Una publicación del Centro Internacional de Responsabilidad Social & Sostenibilidad • Número 74 • $20.000 • ISSN 2011-1894
Hermano Carlos Gómez
9 772011 189005
ISSN 2011-1894
Rector de la Universidad de La Salle y creador del proyecto Utopía
Especial Desarrollo Territorial Sostenible una estrategia para la construcción de paz
Centro RS
Promovemos la transformación social Somos un centro de pensamiento articulador, sin ánimo de lucro, creado para facilitar alianzas, sinergias y oportunidades, a través de la gestión del conocimiento y la promoción de la cultura de responsabilidad social y sostenibilidad, enfocados en crear valor a la sociedad por medio de alianzas estratégicas con organizaciones de diversos sectores.
Nuestros Aliados Estratégicos aportan a la sociedad a través de las siguientes acciones del Centro RS: Formación Programas de capacitación in-company , cursos presenciales y virtuales, entre otros.
Comunicación & Publicaciones Canales de información y comunicación, entre ellos la Revista RS, para divulgar y promover la responsabilidad social y la sostenibilidad.
Encuentros RS Espacios de relacionamiento e intercambio de experiencias y/o actividades sobre RS y sostenibilidad, dirigidos a los sectores privado, público, social y/o académico.
Información:
contacto@centrors.org PBX +57 1 637 0010 Carrera 7B No. 108A-90 Bogotá, Colombia www.centrors.org
Producción Fotográfica Diagramación Finalización
Gráfico
Banco de imágenes
Direccionamiento
Ofrecemos soluciones completas y propuestas innovadoras en materia de direccionamiento gráfico. Gracias al trabajo de nuestro equipo garantizamos un diseño original, que brinda resultados exitosos.
Retoque Fotográfico
Diseño
Comunicación
Digital
Corrección de estilo
Redacción
Investigación
Conceptualización
Editoriales
Estructuración editorial
contenidos
Asesoramos a nuestros clientes e impulsamos el éxito de sus publicaciones, brindando calidad a los escritos y garantizando efectividad en cada uno de los procesos.
nuestra ruta de acción Traducción de textos
Conocimiento, confianza, creatividad y comunicación asertiva son los cuatro pilares que nos caracterizan como una empresa que genera valor por medio de sus publicaciones.
Impresos y acabados impresión offset impresión Digital Duplicación (Cardrive, Usb, Cd)
web
animación 2d
multimedia
Pdf interactivo
Apps
Combinamos habilidades, técnicas y áreas de conocimiento en la construcción y mantenimiento de sitios web. Trabajamos en áreas como la interfaz y el diseño de la experiencia del usuario, diseño de gráficos, gestión de contenidos e incluso la optimización de motores de búsqueda, tanto en desarrollos web como en apps para tablets y smartphones.
Bogotá, Colombia Cra. 7B - 108A - 90 Teléfono: +57 1 637 0010 Email: gatos@gatosgemelos.com www.gatosgemelos.com
Autodeclaración de principios Junta Directiva Hernando Abisambra S. | Armando Gómez Correa | Alfredo Gómez Pico | Efraín Izquierdo Izquierdo | Jaime Alberto Naranjo Arango | Hugo Alberto Niño Caro | Jorge David Páez M. | Erick H. Pichot R. | Rafael Stand Niño | Rafael Stand Vega |
Presidente Rafael Stand Niño rafael.stand@centrors.org Directora de Relaciones Interinstitucionales María Patricia Ospina Mejía patricia.ospina@centrors.org Editor General Danny Arteaga Castrillón danny.arteaga@centrors.org
Consejo Asesor | Claudia Cárdenas | Alfonso Castro Cid | Óscar Gutiérrez Pemberthy | Luis Felipe Jaramillo | Mauricio Jaramillo Campuzano | John Karakatsianis | Augusto Lemaitre | Santiago Madriñán | Víctor Hugo Malagón | Rafael Mateus | Pedro Medina | Hernán Méndez Bages | Alexandra Ospina | Dante Pesce | María Alexandra Vélez | Marta Elena Villegas | Gustavo Yepes | Francois Vallaeys | Antonio Vives Director Ejecutivo Erick H. Pichot R. erick.pichot@centrors.org Subdirector Ejecutivo Germán Erasso Camacho german.erasso@centrors.org Directora Administrativa y Financiera Lucero Gutiérrez lucero.gutierrez@centrors.org Directora de Gestión del conocimiento Nora Torres C. nora.torres@centrors.org Director Erick H. Pichot R. erick.pichot@centrors.org Dirección de Arte Camilo A. Parra P. camilo.parra@gatosgemelos.com Diseño y Diagramación Daniela Benitez daniela.benitez@gatosgemelos.com
Hermano Carlos Gómez Rector de la Universidad de La Salle y creador del proyecto Utopía. Revista RS No.74. Septiembre 2015 www.rsnoticias.com
Daniel Galarza daniel.galarza@gatosgemelos.com Editor Steve Ramírez López steve.ramirez@centrors.org Redacción Juan Pablo Porras Clavijo juan.porras@centrors.org Álvaro Guerrero alvaro.guerrero@gatosgemelos.com Sergio Gómez sergio.gomez@gatosgemelos.com Fotografía de portada David Rascovsky
Impresión Zetta Comunicadores S.A. www.zetta.com
Producción Audiovisual y Fotografía David Rascovsky david.rascovsky@centrors.org
Las opiniones y contenidos de los textos de la Revista RS son responsabilidad exclusiva de losautores de los artículos. Centro Internacional de Responsabilidad Social & Sostenibilidad Carrera 7B No. 108A-90 PBX: 637 0010 Bogotá, D. C., Colombia www.centrors.org
Esta edición de la Revista RS es impresa en un papel 100% reciclable y su producción garantiza la cadena de custodia desde el productor hasta el consumidor, a través de una gestión forestal ambientalmente responsable, con beneficio social y rentable de manera económica.
La Revista RS es un medio de comunicación socialmente responsable, cuyo fin es promover la cultura de la responsabilidad social, la sostenibilidad y la creación de valor compartido con un grupo de lectores altamente calificados, tomadores de decisión y con capacidad de realizar transformaciones importantes en sus entornos laborales y sociales. RS ha conformado con las organizaciones una red de Aliados Estratégicos, quienes contribuyen y financian voluntariamente algunos de los programas del Centro RS, permitiendo brindar a los lectores información sobre responsabilidad y sostenibilidad, y temas afines, de forma veraz, transparente, ética, constructiva y con total independencia. Para ello, ha trazado los siguientes principios:
1
El equipo periodístico tiene total libertad en el desarrollo de los contenidos informativos y cuenta con la asistencia constante del Consejo Asesor Editorial.
2
Antes de cada edición se lleva a cabo un Consejo de Redacción; éste se reserva los lineamientos y las decisiones respecto a la información seleccionada.
3 4 5
La información comercial o institucional se diferencia claramente de la editorial y se anuncia de manera explícita. El equipo periodístico y el comercial son autónomos y no existe entre ellos subordinación alguna. No se acepta ninguna clase de censura o presión, directa o indirecta. Es un medio independiente de cualquier grupo político o económico.
6
Los Casos de responsabilidad social (RS) son seleccionados en nuestro Consejo de Redacción por considerarlos como modelos representativos en materia de buenas prácticas organizacionales en el país.
7
Los Casos RS son trabajos totalmente editoriales e independientes, desarrollados por el equipo periodístico de la Revista RS, cuyo contenido se adelanta a través de una matriz diseñada con la asesoría de los miembros del Consejo Asesor Editorial.
8
Ninguno de los Casos de RS publicados en todas las ediciones de la revista ha sido el resultado de un intercambio comercial. Son proyectos completamente editoriales.
Estos principios son extendidos a todos los medios que se deriven de esta publicación y pertenezcan al Centro Internacional de Responsabilidad Social & Sostenibilidad.
Gestores de este especial Gracias a las siguientes organizaciones fue posible la realización de este especial: Desarrollo territorial sostenible, una estrategia para la construcción de paz.
Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible (Cecodes) www.cecodes.org.co Capítulo colombiano del WBCSD, que orienta a las empresas para que desarrollen prácticas para alcanzar un equilibrio entre sus objetivos económicos, sociales y ambientales, en armonía con el desarrollo sostenible
Cerro Matoso www.south32.net Subsidiaria de South32. Se encuentra ubicada en el departamento colombiano del Córdoba y produce ferroníquel, una aleación de hierro y níquel.
Grupo EPM www.epm.com.co
Financiera del Desarrollo (Findeter) www.findeter.gov.co
Grupo empresarial multilatino de origen colombiano y naturaleza pública, que genera bienestar y desarrollo con equidad en los entornos donde participa, mediante la prestación responsable e integral de soluciones en energía, agua, gas y tecnología de la información y las comunicaciones.
Es una sociedad de economía mixta de orden nacional, vinculada al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, que financia las iniciativas de inversión que contribuyan al desarrollo de las regiones del país.
Isagen www.isagen.com.co Empresa colombiana dedicada a la generación de energía, la construcción de proyectos y la comercialización de soluciones energéticas.
CENTRO INTERNACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL & SOSTENIBILIDAD
7
Aliados estratégicos del Centro RS Gracias a sus Aliados Estratégicos, el Centro Internacional de Responsabilidad Social & Sostenibilidad lleva a cabo su objetivo de contribuir a la transformación social y generación de valor, y crear así una actitud coherente, donde la ética, la sostenibilidad y la responsabilidad individual y colectiva sean principios integrales en la sociedad.
Alas 20 www.alas20.com Iniciativa de GovernArt, think tank y firma de asesorías relacionales Latinoamericana, con oficinas centrales en Santiago, Chile. GovernArt es el Fundador, Propietario, y Organizador de ALAS20 en Latinoamérica.
Fundación Bavaria www.bavaria.co/5-11/fundacion_ bavaria_ds/ El principal objetivo de Fundación Bavaria es beneficiar a las comunidades más necesitadas de Colombia a través de programas de inversión social orientados a la generación de empleo y de ingresos, la disminución de pobreza y al progreso y desarrollo sostenible del país.
Compromiso Empresarial para el Reciclaje (Cempre) www.cempre.org.co Asociación civil sin ánimo de lucro, que busca promover el concepto de manejo integral de residuos sólidos, con énfasis en el postconsumo.
8
WWW.RSNOTICIAS.COM
Asociación Colombiana de Universidades (Ascún)
Asociación de Egresados de la Universidad de los Andes (Uniandinos) www.uniandinos.org.co
www.ascun.org.co Organización que congrega a las universidades colombianas, públicas y privadas, y constituye su instancia de representación frente a la institucionalidad gubernamental, el sector privado y la comunidad académica internacional.
Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones (Andesco) www.andesco.com Entidad gremial sin ánimo de lucro, que representa los intereses de las empresas afiliadas de servicios públicos domiciliarios, sus actividades complementarias e inherentes y de tecnologías de la información y las comunicaciones.
Cerro Matoso www.south32.net Subsidiaria de South32. Se encuentra ubicada en el departamento colombiano del Córdoba y produce ferroníquel, una aleación de hierro y níquel.
Desde 1955 vela por el bienestar de sus afiliados y ofrece, de manera autónoma o en conjunto con la Universidad de los Andes, cursos de actualización profesional, y actividades sociales y lúdicas que aglutinen intereses comunes y generen grupos de amistad entre los egresados.
Carvajal www.carvajal.com Compañía multinacional que hace presencia en 16 países de América Latina a través de ocho líneas de negocio: educación, empaques, espacio, medios B2B, pupa y papel, tecnología y servicios, soluciones de comunicación y soluciones educativas.
Cifras & Conceptos www.cifrasyconceptos.com Empresa de consultoría e investigación, que realiza encuestas y les brinda información a sus clientes, de acuerdo con sus necesidades, y asesorías en el uso que deben darle.
Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible (Cecodes)
Core Business – Consulting Services
www.cecodes.org.co
www.core-business.com.co
Capítulo colombiano del WBCSD, que orienta a las empresas para que desarrollen prácticas para alcanzar un equilibrio entre sus objetivos económicos, sociales y ambientales, en armonía con el desarrollo sostenible.
Firma de Consultoría Empresarial con más de 10 años de experiencia en Direccionamiento Estratégico, Optimización y Control de Gestión, Planes de Negocio, Administración de Riesgos y Banca de Inversión, especialmente en Valoración, Estructuración y Venta de Empresas
Crea Resultados www.crearesultados.com
Courier Box www.courierbox.com
Equipo de profesionales que combina diversas experiencias y saberes con el fin de acompañar a las organizaciones en el alcance de sus propósitos y metas al potenciar la innovación y el desempeño superior de sus líderes y equipos de trabajo.
Empresa de transporte internacional de mercancías y de documentos desde Estados Unidos a Colombia, que facilita las compras vía internet, teléfono o catálogo.
Deloitte
Eternit
Ecopetrol
Equion Energia Limited
www.deloitte.com/co/es
www.eternit.com.co
www.ecopetrol.com.co
www.equion-energia.com
Firma de servicios profesionales. Cuenta con más de 200.000 colaboradores a lo largo del mundo, ubicados en más de 150 países. Es una marca bajo la cual se agrupan profesionales que brindan servicios de auditoría, consultoría, manejo del riesgo y asesoramiento financiero y en impuestos para las principales empresas del mundo.
La organización tiene como misión crear valores para sus accionistas, clientes, proveedores y empleados, proporcionando productos que excedan las expectativas y requerimientos establecidos por normas oficiales, con responsabilidad social y compromiso con el cuidado del medioambiente.
Es la principal compañía petrolera en Colombia, con la participación mayoritaria de la infraestructura de transporte y refinación del país y con el mayor conocimiento geológico de las diferentes cuencas.
Empresa con más de 25 años de experiencia en actividades de exploración y producción de hidrocarburos en Casanare, cuyos accionistas son Ecopetrol (51%) y la canadiense Talisman (49%). Equión está ubicada entre las cinco principales empresas de la industria de hidrocarburos en Colombia.
Fundación Carolina Colombia
ISOTools
Gatos Gemelos Comunicación
Grupo EPM
www.fundacioncarolina.org.co
www.isotools.org
www.gatosgemelos.com
www.epm.com.co
Institución para la promoción de las relaciones culturales y la cooperación en materia educativa y científica entre España y los países de la Comunidad Iberoamericana de Naciones.
Consultora que ayuda a las organizaciones comprometidas con la calidad y la excelencia a optimizar sus modelos y sistemas de gestión, facilitando su aplicación, haciéndolos accesibles, ágiles y medibles, aportando resultados en el corto plazo, gracias a una plataforma tecnológica de desarrollo propio llamada ISOTools.
Empresa de Comunicación Editorial, que presta servicios en procesos para publicaciones impresas y virtuales, desde el concepto, la redacción, edición, diseño, diagramación y entrega final de los productos.
Grupo empresarial multilatino de origen colombiano y naturaleza pública, que genera bienestar y desarrollo con equidad en los entornos donde participa, mediante la prestación responsable e integral de soluciones en energía, agua, gas y tecnología de la información y las comunicaciones.
CENTRO INTERNACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL & SOSTENIBILIDAD
9
Isagén
Leaders for Management (LFM)
Metro de Medellín
Novo Nordisk
www.isagen.com.co
www.lfm.com.co
www.metrodemedellin.gov.co
www.novonordisk.com.co
Empresa colombiana dedicada a la generación de energía, la construcción de proyectos y la comercialización de soluciones energéticas.
Está estructurada sobre tres diferentes líneas de servicio para el emprendimiento y la generación de negocios para el desarrollo empresarial: ferias y eventos, consultorías y formación y comercialización de bienes y servicios para emprendedores.
Empresa pública dedicada al transporte de pasajeros y negocios conexos, cuyas políticas están orientadas hacia procesos de mejoramiento continuo en el marco de los estándares internacionales.
Compañía dedicada al cuidado de la salud. Cuenta con una gama de productos para la diabetes en la industria farmacéutica, incluyendo los más avanzados en el área de la administración de insulina. Es líder mundial en el cuidado de la diabetes.
Observatorio de Responsabilidad Social Universitaria www.observatoriorsu.org
Observatorio Regional de Responsabilidad Social para América Latina y el Caribe (Orsalc) www.iesalc.unesco.org.ve
Red Pacto Global Colombia
Schneider Electric
www.pactoglobal-colombia.org
www.schneider-electric.com.co
Sistema que articula diferentes actores, canaliza flujos de información y genera cultura hacia la responsabilidad social corporativa.
Empresa francesa especialista en arquitectura de la energía. Actualmente tiene operaciones en 190 países alrededor del mundo y cuenta con más de 150.000 empleados.
Grupo de instituciones de educación superior colombianas e internacionales, dedicado a observar, comprender, reflexionar, conceptualizar, sistematizar, comunicar, fomentar y compartir buenas prácticas en RS.
Smurfit Kappa
Zetta
www.smurfitkappa.com.co www.openthefuture.info
www.zetta.com
Fabricante de empaques a base de papel, con 350 centros de producción en 32 países de Las Américas y Europa. En Colombia produce cajas de cartón corrugado y papeles blancos para impresión y escritura, entre otros productos.
10
Equipo de trabajo creado por la Unesco y el Instituto para la Educación en América Latina y el Caribe (Iesalc), con el fin de ser referente en la región sobre la RS de gobiernos, gremios, asociaciones, universidades y público en general.
WWW.RSNOTICIAS.COM
Empresa con 22 años de experiencia en el manejo y soluciones integrales de documentos digitales y comunicación gráfica.
EDITORIAL I
Desarrollo Territorial, ¿causa o consecuencia política? COMUNICADOR
Por Erick H. Pichot R. Director Revista RS erick.pichot@centrors.org
Los empresarios deben ser conscientes y responsables de que no puede haber avances significativos en la gestión de las empresas sin contar con un excelente sector público
M
e encanta mi país. Desde niño, viajar por las carreteras en Colombia es uno de los máximos placeres que me doy de vez en cuando: encontrar tanta variedad de climas, culturas, paisajes, naturaleza es una sensación muy cercana con la felicidad y el orgullo de patria. Sin embargo, por estas épocas de elección, los pueblos y casas rurales permanecen infestadas de carteles y afiches, cada uno aclamando al mejor candidato a cada puesto público, opacando con horrorosas vallas los verdes paisajes y las hermosas texturas de las habitaciones rurales. La democracia (resalto de nuevo las palabras de mi padre: si existieran condiciones de equidad, la democracia ideal debería ser cualitativa o cualificada, en vez de cuantitativa) como está entendida en nuestra nación, y también en otras regiones cercanas, es la distribución de la administración pública entre unos cuantos que reparten prebendas a un grupo ávido de cualquier miseria. Es una miseria que se retroalimenta en cada época electoral… como un ‘sinfín’… Crear escenarios de Desarrollo Territorial Sostenible sin romper ese eje perverso que es la corrupción es imposible… particularmente la que corresponde a los recursos públicos. Muchos sectores –y líderes- hacemos caso omiso a pequeñas anomalías o situaciones que van, poco a poco, creando gigantes avalanchas de malas conductas, algunas de las cuales son tan evidentes que la justicia no tiene otro remedio que actuar… así sea con resultados mediocres como los grandes escándalos que se reconocen públicamente, pero qué poco se ha avanzado en hacer verdadera justicia. Somos, en ocasiones, tan faltos de sentido comunitario que frases como la que “le está robando al Gobierno” la escuchamos como si no fuera con nosotros, con nuestros tributos… Deberían tener doble sanción penal
y administrativa quienes, sin escrúpulos, carcomen los bienes sociales que se constituyen con el aporte de todos los ciudadanos. No son pocos los políticos, una vez elegidos, que se atribuyen como propios los presupuestos estatales y con grandilocuencia reparten pequeños auxilios como si fueran recursos sacados de sus cuentas personales a la espera de deferencias y de vínculos (vitalicios en algunos casos) de agradecimiento. “¡De por Díos!”, como dicen por ahí. Sea, otra vez, una excelente oportunidad para que aquellos líderes privados y sociales, especialmente a quienes les ha costado grandes esfuerzos consolidar sus iniciativas y proyectos, envíen un mensaje político (no politiquero) a sus colaboradores para que, con plena libertad, participen de la ‘fiesta’ de la democracia y elijan a quienes consideren son los candidatos más responsables y que tengan proyectos estratégicos de largo plazo; así como beneficios comunes con los territorios. Los empresarios deben ser conscientes y responsables de que no puede haber avances significativos en la gestión de las empresas sin contar con un excelente sector público, con quien puedan articular e impulsar grandes iniciativas para las organizaciones que representan. En últimas, el Desarrollo Territorial Sostenible e Inclusivo se genera a partir de una articulación integral fundamentada en los valores comunes y la confianza entre todos los sectores representativos de la sociedad.
Entreparéntesis Amigos: ¿Estamos todos caminando hacia el mismo lado? ¿O la necesidad y oportunidad de negocios nos hace tomar rumbos en defensa de nuestros intereses y beneficios individuales? Para reflexionar...
CENTRO INTERNACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL & SOSTENIBILIDAD
11
CONTENIDO 16
CONVERSACIÓN LA PAZ DE COLOMBIA PASA POR EL DESARROLLO RURAL, TERRITORIAL Y SUSTENTABLE Para el Hermano Carlos Gómez, Rector de la Universidad de La Salle, la paz es un componente fundamental para el desarrollo sostenible de un territorio, y para la consolidación de este bien supremo, la educación es clave en el proceso. Por tal motivo, y junto a un equipo capacitado y sobre todo comprometido, puso en marcha hace cinco años “Utopía”, un proyecto que comenzó como un sueño y que ahora es toda una realidad.
Especial
Desarrollo territorial sostenible, una estrategia para la construcción de paz 26
DEFINICIÓN Y CONTEXTO DIÁLOGO, INCLUSIÓN Y SINERGIAS: LOS PILARES DEL DESARROLLO REGIONAL El Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible (Cecodes) es el precursor del concepto de Desarrollo Territorial Inclusivo. Sergio Rengifo, Director de Capital Social de esta organización, comparte los detalles del surgimiento de este concepto y la labor que se realiza en lugares como los Montes de María con el apoyo de compañías como Grupo Argos, Nutresa y Postobón.
Caso pyme
98
Caso de cambio climático
100
DIVERSIDAD
102
Creando valor
103
Recursos
110
Personaje
114
12
WWW.RSNOTICIAS.COM
70
GESTIÓN AMBIENTAL Sostenibilidad ambiental para la competitividad de los territorios La sostenibilidad ambiental es imprescindible para que los proyectos que emprendan los sectores productivos tengan perdurabilidad y para que los territorios sean competitivos, asegura Luz Marina Mantilla Cárdenas, Directora General del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI. Por lo tanto, la protección del medioambiente ha tomado relevancia en las políticas públicas y el diálogo alrededor de este tema ha aumentado entre los diferentes actores.
42
DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA PAZ La paz en juego: el aporte desde el desarrollo territorial sostenible El posible escenario de posconflicto plantea distintos retos para la sociedad. Cada uno de los actores deberá prepararse para enfrentar esta fase, teniendo en cuenta que el éxito para el desarrollo territorial de las regiones depende, en gran medida, de las alianzas multi–sector que lleguen a perfeccionarse y de la planeación territorial que debe contemplar el contexto y las expectativas de las comunidades.
78
COMPETITIVIDAD ECONÓMICA, EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN SOCIAL Inclusión social y productiva, vital para el desarrollo sostenible de los territorios El desarrollo territorial sostenible no solo debe pensarse desde la protección de los recursos naturales y el debido aprovechamiento de los bienes ambientales, sino que además debe velar por la generación de espacios que a través de la inclusión productiva fortalezcan el tejido social de las comunidades, esencial para fomentar la cohesión en las regiones.
E
l Desarrollo Territorial Sostenible es un concepto que en los últimos años ha alcanzado un grado de importancia fundamental en las discusiones tanto del sector público, como del privado y del social.
Los tres términos que lo componen, forman entre sí, uno de los focos a los que más relevancia se les está dando últimamente, tanto a nivel internacional como nacional, haciendo la salvedad de que en Colombia todavía es una noción que hay que fortalecer e impulsar con más fuerza.
52
ALIANZAS PÚBLICOPRIVADAS PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL Definición y contexto de las Alianzas Público-Privadas Al hablar de Alianzas Público Privadas (APP) hay que tener en cuenta que se definen, de acuerdo con la Ley número 1508 del 10 de enero del 2012, como “un instrumento de vinculación de capital privado que se materializa en un contrato entre una entidad estatal y una persona natural o jurídica de derecho privado, para la provisión de bienes públicos y de sus servicios relacionados, que involucra la retención y transferencia, riesgos entre las partes y mecanismos de pago, relacionados con la disponibilidad y el nivel de servicio de la infraestructura y/o servicio”.
PERSONAJES Sergio Rengifo, Director de Capital Social del Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible (Cecodes)
Rubén Darío Lizarralde, Presidente Ejecutivo de la Cámara Colombiana de Bienes y Servicios Petroleros (Campetrol)
Luis Fernando Ulloa, Gerente de Sostenibilidad de Findeter
Luis Felipe Henao, Ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio
Fernando Herrera, Coordinador para Colombia del Área de Pobreza y Desarrollo Sostenible del PNUD
Luz Marina Mantilla, Directora General del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI
Ángel Massiris, Asesor de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) del Ministerio de Agricultura de Colombia.
Jorge Mario Díaz, Vicepresidente de Gobernanza de la Cámara de Comercio de Bogotá
CENTRO INTERNACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL & SOSTENIBILIDAD
13
COLABORADORES E INVITADOS Colaboradores
Invitados
Francisco Alberto Galán
Director Ejecutivo de Patrimonio Natural – Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas Experto
Se ha desempeñado como consultor de la GTZ y la Cepal en temáticas financieras y económicas, y en el ámbito social ha asesorado al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). Fue Jefe de la Unidad de Política Ambiental del Departamento Nacional de Planeación. Es Economista de la Universidad de los Andes, con Maestría en Política Urbana y Ambiental de la Universidad de Tufis.
María Isabel Pérez
Directora Ejecutiva de la Corporación Mundial de la Mujer Abogada
Abogada de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Especialista en Derecho Comercial y de Familia. Por más de 10 años ha sido asociada activa de la Corporación Mundial de la Mujer (CMMC) y colaboró como Secretaria General de la misma institución.
José Luis González Cardalda
Director de IFFE Consultoría Experto
Se ha desempeñado como especialista en Organismos Multilaterales, Licitaciones Internacionales y gestión de proyectos de Desarrollo Territorial Sostenible. Ha sido Directivo especializado en comercio exterior y emprendimiento en instituciones como Fundación INCYDE, CEG, Fundación Nortempo y Consorcio As Mariñas, entre otros. Es Licenciado en Derecho de ICADE con un MBA de la Universidad de A Coruña (España).
María Claudia Romero
Directora de la Maestría en Responsabilidad Social y Sostenibilidad de la Universidad Externado de Colombia Experta
Su trayectoria profesional ha estado vinculada a ejercicios académicos en las más prestigiosas universidades del país, por lo que a través de diversas investigaciones a contribuido a la generación de conocimiento en temas relacionados con la sostenibilidad. Maneja temas de economía y negocios, administración y ciencias políticas.
Luis Guillermo Hernández
Gerente de Responsabilidad Social de DIRECTV Colombia Antropólogo
Pedro Medina
Presidente de la Fundación Yo creo en Colombia Experto
Cuenta con 14 años de experiencia liderando proyectos de sostenibilidad, educación, negocios inclusivos, gobernabilidad, comunicación, cultura y bienestar social. Es Profesional en Antropología con estudios de postgrado en Organizaciones, Responsabilidad Social y Desarrollo, ambos cursados en la Universidad de los Andes.
Fundador de McDonald’s en Colombia, organización que manejó por siete años. En el 2001 fue reconocido por la Revista Dinero como uno de los 20 empresarios del año. Ocupó posiciones gerenciales en Sofasa, Propilco y Mobil. Ha sido Docente de la Universidad de los Andes, la Universidad del Rosario y el CESA.
Gonzalo Velásquez Vásquez
Diana Wiesner
Director Ejecutivo Fundación Orbis y Gerente de Comunicaciones y Sostenibilidad del Grupo Orbis Comunicador
Fue docente en comunicación organizacional de las universidades EAFIT y La Sabana. Fue becario de la pasantía Fullbright en el South Texas Health Research Center de la Universidad de Texas. Es egresado del Programa Iberoamericano en Responsabilidad Social Empresarial de la Universidad Castilla La Mancha (Toledo-España) y Especialista en Gerencia de Mercados Globales de la Escuela de Ingeniería de Antioquia.
Directora de la Fundación Cerros de Bogotá Experta
Ha recibido distintos galardones por sus proyectos en bienales de arquitectura a nivel nacional e internacional. Ha sido representante de organizaciones ecológicas y sociales desde iniciativas de la sociedad civil.
Jorge Mario Díaz
Vicepresidente de Gobernanza de la Cámara de Comercio de Bogotá Ingeniero
Luis Felipe Henao
Ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio Experto
Rubén Darío Lizarralde
Presidente Ejecutivo de la Cámara Colombiana de Bienes y Servicios Petroleros Campetrol Experto
Ha sido Consultor en políticas sectoriales y de desarrollo para el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial, el Banco de Desarrollo de América Latina y la Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, entre otros. Es Ingeniero Agrónomo de la Universidad Nacional de Colombia y MSc en Economía de la Universidad de Carolina del Norte.
Tiene una amplia experiencia en la academia, ya que se ha desempeñado como docente destacado en los programas de pregrado y posgrado de la especialización de Derecho Penal y del diplomado Derecho Penal Económico de la Universidad del Rosario. Así mismo, ha sido profesor del Diplomado de Derecho Disciplinario en la Universidad de Medellín y es autor de varios textos sobre el tema.
Se ha desempeñado como Secretario de Hacienda de la Alcaldía de Bogotá, Gerente de la Empresa Industrial Agraria de la Palma (Indupalma) y como Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural. Es Abogado y Socio-Economista de la Pontificia Universidad Javeriana, y Magíster en Gerencia de la Universidad de Miami.
Ángel Massiris Cabeza
Sergio Rengifo
Luis Fernando Ulloa
Presidente de McCain FoodsDocente, investigador y consultor internacional en temas geográficos y de desarrollo y ordenamiento territorial Experto
Se desempeña como Asesor de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) del Ministerio de Agricultura de Colombia, y es Profesor del Programa de Doctorado en Geografía de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Es Ph.D en Geografía.
Director de Capital Social de Cecodes
Experto
También se desempeñó como Director de Proyectos Especiales en Cecodes y fue Facilitador Nacional de esta organización llevando a cabo proyectos como el diseño del Mapa de Residuos Industriales en Colombia y el desarrollo de indicadores de sostenibilidad. Es ingeniero industrial de la Universidad Santiago de Cali, con especialización en ISO 14001 y OHSAS 18001.
Gerente de Sostenibilidad de Findeter
Ingeniero
Cuenta con 17 años de experiencia en cargos directivos de primer nivel y gerenciales tanto públicos como privados, en los sectores de servicios públicos y gobierno. Es Ingeniero Civil de la Universidad de Cartagena con Maestría en Construcción de la Universidad Iberoamericana de México y Especialización en Construcción de la Universidad Autónoma de México.
Luz Marina Mantilla
Directora General Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI Licenciada
Ha sido investigadora y profesora universitaria y ha dirigido programas de Licenciatura en Biología y de Biología. Es Licenciada en Biología y Química. Tiene estudios de maestría en Biología de la Universidad de los Andes y estudios de maestría en Gobierno y Políticas Públicas de la Universidad Externado de Colombia.
ESPECIAL
Desarrollo Sostenible una estrategia para la construcción de paz
definición y contexto
DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE PARA LA consolidación de la paz
alianzaS público-privadas
gestión ambiental
competitividad económica, emprendimiento e innovación social
16
WWW.RSNOTICIAS.COM
l desarrollo territorial sostenible es un concepto que en los últimos años ha alcanzado un grado de importancia, fundamental en las discusiones tanto de los sectores público, privado y social. Los tres términos que lo componen, forman entre sí, uno de los focos a los que más relevancia se les está dando últimamente, tanto a nivel internacional como nacional, haciendo la salvedad de que en Colombia todavía es una noción que hay que fortalecer e impulsar con más fuerza. Son muchas las ideas que tienen cabida dentro de las múltiples definiciones que se le dan al desarrollo territorial sostenible, pero hay conceptos que siempre son transversales a estas, como el económico, el social, el medioambiental, el de políticas públicas y el de gobernanza entre otros. El desarrollo territorial sostenible hace referencia al crecimiento de los territorios en cualquier geografía, tanto urbana como rural, enfatizando en el progreso a nivel económico y financiero que se puedan empezar
a fomentar o fortalecer mediante actividades productivas que generan impactos positivos para las personas asentadas en esta. En adición, se prioriza la mitigación de impactos medioambientales que el progreso pueda traer consigo y se resalta la importancia del cuidado del entorno, implementando buenas prácticas. Por otro lado, el respeto a los derechos humanos y el bienestar social también juegan un rol preponderante, ya que precisamente este tipo de desarrollo tiene como objetivo impactar de manera positiva a los habitantes que hacen parte de aquellas zonas. La gobernanza participativa y el impulso de políticas públicas que propendan hacia el desarrollo sostenible, son imprescindibles a la hora de hablar sobre desarrollo territorial Sostenible, al igual que la cultura, el civismo, el emprendimiento y las estrategias competitivas. En esta edición especial de la Revistas RS se analiza el alcance, los impactos, los campos de acción y por supuesto la definición de desarrollo territorial sostenible, dándole cabida a la voz de varios expertos de múltiples sectores.
CENTRO INTERNACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL & SOSTENIBILIDAD
17
RECURSOS Información responsable Parte de la responsabilidad de una organización está en informar con transparencia y parte de la innovación de la comunicación está en informar sobre responsabilidad.
CAF Banco de Desarrollo de América Latina
Vetra
Informe de Sostenibilidad 2014
South32 Cerro Matoso Reporte de Sostenibilidad 2014
Informe Anual 2014 El Banco
de Desarrollo de América latina, CAF, cuenta con 18 países accionistas y ha continuado su proceso de acercamiento a naciones de Centroamérica y el Caribe con el fin de promover su incorporación a la institución. En ese sentido, durante el año en análisis, se avanzó en la formalización de Barbados como accionista. Con sede en Caracas, Venezuela, CAF dispone de 12 oficinas de representación situadas en América Latina, el Caribe y Europa. En el año 2014 también destacó la inauguración de la oficina de representación en Ciudad de México, desde la cual se podrá prestar una mejor atención a las necesidades del país a la vez que se fortalecerá la presencia de CAF en la región. En la memoria se destacan la flexibilidad, la solidez financiera, el acompañamiento y la experiencia sectorial como las variables que caracterizaron la gestión operativa de CAF en 2014. Durante el año se fortalecieron internamente el conjunto de procesos de crédito soberano y no soberano para mejorar los resultados operativos. Adicionalmente, la organización ratificó su capacidad de atender proactiva, eficaz y oportunamente las necesidades de los países accionistas y clientes privados. Todo esto se desarrolló en coordinación con las autoridades, alineando las intervenciones de CAF a los planes de desarrollo nacionales.
110
WWW.RSNOTICIAS.COM
En el reporte
se exponen los resultados de la gestión, objetivos y logros alcanzados durante el 2014 por la compañía, así como los avances en responsabilidad corporativa y el aporte al desarrollo sostenible y a las metas de producción de crudo del país. Teniendo en cuenta que la transparencia y la comunicación veraz hacen parte de los pilares fundamentales de Vetra, por octavo año consecutivo se presenta su rendición de cuentas, afianzando el compromiso adquirido con los grupos de interés de mostrar la forma en que se desarrollan las operaciones. El informe se realizó bajo las directrices de la Guía G4 del Global Reporting Initiative, GRI, siguiendo los parámetros de la opción esencial, con lo cual se busca continuamente promover las mejores prácticas de responsabilidad corporativa al interior de los procesos y modelos de gestión de la compañía. De esta forma, se toman como base los principios y materias fundamentales de la guía ISO 26000, en la implementación de los estándares de transparencia para un ejercicio de rendición de cuentas que muestra los aspectos generales de la organización, la toma de decisiones y la gobernanza.
la memoria
incluye las operaciones de Cerro Matoso en Colombia, concentradas en los municipios de Montelíbano, Puerto Libertador y San José de Uré. En el aspecto socioeconómico, el área de influencia de la compañía incluye también el municipio de la Apartada. En algunos apartes se hace mención a la gestión de las Fundaciones de Cerro Matoso: Panzenú, Educativa Montelíbano y Cerro Matoso, así como la gestión de sostenibilidad con proveedores y contratistas directos. El reporte abarca el periodo comprendido entre el primero de enero y el treinta y uno de diciembre del año 2014, siendo el tercer informe elaborado bajo la metodología del Global Reporting Initiative (GRI). La memoria de sostenibilidad 2014 es la primera realizada en concordancia con la versión G4, opción ‘esencial’. Adicionalmente, se incorporaron los contenidos sectoriales para la industria de Minería y Metales. Así como lo anterior, el reporte cuenta con el aseguramiento externo independiente por la firma Ernst & Young Audit S.A.S. Aunque la casa matriz de la compañía mantiene su periodo de reporte por año fiscal finalizando en junio 30, a partir del 2013 Cerro Matoso decidió reportar con base en año calendario, garantizando una mayor compatibilidad con los periodos de reporte tradicionales en Colombia.
Alquería
Informe de Sostenibilidad 2014
A través
del informe, la compañía presenta a sus grupos de interés las acciones y decisiones que se han tomado, encaminadas a lograr la sostenibilidad a partir del desarrollo económico responsable, planeado, reflexivo y basado en la austeridad asertiva para dar respuesta a los requerimientos del negocio y del entorno, pero reconociendo la realidad mundial y pensando en la estabilidad sostenible. En la memoria se resalta una gestión medioambiental que se proyecta a través de una innovación permanente donde en el año en análisis se implementaron cambios, ajustes y nueva tecnología que a mediano y largo plazo van a generar resultados favorables frente a la sostenibilidad ambiental con la que Alquería está comprometida. Principalmente la innovación en este tema está ligada a que la filosofía medioambiental ya no está diseñada pensando solo en la cantidad de recursos naturales que se consumen, sino que busca reducir las pérdidas de recursos con una meta que se basa en la reducción del 75% en los próximos cinco años. Adicionalmente, se enfatiza en la relación que tiene la sostenibilidad con la misión de la compañía, la cual se basa en la contribución a través de un modelo de valor compartido al crecimiento, desarrollo, progreso y calidad de vida de todos los grupos de interés de la organización, tanto internos como externos.
Surtigas
Informe de Sostenibilidad 2014
Es el cuarto informe
de sostenibilidad de la organización y describe las operaciones de la empresa en la distribución y comercialización de gas natural en más de 90.000 km2 en los departamentos de Bolívar, Córdoba, Sucre y Antioquia, en Colombia. Tras haber sido de las primeras empresas en América Latina en reportar bajo las directrices G4 del Global Reporting Initiative, (GRI), este año la compañía fortaleció el proceso de construcción del Informe de Sostenibilidad “de conformidad” con el nivel esencial. El reporte integra además la Comunicación para el Progreso, (COP) del Pacto Global de las Naciones Unidas, iniciativa a la que Surtigas adhirió desde la Red Pacto Global Colombia en el 2011. En la memoria se resalta el compromiso con los 10 principios que promueve el Pacto en las dimensiones de Derechos Humanos, Estándares Laborales, Medio Ambiente y Lucha contra la Corrupción, de igual forma, expresa la voluntad de continuar participando en el aprendizaje, el diálogo y la acción colectiva de promover la paz en el lugar de trabajo, en los mercados y en las comunidades locales, mediante la adopción de las recomendaciones de la Guía de Lineamientos sobre Responsabilidad Empresarial en áreas de alto riesgo y afectadas por conflictos: recursos para empresas e inversionistas, contenidas en la iniciativa empresarial Business for Peace.
CENTRO INTERNACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL & SOSTENIBILIDAD
111
CONVERSACIÓN
ESPECIAL Desarrollo territorial sostenible, una estrategia para la construcción de paz
Hermano Carlos Gómez PERFIL Es ampliamente conocido en el ambiente académico del país por ser el creador del proyecto Utopía. Es Licenciado en Educación con Maestría en Estudios Políticos de la Universidad Javeriana, y Doctorado en Educación de la St. Mary’s University of Minnesota. Además, es Doctor Honoris Causa de la St. Mary’s College of California. En 2014, recibió la Medalla Cívica Francisco de Paula Santander, otorgada por la Presidencia de la República.
18
WWW.RSNOTICIAS.COM
CONVERSACIÓN I
La paz de Colombia
pasa por el desarrollo rural, territorial y sustentable Para el Hermano Carlos Gómez, Rector de la Universidad de La Salle, la paz es un componente fundamental para el desarrollo sostenible de un territorio, y para la consolidación de este bien supremo, la educación es clave en el proceso. Por tal motivo, y junto a un equipo capacitado y, sobre todo, comprometido, puso en marcha hace cinco años Utopía, un proyecto educativo que comenzó como un sueño y ahora es toda una realidad.
na sociedad en la que confluyan el progreso, la educación, el emprendimiento y la paz, donde los jóvenes se eduquen para trabajar por el desarrollo de sus familias, de sus vecinos y de su territorio, es posible, y es posible en Colombia. Para muchos es una utopía, y sí, efectivamente lo es, y se encuentra en Yopal, Casanare. Se trata de un proyecto educativo, que lleva de hecho ese nombre, Utopía, el cual hace parte de los programas de la Universidad de La Salle y cuyo fin es formar en Ingeniería Agronómica, Emprezarización del Campo y Liderazgo Social, Político y Productivo a jóvenes de sectores rurales de bajos recursos, que han sido afectados por la violencia y el conflicto. Desde su creación, en el 2010, Utopía ha beneficiado a 208 jóvenes, y se ha
convertido en un modelo que bien podría replicarse en varias zonas del país que han sufrido los efectos de la violencia, sobre todo en este momento de la historia que comienza a hablarse de un posible escenario de postconflicto. Por eso se le denomina a esta iniciativa como un “laboratorio de paz”. El gestor de este proyecto es el Hermano Carlos Gómez, Rector de la Universidad de La Salle, un líder que trae consigo toda la sensibilidad social y el conocimiento de primera mano de la realidad de las zonas rurales más azotadas por el conflicto, que obtuvo de su labor como maestro rural en varios de aquellos lugares: en los años 80, en el sur de la Guajira, cuando la guerra de la marimba; a finales de la misma década, en Orocué, Casanare, en plena irrupción de los grupos paramilitares, y en San Vicente del Caguán, que fue zona de distención durante los diálogos de paz entre el Gobierno de Andrés Pastrana y las Farc. “Esta experiencia me brindó la oportunidad de conocer la Colombia profunda –señala–, conocer la situación de los campesinos, de las familias, las políticas administrativas…, temas complejos que me llevaron a reflexionar en que era necesario hacer algo distinto para impactar de forma positiva esas situaciones a través de la educación”.
CENTRO INTERNACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL & SOSTENIBILIDAD
19
ESPECIAL Desarrollo territorial sostenible, una estrategia para la construcción de paz
Así nació Utopía, que bien puede considerarse como un proyecto de desarrollo territorial sostenible, con un enfoque muy marcado en la construcción de paz en Colombia. En entrevista con la Revista RS, el Hermano Carlos Gómez habla sobre este concepto, los avances de la iniciativa y su visión sobre la consolidación de la paz en el país.
¿Cuáles fueron aquellos motivos, en su experiencia como maestro rural, que lo llevaron luego a pensar cómo cambiar esas realidades?
“Viviendo en aquellas zonas afectadas por el conflicto se descubren varias cosas. Primero, que la educación, en el estado en que se encuentra, no es en verdad un instrumento de democratización; lo único que logra es perpetuar la pobreza”.
Viviendo en aquellas zonas afectadas por el conflicto se descubren varias cosas. Primero, que la educación, en el estado en que se encuentra, no es en verdad un instrumento de democratización; lo único que logra es perpetuar la pobreza. Hay honrosas excepciones en el país, sin duda, pero me refiero a la tendencia: la educación básica y media no es de calidad y la oferta es poca. Además, para muchos jóvenes de estas áreas, ir a la escuela no representa un camino para transformar sus vidas. Se descubre también que la presencia del Estado es tan frágil que en muchos lugares la institucionalidad son los grupos ilegales y que las personas les tienen confianza, porque les dan ciertas seguridades. No estoy diciendo que eso esté bien, sino que es una realidad. No en todas partes la gente cree que, por ejemplo, las Farc y otros grupos armados son malos. Entender eso es muy importante,
porque desde las ciudades se tiene la creencia de que este es un conflicto entre buenos y malos. No. Lo que sucede es que se desarrolla en unas realidades y contextos muy difíciles. También se descubre que los campesinos trabajan mucho y que sus condiciones de dignidad siguen siendo ninguna o muy pocas; es decir, no tienen sueños ni posibilidades, porque pareciera que su único objetivo es sobrevivir, cuando lo importante es vivir dignamente.
¿Son aquellos entonces los motivos que lo llevaron a crear Utopía? Sí, y ya después, con la Universidad de La Salle, se reunieron los equipos y las personas que pensaron y visualizaron esta idea. Si queremos paz, todos ponen, desde lo que saben, desde lo que tienen, desde lo que pueden. Nosotros lo hacemos desde la educación, y la nuestra es apenas una experiencia de las muchas que hay que hacer, y lo digo con humildad: este proyecto es un ladrillito de la construcción de la paz del país, es una parte pequeña de la solución.
¿Cuál es la importancia de la ruralidad para la consolidación de la paz en el país? La paz de Colombia pasa por el desarrollo rural, territorial y sustentable, y todo ello debe ser el resultado de una educación de calidad. Sin esto, podemos hacer esfuerzos enormes para construir la paz, pero va a cojear, porque este ha sido fundamentalmente un conflicto rural: la mayoría de los combatientes de los grupos ilegales, guerrillas o paramilitares, son campesinos, y también lo son la mayoría de los combatientes de las fuerzas legales. Es imposible entonces desconocer que el país tiene una deuda con la ruralidad. Además, este es un sector que beneficia el crecimiento del país en todos sus aspectos, porque cuando hablamos de seguridad alimentaria necesariamente tenemos que pensar en la ruralidad, es allí donde se produce el alimento del país, conforma además el 90% del territorio y cuenta con una cifra cercana al 30% de la población colombiana. No es posible hablar de paz si no se piensa en esto, y de ahí la importancia de reflexionar sobre el desarrollo rural, integral, territorial y sustentable. Pero tampoco será posible, si la política del desarrollo rural se hace a espaldas de las comunidades o sin la participación social de las personas que habitan los territorios. Por eso hablamos de territorialidad, porque no se trata solo de un espacio geográfico, sino de un grupo humano que tiene tradiciones, concepciones particulares y cosmovisiones distintas. Lo que para mí puede significar desarrollo en Bogotá, no necesariamente es lo mismo en otras zonas del país.
¿Cómo va el proyecto Utopía? ¿Cuáles han sido sus principales logros hasta ahora? El proyecto ha obtenido muchos logros: vamos ya en el sexto año. Tenemos 80 graduados trabajando; son jóvenes con ilusiones. Hemos salvado a muchos del enlistamiento y de la guerra y los hemos llevado a pensar en el país. Hemos logrado crear un modelo interesante de educación superior rural. Hemos promovido en muchos escenarios la importancia de la ruralidad en Colombia y contado cómo estos jóvenes han demostrado que 20
WWW.RSNOTICIAS.COM
CONVERSACIÓN I
Las cinco dimensiones del desarrollo rural Para el Hermano Carlos Gómez, Rector de la Universidad de La Salle y creador del proyecto Utopía, para que en el país haya un desarrollo rural integral se deben tener en cuenta las siguientes cinco dimensiones:
Dimensión económicoproductiva El campo tiene que tener una economía de territorio, que produzca riqueza y conduzca a la competitividad. “Los campesinos tienen que ser competitivos –señala–, porque no se trata solo de sobrevivir, sino de generar excedentes para que ahorren y de ese modo mejoren muchos aspectos de su vida; hay que producir riqueza”.
Dimensión socio-cultural
Dimensión ambiental
Tiene que ver con las condiciones y tradiciones propias de los grupos, pero también con temas como la equidad, que no significa solo generar mejores condiciones de ingresos para cerrar la brecha social, sino también con asuntos como la equidad de género. “Este es un tema muy complejo en el campo. El drama de la mujer rural, que es muy subvalorada, es tan grave como el de los jóvenes”, añade el Hermano Carlos Gómez.
Hay que desarrollar el campo, pero respetando la biodiversidad, la riqueza natural y el medioambiente en general. “Es necesario encontrar la manera de ser ambientalmente responsables –explica–, pero generando condiciones de producción para la creación de mejores oportunidades. Es decir, que el componente ambiental se traduzca en sustentabilidad. En otras palabras, que haya desarrollo rural sustentable”.
progresar es posible. Hemos llamado la atención de muchas personas del país, pero también de afuera, que la educación puede ofrecer también caminos y modelos para la construcción de la paz, mucho más allá de la finalización de la guerra. Son en general “El empresariado muchos logros académicos, sociales colombiano, por ejemplo, y políticos hoy sabe que lo mejor que les Hacemos patria cada vez que sapuede pasar a todos es que camos una persona de un ambiente Colombia viva en paz, que de no futuro y lo conducimos a un eso va a generar condiciones entorno donde pueda soñar, liderar, producir y vivir mejor. Otros tendrán más idóneas para todos y de que llevar a cabo acciones igual o ese modo les va a ir mejor”. más importantes, pero lo fundamental es que todas ellas converjan hacia la creación de una mejor Colombia. A veces creemos que la construcción de la paz es el problema solo de una negociación entre
Dimensión políticoadministrativa “No podemos desconocer que tiene que haber gobernabilidad en los territorios y que debe ser ejercida por la institucionalidad del Estado, a través del sistema de justicia, la infraestructura, la educación, la salud, etc., con el fin de que las personas crean en la justicia del Estado y no en las leyes que impongan los grupos ilegales”, asevera.
Dimensión técnico-científica “Hay que aplicar el conocimiento al desarrollo rural, lo cual nos debe conducir a la innovación –afirma el Hermano Carlos Gómez–. No se puede seguir perpetuando un imaginario del campo que no existe ni puede existir. Debe haber innovación en la producción, tanto en el pequeño productor como el grande”.
grupos legales e ilegales; si esta labor no se convierte en un propósito nacional, nunca podremos llamarla paz, más allá de todas nuestras divergencias políticas, partidistas y de nuestros intereses y mezquindades, que también existen. La consolidación de la paz nos puede unir como nación; a veces potenciamos más lo que nos divide y menos lo que nos une.
¿Se piensa replicar el proyecto en otras zonas del país? Tenemos todos los intereses en ello, pero no somos capaces. El año pasado el Presidente Juan Manuel Santos visitó el campus. Se emocionó. Vio que el modelo es muy posible e incluso manifestó públicamente que quería hacer “quince
CENTRO INTERNACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL & SOSTENIBILIDAD
21
ESPECIAL Desarrollo territorial sostenible, una estrategia para la construcción de paz
“El año pasado el Presidente Juan Manuel Santos visitó el campus. Se emocionó. Vio que el modelo es muy posible e incluso manifestó públicamente que quería hacer ‘quince utopías’”.
utopías”. Cuando hablamos los dos, le manifesté que quince eran muchas, pero que podíamos intentar con cuatro y que el Gobierno debía conseguir los recursos, porque trabajar por la educación de calidad es muy costoso. Le presentamos entonces una propuesta al Gobierno de hacer cuatro iniciativas; es decir, el mismo modelo, la misma filosofía y aproximación pedagógica, que no necesariamente se enfoque en Ingeniería Agronómica, sino en otros temas, como Producción Animal o Zootecnia; Agroforestería, que es un tema muy importante en la actualidad en el país; Agroindustria y una que a mí me ilusiona mucho: Formación de Maestros Rurales. Obviamente es muy costoso, pero al final resulta económico, pues la mejor inversión que se puede hacer en una sociedad es en educación. Si uno tuviera el músculo financiero de la empresa privada, del Estado o de la cooperación internacional, se podría pensar en replicar este modelo en otros lugares del país. Sin embargo, lo más valioso es que este sea un proyecto nacional, con una profunda respuesta regional; es decir, que se eduquen jóvenes de todo el territorio, pero para que regresen a sus zonas de origen, porque si la intención es construir país, hay que tener en cuenta que Colombia es muy diversa. En el campus, en Yopal, por ejemplo, vienen jóvenes de otras zonas, como Putumayo, la Costa Atlántica y Chocó y todos convergen igual.
¿Cómo deben unirse los diferentes actores de la sociedad para contribuir a la consolidación de la paz en Colombia? Tiene que haber una relación fluida y transparente entre ellos, porque nadie es capaz de resolver este problema solo. Si no hay una coherencia y coincidencia de muchos actores, obviamente que nunca vamos a producir en verdad las soluciones. Todos deben estar presentes: las empresas, el Estado, las universidades, las comunidades, la sociedad en general, el mundo de la cul22
WWW.RSNOTICIAS.COM
tura, que tiene un poder impresionante, porque el arte permite expresar en otros lenguajes lo que no puede ser expresado en palabras, lo cual es fundamental en un proceso de sanación. Con la cooperación internacional también hay unas oportunidades muy grandes. De ese modo, trabajando por objetivos y proyectos comunes, es posible aligerar la construcción de la paz. No resolverá el problema, pero sí acelerará los procesos. Muchos puentes ya se han conformado. El empresariado colombiano, por ejemplo, hoy sabe que lo mejor que les puede pasar a todos es que Colombia viva en paz, que eso va a generar condiciones más idóneas para todos y de ese modo les va a ir mejor. Es un sector con mucha más conciencia de su responsabilidad y del poder que tiene para generar cambios positivos. El Estado ha intentado también entender aspectos que eran en otros momentos difíciles, como que es posible resolver los problemas por la vía negociada y política. Incluso las Fuerzas Armadas son más conscientes de que el mejor escenario es que no haya guerra. Sin duda falta mucho, pero hay que buscar todos esos catalizadores que nos unan, y construir así un propósito nacional. Todos deben poner.
INFORMACIÓN INSTITUCIONAL
En ISAGEN el trabajo es una oportunidad para crecer on las 7 de la mañana y Carlos ve llegar a Catalina a su puesto de trabajo. Se saludan, ella descarga sus libros de inglés en el escritorio y va a prepararse un café, él ya ha cumplido su primera hora de trabajo así que se levanta para acompañarla y hacer una pausa activa. Los trabajadores de Al regresar pasan por el puesto la empresa cuentan de Amanda, ven una foto de ella con una serie de con su esposo al lado del teléfono, oportunidades para saben que llegará después de medio día pues continúa en su desarrollo laboral licencia de maternidad ampliada. y personal, pues la En ISAGEN estas escenas no son empresa reconoce a extrañas. Así como Catalina, Amanda todos sus colaboradores y Carlos, todos los trabajadores de la empresa cuentan con una como seres humanos serie de oportunidades para su únicos, dinámicos, desarrollo laboral y personal, pues responsables y la empresa reconoce a todos sus trascendentes. colaboradores como seres humanos únicos, dinámicos, responsables y trascendentes, con quienes se compromete a contribuir con su desarrollo integral.
S
24
WWW.RSNOTICIAS.COM
Coherente con esta declaración, en ISAGEN se definió un Modelo Integral de Gestión Humana que tiene como propósito el crecimiento del negocio y el desarrollo integral de los trabajadores, quienes se entiende que no solo cumplen unos compromisos laborales sino que tienen sueños por alcanzar, familia y amigos para compartir, y para quienes la vida va más allá de una jornada laboral. Catalina asiste todos los martes y jueves, de 6 a 7 de la mañana, a clases de inglés porque está inscrita en el programa Inglés para Todos, el cual busca mejorar las competencias en este idioma de todos los trabajadores que quieran hacerlo. Mientras tanto, gracias al Flexitrabajo
Cápsulas En ISAGEN estamos convencidos de la importancia de construir valor compartido con nuestros grupos de interés, por eso les brindamos a nuestros colaboradores oportunidades para su desarrollo personal y profesional.
En nuestro actuar tomamos como eje central al ser humano y sabemos que cada trabajador es único, dinámico, responsable y trascendente.
Reconocemos que la vida va más allá de una responsabilidad laboral, por eso nuestra realidad empresarial debe articularse con la vida personal de nuestros trabajadores. Para lograrlo implementamos el Flexitrabajo y sus tres líneas: flexitiempo, flexilugar y fleximamá.
Creemos en el trabajo como una verdadera oportunidad para el desarrollo colectivo e individual, por eso en ISAGEN diseñamos un Modelo Integral de Gestión Humana que valora la diversidad, busca la coherencia entre el desempeño y los objetivos empresariales y facilita el autodesarrollo del trabajador.
y su modalidad Flexitiempo, Carlos puede organizar un horario que se acomode a su proyecto de emprendimiento. Además, la línea Fleximamá le permite a Amanda pasar mucho más tiempo En ISAGEN estamos con su bebé después de terminada la licencia de convencidos de maternidad legalmente la importancia establecida. de construir valor Sin embargo, estas compartido con no son las únicas oportunidades de nuestros grupos de desarrollo integral interés, por eso les que ofrece el Modelo. brindamos a nuestros Dentro de la oferta se colaboradores encuentran programas como la Universidad oportunidades para su Corporativa que agrupa desarrollo personal y diferentes escuelas profesional. para la formación en aspectos técnicos y en temas como liderazgo, proyecto de familia, formación ciudadana, entre otros. También está el programa de Interrelaciones, que busca generar una cultura de confianza a través de la construcción y el mejoramiento
de las redes de conversación, valiéndose de técnicas de coaching ontológico. Y como estos existen muchos más programas e iniciativas. Oportunidades de formación, facilidades deportivas, espacios de integración, créditos y auxilios económicos, programas de salud...Así podríamos seguir mencionando más programas e iniciativas que buscan generar las condiciones para convertir el trabajo en una verdadera oportunidad de desarrollo integral de los trabajadores, valorando la diversidad y buscando la coherencia entre el desempeño y los objetivos empresariales. Carlos apaga su computador y se despide de sus compañeros hasta el otro día. El reloj marca las 3 de la tarde.
CENTRO INTERNACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL & SOSTENIBILIDAD
25
ESPECIAL Desarrollo territorial sostenible, una estrategia para la construcciรณn de paz
definiciรณn y contexto
26
WWW.RSNOTICIAS.COM
Definición y contexto I
Dialogo, inclusión y sinergias:
los pilares del desarrollo regional El Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible (Cecodes) es el precursor del concepto de Desarrollo Territorial Inclusivo. Sergio Rengifo, Director de Capital Social de esta organización, comparte los detalles del surgimiento de este concepto y la labor que se realiza en lugares como los Montes de María con el apoyo de compañías como Grupo Argos, Nutresa y Postobón. unque las políticas de desarrollo territorial en el país aún no cumplen 20 años, el concepto logró una evolución importante y ahora cuenta con elementos de sostenibilidad e inclusión gracias a la labor comprometida de Cecodes con las comunidades del sur de Bolívar. La organización trabaja desde 2007 con diversos actores del sector privado, el gobierno y la sociedad civil, con el ánimo de mejorar la calidad de vida de las comunidades a través de proyectos productivos "Esta labor de inclusivos y otras iniciativas dirigidas a asociación, confianza satisfacer las necesidades básicas de los y diálogo es realmente habitantes de la región de manera sostenible. Por medio de proyectos productivos importante para la de teca, mango y ajonjolí (organizados consolidación de con el apoyo de Argos, Postobón y la paz en el país, Nutresa), Cecodes ha logrado trabajar con las comunidades para generar un pues ha permitido desarrollo sostenible con cultivos que el restablecimiento dan rendimientos a largo, mediano de relaciones antes y corto plazo. Adicionalmente, las fracturadas por la comunidades trabajan con apiarios, cuya producción complementa la cadena historia del conflicto." de suministro de algunas compañías locales de miel. Este modelo de negocios inclusivos ha impulsado procesos de transformación regional gracias a la labor articuladora de Cecodes y el compromiso de los vinculados.
¿Cómo se inició esta labor de Cecodes por el desarrollo territorial inclusivo? Llevábamos mucho tiempo estudiando sobre el tema y un día decidimos pasar del dicho al hecho, del escritorio al territorio y comenzamos a trabajar con el Grupo Argos, que fue el primer socio que tuvimos.
Identificamos algunas familias, en los Montes de María y en el estudio de prefactibilidad determinamos que era posible trabajar con cultivos a largo, mediano y corto plazo, para lo que contamos con el apoyo de Argos, Postobón y Nutresa. Llevamos más de 5 años trabajando en esta iniciativa, y lo hemos logrado articulando esfuerzos con los líderes del territorio y empresas.
¿Qué elementos constituyen una estrategia de desarrollo territorial inclusivo? Al trabajar en el territorio, uno se va dando cuenta que lo que se había planteado en el plan de acción, debe ser modificado de acuerdo con la realidad. Gracias a la experiencia en este proyecto, encontramos cuatro criterios fundamentales para definir el desarrollo territorial inclusivo: El primero es que, como en los negocios inclusivos (porque tiene un componente de esta clase), es una estrategia empresarial que busca abordar un territorio de manera armónica con las comunidades y con todos los actores, incluyendo a la sociedad civil y las empresas. En segundo lugar, un proyecto de este tipo fundamentalmente busca facilitar el acceso de las personas con bajos ingresos
CENTRO INTERNACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL & SOSTENIBILIDAD
27
ESPECIAL Desarrollo territorial sostenible, una estrategia para la construcción de paz
"Nuestro concepto de desarrollo territorial inclusivo tiene un criterio diferenciador, que es la fusión de negocios inclusivos de corto, mediano y largo plazo para un mayor nivel de ingresos de las comunidades y facilitar su acceso a una mejor calidad de vida."
a los mercados dinámicos de manera sostenible a todos los niveles; social, ambiental y económico. Adicionalmente, nuestro concepto de desarrollo territorial inclusivo tiene un criterio diferenciador (que lo separa de los demás proyectos de intervención en comunidades), que es la fusión de negocios inclusivos de corto, mediano y largo plazo para un mayor nivel de ingresos de las comunidades y facilitar su acceso a una mejor calidad de vida. Por último, este planteamiento se realiza con un diálogo y participación constante con todos los actores interesados en el desarrollo del territorio. Todo se realiza en el marco de una estrategia de comunicación que se gestiona a través del Comité Regional, invitando a todos los actores del territorio a que trabajemos en un marco conceptual.
¿Cuáles han sido las principales dificultades para procurar el desarrollo de los territorios? Para hablar de los inconvenientes, es necesario abordar las etapas, pues cada una presenta unos retos distintos. Antes de empezar a trabajar hicimos una línea de base, para saber qué actores están involucrados, que empresas conocen el sector y cuáles podrían ser las comunidades beneficiadas. Revisamos la posibilidad de generar negocios inclusivos y sostenibles viables en la zona. Identificamos las comunidades y las empresas ancla y formulamos la viabilidad de los negocios inclusivos. También determinamos los compromisos de cada participante y el método de medición del impacto y evolución de la línea de base. Todo esto compuso el proceso de formulación. Una de las principales dificultades que deben enfrentarse es el asistencialismo. Las comunidades esperan subsidios y ayudas económicas; es una situación tan difícil que hay poblaciones que se olvidan de trabajar porque están esperando que las empresas lleguen a darles cosas. La convocatoria fue bastante amplia, pero de cada 10 28
WWW.RSNOTICIAS.COM
persona invitadas, solo 1 se quedaba en el proyecto. Sin embargo, con el paso del tiempo los pobladores se fueron acercando porque vieron los resultados de aquellos que continuaron con el proceso. Iniciamos con 60 personas y hoy estamos trabajando con más de 200 familias, por lo que estamos llegando a cerca de un millar de personas.
¿Cuáles han sido las lecciones aprendidas de esta experiencia? La primera lección es que la consolidación de la confianza entre las empresas y las comunidades es vital, a veces en los territorios los pobladores desconfían completamente de las compañías, o esperan que les den todo. Por ello hemos trabajado con la asociación de productores, los campesinos vinculados al proyecto para que tengan una visión de negocio, más que asociados son empresarios. Un elemento que las comunidades valoran más que el dinero y el crecimiento económico, es el fortalecimiento del tejido social y el restablecimiento de las relaciones entre distintas comunidades del territorio. Al comienzo entre habitantes no se hablaban, pero gracias al proyecto, todos son una sola familia, que trabaja en asociación. Esta labor de asociación, confianza y diálogo es realmente importante para la consolidación de la paz en el país,
pues ha permitido el restablecimiento de relaciones antes fracturadas por la historia del conflicto. Aunque hay algunas proyecciones que dicen que el campo se está envejeciendo y que no hay jóvenes dispuestos a trabajar en la industria agrícola, hemos tenido una experiencia motivadora. Muchos de los hijos de los asociados se han interesado en el desarrollo de los cultivos y participan de manera activa, por lo que va a tener oportunidades en su región sin tener que desplazarse a las ciudades.
¿Cómo puede el sector privado impulsar iniciativas como esta? Pueden hacerlo teniendo en cuenta el poder del diálogo. Hay que tener presente que para lograr procesos de transformación regional a largo plazo, hay que incluir a los entes gubernamentales, de otra manera, el tema no será territorial y quedará como una sinergia entre pocos actores. La comunicación y el diálogo con todos los actores es indispensable para facilitar la transformación en las regiones. El asistencialismo corrompe la visión de negocio rentable y sostenible. Los actores que llevan proyectos asistencialista a las poblaciones están haciendo daño, porque invitan a las personas a no participar activamente, y de esa manera sepultan esos proyectos, que de esa forma no son sostenibles.
Definiciรณn y contexto I
CENTRO INTERNACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL & SOSTENIBILIDAD
29
ESPECIAL Desarrollo territorial sostenible, una estrategia para la construcción de paz
Sostenibilidad, indispensable
para el desarrollo de los territorios El crecimiento de las ciudades supone un mayor consumo de recursos. La creciente densidad poblacional en los centros urbanos, exige más inversiones en redes eléctricas, prestación de servicios, alimentación y planeación. Sin embargo, para el Ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, Luis Felipe Henao, este crecimiento debe darse de manera sostenible, teniendo en cuenta la importancia de la calidad de vida y de los valores ambientales.
n diálogo con la Revista RS, el jefe de la cartera de vivienda, asegura que la sostenibilidad es un aspecto indispensable para asegurar el progreso de los territorios y su competitividad, pues es a través de la innovación y el desarrollo de sistemas de hábitat que prioricen la calidad de vida, que se logra una armonía entre los centros urbanos, los rurales, el medioambiente y los seres humanos.
¿Por qué es importante la sostenibilidad en el desarrollo territorial de las regiones? Es un tema de vital importancia en el mundo actual, de manera especial en las ciudades, ya que muchas han crecido sin control y sin contemplar aspectos relacionados "Colombia es un país con la sostenibilidad. Lo primero relativamente joven en que deben hacer las urbes es ordenamiento territorial. reconciliarse con sus habitantes y con el medioambiente, para que se En materia de políticas conviertan en lugares con una mejor de vivienda tenemos calidad de vida. Ciudades que no 100 años, y en lo relativo invierten en el saneamiento de sus a planeación la ley más ríos, que no protegen sus sistemas importante es la 388 de 1997, ambientales estratégicos, hacia el futuro quedarán sin herramientas tiene apenas 18 años". para atraer talento humano y las capacidades asociadas a este. Hay ciudades que se verán diferenciadas por las industrias como la innovación, el desarrollo de software e incluso las culturales. Solo aquellas que ofrezcan una buena calidad de vida van a crecer en un futuro y lograrán 30
WWW.RSNOTICIAS.COM
generar procesos de progreso muy particulares. En los planes de desarrollo territorial es necesario proteger los ecosistemas y crear una estructura integral que a través de las corporaciones autónomas regionales nos lleve a proteger los recursos hídricos, a aumentar la cantidad de metros cuadrados de área verde por habitante y a tener políticas como la de construcción sostenible. El más reciente decreto presentado con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, obliga a todas las construcciones a partir del 2017 a ser eficientes en ahorro energético y de agua. Todo esto, encaminado a encontrar un concepto superior de ciudad en el que la sostenibilidad sea el valor más importante que medie el diálogo entre territorio y habitante para fortalecer las capacidades del talento humano allí instalado.
¿Los planes de desarrollo territorial que actualmente se están realizando en el país contemplan elementos de sostenibilidad? Colombia es un país relativamente joven en ordenamiento territorial. En materia de políticas de vivienda
Definición y contexto I
tenemos 100 años, y en lo relativo a planeación la ley más importante es la 388 de 1997, tiene apenas 18 años. Los primeros planes de ordenamiento fueron un buen intento, pero estaban muy alejados de las realidades de las ciudades y de las mecánicas internacionales. Estamos trabajando para que los nuevos planes sean mucho más integrales y se fijen en las relaciones ciudad-región, fundamentales para promover el fortalecimiento de las comunidades tanto en las urbes como en los municipios aledaños. Antes había planes diseñados únicamente para crear riqueza, lo cual es un error, principalmente porque se sacrificaban importantes valores medioambientales. Ahora vemos planes de avanzada, como el de Montería que contiene elementos muy importantes que contemplan la recuperación del río Sinú, o el plan de desarrollo territorial de Barranquilla que le presta atención al río Magdalena y le apuesta al espacio público. El caso de Medellín es un ejemplo a nivel nacional y mundial, por lo que está haciendo respecto a los valores culturales, las obras
arquitectónicas en zonas deprimidas y las estrategias para mejorar el ecosistema del río Medellín. Hay ciudades que están mostrando el camino y hay otras que poco a poco vienen integrando estos aspectos a su propio desarrollo, con sus propias dinámicas de aprendizaje.
¿Cómo se relaciona el desarrollo territorial sostenible con la competitividad de las regiones? La competitividad es un elemento fundamental, principalmente porque los temas territoriales han cambiado en el mundo. En la actualidad las ciudades son más importantes que los países; nuestras ciudades representan el 80% del PIB del país. En casi todo el mundo, el número de habitantes en las zonas urbanas es superior a la población de las áreas rurales. Mientras Colombia en 1959 tenía un 49% de habitantes en el sector urbano, ahora tiene un 75% y en el 2025 será del 85%. En los próximos años, las ciudades de países como el nuestro tendrán un crecimiento de 540.000 habitantes nuevos por año, es como crear una nueva Bucaramanga cada 365 días. Los centros urbanos empiezan a competir entre sí, como lo hacen las empresas, a través de su talento humano. Singapur es un ejemplo muy importante. Empezó a buscar expertos en diversas áreas y se dispuso a optimizar sus sistemas (de transporte, de hábitat) para ofrecer una mejor calidad de vida. Tener espacios públicos aptos, contar con parques, reservas naturales, ríos y zonas verdes bien distribuidas es calidad de vida. Lo primero que tiene que hacer una ciudad es fijarse en las próximas generaciones, por lo que
Colombia en 1959 tenía un 49% de habitantes en el sector urbano, ahora tiene un 75% y en el 2025 será del 85%.
CENTRO INTERNACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL & SOSTENIBILIDAD
31
ESPECIAL Desarrollo territorial sostenible, una estrategia para la construcción de paz
"La competitividad es un elemento fundamental, principalmente porque los temas territoriales han cambiado en el mundo. En la actualidad las ciudades son más importantes que los países; nuestras ciudades representan el 80% del PIB del país".
debe iniciar un proceso de reconciliación entre la ciudad y el medioambiente para generar un ecosistema urbano que facilite el desarrollo de su talento humano. Las grandes industrias, las grandes empresas de innovación solo van a llegar a las ciudades que ofrezcan calidad de vida.
¿Qué actividades realiza el ministerio para facilitar el desarrollo en las zonas que han estado en conflicto? Estamos trabajando en acompañamiento a la generación de planes de desarrollo territorial que estén más enfocados en la relación ciudad-región y que no desplacen los centros rurales lejos de las urbes, pues genera grandes costos sobretodo en temas logísticos y de alimentación e impide el acceso a servicios de los pobladores del campo. Hay que generar una cultura en la que la ciudad proteja sus puntos de acopio cercanos para facilitar la agricultura en los alrededores. El ministerio viene trabajando de manera importante en el desarrollo de productos rurales y saneamiento básico, lo que es fundamental porque el campo tiene problemas para el acceso a agua potable y saneamiento. San Ángel, Magdalena, es uno de los municipios más golpeados por la violencia, y hemos llevado acueducto a esa región, que se encontraba olvidada. Es necesario generar beneficios para que el campesino se quede en el área rural y no necesite desplazarse a la ciudad. Si se conecta la generación de ingresos, con puntos estratégicos logísticos para la distribución de las materias primas, tendremos una opción de desarrollo para el campo en un posible posconflicto.
¿Cuál debe ser el papel del sector privado para impulsar el progreso de las regiones? Las empresas deben trabajar con corresponsabilidad. Cada día tenemos en el país compañías más responsables. Sin embargo, la visión de ciudad y la visión de país es compartida, por lo que debe haber una corresponsabilidad en todo. No es solo una misión del funcionario público, la sostenibilidad tiene que ser un objetivo de la nación. Las empresas, el gobierno, los ciudadanos, todos vamos a crecer si trabajamos por el desarrollo sostenible de nuestros territorios, es una retribución que se genera automáticamente. Cuando se hace una labor responsable, todos somos beneficiados. 32
WWW.RSNOTICIAS.COM
INFORMACIÓN INSTITUCIONAL
Definición y contexto I
Compensar invierte en educación
para el desarrollo sostenible
Compensar y Codensa-Emgesa fortalecen estrategias de orientación vocacional con enfoque en innovación y desarrollo sostenible en instituciones educativas distritales ‘Educando con Energía’ se desarrolla como una respuesta a las exigencias y dinámicas del mundo actual que requiere personas con habilidades y capacidades que les permitan adaptarse, involucrarse con su entorno laboral y desempeñar un papel activo en la sociedad
ducar para el desarrollo sostenible implica generar estrategias pedagógicas que permitan que los individuos se reconozcan como seres que afectan y son afectados por su entorno. En la búsqueda de estas estrategias las empresas Codensa y Emgesa, por medio de su fundación y la Caja de Compensación Familiar Compensar, unieron esfuerzos desde el 2013 para crear el programa ‘Educando con Energía’, iniciativa enfocada en el fortalecimiento de habilidades socioemocionales, innovación y desarrollo sostenible que contribuye a la construcción del proyecto de vida de 5.000 jóvenes de 8° a 11° de ocho instituciones educativas distritales de Bogotá. El programa adopta el concepto de desarrollo sostenible como un proceso de correlacion entre el sujeto y su entorno a partir de la toma responsable de decisiones en pro del mejoramiento de la calidad de vida. Así, se tienen en cuenta los tres ámbitos de la sostenibilidad: medioambiente, sociedad y economia, pues se busca la construcción de un ser integral, que tome decisiones y participe en su comunidad. En ese sentido, “Educando con Energía” incorpora un enfoque de enseñanza-aprendizaje que busca preparar a los estudiantes para planificar, enfrentar y encontrar soluciones a problemas que amenazan la sostenibilidad del planeta, promoviendo cambios de comportamiento para favorecer la construcción de un futuro sostenible. Por lo anterior, los jóvenes exploran , potencian y direccionan su proyecto de vida a partir de cinco principios de desarrollo sostenible (Ver recuadro).
E
Cinco principios de desarrollo sostenible • • • • •
Aprender a ser Aprender a hacer Aprender a conocer Aprender a vivir juntos Aprender a transformarse y transformar la sociedad
Integrando estos aprendizajes el programa genera en los estudiantes la capacidad de analizar y plantear propuestas que se materialicen en acciones. Esto es posible, a partir de las diferentes ferias de ideación realizadas en las instituciones educativas, donde los jóvenes proponen iniciativas mediante la identificación de una necesidad en su institución, en su familia o su barrio, alrededor de temáticas como cambio climático, manejo y uso de recursos o residuos y energías alternativas. Estas temáticas se alinean a los procesos de educación ambiental, generados desde la estrategia del Proyecto Ambiental Escolar (PRAE), promovidos por la Secretaría de Educación Distrital.
Asimismo, se realizan jornadas de sensibilización y recorridos por ecosistemas estratégicos, donde los jóvenes de cada comité ambiental de las instituciones participantes, identifican el impacto positivo que puede generar la toma de decisiones conscientes a través de la aproximación a personas que orientan y materializan su proyecto de vida en acciones que propenden por el cuidado del ambiente. ‘Educando con Energía’ se desarrolla como una respuesta a las exigencias y dinámicas del mundo actual que requiere personas con habilidades y capacidades que les permitan adaptarse, involucrarse con su entorno laboral y desempeñar un papel activo en la sociedad como gestores de cambio. Por último, es importante resaltar que esta iniciativa se articula a los propósitos de la Secretaría de Educación Distrital en el marco del Proyecto de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia, y cuenta con la ‘Agenda para la Vida’, instrumento que les permitirá a los jóvenes conocer e identificar sus fortalezas, contribuyendo de manera creativa a la educación del país.
CENTRO INTERNACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL & SOSTENIBILIDAD
33
ESPECIAL Desarrollo territorial sostenible, una estrategia para la construcción de paz
“Hay que sostener la vida no la economía”
Gracias al concepto de “territorio” es posible incorporar en el de “desarrollo” otros elementos de la vida social, más allá de la economía. Una vez esto se presenta, hay que pensar cómo hacerlo sostenible. De ese modo, Ángel Massiris Cabeza, experto académico en geografía y ordenamiento territorial, reúne y define los componentes del desarrollo territorial sostenible.
ngel Massiris Cabeza es un académico destacado: es profesor del programa de Doctorado en Geografía de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y Asesor en la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) del Ministerio de Agricultura. Desde 1984, ha enfocado su labor profesional en la ciencia geográfica y el ordenamiento territorial, incluido por supuesto el desarrollo territorial sostenible, concepto que ha estudiado a profundidad. En entrevista con la Revista RS, este doctor (PhD) en Geografía traza una clara diferencia entre las nociones de desarrollo territorial sostenible y desarrollo sostenible, y con una mirada crítica hacia el modelo económico actual en el “La territorialidad implica país, propone este concepto como considerar las formas la estrategia ideal para “sostener sociales y políticas bajo la vida en los territorios”.
las cuales las personas se apropian del espacio donde viven como comunidad, y cómo en esos procesos de apropiación se dan transformaciones territoriales y geográficas”.
¿Cómo define el desarrollo territorial sostenible?
Con este concepto se busca introducir ciertos cambios en la manera como se define el desarrollo, el cual se ha entendido tradicionalmente como una especie de progreso lineal, ligado al concepto de calidad de vida, que es medido a su vez por las condiciones materiales de vida, sin considerar elementos de carácter espiritual, los sentimientos, las emociones o la felicidad de las personas. En ese sentido, la idea es que el desarrollo, que tiene
34
WWW.RSNOTICIAS.COM
una fuerte connotación económica, productivista y eficientista, sea un concepto más humanizado. Cuando se le agrega el concepto de territorio, es posible incorporar otros elementos de la vida social, más allá de la economía; es decir, ya no se entiende, se mide ni se gestiona el desarrollo en función de variables económicas. La territorialidad implica considerar las formas sociales y políticas bajo las cuales las personas se apropian del espacio donde viven como comunidad, y cómo en esos procesos de apropiación se dan transformaciones territoriales y geográficas que van produciendo unos nuevos espacios, que a su vez inciden en cambios en el comportamiento humano. El territorio le da entonces al desarrollo esa integralidad, lo pone en función hacia lo económico, lo social, lo ambiental, lo político, lo institucional, las formas de gobernanza, las libertades y los derechos, etc. Cuando a través del territorio se logra ampliar y ver con mayor integridad ese desarrollo, viene el asunto de cómo hacerlo sostenible en el tiempo, y es ahí
Definición y contexto I
“Colombia difícilmente podría aplicar conceptos como el de desarrollo territorial sostenible, porque en el conjunto de nuestras políticas públicas predomina la macroeconomía, por encima de políticas como las ambientales o de ordenamiento territorial”.
cuando nos preguntamos qué es la sostenibilidad, porque el concepto de desarrollo sostenible es tan ambiguo y tan amplio que da para diversas interpretaciones.
¿Cómo entiende entonces el concepto de desarrollo sostenible y cómo se inserta en el de desarrollo territorial sostenible? La primera pregunta que me hice con respecto al desarrollo sostenible es qué tipo de desarrollo pretende sostener, ¿el económico? ¿Cómo puede esto ser posible, teniendo en cuenta que ese es un desarrollo que genera demasiadas desigualdades, que por su lógica es desequilibrante y concentrador? Por eso la importancia del concepto de desarrollo territorial sostenible, porque lo que busca es un desarrollo territorial integral, multidimensional, multiescalar y armónico con la naturaleza, que aproveche lo recursos naturales para resolver nuestras necesidades, pero haciéndolo de forma responsable. En eso, más que el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial, nuestras comunidades indígenas tienen mucho que enseñarnos. Obviamente esto solo es posible bajo unas lógicas de pensamiento distintas a las que generan los mercados, porque el capital no tiene alma, se mueve en función de intereses y se localiza en aquel espacio y territorio que le ofrezca las mejores condiciones para sacar el máximo provecho económico con el menor costo posible. En otras palabras, lo que proponemos con el concepto de desarrollo territorial sostenible, que va más allá del de desarrollo sostenible, es prácticamente
sostener la vida en el territorio. No es a la economía a la que hay que sostener, sino a la vida.
¿Qué tanto ha avanzado Colombia en la aplicación de este concepto? Para evaluar el grado de asimilación del desarrollo territorial sostenible en el país, habría que comenzar por saber cuál es el modelo económico actual, que podemos calificar como un modelo neoliberal ortodoxo; es decir, que sigue las normas más conservadoras y centrales impuestas por el Consenso de Washington, a diferencia de otros países como Brasil, Argentina o Uruguay, donde hay un neoliberalismo flexible, al cual se le han incorporado elementos ambientales y sociales. Bajo esa lógica económica, Colombia difícilmente podría aplicar conceptos como el de desarrollo territorial sostenible, porque en el conjunto de nuestras políticas públicas predomina la macroeconomía, por encima de políticas como las ambientales o de ordenamiento territorial. La visión actual es que hay que mantener el crecimiento económico a costa de lo que sea. Sin embargo, el país ha avanzado mucho, en términos normativos, en la implementación de políticas como las de ordenamiento territorial o de protección ambiental; pero en lo que respecta a la gestión real, estas mismas normas tienen que someterse a lo que llaman los determinantes. Y es esa la razón por la cual se encuentran conflictos y contradicciones entre la política ambiental, la de ordenamiento territorial y de desarrollo económico. La Constitución Política, por ejemplo, dice que los únicos que pueden reglamentar el uso de sus
CENTRO INTERNACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL & SOSTENIBILIDAD
35
ESPECIAL Desarrollo territorial sostenible, una estrategia para la construcción de paz
“Lo que demanda el desarrollo territorial sostenible es una gestión coordinada y coherente entre organismos estatales, la cual debe comenzar desde la concepción y diseño de políticas públicas, así como de instrumentos que faciliten y posibiliten una gestión intersectorial armónica”.
36
WWW.RSNOTICIAS.COM
tierras son los municipios, pero cuando van a ejercer esa competencia constitucional, encuentran que desde la nación y desde políticas económicas sectoriales ya se les ha ordenado su territorio.
¿En qué casos se presenta esta situación? Por ejemplo, en el ordenamiento minero. Bajo la lógica neoliberal de explotación, se pasa por encima de las competencias de los municipios y de la reglamentación que hayan hecho del uso de sus tierras. Las mismas normas establecen que esas regulaciones sectoriales de nivel nacional son determinantes para las decisiones que los municipios, departamentos y áreas metropolitanas hagan en la gestión de subsuelos. No se trata de dejar de aprovechar esos recursos del subsuelo, sino recurrir a la minería responsable. Se han desarrollado muchas tecnologías para extraer minerales incluso de parques nacionales de conservación, sin mayor daño, tal como lo pretende hacer Ecuador. También en el ordenamiento ambiental, cuando se crean las áreas protegidas, lo cual no está mal; pero a veces se pierde de vista que esas zonas están ocupadas, hay una apropiación social. Este es un tema que es necesario resolver mediante una gestión intersectorial que les brinde alternativas a las personas que deben desocupar las áreas. Aunque también existe la opción de volver aliados de la conservación a los ocupantes, sin que tengan que abandonar este territorio. Es gente que tiene predisposición para eso, porque son personas que conviven con el medio. Para ello, se pueden crear políticas de armonización que los haga compatibles con el entorno, como puede ser el manejo de técnicas de producción amigables con el ambiente. Uno de los abordajes más importantes en materia de desarrollo territorial sostenible es el sector rural. ¿Cómo percibe el campo en la actualidad y cómo contribuir
a ayudarlo a ser sostenible? El campo colombiano atraviesa por varias problemáticas: el censo que acaba de publicar el DANE muestra cómo hay unas profundas desigualdades sociales entre la vida del campo y la vida en la ciudad, la forma de tenencia de la tierra, la concentración de la propiedad de la tierra, las condiciones de salud y educación de las personas, las oportunidades de acceso a salud, la infraestructura vial para la movilidad, las grandes limitaciones que tienen las vías terciarias, entre otras. Lo importante aquí es cómo atender dichas problemáticas. En la actualidad, las competencias y las funciones del Estado frente al desarrollo rural están conformadas por la intervención de varios organismos, como los ministerios de Vivienda, Agricultura, Ambiente, Minas y Energía e Infraestructura; pero cada uno actúa por su lado, de forma desarticulada; no hay una integración en el momento de crear soluciones a los problemas. Lo que demanda el desarrollo territorial sostenible es precisamente una gestión coordinada y coherente entre estos organismos estatales, la cual debe comenzar desde la concepción y diseño de políticas públicas, así como de instrumentos que faciliten y posibiliten una gestión intersectorial armónica.
Definiciรณn y contexto I
CENTRO INTERNACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL & SOSTENIBILIDAD
37
ESPECIAL Desarrollo territorial sostenible, una estrategia para la construcción de paz
Decisiones de territorio y no de escritorio
Por Pedro Medina
n la fila esperando a montarme en el avión en Popayán rumbo a Bogotá, recientemente me puse a hablar con la persona en frente mío. Este personaje amigable y visiblemente satisfecho con los resultados de su trabajo, me contó que trabaja en el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder). En una Colombia con 205 años de historia y 159 años de conflicto, en su mayoría en las zonas rurales y la principal causa, el tema de tierras, el Incoder es la institución clave en la resolución de conflictos. Me contó esta persona que habían hecho Al cambiar las avances importantes en preguntas que nos las conversaciones con los hacemos, cambian campesinos, y que el tema con el que necesitan cerrar las respuestas. el asunto es el de proyectos Al cambiar las productivos. respuestas, Todo ese día yo había modificamos el conversado con diferentes personajes sobre un diálogo interno. Al producto maravilloso que modificar el diálogo crece bien en el Cauca y interno, expandimos en Bolivia, el cual contiela conciencia. ne los 21 aminoacidos que necesita el hombre, ese seudocereal usado por la NASA y que no requiere de tanta agua ni tanto cuidado, ese producto declarado hace dos años como el producto más importante del planeta en el 2013: la quinua. Al preguntarle al funcionario del Incoder sobre qué productos estaban pensando promover, me imaginé que mencionaría la quinua. 38
WWW.RSNOTICIAS.COM
Me habló de ganado. Yo le pregunté si habían considerado la quinua, gran fuente de proteína vegetal. No la conocía.
No valoramos lo que no conocemos ****** En Villeta, en la Plaza de la Panela, pedí un aguapanela en los siete locales. Todos vendían bebidas energéticas y gaseosas foráneas. Nadie vendía aguapanela. Pedí a la hora del almuerzo un aguapanela en el restaurante. Me dijeron que no la servían por que nadie la pedía. Al ver que no tenían panela, les di una bolsa de panela en polvo para que me la prepararan. Al rato el mesero me dijo que todos los de las mesas alrededor de la mía querían aguapanela y me pidió que si se la podía hacer con mi panela.
El cuento que no contamos, no cuenta ****** En Yarumal, Antioquia, tierra de unas moras extraordinarias, pedí jugo de mora en diecisiete cafeterías. Todos me ofrecieron jugo envasado o pulpa traída de Bogotá o Medellín.
Si pensamos que lo foráneo siempre es mejor, nunca desarrollaremos lo nuestro ****** La mayoría de los bogotanos no conocen que detrás de sus cerros orientales en Choachí está la Chorrera, la catarata más alta del país. Tampoco saben que en un mundo donde hay 55.000.000 de personas jubiladas con dinero, cuyo hobby es la observación de aves, Colombia es el país número 1 en el mundo en este tema, con 19,4% de las especies de aves del planeta y en los humedales de la capital hay cuatro especies de aves endémicas.
No cuidamos lo que no conocemos ****** Los samarios no son conscientes de que según un estudio del Instituto Francés CEFE-CNRS, entre 173.461 lugares en la Base de Datos Mundial de Áreas Protegidas, la Sierra Nevada de Santa Marta es el ecosistema mas irremplazable del planeta.
Definición y contexto I
Pedro Medina EXPERTO
Presidente Yo Creo en Colombia pmedina@yocreoencolombia.com @yccpedro
Al cambiar las preguntas que nos hacemos, cambian las respuestas. Al cambiar las respuestas, modificamos el diálogo interno. Al modificar el diálogo interno, expandimos la conciencia. Las dos colombias, la rural y la urbana requieren estrategias y decisiones de territorio y no de escritorio. En Colombia, el déficit de vivienda supera los 3,8 millones de hogares. Así mismo, el déficit habitacional cuantitativo y cualitativo es uno de los problemas sociales más graves y extendidos que existen en la acLos modelos todos tualidad, afectando a más de 15 millones de son imperfectos, personas. Dicho déficit está compuesto de un déficit cualitativo estimado en 2,5 millones de los locales y los hogares y un déficit cuantitativo de 1,3 milloforáneos, pero si nes de hogares, según el censo del año 2005. son relevantes, si Aproximadamente, 2,2 millones de estos hoinspiran, si acortan gares están ubicados en zonas urbanas y 1,6 millones en zonas rurales. brechas y si ya Las políticas públicas y programas de vipasaron la prueba vienda tradicionales aprobados en la región de local, merecen todo el Latinoamérica y el Caribe durante los últimos rigor de la evaluación decenios para abordar los déficits cuantitativos y cualitativos de vivienda urbana han y la difusión. contado con un enfoque casi exclusivo hacia el desarrollo inmobiliario y la construcción de soluciones de vivienda, dejando de lado la integralidad de servicios para el desarrollo de comunidades sostenibles. Estas estrategias requieren que entren en funcionamiento y de forma simultánea y articulada tres elementos básicos: 1) El urbanismo y la construcción de viviendas, 2) El fortalecimiento y acompañamiento comunitario y 3) el equipamiento con infraestructura social. Así, construyendo comunidades y no viviendas, acortamos la brecha en una forma sistémica. Recordemos que los modelos todos son imperfectos, los locales y los foráneos, pero si son relevantes, si inspiran, si acortan brechas y si ya pasaron la prueba local, merecen todo el rigor de la evaluación y la difusión. Colombia está llena de modelos locales relevantes, activos ocultos y líderes que no hemos sabido valorar. Al conocer lo que tenemos, lo valoramos, lo cuidamos y lo reproducimos.
¿Qué modelo de desarrollo territorial debemos seguir? Hay cinco principios derivados de los conflictos en Seattle del 99 que pienso deben seguirse: Los gobiernos deben servir a las comunidades y le deben rendir cuentas a la sociedad civil. Se debe favorecer lo local. Las decisiones y actividades que se puedan hacer localmente, en la comunidad, en la vereda, en el barrio, se deben hacer ahí. Al operar localmente se logra la autodeterminación de la gente y su empoderamiento y se evita las dependencias. La sustentabilidad ambiental. La habilidad de generaciones futuras de lograr su sustentabilidad sin disminuir la diversidad de la vida en el planeta es vital. Se deben proteger como sagrados los elementos del patrimonio, los recursos naturales los recursos culturales y los servicios públicos. La diversidad es clave para la vitalidad resiliencia y capacidad innovadora de un sistema vivo. Se debe cuidar la diversidad cultural, la diversidad económica, la diversidad humana y la diversidad biológica.
CENTRO INTERNACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL & SOSTENIBILIDAD
39
ESPECIAL Desarrollo territorial sostenible, una estrategia para la construcción de paz
De cara a
la utopía Por María Isabel Pérez
veces se me antoja que hablar de “Desarrollo Territorial Sostenible”, así, con todas sus mayúsculas, no es más que una utopía. Que se ha convertido en un lenguaje poético y rimbombante más aferrado a los deseos que a las realidades, en un concepto lejano que le cuesta traspasar el marco teórico, en una práctica bien intencionada condenada al fracaso. En Colombia se cuenta con una Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible adscrita al Departamento Nacional de Planeación. “La DDTS se encarga de adelantar acciones en relación con finanzas públicas territoriales, fortaleciUn diagnóstico miento de la descentralización, desarrollo y real, que tenga ordenamiento territorial. Para ello desarrolla, en coordinación con las entidades respectivas, efectos duraderos las orientaciones de política del Gobierno Naen la comunidad, cional en el ámbito territorial, así como realizar es inherente a cada su seguimiento, control y evaluación para forterritorio. No se mular recomendaciones de consolidación del proceso”. (www.dnp.gov.co) puede generalizar Pero, ¿qué significa? ¿Cómo se traduce en la problemática la práctica? ¿Cómo toca a la gente? ¿Cómo la ni siquiera en el beneficia?... ¿Cómo se logra? Para mí la única mismo país porque manera de lograr algo que se asemeje a Desarrollo Territorial Sostenible es sacando el tema cada región tiene de la academia, de los ministerios, de los foros características y de las publicaciones. Ir al origen, no en el senpropias. tido figurado sino físico, optimizar lo que existe sin imponer, estudiar la demanda, la idiosincrasia de la gente y ahí sí recurrir a la academia, a los ministerios, a los foros y a las publicaciones. No pretender que tanto el diagnóstico como el plan de acción nazcan en un computador de escritorio ni en estudios ajustados de otras realidades ni de mentes que creen en la fórmula infalible. Un diagnóstico real, que tenga efectos duraderos en la comunidad, es inherente a cada territorio. No se puede generalizar la problemática ni siquiera en el mismo país porque cada región tiene características propias. El análisis debe pues tomar en cuenta factores económicos, políticos, étnicos, sociales, religiosos, climáticos y culturales. La condición de la tenencia 40
WWW.RSNOTICIAS.COM
de la tierra y su situación de seguridad y orden público. Debe indagar sobre la percepción que se tenga de la actividad productiva, si se percibe como un medio de autoconsumo para sobrevivir o si se percibe como una fuente de generar riqueza y desde ahí, convencer que la mezcla es posible y que combinadas mejoran la calidad de vida. Al enfocarse en territorios específicos y aceptar su singularidad se gana el respeto, herramienta indispensable para el desarrollo sostenible. No es realista pensar que con solo teoría se puedan desarraigar las costumbres de quienes se busca favorecer. No se puede ser tan inmodesto como para aspirar a su confianza, irrestricta e inmediata, solo porque se va acompañado por toda una sustentación de números en
Definición y contexto I
María Isabel Pérez Abogada
Directora Ejecutiva de la Corporación Mundial de la Mujer Colombia marisabel.perez@ cmmcolombia.org
Hay que sacudirse también de la idea de resultados inmediatos, tan importantes para el informe de gestión del gobernante de turno. La urgencia y la prisa son contradictorias a aquello que pretende ser sostenible en el tiempo.
una tabla de Excel o con ejemplos de éxito en territorios extraños. Hay que buscar aliados, no políticos oportunistas ni tampoco los grandes terratenientes, sino los líderes verdaderos dentro del territorio. Hay que sacudirse también de la idea de resultados inmediatos, tan importantes para el informe de gestión del gobernante de turno. La urgencia y la prisa son contradictorias a aquello que pretende ser sostenible en el tiempo. El trabajo pausado que se asienta en el territorio, que perdura, no da para buenas fotos ni grandes ceremonias ni placas conmemorativas. El proceso de arraigar las ideas en los territorios debe ser integral. No basta con las herramientas. Hay que complementarlas con políticas y estudios, esos sí que provengan de donde provienen las políticas y los estudios, sobre demanda, oferta, mercadeo y movilidad. La sostenibilidad implica intervención en sus tres ejes: ambiental, social y económico. Hoy en día, por ejemplo, se lucha por implantar mejores prácticas agrícolas. Pero el cambio de mentalidad no se logra fácilmente. Esas mejores prácticas agrícolas implican entender que no es elitista una agricultu-
ra limpia, que todos podemos acceder a productos cultivados ambientalmente que protejan a las personas y a la tierra. El aspecto social es incluso más complejo porque hay que superar las barreras de la idiosincrasia y la desconfianza. Hay que hablar de inclusión, del respeto a las diferencias, de acompañamientos que busquen cerrar brechas. Por otra parte la falta de conceptos de asociatividad: la gente es solidaria, pero no cree en asociarse. Y ahí nace el gran reto económico de la necesidad de unirse para lograr más eficiencia, mayor rendimiento de la tierra y acceso a tecnología. En la coyuntura que vive el país, con una paz que lucha por despuntar, el desarrollo territorial sostenible e integral es la alternativa más lógica para afrontar los desafíos del posconflicto. Por eso, a pesar de la aparente incredulidad de algunas de mis palabras, estoy convencida que nadie puede permanecer indiferente, que el esfuerzo debe ser de todos, del sector público con políticas estructuradas de frente a la realidad y del privado, dejando de lado la indolencia y tomando conciencia de la responsabilidad social que exige la problemática actual.
CENTRO INTERNACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL & SOSTENIBILIDAD
41
ESPECIAL Desarrollo territorial sostenible, una estrategia para la construcciรณn de paz
Desarrollo territorial sostenible
para la consolidaciรณn de la paz
42
WWW.RSNOTICIAS.COM
Desarrollo territorial sostenible para la consolidación de la paz
La paz en juego:
el aporte desde el desarrollo territorial sostenible El posible escenario de posconflicto plantea distintos retos para la sociedad. Cada uno de los actores deberá prepararse para enfrentar esta fase, teniendo en cuenta que el éxito para el desarrollo territorial de las regiones depende, en gran medida, de las alianzas multi–sector que lleguen a perfeccionarse y de la planeación territorial que debe contemplar el contexto y las expectativas de las comunidades.
ara lograr procesos de desarrollo exitosos, se necesita del concurso de todos los actores involucrados (jugadores). Con la paz en juego, se requerirá de compromisos fuertes y de una agenda que a través de la participación garantice fases de veeduría sobre las responsabilidades adquiridas. La respuesta a las preguntas aquí planteadas, permitirá transitar el camino, con los resultados esperados. La generación de oportunidades –tanto educativas como laborales– para los jóvenes en las distintas Es necesario definir las zonas del país, el perfeccionamiento responsabilidades de los de los sistemas de salud y educación, actores en el respeto a así como el fortalecimiento de la institucionalidad, serán derechos humanos en los fundamentales para asegurar territorios, considerando la la paz en las regiones.
participación ciudadana y la participación política como derechos fundamentales del ciudadano en una sociedad pluralista e incluyente.
¿De qué se trata la consolidación?
El conflicto armado y la poca presencia del Estado en ciertas zonas, retrasaron el crecimiento de varios municipios a nivel nacional. Con el fin de impulsar el desarrollo de estos lugares, el Gobierno nacional diseñó una política orientada a fortalecer las entidades territoriales y brindarles opciones para lograr procesos de desarrollo. Se trata de la Política Nacional
de Consolidación y Reconstrucción Territorial (PNCRT) que además busca asegurar el acceso y la protección de los derechos fundamentales de la población de los territorios afectados históricamente por el conflicto armado y los cultivos ilícitos. Esta política busca extender la acción del Estado en las regiones focalizadas para recuperar o establecer el control institucional y legal del territorio, garantizar la participación ciudadana y lograr su integración económica, social e institucional. La Unidad Administrativa para la Consolidación Territorial (UACT) es el órgano que lidera estas tareas, trabajando en los municipios denominados de ‘consolidación territorial’. Los municipios de consolidación, no sólo son los más afectados por la violencia, sino que además están ubicados en regiones con un gran potencial. Más de dos millones de colombianos habitan en estos municipios (4,6% de la población del país), siendo la mayoría de ellos jóvenes (el 70% de esta población se encuentra en el rango de 0 a 25 años). Estas zonas son de vital importancia
CENTRO INTERNACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL & SOSTENIBILIDAD
43
ESPECIAL Desarrollo territorial sostenible, una estrategia para la construcción de paz
“Debe haber un diálogo constante entre la empresa, la comunidad y el gobierno para gestar relaciones claras y transparentes. Además, las comunidades deben verse beneficiadas por los proyectos de compensación social”. Carlos Ferro, Viceministro de Relaciones Políticas del Ministerio del Interior
dado su gran valor geopolítico. El potencial minero– energético de estos territorios es significativo, pues de allí se extrae el 45% del oro de Colombia y se da la explotación más grande de Ferroníquel. También es importante la exploración y explotación de hidrocarburos, que se dan en cerca de 30 millones de hectáreas y que corresponden al 25% del área de exploración de hidrocarburos en Colombia (27.8 millones de has) y al 2% del área de explotación de hidrocarburos (2 millones de has.). Según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Dane), más del 4% del PIB es producido en estas regiones a través de sectores como el minero–energético y el agropecuario. No obstante, es necesario invertir en la cohesión del tejido social, que aún tiene cicatrices del pasado violento. Según Germán Chamorro, Director de la Unidad Administrativa para la Consolidación Territorial (UACT), la labor de ese organismo busca facilitar la interacción de los pobladores y su desarrollo: “se ha realizado un trabajo de generación de confianza en las comunidades y se han fortalecido más de 200 organizaciones entre juntas de acción comunal, asociaciones de padres de familia, resguardos indígenas, asociaciones de mujeres y juntas de hogares juveniles, entre otras”, asegura.
La relación empresa – comunidad ¿Se puede manejar la conflictividad? Debido al potencial del sector minero–energético en estas zonas, la conflictividad social es uno de los elementos sobre los cuales el Ministerio del Interior ha estado 44
WWW.RSNOTICIAS.COM
trabajando. El acuerdo entre los municipios y las empresas es esencial, no solo para lograr la licencia social y facilitar la labor productiva de las compañías, sino también para permitir la construcción de nuevas relaciones que impulsen procesos de transformación y progreso. Lo primero que se debe considerar, mirando hacia un posible posconflicto, es la opción de fomentar una conversación abierta, transparente y respetuosa con las comunidades, reconociendo sus valores y saberes culturales. “Hay que impulsar un diálogo transparente, que permita que las comunidades se sientan tranquilas en relación con las actividades que se desarrollan por parte de las industrias y que resulte constructivo para todas las partes involucradas”, sostiene Carlos Ferro, Viceministro de Relaciones Políticas del Ministerio del Interior. No obstante, se hace necesario incluir otros elementos, que fortalecerán el proceso y que son indispensables para garantizar el éxito al largo plazo. “Debe haber un diálogo constante –afirma Ferro– entre la empresa, la
Desarrollo territorial sostenible para la consolidación de la paz
comunidad y el gobierno para gestar relaciones claras y transparentes. Además, las comunidades deben verse beneficiadas por los proyectos de compensación social, que deben ser elaborados de acuerdo con las necesidades de los pobladores. Por último, debe cumplirse con la normatividad que obliga a las empresas a generar vínculos, buscar desarrollo sostenible y trabajar con mano de obra local. Si estas condiciones se dan, se podrán hacer veedurías frente a lo que se cumple, reduciendo ampliamente los índices de conflictividad”. El Viceministro de Relaciones Políticas agrega que la sociedad civil también tiene obligaciones, relacionadas con escuchar las propuestas y participar activamente en los procesos de diálogo y concertación que se abren para negociar sobre las diferencias. A partir de estas tareas, se debe elaborar una
agenda común, que vaya de acuerdo con los planes de desarrollo de los entes territoriales, las propuestas de las empresas y las necesidades de los pobladores.
Un concepto sostenible ¿Cómo lograr progreso con paz y sostenibilidad? Ya se han considerado los elementos necesarios para organizar una estrategia de desarrollo territorial que involucra a todos los actores. Ahora es momento de prestar atención a los temas medioambientales, esenciales para asegurar la sostenibilidad de los modelos productivos y de progreso regional. El concepto ‘territorial’, incluye a las personas que allí habitan, y por supuesto, a los suelos y los recursos que este contiene. El documento ‘Consideraciones ambientales para la construcción de una paz territorial estable, duradera y sostenible en Colombia’ (2014) elaborado por Naciones Unidas y la oficina de Cooperación Alemana, da cuenta de las transformaciones que deben darse pensando en un posible posconflicto. “Repensar lo rural más allá de lo agropecuario –dice el documento–, incluye considerar el patrimonio natural y específicamente la innovación en el aprovechamiento de la biodiversidad y sus servicios
CENTRO INTERNACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL & SOSTENIBILIDAD
45
ESPECIAL Desarrollo territorial sostenible, una estrategia para la construcción de paz
ecosistémicos como una alternativa para diversificar la producción rural, dinamizar la economía, y ofrecer un horizonte amplio de posibilidades Los derechos humanos para fortalecer son también de vital las culturas locales, trascendencia para validar los garantizarel avance del conocimientos desarrollo territorial propios, los en un marco de procesos asociativos respeto, tolerancia y paz. locales y mejorar los espacios de convivencia, entre otros. Lo anterior brinda, desde lo ambiental, oportunidades concretas para dinamizar las economías y los modos de vida locales, en las que puedan participar tanto las organizaciones de las comunidades como las víctimas del conflicto y los excombatientes”.
46
WWW.RSNOTICIAS.COM
Este concepto invita a concebir los territorios como espacios de interacción en el marco del posconflicto, que deben ser protegidos y bien tratados con el ánimo de respetar las relaciones comunidad – medioambiente y garantizar la sostenibilidad en todas sus dimensiones. El texto ofrece una serie de recomendaciones finales al Gobierno nacional frente al ordenamiento territorial en un contexto de posconflicto. La primera sugiere la implementación de los acuerdos que consideren la necesidad de adelantar procesos de ordenamiento del territorio con soporte técnico y concertado con todos los actores, identificando “las zonas más estratégicas para la provisión de bienes y servicios ecosistémicos y las acciones para su conservación – incluyendo aquellas relacionadas con el uso sostenible”. La segunda aborda la necesidad de garantizar la asignación o redistribución de tierras con un enfoque diferencial e incluyente. “La titulación es fundamental para crear condiciones para un desarrollo rural con enfoque territorial sostenible y proteger zonas con vocación forestal. Asignación sin titulación podría tener el efecto contrario”. En tercera instancia invita a no tomar las zonas de reserva para entregarla a las comunidades: “la Reforma Rural Integral debe considerar las características del suelo para la asignación de tierras a víctimas del conflicto, colonos, excombatientes y organizaciones de las comunidades,
Desarrollo territorial sostenible para la consolidación de la paz
DATOS
Más de dos millones de colombianos viven en los municipios denominados de ‘consolidación territorial’. Representan a cerca del 4,6% de la población total del país.
La mayoría de ellos son jóvenes, el 70 % se encuentra en el rango de 0 a 25 años.
De estas zonas se extrae el 45% del oro de Colombia y se da la explotación más grande de Ferroníquel.
La exploración y explotación de hidrocarburos, se dan en cerca de 30 millones de hectáreas (dentro de estos territorios) y corresponden al 25% del área de exploración de hidrocarburos del país (27.8 millones de has).
Más del 4% del PIB es producido en estas regiones a través de sectores como el minero–energético y el agropecuario.
Fuentes: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) y documento sobre la Política Nacional de Consolidación y Reconstrucción Territorial (Pncrt).
y no puede basarse en la sustracción de zonas de Reserva Forestal”. Frente al desarrollo local sostenible, el documento propone la articulación con el sector académico para evaluar los planes y su coherencia con los temas de sostenibilidad, la implementación de programas de manejo de los pasivos ambientales en zonas priorizadas y la revisión a profundidad a los incentivos económicos para la preservación y protección del ambiente, especialmente el decreto 0953 de 2013 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, referente a la “recuperación de las áreas de importancia estratégica para la conservación de recursos hídricos que surten de agua a los acueductos municipales, distritales y regionales”. El documento recomienda demás, la participación de todas las comunidades que puedan verse afectadas directa o indirectamente por los planes de desarrollo en el posible posconflicto, pues es el punto de partida para evitar divisiones que deriven en nuevos procesos de conflictividad. “En un escenario de desarrollo local sostenible, las alcaldías y las comunidades deben participar y ser atendidas y entendidas al momento de definir y regular la ocupación y usos del territorio, teniendo en cuenta el respeto
a las figuras colectivas de gobierno propio para garantizar la permanencia en el territorio y convivencia interétnica e intercultural”.
Inclusión: todos pueden jugar Para asegurar el éxito de todos los procesos en el posconflicto, será necesario contemplar los puntos de vista de las empresas, el gobierno, las organizaciones de la sociedad civil y las comunidades; urbanas, rurales, afrodescendientes, raizales, palenqueras y rom. Sus apreciaciones son igualmente válidas, pues cada una se ha construido a partir de un contexto particular, y en un ambiente cultural y social diverso. Esa diversidad es esencial para lograr la competitividad y el crecimiento de las regiones. La inclusión y la participación de diversos actores garantiza un amplio rango de perspectivas, posibilidades y propuestas, lo que nutre todas las fases que puedan estar involucradas en la definición de planes de ordenamiento territorial en el posconflicto. Para el Viceministro Ferro, en esta dimensión, como en las anteriores, el diálogo sigue siendo una condición sine qua non para el progreso local. “Es necesario trabajar en la inclusión social, esto ayuda a que lo territorios tengan mayores posibilidades de avanzar, al percibirse completamente reconocido. Cada vez más las empresas están apoyando los espacios de diálogo imprescindibles para un buen relacionamiento”. Los derechos humanos son también de vital trascendencia –según el funcionario– para garantizar el avance del desarrollo territorial en un marco de respeto, tolerancia y paz. “Es necesario definir las responsabilidades de los actores en el respeto a derechos humanos en los territorios, considerando la participación ciudadana y la participación política como derechos fundamentales del ciudadano en una sociedad pluralista e incluyente”, concluye.
CENTRO INTERNACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL & SOSTENIBILIDAD
47
ESPECIAL Desarrollo territorial sostenible, una estrategia para la construcción de paz
La piel de las ciudades,
una oportunidad para ayudar a construir desarrollo en territorios vulnerables Por Gonzalo Velásquez Vásquez
Cuánto mejora la calidad de vida de una comunidad con las transformaciones físicas del territorio? Libros como The Tipping Point (el punto de quiebre) de Malcolm Gladwell postulan cómo el comportamiento humano es fuertemente influenciado por su entorno. Otros expertos exponen la famosa teoría de la ventana rota, en la que el cuidado de elementos menores en el entorno puede conducir a transformaciones mayores de tipo social. Como una manera de enriquecer la discusión sobre este tema, desde la Fundación Orbis venimos observando cómo la pintura de viviendas, barrios, escenarios deportivos o comunitarios y escuelas, realizada por las mismas comunidades como una manera de transformar su hábitat, pueden tener positivos resultados al fortalecer los nexos entre vecinos y hacerlos visibles con el trabajo colectivo. Asimismo, los colores que las comunidades escogen para decorar y pintar los espacios, se convierten en valiosas expresiones de identidad, de diferenciación cultural, y de orgullo por el lugar habitado. Estos procesos comunitarios de mejoramiento y cuidado de los barrios, son oportunidades de visibilización de los territorios, ya que además de aportar a la estética de una localidad o municipio, fomentan el sentido de apropiación y pertenencia, y en algunos casos activan el turismo y el emprendimiento. Ese sentimiento de orgullo y apropiación puede desencadenar acciones como el cuidado de otros espacios públicos, la promoción de hábitos de higiene y mayor percepción de seguridad, generando así el mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones.
48
WWW.RSNOTICIAS.COM
Entre todos Para las entidades privadas que trabajan con los sectores sociales es necesario entender que el desarrollo, entre otros, es un tema que vincula al territorio y a las comunidades que lo habitan. Pero en estas iniciativas, para generar reales efectos de transformación se requiere de la participación de la comunidad, que empoderada trabaja por su entorno, sumando sus manos y deseos. Es así como el mejoramiento físico deja de ser un asunto superficial, para convertirse en el elemento identificador de la transformación de un barrio, localidad o municipio con la suma de voluntades.
Percepción y realidad Cuando las comunidades toman decisiones sobre sus territorios, y se unen a otras fuerzas vivas públicas o privadas para mejorarlo, no solamente suceden los cambios físicos inicialmente propuestos, sino que también se dan resultados como: lazos solidarios, integración alrededor de metas comunes, planteamiento de nuevos escenarios de mejoramiento. En experiencias sucesivas desarrolladas por la Fundación Orbis y sus aliados en Bogotá, Medellín, Valledupar, La Macarena, Palenque o Villavicencio, hemos visto cómo la comunidad se une para pintar las
Desarrollo territorial sostenible para la consolidación de la paz
El mejoramiento físico deja de ser un asunto superficial, para convertirse en el elemento identificador de la transformación de un barrio, localidad o municipio con la suma de voluntades.
fachadas de sus casas, mejorar los espacios públicos y generar referentes artísticos como un mecanismo de participación y apropiación de sus espacios. La pintura se convierte en un vehículo de identidad y solidaridad, que permite hacer visible el trabajo de todos. Y como resultado, se fortalece el sentido de pertenencia de quienes habitan el barrio, y se despierta admiración entre quienes lo visitan. Cuando se da ese cambio visible y concreto, hay interés de las comunidades por seguir teniendo logros en metas colectivas importantes. Estos procesos los hemos venido observando y motivando desde la Fundación Orbis, y hemos tenido la oportunidad de sondearlo con un equipo de estudiantes del Leadership Lab de la escuela de negocios Sloan de MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts), quienes nos dejaron las bases para seguir profundizando en este tema. Nuestra idea es promover que la piel de las comunidades, expresada con color y arte, pueda manifestar ese profundo deseo de mejoramiento en la calidad de vida que todos los colombianos merecemos.
Gonzalo Velásquez Vásquez experto
Director Fundación Orbis
La Fundación Orbis coordina las iniciativas de inversión social de las empresas del Grupo Orbis (Pintuco, Andercol, Inproquim, Mundial y O-tek), teniendo como foco el mejoramiento del hábitat de comunidades vulnerables con la intervención física de viviendas, espacios comunitarios e instituciones educativas, a través del color. La Fundación Orbis está convencida de que el color es un importante elemento de cambio urbano que motiva a los habitantes de un barrio, localidad o municipio a cuidar, proteger y engalanar los espacios para su beneficio, como una muestra de su identidad y de su historia, más cuando las acciones son producto de un trabajo conjunto con el sector público para lograr transformaciones visibles. Una hipótesis bajo la cual ha acompañado diferentes proyectos como Palenque 2015 en Bolívar, Guacoche y El Jabo en Valledupar, las canchas de Las Gorditas en Cali, San Juan Nepomuceno y Galerazamba en Bolívar, la Comuna 13 con el programa Medellín se Pinta de Vida en alianza con EDU y Alcaldía, Barrios de Colores en Bogotá y Villa Juliana en Villavicencio, entre otros.
CENTRO INTERNACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL & SOSTENIBILIDAD
49
ESPECIAL Desarrollo territorial sostenible, una estrategia para la construcción de paz
Un equilibrio entre lo rural y lo urbano para un desarrollo territorial sostenible
Para Luis Fernando Ulloa, Gerente de Sostenibilidad de Findeter, el equilibrio entre lo ambiental, económico y social es parte de la clave para pensar un desarrollo territorial sostenible en el postconflicto. De igual forma pone énfasis en la importancia que tiene el aporte del sector privado y las alianzas que se puedan construir con el Estado para alinear criterios entre lo urbano y lo rural.
rear una sinergia entre la ciudad y el campo para que el avance entre lo rural y lo urbano sea equivalente, así como potencializar las virtudes de cada región para la mejorar sus productos y agregarles valor es parte de la propuesta de Luis Fernando Ulloa para un desarrollo “Cuando se habló de territorial responsabilidad social sostenible. En empresarial, lo que se entrevista con buscó fue complementar RS, el experto profundiza las acciones del Estado sobre el tema y ante esos grandes retos comparte lo que que tenía el mundo de se está haciendo garantizarle el futuro a las actualmente desde Findeter nuevas generaciones”. para lograr el objetivo.
¿Cuál debe ser el perfil de un líder en temas de desarrollo territorial sostenible tanto en el sector público como en el privado? Actualmente hay ciudades y territorios que han venido creciendo 50
WWW.RSNOTICIAS.COM
y generando confianza para los inversionistas, y de manera paralela, se han desarrollado políticas públicas sostenibles y continuas. Sin embargo, es importante tener en cuenta que este avance debe estar balanceado e integrado por lo ambiental, lo social y lo económico, junto a una estructura de gobierno que genere confianza. En ese sentido, un líder en este tema debe tener una visión holística, un panorama integral con el cual pueda generar alianzas entre el sector público, el privado y la sociedad civil.
Para realizar una gestión de desarrollo territorial sostenible ¿cuáles son las diferencias a tener en cuenta en las regiones? Hay componentes de excelencia en cada territorio que se deben potencializar. Características de la gente, culturales, algunos componentes asociados al territorio mismo. Por ejemplo Santander; este departamento tiene unos componentes asociados al tema ambiental, tiene una gente pujante y que se reta a grandes desafíos para salir adelante, personas que buscan constantemente crear empresa. Entonces se encuentra en Santander una cultura de emprendimiento, de rigurosidad y de honrar la palabra. Cuando uno analiza ciudades y territorios que han cambiado la tendencia dentro de las características, es porque cuentan con lo que se denomina un líder “campeón”, con un equipo que tiene una visión completa del desarrollo; unas políticas públicas que tengan continuidad y que la infraestructura del territorio corresponda a la dinámica del crecimiento;
Desarrollo territorial sostenible para la consolidación de la paz
“Desde la perspectiva del postconflicto, hay que conectar y generar oportunidades para que el campo pueda sacar los productos y de alguna manera acoplarse a las dinámicas de variabilidad climática”.
así como oportunidades para todos asociadas a la educación.
Teniendo en cuenta la importancia que poseen para este tema las alianzas público – privadas, ¿cómo considera usted que deben hacerse? Cuando se habló de responsabilidad social empresarial, lo que se buscó fue complementar las acciones del Estado ante esos grandes retos que tenía el mundo de garantizarle el futuro a las nuevas generaciones. Entonces, ¿cómo construimos de manera conjunta los planes de desarrollo, en donde existan roles y responsabilidades desde los público y lo privado? Si yo como empresario tengo mi línea asociada a ser socialmente responsable, ¿cuáles deberían ser mis metas en ese plan de desarrollo para cumplir esos objetivos? Estoy jugando en el desarrollo de ese territorio. De la misma manera que rinde cuentas el sector público, sería bueno que el sector privado lo hiciera también. Hoy en día el empresariado viene haciendo una labor muy importante, pero hay que alinearla para poder complementar esa función y esas acciones del Estado, así logramos
más. En la medida en que los propósitos de desarrollo estén unificados y se complementen con las acciones del sector privado, creo que avanzamos a mayor velocidad.
¿Cómo se puede contemplar un desarrollo territorial sostenible desde el punto de vista del postconflicto? El mundo es de ciudades que siempre van a atraer gente por las oportunidades que ofrecen. Es algo aspiracional de cualquier ser humano. Pero es muy importante tener en cuenta a aquellos sectores de nuestro territorio que hoy en día, de alguna manera están desconectados. Entonces, debemos impulsar esas ciudades intermedias que pueden darle respuesta o que están más cerca de esas zonas desconectadas. Hay que pensar cómo mejoramos esa conectividad con esa zona rural y cómo fortalecemos esa red terciaria, pero también debemos impulsar cómo llevamos la tecnología allá. Entonces, desde la perspectiva del postconflicto, hay que conectar y generar oportunidades para que ellos puedan sacar los productos y de alguna manera condicionar el campo a las dinámicas de variabilidad climática. Hay zonas desérticas como es el caso de Murcia en España, que hoy es una de las despensas alimentarias de Europa porque mejoraron la producción y la eficiencia en el suelo. Es como se mira la cadena de producción de manera continua e integrada para exportar los productos. Mientras Perú es hoy el productor del 80% del palmito, vemos casos como el del aguacate en Colombia. Nosotros producimos el aguacate grande y en los mercados internacionales les gusta el aguacate pequeño, entonces estamos produciendo el que no es. Hay que pensar, a partir de las características del suelo, cómo potencializar la producción de productos que
puedo sembrar y les agrego valor. Cómo generamos esas condiciones, primero tenemos que conectar esos grandes baches que tiene el país.
¿Cómo se involucra Findeter en el desarrollo territorial sostenible? Nuestra visión es ser la banca del desarrollo e infraestructura sostenible del país. Nuestra misión es apoyar proyectos sostenibles generando bienestar en las regiones y en ese sentido, partimos de tres vectores: planificar, articular y priorizar. Hoy somos un instrumento del Gobierno para ejecutar ciertos programas de las políticas públicas, asociados a vivienda, agua, educación y en general programas que generen equidad. De igual forma, tenemos una fuerte presencia en las regiones, apoyando a los municipios a planificar para que tengan una visión de futuro sostenible asociada a cuatro pilares fundamentales: ambiente, ordenamiento del territorio, gobernanza, y la parte económica y social. En ese sentido, buscamos adelantar acciones articuladas que generen un crecimiento armónico y sostenible a lo largo del territorio colombiano.
CENTRO INTERNACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL & SOSTENIBILIDAD
51
ESPECIAL Desarrollo territorial sostenible, una estrategia para la construcciรณn de paz
ALIANZAS Pร BLICO-PRIVADAS PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE
52
WWW.RSNOTICIAS.COM
ALIANZAS PÚBLICO-PRIVADAS I
Definición y contexto de las
Alianzas Público-Privadas Al hablar de Alianzas Público Privadas (APP) hay que tener en cuenta que se definen, de acuerdo con la Ley número 1508 del 10 de enero del 2012, como “un instrumento de vinculación de capital privado que se materializa en un contrato entre una entidad estatal y una persona natural o jurídica de derecho privado, para la provisión de bienes públicos y de sus servicios relacionados, que involucra la retención y transferencia, riesgos entre las partes y mecanismos de pago, relacionados con la disponibilidad y el nivel de servicio de la infraestructura y/o servicio”.
En la actualidad, las APP se constituyen en un elemento fundamental para el desarrollo de los territorios en Colombia, a través del impulso y realización de proyectos conjuntos que generan impactos positivos en las comunidades asentadas en los territorios en donde se adelantan, en aspectos medioambientales, sociales, económicos, culturales, de liderazgo y de infraestructura, entre otros.
Las APP ¿Para qué sirven? Las APP facilitan la provisión y mantenimiento a largo plazo de infraestructura y bienes públicos, dentro de unos parámetros de disponibilidad y calidad pactados para prestar un servicio a los ciudadanos. En este sentido, son un mecanismo que permite alcanzar la competitividad que requiere el país.
Información tomada de la Agencia para las Alianzas Público Privadas – APP http://app.gov.co/preguntas_frecuentes.html
CENTRO INTERNACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL & SOSTENIBILIDAD
53
ESPECIAL Desarrollo territorial sostenible, una estrategia para la construcción de paz
¿En qué momento se pueden llevar a cabo?
¿En qué aspectos funcionan las APP?
A nivel nacional no existen restricciones del tiempo para la implementación del esquema. A nivel territorial en el último año de gobierno no se pueden suscribir este tipo de contratos.
En infraestructura productiva Conformada por todas aquellas obras físicas que permiten elevar los niveles de producción y eficiencia de los sectores que componen la oferta productiva de un país y que contribuyen al crecimiento de la economía. Ejemplos de proyectos de este tipo se encuentran en el transporte, la movilidad urbana, las comunicaciones y la logística.
¿Cuál es el rol del sector público en las APP?
En infraestructura social Conformada por las obras y servicios relacionados que permiten incrementar el capital social de una comunidad y su posibilidad de acceder a mayores servicios y/o de mejor calidad. Hacen parte de la infraestructura social sectores y proyectos en:
•
54
WWW.RSNOTICIAS.COM
Identificar, de acuerdo con las políticas y planes de desarrollo sectoriales, las necesidades de desarrollo respecto a la infraestructura y sus servicios asociados.
•
Priorizar los proyectos a ejecutar y realizar su estructuración.
•
Adelantar los procesos de adjudicación y administrar el contrato en su ejecución.
•
En el caso de iniciativas privadas, evaluar estos proyectos, determinar si se ejecutan o no, y adelantar el proceso de contratación con el originador u otro interesado, de ser el caso.
•
Educación, colegios para preescolar, básica y media; establecimientos e institutos de educación superior.
•
Salud, hospitales, centros de atención primaria.
•
Edificaciones públicas, edificación de oficinas públicas y de la rama judicial
•
Deporte y cultura, escenarios deportivos, artísticos y culturales.
•
Defensa y penitenciaría, cárceles, centros de detención preventiva.
¿Cuál es el plazo máximo para estos proyectos?
¿Cómo garantizar la transparencia en las iniciativas privadas?
Incluidas las prórrogas, el plazo máximo es de 30 años. Excepcionalmente se podrá contar con un plazo superior, previo concepto favorable del Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES) en la etapa de estructuración del proyecto.
Si la APP de iniciativa privada requiere recursos públicos, se abrirá una licitación pública para seleccionar al contratista que adelante el proyecto. Si no la requiere, el proyecto será publicado en el Sistema Electrónico de Contratación Pública (Secop) para que otros interesados puedan manifestar su intención de participar como ejecutores del proyecto y generar un proceso de selección competitivo.
¿El Gobierno llevará un inventario de las iniciativas presentadas?
¿Cómo se comprometen los recursos públicos para este tipo de proyectos?
Sí. La Ley creó el Registro Único de Asociación Público Privada (RUAPP), administrado por el Departamento Nacional de Planeación y en el que se llevará un registro de los proyectos que el Gobierno nacional o las entidades territoriales se encuentran estructurando y/o evaluando.
Se creó una nueva tipología de vigencias futuras para la Nación, que permite realizar los desembolsos de recursos públicos durante el plazo para el desarrollo de proyectos. Para entidades territoriales, se continúan manejando con las normas vigentes para vigencias futuras.
ALIANZAS PÚBLICO-PRIVADAS I
Estrategas en adición de valor Gestión Financiera y Banca de Inversión
Gestión Corporativa y Estratégica
Gestión de Riesgos
www.core-business.com.co Cra. 7 No. 67 - 39 Piso 4º. Bogotá - Colombia T. (57-1) 484 6073 M . (57) 317 667 17 80
Gestión de Procesos
CENTRO INTERNACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL & SOSTENIBILIDAD
55
ESPECIAL Desarrollo territorial sostenible, una estrategia para la construcción de paz
ALIANZAS PÚBLICO - PRIVADAS,
DERROTERO PARA EL DESARROLLO
Para Rubén Darío Lizarralde, Presidente de la Cámara Colombiana de Bienes y Servicios Petroleros (Campetrol), las Alianzas PúblicoPrivadas (APP) son un camino efectivo para el desarrollo sostenible. Para el experto, que cuenta con varios años de experiencia tanto en el sector público como en el privado, hay que fortalecer al máximo este tipo de asociaciones, ya que, según él, son el método más certero para impulsar a Colombia desde una concepción holística.
n entrevista con la Revista RS, Rubén Darío Lizarralde explica y plantea varias opciones a seguir para el fortalecimiento de las APP existentes, y exhorta a los sectores público y privado a incursionar en trabajos conjuntos en distintos campos de acción.
¿Por qué las APP son imprescindibles para el desarrollo sostenible de los territorios? Las APP son fundamentales para el desarrollo porque no hay recursos financieros suficientes por parte del Gobierno para invertir en la totalidad de los sectores económicos, sociales y productivos del país. En segundo lugar, si se va a hablar sobre temas de sostenibilidad, hay que tener claro que estamos en una nación que cuenta con una riqueza natural extraordinaria, que por kilómetro cuadrado es uno de los países más biodiversos a nivel mundial. En ese sentido, esos recursos y características con las que cuenta Colombia, deben ser vistos bajo el concepto no únicamente contemplativo sino de preservación y producción. Hay que aprovechar de manera responsable y sobre todo sostenible la biodiversidad con la que todos los colombianos contamos. Hay espacios para poder impulsar
“El sector privado debe concientizarse aún más de la gran oportunidad que existe en este tipo de asociaciones para generar riqueza, negocios y crecimiento. El sector público, por su parte, tiene que darse cuenta de todos los empleos que se generarían a través de las APP”.
56
WWW.RSNOTICIAS.COM
un aprovechamiento en los campos bioquímico, ecológico y turístico por mencionar algunos, pero que realmente el Estado no tiene la capacidad de gestionar y asumir. Hay que propender hacia el fortalecimiento y la puesta en marcha de las APP como el derrotero más seguro para la consecución de impactos positivos de carácter social por ejemplo, porque si se sigue fortaleciendo la dependencia al Estado, el desempleo aumentará y el bienestar colectivo nunca será de gran impacto, ya que, el sector público no cuenta con la capacidad necesaria para solventar este tipo de problemáticas. A través de estos vínculos multisectoriales se puede llegar a múltiples acuerdos y se utilizarían las fortalezas de lo público y lo privado en búsqueda de un único objetivo. Por ejemplo, en Colombia existe la posibilidad de sembrar 13 millones de hectáreas en forestales y todo el empleo que esto generaría no sería técnico solamente, existirían otras oportunidades en temas como la poda, vigilancia, cuidado y limpieza, entre otras,
ALIANZAS PÚBLICO-PRIVADAS I
“Las APP son fundamentales para el desarrollo porque no hay recursos financieros suficientes por parte del Gobierno para invertir en la totalidad de los sectores económicos, sociales y productivos del país”.
que serían una fuente de sustento para las familias del empleado, lo que le permitiría mandar a sus hijos al colegio, acceder a la salud y empezar con un proceso laboral diferente al que tienen hoy en día. Las APP le darían un aporte significativo a la disminución del contrabando y al mismo tiempo, un duro golpe a la economía informal, esa que tanto daño le hace al país y a sus habitantes, empezando porque no contribuye con impuestos.
¿Cuáles son los componentes que deben tener este tipo de alianzas para que sean exitosas? Primero, siempre debe haber una coincidencia entre el sector público y el privado en la meta que se quiere alcanzar. En segundo lugar, tiene que existir un gana-gana, en donde ambas partes se beneficien, y tercero, debe gestionarse un equilibrio en el resultado en aspectos sociales, medioambientales y económicos con relación a los dos sectores.
¿Cuál es el rol que cumple tanto el sector privado como el público en estas asociaciones? Siempre he considerado que el sector público debe ser regulador. El Estado y el Gobierno deben generar espacios para propiciar actividades y negocios, reglamentando y creando oportunidades, y a la vez, hacerle seguimiento al desarrollo de las APP para que no violenten las leyes y el interés colectivo. Por su parte el sector privado tiene que hacer las inversiones respectivas y poner a disposición
de los proyectos o iniciativas el capital, los medios y la tecnología, para que las APP generen resultados positivos para la comunidad en general, con relación a las áreas en las que se esté trabajando. En ese sentido, el rol que desempeña cada sector, el primero como garante y el segundo como inversor, es imprescindible para el bienestar de las comunidades.
¿En la actualidad, en qué nivel se encuentra la evolución de las APP en Colombia? Yo creo que las APP en Colombia están empezando a tener un impacto sobre el desarrollo de distintos sectores. Actualmente en donde más se están aplicando este tipo de asociaciones es en el tema de las vías y de infraestructura, pero existe un campo de acción demasiado amplio y diverso, lo que implica que el Gobierno tiene que preparase todavía más para generar espacios y orientar los proyectos sin perder, por ningún motivo, el control y la guía de los mismos.
¿Podría describir un caso exitoso de alianza público-privada que haya generado desarrollo sostenible en un territorio? A nivel de infraestructura vial Colombia es uno de los países más atrasado de América Latina, ya que prácticamente contamos con una red ferroviaria obsoleta e inexistente, la navegación por los ríos no está en un nivel avanzado y las carreteras hasta ahora están empezando a desarrollarse bajo
CENTRO INTERNACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL & SOSTENIBILIDAD
57
ESPECIAL Desarrollo territorial sostenible, una estrategia para la construcción de paz
parámetros modernos. Este crecimiento y nuevas iniciativas llevan aproximadamente 10 años. Con el fenómeno del Niño, que hoy en día está teniendo un efecto muy fuerte en el medioambiente del país, existe una posibilidad de hacer inversiones con relación al tema por 70 billones de pesos, para canalizar aguas, construir embalses, explotar acuíferos y establecer “Las APP le darían un distritos de riego entre otros, en aporte significativo casi todo el territorio nacional, para cuando haya temporada de lluvias a la disminución del se pueda gestionar y resguardar el contrabando y al mismo agua y en épocas de sequía, como tiempo, un duro golpe a en la que está actualmente el país, la economía informal, exista la oportunidad de, a través de dichas infraestructuras, mitigar esa que tanto daño los impactos negativos y reducir las le hace al país y a sus problemáticas que el verano acarrea. habitantes, empezando De esta manera, se daría en porque no contribuye cierta medida una protección al sector agrícola y se con impuestos”. garantizaría el abastecimiento hídrico de asentamientos urbanos como ciudades y municipios. Esos 70 billones de pesos no los tiene el Estado para aquella inversión, de modo que, la única manera de trabajar en ese tema en específico es, y siempre ha sido mediante las APP, lo que implica que hay que fomentar todavía este tipo de proyectos y no segregarlos 58
WWW.RSNOTICIAS.COM
únicamente a determinados nichos o espacios como la infraestructura vial, que si bien es imprescindible, no es la única necesidad.
¿Qué tendrían que hacer tanto el sector privado como el público para fortalecer este tipo de alianzas y generar mayores impactos? El sector privado debe concientizarse aún más de la gran oportunidad que existe en este tipo de asociaciones para generar riqueza, negocios y crecimiento. El sector público, por su parte, tiene que darse cuenta de todos los empleos que se generarían a través de las APP, lo que se traduciría en inclusión social y laboral, y a su vez, en una disminución en los índices de desempleo en Colombia. Adicionalmente, el país contaría con la estructura básica para el fortalecimiento de los bienes públicos y un crecimiento del dinamismo económico, que realmente permitiría impactar de manera positiva a través de la eliminación de la pobreza extrema y el cuidado del medioambiente.
ALIANZAS PÚBLICO-PRIVADAS I
CENTRO INTERNACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL & SOSTENIBILIDAD
59
ESPECIAL Desarrollo territorial sostenible, una estrategia para la construcción de paz
UNA SOLUCIÓN TRIPARTITA
PARA REDUCIR LA POBREZA
De acuerdo con Fernando Herrera, Coordinador para Colombia del Área de Pobreza y Desarrollo Sostenible del PNUD, la pobreza no se limita a la carencia económica, sino que es un problema multidimensional, por lo cual el sector público, privado y la sociedad civil deben participar en su mitigación y solución. La estrategia territorial de hidrocarburos es un ejemplo de una apuesta tripartita para el desarrollo local y la reducción de la pobreza.
l trabajo tripartito, según el experto, permite el desarrollo de proyectos integrales, con los cuales se promueve el diálogo, la formación para el trabajo, la integración económica, la retención de capital humano y la construcción de paz. En esta entrevista con la Revista RS, Fernando Herrera profundiza sobre cada uno de estos conceptos, los cuales son indispensables “El trabajo interinstitucional para el desarrollo y participativo es territorial sostenible. indispensable para
solucionar la pobreza desde todas sus dimensiones”.
¿Cómo articular al sector público, privado y a la sociedad civil para que generen acciones que contribuyan a la reducción de la pobreza?
La mitigación de la pobreza no es una responsabilidad exclusiva del Gobierno, sino de todo el país. La pobreza se soluciona con educación y empleo, y ahí el sector privado tiene un papel preponderante. Además, esta 60
WWW.RSNOTICIAS.COM
se resuelve con acciones y gestos de solidaridad, como en el campo en donde el trabajo asociativo es fundamental para superar la precariedad. En este sentido, el trabajo interinstitucional y participativo es indispensable para solucionar la pobreza desde todas sus dimensiones.
¿Cuáles considera que son los aspectos en los que se deben enfocar los sectores público y privado para fomentar la competitividad y sostenibilidad en los territorios? Es importante reconocer la diversidad territorial que tiene el país. Una cuestión es si los ciudadanos se encuentran cerca del mar o en la frontera; si están en una zona agrícola o industrial. De otro lado, hay que impulsar el tema de bienes públicos que tanta falta le hace al país, sobre todo en lo referente a la construcción de vías de penetración o vías terciarias. Por último, hay que fomentar la integración económica y el fortalecimiento de los mercados regionales. Por supuesto, también hay que promover la educación y la formación para el trabajo, de acuerdo con los perfiles ocupacionales que demanda el mercado.
¿Cómo involucrar a los ciudadanos en su propio desarrollo? La economía formal colombiana ha crecido a una de las mejores tasas de América Latina, con excepción a este año por la disminución de los precios del petróleo. Partiendo de esta afirmación, hay una economía que funciona, pero hay otra Colombia y otra economía que no están en este circuito valioso.
ALIANZAS PÚBLICO-PRIVADAS I
De esta economía informal hacen parte los desplazados, los ciudadanos de regiones apartadas, entre otros, y el reto es incorporarlos en la economía formal, por medio de la formación para el trabajo, para impulsar su desarrollo y el crecimiento económico sostenible.
apoyar a esta persona porque tiene la semilla de la innovación, en vez de cerrarle las puertas.
Estrategia Territorial de Hidrocarburos
¿Qué es? Los jóvenes de Colombia migran a otras ciudades, llevándose el talento que pueden aportarle a sus regiones, ¿cómo retener ese capital humano? Una posibilidad es establecer un servicio social para que los estudiantes viajen a zonas apartadas del país y transfieran su conocimiento. De esta manera, no solo se retiene el capital humano, sino que se multiplica y se construye paz. El Gobierno podría implementar esta iniciativa, ya sea en reemplazo o en complemento del servicio militar, para promover el desarrollo territorial sostenible.
“Para superar la pobreza hay que promover la educación y la formación para el trabajo, de acuerdo con los perfiles ocupacionales que demanda el mercado”.
¿Cómo apoyar los emprendimientos que surgen en los territorios, para reducir la pobreza?
Podría decir lo clásico: hay que aumentar la asistencia técnica y los créditos para los emprendedores. Sin embargo, considero que es más importante abordar el concepto del fracaso. Cuando una persona fracasa es estigmatizada y los bancos no le vuelven a otorgar un nuevo crédito, pese a que el fracaso es una manera de aprender. En mi opinión, los sectores público y privado deberían
Es una iniciativa del Gobierno nacional apoyada por el PNUD, que facilita el diálogo entre los diversos actores sobre el desarrollo sostenible de un territorio. Este programa promueve la resolución de conflictos, la realización de alianzas y la búsqueda de soluciones a los problemas que enfrentan las regiones.
Acciones demostrativas El PNUD ejecuta acciones demostrativas para promover inversiones sociales y continuas por parte de los diferentes actores. El PNUD, por ejemplo, capacita a los trabajadores de una empresa y se encarga de los planos para la construcción una escuela, con base en un diagnóstico inicial, mientras que el Gobierno nacional y el sector privado aportan el grueso de los recursos para cumplir con estas iniciativas.
Articulación entre el Estado y el territorio El PNUD se encarga de llevar la oferta del Estado a las regiones. Si en el territorio hay un problema de desempleo, se contacta al Ministerio de Trabajo. De esta manera, se fomenta el diálogo entre las poblaciones más remotas y el Gobierno nacional, y se promueve la construcción de bienes públicos y el desarrollo.
CENTRO INTERNACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL & SOSTENIBILIDAD
61
ESPECIAL Desarrollo territorial sostenible, una estrategia para la construcción de paz
“Las APP, un trabajo de todos por un
bienestar común” Para Jorge Mario Díaz, Vicepresidente de Gobernanza de la Cámara de Comercio de Bogotá, las Alianzas Público-Privadas (APP) son una fórmula óptima e imprescindible para el desarrollo sostenible de la sociedad y los territorios en Colombia, ya que, en múltiples sectores, generan beneficios colectivos e inclusivos en las áreas en donde se adelanten.
Qué importancia tienen las APP para el desarrollo sostenible de los territorios en temas como competitividad, educación, emprendimiento y protección ambiental entre otros? En primer lugar hay que decir que estos temas son calificados como de alta complejidad y que su gestión requiere la comprometida participación de varios actores. La forma en la que hoy en día se abordan estas temáticas no debe ser, y no es particular; es colectiva y de distintos sectores, ahí es donde se encuentra la importancia de las APP. Lo que hay que hacer entonces, es entender la nueva forma de “No está en las manos de un gobernar aquellos tópicos y alcalde o gobernador, o de precisamente como consecuencia, un empresario, la solución se creó en la Cámara de Comercio de los problemas. Es un de Bogotá la Vicepresidencia de Gobernanza, por ejemplo. trabajo de todos, aportando La nueva forma de gobernar y desde lo privado y lo público tratar los temas como la educación, gestiones que le apuesten a competitividad, emprendimiento la legalidad y transparencia y protección, relacionados con el desarrollo sostenible de un para el bienestar común”. territorio, debe ser a través de la concertación de múltiples actores, lo que enriquece la discusión y a la vez, genera el desprendimiento del típico liderazgo de una única persona que convoca, expone y termina tomando en solitario las decisiones que se consideran correctas. Esto no significa que no deba haber una cabeza visible que tome la iniciativa, lo que implica es que ese liderazgo debe estar en manos de un grupo de personas. 62
WWW.RSNOTICIAS.COM
Es importante también, que entre los actores partícipes de las APP se llegue a un acuerdo inicial en el que se plantee un objetivo a futuro y sobre este mismo solidificar una base para empezar a construir los proyectos.
¿Cuáles son las características que deben tener este tipo de alianzas? Lo primero que hay que hacer es, entre los actores participantes en la alianza, ponerse de acuerdo en un objetivo compartido. Una vez establecida la meta, hay que, necesariamente, empezar a construir confianza entre dichos actores, ya que este factor es imprescindible para que fluya el diálogo, la aceptación de ideas y la consecución de acuerdos. En segundo lugar, hay que gestionar los intereses particulares, porque es obvio que cada una de las personas que hacen parte de las alianzas, tienen ideas y puntos de vista propios. No obstante, estas perspectivas diferentes contribuyen a la consolidación de soluciones a las problemáticas comunes, y propenden hacia oportunidades más robustas para generar impactos positivos a partir de los acuerdos, legitimando la participación de múltiples actores. Un tercer elemento que debe
ALIANZAS PÚBLICO-PRIVADAS I
“Es importante también, que entre los actores partícipes de las APP se llegue a un acuerdo inicial en el que se plantee un objetivo a futuro y sobre este mismo solidificar una base para empezar a construir los proyectos”.
caracterizar a las APP, es entender las capacidades que cada actor tiene y que debe poner al servicio colectivo. Dentro de estas se encuentran las capacidades de talento humano, técnicas y financieras entre otras, con el fin de empezar a identificar las fortalezas de los participantes y así, distribuir las tareas que deban adelantarse. Adicionalmente, es fundamental que la alianza tenga un seguimiento, específicamente para tener conocimiento acerca del proceso para la consecución del objetivo desde un inicio hasta el final. Puede hacerse a través de una veeduría externa o una rendición de cuentas que garantice siempre la transparencia en la gestión.
¿Cómo involucrar a la comunidad en el diseño de estas alianzas? Esto es imprescindible, ya que siempre se han entendido a las comunidades como actores pasivos. Por lo general se sientan los actores gubernamentales y públicos con los expertos y formulan un paquete de soluciones para territorios o comunidades determinadas, sin haberlo concertado primero con estas. Afortunadamente en Colombia esto ha ido cambiando y evolucionando, dándole cabida también a las comunidades y a organizaciones de la sociedad civil desde el principio de las iniciativas hasta el final de las mismas. Esto se traduce en una validación de los mecanismos con los que cuentan las APP, en su legitimización, mejora su impacto y les da sostenibilidad y empoderamiento al ejercicio de las alianzas. Sería interesante ver, por ejemplo, la manera en que la comunidad pueda tomar partido en decisiones de índole pública como la definición de un presupuesto, ya que son ellos, los integrantes de la comunidad, los que realmente conocen la realidad de su territorio,
cotidianidad y realidad. Esta participación sería desde el inicio del proyecto de la alianza, lo que implicaría la presencia comunitaria de manera transversal en el proyecto.
¿En estas alianzas, enfocadas en el desarrollo sostenible de los territorios, cuál debe ser el rol del sector público y cuál del privado? Importante entender los roles de los sectores desde un inicio, preservando la naturaleza por la cual fueron creadas las organizaciones participantes. Cada actor debe tener una órbita de desempeño, por ejemplo el sector público debe ser el que planifica y que orienta políticas públicas, mientras que el privado tiene la responsabilidad en la generación de riqueza, el emprendimiento y las iniciativas de desarrollo económico. No obstante, esto no significa que determinados roles que vayan surgiendo en el camino no puedan ser desempeñados por alguna de las dos partes. Actualmente, es claro y está en el debate internacional, que las empresas deben jugar un papel más proactivo en actividades de índole social y que involucren el uso de recursos naturales. Una de estas puede ser la generación
de valor compartido, lo que implica que los beneficios que obtienen las organizaciones impacten de manera positiva también a otros eslabones de la cadena productiva o a comunidades.
¿Cómo debe ser el liderazgo ejercido en las regiones, desde las APP, para el desarrollo sostenible de dichos territorios? En primera instancia hay que romper con lo que yo llamo “liderodependencia”, no hay que estar sujetos, en el aspecto de las APP, a que una sola persona o un grupo de actores defina sobre lo que realmente le concierne y beneficia a un colectivo en cualquier territorio. No está en las manos de un alcalde o gobernador, o de un empresario, la solución de los problemas. Es un trabajo de todos, aportando desde lo privado y lo público gestiones que le apuesten a la legalidad y transparencia para el bienestar común. Además, hay que adquirir responsabilidades; los actores de las APP deben empoderarse de los procesos y responder por el desarrollo y resultados de los mimos, fomentando y solidificando una coparticipación en la responsabilidad.
CENTRO INTERNACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL & SOSTENIBILIDAD
63
ESPECIAL Desarrollo territorial sostenible, una estrategia para la construcción de paz
Alianzas Público-Privadas
para el Desarrollo Territorial Sostenible
Por Luis Guillermo Hernández Llamas
na alianza es la unión entre dos o más entidades o personas, realizada con el objetivo de alcanzar metas comunes. En el caso de las Alianzas Público Privadas (APP), una de las partes es representada por el Gobierno, compuesto por organismos administrativos a través de los cuales el Estado materializa su política y leyes. En el ámbito nacional, el sector público está conformado por instituciones coordinadas desde un eje central, compuesto por ministerios e instituciones, mientras que El esquema de APP es en el ámbito regional se organiza en ciudael escenario ideal para des, municipios y departamentos en donde gobernadores y alcaldes administran las pola implementación líticas de sus regiones. La otra parte de las de cualquier tipo APP es representada por el sector privado, de proyecto que conformado por empresas y consumidores organizados en un sistema económico basainvolucre trabajo do en transacciones de mercado. conjunto y alineación En este orden de ideas, y partiendo de de objetivos. la base de que el sector público y privado comparten intereses comunes, el esquema de APP es el escenario ideal para la implementación de cualquier tipo de proyecto que involucre trabajo conjunto y alineación de objetivos. En el marco del Desarrollo Territorial Sostenible, este modelo cobra mayor valor ya que desde el deber ser puede posibilitar que las comunidades y personas en condición de marginalidad, sean involucradas y participen activamente de los proyectos pactados entre un socio privado y una agencia de Gobierno, en un contexto en el que las regiones más alejadas de los centros urbanos presentan señales de atraso, con políticas y programas de desarrollo que en muchos casos no entregan los resultados espera64
WWW.RSNOTICIAS.COM
ALIANZAS PÚBLICO-PRIVADAS I
Luis Guillermo Hernández Llamas
El sector privado gestiona estrategias que también benefician al país y sus regiones, a través de acciones de responsabilidad social empresarial (RSE).
Antropólogo
Gerente de Responsabilidad Social de DIRECTV Colombia luis.hernandez @directvla.com.co
dos y los esfuerzos por mejorar problemáticas locales se diluyen en el marco de un esquema descentralizado en el que, la transferencia de autoridad y responsabilidad a entidades y servidores públicos, puede verse fortalecida por el compromiso y expertice del sector privado, asumiendo un rol en la coadministración de proyectos en el contexto de las APP. Adicionalmente, el sector privado gestiona estrategias que también benefician al país y sus regiones, a través de acciones de responsabilidad social empresarial (RSE), realizando contribuciones estratégicas para el mejoramiento social, económico y ambiental de comunidades, y a la par, mejorando su situación competitiva y valor reputacional. De este modo, es importante aclarar ¿cómo las APP aportan a la sostenibilidad territorial?..., definiendo proyectos viables, que contemplen los aspectos económico, social, y ambiental de las comunidades; brindando progreso en estos aspectos sin perjudicar el medioambiente. Los pilares que deben ser contemplados tanto por el sector público como por el privado son: •
Sostenibilidad económica: Progreso social y protección ambiental financieramente posible y rentable.
•
Sostenibilidad social: Sustentada en propender hacia la cohesión social sin impactos negativos a las comunidades, las cuales deben recibir beneficios por el desarrollo de las actividades en aras de mejorar su condición de vida.
•
Sostenibilidad ambiental: Balance entre la actividad desarrollada y la protección del medioambiente, contempla un análisis de impactos.
En Colombia y en el mundo, las APP son una herramienta comprobada de buenos resultados, construida sobre lecciones aprendidas que edifican modelos de cómo la vinculación de capital privado fortalece la implementación de proyectos públicos. Por consiguiente, el camino en el que debemos seguir avanzando es el de la cooperación público – privada sustentada en procesos formales y sostenibles que garanticen una preparación y planeación de proyectos que entiendan el contexto nacional, regional y local, identificando las necesidades reales y las condiciones de implementación bajo un análisis de riesgos que desemboque en el establecimiento de contratos y desarrollo de proyectos inclusivos “talento local”, acompañados de sistemas de evaluación y transparencia compuestos por metodologías técnicas, espacios de diálogo y concertación con ejercicios de rendición de cuentas. Finalmente, para que estos esfuerzos sean sostenibles en el tiempo, es clave garantizar la transferencia al escenario local a través de elementos que plasmen las experiencias y evidencien los resultados con el fin de fomentar su réplica.
CENTRO INTERNACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL & SOSTENIBILIDAD
65
INFORMACIÓN INSTITUCIONAL
Diálogo, alianza y legado, estrategias para el desarrollo territorial sostenible Desde 2013, Cerro Matoso dio un vuelco a su estrategia para contribuir al desarrollo territorial y ha logrado articular su trabajo con las comunidades, autoridades y organismos garantes, con el fin de generar progreso en su área de influencia y proyectar un futuro promisorio para una zona con gran potencial económico, social y ambiental.
a estrategia de Cerro Matoso para contribuir al desarrollo sostenible de su zona de influencia se sustenta en tres pilares: Diálogo Social Multicultural, Alianza por lo Social para el Alto San Jorge y el Proyecto Legado, de los cuales ya se pueden ver los primeros resultados.
L
Diálogo, esencial para el desarrollo El área de influencia directa de Cerro Matoso está ubicada al sur del Departamento de Córdoba, en los municipios de La Apartada, Montelíbano, Puerto Libertador y San José de Uré. La operación está rodeada por trece comunidades rurales que pertenecen a los dos últimos municipios y en las cuales conviven campesinos, afrodescendientes e indígenas. Desde 2013 la organización inició un diálogo social con las comunidades bajo los principios de horizontalidad (conversación entre pares), transparencia, respeto mutuo, autonomía, participación y buena fe (valor de la palabra). El proceso reconoce la diversidad étnica y cultural mediante un enfoque diferencial con los grupos indígenas, afrocolombianos y campesinos y en él participan también el Estado (gobierno nacional y regional), y las entidades garantes (Defensoría del Pueblo, Procuraduría General de la Nación, Naciones Unidas, Diócesis de Montelíbano). “Hemos logrado que el diálogo sea el instrumento esencial en nuestra relación con las comunidades. De hecho es el único mecanismo con el que garantizamos llegar a acuerdos para trabajar unidos por la región, gestionando las diferencias y llegando a soluciones conciliadoras”, asegura Luis Marulanda, Vicepresidente de Asuntos Externos de Cerro Matoso. 66
WWW.RSNOTICIAS.COM
El proceso, que se adelanta en comités de trabajo con las comunidades y contempla mesas de seguimiento periódicas tiene dos objetivos principales: lograr el desarrollo sostenible por medio de la ejecución de proyectos de corto, mediano y largo plazo para atender necesidades estructurales en las comunidades involucradas, como por ejemplo el acceso a agua apta para el consumo humano; y facilitar la convivencia y la participación de todos los actores. A la fecha, gracias a esa concertación, los proyectos a corto plazo pactados durante el proceso, se han entregado a la comunidad.
Salud Más de $4.900 millones invertidos en proyectos de salud y ambiente
Educación Fortalecimiento Institucional Estructuración de proyectos con regalías Construcción de casas comunitarias y cabildos indigenas
250 mesas o comités
100 Becas de Educación Superior Proyectos de calidad educativa impactando 7.900 estudiantes Más de $1.400 millones en proyectos de infraestructura y mejoramiento de la calidad educativa
Desarrollo Económico Más de $1000 millones invetidos en proyectos productivos y capacitaciones para productores locales.
Más importantes aún son los resultados estructurales del proceso de diálogo que puede resumirse en: Construcción de confianza mutua: 24 meses con cero incidentes comunitarios. Tanto la empresa como la comunidad han aprendido a convivir en el territorio armónicamente a través del diálogo; la planeación y ejecución de los proyectos sociales se hace de forma participativa con la comunidad; se ha demostrado que la actividad minera de Cerro Matoso contribuye a la preservación y fortalecimiento de la identidad cultural; el diálogo ha abierto un canal de comunicación entre la comunidad y las entidades de gobierno local, regional y nacional; las comunidades comprenden el rol del Estado y de la empresa en sus procesos de desarrollo.
Transformación de Pueblo Flecha Pueblo Flecha es el poblado más cercano a la operación minero industrial de Cerro Matoso y aunque en el pasado las relaciones entre esta comunidad y la empresa se vieron resquebrajadas, hoy dicha relación es un caso ejemplar de trabajo conjunto y entendimiento, producto de los diálogos sociales. Gracias a esto, Pueblo Flecha cuenta hoy el 100% de sus casas totalmente construidas, las cuales incluyen dos habitaciones, zona para el raspado de caña flecha, baño enchapado, cocina, pozo séptico, tanque elevado y lavadero. Este cambio ha incidido de manera significativa en las condiciones de bienestar, higiene y salud de su gente. Entre los compromisos que ya se han cumplido, también está el arreglo de las dos vías principales de la comunidad, durante el 2015 se ha adelantado la construcción de nuevas aulas escolares, la remodelación de la sala de informática de la escuela y la implementación de un sistema de suministro de agua potable.
Alianza por el desarrollo territorial En 2013 el Departamento para la Prosperidad Social (DPS), la Agencia Nacional de Minería, Cerro Matoso, la
Fundación Cerro Matoso y las administraciones de Montelíbano, Puerto Libertador, San José de Uré y La Apartada, suscribieron la Alianza por lo Social para el Alto San Jorge, la mayor iniciativa público privada del sector minero en el país, concebida para fortalecer la presencia del Estado Colombiano en la región, en particular en el área de influencia de Cerro Matoso y articular la oferta social del gobierno con la inversión social de la empresa para hacerla más efectiva, visible y sostenible. “Esta iniciativa de responsabilidad social empresarial es un proyecto sin precedentes, la alianza público privada más grande de este tipo que tenemos en el país y demuestra que juntos podemos trabajar por una Colombia mejor. Por medio de la Alianza por lo Social para el Alto San Jorge llegaremos con atenciones integrales a las poblaciones más vulnerables de esta región”, afirma
Tatyana Orozco, directora del Departamento para la Prosperidad Social (DPS). Entre los proyectos de alto impacto definidos en esta Alianza, y de los cuales ya hay resultados concretos, están la construcción de un centro SENA para el Alto San Jorge en Montelíbano; proyecto que sin duda alguna transformará el futuro de la región. Adicionalmente, se tiene contemplada la remodelación del Centro de Desarrollo Infantil Los Cisnes en ese municipio, así como la construcción de una ruta deportiva; bibliotecas públicas para San José de Uré y La Apartada; fortalecimiento en calidad e infraestructura a los centros educativos de las 7 comunidades vecinas a la operación y los diseños para el acceso a agua potable de 5 de estas comunidades. El total de esta inversión, a ejecutarse durante los años 2015 y 2016 asciende a 45.000 millones de pesos, que impactarán a más de 140.000 habitantes de la región.
Iniciativas incluidas en la estrategia Alianza por lo Social 1
Centro Regional Sena, Alto San Jorge
6 Remodelación CDI Los Cisnes, Montelíbano
2
Aporte pavimentación vía Puerto Libertador
7
3
Mejoramiento infraestructura 7 IE rurales Puerto Libertador y San José de Uré
8 Biblioteca Municipal, La Apartada
4
Diseños para el acceso al agua potable 5 veredas / corregimientos, Puerto Libertador y San José de Uré
5
Ruta deportiva de salud y vida, Montelíbano
Portal de la Cultura, La Apartada
9 Biblioteca Municipal, San José de Uré 10 Centro Comunitario Comunidades Negras, San José de Uré
CENTRO INTERNACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL & SOSTENIBILIDAD
67
INFORMACIÓN INSTITUCIONAL
Principios del Proyecto Legado Para este componente de largo plazo, la estrategia del proyecto se basa en los siguientes principios: • Negocio agroindustrial con alto potencial y con demanda sostenible en el tiempo
• Permite la participación de múltiples socios: Estado – comunidad – empresas – empleados.
• Alineado con la apuesta competitiva nacional y departamental
• Consolidación y permanencia de las comunidades en la zona rural mediante la implementación de alianzas estratégicas y proyectos agropecuarios novedosos; comunidades propietarias de la tierra, para garantizar la permanencia del proyecto.
• Consistente con las posibilidades productivas de la región • Escalable
“Esta iniciativa de responsabilidad social empresarial que se ha trabajado en conjunto con el Gobierno Nacional, es un proyecto sin precedentes y demuestra que juntos podemos trabajar por un mejor país. Celebro con gran entusiasmo esta alianza con Cerro Matoso”. Tatyana Orozco, Directora del Departamento para la Prosperidad Social (DPS)
Cifras
4.000 personas campesinas, indígenas y afro de las comunidades del área de influencia directa y
6.000 de las indirectas esperan ser beneficiadas por los proyectos de Cerro Matoso.
68
WWW.RSNOTICIAS.COM
Un legado para el Alto San Jorge Con el fin de generar una transformación en la vocación económica de la región con miras al futuro, Cerro Matoso viene trabajando en el Proyecto Legado, el cual se ha construido en conjunto con las comunidades y asegurará un futuro sostenible para las comunidades más vulnerables del área de influencia de la empresa. La compañía busca impulsar una nueva dinámica productiva, pues el yacimiento de níquel del que depende la operación de Cerro Matoso se ha ido agotando naturalmente con el tiempo y existe la posibilidad de que la operación minera termine en el año 2029, cuando también expira su contrato actual con el Estado colombiano. La iniciativa pretende brindar oportunidades para el surgimiento y
consolidación de negocios agroindustriales inclusivos y sostenibles, que además sean social y ambientalmente responsables. También busca mejorar los índices de pobreza multidimensional para fortalecer el establecimiento de la paz en un posible escenario de postconflicto en Colombia. Los proyectos impactarán positivamente a 4.000 personas campesinas, indígenas y afro de las comunidades del área de influencia directa y a más 6.000 personas del área de influencia indirecta, quienes también se vincularán a las iniciativas productivas. El diálogo social multicultural, las alianzas con los demás actores y la generación de oportunidades para transformar la vocación económica de la región, son tres pilares sobre los cuales se ha levantado un gran proyecto de desarrollo territorial sostenible.
Trabajando por los Objetivos del Milenio “Estamos trabajando fuertemente para, de la mano del DPS, reducir los índices de pobreza multidimensional de la región y contribuyendo a la mejora de los Objetivos del Milenio –Luis Marulanda, Vicepresidente de Asuntos Externos de Cerro Matoso–. Cerro Matoso en sus últimos 30 años ha construido la infraestructura básica esencial de la región en materia de salud, educación e infraestructura. Mirando hacia el futuro, su inversión se orientará la transformación de la vocación económica de la región, a través de la generación de proyectos productivos, inclusivos que permitan el desarrollo autónomo de las comunidades más allá de la vida de Cerro Matoso”.
CENTRO INTERNACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL & SOSTENIBILIDAD
69
ESPECIAL Desarrollo territorial sostenible, una estrategia para la construcción de paz
GESTIÓN AMBIENTAL Sostenibilidad ambiental para la competitividad de los territorios La sostenibilidad ambiental es imprescindible para que los proyectos que emprendan los sectores productivos tengan perdurabilidad y para la competitividad de los territorios, asegura Luz Marina Mantilla Cárdenas, Directora General del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI. Por lo tanto, la protección del medioambiente ha tomado relevancia en las políticas públicas y el diálogo alrededor de este tema ha aumentado entre los diferentes actores. e acuerdo con la experta, es necesario que el Gobierno nacional, el sector privado y la sociedad civil empiecen a mirar al país con una visión a largo plazo, con un enfoque medioambiental, para que las regiones se desarrollen y se asegure la sostenibilidad. En esta entrevista, la Directora Mantilla también habla sobre el biocomercio, un campo en el que Colombia tiene una gran oportunidad.
¿Qué tan presente está la protección del medioambiente en las políticas públicas? La protección del medioambiente se ha convertido en un asunto preponderante en las agendas políticas y en los sectores productivos, lo cual ha generado más escenarios 70
WWW.RSNOTICIAS.COM
de diálogo para tocar temas álgidos, como el de hidrocarburos, la minería, la infraestructura y la agricultura. En estos encuentros intersectoriales es necesario concienciar a los participantes sobre las incidencias medioambientales que generan sus actividades. La deforestación del territorio nacional, por ejemplo, indirectamente es impulsada por la ganadería, los cultivos ilícitos y la extracción selectiva de especies de interés comercial, como es el caso de los maderables.
GESTIÓN AMBIENTAL I
Con la visibilidad de este tema y el fortalecimiento del diálogo, desde el Instituto le hemos hecho entender a algunos sectores del Ministerio de Agricultura que hay que cambiar la forma en la que se interviene el territorio nacional para desarrollar la ganadería, ya que no todas las zonas del país son óptimas para ejercer esta actividad.
¿Cómo direccionar estas políticas para generar un mayor impacto en la protección del medioambiente? Depende del sector productivo. Si hablamos de temas de infraestructura, el país debería considerar otra forma de construir las carreteras, que permita la conectividad y que los paisajes queden al aire libre. Hace un tiempo la Isla de Salamanca, en el Magdalena, quedó encerrada por las carreteras y muchos peces murieron por falta de oxigenación, entre otras circunstancias. Por lo tanto, desde los sectores se debe mirar con más tecnicismo lo ambiental. A nadie le sirve un país destruido ambientalmente y Colombia tiene un valor importantísimo en fauna, flora y microorganismos, por lo cual hay que sensibilizar a los colombianos para que tomen mejores decisiones.
¿De qué manera un territorio puede ser competitivo y a la vez responsable con el medioambiente? Si no hay sostenibilidad ambiental todo lo que hagamos será a corto plazo. Pese a lo anterior, el afán de los sectores productivos por desarrollarse ha hecho que se pierda de vista el tema ambiental. Algunos sectores consideran que es posible recuperar el medioambiente, pero en muchas ocasiones es imposible recobrarlo, por más acciones que se emprendan. Y sin medioambiente no “La competitividad de hay agua, suelo o luz, entre otros recursos. los territorios debe Teniendo en cuenta lo anterior, la competitividad de los territorios debe estar relacionada estar relacionada con las posibilidades con las posibilidades ambientales y fortalezas de la zona, debido ambientales y a que Colombia no es un país heterogéneo, fortalezas de la zona”. y hay muchas diferencias entre las regiones. Entonces, hay que aprender a interpretar el territorio y direccionarlo para que genere bienes y servicios óptimos. Si el medioambiente no tiene condiciones de sostenibilidad, muy difícilmente vamos a lograr ser competitivos.
¿Cómo se debería involucrar a los ciudadanos en el cuidado del medioambiente? El medioambiente es un tema transversal que impacta directamente al ser humano y a las actividades que genera. Por lo tanto, es de suma importancia visibilizarlo, a través de propagandas y campañas profundas de educación, que sensibilicen sobre el valor cultural, espiritual y arqueológico que tiene el medioambiente. De esta manera, se puede concienciar a la ciudadanía y sectores productivos sobre la responsabilidad que tiene cada uno de ellos en la protección y conservación del medioambiente.
“El biocomercio responsable genera innovación, transferencia de conocimiento, ciencia y tecnología, y permite vincular a poblaciones locales en cadenas de valor”.
¿Cómo el biocomercio puede contribuir a la competitividad de los territorios? Colombia, hasta hace muy poco, empezó a pensar en el biocomercio como un camino para desarrollar la competitividad. Desde el punto de vista de las especies, el país tiene una enorme oportunidad que debe aprovechar responsablemente, porque biocomercio no es tomar una especie y explotarla para generar un producto…siempre debe primar la sostenibilidad. El biocomercio responsable genera innovación, transferencia de conocimiento, ciencia y tecnología, y permite vincular a poblaciones locales en cadenas de valor. Sin duda alguna, Colombia debería exportar más especies, dejar de ser tan temerosa e impulsar el biocomercio.
CENTRO INTERNACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL & SOSTENIBILIDAD
71
ESPECIAL Desarrollo territorial sostenible, una estrategia para la construcción de paz
El papel del Espacio Público en la estructura ecológica, regional y nacional Por Diana Wiesner
ablar de evaluación de políticas públicas permite evidenciar cuál es el desempeño administrativo y cómo se está pensando la visión institucional respecto a temas específicos. Esta evaluación es necesaria, aún más, cuando remite a un aspecto tan serio como lo es el espacio público, en el que el reconocimiento y la regulación del mismo, deben estar encaminados en la búsqueda de ciudades más humanas, sostenibles y apropiadas a las dinámicas cotidianas. Resulta entonces En el caso específico de preocupante que a Colombia, se está hablando la fecha haya una de un país con diversidad y riqueza social en un territonormatividad muy rio de ocupación altamente limitada respecto urbanizada. Sin embargo, al espacio público el espacio público no prey a su calidad senta la relevancia que merece en la agenda públiecológica dentro de las políticas públicas ca. Lo anterior, no significa que no haya una normaambientales a tividad acerca del mismo, nivel nacional. pues el decreto 1504 de 1998 fue un primer intento en definir y estructurar el espacio público. Por otro lado, la Constitución Colombiana de 1991, en su artículo 82, responsabiliza al Estado de proteger dicho espacio y defender el interés común sobre el particular. No obstante, es necesario que las normas, decretos, leyes y resoluciones tengan concordancia para que el espacio público sea capaz 72
WWW.RSNOTICIAS.COM
de responder ante las necesidades ambientales y sociales de cada territorio. Según datos del Banco Mundial, en nuestro país la población urbana entre el 2010 y 2014 aumentó al 76%, por lo que es momento para que la dentro de la planeación de la ciudad se resalte su importancia como portadora de soluciones sostenibles. En este sentido, la importancia del espacio público es primordial para llevar a cabo dicha tarea, como lo ha puesto de manifiesto el Simposio de Ecología Urbana que se llevó a cabo en la ciudad de Bogotá durante la segunda semana de septiembre del 2015. Resulta entonces preocupante que a la fecha haya una normatividad muy limitada respecto al espacio público y a su calidad ecológica dentro de las políticas públicas ambientales a nivel nacional. En ellas, se ha privilegiado el papel funcional del mismo, omitiendo su capacidad de ser un lugar integrador que fomenta la cohesión social y, al tiempo, permite generar mitigación ambiental, resiliencia respecto al riesgo, fomentar la conectividad ecológica y el incremento de la biodiversidad. La arborización y revegetalización urbana, por ejemplo, son capaces de recuperar la conectividad biológica regional brindando servicios ecosistémicos como la regulación climática , la captación de dióxido de carbono, la atracción de fauna de aves, la interacción de cuerpos hídricos, el control de erosión de la tierra, la recuperación de especies que favorezcan la estructura ecológica y la producción de belleza.
GESTIÓN AMBIENTAL I
Ciudades como Bogotá, Medellín, Montería, Manizales, Pasto, Barranquilla y Pereira han tenido avances significativos respecto al tema. El plan Bio 2030 del año 2011 rescata una visión regional a largo plazo en la que el espacio público de la ciudad de Medellín funciona como articulador ambiental, en Bogotá, por su parte, existe hace un tiempo la Cartilla de Espacio Público que se ha hecho con el Jardín Botánico para que la arborización del espacio público consolide nichos y corredores ecológicos y en el 2014 se hizo la política pública de Ecourbanismo; mientras que Montería, Manizales, Pasto, Barranquilla y Pereira hacen parte del programa de Ciudades Sostenibles y Competitivas de Findeter y el Banco Interamericano de El espacio público es Desarrollo, sin embargo ¿qué sucede con el resto un eje articulador del país? social y ambiental, El tema del espacio público ha sido principalmente manejado por alcaldías locales, más por lo que resulta primordial resaltar su allá de la consolidación de una política pública coherente a nivel nacional. Por parte del Micapacidad de generar nisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible soluciones ecológicas sí existen políticas ambientales importantes y se está avanzando notablemente en la definiy de encontrar oportunidades en los ción de lineamientos para mejorar la calidad ecológica y humana del espacio público, sin retos de gestión de embargo, aún falta darle a este aspecto una biodiversidad en las mayor importancia en la agenda pública. De áreas verdes urbanas. fondo, es posible percibir cómo lo ambiental ha sido entendido desde las políticas públicas nacionales, como disociado de lo urbano, pero en un mundo que constantemente aumenta la concentración urbana ¿es esta una posición sensata? Una política pública capaz de entender el papel articulador del espacio público debe tener un componente que consolide estructuras urbano – rurales. Adicionalmente, el rescatar la estructura ecológica del espacio público y su posibilidad de integrar prácticas urbano-rurales requiere que se haga un ejercicio juicioso en el que se entiendan las particularidades sociales y ambientales de cada territorio, pues lo que se ha visto en el caso colombiano ha sido una réplica de modelos formales que no responden a las necesidades de cada ciudad o municipio. El espacio público, entonces, se debe formular entendiendo las condiciones climáticas, geográficas y culturales de la cada ciudad con el fin de que sean espacios de
calidad ambiental y social adecuados. Es por lo anterior que la existencia de una normatividad del espacio público, pero la ausencia de una política pública nacional clara respecto al tema, está manifestando un entendimiento fragmentado de las posibilidades del mismo. El espacio público es un eje articulador social y ambiental, por lo que resulta primordial resaltar su capacidad de generar soluciones ecológicas y de encontrar oportunidades en los retos de gestión de biodiversidad en las áreas verdes urbanas. Adicionalmente, como se mencionó en el principio, las políticas públicas deben ir acompañadas de participación ciudadana, es por ello que es fundamental difundir el papel del espacio público, pues el conocimiento de sus funciones motiva a su cuidado y preservación por parte de los ciudadanos. Sumado a ello, la consolidación de una política pública en este momento permite generar nuevos paradigmas acerca de la construcción del espacio, en los que se incluya una conceptualización clara acerca de la Gestión Ambiental Urbana y se resalte la importancia de vincular a las comunidades y a los barrios en procesos de planificación, haciendo de las ciudades espacios incluyentes, sostenibles e integrales. Por otro lado, es importante también rescatar la contribución de las áreas verdes urbanas a la salud pública, física y emocional, como lo resaltan Groenwegen, Van den Berg, de Vries y Verhejj en su arículo “Vitamin G: effects of Green space on health, well-being, and social safety”. En ese sentido, los espacios verdes urbanos deben incluirse también dentro las políticas de salud pública como lugares saludables, incluyentes y sostenibles. Por último, garantizar los aspectos mencionados del espacio público requiere guiarse no solo por indicadores de cantidad sino de calidad en donde la cercanía, la accesibilidad y la oferta del mismo garanticen apropiación, alegría y uso.
Diana Wiesner Experta
Directora de la Fundación Cerros de Bogotá dwiesner@cerrosdebogota.org
CENTRO INTERNACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL & SOSTENIBILIDAD
73
ESPECIAL Desarrollo territorial sostenible, una estrategia para la construcción de paz
Conservación en el territorio Por Francisco Alberto Galán Sarmiento
s difícil imaginar a alguien sin arraigo a un territorio. Nos sentimos vinculados por diversas razones: nuestro origen; las tierras que nos brindan oportunidades; las personas de nuestros afectos; las culturas cuya identidad esta basada en su territorio como los pueblos indígenas y las comunidades negras; el anhelo de pertenecer; e incluso lo que la riqueza material nos induce a sentir. Esos arraigos, esos apegos, son fuente de armonías, de tensiones y de conflictos. Los humanos hemos transformado los territorios al ritmo de visiones racionales y de pasiones, ambas en ocasiones descontroladas. Los Estados Nacionales establecen lo que se presume consensos o lo que se reconoce menos, imposiciones de unos pocos sobre los territorios, que en Colombia Unos cuantos millones se configuran desde lo informal y desde las formalidades que a menudo se construyeron hemos tomado algo sobre carencias del pasado. de conciencia de esa
maravillosa explosión de vida que hace de la tierra un planeta vivo. Unos pocos especialistas han conseguido descifrar las interrelaciones de esa vida con los grandes ciclos de la naturaleza.
Fragmentamos el territorio
Las tensiones, las regulaciones y los acuerdos, originados en muy diversos aspectos económicos, jurídicos y socio-culturales, así como en determinados entornos naturales, perfilan un territorio en el que la fragmentación promovida por las visiones y las relaciones humanas, se contrapone con ciclos naturales complejos, de grandes magnitudes. Esos circuitos humanos son cada vez más notorios y sin embargo, algo irrelevante ante el conjunto de esas grandes escalas espaciales y temporales, en un planeta donde surgimos en los últimos segundos de una historia de miles de millones de años. La fragmentación, y muchas distorsiones propias de ella, son comprensibles por los entornos sociales que nos caracterizan. Los fragmentos, reflejo de valoraciones y de dinámicas de poder, no son estáticos, por la naturaleza de las relaciones entre los agentes sociales y por las interacciones con una naturaleza que se reacomoda como consecuencia de nuestros manejos pero también bastante ajena a ellos.
Somos los entornos El paisaje resultante nos da identidades a cada uno y a los 74
WWW.RSNOTICIAS.COM
colectivos a que pertenecemos o con los que nos confrontamos. Cambiamos con nuestros entornos. Las formaciones que se van configurando nos perfilan como sociedades urbanas, rurales, equitativas o inequitativas, sensibles o insensibles ante el resto de la naturaleza, y nos acercan o alejan de pulsos vitales que así no lo entendamos, nos determinan. Recogemos esos entornos en nuestros cantos, en la narrativa de nuestros escritos, en el arte y en tantas otras expresiones de creatividad. Igual, los plasmamos en la ansiedad de nuestras violencias, y dejamos huellas. Somos entornos con los que a menudo nos sentimos ajenos, por nuestra inconciencia o por una indiferencia propia de esas arrogancias que sólo existen en los humanos. Somos entornos que expresan nuestro afecto, la voluntad de preservar, de transformar o de permitir que las otras formas de vidas puedan transcurrir.
Apropiación indebida del territorio Pregonamos la apropiación del territorio. Lo hacemos olvidando que en la manifestación de la historia en el presente, parte importante de esa apropiación se distingue por ser indebida, por ir en contravía de ese territorio. Hablamos con el deseo, anhelamos que esa apropiación ayude a preservar lo
GESTIÓN AMBIENTAL I
Los humanos hemos transformado los territorios al ritmo de visiones racionales y de pasiones, ambas en ocasiones descontroladas.
Francisco Alberto Galán Sarmiento Experto
valioso de ese territorio, aguas más cristalinas, suelos más llenos de vida, aire respirable y esa vida múltiple que distingue a nuestro pequeño pero dinámico planeta, tan dinámico que ya ha presenciado cinco grandes extinciones, siendo la actual la sexta. En la practica prima en muchos casos la falta de gobierno, la informalidad, y una ocupación de inmensas extensiones de territorio por vías de hecho que nos han mantenido en décadas de guerra y en colocaron a millones de personas en situaciones de extrema vulnerabilidad.
Director Ejecutivo de Patrimonio Natural – Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas agalan@patrimonionatural.org.co
Y eso de la conservación… Unos cuantos millones hemos tomado algo de conciencia de esa maravillosa explosión de vida que hace de la tierra un planeta vivo. Unos pocos especialistas han conseguido descifrar las interrelaciones de esa vida con los grandes ciclos de la naturaleza. Otros han tomado importantes decisiones en torno a la conservación, o se identifican con éstas, pero se llevan apenas décadas procurando que amplias extensiones de territorios se preserven, en una forma que haga posible esa abundancia de vida y la fluidez de los ciclos naturales en la que está inmersa. Una conservación que mantenga diferentes trayectorias deseables del ciclo del agua, para permitir interacciones de diferentes formas de vida que nos dan sustento a través de los alimentos, o para regular microclimas asociados a esa variedad de sistemas naturales tan desconocidos para la gran mayoría de nosotros. Las cuencas y sus interacciones, influidas por la conservación, los páramos, la altillanura y esos grandes territorios de la Amazonia, el Pacífico Colombiano y nuestra tan golpeada Costa Atlántica, como tales posibles gracias a una valoración que se expresa en ese concepto general de la conservación. Un ejercicio social, el de la conservación, que por lo general no se asume como central para la viabilidad de nuestras ciudades y de esos territorios que demarcamos en forma artificial como rurales. Unos arreglos institucionales, esos de la conservación, a veces convertidos en reductos de grupos especializados y no con poca frecuencia, incapaces de permear a una mayoría entre indiferente y desinformada. Unas valoraciones, las de la sociedad frente a la conservación, que distan de ser consecuentes con lo que esas extensiones de territorio representan, respecto de ser algo más amplio ante lo que pretendemos tener arraigo. La conservación hace más viable nuestros territorios, les da una integridad mayor y pone unos límites físicos y culturales necesarios al uso de una naturaleza valorable más allá de la economía.
CENTRO INTERNACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL & SOSTENIBILIDAD
75
INFORMACIÓN INSTITUCIONAL
“Crío-Yo mi tierra”, una iniciativa de índole socio-ambiental de alto impacto Equión, en alianza con la Asociación de Becarios de Casanare (ABC) adelanta hace varios años el programa “Crío-Yo mi tierra”, una iniciativa que propende hacia la difusión de conocimiento y formación para las comunidades asentadas en las áreas de influencia de la compañía, con el objetivo de responder a las necesidades socio-ambientales que se presenten, teniendo como fundamento las bases científicas.
El objetivo general del programa consiste en fortalecer el liderazgo socio-ambiental de las poblaciones adultas e infantiles que habitan en el piedemonte casanareño mediante su participación y planeación para lograr la conservación del territorio. 76
WWW.RSNOTICIAS.COM
P
ara Equión, los ámbitos sociales y medioambientales son factores preponderantes dentro de su gestión corporativa y de operaciones. Por tal motivo, en sus políticas de responsabilidad social empresarial, estos dos conceptos han sido abanderados del ADN sustentable en el que la organización se fundamenta.
La iniciativa Equion, en conjunto con la Asociación de Becarios de Casanare (ABC), entidad sin ánimo de lucro, adelanta "Crio-Yo mi tierra”, programa con el que se impacta de manera positiva a la comunidad de las 47 veredas ubicadas en los municipios de Aguazul, Tauramena y Yopal del piedemonte casanareño.
El proyecto busca que las personas asentadas en estas áreas tengan la posibilidad de formarse en tópicos relacionados con los aspectos sociales y medioambientales, siendo capaces de desarrollar mesas de trabajo y esquemas que se conviertan en las soluciones a las posibles necesidades que surjan con relación a estos dos conceptos. En ese sentido, y para materializar el objetivo del programa, es imprescindible fortalecer en las comunidades temas como la organización, el liderazgo y la participación en los planes de ordenamiento territorial. Por ese motivo, Equión ha avanzado con un férreo compromiso para que las personas comprendan las dinámicas del entorno ambiental, y se adapten a ellas de manera crítica y propositiva, bajo la perspectiva de proteger y optimizar los recursos que ofrece el territorio.
Equión ha avanzado con un férreo compromiso para que las personas comprendan las dinámicas del entorno ambiental, y se adapten a ellas de manera crítica y propositiva, bajo la perspectiva de proteger y optimizar los recursos que ofrece el territorio.
Logros y resultados Actualmente el 80% de las 47 veredas involucradas con el programa ha creado comités, los cuales tienen como función canalizar las situaciones socioambientales primordiales.
En la actualidad, y con el progresivo transcurrir del tiempo desde el momento en que el programa se puso en marcha, la comunidad se ha propuesto el aumento en el número de comisiones ambientales y el crecimiento de los comités del mismo tipo, lo que se traduce en un sólido indicador de que los temas sociales e inherentes al medioambiente ya son una preocupación y una responsabilidad de todos, proyectando de esta manera un escenario futuro y realista. El objetivo general del programa consiste en fortalecer el liderazgo socio-ambiental de las poblaciones adultas e infantiles que habitan en el piedemonte casanareño mediante su participación y planeación para lograr la conservación del territorio. A partir de esto, las principales metas que se han trazado son, en primer lugar, la constitución de grupos ambientales comunitarios y por otro lado, el fortalecimiento de capacidades de liderazgo y análisis para identificar causas y soluciones ambientales. En adición, es importante resaltar que la iniciativa responde a dos aspectos fundamentales. Por un lado, al que tiene que ver con la importancia que tiene el licenciamiento ambiental para la industria petrolera, lo que implica que las compañías que se desempeñan en este sector, inviertan en la formación de las comunidades de su área de influencia en respuesta a los impactos tanto de índole social como ambiental que puedan generar; y por otra parte, a contrarrestar
el desempoderamiento de las comunidades respecto a su territorio, en la búsqueda de la apropiación de su rol con relación a la conservación de los recursos naturales, situación frecuente en zonas de influencia petrolera.
Fortalecimiento de las capacidades locales El programa ha brindado a la comunidad herramientas conceptuales y prácticas que le han permitido, a partir del contexto y de la identificación de necesidades locales, generar procesos de organización comunitaria en torno al tema ambiental. Año a año, líderes ambientales identificados en cada una de las veredas de influencia del programa, se han fortalecido en temas como liderazgo, conservación de recursos naturales, transferencia de tecnología, elaboración y gestión de proyectos comunitarios entre otros, aportando así a la generación de cambios en cada una de sus comunidades.
Del total de comités ambientales constituidos, el 41% se formalizaron como comisión ambiental de la Junta de Acción Comunal de sus veredas. Los comités y comisiones ambientales han diseñado e implementado más de 200 iniciativas propias, a partir de la identificación de sus realidades socioambientales en los últimos 5 años, 45 anualmente. El programa ha contribuido a la generación de herramientas que facilitan el cumplimiento del Proyecto Educativo Institucional, PEI, en cuanto a la formación ambiental en las instituciones educativas a través del desarrollo de 66 iniciativas de esta índole, en 35 centros educativos. Se constituyó la Red Socioambiental del Piedemonte a partir de los comités sobresalientes por su compromiso y constancia, la cual, a la fecha, incluye la participación de 15 veredas de la zona. “Crío-Yo mi tierra” contribuye a la materialización de los principios rectores de la Política Nacional de Educación Ambiental.
CENTRO INTERNACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL & SOSTENIBILIDAD
77
ESPECIAL Desarrollo territorial sostenible, una estrategia para la construcciรณn de paz
Competitividad econรณmica, emprendimiento e innovaciรณn social
78
WWW.RSNOTICIAS.COM
Competitividad económica, emprendimiento e innovación social
Inclusión social y productiva,
vital para el desarrollo sostenible de los territorios El desarrollo territorial sostenible no solo debe pensarse desde la protección de los recursos naturales y el debido aprovechamiento de los bienes ambientales, sino que además debe velar por la generación de espacios que a través de la inclusión productiva fortalezcan el tejido social de las comunidades, esencial para fomentar la cohesión en las regiones. unque desde varios sectores se está trabajando por facilitar el desarrollo sostenible de los territorios contemplando los aspectos ambientales y sociales, aún hay zonas que, a pesar de contar con estructurados procesos de progreso, requieren una atención especial. No siempre el crecimiento económico de las regiones impacta positivamente a las comunidades, sino que tiende a pasar desapercibido. Para abordar este tema, más allá de las cifras, conviene hablar de las situaciones. Algunos de los pequeños municipios de nuestra intrincada geografía nacional, (a pesar de vivir en pleno siglo XXI) carecen de una sencilla batería sanitaria en sus escuelas. Este es el problema que enfrentan los niños, niñas y adolescentes que viven en la vereda El Cairo, cerca de La Hormiga –sobre el Valle del Guamuez, en el Putumayo–. A decir verdad, es un problema menor si se compara con los 11 niños que – según cifras oficiales– fallecieron por desnutrición al extremo norte del país, El desarrollo territorial en La Guajira. Cosas similares suceden debe procurar un en Arauca y en algunas zonas de la costa equilibrio en el progreso pacífica, escenas que componen la vida cotidiana de muchos colombianos. Para que se evidencia no ir más lejos, hace solo un par de meses a todos los niveles: se inauguró el acueducto del Carmen social, económico de Bolívar, mientras que Anapoima – y ambiental. reconocido municipio del interior del país– que cuenta con cerca de 15.000 habitantes, tendrá su acueducto hasta el año 2017, después de más de 10 años de retraso en la obra. ¿Cómo podemos –sectores público, privado, academia y sociedad civil– aportar elementos para mejorar este panorama? La sostenibilidad es una dimensión importante en este contexto. El desarrollo de los territorios debe procurar un equilibrio en el progreso que se evidencia a todos los niveles: social, económico y ambiental.
Generalmente el progreso supone la llegada de industrias, de grandes empresas y fuentes de empleo, lo que directamente genera un mayor consumo energético y una mayor emisión de CO2. El reto está en hacer que estos procesos sean sostenibles, respondan a las necesidades de las comunidades y protejan los bienes ambientales de la región. ¿Cómo impulsar el desarrollo de estos territorios de una manera sostenible? ¿Cómo promover el progreso de los municipios considerando las capacidades de su capital humano, sin poner en riesgo los recursos naturales? Las respuestas a estas preguntas, las descubriremos a lo largo del presente artículo.
Un país en constante crecimiento Las últimas cifras han ubicado al país entre uno de los países emergentes con mayor futuro en América Latina. Es la segunda mejor economía del continente después de Brasil y superando a Argentina, Chile y Perú. Según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), sólo en 2013, el país logró una tasa de crecimiento del PIB del 4,3% superando el promedio latinoamericano de ese año que fue 2,5%. Ese crecimiento económico se hizo evidente en la tasa de pobreza, que pasó del 32,7% en 2012, al 30,6% en 2013, es decir que cerca de 820 mil personas salieron de la pobreza en aquel período de tiempo. No obstante, Colombia enfrenta una serie de desafíos importantes a nivel ambiental. La cobertura boscosa del país pasó de representar el 56,5% del territorio nacional en 1990, al 51,4% en 2010, de acuerdo con las cifras del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Esto se ha generado, en cierta medida, por el auge de la industria minera y de la ganadería en regiones como San Vicente del Caguán y la Serranía de La Macarena. El 57% de las 120.933 hectáreas de bosque deforestadas en 2013 pertenecían al departamento del Putumayo y algo más del 20% pertenecían al Caquetá.
CENTRO INTERNACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL & SOSTENIBILIDAD
79
ESPECIAL Desarrollo territorial sostenible, una estrategia para la construcción de paz
“Es muy importante generar empleos de calidad y oportunidades de formación y de permanencia en el sector rural. Los jóvenes del campo se ven obligados a abandonar la educación o a trasladarse a las ciudades por falta de oportunidades en sus regiones”. Aída Pesquera, Directora de Oxfam Colombia.
Aunque se están sacrificando algunos de los bienes ambientales, el desarrollo parece no percibirse por completo en las comunidades. Según el Plan de Desarrollo Departamental del Caquetá (2012 – 2015), la proporción de necesidades básicas insatisfechas es del 41,72%. ¿Qué es lo que está fallando? Según Aída Pesquera, Directora de Oxfam Colombia, el problema reside en la definición de políticas por parte del Estado y del sector privado que prioricen las necesidades de las regiones y se integren a través de alianzas o sinergías para lograr un impacto integral, atendiendo las diversas aristas del problema. “Una mayor competitividad del país no necesariamente significa que las comunidades más excluidas se beneficiarán de la prosperidad económica. Si lo que buscamos es generar competitividad y a la vez reducir la pobreza y la desigualdad, se necesitan políticas corporativas y políticas públicas que tomen estos asuntos entre sus objetivos, de manera deliberada”, asegura. El contexto económico es vital para la definición de estas políticas, pues delimita el derrotero que guía la toma de decisiones de los diversos sectores. “Una directriz esencial de las políticas de ordenamiento territorial, la constituye, sin duda, la política de desarrollo económico. En este sentido, el país ha entrado en los últimos años en el modelo económico de libre mercado, el cual exige la eliminación de los factores que interfieren directa o indirectamente en el libre funcionamiento de las fuerzas del mercado, así como el repliegue de la acción del Estado”, asegura Ángel Massiris Cabeza, Profesor de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) en el documento ‘Determinantes de los planes de ordenamiento territorial’. Según el análisis del académico, el actual modelo de desarrollo económico que permite la apertura de los mercados, resulta poco beneficiosa para el adecuado crecimiento local. “Los efectos territoriales de la economía abierta parecen ir en contravía del objetivo de desarrollo regional armónico establecido por la Constitución Política en su Artículo 334. Así ha sido planteado por estudiosos de experiencias donde se ha utilizado esta estrategia de desarrollo”, añade. 80
WWW.RSNOTICIAS.COM
Sin embargo, la clave para facilitar los procesos de desarrollo territorial está –de acuerdo con el profesor Massiris– en la aplicación del Capítulo 2 de la Constitución que establece diversos preceptos relacionados con la equidad y el fortalecimiento del tejido social.
Inclusión, equidad y competitividad Para alinear la necesidad de un desarrollo sostenible que considere las variables económicas y ambientales con el reto de lograr un progreso social bien distribuido e incluyente, es indispensable tener en cuenta aspectos como la cohesión social y la igualdad. Conceptos todos muy divulgados, repetidos y utilizados en diversos espacios, pero que deben ser vistos con especial cautela. Es ahora, respetado lector, cuando empezamos a ahondar en las posibles soluciones a esta incógnita del desarrollo territorial sostenible, competitivo e incluyente. Según el estudio ‘Construcción d e ciudades más equitativas – Políticas públicas para la inclusión en América Latina’, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU Hábitat), y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), la región está en camino de reducir inequidad, pues es un item fundamental para el progreso. “Después de alcanzar niveles de concentración muy altos, las sociedades latinoamericanas parecen reconocer la importancia de disminuir la desigualdad con el objetivo de retomar la senda del crecimiento sostenido”. De acuerdo con este documento, la desigualdad tiende a ser más grande en los centros urbanos, por lo que la población joven y desempleada se constituye en un nicho clave para formar procesos de emprendimiento e innovación que impulsen nuevas dinámicas económicas. El informe analiza el caso de Bogotá y asegura que requiere de una labor mancomunada de todos los actores para acabar con la tendencia de inequidad. “Si bien la trayectoria general en dos décadas es negativa, desde el año 2002 se observa un estrechamiento de la desigualdad que se ha afianzado con una importante dotación de bienes públicos”, dice el texto al analizar la situación de la capital del país.
Competitividad económica, emprendimiento e innovación social
DATOS
En 2013 Colombia logró una tasa de crecimiento del PIB del 4,3% superando el promedio latinoamericano de ese año que fue 2,5%.
La tasa de pobreza pasó del 32,7% en 2012, al 30,6% en 2013. Cerca de 820.000 personas salieron de la pobreza en aquel período de tiempo en el país.
La cobertura boscosa del país pasó de representar el 56,5% del territorio nacional en 1990, al 51,4% en 2010.
El 57% de las 120.933 hectáreas de bosque deforestadas en 2013 pertenecían al departamento del Putumayo y algo más del 20% pertenecían al Caquetá.
Según el Plan de Desarrollo Departamental del Caquetá (2012 – 2015), la proporción de necesidades básicas insatisfechas del departamento es del 41,72%.
Fuentes: Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Dane) y Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Colombia es –según los datos reseñados en el mencionado informe– uno de los dos países de Latinoamérica en los que a pesar de que se presentó una reducción en la pobreza, la desigualdad aumentó. La relación de estos dos elementos (pobreza y desigualdad) no es directamente proporcional, pues el aumento de recursos no necesariamente significa un mayor acceso a oportunidades. Por esta razón, la innovación social y el emprendimiento se perfilan como dos de las herramientas con las que las ciudades del continente están luchando contra el desempleo juvenil y la falta de puestos de trabajo en zonas rurales y urbanas.
“El país ha entrado en los últimos años en el modelo económico de libre mercado, el cual exige la eliminación de los factores que interfieren directa o indirectamente en el libre funcionamiento de las fuerzas del mercado, así como el repliegue de la acción del Estado”.
Alianzas: más que acuerdos, compromisos
Una de las tendencias más fuertes en los últimos años presenta un esquema de alianza multi–grupal para atender una situación particular, según lo plantea el Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin) y Esade en el informe ‘La innovación social en América Latina, marco conceptual y agentes’: “la Innovación Social Colaborativa se define como el conjunto de iniciativas que involucran el sector privado, las ONG y los agentes de cambio para cocrear soluciones innovadoras en torno a un objetivo común”. Ángel Massiris Cabeza, Esta propuesta se ha fortalecido, Profesor de la Universidad en cierta medida debido a tres Pedagógica y Tecnológica aspectos: “primero, el reconocimiento de Colombia (UPTC). de la oportunidad de crear valor compartido, a partir de las iniciativas multistakeholder; en segundo lugar, la mayor capacidad de las grandes fundaciones de llegar a un público más amplio a través de internet, y, por último, las nuevas redes de emprendedores, como TED y Ashoka, que están conectando a jóvenes agentes de cambio, al tiempo que les proporcionan más apoyo y visibilidad a escala global”.
La retención de talentos es otro elemento importante para la cohesión social en los territorios, pues en ocasiones la fuga de capital social genera impactos negativos a nivel productivo y económico. Por su parte, Aída Pesquera considera que la generación de empleos es esencial para reivindicar la labor del campo y evitar el tránsito de jóvenes entre los distintos departamentos en búsqueda de opciones laborales y de estudio. “Es muy importante generar empleos de calidad –afirma Pesquera– y oportunidades de formación y de permanencia en el sector rural. Los jóvenes del campo se ven obligados a abandonar la educación o a trasladarse a las ciudades por falta de oportunidades en sus regiones. Generar opciones de educación cerca a sus lugares de residencia, y con viabilidad económica es clave para favorecer su empleabilidad y así cerrar la brecha de desigualdad entre el sector rural y el urbano. Sin cerrar esa brecha, el país en su conjunto, no alcanzará un desarrollo económico incluyente y sostenible”. A nivel internacional, el desarrollo territorial sostenible está enfocado en potenciar las ciudades emergentes y convertirlas en puntos de referencia locales que jalonen el crecimiento sostenible de las regiones. La Guía Internacional de Planeación Territorial y Urbana de ONU Hábitat (2015) resume en uno de sus principios, el deber ser del desarrollo regional: “la planeación territorial y urbana es el núcleo del renovado paradigma de gobernanza urbana, que promueve la democracia local, la participación, la inclusión y la transparencia”. La discusión está por darse en cada una de las regiones, con sus particularidades, oportunidades y amenazas. Cada uno de los actores, desde su conocimiento y experticia, puede aportar a la construcción de modelos sostenibles para el desarrollo territorial. Cada uno de los pilares de la sostenibilidad debe analizarse en su relación con cada uno de los grupos poblacionales asentados en los territorios. El compromiso de todos los actores involucrados, es imprescindible para augurar un feliz término en la búsqueda de un desarrollo territorial sostenible, incluyente y competitivo.
CENTRO INTERNACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL & SOSTENIBILIDAD
81
ESPECIAL Desarrollo territorial sostenible, una estrategia para la construcción de paz
Desarrollo territorial sostenible:
¡Y que cada quien asuma su papel!
Por María Claudia Romero Amaya
l Desarrollo territorial sostenible es un concepto que se ha instalado en la agenda pública colombiana desde la Constitución del año 91, la cual trajo consigo el incompleto proceso de descentralización. Y en la agenda privada, de manera más reciente, asociado a las estrategias de responsabilidad social de las empresas. No obstante, y como pasa con un número importante de nuevos conceptos y tendencias, no parece haber un consenso universal sobre lo que esto significa. Sería entonces aconsejable empezar por desagregar el término. En primer lugar, el desarrollo sostenible, es un término acuñado en la Cumbre de Río de Janeiro en el año 92 con una acepción directamente ligada a temas ambientales. Fue el producto de una serie de estudios sobre los recursos naturales, que Para alcanzar un modelo arrojaron como resultado evidencia sobre la incapacidad de algunos de sostenibilidad de ellos para renovarse, lo que territorial en Colombia, puso en cuestión, desde entonces, los límites del crecimiento. se requiere, en De manera paralela, las Naciones primer lugar, de Unidas, introdujeron el concepto de profundos ajustes desarrollo humano, por el cual se en las estructuras ampliaba la concepción tradicional del desarrollo hacia espacios institucionales que que superaban lo estrictamente permitan una relación económico y se movían a temas más balanceada entre tales como la salud y la educación. lo público y lo privado. Proceso del que surge el Índice de Desarrollo Humano –IDH, como un nuevo indicador que a partir de los 90 se convertiría en la forma más universal de medir el progreso de una sociedad, profundizado posteriormente por el Índice de Pobreza Multidimensional –IPM-. Es entonces cuando llega el término sostenibilidad también de uso extendido y no claramente definido, pero que podría asimilarse al equilibro razonable entre crecimiento económico, equidad social y equilibrio ecológico; y que muchos intercambian con, o equiparan al desarrollo sostenible sin mayores distinciones. Ahora, el concepto de territorio tampoco es de fácil ni de universal comprensión. El territorio se ha definido desde la geografía, como las tierras contenidas dentro de límites geográficos; desde lo político, como las porciones de terreno que se encuentran inmersas en una división político-administrativa, dado lugar a las naciones, los 82
WWW.RSNOTICIAS.COM
departamentos o los municipios; desde lo cultural, como el lugar que genera identidad y arraigo a ciertos grupos poblacionales. Y a veces, unos no coinciden con las otros; es decir, la geografía no coincide con lo político-administrativo o esto último con lo cultural, como podría ser el caso de los pueblos indígenas. En Colombia, es común hablar de “lo territorial”, “lo local” o “lo regional” sin mayores diferencias, pero sobre un acuerdo tácito que indica estar haciendo referencia a aquello que no está en el centro de la nación. Así, lo regional se asocia, en muchas ocasiones a los departamentos, lo local a los municipios y lo territorial a una unión de los dos que además conjuga la noción de una comunidad asentada en dicho territorio. Como punto de partida para hablar del tema, se propone que el desarrollo territorial sostenible, se entienda como la apuesta por el desarrollo económico, social y ambiental equilibrado de una comunidad que se asienta en un lugar, que cuenta con una institucionalidad gobernante, en el cual se desarrolla la vida: actividades productivas, educación, salud, recreación; y en donde las dinámicas son el producto de la gestión colectiva de los distintos actores que en él se encuentran. A partir de allí, hay que reconocer que para alcanzar un modelo de sostenibilidad territorial en Colombia, se requiere, en primer lugar, de profundos ajustes en las estructuras institucionales que permitan una relación más balanceada entre lo público y lo privado. El Estado, es un actor ausente, la institucionalidad en los territorios está resquebrajada y
Competitividad económica, emprendimiento e innovación social
Es fundamental revisar la vocación de los territorios y partir de allí, la empresa tiene la capacidad de promover procesos de innovación tecnológica, fortalecer las cadenas de suministro y buscar una ampliación de mercados.
no se reconoce como tal. Expresiones de funcionarios de gobernaciones y alcaldías tales como: “es que aquí el Estado no llega” son un reflejo entre triste e irrisorio de una realidad apabullante. La empresa, entonces, ha entrado a reemplazar a ese No-Estado pero en el marco de su lógica empresarial, con una perspectiva estratégica como es natural; la cual, en ocasiones, está impulsada por un sentido de compensación o corresponsabilidad; y en la mayoría de las veces, empujada por la necesidad de obtener “licencia para operar”. Afirma José Antonio Alonso en su libro “La empresa en tiempos de cambio”, que la relación entre el estado y la empresa puede analizarse desde tres perspectivas: i. cuando la empresa percibe que el estado es incompetente o incapaz y establece acciones de RSE a la manera de una política pública; entonces, la empresa, sustituye al estado; ii. cuando una empresa encuentra en la RSE una estrategia para incrementar su imagen y obtener exenciones tributarias; en este caso, debilita al Estado; y iii. cuando una empresa
le exige al estado cumplir con sus responsabilidades y asume, por su parte, las responsabilidades fiscales que le corresponden; aquí, la empresa complementa al estado y entiende que la acción empresarial no solo implica aumentar el valor privado sino también el valor público. Este último escenario es por supuesto el deseable. En segundo lugar, se hace necesaria, también, una reestructuración de las relaciones con la comunidad. No es viable promover el asistencialismo; desde la filantropía o la mera inversión en desarrollo local, no se va a alcanzar un desarrollo territorial sostenible. Es preciso re-educar a las comunidades, no es posible solo pedir, hay que construir. Esto implica una renovación de acuerdos colectivos que fortalezcan la institucionalidad, la capacidad de gestión y la confianza entre los actores. El desarrollo territorial sostenible es necesario y posible. Es fundamental revisar la vocación de los territorios y partir de allí, la empresa tiene la capacidad de promover procesos de innovación tecnológica, fortalecer las cadenas de suministro y buscar una ampliación de mercados para grandes y pequeños, como ya viene ocurriendo en algunos territorios. El Estado tiene, imperativamente, que asumir su papel: ser proveedor de servicios sociales y de servicios básicos, ser garante de seguridad y recobrar la confianza de sus ciudadanos, promover políticas públicas que apunten a cerrar las brechas sociales y lograr una verdadera redistribución del ingreso. La comunidad tiene que hacerse cargo de su propio desarrollo; el manejo de los impactos ambientales también depende de ella y la actividad económica hace parte de su responsabilidad, así como la elección de
María Claudia Romero Amaya experta
Directora Maestría en Responsabilidad Social y Sostenibilidad Universidad Externado de Colombia maria.romeroa @uexternado.edu.co
quienes serán sus gobernantes. El desarrollo territorial sostenible motiva a re-pensar, no solo el modelo de desarrollo que lleva a replantear la idea keynesiana según la cual el consumo, como elemento de la demanda agregada, conduce al crecimiento; sino, la manera como se concibe la relación entre procesos productivos y recursos naturales. Además, obliga a cuestionarse sobre lo que hoy estamos entendiendo como Responsabilidad Social Empresarial. Quizá, volver a su concepción más original relacionada con los impactos, con los modelos de gestión, los esquemas de producción, y, en consecuencia, desligarla de la mera inversión social. Tal vez, el desarrollo territorial sostenible está llamando, simplemente, a la construcción a largo plazo de un esquema social en el que cada quien asuma su papel. Quizá, y de manera más atrevida, convoca a una reflexión sobre las relaciones en y con el mercado y sobre lo que hoy llevamos marcado en la piel como huella indeleble en relación con lo que significa prosperidad.
CENTRO INTERNACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL & SOSTENIBILIDAD
83
ESPECIAL Desarrollo territorial sostenible, una estrategia para la construcción de paz
Empresa y desarrollo territorial sostenible Por José Luis González Cardalda
n un entorno económico y social en el que el intercambio de información, mercancías y capitales no conoce fronteras, la competitividad de un territorio ya no se puede medir en clave local o regional, sino global. Este nuevo escenario ha provocado que se comience a hablar de El desarrollo del territorio un cambio de paradigma de implica necesariamente una sociedad la colaboración de todos en la que el los agentes que en él conocimiento cohabitan. No es posible y las ideas son los principales pretender un crecimiento activos para sostenible sin incluir generar riqueza en la fórmula a todos en un entorno aquellos actores que económico en plena configuran el espacio. transformación, donde la innovación, el uso de energías renovables, la socialización del uso de las TIC o la responsabilidad social derivada de las actividades económicas, representan algunas de las claves de las nuevas formas de progreso. Resulta capital para el desarrollo económico y social de un territorio, que además pretenda ser sostenible y perdurable, tener en cuenta los cambios que a nivel global se están produciendo en temas como la lucha contra el calentamiento climático, las nuevas 84
WWW.RSNOTICIAS.COM
formas de organización del trabajo (tales como el coworking o el intraemprendimiento) o la consolidación de la función social de las empresas. Aspectos clave todos ellos, que aplicados de forma planificada sobre un territorio, lo diferencian y fortalecen; lo hacen, en definitiva, más competitivo. En este sentido, el desarrollo del territorio implica necesariamente la colaboración de todos los agentes que en él cohabitan. No es posible pretender un crecimiento sostenible sin incluir en la fórmula a todos aquellos actores que configuran el espacio, que son potenciales creadores de valor si se ponen las herramientas necesarias a su alcance y se canalizan de manera correcta, siendo este uno de sus principales retos en que nos enfrentamos en la actualidad. La cooperación entre el sector público y el privado tiene como tercer eje en una sociedad donde la innovación y el conocimiento han de ser aquello que sustente el desarrollo a las instituciones educativas: universidades, centros de investigación, centros tecnológicos, centros de formación profesional, etc. En este nuevo esquema, el sector privado, las empresas, tienen la constante necesidad de sumar innovación y talento a su proceso productivo. De lo contrario, pierden competitividad y dejan de ser atractivas para el mercado. Por otro lado, el talento y la innovación precisan de unas estructuras consolidadas en el ámbito formativo, con universidades y centros de formación profesional que tengan tanto el apoyo del sector público como del privado. La administración pública debe apoyar y coordinar el desarrollo con base en el conocimiento y velar para que este sea canalizado hacia la empresa privada, evitando la pérdida de valiosos activos en los
Competitividad económica, emprendimiento e innovación social
El sector privado, las empresas, tienen la constante necesidad de sumar innovación y talento a su proceso productivo. De lo contrario, pierden competitividad y dejan de ser atractivas para el mercado.
que una sociedad ha invertido tantos recursos. En muchos casos vemos que, por la falta de cohesión entre los diferentes agentes, jóvenes en cuya formación la sociedad ha empleado enormes recursos, se marchan a otras regiones que los demandan, creando una brecha sociodemográfica de consecuencias funestas a medio y largo plazo en esos territorios. Asimismo, es necesario tener en cuenta un cuarto agente, cuya implicación en la fijación de talento en el territorio es esencial: la ciudadanía. Mediante mecanismos de participación ciudadana, de innovación abierta, de aprovechamiento de la innovación surgida desde la base de la pirámide,
José Luis González Cardalda expertO
Director IFFE Consultoría (Grupo IFFE) joseluis.gonzalez@iffe.es
debe afrontarse el reto de encontrar el espacio de convergencia de las ideas tanto de arriba hacia abajo como de abajo hacia arriba. Para poder ubicarnos en ese espacio convergente la labor de la administración debe de ser la de coordinar y favorecer, con los mecanismos a su alcance, la implicación de todos los agentes, de manera que el desarrollo sea estructural y se consolide en torno al beneficio económico, social y medioambiental. En cuanto al papel que las empresas pueden desempeñar en el fortalecimiento de un emprendimiento que contribuya a la competitividad y el beneficio social además del económico, es posible encontrar un cauce en mecanismos como el intraemprendimiento, concepto introducido en 1978 por el investigador norteamericano Gifford Pinchot III, que trata de explicar cómo las empresas pueden aprovechar el talento e innovación de manera interna, fomentando el emprendimiento desde la base de la pirámide, dando lugar a nuevas oportunidades de negocio e involucrando a los trabajadores en su desarrollo. Si ampliamos este concepto más allá del ámbito puramente empresarial, los territorios pueden obtener beneficio de la participación ciudadana de base en su desarrollo económico y social sostenible, partiendo de la iniciativa de las empresas, que como demandantes de innovación y talento tienen la capacidad de incentivar el que las instituciones educativas se adapten a las necesidades particulares del tejido empresarial de su territorio funcionando como viveros de talento e innovación e involucrando a los demás agentes que lo conforman, contribuyendo de esa manera a la competitividad y activando un componente novedoso de desarrollo sostenible.
CENTRO INTERNACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL & SOSTENIBILIDAD
85
INFORMACIÓN INSTITUCIONAL
Smurfit Kappa: Sostenibilidad en cada fibra Trabajamos con nuestros clientes para producir, de manera sostenible, soluciones de empaque innovadoras que generen valor tanto para ellos como para nuestros empleados, inversionistas, proveedores y para las comunidades donde operamos. uestro objetivo es crear la diferencia en nuestra área clave de conocimiento: proporcionando soluciones creativas e innovadores de empaque a base de papel que apoyen el crecimiento y desarrollo de nuestros clientes. La sostenibilidad es una parte integral de nuestra operación y es un motor empresarial porque los retos en sostenibilidad se convierten en la esencia de los objetivos de negocio. En nuestro proceso, la sostenibilidad genera valor para los accionistas, clientes, empleados y comunidades locales. En ese sentido buscamos desempeñar un papel líder al:
N
· Proporcionar a nuestros clientes soluciones de empaque innovadoras que optimicen y potencialicen sus cadenas de suministro. · Usar los recursos naturales de manera sostenible. · Generar valor para nuestros accionistas. · Contribuir al desarrollo y cuidar la salud y la seguridad de nuestros colaboradores. · Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades con las cuales interactuamos.
PRODUCCIÓN
PLANTACIONES FORESTALES
326.206 120.538 7.904 VENTAS
Papel toneladas producidas en 5 molinos papeleros
815.315
Cajas toneladas producidas en 4 plantas de empaques
toneladas de madera cosechada que ingresan al proceso productivo
Sacos toneladas producidas en 1 planta de empaques
UTILIDAD NETA
22.000
$ 796.775 $ 69.711
hectáreas de Bosques naturales protegidos y conservados
EBITDA
$ 124.186
86
WWW.RSNOTICIAS.COM
43.000
hectáreas de plantaciones forestales comerciales
(Cifras en millones de pesos)
2.553
personas empleadas en áreas rurales
$ 6.424
millones de pesos en inversión en vías
Acerca de nosotros:
Relación con grupos de interés:
Smurfit Kappa es una Compañía dedicada al negocio de pulpa, papel y empaques. Nuestra operación comprende Molinos Papeleros y Plantas de fabricación de empaques en Yumbo, Bogotá, Medellín y Barranquilla, así como oficinas en Popayán, Armenia y Cartagena. También contamos con una División Forestal que gestiona plantaciones forestales comerciales en 35 municipios de 6 departamentos.
Con el fin de comprender la percepción y expectativas de algunos de nuestros grupos de interés e identificar cuáles son los asuntos más relevantes para ellos en su relacionamiento con Smurfit Kappa, en 2014 realizamos diferentes actividades:
Clientes Encuesta de satisfacción
Colaboradores Encuesta de compromiso “My voice”
Proveedores Comunidad rural Trabajadores forestales
Consultas sobre percepción y análisis de materialidad
Mas de 50 años de compromiso social con Colombia:
NUESTRA GENTE EMPLEADOS
BENEFICIARIOS
La Fundación Smurfit Kappa Colombia es una organización privada sin ánimo de lucro que desarrolla programas sociales con el propósito de lograr el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades urbanas y rurales en las áreas de influencia del Proyecto Forestal y las Plantas de Smurfit Kappa en Colombia.
CLIENTES
1.203
1.590 5.260 de los programas de la Fundación Smurfit Kappa Colombia
88%
$ 2.264
Índice de satisfacción de clientes
millones de pesos
Inversión en comunidades
MEDIO AMBIENTE
CADENA DE CUSTODIA
100%
RECICLAJE DE PAPEL Y CARTÓN
90.696
toneladas
Cambio Climático
9.255.206
toneladas de CO2 removido de la atmósfera y almacenado en 43.000 has de plantaciones forestales comerciales. Lo que representa un incremento de 382.916 respecto a 2013.
70%
de material reciclado *en productos que incorporan fibra virgen y fibra reciclada
90%
Más del
30%
de la necesidad energética es autogenerada con biocombustible.
DE OPERACIONES Y PRODUCTOS CERTIFICADOS FSC en Cadena de Custodia.
del agua captada es devuelta a su origen.
AGUA Minimizamos el impacto
generado por el uso del agua y aseguramos la calidad del agua que devolvemos a la fuente.
98%
del agua es reutilizada antes de llegar a nuestras plantas de tratamiento.
RESIDUOS Avanzamos en la eliminación de todos los residuos evitables en nuestro sistema de producción y limitamos los residuos dispuestos en relleno sanitario al máximo posible.
CENTRO INTERNACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL & SOSTENIBILIDAD
87
INFORMACIÓN INSTITUCIONAL
Fundación Bavaria, una historia de sostenibilidad A lo largo de más de 10 años, esta organización ha aportado a través de distintos proyectos, al mejoramiento de la calidad de vida en comunidades vulnerables y a la formación y apoyo de jóvenes emprendedores en todo el país. Jorge Enrique Bedoya, Director de la Fundación Bavaria, habla sobre la historia de la corporación y los principales objetivos en términos de sostenibilidad.
“Uno de los desafíos más grandes que tenemos las fundaciones es poder adaptarnos y contribuir a generar soluciones a los retos que en materia social enfrentará nuestro país en los años por venir”.
¿
Qúe motivó el nacimiento de Fundación Bavaria?
Como parte de su compromiso de aportar al crecimiento del país, Bavaria apoyó la creación de la Fundación Bavaria en el año 2005 con la intensión de apalancar esfuerzos a través de proyectos sostenibles que contribuyan a la generación de empleo e ingresos para las comunidades y la cadena de valor de la Empresa, lo que se ha traducido en un mejoramiento integral de la calidad de vida de los beneficiarios. Asimismo, le ha permitido a Bavaria retribuirles a los colombianos todo el apoyo y cariño que ha recibido durante los últimos 126 años.
¿Cuáles son los pilares sociales sobre los cuales Fundación Bavaria sostiene su gestión? La Fundación Bavaria está comprometida con la preservación del medio ambiente y el desarrollo sostenible de las comunidades. Asimismo, con todas las personas y empresas que participan en los procesos de la compañía. Los pilares sociales sobre los cuales la Fundación Bavaria sostiene su gestión hacen parte de “Prosperar”, la estrategia de desarrollo sostenible de SABMiller. Durante sus diez años, la Fundación ha enfocado sus programas en dos pilares estratégicos: “Emprendimiento” y “Mejoramiento de calidad de vida en Comunidades Vulnerables y Cadena de Valor de Bavaria”, incluyendo la población ubicada alrededor de las plantas de producción de Bavaria y alienado en la lucha contra la extrema pobreza. 88
WWW.RSNOTICIAS.COM
¿Cuál considera que es el logro más destacado de Fundación Bavaria en estos primeros diez años? Uno de nuestros programas que más impacto positivo ha tenido es “4e, Camino al progreso”, a través del cual más de 4.800 tenderos se han formado como líderes de sus propias vidas, las de sus familias, sus negocios y de las comunidades donde viven, logrando resultados positivos en términos económicos, como un crecimiento promedio del 11 por ciento en sus ventas durante los primeros cuatros meses, al tiempo que mejoran la calidad de vida de sus seres queridos, vecinos y clientes. Además, todo el esfuerzo de los últimos diez años se ha visto reflejado en el reconocimiento que los colombianos han hecho Bavaria por ser uno de los actores principales en los temas de emprendimiento. La Fundación ha diseñado programas dirigidos a pequeños empresarios, como los tenderos, y otros para apoyar iniciativas de alto potencial, los cuales trabajamos a través de iniciativas como Destapa Futuro y la Red Nacional de Ángeles Inversionistas, que nos han permitido movilizar recursos por un valor superior a los 3 millones de dólares.
¿Cómo se ha visto beneficiada la comunidad más necesitada con la gestión de Fundación Bavaria? Más allá de hablar de la comunidad más necesitada, hablaría de los beneficios que hemos generado para el país, los cuales se pueden resumir en los resultados de nuestros programas:
PROGRAMA
4E
RESUMEN
BENEFICIARIOS
En Colombia el número de tenderos es cercano a 400.000, de los cuales la mayoría son emprendedores natos, sin los cuales un negocio como el de Bavaria no podría existir. En este orden de ideas y conscientes de la importancia de involucrar a la cadena de valor de una manera desinteresada, buscamos el crecimiento del tendero como persona y líder, para lo cual, esta iniciativa les ofrece a los tenderos emprendedores una alternativa de aprendizaje para transformarlos en agentes de cambio en sus comunidades, mejorar su calidad de vida y de sus familias, así como fortalecer sus negocios.
Cadena de valor: Tenderos de estratos 1, 2 y 3
En Colombia la meta para este periodo de tiempo son 17.300 tenderos, de los cuales han sido beneficiados 4800 con una inversión cercana a los 6 mil millones de pesos.
El programa consta de cuatro etapas para formar al tendero como líder: de su propia vida (fortaleciendo su autoestima), de su familia (ofreciendo oportunidades de progreso a todos sus integrantes), de su comunidad (identificando las necesidades y encabezando las soluciones) y de su negocio (mejorando con la prosperidad su calidad de vida). Destapa Futuro es la iniciativa privada de apoyo al emprendimiento más grande de Colombia que tiene como propósito apoyar con capital semilla, capacitación y acompañamiento a las personas con los mejores perfiles emprendedores y los modelos de negocio más innovadores y con alto potencial de crecimiento en Colombia.
DESTAPA FUTURO (DF)
Grupo de interés: comunidad emprendedora
• 9 versiones de DF. • 66.876 inscritos. • 408 apoyados con capital semilla (Incluye todos los programas). 5103 capacitados. • Apoyo en la creación de más de 6000 empleos. • Recursos apalancados con DF en tu región, USAID e Innpulsa por valores cercanos a 800 mil dólares americanos.
Grupo de interés: comunidad emprendedora
- 11 inversiones cerradas por un total cercano a los 2.5 millones de dólares americanos. - Más de 800 proyectos evaluados. - Más de 100 inversionistas activos. - Más de 200 inversionistas capacitados y sensibilizados. - Alianzas con instituciones regionales a en el país (Cámaras de Comercios de Cali, Bucaramanga, Bogotá, Pereira y Barranquilla, Fundación Bolívar Davivienda, Cluster Creatic, Universidad del Norte y Universidad Javeriana en Cali, entre otras - Más de 100.000 personas sensibilizadas. - Recursos apalancados con Fomin, Innpulsa y Xcala por valor aproximado a los 600 mil dólares americanos para la operación de la red.
Grupo de interés: comunidad emprendedora
Tres proyectos apoyados con capital semilla para implementar las soluciones de innovación de interés de Bavaria.
Fortalecer una cultura de emprendimiento en el país permite la generación de nuevos negocios de alto potencial que hacen posible apoyar el crecimiento de Colombia con una transformación de las fuentes de ingresos para la economía. Como resultado de este proceso, se logra mejorar la calidad de vida de los emprendedores y de toda su cadena de valor. Por esta razón, desde hace 10 años la Fundación le apostó a una transformación profunda del país a través de un apoyo directo a emprendedores, entregándoles herramientas diferenciadoras (capacitación, mentorías, acompañamiento y capital semilla). Una de las principales restricciones que se perciben en el imaginario de los emprendedores y en su medio es la carencia del financiamiento adecuado para iniciar y hacer crecer nuevos negocios.
RNAI - Red Nacional Angeles Inversionistas
RETO BAVARIA
La Fundación creó la RNAI, con el apoyo del FOMIN, Innpulsa y Xcala para reducir la brecha de financiamiento y poder sensibilizar y educar a emprendedores e inversionistas en el concepto de capital inteligente como herramienta para potenciar la creación de valor, en todos los sentidos, en las empresas en etapa temprana. Queremos transformar emprendedores en empresarios que marquen la diferencia e impulsen la construcción de un nuevo país.
Esta iniciativa de innovación abierta busca generar valor para la Empresa y los participantes en el proyecto, abriendo oportunidades de nuevos negocios (: empresas, emprendedores e investigadores).La Empresa los invita a resolver problemáticas de la compañía. Esta iniciativa se enmarca dentro de la estrategia de Desarrollo Sostenible al buscar fortalecer y desarrollar la cadena de valor de Bavaria.
¿Cuáles han sido algunas de las dificultades y cómo se han superado? Uno de los principales retos que hemos enfrentado como Fundación durante estos 10 años ha sido mejorar los resultados del trabajo conjunto con otras instituciones que persiguen el mismo objetivo. Si logramos articular más instituciones en la búsqueda de un objetivo común, se potenciarán los resultados en cada una de las intervenciones que realizamos. Es por esto que trabajamos día a día para generar alianzas que nos permitan desarrollar y ejecutar programas alineados con la misión de la Fundacion Bavaria. Así mismo, contamos con un equipo comprometido y motivado y la sumatoria de estos factores - PATA ADAPTADA 19,5x4 CM cv.pdf 1 2/09/15 15:49 nos ha permitido ser más efectivos en nuestras intervenciones y contribuir al mejoramiento de la calidad de vida, la reducción
CIFRAS El objetivo es beneficiar a más de 40.000 tenderos y sus familias en América Latina, en 5 años (F13-F17).
de la pobreza y la generación de empleo en las comunidades y cadena de valor de Bavaria.
¿Cuáles son los retos de Fundación Bavaria para los próximos años? Uno de los desafíos más grandes que tenemos las fundaciones es poder adaptarnos y contribuir a generar soluciones a los retos que en materia social enfrentará nuestro país en los años por venir. Mientras tanto, nuestro objetivo es poder llegar a más regiones y personas en todo el país con nuestros programas y generar beneficios que repercutan en el bienestar de todos colombianos.
CENTRO INTERNACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL & SOSTENIBILIDAD
89
INFORMACIÓN INSTITUCIONAL
Ricardo Sierra Fernández, Presidente de Celsia
PERFIL Se graduó en Administración de Negocios en la Universidad Eafit y realizó un Postgrado en Estudios Políticos en la misma universidad. Actualmente está cursando el programa TRIUM MBA Ejecutivo de London School of Economics, la Escuela de Comercio de París y New York University. En adición, es Presidente de la Junta Directiva de la Fundación Educadora Infantil Carla Cristina y Miembro de la Junta Directiva de Socya.
90
WWW.RSNOTICIAS.COM
Celsia
CASOSRS Empresa de servicios públicos especializada en los negocios de generación y comercialización de energía eléctrica. Actualmente cuenta con una capacidad instalada de generación de 2.312MW, representada en 25 centrales ubicadas en Colombia, Panamá y Costa Rica. En Colombia tiene dos centrales térmicas, Zona Franca Celsia y Meriléctrica, ubicadas en Barranquilla y Barrancabermeja respectivamente. En adición, posee dos pequeñas centrales hidroeléctricas en Antioquia. Cuenta con una participación del 50,01% en la Empresa de Energía del Pacífico S.A. E.S.P. (EPSA), que a su vez es propietaria mayoritaria en la Compañía de Electricidad de Tuluá S.A. E.S.P. (CETSA).
Generación
El 48% de la generación de la organización es hídrica, el 50% térmica y el 2% eólica.
Colombia
La energía generada en el país corresponde a 6.437GWh.
Innovación
$7.014 millones de pesos es la cifra correspondiente a la inversión en innovación en Colombia.
$52.121 millones
Dinero invertido en iniciativas socioambientales incluyendo fundaciones en Colombia.
Un derrotero sostenible para una gestión integral De acuerdo con Ricardo Sierra Fernández, Presidente de Celsia, la empresa ha integrado la responsabilidad social empresarial (RSE) a su Estrategia Corporativa mediante el Modelo de Sostenibilidad con el que cuenta, a través del cual crea valor para todos los grupos de interés con los que se relaciona. Para él, la generación de valor compartido y la construcción de relaciones de largo plazo y mutuo beneficio se fundamentan como la base de la gestión de la compañía en temas de RSE y, a su vez, son una impronta del Grupo Empresarial Argos, al que pertenece la compañía. ¿Cómo se define la sostenibilidad en la compañía?
lacionamiento con las comunidades de las Desde la concepción de nuestra estrategia, identificamos y defini- zonas de influencia durante la planeación, mos la sostenibilidad como uno de nuestros pilares fundamentales, construcción y operación de los activos y, a su vez, se convierte en la forma de actuar para lograr las metas de generación y distribución, con el fin de que nos hemos propuesto. En ese sentido, en Celsia la entendemos generar valor compartido, mejorando la calicomo la capacidad de generar valor en el tiempo para todos nuestros dad de vida de sus habitantes, aportando al grupos de interés, de forma ética y transparente, con equilibrio entre desarrollo social y creando un ambiente de la rentabilidad económica, el desarrollo e inclusión social y el res- confianza y respaldo. peto por el medioambiente. Lo anterior nos ha permitido tener una visión más clara y amplia ¿De qué manera enfoca la empresa sobre cómo queremos lograr nuestros resultados, pues en un negocio la estrategia Buen Vecino? como el nuestro no es suficiente con mostrar En el marco del foco rendimientos financieros sobresalientes, sino de Buen Vecino, que además, es necesario tener, en igual esla organización ha cala, temas como la ética y la transparencia, la establecido cuatro relación con las comunidades, con los clientes, “En Celsia estamos líneas de acción con los proveedores y con el entorno en donde comprometidos con el para focalizar los desarrollamos las operaciones y prestamos los desarrollo integral de recursos y generar servicios; adicionalmente, somos conscientes nuestros colaboradores, un mayor impacto de la importancia del aporte de nuestros coen sus inversiones: de sus familias y de las laboradores para el logro de los resultados, por Acceso a la enlo cual su bienestar y oportunidades de desar- comunidades donde ergía, con lo que operamos, aportando rollo son fundamentales. se busca que poblaciones no interal mejoramiento de ¿Qué iniciativas adelanta la conectadas al Sistema la calidad de vida y organización para generar impactos generando ambientes de Nacional puedan acpositivos en el ámbito social? ceder al servicio a mutuo beneficio, respeto través de proyectos Antes que nada, es importante resaltar que de innovación o del en Celsia estamos comprometidos con el y confianza”. apoyo a la electridesarrollo integral de nuestros colaboradores, de sus familias y de las comunidades donde operamos, ficación por parte del Gobierno nacional. aportando al mejoramiento de la calidad de vida y generando Con esta iniciativa, durante el 2014, se invirtieron más de $2.843 millones de pesos, ambientes de mutuo beneficio, respeto y confianza. Para lograr estos propósitos, en nuestro Modelo de Sostenibi- beneficiando a 4.165 personas con proyeclidad contamos con dos focos de actuación en la dimensión social; tos como la electrificación de la vereda La el Capital Humano, que consiste en generar prácticas y políticas al Holanda de Calima - El Darién, en el Valle interior de la organización con el fin de contar con un equipo sobre- del Cauca; la construcción de una red de saliente, comprometido e integral a nivel personal y profesional; y, 19,6 km de media tensión y 6,1 km de baja el Buen Vecino, con el cual buscamos establecer un adecuado re- tensión en las comunidades cercanas al Río
CENTRO INTERNACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL & SOSTENIBILIDAD
91
CASOSRS I celsia
Colaboradores
1.400 es el número de colaboradores directos con los que cuenta la compañía en Colombia, Panamá y Costa Rica.
Accionistas
El 27,0% de la compañía pertenece a Administradoras de Fondos de pensiones y Cesantías, el 3,20% a extranjeros, el 52,35% al Grupo Argos y el 17,45% a otros accionistas.
Centrales
Celsia cuenta con 25 centrales ubicadas en Colombia, Panamá y Costa Rica.
“Desde la concepción de nuestra estrategia, identificamos y definimos la sostenibilidad como uno de nuestros pilares fundamentales, y, a su vez, se convierte en la forma de actuar para lograr las metas que nos hemos propuesto”.
Sostenibilidad
El modelo sostenible de la compañía propende hacia el equilibrio económico, social y medioambiental.
92
WWW.RSNOTICIAS.COM
Anchicayá; el mejoramiento de redes eléctricas domiciliaras y el fo- ¿Qué estrategias realiza la organización en su relación con mento de uso responsable de la energía, entre otros. Mejoramiento de la calidad de vida, con lo que fortalecemos los colaboradores? las condiciones y oportunidades de vida de la población a través Para Celsia, la atracción, desarrollo y proyecde proyectos de infraestructura, educación no formal, acciones de ción del talento humano son fundamentales promoción y prevención en salud y fomento de hábitos de vida sa- para lograr una operación adecuada del neludables. Con una ejecución de más de $9.350 millones de pesos, gocio. Es por esto que la gestión de lo humano en 2014 se beneficiaron más de 62.000 personas con actividades y está articulada a la generación de valor, lo proyectos de mejoramiento y/o construcción de infraestructura co- cual permite materializar la Estrategia, busmunitaria, mejoramiento de vías, diseño y apoyo para acueductos cando ser una compañía que balancea el veredales, ejecución de acciones de prevención a través de jornadas desarrollo de los objetivos empresariales de salud y campañas de zoonosis, entre otras. con los objetivos de cada individuo, conDesarrollo comunitario, con lo que contribuimos al mejoramiento tribuyendo al mejoramiento de la calidad de las capacidades de las comunidades, empoderándolas para que de vida de sus colaboradores y sus familias. sean agentes activos en su desarrollo y propiciEl Modelo de ando escenarios de aprendizaje, concertación, Gestión Humana es rendición de cuentas y control social. En 2014 una guía de actuación se invirtieron más de $4.364 millones de pe“Hemos llevado a nuestros para que la relación sos, beneficiando a 78.701 personas. organización - colabclientes residenciales, Fomento a la educación. Con esta esorador se construya, trategia buscamos fortalecer el sector institucionales e desarrolle y maneducativo formal y aportamos al debate de industriales, proyectos tenga en el ámbito políticas públicas en calidad, cobertura, in- y campañas de uso de unas condiciones fraestructura y pertinencia de la educación eficiente de la energía específicas y diferenbásica y media. A través de las fundaciones que nos permitirán seguir ciadas frente a otro Celsia y EPSA, en 2014 desarrollamos 35 tipo de negocios y innovando para prestarles está soportado en proyectos que beneficiaron a aproximadamente 90.000 personas, y que generaron un mejor servicio”. cuatro pilares fundametodologías de aprendizaje en matemátimentales: Calidad de cas, lenguaje, emprendimiento e innovación. Igualmente, vida, Liderazgo, Desarrollo y Cultura, que se mejoramos la infraestructura educativa de 20 instituciones y materializan a través de la gestión del talse entregaron más de 21.000 kits escolares. Adicionalmente, ento, de la productividad, de las relaciones implementamos la metodología “Verde Vivo”, que trabaja por con el colaborador y de la construcción de el fortalecimiento de la formación ambiental en instituciones la cultura organizacional. Bajo este modelo, educativas. Todo lo anterior con inversiones de más de $6.500 en 2014, logramos una tasa de rotación del millones de pesos. 2,42%, una de las más bajas del sector, lo
mité de evaluación, el cual confirma la objetividad del proceso y hace seguimiento a los aspectos de mejora y monitoreo de los planes de acción; la interventoría para verificar el cumplimiento de los acuerdos contractuales, y las auditorías para identificar riesgos en temas ambientales, sociales, financieros y de calidad. Es importante destacar que el Código de Conducta Empresarial, nuestra guía de comportamiento que fomenta la generación de valor de forma responsable, y que es una herramienta que nos ayuda a tener la integridad como principio inspirador del actuar de Celsia, se hace extensivo y vinculante a nuestros proveedores a través del Manual de Compras y Contratación.
¿Cómo es la gestión de Celsia con relación al medioambiente?
que nos indica que nuestros colaboradores están comprometidos con hacer de Celsia una gran empresa. Por otro lado, se viene desarrollando el programa de voluntariado corporativo “Corazones con Energía”, que busca promover los valores de la organización, el crecimiento personal de los colaboradores y el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades a través de su aporte directo. En 2014, con las actividades del voluntariado, se impactaron de manera positiva 2.336 personas debido a la ejecución de 42 actividades con un total de 1.027 horas de voluntariado.
¿Cómo hacen partícipes a los colaboradores de sus políticas de responsabilidad social? Actualmente venimos desarrollando varias iniciativas para generar mayor conciencia y participación de nuestros colaboradores en los temas de RSE. Un ejemplo claro es precisamente “Corazones con Energía”, nuestro programa de voluntariado corporativo que consiste en la realización de actividades y jornadas que se enfocan en la transferencia de conocimiento a las comunidades vecinas, el mejoramientos de infraestructura educativa, reforestación y celebración de fechas especiales en nuestras zonas de influencia. Adicionalmente, venimos desarrollando varias estrategias de divulgación de las buenas prácticas en materia de sostenibilidad a través de diferentes medios, como la revista Energía en Acción, medio de comunicación trimestral que nos ha servido para dar a conocer los avances de la organización en materia de sostenibilidad; de igual manera, en nuestro boletín interno evidenciamos acciones desarrolladas con la comunidad a través de la Gerencia Ambiental y Social y las Fundaciones y también, lo hacemos a través del newsletter digital y las redes sociales, canales dirigidos a los públicos externos de la organización. Finalmente, desarrollamos anualmente la Semana de la Sostenibilidad desde 2013, espacio en el que realizamos diferentes tipos de campañas en temas ambientales, económicos y sociales con alcance a todos los colaboradores.
¿Cuáles son las exigencias a sus proveedores en materia de responsabilidad social? Para Celsia, el establecimiento de relaciones de mutuo beneficio con nuestros proveedores es una prioridad, evidencia de ello es que la
gestión de esta relación figure como uno de los temas materiales del Modelo de Sostenibilidad de la organización. Por otra parte, dentro el Sistema Integrado de Gestión definimos las políticas y lineamientos para la adecuada administración de la cadena de suministro, incluyendo los procesos de selección de proveedores, la evaluación de propuestas para la compra de bienes y servicios, la evaluación de calidad del servicio o producto y la identificación de las áreas de oportunidad. La compañía, en la relación con sus proveedores, está enfocada en garantizar que cada compra sea adecuada, con un proceso eficiente, y que aquellos proveedores críticos sean permanentemente evaluados y retroalimentados para garantizar la calidad del producto o servicio entregado, la pertinencia de sus aportes al logro de los objetivos estratégicos de la compañía y la sostenibilidad en sus procesos. Además de las políticas de contratación, como parte del seguimiento y para garantizar que los proveedores mantengan y fortalezcan la gestión en los asuntos económicos, ambientales y sociales, la organización realiza un análisis de riesgo, tanto en la compra como en el desempeño de los proveedores, enfocado en minimizar los posibles impactos por medio de: la evaluación de desempeño a proveedores con base en los criterios de calidad, cumplimiento del servicio, medioambiente y salud y seguridad en el trabajo; el seguimiento semestral por parte del co-
En Celsia entendemos la dimensión ambiental como la forma de lograr nuestros resultados optimizando el uso de los recursos naturales, no solo con la mitigación y compensación de los impactos de nuestras operaciones, sino también con el cuidado y el respeto del medioambiente. Somos conscientes de la responsabilidad que tenemos frente a las consecuencias que nuestras decisiones y actividades pueden ocasionar en la sociedad y en el medioambiente, por ello, contamos con sistemas de gestión ambiental enmarcados en el Modelo de Sostenibilidad y en los Planes de Manejo Ambiental de las centrales y proyectos, con el objetivo de identificar, evaluar y gestionar los impactos y asegurar el cumplimiento de los requisitos legales, además de otras acciones implementadas de forma voluntaria, promoviendo una relación armónica con los grupos de interés en las zonas de influencia, mediante el cumplimiento de compromisos, el trabajo interinstitucional, la cogestión y la autogestión comunitaria, condiciones necesarias para el desarrollo sostenible de las regiones donde actuamos. Teniendo como base lo anterior y nuestra política de gestión socioambiental, en 2014 la inversión ambiental fue de más de $29.000 millones de pesos para trabajar en temas como: cambio climático y la gestión de emisiones, ecoeficiencia en nuestras centrales y procesos, optimización del recurso hídrico y estrés hídrico, promoción y cuidado de la biodiversidad y disponibilidad de energéticos para la generación de energía.
CENTRO INTERNACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL & SOSTENIBILIDAD
93
CASOSRS I celsia
Estrategia de RS Medioambiente
Asuntos de los consumidores
Actores involucrados: Comunidad en general
Actores involucrados: Clientes
•
La organización aprobó en 2014 la Política de Cambio Climático, declarando su compromiso con la mitigación y adaptación, gestionando sus emisiones y desarrollando acciones de ecoeficiencia en sus procesos, para el crecimiento sostenible de la compañía.
•
Celsia y Zona Franca Celsia están enfocadas en clientes mayoristas de energía y gas natural, mientras que EPSA y CETSA se orientan a la comercialización mayorista y minorista de energía.
•
•
Cumpliendo con la política, la organización actualiza anualmente su inventario de Gases de Efecto Invernadero, GEI, por lo cual en 2014 certificó con Icontec los inventarios realizados en 2012 y 2013, con el fin de garantizar la adecuada gestión de emisiones.
Como parte del Sistema Integrado de Gestión implementado en la organización, los clientes son provistos de herramientas para formular peticiones, quejas o reclamos.
•
En el negocio de comercialización atiende a 553.671 clientes en 39 municipios del Valle del Cauca y uno del Chocó (San José del Palmar), y ha desarrollado una red de 28 oficinas comerciales, 1.494 puntos de pago y 49 puntos de atención telefónica para la comodidad de este grupo de interés.
•
Las 28 oficinas comerciales de EPSA y CETSA disponen de facilidades para el acceso de personas con movilidad disminuida.
•
El 100% de los productos y servicios ofrecidos a nuestros clientes en 2014 fueron evaluados en materia de salud y seguridad para promover sus mejoras.
•
La oficina telefónica “24 horas” dispuesta para los clientes recibió 479.246 llamadas, de estas, el 86% se atendieron en menos de 20 segundos.
•
Los productos y servicios que se ofrecen a los clientes se pueden clasificar en 3 categorías:
•
Celsia participa en los mercados de carbono con el fin de reducir las emisiones de GEI en sus negocios.
•
En 2014, Celsia instaló 11 estaciones de monitoreo en tiempo real de variables hidroclimáticas y ambientales en sus centrales.
•
Se implementó un sistema fotovoltaico en la sede administrativa Yumbo, lo que evitó la emisión de 50,2 toneladas de CO2eq.
•
Con la finalidad de determinar si las operaciones de la organización están en áreas de estrés hídrico, se utilizó la herramienta “Global Water Tool” del Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible, WBCSD, encontrando que ninguna de las plantas se ubica en este tipo de áreas.
•
La ecoeficiencia en Celsia se gestiona mediante el consumo responsable de la energía, la gestión integral de residuos y de los vertimientos, y el cumpliendo de la normatividad ambiental aplicable.
•
740.637 kW se han ahorrado por iniciativas relacionadas con electricidad, lo que se traduce en mitigación de impactos medioambientales.
•
Un 60% de los residuos peligrosos fue aprovechado por terceros debido a las técnicas de tratamiento y disposición final que emplea la compañía.
•
Los vertimientos de la organización no afectan los ecosistemas ni la calidad del agua de las fuentes receptoras.
•
Celsia fomenta el conocimiento, conservación, recuperación y enriquecimiento de la biodiversidad en las áreas donde opera.
1919
1920-1960
•
Energía Campañas de comunicación de uso seguro y eficiente de la energía con el fin de prevenir accidentes eléctricos del usuario final.
•
Multiservicios Celsia exige a sus empresas contratistas prestar los servicios de mantenimiento a sus clientes de una manera segura, respetuosa y de calidad.
•
Servicios de facturación y recaudo de terceros Servicio que facilita a otras empresas cobrar a través del canal de facturación de Celsia sus productos o servicios vendidos a los clientes, en temas asociados a salud y seguridad del usuario final.
Década de 1960
Década de 1970
Década de 1980
Nacimiento de Coltabaco
Crece Coltabaco
Expansión de Coltabaco
Diversificación de la empresa
El mundo mira a la industria
Se crea la compañía Colombiana de Tabaco, Coltabaco, con el fin de distribuir y vender cigarrillos de tabaco negro, acudiendo al fomento del cultivo de la hoja.
En sus primeros 40 años, la organización fomenta y consolida el cultivo de tabaco en Colombia e impulsa el mercado bursátil y otros sectores económicos. En adición, promueve la creación de la ANDI.
La organización se dedica al fomento y a la promoción del tabaco rubio; para ello crea a Tabacos Rubios de Colombia S.A. y, por medio de esta, adquiere tierras en el Magdalena, Cesar y la Guajira.
En asocio con Kimberly Clark Corporation, Coltabaco crea a Colombiana Kimberly S.A. Colkim, con el objetivo inicial de fabricar papel para cigarrillo; luego amplía su objeto social para incluir la fabricación, venta y exportación de papeles.
del tabaco
94
WWW.RSNOTICIAS.COM
La industria del tabaco empieza a recibir un fuerte asedio por parte, no sólo de las organizaciones de salud en el mundo, sino de los mismos consumidores, por medio de acciones judiciales por responsabilidad en daños a la salud.
Aprovisionamiento responsable
Ambiente laboral
Actores involucrados: Proveedores
Actores involucrados: Colaboradores
•
•
Celsia cuenta con 1.400 empleados directos en Colombia, Panamá y Costa Rica.
•
El 25,63% de los colaboradores son mujeres, mientras que el 74,37% son hombres.
•
El 18,18% de los cargos de alta dirección está ocupado por mujeres, mientras que el 81,82% por hombres.
•
La filosofía de actuación de la organización en relación con sus colaboradores consiste en promover su desarrollo personal y profesional, contribuyendo, al mismo tiempo, al mejoramiento de su entorno familiar.
•
Temas relevantes de los colaboradores:
•
•
La gestión de proveedores en la compañía hace referencia al manejo de los impactos que se desarrollan en la cadena de abastecimiento en los asuntos económicos, ambientales y sociales. Garantiza además, el adecuado suministro de bienes y la oportuna contratación de servicios necesarios para la eficiente operación del negocio, velando por la estabilidad y el logro de los objetivos, teniendo como pilares fundamentales el compromiso con el medio ambiente, con la sociedad y con los principios corporativos de buen gobierno, ética y transparencia. En la contratación de bienes o prestación de servicios, se definen los términos y condiciones que garanticen la gestión de los asuntos económicos, ambientales y sociales, por parte de los proveedores.
•
Los proveedores totales de la organización son 2.934; 1.957 de EPSA y 983 de Celsia.
•
La compañía cuenta con un proceso de compras a sus proveedores que tiene diferentes etapas: •
•
Clima laboral
•
Seguridad física.
•
Claridad en roles, responsabilidad y beneficios.
•
Desarrollo y bienestar.
•
Cultura organizacional y promoción de la sostenibilidad.
•
Fomento a la innovación.
•
Buenas prácticas de gobierno, ambientales y sociales.
•
Formación y sensibilización en diferentes temas y procesos.
Medios de relacionamiento permanentes con los colaboradores:
•
Preselección de proveedores.
•
Petición de oferta.
•
Actividades de calidad de vida.
•
Proceso de adjudicación y contratación.
•
Medios de comunicación internos.
•
Recibo de bienes y servicios.
•
Programas de formación y desarrollo.
•
Pago a proveedores.
•
Línea de Transparencia.
Evaluación de desempeño de los proveedores.
•
Página web.
• •
Identificación de la necesidad-plan de compras.
•
Como parte del compromiso con las zonas de influencia, durante el 2014 la organización realizó la selección de 231 nuevos proveedores y la vinculación de 127, todos ellos pertenecientes a las regiones donde hace presencia, estrechando así lazos de apoyo y generando más aliados estratégicos. Las compras a estas empresas alcanzaron $7.145 millones de pesos.
•
Medios de relacionamiento mensuales con los colaboradores: •
Grupos primarios.
•
Comité Paritario en Seguridad y Salud en el Trabajo.
•
Comité de Conducta Empresarial.
•
Medios de relacionamiento trimestral con los colaboradores:
•
Medios de relacionamiento anual con los colaboradores:
• •
Década de 1990
2001 COLINVERSIONES
Se consolida el portafolio
el nacimiento de un proceso
de inversiones
de transformación
El negocio de fabricación y venta de cigarrillos se consolida mundialmente en unas pocas firmas multinacionales como British American Tobaco, Philip Morris Reynols Tobaco y Ceita.
En Asamblea Extraordinaria de Accionistas se toma, por unanimidad de este órgano, la decisión de escindir la empresa separando las actividades Industriales y de Inversiones, para dar origen al nacimiento de Celsia S.A. E.S.P.
2005-2006
Revista Energía en Acción. Encuestas.
2007
2008
Colinversiones se fortalece
La energía eléctrica, nuevo
Comienza la focalización
Se produce una capitalización de Celsia a través de la emisión de acciones por valor de $300.000 millones (se suscribe por encima del 99%). Asimismo, se lleva a cabo un intercambio de acciones de Conavi por acciones de Suramericana de Inversiones.
foco de inversión
de inversiones y las
Celsia establece una nueva estrategia de focalización y para esto adquiere Termoflores S.A. E.S.P., generadora de energía con sede en Barranquilla.
desinversiones
La organización continuó con el proceso de focalizar sus inversiones en el sector de la energía, al adquirir dos centrales y un proyecto de generación de electricidad: Meriléctrica S.C.A. E.S.P., Generar S.A. E.S.P. y Proyecto Hidromontañitas.
CENTRO INTERNACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL & SOSTENIBILIDAD
95
CASOSRS I celsia
Relación con la comunidad
Asuntos de los consumidores
Actores involucrados: comunidad en general
Actores involucrados: Consumidores y clientes
•
Por medio del documental Girl Rising la organización adelanta una campaña para generar conciencia sobre la importancia de la educación en las niñas, de manera particular. En Colombia este tema se trabaja con la Alta Consejería para la Mujer, la Gobernación de Antioquia y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
•
La empresa de tecnología ha diseñado estrategias para generar mayores beneficios para los clientes finales de sus procesadores. Si bien la mayoría de estos artefactos llegan a las fábricas de las compañías de computadores, tabletas y teléfonos inteligentes, la empresa se esfuerza por ofrecer productos que mejoren la calidad de vida del público en general.
•
La educación es un aspecto fundamental para la compañía. Intel Educar es un programa que apoya la formación de docentes para que promuevan el pensamiento crítico y la argumentación de sus estudiantes. Inició como un proyecto para niños de zonas vulnerables, pero con el paso del tiempo ha evolucionado para ofrecer distintos contenidos para jóvenes y adultos.
•
Trabajando en la satisfacción de las principales necesidades de los clientes, la compañía ha desarrollado herramientas para la eficiencia energética en los procesadores que fabrica. Gracias a esta labor ha podido elaborar productos únicos en el mercado, que trabajan con una mayor efectividad al tiempo que ahorran recursos.
•
La gestión medioambiental de la empresa también llega a los consumidores, pues impulsa la adecuada disposición de los desechos electrónicos a través de una campaña para dar un buen destino a estos.
•
La construcción de confianza con todos los grupos de interés, es una de las principales metas de la organización. Por ello promueve un diálogo constante y directo con sus clientes y consumidores; de esta manera, se ponen en práctica todos los lineamientos de transparencia y políticas anticorrupción.
•
Todos los datos de los clientes se guardan con protocolos de seguridad complejos. La empresa ha implementado distintos proyectos para evitar la fuga de datos, privilegiando la privacidad de sus compradores.
•
•
•
La Feria Internacional de Ciencia e Ingeniería Intel, conocida como ISEF –por sus siglas en inglés–, busca acercar el desarrollo de ciencia y tecnología a los más pequeños. Este evento se ha realizado en Colombia con el apoyo del Parque Explora de Medellín, y se han recibido propuestas interesantes de niños de regiones como Cauca y Urabá. Intel trabaja con varias universidades para ofrecer una mejor formación a los profesionales en tecnología, de tal manera que cumplan con las exigencias del mercado laboral. En Colombia apoya la formación de profesores de instituciones como la Eafit de Medellín y la Universidad de los Andes de Bogotá. En alianza con la Secretaria de Educación de Cali y Computadores para Educar, la organización apoya el desarrollo de Tita: educación digital para todos, una propuesta que busca llevar equipos informáticos a las aulas de los pequeños en la capital del Valle del Cauca. Intel ofrece soporte en la definición de aspectos técnicos de infraestructura, con el fin de facilitar el buen funcionamiento de los equipos en los salones de clase.
2009 Adquisición de EPSA
Celsia, por medio de su filial Colener S.A.S., adquiere un gran porcentaje de la Empresa de Energía del Pacífico S.A., EPSA, luego de realizar una Oferta Pública de Adquisición.
96
WWW.RSNOTICIAS.COM
2010
2012
Concentración total
Nuevo competidor
en la energía
en el sector
La compañía sigue avanzando en el fortalecimiento de su foco estratégico, la energía, al adelantar proyectos de expansión de su capacidad de generación de electricidad y trabajar en la consolidación de sus negocios actuales en este sector.
Más del 97% de los activos de la compañía se encontraban concentrados en el sector de la energía. Además, la empresa entró a ser uno de los principales jugadores en el mercado energético del país.
2014 Crecimiento internacional
La compañía firma un acuerdo con la multinacional con sede en Paris GDF SUEZ para la adquisición de su participación accionaria en activos de generación termoeléctrica, hidroeléctrica y eólica en Panamá y Costa Rica.
Opinión de los grupos involucrados “Desde el 2011, yo, Comunidad como representante de la comunidad, he empezado a tener un relacionamiento con Celsia, debido a que nosotros somos los propietarios del territorio colectivo de las comunidades negras aledaño a la central del alto y bajo Anchicayá. Como resultado del vínculo que hemos fortalecido con la compañía, creamos la “Mesa de Autoridades”, un espacio en el que discutimos temas de trascendencia Benjamín Mosquera. Representante Legal del Consejo política y de comunidad, teniendo en Comunitario Mayor Anchicayá cuenta los factores étnicos, de diversidad, territoriales y de autonomía. Adicionalmente, se abordan tópicos relacionados con los beneficios que puede obtener la comunidad a partir de la operación de la compañía en la zona. También creamos la “Mesa de Sostenibilidad” en la que discutimos las necesidades y proyectos de la comunidad con el consejo y el apalancamiento de Celsia. En ese sentido, hemos adelantado obras como el mejoramiento de las plantas físicas de dos escuelas en Anchicayá, se empezó el proceso de electrificación de la cuenca que actualmente se encuentra en un 70% construido, al igual que se han fomentado procesos inherentes a la educación tales como la entrega de kits académicos y educativos y regalos para los niños en épocas especiales como Navidad”.
“El vínculo que ProtecInversionista ción tiene con la compañía data de hace 10 años aproximadamente, y se basa en el análisis y participación que ha tenido en las emisiones de acciones de Celsia, contando con este activo actualmente en nuestros portafolios y haciéndole un seguimiento permanente a dicha inversión desde nuestras áreas de inversiones, riesgo de inversiones y legal. A partir del relacionamiento que sosteAna Beatriz Ochoa Mejía. Vicepresidente Jurídico y Secretaria nemos con Celsia han surgido beneficios General de Protección S.A. dentro de los cuales se destacan el fortalecimiento de temas de gobierno corporativo, especialmente con relación a la posibilidad de ejercer el Derecho de Inspección, lo que nos ha permitido tener un conocimiento mucho más detallado del emisor y del sector, así como de su estrategia de inversión. Como inversionistas consideramos importante que Celsia continúe con proyectos ambientales como los emprendidos, en los que resaltamos la responsabilidad de la compañía al adoptar las medidas necesarias para mitigar el impacto que el desarrollo de sus actividades genera en el medioambiente. Acciones como la calificación Icontec de la Central Hidromontañitas bajo el esquema Verified Carbon Standard y la adhesión al CEO Water Mandate, son clara muestra del compromiso de Celsia con el desarrollo sostenible y el cuidado del planeta”.
“Desde que estoy en mi cargo actual, el relacionamiento que he tenido con Celsia empezó en el año 2013. No obstante, conocía a la organización mucho antes, específicamente desde que me desempeñaba en la Dirección de Cultura de Donmatías, tiempo en el cual, al desarrollar las semanas de la niñez, tuvimos la oportunidad de visitar con algunos niños las instalaciones de la central Hidromontañitas en la vereda de Pan de Azúcar Olga Lucía Lopera. Secretaria de Educación y Desarrollo perteneciente a nuestro municipio. Social de Donmatías (Antioquia) En la actualidad, con el apoyo y la financiación del 100% por parte de Celsia, adelantamos de manera conjunta tres proyectos: el Programa Ondas de Colciencias, en el que hay ocho iniciativas de investigación, acompañando el mismo número de instituciones educativas, cada una de estas adelanta, de manera paralela, proyectos de índole social y medioambiental. El proyecto Verde Vivo, iniciativa de carácter ambiental que trabaja los Praes, las buenas prácticas medioambientales y la conciencia de los niños con relación al entorno y la naturaleza. Y el Proyecto Escuela Nueva, un plan estratégico que se traza y ejecuta basándose en la materia formativa y académica”.
“Celsia es una de las empresas agremiadas a Acolgen, organización en la que está representado el 91,5% de la generación eléctrica colombiana. El vínculo empezó en el momento en que el grupo entró al negocio del sector eléctrico. El relacionamiento consiste en el ofrecimiento del concurso y las posibilidades para trabajar en pro de la competitividad y la sostenibilidad del Ángela Montoya . Presidenta Ejecutiva de la Asociación sector eléctrico del país, lo que se traColombiana de Generadores de duce en un servicio que impacta de Energía Eléctrica (Acolgen) manera positiva en la calidad de vida de los habitantes de Colombia y en este caso de los que son clientes de alguno u otra manera de Celsia. Para nosotros en el gremio, Celsia es una compañía que adelanta su gestión a través de los estándares de calidad más altos, ya que desde que entró a formar parte del sector eléctrico, ha mostrado una amplia eficiencia. Esto se traduce en un voto de confianza por parte de los grupos de interés al sistema en general, ya que se resalta un muy buen servicio que parte de su moderna infraestructura, un talento humano calificado, y un claro y preciso direccionamiento estratégico”.
Beneficiaria
Aliada
CENTRO INTERNACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL & SOSTENIBILIDAD
97
INFORMACIÓN INSTITUCIONAL
CASOSRS I PYME I Con el apoyo de Ecopetrol I
Petrocasinos S. A. Empresa colombiana nacida en Bucaramanga hace 24 años. Se ha especializado en prestar servicios de catering a los sectores petrolero, minero, educativo e industrial. Es una de las más grandes contratistas de Ecopetrol y cuenta con prácticas destacadas en sostenibilidad. Entrevista a Héctor Augusto Barrera Garavito Gerente de Petrocasinos S. A.
¿Cómo surge la empresa? Petrocasinos S. A. es una empresa que nació de tipo familiar. Aunque como tal se creó en febrero de 1991, sus orígenes se remontan a la universidad, cuando con mi esposa Margarita (nutricionista), quien actualmente es la subgerente, hicimos plan de vida para independizarnos y atender desde nuestra casa una venta de almuerzos para los vecinos. Ella los preparaba y yo los vendía. A los siete meses iniciamos con un restaurante de comida ejecutiva llamado el Limonal. Este tuvo un gran éxito y decidimos incursionar a gran escala prestando el servicio de alimentación a algunas empre“Nuestro programa de sas petroleras de la época
proveedores locales se enfoca en un proyecto claro, que por medio de asesoría técnica y acciones de promoción y difusión busca contribuir al crecimiento y mejoramiento de procesos como: aprovechamiento de la materia prima, aplicación de buenas prácticas de manufactura”.
¿Con cuales petroleras empezaron? En el sector petrolero empezamos con una pequeña empresa que operaba en Acacías, Meta. Había una crisis profunda en el sector petrolero y los precios del petróleo estaban por debajo de los 10 dólares. Las petroleras se apretaban el cinturón y como nosotros sabíamos trabajar optimizando los recursos, nos defendimos en esa crisis y salimos adelante. Desde ahí comenzamos a crecer y todavía seguimos creciendo.
¿Y en qué se diferencian ustedes de las otras empresas?
Ante todo en la calidad, pues cumplimos al 100 por ciento con los compromisos acordados con la empresa, y además aportamos socialmente mediante la vinculación de las comunidades en la producción de las materias primas que utilizamos. Así, por ejemplo, para brindar la más alta calidad de proteínas desarrollamos nuestro hato ganadero, cruzando ganados de raza brahmán, angus y blonde d’aquitaine. También contamos con una granja avícola que nos sirve de respaldo para la excelencia del producto a un menor costo.
98
WWW.RSNOTICIAS.COM
¿Ese crecimiento significó prestar nuevos servicios diferentes al de alimentación? Sí, hemos desarrollado una amplia cadena de servicios donde destacamos los hoteleros, de alimentación, de camarería, de lavandería, de aseo y de jardinería. Estamos en capacidad de prestar los servicios que nuestros clientes nos soliciten en cualquier parte del país. Tenemos contratos y operaciones en 12 departamentos y contamos con una planta de 700 trabajadores..
¿Y desde hace algunos años se encargan de suministrarles muchos de esos servicios a Ecopetrol? Sí, durante la mayoría de nuestra existencia hemos suministrado la alimentación y servicios de camarería, lavandería y aseo para la mayoría de los campos e instalaciones regionales de Ecopetrol. Además de sus empresas contratistas, de unos años para acá nos expandimos al sector educativo (atendemos colegios) en diferentes ciudades del país, así como a los renglones agroindustriales, el de termoeléctricas e hidroeléctricas. Pero, sin duda, el principal cliente de Petrocasinos ha sido Ecopetrol.
¿Para qué les ha servido trabajar para un cliente como Ecopetrol? Creo que está demostrado, y nuestro caso es un buen ejemplo de ello, que
Cifras
12
departamentos
Petrocasinos cuenta con contratos y operaciones 12 departamentos y tiene una planta de
700 trabajadores
“Desde la universidad aprendimos a ser gestores empresariales y adquirimos un concepto social muy importante y es que para que el mundo mejore debemos, desde lo micro, aportar nuestro granito de arena”.
si se tiene clara una visión empresarial y trabaja en hacerla realidad, va a contar con el respaldo de Ecopetrol, que es altamente exigente porque trabaja con las más altas normas y estándares internacionales. Eso nos ha obligado a las empresas proveedoras a ser muy competitivas y a adquirir una cultura de capacidad de trabajo de clase mundial.
¿Cómo han enfrentado los retos recientes? A comienzos del 2014 el precio del petróleo estaba por las nubes y muchas empresas de alimentación quisieron vincularse con el sector petrolero. Esta sobreoferta deprimió el precio de los alimentos y ahí decidimos expandirnos a otros sectores aprovechando nuestra trayectoria. Por esa razón no nos ha golpeado tanto la crisis actual de la industria petrolera.
¿Cómo han manejado el tema de personal competitivo en las regiones? Como parte de nuestra responsabilidad hemos puesto al frente de cada contrato a profesionales especializados como nutricionistas, ingenieros de alimentos e ingenieros industriales, quienes se apoyan con los chef, los cocineros y el personal de camarería que nosotros mismos, y con el apoyo del Sena, logramos capacitar y certificar en las regiones
¿Y cómo gestionan el trabajo con los proveedores? Nuestro programa de proveedores locales se enfoca en un proyecto claro, que por medio de asesoría técnica y acciones de promoción y difusión busca contribuir al crecimiento y mejoramiento de procesos como: aprovechamiento de la materia prima, aplicación de buenas prácticas de manufactura. Todo esto contribuye a ampliar la competencia del personal de la región para incentivarlo y prepararlo a la integración de los procesos de manera que se garantice inocuidad y calidad alimentaria.
¿Qué significa para Petrocasinos la responsabilidad social? Primero que todo cumplir con lo establecido en la ley. Y posteriormente gestionar aquellos programas y proyectos que permitan agregar un valor a la sociedad, al medio ambiente y a las personas, especialmente a nuestros trabajadores. Desde la universidad aprendimos a ser gestores empresariales y adquirimos un concepto social muy importante y es que para que el mundo mejore debemos, desde lo micro, aportar nuestro granito de arena. Con el paso del tiempo hemos comprendido que hacer las cosas con un enfoque de desarrollo sostenible nos hace una empresa socialmente rentable.
CENTRO INTERNACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL & SOSTENIBILIDAD
99
DIVERSIDAD I CASOS DE CAMBIO CLIMÁTICO I Sección con el apoyo de Deloitte I
Estrategia de Gestión del Cambio Climático:
generando un mejor entorno para todos A través de esta iniciativa, Bancolombia se ha comprometido con la implementación de acciones de mitigación y adaptación, así como la detección de criterios y la evaluación de riesgos ambientales y sociales, y la definición de un modelo para la gestión del cambio climático de la organización.
R
econociendo que el cambio climático es uno de los desafíos de mayor relevancia a nivel global, desde hace diez años el Grupo Bancolombia ha venido estructurando desde su core de negocio la Estrategia de Gestión del Cambio Climático, a través de la cual, la compañía quiere abordar el tema desde perspectivas que tengan un impacto directo e indirecto mediante la financiación e inversión orientada a apoyar los sectores productivos de la economía, identificando en ambos escenarios los riesgos y oportunidades. Una vez identificados, el alcance de esta propuesta se centra en los más vulnerables al cambio climático; así como en los que generan un mayor impacto a través de la emisión de gases de efecto invernadero. La estrategia se compone de los siguientes aspectos:
En cuanto a la evaluación y divulgación de la estrategia, Bancolombia se propuso realizar una revisión anual en materia de avances y comunicarlos a través de sus canales oficiales.
Procedimientos frente al impacto directo Medición, mitigación y compensación de la huella de carbono: Control sobre el consumo de agua, energía, papel, viajes de negocio y la generación de residuos. A partir de estos resultados, se definen metas específicas para disminuir su impacto. Finalmente, el Grupo Bancolombia compensa su huella directa de carbono mediante procesos de restauración ecológica, coordinados con organizaciones ambientales expertas en la materia.
Gestión de riesgos de cambio climático: Realizar un análisis para identificar, medir, monitorear y mitigar los riesgos de cambio climático que puedan afectar la continuidad del negocio, principalmente las asociadas a riesgos para sus colaboradores e instalaciones físicas.
Procedimientos frente al impacto indirecto Gestión para nuestra huella de carbono indirecta: Promover en los clientes y proveedores la medición, mitigación y compensación de su huella de carbono.
100
WWW.RSNOTICIAS.COM
Identificación del impacto a través de nuestros clientes y proveedores: Evaluar los riesgos potenciales de clientes y proveedores frente al cambio climático, ya sea por afectación de sus actividades al ambiente o por la afectación del entorno a su operación. Construcción Sostenible: Contamos con nuestro edificio principal certificado como una construcción sostenible( Leed Oro) e incorporamos criterios ambientales en la construcción de nuestros edificios y sucursales nuevas que ayudan a reducir los impactos frente al cambio climático.
Apoyo y promoción a la mitigación y adaptación al cambio climático: Oferta de productos y servicios para la mitigación y adaptación: Orientar el portafolio de productos de banca universal y los beneficios de mercado orientados a cambio climático, con lo cual se busca generar el mayor valor económico, ambiental y social para los clientes y demás grupos de interés. Promoción al sector financiero y grupos de interés: Participación activa en iniciativas público - privadas y alianzas con ONG, orientadas a la adaptación y mitigación del cambio climático.
Responsabilidades en el despliegue de la estrategia de cambio climático: El despliegue de la Estrategia de Gestión del Cambio Climático estará en cabeza de las áreas de Servicios Administrativos, Riesgos, Unidades de Negocios e Identidad Corporativa. En cuanto a su evaluación y divulgación, Bancolombia se propuso realizar una revisión anual en materia de avances y comunicarlos a través de sus canales oficiales, así como la inclusión de los resultados consolidados en el informe de gestión anual. De igual forma, se reportan en el Carbon Disclosure Project (CDP) las estrategias frente a los riesgos y oportunidades en relación con el cambio climático.
“El alcance de esta propuesta se centra en los sectores de la economía más vulnerables al cambio climático; así como en los que generan un mayor impacto a través de la emisión de gases de efecto invernadero”.
“Somos una entidad comprometida frente al cambio climático” En entrevista con RS, Franco Piza, Gerente de Sostenibilidad del Grupo Bancolombia, hace un breve un análisis de los resultados que ha arrojado la Estrategia de Gestión del Cambio Climático en los 10 años que lleva vigente esta iniciativa. ¿Cómo se han involucrado
Por otro lado están los que se mueven por la legislación. Aquí encontramos a varias compañías que, debido a un incremento en los requisitos legales en términos de emisiones de gases de efecto invernadero, deben adaptarse a esto, motivo por el que los hemos apoyado con asesorías en términos legislativos y asistencia técnica. Finalmente están aquellos que han sido afectados por el cambio climático y se han visto obligados a implementar medidas correctivas. Empresas que han entrado en esta estrategia más por la fuerza que por voluntad.
de carbono en términos per cápita disminuye año tras año. Queremos crear conciencia a nivel interno de las organizaciones para que las decisiones se tomen de manera informada, desde los impactos indirectos que se puedan dar. Cuando compartimos eso con los clientes y los ayudamos a mejorar los procesos, entendemos que estamos generando un mejor entorno para todos.
portafolio que ofrece Bancolombia a estas empresas
¿Considera que este tipo de
sobre sus estrategias de impacto indirecto?
iniciativas están cambiando
Debe haber mayor divulgación a nivel gremial en el desarrollo de esta estrategia de crecimiento. Yo creo que tiene que ver mucho con las iniciativas nacionales orientas al tema de cambio climático, se presentarán muchas oportunidades que están articuladas a través del Plan Nacional de Desarrollo, a través de la estrategia de crecimiento verde.
los colaboradores en esta iniciativa? Hemos identificado dos roles. El primero se refiere a las acciones del día a día con las cuales se le puede dar un uso racional a los recursos naturales a través de la cultura organizacional, para reducir el impacto que generamos. Frente al segundo rol, entendimos que podíamos tener un mayor alcance a través de nuestro equipo comercial y de inversión, incorporándolo en la estrategia para que, dentro de nuestro portafolio de servicios, podamos ofrecer una mejor asesoría frente al impacto del cambio climático en los diferentes sectores de la economía, y así ayudar a nuestros clientes a mitigar y adaptarse al calentamiento global.
¿Cuál ha sido la respuesta de los clientes frente al
En estos diez años hemos identificado tres tipos de respuesta por parte de nuestros clientes. Los comprometidos, que cuentan con un mayor nivel de conciencia alrededor de estos temas y tienen estrategias muy robustas, las cuales evalúan, definen cómo atenderlas, mitigarlas, adaptarse y finalmente reciben acompañamiento de Bancolombia para ayudarlos en esos planes.
la percepción del publico respecto a que las entidades financieras? Es algo que buscamos permanentemente. Hoy podemos decir que somos una entidad carbono neutro en términos de impacto directo, y que nuestra huella
¿Cree que hay algún aspecto que se pueda fortalecer en esta estrategia?
CENTRO INTERNACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL & SOSTENIBILIDAD
101
Productos orgánicos ganan terreno en el mercado mundial ALIMENTOS
El interés del mercado mundial por los alimentos orgánicos está creciendo cada día más. Así lo determina el estudio ‘El mundo de la agricultura orgánica: estadísticas y tendencias 2015’, presentado por el Instituto de Investigación de Agricultura Orgánica de Suiza (FiBL) y la Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica de Alemania (Ifoam).
Concurso Empowering People Siemens anunció el “Empowering People Award”, un concurso que invita a inventores y equipos de desarrolladores de todo el mundo a presentar innovaciones tecnológicas y simples para una de las ocho categorías que cubren las principales áreas de suministro básico en regiones empobrecidas. GALARDÓN
Definida la agenda de los ODS ODS La ONU llegó a un acuerdo sobre los puntos que sustituirán a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en la agenda post 2015. Según el Secretario General del Organismo, Ban Ki-moon, esta nueva agenda busca facilitar la inclusión social en varios niveles y pretende priorizar el bienestar de todas las personas en el mundo entero.
DIVERSIDAD
102
WWW.RSNOTICIAS.COM
Creando valor Crear valor social, ambiental y económico es la meta primordial de aquellas organizaciones que conocen el alcance de sus acciones y cómo con ellas contribuyen a hacer una sociedad humana más sostenible y equitativa.
Premio Oro Global de los Lafarge Holcim Awards 2015: diseño sustentable con impacto social En la capital de Antioquia fue entregado el Oro Global de los LafargeHolcim Awards 2015 al equipo de Colectivo 720, arquitectos de ‘Parque público en reservas de agua en Medellín’, que se construye en propiedad de (EPM). Es la primera vez, desde la creación de la competencia que Colombia recibe un Oro Global. Después de la ceremonia los invitados visitaron la obra del proyecto Oro, que se espera esté terminada en diciembre, y que, según el jurado, logra una integración del conjunto en la trama física y social de Medellín y enfatiza de manera innovadora en el valor del agua y del espacio público. El proyecto fue diseñado para participar en un concurso público de organizado por EPM, con el apoyo de la Sociedad Colombiana de Arquitectos(SCA), y liderado por Juan Esteban Calle, Gerente General, y Horacio Valencia, Director de Intervenciones Urbanas Sostenibles, que buscaba una oportunidad de acercamiento con la comunidad a través de un espacio público en la comuna 8, por ahora denominado Unidad de Vida Articulada (UVA) Orfelinato. La iniciativa propone espacios urbanos alrededor de cuatro tanques del acueducto para conformar un paisaje ‘socio-técnico’ de espléndida belleza. Transforma un espacio público de 13.259 m2 y los elementos preexistentes en un auditorio al aire libre e instalaciones para una variedad de actividades
La Macarena se viste de colores gracias al Grupo Orbis Una alianza entre Pintuco (compañía del Grupo Orbis), la Gobernación del Meta, la Corporación Tierra SOS y la Fuerzas Militares, ha reunido a la comunidad en torno a la reconciliación y el embellecimiento de sus viviendas a través del proyecto ‘La Macarena, remanso de colores’. Las casas de los habitantes de La Macarena, ahora tienen los colores de Caño Cristales, una de las maravillas naturales de Colombia, conocido como el río de los siete colores. Los habitantes eligieron los colores (entre los que están verde, naranja, turquesa y fucsia entre otros) y la pintura fue aportada por Pintuco y la Gobernación del Meta. La Fuerza Aérea Colombiana dispuso aviones ‘Hércules’ C130 y Casa C295 para transportar más de 26 toneladas de pintura con las cuales se pintaron 1.220 viviendas y 15 loca-
comunitarias que resaltan el valor del agua como importante recurso de la vida urbana. La celebración del Oro incluyó visita al barrio San Miguel donde actualmente se construye el proyecto ganador que se espera esté terminado en diciembre, con unrecorrido por la UVA de La Alegría en la comuna 3, obra de EPM recientemente entregada a la comunidad, y cena en el museo El Castillo.
ciones del municipio como la iglesia, la escuela y la estación de bomberos entre otros. “La Fuerza Aérea Colombiana, por medio de sus acciones de responsabilidad social está apoyando esta clase de iniciativas que facilitan el desarrollo en varias comunidades del país. Estamos trabajando con la Gobernación del Meta para generar progreso sostenible en esta región”, aseguró el Brigadier General del Aire Rodrigo Valencia, Comandante del Comando Aéreo Número 2 del Meta. Para Erminso Cárdenas, Alcalde de La Macarena, esta iniciativa busca generar transformaciones sociales para impulsar el crecimiento del municipio: “El tejido social de La Macarena se ha fortalecido, los líderes de los 8 barrios dialogaron y se logró una concertación sobre los colores y la forma de ejecutar el proyecto. Hoy tenemos un resultado muy provechoso para la comunidad”.
CENTRO INTERNACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL & SOSTENIBILIDAD
103
DIVERSIDAD I CREANDO VALOR
Se presentó en Bogotá la segunda edición del Anuario Corresponsales El pasado 23 de julio se realizó el lanzamiento de la segunda edición del Anuario Corresponsables en las instalaciones de la Universidad Externado de Colombia. Adicionalmente se reconoció la labor de algunas organizaciones, destacadas por su aporte al desarrollo de la sostenibilidad en el país. La apertura del evento estuvo a cargo de Gustavo Yepes López, Director de Gestión Social de la Facultad de Administración de Empresas de la Universidad Externado de Colombia, quien reconoció la importancia de la publicación de Corresponsables como una herramienta que registra el avance de la cultura sostenible: “la RS
104
es un concepto cambiante. El anuario es un testigo excepcional que presenta los avances que las compañías en Colombia han venido realizando, se puede ver la evolución y alcance de los logros en las organizaciones de nuestro país”, aseguró. Posteriormente, Marcos González, Presidente de Corresponsables y la Fundación Corresponsables, hizo un breve repaso por la historia del anuario y de los logros que la organización que representa ha alcanzado en su primera década de existencia. “Estamos celebrando los 10 años de nuestra editorial y estamos lanzando de la Segunda Edición del Anuario Corresponsables en Colombia. Hemos construido un sueño a través de un camino que no ha sido fácil, pero ha sido satisfactorio”, afirmó González. La participación de Diana Jiménez, Responsable de Relaciones Institucionales de Acción Contra el Hambre Colombia, se centró en una reseña al crecimiento de la responsabilidad corporativa en el país en los últimos años. “En los aspectos de alimentación, el país está pasando de una cultura asistencialista, a una más enfoca-
da en la salud. La seguridad alimentaria, la variedad dietaria y los buenos hábitos alimenticios, son esenciales para el desarrollo de las comunidades”. Para Santiago Cano, Vicepresidente de la Junta Directiva de Afcol (Asociación de Fundraisers de Colombia), es indispensable contar las historias detrás de cada una de las buenas acciones y las buenas prácticas. “Comunicar, poner en la mesa las buenas prácticas es una tarea fundamental para el progreso de la sociedad. Muchos de los cambios –aseguró– se generan gracias al compromiso de distintos actores, y hay que alentar los comportamientos sostenibles”. Víctor Hugo Malagón, Partner Fundador de Kreab en Colombia, también hizo presencia en el evento y comentó sobre el avance de las buenas prácticas hacia los colaboradores. “En Colombia empezamos a hablar de la conciliación de la vida laboral y familiar de los trabajadores hace más de 15 años. En la actualidad este esta es una prioridad en las empresas; muchas se esfuerzan por pertenecer a los listados de Great Place to Work o Empresa Familiarmente Responsable”, afirmó.
Tejido Humano lanza Campaña Sello Social 2015: es tiempo de cerrar heridas
James Borel, Vicepresidente Ejecutivo de DuPont Global, se reunió con líderes en torno a la seguridad alimentaria en Colombia
A partir del 1 de julio y hasta el 30 de septiembre de 2015, la fundación Tejido Humano desarrolla su campaña Sello Social 2015, orientada a la consecución de recursos en beneficio de ex miembros de la fuerza pública en situación de discapacidad, civiles víctimas de minas antipersonal y jóvenes desvinculados de grupos armados ilegales. Sello Social se lleva a cabo anualmente, y es el eje principal de consecución de recursos para inversión social con que cuenta Tejido Humano. A través de esta iniciativa, todos los colombianos y organizaciones del sector privado que quieran contribuir con la labor de la fundación en beneficio de las víctimas, podrán realizar sus aportes por medio de donaciones en dinero en los puntos de pago de Jumbo, Falabella, Alkosto, K-Tronix Homesentry yFedco. Adicionalmente podrán hacer donaciones directas en las oficinas del banco COLPATRIA, a la cuenta de ahorros 4602000543. El control de la transparencia en el manejo de los recursos lo efectúan KPMG como revisor fiscal, y Fiduciaria Bogotá como encargatario fiduciario. Gracias a las donaciones entregadas por nuestros benefactores durante los últimos doce años, Tejido Humano ha logrado brindar educación superior a 399 víctimas del conflicto armado; se ha apoyado a 2.830 personas en construcción de proyectos productivos y consecución de empleo y a 307 víctimas en atención psicosocial. El total de beneficiarios en este período de tiempo asciende a 3.536 personas, todos ellos ex miembros de la fuerza pública en condición de discapacidad, civiles víctimas de minas antipersonal y jóvenes desvinculados de grupos armados ilegales. Al momento de hacer su donación en las cajas de los diferentes almacenes de cadena, las personas que quieran vincularse con la campaña recibirán una cura, símbolo de su aporte, y testimonio de la voluntad de Tejido Humano en la construcción del proceso de
James C. Borel, Vicepresidente Ejecutivo de DuPont, hizo presencia en el evento “El Poder de la Colaboración para Alimentar al mundo”, un escenario en el que se expusieron distintos puntos de vista sobre la seguridad alimentaria, el contexto mundial y su panorama en Colombia. Borel destacó que el éxito de la Compañía radica en su oferta a lo largo de la cadena de valor. DuPont dedica el 60% de su presupuesto de Investigación y Desarrollo al área de Alimentos, y presentará 4.000 nuevos productos que contribuyen a la seguridad alimentaria para finales de 2020. La conferencia contó con la participación de Ana Mercedes Cepeda, Oficial Nacional de Políticas Públicas y Estrategia del Programa Mundial de Alimentos (PMA), y Alasdair Ross, Director Global de Producto y Director Editorial de The Economist Intelligence Unit, entidad que desarrolló el Índice Global de Seguridad Alimentaria, que DuPont patrocina. Esta herramienta es considerada el modelo más dinámico de calificación cuantitativo y cualitativo que se aplica a 109 países alrededor del mundo. Está constituida por más de 25 indicadores que miden las diferentes características de la seguridad alimentaria, con foco en tres aspectos principales: asequibilidad, disponibilidad y calidad y seguridad. Durante esta jornada, los tres conferencistas discutieron temas tales como la productividad agroalimentaria, la capacitación, la innovación tecnológica, la sustentabilidad y las políticas públicas para alcanzar un mayor crecimiento y ofrecer un mayor valor a las industrias de agricultura y nutrición en el país. "DuPont tiene un punto de vista único sobre la seguridad alimentaria, ya que contamos con innovaciones a lo largo de toda la cadena de valor, que nos permite abordar de manera integral el desafío de alimentar a la creciente población mundial. La mejora de la productividad agrícola, el suministro de soluciones en alimentación y nutrición, y la búsqueda de formas de proteger los alimentos y reducir
cerrar heridas producidas por el conflicto armado en Colombia.
los residuos, son parte de nuestros principios", aseguró Borel.
WWW.RSNOTICIAS.COM
CENTRO INTERNACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL & SOSTENIBILIDAD
105
DIVERSIDAD I CAMBIO CLIMÁTICO I
Empresarios visionarios
comprometidos con el cambio climático Por Susana Vélez Haller
L
a economía global está cambiando, los mercados nacionales e internacionales están manifestando una transición hacia productos más amigables con el medioambiente. Por ejemplo, Francia es el primer país del mundo que ha introducido el reporte obligatorio de carbono para instituciones financieras. Este reporte busca que los inversionistas consideren los riesgos climáticos de sus inversiones y que además reporten sus emisiones de carbono, que serán tomadas en cuenta en el momento de las evaluaciones de riesgo. Esta tendencia está fortaleciéndose en la Unión Europea y no tardará en llegar a Latinoamérica y su sector empresarial. Colombia no es ajena a esta transición. El Gobierno colombiano se ha consolidado como líder de las negociaciones de cambio climático, las cuales se desarrollan todos los años en las Conferencias de las Partes (COP), y que se realizan en la Convención Marco de El Gobierno colombiano Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCCC, por su sigla en inglés). se ha consolidado Para la COP 21, que se realizará en París en como líder de las Diciembre de 2015, todos los países deben prenegociaciones de sentar sus Contribuciones Nacionalmente Decambio climático, las terminadas (Intended Nationally Determined Contributions, INDCs). En palabras simples, son cuales se desarrollan los compromisos que asumirá Colombia en los todos los años en próximos años para alcanzar la meta global que las Conferencias de busca prevenir el aumento de la temperatura las Partes (COP), y promedio del planeta, por encima de 2°C, el límite para no entrar en un escenario climático que se realizan en la de consecuencias graves e irreversibles. Convención Marco de El pasado 20 de julio de 2015, el presidente Naciones Unidas sobre Santos anunció que Colombia se comprometeCambio Climático. rá a reducir el 30% de sus emisiones con base en un escenario inercial para 2030. Además del componente de mitigación, la contribución de Colombia también presentará acciones de adaptación al cambio climático (como la protección de bosques y otros ecosistemas) y medios de implementación que incluyen financiamiento, fortaleci-
106
WWW.RSNOTICIAS.COM
miento de capacidades y transferencia tecnológica. Si bien las emisiones del país no representan una gran proporción de las emisiones mundiales (Colombia emite el 0,37% de las emisiones globales), su economía ha venido creciendo y por lo tanto el país está trabajando para que esta sea baja en carbono. En este punto muchas personas y especialmente el sector privado se preguntan: ¿si Colombia es un país “bajo en emisiones”, por qué debemos presentar compromisos para su reducción? Y además, ¿qué significarán estas reducciones para una empresa o negocio? En la nueva coyuntura nacional y global, los países están buscando que su economía sea más amigable con el medio ambiente, especialmente en la parte de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Es por esto que en Colombia debemos empezar a pensar cómo desligar el crecimiento de la economía de las emisiones de gases de efecto invernadero para lograr un futuro en el que las emisiones de carbono no superen la capacidad planetaria de absorberlas. Colombia no es ajeno a este compromiso y no debe serlo, ya que si bien nuestras emisiones internas no representan un gran aporte a las globales, las proyecciones de crecimiento de la economía del país significarán un aumento en las emisiones. Según el gobierno nacional, se espera que la economía crezca en 2015, entre un 4,3 a un 4,5%. Adicionalmente,
Susana Vélez Haller Ingeniera
Especialista en Política Forestal y Cambio Climático de WWF
el Gobierno cree que si se llega un acuerdo de paz, la economía podría crecer 1,5 puntos adicionales cada año1. Este crecimiento generará un aumento en las emisiones del país, si continuamos produciendo bajo el modelo tradicional. En el proceso de preparación de las contribuciones nacionales han participado un gran número de actores incluyendo al sector privado. Los sectores económicos en Colombia deberán buscar una manera diferente de manejar su proceso productivo y reducir Las empresas y el sector sus emisiones de carbono sin afectar la privado tienen en sus productividad. Las empresas son conscientes de la immanos demostrar que son portancia de desarrollar acciones voluntaverdaderos generadores rias de mitigación de emisiones, a través de de cambio; estamos la mejora de acciones y la identificación de ante una oportunidad los cuellos de botella, antes de que se realicen los controles de las autoridades. de cambiar los procesos La mitigación de emisiones no debe enfocándonos a ser un obstáculo para la producción, la sostenibilidad sino que debe constituirse en una opory responsabilidad tunidad de mejorar los procesos productivos y aumentar la competitividad. Un ambiental. ejemplo de estas oportunidades es el de la compañía Ikea, líder en el mercado de muebles y artículos para el hogar. Al hacer su inventario de gases de efecto invernadero la empresa encontró que las mayores emisiones de su proceso estaban en la entrega de productos a los clientes. Esto representaba un costo alto para la organización. A la hora de abrir nuevas tiendas, Ikea ha buscado lugares que ofrezcan transporte público en las cercanías, para que sus clientes puedan llevar las compras de menor tamaño por su cuenta. De esta manera, la empresa ha reducido sus emisiones y costos
por transporte al analizar cuidadosamente la ubicación de sus nuevos puntos de venta. Otro ejemplo es el de Volkswagen, que realizó su inventario de gases de efecto invernadero, analizó los procesos de producción y logró reducir costos al disminuir el consumo de combustible y las emisiones que se generaban en los procesos de prueba de los motores. Esta reducción en los consumos se ha traducido en una mejor imagen hacia sus compradores e inversionistas lo que fortalece la marca y posiciona a los vehículos entre los compradores que buscan productos que generen menor impacto ambiental. Las empresas y el sector privado tienen en sus manos demostrar que son verdaderos generadores de cambio; estamos ante una oportunidad de cambiar los procesos enfocándonos a la sostenibilidad y responsabilidad ambiental. Estamos frente a un proceso histórico, en el que Colombia no puede hacerse a un lado. Su sector empresarial debe adaptarse al cambio, no sólo de los mercados, sino también a los asociados a la variabilidad climática. Este es el momento de decidir si las empresas darán el salto al futuro, enfrentando los retos del cambio climático, o si por el contrario quedarán en rezagadas y condenadas a producir en el pasado.
CENTRO INTERNACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL & SOSTENIBILIDAD
107
DIVERSIDAD I INNOVACIÓN SOCIAL I Sección con el apoyo de EPM I
Innovación en compras, movilidad e inclusión social Para hacer que una innovación sea viable, es indispensable el conocimiento. Este puede estancarse si la innovación no está preparada para adaptarse al contexto o a las diversas contingencias que en su desarrollo puede encontrarse. Las ideas de innovación social pretenden ofrecer nuevas herramientas para que la sociedad supere algunos de sus problemas más críticos. Por esta razón, los laboratorios y el apoyo de las entidades públicas y privadas pueden fortalecer la generación de propuestas innovadoras en las grandes urbes del país. Demanda de innovación El Centro de Innovación y Negocios de Medellín (Ruta N), adelanta actualmente un proceso con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), dentro del cual se considera fortalecer el ecosistema de innovación local a través de diversas actividades. Esta iniciativa busca consolidar un Sistema Regional de Innovación en el que todas las empresas del departamento puedan hacer ‘compras innovadoras’ y subcontratar algunas de sus tareas con organizaciones con un alto componente de innovación e investigación y desarrollo. Se espera que las empresas transformen sus sistemas de compras ordinarios y busquen proveedores que presenten ofertas en las que la innovación sea un componente fundamental. De esta forma, se piensa además, en la sostenibilidad y la competitividad del sector empresarial de Antioquia.
Por una movilidad sostenible El ingeniero Edgar Sarmiento, egresado de la Universidad Nacional fue premiado en el Urban Mobility Challenge en Berlín (Alemania), por el diseño del Berlino, un prototipo de minibuses inteligentes de servicio público. La propuesta presentada por el colombiano fue bien recibida por el jurado, que analizó la importancia de esta iniciativa en un contexto de ciudades sostenibles. Una de las grandes ventajas de este prototipo es que cuenta con un sistema de conducción automatizada, por lo que no requiere de un ser humano para moverse. Este minibus eléctrico viene equipado con varios sensores que le permiten cambiar de dirección con rapidez, además cuenta con un complejo de paneles solares en el techo y una serie de soportes para llevar bicicletas. Una de las fortalezas de este sistema es que puede adaptarse para el transporte de carga, que resultaría muy útil en las zonas francas y puertos.
108
WWW.RSNOTICIAS.COM
Energía solar para las comunidades Cuatro comunidades de los departamentos del Chocó, Nariño y Valle del Cauca reciben energía proveniente de paneles solares. Este proyecto se logró gracias a la articulación de varias empresas privadas en alianza con entidades públicas y líderes de las diferentes comunidades. Algunas de las escuelas no podían utilizar los computadores, ni tenían acceso a internet debido a la falta de una red eléctrica. Gracias a esta iniciativa los niños tienen acceso a distintos recursos educativos y las comunidades disfrutan de los equipos y de una nueva red de energía. Las condiciones climáticas favorecen mucho la utilización de paneles para la generación de energía solar. Se espera replicar este modelo en otras zonas del país, teniendo en cuenta el gran impacto que logró y el fortalecimiento del tejido social gracias a la positiva interacción entre empresa privada, sector público y sociedad civil.
ConverTIC Educa Este es el nombre de la iniciativa impulsada por el Ministerio de las TIC en asocio con el Instituto Nacional para Ciegos (Inci), que busca facilitar la accesibilidad tecnológica de la población invidente a través de una completa estrategia pedagógica. El programa ofrecerá capacitaciones gratuitas en el uso de computadores, dispositivos móviles, aplicaciones e internet entre otros temas, en los departamentos de Huila, Santander, Cesar, Boyacá, Cundinamarca y Bogotá. En las distintas zonas se formó a 5 capacitadores invidentes quienes recibieron una certificación de la Universidad Nacional en el uso de herramientas tecnológicas accesibles. Adicionalmente, 200 desarrolladores web relacionados con alcaldías y gobernaciones fueron capacitados para que mejoren los entornos de las páginas web que gestionan y faciliten la inclusión digital de la población con discapacidad visual. Al final de la intervención se espera beneficiar a más de 3.200 personas en todo el país.
Células 3D Delfos 3D es una de las apuestas de un grupo de innovadores y emprendedores que utilizan la impresión 3D para desarrollar órganos y tejidos. Es idea de Vanessa Restrepo Schild, una joven antioqueña que a sus 21 años está terminando un doctorado en Química Biológica. Trabajó como Directora de Investigación del Departamento de Química de la Universidad de Oxford y en la Universidad de Antioquia. Su propuesta busca permitir el acceso a la reconstrucción de órganos y tejidos a través de la utilización de tecnología de impresión 3D. Este desarrollo hace parte de algunas de las investigaciones que está desarrollando en el Reino Unido.
CENTRO INTERNACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL & SOSTENIBILIDAD
109
DIVERSIDAD I sociales
Kaeser Compresores recibió el Sello Verde de Verdad Kaeser es la primera empresa del sector de Compresores en Colombia en adquirir el Sello Verde de Verdad del programa CO2 Cero (aprobado por el Icontec) y que consiste en la creación de equipos con un certificado de compensación de la huella de carbono.
En la foto, de izquierda a derecha, Mariluz Acevedo, Gerente de Aplicaciones; Nelson López, Gerente General Kaeser Compresores; Mauricio Rodríguez, Director General Kaeser Compresores; José Luis Rivera, Director del área de investigación, Innovación y Desarrollo.
El Cesa recibió a Best Buddies en su primera entrevista a grandes líderes El Cesa –Escuela de Negocios– tuvo como invitados en su Entrevista a Grandes Líderes a Joanna Gutiérrez, Juan Carlos Armengol, Sergio Aranque, Jhon Quintero y Juan Miguel Fandiño, integrantes de Best Buddies Colombia, organización que trabaja por lograr la inclusión social y laboral de personas con discapacidades intelectuales y cognitivas. En la foto, de izquierda a derecha, Alejandra Arenas, Directora Ejecutiva de Best Buddies; Henry Bradford, Rector del Cesa y Ángela María Posse, de la Unidad de Gestión Empresarial del Cesa.
En Medellín se entregó el Oro Global de los LafargeHolcim Awards 2015
EY Colombia celebra el aniversario de High Results High Results, consultora especializada en estrategias de relaciones públicas y reputación de marcas, celebró su aniversario número 15 en la Casa Grau, y lanzó el primer estudio colombiano sobre el impacto de la innovación en la reputación de las empresas y sus líderes. En la foto, de izquierda a derecha, Susan Rodríguez, Directora de Comunicaciones de High Results; Nathalia Galvis, Coordinadora de Eventos de EY Colombia; Lilia Chica, Especialista de Comunicación de EY Colombia y Ángela Rincón, Especialista Senior en Comunicaciones de EY Colombia.
En la foto, de izquierda a derecha, Jaime Hill Tinoco, Presidente Ejecutivo de Holcim (Colombia) S.A., Mario Camargo, de Colectivo 720 y Pascal Casanova, Miembro Comité Ejecutivo Mundial de LafargeHolcim.
112
WWW.RSNOTICIAS.COM
En ceremonia en el auditorio Himerio Pérez López de Medellín, LafargeHolcim Foundation entregó el Oro Global de la competencia internacional LafargeHolcim Awards, cuarto ciclo, al arquitecto Mario Camargo de Colectivo 720 de Cali, autor principal de ‘Parque público en reservas de agua en Medellín’.
En la foto, de izquierda a derecha, Pascal Casanova, Miembro del Comité Ejecutivo Mundial de LafargeHolcim, Aníbal Gaviria, Alcalde de Medellín y Jaime Hill Tinoco, Presidente Ejecutivo de Holcim (Colombia) S.A.
Negocios con corazón Con motivo de la versión 2015 de Noche de Negocios con Corazón, un espacio de Hoteles Estelar donde el sector privado y las organizaciones no gubernamentales comparten experiencias de responsabilidad social a nivel nacional e interactúan con el fin de vincular a cada vez más empresarios a las diferentes causas humanitarias. En la foto, de izquierda a derecha, Diana Jiménez, Responsable de Relaciones Institucionales de Acción Contra El Hambre; Wolf Alexandrovich, Gerente General Hotel Estelar Parque de la 93 y Ricardo Ruiz Valderrama, Gerente de Mercadeo de Unilever Food Solutions para Middle Americas.
Capitalismo consciente El pasado 16 de Julio, se llevó a cabo el foro ‘Nuevo Capitalismo: Conciencia para Negocios Competitivos’, en el Centro Empresarial y Recreativo El Cubo, de Colsubsidio en Bogotá. El evento al que asistieron más de 500 empresarios tuvo como conferencista principal al experto internacional Raj Sisodia, padre del capitalismo consiente.
En la foto, de izquierda a derecha, Jorge Enrique Bedoya, Director Ejecutivo de la Fundación Bavaria; Daniel Suarez Mejía, Vicepresidente de Asuntos Corporativos de Cemex; Raj Sisodia, Experto internacional, padre del Capitalismo Consiente; Jimena Flórez, Fundadora y Directora Ejecutiva Crispy Fruits; Marco Llinás, Director de Asuntos Corporativos de Nestlé y Alejandro Fajardo, Subdirector Comercial de Colsubsidio.
Sony Colombia presentó sus televisores Android con Pasabordo
En la foto, de izquierda a derecha, Alejandro Fajardo, Subdirector Comercial de Colsubsidio; Paula Restrepo, Directora de Sostenibilidad Postobón y Ricardo Matamala, Consultor y Coach.
A la llegada, por primera vez en Colombia, de los televisores Bravia™ con sistema operativo Android, se sumó el concierto exclusivo del dúo pop Pasabordo en el que los fanáticos, amantes de la tecnología y espectadores tuvieron una velada de romance y vivieron experiencias WOW de la mano de las innovaciones de producto y entretenimiento de Sony con su campaña #EstáPasandoEnSonyStore.
En la foto, de izquierda a derecha, Sonia Aldana, Gerente de Mercadeo y Comunicaciones de Sony Colombia; Jhonatan Hernández, integrante de Pasabordo; Carlos Botero, Coordinador de tiendas Sony Store Bogotá y Gabriel Rodríguez, integrante de Pasabordo.
Lancôme celebra la felicidad de ser mujer La casa francesa de cosmética y perfumería Lancôme está celebrando 80 años de brindar belleza a la mujer, a lo largo del 2015 y en un evento presentó ‘Shine Lover’, el primer labial, que cuenta con brillo saludable. Para cerrar con broche de oro la actividad se les dio una oportunidad que les cambiaría la vida con un cupo para hacer parte del programa Belleza por un Futuro de L´oreal en el cual pueden formarse como profesionales en peluquería y belleza.
En la foto, de izquierda a derecha, Alejandro Eastman, Presidente de L´Oréal Colombia; Angélica Castillo Balanta, blogger de moda; Luisa Contreras, Brand Manager de Lancôme y Christian Fontecilla, Gerente L´Oréal.
En la foto, de izquierda a derecha, Clemencia Vargas, Senior Consultant de Deloitte and Touche; Alejandro Eastman, Presidente L´Oréal Colombia y Jineth Bedoya, Periodista.
CENTRO INTERNACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL & SOSTENIBILIDAD
113
PERSONAJE
Juliana Galvis Esta actriz, presentadora y modelo inició su carrera en la televisión en un canal regional. Debutó como actriz en 2003 y ha participado en más de 15 producciones en 11 años. Aunque es administradora de empresas, decidió dedicarse a la actuación para aprovechar su talento. Este año es la imagen de la ‘Carrera de la Mujer’, un evento deportivo que promueve los hábitos saludables en el género femenino. ¿Cómo concibe la responsabilidad social? Quienes trabajamos de una u otra forma en los medios de comunicación, tenemos una responsabilidad social implícita, somos ejemplo, somos punto de referencia. Esto es bueno si asumimos con responsabilidad esa característica para ayudar e influenciar, con distintas causas, en esta ocasión con la Carrera de la Mujer.
¿De qué manera promueve la responsabilidad social en su profesión como actriz? De muchas formas. Por un lado, trato de estar en proyectos que dejen algo al televidente; por otro, intento ayudar en lo que más puedo a quienes lo necesitan. Intento ser ejemplo, me gusta mostrar que se puede salir adelante sin necesidad de escándalos y que el ejercicio, la vida saludable y en familia, da más frutos que el desorden, la promiscuidad, la fiesta y la falta de valores.
¿Considera que Colombia es un país incluyente? Vamos por buen camino, pero aún nos falta mucho.
¿Cómo ve al país en el futuro? Como una colombiana amante de su país, tengo fe de que en algún momento se firmará la paz, y tendremos una nación mejor en cuanto a seguridad, movilidad, infraestructura e igualdad en todos los aspectos.
¿Cree que hay equidad de género en el país? Desafortunadamente no. En muchos aspectos las mujeres continuamos siendo discriminadas y maltratadas. Aún existen creencias de que los deberes y derechos entre hombres y mujeres son distintos, y hasta que no cambiemos esta idea desde el núcleo de la familia y desde la educación de nuestros niños, será muy difícil cambiar esta situación.
¿Qué invitación extiende a las mujeres para que participen iniciativas como esta? #TiempoParaTi es una frase que va más allá de su literalidad. Tiempo para ti, es amor propio, es satisfacer nuestras necesidades, es pedir, exigir. Quiero invitar a todas las mujeres, a que me acompañen no solo en las carreras como tal, sino en los entrenamientos, en el día a día. Las invito a que creen conciencia de que necesitamos espacios para nosotras, necesitamos sacar tiempo para querernos, para cuidarnos, para divertirnos, para realizarnos como seres humanos, como profesionales. Las mujeres estamos acostumbradas a dar, y eso está bien, pero también necesitamos recibir, recibir de nosotras mismas.
114
WWW.RSNOTICIAS.COM
LEGADO
www.acesco.com
www.acesco.com
EL MATERIAL DEL QUE ESTÁN HECHOS NUESTROS LOGROS. Planta de Fitoremediación. Es un tratamiento que no requiere insumos químicos, constribuye al equilibrio de los ecosistemas existentes en la zona manteniéndose en armonía con los humedales naturales del entorno.