ODUCTOS S PR
ISSN 2011-1894
Una publicación del Centro Internacional de Responsabilidad Social & Sostenibilidad • Número 41 • $15.000 • ISSN 2011-1894
SA PON BLES ES
IALMENTE R OC
PAPEL RECICLADO
100%
ODUCTOS S PR
9 772011 189005
Tema central
Sector extractivo
SA PON BLES ES
IALMENTE R OC
PAPEL RECICLABLE
100%
Fidel Cano
125 años de periodismo responsable
Director de El Espectador
po undo social m m n e ru
nte
res
n
b a s
s y le
Centro Internacional de Responsabilidad Social & Sostenibilidad
Portafolio
Formación y capacitación en los temas de responsabilidad social, sostenibilidad y creación de valor compartido a través de seminarios, diplomados y programas de educación en todas sus modalidades, directamente o en alianza con otras entidades.
Investigación, estructuración, ejecución y/o divulgación de programas en líneas relacionadas con los ejes temáticos de la responsabilidad social. Dirección y acompañamiento en procesos de construcción y fortalecimiento de políticas y programas de responsabilidad social y sostenibilidad.
Po
Aportamos en la construcción de una sociedad con mayores oportunidades, donde la ética y la responsabilidad individual y colectiva sean parte integral de los ciudadanos. Publicaciones especializadas para la divulgación de los temas de responsabilidad social, sostenibilidad y consumo responsable a través de nuestros medios y canales de información.
Central de Información para brindar servicios de noticias, artículos y reportajes especializados en responsabilidad social y sostenibilidad, dirigidos a medios de comunicación a nivel local, regional, nacional e internacional.
Carrera 7B No. 108A-90 PBX +57 1 637 0010 Bogotá, Colombia www.cirs.org.co
ble... i n e t os
Dirección editorial y generación de contenidos Servicios editoriales integrales, desde la concepción, investigación, redacción, corrección y edición de contenidos hasta la asesoría y la gestión para la publicación.
Diseño gráfico Nuestro equipo creativo genera piezas de comunicación innovadoras, alineadas con la filosofía y la calidad esperadas por cada uno de nuestros clientes.
Proyectos especiales Producimos libros de lujo en gran formato, agendas personalizadas, informes corporativos, entre otros.
100%
PAPEL RECICLADO
ODUCTOS S PR
IALMENTE R OC
SA PON BLES ES
Nos encanta atender a nuestros clientes y desplegar toda nuestra creatividad y servicios para lograr que las ideas y los proyectos se hagan realidad.
IALMENTE R OC
SA PON BLES ES
Brindamos soluciones a las necesidades de las empresas en materia de organización de eventos, foros, seminarios, entre otros, desde la necesidad y concepto, hasta la organización, montaje y ejecución del evento.
ODUCTOS S PR
Eventos y logística
100%
PAPEL RECICLADO
Carrera 7B No. 108A-90 PBX: +1 637 0010 Bogotá, Colombia ventas@gatosgemelos.com www.gatosgemelos.com
Aliados Estratégicos del Centro Internacional de Responsabilidad Social & Sostenibilidad (RS)
Centro Internacional de Responsabilidad Social & Sostenibilidad
Estas empresas contribuyen a la sostenibilidad del Centro Internacional de Responsabilidad Social & Sostenibilidad, RS, y permiten realizar de forma ética e independiente sus proyectos y programas, dirigidos a fortalecer la cultura de la responsabilidad social, el desarrollo sostenible y la generación de valor compartido.
Junta Directiva Hernando Abizambra S. | Armando Gómez Correa | Alfredo Gómez Pico | Efraín Izquierdo Izquierdo | Jaime Alberto Naranjo Arango | Hugo Alberto Niño Caro | Jorge David Páez M. | Erick H. Pichot R. | Rafael Stand Niño | Rafael Stand Vega Presidente
Director de Comunicaciones
Rafael Stand Niño rafael.stand@cirs.org.co
Erick H. Pichot R. erick.pichot@cirs.org.co
Directora de Relaciones Interinstitucionales
Directora de Formación y Proyectos Especiales
Directora Administrativa y Financiera
Asistente Ejecutiva y de Formación
María Patricia Ospina Mejía patricia.ospina@cirs.org.co
Gloria Gallego gloria.gallego@cirs.org.co
Ejecutiva de Cuentas
Ángela María Barrera angela.barrera@cirs.org.co
Dora Patricia Hoyos dora.hoyos@cirs.org.co
Sector extractivo
Nora Torres nora.torres@cirs.org.co Carrera 7B No. 108A-90 PBX: 637 0010 www.cirs.org.com Bogotá, D. C., Colombia
18
Consejo Asesor Editorial Felipe Arango | Claudia Cárdenas | Luis G. Gallo Juan Carlos Hernández | Luis Felipe Jaramillo John Karakatsianis | Santiago Madriñán Víctor Hugo Malagón | Rafael Mateus Pedro Medina | Hernán Méndez Bages Alexandra Ospina | Dante Pesce María Alexandra Vélez | Marta Elena Villegas Beatriz White | Gustavo Yepes
Tema central Los sectores minero y de hidrocarburos atraviesan por un buen momento en Colombia, no solo en el sentido económico, sino también en la aplicación de buenas prácticas sociales y ambientales. Aun cuando es necesario superar algunos obstáculos (como la ausencia de una mejor y más diversa infraestructura o la minería ilegal), los recursos, la generación de empleo y las políticas de RSE hacen de este un sector sostenible que promete impulsar al país y a otros sectores.
Director
Erick H. Pichot R. erick.pichot@cirs.org.co
125 años de periodismo responsable
Dirección de Arte
Director de El Espectador
Camilo A. Parra P. camilo.parra@gatosgemelos.com
Editores
Isabella Recio isabella.recio@gatosgemelos.com
Fidel Cano
Una herramienta de comunicación del Centro Internacional de Responsabilidad Social & Sostenibilidad, RS
12. Entrevista 125 años de periodismo responsable
Danny Arteaga Castrillón danny.arteaga@gatosgemelos.com
Redacción
Paola Pérez Díaz Marian Romero
Corrección
Nelson A. Rojas Vargas
Editora web
Diseño y edición Gatos Gemelos www.gatosgemelos.com
Elisa Ferrari
Diagramación
Impresión Excelsior Impresores www.excelsiorimpresores.com.co
Haidy García Rojas
Diseñador web
Nelson Rodríguez Marín
Fotografía
Daniel Posada
100%
ODUCTOS S PR
ODUCTOS S PR
PAPEL RECICLADO
IALMENTE R OC
SA PON BLES ES
SA PON BLES ES
IALMENTE R OC
100%
PAPEL RECICLABLE
RS no se hace responsable de las opiniones expresadas por los autores de los artículos
Esta edición de la Revista RS es impresa en un papel 100% reciclable y su producción garantiza la cadena de custodia desde el productor hasta el consumidor, a través de una gestión forestal ambientalmente responsable, con beneficio social y rentable de manera económica.
A través de una historia de 125 años, El Espectador ha guiado a la opinión pública con objetividad y transparencia, sin miedo a decir la verdad, manteniendo su independencia, incluso arriesgando la vida por valores e ideales que aún mantienen en movimiento sus rotativas. El director, Fidel Cano, inspirado por el legado y las directrices de su bisabuelo, relata pasado, presente y futuro del periódico.
Secciones: 10. Editorial 62. Reciclar tiene valor 74. Responsabilidad social universitaria
6
RS | www.rsrevista.com
78. Invitado internacional
64. Expertos
84. Creando valor 90. Informes 94. Actividades 98. Pocas palabras
La RS, un asunto de diálogo
Sustentabilidad, la clave detrás del éxito de Natura La compañía brasileña Natura ocupó el segundo lugar entre las 100 empresas más sustentables del mundo entero, según el Foro Económico Mundial. Natura demuestra que el trabajo equilibrado y concienzudo, buscando la generación de valor a todos los grupos de interés, garantiza un desarrollo sostenible. Juan Carlos Moya, Gerente de Sustentabilidad de Natura Colombia, explica las estrategias que han llevado a la empresa a ocupar esta posición.
Según Emmanuel Raufflet, experto canadiense en responsabilidad social, este concepto ofrece una vía para que las empresas piensen en los deberes y obligaciones que tiene con otros grupos dentro de la sociedad.
Casos de RS:
Caso pyme:
42. Organización Corona 50. Fundación Compartir
48. Envés
totalglobe
totalglobe
ltda
ltda
RS | www.rsrevista.com
7
COLABORADORES
invitados
Linda Chaves Olaya
Juan Pablo Durán
Es consultora en políticas y proyectos de responsabilidad social empresarial, principalmente enfocados hacia las pymes. Ha trabajado en distintos proyectos con la alcaldía de Bogotá, el Ministerio de Cultura y el Ministerio de Educación Nacional. Trabajó en el proyecto de Radios Ciudadanas del Ministerio de Cultura. Acompañó una investigación nacional del Centro de Comunicaciones Paulinas y el Ministerio de Educación Nacional, sobre el uso pedagógico de los medios. Se ha desempeñado en distintas áreas con énfasis en Periodismo Ciudadano y Comunicación Participativa. Es Comunicadora Social especialista en Comunicación y Educación de la Universidad Minuto de Dios.
Director del Centro Internacional de Investigaciones Sociales y Económicas (Ibser, por sus siglas en inglés), asesor de algunos gobiernos locales y consultor metodológico del IFC-Banco Mundial para el programa Doing Business. Ha sido investigador asociado al Banco Interamericano de Desarrollo en temas de Políticas Públicas, profesor e investigador de varias universidades de Colombia y Coordinador de algunos programas públicos en alcaldías y organismos supervisores en Colombia. Sus temas de interés son desarrollo socioeconómico local, competitividad y desarrollo comunitario. Es Economista y Magister en Ciencias de Finanzas.
Mauro da Silva Pereira
Steve Ramírez López
Director Presidente de Petrobras en Colombia. A lo largo de su carrera profesional, de más de 30 años, ha ocupado posiciones gerenciales en los segmentos de E&P, offshore, downstream y el área internacional de Petróleo Brasileiro S.A. Petrobras. Es Ingeniero Eléctrico de la Universidade Federal de Rio de Janeiro, con Máster en Business Administration, Economía e Gestão em Gás e Energia de la Universidade Federal de Rio de Janeiro, Máster en Business Administration, Economia e Finanças Corporativas de la FGV Fundação Getulio Vargas de Rio de Janeiro.
Se desempeña como consultor en temas de comunicación corporativa y comunicación de RSE para pymes. Ha acompañado estrategias de comunicación digital para distintas fundaciones y organizaciones civiles, dentro de las cuales se destacan la Fundación Eudes y la Fundación Alfa y Omega. También ha ejercido el periodismo por medio de crónicas y reportajes sobre juventud publicados en el diario El Tiempo. Participa constantemente en el universo digital de la RSE en Latinoamérica, colaborando con información para algunos de los blogs más leídos en la región, como RSE Online. Es Comunicador Social especialista en Comunicación Educativa de la Universidad Minuto de Dios.
8
RS | www.rsrevista.com
Juan Carlos Moya Gutiérrez
Orlando Cabrales
Es el encargado de implementar políticas de Responsabilidad Social y Ambiental de Natura en Colombia. Fue Gerente de Gestión Ambiental y Programas Sociales en Tetra Pak Norte Andina. Fue uno de los gestores de Cempre Colombia y Presidente de su Junta Directiva. Es Ingeniero Electricista de la Universidad Nacional, con diplomado en Aseguramiento Total de la Calidad de la Universidad del Rosario, y cuenta con varios cursos sobre RSE de la Universidad Javeriana.
Presidente de la Asociación Nacional de Hidrocarburos. Trabajó en British Petroleum como Vicepresidente Jurídico, Director Jurídico, Abogado Senior, Asistente Ejecutivo de Presidencia y analista político. Se desempeñó como Asistente de Dirección en Ecopetrol. Ha participado en diferentes Juntas Directivas como Malterías de Colombia S.A., BP Gas Colombia ESP y Oleoducto Central (Ocensa). Es Abogado egresado de la Pontifica Universidad Javeriana, con Máster en Filosofía del Boston College.
Bernardo Rivera Sánchez
Fidel Cano Correa
Director Ejecutivo de la Asociación Colombiana de Universidades (Ascun). Ha sido docente investigador titular de la Universidad de Caldas y rector de esa misma universidad, además de trabajar en instituciones como el ICA, Corpoica, entre otras. Es Médico Veterinario de profesión de la Universidad Nacional, con maestría y doctorado en Ciencias. Cuenta además con un postdoctorado en Investigación en Alemania.
Director de El Espectador. Fue editor general de este mismo medio y editor político, agregado de prensa ante la Casa Blanca y editor económico y de vida cotidiana. Recibió la Medalla al Mérito en las Comunicaciones Manuel Murillo Toro y el Premio de Periodismo Simón Bolívar. Estudió Periodismo en la Northwestern University y Filosofía en la Universidad de los Andes. Tiene un diplomado en Asuntos Internacionales en la New York University.
Ramiro Santa
Javier Díaz Molina
Vicepresidente de Asuntos Corporativos de AngloGold Ashanti Colombia. Tiene un Doctorado de Honoris Causa del Consejo Iberoamericano de la Excelencia Educativa Perú 2004. Se ha desempeñado en organizaciones como Oxy, Shell, Nimir Petroleum Ltd., Hocol y Refinería de Cartagena S.A., (Reficar). Su trabajo ha sido premiado por el Energy Institute Award y recibió el Premio Naciones Unidas en Dubái, por un Proyecto de Desarrollo Comunitario, en el 2006.
Presidente de la Asociación Nacional de Exportadores (Analdex), donde se desempeñó también como Vicepresidente Ejecutivo. Fue Jefe de División de Promoción de Exportaciones de la Vicepresidencia de Comercio Exterior de la ANDI. Ha integrado las Juntas Directivas de la Fiduciaria de Comercio Exterior, de Proexport Colombia y del Banco Popular. Es Economista de la Universidad Nacional de Colombia.
Luz Helena Sarmiento
Alberto Guajardo
Directora General de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla). Fue Gerente de Medio Ambiente en Termo Santander de Colombia, Directora de Relaciones Externas en Ecopetrol, entre otros. Especialista Socio-Ambiental del BID y Asesora del Ministerio de Ambiente. Es Geóloga de la Universidad Distrital de Santander, con especialidad en Resolución de Conflictos de la Universidad Javeriana, y en Alta Gerencia en la Universidad de los Andes.
Representante experto del Comité Espejo Chileno de la Norma ISO 26000 de Responsabilidad Social. Es Examinador del Premio Iberoamericano de la Calidad y del Premio Nacional a la Calidad de Chile y Consultor implementador de la Norma Pyme NCh 2909 N del Instituto Normalizador de Chile. Es Ingeniero Comercial, con Magister Executive en Gestión de Calidad de la Escuela de Organización Industrial de España.
León Teicher
Fernando Gutiérrez
Expresidente de Cerrejón. Fue Vicepresidente de Mercadeo y Ventas de Carbocol y miembro de su Junta Directiva. Es miembro del Consejo Superior de la Universidad de los Andes, del Consejo Directivo de Fedesarrollo y Presidente de la Junta Directiva de las cuatro fundaciones Cerrejón. Obtuvo un MBA de la Universidad de Stanford y un B.A. en Economía Industrial de la Universidad de los Andes.
Presidente del Oleoducto Bicentenario. Por once años fue Gerente General del Oleoducto de Colombia. Fue designado como Gerente del Distrito Caño Limón Coveñas. Fue Vicepresidente de Refinación, Vicepresidente de Transporte y Vicepresidente de Refinación y Mercadeo de Ecopetrol. Es Ingeniero Civil con estudios de posgrado en Tecnología de Oleoductos y Downstream.
RS | www.rsrevista.com
9
Editorial
Una cosa lleva a la otra... Erick H. Pichot R. Director Revista RS
Así como necesitamos mejorar nuestra infraestructura para competir en nuevos mercados, y abrir autopistas y vías de comunicación, requerimos, quizá con más intensidad, acciones de formación que mejoren las condiciones integrales de nuestros ciudadanos.
10
RS | www.rsrevista.com
D
efinitivamente, uno de los peores males que afectan a nuestra sociedad es la corrupción. Con corrupción no hay justicia. Sin justicia no hay equidad. Sin equidad no hay oportunidad. Sin oportunidad no hay desarrollo... etc. Esta cadena se puede volver interminable, quizás hasta descubrir y comprender la mayoría de las causas de las cosas malas que nos pasan. En un momento en que el país lidera una Cumbre de las Américas, abre la economía a un Tratado de Libre Comercio con EE. UU. y el Presidente anuncia la construcción y el regalo de 100.000 casas para las familias en pobreza extrema, hablar de corrupción puede parecer anacrónico. Están sucediendo cosas en Colombia y en la región que hasta hace muy pocos años eran impensables. Es cierto que los estados avanzan, pero ¿están preparadas sus naciones? Basta dar una breve y crítica mirada alrededor para preguntarnos si efectivamente las necesidades de la sociedad son en esencia económicas o tenemos muchos vacíos éticos aún. No creo que se pueda dar un desarrollo sin atender la formación integral de las personas. Que ciertas condiciones y políticas de estado puedan estar dando frutos frente a los indicadores económicos, no basta para tener una sociedad sana y fuerte. Como tampoco, y lo he manifestado públicamente, veo factible que existan avances en nuestra
especie si los programas académicos están enfocados solo en mejorar las condiciones técnicas de los estudiantes. La corrupción se ha enquistado en los más altos niveles de nuestra sociedad. Los principales acusados de este delito en el país, públicamente conocidos por todos, son egresados de los principales y “mejores” colegios y universidades (¡incluida Harvard!). No por esto esos centros son culpables, pero sí responsables. Qué nación esperamos si pensamos en los que no han tenido la oportunidad de educarse en buenas instituciones. Así como necesitamos mejorar nuestra infraestructura para competir en nuevos mercados, y abrir autopistas y vías de comunicación, requerimos, quizá con más intensidad, acciones de formación que mejoren las condiciones integrales de nuestros ciudadanos. Con mejores personas tendremos mejores organizaciones. Con mejores organizaciones generamos más oportunidades. Con más oportunidades ¡tendremos futuro! Entre paréntesis...
Ayer (4 de mayo del 2012) me enteré de que los niños de varias poblaciones del sur de Bolívar no han comenzado clases escolares este año, y que el Ministerio de Educación Nacional no ha dado respuesta oportuna de cuándo empezarán. Ministra: estos niños también son colombianos que quieren un mejor futuro. Esa oportunidad está en sus manos.
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
entrevista
125 periodismo años de
responsable
A través de una historia de 125 años, El Espectador ha guiado a la opinión pública con objetividad y transparencia, sin miedo a decir la verdad, manteniendo su independencia, incluso arriesgando la vida por valores e ideales que aún mantienen en movimiento sus rotativas. El director, Fidel Cano, inspirado por el legado y las directrices de su bisabuelo, relata pasado, presente y futuro del periódico, en diálogo franco con RS.
S
e llama igual que su bisabuelo, quien fue el punto de partida de toda esta estirpe de periodistas y de luchas de El Espectador. A lo largo de cuatro generaciones de periodismo ejemplar, no ha faltado quien piense que por las venas de algunos miembros de su familia corre tinta, en lugar de sangre. Fidel Cano, su actual director, lo hace evidente relatando cómo ha sido el recorrido, cosechando lo sembrado por predecesores legendarios, consolidando valores como el respeto y la independencia, lidiando con los acontecimientos históricos, como cierres, alianzas, lutos y, en fin, todo lo que conforma una historia de 125 años. Es claro el compromiso familiar durante generaciones para sacar adelante un proyecto de esta naturaleza. Si uno recorre la historia, encuentra otro Fidel Cano, su bisabuelo. ¿Cómo es el vínculo con ese pasado? Todo viene de ahí. Imagínese la locura de crear un periódico para defender las ideas liberales en plena regeneración, con constitución nuevecita, después
12
RS | www.rsrevista.com
de haber vencido a los liberales en plena batalla de La Humareda, y él mismo sabe que es una locura, y lo dice en el editorial del primer número de El Espectador. De manera que eso es lo que le imprime carácter a este periódico, y todo lo que se hace hoy en día es tratar de ser fieles a ese legado, que, obviamente, después lo siguen Gabriel, Luis Cano y Don Guillermo, por supuesto. Ese hilo al pasado es ineludible, digamos. Cuando a mí me preguntan en las entrevistas sobre el futuro del periodismo, y el futuro de El Espectador, el fin del papel y todas esas cosas, pues la verdad no me preocupa, porque mientras el periódico siga siendo fiel a su legado va a ser necesario. En la plataforma que sea; si no, ya se hubiera acabado. Si uno tiene algo diferente, que es ese carácter que le imprimió Don Fidel hace 125 años, eso es lo que lo hace necesario. Así pase el tiempo, ustedes siguen manteniéndose independientes, con sus valores. ¿Cómo lo han logrado? No tengo una teoría o fórmula para eso. Yo creo que hay una manera de hacer periodismo, que está marcada con
RS | www.rsrevista.com
13
entrevista
El Espectador. Incluso, cuando se dio la venta, hubo intentos de hacer otro tipo de periodismo, grandes inversiones, y haciendo cosas no fieles a nuestra filosofía. Esos fueron los peores momentos de El Espectador. De ahí partió hacer el semanario, porque en algún momento había la idea de que (irónico) ‘los Cano eran unos brutos para hacer negocio… que de pronto sí hicieron un proyecto periodístico muy bueno, digamos, en calidad, pero que no respondía a lo que es y ha sido siempre El Espectador, y terminó perdiendo mucha más plata de la que perdió estando en manos de los genios para los negocios…’. Este es un periódico que por toda su historia tiene un alma adentro, y eso se siente en la redacción. Cualquier periodista que llega acá no dura más de un mes sin entender eso, de modo que el trabajo para mí es muy fácil. En el momento más complicado y crítico, después de la salida de Ricardo Santamaría, cuando el periódico estaba desenfocado y desubicado, era un semanario que no
“La gente siente que El Espectador es suyo, siente que es parte de su vida e historia, cosa que yo no he visto con otro medio masivo en ninguna parte, que la gente tenga ese sentido de pertenencia con el periódico”.
se sabía si era un periódico o una revista; nosotros hicimos unos estudios con la gente, y encontramos que la fortaleza y el cariño por la marca mostraba esa línea de hace 125 años. La gente siente que El Espectador es suyo, siente que es parte de su vida e historia, cosa que yo no he visto con otro medio masivo en ninguna parte, que la gente tenga ese sentido de pertenencia con el periódico. A partir de ahí fue que empezamos a montar la estructura de ese semanario diferente, que fue lo que nos permitió volver a recuperar a toda esa gente con amor por El Espectador, y volver a ser diario, y responder a las expectativas. La gente no espera que sea igual a cualquier otro, quieren un periódico con una mirada diferente de este país. ¿Cuál es ese valor agregado de El Espectador, lo que quiere que se mantenga, lo que no quiere que se pierda como medio de información? El valor de la independencia. La verdad, a través de la historia este medio ha demostrado su independencia, a pesar de
lo que le cueste, pero además El Espectador tiene otro valor, que me parece más importante aún que incluso la independencia, que es la transparencia. Yo siempre digo que puede que este periódico se equivoque mucho, pero no es un medio que le haga el juego a nadie, no está comprometido con nadie, no le tiene miedo a los poderes políticos ni económicos, no se la pasa metido con ellos; entonces, esa independencia viene de la transparencia. ¿Qué tan to le ha costado a El Espectador mantener esa transparencia e independencia por 125 años? Mucho, desde el momento en que Don Fidel se decide a hacer un periódico en medio de la Regeneración. A los treinta días ya estaba cerrado por primera vez; fueron sucesivos los cierres, y el volvía y lo abría. También mi bisabuelo estuvo año y medio encarcelado, por publicar un discurso del indio Uribe, y salió de la cárcel por un decreto de indulto del presidente. Cuando salió, escribió que así como les preguntaba de qué se le acusaba cuando lo encarcelaron, ahora preguntaba por qué lo estaban perdonando. Luego vinieron vicisitudes económicas recién llegado e instalado el periódico en Bogotá; cuando lo coge la Gran Depresión, su supervivencia también estuvo en veremos. Ahí fue cuando Eduardo Santos le prestó los equipos de El Tiempo para que imprimiera su periódico y que no desapareciera. Luego viene la República Liberal, que es de gran crecimiento y donde estaban ya repartidas las cargas en la defensa de las ideas del partido, que fue una época más tranquila. Después llega la violencia del 48, y el periódico queda en la mitad; es incendiado por los conservadores en el 52. Luego, durante la dictadura, vienen unas multas casi que confiscatorias contra El Espectador, y la decisión de unos editoriales respondiendo a esos ataques no pasan la censura, y nuevamente sale de circulación. Se saca el periódico El Independiente, pero también lo cierran. Fueron momentos muy duros, de mucha incertidumbre. Luego vienen batallas diferentes, de un periodismo más moderno, por supuesto, como lo del Grupo Grancolombiano. Las investigaciones de los autopréstamos que se hacía el grupo para especular en bolsa con los dineros de los ahorradores colombianos, y que le costó que el grupo por completo le cancelara la pauta, lo que generó una solidaridad entre los empresarios alrededor de que El Espectador estaba contra la libre empresa. Y eso le deja
las finanzas completamente averiadas. Casi al mismo tiempo ya estaba Don Guillermo Cano advirtiendo sobre lo que era ese surgimiento del narcotráfico y lo que le venía al país “pierna arriba” si esta sociedad no se levantaba contra este fenómeno. Como consecuencia, perdió su propia vida, y así se convirtió en un símbolo de lucha. El asesinato de Don Guillermo, la bomba contra El Espectador, el asesinato del gerente comercial y de circulación en Antioquia, en fin, toda esa época, que fue terrible. Y mientras todas esas batallas se luchaban y el periódico defendía su supervivencia con puro periodismo, el negocio de los periódicos iba cambiando y la competencia iba creciendo. El Espectador estaba sin recursos, primero por lo del Grupo Grancolombiano, y encima, en una batalla frontal que le declaró el narcotráfico; entonces, obviamente, el periódico terminó con las finanzas destrozadas y con una posición en el mercado difícil de sostener. Mientras todos crecían, El Espectador estaba defendiéndose.
Es importante porque uno mira el mundo de manera diferente, con otra visión. ¿Qué consejo les daría a sus hijos, a esa nueva generación? Además de trabajar en un periódico liberal, soy muy liberal en mis actuaciones. Tengo dos hijos, uno de cinco y otro de diez años. Más que enseñanzas, quiero que tengan una buena ética de vida y sean buenos seres humanos; lo otro se va dando. ¿Cómo vive esa ética día a día el diario, cómo imprime ese sello en sus empleados?
En la coherencia, porque si algo hace el periódico es promulgar una ética en el manejo de todo. Además, como esta empresa sigue estando en dificultades económicas, se trata de que entre los empleados exista una gran conciencia del dinero ajeno, hasta en coger un taxi para hacer un cubrimiento. Utilizar el dinero para que esta empresa funcione, hay que proteger a la empresa. Es la coherencia con lo que escribimos, imagínese un periodista que no sea ético. En cuanto a derechos humanos y buenas prácticas, siempre he propugnado por una estructura muy plana, donde no caben juegos de poder. En esta redacción esto se logra
¿Cómo hacen en ese momento para seguir adelante? Era imposible para la familia sola poder sostener el negocio; además, llega la crisis económica de finales de los 90, y ahí ya se da la venta en el 97, y viene el grupo y hace tremendas inversiones en el periódico. La filosofía, y el haber estudiado en el exterior, ¿qué le han facilitado en su ejercicio profesional? Que un Cano haya vuelto a El Espectador, y como director; ha sido un triunfo. Me acuerdo que después de haber estudiado en el exterior, yo llegué a finales del 98 ó 99 con mi hoja de vida a tocar puertas, y, obviamente, toqué la de El Espectador, pero en ese momento cualquier Cano para este medio era como ver al anticristo; entonces, yo pensé que jamás iba a volver aquí. Lo de estudiar Filosofía lo pensé como parte del periodismo, ese ejercicio mental funciona para esta carrera. Yo necesitaba salir al exterior, hice una maestría de periodismo en Chicago y viví en Nueva York; cuando se vendió El Espectador fue un golpe fuerte; luego regresé y trabajé en El Tiempo, para volver al periódico ya no necesariamente como un Cano, sino como un periodista más. ¿Por qué consideró importante estudiar en el exterior para prepararse profesionalmente?
RS | www.rsrevista.com
15
entrevista
“A través de la historia El Espectador ha demostrado su independencia, a pesar de lo que le cueste, pero además tiene otro valor, que me parece más importante aún que incluso la independencia: la transparencia”.
¿Y en responsabilidad social? Ante todo soy periodista, y la mayor contribución que puede hacer un medio de comunicación a la sociedad es practicar un buen periodismo; ese es nuestro compromiso, eso es lo más valioso. Un periodismo independiente, que cumple con su principal labor, la de fiscalizar, la de ser independiente de los poderes, ser transparente en el manejo de la información. Si uno se relaciona demasiado con los gobiernos puede perder la autonomía y la perspectiva. Los Cano parece que llevaran tinta en vez de sangre en sus venas, por el amor al periodismo. ¿Qué los lleva a defender tanto los principios, que no les importe dar la vida? Don Fidel Cano nos inyectó esa sangre. Creó un periódico para defender ideas, sabiendo que no iba a ser negocio y que no iba a tener más que problemas con un gobierno que implantaba la censura, que tenía leyes de prensa que defendían el estado conservador contra los liberales que acababan de derrotar. Eso le marca todo el carácter al periódico, y se lo marcó a la familia: defender los principios hasta las últimas consecuencias, como a mi tío; el periodismo por encima de todo.
empujando para el mismo lado. Yo creo que la gente debe ser consciente y tener esa conciencia de trabajo en equipo, acá no se le cortan las alas. Y frente a las buenas prácticas con el consumidor, no tenemos defensor del lector, pero yo hago la sección ‘Redacción al Desnudo’ todas las semanas, donde salgo al aire en el digital y contamos qué se hizo o no, y se les contestan inquietudes a las personas. O sea, tenemos un contacto directo por las redes.
16
RS | www.rsrevista.com
¿Cuál es el aporte de El Espectador en cuanto a responsabilidad ambiental? En lo ambiental, El Espectador es el único periódico que imprime con tintas a base de soya, tintas ecológicas; nos cuesta un poco más, pero es una retribución a que usamos el papel. El tema del medioambiente es primordial para el periódico; lanzamos el año pasado una campaña muy grande de bosques y vamos a lanzar la segunda etapa de la campaña de BIBO.
¿Cuál es el futuro de El Espectador? Estamos en las plataformas digitales, aprovechando las ventajas que da cada medio para explotar cada tipo de periodismo. Estamos en un escenario multimedia. El Espectador hace parte de un grupo de medios donde está Caracol Televisión, Cromos, Shock. Defendemos el ‘juntos pero no revueltos’. Somos conscientes de que la fortaleza está en cada marca y que no se puede desdibujar la personalidad de cada una, mucho menos la de El Espectador, que tiene tanta personalidad. No puede empezar a tener el mismo contenido de todos los otros medios del grupo porque se desdibuja; precisamente porque es un periódico de nicho tiene que ser un bocado especial.
TEMA CENTRAL: Sector extractivo
Los sectores minero y de hidrocarburos atraviesan por un buen momento en Colombia, no solo en el sentido económico, sino también en la aplicación de buenas prácticas sociales y ambientales. Aun cuando es necesario superar algunos obstáculos (como la ausencia de una mejor y más diversa infraestructura o la minería ilegal), los recursos, la generación de empleo y las políticas de RSE hacen de este un sector sostenible que promete impulsar al país y a otros sectores, atrayendo de ese modo la atención de la comunidad internacional. La Revista RS contactó a algunos líderes, empresas y organismos, quienes dieron su visión en torno a esta industria y su aporte al desarrollo de la nación.
Sector extractivo 18
RS | www.rsrevista.com
RS | www.rsrevista.com
19
TEMA CENTRAL: Sector extractivo
los expertos
Producir en paz con el ambiente y el entorno social El hombre, el líder, el economista vallecaucano, expresidente del Cerrejón y miembro del Consejo Directivo del Sector de la Minería a Gran Escala, León Teicher, describe al sector extractivo en Colombia y habla de sus mitos y realidades, desde su visión humanística de lo que deben ser los negocios.
C
on una brillante carrera profesional dentro y fuera de Colombia, León Teicher es una persona sencilla y abierta, con una vocación natural por respetar a los otros, a los poderosos, a los diferentes y a los débiles por igual, principios que aplica en su vida cotidiana y como empresario. Por razones personales y familiares se retiró de la presidencia del Cerrejón el pasado diciembre, según dice en el comunicado de prensa de esta institución. Teicher lideró un equipo que creció la operación de 26 a 32 millones de toneladas de carbón de exportación por año, durante el periodo de su vinculación, de mayo del 2006 a diciembre del 2012. Para Teicher, lo más importante es la responsabilidad de producir en paz con el ambiente y el entorno social. Desde su experiencia, analiza la situación actual del sector extractivo en el país, su paso por el Cerrejón; el papel del Estado y las empresas, la normatividad que existe en Colombia; los riesgos de los inversionistas, la relación con las comunidades y grupos de interés, y la coexistencia de la minería y el medioambiente.
“El sector privado tiene la obligación de ser pragmático y entender que uno no puede tener empresas ricas funcionando en zonas miserables, sin que haya una atención social. Entonces, toca hacer un esfuerzo extra y ayudar al desarrollo social de las regiones”.
20
RS | www.rsrevista.com
¿De qué manera el sector minero y de hidrocarburos contribuye al desarrollo de un país? De la manera más fundamental; yo he dicho muchísimas veces que uno tiene que ser consciente de que lo que no es cultivado es minado: el vaso, la tasa, el piso. La gente se olvida de que sin minerales no existiría la sociedad de hoy, estaríamos en una sociedad de madera y habríamos acabado con todos los árboles. Para Colombia es absolutamente fundamental decidir, con completa claridad, a lo largo y ancho de toda la sociedad, que si vamos a aprovechar esa bendición que Dios nos dio, hay que hacerlo bien. ¿Cómo pueden lograr un sano equilibrio y coexistir la minería y el medioambiente, a pesar de los impactos que se generan? Todo lo que el ser humano hace es contaminante. Estamos respirando y exhalando CO2; una de las actividades más contaminantes es comer, porque tenemos que disponer de los deshechos, pero, ¿qué hace uno? Pues diseña sistemas de alcantarillado. Eso no es tan sencillo, pues hay lugares donde no existen buenos sistemas; uno va, y eso es un desastre; entonces, uno mira el desastre y dice: la solución sería no comer… pero no es así, lo mejor sería invertir en una tecnología adecuada, para manejar los impactos negativos de una actividad humana esencial. Es muy fácil criticar las actividades que desarrollan ciertas empresas.
Está demostrado que la minería se puede hacer bien, al igual que los alcantarillados. ¿Nuestro país está preparado a nivel jurídico, hay garantías en la Constitución, en las normas y las leyes, que permitan que la minería, por lo menos la que se hace a gran escala, pueda generar valor a las comunidades de una manera sostenible? Mi respuesta es sí y no. Es como preguntarse si el país está preparado para administrar bien la justicia. Si uno se enfoca por la parte negativa, puede decir ¡qué espanto!, en este país no existe la justicia, por la corrupción. Pero uno también puede decir que hay más justicia que en otros países. La institucionalidad del Estado colombiano es insuficiente para un buen desarrollo del sector minero y de hidrocarburos, pero se está trabajando en la dirección de mejorarla. Yo creo que se están haciendo cosas importantes para que el Estado sea capaz de dirigir bien esta actividad, no desarrollarla. ¿Cómo puede la convergencia del sector minero y de hidrocarburos lograr el desarrollo económico y social del país? Los inversionistas en minería, en petróleo y gas son gente acostumbrada a tomar riesgos, pero van detrás de un retorno, están en busca de una inversión rentable. Lo importante es encontrar esa conjunción entre lo rentable y un desarrollo justo para el país. Hay que mantener los incentivos para que petroleros y mineros vengan a explorar, a tomar riesgos. Hay que ser conscientes de los riesgos que implica trabajar en Colombia; para empezar, el de la seguridad, que cambió dramáticamente en los dos gobiernos de Álvaro Uribe, quien hizo que Colombia apareciera en el mapa y que el nivel de riesgo bajara hasta un punto en donde la gente se atrevió a venir. Pero eso no quiere decir que el riesgo no exista. El inversionista extranjero tiene que manejar, además del tema de la seguridad, el de las comunidades. Como empresario,
le digo a mis compañeros empresarios que sí es un problema de las empresas, pero la realidad es que no lo es; las empresas pagan impuestos, pagan regalías, pero es el Estado el que debería proveer los servicios a la población.
“Hay muchas formas de apoyar a las comunidades. Las más tradicionales son construir la escuela aquí o una iglesia allá; algunas empresas son más
¿Qué le hace falta al Estado para que sea más eficiente? Uno de los grandes problemas de los administradores del Estado es que no acaban de posicionarse cuando ya los están candidatizando para el siguiente puesto. O sea que la gente hace cosas para el gusto de los votantes del momento, y este es un sector donde los interesados invierten a 30 años. Entonces, lo que hay que hacer es constituir políticas estables. El Estado tiene que crear instituciones fuertes, con gente idónea que las maneje, y una vez que se ha hecho el análisis de lo que es razonable y competitivo a nivel mundial, implantarlo con fuerza, independientemente de los gritos de la galería.
asistencialistas, otras más autosostenibles pero el sector privado en general está haciendo su parte para generar desarrollo social”.
¿Cómo puede este sector, que le está proporcionando el mayor ingreso al país, generar desarrollo social y cerrar la brecha de desigualdades que existen?
RS | www.rsrevista.com
21
TEMA CENTRAL: Sector extractivo
“Los minerales permiten la conservación ecológica del planeta; por ejemplo, el carbón mineral reemplazó al carbón de leña. Si hoy utilizáramos ese tipo de carbón para generar la electricidad que tenemos que generar, ya no habría bosques en el planeta”.
Partamos de la base de que yo estoy totalmente convencido de que el sector privado tiene una responsabilidad pública; entonces, no se trata de rechazarla, pero yo le pregunto: ¿cuándo empezó la desigualdad en Colombia? Tiene siglos, y el cuento de la minería comenzó hace poco años; así, uno no puede de repente achacarle los problemas históricos de un país a un sector que empezó a ser verdaderamente activo ahora. ¿Cómo puede contribuir este sector, que está jalonando tanto la economía?; no responsabilizarse, sino apoyar el desarrollo del país. La minería y el petróleo contribuyen generando empleo de buena calidad. Hay que evitar las malas prácticas, castigar a las empresas que no pagan los sueldos que son, ni las prestaciones sociales, o que utilizan contratistas que emplean mano de obra más barata. Las empresas tienen que compensar las deficiencias del Estado, pero deben exigirle a ese Estado que cumpla con su deber, porque si él les exige a las empresas que paguen sus impuestos, que manejen bien sus relaciones laborales o los temas de medioambiente, a su vez ese sector privado tiene que exigir al Estado que esos impuestos y esas regalías sí se vean donde uno las está generando. Yo se lo digo por mi experiencia. El Cerrejón el año pasado pagó más de us$800 millones en impuestos y regalías al Estado. Con eso uno vuelve a La Guajira un país desarrollado, y eso ha sido año tras año, y si usted va allá, se da cuenta de que es el departamento con menos necesidades básicas satisfechas de Colombia. El sector privado puede desplegar estrategias diversas, y lo está haciendo para ayudar al desarrollo social de sus stakeholders o grupos de interés.
22
RS | www.rsrevista.com
¿Cómo fue su experiencia como presidente del Cerrejón? Yo estuve menos de seis años en esta empresa, y desde el punto de vista operativo y financiero, es un negocio exitoso, que le renta a sus accionistas. En cuanto a lo social y ambiental, logramos consolidar algunas estrategias que venían desde mucho más atrás, un trabajo ambiental de veinte años. Lo que hemos hecho es profundizarlo, institucionalizarlo y contar el cuento para que se vea y se entienda. En la parte social, sí hicimos una serie de cambios importantes, en el sentido de comprometernos con la sostenibilidad de la región, que no es solo emplear más gente sino generar más fuentes de empleo. No es quejarse del gobierno, sino ayudar a que se fortalezca la institucionalidad, además de colaborar para resolver los problemas locales, como los de agua o toda la dinámica compleja de la sector indígena, que es el 40% de la población.
¿El Cerrejón va más allá? Las tres empresas accionistas del Cerrejón son responsables social y ambientalmente, y desde todo punto de vista, eso no ha cambiado. Digamos que el motor fundamental de que el Cerrejón sea responsable, sin importar quién es el dueño, no debería cambiar. Yo creo que el alma del Cerrejón está comprometida con esa responsabilidad. ¿Colombia va a tener para rato la mina a cielo abierto de carbón térmico de exportación más grande del mundo? Es una operación muy grande, muy disciplinada, sistematizada y eficiente, hay un yacimiento muy rico. En la medida en que haya un mercado a unos precios razonables, el capital va a estar ahí, para expandir; además, existe un proyecto de expansión a 40 millones de toneladas. Yo no creo que deba haber preocupación de que va a hacer un giro de 180 grados en el compromiso. La intención del Cerrejón va a seguir.
Frases “La minería siempre ha existido, desde que salimos de las cavernas y utilizamos un pedernal para hacer un hacha o un cuchillo. Aprovechar el recurso minero en Colombia es una opción a la cual podríamos decir que no y dejarle eso a otros países”. “Es imperativo que en la reglamentación y legislación se tenga en cuenta que para atraer la inversión hay que compensar el riesgo y trabajar para mitigar el riesgo y no para aumentarlo. Los cambios permanentes de reglas son la ‘kriptonita’ del sector”.
TEMA CENTRAL: Sector extractivo
el sector público "Las empresas que desean presentar ofertas en la Ronda Colombia 2012 deben pasar por un proceso de habilitación, dentro del cual, además de los requisitos tradicionales, deben cumplir dos adicionales: uno ambiental y otro de RSE".
“Las compañías tienen una serie de responsabilidades frente a la ANH en cuanto a los programas en beneficio de las comunidades. Le deben presentar anualmente cuáles son aquellos programas que piensan aplicar”.
C
olombia está siendo exigente en materia ambiental y de RSE con las empresas extranjeras que desean invertir en la industria petrolera del país, para lo cual, según Orlando Cabrales, Presidente de la ANH, se han sumado criterios sobre este tema para las compañías que deseen participara en las ofertas de la Ronda Colombia 2012. ¿Qué oportunidades tiene Colombia en materia de inversión extranjera y de exportación en el sector de hidrocarburos? Estamos pasando por un muy buen momento. Hace unas semanas estuve en el Latin Oil Week, en Río de Janeiro, el congreso de petróleo más importante de América Latina, y fue muy gratificante ver varios conferencistas hablar muy bien de Colombia, como uno de los sitios más sobresalientes en este momento en América Latina, junto con Brasil, desde todo punto de vista. Hay un gran interés por parte de la comunidad inversionista en las oportunidades que ofrece el país. El año pasado el país obtuvo US$5 mil millones en inversión extranjera, solo en el sector de hidrocarburos. Pero debemos seguir construyendo sobre este entorno positivo.
¿Cómo contribuye el sector de hidrocarburos al desarrollo de Colombia? En primer término, a través de la generación de las regalías que se están produciendo por el crecimiento de este sector. El año pasado se giraron alrededor de $7,2 billones en materia de regalías solamente petroleras, y si seguimos como hasta ahora, vamos a estar muy por encima de ese valor. Segundo, las compañías tienen una serie de responsabilidades frente a la ANH en cuanto a los programas en beneficio de las comunidades. Le deben presentar anualmente cuáles son aquellos programas que piensan aplicar. Otro punto es que estas empresas, para poder desarrollar su actividad, tienen que hacer contratación de servicios locales y nacionales. Esa es otra manera muy importante de desarrollar la economía colombiana. En general, hay una amplia gama de opciones. Este sector es claramente una palanca fundamental para el desarrollo del país. ¿De qué se trata la Ronda Colombia 2012? En la ronda estamos ofreciendo 109 áreas para exploración, de las cuales 11 son costa afuera y 98, costa adentro.
Condiciones claras para los inversionistas extranjeros El Presidente de la Asociación Nacional de Hidrocarburos (ANH), Orlando Cabrales, piensa que Colombia está atravesando una etapa importante en materia de inversión extranjera en el sector de hidrocarburos, sobre la cual es necesario seguir construyendo.
24
RS | www.rsrevista.com
De estas últimas hay un componente de lo que llamamos productos no convencionales, que han generado una revolución en Norteamérica, lo cual le permite a esta región, sobre todo a Estados Unidos, convertirse muy próximamente en un exportador de gas, lo cual hace unos años era impensable. En Colombia tenemos un componente muy importante de estos recursos. Este es el panorama de lo que estamos ofreciendo en la ronda. Es un proceso que se toma casi un año. El depósito de las ofertas se presentará a mediados de octubre y esperamos firmar contratos entre noviembre y diciembre. En definitiva es una actividad muy seria, que involucra un componente de promoción, que ya hemos venido desarrollando. Esto nos va a permitir mantener los niveles de actividad exploratoria, a mediano y a largo plazo, lo cual podría asegurar la sostenibilidad de este sector en los próximos años.
el operacional), deben cumplir dos adicionales: uno ambiental y otro de responsabilidad social empresarial (RSE). En ese sentido, les pedimos a las compañías (sobre todo a las operadoras, que son las que enfrentan los retos sociales, ambientales y operacionales en el terreno) que demuestren su cumplimiento con los estándares de la guía ISO 26000, en el caso de la RSE, y la ISO 14000, en el requisito ambiental, o cualquier otra equivalente. Si no cumple con alguna de estas guías, entonces se le exigirá un documento en el que detalle sus programas ambientales y de RSE, que esté debidamente firmado por el representante legal y el revisor fiscal. Todo esto con el fin de asegurarnos de que las compañías habilitadas estén en la capacidad de llevar a cabo su actividad en el país de forma responsable.
Ronda Colombia 2012 La Ronda Colombia 2012 es un proceso mediante el cual se ofrecerá a inversionistas nuevas áreas para la búsqueda de crudo y gas en el territorio colombiano. En total son 109 bloques (en 13,4 millones de hectáreas), los que se pondrán a disposición de compañías nacionales y extranjeras para la exploración de hidrocarburos, tanto en costa adentro como costa afuera (offshore). A lo largo del año se está promoviendo la ronda en diversos lugares del planeta, a mediados de octubre se presentará el depósito de ofertas y se espera firmar contratos entre noviembre y diciembre.
¿De qué manera la ronda está abordando la responsabilidad social empresarial? En la Ronda Colombia 2012 estamos definiendo mucho más claramente los términos y condiciones bajo los cuales las compañías petroleras que contratan con la ANH deben desarrollar programas en beneficio de las comunidades. Nos hemos dado cuenta de que los programas en servicio de las comunidades varían dependiendo de cada empresa. Esa es la razón por la cual queremos establecer unos criterios cualitativos muy claros de cómo se deben estructurar esas iniciativas; incluso queremos ir un poco más allá y establecer un estándar cuantitativo que establezca unos mínimos a partir de los cuales las organizaciones de esta industria desarrollen dichos programas. Las compañías que desean presentar ofertas en la ronda deben pasar por un proceso de habilitación, dentro del cual, además de los requisitos tradicionales (el legal, el financiero y
RS | www.rsrevista.com
25
TEMA CENTRAL: Sector extractivo
el sector privado “La minería bien hecha cumple con la ley desde un principio,
Las más beneficiadas son las comunidades El Vicepresidente de AngloGold Ashanti, Ramiro Santa, está convencido de que Colombia será un país minero, que trabajará con responsabilidad y de la mano de la comunidad y del Gobierno, para lo cual es necesario, primero que todo, que el país defina el tipo de minería que desea.
E
n la actualidad, uno de los retos más importantes para que la minería se consolide como un sector que contribuya al progreso del país es que la sociedad la conozca y comprenda la diferencia entre la minería responsable y la irresponsable. Esto piensa Ramiro Santa, para quien las comunidades serán las grandes beneficiadas de todo el esfuerzo que realiza el sector, a lo largo de sus fases e incluso después de que cada proyecto finalice. ¿De qué manera el sector minero está contribuyendo en la actualidad al desarrollo económico y
social del país? El sector minero, en sus primeras fases, las de prospección y exploración, está en este momento contribuyendo principalmente a la búsqueda de información técnica, biótica, abiótica, social, de infraestructura, de hidrogeología, del subsuelo, etc. En esta etapa las compañías comienzan a agregar valor. Si el recurso no se llegara a encontrar, estos estudios sirven para saber qué otras posibilidades existen para el país en términos de minería e hidrogeología, y de aspectos ambientales y sociopolíticos. Adicionalmente, durante este proceso hay una actividad muy febril con contratistas, lo cual se traduce en impuestos, en empleo digno y decente, con todas las condiciones laborales, y en contrataciones en las regiones, por nombrar algunos beneficios. ¿Colombia sí promete ser un país con un futuro minero? Por supuesto. De todos los proyectos que se emprenden en el mundo en búsqueda minera, el éxito es del 1%. Sin embargo, Colombia es un país inexplorado, por eso no podemos dudar de que no vaya a ser así. Esa es la razón por la cual en la actualidad hay un boom de compañías que quieren explorar aquí. Intuimos que aquí va a haber un gran futuro en minería; podemos notarlo, por ejemplo, con el carbón. Los salarios de muchas personas o la infraestructura e inversión social que se está haciendo
26
RS | www.rsrevista.com
hace acuerdos con las comunidades, paga salarios decentes y desarrolla la región. Es decir, es aquella que no hace lo mínimo que exige la ley, sino lo máximo posible”.
provienen de dinero de minería y, principalmente, de petróleo. ¿A qué retos se está enfrentando el sector en la actualidad para poder conformarse como uno que contribuya al desarrollo del país? El reto más importante es que la gente entienda lo que es la minería, que sepa que ella hace parte de todo: de la medicina, de los hogares, de los aparatos electrónicos, etc. Las personas deben saber, además, que la minería bien hecha es mucho más amigable para la sociedad y el ambiente que muchas otras actividades productivas; en realidad, significa más bosques y menos huecos, más agua y más crecimiento económico para las personas. Prueba de esto es que países desarrollados y ejemplares en la gestión ambiental son mineros, como Canadá, el Reino Unido, Alemania, Estados Unidos, Chile, Brasil o Perú. También tenemos el gran reto de que las comunidades y las regiones sean las mayores beneficiadas de este esfuerzo, tanto en la fase de exploración como en la de producción, pero principalmente en lo que sigue después de un proyecto minero, para lo cual las regalías cumplen una función muy importante. En este aspecto hay muchos casos exitosos en el mundo, de pueblos que nacieron de la minería, pero que hoy viven de otras cosas.
y transparente, que incluso de manera voluntaria se adhiere a códigos de conducta y a estándares internacionales, como los del Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM) o el Global Compact. ¿Cuáles son las características que debe tener una empresa del sector extractivo para garantizar que va a contribuir al progreso de una comunidad? En primer lugar, el país debe decidir qué clase de mineros y petroleros quiere; en esa lógica, las compañías que vengan al país tendrán las características que resultan de esa definición Por otro lado, el Gobierno actual ha abordado un aspecto muy importante: las alianzas público-privadas, por medio de las cuales se obtienen grandes
progresos, en temas como la promoción de los derechos humanos, por ejemplo. Si se plantean esquemas multipartitos, en los que la comunidad es el actor principal; el Gobierno, la mano que ejerce, y las compañías, las que concentran conocimiento y capital, es posible agregar valor a la comunidad. Gratamente me encuentro con que las compañías del sector extractivo, por su condición de trabajar en áreas rurales, llegan a las regiones y ponen todo su conocimiento y parte de sus recursos al servicio de la comunidad y del Estado, para que al final del día la comunidad se fortalezca, y cuando termine el proceso de la mina y esta cierre, la misma comunidad siga progresando. En Colombia estaremos viendo ejemplos de compañías que están cerrando operaciones y que han dejado una semilla fértil y un ambiente amable.
¿Cómo explicarles a las personas que hay minería responsable? Hay dos clases de minería, la bien hecha y la que se hace mal. Esta última no cumple con ningún estándar, no tiene consideraciones legales ni ética, es inaceptable e insostenible, no paga salarios decentes, no cumple con la ley y no busca ser aceptada por la comunidad ni ser parte de ella. La primera, en cambio, cumple con la ley desde un principio, hace acuerdos con las comunidades, paga salarios decentes y desarrolla la región. Es decir, es aquella que no hace lo mínimo que exige la ley, sino lo máximo posible. En Colombia, Cerrejón y Cerro Matoso son ejemplo de una minería responsable
RS | www.rsrevista.com
27
TEMA CENTRAL: Sector extractivo
Los proyectos
La industria petrolera, paso firme hacia el desarrollo
“El efecto que causa la industria petrolera produce gran impacto económico, y más ahora que estamos con unos precios internacionales del crudo tan elevados. Entonces, el resultado es bien notorio para los ingresos del país”.
Desde la presidencia del Oleoducto Bicentenario, Fernando Gutiérrez habla sobre la importancia económica y social del desarrollo de la industria petrolera en el país, y qué representa para Colombia el Oleoducto Bicentenaro, que está en su primera etapa de construcción.
“Está planeado que el oleoducto transporte 450 mil barriles por día; eso significa el 50% de la producción total que hay en este momento. Esto va a permitir que aumenten los ingresos de la región y de la nación, y la generación de empleo va a crecer”.
28
RS | www.rsrevista.com
E
l ingeniero civil Fernando Gutiérrez lidera el proyecto del Oleoducto Bicentenario. Con la Revista RS realiza un recorrido por la situación actual del sector de hidrocarburos frente a la inversión extranjera, la sostenibilidad y la producción, y lo que significa la construcción del nuevo oleoducto para los grupos de interés y para el país en general. ¿Cómo está el sector petrolero en Colombia frente a los otros países de la región, en temas como inversión extranjera, exportación y sostenibilidad? Estamos muy bien, Colombia es uno de los países de América Latina que tienen la mayor inversión extranjera directa, y la mayor parte está yendo fundamentalmente a la minería e hidrocarburos. Las expectativas que hay sobre las posibilidades de diálogo, el mejoramiento del clima de inversión y la seguridad han hecho que crezca la inversión en Colombia; se están haciendo simultáneamente muchas actividades de exploración a
lo largo de todo el país, sobre todo en los Llanos Orientales, que demandan inversiones muy importantes. En cuanto a producción, se ha venido incrementando bastante; solo tenemos por encima a México, a Venezuela y a Brasil, que producen más en Latinoamérica. Ya estamos llegando al millón de barriles de producción; esto nos ha permitido mantener nuestra condición de país exportador de crudo, que solo perdimos en la década de los 70 por un periodo de tiempo. ¿Cómo ha contribuido el sector de los hidrocarburos en el desarrollo del país? Indiscutiblemente, una de las actividades que tienen una mayor repercusión en la economía de los países es el sector de hidrocarburos. Desde que nació la industria petrolera en Colombia, ha contribuido con elementos como la generación de empleo de buena calidad; en segundo lugar, los ingresos que deja para la nación, pues más del 80% final del valor del producto se queda en el país. También apoya a las comunidades que están a su alrededor y a los gobiernos locales, brindando desarrollo. Por otro lado, permite la producción nacional de los diferentes combustibles, y del suministro local que demanda Colombia. ¿Qué caracteriza a este sector de hidrocarburos en los temas de responsabilidad social empresarial?
La industria ha participado activamente en el mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades que tiene a su alrededor, a través de planes de acción específica para ellas, al igual que el propio desarrollo que trae la industria en sí. ¿Qué es el Oleoducto Bicentenario? Es el resultado de un ejercicio que se hizo dentro de Ecopetrol para establecer cuál era la mejor forma de garantizar la evacuación de los crudos que se estaban produciendo en el país, en especial del área de los Llanos Orientales. Dentro de ese estudio se encontraron varios proyectos; algunos eran ampliaciones o mejoramiento de sistemas existentes, la ampliación del Oleoducto Central y, finalmente, la construcción de una nueva línea, para transportar entre los Llanos Orientales y la costa caribe volúmenes importantes de producción. Entonces, se quiso construir un sistema nuevo, que tuviera esta capacidad; así, se tomó la decisión de que en vez de que fuera un proyecto interno de Ecopetrol, y con el ánimo de darle participación al resto de la industria productora de hidrocarburos en el país, se promovió la creación de una nueva sociedad. Como resultado, se creó el Oleoducto Bicentenario de Colombia S.A., que es una empresa nueva del Grupo Empresarial Ecopetrol. La entidad tiene más del 50%, y están como otros actores importantes Pacific Rubiales, que posee alrededor del 33%; Petrominerales, con el 10%, y otros accionistas menores de la sociedad son Hocol, Grupo C&C Energía Barbados, Rancho Hermoso S.A. - Canacol Energy Ltd. y Vetra Exploración & Producción Colombia S.A.S. Bicentenario es una sociedad nueva, que está encargada de construir, operar, mantener y explotar comercialmente un oleoducto entre la población de Araguaney, cerca de Yopal, y el Terminal Marítimo de Coveñas. El proyecto se está desarrollando en tres etapas, y estamos en la construcción de la primera.
¿Cuándo se espera que esté completamente terminado el proyecto y qué significará para el crecimiento y desarrollo del país? El total del oleoducto se espera que esté terminado alrededor del 2014. Y a finales de este año se tiene presupuestado finalizar la primera etapa. Con él se busca hacer viable la producción de mayores volúmenes de crudo. Si no hay un oleoducto con capacidad de evacuar esos volúmenes desde el oriente del país hasta la costa, no es posible aumentar la producción.
¿Cómo se están incluyendo estas comunidades en el proyecto? Dentro de los planes está la formación ciudadana y la preparación de líderes. Más que hacer obras, es mejorar la calidad de vida de sus pobladores.
¿Cuáles son las estrategias para minimizar el impacto ambiental de este oleoducto? La tecnología actual de oleoductos permite construir sistemas con una posibilidad casi ínfima de tener roturas o daños que ocasionen contaminación, salvo que haya actos o manos criminales. Construido con la última tecnología, tiene tres capas diferentes de recubrimiento; adicionalmente, el proceso como tal no causa contaminación. Es muy amigable con el medioambiente.
RS | www.rsrevista.com
29
TEMA CENTRAL: Sector extractivo
las asociaciones
Una industria extractiva productiva dinamiza otros sectores Para el Presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), Javier Díaz Molina, el extractivo es un sector que ya está aportando al crecimiento económico y social del país, y los tratados de libre comercio representan una oportunidad para que esta industria sea cada vez más competitiva internacionalmente.
E
n conversación con la Revista RS, Javier Díaz Molina señala que solo enfocándose en el mejoramiento y diversificación de la infraestructura y en la calidad de la educación es posible aprovechar los beneficios sociales y económicos que el sector extractivo le trae al país. Mencionó también las ventajas que los tratados de libre comercio significarán para esta industria, así como las exigencias en materia de responsabilidad social que surgen a raíz de estos acuerdos. ¿De qué manera el sector extractivo está beneficiando en sentido económico a Colombia? Los beneficios del sector mineroenergético en el país ya se están vislumbrando. Esto se evidencia al ver que Colombia está alcanzando récord en materia de exportación. El año pasado llegamos a más de US$56 mil millones en bienes exportados, y buena parte de eso, casi el 70%, es atribuible a esta industria. Ese crecimiento en materia de ventas al exterior y de divisas también comienza a percibirse como una oportunidad de desarrollo y crecimiento para el país. En ese sentido, sin embargo, debemos buscar la manera de que este sector se extienda hacia el resto de la economía, y crear así un círculo virtuoso, sin generar impactos negativos sobre las demás áreas productivas, sino aprovechar esta coyuntura positiva para dinamizarlas.
30
RS | www.rsrevista.com
“Colombia tiene un atraso muy grande en materia de infraestructura. Por eso, considero que parte de los ingresos excedentarios que está teniendo el Estado bien podrían dedicarse a desarrollarla“.
¿Cómo aprovechar mejor ese crecimiento? Para ello necesitamos una mejor infraestructura. Colombia tiene un atraso muy grande en esta materia. Por eso, considero que parte de los ingresos excedentarios que está teniendo el Estado bien podrían dedicarse a desarrollarla, y no solo en lo referente al tema vial, sino contemplarla de manera más integral: ferrocarriles, transporte fluvial (por ejemplo, navegación por el río Magdalena, con la posibilidad de sacar carga pesada del centro del país hacia los puertos) e incluso comunicaciones, proporcionando redes de banda ancha en aquellos lugares que hoy no la tienen, como en el Pacífico, donde se encuentra nuestro principal puerto. Todo este esfuerzo ya se está comenzando a hacer, y los resultados muy seguramente se verán entre el 2014 y el 2016. La educación es otro tema fundamental. Un país no puede desarrollar un progreso económico si sobre la base no ha estructurado una política educativa que le permita generar cobertura y calidad. El Gobierno ha señalado que un 10% de las regalías que se obtengan se va a destinar a la innovación. Nosotros entenderíamos que este tema incluye la educación; es decir, innovación no solo relacionada con la investigación que realizan los centros especializados, sino con la educación, la cobertura y la calidad, para que ese crecimiento económico esté soportado en una base estable. Si un país carece de educación, no va a tener futuro. ¿Qué beneficios traerán los tratados de libre comercio a sectores como el minero y el petrolero? El mayor beneficio es que le van a dar mayor competitividad a las empresas de estos sectores, en la medida en que sus costos de importación de maquinaria, de equipos, de repuestos, etc., disminuirán, ya que no van a tener aranceles. Esto
las va a posicionar de mejor manera y podrán competir internacionalmente. ¿Cómo se encuentra el sector minero y el de hidrocarburos de Colombia, en contraste con otros países de la región? La producción de petróleo ha venido progresando de manera significativa; el país se aproxima al millón de barriles diarios. Hace unos años estábamos en la mitad. Para contrastar, Venezuela, un país petrolero por excelencia, está ligeramente por encima de los dos millones. De igual manera, en materia de carbón se ha anunciado la ampliación de buena parte de las carboneras, que le va a permitir al país crecer en la exportación de este producto. Esas son buenas noticias. Es necesario enfocarnos en cómo trabajar otros minerales y metales. Hace un par de años, por ejemplo, el Ingeominas realizó un inventario minero del país, lo cual nos proporciona una carta de presentación para atraer inversión extranjera.
que el país cumplía de manera efectiva con esta política; ello incluyó la creación del Ministerio del Trabajo, el cual debía tener la capacidad de vigilar el cumplimiento de las normas laborales. Ese es un imperativo hoy en día. No es posible pensar que el comercio se puede hacer por encima de cualquier circunstancia y motivación. El mundo exige cumplimiento de estándares.
La Cifra
US$56 mil millones El año pasado llegamos a más de US$56 mil millones en bienes exportados, y buena parte de eso, casi el 70%, es atribuible a la industria mineroenergética.
¿Qué exigencias en materia de responsabilidad social empresarial traen los tratados de libre comercio? Hasta hace unos pocos años los acuerdos comerciales estaban circunscritos al tema netamente arancelario de los bienes. Hoy incluyen cláusulas muy exigentes. Esas son las nuevas reglas de juego del comercio, y Colombia no es la excepción. En los acuerdos con Canadá, Estados Unidos y la Unión Europea, estos temas han estado a la par con los asuntos comerciales. Por ejemplo, para la aprobación del acuerdo con EE. UU. en el congreso de esa nación fue necesario implementar un plan de acción en materia laboral, para asegurar
RS | www.rsrevista.com
31
Opinión
Sector de hidrocarburos: contribuyendo al desarrollo económico y social de Colombia Por Mauro da Silva Pereira, Director Presidente de Petrobras en Colombia
In company Capacitación de RSE
Temas
El Centro Internacional de Responsabilidad Social & Sostenibilidad ofrece talleres de formación, diseñados según las necesidades de las organizaciones que quieran mejorar su gestión en RSE y sostenibilidad.
Contenidos
¿Qué es el desarrollo sostenible?
Introducir los conceptos de responsabilidad social y competitividad responsable. Introducir los conceptos de ética personal, ética organizacional, ética empresarial y su
Ética aplicada a las organizaciones
C
olombia es un país reconocido por ofrecer oportunidades y políticas que promueven el crecimiento, y se posiciona como un país próspero y atractivo para la inversión en el sector de hidrocarburos, así como en otros sectores económicos. En la actualidad, el concepto de responsabilidad social se viene consolidando desde diferentes sectores sociales, empresariales y gubernamentales, y se convierte en un tema perteneciente a la cultura de los negocios mismos. El planteamiento de una estrategia integral, así como el establecimiento de prácticas de responsabilidad social incluyentes e interinstitucionales, más que alternativas, ahora son necesidades para la gestión de cualquier compañía o sector que busca crecer y promover el crecimiento. En ese sentido, el sector de hidrocarburos no es ajeno a este tipo de políticas y, al contrario, en ocasiones es uno de los principales promotores. Por esa razón, no solo es necesario establecer políticas claras, sino medir el proceso asociado a las experiencias desarrolladas, establecer mejoras, definir planes de acción y realizar seguimientos, con el fin de convertirse en un modelo guía, para que quienes trabajen y se relacionen con la organización lo integren de manera positiva en el desarrollo de sus actividades diarias. El compromiso de todos los integrantes de la cadena de valor de las organizaciones, desde la alta dirección, empleados, proveedores e incluso clientes, determina la efectividad de una estrategia sustentable, tanto para la compañía como para el progreso del país. Así mismo, el desarrollo de alianzas estratégicas con empresas que operen en una misma región aporta indiscutiblemente al apalancamiento
y conocer los fundamentos de un código de ética.
de recursos y la generación de resultados de impacto. Otro factor que cumple un papel importante en la gestión social, para contribuir a la superación de la pobreza, es la capacitación, pues la educación es la base para el ascenso social. Para esto, el sector debe fomentar la formación y promoción de iniciativas productivas propias de las comunidades, para la generación de renta y empleo como un elemento determinante de la sostenibilidad, mediante el apoyo o impulso de asociaciones, proyectos productivos, asociativos, entre otros. En general, la vinculación del sector de hidrocarburos con el desarrollo económico y social de Colombia, y de las regiones donde opera, debe pretender alcanzar la efectividad de derechos para las personas (naturales y jurídicas) y el desarrollo de un contexto sustentable, por medio de la construcción de lazos de solidaridad, respeto mutuo y participación, así como la generación de empleo e impacto positivo en la economía local. Es importante recordar que el crecimiento de cualquier compañía está directamente relacionado con el compromiso con la sociedad y con el respeto por el medioambiente. Para esto es necesario actuar con excelencia, buscando el compromiso socioambiental de la cadena de proveedores, con foco en la capacitación, así como el fortalecimiento de las economías regionales tradicionales, el desarrollo de proyectos de ecoeficiencia energética, sin descuidar el futuro del planeta, para así ser sostenible. Petrobras, un ejemplo de gestión Un modelo de la aplicación de este tipo de estrategias es Petrobras, cuya política
de responsabilidad social se traduce en la gestión ética y transparente de los negocios y actividades, y en el establecimiento de relaciones armónicas, confiables y duraderas con los públicos de interés. En ese sentido, Petrobras desarrolla un programa con base en cuatro procesos: ++
++
++
++
Relacionamiento con sus públicos de interés, en el marco del compromiso de ser un buen vecino y ciudadano corporativo responsable; Participación en el desarrollo local, a través de la inversión social bajo el enfoque de crecimiento compartido a través de cuatro áreas específicas, definidas localmente de acuerdo con las realidades sociales: Fortalecimiento de la Infraestructura Básica Social, Fortalecimiento Productivo Empresarial, Desarrollo Social y Fortalecimiento Institucional; Sensibilización, formación y verificación de alineación en la cadena de valor, promoviendo comportamientos basados en principios éticos y de transparencia, que garanticen coherencia y actuaciones socialmente responsables, y Gestión para la consecución de la licencia social permanente, que viabilice las operaciones.
¿Cómo integrar la RS para generar valor
Introducir el concepto de generación de valor compartido y abordar las maneras de
compartido?
incorporarlo en la gestión empresarial. Entender el concepto de estándar y la manera como se han venido desarrollando los
Panorama de los estándares relacionados con la RS
Entender la importancia de dialogar con los grupos de interés. Abordar el estándar Diálogo con grupos de interés
RS | www.rsrevista.com
AA1000 para contar con las herramientas prácticas en la estructuración de una estrategia de diálogo. Entender el significado de la gobernanza o el Gobierno Corporativo, identificar los
Gobierno Corporativo
principales actores involucrados en el gobierno de una empresa y conocer sus principales estándares e implicaciones. Abordar el concepto de derechos humanos y entender su aplicación en la empresa. Conocer los principales estándares relacionados con este tema. Identificar los
Derechos humanos
principales riesgos de derechos humanos en Colombia para el sector empresarial, en aspectos como el desplazamiento forzado, la corrupción, afectaciones a los derechos humanos de las comunidades vecinas, entre otros.
Relaciones laborales y calidad de vida en el trabajo
Describir los principales temas relacionados con la RSE y el ámbito laboral. Conocer los principales estándares relacionados con la RS. Abordar el concepto de ecoeficiencia, aplicado a la empresa. Conocer los principales
Ecoeficiencia y gestión ambiental
estándares relacionados con el medioambiente y la normativa colombiana en este ámbito. Identificar temas de gestión ambiental, como la eficiencia energética.
Prácticas justas de operación Asuntos de consumidores
Es vital, como ciudadano corporativo, adelantar las actividades con el cumplimiento de todos los requerimientos y normas legales colombianas, y actuando con los más altos estándares ambientales. Como buen vecino, es necesario vincularse con el desarrollo social de las áreas de influencia, construyendo lazos de solidaridad, respeto mutuo y participación, generando empleo e impactando positivamente las economías locales.
estándares de RS en el contexto global. Contar con un mapa general de estándares relacionados con la RS.
Inversión social estratégica y relaciones con la comunidad
Entender el significado de las prácticas justas de operación, en el marco de la ISO 26000, e identificar los principales temas de gestión relacionados. Comprender la importancia de una relación responsable entre empresa y consumidor y abordar los principales temas relacionados. Entender el concepto de inversión social estratégica, conocer las herramientas para construir una estrategia de relaciones con la comunidad y proponer ejemplos prácticos y formas innovadoras de invertir en la comunidad. Conocer la función de un reporte de sostenibilidad y su utilidad para la gestión de una
Reportes de sostenibilidad y estándar GRI
organización. Abordar el estándar GRI y entender el proceso para la elaboración de un informe de sostenibilidad. Identificar tendencias y mejores prácticas de reporte.
Centro Internacional de Responsabilidad Social & Sostenibilidad 32
importancia en la RS. Entender cómo incorporar la ética en el seno de una organización
Contacto: PBX 57 (1) 6370010 Exts. 121 - 122, Bogotá, D. C. www.cirs.org.co
TEMA CENTRAL: Sector extractivo
“El objetivo de la ANLA es buscar un complemento y un balance. Dar una licencia no significa ir en contra del medioambiente; cuando se otorga, es porque encontramos un equilibrio entre este y el proyecto que se va a desarrollar”.
las licencias
L
a ANLA, organismo adscrito al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, que fue creado en septiembre del 2011, tiene la responsabilidad de otorgar o negar el permiso de operación a las empresas cuya actividad provoca un impacto sobre el medioambiente, como las del sector extractivo. La directora de esta entidad, Luz Helena Sarmiento, habla sobre la labor de esta entidad, plantea su punto de vista sobre el cumplimiento de los estándares por parte de empresas mineras y de hidrocarburos, y numera los pasos básicos para obtener una licencia. ¿Cuál es la labor de la ANLA? La misión de la ANLA es desarrollar y ejecutar las actividades de licenciamiento, permisos y trámites ambientales de una manera transparente y eficiente, para lograr su objetivo final, que es buscar el equilibrio entre la protección del ambiente y el desarrollo del país, siempre en beneficio de todos. Somos una unidad administrativa especial, encargada de garantizar que realmente en Colombia se haga un desarrollo sostenible, se aprovechen de verdad los ecosistemas y haya un crecimiento económico acorde con
la biodiversidad que tenemos y la que queremos conservar, y con los intereses de las comunidades y de los inversionistas. Es la única organización que tiene las herramientas para lograr esto. ¿Qué se busca al otorgar una licencia? Nuestro fin es buscar un complemento y un balance. Dar una licencia no significa ir en contra del medioambiente; cuando se otorga, es porque encontramos un equilibrio entre este y el proyecto que se va a desarrollar. Asimismo, si un proyecto le va a generar al país una suma importante en regalías, pero no es ambientalmente viable, no le otorgamos la licencia. Además, estoy convencida de que los proyectos que debemos impulsar y licenciar no solo tienen que cumplir con la legislación colombiana, sino alcanzar lo que yo llamo "la milla extra"; es decir, que vayan un poco más allá. Impulsar esto es parte también de nuestra labor. ¿Cómo está en la actualidad el cumplimiento de estándares por parte del sector extractivo? En Colombia no tenemos una gran minería. Sin embargo, las existentes, como la del carbón, tienen estándares
Licencias para el equilibrio entre el ambiente y el desarrollo Colombia es un país maduro en el conocimiento del medioambiente, asegura Luz Helena Sarmiento, Directora General de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), lo cual significa que las empresas extractivas que vayan a invertir en el país tendrán reglas claras para el cumplimiento de los estándares ambientales.
34
RS | www.rsrevista.com
ambientales más altos que los que nosotros exigimos, como los de Cerro Matoso, los cuales provienen de su casa matriz, BHP Billiton, que es muy fuerte. En general, en la minería del país no hay un estándar tan alto como para decir que todas están cumpliendo, pero lo que sí tenemos claro es que se sanciona a las que no lo están haciendo bien. No obstante, es muy importante resaltar que Colombia tiene una ventaja con respecto a otros países de la región, como Perú o Chile, y es que aquí llegó primero la conciencia en el cuidado al medioambiente y después la minería; en el país, desde los 90, comenzamos a recorrer el camino hacia el despertar ambiental y la conciencia ecológica. Por eso, las empresas que vengan van a tener reglas claras, porque nosotros ya somos una nación madura en el conocimiento de este tema, y tenemos, además, una normatividad bastante estructurada. En cuanto al sector de hidrocarburos, la conciencia ambiental llegó al mismo tiempo que el boom petrolero, que fue a mediados de los 80. Las empresas petroleras siguen estándares más altos, son las que tienen más términos de referencia y más documentación y reglamentación. ¿De qué manera la ANLA promueve el conocimiento y cumplimiento de los estándares? En la ANLA acompañamos a las empresas desde el principio, para que conozcan cuáles son los estándares y qué es lo que quiere el país en cuanto a la protección del medioambiente. Es importante tener reglas claras, para que las empresas las puedan cumplir. Por otro lado, estamos buscando estándares más fuertes, y queremos incrementar los parámetros de cumplimiento. Asimismo, deseamos traer mejores prácticas, para lo cual trabajamos con gremios y gobiernos de otros países, a fin de adquirir conocimientos que hoy no tenemos.
si necesita o no un diagnóstico ambiental; luego nos debe presentar tres alternativas, y nosotros escogemos la que consideramos que es mejor en términos ambientales. Después se presenta un estudio de impacto ambiental, en el que se muestran las condiciones actuales del lugar donde se va a llevar a cabo el proyecto, y se identifican con rigurosidad los impactos que este provocaría. Luego se deben socializar los estudios con las personas de la comunidad. Este es uno de los requisitos más importantes, y en el cual solemos encontrar muchas deficiencias. Es esencial que la gente que habita la zona donde se piensa ejecutar un proyecto entienda de qué se trata, cómo los va a afectar y cómo se van a manejar los impactos. Finalmente, hacemos una evaluación, vamos a campo, constatamos lo plasmado en el estudio, nos reunimos con las comunidades, con los alcaldes y con todos los involucrados, solicitamos más información, si es necesario, y de acuerdo con los resultados negamos u otorgamos la licencia.
“Colombia tiene una ventaja con respecto a otros países de la región, como Perú o Chile, y es que aquí llegó primero la conciencia en el cuidado al medioambiente y después la minería”.
¿Cuáles son los pasos para que una empresa pueda obtener una licencia? Primero, la empresa debe saber
RS | www.rsrevista.com
35
TEMA CENTRAL: Sector extractivo
el mundo
La RSE en el sector extractivo de Chile El chileno Alberto Guajardo, Representante experto del Comité Espejo chileno de la Norma ISO 26000 de Responsabilidad Social, explica la manera como opera el sector extractivo en su país, su relación con las comunidades y cómo contribuye al progreso de la sociedad.
C
Por Linda Chaves y Steve Ramírez Consultores en comunicación de RSE para pymes
“Aquellas pymes que van liderando el tema de responsabilidad social tienen un atributo diferenciador de competitividad”.
on observaciones certeras, Alberto Guajardo aborda temas relevantes sobre la sostenibilidad global y nacional en la industria de hidrocarburos, con base en su experticia sobre gestión de calidad en varios campos, además de compartir con la Revista RS su visión sobre el sector extractivo, sus retos y desafíos. Alberto Guajardo es Ingeniero Comercial, Magíster en Gestión de Calidad de la Escuela de Organización Industrial, Examinador del Premio Iberoamericano de la Calidad y del Premio Nacional a la Calidad de Chile. Representante experto del Comité Espejo Chileno de la Norma ISO 26000 de Responsabilidad Social.
http://static.diario.latercera. com/201203/1486914.jpg
36
RS | www.rsrevista.com
¿Cómo es la RSE en las empresas extractivas y de hidrocarburos? Estas son las dos industrias más observadas y normalizadas que hay en el mundo. La industria petrolera está llena de normas técnicas en todas sus fases; por lo tanto, hay un control muy fuerte, con mucha tecnología. Sucede con Ecopetrol, que debe tener una tecnología de punta y todo su sistema se basa en la norma norteamericana. Lo mismo pasa con las empresas mineras, que por sus fuertes impactos ambientales y sociales están muy normalizadas. Las petroleras tienen un trabajo más intenso en el tema ambiental y de seguridad, y en el caso de las empresas extractivas, las prioridades son agua y comunidades. Muchas veces se trabaja con una mirada paternalista: tanto las empresas extractivas como las petroleras tienen bastantes recursos asignados a las comunidades, y estas las ven como grandes donadores de dinero para diferentes cosas, pero nunca se sabe a qué apuntan; además, en las zonas donde se ubican no generan gran desarrollo. Se preocupan por hacer muchos programas de donación, de temas culturales, en algunos casos educacionales, pero poco desarrollo. Por ejemplo, la generación de empleo local y el tema de proveedores locales son programas muy básicos e incipientes. ¿Cuáles son las fallas y virtudes de ese trabajo con comunidades? Una cualidad es la gran cantidad de recursos que asignan, dada la cuantificación de las inversiones. Uno ve que son elementos muy potentes para cualquiera de esas dos industrias, pero con poco foco de desarrollo. En el caso chileno, la industria del cobre en la zona norte del país posee un problema
con comunidades que no han tenido desarrollo en los últimos quince años. Hoy en día hay un movimiento social muy activo, que está reclamando eso. Estas industrias son muy competitivas y necesitan dos grandes enfoques: uno es el de la licencia para operar en sus comunidades, y el otro es la retención de talentos. ¿Cómo es el trabajo de estas grandes empresas con las pymes, y cuáles son las barreras que dificultan esas relaciones? La situación ha cambiado, porque hasta hace poco se pensaba que la RSE no tenía ningún impacto, no había diferencia en que una empresa pyme fuera más responsable que otra. El trabajo con pymes viene por dos corrientes. Por un lado las compras públicas, que es una tendencia mundial, donde están asignando criterios de sostenibilidad y responsabilidad social. En el otro caso, las grandes empresas, principalmente mineras, extractivas y petroleras, en toda su cadena de suministro están exigiendo más. Aquellas pymes que van liderando el tema de responsabilidad social tienen un atributo diferenciador de competitividad. Las cadenas de suministro van a ir trabajando hacia las pymes, y tiene que ver un poco con el desarrollo de proveedores locales, de cómo les vamos incorporando también ciertas ventajas competitivas y diferenciadoras para que puedan estar en el mercado. ¿En dónde se encuentra el límite entre la apertura de trabajo a las empresas extractivas y el abuso de las mismas ante la falta de control en algunos casos? Las multinacionales antes se habían aprovechado de lugares donde la normatividad era muy baja, especialmente en África y Latinoamérica. Pero ahora hay instrumentos de control muy potentes, como el IFC (Corporación Financiera Internacional), que tiene estándares muy altos para la aprobación de inversiones, y el tema de protección a pueblos indígenas está en primer lugar. Por otro lado, los países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) tienen otra mirada sobre estos temas. Derechos humanos y medio ambiente son los principales para las multinacionales, y los
http://mineria-chile.blogspot.com/2011/12/ mineria-chileexpansion-de-collahuasi.html
ciudadanos pueden presentar sus quejas y el Estado se compromete a darles una solución. Esa es la diferencia entre las directrices y las normas. Las empresas se están dando cuenta de que para lograr su desarrollo en las minas y yacimientos, necesitan la aprobación de las instituciones internacionales. El IFC y el Banco Mundial orientan los créditos al cumplimiento de elementos ambientales y de derechos humanos, y las empresas tendrán que alinearse, más temprano que tarde, porque así debe ser. Paralelamente está ocurriendo un despertar de la sociedad civil en el mundo. En Chile, las localidades que se han sentido desplazadas por los gobiernos centrales hoy se están pronunciando; el año pasado tuvimos una gran movilidad por la educación, los
“Muchas veces se trabaja con una mirada paternalista: tanto las empresas extractivas como las petroleras tienen bastantes recursos asignados a las comunidades, y estas las ven como grandes donadores de dinero para diferentes cosas, pero nunca se sabe a qué apuntan”.
RS | www.rsrevista.com
37
TEMA CENTRAL: Sector extractivo
"Las petroleras tienen un trabajo más intenso en el tema ambiental y de seguridad, y en el caso de las empresas extractivas, las prioridades son agua y comunidades". Alberto Guajardo, Representante experto del Comité Espejo chileno de la Norma ISO 26000 de Responsabilidad Social
movimientos en Europa, Estados Unidos, los países árabes… Hay un despertar de una clase emergente, la clase media en Latinoamérica, que tiene una postura distinta ante estas problemáticas globales.
http://www.mch.cl/revistas/imagenes/pag149_324.jpg
¿Las grandes empresas latinoamericanas están sintonizadas con la sostenibilidad? Por supuesto. Las empresas líderes latinoamericanas se están asociando rápidamente a la ISO 26000. Es el caso de Ecopetrol; Falabella está asociando todas sus filiales a ISO 26000, Cemex, Petrobras, ya es un tema diferencial. A nivel público, lo veo muy enfocado en ciertas instituciones del Estado, pero no por completo. En Chile hay una oficina de servicio nacional del consumidor, que a partir de este año hace un reconocimiento a todas las empresas que cumplen los derechos del consumidor (elemento del capítulo 7 de
38
RS | www.rsrevista.com
la ISO 26000). Al final esas prácticas se van multiplicando. En Latinoamérica crece el interés por adoptar la ISO 26000; cada vez hay más cursos y diplomados relacionados con el tema. La Unión Europea recomendó cuatro instrumentos: los reportes basados en la GRI, el Pacto Global, directrices de la OCDE y la norma ISO 26000. Con eso se le dio una validación en el ámbito de la política, para que se tome como una herramienta de gestión. Ahora tenemos el gran desafío de ir transfiriendo las experiencias, y vamos bien encaminados. ¿La RSE debe convertirse en una ley para estas compañías? Queda una discusión muy fuerte ahí. El Libro Verde de la Unión Europea (2001) hablaba de responsabilidad social voluntaria, y es lo que nosotros hemos conocido todo este tiempo. Pero hay que reconocer que en los últimos
años, para muchos países desarrollados, ya se ha transformado en política, especialmente en Europa. Y la misma Unión Europea está promocionando las políticas de responsabilidad social en todos los países miembros. La mayoría de las bolsas más importantes del mundo están incorporando el tema de sostenibilidad. En Sudáfrica, aquellas empresas con más de mil trabajadores se ven obligadas a publicar un reporte de sostenibilidad. De lo voluntario vamos a la regulación; esto hace parte de normativas, y las empresas lo tendrán que hacer cada vez más. En los distintos mercados, sin importar si existe ley o no, hay requisitos que cumplir. No es necesario que esté escrito en una ley, sino que puede ser un protocolo o una norma básica de cada sector, que hace que las empresas participen y se involucren en la gestión responsable.
Casos de rs
Casos de RS La Revista RS realiza un análisis de la estrategia de RSE de las compañías, resaltando sus fortalezas y oportunidades de mejoramiento. Los contenidos editoriales se desarrollan con total independencia por parte del equipo periodístico. El análisis de los contenidos de los Casos de rs se adelanta a través de una matriz diseñada especialmente por la revista, con la asesoría de los miembros del Consejo Asesor Editorial.
En la Revista RS somos una empresa socialmente responsable que ejerce las siguientes prácticas:
1. 2. 3. 4. 5.
Practicamos la transparencia diferenciando e identificando la información comercial de la editorial. Practicamos la ética por autorregulación. El equipo periodístico es autónomo en el desarrollo de los contenidos informativos. Editorialmente no aceptamos censura ni presión de ninguna clase. El Consejo de Redacción se reserva los lineamientos y las decisiones respecto a la información editorial.
6. 7.
Nuestro interés es generar valor agregado a las empresas. El Consejo Asesor Editorial está conformado por grandes líderes empresariales, de reconocimiento nacional e internacional, y los expertos más reconocidos del país en el tema de responsabilidad social y desarrollo sostenible, quienes orientan el accionar de la revista y se encargan de acompañarnos en el desarrollo de los contenidos.
Estos lineamientos se publican en todas las ediciones de la Revista RS
>>
En esta edición presentamos las siguientes organizaciones: Organización Corona
40
RS | www.rsrevista.com
Fundación Compartir
Caso pyme: Envés
RS | www.rsrevista.com
41
casos de RS
Organización Corona
Organización Corona El cuidado del agua, el respeto por los colaboradores y la formación de los grupos de interés son los principales componentes de la gestión de Corona, una de las empresas colombianas más antiguas, que tiene toda una vida de trabajo enfocado al bienestar del país.
Multinacional colombiana, líder en el negocio de manufactura y comercialización de productos para el hogar y la construcción. Tiene 130 años de experiencia y cuenta con seis unidades estratégicas de negocio.
La Organización Corona es una empresa familiar, que genera más de 10.000 empleos, 90% colombianos, y exporta sus productos en mercados como el de Canadá, Estados Unidos, Centroamérica, el Caribe, México, Venezuela, Brasil, Italia, España, Portugal, Rusia, Israel y el Reino Unido.
Las principales marcas que maneja Corona para sus productos son: Corona (sanitarios, lavamanos, pisos y vajillas), Grival (grifería), Gamma (aisladores), entre otras.
42
RS | www.rsrevista.com
entrevista con el presidente
Triple cuenta en los negocios, una apuesta a la sostenibilidad “El mapa estratégico de la organización está concebido desde la estrategia de la triple cuenta; ello nos permite fortalecernos y proyectarnos de una mejor manera”.
Carlos Enrique Moreno
Gerente de la Organización Corona.
¿Cómo se percibe la responsabilidad social empresarial en la Organización Corona? A medida que la organización ha venido creciendo, nos hemos dado cuenta de que es indispensable procurar buenos resultados en materia social y ambiental. El bienestar de estas dos áreas, articuladas de manera eficiente con los propósitos del negocio es clave para el éxito. La sostenibilidad, para nosotros, compone el impulso mismo de la empresa; por eso seguimos en detalle los indicadores del Global Reporting Initiative (GRI); cada proceso o proyecto que se lleva a cabo debe estar gestionado bajo los tres principios de la responsabilidad empresarial. El mapa estratégico de la organización está concebido desde la estrategia de la triple cuenta, ello nos permite fortalecernos y proyectarnos de una mejor manera. ¿Cómo gestionan su responsabilidad con el medioambiente? Desde hace mucho tiempo hemos implementado estrategias que procuran la conservación de los recursos naturales, desde los procesos de producción hasta el diseño mismo de nuestros productos. Corona ha sido el mayor impulsor de sanitarios y griferías ahorradoras de agua; el año pasado tuvimos 23 certificaciones
del WaterSense, un programa dirigido a fortalecer la eficiencia en el uso del agua, perteneciente a la Agencia de Protección del Medioambiente de Estados Unidos (EPA, por sus siglas en inglés). Lo importante de todo este esfuerzo es el impacto positivo real que estamos ocasionando y la medición detallada de cada una de las iniciativas. No basta con implementar un programa que se considera bueno y luego perder de vista su utilidad real o su continuidad en el tiempo. La sostenibilidad está directamente relacionada con la eficiencia de las prácticas, y ello puede conocerse con la medición correcta de los impactos de cada una. El año pasado, por ejemplo, tuvimos un aumento de un 7% en el consumo de materias primas, por el crecimiento de la organización; sin embargo, presentamos una reducción del consumo del agua en 8% y logramos que el 66% de este elemento fuera reciclado. En casos como este es posible hablar de una directriz de responsabilidad con el medioambiente, en tanto que se puede mostrar con resultados concretos la evolución de nuestros esfuerzos. Adicionalmente, el año pasado hicimos la medición de la huella de carbono para cada uno de nuestros procesos; partiendo de esa base, podemos diseñar estrategias precisas
RS | www.rsrevista.com
43
casos de RS
Organización Corona
entrevista con el presidente
“Todas las alianzas son relevantes si se establecen en el marco de la sostenibilidad, bien sea con grandes empresas, para el aprendizaje mutuo a gran escala, o con pequeñas fundaciones, que estén especializadas en el desarrollo de las regiones”.
para reducir nuestra huella. Asimismo, medimos la huella energética y estamos haciendo todos los preparativos para hacer la huella hídrica. Sabemos que la organización está creciendo, y es necesario tomar estas medidas para apuntarle a la sostenibilidad. Siguiendo los estándares de la ISO 26000, ¿cuál sería el sello de distinción de Corona? En Corona se reconoce en las personas el recurso más importante de la organización, por eso hemos desarrollado diversos mecanismos para prestar una experiencia de trabajo y de vida agradable, un ambiente constructivo y heterogéneo, donde haya espacio para el disenso. Este año estamos poniendo énfasis en varios capítulos del GRI; uno de ellos tiene que ver con la promoción del liderazgo positivo, porque consideramos que es importante que la gente desarrolle sus habilidades para la vida, más allá del ámbito laboral. Desde que conozco la Organización Corona, tiene código de ética; sin embargo, el año pasado hicimos un replanteamiento profundo del mismo. Tomamos buenas prácticas de las multinacionales más reconocidas, evaluamos las nuestras y formulamos un nuevo código de ética, que rige hoy toda la organización; es
de común conocimiento por todos los colaboradores e incluye diversos canales de comunicación, para que los empleados siempre se sientan respaldados. ¿Qué otras buenas prácticas evidencian el compromiso de Corona con el bienestar de las personas que se relacionan de alguna manera con la organización? En Corona hay un respeto muy grande por los derechos de los consumidores; actualmente tenemos programas muy importantes con maestros de obra y con los llamados influenciadores, es decir, las personas que trabajan con nuestros productos. Mediante los programas ‘Llave Maestra’ y ‘Círculo de Expertos’ ofrecemos diversas capacitaciones, para que ellos mejoren la calidad de su trabajo, al mismo tiempo que hacen un uso eficiente y adecuado de los productos. Actualmente tenemos más de 140 mil plomeros, electricistas, carpinteros, entre otros, afiliados al Círculo de Expertos, que trabajamos en alianza con Homecenter; además, son más de 20 mil los beneficiarios de la Llave Maestra, esquema de formación que se ejecuta en alianza con el Sena. Procurar el bienestar de las comunidades en las zonas de influencia ha sido siempre
“Bajo ningún argumento se debe permitir un liderazgo que promueva lograr resultados a cualquier precio, es decir, que implique condiciones laborales injustas. Los trabajadores son el sustento de cualquier organización, y en esa medida deben ser tratados de la mejor manera”.
44
RS | www.rsrevista.com
uno de los principios de la organización. Desde décadas atrás, la compañía ha formulado estrategias y alianzas para ayudar a gestionar el desarrollo económico y cultural de las regiones, siempre buscando el diálogo con las autoridades locales. ¿Cómo está concebido el trabajo con las comunidades en la empresa? Si hay una empresa que sea avanzada en el tema social es Corona, una organización familiar que desde hace más de 30 años ha trabajado con seriedad por el bienestar de las comunidades donde está presente. A través de la Fundación Corona los accionistas direccionan una importante suma, para manejar una serie de temas con comunidades; además, la Organización cuenta con programas como ‘Viste tu casa’, mediante el cual donamos productos, y gestionamos el liderazgo y la competitividad a través de programas dirigidos a los grupos de interés. ¿De qué manera una organización tan antigua en Colombia ha asumido la globalización como posibilidad de crecimiento? La alianza con empresas chilenas como Sodimac es una de las mejores cosas que nos han pasado últimamente, no solo a nivel de negocio, sino porque hemos encontrado en ella una organización complementaria, que ha traído conocimientos y una dinámicas muy interesantes, todo en el marco de la responsabilidad social. Establecer alianzas con organizaciones de este tipo solo puede desembocar en el crecimiento de ambas compañías y en el beneficio de las sociedades. Es tanto así, que actualmente estamos buscando alianzas con más compañías de los países vecinos, que puedan aportar a nuestra visión de sostenibilidad desde el apoyo mutuo y la transferencia de conocimientos. Para Corona, el crecimiento en la triple cuenta tiene que ver con el relacionamiento estratégico con
organizaciones que pueden complementar de alguna manera nuestro quehacer. De la misma manera que Sodimac ha significado una fuente de conocimiento y un aliado estratégico para el desarrollo de nuestro negocio, porque tiene lineamientos que está muy acordes con los nuestros, en Corona compartimos conocimientos con otros pares, para potencializar capabilities en nuestros grupos de interés. ¿Qué buenas prácticas realizadas por Corona considera usted que podrían o deberían ser replicadas en otras organizaciones? El trabajo con especialistas maestros es una buena práctica, que vale la pena compartirse; es un programa que no tiene pierde, porque el beneficio llega hasta el último consumidor, quien obtiene un trabajo bien hecho, con los más altos estándares de calidad, tanto en producto como en servicio. Es preciso pensar a fondo el negocio en el que se está trabajando, para detectar de qué manera se puede tener un mayor impacto. El cuidado ambiental es otro tema que debería ser prioridad en más empresas. Siempre es posible mejorar las prácticas realizando las mediciones adecuadas y enfocando el desarrollo de la compañía hacia este tópico particular. Apuntarle a la sostenibilidad, en términos de medioambiente, implica un trabajo amplio y sistemático, y encontrar la manera adecuada de hacerlo sólo proviene de la reflexión acerca de la empresa misma, sus áreas de trabajo y sus posibles alianzas con otros grupos para llevarla a cabo. Plantear una buena estructura de gobierno es también fundamental para el surgimiento de una empresa, sobre todo si se trata de una de tipo familiar. He tenido oportunidad de ver muchas empresas familiares que tienden a decaer, porque no poseen un sistema de buen gobierno, que permita la sucesión generacional sin mayores contratiempos.
RS | www.rsrevista.com
45
casos de RS
Organización Corona
la estrategia de RS
Estrategia de RS Eje de trabajo: Gobierno corporativo
Eje de trabajo: Medioambiente
Eje de trabajo: Ambiente laboral
Actores involucrados: Entes del gobierno
Actores involucrados: Medioambiente y sociedad en general
Actores involucrados: Empleados
++
Código de buen gobierno
++
Sistema de defensa a los proveedores
++
Revisión anual de cada una de las prácticas, para mejorar los procesos desde los pequeños detalles.
++
En el 2011 la compañía creció un 22%, debido a la recepción de las iniciativas comerciales y la oferta de productos.
++
Apoyo a entidades sin ánimo de lucro, como: •
•
•
•
•
46
++
++
Corporación Transparencia por Colombia: cuyo fin es la lucha contra la corrupción desde la transformación de instituciones públicas. Corporación Excelencia por la Justicia: promueve la excelencia en la justicia, mediante el liderazgo y la transformación institucional. Consejo Privado de Competitividad: gestiona estrategias para mejorar el nivel de competitividad en el país. Sirve como articulador entre el sector público y organizaciones privadas o del tercer sector. Fundación Ideas para la Paz: su objetivo es generar conocimiento de manera objetiva y proponer iniciativas para contribuir a la superación del conflicto armado en Colombia y a la construcción de una paz sostenible, desde el respeto por los derechos humanos, la pluralidad y la preeminencia de lo público. Pacto Global y Centro Regional para América Latina y el Caribe: es una iniciativa de la ONU, que invita a los actores económicos a adoptar principios en términos de derechos humanos, condiciones laborales, medioambiente y anticorrupción. El Centro Regional agrupa a empresas y organizaciones privadas que buscan promover y hacer realidad los principios del Pacto Mundial, en procura de la estrategia de desarrollo económico y social.
RS | www.rsrevista.com
++
++
++
++
Portafolio de productos amigables con el medioambiente: tras un proceso de investigación e innovación, Corona ofrece sanitarios que hacen un uso eficiente del agua; 4,8 litros en vez de 6, como ocurre con sanitarios que tienen más de diez años. Estrategias de reutilización y recirculación del agua dentro de los procesos industriales, con el fin de tener ‘cero vertimientos’ a los cuerpos de agua. Durante el 2011 se redujo el consumo de agua en 8% y se reutilizó el 66% de este elemento en los procesos productivos; esto equivale al consumo promedio de 782 familias en un año. Medición de la huella de carbono corporativa, con el apoyo del Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible (Cecodes) y el Centro Latinoamericano de Innovación en Logística (CLI), y posterior verificación bajo la metodología establecida en el GHG Protocol y la norma ISO 14064. Auditoría energética en todas las unidades de negocio, para construir una matriz de intensidad energética de todos los procesos realizados y definir un portafolio de proyectos de reducción del consumo energético. Corona es miembro fundador del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), una red de personas y organizaciones, creada en el 2008 con el fin de promover esquemas de construcción responsables. El CCCS es Miembro Pleno del Consejo Mundial de Construcción Sostenible (WorldGBC, por sus siglas en inglés), que promueve la eficiencia energética en las edificaciones. Club Amigos del Agua: programa que promueve el buen uso y el cuidado del recurso hídrico en los niños. En el 2011, el programa contó con la participación de 22.688 niños y niñas, y 679 maestros de distintas instituciones educativas en Cundinamarca y Antioquia.
++
Más de 12.000 colaboradores vinculados directamente, con beneficios para educación primaria, secundaria y superior, propia o de sus hijos; seguros médicos y créditos de vivienda, entre otros.
++
Plataforma e-learning, que ofrece cursos de idiomas, liderazgo, gestión de proyectos y entrenamientos comerciales, entre otros. En el 2011 esta plataforma tuvo la participación de más de 1.000 personas.
++
Eje de trabajo: Marketing y producción responsable
Eje de trabajo: Comunidades Actores involucrados: Sociedad en general
Actores involucrados: Clientes
++
Programa de fidelización ‘Llave Maestra Corona’: capacitaciones periódicas para maestros de obra, donde se les enseña a hacer un uso eficiente y adecuado de los productos Corona. Adicionalmente, los maestros inscritos en el programa obtienen descuentos y ofertas especiales.
++
Círculo de especialistas Homecenter: programa dirigido a los profesionales y especialistas en construcción, que permite acceder a beneficios enfocados a mejorar la calidad de vida y facilitar el trabajo. Los beneficios de este programa son: becas universitarias, seguros de accidentes de trabajo, cursos certificados, visitas a fábricas, bolsa de trabajo, guía maestra gratis, cursos de proveedores, entre otros.
Código de ética
++
++
Programa ‘Viste tu Casa’: modelo de negocio inclusivo, ejecutado en quince comunidades en las ciudades de Bogotá, Cali, Cartagena, Palmira, Pereira y Barranquilla, que consiste en la comercialización, por medio de venta directa, de productos Corona en comunidades de bajos recursos, a precios más bajos y con financiación. Funciona a través de promotoras, mujeres cabeza de familia capacitadas para este fin.
++
Fundación y acompañamiento a diversas instituciones educativas desde el año 1957.
Hasta el año 2011 se beneficiaron 140.000 personas a través de estos dos programas.
•
1957: Escuela de Mecánica, en Caldas-Antioquia, para capacitar a los trabajadores y a sus hijos en el oficio de mantenimiento industrial.
•
1962: Colegio Gabriel Echavarría, en Madrid-Cundinamarca, para formar a hijos de colaboradores y jóvenes de la región.
•
++
++
++
Alianzas con organizaciones no gubernamentales de las zonas de influencia, para aportar al desarrollo de las comunidades y facilitar relacionamiento con entes gubernamentales. Fundación y participación activa en: Prodensa, en Sopó; Prodeocsa, en Madrid y Funza; Proaburrá Norte, en Girardota, y Corpoaburrá Sur, en la Estrella y Sabaneta, y en la Corporación Empresarial de Oriente en la Unión, en Ríonegro y Ríoclaro.
++
Promoción del voluntariado de empleados para mejorar las condiciones físicas de instituciones educativas, adecuando baños, pintando salones, etc. Se han realizado intervenciones en instituciones educativas, que han beneficiado a más de 1.500 niños y niñas.
++
Cátedra Corona: espacio gratuito creado por Corona, para difundir conocimiento en torno al hábitat popular y la sostenibilidad ambiental, dirigido a estudiantes y profesionales de arquitectura, diseño industrial e ingeniería. La cátedra se presta en Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla, con expertos nacionales e internacionales.
++
Premio Corona Pro Hábitat: busca gestionar conocimiento para lograr una vivienda digna y un entorno ambientalmente sostenible. El galardón se otorga cada año en las categorías profesional y estudiantil, y convoca a arquitectos, ingenieros y diseñadores industriales.
++
‘Proveeduría Social’: a través de este programa de la Unidad de Negocio de Corona, Sodimac Homecenter vincula a proveedores de poblaciones vulnerables, para brindar asesoría y acompañamiento en el desarrollo comercial de sus negocios, promoviendo el comportamiento ético.
1992: Centro Cerámico, en CaldasAntioquia, para la formación en técnica cerámica de empleados y miembros de la comunidad.
Financiación a los programas ‘Palabrario’ y ‘Numerario’, de la Fundación Corona, que buscan mejorar las habilidades de lectura, escritura y matemáticas de maestros y estudiantes de preescolar a quinto grado. Hasta el 2011, Palabrario ha beneficiado a 80.125 estudiantes y 2.487 maestros en 378 sedes educativas, y Numerario ha favorecido a 24.819 estudiantes y 565 maestros en 85 sedes educativas de Cundinamarca y Antioquia. Página web interactiva con contenido relevante, para conocer la totalidad de los productos, programas e iniciativas, así como sugerencias en múltiples campos para hacer un mejor uso de los productos, calculadora financiera y simulador de ambientes.
RS | www.rsrevista.com
47
casos de RS
Organización Corona
grupos involucrados
Grupos de interés Claudia Restrepo Betty Martínez
Desde el año 2007 la Organización Corona implementó el programa Palabrario, que busca fortalecer el interés por la lectura y la escritura en los niños desde primero a sexto Docente de la Institución Educativa Eduardo Carranza grado. Esta alianza ha sido de gran provecho, porque nos Delegada por la Secretaría de Educación de Madrid ha impulsado a buscar espacios propicios para incentivar para liderar la alianza con Corona estas habilidades tan importantes para la vida. Ha sido un Entidad beneficiaria programa muy exitoso; en estos cinco años hemos podido percibir un cambio de actitud de los niños frente a las letras, escriben diarios e incluso llevan libros para leer en casa. En conjunto con este programa, Corona trajo “Amigos del Agua”, para cultivar en los niños el buen hábito de cuidado del recurso hídrico, mediante diferentes actividades que trascienden la escuela y llegan al hogar, para tener una influencia completa. Adicionalmente, este año se comenzaron a hacer las capacitaciones a los maestros, para implementar ‘Numerario’, un programa que busca fortalecer las habilidades en matemáticas en los niños. Estoy segura de que será otro éxito, porque Corona cuenta con las mejores estrategias en materia de educación, para que todos los programas funcionen a cabalidad.
El principal beneficio que nos ha traído la alianza con Corona es la generaración de muy buenas prácticas en la relación con el medioambiente, al mismo tiempo que gestionamos un desarrollo en términos de ciencia, tecnología e innovación. Gracias a la gestión de Corona y otras empresas, los municipios del Valle de Aburrá han dejado de pensar de manera Directora de la corporación individual, y han comenzado a dimensionarse como una región, de modo que generan empresarial Corpoaburrá un sentido de pertenencia que va más allá de una alianza. La importancia de la relación Entidad aliada con Corona es que ofrece un recurso pedagógico también a nivel empresarial, debido a su tendencia a compartir su conocimiento y buenas prácticas; varias organizaciones de la región han podido aplicar esquemas exitosos, aprovechando la transferencia de conocimientos. Una de las prácticas que queremos adoptar es la metodología “cómo vamos”, en la que Corona es experta. Este recurso permitirá que las comunidades se apropien de la evolución y la gobernabilidad de cada uno de sus municipios, así como establecer sistemas de observación y autoevaluación.
Aimara Álvarez
Corona es un cliente muy completo. Están muy comprometidos con el tema ambiental, con la gente, los proveedores; son un cliente muy estable, y por eso genera mucha confianza. En estos 25 años que llevamos trabajando con Corona Consultora en empaques flexibles hemos crecido enormemente, ellos están muy interesados en acompañar e inculcar de Coldeplast en los proveedores sus políticas de protección ambiental, ética, innovación, entre Entidad aliada otras. La visión de Corona y la confianza que genera nos han permitido fortalecer todos los procesos, no solo las áreas productivas, y nos han impulsado a asumir retos más grandes, a hacer más inversiones para tener un mayor crecimiento. Tomando en cuenta que Coldeplast es una empresa que se rige con principios de responsabilidad empresarial, Corona es un aliado estratégico que se involucra en las diferentes áreas de la compañía, para concebir nuevas ideas, necesidades y retos, elementos que nos han hecho crecer.
Martha Jaramillo
La Fundación Prodesarrollo del Occidente de la Sabana (Prodeocsa) nació en 1973, gracias a la unión de varias empresas que tienen plantas en la región, entre ellas Corona. Esto quiere decir que esta empresa ha tenido la visión de Directora de la Fundación Prodeocsa sostenibilidad mucho tiempo antes de que el concepto de responsabilidad Entidad aliada empresarial comenzara a tener relevancia en Colombia. El objetivo fundamental de Prodeocsa es fomentar el desarrollo sociocultural y económico del occidente de la sabana de Bogotá, compuesta por los municipios de Funza, Mosquera, Madrid y Facatativá. Corona ha ejercido la presidencia de la Fundación desde hace unos 20 años, y siempre ha incentivado la alianza con otras empresas, así como la interlocución con los gobiernos municipales, alianzas públicoprivadas que son fundamentales para el desarrollo de la región. Por otra parte, Corona ha sido un aliado fundamental para ayudarnos a consolidar el desarrollo de competencias y conocimientos en la comunidad desde diferentes flancos, bien sea mediante la transferencia de conocimientos o a partir del modelo de negocios inclusivos. Adicionalmente, la empresa facilita donaciones en especie para el mejoramiento de instituciones educativas de la región, e implementó en ellas los programas Palabrario y Amigos del Agua, para mejorar la calidad de la educación de los niños. En definitiva, Corona ha sido desde siempre un polo de desarrollo para la región.
Beneficios de la política de RS 48
RS | www.rsrevista.com
Económicos.
El establecimiento de alianzas estratégicas con organizaciones que puedan representar un complemento en la cadena de valor, al mismo tiempo que permiten la posibilidad de un aprendizaje mutuo de buenas prácticas en responsabilidad empresarial, ha sido una medida que se ha acoplado perfectamente al direccionamiento de sostenibilidad que ha tenido Corona desde hace varios años. Tener siempre las puertas abiertas para dar y recibir conocimientos ha consolidado a la empresa y a sus grupos de interés.
Miguel Vargas
En mi experiencia de diez años como enchapador, un oficio que se aprende día a día con la práctica, la fuente de perfeccionamiento más adecuada ha sido la Llave Maestra, un programa de Corona que brinda capacitación constante a enchapadores, instaladores de productos cerámicos, pintores, carpinteros y otros colegas de la construcción. La idea Maestro de obra, del programa es mantenernos actualizados en cuanto al correcto uso y aplicación de miembro de Llave Maestra los productos que salen al mercado, dar a conocer las nuevas tendencias y volvernos Beneficiario conocedores del portafolio de Corona. Adicionalmente, el programa tiene un sistema de puntos, para que los productos sean más baratos para nosotros; así les podemos ofrecer descuentos a los clientes. Mi afiliación a Llave Maestra ha sido muy positiva, porque me ha dado la posibilidad de perfeccionar mi trabajo y ofrecer a mis clientes la mejor calidad en los productos y en la instalación de los mismos. Yo heredé este oficio de mi padre, quien lleva al menos 20 años en la construcción; desde ese entonces él ha utilizado y recomendado los productos Corona, no porque haya algún tipo de alianza con la empresa, sino porque son de primera calidad, y ello genera mucha confianza, componente indispensable en mi oficio.
Sociales.
El fortalecimiento de las aptitudes mediante mecanismos formativos es la apuesta que hace Corona para proveer bienestar a los grupos relacionados. Desde la especialización de maestros de obra en cada uno de los oficios que deben desempeñar en el ámbito de la construcción, hasta el desarrollo de programas educativos que mejoran las habilidades en lectura, escritura y matemáticas en los niños de escuelas de las zonas de influencia; Corona ha encontrado en la formación un camino a la sostenibilidad.
Ambientales.
El desarrollo tecnológico en Corona está canalizado hacia el cuidado del agua; desde la manufactura hasta el diseño de los productos, todos sus procesos apuntan a una reducción del consumo hídrico, no solo en sus instalaciones, sino que trasciende a los hogares colombianos mediante los sanitarios y griferías ahorradores, y a través de programas que infunden en los niños el valor y el respeto por el recurso.
RS | www.rsrevista.com
49
casos de RS
Fundación Compartir
Fundación Compartir Desde sus orígenes, la Fundación Compartir ha trabajado por la sociedad. Durante sus más de 30 años de existencia ha desarrollado estrategias para contribuir a suplir las necesidades de los colombianos más necesitados, en temas como vivienda, empleo y educación; acabar con la inequidad es el objetivo hacia el cual dirige sus esfuerzos.
La Fundación Compartir fue creada en 1979, con el fin de atender a las 25 mil familias damnificadas por los desastres naturales ocurridos durante ese año.
Desarrolló un modelo para luchar contra la pobreza y plantear soluciones a los problemas de los colombianos, que ha aplicado en distintos ámbitos.
A lo largo de sus más de 30 años de existencia, la labor de la fundación ha estado enfocada en la atención de desastres, la capacitación empresarial, la calidad educativa y la recuperación de espacio público y zonas verdes, entre otros ámbitos.
50
RS | www.rsrevista.com
entrevista con el presidente
Con la calidad educativa se acaba la inequidad “Hay inequidad en nuestro país porque no tenemos los maestros de excelencia que se requieren”.
Pedro Gómez Barrero
Presidente de la Fundación Compartir
¿Cómo nació la Fundación Compartir? En materia de tragedias, como la invernal, 1979 fue parecido al año pasado. Se presentaron diversos desastres, como el maremoto de Tumaco o las inundaciones de Patio Bonito, en el sur de Bogotá, y lo sucedido en algunas poblaciones del Magdalena Medio. Todo esto dejó en situación crítica a muchas familias. El expresidente Carlos Lleras, que tenía un semanario, llamado Nueva Frontera, publicó una nota muy bien documentada para convocar al sector privado en la atención de las personas afectadas por estas tragedias. Mencionó que en ese momento había alrededor de 25 mil familias en situación de angustia. “Ustedes lo saben, y no hacen nada. Los invito a que hagan algo por esas familias”, fue uno de los llamados. Tras leer esta declaración, decidí que iba a colaborar, pero no quería hacerlo por medio de un cheque, lo cual tiene que ver más con tranquilizar la conciencia que en brindar una contribución real. Entonces, convoqué a una reunión con alrededor de 20 empresarios amigos, para invitarlos a armar una organización y llevarles apoyo a las familias desposeídas, especialmente
a las víctimas de situaciones de desastre. Así surgió la Fundación Empresa Privada Compartir. ¿Qué otros frentes abarcó la Fundación Compartir a través de los años? La fundación no se quedó solo en atender este tipo de desastres, sino otros, como el de las personas que no tienen hogar. Entonces nos dedicamos a vender casas al costo; es decir, sin ganar nada, pero sin perder nada, para que la organización no desapareciera. De ese modo hicimos muchas casas y barrios muy grandes. Sin embargo, las personas que no tienen casa, pero sí trabajo, pueden adquirir una. En cambio, las que tienen casa, pero no trabajo, pueden perderla. Por eso decidimos incentivar el empleo, lo cual, para nosotros, se logra formando a la gente. Fue así como capacitamos a muchos microempresarios en temas sencillos, como la contabilidad, el mercadeo, el manejo de créditos, etc. En ello estuvimos involucrados por mucho tiempo. ¿Cómo ve la labor del país en temas sociales? Este país tiene mucha gente interesada en
RS | www.rsrevista.com
51
casos de RS
Fundación Compartir
“Las personas que no tienen casa, pero sí trabajo, pueden adquirir una. En cambio, las que tienen casa, pero no trabajo, pueden perderla. Por eso decidimos incentivar el empleo, lo cual, para nosotros, se logra capacitando a la gente”.
organizarse para contribuir, y en mantener sus organizaciones activas en la ayuda al prójimo. Es muy positivo lo que la sociedad colombiana está haciendo en materia de responsabilidad social. No obstante, ¡falta muchísimo más por hacer! Esto coincide con nuestra triste posición actual en materia de inequidad, lo cual revela la lamentable situación de la inmensa mayoría de la población colombiana. Esta inequidad es resultado de la ineficiencia de nuestros sistemas de salud y de la calidad educativa, fundamentalmente. En ese sentido, ¿de qué manera la Fundación Compartir dirige sus estrategias para luchar contra esa inequidad? En la fundación llegamos a la conclusión clarísima de que debíamos enfocarnos de forma más enfática y con más entusiasmo en la calidad de la educación, por tratarse del elemento que más influye en la equidad. De esa manera, desde hace catorce años nuestra fundación viene trabajando en este tema, a través del Premio Compartir al Maestro, el cual ha ampliado y
Compartir, pionera en RS Isabel Segovia Ospina
Gerente General de la Fundación Compartir
regionalizado su operación para acercarse cada vez más a los maestros, a los rectores, a las instituciones de educación y a todas las personas que influyen en la calidad del trabajo del docente. ¿Cómo mejorar la calidad de la educación en el país? Existen investigaciones y estudios hechos por empresas de consultoría muy importantes, que demuestran cómo salir de esa situación, y esto es lograr que los mejores bachilleres opten por la carrera de la docencia. Muchas naciones han pasado de situaciones similares a la nuestra a otras muy positivas, como algunos países nórdicos de Europa y Asia. Esa es la clave. Lamentablemente, hoy en día en Colombia quienes optan por la carrera de docencia son bachilleres que deciden tomar este camino, porque no tienen las condiciones para escoger otro. Por eso estamos en esta situación de inequidad, porque no podemos tener a los maestros de excelencia que se requieren. Además, la carrera de docencia requiere mucho reconocimiento social y una remuneración similar a la de otras carreras como la arquitectura, la ingeniería o la medicina.
¿De qué manera se puede logra esto? Eso se puede y está demostrado. Creando ese ambiente de reconocimiento y aportando recursos de esa envergadura, los mejores bachilleres van a llegar a la carrera de docencia. Se requieren recursos adicionales muy significativos para incrementar la remuneración de los maestros, lo cual también es posible lograr. No es necesario que tales recursos estén disponibles hoy, lo que se requiere es que estén institucionalmente consagrados para los próximos años; es decir, para que quienes están haciendo su bachillerato hoy sepan que cuando terminen su carrera de docencia van a recibir una buena retribución. No obstante, una cosa es decirlo y otra mostrar cómo se afectan las finanzas públicas. Por eso, la Fundación Compartir contrató un estudio, hecho por expertos, para ver cómo la experiencia exitosa de Finlandia, Corea del Sur o de Singapur se podría aplicar en Colombia, y cuáles serían sus consecuencias. En eso estamos trabajando en la actualidad. En estos días se habla del fracaso de los estudiantes en temas como la comprensión de lectura, inglés, matemáticas. Hemos insistido en que el problema no se soluciona con mensajes a los estudiantes, sino en tener mejores maestros, y para ello debemos tener los mejores bachilleres.
¿Cómo se resume la estrategia de RS de la Fundación Compartir? Desde el principio, la labor de la organización siempre ha sido social. A través de los años ha trabajado en distintas áreas, y hoy tiene una fortaleza muy grande en temas de construcción (respondiendo, como siempre, ante los efectos de los desastres naturales, construimos permanentemente vivienda de interés social) y de educación (administramos algunos colegios y contamos con el Premio Compartir al Maestro). Somos una empresa autosostenible; es decir, nuestro funcionamiento básico no depende de ninguna otra organización.
Lo que hemos hecho es administrar recursos de terceros para ciertas causas y en fondos específicos, que van dirigidos a la construcción o a algún proyecto determinado. Además, vivimos de los excedentes de la construcción de vivienda de interés social, de los cuales la mayoría también son invertidos en programas sociales. Entonces, la razón de ser de la fundación es la responsabilidad social empresarial. Si no tenemos proyectos sociales en qué invertir, pues no tiene ningún sentido que generemos recursos. ¿En qué se diferencia la manera cómo la Fundación Compartir lleva a cabo prácticas de RSE con respecto a la gestión social de sus inicios? Si alguien fue pionero en RS fue la Fundación Compartir. Se creó específicamente para eso, pero con rapidez entendió que la única forma de tener recursos para ayudar a terceros es generándolos. Nos diferenciamos de otras empresas en que ellas tienen la finalidad de producir dividendos y de crecer, de los cuales destinan una parte a acciones sociales; nosotros, en cambio, somos una constructora de vivienda, cuya totalidad de recursos generados se dirigen a programas que benefician a la sociedad. ¿Qué papel desempeñó la fundación en la reciente crisis invernal? Creamos una campaña llamada ‘Todos Sumamos por Colombia’, articulada con Colombia Humanitaria; por medio de esta gestionamos recursos, de los cuales la Fundación Compartir aportó un monto significativo, y asimismo algunos socios y amigos, que nos han acompañado en varias ocasiones, y entregamos en noviembre del año pasado el
52
RS | www.rsrevista.com
entrevista con la gerente
primer colegio que se reconstruyó, el cual reemplazó a cuatro que se inundaron en Mosquera, con capacidad para 1.040 niños. Esta institución, que entró en funcionamiento en febrero, cuenta con todas las especificaciones técnicas del Ministerio de Educación. ¿Cómo se originó el Premio Compartir al Maestro y cómo ha evolucionado durante sus ya catorce versiones? Desde hace aproximadamente 20 años, la fundación se ha preocupado por contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación. Empezó a involucrarse en este tema construyendo colegios (un total de 46 en todo el país, desde la creación de la organización). Luego pasó a administrar instituciones educativas en Bogotá, de las cuales aún gestiona dos. Se trata de colegios con muy buenos resultados, de los estratos 1, 2 y 3. Luego pensamos en cómo hacer algo con más impacto a nivel nacional, cuyo eje fuera el maestro, pues sin él no hay calidad, independientemente de lo que una institución educativa tenga. Por eso decidimos generar algún tipo de incentivo para resaltar la labor del maestro, que es tan importante y fundamental para el país, y así nació el premio. Está compuesto de diferentes etapas, distribuidas a lo largo de un año: se evalúan propuestas, se hacen visitas, se realizan acompañamientos en talleres de escritura, se socializan las propuestas de maestros ganadores en anteriores versiones, entre otras actividades. Con esto hemos llegado ya a exaltar a catorce grandes maestros, a maestros ilustres y a maestros nominados. Este año, pensando en que ya vamos a cumplir quince, quisimos fortalecerlo y darle mayor relevancia, y decidimos crear el Premio Compartir al Rector, que ya se lanzó y cuyas convocatorias están abiertas hasta el 15 de julio. Esto se debe a que, para nosotros, un buen maestro siempre está acompañado de un buen rector.
RS | www.rsrevista.com
53
casos de RS
Fundación Compartir
la estrategia de RS
La Fundación Compartir lleva más de 30 años trabajando por la sociedad colombiana. ha dirigido sus esfuerzos hacia distintos
Estrategia de RS
frentes, como la ayuda a personas víctimas de desastres naturales, la capacitación a microempresarios, para aumentar el empleo en el país; la vivienda de interés social y la educación, entre otros.
++
Eje de trabajo: Comunidades
Eje de trabajo: Ambiente laboral
Eje de trabajo: Gobierno Corporativo
Eje de trabajo: Medioambiente
Actores involucrados: Sociedad en general
Actores involucrados: Colaboradores internos
Actores involucrados: Directivos de la organización y grupos de interés
Actores involucrados: Sociedad en general
Vivienda Una de las labores de la Fundación Compartir es construir vivienda para los colombianos de bajos recursos y/o víctimas de desastres naturales. Esta acción no se limita a la edificación de un hogar, también habilita los barrios de los proyectos ejecutados con servicios básicos, colegios y áreas para el esparcimiento. Las siguientes son algunas de sus iniciativas, en los años más recientes: •
•
•
++
•
En el 2010, la fundación construyó 1.431 viviendas en Bogotá, Cali, Medellín y el oriente de Cundinamarca. Este proyecto incluyó a cinco instituciones educativas, lo cual benefició a 1.800 estudiantes. Vivienda de interés social. Uno de los proyectos realizados por la organización en el 2010 fue Bosa Nueva - Etapa I. Para diciembre del mismo año se entregaron 550 apartamentos, de los 632 construidos, y 338 se destinaron a familias con ingresos entre uno y dos salarios mínimos legales. Este proyecto beneficia a alrededor de 1.100 familias.
Educación
RS | www.rsrevista.com
üü
Apoyar la profesionalización de los docentes.
üü
Promover una mayor valoración de la docencia.
üü
•
•
•
•
docentes en lugares más apartados, en el 2008 la fundación decidió regionalizar el premio. ++
Para orientar sus iniciativas hacia el mejoramiento de la calidad de la educación, la organización cuenta con la Gerencia de Educación, la cual se enfoca en los siguientes aspectos:
üü
Desde el 2004 cuenta con estudios de satisfacción entre los habitantes, con el fin de planear estrategias para corregir problemas e identificar fortalezas. En el 2010, este estudio arrojó un índice de satisfacción entre los beneficiarios de los proyectos de vivienda de entre un 85 y un 91%.
Para la Fundación Compartir, la educación es la herramienta a través de la cual es posible alcanzar un desarrollo sostenible, social y económico. En ese ámbito, la organización enfoca sus estrategias tanto
54
en la infraestructura como en la calidad, la cual considera como fundamental para luchar contra la inequidad en el país. Las siguientes son algunas de sus iniciativas en este campo:
Apoyo a artesanos
++
Cursos de capacitación y formación.
En 1993, la Fundación Compartir creó el Programa de Artesanos de Cucunubá, cuyo fin es generar empleo en las familias artesanas de esta población del departamento de Cundinamarca y mejorar su calidad de vida, por medio de capacitaciones y del mejoramiento y comercialización de los productos que elaboran.
++
Creación del Comité Paritario de Salud Ocupacional (Copaso).
++
Mantenimiento de los puestos y equipos de trabajo.
++
Implementación de pausas activas.
•
Ofrecer modelos de enseñanza de alta calidad para niños, jóvenes y adultos.
üü
La Gerencia de Educación cuenta con dos direcciones: la Dirección de Instituciones Educativas Compartir y la Dirección del Premio Compartir.
El 77% de las postulaciones recibidas al Premio Compartir al Maestro corresponden a docentes de zonas urbanas, y el 23% restante, a zonas rurales. Con el fin de promover la participación local y la profesionalización de los
El programa enfoca sus estrategias en dos puntos específicos: üü
Fortalecer las comunidades educativas creadas en torno a los colegios Compartir.
Premio Compartir al Maestro. La única manera de mejorar la calidad de la educación, de acuerdo con la fundación, es fortaleciendo la labor de los maestros. Para ello, en 1998 creó el Premio Compartir al Maestro, por medio del cual promueve una valoración más justa de la docencia, apoya y fomenta la profesionalización de los maestros y les rinde cada año un homenaje a los más sobresalientes.
•
++
En gestión humana, Fundación Compartir cuenta con iniciativas para el desarrollo personal y profesional de sus funcionarios:
El mejoramiento técnico de los productos, a través de capacitaciones, información y comercialización. El incremento de la capacidad productiva y de la competitividad de la artesanía, con el objetivo de posicionar los productos en el mercado nacional e internacional.
Gracias al mejoramiento en la técnica y diseño de los productos, las familias artesanas de Cucunubá han ampliado su gama de artículos. Hoy en día realizan cobijas, ruanas, pashminas, paños, ponchos, etc.
++
Exámenes médicos ocupacionales periódicos.
++
Fomento al ahorro: afiliación de todos los funcionarios al Fondo de Empleados. Conahorro, en el que Compartir aporta un 5% del salario.
++
Acceso a planes de medicina prepagada, odontología, Emermédica, seguros de vida, de automóvil y de vivienda, planes exequiales, préstamos y actividades sociales.
++
Construcción de herramientas y diseño del sistema de medición de desempeño del personal según objetivos.
++
Mejoramiento de procesos de comunicación organizacional.
++
El Consejo Directivo de la Fundación Compartir está conformado por el Presidente, el Vicepresidente y nueve miembros.
++
Cuenta con comité de educación, financiero, de gestión de tierras y de consecución de recursos.
++
Cuenta además con comités internos para garantizar la interdisciplinariedad de todos los programas y proyectos de la entidad.
++
Cuenta con los siguientes órganos de control: Auditoría Interna, Revisoría Fiscal externa, Alcaldía Mayor de Bogotá y la DIAN.
++
Compartir cuenta con Certificación de Gestión de Calidad en sus procesos misionales: ISO 9000 en consultoría de diseño arquitectónico de proyectos, construcción de obras de urbanismo y en comercialización y construcción de edificaciones. Así como en la estructuración y administración de proyectos educativos y en estructuración y desarrollo del Premio Compartir al Maestro.
Desde 1994 hasta el 2010, la Fundación Compartir llevó a cabo el Programa de Recuperación de Parques y Espacio Público. ++
Para desarrollar esta labor, Compartir implementó un modelo de gestión para impulsar la participación de la ciudadanía, del sector privado y de las comunidades, y lograr, entre otros, los siguientes objetivos: •
Reducir el impacto negativo del crecimiento urbanístico sobre el ambiente.
•
Brindar a los ciudadanos sitios de esparcimiento, reposo y conexión con la naturaleza.
•
Conservar los espacios recuperados en beneficio de la consolidación de la estructura ecológica de la ciudad.
++
En 1999, la Fundación Compartir creó el programa ‘Parques en el Tiempo’, cuyo fin era buscar la sostenibilidad de los proyectos de recuperación del espacio público, por medio de una administración y mantenimiento integral de parques, separadores y zonas verdes de la ciudad.
++
Más de 90 parques y zonas verdes fueron recuperados durante el programa, entre los que se encuentran: •
El Parque de la 93.
•
El Parque Metropolitano El Tunal.
Atención de desastres
•
El Parque El Virrey.
La Fundación Compartir nació con el fin de atender a la población afectada por los desastres naturales ocurridos en 1979. Desde entonces, siempre ha reaccionado ante varias de las tragedias que han afectado a los colombianos durante las últimas tres décadas, por medio de la construcción de albergues provisionales, reparación de infraestructura y construcción de nuevas edificaciones.
•
El Parque de Usaquén.
•
El Parque León de Greiff.
•
Los separadores de las calles 72 y 94 de la carrera 11.
•
El Parque Los Algarrobillos, en Valledupar.
•
La Plaza Central del municipio de Villeta.
RS | www.rsrevista.com
55
casos de RS
Fundación Compartir
grupos involucrados
La opinión de los grupos involucrados
Carlos Enrique Sánchez Beneficiario Gran Maestro 2011
“La Fundación Compartir contribuye a la educación de Colombia motivando a los docentes por medio del Premio Compartir al Maestro. No obstante, además de otorgar un reconocimiento, el apoyo de la organización consta también de estímulos y acompañamientos en los procesos educativos que se desarrollan en cada región. Las visitas que realizan a los maestros clasificados también ayudan bastante a fortalecer la práctica docente, y los libros que publican son una guía muy importante para aquellos profesores que aun cuando tienen buenas experiencias en sus aulas, aún no se han atrevido a darlas a conocer. Por otro lado, la fundación realiza actividades y proyectos de índole social, que favorecen a la población más necesitada y desprotegida del país. Sus políticas sociales en las zonas de desastre, el apoyo para la construcción de colegios en las zonas marginales y las ayudas comunitarias son un ejemplo digno para todas las empresas del país”.
Claudia Aparicio
“La Fundación Compartir ha hecho un esfuerzo muy importante en realzar la labor del docente en la sociedad; por eso, una de sus principales estrategias es el Premio Compartir al Maestro. Aliado Es por eso que para la Fundación Telefónica y su programa de inclusión de Directora de la Fundación Telefónica tecnologías en la educación, llamado EducaRed, Compartir es el mejor socio que podía tener, pues la metodología que ha venido desarrollando en estos años tiene un procedimiento de evaluación de experiencias exitosas y de aplicación de métodos en la escuela muy acertado y riguroso. Es así como podemos encontrar a los grandes maestros de Colombia, que además de enfocarse en sus áreas de conocimiento, también utilizan la tecnología para potenciar sus proyectos. Asimismo, desde el 2011 las dos fundaciones se aliaron para realizar una investigación conjunta, la cual consiste en recopilar las experiencias presentadas en el Premio Compartir al Maestro en los últimos diez años, que incluyen la tecnología en sus proyectos. El fin es conocer cuáles son las mejores prácticas en este tema, para que sean útiles para otros maestros y la apliquen de manera adecuada en sus propias iniciativas”.
Beneficios de la política de RS 56
RS | www.rsrevista.com
Sociales. La Fundación Compartir nació como una iniciativa
de responsabilidad social empresarial. Sus estrategias, por ende, han estado dirigidas completamente a trabajar por el beneficio de la sociedad. A lo largo de los años se ha enfocado en distintos frentes, como la atención de personas víctimas de desastres, la construcción de vivienda para los menos favorecidos, la capacitación a microempresarios para generar empleo, el mejoramiento de la calidad de la educación, el apoyo a artesanos, entre muchos otros.
William Contreras
“Llevo trabajando 16 años con la Fundación Compartir, gracias al programa que trajo el doctor Pedro Gómez a Cucunubá, Cundinamarca, el cual consiste en rescatar nuestra tradición artesanal en el manejo de telares, que se estaba acabando. Ellos nos Beneficiario proporcionan la materia prima y nosotros prestamos la mano de obra, que es muy Artesano de Cucunubá bien paga. No obstante, además del manejo de telares, hoy trabajamos con otros materiales, como hilos, sedas, lana gruesa, etc., y hacemos cobijas, ponchos, paños, ruanas, entre otros productos, gracias a las capacitaciones que nos ha brindado la fundación. Hoy en día hacemos artículos de calidad, que incluso podrían ser exportados. El año antepasado hicimos vestidos para el Concurso Nacional de Belleza de Cartagena. Le agradezco a la Fundación Compartir por haber rescatado nuestra tradición, y espero que nos sigan apoyando a mejorar nuestras vidas y a que no se acabe el bello arte de los telares en nuestra comunidad”.
Daniel Triviño Villabón
“La Institución Educativa Compartir Tintal, que fue fundada por Compartir hace siete años, me brinda una educación de calidad y me enseña a ser un buen ciudadano. Beneficiario Desde hace tres años la fundación aplica en la institución el Estudiante de 11º de la Institución proyecto Gestión Ciudadana, cuyo objetivo es formar líderes entre Educativa Compartir Tintal los estudiantes de 13 y 16 años. De esa manera, nos educa en temas como normas y leyes, cómo formular proyectos, cómo poner en práctica lo aprendido y cómo nos beneficia esta información. En mi caso, por ejemplo, gracias al proyecto obtuve las bases necesarias para ser presidente de los estudiantes ante el Gobierno Escolar y representante ante el Consejo Directivo, y formar parte, además, de uno de los espacios de participación juvenil que ofrece el Sistema de Juventud de Kennedy. En general, nuestra institución ha sido catalogada como una de las mejores. Se ha caracterizado por su cumplimiento, sus proyectos y la calidad de la educación que imparte, que además es gratuita”.
Económicos. Compartir es una organización
sostenible, que genera proyectos de construcción para obtener recursos que se destinan en su totalidad a los proyectos que lleva a cabo en beneficio de la sociedad, sin depender de terceros.
Ambientales.
Durante más de quince años la Fundación Compartir llevó a cabo proyectos de rescate del espacio público, en los cuales el componente ambiental tenía una posición preponderante. Su fin, entre otros, era recuperar zonas verdes, como parques y separadores, así como reducir el impacto negativo del crecimiento urbanístico sobre el medioambiente.
RS | www.rsrevista.com
57
caso pyme
En alianza con Comunicación Efectiva
Envés es una empresa de diseño y ecomarketing, que trabaja pensando en el respeto a las personas y al medioambiente. Su labor se desarrolla en cuatro vertientes: impresión ecológica, diseño gráfico, desarrollo de productos y eventos. Sus estrategias de comunicación, así como sus productos, la han llevado a trabajar con clientes como Ecopetrol, WWF y PricewaterhouseCoopers (PwC). Sus directivos le han apostado desde el inicio a un modelo de negocio ligado a la sostenibilidad y a la responsabilidad social, lo cual es reconocido por sus proveedores y la comunidad.
Envés
“No debería haber organizaciones que funcionen sin pensar en el otro o en el medioambiente”. Entrevista a Ximena Veléz Gerente de Envés ¿Cómo surgió la idea de negocio de Envés? La idea nació hace aproximadamente diez años, y se empezó a materializar desde hace cinco. Envés es un nombre que nos gusta mucho. No solo es el envés de las hojas, sino que tiene un sentido de “en vez de hacerlo mal, hágalo bien”, lo cual está muy relacionado con la naturaleza de nuestro negocio, que consideramos completamente responsable. Desde el comienzo nos dimos cuenta del poder del diseño, sobre todo a nivel industrial, pues es responsable de los objetos a los que se les da vida. Sin embargo, teníamos claro que debíamos utilizarlo con sentido común, respetando a las personas y al medioambiente. Consideramos que ese es el fundamento de nuestro trabajo. Las empresas con RSE de alto impacto no deberían ser algo extraordinario, sino normal. No debería haber organizaciones que funcionen sin pensar en el otro o en el medioambiente. Si mi deseo es tener una organización que ofrezca soluciones de diseño y comunicación con un enfoque de sostenibilidad, lo mínimo que puedo hacer yo es dar ejemplo. Es la coherencia entre lo que se dice y lo que finalmente se hace. ¿De qué manera esa coherencia se traduce en la relación con sus clientes? Envés es una empresa de diseño que ofrece productos de servicios y soluciones corporativas
58
RS | www.rsrevista.com
e integrales de comunicación a la medida, con un enfoque de interés social. Nosotros siempre escuchamos a nuestro cliente. Creemos que las organizaciones deben tener coherencia, y evidenciarla al público a través de estrategias de comunicación. Muchas dicen que son responsables y que respetan el medioambiente, pero eso no siempre sucede. El éxito de las campañas radica en esa coherencia. Además, es importante que las empresas se fijen en lo que producen, pero también en lo que consumen; es decir, deben ser consumidores responsables. Todo esto se encuentra en una cadena, en la que el consumidor final es quien encuentra los aciertos y las fallas de los productores. Por eso, la comunicación interna de las compañías debe ser coherente con la externa y con sus acciones. Por medio del diseño, la comunicación y la sostenibilidad podemos generar nuevos medios de participación para las comunidades y las pequeñas iniciativas productivas; se pueden producir cambios desde la estrategia integral de estos tres elementos. ¿De qué manera la organización involucra la protección del medioambiente desde sus servicios? Nosotros somos especializados en ecoproductos de primera calidad; buscamos atender las necesidades y los problemas del cliente, y convertirlos en soluciones que tengan un alto componente de creatividad y de impacto. Cuando las empresas nos piden productos ecológicos o desarrollados bajo procesos amigables con el medioambiente, pensamos en ofrecer cosas nuevas; no repetir algo que otras organizaciones ya hayan hecho, sino en revisar qué puede ser reutilizado y cómo convertirlo en el canal de un mensaje.
Por otro lado, hacemos impresión ecológica en todos los formatos de nuestros productos promocionales y empaques, todo con una mirada de cuidado hacia los recursos naturales y de calidad para nuestros clientes. Generamos menor impacto ambiental y mayor impacto visual. Ese es el propósito de nuestra idea de negocio y de las estrategias que impulsamos: usamos papeles ecológicos artesanales y no artesanales, tintas vegetales biodegradables, y buscamos estar en un continuo cambio hacia mejores procesos y resultados. Últimamente todo lo “eco” está de moda, se oye por todas partes, y muchas compañías ofrecen servicios similares. Pero nosotros damos más de lo que nos piden. Diseñamos estructuras completas. Una agencia de publicidad da ideas, nosotros proponemos una estrategia y le trazamos un camino acorde con las ideas, y las hacemos palpables, bien sea como productos editoriales o de marketing.
“Una agencia de publicidad da ideas, nosotros proponemos una estrategia y le trazamos un camino acorde con las ideas, y las hacemos palpables, bien sea como productos editoriales o de marketing”.
¿Cómo es la relación de la organización con las comunidades? Para nosotros es muy importante el apoyo a las comunidades. Hemos tenido vivencias maravillosas acompañando procesos productivos, que nacen en el seno de las comunidades, pero que a veces, por falta de experiencia o de dedicación, no se hacen realidad. Hemos tenido la fortuna de poner nuestros conocimientos al servicio de comunidades que han salido adelante y han progresado gracias a un acompañamiento oportuno. Esas iniciativas nos satisfacen y nos ayudan a seguir trabajando para que Envés sea una empresa líder en el trabajo con las comunidades, y así podamos seguir generando impactos positivos.
RS | www.rsrevista.com
59
caso pyme
En alianza con Comunicación Efectiva
Estrategia de RS La cultura organizacional de la compañía busca generar relaciones de confianza entre todos los colaboradores, con el fin de garantizar el desarrollo de los planes contemplados cada año. La individualidad no existe en el ambiente de trabajo.
Las estrategias de RSE de Envés nacen de su core business, y se concretan en una propuesta ecológica, dirigida a ofrecer soluciones corporativas, dándole un gran protagonismo al diseño y a la comunicación como agentes clave en el éxito, con el fin de satisfacer las necesidades de sus clientes. Para dedicarse al ecomarketing, la organización dispone de todos los insumos y herramientas necesarios para tal fin. En algunos casos usa papel reciclado o artesanal (desarrollado por comunidades) y tintas biodegradables, a la vez que se asegura de minimizar el impacto ambiental de su operación. Sin embargo, esta vocación ecológica de la empresa no ha limitado sus acciones; por el contrario, le ha servido para abrir nuevas puertas, en busca de opciones para complementar su RSE. Los temas ecológicos son la base de la compañía, pero las comunidades tienen un espacio especial en las políticas de la empresa. Público interno El clima laboral es un tema incluido en las metas propuestas por la empresa. Los colaboradores cuentan con todas las prestaciones y pagos de ley, así como con las garantías necesarias y las afiliaciones a pensiones, riesgos y salud. La cultura organizacional de la compañía busca generar relaciones de confianza entre todos los colaboradores, con el fin de garantizar el desarrollo de los planes contemplados cada año. La individualidad no existe en el ambiente de trabajo. Si el grupo crece, la compañía también lo hace.
Beneficios de la política de RS
60
RS | www.rsrevista.com
Medioambiente Una de las características de Envés en materia de protección al medioambiente reside en su trabajo de ecomarketing. Emplea tintas vegetales con baja emisión de compuestos químicos volátiles (VOC, por sus siglas en inglés), lo que asegura una minimización del impacto ambiental. Utiliza papel reciclado y propalcote de bagazo de caña, que durante su producción es objeto de un control de emisiones sólidas, líquidas y gaseosas. La organización procura encontrar insumos 100% amigables con el entorno. No obstante, su trabajo en este ámbito no se queda en sus impresiones o en los insumos de proyectos editoriales, sino que también presta un servicio especial de aprovechamiento de residuos. En muchas ocasiones las compañías que producen cierto tipo de residuos no saben qué hacer con ellos y los echan a la basura, y así generan más contaminación. Envés ayuda a reutilizar estos residuos en procesos dentro de las mismas empresas o los canalizan para que sean usados de manera adecuada. Uno de los casos que ilustran esa capacidad de reutilización que promueve Envés está en la producción de unas placas diseñadas para una campaña de Ecopetrol, que fueron hechas con retail de las refinerías de la organización y talladas por artesanos de Barrancabermeja. No solo se reutilizaron residuos, sino que se generó un proyecto productivo, el cual benefició a una comunidad de artesanos. En general, Envés cuenta con una política de optimización de recursos, para darle continuidad a la coherencia que
Ambientales. El deseo de Envés de contribuir al medioambiente le ha permitido no solo disminuir su impacto ambiental, sino también encontrar nuevos procesos y productos, que surgen de la innovación. El aprovechamiento de los recursos facilita la creación de estas propuestas, que oxigenan el panorama de la compañía y le otorgan un valor agregado a sus productos y servicios.
quiere proyectar. Las cosas que se pueden reutilizar, se reutilizan; las que se pueden reciclar, se reciclan, y los recursos hídricos y energéticos se cuidan. Comunidad Envés apoya diferentes proyectos productivos en distintas zonas del país, con enfoques medioambientales y con un alto impacto en el aspecto social. Algunos de ellos son desarrollados por poblaciones que viven en condiciones de pobreza, comunidades desplazadas o madres cabeza de hogar. Gracias a su alianza con la ONG Ahmsa, la organización se ha acercado a diferentes comunidades, para compartir sus conocimientos en gestión empresarial y ambiental. De esa manera, esas iniciativas productivas se convierten en empresas con el tiempo. Un claro ejemplo de este tipo de intervención es el caso de un pequeño grupo de mujeres que tenían un proyecto de producción de papel artesanal, a partir del lirio acuático o buchón de agua, cerca del embalse del Muña. Gracias a la ayuda de Envés, este proyecto hoy concentra a más de 40 madres cabeza de hogar, que fabrican este producto. Es así como, gracias a estas acciones, las iniciativas que se dan en el centro de una comunidad encuentran la luz y llegan a convertirse en realidad. Cabe resaltar el papel de Amhsa en este proceso, pues esa alianza entre la empresa privada y el tercer sector es la que permite desarrollar nuevas posibilidades para las comunidades, lo cual abre caminos hacia la creación de valor compartido: todos los actores de esta iniciativa ganan, al tiempo
Corporativos.
que crecen, aportan y generan desarrollo para el país y para una comunidad específica.
obtiene productos innovadores y con un fuerte componente ambiental y social. Todo esto ayuda a posicionar la marca y la ubica como punto de referencia de innovación y creatividad.
Otras acciones
•
Promoción de sus políticas de trabajo
•
Proveedores
Las experiencias de Envés con distintas comunidades le han permitido conocer los beneficios del trabajo responsable, por lo que busca extenderlos de su gestión social y ambientalmente responsable hacia sus proveedores y clientes. Asimismo, en sus políticas de trabajo con comunidades manifiestan su rechazo hacia la explotación infantil, y promueven su idea de equidad de género en aspectos laborales, la protección de los derechos humanos y el cuidado del medioambiente, contemplando la calidad y la sustentabilidad como elementos clave en su intervención social.
La compañía cuenta con una red de proveedores, compuesta en parte por empresas que se han conformado luego de su intervención y apoyo a iniciativas productivas. Gran parte del papel que usa Envés para sus productos y el uso interno proviene de empresas como la que funciona en el embalse del Muña y otras comunidades indígenas que se han visto beneficiadas. Esta labor resulta además beneficiosa para la compañía, pues
La reputación de la compañía es el resultado de su trabajo con las comunidades y de su compromiso con el impulso del comercio justo. La comunicación con ellas y el apoyo que les brinda le ha traído nuevas opciones de producción, así como la obtención de insumos respetuosos con el medioambiente. Todos los elementos de su responsabilidad social tienen efecto sobre sus clientes. Esas políticas de gestión responsable han contribuido a que la empresa haya llegado a clientes como Ecopetrol y WWF.
•
Comunicación
•
Sostenibilidad
El negocio de Envés busca favorecer al medioambiente y trabajar de la mano con las comunidades. Para ello recurre al diseño y la comunicación, lo cual le ha permitido formar lazos comunicativos con las comunidades beneficiadas con su padrinazgo. La relación de la empresa con sus clientes y proveedores se basa en la generación de conciencia sobre la importancia de cuidar los recursos naturales y humanos. La preservación del medioambiente, la reutilización, la optimización de recursos y el comercio justo son conceptos que comparten con sus aliados, a través de lo cual busca generar cambios en la sociedad.
El concepto de sostenibilidad de Envés tiene dos vertientes, que desembocan en el sentido de la empresa: el medioambiente y el recurso humano. Solo por medio de la protección del entorno y sus recursos naturales, y la búsqueda de mejorar las condiciones de vida del público interno y de las comunidades cercanas, se garantiza la sostenibilidad de la empresa; son estas relaciones las que le aseguran larga vida.
Sociales.
La labor de padrinazgo de Envés hacia las comunidades, que luego se convierten en proveedores, la ha posicionado como una empresa líder en el trabajo a nivel social. Estas intervenciones repercuten en una mejoría en la calidad de vida de los beneficiados, y la empresa comparte sus experiencias con otras pymes, con el fin de impulsar el trabajo responsable y sostenible.
RS | www.rsrevista.com
61
Reciclar tiene valor
Con el apoyo de Cempre
“Nuestra misión es acabar con la idea de la basura, que la gente sepa que todo lo que considera como tal realmente puede tener un segundo ciclo de uso”. Ann Glotzbach, Presidenta de TerraCycle Argentina.
T
erraCycle es una empresa dedicada al reciclaje, que nació en los Estados Unidos, y gracias a un excelente modelo de negocio ha llegado a países como Dinamarca, Israel, Turquía, Brasil y Argentina. En este último país han logrado inmensos avances en apenas un año de labor. Por otro lado, en La Estrella, Antioquia, la empresa Ingepol trabaja con materiales reciclables, y ofrece soluciones de sostenibilidad ambiental y social en Colombia. “Todo es reciclable, la basura no existe”: TerraCycle Esta compañía pretende eliminar la idea de la basura, haciendo que las personas separen los elementos reciclables de los que no lo son, y generar así un segundo ciclo de vida para los dos tipos de residuos. TerraCycle comprende dos estrategias: el reciclaje,
que es la posibilidad de reutilizar parte de los elementos para un nuevo uso, y el ‘upcycling’, que tiene en cuenta la forma y el contenido de los elementos para incluirlos en un nuevo producto. Si un empaque de comestibles se funde y se usa de nuevo, se está reciclando. Si se trata de un material no fundible, pero se aprovecha su forma para crear una pequeña cartera, estamos hablando de ‘upcycling’. Cartucheras, mochilas, bolsos, billeteras y otros accesorios son producto del proceso que la empresa realiza a los materiales de difícil reutilización o considerados no reciclables. Todos los empaques de comestibles, de chicles y los envases de algunos productos lácteos están dentro de la categoría de no reciclables. Esto, porque están compuestos por varios elementos químicos difíciles de separar. TerraCycle no se queda con ese problema, y en lugar de pensar en no reciclar estos elementos, aprovecha sus formas para hacer con ellos gran cantidad de productos, que comercializa en el mercado local. En el caso brasileño, se reciclan pañales sucios; la parte orgánica va a un proceso de compostaje, y la plástica se destina a la producción de madera sintética. La comunidad es un eslabón muy importante para el funcionamiento de la empresa. Cualquier persona se puede inscribir a TerraCycle, sola o con un grupo. Cada agrupación puede recolectar determinados tipos de elementos. En Argentina, por ahora, solo se recogen empaques de bebidas en polvo. Tang patrocina esa iniciativa por medio de la “Brigada Tang”, una campaña de recolección de
Hacia un planeta sin desechos Cada día crece la población mundial, y con ella la cantidad de desechos. Sin embargo, hay quienes ven en esta problemática soluciones a distintos problemas, que han generado oportunidades de negocio a partir de los residuos sólidos. Tal es el caso de TerraCycle, una empresa que recicla hasta pañales sucios, e Ingepol, que construye casas a partir del reciclaje.
62
RS | www.rsrevista.com
empaques de bebidas en polvo de todas las marcas. En Estados Unidos funcionan las brigadas de cajas de crema dental y pañales, soportadas por Colgate y Huggies, respectivamente. Con el tiempo, en Argentina se irán creando más encuentros de esta índole, para que las personas recolecten otro tipo de productos, y ayuden así a la protección del medioambiente. La idea de TerraCycle comprende estímulos, para que las personas participen con mayor fuerza. Por cada unidad de empaques de bebidas en polvo, la “Brigada Tang” de Argentina dona 10 centavos de pesos argentinos a una fundación o escuela seleccionada por la persona o el grupo de personas participantes. En caso de no tener preferencia, las donaciones van a una fundación dedicada a la protección del agua. Sin embargo, la preferencia facilita la participación de buena parte de la población. Por ejemplo, si hay un grupo de estudiantes que participan en la brigada, pueden escoger su propia escuela como beneficiaria, de tal manera que su institución educativa recibe la donación por cada empaque que se entregue. Ese dinero sale de los patrocinios y de la venta de los productos finales de TerraCycle. Son más de quince millones de personas que apoyan las tareas de la empresa en el mundo, y han impedido que más de mil millones de toneladas de basura lleguen a los botaderos. Se espera que la compañía llegué pronto a Colombia. Por el momento, se encuentra buscando organizaciones para hacer alianzas y traer esta idea de negocio al país. Ingepol, madera sintética a partir de plásticos Esta empresa antioqueña trabaja desde hace doce años y procesa más de ochenta toneladas de material reciclable al mes. Recibe elementos no biodegradables, desechos industriales y posconsumo, principalmente piezas de polipropileno. Los productos finales que comercializa la compañía son juegos infantiles, mobiliario urbano e incluso viviendas. Desde su núcleo, la organización se ha enfocado en ofrecer soluciones sostenibles, creando valor para la comunidad. Buena parte del material que la organización utiliza para sus productos
proviene de plantaciones de banano de Urabá, regiones cercanas a Santa Marta y algunas industrias de Antioquia. Las tareas de la empresa se desarrollan gracias a sus acuerdos con cooperativas de reciclaje que se encargan de seleccionar, acopiar y transportar todo el material hasta las bodegas. Una vez allí, este material se somete a temperaturas entre 150 y 250 grados centígrados, para generar una madera sintética con capacidades de resistencia y durabilidad en ocasiones superiores a las que ofrece la madera común. La maquinaria con la que cuenta Ingepol garantiza un trabajo ágil y bien realizado, y produce elementos de excelente calidad. Pero no es el único mérito. La compañía ha ganado diferentes premios gracias a la innovación en sus procesos y a distintos
proyectos de investigación, que le han permitido ofrecer soluciones cada vez más completas, con una estrategia de mejoramiento continuo. Actualmente Ingepol trabaja de la mano con Cempre, para ofrecer proyectos de vivienda de interés social que contribuyan al desarrollo socioeconómico y sustentable de la población de escasos recursos, por medio de hogares sostenibles. El proyecto contempla la entrega de una vivienda desarrollada por la empresa (similar a las casas prefabricadas, con un sistema de vigas y paneles), pero con un completo juego de mobiliario, que incluye cama principal, camarote doble y comedor con sillas incluidas. Todos los elementos son producto del trabajo de reciclaje realizado por la organización.
Reciclaje sostenible Terra Cycle e Ingepol son ejemplo de cómo hacer sostenible el negocio del reciclaje, por medio de productos de calidad
En Argentina, Terra Cycle lleva a cabo una actividad de recolección de empaques de bebidas en polvo, la cual cuenta con el patrocinio de Tang. Con los residuos reunidos se fabrican bolsos.
Ingepol trabaja de la mano con Cempre en el desarrollo de proyectos de vivienda de interés social fabricada con el material reciclado por la organización.
Ingepol elabora juegos infantiles con el material que recicla.
RS | www.rsrevista.com
63
Expertos
Sustentabilidad, la clave detrás del éxito de Natura La compañía brasileña Natura ocupó el segundo lugar entre las 100 empresas más sustentables del mundo entero, según el Foro Económico Mundial. Por encima de multinacionales europeas con mayores ingresos, Natura demuestra que el trabajo equilibrado y concienzudo, buscando la generación de valor en todos los grupos de interés, garantiza un desarrollo sostenible. Juan Carlos Moya, Gerente de Sustentabilidad de Natura Colombia, explica las estrategias que han llevado a la empresa a ocupar esta posición.
¿Cuál es el concepto de sustentabilidad, según Natura? Para nosotros la sustentabilidad consiste en conseguir resultados económicamente viables, socialmente justos y ambientalmente correctos. Integrar las tres dimensiones del desarrollo sostenible y lograr un balance entre las tres, transformar los desafíos socioambientales de nuestro tiempo en oportunidades de negocio y de generación de valor, para Natura y todos los públicos involucrados. Buscamos la generación de valor económico, ambiental y social para todos nuestros públicos y que tenga una perdurabilidad en el tiempo. ¿Cómo se produce esta generación de valor? Hemos hecho un ejercicio de cocreación con nuestros “stakeholders”, de una Matriz de Materialidad con la definición de temas prioritarios en sostenibilidad, en los que creemos que debemos trabajar en conjunto. Tenemos siete temas primordiales: educación, cambio climático, agua, sociobiodiversidad (uso sustentable de la biodiversidad para la fabricación de algunos de nuestros productos), manejo de residuos sólidos, calidad de las relaciones y emprendimiento sustentable. No en todos los países tenemos estrategias para la totalidad de los temas, pues eso depende de las particularidades, inquietudes y
64
RS | www.rsrevista.com
necesidades de los grupos de interés de cada país. En el caso de Colombia, hemos trabajado sobre todo en acciones hacia el mejoramiento de la calidad de la educación pública en el país, programas de reciclaje encaminados a mejorar nuestras prácticas de manejo de residuos sólidos y, más recientemente, implementamos un programa de compensación de carbono (que comenzó el año pasado y es el primero que la compañía ejecuta por fuera de Brasil), dirigido a ofrecer soluciones al calentamiento global. ¿Qué estrategias componen las acciones enfocadas en la educación? Consideramos que la educación es uno de los elementos transformadores de la sociedad. Nuestra compañía le apuesta a proyectos de mejoramiento de la calidad de la educación, trabajando con distintas organizaciones aliadas. Nuestro programa “bandera” se llama “Creer para ver”, y se financia a través de la venta de una línea específica de productos, destinada a soportar la iniciativa. Las consultoras y consultores (quienes nos ayudan a comercializar los productos llevándolos a los consumidores finales) venden a nuestros clientes una línea de productos diferentes a los tradicionales, para apoyar el programa. Nuestro equipo de consultores no obtiene ninguna ganancia por esa línea especial de productos; Natura tampoco recibe ganancias por ellos, sino que todos los recursos que se logran a través de este mecanismo van a financiar este proyecto de educación. Hay un proyecto llamado “Aulas en paz”, desarrollado por Convivencia Productiva, que busca mejorar la convivencia dentro de los salones de clase de los colegios públicos y disminuir los índices de agresividad entre los estudiantes. Mediante la construcción de competencias ciudadanas, el programa busca facilitar la convivencia en los ambientes escolares. Adicionalmente, hay un componente que identifica a los estudiantes más propensos a un comportamiento agresivo, los agrupa con otros estudiantes con un comportamiento “prosocial” (es decir, alumnos de excelente comportamiento, tolerantes), y como resultado, los estudiantes violentos terminan contagiándose de la buena actitud de sus compañeros prosociales.
Este es un trabajo que toma todo el año, en el que se comprometen los profesores y los padres de familia, y que genera inmensos beneficios en el bienestar de todos los estudiantes. En tercer lugar se trabaja con las familias, pues en algunos casos la agresividad de los niños proviene de su hogar: pueden estar replicando un comportamiento violento que presencian en sus casas. En estos casos se atienden los niños con mayor riesgo, se hace un trabajo extendido hacia las familias para identificar si hay problemas de violencia intrafamiliar, y en caso de ser así, se plantean soluciones para acabar el problema de raíz. Este proyecto está en tres ciudades: Ibagué, Cali y Bucaramanga; sin embargo, dado el impacto y los resultados, decidimos extenderlo a 20 ciudades en el país, por lo que pasamos de atender a 1.600 niños beneficiados, a más de 4.000. ¿Qué estrategias se han desarrollado para el tratamiento de residuos sólidos? Por un lado tenemos el proyecto de reciclaje que implementamos con nuestro canal comercial. Los consultores separan los residuos sólidos en sus casas, y apartan los reciclables de los que no lo son. Después involucramos a las cooperativas de recicladores de cada una de las ciudades, para que dentro de sus rutas de recolección pasen por los lugares donde nuestros consultores están ubicados y recojan esos residuos reciclables. Generamos conciencia en el grupo de colaboradores, y al incorporar a los recicladores producimos un impacto social. Estos últimos hacen la parte más difícil de toda la cadena de reciclaje y también son la población más vulnerable; trabajan en las condiciones más difíciles, no siempre tienen la infraestructura ni las herramientas para trabajar adecuadamente y, además, cargan con cierto estigma social, por el oficio al que se dedican. Para nosotros, la inclusión social de esta población es fundamental.
De otra parte, algunas de nuestras consultoras más entusiastas han generado una iniciativa de “ecopuntos”. Ellas encontraron que podían dar más de lo que recogían en su casa, de modo que invitaron a sus vecinos en su conjunto residencial para montar allí un “ecopunto”, compuesto por unos recipientes grandes para la separación de residuos sólidos, y en esas zonas también ofrecemos toda la capacitación y las estrategias de comunicación para propagar esa conciencia ecológica. En el tercer frente hay un programa piloto de logística inversa, en el que los consultores recogen de sus clientes los empaques vacíos de nuestros productos y de otras marcas, y los lleven a una oficina del mismo proveedor que usamos para entregar el pedido. Por último, ese proveedor lleva los elementos a la cooperativa de reciclaje de su ciudad. ¿Qué compromisos ha asumido Natura frente al cambio climático y cómo reducen los gases de efecto invernadero a lo largo de toda la cadena de valor? Desde el 2007 Natura es una empresa carbono neutro. Hicimos un inventario de los gases efecto invernadero que generamos con nuestras operaciones en cada uno de los países en donde estamos presentes a lo largo de toda la cadena de valor. La medición de esos gases se realiza desde la extracción de las materias primas, hasta llegar al consumidor final. En el 2007 Natura se comprometió a reducir en un 33% las emisiones relativas de gases de efecto invernadero, hasta el 2013. El año pasado llegamos al 25,4%; aún nos quedan 8 puntos para reducir en los dos años que quedan. En algunas de nuestras plantas buena parte de la energía es solar, lo que significa cero emisión de gases de CO2. Usamos combustibles más limpios en el transporte de las materias primas o la distribución de los productos. También tenemos una etapa de compensación,
“Los recicladores realizan la labor más complicada y también son la población más vulnerable; trabajan en las condiciones más difíciles y, además, cargan con un estigma social, por el oficio al que se dedican. Para nosotros, la inclusión social de esta población es fundamental”.
RS | www.rsrevista.com
65
Expertos
apoyando una iniciativa de reforestación de 12.500 hectáreas de suelos degradados por la ganadería extensiva o la minería ilegal. Las comunidades se involucran, por lo que la mano de obra para el monitoreo y evolución del proyecto se hace con personas de los sectores donde se ejecuta ese plan de reforestación.
“Para nosotros, la sustentabilidad consiste en conseguir resultados económicamente viables, socialmente justos y ambientalmente correctos”.
¿Qué es la sociobiodiversidad? Natura tiene varios productos que se generan a partir de elementos naturales de la biodiversidad brasileña y que son adquiridos por medio de alianzas con comunidades nativas. Estas alianzas nos permiten extraer las materias primas de una manera sustentable, con modelos ambiental y socialmente correctos, sin degradar el medioambiente y generando
Otros reconocimientos Natura ha obtenido varios reconocimientos por diferentes organizaciones en el mundo, por su gestión en responsabilidad social empresarial y sostenibilidad. A continuación, algunos de los más recientes:
✓✓
En el ranking de las 100 Empresas más Sustentables del Mundo del 2012, que se presenta anualmente en el Foro Económico Mundial, Natura Cosméticos S.A. ocupó el segundo puesto de la lista. Entre los puntos que se toman en cuenta para ranking sobresalen la transparencia, el uso sostenible de los recursos, la capacidad de innovación y aspectos relacionados con la responsabilidad social y el gobierno corporativo. ✓✓ Natura es una de las tres firmas brasileñas que componen el ranking de las 100 firmas más sustentables, según Corporate Knights, revista especializada en capitalismo limpio. ✓✓ En el ranking de las 100 compañías más innovadoras del mundo de la lista Forbes, Natura es la número 8. ✓✓ Natura se encuentra entre una de las primeras compañías en un ranking de prestigio de marca elaborado por CEOP, consultora
66
RS | www.rsrevista.com
especializada en estudios de opinión pública y medios. Los resultados se obtienen a través de una encuesta sobre la percepción del público general en cuatro atributos: imagen, trayectoria, calidad e innovación. ✓✓ Dentro del ranking World's Most Ethical Companies 2012, elaborado por Ethisphere (compañía internacional dedicada a la creación, fomento y promoción de buenas prácticas en la ética de los negocios, responsabilidad social empresarial, anticorrupción y sostenibilidad) la única compañía sudamericana que figura es Natura Cosméticos. ✓✓ La empresa fue distinguida en El Premio Ciudadanía Empresaria, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en la República Argentina (AmCham), por sus prácticas en gestión sustentable.
valor para las comunidades. Algunas de estas colectividades, ubicadas en la selva amazónica, conocen los usos de las materias primas y transfieren sus conocimientos a nuestra compañía. Es algo que reconocemos haciendo una repartición de los beneficios que recibimos por la venta de nuestros productos. También pagamos por el uso de imágenes de las personas o de las comunidades, pues tienen el derecho de que se reconozca el empleo de su imagen para fines de publicidad. A la par, trabajamos en la generación de proyectos de desarrollo local, que nacen del consenso entre la empresa y la comunidad; escuchamos sus necesidades y planteamos soluciones que les otorguen valor económico, social y ambiental a largo plazo. La sociobiodiversidad es el uso sustentable de la biodiversidad con una generación de valor social, todo encadenado. ¿Cuáles de las prácticas de Natura deben ser replicadas por otras organizaciones, teniendo en cuenta que no todas trabajan en el tema de cosméticos? Desarrollar una labor que genere beneficios económicos, sociales y ambientales a todos los grupos de interés garantiza la sustentabilidad de cualquier compañía, sin importar a qué se dedique. La suma de esfuerzos garantiza una mejor sociedad a largo plazo. Natura ha duplicado su tamaño en los últimos cinco años; es una clara demostración de que sí se puede lograr prosperidad económica actuando de una manera ambientalmente correcta y socialmente justa. Esa prosperidad económica permite ofrecer más sostenibilidad social y ambiental, por lo que tenemos un círculo virtuoso que define la estructura de nuestra sustentabilidad. En el Foro Económico Mundial en Davos, Suiza, Natura fue presentada en el ranking de las 100 empresas más sustentables del mundo, y ocupó el segundo lugar. Es motivo de gran orgullo y acarrea también una inmensa responsabilidad. Debemos seguir trabajando para responder a esa expectativa de los consumidores y de otras compañías, que siempre esperan más de nosotros; no llegamos a este lugar de manera premeditada, sino que es el fruto de más de 40 años de labores de la compañía, que se ha destacado por hacer las cosas correctamente.
Información Institucional
BBVA y Unicef, una alianza por los niños de Colombia Para BBVA Colombia, la educación de niñas y niños de escasos recursos en todo el país es el eje de sus políticas de Responsabilidad Corporativa. En ese marco, además de adelantar su Plan de Responsabilidad Corporativa, desde el 2008 firmó un convenio con Unicef y el Ministerio de Educación, con el fin de unificar recursos, esfuerzos y voluntades alrededor de la educación de la niñez colombiana.
En el desarrollo del convenio
se estableció la posibilidad de invitar a los clientes de BBVA en todo el país a unirse a ese proyecto, a través de donaciones directas a Unicef, por medio de la red de cajeros automáticos de la entidad financiera, que cuenta con 1.000 cajeros en todo el país. Es así como en los últimos cuatro años miles de clientes en todo el país, en montos desde $1.000 hasta $10.000, han aportado $4.200 millones, que han permitido financiar diferentes proyectos, los cuales han nacido como parte de ese convenio, en el que además se han logrado estructurar sinergias importantes con otras organizaciones públicas y privadas, nacionales y regionales, con miras a que esos proyectos tengan mayor alcance, tanto en presupuesto como en cobertura geográfica. Los miles de donantes, clientes de BBVA Colombia, cuya mayoría, de manera silenciosa, ha hecho estos importantes aportes, han sido reconocidos por Unicef y la entidad financiera; por una parte, entregándole certificados de donación al donante en el momento en que lo requiera, y por otra, realizando una selección de los
clientes más activos en aportes, con el fin de invitarlos a conocer los diferentes proyectos que se adelantan con los dineros aportados. Por eso Rosalba, una mujer cuyos ingresos provienen de la venta de dulces en el aeropuerto de Rionegro, de Medellín; Luis Alberto, un empleado de la multinacional informática Epson en Colombia; Cristóbal, un vendedor de repuestos de Puerto Boyacá, y Jorge Eliécer, un pensionado de las Fuerzas Militares, fueron los primeros seleccionados, y de primera mano conocieron los trabajos que desde hace algún tiempo adelanta Unicef en la Mojana Sucreña, llevando aulas móviles educativas, equipo sanitario y de purificación de agua, que les han permitido a niños de las veredas de San Benito Abad poder continuar con sus clases de manera ininterrumpida, pese a las inundaciones. Estos cuatro donantes, al igual que otros seis de diferentes ciudades, además de ser invitados a conocer los proyectos y ver de cerca todas las inversiones y las obras desarrolladas, y entrar en contacto con la población beneficiada, fueron exaltados a través de certificados individuales, firmados por los responsables de BBVA y Unicef.
En los últimos cuatros años miles de clientes en todo el país, en montos desde $1.000 hasta $10.000, han aportado $4.200 millones, que han permitido financiar diferentes proyectos, los cuales han nacido como parte del convenio entre BBVA y Unicef.
68
RS | www.rsrevista.com
Otras iniciativas
Entre las diferentes acciones que se han adelantado en el marco del convenio y que han permitido beneficiar a miles de niñas y niños en departamentos como Chocó, Nariño, Cauca, Bolívar, Cundinamarca, Sucre y Córdoba, entre otros, podemos mencionar las siguientes: PP Escuela busca niños, niñas y adolescentes (Cartagena) Con los aportes de los clientes de BBVA, y en asocio con la Universidad de Cartagena y la Alcaldía y la Secretaría de Educación de esa ciudad, desarrollamos esta iniciativa, que comenzó en el 2011 y que consiste en la búsqueda de niñas, niños y adolescentes que han dejado de asistir a las aulas o que nunca lo han hecho, para reintegrarlos a los sistemas educativos tras un acompañamiento desde diferentes sectores, como el de salud, de la nutrición, jurídico, entre otros, que impiden retomar su derecho a la educación. Más de 100 jóvenes, estudiantes de la Facultad de Pedagogía de la Universidad de Cartagena, han recorrido durante varios meses zonas como El Pozón, La Boquilla y Nelson Mandela, donde han realizado diferentes actividades lúdicas y pedagógicas, en procura de censar a cada uno de los niños que estuvieran en el rango de las líneas del proyecto. Esto permitió encontrar, en los primeros seis meses, a más de 700 niños, que fueron debidamente identificados, integrados a los sistemas de salud y ambientados en las dinámicas escolares. Al cabo del primer año,
la cifra alcanzada fue de 1.000 niñas y niños, que ya están matriculados y estudiando en diferentes cursos, de acuerdo con las evaluaciones realizadas. PP Ayudas a poblaciones en emergencia • Esta campaña, adelantada como parte de un convenio firmado entre Unicef y BBVA, y que tiene como fin trabajar en procura de la educación de las niñas y niños de Colombia, ha permitido atender a más de 8.000 niños de regiones como la Mojana, Sucre; el sur de Bolívar; el Magdalena Medio; Tumaco; la cuenca del río San Juan, Nariño; Chocó, y Suárez, Cauca, entre otras, que han sido afectadas por las inundaciones ocasionadas por el invierno del 2008 y que destruyeron la infraestructura educativa de dichas zonas. • Se entregó un paquete de ayudas por valor de $604 millones en el litoral pacífico. Las ayudas, consistentes en aulas temporales, sillas escolares resistentes al agua, tableros, kits educativos para los alumnos y los maestros, sirvieron para recuperar la normalidad educativa y facilitar la continuidad escolar en estas regiones, mientras las autoridades reconstruyen las escuelas, los colegios y demás sedes de las poblaciones ribereñas del río Mira, en Nariño, y en otros pueblos del Cauca.
Ayudas a poblaciones en emergencia
PP Proyecto de fortalecimiento educativo • Proyecto de Acompañamiento y Fortalecimiento Pedagógico en la provincia de Gutiérrez, Boyacá, que beneficiará a más de 5.000 personas, incluyendo estudiantes, profesores, padres de familia y directivos, gracias a talleres de capacitación y de actualización en diferentes temas, y a la implementación de proyectos productivos en los seis municipios que integran la provincia. Esta iniciativa se inició con un aporte de $200 millones por parte de BBVA en su primera etapa, que se desarrolló entre abril del 2009 y abril del 2010, y se alista a comenzar la segunda, con otro aporte de $200 millones en recursos, donados por los clientes a Unicef. • Dotación de las 107 sedes de once instituciones educativas en Cocuy, Chiscas, Güicán, Panqueba y Guacamayas, con sillas, tableros, escritorios para maestros y demás implementos pedagógicos, por un monto de $200 millones.
PP Otros apoyos • Entrega de una donación de $300 millones al Centro Familiar y Comunitario de Soacha, Cundinamarca, que atiende a madres comunitarias, niñas, niños y población desplazada de ese sector del departamento. Las ayudas, que forman parte de las donaciones que realizan los clientes de la entidad financiera, a través de la red de cajeros automáticos, servirán para fortalecer el equipo de promotoras que atiende en esa institución, cuya cobertura alcanza a más de 200 personas diariamente, en el barrio San Humberto. • Con el patrocinio de BBVA, desde el 2009 se realiza la carrera Unicef 10k, en la que se han podido recaudar más de $300 millones para programas de primera infancia en todo el país.
Clientes de BBVA visitaron el poyecto de Educación en Enmergencia que desarrolla UNICE en la Mojana Sucreña y al que ellos hacen aportes directos, a través de los cajeros automáticos
Proyecto de fortalecimiento educativo de Boyacá
BBVA y Unicef exaltaron el papel de los clientes de entidad finaciera y les entregaron un diploma que los reconoce como Cliente Solidario
Carrera Unicek 10k
RS | www.rsrevista.com
69
opinión
Hacia la creación del valor compartido y el desarrollo socioeconómico local Por Juan Pablo Durán Ortiz Director del Ibser juan.duran@ibser.org
Los problemas sociales, económicos y ambientales, generalizados en muchas latitudes, no están en la periferia de la actividad empresarial a través de acciones voluntarias, como se sugiere bajo el concepto de RSE, sino que se hallan en el centro de la actividad empresarial.
70
RS | www.rsrevista.com
E
l crecimiento económico de varias regiones sigue basado en antiguos preceptos de competitividad. En India, las empresas en general crecen basadas en bajos costos operacionales, lo que se traduce en una pauperización del empleo para grandes masas de empleados. El negocio del transporte y la comercialización de alimentos en varios casos se nutren financieramente de bajos precios de compra a los agricultores primarios, o de unas condiciones bastante negativas para los proveedores en términos de precios y plazos. Muchas compañías se nutren de la explotación de recursos naturales no renovables sin un adecuado manejo ambiental, y algunos modelos empresariales en serie, como las maquilas, que fueron generalizadas en México después del Nafta, se soportan en redes de trabajadores pobres e informales, que producen artículos estandarizados en muy malas condiciones de trabajo, mientras las compañías matrices se enriquecen apropiándose de buen porcentaje del valor generado. Es evidente que en todos los sectores económicos existen empresas cuyo modelo de generación de valor es predador de la sociedad en su conjunto. El efecto de la aplicación generalizada de estos enfoques equivocados de competitividad y creación de valor ha empeorado las condiciones de pobreza y agravado los problemas de inequidad en muchas regiones y países. Muchas compañías han privilegiado la generación de valor a corto plazo, a costa del crecimiento a largo plazo. Estas acciones equivocadas traen consigo la reducción del poder de compra (o demanda efectiva), la imposibilidad de obtener recursos naturales y la disminución de la innovación, la tecnología y la
transferencia de conocimientos a mediano y largo plazo. Además de ahogar al sistema capitalista, estas concepciones también han generado que las empresas caigan en su nivel de legitimidad y de confianza a niveles hasta ahora inéditos en la historia. Según Porter y Kramer (2011: 3)1: “El sistema capitalista está bajo asedio. En los últimos años las empresas han sido vistas más como una causa importante de los problemas sociales, ambientales y económicos… esta pérdida de confianza en las compañías lleva a que los líderes políticos tomen medidas que socavan la competitividad y minan el crecimiento económico”. En este contexto general, los conceptos de RSE se quedan cortos2. Los problemas sociales, económicos y ambientales, generalizados en muchas latitudes, no están en la periferia de la actividad empresarial a través de acciones voluntarias, como se sugiere bajo el concepto de RSE, sino que se hallan en el centro de la actividad empresarial. De hecho, el reflejo de estas acciones se encuentra en la relación que tienen las compañías con sus proveedores, clientes, empleados y su entorno social y ambiental. Se hacen necesarios enfoques que vuelvan a unir a las empresas con la comunidad. La propuesta de Porter y Kramer (Harvard) para lograr este cometido es la creación de valor compartido, como una solución a partir del accionar directo de las empresas. Existen otras propuestas, que se basan en la ampliación de la demanda
1. Porter y Kramer (2011). La creación de valor compartido. En: Harvard Business Review América Latina. Enero de 2011. 18 pp. 2. Según Porter y Kramer (2011: 3): “El valor compartido no es responsabilidad social ni filantropía, y ni siquiera sustentabilidad, sino una nueva forma de éxito económico”.
La generación de redes de productores sociales y solidarios tiene un beneficio adicional de redistribución del ingreso en una mayor cantidad de personas, por sus características administrativas.
efectiva a nivel regional, las cuales han sido abanderadas por economistas “heterodoxos”, como Amartya Sen (Harvard), Lance Taylor (Universidad de Chicago), Robert Wade (LSE), Ha-Joon Chang (Cambridge), Ben Fine (SOAS) y Alice Amsden (MIT). Ambos grupos de propuestas contienen elementos que se entrelazan. En este documento se resumen ejemplos prácticos derivados de estas tendencias, con el objetivo de que sean desarrollados o impulsados por las empresas y los gremios económicos que las representan. Aumento de la competitividad a través de proveedores locales: cuando las grandes empresas tienen la visión de fortalecer su cadena de proveedores, se logran aumentos de productividad total mayores que el incremento de los costos de establecer estos programas. Este fortalecimiento se ha ejecutado comúnmente a través de la transferencia de conocimientos y tecnologías, el aumento de la infraestructura en pro de la eficiencia, mecanismos de financiación, la garantía de acceso a materias primas en mejores condiciones y el establecimiento de incentivos económicos para los proveedores, a partir de un aumento en la calidad de la materia prima. A nivel nacional, se destacan las buenas prácticas de Peldar con asociaciones de recicladores locales, que le permiten a la empresa una disminución de costos, a la vez que mejora las condiciones de vida de las personas, y el ejemplo de Leonisa con asociaciones de productoras rurales, hoy con niveles de productividad bastante elevados y estándares de vida muy altos. A nivel internacional, Nestlé rediseñó su cadena de abastecimiento de café en África y algunos países de América Latina,
mejorando las condiciones competitivas de proveedores locales, disminuyendo costos de transacción con proveedores extranjeros, mejorando la calidad del producto, disminuyendo el impacto ambiental de los cultivos y generando una mayor provisión de materias primas. Motorolla y Microsoft han desarrollado modelos de transferencia de conocimientos que les han permitido aprovechar las innovaciones generadas por proveedores locales en toda su cadena de producción a nivel global, al mismo tiempo que mejoran la confianza, la cooperación y la transferencia de conocimientos (Bateman, 2011, citado por Durán, 2011)3. Acceso y fortalecimiento de mercados a partir de redes de empresas sociales y solidarias: las redes empresariales permiten la disminución en el costo de producción, debido a la compra de materias primas al por mayor y aumento de la capacidad de negociación a partir de la estandarización y la comercialización a gran escala; aumentos en la cadena valor, al acceder a tecnologías e infraestructuras que individualmente son inaccesibles, y mejores condiciones de financiamiento, entre muchos otros beneficios. La generación de redes de productores sociales y solidarios tiene un beneficio adicional de redistribución del ingreso en una mayor cantidad de personas, por sus características administrativas. Los sectores lácteos de países como Dinamarca, los Países Bajos y Alemania se caracterizan por una alta productividad, acceso a mercados y buenas condiciones de vida de los campesinos primarios, en especial 3. Durán (2011). Modelos de Desarrollo Socioeconómico Local (DSEL): una apuesta para el desarrollo de todos. En: Documentos de Trabajo del Centro de Pensamiento Social. Proantioquia. Documento No. 12. 17 pp.
debido a los alcances de su organización colectiva. Organizándose en cooperativas han invertido de manera conjunta en plantas de procesamiento y en comercialización al extranjero; en contraste, los productores lecheros de los Balcanes, quienes han tratado de desarrollarse en forma individual, no han podido mejorar sus condiciones productivas a pesar del alto acceso a financiación (Chang, 2011)4. En el norte de Italia y Alemania, grupos de empresas pequeñas invierten conjuntamente en I+D (Investigación y Desarrollo), y comercializan en el extranjero productos que van más allá de sus posibilidades individuales, a través de asociaciones con la gran industria y apoyados por gobiernos locales (Bateman, 2011, citado por Durán, 2011). Aprovechamiento de la innovación en los sectores sociales: no es extraño que las ideas innovadoras provengan de sectores de clases media y baja. Los grandes genios de ideas revolucionarias en computación y software de los EE. UU. vinieron de personas de clase media, como Steve Jobs y Bill Gates. En el Silicon Valley, del mismo país, más del 70% de las ideas novedosas provienen de personas de recursos limitados o estudiantes de primer semestre, y menos del 20% procede de grandes empresas ya constituidas o de investigadores con doctorado. Es muy importante que las regiones estén dotadas de herramientas específicas para aprovechar las ideas novedosas de todas las personas, independientemente de su origen socioeconómico. La industria de defensa nacional de los EE. UU. aprovechó los conocimientos y herramientas adquiridas 4. Chang (2011). 23 cosas que no te dijeron acerca del capitalismo. New York: Bloomsbury Press. 286 pp.
RS | www.rsrevista.com
71
opinión
Es muy importante que las regiones estén dotadas de herramientas específicas para aprovechar las ideas novedosas de todas las personas, independientemente de su origen socioeconómico.
en la segunda guerra mundial, y a partir de un proceso de acompañamiento y transferencia a sus proveedores locales desde 1946, mejoró la calidad de sus productos y servicios, de tal manera que hoy no solo elabora artículos para sí misma, sino que incluso sus proveedores pequeños tienen la capacidad de vender a empresas como Boeing y Airbus. En Japón, las empresas han desarrollado mecanismos institucionales para aprovechar la creatividad de, incluso, los más humildes trabajadores de la producción en línea. Muchos atribuyen el éxito de las empresas japonesas, al menos en parte, a este aprovechamiento (Chang, 2011). Fortalecimiento de instituciones e infraestructura en la creación de clusters locales: El éxito de los clusters, o aglomeraciones productivas, depende no solo de la existencia de los diferentes actores de la cadena de aprovisionamiento, sino también de programas académicos pertinentes, asociaciones de comercio, acceso a financiación, cadenas logísticas, acceso a infraestructura y organizaciones estandarizadoras, entre otras. Uno de los ejemplos es el fortalecimiento de los cultivadores de cacao en Costa de Marfil a través de inversiones para mejorar el rendimiento de los cultivos, la calidad del producto, la sustentabilidad de los granjeros y la creación de instituciones para mejorar la eficiencia de las plantaciones. Este programa necesitó una inversión inicial considerable y un mayor tiempo de implementación, pero el aumento de los ingresos fue de 300% para los cultivadores locales (Porter y Kramer, 2011). Las instituciones de apoyo en Emilia Romagna para la producción de vinos permiten que los agricultores más pequeños de uvas puedan beneficiarse de la infraestructura, la tecnología y las redes de comercialización de todo el distrito industrial, lo cual permite generar mayor valor para todos los eslabones de la cadena. Yara, la empresa de minerales más grande del mundo, invirtió US$60 millones en programas de mejoramiento de la infraestructura logística en Mozambique y Tanzania (África), con ayuda de los gobiernos locales, lo cual beneficia a Yara al aumentar su negocio, pero también genera 350.000 nuevos empleos y beneficia a unos 200.000 pequeños agricultores. Estrategias para el mejoramiento ambiental: la eficiencia en la utilización de recursos naturales a partir del uso de
72
RS | www.rsrevista.com
nuevas tecnologías crea valor, no solo para la sociedad a través de la disminución de los efectos ambientales, sino también para las empresas, que ven reducidos sus costos reales. Wal-Mart ahorró unos US$200 millones en costos y disminuyó las emisiones de carbono al re ducir sus empaques y recortar 160 millones de kilómetros en las rutas de entrega de sus camiones. Waste Concern, una empresa híbrida (con fines de lucro y sin ellos), ha desarrollado la capacidad de convertir 700 toneladas de basura, recolectadas en barrios pobres de Bangladesh, en fertilizante orgánico, mejorando el rendimiento de los cultivos y disminuyendo las emisiones de CO2. Coca-Cola ha reducido su consumo mundial de agua en un 9%, lo mismo que Dow Chemical: 3.800 millones de litros en su principal centro de producción, y obtuvo como resultado un ahorro de US$4 millones. Como se puede observar, una nueva ola económica y empresarial, basada en los juegos cooperativos entre empresas, la asociatividad vertical y horizontal, y el Estado como proveedor de incentivos e infraestructuras, se está abriendo paso para generar valor y tener una perspectiva a mediano y largo plazo, donde el enfoque no está en competir por una porción más grande de la torta, sino, en efecto, ensanchar la torta del mercado. Esta nueva visión subraya la importancia de crear demanda interna y activos públicos cuando se premia a la sociedad a través de la actividad empresarial, y al mismo tiempo generar más empleos y mejores ingresos desde las empresas que participan de estos programas. A pesar de que Porter y Kramer basan su visión en el papel de la empresa, reconocen que el Estado tiene un papel importante, lo cual es subrayado por economistas heterodoxos. Desde este punto de vista, los males sociales crean costos reales y de oportunidad para las empresas, por lo cual las responsabilidades sociales no recaen solo en el Estado y las ONG, sino en todos los sectores de la sociedad, donde el empresariado desempeña un papel preponderante. En este sentido, es importante que las empresas migren de los conceptos de RSE que se enfocan en temas reputacionales y generación de externalidades positivas, a enfoques de valor compartido y desarrollo socioeconómico local, con la visión de retomar su relación con las comunidades para generar mayor competitividad a nivel regional.
RS | www.rsrevista.com
73
Responsabilidad social universitaria
En alianza con el Orsu
La universidad evoluciona cuando el docente evoluciona
“Se concibe la responsabilidad social universitaria como el compromiso de la universidad con su entorno. Eso significa que sus funciones misionales: la formación, la investigación y la proyección están orientadas a la sociedad y a las necesidades de la gente”.
Para Bernardo Rivera Sánchez, Director Ejecutivo de Ascun, en los últimos quince años Colombia ha dado muestra de importantes avances en materia de calidad educativa. No obstante, aún está muy lejos de lograr estándares internacionales.
“No hacer educación de
Bernardo Rivera Sánchez cuenta
calidad es irresponsable.
con una amplia experiencia en el sector educativo. Ha sido docente e investigador de la Universidad de Caldas, institución de la cual fue también rector. Hoy en día es Director Ejecutivo de la Asociación Colombiana de Universidades (Ascun), cargo que ocupa desde el 2007 y al que fue reelegido por el Consejo Nacional de Rectores (CNR) en el 2011. En conversación con la Revista RS, este Médico Veterinario de la Universidad Nacional, que cuenta con maestría y doctorado en ciencias y un postdoctorado en investigación en Alemania, dio su definición sobre lo que significa la responsabilidad social universitaria, la situación actual de la calidad educativa del país y cómo está frente a otros países de la región. Además, trazó las diferencias entre lo que significa entender la educación como un bien público y como un servicio.
Una universidad genera conocimiento, y eso se debe hacer con excelencia; es decir, con pertinencia y con eficiencia y asegurándose de que haya apropiación social”.
¿Qué es para usted la responsabilidad social universitaria? Se concibe la RSU (Responsabilidad Social Universitaria) como el compromiso de la universidad con su entorno. Eso significa que sus funciones misionales: la formación, la investigación y la proyección están orientadas a la sociedad y a las necesidades de la gente. Y eso significa hablar de pertinencia, de que su mayor responsabilidad es llevar a cabo con excelencia el ejercicio de la investigación y el de la formación. No obstante, hay otra dimensión, más relacionada con la RSE, que también
74
RS | www.rsrevista.com
está incorporada en la agenda de los actores; es decir, la responsabilidad, a través del Bienestar Universitario, con sus funcionarios, con sus estudiantes y obviamente con los profesores. Con este último actor tenemos una tarea importantísima, que es su dignificación, lo cual está también muy involucrado con la RSU. ¿De qué manera la RSU puede contribuir a la misión de mejorar la calidad de la educación? No hacer educación de calidad es irresponsable. Una universidad genera conocimiento, y eso se debe hacer con excelencia; es decir, con pertinencia y con eficiencia y asegurándose de que haya apropiación social. Y eso se logra a través de la docencia. ¿Cómo ve a Colombia en general en materia de calidad educativa? Colombia está dando un paso importante en factores de calidad. Por ejemplo, hay muchos más programas de maestría y doctorado; más docentes con estos títulos; tenemos revistas serias, que ya están indexadas y que se han cualificado, porque el sistema es cada vez más exigente, y ya contamos con más líneas y grupos de investigación. El sistema de ciencia y tecnología se ha cualificado mucho en Colombia en los últimos 20 años, y el actor clave es la universidad. De los grupos categorizados en Colciencias en la máxima categoría, el 90%
son de universidades asociadas a Ascun. Por otro lado, hoy hemos alcanzado reconocimiento de títulos, a nivel de gobiernos, de programas acreditados con México y Brasil, y se está trabajando con Chile, que son tres sistemas muy buenos; es decir, ellos nos están reconociendo en el mismo nivel. Hay que seguir fortaleciendo estas alianzas, sobre todo con Brasil, que tiene un modelo muy importante en educación superior de cómo se puede trabajar con más calidad y con mayor equidad. Todo esto es muestra de que se está avanzando. La pendiente de los últimos quince años ha sido muy grande. No obstante, seguimos muy lejos de lograr estándares internacionales.
lo cuidamos. Cuando hablamos de bien público reconocemos que es algo universal; es decir, cuando lo usa, no le quita el derecho a otro para hacerlo, lo que sí pasa con el servicio público. Si yo, por ejemplo, tomo un taxi, usted ya se quedó sin una posibilidad. ¿Cuál es entonces la responsabilidad y los deberes que tienen los docentes y los actores universitarios para el desarrollo de este concepto? Ahí es donde tenemos que comenzar a construir, porque esto significa generar otras relaciones del docente con los estudiantes, de ellos con los docentes y de todos con la institución.
¿Cómo hacer entonces para llegar a ese nivel? El mundo universitario evoluciona en la medida en que el docente evoluciona. Solo un docente bien formado, bien capacitado y responsable es capaz de lograr las transformaciones. Para lograr esto se necesitan estímulos; pero esto no se debe agotar allí, el profesor debe tener compromiso con su labor. En el caso colombiano tenemos además el reto de diseñar un nuevo sistema de educación superior para Colombia; pero ¿será diseñado como un servicio público o como un bien público? Después de las conferencias mundiales de la Unesco, donde se dice que la educación superior es un bien público y un derecho, comenzamos a pensar las cosas desde una perspectiva distinta: no solamente desde lo que genera como derecho, sino también desde el sentido de la responsabilidad. ¿Qué significa para un estudiante y un docente vivir la universidad como un bien público? Eso cambia la percepción de su compromiso con la institución y con el país. ¿De qué manera cambia contemplar a la educación más como un bien que como un servicio? Toda la concepción cambia. Todos sabemos qué es un servicio público. Y todos
RS | www.rsrevista.com
75
Información Institucional
Alianza por una Tocancipá sin pobreza extrema Con una visión empresarial enfocada en el desarrollo sostenible del país, Bavaria, de la mano de otras organizaciones y entidades públicas, ha asumido el reto por contribuir a que 170 familias del municipio de Tocancipá salgan de la pobreza extrema.
La Fundación Bavaria actuará en esta zona como articulador y facilitador entre el sector público y el privado, para poder contribuir al desarrollo social y económico a través del programa Zolip.
La Cervecería de Tocancipá se ha caracterizado por ser una de las empresas más productivas de Bavaria, así como una de las compañías más avanzadas en Latinoamérica en términos de innovación y tecnología. Con el compromiso de incidir de manera positiva en el desarrollo del municipio en donde está localizada la Cervecería de Tocancipá,
Bavaria, en alianza con la Alcaldía, la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema (ANSPE) y otras empresas privadas, se han fijado como objetivo, en el marco de la Red Unidos, convertir a este municipio en una Zolip, Zona Libre de Pobreza Extrema. Una mirada a Tocancipá permite descubrir aspectos sociales y económicos significativos:
es considerada como el polo de desarrollo industrial del norte de la sabana de Bogotá, debido al asentamiento de grandes e influyentes compañías nacionales e internacionales, pero a la vez el 16% de su población está por fuera del régimen de salud, el 72% de sus habitantes viven en hacinamiento y 170 familias, en condiciones de pobreza extrema. Considerando la multidimensionalidad de la estrategia de la Red Unidos, la cual contempla nueve dimensiones principales, entre las que se encuentran educación, salud, nutrición, identificación, vivienda, microcrédito, bancarización y ahorro y acceso a la justicia, el papel del sector privado es fundamental, pues como explica la ANSPE, “partiendo del principio de corresponsabilidad en Unidos, se hace una invitación al sector privado para buscar formas de coordinación de la responsabilidad social empresarial con la Red . Y es que una de las condiciones para la definición de una Zolip es que haya presencia de un actor privado o de un conjunto de ellos
que demuestren interés y capacidad para participar de forma activa en intervenciones sociales integrales que promuevan la prosperidad de la(s) comunidad(es) beneficiaria(s), de acuerdo con la ANSPE. La Fundación Bavaria actuará en esta zona como articulador y facilitador entre el sector público y el privado, para poder contribuir al desarrollo social y económico a través del programa Zolip. Además, la Fundación Bavaria compartirá su conocimiento y experiencia alrededor de cuatro de las nueve dimensiones que trabajará el Gobierno Nacional en el desarrollo del programa: fomento de la educación, ahorro, generación de ingresos y trabajo, y dinámica familiar y bancarización , informa la Asociación de Fundaciones Empresariales - AFE. La Fundación Belcorp, el Instituto de Emprendimiento Cisco, Crown, Exxon Mobil, Cemex, Patrimonio Hoy, O-I Peldar y Kimberly Clark son otras de las organizaciones que hacen parte de esta iniciativa.
“Contribuir al desarrollo económico y social del país está en línea con nuestra misión de apoyar a las comunidades donde operamos, y hacerlo de manera sostenible”. Catalina García, Directora de la Fundación Bavaria.
Habla la Directora ¿Qué significa para la Fundación Bavaria hacer parte de este tipo de iniciativas?
Contribuir al desarrollo económico y social del país está en línea con nuestra misión de apoyar a las comunidades donde operamos, y hacerlo de manera sostenible.
¿Cuáles son las expectativas en el marco de esta alianza públicoprivada?
Tenemos un camino por recorrer, pues apenas estamos empezando, pero iniciamos bien. El pasado 26 de abril, con el apoyo de más de 100 empleados voluntarios de las empresas aliadas al proyecto y de la Alcaldía del municipio de Tocancipá, se inició la primera fase con la visita a las familias por parte de los voluntarios, quienes donaron su tiempo y se desempeñaron como cogestores, para conocer de primera mano la realidad y las necesidades que debemos ayudar a cubrir durante la implementación de esta iniciativa.
76
RS | www.rsrevista.com
¿Cuáles son los retos que se esperan? Todo es un proceso, y debemos tener en cuenta que cada familia que se va a impactar es un caso especial, con necesidades diferentes, único para el proyecto, y debe ser tratado como tal. La unión de esfuerzos y recursos entre el sector público y el privado será fundamental para el avance del proyecto.
¿Qué mensaje les da a las demás empresas en este compromiso con la sostenibilidad de las regiones?
Es una oportunidad que el Gobierno pone sobre la mesa, y debe ser aprovechado por todas las instituciones y organizaciones que trabajamos por el desarrollo económico y social del país. Esta alianza permitirá ser ejemplo del trabajo que las dos partes pueden lograr. Existe el caso de Sopó y el impacto que causó a corto plazo: primer municipio libre de pobreza extrema. Desde la Fundación Bavaria estamos convencidos de que se puede lograr.
RS | www.rsrevista.com
77
Información Institucional
Alianza por una Tocancipá sin pobreza extrema Con una visión empresarial enfocada en el desarrollo sostenible del país, Bavaria, de la mano de otras organizaciones y entidades públicas, ha asumido el reto por contribuir a que 170 familias del municipio de Tocancipá salgan de la pobreza extrema.
La Fundación Bavaria actuará en esta zona como articulador y facilitador entre el sector público y el privado, para poder contribuir al desarrollo social y económico a través del programa Zolip.
La Cervecería de Tocancipá se ha caracterizado por ser una de las empresas más productivas de Bavaria, así como una de las compañías más avanzadas en Latinoamérica en términos de innovación y tecnología. Con el compromiso de incidir de manera positiva en el desarrollo del municipio en donde está localizada la Cervecería de Tocancipá,
Bavaria, en alianza con la Alcaldía, la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema (ANSPE) y otras empresas privadas, se han fijado como objetivo, en el marco de la Red Unidos, convertir a este municipio en una Zolip, Zona Libre de Pobreza Extrema. Una mirada a Tocancipá permite descubrir aspectos sociales y económicos significativos:
es considerada como el polo de desarrollo industrial del norte de la sabana de Bogotá, debido al asentamiento de grandes e influyentes compañías nacionales e internacionales, pero a la vez el 16% de su población está por fuera del régimen de salud, el 72% de sus habitantes viven en hacinamiento y 170 familias, en condiciones de pobreza extrema. Considerando la multidimensionalidad de la estrategia de la Red Unidos, la cual contempla nueve dimensiones principales, entre las que se encuentran educación, salud, nutrición, identificación, vivienda, microcrédito, bancarización y ahorro y acceso a la justicia, el papel del sector privado es fundamental, pues como explica la ANSPE, “partiendo del principio de corresponsabilidad en Unidos, se hace una invitación al sector privado para buscar formas de coordinación de la responsabilidad social empresarial con la Red . Y es que una de las condiciones para la definición de una Zolip es que haya presencia de un actor privado o de un conjunto de ellos
que demuestren interés y capacidad para participar de forma activa en intervenciones sociales integrales que promuevan la prosperidad de la(s) comunidad(es) beneficiaria(s), de acuerdo con la ANSPE. La Fundación Bavaria actuará en esta zona como articulador y facilitador entre el sector público y el privado, para poder contribuir al desarrollo social y económico a través del programa Zolip. Además, la Fundación Bavaria compartirá su conocimiento y experiencia alrededor de cuatro de las nueve dimensiones que trabajará el Gobierno Nacional en el desarrollo del programa: fomento de la educación, ahorro, generación de ingresos y trabajo, y dinámica familiar y bancarización , informa la Asociación de Fundaciones Empresariales - AFE. La Fundación Belcorp, el Instituto de Emprendimiento Cisco, Crown, Exxon Mobil, Cemex, Patrimonio Hoy, O-I Peldar y Kimberly Clark son otras de las organizaciones que hacen parte de esta iniciativa.
“Contribuir al desarrollo económico y social del país está en línea con nuestra misión de apoyar a las comunidades donde operamos, y hacerlo de manera sostenible”. Catalina García, Directora de la Fundación Bavaria.
Habla la Directora ¿Qué significa para la Fundación Bavaria hacer parte de este tipo de iniciativas?
Contribuir al desarrollo económico y social del país está en línea con nuestra misión de apoyar a las comunidades donde operamos, y hacerlo de manera sostenible.
¿Cuáles son las expectativas en el marco de esta alianza públicoprivada?
Tenemos un camino por recorrer, pues apenas estamos empezando, pero iniciamos bien. El pasado 26 de abril, con el apoyo de más de 100 empleados voluntarios de las empresas aliadas al proyecto y de la Alcaldía del municipio de Tocancipá, se inició la primera fase con la visita a las familias por parte de los voluntarios, quienes donaron su tiempo y se desempeñaron como cogestores, para conocer de primera mano la realidad y las necesidades que debemos ayudar a cubrir durante la implementación de esta iniciativa.
76
RS | www.rsrevista.com
¿Cuáles son los retos que se esperan? Todo es un proceso, y debemos tener en cuenta que cada familia que se va a impactar es un caso especial, con necesidades diferentes, único para el proyecto, y debe ser tratado como tal. La unión de esfuerzos y recursos entre el sector público y el privado será fundamental para el avance del proyecto.
¿Qué mensaje les da a las demás empresas en este compromiso con la sostenibilidad de las regiones?
Es una oportunidad que el Gobierno pone sobre la mesa, y debe ser aprovechado por todas las instituciones y organizaciones que trabajamos por el desarrollo económico y social del país. Esta alianza permitirá ser ejemplo del trabajo que las dos partes pueden lograr. Existe el caso de Sopó y el impacto que causó a corto plazo: primer municipio libre de pobreza extrema. Desde la Fundación Bavaria estamos convencidos de que se puede lograr.
RS | www.rsrevista.com
77
invitado internacional
La RS, un asunto de diálogo
“El vínculo entre la RSE y las políticas socioeconómicas del Estado siempre ha sido una temática poco abordada en las investigaciones, porque este es un
Según Emmanuel Raufflet, experto canadiense en responsabilidad social, este concepto ofrece una vía para que las empresas piensen en los deberes y obligaciones que tiene con otros grupos dentro de la sociedad.
E
mmanuel Raufflet es profesor en la Escuela de Altos Estudios Comerciales HEC en Montreal, Canadá, en temas de gerencia, RSE y desarrollo sostenible y autor de diversos artículos y libros sobre esta temática. A comienzos del 2012, durante una visita a Colombia, este experto, cuyas investigaciones se enfocan en las relaciones entre las organizaciones y su ambiente social y ambiental, habló con la Revista RS sobre la sostenibilidad, la responsabilidad social y sus orígenes y el consumo responsable, entre otros temas, y dio su percepción sobre las empresas colombianas y su relación con la sociedad. Historia de la RS Para Emmanuel Raufflet, las primeras declaraciones evidentes de la RSE como tal surgieron en el contexto estadounidense e inglés a principios del siglo XX, cuando el individuo tenía una responsabilidad social que venía implícita en sus valores. Luego aparece la responsabilidad de la empresa como figura jurídica, que trae consigo el planteamiento de una problemática diferente desde el punto de vista de la sociedad anónima. La corporación, dijo, era entendida entonces como una empresa que puede comprar otras empresas y no tenía límites. Esas corporaciones se quebraron. Emergieron conflictos entre ellas, la población y el Estado, los ciudadanos hablaron con sus diputados y se votaron leyes para acabar con esos monopolios.
“Necesitamos un Estado bien organizado y competente y una sociedad civil fuerte para que limite lo excesos de las empresas y del mismo Estado”.
78
RS | www.rsrevista.com
Es cuando emergen las primeras declaraciones de responsabilidad social empresarial, según explicó. Una de ellas corresponde a la empresa de teléfonos Bell, en los años 30, que estaba convirtiéndose en monopolio, y como temía a las leyes antimonopolios y a que los nacionalizaran, crearon la Declaración de Responsabilidad Social, en la cual se comprometían a brindar un excelente servicio a sus consumidores, a precios competitivos, además de tratar bien a sus empleados y a dar un rendimiento suficiente, pero no exagerado, a su accionistas. “La idea -señaló- era buscar un equilibrio, y la RS ofrece una vía para que las empresas piensen en los deberes y obligaciones que tiene con otros grupos dentro de la sociedad, aunque para algunas organizaciones esto era solamente una estrategia para evitar ser nacionalizadas o para evadir reglamentaciones o quejas”. Durante muchos años la RSE no incluyó el desarrollo sustentable, agregó. Fue a partir de los 80 y 90 cuando se articuló con ese concepto, gracias al libro blanco de la Unión Europea, publicado en el 2003, el cual definió la RSE como la contribución de las empresas hacia el desarrollo sustentable. En ese sentido, el vínculo entre la RSE y las políticas socioeconómicas del Estado siempre ha sido una temática poco abordada en las investigaciones, porque este es un concepto voluntario y no está impuesta por la ley. RSE en Colombia “Lo que he observado en Colombia -agregó- es la formalización por parte de las empresas grandes en los últimos seis años. Muchas tienen políticas explícitas de RS, pero me es imposible evaluar si esas palabras se traducen en actos. Me sorprendió por otro lado la subcontratación laboral a través de las cooperativas de trabajo asociado, que es una
concepto voluntario y no está impuesta por la ley”.
temática muy delicada, la cual, aun cuando es legal, su nivel ético se pone en duda”. Afirmó haber visitado cooperativas que son proveedores de grandes empresas colombianas, con condiciones de trabajo excelentes y que desempeñan muy bien su papel. Pero recordó haber oído hablar de otras que han bajado los niveles de vida de sus trabajadores. “Necesitamos un Estado bien organizado y competente y una sociedad civil fuerte para que limite lo excesos de las empresas y del mismo Estado –aseveró–. Hay que buscar ese equilibrio y esa articulación entre los diferentes sectores de la sociedad. Entonces ese carácter obligatorio o voluntario dependería de ese equilibrio”.
El experto resalta como modelo en sostenibilidad a compañías como Natura y a Cascades, en Canadá, a la que destaca como muy innovadora en los procesos ambientales. “Estos son ejemplos de cómo la responsabilidad social empresarial invita a las organizaciones a repensar su misión y sus estrategias, y la vuelven coherente con sus propios valores e identidad”, concluyó.
Consumo responsable “Estamos en sociedades adictas al consumo, pero necesitamos que la gente adquiera productos y sea usuaria de servicios para que el sistema funcione. El consumo tal como lo vivimos es una de las fuentes de desintegración de las relaciones humanas y de depredación ambiental”, apuntó. En ese sentido, el consumidor responsable es aquel con la habilidad de consumir menos, o lo menos posible, y que calcule sus impactos, que esté bien informado, que le pida cuentas a sus empresas, que boicotee los productos de empresas que no tengan buenas prácticas laborales o que promueven sistemas de producción no sustentable. Consejos para el sector privado colombiano Emmanuel Raufflet les aconseja a las empresas colombianas que aprendan a dialogar, bien sea con el tercer sector, con las comunidades locales o con el gobierno a través de mesas redondas, para identificar mejor cómo establecer, reconstruir y reforzar el contrato entre el mundo de los negocios y las sociedades.
RS | www.rsrevista.com
79
Opinión
¡Eliminemos el departamento de RSE!
Opiniones de las empresas europeas dentro del contexto de RÍO+20 Por Julio Andrés Rozo Grisales Consultor del Centro Colaborador del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente en Consumo y Producción Sustentable
La RSE no debe pretender reemplazar al Estado por medio de programas de satisfacción de necesidades básicas. Debe abrirse a campos que permitan el desarrollo de programas de innovación social y tecnológica.
80
RS | www.rsrevista.com
H
ace algunas semanas fui invitado a Cofacilitar, un conversatorio sobre la responsabilidad social empresarial (RSE) en Europa, dentro del contexto de la cumbre de Río+20. En él participaron representantes de empresas y fundaciones empresariales europeas. En medio del conversatorio, uno de los panelistas dijo: “Mi misión es eliminar mi puesto y cerrar el departamento donde trabajo”. ¿Quién diría algo así dentro de un contexto de crisis económica y alto desempleo en este continente? El comentario lo originó el director del departamento de RSE de una multinacional alemana del sector manufacturero. El primer pensamiento que me llegó a la mente fue que la empresa entraba en un proceso de reingeniería y de ajuste en su estructura de costos. Pensé: “su dimensión social será la primera damnificada”. Cinco minutos después de su introducción, entendí adónde quería llegar con su comentario. El mensaje fue contundente y muy lógico: centrar las actividades de RSE en la generación de impactos dentro del núcleo de negocio de la empresa, es decir, desarrollar los procesos de manera eficiente y sustentable a lo largo de la cadena de valor y en cada uno de los órganos de la empresa. “Esa es la mejor política de RSE que se pueda imaginar”, dijo el panelista. Tradicionalmente, la RSE ha sido conceptualizada y estructurada como una actividad de extensión, para demostrar las buenas intenciones de la empresa con la comunidad. Bajo esta premisa, las organizaciones donan horas de sus empleados; organizan actividades de fundraising; construyen vivienda de bajo costo o comedores comunitarios;
desarrollan programas de salud para poblaciones vulnerables, entre otras acciones. En resumen, están limitadas a una labor asistencialista en campos que, por naturaleza, son responsabilidad del Estado. El contexto en Colombia no es comparable con el europeo, eso está claro. No obstante, la intención de la RSE no debe pretender reemplazar al Estado por medio de programas de satisfacción de necesidades básicas. Debe abrirse a campos que permitan el desarrollo de programas de innovación social y tecnológica, que posibiliten un desarrollo económico sustentable y que genere valor en la compañía. El reto no es aumentar el ingreso de los pobres, asistiéndolos con programas cortoplacistas, como lo decía el panelista. Por el contrario, la misión es lograr que las comunidades tengan la posibilidad de acceder a productos y servicios de bajo costo, de alta calidad, saludables y amigables con el medioambiente. La discusión acerca de la generación de ingresos es necesaria y urgente, pero dentro de un contexto que vaya más allá de la RSE. Es un proceso de concertación con el sector privado y, sobre todo, de fortalecimiento de la política pública, con el objetivo de asegurar la generación de empleo y la transparente distribución de la riqueza. Con base en esta premisa, nos preguntaba el panelista: “¿Queremos una sociedad en donde aquellos que hoy tienen bajos ingresos mañana sean comerciantes ‘estables’, o más bien, en donde el grupo objetivo de hoy esté compuesto por emprendedores que creen valor con sus productos, servicios y procesos?”. Luego de una larga discusión, comprendí lo que el panelista nos quería comunicar:
Asumir el reto de la eficiencia de recursos y disminuir la estructura de costos dentro del marco de la RSE posibilitará generar empleos basados en la innovación, pero, sobre todo, permitirá que los productos y servicios ofrecidos por la empresa sean más accesibles para los consumidores, especialmente para los pobres.
una RSE enfocada hacia el impacto busca la maximización, distribución y, sobre todo, la replicación de los beneficios sociales, ambientales y económicos en todos los niveles de la sociedad. Dicho de otra manera, lo que se plantea es una estrategia en la cual todos ganan: gana la empresa, gana el medioambiente, pero más que nada, ganan los consumidores, quienes son el mayor porcentaje de la comunidad global. Este tipo de RSE adoptará una concepción en donde la razón de ser no sean programas de extensión, sino estrategias que, una vez implementadas, posibiliten patrones de consumo y producción sustentables a lo largo de la cadena de valor. Entonces, ¿por qué no imaginar programas de investigación y desarrollo, con el objetivo de aumentar la eficiencia de los recursos y procesos? Asumir el reto de la eficiencia de recursos y disminuir la estructura de costos dentro del marco de la RSE posibilitará generar empleos basados en la innovación, pero, sobre todo, permitirá que los productos y servicios ofrecidos por la empresa sean más accesibles para los consumidores, especialmente para los pobres. A fin de asumir este reto es necesario rediseñar el lugar y función de la RSE dentro de la empresa. La RSE enfocada hacia el impacto no estará representada en un departamento más dentro de la compañía. Esta será transversal y estará integrada a la estrategia y cultura de la empresa a lo largo de todos sus departamentos (mercadeo, contabilidad, recursos humanos, producción o relaciones públicas, etc.). Para contextualizar esta sugerencia, el panelista concluyó su intervención con el siguiente ejemplo: “Si su empresa es del sector de alimentos, puede pensar en un programa de apoyo a la innovación
tecnológica para los proveedores de su sector, en cooperación con las universidades. En efecto, el programa no solucionará el problema del hambre a corto plazo, como sí lo haría una donación de alimentos, pero, ¿cómo cree usted que se verán a largo plazo la cadena de valor y la contribución a la lucha contra el hambre?”. ¿Qué se espera de RÍO+20? Luego de la cumbre de RÍO+20 se espera que la empresa privada inicie un proceso de reformulación de su política de RSE, que debe tener un enfoque de creación de cadenas de valor sustentables, basada no solo en la integración (más negocios inclusivos), sino también en la innovación colaborativa (mayor inversión en investigación y desarrollo, en cooperación con las universidades). De igual manera, se espera que los resultados de esta cumbre reflejen el compromiso interinstitucional a nivel global, para fortalecer alternativas en consumo y producción sustentable, por medio de una mayor intervención de una política de RSE orientada hacia el impacto. Definitivamente, es un trabajo colaborativo, y como tal demanda el compromiso y dedicación de los sectores privado y público, así como de la sociedad civil. En Colombia el reto es evidente: concertar agendas y generar compromisos de cooperación. ¿Cómo logramos, entonces, que los diferentes sectores estén alineados dentro de una agenda común? ¿Cómo logramos la coordinación de intereses? Bajo este contexto, ¿cuál es su aporte para hacer parte de este proceso dentro de la esfera de su sector? ¿Estaría dispuesto a eliminar el departamento de RSE para volverlo un todo en su empresa?
RS | www.rsrevista.com
81
Información Institucional
Atención a la primera infancia: una apuesta por el futuro sostenible A través de una alianza interinstitucional se fundó en 2010 el Centro de Atención Integral Temprana El Caracolí, un modelo de educación para niños entre 0 y 5 años de Yumbo (Valle).
“Nuestra Fundación nace de la alianza de tres instituciones orientadas hacia la educación y el mejoramiento en la calidad de vida de comunidades que presentan falencias en términos de oportunidades”, María Elisa Korgi, Directora Ejecutiva de la Fundación El Caracolí.
82
RS | www.rsrevista.com
En América Latina el 52 % de la niñez
vive en condiciones de pobreza y en Colombia, de los cinco millones de niños entre las edades de 0 a 5 años, el 46% no tiene ningún acceso a programas de educación. En ese orden, es prioritaria la atención a este sector de la población y así lo han comprendido la organización estadounidense To Love Is To Give (TLTG), la Fundación Smurfit Cartón de Colombia y el Jardín Críos. Es por ello que se enfocaron en la Comuna cuatro del municipio
de Yumbo (Valle) donde está la operación principal de la multinacional papelera y en la cual el 42% de la primera infancia es vulnerable por la falta de acceso a cuidado y atención. En febrero de 2011 comenzó operaciones el Centro de Atención Integral Temprana El Caracolí cuya misión es ser un modelo generador de cambio social positivo y determinante en niños menores de cinco años de edad y sus familias. Según María Elisa Korgi, Directora Ejecutiva de la Fundación El Caracolí, “nacemos de la alianza de tres instituciones orientadas hacia la educación y el mejoramiento en la calidad de vida de comunidades que presentan falencias en términos de oportunidades. La política de El Caracolí es ser un jardín amable, amigable y abierto. Tenemos a nuestro favor la transferencia de un modelo pedagógico con un reconocimiento nacional e internacional (Críos), el cual retoma lo mejor de otros sistemas y tiene como estrategia principal la lúdica en el aprendizaje”. Con el fin de poner en marcha esta iniciativa, la Fundación Smurfit Cartón de Colombia entregó un lote de 11 mil metros cuadrados, además de poner a disposición del proyecto toda la experiencia en el manejo de comunidades y su política de Responsabilidad Social Corporativa. Críos, por su parte, prestó el modelo educativo y arquitectónico y To Love Is to Give contribuyó con su experiencia en la creación de capital social y con su trayectoria en la consecución de recursos.
El Caracolí se caracteriza por ser un Centro de Atención Temprana que ha adaptado y habilitado diferentes espacios en beneficio de los niños. Ejemplo de ello son las estaciones interdisciplinarias, en donde los niños exploran, experimentan y entienden su entorno. Su diseño y dotación permite a los niños una vivencia multidisciplinaria en áreas como el arte, la música, el movimiento, la biblioteca, las matemáticas y la biología. “Nuestros espacios educativos integradores y significativos proveen un contexto enriquecedor para el desarrollo integral del niño en las áreas cognitivas, motores, del lenguaje y emocionales. Estos espacios, que contemplan las necesidades y derechos de los niños, se ven enriquecidas con encuentros donde la familia actúa de manera paralela y complementaria con la educación brindada en El Caracolí”, explica la Fundación El Caracolí. Además del personal docente calificado en las etapas de desarrollo de los niños, el jardín cuenta con un apoyo sicológico, de fonoaudiología, terapia ocupacional y enfermería, con el fin de monitorear los
procesos de crecimiento, crianza, nutrición y educación temprana. “A TLTG, al Jardín Críos y Cartón de Colombia los une el compromiso por la inversión en el desarrollo infantil temprano, como una herramienta altamente efectiva para disminuir el ciclo intergeneracional de la pobreza. Las tres entidades consideran el desarrollo integral temprano como una solida inversión con una alta rentabilidad económica y social para el país”, señala Germán Fernández, de la organización internacional TLTG. El impacto de este proyecto se potencializará con la capacitación a 32 madres comunitarias de la Comuna cuatro de Yumbo, y la meta es antes de 2014 lograr atender a 315 niños del sector, además de construir 560 mts2 en áreas de uso para la institución. Esta iniciativa busca también la sensibilización y apoyo de otras entidades y personas frente a estos temas, por lo cual se convoca al aporte de aliados para dar continuidad a este proyecto educativo que pretende formar personas con mejores habilidades cognitivas, variadas posibilidades
de empleo y relaciones interpersonales, además de contribuir a la disminución de la deserción escolar.
“Nuestro objetivo fundamental es brindar a niños las herramientas pedagógicas y sociales para que sean miembros proactivos de su comunidad. De tal manera, y acorde con la estrategia gubernamental para la primera infancia ‘De cero a siempre’, los menores tienen acceso no sólo al programa educativo del modelo Críos, sino que contarán con asistencia médica básica, una nutrición apropiada, una crianza pertinente y una vigilancia en su desarrollo”, Fundación El Caracolí.
El Caracolí es un árbol alto, frondoso, robusto, de tronco sólido y grueso, cuya madera ha servido desde tiempos de la colonia para la construcción de bases y cimientos de los hogares en el occidente colombiano.
RS | www.rsrevista.com
83
Creando valor
Kimberly-Clark premiada como la mejor multinacional para trabajar en América Latina
Iniciativas generadoras de valor
Por tercer año consecutivo Kimberly-Clark Latin American Operations, LAO, fue seleccionada como la multinacional No. 1 entre las “Mejores Multinacionales para Trabajar en América Latina”, para el 2012, según Great Place to Work Institute. Cada una de esas compañías escogidas demuestra atributos muy claros, como un excelente lugar para trabajar, un ambiente en donde se confía en las personas para las que se trabaja, donde los empleados están orgullosos de lo que hacen y donde se disfruta trabajando con los compañeros. “Estamos muy orgullosos de este premio, no solo porque representa un reconocimiento al esfuerzo de una labor de varios años invirtiendo en nuestra gente y en nuestra cultura ganadora, sino que además refleja la pasión y compromiso de nuestros empleados”, dice Ramiro Garcés, Vicepresidente de Recursos Humanos de LAO. La lista de las 100 mejores multinacionales para trabajar, de Great Place to Work Institute, se basa en los resultados de una encuesta que mide las opiniones de los empleados en cinco atributos clave en el lugar de trabajo: credibilidad, respeto, imparcialidad, orgullo y camaradería.
Diariamente son muchas las acciones que impactan de manera positiva a la sociedad. Estas apuestas de responsabilidad social son esfuerzos que se realizan desde todos los sectores, con un mismo objetivo: contribuir al desarrollo sostenible del país. Aquí presentamos algunas de las buenas prácticas y reconocimientos que se unen a este compromiso por crear valor social, económico y ambiental.
Recicla y serás recompensado En la primera jornada de reforestación en Nobsa se plantaron 3.200 árboles Con éxito se desarrollaron las tres jornadas de reforestación en Nobsa, realizadas el 13 y el 14 de abril, como parte de la celebración del primer siglo de existencia del Grupo Holcim a nivel mundial; allí se contribuyó con 3.200 árboles, sembrados en tres hectáreas de la vereda Bonza. En la actividad participaron los empleados de las plantas de cemento y concreto de Holcim (Colombia) en Nobsa y Tunja (Boyacá), además de la Fundación Social de Holcim Colombia, quienes se han unido en la donación voluntaria de una jornada de trabajo para reforestar. El terreno es de gran relevancia para la zona, porque está localizado en las microcuencas de quebradas afluentes del río Chicamocha, el principal eje hídrico de la región, lo cual genera un importante beneficio ambiental.
84
RS | www.rsrevista.com
Grupo éxito pone en funcionamiento línea de transparencia Consciente de su responsabilidad social y de su compromiso con la transparencia y la lucha contra la corrupción, el Grupo Éxito lanzó en días pasados una línea, en la que sus públicos de interés pueden informar aquellas prácticas que van en contra de los valores, principios y códigos de conducta de la compañía. En cabeza de su Comité de Ética, el fortalecimiento de la transparencia y los procesos de lucha contra el fraude fue uno de los compromisos de desarrollo sostenible que planteó la organización para el 2012, en el marco de su estrategia de responsabilidad social y en línea con los principios del Pacto Global. En el teléfono 01800-52 25 26 los públicos de interés del Grupo Éxito, como clientes, accionistas, proveedores, empleados, vecinos y representantes del gobierno, pueden denunciar conductas inapropiadas que se presenten en la organización y sus dependencias en todo el país.
En un esfuerzo global por promover el reciclaje, Kiehl’s debutó en Bogotá con su programa de devolución de envases. Fiel a la misión de la compañía, la tradicional marca neoyorkina de productos de cuidado de piel y cabello está encantada de apoyar el programa Recicla y serás recompensado a nivel mundial, aunque durante décadas Kiehl’s ha apoyado iniciativas para preservar y proteger el medioambiente. Desde el mes de abril lanzó la iniciativa en Bogotá, y para participar solo había que acercarse a su tienda, ubicada en la Zona T, y depositar los envases vacíos de Kiehl’s. Entre más envases se depositaron, más grande fue la recompensa y más se colaboró con el planeta. Estos envases serán usados para la creación de nuevos productos.
Fundaconcipaz: una ventana a la justicia eficiente y de bajo costo Fundada el 6 de abril del 2011, por Diana Luna, una abogada independiente especializada en conciliación y resolución de conflictos, Fundaconcipaz fue creada para luchar y proteger los derechos fundamentales de las personas discriminadas y maltratadas de escasos recursos. En palabras de su directora, “nació como una opción para la población que necesita acceder a una justicia rápida, de bajo costo y eficiente”. En la fundación trabajan el tema de resolución de conflictos, y ahora también cuentan con un taller llamado ‘Escúchame’, para apoyar a la gente no solo con los problemas jurídicos, sino con el factor psicológico y las situaciones estresantes que estos generan. La misión de Fundaconcipaz es dar a conocer los beneficios de la conciliación al mayor número de personas posible, para evitar un proceso jurídico.
Convocatoria de Becas de Postgrado en EE. UU. para profesionales con discapacidad Fulbright Colombia y la Fundación Saldarriaga Concha ofrecen dos becas, para que profesionales con discapacidad realicen sus estudios de maestría o doctorado en Estados Unidos, a partir de agosto del 2013. Las inscripciones a esta convocatoria se cierran el próximo 31 de mayo, y se podrán realizar a través de la página web. Los requisitos principales para aplicar a esta beca son: ser ciudadano colombiano, haber obtenido el grado de profesional universitario a más tardar el 31 de diciembre del 2011 y con un promedio mínimo acumulado de 3,75. Dominio del inglés, con un puntaje no inferior a 80 en IBT TOEFL; 213 en CBT TOEFL; 550 en PBT TOEFL, o 6,0 en el IELTS. Se podrá aplicar a todas las carreras, excepto a las clínicas sobre salud.
RS | www.rsrevista.com
85
Creando valor
Sierra Viva - Tetra Pak, unidas por un propósito
La Confederación Indígena Tayrona, la Corporación Horizontes, el ICBF y Tetra Pak identificaron una problemática en la Sierra Nevada de Santa Marta, que pone en riesgo uno de los sitios emblemáticos del país, casa de cuatro pueblos indígenas descendientes de la cultura Tayrona y lugar sagrado para el mundo. Por eso, y más, decidieron sumar esfuerzos y consolidarse como socios estratégicos, y establecer un esquema sostenible a largo plazo para el manejo integral de residuos sólidos. Mediante un desayuno de socialización con la comunidad empresarial del proyecto de recuperación y limpieza de la Sierra Nevada de Santa Marta, y con el apoyo de los medios de comunicación, a través de una pieza audiovisual presentaron el trabajo realizado, con el que se ha logrado articular dos poblaciones, y que además tiene como propósito sumar aliados para ampliar el Proyecto Sierra Viva, dos culturas unidas por un propósito.
Carolina Castelblanco Casas, directora de la Corporación Horizontes Proyectos con la Comunidad, le contó a RS que es la primera vez que se unen dos culturas para lograr un programa de residuos sólidos para toda la comunidad arhuaca, y se consiguió que una cultura ancestral y los occidentales se unan para limpiar un territorio sagrado. Desde hace 50 años los residuos sólidos llegaban a la sierra y estaban siendo mal manejados, de manera inadecuada, quemas, enterramientos al lado de los ríos, y ancestralmente sus habitantes botaban los residuos en la huerta o en los ríos. Eso estaba bien con los orgánicos, pero cuando fueron residuos potencialmente recuperables, empezaron a tener altos grados de contaminación. Lo primero que hizo la Fundación fue darles información sobre la forma en que se debía disponer de ellos, de dónde vienen esos residuos y qué daño hacen a la madre naturaleza.
Por sexto año consecutivo Eaton es premiada como una de las compañías más éticas del mundo Eaton Corporation (NYSE: ETN), fabricante industrial diversificado y líder mundial en sistemas de control y distribución de energía, fue seleccionada por sexto año consecutivo como una de las compañías más éticas del mundo, por el Instituto Ethisphere. “Estamos muy orgullosos de ser parte de este nuevo reconocimiento, que nos exige y guía nuestra conducta; refrescante, por todo lo que significa, y de vanguardia, ya que nos obliga a actualizar constantemente nuestros valores. Esto es algo que sucede en forma permanente en la historia de 100 años de la compañía”, comentó Andrea Pérez de Ramer, Directora de Mercadotecnia y Comunicaciones para la región de Latinoamérica y el Caribe de la Organización de Calidad de Energía (PQO, por sus siglas en inglés) del Sector Eléctrico en Eaton Corporation. El Instituto Ethisphere es uno de los más prestigiosos organismos especializados en responsabilidad social corporativa, y desde el 2007 publica un listado de aquellas compañías más comprometidas en ese terreno.
86
RS | www.rsrevista.com
Falabella apadrina colegio en Barranquilla Para dar continuidad a su compromiso con la educación en Colombia, Falabella, la tienda por departamentos más grande de Suramérica, extenderá su proyecto de responsabilidad social Haciendo Escuela a una nueva institución educativa, por primera vez en la ciudad de Barranquilla. El programa, desarrollado con éxito desde hace más de 40 años en todos los países en los que está presente la compañía, llegó a Colombia en noviembre del 2006, y ha venido beneficiando a más de 21 mil niños en edad escolar, pertenecientes a seis escuelas en Bogotá, dos en Medellín, dos en Cali y una en Pereira, y con la vinculación del Colegio Mayor de Barranquilla y del Caribe, en Barranquilla. Haciendo Escuela se lleva a cabo en el marco de un nuevo modelo de responsabilidad social empresarial, que permite el apoyo vitalicio de una escuela pública de escasos recursos, ubicada en el área de influencia de cada tienda. “Este programa es una muestra más de la confianza de esta compañía en Colombia y su voluntad de crecer en el territorio nacional, dando oportunidades no solo de empleo sino también de educación”, manifestó Rodrigo Fajardo, presidente de Falabella Colombia.
Información Institucional el Plan de Vida Sostenible es transversal en la operación de Unilever, a través de toda su cadena de valor, y ha sido ejecutado a partir de pilares fundamentales para la empresa, como la salud y bienestar, la sostenibilidad ambiental, mejora a comunidades y gestión del negocio.
Unilever lanza su Plan de Vida Sostenible en Colombia Desde las oficinas corporativas en Bogotá, Unilever lanza su Plan de Vida Sostenible a sus principales públicos de interés, plan que se articula en los 170 países donde la compañía tiene operación. Además de alcanzar avances sobresalientes y liderazgo en el desarrollo de acciones orientadas a disminuir el impacto ambiental, plantea un modelo para todo el mundo.
Unilever es consciente del impacto que tienen las operaciones y el consumo de los productos a lo largo de toda la cadena de valor; por eso, con el Plan de Vida Sostenible pretende integrar proveedores, consumidores, clientes y empleados frente al reto de la sostenibilidad.
88
RS | www.rsrevista.com
El pasado 25 de abril fue oficialmente
activada en Unilever Colombia la estrategia de sostenibilidad, que ha generado impactos positivos y significativos a corto plazo en la región, mediante la formación de miles de personas para que tomen parte activa en mejorar su salud y bienestar, y por lograr reducciones absolutas a lo largo del ciclo de vida de sus productos y una sostenibilidad del 100% en sus materias primas agrícolas. El plan, presentado al mundo en el 2010, desde el primer año de activación ya había arrojado resultados relevantes en sus centros de operaciones logísticas y fábricas de alimentos y de productos para el cuidado personal y del hogar en Colombia, Venezuela, Ecuador y Centroamérica (países que componen la región de Middle Americas): reducciones del orden del 10,91% en el uso de energía, 20,11% en la emisión total de CO2 y 8,86% en el consumo de agua, al tiempo que para el 2011 el 66% de los residuos fue separado como reciclable. Según compartió con RS Guillermo de la Torre, Director de Asuntos Corporativos, el Plan de Vida Sostenible es transversal en la operación de Unilever, a través de toda su cadena de valor, y ha sido ejecutado a partir de pilares fundamentales para la empresa, como la salud y bienestar, la sostenibilidad ambiental, mejora a comunidades y gestión del negocio. En el primero de ellos, a través de un trabajo articulado de intervención social con las comunidades cercanas a sus centros de producción, ha ayudado a aumentar los hábitos de higiene y nutrición en población vulnerable. Un caso particular está en
Venezuela, donde por medio de una alianza con Unicef, uno de sus asociados a nivel global, dio sostenimiento a una campaña de comunicación promoviendo la higiene de las manos, de la que fueron beneficiarios 3.000 niños de escuelas de los municipios de Baruta y Sucre. El lavado de manos con población vulnerable también se ha realizado por medio de intervenciones sociales integrales en Colombia, Ecuador y El Salvador, las que incluyen entre sus variables el pilar de higiene a través de talleres. En cuanto al pilar de la sostenibilidad, trabaja con objetivos tan puntuales como reducir a la mitad la huella ambiental de sus productos; ayudar a más de mil millones de personas a tomar medidas para mejorar su salud y bienestar, además de lograr que el 100% de sus materias primas agrícolas sean sostenibles. “Para el caso específico de Colombia, comenzamos con la capacitación de nuestro equipo humano desde la oficina central, ubicada en Bogotá, así como en la fábrica de alimentos o el centro de operaciones logísticas, en Palmira (Valle), en donde los empleados aportan sus conocimientos y creatividad para impulsar nuestro negocio, de tal manera que, con el paso del tiempo, lideren el Plan de Vida Sostenible”, puntualizó de la Torre. La base y razón de ser del Plan de Vida Sostenible son los consumidores. Habida cuenta de que las marcas Unilever proveen satisfacción de necesidades diarias, como la nutrición, la higiene, el cuidado personal y del hogar, y ayudan e incluso inspiran a
millones de personas a verse y sentirse bien, la estrategia se ejecuta mundialmente acudiendo a alianzas con empresas del sector público y privado, alternada con la gestión sostenible de la producción y distribución, y un trabajo diario incentivando al consumidor a contribuir con el planeta mediante la reducción del consumo de recursos como el agua y la energía. Propósito en el que también desempeña un importante papel su compromiso con proyectos de reciclaje, que además de permitirle reforzar el trabajo de culturización ciudadana, y promover los hábitos sobre este tema entre los consumidores de Bogotá, brinda el beneficio adicional de favorecer la calidad de vida de los recicladores que están vinculados. Unilever en Colombia es empresa aliada a Cempre (Compromiso Empresaria para el Reciclaje), y junto con ellos, otras empresas privadas y Carrefour han ejecutado el programa “Reciclar
tiene valor”, dirigido a consumidores. Como resultado, más de 120 toneladas de materiales potencialmente reciclables se han recolectado; por lo tanto, 1.319 árboles no serán talados; 3’222.849 litros de agua fueron ahorrados y 484.975 KW/h. Al tiempo,se evitó la emisión de 34 toneladas de dióxido de carbono. En el pilar de la gestión del negocio, de la Torre también registra avances de importancia. Una de las inversiones más importantes para el 2011 fue la compra de FAB, por US$215 millones, “y este año, con la visita de nuestro CEO, Paul Polman, anunciamos otra importante megainversión en el Valle del Cauca, estimada en US$100 millones, la construcción de la nueva planta de jabones, para todo el complejo logístico en el Valle del Cauca”. Esta tercera planta de producción en Colombia, que abastecería la región de Middle Americas, no es otra cosa que el reflejo de la confianza
que tiene la empresa en el futuro del país, su economía e industria. Rubros en los que Unilever Colombia forma parte fundamental y de magnitud. Hoy en día, es un negocio de más de $800 mil millones (incluyendo adquisiciones), de los cuales la categoría de Cuidado Personal representa $286 mil millones, Alimentos genera $267 mil millones, mientras que la categoría de Cuidado del Hogar produce $251 mil millones. En plena era de la globalización, en la que las expectativas del consumidor son cada vez más exigentes, Unilever se aplica con empeño a investigar más y mejores formas de optimizar sus productos, para mantener igual de alto el rango de satisfacción, tal como corresponde a su liderazgo en muchas categorías que han convertido a marcas como Fruco, Rama, Fab, Maizena, Axe, Lux, Dove o Pond’s en sinónimo de calidad para los colombianos.
Andrés Castro, Líder de Proyectos Sociales Fedepalma; Joel Brounen, Encargado Comercial de la Embajada de Holanda; Marion S. Kappeyne Van de Copello, Embajadora de Holanda; Ignacio Hojas, Senior Vicepresidente Unilever Middle Americas; Carlos Osorio, Director de Comercializacion Fedepalma; David de la Rosa, Gerente de Alianza Oleoflores
Judith Zethof Directora General de Food Solutions Unilever
Marion S. Kappeyne Van de Copello, Embajadora de Holanda; Ignacio Hojas, Senior Vicepresidente Unilever Middle Americas
RS | www.rsrevista.com
89
INFORMes
Una sola visión: el desarrollo sostenible Son cada vez más las empresas que se comprometen en reportar sus prácticas y estrategias de RSE y sostenibilidad a sus grupos de interés. Estas son algunas de las organizaciones que han descrito sus acciones correspondientes al 2011.
Convergencia para el progreso CARTAGENA DE INDIAS, MAYO 16, 17 y 18 de 2012 Centro de Convenciones del Hotel Hilton Cartagena
Grupo Empresarial Colombina Informe de sostenibilidad 2011 Este grupo presenta su Informe de sostenibilidad 2011, un completo documento de fácil lectura, que evidencia la labor desarrollada por la compañía en diferentes frentes y con sus distintos grupos de interés. Este tercer informe, con nivel de aplicación A+, se elaboró de acuerdo con la Guía G3 del Global Reporting Initiative y el suplemento sectorial de procesadores de alimentos. Como lo señala César Caicedo, Presidente Ejecutivo del Grupo Empresarial Colombina, el balance del 2011 fue muy positivo para la compañía: tuvo un crecimiento de 14% y recibió el reconocimiento como la quinta empresa con mejor reputación y la segunda en el sector de alimentos, entre otros. Todas estas noticias, según afirma el Presidente, “nos llenan de gran satisfacción y nos impulsan a seguir en la tarea de construir un país más próspero y con más oportunidades”.
Conferencistas e invitados internacionales
AGENDA TEMÁTICA: APOYADO POR:
Karen Poniachik, Ex Ministra de Minería de Chile.
OMA Acciones con compromiso Reporte de sustentabilidad 2011 El Grupo Aeroportuario del Centro Norte (OMA), de México, presentó su tercer reporte de sustentabilidad, elaborado bajo los criterios del GRI G3.1. En materia de gobierno corporativo, la organización presenta de forma detallada su estructura, por medio de la cual se garantiza la administración de su organización, sus prácticas éticas y el control de riesgos de su operación. La empresa también describe su política de sustentabilidad, la cual fue revisada durante el 2011 para asegurar la permanencia de su negocio a mediano y largo plazo. En el ámbito económico, la organización numera los mecanismos por medio de los cuales se realiza el monitoreo de su desempeño financiero. En cuanto a la gestión social, describe su Modelo de Responsabilidad Social, desde donde organiza sus acciones para que sus impactos se traduzcan en un beneficio concreto. Y, finalmente, en la dimensión ambiental, hace un trazado de todos sus programas dirigidos al uso sostenible de los recursos y cómo han mejorado sus procesos para lograrlo.
Paul Jeakins, Commisioner & CEO, BC Oil & Gas Commisioner. British Columbia, Canadá.
2011
EPM Informe de sostenibilidad 2011 El Grupo EPM presenta su Informe de Sostenibilidad 2011, un documento que está estructurado bajo el esquema del Modelo de Relaciones con Grupos de Interés, y a la vez es una Comunicación de Progreso de los compromisos de EPM con el Pacto Global. De acuerdo con la publicación, los objetivos de responsabilidad social empresarial de la compañía definen los siguientes compromisos: en lo económico, incrementar el valor para los grupos de interés; en el mercado, fortalecer las relaciones y comunicaciones con los grupos de interés externos; en los procesos, actuar con responsabilidad social y ambiental en las zonas de influencia de los negocios, y con el talento humano, fortalecer las relaciones y las comunicaciones con los colaboradores internos. Esta visión es la que, de acuerdo con el informe, imprime el carácter sobre cómo EPM asume su estrategia de crecimiento, integrando la dimensión personal a la productividad de su talento humano, la responsabilidad social y ambiental a la excelencia operativa, el respeto y la garantía de gana-gana para sus proveedores y clientes, así como la distribución del valor entre todos los grupos de interés.
Gerald Schotman, Executive Vice President Innovation R&D and Chief Technology Officer, Royal Dutch Shell. Holanda.
Christopher Carra, Director de AMOG. Melbourne, Australia.
Agencia Nacional de Hidrocarburos ANH Empresa Colombiana de Petróleos S.A. Ecopetrol
2. Las nuevas oportunidades • La realidad mundial de los hidrocarburos no convencionales. • La experiencia canadiense en Shale Gas. • El desarrollo petrolero en la plataforma continental del Reino Unido. • La experiencia Australiana en operaciones offshore.
Ministerio de Minas y Energía de Colombia
3. La visión estatal y la empresarial para el crecimiento • La política minera gubernamental. • La política petrolera gubernamental. • Crecimiento responsable con el medio ambiente. • Desafíos y oportunidades económicas.
Cámara Asomineros ANDI Colegio de Abogados de Minas y Petróleos de Colombia Corporación Congreso Internacional de Minería, Petróleo y Gas Cinmipetrol
Alex Kemp, Profesor de “Petroleum Economics” y director del Aberdeen Centre for Research in Energy Economics and Finance, de la Universidad de Aberdeen. U.K.
RS | www.rsrevista.com
4. Los desafíos sociales • La agenda internacional. • Gestión de seguridad y los DDHH. • Consulta previa a minorías étnicas. • El desafío de la formalización en minería. • El diseño e implementación de un proyecto minero-social: el caso. • La experiencia minera y petrolera en HSE. • Sindicalismo democrático.
TALLERES ESPECIALIZADOS: Miércoles 16 de mayo • Taller 1 - Atención y diseño de planes para atender contingencias ambientales. • Taller 2 - Resolución y transformación de conflictos. • Taller 3 - Estándares de responsabilidad social corporativa para la industria extractiva.
¡Reserve ahora!
www.cinmipetrol.com
MAYORES INFORMES: • Patrocinios y muestra comercial Asociación Nacional de Comercio Exterior – Analdex PBX: (1) 5 700 600 Ext. 34 y 50 Bogotá Email: eventos@analdex.org
90
1. Los referentes internacionales • Tendencias mundiales de los hidrocarburos. • Tendencias mundiales de la minería. • La industria petrolera en América Latina. • La experiencia chilena: factores de éxito y lecciones aprendidas.
• Inscripciones Gema Tours S.A.
• Reservas aéreas y hoteleras Gema Tours S.A.
PBX: (1) 346 50 25 Ext. 106 - 107 Bogotá Email: asesor1@gematours.com
PBX: (5) 660 24 99 Ext. 120 y 155 Cartagena Email: marcelaayaso@gematours.com
Información Institucional ISAGEN se lanzó al ruedo con el informe 2011, y en estos momentos se encuentra en una fase de evaluación de esta primera experiencia, con el fin de seguir avanzando en concordancia con las mejores prácticas y las expectativas de sus grupos de interés.
Integración negocio y sostenibilidad
Información integrada
Desde la concepción empresarial hasta los informes de gestión Más que reportes, los informes anuales de gestión son un mecanismo de monitoreo al desempeño empresarial, representan una oportunidad para identificar la coherencia entre las prácticas y la estrategia y son además un ejercicio de transparencia que posibilita espacios de diálogo y retroalimentación de las organizaciones con sus grupos de interés y la sociedad en general.
Esa relación indisoluble entre negocio y responsabilidad social empresarial fue el propósito principal para que la Compañía tomara la decisión de elaborar un informe de gestión integrado para el año 2011, el cual comprende los resultados del negocio y de la relación con los grupos de interés y el entorno.
Central Calderas, Oriente Antioqueño, ISAGEN
92
RS | www.rsrevista.com
Hoy por hoy, la sostenibilidad
constituye un discurso importante en el mundo de los negocios. Las empresas están llamadas a dar cuenta, no solo de indicadores económicos, sino también de las acciones adelantadas en beneficio de una comunidad y del entorno directo sobre el que ellas trabajan. Más aún, expertos en el tema, como Michael Porter, con su enfoque de creación de valor compartido, han puesto sobre la mesa la importancia de que las acciones del negocio estén orientadas hacia la sostenibilidad desde su concepción hasta su ejecución, lo que constituye una visión que trasciende la idea de la responsabilidad empresarial como una labor filantrópica de la empresa como ciudadana. En el camino hacia la integración sostenibilidad-estrategia, ISAGEN ha sido reconocida por dar pasos importantes. Para la productora y comercializadora de energía, la responsabilidad empresarial está en su ADN y se ha convertido en un enfoque de trabajo que permea todas sus actividades, desde la operación de sus centrales, hasta la comercialización de energía, la construcción de proyectos o los procesos de apoyo. Es la base de su trabajo: ser sostenible mediante la búsqueda del crecimiento económico, con especial atención en la calidad de vida y el bienestar social, el cuidado de los recursos naturales renovables y del medioambiente.
Esa relación indisoluble entre negocio y responsabilidad social empresarial fue el propósito principal para que la Compañía tomara la decisión de elaborar un informe de gestión integrado para el año 2011, el cual comprende los resultados del negocio y de la relación con los grupos de interés y el entorno. El documento busca presentar la gestión de la compañía, monitorear y evaluar su comportamiento, afianzar vínculos y hacer posibles las dinámicas de diálogo y retroalimentación con los grupos de interés, dar cuenta de la coherencia de las prácticas empresariales con la estrategia y el enfoque adoptado por la organización, evaluar el desempeño de la empresa frente al mercado, iniciativas globales y normatividad además de identificar retos y oportunidades, así como mejores prácticas de sostenibilidad. Se estructuró en cuatro grandes bloques temáticos: información general de la empresa, las prácticas y resultados de negocio, las prácticas y resultados de la gestión organizacional, y un último apartado con documentos descargables de interés para los diferentes públicos de la organización. Además de la versión completa del informe, se segmentaron versiones especiales para que los grupos de interés accedan fácilmente a la información que más les corresponde. Para la compañía, elaborar el informe integrado fue un paso importante para evidenciar y fortalecer su filosofía empresarial. Además, se ha identificado una tendencia global para la presentación integrada de reportes, como lo ejemplifica “Integrated Reporting”1, una iniciativa que agrupa a empresas de todo el mundo que comparten este objetivo. Por tradición, las compañías reportan de manera independiente. ISAGEN se lanzó al ruedo con el informe 2011, y en estos momentos se encuentra en una fase de evaluación de esta primera experiencia, con el fin de seguir avanzando en concordancia con las mejores prácticas y las expectativas de sus grupos de interés. A pesar de ser un informe integrado, el reporte igualmente comprende los criterios del Global Reporting Initiative (GRI), la guía internacional para la elaboración de memorias de sostenibilidad, esta vez en su versión actualizada G3.1. El reporte se sitúa en el nivel A+ por incluir
el mayor número de indicadores GRI aplicables a la Empresa y al sector eléctrico, “Electric Utility Sector Supplement”, elaborado también por GRI, y porque su contenido fue verificado por un tercero, en este caso el ICONTEC, para asegurar la calidad de la información entregada. Adicional a reflejar la filosofía empresarial, hacer un documento conjunto representó otros beneficios para la organización, como la atención a expectativas de información de los grupos de interés y la optimización de recursos y procesos internos.
Un trabajo estructurado
Para llegar al informe integrado, aparte de una ardua labor en equipo, fue clave un trabajo sistemático, por etapas. La primera de ellas fue la recolección de información, con la cual se entregaron informes preliminares a un equipo integrador. Previo a esta entrega se brindó acompañamiento y se realizaron capacitaciones. Le siguió el momento de la elaboración del informe, con base en los lineamientos del GRI; la verificación, mediante auditorías internas
y externas; la comunicación permanente, para definir estrategias de divulgación, socialización y retroalimentación, ajustadas a las expectativas, necesidades y posibilidades de los grupos de interés; la retroalimentación, que comprende observaciones, recomendaciones, monitoreo de buenas prácticas en informes de sostenibilidad, consulta a expertos y reconocimiento de terceros. El informe completo en inglés y español y según los diferentes perfiles de grupos de interés se encuentra disponible en la página web www.isagen.com.co. Fue publicado en versión navegable en web y en pdf descargable. La compañía estimula la consulta electrónica del mismo, con el fin de evitar el consumo de papel. A la fecha, el equipo humano de ISAGEN diseña instrumentos, como encuestas y grupos focales, para identificar la respuesta de sus grupos de interés y de la sociedad en general, con el fin de estructurar un plan de acción para que a futuro el diseño y los contenidos del informe se ajusten mejor a las expectativas de sus públicos.
1. http://www.theiirc.org/
RS | www.rsrevista.com
93
ACTIVIDADES RS
1
Carvajal Información recibe reconocimiento de Colciencias
El proyecto Evolución, de Carvajal Información, el cual realiza la transformación de su cadena de valor, recibió un reconocimiento por parte de Colciencias. En la foto, Eric Hamburger, Presidente de Carvajal Información.
2
Siembra de árboles por Biomax y la Fundación Admira la Vida
En Puerto Carreño, Vichada, Biomax, en alianza con la Fundación Admira la Vida, llevó a cabo una siembra de árboles en Puerto Carreño, Vichada. En la primera foto, Ramiro Sánchez, Presidente de Biomax, y Gustavo Yacamán, Piloto de la Indy Lights y Líder de Admira la Vida. En la segunda imagen, Gustavo Yacamán,y Jorge Humberto Arango, Vicepresidente de Logística y Suministros Biomax.
94
RS | www.rsrevista.com
3
1
2
5
6
2
3
7
8
4
4
9
9
Intel premia a Carvajal con solución más innovadora
En días pasados, el Grupo Carvajal recibió el premio a la “Solución más innovadora de 2012” en el Intel Learning Alliance Summit. La distinción fue otorgada por el proyecto Educa. En la foto, de izquierda a derecha, Kapil Wadhera, Gerente General del Grupo de Plataformas Educativas de Intel; Lucio Delgado, Gerente de Desarrollo de Negocios Vertical Educación Carvajal Tecnología y Servicios, y Samir Estefan Vargas, Gerente Nacional de Gobierno Carvajal Educación.
4
XXXVII Asamblea general ordinaria de la ANDA
La Asociación Nacional de Anunciantes (ANDA) realizó el pasado 19 de abril, en el Salón de Recepciones del Gun Club, su asamblea General Ordinaria. En el evento se entregaron además placas para aquellos que se han destacado en el sector empresarial, de comunicaciones, de publicidad y de cultura. En la primera imagen, de izquierda a derecha, Diego Molano Vega, Ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones; Carlos Delgado Pereira, Presidente de la Asociación Nacional de Anunciantes (ANDA), y Philippe D’Have, Presidente de L’Oréal Colombia. En la segunda foto, Carlos Eduardo Torres, Director de Mercadeo y Publicidad de Davivienda, y Frank Dietrich, Presidente de Bayer.
5
Presentación de casos de éxito del programa Edupaz
El Fondo de Educación para la Paz (Edupaz), junto con la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y el sector privado, presentó los casos de éxito del programa Edupaz. En la fotografía, de izquierda a derecha, Roque de Jesús Londoño, beneficiario del proyecto Edupaz; Lucía Esparza Baena, Gerente de Comunicaciones y Contribuciones de Coltabaco; Aldo Alejandro Bejarano, beneficiario de Cundinamarca, y Duván Stid Padilla, beneficiario de las comunidades tabacaleras.
6
Encuentro TLC ColombiaEstados Unidos: Factor importante en el desarrollo de negocios para el futuro de Colombia
El pasado 18 de abril, en Bogotá, la firma Ernst & Young explicó los principales temas negociados en el marco del TLC Colombia-Estados Unidos y las nuevas reglas de juego que regirán el comercio entre los dos países. En la imagen, de izquierda a derecha, Gustavo Lorenzo, Gerente Senior de Aduanas y Comercio Exterior y líder de la práctica de aduanas y comercio exterior en Colombia, y Armando Betteta, Director Ejecutivo de Ernst & Young en Estados Unidos y líder de la práctica de Aduanas y Comercio Internacional.
7
La Cámara de Comercio de Bogotá forma parte de la Red NexLinks
La Cámara de Comercio de Bogotá firmó el pasado 10 de abril un convenio coordinado y administrado por Young Américas Business Trust (YABT), para formar parte de la Red NexLinks, a la que pertenecen más de 80 centros de emprendimiento de países miembros de la OEA. En la foto, de izquierda a derecha, Jorge Cano, Director de Innovación de Colciencias; Consuelo Caldas, Presidenta de la Cámara de Comercio de Bogotá; Roy L. Thomasson, Presidente del Consejo Directivo de YABT.
RS | www.rsrevista.com
95
ACTIVIDADES RS
8
Grupo Holcim realizó jornadas de reforestación en Nobsa
Para celebrar su primer siglo de existencia, el Grupo Holcim realizó tres jornadas de reforestación en Nobsa y Tunja, Boyacá, donde fueron sembrados 3.200 árboles en tres hectáreas de la vereda Bonza. En la foto, Melisa Mercado, Analista de Comunicaciones del Grupo Holcim; Eunice Herrera, Directora de Asuntos Corporativos de Holcim Colombia S.A.; Alfredo Estrada, Director de la planta de cemento de Nobsa; Sandra Hernández, Directora de la Fundación Social de Holcim Colombia, y María Cristina Cortés, Coordinadora de Comunicaciones Corporativas.
9
RS | www.rsrevista.com
13
12
14
15
12
15 15
10
11
12
II Congreso de Protección al Consumidor y Educación Financiera
Asobancaria realizó el 16 de abril, en el Hotel Marriot, la instalación del II Congreso de Protección al Consumidor y Educación Financiera con el apoyo de Fasecolda. En la primera imagen, María Fernanda Campo, Ministra de Educación. En la segunda foto, de izquierda a derecha, Cecilia María Vélez, Exministra de Educación; María Fernanda Campo y María Mercedes Cuellar, Presidenta de Asobancaria.
10
Asamblea de Accionistas de Odinsa
En el Club El Nogal, el pasado 28 de marzo se llevó a cabo la Asamblea de Accionistas de Odinsa, la cual autorizó a la sociedad realizar operaciones de toma y repago de
96
13
10
deuda con entidades financieras. En la primera imagen, de izquierda a derecha, Luis Fernando Ortega, Gerente de Generadora del Pacífico; Luis Miguel Isaza, Gerente General de Mincivil, y Pedro Arias, asesor de la industria energética. En la segunda imagen, Luz María Correa, Presidenta de la Junta Directiva de Odinsa, y Víctor Manuel Cruz Vega, Presidente del Grupo Odinsa.
11
Unilever presenta su Plan de Vida Sostenible
El 25 de abril, en las instalaciones de Unilever, la multinacional presentó los resultados de su gestión del Plan de Vida Sostenible, proyecto iniciado en el 2010 y que se ejecuta globalmente. En la primera foto, Marion S. Kappeyne Van de Copello, Embajadora de Holanda, e Ignacio Hojas, Vicepresidente Senior de Unilever Middle Americas.
8
12
Proyecto Sierra Viva y Tetra Pak
El 20 de abril, la Confederación Indígena Tayrona, la Corporación Horizontes, el ICBF y Tetra Pak, realizaron un evento para establecer una estrategia a largo plazo para el manejo integral de residuos en la Sierra Nevada de Santa Marta. En la primera imagen, Amado Villafana, integrante del cabildo de la comunidad Arhuaca. En la segunda, de izquierda a derecha, Saúl Mendiola, integrante del cabildo de la comunidad Arhuaca, y Fernando Ríos, Director de Comunicaciones y Medioambiente de Tetra Pak. En la tercera, el actor y cantante Carlos Vives.
13
Encuentro de soluciones para ONG
El pasado 26 de abril, en la ciudad de Nueva York, la iniciativa Hult Global Case Challenge realizó un encuentro para proponer soluciones a los retos de tres ONG:
Solar Aid, Hábitat para la Humanidad y One Laptop per Child (OLPC). En la primera foto, de izquierda a derecha, Jonathan Reckford, CEO de Hábitat para la Humanidad; Mario Cuomo, Exgobernador de Nueva York, y Rodrigo Arboleda, CEO de OLPC. En la segunda foto, Muhammad Yunnus, fundador de Grameen Bank y Nobel de Paz, y Rodrigo Arboleda.
14
Seminario de Educación para Poblaciones Excluidas
El 30 de marzo, en el Hotel Porton Bogotá, se realizó el seminario “Diversificación de la oferta de educación superior para jóvenes de poblaciones tradicionalmente excluidas”. En la imagen, de izquierda a derecha, Olga Patricia Falck, del Banco Interamericano de Honduras; Heilier Javier Asprilla Martínez, exbecario de Colombia; Emira Martes Zuta, exbecaria de Ecuador, y Olga Gaviria, exbecaria de Colombia.
15
Seminario “Adaptación al cambio climático y las locomotoras del desarrollo”
El 25 y 26 de abril, en la Federación Nacional de Cafeteros, se llevó a cabo el seminario “Adaptación al cambio climático y las locomotoras del desarrollo”. En la primera imagen, Damián Cardona, Director del Centro de Información de las Naciones Unidas para Colombia, Ecuador y Venezuela; Josefina Klinger, Presidenta de la Junta Directiva de la Red Colombia Verde, y Jean Claude Bessudo, Presidente del Grupo Aviatur. En la segunda foto, Álvaro Navas, Vicecontralor General de la República, y Diana Chávez, Directora del Centro Regional para América Latina y el Caribe en apoyo al Pacto Mundial de las Naciones Unidas. En la última, Manuel Bonilla, Presidente del Proyecto Pueblo Viejo - Dominicana Barrick Gold Corporation, y Alejandro Jiménez, Gerente Corporativo de RSE de Pacific Rubiales.
RS | www.rsrevista.com
97
pocas palabras
Judy Henríquez
Es una actriz versátil, que ha interpretado una diversidad de papeles memorables, los cuales hoy forman parte del patrimonio de la televisión nacional. Esta barranquillera con alma cachaca ingresó al medio a los 16 años; ha sido actriz, cantante, modelo y mamá, y cuenta con la gloria de sentirse vigente en un medio en el que cada día la juventud y la belleza pesan más que el talento. Ella conversó con RS sobre la paz, el amor y el granito de arena que pone diariamente para la conservación del medioambiente.
¿Qué acto de paz cree que puede cambiar al mundo? Un acto de paz sobre todo de los grandes dirigentes, porque ellos son los que están manejando la vida, y si se ponen de acuerdo para que haya una gran paz, eso podría cambiar al mundo. ¿Cómo se imagina a Colombia en 50 años? Maravillosa. Los colombianos somos excelentes, y no creo que la vayamos a destruir. Pienso que todo lo contrario; Colombia está llena de recursos, y cuando se acaben en el mundo, este país va a ser la solución. ¿Cómo se ve en diez años? Me veo muy feliz, porque tengo unas hijas maravillosas y unos nietos que quiero ver; además, tengo una felicidad interna propia y jamás voy a cambiar. ¿Su lugar favorito y por qué? Soy muy colombiana y me gusta este país. Amo el mar, y lamento mucho que nuestros mares no estén más limpios, pues es mi lugar favorito. ¿Su meta más cercana? Seguir trabajando, terminar mi vida en las tablas o en la televisión, y ver a mis nietos grandes. ¿Su última donación? Yo dono a la Cruz Roja, colaboro en todo lo que puedo, pero lo hago de una manera no muy pública, pues no me gusta llamar la atención. ¿Qué cualidad del sexo opuesto admira? La inteligencia; un hombre inteligente puede entender a una mujer y hacerla feliz. ¿A qué le teme? A las serpientes, les tengo terror, sobre todo a ser mordida. ¿Cuánto tiempo dura bañándose? Muy poco tiempo; los baños míos son muy cortos, porque me gusta ahorrar agua; como no sobra, hay que ahorrarla. Una vez a la semana me demoro un poco más.
98
RS | www.rsrevista.com
¿Ahorra agua y luz en su casa? Sí, trato de no gastar mucha luz; no lo hago porque no tenga dinero para pagar sino por el planeta, no me parece justo; trato de no dejar prendida la luz en la noche, y no gastar agua porque sí. ¿Qué es lo mejor de este país? Lo mejor es la gente, que es maravillosa; por algo somos uno de los países más felices del mundo, que sale adelante. Cuando compra un producto, ¿qué mira primero: la marca, el precio o el impacto ambiental que produce? Cuando voy a comprar un producto, estoy segura de qué es lo que quiero, me gusta y lo compro, no miro más. ¿Busca bolsas plásticas biodegradables en las tiendas? Todo el tiempo. ¿Cambiaría las bolsas biodegradables del supermercado por un canasto? No soy de canasto, aunque me parece realmente divertido. Reutilizo las bolsas. ¿Qué obra social la ha conmovido? Me conmueve que la gente tenga la capacidad de dar… no me gusta que las organizaciones a veces se guardan el dinero y no se lo dan a quien lo necesita; excelente que protejan a los niños, la gente necesitada y las mujeres maltratadas. ¿Cuál es su libro favorito? Me encanta la literatura latinoamericana; estoy leyendo Ella que todo lo tuvo, de Ángela Becerra. ¿Su película favorita? Lo que el viento se llevó. ¿Qué consejo le daría al gobierno? Que cumpla, que no engañe a la gente, que haga de Colombia un país maravilloso, que no lo destruya. ¿De qué se siente orgullosa? De mi familia.
Una invitación a todas las organizaciones privadas, públicas y sociales
Un reconocimiento a la gestión integral de las empresas socialmente responsables
Centro Internacional de Responsabilidad Social & Sostenibilidad
20
AÑOS
Centro Internacional de Responsabilidad Social & Sostenibilidad, RS: PBX +57 1 637 0010, Exts. 121-122 • Bogotá, D.C. • www.cirs.org.co Corporación Calidad: PBX +57 1 286 1444 • Bogotá, D.C. • www.ccalidad.org