9 772011 189005
ISSN 2011-1894
Una publicación del Centro Internacional de Responsabilidad Social & Sostenibilidad • Edición Especial• $18.500 • ISSN 2011-1894
EDICIÓN ESPECIAL
Gestión social
sostenible Prácticas comunitarias
Cursos diseñados
a las necesidades
&
de su organización Temas sugeridos*
»» ÉticaResponsabilidad Social y desarrollo sostenible
6
Tema
2 »» Relacionamiento con grupos de interés
7 »» Medio Ambiente y cambio climático
Tema
Tema
1
Tema
responsabilidad social sostenibilidad
Formación
en “In-Company”
de acuerdo
»»
Prácticas de operación y aspectos de clientes y consumidores
A quién está dirigido
3
Curso de 20 ó 40 horas de formación teórico-práctica, acompañada de ejemplos y casos prácticos. Los cursos se dictan en las instalaciones de la organización o donde ella indique, en cualquier ciudad del país. Los temas de formación son escogidos por la organización de acurdo a sus necesidades y prioridades.
se acuerda con cada organización
A quienes participen, mínimo, en el 80% de las actividades.
Información e inscripción: formacion@centrors.org PBX +57 1 637 0010, Exts. 106 - 107 Carrera 7B No. 108A-90 Bogotá, Colombia www.centrors.org Realizado por:
Derechos humanos aplicados al ámbito de la empresa
»» Prácticas laborales
Tema
»»
10 »» Rendición de cuentas y comunicación
»» Estándares de la RS en sistemas de gestión – MERS
* Los módelos del contenido son sugeridos por el Centro RS, los cuales, pueden ser modificados de acuerdo a las necesidades de la entidad.
Tema
Fecha de Inicio
5
9 Tema
Tema
»» Prácticas de gobernanza organizacional
Tema
4
3
»» Relaciones con las comunidades
20 o 40 horas presenciales
Tema
Objetivo
2
A todas las organizaciones grandes, medianas y pequeñas, públicas, privadas y de la sociedad civil, interesadas en iniciar, mejorar o profundizar en su cultura de gestión integral en responsabilidad social. Los cursos se diseñan para los diferentes grupos de interés.
8
Intensidad
Certificado de participación
Metodología
1
Estrategia de formación al interior de las organizaciones que permite fortalecer la cultura de la sostenibilidad, a través de la estructuración, mejora o profundización en su gestión socialmente responsable, orientada a la generación de valor compartido en los diferentes niveles de la organización y/ o en sus grupos de interés. Cursos diseñados acorde a las necesidades de la organización.
Juntos generamos ideas para transformar el mundo...
...trazamos estrategias para impulsarlo...
Algunas empresas prestan servicios.
Nosotros creamos valor.
... y trabajamos con compromiso para generar confianza.
Carrera 7B N. 108A-90, Bogotå, D.C. • Colombia PBX: (1) 637 0010 produccion@gatosgemelos.com www.gatosgemelos.com
Centro Internacional de Responsabilidad Social & Sostenibilidad
Junta Directiva del Centro RS Hernando Abisambra S. | Armando Gómez Correa | Alfredo Gómez Pico | Efraín Izquierdo Izquierdo | Jaime Alberto Naranjo Arango | Hugo Alberto Niño Caro | Jorge David Páez M. | Erick H. Pichot R. | Rafael Stand Niño | Rafael Stand Vega Presidente
Director Ejecutivo
Directora de Relaciones Interinstitucionales
Directora de Formación y Proyectos Especiales
Directora Administrativa y Financiera
Directora de Relaciones Internacionales
Rafael Stand Niño rafael.stand@centrors.org
María Patricia Ospina Mejía patricia.ospina@centrors.org
Nora Torres C. nora.torres@centrors.org
Alianzas
María del Pilar Zuluaga Hoyos pilar.zuluaga@centrors.org
Erick H. Pichot R. erick.pichot@centrors.org
María Jiménez maria.jimenez@centrors.org
María Medeiros maria.medeiros@centrors.org
Profesional de Formación Elisa Ferrari elisa.ferrari@centrors.org
Carrera 7B No. 108A-90 PBX: 637 0010 www.centrors.org Bogotá, D. C., Colombia
12. Derechos humanos
Consejo Asesor del Centro RS Claudia Cárdenas | Óscar Gutiérrez Pemberthy | Luis Felipe Jaramillo | Mauricio Jaramillo Campuzano | John Karakatsianis | Augusto Lemaitre | Santiago Madriñán | Víctor Hugo Malagón | Rafael Mateus | Pedro Medina | Hernán Méndez Bages Alexandra Ospina | Dante Pesce María Alexandra Vélez | Marta Elena Villegas | Gustavo Yepes | Antonio Vives
Todas las acciones que una compañía realiza, y que incluyen a la comunidad, deben ser vistas a través de los derechos humanos. Su protección, respeto y remedio ocupan un capítulo preponderante en la gestión social de las organizaciones.
Director
Erick H. Pichot R. erick.pichot@centrors.org
Dirección de Arte
Camilo A. Parra P. camilo.parra@gatosgemelos.com
Coordinación de Diseño
John Alexander Corredor Nivia
Editor
Danny Arteaga Castrillón danny.arteaga@centrors.org
42. Erradicación del hambre
Redacción
Juan Pablo Porras Clavijo juan.porras@centrors.org Steve Ramírez López steve.ramirez@centrors.org
Gestión social sostenible
Cristian Rodríguez cristian.rodriguez@centrors.org
Fotografía
Cristian Rodríguez
Corrección
Nelson A. Rojas Vargas
Diagramación
Pablo Alejandro Méndez Hernández Felipe Caro
Diseño y edición Gatos Gemelos Comunicación www.gatosgemelos.com
Solucionar el problema de alimentación en el mundo va más allá de reducir el hambre, tiene que ver también con la seguridad alimentaria y nutricional, lo cual requiere de una labor efectiva por parte del Estado y del sector privado.
Impresión Zetta Comunicadores S.A. www.zetta.com Las opiniones y contenidos de los textos de la Revista RS son responsabilidad exclusiva de los autores de los artículos.
Edición especial Noviembre del 2013
Esta edición de la Revista RS es impresa en un papel 100% reciclable y su producción garantiza la cadena de custodia desde el productor hasta el consumidor, a través de una gestión forestal ambientalmente responsable, con beneficio social y rentable de manera económica.
6
RS | www.rsnoticias.com
Gestión social sostenible En esta edición especial, la Revista RS tiene el objetivo de exponer aquellas prácticas de responsabilidad social que buscan impactar positivamente y beneficiar a la comunidad, ayudándola a integrarse y participar en la construcción del progreso del país.
18. Buenas prácticas laborales El impacto de las estrategias dirigidas a la satisfacción de los empleados, además de beneficiar a estos y a la misma organización, contribuyen de forma significativa en el bienestar de la sociedad. En esta sección, algunas de las iniciativas que de forma concreta buscan generar calidad de vida entre los trabajadores.
52. Población con discapacidad y adulto mayor Las personas con discapacidad y las personas mayores, son dos grupos fundamentales al interior de la esfera poblacional que enfrentan una serie de barreras para poder llevar una vida normal, buscando ser partícipes activos de la misma.
30. Educación La educación, entendida como una serie de disciplinas impartidas para la consecución de desarrollo y bienestar general, es un concepto intrínsecamente ligado al de la responsabilidad social. Por tal motivo, es fundamental que la academia se empodere de esta filosofía en búsqueda de una formación que le aporte al crecimiento personal y profesional de los estudiantes, y a un futuro más próspero para el país.
64. Inclusión productiva Los negocios inclusivos son una herramienta adicional en la lucha de la sociedad contra la pobreza extrema. Su tratamiento no es fácil, se necesitan estudios preliminares, tacto para el trato con las comunidades, y un apoyo intersectorial para asegurar el desarrollo de estos procesos.
Invitados
16. Mario Gómez, Director Social de la Fundación Antonio
Restrepo Barco
24. Iván Darío Arenas, Presidente Nacional de la Federación Colombiana de Gestión Humana (Acrip) 68. Sergio Rengifo, Director de Proyectos Especiales del Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible (Cecodes)
RS | www.rsnoticias.com
7
COLABORADORES
8
Luz Amalia Camacho Velásquez
José Graziano da Silva
Decana de la Facultad de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Externado de Colombia. Cuenta con 20 años de experiencia en gestión y gerencia de televisión regional y universitaria. Es Comunicadora Social Periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín.
Director General de la FAO. Dirigió el equipo que concibió el Programa (Fome Zero) y fue Ministro Especial de Seguridad Alimentaria y Lucha contra el Hambre. Ingresó en la FAO en el 2006 como Jefe de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Autor o compilador de más de 25 libros sobre desarrollo rural, seguridad alimentaria y economía agraria.
Ruth Camelo
Daniel Jiménez
Directora Ejecutiva de la Corporación Día de la Niñez. Se desempeñó como Jefe de la División de Comunicación Nacional del Instituto de Bienestar Familiar (ICBF). Dio inicio hace 14 años a la estrategia de la celebración anual del Día de la Niñez. Es Comunicadora Social y Especialista en Fundraising de la Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Líder en la creación y fortalecimiento de emprendimientos socio-ambientales. Cofundador de la Corporación Ecolistic, creador del “1er Foro de Consumo Responsable Camino a Río+20” y multiplicador de la Conferencia “¿Por qué creer en Bogotá?”. Es Director de diversos proyectos socioambientales.
Claudia Patricia Castro
Carlos Miguel Juri Mejía
Psicóloga de la Universidad Incca de Colombia. Se ha desempeñado como Gerente Nacional de Desarrollo de Talento Humano en Colpensiones, Consultora en Competencias Laborales en el DANE, Profesional Especializada, Auditora Interna y Coordinadora de Concurso Público en el Ministerio de Educación Nacional e Instructora de Formación para el Trabajo y Desarrollo Humano en el SENA.
Gerente de Proyectos de la corporación Compartamos con Colombia. Ha liderado proyectos de consultoría para la implementación de estrategias de negocio sostenibles, identificación de iniciativas de valor compartido y desarrollo de herramientas para facilitar la gestión de la sostenibilidad en empresas. Es Administrador de empresas de la Universidad de los Andes.
Ertharin Cousin
Juan Carlos Lemus
Directora Ejecutiva del Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas. Ocupó los cargos de Vicepresidenta Ejecutiva y de Directora de Operaciones de Feeding America. El Presidente Barack Obama la nombró Embajadora de los Estados Unidos de América ante los organismos de las Naciones Unidas a cargo de la alimentación y la agricultura.
Socio fundador de NovaTIC en Medellín y voluntario en Do Good. Consultor experto en TIC. Es Ingeniero electrónico con énfasis en telecomunicaciones de la UPB, Medellín; es Magíster en Administración con énfasis en mercadeo de la Universidad de los Andes. Actualmente se encuentra en el tercer nivel del programa Escritura Creativa de la Escuela de Escritores de España.
RS | www.rsnoticias.com
Emilia Ruiz Morante
Edwin Salcedo Vásquez
Presidente de la Fundación Teletón. Entre los cargos que ha desempeñado se encuentran Especialista de Asistencia Técnica del Banco Mundial en Washington, D.C.; Directora General de la Agencia Colombiana de Cooperación Internacional y Vicepresidente de Gobernanza de la Cámara de Comercio de Bogotá. Es Egresada de la New York University con doble pregrado: Economía y Gerencia de Empresas y Maestría en Administración Pública.
Publicista y Diseñador de Artes Digitales y Cine. Entre sus clientes más destacados se encuentran la Presidencia de la República, Ministerio de Hacienda, Ministerio de Desarrollo, Instituto del Seguro Social Inurbe, Departamento Administrativo del Medioambiente de Bogotá, entre otros. Realizó estudios en la Universidad Estatal de Nueva York.
Johanna Rocío Moscoso Herrera
David Alejandro Schoeller-Diaz
Decana de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Corporación Universitaria Iberoamericana, Magister en Bioética en la Universidad El bosque y actualmente aspira al título de Doctorado en Bioética de la misma universidad. Es Especialista en Fisioterapia en Cuidado Crítico de la Corporación Universitaria Iberoamericana.
Coordinador del Proyecto Propuestas de La Sociedad Civil por la Paz en la Fundación Ideas para la Paz. Ha trabajado en las Naciones Unidas OCHA, fue consultor en World Vision y Coordinador de Estudios en Harvard Humanitarian Initiative, entre otras actividades. Estudió Política Internacional en la Universidad Hebrea y Licenciatura en Ciencias Políticas de la Universidad de San Francisco, entre otros estudios.
Kanayo F. Nwanze
María Esther Téllez Cámara
Presidente del FIDA (Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola). Desempeñó el cargo de Vicepresidente del FIDA. Fue Director General del Centro Africano del Arroz por un decenio. Es Licenciado en Ciencias Agrícolas por la Universidad de Ibadan, Nigeria, y Doctor en Entomología Agrícola por la Kansas State University, Estados Unidos.
Ingresó hace 19 años a la comunidad religiosa Lumen Dei. Es líder de procesos organizacionales en la Asociación Benéfico Cristiana (Católica) Promotora de Desarrollo Integral, ABC Prodein, con experiencia en la construcción de programas de enfoque estratégico, que han permitido la planificación y el desarrollo a lo largo de la organización.
INVITADOS
Iván Darío Arenas
Mario Gómez
Sergio Rengifo
Presidente Nacional de la Federación Colombiana de Gestión Humana (Acrip) y Presidente de Acrip Atlántico. Administrador de Empresas. Magister en Administración de empresas. Especialista en Gerencia de Recursos Humanos. Director de la Maestría de Gerencia del Talento Humano de la Universidad Simón Bolívar.
Director Social de la Fundación Antonio Restrepo Barco. Ha trabajado en Fenalco, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y la Defensoría del Pueblo. Es Experto en Derechos Humanos y en políticas de promoción de la paz y la convivencia en el marco de procesos de diálogo y negociación con grupos armados al margen de la ley, así como en asuntos de política social y de infancia.
Es Director de Proyectos Especiales de Cecodes. También fue Facilitador Nacional de esta organización, desde donde llevó a cabo proyectos como el diseño del Mapa de Residuos Industriales en Colombia y el desarrollo de indicadores de sostenibilidad. Es Ingeniero Industrial de la Universidad Santiago de Cali, con Especialización en ISO 14001 y OSHAS 18001.
RS | www.rsnoticias.com
9
EDITORIAL
“Los principios y los valores no se negocian”. Nelson Mandela.
Bien Común + Equidad = Justicia Social
E Erick H. Pichot R. Director Revista RS
10
RS | www.rsnoticias.com
l relativismo ha hecho La educación es la mejor que la figura del Bien herramienta de equidad para mejorar Común (BC, en adelante) la calidad de vida de las personas. se desdibuje y sea mal Igualmente, se debería proyectar utilizada por aquellos que por parte de las comunidades como desean mantener sus posiciones de soporte del desarrollo social y de sus privilegio y poder. trascendentes impactos. Pensar en el BC como parte La salud es la base fundamental del fundamental de los principios que derecho del hombre. Su prevención nos deben regir se convirtió en y atención es un concepto que pocos una utopía: lo han malinterpretado entienden, pero que debe mirar a como un las personas de concepto de manera integral. Pensar en el BC como igualdad, en El parte fundamental de vez de uno de Gobierno, en los principios que nos equidad. representación deben regir se convirtió Las corrientes nuestra, debería históricas que exigirse al en una utopía: lo han defendieron la máximo en velar malinterpretado como un igualdad como porque estas concepto de igualdad, en vez condiciones fundamento de uno de equidad. del Estado se afiancen y fracasaron. El permanezcan norte a seguir para el son aquellas que conciben la equidad fortalecimiento del BC. Las como la nueva propuesta de sociedad sociedades inteligentes sí deberían justa e incluyente. oponerse a todo aquello que nos Si bien no somos iguales, lo que aleje de él: corrupción, intereses la sociedad política debe garantizar particulares egoístas e injustos, etc. es la creación de oportunidades y al mismo nivel para todos, especialmente en aquellos aspectos Entreparéntesis fundamentales para el correcto Quiero felicitar a la Fundación desarrollo: salud, educación y Ecopetrol para el Desarrollo del justicia, esencialmente. Magdalena Medio (Fundesmag) He escrito en muchas ocasiones por el III Foro Internacional que la justicia es el bien colectivo de Responsabilidad Social y que debería ser priorizado. Emprendimiento, 2013: Ética, Este ‘bien’ permite que cada Innovación y Sostenibilidad. persona sea exactamente igual de Excelente audiencia y expositores. importante para la nación y que Estas iniciativas hacen que las el ciudadano, fundamentado en regiones crezcan y avancen en la la constitución y el derecho, sea construcción de una consciencia legitimizado como tal. colectiva y equitativa.
PATROCINADORES
Fondo Color blanco o claro.
Gracias a la participación de estas organizaciones fue posible la realización de este especial: Gestión social sostenible
Fondo Color blanco o claro. A una Tinta
GlaxoSmithKline
Servientrega
Farmacéutica reconocida a nivel mundial por sus amplias líneas de medicamentos y otros productos creados con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas.
Empresa que integra la cadena de abastecimiento, brindando soluciones integrales en logística y comunicaciones, pionera y líder en el sector dentro del mercado colombiano presente desde 1982.
www.gsk.com/worldwide/ colombia.html
Davivienda Entidad bancaría, especializada en ofrecer soluciones financieras enfocadas a distintos sectores del país. Su misión es generar valor para sus accionistas, clientes, colaboradores y sociedad en general.
www.davivienda.com
Fondo Color Corporativo.
Si el Fondo es Negro u Oscuro.
www.servientrega.com
Gran Tierra Energy
Renault-Sofasa
Compañía dedicada a la explotación de gas y petróleo en países como Argentina, Perú, Brasil y Colombia. Su portafolio de servicios incluye asesorías para la exploración de zonas con posibles yacimientos.
Renault-Sofasa ofrece a sus clientes, en los mercados de la región, una amplia gama de productos (locales e importados) del sector automotriz y servicios de calidad.
www.grantierra.com
www.renault.com.co
Vetra
Fedebiocombustibles
Gtech Corporation
Entidad sin ánimo de lucro que agrupa a compañías, tecnólogos, científicos y académicos para convertir el sector de los biocombustibles en un referente de liderazgo y desarrollo en el país.
Multinacional estadounidense, líder en el desarrollo y operación de juegos de suerte y azar, entretenimiento y servicios electrónicos.
VETRA es una compañía del sector de hidrocarburos enfocada en la exploración y explotación de activos de petróleo y gas en Colombia y Perú. VETRA lleva a cabo sus operaciones en una relación armónica con sus grupos de interés, apoyando programas sociales y protegiendo el medio ambiente en las áreas donde opera.
www.fedebiocombustibles.com
www.gtech.com
www.vetragroup.com
Fundación Terpel
Sanofi
Organización sin ánimo de lucro, creada en el 2004 con el objeto de fortalecer las acciones de responsabilidad social de la Organización Terpel S.A. Trabaja por las competencias en liderazgo de jóvenes y niños de población vulnerable en el país.
Grupo farmacéutico líder en el mundo, presente en más de 100 países, con más de 80 plantas industriales, más de 20 centros de investigación y cerca de 100.000 empleados en todo el mundo.
Empresa con 22 años de experiencia en el manejo y soluciones integrales de documentos digitales y comunicación gráfica.
www.fundacionterpel.org
www.sanofi.com
www.zetta.com
Zetta
RS | www.rsnoticias.com
11
Derechos humanos: Gestiรณn social sostenible
12
RS | www.rsnoticias.com
Derechos Humanos
Derechos humanos, pilar del desarrollo social La protección, respeto y remedio de los derechos humanos ocupan un capítulo preponderante en la gestión social de las organizaciones, tanto públicas como privadas. Las compañías cuentan para ello con pilares específicos que orientan sus estrategias.
E
“Los derechos humanos no se pueden cuestionar. Una empresa puede escoger qué acción de responsabilidad social emprende, pero no puede escoger qué derechos humanos respeta. Tiene que respetarlos todos”. Amanda Romero, Investigadora y Representante para América Latina y el Caribe del Centro de Información sobre Empresas y Derechos Humanos (CEIDH).
l tema de los derechos humanos ha tomado recientemente una posición relevante en todos los debates sociales, y su relación con las empresas no es la excepción. Los grandes hitos alrededor de este tema se generaron con programas como el Pacto Global de las Naciones Unidas, lanzado en 1999, y, con posterioridad, los Objetivos de Desarrollo del Milenio, fijados en el 2000. Es con estas dos iniciativas internacionales que el tema comienza a formar parte de las agendas de las empresas, incorporándose como un eje transversal del desarrollo sostenible. Con los ‘Principios Rectores sobre las empresas y los derechos humanos: puesta en práctica del Marco de las Naciones Unidas para “proteger, respetar y remediar”’, elaborados por el profesor John Ruggie, se establece una nueva dimensión para el tema. Este completo informe proyecta una serie de tareas que las empresas deben definir en aras de cuidar y promover los derechos fundamentales, teniendo en cuenta las obligaciones concernientes al Estado y los deberes de los ciudadanos. Este aporte se ha constituido en una herramienta esencial en la gestión social de muchas organizaciones. “Los derechos humanos no se pueden cuestionar. Una empresa puede escoger qué acción de responsabilidad social emprende, pero no puede escoger qué derechos humanos respeta. Tiene que respetarlos todos”, asegura Amanda Romero, Investigadora y Representante para América Latina y el Caribe del
Centro de Información sobre Empresas y Derechos Humanos (CEIDH, por sus siglas en inglés). Si las empresas quieren abordar este tema, deben partir de los tres pilares de los Principios Rectores: proteger, respetar y remediar. Derechos humanos aplicados a la realidad de las empresas Según Romero, las empresas pueden emprender acciones desde distintas aristas, teniendo en cuenta los tres pilares de los principios de la ONU. Para cada uno de los temas hay acciones específicas, dirigidas a un propósito determinado. •
Pilar 1, proteger: Como el mismo nombre lo indica, se trata de cuidar los derechos que la empresa esté en capacidad de acoger. El derecho a la salud o al trabajo están directamente relacionados con la compañía. Los comités paritarios de salud y el acompañamiento con programas de seguridad ocupacional son acciones que la empresa puede realizar para proteger esos derechos en particular. De igual manera, la labor con las familias de los colaboradores puede arrojar resultados en protección de derechos. Programas para apoyar la educación de los niños de los trabajadores por medio de kits escolares o subsidios para la escuela son acciones que protegen el derecho a la educación de los pequeños. Todas las propuestas RS | www.rsnoticias.com
13
Derechos humanos: Gestión social sostenible
“Un marco público nos genera un reto muy importante, porque las empresas multinacionales cumplen con una serie de estándares en su país de origen, pero los menos desarrollados tienen dimensiones judiciales distintas”.
•
Alma Bibiana Pérez, Directora del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario
•
14
RS | www.rsnoticias.com
ligadas al respeto de los derechos, repercuten en un mejor ambiente laboral o familiar, lo cual se traduce en una mejora del bienestar de los empleados. Pilar 2, respetar: Las acciones que se realicen en el marco del respeto a los derechos fundamentales están vinculadas con su promoción. Los derechos de participación se respetan garantizando la posibilidad de formación de sindicatos y facilitando medios para que los colaboradores sean escuchados dentro de la compañía. La comunicación es un factor determinante para este segundo pilar, pues el respeto a los derechos se proyecta con campañas de divulgación y abriendo canales de participación para los empleados. La promoción de acciones por la protección del medioambiente se configura como una actividad hacía el respeto al derecho humano a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado. Se trata de comunicar un respeto expreso por los derechos y facilitar los canales de comunicación e interacción con los colaboradores y demás grupos de interés. Pilar 3, remediar: Es tal vez el aspecto más complicado de abordar, porque estas acciones son dirigidas después de que se ha producido la violación de
alguno de los derechos, o por lo menos se ha visto en peligro. Bajo esta perspectiva, se trata de una especie de “reparación”. Para Rubén Carranza, Director de Reparaciones del Centro Internacional de Justicia Transicional (ICTJ), se deben establecer puentes de comunicación y relaciones de confianza muy fuertes. “Solo hay políticas de remedio efectivas, si hay un reconocimiento de los afectados”. Carranza ha acompañado varios procesos de remedio para distintas compañías y Estados alrededor del mundo, y considera que en estos casos hay que reconocer la situación de los empleados afectados, a la vez que se emprenden acciones para evitar que situaciones similares se vuelvan a presentar. En muchos casos, estas vulneraciones se presentan a lo largo de la cadena de valor, por ejemplo con los proveedores, por lo que no es una responsabilidad inmediatamente directa de la empresa, pero debe tomar medidas de prevención. Romero coincide con este postulado y afirma que las empresas necesitan adoptar herramientas efectivas para el trámite de solicitudes y reclamos de los colaboradores. “Se pueden establecer mecanismos de quejas en las empresas, pero con supervisión de los organismos de control del Estado”, afirma.
Derechos Humanos
Los desafíos van más allá de una política pública. Inicialmente se requiere de la participación de todas las esferas de la sociedad, y un compromiso de las empresas y el Estado para tomar en cuenta todos los conflictos. El tratamiento a los derechos no es igual en una ciudad, que en un corregimiento apartado.
“Estamos construyendo una política Derechos humanos en Colombia pública –afirmó Pérez– en compañía El contexto nacional tiene una posición de otras 60 organizaciones, y muy importante a la hora de determinar abordamos temas como gestión de los programas más acertados con riesgos, transparencia y relaciones con respecto a los derechos fundamentales. la comunidad”. La participación del La situación de conflicto en algunas Gobierno en este tema es fundamental, zonas hace que ciertos derechos pues su apoyo puede impulsar tengan más alta probabilidad de ser decisivamente a otras organizaciones, vulnerados. No exactamente por las para que se sumen a estos esfuerzos. empresas, pero sí por otros actores, Sin embargo, los desafíos van más allá como los grupos armados ilegales. Por de una política pública. Inicialmente se esta razón, la promoción de los derechos requiere de la participación de todas las se hace necesaria, pues en situación de esferas de la sociedad, y un compromiso enfrentamiento bélico, las comunidades de las empresas y el Estado para tomar en deben conocer sus deberes y las cuenta todos los conflictos. El tratamiento obligaciones que el Estado tiene con a los derechos no es igual en una ciudad, ellas. Las empresas no pueden ni deben que en un sustituir al Estado corregimiento en sus labores con “Se deben establecer puentes apartado. Cada los ciudadanos. de comunicación y relaciones de municipio tiene “En lugar de confianza muy fuertes. Solo hay unas condiciones reemplazar al políticas de remedio efectivas, distintas, Estado con ciertas si hay un reconocimiento de los determinadas acciones –comenta por su ubicación Romero–, las afectados”. geográfica y empresas deben los sectores articularse Rubén Carranza, Director de Reparaciones económicos que con los entes del Centro Internacional de Justicia operan en la zona. gubernamentales, Transicional (ICTJ) Un país tan diverso cumplir con los requiere de una pagos de regalías delicada intervención que tenga en cuenta e impuestos y convertirse en mejores las características propias de cada región. ciudadanos corporativos”. No se trata La presencia de organizaciones de ocupar el lugar del Estado, sino de internacionales operando en Colombia generar espacios para la cooperación, y supone una meta adicional. “Este marco que las alianzas público-privadas faciliten nos genera un reto muy importante, el trabajo por el propósito común sobre porque las empresas multinacionales los derechos humanos. cumplen con una serie de estándares El Gobierno nacional ha anunciado en su país de origen, pero los menos avances en el tema. Durante el pasado desarrollados tienen dimensiones ‘Primer Foro Regional Empresas y judiciales distintas”, aseguró Pérez. No Derechos Humanos de Latinoamérica es lo mismo que una empresa opere en y el Caribe’, celebrado en la ciudad de los desiertos de Chile a que opere en las Medellín, la Directora del Programa montañas colombianas. La afectación al Presidencial de Derechos Humanos y medioambiente, la presencia de pueblos Derecho Internacional Humanitario, Alma indígenas y otras tantas variables ponen Bibiana Pérez, aseguró que pronto habrá de por medio una amplia diferencia. un marco público sobre el tema.
Derechos de las comunidades Los derechos humanos van tomando cada vez más fuerza en las empresas. Los principios Ruggie y el Pacto Global han puesto este aspecto en el centro del debate sobre el desarrollo y la gestión social. El consenso general de estas iniciativas es que las compañías deben consultar a las comunidades para obtener su postura frente a cualquier proyecto que se vaya a efectuar. Solo se podrían realizar aquellos proyectos que de común acuerdo sean aprobados. La participación de las comunidades se hace indispensable para llevar a cabo cualquier proyecto. OXFAM, en compañía de la DPLF (Due Process of Low Foundation – Fundación del Debido Proceso Legal, radicada en Washington), lanzó un informe denominado ‘El derecho a la consulta previa, libre e informada de los pueblos indígenas’, que presenta el contexto de las comunidades nativas y una serie de consejos para que las empresas mejoren sus prácticas en este ámbito. En el caso colombiano, la sentencia T-769 de 2009, proferida por la Corte Constitucional, establece que todos los proyectos empresariales que se ejecuten y afecten de algún modo a la comunidad requieren de su consentimiento libre, previo e informado. El derecho a la consulta se establece como otro derecho humano comunitario, que debe ser protegido, respetado y, dado el caso, remediado. A futuro, los retos para este tema están en lograr la colaboración entre los distintos sectores (público, privado, ONG y sociedad civil) en pro de una necesidad común. Los derechos humanos involucran a toda la sociedad, por lo que se requiere de su concurso para llevar este tipo de procesos a feliz término.
RS | www.rsnoticias.com
15
Derechos humanos: Gestión social sostenible
Estado, sociedad civil y empresa, juntos por los derechos humanos Las empresas pueden alcanzar resultados muy importantes en sus acciones enfocadas en la protección y promoción de los derechos humanos. Según Mario Gómez, Director Social de la Fundación Antonio Restrepo Barco, tales iniciativas requieren del apoyo de las ONG y las entidades estatales para generar procesos de desarrollo en las comunidades.
L
os derechos humanos son un tema sensible que requiere de toda la atención de parte del Estado y de las empresas. Para Mario Gómez, es hora de cambiar las relaciones existentes entre empresas, ONG y Estado con el fin de transformar sus relaciones de poder en relaciones de confianza y cooperación que faciliten el trabajo en pro de las necesidades comunes. En la mayoría de los casos se hace necesario que las empresas adopten nuevos estilos de gestión, involucrando a todos los grupos de interés. ¿Cuál es el papel de la empresa en materia de derechos humanos? En la concepción clásica de los derechos humanos, se establece la obligación del Estado de proteger los derechos de los individuos. Cuando las empresas ocupan un lugar parecido al del Estado (porque alcanzan a cubrir algunas de sus obligaciones), deben tener precaución. En ciertos escenarios, la compañía es la que genera empleos, paga los impuestos que promueven las políticas sociales del gobierno local, financia a los partidos políticos en la contienda electoral y tiene la posibilidad de afectar o proteger el medioambiente. En esas condiciones, sus labores pueden tener una gran injerencia en la comunidad. Sin embargo, es una situación complicada, porque la empresa es extorsionada por los grupos armados ilegales y los sindicatos son extorsionados por otros grupos armados, y se generan una serie de tensiones muy fuertes. El trabajo de las empresas en derechos fundamentales es indispensable, sobre todo en zonas de conflicto. ¿Cómo una empresa puede medir las acciones relacionadas con los derechos humanos? Se pueden medir por un ejercicio que incluye la cobertura y el presupuesto. Hay que tener en cuenta qué derechos se ven afectados positivamente o qué derechos se protegen por medio de las acciones emprendidas. La calidad de los proyectos de responsabilidad social está soportada en la
16
RS | www.rsnoticias.com
Entrevista
“Cuando una ONG se convierte en un aliado en la ejecución de los programas sociales, toma protagonismo y aporta valor a las iniciativas. Entonces ya no está llevando a cabo tareas de fiscalización, sino que participa en un ejercicio concertado”.
relación costo-efectiva que permita medir la inversión de los proyectos y los resultados obtenidos según la cantidad de beneficiarios. Tomando como punto de partida el hecho de que las compañías no pueden, ni deben, reemplazar al Estado en sus obligaciones con los ciudadanos.
hacerse por medio de licitaciones o de lo contrario se puede pensar que las alcaldías tienen ciertas preferencias y que no hay transparencia sino que se trata de pagar favores políticos. Es un tema delicado, que bien trabajado genera beneficios para todos los actores involucrados.
¿Qué retos deben afrontar las empresas ¿Qué papel deben asumir las ONG y la en esta materia? sociedad civil en relación con ese tipo Debemos entender que no puede haber de actividades? desarrollo ni una satisfacción plena de Las organizaciones que trabajan en la derechos sin el difusión y protección concurso del sector de derechos pueden “Las acciones relacionadas con empresarial. Eso actuar como ha derechos humanos se pueden es absolutamente sido costumbre. Su labor de veeduría medir por un ejercicio que incluye claro. Todo lo que no es estatal debe se ha traducido la cobertura y el presupuesto. ser juiciosamente en derechos de Hay que tener en cuenta cuáles desempeñado petición ante la se ven afectados positivamente o en función de entidad pública cuáles se protegen por medio de satisfacer los correspondiente las estrategias emprendidas”. derechos de los (personería, ciudadanos. procuraduría, Podemos acceder fiscalía), para que a algunos de nuestros derechos a la salud ejerza las acciones de ley frente a la empresa. o a la educación, gracias a la acción de Es una labor válida, pero hay otras que organizaciones privadas. son más plausibles. Cuando una ONG se Actualmente la sociedad colombiana está convierte en un aliado en la ejecución de los hablando de la posibilidad –si funciona el programas sociales, toma protagonismo y proceso de paz– de llegar a una etapa de aporta valor a las iniciativas. Entonces ya no postconflicto, que debe garantizar la calidad está llevando a cabo tareas de fiscalización, de vida de las regiones donde los actores sino que participa en un ejercicio concertado. armados ilegales han “sustituido” al Estado. Los dos se constituyen como aliados y Eso va a implicar que el Estado se apersone veedores comunes del Estado, en la inversión de un proceso de desarrollo. de las regalías que se generan por la acción de Se necesitan modelos de paz que la empresa. mezclen lo cooperativo con el apoyo de la empresa privada. Habrá tensiones entre la ¿ Cómo intervienen las alianzas públicoproducción agroindustrial y la producción privadas en este tema? cooperativa campesina a pequeña escala, Las empresas deben intentar alinear su pero es necesario tener un sector agrario estrategia con lo que el plan de desarrollo con sentido humano, que redignifique local establece. Hay que respetar el plan las condiciones y la calidad de vida de la del Gobierno, porque presenta una serie de población. El Gobierno debe lograr que iniciativas que deben ser acogidas por los todos los sectores se beneficien de los ciudadanos y por las empresas. Esas alianzas recursos disponibles por igual, respetando público-privadas se expresan de distintas las normas del juego y con un sistema de formas, sumando recursos de empresa y regalías claro. Tiene que haber una armonía Estado, en función de un propósito común. en el postconflicto. Hay quienes dicen que las alianzas deben
Fundación Antonio Restrepo Barco Es una organización sin ánimo de lucro que desde 1967 se ha dedicado a la promoción de los derechos fundamentales, particularmente relacionados con niñez, juventud, salud, educación, participación y mejoramiento de la calidad de vida de poblaciones vulnerables. Entre algunos de sus más recientes logros se encuentran: • La atención a cerca de 4.000 familias desplazadas y más de 500 desmovilizados vinculados a proyectos productivos de diversa índole. • Proyectos de seguridad alimentaria con comunidades indígenas en la Sierra Nevada de Santa Marta, que cuentan con más de 700 familias beneficiadas. • Iniciativas de prevención de reclutamiento ilícito en Montes de María, impactando a más de 400 comunidades. • Programas enfocados a la salud sexual y reproductiva con más de 19.000 jóvenes en la ciudad de Bogotá. La fundación continúa ampliando sus alianzas estratégicas con empresas y organismos del Estado, con miras a fortalecer sus distintos programas a favor de los derechos humanos.
RS | www.rsnoticias.com
17
Buenas prácticas laborales: Gestión social sostenible
Empleados felices son ciudadanos felices El impacto de las estrategias dirigidas a la satisfacción de los empleados, además de beneficiar a estos y a la misma organización, contribuyen de forma significativa en el bienestar de la sociedad. Aquí algunas de las iniciativas que de forma concreta buscan generar calidad de vida entre los trabajadores.
E “Hoy en día se valora mucho más el conocimiento de las personas. Las compañías están más enfocadas a que su personal esté mejor calificado y eso exige que el tratamiento de ellos sea más integral”. Manuel García, Gerente General de Albenture Colombia
18
RS | www.rsnoticias.com
n la actualidad, las organizaciones dirigen sus esfuerzos en generar un beneficio profesional, laboral y social entre sus empleados, para lo cual recurren a estrategias innovadoras, que al aplicarse se traducen en el bienestar de los colaboradores, quienes a su vez impactarán de forma positiva a la organización y a la sociedad. Generalmente se piensa que un buen lugar para trabajar es aquel que ofrece un salario adecuado, prestaciones sociales, beneficios especiales, celebraciones, etc.; sin embargo, es necesario ir más allá y abarcar también aspectos como el liderazgo, espacios de participación, reconocimientos, formas de comunicación y un balance entre la vida personal y la laboral, entre otros. El clima laboral de una compañía depende del bienestar particular de cada una de las personas que conforman una empresa, así lo explica Manuel García Ruíz, Gerente General de Albenture Colombia, organización que presta servicios de bienestar laboral. “Si entre los colaboradores no hay bienestar –indica– es imposible que haya un buen clima de trabajo. En esa línea de pensamiento, las compañías se deben centrar en acciones sobre las necesidades de sus trabajadores para generar un mayor bienestar e invertir en el ambiente laboral”. Según el centro de investigación y consultoría Great Place To Work, “la confianza es el eje fundamental de los excelentes ambientes de trabajo, que se genera a través de la credibilidad con los jefes, el respeto con el que los empleados sienten que son tratados, y la justicia con la que esperan ser tratados. El grado de orgullo respecto a la organización y los niveles de conexión auténtica y camaradería que sienten los empleados son componentes esenciales”. Según esta organización, un ‘gran lugar para trabajar’, desde el punto de vista de los colaboradores, es aquel donde es posible
confiar en las personas para las que se trabaja, donde se siente orgullo por lo que hacen y disfrutan su labor. Desde el punto de vista de los líderes, es un lugar donde se logran los objetivos de la organización, donde las personas dan lo mejor de sí y trabajan como equipo y familia, en un ambiente de confianza. Para fortalecer este tipo de actitudes, las organizaciones despliegan una serie de estrategias para contribuir al empleado en su desarrollo como profesional y como persona, como bonificaciones para los empleados e invertir en actividades recreativas; ofrecer beneficios, como días de vacaciones; estudio y capacitación. Otro tema trascendental en las buenas prácticas laborales es captar el mejor talento humano disponible en el mercado, lo cual implica un reto importante para las organizaciones debido al escenario económico cambiante presente en el mundo, de mayor competencia y de nuevos y feroces competidores internacionales. Allí yace el verdadero valor de la empresa. “Hoy en día se valora mucho más el conocimiento de las personas. Las compañías están más enfocadas a que su personal esté mejor calificado y eso exige que el tratamiento de ellos sea más integral”, afirma Manuel García. Una de las estrategias que más valoran los empleados hoy en día es el teletrabajo, que permite que el colaborador ejecute sus funciones desde su hogar, lo cual tiene un importante impacto en su calidad de vida, pues tiene más oportunidad de compartir con su familia, realizar otras actividades de desarrollo personal o ahorrar tiempo en desplazamientos, lo cual al mismo tiempo evita el estrés. Según Manuel García, si se elimina esa ansiedad, los empleados estarán mejor dispuestos con su empleador, el compromiso será mayor y seguramente mejorará la productividad. Aunque el teletrabajo tiene muchas ventajas, es una estrategia que se debe
Buenas prácticas laborales Las mejores empresas para trabajar en Colombia Según el listado de Great Place To Work, publicado el 4 de diciembre del 2012, estas son las mejores empresas para trabajar en Colombia. Se destacan por sus buenas prácticas laborales y por sus programas de atención a los empleados:
1
Atento Colombia S.A.
2 manejar con mucho tacto y realizar estudios previos para que realmente tenga impactos positivos tanto para la empresa como para el empleado. Por ejemplo, explica García, es necesario fortalecer la responsabilidad y compromiso del colaborador, pues estar en la casa no significa estar de vacaciones; en este aspecto es fundamental la confianza. Por otro lado, está la responsabilidad de la compañía: aun cuando el puesto de trabajo esté a distancia, debe velar porque este cumpla con toda la normativa de salud ocupacional y ergonomía, y promover prácticas y hábitos cotidianos, como las pausas activas. Los servicios integrales es otra de las estrategias para mejorar el bienestar de los colaboradores. Cuando un empleado necesita hacer un trámite, pedir citas con el abogado o el médico, conseguir un jardín para sus hijos, quién le pague facturas y le saque la basura es el momento en que entran estos servicios, etc., y en general todas esas acciones cotidianas que no es necesario realizar personalmente, pueden ser ejecutadas por una compañía de servicios. Para Manuel García, Gerente General de Albenture Colombia, estrategias como la flexibilidad de horarios, el teletrabajo y un programa de apoyo al empleado y sus necesidades facilitan el camino para que el empleado desarrolle una mejor calidad de vida, encuentre una balanza entre su vida laboral y la familiar o personal y le preste así un mejor servicio a la organización. Si la mayoría de empleados de una sociedad cuenta con la fortuna de trabajar en organizaciones que les brinde espacios e iniciativas como las mencionadas, indudablemente serán ciudadanos más felices que beneficiarán a la misma sociedad, la cual al mismo tiempo se verá impactada de forma positiva por organizaciones más eficientes y productivas, gracias a colaboradores más satisfechos.
Grupo Éxito S.A.
3
Telefónica Movistar
4
Arcos Dorados Colombia S.A. -McDonald's-
5
Belcorp Colombia
6 7
Aseguradora Solidaria de Colombia S.A.
Sociedad Administradora de Fondos de Pensiones y Cesantías Porvenir S.A.
8 9
Directv Colombia Ltda. Cadbury Adams (Organización Mondelez)
10 11
Hewlett Packard Colombia Ltda.
12 13
Caja de Compensación Familiar Compensar Yanbal de Colombia S.A.
14 15
Novartis de Colombia S.A.
Codere Colombia S.A.
Flores Ipanema Ltda.
Más de 500 colaboradores
1
Branch of Microsoft Colombia Inc.
2
Surtigás S.A. E.S.P.
3
Construcciones El Condor S.A.
4 5
Ferrero Latin American Developing Markets S.A.S.
Royal & Sun Alliance Seguros (Colombia) S.A.
6 7
Andiasistencia S.A.
Diageo Colombia S.A.
8 9
Grünenthal Colombiana S.A. Hocol S.A.
10 11
Terminal de Contenedores de Cartagena S.A. (Contecar)
12 13
RBM Redeban Multicolor S.A. Carval de Colombia S.C.A.
14 15
Dupont de Colombia S.A.
Palermo Sociedad Portuaria S.A. Proexport Colombia
Hasta 500 colaboradores RS | www.rsnoticias.com
19
Buenas prácticas laborales: Gestión social sostenible
Conciliación familia-trabajo
Un beneficio personal, familiar, empresarial y social Por Claudia Patricia Castro Cortés Psicóloga, Esp. Gerencia de Recursos Humanos y Estudiante Maestría en Gestión Social Empresarial Universidad Externado de Colombia cpcastro09@hotmail.com
E
l tema de conciliación trabajofamilia ha sido tratado hace más de tres décadas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT). El desempleo, la desigualdad, la pobreza, el trabajo decente y el ausentismo laboral y familiar son algunos de los aspectos o razones que dieron lugar a que dicha organización estableciera, a partir de la experiencia tanto de trabajadores como empleadores, unos convenios para la implementación de programas dentro de las políticas sociales y dentro de las organizaciones de los países que los ratifiquen. ¿Pero qué entendemos por la dupla conciliación trabajo-familia? Significa un equilibrio entre los entornos y/o contextos en los que se desempeña el ser Las responsabilidades de la esfera familiar y humano. El trabajo como fuente de laboral generan tensiones para los individuos, socialización y porque las personas deben trabajar y generar remuneración y ingresos, sacrificando tiempo y espacio del la familia como núcleo base para el que debiera compartir para el cuidado de los desarrollo de una integrantes de su familia. sociedad, como institución social, la familia tiene unas responsabilidades relacionadas con la alimentación, salud y educación de sus integrantes; pero para que esto se haga realidad cada persona que conforma ese núcleo familiar debe contar con unos recursos mínimos que le permitan atender esas necesidades económicas, fisiológicas y sociales y eso lo brinda el trabajo, entendido éste desde el punto de vista económico como el factor de la producción y fuente de progreso y riqueza. En cada país el Estado es quien regula a través de políticas públicas de legislación laboral, seguridad social y conciliación su aplicabilidad en los entornos laborales, sociales y económicos. ¿Pero son esas normas suficientes? ¿Cuál es el papel de la organización? ¿Qué ha sucedido en Colombia? Para dar respuesta a estos
20
RS | www.rsnoticias.com
interrogantes, es necesaria una reflexión frente a las políticas de conciliación trabajofamilia dentro de las empresas colombianas, reflexionar sobre el beneficio desde lo individual, el equilibrio entre el trabajo, vida personal y familiar, y cómo desde lo organizacional se plantea como estrategia de bienestar laboral y de eficacia empresarial. Las responsabilidades de la esfera familiar y laboral generan tensiones para los individuos, porque las personas deben trabajar y generar ingresos, sacrificando tiempo y espacio del que debiera compartir para el cuidado de los integrantes de su familia. Esa disyuntiva tensional en un país como Colombia es más evidente en el género femenino ya que en las mujeres casi siempre recaen las responsabilidades familiares. Mujeres que, a parte de trabajar largas jornadas tienen que cumplir unas tareas en el hogar que no son remuneradas, y que son poco apoyadas por sus esposos. Veamos una estadística del DANE frente a la tasa de participación, ocupación y desempleo por sexo (ver gráfica 1). Analizando esas tensiones, la OIT creó el Convenio Número 156 (1981), en el que invita a los países que incluyan entre los objetivos de su política nacional permitir que todos los trabajadores con responsabilidades familiares (tanto mujeres como hombres) puedan desempeñar un empleo sin ser objeto de discriminación y, en la medida de lo posible, sin conflicto entre sus responsabilidades familiares y profesionales. Asimismo, expidió la Recomendación 165 (1981), que especifica medidas de apoyo para garantizar el acceso, permanencia y reintegro al trabajo de los trabajadores con responsabilidades familiares, entre las que se encuentra: mejoramiento de las condiciones de trabajo y la calidad de vida, reducción de la jornada de trabajo y flexibilización de horarios, servicios de infancia, permisos especiales, entre otras. Con estas directrices los Estados se comprometen a impulsar estrategias a través de la institucionalidad, como son los
Buenas prácticas Entrevista laborales Mujeres
Hombres
53,4
75,6
Tasa global de participación
Tasa global de ocupación
46,8
Tasa global de desempleo
69,8
13,8
empleadores en las organizaciones, sindicatos y entidades sociales, una meta del objetivo del milenio de trabajo decente. A la fecha, Colombia no ha ratificado el Convenio No. 156, y las políticas públicas relacionadas con la conciliación entre trabajo y familia no se han abordado de manera específica como una preocupación del Estado; pero en la Constitución Política de Colombia (1991) se han consagrado disposiciones en las que se puede destacar las siguientes: •
•
•
Tasa global de participación
Artículo 5o. El Estado reconoce, sin discriminación alguna, la primacía de los derechos inalienables de la persona y ampara a la familia como institución básica de la sociedad. Artículo 25. El trabajo es un derecho y una obligación social y goza, en todas sus modalidades, de la especial protección del Estado. Toda persona tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas. Artículo 43. La mujer y el hombre tienen iguales derechos y oportunidades. La mujer no podrá ser sometida a ninguna clase de discriminación. Durante el embarazo y después del parto gozará de especial asistencia y protección del Estado, y recibirá de éste subsidio alimentario si entonces estuviere desempleada o desamparada.
7,7 Tasa global de participación, de ocupación y de desempleo según sexo. Trimestre móvil noviembre 2012- enero 2013 total nacional El diseño de políticas para apoyar la conciliación trabajo-familia enfrenta un doble reto: la sociedad deberá reevaluar la manera en que deben dividirse las tareas de cuidado entre las familias y el Estado. Y a nivel público debe desafiar la distribución tradicional de responsabilidades familiares y tareas domésticas entre hombres y mujeres. De ahí que las políticas de conciliación sostenibles a lo largo del tiempo deben estar estrechamente unidas a las de corresponsabilidad de género, trabajo decente y del papel de la sociedad y el sector productivo. Hoy en día retener el talento humano es uno de los factores en los que están trabajando las empresas, ya que muchas veces los trabajadores analizan antes de dar el sí para su vinculación, y los beneficios para su entorno personal, familiar y profesional. El 12 de diciembre del 2011, la Revista Dinero publicó un artículo sobre las características que hacen que sea atractiva una empresa para trabajar, y expone el top de las 10 mejores empresas Colombianas, según un estudio del Instituto Great Place To Work. Entre las estrategias se encuentran los estilos de liderazgo, espacios de participación, el reconocimiento a la contribución de la gente, los canales de comunicación y la posibilidad de ofrecer un balance entre la vida profesional y personal.
Tasa global de ocupación
Tasa global de desempleo
Las políticas de conciliación sostenibles a lo largo del tiempo deben estar estrechamente unidas a las de corresponsabilidad de género, trabajo decente y del papel de la sociedad y el sector productivo.
RS | www.rsnoticias.com
21
Buenas prácticas laborales: Gestión social sostenible
Regulación laboral en Colombia (trabajo-familia) Los siguientes son algunos de los aspectos regulados en Colombia que se relacionan con la conciliación trabajo-familia:
Licencia de paternidad.
Descanso por lactancia.
Para atraer o mantener los talentos en las organizaciones las áreas estratégicas y de gestión del talento humano dentro de sus programas de bienestar y calidad de vida laboral deben implementar estrategias para disminuir esas tensiones que se presentan entre el trabajo y la vida familiar. Las medidas implementadas deben ir mas allá de lo establecido por la ley (como lo vimos en párrafos anteriores), para contribuir a la disposición hacia el trabajo, la eficacia y, en definitiva, a la sociedad. Algunos de esos ejemplos son la flexibilización de horarios: como el trabajo en horario variable, tiempo parcial, teletrabajo, trabajo a domicilio. Los servicios de cuidados y atención para los niños, adultos mayores y/o familiares enfermos o discapacitados a cargo del trabajador. Las licencias adicionales a las contempladas por la ley colombiana, servicios de formación o banco de horas de trabajo, el cual consiste en registrar las horas extras en tiempos de demanda de mucho trabajo para ser utilizadas en un día libre para responder a situaciones personales o familiares.
Licencia de maternidad.
Licencia por aborto o parto prematuro.
Inclusión de las políticas de teletrabajo.
Quienes cuentan con jornadas de 48 horas por semana tienen derecho a dos horas de actividades recreativas, culturales, deportivas o de capacitación. 22
RS | |www.rsnoticias.com www.rsnoticias.com
Buenas prácticas laborales
Esas medidas de conciliación trabajofamilia en el lugar de trabajo contribuyen al compromiso individual de los sujetos y al apoyo familiar, porque no tendrían que decidir si laborar o cuidar a su familia, sino que podrían contar con un ingreso económico que le permitirá satisfacer una cadena de necesidades, desde las más básicas hasta las más existenciales, como el sentirse útil para una sociedad. Para los empleadores el beneficio es en doble vía; por un lado, porque disminuyen la rotación, tienen personal más motivado y el ausentismo y los retrasos son más controlables. Y, por el otro, en términos de costo-beneficio muestran efectos positivos en la adopción de políticas que apoyan la vida familiar y, por ende, a la sociedad como lo estipulan los principios de la responsabilidad social empresarial y el desarrollo sostenible de un país. Como hemos visto el beneficio de la implementación de políticas, planes o proyectos relacionados con conciliación familia-trabajo es mutuo. Para la sociedad y el Estado implica una disminución de los índices de pobreza, hay mayor inserción laboral y, por ende, generación de ingresos, lo que permite que la economía se mueva. Sobre todo hay un equilibrio social relacionado con la igualdad de oportunidades, de género, de trato entre trabajador y empleador, familia y empleador, etc. y obviamente de salud mental y fisiológica. Finalmente y a modo de conclusión, pensar en las empresas familiarmente responsables es concebir una triada, “empresa, sujeto, familia”, que, como hemos insistido, se mantienen en una constante tensión, quizá necesaria para el desarrollo mismo de las políticas, normas y acciones, que impacten oportuna y eficazmente el entorno social. Es importante además recordar que, en tanto se generen los ya citados efectos de doble vía, el dinamismo entre los tres elementos genera mutuo crecimiento para las partes, mejorando la condición costo-beneficio en la empresa, mejores ambientes en los estilos de vida de los sujetos y, por ende, impacto familiar que a su vez conllevara un mejoramiento de carácter social.
Subsidio alimentario a la mujer gestante y madre menor de un año dentro del POS.
Buenas prácticas laborales: Gestión social sostenible
Prácticas laborales responsables, una inversión para el bienestar social Por medio de buenas prácticas laborales, estandarizadas y dentro de un esquema de responsabilidad social, una compañía logra desarrollar en el empleado un compromiso más estrecho con su labor, al tiempo que mejora su calidad de vida y la de su familia. Iván Darío Arenas, Presidente de la Junta Directiva Nacional de la Asociación de Gestión Humana (Acrip), en entrevista con la Revista RS expone este tipo de prácticas dentro de las empresas y cuáles son sus deberes y alcances en este ámbito.
C
uando una empresa traza una política clara de buenas prácticas laborales, además de beneficiar a los empleados y a la misma organización, impacta de forma positiva a la sociedad y a la comunidad de influencia de la compañía. Para Iván Darío Arenas, la clave está en ir más allá de lo que exige la ley; de esa forma, en un marco de responsabilidad social, se ubica en un primer plano a la persona, incluso sobre el aspecto económico.
¿Cuáles son los aspectos que considera que hacen parte de una buena práctica laboral? El primer aspecto fundamental es el respeto hacia las personas, algo que va más allá de simples buenos modales; “Hay que hacer un llamado a la tolerancia, lo cual exige dejar atrás es entender que las personas son los prejuicios raciales, religiosos, seres humanos en las organizaciones políticos y de género. Todas las y que se deben personas son diferentes, y hay respetar sus que respetar esa diversidad”. diferencias. También hay que hacer un llamado a la tolerancia, lo cual exige dejar atrás los prejuicios raciales, religiosos, políticos y de género. Todas las personas son diferentes, y hay que respetar esa diversidad. Otro aspecto importante es el respeto hacia la normativa legal, hablando de aspectos laborales legales que debe asumir el empleador; y cuando se habla de responsabilidad social se trata de ir más allá de cumplir los mandatos de ley, más allá de un compromiso que
24
RS | www.rsnoticias.com
se tiene con el trabajador y con los grupos de interés de la organización. ¿De qué manera se puede ir más allá de lo obligatorio? Muchas veces las personas se centran en los déficits económicos de las empresas y en el tiempo y en el dinero, pero hay otro tipo de déficit que puede ser mas importante para la sensación de bienestar del trabajador, como lo son la falta de un propósito, la falta de unos vínculos satisfactorios con otras personas, de un trabajo que suponga un reto, de resiliencia y de pasión; tales carencias pueden desembocar en una falta de sentido del trabajo. En ese orden de ideas, nosotros somos responsables socialmente cuando no nos centramos solo en ese déficit del flujo de caja, sino que también miramos a la persona como un ser humano y ayudamos a que sea feliz. La otra parte viene con la relación con los demás grupos de interés y la comunidad en la que la organización tiene incidencia; cuidar temas de riesgos, como el ruido, el manejo de desechos tóxicos, por ejemplo, entre otros aspectos. La organización debe ser responsable en ese sentido, porque sabe que puede perjudicar a toda una comunidad con su actividad empresarial. ¿Cómo una buena práctica laboral genera bienestar en la sociedad o en una comunidad? Con el solo hecho de generar empleo ya una empresa está beneficiando a la sociedad. No obstante, además de ello, componentes como un buen ambiente laboral o calidad de vida para los trabajadores se van a revertir en las familias de los empleados y directamente en la sociedad.
Entrevista
¿Cómo se encuentra Colombia actualmente en buenas prácticas laborales? El país ha entrado ya en esa senda. Las grandes empresas son las que están llevando la bandera en Colombia en el tema de responsabilidad social. Hay casos de empresas que realizan acciones y toman medidas en este tema. No obstante, en lo que respecta a las pymes todavía falta mucho; se necesitan campañas agresivas y fuertes para entender que este tema puede resultar benéfico. El problema radica en que estas empresas tienen el pensamiento de que la responsabilidad social es un gasto y no una inversión. ¿Qué estrategias utilizan las empresas para lograr entre sus empleados un equilibrio vida-trabajo? Las empresas piensan que deben trabajar hacia resultados a costa de lo que sea; algunas incluso consideran que se debe trabajar hasta 24 horas diarias para lograrlo. No obstante, se debe tener en cuenta que primero hay unas metas organizacionales que cumplir, porque no solamente la responsabilidad es con el trabajador, sino también con el inversionista. Por eso, hay que cuidar que los objetivos se logren en un tiempo determinado, pero pensando en la sociedad; los trabajadores tienen una familia, y son parte de una sociedad con la cual tienen que compartir; de esa forma se encuentra un balance vida-trabajo. ¿Qué tanto han avanzado las empresas en materia de inclusión laboral para personas con discapacidad? Colombia en ese sentido está bastante mal. Muchas organizaciones piensan que con el hecho de contratar a una sola persona discapacitada está ayudando. No hay todavía una cultura de aprendizaje para estas personas. Desde mi punto de vista, tanto el Gobierno como las organizaciones deben trabajar por la inclusión y hacerle ver a esta población que también es productiva.
“Con el solo hecho de generar empleo ya una empresa está beneficiando a la sociedad. No obstante, además de ello, componentes como un buen ambiente laboral o calidad de vida para los trabajadores se van a revertir en las familias de los empleados y directamente en la sociedad”.
¿Qué mensaje les daría a las organizaciones para que adopten buenas prácticas laborales socialmente responsables que contribuyan a la sociedad en general? El mensaje que les daría es que contemplen la posibilidad de adoptar estas prácticas en su gestión, puesto que es una inversión y no un gasto; es un tema en el que se invierte y los resultados se ven, es un gana-gana para las empresas. En temas de responsabilidad social se están logrando importantes avances, pero hace falta que las organizaciones hagan mayores esfuerzos para encontrar el balance social. RS | www.rsnoticias.com
25
Opinión: Gestión social sostenible
La esquiva felicidad
Los parámetros que definen nuestra esquiva felicidad
L Por Carlos Daniel Jiménez Zambrano CEO Corporación Ecolistic danieljimenez@ecolistic.co
Existen diferentes teorías que nos llevan a pensar que la felicidad es un estado interno del ser humano y otras que nos dicen que se alcanza mediante la satisfacción de nuestras necesidades.
26
RS | www.rsnoticias.com
a felicidad es un estado del ser humano difícil de definir. Por esto mismo es realmente interesante cómo dos organizaciones tan importantes como la ONU (Organización de Naciones Unidas) y NEF (New Economics Foundation) han intentado medir los índices de felicidad en el planeta. Esto además de ser interesante es importante ya que la búsqueda de la felicidad se ha convertido en uno de los principales objetivos del ser humano y, en general, es la principal aspiración de cada uno de nosotros. Existen diferentes teorías que nos llevan a pensar que la felicidad es un estado interno del ser humano y otras que nos dicen que se alcanza mediante la satisfacción de nuestras necesidades. Tal vez es por esto que dos estudios de organizaciones tan prestigiosas e importantes difieren en sus resultados, podemos notar grandes diferencias para definir los países más felices del planeta. En el caso específico de Colombia, uno de los estudios la ubica en los primeros cinco lugares, mientras que el otro en el puesto 35. Asimismo, Dinamarca ocupa el primer puesto en uno de los estudios mientras que en el otro se encuentra en el 101. ¿Cómo pueden estos estudios contradecirse tanto? Nos dimos a la tarea de conocer los criterios de cada una de estas organizaciones y los parámetros considerados como determinantes en la
búsqueda de la felicidad, y encontramos que en el estudio de la ONU la felicidad se considera como la principal aspiración de todo ser humano y una medida de progreso social. En este caso el estudio busca resolver si la persona está satisfecha o no con su vida y deja de un lado las expresiones emocionales de felicidad, argumentando que se puede interpretar como la disminución de la voluntad de la sociedad para luchar contra la pobreza, diferenciando la felicidad como emoción y la felicidad como sentido de la vida mediante la satisfacción personal. Por otro lado, el estudio de NEF le da una alta importancia a la huella ecológica de los países como un factor clave para el cálculo del bienestar sostenible, con la intención de mostrar los países que han sido más eficientes en proporcionar una vida larga y feliz, manteniendo estas condiciones para las generaciones futuras. Incluir la huella ecológica como un factor clave en la felicidad no ha permitido que países con altos ingresos ocupen los primeros lugares, ya que estos generalmente tienen una huella ecológica más elevada. Pero la principal diferencia entre estos estudios, además de la inclusión de la huella ecológica en el estudio del NEF es el criterio de cada uno de estos para medir el bienestar de cada ser humano. De acuerdo con el estudio de la ONU, se mide el bienestar en términos de producto interno bruto per cápita (PIB), asistencia social, libertad para tomar decisiones, generosidad y percepción de corrupción; mientras que el estudio del NEF basa sus resultados en la encuesta mundial realizada por Gallup denominada “La escalera de la vida”, la cual mide el grado de satisfacción del ser humano y su percepción en relación a la vida que tiene y la que quiere alcanzar.
Opinión Según nuestro sistema económico, satisfacer nuestras necesidades, ya sean creadas o no, parece ser el principal objetivo del ser humano, aunque se depreden y agoten los recursos naturales. Teniendo en cuenta estas dos metodologías podemos diferenciar que la tendencia del estudio de la ONU es entender la felicidad como la satisfacción de las necesidades del ser humano. Esta forma de percibir la felicidad tiene una fuerte tendencia hacia los beneficios externos a los que puede acceder cada uno en relación al país donde vive, razón por la cual estos niveles de satisfacción son cuantificables; pero no tienen en cuenta el nivel de bienestar interno de cada individuo. Por otra parte, el estudio del NEF considera el bienestar como un sentimiento interno de cada individuo, independiente de los beneficios externos ofrecidos por el país donde vive, lo cual permite entender la felicidad como un estado interno del ser humano y el grado de satisfacción obtenido independiente de lo que le ofrece su entorno. Cada uno de estos estudios tiene diferentes objetivos. Es interesante ver que en el caso del estudio del NEF, y el índice de felicidad presentado, representa un cambio de paradigma y, sin duda, una posible amenaza al sistema económico actual, ya que este pretende mostrar que consumir es igual a felicidad. Según nuestro sistema económico, satisfacer nuestras necesidades ya sean creadas o no parece ser el principal objetivo del ser humano, aunque se depreden y agoten los recursos naturales. Asimismo, este estudio permite ver que hay muchos factores que inciden en la sensación de felicidad por encima del consumo, como los beneficios paisajísticos, la riqueza natural del país e, incluso, el clima pueden ser factores determinantes en esta. En respuesta a la amenaza que representaba este estudio, se reacciona poniendo en escena el estudio realizado por la ONU, el cual resulta acorde con el modelo económico actual y sus políticas. En este estudio se incorpora el PIB per cápita, la percepción de la corrupción, la asistencia social, entre otros, que desconocen a la felicidad como un estado interno del ser humano, enfocándolo en la satisfacción de las necesidades y los beneficios sociales ofrecidos por cada país. “Parece que el ser humano hubiera nacido para consumir, consumir y consumir”. Estas famosas palabras, pronunciadas por Pepé Mujica en la conferencia de la ONU, en septiembre del 2013, no están lejos de la realidad, ya que la economía y el marketing perciben al ser humano como un objeto de consumo, entendiéndose así que estamos en una sociedad de consumo fácilmente manipulable.
Se han creado estrategias tan solapadas como la obsolescencia programada. El marketing ha diseñado estrategias astutas que constantemente crean nuevas necesidades. Desde que somos niños nos vemos bombardeados con imágenes de anuncios de todo tipo que van moldeando nuestro carácter, convirtiéndonos al final en seres poco críticos y manipulables. Prueba de eso son las agresivas estrategias de marketing que relacionan sentimientos con la compra de productos o servicios, prometiendo que si los compramos seremos felices, amados, respetados, atractivos, deseados, etc. La verdad es que en muy pocos casos esas promesas se hacen realidad, generando la denominada depresión postcompra; es decir, la felicidad que nos terminan vendiendo no es duradera. El objetivo de este artículo no es demeritar el afán de los seres humanos por satisfacer sus necesidades, sino más bien diferenciar cuales son los verdaderos determinantes de la felicidad. Está demostrado que el acto de consumir no necesariamente va a llevar implícito este anhelado sentimiento. Es por eso que queremos invitarlos a ser verdaderamente felices. Pensemos en los momentos que nos han hecho surgir este sentimiento y comparemos si están relacionados con el acto banal de consumir, que a su vez conlleva NEF una enorme responsabilidad a nivel social, económico y ambiental de la que muchas veces no somos conscientes. Unidos como consumidores responsables y éticos, podemos hacer que no solo nuestra vida sea feliz, si no a su vez aportar a la felicidad de todos y de las futuras generaciones, siendo conscientes del impacto de cada uno de nuestros actos, buscando la verdadera felicidad.
ONU
RS | www.rsnoticias.com
27
Información Institucional
Cultivarte: espacios de bienestar En el Banco Davivienda buscamos
“Acá en cultivarte me enseñaron que los niños emberas merecen respeto y que yo no puedo rechazarlos, además porque en mi sangre yo también tengo sangre indígena”. Usuaria, 8 años.
28
RS | www.rsnoticias.com
concluyó que el 60% de los niños entre 6 la sostenibilidad de nuestro negocio mediante y 11 años no tiene acceso a actividades acciones que nos permitan ser económicamente estimulantes de recreación y el 55% de los viables, ambientalmente correctos y socialmente adolescentes no cuenta con una forma de justos. Dentro de nuestra estrategia queremos invertir su tiempo libre de forma adecuada. hacer inversión en la comunidad, no solo como En qué consiste un acto de filantropía, sino también generando Cultivarte: espacios de bienestar tiene valor a través del diseño y gestión de proyectos de como objetivo enseñar a niños, niñas y largo plazo para la comunidad que permitan lograr jóvenes a manejar adecuadamente su transformaciones sociales. tiempo libre, a través El mundo moderno de actividades no deja muchos “El principal logro de Cultivarte lúdicas, culturales espacios para que los es que ha conseguido generar y artísticas que les niños, niñas y jóvenes transformaciones en los permitan afianzar desarrollen su comportamientos y hábitos de los valores. creatividad y puedan niños, niñas y jóvenes con base en Se trata de una hacer un buen uso alianza públicode su tiempo libre. la implementación y enseñanza privada entre Conociendo esta de valores”. Davivienda y las situación se creó Alcaldías Municipales, Cultivarte, espacios de en la que se reúnen los esfuerzos de los bienestar. dos sectores para generar bienestar a la ¿Cómo se desarrolló esta iniciativa? población infantil y adolescente. Para lograr Para llevar a cabo esta iniciativa, Davivienda realizó esto se cuenta con cuatro espacios: un aula un diagnóstico de las necesidades de la comunidad, virtual, una ludoteca, una sala audiovisual a través de diálogos que involucraron los principales y un salón de expresión, donde pueden actores de la población de municipios rurales. Como disfrutar de actividades guiadas por un resultado de esta labor, se definió trabajar con niñez equipo idóneo que le apunta al objetivo y adolescencia mediante una oferta atractiva de de afianzar valores entre la población actividades lúdicas, culturales y artísticas para el uso beneficiada. de tiempo libre, que buscan afianzar valores. Su infraestructura e imagen tiene en El análisis de la pobreza infantil en Colombia, cuenta las necesidades y preferencias de la realizado por Unicef y la escuela de gobierno población objetivo. Es así como los colores, Alberto Lleras Camargo, de la Universidad de la limpieza y el buen estado del inmueble los Andes, ratificó los hallazgos del diagnóstico. y de los elementos influyen en la acogida El estudio reveló que las mediciones actuales y apropiación del programa por parte de la de pobreza multidimensional en población comunidad. Es un espacio abierto a toda infantil incluyen como una de las dimensiones la población, en el que comparten niños esenciales a analizar la posibilidad que tienen los y jóvenes, independientemente de su niños, niñas y jóvenes de acceder a actividades situación socio-económica, raza o nivel de relacionadas con el uso del tiempo libre, y educación.
Resultados Cultivarte: espacios de bienestar comenzó a operar en diciembre del 2012, y ya se desarrolla en siete municipios: Amagá, Andes y Ciudad Bolívar, en Antioquia; Anserma, Neira y Riosucio, en Caldas, y Pacho, en Cundinamarca. El balance, luego de nueve meses de operación, es de 150 usuarios diarios en cada sede; 464 niños y niñas en seguimiento permanente y más de 40.000 visitas. El proyecto se ampliará próximamente a otros municipios de Antioquia, Caldas, Valle, Cauca, Atlántico y Tolima. El trabajo de estos nueve meses ha permitido identificar grandes fortalezas. Cultivarte se ha constituido en un punto de encuentro en el que hay respeto por la identidad y la diferencia y ha empezado a generar transformaciones en el comportamiento de los usuarios. En Anserma, uno de los primeros municipios en los que se comenzó a trabajar, se han logrado cambiar aspectos elementales de comportamiento y cultura, como pedir el favor y dar las gracias, tener una buena postura al sentarse, y cuidar los espacios. Esto ha contrarrestado los comportamientos agresivos, mejorado el aseo personal y conseguido cambios favorables en el vocabulario utilizado. “Acá en cultivarte nos han enseñado a cumplir reglas y a ser obedientes, y, lo más chévere: nos lo han enseñado con mucho amor”, dijo uno de los participantes de Cultivarte, de 10 años. Los diferentes actores de las comunidades beneficiadas con el programa coinciden en que Cultivarte es un espacio que brinda seguridad a los niños, niñas y jóvenes y disminuye los niveles de exposición a problemáticas sociales como drogadicción, alcoholismo, explotación sexual infantil y distribución y consumo de sustancias psicoactivas. Cultivarte seguirá creciendo como un programa líder en la oferta de actividades que brinden tiempo libre de calidad a la población infantil y adolescente, demostrando la posibilidad de unir esfuerzos entre el sector público y la empresa privada para desarrollar programas a largo plazo en favor de la comunidad. Además, próximamente se espera ampliar su cobertura a otros países de Centroamérica en los que Davivienda tiene presencia.
“¡Lo que más nos gusta del edificio de cultivarte son los baños!, porque están separados los niños y niñas, tienen espejos y están limpios”. Niños y niñas usuarios de Cultivarte-Grupo Focal
RS | www.rsnoticias.com
29
EDUCACIĂ“N: GestiĂłn social sostenible
Academia, foco sustancial de la responsabilidad social
30
RS | www.rsnoticias.com
Educación
La educación, entendida como una serie de disciplinas impartidas para la consecución de desarrollo y bienestar general, es un concepto intrínsecamente ligado al de la responsabilidad social. Por tal motivo, es fundamental que la academia se empodere de esta filosofía con el fin de generar una formación que le aporte al crecimiento personal y profesional de los estudiantes y a un futuro más próspero para el país.
S
Tasa de deserción estudiantil
11,1% 11,8% 12,9% 12,4% 12,1% Fuente: SPADIES
2012 2011 2010 2009 2008
i bien la formación de cada una de las personas está condicionada por su alma mater, valores, costumbres y cultura, es imperativo que a lo largo de dicho proceso la calidad y la equidad estén presentes. De acuerdo con Juan Carlos Garzón Barreto, Premio Nacional de Educación 1998 y Docente-Investigador Universitario, las cifras de cobertura educativa en el país, con todas las valoraciones y críticas fundadas que se puedan realizar, develan un esfuerzo de la sociedad colombiana por extender las fronteras de la escuela. No obstante, en términos de calidad y pertinencia de la educación nacional, cabe preguntarse si este inmenso esfuerzo social, económico e institucional, público y privado del país ha cumplido su promesa de valor de ser vehículo de circulación e incremento del patrimonio cultural, científico y tecnológico, instrumento real de inserción y movilidad social de los ciudadanos, herramienta de desarrollo y fortalecimiento estratégico del proyecto productivo de la nación colombiana, plataforma para la consolidación de la cultura de la legalidad y el afianzamiento de la institucionalidad democrática o, al menos, fuente de dignificación de las personas y del respeto mínimo por la vida humana y el entorno natural. “En mi sentir de educador –aclara Garzón Barreto– formado en la Universidad Pedagógica Nacional, sin perjuicio de estar de acuerdo en que se pueden realizar múltiples mediciones especializadas, considero que la anterior reflexión sobre las finalidades de la educación, constituye el marco de parámetros en que, la sociedad colombiana, debe indagar por la calidad de su educación, y estructurar sus propios estándares y atributos de medición de calidad”. Según él, en el cruce de caminos entre la cobertura y la calidad, es fundamental
distinguir que una cosa es el incremento de la matricula y la escolarización como un deseable social y otra muy distinta la educación orientada al logro de finalidades sociales compartidas y supremas. ¿Para qué le sirve a una sociedad un doctor, si este carece de mínima higiene profesional? Aquí cabe distinguir que una cosa es haber ido a la universidad a incrementar la tasa de escolarización y otra muy distinta ser el profesional que la familia, la sociedad, el mercado laboral y el sector productivo requieren. En Colombia, la información disponible a julio del 2013 indica que en términos de calidad de la educación, hay 9.824 programas de educación superior con registro calificado y 798 con acreditación de calidad. De las 288 instituciones de educación superior colombianas, 30 tienen acreditación institucional de alta calidad. Al 2012, las instituciones de educación superior reportaron tener 111.124 docentes. Entre el 2005 y el 2012, los estudiantes que presentaron las pruebas de calidad de la educación superior ascendieron a 1.210.337. Desde otra perspectiva, Garzón Barreto afirma que en su interés de medir la calidad de la educación, de una parte, Colombia, se ha vinculado a pruebas que permiten comparaciones internacionales, tales como TIMMS, SERCE y PISA, realizadas estas últimas a instancias de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE); por otra parte, se cuenta con la gama de pruebas Saber, desarrolladas al amparo del Icfes, tanto para la educación básica y media, como para la educación superior. A riesgo de generalizar, algunas de estas pruebas han permitido comparaciones nacionales e internacionales, advirtiéndose, entre otras, dificultades puntuales de nuestros estudiantes en matemáticas, lenguaje y ciencias. RS | www.rsnoticias.com
31
EDUCACIÓN: Gestión social sostenible
“Desde mi punto de vista, el sector público debe repensar las políticas educativas, dándoles un viraje significativo para aumentar la calidad en su implementación; pero al mismo tiempo el sector privado, entendido como colegios y universidades, debe abrir más las posibilidades para generar una inclusión a los jóvenes pertenecientes a comunidades vulnerables, siendo socialmente responsables”. Gustavo Téllez Iregui, Doctor en Sociología de la Educación y ex Rector de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia.
32
RS | |www.rsnoticias.com www.rsnoticias.com
Por su parte, Francisco José Tamayo Collins, filósofo, humanista y profesor universitario, declara que la educación en Colombia viene avanzando de forma positiva en términos de cobertura. Según el docente, cuando Guillermo León Valencia inició su mandato en 1962, impulsó al sector educativo a través de una estrategia que otorgó un 20% del presupuesto nacional a este rubro fundamental. A partir de ese momento se ha trabajado con seriedad en el mejoramiento de la cobertura. Sin embargo, Tamayo Collins afirma que el presupuesto destinado a educación, en lugar de ascender, ha sufrido un descenso sistemático. Pese a esta grave situación, que según él, en nada beneficia el desarrollo real del país, en cobertura, a diciembre del 2012, los logros son innegables: 100% en primaria y más del 90% en bachillerato. No obstante, otro es el panorama en las universidades, donde apenas se supera el 30% a nivel nacional. “En términos de calidad, el asunto es lamentable, pues cuando se han aplicado pruebas para evaluar las competencias de lenguaje y matemáticas, en los grados 3, 5 y 9, los resultados son deficientes; de hecho, Colombia está por debajo de la media continental. Este fracaso se refleja – afirma Tamayo– en el nivel de los estudiantes que ingresan a la educación superior: ¡es inaudito que, en numerosos casos, un universitario que esté cursando los primeros semestres, todavía no pueda desarrollar las cuatro operaciones matemáticas básicas, sin ayuda de la calculadora, ni sepa leer comprensivamente!”.
La responsabilidad social en la formación académica Gustavo Téllez Iregui, Doctor en Sociología de la Educación y ex Rector de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, manifiesta que, desde un enfoque de política educativa propiamente dicho, existe un imaginario entre las personas, que se basa en la supuesta necesidad que hay entre las políticas previamente mencionadas, de crear conciencia acerca de la responsabilidad social bajo un parámetro de asistencialismo únicamente, lo cual es una mirada incompleta y poco profunda. “No basta solo con exhortar a los estudiantes a interiorizar valores, invitarlos a ayudar a los demás o ser caritativos y que los ricos deban hacerle donaciones a los pobres, esta visión convencional y tradicional es la que se ha instaurado y que debe cambiarse”, sostiene Téllez Iregui. Según él, respecto al tema, hay dos aspectos que en Colombia a nivel universitario se abordan, pero no completamente en algunos casos: la equidad y la calidad. En los centros educativos escolares y en las universidades públicas, se está exaltando la inclusión, principio ineludible de la responsabilidad social, velando por el acceso a la educación de los jóvenes de escasos recursos y menos oportunidades. En el caso de las universidades privadas, por ejemplo, este tipo de oportunidades existen, pero en menor medida, ya que no reciben recursos del Estado, razón por la cual en algunos casos los costos de las matrículas son bastante altos. Desde hace aproximadamente
Educación 60 años, semestre a semestre el incremento en las cifras para acceder a estudios superiores se ha evidenciado de forma significativa su incremento. “En la década del 50, debido a influencias extranjeras, políticas, académicas y a la necesidad de diversificar la educación en Colombia, se empezaron a crear y ramificar diversas redes en los aparatos escolares, como la educación privada de élite y la pública para las clases populares. Sin embargo, el crecimiento que ha tenido la pública en todas sus esferas ha sido significativo, pero fue hasta el inicio de los años 90 que políticas públicas empezaron a impulsar por ley el mejoramiento de la calidad de la educación estatal”, ratifica Téllez Iregui. Para él en ese momento comienza la búsqueda de aplicar fuertemente calidad y equidad en los sectores de la educación, convirtiéndose en un aporte mediante la responsabilidad social a la formación de los jóvenes en el país. No obstante, aclara que, en términos prácticos, la calidad se traduce en una inversión financiera importante, ya que la capacitación y formación de los docentes y mejoramiento de programas académicos entre otros, implican un esfuerzo económico. Por último concluye que para lograr hacer de la responsabilidad social algo constante en el estadio académico, habría primero que empezar por cambiar y dinamizar las políticas públicas concernientes a la educación, incentivar a la sociedad civil a una mayor participación y al sector privado a apoyar dichas iniciativas, evitando que las decisiones y el destino de la educación en Colombia se limite a círculos estrechos que no contemplan la totalidad de problemáticas, ventajas y desventajas que realmente se dan en esta esfera. Por su parte, Garzón Barreto enuncia que resulta pertinente enfatizar que, misionalmente, las universidades cumplen funciones de docencia, investigación y proyección social; campos de acción en los cuales las instituciones de educación superior pueden contribuir en el marco de su autonomía a desarrollar procesos de formación e intervención social, en los que la responsabilidad social empresarial, como otras concepciones válidas del actuar social, tengan espacio y constituyan objetos de análisis y de desarrollo conceptual, así como convertirse en una herramienta para contribuir a la implementación de iniciativas que, más allá de la construcción de imagen o reputación corporativa, estimulen el diálogo social
y la construcción de valor social entre la universidad, el ejercicio de las profesiones, el Estado, las corporaciones, y las comunidades. Desde otra perspectiva, Tamayo Collins puntualiza que la responsabilidad social es el mejor instrumento para el desarrollo de un país, porque permite el nacimiento de una conciencia objetiva de la realidad de la sociedad por parte de los estudiantes. Además, "con la responsabilidad social se estimula la creación de proyectos que tienen como objetivo establecer soluciones sostenibles en beneficio de millones de personas: seres anónimos, que malviven en silencio, lejos de los grandes titulares, las encuestas maquilladas y los flashes", agrega Tamayo Collins. Educación, gestión y valor social compartido Para Garzón Barreto, la propuesta de construcción de valor social compartido, y otros nuevos marcos conceptuales y operativos para la intervención social, de una parte ayudan a contrarrestar los efectos colaterales y quizá no deseados de las recientes políticas fiscales y de definición de prioridades del gasto público social, que han sido implementadas en la región, según las cuales se entronizaron los cánones de la focalización y el subsidio a la demanda, los que, en últimas, terminaron por ´sisbenizar´ sectores de la sociedad y por ´esterilizarlos´, hablando en términos de productividad. En sus términos, ya vendrá el tiempo de estimar reposadamente los elevados costos sociales y económicos de la focalización del gasto, así como de valorar las consecuencias de la "sisbenización" de algunos sectores potencialmente productivos de la sociedad. Adicionalmente acota que en el Harvard Business Review de enero del 2011, Michael E. Porter y Mark R. Kramer realizaron un planteamiento según el cual “el concepto de valor compartido puede ser definido como las políticas y las prácticas operacionales que mejoran la competitividad de una empresa, a la vez que ayudan a mejorar las condiciones económicas y sociales en las comunidades donde opera. La creación de valor compartido se enfoca en identificar y expandir las conexiones entre los progresos económico y social”. Concluyendo que Porter y Kramer, llaman la atención sobre la necesidad de que en las corporaciones, el Estado, las ONG, la sociedad civil, la universidad y sus programas de formación se instalen algunos pasos adelante de las escuelas
Porcentaje de recién graduados trabajando en el mismo lugar de grado
(Graduados 2010 – Vinculación 2011)
74%
Antioquia
72%
San Andrés y Providencia
69%
Bogotá D.C.
66%
Valle del Cauca
63%
Casanare
60%
Santander
58%
Huila
57%
Meta
54%
Nariño
53%
Bolívar
Fuente: Observatorio Laboral para la Educación RS | www.rsnoticias.com
33
EDUCACIÓN: Gestión social sostenible
que abogan por la responsabilidad social empresarial (RSE) y asuman la tarea de ayudar a materializar el desarrollo de un enfoque de gestión centrado en la creación de valor compartido. Garzón sostiene que para dichos autores, el enfoque de creación de valor compartido permite una aproximación interdependiente entre el Estado, las corporaciones y la sociedad, con propósitos estratégicos y de gestión que van más allá de la simple filantropía, la RSE de bajo impacto y la tentación de construcción mediática de reputación, que, en últimas, no transforma la realidad y tampoco construye valor para la empresa ni para los agentes de su entorno social. “En los trabajos referidos, Michael E. Porter y Mark R. Kramer invocan el papel que, según el enfoque de la construcción de valor social compartido, le corresponde desempeñar a las universidades y a sus programas de
Camino a seguir Tamayo Collins está convencido de que una sociedad que quiera alcanzar logros reales debe implantar un modelo educativo solidario, fundado en valores y en una visión a largo plazo. La mejor manera de hacerlo es a través del trabajo comunitario. Según él, para empezar, los estudiantes y las instituciones educativas se deben empapar de la realidad de sus entornos y luego colaborar en la solución de numerosos problemas que también los afectan a ellos. “Es necio decir que todo va bien, cuando se está rodeado de miseria”, afirma. Asimismo menciona que las empresas más grandes de Colombia hoy cuentan con áreas de responsabilidad social que son esenciales dentro de su misión corporativa, pero que en el ámbito de la educación superior, algunas universidades,
Sector Privado
2004
3,3%
2011
9,2% 5,5%
-1,3%
2010 2009
6,8%
7,1%
11,5%
2,3%
2006
2007
muy pocas, se han preocupado por crear programas de especialización y maestría en esta interesante rama del saber. “Este esfuerzo será primordial para el futuro de nuestro país”, apunta. De acuerdo con el experto, el trabajo que hay que implementar en la academia para el fortalecimiento y posterior puesta en práctica del concepto es todavía arduo. Sin embargo, cita como ejemplo el programa Diseña el Cambio, iniciativa que surgió en India hace apenas unos años y que a la fecha se está implementando en más de 40 países alrededor del mundo. Este, según Tamayo, ha mostrado que la gente joven, cuando se une y comparte una meta común, es capaz de sacar adelante proyectos vitales para sus comunidades. “Por citar solo un caso, en México, en el período 2011-2012, Diseña el Cambio se aplicó en más de 4.300 comunidades educativas, involucrando a más de 430.000 niños y jóvenes, con rotundo éxito”, finaliza.
2012
Tasas de crecimiento matrícula por sector
2005
formación, para fortalecer procesos sostenibles, eficientes y eficaces de gestión social”, puntualiza Garzón Barreto.
0,5%
2008
2009
6,2%
2008
11,9%
2007
12,1%
2006
7,9%
4,1% 15%
8%
2010
2011
15,6%
2005
2004
Sector Público
5,6% 2012
34
RS | |www.rsnoticias.com www.rsnoticias.com
Fuente: MEN - SNIES
educación Comunicadores Sociales - Periodistas: gestores de la responsabilidad social
“Nuestro propósito es una educación integral para un mundo mejor” Por Luz Amalia Camacho Velásquez Decana de la Facultad de Comunicación Social-Periodismo Universidad Externado de Colombia.
L
acuerdos bilaterales y multilaterales. Por a apuesta por una educación de su parte, los procesos de calidad y la calidad, la evolución de los medios, adopción de estándares internacionales las demandas del mercado, la como las Normas ISO, las políticas de dinámica de una nueva pedagogía, desarrollo sostenible se han incluido en está llevando a las facultades de comunicación los programas gubernamentales y en las social – periodismo a replantear el perfil de estrategias de gestión en las organizaciones sus egresados y adaptar sus planes de estudio dinámicas, productivas, competitivas, al contexto de la segunda década del siglo eficientes y rentables tanto financiera como XXI. Estos programas académicos deben socialmente. responder a una educación por competencias Así mismo, el concepto se extiende a que fortalezca la formación integral del los medios masivos de comunicación, que estudiante y que trascienda lo instrumental a no solo divulgan y una formación que analizan información enseñe a pensar, En las instituciones de relacionada con la que forme el educación superior y centros de responsabilidad criterio y estimule investigación, la RS es un tema social, sino que la capacidad en sus propios de creación y de análisis con el objetivo de direccionamientos emprendimiento profundizar las teorías y acciones estratégicos asumen del graduado. que contribuyan al desarrollo de compromisos de RS Este estudiante, con visión un campo básico para la academia y en las campañas institucionales integral, debe y el ejercicio profesional. promueven mensajes estar preparado alusivos al tema. para comprender Concepto que también trasciende a las lógicas empresariales y actuar en un la mayoría de los ámbitos internos y entorno donde cada día hay más compromiso externos de las organizaciones, incluidas con la defensa de los recursos naturales las universidades como instituciones y y la conservación del medioambiente, organizaciones del sector educativo e donde los sectores público y privado toman impacta las áreas de gestión mayor conciencia sobre la importancia administrativa, talento de la responsabilidad social (RS) en todas humano, estrategias las actividades humanas. Es allí donde el comerciales, procesos comunicador social – periodista tiene hoy una de reconversión y creciente participación como estratega, creativo modernización industrial, y gestor de estrategias de RS. así como la incorporación Esta creciente demanda del profesional de de los últimos avances la comunicación en áreas específicas, obliga tecnológicos. a integrar en el ciclo de formación disciplinar Es así como frente a la nueva asignaturas o módulos relacionados realidad se fortalece la misión directamente con las teorías y estrategias de de la educación para promover RS en todos sus tópicos, teniendo en cuenta los principios, objetivos y que las políticas de comunicación corporativa estrategias de las políticas y consideran a la RS como esencial en todos los acciones de responsabilidad aspectos: diagnóstico, estrategias internas y social. En las instituciones de externas, plan de medios y auditorías. educación superior y centros de Con la globalización económica y la investigación, la RS es un tema apertura de los mercados, las políticas de análisis con el objetivo de de responsabilidad social empresarial profundizar las teorías y acciones (RSE) tienen mayor vigencia en el marco que contribuyan al desarrollo de los tratados de libre comercio y los
de un campo básico para la academia y el ejercicio profesional. Uno de los factores de evaluación en los procesos de acreditación de alta calidad, tanto institucional como de programas de comunicación social-periodismo, mide el impacto en el medio a través de proyectos que se gestionan desde la academia en beneficio de la comunidad, con actividades que tienen propósitos eminentemente sociales. Los programas de extensión permiten concretar el compromiso con los principios y objetivos de la RS, llevando el conocimiento de las aulas más allá del campus a territorios y comunidades como los indígenas, la investigación con población afrocolombiana, el diagnóstico en el sector minero, la producción audiovisual para medios comunitarios, el análisis de la temática de infancia y medios y las prácticas profesionales de estudiantes en ONG. De esta manera, estamos comprometidos con el desarrollo del país en la formación de comunicadores sociales-periodistas y ciudadanos participativos, que desde la reflexión académica y la investigación construyan y promuevan valores que fortalezcan los procesos democráticos.
RS | www.rsnoticias.com
35
EDUCACIÓN: Gestión social sostenible
Educar juntos: un camino de transformación social
Por Hermana María Esther Téllez C. líder de procesos organizacionales en ABC Prodein
L
a educación es un medio esencial de transformación social. Con esta premisa queremos iniciar un artículo sobre la importancia de lograr una educación de calidad desde un enfoque social, sustentado en la dignidad de la persona humana. Los estudiantes son agentes de su propio cambio, quienes construyen su proyecto de vida y cambian su propio contexto. Es por esto que los programas de construcción de capital social y humano que lideran las organizaciones sociales en el marco de escenarios de inequidad, exclusión y pobreza extrema no se quedan simplemente en impactos sociales, sino que cuentan con todo un andamiaje de intervención en orden a la transformación del ser humano. Es claro que el ser humano debe ser visto como actor constructor de su proceso de formación. En el que interaccione no solo el desarrollo material sino que también se forme en su desarrollo espiritual. Todo programa de educación de calidad busca formar estudiantes líderes, competentes y activos. La educación puede ser gratuita, pero debe existir una adecuada respuesta sustentada en la calidad y la excelencia, donde la escuela, el docente y la familia son corresponsables del cambio que permite construir una educación de calidad que ayude al estudiante a alcanzar sus propias expectativas y metas. Se requiere de una metodología de intervención social basada en cinco elementos fundamentales de interrelación y acción frente al conocimiento y vida de los estudiantes:
“Esta Educación hará que los educandos salgan sabiendo hacer, sabiendo ser útiles, sabiendo ser un Bien, un Valor que será lo más cotizable en la bolsa de los Valores: sabiendo ser el hombre bueno y en la debida relación con Dios”. (P. Molina)
36
RS | www.rsnoticias.com
1 El contexto consiste en una atención particular al medio en que el estudiante vive su situación socio-económica, los valores dominantes, su familia, sus intereses, sus puntos de vista.
2 La experiencia es una fuente de conocimiento, como una apropiación de la realidad.
3 La reflexión permite tomar conciencia de algo que le acontece a la persona para hacer un juicio y, sobre ello, pasar a la acción. El éxito de la educación se juega en este aspecto. Cada tema objeto de enseñanza y de aprendizaje debe ser sometido a examen reflexivo, proporcionando una trascendencia a lo que se estudia.
Esta metodología permite la construcción de un modelo sólido de excelencia educativa y académica, que se fundamenta en el trabajo articulado entre los actores participantes en el desarrollo de cada estudiante, pues se reconoce la importancia de identificar cada estudiante como un ser único que necesita educarse para transformar su vida y así apalancar su realización personal y familiar. La educación debe permitir a los estudiantes la creación de su identidad y proyecto de vida para promover su desarrollo. Esto desde un escenario de redes y articulaciones donde educamos juntos y permitimos el progreso social necesario para romper brechas de desigualdades sociales y pocas oportunidades para nuestros estudiantes, quienes día a día se forman para transformar sus vidas. Por último, quisiera resaltar la importancia de educar, mediante la articulación en red donde se trabaja con padres, docentes, estudiante y escuela. Educar es una misión importante que tenemos todos para transformar vidas de hombres y mujeres, como constructores de su desarrollo, sus éxitos y su futuro.
Acciones de ABC Prodein
4 La acción como consecuencia lógica y necesaria de la vida interna. Esta pedagogía aspira a que el estudiante cambie su actuación y aprenda el sentido de construir una sociedad más justa y más solidaria, donde triunfe realmente un amor generoso, tierno y activo.
5 La evaluación es el proceso de recoger información, juzgar su importancia y tomar decisiones. Esto ultimo como un determinante en la cotidianidad del ser persona.
ABC Prodein es una organización sin ánimo de lucro, cuyo objetivo estratégico es promover el desarrollo integral del ser humano para la superación de la pobreza a través de programas transformadores y constructores de capital social y humano. Fortalecemos diariamente el derecho a una educación de calidad en la ciudad de Bogotá y en el municipio de Bello, en Antioquia, a partir de nuestras instituciones educativas en comunidades vulnerables que requieren diariamente de intervención social. Juntos trabajamos por transformar sus vidas. Para mayor información: www. prodeincolombia.org
proyectos
Niños lectores Por Juan Carlos Lemus P. Arquitecto de Soluciones TIC Developing Together
H
ay muchos lugares comunes cuando se habla de los beneficios de la lectura en los niños. Los ayuda a desarrollar sus habilidades lingüísticas, con un incremento en su vocabulario; redunda en su expresión oral y escrita, siendo estas fortalecidas al practicarlas, mejorando, por ejemplo, su ortografía. También tiene beneficios en el funcionamiento de su cerebro, en la construcción de sus redes neuronales. La memoria, la imaginación, la capacidad de concentración y análisis, todas ellas se ven positivamente impactadas en los niños lectores. Su inteligencia social también se enriquece al poder entender mejor los puntos de vista contrarios y al empezar a ser capaces de analizarlos y entenderlos. Los lleva a acercarse de buena manera al mundo de los adultos, mostrándoles sus estructuras y convenciones; sus valores. Los ayuda a ser más abiertos a las diferencias, mostrándoles nuevas y diferentes culturas. Les asiste en la solución de sus conflictos, en la medida en que son capaces de expresar mucho mejor sus sentimientos. En últimas, los hace más empáticos. Además crea y fomenta su sentido estético. Su capacidad de disfrutar de lo bello. Con respecto a la vida escolar, un niño lector tiene muchas más posibilidades de permanecer y triunfar en la escuela comparado con los que no lo hacen. Se ha encontrado que los niños lectores tienen mejores resultados en la escuela —sin importar cuáles son las materias—. Además, son normalmente niños líderes, algo que dura hasta su adultez. Los lazos familiares se hacen más robustos cuando los padres leen a sus hijos; juntos se ven envueltos en momentos de gran valor emocional, uniendo así las familias. Unos beneficios son más verificables que otros, y algunos de los mencionados no solo dependen de la capacidad lectora del niño, pero no por eso dejan de ser ciertos. Lo anterior es importante; pero hoy por hoy los niños en Colombia no saben leer. Dicho en otras palabras, los pequeños son capaces de articular las palabras que forman los símbolos, pero, al final, no saben lo que la lectura les quiso decir. Colombia, según el Informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes en lenguaje,
ciencia y matemáticas —PISA, por sus siglas en inglés—, realizado por la OCDE en el 2009, en lo referente a lectura ocupamos el puesto 52, lo que significa que muchos de nuestros estudiantes no tienen la aptitud necesaria para comprender textos ni interpretarlos; solo un 53% de los evaluados lograron apenas el nivel aceptable de su resultado. Adentrándonos en el informe advertimos que el 47% de los evaluados no están en capacidad de involucrarse con éxito en la sociedad productiva de hoy. En Colombia se leen 1,9 libros al año, mientras que en países vecinos, como Chile, Argentina o México se leen 5,4; 4,6 y 2,9, respectivamente. Por eso tenemos como meta país llegar a 3,2 libros el próximo año. Se han encontrado varias razones del porqué los niños abandonan la lectura: los niños encuentran los libros como algo viejo y aburrido, los contenidos ofrecidos a los chicos no son adecuados a su edad y capacidades, muchos de los libros para ellos no son adecuados al tiempo que estamos viviendo, los textos no son digeribles de acuerdo a su edad, no hay cultura lectora en las casas en general y se prefiere la televisión como opción del ocio familiar. No hay suficientes libros para los pequeños, y los que se encuentran son costosos y quedan por fuera del marco de referencia tanto para los padres como para sus hijos. Desde hace algunos años, empresarios sociales se han involucrado en el desarrollo de soluciones para cambiar esta realidad visible en toda Latinoamérica. Los resultados han demostrado que por lo contrario a lo imaginado los niños sí leen. Desde julio del 2009, a través del programa Robin, se han logrado hacer 1.000 eventos de lectura en más
de 800 escuelas para más de 500.000 niños de Costa Rica, Guatemala, Honduras, Panamá, El Salvador y Colombia —400.000 libros en 30 ediciones—. ¿Cómo se ha logrado este resultado? A través de un sistema propio que ha sido desarrollado científica —con psicólogos y pedagogos— y artísticamente —con escritores, guionistas e ilustradores—, para proveer a nuestros hijos materiales de lectura de alta calidad que sean escalonados según sus capacidades, multiformatos, coleccionables, intercambiables, divertidos, estimulantes, relevantes en sus contextos y, que no se nos olvide, gratis para los pequeños lectores. La industria editorial aún no ha sido sometida a un gran cambio, todavía es netamente comercial y produce libros para el consumo masivo, no como activo social. Pero desde la perspectiva de Ricardo Destarac —que decidió dejar a las multinacionales por este proyecto— y Jáder Aristizábal —colombiano residente en Costa Rica—, ideólogos de esta revolución, la responsabilidad social se hace a través de la entrega de libros a niños, contribuyendo así a desarrollar un hábito de lectura, una menor tasa de deserción escolar e influyendo en su vida futura con mejores trabajos, haciendo de ellos unos ciudadanos cívicos y socialmente más activos.
Hoy por hoy los niños en Colombia no saben leer. Dicho en otras palabras, los pequeños son capaces de articular las palabras que forman los símbolos, pero, al final, no saben lo que la lectura les quiso decir.
RS | www.rsnoticias.com
37
Infancia: Gestión social sostenible
El juego contribuye con la garantía de los derechos de los niños y las niñas Por Ruth Camelo Directora Ejecutiva Corporación Día de la Niñez
A
unque en el imaginario colectivo El panorama en materia de vacunación hizo carrera la afirmación de avanza de la mano de programas como la que “los niños son el futuro Estrategia De Cero a Siempre. No obstante, de nuestro país”, la práctica la problemática de salud para la niñez sigue exige revaluar el alcance de dicha frase, en siendo motivo de preocupación. Según la particular para la definición de políticas y Encuesta de Demografía y Salud ENDS 2010, programas sociales dirigidos a la población de Profamilia, uno de cada cinco niños y infantil. Los actores sociales, gobernantes y niñas en primera infancia no ha recibido empresas comprometidos con el desarrollo todas las vacunas previstas en el esquema o del país debemos asumir el hoy, pues los no lo ha hecho en las dosis requeridas para niños, como sujetos, viven su ahora. garantizar la inmunización. La situación no Podría continuar da espera. Aún citando cifras para Aun cuando muchas cuando muchas recordar la grave organizaciones públicas y organizaciones situación de los públicas y privadas derechos de la niñez privadas acompañamos a miles acompañamos a en Colombia. Y el de familias en la comprensión de miles de familias dilema es ¿cómo lo que significa el ejercicio de los en la comprensión priorizamos las de lo que significa soluciones? La derechos de la niñez, se continúan el ejercicio de los respuesta es que no vulnerando los derechos de la derechos de la debemos priorizar, población infantil en Colombia. niñez, se continúan pues no existen vulnerando los derechos más derechos de la población infantil en Colombia. importantes que otros. Debemos enfrentarlos Según la Encuesta de Situación Nutricional con la misma celeridad y calidad, con ENSIN 2010, en Colombia se observa una estrategias integrales y con enfoques novedosos. prevalencia de inseguridad alimentaria en el ¿Cómo lo podemos lograr? Durante tres hogar de 42,7%. El mismo informe indica lustros en la Corporación Día de la Niñez, que el 13,2% de los niños y niñas menores de la mano con empresarios privados y de cinco años presentan retraso en talla y entidades del Estado, como el ICBF y el 30,2% presenta riesgo de padecerlo. Ministerio de Educación, hemos demostrado que el derecho al juego no es solo un punto de partida sino muchos de llegada. El juego como derecho, en interdependencia con los derechos a la salud, la educación, la cultura, la vida, entre otros, debe ser promovido y gozado efectivamente por niños, niñas y adolescentes, contribuyendo con indicadores de atención integral. Los argumentos a favor del juego como eje de la atención integral de la población infantil son muchos, pero en esta ocasión quiero citar sólo tres de las razones que expusimos en el libro UNO, DOS Y TRES… ¡POR LA NIÑEZ ESTA VEZ!: El juego forma parte de los derechos fundamentales. Es un atributo humano implícito en el desarrollo del ser humano y una necesidad vital en la infancia. Se requieren estrategias para garantizar que se haga
38
RS | www.rsnoticias.com
realidad el derecho de los menores a jugar y brindarles las oportunidades de ejercerlo mediante el trabajo conjunto de entidades estatales, sociedad civil, organizaciones deportivas, educativas y culturales nacionales. • El juego es una importante vía para educar en valores democráticos y de ciudadanía, pues en su naturaleza se agencian procesos sensibles, de pensamiento e interacción social que forman en materia de convivencia, respeto por el otro, negociación, participación y libertad. • El juego contribuye a la garantía de los derechos, pues el desarrollo de los niños y las niñas es integral. Por lo tanto, la oferta de servicios y programas para el goce efectivo de los derechos debe ser articulada (salud, educación, empleo, vivienda, educación, nutrición), partiendo de una visión del conjunto de las situaciones que rodean la vida de los menores. En Colombia, los lugares donde se materializa la atención integral de los niños y las niñas desde el juego son las Ludotecas NAVES, que han sido exitosas gracias al liderazgo y compromiso de aliados público-privados con participación de gobiernos locales y empresas privadas como Chevron, Cerrejón, Petrobras, Coca-Cola, Nestlé́, Kellog’s, McDonald’s, Pepe Ganga, Politécnico Grancolombiano, Microsoft, Nutresa, Procter & Gamble y Colsubsidio, que le apostaron al reto de invertir en el juego. También es de destacar el trabajo adelantado por algunas administraciones municipales y departamentales, que han materializado su voluntad de implementar ludotecas con la inversión de recursos, la suscripción de acuerdos, decretos y ordenanzas, y la puesta en marcha de estrategias para la coordinación y la sostenibilidad de los programas. Tal es el caso de Purificación (Tolima), Sabaneta (Antioquia), Montería (Córdoba), Nocaima (Cundinamarca), Ciénaga (Magdalena), Manzanares y Chinchiná (Caldas), Chiquinquirá (Boyacá), Galapa (Atlántico), entre otros. Todavía tenemos un camino largo por recorrer. Los anteriores son solo ejemplos, buenos ejemplos, de cómo podemos proteger la infancia desde las organizaciones no gubernamentales, el sector público y las empresas privadas a través del juego.
PAUTA
RS | www.rsnoticias.com
39
Información Institucional
Como aliados del país fortalecemos la educación para cerrar brechas sociales En Terpel hemos crecido de la mano de
los colombianos y desde nuestros orígenes nos mueve una vocación de servicio. Nuestra principal motivación en el ámbito social, es aportar a la construcción de un mejor país. En Terpel, la implementación de iniciativas sociales nace de nuestra visión corporativa y se articula en la Fundación Terpel, la cual tiene como foco aportar a la mejora en la calidad de la educación en Colombia. En la Fundación Terpel como aliados del país, diariamente estamos contribuyendo a la construcción de un mejor futuro para Colombia. Estamos convencidos de que a través del fortalecimiento de la calidad de la educación, es cómo vamos a lograr cerrar brechas sociales, tener un país más equitativo, mejor educado y altamente competitivo, apostándole a formar una nueva generación de colombianos líderes.
Cifras destacadas 2012:
50 900 500 13
mil estudiantes
docentes
padres de familia
municipios del país.
Cifras destacadas 2013:
125 2 500 28
mil estudiantes
mil docentes
padres de familia
municipios del país.
40
RS | www.rsnoticias.com
20 Departamentos en Colombia Antíoquia: Itagüí y Medellín Atlántico: Barranquilla y La Aguada Malambo Bolivar: Cartagena Casanare: Yopal Caldas: Manizales Cesar: Bosconía Córdoba: Montería Cundinamarca: Bogotá Guajira: Rioacha Guainia: Puerto Inírida Huila: Neiva y Tesalia Magdalena: Santa Marta Meta: Villavicencio y Barranca de Upía Nariño: Pasto Norte de Santander: Cúcuta Putumayo: Mocoa y la Dorada Quindio: Armenia Santander: Bucaramanga Sucre: Sincelejo Valle del Cauca: Calí, Yumbo y Buga
Cobertura Fundación Terpel
RS | www.rsnoticias.com
41
Reducción del hambre: Gestión social sostenible
El hambre, mucho más que reducirla Solucionar el problema del hambre en el mundo está relacionado también con garantizarle a la población la seguridad alimentaria y nutricional, lo cual requiere de una labor efectiva por parte del Estado y del sector privado.
42
RS | www.rsnoticias.com
Reducción del hambre as
Característic
E
rradicar el hambre y la pobreza extrema en el mundo es el primero de los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Tal vez no sea casualidad que este propósito esté encabezando la lista, pues que este mejore gradualmente sus indicadores significa que los demás siete pueden llevarse a cabo de forma exitosa. Tres metas puntuales componen este objetivo. Una de ellas es Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que padecen hambre. De acuerdo con la publicación El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2013, de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), “La evaluación más reciente muestra que se han hecho nuevos progresos hacia la meta del ODM 1 para 2015, que sigue estando al alcance de las regiones en desarrollo en su conjunto, a pesar de que persisten notables diferencias entre las regiones y son precisos grandes esfuerzos adicionales de manera inmediata”. Según Ana Catalina Suárez Peña, Directora Ejecutiva de la Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia (Abaco), más allá del hambre, más allá de que las personas tengan acceso a los alimentos y de si tienen o no ingresos para adquirirlos, el problema es también de inseguridad alimentaria y nutricional. Para solucionarlo, explica, es necesario tener en cuenta cinco aspectos importantes: disponibilidad de los alimentos, acceso físico a ellos, consumo,
aprovechamiento y utilización biológica y calidad e inocuidad (ver cuadro 1). A propósito del tema de acceso físico y económico de los alimentos, señala que en Colombia 5 millones de colombianos tienen ingresos diarios de $3.000, lo cual no permite que esta población tenga acceso a los alimentos que se necesitan de manera adecuada, balanceada y sostenible. Por esa razón, y por otros asuntos relacionados, añade, “nuestra posición no es muy optimista. Creemos que estamos bastante lejos de alcanzar el objetivo de desarrollo del milenio de la erradicación del hambre (como erradicación), aunque se vienen haciendo bastantes esfuerzos desde diferentes organizaciones internacionales”. Los dos retos de la empresa privada La empresa privada forma parte de ese tipo de organizaciones que están enfocando acciones y estrategias para contribuir de manera significativa en reducir el hambre en el mundo, aunque estas deben ser cada vez más efectivas y extenderse a lo largo de toda su cadena de valor. Para Ana Catalina Suárez, las compañías deben trabajar en dos elementos fundamentales. El primero es lograr que las empresas que tienen alguna relación con la cadena alimentaria se comprometan con el “desperdicio cero de alimentos” en Colombia. “Es inaudito –asevera– que se destruyan alimentos en el país. Es un asunto que frente a las cifras de inseguridad alimentaria actuales no
ad de la segurida alimentari
l
y nutriciona
• Disponibilidad de alimentos. Tiene que ver con los alimentos que se cuentan a nivel nacional, regional y local. • Acceso físico. El acceso real a los alimentos, que es la posibilidad que toda persona tiene de alcanzar una alimentación adecuada y sostenible. • Consumo. Se refiere a cómo las personas seleccionan los alimentos y las creencias y prácticas que se tienen para hacerlo. • Aprovechamiento y utilización biológica. Se refiere a cómo y cuánto aprovecha el cuerpo humano los alimentos. Tiene una fuerte relación con el estado de salud de las personas, con su estilo de vida y con el entorno en el cual viven. • Calidad e inocuidad. Se traduce en cuáles son las características de los alimentos y qué garantiza que ese producto sea apto para el consumo humano. Cuáles son las normas y las condiciones higiénico-sanitarias.
Reducción del hambre: Gestión social sostenible
debería estar sucediendo. Además es una práctica que impacta toda la cadena logística y de valor de una empresa, pues tiene que ver con el proveedor de la materia prima, cómo se procesa dentro de la cadena y cómo se hace la distribución final del producto”. El segundo elemento es el compromiso indefectible del sector privado en la educación nutricional; es decir, que exhorte a las personas a adquirir hábitos de consumo de alimentos saludables y responsables, a que sepan que, por ejemplo, “Es inaudito que se destruyan alimentos en el país. existe una Es un asunto que frente a las cifras de inseguridad información alimentaria actuales no debería estar sucediendo. nutricional o que hay un análisis de Además es una práctica que impacta toda la cadena la producción de logística y de valor de una empresa”. esos alimentos que le apuntan a Ana Catalina Suárez un complemento Directora Ejecutiva de la Asociación de Bancos de Alimentos de nutricional o que Colombia (Abaco) efectivamente una dieta equilibrada mejora las condiciones nutricionales de la población. Estado: medidas para incentivar la donación Al mencionar el papel del Estado en la lucha contra el hambre, Suárez se refiere al dilema de la destrucción y donación de alimentos. Cuando una empresa toma la decisión de donarle a un banco de alimentos un producto, y este está gravado con IVA, además de donar el producto tiene que pagar ese impuesto por ese artículo. Mientras que si lo destruye o lo incinera no tiene que pagar absolutamente nada. “Es decir, sale mejor destruir que donar, pues el escenario actual tributario favorece a las empresas que hacen lo primero. Es inaudito que Colombia, con las condiciones de vulnerabilidad nutricional en las que se encuentra, promueva la destrucción de alimentos en vez de fomentar su donación”, indica. Añade que es necesario también que el Estado se vincule fuertemente en temas como la seguridad alimentaria y nutricional. Alianzas publico-privadas: unir liderazgo y experiencia Las estrategias para reducir el hambre que surgen de alianzas público44
RS | www.rsnoticias.com
privadas permiten unir el liderazgo y la experiencia de cada uno de los sectores con el fin de llegar a acuerdos y generar un impacto real y positivo en la sociedad. Las alianzas público-privadas, señala la Directora Ejecutiva de Abaco, al final están dirigidas a garantizar una serie de derechos fundamentales que no se encuentran cubiertos en el país. “Sin embargo, insistimos que estas acciones no deben reemplazar la función del Estado, sino que deben ser complementarias, que acompañe al Gobierno en que pueda, por ejemplo, garantizar cobertura con calidad”. La triple cuenta de resultados de la donación de alimentos Esa labor, como la de Abaco, de rescatar alimentos que iban a ser destruidos y que se encuentran aptos para el consumo humano para entregárselo a población en situación de vulnerabilidad es una estrategia estrechamente relacionada con la sostenibilidad; es decir, tiene impactos sociales, económicos y ambientales. En el tema social, según explica Ana Catalina Suárez, indefectiblemente se está acompañando con complementación alimentaria a esa población que sin ese tipo de ayudas no tendría cómo acceder a los alimentos. En el escenario ambiental, cuando una empresa toma la decisión de no botar alimentos, está tomando tres grandes decisiones: no entregarles a los desechos sanitarios más residuos sólidos, lo cual extiende su vida útil; se deja de emitir gas metano y CO2, que resulta de la destrucción de material orgánico, y, por último, se reduce la generación de lixiviados, lo cual, por ende, disminuye la contaminación de las fuentes de agua. “El rescate de alimentos, como puede apreciarse, tiene un impacto fuerte y significativo en temas ambientales”. En el ámbito económico, hay una serie de gastos asociados con los alimentos, como la logística que hay alrededor de mover un producto. Cuando este se desperdicia y no va a ser consumido por los seres humanos, se generan unos costos económicos en la empresa y en la sociedad, como una mayor inversión en almacenamiento mientras se define qué se hace con un artículo determinado
Reducción del hambre
Las estrategias para reducir el hambre que surgen de alianzas público-privadas permiten unir el liderazgo y la experiencia de cada uno de los sectores, con el fin de llegar a acuerdos y generar un impacto real y positivo en la sociedad.
que nos pensemos como seres que no puede ser comercializado, humanos, como seres corporativos, pero que aún es apto para el consumo como seres jurídicos e institucionales, humano, o un mayor gasto de gasolina como ciudadanos en general”. y de personal para volver ingresar a la empresa un producto que ya había salido Alimento exclusivo para los seres a comercializarse, etc. humanos Una estrategia como la de rescatar los Además de acabar con la destrucción alimentos tiene una visión más amplia de alimentos, Abaco promueve que los del problema, explica Suárez, pues este alimentos que la organización rescata no es solo un asunto de la capacidad y distribuye no sean destinados a económica de las personas para acceder los animales. a ellos, sino que también está En el escenario ambiental, cuando Aunque algunos argumentan que relacionado con las una empresa toma la decisión estos se alimentan creencias, con la de no botar alimentos, está para que sean falta de alimentos, tomando tres grandes decisiones: consumidos por con su inocuidad, no entregarles a los desechos otras personas, con la cadena de Ana Catalina abastecimiento, sanitarios más residuos sólidos, Suárez indica etc. se deja de emitir gas metano y que la proteína “Este es un CO2 y se reduce la generación de animal es un modelo que lixiviados. privilegio con el está dirigido que no cuenta la a buscar a la población en situación de vulnerabilidad; sostenibilidad de la sociedad –señala–, en ese sentido, la organización estaría no solo pensando en nuestros hijos beneficiando de forma indirecta a sino en nosotros mismos, pues muchos quienes no necesitan la ayuda. Por tal dentro de cuarenta años estaremos razón, “la prioridad es que los productos aún habitando este planeta, que aptos para el consumo humano deben hoy construimos; es decir, debemos entregarse para que sean consumidos reflexionar en qué estamos dejando directamente por los seres humanos”. para nosotros mismos. Es fundamental
¿Qué alimentos pueden donarse? Los alimentos que son entregados a Abaco son aptos para el consumo humano, todavía son consumibles y no están vencidos. Se trata de productos que: • Evidencian fallas en su presentación. • La fecha de vencimiento es cerca, y por normas de calidad de la empresa que lo produce no se comercializa. • No presentó la rotación que se esperaba. • Su estado de maduración exige un pronto consumo. • Con ellos las empresas desean llegar a población en situación de vulnerabilidad.
RS | www.rsnoticias.com
45
Erradicación del hambre: Gestión social sostenible
Menos hambre no es suficiente
C Por José Graziano da Silva, Director General de la FAO
Kanayo F. Nwanze, Presidente del FIDA
Ertharin Cousin, Directora Ejecutiva del PMA
46
RS | www.rsnoticias.com
ada año tomamos una el número y la proporción de personas que instantánea del progreso mundial padecen hambre. en la lucha contra el hambre La seguridad alimentaria depende de una crónica. Este año el panorama es serie de factores. Si bien la disponibilidad de mejor, pero todavía no es lo suficientemente alimentos es importante, es el crecimiento bueno. económico equitativo y el acceso de los Entre el 2011 y el 2013, unos pobres al empleo lo que mejora el acceso 842 millones de personas sufrieron a alimentos nutritivos. El informe muestra hambre crónica, según “El estado de la que el transporte, la comunicación, el agua inseguridad alimentaria en el mundo”, potable, el saneamiento y la atención sanitaria un informe conjunto publicado por la y prácticas de alimentación adecuadas Organización de las Naciones Unidas para también son cruciales para reducir el hambre la Alimentación y la Agricultura (FAO), crónica y la desnutrición. el Fondo Internacional de Desarrollo Teniendo en cuenta que el 75% de Agrícola (FIDA) y el Programa Mundial de las personas más pobres del mundo Alimentos (PMA). vive en zonas rurales y que dependen Esta cifra representa un descenso respecto principalmente de la agricultura como medio a los 868 millones de vida, fomentar de hambrientos el crecimiento La seguridad alimentaria depende en 2010-2012, inclusivo significa de una serie de factores. Si bien y una reducción invertir en del 17% desde la agricultura. Se ha la disponibilidad de alimentos medición de 1990 demostrado que es importante, es el crecimiento a 1992. A pesar esta inversión es económico equitativo y el acceso de capaz de generar de lo significativo que pueda ser dividendos en la los pobres al empleo lo que mejora este progreso, no reducción de la el acceso a alimentos nutritivos. puede ocultar la pobreza. Se estima cruda realidad: que el crecimiento aproximadamente una de cada ocho personas en agricultura es cinco veces más eficaz sufre hambre. para reducir la pobreza que el crecimiento La gran mayoría de personas en cualquier otro sector. Y que en África subalimentadas, 827 millones, vive en países subsahariana, es 11 veces más eficaz. Dado en desarrollo, mientras que 16 millones viven que los pequeños agricultores producen en países desarrollados. Es inaceptable que hasta el 80% de los alimentos disponibles en en un mundo de abundancia se le niegue a esa región y en algunas zonas de Asia, existe cientos de millones de personas su derecho también un evidente impacto en la seguridad más fundamental a no padecer hambre. El alimentaria. único número aceptable es cero. El crecimiento económico que llega a Una de las duras realidades que subraya grandes partes de la población puede reducir el informe es que, a pesar de los progresos la pobreza, lo que conduce a la mejora globales realizados en la reducción del de la seguridad alimentaria. En Ghana, el hambre, persisten marcadas diferencias entre crecimiento económico equitativo contribuyó regiones con muchos países que quedan muy a sacar a unos 5 millones de personas de la atrás. África subsahariana ha hecho modestos pobreza en tan solo 15 años, y menos del 5% avances en los últimos años, pero sigue de la población ha sufrido desnutrición entre siendo la región con mayor prevalencia de el 2011 y el 2013. subalimentación (24,8%). Sin embargo, este crecimiento no siempre En Asia occidental no se aprecia ninguna es suficiente para asegurar que todos tengan mejora notable, mientras que Asia Meridional lo que necesitan para vivir una vida sana y África del Norte han sido testigos de un y productiva. En muchos casos, a pesar lento progreso. Asia Oriental, el Sureste de la reducción del hambre, se deteriora de Asia y América Latina, en cambio, han la situación nutricional, por ejemplo, con experimentado un mayor alivio del hambre aumento de la prevalencia del retraso en el extrema, con reducciones significativas en crecimiento infantil. La ingesta inadecuada
Erradicación del hambre Es inaceptable que en un mundo de abundancia se le niegue a cientos de millones de personas su derecho más fundamental a no padecer hambre. El único número aceptable es cero.
de vitaminas y otros micronutrientes, altas cotas de enfermedades, agua insalubre, un pobre saneamiento y deficientes prácticas de alimentación de los niños pobres en las etapas clave de su crecimiento causan serios problemas de salud a casi 2.000 millones de personas en el mundo. Se necesitan mayores esfuerzos con un enfoque global para combatir la desnutrición. Hace 13 años, los líderes mundiales establecieron una serie de objetivos de desarrollo que se deben cumplir para el año 2015, conocidos como los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Bajo el ODM 1, que tiene como objetivo erradicar la pobreza extrema y el hambre, el mundo se comprometió a reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas subalimentadas. Solo quedan dos años y 62 países ya han alcanzado este objetivo. 22 de ellos también han logrado una meta más alta, establecida durante la Cumbre Mundial sobre la Alimentación de 1996, celebrada en Roma, de reducir a la mitad el número absoluto de personas que padecen hambre en el mismo período de tiempo; pero que ese logro se extienda a todo el mundo requerirá una acción sostenida y urgente. Los países tienen que hacer frente al hambre y la mala nutrición mediante la integración de la seguridad alimentaria y la nutrición en sus políticas públicas y destinando los recursos necesarios. Instamos a los gobiernos, organizaciones y líderes de la comunidad en todas las regiones para que el crecimiento económico sea más inclusivo a través de políticas destinadas a los agricultores familiares que fomenten el empleo rural; fortalezcan la protección social; incrementen las iniciativas para mejorar la diversidad de la dieta y la salud del entorno, sobre todo para las mujeres y los jóvenes, y promuevan la gestión sostenible de los recursos naturales y los sistemas alimentarios. Solo con un esfuerzo sostenido y compromiso a largo plazo seremos capaces de llegar mucho más allá de las metas de los ODM para interrumpir completamente el ciclo del hambre extrema, la desnutrición y la pobreza que ahoga el potencial de las generaciones futuras. Mejorar es bueno, pero cuando se trata de hambre, mejorar no es suficiente. Hay 842 millones de razones para no perderlo de vista.
62
Una de cada ocho personas sufre hambre.
Es el número de países que ha logrado reducir a la mitad la pobreza extrema y el hambre. Objetivo que se espera alcanzar en el mundo entre 1990 y 2015, según los ODM.
75% El 75% de las personas más pobres del mundo vive en zonas rurales dependiendo principalmente de la agricultura.
842 Entre el 2011 y el 2013, unos 842 millones de personas sufrieron hambre crónica. Esta cifra representa un descenso respecto a los 868 millones de hambrientos entre 2010 y 2012.
827 La gran mayoría de personas subalimentadas, 827 millones, vive en países en desarrollo, mientras que 16 millones viven en países desarrollados. RS | www.rsnoticias.com
47
Erradicación del hambre: Gestión social sostenible
Situación del hambre en el mundo Primer Objetivo de Desarrollo del Milenio: Erradicación del hambre y la pobreza Meta 1.A: Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas con ingresos inferiores a 1 dólar por día ++
La crisis económica mundial ha ralentizado el progreso, pero el mundo sigue en camino de satisfacer la meta de reducción de la pobreza
++
Antes de la crisis, la intensidad de la pobreza había disminuido en casi todas las regiones
Meta1.B: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos, incluidos las mujeres y los jóvenes ++
El deterioro del mercado laboral, causado por la crisis económica, provocó un fuerte descenso del empleo
++
Con la pérdida de puestos de trabajo, más gente se ha visto forzada a aceptar empleos vulnerables
++
Desde la crisis económica, más trabajadores y sus familias están viviendo en pobreza extrema
Las cifras de la Encuesta nacional de la Situación Nutricional en Colombia –ENSIN- 2010, confirman la necesidad de proteger el derecho a la alimentación en Colombia:
El 42,7% de los hogares se encuentra en inseguridad alimentaria, lo cual significa que no pueden acceder a la cantidad y calidad de los alimentos que requieren para llevan una vida sana.
Solo el 28,1 % de la población entre 5-64 años consume diariamente verduras.
Meta 1.C: Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que padecen hambre Es probable que el hambre haya alcanzado un máximo en 2009, una de las muchas consecuencias de la crisis alimentaria y financiera mundial. ++
En la mayoría de las regiones el progreso para erradicar el hambre se ha estancado.
++
A pesar de algunos avances, uno de cada cuatro niños de los países en vías de desarrollo pesa menos de lo que debería.
++
rurales tienen casi el doble de probabilidad de tener un peso inferior al normal, que los niños de las áreas urbanas.
++
En algunas regiones, la preponderancia de niños que pesan menos de lo normal es mucho mayor entre los pobres.
++
Más de 42 millones de personas han tenido que abandonar sus hogares por conflictos o por persecución.
++
La pobreza extrema se ha reducido a la mitad desde 1990.
Fuente: Naciones Unidas
48
RS | www.rsnoticias.com
El 17,5% de la población entre 5 y 17 años y el 51,2% de la población entre 18 y 64 años están en sobrepeso u obesidad, lo cual aumenta el riesgo de otros problemas de salud que puede disminuir su capacidad productiva y calidad de vida.
Fuente: Encuesta nacional de la Situación Nutricional en Colombia. ICBF, 2010 esfuerzo del Gobierno Colombiano por obtener información periódica y actualizada sobre el derecho a la alimentación como un derecho fundamental, elaborado de manera quinquenal, siendo la más reciente la elaborada en 2010.
Indicadores
Cifras sobre alimentos
El 13,3% de la población menor de 5 años y el 10% de la población entre 5-17 años están en desnutrición crónica o tienen un retraso en su talla para la edad, siendo mas severo en los hijos/as de mujeres sin educación.
El 60% de niños y niñas entre 6-11 meses tiene prevalencia de anemia, condicionando de manera negativa el adecuado y suficiente desarrollo.
1 de cada 7 colombianos no consume diariamente ningún producto cárnico.
22,93%
++
1 de cada 8 personas en el mundo se acuesta con hambre al día.
++
870 millones de personas con inseguridad alimentaria.
++
1 de cada 10 colombianos vive en pobreza extrema.
++
El 42% de los colombianos se encuentra en inseguridad alimentaria
++
En el tema de disponibilidad de alimentos, el 22% de las frutas producidas en Colombia son desperdiciadas y de verduras el 16% (1.300.000 toneladas al años son desperdiciadas).
++
Acceso físico y económico de los alimentos en Colombia: la cifra de 10,3% de la población en situación de pobreza que hay en Colombia (uno diría que es una cifra pequeña), pero cuando se habla en números son 5 millones de colombianos tienen ingresos diarios de $3.000.
16,30%
Desperdicio de alimentos Paradójicamente, según el Ministerio de Salud y la FAO (2012), en Colombia, durante el año 2010 se desperdiciaron en la poscosecha, 1.426.932 toneladas de alimentos, distribuidos entre fruta y verdura de la siguiente manera:
Frutas 1.154.923 Tn
Verduras 272.009 Tn
Información Institucional
Orange Day, un día de voluntariado para ayudar a los demás GSK una de las organizaciones farmacéuticas líderes en el mundo, apoya diversas iniciativas y gestiona actividades para el beneficio de las comunidades. Su liderazgo se evidencia en un trabajo responsable y sostenible, que genera impactos positivos para todos los grupos involucrados.
Palabras que acompañan Dentro de su gestión de responsabilidad social, GSK apoya a 100.000 niños al año en Colombia, a través del Programa Palabras que Acompañan, que desde hace 11 años ayuda a mejorar la calidad de vida de los niños y jóvenes hospitalizados de 42 instituciones de salud de 7 ciudades del país, a través de la lectura, la escritura y la música, como elementos que contribuyen a su pronta recuperación y estabilidad emocional. En el 2013, el 95% de los funcionarios que se encuentran fuera de Bogotá participaron en este programa.
50
RS | www.rsnoticias.com
Desde hace 60 años, la Compañía En el 2012, el principal reto de la Compañía farmacéutica GlaxoSmithKline –GSK– ha consistía en lograr que los abuelos, quienes venido mejorando la calidad de vida de los vivían en condiciones poco favorables, pudieran colombianos, no solo con el desarrollo de tener un techo digno donde vivir, pasándolos productos innovadores, sino también a través a un nuevo hogar, que para ese entonces de programas de responsabilidad social se encontraba en construcción. Así que el empresarial. Con estas acciones brinda apoyo resultado fue la adecuación y acabado del a diferentes poblaciones vulnerables del país, primer y segundo piso gracias al trabajo de los incluyendo a niños, jóvenes y adultos mayores. colaboradores de GSK. Uno de estos programas es Orange Day, una Ahora, en el 2013, GlaxoSmithKline iniciativa que actualmente apoya a los adultos decidió darle continuidad a su compromiso mayores en condición vulnerable, mediante la con esta población, ayudándolos a ser creación de proyectos sostenibles que generen autosostenibles a partir de la entrega del impacto y resultados tercer piso del nuevo tangibles. De esta hogar. Gracias a “A través de nuestro compromiso manera la Compañía este nuevo paso, las y esfuerzo, hemos mejorado la le da vida a su misión habitaciones que se calidad de vida de 45 abuelos, global de lograr que construyan, podrán las personas puedan ser rentadas a brindándoles un espacio digno, hacer más, sentirse adultos mayores con amplio, alegre, luminoso y mejor, y vivir más capacidad de pago, amoblado de acuerdo a sus tiempo. y de esta manera De acuerdo con la generar ingresos necesidades; un verdadero hogar Organización Mundial permanentes que en donde podrán disfrutar a de la Salud –OMS–, contribuyan a la cabalidad esta etapa de su vida”. actualmente hay 600 autosostenibilidad millones de personas de la Fundación. Sean Reilly, Gerente General Farma mayores de 60 años Sean Reilly, Colombia en el mundo, cifra Gerente General que se duplicará en Farma Colombia, el 20251. Por esta razón, GSK vio la necesidad señala: “A través de nuestro compromiso de ofrecer su Día Naranja (Orange Day) a la y esfuerzo, hemos mejorado la calidad de Fundación Hogar del Paso, ubicada en Funza, vida de 45 abuelos, brindándoles un espacio Cundinamarca, una entidad que alberga a digno, amplio, alegre, luminoso y amoblado personas mayores que han sido abandonadas, de acuerdo a sus necesidades; un verdadero o que no cuentan con los recursos económicos hogar en donde podrán disfrutar a cabalidad necesarios para su sustento. esta etapa de su vida”. En el 2012, el 87% de los funcionarios a nivel nacional hicieron parte del proyecto de manera 1. http://www.who.int/ageing/events/idop_ rationale/es/
Antes
GSK fortalece su sistema de gestión responsable y promueve la participación voluntaria de los colaboradores con las actividades sociales, viviendo sus valores de transparencia, integridad, respeto por los demás y foco en el paciente.
voluntaria, para este año se estima contar con el 90% de participación, dedicando un día hábil que la organización dona para que puedan asistir a la Fundación a ayudar con diferentes tareas de construcción, tales como: enchapar baños, lijar, pintar, estucar y resanar paredes. También han realizado actividades lúdicas con los abuelos y jornadas de capacitación a los funcionarios de la Fundación en temas de los que tienen conocimiento como mercadeo, finanzas, comunicaciones, etc. Con programas como este, GSK fortalece su sistema de gestión responsable y promueve la participación voluntaria de los colaboradores en actividades sociales, viviendo sus valores de transparencia, integridad, respeto por los demás y foco en el paciente. Al mismo tiempo que marca la diferencia en las comunidades que apoya con su compromiso y búsqueda constante de proyectos con visión y resultados a largo plazo.
Después
Los retos de GSK GlaxoSmithKline se plantea un gran reto: mejorar la salud en el mundo, trabajar por su bienestar, el nuestro y de nuestras familias, basados en cuatro principios de responsabilidad social:
Salud para todos:
Mejorar la salud y el bienestar de las personas sin importar sus condiciones económicas o sociales.
Nuestra gente y la comunidad:
Apoyando el desarrollo de sus funcionarios y sus comunidades alrededor del mundo.
Nuestra forma de actuar:
Comportándose de una manera honesta y transparente en todo lo que hace.
Nuestro Planeta:
Haciendo crecer el negocio, mientras protege los recursos naturales que todos necesitamos para el futuro.
RS | www.rsnoticias.com
51
POBLACIร N CON Discapacidad Y ADULTO MAYOR: Gestiรณn social sostenible
Hacia una participaciรณn activa y consciente
52
RS | www.rsnoticias.com
Población con discapacidad y adulto mayor
Las personas con discapacidad y las personas mayores son dos grupos fundamentales dentro de la esfera poblacional que enfrentan una serie de barreras para poder llevar una vida normal, buscando ser partícipes activos de la misma.
La cifra
2,9 millones
es el número de personas con discapacidad, que representa el 6,4% de la población, según el DANE. No obstante, la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS) estima que esta cifra asciende al 7%.
L
derechos de las personas debido a algún tipo de discapacidad, dentro de las que se encuadran las siguientes: Las actitudinales, entendidas como aquellas conductas, palabras, frases, sentimientos, preconcepciones o estigmas que impiden o truncan el acceso en condiciones de igualdad de las personas con y/o en situación de discapacidad a los espacios, objetos, servicios y, en general, a las posibilidades que ofrece la sociedad. Las comunicativas, percibidas como los obstáculos que impiden o dificultan el acceso a la información, a la consulta, al conocimiento y, en general, La discapacidad De acuerdo con el estatuto legal, al desarrollo Para Soraya las barreras sociales son cualquier en condiciones Montoya, Directora tipo de obstáculo que impida el de igualdad Ejecutiva de del proceso la Fundación ejercicio efectivo de los derechos comunicativo de Saldarriaga Concha, de las personas con algún tipo de las personas con el concepto de discapacidad. discapacidad, discapacidad ha a través de tenido una gran cualquier medio o modo de comunicación, evolución en los últimos años, el cual, más incluidas las dificultades en la interacción allá de verse como un asunto médico o de comunicativa de las personas. salud, hoy se considera fundamentalmente Las físicas, se conciben como los como una cuestión social. Es así como la impedimentos materiales, tangibles o discapacidad no debe ser vista como la construidos que impiden o dificultan el limitación de una persona a nivel físico, acceso y el uso de espacios, objetos y cognitivo o sensorial, sino en su relación servicios de carácter público y privado, con el entorno y cómo este le facilita o le en condiciones de igualdad por parte de dificulta desenvolverse con autonomía en las personas con discapacidad. un ámbito público, familiar, educativo o “Ir al colegio, tener un empleo, ejercer laboral. a plenitud los derechos y deberes que Por otro lado, en la Ley 1618 del tenemos como ciudadanos parecen ser 2013, la discapacidad se define como la temas tan naturales como obvios para situación en la que se encuentran aquellas muchos –ratifica Montoya–. Sin embargo, personas que tengan deficiencias físicas, a pesar de estar inmersos en un mundo mentales, intelectuales o sensoriales a caracterizado por la diversidad, las mediano y largo plazo, que, al interactuar personas con discapacidad deben con diversas barreras, incluyendo las adaptarse a una sociedad que no está actitudinales, les impide su participación pensada para ellos”. plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás. Actualidad Y las barreras, según el estatuto De acuerdo con la Directora Ejecutiva legal, son cualquier tipo de obstáculo de la Fundación Saldarriaga Concha, en que impida el ejercicio efectivo de los a totalidad de los sectores y, en general, la sociedad civil deben comprometerse con las personas que cuentan con algún tipo de discapacidad y los adultos mayores para garantizarles igualdad de condiciones, y lograr así una inclusión concreta y sincera. Estas colectividades deben contar con los mismos derechos y oportunidades que los demás, ampliando de esta manera su espectro ocupacional y participativo, llevando una vida digna y alcanzando el lugar que se merecen dentro de la estructura social.
RS | www.rsnoticias.com
53
POBLACIÓN CON Discapacidad Y ADULTO MAYOR: Gestión social sostenible
El desplazamiento, un factor crítico para el desarrollo del campo y la persona mayor
El desplazamiento forzado es una problemática que por más de dos décadas ha generado desigualdad y muchos otros impactos negativos en distintos sectores de la población colombiana, siendo el de las personas mayores uno de los grupos más vulnerables.
De acuerdo con la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, a septiembre del 2012 había 249.023 personas mayores en situación de desplazamiento en el país. De ellas, el 51,2% eran hombres mientras que el 48,8% restante eran mujeres.
Hoy se busca el retorno de las personas mayores a los hogares, a los lugares de donde se fue desplazado y es esta población que por su importante arraigo se convierte en pieza clave para que esto se logre de la forma más adecuada.
Es fundamental que en los procedimientos y rutas para la atención para las víctimas, se tengan en cuenta las características y necesidades propias de las personas mayores, para que así se implementen las acciones más adecuadas.
Fuente: Fundación Saldarriaga Concha.
Colombia hay casi 3 millones de personas en esta condición que enfrentan todo tipo de barreras que les impiden participar activamente en la sociedad y limitan su derecho a llevar una vida independiente, y que si bien hay algunos avances en la inclusión social y la participación de las personas con discapacidad, el siguiente es el panorama general: • Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en el país existen actualmente 2,9 millones de personas con discapacidad, quienes representan el 6,4% de la población. No obstante, la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS) estima que esta cifra asciende al 7%. • El 37,9% de las personas con discapacidad identificadas en el Registro de Localización y Caracterización1, requiere de la ayuda permanente de otra persona; es decir, de la figura de un cuidador. • El 33% de estas personas entre 5 y 14 años y el 58,3% entre 15 y 19 años no
Es necesario que la sociedad y el Estado sean conscientes de la importancia de implementar políticas y estrategias que orienten a las personas hacia una preparación adecuada y saludable durante su vida, de tal manera que puedan disfrutar de una vejez plena, participativa y productiva.
asiste a la escuela y solo el 5,4% de los que estudian terminan el bachillerato. • Las proyecciones del Dane al 2012 indican que del total de las personas con discapacidad del país (2.943.971), el 52,3% está en edad productiva, pero solo el 15,5% de ellas se encuentra realizando algún tipo de trabajo. De igual manera, la entidad señala que solo el 2,5% de este grupo de la población obtiene remuneración de un salario mínimo legal vigente. • Entre tanto, el Registro para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad (RLCPD) del Ministerio de Salud y Protección
Población con discapacidad y adulto mayor
El testimonio
Social muestra que hasta octubre de este año se han registrado en el país 882.232 personas con alguna discapacidad. De ellas, el 81% asegura que su condición ha sido motivo para no ser recibida laboralmente. Además, el 61% afirma no estar recibiendo algún tipo de ingreso económico para su subsistencia.
“A nivel institucional queremos tener cada vez más conocimiento y experiencia a través de la investigación y de la ejecución de proyectos que generen desarrollo humano inclusivo en la población con discapacidad. Buscamos contribuir a cerrar las brechas de exclusión social en Colombia, lo cual lograremos cambiando el entendimiento de la discapacidad y en el desarrollo de capacidades en estos grupos Retos y sinergias poblacionales que tengan herramientas Para Jorge Restrepo Múnera, Gerente para el uso efectivo de sus derechos”, de Contenidos Digitales del Ministerio señala Soraya Montoya. de Tecnologías de la Información y las Además puntualiza que desde las Comunicaciones (MinTIC), los retos instancias gubernamentales los pasos de la cartera a la que pertenece están más grandes han sido la ratificación de en invitar al la Convención sector privado ONU de los “Queremos romper barreras, a que apoye las derechos de las iniciativas a favor personas con que la persona con discapacidad de las personas discapacidad y, acceda a la tecnología en las con discapacidad, mismas condiciones que las demás posteriormente, la “ya que estas elaboración de la personas, con un trabajo digno, con Ley 1618 de 2013, pueden trabajar igualdad de oportunidades y de de la misma que le da piso a opciones de desarrollo”. manera, o mejor la aplicación de que una persona la convención y sin ningún que dicta medidas Jorge Restrepo Múnera impedimento”, específicas Gerente de Contenidos Digitales indica. para garantizar del Ministerio de Tecnologías de la De acuerdo con los derechos Información y las Comunicaciones. él, a través de de los niños y centroderelevo. las niñas con gov.co, las personas con discapacidad discapacidad, el acompañamiento a las auditiva y del habla pueden comunicarse familias y el derecho a la habilitación y y pedir distintos servicios que rehabilitación, a la salud, a la educación, normalmente se solicitarían por call a la protección social, al trabajo, al acceso y accesibilidad, al transporte, a center. Por medio de un chat de video, la vivienda, a la cultura, al acceso a la dialogan en lenguaje de señas y justicia, entre otros. pueden solicitar citas médicas u En cuanto a la relación público-privado, otros productos y servicios. Al la Fundación Saldarriaga Concha participa otro lado del computador, en una alianza “de gran magnitud”, como un intérprete del MinTIC su directora la define, en la que se incluye realiza la llamada según el tema de discapacidad y enfoque la información que diferencial como un elemento transversal recibe por el videochat. para garantizar que todos los niños, sin Durante el mes de agosto importar su condición, tengan acceso se registraron 13.000 en igualdad de oportunidades a unos contactos a este servicio, entornos que les permitan desarrollar sus y se espera que al final capacidades y participar con las mismas del 2013 se conviertan por posibilidades en la sociedad. lo menos en 285.000.
“Mi nombre es Carlos Andrés Castro, tengo discapacidad visual, y soy Comunicador Social y Periodista de la Universidad de La Sabana. En el mes de marzo del presente año empecé a realizar mi práctica profesional en la Dirección de Apropiación de Tecnologías del Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. En la pasantía trabajé en la iniciativa sobre discapacidad con proyectos de inclusión social, gracias al uso de las nuevas tecnologías. Después de terminar mi período de práctica firmé contrato para seguir trabajando en el desarrollo de políticas públicas a favor de la población con algún tipo de discapacidad. Queremos apoyar propuestas como el proceso de adquisición de un software lector de pantalla que permite a las personas con discapacidad visual, como en mi caso, utilizar correctamente cualquier computador, logrando autonomía y tener la posibilidad de ser integrados al mundo laboral. Otra de las iniciativas en las que estoy trabajando es 'Cine para todos`, que consiste en la posibilidad que tienen los individuos con discapacidad sensorial para poder disfrutar del cine por medio del formato de audio-descripción. Para mí es un gran orgullo que el Ministerio de las TIC me permita ser incluido laboralmente y también trabajar por las poblaciones con discapacidad que buscan que se les abra la puerta de las posibilidades y las oportunidades que les brinda la tecnología”.
RS | www.rsnoticias.com
55
POBLACIÓN CON Discapacidad Y ADULTO MAYOR: Gestión social sostenible
Alternativas para mejorar la calidad de vida de las personas mayores en el campo • Es necesario que los entes territoriales implementen la Política Nacional de Vejez y Envejecimiento existente. • Educar en torno a los derechos, al conocimiento de las rutas de atención para las personas mayores y a los programas que existen para esta población, como el Programa de Protección Social al Adulto Mayor-PPSAM, el Programa Nacional de Alimentación para el Adulto Mayor “Juan Luis Londoño de la Cuesta” o Colombia Mayor. • Parte importante de la memoria cultural de Colombia está en el campo y su recuperación depende de la nueva mirada que le demos a esta. • Se requiere mejorar el aseguramiento y acceso a servicios de calidad en la zona rural, fortaleciendo las acciones de salud para esta población a través de fortalecimiento y seguimiento en las acciones de Atención Primaria en Salud, que es hoy uno de los objetivos fundamentales de la Ley 1438 de 2011 (Reforma al Sistema General de Seguridad Social en Salud). • Implementar alternativas de desarrollo productivo que contribuyan con la generación de ingresos para las familias. • Revisar y ajustar los modelos de empleabilidad y trabajo en el sector rural para que generen procesos de ahorro y previsión para la vejez.
Fuente: Fundación Saldarriaga Concha.
56
RS | www.rsnoticias.com
Personas mayores Soraya Montoya indica que en el país la proporción de personas mayores aumenta apresuradamente con el tiempo y apunta que de ahí proviene la relevancia que tiene este fenómeno en materia de salud, pensiones, crecimiento económico y bienestar social. Por ello, afirma que es necesario que la sociedad y el Estado sean conscientes de la importancia de implementar políticas y estrategias que orienten a las personas hacia una preparación adecuada y saludable durante su vida, de tal manera, que disfruten de una vejez plena, participativa y productiva. Para ella, actualmente existe un claro desconocimiento del proceso de envejecimiento que todas las personas viven, que se da desde el mismo momento de la concepción y el cual requiere estar siempre presente. A esto “debemos sumarle –manifiesta– la continua negación por parte de la sociedad en general y de los gobiernos acerca del envejecimiento de la población, lo que impide que se dé una adecuada preparación en torno a esta realidad mundial, que es creciente día a día en todos los países”. Cambio de percepción Desde la Fundación Saldarriaga Concha se exhorta a la sociedad y demás
sectores a diferenciar claramente el concepto de envejecimiento con respecto al de vejez. El envejecimiento es un proceso del curso vital de todos los seres vivos y, en particular, del ser humano, en quien se generan cambios morfológicos, psicológicos, bioquímicos, sociales y funcionales, entre otros. Por otro lado, Soraya Montoya precisa la vejez como una etapa que se ha definido cronológica y socialmente a partir de los 60 años, aclarando que en algunos países la determinan a partir de los 65 y es una realidad de todos como comunidad. “Tanto en los medios de comunicación como en la sociedad en general, la vejez suele asociarse de manera preponderante con deterioro, pobreza y enfermedad, una concepción que convierte a la persona mayor en una carga social. Su realidad es muy diversa y, por tal motivo, para referirse a ella en los medios, se requiere un conocimiento profundo de las condiciones, características y necesidades de esta población, para no caer en la generalización y no seguir reforzando los imaginarios o estereotipos que nos generan tantas dificultades como personas”, concluye Montoya.
“Ir al colegio, tener un empleo, ejercer a plenitud los derechos y deberes que tenemos como ciudadanos parecen ser temas tan naturales como obvios para muchos. Sin embargo, a pesar de estar inmersos en un mundo caracterizado por la diversidad, las personas con discapacidad deben adaptarse a una sociedad que no está pensada para ellos”. Soraya Montoya Directora Ejecutiva de la Fundación Saldarriaga Concha
Población con discapacidad y adulto mayor
Un compromiso ineludible Por Johanna Rocío Moscoso Herrera Decana de la Facultad de Ciencias de la Salud Corporación Universitaria Iberoamericana.
L
a discapacidad es un tema de gran importancia en Colombia. Desde hace varios años su abordaje se ha enmarcado en referentes legales y convenciones internacionales que proclaman los derechos de las personas con discapacidad, lo cual genera, como es el caso colombiano, que haya un compromiso por brindar el apoyo a través de programas que buscan favorecer procesos de salud, educación y trabajo, entre otros. Con base en lo anterior, el desarrollo social del país adquiere un compromiso ineludible con la población discapacitada, tanto de manera individual como colectiva. En esto la familia y la sociedad asumen un papel fundamental en términos de inclusión y generación de espacios apropiados que promuevan la participación de individuos cuyas capacidades son valiosas y favorecen la construcción social. La convención internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad y la reciente Ley 1618 de 2013 reafirman el propósito de garantizar los derechos de estas. Sin embargo, los propósitos de inclusión y la adecuada inserción laboral, objetivo primordial del equipo de rehabilitación, se ven limitados debido a la presencia de un entorno físico por barreras arquitectónicas, y en lo social, por procesos de estigma y discriminación, hechos que repercuten en lo económico, en el que los procesos de selección desconocen las capacidades de los individuos, tildados de “discapacitados” sobre el imaginario social, que responde a la idea de perfección corporal como sinónimo del sujeto perfecto. En Colombia, actualmente se realizan esfuerzos importantes por brindar atención y discutir políticas a favor de la población discapacitada, pero es indispensable acompañarlos con un diálogo colegiado entre los diferentes actores: educación, Gobierno y comunidad en general; de otra manera nos enfrentaremos a situaciones como las que vive la Fisioterapia y la
Fonoaudiología, que están interesadas en formar profesionales idóneos orientados a brindar la mejor atención en habilitación y rehabilitación, pero en la práctica cotidiana y en el contexto laboral se enfrentan a carencia de recursos y a la restricción que vive esta población a acceder al servicio que estos profesionales pueden o están en capacidad de brindar. En este sentido debe haber coherencia entre los propósitos de formación, la calidad y la proyección social se consideran los de desempeño de los profesionales y los pilares sobre los cuales la institución y la escenarios de atención y de vida cotidiana. facultad desarrollan sus líneas de trabajo El papel de la universidad frente a en áreas de salud la atención de pública, atención la población La discapacidad en Colombia primaria en salud y discapacitada es discapacidad. un espacio de requiere ser pensada y Finalmente, gran significado, contextualizada a partir de la el tema de la el cual permite identificación de las necesidades discapacidad en generar estrategias Colombia requiere de inclusión y actuales de la población que la ser pensado y desarrollar una vive, de manera que se planteen contextualizado conciencia orientada estrategias de intervención, a partir a partir de la bajo parámetros de identificación de las equidad y justicia del diálogo entre la educación, el necesidades actuales social, brindando Gobierno y la comunidad. de la población oportunidades de que la vive, de trabajo articulado, manera que se puedan plantear estrategias creando entornos que resignifiquen la de intervención, a partir del diálogo entre la discapacidad, la comprendan y privilegien educación, el Gobierno y la comunidad, que su participación a partir del reconocimiento contribuyan al bienestar, la realización de de las capacidades de los individuos. proyectos de vida saludables y desde luego al Por su parte, la Corporación Universitaria desarrollo humano. Iberoamericana, con los programas de la Además es indispensable crear mayor Facultad de Ciencias de la Salud, asumen conciencia y participación de la comunidad el compromiso formativo y cualificador académica en la generación de políticas de profesionales en Fisioterapia y públicas respecto de, por un lado, la Fonoaudiología que hacen parte de rehabilitación integral y la gestión de un equipos de trabajo interdisciplinario a sistema de rehabilitación con altos niveles favor de la atención integral de personas de calidad, y, por el otro, que le permita al en condición de discapacidad; además país y a la población discapacitada pensar su trabaja una perspectiva crítica sobre el inclusión más allá de la rehabilitación física, quehacer como profesionales de la salud sino también desde la erradicación de la y los servicios humanos con la convicción discriminación y el estigma del que han sido de generar impacto real sobre la población. objeto por decenios. Para tal fin la docencia, la investigación
RS | www.rsnoticias.com
57
Población con discapacidad: Gestión social sostenible
La rehabilitación y la inclusión para las personas con discapacidad
Un debate entre términos y acciones
E
ste documento presenta un análisis que desde Fundación Teletón y su Modelo Interno de Gestión en Rehabilitación Integral se hace sobre dos elementos conceptuales, motivo de análisis y de amplias discusiones a nivel nacional por las controversias que generan, por sus límites no claros y por la concurrencia de acciones desde varios sectores, entre otros aspectos. Por Emilia Ruiz Como se sabe, Teletón cumple 40 años al Presidente Fundación Teletón servicio de los colombianos y colombianas con discapacidad, en especial aquella denominada actualmente física o motora. Han sido 40 años de saberes adquiridos, de retos y de estar sumergidos en un torbellino donde múltiples construcciones teóricas han tenido que ver y tratan sobre La inclusión no debe verse la discapacidad, rehabilitación restringida a las personas, familias integral y la o escuelas, puestos de trabajo o inclusión. empresas. Se habla de la inclusión Para una entidad como Teletón, más como una actitud, una forma enmarcada según de sentir, una forma de valorar, más el contexto legal que de creencias. colombiano bajo el Sistema de Salud, su esencia y razón de ser surge desde lo social, más específicamente de lo que se ha llamado ‘tercer sector’ (busca la articulación entre lo público y lo privado a partir del rescate de principios humanos como la solidaridad y la corresponsabilidad). Hablar de discapacidad e inclusión parte de reconocer desde sus acciones básicas e iniciales de
58
RS | www.rsnoticias.com
rehabilitación funcional la promoción de las normas legales por el reconocimiento de los derechos; así las personas pasan de ser objetos de caridad a ser sujetos de derecho, lo que significa que son y deben ser reconocidos como ciudadanos; es decir, que desde un concepto políticojurídico “se aplica el que cualquier persona que pertenece a una nación especifica, es ciudadano. Normalmente, el concepto de ciudadano implica la convivencia en comunidad con otros ciudadanos, los cuales en conjunto conforman un determinado tipo de sociedad que, para organizarse debe estar ordenada jurídica y políticamente, con derechos y deberes que se asumen desde el mismo momento en que ingresan a un Centro Teletón. Así una persona con discapacidad es parte de una sociedad; por tanto, un asunto social y que incluso actualmente, por la alta prevalencia mundial (15%), representa un problema de salud pública y, por ende, de políticas públicas, que demandan respuestas sociales desde una perspectiva moderna de la salud vista desde sus mismos determinantes. Se debe entender que hablar de la discapacidad desde el contexto moderno de salud es una variable más, que, junto con el funcionamiento de las personas, reconocen que hablar de salud superó hace mucho las variables exclusivas de morbilidad y mortalidad, reconociendo la diferencia como característica humana y valorando las percepciones e imaginarios propios de lo que se denomina bienestar y buena vida (OMS, 2001); pero ¿hasta dónde en Colombia se reconoce y se hace esto?...
Población con discapacidad y adulto mayor
Relacionado con lo anterior, surge entonces el análisis a lo que es inclusión y su gran debate de si hace o no parte de la rehabilitación misma y, por tanto, de la discapacidad. La Unesco adoptó a escala internacional el término inclusión, y otros organismos internacionales lo han aceptado mostrando su vigencia; lo construido inicialmente para la parte educativa ha traspasado las barreras a lo laboral. En este sentido, la inclusión no debe verse restringida a las personas, familias o escuelas, puestos de trabajo o empresas. Se habla de la inclusión más como una actitud, una forma de sentir, una forma de valorar, más que de creencias. Esto lo configura Teletón a situaciones y escenarios particulares, donde prima más para las personas que acuden a los cuatro centros y unidad de atención en rehabilitación, sus imaginarios propios, sus percepciones y su condición de bienestar ante una situación particular que le genere felicidad a partir de la identificación clara de barreras ambientales y personales que limitan el funcionamiento y la participación plena. Teletón, desde su Modelo de Gestión Interna, se arriesga a decirle a un país desde un carácter propositivo que la rehabilitación integral sí se puede hacer y que funciona a partir del reconocimiento de particularidades, sin pretender llegar a universalizar o etiquetar acciones. Teletón está convencido de que es ir más allá de un conjunto de acciones basadas en un modelo exclusivamente biomédico. Estas acciones son necesarias y valiosas para mejorar y optimizar un funcionamiento humano; sin embargo, el entorno es quien condiciona
los verdaderos espacios de rehabilitación integral y, por tanto, de inclusión. ¿Ahora bien, quiénes hacen parte de ese entorno? Pues los mismos ciudadanos y sus acciones de corresponsabilidad social que parten de la solidaridad y trabajo en equipo. Esto se traduce en la respuesta conjunta de lo público y lo privado, razón por la cual Teletón reconoce que para cada persona pueden existir acciones inclusivas que trabajadas en conjunto con la misma persona, el entorno (escuela o trabajo, entre otros), son diferentes, particulares y asociadas a los niveles de autonomía, interés, competencias propias y facilitadores del entorno; esto se traduce en posibilidades de vivir de forma digna en un determinado contexto socioambiental, que dependerá de la interacción generada entre circunstancias personales y contextuales (emocionales, sociales, físicas, etc.), hecho que no puede confundirse con la simple ausencia de incapacidades establecidas clínicamente y de un diagnóstico. Para la Fundación Teletón, este entorno es la alianza y la responsabilidad social con empresas que durante años se han comprometido y han decidido libremente apuntarle a cambios sociales que reconocen su propia identidad cultural y que se orientan a uno de los 14 grupos vulnerables que se reconocen en Colombia en la actualidad. Por lo tanto, la rehabilitación integral y lo que se defina de ella (si llega a definirse en su totalidad) incluye como parte de su respuesta el trabajo conjunto de actores y ciudadanos que reconocen, respetan en el otro su diferencia, sus formas de trabajo y los medios honestos para lograrlo.
La rehabilitación integral y lo que se defina de ella (si llega a definirse en su totalidad) incluye como parte de su respuesta el trabajo conjunto de actores y ciudadanos que reconocen, respetan en el otro su diferencia, sus formas de trabajo y los medios honestos. .para lograrlo.
RS | www.rsnoticias.com
59
Información Institucional
Por un desarrollo social integral Sanofi es una compañía de cuidado de la
salud diversificada y no sólo una compañía farmacéutica. Como líder, nuestro compromiso y lo que nos apasiona, es colaborar con todos nuestros grupos de interés para proteger la salud, mejorar la vida y responder a la esperanza de millones de personas. Todo esto lo realizamos a través de nuestra gente, y en el día a día, en colaboración con diferentes actores de la sociedad, como autoridades, profesionales de la salud, ONG, comunidades cercanas a nuestras plantas, entre otros.
En Sanofi tenemos cuatro pilares de responsabilidad social definidos: Paciente, Ética, Gente y Planeta. Estas áreas conforman el centro de nuestra estrategia de desarrollo, pues creemos firmemente que la sostenibilidad a largo plazo depende de ellas.
Nuestras prioridades
En Sanofi tenemos cuatro pilares de responsabilidad social definidos: Paciente, Ética, Gente y Planeta. Estas áreas conforman el centro de nuestra estrategia de desarrollo, pues creemos firmemente que la sostenibilidad a largo plazo depende de ellas. El centro de nuestra actividad es el paciente. Trabajamos para garantizar su acceso a la atención sanitaria y su seguridad, e innovamos para satisfacer sus necesidades médicas no cubiertas. Esto no sería posible sin un comportamiento ético, esencial dentro y fuera de Sanofi en todas nuestras relaciones con los grupos de interés. Nos enorgullecemos del talento de nuestra gente. Ellos representan la fuerza motriz que impulsa nuestro éxito y resultados sostenibles. Por ello, es manifiesto nuestro compromiso
60
RS | www.rsnoticias.com
con su salud, seguridad y desarrollo profesional, compromiso que extendemos a las comunidades en las cuales operamos. Para salvaguardar la salud de estas comunidades, continuamente buscamos limitar el impacto ambiental de nuestras actividades y proteger el planeta.
Primero en casa
Sanofi cree que su comunidad interna es esencial para el éxito, y respalda no sólo su desarrollo profesional a lo largo de su carrera, sino a sus familias. A través de nuestra fundación Niños Sanofi, asociación caritativa regida por la ley francesa y financiada por la empresa y los donativos de los colaboradores, la empresa aporta consejo, acompañamiento y ayuda financiera a los hijos de la familia Sanofi que atraviesan problemas de salud, dificultades sociales o educativas. La asociación interviene respondiendo a solicitudes de ayuda individual y organizando acciones colectivas en las filiales de Sanofi. En el caso de Colombia, son más de 600 niños los que se han beneficiado de la Fundación con acciones colectivas de jornadas de limpieza oral y de vacunación, y cientos han participado en programas de incitación a la lectura, charlas contra el matoneo y salidas culturales a bibliotecas y museos. Son más de diez los niños de la familia Sanofi que han tenido la oportunidad de recibir distintos tipos de ayuda individual a través de la Fundación, algunos para casos de discapacidad y tratamientos para enfermedades. Otros han recibido apoyo escolar y colaboración para realizar estudios en
instituciones especializadas en dificultades de aprendizaje. Otro de los elementos clave de nuestro enfoque en la gente es la diversidad, no sólo a nivel de género sino también de discapacidad. En Planta Cali se le ha dado la oportunidad a personal con discapacidad para que se incorpore a la vida laboral. Actualmente contamos con dos trabajadores sordomudos en misión, que apoyan el proceso de empaque.
Buen vecino
árboles en las que los empleados participan como voluntarios. En Villa Rica, Cauca, Genfar, una empresa Sanofi, ha desarrollado dos proyectos de negocios inclusivos con la comunidad aledaña. El primero de ellos está enfocado en implementar el servicio de restaurante para fines de semana, festivos y eventos especiales, con un proveedor de Santander de Quilichao, quien administra la alimentación de comidas y refrigerios y emplea personal de la región. El segundo, apoya a un grupo de madres cabezas de hogar, quienes de acuerdo a sus conocimientos de confección, elaboran en su empresa Mulata, uniformes para personal de la planta. Esta pequeña empresa está conformada por 13 mujeres de Caloto, Arrobleda, Villa Rica, Puerto Tejada y Santander de Quilichao, que han estado vinculadas en este proyecto hace aproximadamente 3 años. Esta iniciativa recibió el pasado 16 de julio un reconocimiento de la ANDI, como compañía líder en RSE de la región, por ser la primera compañía que creyó en los negocios inclusivos. Estos son sólo algunos ejemplos que demuestran cómo, tanto nuestra comunidad interna como externa, hacen parte del corazón de nuestras actividades.
Es fundamental para Sanofi tener una presencia que apunte a complementar áreas de desarrollo integral y laboral que permitan fortalecer su relación de confianza con la comunidad cercana a las plantas.
Sanofi a nivel global opera en más de 100 países, donde trabaja de cerca con comunidades locales y en áreas donde pueda tener impacto y hacer una diferencia. Es fundamental para Sanofi tener una presencia que apunte a complementar áreas de desarrollo integral y laboral que permitan fortalecer su relación de confianza con la comunidad cercana a las plantas. La primera de ellas, que está ubicada en Cali, ha encaminado sus acciones de buen vecino en diferentes enfoques: seguridad peatonal con la instalación de reductores de velocidad en una vía que representaba un peligro para los estudiantes que transitan a diario en ella, recreación y cultura con las tardes de Música en la Bodega abiertas al público, y mejoramiento del sector con la siembra de
La cifra
100
Sanofi a nivel global opera en más de 100 países, donde trabaja de cerca con comunidades locales y en áreas donde pueda tener impacto y hacer una diferencia.
RS | www.rsnoticias.com
61
Iniciativa social: Gestión social sostenible
Residentes de asentamientos informales en el distrito de Aguablanca
Aprendidendo sobre gestión de riesgo Por David Alejandro Schoeller-Diaz Coordinador del Proyecto Propuestas de La Sociedad Civil por la Paz en la Fundación Ideas para la Paz
D
ado que más de la mitad de la población global es ahora urbana, y más del 60% de esta habita en asentamientos informales, la base de la pirámide está atravesando una rápida transformación y buscando acceder a bienes y servicios básicos1. Cuando los asentamientos informales enfrentan marginalización por parte de autoridades públicas y empresas privadas, las comunidades que los habitan se ven presionadas a satisfacer sus necesidades básicas a través de mecanismos innovadores de subsistencia y emprendimiento comunitario, efectivamente cerrando brechas en el mercado. El Distrito de Aguablanca, en el oriente de Cali, ha sido popularmente estigmatizado como una margen urbana del conflicto armado colombiano, pero también constituye una plataforma de resiliencia para sobrellevar retos y sobresalir con vitalidad emprendedora. Como tal, las nuevas comunidades de este complejo espacio urbano sostienen lecciones críticas para la gestión de riesgo en las fronteras del negocio internacional, que la mayoría de empresas descuidan a sus propias expensas. Durante los últimos años, inversionistas internacionales han ido desplazando su atención de forma progresiva a mercados emergentes prometedores, en reacción al estancamiento y la incertidumbre
1. Patel, Ronak B., y Fredrick M. Burkle Jr. “Urban Health: a 21st Century Crisis « Health Exchange.” Health Exchange. 6 de julio 2011. <http://healthexchangenews. com/2011/07/06/urban-health-2/>. 2. “2011 UNHCR Country Operations Profile Colombia.” ACNUR. Web. 31 de octubre, 2011. <http://www.unhcr.org/cgi-bin/texis/vtx/ page?page=49e492ad6>. 3. Colombia. Alcaldía De Santiago De Cali. Departamento Administrativo De Planeación. Cali En Cifras 2010. Guido Escobar Morales. 31 de diciembre, 2010. <http://planeacion.cali.gov.co/Publicaciones/ Cali_en_Cifras/Caliencifras2010.pdf>. 4. Schoeller-Diaz, David, et al. Harvard Humanitarian Initiative. Septiembre 2012. <http://hhi.harvard.edu/sites/ default/files/publications/hopeanddisplacement.pdf>.
62
RS | www.rsnoticias.com
que agobia a los países desarrollados. condiciones psicosociales que generan y Consecuentemente, países que sostienen la resiliencia comunitaria. históricamente fueron relegados como Tras un estudio de campo efectuado con fuentes inestables de bienes primarios, Harvard Humanitarian Initiative entre el están siendo reevaluados como posibles 2011 y el 20124, se identificaron factores motores de crecimiento. El éxito empresarial fundamentales de resiliencia comunitaria en mercados entre los residentes El Distrito de Aguablanca, emergentes más vulnerables fundamentalmente del distrito de en el oriente de Cali, ha sido demanda una Aguablanca, en su popularmente estigmatizado valoración y mayoría mujeres como una margen urbana del gestión eficaz de cabeza de familia, riesgos, al igual desplazadas y conflicto armado colombiano, que oportunidades, víctimas del conflicto pero también constituye una en los ámbitos armado. Entre estos plataforma de resiliencia para políticos, factores, se destaca financieros y de la gran habilidad de sobrellevar retos y sobresalir con seguridad de cada personas afectadas vitalidad emprendedora. contexto. Esto es por el desarraigo aún más vital en la de sus hogares, base de la pirámide las heridas de la que en los segmentos más afluentes de la guerra y privaciones económicas de identificar sociedad. y capitalizar mecanismos heterodoxos y En el caso colombiano, el análisis creativos de subsistencia, comúnmente y la gestión minuciosa de riesgo son en el sector informal. Aunque los ingresos especialmente imperativos. El país continúa generados pueden ser mínimos, es un grave siendo una paradoja para los negocios, error desconocer la fortaleza y el potencial por un lado orientándose como un paraíso de estos mecanismos para sostener a familias para inversionistas, mientras que se le viviendo en condiciones de pobreza crónica, apuesta a la resolución negociada del aliviar situaciones de crisis, generar empleo prolongado conflicto armado, aliviar las crisis local y cerrar brechas en el mercado. humanitarias crónicas, reducir la desigualdad Para operar de forma exitosa en un y pobreza extrema y trascender la sombra de complejo espacio urbano como el distrito de violencia y criminalidad en la sociedad. Aguablanca, se le debe prestar una atención De los 3,67 millones de personas especial a las capacidades comunitarias de internamente desplazadas en Colombia2, subsistencia, innovación y progreso. El rol de la comunidad para asistir a las personas muchas de las más vulnerables del más vulnerables y generar iniciativas suroccidente del país emigran a los contextualizadas es esencial para su barrios marginados de la capital regional sostenimiento y constituye una fuente valiosa de Cali, principalmente en la zona de oportunidades. Tras el entendimiento, oriental del distrito de Aguablanca. Hoy el diálogo y la colaboración efectiva con las en día, esta zona presenta casi el doble comunidades históricamente opacadas de las del crecimiento, aumenta la densidad márgenes urbanas del conflicto, se pueden poblacional, el desempleo y las tasas abrir puertas inesperadas de desarrollo, de homicidios en la ciudad3. Estas fomentando transformaciones sociocondiciones complejas ameritan una económicas y articulando estas comunidades a examinación integrada de la condiciones un país más próspero e inclusivo. de supervivencia humana, sobre todo las
RS | www.rsnoticias.com
63
Inclusión productiva: Gestión social sostenible
Posibilidades, resultados y retos de los negocios inclusivos Los negocios inclusivos son una herramienta adicional en la lucha de la sociedad contra la pobreza extrema. Su tratamiento no es fácil, se necesitan estudios preliminares, tacto para el trato con las comunidades y un apoyo intersectorial para asegurar el desarrollo de estos procesos.
L
os negocios inclusivos son iniciativas empresariales por medio de las cuales las compañías incorporan a población de bajos ingresos a sus cadenas de valor, con miras a contribuir en mejorar su calidad de vida. Sin embargo, en ocasiones se presenta la participación de comunidades en otras condiciones de vulnerabilidad, como lo afirma Juan Felipe Montoya, Vicepresidente de Recursos Humanos “El concepto de desarrollo territorial inclusivo se está del Grupo aplicando con varios proyectos de negocios inclusivos Éxito: “Siempre pensamos que en una misma zona, facilitando la sostenibilidad de las la población comunidades y potenciando su progreso en conjunto”. vulnerable es la gente de la base María Clara Rodriguez de la pirámide, Coordinadora de Desarrollo Territorial Inclusivo de Cecodes pero con los años he aprendido que a este grupo pertenecen muchas personas más, incluyendo a los actores y las víctimas del conflicto”. Dimensiones de los negocios inclusivos La inclusión productiva puede darse vinculando a las personas en condición vulnerable por medio de alguna de las siguientes modalidades: • Proveedores: Es una de las dimensiones de negocios inclusivos que mejores resultados genera. En esta opción, las comunidades se convierten en proveedoras de bienes o servicios de la empresa que impulsa el proyecto. Esta modalidad asegura la sostenibilidad de la iniciativa, y las comunidades se asocian para cumplir con un compromiso comercial, además de 64
RS | www.rsnoticias.com
obtener los conocimientos necesarios para mantener el emprendimiento por mucho más tiempo. Una vez que la población está inmersa en la cadena de valor de la compañía, puede continuar trabajando con un cierto grado de independencia, por lo que no estará necesitando más ayudas, sino que en adelante se podría convertir en “padrino” de otras asociaciones con intereses similares. • Distribuidores: La comunidad puede asumir una tarea de distribución de los productos de la empresa. Hay un acuerdo comercial, y aunque las comunidades no están produciendo elementos o abasteciendo a las empresas, sí trabajan como canales de comercialización. La capacitación de los beneficiarios se hace por inercia, a fuerza del mismo proyecto se van aprendiendo las claves del negocio. La sostenibilidad del proceso se hace factible, aunque depende de un exitoso acompañamiento. • Consumidores: Se pueden desarrollar procesos de negocios inclusivos invitando a las comunidades a participar como consumidores. Para que un proyecto de este tipo se catalogue dentro de la dimensión de inclusión productiva, debe ser un espacio para que la población adquiera productos o servicios que mejoren su calidad de vida y, en lo posible, representen oportunidades de negocio. Las compañías ofrecen un soporte adicional en la educación para el manejo de los bienes adquiridos y sugieren planes de negocios para gestar nuevas iniciativas comerciales desde el interior de la comunidad.
Inclusión productiva
Según Mutis, la colaboración puede Cooperación, base de los negocios darse más allá del aspecto empresarial: inclusivos “otras organizaciones ofrecen soluciones En estos programas, por lo general, se complementarias que hagan más factibles requiere la participación de empresas, los negocios que se impulsan. Por medio entidades del Estado y organizaciones de la capacitación, por ejemplo, se de la sociedad civil. La presencia de mejora el encadenamiento productivo distintos sectores, genera un apoyo del y se fortalecen las habilidades de las conocimiento específico que cada una comunidades beneficiadas”. Minkamaneja, minimizando el margen de error. dev pone las oportunidades de negocio “Se necesita de un trabajo articulado inclusivo, que identifica en su plataforma, –afirma Montoya–, todos somos una en el centro de un proceso de alianzas cadena con eslabones, representados intersectoriales y en oportunidades. público-privadas Cuando todos De parte de las poblaciones que incrementan sumamos, se hace urgente un cambio de el alcance de generamos mentalidad, ya que algunos estas actividades soluciones empresariales. sostenibles”. procesos asistencialistas del Las soluciones de Juliana Mutis, pasado han fijado ese concepto negocios inclusivos Directora General en el imaginario colectivo, están creciendo. de Minka-Dev y ahora no conciben planes Las problemáticas (plataforma para sostenibles, porque han estado del campo y otros la innovación sectores requieren e impulso acostumbradas a otra especie acciones conjuntas de negocios de ayudas. que ayuden a inclusivos), resolver la situación coincide con actual. Este tema presenta una considerable esta afirmación, y complementa: “Para evolución y está marcando diferencia en lograr el éxito de estos negocios es América Latina. necesario articular a los actores más allá de la organización de base y la Negocios inclusivos en Colombia empresa. Se requiere toda una red de Las características de nuestro país, alianzas estratégicas que incrementen la que tiene una gran concentración de viabilidad, sostenibilidad e impacto del comunidades vulnerables en las áreas negocio”. rurales, hace que las propuestas de La propuesta de Minka-Dev está muy inclusión productiva se dirijan a esas zonas. ligada al concepto de cooperación. Ha El Consejo Empresarial Colombiano para desarrollado ecosistemas de negocios el Desarrollo Sostenible (Cecodes) es líder que cuentan con la población de base, en esta materia, y en compañía de varias los impulsores (que participan con empresas está desarrollando un nuevo soluciones de negocio y tecnológicas), modelo de “Desarrollo Territorial Inclusivo”, los patrocinadores (organizaciones que va más allá de la inclusión productiva. interesadas en estimular la creación “El concepto de Desarrollo Territorial de estos ecosistemas de desarrollo Inclusivo se está aplicando con varios empresarial inclusivo) y los inversores proyectos de negocios inclusivos en una (interesados en incrementar el alcance misma zona, facilitando la sostenibilidad de estas actividades empresariales de de las comunidades y potenciando su mayor valor social). Su propuesta ha progreso en conjunto”, afirma María Clara tenido acogida, y por ello cuenta con el Rodríguez, Coordinadora de Desarrollo apoyo de organizaciones tan importantes Territorial Inclusivo de Cecodes. como la ANSPE (Agencia Nacional para la Esta propuesta está funcionando Superación de la Pobreza) y está alineada en Montes de María, con más de 100 a las iniciativas de Cecodes.
“Siempre pensamos que la población vulnerable es la gente de la base de la pirámide, pero con los años he aprendido que a este grupo pertenecen muchas personas más, incluyendo a los actores y las víctimas del conflicto”. Juan Felipe Montoya Vicepresidente de Recursos Humanos del Grupo Éxito
RS | www.rsnoticias.com
65
Inclusión productiva: Gestión social sostenible
“Para lograr el éxito de los negocios inclusivos, es necesario articular a más actores más allá de la organización de base y la empresa. Se requiere de toda una red de alianzas estratégicas que incrementen la viabilidad, sostenibilidad e impacto del negocio”.
Desmovilizados beneficiarios del programa del Grupo Éxito El Grupo Éxito promueve la inclusión productiva de excombatientes de distintos grupos armados al margen de la ley. A Septiembre del 2013, han pasado por el programa 329 desmovilizados y 471 víctimas o sus familiares, como colaboradores de la compañía.
“Para mí este proceso ha sido un giro total en mi vida; salir de la oscuridad a la luz; sentir que después de muchos fracasos, ahora encuentro oportunidades. En el Éxito hemos vivido un proceso muy humano, nos acompañan como personas, no solo como trabajadores. Nos ayudan a ser hombres de bien y a incluirnos en la sociedad”. Desmovilizado ELN
“Yo estuve en las AUC, y la experiencia en ese grupo fue muy dura. El proceso de reinserción es una de las mejores cosas que me han sucedido en la vida, especialmente ahora que soy parte del Grupo Éxito. Ahora vivo con mi familia, tranquilo y sin miedo, además he recibido mucho apoyo por parte de la empresa y estoy programando la obtención de mi casa propia a través de la compañía”. Desmovilizado AUC
66
RS | www.rsnoticias.com
Juliana Mutis Directora General de Minka-Dev
familias que pueden participar en uno o varios proyectos, dependiendo de su capacidad. Cecodes y el grupo Argos ofrecen subsidios en algunos costes, pero es necesario que la comunidad asuma ciertos gastos para que sea un proyecto efectivo y no se quede en asistencialismo. Esta iniciativa comprende varios proyectos con distintas compañías y con temporalidades muy diferentes. 1.Las 100 familias trabajan actualmente con la Teca, una variedad de árbol que alcanza hasta los 30 metros de altura, y que generará ingresos a largo plazo. La empresa que comprará la producción ya está asegurada y las 100 familias han recibido la asistencia técnica y el acompañamiento respectivo. 2 .Se han sembrado 140 hectáreas de mango (que tarda en generar ingresos en alrededor de cuatro años; ya han pasado dos y medio desde la implementación del proyecto, por lo que en menos de 2 años verán los resultados). Postobón se ha comprometido a adquirir la producción de los campesinos. 3 . A corto plazo también hay opciones. Se trata de dos cultivos que se pueden turnar en términos de cosecha, tabaco y ajonjolí. Coltabaco ha mostrado su interés, y está adquiriendo la producción de las plantaciones tabacaleras, mientras que una asociación de panaderías locales está interesada en el ajonjolí.
4 . 70 de las 100 familias están también vinculadas a un programa de apicultura. Trabajan con más de 350 colmenas y han producido 1,5 toneladas de miel este año. Se espera que al final del 2013 esa cifra haya ascendido a las 3 toneladas. 5 . Los campesinos involucrados están recibiendo capacitación en distintas áreas para que, luego de un tiempo, puedan asociarse y hablar directamente con las compañías, desarrollando su negocio más allá de las limitantes de tiempo de un proyecto. Este nuevo modelo busca perfilarse como una posibilidad de progreso en todo el país. Su éxito radica en la investigación previa, un estudio de factibilidad que tomó dos años. “Esa ha sido una región de conflicto armado. Al inicio hubo mucha resistencia, pero ahora hemos logrado construir lazos de confianza entre la comunidad y las empresas; es algo muy gratificante”, agrega María Clara Rodríguez. El futuro de los negocios inclusivos Los inconvenientes para este tipo de propuestas se generan desde distintos ángulos. De parte de las empresas se requiere una mayor participación, para lograr el apoyo que las iniciativas necesitan.
Inclusión productiva
De parte de las poblaciones se hace urgente un cambio de mentalidad, ya que algunos procesos asistencialistas del pasado han fijado ese concepto en el imaginario colectivo, y ahora no conciben planes sostenibles, porque han estado acostumbradas a otra especie de ayudas. No obstante, Colombia es uno de los países que mejores prácticas reporta en este sentido. El camino que falta por recorrer requiere la cooperación y la asociación efectiva entre los entes de diversas esferas de la sociedad. De ese modo se podrá continuar en la lucha contra la pobreza por medio de estas iniciativas. “Con estos proyectos podemos disminuir la brecha de desigualdad a largo plazo con estrategias de inclusión laboral sostenible”, agrega Juan Felipe Montoya, del Grupo Éxito. Más allá de los problemas que se deben afrontar, los resultados siempre se traducen en bienestar para los beneficiarios y para las empresas aportantes. Hay una cantidad de cambios que se presentan en todos los grupos involucrados en estos procesos, y se hace evidente el cambio en las condiciones de vida de los beneficiarios. “Lo más satisfactorio es ver que las personas cumplen metas, desarrollan competencias, y descubren que pueden aportar a la sociedad”, concluye Montoya.
Representantes de Comunidades beneficiadas por los proyectos Minka-Dev Los siguientes son testimonios de algunos de los beneficiados por proyectos de negocios inclusivos. Astrid Chamorro Manquillo Representante Legal de la Asociación de Distribuidores de Leche Cruda de Popayán (ASEXLEP), beneficiaria de uno de los proyectos de Minka-Dev. “La oportunidad de negocio del proyecto Vía Láctea nos ha permitido visibilizar un problema y volverlo oportunidad, para entrar en contacto con Soluciones Empresariales, una experiencia que nos ha abierto la puerta a conocer y explorar posibilidades nuevas en el mercado y buscar alternativas con el fin de responder a la regulación establecida para la producción, distribución y comercialización de la leche cruda. Participar activamente del proceso nos permite conocernos mejor entre las asociaciones y compartir nuestras vivencias y trabajo, y se fortalecen lazos de solidaridad y comunicación. Priorizar aspectos que sean de común interés para escoger una solución fortalece el encadenamiento. El saber que hay una parte del sector privado interesado en una oportunidad distinta al negocio que está industrializado nos muestra que las dificultades se pueden superar y las visiones pueden cambiar, generando un negocio con impacto social”. Diácono Luis Guillermo Bonilla Cifuentes Director Ejecutivo de la Fundación Arquidiocesana Banco de Alimentos de Medellín “Desempeñar el rol de identificadores en la oportunidad de negocio 'Buen Provecho' nos permitió llevar a blanco y negro una necesidad
que es latente y hacerla mas consciente. Visualizar esa necesidad y plantearla en términos de oportunidad, dentro del ecosistema MinkaDev, ha abierto el camino para propiciar posibles soluciones (estableciendo articulaciones con otros actores), en escenarios muy enriquecedores y con un potencial mucho mayor del que podíamos concebir en un comienzo. Está naciendo un matrimonio con Minka-Dev. No se trata de una actividad aislada, es una oportunidad de transformar el paradigma de trabajo y hacerlo de la mano de otras organizaciones que también se están enfrentando a los retos de la sostenibilidad y el impacto social. Nunca va a ser lo mismo para quien camina solo buscando cómo solucionar sus necesidades, que quien camina en compañía. Además, al encontrarnos con las posibles soluciones tecnológicas que el proyecto 'Buen Provecho' suscitó, hemos consolidado mucho más nuestra proyección organizacional frente al tema de sustentabilidad. La fase de evaluación de las diferentes soluciones nos permitió, no solo visualizar las perspectivas de futuro de la organización con la implementación de estas soluciones, sino también abrir alternativas para la aplicación de otras soluciones postuladas. De esta manera, la identificación de una problemática y su planteamiento en términos de oportunidad, se ha enriquecido profundamente al entrar en contacto con las propuestas presentadas por empresas y centros tecnológicos y eso ha hecho que nuestras perspectivas de negocios inclusivos se amplíen y se profundicen”. RS | www.rsnoticias.com
67
Inclusión productiva: Gestión social sostenible
Negocios inclusivos, una estrategia contra la pobreza La articulación de los diferentes actores y el conocimiento de las regiones son las claves para el éxito de los proyectos de negocios inclusivos. Según Sergio Rengifo, Director de Proyectos Especiales del Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible (Cecodes), estas condiciones son indispensables para lograr resultados positivos.
L
os negocios inclusivos se han perfilado en los últimos años como proyectos que contribuyen a la lucha contra la pobreza, al permitir que las personas con menos recursos y oportunidades accedan al mercado laboral. En diálogo con la Revista RS, Sergio Rengifo aborda el estado actual de esta “Hoy en día el concepto de innovación estrategia en el en negocios inclusivos está en identificar país y ofrece un panorama completo una necesidad empresarial, y ubicar a sobre los retos de las comunidades que pueden suplirla. esta estrategia en Otro gran desafío está en desarrollar Colombia.
proyectos a nivel urbano”.
¿Qué elementos definen un proyecto de negocios inclusivos? Se caracterizan porque son proyectos que vinculan a personas de bajos ingresos a la cadena de valor de las empresas. Estas propuestas constan de dos actores: una empresa y personas de bajos recursos que van a ser vinculadas a la cadena de valor. Como proveedores, las personas producen cosas que la empresa necesita (con un mercado asegurado), también pueden ser distribuidores o incluso consumidores, adquiriendo cosas que mejoren su calidad de vida. Recientemente hicimos una misión para conocer casos empresariales de negocios inclusivos en la India y confirmamos que estos proyectos requieren de un alto nivel de innovación para ser estables. ¿Cuál es el estado actual de los negocios inclusivos en Colombia? Estamos apuntando a una estrategia nacional de negocios inclusivos con ocho objetivos concretos, tratando de unificar el concepto para que las organizaciones comprendan que esto no es filantropía ni paternalismo. Tenemos un portal web ‘negociosinclusivoscolombia. org’, que es la herramienta con la que contamos para promover el
68
RS | www.rsnoticias.com
concepto e impulsar la estrategia nacional. Hemos desarrollado un Comité Nacional de Negocios Inclusivos en donde hay empresarios y ONG’, trabajando en conjunto para promover estas iniciativas. Es necesario educar a los actores sobre la necesidad de unir esfuerzos para llegar a buen puerto. No estamos acostumbrados a la cooperación, nos preocupamos más por el protagonismo, por decir “esto lo hice yo”, en lugar de hacer un proyecto articulado. Hoy en día el concepto de innovación en negocios inclusivos está en identificar una necesidad empresarial y ubicar a las comunidades que pueden suplirla. Otro gran desafío está en desarrollar proyectos a nivel urbano. Los jóvenes ya no están en el campo, están en la ciudad, y necesitamos generar opciones que sirvan en los alrededores de las capitales. La juventud ha dejado las áreas rurales y ha llegado a los sectores urbanos en busca de oportunidades. Ese es un gran desafío que entre todos debemos enfrentar. ¿Qué obstáculos impiden la permanencia en el tiempo de este tipo de proyectos? Hemos aprendido varias lecciones. De esa misión que hicimos con Cecodes a la India me impactó mucho la forma en que los empresarios indios conciben los valores corporativos, los cuales cuentan con unos principios sólidos. Esto debe partir de un compromiso de la alta dirección, para que el tema trascienda dentro de la organización. Las ONG, las comunidades, el Gobierno, etc., cada actor es diferente. Cuando comprendamos nuestras diferencias, vamos a poder articular bien y aseguraremos la permanencia de estos proyectos en el tiempo. Sin cooperación no hay éxito. Es importante partir de un estudio de factibilidad y después implementar herramientas para la medición del impacto de la propuesta. Además es indispensable conocer la realidad del lugar donde se está operando y comprender las diferencias sociales y demográficas de cada región.
>>
Entrevista
“Cuando podamos comprender nuestras diferencias, vamos a poder articular bien y aseguraremos la permanencia de estos proyectos en el tiempo. Sin cooperación, no hay éxito”.
>>
¿Qué tan efectivos son los negocios inclusivos en la lucha contra la pobreza? Estas iniciativas ayudan a prevenir la pobreza. No puedo asegurar que con los negocios inclusivos vamos a sacar al país de ese problema, pero sí son acciones que ayudan a solucionarla. Lo más importante es que sean sostenibles. En las situaciones de crisis, lo primero que las compañías recortan son los presupuestos de donaciones y proyectos; pero si vinculamos personas de bajos recursos a la cadena de valor, garantizamos su sostenibilidad. Las empresas seguirán necesitando materias primas o proveedores de las comunidades, por ejemplo. Con esas iniciativas estamos minimizando riesgos relacionados con la pobreza extrema. ¿Cuáles son los retos del empresariado colombiano en este tema? Es necesario convencer a más empresarios de que estas iniciativas ayudan en la lucha contra la pobreza. Este es un tema que no se soluciona con indicadores de escritorio, porque su éxito depende de conocer las realidades de la pobreza y del trabajo de campo. Si queremos ayudar a reducir la pobreza, tenemos que conocerla de cerca. Debemos innovar, modificar la manera en que se están ejecutando los proyectos. Por ejemplo, las donaciones en ocasiones funcionan, pero también han sido obstáculos para algunas iniciativas. Necesitamos facilitar los acercamientos entre las empresas y las personas; pero lo más importante es que todos los actores tengan la voluntad para una cooperación en torno a este problema común. Todos estamos listos para trabajar y sumar, pero a la hora de articular, ese discurso se cae. Es indispensable generar proyectos hechos a la medida de cada actor con el que vamos a trabajar y a la medida de cada región en la que vamos a operar. RS | www.rsnoticias.com
69
Información Institucional
Empresarios Agrícolas por la Paz1
Una estrategia de valor compartido dirigido a comunidades en zonas de conflicto Beneficios sociales, económicos y ambientales para 180 familias productoras de pimienta del Putumayo, que decidieron abandonar los cultivos de uso ilícito y mejorar su calidad de vida.
¿Cómo se estructuró el proyecto Empresarios Agrícolas por la Paz?
Gran Tierra Energy Colombia, con presencia desde hace más de siete años en el departamento del Putumayo, decidió en el 2011 fortalecer su estrategia de Gran Tierra Energy buscaba formular un proyecto responsabilidad social empresarial de desarrollo social sostenible que tuviera un lanzándose a enfoque integral y que pudiese en el corto plazo innovar y a estar contar con aliados estratégicos que giraran a la vanguardia de alrededor de la misma comunidad, con el único las intervenciones objetivo de lograr un impacto económico, social y empresariales de ambiental en los habitantes del Putumayo. carácter social a nivel mundial, pero esta vez con dos retos trascendentales: i) aportando a la paz del país y ii) brindando a las comunidades una opción de ingresos sostenible diferente al petróleo o la siembra de cultivos de uso ilícito. Para cumplir con sus objetivos sociales, Gran Tierra Energy contrató a Risk, Analysis & Information (RAI Colombia), una firma colombiana experta en responsabilidad social empresarial, para formular un proyecto de desarrollo social sostenible que tuviera un enfoque integral y que pudiese en el corto plazo contar con aliados estratégicos que giraran alrededor de la misma comunidad, con el único objetivo de lograr un impacto económico, social y ambiental en los habitantes del Putumayo.
1. Seleccionado como caso de éxito en la IV Feria Colombia Responsable. Nominado al Premio Emprender Paz 2013. Se expondrá como proyecto modelo en el X Encuentro Sistema Nacional de Cooperación Internacional: Comprometidos con un desarrollo sostenible e incluyente, por invitación de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional
70
RS | www.rsnoticias.com
¿Cuáles fueron las fases del Proyecto?
Se inició una primera fase de análisis de riesgos, en la que los mismos habitantes, cansados y comprendiendo el contexto pasado y actual, hablaron en un lapso de seis meses sobre sus potencialidades, vulnerabilidades, riesgos, capacidades, entre otras variables y decidieron reconocer la voluntad de cambiar el rumbo por cuenta propia, lo que para el proyecto sería la base de su formulación. Posteriormente, siguiendo las claves del valor compartido2, el proyecto fijó como prioridades: i) reconcebir productos y mercados, ii) redefinir la productividad en la cadena de valor y iii) permitir el desarrollo de un clúster local. Fue así como se inició una segunda fase, entendida como el análisis de productos y vocaciones agrícolas en la zona, con base en estudios de productividad y competitividad de los productos producidos en el departamento y de acuerdo con las costumbres culturales de las comunidades de la región. Este análisis con cruce de precios, oportunidades de mercadeo y comercialización revelarían a la pimienta como una gran ventana de oportunidad. Se daría entonces paso a una tercera fase, denominada como la ‘Formulación de
2. El proyecto tiene su base teórica en el modelo de valor compartido de Michael Porter y Michael R. Kramer, del Instituto de Negocios de la Universidad de Harvard. Ver artículo en español:http://www. filantropiatransformadora.org/attachments/ article/198/Shared%20Value%20in%20Spanish.pdf y en el modelo de Clusterizar y Glokalizar la Economía, expuesto por el Ex Vicepresidente del País Vasco Jon Azua. Ver reseña: http://www.uelbosque.edu.co/ sites/default/files/publicaciones/revistas/cuadernos_ latinoamericanos_administracion/volumenV_ numero8_2009/clusterizar_glokalizar_economia.pdf
¿Cómo se constituyeron las alianzas del proyecto?
componentes’ para la implementación del El componente de comunicación estratégica y proyecto. En este sentido, se formularían digital incluye la capacitación de los campesinos cuatro componentes: i) componente de análisis en el manejo de TICs, la definición de una de mercadeo y comercialización, ii) componente estrategia social media que permite el aumento agrícola y productivo, iii) componente de de las ventas por medio de una página web comunicación estratégica y digital y iv) 2.0, que busca el e-commerce y el e-bussines. Un manejo adecuado de las redes sociales que componente social y ambiental. determine al público consumidor, como chefs, Se dio el paso al componente de mercadeo y gerentes y jefes de comercialización con compras, y una estrategia un estudio de mercado Aportar a la paz del país y digital de sensibilización en cinco ciudades brindar a las comunidades una para todos los públicos, del país que duraría opción de ingresos sostenible que es expuesta en ferias tres meses. Gracias de responsabilidad social a los resultados del diferente al petróleo o la empresarial y en ferias de estudio se definió el siembra de cultivos de uso productos alimenticios. público objetivo de ilícito son los dos retos El componente social venta, tipo de clientes, de Gran Tierra Energy y ambiental pretende presentación del Colombia en su estrategia de beneficiar a la población producto, precios, responsabilidad social. con un enfoque empaques, logística, diferencial por medio de entre muchos otros un estudio de línea base aspectos cruciales donde se priorizan las comunidades vulnerables para asegurar la venta de la producción y las víctimas del conflicto. Se diseñaron campesina. Con el estudio de mercado se logró estrategias especializadas en atención sicosocial identificar a los clientes así: institucionales, para niñas, niños, adolescentes de colegios restaurantes gourmet, escuelas de chef e internados del departamento, y acciones y empresas de catering. Hoy 87 clientes dirigidas a mujeres (cabeza de familia, lactantes y estarían dispuestos a comprar. gestantes), a familias en procesos de reparación y El componente agrícola y productivo restitución de tierras con estrategias específicas permitió definir una estrategia de producción, de titulación y al acceso a la oferta de servicios de cultivo, de capacitación, de identificación sociales de instituciones del Estado. En cuanto de buenas prácticas, de ampliación de cultivos al vector ambiental, el proyecto elaborará su y de mejoras técnicas que conllevarán a cartilla de buenas prácticas ambientales, busca la capacidad técnica y productiva. Este ser certificada ambientalmente y en la actualidad componente está dirigido a 180 familias define su estrategia de manejo de residuos productoras de pimienta en ocho municipios sólidos, recuperación de cauces y limpieza del departamento. El proyecto pretende de tierra. El objetivo es llegar a la producción obtener la certificación de Comercio Justo, con orgánica como estrategia agrícola, de mercado y el fin de proteger los precios y tener mayor comercialización. mercado al momento de exportar.
Una de las claves de la iniciativa son sus alianzas estratégicas, las cuales se constituyeron en medio de la formulación del proyecto. RAI Colombia presentó un modelo de intervención en responsabilidad social empresarial a Gran Tierra Energy, el cual fue aprobado. Este modelo se basó en parte en la teoría de Jon Azua, específicamente en los nueve elementos K y su concepto de alianzas. Posteriormente, el proyecto decide sumar la cooperación internacional a este modelo, con el fin de fortalecer otras variables, tales como la experiencia, la financiación, el compromiso de actores nacionales y locales, la protección de civiles por presencia internacional y valores como la corresponsabilidad, la transparencia y la rendición de cuentas.
¿Quiénes son los aliados?
Son seis aliados. Inicialmente Gran Tierra Energy y RAI Colombia lograron la voluntad de Condimentos Putumayo, una empresa que agrupaba a los campesinos productores de pimienta. Después, en el 2012, se invitó a Mercy Corps, una ONG internacional especialista en estrategias sociales y humanitarias en medio del conflicto para apoyar la formulación de la estrategia social y agrícola. Una vez el proyecto se consolidó, se presentó al Fondo de Alianzas Estratégicas para el Desarrollo del Gobierno Canadiense, y fue seleccionado junto con otras dos iniciativas, entre 16 que se presentaron en la región andina. Por último, el Estado se sumaría a nivel nacional con Proexport y, a nivel departamental y municipal, se cuenta con el apoyo decidido de la Gobernación del Putumayo y de la Alcaldía de Villargarzón, en el tema agrícola.
RS | www.rsnoticias.com
71
Reflexión: Gestión social sostenible
¿Cuál debe ser el rol de la empresa frente a problemáticas sociales ineludibles?
L
as naciones se esfuerzan por articular la acción del Estado, del mercado y de la sociedad con el fin de aumentar los niveles de desarrollo y bienestar. Este esfuerzo debe partir de objetivos fundamentales como la promoción del acceso igualitario a oportunidades para avanzar en los índices de desarrollo humano y de justicia social. El tiempo apremia. Hoy, alrededor del 80% de la población mundial vive con menos Por Carlos Miguel Juri Mejía, Gerente de Proyectos de 10 dólares diarios1. Las estimaciones Compartamos con Colombia más recientes de la FAO indican que en el periodo 2011-2013 había 842 millones de ciudadanos en estado de desnutrición2. Así mismo, cerca de mil millones de personas iniciaron el nuevo milenio sin poder El éxito o fracaso de las empresas a futuro leer un libro o firmar dependerá de la forma como logren aportar y su nombre.3 Este contexto adaptarse a su contexto. Establecer un enfoque genera un ambiente sistémico para abordar problemáticas sociales desde particular para el sector privado puede servir de laboratorio para la las empresas. Actualmente varias implementación de soluciones innovadoras. multinacionales reportan ventas anuales que superan el valor de la actividad económica de países enteros, por lo que su impacto en un número variado de agentes, no es menor. Todas las organizaciones deben
1. http://www.globalissues.org/article/26/povertyfacts-and-stats, consultado el 5 de octubre de 2013. 2. http://www.fao.org/hunger/en/, consultado el 5 de octubre de 2013. 3. Ibídem. 4. Michael Porter y Mark Kramer, “How to Fix Capitalism and unleash a new wave of growth”, Harvard Business Review (2011).
72
RS | www.rsnoticias.com
ser conscientes de la influencia recíproca entre sus operaciones y el entorno. Ignorar esta realidad no sólo es irresponsable frente a las comunidades directamente impactadas, sino frente a los accionistas, empleados y proveedores; significa obviar riesgos y oportunidades para la continuidad del negocio. El éxito o fracaso de las empresas a futuro dependerá de la forma como logren aportar y adaptarse a su contexto. Establecer un enfoque sistémico para abordar problemáticas sociales desde el sector privado puede servir de laboratorio para la implementación de soluciones innovadoras. Esta es una competencia crítica que deben desarrollar las organizaciones para la generación de valor en el largo plazo. Además, cuando las empresas trabajan por el cumplimiento de objetivos trascendentes, que logran aunar metas de negocio con imperativos sociales, imprimen un mayor sentido a su existencia, lo que repercute a su vez en un mayor nivel de compromiso, lealtad y motivación de sus colaboradores. Siguiendo las tres vías para la generación de valor compartido, concepto
Para la definición de problemáticas sociales “abordables” desde la empresa, corporaciones líderes en la implementación de estrategias de negocio sostenibles establecen canales de comunicación y relacionamiento de doble vía con sus grupos de interés para identificar y monitorear sus expectativas.
en boga acuñado por Porter y Kramer (reconceptualización de productos y mercados, redefinición de la productividad en la cadena de valor, y promoción del desarrollo de clústeres locales4), las organizaciones encuentran un marco para aproximarse a la generación de valor social y económico simultáneamente. La penetración de mercados desatendidos en poblaciones vulnerables con soluciones de alta calidad es un ejemplo de este tipo de prácticas. El trabajo para fortalecer a los pequeños proveedores, estrategias de microdistribución y la contratación de mano de obra local en las zonas de influencia, complementan la lista de posibilidades. La promoción del desarrollo y bienestar del talento humano, y de aliados en la cadena de valor, son frentes de acción estratégicos. Estos generan un posicionamiento privilegiado de las organizaciones en cada uno de sus sectores. No todas las problemáticas pueden o deben ser atendidas por todas las empresas, y en ninguna medida éstas deben pretender reemplazar al Estado. Se aconseja que los focos de inversión social estén alineados con el saber hacer y la razón de ser del negocio, y respondan a las expectativas y necesidades de sus grupos de interés prioritarios. No es extraño, por tanto, que las empresas del sector de alimentos se concentren en problemáticas relacionadas con la nutrición, y aquellas asociadas a la generación, distribución y comercialización de energía, por ejemplo, se enfoquen en el acceso a este servicio vital. Para la definición de problemáticas sociales “abordables” desde la empresa, corporaciones líderes en la implementación de estrategias de negocio sostenibles establecen canales de comunicación y relacionamiento de doble vía con sus grupos de interés para identificar y monitorear sus expectativas. Traer estas voces a los procesos de toma de decisión, eleva la consciencia sobre los impactos sociales de las organizaciones. El desarrollo de matrices de materialidad, a través de las cuales se logran mapear los asuntos
prioritarios para el negocio y para sus stakeholders es de gran utilidad y permite establecer claros frentes de acción. Cada vez adquieren más relevancia índices, estándares y pactos internacionales asociados al desempeño integral de las organizaciones. El GRI, el Dow Jones Sustainability Index, el FTSE4Good, el Pacto Global, la ISO26000, entre otros, ponen en evidencia qué significa abordar responsablemente la dimensión social. Estos marcos se convierten en herramientas que hacen de la sostenibilidad algo tangible, medible e ineludible. Si esta conciencia o perspectiva permea la cultura empresarial, el sector privado dejará de portar el estigma de ser la causa o beneficiario oportunista del subdesarrollo, para pasar a ser percibido como un motor, en alianza con el Estado y la sociedad civil, que contribuye a superar las trampas estructurales de la pobreza.
Compartamos con Colombia Compartamos con Colombia es una corporación sin ánimo de lucro creada en el 2001 por un conjunto de quince firmas de servicios profesionales, líderes en sus respectivas áreas de trabajo, entre las cuales se cuenta con bancas de inversión, firmas de consultoría, firmas de auditoría y firmas legales. Es un modelo innovador en el que el conocimiento y recursos del sector privado se canalizan para crear y apoyar proyectos e iniciativas de alto impacto social. Es miembro del APS Network (red de firmas profesionales afiliadas) enmarcada en la SharedValue Initiative, comunidad creada por Michael E. Porter, Mark R. Kramer y FSG para avanzar en la implementación de estrategias de valor compartido en empresas líderes, organizaciones gubernamentales y del tercer sector. • Site: www.compartamos.org • Únete al grupo en Facebook Compartamos con Colombia • Síguenos en TwitterCCColombia
RS | www.rsnoticias.com
73
Información Institucional
Biocombustibles, motor de desarrollo agrícola y de bienestar rural La agroindustria de los biocombustibles le brinda al país trabajo en el campo, desarrollo rural y genera iniciativas de inclusión y de paz. La materia prima en Colombia es principalmente la Caña de Azúcar para Etanol y Palma de Aceite para el Biodiésel.
La agroindustria de los biocombustibles
Desde la perspectiva de la asociatividad, se ha establecido que la palma de aceite en Colombia es un negocio inclusivo. Una de cada cuatro hectáreas sembradas en palma de aceite en la última década corresponde al esquema que se ha denominado Alianzas Estratégicas Productivas.
74
RS | www.rsnoticias.com
en Colombia es un importante motor de desarrollo agrícola y de bienestar rural, debido a su impacto social positivo proveniente de la generación de empleo justamente remunerado en las regiones colombianas y de la inclusión de medianos y pequeños cultivadores en las cadenas productivas, impulsando con ello cultivos sostenibles. Los biocombustibles que diversifican la canasta energética y disminuyen la dependencia a los combustibles fósiles, son producidos a partir de productos vegetales, como caña de azúcar, sorgo dulce, remolacha azucarera, maíz, madera y celulosa, para producir etanol, y de los aceites vegetales de palma, girasol, soya y, colza, entre muchos otros, y, de grasas y sebo de origen animal, se produce biodiésel. En el país, actualmente se produce alcohol carburante o etanol, utilizando como materia prima la caña de azúcar y la yuca brava, y el biodiesel es desarrollado exclusivamente con aceite de palma. Los biocombustibles son una fuente de energía renovable y sostenible que, debido a sus características, adicionalmente, ayudan a mitigar los efectos del calentamiento global.
El estudio de Análisis de Ciclo de Vida – ACV – contratado por el Ministerio de Minas y Energía, y elaborado por “The Swiss Federal Laboratories for Materials Science and Technology” (EMPA) de Suiza, el Centro Nacional de Producción Más Limpia y Tecnologías Ambientales de Medellín (CNMPL) y la Universidad Pontificia Bolivariana (sede Medellín), muestra que el etanol colombiano reduce hasta un 74% las emisiones de Gases Efecto Invernadero – GEI -, y hasta un 83% el biodiésel de palma. En materia de empleo, más de 388.000 personas (90.000 familias) derivan su sustento de la agroindustria de los biocombustibles, el 85% de ellas en el campo. El biodiésel genera aproximadamente 76.000 empleos de los cuales 25.000 son directos y 51.000 indirectos. Por su parte, el etanol emplea a más de 22.000 personas, de las cuales 7.429 son directos y aproximadamente 15.000, indirectos.
Palma de aceite, un negocio inclusivo
Desde la perspectiva de la asociatividad, se ha establecido que la palma de aceite en Colombia es un negocio inclusivo. Una de cada cuatro hectáreas sembradas en palma de aceite en la última década corresponde al esquema que se ha denominado Alianzas Estratégicas Productivas, que vinculan pequeños y medianos productores organizados en asociaciones de base. Al día de hoy, se cuenta con cerca de 116 proyectos en Alianzas de esta naturaleza establecidas hasta el 2012, con más de 70.000 hectáreas sembradas y aproximadamente 6.000
•
La cifra
388.000 personas derivan su sustento de la agroindustria de los biocombustibles, el 85% de ellas en el campo.
pequeños productores en el ámbito nacional en estos modelos productivos. El modelo de negocios inclusivos del sector de palma de aceite ha permitido la inclusión de población vulnerable. Bajo el esquema de Alianzas Estratégicas Productivas en la población de Cabuyaro, Meta, la empresa Hacienda La Cabaña apoya a 26 familias de desplazados que han sembrado palma de aceite en 200 hectáreas. En el municipio El Retén, en el Magdalena, la empresa El Roble participa en una alianza con Palmapaz, una cooperativa que integra a 70 desmovilizados de las extintas Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) y 25 campesinos para el cultivo de 550 hectáreas de palma de aceite. Para Colombia, dentro del marco de las negociaciones de paz del Gobierno con la guerrilla de las FARC, este es un modelo de negocio inclusivo que puede ser replicado (luego de algunos ajustes en materia de productividad), gracias a los positivos resultados de orden social alcanzados hasta el momento.
•
• • •
Actualmente tiene presencia en 118 municipios de 17 departamentos Área sembrada (2012): 452.435 has, con una tasa de crecimiento del 10% promedio anual de 2002-2011. Producción (2012): 973 mil ton aceite de palma Valor de la producción (2012): US$ 1.000 millones 135 mil empleos directos e indirectos
responsabilidad social empresarial sostenible llamado “RESPETAS”. A la fecha, 15 núcleos palmeros cuentan con sus respectivos informes de sostenibilidad, bajo la metodología del Global Reporting Initiative (GRI). El compromiso de la agroindustria de la palma de aceite en Colombia en materia de desarrollo sostenible se ve reflejado en la certificación que le otorgó la RSPO (Mesa Redonda sobre Aceite de Palma Sostenible) 75.000 toneladas de aceite de palma, de iniciativas empresariales como el Grupo Daabon e Indupalma. Adicionalmente, están en marcha otros proyectos para certificarse como sostenibles. Tal es el caso de Oleoflores, que incluye a los pequeños productores del Catatumbo, frontera con Venezuela, en una iniciativa piloto financiada con recursos de cooperación holandesa. También se destacan Aceites y Palmaceite, Hacienda La Cabaña, Manuelita, proveedores de fruto de Indupalma y de materia prima del Grupo Industrial Alianza Team, con un programa cofinanciado por la ONG Solidaridad Network, que suma aproximadamente 300.000 toneladas, de acuerdo con la proyección estimada de producción sostenible de estas empresas, lo que corresponde a una tercera parte de la producción del país.
En el país, actualmente se produce alcohol carburante o etanol, utilizando como materia prima la caña de azúcar y la yuca brava, y biodiésel, desarrollado exclusivamente con aceite de palma.
Una gestión socialmente responsable
Desde el 2005, Fedepalma le ha propuesto al sector palmicultor un programa de
Biocombustibles, fuente de energía renovable para el país Etanol
Colombia es el segundo país productor de etanol en América Latina, después de Brasil, con una producción anual de aproximadamente 350 millones de litros. La producción de etanol a base de caña de azúcar ocupa 40.000 hectáreas de la totalidad de 223.905 hectáreas sembradas en el Valle del río Cauca. El sector azucarero colombiano cuenta con cinco destilerías de alcohol, en cinco ingenios (Incauca, Providencia, Mayagüez, Risaralda y Manuelita) comprometidos con esta agroindustria. A la fecha, han invertido más de US$150 millones en sus destilerías, y, en el 2011, se realizaron tres ampliaciones a estas, con lo cual la capacidad instalada se incrementó a 1.275.000 litros por día.
Biodiésel
Las siembras de palma de aceite, con la que se produce el biodiesel, han venido creciendo hasta casi duplicar el área durante los últimos ocho años para alcanzar las 460.000 hectáreas, con una producción cercana a un millón de toneladas de aceite al año, asegurando así las necesidades de aceite para los sectores de alimentos y biodiésel, y queda una fracción para exportar. En el 2012, 490.000 toneladas de aceite de palma, se utilizaron para producir biodiésel en Colombia. Las inversiones en este sector, incluyendo las siembras y plantas de proceso, ascienden a US$1.300 millones.
RS | www.rsnoticias.com
75
AMBIENTE SOCIAL
Comunidades se preparan para resolver conflictos ambientales El manejo sostenible de recursos naturales es una tarea compartida de los diferentes sectores de la sociedad. WWF ha asignado especial importancia al fortalecimiento de capacidades de actores y socios clave, desarrollando propuestas de formación integral e interdisciplinaria, generando cambios hacia el diálogo, la participación y la construcción conjunta. que garanticen la conservación de la biodiversidad y el mejoramiento de calidad de vida de la gente.
Este tipo de testimonios son una “Antes había indiferencia, individualismo, cada uno por su lado, pero después, esto se deja de lado y se aprende a compartir, las necesidades son de todos, los problemas se arreglan entre todos” Arnulfo Tusarma-Líder Campesino (Puerto Leguízamo - Putumayo)
muestra del trabajo que WWF, con el apoyo de otras organizaciones, ha liderado en el país con el fin resolver conflictos ambientales en Colombia, buscando promover acuerdos entre instituciones del orden nacional, regional y local y comunidades de diferentes regiones a través de Conversatorios de Acción Ciudadana (CAC). Esta metodología tiene tres aspectos fundamentales: la participación e incidencia efectiva de los ciudadanos en la política pública, la generación de acción colectiva para conservar y manejar recursos naturales –con criterios de sostenibilidad y para el bienestar social–, y los cambios en el nivel de liderazgo de las personas, que conllevan a un desarrollo de sus ganancias en la habilidad de interlocución y relacionamiento. Conjuntamente estos conforman la base para la participación y gobernanza efectiva.
Procedimiento
El CAC es un mecanismo de participación ciudadana, amparado en las leyes colombianas, que promueve el diálogo y negociación entre comunidades e instituciones públicas y privadas para atender y resolver conflictos ambientales por la vía de los derechos. Permite el fortalecimiento de capacidades y habilidades, en el marco de las prácticas ciudadanas para que puedan apropiarse del desarrollo de su región, teniendo en cuenta que son ellos quienes conocen las problemáticas y plantean las soluciones ante las autoridades. Como proceso se desarrolla en tres etapas, preparación, negociación y seguimiento, bajo una táctica de fortalecimiento de capacidades, como su
76
RS | www.rsnoticias.com
estrategia básica, con lo que ha logrado en la práctica el ejercicio de la ciudadanía, la democracia y la acción colectiva en varios municipios y regiones del país. Este enfoque ha sido utilizado por WWF Colombia por más de una década, para fortalecer los procesos de gobernanza efectiva y así asegurar la integridad ecológica en armonía con la satisfacción de necesidades y aspiraciones de las comunidades. Esta iniciativa fue acompañada desde su inicio por la Corporación de Asesorías para el Desarrollo, ASDES, con un componente de formación política y ciudadana, componente fundamental de este proceso. Posteriormente se fueron integrando otros temas hasta consolidar una agenda de capacitación que incluye, además de estos, aspectos técnicos de manejo de recursos naturales, ordenamiento territorial y gestión de las comunicaciones. La especificidad de cada uno de ellos se desarrolla, considerando el contexto local y de las necesidades identificadas con las comunidades.
Las etapas
Cada uno de los contextos donde se desarrollan los Conversatorios, tienen una amalgama de componentes que permiten las condiciones para su puesta en marcha. El compromiso de las comunidades e instituciones, la gestión de los recursos necesarios para su desarrollo y una serie de conflictos por resolver son la base para empezar un proceso en tres etapas. Un estudio sobre presiones y amenazas es el primer ejercicio en la preparación de un CAC, utilizando diferentes herramientas metodológicas que faciliten la participación para identificar las causas, consecuencias y las alternativas para enfrentar dichas presiones. Tal como muestra la gráfica 1, sigue un análisis de actores para entender quiénes
Esta tabla muestra los términos cuantitativos de los CAC apoyados por WWF
Número de acuerdos
Número de instituciones
Lugar y fecha
Mensaje del proceso
Manglares y Piangua
50
14
Tumaco (Nariño), diciembre de 2003
“Si yo pesco menos, todos ganamos más”.
Ordenamiento cuenca del río Guiza
36
14
Pasto (Nariño), 2006
“Guiza – agua, vida y risa”.
Contaminación de la laguna de Fúquene
27
10
Fúquene (Cundinamarca), 2007
“Del páramo a la laguna que el agua pura nos una”.
Gestión social del agua
36
13
Ibagué (Tolima), 2007
“Aguas arriba, aguas abajo, Coello vida, música y trabajo”.
Atención a procesos de las mesas del Alto Putumayo y Alto Caquetá
10
12
Mocoa (Putumayo), diciembre de 2009
“Encuentro regional para dialogar por la naturaleza del piedemonte”.
Legalidad en el manejo forestal
14
10
Apartadó (Antioquia), abril de 2011
“Juntos trabajamos por el bienestar”. En embera: “Amba minga duanua biaduanainta”.
Mecanismos para compartir beneficios en la cuenca del río Coello
28
15
Ibagué (Tolima), septiembre de 2012
Agua y bienestar: razones para conversar.
Ordenamiento territorial de Leguízamo
31
25
Puerto Leguízamo (Putumayo), marzo de 2013
Tejidos de unión, ambiente frontera y conservación.
CAC
y con quiénes es posible llevar a cabo las alternativas propuestas, a partir de sus roles y competencias, lo que se complementa con la revisión de los instrumentos de planeación de las diferentes instituciones identificadas. Así se constituye la línea base de cada alternativa y permite que las propuestas de las comunidades estén contextualizadas para que los objetivos y alcances de las proposiciones comunitarias tengan viabilidad en la posterior etapa de negociación. Al mismo tiempo que se avanza en esta ruta, se desarrolla la agenda de capacitación con los temas señalados. El eje sobre formación política, derechos, instrumentos y mecanismos de participación, prácticas y normas relacionadas con la ciudadanía es fundamental para la exigibilidad en las demandas que las comunidades presentarán en el acto de negociación. Los conocimientos sobre aspectos técnicos y tradicionales sobre conservación y manejo sostenible de recursos naturales se aprovecharán para que las propuestas de estos tengan una justificación y puedan mostrar los cambios que se lograrían con la implementación de la alternativa propuesta. Posteriormente el eje temático sobre gestión de las comunicaciones se encarga de fortalecer el proceso, socializarlo, promocionarlo y posicionarlo a nivel interno y externo, a través de un estricto plan para proyectarlo. Para reforzar la identidad de cada CAC, de manera participativa, se construyen imágenes que toman elementos del medio natural y cultural y se complementa con un mensaje que tiene relación con el objetivo del proceso.
En este punto del proceso se logra que comunidades capacitadas y preparadas, se apropien de herramientas y conceptos fundamentados en conocimientos técnicos, políticos, normativos, ambientales, económicos y sociales que componen la argumentación de cada propuesta. La información se organiza en documentos llamados “pregunta” en la metodología del CAC. Por cada alternativa se elabora uno, que contiene información de diagnóstico, describe la situación de conflicto, en el contexto específico, la alternativa que propone el cambio y lo justifica, desde el punto de vista técnico y legal. Cada pregunta está bajo la responsabilidad de representantes de las comunidades llamados “pregunteros”, quienes la presentan ante las instituciones durante el acto de negociación, el cual es facilitado por un coordinador también en representación de las comunidades. Así mismo, se elige una secretaria para diligenciar los acuerdos y compromisos de la negociación. Para cada tema, los coordinadores, de manera ordenada llaman las instituciones y al equipo de pregunteros responsables del tema, quienes dan lectura al documento de pregunta y a la respuesta, momento en el cual el compromiso es tomado por la secretaría y puesto en el texto de acuerdo con el vinculante, para finalmente elaborar un plan de acción bajo la responsabilidad de un Comité de Seguimiento, creado para supervisar los acuerdos y garantizar el cumplimiento de los mismos.
WWF_Colombia_Chepe Renteria RS | www.rsnoticias.com
77
OPINIÓN: Gestión social sostenible
De la igualdad de oportunidades y otros demonios Por Edwin Salcedo Vásquez Especialista para el Desarrollo Master en Democracias, Federalismo y Multiculturalidad
A Son necesarias medidas de Estado que a través de los gobiernos promuevan la igualdad de oportunidades e incentiven la inclusión de grupos sociales que por razones históricas, sociales, políticas, culturales y económicas han estado por fuera de las instancias de poder, tomas de decisiones y representatividad.
78
RS | www.rsnoticias.com
unque existe un compendio de normas que protegen los derechos y promueven la inclusión de las comunidades negras, afrocolombianas, palenqueras y raizales, estas no se cumplen a cabalidad. La razón por la que esto es así es simple: Colombia sigue siendo un país excluyente y dentro de sus prácticas más cotidianas se encuentra el racismo. Desde la Constitución de 1991, su artículo 55 y la ley 70 de 1993 ya han pasado 22 y 20 años respectivamente, y aunque se han hecho avances significativos en términos normativos, la sociedad colombiana sigue teniendo brechas amplias y profundas entre sus ciudadanos; porque una cosa es la norma escrita y otra, la norma practicada en la vida cotidiana. En otras palabras, todavía hay que trabajar en el aspecto humano de ser efectivamente más incluyentes, abrazar la diversidad étnica y cultural como una riqueza en todos los espacios. Es así como se hacen necesarias medidas de Estado que a través de los gobiernos promuevan la igualdad de oportunidades e incentiven la inclusión de grupos sociales que por razones históricas, sociales, políticas, culturales y económicas han estado por fuera de las instancias de poder, tomas de decisiones y representatividad. Más allá de un discurso étnico-racial, de superioridades e inferioridades o de daños y reparaciones, es necesario que el Estado provea igualdad de oportunidades para que todos sus constituyentes se desarrollen en la justa magnitud de sus aspiraciones y capacidades; es decir, el Estado les debe proveer a todos y todas las mismas herramientas, pero es el ciudadano quien debe construir y hacer su obra de acuerdo con sus deseos y capacidades para responderle a ese mismo Estado. Decir todo lo anterior es muy fácil y, de hecho, suena idealista, la puesta en práctica de ideas como estas puede tener un nivel alto de dificultad y la mayor de ellas es sobreponerse a los intereses de quienes consideran que perderán poder, dinero y representatividad, no sabiendo que la mayor de las riquezas está en ampliar los espacios de inclusión, pues desde ahí se consolidan nuevos mercados, nuevos
liderazgos, nuevas riquezas y un universo de nuevas oportunidades. Pero es un asunto de control. Definitivamente no se puede controlar dichas fuerzas y esto es lo que teme el statusquo, perder el control. Pero este es el precio que hay que estar dispuestos a pagar por el desarrollo. Colombia y los colombianos tienen todas las condiciones para ser y estar entre los grandes, ahora hay que atreverse a dar el salto. En términos prácticos, la igualdad de oportunidades se promueve y logra a través de normas e iniciativas que aumenten la representación proporcional e idónea de estos grupos sociales dentro de las instancias del Estado a todo nivel y, además, que incentive estas mismas medidas en el sector privado. Es a través del diseño e implementación de leyes, decretos, ordenanzas, acuerdos y actos administrativos que se cumplan de manera efectiva y eficiente. Que tengan las asignaciones presupuestales necesarias, con indicadores claros y medibles para poderlas evaluar de manera objetiva; pero sobre todas las cosas, que tengan personas dolientes y conscientes de la importancia de estas acciones, porque el factor del compromiso humano es el que hace la gran diferencia en estos casos. En ese orden de ideas, cabe mencionar la importancia del Primer Congreso Nacional Autónomo del Pueblo Negro, Afrocolombiano, Palenquero y Raizal, que se realizó en Quibdó del 23 al 27 de agosto; este evento fue una reflexión acuciosa del impacto de la ley 70 en sus 20 años de existencia, pero, sobre todo, de cómo las organizaciones de base pueden plantear una interlocución equilibrada con las diferentes instancias del Gobierno para conseguir mayores beneficios para su desarrollo integral. Para concluir, se podría decir que no es necesario crear nuevas normas por el momento en Colombia. Lo que se necesita es implementar efectivamente las que ya existen, tales como reglamentar los capítulos cuarto, quinto, sexto y séptimo de la ley 70 de 1993, poner en marcha y reglamentar el documento Conpes 3660 de 2010, reglamentar la consulta previa, ponerles presupuesto a las distintas iniciativas de educación enfocadas en estos grupos, entre otras que están ahí esperado existir y ser aplicadas en la realidad.
Comprometidos con la Responsabilidad Social Corporativa Comunicamos transparentemente nuestra gestión a la sociedad
Más de
3.900.000
141
barriles de crudo producidos.
millones de dólares por ingresos operacionales.
300.000
6to
barriles generados por concepto de regalías para el país.
informe incluyendo el suplemento sectorial Oil and Gas.
1,07
171 millones de dólares en contratación con proveedores regionales y nacionales.
3,9 millones de dólares soportaron la promoción de hábitos de uso adecuado y aprovechamiento de recursos naturales tanto en campo como en oficinas.
RSE
millones de dólares destinados al mejoramiento de instalaciones para la operación y programas e infraestructura de gestión social.
DIMENSIÓN AMBIENTAL
empleos locales generados.
DIMENSIÓN ECONÓMICA
2.000
DIMENSIÓN SOCIAL
Más de
Principios Transparencia
Valores Integridad
Honestidad
Confianza
Ética
Respeto
Responsabilidad
Excelencia