Revista 75.

Page 1

9 772011 189005

ISSN 2011-1894

Una publicación del Centro Internacional de Responsabilidad Social & Sostenibilidad • Número 75 • $20.000 • ISSN 2011-1894

Claudia Restrepo Montoya

Gerente General del Metro de Medellín

Especial: movilidad urbana sostenible


Centro RS

Promovemos la transformación social Somos un centro de pensamiento articulador, sin ánimo de lucro, creado para facilitar alianzas, sinergias y oportunidades, a través de la gestión del conocimiento y la promoción de la cultura de responsabilidad social y sostenibilidad, enfocados en crear valor a la sociedad por medio de alianzas estratégicas con organizaciones de diversos sectores.


Nuestros Aliados Estratégicos aportan a la sociedad a través de las siguientes acciones del Centro RS: Formación Programas de capacitación in-company , cursos presenciales y virtuales, entre otros.

Comunicación & Publicaciones Canales de información y comunicación, entre ellos la Revista RS, para divulgar y promover la responsabilidad social y la sostenibilidad.

Encuentros RS Espacios de relacionamiento e intercambio de experiencias y/o actividades sobre RS y sostenibilidad, dirigidos a los sectores privado, público, social y/o académico.

Información:

contacto@centrors.org PBX +57 1 637 0010 Carrera 7B No. 108A-90 Bogotá, Colombia www.centrors.org


HTML

web

CONTENIDOS EDITORIALES

Estructuración editorial

Redacción

Apps

Diseño

COMUNICACIÓN D I G I TA L m u lt i m e d i a


DIRECCIONAMIENTO GRÁFICO

Bogotá, Colombia Cra. 7B - 108A - 90 Teléfono: +57 1 637 0010 Email: gatos@gatosgemelos.com www.gatosgemelos.com

Producción Fotográfica

Diagramación

C o r r e cc i ó n de estilo

ALGUNAS EMPRESAS PRESTAN SERVICIOS ,

NOSOTROS CREAMOS VALOR. Transformamos sus ideas en publicaciones que generan valor gracias a un equipo de profesionales creativos y propositivos. Nuestro portafolio ofrece una amplia gama de productos editoriales y digitales, siempre a la vanguardia y las nuevas tendencias de diseño y escritura


Autodeclaración de principios Junta Directiva Hernando Abisambra S. | Armando Gómez Correa | Alfredo Gómez Pico | Efraín Izquierdo Izquierdo | Jaime Alberto Naranjo Arango | Hugo Alberto Niño Caro | Jorge David Páez M. | Erick H. Pichot R. | Rafael Stand Niño | Rafael Stand Vega |

Presidente Rafael Stand Niño rafael.stand@centrors.org Directora de Relaciones Interinstitucionales María Patricia Ospina Mejía patricia.ospina@centrors.org Editor General Danny Arteaga Castrillón danny.arteaga@centrors.org

Consejo Asesor | Claudia Cárdenas | Alfonso Castro Cid | Óscar Gutiérrez Pemberthy | Luis Felipe Jaramillo | Mauricio Jaramillo Campuzano | John Karakatsianis | Augusto Lemaitre | Santiago Madriñán | Víctor Hugo Malagón | Rafael Mateus | Pedro Medina | Hernán Méndez Bages | Alexandra Ospina | Dante Pesce | María Alexandra Vélez | Marta Elena Villegas | Gustavo Yepes | Francois Vallaeys | Antonio Vives Director Ejecutivo Erick H. Pichot R. erick.pichot@centrors.org Subdirector Ejecutivo Germán Erasso Camacho german.erasso@centrors.org Directora Administrativa y Financiera Lucero Gutiérrez lucero.gutierrez@centrors.org Directora de Gestión del conocimiento Nora Torres C. nora.torres@centrors.org Director Erick H. Pichot R. erick.pichot@centrors.org Dirección de Arte Camilo A. Parra P. camilo.parra@gatosgemelos.com Diseño y Diagramación Daniela Benitez daniela.benitez@gatosgemelos.com

Claudia Restrepo Montoya Gerente General del Metro de Medellín. Revista RS No.75. Octubre 2015 www.rsnoticias.com

Daniel Galarza daniel.galarza@gatosgemelos.com Mayra Alonso mayra.alonso@gatosgemelos.com Editor Juan Pablo Porras Clavijo juan.porras@centrors.org Redacción Steve Ramírez López steve.ramirez@centrors.org Álvaro Guerrero alvaro.guerrero@gatosgemelos.com

La Revista RS es un medio de comunicación socialmente responsable, cuyo fin es promover la cultura de la responsabilidad social, la sostenibilidad y la creación de valor compartido con un grupo de lectores altamente calificados, tomadores de decisión y con capacidad de realizar transformaciones importantes en sus entornos laborales y sociales. RS ha conformado con las organizaciones una red de Aliados Estratégicos, quienes contribuyen y financian voluntariamente algunos de los programas del Centro RS, permitiendo brindar a los lectores información sobre responsabilidad y sostenibilidad, y temas afines, de forma veraz, transparente, ética, constructiva y con total independencia. Para ello, ha trazado los siguientes principios:

1

El equipo periodístico tiene total libertad en el desarrollo de los contenidos informativos y cuenta con la asistencia constante del Consejo Asesor Editorial.

2

Antes de cada edición se lleva a cabo un Consejo de Redacción; éste se reserva los lineamientos y las decisiones respecto a la información seleccionada.

3 4 5

La información comercial o institucional se diferencia claramente de la editorial y se anuncia de manera explícita.

Fotografía de portada Cortesía Metro de Medellín

Las opiniones y contenidos de los textos de la Revista RS son responsabilidad exclusiva de losautores de los artículos. Centro Internacional de Responsabilidad Social & Sostenibilidad Carrera 7B No. 108A-90 PBX: 637 0010 Bogotá, D. C., Colombia www.centrors.org

Esta edición de la Revista RS es impresa en un papel 100% reciclable y su producción garantiza la cadena de custodia desde el productor hasta el consumidor, a través de una gestión forestal ambientalmente responsable, con beneficio social y rentable de manera económica.

No se acepta ninguna clase de censura o presión, directa o indirecta. Es un medio independiente de cualquier grupo político o económico.

6

Los Casos de responsabilidad social (RS) son seleccionados en nuestro Consejo de Redacción por considerarlos como modelos representativos en materia de buenas prácticas organizacionales en el país.

7

Los Casos RS son trabajos totalmente editoriales e independientes, desarrollados por el equipo periodístico de la Revista RS, cuyo contenido se adelanta a través de una matriz diseñada con la asesoría de los miembros del Consejo Asesor Editorial.

8

Ninguno de los Casos de RS publicados en todas las ediciones de la revista ha sido el resultado de un intercambio comercial. Son proyectos completamente editoriales.

Sergio Gómez sergio.gomez@gatosgemelos.com Impresión Zetta Comunicadores S.A. www.zetta.com

El equipo periodístico y el comercial son autónomos y no existe entre ellos subordinación alguna.

Estos principios son extendidos a todos los medios que se deriven de esta publicación y pertenezcan al Centro Internacional de Responsabilidad Social & Sostenibilidad.


En 140 caracteres

Los siguientes son algunos de los tuits más populares de nuestra cuenta: @RScentro

@mejorenbici

El cambio climático es real. La bici no soluciona todos los problemas, pero aporta a que el cambio cultural comience.

@Bioexpoco

Responsabilidad Social Empresarial es: potenciar el impacto ambiental positivo de tu empresa y reducir el negativo!

@PnudColombia

6.7 millones de colombianos han superado su condición de pobreza en los últimos 11 años. #ErradicarLaPobreza

@MinIragorri

Protección social y agricultura son necesarias para romper el ciclo de la pobreza rural. #DíaMundialDeLaAlimentación CENTRO INTERNACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL & SOSTENIBILIDAD

7


Aliados estratégicos del Centro RS Gracias a sus Aliados Estratégicos, el Centro Internacional de Responsabilidad Social & Sostenibilidad lleva a cabo su objetivo de contribuir a la transformación social y generación de valor, y crear así una actitud coherente, donde la ética, la sostenibilidad y la responsabilidad individual y colectiva sean principios integrales en la sociedad.

Alas 20 www.alas20.com Iniciativa de GovernArt, think tank y firma de asesorías relacionales Latinoamericana, con oficinas centrales en Santiago, Chile. GovernArt es el Fundador, Propietario, y Organizador de ALAS20 en Latinoamérica.

Fundación Bavaria www.bavaria.co/5-11/fundacion_ bavaria_ds/ El principal objetivo de Fundación Bavaria es beneficiar a las comunidades más necesitadas de Colombia a través de programas de inversión social orientados a la generación de empleo y de ingresos, la disminución de pobreza y al progreso y desarrollo sostenible del país.

Claro Colombia www.claro.com.co Claro es el operador de telecomunicaciones móviles con mayor cobertura en Colombia. Lleva su señal 2G, 3G y 4G a 1.113 municipios del país, cuenta con más de 27 millones de usuarios que lo han escogido como su operador de servicios móviles de voz y datos. Ofrece también servicios de telefonía fija, internet fijo y televisión cerrada.

8

WWW.RSNOTICIAS.COM

Asociación Colombiana de Universidades (Ascún)

Asociación de Egresados de la Universidad de los Andes (Uniandinos) www.uniandinos.org.co

www.ascun.org.co Organización que congrega a las universidades colombianas, públicas y privadas, y constituye su instancia de representación frente a la institucionalidad gubernamental, el sector privado y la comunidad académica internacional.

Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones (Andesco) www.andesco.com Entidad gremial sin ánimo de lucro, que representa los intereses de las empresas afiliadas de servicios públicos domiciliarios, sus actividades complementarias e inherentes y de tecnologías de la información y las comunicaciones.

Compromiso Empresarial para el Reciclaje (Cempre) www.cempre.org.co Asociación civil sin ánimo de lucro, que busca promover el concepto de manejo integral de residuos sólidos, con énfasis en el postconsumo.

Desde 1955 vela por el bienestar de sus afiliados y ofrece, de manera autónoma o en conjunto con la Universidad de los Andes, cursos de actualización profesional, y actividades sociales y lúdicas que aglutinen intereses comunes y generen grupos de amistad entre los egresados.

Carvajal www.carvajal.com Compañía multinacional que hace presencia en 16 países de América Latina a través de ocho líneas de negocio: educación, empaques, espacio, medios B2B, pupa y papel, tecnología y servicios, soluciones de comunicación y soluciones educativas.

Cerro Matoso www.south32.net Subsidiaria de South32. Se encuentra ubicada en el departamento colombiano del Córdoba y produce ferroníquel, una aleación de hierro y níquel.


Cifras & Conceptos www.cifrasyconceptos.com Empresa de consultoría e investigación, que realiza encuestas y les brinda información a sus clientes, de acuerdo con sus necesidades, y asesorías en el uso que deben darle.

Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible (Cecodes)

Core Business – Consulting Services

www.cecodes.org.co

www.core-business.com.co

Capítulo colombiano del WBCSD, que orienta a las empresas para que desarrollen prácticas para alcanzar un equilibrio entre sus objetivos económicos, sociales y ambientales, en armonía con el desarrollo sostenible.

Firma de Consultoría Empresarial con más de 10 años de experiencia en Direccionamiento Estratégico, Optimización y Control de Gestión, Planes de Negocio, Administración de Riesgos y Banca de Inversión, especialmente en Valoración, Estructuración y Venta de Empresas

Crea Resultados www.crearesultados.com Equipo de profesionales que combina diversas experiencias y saberes con el fin de acompañar a las organizaciones en el alcance de sus propósitos y metas al potenciar la innovación y el desempeño superior de sus líderes y equipos de trabajo.

Courier Box

Deloitte

Eternit Colombiana S.A.

Ecopetrol

www.courierbox.com

www.deloitte.com/co/es

www.eternit.com.co

www.ecopetrol.com.co

Empresa de transporte internacional de mercancías y de documentos desde Estados Unidos a Colombia, que facilita las compras vía internet, teléfono o catálogo.

Firma de servicios profesionales. Cuenta con más de 200.000 colaboradores a lo largo del mundo, ubicados en más de 150 países. Es una marca bajo la cual se agrupan profesionales que brindan servicios de auditoría, consultoría, manejo del riesgo y asesoramiento financiero y en impuestos para las principales empresas del mundo.

Compañía industrial de más de siete décadas de historia, en las que se ha enfocado en la fabricación de productos y soluciones innovadoras para el sector de la construcción. Cuenta con una amplia red de distribución a nivel nacional, genera más de 500 empleos directos y más de 10.000 indirectos.

Es la principal compañía petrolera en Colombia, con la participación mayoritaria de la infraestructura de transporte y refinación del país y con el mayor conocimiento geológico de las diferentes cuencas.

Equion Energia Limited

Fundación Carolina Colombia

ISOTools

Gatos Gemelos Comunicación

www.equion-energia.com

www.fundacioncarolina.org.co

www.isotools.org

www.gatosgemelos.com

Empresa con más de 25 años de experiencia en actividades de exploración y producción de hidrocarburos en Casanare, cuyos accionistas son Ecopetrol (51%) y la canadiense Talisman (49%). Equión está ubicada entre las cinco principales empresas de la industria de hidrocarburos en Colombia.

Institución para la promoción de las relaciones culturales y la cooperación en materia educativa y científica entre España y los países de la Comunidad Iberoamericana de Naciones.

Consultora que ayuda a las organizaciones comprometidas con la calidad y la excelencia a optimizar sus modelos y sistemas de gestión, facilitando su aplicación, haciéndolos accesibles, ágiles y medibles, aportando resultados en el corto plazo, gracias a una plataforma tecnológica de desarrollo propio llamada ISOTools.

Empresa de Comunicación Editorial, que presta servicios en procesos para publicaciones impresas y virtuales, desde el concepto, la redacción, edición, diseño, diagramación y entrega final de los productos.

CENTRO INTERNACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL & SOSTENIBILIDAD

9


Grupo EPM

Isagén

Leaders for Management (LFM)

Metro de Medellín

www.epm.com.co

www.isagen.com.co

www.lfm.com.co

www.metrodemedellin.gov.co

Grupo empresarial multilatino de origen colombiano y naturaleza pública, que genera bienestar y desarrollo con equidad en los entornos donde participa, mediante la prestación responsable e integral de soluciones en energía, agua, gas y tecnología de la información y las comunicaciones.

Empresa colombiana dedicada a la generación de energía, la construcción de proyectos y la comercialización de soluciones energéticas.

Está estructurada sobre tres diferentes líneas de servicio para el emprendimiento y la generación de negocios para el desarrollo empresarial: ferias y eventos, consultorías y formación y comercialización de bienes y servicios para emprendedores.

Empresa pública dedicada al transporte de pasajeros y negocios conexos, cuyas políticas están orientadas hacia procesos de mejoramiento continuo en el marco de los estándares internacionales.

Novo Nordisk

Observatorio de Responsabilidad Social Universitaria www.observatoriorsu.org

Observatorio Regional de Responsabilidad Social para América Latina y el Caribe (Orsalc) www.iesalc.unesco.org.ve

Red Pacto Global Colombia

www.novonordisk.com.co Compañía dedicada al cuidado de la salud. Cuenta con una gama de productos para la diabetes en la industria farmacéutica, incluyendo los más avanzados en el área de la administración de insulina. Es líder mundial en el cuidado de la diabetes.

Grupo de instituciones de educación superior colombianas e internacionales, dedicado a observar, comprender, reflexionar, conceptualizar, sistematizar, comunicar, fomentar y compartir buenas prácticas en RS.

Schneider Electric

Smurfit Kappa

Zetta

www.schneider-electric.com.co

www.smurfitkappa.com.co www.openthefuture.info

www.zetta.com

Empresa francesa especialista en arquitectura de la energía. Actualmente tiene operaciones en 190 países alrededor del mundo y cuenta con más de 150.000 empleados.

10

WWW.RSNOTICIAS.COM

Fabricante de empaques a base de papel, con 350 centros de producción en 32 países de Las Américas y Europa. En Colombia produce cajas de cartón corrugado y papeles blancos para impresión y escritura, entre otros productos.

Equipo de trabajo creado por la Unesco y el Instituto para la Educación en América Latina y el Caribe (Iesalc), con el fin de ser referente en la región sobre la RS de gobiernos, gremios, asociaciones, universidades y público en general.

Empresa con 22 años de experiencia en el manejo y soluciones integrales de documentos digitales y comunicación gráfica.

www.pactoglobal-colombia.org Sistema que articula diferentes actores, canaliza flujos de información y genera cultura hacia la responsabilidad social corporativa.


EDITORIAL I

El deber ser, pilar de acción COMUNICADOR

Por Erick H. Pichot R. Director Revista RS erick.pichot@centrors.org

E No se puede seguir construyendo sobre lo que se puede hacer...; hay que ir más allá y determinar las brechas para hallar las verdaderas respuestas al desarrollo integral de nuestras comunidades.

n múltiples oportunidades he escuchado discusiones que enfrentan los conceptos de “lo posible” frente al “lo que debe ser”, como si esto último fuese una utopía inalcanzable. Es decir, las acciones posibles parecen desarrollarse solo en el marco de “lo real”, sin importar si parten de principios absurdos de inequidad, desigualdad e injusticia. Tenemos que encontrar una base para iniciar todo proceso de transformación social y quién mejor que aquel que retoma el deber ser como fuente principal de todo contexto normativo y de acción. No se puede seguir construyendo sobre lo que se puede hacer…; hay que ir más allá y determinar las brechas para hallar las verdaderas respuestas al desarrollo integral de nuestras comunidades. Continuar proyectándonos solo sobre el principio de lo posible es ser facilistas y mediocres frente a lo debido. Es necesario tener ambición en las metas y los resultados, y cada actor debe entender su rol y sus responsabilidades para un futuro sostenible. La Declaración de los Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas, del 10 de diciembre de 1948, tiene como primer artículo (de un total de 30) el siguiente texto: Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. Permítanme un ejemplo: el caso de la justicia es patético en nuestra nación: es aquí donde inicia la desigualdad entre colombianos, y pocos son los que exigen lo debido frente a la aceptada realidad posible de injusticias. Puntualmente, el caso de las cárceles y las

celdas ‘de lujo’ para una población favorecida por su capacidad económica es ejemplo de inequidad frente al hacinamiento popular en la mayoría de los centros carcelarios del país; es una muestra clara de “asimetrías sociales” sin mayor fundamento que el poder adquisitivo de los que delinquen. No se trata de que las personas sean iguales en todo, pero sí en temas de justicia, paz y libertad. Nuestro Estado –¿nuestra sociedad?– DEBE (en mayúsculas) garantizar tales derechos para que realmente podamos cerrar brechas de subdesarrollo. Se habla mucho de desarrollos industriales, tecnológicos, científicos, etc. Recientemente, por ejemplo, la misión New Horizons de la Nasa hizo descubrimientos fascinantes al comprobar que existe agua en Plutón; hemos prolongado la existencia del ser humano en más de 20 años en los últimos tiempos; tenemos supercomputadores capaces de hacer cálculos a velocidades indescriptibles; pero en temas de desarrollo humano hemos avanzado poco –comparativamente–. Aún hoy, en la primera etapa del siglo XXI, sociedades completas habitan territorios complejos donde los temas de derechos humanos y equidad no se vislumbran con claridad. La sostenibilidad gira alrededor del ser humano y su entorno, y este no es otro que el familiar, el vecino de quien no conocemos su nombre, nuestros compañeros de trabajo, nuestros paisanos y, por supuesto, nosotros mismos. En cada uno de nosotros se encuentro el entendimiento de la importancia de la generación de valor. ¡Para ello estamos construyendo un mundo mejor! ¡El mundo que debe ser; de lo contrario, no vale la pena!

CENTRO INTERNACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL & SOSTENIBILIDAD

11


CONTENIDO CONVERSACIÓN

16

La movilidad sostenible surge en la segunda mitad del siglo XX como consecuencia del aumento, en muchos casos desproporcionado, de los vehículos particulares. No obstante, su aplicación, estudio, análisis e implementación, ha estado, en su gran mayoría, ligada al caso de las ciudades, por lo que el término urbano hace parte fundamental del concepto.

El Metro de Medellín, una red de sostenibilidad La innovación y la sostenibilidad son los conceptos que han acompañado al Metro de Medellín durante sus 20 años de operación, lo cual ha generado integración e inclusión entre los habitantes del Valle de Aburrá, dos de los principales beneficios del sistema a lo largo de su historia, según explica su Gerente General, Claudia Patricia Restrepo Montoya.

CONTEXTO

24

Una mirada a la movilidad urbana sostenible Eduardo Behrentz, Decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes, sostiene que el uso de las nuevas tecnologías, el desarrollo del metro y el impacto del transporte masivo en Bogotá en materia ambiental, son temas cruciales al momento de hablar de movilidad sostenible.

POLÍTICAs DE MOVILIDAD SOSTENIBLE 30 Políticas públicas, claves para la sostenibilidad en la movilidad urbana La movilidad es uno de los temas más relevantes de la actualidad y un propósito imprescindible para el futuro. El caso de Bogotá, en particular, plantea retos que deben ser alcanzados para llegar a lo que se define como movilidad urbana sostenible.

CULTURA CIUDADANA

36

Cultura y educación, factores determinantes para la movilidad sostenible “Para la consolidación de la movilidad urbana sostenible el primer paso que hay que dar es la instauración del respeto colectivo entre los distintos actores de las vías”. Esto sostiene Javier Vergara, Co-fundador y Director Ejecutivo de Ciudad Emergente.

PROTECCIÓN AMBIENTAL Y MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO 46 Electricidad, movilidad y medioambiente Para Eric Thiriez, Subgerente de Desarrollo de Codensa, la movilidad eléctrica es un factor determinante para el desarrollo de una ciudad como Bogotá, ya que traería consigo un gran impacto positivo a la mitigación del cambio climático y al cuidado del medioambiente.

12

WWW.RSNOTICIAS.COM

Movilidad urbana sostenible


MOVILIDAD EMPRESARIAL SOSTENIBLE

PERSONAJES 54

Movilidad empresarial sostenible, la propuesta para el sector privado La movilidad sostenible escapa del ámbito personal y hace parte de todas las actividades económicas y sociales. Su alcance llega hasta las organizaciones y la forma en la que promueven el transporte responsable entre sus colaboradores.

ACCESIBILIDAD E INTEGRACIÓN SOCIAL 60

Eduardo Behrentz, Decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes. Manel Villalante, Adjunto al Director General de Barcelona Regional Agencia de Desarrollo Urbano del Ayuntamiento de la ciudad.

Movilidad sostenible e inclusiva La accesibilidad y la inclusión son aspectos esenciales para lograr un sistema de movilidad sostenible, que sea ambientalmente eficiente y socialmente responsable.

EXPERIENCIAS INTERNACIONALES

Javier Vergara, Co-fundador y Director Ejecutivo de Ciudad Emergente. Eric Thiriez, Subgerente de Desarrollo de Codensa.

64

Luisz Olmedo, Director del Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis.

Las capitales de la movilidad sostenible Las grandes metrópolis del mundo no son ajenas al reto de una movilidad urbana sostenible en pleno siglo XXI. La alta densidad poblacional, unida a la motorización de algunas ciudades debido a su crecimiento económico, generan nuevos desafíos para los centros urbanos.

INNOVACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS

70

Aplicaciones e innovación, avances hacia una movilidad más sostenible El reciente crecimiento de las plataformas tecnológicas ha facilitado la generación de nuevas soluciones para distintos campos, incluidos la movilidad y el tránsito de las ciudades. La utilidad de estas propuestas se refleja en los millones de descargas que se realizan desde las tiendas de aplicaciones de los principales sistemas operativos (IOS y Android).

CASOS RS

78

Alquería La organización fue fundada en 1958 por el Profesor y Médico Urólogo Jorge Cavelier junto con su hijo Enrique. La misión de la compañía es contribuir a través de un modelo de Valor Compartido al crecimiento, desarrollo, progreso y calidad de vida de todos los miembros de la Familia Alquería que incluye también a los proveedores de leche, clientes, consumidores, accionistas y pobladores asentados en las áreas de influencia de Alquería, dentro de un entorno medioambiental sostenible.

EXPERIENCIA DESTACADA Clariant Colombia Con el apoyo de Ecopetrol

86

Clariant Colombia es una empresa de especialidades químicas creada hace 20 años, presente en líneas de negocio como minería, servicios petroleros, pigmentos y aditivos, masterbatch y minerales funcionales.

DIVERSIDAD

90

Creando valor

91

CASOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

96

encuentros rs

98

DIÁLOGO ENTRE ACTORES DE DESARROLLO

104

RECURSOS

110

PERSONAJE

114

CENTRO INTERNACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL & SOSTENIBILIDAD

13


COLABORADORES E INVITADOS Colaboradores

Luis Andrés Álvarez Torrado Cofundador de Bicla

Abogado

Invitados

Juan Sebastián Bejarano Socio Fundador de la Fundación Tortuga Politólogo

Enrique Cuéllar

Cofundador de Biko SAS

Ingeniero

Abogado de la Universidad del Rosario y estudiante de Maestría en Análisis Económico del Derecho, UCM.

Politólogo de formación, ciclista de convicción, activista pro-bici y uno de los fundadores de la Fundación Tortuga.

Abogado de la Universidad del Rosario Ingeniero industrial de la Universidad de los Andes con maestría en creación de empresas de la Universidad de Sydney. Enrique incursionó en la industria de tecnología trabajando en 23, una Startup danesa. Económico del Derecho, UCM.

Carlos Felipe Pardo

Nicolás Poveda

José Stalin Rojas

Director Despacio.org

Psicólogo

Actualmente es el Director Ejecutivo de Despacio.org. Especialista en proyectos relacionados con políticas de transporte, desarrollo urbano, cambio climático e iluminación urbana a nivel local e internacional.

Estudiante de Comunicación SocialPeriodismo y Creador de Yo sí creo en Bogotá

Estudiante

Estudiante de Comunicación SocialPeriodismo, agente de cambio, creador de Yo sí creo en Bogotá, activista de Yo creo en Colombia. Columnista de Las 2 Orillas.

Director Observatorio de Logística y Movilidad / Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID) / Universidad Nacional de Colombia Experto

Profesor de Gestión de las operaciones y la Producción en la facultad de Administración de Empresas de la Universidad Nacional de Colombia. Postgrado en Calidad Total y Productividad en la Universidad del Valle. Diplome Universitario Du gestión Universite du Rouen.

Lukas González

Coordinador de Responsabilidad Social en Transmilenio S.A. Comunicador

Trabaja actualmente en la Oficina de Asesora de Planeación de Transmilenio S.A., coordinando los proyectos relacionados de Responsabilidad Social Sostenible e innovación. Fue coordinador de Medios y Comunicaciones en Pacific Exploration and Production.

Jorge Emilio Sierra Presidente en RSE Consultoría y Director de la revista Desarrollo Indoamericano

periodista

Se desempeñó como Director del diario La República y del Instituto Latinoamericano de Liderazgo. Además es académico universitario y Magíster en Economía y en Ciencia Política de la Pontificia Universidad Javeriana.

Carlos Augusto Moreno

Docente en la Maestría en Gestión Urbana de la Universidad Piloto de Colombia Docente

Su experiencia profesional se ha centrado en la gestión del patrimonio urbano y residencial, la promoción de medios de transporte sostenibles y la gestión de la demanda de tráfico. Ha trabajado como representante local de la ONG holandesa Interface for Cycling Expertise en la promoción del uso de la bicicleta.

Humberto Solórzano Cháux Cofundador de Bicla

Economista

Economista de la Universidad Externado de Colombia y Magíster (c) en Evaluación y Gestión de Proyectos de Inversión, Universidad Externado.


Édder Velandia

Docente de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Salle y Consultor Ingeniero

Kenia Aguirre

Líder de la estrategia Ciclociudades del Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP) de México D.F. Experta

Eduardo Behrentz

Decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes

Experto

Carlos Cadena Gaitán

Coordinador del IV Foro Mundial de la Bicicleta Experto

Ingeniero Civil egresado de la Universidad Francisco de Paula Santander. MSc. Ingeniería Civil y MSc. Ingeniería Industrial de la Universidad de Los Andes. Estudiante de posgrado de la Escuela de Gobierno Alberto Lleras - UniAndes. Docente tiempo completo de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Salle.

Es especialista en Movilidad Urbana Sustentable. Participó en la proyección de rutas de transporte público en la zona metropolitana del valle de Toluca y asesoró el programa cicloestacionamientos de la Ciudad Universitaria de Toluca.

Es miembro de la Junta Directiva del Colegio Anglo Colombiano y columnista del diario El Tiempo. Ha sido delegado del Alcalde Mayor de Bogotá en el Consejo Ambiental Distrital y es autor de múltiples publicaciones en la literatura científica internacional, así como de varios libros y reportes de circulación nacional.

Es Doctor en Movilidad Sostenible de la Universidad de Maastritch en Holanda, e investigador afiliado a la Universidad de Naciones Unidas. Se ha desempeñado como columnista y comentarista en El Mundo, Las 2 Orillas y Telemedellín.

Luisz Olmedo

Eric Thiriez

Javier Vergara Petrescu

Manel Villalante i LLauradó

Director del Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis

Experto

Profesional con experiencia de 14 años como asesor de las Naciones Unidas, donde se desempeñó en temas de análisis y planificación del desarrollo, formulación, ejecución y evaluación de políticas, programas y proyectos en desarrollo con énfasis en sostenibilidad ambiental.

Subgerente de Desarrollo de Codensa

INGENIERO

Ingeniero Mecánico de la Universidad de los Andes con MBA de la misma institución. Cuenta con 15 años de experiencia en el sector energético colombiano, principalmente de gas natural y electricidad.

Cofundador y Director Ejecutivo de Ciudad Emergente

experto

Ha trabajado en diversos proyectos de urbanismo táctico y ordenamiento territorial en Latinoamérica, Europa y Estados Unidos. Fue elegido como uno de los 100 jóvenes líderes de Chile. Es arquitecto de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con maestría en Diseño Urbano y Ciencias Sociales.

Adjunto al Director General de Barcelona Regional Agencia de Desarrollo Urbano del Ayuntamiento de la ciudad experto

Ingeniero Industrial con más de 30 años de experiencia en temas de movilidad, infraestructuras y transporte. Ha dirigido proyectos de infraestructura ferroviaria, planes de movilidad y seguridad vial, planes de organización del transporte ferroviario y por carretera.

Angela Foster – Rice

Directora Global de Asuntos Ambientales y de Sostenibilidad de United Airlines Experto

Ha trabajado con temas legales relacionados con temas como medioambiente, salud y seguridad por más de 15 años. Es abogada de la Northwestern University School of Law con postgrado en Estudios Ambientales de Rice University.


Claudia Patricia Restrepo Montoya PERFIL Posee una experiencia de 16 años en diseño y gerencia de programas y proyectos de alcance social, especialmente relacionados con educación, cultura, ciudadanía y hábitat. Desde el 1 de marzo de 2015 se desempeña como gerente general del Metro de Medellín. En agosto de 2015 fue destacada entre los cinco ejecutivos con mayor influencia en Twitter, en Colombia, según el estudio “Identidad digital de los directivos en Colombia”, de acuerdo con la firma Llorente & Cuenca. Es Administradora de Negocios de la universidad Eafit, especialista en estudios políticos con énfasis en geopolítica de la misma institución y Máster en Estudios Avanzados de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid.

16

WWW.RSNOTICIAS.COM


CONVERSACIÓN I CLAUDIA RESTREPO MONTOYA

El Metro de Medellín, una red de sostenibilidad La innovación y la sostenibilidad son los conceptos que han acompañado al Metro de Medellín durante sus 20 años de operación, lo cual ha generado integración e inclusión entre los habitantes del Valle de Aburrá, dos de los principales beneficios del sistema a lo largo de su historia, según explica su Gerente General, Claudia Patricia Restrepo Montoya.

E

l Metro de Medellín cumple ya 20 años, y es indudable cómo durante este tiempo ha contribuido a transformar la ciudad en diversos aspectos, como seguridad, calidad de vida, integración, inclusión, protección ambiental, cultura ciudadana, etc., aspectos todos estos que enmarcan a este sistema de transporte, admirado por sus usuarios, locales y nacionales, en el concepto de movilidad urbana sostenible. Claudia Restrepo Montoya, su Gerente General, comparte en entrevista con la Revista RS algunos de los logros más sobresalientes del Metro durante estos años, cómo acoge el concepto de sostenibilidad y lo extiende hacia los ciudadanos y su cadena de valor y pone énfasis en la importancia de la cultura para consolidar esta filosofía en el Valle de Aburrá.

¿Qué es para usted la movilidad urbana sostenible? Teniendo en cuenta que es natural que todos los individuos deben moverse de un sitio a otro, la gran pregunta de las urbes es cómo lograr que los efectos o externalidades de la movilidad sean costoeficientes para las personas y el territorio; es decir, que haya economía en tiempo y dinero. Entonces se buscan soluciones que permitan integración e intermodalidad en todo un territorio para garantizarle al usuario que la movilidad sea económica, pero que adicionalmente le ahorre tiempo, que son las dos decisiones racionales que toma todo ciudadano a la hora de moverse, que produzca el menor impacto ambiental y urbano posible y genere de ese modo armonía en la calidad de vida del ciudadano y del territorio donde se desarrolla.

¿Cuáles considera que son algunas de las características que hacen del Metro de Medellín un ejemplo de movilidad sostenible? Primero, es un sistema de transporte de combustible limpio. Esa es su premisa, y siempre ha sido una de sus características fundamentales. Segundo, se ha ocupado de pensar más allá de la modalidad tradicional: hace 20 años el Metro era un modo de transporte férreo, pero luego se sumó todo el sistema de cables aéreos, después los BRT (autobús de transporte rápido), que son los buses articulados, y ahora con la inclusión del tranvía. En ese sentido, se ha constituido en una red limpia, que no solo se preocupa por resolver los corredores primarios que tenía en su momento, sino la integración de la red de movilidad de la región. Tercero, migra hacia la idea de no recurrir al papel para usar el sistema. Para ello el pasajero cuenta con una tarjeta inteligente, que nosotros denominamos Cívica. No obstante, queremos llegar más allá; por eso, se convertirá en una tarjeta para la ciudad, a través de la cual los usuarios obtendrán otros beneficios, además de la movilidad, en aspectos,

CENTRO INTERNACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL & SOSTENIBILIDAD

17


CONVERSACIÓN I CLAUDIA RESTREPO MONTOYA

por ejemplo, deportivos, culturales, educativos, de servicios públicos, etc. Otro elemento es que el sistema se teje en una red que desarrolla urbanismo. Para nosotros, los corredores de la ciudad son transformadores, generan inclusión social y un impacto urbanístico positivo. Por eso, cada vez que el Metro desarrolla un corredor de movilidad hace un análisis de todas las variables y externalidades que pueden afectarse: cómo toca el paisajismo o qué temas desde la lógica “El Metro de Medellín social, cultural y económica impacta. ha consolidado cada

vez más su modelo de sostenibilidad, amparado en cuatro ejes: el económico, social y ambiental y uno que hoy se debate en muchas partes del mundo: la sostenibilidad cultural”.

¿Cómo se configura el modelo de Cultura Metro con el concepto de movilidad sostenible que se tiene?

El Metro ha consolidado cada vez más su modelo de sostenibilidad, amparado en cuatro ejes: el económico, social y ambiental y uno que hoy se debate en muchas partes del mundo: la sostenibilidad cultural, que para nosotros es fundamental. La Cultura Metro es un modelo que hemos implementado para trabajar por el arraigo y las características culturales del territorio. Es un proceso mediante el cual se desarrolla un modo de relacionamiento alrededor de la movilidad sostenible, mucho más que solo un buen comportamiento en el sistema; se trata de hacer de la movilidad una opción de ciudadanía cultural y de cultura ciudadana, de apropiación de valores y de comportamientos positivos y de relacionamiento en la zona.

¿Cómo ha contribuido el Metro de Medellín a urbanizar la ciudad? Hace 20 años, Medellín tenía una lógica provincial, pese a que había un profundo crecimiento económico, social y demográfico. 18

WWW.RSNOTICIAS.COM

El Metro transformó esta ciudad, ayudó a convertirla en una urbe. Cambió completamente los niveles de relacionamiento de los ciudadanos con su entorno. Cuando se usa este sistema de transporte es posible vivir el territorio de otra manera, se generan dinámicas culturales muy distintas Otro de nuestros aportes es lograr que el Metro hable de la ciudad, no solo de sí mismo. Por eso, hemos estado utilizando parte de nuestros medios de comunicación para brindarles información a los usuarios, contarles lo que pasa en la ciudad y en el Valle de Aburrá; es decir, que sea un medio que no solo transporte personas sino también ideas, ideas de inclusión y convivencia, asociadas a la libertad y al desarrollo humano. Nuestro gran reto es hacer que sea esta una estrategia más contundente en lo que respecta a la construcción de ciudadanía, en todos los ámbitos, desde el cultural y el social.

Además del ahorro en tiempo y dinero que el Metro de Medellín les ofrece a sus usuarios, ¿de qué otro modo contribuye a mejorar su calidad de vida? El Metro ha sido un desarrollador de calidad de vida muy importante por dos razones. Primero, por sus impactos


CONVERSACIÓN I CLAUDIA RESTREPO MONTOYA

positivos en materia ambiental, debido a que es un sistema de transporte limpio, y, segundo, por el trabajo en red que ha proporcionado: un plan maestro de movilidad completo, que integra la ciudad y genera equidad, al incluir territorios que antes no estaban; esto ha permitido la oportunidad de hacer transformación urbana y renovar el territorio, lo cual mejora tanto la calidad de vida de los usuarios como de la sociedad en general.

¿Cuál considera que es la razón por la cual los ciudadanos del valle de Aburrá se sienten orgullosos de su sistema de transporte? El ciudadano se relaciona con un bien público del mismo modo como el bien público se relaciona con él. Cuando un usuario se siente cuidado, bien tratado, en un ambiente limpio y armonioso, de igual manera se comportará en su entorno. Esa es la importancia de la estética del desarrollo urbano. Por eso muchas ciudades, entre ellas Medellín, le han apostado al urbanismo como una manera de transformación, porque permite la creación de vínculos entre las personas y su territorio. En el caso del Metro, además, nos preocupamos todos los días por cuidar al usuario en temas como el cumplimiento de los horarios, en el aseo, en la estética, en la armonía del sistema, en la atención que nuestros funcionarios les brindan a los ciudadanos; cuidamos que este sea un sistema amable con los pasajeros, y debido a ello recibimos lo mismo de parte de ellos. Esta relación hace que el usuario cuide el sistema, porque siente que es un espacio de un nivel de calidad muy alto, y se comporta a la altura de ese bien, además es consciente de que el Metro ha funcionado tanto en los mejores y peores momentos de la historia de Medellín; aún en las épocas más oscuras seguía transportando a las personas; nunca se ha ausentado, siempre ha estado presente. Desde hace 20 años, cuando iniciamos operaciones, ha llevado a la gente a su destino y cada vez amplía más sus brazos para transportar más personas. El Metro ha hecho de la innovación un sistema de gestión al introducir otras modalidades como el cable, los BRT o el tranvía, lo cual nos parece un triunfo de la región. Todos, sean o no usuarios, sienten respeto por este sistema, que ha logrado superar hasta las barreras geográficas más severas, así como las barreras territoriales y de inequidad; esto no solo genera apropiación hacia el Metro sino también orgullo hacia nuestro entorno.

¿De qué manera el Metro de Medellín extiende su filosofía de sostenibilidad hacia sus grupos de interés? La sostenibilidad no es solo un concepto de conexión con el usuario, sino que también se extiende a los demás grupos de interés. Este tema se encuentra en nuestra Memoria de Sostenibilidad, que realizamos bajo la metodología GRI. En ese sentido, tenemos un proceso permanente de rendición de cuentas con los stakeholders (proveedores, academia, transportadores, etc.), y de ese modo creamos una cultura conjunta en torno a la movilidad sostenible. Hacemos además dos mediciones de servicio al cliente al año, con el fin de definir cómo se encuentra nuestro relacionamiento con el usuario; realizamos también una medición reputacional, y con cada grupo de interés determinamos cuáles son los aspectos en los que están encontrando vacíos. De ese modo trazamos una ruta de acción para hacerles seguimiento a los compromisos a los que llegamos.

“El ciudadano se relaciona con un bien público del mismo modo como el bien público se relaciona con él. Cuando un usuario se siente cuidado, bien tratado, en un ambiente limpio, en una condición armoniosa, de igual manera se comportará en su entorno”.

El Tranvía de Ayacucho A mediados octubre del presente año, el Metro de Medellín inauguró el Tranvía de Ayacucho, un sistema que cuenta con 12 vagones eléctricos y movilizará diariamente a más de 90.000 personas. Tiene una extensión de 4,3 kilómetros y una velocidad máxima de 70 km/h. Complementará la operación de los teleféricos de Villa Sierra y Miraflores en la Comuna 8. La presentación se hizo con los primeros pasajeros en el barrio Buenos Aires, en el centro de la capital antioqueña. La construcción de esta alternativa de transporte requirió de una inversión de $607.000 millones, recursos logrados gracias a un crédito con la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), que supervisó el avance de las obras. El nuevo tranvía se une al Metro, el Metroplús (red de buses de transporte rápido) y el Metrocable en la red del Sistema Integrado de Transporte del Valle de Aburra (Sitva).

CENTRO INTERNACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL & SOSTENIBILIDAD

19


CONVERSACIÓN I CLAUDIA RESTREPO MONTOYA

“Tenemos un proceso permanente de rendición de cuentas con los stakeholders (proveedores, academia, transportadores, etc.), y de ese modo creamos una cultura conjunta en torno al tema de la movilidad sostenible”.

En pocas palabras, contamos con una metodología de relacionamiento con nuestros grupos de interés, cuyo centro es precisamente la sostenibilidad y que pretende construir de manera colectiva la movilidad sostenible en la ciudad y la región.

¿Qué tanto la empresa privada de Medellín está contribuyendo al desarrollo de estrategias de movilidad urbana sostenible? Hay muchas empresas públicas y privadas que están comenzando a involucrarse en el desarrollo de este tipo de estrategias, como es el caso del escalonamiento de horarios. Este último tema, por ejemplo, nos ha implicado hacer mediciones para saber qué tanto están cambiando los flujos en el sistema; hemos sentido que se han creado unas nuevas horas pico, como en el mediodía. También están trabajando muy fuerte en incentivar el uso de la bicicleta. Por ejemplo, Suramericana, por ejemplo, le está apostando a brindarles beneficios especiales a los empleados que se muevan en ese modo de transporte. Esto nos ha creado el reto de integrar la bicicleta al sistema Metro. En general, cada vez hay mayor conciencia del empresariado y la sociedad en general en la utilización de alternativas de movilidad limpia y eficiente.

¿Cómo es su propia experiencia como usuaria del sistema y cómo la aplica en su gestión? Yo soy usuaria del Metro. Todos los días lo uso. Al menos uno de mis recorridos diarios lo hago por ese medio, justamente para sentir en la piel la experiencia del usuario, y no olvidar, desde la perspectiva gerencial y de la gestión, lo que percibe el pasajero y determinar el nivel de calidad con el que cuenta cuando usa el sistema. De ese modo es posible plantear nuevas estrategias de relacionamiento entre el ciudadano y la movilidad. 20

WWW.RSNOTICIAS.COM

Para que un gerente pueda resolver problemas, de transporte masivo en este caso, es importante que los sienta y los toque. Desde el escritorio es muy complejo tomar decisiones si no se está viviendo la movilidad. Es un tema de coherencia. ¿Cómo se le va a pedir a un usuario que use un sistema limpio y eficiente si uno mismo no lo hace?

¿Cuál considera que ha sido la principal contribución del Metro de Medellín en el valle de Aburrá en estos 20 años? Si se le formula esta pregunta a cualquier ciudadano, este va a responder que la mayor contribución del Metro de Medellín a la ciudad estos 20 años ha sido la integración y la inclusión. Ha ayudado a mejorar aspectos como la economía, la comodidad y la calidad de vida; pero, la más importante, es que ha permitido integrar e incluir territorios que, de no ser por los sistemas de movilidad actuales, no podrían haber estado conectados con el nivel de eficiencia con el que hoy cuentan. Es por ello que cuando realizamos mediciones de satisfacción del servicio al usuario, el sistema mejor calificado es el de cables, pues este representa con mayor claridad cómo personas que antes se movilizaban de forma ineficiente, tienen hoy a su disposición un servicio eficiente tanto en dinero y tiempo que los conecta con todo el Valle de Aburrá.



ESPECIAL

Movilidad urbana sostenible 22

WWW.RSNOTICIAS.COM


a movilidad sostenible es un concepto que surge en la segunda mitad del siglo XX como consecuencia del aumento, en muchos casos desproporcionado, de los vehículos particulares. No obstante, su aplicación, estudio, análisis e implementación, ha estado, en su gran mayoría, ligada al caso de las ciudades, por lo que el término urbano hace parte fundamental del concepto. Son varios los factores que influyen en la movilidad urbana, dentro de los que se destacan el pronunciado crecimiento demográfico del planeta, el considerable aumento de la población urbana, el desplazamiento de personas hacia las ciudades, las facilidades para adquirir vehículos propios, la múltiple oferta de marcas y concesionarios de carros y motos, las falencias en los sistemas de transporte masivo y factores socio-culturales, entre otros. Esto ha causado que diversas ciudades alrededor del mundo, desde hace décadas, hayan empezado a presentar problemas en la movilidad de sus habitantes, por lo que en algunas partes, la sostenibilidad se ha conjugado de manera armónica con la movilidad urbana y las soluciones para contrarrestar este tipo de factores ya se han puesto en marcha. Sin embargo, en la mayoría de las grandes ciudades la movilidad todavía

no está bien encaminada y no se le relaciona, como debería ser, con factores económicos y sobre todo sociales y medioambientales. Por este motivo, actualmente los esfuerzos de diversos actores de múltiples sectores, se han enfocado en estudiar y buscar la manera de convertir lo que hoy conocemos como movilidad, en una movilidad urbana sostenible. Para esto, hay que tener en cuenta el cuidado del medioambiente; la mitigación del cambio climático; la utilización de medios de transporte masivos eléctricos; la implementación de vehículos alternativos como las bicicletas; el fortalecimiento y en muchos casos la creación de sistemas masivos de transporte organizados; la apropiación de una cultura ciudadana real; el refuerzo en el sentido de pertenencia con relación a las ciudades que se habitan; el fomento de políticas públicas que propendan hacia una movilidad urbana sostenible; la generación de alianzas público privadas que trabajen con el mismo objetivo; el análisis de experiencias exitosas a nivel nacional e internacional; la implementación de las nuevas tecnologías en este aspecto; el respeto por los demás, y la concientización de la importancia que la movilidad urbana sostenible tiene para el presente y el futuro.

CENTRO INTERNACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL & SOSTENIBILIDAD

23


ESPECIAL MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE

Una mirada a la movilidad urbana sostenible Eduardo Behrentz, Decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes, sostiene que el uso de las nuevas tecnologías, el desarrollo del metro y el impacto ambiental del transporte masivo en Bogotá son temas cruciales al momento de hablar de movilidad sostenible.

unque el discurso de movilidad sostenible ya está en la agenda público-privada y de la sociedad civil, para Eduardo Behrentz se deben repensar iniciativas como el Día sin Carro y la posibilidad real de un transporte eléctrico masivo a corto plazo.

¿Cómo define la movilidad urbana sostenible? Movilidad sostenible se define como los diferentes modos de transporte que se utilizan para trasladar personas; se refiere a mover gente, y no carros, de manera eficiente, efectiva, en donde se priorice y se le dé mayor importancia a aquellas iniciativas que tienen una menor “Hay empresas que huella de carbono. Por ejemplo, medios están comprando no motorizados como caminar o andar bicicletas para que los en bicicleta, o medios cuya cantidad de contaminación o consumo de combustible empleados las usen, por unidad o por pasajero sean menores.

están empezando a ser más flexibles en los horarios, pero todavía son esfuerzos muy aislados y pequeños”.

En ese sentido y aterrizándolo a Bogotá, ¿qué tanto se está preparando la ciudad para un tema de movilidad sostenible?

En Bogotá, el discurso de la administración actual y de las anteriores ha estado orientado a este tema, dándole mayores inversiones, al punto de considerarlo como una prioridad del distrito. Creo que ese es un paso que demuestra que el discurso está enfocado para que la ciudadanía entienda la importancia de la movilidad sostenible. Hace falta que ese discurso y esas propuestas se vuelvan realidad. Por ejemplo, está en gran deuda la implementación del SITP, que es la principal estrategia para mejorar la calidad del aire de Bogotá. También está en déficit toda la ampliación y mejora de la infraestructura para los que nos movilizamos en bicicleta. No obstante, hoy podemos decir que existe algún tipo de sensibilidad en esos temas, hay interés.

24

WWW.RSNOTICIAS.COM

¿Qué tanto el sector privado está desarrollando estrategias para impulsar la movilidad sostenible? Hay empresas que están comprando bicicletas para que los empleados las usen, están empezando a ser más flexibles en los horarios, pero todavía son esfuerzos muy aislados y pequeños. Se debería hacer un llamado para que cada vez más gente se empodere y participe, para que no solo sea una iniciativa que uno pone en su programa de responsabilidad social empresarial.

¿Qué tan efectivas están siendo campañas como las del Día sin Carro? Si medimos el Día sin Carro respecto a lo que se pretendía cuando se estableció, es un fracaso absoluto. Cuando empezó, Bogotá tenía 600.000 carros y hoy en día hay un 250% más. De tal forma que si el objetivo era desincentivar el uso del vehículo no ha servido. Sin embargo, otros dirán que si no se hubiera implementado habría más carros. Ahora, si era un campaña para promover que la gente se preocupara más por la huella ecológica, por la sostenibilidad, la eficiencia y el consumo energético de los diferentes modos de transporte, ahí hay un ejercicio pedagógico interesante pero que ya está desgastado, lo que implica que ya es hora de proponer otras


contexto

cosas que ojalá no se basen en algo prohibitivo sino en algo propositivo. Yo no diría que el día sin carro forme parte de las estrategias para generar sostenibilidad en la ciudad.

¿Qué tan vinculada debe estar la cultura ciudadana para que una movilidad sostenible se consolide? No me atrevo a hablar mucho sobre cultura ciudadana porque es un concepto complejo y riguroso. Preferiría referirme al comportamiento de quién opera un vehículo pero relacionado con “Promover que su actitud en la vía, las personas no y claramente hemos estacionen donde retrocedido en eso. Que una persona se no deben o que los estacione donde no es, buses no recojan invada una intersección a los pasajeros en cuando no se necesita, cualquier lugar no se pase el semáforo a requiere una cuantiosa destiempo o que haga un cruce indebido, tiene un inversión, pero sí impacto impresionante son medidas que se en la movilidad de la pueden adelantar ciudad. Todo esto es difícil de cuantificar pero en un corto plazo”. se podría decir que una porción importante de la congestión y tráfico en Bogotá tiene que ver con eso. Debemos realizar más ese tipo de intervenciones, que además tienen la ventaja de ser medidas por una mirada costo-efectiva. Promover que las personas no estacionen donde no deben o que los buses no recojan a los pasajeros en cualquier lugar no requiere una cuantiosa inversión, pero sí son medidas que se pueden adelantar en un corto plazo.

¿Cuál es su opinión sobre la realización del metro en Bogotá? ¿Qué tan importante es en este momento su implementación para la movilidad sostenible de la ciudad? El metro es una solución de largo plazo que es necesaria. A medida que se sigue incrementando la demanda de viajes sobre los corredores principales, por ejemplo, sobre la Avenida Caracas, el sistema basado en buses que van sobre la superficie ya no es suficiente.

Cuando se implementó Transmilenio en el año 2000, era perfecto, porque la demanda se suplía de manera efectiva; pero con su incremento, al punto de transportar entre 40.000 y 50.000 pasajeros por hora, el sistema se quedó corto. Yo no podría decir que el metro es mala o buena idea, simplemente es una necesidad que en el largo plazo los corredores de mayor movilidad necesitarán.

¿Contribuye la movilidad sostenible a la mitigación del cambio climático en el mundo? En teoría, sí. Colombia emite alrededor de 200 millones de toneladas de CO2 al año frente a los 10.000 millones de toneladas que se producen en todo el mundo. Del total de nuestro país, un tercio lo produce el sector del transporte por tierra. Por ese lado la respuesta sería positiva, porque es un factor que le pega duro al inventario global en el caso colombiano. Adicionalmente, porque es un inventario que va a crecer rápidamente. Si hoy se puede decir que es el 30% del inventario, en 20 años esa cifra va a ser más alta. Es decir, el transporte va a producir cerca del 45% de las emisiones. Sin embargo, en el caso de Bogotá, el impacto que va a tener eso a nivel global es insignificante, porque la ciudad emite cerca de 15 millones de toneladas de CO2 debido a su flota vehicular y eso en relación a la de todo el mundo no es nada. Eso no quiere decir que no tengamos que hacer la tarea sino que por el contrario, hay que adelantarla como parte del problema común.

¿Cuál sería una ciudad modelo en temas de movilidad sostenible? Hay varias, pero una que es referencia y modelo en vehículos no motorizados es Copenhague, donde ha habido una voluntad política muy seria en lo que tiene que ver con el tema.

CENTRO INTERNACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL & SOSTENIBILIDAD

25


ESPECIAL MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE

La movilidad urbana, resultado del trabajo colectivo Por Édder Velandia

l desplazamiento es una actividad propia del hombre que, resultado del proceso de consolidación de las ciudades o regiones, las dinámicas económicas y matices culturales, se convierte en una necesidad cotidiana. Realizar compras domésticas, asistir al trabajo o sitio de estudio y desplazar mercancías, son algunas actividades habituales que demandan la movilización de grandes cantidades de personas en espacios confinados y para la cual la oferta de modos de Es relevante reconocer que transporte es limitada. Para ciudades en Colombia, las mayorías como Bogotá, uno de los retos más se desplazan en transporte importantes es, desde una adecuada movilidad, garantizar la competitividad público, caminando o urbana/regional, reducir las emisiones en bicicleta. Son estos que contribuyen al cambio climático segmentos de la población y ofrecer la mayor calidad de vida de los ciudadanos de forma equitativa los mayores perjudicados y en armonía con el ambiente. por una movilidad Cada persona que salga de su ineficiente; sin embargo, hogar, sin importar la motivación del son el colectivo con menor viaje, estará expuesta a los servicios que ofrece la ciudad: transporte, capacidad de influencia espacio público, seguridad, ambiente, y organización para educación e infraestructura, y demandar sus derechos. evidenciará algunos de los costes asociados. Un ciudadano se movilizará según sus intereses, la condición económica, el nivel de educación, la comprensión de los servicios que entrega la ciudad, la condición física, la percepción que se tenga de lo público y sus creencias. Al desplazarse, cada individuo desde su posición y marcos conceptuales emitirá juicios de valor y será un amplificador de su experiencia. En Bogotá, la población orienta sus preferencias a modos de transporte en donde el individualismo y el sentido de la propiedad son relevantes. El automóvil se posicionó como un símbolo de estatus y bienestar para las personas, la mayoría de las cuales le confiere atributos como comodidad, rapidez e independencia. Es tal el posicionamiento que ha logrado el automóvil entre la cultura que se desvirtúan los costos que representa su uso. Paralelamente, la motocicleta se convirtió en una alternativa para aquellas personas que no pueden acceder al automóvil, una opción de trabajo informal, una posibilidad de aumentar la propiedad y como rechazo a la oferta de los servicios urbanos. Para los conductores, los problemas de movilidad se 26

WWW.RSNOTICIAS.COM

asocian a la incompetencia de los gobernantes y es una responsabilidad cedida a los demás actores en la vía. Para este segmento de la población no son aceptables las medidas que limiten el uso de su vehículo y la mejor propuesta al problema estará relacionado con el aumento de la infraestructura urbana. Los problemas parecieran estar ligados a la simple incapacidad de las vías para facilitar el desplazamiento de los vehículos. Es relevante reconocer que en Colombia, las mayorías se desplazan en transporte público, caminando o en bicicleta. Son estos segmentos de la población los mayores perjudicados por una movilidad ineficiente; sin embargo, son el colectivo con menor capacidad de influencia y organización para demandar sus derechos. Paradójicamente esta población, que hace uso de las opciones de transporte sostenible, está sometida permanentemente a una presión del medio que las motiva a utilizar opciones de transporte particular. Por su relevancia, los problemas alrededor de la movilidad urbana, más que un tema ambiental, son un tema social, económico y cultural. Sin importar el contexto, la situación problema es compleja, y en el largo plazo el panorama se vislumbra más desalentador teniendo en cuenta que el crecimiento demográfico, las dinámicas económicas involucradas y la expansión de las ciudades son situaciones ineludibles, y que algunos de los impactos colaterales del transporte serán irreversibles. La analogía de “bola de nieve” puede ser una buena representación de la dinámica del problema: “con el tiempo, la bola de nieve que rueda abajo de la colina será cada vez más grande y difícil de controlar”. Todo proyecto de planificación de la movilidad tiene que soportarse en conceptos de planeación estratégica y desarrollo sustentable, proceso que deberá ser adaptable a las dinámicas del contexto, medible y, reconociendo la complejidad del problema, participativo y multidisciplinar. En este contexto retador, la educación es una pieza clave en la construcción del concepto de ciudad y en el mejoramiento de las condiciones ambientales urbanas. Una persona con educación puede valorar el riesgo, identificar las alternativas y los costos, participar en los planes de mejoramiento, capitalizar sus beneficios e incluso puede elegir correctamente a políticos que administran las ciudades. Cambiar el pensamiento individualista por un pensamiento colectivo donde cada persona sea actor de cambio es fundamental en la construcción de una nueva movilidad. Para esto será necesario sensibilizar, gestionar el


contexto

Édder Velandia Ingeniero

Docente de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Salle y consultor evelandiad@unisalle.edu.co

conocimiento e internalizar los costes del transporte. Medidas orientadas a racionalizar el uso del automóvil como los cargos de congestión, impuestos por contaminación, restricción a la circulación en zonas con control ambiental, el aumento de las tarifas de los estacionamientos y restringir el aparcamiento en las vías son estrategias que en una sociedad concienciada serán aceptadas. En esta nueva sociedad colectiva, el gobierno deberá ser articulador y facilitador para que se generen las dinámicas positivas hacia una movilidad sostenible, así como un regulador del contexto. La necesidad de articular las áreas de transporte, energía, ambiente, comercio y hábitat es clave en la definición de políticas estructuradas y con alto impacto. Bogotá deberá generar un mejoramiento de los servicios que ofrece a sus residentes propiciando la densificación urbana y la reubicación de los sitios de vivienda de los ciudadanos cerca a sus sitios de destino frecuentes, esto favoreciendo la proximidad. Reconociendo que la movilidad busca garantizar desplazamientos de personas y no máquinas, las inversiones en transporte masivo, infraestructura para bicicletas y andenes para la gente son líneas estratégicas. No puede existir un discurso motivador y un plan de acción en contravía por los gobernantes, y se debe reconocer que la movilidad es un tema de Estado y no de gobiernos. Por su parte, la infraestructura para el automóvil debe mejorarse y crecer con cargos a sus usuarios, con seguridad, adecuado uso del espacio público y reduciendo su influencia sobre los otros modos de transporte. El uso de nuevas tecnologías y combustibles eficientes y menos contaminantes, la descentralización

de las actividades públicas y privadas para acercar los servicios a los ciudadanos y la gestión de las flotas de carga son otras estrategias que pueden mejorar las condiciones del transporte y reducir sus externalidades. Asimismo, nuevos criterios de gestión del transporte público como el confort, la calidad del servicio y su sostenibilidad ambiental deben trascender sobre la sostenibilidad financiera y el costo mínimo. El transporte masivo no es un negocio, es el soporte de la movilidad urbana de cualquier ciudad sostenible. Una ciudadanía comprometida con la conservación del ambiente, el bienestar general de la sociedad, la competitividad y consiente de los costos de sus decisiones, participará activamente en los planes de mejoramiento, será un actor de cambio y asumirá costos adicionales para compensar las externalidades de sus actos. Bajo esta nueva cultura, el uso de vehículos eléctricos, los modos de transporte alternativos y las opciones La movilidad urbana innovadoras como la bicicleta asistida eléctrica será una realidad. puede mejorar mediante Una movilidad sostenible no va un proceso que requiere en contra del desarrollo. En este conocimiento y activa sentido, la industria, la academia y los participación de la empresarios también serán llamados a proponer soluciones innovadoras a las ciudadanía, la articulación necesidades de desplazamiento de la de todos los segmentos población e incluir intereses colectivos de la sociedad y una en sus procesos. La visión empresarial voluntad decidida del debe trascender las fronteras de las organizaciones. Como resultado, los sector público y privado planes de movilidad empresarial hacia la construcción de sostenible, la gestión de flotas y el uso ciudades sostenibles. de vehículos menos contaminantes serán algunas acciones que pueden ser emprendidas desde el sector privado sin cuestionamientos ni búsqueda de retribución directa. En resumen, la movilidad urbana puede mejorar mediante un proceso que requiere conocimiento y activa participación de la ciudadanía, la articulación de todos los segmentos de la sociedad y una voluntad decidida del sector público y privado hacia la construcción de ciudades sostenibles. Este proceso deberá ser adaptable a las dinámicas del contexto, medible y, reconociendo la complejidad del problema, participativo y multidisciplinar.

CENTRO INTERNACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL & SOSTENIBILIDAD

27


INFORMACIÓN INSTITUCIONAL

PROGRAME LA SOSTENIBILIDAD DE SU EMPRESA Preparar la empresa y sincronizarla para responder a las métricas de sostenibilidad comienza por actividades muy sencillas como la programación de tareas con objetivos claros. Con el tiempo, estas actividades darán resultados sorprendentes. no de los avances más importantes de la humanidad, sumado a la invención de la rueda y el dominio del fuego, ha sido entender el paso del tiempo y entender que hay ciclos que se repiten de forma tal que puede anticiparse a muchas situaciones que la naturaleza impone, por ejemplo las temporadas de lluvia y las de sequía, las fases de la luna, las estaciones, entre otros. La actividad siguiente, es la creación de un calendario, con lo cual se puede saber en qué época estamos y qué se puede hacer para Para Schneider Electric, mejorar las actividades y la innovación está en su desempeño en general. contribuir no solo con Racionalizando los un menor impacto en recursos y aprovechando al máximo lo que aporta la el costo ambiental naturaleza. y económico, sino Igual sucede en una también con el uso empresa. Los ciclos razonable de los dominan la productividad y la manera como se recursos naturales. interactúa con los clientes, los proveedores, el gobierno, entre otras actividades. Esto permite determinar cuán eficiente y productivo ha sido el mes, el trimestre, el año, en fin. ¿Podríamos aplicar esto a la eficiencia energética? La respuesta es sí, de hecho, todas las civilizaciones sincronizan sus

U

28

WWW.RSNOTICIAS.COM

calendarios para ser más eficientes y celebran sus logros cada año. Todos los negocios son diferentes, claro está, pero es posible medir por ciclos, los consumos de recursos, el uso de los mismos y de esta forma se pueden buscar maneras para mejorar su uso, reducirlo o reemplazarlo por otras formas de hacer la misma tarea pero de forma más económica, segura y eficiente.

¿Por dónde comenzar? La primera tarea entonces sería preguntarle a los colaboradores de la empresa qué podría medirse: El consumo de energía y de agua, algo que puede hacerse incluso mirando las facturas de cada servicio público. El uso de papel, analizando cuántas impresiones se hacen a diario y cómo se podrían reemplazar por documentos electrónicos, entre otras actividades. El segundo paso, es buscar metodologías de medición o incluso inventarlas, esto hace que todos los empleados se sientan aún más comprometidos al participar de una actividad que nace dentro del mismo negocio y se convierte en motivo de orgullo superar marcas, mes tras mes y de un año a otros. Finalmente, al estimular modelos que permitan reemplazar las actividades por otras más eficientes, se está aprovechando el ingenio de toda la empresa para cumplir objetivos aún más nobles, como son ayudar a la empresa a ser más eficiente y más limpia.


Sincronizar el tiempo de la empresa con la productividad y la sostenibilidad. Es posible.

De la eficiencia a la innovación Al mirar cómo cada área del negocio y cada proceso del mismo pueden aportar para mejorar en su impacto ambiental y al ir cumpliendo metas, es probable que terminemos en otros escenarios aún más atractivos como son la innovación empresarial, el desarrollo incluso Las empresas de nuevos negocios y deben considerar la la consolidación de un implementación de excelente entorno acciones sostenibles de trabajo. Muchas empresas para ser mucho más tienen objetivos competitivas en los anuales para mejorar mercados, aportando sus indicadores de uso en el desarrollo de energía, agua y otros elementos, pero estos a e innovación de veces cambian de un año soluciones que a otro, lo cual interrumpe ayuden a reducir el de un solo tajo los impacto del cambio procesos o los cambia por otros que pueden ser climático del planeta. interesantes, pero no tan impactantes gracias a la experiencia obtenida de los procesos anteriores. La idea es convertir los objetivos de cada año en una constante que se pueda comparar, medir y sobre todo cómo y cuánto

han mejorado nuestros procesos y de paso, nos ayude a redefinir el modelo de producción dentro de la empresa. Para Schneider Electric, la innovación está en contribuir no solo con un menor impacto en el costo ambiental y económico, sino también con el uso razonable de los recursos naturales. En muchos casos, las organizaciones pueden empezar a orientar sus acciones sostenibles de acuerdo a los lineamientos que algunos organismos mundiales consideran fundamentales para lograr estas iniciativas. Para Schneider Electric, especialista global en gestión de energía y automatización, ser reconocida dentro de las nueve empresas más sostenibles del mundo, según el ranking de Corporate Knights, y ganar por segundo año consecutivo el reconocimiento como líderes de la industria en el Dow Jones Sustainability Index, es el resultado de la adopción y del fortalecimiento de estrategias clave en el ámbito sostenible, ambiental, social y de gestión eficiente de la energía teniendo en cuenta que en la actualidad las empresas deben considerar la implementación de acciones sostenibles para ser mucho más competitivas en los mercados, aportando en el desarrollo e innovación de soluciones que ayuden a reducir el impacto del cambio climático del planeta, tema fundamental que se discutirá en la próxima Conferencia Internacional de países en París, COP21.

CENTRO INTERNACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL & SOSTENIBILIDAD

29


ESPECIAL MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE

Políticas públicas, claves para la sostenibilidad en la movilidad urbana La movilidad es uno de los temas más relevantes de la actualidad y un propósito imprescindible para el futuro. El caso de Bogotá, en particular, plantea retos que deben ser alcanzados para llegar a lo que se define como movilidad urbana sostenible. En ese sentido, hay cambios en las políticas existentes, la financiación de proyectos, la institucionalidad, la planeación de un espacio público ordenado y en un replanteamiento del trabajo multisectorial, que deben hacerse.

e acuerdo con el estudio “¿Cómo mejorar la movilidad de los bogotanos?: 2016 - 2020”, documento realizado por la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB) y la Universidad de los Andes, la movilidad requiere de la intervención de todos los actores públicos y privados, de la ciudad y de la zona de influencia de la región, para lograr mejoras sostenibles en el largo plazo. Según el documento, la hoja de ruta que se diseñe debe ser independiente de los cambios políticos periódicos que se generan y los proyectos de ciudad deben tener una inercia y autonomía Bogotá es la segunda propias.

ciudad de América Latina que más se moviliza en bicicleta después de Rosario, en Argentina. Aunque este modo ha tenido un crecimiento natural es importante hacer de la bicicleta y el modo a pie, dos opciones para muchos ciudadanos, con una infraestructura apropiada, mayor promoción y regulación.

Política pública de movilidad

Para Plinio Alejandro Bernal, Director de Gestión Urbana y Movilidad de la CCB, es clave que las políticas públicas que se desarrollen con relación a la movilidad cuenten con el componente de la sostenibilidad como núcleo. En ese sentido, el experto indica que es imprescindible la instauración de políticas al respecto, que arrojen resultados claros y sobre todo, impactos positivos para los actores de la movilidad urbana. Para él, a los ciudadanos se les tienen que dar las alternativas para que acojan alguna de ellas. Si se busca que las personas sean conscientes y se apropien de un sistema de transporte masivo, hay que fomentar que este sea puntual, seguro, limpio y claro al momento de informar, “lo que se traduciría en dejar en la casa el carro particular

30

WWW.RSNOTICIAS.COM

y en varios casos, abandonar la idea de acceder a uno. Además habría que privilegiar el transporte en bicicleta o caminar. Esto es un ejemplo de lo que se lograría si se expiden políticas públicas que prioricen la movilidad”, sostiene Bernal. Por otro lado, afirma que el trabajo mancomunado es fundamental a la hora de crear y poner en marcha políticas públicas inherentes a la movilidad urbana, por lo cual señala que el sector privado también tiene que comprometerse con el tema. “Actualmente existen planes empresariales de movilidad sostenible que pretenden, de alguna manera, mejorar las condiciones de transporte y tránsito de sus colaboradores, lo que también impactaría de manera positiva la movilidad de los demás actores externos a la compañía. Dentro de estas iniciativas están el teletrabajo, el cambio de horarios y el incentivo de medios de transporte como la bicicleta, entre otros”, asevera Bernal.

Nueve puntos clave para la movilidad en Bogotá El estudio “¿Cómo mejorar la movilidad de los bogotanos?: 2016 - 2020” busca brindar una visión desde la sociedad


POLÍTICAs DE MOVILIDAD SOSTENIBLE

civil y la academia sobre el futuro de la movilidad como complemento del desarrollo ambiental, social y económico de la ciudad. En adición, es un instrumento es un instrumento de política pública de movilidad para la formulación del Plan de Desarrollo 2016-2019. El documento hace un recorrido por los puntos neurálgicos de la movilidad de los bogotanos y desarrolla un listado de nueve aspectos que se consideran clave para atender por el futuro gobierno distrital. De igual manera, el estudio plantea una serie de retos a corto y mediano plazo y hace una serie de recomendaciones para poder abordar cada problemática desde la gestión de la administración local:

Un transporte público de clase mundial: evitar el éxodo masivo hacia los modos de transporte privado Si bien el 40% de los viajes que se realizan en la ciudad son en transporte público, se han perdido cerca de 8 millones de viajes al año. Para ello es importante contar con una institucionalidad clara, conformada por una autoridad única de transporte urbano regional.

Optimizar el uso de la infraestructura vial por medio de una buena gestión de tráfico Esto implica un sistema inteligente de semaforización que se ajuste en tiempo real a las necesidades del tránsito, poner en operación un centro de control de tráfico, implementar un plan de gerencia en vía y buscar alianzas con los desarrolladores de “apps”. De cara al usuario se debe mejorar la información y dar mayor visibilidad a la oficina del defensor del usuario del transporte público.

Que la bicicleta y el modo a pie sean una opción Bogotá es la segunda ciudad de América Latina que más se moviliza en bicicleta después de Rosario, en Argentina. Aunque este modo ha tenido un crecimiento natural es importante hacer de la bicicleta y el modo a pie, dos opciones para muchos ciudadanos, con una infraestructura apropiada, mayor promoción y regulación.

Reducción drástica de accidentes de tránsito De acuerdo con la fuente Forensis, en el 2014 se registraron aproximadamente 33.600 incidentes de tránsito en Bogotá, con un saldo de 641 muertos y 6.928 heridos, lo que implica una tasa de 8,2 muertos y 89,1 heridos por cada 100.000 habitantes, registrando un incremento del 19% y 48% respectivamente con relación al 2013. Es evidente que existe un serio y creciente problema de seguridad vial en Bogotá, en el que los peatones y los motociclistas son los más afectados. En ese sentido, es urgente adoptar una política para proteger y educar a estos actores de la vía.

CENTRO INTERNACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL & SOSTENIBILIDAD

31


ESPECIAL MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE

Es evidente que existe un serio y creciente problema de seguridad vial en Bogotá, en el que los peatones y los motociclistas son los más afectados. En ese sentido, es urgente adoptar una política para proteger y educar a estos actores de la vía.

Planear y gestionar el uso del suelo y el transporte dentro y fuera del distrito capital Según la definición adoptada, la región metropolitana de Bogotá comprende entre 17 y 22 municipios además del Distrito. Es una conurbación no oficialmente constituida, pero existe en la práctica, con una creciente relación funcional entre sus núcleos urbanos. Esto implica una correlación de suelos, habitantes y otros factores en la zona, lo que significa que deben existir políticas que propendan hacia la sostenibilidad integral del territorio. En ese sentido, Bogotá y su región han establecido relaciones complejas y crecientes que conforman una dinámica urbano-regional que sobrepasa las fronteras administrativas y geográficas del Distrito. En consecuencia, es imprescindible mejorar la conectividad Bogotá-región, pero esta se debe articular de forma eficiente con la gestión del suelo para incentivar patrones de movilidad más eficientes y un crecimiento ordenado.

Una inversión eficiente de los recursos destinados a la infraestructura vial y su mantenimiento En la actualidad, Bogotá presenta un marcado deterioro en el estado de su malla vial, lo que requiere urgente mantenimiento. En algunas localidades de la ciudad, y especialmente en lo relacionado con la malla vial principal y secundaria, se tiene un estado en general aceptable. En ese sentido, es importante alcanzar retos para la optimización de este aspecto, dentro de los cuales se resaltan, entre otros, el diseño e implementación de un sistema de administración de pavimentos que programe las inversiones en mantenimiento preventivo y reconstrucción; reforzar esquemas de contratación que privilegien la realización eficiente y oportuna de obras, y buscar fuentes de financiación permanentes que no compitan con las de los proyectos de transporte masivo y otros claves para la ciudad. 32

WWW.RSNOTICIAS.COM

Organizar los flujos y la logística de carga al interior de la ciudad Bogotá y su región son el principal atractor de carga terrestre del país, generando cerca de 11 millones de toneladas anuales y recibiendo una cantidad similar, equivalente al 15% del total de carga de Colombia. Los volúmenes de entrada y salida de camiones en la ciudad son significativos, lo que implica que es un tema que debe ser planificado y regulado a nivel de la región central y no únicamente desde los límites del Distrito Capital.

Recuperar la capacidad de cambiar comportamientos ciudadanos inadecuados que influyen sobre el tránsito y el transporte Muchos de los problemas de la movilidad de Bogotá se originan en la forma como los ciudadanos se relacionan entre sí y con la infraestructura urbana que los rodea. En ese sentido, es importante que la cultura ciudadana, a través de campañas, propenda hacia el cambio de comportamientos entre los ciudadanos.

Transporte alineado con los objetivos de calidad del aire de Bogotá Las enfermedades respiratorias en Bogotá son una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en sus habitantes. Las emisiones de gases contaminantes y de material particulado son aspectos que requieren atención inmediata por quienes viven en la ciudad y sus gobernantes.


POLÍTICAs DE MOVILIDAD SOSTENIBLE

CENTRO INTERNACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL & SOSTENIBILIDAD

33


ESPECIAL MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE

Las ciudades se hacen con el tiempo y con la gente Para Manel Villalante, Adjunto al Director General de Barcelona Regional Agencia de Desarrollo Urbano del Ayuntamiento de la ciudad, una política pública construida a partir de la participación de los múltiples sectores que interactúan en la movilidad es el derrotero más acertado para que esta sea sostenible.

n entrevista con la Revista RS, Manel Villalante habla sobre el caso de Bogotá, la inclusión, el trabajo multisectorial y el rol del concepto de ‘persona’ en relación con la movilidad urbana sostenible.

¿Cuáles son las consideraciones que debe tener en cuenta el gobierno distrital para una movilidad más sostenible en Bogotá? Lo primero que se debe hacer es encuadrar dentro del plan de desarrollo de la ciudad un objetivo hacia el cual apuntar, incorporando el modelo de urbanización, el diseño de las redes de transporte y el cálculo del crecimiento “Es importante que las demográfico. políticas públicas que se Adicionalmente, hay que vigilar pongan en marcha vayan más allá de la infraestructura de manera minuciosa la y la tecnología, ubicando construcción al factor social y, en de las vías, para que sean más específico, a las personas, amables con en el centro de todo”. los usuarios y tengan los espacios propicios y adecuados para carros, bicicletas y peatones. Esto implica un proceso que tiene que caracterizarse por un 34

WWW.RSNOTICIAS.COM

acuerdo político y la posterior elaboración de políticas públicas pensadas a largo plazo, ya que no se pueden estar haciendo en periodos de cuatro años. En ese sentido, la visión en estos casos es imprescindible, ya que se trabaja en lo que se requiere en el presente y lo que muy seguramente vendrá para el futuro. Por otro lado, es importante que las políticas públicas que se pongan en marcha vayan más allá de la infraestructura y la tecnología, ubicando al factor social y, en específico, a las personas, en el centro de todo. Bogotá creo que va por un buen camino, el concepto de persona está siendo reforzado y tenido en cuenta para las decisiones que se toman. No obstante, los retos que tiene la capital de Colombia en lo que a movilidad respecta son varios, dentro de los cuales se destaca el aumento en la adquisición de vehículos, la que se encuentra en un promedio de un carro por cada siete habitantes, y con las mejoras y crecimiento económico del país y la región, cada vez van a ser más vehículos en la calle y más las personas en capacidad de adquirirlos. Este tipo de temas es importante discutirlo a largo plazo ya que en él confluyen aspectos como el respeto propio y el respeto por los demás actores de las vías, ratificando la idea de que las ciudades se hacen con el tiempo y con la gente. Bogotá es una capital con un tráfico considerable. Como solución se ha pensado en construir un metro, lo que acarrea estudios detallados, pero no se puede estar reestructurando y haciendo un metro cada cuatro años.

¿De qué manera la sociedad civil debe hacerse partícipe en las políticas de movilidad? El rol de la sociedad civil es fundamental, ya que sin personas no se puede hacer nada. El despotismo en cualquier tipo de decisiones políticas y públicas, en este caso con relación a la movilidad, no debe ser considerado ni siquiera, ya que para alcanzar acuerdos y soluciones es indispensable la participación de los múltiples sectores


POLÍTICAs DE MOVILIDAD SOSTENIBLE

“Bogotá es una capital con un tráfico considerable. Como solución se ha pensado en construir un metro, lo que acarrea estudios detallados, pero no se puede estar reestructurando y haciendo un metro cada cuatro años”.

que se relacionan con la movilidad, que si se piensa bien, son todos. Todos somos actores de la movilidad como peatones, ciclistas, conductores y usuarios del sistema de transporte público. La sociedad debe construir y apostarle a una movilidad sostenible a través de su participación en políticas públicas por el simple hecho de que esta va a ser elaborado para ellos.

¿Qué importancia tienen las alianzas público-privadas (APP) en la movilidad? Demasiada. A través de este tipo de trabajo conjunto se pueden alcanzar resultados factibles y sobre todo viables para la movilidad en una ciudad, desde la construcción de infraestructura, pasando por las campañas de cultura ciudadana, cuidado del medioambiente, respeto de las normas, utilización correcta de las vías y sentido de pertenencia, entre otros. Personalmente creo que las APP son un camino adecuado para la consecución de un fin, por ejemplo, es importante que el sector privado participe en la financiación de la construcción de infraestructura, en primera instancia porque la capacidad de endeudamiento pública es finita y en segundo lugar, porque existe la posibilidad de equilibrar cargas y conseguir un resultado apto. Sin embargo, el sector público debe

ser fuerte y hacer las veces de garante, ya que al fin y al cabo este es el que responde ante la ciudadanía.

¿De qué manera una ciudad como Bogotá podría volverse más incluyente en temas de movilidad? Este es un tema importante que debe trabajarse a partir de una política pública clara, que se haya construido a partir de conceptos y argumentos multisectoriales. Yo me he dado cuenta que en Bogotá la infraestructura en movilidad no es incluyente. Si se busca que la gente se transporten a pie, lo más lógico es que existan andenes adecuados, amplios, cómodos, iluminados, seguros y con acceso para personas en condición de discapacidad. Por otro lado, debería reglamentarse que los buses de transporte público, en el caso específico de Bogotá, sean de piso bajo, como los de los aeropuertos, ya que de esta manera el acceso y descenso para todas las personas y en especial las que cuentan con algún tipo de discapacidad, sea más cómodo y en muchos casos lógico, ya que no tiene sentido que una personas que no cuenta con todas las posibilidades físicas se vea obligado y deba hacer un esfuerzo adicional, para poder transportarse.

CENTRO INTERNACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL & SOSTENIBILIDAD

35


ESPECIAL MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE

Cultura y educación para la movilidad sostenible “Para la consolidación de la movilidad urbana sostenible el primer paso que hay que dar es la instauración del respeto colectivo entre los distintos actores de las vías”. Esto sostiene Javier Vergara, Cofundador y Director Ejecutivo de Ciudad Emergente, organizaciòn chilena de innovación urbana que busca mejorar la calidad de vida en ciudades en desarrollo a través de la gestión de plataformas de información y proyectos participativos de alto impacto.

Qué relación existe entre la movilidad urbana sostenible y la cultura ciudadana? Como el mismo término lo indica, la movilidad sostenible se relaciona de manera directa con la concepción de que esta es un elemento importante para las personas y por ende para sus vidas. En ese sentido, la movilidad sostenible, si se aplica, propende hacia la protección de recursos y calidad de vida para las generaciones futuras. Sin embargo, es importante mencionar que actualmente un gran porcentaje de las ciudades a nivel mundial, no están lo suficientemente comprometidas con la movilidad sostenible, por lo tanto están generando impactos nocivos para las generaciones venideras. En adición, no hay que desconocer que muchas otras están “La cultura ciudadana tiene en un camino claro para conseguir un objetivo positivo en este tema y algunas que partir tanto de los ya son completamente sostenibles gobiernos como de la orilla en lo que a la movilidad respecta. empresarial. Qué bueno sería Para la movilidad sostenible, que esta estuviera impulsada hay que tener en cuenta factores medioambientales, como la utilización desde las políticas públicas, de medios de transporte que funcionen teniendo en cuenta la con energías limpias dejando a un opinión de la sociedad civil”. lado los combustibles fósiles; factores sociales, estudiando, analizando y generando iniciativas para que las personas de todos los estratos sociales accedan en igualdad de condiciones al transporte, y factores económicos, repensando las tarifas, e implementando planes que sean viables en este sentido y poder aplicarlos. Esto se traduciría en una movilidad urbana medioambientalmente 36

WWW.RSNOTICIAS.COM

responsable, socialmente inclusiva y económicamente rentable. En este punto es en donde la cultura ciudadana entra a ser parte imprescindible de la ecuación, ya que a través de campañas y proyectos cívicos, es que las personas pueden ponerse en contacto directo con las problemáticas y a su vez con las posibles soluciones; pueden empoderarse de las calles de su ciudad; logran brindar el nivel de respeto que les gustaría recibir; empiezan a percibir los impactos positivos que trae el cumplimiento de las normas; velarían por el cuidado del medioambiente, y se sentirán en armonía con los otros actores de la movilidad urbana, logrando adherirle a estos dos términos, un tercero: sostenible.

¿Cuál sería la importancia de ‘la persona’ en la movilidad urbana bajo la mirada de la cultura ciudadana? La concepción de las personas como actores de la movilidad debe repensarse. Hoy en día en distintas ciudades, la movilidad implica únicamente el transporte de un punto A un punto B, pero no se le da la suficiente importancia a los ciudadanos.


CULTURA CIUDADANA

Por ejemplo, en Latinoamérica, la atención que reciben los peatones y en específico los andenes para que estos se desplacen es casi nula. Se prioriza una malla vial compuesta por grandes autopistas y calles amplias, sobre las aceras que se caractericen por su seguridad. Las personas en condición de discapacidad en muchas partes del mundo no están contempladas de manera evidente en los planes de la movilidad urbana. Existen ciudades en las que los andenes no son amplios, no cuentan con rampas apropiadas para que una silla de ruedas pueda subir o bajar, los paraderos del transporte público no están adecuados para estas y así sucesivamente. Esto y mucho más empezaría a solucionarse si se interioriza de manera “Como el mismo correcta una cultura ciudadana en todos término lo indica, la los sectores y actores que de alguna u otra movilidad sostenible manera intervienen en la planeación, ejecución se relaciona de y normal devenir de la movilidad urbana.

manera directa con la concepción de que esta es un elemento importante para las personas y por ende para sus vidas".

¿Qué cambia en las ciudades cuando se prioriza la utilización de la bicicleta a través de campañas cívicas o culturales?

En Chile se ha visto una creciente demanda por la bicicleta, pero esto ha desencadenado un conflicto entre este medio de transporte y los vehículos por el espacio y el uso de la calle, ya que al conductor de una carro le molesta que una bicicleta invada su espacio, lo que obliga a que este último pase a transitar por los andenes y de este modo ocupe un espacio netamente peatonal. En este punto es imprescindible la creación, aplicación y puesta en marcha de campañas que fortalezcan la cultura ciudadana, a través de la cual cada actor de la vía sea receptivo, respetuoso y colaborador. Si cada uno ocupa el espacio que le corresponde, si respeta las normas, si genera un sentido de pertenencia por la ciudad y, sobre todo, vela tanto por su propia seguridad como por la de los demás, la movilidad urbana sostenible estaría empezando a ponerse en marcha. Ese es el punto primordial, generar una cultura ciudadana receptiva, lo que permitiría que todos los actores de las vías convivieran de manera armónica en la ciudad, pero todavía falta mucho por hacer. En Chile, por ejemplo, los diversos estudios sobre movilidad que se han adelantado, arrojan resultados negativos respecto al relacionamiento de las personas que van en vehículos, bicicletas, transporte público y caminando, entre ellos mismos. Esto tiene que solucionarse y considero que la mejor forma de hacerlo es a través de campañas de cultura ciudadana que logren institucionalizar este término en cada uno de ellos y que calen en su manera de actuar en las vías de las ciudades.

¿Qué rol desempeñan el sector privado y el público en el fomento de la cultura ciudadana para la movilidad urbana sostenible? Ambos sectores desempeñan un papel preponderante en este aspecto. La cultura ciudadana tiene que partir tanto de los gobiernos como de la orilla empresarial. Qué bueno sería que esta estuviera impulsada desde las políticas públicas, teniendo en cuenta la opinión de la sociedad civil. Por otro lado, el sector privado está en la capacidad de impulsar y también de generar campañas que después se traduzcan en cultura ciudadana. Nosotros desde Chile conocemos y hemos visto, que en Bogotá desde alcaldías anteriores, se ha empezado a reforzar este aspecto a partir de la educación cívica, por ejemplo. No obstante, lo ideal sería articular un trabajo mancomunado entre estos sectores para fortalecer alianzas público-privadas que se dirijan hacia un mismo objetivo, en este caso la creación, implementación, fomento y respaldo de proyectos que estén encaminados a la cultura ciudadana.

CENTRO INTERNACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL & SOSTENIBILIDAD

37


ESPECIAL MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE

Cultura ciudadana y movilidad sostenible Por José Stalin Rojas

a movilidad urbana sostenible no solamente es ambiental sino social. Bogotá en la última década presenta avances y retrocesos en este tema. La puesta en marcha de los carriles exclusivos para bicicletas, el impulso para el día del no carro y no moto, los buses híbridos en el parque automotor de Transmilenio y la peatonalización de un tramo de la carrera séptima son adelantos positivos. Sin embargo, la capital colombiana no avanza en movilidad urbana social y, en esta última década, se estancó particularmente en cultura ciudadana. Una reciente investigación de la Universidad Nacional de Colombia sobre conductas de los usuarios de Transmilenio reflejó que el 97% lo utilizan de forma ejemplar, pero el 3% restante producen acciones inadecuadas que provocan un sentimiento Desde la acción colectiva de rechazo general que local y el respaldo afecta al sistema. A pesar institucional, se de que las buenas personas son mayoría, este pequeño pueden definir valores porcentaje produce una reacción y comportamientos ciudadana que opaca el nivel para crear una cultura de servicio de Transmilenio ciudadana que fomente y genera malestar general. El estudio mostró que el valores o acondicione irrespeto de la fila es el principal comportamientos que comportamiento inadecuado contribuyan a un buen identificado. Ligado a este nivel de calidad de vida. comportamiento se identificaron dos conductas relacionadas: la evasión del torniquete y la entrada por la puerta lateral de las estaciones sin pagar. Otros comportamientos identificados son las situaciones conflictivas entre usuarios con funcionarios, los bloqueos de las puertas por parte de los primeros, el irrespeto a población preferencial y el ingreso de paquetes grandes. Todas estas conductas son rechazadas por la ciudadanía 38

WWW.RSNOTICIAS.COM

en general. Con este diagnóstico, se exploraron las causas del mal comportamiento, su impacto en la movilidad y las alternativas que podrían aprovecharse desde el punto de vista de la cultura ciudadana. La cultura ciudadana inicia a partir de dos posiciones; la primera es entender que la cultura está incorporada de manera inherente dentro de los individuos, puesto que ellos portan o llevan en su mente los símbolos o significados compartidos. También se debe partir de la premisa que la cultura es parte de un sistema sociocultural. Por ello los valores y características de la sociedad circundante, el pasado y futuro que le dan los dirigentes, los símbolos verbales y no verbales (artefactos), son importantes para promover la cultura ciudadana. El ciudadano está rodeado por reglas formales e informales, rituales, ceremonias y los símbolos forman parte de una cultura que le da identidad a las ciudades. A pesar de que los últimos gobernantes no han promovido con su ejemplo la cultura ciudadana, todavía se percibe una demanda de comportamientos adecuados por parte de la ciudadanía. La cultura ciudadana no solamente se construye con el esfuerzo de las instituciones, sino con la colaboración de los usuarios. La presión social sobre las personas que infringen el comportamiento adecuado es urgente. La apatía y la insolidaridad


CULTURA CIUDADANA

José Stalin Rojas experto

Director del Observatorio de Logística y Movilidad / Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID) / Universidad Nacional de Colombia jsrojasam@unal.edu.co

se necesitan para que ese 3% no aumente y se disminuya al mínimo. Los habitantes de Bogotá, están reclamando comportamientos ejemplares y cultura ciudadana, por lo que debemos partir de la premisa de que no tenemos que esperar señales sobre cultura ciudadana de nuestros líderes políticos, es lo contrario, debemos como ciudadanos, enviar señales a nuestros gobernantes para que tengan presente que la cultura ciudadana todavía está entre nosotros y no podrán borrarla como distintivo. A pesar de que los Los buenos somos más y se últimos gobernantes deben empezar a sentir. Es nuestro deber como usuarios del sistema no han promovido con protegerlo de los inadaptados. su ejemplo la cultura Muy seguramente tendremos ciudadana, todavía se respaldo de otros usuarios percibe una demanda y de la Policía. No debemos dejar que estos antisociales de comportamientos perturben nuestra tranquilidad. adecuados por parte No obstante, se debe reconocer de la ciudadanía. que la estructura social no condiciona del todo la conducta del individuo, Bourdieu lo llama “doble y oscura relación, puesto que existe una “zona gris” donde confluyen el interés de la ciudad de imponer su poder y el interés del individuo de conservar sus autonomía (orden negociado). Por ello desde la acción colectiva local y el respaldo institucional, se pueden definir valores y comportamientos para crear una cultura ciudadana que

fomente valores o acondicione comportamientos que contribuyan a un buen nivel de calidad de vida. Los comportamientos inadecuados en Transmilenio no solamente los sufrimos los habitantes de Bogotá. En Francia, por ejemplo, el Observatorio del Comportamientos Inadecuados del Metro de París (L’Observatoire des incivilités), también realizó una medición de comportamientos y encontró que en Francia les incomoda también que se salten la fila y el torniquete, los empujones de la gente, comer dentro del sistema, no cederle el puesto al adulto mayor, no dejar abrir las puertas para que ingresen las personas, llevar talegos o morrales grandes y comer dentro del Metro. Y tanto allá como aquí, tenemos que poner nuestro grano de arena como usuarios para mejorar la convivencia dentro del sistema de transporte. Con la ayuda de las instituciones y el comportamiento grupal fortaleceremos la cultura ciudadana y la convertiremos en un distintivo de Bogotá.

CENTRO INTERNACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL & SOSTENIBILIDAD

39


ESPECIAL MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE

¿Por qué una responsabilidad cultural? Por Lukas González

no de los cambios más evidentes en el vocabulario social que trajo consigo la revolución de hacer “política” fue la expresión "cultura ciudadana", es decir, “el conjunto de costumbres, acciones y reglas mínimas compartidas que generan sentido de pertenencia, facilitan la convivencia urbana y conducen al respeto del patrimonio común y al reconocimiento de los derechos y deberes ciudadanos” (Alcaldía de Bogotá, 1995). El concepto no era nuevo, pero la manera de La clave del éxito en el entender al desarrollo sostenible, está ciudadano y en la participación de el papel que diferentes actores, donde la desempeña en la ciudad desde política logra entender que el concepto el nuevo discurso está dado político en la intervención de las “antiguo” y el partes; es ahí donde radica “moderno”, con las políticas la importancia de participar de desarrollo y escuchar a los ciudadanos establecidas y de manera activa. diferenciadas, sirvió para demostrar la importancia de la participación ciudadana a la hora de decidir el futuro de la urbe y exigir al gobernante el cumplimiento de las políticas planteadas antes de la elección, gestionando sentido de pertenencia y un desarrollo común, con metas y objetivos perdurables y participativos. Durante el desarrollo, las empresas modernas han creado múltiples conceptos de responsabilidad social (RS), donde se ha expuesto una visión desde la sostenibilidad económica, procesos 40

WWW.RSNOTICIAS.COM

ambientales o la gestión social, siendo esta última la más cercana a la percepción que puede existir de la cultura ciudadana, dando por sentado que se cubren así “todas” las realidades de la sociedad. Muestra del éxito que han logrado estos modelos de RS, se ve reflejado en las empresas petroleras, pioneras en los modelos de participación comunitaria para la gestión de proyectos filantrópicos de inversión, llegando a las diversas comunidades del país donde gestionan la explotación de hidrocarburos o estudios previos, y crean una dinámica de aceptación de los proyectos, tratando las dolencias de las comunidades y en ocasiones complementado el trabajo realizado por el Estado, dando nacimiento a iniciativas de desarrollo, que exigen participación activa de las comunidades para su funcionamiento. Sin embargo, y debido a que estas nuevas prácticas no hacen parte de la tradición, el modelo tradicional se está quedando corto, debido a que las comunidades se adaptan o rechazan estas nuevas realidades, lo que hace de este proceso un sistema complejo de trabajo, donde la creación de nuevos comportamientos y dinámicas, determina la favorabilidad y buen funcionamiento de la sociedad, entendiendo que la misma responde cada vez más rápido a los cambios, positiva y negativamente. Por esta razón, los gobernantes buscan nuevas maneras de tener éxito en su gestión, al lograr que las personas sean parte activa de la ciudad y sus dinámicas, creando elementos diferenciadores que puedan ser sostenibles y duraderas en el tiempo, sin dar cabida al rechazo y generando participación constante de las diversos grupos de interés. Uno de los factores más importantes a la hora de pensar estas nuevas dinámicas de la sociedad, está enmarcado en la tradición, donde lograr un punto medio entre la identidad de la comunidad y la oportunidad de mejora, se convierte en el verdadero valor, ya que conservar la tradición de las personas y la comunidad, es fundamental para mantener en pie la identidad, conscientes del rol desempeñado en el mundo globalizado y participativo moderno, donde la información está al alcance de todos y la calidad de vida se ha visto beneficiada gracias a los avances y desarrollos. Una posibilidad saliente y sugestiva es la idea de que el modelo de RS pueda separar lo social y la realidad que le compete, de la cultura y sus elementos de cambio


CULTURA CIUDADANA

y tradición, lo cual genera la posibilidad de incorporar y transformar lo nuevo y la identidad tradicional. Debido a que los tres elementos (social, económico y ambiental) determinan la RS y la sostenibilidad, no se ha dado espacio para pensar en una responsabilidad cultural, donde se tengan en cuenta la tradición y las costumbres, para intervenir, trabajar y desarrollar proyectos permanentes, que sean parte integral de la vida de las personas, sin generar choque y adaptándose a las dinámicas reales de las comunidades. La clave del éxito en el desarrollo sostenible, está en la participación de diferentes actores, donde la política logra entender que el nuevo discurso está dado en la intervención de las partes; es ahí donde radica la importancia de participar y escuchar a los ciudadanos de manera activa. Algunos gobiernos y empresas, inspiradas por la creación de este cambio en la ciudadanía, impulsando el desarrollo y el impacto común, han gestionado el desarrollo de diversos casos de éxito. Metro Medellín es una empresa pública con espíritu privado, dedicada a la movilidad de la ciudadanía, se creó hace 20 años, pero lleva trabajando más de 22, y la pregunta es el porqué; y es en la capacidad de formar unos ciudadanos activos y copropietarios de su modelo de negocio, con quienes de manera permanente creó dinámicas de desarrollo y participación comunitario, garantizando en gran medida el éxito de la futura operación y la potencial permanencia en el tiempo, gestando la empresa que vemos hoy. De igual manera, encontramos el caso de Bogotá, donde el sentido de pertenencia por la ciudad se ha dado a la medida de la política del candidato electo, logrando fenómenos como Antanas Mockus, quien creó este nuevo concepto para la ciudad, por medio de sus campañas de Culturización como Hora Zanahoria y Uso de la Cebra;

dando muestra de la transformación que puede lograr una ciudad con un trabajo coherente en la cultura de la misma, modelo del que quedan comportamientos después de 20 años. Es ahí donde se debe dar la apuesta del futuro sostenible, transformando la cultura ciudadana al crear nuevos paradigmas; porque es la sociedad la que mantiene estas prácticas vigentes, donde se deben corregir los errores cometidos durante la historia, haciendo uso de la ilimitada vocación humana, ya que se ha demostrado que las personas muestran mayor esfuerzo a las actividades que son realizadas de manera voluntaria, fuera de las tareas por las cuales reciben una remuneración económica, esto debido a un sentimiento de pertenencia y responsabilidad sobre las mismas. Entendiendo de esta manera que ahora no se habla de lograr la venta de un producto o posicionamiento de una marca, sino la construcción de una cultura responsable, que funcione a través de las diferentes dinámicas del mercado, donde el valor del colectivo se vea reflejado en el funcionamiento social y en búsqueda del bien común; complementando el desarrollo urbano al gestionar la sostenibilidad, y potenciar la permanencia en el tiempo con el empoderamiento del desarrollo en la cultura ciudadana.

Lukas González Comunicador

Coordinador de Responsabilidad Social en Transmilenio S.A. lukas.gonzalez@ transmilenio.gov.co

No se ha dado espacio para pensar en una responsabilidad cultural, donde se tengan en cuenta la tradición y las costumbres, para intervenir, trabajar y desarrollar proyectos permanentes, que sean parte integral de la vida de las personas, sin generar choque y adaptándose a las dinámicas reales de las comunidades.

CENTRO INTERNACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL & SOSTENIBILIDAD

41


ESPECIAL MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE

Cultura ciudadana, el primer paso hacia la movilidad sostenible Por Carlos Felipe Pardo

l transporte como tal es algo que una persona necesita porque debe llegar a un lugar para hacer algo. Una persona necesita ir a hacer compras, estudiar o trabajar, y para eso necesita alguna forma de transportarse. Aunque algunos pueden trabajar desde la comodidad de sus casas (teletrabajo), un gran porcentaje de la población del mundo (y aún más de Colombia) se debe mover para lograr lo que necesita hacer todos los días. A su vez, la movilidad sí consiste de sistemas, vehículos y vías, pero es posible y necesaria por y para las personas que usan esos sistemas, conducen o andan en esos vehículos y pasan por esas vías. Por estas razones, es fundamental ponerle mucho énfasis a la cultura ciudadana en el desarrollo de una política de movilidad sostenible. La cultura ciudadana se puede aplicar en el transporte de diferentes maneras. Según el modo de transporte podría ser de la siguiente manera:

Es fundamental ponerle mucho énfasis a la cultura ciudadana en el desarrollo de una política de movilidad sostenible. 42

WWW.RSNOTICIAS.COM

Para quien conduce un vehículo de carga de grandes dimensiones: debe estar consciente de los demás usuarios de la vía y comprender que, siendo un vehículo tan grande, hay muchos puntos ciegos al conducir y necesita ser muy cuidadoso al girar, pues puede tener conflictos con ciclistas y otros vehículos.

Para quien conduce un vehículo de transporte público: debe tener las mismas precauciones de cualquier vehículo grande pero además ser consciente de que está prestando un servicio de transporte para usuarios que han pagado por él. Aunque suena extraño, los conductores de transporte público muchas veces entienden que están conduciendo “su vehículo” y que los pasajeros no son sus clientes. Pero como cualquier panadero sabe: el cliente siempre tiene la razón y hay que prestarle atención y tratarlo bien. En esto nos falta mucho.

Para quien conduce un automóvil: es fundamental que sepa que su vehículo es muy pesado, muy veloz y genera un riesgo considerable en el entorno. Un paso en falso (no estar atento al volante, mirar el celular, hablar por teléfono) puede generar un caos en la vía. Este conductor debe estar atento a su velocidad y de la vía en que está conduciendo, pues muchas veces circulan por calles residenciales (con velocidades máximas de 30 kilómetros por hora) a velocidades muy altas y generan un riesgo muy grande ante peatones, ciclistas y demás usuarios de las vías en estas zonas. Sobra decir que estas recomendaciones son útiles también para cualquier conductor de transporte público.


CULTURA CIUDADANA

Carlos Felipe Pardo

En general, todos los usuarios tienen que estar atentos a los demás y necesitan entender que su conducción o paso por las vías va a generar un impacto positivo o negativo sobre quienes los rodean.

Psicólogo

Director Despacio.org pardo@despacio.org

Para quien conduce una motocicleta: además de tener en cuenta todas las recomendaciones anteriores, debe prestar especial atención a las normas de circulación y evitar zigzaguear y tener excesos de velocidad. Aunque este vehículo es muy práctico y resuelve problemas fundamentales de la economía doméstica en muchos casos, también genera un alto riesgo en vía. Los ciclistas: estos usuarios están generalmente en desventaja al circular por las vías, y más bien los demás actores deben estar atentos a ellos y a los peatones. No obstante, los ciclistas deben estar muy atentos a seguir las normas de tránsito (cruces, semáforos, etc) y también siempre ceder el paso a los peatones y darles la prelación que merecen como el usuario más importante. Los peatones: todos somos peatones en un momento u otro, y ser peatón es una condición bastante vulnerable en nuestro contexto. Son los usuarios de las vías que mayor prelación deben tener y quienes con más derechos contar, pues generan poco riesgo y sus condiciones de viaje (velocidad, masa) son muy seguras. No obstante, sí deben seguir las normas de tránsito.

En general, todos los usuarios tienen que estar atentos a los demás y necesitan entender que su conducción o paso por las vías va a generar un impacto positivo o negativo sobre quienes los rodean. Es fundamental darle siempre el paso al peatón y luego al ciclista, y que estos actores a su vez también sigan las normas. Así se puede lograr una convivencia en vía armoniosa. El papel de los tomadores de decisiones, planificadores y técnicos es fundamental para que los peatones no tengan distancias muy largas ni condiciones adversas para caminar, ni que los ciclistas estén en situaciones de riesgo en vías o cruces. También pueden apoyar a que la convivencia en vía sea armoniosa a través de diseños adecuados que respeten la prelación de cada modo y fomenten el uso de la movilidad sostenible (ir en transporte público, bicicleta o caminando a la mayoría de los viajes).

CENTRO INTERNACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL & SOSTENIBILIDAD

43


ESPECIAL MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE

Nicolás Poveda Duarte Estudiante

Estudiante de Comunicación Social-Periodismo y Creador de Yo sí creo en Bogotá npovedad@ucentral.edu.co

Transformando sueños, transportando esperanza, regalando confianza Por Nicolás Poveda Duarte

ra la oportunidad precisa para cumplir un sueño que había crecido a medida que transcurría el tiempo. Era el fin de la prueba, estaba a pocos minutos de ser escogido entre más de 60 jugadores para ir al fútbol argentino. Último minuto del partido, un balón divido hace que mi decisión se convierta en una “Y” (escoger entre dos caminos): una opción era enganchar el arquero y marcar el gol, la otra era elevar el balón por encima del arquero con más dificultad y llamar la atención de dos experimentados “cazatalentos” argentinos. El 17 de octubre del 2014, mi rendimiento marcaba diferencia, estaba demostrando mis habilidades deportivas para materializar mi sueño. Después de marcar el gol he quedado acostado a causa de un choque con el arquero, un fuerte dolor en la rodilla no me permite caminar y posteriormente va impedir cumplir mi sueño de jugar en tierra gaucha. Los exámenes arrojaron: ruptura total de ligamento anterior cruzado, menisco interno roto. Es decir el fin de mi sueño por ir al fútbol argentino. Ha empezado otra etapa, una travesía para llegar a mi lugar de estudio cuando me encontraba en muletas y mi único medio: Sistema TransMilenio (TM), dos meses para terminar el semestre y mi rutina diaria de subirme a los TM. La solidaridad en el TM no era notable, los empujones, las pisadas, las groserías y demás acciones poco comprendidas en el sistema de transporte acompañaban mis trágicos viajes por Bogotá para dirigirme a lugares que frecuentaba. No logré soportar más intolerancia en el sistema, el TM se había convertido en el medio de transporte de todos y de nadie. Había pasado de ser motivo de orgullo capitalino a la tortura para muchas personas de la Atenas suramericana. Vendedores informales ofreciendo productos alimenticios sin estándares de calidad, jóvenes y adultos evadiendo de diferentes formas el pago del transporte, miles de mujeres siendo golpeadas, manoseadas y abusadas dentro del sistema, un par de policías soportando la ira de más de 50 personas a la espera del biarticulado que presenta retrasos, miles de historias vendiendo lastima en los buses. He decidido pasar de ser un pasajero que va observando por la ventana la Av. Caracas los empujones para entrar al bus y las groserías para defenderse entre 44

WWW.RSNOTICIAS.COM

la multitud, a ser un agente de cambio. Después de observar miles de acontecimientos agresivos en TM, comprender que la identidad por la ciudad se estaba perdiendo y el respeto por las personas se había esfumado, empiezo a generar sentido de pertenencia por Bogotá. Todo acto considerado no favorable para la cultura en Bogotá, en TM y para la vida de los usuarios lo iba demostrar regalando un dulce. Persona que se colaba recibía un dulce, persona que empujaba a otra o irrespetaba su vida recibía un dulce, sumado de una reflexión sobre el riesgo al que se exponía al infringir la ley, el daño que estaba causando al irrespetar la ciudad y los problemas que estaba incentivando. Mi sueño se ha convertido en generar esperanza en los buses. Las mañanas empiezan con buenos días y una conversación para incentivar el respeto, la solidaridad y el amor por Bogotá. Las noches finalizan con un dulce para los transeúntes que botan basura en la capital. Pensé que generar un contenido basado en esperanza, colectividad y respeto iba a brindar conciencia para valorar lo nuestro. No aceptaba excusas, no aceptaba actos violentos, los transformaba en abrazos, sonrisas y saludos, el fin era agradar el amargo viaje en TM. Hay miles de historias que han sucedido a causa del activismo de Yo sí creo en Bogotá, donde la esperanza aumentó, la gratitud y la experiencia han enriquecido la visión de transformar el caos en una fuente poderosa de conciencia colectiva.

Las historias pasan desde golpes por repudiar el acto de un transeúnte al saltar al vagón y arriesgar la vida por ahorrarse 1.800 pesos, tentando a la muerte, hasta la acción de un habitante de la calle para pagar su pasaje. Fernando, había sido golpeado por unos auxiliares de policía, se encontraba pidiendo limosna para pagar su pasaje de TM en la estación Calle 76, llorando decide contar su historia y lo único que pedía era comida y unas monedas para pagar el pasaje, porque siempre había tenido claro que no podía hacer parte del problema de cultura sino de la solución. Hay que repensar la percepción que algunos tienen sobre los habitantes de calle, que por algún acto infortunado han quedado en el flagelo del olvido. Fernando ha destrozado mi corazón, decidí crear un vínculo y hacer un ejercicio de confianza, le dejé a cuidar todos mis elementos personales, tablet, celular, billetera y morral a cambio de un alimento, su mirada reflejaba que ansiaba por tenerlo para calmar su hambre. Al generar confianza no hubo ningún problema con Fernando, de esta forma se puede respetar en colectividad. Creando conciencia y confianza se logra construir esperanza, brindando amor y valorando momentos únicos podemos hacer una movilidad sostenible, respetada y admirada por todos. Los invito a soñar por un bien colectivo, donde no hay raza, cultura o estrato que impida brindar la mano, construyamos el sueño de amor y paz entre todos.


CULTURA CIUDADANA

Estrategas en adición de valor Gestión Financiera y Banca de Inversión

Gestión Corporativa y Estratégica

Gestión de Riesgos

www.core-business.com.co Cra. 7 No. 67 - 39 Piso 4º. Bogotá - Colombia T. (57-1) 484 6073 M . (57) 317 667 17 80

Gestión de Procesos

CENTRO INTERNACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL & SOSTENIBILIDAD

45


ESPECIAL MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE

Electricidad, movilidad y medioambiente Para Eric Thiriez, Subgerente de Desarrollo de Codensa, la movilidad eléctrica es un factor determinante para el desarrollo de una ciudad como Bogotá, ya que traería consigo un gran impacto positivo a la mitigación del cambio climático y al cuidado del medioambiente. n entrevista con la Revista RS, Eric Thiriez explicó las iniciativas que se han adelantado con relación al tema, lo que se puede hacer al respecto y los beneficios ambientales que traería una transición del sistema de movilidad actual a uno eléctrico.

¿Cuál es la importancia de una movilidad masiva eléctrica para la mitigación del cambio climático? Hay que iniciar diciendo que en Colombia la movilidad que existe se basa en su gran mayoría en combustibles fósiles, principalmente en diesel, que claramente tiene unas responsabilidades en las emisiones de material particulado que afecta las vías respiratorias de las personas, y por otro lado, es la “La sinergia que se debe causa principal de las emisiones de los CO2 equivalentes, que se traducen empezar a crear es aquella en la afectación al cambio climático. que surja entre un sector El transporte en el país representa contaminante y uno que sea alrededor del 40% de las emisiones de abanderado de la energía gases efecto invernadero y es un sector energético-intensivo debido al alto limpia, como el eléctrico, consumo de energía que demanda, y poniendo en práctica toda que en gran medida, está fundamentada su experiencia y beneficios en combustibles fósiles. Esto tiene en la movilidad masiva”. unos efectos colaterales para las urbes como la emisión de gases de efecto invernadero y el material particulado que los motores generan, ya que en estas es donde mayor concentración de vehículos de transporte público masivo hay. En ese sentido, debe empezar a haber un trabajo conjunto y comprometido entre todos los actores que hacen parte de la movilidad. Por ejemplo, una ventaja que puede tener Colombia es su sector eléctrico, que se caracteriza por su limpieza ya que un alto porcentaje de su matriz se basa en el componente hídrico. La sinergia que se debe empezar a crear es aquella que surja entre un sector contaminante y uno que sea abanderado de la energía limpia, como el 46

WWW.RSNOTICIAS.COM

eléctrico, poniendo en práctica toda su experiencia y beneficios en la movilidad masiva.

¿Cómo puede una ciudad comenzar a masificar la electricidad para temas de movilidad? Lo más importante es empezar a generar acuerdos entre los agentes activos de una ciudad. En Europa y Brasil, por ejemplo, estamos viendo casos específicos en los que la movilidad masiva le está apostando a ser impulsada por componentes limpios principalmente eléctricos, y esos modelos son los que hay que tomar. Se requiere que las personas busquen medios no contaminantes, innovadores y sobre todo sustentables, a esto nosotros le llamamos ciudades azules, urbes en las que se pueda apreciar el color del cielo, en donde se disfrute del sol y no se tenga el smog u ollín encima. Después de esa visión lo necesario es desarrollar un ecosistema para las energías limpias, en especial de la eléctrica, tal cual existe para el diesel. Hay que incluir en este a los fabricantes de los buses, distribuidores del combustible, suministradores de lubricantes y repuestos y facilitar que se puedan asegurar los buses. Esto significa que debe haber un sistema que respalde la economía de la energía eléctrica con relación a la movilidad urbana masiva, así como lo hay para el diesel.


PROTECCIÓN AMBIENTAL

“Los modos de transporte que tienen que hacer una transición hacia la electricidad son aquellos que recorran un elevado número de kilómetros diarios y que sean fuentes relevantes de emisión de gases y material particulado, dentro de los que se destacan buses, taxis y flotas empresariales”.

En adición, la creación y puesta en marcha de políticas públicas que impulsen, respalden y regulen la energía eléctrica en el aplicativo de la movilidad es imprescindible. Además, para que haya transporte eléctrico hay que incentivarlo, y lo primero para alcanzar esto es que existan compañías eléctricas en la disposición de desarrollar ese cambio; en segundo lugar, debe existir oferta de buses eléctricos, de tecnologías limpias, para lo que es necesario atraer a los fabricantes y distribuidores de este tipo de vehículos, para demostrarles que en Colombia y en particular en Bogotá, hay un espacio apto para su negocio, y, en tercer lugar, tiene que haber un encadenamiento, y me refiero a que las compañías de seguros sepan y quieran asegurar a los buses eléctricos, a los trenes, al metro. Esto en varias partes del mundo ya es un ecosistema común, adaptado y al que las personas, compañías y gobiernos también lo están. Por eso es importante que se empiece a hacer en el país, para fortalecer el desarrollo potencial que existe.

¿Qué políticas se están gestando para sostener la movilidad eléctrica masiva? En principio, existen unos aranceles que favorecen las tecnologías limpias, y está la posibilidad de descontar el IVA cuando se le presentan a la Unidad de Planeación Minero Energética proyectos que mitigan el cambio climático. No obstante, estas dos opciones no se consagran todavía como un derrotero claro y sobre todo efectivo para darle un impulso a las tecnologías limpias en la movilidad. En adición, es importante decir las razones por las cuales las políticas públicas deben apoyar la energía eléctrica para ponerla en práctica en la movilidad. En primer lugar, porque es una energía que cuenta, en el caso específico de la Unidad de Recarga Vehicular, con el 20% de contribución, y como se cobra bajo los parámetros de servicio energético tiene un 16% de IVA.

Lo que se percibe es que la electricidad, con todos sus beneficios e impactos positivos al medioambiente y a la mitigación del cambio climático, compite en condiciones desfavorables con relación al Gas Natural Vehicular, por ejemplo, ya que este no cobra contribución ni IVA.

¿Qué tan preparada está Bogotá para la implementación de una infraestructura para la movilidad masiva eléctrica? Desde el punto de vista de las redes de distribución, Bogotá está completamente preparada para recibir y acoger una movilidad eléctrica masiva. Al sumar proyectos eléctricos futuros y actuales como el metro, los tranvías y TransMilenio, se hablaría en la ciudad de cerca de 600 o 650 Gigavatios hora/año, sabiendo que la capital de Colombia consume cerca de 14.000. Esto quiere decir que Codensa, por ejemplo, estaría en plena capacidad de responder a una demanda energética de este tipo, contando con cero restricciones.

¿Cuál es la importancia de las alianzas público-privadas para impulsar este tema? El plan de gobierno de la Bogotá Humana hablaba, en gran parte, del fomento de las tecnologías limpias,

CENTRO INTERNACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL & SOSTENIBILIDAD

47


ESPECIAL MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE

entonces, sobre esto, se generó una visión para llevar a TransMilenio la tecnología eléctrica a través de un BRT (Bus Rapid Transit), lo que implicaba un desafío técnico y para la ingeniería, debido a sus volúmenes, pesos y utilidad. En ese sentido se empezó a trabajar, mediante la Alianza público-privada (APP) ‘Bogotá Eléctrica’, en la que participaron los siete operadores de Fase 1 y Fase 2 de TransMilenio en asocio con Codensa como asistente técnico, en un proyecto en el cual, en casi dos años, se invirtieron cerca de cinco millones de dólares en hacer todos los estudios de ingeniería para darle a la ciudad una respuesta de factibilidad y beneficios, y de cómo llevar al sistema de transporte masivo de Bogotá a un nivel más “Bogotá está completamente limpio, más eficiente y mejor orientado a sus usuarios. preparada para recibir Con ‘Bogotá Eléctrica’ y acoger una movilidad conocimos las experiencias de Asia, de Europa eléctrica masiva. ”. Central y Europa del Este, de Estados Unidos y de Latinoamérica, para entender en qué etapa estaba el estado del arte de la movilidad limpia soportada en buses. Desafortunadamente la APP no siguió adelante y no fue aprobada por TransMIlenio en las instancias finales; y digo que de manera desafortunada porque era un magnífica oportunidad para que la capital diera un gran paso hacia adelante. Uno de los factores por los que no prosperó la iniciativa fue por el aspecto económico. El costo ofertado por pasajero era muy superior a lo que la ciudad estaba en capacidad de pagar, debido a otras iniciativas que estaba adelantando. Sin embargo, el conocimiento y los resultados de los análisis y estudios quedaron, y a través de estos se 48

WWW.RSNOTICIAS.COM

clarifica la manera en la que se le puede dar sostenibilidad a TransMilenio en los próximos 30 años y cómo montarlo en un plan de acceso tecnológico de manera que, en el sistema, puedan convivir tecnologías limpias.

¿Cuáles son los modos de transporte que deben hacer transición hacia la electricidad? Sin duda alguna, los que más kilómetros recorren, los que más demandan energía. Por ejemplo los taxis, ya que en promedio la distancia recorrida por un vehículo de este tipo en Bogotá es de 240.000 metros diarios, lo que se traduce en una emisión de gases equivalente a la de 15 carros particulares. Por otro lado, TransMilenio debe seguir en la tarea de encontrar alternativas que le permitan recorrer cada vez más un número mayor de kilómetros a través de energía limpias, lo cual es viable debido a la ingeniería que existe para hacerlo. En términos generales los modos de transporte que tienen que hacer una transición hacia la electricidad son aquellos que recorran un elevado número de kilómetros diarios y que sean fuentes relevantes de emisión de gases y material particulado, dentro de los que se destacan buses, taxis y flotas empresariales.


PROTECCIÓN AMBIENTAL

Por el derecho a la bici y un mundo “con menos bicis guardadas y más sonrisas rodando”

Juan Sebastián Bejarano Politólogo

Socio Fundador de la Fundación Tortuga

Por Juan Sebastián Bejarano

omo primer punto debo reconocer que mi vida con los pedales comenzó a tardía edad. Según mi padre fui el último niño de la cuadra en aprender a montar en bicicleta; con decirles que primero aprendió mi hermana menor. Recuerdo muy bien que verla a ella echar pedal y sonreír me impulsó a subirme en la bicicleta, pero una vez montado nadie me bajó de mi caballito de acero; mi relación con la bici es amor verdadero y puro. Pero como en toda relación de amor puro y verdadero debo reconocer que fui infiel y tan pronto empecé a trabajar, me monte en un flamante automóvil último modelo, el cual solía conducir cerca de tres horas enredado en el tráfico de la ciudad. Pasaron los años y con ellos aumentó mi barriga, motivo por el cual decidí comprar una bicicleta para actividades deportivas y pasear un poco los fines de semana. Pero nunca pensé que volver a los pedales me iba a cambiar la vida, automáticamente recordé el viento sobre mi cara y la sonrisa de mi papá al verme rodar por mis propios medios. El 30% de las emisiones Comencé tímidamente a pasear por los de nuestros vehículos andenes rumbo a la tienda, luego visité son gases de efecto a mi novia y una semana después me invernadero que a su arriesgué hasta el trabajo; en menos de un mes dejé de perder tres horas vez son los que más atascado en el tráfico de la ciudad contribuyen al cambio y empecé a disfrutar dos horas de climático, y una de las deporte rumbo a mis actividades diarias. principales fuentes de Y cómo no volver al amor verdadero, si esta me lleva en menos tiempo a mi emisión de estos gases oficina, me ahorra dinero, me muestra es la de circulación una nueva ciudad, me presentó nuevo de vehículos. amores, rebajó mi barriga y sobre todo, me ayuda a cuidar el medioambiente. Nunca me he caracterizado por ser egoísta, más bien soy del corte social y decidí compartir esta felicidad con mis vecinos. Con el objetivo claro y una familia unida decidimos recoger las bicicletas que las personas tienen abandonadas en las casas, restaurarlas y entregarlas en donación a niños y adultos que quisieran unirse a la familia de pedales; este proceso lo denominamos #biciclaje y lo contextualizamos en que todas las personas tienen derecho a un transporte eficiente, amigable con el medioambiente y económico, sin que el acceso a este dependa de su capacidad adquisitiva o el dinero en su cuenta. Los críticos de la bicicleta dicen que los ciclistas poseemos un ego gigante, que nos creemos los dueños de las calles,

los salvadores del mundo. Dicen los detractores que andar en bici es solo una moda, que no estamos ayudando al ambiente, que simplemente somos un grupo de locos que nos gusta ser diferentes y llamar la atención. Yo no peleo con los críticos, pues debo aceptar que en ocasiones uso el automóvil, pero mirándolo subjetivamente realmente la bicicleta sí es una moda y los ciclistas somos mucho más guapos, y cómo no serlo sí siempre estamos en forma y superamos el sedentarismo propio de estos tiempos, y efectivamente estamos salvando al mundo, pues hemos cambiado un motor contaminante por uno natural, efectivo y gratuito. Uno de los grandes desafíos del planeta es el cambio climático y la manera en como este afecta nuestra vida diaria. Vale resaltar que el transporte de personas es la principal razón del consumo de petróleo y que a su vez los vehículos motorizados son la fuente de producción de CO2 que más ha crecido en los últimos 10 años. El 30% de las emisiones de nuestros vehículos son gases de efecto invernadero que a su vez son los que más contribuyen al cambio climático, y una de las principales fuentes de emisión de estos gases es la de circulación de vehículos. Al observar las anteriores cifras me pregunto cómo la bicicleta no va a ser una moda si con la ayuda de esta podemos disminuir considerablemente la generación de CO2, es decir, si uno de los principales problemas es el cambio climático y a su vez este en gran medida es por el uso desbordado de vehículos a motor, ¿por qué no montarnos en una bici y ayudar a mejorar el medioambiente? La movilidad constituye uno de los principales problemas de los seres humanos, especialmente en aquellos que vivimos en grandes ciudades, pero esa necesidad de transportarnos no debe estar por encima de nuestro deber por cuidar el entorno, y en este punto entra la bici, pues este caballito de acero nos ayuda a movilizarnos eficientemente de manera sonriente y sobre todo sin producir CO2. Y es a partir del #biciclaje donde todos los seres humanos podemos tener acceso a una bicicleta, pues basta con pedir una vieja bici y con dedicación y tiempo, arreglarla para que nos desplace y de paso divierta. De pronto no estamos combatiendo el hambre o la miseria humana, pero por lo menos al reciclar una bicicleta estamos protegiendo el medioambiente y generando un mundo con menos bicis guardadas y más sonrisas rodando.

CENTRO INTERNACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL & SOSTENIBILIDAD

49


ESPECIAL MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE

Movilidad sostenible para el desarrollo de ciudades armónicas Para Luisz Olmedo, Director del Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis, las ciudades tienen el potencial de cambiarse positivamente si se cuenta con la suficiente pasión y compromiso, además de una visión a largo plazo. En ese sentido, la movilidad sostenible representa una oportunidad para generar una mejor ciudad que esté al servicio de sus habitantes.

e acuerdo con el Director del Jardín Botánico de Bogotá, la capital ha avanzado en su compromiso con la movilidad sostenible, ya que ha priorizado el uso de las bicicletas en varias calles, ha implementado energías alternativas (eléctrica) en el transporte público y tiene proyectado construir un metro y un tren de cercanías. Sin embargo, el funcionario reconoce que aún falta mucho por hacer y que es necesario fortalecer el compromiso por parte de los ciudadanos, para transformar el paisaje en armonía y respeto por el medioambiente.

¿Cómo define la movilidad sostenible? La movilidad sostenible se asocia a la acción colectiva, al uso eficiente del combustible y a la variedad en los medios de transporte (bicicleta, tren de cercanías, carro, bus, moto), lo cual permite que los desplazamientos no estén condicionados a una sola opción ni hora. Haciendo una comparación, la movilidad sostenible es como la sangre del cuerpo humano, la cual tiene que moverse con fluidez para que no nos dé un paro cardiaco. Este concepto también está relacionado con la infraestructura, pues en una urbe moderna y sostenible hay varios núcleos de ciudad, en los cuales las personas cuentan con los insumos necesarios para el desarrollo de sus actividades, por lo cual el grueso de los desplazamientos no se dirige al mismo punto. De esta manera se acortan las distancias y se descongestiona el tránsito. Alemania, puntualmente la ciudad de Múnich, es un buen ejemplo de movilidad sostenible porque 50

WWW.RSNOTICIAS.COM

una persona que vive en las afueras se moviliza en su vehículo hasta un sitio, luego toma el tren, después la bicicleta y se regresa en metro, todo con una sola tarjeta y por medio de actividades ciudadanas colaborativas. Esta tarjeta les descuenta a los ciudadanos un dinero por kilómetro recorrido, según el medio de transporte que utilicen. Si la persona se desplaza en carro se le deducen 2 pesos, pero si va en bicicleta la cifra es menor, es decir que se premia la movilidad sostenible. Aquí en Colombia, lamentablemente, los medios más eficientes son castigados; andar en bicicleta es un problema porque las vías están hechas para los carros. Por lo tanto, necesitamos un cambio de pensamiento, que nos permita construir un sistema de movilidad sostenible basado en la cooperación y la coordinación para tener una ciudad mejor conectada. Desde el Jardín Botánico de Bogotá estamos haciendo un llamado a la innovación y a dejar de creer en un consumo infinito, en vez de uno racional y responsable con el medioambiente.


PROTECCIÓN AMBIENTAL

“La movilidad sostenible es como la sangre del cuerpo humano, la cual tiene que moverse con fluidez para que no nos dé un paro cardiaco”.

¿Qué tan extendida está la movilidad sostenible en el mundo? El mundo se acerca a un escenario de presión. Los recursos naturales van a escasear y como sociedad estaremos obligados a hacer una protección más exhaustiva y a repensar nuestro estilo de vida. En un escenario no mayor a 15 años habrá cambios fundamentales en la movilidad y en el nivel de emisiones, debido al fin del petróleo. “Si tenemos una estructura Entonces, es curioso que en ecológica principal, un pleno siglo XXI se quiere regresar a elemento que ordene a la la época de la Revolución Industrial: ciudad y que sea respetado, fabricar cada vez más carros, consumir en mayores cantidades podríamos construir y vivir cada vez más lejos, con una infraestructura que el fin de demostrar progreso. esté armonizada con En ciudades de Europa, como Francia, el medioambiente”. llegar en bicicleta es un símbolo de estatus y llegar en carro es un símbolo de falta de responsabilidad con el ambiente. Sin embargo, aquí en Colombia no es tan bien visto llegar en bicicleta, por lo cual estamos frente a un reto y cambio cultural.

¿Cuáles son los medios de transporte más sostenibles? Los más eficientes son los que se mueven con energías alternativas, como los vehículos eléctricos y aquellos que optimizan el espacio de transporte. Una camioneta ocupa entre 6 y 8 metros cuadrados, mientras que una bicicleta requiere menos área. En mi opinión, deberíamos potenciar el uso del transporte público, de la bicicleta e incluso de las motos, claro está, con mayor control en la expedición de las licencias, para que cada vez tengamos conductores mejor preparados. De otro lado, los drones van a tener un gran desarrollo en los siguientes 10 años y no vamos a tener que desplazarnos para realizar una entrega, ya que habrá un sistema de distribución por medio de drones. Por supuesto, esto requerirá nuevas instituciones y acuerdos.

¿En qué porcentaje cree usted que el transporte eléctrico beneficiaría a Bogotá? El estudio Oportunidades de Uso Racional de la Energía

en Bogotá, realizado por la Universidad Nacional, señala que el potencial de aprovechamiento energético se encuentra en tres grandes grupos. El principal es el transporte público, ya que en él se concentra el 46% del consumo de la ciudad, lo cual representa una oportunidad para avanzar en la construcción de un sistema de movilidad sostenible que contribuya al uso racional de la energía. El transporte eléctrico mejora la calidad del aire y la salud de las personas. Asimismo, trae beneficios económicos para el sistema de salud, a corto y mediano plazo, pues su implementación disminuiría las infecciones respiratorias agudas. Los otros dos grandes grupos, de acuerdo con el estudio, son los sectores residencial e industrial.

¿Cómo se podría armonizar el paisajismo con la infraestructura de movilidad de una ciudad? Es importante tener presente que las ciudades son uno de los más grandes inventos de la civilización y que toda su conformación es producto de la acción del hombre, el cual es uno de los seres que menos se adapta a vivir en el planeta, ya que tiene que transformar el paisaje para poder sobrevivir. El ser humano, por ejemplo, no puede vivir a la intemperie, por lo cual construye casas, y cada vez demanda más el desarrollo de la agricultura. Esto demuestra que las ciudades parten de decisiones colectivas. En un escenario de cambio climático la sociedad debe tomar decisiones que encaminen a la ciudad al servicio de la gente. El paisaje debe ser más verde y tiene que haber más espacio para el esparcimiento de las personas, especialmente para los niños y las personas de la tercera edad. Si tenemos una estructura ecológica principal, un elemento que ordene a la ciudad y que sea respetado, podríamos construir una infraestructura que esté armonizada con el medioambiente. Un humedal podría ser ese elemento central, por lo cual en vez de rellenarlo de cemento, se debería construir alrededor de él y utilizarlo como un espacio para la educación y la recreación. Ese humedal cumple una función ecológica dentro de la ciudad y representa un activo para la calidad de vida.

CENTRO INTERNACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL & SOSTENIBILIDAD

51


INFORMACIÓN INSTITUCIONAL

Educación a ritmo de vallenato tánquez, un corregimiento perteneciente al Resguardo Indígena Kankuamo, al suroriente de la Sierra Nevada hacia Valledupar, fue el lugar que vio nacer a Yelis Pertuz, una niña que con tan solo 13 años es una de las pocas mujeres guacharaqueras del género vallenato. Por su parte, Eudis tiene 10 y lleva dos tocando acordeón. Desde los cuatro amaba cantar y sentía una pasión musical que su familia Este proyecto hace ayudó a formar cuando parte de Claro por su tío, en una Navidad, Colombia, programa le regaló el instrumento de Responsabilidad que la acompaña todos los días. Hoy, además, se Social Corporativa, que busca liderar iniciativas perfila como “verseador”. “Joshua”, con seis de alto impacto a años, es el más joven. través de educación, Ya toca guacharaca, algo de guitarra y acordeón, deporte, arte y cultura, pero desde los dos es un para beneficiar experto cajero. Su talento a comunidades lo ha llevado a confundir a vulnerables. quienes lo oyen, e incluso a profesionales del género, pues produce los sonidos y ritmos precisos, a pesar de ser de baja estatura y delgado, en un instrumento que requiere fuerza sobre todo en los brazos y, por lo general, unas manos grandes.

A

52

WWW.RSNOTICIAS.COM

Al igual que estos tres pequeños, otros 417 han participado del programa de becas educativas musicales de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata y Claro por Colombia, convenio que ya cumple tres años beneficiando a niños y niñas en situación de vulnerabilidad de la región, educándolos en técnica vocal e interpretación de instrumentos típicos del género. Además de esto se les inculca ética, valores, disciplina y potencializan sus habilidades y destrezas. Este proyecto hace parte de Claro por Colombia, programa de Responsabilidad Social Corporativa, que busca liderar iniciativas de alto impacto a través de educación, deporte, arte y cultura, para beneficiar a comunidades vulnerables, además de mantener y ampliar una red de apoyo a esta población que se extiende en todo el territorio nacional. De acuerdo con Santiago Pardo, Vicepresidente de Relaciones Institucionales de Claro, “desarrollamos este programa junto con la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata, con el propósito de que los niños y niñas beneficiarios encuentren una oportunidad para el buen aprovechamiento de su tiempo libre y el fortalecimiento de valores a través del aprendizaje de instrumentos típicos del vallenato. Además, posibilita que ellos conserven sus tradiciones y sean difusores del folclor vallenato”.


“Con Claro venimos sacando adelante el más grande proyecto educativo-musical a nivel nacional porque convoca a niños y niñas en estado de vulnerabilidad para que de manera gratuita aprendan a ejecutar el verdadero vallenato". Rodolfo Molina, Presidente de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata

Rodolfo Molina, Presidente de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata, manifestó que “con Claro venimos sacando adelante el más grande proyecto educativo-musical a nivel nacional porque convoca a niños y niñas en estado de vulnerabilidad para que de manera gratuita aprendan a ejecutar el verdadero vallenato. Es así como se tienen nuevos acordeoneros, cajeros y guacharaqueros, verseadores que hoy son orgullo de sus padres, de su institución educativa y de Valledupar”. Desde el 2013 todos han recibido formación musical en acordeón, caja, guacharaca y canto vallenato. En el 2015, además de estos instrumentos, 24 niños y niñas entre los 7 y los 12 años empezaron a tomar clases de piquería y verseo, con el fin de rescatar y

promover esta práctica. “Los niños tienen la oportunidad de conocer y apropiarse de la alegría que viene con la música vallenata, aportando con su dedicación al fortalecimiento de la identidad de uno de los géneros autóctonos del país y contribuyendo así a construir una mejor Colombia”, agregó Pardo. Debido a los excelentes resultados que se han obtenido con el programa y al apoyo de Claro, el talento vallenato se continuará expandiendo, siendo estos espacios educativos el escenario de futuros acordeoneros, cajeros, guacharaqueros y cantantes. A la fecha, de los 420 niños y niñas entre los 6 y 14 años que han participado, 42% son mujeres, 6% pertenecen a comunidades indígenas de las etnias Kankuama, Arhuaca y Wayuu, y el 4% son población afrodescendiente.

Síganos a en nuestras redes sociales www.twitter.com/ClaroColombia

www.plus.google.com/u/0/+ClaroColombiaOficial

https://www.facebook.com/ClaroCol

www.youtube.com/user/ClaroColombia

CENTRO INTERNACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL & SOSTENIBILIDAD

53


ESPECIAL MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE

Transformación, clave para una movilidad sostenible a movilidad urbana sostenible está aún en formación, que requiere de la vinculación de todos los actores involucrados y que tiene sentido en la medida en que sea incluyente y participativa. Esta es la reflexión de Carlos Cadena Gaitán, investigador y activista ciudadano que en diálogo con la Revista RS analiza este concepto en relación con las empresas. ¿Cómo se puede definir la movilidad empresarial sostenible? Lo primero que debemos tener en cuenta es que este concepto está en formación y cosas como ‘movilidad sostenible’ o ‘ciudad sostenible’ realmente no existen. Los pocos esfuerzos que se han hecho al respecto aún no han sido exitosos. Lo que sí es posible, es hablar de mayores niveles de sostenibilidad en el transporte y mayores niveles de sostenibilidad para las ciudades y las empresas. Se trata de buscar alternativas de movilidad urbana que sean más amigables con las personas y con el “Los ciudadanos son los medioambiente. Hay que buscar que las ciudades se transformen en organismos que le demuestran al sector que permitan que los seres humanos se público (es decir, a quienes muevan de un lugar a otro, sin contaminar, eligen para liderar los sin desigualdad y sin poner obstáculos destinos de los territorios) al crecimiento económico del territorio. Se podría decir que hay una movilidad sus deseos y son quienes más sostenible si esta se realiza con más sufren con el caos de responsabilidad económica, ambiental y las ciudades no planificadas social, considerando la calidad de vida de y sin alternativas las personas, que es fundamental.

sustentables de movilidad”. ¿Pueden las alianzas público privadas aportar a la movilidad empresarial sostenible? La colaboración intersectorial es uno de los tesoros que aún no descubrimos en nuestro país. Si funcionara bien, comprenderíamos que todos ponemos un poco y todos ganamos mucho. Las empresas se benefician si participan de forma más activa en todos los temas de movilidad urbana. Un buen ejemplo en el campo del transporte se da cuando un sector construye la infraestructura y otro se encarga de operarlo. Eso implica que todos deben poner de su parte, lo más importante es no caer en la trampa de pensar que el Gobierno es el responsable de todo y que debe construir los sistemas, operarlos, responder por su mantenimiento y asumir todas las 54

WWW.RSNOTICIAS.COM

responsabilidades. En el otro lado de la ecuación están quienes piensan que todas esas tareas deben ser asumidas por el sector privado. Para lograr éxito en este campo hay que buscar una participación equitativa en las responsabilidades incluyendo a la sociedad civil. Si el tema le duele a más de uno, es muy probable que las cosas se den. Un elemento esencial en el mundo de la movilidad empresarial sostenible es la bicicleta y ahí aún no hay muchas opciones de alianzas público-privadas aunque si es posible con el sistema de bicicletas públicas tan esquivo en Bogotá y tan exitoso en Medellín. Tanto la bicicleta como el transporte público son incluyentes, pero es necesario contar con la infraestructura adecuada para permitir el uso de uno u otro sistema de movilidad. Hay que pensar en sistemas para impulsar la movilidad no motorizada, pero solo podrá darse si todos ponemos algo y no lo dejamos en manos de un solo sector. En Medellín, por ejemplo, estamos esperando el tranvía del corredor de la 80 que tiene un costo de 1,6 billones de pesos y no prosperará si no hay una alianza público - privada, pues la inversión necesaria es muy alta. ¿Cómo pueden las empresas aportar al desarrollo de mejores sistemas de movilidad sostenible? Para lograr un cambio en el paradigma es necesario lograr la articulación de los cuatro sectores: el público, el empresarial, el académico y el de la sociedad civil. El primero tiene en sus manos la posibilidad de proponer cambios, el segundo tiene la capacidad de mover el dinero y contar con expertos, el tercero tiene el conocimiento y el último puede lograr transformaciones si se organiza.


movilidad empresarial sostenible

Los ciudadanos son los que le demuestran al sector público (es decir, a quienes eligen para liderar los destinos de los territorios) sus deseos y son quienes más sufren con el caos de las ciudades no planificadas y sin alternativas sustentables de movilidad. Los científicos nos sentimos más cómodos en nuestros propios círculos, es más fácil escribir un artículo y compartirlo en la academia, pero todo eso se queda allí. En ocasiones las propuestas son tan técnicas que los gobiernos no logran transformarlos en “Nos ha faltado explicarle políticas públicas y las empresas no pueden convertirlos en productos. a la gente que la relación Sin embargo, la ciencia ya lleva más entre planeación urbana y de 50 años advirtiendo que la forma en movilidad sostenible es un que estamos viviendo en las ciudades matrimonio a la antigua, de es insostenible. Los ciudadanos no se enteran y rara vez actúan para hacer los que nunca se acaban. que ese conocimiento se aplique a la Partiendo de la manera en vida urbana.

que queremos movilizarnos es como deberíamos planear nuestras urbes”.

¿Qué se necesita para lograr esta articulación? Es necesario un acuerdo social. Pensemos en el ejemplo de Holanda. Allí están los cuatro sectores trabajando desde la movilidad urbana hacia la sostenibilidad de la ciudad a través de la planeación. En este país cada persona tiene su propio carro, hay una tasa de casi 800 autos por cada mil habitantes. Sin embargo, no los usan todos los días, sino solo cuando lo consideran absolutamente necesario. Allí hay 19 millones de habitantes y 18 millones de bicicletas, asi que las personas usan uno u otro método de transporte según piensen oportuno. No hay nada de malo en tener un auto. Las familias que quieran uno, lo pueden comprar. No podemos obstaculizar el crecimiento económico. Hay quienes piensan que el carro es símbolo de estatus, por ejemplo. Lo que tenemos que hacer

es ofrecer alternativas. Como ciudadano necesito opciones para movilizarme en transporte colectivo, individual o no motorizado. Si el ciudadano tiene opciones, entonces le puedo sugerir posibilidades para que se mueva de manera más sostenible. La Colombia urbana de hoy empieza a ver otros modos de transporte alternativos para moverse en las ciudades. Los jóvenes van en bicicletas de toda clase, nuevas, viejas, vintage… Y sus amigos los admiran por eso y son agentes de cambio muy importantes. Igual sucede con el transporte en bus urbano, antes esa era la última opción de muchas personas, hoy es parte de la cotidianidad. ¿Cómo se relaciona la planeación urbana con la movilidad sostenible? Nos ha faltado explicarle a la gente que la relación entre planeación urbana y movilidad sostenible es un matrimonio a la antigua, de los que nunca se acaban. Partiendo de la manera en que queremos movilizarnos es como deberíamos planear nuestras urbes. Tenemos que pensar en una planeación urbana hermana de las alternativas de movilidad sostenible, de lo contrario no va a funcionar. Para ciudades como Bogotá y Medellín es un reto alcanzable. El país tiene una gran oportunidad en las muchas ciudades intermedias y en crecimiento, estamos a tiempo de hacer una planeación que se desarrolla en matrimonio con una movilidad más sostenible.

CENTRO INTERNACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL & SOSTENIBILIDAD

55


ESPECIAL MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE

la propuesta para el sector privado La movilidad sostenible escapa del ámbito personal y hace parte de todas las actividades económicas y sociales. Su alcance llega hasta las organizaciones y la forma en la que promueven el transporte responsable entre sus colaboradores. ¿Cómo puede el sector privado establecer estrategias que faciliten la movilidad de sus empleados?

Alternativas para las empresas Try my ride Lleva más de un año y medio funcionando y es la propuesta de Andrés Silva y Paula Lozano, dos emprendedores que pensaron en ofrecer a las empresas la posibilidad de contar con una aplicación móvil que facilite el desplazamiento de su equipo de trabajo. Es un sistema de movilidad sostenible y colaborativo que integra distintos medios de transporte en una única solución amigable con el medioambiente, la ciudad y las personas. Se trata de una aplicación para teléfonos inteligentes o tabletas, que se instala en comunidades cerradas (universidades, compañías, organizaciones) y ofrece tres posibilidades: compartir la ruta en bicicleta, auto compartido y ruta empresarial. Bicycle Capital Es una propuesta que busca impulsar el uso de la bicicleta como el medio de transporte más adecuado para las empresas. Ofrece un amplio catálogo de servicios enfocados en robustecer la cultura de la bicicleta en las compañías y facilitar la generación de estrategias de movilidad empresarial más sostenibles. Más de 300.000 kilómetros se han realizado en el marco de su propuesta empresarial, dejando de emitir más de 60 toneladas de CO2 y generando un ahorro promedio de $1.400.000 por usuario al año. Esta alternativa ofrece servicios de apoyo integral para la implementación de programas empresariales que promuevan el uso de la bicicleta entre sus empleados, diseño e implementación de sistemas de bicicletas de uso compartido y flotas y sistemas de alquiler automatizados e integrados.

56

WWW.RSNOTICIAS.COM

a implementación de estrategias de movilidad sostenible en las empresas tiene impactos positivos en distintas áreas. Se reducen los niveles de gases de efecto invernadero generados por la organización, se mejora la calidad del transporte de los colaboradores y se logran beneficios para la salud física y mental del equipo humano. Para Marcos Montes, arquitecto español experto en planeación urbana y movilidad sostenible, las compañías deben revisar las actuales posibilidades de transporte en la ciudad y trabajar desde la innovación en nuevas propuestas. “Las empresas deben enfocarse en los modos alternativos de movilidad, conocidos también como modos blandos o sostenibles, que no son contaminantes y mejoran la calidad de vida de las personas. Es curioso que se les llame alternativos, cuando deberían ser la norma. Caminar es uno de los medios esenciales de movilidad en muchas ciudades”, asegura. La movilidad de los trabajadores es un aspecto esencial, teniendo en cuenta que el 51% de los viajes que se realizan en Bogotá se generan por motivos laborales o académicos, según datos de la encuesta de movilidad de 2011. Ante este panorama hay tendencia como el auto compartido, la bicicleta o incluso el teletrabajo, que elimina los desplazamientos y puede mejorar la productividad de las empresas, siempre que se realice con los estándares adecuados. Según datos del Centro Nacional de Consultoría el número de teletrabajadores ha aumentado en el país en un 25% pasando de 31.553 en 2012 a 39.767 en 2014. Esta propuesta está tomando cada vez más fuerza, gracias a los beneficios que representa en términos de innovación productividad y movilidad. En una ciudad como Bogotá, un ciudadano puede gastar entre 20 y 28 días al año transportándose al trabajo, invirtiendo entre el 50% y el 75% de su salario mensual en gastos de transporte al año. Sin embargo, para Montes el tema debe ser completamente asimilado por las empresas para trabajar en estrategias más que en actividades. “No es suficiente con impulsar alternativas de movilidad para los colaboradores, es necesario pensar la movilidad empresarial sostenible como un sistema complejo que desde la responsabilidad corporativa tiene un gran alcance”, afirma.

Este plan de movilidad contemplado desde la sostenibilidad corporativa, debe estar compuesto por distintas actividades. “Las compañías -continúa Montes- deben pensar en sistemas de bicicleta compartida para sus empleados, con los lugares adecuados para guardarlas, poner a disposición de los trabajadores duchas para cuando sea necesario y animar a las personas con incentivos como horas libres, eventos especiales para el departamento que más kilómetros haya recorrido… Hay mucho por hacer y muchas ideas para aplicar”.

Cifras

51%

de los viajes que se realizan en Bogotá se generan por motivos laborales o académicos. El número de teletrabajadores ha aumentado en el país en un

25%

pasando de 31.553 en 2012 a 39.767 en 2014 En una ciudad como Bogotá, un ciudadano puede gastar entre 20 y 28 días al año transportándose al trabajo, invirtiendo entre el

50% y el 70%

de un salario mensual en gastos de transporte al año


movilidad empresarial sostenible

CENTRO INTERNACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL & SOSTENIBILIDAD

57


INFORMACIÓN INSTITUCIONAL

Fundación Bavaria, 10 años de apoyo social Fundación Bavaria cumple diez años Contribuyendo a la generación de miles de empleos para los colombianos a través del apoyo integral al emprendimiento y al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades vulnerables, en especial las ubicadas en las áreas de influencia de las operaciones de la Empresa, y de los Integrantes de la cadena de valor de Bavaria. A continuación, algunos de los resultados más sobresalientes durante ese periodo, con una inversión total cercana a los 100 mil millones de pesos:

Destapa Futuro La iniciativa privada de apoyo al Emprendimiento que tiene como propósito apoyar con capital semilla, capacitación y acompañamiento a las personas con los mejores perfiles emprendedores y los modelos de negocio más innovadores.

4e, Camino al progreso Forma a tenderos como líderes de sus vidas, familias, negocios y comunidad.

4.800 tenderos han sido formados de agosto de 2013 a mayo de 2015.

Desde el 2005 se han realizado 9 versiones de Destapa Futuro, donde 72.000 emprendedores se han inscrito al proceso, de los cuales 5.103 han sido capacitados y 408 han recibido capital semilla. En sus 9 versiones los emprendedores apoyados han generado cerca de 8.000 empleos (directos e indirectos).

Los tenderos apoyados han evidenciado un crecimiento en ventas del 11% desde el inicio de las capacitaciones y acompañamiento hasta el cierre de la intervención (5 meses) $6.000 millones ha sido la inversión para la formación de estas personas Beneficiarios:

Beneficiarios:

Línea estratégica:

Emprendimiento

Tenderos: aliados estratégicos pertenecientes a la cadena de valor de Bavaria

Comunidad emprendedora de Colombia

Línea estratégica:

Comunidades y cadena de valor

Zonas libres de pobreza Programa creado para liderar las Intervención en las zonas de influencia de Bavaria permitiendo que en las mismas no tengamos familias en condición de pobreza extrema En sus dos años de operación, 291 familias han superado la condición de pobreza extrema según los lineamientos de la ANSPE (Agencia Nacional para la superación de la pobreza extrema). Beneficiarios:

Comunidades en condición de pobreza extrema aledañas a las plantas de Bavaria.

Línea estratégica:

Red Nacional de Ángeles Inversionistas (RNAI) La Fundación creó la RNAI, con el apoyo del FOMIN, Innpulsa y Xcala para reducir la brecha de financiamiento y poder sensibilizar y educar a emprendedores e inversionistas en el concepto de capital inteligente como herramienta para potenciar la creación de valor, en todos los sentidos, en las empresas en etapa temprana. En sus 5 años de operación el programa ha vinculado a más de 125 inversionistas y evaluado más de 800 empresas, logrando el cierre de 14 inversiones por un valor total de US$3,5 millones.

Comunidades y cadena de valor

Beneficiarios:

Comunidad emprendedora de Colombia

Línea estratégica:

Emprendimiento


Red de Mentores Bavaria

Uni2

Acompañamiento estratégico de los empleados de Bavaria y Bancolombia a los emprendedores del programa Destapa Futuro más destacados y con mayor potencial de crecimiento.

Programa de voluntariado corporativo enfocado a apoyar iniciativas que se centran en generación de ingresos, niñez y juventud.

140 mentores empleados de Bavaria y Bancolombia han donado 3.291 horas de mentoría a los emprendedores en temas como estrategia, finanzas, mercadeo y recursos humanos, entre otros.

Más de $7.000 millones han sido donados por empleados voluntarios y por Bavaria entre el 2005 y el 2015. Anualmente se invierte un promedio de $600 millones. A la fecha, 48% de los empleados en el país hacen donaciones voluntarias a Uni2.

Beneficiarios:

Beneficiarios:

Comunidad emprendedora de Colombia y mentores

Línea estratégica:

Emprendimiento

Comunidad emprendedora

Línea estratégica:

Comunidades y cadena de valor

Oportunidades Bavaria - Microcrédito

Reto Bavaria

Acceso a créditos de libre inversión (Capital de trabajo) de mediano plazo para los tenderos como solución a la problemática de los préstamos paga/diario o Gota/Gota.

Programa de innovación abierta donde se invita la comunidad emprendedora a resolver retos de Desarrollo Sostenible de Bavaria generando valor para la empresa y los participantes en el proyecto, así como abriendo oportunidades de nuevos negocios.

$100.000 millones desembolsados en 21.000 créditos entre 2009 y 2015. El programa ha facilitado la inclusión financiera de los tenderos y entregó las bases para la implementación del programa de formación 4e.

En su primera versión se apoyaron 3 proyectos con capital semilla en soluciones para el reciclaje de PET Ámbar, el uso de alcohol residual de Águila Cero y la disposición de equipos de frio.

Beneficiarios:

Tenderos: aliados estratégicos pertenecientes a la cadena de valor de Bavaria.

Línea estratégica:

Beneficiarios:

Comunidades y cadena de valor

Comunidad emprendedora de Colombia

Línea estratégica:

Emprendimiento

Red de Emprendedores Bavaria (REB) Amplía la oferta de acompañamiento y conocimiento a los emprendedores del país y cuenta con una plataforma en Internet que provee de información, contactos y acerca a los emprendedores al mercado. A la fecha 57.000 emprendedores tienen Acceso, a través de la plataforma, a contenido, información, y herramientas de capacitación sobre aspectos relevantes y relacionados con la creación de empresa (Modelo de negocios, finanzas, legal, etc.) y la oferta del ecosistema. En la actualidad, 64.000 usuarios siguen el programa en redes sociales como Facebook y Twitter Beneficiarios:

Oportunidades Bavaria-Educación Apoya la educación superior “técnica y tecnológica” de hijos y nietos de tenderos y estudiantes de comunidades vecinas a las plantas de Bavaria con créditos sin codeudores y sin intereses. A través del programa, 1.600 estudiantes han podido realizar estudios de educación superior entre el 2009 y el 2015, con una inversión cercana a los $4.000 millones.

Comunidad emprendedora de Colombia

Línea estratégica:

Emprendimiento

CENTRO INTERNACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL & SOSTENIBILIDAD

59


ESPECIAL MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE

LA CIUDAD SOÑADA Por Carlos A. Moreno

l transporte urbano nos condiciona, en gran medida, los desplazamientos que realizamos diariamente. Una ciudad que cuente con un sistema de transporte en el cual el habitante más pobre pueda hacer uso de este y llegar a donde necesite en el menor tiempo y con los menores recursos posibles, puede ser una ciudad en donde los índices de equidad estén mejor que en aquellas en donde desplazarse sea un caos. Hay ciudades que están diseñadas bajo el paradigma de la modernidad que guió los planes de desarrollo de los años 60, especialmente en Estados Unidos, en donde el símbolo de la modernidad era precisamente el automóvil privado. Por Con la aparición del este motivo, incluso hoy en día, algunas urbes como Houston, siguen viendo este término de movilidad paradigma de la modernidad como su sostenible, el peatón y norte, invirtiendo grandes cantidades la bicicleta empiezan de dinero en infraestructura vial, a tomar un papel especialmente en grandes autopistas. Hacia los años 70 y 80, con la crisis del primordial a finales petróleo, se empieza nuevamente a mirar del siglo pasado el transporte público como una posible y a principios de solución. Es de esta manera, que sistemas este, dentro de los que antes habían sido abandonados, empiezan a retomar fuerza y a recibir planes de desarrollo grandes inversiones de capital. No se de las ciudades, habla ya de una línea de transporte sino especialmente de redes de transporte. En donde se tiene en Europa. en cuenta una mayor extensión y una conectividad entre los distintos modos de transporte que puede ofrecer una ciudad. A finales del siglo pasado, empieza a darse un nuevo proceso en los estudios de transporte, y es precisamente el estudio del individuo como el principal actor dentro de esta red de transporte. Es de esta manera que se empiezan a mirar y a estudiar las encuestas de origen y destino, ya que es el individuo quien debe realizar estos viajes, y el transporte es el medio por el cual llega a su destino. También surge un actor que había estado olvidad

En 5 años

el número de motocicletas en Colombia ha crecido un

200%.

Un hogar puede estar gastando mensualmente entre un

25% y 30%

de su salario mensual

en transporte.

60

WWW.RSNOTICIAS.COM

por muchos años; el peatón. En el siglo pasado, solo se pensaba en infraestructura para automóviles y nada de aceras para el peatón. Pero con la aparición del término de movilidad sostenible, el peatón y la bicicleta empiezan a tomar un papel primordial a finales del siglo pasado y a principios de este, dentro de los planes de desarrollo de las ciudades, especialmente en Europa. Un hecho que marcó un fuerte impulso a los transportes sostenibles (como la bicicleta) fue la creación del sistema de bicicletas públicas como se conoce hoy en día. Si bien este tipo de préstamos de bicicletas data de años atrás en Holanda y Dinamarca, no es sino hasta 2007 que la ciudad de Paris, con su exitoso proyecto de bicicletas públicas llamado Vélib’ (adaptado del de Vélo’v en Lyon) generó una onda de expansión y “moda” en varias ciudades de Europa (Barcelona, Sevilla, Berlín, Londres, Múnich, Estocolmo, entre otras). Fue tal el éxito, que ciudades latinoamericanas también empezaron con este proyecto. Ciudades como Santiago de Chile, Ciudad de México, Guadalajara, Buenos Aires, Río de Janeiro, entre otras. Lastimosamente, esto no ha sucedido en Bogotá, a pesar de que la existencia del Acuerdo Distrital No. 346 de 2008 por el cual se “implementa el uso de la bicicleta como servicio integrado de transporte integrado al sistema de movilidad del distrito capital” y en donde el Artículo 1 solicita que se “implemente un servicio de transporte en bicicleta denominado BICI”. Como es sabido, a la fecha todavía no se cuenta con un sistema realmente a nivel de ciudad. Se han realizado pequeños esfuerzos como el del Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD) con el préstamo de bicicletas en la carrera 7 en Bogotá y una prueba piloto que se llevó a cabo en 2011 en dos estaciones de Transmilenio, y algunas iniciativas privadas, pero nada más. Teniendo este nuevo paradigma de la movilidad sostenible y ya no el de la modernidad, diversas ciudades en el mundo, incluidas varias ciudades en países en desarrollo, le han


ACCESIBILIDAD E INTEGRACIÓN SOCIAL

apostado a la promoción de medios sostenibles como el transporte público, la bicicleta y el caminar. Pero esta lucha, en especial en ciudades en desarrollo, no ha sido para nada fácil. En una sociedad en donde el automóvil es visto como un factor de estatus económico, en donde el que tiene carro es porque ha sido exitoso en la vida, difícilmente políticas que atenten contra este vehículo van a ser bien vistas. Además, el impacto que ha tenido el uso de la motocicleta en ciudades de desarrollo, y más concretamente en ciudades colombianas, es desbordante. Un incremento de más del 200% en 5 años en el número de motocicletas habla por sí solo. El precio que tienen estos vehículos de dos ruedas en el mercado colombiano es realmente bajo, lo que ha llevado a que personas que anteriormente utilizaban el transporte público o la bicicleta, hayan preferido comprar una motocicleta por las ventajas que esta le puede ofrecer en cuanto a tiempo de desplazamiento y economía, e incluso, se ha convertido en el vehículo familiar. Pero es necesario seguir mirando y apostándole a los medios de transporte que son socialmente más equitativos y ambientalmente más amigables. Hay que seguirle apostando al transporte público, generándole mayores vías de desplazamiento con mayores velocidades, ya que, de acuerdo con la Encuesta de Movilidad de 2011 (SDM), alrededor del 60% de los viajes motorizados en la ciudad de Bogotá se realizan en transporte público (Transmilenio y transporte público colectivo), mientras que el 20% lo realiza en automóvil privado. Entonces, ¿a quién habría que priorizar? De ese 60% de desplazamientos en transporte público, un gran porcentaje debe tomar más de un servicio para poder llegar a su destino, lo que implica que deben incurrir en mayores costos de transporte. Es precisamente la población económicamente más vulnerable que habita en la periferia de la ciudad, la que debe incurrir en estos costos adicionales. En muchos casos, dada la situación familiar, solo uno de los miembros del hogar puede salir a trabajar. Hay estudios de distintos académicos nacionales e internacionales que han mostrado que un hogar puede estar gastando mensualmente entre un 25% y 30% de su salario mensual en transporte,

lo que es un porcentaje bastante alto. En la ciudad de Bogotá se han realizado bastantes esfuerzos por generar una movilidad más sostenible e incluyente. A pesar de todo lo que se diga hoy en día, el Transmilenio fue una herramienta que ha ayudado en gran medida a generar una mayor inclusión y accesibilidad a la población más desfavorecida. Es cierto que en los últimos años este sistema se ha deteriorado y su imagen ha sido desfavorable, pero ha sido un ejemplo a nivel mundial de cómo con bajos recursos (si se compara con una línea de metro o un tranvía) se puede construir un transporte público digno, rápido y seguro que favorezca a una gran mayoría de personas que antes no contaban con transporte o que debían desplazarse largas distancias para poder acceder a un transporte bien fuera formal o informal. Es por esto que considero y creo que la ciudad de Bogotá ha hecho grandes esfuerzos por hacer un transporte incluyente pero que se ha venido quedando corto con la extensión de Transmilenio, y con la construcción de otros modos como la primera línea del metro, aunque sus detractores insistan en que una inversión tan grande no vale la pena. No nos digamos mentiras, una ciudad de casi 8 millones de habitantes, necesita su metro. El Sistema Integrado de Transporte Público ayuda, pero su uso todavía es muy precario y los costos han sido muy altos para la ciudad. También hay que seguirle apostando a los medios no motorizados por medio de la construcción de ciclorrutas, de la integración al sistema de transporte público y a campañas generadas por los mismos usuarios y por la administración local. En últimas, hay que pensar es una ciudad para las personas y no para los carros, en donde uno se pueda desplazar de un lugar a otro de una manera rápida y segura en transporte público, en donde las personas nos podamos desplazar seguramente por las calles en bicicleta o caminando sin el temor a que nos atropellen, una ciudad en donde el peatón y el ciclista seamos quienes tienen la prioridad.

Carlos A. Moreno ECONOMISTA

Docente en la Maestría en Gestión Urbana de la Universidad Piloto de Colombia carlos-moreno1@unipiloto.edu.do

Bogotá ha hecho grandes esfuerzos por hacer un transporte incluyente; pero se ha venido quedando corto con la extensión de Transmilenio y con la construcción de otros modos, como la primera línea del metro.

El 60%

de los viajes motorizados en la ciudad de Bogotá se realizan en transporte público y el

20% en automóvil privado.

CENTRO INTERNACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL & SOSTENIBILIDAD

61


INFORMACIÓN INSTITUCIONAL

Hablemos de papel Primero bajo la marca Carto Fotocopia y luego como Carto Print, este producto ha estado en el mercado colombiano durante 25 años en los que se ha consolidado como un papel de alta calidad, con impactos positivos en materia medioambiental.

U

una resmilla de Carto Print, el papel para impresión y escritura de Smurfit Kappa (antes Cartón de Colombia S.A) lleva en sus hojas toda una historia de sostenibilidad que la Compañía ha construido junto a sus colaboradores, proveedores, inversionistas y comunidades vecinas desde hace varias décadas. Primero bajo la marca Carto Fotocopia y luego como Carto Print, este producto ha estado en el mercado colombiano durante 25 años en los cuales se ha consolidado como un papel de alta calidad, con impactos positivos en materia medioambiental. Todo este potencial, sumado

al propósito de contribuir al desarrollo sostenible de Colombia a través de la producción y el consumo responsable de productos a base de papel, ha llevado a Carto Print a renovar su imagen: A partir de ahora, el pájaro Barranquero con su plumaje colorido y tornasolado representa los atributos diferenciadores de este papel. El Barranquero habita en las zonas tropicales de Colombia y es un ave emblemática dentro del patrimonio forestal de donde proviene la fibra virgen de eucalipto con la que se produce Carto Print, esto crea una relación directa con la naturaleza y el medio ambiente. Además, sus colores representan versatilidad y calidad de impresión.

En cada hoja de Carto Print

2.600 empleos en zonas rurales se generan en la operación forestal de Smurfit Kappa..

6.424 millones de pesos invertidos en vías para llevar a cabo la operación de cosecha de plantaciones forestales que benefician a las comunidades aledañas.

5.260 beneficiarios de los programas de desarrollo social de la Fundación Smurfit Kappa Colombia.

70.000 hectáreas de patrimonio forestal, de los cuales 22.000 corresponden a bosques naturales protegidos y conservados. Las plantaciones forestales comerciales remueven y almacenan CO2 de la atmosfera.

Certificación FSC® C011320, por el manejo responsable de los bosques y en cadena de custodia por la trazabilidad en el proceso de fabricación.

Sello TCF: Único papel para impresión y escritura producido en Colombia con proceso de blanqueamiento totalmente libre de cloro.

Carto Print proviene de fuentes renovables, es reciclable y biodegradable.

Hablemos de calidad • El acabado superficial de Carto Print es muy alto gracias a la fibra corta y suave del Eucalipto. Esta propiedad tiene como ventaja permitir mejor fijación del tóner o tinta, brindando como beneficio una calidad de impresión superior. • Carto Print no se atasca, es un papel multifuncional para fotocopiadoras e impresoras láser de alta y baja velocidad. Propiedades requeridas y definidas en el papel como la humedad, rigidez, exactitud y calidad de corte, entre otras,

garantizan el buen funcionamiento de la impresora o fotocopiadora.

aumentar productividad y por consiguiente disminuir costos.

• El buen nivel de opacidad de Carto Print (la opacidad es la propiedad de un material de no dejar pasar la luz en proporción apreciable) minimiza la posibilidad de que lo que se imprime por una cara se vea por la otra. Esta propiedad asegura una impresión nítida por ambas caras, brindando como beneficio reducir almacenamiento de archivo,

• Carto Print, al estar elaborado con fibra maderable, es un papel que ofrece excelente resistencia mecánica, permitiendo el mejor desempeño en la alimentación, transporte y compaginación de las hojas al interior de la máquina impresora. • Gracias a la combinación de las propiedades de blancura, lisura y formación, Carto Print entrega Impresiones nítidas y colores vivos.



ESPECIAL MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE

Las capitales de la movilidad sostenible Las grandes metrópolis del mundo no son ajenas al reto de una movilidad urbana sostenible en pleno siglo XXI. La alta densidad poblacional, unida a la motorización de algunas ciudades debido a su crecimiento económico, generan nuevos desafíos para los centros urbanos. Estas son algunas de las soluciones que mayor impacto han generado en las más importantes ciudades del planeta.

París, Francia Tiene uno de los sistemas de autos compartidos eléctricos más grande del mundo, Autolib.

Curitibá, Brasil Amsterdam, Países Bajos Esta ciudad ha sido la pionera del uso de la bicicleta a nivel mundial. El 67% de sus desplazamientos se realizan en bicicleta o a pie. Cuenta con una red de ciclorrutas (Fietspad) de más de 400 kilómetros. Ha desarrollado ‘Amsterdam Smart City’, un laboratorio urbano de datos abiertos que trabaja bajo el modelo de alianza público-privada, buscando soluciones para los temas de movilidad en las ciudades.

64

WWW.RSNOTICIAS.COM

Esta ciudad es conocida como la urbe más ecológica de Brasil. Es reconocida por el orden en su sistema de transporte público que existe desde 1965. El 85% de la población usa este servicio para movilizarse por la ciudad.

En el momento cuenta con 2.000 vehículos eléctricos que se rentan vía web. Hay estaciones de carga para estos autos por toda la ciudad. Adicionalmente tiene a Vélib, la red de bicicletas de la ciudad que tiene más de 20.000 unidades disponibles al servicio de los ciudadanos.


experiencias internacionales

Fuente: Asociación Internacional de Transporte Público (Uitp).

Múnich, Alemania

Moscú, Rusia El metro de la capital rusa es considerado el más eficiente y puntual del mundo. Cada día transporta a más de 8,2 millones de pasajeros. Cuenta con una red de 196 estaciones a lo largo de 327 kilómetros.

Esta ciudad es una de las más turísticas de Europa y ha desarrollado un importante complejo de transporte público. El metro de Múnich (conocido como U-Bahn) tiene 7 líneas que cubren más de 100 kilómetros a través de 100 estaciones. Tiene un tren de cercanías (llamado S-Bahn) y una amplia red de tranvías.

Copenague, Dinamarca Ha logrado el éxito de su movilidad urbana destinando amplias zonas para la circulación de bicicletas. Tiene el plan de reducción de CO2 más ambicioso del mundo, que pretende alcanzar una ciudad carbono neutro para el año 2025. El 55% de sus habitantes utiliza la bicicleta diariamente para desplazarse a sus lugares de estudio o trabajo.

Viena, Austria

Hong Kong, China

Esta ciudad del antiguo continente tiene un sistema de transporte público que moviliza a más de 1.600 personas.

La metrópoli asiática es una de las de mayor densidad poblacional en el mundo y diseñó un completo sistema para movilizar a sus más de 7 millones de habitantes.

Se compone de 30 líneas de tranvía y más de 80 rutas de buses que recorren toda la ciudad. A finales de este año tendrá 440 estaciones de carga para vehículos eléctricos que funcionan en un proyecto de autos compartidos.

Hangzhou, China

La red de transporte de esta ciudad es multimodal y está compuesta por metro, tranvía, buses, ferris, minibuses y taxis. El 90% de la población de la ciudad usa el sistema de transporte público para movilizarse.

Estocolmo, Suecia Es considerada la ‘Capital Verde’, por la Unión Europea. Tiene 800 kilómetros de vías exclusivas para las bicicletas. Es una de las pocas ciudades del mundo con el aire menos contaminado.

Tiene el sistema de bicicletas públicas más grande del mundo, con más de 65.000 bicicletas y 2.050 estaciones ubicadas a menos de un kilómetro de distancia entre ellas. Funciona desde 2008 y realiza 240.000 viajes diarios.

CENTRO INTERNACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL & SOSTENIBILIDAD

65


ESPECIAL MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE

movilidad aérea sostenible La aviación comercial en el mundo ha estado comprometida con el desarrollo de nuevas tecnologías e innovaciones con el fin de mitigar sus impactos sobre el entorno. United es una de las aerolíneas que ha venido liderando este tema, sobre todo en lo que respecta al uso de combustibles alternativos.

ngela Foster-Rice, Directora de Asuntos Ambientales Globales y Sostenibilidad de United, habla sobre las acciones que esta empresa ha venido desarrollando en materia ambiental, como tecnologías que hacen más eficiente el uso de combustibles, la adquisición de aeronaves con estos avances o la inversión en una empresa que hace biocombustible a partir de residuos sólidos municipales. ¿Cómo acoge la compañía su compromiso ambiental? “A medida que la industria Como aerolínea de combustibles alternativos mundial, United está comprometida madura, nosotros vamos en liderar la explorando modos de aviación comercial reducir nuestra huella como compañía ambientalmente de carbono a través de medidas relacionadas con la responsable. Creemos en la eficiencia de combustibles”. necesidad de tomar acciones hoy para construir un mañana sostenible en términos ambientales. Estamos muy encaminados hacia tecnologías que nos ayuden a reducir emisiones. A comienzos del 2014, por ejemplo, la aerolínea se convirtió en la primera en el mundo en volar con la tecnología Split Scimitar Winglet, que reduce el consumo 66

WWW.RSNOTICIAS.COM

de combustible en un 2% adicional con respecto a la tecnología winglet existente de ahorro de combustible. También incrementamos las órdenes de nuevos aviones Boeing y Airbus que son entre 15 y 20% más eficientes en el uso de combustible que los que van a remplazar. En la actualidad tenemos 260 de estos aviones ordenados. ¿Con qué metas cuenta la aviación comercial en materia de mitigación de cambio climático? La empresa apoya la estrategia mundial de cara a la mitigación de cambio climático y de reducción de gases de efecto invernadero en la industria de aviación comercial. Junto con otras aerolíneas, fabricantes de motores y armazones, proveedores de combustible, aeropuertos y gobiernos, trabajamos con el fin de lograr las metas colectivas de la industria en este sentido, como mejorar en 1,5% anual el promedio de eficiencia de combustible hacia el 2020, crecimiento de carbono neutro a partir del 2020 y 50% de reducción de emisiones de CO2 para el 2050, con respecto a los niveles del 2005. ¿Qué estrategias puntuales ha desarrollado la compañía en materia de aviación sostenible? United está comprometida con la aviación sostenible. A medida que la industria de combustibles alternativos madura, nosotros vamos explorando modos de reducir nuestra huella de carbono a través de medidas relacionadas con la eficiencia de combustibles, incluyendo el equipamiento de alrededor de 370 aviones en nuestra flota, con winglets para reducir fuerza de arrastre, la adición de más aviones de combustible eficiente y el mejoramiento de nuestros planes de vuelo y procedimiento de operación. Hemos mejorado nuestra total eficiencia de combustible en un 33% desde 1994. ¿Cuál es el compromiso de la empresa en la comunidad? La compañía entiende la importancia de proteger la integridad cultural, económica y ambiental de los


experiencias internacionales

1,5%

50%

33%

US$30 millones

es el promedio anual de eficiencia que la industria de la aviación comercial espera lograr hacia el 2020

espera reducir la aviación comercial sus emisiones de CO2 para el 2050, con respecto a los niveles del 2005

es el nivel de eficiencia de combustible que ha alcanzado United desde 1994

es la inversión de capital anunciada por United en Fulcrum BioEnergy, empresa pionera en convertir y comercializar desechos sólidos municipales en biocombustible sostenible para aviación, a bajo precio.

destinos en los que opera. Estamos comprometidos con el cuidado del medioambiente y continuaremos promoviendo viajes responsables para asegurar que los destinos sigan siendo lugares atractivos para vivir, trabajar o visitar por muchas generaciones. ¿De qué manera la aerolínea promueve el turismo responsable? A través del programa de vacaciones Eco-Skies de United, nuestros clientes pueden incorporar criterios de sostenibilidad y de responsabilidad ambiental en sus vacaciones. La iniciativa fue lanzada con The Market Travel Corporation, un exclusivo operador de tours de Vacaciones “Como aerolínea mundial, United, y con Sustainable Travel United está comprometida International, organización mundial en liderar la aviación sin ánimo de lucro, que es aliado comercial como compañía a largo plazo de la empresa. Por medio del programa, nuestros ambientalmente clientes pueden visitar centros responsable. Creemos turísticos exóticos que han sido en la necesidad de tomar evaluados por Sustainable Travel acciones hoy para construir International como escenarios que cuentan con prácticas un mañana sostenible en sostenibles ambientalmente y términos ambientales”. en concordancia con estándares reconocidos. El programa cuenta además con Carbon Choice, una iniciativa que les ofrece la oportunidad a los clientes de compensar las emisiones de carbono asociadas con sus viajes.

sólidos municipales en biocombustible sostenible para aviación, a bajo precio. Es también la más grande inversión individual en combustibles alternativos hecha por una aerolínea estadounidense y diferencia a la empresa en la industria aeronáutica en los avances de biocombustibles para aviación y reducción de emisiones de carbono. Por otro lado, United y Fulcrum han realizado además un acuerdo que considera el desarrollo conjunto de más de cinco proyectos localizados cerca a las centrales de United que se espera que tengan el potencial de producir más de 180 millones de galones de combustible por año.

¿Qué estrategia de United, en materia de sostenibilidad, le gustaría resaltar? En junio, United anunció una inversión de capital histórica de US$30 millones en Estados Unidos, en el desarrollador de combustibles alternativos Fulcrum BioEnergy, empresa pionera en convertir y comercializar desechos

CENTRO INTERNACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL & SOSTENIBILIDAD

67


ESPECIAL MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE

la propuesta de México para una movilidad sostenible Ciudad de México es una de las urbes latinoamericanas que más retos tiene en relación con el transporte urbano y la sostenibilidad. Kenia Aguirre, Líder de la estrategia Ciclociudades del Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP) de México D.F., en diálogo con la Revista RS habla sobre las claves del concepto de Desarrollo Orientado al Transporte y los pilares de la política pública de movilidad sostenible de la capital mexicana.

Qué es el Desarrollo Orientado al Transporte? Es concepto muy interesante que ha tomado fuerza en los últimos años y en el que hemos estado trabajando en México. Consiste en impulsar el crecimiento de algunas zonas para densificarlas y privilegiar la movilidad “Es indispensable tener en pequeños trayectos. una sociedad civil Se compone de participativa y capacitada, ocho principios: no solo que haga parte de caminar (crear los debates, sino que tenga zonas peatonales y facilitar elementos para aportar y trayectos a pie), hacer contrapropuestas pedalear (uso con los argumentos y el de la bicicleta), conocimiento necesarios”. conectar (corredores entre sectores), transportar (sistemas masivos), mezclar (transporte multimodal con la debida infraestructura), densificar (crear zonas dedicadas a ciertas actividades y crecer verticalmente), compactar (acercar estas áreas) y cambiar (cultura ciudadana y adopción de alternativas de movilidad). 68

WWW.RSNOTICIAS.COM

Estos pilares los hemos venido trabajando y aún hay muchas tareas pendientes, pero se han rescatado en varios lugares del mundo como modelos útiles para la planeación o reordenamiento de ciudades más amables. ¿Cómo se vincula este concepto con el ordenamiento de las ciudades? Es necesario que la ciudad tenga pequeños centros con actividades muy específicas para no depender de movimientos pendulares que atraviesan toda la ciudad. Me explico: una ciudad que al norte tiene todo el sector salud, al occidente toda la ciudad universitaria y al oriente una gran zona industrial está mucho mejor diseñada y contempla las necesidades de sus habitantes. A nivel de ordenamiento, lo primero que hay que considerar son las calles. La planeación de nuestras ciudades (hablando de Latinoamérica) se ha realizado sin pensar en las personas en condición de discapacidad y esto se constituye en otra forma de exclusión. Las personas con alguna clase de discapacidad y que pueden salir a disfrutar la ciudad, por lo general tienen poder adquisitivo. Sin embargo, las personas con menos recursos no corren con la misma suerte. En Ciudad de México hemos trabajado en rediseñar las intersecciones para garantizar la seguridad de los peatones y que existan pasos a nivel para permitir la libre movilidad de las personas en condición de discapacidad. ¿Qué es necesario para construir una política pública de movilidad sostenible como la de México? Lo primero es contar con el compromiso de todos los actores. Es indispensable tener una sociedad


experiencias internacionales

civil participativa y capacitada, no solo que haga parte de los debates, sino que tenga elementos para aportar y hacer contrapropuestas con los argumentos y el conocimiento necesarios. En México existe la Red Nacional de Ciclismo Urbano, una red de más de 60 colectivos de ciclistas que no solo se ocupan de organizar paseos por la ciudad, sino que están completamente involucrados en la importancia de la bicicleta para las ciudades y las dinámicas que su uso genera en los espacios urbanos. Además, apoyan a los gobiernos locales en el desarrollo de iniciativas que permitan el uso masivo de la bicicleta. ¿Cómo se realiza la capacitación a estos colectivos? “No hay que perder de vista la Realizan muchos encuentros, pero al año hay dos eventos que marcan importancia de actores que la pauta. Uno es el BiciCampamento, hasta el momento no han en el que se reúnen y se reparten sido muy tenidos en cuenta, tareas enfocadas en la promoción de como la academia, el sector la bicicleta, la comunicación de las alternativas de movilidad sostenible salud o el de seguridad y la solicitud al sector público de vial. Sus aportes sin duda infraestructura y presupuestos fortalecen la construcción para distintas propuestas. A de políticas más sólidas”. final del año hacen un Congreso Nacional de Ciclismo urbano en el que todos los actores se reúnen. No obstante, no se trata de una labor aislada de los colectivos de ciclistas, sino que en el Consejo Consultivo participa el Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo, que sirve como guía y como articulador. Hay otra gran red que es la Liga Peatonal, que hace algo parecido, pero enfocándose en los peatones y ha tenido tanta fuerza que algunas personas que participaban en la red de ciclistas ha llegado a esta asociación.

¿Cuál ha sido el papel de los colectivos de transporte urbano? Existe un colectivo de transporte urbano llamado ‘Metrobus Toluca Ya’, aunque de manera particular ha requerido más apoyo. En las ciudades latinoamericanas la gente no lucha por un transporte urbano de calidad, hemos desarrollado empatía con algunas causas, pero aún no tenemos la sensibilidad para trabajar unidos por sistemas de transporte público más amables. Creo que debemos desarrollar estrategias de comunicación que nos ayuden a comprender la importancia de este tema. La sociedad civil poco a poco se ha venido integrando al desarrollo de propuestas desde el sector público, tan es así, que hay personas que empezaron en movimientos ciudadanos y ahora están trabajando con el gobierno. En Ciudad de México y Guadalajara se han logrado casos de éxito muy importantes gracias a la colaboración entre las empresas, el gobierno, los expertos en movilidad y los ciudadanos. No hay que perder de vista la importancia de actores que hasta el momento no han sido muy tenidos en cuenta, como la academia, el sector salud o el de seguridad vial. Sus aportes sin duda fortalecen la construcción de políticas más sólidas. ¿Cuál ha sido el rol de las empresas en estos casos? El principal vínculo, la clave de la adecuada participación de las empresas en la movilidad sostenible está en la responsabilidad social. No es suficiente con decir que son sustentables, o con aparentar que buscan el cuidado del medioambiente. Creo que hay un actor que se desconoce en este ámbito y que en gran medida tiene un alto grado de participación y se trata de los consultores en responsabilidad social y sostenibilidad. Ellos son quienes pueden guiar a las compañías y llevarlas por el camino de una buena gestión, o por la senda de la apariencia sin compromisos claros.

CENTRO INTERNACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL & SOSTENIBILIDAD

69


ESPECIAL MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE

Enrique Cuéllar ingeniero

Cofundador y Gerente General de Biko SAS. enrique@biko.com.co

los modelos de movilidad sostenible tienen un rol muy particular. Estos modelos impactan positivamente cada uno de esos elementos: disminuyen tiempos de recorridos, mejoran la salud física y/o emocional de las personas, son amigables con el medio ambiente.

la nueva táctica de responsabilidad social empresarial Por Enrique Cuéllar

Desde cuándo y por qué la movilidad sostenible ha tomado importancia en los planes de responsabilidad social de las empresas? ¿Por qué grandes entidades como City Bank, en Nueva York; Barclays, en Londres; Itaú, en Rio de Janeiro  (por mencionar solo algunas) se han convertido en los patrocinadores de los sistemas de bicicletas públicas de estas ciudades, invirtiendo millones de dólares? Porque las nuevas generaciones valoran cada vez más el tiempo, su salud y el medio ambiente. Cada día vemos emerger nuevas tecnologías que nos permiten interactuar y realizar trámites de forma más ágil. Diariamente vemos más gente preocupada por sus hábitos de alimentación o su programa de ejercicios. Finalmente, vemos que el interés por conservar nuestro planeta ya no es solo un tema para ambientalistas. En algunos casos son las nuevas generaciones las que están empezando a tomar decisiones en las empresas; en aquellas que no, las decisiones se están tomando para satisfacer a esas nuevas generaciones, pensando en el futuro. Es ahí donde los modelos de movilidad sostenible tienen un rol muy particular. Estos modelos impactan positivamente cada uno de esos elementos: disminuyen tiempos de recorridos, mejoran la salud física y/o emocional de las personas, son amigables con el medio ambiente. Es lo que algunos llamarían una carambola a tres bandas. La promoción de modelos de movilidad sostenibles

acerca a las compañías y marcas con las personas. Lesofrecen una solución a los aspectos de su vida diaria que más valoran. En términos prácticos, les mejora su calidad de vida. Ese vínculo emocional es muy valioso. Más valioso que cualquier campaña de mercadeo o publicidad. Me atrevo a decir que la mayoría de personas que alguna vez ha usado el sistema de bicicletas públicas de Nueva York asocia y recuerda su experiencia positiva con el City Bank. En el caso de Biko, el vínculo emocional no solo se percibe al momento de recibir el beneficio por parte del aliado, también conociendo el impacto que estos beneficios han tenido en nuestra calidad de vida. A la fecha, los 21.000 usuarios de Biko han: recorrido 800.000 kilómetros en bicicleta (igual a 20 vueltas a la tierra), quemado 20 millones de calorías (equivalente 50.000 clases de aeróbicos de 1 hora) y ahorrado 200 toneladas de emisiones de CO2 (semejante al peso de 36 elefantes africanos).

¿Qué es Biko? ¿Cómo funciona Biko? Por cada kilómetro recorrido en bicicleta se recompensa al ciclista con una moneda virtual llamada ‘biko’, que es acumulable y redimible por beneficios ofrecidos por la red de aliados, entre la que se encuentran restaurantes, tiendas de ropa y tecnología, entre otros. Estos beneficios pueden ser disfrutados en forma de descuentos, premios, upgrades, etc. Todo operado mediante una aplicación móvil. Próximamente la aplicación va a evolucionar, para no solo mejorar el tiempo de desplazamiento de los usuarios, sino, además, apoyar labores sociales realizadas por fundaciones. Las personas pueden acumular bikos y donarlos a las fundaciones, esto se llamará Biko Love.

70

WWW.RSNOTICIAS.COM


INNOVACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS

Las bicicletas: Una oportunidad social y ambiental

Humberto Solórzano Cofundador de Bicla

Por Humberto Solórzano y Luis Andrés Álvarez

a movilidad en las ciudades colombianas es cada vez más una dificultad, bien sea por trabajo, estudio u ocio; desplazarnos de un lugar a otro es necesario y se ha convertido en un reto a la paciencia. Para los que habitamos Bogotá, una urbe de más de ocho millones de habitantes, este problema se ha intensificado, pues con el paso del tiempo al crecimiento y a la densificación de la población los han acompañado un vertiginoso aumento en el número de vehículos automotores, llámese automóviles o motocicletas, que favorecen directamente con la congestión en las vías y la contaminación. Así vamos perdiendo horas y horas en las vías de la ciudad reduciendo nuestra calidad de vida y productividad. El tiempo en el que podríamos compartir con nuestras familias, en esparcimiento o trabajando lo estamos gastando desplazándonos de un lugar a otro. No es un tema ajeno en la agenda de los gobernantes ni de percepción aislada de la población, ya que, según un estudio del Departamento de Planeación Nacional, los bogotanos perdemos cerca de 7 millones de horas al año dentro de un bus y en promedio gastamos 67 minutos en llegar a nuestro destino. En la ciudad transitan cerca de un millón y medio de vehículos particulares, cerca de 70.000 taxis y alrededor de 450.000 motocicletas. Y como si esto no fuera poco, esta misma cantidad de vehículos están arrojando al aire que respiramos partículas como el PM10 (Material particulado menor a 10 micrómetros) producto de la combustión del diesel y el ya conocido CO2 (Dióxido de carbono). Ahora bien, para revertir esta situación, una posible solución la hemos tenido desde siempre en nuestras manos, incluso mucho antes de la aparición de los vehículos automotores: la bicicleta. Un medio de transporte que, si bien siempre ha estado presente, recientemente ha recobrado protagonismo en las vías y en los planes de movilidad de las ciudades, prueba de ello ha sido el crecimiento en su uso, pues hacia 1996, según un estudio de la fundación Despacio, el 0,5% de los viajes diarios de Bogotá se hacía en bici, ya en el 2014 llegamos al 6%. Hoy se hacen cerca de 600.000 viajes diarios en bicicleta y se cuenta con más de 400 kilómetros de ciclorutas. Estas cifras llenan de orgullo a Bogotá y alientan a seguir incentivando el uso de este medio de transporte alternativo que tiene una serie de ventajas tanto económicas, ambientales, de movilidad y en salud. Dentro de las económicas sabemos

que es un medio de transporte cuyo costo es mucho menor que cualquier vehículo automotor, además éstas ocupan 60% menos espacio que un vehículo particular y el mundo se está ahorrando aproximadamente la combustión de 240 millones de galones de gasolina anualmente. También moverte en bici tiene grandes ventajas para el medio ambiente, no generas ruido, no contribuyes con la congestión y dejas de emitir 1.5 kilogramos de CO2 por cada 5 kilómetros que recorras, y ¿qué mejor que llegar a tu trabajo lleno de energía por no desgastarte psicológicamente por perder tiempo dentro de un carro? Es evidente que animarse a pedalear es una excelente alternativa en ciudades como la nuestra, cada vez más personas y empresas se unen como parte de la solución a los problemas de movilidad y ambiente.

Luis Andrés Álvarez Cofundador de Bicla luisandresa@bicla.com.co

Es evidente que animarse a pedalear es una excelente alternativa en ciudades como la nuestra, cada vez más personas y empresas se unen como parte de la solución a los problemas de movilidad y ambiente.

Bicla: mensajería naturalmente eficiente Es una empresa de mensajería urbana fundada por cuatro jóvenes con la motivación de ofrecer un servicio con dos características: ser social y ambientalmente responsables, y ser una solución a la falta de tiempo y la dificultad de la movilidad en una ciudad como Bogotá. Actualmente la empresa cuenta con 20 “biclistas”, jóvenes entre 18 y 25 años. En seis meses de funcionamiento, Bicla ha hecho entregas que suman de cerca de 600 kilómetros recorridos, es decir, las empresas y personas que han utilizado su servicio han contribuido a dejar de emitir 180 kilogramos de CO2.

CENTRO INTERNACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL & SOSTENIBILIDAD

71


ESPECIAL MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE

NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN PARA LA MOVILIDAD SOSTENIBLE El reciente crecimiento de las plataformas tecnológicas

Existen aplicaciones para todo tipo de soluciones

ha facilitado la generación de nuevas soluciones para

en términos de movilidad sostenible. El uso de

distintos campos, incluidos la movilidad y el tránsito de

autos compartidos, mapas para planear viajes

las ciudades. La utilidad de estas propuestas se refleja

en bicicleta y dispositivos eléctricos que buscan

en los millones de descargas que se realizan desde

facilitar la movilidad en las calles son algunas

las tiendas de aplicaciones de los principales sistemas

de las principales innovaciones en las que la

operativos (IOS y Android).

tecnología es protagonista.

Para viajar usando el transporte público

Moovit. Es una de las aplicaciones más populares para planear viajes dentro de la ciudad. Una vez se indica el destino, la aplicación realiza una búsqueda y sugiere distintas opciones, incluyendo los diversos sistemas de transporte público. Además, hace un acompañamiento en tiempo real y da las indicaciones a seguir según la ubicación del usuario. Es utilizada por más de 28 millones de usuarios en 700 ciudades de 58 países del mundo. Cada día se añade una nueva ciudad a la plataforma. La aplicación está presente en 33 ciudades de 8 países de América Latina. El 30% de los usuarios globales de esta herramienta son latinoamericanos.

Waze. Es una aplicación de tráfico y navegación vial que funciona gracias a una comunidad de usuarios que comparten en tiempo real el estado de las rutas desde sus dispositivos. Esta herramienta busca ser la solución a los gastos de tiempo y dinero causados por el exceso de tráfico y muestra los puntos de la ciudad en los que hay accidentes para buscar alternativas. También hace las veces de un navegador GPS, con un sistema de navegación guiada, opciones de rutas alternas e instrucciones de voz para no perderse. Es utilizada por 50 millones de personas en 167 ciudades de 32 países. Según el Índice Global de Satisfacción del Conductor realizado por la aplicación Waze, Holanda, Letonia y Estados Unidos son los mejores países para manejar, mientras que en los peores lugares se encuentran Venezuela, Guatemala y El Salvador. En Latinoamérica los mejores lugares para conducir son Argentina y Mëxico. Manila, Yakarta, Sao Paulo y Río de Janeiro son las ciudades con el peor tráfico del planeta.

Google transit. Es una plataforma web desarrollada por el gigante de internet, para facilitar la movilidad de las personas a través del servicio público. Funciona a través del portal de mapas de Google en internet, o por medio de la aplicación de mapas en los teléfonos Android. No es necesario descargar alguna aplicación adicional a al de los mapas, simplemente se traza la ruta deseada y el sistema generará las opciones. Hasta el momento en Colombia solo están disponibles las rutas y sistemas de transporte de Bogotá y Medellín, pero se espera lograr obtener la información de las demás ciudades próximamente para desarrollar la plataforma para todo el país.


INNOVACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS

Para viajar en biclicleta

Biko. La aplicación ofrece un programa de incentivos a quienes usen la bicicleta como medio de transporte. Organizaciones aliadas a Biko recompensan económicamente a los usuarios permitiéndoles ahorrar en sus compras por cada kilómetro recorrido. Biko es una herramienta de navegación enfocada en la seguridad de los ciclistas urbanos. Emplea mapas sociales, donde la misma comunidad informa a otros el estado de las vías en materia de seguridad e infraestructura. Hasta el momento 21.000 usuarios de Biko han recorrido 800.000 kilómetros en bicicleta, dejando de emitir más de 200 toneladas de CO2.

Map My Ride. Es considerada una de las aplicaciones para bicicletas más completas que existen, pues le permite al usuario medir la distancia, tiempo, velocidad y calorías quemadas, en pocos pasos. Además, está diseñada para usar el GPS del teléfono, entregando rutas y mapas nuevos para andar en bicicleta en tu ciudad como en cualquier parte del mundo. Otras de las funciones de la aplicación es la de ‘Seguimiento de dieta, comida y nutrición’ y la sincronización con el ritmo cardiaco.

Strava GPS. Esta aplicación se ha mantenido en top 10 de las descargas de herramientas deportivas. Permite darle descubrir nuevas rutas en todo el mundo y medir la velocidad, distancia y calorías quemadas en cada sesión. Todo esto, comparable con sesiones anteriores, para obtener un informe del progreso. Lo más destacado de Strava es la posibilidad de competir contra uno mismo, lo que es recomendable solo cuando se use la bicicleta con una intención meramente deportiva.

Bike Map. Su base de datos contiene la información de más de 850.000 rutas de todo el mundo, formando una comunidad con otros ciclistas y entregándole al usuario la ruta más cercana con respecto a su ubicación. Funciona incluso sin conexión.

CENTRO INTERNACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL & SOSTENIBILIDAD

73


ESPECIAL MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE

Carpooling, una alternativa sostenible Esta práctica, también conocida como ‘carro compartido’, consiste en acercar a los vecinos o amigos para que compartan un auto en aquellos días en los que se dirigen a zonas cercanas entre si. Poco a poco se ha venido consolidando como una oportunidad para la movilidad sostenible de las ciudades, a la vez que fortalece el tejido social de las comunidades universitarias o laborales. Varias empresas promueven el carpooling como una forma de compartir con los compañeros de trabajo y de aportar en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

Para compartir el auto

Tripda. Es una comunidad que conecta conductores y pasajeros para compartir sus viajes y moverse de una manera rápida y segura. Luego de registrarse usando el perfil de Facebook, la aplicación les permite a los conductores publicar su viaje y aceptar a sus pasajeros, quienes se postulan al buscar una ruta que les sea de utilidad. Además, tiene la opción de evaluar a los conductores y compañeros de viaje, para asegurar que el ambiente siempre sea el mejor.

Fuímonos. Esta aplicación está disponible para los dispositivos que trabajan con sistemas operativos IOS y Android, pero funciona únicamente para comunidades cerradas, como universidades, oficinas o familias. La información de los usuarios estará únicamente disponible para ese grupo en particular. Esta aplicación es el más reciente proyecto en el país, en el que se fusiona la labor de Levapp, Easy Way y On The Way, tres emprendimientos de jóvenes enfocados en sistemas digitales para facilitar la movilidad por medio de autos compartidos. En la nueva propuesta sobresale la seguridad, pues al ser de comunidades cerradas, se garantiza una adecuada gestión de la información de los usuarios

Uber. Uber es una plataforma que conecta a usuarios con choferes privados independientes que ofrecen una opción de transporte seguro y confiable, a través de una aplicación, con presencia en 342 ciudades en 61 países. Para Uber, la eficiencia en una ciudad se traduce en transporte que es más barato que poseer un carro particular, que implica cientos de miles de carros menos en las vías, miles de nuevas oportunidades de emprendimiento, menores niveles de congestión vehicular. A través de la tecnología, Uber es pionero en apoyar la construcción de una movilidad sostenible y colaborativa, como una solución eficiente para desincentivar el uso del carro particular.

A través de la tecnología de Uber, miles de personas están sincronizando sus trayectos para hacer uso compartido de sus vehículos, reduciendo la cantidad de carros en las calles. Con una tecnología robusta y una base de oferta y demanda desarrollada, Bogotá puede apostarle al carpooling, que es la forma más eficiente de compartir vehículo. Uber actualmente opera UberPOOL en Austin, Boston; Chengdu; Guangzhou; Hangzhou; Los Angeles; New York City; Paris; San Francisco; Shanghai; Shenzhen; y Washington, D.C Por ejemplo, en ciudades como San Francisco, la tecnología de Uber logra un 90% de coincidencia en los trayectos de las personas entre zonas residenciales y zonas de oficinas durante horas pico. UberPOOL tiene además un impacto positivo en la reducción de emisiones. Para el caso de San Francisco UberPOOL le ahorra a la ciudad 120 toneladas métricas de CO2 mensuales.


INNOVACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS

Innovación para la movilidad Hay varias propuestas innovadoras que buscan convertirse en una alternativa para la movilidad de las personas en las ciudades. Los pequeños vehículos eléctricos son una tendencia que ha venido cobrando mayor fuerza en el mundo. Estas máquinas son el punto medio entre transportarse en bicicleta o caminando. Además de las ya conocidas bicicletas eléctricas, estas son las nuevas opciones para quienes quieren moverse sin esforzarse demasiado.

T3 Motion

Qugo

Es similar a un triciclo, pero es más pequeño. Funciona por electricidad, con batería recargable y logra una velocidad de 25 kilómetros por hora. Toda la tracción se encuentra en su llanta delantera y gira suavemente gracias a la postura de los pies. Las manijas tienen una función específica, una sirve para acelerar y la otra para frenar, por lo que es muy fácil de utilizar. Cuenta con una pequeña pantalla para observar el nivel de carga de la batería y la velocidad.

Monociclos eléctricos

Poco a poco han llegado a la capital colombiana. Estas máquinas han logrado un gran auge en países como Singapur, gracias a la facilidad que ofrecen para moverse en el entorno urbano. No tienen manubrios, ni ocupan mayor espacio y funcionan con energía eléctrica. Hay dos modelos que son los más reconocidos: monociclo como tal y tipo tabla.

Segway

Este vehículo ha evolucionado desde su presentación al público en 2001. Sus desarrollos incluyen nuevos modelos dedicados al transporte en el campo o incluso para fuerzas policiales en grandes centros urbanos. La policía de Bogotá adquirió recientemente una flotilla de esta clase de máquinas para realizar patrullaje en zonas específicas de la ciudad. Funciona con baterías de litio recargables y alcanza velocidades de hasta 20 kilómetros por hora, con una vida útil media de 7 años.

Monociclos M&U

Su velocidad se puede graduar y se puede mover entre los 16 y los 30 kilómetros por hora. La batería tiene una autonomía de 30 kilómetros y se carga en solo una hora. El mantenimiento es sencillo y no requiere de aceites ni lubricantes. Cuenta con una manija para cargarlo fácilmente en caso de que llegue al final de su carga.

Es muy utilizado para el transporte de personal policiaco, sobretodo en ciudades pequeñas con alta densidad poblacional. Parece una mezcla de Segway con Qugo y logra una velocidad de 32 kilómetros por hora. Funciona con acelerador y frenos de disco, la tracción está en la llanta delantera mientras que las traseras ofrecen estabilidad. Puede alcanzar una vida útil de 10 años, siempre que se utilice de acuerdo con las recomendaciones del fabricante. *Segway, Qugo y T3 Motion son distribuidos en Colombia por Kobe.

M&U board

Es como andar sobre un monopatín, pero no requiere impulso. Tiene un motor de 450 watts y puede moverse a 16 kilómetros por hora. Su carga es por batería recargable y su tiempo de duración es en promedio de una hora, por lo que se recomienda de manera especial para trayectos cortos. *Los monociclos y boards M&U son distribuidos en Colombia por Pbuy. CENTRO INTERNACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL & SOSTENIBILIDAD

75


INFORMACIÓN INSTITUCIONAL

Eternit construye un país sostenible Eternit está comprometida con la creación de soluciones sostenibles de vivienda y con el desarrollo de procesos de producción amigables con el entorno, lo que significa una reducción en el impacto ambiental y un mayor bienestar para las personas.

E

n un contexto global, en el que la producción y el consumo son parte fundamental del desarrollo de los países, cada día se hace más evidente la necesidad de actuar a favor de la reducción del impacto ambiental. Por ello, es importante avanzar hacia la eco-eficiencia en los procesos que llevan a cabo los sectores productores, así como en los productos finales que estos ponen a disposición de los colombianos. En el caso del sector de la construcción, al que Eternit está estrechamente vinculado, esto se traduce en la creación de soluciones sostenibles de Es posible crear vivienda y en el desarrollo nuevas opciones en de procesos de producción amigables con el entorno; materia de vivienda con esto se logra una digna y habitabilidad reducción en el impacto que contribuyan a ambiental. mitigar los problemas En su mayoría, el cambio climático está relacionado sociales y ambientales. con el crecimiento de las Eternit seguirá con el ciudades y las actividades aporte de su esfuerzo que se desarrollan en estas, y compromiso para que son la fuente más grande de emisiones de ayudar a lograrlo. gases efecto invernadero. Algunos estudios indican que las ciudades son responsables del 75% de las emisiones globales de CO2, en específico la movilidad urbana y edificaciones. Sumado a ello, investigaciones han demostrado que el sector de la construcción es responsable del 45% del uso de energía, del 17% del uso de agua potable -vinculado al uso de agua en las construcciones- y del 25% de las emisiones de CO2.

76

WWW.RSNOTICIAS.COM

Dentro de este contexto, Eternit desarrolló en los últimos años novedosos Sistemas de Construcción Liviana que implementan tecnologías ampliamente difundidas en todo el mundo desarrollado y que parten de las características y propiedades de las láminas de fibrocemento ETERBOARD. “Estos sistemas de vivienda se componen de productos ecoeficientes, puesto que durante el levantamiento de la edificación se minimiza sustancialmente el uso de agua, ya que por definición es una obra seca, y se ahorra en estructura de acero. Esta nueva alternativa de vivienda contribuye a la eliminación de desperdicios, propios de una construcción y reduce los tiempos de instalación gracias al uso de elementos livianos y modulares”, afirma el arquitecto Jaime Barrientos, Gerente Corporativo de Vivienda y Nuevos Negocios de Eternit. Esta propuesta de construcción sostenible de Eternit es idónea para la edificación de módulos básicos de habitación temporal, viviendas tipo VIP, VIS, casas de recreo y descanso, aulas escolares, puestos de salud, entre otros. Son soluciones constructivas eficientes, amigables con el medio ambiente y que contribuyen a mitigar los graves problemas que afectan a la población rural, específicamente en materia de vivienda digna y habitabilidad. En el transcurso de los últimos cinco años han contribuido en obras de carácter social como la reubicación de viviendas en la rivera del Río Villeta; soluciones habitacionales para los damnificados por la ola invernal en siete departamentos durante los años 2007 y 2010; vinculación al Programa de Reinserción La Macarena; reconstrucción de viviendas en los


departamentos de Cesar y Bolívar en asocio con la Sociedad Colombiana de Arquitectos, Banco Agrario y el Fondo Adaptación, entre otros. En Colombia el consumo de placas planas de fibrocemento en las que se incluye ETERBOARD pasó de 1 millón de m2 en el año 97 a más de 10 millones de m2 en 2014 y debe superar los 20 millones para 2020, lo que se traduce en una reducción en el impacto ambiental producido por el sector de la construcción en el corto, mediano y largo plazo. Algunas de las obras de gran formato más destacadas realizadas con este material son: la Biblioteca Santo Domingo en Medellín, obra del arquitecto Giancarlo Mazzanti; el centro comercial Plaza Mayor en Bogotá, Premium Plaza en Medellín, Chipichape en Cali y Unicentro en Risaralda; el Campamento Hidroeléctrica Porce en Antioquia; la Biblioteca de la Universidad Nacional en Manizales y el Puente Clínica Cardio Infantil en Bogotá. Las aulas del Colegio Guillermo Ponce de León en la ciudad de Tuluá constituyen otro muy buen ejemplo del aprovechamiento de las ventajas del Sistema Constructivo Liviano en Seco. Este proyecto es una muestra de cómo en una construcción se pueden aprovechar eficientemente las cualidades de este material, su versatilidad, sostenibilidad y su capacidad de aislamiento térmico y lograr, simultáneamente, un diseño innovador. El colegio disfruta hoy de una infraestructura cómoda que tiene como elemento a destacar su sistema de refrigeración. Este funciona de manera natural, sin aires acondicionados, gracias al diseño de la cubierta cuyo material principal son las placas ETERBOARD. La cubierta fue diseñada para mantener la temperatura al interior de las aulas dentro de los parámetros de confort. Una construcción con costos de obra y consumo energético relativamente bajos, con excelentes resultados. La construcción es una actividad que contribuye al desarrollo social; si se realiza de manera responsable aporta a lo que toda infraestructura del siglo XXI tiene por objeto: la calidad de vida de las personas y la preservación del medio ambiente. Por ello, Eternit está vinculada al Pacto Global de las Naciones Unidas, convencida de la importancia del compromiso del sector privado de alinear sus estrategias en pro de la preservación del entorno y del bienestar social.

Las opciones de aplicación de los Sistemas Livianos no tienen límites y están a la orden de los arquitectos y diseñadores, que encuentran en estos un amplio abanico de posibilidades para sus proyectos. “Es posible crear nuevas opciones en materia de vivienda digna y habitabilidad que contribuyan a mitigar los problemas sociales y ambientales. Eternit seguirá presente con el aporte de su esfuerzo y compromiso para ayudar a lograrlo”, concluye Barrientos.

Eternit está vinculada al Pacto Global de las Naciones Unidas, convencida de la importancia del compromiso del sector privado de alinear sus estrategias en pro de la preservación del entorno y del bienestar social.

Colegio Guillermo Ponce de León en Tuluá, Valle

Urbanización Villa Javier en Puerto Triunfo, Antioquia

CENTRO INTERNACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL & SOSTENIBILIDAD

77


INFORMACIÓN INSTITUCIONAL Carlos Enrique Cavelier Lozano, Coordinador de Sueños de Alquería

PERFIL Antropólogo y Sociólogo de la Universidad de Vermont con Maestría en Administración Pública de la Universidad de Harvard. Ha sido Docente de la Universidad de los Andes, Concejal de Cajicá y Diputado a la Asamblea de Cundinamarca. Hace parte de las Juntas Directivas de la Clínica Barraquer, el Banco de Alimentos de Bogotá y Quality Chekd Dairies, entre otras. Ha permanecido por más de dos décadas al frente de Alquería.

78

Alquería WWW.RSNOTICIAS.COM


CASOSRS La organización fue fundada en 1958 por el Profesor y Médico Urólogo Jorge Cavelier, junto con su hijo Enrique. La misión de la compañía es contribuir a través de un modelo de Valor Compartido al crecimiento, desarrollo, progreso y calidad de vida de todos los miembros de la Familia Alquería que incluye también a los proveedores de leche, clientes, consumidores, accionistas y pobladores asentados en las áreas de influencia de Alquería, dentro de un entorno medioambiental sostenible.

RSE: una herramienta para erradicar la desigualdad social Para Carlos Enrique Cavelier Lozano, Coordinador de Sueños de Alquería, una estructura en la que los colaboradores puedan desarrollar sus proyectos de vida es la base de una organización socialmente responsable. A partir de esta visión es que la compañía ha diseñado su estrategia de RSE, priorizando la educación y el medioambiente para el desarrollo de las comunidades y la mitigación de la desigualdad social y el conflicto. ¿Qué significa la RS para usted y para Alquería?

Formación

Cerca de 20.000 horas se han implementado en formación y capacitación.

mos las puertas abiertas para que las Mi abuelo, médico, fundador del Hospital de la Samaritana, personas puedan cumplir sus sueños, creó Alquería con la necesidad de que la gente tomara leche personales y profesionales, mientras pasteurizada, buscando más allá de un beneficio económico trabajan con nosotros. generar impactos positivos a través de un negocio. Siempre hemos priorizado el darle un bienestar a la gente, porque la ¿Cómo se proyecta el liderazgo leche cruda trae muchas enfermedades o no contiene la nutri- en la compañía? Pasamos de tener ción esperada. Cuando surgió el concepto una oficina de nómide responsabilidad social, empezamos a na a una de gestión mirar cómo se relacionaba con nosotros humana y ahora ,y entendimos que Alquería tiene en su “Somos una empresa contamos con algo ADN este tema. que denominamos el No queremos ser una organización, en la que todos sistema del Arte de sino un grupo, una familia. Procuramos tienen espacio para Vivir. A través de esta que las personas que trabajan con no- aportar sin miedo al idea los colaborasotros tengan un mayor bienestar. Para sistema jerárquico. dores se involucraron nosotros es muy importante hacer parte Tenemos las puertas mucho más y han de la iniciativa Great Place to Work, porcomprendido que el que no queremos que sean empleados abiertas para que las trabajo no es ir a la que hacen caso y ya. Es mucho más que personas cumplan sus oficina a devengar trabajar en una empresa, es nuestra forma sueños, personales y un salario, sino que de sentir la RSE en todo lo que hacemos. profesionales, mientras hay un proyecto de vida a largo plazo. Esto lo logramos con la flexibilización de horarios, compensando adecuadamente al trabajador, mejorando sus ingresos, empoderándolo, capacitándolo. El Arte de Vivir va más allá de un pago de nómina y busca que la gente tenga retos y se desarrolle como persona.

trabajan con nosotros”.

7.500 millones

Corresponde a la cifra de pesos de donaciones en producto. Talentos Excepcionales

53 estudiantes se han beneficiado de este proyecto. 975

Es la cifra de productores vinculados a las alianzas productivas con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

¿Cómo coordina el crecimiento de las personas dentro de la organización?

En los últimos 30 años hemos entendido que el nivel de educación de las personas es cada vez más alto, esto ha hecho que no quieran trabajar en organizaciones que tengan una estructura piramidal porque quieren tomar el control de sus vidas. Si siguiéramos con la misma estructura burocrática, la gente se cansaría porque pensaría que nunca va a llegar a la cima de la pirámide. Hoy los colaboradores buscan una empresa en donde sea visible el impacto que tiene cada uno. Somos una empresa en la que todos tienen espacio para aportar sin miedo al sistema jerárquico. Por ejemplo, el presupuesto anual se construye entre todos, con unos parámetros iniciales y es un proceso en el que todos participan. Tene-

¿Qué entiende por sostenibilidad? Hay tres niveles importantes de sostenibilidad. El primero es el económico, que debe tener una rentabilidad considerable

CENTRO INTERNACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL & SOSTENIBILIDAD

79


CASOSRS I alquería

para que los accionistas no se cansen. El segundo es el ambiental, en el cual tenemos varias iniciativas porque es un tema que viene en nuestro ADN. Y finalmente está el tema social, en el cual venimos trabajando con organizaciones como los Bancos Energía eléctrica de Alimentos y a través de programas de formación y educación. 3.479.574 MegaJulios La Fundación Cavelier Lozano está enfocada en el trabajo se han ahorrado. de la educación con un programa que se llama Talentos Excepcionales, el cual busca niños de altos niveles de desempeño 467.741 en colegios de las comunidades rurales de Cundinamarca, puKilogramos de polietileno edan acceder a educación superior de calidad. Identificamos de alta densidad de cestillos a los cinco o diez niños con las notas más altas, que pronostireciclados y reutilizados. can mejores Pruebas Saber y les reforzamos la educación por dos años para que tengan un mejor Icfes y entren becados a las universidades. Top of Mind Este año entraron 50 niños a universidades como los Andes, 35,26% Top of Mind Javeriana, Sergio Arboleda y La Sabana, a las cuales les damos en la categoría. unas donaciones anualmente para que los estudiantes puedan rebajar sus matrículas, aun estando becados, hasta un 5 o 10% más. El resto se financia entre Alquería y las instituciones de educación. En los Andes, por ejemplo, tenemos un programa de 200 becas y aportamos 100.000 millones de pesos durante cinco años para que en los próximos 20, podamos dar becas en Medicina, Literatura e Ingeniería. La idea es que ellos vuelvan a sus comunidades y generen un impacto positivo. También tenemos una versión del programa enfocada a colegios. Con el Liceo Francés y la Secretaría de Educación del municipio de Chía, escogemos a cinco niños de estratos uno o dos para que estudien en esa institución y nosotros les ayudamos con transporte y comida. Por último, venimos trabajando con la comunidad de Cajicá desde hace 4 años y hemos ayudado a que suban los niveles de educación con apoyo de la Fundación Nutresa. Hoy en día los colegios de Cajicá han subido “Debemos fortalecer a casi dos niveles en el Icfes. 323 millones

Litros de leche vendidos.

los campesinos para que produzcan más, fortalezcan su desarrollo y lleguen incluso a exportar”.

¿Cómo gestiona la compañía sus impactos medioambientales y qué programas tiene?

Nosotros creemos que las alianzas que tenemos con entes externos han sido vitales. La primera que hicimos fue en el año 2000, veníamos trabajando desde el año 1994 con Quality Chekd y eso renovó de una forma extraordinaria nuestro sistema de calidad. Desde esa época tenemos personas que vienen dos veces al año y revisan todo nuestro proceso, libros de control, plantas y demás. El segundo fue con la Corporación Financiera Internacional (IFC), que es socia de Alquería desde el año 2010, y que después de haber trabajado el tema durante ocho años, ha sido un contribuyente enorme para mejorar y renovar los procesos. En un documento que nos mandaron en el primer año de gestión conjunta, el 85% por ciento de la huella de

80

WWW.RSNOTICIAS.COM

carbono de la industria estaba de puertas para adentro, desde que recogemos la leche en la finca hasta el tanque frío, el centro de acopio y los empaques. En consecuencia, invertimos 12.000 millones de pesos en la planta de tratamiento de aguas de Cajicá, que ya está casi terminada y está operando a los parámetros que nos comprometimos con la CAR. Nuestra mayor huella de carbono está en el agua que utilizamos. Tenemos 25 centros de acopio a nivel nacional, de los cuales cinco son las mismas plantas, los otros 20 están en Montería, Cauca, Cubarral, Arauca y en la frontera con Ecuador. En todos verificamos frecuentemente que cumplan con los parámetros que buscamos. Ahora usamos menos agua en las plantas, antes utilizábamos 5 litros por un litro procesado, hoy estamos en 2,3 y estamos trabajando para llegar a 1,8 litros. Desde Alquería vemos dos países, una Colombia rural y otra urbana, con una diferencia abismal. El reto más grande es de la finca para atrás. Los campesinos han aumentado muy poco la productividad y la competitividad. Nuestra meta es subir esos niveles, sobre todo en volumen. Primero debemos fortalecer a los campesinos para que produzcan más, fortalezcan su desarrollo y lleguen incluso a exportar. En esa medida es que hacemos programas ambientales. Por ejemplo las fincas con más bosque producen una mayor limpieza de CO2. En Colombia tenemos 39 millones de hectáreas con 22 millones de vacas (0,56 vacas por hectárea) y las vacas son grandes productoras de metano. Tenemos que lograr que la gente cultive mejor el pasto, de una forma más organizada, sin necesidad de tumbar bosques para más vacunos. La idea es generar espacios más concentrados y cultivados, decirle al campesino yo le pago tanto por leche, destinemos una parte para cultivar más bosque. Frente al tema de basuras el 95% de los productos tienen empaques flexibles, fáciles de reciclar y queremos que cada vez más hogares se animen a reciclarlos.


“Le apostamos a conocer las necesidades de la comunidad y habiendo entendido las dinámicas del territorio cambiamos las metodologías de participación”.

¿Cómo define Alquería el desarrollo territorial sostenible y de qué manera lo fomenta? Esto se da en la medida en que un sector integrado en el proceso de la unidad territorial sea lo más completo posible. Si los ingresos de los campesinos son menores que los de una persona que vive en una ciudad, se abre la puerta del narcotráfico. La pobreza hace que la gente tome decisiones difíciles, porque primero está la sostenibilidad económica y después viene la sostenibilidad ambiental. Hace un tiempo nos propusieron comprar leche en la Serranía de la Macarena, una zona que durante años estuvo altamente golpeada por grupos armados, con poca presencia del Estado, la predominancia de cultivos ilícitos, baja infraestructura y una desintegración social que colocó por mucho tiempo a poblaciones enteras como escudo y llevó a la mayoría de ellos a cultivar coca. Entonces comenzamos a hacer presencia junto con el Gobierno y compramos leche a productores que se vincularan a proyectos de desarrollo productivo. Le apostamos a conocer las necesidades de la comunidad y habiendo entendido las dinámicas del territorio cambiamos las metodologías de participación. Actualmente trabajamos con 60.500 familias que ya no tienen que acudir a la coca. Producimos 8.000 litros y compramos 1.200.000 al día. Los campesinos aumentaron su producción, pasaron de tener vacas que les daban dos o tres litros de leche a ocho o 12 litros. Hoy se generan ingresos por 20 mil millones de pesos en la zona al año. Hubo una reconstrucción del tejido social entre la población que no creía en el Estado, gracias al mejoramiento entre las familias y las instituciones públicas, así como

la vinculación de empresas como Alquería con el Plan Finca, en el cual una persona empieza en 40 litros y llega a 80 en seis meses, aumentando sus ingresos y generando un impacto social.

¿Qué quisiera decirles a los líderes de otras organizaciones para que fortalezcan una gestión socialmente responsable?

“Cuando surgió el concepto de responsabilidad social, empezamos a mirar cómo se relacionaba con nosotros y entendimos que Alquería tiene en su ADN este tema”.

Las expectativas del siglo pasado y de principios de este ya se quedaron pequeñas. Ahora no basta solamente con que el Estado y la sociedad civil intervengan, sino que el sector privado tiene que entrar a participar de forma activa. Las organizaciones ya no pueden solo reportarle a sus accionistas, sino también a sus clientes y sus colaboradores.

CENTRO INTERNACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL & SOSTENIBILIDAD

81


CASOSRS I alquería

Estrategia de RS Gobierno corporativo

Relación con la comunidad

Actores involucrados: Directivos

Actores involucrados: Comunidad en general

El modelo de Gobierno Corporativo está sustentado en dos pilares a través de los cuales se asegura su gestión:

Compromiso

Gran parte del relacionamiento y gestión social que adelanta la compañía, se realiza a través de la Fundación Cavelier Lozano, creada en el 2010 debido al legado de Jorge Cavelier Jiménez y Enrique Cavelier Gaviria.

La Fundación se ha proyectado como una estrategia para abordar un reto social con amplios desafíos, dentro de los que se encuentran el mejoramiento de la calidad educativa, el acceso de jóvenes vulnerables a la educación superior y lograra la seguridad alimentaria y nutricional.

- Sostenibilidad e inclusividad. •

Transparencia - Compartir resultados y retos del negocio. - Escuchar a los grupos de interés.

El Gobierno Corporativo genera las pautas de relacionamiento con los grupos de interés dentro de las que se destacan: - La conformación de un Consejo Asesor en mayo del 2004. - La creación del Comité de Finanzas & Auditoría en febrero del 2006.

- La adopción del Código de Buen Gobierno con el cual se busca dar un trato equitativo y justo a todos los Stakeholders de la compañía. - La creación del Comité de Ética para que los colaboradores registren todo tipo de inquietudes, consultas, sugerencias y denuncias relacionadas con los principios, normas y valores. •

La estructura de gestión y control está compuesta por: - La Junta Directiva. - El Comité Financiero y de Auditoría.

- El Consejo Asesor. - El Coordinador de Sueños. - El Equipo Competitivo. - El Equipo Operacional. - El Equipo de Soporte. •

Programa Talentos Excepcionales - TExc Iniciativa que identifica y acompaña a jóvenes de grados 10 y 11 de instituciones educativas oficiales de Cundinamarca que sobresalen por sus competencias, para que puedan acceder, permanecer y culminar su educación superior en las mejores universidades de Colombia. En el 2014 se ubicaron 50 estudiantes, el 56% de ellos becarios del programa Ser Pilo Paga y el 44% financiados por el Portafolio de Becas de la Fundación. En nutrición se llegó a un 79% de los bancos de alimentos que pertenecen a la Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia (Abaco), a través de la donación de más de $7.328 millones en producto Alquería y a la consolidación de la campaña Alimenta Compartiendo, la cual entrega en 14 ciudades del país más de 1.000.000 de vasos de leche al año beneficiando a 6.145 niñas y niños con déficit nutricional.

Las funciones del Coordinador de Sueños son: - Liderar a la organización en todo su contexto. - La obtención de resultados. - Proveer imput sobre la estrategia competitiva. - Ejercer el liderazgo. - Velar por el Talento Humano. - Encargarse del crecimiento. - Asegurar la independencia del Family Office de la compañía.

1958

1959

1962

1978

1988

el inicio

Primera producción de leche

envases

pensamiento estratégico

cambio generacional

Jorge Cavelier Jiménez y su hijo Enrique Cavelier Gaviria abren una planta de pasteurización y homogenización de leche en Rionegro, Antioquia, y la instalación de la primera maquinaria en Cajicá.

en el mercado

Se reemplazan las botellas de vidrio por envases de cartón parafinado, posteriormente se lanza la bolsa plástica y se mejora el empaque de cartón con un recubrimiento de una delgada capa de polietileno.

Se cambia a una distribución a través de terceros para mejorar costos y productividad.

Incorporación de profesionales que lideran áreas de impacto para garantizar la mejor calidad en los productos.

WWW.RSNOTICIAS.COM 82 WWW.RSNOTICIAS.COM

Se funda la planta de pasteurización lo que permitió lanzar la primera producción de leche al mercado colombiano.


Medioambiente

Asuntos de los consumidores

Actores involucrados: Comunidad en general

Actores involucrados: Clientes

Como parte de su compromiso con los consumidores de los productos, la compañía aplica y mantiene los lineamientos que permitan lograr una mayor cercanía y dar respuesta oportuna y satisfactoria a las necesidades y demandas del mercado.

Los pilares fundamentales del relacionamiento con los clientes son:

Los pilares ambientales de la compañía son: - Prevención, que se fundamenta en el pensamiento productivo. - Eco-eficiencia, la cual se relaciona con el uso eficiente de los recursos naturales. - Mejoramiento, como la clave para una gestión ambiental sostenible. - Promoción de una conciencia ambiental sostenible, con el fin de crear una visión ambiental compartida.

- Política de generación de productos, basada en la innovación y desarrollo de nuevos productos o mejoras de los existentes.

- Cumplimiento de la normatividad ambiental, como parte del compromiso fijado por la organización para el respeto y adopción de estándares establecido por la International Finance Corporation. •

- Política de calidad de productos, basada en la normatividad y Quality Chekd. - Estudios de satisfacción y atención al cliente y consumidor, fundamentados en las reclamaciones y la línea de servicio al cliente.

Cuidado del agua

- Campañas testeadas y validadas con consumidor, como por ejemplo campañas ATL y BTL, relaciones públicas y campañas digitales.

- La utilización del recurso hídrico en la operación de la compañía ha ido disminuyendo año tras año debido a la implementación de nuevas tecnologías y a su compromiso con el entorno. •

Cuidado del aire - El uso eficiente de la energía es un reto medioambiental en la compañía, por lo que Alquería mantiene una medición permanente de los eco-indicadores de energía eléctrica y calórica, lo que se traduce en el cuidado del aire. - En la actualidad, la compañía está haciendo estudios de factibilidad para la utilización de energías alternativas.

- Información nutricional precisa y transparente en etiquetados, con relación a la normatividad, tablas nutricionales y declaraciones nutricionales. •

A través de los indicadores de consumidor la compañía se mide para estar al tanto sobre lo que ocurre frente al sector y con ese conocimiento, trabajar para satisfacer las expectativas de los consumidores.

Cuidado de la tierra y manejo de residuos - Como parte de las campañas ambientales, la organización incluyó programas de sensibilización en temas de reducción, reutilización y reciclaje.

1992

1995

2001

2005

2008

Nueva marca

Evolución

innovación y renovación

fotalecimiento

alianzas estratégicas

en el portafolio

Nace la leche larga vida y se logra la construcción de la planta de ultrapasteurización más moderna y con mayor capacidad del Área Andina.

Se cambia la razón social a “Productos de la Sabana S.A. Alquería”, se renueva la imagen corporativa y se presentan nuevos productos.

Se culmina el proceso de Prepago de todas las obligaciones de la Ley 550.

Se firma una alianza con la compañía Danone.

Se obtiene un contrato de sublicencia con Marbo, en Estados Unidos, a través de la cual se empiezan a producir y distribuir bebidas usando los canales e infraestructura existentes.

CENTRO CENTRO INTERNACIONAL INTERNACIONAL DE DE RESPONSABILIDAD RESPONSABILIDAD SOCIAL SOCIAL & SOSTENIBILIDAD & SOSTENIBILIDAD

83


CASOSRS I alquería

Aprovisionamiento responsable

Ambiente laboral

Actores involucrados: Proveedores

Actores involucrados: Colaboradores

Actualmente la compañía cuenta con 1.479 proveedores directos y 5.887 indirectos, para un total de 7.366.

Fomento Ganadero - Iniciativa para la formación y capacitación de pequeños productores a lo largo de la geografía nacional.

La organización cuenta con 3.310 colaboradores de género masculino y 1.016 de género femenino, para un total de 4.326 a nivel nacional.

Número de colaboradores por región: - Regional Costa, 159 hombres y 66 mujeres. - Regional Este, 171 hombres y 56 mujeres.

- En el 2014 el programa llegó a 7.366 productores, de los cuales 1.479 se vincularon de forma directa y 5.887 de manera indirecta. - Sumados los esfuerzos de la organización y de todos los productores beneficiados durante el 2014, se llegó a un acopio diario de 895.000 litros de leche, un 7,5% más en la compra de leche sobre el año anterior. - Los pilares y focos de trabajo de Fomento Ganadero, basados en garantizar la comercialización a los productores, fueron: proveeduría de insumos, transferencia de tecnología, inversión y formación. •

El Modelo de Abastecimiento Estratégico inicia con el análisis del entorno corporativo y de las unidades de negocio, lo cual permite alinear los objetivos del área con los de la compañía, de manera que se optimizan recursos y se entiende el relacionamiento con los proveedores.

- Regional Antioquia, 358 hombres y 149 mujeres. - Regional Occidente, 554 hombres y 126 mujeres. - Regional Sabana, 2.068 hombres y 619 mujeres. •

Arte de vivir - El objetivo de esta expresión es desmarcarse de la forma tradicional de la manera en cómo se gestiona el talento en las compañías. - La expresión Arte recoge el legado de la familia Cavelier y lo implementa en Alquería como una compañía afable, respetuosa, mágica, fluida, empática, social, balanceada, emocional, educada y moderna. - La expresión Vida se plantea como un fundamento natural de apostar por el ser humano que llega todos los días a una comunidad de trabajo, y que beneficia a la sociedad como una persona que se dignifica. - Cuenta con los quíntuples EmocionArte, DesarrollArte, ValorArte, FlexibilizArte y RecompensArte.

2010

2011

2012

2013

2014

contribución a la

reformulación y rediseño

crecimiento

innovación premium

a la vanguardia

calidad de vida

Se cerró la compra de los activos de Lácteos La Sierra en Santa Marta, se adquirió el 100% de las acciones de Procesadora San Martín en Medellín y se terminó la construcción de Envases Plásticos de la Sabana.

Se abre Envases Plásticos de la Sabana y se adquiere la empresa Productos de Antaño S.A.

Se lanza la leche premium Alquería Selecta y se inaugura la planta en Santa Marta.

Se lanzaron la Practijarra Alquería y el Yogurt Alquería, ambos productos con innovadores empaques.

Nace la Fundación Cavelier Lozano con dos ejes estratégicos: educación y nutrición.

84 WWW.RSNOTICIAS.COM


Opinión de los grupos involucrados

Carolina Chica.

Gerente de Comunicaciones Internas, Cultura, GSI y RS de Alquería

“Hace dos años y medio trabajo en Alquería y lidero los canales de comunicación interna colaboradora de la compañía, el programa de Nutrición con los Bancos de Alimentos y las actividades de Gestión Social Interna a nivel nacional. En la gestión que desempeño es importante mencionar que se ha adelantado un trabajo significativo con relación al desbalance que actualmente existe entre el desperdicio de comida y el déficit nutricional en diferentes poblaciones de Colombia, y que a través de la donación de producto y el vaso de leche, hemos contribuido a la construcción de tejido social en pro de la seguridad alimentaria para ayudar a disminuir esta contradicción. El impacto de las donaciones que realiza Alquería no solo llega a los bancos de alimentos de Colombia, sino a todas aquellas personas que carecen de los ingresos mínimos para satisfacer sus necesidades básicas de alimentación. Me gustaría destacar la campaña “Alimenta Compartiendo”, la cual lidera Alquería desde el año 2010 y a través de la que aseguramos un vaso de leche para los niños con déficit nutricional”

“Yo soy el encargado del diseño y la ejecución de los programas que tienen relación con los productores de leche. Alquería tiene a nivel nacional cerca de 13.000 productores, y en ese sentido, hay una iniciativa de formación que está orientada a mejorar los indicadores de productividad y competitividad de estas personas, y yo soy el que lidera el tema desde la compañía hacia afuera. Adicionalmente, yo entro en contacto con las distintas organizaciones a nivel regional con las que debemos articularnos para adelantar este tipo de proyectos. Estoy vinculado con la empresa desde el 2 de octubre del 2006, y desde ese momento, he podido soñar y proyectar, de manera conjunta con lo que yo quiero y lo que busca Alquería, mis planes de vida personales y profesionales. A mí me apasiona todo lo que tiene que ver con temas sociales y de servicio a la comunidad rural, pues yo soy médico veterinario, y desde hace seis años hacia acá, hemos podido, junto con un equipo capacitado y comprometido, concretar excelentes iniciativas, relacionándonos de una manera distinta con los productores de leche, y abriendo y fortaleciendo el diálogo con estos grupos de interés”. colaborador

Hernán Darío Vásquez. Coordinador Nacional de Productividad de Fomento Ganadero de Alquería

“En la vereda Santo Domingo, en el departamento del Meta, tengo ganado y cultivo cacao. Mi Beneficiario relación con Alquería viene desde el año 2010 y deriva de que la compañía le compra leche al colectivo Asoprobuenas, del cual hago parte. Inicialmente yo le vendía a Alquería, por medio de la asociación, 20 litros de leche al mes. Sin embargo, he progresado y he llegado a comercializarle hasta 90 litros. De otro lado, he sido beneficiario de un programa de Alquería sobre el manejo de animales en las actividades productivas. Este programa es dictado y evaluado por trabajadores de la empresa, y me ha favorecido porque me ha formado en buenas prácticas ganaderas; además, he recibido asistencia técnica. Estoy muy agradecido con Alquería porque es nuestro aliado comercial y porque contribuye a la calidad de vida tanto mía como de mi familia”.

Carlos Mario Serna.

Productor de leche y agricultor

colaboradora

Pilar Noriega.

Gerente de Fundación Cavelier Lozano

“La Fundación existe jurídicamente desde el año 2010, pero el inicio de los programas y proyectos fue en el primer semestre del 2012. Para esta puesta en marcha contribuí con la creación de los pilares estratégicos, en los cuales se define que la única línea de la Fundación es la educación. De este objetivo se desprenden dos aspectos: el acceso de los jóvenes de comunidades vulnerables a la educación superior de calidad y el mejoramiento de la calidad educativa, para lo cual la Fundación ha establecido unos modelos de intervención. Tenemos un programa que se llama Talentos Excepcionales, el cual consiste en identificar a jóvenes de noveno grado de instituciones educativas de Cundinamarca, por medio de una metodología que mide la excelencia académica. A los estudiantes seleccionados se les aplica una prueba tipo Saber y se les realiza una entrevista con sus padres, para evaluar su red de apoyo y las posibilidades de deserción escolar. Cumplidos estos filtros, en décimo y once la Fundación fortalece las competencias académicas y el desarrollo de habilidades de estos jóvenes, lo cual contribuye a la preparación para las pruebas Saber y, por ende, al ingreso a la educación superior de calidad. La Fundación, además, ha dispuesto un programa de becas en las mejores instituciones educativas del país”


INFORMACIÓN INSTITUCIONAL

CASOSRS I Experiencia destacada I Con el apoyo de Ecopetrol I

Clariant Colombia Empresa de especialidades químicas, creada hace 20 años, presente en líneas de negocio como minería, servicios petroleros, pigmentos y aditivos, masterbatch y minerales funcionales. Las unidades más grandes en Colombia son servicios petroleros, seguida de masterbatch, que es la producción de concentrados de color para la industria plástica. Entrevista a Peter Rockstroh Gerente General de Clariant Colombia

¿Cómo es la historia de su vinculación con la multinacional Clariant? Hace siete años Clariant adquirió una empresa del sector de plásticos en Guatemala, y yo fui “adquirido” con esa compra. Inicialmente trabajé como gerente de planta tres años y luego me promovieron a gerente de país y de la región Centroamericana. Tres años más tarde me ofrecieron trasladarme con el cargo de Gerente de Colombia.

“Dedico gran parte de mi tiempo libre a conocer este país y su riqueza natural. Y trato de infectar con entusiasmo a la gente con quien trabajo. El proyecto ha entusiasmado desde personal de jardinería y mantenimiento hasta producción y administración”.

¿Cómo comenzó la relación comercial con Ecopetrol? La empresa provee especialidades químicas para toda la cadena de valor del ciclo productivo del petróleo, o sea exploración, producción y refinación; además de proveedor, damos servicio y asesoría técnica en la aplicación de estas especialidades químicas. Con Ecopetrol arrancamos relación comercial en el año 2.000, y progresivamente a lo largo de los años hemos ido incrementando nuestra participación en las diferentes aplicaciones disponibles en sus campos de producción. También realizamos el tratamiento químico de aguas industriales en la refinería de Barrancabermeja.

¿Qué significa Ecopetrol para Clariant aquí en Colombia?

Ecopetrol es uno de nuestros clientes más significativos, tanto en términos de ventas como en las dimensiones que tiene en el país. Es un cliente muy relevante para nosotros, ya que es un marco de referencia de mucha responsabilidad, porque maneja una serie de lineamientos y estándares muy altos, tanto en los negocios, como en sus requerimientos sociales y ambientales.

86 WWW.RSNOTICIAS.COM

Este año ustedes participaron por primera vez en el concurso de mejores prácticas en responsabilidad social que Ecopetrol promueve entre sus contratistas. ¿Qué los motivó? Uno de los oficiales de cuenta de la división de servicios petroleros nos presentó la idea del concurso, y nos entusiasmó muchísimo. Escribí el guion, se buscó un camarógrafo y diseñamos el flujo de información del guion. Les gustó mucho la fluidez del concepto y se grabaron imágenes aquí en la empresa y el cerro Majuy. Fue así como documentamos y presentamos desde el proyecto de la huella de agua hasta el de reforestación en esta región.

¿La estrategia de RSE es autónoma o viene de casa matriz? La base de este proyecto es un lineamiento que viene de Muttenz (Suiza), donde está la casa matriz. Hace ocho años se implementaron una serie de indicadores ambientales para reducir consumo de energía eléctrica, desechos sólidos, emisiones y otras medidas de mitigación de impacto ambiental. Clariant (Colombia) S. A. alcanzó muchas de sus metas en menor tiempo del proyectado. Cuando la Embajada Suiza presentó la iniciativa de


la Huella de Agua, esta encajaba perfectamente con los lineamientos corporativos.

¿Usted creó ese proyecto de huella hídrica? No. Cuando llegue a la Gerencia General de Clariant en Colombia, el proyecto de la huella hídrica ya se había desarrollado, pero al verlo impulsé que se ampliara para producir especies forestales de vegetación nativa. Con el apoyo de Clariant, el Bioparque La Reserva, que se encuentra en el cerro Majuy, contrató un botánico para que investigara cuál era la composición original del bosque. De ese estudio nace el proyecto de restauración ecológica. Nuestra meta es producir unidades de bosque (50 árboles, por ejemplo) y distribuirlas de forma gratuita en la zona, para formar un corredor biológico.

Y … al final, ese proyecto que ustedes presentaron estuvo entre los cuatro finalistas del concurso RSE de Ecopetrol. ¿Qué sensación les dejó el participar en este tipo de iniciativas? El concurso comprobó cuántas empresas llenan los requerimientos Ecopetrol. A pesar de la masiva convocatoria hecha a varios miles de proveedores, solo 14 llenamos los requisitos y el nivel necesario para participar. Nos satisface saber que estamos en el nivel más alto de los proveedores, cumpliendo todos los aspectos legales, fiscales, laborales, sociales y ambientales.

Su amor por la naturaleza es indiscutible. Aquí en la planta industrial de Cota y en su propia oficina se nota ese espíritu ambientalista. Soy biólogo de la Universidad del Valle del Guatemala. Trabajé muchos años en

diferentes temas de recursos naturales y su manejo. Además, dedico gran parte de mi tiempo libre a conocer este país y su riqueza natural. Y trato de infectar con entusiasmo a la gente con quien trabajo. Como puede ver, el proyecto ha entusiasmado desde personal de jardinería y mantenimiento hasta producción y administración.

¿Qué otros proyectos en pro del medioambiente maneja la empresa? Tenemos un volumen muy grande de agua que se maneja a diario y lo utilizamos para el enfriamiento de nuestras máquinas, de los artículos plásticos que extruimos y para la limpieza de la planta. Además de eso contamos con un gran espejo de agua que hace parte de las normas de seguridad para control de incendio. Se planteó un programa de ahorro de agua que se basa principalmente en su reutilización: lo que se usa en la planta pasa por un sistema de filtraje y va al sistema sanitario; esa agua de los sanitarios vuelve a pasar por una planta de tratamiento de agua y es utilizada posteriormente para riego. Esa separación y reuso de agua en tres etapas nos da un 40% de aho“Nuestro programa de rro, que multiplicado por el volumen de agua se ha manejado agua que consumimos es muy significacon mucha creatividad. tivo. Asimismo quitamos los grifos en los La gente participa en baños y se reemplazaron por botones que evitan el desperdicio de agua. estas iniciativas no

¿Y en la parte eléctrica han hecho algo similar? Sí, más de la mitad de las luminarias de neón que existían en nuestras instalaciones se cambiaron a LED, y funcionan con sensores.

por obligación, sino porque busca soluciones creativas dentro de la industria que les da su sustento diario”.

¿En qué radica el éxito de esos programas? Las grandes ideas y los pequeños detalles son los que hacen la diferencia en estos programas de ahorro. Nuestro programa de agua se ha manejado con mucha creatividad. La gente participa en estas iniciativas no por obligación, sino porque buscan soluciones creativas dentro de la industria que les da su sustento diario. Mediante este esquema se obtienen mejores resultados que si fuera solo por cumplir un lineamiento.

CENTRO INTERNACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL & SOSTENIBILIDAD

87


INFORMACIÓN INSTITUCIONAL

Cerro Matoso fortalece la divulgación de su desempeño sostenible n sus 33 años de operaciones en el sur de Córdoba, Cerro Matoso, productora de ferroníquel perteneciente al grupo South32, le ha apostado a la minería sostenible y al desarrollo de su área de influencia. Las iniciativas sociales en materia de educación, salud, saneamiento básico, fortalecimiento institucional y desarrollo económico que se adelantan en las comunidades vecinas a la operación, son ejemplo de la contribución de la empresa a la región. La inversión social de la empresa en 2014 ascendió a 14.452 millones de pesos. Otra contribución significativa al desarrollo regional la constituyen los proyectos de la Alianza

E

por lo Social para el Alto San Jorge. Esta alianza, suscrita con el Gobierno Nacional, beneficiará a más de 140.000 personas y tendrá una inversión estimada de 45.000 millones de pesos en los próximos años. Estas acciones, al igual que los resultados en las dimensiones económica y ambiental, están consignadas en el reporte de sostenibilidad Cerro Matoso 2014 y el informe de gestión de la Fundación Cerro Matoso 2014, que fueron

presentados el 4 de agosto en Montelíbano y el 21 de agosto en Montería, con el objetivo de fortalecer el relacionamiento y garantizar la transparencia con los grupos de interés. El reporte de sostenibilidad Cerro Matoso 2014 fue elaborado de conformidad con la guía GRI G4 y cuenta con verificación independiente. Los documentos están disponibles en el portal de la Fundación Cerro Matoso www.fundacioncerromatoso.org

Resumen del desempeño sostenible de Cerro Matoso 2014 en cifras:

Dimensión Económica Producción de

42.221 toneladas de níquel, 14% menos que en 2013. Pago de impuestos por

$168.184 millones, 2,6% superior a 2013. Regalías pagadas

$97.800 millones, 20,1% del total de regalías recibidas por el departamento de Córdoba. El suministro nacional ascendió al

90% del total. Suministro local por

$83.899 millones

88

WWW.RSNOTICIAS.COM

Dimensión Ambiental

Dimensión Social

$27.802

millones de inversión en gestión ambiental.

Inversión social por

Cumplimiento de la regulación

Cero fatalidades por

ambiental, constatado con 3 auditorías externas recibidas.

$14.452

14 años consecutivos. Inversiones en salud ocupacional por

Reciclaje del

$3.258

95% del agua utilizada en la operación.

Empleo local:

Disminución del

6% en la huella de carbono. Emisiones de material particulado al aire por debajo del

50% del límite permitido.

millones.

millones.

63% de los empleados directos y 75% de los contratistas son oriundos de Córdoba. Cumplimiento del

90% en los Principios Voluntarios en Seguridad y Derechos Humanos.


REPORTE

DE SOSTENIBILIDAD

2014

El reporte de sostenibilidad Cerro Matoso 2014 fue elaborado de conformidad con la guía GRI G4 y cuenta con verificación independiente.

Cerro Matoso

Expertos opinan :

Cristina Echavarría Usher Especialista en minería, desarrollo sostenible y comunidades

Jaime Moncada Director de Capital Natural de Cecodes

Claudia Cárdenas Acosta Centro Vincular – Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile)

El Reporte de Sostenibilidad de Cerro Matoso representa un giro radical frente a la falta de información que caracterizaba a esta empresa hasta 2012. El tono franco del informe es un acierto; mientras reconoce los desafíos que ha venido enfrentando en los últimos años en diversos frentes, la empresa también reporta sobre los acuerdos logrados con las comunidades locales, como por ejemplo, sobre la alianza por lo social en el Alto San Jorge con los grupos étnicos y las entidades públicas relevantes. Se abordan directamente los temas de preocupación de la sociedad civil, explicando cómo se están trabajando los temas de contaminación ambiental, los impactos sobre la salud de las comunidades, aspectos de saneamiento urbano, derechos humanos y consulta previa/gestión intercultural. Así mismo utiliza gráficas sencillas para mostrar el estado de avance sobre los temas identificados como materiales.

Respondiendo a la demanda por mayor transparencia por parte de muchas organizaciones nacionales e internacionales, el reporte informa de manera separada sobre los impuestos y regalías pagadas al Estado, discriminando entre los beneficios de nivel nacional y regional. Así mismo, los datos y gráficas ofrecen al lector información relevante y oportuna sobre el desempeño económico y avances en el aporte a la economía local, mostrando el estado y trayectoria de su política de empleo y de bienes y servicios locales. El enfoque integral y pedagógico de este reporte permite su uso para educar al ciudadano del común sobre Cerro Matoso S.A. y sobre el negocio minero responsable en general. Brinda a los ciudadanos elementos de juicio sobre los impactos y beneficios de esta operación. En este reporte Cerro Matoso S.A. se proyecta como una empresa dispuesta a aprender de sus errores del pasado y comprometida con la región del Alto San Jorge.

Este reporte se enfoca en los aspectos materiales de la sostenibilidad, comenzando por sus grupos de interés, a los cuales ha identificado y con los cuales ha construido la metodología para involucrarlos en la vida de la empresa. Muestra el compromiso de la empresa con la transparencia, revelando la disminución en el contenido de Níquel del material que extrae y sus efectos sobre la producción, la rentabilidad de la empresa y sobre la vida remanente del proyecto, la cual afecta a todos sus grupos de interés y les permite prepararse para ese momento.

El reporte es más completo y detallado que en años anteriores y muestra cómo va evolucionando la sostenibilidad de la empresa. También muestra el cumplimiento de los acuerdos con el gobierno luego de la renovación de la licencia de funcionamiento y un tema poco mencionado por la mayoría de las empresas, los procesos judiciales y administrativos en curso. En resumen, esta última versión del reporte es una muestra de transparencia y revelación apropiada de información para todos los grupos de interés.

El Reporte de Sostenibilidad 2014 de Cerro Matoso invita a perseverar en la implementación de la gestión de sostenibilidad, pues hay una evidencia clara de la evolución y el crecimiento que la organización ha experimentado en materia tanto de implementación como de comunicación de su gestión sostenible. Si bien se cumple con rigor técnico en la presentación de información y se da repuesta a los indicadores, tal vez lo más valioso es la afinación del ejercicio de materialidad que hace evidente no solo la participación de las partes interesadas, sino también la inclusión

de las particularidades del entorno de la operación. Es un gran logro hacer visible el análisis estratégico que interrelaciona la gestión de sostenibilidad con los objetivos del negocio. Para una organización centrada en la mejora continua, lo importante en este momento es recordar que el reporte debe ser fundamentalmente una herramienta de gestión, que le permita evidenciar e implementar todas las oportunidades de mejora que surgen en el proceso, así el reporte será cada vez más robusto al dar cuenta con detalle de cómo se gestionan los impactos que genera la operación de la empresa.

CENTRO INTERNACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL & SOSTENIBILIDAD

89


Palatino se transforma en una galería de arte con un noble propósito

filantropía

El sábado 26 de septiembre, la maestra Alexandra Villegas ofreció en la plazoleta de comidas un taller de sensibilización al arte. De esta manera, el centro comercial Palatino se unió a una importante iniciativa filantrópica de la Fundación Corazón Verde en pro de viudas y huérfanos de la Policía colombiana.

Campaña contra el reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado

Generando calidad educativa, Mano Amiga lleva su modelo a más de 17.000 niños latinoamericanos

paz Inició la campaña que surge a partir de la investigación para la producción de la película Alias María, en la que el equipo conoció personajes e historias de niños combatientes en el conflicto armado en Colombia.

educación La Corporación Mano Amiga inició su labor social en Colombia en el año 1995 y ha graduado 7 promociones de bachilleres para un total de 278 jóvenes egresados. No obstante, tiene presencia mundial desde hace más de 50 años y entre México, Argentina, Chile, Venezuela y El Salvador alcanza una cifra de más de 17.000 jóvenes graduados.

DIVERSIDAD

90

WWW.RSNOTICIAS.COM


Creando valor Crear valor social, ambiental y económico es la meta primordial de aquellas organizaciones que conocen el alcance de sus acciones y cómo con ellas contribuyen a hacer una sociedad humana más sostenible y equitativa. El sueño de bailar salsa Con tan solo 14 años, Yennifer Montiel fue la encargada de inspirar a los más de 180 asistentes al tradicional evento SuperFriday 2015 del Consejo de Empresas Americanas (CEA), que emocionados la admiraban mientras bailaba al ritmo de la salsa. Lo más especial de esto, es que Yennifer es beneficiaria del programa “Pies en La Tierra” de la Fundación CEA, y gracias a una prótesis de miembro inferior derecho pudo cumplir su sueño de bailar salsa profesionalmente, ganando varios concursos alrededor del país. La Fundación CEA a través de este programa les da la oportunidad a las personas que han sufrido de amputaciones de miembros inferiores, de volver a caminar, desarrollarse como persona y llevar una vida normal. Gracias a su esfuerzo y duro trabajo, esta niña colombiana cumplirá su meta de participar en concursos internacionales para luego convertirse en profesora de baile y poder enseñar a futuros bailarines más que a bailar, a saber que no hay nada imposible; y que con disciplina y perseverancia se pueden alcanzar todos los sueños. Porque como lo decía Yennifer, “las dificultades son solo obstáculos que nos fortalecen.

Una alianza para apoyar a la niñez colombiana Para la Fundación Casa Ronald McDonald de Colombia (FCRMC) y la Fundación Cardioinfantil (FCI) es un orgullo celebrar esta alianza que tiene el propósito de mejorar la salud y bienestar de los niños colombianos. Ubicada muy cerca de la Fundación Cardioinfantil, la Casa Ronald McDonald Nuevos Horizontes recibirá a las familias de los niños y jóvenes de 0 a 18 años de escasos recursos, provenientes de zonas rurales del país, que se encuentran en tratamiento médico en esta institución y pertenezcan al programa social “Regale una Vida”. Con esta alianza en la cual la FCI aportó la edificación, ahora operada por la FCRMC, se logró la adecuación de los espacios para aumentar la capacidad de alojamiento a 60 personas, cumpliendo con todas los requerimientos en zonas de recreación, de servicio, lavandería y cocina. “Con Regale una vida, la Fundación Cardioinfantil, ha ayudado, totalmente gratis, a más de 15.000 niños enfermos del corazón. Por eso hoy, gracias a la alianza que logramos con la Fundación Casa Ronald McDonald de Colombia tenemos la seguridad de que los más pequeños y sus familias recibirán un servicio integral en Bogotá mientras son tratados en nuestra institución”, afirmó Santiago Cabrera, Director Ejecutivo de la Fundación Cardioinfantil.

CENTRO INTERNACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL & SOSTENIBILIDAD

91


DIVERSIDAD I CREANDO VALOR

BID anunció apoyo al posconflicto El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) confirmó su apoyo al posconflicto a través de la consecución de recursos que posibiliten distintas iniciativas. El anuncio se realizó después de la reunión que el Presidente de la República, Juan Manuel Santos, sostuvo con los 14 miembros de la Junta Directiva del organismo multilateral. La oficina de la Presidencia destacó el apoyo del BID y el fondo que se creó con el fin de aunar esfuerzos para impulsar diversas iniciativas de alto impacto social en el posconflicto. Una de las inversiones que más sobresale, es un crédito por 210 millones de dólares para el ‘Plan Pazcífico’, que busca generar procesos de desarrollo territorial por medio de proyectos de acueducto e infraestructura eléctrica en zonas no interconectadas del país. Según lo conversado en la reunión, el Presidente de la Unión Europea aceptó brindar apoyo financiero al Gobierno colombiano, una vez se cierren las negociaciones de paz y se dé inicio al posconflicto.

Colombia presente en el mayor índice bursátil de sostenibilidad del mundo RobecoSAM y Dow Jones Sustainability Index (DJSI) dieron a conocer los listados de las organi-

Por primera vez La Corporación El Minuto de Dios entregó tres casas producto de campañas por redes sociales La Corporación El Minuto de Dios entregó tres casas a igual número de familias de limitados recursos y en estado de vulnerabilidad de la capital del país. Las campañas que, por primera vez, se adelantaron por redes sociales y en colaboración con algunos medios de comunicación, despertaron la solidaridad de los colombianos y el resultado fue que las familias Cortés Sánchez, Patiño Leyva y Aguilera Peña cumplieran el sueño de tener casa propia. El acto de entrega fue presidido por el Padre Diego Jaramillo, Presidente de la Organización El Minuto de Dios, quien entregó las llaves de las viviendas que mejorarán la calidad de vida de las familias beneficiadas.

92

WWW.RSNOTICIAS.COM

zaciones incluidas en los indicadores Global, Asia Pacífico, Europa, Norteamérica, Corea, Australia y Mercados Emergentes. En el listado sobresalen las compañías que pueden cotizar en el Dow Jones Sustainability Index, el indicador bursátil más exigente del mundo en términos de sostenibilidad. No todas las organizaciones pueden participar, pues deben pasar por un proceso de selección y auditoria. Por Colombia en el listado global (en el que se listan 3.000 de las empresas más grandes del mundo) aparecen Bancolombia, el Grupo de In-

versiones Suramericana, Ecopetrol, Grupo Nutresa, Cementos Argos y el Grupo Argos. Davivienda, Bancolombia, Ecopetrol, Almacenes Éxito, Grupo Nutresa, Cementos Argos, Empresa de Energía de Bogotá, Interconexión Eléctrica e Isagen, aparecen en el listado de DJSI para mercados emergentes (en el que aparecen compañías de países como Tailandia, Brasil, India, México y Colombia). A nivel internacional Unilever, Sodexo y LG Electronics sobresalen como los líderes globales en sus respectivas industrias.


Las muertes por malaria se han reducido 60 por ciento en 15 años Las tasas de mortalidad por malaria han caído un 60% desde el año 2000, lo que se traduce en unos 6,2 millones de vidas salvadas. Sin embargo, sigue siendo un grave problema de salud pública en 15 países, principalmente en el África Subsahariana y en zonas de Centro y Sudamérica, según un nuevo informe de Naciones Unidas. “El control global de la malaria es una de las grandes historias de éxito en salud pública en los últimos 15 años”, dijo en un comunicado la directora de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Margaret Chan. “Es una señal de que nuestras estrategias funcionan y que pueden combatir esta enfermedad que cada año se cobra cientos de miles de vidas, sobre todo de niños”. El informe publicado por la OMS junto con Unicef revela que la meta del Objetivo de Desarrollo del Milenio de reducir a la mitad la incidencia de la malaria para 2015 se ha conseguido de manera convincente.

El director del programa mundial de malaria de la OMS, Pedro Alonso, asegura que su eliminación es posible. Por supuesto en todas partes no será tan fácil como en algunos lugares del mundo y el reto será cómo acelerar hacia la eliminación en algunas de las situaciones epidemiológicas más complejas. Pero es alcanzable”, dijo el experto.

Pnud presentó los nuevos ODS El sistema de las Naciones Unidas presentó las nuevas metas globales conocidas como los Objetivos de Desarrollo Sostenible, compuestos por 17 ítems enfocados en la reducción de las desigualdades, la eliminación de la pobreza y la protección del medioambiente y los recursos naturales. El informe de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 2015, refleja los alcances del país en relación con las metas propuestas. De acuerdo con el documento, Colombia es uno de los países de Latinoamérica que más avanzó, logró una importante reducción de la pobreza, facilitó la participación de las mujeres en los escenarios políticos y empresariales y 3 de los 4 indicadores de avance asociados a la protección del medioambiente superaron el 90% de cumplimiento. Los datos generales presentan buenas noticias, sin embargo, la fuerte desigualdad del país persiste y hace que la información en ciertas regiones presente signos de alerta. Según el informe, en las zonas urbanas la pobreza alcanza al 25% de la población,

mientras que en las regiones rurales, el indicador llega al 50% y el 1% de la población concentra el 20% de los ingresos de la economía nacional, mientras que el 10% más vulnerable cuenta con menos del 2% de los ingresos del país. “La pobreza se concentra en las regiones del Pacífico y el Caribe, entre poblaciones afrodescendientes e indígenas, que tienen tasas de pobreza superiores al 50%, 5 veces la tasa de Bogotá”, afirmó Fabrizio Hochschild, Coordinador Residente y Humanitario del Sistema de Naciones Unidas en Colombia. Agregó que la pobreza extrema es 4 veces superior al promedio nacional en la población desplazada.

CENTRO INTERNACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL & SOSTENIBILIDAD

93


INFORMACIÓN INSTITUCIONAL

Construir relaciones de confianza como clave para la transformación de los territorios I

SAGEN reconoce en las relaciones construidas a partir del diálogo genuino con las comunidades e instituciones de los territorios, un patrimonio invaluable, que, además, de permitir acuerdos para potenciar oportunidades de desarrollo, ofrece herramientas para sortear situaciones complejas desde la escucha y el respeto. Se debe partir de la conciencia de que la realidad de cada territorio tiene múltiples manifestaciones y el primer paso es el ejercicio de acercarse a él, recorrerlo y vivirlo desde la cotidianidad con su gente. Ahí es cuando se observa su riqueza, se dimensiona su potencial y se identifican valiosas oportunidades para trabajar unidos desde el interés de “Como parte de nuestro un progreso con bienestar. compromiso con el país, La participación y el diálogo procuramos que las incluyente se convierten en comunidades de las áreas los ejes articuladores.

de influencia de nuestras centrales de generación y proyectos en construcción progresen”.

Una historia singular

En el cañón de Las Hermosas, particularmente, existe una historia que transformó la región y que Luis Fernando Rico Pinzón, por su trascendencia se Gerente General de ISAGEN cuenta en las páginas del libro Convivencia a filo de agua: Relatos de esperanza. Esta zonal del sur del Tolima cobra relevancia no solo por su exuberante belleza natural sino por ser una zona histórica de influencia de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Allí ISAGEN construyó una central a filo de agua (sin embalse), que en 2013 fue inaugurada con 80 MW de capacidad instalada. Esta hidroeléctrica, bautizada Central Hidroeléctrica Río Amoyá - La Esperanza, es un logro de la ingeniería por la complejidad geográfica del territorio y porque se constituye en el hito que posibilita la transformación social de una región. El reto no era solo desarrollar labores con excelencia tecnológica, sino también cuidadosas estrategias de gestión social y de relacionamiento que aportaran a 94

WWW.RSNOTICIAS.COM

la recuperación del territorio para el país. La claridad, voluntad de encuentro y coherencia con la comunidad, las instituciones, trabajadores, contratistas, el Ejército y otros actores involucrados fueron imperativos para la empresa en todo momento. Esto surge de la convicción de que la confianza se consolida hablando siempre con la verdad, propiciando el diálogo y cumpliendo los acuerdos, siendo este un camino complejo pero valioso que aplica para todas los territorios. El gerente general de ISAGEN, Luis Fernando Rico Pinzón, afirma: “Como parte de nuestro compromiso con el país, procuramos que las comunidades de las áreas de influencia de nuestras centrales de generación y proyectos en construcción progresen; por eso desarrollamos programas que contribuyen al respeto de los derechos humanos y a dejar capacidades instaladas en la región. Realizamos, de igual modo, una gestión articulada con diferentes actores locales y regionales en cada una de las áreas de influencia, al mismo tiempo que apoyamos acciones que fortalecen el tejido social y la autogestión. El mejor ejemplo de esa manera de trabajar es el motivo de este libro que es a su vez un ejemplo de convivencia para el país, sobre todo en el contexto actual de una negociación de paz”.

Una experiencia interesante Un prologuista (Francisco de Roux), cuatro cronistas (Juan José Hoyos, Alfredo Molano, María Jimena Duzán y Héctor Abad Faciolince) y un fotógrafo (Jesús Abad Colorado) asumieron el reto de interactuar con el sur del Tolima, ofreciendo su visión sobre cómo evolucionó la relación entre seres humanos en situaciones difíciles y adversas. Ellos concuerdan con que esta experiencia en el corazón del conflicto armado colombiano propicia reflexiones pertinentes para la situación actual que vive Colombia durante las negociaciones en La Habana, pues surgen peguntas como ¿cuál es el papel que las comunidades, empresas, instituciones y el mismo Gobierno tienen en el marco de un


“Este proceso fue posible gracias a la decisión de construir conjuntamente un proyecto de generación de energía en medio de diálogos y tensiones, riesgos, inversiones, búsquedas y logros”. Padre Francisco de Roux

posconflicto en relación con los territorios? El padre Francisco de Roux ve en este proyecto una evidencia de su convicción de que es posible construir una Colombia nueva, donde se respete y acompañe a la sociedad territorial: “Este proceso fue posible gracias a la decisión de construir conjuntamente un proyecto de generación de energía en medio de diálogos y tensiones, riesgos, inversiones, búsquedas y logros. Un proceso en el que se abrió paso el protagonismo de las comunidades locales y regionales en diálogo con instancias institucionales de seguridad y gobierno, con el aporte de la compresión empresarial madurada por años. No fue fácil para esta comunidad, portadora de una historia de violencia y de víctimas, llegar a aceptar colectivamente que era más sabio estar abierta que oponerse al proyecto de la hidroeléctrica a filo de agua en el corazón del conflicto colombiano, que para ella significaba la oportunidad de fortalecerse organizativamente y asumir el destino de su propio desarrollo”.

Una mesa para el diálogo y la concertación No solo en el corregimiento de Las Hermosas y el municipio de Chaparral sino en todas las áreas de influencia donde está asentada ISAGEN, el respeto por los derechos y libertades de todas las personas son pilares fundamentales de la gestión para contribuir a una sociedad en paz que reconoce la diversidad, respeta la dignidad humana, ofrece igualdad de oportunidades y encamina sus esfuerzos hacia una sana convivencia. En vista de que la construcción del proyecto se realizaba en una zona con dificultades de orden público, era necesario encaminar acciones para propiciar la sana convivencia, proteger a la población civil y posibilitar la construcción del proyecto. Con esta mirada se abrió paso

a mecanismos como el Observatorio de Derechos Humanos y la Mesa de Transparencia, instrumentos interinstitucionales y participativos para escuchar a los pobladores, proteger los derechos humanos y sobre todo poner la dignidad humana en el centro de las conversaciones.

Participación y confianza: claves para construir presente y futuro Durante la construcción de la Central la empresa destinó aproximadamente 58.700 millones de pesos en la gestión social y ambiental con programas de desarrollo e infraestructura comunitaria, educación, cultura y salud, convivencia y derechos humanos y manejo ambiental. Entre 2007 y 2013, el 54% del personal contratado era de la región.

Una líder regional reconoce el valor de los aportes: “Por muchos años las mujeres de las 28 veredas de San José de Las Hermosas golpeamos puertas reiteradamente, con la esperanza de conseguir el apoyo que necesitábamos para que nuestro sueño de una mejor calidad de vida fuera una realidad. Cuando ISAGEN llegó a la región, con el apoyo de las juntas de acción comunal de cada vereda, las mujeres logramos organizarnos de tal manera que los recursos que estaban dirigidos a proyectos productivos se canalizaran a través de nuestras asociaciones. Hoy en día ocupamos un espacio muy importante ante la sociedad, y aunque este camino organizacional y de trabajo asociado no es fácil, gracias a Dios y al apoyo que hemos recibido de las instituciones que han creído en nosotras, lo hemos logrado. Así, estamos ejecutando proyectos productivos de avicultura, apicultura y ganadería, con excelentes resultados, y una muestra de ello es

que la asociación ya entregó el primer capital semilla a cada una de sus socias”. La transformación continúa. En un plazo de quince años, de 2015 a 2030, la comunidad de San José de Las Hermosas se ha propuesto hacer realidad el Plan de Desarrollo Sustentable para su corregimiento. ISAGEN financió el proceso de formulación de este plan transformador que en esencia es una construcción colectiva en la que han participado líderes, mujeres, jóvenes, adultos mayores, cabildos indígenas y organizaciones de productores con el acompañamiento de la Universidad Pontificia Javeriana. Los habitantes de la región quieren demostrarle al mundo entero que siempre han sido una comunidad que trabaja por la vida, la dignidad campesina e indígena y que puede construir un territorio de paz y libertades. Como concluye el Gerente General de ISAGEN: “Esta historia no se ha terminado de escribir, continuará durante la operación de la Central, pero hoy contamos con el patrimonio de la confianza nacida de las relaciones genuinas, patrimonio que soportará los momentos difíciles que sin duda vendrán”.

CENTRO INTERNACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL & SOSTENIBILIDAD

95


DIVERSIDAD I CASOS DE CAMBIO CLIMÁTICO I Sección con el apoyo de Deloitte I

Dos estrategias empresariales

para mitigar el cambio climático El sector privado colombiano está trabajando de manera comprometida en pro de la mitigación del cambio climático. A continuación, dos ejemplos de compañías del país que explican la gestión que están adelantando con relación al tema.

Cambio climático, un compromiso ineludible para Colombina En la actualidad el cambio climático representa uno de los mayores retos para el sector de empresas industriales. En ese sentido, el país ha puesto énfasis en los riesgos asociados al calentamiento global y ha propendido hacia la identificación de oportunidades para el mejoramiento de una gestión medioambientalmente sostenible.

E

se es el caso de Colombina, una de las compañías más reconocidas y tradicionales de Colombia, que ha estado siempre a la vanguardia en estudios e iniciativas para generar impactos positivos a través de su gestión, con relación al tema del cambio climático.

La gestión

Con el compromiso de mitigar los impactos medioambientales que aceleren el cambio climático y la implementación constante de programas e iniciativas empresariales con relación al tema, Colombina cuenta con:

• •

• La medición de la huella de carbono en Colombina es una cinco de las plantas, que representan el 85% de las compañías de la producción total, con el apoyo de la firma especializada Gaia. más reconocidas • La utilización de gas natural en la y tradicionales de caldera de generación de vapor de la planta Colombia, que ha estado de Confitería, combustible que presenta siempre a la vanguardia emisiones menores con relación al carbón, en estudios e iniciativas utilizado anteriormente. • Iluminación tipo LED alimentada por para generar impactos paneles solares en las plantas. positivos a través de • Gas refrigerante 422D, más amigable con su gestión, con el medioambiente, en vez del R22. • Construcción de nuevos túneles de relación al tema del congelación en las plantas de helados. El cambio climático. proyectó utiliza refrigerante de origen natural (amoníaco) en lugar de freón, dado su alto potencial de incidir en el calentamiento global. Con una inversión de $982 millones de pesos, se garantiza una reducción significativa en los gases

96

WWW.RSNOTICIAS.COM

de efecto invernadero, ya que los refrigerantes generan un gran aporte a la huella de carbono. Equipos analizadores de gases para las plantas de helados, con el objetivo de monitorear la eficiencia de la combustión de las calderas, reducir el consumo de gas natural y por ende las emisiones generadas. Medición de la gestión social y ambiental de sus proveedores certificados, incluyendo la de su huella de carbono. Salas de videoconferencias de última tecnología, esto con el fin de reducir los viajes de negocios. Más de 7.000 toneladas de residuos aprovechables al año. 3.700 toneladas de residuos no aprovechables que se disponen de manera adecuada con empresas especializadas, evitando así, que se genere contaminación. Una política de reutilización de sus cajas de cartón corrugado para empacar y distribuir sus productos a nivel nacional. Desde el 2012, la compañía ha reutilizado casi un millón y medio de cartones, evitando de esta manera, la tala de árboles, además de un alto consumo de agua y energía que se requiere en el proceso de fabricación de este material. Tres vehículos eléctricos en su red de distribución, los cuales no emiten gases contaminantes, tienen menor nivel de ruido, vibraciones imperceptibles y baja emisión de calor. En adición, no presentan desechos tales como aceite, filtros y repuestos, entre otros. Para el final del 2016, Colombina contará con ocho vehículos de esta índole en las principales ciudades del país.


La sostenibilidad ambiental, una prioridad estratégica del Grupo Nutresa Grupo Nutresa viene ejecutando una consistente estrategia de negocio que ha tenido como resultado la consolidación de un Grupo de alimentos multilatino, enfocado al crecimiento rentable con una creciente gestión en su mercado estratégico: presencia directa en 15 países de América y exportaciones a 72 destinos en el mundo. La filosofía corporativa de la organización hace que el desempeño ambiental este enmarcado en el establecimiento de objetivos de largo plazo para la mitigación y adaptación al cambio climático, además de la implementación de acciones encaminadas a la reducción de los efectos que sus operaciones puedan tener sobre el mismo.

El abastecimiento sostenible, una estrategia para la mitigación del cambio climático Desde hace más de 50 años Grupo Nutresa a través de su filial Compañía Nacional de Chocolates, fomenta el cultivo de cacao en Colombia bajo el modelo de Negocios Inclusivos que hoy cuenta con: • • • •

Más de 21.000 hectáreas. Cerca de 12.206 familias beneficiadas. Una zona de influencia en 21 departamentos. El objetivo de tener una cadena de suministro sostenible y reducir el impacto sobre el cambio climático asociado al proceso de transformación de materias primas para la producción de chocolate.

• •

Dos granjas experimentales en Támesis (Antioquia) y en Barrancabermeja (Santander), ambas con fines investigativos, de capacitación de agricultores y técnicos de fomento del cultivo y la producción de material vegetal. En la granja de investigación Yariguíes de Barrancabermeja, hay un sistema de producción agroforestal de 170 hectáreas (de un total de 263) que combina plantación de árboles de cacao con especies maderables como abarco, nogal, cedro y melina. Esta asociación se certificó en 2014 como un programa de compensación forestal a través del Icontec. La captura acumulada de carbono se estimó en 3.700 toneladas de CO2e para un período de tres años, con un promedio anual de 900 toneladas CO2e, cantidad que se utilizará para compensar las emisiones de GEI provenientes de diferentes procesos industriales.

De esta manera, el Grupo Nutresa tiene el primer cultivo de cacao en Colombia que cuenta con un programa certificado por el Icontec en Buenas Prácticas Agrícolas y que logra certificar sus fijaciones de carbono.

Desarrollo de productos carbono neutro La innovación es uno de los drivers de crecimiento de Grupo Nutresa y por ello constantemente está creando procesos y productos que generen beneficios sociales y económicos para la comunidad y permitan fortalecer la propuesta de valor de sus marcas a través de la reducción de los impactos negativos con el medio ambiente. Dentro de las innovaciones ambientales, destacamos el esfuerzo continuo que se ha venido haciendo desde hace seis años

cuando se iniciaron los primeros inventarios de gases efecto invernadero, con el fin de determinar el impacto de las operaciones industriales en el calentamiento global y el cambio climático. Luego de realizar las mediciones por más de tres años y de adelantar estudios de huella de carbono, algunos negocios se encaminaron en el diseño de programas específicos para reducir, mitigar y compensar aquellas emisiones de carbono que no pueden ser eliminadas en la etapa productiva.

CENTRO INTERNACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL & SOSTENIBILIDAD

97


DIVERSIDAD I ENCUENTROS RS I

Desarrollo territorial sostenible,

una estrategia para la construcción de paz Con la asistencia de más de 260 personas, se llevó a cabo el pasado 28 de septiembre, en el Club El Nogal, el encuentro Desarrollo Territorial Sostenible, una estrategia para la paz, organizado por el Centro Internacional de Responsabilidad Social & Sostenibilidad (Centro RS), en alianza con el Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible (Cecodes).

L

a apertura estuvo a cargo de Erick Pichot, Director Ejecutivo del Centro RS, y Santiago Madriñán de la Torre, Codirector de Capital Financiero de Cecodes, quienes dieron la bienvenida al público asistente y resaltaron la importancia de este tipo de encuentros para un verdadero desarrollo de los territorios colombianos y la consolidación de la paz. La jornada inició con la conferencia Desarrollo territorial inclusivo: una estrategia para la paz, en el que Sergio Rengifo, Director de Capital Social de Cecodes, y Camilo Abello, Vicepresidente de Asuntos Corporativos de Grupo Argos, hablaron sobre la labor realizada por las dos organizaciones en zonas rurales de los

98

WWW.RSNOTICIAS.COM

Montes de María (Bolívar). De acuerdo con Rengifo, el desarrollo territorial inclusivo es un concepto que nació del territorio, trabajando con las comunidades, generando articulación con empresas y otros actores. El cierre estuvo a cargo de Rafael Stand Niño, Presidente del Centro RS, quien brindó una profunda reflexión sobre la importancia de la ética en el actuar de personas, instituciones y empresas, en su labor de contribuir en el desarrollo sostenible de los territorios.


1

1

1 Desarrollo territorial inclusivo, una estrategia para la paz El concepto de desarrollo territorial inclusivo, ejemplificado en una experiencia interorganizacional en Montes de María (Bolívar), fue el enfoque central de esta conferencia, a cargo de Sergio Rengifo, Director de Capital Social de Cecodes, y Camilo Abello, Vicepresidente de Asuntos Corporativos de Grupo Argos, las organizaciones que lideran esta iniciativa. Al aplicar los negocios inclusivos en los territorios es cuando nace el concepto de desarrollo territorial inclusivo, el cual, según Rengifo, es de gran importancia, pues permite crear un escenario en el que se lleven a cabo acciones que faciliten el progreso, como la articulación entre diversos actores del territorio y así generar objetivos claros e impactos representativos; mayor conocimiento de los territorios por parte de los actores y de sus oportunidades y debilidades; fortalecimiento de la capacidad local, focalizada en lo que realmente las comunidades van a utilizar y necesitan para desarrollarse; incremento de la calidad y competitividad de productos y servicios que puedan exportarse y que ayuden a que las comunidades estén en capacidad de competir con otras empresas.

2 ¿Cuál es el desarrollo territorial sostenible que requiere Colombia? El conversatorio ¿Cuál es el desarrollo territorial sostenible que requiere Colombia?, que versó en torno a la importancia del campo para el país y el mundo y la labor intersectorial para impulsarlo, contó con la participación de Rubén Darío Lizarralde, Presidente de Campetrol; Luis Fernando Ulloa, Gerente de Sostenibilidad de Findeter, y Édgar Cataño, Director Nacional de ONU Hábitat, bajo la moderación de Mauricio Ibáñez, consultor independiente en sostenibilidad. De acuerdo con Lizarralde, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por su sigla en inglés) afirma que Colombia es uno de los países que podrían suministrar alimentos al mundo. No obstante, si “el país sigue como va –indica–, no será posible aprovechar esa gran posibilidad que nos permitiría lograr un desarrollo importante”. Menciona el reciente Censo Nacional Agropecuario, el cual indica que el campo se está envejeciendo, que las personas lo están abandonando, y esto debido a que “el campo no se ha presentado como una oportunidad de desarrollo económico para las juventudes”.

CENTRO INTERNACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL & SOSTENIBILIDAD

99


DIVERSIDAD I ENCUENTROS RS I

2

Diálogo social como herramienta para la convivencia armónica en el territorio

3

Este espacio consistió en una experiencia de diálogo y relacionamiento entre la empresa y la comunidad, más precisamente entre Cerro Matoso y el Resguardo Indígena Zenú, en el Alto San Jorge (Córdoba). Es una muestra de cómo la convivencia entre diferentes culturas y sector privado, con la presencia del sector público, es posible y una estrategia eficaz para asentar las bases para un desarrollo sostenible en los territorios. Contando esta experiencia, estuvieron presentes Irrael Aguilar, Cacique Gobernador Mayor del Resguardo Indígena Zenú del Alto San Jorge, y Luis Marulanda, Vicepresidente de Asuntos Externos de Cerro Matoso, con la moderación de Gabriel Muyuy, experto nacional e internacional en temas indígenas del pueblo Inga. Para Muyuy, el desarrollo de Colombia depende de todos los colombianos, de quienes viven en la ciudad y los campos, de los indígenas, de los afrodescendientes, de la gente que ha hecho universidad facultativa, pero también los que han estado en la universidad de la vida.

3

Experiencia de relacionamiento regional durante la construcción de la Central Hidroeléctrica Rió Amoya – La Esperanza 4 El último conversatorio del encuentro se centró en la experiencia de Isagén en la construcción hidroeléctrica de Amoyá, que inició hace seis años, en el Cañón de las Hermosas, en el departamento del Tolima, en el municipio de Chaparral. En el evento se lanzó el libro Convivencia a filo de agua: relatos de esperanza, que reunió crónicas sobre cómo se gestó este proyecto, en alianza con la comunidad, en medio de una zona de conflicto armado. Para ello, el encuentro reunió a Francisco de Roux, Fundador del Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio, quien realizó el prólogo del libro; María Jimena Duzán, periodista y politóloga, que escribió una crónica, y Luis Fernando Rico, Gerente General de Isagén. El conversatorio contó con la moderación de Hernando Salazar, Director de Desmarginalizar Consultores. El Cañón de Las Hermosas, según Hernando Salazar, es una zona con una altísima presencia de las Farc y una altísima ausencia del Estado; por ende, para lograr la construcción del proyecto se requirió de un diálogo profundo y constante con la comunidad. “Isagen duró casi 18 meses ajustando y ampliando su cronograma para que el diálogo fuera el que permitiera construir los acuerdos que lograran que este proyecto se pudiera desarrollar –afirma Salazar–, 18 meses de conversaciones muy difíciles, pero de construcción de acuerdo permanente, que continuó una vez iniciado el proceso de construcción y que sigue hoy, ya en operación”.

4

100

WWW.RSNOTICIAS.COM


Los protagonistas “Para nosotros, los negocios inclusivos son una estrategia empresarial, que no tiene que ver con el paternalismo o filantropía; es un negocio que ayuda a reducir la pobreza vinculando a hombres y mujeres de bajos ingresos a la cadena de valor de las empresas”. Sergio Rengifo, Director de Capital Social de Cecodes

“El pueblo hizo una caminata que denominaron ‘la marcha pasiva y masiva’, y aproximadamente un mes después el Gobierno nacional y, como actor central, los representantes de Cerro Matoso se unieron junto con la comunidad indígena para empezar a construir una nueva visión en el territorio”. Irrael Aguilar, Cacique Gobernador Mayor del Resguardo Indígena Zenú del Alto San Jorge

“Los proyectos de desarrollo territorial sostenible son un aporte indispensable para lograr la paz en nuestro país, porque generan un renacer del deseo de los campesinos de volver a la tierra”. Camilo Abello, Vicepresidente de Asuntos Corporativos de Grupo Argos

“La empresa tenía un proceso de relacionamiento que no era efectivo y los hechos lo estaban demostrando. Por eso reconocimos públicamente y a las comunidades que teníamos que cambiar, y lo hemos demostrado en este proceso que lleva ya dos años”. Luis Marulanda, Vicepresidente de Asuntos Externos de Cerro Matoso

“Contamos con un 20% del país, que aunque parezca una parte nimia, pequeñísima, tiene el potencial de no solo propiciarle desarrollo al país, sino de generar empleo y, lo más importante, acabar con la pobreza extrema”. Rubén Darío Lizarralde, Presidente de Campetrol

“Cuando en el 2000 se trazaron los Objetivos de Desarrollo del Milenio se plantearon sobre unos aspectos que considerábamos que era urgente resolver, como los asociados a la salud materna y a bajar la mortalidad infantil. Hoy, los Objetivos de Desarrollo Sostenible maneja unos temas más ambiciosos”. Luis Fernando Ulloa, Gerente de Sostenibilidad de Findeter

“Es importante que en las actuales elecciones se debata sobre estos temas en los territorios y sobre cómo responder a esos mandatos universales de una manera sistémica, lo cual debe quedar luego planteado en los planes de desarrollo”. Édgar Cataño, Director Nacional de ONU Hábitat

“Debemos ponernos a trabajar para que en Colombia haya desarrollo y prosperidad para todos, pues infortunadamente hay mucha inequidad, y para derrotarla, estoy convencido, hay que abrir espacios de diálogo”. Gabriel Muyuy, experto nacional e internacional en temas indígenas del pueblo Inga

“El Cañón de Las Hermosas es una zona con una altísima presencia de las Farc y una altísima ausencia del Estado; por ende, para lograr la construcción del proyecto de la Hidroeléctrica de Amoyá se requirió de un diálogo profundo y constante con la comunidad”. Hernando Salazar, Director de Desmarginalizar Consultores

“Comprendimos que valía la pena hacer el proyecto de la Hidroeléctrica de Amoyá. Fue muy difícil entender qué iba a suceder y cómo podíamos realizarlo, todos los planes, cómo construir con ellos la forma cómo debía hacerse; fue la intención de que la comunidad quería hacer algo e Isagén podía hacerlo como generadora de energía, y finalmente lo hicimos”. Luis Fernando Rico, Gerente General de Isagén

“Me sentí impactada periodísticamente hablando el ver que un proyecto como Amoyá haya podido realizarse en el corazón de las Farc, y hacerlo con la comunidad. Lo que se logró allí es un laboratorio para el postconflicto”. María Ximena Duzán, Periodista y politóloga

“Isagen puso una tienda de campaña de desarrollo empresarial en medio del conflicto, lo que demuestra que la empresa cuenta con un equipo que es capaz de eso, un capital humano con la absoluta convicción de que hay que contribuir a la paz del país, lo cual es mucho más importante que los elementos de acopio de capital financiero o tecnológico”. Francisco de Roux, Fundador del Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio

CENTRO INTERNACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL & SOSTENIBILIDAD

101


DIVERSIDAD I ENCUENTROS RS I

Una conversación por los derechos de la infancia y la adolescencia El Centro Internacional de Responsabilidad Social y Sostenibilidad (Centro RS), en alianza con la Gobernación de Cundinamarca, realizó el encuentro ‘Diálogo público-privado sobe infancia y adolescencia’, para fomentar la conversación entre los distintos sectores en torno a los temas relacionados con el bienestar de la población menor de edad en el departamento y la creación de valor a través del intercambio de conocimiento y experiencias.

D

avid Turizo, Consultor en temas de infancia para Aldeas Infantiles y otras organizaciones, y Luis Daniel Santos, Secretario de Desarrollo Social de la Gobernación de Cundinamarca, fueron los encargados de dar la apertura al tema, presentando un completo contexto sobre la situación de la infancia y la adolescencia a nivel nacional en lo relativo a políticas públicas y de manera particular en Cundinamarca. Una vez se realizaron estas intervencio“En Colombia hay nes, se motivó la conversación con todos cerca de 16 millones los representantes de las fundaciones para que compartieran sus experiencias de habitantes cuya en relación con las alianzas público-priedad varía entre 6 y 18 vadas y sus consideraciones respecto a la años (niños, niñas y creación de una política pública de infanadolescentes). El 52.1% cia y adolescencia.

de la población de Cundinamarca es joven, por lo que es necesario implementar políticas y acciones encaminadas a esta población”. David Turizo, Consultor en temas de infancia para Aldeas Infantiles y otras organizaciones.

102

WWW.RSNOTICIAS.COM

Sobre el estado de la infancia y la adolescencia en el país David Turizo, Consultor en temas de infancia para Aldeas Infantiles y otras organizaciones, fue el encargado de hacer la introducción al tema, para fomentar el diálogo sobre la importancia de la construcción de una política pública de infancia y adolescencia. Según el experto, un amplio margen de la población nacional es menor de edad y requiere de una política que garantice y proteja sus derechos. “En Colombia hay cerca de 16 millones de habitantes cuya

edad varía entre 6 y 18 años (niños, niñas y adolescentes). El 52.1% de la población de Cundinamarca es joven, por lo que es necesario implementar políticas y acciones encaminadas a esta población”, aseguró. De acuerdo con Turizo, a pesar de la inversión que se ha realizado, hay algunas problemáticas que requieren mayor atención, como el embarazo adolescente, el reclutamiento ilícito, la explotación laboral y sexual, la violencia asociada a economías ilegales y el ciberacoso entre otros.

Sobre los niños, niñas y adolescentes en Cundinamarca y la importancia de una nueva política pública El Secretario de la Gobernación de Cundinamarca, Luis Daniel Santos, participó en la tertulia complementando el contexto de la infancia y adolescencia de manera particular en el departamento e invitando a los asistentes a compartir sus impresiones al respecto. Su intervención hizo un énfasis especial en los siguientes aspectos: “Cundinamarca está enfrentando un proceso de desarrollo vial, de


“Hay que poner al desarrollo en diálogo con la sociedad y con los niños. ¿Cómo afecta el desarrollo al contexto de la infancia? Para esto es de gran ayuda el aporte de la sociedad civil, que conoce la situación actual de las problemáticas”. Luis Daniel Santos, Secretario de la Gobernación de Cundinamarca.

infraestructura productiva y de progreso industrial, que está generando nuevas dinámicas a todos los niveles”, afirmó el Secretario del ente gubernamental. Posteriormente reflexionó sobre el reto que representa trabajar por los derechos de los niños, niñas y adolescentes, en medio de los acelerados procesos de crecimiento económico que sufre el país. “Hay que poner al desarrollo en diálogo con la sociedad y con los niños. ¿Cómo afecta el desarrollo al contexto de la infancia? Para esto es de gran ayuda el aporte de la sociedad civil, que conoce la situación actual de las problemáticas”, comentó Santos. A continuación, algunas de las declaraciones más destacadas de los asistentes al encuentro ‘Diálogo público-privado sobe infancia y adolescencia’.

Alexandra Useche (Funhada, Fundación Vuelo del Hada) "Aunque hay algunas políticas y procedimientos, al momento de exigir el su cumplimiento la institucionalidad no las reconoce. Hay dificultad para denunciar casos de violencia física y sexual hacia niños, aun cuando la fundación hace acompañamiento".

Carolina Piñeros Ospina (Redpapaz) "Colombia tiene muchas leyes, el problema no es la falta de legislación, sino su aplicación y garantía de cumplimiento. Teprotejo.org es un ejemplo de asociación público – privada, en ocasiones el Estado ve a las fundaciones como contratistas y no como socios".

María Claudia Santos (Fundación Arturo y Enrica Sesana) "La iniciativa denominada 'La Pastoral de la ancianidad', se ha desarrollado bajo un modelo que puede ser replicable con cualquier otra población, incluida infancia. Trabaja con voluntarios de la comunidad que participan de manera activa en el desarrollo del proyecto".

María Camila Delgado, (Fundación Cemex) "A través de iniciativas como las Bloqueras Solidarias, (promovido por Cemex y su fundación) las comunidades logran empoderarse en la construcción de bloques para sus hogares y para la sostenibilidad del proyecto, que se realiza con la compañía de la Anspe y el DPS".

Martha Inés Tristancho (Fundación Operación Sonrisa) "La organización ha presentado una gran evolución, anteriormente se trataba únicamente el tema médico, pero ahora se ha venido estableciendo una atención integral. Son cerca de 15 especialidades las que intervienen en los diferentes procesos y se realizan con voluntarios".

Martha Cecilia Leal (Fundación Cardioinfantil) "Las alanzas público - privadas han asegurado la sostenibilidad de la iniciativa ‘Regala una vida’, que consiste en brindar atención quirúrgica a niños con patología cardiovascular congénita. A través de alianzas con diferentes organizaciones del sector privado, logra reunir donaciones para los menores de las zonas más apartadas del país".

Javier Uribe (ICBF) "Es importante fomentar el diálogo interno entre las diferentes entidades de la institucionalidad. Se hace indispensable un diálogo entre las distintos representantes de la institucionalidad y consolidar la oferta para que la sociedad civil y el sector privado conozcan las oportunidades".

Fernando Martelo (Corporación Día de la Niñez) "Las alianzas entre las organizaciones de la sociedad civil y los entes gubernamentales pueden dar buenos resultados, sin embargo, es indispensable buscar formas de monitorear el cumplimiento de los contratos, pues en ocasiones los compromisos adquiridos quedan pendientes por diversas causas".

Andrea Escobar (Fundación SoyDoy) "El Estado debe trabajar más en el acompañamiento a las familias y para ello puede encontrar en las fundaciones, un aliado con el conocimiento y la experiencia necesarias para abordar este aspecto".

CENTRO INTERNACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL & SOSTENIBILIDAD

103


DIVERSIDAD I DIÁLOGO ENTRE ACTORES DE DESARROLLO I Con el apoyo del PNUD I

Ferias de Conocimiento, impulsando el desarrollo sostenible Son un mecanismo efectivo para intercambiar y transferir conocimiento entre actores de desarrollo, promover acuerdos y alianzas, generar redes de actores, celebrar experiencias exitosas y proveer insumos para la formulación de políticas públicas.

L

a Estrategia Territorial de Hidrocarburos (ETH) es una iniciativa del Gobierno nacional que promueve una visión del desarrollo a escala humana en diez territorios con actividad hidrocarburífera, como instrumento para la construcción de paz. Liderada por la Agencia Nacional de hidrocarburos (ANH) , los Ministerios del Interior y de Minas y Energía. La Estrategia cuenta además con el apoyo de Ecopetrol. El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) reconoce, con base en experiencias internacionales, que la gestión del sector extractivo, bajo lineamientos coherentes, impulsa el desarrollo sostenible y equitativo para las regiones y sus países. En este contexto, en el marco de la estrategia, el PNUD ha venido brindando asistencia técnica al Gobierno nacional en la planeación e A partir de temas implementación de la estrategia. como la gestión Con el ánimo de potenciar el desarrosocio-ambiental, la llo en los territorios a partir de los avanprevención de conflictos ces de la misma en materia de gestión y el diálogo democrático, socio-ambiental, prevención del conflicto, diálogo social y fortalecimiento de el fortalecimiento de actores, se ha previsto, para el 17 y 18 de actores, y la estrategia noviembre próximos, .la realización de la Feria de Conocimiento, “Unidos por el y la construcción de Territorio”. paz, se llevará a cabo La feria contará con la presencia de la próxima Feria de altos funcionarios del Gobierno y la Conocimiento en Bogotá. cooperación internacional, ejecutivos en el mes de noviembre. del sector de hidrocarburos, líderes comunitarios, medios de comunicación y la academia, quienes compartirán sus experiencias y visiones de un futuro de desarrollo sostenible en las zonas de influencia de los proyectos de hidrocarburos. La feria, será un espacio para acceder al conocimiento acumulado de la ETH en materia de gestión equitativa y sostenible de proyectos de hidrocarburos, dar a conocer las herramientas que se han desarrollado, divulgar buenas prácticas y propiciar el intercambio. A partir de esto se espera obtener insumos para la retroalimentación y el enriquecimiento de la política pública, así como instalar capacidades para el fortalecimiento de los actores en los

104

WWW.RSNOTICIAS.COM

territorios: las comunidades, las empresas y los gobiernos locales. Con el objeto de inventariar y dar a conocer las buenas prácticas en materia de desarrollo sostenible que se están desarrollando en los territorios, se realizó una convocatoria al banco de buenas prácticas. Se recibieron 52 iniciativas provenientes de 20 departamentos, de las cuales 28 fueron seleccionadas para ser presentadas en el marco de la feria de conocimiento.

¿Qué son las Ferias de Conocimiento? Las ferias de conocimiento son una herramienta que ha venido desarrollando el PNUD en distintos países del mundo en diversos temas del Desarrollo Humano. Son espacios para el encuentro, para la reunión de actores y experiencias que se congregan para el intercambio de conocimiento. •

Son espacios abiertos, dinámicos y poco rígidos. • Giran alrededor de un tema y convocan una audiencia interesada en el mismo. • Implican una multiplicidad de dinámicas y métodos de intercambio. • Tienen como finalidad promover productos y servicios, así como llegar a acuerdos entre varias partes. • Se valen de las características y costumbres del lugar en que se realizan. Adicionalmente cuentan con una característica que las diferencia: están


enfocadas en productos y servicios intangibles, como experiencias y aprendizajes a partir de políticas, proyectos e iniciativas. De esta forma han logrado influenciar la política pública allí donde se han desarrollado, visibilizando propuestas y documentándolas para extraer lecciones. Las ferias de conocimiento también buscan exhibir y divulgar las nuevas ideas para que sea la población en general la que se empodere y sea la protagonista. Finalmente, estos encuentros pretenden crear redes de conocimiento, generar acuerdos de cooperación, y nuevos negocios, afianzar procesos, llegar a nuevos campos y atraer socios.

Como parte de la Estrategia de Gestión de Conocimiento, el PNUD ha venido desarrollando en varios países las Ferias de Conocimiento en diversos temas del desarrollo humano.

Bruselas,

Bélgica 2008

Bratislava,

Eslovaquia 2007

Madrid,

San Salvador,

El Salvador 2006

2009

San José,

Costa Rica 2003

Las ferias cuentan con una amplia experiencia a nivel internacional, ya se han realizado varias ferias de conocimiento en temas como gobernabilidad y desarrollo sostenible en distintas ciudades:

España

Bogotá, 2002 y 2010 Cartagena, 2007

2.

3.

2005

Colombia Guayaquil,

Ecuador 2004

Brasilia,

Brasil 2009 Rosario,

Argentina 2005

¿Qué encontrará en la Feria Unidos por el Territorio?

1.

Bangkok,

Tailandia

Cifras Empleo, ANSPE, ANLA, DPS, DNP), Cooperación Internacional (PNUD y otras agencias del SINU, Agencias de cooperación bilateral y multilateral) y Sociedad Civil.

Exhibición de la Estrategia territorial de Hidrocarburos - ETH: Presentación de resultados, cifras, impacto y herramientas utilizadas. Análisis y discusión de la propuesta de política pública: Diagnóstico, y presentación de la propuesta de política. Oferta complementaria y generación de alianzas: Gobierno Nacional (Servicio Público de

4.

5.

28 iniciativas fueron seleccionadas para ser presentadas en la feria de Bogotá en noviembre de este año.

Exposición de buenas prácticas a nivel nacional e internacional: Rondas de intercambio de conocimiento.

En total se postularon

Actividades Culturales: Exhibición del subsuelo (litoteca).

20 departamentos

52 iniciativas La convocatoria de buenas prácticas logró la participación de

CENTRO INTERNACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL & SOSTENIBILIDAD

105


DIVERSIDAD I Palabras expertas

¿El fin de la desigualdad? Por Jorge Emilio Sierra Montoya

L

a desigualdad es un problema social de la mayor importancia. Y de él se derivan muchos más, como los conflictos por las tensiones generadas entre grupos de población ante sus notables diferencias entre el nivel de ingresos económicos o simplemente de riqueza. Es la típica diferencia entre ricos y pobres, para dejarnos de rodeos. Y es un problema de vieja data, claro está. Viene desde el principio de los tiempos, nada menos. Es como si fuera algo propio de la naturaleza humana o de la misma sociedad, por primitiva o avanzada que sea. Hay quienes aseguran incluso que esto nunca cambiará, hágase lo que se haga. En las circunstancias actuales, el asunto en cuestión está a la orden del día. De hecho, hay altos niveles de concentración de la riqueza, con dimensiones insospechadas, que contrastan con la pobreza en mayores proporciones, dándose desigualdad en países tanto desarrollados (ricos) como en desarrollo (pobres). América Latina, sin ir muy lejos, es la región más desigual del mundo. Esto es grave, insistimos. No es democrático, en verdad. No se da la igualHay altos niveles de dad que es uno de los principios fundaconcentración de la mentales en la democracia moderna, en la cual, según la célebre expresión riqueza, con dimensiones que tanto repetimos, “todos somos insospechadas, que iguales, pero unos son más iguales que contrastan con la pobreza otros”. La igualdad, pues, sigue siendo en mayores proporciones, sólo formal, jurídica o política, no ecodándose desigualdad en nómica ni social. países tanto desarrollados ¿Qué hacer, entonces? ¿Acaso no hay solución a dicho problema, ni siquiera (ricos) como en desarrollo con el extraordinario progreso cientí(pobres). fico, técnico y tecnológico, al que no es ajena la Economía? ¿Y sí están funcionando las cacareadas políticas contra la pobreza? ¿Qué pasa, en fin, con la distribución de la riqueza, sin que ésta se destruya en el proceso? ¿Será que el capitalismo acentúa, en forma inevitable, la terrible desigualdad económica y social? ¿O marchamos, por el contrario, hacia el feliz término de la desigualdad, por utópico que parezca? ¿Vamos rumbo al fin de la desigualdad? ¿O no?

106

WWW.RSNOTICIAS.COM

pital en el Siglo XXI, calificado por el Nobel Paul Krugman como “el mejor libro quizá de la década”. Estamos, sí, ante un peso pesado de tiempo completo. Su investigación, por cierto, es novedosa, única, enorme, como que comprende a varios países, sobre todo desarrollados, desde el siglo XVIII hasta el presente, con “la base más amplia –según él mismo dice– de datos históricos disponible hasta ahora sobre la evolución de las desigualdades en los ingresos”. Una labor titánica, heroica, que le tomó quince años de estudio (de 1998 a 2013), con la ayuda de expertos internacionales y el uso de la informática, indispensable a todas luces. Pero, ¿qué concluyó al respecto? En primer lugar, que la menor desigualdad registrada hace un siglo en los estudios de Kuznets fue apenas pasajera, relacionada más bien con la Primera Guerra Mundial y no con el presunto desarrollo afortunado del capitalismo, el cual sin embargo en los últimos años muestra un aumento generalizado de la desigualdad, preocupante en grado sumo. En tal sentido, Piketty parece retomar el crítico diagnóstico de Marx sobre “acumulación infinita” en el capitalismo, o sea, la imparable concentración de la riqueza, mientras pone en tela de juicio al neoliberalismo con su plena libertad de mercado, asegurando que entre más perfecto es el mercado, hay más desigualdad. ¡Blasfemia!, gritarán los fundamentalistas de turno. Él, sin embargo, mantiene la calma, en referencia permanente a los múltiples datos que salen de la fría realidad social, y analiza las llamadas fuerzas de convergencia y de divergencia que causan menor o mayor desigualdad, para llegar así a una ley sencilla, elemental, que nos recuerda las de Keynes en su Teoría General. En efecto, su ley se traduce en una fórmula simple, expresada en la siguiente ecuación: r > g, según la cual el rendimiento del capital (r) es mayor que el crecimiento de la producción y los ingresos (g). Dicho de otra manera, como el rendimiento del capital supera la producción nacional (PIB) y el aumento de los ingresos, la desigualdad es inevitable. ¡Es como si Piketty hubiera encontrado ahí el eslabón perdido de la desigualdad que nos agobia!

El eslabón perdido

Políticas en acción

Thomas Piketty, primer director de la Escuela de Economía de París y “uno de los cien pensadores sociales más influyentes” del planeta, hace de nuevo tales interrogantes en su libro El Ca-

Aunque parece reivindicar a Marx por el citado principio de la acumulación infinita del capital al sostener que “a pesar de todas sus limitaciones, el análisis marxista conserva cierta per-


Jorge Emilio Sierra Montoya Experto

Director de la Revista “Desarrollo Indoamericano” jesierram@gmail.com

tinencia”, Piketty no duda en decir que “la profecía marxista no se cumplió” por factores como el alza de los salarios, otras propuestas políticas (socialdemocracia), el progreso técnico y el incremento de la productividad. Más aún, asegura que el capitalismo sí evitó “el apocalipsis marxista”, pero advierte que de ninguna manera frenó la concentración de la riqueza ni la desigualdad, su gran tema de reflexión. Antes bien, la investigación le permite concluir que la ¿Será que el capitalismo desigualdad ha crecido bastante desde acentúa, en forma 1970 en los países ricos, especialmente inevitable, la terrible en Estados Unidos. desigualdad económica y Y ha crecido –agrega– por la fórmusocial? ¿O marchamos, por la enunciada (r > g), o sea, por los altos el contrario, hacia el feliz rendimientos del capital en los sectores inmobiliario, financiero y empresarial término de la desigualdad, frente a las modestas y cada día menopor utópico que parezca? res tasas de crecimiento del PIB, lo que ¿Vamos rumbo al fin de la lleva a una conclusión lógica: el Estado desigualdad? ¿O no? debe intervenir, reduciendo la renta del capital -r- y/o elevando la producción, en especial los ingresos. ¿Cómo? La tarea no es fácil, admite. Y no lo es porque si disminuye el rendimiento del capital (verbigracia, menores tasas de interés para un rentista), la inversión privada se puede afectar y por ende el crecimiento, perdiendo en un lado lo que se ganó en el otro. “Lo comido por lo servido”, mejor dicho. De hecho, descarta el regreso a políticas proteccionistas o nacionalistas y prefiere, al parecer, la tradicional vía tributaria, con impuestos a la propiedad y, en particular, a las herencias, por medio del impuesto de renta. Sólo que en cada caso él mismo formula sus propias objeciones. Se requiere, además, una sana política educativa, con mayores inversiones en educación, investigación e innovación, con la debida importancia de la formación en la lucha contra la desigualdad, observando con beneplácito la exitosa experiencia de China en tal sentido para reducir la pobreza. En general, ni siquiera esas medidas garantizarían, en su concepto, que se den resultados positivos, si bien es previsible una disminución de la concentración y la desigualdad en el futuro, del cual –concluye– no sabemos siquiera cómo será. Por lo visto, el fin de la desigualdad seguirá siendo una utopía. Como es la democracia, dirá alguien.

Incendio en la casa Es necesario estudiar la obra de Piketty por múltiples motivos. De una parte, debe replicarse su investiga-

ción, con la metodología empleada, en otros países, sobre todo subdesarrollados, donde él mismo admite que no se aplicó a pesar de ser la región con mayores niveles de desigualdad y pobreza en el mundo. ¿A qué conclusiones –cabe preguntar– podríamos llegar acá? Por ejemplo, si los altos salarios de los ejecutivos son una de las causas principales de la concentración de riqueza en los últimos años, ¿cuál es la situación en nuestros países? ¿Y qué decir entre nosotros sobre el rendimiento o la rentabilidad de sectores como el inmobiliario, el financiero y el empresarial, frente a tasas modestas del crecimiento económico? Sin duda, hay que discutir qué medidas son las más adecuadas por estos lados para reducir la desigualdad. ¿No es obligado hacer cambios de fondo en materia fiscal, más aún cuando en Colombia se está abriendo paso la posibilidad de llegar al fin a una reforma tributaria estructural? ¿Y esto no podría hacerse en nombre de la prosperidad social, gran bandera del actual gobierno? De igual manera, el tema educativo debe ser prioritario. No solo en teoría, planes y promesas, sino en la práctica. Que de hecho haya más inversión en el sector, en innovación y tecnología, como señalamos arriba. Y que los grupos económicos brinden ahí su apoyo, teniendo en cuenta que la educación suele ser el foco central de muchos programas de Responsabilidad Social Empresarial. En cuanto a las universidades, qué bien les hace volver a una visión humanista, donde la economía se aborda en el plano social, a la luz de la historia y de la misma política (Política con mayúscula), para el análisis de problemas cruciales como la desigualdad y la concentración de riqueza, con las correspondientes propuestas de solución. La Teoría del Desarrollo, en especial, urge su atención. La meta de reducir la desigualdad al mínimo posible o deseable no es tarea fácil. Y aunque el propio Piketty insiste en que es difícil, sin que pueda asegurar siquiera la efectividad de sus medidas, también afirma que el asunto en cuestión no es perpetuo (los factores de divergencia no lo son), ni las leyes naturales nos condenan a ese triste destino. Menos mal.

CENTRO INTERNACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL & SOSTENIBILIDAD

107


INNOVACIÓN SOCIAL I Sección con el apoyo de EPM I

Sostenibilidad e inclusión, campos abiertos a la innovación El desarrollo de estrategias que logren generar crecimiento económico y garantizar impactos positivos a nivel ambiental y social, es una de las prioridades de los países de economías emergentes como Colombia. En la mayoría de los casos, las sinergias y la colaboración entre distintos actores ha sido fundamental para lograr el éxito.

Un hogar solar Un grupo de estudiantes de la Universidad de La Salle, liderados por el profesor Carlos Nader, participará en el Solar Decathlon, un concurso internacional (auspiciado por el Departamento de Energía de los Estados Unidos) que este año se realizará en la ciudad de Cali y presentará su idea de una casa autosostenible que se abastece de energía solar. La edificación cuenta con unos paneles fotovoltaicos que generan la potencia eléctrica necesaria para su funcionamiento y dispone de un completo sistema bioclimático que busca garantizar el confort en las instalaciones. El proyecto fue desarrollado con bajos costos, con el ánimo de impulsarlo como una propuesta que ayude a mitigar el déficit de vivienda que se presenta en el país. Las soluciones basadas en innovación y tecnología, pueden generar transformaciones profundas en campos como la vivienda y ofrecer alternativas a los modelos convencionales.

Nuevos lenguajes Julis es el nombre de un programa de computador diseñado especialmente para facilitar la comunicación de las personas con discapacidad auditiva, síndrome de down y parálisis cerebral. Nació en 2006 y actualmente cuenta con más de 4.000 usuarios de varios países de Latinoamérica. La plataforma cuenta con una completa interfaz que presenta las palabras acompañadas por imágenes que expresan su significado, y proyecta su adecuada pronunciación y un vídeo con los conceptos en lenguaje de señas. El programa tiene más de 125.000 palabras relacionadas con distintos temas de la cotidianidad, lo que permite un aprendizaje muy rápido y práctico. Daniela Galindo es la creadora de esta herramienta digital y ha abierto algunas aulas tecnológicas en Cartagena, Chía y Bogotá, para capacitar a las personas en el uso del software. Gracias a los recursos que la plataforma ha generado, Galindo inició una nueva fase con la fundación ‘Hablando con Julis’ y espera ampliar el alcance de su proyecto.

108

WWW.RSNOTICIAS.COM


Ayuda para todos Por medio de la Fundación Todos Podemos Ayudar, Felipe Betancur se ha propuesto facilitar la vida de las personas que sufren de alguna discapacidad. Su organización se dedica al desarrollo de ayudas técnicas para personas con discapacidad con elementos de bajo costo. Utilizando elementos reciclados, ha diseñado herramientas que facilitan la escritura a personas que han perdido sus manos. Lo más notable de esta iniciativa, es que las herramientas no se venden. La fundación se dedica a capacitar a las personas con discapacidad para que aprendan a fabricar las herramientas, utilizando elementos de bajo costo o reutilizables. La organización nacida en 2006, adicionalmente trabaja en el desarrollo de software para la accesibilidad de las personas en condición de discapacidad en el mundo digital. La propuesta ha logrado un gran eco en la ciudad de Medellín, por lo que fue postulada en la plataforma Medellinnovation.

EPM presente en la carrera de autos solares más importante del mundo Colombia está presente en el Bridgestone World Solar Challenge, que se realiza en Australia entre el 18 y el 25 de octubre. Ingenieros de EPM, investigadores y estudiantes de la universidad Eafit competirán con su vehículo solar EPM-EAFIT contra autos desarrollados por equipos de las mejores universidades del mundo en una carrera de 3.000 kilómetros en la que ganará el auto solar más eficiente. Juan Esteban Calle Restrepo, Gerente General de EPM y líder del Grupo EPM, destacó: “el ejercicio de cocreación y construcción de conocimiento que han logrado EPM y Eafit con el desarrollo del segundo vehículo solar con sello colombiano, que es un ejemplo de cómo la alianza entre la academia y las empresas puede dar importantes resultados y promover la innovación”. Por su parte, Juan Luís Mejía, Rector de Eafit, valoró esta sinergia y su aporte a la investigación en fuentes limpias de energía: “Para nosotros, es muy importante confrontarnos con instituciones de talla internacional en áreas tan novedosas como la energía solar. No es solo una carrera, sino un espacio donde el planeta conoce la punta de lanza en la investigación en estas áreas”.

Avanzando en seguridad alimentaria Por medio de su labor como coordinadora del Grupo de Biotecnología de la Universidad de Antioquia, Lucía Atehortúa, ha logrado grandes avances para facilitar el cultivo de distintas clases de alimentos en los hogares del departamento. Teniendo en cuenta la actual situación de la alimentación en el mundo, la investigadora trabaja en la creación de productos nutritivos y proteínas en laboratorios a bajo costo. Ha publicado más de 150 artículos en revistas científicas reseñando los alcances de sus estudios. El 80% de su equipo está compuesto por mujeres y el desarrollo de sus proyectos busca generar innovaciones en la industria de los alimentos. Su investigación pretende anticiparse a las situaciones relacionadas con el cambio climático y la seguridad alimentaria, por lo que busca generar productos a partir de materias primas de fácil acceso como microalgas, hongos y plantas. Como resultado de las investigaciones e innovaciones desarrolladas, el Grupo de Biotecnología de la Universidad de Antioquia ha ganado varios premios y reconocimientos nacionales e internacionales, y ha generado 10 aplicaciones de patentes, una de estas otorgada en el 2008 por la Oficina de Patentes de los Estados Unidos.

CENTRO INTERNACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL & SOSTENIBILIDAD

109


RECURSOS Información responsable Parte de la responsabilidad de una organización está en informar con transparencia y parte de la innovación de la comunicación está en informar sobre responsabilidad.

Oleoducto Bicentenario de Colombia S.A.S. Informe de Sostenibilidad 2014

presenta a sus grupos de interés los hechos de mayor relevancia de la gestión realizada por la empresa durante el año 2014, en relación con los aspectos e impactos económicos, sociales y ambientales de la operación. La metodología aplicada para la elaboración del reporte fue la propuesta por el Global Reporting Initiative (GRI) en su versión G4, la cual permite presentar una visión integral de la organización; destacar los temas relevantes y estratégicos con una mirada de por qué, para qué y cómo se desarrollan las acciones que han contribuido a la permanencia de la empresa en el largo plazo y el desarrollo de su relacionamiento con los grupos de interés. Los asuntos materiales de Bicentenario se corresponden con los determinantes del negocio para una organización de la industria del petróleo en el sector de transporte de crudo, que apalancados en una cultura del Buen Cuidado, los amplía hacia una gestión integral enmarcada en el Buen Gobierno Corporativo de la Compañía. De tal forma, los principales aspectos relevantes de Bicentenario tanto para el periodo de reporte como para su trayectoria empresarial desde su fundación son, entre otros, los siguientes: contribución al desarrollo nacional, social y económico; transparencia; anticorrupción; estrategia; excelencia operacional; responsabilidad social y cumplimiento de compromisos con los grupos de interés. La memoria

110

WWW.RSNOTICIAS.COM

Banco de la República Informe de Sostenibilidad 2013-2014

es la tercera

edición del Informe de Sostenibilidad del Banco de la República, la cual fue elaborado utilizando las directrices de Global Reporting Initiative (GRI), versión G3.1. Este reporte se publica cada dos años, desde 2011. Aquí se muestran los impactos sociales, ambientales y económicos más significativos de la gestión del banco. La información corresponde a la gestión realizada en las oficinas del banco en Bogotá, así como en las sucursales y agencias culturales del país, y se refiere al período comprendido entre el 1 de enero de 2013 y el 31 de diciembre de 2014. Usa datos históricos en los apartados donde se consideró pertinente. De acuerdo con la metodología GRI, este reporte tiene un nivel de aplicación autodeclarado de B. El informe va dirigido a los ciudadanos y a las entidades de los sectores público y privado que constituyen los grupos de interés del banco a saber: ciudadanos, Congreso, Gobierno, sector financiero, sectores productivos, inversionistas, colaboradores y pensionados, proveedores, multilaterales y bancos centrales, academia, medios de comunicación y organismos de control.

Drummond Ltd. Colombia Informe de Sostenibilidad 2013-2014 Resumen Ejecutivo

el informe

del 2012 se realizó con base en la metodología Global Reporting Initiative (GRI), versión 3.1, y fue publicado en diciembre del 2013; fue el primer reporte de la compañía realizado con esta metodología. En esta ocasión se elaboró el informe con el mismo lineamiento, pero en su versión G4, para cumplir con el criterio de conformidad en la opción esencial o “Core”. El reporte extenso ha sido verificado por BSD Consulting. El informe es una huella del compromiso de la compañía por comunicar, reto plasmado en el anterior reporte, pues se busca dar a conocer todo aquello que es de importancia para las comunidades y el país. Por esto, en el 2013 se creó la página web para Colombia www.drummondltd.com, con la cual se sigue divulgando información valiosa acerca del desempeño de la organización, así como de acciones de índole social, económica y ambiental. La elaboración de este informe fue coordinada por el Comité de Sostenibilidad y por un delegado de Drummond Company.


Oleoducto de los Llanos Orientales S.A.

Informe de Sostenibilidad 2014

LA compañía

presenta la memoria de sostenibilidad con relación al año 2014, como una muestra de su responsabilidad y respeto hacia los grupos de interés, en la que se divulgan los hechos más relevantes de la gestión que adelanta en los aspectos económicos, sociales y medioambientales, clasificados en las siguientes dimensiones: estratégica, operativa, crecimiento, social y ambiental. El reporte cubre el periodo comprendido entre enero y diciembre del año 2014; tiene como alcance la gestión de ODL S.A. en Colombia, específicamente en los departamentos de Casanare y Meta, y sigue las orientaciones establecidas por la guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad de Global Reporting Initiative (GRI) versión G4, con base en la opción esencial de conformidad. En adición, en el texto se resalta que ODL es una empresa que identifica y desarrolla soluciones integrales en logística; y opera y mantiene sistemas de transporte de hidrocarburos con el uso de tecnologías apropiadas y con responsabilidad socio ambiental para generar valor a sus grupos de interés.

Falabella Inversiones Financieras S.A.

ESSA

Informe de Sostenibilidad 2014

Reporte de Sostenibilidad 2014

como compromiso

de transparencia, la organización presenta su quinto reporte de sostenibilidad, que recoge el desempeño social, ambiental y económico durante el 2014 de CMR Falabella, Banco Falabella, Seguros Falabella, Viajes Falabella y Móvil Falabella, en los cuatro países donde se encuentra: Chile, Perú, Colombia y Argentina. Para la memoria, nuevamente se implementaron los lineamientos de la metodología desarrollada por Global Reporting Initiative (GRI) en su versión G4, junto con el Suplemento Sectorial para Servicios Financieros (FSSS, por su sigla en inglés). Asimismo, se mantiene la adopción de la opción de conformidad “esencial”, logrando destacados avances en materia de madurez de los sistemas de recopilación y consolidación de la información de sus unidades de negocio a nivel regional. A partir de los resultados del proceso de determinación de la materialidad realizado en el reporte de sostenibilidad, se revisaron aquellos cambios significativos que fuera pertinente destacar con base a la perspectiva y expectativas de los grupos de interés, así como a los focos estratégicos de la propia compañía, tomando en consideración el contexto de los negocios y el desempeño corporativo durante el año 2014.

el informe

de Sostenibilidad 2014, recoge la actuación de ESSA en el negocio de generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica en las zonas donde opera, y contiene los indicadores que muestran la gestión económica, social y ambiental de los asuntos materiales con relación a la sostenibilidad y a la creación de valor para sus grupos de interés. Esta cuarta edición del Informe de Sostenibilidad se estructuró con la metodología del Global Reporting Initiative (GRI) G4, bajo la opción “esencial de conformidad”, y la información corresponde al período de enero a diciembre de 2014, cumpliendo así con el compromiso anual de informar a los grupos de interés sobre la gestión realizada por la empresa, los logros alcanzados y las metas proyectadas. De igual manera, la metodología permite reiterar el compromiso del Grupo EPM y la alta dirección de ESSA con los diez principios del Pacto Global de las Naciones Unidas, divulgando la alineación de estos con los planes empresariales y los indicadores GRI.

CENTRO INTERNACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL & SOSTENIBILIDAD

111


DIVERSIDAD I sociales

Aniversario de la Sociedad Colombiana de Urología Con la presencia de más de 700 asistentes, se cerró exitosamente la edición 50 del Congreso Internacional de Urología en Cartagena, donde se celebraron los 58 años de la Sociedad Colombiana de Urología y se nombró el nuevo Presidente y la nueva Junta Directiva.

Mauricio Plata, Expresidente de la Sociedad Colombiana de Urología, y Manoj Monga, Secretario Electo de la AUA (Asociación Americana de Urología).

De izquierda a derecha, Fabián Daza Almendrales, Vicepresidente de la SCU; Germán Briceño, Miembro de Número; Lupi Alejandro Mendoza, Secretario General de la SCU; Luis Alberto Jácome, Presidente Electo; Jaime Andrés Cajigas Plata, Secretario Ejecutivo de la SCU, y Manuel Marrugo, Expresidente de la SCU.

La sostenibilidad se vivió en Extravaganza 2015 En el marco de la feria Extravaganza 2015 (una plataforma que ofrece soluciones de sostenibilidad y crecimiento para los negocios), Unilever Food Solutions dio a conocer su plan piloto de reciclaje de galones Fruco, en alianza con Makro, mediante el cual convocará a operadores del sector para recaudar fondos con fines sociales. También presentó su campaña de desechos con la que busca convertirse en el principal generador de conciencia frente al manejo y control de desperdicios en la industria.

De izquierda a derecha, Robert Guillet, Vicepresidente Global de Unilever Food Solutions; Adriana Luna, Directora de Ventas de Unilever Food Solutions para Middle Américas; Andries Govaert, Presidente de Makro, y Jorge Félix Fernández, Director Global de Cuentas de Unilever Food Solutions.

De izquierda a derecha, Marian Hernández, Directora de Categoría de Makro; Robert Guillet Vicepresidente Global de Unilever Food Solutions; Adriana Luna, Directora de Ventas de Unilever Food Solutions para Middle Américas; Andries Govaert, Presidente de Makro, y Jorge Félix Fernández, Director Global de Cuentas de Unilever Food Solutions.

Vajillas Corona recibe Premio a la Protección del Medio Ambiente

De izquierda a derecha, Luis Fernando Mejía Escobar, Gerente de Vajillas Corona; Janeth Martínez Flórez, Jefe de Sistemas de Mejoramiento de Vajillas Corona, y Jhon Wilmar Henao, Coordinador de Gestión Ambiental de Corona.

El proyecto Cero Vertimientos Industriales, de Vajillas Corona, que eliminó los vertimientos en la manufactura de vajillas por medio de la implementación de ciclos cerrados de agua, fue seleccionado como ganador del Premio Caracol Televisión a la Protección del Medio Ambiente.

Transparencia Corporativa en América Latina

De izquierda a derecha, Alexander Guzmán, Profesor del Cesa; David Robinett, Especialista en Desarrollo del Sector Privado y Gobierno Corporativo del Banco Mundial; María Andrea Trujillo, Profesora del Cesa; Henry Bradford, Rector del Cesa, y Francisco Prada, Operations Officer de International Finance Corporation (IFC).

112

WWW.RSNOTICIAS.COM

El Colegio de Estudios Superiores de Administración (Cesa), junto al Consejo Privado de Competitividad (CPC), el Grupo Banco Mundial a través de la International Finance Corporation (IFC) y la Secretaría de Estado para Asuntos Económicos del Gobierno Suizo (SECO), realizó el evento Transparencia Corporativa en América Latina, que se llevó a cabo el pasado 15 de septiembre, en Bogotá.


Pelco, producto de Schneider Electric, presente en la Feria Internacional de Seguridad 2015 Pelco by Schneider Electric presentó este 21 de agosto los más recientes avances en materia de video-vigilancia y seguridad. Estas son aplicaciones para ambientes industriales que permiten medir la temperatura y detectar fallos de manera preventiva, evitando así que pongan en riesgo la operación o la vida de las personas en las plantas.

En la foto, de izquierda a derecha, Fernando Castro, Ingeniero de Soporte Postventa- Región Andina; Diego Piñeros, Gerente de Cuentas- Región Andina; Ralph Cordova, Gerente de Cuentas de Perú y Álvaro Labraña, Gerente de Ventas de Chile.

Universidad Central, la mejor de América Latina en el Google Online Marketing Challenge Google Colombia reconoció a la Universidad Central como la "Mejor Universidad de América Latina" en el concurso de mercadeo digital. La Institución es la única que ha conseguido el ranking "Fuerte" en toda la historia de esta competencia global. De izquierda a derecha, Estefany Bernal, Jesús Segura, Diego Gómez, Daniel Galeano y Carolina Gutiérrez, estudiantes de la Universidad Central participantes del Google Online Marketing Challenge.

Torneo de Golf Invista 2015 Recientemente en el Carmel Club de Bogotá, se realizó el XVI Torneo de Golf Lycra con la participación de los empresarios del sector textil de Colombia.

De izquierda a derecha, Diana Buitrago; Camilo Montoya, Gerente General en Invista de Colombia; Sandra Mora, Gerente de UNIFI, y Ana Fontana.

De izquierda a derecha, Juan Carlos García, Gerente Comercial de Invista Colombia; Elsa Lucia Basto, Comercial de Invista Colombia; William Stephanou, Gerente General de Textiles Guarnetex, y Lizeth Palomino, Mercadeo de Invista Colombia.

Unilever Food Solutions presentó su recetario con reducción de desperdicios Unilever Food Solutions presentó en exclusiva su recetario con reducción de desperdicios en un taller gastronómico que contó con la participación de reconocidos chefs de distintas escuelas de gastronomía de Bogotá. El recetario da a conocer el Modelo de Reducción de Desperdicios de Unilever Food Solutions, que, mediante cinco pasos, los chefs y operadores de cocina conocerán recetas más rentables y menús más atractivos para sus negocios, mientras contribuyen con el cuidado del medioambiente.

De izquierda a derecha, Oriol Gresa, Director de Cocina de la Escuela Hostelería Bilbao; Camila Brando, Chef Docente de Escuela de Gastronomía Mariano Moreno; Manuelita Montes, Chef Docente de Escuela de Gastronomía Mariano Moreno; Iván Galofre, Director Académico del Colegio de Gastronomía Gato Dumas, y Andrés Cardona, Chef Ejecutivo de Unilever Food Solutions.

CENTRO INTERNACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL & SOSTENIBILIDAD

113


PERSONAJE

Camilo Cifuentes Humorista colombiano conocido por su habilidad para imitar a más de 100 cantantes de distintos géneros musicales. Recientemente ha sido jurado de los concursos ‘Yo me llamo’ y ‘Tu cara me suena’. Aunque estudió medicina, encontró su vocación en el humor y ya cumplió más de 15 años haciendo sonreír al público. ¿Cómo concibe la responsabilidad social?

Este es un aspecto que aplica no solo para la protección del medioambiente, sino que también es útil para la tolerancia y la no discriminación. Se trata de comprendernos como seres humanos y hacer lo mejor para convivir todos juntos.

Es un elemento necesario, casi una obligación para todos los que somos artistas y que contamos con la posibilidad de transmitir mensajes a través de nuestra profesión. Tenemos la oportunidad de promover cosas importantes para la sociedad, como la conciencia ciudadana y la inclusión.

¿Considera que Colombia es un país incluyente?

Si tenemos conciencia sobre lo que hacemos podemos generar transformaciones de gran valor para la sociedad. En las presentaciones que realizo, capturo la atención de las personas a través de la risa y al final intento dejar un mensaje social muy claro, esperando que eso quede en el corazón de las personas. El mensaje es diferente para cada público, pues cada uno puede aportar algo distinto de acuerdo con su propia realidad.

Creo que no. El país es incluyente apenas en un mínimo porcentaje, la verdad es que apenas estamos despertando a la filosofía de la inclusión, hay muchos escenarios en los que es necesario abrir espacios y oportunidades para las personas. Sin ir más lejos, nuestras ciudades no han sido diseñadas para las personas con discapacidad. Por el contrario, tenemos urbes que son exigentes para los ciudadanos y eso no facilita la inclusión.

¿Cómo reafirma este compromiso en su vida cotidiana? Además de ser artista soy médico y hago consultas sociales, visitando comunidades que requieren de este servicio. También dicto charlas educativas sobre distintos temas relacionados con la salud y el bienestar. En mi casa reciclamos, me parece que el ejemplo es muy importante porque las buenas acciones se contagian de esa manera.

Los grupos indígenas, afrodescendientes y de diversidad sexual llevan años luchando por la equidad y la inclusión y han logrado algunos cambios muy pequeños. Es necesario que entre todos nos unamos, sin importar las diferencias, para lograr mayores transformaciones en la inclusión y la igualdad.

¿Piensa que las nuevas generaciones son responsables con el medioambiente? Creo que aún nos falta mejorar en ese aspecto como país. Necesitamos de una política de educación clara, en la que la inclusión, la responsabilidad social y la responsabilidad ambiental tengan un lugar más importante. El sistema educativo aún no logra transmitir con fuerza los mensajes más trascendentales para las nuevas generaciones, en un momento clave para el planeta en términos de protección de los recursos naturales y el futuro de la humanidad. Este no es un tema exclusivo del Gobierno nacional. En los colegios privados también es urgente tratar estos temas. Son pocos los centros educativos privados que se preocupan por alentar a los jóvenes a ser más curiosos sobre el medioambiente.

¿Qué mensaje quisiera enviarles a los empresarios para que sigan aportando al desarrollo del país a través de sus proyectos de responsabilidad corporativa? Las empresas tienen espacios diferentes para las pausas activas, el esparcimiento, las fiestas de fin de año o la celebración de días especiales y eso está bien. Pero creo que hay que separar un tiempo para fortalecer la conciencia corporativa y hablar de la responsabilidad social con todos los colaboradores. Esto es posible a través de la lúdica y el arte, pues hacen que el mensaje llegue con una mayor fuerza.

WWW.RSNOTICIAS.COM 114 WWW.RSNOTICIAS.COM


CENTRO INTERNACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL & SOSTENIBILIDAD

115


116

WWW.RSNOTICIAS.COM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.