcanzar los niveles en los que se encuentra EPM en la actualidad. Para ello fue necesario cambiar el planteamiento de ser una empresa enfocada en los requerimientos de su dueño (el municipio de Medellín) en términos de rentabilidad y de transferencia de recursos por la vía de la maximización de las utilidades, más que a optimizar la sostenibilidad. Se realizaron en ese sentido varias acciones, que nos llevaron a extendernos más allá de lo local: en el 2007 obtuvimos, por ejemplo, la Empresa Antioqueña de Energía, asumiendo en su totalidad el mercado de esa región; las electrificadoras de Santander y de Norte de Santander, en el 2009, copando de ese modo la capacidad regulatoria establecida, que es del 25%; una empresa distribuidora de energía en Guatemala, en el 2010, y otras dos en El Salvador y Panamá, este año. Un ciudadano de Medellín es usuario de los servicios de EPM, pero a la vez es beneficiario de las inversiones que se realizan con las utilidades generadas por la organización. No obstante, cuando comenzó a ampliar su campo de acción hacia otros ámbitos geográficos, surgió la pregunta de por qué una persona de un municipio fuera

de la capital antioqueña no se beneficia también de las inversiones surgidas de las utilidades. La razón es que Medellín es el único dueño, lo cual no quiere decir que se genere rentabilidad a costa de los demás usuarios. Por esa razón se acordó que en el marco del Gobierno Corporativo de la empresa, que fija las relaciones con el dueño, clientes, acreedores financieros, etc., se estableciera también una política que nos vincule y nos relacione con los demás grupos de interés (usuarios, proveedores, empleados, comunidades y gobiernos), y ahí es donde articulamos el tema de responsabilidad social empresarial con el de Gobierno Corporativo. ¿Cómo hace EPM, siendo una empresa pública, para ser exitosa frente a otras de la misma naturaleza? Es importante aclarar que la sostenibilidad de una empresa no depende de la naturaleza pública o privada del dueño, sino de cuál es el modelo de gestión que se está siguiendo.


“Estar en el servicio público es un sacrificio, que, sin embargo, trae inmensas satisfacciones cuando las cosas salen bien”.

Así como hay organizaciones exitosas del sector privado, también hay otras que han fracasado. Como Enron, una compañía del sector energético que tuvo consecuencias negativas por su mala gestión, o las del sector financiero que condujeron a la crisis del 2008. En nuestro caso, hemos desarrollado, en nuestra política de Gobierno Corporativo, un acuerdo marco de gobernabilidad, el cual le permite a la empresa ejercer su modelo de gestión, a través del cual el dueño respeta la autonomía técnica, administrativa y financiera de la organización. En ese sentido, EPM se ha protegido porque el dueño es también sostenible y responsable. Por ejemplo, si en la ciudad, por alguna circunstancia, se lleva a cabo un plan de desarrollo que esté financiado demandándole recursos a la empresa por encima de sus capacidades, va a terminar con ella. Los recursos de inversión del

“La cultura de la RSE se ha venido dando. Me da satisfacción ver a muchos de los tomadores de decisiones involucrando estos conceptos, que muchas veces no son cuantificables en términos monetarios”.

municipio de Medellín dependen máximo de un 30% de lo que le aporta EPM, lo cual quiere decir que el otro 70% es recaudado, una parte, de las transferencias de la nación, para mantener cobertura, educación, salud y vivienda, y otra de su propia gestión de impuestos, lo cual equivale a aproximadamente el 50%; es decir, el dueño también hace la tarea. Teniendo en cuenta lo anterior, cuando se discute el Plan de Desarrollo Municipal, en el análisis de fuentes de financiación se establece cuántos recursos van a provenir de EPM. Lo primero que hace el Consejo

RS | www.rsrevista.com

15


entrevista

“Una empresa no puede ser exitosa en términos económicos a costa de la sostenibilidad de quienes la rodean, porque en última instancia afecta su propia sostenibilidad”.

no es fácil para quienes vienen tomando Municipal es preguntarle a la empresa si decisiones sobre la base de que no se puede comprometerse con los recursos pueden realizar determinadas acciones si determinados, sin poner en riesgo su plan se afecta el Ebitda (ganancias antes que de inversiones, su política de crecimiento, su el interés, los impuestos, la depreciación calificación de riesgo, etc. Esto quiere decir y la amortización) o la tasa interna de que el Consejo ha sido responsable con la retorno. Cuando una organización piensa organización. solamente en esos términos al momento de Lo otro que ha sido esencial para la tomar decisiones, tarde o temprano tendrá sostenibilidad de la empresa es que además consecuencias negativas en el aspecto de los entes de control fiscal, administrativo económico y verá vulnerado su valor. o disciplinario, existe un control social, En ese sentido, uno de los aspectos que necesita ser fortalecido. Las veedurías que más me ha comprometido con EPM ciudadanas serias y comprometidas es extender esa cultura a lo largo de toda vigilan la aplicación real de los recursos la organización, lo cual se ha venido públicos. En ese aspecto, un sistema presentando en estos últimos cuatro años. que ha sobresalido es la red conformada Me da satisfacción ver a muchos de los por Ciudades Cómo Vamos (Bogotá tomadores de decisiones involucrando Cómo vamos, Medellín Cómo Vamos, esos conceptos que muchas veces no son etc.), cámaras de comercio, medios cuantificables en términos monetarios, pero de comunicación, la academia, los que sí provocan externalidades positivas. gremios, etc., el cual ha ayudado a vigilar Otros de los logros que aquello que no me generan orgullo, y, podemos establecer por supuesto, resaltando formalmente bajo “No hay palabras la participación de todas decretos o leyes. para describir lo las personas involucradas Instrumentos como que se siente ver y en esta labor, es el haber estos, así como el dado el salto hacia la código y políticas de sentir de manera internacionalización, lo Gobierno Corporativo directa a las cual dejó de ser un sueño y el convenio marco personas acceder para hacerse realidad; de gobernabilidad, que la meta mega de le da precisamente por primera vez a triplicar para el 2015 los gobernabilidad un servicio público ingresos del año 2004 se y estabilidad a la básico”. haya logrado este año y empresa, y evitan que el haber llegado a casi al caiga en prácticas 100% del departamento que la lleven a no ser de Antioquia. Este último aspecto genera un sostenible. impacto social muy grande. No hay palabras para describir lo que se siente ver y sentir ¿Cómo le gustaría que su labor en EPM de manera directa a las personas acceder por fuera recordada? primera vez a un servicio público básico. Lo rentable no necesariamente es sostenible, pero lo sostenible sí tiene que ¿Cómo va a seguir aportándole al país ser rentable; es decir, una empresa no los próximos años? ¿Piensa seguir en puede ser exitosa en términos económicos lo público? a costa de la sostenibilidad de quienes la Por ahora estoy pensando en el rodean, porque en última instancia afecta presente. Mi compromiso ha sido con esta su propia sostenibilidad, como aquellas que empresa, que hoy es el segundo grupo contaminan el medio ambiente y no toman más importante de Colombia. Por eso mi medidas para reducir sus impactos o las pensamiento, de hoy a diciembre, cuando que son corruptas. termina, es cómo consolidar y cómo darle Ese concepto involucra elementos proyección y continuidad a la labor que he como los de la responsabilidad social desempeñado. Si existe la posibilidad de empresarial, que implica cambios en la quedarme, lo haría. cultura al interior de la empresa, lo cual

16

RS | www.rsrevista.com


>Ă ƉůĂƚĂĨŽƌŵĂ ƉĂƌĂ ǀŝƐŝďŝůŝnjĂƌ LJ ĂƌƟĐƵůĂƌ ůŽƐ ƉƌŽŐƌĂŵĂƐ͕ ƉƌŽLJĞĐƚŽƐ LJ ĂĐĐŝŽŶĞƐ ĚĞ ůĂƐ ĞŵƉƌĞƐĂƐ ƐŽĐŝĂůŵĞŶƚĞ ƌĞƐƉŽŶƐĂďůĞƐ ĚĞů sĂůůĞ ĚĞů ĂƵĐĂ͕ ĞŶ ƵŶ ĞƐĐĞŶĂƌŝŽ ƋƵĞ ƉƌŽƉŝĐŝĂ ƵŶ ĞŶĐƵĞŶƚƌŽ ĚĞ ĐŝƵĚĂĚ͕ Ăů ƟĞŵƉŽ ƋƵĞ ƉƌŽŵƵĞǀĞ ůĂ ŝŶĐůƵƐŝſŶ LJ ůĂ ƉĂƌƟĐŝƉĂĐŝſŶ ĚĞ ƚŽĚŽƐ ƐƵƐ ĂĐƚŽƌĞƐ͘ ͊hŶ ĐŝƌĐƵŝƚŽ ƉĂƌĂ ŽďƐĞƌǀĂƌ͕ ƉĂƌƟĐŝƉĂƌ LJ ŵĂƌĂǀŝůůĂƌƐĞ͊

INGRESA YA www.yincali.org yincali@gmail.com / 8960357 / 3168772381 / 3103720475 / 3168756015


TEMA CENTRAL: MicrocrĂŠdito, una apuesta al desarrollo incluyente

MicrocrĂŠdito

Una apuesta al desarrollo incluyente

18

B BEDQFDPLD LQGG

RS | www.rsrevista.com


$ La democratizaciĂłn de los servicios crediticos, representada principalmente en el acceso al microcrĂŠdito, implica un compromiso con fenĂłmenos sociales como la disminuciĂłn de la pobreza y la generaciĂłn de oportunidades econĂłmicas para la poblaciĂłn de bajos ingresos. $ La Ley 590 de 2000 en la cual se dictan disposiciones para promover el desarrollo de las micro, pequeĂąas y medianas empresas, deďŹ ne el microcrĂŠdito, en el artĂ­culo 39, como el sistema de ďŹ nanciamiento a unidades de negocio productivas. $ Esta apuesta por el apalancamiento del potencial empresarial del paĂ­s ha evidenciado una evoluciĂłn creciente que reeja la importancia de este servicio como una herramienta necesaria para responder a las necesidades ďŹ nancieras de la base de la poblaciĂłn colombiana. $ De acuerdo con el Reporte de BancarizaciĂłn de la AsociaciĂłn Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria), en septiembre de 2009 mĂĄs de 4 mil empresas tuvieron acceso a esta modalidad de crĂŠdito, pero en el 2010 mĂĄs de 7 mil empresas contaban con un microcrĂŠdito, “exhibiendo –de esta manera– la mayor tasa de crecimiento anual en el segmento empresarial: 50%â€?. $ De igual forma, la AsociaciĂłn de Instituciones de MicroďŹ nanzas (AsomicroďŹ nanzas) seĂąalĂł en el Segundo Congreso de la Industria de MicroďŹ nanzas en Colombia realizado a ďŹ nales del mes de marzo, que la cartera de microcrĂŠdito se ha quintuplicado en los Ăşltimos cinco aĂąos. $ SegĂşn Claudio Higuera, Presidente de AsomicroďŹ nanzas, la transformaciĂłn de las principales ONG microďŹ nancieras en entidades reguladas, el aumento en el interĂŠs de la banca tradicional en el mercado de microcrĂŠdito y el crecimiento sostenido en la cartera de las cooperativas, son los tres factores que hacen esperar que en los prĂłximos aĂąos la distribuciĂłn del mercado microďŹ nanciero registre cambios de importancia. $ â€œĂ‰ste es un fenĂłmeno exclusivo del microcrĂŠdito, ya que en ningĂşn otro tipo de crĂŠdito se registran crecimientos de tal magnitud y se espera que en los prĂłximos tres aĂąos su saldo se incremente en 2.15 billonesâ€?, asegurĂł Higuera, quien tambiĂŠn aďŹ rmĂł que en los prĂłximos tres aĂąos se intensiďŹ carĂĄn los esfuerzos para impulsar las transformaciones que lleven a Colombia a convertirse, en el 2013, en el lĂ­der regional de AmĂŠrica Latina en microďŹ nanzas. $ La Revista RS hablĂł con distintos lĂ­deres del sector ďŹ nanciero, quienes coinciden en un aspecto fundamental: el microcrĂŠdito alimenta el aparato productivo del paĂ­s, generando empleo e impulsando la capacidad empresarial de los colombianos. $

RS | www.rsrevista.com

B BEDQFDPLD LQGG

19


TEMA CENTRAL: MicrocrĂŠdito, una apuesta al desarrollo incluyente

MicrocrĂŠdito para la disminuciĂłn de la pobreza Como lĂ­der del primer establecimiento bancario dedicado a los servicios ďŹ nancieros para el sector de las microempresas, MarĂ­a Mercedes GĂłmez de BahamĂłn, Presidente de BancamĂ­a, aďŹ rma que el microcrĂŠdito se basa en una relaciĂłn de conďŹ anza mutua y progresiva entre el deudor y la entidad, interactuando para alcanzar un objetivo: fortalecer el desarrollo productivo de la naciĂłn.

E

en la dĂŠcada de los aĂąos 70. l microcrĂŠdito es un instrumento A partir de 1971 en AmĂŠrica Latina, de ďŹ nanciaciĂłn el cual, al ser Bolivia y PerĂş, a travĂŠs de distintas ONG, otorgado adecuadamente, se iniciaron con una serie de experiencias constituye en un medio de que animaron a las organizaciones inclusiĂłn y generador de crecimiento de otros paĂ­ses de la regiĂłn, incluido y desarrollo de los microempresarios, Colombia, a incursionar en la industria, tomando como fuente de pago las rentas logrando importantes de la unidad productiva, progresos en la explica MarĂ­a Mercedes “ACOMPAĂ‘AMIENTO, especializaciĂłn de GĂłmez de BahamĂłn, EDUCACIĂ“N FINANCIERA, la actividad y en la Presidente de BancamĂ­a. COMPROMISO CON EL ÉXITO adaptaciĂłn de los De acuerdo con marcos regulatorios la experta, se debe DEL CLIENTE Y SEGUIMIENTO, para permitir su sana entender que el SON ALGUNOS DE LOS expansiĂłn, evidenciando microcrĂŠdito es un ELEMENTOS DE LA BANCA una cartera de muy alta crĂŠdito productivo calidad. otorgado a una persona RELACIONAL QUE, APLICADOS El microcrĂŠdito se para que sea utilizado DE FORMA ADECUADA Y desarrollĂł inicialmente en un negocio y no con un modelo de debe confundirse con un RIGUROSA, DESEMBOCAN EN crĂŠdito de consumo de UN DESARROLLO PRODUCTIVO donantes y ONG administradoras de los bajo monto. DE LOS CLIENTESâ€?. recursos. Luego, en los “El microcrĂŠdito 80, evolucionĂł hacia un parte del conocimiento modelo de alianzas estratĂŠgicas entre profundo “in situâ€? del cliente, de su ONG y entidades ďŹ nancieras reguladas. negocio y entorno. Se construye a partir En los 90, la banca tradicional encontrĂł de una relaciĂłn de largo plazo basada en una oportunidad de crecimiento de sus la conďŹ anza mutua y progresiva entre negocios en el microcrĂŠdito e incursionĂł deudor y entidadâ€?, seĂąala GĂłmez. tĂ­midamente en el mercado. En la presente dĂŠcada, el tamaĂąo ÂżCuĂĄl es la historia del microcrĂŠdito? de las operaciones y la validaciĂłn del Si bien es cierto que la nociĂłn de microcrĂŠdito como un medio eďŹ caz para crĂŠditos pequeĂąos y subsidiados ha la reducciĂłn de la pobreza, ha generado existido desde antes en diversos una tendencia creciente de procesos de sistemas polĂ­ticos, el microcrĂŠdito es una transformaciĂłn de ONG en entidades actividad relativamente joven, con inicios

20

B BEDQFDPLD LQGG

RS | www.rsrevista.com


hablan los expertos

reguladas, ya sea bajo un rĂŠgimen de transiciĂłn o uno de conversiĂłn inmediata a establecimientos de crĂŠdito. ÂżCuĂĄl es el perfil de quienes acceden a un microcrĂŠdito? Las personas que acceden al microcrĂŠdito son empresarios con pequeĂąos negocios que requieren crĂŠditos ĂĄgiles, trĂĄmites simples, cercanĂ­a al lugar donde realizan su actividad y un trato cĂĄlido por parte de la entidad que los atiende. Son en su mayorĂ­a mujeres cabeza de hogar con actividades productivas, principalmente informales, en los diferentes sectores de la economĂ­a. Normalmente, carecen de garantĂ­as reales; a cambio, ofrecen una garantĂ­a moral fundamentada principalmente en su voluntad de pago. ÂżPueden los servicios crediticios como el microcrĂŠdito contribuir con la disminuciĂłn de la pobreza? El microcrĂŠdito y las microďŹ nanzas productivas contribuyen eďŹ cazmente a la disminuciĂłn de la pobreza. En Colombia, mĂĄs de 1,1 millones de familias con acceso al microcrĂŠdito han mejorado sus posibilidades de desarrollo y su calidad de vida. En el caso de BancamĂ­a, 351 mil clientes con 50 mil cuentas de microahorro y 300 mil microseguros han podido generar un desarrollo productivo gracias al acceso a servicios diseĂąados a su escala econĂłmica y a la medida de sus necesidades, los cuales potencian la consolidaciĂłn y expansiĂłn de sus negocios. Para el 2006 aproximadamente el 80% de los microempresarios informales de bajos ingresos no tenĂ­a acceso a crĂŠdito. ÂżCĂłmo enfrenta el sector financiero este tipo de realidades? Esta realidad implica trabajar en la mejora de ciertos aspectos de la oferta y del marco regulatorio. Desde el punto de vista de la oferta, se requiere superar las barreras de la expansiĂłn geogrĂĄďŹ ca representadas principalmente en temas de orden pĂşblico e infraestructura de comunicaciones. Asimismo, es importante la simpliďŹ caciĂłn de los servicios ďŹ nancieros a escala de las

MarĂ­a Mercedes GĂłmez de BahamĂłn, Presidente de BancamĂ­a

necesidades reales de este mercado. La segmentaciĂłn de clientes y la diversiďŹ caciĂłn de productos, servicios ďŹ nancieros y canales, contribuyen de forma efectiva a la bancarizaciĂłn en la base de la pirĂĄmide econĂłmica. En cuanto al marco regulatorio, urge una revisiĂłn a fondo sobre la especializaciĂłn de la actividad, el rĂŠgimen de garantĂ­as y provisiones, los modelos de riesgos, las metodologĂ­as de anĂĄlisis, el reporte de los hĂĄbitos de pago de los deudores, el lĂ­mite a la tasa de interĂŠs activa, el sobreendeudamiento, entre otros aspectos, con el propĂłsito de generar un clima de negocios adecuado a las particulares caracterĂ­sticas de ĂŠste segmento de emprendedores.

BANCAMĂ?A SURGE DE LA INTEGRACIĂ“N DE LA FUNDACIĂ“N MICROFINANZAS BBVA, LA CORPORACIĂ“N MUNDIAL DE LA MUJER COLOMBIA Y LA CORPORACIĂ“N MUNDIAL DE LA MUJER MEDELLĂ?N. LA ENTIDAD ABRIĂ“ SUS PUERTAS AL PĂšBLICO EN EL 2008 COMO EL PRIMER ESTABLECIMIENTO BANCARIO DEDICADO EXCLUSIVAMENTE A LOS SERVICIOS FINANCIEROS PARA EL SECTOR DE LAS MICROEMPRESAS.

ÂżCĂłmo garantizar la sostenibilidad de las empresas al adquirir una deuda de este tipo? Se trata de facilitar el acceso a derechos constitucionales como el ahorro y el crĂŠdito. La sostenibilidad del empresario depende en gran parte de una disciplina juiciosa de aplicaciĂłn del principio de banca relacional en el diseĂąo y la operaciĂłn de las entidades. AcompaĂąamiento, educaciĂłn ďŹ nanciera, compromiso con el ĂŠxito del cliente y seguimiento, son algunos de los elementos de la banca relacional que, aplicados de forma adecuada y rigurosa, desembocan en un desarrollo productivo de los clientes.

RS | www.rsrevista.com

B BEDQFDPLD LQGG

21


TEMA CENTRAL: MicrocrĂŠdito, una apuesta al desarrollo incluyente

Tiendas, unidades productivas rentables Juan Ernesto Parra, Director de Fenaltiendas y asesor de Presidencia de Fenalco, es consciente del potencial de crecimiento empresarial que tienen las mĂĄs de 480 mil tiendas que existen en el paĂ­s. Sin embargo, reconoce la urgencia de un compromiso del sector microďŹ nanciero para impulsar estas unidades productivas, que muchas veces no pueden acceder a los servicios crediticios.

E

la poblaciĂłn constituye un motor de l 60% del mercado de productos desarrollo econĂłmico, pues, segĂşn seĂąala de la canasta familiar se lleva Parra, los microempresarios, al contar a cabo en las tiendas de barrio con informaciĂłn de nutriciĂłn y calidad, y el 40% se da en las grandes ofrecen a sus clientes la posibilidad de superďŹ cies. La existencia de la tienda acceder a mĂĄs productos y de mejor en la sociedad es tan necesaria que calidad con los mismos 4 mil pesos. en categorĂ­as como las grasas o los aceites superan el 80% en ventas. Una mirada al sector De acuerdo con Juan UN CRÉDITO PUEDE En el paĂ­s hay mĂĄs Ernesto Parra, Director de 480 mil tiendas, del Programa de Apoyo RESULTAR PARA EL TENDERO de las cuales existen al Tendero de Fenalco UNA OPORTUNIDAD DE aproximadamente 200 (Fenaltiendas), estos COMPRAR INVENTARIOS; mil con un portafolio pequeĂąos comerciantes que maneja mĂĄs de 40 son los administradores MEJORAR O ADQUIRIR categorĂ­as de productos. de bienestar, consumo ACTIVOS; REEMPLAZAR En este universo, 96% e informaciĂłn de PASIVOS O COMPRAR EL de las tiendas estĂĄn mercado. “En promedio, el 60% de las familias ESTABLECIMIENTO, UN NUEVO en los estratos 1, 2 y 3, el 62% son atendidas viven en los estratos LOCAL O UNA VIVIENDA. por mujeres y un 80% 1 y 2, y cuentan se encuentran en un aproximadamente con espacio que no supera los 30 m2, asegura 4 mil pesos al dĂ­a para consumir en alimentos. En vista de que una familia el directivo. estĂĄ compuesta en promedio por Asimismo, puntualiza, para el 76% de cuatro personas, este valor no llega a los tenderos sus ventas declaradas en cubrir el 50% de las necesidades promedio no superan los 300 mil pesos nutricionales por el costo de mensuales y en el 56% de los casos los productos. Esa es la no alcanzan los 150 mil. La rentabilidad razĂłn por la cual el promedio de una tienda es, segĂşn Parra, papel del tendero va del 12%, es decir, el 50% de las tiendas mucho mĂĄs allĂĄ no ganan mĂĄs de un salario mĂ­nimo en de una relaciĂłn utilidad. comercialâ€?, La rentabilidad es deďŹ nida por esta aďŹ rma Parra. poblaciĂłn en tĂŠrminos de rotaciĂłn de Este sector de producto, por ello necesitan capital que

22 2 2

B BEDQFDPLD LQGG

RS R S |w www.rsrevista.com ww ww. ww w..rs rrssre revi vist sta a...cco com


hablan los expertos

les permita una rotaciĂłn permanente; en ese sentido, ser cumplidos con los pagos de sus deudas es una obligaciĂłn con su mismo negocio para no estar en riesgo de desabastecerlo y, por lo tanto, generar pĂŠrdidas. MicrocrĂŠdito: ventajas y desventajas Acceder a un crĂŠdito puede resultar para el tendero una oportunidad de comprar inventarios; mejorar o adquirir activos; reemplazar pasivos o comprar el establecimiento, un nuevo local o una vivienda. Los rangos de solicitud de esta clase de crĂŠdito oscilan, segĂşn Parra, desde 200 mil pesos hasta los 20 millones de pesos. “El microcrĂŠdito es una herramienta que permite el fortalecimiento de estas pequeĂąas unidades productivas para que sean rentables y sostenibles en el tiempo y ademĂĄs lleven beneďŹ cios a las familias. Los tenderos de barrio tienen mentalidad de millonarios, como los grandes empresarios, pues buscan obtener rentabilidad de lo que invierten; en otras palabras, son negocios con un gran potencial econĂłmico, que necesitan oportunidades de acceso para su crecimientoâ€?, explica. Sin embargo, describe el Director de Fenaltiendas, hay una falta de criterio por parte de los bancos para escoger las caracterĂ­sticas de quienes desean acceder a un microcrĂŠdito. “Las entidades ďŹ nancieras no estĂĄn contemplando la realidad de esta poblaciĂłn, sino que estĂĄn considerando una serie de condiciones que lo Ăşnico que garantizan es su propia seguridad, mas no fomentan en verdad el acceso al microcrĂŠditoâ€?, agrega. Como se mencionĂł, la rentabilidad de una tienda en promedio es del 12%; en ese orden de ideas, segĂşn explica Parra, cuando, por ejemplo, un tendero adquiere un crĂŠdito al 13% su negocio estĂĄ perdiendo valor al 1% anual, lo cual serĂ­a mĂĄs perjudicial cuando dicho crĂŠdito estĂĄ sujeto a un sobrecosto operativo (acompaĂąamiento, trĂĄmites, capacitaciones, etc.). “En ese sentido, prestarles dinero a las personas no necesariamente va en beneďŹ cio de ellas, porque si no tienen la capacidad

de responder a largo plazo, se les puede conducir directamente a la pobreza; por eso es urgente implementar mecanismos que apoyen al tendero en este temaâ€?, asevera. Acceso al sistema financiero El limitado acceso de este sector al sistema ďŹ nanciero se ejempliďŹ ca en ciudades como BogotĂĄ, en donde a pesar de ser una de las ciudades con mayor bancarizaciĂłn, el 70% de las tiendas no han tocado el sistema bancario, ni a travĂŠs de una cuenta de ahorros, cuenta corriente o un crĂŠdito, precisa el ejecutivo. AdemĂĄs de lo anterior, el Director de Fenaltiendas hace ĂŠnfasis en el temor de los tenderos por diligenciar extensos formularios y destinar tiempo valioso en procesos que muchas veces los llevan a recorrer hasta 17 pasos para presentar una solicitud. Esta es la razĂłn por la cual los microempresarios recurren a los famosos “gota-a-gotaâ€?, prestamistas que a pesar de responder fĂĄcilmente y efectivamente a las necesidades del tendero, los someten a intereses muy altos que, a la ďŹ nal, van en detrimento de los negocios. Entre los retos que debe enfrentar el sector ďŹ nanciero, de acuerdo con Juan Ernesto Parra, estĂĄn bajar las tasas, optimizar las operaciones internas de los bancos para poder disminuir los costos de operaciĂłn, promover proyectos de inversiĂłn que le permitan al interesado calcular su capacidad de endeudamiento, asĂ­ como evaluar la serie de condiciones y restricciones deďŹ nidas por los bancos para responder efectivamente a las necesidades de este mercado.

El microcrĂŠdito es una herramienta para fortalecer pequeĂąas unidades productivas.

La Cifra

70% El 70% de las tiendas en BogotĂĄ no han tocado el sistema bancario, ni a travĂŠs de una cuenta de ahorros, cuenta corriente o un crĂŠdito, precisa Juan Ernestro Parra.

70%

RS | www.rsrevista.com

B BEDQFDPLD LQGG

23


TEMA CENTRAL: MicrocrĂŠdito, una apuesta al desarrollo incluyente

Un compromiso con la prosperidad Para Santiago Rojas, actual Presidente del Banco de Comercio Exterior de Colombia S.A., es un hecho que Colombia estĂĄ avanzando profundamente en el tema del microcrĂŠdito. SegĂşn el experto, este es el camino que le permitirĂĄ a la gran base de la poblaciĂłn colombiana crear y fortalecer sus negocios, alimentando el aparato productivo del paĂ­s y generando mĂĄs empleo.

E

l Banco de Comercio Exterior de Colombia (Bancoldex) desembolsĂł en el 2010 mĂĄs de 500 mil millones de pesos a los organismos de microcrĂŠdito vinculados a esta entidad, segĂşn el presidente de esta entidad, Santiago Rojas. Para el directivo impulsar el microcrĂŠdito es una necesidad latente en Colombia, mĂĄs aĂşn “cuando los bancos comerciales tradicionales no han logrado llegar al segmento microempresarialâ€?. Sin embargo, segĂşn Rojas, ya se han evidenciado esfuerzos de algunas entidades que han permitido que en la actualidad haya un gran nĂşmero de entes no bancarios que estĂĄn trabajando en microcrĂŠdito. Este panorama, ademĂĄs de contar con un mayor compromiso por parte de los diferentes sectores del paĂ­s, ha evolucionado positivamente, fomentando una mayor institucionalidad, fortaleza y conďŹ anza en el sector. Aunque el beneďŹ cio del microcrĂŠdito para quienes lo reciben es fundamental, los bancos y las entidades que ofrecen este servicio tambiĂŠn encuentran un mercado de negocio que les genera una rentabilidad sostenible. “El microcrĂŠdito no es una acciĂłn altruista en donde un grupo de

24 2 4

B BEDQFDPLD LQGG

ďŹ lĂĄntropos deciden regalar la plata a la gente, porque esto serĂ­a algo temporal y no sostenible. Este servicio es un negocio perdurable y rentable que a medida que crece, permite que los bancos vuelvan a invertir en las entidades de microcrĂŠdito para seguir prestando mĂĄs dinero a un mayor nĂşmero de personasâ€?, seĂąala Rojas. Equidad de oportunidades crediticias Los estudios que justiďŹ caron la implementaciĂłn de la Banca de las Oportunidades, el programa de inversiĂłn administrado por Bancoldex, encontraron que el acceso a servicios ďŹ nancieros tiene efectos benĂŠďŹ cos como estrategia para combatir la pobreza y generar equidad, puesto que acceder a productos de ahorro, crĂŠdito y seguros permite, de acuerdo con el programa, la compensaciĂłn de coyunturas econĂłmicas en la poblaciĂłn de bajos ingresos, evitando asĂ­ que caigan en condiciones de mayor vulnerabilidad. El objetivo de la Banca de las Oportunidades es promover el acceso a servicios ďŹ nancieros como el microcrĂŠdito a familias en pobreza, hogares no bancarizados, microempresarios y pequeĂąas empresas. La experiencia de esta iniciativa ha permitido enfrentar retos tan fundamentales para el sector como la cobertura y la cultura ďŹ nanciera. “Hoy en dĂ­a todos los municipios del paĂ­s tienen

RS R S | ww www.rsrevista.com w ww w..rsre rsrre rs ev viissttta a..cco a om


hablan los expertos

Cultura del aseguramiento alguna entidad que puede prestar un Reconociendo el riesgo que se tiene servicio bancario y alguna actividad de de sufrir ciertas coyunturas imprevistas, microcrĂŠditoâ€?, seĂąala Santiago Rojas. Santiago Rojas explica la importancia Igualmente, “se ha podido difundir de los microseguros como herramientas la cultura ďŹ nanciera en territorios para reducir la vulnerabilidad social del en donde desafortunadamente los microempresario y su familia. “Es poca microempresarios acudĂ­an a prestamistas la cultura del aseguramiento que existe informales y se sometĂ­an al pago de en los microempresarios; sin embargo, precios e intereses absurdos por lo es precisamente lo que les permite obtenciĂłn de crĂŠditos muy pequeĂąos. recuperar las pĂŠrdidas que se generan Ahora el microempresario puede acudir tras fenĂłmenos medioambientales como a una entidad formalizada que le ayuda la ola invernalâ€?. no solamente con la AdemĂĄs de aprobaciĂłn del crĂŠdito, impulsar y fortalecer sino que lo acompaĂąa en “EL MICROCRÉDITO ES la cultura del el procesoâ€?, explica. UNA NECESIDAD LATENTE aseguramiento, las entidades de ÂżIntereses = poco EN COLOMBIA, MĂ S AĂšN microďŹ nanzas deben, acceso? CUANDO LOS BANCOS de acuerdo con Uno de los temas COMERCIALES TRADICIONALES Rojas, fortalecerse que mĂĄs llaman la institucionalmente atenciĂłn en el tema del NO HAN LOGRADO para evitar microcrĂŠdito es su tasa LLEGAR AL SEGMENTO problemas de de usura que para el MICROEMPRESARIALâ€?. gobernabilidad trimestre de abril a mayo interna. Igualmente, del 2011 se encuentra en “debe haber un un 44%, mientras que la compromiso por parte del sector para tasa establecida para el crĂŠdito ordinario continuar bajando los niveles del valor estĂĄ en 26,54%. de los crĂŠditos; es decir, que se pueda Rojas seĂąala que aunque es deseable responder a la necesidad de los clientes poder tener intereses mĂĄs bajos, si que solicitan crĂŠditos bajos (300 mil Ăł no existieran tasas de ese nivel las 400 mil pesos), para seguir beneďŹ ciando entidades de microcrĂŠdito no podrĂ­an a la poblaciĂłn y alimentar asĂ­ al aparato prestar el dinero y el microempresario productivo del paĂ­sâ€?, precisa Rojas. tendrĂ­a que seguir acudiendo al pagadiario, respondiendo a unas tasas de interĂŠs exorbitantemente abusivas. “El costo de operaciĂłn generado por las pequeĂąas sumas solicitadas es muy alto, pues dar un crĂŠdito de 300 mil pesos implica la puesta en marcha de muchos procesos, como el acompaĂąamiento permanente y la capacitaciĂłn del cliente. En este sentido, las tasas de interĂŠs son mayores pues permiten cubrir esa diferencia operativaâ€?, explica Rojas. AsĂ­, segĂşn el Presidente de Bancoldex, tener una tasa de interĂŠs mĂĄs alta facilita el acceso al microcrĂŠdito, lo que progresivamente incidirĂĄ en el crecimiento de la industria hasta consolidarse como una actividad amplia que ďŹ nalmente llevarĂ­a a pensar en reducir las tasas.

RS | www.rsrevista.com

B BEDQFDPLD LQGG

25


TEMA CENTRAL: MicrocrĂŠdito, una apuesta al desarrollo incluyente

“El Reto: responder a la demanda de la poblaciĂłn de bajos ingresosâ€? Daniel Castellanos, Vicepresidente EconĂłmico de la AsociaciĂłn Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria), asegura que para seguir avanzando en la consolidaciĂłn de una industria del microcrĂŠdito en el paĂ­s es necesaria la profesionalizaciĂłn de los bancos y la liberaciĂłn de la tasa de usura.

El microcrĂŠdito en cifras egĂşn la Ley 590 de 2000, el microcrĂŠdito es entendido como el sistema de ďŹ nanciamiento dirigido a las microempresas. Al observar el panorama de este servicio crediticio en Colombia, en el cual, segĂşn Daniel Castellanos, Vicepresidente EconĂłmico de Asobancaria, se ha desembolsado en los Ăşltimos cinco aĂąos aproximadamente unos 7 billones de pesos, se evidencia una variaciĂłn positiva en el incremento del nĂşmero de personas que acceden a

S

26

B BEDQFDPLD LQGG

un microcrĂŠdito, lo que se traduce en inversiĂłn para las pequeĂąas unidades productivas del paĂ­s. El Reporte de BancarizaciĂłn de la AsociaciĂłn Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria), segĂşn cifras a septiembre de 2010, seĂąala que en ese mismo mes se reportaron 532 mil personas adicionales con un crĂŠdito en el sector ďŹ nanciero, variaciĂłn que se explica por los nuevos titulares de crĂŠdito de consumo y microcrĂŠdito. Para el periodo analizado, mĂĄs de 1,1 millones de adultos eran titulares, es decir, 141 mil personas mĂĄs que en el 2009. Los departamentos de Cesar y La Guajira se destacan por presentar una tasa de crecimiento de 132% y 262%, respectivamente. “En Cesar aumentĂł en mĂĄs de 12 mil el nĂşmero de mayores de edad con este servicio y en La Guajira pasĂł de 2 mil personas a mĂĄs de 7 milâ€?, se aďŹ rma en el texto. A septiembre de 2009, mĂĄs de 4 mil empresas tuvieron acceso a esta modalidad de crĂŠdito, pero en el 2010 mĂĄs de 7 mil empresas contaban con un microcrĂŠdito, “exhibiendo, –de esa manera,– la mayor tasa de crecimiento anual en el segmento empresarial: 50%â€?. Un largo camino por recorrer Las microďŹ nanzas, segĂşn aďŹ rma Daniel Castellanos, se reďŹ eren a cualquier tipo de actividad ďŹ nanciera de bajos montos

RS | www.rsrevista.com


hablan los expertos

emprendida por el sector para impulsar que usualmente estĂĄ dirigida a personas el microcrĂŠdito, son las oďŹ cinas creadas de bajos ingresos. por Bancolombia o el Banco de BogotĂĄ, Esta actividad, asegura el experto, tiene y las entidades creadas especĂ­ďŹ camente que ser desarrollada con una tecnologĂ­a para este propĂłsito, como BancamĂ­a o ďŹ nanciera distinta a la de una entidad Procredit, entre otras. tradicional. “Normalmente los bancos En una escala de 1 a 10, el nivel de conocen al cliente a partir de su historial desarrollo del microcrĂŠdito se encuentra, crediticio, sus extractos bancarios o su segĂşn Castellanos, en una tercera declaraciĂłn de renta. En la poblaciĂłn o cuarta posiciĂłn. de bajos ingresos “De acuerdo con un esta informaciĂłn 9 DE CADA 10 PERSONAS estudio del Banco muchas veces no QUE PODRĂ?AN ACCEDER AL de la RepĂşblica, el existe; por tal motivo, potencial del mercado se debe acceder MICROCRÉDITO NO VAN AL de microcrĂŠdito puede a la informaciĂłn SISTEMA FINANCIERO PARA llegar a ser del orden mediante una relaciĂłn OBTENERLO, SINO QUE ACUDEN A de 10 millones de personalizada y directa con el clienteâ€?, LOS PRESTAMISTAS INFORMALES. personas. Eso quiere decir que 9 de cada 10 seĂąala Castellanos. personas que podrĂ­an La tecnologĂ­a a la acceder al microcrĂŠdito no van al sistema que se reďŹ ere el experto, contempla ďŹ nanciero para obtenerlo, sino que actividades como la capacitaciĂłn acuden a los prestamistas informales. El del cliente sobre prĂĄcticas contables camino por recorrer en este mercado es sencillas, educaciĂłn ďŹ nanciera y un gigante, y para responder efectivamente acompaĂąamiento permanente del gestor a la demanda, los bancos deberĂĄn dispuesto por la entidad; todo con el ďŹ n apropiar las tecnologĂ­as de microcrĂŠdito de reducir uno de los mayores riesgos de implementadas en otros paĂ­ses, para asĂ­ este servicio: el sobreendeudamiento. profesionalizarse y aprender cada vez Algunas de las experiencias que mĂĄs sobre el negocioâ€?. menciona en relaciĂłn con la labor

“La gestiĂłn del microcrĂŠdito es mucho mĂĄs costosa –enfatiza Castellanos–, por eso, segĂşn los costos que le genera al banco ejercer la actividad, ĂŠste establece su tasa de interĂŠs considerando la tasa de usura ďŹ jadaâ€?. La deďŹ niciĂłn de una tasa de usura especial para el microcrĂŠdito y diferente a la establecida para el crĂŠdito comercial y de consumo fue fundamental para el desarrollo de este servicio en Colombia, seĂąala el experto. “Existe una relaciĂłn inversa entre la tasa de usura y los montos de los crĂŠditos, pues al deďŹ nirse una tasa en particular, inmediatamente las sumas de los montos se limitan, dependiendo de la posibilidad de que los costos y riesgos operativos se cubran. Para responder a la demanda de los servicios crediticios de la poblaciĂłn de bajos ingresos, se deberĂ­a liberar la tasa de usura para garantizar una prestaciĂłn del servicio mucho mĂĄs activaâ€?, argumenta Daniel Castellanos. Aunque para el directivo es necesario que el microcrĂŠdito evolucione en una direcciĂłn en la cual se incremente su tasa de usura, reconoce que es una posiciĂłn polĂŠmica, pero necesaria.

DeďŹ niciĂłn de la tasa de usura: una discusiĂłn necesaria

El MicrocrĂŠdito en Colombia SegĂşn cifras a septiembre de 2010, se reportaron 532 mil personas adicionales con un crĂŠdito en el sector ďŹ nanciero, variaciĂłn que se explica por los nuevos titulares de crĂŠdito de consumo y microcrĂŠdito. EspecĂ­ďŹ camente para 2010, mĂĄs de 1,1 millones de adultos eran titulares, es decir, 141 mil mĂĄs que en el 2009.

1,1 millones 969.000 Titulares de crĂŠdito de consumo y microcrĂŠdito

2009

2010

Cesar y La Guajira, los mĂĄs destacados En Cesar aumentĂł en mĂĄs de 12 mil el nĂşmero de mayores de edad con este servicio y en la Guajira pasĂł de 2 mil personas a mĂĄs de 7 mil. Cesar La Guajira

132%

262%

Tasa de crecimiento del nĂşmero de adultos con acceso a microcrĂŠdito.

RS | www.rsrevista.com

B BEDQFDPLD LQGG

27


TEMA CENTRAL: MicrocrĂŠdito, una apuesta al desarrollo incluyente

Capital para el desarrollo regional En diĂĄlogo con la Revista RS, Manuel Malaret, actual Director de PromociĂłn de Pyme y Microempresas de la CorporaciĂłn Andina de Fomento (CAF), hablĂł sobre la importancia del microcrĂŠdito como mecanismo de inclusiĂłn ďŹ nanciera y del papel de la cooperaciĂłn internacional para impulsar el acceso a este servicio.

P

reconocimiento a nivel mundial. ara Manuel Malaret, actual Dos hitos que dan forma al rostro Director de PromociĂłn de actual de las microďŹ nanzas en la regiĂłn Pyme y Microempresas de son, en Bolivia, la creaciĂłn en 1992 del la CorporaciĂłn Andina de Banco Solidario S.A. (BancoSol) y la Fomento (CAF), el microcrĂŠdito, bajo una incorporaciĂłn de ďŹ guras institucionales perspectiva comercial, debe ser visto como los Fondos Financieros Privados como una relaciĂłn contractual que puede y, en PerĂş, el establecimiento de los llegar a ser beneďŹ ciosa tanto para el EDPYME. Ambos acontecimientos cliente como para el otorgante. SegĂşn el han impulsado la comercializaciĂłn especialista, la experiencia ha mostrado de la industria como que el microcrĂŠdito rasgo especial de las puede llegar a ser una EN COLOMBIA, EL 44% DE microďŹ nanzas en la actividad sostenible regiĂłn. e impulsada por el LOS MICROEMPRESARIOS NO interĂŠs econĂłmico, lo TIENEN REGISTRO MERCANTIL, ÂżCuĂĄl es la situaciĂłn que se traduce en un EL 67% NO IMPLEMENTA de la poblaciĂłn motor de crecimiento latinoamericana a econĂłmico regional. PRĂ CTICAS CONTABLES propĂłsito del acceso al FORMALES Y MĂ S DEL 70% microcrĂŠdito? ÂżCuĂĄles fueron las CAF realizĂł una primeras experiencias NO BRINDA SEGURIDAD investigaciĂłn integral de microcrĂŠdito en SOCIAL A SUS EMPLEADOS. sobre el tema de acceso LatinoamĂŠrica? a servicios ďŹ nancieros Algunos estudios que saldrĂĄ publicada prĂłximamente en sugieren que en Recife (Brasil), entre el Reporte de EconomĂ­a y Desarrollo 1972 y 1979, el programa Projecto de 2011 (RED 2011). AllĂ­ se resalta la Uno comenzĂł a ofrecer prĂŠstamos de importancia del microcrĂŠdito como capital de trabajo a microempresarios, instrumento de inclusiĂłn social en lo que parece ser el primer sistema de AmĂŠrica Latina, una regiĂłn en la que mĂĄs microcrĂŠdito en la regiĂłn. Alrededor de un tercio del empleo es generado por del mismo periodo, en Bangladesh se las microempresas. llevĂł a cabo, de mano de Muhammad En la regiĂłn, de acuerdo con una muestra Yunnus, un experimento de crĂŠdito con de microďŹ nancieras que se procesĂł para 42 mujeres artesanas, lo que constituye dicho reporte, el tamaĂąo promedio de los la gĂŠnesis del Banco Grameen, una de crĂŠditos otorgados por las instituciones es las entidades de microcrĂŠdito de mayor

28

B BEDQFDPLD LQGG

RS | www.rsrevista.com


hablan los expertos

de alrededor de US$ 1.400. La encuesta, desarrollada en 17 de las principales ciudades de nueve paĂ­ses de la regiĂłn, indica que apenas el 19% de los entrevistados maniďŹ esta haber solicitado y recibido algĂşn crĂŠdito. Debe destacarse el carĂĄcter urbano de la encuesta y el hecho de que el uso de ďŹ nanciamiento formal es probablemente menor en zonas rurales. Para el caso del microcrĂŠdito, y a pesar del gran desarrollo que han tenido las microďŹ nanzas en la regiĂłn, el panorama no es muy alentador. La encuesta realizada sugiere que en promedio, en las ciudades encuestadas, solo el 14% de las familias, cuyo ingreso principal proviene de una microempresa, tiene un crĂŠdito vigente con una instituciĂłn formal. Se encuentra ademĂĄs una gran heterogeneidad al interior de la regiĂłn. Mientras que para las ciudades venezolanas y argentinas el porcentaje de familias microempresarias con crĂŠditos formales no supera el 5%, para el caso de Bolivia y PerĂş, mĂĄs del 20% de las familias microempresarias encuestadas tienen un crĂŠdito formal. Para el caso de Colombia, el 44% de los microempresarios no tienen registro mercantil, el 67% no implementa prĂĄcticas contables formales y mĂĄs del nda seguridad social a sus 70% no brinda empleados.. El caso de Ecuador brinda el orama de informalidad. mismo panorama

sector puede potenciar el intercambio regional de bienes. Por otra parte, algunas microempresas pueden crecer hasta convertirse en una pequeĂąa o mediana empresa que, incluso, puede llegar a exportar sus productos. En otras palabras, una mayor inclusiĂłn ďŹ nanciera fomenta un sistema mĂĄs profundo y amplio en tĂŠrminos de su alcance, lo que se convierte en un motor para lograr mĂĄs eďŹ ciencia y potenciar el crecimiento econĂłmico. La integraciĂłn genera nuevas oportunidades de intercambio comercial, lo cual contribuye al crecimiento de las empresas, la generaciĂłn de nuevos empleos y la reducciĂłn de la pobreza. ÂżCĂłmo fomentar el acceso al microcrĂŠdito a partir de la cooperaciĂłn regional? El compromiso de instituciones multilaterales es central para el desarrollo de la industria en la regiĂłn. El apoyo de los bancos de desarrollo no se limita al otorgamiento de recursos ďŹ nancieros, sino a procesos de innovaciĂłn y al desarrollo de marcos institucionales que promuevan el crecimiento y fortalecimiento de las industrias, todas ellas estrategias de acciĂłn muy efectivas que este tipo de organizaciones internacionales suelen implementar.

“UNA MAYOR INCLUSIĂ“N FINANCIERA FOMENTA UN SISTEMA MĂ S PROFUNDO Y AMPLIO EN TÉRMINOS DE SU ALCANCE, LO QUE SE CONVIERTE EN UN MOTOR PARA LOGRAR MĂ S EFICIENCIA Y POTENCIAR EL CRECIMIENTO ECONĂ“MICOâ€?.

ÂżCuĂĄl es la importancia de permitir el stos servicios crediticios acceso a estos egraciĂłn para la integraciĂłn regional? able Es indudable arrollo que un desarrollo ral facilita la social integral aciĂłn de polĂ­ticas que implementaciĂłn n la integraciĂłn regional y, a su promuevan te que los beneďŹ cios lleguen a vez, permite las familias mĂĄs necesitadas. Si bien loss microempresarios atienden mente a una demanda primordialmente domĂŠstica, muchas de ellas se suplen de minados o materias primas que bienes terminados n y que son importados; transforman a que un mayor esto implica o crecimiento de este

RS | www.rsrevista.com RS

B BEDQFDPLD LQGG

29


INDICADORES

Con el apoyo de Cifras y Conceptos

Una mirada al microcrĂŠdito en Colombia

En Colombia, el microcrĂŠdito ha tomado mayor impulso en los Ăşltimos aĂąos, en particular en el 2009 y el 2010. Los microempresarios han sido los mĂĄs favorecidos con esta clase de alternativa ďŹ nanciera que contribuye con la lucha contra el trabajo informal.

MicrocrĂŠdito para contrarrestar informalidad

Ene. 2009

Gran parte de las micro, pequeĂąas y medianas empresas son informales. El Gobierno busca contrarrestar este fenĂłmeno haciendo uso del microcrĂŠdito como instrumento de inserciĂłn a la formalidad.

Tendencia creciente en Colombia El microcrĂŠdito es uno de los productos mĂĄs dinĂĄmicos del sistema ďŹ nanciero colombiano. En los Ăşltimos cinco aĂąos, ha sido impulsado desde el Gobierno Nacional a travĂŠs de polĂ­ticas que promueven el acceso a servicios ďŹ nancieros orientado a familias de menores ingresos, a emprendedores, a micro, pequeĂąas y medianas empresas, desarrollando programas como la Banca de las Oportunidades.

Sept. 2009

51%

Oct. 2010

Incremento de la informalidad

4.785 clientes

50%

7.201 clientes

Aumento de empresas que accedieron a microcrĂŠdito

14,2%

Sept. 2010

Aumento del microcrĂŠdito en un aĂąo BancarizaciĂłn de Familias Contraste internacional

Abr. 2009

88,2%

Jun. 2010

2’051.624 familias

¿QuiÊnes han otorgado microcrÊditos? Entre agosto de 2006 y septiembre de 2010, 1’884.106 microempresarios accedieron a microcrÊditos por primera vez. Las ONG fueron las principales instituciones que otorgaron este tipo de producto:

ONG

BANCOS Y CFC*

COOPERATIVAS

1`182.596 clientes Contraste Internacional Para el aĂąo 2009, Colombia fue el tercer paĂ­s de AmĂŠrica Latina y el Caribe con mayor nĂşmero de clientes y cartera de microcrĂŠdito:

625.542 clientes

75.968 clientes

Mexico

2’326.072 Colombia

1.384.623 US$1.393’056.370

Ecuador *Compaùías de Financiamiento Comercial

US$ 1.704’075.216 Perú

1’866.098 US$ 3.217’881.231

Cartera de MicrocrĂŠdito 30

B,QGLFDGRUHV LQGG

Clientes de MicrocrĂŠdito

RS | www.rsrevista.com


d e E m r e r P a p n z L a a p u e s t a e m p r e s a r i a l 2 0 1 1

Y a e s t á a b i e r t a l a c o n v o c a t o r i a d e l a 4 a v e r s i ó n d e l p r e m i o E m p r e n d e r P a z : l a a p u e s t a e m p r e s a r i a l E s t e e s u n i n c e n t i v o p a r a e l s e c t o r e m p r e s a r i a l q u e g e n e r a o p o r t u n i d a d e s s o s t e n i b l e s p a r a c o m u n i d a d e s a f e c t a d a s p o r e l c o n f l i c t o . E l p r e m i o e s t á d i r i g i d o a m i c r o , p e q u e ñ a s , m e d i a n a s y g r a n d e s e m p r e s a s , m p r e s a r i a l e s d e C o l o m b i a . a s í c o m o g r e m i o s y f u n d a c i o n e s e

¡ P o s t u l e y a s u i n i c i a t i v a ! C o n v o c a t o r i a a b i e r t a h a s t a e l 3 1 d e m a y o

w w w . e m p r e n d e r p a z . o r g M a y o r i n f o r m a c i ó n : c o o r d i n a c i o n @ e m p r e n d e r p a z . o r g T e l . : ( 1 ) 3 2 5 5 6 0 3 S o c i o s q u e O r g a n i z a n :

S o c i o s q u e A p o y a n :


Negocios inclusivos

Con el apoyo del Grupo Nutresa

Negocios inclusivos + microcrédito: una combinación para la prosperidad

Contar con los recursos para adquirir infraestructura, para comprar insumos o para mejorar procesos productivos, puede significar el impulso y la prosperidad de una pequeña unidad de negocio. Por eso, en el terreno de los negocios inclusivos, acceder al microcrédito se constituye como una alternativa que además de potenciar una iniciativa empresarial, crea valor y beneficia a toda la cadena productiva.

32

B BQHJRFLRV LQGG

“Cada vez es más evidente que

su cadena contribuyendo con el desarrollo los negocios no pueden ser exitosos en de comunidades de bajos ingresos, se está sociedades que fracasan; es necesaria refiriendo a los negocios inclusivos. Este la participación de las empresas en la modelo de negocio reconoce y, mejor aún, creación de sociedades pacificas, estables y valoriza las capacidades y potencialidades prósperas”, asegura la Fundación Avina, en el de pequeñas unidades de negocio artículo Negocios económicamente y mercados viables, las cuales LOS NEGOCIOS INCLUSIVOS inclusivos: inciden en el Y EL MICROCRÉDITO definición y marco fortalecimiento de la conceptual. Esta cadena productiva COINCIDEN, ENTRE OTROS, afirmación es generando valor EN SU MISMO PRINCIPIO: una reflexión agregado y, por ende, CONTRIBUIR CON EL sobre el papel “fortaleciendo las trascendental del estructuras económicas DESARROLLO DE LA BASE sector privado, el y sociales donde las DE LA PIRÁMIDE; EN OTRAS cual, según enfatiza constituyen en el PALABRAS, REDUCIR LA la organización, ha motor de la economía”, POBREZA. demostrado que señala Ulrich Frei, es posible generar Director Ejecutivo de valor económico y Fundes Internacional, a la vez contribuir al ejercicio efectivo de los organización que impulsa y fortalece las derechos de todos los ciudadanos. mipymes. Ese círculo virtuoso de oportunidades Círculo virtuoso de producción de negocio, en donde grandes empresas Al hablar de las estrategias empresariales potencian pequeñas y medianas iniciativas dirigidas a la creación de valor a lo largo de productivas, también implica tener los

RS | www.rsrevista.com


recursos suficientes para responder a las necesidades productivas demandadas, y es allí en donde el microcrédito y los negocios inclusivos se convierten en una alternativa para la prosperidad. Estos dos conceptos coinciden, entre otros, en su mismo principio: contribuir con el desarrollo de la base de la pirámide; en otras palabras, reducir la pobreza. Oportunidad de crecimiento y desarrollo De acuerdo con el Centro de Aprendizaje de Finanzas Rurales (CAFR), “el mito de que los hogares pobres de los países en desarrollo no son sujetos de créditos o no son capaces de poder ahorrar, ha perdido relevancia en los últimos años. Los hogares pobres representan un grupo especial para un continuo y confiable acceso a diferentes tipos de servicios financieros, en especial aquellos disponibles a costos razonables y que atiendan sus necesidades específicas. Las facilidades de acceso a servicios de crédito y ahorro permiten ayudar a los hogares rurales a manejar y frecuentemente a aumentar sus recursos”. La Asamblea General de las Naciones Unidas ratificó en la resolución 59/246 que “los programas de microcrédito y microfinanciación han logrado generar empleo productivo por cuenta propia; han demostrado ser un instrumento efectivo para ayudar a las personas a superar la pobreza, reducir su vulnerabilidad a las crisis y han dado lugar a una mayor participación, en particular de las mujeres, en los procesos económicos y políticos dominantes de la sociedad”. Una tendencia mundial En el marco de la Cumbre Mundial de Microcrédito 2011 que se celebrará del 14 al 17 de noviembre en Valladolid – España, vale la pena recordar el Informe del Estado de la Campaña de la Cumbre, el cual evidencia que 128,2 millones de las familias más pobres del mundo recibieron un microcrédito en el 2009. “Asumiendo que cada familia tiene un promedio de cinco miembros, serían 641,1 millones de personas las beneficiadas por la concesión de microcréditos en este año, lo que supera el total de la población combinada de la Unión Europea (UE) y de Rusia”, expone el documento.

Según el informe, al 31 de diciembre de 2009, hay reportadas 3.589 instituciones de microcrédito que suman 190.135.080 clientes, de los cuales 128.220.051 figuraban como población de bajos recursos cuando tomaron su primer préstamo. En cuanto a la obtención de microcréditos, en el detalle por regiones, en primer lugar aparece Asia con 117,1 millones de familias, 64,2% de los hogares más pobres del continente. “En América Latina, los microcréditos llegan a un 31,2% de las familias más pobres, alrededor de 2,83 millones de hogares. África y Oriente Medio alcanzaron las 7,85 millones de familias, cerca de 9,8% de las más pobres. Europa Oriental y Asia Central, en tanto, llegaron en el 2009 a 270.000 hogares, un 7,7% del total”, precisa el texto, en donde también se señala que el 93% de los receptores de microcréditos son personas que se encuentran en niveles de pobreza. Mejorar las condiciones de vida de las poblaciones de bajos ingresos, es el compromiso que en la actualidad ha asumido el sector empresarial. Por tal motivo, establecer modelos de negocios inclusivos y permitir su impulso a través de servicios financieros como el microcrédito, es poder contribuir a mejorar la calidad de vida de las comunidades, mediante su integración en la producción de bienes y servicios que generen nuevas oportunidades de empleo, capacitación e ingresos.

La Cifra

128,2millones 128,2 millones de las familias más pobres del mundo recibieron un microcrédito en el 2009.

Según el Departamento Nacional de Planeación, existen estudios que evidencian la causalidad entre el acceso a la financiación y el crecimiento económico. De acuerdo con la entidad, ello es posible debido a que cuando hay menos dispersión de recursos de ahorro se tiene un mayor crecimiento económico. “Hay una tendencia a que entre más formalizados estén los canales tanto de acceso al crédito como a los demás servicios financieros, se aumenta la probabilidad de un crecimiento económico más alto”, explica el DNP.

ESTABLECER MODELOS DE NEGOCIOS INCLUSIVOS Y PERMITIR SU IMPULSO A TRAVÉS DE SERVICIOS CREDITICIOS COMO EL MICROCRÉDITO, ES PODER CONTRIBUIR A MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LAS COMUNIDADES.

RS | www.rsrevista.com

B BQHJRFLRV LQGG

33


CASOS EMPRESARIALES

34

B BDSHUWXUD LQGG

RS | www.rsrevista.com


Casos Empresariales LA REVISTA RS REALIZA UN ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA DE RSE DE LAS COMPAÑÍAS, RESALTANDO SUS FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES DE MEJORAMIENTO. LOS CONTENIDOS EDITORIALES SE DESARROLLAN CON TOTAL INDEPENDENCIA POR PARTE DEL EQUIPO PERIODÍSTICO. EL ANÁLISIS DE LOS CONTENIDOS DE LOS CASOS EMPRESARIALES SE ADELANTA A TRAVÉS DE UNA MATRIZ DISEÑADA ESPECIALMENTE POR RS, CON LA ASESORÍA DE LOS MIEMBROS DEL CONSEJO ASESOR EDITORIAL.

>>

En esta edición presentamos las siguientes organizaciones:

En la Revista RS somos una empresa socialmente responsable que ejerce las siguientes prácticas:

1.

2. 3. 4. 5.

Practicamos la transparencia diferenciando e identificando la información comercial de la editorial. Practicamos la ética por autorregulación. El equipo periodístico es autónomo en el desarrollo de los contenidos informativos. Editorialmente no aceptamos censura ni presión de ninguna clase. El Consejo de Redacción se reserva los lineamientos y las decisiones respecto a la información editorial.

6. 7.

Nuestro interés es generar valor agregado a las empresas. El Consejo Asesor Editorial está conformado por grandes líderes empresariales, de reconocimiento nacional e internacional, y los expertos más reconocidos del país en el tema de responsabilidad social y desarrollo sostenible, quienes orientan el accionar de la revista y se encargan de acompañarnos en el desarrollo de los contenidos.

Estos lineamientos se publican en todas las ediciones de la Revista RS

CASO PYME

El caso Pyme es realizado en alianza con el programa ComprometeRSE, de la Cámara de Comercio de Bogotá y Confecámaras

RS | www.rsrevista.com

B BDSHUWXUD LQGG

35


CASOS EMPRESARIALES

Fundación Social Este año Fundación Social cumple 100 años llevando a cabo su misión de contribuir a superar las causas estructurales de la pobreza, que lo hace a través de un modelo de intervención social, que actúa con las comunidades a través de proyectos sociales directos, actividades empresariales e influencia en las políticas públicas.

1

La empresa acuña el concepto impacto social empresarial (ISE), que consiste en fortalecer la labor social de la Fundación desde la actividad empresarial de cada una las empresas que conforman la organización.

2

En la actualidad, la Fundación Social, en su labor de atender las necesidades de la población en temas como servicios financieros, vivienda y seguridad social, cuenta con las siguientes empresas: BCSC y sus dos marcas Banco Caja Social y Colmena, Colmena Fiduciaria, Colmena Capitalizadora, Colmena Vida y Riesgos Profesionales, la Corporación Social para la Recreación y Cultura (Servir), Deco Construcciones Ltda. y la Promotora de Inversiones y Cobranzas S.A.

3

A través de los Proyectos Sociales Directos, la Fundación Social trabaja con comunidades pobres en temas de inclusión en proyectos que ayuden a mejorar su calidad de vida.

36

B BFDVRB)6 LQGG

RS | www.rsrevista.com


entrevista con el presidente

Una fundación hecha de empresas con impacto social “En la actualidad ya no se habla de empresas económicas que ponen dinero para que otros hagan obras sociales, sino de organizaciones que en sus mercados y en su actividad propia inciden en mejorar la calidad de vida de las personas”.

Álvaro Dávila L. de Guevara Presidente Fundación Social

¿Cómo ha evolucionado Fundación Social a lo largo de estos 100 años en su trabajo por una sociedad mejor? La historia de Fundación Social está dividida en dos grandes momentos. La primera se presenta en su creación el 1° de enero de 1911, por el Padre José María Campoamor, sacerdote jesuita español que había tenido experiencias con los círculos católicos de obreros (movimientos que habían surgido de las encíclicas del Papa León XIII) en Bélgica y en España; en este último país conoció las cajas de ahorro, que en ese momento eran fundaciones con una obra social, parecidas de algún modo a las prenderías. No obstante, en Colombia no hizo una caja de ahorros con obra social (como en el país ibérico), sino una obra social con caja de ahorros: fundó el Círculo de Obreros de San Francisco Javier, para atender las necesidades de la clase obrera, y como una sección de este Círculo creó la caja de ahorros. Esto lo hizo tras considerar que para solucionar los problemas de

pobreza era necesario y evidente atender las carencias de las personas, enfocándose en la educación y la vivienda digna, pero consideraba además que para salir de la pobreza era esencial fomentar lo que él llamaba “la virtud del ahorro”. Al mismo tiempo creó varias escuelas, que fueron muy apetecidas y exitosas en su momento; fundó el barrio Villa Javier, de vivienda para obreros; restaurantes escolares; imprenta; una granja agrícola, etc. Es decir, tenía una visión muy integral de cómo lograr que las personas pudieran salir de la pobreza, atacándola desde todos los frentes posibles. Ese esquema nació, creció y se desarrolló, y en los años veinte se extendió hacia otras regiones del país: el Padre Campoamor comenzó a recibir peticiones de otras ciudades y poblaciones del país de llevar escuelas; sin embargo, él sólo lo hacía si se disponía de un buen local para crear una caja de ahorros. Nunca hizo una escuela sin caja de ahorros. El Padre José María Campoamor murió en 1946, estuvo 35 años al frente de su

RS | www.rsrevista.com

B BFDVRB)6 LQGG

37


CASOS EMPRESARIALES

LA IDEA DEL PADRE JOSÉ MAR�A CAMPOAMOR NO FUE CREAR UNA CAJA DE AHORROS CON OBRA SOCIAL, SINO UNA OBRA SOCIAL CON CAJA DE AHORROS.

Compensar, para atender las necesidades obra, y fue reemplazado por otros padres de los trabajadores; Projuventud, una conciliarios. No obstante, el estilo del fundaciĂłn dirigida a la formaciĂłn de funcionamiento del CĂ­rculo se mantuvo hasta los jĂłvenes trabajadores; Cenpro, una ďŹ nales de los aĂąos sesenta. compaùía de televisiĂłn educativa, etc. Todo En ese sentido ÂżquĂŠ comenzĂł a cambiar a esto fue el comienzo de un pensamiento partir de las dĂŠcada de los setenta? muy interesante sobre el tipo de entidad En 1970, se decide modernizar el cĂ­rculo, que era: una muy diferente a todo lo que teniendo en cuenta que la Colombia de esa habĂ­a en ese entonces. ĂŠpoca ya no era la misma que la de 1911, En otras palabras, la caja de ahorros existĂ­a pero se conservĂł el esquema con el que para producir rendimientos y ser competitiva, habĂ­a nacido la obra. En primer lugar, la pero su ďŹ nalidad no era quedarse en eso, Caja de Ahorros del CĂ­rculo de Obreros sino fomentar la virtud del ahorro y prestar pasĂł a llamarse la Caja Social de Ahorros. servicios ďŹ nancieros a quienes no tenĂ­an En ese entonces, la banca era especializada; acceso a ellos. es decir, los bancos comerciales no podĂ­an conceder un crĂŠdito hipotecario, porque En un sentido la ley no lo metodolĂłgico, permitĂ­a. No ÂżcĂłmo actĂşa obstante, despuĂŠs FundaciĂłn Social se crearon las “FUNDACIĂ“N SOCIAL TIENE en la lucha contra corporaciones de EMPRESAS COMPETITIVAS, QUE los problemas de ahorro y vivienda; EXISTEN PARA CUMPLIR CON la pobreza? en ese entonces, La FundaciĂłn sĂłlo se dio un SU ACTIVIDAD EMPRESARIAL Social existe nĂşmero pequeĂąo POR MEDIO DE ACCIONES QUE para luchar de licencias para AYUDEN A MEJORAR LA CALIDAD por las causas operar, una de estructurales las cuales se le DE VIDA DE LAS PERSONAS de la pobreza, otorgĂł al CĂ­rculo, Y LES PRESTEN SERVICIOS A y lo ha hecho lo cual permitiĂł GRUPOS DE POBLACIĂ“N QUE mediante el la creaciĂłn de la desarrollo de CorporaciĂłn de TRADICIONALMENTE HAN un instrumento Ahorro y Vivienda ESTADO EXCLUIDOS DE ELLOSâ€?. de intervenciĂłn Colmena. social, que DespuĂŠs, trabaja de el CĂ­rculo manera directa se expandiĂł con las comunidades pobres, creando ademĂĄs con una constructora, que era un condiciones para el desarrollo, con complemento a la generaciĂłn de vivienda; metodologĂ­as de trabajo de organizaciĂłn, con una compaùía de seguros generales; una de capacitaciĂłn, de planeaciĂłn compaùía de leasing, etc. Es decir pasĂł de participativa, etc. Es decir, es una forma de ser una obra social que tenĂ­a una empresa, trabajar con impacto social para generar a una que tenĂ­a muchas. De ese modo, se caminos que permitan cumplir con nuestra comienza a conďŹ gurar la FundaciĂłn de ďŹ nalidad. hoy, que es a la vez una ONG (es decir, TambiĂŠn estĂĄ el instrumento empresarial. una organizaciĂłn sin ĂĄnimo de lucro y de La FundaciĂłn cuenta con empresas que utilidad comĂşn) y la cabeza de un grupo evidentemente tienen que ser competitivas, empresarial. pero que existen para cumplir con su AdemĂĄs, con las utilidades de la caja actividad empresarial por medio de de ahorros se crearon las que llamamos acciones que ayuden a mejorar la calidad empresas sociales, que trabajan de forma de vida de las personas y les presten directa con la comunidad. Por ejemplo, servicios (no solamente ďŹ nancieros) a se creĂł la FundaciĂłn Colmena para la grupos de poblaciĂłn que tradicionalmente Vivienda Popular; la Caja de CompensaciĂłn

38

B BFDVRB)6 LQGG

RS | www.rsrevista.com


“HOY EN DÍA HAY UN AMBIENTE MÁS PROPICIO. HAY INICIATIVAS EMPRESARIALES MUY INTERESANTES. PARA MÍ, LO QUE EXISTE EN LA ACTUALIDAD ES MEJOR A LO QUE HUBO; HAY UNA MAYOR CONCIENCIA”.

han estado excluidos de ellos. Desde un comienzo lo pensó el padre Campoamor: la gente necesita educación, una vivienda digna, pero también necesita servicios financieros, que tenga donde depositar sus ahorros, tener crédito, hacer sus transacciones, que tenga un seguro de vida, de salud, etc. En los años setenta, las actividades financieras más elementales (ahorro o crédito) no estaban diseñadas para sectores populares. Es decir, no existía la banca masiva, sino la dirigida a la clase media y la clase alta, es decir, para el estrato 4 en adelante. Ese es nuestro modelo de intervención: dos instrumentos de acción de naturaleza distinta, pero que causan impacto en el cumplimiento de la finalidad de la fundación. En general, a nosotros nos interesa que muchas más instituciones hagan lo mismo, de tal manera que la oferta de servicios para los sectores populares se amplíe y sea de mejor calidad; porque en la actualidad, ya no se debe hablar de empresas económicas que ponen dinero para que otros hagan obras sociales, sino de organizaciones que en sus mercados y en su actividad propia inciden en mejorar la calidad de vida de las personas. Contamos además con un tercer instrumento de intervención, llamado Macroinflujo, que se trata de la capacidad de influir en la sociedad, teniendo en cuenta que tenemos un grupo empresarial con una labor de proyectos sociales directos que la sociedad y la comunidad reconoce. Esto es lo que nos permite generar influencia. Las posibilidades que tiene la fundación de influir las utiliza no para su beneficio propio, sino para promover, ambientar y convencer a quienes aplican las políticas públicas de actuar en la superación de la pobreza. ¿Cómo se percibe el impacto social de la Fundación desde su interior? Desde que comencé a trabajar en Fundación Social, en los años 80, ya había una preocupación grande por encontrar cuál era el impacto social de la fundación. Para nosotros, desde siempre, lo económico y social han sido dos caras de la misma moneda. Cualquier actividad

entrevista con el presidente

empresarial que se realice tiene un impacto en la sociedad, bueno, regular o malo, y es ahí precisamente donde se da la responsabilidad social: en la actividad propia de una empresa, no en lo accesorio ni en lo complementario. Por eso, otra de las acciones de la Fundación Social es su labor con sus funcionarios y trabajadores, la cual consiste en tratarlos con dignidad y de una manera justa, que tengan posibilidades de estudio y de formación, etc. Por otro lado, la empresa participa activamente en la solución de los problemas de la comunidad. Una empresa es parte de la sociedad civil, por ende debe siempre ir más allá de su labor de producir bienes y prestar servicios. ¿Cómo ve a las empresas colombianas en materia de responsabilidad social y sostenibilidad? Hoy en día hay un ambiente más propicio. Hay iniciativas empresariales muy interesantes. Para mí, lo que existe en la actualidad es mejor a lo que hubo; hay una mayor conciencia. Por ejemplo, hace 20 ó 25 años no existía una gran preocupación por el medio ambiente. En cambio hoy las empresas incluyen este aspecto en sus estrategias de responsabilidad social. Las organizaciones privadas tienen una concepción mucho más clara se que sí una responsabilidades que deben cumplir. ¿Cuáles son los retos que se planeta hoy en día Fundación Social? Nuestros retos, como siempre, están en cómo innovar, cómo adecuarse a las modificaciones del entorno, cómo ser más creativos y cómo hacer que las acciones permanezcan y progresen. Aunque la labor se haga bien, hay que estar siempre atentos a todo. Además, ahora que el mundo se globalizó el entorno es más cambiante. En ese sentido, hay que estar abiertos a que el mundo va cambiando, y si uno quiere seguir existiendo hay que estar con ese reto permanente. Antes uno vivía encerrado en su país, ahora aquí entra todo el mundo; por ejemplo, aquí está la banca nacional y la banca extranjera al mismo tiempo, y si uno no está preparado para competir puede correr el riesgo de desaparecer.

EL PADRE JOSÉ MARÍA CAMPOAMOR, CREADOR DE FUNDACIÓN SOCIAL, CONSIDERABA QUE PARA SALIR DE LA POBREZA ERA ESENCIAL FOMENTAR LO QUE ÉL LLAMABA “LA VIRTUD DEL AHORRO”.

RS | www.rsrevista.com

B BFDVRB)6 LQGG

39


CASOS EMPRESARIALES

La estrategia de RSE de Fundación Social Eje de trabajo: Comunidad

Eje de trabajo: Medio ambiente

Eje de trabajo: Gobierno Corporativo

Actores involucrados: Colaboradores y comunidades

Actores involucrados: Colaboradores, directivos, proveedores, clientes, consumidores y sociedad en general

Actores involucrados: Órganos de gobierno, inversionistas y accionistas

La Fundación cuenta con un modelo de intervención social, dividido en tres instrumentos, que tienen el fin de contribuir a superar las causas estructurales de la pobreza: +

Actividad empresarial: se trata de una forma de intervención social, que se apoya en una gestión socialmente responsable desde la misma actividad de la empresa.

+

Proyectos sociales directos: es un trabajo directo con las comunidades en situación de pobreza, que consiste en crear condiciones de desarrollo y generar entorno institucional. Estos proyectos se desarrollan en dos líneas estratégicas:

Ȓ Ȓ

+

Desarrollo integral local, que consiste en involucrar a esta población en procesos integrales de desarrollo. Construcción de la paz y Promoción de los Derechos Humanos, temas en los cuales la Fundación busca influir en las políticas públicas.

Influencia en la sociedad (Macroinflujo): Este instrumento complementa los dos anteriores. A través de él, la Fundación participa en debates y soluciones de los problemas del país.

Cada una de las empresas de Fundación Social centra sus actividades en la misión de la organización. Una de ellas es la labor del banco BCSC, que está orientado a proveer servicios financieros para los segmentos más bajos de la población colombiana. El objetivo de esta entidad financiera es contribuir al desarrollo sostenible del país y al progreso económico y social de esa población.

40

B BFDVRB)6 LQGG

Por ser esencialmente una organización de servicios, el impacto ambiental de su gestión empresarial es limitado. No obstante, la organización se adhirió en el 2005 a la Iniciativa Financiera del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Unep Fi, por sus siglas en inglés). Asimismo, cada una de sus empresas ha desarrollado acciones en materia ambiental. Algunas de estas prácticas son las siguientes: +

BCSC: Fue el banco piloto a nivel internacional en aplicar los indicadores GRI en temas ambientales y sociales en el sector de servicios financieros.

+

Deco: antes de desarrollar una construcción de sus proyectos de vivienda, esta empresa realiza un plan ambiental que tiene en cuenta políticas de calidad, salud ocupacional, seguridad industrial y medio ambiente. A través del plan se definen las medidas para evitar, mitigar y restaurar los impactos negativos ambientales de las obras. Asimismo, para el desarrollo de la construcción se aplican principios de conservación del entorno natural.

+

Para Fundación Social, el Gobierno Corporativo es entendido como un sistema interno de valores, principios, prácticas, tradiciones, normas, acuerdos y los comportamientos que se han establecido a lo largo de su experiencia de 100 años. Esto con el fin de realizar una gestión eficiente, competitiva y transparente.

+

Desde el 2008, Fundación Social cuenta un Código de Gobierno Corporativo, a través del cual hace explícitos los principios que desde siempre ha implementado en relación con los órganos de Gobierno, los accionistas, los inversionistas y los de cada una de sus empresas, los beneficiarios de los proyectos sociales directos, los colaboradores de la organización, las autoridades, los proveedores, entre otros.

+

El Código de Gobierno Corporativo reúne los principios resultantes del legado de los 100 años de experiencia de la Fundación, como la estructura estatutaria, su condición de matriz de un grupo empresarial y su naturaleza jurídica.

+

Las empresas del sector financiero incorporaron un Código de Gobierno Corporativo que sigue los lineamientos del Código de la Fundación Social. Asimismo, se actualizaron y homologaron los Códigos de Conducta de las entidades financieras del grupo, de acuerdo con lo establecidos por la organización.

RS | www.rsrevista.com


LA CULTURA ORGANIZACIONAL DE FUNDACIÓN SOCIAL SE BASA EN EL PRINCIPIO DE QUE LAS PERSONAS QUE TRABAJAN EN UN PROYECTO COMÚN, EN ESTE CASO UNA LABOR SOCIAL, SON MICROSOCIEDADES.

Eje de trabajo: Aprovisionamiento responsable

Eje de trabajo: Ambiente laboral Actores involucrados: Colaboradores internos

La cultura organizacional de Fundación social se basa en el principio de que las personas que trabajan en un proyecto común, en este caso una labor social, son microsociedades. Por esa razón, busca el desarrollo integral del grupo humano de las empresas de la fundación. En ese sentido, ha identificado las siguientes variables en su gestión: +

Remuneración justa: la retribución de la organización dirigida a sus funcionarios busca siempre proporcionarles un nivel de vida digno.

+

Desarrollo del compromiso personal: busca que los colaboradores estén cada vez más comprometidos con la organización.

+

Productividad y calidad: se promueve un uso óptimo y eficiente de los recursos en servicio del fin social de la fundación.

+

Participación: incentiva la participación de los funcionarios en la gestión de la organización.

+

Administración estratégica de personal: Busca que los procesos de administración de personal sean herramientas estratégicas para desarrollar la cultura organizacional.

+

Comunicación: Es la herramienta central para apoyar el proceso de cambio organizacional.

+

Formación y capacitación: es un proceso continuo de perfeccionamiento tanto personal como institucional, que busca crear autonomía intelectual y valorativa para mejorar el entorno.

La estrategia de RS

Actores involucrados: Colaboradores y proveedores

La relación con proveedores está basada en la política de la Fundación Social y del manual de compras de BCSC. En ese sentido, se contemplan los siguientes aspectos: +

Exigencia con el cumplimiento de las obligaciones con el sistema general de seguridad social.

+

Exigencia de una póliza de salarios y prestaciones sociales.

+

Cuando se trata de volúmenes amplios de contratación de personal, el área de Recursos Humanos hace una inspección en las empresas proveedoras para asegurarse de los requisitos mencionados. Asimismo, el área de Contratos valida el cumplimiento de estos mismos aspectos.

FUNDACIÓN SOCIAL SE ADHIRIÓ EN EL 2005 A LA INICIATIVA FINANCIERA DEL PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE (UNEP FI, POR SUS SIGLAS EN INGLÉS).

RS R S | ww www.rsrevista.com www. w.rs w. rsre rs re evi vist sta. st a co a. com

B BFDVRB)6 LQGG

41 1


CASOS EMPRESARIALES

La opinión de los grupos involucrados Gloria Amparo Calle Ramírez

“La relación con la Fundación Social ha sido fundamental para el desarrollo y el crecimiento de Caldas, ya que ha realizado, de la mano de la población, Concejal del Municipio de Caldas un trabajo de capacitación, acompañamiento y Aliado desarrollo de proyectos productivos en varios frentes que impactan a la comunidad. Principalmente, el proyecto de vivienda Habitat del Sur es una iniciativa que le apuesta a la cultura ciudadana, al respeto por el espacio público y a la vivienda adecuada. El trabajo desarrollado ha incidido en el cambio de mentalidad de las personas para comprometerlas con su desarrollo integral, convirtiéndolas en sujetos activos de derechos. La labor que realiza la Fundación Social se puede comparar con la raíz de un árbol, la cual es la que sostiene una serie de procesos e iniciativas, da vida a nuevas ilusiones y esperanzas, y configura un sistema necesario para el bienestar de la sociedad”.

Claudio Vega Ojeda

“Tengo una relación comercial con el Banco Caja Social desde el año 2006. El apoyo brindado por esta organización ha sido fundamental en términos de facilidades financieras y Pensionado servicios crediticos, lo que se ha traducido en un crecimiento Representante Legal progresivo de la Corporación Orientar. Los beneficios han de la Corporación Orientar permitido apalancar el acceso a créditos de sumas pequeñas e, Beneficiario incluso, de montos que sobrepasan los 200 millones de pesos. Personalmente, pienso que la Fundación Social en sus 100 años ha cumplido con un trabajo muy importante en la sociedad colombiana no solamente para y por las personas, sino también con las Corporaciones”.

Beneficios de la política de RS UNA FUNDACIÓN CON EMPRESAS PARA LA COMUNIDAD

42

B BFDVRB)6 LQGG

Económicos.

Uno de los lemas de la organización es que “la Fundación Social no es de las empresas, las empresas son de la Fundación”. En ese sentido, está conformada por empresas del sector financiero, la vivienda y la seguridad social, que buscan ser sostenibles y rentables para cumplir con su misión social, que es contribuir a superar las causas estructurales de la pobreza en el país.

RS | www.rsrevista.com


grupos involucrados

Gloria Casallas

“La Fundación Social nos ha apoyado en el fortalecimiento institucional de Fundamil. Gracias a esta experiencia hemos podido crecer como organización social, nos hemos Representante legal de la Fundación Mujer capacitado continuamente, todos los colaboradores de la del Nuevo Milenio (Fundamil) entidad estamos empoderados, nos hemos fortalecido en Beneficiaria la ejecución de procesos sociales y nos han brindado las herramientas para participar en espacios públicos y promover proyectos, como, programas de seguridad alimentaria para la comunidad. Hoy en día somos una organización participativa, propositiva y con líneas de acción efectivas. La Fundación Social se ha convertido como en nuestro padre, la cual nos brinda asesoría permanente y desinteresada”.

María del Carmen Saavedra Sedano

“He sido Cliente del Banco Caja Social desde el año 1991, cuando inicié con mi negocio. En 1995 lo legalicé, me registré ante la Cámara de Comercio y ante la Dian. Unos cinco años después me convertí en vendedora de Cementos Samper Comercializadora Materiales para Diamante. Actualmente la empresa ha crecido, contamos con Construcción Zona 5ª de Usme ocho empleados y cada uno tiene su salario de acuerdo con Cliente la Ley. El Banco Caja Social fue la primera entidad que me abrió las puertas. Con él tuve por primera vez una cuenta de ahorros y una cuenta corriente. Desde entonces he tenido crédito con este banco. Me ha brindado confianza para el giro de cheques, respaldo, me ha ayudada, con buenas referencias, a que mis proveedores siempre tengan sus puertas abiertas para poder seguir con mi negocio.

Sociales. Desde su creación, Fundación Social ha sido consciente de que además de la educación, la salud y la vivienda digna, la virtud del ahorro, como lo denominaba su fundador, el Padre José María Campoamor, es fundamental para derrotar los problemas que causan la pobreza. Por eso, sus empresas desarrollan su actividad enfocándose en acercar los servicios financieros a los menos favorecidos.

Ambientales.

Por tratarse de una organización de servicios, su impacto ambiental es limitado. No obstante, por medio de sus empresas desarrolla en su gestión acciones y estrategias encaminadas a proteger el medio ambiente. Además, en el año 2005 se adhirió a la Iniciativa Financiera del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Unep FI, por sus siglas en inglés).

RS | www.rsrevista.com

B BFDVRB)6 LQGG

43


CASOS EMPRESARIALES

CISP

Comité Internacional para el Desarrollo de los Pueblos

El Comitato Internazionale per lo Sviluppo dei Popoli (CISP) ó el Comité Internacional para el Desarrollo de los Pueblos es una organización no gubernamental de cooperación internacional que promueve el fortalecimiento de los canales de solidaridad, integración y participación en y entre las poblaciones, mediante el desarrollo de alianzas intersectoriales que, a través del reconocimiento de su responsabilidad social, mejoran la calidad de vida de miles de personas en el mundo.

1

El Comitato Internazionale per lo Sviluppo dei Popoli (CISP) es una organización no gubernamental creada en 1982 y formalmente constituida en 1983; tiene su sede en Roma (Italia) y opera en el ámbito de la cooperación internacional y de la lucha contra la exclusión social.

2

Entre los elementos centrales de su misión está la participación en la elaboración de políticas de desarrollo y en el dialogo con los actores involucrados: donantes, poblaciones destinatarias, aliados e instituciones locales.

3

El CISP realiza proyectos de ayuda humanitaria, rehabilitación, desarrollo e investigación en alrededor de 30 países.

44

B BFDVRBFLVS LQGG

RS | www.rsrevista.com


entrevista con los directivos

Cooperación internacional para el desarrollo con cohesión social “Desde una visión de responsabilidad social se pueden superar los problemas que enfrenta el mundo, reafirmado el compromiso de cada actor social con la lucha a la pobreza y a la exclusión”. Paolo Dieci Director del Comitato Internazionale per lo Sviluppo dei Popoli (CISP)

¿Cómo percibe el CISP la responsabilidad social? Para el CISP la responsabilidad social es el objeto de su accionar; es parte de su misión. Todo lo que desarrolla el CISP está orientado a afirmar la responsabilidad social de la entidad hacia los miembros de la misma y hacia los ciudadanos de los países donde opera. A nivel interno se trabaja desde la definición de relaciones laborales equitativas y de pleno respeto de la diversidad, entendida como una oportunidad de enriquecimiento y crecimiento continuo. ¿Cuál es el concepto de sostenibilidad que maneja el CISP? La sostenibilidad se puede aplicar a lo que hace el CISP; es decir, a la perdurabilidad de los proyectos y a la visión misma de la sociedad. La sostenibilidad se entiende como el hecho de que los efectos y los resultados de los proyectos perduren en el tiempo, y, a la vez, que se realicen en el marco de un aprovechamiento sostenible de los recursos ambientales. ¿Cuál es el modelo de gestión y de intervención del CISP? El modelo de gestión del CISP es asociativo y basado en la participación, la responsabilidad

y la transparencia. Todos estos elementos permiten lograr una responsabilidad social en todas las acciones que realiza el organismo. El enfoque de intervención está contextualizado según la zona de intervención, garantizando el pleno respeto de las culturas y costumbres locales y promoviendo un desarrollo local basado en la cohesión social y en la participación. ¿Cómo proyecta el CISP una visión de responsabilidad social y de sostenibilidad? A través de las directrices de política asociativa, desde el código de conducta y la declaración de intenciones, pasando por los documentos de planificación estratégica y por las disposiciones que se acuerdan en el marco de las diferentes reuniones y sesiones de los comités directivos. Además, se cuenta con mecanismos de autoevaluación y de monitoreo continuo de la sede de Roma y hacia las sedes en los otros países. ¿Cómo contribuir a la solución de los problemas sociales, culturales y económicos de los pueblos de manera responsable? A través de un enfoque profesional, planificado, transparente y participativo.

RS | www.rsrevista.com

B BFDVRBFLVS LQGG

45


CASOS EMPRESARIALES

“NUESTRO TRABAJO SIRVE Y ES ÚTIL PARA ABRIR CAMINOS, PARA INVITAR A LOS ACTORES LOCALES A RECORRERLOS JUNTOS, PARA QUE LUEGO, ELLOS MISMOS SIGAN CAMINANDO. ES POR ESTO QUE NUESTRA PRESENCIA ES IMPORTANTE EN LOS LUGARES MÁS NECESITADOS, DONDE NADIE QUIERE IR O POCOS ATIENDEN A LAS NECESIDADES DE LA GENTE”. LUIGI GRANDO

¿Cómo la cooperación y la solidaridad internacional contribuyen con el desarrollo sostenible? A través de dos mecanismos: el primero es dando respuestas concretas a los problemas específicos de las personas; y demostando que se pueden lograr resultados positivos para el bienestar de la gente mediante procesos basados en la cohesión social y en la participación. ¿Cuáles son los retos que ha enfrentado el CISP para promover la cooperación internacional responsable y sostenible frente a temas tan complejos como la pobreza, seguridad alimentaria, salud, educación, entre otros? El primer reto es ganarse la confianza de la gente y de las instituciones. Es necesario mucha transparencia y equilibrio para lograr tener la legitimidad en el territorio y así poder operar de forma oportuna y eficaz. Otro reto sigue siendo la articulación interinstitucional como mecanismo de acción, pero muchas veces los celos institucionales son difíciles de superar. Asimismo, es fundamental el tema del profesionalismo y de lograr convertir en

hechos concretos los derechos para y de las personas. ¿Cuáles son los principales problemas sociales que enfrentan las regiones en el mundo? Seguramente la pobreza sigue siendo el principal problema. Sin embargo, también la falta de seguridad y de una acceso adecuado a los servicios y a la satisfacción de los derechos. Desde una visión de responsabilidad social se pueden superar los problemas que enfrentan las regiones en el mundo reafirmado el compromiso de cada actor social con la lucha a la pobreza y a la exclusión. ¿Cuáles son los aprendizajes que hasta el momento le ha dejado esta labor? El hecho de que no existe un modelo determinado para aplicar; las respuestas a los problemas de la gente se encuentran trabajando con y para ella. ¿Qué camino debe recorrer el mundo para alcanzar un desarrollo sostenible? Un camino donde lo local sea lo prioritario y donde lo global sea una oportunidad para todos.

Sostenibilidad en la región: un compromiso interinstitucional

Luigi Grando Responsable del CISP para América latina y el Caribe

46

B BFDVRBFLVS LQGG

Problemas como la pobreza, la falta de servicios básicos de calidad, la falta de acceso a la educación y a la salud, la violencia, el desempleo, entre otros, son efectos de una falta de cohesión social y de políticas de desarrollo equitativo, explica Luigi Grando, Responsable para América latina y el Caribe del CISP. “Para enfrentar estos problemas, la organización tiene como base una visión social, económica y ambientalmente responsable que permite a través de proyectos y acciones, dar respuestas concretas con la participación activa de los ciudadanos e instituciones, construir confianza y articular políticas públicas compartidas”, señala. En este contexto, la sostenibilidad de la región, de acuerdo con Luigi Grando, es posible con un enfoque de participación real, un compromiso interinstitucional y mediante una articulación de esfuerzos públicos y privados. De igual forma, asegura el directivo, mediante programas en las zonas y con las comunidades más necesitadas se promueve un desarrollo equitativo con un aprovechamiento integral del medio ambiente. “Nuestro trabajo sirve y es útil para abrir caminos, para invitar a los actores locales a recorrerlos juntos, para que luego, ellos mismos sigan caminando. Es por esto que nuestra presencia es importante en los lugares más necesitados, donde nadie quiere ir o pocos atienden a las necesidades de la gente”, agrega Grando.

RS | www.rsrevista.com


NO BASTA SIMPLEMENTE CON QUE LAS INICIATIVAS SE IMPULSEN PORQUE HAY UNA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL QUE TRAE RECURSOS; SE PARTE DE UNA NECESIDAD Y DE LA CONVICCIÓN DE QUE PARA SU ÉXITO ES NECESARIO QUE LAS ADMINISTRACIONES, LAS COMUNIDADES SOCIAS Y LAS EMPRESAS ASUMAN EL PAPEL QUE LES CORRESPONDE.

entrevista con los directivos

Empoderamiento de las partes, una garantía para el éxito

“En los proyectos que realiza el CISP no existe la palabra beneficiarios, existen socios, lo que significa que hay deberes y obligaciones por ambas partes y, sobre todo, sentido de empoderamiento: garantía de éxito y sostenibilidad”.

Germán Gallego Responsable CISP para Colombia ¿Cómo convertir una ayuda humanitaria en una solución de vida sostenible? Ante todo hay que garantizar la efectividad y eficiencia en la ayuda, de manera que se dé en los tiempos necesarios para cubrir las principales necesidades. Si una comunidad tiene los suficientes medios para subsistir en una etapa de emergencia, tendrá a su vez más tiempo y dedicación para planear las siguientes fases. El terremoto del eje cafetero es una evidencia que permitió reconocer, a partir de una adecuada atención, un modelo de desarrollo diferente para la región. ¿Cuáles son los temas prioritarios que atiende el CISP en Colombia? Actualmente hay un interés por articularse en procesos que permitan generar y fortalecer políticas públicas. Convencidos de que las mismas se construyen desde la base, consideramos que la niñez y adolescencia, la educación, los emprendimientos sociales, la empleabilidad, las alianzas productivas, el fortalecimiento institucional y la planificación estratégica son los sectores donde actualmente debemos focalizar las intervenciones en el país. ¿Cómo garantiza el CISP una inversión justa? Inversión justa es entendida como el apoyo que se da a las poblaciones con mayor vulnerabilidad y está dirigida hacía actividades que realmente les permiten superar niveles de marginalidad. En el país, ¿cuántas familias y entidades han recibido apoyo del CISP? Hablando de los últimos 10 años, la cifra ya ha pasado a las 15 mil personas; el apoyo ha estado enmarcado en las diferentes

intervenciones desde kits de alimentos y vivienda, hasta pasantías en Europa para evidenciar modelos de gestión pública de desarrollo. ¿En qué consiste la corresponsabilidad de las partes? No basta simplemente con que las iniciativas se impulsen porque hay una organización internacional que trae recursos; se parte de una necesidad y de la convicción de que para su éxito es necesario que las administraciones, las comunidades socias y las empresas asuman el papel que les corresponde. Una pregunta que ejemplifica esta afirmación es, ¿de qué sirve animar a una comunidad para que transforme sus prácticas culturales de producción, sea por temas de rendimiento o de sostenibilidad medioambiental, cuando en el mercado local sigue primando un total desinterés y desconocimiento de sus bondades? Adicionalmente, en los proyectos que realiza el CISP no existe la palabra beneficiarios, existen socios, lo que significa que hay deberes y obligaciones por ambas partes y, sobre todo, sentido de empoderamiento: garantía de éxito y sostenibilidad; si algo sale mal perdemos todos, si por el contrario sale bien, ganamos todos. ¿Qué son los Acuerdos Territoriales que promueve el CISP? No son más que la suma de los intereses de comunidades, administraciones locales, entidades del orden nacional, empresas y organizaciones de cooperación nacional e internacional para apoyar las iniciativas que han sido definidas y priorizadas por las comunidades; es un documento que se firma por todas las partes para ser implementado.

En algunos casos puede parecerse más a los pactos sociales llevados a cabo en algunos países europeos. ¿Cómo el CISP articula su labor social con temas económicos y ambientales? Habiendo un énfasis en aspectos de economía solidaria, la interpretación del CISP en la escala del emprendimiento empresarial inicia con el fortalecimiento y consolidación de las bases asociativas como una estrategia de sostenibilidad de las iniciativas económicas apoyadas, desde una articulación con otras posibilidades a nivel local y regional y con un cuidadoso análisis de las viabilidades técnicas, sociales y financieras; no hay iniciativa apoyada sin plan de negocio viabilizado. Procuramos que en las iniciativas apoyadas se utilicen prácticas culturales aceptadas socialmente y amigables con el entorno; sensibilizando, concientizando y promoviendo entre productores y consumidores las ventajas y bondades de las mismas. ¿En qué consiste la visión del CISP de ser motivador y propiciador de procesos? Consideramos que esta visión es el papel de una organización externa; los proyectos y las inversiones asociadas a ellas son una cuota que permite que otros actores se animen a innovar.

RS | www.rsrevista.com

B BFDVRBFLVS LQGG

47


CASOS EMPRESARIALES

La estrategia de RS del CISP Eje de trabajo: Ambiente laboral

Eje de trabajo: ComunicaciĂłn estratĂŠgica

Eje de trabajo: Comunidades

Actores involucrados: Colaboradores, autoridades locales

Actores involucrados: Aliados, entidades de gobierno, comunidad

Actores involucrados: PoblaciĂłn vulnerable, poblaciĂłn indĂ­gena, comunidad en general

+

DeďŹ niciĂłn y divulgaciĂłn del CĂłdigo de Comportamiento.

+

DeďŹ niciĂłn y divulgaciĂłn del CĂłdigo de Seguridad para funcionarios del CISP en Colombia.

+

PromociĂłn interna del respeto y protecciĂłn de los Derechos Humanos, con especial atenciĂłn en la no discriminaciĂłn, la igualdad de condiciones y el trato digno.

+

Apertura de canales para informar cualquier falta a los colaboradores.

+

SelecciĂłn del personal basado en principios de claridad, transparencia y elementos comparativos objetivos.

+

ImplementaciĂłn de un Sistema de Control para garantizar el respeto a los principios bĂĄsicos de la organizaciĂłn y la evaluaciĂłn periĂłdica de los procesos.

+

+

+ +

Anuncio previo a las autoridades locales de la presencia de los miembros de la organizaciĂłn en un territorio para asegurar la seguridad de los mismos.

+

La organizaciĂłn participa y promueve mesas de trabajo y coordinaciones caracterizadas por distintas competencias institucionales y profesionales.

+

PromociĂłn del dialogo intersectorial para la identiďŹ caciĂłn de polĂ­ticas-paĂ­s.

+

Con el ďŹ n de promover la transparencia del desarrollo y resultados de la cooperaciĂłn internacional, el CISP impulsa el monitoreo y la evoluciĂłn de proyectos, programas y polĂ­ticas. En este orden, el CISP maniďŹ esta su disponibilidad de informar a sus diferentes partners sobre las fuentes de los recursos que hacen posible la realizaciĂłn de los proyectos asĂ­ como sobre toda la informaciĂłn relacionada con sus actividades.

+

+

+

Los proyectos ejecutados estĂĄn orientados a satisfacer ciertas necesidades prioritarias de la poblaciĂłn, contribuir con la soluciĂłn de problemas concretos e identiďŹ car o consolidar polĂ­ticas sectoriales.

+

PromociĂłn de atenciĂłn integral a las poblaciones vulnerables.

+

PromociĂłn de canales de consulta y de dialogo con asociaciones y organizaciones representativas.

Las principales orientaciones estratĂŠgicas, metodolĂłgicas y operativas del CISP son: Derechos fundamentales (seguridad alimentaria, erradicaciĂłn de la pobreza, lucha contra la exclusiĂłn, valorizaciĂłn de los recursos naturales); otros derechos de la persona y de las comunidades locales (instrucciĂłn, formaciĂłn, salud y ambiente sano; apoyo a los procesos de paciďŹ caciĂłn y la superaciĂłn de las emergencias).

+

Reconociendo la importancia de la documentación de experiencias, el CISP elabora publicaciones de estudio y reexión teórica sobre los proyectos realizados.

PromociĂłn de la atenciĂłn a menores explotados sexualmente; difusiĂłn de los derechos sexuales y reproductivos en BogotĂĄ.

+

PromociĂłn del rol de las asociaciones de campesinos, pescadores artesanales y pequeĂąos productores; valorizaciĂłn del papel de la mujer y de las asociaciones femeninas; fortalecimiento de las instituciones locales; desarrollo de los mercados rurales; reorientaciĂłn de la investigaciones en favor de las pequeĂąas unidades productivas.

+

Impulso de oportunidades econĂłmicas como acceso laboral o consolidaciĂłn de actividades generadores de ingreso.

+

Desarrollo de programas de formaciĂłn, difusiĂłn del microcrĂŠdito, promociĂłn de cooperaciĂłn regional y consolidaciĂłn socio-organizativa de los pequeĂąos productores.

+

PromociĂłn del derecho a la educaciĂłn en las poblaciones vulnerables. A la vez, apoyan a los docentes en la actualizaciĂłn de programas.

+

Fomento del derecho a la salud.

+

El CISP a nivel global apoya las actividades de los Tribunales contra los crĂ­menes de guerra.

CapacitaciĂłn previa del personal destinado a operaciones en terrero sobre primero auxilios, uso apropiado de comunicaciones, adaptaciĂłn a las situaciones de riesgo, entre otros.

+

AcompaĂąamiento integral a los miembros en terreno.

ConďŹ dencialidad de la informaciĂłn recogida en campo con el ďŹ n de proteger a la poblaciĂłn civil afectada o involucrada.

+

Desarrollo de publicaciones como: IntroducciĂłn a la ComunicaciĂłn Participativa para el Desarrollo Sostenible.

Establecimiento en las sedes del organismo de un Plan de Acciones que contempla temas de prevenciĂłn, emergencia, mitigaciĂłn, contingencia, evacuaciĂłn y recuperaciĂłn.

48

B BFDVRBFLVS LQGG

RS | www.rsrevista.com


Algunos de los temas prioritarios para la organización son el desarrollo rural sostenible, la seguridad alimentaria, la erradicación de la pobreza, la salud rural y urbana, la educación, el manejo de recursos naturales y el apoyo a procesos de pacificación.

Eje de trabajo: Medio ambiente

Eje de trabajo: Gobierno corporativo

Actores involucrados: Comunidad,colaboradores

Actores involucrados: Órganos de gobierno, asociados, directivos

+

Implementación de criterios de sostenibilidad ambiental en los proyectos desarrollados.

+

Establecimiento del Código de Conducta para los programas de cooperación realizados.

+

Los programas apoyados por el CISP tienen un enfoque de defensa, rehabilitación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales (reforestación, lucha contra la erosión, manejo ecosostenible de las cuencas hidrográficas y recursos costeros).

+

En lo relacionado con las acciones humanitarias orientadas a la superación de emergencias, el CISP se adhiere al Código de Conducta elaborado por el Comité Internacional de las Cruz Roja.

+

Promoción en los proyectos de un enfoque de investigación aplicada al desarrollo de tecnologías y sistema productivos ambientalmente amigables y respetuosos con los ecosistemas frágiles.

+

Los programas apoyados contemplan la protección y el saneamiento ambiental y la promoción de sistemas para el tratamiento y la disposición de las basuras.

+

Implementación en su sede principal en Colombia de una política de reciclaje y ahorro de recursos.

+

Desarrollo de publicaciones como: Régimen legal, ambiental y administrativo aplicable a la Sierra Nevada de Santa Marta; Fortalecimiento de los sistemas locales de gobierno y el estado de derecho en las comunidades indígenas de las cuencas de los ríos San Miguel, Putumayo y Amazonas; Acceso y Calidad del Agua (Experiencia en captación de aguas lluvias, extracción de agua subterránea y filtración); Plan de manejo integral de la cuenca hidrográfica del Rio Aracataca; Educación para la Gestión Ambiental.

+

Definición y divulgación de la Declaración de Intenciones ‘Para los Derechos y contra la Pobreza’.

+

Establecimiento de la organización estatuaria y operativa conformada por la Asamblea de Asociados, el Director, Consejo Directivo, Servicio de Auditoría Interna, Comité Ejecutivo, Revisores de Cuentas, Responsables de las áreas geográficas, Representante País y Director del Proyecto.

+

Implementación en todos los niveles de la organización del Sistema de Gestión del CISP (Manual administrativo, Código de Comportamiento, Sistema de Control).

La estrategia de RS

Eje de trabajo: Aprovisionamiento responsable Actores involucrados: Proveedores, colaboradores, medios de comunicación +

Definición de los procesos de compra y contratación de bienes, servicios y obras civiles establecidos en el Código de Comportamiento y en los procedimientos administrativos de los donantes.

+

Control y monitoreo permanente de la sede en Roma sobre la actividad de contratación realizada en los países.

+

Selección de ofertas definida por: relación calidad/precio; respeto a normas internacionales, plazos de entrega, principios de transparencia e igualdad de condiciones a los potenciales proveedores.

+

Implementación de un Comité de Selección conformado por miembros que han declarado anticipadamente no tener ninguna relación directa o indirecta con los proveedores participantes en determinada oferta.

+

Convocatorias para licitaciones publicadas en medios de comunicación como: portal web del CISP (Obligatorio), prensa internacional (Opcional), prensa local del país en donde se desarrolla el proyecto (Obligatorio), prensa especializada (Opcional).

RS R S | ww www.rsrevista.com w ww. w.r .rsr rsre rs revi revi vist sta.com

B BFDVRBFLVS LQGG

49


CASOS EMPRESARIALES

La opinión de los grupos involucrados Monseñor Jaime Jaramillo

“Conocí al CISP en la Diócesis de Santa Rosa, en el departamento de Antioquia. Al ver que teníamos el mismo interés por trabajar para ayudar a las comunidades más Arzobispo de Barranquilla pobres y buscar su desarrollo, nos aliamos y llevamos a las Aliado diferentes fuentes de cooperación europeas un programa integral para organizar a campesinos. Con esta articulación y complementación de experiencia y conocimientos entre las dos instituciones, se logró trabajar en el mejoramiento de las viviendas de la comunidad campesina, la calidad de la escuela de su vereda y, en general, en la promoción integral de las personas. El mensaje que queda luego de un trabajo tan enriquecedor y exitoso como el experimentado es: las instituciones que trabajan en estas mismas ideas en el país deben unir esfuerzos para fomentar una equidad social y lograr el empoderamiento de las poblaciones en torno a proyectos que les permitan mejorar su nivel de vida. Al unir esfuerzos los resultados van a ser mejor y se logrará un cambio social.”

Margarita Robles

“Esta comisaría conoció al CISP en el Diplomado de Prevención y Atención a Víctimas Explotadas Sexualmente, una oportunidad en la cual se capacitaron a diferentes funcionarios relacionados Comisaria de Familia con esta problemática. En el marco de esta experiencia, de la Zona Norte de Cartagena docentes, autoridades locales, miembros de la industria turística Aliada y colaboradores de la comisaría, aprendimos sobre la atención a las víctimas del maltrato infantil. Pero la relación entre la comisaría y el CISP trascendió estas jornadas y se convirtió en un trabajo de doble vía que nos ha permitido apoyarlos en capacitaciones con módulos sobre violencia intrafamiliar. Asimismo el CISP, una organización comprometida con el bienestar de la familia cartagenera, dispuso un Hogar de Paso en la ciudad, lo que facilitó, agilizó, dinamizó y se convirtió en nuestro apoyo para atender eficazmente las necesidades de los niños atendidos”.

Beneficios de la política de RS 50

B BFDVRBFLVS LQGG

Económicos.

Como organización no gubernamental de cooperación internacional el CISP moviliza recursos de carácter internacional y nacional en favor de las comunidades necesitadas, impulsando las economías locales y regionales y potenciando las capacidades productivas de las poblaciones vulneradas. Esta inversión que realiza el CISP mediante el apoyo y fortalecimiento de unidades de negocio, contribuye con el desarrollo integral de las comunidades y del territorio.

RS | www.rsrevista.com


grupos involucrados

Hernando Bejarano

“Como Agencia de Desarrollo hemos construido una relación de confianza y de alianzas estratégicas con agentes de cooperación internacional, una de ellas ha sido Director Agencia de Desarrollo Económico con el CISP Colombia. Esta unión ha permitido potenciar de la Provincia del Oriente Antioqueño esfuerzos conjuntos según las especialidades de cada ADEPROA entidad. A través de una relación gana-gana hemos Aliado consolidado en los últimos tres años un compromiso continuo con la comunidad orientado en la transferencia tecnológica de conocimientos y servicios. Gracias a esta labor se ha podido acceder a la experiencia de otras regiones del mundo lo que ha nos permite tener una curva de aprendizaje ágil y avanzada para aterrizar todo ese conocimiento en el Oriente Antioqueño. Hemos trabajado con población desplazada en el desarrollo de iniciativas productivas; en el tema del turismo social y comunitario”.

Luis Octavio Franco

“La población de la vereda se ha visto afectada por coyunturas de violencia lo que ha desatado problemas de desplazamiento. El CISP, mediante el contacto establecido Presidente de la Junta de Acción por medio de la Alcaldía, nos empezó a ayudar para el Comunal del Corregimiento de Samaná restablecimiento tanto de nuestras condiciones de vida, Socio como de nuestras capacidades productivas; siempre con la participación de la comunidad y el compromiso por el desarrollo integral de la población. Los logros más significativos de esta experiencia son los empleos impulsados, la construcción de condiciones de vida adecuadas y el impulso a unidades productivas de negocio debidamente capacitadas y orientadas. Gracias al trabajo desarrollado con el CISP, 45 personas de la vereda se han visto beneficiadas con 12 casas nuevas, se mejoró la escuela y se consolidó un proyecto productivo de ganado”.

Marco Camacho

“Uno de los puntos más importantes que tiene el CISP como ONG internacional es contribuir con el desarrollo de políticas públicas a nivel local y nacional. En este sentido, la organización Colaborador interno CISP garantiza un impacto real en las comunidades a diferencia de otras entidades cuya preocupación es promover una cantidad innumerable de proyectos sin trascender su ejecución. Hacer parte de una organización que impacta positivamente a las comunidades es una experiencia de crecimiento personal y profesional, la cual, se enriquece permanentemente mediante la experiencia vivida en cada proyecto. Personalmente trabajar con el CISP le permite a la persona aportar de manera directa desde su profesión con la solución a problemas complejos.

Sociales. De frente a un mundo cuyas problemáticas sociales afectan un desarrollo incluyente y participativo, el CISP promueve, mediante un trabajo intersectorial transparente, el fortalecimiento de canales de solidaridad y cooperación que responden, no solo a las necesidades básicas de las poblaciones vulnerables y marginadas, sino que brindan apoyos perdurables que mejoran la calidad de vida de la personas y garantizan su bienestar. El aprendizaje obtenido por los colaboradores de los diferentes proyectos ejecutados es información abierta, divulgada y publicada para el fácil acceso de los interesados, incentivando la transferencia de conocimiento y ejemplificando la implementación de buenas prácticas.

B BFDVRBFLVS LQGG

Ambientales.

Desde los diferentes ámbitos de la gestión e intervención del CISP, la organización fomenta el cuidado al medio ambiente, presta especial atención por impulsar el aprovechamiento integral de los recursos y protege los ecosistemas naturales mediante el desarrollo de programas ambientalmente sostenibles. La política de reciclaje y ahorro de recursos desarrollada en sus sedes compromete a sus colaboradores internos con una gestión responsable.

RS | www.rsrevista.com

51


CASO PYME: Con el apoyo de la Cámara de Comercio de Bogotá

Genelec Ltda. Generación Eléctrica de Colombia “HAY UNA GRAN CANTIDAD DE EMPRESAS PEQUEÑAS QUE ESTÁN GENERANDO EMPLEO Y CRECIMIENTO. EN LA MEDIDA QUE LAS PYMES SE DESARROLLEN VA A HABER UNA MEJOR SEGURIDAD SOCIAL PARA LAS PERSONAS. ESA ES UNA VÍA PARA ERRADICAR LA POBREZA”.

Durante sus 23 años de existencia prestando servicios de desarrollo de soluciones en el campo de la ingeniería eléctrica, Genelec Ltda. ha acogido a la responsabilidad social en su estilo de vida. No obstante, en el 2008, cuando la empresa decidió participar en el programa ComprometeRSE, de la Cámara de Comercio de Bogotá, fue cuando logró formalizar sus acciones de RSE hasta convertirlas en su eje fundamental. Hoy en día, para Genelec Ltda., cuyos servicios han traspasado las fronteras colombianas hasta llegar a más de 15 países de Latinoamérica y el Caribe, entre ellos México, El Salvador, Panamá, Venezuela, Ecuador, Chile y Argentina, la responsabilidad social empresarial es la columna vertebral en todas las decisiones y acciones de la organización. El programa ComprometeRSE ayudó además a la empresa, entre otras cosas, a trazar los valores que consideraba idóneos en el servicio que ofrece y alcanzar su visión, que es la de consolidarse mucho más tanto en Colombia como internacionalmente en el desarrollo de soluciones de ingeniería eléctrica, manteniendo un compromiso con la sostenibilidad del país y del planeta.

“Las pymes: motores que impulsan el país” Entrevista a Jairo Hernando Flechas Gerente General de Genelec Ltda.

Las políticas actuales de responsabilidad social empresarial de Genelec Ltda. son en parte el resultado de un proceso de asesoría con el programa ComprometeRSE de la Cámara de Comercio de Bogotá ¿Cómo fue esa experiencia? Desde que se nos asignó un asesor para llevar a cabo el proceso del programa ComprometeRSE, estuvimos cerca de seis meses en capacitaciones y formaciones, e

52 52

B BS\PH LQGG

hicimos partícipes a todos los empleados para construir este esquema de responsabilidad social de manera más formal. Adicionalmente recibimos muchos incentivos por parte de organizaciones externas. Por ejemplo, la Cámara de Comercio de Bogotá nos patrocinó un stand en la feria Colombia Responsable, en el 2009, donde alrededor de 50 pymes tuvimos la oportunidad de mostrar qué hacen estas empresas en el país en materia de responsabilidad social. Con la ayuda de este programa, recogimos las experiencias que teníamos en responsabilidad social, como el posicionamiento y prestigio de la empresa en aspectos éticos, de transparencia y de relación con los empleados; nuestra contribución a la comunidad con la participación de comités técnicos de normatividad, con conferencias técnicas para varios sectores, promoviendo el tema del uso racional y eficiente de energía, y las buenas prácticas en la mejora

RS | www.rsrevista.com


“LAS PYMES SON UNO DE LOS MOTORES QUE IMPULSAN EL PAÍS, DE UNA MANERA MÁS GRANDE QUE LAS MISMAS MULTINACIONALES; SI BIEN ÉSTAS TIENEN UN IMPACTO ECONÓMICO MUY IMPORTANTE, A COLOMBIA LO MUEVEN LAS PYMES”.

de las instalaciones eléctricas, para evitar que se produzcan riesgos para las personas, incendios en las edificaciones, daños de equipos, etc.

buscamos contribuir a alcanzar los Objetivos del Milenio, asimismo ayudamos de forma cada vez más importante al crecimiento de Colombia. Por eso nuestros retos están dirigidos a afinar cada vez más las acciones de RSE, las cuales han contribuido al sostenimiento de la empresa, y si esto se mantiene podrá seguir contribuyendo en la construcción de país.

¿Cómo ayudó ComprometeRSE en la consolidación de la misión, visión y valores de la empresa? Nuestro esquema de valores siempre ha estado funcionando. Fuimos una de las primeras ¿Cómo ve el estado de las pymes que se certificaron en ISO 9001, hace 10 pymes en Colombia en la actualidad? años, el 26 de julio de 2000. Tomamos la decisión Las pymes son uno de los motores que de mejorar nuestro sistema de gestión, nuestra impulsan el país, de una manera más calidad de producto y de servicio, y definimos grande que las mismas multinacionales; si una misión, una visión y unos valores, y eso lo bien éstas tienen un impacto económico revaluamos en el momento en que tomamos la muy importante, a Colombia lo mueven asesoría de la Cámara de Comercio de Bogotá. las pymes. Hay una gran cantidad de Al hacer la evaluación con todo el grupo de empresas pequeñas que están generando trabajo, determinamos que la misión, la visión y empleo y crecimiento. En la medida los valores que se habían trazado seguían siendo que las pymes válidos y vigentes; se desarrollen lo que hicimos fue “DESDE NUESTRA LABOR va a haber una reafirmarlos. También mejor seguridad se validó otra de DE DESARROLLO DE social para las nuestras buenas SOLUCIONES ENERGÉTICAS personas. Esa prácticas: las reglas de Y ACOGIENDO ESTRATEGIAS es una vía para oro, que determinan erradicar la lo que esperamos de DE RESPONSABILIDAD SOCIAL pobreza. los empleados cuando EMPRESARIAL, BUSCAMOS Sin embargo, ingresan a la empresa, CONTRIBUIR A ALCANZAR las pymes para que puedan trabajan en comprometerse con LOS OBJETIVOS DEL MILENIO, Colombia lo que está haciendo ASIMISMO AYUDAMOS DE FORMA con muchas la organización, dificultades. basados en la ética y la CADA VEZ MÁS IMPORTANTE AL Algo que me transparencia. CRECIMIENTO DE COLOMBIA”. preocupa es que los indicadores de ¿Qué le falta a la organizaciones organización en que manejan los temas de pymes materia de RSE? demuestran que del total de las que se El tema de la RSE es muy amplio. Con estas crean el primer año, la mitad desaparece, políticas hemos logrado que la empresa se luego de 5 años ha sobrevivido un 20%, sostenga y planee proyecciones de crecimiento. a los 10 años un 10%, y a los 20 un Nos vamos a enfocar mucho más en nuestro 2%. De manera que hay muchas pymes negocio y en nuestros grupos de interés, creándose todos los días, pero también que son nuestros clientes, empleados, la desapareciendo. comunidad, etc., y trabajar con ellos de Es necesario proponer un enfoque de forma positiva; asimismo, mostrar a las sostenibilidad a las pymes que existen. En eso demás pymes que si todos tenemos esas el Gobierno tiene mucho que ver. Hay reglas, prácticas estaremos yendo hacia el mismo leyes e incentivos establecidos por el Estado, lado. Sabemos que estamos cambiando a pero no existe un apoyo real de seguimiento Colombia trabajando de forma positiva. para determinar el porqué las pymes se están Desde nuestra labor de desarrollo de quebrando y cuáles son los reales incentivos soluciones energéticas y acogiendo estrategias que se deberían aplicar. de responsabilidad social empresarial,

RS | www.rsrevista.com

B BS\PH LQGG

53


CASO PYME: Con el apoyo de la Cámara de Comercio de Bogotá

Estrategia de RSE de Genelec Ltda. La promoción de la eficiencia energética es uno de los temas que más han caracterizado la labor de Genelec Ltda. en sus acciones de responsabilidad social. Para ello, ha realizado diversos programas e iniciativas, en asocio con otras organizaciones, para incentivar esta cultura en los hogares y empresas colombianas. Tal es el caso de la labor que desempeña junto con la Asociación Colombiana de Ingenieros (Aciem), que consiste en estimular el ahorro de energía en los hogares y promover la utilización de equipos más eficientes en organizaciones que se relacionen con el sector, como los fabricantes de electrodomésticos, por medio de capacitaciones, cursos y charlas permanentes. Con el mismo fin, la empresa trabaja con el Icontec, por medio de cinco comités: sistema de puesta a tierra, protección contra rayos, calidad de potencia (del cual Jairo Flechas es Presidente hace ocho años), calidad de la energía eléctrica

y sistemas de gestión energética. Como resultado de esta labor se han emitido normas que han contribuido a mejorar la calidad de las instalaciones y su desempeño, así como contribuir a la seguridad de las personas, en varias organizaciones. Estas acciones también se han hecho con compañías internacionales, como PUM Netherlands Senior Experts, organización holandesa que asesora a empresas de países en vía de desarrollo en diversidad de ámbitos, con la cual Genelec Ltda. ha llevado a cabo diagnósticos de eficiencia energética en algunos hoteles de San Andrés y Bogotá. Del mismo modo, ha trabajado en asocio con organizaciones internacionales, como FIDE de México, que es un fideicomiso para el ahorro de energía, sin ánimo de lucro, que promueve este tipo de programas de eficiencia energética a nivel de Latinoamérica y en Colombia. Genelec Ltda. ha apoyado esta organización para hacer mayor difusión de su labor en la promoción de eficiencia energética, dando a conocer los casos de éxito que ha implementado en México y llevándolos al sector estudiantil, a amas de casa y a los barrios.

Capacitación Con el fin de llevar a cabo su objetivo de incentivar la cultura de la eficiencia energética en Colombia, Genelec Ltda. centra todos sus esfuerzos en la capacitación y formación tanto de las personas como de las empresas, procurando siempre dejar el mensaje en aquellos a quienes capacita de que repliquen lo aprendido entre sus allegados. Para la empresa, es necesario desarrollar las competencias de las personas, quienes además de capacitaciones teóricas necesitan de la práctica.

Siguiendo esta lógica, la empresa cuenta con talleres que ofrece tanto a sus propios empleados como a algunos de sus clientes, que consisten, en primer lugar, en enseñar a las personas a conocer su recibo de energía, a medir el consumo de cada uno de sus electrodomésticos y sacar un promedio de cuál de ellos genera más consumo, y de ese modo trazar una estrategia de ahorro, cuyos lineamientos están documentados por Genelec Ltda. Cada taller es dirigido a los miembros de las empresas donde realiza las capacitaciones, y siempre incentiva a cada persona a replicar la estrategia entre sus vecinos o presentar el mismo taller en otros grupos de la organización a la que pertenezcan, y a éstas les ofrece la idea de crear estímulos entre sus empleados para que ahorren cada vez más energía.

Adecuación de instalaciones eléctricas Genelec Ltda. también ha enfocado su experiencia en adecuar las instalaciones eléctricas del hogar infantil Don Gato, el cual alberga a 300 menores de los sectores La Victoria y Guacamayas, con la ayuda del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). En esta iniciativa participaron algunos proveedores de la empresa con material eléctrico, y Genelec Ltda. suministró la mano de obra para mejorar las instalaciones, siguiendo las normas de seguridad exigidas para este tipo de instituciones. Asimismo, realiza capacitaciones sobre conceptos básicos de electricidad, cuidados para tener en cuenta en las instalaciones y manejo eficiente de la energía, entre los padres de familia y el personal del hogar infantil.

Ambientales. Gracias a su campaña de ahorro de recursos,

Beneficios de la política de RS 54

B BS\PH LQGG

promovida bajo el lema Piensa, Actúa y Ahorra, Genelec Ltda. obtuvo los siguientes resultados en el 2009: Ȓ El consumo de agua, en la primera mitad del año, estuvo en el orden de entre 29 m3 y 30 m3. En la otra mitad, entre octubre y diciembre, bajó hasta 21 m3, la cifra más baja del año. Ȓ En cuanto a la energía, el mes más alto de consumo fue enero, con 754 kilovatios hora (kWh), a mitad de año se había reducido a 579 kWh; el mes más bajo fue noviembre, con 573 kWh.

RS | www.rsrevista.com


CON EL FIN DE LLEVAR A CABO SU OBJETIVO DE INCENTIVAR LA CULTURA DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN COLOMBIA, GENELEC LTDA. CENTRA TODOS SUS ESFUERZOS EN LA CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN TANTO DE LAS PERSONAS COMO DE LAS EMPRESAS.

Otras acciones

sembraron 42 árboles en el barrio San Martín y el parque San Jorge, ubicados en las inmediaciones de la organización. Para llevar a cabo esta iniciativa, contó con el apoyo del Jardín Botánico José Celestino Mutis, que guió el proceso y los cuidados posteriores que se deben tener en cuenta para el cuidado de los árboles.

Gobierno corporativo +

+

El 11 de diciembre de 2008, 008 08, la empresa se adhirió al Pacto Global de las Naciones Unidas, lo cual le permite alinear sus estrategias y operaciones con los 10 principios que lo componen. Además, forma parte de la Corporación Red Local del Pacto Global en Colombia, a la cual se adhirió como miembro fundador, e integra la Junta Directiva como miembro suplente representante de las pymes. Ha publicado de forma digital dos informes de sostenibilidad, correspondientes a los años 2008 y 2009.

Resultados en Bogotá y Cundinamarca 2006 – 2010

+

2.242 personas sensibilizadas en temas de RSE. 175 empresas implementaron la metodología del Programa ComprometeRSE Proyectos ejecutados por un valor de 2 mil millones de pesos. 69 consultores formados en la metodología de implementación de prácticas de RSE y 43 consultores vinculados al Programa.

Medio ambiente

+

+

Disposición de residuos esiduos Genelec Ltda. desarrolló el Programa de Gestión para el Manejo de Residuos Sólidos, en el cual se especifica la fuente, el tipo de residuo y las acciones que se van a tomar con cada uno de los desechos resultantes de la prestación de sus servicios. Campaña de ahorro de recursos La organización promueve el consumo eficiente de energía eléctrica, agua potable, gas natural, papel e insumos y materiales entre los empleados y en las labores habituales que desempeñan, por medio de una campaña de ahorro de recursos, que es acompañada con el lema Piensa, Actúa y Ahorra. Plan de Arborización Urbana La empresa desarrolló un proyecto de arborización, por medio del cual

Laborales.

El objetivo del Programa ComprometeRSE es promover la competitividad y sostenibilidad de la PYMES colombianas, mediante la incorporación de prácticas de RSE. Las áreas de trabajo son Gobierno Corporativo, Organización Interna, Medio Ambiente, Comunidad, Proveedores y Bienes y Servicios.

Ambiente laboral

+

+

Programa ComprometeRSE Implementación de prácticas de RSE en las PYMES

+

+

+

Los trabajadores de Genelec Ltda. reciben apoyo tanto económico como de tiempo para que realicen o concluyan sus estudios. La empresa realiza capacitaciones a sus empleados, que abarcan desde temas sobre áreas técnicas hasta el fomento de hábitos saludables. A través del Comité Paritario de Salud (Copaso), la empresa desarrolla actividades de prevención y promoción de la Salud Ocupacional, en el cual participan todos los niveles de la organización, promoviendo el autocuidado como una forma eficiente de reducir riesgos. Brigadas de emergencia Cada año la empresa realiza dos simulacros en los que intervienen evacuación, rescate, responsabilidades de brigadistas, primeros auxilios y manejos de extintores, entre otros. Los empleados además son instruidos en estos temas. El 100% de los empleados de Genelec Ltda. ha sido informado sobre las normas, el código de ética y la política de transparencia de la organización.

Genelec Ltda., además de dirigir sus capacitaciones para promover la cultura de la eficiencia energética en los hogares y las empresas, también las destina a sus empleados, quienes reciben formación en diversos temas. Durante el 2009, Genelec Ltda. realizó las siguientes capacitaciones a los miembros de su organización: Ȓ Calidad ISO 9001 – 226 horas. Ȓ Gestión técnica – 234 horas. Ȓ Salud ocupacional – 1.034 horas Ȓ Responsabilidad social empresarial – 102 horas.

¿Cómo vincularse al Programa ComprometeRSE? La Cámara de Comercio de Bogotá ha diseñado el servicio de Consultoría en RSE, que consiste en la asesoría de un consultor especializado en la implementación de prácticas de RS en las PYMES, a través de la metodología del Programa ComprometeRSE, con el acompañamiento técnico de la CCB y un apoyo económico equivalente al 50% del valor de la consultoría (hasta un monto máximo de $4 millones). Para acceder al servicio de consultoría, puede consultar el portal www.ccb.org.co, en la sección “apoyo empresarial / consultoría especializada”.

Reconocimientos. Entre algunos de los reconocimientos que la compañía ha recibido por su labor en el país, están el Premio Enrique Morales, de la Sociedad Colombiana de Ingenieros: este reconocimiento fue otorgado al Gerente de Genelec Ltda. por su libro Manual de referencias de tarifas para la contratación de servicios profesionales de ingeniería en Colombia”. Adicionalmente obtuvo en el 2009 el primer puesto en el Concurso Anual de Socios Tecnológicos, que otorga la compañía Isagen a las empresas de ingeniería que prestan servicios técnicos a sus clientes finales. Y, por último, también recibió el premio de la Universidad Nacional a la Empresa de Egresados Socialmente Responsable, en el 2010. RS | www.rsrevista.com

B BS\PH LQGG

55


OPINIÓN: Palabras Expertas LAS CRISIS FINANCIERAS, LA TRAGEDIA EN JAPÓN O LA CORRUPCIÓN EN EL PAÍS SON MUESTRAS DE QUE LA IRRESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL AÚN TIENE PRESENCIA, A PESAR DE QUE HAY UN BOOM DE LA AUTÉNTICA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL.

Irresponsabilidad social empresarial (IRSE)

C Por Jorge Emilo Sierra Montoya Director ejecutivo del Instituto Latinoamericano de Liderazgo.

56

omo es sabido, el actual boom de la responsabilidad social empresarial (RSE) se originó en gran medida por todo lo contrario, o sea, por la irresponsabilidad social empresarial (IRSE, permítanme la sigla), evidente en las últimas crisis financieras globales desde la década de los ochenta. En efecto, tales crisis se atribuyen en alto grado a la citada IRSE, manifiesta en los célebres escándalos corporativos de poderosas compañías multinacionales, donde se alteraron informes contables y balances financieros para obtener jugosas ganancias a costa de miles de ahorradores e inversionistas, cuyas pérdidas se extendieron por el mundo entero. Ni siquiera la más reciente crisis económica fue la excepción. Antes bien, la burbuja hipotecaria norteamericana, de nuevo con la especulación a cuestas en el mercado de derivados, provocó el desplome de las bolsas de valores, hasta con quiebra de bancos. Personajes siniestros, como Madoff, mostraron a las claras, por enésima vez, el elevado nivel de corrupción de ciertos empresarios. Hay, pues, un boom de la RSE, pero también de la IRSE, por desgracia. Basta mirar hacia el Japón y su desastre nuclear anticipado años atrás, con una visión apocalíptica, por la bella y estremecedora película “Sueños” de Kurosawa, a la que nadie hace referencia sabrá Dios por qué. De hecho, el problema en cuestión se pretende atribuir en forma exclusiva al terremoto y posterior tsunami, como si en la política nuclear nada tuviera que ver el Gobierno, ni mucho menos los intereses creados de la industria, mientras se destacan los beneficios de este tipo de energía, innegables en verdad. Pero, ¿no se pone ahí en peligro la vida en el planeta, la misma supervivencia

del hombre, como tanto se dice también por el calentamiento global, relacionado igualmente con el incontrolable desarrollo industrial? ¿Qué sentido tiene, entonces, hablar de sostenibilidad y cosas por el estilo? Sin duda, la IRSE está presente en esto, en que al parecer se ocultó información sobre los riesgos de las centrales nucleares ante un sismo como el que se presentó, y en que a fin de cuentas se terminan imponiendo los intereses económicos, políticos y militares, desde Estados Unidos hasta Francia, desde Rusia hasta Irán, por encima de los estragos que provocan, sean en vidas humanas o incluso en la propia economía mundial. Todo esto para gloria y loor de la IRSE, con enormes impactos negativos sobre la comunidad, a todas luces indefensa. Y de la Irresponsabilidad Social por el lado del Estado o el Gobierno, ni se diga. Que le pregunten a Berlusconi, si alguien lo pone en duda. O a un alcalde capitalino y su hermano senador, quien por lo visto no ha tenido ningún escrúpulo en favorecerse con multimillonarios contratos (aunque ojalá sus nombres salgan bien librados al término de las exhaustivas investigaciones judiciales). En general, reina la corrupción en el país, sobre todo en la contratación pública, a pesar de la nueva reforma que buscaba dizque frenar tales irregularidades, y tanto aquí como allá aparecen empresarios implicados (los Nule, por ejemplo) que con seguridad hablaron y aún hablan maravillas, en público y en privado, sobre la responsabilidad social empresarial, cuyo gran fundamento no es otro que el adecuado comportamiento ético. Quién quita, sin embargo, que tanta IRSE le siga abriendo paso a la auténtica RSE, tal como ha sucedido desde los años ochenta. Quién quita.

RS | www.rsrevista.com

BSDODEUDVH[SHUWDV LQGG


Información Institucional El Premio Emprender Paz llega a su cuarta versión, después de tres años reconociendo aquellas iniciativas empresariales que trabajan por la paz del país. Artesanías de Colombia describe el proyecto que la llevó a obtener un reconocimiento en el año 2009.

Con la paz se construye país Este año el Premio Emprender Paz, la apuesta empresarial, abre de nuevo sus puertas a aquellas iniciativas que contribuyen a la construcción de paz en Colombia. Hasta el 31 de mayo está disponible la convocatoria para que las micros, pequeñas, medianas, grandes empresas y gremios postulen sus experiencias en el desarrollo de oportunidades sostenibles para las comunidades afectadas por el conflicto en el país. Las organizaciones que han obtenido este reconocimiento se han distinguido por llevar a cabo acciones que han demostrado su eficacia en lo que a construcción de paz respecta; a modo de ejemplo se resalta la labor de Artesanías de Colombia, que en el 2009 obtuvo un reconocimiento de parte de Emprender Paz por su proyecto “Mejoramiento de la competitividad del sector artesano y de la población desplazada y vulnerable del país”, en la categoría 'Influencia en Poblaciones Ubicadas en Zonas Fronterizas’. Esta iniciativa se llevó a cabo en la zona fronteriza del Putumayo, junto con Corpoamazonia y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

Construyendo paz con los artesanos Artesanías de Colombia cuenta desde el 2006 con un programa a nivel nacional llamado Atención de Población Desplazada y Vulnerable, uno de los proyectos fundamentales en lo que respecta a la consolidación de los artesanos que han sido víctimas del conflicto armado en Colombia. Con esta iniciativa, la empresa ha llegado a diferentes municipios de varios departamentos del país (Putumayo, Nariño, Valle del Cauca, Bolívar, Caquetá, Amazonas y Norte de

Socios que Organizan:

Las empresas ganadoras A lo largo de las tres versiones anteriores ores del Premio Emprender Paz, han sido varias rias las empresas que han sido reconocidas con este galardón, como Granero Yat Wala, ala, Smurfit Kappa Cartón de Colombia, Ubiquando uando y General Motors Colomotores, en el 2008; 08; Coffee Company del Huila, Augura, Pavco o de Occidente y Artesanías de Colombia, en el po 2009, y Cerro Matoso, Argos, Tipiel y Grupo Nacional de Chocolates, en el 2010.

Santander), fortaleciendo comunidades artesanales, entre ellas las indígenas. “Nuestra labor no consiste en enseñar la técnica –señala Ángela María Merchán, Profesional de la Subgerencia de Desarrollo de Artesanía de Colombia–, pues el trabajo se realiza con personas que ya son productores artesanales, pero que están en una zona de conflicto. Lo que hacemos es mejorar las técnicas que utilizan, después de hacer una valoración de su trabajo”.

Efectos de paz a los beneficiarios Con este programa, señala Merchán, la empresa ayuda a los artesanos a cambiar su manera de pensar sobre la vida. Les fomenta un oficio que ellos ya conocían, pero que ahora puede ser una herramienta para obtener ingresos y mejorar su calidad de vida. “Por eso –agrega–, aparte del diseño de los productos y el mejoramiento de las técnicas, trabajamos con los artesanos el tema del desarrollo

humano, por medio de lo que llamamos la resolución de conflictos. De ese modo, con ayuda de psicólogos, incentivamos en ellos el quererse a sí mismos y subsanar todas las heridas que traen del pasado, lo cual es fundamental para que quieran el oficio y el producto que están desarrollando y que los va a sacar adelante”. La meta de este programa, que está respaldado por el Departamento Nacional de Planeación (DNP), es que para el 2014 haya abarcado todo el territorio nacional. Para lograr ese fin, el proyecto es presentado a varias entidades, tanto privadas como internacionales, para gestionar más recursos para los beneficiarios. Ángela María Merchan aconseja a las empresas que quieren desarrollar estrategias dirigidas a la construcción de paz en el país escuchar siempre a los beneficiarios. “No se trata de ir a hacer lo que uno cree que se debe hacer –asevera–, sino lo que la comunidad en verdad requiere”.

Socios que apoyan:

RS | www.rsrevista.com

B(PSUHQGHUB3D] LQGG

57


Celebrando la vida

Con el apoyo de Diageo

LAS COMPAĂ‘Ă?AS ESTĂ N LLEVANDO A CABO ESTRATEGIAS CORPORATIVAS PARA VINCULAR A DEPARTAMENTOS COMO LOS DE RECURSOS HUMANOS, RELACIONES PĂšBLICAS Y COMUNICACIONES, CON EL FIN DE GENERAR ESTRATEGIAS DE APOYO PARA SUS EMPLEADOS.

Con responsabilidad social hay empleados mĂĄs comprometidos En el marco de la responsabilidad social corporativa, las empresas estĂĄn incorporando varias polĂ­ticas para garantizar a sus empleados un adecuado balance entre la vida y el trabajo, asĂ­ como un involucramiento en causas sociales y ambientales, lo que ha despertado una activa participaciĂłn por parte de los colaboradores hacia procesos enmarcados en ďŹ delidad y orgullo hacia su empresa.

LAS POLĂ?TICAS GENERADAS POR LAS EMPRESAS HAN VENIDO DESARROLLANDO UNA FUERTE CONCIENCIA SOCIAL POR PARTE DE LOS TRABAJADORES HACIA SU COMPROMISO SOCIAL CON SU COMPAĂ‘Ă?A.

58

B BGLDJHR LQGG

La responsabilidad social debe equilibrar cuatro cuadrantes en su empresarial se ha ido convirtiendo en vida: trabajo, familia, amigos y ella misma. los Ăşltimos tiempos en una importante Esta concepciĂłn, segĂşn el estudio Work-Life prioridad para las empresas en el directo Balance‌ A Case of Social Responsibility or relacionamiento con sus stakeholders. Se ha Competitive Advantage?, es implementada por muchas empresas en estados unidos y planteado en especial una urgente necesidad Europa, con el ďŹ n de ayudar a sus empleados empresarial de establecer un diĂĄlogo con a alcanzar ese los grupos de estado, y para ello interĂŠs, para realizan diversos conocer sus programas en su necesidades gestiĂłn, como y establecer Nuestros programas de polĂ­ticas en pro entrenamiento, de su beneďŹ cio. trabajadores teletrabajo, cuidado Los de niĂąos, programas empleados o de asistencia al colaboradores empleado, subsidios son importantes de gimnasio, para la vacaciones, entre implementaciĂłn muchos otros. de polĂ­ticas De acuerdo con corporativas este documento, los sostenibles que programas de workbeneďŹ cien tanto life balance ayudan a las empresas a “desarrollar una como a su relaciĂłn simbiĂłtica talento humano entre el empleador y les den un y el empleado que importante valor conduce a beneďŹ cios en el camino mutuos. Los de generar un empleados que estĂĄn mayor sentido mĂĄs capacitados de pertenencia en manejar su tiempo estĂĄn mĂĄs satisfechos. hacia las compaùías donde trabajan. Esto ademĂĄs signiďŹ ca un beneďŹ cio para el De esta forma se ha presentado el concepto empleador en tĂŠrminos de ganancia, espĂ­ritu work-life balance (equilibrio en vida y de equipo y ďŹ delidadâ€?. trabajo), el cual plantea que toda persona

RS | www.rsrevista.com


La Frase “En los mejores lugares para trabajar, las compaùías ya han alcanzado los indicadores de excelencia en cuanto a su ambiente laboral, y se puede ver un involucramiento mucho mayor de los colaboradores de varios tipos de iniciativasâ€?. Juliana Navarro, Directora Comercial de Great Place to Work

Un compromiso de parte y parte Las compaùías estĂĄn llevando a cabo estrategias corporativas para vincular a departamentos como los de recursos humanos, relaciones pĂşblicas y comunicaciones, con el ďŹ n de generar estrategias de apoyo para sus empleados. “La actualidad da cuenta de que muchas empresas estĂĄn alcanzado los indicadores de excelencia en su ambiente laboral, lo cual ha generado un involucramiento mayor de sus colaboradores a este tipo de iniciativasâ€?, afirma Carmen Patricia GĂłmez, Directora de Proyectos de Great Place to Work. Se presentan casos concretos de trabajos ambientales y con la comunidad donde se ha visto una activa participaciĂłn por parte de los colaboradores. De otro lado, dentro de las organizaciones, los trabajadores estĂĄn desarrollando acciones para tener buenas relaciones con los otros grupos de interĂŠs de una manera eďŹ caz y transparente. De esta forma, los empleados de una compaùía pueden hacer una positiva gestiĂłn de responsabilidad social. Por otro lado, las polĂ­ticas generadas por las empresas han venido desarrollando una importante conciencia social por parte de los colaboradores hacia su compromiso con la compaùía donde trabajan.De acuerdo con Libardo Ariza, Asesor de Programas de Responsabilidad Social Empresarial de la FederaciĂłn de Trabajadores de Colombia

Consejos Ăştiles En una conferencia realizada en una universidad americana, Brian Dyson, ex Presidente de Coca-Cola, compartiĂł algunos consejos para las personas que deseen vivir con equilibrio y llegar al ĂŠxito personal: “No compararse con las otras personas; brindar valor y respetar las cosas mĂĄs queridas del corazĂłn; no tener miedo de admitir que no es perfecto; ser capaz de tomar riesgos para aprender a ser valientes; la mejor forma de recibir amor es brindĂĄndolo; dar pasos lentos en la vida para no correr y olvidarse hacia dĂłnde va; estar siempre dispuesto a aprender; no utilizar de manera imprudente las palabras, puesto que no se pueden recuperar, y disfrutar cada instante del recorrido por la vida y el presenteâ€?.

(Fetraboc), si un trabajador es consciente de su responsabilidad social, el trabajador laborarĂĄ con tranquilidad, impactando positivamente en la productividad de la compaùía. Es importante hacer programas de educaciĂłn y capacitaciĂłn para que ellos tengan conocimiento de sus derechos, pero tambiĂŠn de sus deberes para con su empresa y asĂ­ generar un buen ambiente en la compaùía para generar ďŹ delidad, armonĂ­a y productividad, puntualiza Ariza. Algunos casos importantes En la actualidad hay varias empresas en Colombia que se destacan por brindar una polĂ­tica de responsabilidad social corporativa importante para el beneďŹ cio y el involucramiento de sus empleados. “En los mejores lugares para trabajar, las compaùías ya han alcanzado los indicadores de excelencia en cuanto a su ambiente laboral, y se puede ver un involucramiento mucho mayor de los colaboradores de varios tipos de iniciativasâ€?, comenta Navarro. Nombrando algunos ejemplos se presentan casos como Waterower, dedicada al cultivo de ores, donde se les brinda capacitaciones a sus empleadas que en su mayorĂ­a son madres cabeza de familia, para competencias tĂŠcnicas y para la correcta administraciĂłn del dinero; tambiĂŠn se ofrecen ciertos beneďŹ cios econĂłmicos. Por otro lado, la empresa Diageo Colombia S.A. ha implementado un completo programa

de Balance de la Vida Laboral a travĂŠs del cual los empleados son incentivados para salir a tiempo de la oďŹ cina (y no quedarse trabajando por fuera del horario laboral), ademĂĄs de que la compaùía les ofrece diversas opciones de entretenimiento que coadyuvan en la construcciĂłn de equipos. AsĂ­ mismo, la compaùía brinda a los empleados la oportunidad de hacer parte activa de sus esfuerzos de responsabilidad social, a travĂŠs de las actividades de voluntariado en causas como las de la ONG Un Techo para mi PaĂ­s, apoyando la construcciĂłn de casas para poblaciĂłn vulnerable y la siembra de ĂĄrboles, entre otras. “Para nosotros, es muy importante que nuestros empleados tengan suďŹ ciente tiempo para dedicarse a su familia, su vida social y a sĂ­ mismos; esto nos hace mĂĄs felices, crea sentido de pertenencia hacia la compaùía y mejora nuestra desempeĂąo en el trabajo‌ AsĂ­ celebramos la vida.â€?, seĂąalĂł Ximena Renjifo, Gerente de Relaciones Corporativas de Diageo Colombia.No importa el tamaĂąo de la organizaciĂłn, lo verdaderamente relevante es la calidad de vida que se les brinda a sus trabajadores, con el ďŹ n de aportar a una completa sostenibilidad de las empresas. En la medida en que la persona estĂŠ mĂĄs motivada y comprometida, esto se va a ver reejado en toda la productividad de la compaùía, en el servicio que presta y en la relaciĂłn con sus otros grupos de interĂŠs.

Las 25 mejores empresas para trabajar Great Place to Work generĂł el listado de las 25 mejores empresas para trabajar en Colombia del 2010, publicada en la Revista Dinero el 26 de Noviembre del aĂąo pasado. Estas empresas se destacaron, segĂşn la lista, por “la visiĂłn compartida, lĂ­deres conďŹ ables, reglas de juego claras y prĂĄcticas ajustadas a las expectativas de los empleadosâ€?. Las 25 empresas en la lista son: Seguros BolĂ­var, TelefĂłnica MĂłviles Colombia S.A. (TelefĂłnica Movistar), Renault-Sofasa, Gases de Occidente S.A. E.S.P., Banco de Occidente S.A., Colombia Telecomunicaciones S.A. E.S.P. (TelefĂłnica Telecom), Arcos Dorados de Colombia S.A. (McDonald’s), CĂĄmara de Comercio de MedellĂ­n para Antioquia, Construcciones El CĂłndor S.A., el Grupo Bancolombia S.A., Colombiana Kimberly Colpapel, Surtigas, Renting Colombia, Belcorp, Microsoft, Compensar, Yanbal de Colombia, Novartis de Colombia, Productos Roche, Redeban Multicolor, Royal & Sunalliance, Mars, Gases del Caribe, Bolsa de Valores de Colombia y Diageo Colombia.

RS | www.rsrevista.com

B BGLDJHR LQGG

59


Inversión social de alto impacto

Con el apoyo de la Fundación Saldarriaga Concha

Educación inclusiva La educación como motor de desarrollo de una sociedad debe ser uno de los principales escenarios para garantizar la inclusión de toda la población, entendida no sólo en términos de cobertura, sino, más aún, de calidad y de construcción de capital social.

“MENOS DEL 5% DE LOS NIÑOS CON DISCAPACIDAD EN LA MAYOR PARTE DEL MUNDO TERMINA LA ESCUELA PRIMARIA”. Diane Richler, Presidenta de Inclusion International.

El Estudio de la Situación de la educación en Colombia, realizado en el 2010 por Alfredo Sarmiento, señala que uno de los aspectos que reflejan la desigualdad existente en el país es el grado de analfabetismo de la población con discapacidad, el cual con un 22.5% es tres veces mayor al del resto de los ciudadanos. Según Gordon Porter, experto y pionero canadiense en educación inclusiva y quien estuvo recientemente en Colombia, este modelo educativo es esencial para la construcción de capital social de un país. El experto afirma que “si todos necesitamos capital social las personas con discapacidad lo necesitan más que la mayoría y el camino

60

esencial para conseguirlo es a través de la educación inclusiva”. Este planteamiento implica una profunda transformación en el sistema educativo regular para que los estudiantes con discapacidad asistan a los colegios comunes con sus hermanos y primos y participen en el aula con sus compañeros sin discapacidad, con los apoyos que necesitan para tener éxito. De igual forma, Porter insiste en que la educación especial o segregada debe desaparecer, ésta debe transformarse y el rol principal del educador especial en la educación inclusiva debería enfocarse a ayudar a formar a niños y profesores; ser profesor de apoyo en el aula regular. Un derecho que en ocasiones se desvanece Aunque la educación es un derecho universal para todos los habitantes del planeta, Diane Richler, Presidenta de Inclusion International (Federación internacional de familias que abogan por los derechos humanos de las personas con discapacidad intelectual), asegura que “menos del 5% de los niños con discapacidad en la mayor parte del mundo termina la escuela primaria”. En el país, de acuerdo con el ‘Estudio Discapacidad en Colombia: Reto para la Inclusión en Capital Humano’ de la Fundación Saldarriaga Concha, “casi un millón de colombianos con discapacidad no sabe leer ni escribir; apenas el 13% de esta población ingresa al sistema educativo y menos del 3% termina sus estudios”. Frente a la necesidad de generar medidas que faciliten el acceso al sistema educativo de las personas con discapacidad, es indispensable pensar la educación con calidad, entendida como aquella que construye relaciones de respeto, aprendizaje y convivencia para y entre la sociedad.

RS | www.rsrevista.com

B B,QYHUVLRQB6RFLDO LQGG


¿Cómo implementar deben estar orientadas a la promoción una educación inclusiva? de mecanismos de concertación entre los En diciembre de 2006 la Asamblea diferentes sectores civil para promover General de las Naciones Unidas adoptó la el debate y monitoreo de las políticas Convención de Naciones Unidas sobre los educativas y así enfrentar las causas que Derechos de las Personas con Discapacidad, generan desigualdad dentro y fuera de los en la cual, en el artículo 24, se garantiza sistemas educativos. De esta manera, señala el derecho a una educación inclusiva en el la experta, “se propician recursos adicionales Derecho Internacional. “Para lograrlo se exige y diferenciados para que los estudiantes en la inclusión como una práctica que debe situación o riesgo de exclusión educativa o ser desarrollada por el sistema educativo social puedan, en igualdad de condiciones, regular, y se enfatiza en la necesidad de que aprovechar las oportunidades educativas”. los niños y niñas con discapacidad reciban De la misma manera Cedeño agrega efectivamente el apoyo individual que sea que se debe “proporcionar apoyo necesario para garantizar el goce del derecho interdisciplinario a los docentes para en condiciones de igualdad”, explica el la identificación y atención temprana artículo ‘Ajustes razonables para la inclusión y oportuna de las dificultades de educativa de las personas con discapacidad aprendizaje, ampliar el acceso a las en Colombia’, tecnologías de una publicación información y del Programa comunicación con FRENTE A LA NECESIDAD de Acción por el fin de mejorar DE GENERAR MEDIDAS la Igualdad y la los aprendizajes e QUE FACILITEN EL Inclusión Social impulsar medidas (PAIIS) de la para lograr un clima ACCESO A LAS PERSONAS Facultad de escolar favorable CON DISCAPACIDAD, ES Derecho de la que propicie la INDISPENSABLE PENSAR LA Universidad de los integración, el Andes. respeto mutuo EDUCACIÓN CON CALIDAD, Sin embargo, y la solución de ENTENDIDA COMO AQUELLA precisa esta conflictos a través QUE CONSTRUYE RELACIONES publicación, el del diálogo entre los discurso a favor diferentes actores DE RESPETO, APRENDIZAJE Y de la inclusión de la comunidad CONVIVENCIA PARA Y ENTRE educativa además educativa.” LA SOCIEDAD. de generar algunos rechazos Hacia una sociedad por parte de la inclusiva comunidad, tiene El artículo de la Universidad de como su principal enemigo la defectuosa implementación. “El rechazo no se da tanto los Andes, explica que la transición porque la inclusión de una persona con a la educación inclusiva significa un grandes, especiales y complejas necesidades movimiento de reforma social de educativas en un aula regular al interior de un imaginarios y prácticas con una clara dirección: la plena inclusión de las centro educativo ordinario sea imposible, o personas con discapacidad. “El desarrollo porque la inclusión como concepto abstracto de la educación inclusiva exige cambios sea negativo, sino porque ante la ausencia de los ajustes razonables, los recursos estructurales que involucran a la totalidad materiales y humanos necesarios para atender del sistema educativo, estudiantes, debidamente esas necesidades, o por su docentes, padres de familia y a la sociedad en general. El reto de generar la inclusión defectuosa implementación, a la postre, se estaría en presencia de una mayor exclusión”, debe pasar por hacerse una pregunta agrega el texto. central: ¿qué es necesario modificar en Fulvia Cedeño Ángel, consultora en las prácticas y en la realidad para avanzar educación de la Fundación Saldarriaga en la inclusión? De las respuestas, surgen Concha, precisa que algunas de las algunos ajustes razonables que son una responsabilidades del sector educativo manifestación directa de la igualdad y la

prohibición de discriminación”, puntualiza el texto. El objetivo de la educación inclusiva no es sólo educar a los alumnos en las instituciones académicas, sino también garantizar su inclusión en el tejido social y ciudadano de la comunidad. Así, el aprendizaje debe ser entendido como el engranaje de esfuerzos de todos los sectores de la sociedad, en donde tanto las familias como la comunidad participan activamente en la consolidación de una sociedad cada vez más inclusiva.

La Cifra

1`000,000 casi un millón de colombianos con discapacidad no sabe leer ni escribir.

Apenas el 13% de esta población ingresa al sistema educativo y menos del 3% termina sus estudios.

RS | www.rsrevista.com

B B,QYHUVLRQB6RFLDO LQGG

61


Ética empresarial

Con el apoyo de Pacific Rubiales Energy

La hora de la ética empresarial Por Hugo Alberto Niño Caro Director Académico del Instituto Latinoamericano de Liderazgo, hugonicaro@gmail.com

Hay una sed de ética en nuestra sociedad y existe una creciente demanda por la transparencia en lo público y en lo privado. En síntesis, tenemos una demanda insoslayable por una responsabilidad empresarial continua, profunda y eficaz que contraste con la visión restringida a lo meramente económico, con prescindencia del carácter comunitario de la empresa.

Un contexto indeseable En muchos de nosotros hay una creciente insatisfacción por el modo como funcionan las cosas en nuestro país: los políticos defraudan nuestras expectativas, no nos gusta el manejo de los dineros públicos, de las regalías, los fallos judiciales opacos, los desórdenes en los escenarios deportivos, el maltrato a la mujer y a los niños. Las EPS no saben quiénes somos y no tienen médicos, medicamentos ni tiempo suficiente para nosotros. No confiamos en los bancos, en los empresarios, en los políticos, en nuestros líderes religiosos, y lo que es peor, incluso nosotros mismos en nuestro trabajo muy a menudo nos vemos obligados a elegir entre hacer lo correcto o lo que nos conviene Y cuando las cosas van mal, lo único que se nos ocurre es proponer nuevas leyes, nuevos reglamentos, nuevos códigos de ética o de buen gobierno, acompañadas de un inútil cambio de nombre. Así, a la Caja Agraria la llamamos hoy Banco Agrario, al Incora le llamamos Incoder, al Ministerio de Gobierno lo llamamos Ministerio del Interior y de Justicia, etc. Los ejemplos abundan. Hacer siempre lo mismo, esperando resultados diferentes, es la mejor definición de la locura, decía A. Einstein. La respuesta: crear una auténtica cultura del trabajo Necesitamos crear con manifiesta urgencia una auténtica cultura del trabajo, cuyos fundamentos partan de la interiorización del respeto a la dignidad de la persona y se explaye en las conocidas virtudes morales de la verdad y la justicia. En este sentido, algunas importantes organizaciones empresariales de vanguardia están dando pasos muy significativos en la dirección correcta. Han asumido un

62

B BSDFLILFB LQGG

liderazgo ético reconocido a nivel mundial. Están cumpliendo muy bien su tarea de responsabilidad social, desprovistas de todo afán de protagonismo y entendiendo a cabalidad que la empresa del siglo XXI, tiene ante sí un reto ineludible: canalizar las respuestas a las aspiraciones legítimas de nuestra sociedad por la justicia y la inclusión social. La política ha dejado de ser el factor determinante de la vida social y ha decaído casi por completo su potencialidad innovadora, si es que alguna vez la tuvo. La empresa, por el contrario, se caracteriza, no sólo por su capacidad de adaptarse a las rápidas mutaciones del entorno, sino, sobre todo, porque constituye el motor de la innovación social Cito como ejemplo la acción que Bavaria Sab Miller viene desarrollando desde hace cinco años con el Foro de Ética Empresarial cuya cuarta edición, realizada entre julio y octubre del año pasado, congregó a cerca de 2.500 empresarios en 13 ciudades del país, en torno al lema objetivo de “Hacer mejores personas, para hacer mejores empresas y hacer un mejor país”. Otra iniciativa digna de seguir, ha sido la de COLMENA A.R.P., que dentro de su programa “Formar” decidió para este año incorporar elementos de cultura ética empresarial, logrando en solo cuatro ciudades la asistencia de más de 1.500 empresarios mayoritariamente pequeños y medianos. A quien corresponde el primer paso El conocido filósofo y sociólogo francés, Gilles Lipovetsky, en el prólogo de su conocida obra “El crepúsculo del deber”, dice en su presentación sobre la actualidad de la ética y su pertinencia en el amanecer

RS | www.rsrevista.com


LA ESFERA ÉTICA SE HA CONVERTIDO EN EL ÁMBITO PRIVILEGIADO EN DONDE SE ENCUENTRA LA RESPUESTA A MUCHAS DE NUESTRAS INQUIETUDES Y EL REFERENTE EN EL CUAL CONFLUYEN LAS SOLUCIONES DE FONDO A NUESTROS PROBLEMAS DE HOY Y DEL MAÑANA.

y desempleo, las prácticas corruptas de gran delincuencia necesitadas de del siglo XXI, lo siguiente: al interior de algunas empresas, son circuitos financieros libres de toda “Un nombre, un ideal agrupa los espíritus el camino seguro para profundizar la sospecha. y reanima el corazón de las democracias pobreza. 5. Las grandes compañías, las pymes occidentales en este final del milenio: la 9. Nada de lo anterior se puede solucionar y las microempresas son piezas ética. Después de un decenio, el efecto ético sin ideas, organización, sin hombres y esenciales para canalizar las demandas sigue ganando fuerza, invade los medios sin recursos. sociales e impulsar el cambio. de comunicación, alimenta la reflexión Estos planteamientos filosófica, jurídica y deontológica, implican consideraciones sobre generando instituciones, aspiraciones la naturaleza ética del trabajo y prácticas colectivas inéditas. humano, la dignidad del Bioética, caridad mediática, acciones hombre y el sentido del deber humanitarias, salvaguarda del en una sociedad que ha resuelto entorno, moralización de los negocios, eclipsar el cumplimiento de de la política, y de los medios de los compromisos propios de la comunicación, debates sobre el aborto persona. Compromisos que van y el acoso sexual, cruzadas contra la más allá de la esfera individual y droga y lucha antitabaco, por todas que demandan la interiorización partes se esgrime la revitalización de valores sociales objetivos que de los valores y el espíritu de permitan la construcción de una responsabilidad como el imperativo mejor sociedad. Muchos de los número uno de la época…….” (1). fenómenos de corrupción hoy La esfera ética se ha convertido en tan frecuentes y preocupantes, el ámbito privilegiado en donde se se han dado por una conducta encuentra la respuesta a muchas de inspirada en la soberbia de un nuestras inquietudes y el referente a individualismo egocéntrico, y donde confluyen las soluciones de en una codicia exacerbada de fondo a nuestros problemas de hoy y directivos inescrupulosos sin del mañana. noción de sus responsabilidades. Si Colombia no se decide a abordar La creación de “capital ético” es el problema de la cultura ética el reto de la hora presente. Saber empresarial, el país corre el riesgo de cómo hacerlo es el imperativo del profundizar sus males. Por lo mismo se LA CREACIÓN DE “CAPITAL ÉTICO” ES momento para quien dirige. hace imperativo reflexionar, entre otros, EL RETO DE LA HORA PRESENTE. SABER Si, como empresarios, estamos sobre los siguientes asuntos: CÓMO HACERLO ES EL IMPERATIVO DEL interesados en crear autenticas 1. La necesidad de crear una cultura comunidades humanas y no que vaya más allá del simple MOMENTO PARA QUIEN DIRIGE. solamente “máquinas para hacer cumplimiento de las leyes. plata”, el nuevo campo de batalla 2. La financiación de los partidos que desde ya se vislumbra no es políticos y las prácticas irregulares otro que el de la calidad. Debemos ser 6. Toda amenaza a la ética empresarial es a en la contratación estatal, son la postre una amenaza a la libre empresa. conscientes de que tal parámetro no problemas de creciente gravedad. nos lo da el músculo financiero ni la 7. La necesidad de evitar la imagen de 3. La sociedad del conocimiento y las tecnología. Es el hombre, no el mercado, cuadros eficientes y fiables en la empresa TICs han abierto zonas grises en el que requiere nuestra máxima atención, privada frente a cuadros ineficientes y las que proliferan nuevas formas de prioridad y cuidado: “mejorar a la gente, venales en el sector público. delincuencia. 8. En una sociedad conflictiva, con 4. En el plano más oscuro de la actividad es la mejor manera de mejorar lo que arraigados problemas de exclusión empresarial aparecen formas nuevas hacemos”.

RS | www.rsrevista.com

B BSDFLILFB LQGG

63


Agricultura sostenible

Con el apoyo de Syngenta

Siguiendo los pasos de la huella hídrica Medir la huella hídrica, es decir la cantidad de agua que se consume en un hogar o en la elaboración de un producto, es el primer paso hacia la reducción del gasto de este recurso. En la agricultura esta medida está contribuyendo a informar a los agricultores a dar un uso más óptimo del agua en su labor.

La medición de la cantidad de consumo de recurso hídrico empleada en la agricultura contribuye a que este sector permanezca siendo rentable y al mismo tiempo sostenible. No obstante, se requiere de un cambio cultural en la forma como tradicionalmente los agricultores manejan los recursos naturales. Para hacer este tipo de medición se estableció la llamada huella hídrica, concepto que surgió a finales del siglo XX en Holanda, el cual se refiere a la cantidad de consumo de agua directo o indirecto de una persona o un productor. De acuerdo con Sergio Pérez, Oficial de Programas de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperacion (Cosude), “la huella hídrica aplicada a un producto determina la cantidad de agua que se ha consumido y contaminado a lo largo de toda la cadena de valor en la elaboración de este producto, así como de dónde proviene y dónde está generando el impacto”. Agregó que también se aplica a las personas: determina cuánta agua consume un individuo, tanto de forma directa como indirecta, en el lapso de un año. El consumo directo se refiere al agua que utiliza una persona en su cotidianidad, como en la ducha, la cocina, para regar las plantas, cocinar, lavarse las manos, etc., que, según

64

B BV\QJHQWD LQGG

explica Pérez, corresponde a un 25% de toda el agua que utiliza. La parte más grande es el consumo indirecto, que es la utilizada para elaborar los productos que adquiere, los servicios que toma o, en gran medida, para producir alimentos. La huella hídrica en la agricultura En la agricultura, puntualiza Pérez, se gasta el 70% del recurso hídrico que se consume en la población mundial. Asimismo, es importante agregar que de toda el agua de la Tierra, el 2,5% es agua dulce, cuya mayoría está en los polos, los glaciares y los nevados. En otras palabras, una diezmilésima parte de al agua del mundo es destinada a satisfacer las necesidades de los casi 7 mil millones de personas que ocupan el planeta. En ese sentido, en su medición, la huella hídrica tiene en cuenta tres tipos de agua, el agua azul, que es la proveniente de ríos, lagos o acuíferos subterráneos; el agua verde, la que utilizan las plantas, y el agua gris, que es la que se contamina. La importancia que tiene la medición de la huella hídrica, agrega Sergio Pérez, es sacar a la luz la cantidad de agua que se está consumiendo. Además, ayuda a generar conciencia de que no sólo se consume el agua local, sino también la internacional, a través de los productos que se adquieren por el comercio internacional. Con una información como esta es posible actuar con

RS | www.rsrevista.com


70% huella hídrica y llevar a cabo proyectos de responsabilidad social y ambiental en los lugares donde estas empresas están operando y generando impacto. Proyecto SuizAgua Colombia Piedad Calle, Gerente Custodia de En enero de 2010, comenzó a Producto de Syngenta ACC, afirma que desarrollarse en el país el proyecto piloto el proyecto SuizAgua es pionero en SuizAgua Colombia, una alianza de la Colombia. Para Syngenta, señala, esta Agencia Suiza para el Desarrollo y la iniciativa es clave en el tema del pequeño Cooperación (Cosude) y el sector privado, agricultor, que es la razón de ser de la para medir la huella hídrica de cuatro empresa, por ser el principal consumidor compañías (Clariant, Holcim, Nestlé y de los productos Syngenta). En que ofrece. Para ese sentido, se “LA HUELLA HÍDRICA esta profesional ejecutarán acciones APLICADA A UN PRODUCTO en medicina, hay de responsabilidad ciertos factores que social y ambiental DETERMINA LA CANTIDAD DE enfocadas en el AGUA QUE SE HA CONSUMIDO son difíciles de tratar con el pequeño tema de agua y Y CONTAMINADO A LO LARGO agricultor, como servirá para divulgar el estar dispersos, conocimiento en DE TODA LA CADENA DE tener pocas bases torno al concepto VALOR EN LA ELABORACIÓN tecnológicas o tener de la huella hídrica. DE UN PRODUCTO, ASÍ COMO costumbres muy Las acciones se arraigadas, razón por realizarán por DE DÓNDE PROVIENE Y la cual se trabaja con tres años (hasta DÓNDE ESTÁ GENERANDO ellos en programas diciembre de 2012). EL IMPACTO”. de formación en “Estas empresas buenas prácticas dependen del agua agrícolas, en el para llevar a cabo su Sergio Pérez, Oficial de Programas de Cosude que la medición de negocio –explicó el la huella hídrica Oficial de Programas desempeñará un papel informativo muy de Cosude–, por eso decidieron trabajar importante. juntas en el tema de la huella hídrica, que “Midiendo la huella hídrica –enfatiza– es un concepto nuevo con cada vez mayor se sensibiliza a nuestro consumidor en la relevancia”. Se decidió entonces hacer protección del recurso hídrico en particular y este proyecto piloto, continua el experto, en el manejo de las buenas prácticas agrícolas que en primer lugar busca medir la huella en general; es decir, se trata de enseñarles hídrica en las operaciones directas de estas a manejar bien su suelo y el agua, para organizaciones, seleccionar algunos de sus que al final del día ellos puedan continuar sitios de operación, elegir un producto cultivando y alimentando al mundo. De ahí la y hacer las mediciones en proveedores importancia de tener una clara medición de y consumidores, siguiendo la cadena nuestra huella hídrica, porque de ese modo de valor del producto escogido. De esa sensibilizamos a los agricultores”. manera, es posible saber cómo reducir la

La Cifra Es el consumo de recursos hídricos de la población mundial en la agricultura.

responsabilidad y determinar cuánto y dónde reducir el consumo de agua.

Evitar, reducir y compensar la huella hídrica Evitar: no realizar actividades que requieren agua, si existen alternativas razonables. Reducir: realizar lo que sea razonablemente posible para reducir la huella hídrica actual. Compensar: compensar la huella hídrica residual, por medio de inversiones razonables para iniciar, continuar o apoyar proyectos que contribuyan al uso sostenible, equitativo y eficiente del agua en la cuenca en la que se sitúa la huella hídrica residual. Fuente: Cosude

Tipos de Agua Agua Azul: proveniente de ríos, lagos o acuíferos subterráneos.

Agua Verde: la que utilizan las plantas.

Agua Gris: es la que se contamina.

Fases de la evaluación de la huella hídrica

1.

Establecer metas y alcances

2.

Medición de la huella hídrica (inventario)

3.

Evaluación de la sostenibilidad de la huella hídrica

4.

Formulación de respuestas frente a la huella de agua Fuente: Cosude

RS | www.rsrevista.com

B BV\QJHQWD LQGG

65


RECURSO HĂ?DRICO EL MANEJO DE GESTIĂ“N INTEGRAL DEL AGUA, RADICA EN CONSIDERAR AL RĂ?O Y SU CUENCA COMO UNA UNIDAD; ES DECIR, VISUALIZARLO GEOGRĂ FICAMENTE COMO UN TODO, TENIENDO EN CUENTA DE MANERA INTEGRAL ASPECTOS SOCIALES, ECONĂ“MICOS Y AMBIENTALES.

Manejo integral del recurso hĂ­drico La conservaciĂłn del agua es un elemento esencial para la disponibilidad y calidad del recurso hĂ­drico. En este sentido, es necesario tener conciencia sobre la importancia de este elemento y, mĂĄs aĂşn, es indispensable poner en acciĂłn todos los instrumentos necesarios que garanticen su protecciĂłn para responder sosteniblemente a las necesidades futuras de la humanidad.

Francisco Alberto GalĂĄn Sarmiento, Director Ejecutivo de Patrimonio Natural, reconoce el camino recorrido por el paĂ­s en cuanto a cobertura del servicio del agua. Sin embargo, tambiĂŠn aďŹ rma que hay rezagos importantes en algunas zonas rurales en donde la calidad del agua es un fenĂłmeno que afecta el bienestar y desarrollo de las poblaciones. SegĂşn explica UN-Water, mecanismo establecido por el ComitĂŠ de Alto Nivel sobre Programas de las Naciones Unidas, la calidad del agua estĂĄ deďŹ nida por su uso ďŹ nal deseado. La deďŹ niciĂłn que expone la organizaciĂłn se reďŹ ere a las “caracterĂ­sticas fĂ­sicas, quĂ­micas y biolĂłgicas del agua necesarias para sostener los usos deseadosâ€?. Una situaciĂłn prioritaria para el planeta De acuerdo con UN-Water, la calidad del agua del mundo estĂĄ disminuyendo, fundamentalmente, debido a las actividades humanas. “El creciente aumento de la poblaciĂłn, la rĂĄpida urbanizaciĂłn, el uso de nuevos productos quĂ­micos de las industrias y las especies invasoras

66

B BDJXD LQGG

son factores fundamentales que contribuyen al deterioro de la calidad del agua. El hecho de que en muchos paĂ­ses la calidad del agua no se considere algo prioritario ha dado por resultado una insuďŹ ciente asignaciĂłn de recursos, debilidad de las instituciones y falta de coordinaciĂłn para buscar soluciĂłn a los problemas que presenta este fenĂłmenoâ€?, seĂąala la entidad. El mundo, asevera Francisco GalĂĄn, se encuentra en una situaciĂłn difĂ­cil. “El 97% del agua se concentra en los ocĂŠanos, el 2% estĂĄ en ĂĄreas congeladas y solo el 1% es agua dulce disponible para el consumo humano. En este orden, la humanidad va a tener cada vez mĂĄs limitaciones alrededor del acceso al agua y desde ya se estĂĄn gestando conictos. A lo largo y ancho del mundo se han evidenciado problemas originados por un inadecuado manejo del agua, por lo cual, los acuerdos internacionales y las polĂ­ticas nacionales van a tener que hacer el ĂŠnfasis que se necesita ya que no estamos respondiendo al ritmo que se requiereâ€?, aĂąade. Para especialista, los seres humanos han asumido una relaciĂłn con el agua basada en la disposiciĂłn de residuos y no se ha priorizado como un elemento de planiďŹ caciĂłn y de organizaciĂłn de los procesos productivos. “Colombia ocupaba el cuarto lugar a nivel mundial como paĂ­s con mayor disponibilidad de agua por persona, pero ahora estĂĄ en la vigĂŠsima posiciĂłnâ€?, aďŹ rma. Manejo integral del recurso hĂ­drico Maurice van Beers, especialista de la Embajada del Reino de los PaĂ­ses Bajos, reconoce la riqueza hĂ­drica con la que cuenta el paĂ­s, la cual no evita que se tengan grandes riesgos de escasez. El manejo de gestiĂłn integral del recurso hĂ­drico, segĂşn describe van Beers, radica en considerar al rĂ­o y su cuenca como una unidad; es decir, visualizarlo geogrĂĄďŹ camente como un todo, desde su nacimiento y sus auentes hasta su desembocadura en el mar, teniendo en cuenta de manera integral

RS | www.rsrevista.com


La Frase “Tenemos instrumentos econĂłmicos, ďŹ nancieros y de planiďŹ caciĂłn, pero todavĂ­a estamos rezagados en una polĂ­tica integral del aguaâ€?.

aspectos sociales, econĂłmicos y ambientales. Esta visiĂłn, de acuerdo con el funcionario, es una apuesta por el balance y equilibro de todos estos aspectos que se debe concretar en acuerdos entre las instituciones. “Estos instrumentos son necesarios para balancear la oferta y la demanda del recurso y promover un uso mĂĄs racional y lĂłgico dentro de la cuencaâ€?, enfatiza Maurice van Beers. Un compromiso con la preservaciĂłn Mecanismos como la tasa retributiva, de acuerdo con GalĂĄn, han ayudado a generar mejores patrones de comportamiento en el uso del agua, en la descontaminaciĂłn y en la optimizaciĂłn de los procesos productivos. La tasa retributiva por vertimientos puntuales es un instrumento econĂłmico que tiene como objetivo, segĂşn el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT), incentivar cambios en el comportamiento de los agentes contaminadores, internalizando en sus decisiones de producciĂłn el costo del daĂąo ambiental que ocasiona su contaminaciĂłn, esto con el ďŹ n de lograr metas ambientales que sean social y econĂłmicamente sostenibles. Adicionalmente, agrega el MAVDT, se constituye en una fuente de recursos para la inversiĂłn en proyectos de descontaminaciĂłn hĂ­drica y monitoreo de la calidad del agua. En el paĂ­s, algunos de los temas prioritarios, segĂşn el director ejecutivo de Patrimonio Natural, son el cuidado de los humedales, de las rondas de los rĂ­os y de las cuencas hidrogrĂĄďŹ cas. “Tenemos

1%

La Cifra En el mundo, solo el 1% es agua dulce disponible para el consumo humano.

instrumentos econĂłmicos, ďŹ nancieros y de planiďŹ caciĂłn, tales como los Planes Departamentales de Agua, pero todavĂ­a estamos rezagados en una polĂ­tica integral puesto del agua y de las cuencas, por ello, tenemos que ser mĂĄs efectivos tanto para los retos del futuro como para las coyunturas climĂĄticas como la ola invernal; actualmente ya se estĂĄn ejecutando algunas iniciativas que contribuyen con un manejo integral del agua, puesto pero es deseable que sea una conducta mĂĄs generalizada.â€?, maniďŹ esta GalĂĄn. A propĂłsito de la ola invernal, Maurice van Beers, reconoce que los fenĂłmenos naturales son causados por las situaciones climĂĄticas que enfrenta el mundo, pero tambiĂŠn seĂąala que son el resultado de la mala gestiĂłn de las cuencas, de la presiĂłn sobre el recurso hĂ­drico y del aumento de actividades econĂłmicas que causan deforestaciĂłn y “COLOMBIA OCUPABA EL CUARTO LUGAR erosiĂłn. A NIVEL MUNDIAL COMO PAĂ?S CON MAYOR “Atender los resultados de DISPONIBILIDAD DE AGUA POR PERSONA, PERO la ola invernal AHORA ESTĂ EN LA VIGÉSIMA POSICIĂ“Nâ€?. implica una FRANCISCO ALBERTO GALĂ N SARMIENTO, inversiĂłn del orden de los 12 DIRECTOR EJECUTIVO DE PATRIMONIO NATURAL. billones de pesos, segĂşn algunas estimaciones. Ese dinero se hubiera podido destinar a un mejor manejo de las cuencas, a las aĂŠreas de conservaciĂłn, a la localizaciĂłn de zonas adecuadas para la poblaciĂłnâ€?, explica Francisco GalĂĄn.

4

12

El agua: una inversiĂłn de vida Patrimonio Natural, el fondo de fomento colombiano especializado en inversiones para la conservaciĂłn de la naturaleza, realizĂł un especial periodĂ­stico titulado ‘El agua: una inversiĂłn de vida’. Este trabajo recorre algunos puntos de discusiĂłn fundamentales del tema de la conservaciĂłn del agua. Entrevistas, galerĂ­a de fotos, videos y artĂ­culos especializados son algunos de los recursos que ofrece este especial que invita a la reexiĂłn y toma de conciencia en torno a este elemento. Para conocer esta informaciĂłn se puede acceder a: http://especialespatrimonionatural.blogspot.com/

RS | www.rsrevista.com

B BDJXD LQGG

67


Hogares verdes

Con el apoyo de Homecenter

Cuidando el agua desde el hogar

En vista de que el agua es un recurso cada vez mĂĄs escaso, surge la importante necesidad de contar con mecanismos para su ahorro. Algunas organizaciones ofrecen soluciones alternativas, en materia de construcciĂłn sostenible, para un mejor aprovechamiento de este recurso hĂ­drico en los hogares y empresas.

La certiďŹ caciĂłn Leed Leed (Liderazgo en DiseĂąo EnergĂŠtico y Ambiental) es un sistema de certiďŹ caciĂłn de ediďŹ cios sostenibles, creado por el Consejo de ConstrucciĂłn Verde de Estados Unidos, que evalĂşa aspectos como sostenibilidad, eďŹ ciencia en el aprovechamiento del agua, energĂ­a e impacto atmosfĂŠricos, materiales utilizados, calidad del ambiente interior, innovaciĂłn y diseĂąo. Alcanzar el certiďŹ cado Leed demuestra que un proyecto de construcciĂłn cumple con estos parĂĄmetros. Hoy en Colombia existen mĂĄs de 30 proyectos registrados que buscan la certiďŹ caciĂłn Leed. Tal es el caso de Homecenter y Constructor, que a ďŹ nales del aĂąo pasado abrieron almacenes en la ciudad de Bucaramanga, los cuales cuentan con caracterĂ­sticas verdes y sostenibles en su construcciĂłn, como ahorro de energĂ­a, eďŹ ciencia de recurso hĂ­drico y reducciĂłn de emisiones de CO2. Por esa razĂłn, buscan ser las primeras tiendas con la certiďŹ caciĂłn Leed en el paĂ­s, lo cual se espera alcanzar en los seis meses siguientes a la apertura de estos almacenes.

68

El agua es un recurso natural valioso que debe ser correctamente administrado, y quĂŠ mejor lugar para hacerlo que en el hogar. Gracias a ciertos desarrollos tecnolĂłgicos y de innovaciĂłn adaptados a las construcciones, las personas pueden ahora contribuir con la protecciĂłn del medio ambiente desde sus casas, al tiempo que le da un respiro a su economĂ­a. Aprovechamiento de las aguas lluvias En Colombia se han venido desarrollando proyectos de construcciĂłn sostenible para el aprovechamiento de las aguas lluvias, como una alternativa para alcanzar la eficiencia del recurso hĂ­drico, precisamente este es uno de los requisitos de Leed (acrĂłnimo que en espaĂąol significa Liderazgo en EnergĂ­a y DiseĂąo Ambiental), un sistema de certificaciĂłn de edificios sostenibles, creado por el Consejo de ConstrucciĂłn Verde de Estados Unidos. Silvio Duque, Gerente General de la empresa Natarquitecura, empresa dedicada al diseĂąo de hogares en torno a la eficiencia energĂŠtica, conservaciĂłn

del agua y la salud de los ocupantes, habla sobre el proyecto Pradera Verde, que se desarrolla en algunas ciudades del paĂ­s, como BogotĂĄ o Villavicencio, y que cuenta con un sistema de recolecciĂłn y purificaciĂłn de aguas lluvias para el uso domĂŠstico. “Para llevar a cabo este proceso –explica– se impermeabilizan las cubiertas de los techos, se hace sellamiento con pinturas especiales para no contaminar el agua y se instalan ductos independientes, que conducen el lĂ­quido a tanques de almacenamiento y dentro de ellos pasa por un proceso de tratamiento, luego se lleva al tanque principal, pasa por cuatro filtros y queda lista para su uso domĂŠsticoâ€?. ReutilizaciĂłn de aguas y griferĂ­as ahorradoras Blau, empresa que comercializa productos relacionados con la construcciĂłn sostenible, maneja el sistema Grau, que consiste en recoger el agua de la ducha y el lavamanos y reutilizarla en los sanitarios. “Lo que hacemos es captar el recurso hĂ­drico de los lavamanos, baĂąeras, duchas, aires

RS | www.rsrevista.com

B BKRJDUHVB9HUGHV LQGG


40%

del consumo de agua potable en un hogar promedio corresponde a las descargas del sanitario y el 75% de este consumo se realiza con la intención de evacuar desperdicios líquidos únicamente. Con un sanitario que cuenta con la posibilidad de hacer descarga variable del agua del tanque el ahorro en cada descarga de líquidos es en promedio de 63%.

DUCHAS

LAVAMANOS

LLUVIA

SANITARIOS

RIEGO

AGUAS GRISES

AGUAS NEGRAS

SISTEMA GRAU

Fuente: Blau

Sistema Grau El sistema Grau consiste en recoger las aguas grises (de las duchas y los sanitarios) y lluvias para reutilizarlas en los sanitarios. Durante el proceso se capta el recurso hídrico de los lavamanos, bañeras, duchas, aires acondicionados y aguas lluvias, se filtran en un sistema de almacenamiento automatizado y se emplean finalmente en sanitarios, lavado, riego o sistemas contra incendios. Este sistema de almacenamiento automatizado es adaptable a las tuberías de grandes construcciones.

Proyecto Pradera Verde de Natarquitectura

acondicionados y aguas lluvias –afirma Felipe Macías, Gerente General de Blau–, la filtramos y en un proceso posterior hacemos un tratamiento microbiológico con ozono. El agua que se recupera es empleada en sanitarios, lavado, riego o sistemas contra incendios”. Asismismo, en grandes almacenes están disponibles varios productos del hogar que contribuyen al uso eficiente del recurso hídrico, como sanitarios de doble descarga, que permiten ahorrar hasta 70 m3 al año. Hay otras opciones, que permiten un ahorro de 150 mil litros de agua al año. Tambièn se encuentran griferías ahorradoras que cuentan con aireadores que disminuyen el flujo de agua sin afectar la presión, como duchas, lavamanos y lavaplatos, que ahorran al año 69 m3 (251 mil pesos), 23 m3 (82 mil pesos) y 24 m3 (88 mil pesos) respectivamente. Por otro lado, Arquitectura e Interiores, empresa dedicada al diseño y la construcción de espacios corporativos y comerciales, se adapta a las necesidades de sus clientes para generar proyectos que los ayuden a tener un mejor aprovechamiento de sus recursos en

las empresas, como la implementación de estrategias que disminuyen el consumo de agua potable y la adopción de tecnologías para la captación y empleo de aguas lluvias o el tratamiento de aguas grises, según explica Luis Arturo España, arquitecto del Departamento Leed de la organización. Un beneficio para el medio ambiente y para el bolsillo Los desarrollos arquitectónicos destinados a proteger el recurso hídrico también representan una gran oportunidad de ahorro económico para los hogares. “Hemos revisado cifras del antes y después de haber implementado el sistema Grau –resalta Felipe Macías, de Blau–, y hemos descubierto que se ha logrado un ahorro por encima del 50% en agua y muy cercano al 50% en dinero, lo cual representa un retorno muy rápido de la inversión”. Por su lado, Silvio Duque, de Natarquitectura, señala que con un sistema de aprovechamiento de aguas lluvias se puede alcanzar un ahorro del recurso hídrico de hasta el 100%.

Tablas de Ahorro 3,631m3

No.Personas 4 Usos por persona 4

Tarifa m3 Acueducto+alcantarillado

Sanitarios con más de 11 años de uso Consumo por descarga en litros 17 Consumo año/m3 ....................................... 99

$360,486 Consumo por año

Sanitarios de 7 a 10 años de uso Consumo por descarga en litros 12 Consumo año/m3 ....................................... 70

$254,460 Consumo por año

Sanitarios standar Consumo por descarga en litros 6 Consumo año/m3 ....................................... 35

$127,230 Consumo por año

Sanitarios con el nuevo sistema doble descarga Consumo por descarga en litros 4,8 Consumo año/m3 ....................................... 28

$101,784 Consumo por año

Fuente: Homecenter

RS | www.rsrevista.com

B BKRJDUHVB9HUGHV LQGG

69


Gestión responsable

Con el apoyo de la Empresa de Acueducto de Bogotá

DEL DOCUMENTO DEL CONPES, RESPECTO AL OBJETIVO DE MEJORAR LAS CONDICIONES DE VIDA DE LAS PERSONAS QUE VIVEN EN TUGURIOS, PARA EL 2020 LA META ES DISMINUIR A UN 4% LOS HOGARES QUE HABITAN EN ASENTAMIENTOS PRECARIOS.

Impacto social de las empresas públicas y privadas Una labor mancomunada entre las empresas públicas y privadas permite visibilizar un mayor alcance a largo plazo del impacto social de estos dos sectores sobre las comunidades menos favorecidas.

LAS EMPRESAS DE SERVICIOS PÚBLICOS ESTÁN COMPROMETIDAS CON EL DESARROLLO SOCIAL DE LAS COMUNIDADES BAJO ACCIONES ENMARCADAS EN LOS DIEZ PRINCIPIOS DEL PACTO GLOBAL DE LAS NACIONES UNIDAS Y LOS OBJETIVOS DEL MILENIO.

70

B BJHVWLRQBU LQGG

La gestión social que están

a través del CONPES SOCIAL No. 91 de marzo 14 de 2005, titulado “Metas y estrategias de Colombia para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio-2015”, que están asociadas con un grupo de estrategias en las cuales se incluyen el manejo social de los servicios públicos. Del documento se destaca el objetivo 7, que busca disminuir a la mitad el porcentaje de personas que no tienen acceso a agua potable y a saneamiento Empresas de servicios públicos, básico, por lo cual se tiene una proyección por un desarrollo sostenible para el 2015 de Las empresas incorporar a la de servicios “A VECES EL ESTADO NO PUEDE infraestructura públicos están SOLO, NECESITA EL APOYO DEL del acueducto a comprometidas mínimo 7,7 millones con el desarrollo SECTOR EMPRESARIAL. ESTA de individuos social de las RELACIÓN TAMBIÉN APLICA A LA e incorporar comunidades INVERSA: LA EMPRESA NECESITA 9,2 millones bajo acciones de habitantes a enmarcadas EL APOYO PÚBLICO”. una solución de en los diez alcantarillado. De principios del Adriana Ramírez, manera similar, se Pacto Global Directora de Comunicaciones y Responsabilidad tiene proyectado de las Naciones Social Andesco. unir a 2,3 millones Unidas y los de habitantes Objetivos del a soluciones Milenio. Esta sostenibles de provisión de recursos gestión tiene un alto impacto a largo plazo hídricos y 1,9 millones a alternativas de para el desarrollo social, comenta Adriana saneamiento básico, teniendo en cuenta las Ramírez, Directora de Comunicaciones y poblaciones rurales. de Responsabilidad Social de la Asociación Del documento del CONPES, respecto Nacional de Empresas de Servicios Públicos al objetivo de mejorar las condiciones de y Comunicaciones (Andesco). vida de las personas que viven en tugurios, Colombia tradujo su compromiso con los para el 2020 la meta es disminuir a un 4% Objetivos del Milenio en metas nacionales, desarrollando las empresas públicas y privadas está visibilizando un análisis de impacto con población en condición de vulnerabilidad. Una alianza entre estos dos sectores permite observar alcances mucho más amplios y de impacto profundo en la sociedad, posicionando una sostenibilidad en la relación con las comunidades.

RS | www.rsrevista.com


La Frase

La Cifra

Las empresas de servicios públicos han realizado alianzas público-privadas para el mejoramiento de las condiciones de vida de las poblaciones.

La disminución de la pobreza extrema y del hambre aumentó: de 39,8% (2008) a 41,5% (2009).

los hogares que habitan en asentamientos precarios. Por ello, se resalta la necesidad de generar inversiones sociales y políticas, en especial en el tema de saneamiento básico y agua potable, señala el libro La Responsabilidad Social Corporativa en las Empresas de Servicios Públicos Domiciliarios, de la Universidad Externado de Colombia. Sector privado, impactando a la comunidad Las comunidades representan un importante grupo de interés para las empresas y las organizaciones. Es así como la actividad de la responsabilidad social empresarial con la comunidad está incluyendo acciones de alto impacto que han permitido el mejoramiento de las condiciones de vida de estas personas. La Encuesta de Responsabilidad Social de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) del año 2010, dirigida a empresas de todos los sectores y regiones del país, demuestra un fuerte compromiso por aumentar las acciones en la reducción de la pobreza al igual que sus causas y manifestaciones, bajo cifras significativas. Por ejemplo, en el tema de la reducción de la mortalidad infantil las estadísticas revelan un incremento, pasando de 23,6% en el 2008 a 25,4% en el 2009. En lo relacionado con la disminución de la pobreza extrema y del hambre, los datos también señalan un aumento: de 39,8%, en el 2008, a 41,5%, en el 2009. Otros resultados son las de mortalidad materna, los cuales pasaron de 8,9% en el 2008 a 14,1% en el 2009. Hacia una perspectiva de alianzas público-privadas Las empresas de servicios públicos han realizado alianzas público-privadas para el

41,5%

mejoramiento de las condiciones de vida de las poblaciones. “A veces el Estado no puede solo, necesita el apoyo del sector empresarial. Esta relación también aplica a la inversa: la empresa necesita el apoyo público”, asegura Adriana Ramírez. Un claro ejemplo de estas alianzas es el desarrollado por la Fundación Panamericana para el Desarrollo (Fupad), que tiene como objetivo impulsar programas de desarrollo de soluciones socioeconómicas y de generación de empleo, para las poblaciones en condición de vulnerabilidad (personas que sufren de desplazamiento forzado, madres cabeza de familia, población indígena y afrodescendiente, LAS COMUNIDADES REPRESENTAN UN pobres estructurales, IMPORTANTE GRUPO DE INTERÉS PARA LAS personas con EMPRESAS Y LAS ORGANIZACIONES. ES ASÍ discapacidad, niños y ciudadanos con un COMO LA ACTIVIDAD DE LA RESPONSABILIDAD nivel de ingresos por SOCIAL EMPRESARIAL CON LA COMUNIDAD debajo de la línea de ESTÁ INCLUYENDO ACCIONES DE ALTO pobreza e indigencia). Este importante IMPACTO QUE HAN PERMITIDO EL ejemplo de gestión MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES DE VIDA desarrollado tanto por DE ESTAS PERSONAS. empresas públicas como privadas permite consolidar un trabajo efectivo que se ve reflejado en resultados de gran impacto para las comunidades en todos los ámbitos de desarrollo. El compromiso que deben tener las empresas es realizar un análisis sobre cómo las acciones están impactando a la comunidad, y a partir de ahí desarrollar estrategias y programas para lograr una sostenibilidad a largo plazo de proyectos que dejen huella en la sociedad, puntualiza Ramírez.

FUPAD implementa proyectos enmarcados en líneas estratégicas como la generación de ingresos, vivienda, fortalecimiento institucional, salud, educación y seguridad alimentaria. Más de 60 empresas forman parte de esta organización, entre las que se encuentran entidades públicas, como alcaldías, gobernaciones, ministerios y universidades; y entidades privadas, como fundaciones, cajas de compensación familiar, bancos, pastorales y asociaciones, y ONG.

RS | www.rsrevista.com

B BJHVWLRQBU LQGG

71


Consumo de madera, una decisiĂłn responsable

Con el apoyo de Refocosta

Eucalipto: mitos, verdades y beneďŹ cios Alrededor del eucalipto se han tejido mitos que lo hacen ver como una amenaza para la tierra y el agua, pero la verdad es que es una planta que cuenta con innumerables beneďŹ cios tanto para el ambiente como para un comercio forestal sostenible.

Si bien han sido varios los mitos entretejidos a su alrededor, lo cierto es que sus beneďŹ cios son valiosos a nivel econĂłmico, industrial y medicinal, por lo cual se constituye como un valioso e importante gĂŠnero. De sus usos y sus bondades El Eucalyptus, su nombre en latĂ­n, es un gĂŠnero de plantas originario de Australia, que ha sido cultivada en muchos paĂ­ses a nivel mundial, y al llegar a Colombia encontrĂł las condiciones climĂĄticas apropiadas para tener una rĂĄpida reproducciĂłn, crecimiento y adaptabilidad a las condiciones del suelo. De las mĂĄs de 300 especies de eucalipto, hay aproximadamente 50 especies en el paĂ­s, y cinco son empleadas para plantaciones de bosques comerciales. Son varios los beneďŹ cios del eucalipto, entre ellos que se puede cultivar fĂĄcilmente; produce leĂąa, carbĂłn vegetal, madera para postes, aserrĂ­o y pulpa; rebrota con rapidez; tiene resistencia a la sequĂ­a; genera productos no forestales, como esencias y miel, y es apropiado para el control de la erosiĂłn, la recuperaciĂłn de tierras. “Cuenta con usos industriales importantes, lo cual es muy beneďŹ cioso, sobre todo en la producciĂłn de pulpa para cartones de embalajeâ€?, aďŹ rma Herman MartĂ­nez, Director del JardĂ­n BotĂĄnico de BogotĂĄ JosĂŠ Celestino Mutis. Por ser un gĂŠnero multipropĂłsito con rĂĄpido crecimiento, sus especies son utilizadas para establecer plantaciones forestales. Cuando es sembrado en linderos representa un buen cortaviento para brindar

72

RS | www.rsrevista.com

B BFRQVXPR GH PDGHUD LQGG


SE AFIRMA QUE LAS PLANTACIONES FORESTALES PUEDEN REPRESENTAR UNA CONTRIBUCIĂ“N MUY SIGNIFICATIVA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL PAĂ?S. LOS ESTUDIOS DE SUELOS DEL INSTITUTO AGUSTĂ?N CODAZZI REVELAN QUE HAY TIERRAS APROPIADAS PARA LA REFORESTACIĂ“N INDUSTRIAL DE 13 MILLONES DE HECTĂ REAS.

protecciĂłn a otros cultivos. De otro lado, las ores de esta planta atraen una gran cantidad de abejas debido a su aroma, y generan miel. El eucalipto tambiĂŠn tiene usos medicinales. Sus hojas y aceite esencial son utilizados con ďŹ nes terapĂŠuticos, porque alivia afecciones de laringe y garganta, ademĂĄs de ser un importante antisĂŠptico en las vĂ­as respiratorias. La planta tiene propiedades bactericidas, antibacteriales y antisĂŠpticas, y se dice que puede ser usado contra la ďŹ ebre y los trastornos del sistema urinario, comenta MartĂ­nez. Mito y realidad Varios mitos consideran al eucalipto como el ĂĄrbol “malditoâ€?. Se comenta, por ejemplo, que seca la tierra por tener que absorber grandes cantidades de agua, lo cual no es cierto, pues sus raĂ­ces abren canales para que el agua pueda ingresar a capas mĂĄs profundas, manteniendo la humedad de la tierra. “Absorben mucha mĂĄs agua durante la temporada de lluvia y menor cantidad en sequĂ­a, de ese modo la aprovecha con mayor facilidad –aďŹ rma Ramiro Bueno, ingeniero forestal de la Universidad Distrital–. Al compararla con otras plantas, la acacia necesita tres veces mĂĄs del agua que el eucalipto para generar maderaâ€?. Asimismo, es seĂąalado por empobrecer el suelo, cuando puede suceder todo lo contrario: posterior a la cosecha de bosques plantados, las hojas, tallos y cĂĄscaras del eucalipto, que poseen un 70% de los nutrientes del ĂĄrbol, permanecen a su alrededor, incorporĂĄndose luego a la tierra

como materia orgĂĄnica. Se dice de igual forma que el eucalipto “envenenaâ€? el suelo impidiendo el crecimiento de otras especies a su alrededor. Si bien algunas especies de este gĂŠnero tienen fungicidas antibacterianos que no permiten el crecimiento de otra clase de plantas, no todas tienen estas caracterĂ­sticas. Una soluciĂłn ideal son los bosques plantados sin mezclarlos con otras plantas, y asĂ­ generar un control en su expansiĂłn, seĂąala el ingeniero Bueno. Los mitos son varios, pero lo cierto es que esta planta representa un aporte a la biodiversidad, cuando se adquiere un equilibrio ambiental al integrar el bosque natural y el bosque plantado, generando fajas de vegetaciĂłn que promueven la calidad del agua y la protecciĂłn de la ora y la fauna. Los bosques plantados reducen la presiĂłn sobre los bosques naturales y ayudan a promover la conservaciĂłn de ĂŠstos.

Desarrollo sostenible y plantas forestales El eucalipto, como gĂŠnero forestal, es potencialmente un valioso recurso en el tema econĂłmico. Se aďŹ rma que las plantaciones forestales representan una contribuciĂłn muy signiďŹ cativa para el desarrollo sostenible del paĂ­s. Los estudios de suelos del Instituto AgustĂ­n Codazzi revelan que hay tierras apropiadas para la reforestaciĂłn industrial de 13 millones de hectĂĄreas. Hay especies de eucalipto adaptadas para cada tipo de sitio apto para la reforestaciĂłn en Colombia. En Colombia solo hay 350.000 hectĂĄreas de bosque plantado, por lo que la meta para el Gobierno en los prĂłximos cuatro aĂąos es sembrar al menos un millĂłn de hectĂĄreas, segĂşn seĂąala Juan Camilo Restrepo, Ministro de Agricultura, en un artĂ­culo de la revista Dinero del 18 de septiembre de 2010, titulado Colombia, Âżpotencia forestal? Esta medida es una buena alternativa econĂłmica que aumentarĂ­a las inversiones y el PIB, al igual que generarĂ­a empleos directos e indirectos en viveros y en plantas forestales. En ese sentido, el eucalipto podrĂ­a ser una opciĂłn para contribuir en la meta que tiene el Gobierno, pues ademĂĄs de su valioso aporte en diversas aristas, es un recurso que puede aportar al desarrollo sostenible de este sector y, por ende, del paĂ­s.

EL EUCALIPTO REPRESENTA UN GRAN APORTE A LA BIODIVERSIDAD PORQUE SE ADQUIERE UN EQUILIBRIO AMBIENTAL AL INTEGRAR LAS RESERVAS NATIVAS Y BOSQUES PLANTADOS, GENERANDO FAJAS DE VEGETACIĂ“N QUE PROMUEVEN LA CALIDAD DEL AGUA Y LA PROTECCIĂ“N DE LA FLORA Y LA FAUNA.

RS | www.rsrevista.com

B BFRQVXPR GH PDGHUD LQGG

73


LANZAMIENTO

Antonio Vives publica dos libros sobre RS R S E

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA EN AMÉRICA LATINA

EDITORES: ANTONIO VIVES | ESTRELLA PEINADOVARA

Manual de Gestión Manual de Gestión Gestión

Fondo Multilateral de Inversiones Miembro del Grupo BID

Miembro del Grupo BID Fondo Multilateral de Inversiones

EDITORES: ANTONIO VIVES | ESTRELLA PEINADOVARA V

Antonio Vives

Mirada Crítica a la Responsabilidad Social de la Empresa en Iberoamérica

Antonio Vives, Socio principal de Cumpetere, empresa de consultoría en temas de sostenibilidad, y Profesor-Consultor de la Universidad de Stanford, presenta sus dos nuevos libros sobre responsabilidad social. Se trata de compilaciones de información empresarial estratégica que tienen como objetivo, según el autor, llenar un vacío que se está presentando a propósito de temas de RSE.

La responsabilidad social de la empresa en América Latina, manual de gestión Publicado por el Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin) Mayo de 2011

En un compendio de 23 capítulos escritos por 14 autores de 9 nacionalidades de Latinoamérica y España, Antonio Vives presenta su libro 'La responsabilidad social de la empresa en América Latina, manual de gestión'. Este documento de 600 páginas pretende, según explica el autor, agrupar el conocimiento sobre RSE en un solo texto y abordar la realidad de las empresas que operan en América Latina. “El objetivo es llenar un vacío que existe en el mercado de publicaciones en la región, en el sentido de que no hay un tratamiento para ejecutivos completo y consistente frente al tema de responsabilidad social”, señala. Para esta obra, el autor invitó a 10 expertos para que cada uno escribiera una sección sobre este tema; “son capítulos comisionados y tienen una secuencia”, agrega. Además, Vives redactó seis de ellos. Uno de las colaboradores principales del texto es Estrella Peinado-Vara, quien fue asistente de Vives cuando el escritor fue Gerente de Desarrollo Sostenible en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y es experta en temas de responsabilidad social. Peinado fue la co-compiladora e hizo parte del diseño, revisión y redacción de tres capítulos. La publicación maneja un contenido práctico, que presenta las lecciones aprendidas de las distintas prácticas empresariales ejecutadas en el continente.

Mirada crítica a la responsabilidad social de la empresa en Iberoamérica Publicado por Cumpetere Mayo de 2011

En el libro se encuentran concentrados 52 de los artículos que Antonio Vives ha escrito en su blog 'Una Mirada Crítica a la Responsabilidad Social del la Empresa en Iberoamérica', al igual que cuatro textos inéditos también de su autoría. “Quedé sorprendido por la cantidad de información que había en el blog, por eso decidí celebrar su tercer aniversario recopilando estos artículos”, indica Vives. Al igual que el blog, el objetivo del libro, que tiene 300 páginas, es analizar acciones y eventos con impacto sobre las prácticas responsables de una forma crítica, didáctica y amena. “Me di cuenta que había escrito más de sesenta artículos con una gran riqueza, pero nadie los había leído todos ni había visto la magnitud de la contribución”, comenta el autor. Vives, quien financió el contenido del libro, señala que los textos tienen cierto grado de sarcasmo y cinismo sobre el tema de responsabilidad social, por eso es un libro dirigido a todo público. “Me encantaría que lo leyeran los periodistas”, enfatiza.

.

Ambos libros estarán disponibles en los respectivos sitios de internet de las organizaciones que los publicarán a partir de junio: www.iadb.org/mif www.cumpetere.com

74

BODQ]DPLHQWR LQGG

RS | www.rsrevista.com


Información Institucional

La RS en el Congreso internacional de minería, petróleo y energía Del próximo 18 al 20 mayo se realizará en la ciudad de Cartagena de Indias el VII Congreso Internacional de Minería, Petróleo y Energía 2011, un evento organizado con el apoyo de la Asociación Colombiana del Petróleo, la Cámara Colombiana de Minería y la Asociación Nacional de Comercio Exterior. Alejandro Martínez Villegas, Presidente de la Asociación Colombiana del Petróleo, habla sobre la oportunidad que representa este congreso para difundir mejores prácticas empresariales en beneficio de la sostenibilidad del sector.

¿Cuál es la visión de responsabilidad social que se va a transmitir en el VII Congreso internacional de minería, petróleo y energía?

que con ello se desconozca la legitimidad y prioridad de las peticiones.

El sector empresarial tiene claro que la responsabilidad empresarial no es simplemente un proyecto de filantropía o una gerencia dentro de las empresas. Se trata de una forma de actuar seria y responsable de la empresa frente a su entorno social, con miras a lograr la sostenibilidad de sus operaciones. En el Congreso tendremos la oportunidad de revisar cuáles son los principales retos sociopolíticos desde la perspectiva empresarial, académica y gubernamental. La ejecución de bloqueos y de vías de hecho en contra de las operaciones mineras y petroleras con el ánimo de obtener exigencias por parte de algunas comunidades en muchos casos no apuntan a la debida atención o gerencia de los impactos generados por las operaciones, sino a exigir inversiones que le corresponden al Estado. Estas situaciones deben ser examinadas a la luz de las buenas prácticas empresariales, del fortalecimiento de las instituciones públicas y de la aplicación del Estado de Derecho, sin

¿De qué manera el ‘Boom Energético’ incide en la implementación de estrategias de RS en un mayor número de empresas del sector? Con el crecimiento de las actividades petroleras en el país surgen dos consecuencias importantes: un mayor número de empresas operando y un mayor cubrimiento territorial. Esto hace crítico el adecuado relacionamiento con los entornos físicos y sociales; se hace aun más exigente la aplicación de las mejores prácticas empresariales y el fortalecimiento institucional y comunitario.

¿Cuáles son los desafíos a los que se enfrenta el sector minero energético en el tema de responsabilidad social? Para las empresas que ya llevan muchos años en el país, es fundamental capitalizar los factores de éxito y las lecciones aprendidas para mejorar mucho más su desempeño socio-ambiental. Para las nuevas organizaciones que están entrando a Colombia con diferentes estándares y visiones

sobre la responsabilidad social, es crítico aprender de esas experiencias y tratar en lo posible de no repetir los errores y de profundizar en los aciertos.

Considerando el carácter internacional del Congreso ¿qué temas debe considerar la industria colombiana sobre las estrategias de RS implementadas en otros países para mejorar su competitividad? Es fundamental ver las experiencias de países como Ecuador, Perú o Bolivia, en los cuales, dada la complejidad de los procesos de consulta previa a las minorías étnicas, se ha vuelto una costumbre acudir a las vías de hecho para presionar a las empresas con exigencias sociales que le correspondería atender a los Gobiernos. En el Congreso vamos a tener un taller sectorial diseñado para revisar las mejores prácticas en materia de consulta a minorías étnicas. De igual forma, con el apoyo de expertos de diferentes latitudes (Trinidad y Tobago, Canadá, España), se trabajará en temas como la aplicación de tecnologías limpias en el manejo de impactos ambientales o el manejo ambiental en las operaciones en el mar.

Expertos nacionales e internacionales analizarán el llamado “boom” minero energético ‘Volver realidades las proyecciones’ es el eslogan del VII Congreso Internacional de Minería, Petróleo y Energía, un evento que se realizará en el Centro de Convenciones del Hotel Hilton de Cartagena. En un contexto nacional que se define como el “boom” minero – energético, expertos nacionales e internacionales analizarán la situación nacional a la luz de cinco ejes temáticos: el impacto de los recientes cambios tributarios; las demandas y expectativas de los entornos sociales a los proyectos empresariales; los retos para el desarrollo frente a las nuevas normas y estándares ambientales; las necesidades de la nueva y mayor infraestructura; la estabilidad regulatoria y el fortalecimiento institucional como pilares para el crecimiento de los tres sectores. Adicionalmente se realizarán dos talleres previos al congreso dirigidos al sector minero y al petrolero. Mayores informes: www.cinmipetrol.com - ANALDEX (1) 5700600 Ext. 34

BPLQHULD LQGG


INFORMES

Grupo Empresarial Colombina - Informe de Sostenibilidad 2010 El Grupo Empresarial Colombina presenta su segundo Informe de Sostenibilidad 2010, un documento en donde se muestra el relacionamiento que la empresa ha mantenido con sus grupos de interés en el 2010, identificando sus expectativas y demandas. Se incluye de igual forma la elaboración de prácticas y proyectos con otras áreas que abarcaron la integración de temáticas de RSE en la cadena de valor, avances para brindar un Estilo de Vida Sana, su gestión ambiental y actividades realizadas para favorecer a las comunidades menos favorecidas en el territorio colombiano. Asimismo, el informe muestra la gestión realizada por la Fundación Colombina, como los Hogares Infantiles destinados a más de 300 niños, entre los dos y los cinco años, de los trabajadores de la empresa, en los departamentos del Cauca y del Valle del Cauca.

EPSA - Informe de Sostenibilidad 2010 En su quinto reporte de sostenibilidad, EPSA presenta los avances en relación con la implementación de su Política de Sostenibilidad, siendo esta la base para la formalización de una estructura que consolida los procesos de transparencia en la compañía. El reporte muestra de esta forma los compromisos con sus grupos de interés y cifras técnicas, económicas, de calidad de servicio, sobre clientes y de recurso humano. Asimismo, el informe señala las acciones de la Fundación EPSA, dedicada a contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades ubicadas en las centrales de operación y de influencia comercial. Las acciones incluyen el beneficio a 712 productores y 45 familias participantes en los proyectos desarrollados en las comunidades cercanas a sus centrales.

Ecopetrol - Reporte de Gestión Empresarial y Finanzas 2010 En el Reporte de Gestión Empresarial y Finanzas 2010 de Ecopetrol, se describen los avances en la actividad petrolera de la empresa, así como los resultados de su producción durante el año pasado. Del mismo modo, se resaltan los resultados en materia de exploración, refinación, transporte, finanzas, exportaciones, combustibles, reservas, etc., entre otros. También detalla su inversión social, que pasó de 135.600 millones de pesos en el 2009 a 150.053 millones de pesos en el 2010. En su carta a los accionistas el documento presenta un plan de inversiones para el 2011, al igual que una actualización de su Marco Estratégico. En especial, el Grupo Empresarial señala que se actuará con tres lineamientos estratégicos: crecimiento con rentabilidad, consolidación organizacional y responsabilidad organizacional y medio ambiente.

2010

Gestión Empresarial y Finanzas

2010 20

y Finanzas Gestión Gest ión Empr Empresar esarial ial

Fundación Éxito - Informe de Gestión Gracias al compromiso social de la Fundación Éxito, focalizado en la nutrición de la primera infancia, se benefició un porcentaje significativo de esta población en todo el país durante el año 2010. El informe de gestión señala que la inversión de la Fundación Éxito se concentró en apoyar 244 programas en tres líneas de acción: desarrollo integral de la primera infancia, iniciativas de seguridad alimentaria y generación de conocimiento. En cifras representa un ascenso a 11.330 millones de pesos distribuidos en 22 departamentos a 77 hogares infantiles del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, 65 organizaciones no gubernamentales, 5 entidades educativas y 12 comedores comunitarios.

76

LQIRUPHV LQGG

RS | www.rsrevista.com


Información Institucional ISAGEN es una empresa de servicios públicos, que construye proyectos de generación, producción y comercialización de energía, con el propósito de satisfacer las necesidades de sus clientes y crear valor empresarial. La gestión se desarrolla con ética, enfoque al cliente, sentido económico y responsabilidad social y ambiental.

Informe de Responsabilidad Empresarial ISAGEN 2010 69 X9 6 9 985 6Ì 8 d9å Á* %#- 985 5 6 6 98 ^ INFORME DE RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL

Î86 Á9 6 ) 69 5Ì 5 # 5 5 698 9 9 6 å 5 X 8 5 5 5 69 985 5 6 5 6 5cv5 598 å 69 6 d 86

2010 20110 0

698 Ì 5 986 69d 6å 5 5 6 6 6 5 5 5 68 d9 5 Ì 985 ç 698 9 5 d9 9 9 59 6 85 6 X 9 58 Í6 5 8 d9 5 5 é

EMPRESARIAL RESPONSABILIDAD INFORME DE

1

2

3

Crecimiento económico

Desarrollo social

tec ecci ción ón na ambient amb mbie mb ient ntal al Protección ambiental

º

º

º

º

Á* %#- 698 Ì 5 5 6 6 5v 5 59 6 95 9 v5 69 5Ì å 6 6 8 95 5 8^ 5 5 59 86 5 5 695 6 5 Í59 6 6 5 Ì 98 ç #9 å È5 # 5 69 d 58 5 86 5 98 5 5 59 5 9 ^8 5 6 6 Ì 5å 5 59 59 6 95 9 5 d9 Ðç !åÏ %; ç * 5 8 5 d9 9 * 8 5 Á98 69 85 6 -5 695 Ïå! û 9 ç Ë5 5 Á* %#- 6 8598 5 Í5 6 85986 5 5 5 6 5cv5 6 6 5 5 5 *6 5 å 6 86 8 9 d 6 X 8 5 985 5 86 85 6 959 6÷ 8 5 5 8 Ì d9 Í5 6 5 6 6 98 ^ ç

º

º

º

5 5 d9 6 5 8 6 8 5Ì5 5 6 5 6 59 5 695 é !!å ûå 9 Í 6 ç Á9 6 5 # 5 Ê 5 6 6 6 9 85 6é 698d 69 5 5 8 5 d9 ç à 695 8 9 98 5 6 59 5 69 6 9 85 5 Ì 5 6 85 986 6 Ì 5 5 86 8 d9ç 69 6 5 d9 59 6 5 5 59 6 6 9 Ë 6 86 & 6 ^ 8 6 *6 5 6 6å 9 58 Í5

5 69Í 8 6 9 9 98 95 695 ç % 9 d àç 6 ç 69 8 d9 6 86 Í 5 8 5Ì5 5 6 å 69 5 5 69 85 695 å 6 695 5 5 å 5 v 6 6 5 6 Ì 5 69Í 8 5 5 # 5 9 9 5 5 6ç Ë5 8 5 d9 Ïûç

º

º

º

º

# 8 6 # 8 6 9 5 d9 9 v5 69 9 5 d9 d9 9 v5 69 98 96Í5Ì 6 6 5 d 5 5 9 d 9 988 96Í5Ì 96Í5Ì Ì 68^ 5ç 8^ Á 985 d9 9 59 8 58^ 6 5 5 5 8 d9 98 5 5 Ì 6 X8 6ç 6 9 5 d9 5

5 5 Ì696ç 5 d9 Ë 6 5 5 % 8 d9 Á98 5 #9 ^8 5 ã%Á#ä 9 98 95 9 8 5 Ì 5 98 5 6 6 9 ^8 6 Ê c6 5 9 Í5 5 9 8 58 Í5 69 5 86 8X9 5 5 Ì 985 5 5 Í 5ç 59 585 5 8 5 d9 È##Êç Ë 6 6 d9 X 8 5 5 5Ì 69 6 5 Ì 98 98 6 6 98 ^

6 6 6 69 9 58 Í5 6Ì5 é È5 # 5 6 85 d 6 6 6 69 6 9 6 Ë5 86 N 9 5 å 6 ÂÌ 8 Í6 Ê 5 6 6 N 9 6 5 % v5 Á*Â Ï 9 ) 69 5Ì 5 *6 5 6 6 5 8 98 5 8 58 5 6 5 69 ç *Propuesta del señor Luis Perera Aldana.

69 85 Á9 6 ) 69 5Ì 5 # 5 5 Á* %#- 9 5 X 95 Ìé ç 5 9ç 6 ç 6

RS | www.rsrevista.com

,VDJHQ LQGG

77


ACTIVIDADES RS

Colombia Responsable 2011 Del 6 al 8 de abril se llevĂł a cabo el Tercer Encuentro de Responsabilidad y Desarrollo Social Colombia Responsable, una oportunidad en donde se evidenciĂł el avance de todos los sectores en la construcciĂłn de un paĂ­s socialmente responsable.

El Centro Internacional de Negocios y Exposiciones de BogotĂĄ, Corferias, fue el escenario del Tercer Encuentro de Responsabilidad y Desarrollo Social Colombia Responsable, un evento que permitiĂł conocer e intercambiar experiencias desarrolladas por diferentes organizaciones, tanto nacionales como internacionales, en torno a la Responsabilidad Social. Los componentes que estructuraron esta feria fueron la exhibiciĂłn de iniciativas y prĂĄcticas en materia de responsabilidad social; el fomento de alianzas estratĂŠgicas pĂşblico-privadas realizadas

con el objeto de facilitar el acercamiento de empresas y fundaciones con organismos y entidades nacionales e internacionales; las jornadas cĂ­vicas desarrolladas con el ďŹ n de impulsar los medios para satisfacer las necesidades que tiene la ciudadanĂ­a; y la realizaciĂłn del tercer Foro internacional cuyo tema principal fue la InversiĂłn Social. La Revista RS Responsabilidad Sostenibilidad y la Revista Buenas Ideas para un consumidor responsable, publicaciones de la empresa Gatos Gemelos ComunicaciĂłn, tambiĂŠn hicieron parte de este evento.

VĂ­ctor MalagĂłn, Secretario General de la FundaciĂłn Carolina. “DespuĂŠs de la euforia de las primeras ediciones, Colombia Responsable demuestra ser un espacio de encuentro y un punto de referencia en el cual la integralidad de la responsabilidad social es un elemento fundamental. En Colombia hemos avanzado un camino interesante en el tema, pero nos falta mucho por desarrollar y por integrar a las prĂĄcticas de responsabilidad de las empresas. Por ello, si no logramos entender que la responsabilidad social es la clave de generaciĂłn de valor en las organizaciones, tanto econĂłmico, social y ambiental, corremos el riesgo de que se posicione como una moda y no se consolide como una parte estratĂŠgica de la toma de decisiones de una empresa. Quienes participamos en Colombia Responsable conocimos proyectos de responsabilidad social y de generaciĂłn de valor que desmontan el mito de que la responsabilidad social riĂąe con el desempeĂąo econĂłmico y con la competitividad. Todo lo contrario, es la nueva ventaja competitiva para las organizacionesâ€?.

Luz Mary Guerrero, Presidente de Servientrega “Lo que mĂĄs me ha gustado de Colombia Responsable es el nombre, porque en este se reĂşnen las entidades pĂşblicas, privadas, ONG y entidades mixtas. En el marco de este encentro, valiĂł la pena reexionar sobre la vocaciĂłn de Responsabilidad Social del Estado, la cual debe convertirse en una polĂ­tica pĂşblica que inspire y convoque a los empresarios a generar condiciones para el emprendimiento. De igual forma, fue un espacio para reconocer que lo que le hace falta a Colombia para que sea mĂĄs responsable es la fĂłrmula de la “Aâ€?: autoformaciĂłn, autonomĂ­a, automotivaciĂłn y autoconďŹ anza. De esta manera, se construirĂĄ el nuevo liderazgo, reejo del empoderamiento, la juventud y el respeto al poder.

78

RS | www.rsrevista.com

B BFRORPELDBUHVSRQVDEOH LQGG


1

1

2

2

3

3

4

4

5

5

6

7

7

7

8

8

1

Lanzamiento Colombia Responsable

El 29 de Marzo se lanzĂł formalmente Colombia Responsable. En la primera imagen, de izquierda a derecha, Patricia GonzĂĄlez Ă vila, Directora del Programa de Responsabilidad Social de la CĂĄmara de Comercio de BogotĂĄ; Jorge IvĂĄn GĂłmez, Secretario General de la Agencia Presidencial para la AcciĂłn Social y La CooperaciĂłn Internacional; Roberto Vergara Restrepo, Director Comercial y de Mercadeo de Corferias; Padre Diego Jaramillo, Director de la CorporaciĂłn Minuto de Dios. En la segunda foto, Roberto Vergara Restrepo, Director Comercial y de Mercadeo de Corferias.

2

InversiĂłn Responsable en la Empresa

El miÊrcoles 6 de Abril se dio inicio al Tercer Foro Internacional Colombia Responsable. Su primera jornada, moderada por Elsa Patricia Manríquez, Gerente de Gestión Estrategia del BCSC – Fundación Social, abordó el tema de Inversión Responsable en la Empresa. En este espacio participó Juan Alfaro, Secretario General del Club de Excelencia en Sostenibilidad (Espaùa); Lina María Echeverry, Gerente de Relaciones Externas de Telefónica; Hewson Baltzell, Líder del grupo de desarrollo de productos de MSCI’s ESG y Presidente y cofundador de Innovest (Estados Unidos). En la primera imagen, de izquierda a derecha, Juan Alfaro, Lina María Echeverry, Elsa Patricia Manríquez, Hewson Baltzell. En la segunda fotografía, Juan Alfaro.

4

Negocios inclusivos – Presentación de casos y metodología

5

Transparencia y Gobierno Corporativo

8

Gatos Gemelos ComunicaciĂłn: el punto de referencia de la RS

En la segunda jornada del Foro Internacional Colombia Responsable se realizó el panel de Negocios Inclusivos, un conversatorio en el cual participaron Sergio Rengifo, Director de Negocios Inclusivos de CECODES; Xavier Hernåndez, Oficial de Programa Gestión de Riesgos y Desarrollo Económico Incluyente del PNUD; Ricardo Garzón, Director del Proyecto BID – ANDI. En la primera imagen, de izquierda a derecha, Sergio Rengifo, Ricardo Garzón y Xavier Hernåndez. En la segunda foto, Ricardo Garzón.

7

Mercadeo Sostenible

Este fue el tema del panel moderado por Irene Bello, ex directora de la Revista RS y Consultora en temas de sostenibilidad, responsabilidad social y negocios inclusivos. En esta oportunidad participaron Dean Sanders, Fundador de GoodBrand Works (Reino Unido); Lucio Rubio, Director del Grupo Emgesa para Colombia; Fernando Martelo, Publicista. En la primera foto Dean Sanders. En la segunda imagen, Lucio Rubio y en la Ăşltima fotografĂ­a, Fernando Martelo, permitiĂŠndole al pĂşblico participar del debate.

El martes 7 de Abril se abordĂł el tema de la Transparencia y el Gobierno Corporativo. El panel que fue moderado por AndrĂŠs Bernal, Socio Director Governance Consultants, contĂł con la participaciĂłn de Marcelo Manucci, Director EstratĂŠgika (Argentina); Federico Restrepo Posada, Gerente General de EPM; Gustavo Yepes LĂłpez, Director de GestiĂłn Social de la Universidad Externado de Colombia. En la primera fotografĂ­a, de izquierda a derecha, AndrĂŠs Bernal y Federico Restrepo Posada. En la segunda imagen, Gustavo Yepes LĂłpez y Marcelo Manucci.

3

InversiĂłn Responsable del Gobierno

6

Operaciones y Acciones Responsables

El panel de InversiĂłn Responsable del Gobierno y su relaciĂłn con los Objetivos de Desarrollo del Milenio estuvo conformado por Fernando Herrera, Coordinador de Pobreza y Desarrollo Sostenible del PNUD; Samuel Azut, Alto Consejero Presidencial para la Prosperidad; Diego Molano Aponte, Alto Consejero Presidencial para la AcciĂłn Social; Alejandro Eder, Alto Consejero Presidencial para la ReintegraciĂłn. En la primera foto, Fernando Herrera. En la segunda imagen, Alejandro Eder.

En el Ăşltimo dĂ­a del Tercer Foro Internacional la temĂĄtica general fue Operaciones y Acciones Responsables en TĂŠrminos de InversiĂłn. En el conversatorio desarrollado en la jornada de la maĂąana se abordĂł el tema de las Redes Sociales, un espacio que contĂł con la moderaciĂłn de Adriana RamĂ­rez Directora de Comunicaciones y RSE de ANDESCO. En ĂŠl participaciĂłn Alfonso GĂłmez Palacios, Presidente de TelefĂłnica; Rosa Cristina Parra, Integrante de la AsociaciĂłn Colombia Soy Yo; MarĂ­a Carolina Hoyos, Viceministra de TecnologĂ­a de la InformaciĂłn y las Comunicaciones. En la imagen, Alfonso GĂłmez Palacios.

La Revista RS Responsabilidad Sostenibilidad y la Revista Buenas Ideas para un consumidor responsable, publicaciones de la empresa Gatos Gemelos ComunicaciĂłn, tambiĂŠn estuvieron presentes en este evento. En la primera foto, de izquierda a derecha, Ă ngela Barrera, Directora de Cuenta; MarĂ­a Patricia Ospina, Directora de Mercadeo; Amelia Pretelt, Directora de Asuntos Corporativos; Luisa Bautista, Directora de Cuenta. En la segunda imagen, una vista general al stand de Gatos Gemelos ComunicaciĂłn.

RS | www.rsrevista.com

B BFRORPELDBUHVSRQVDEOH LQGG

79


ACTIVIDADES RS

1

Charlas Verdes

El pasado viernes 25 de marzo se realizĂł en el auditorio de la Biblioteca de BelĂŠn en MedellĂ­n una charla sobre el calentamiento global. Este espacio de discusiĂłn fue promovido por el movimiento VERDEate.com con el fin de reflexionar en torno a la disminuciĂłn de contaminantes a la atmĂłsfera y sobre comportamientos amigables con el medio ambiente. En la primera imagen, MarĂ­a Elena Restrepo VĂŠlez, Directora de PlaneaciĂłn del Metro de MedellĂ­n. En la segunda foto, SebastiĂĄn Bustamante, Director General VERDEate.com.

80

2

1

1

2

2

2

3

Lanzamiento Caminando por Cajamarca

En las instalaciones del Country Club de BogotĂĄ, AngloGold Ashanti presentĂł su publicaciĂłn Caminando por Cajamarca, un reconocimiento a la comunidad de este municipio que abriĂł sus puertas a La Colosa, considerado como el proyecto minero mĂĄs avanzado de la multinacional en Colombia. En la primera imagen, Rafael Herz, Presidente de Anglogold Ashanti Colombia. En la segunda fotografĂ­a, de izquierda a derecha, Rafael Herz; Adriana RodrĂ­guez, FotĂłgrafa de Caminado por Cajamarca; RamĂłn Pineda, Autor del libro Caminado por Cajamarca. En la tercera foto, de izquierda a derecha, MarĂ­a Eugenia Rey, Presidenta de la CĂĄmara de Comercio Colombo Francesa; Jorge Ă lvarez y MarĂ­a Mercedes CalderĂłn.

3

Lanzamiento Premio Colombia En LĂ­nea

El 29 de Marzo la CĂĄmara Colombiana de InformĂĄtica y Telecomunicaciones, con el apoyo de Gobierno en LĂ­nea y la Casa Editorial El Tiempo, anunciĂł la nueva versiĂłn del Premio Colombia En LĂ­nea cuyo propĂłsito es estimular y promocionar la presencia de contenido colombiano en la red. En la imagen, de izquierda a derecha, Ramiro Valencia Cossio, Presidente Ejecutivo de la CĂĄmara Colombiana de InformĂĄtica y Telecomunicaciones; Francisco Camargo, Director del Programa Gobierno en LĂ­nea; AndrĂŠs Felipe Buitrago, Gerente de Portales de InformaciĂłn de la Casa Editorial El Tiempo.

RS | www.rsrevista.com

B BDFWLYLGDGHV56 LQGG


4

Lanzamiento subasta virtual en beneficio de los indĂ­genas desplazados

La subasta virtual de la vajilla del Banquete del MillĂłn liderada por la CorporaciĂłn Minuto de Dios, tiene como objetivo recoger fondos para dar viviendas dignas a los indĂ­genas de la comunidad Wounaan, desplazados de su regiĂłn por la violencia del narcotrĂĄďŹ co. En la primera imagen, de izquierda a derecha, Ignacio Caride, Gerente General de Mercado Libre; Padre Diego Jaramillo, Director de la CorporaciĂłn Minuto de Dios. En la segunda foto, de izquierda a derecha, Padre Diego Jaramillo; Gustavo Ortiz, Director del Museo de Arte ContemporĂĄneo del Minuto de Dios; Steven Heller, Arquitecto que lidera el proyecto.

5

4

4

5

5

6

6

Seminario de Responsabilidad Social y Cambio ClimĂĄtico

En las instalaciones de Bavaria se llevĂł a cabo el Seminario de Responsabilidad Social y Cambio ClimĂĄtico. En la primera imagen, Ana MarĂ­a Loboguerrero, del Departamento Nacional de PlaneaciĂłn. En la segunda foto, Giovanni Barontini, Director para AmĂŠrica Latina del Carbon Disclosure Project.

6

Una iniciativa en contra el trabajo infantil

El pasado 8 de abril se realizĂł la presentaciĂłn de ‘AquĂ­ Estoy’, una iniciativa en contra del trabajo infantil. La FundaciĂłn TelefĂłnica, Amigos de ProniĂąo y Microsoft son algunas de las entidades que estĂĄn vinculadas a este proyecto. En la primera imagen, de izquierda a derecha, MarĂ­a Carolina SĂĄnchez Blanco, Gerente de Relaciones Corporativas de Microsoft Colombia; Will Vargas, Ironman colombiano; NiĂąos de la FundaciĂłn TelefĂłnica; Alfonso GĂłmez Palacio, Presidente Ejecutivo de TelefĂłnica Colombia; Claudia Aparicio, Directora de la FundaciĂłn TelefĂłnica; GermĂĄn Centeno, Director de Comunicaciones Corporativas de TelefĂłnica. En la segunda foto, de izquierda a derecha, MarĂ­a Carolina SĂĄnchez Blanco; Juan Camilo RodrĂ­guez, profesional administrativo de TelefĂłnica; Will Vargas; GermĂĄn Centeno.

RS | www.rsrevista.com

B BDFWLYLGDGHV56 LQGG

81


POCAS PALABRAS

Manolo Bellon

Escritor, locutor y presentador de temas de cultura y de espectĂĄculo, Manolo BellĂłn tiene como objetivo mĂĄs cercano volver a la radio abierta y su mejor experiencia fue haber recibido un disco de oro por una venta de un disco de los Beatles. AďŹ rma que a vuelo de pĂĄjaro no le teme a nada y que el amor es el acto que podrĂ­a cambiar el mundo.

ÂżQuĂŠ acto cree usted que podrĂ­a cambiar el mundo? El amor. ÂżCĂłmo se imagina a Colombia en 50 aĂąos? Mucho mejor de lo que es hoy. ÂżCĂłmo serĂĄ usted en 20 aĂąos? Si aĂşn estoy en estas tierras un anciano, ojalĂĄ, feliz. ÂżCuĂĄl lugar es su lugar favorito y por quĂŠ? Mi lugar favorito es mi casa porque es el sitio donde estĂĄ lo mĂ­o, allĂ­ estĂĄ mi gente, estoy rodeado de mi vida y de todo mi entorno. ÂżCuĂĄl es su meta mĂĄs cercana? Volver a la radio abierta. ÂżCuĂĄl fue su Ăşltima donaciĂłn? Mi Ăşltima donaciĂłn fue para los damniďŹ cados del invierno. ÂżQuĂŠ cualidad del sexo opuesto admira mĂĄs? La ternura. ÂżA quĂŠ le teme? A vuelo de pĂĄjaro no se me ocurre nada. ÂżAhorra agua y luz en su casa? ÂżcĂłmo? Apago las luces innecesarias, tengo inodoros ahorradores de agua y duchas elĂŠctricas; hay una cantidad de cosas que aquĂ­ se hacen siempre. ÂżCuĂĄnto tiempo dura baùåndose? Menos de tres minutos.

ÂżQuĂŠ es lo mejor y lo peor de vivir en Colombia? Lo mejor es que Colombia es un buen vividero y lo peor es eso tambiĂŠn. Cuando compra un producto se ďŹ ja en Âżmarca, precio o impacto ambiental? Generalmente es una combinaciĂłn de las tres cosas. ÂżExige bolsas plĂĄsticas biodegradables en las tiendas donde hace mercado? SĂ­. Si no tienen bolsas biodegradables no llevo los productos. ÂżSaldrĂ­a a mercar con un canasto en vez de aceptar bolsas plĂĄsticas? Es que lo hacemos. No es con canasto, es con talego. ÂżCuĂĄl es su pelĂ­cula, mĂşsica y libro favorito? Mi pelĂ­cula favorita es Across the Universe (Cruzando el Universo); mi libro favorito es la Biblia y mi mĂşsica preferida sigue siendo el rock. ÂżCuĂĄl es el suceso mĂĄs trascendente para el paĂ­s en estos 200 aĂąos de independencia? La estabilidad democrĂĄtica. ÂżHa pensado hacer algo para gastar menos gasolina? No solamente lo he pensado sino que lo estoy haciendo, estoy usando cada vez menos el carro. ÂżQuĂŠ obra social lo ha conmovido? Hay muchĂ­simas, pero si tocarĂ­a destacar una, todo el tema de sustituciĂłn de cultivos. ÂżQuĂŠ consejo le da al nuevo Gobierno? Que como va, va bien. ÂżDe quĂŠ se siente orgulloso? De mi familia. ÂżCuĂĄl ha sido su mejor experiencia en su labor en la radio? El haber recibido un disco de oro por la venta de un disco de los Beatles.

82

RS | www.rsrevista.com

BSRFDVSDODEUDV LQGG


VHUYLHQWUHJD56 SGI

&

0

<

&0

0<

&<

&0<

.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.