Internet y Salud

Page 1


2

MARZO - ABRIL 2018


VIDA Y SALUD

Revista del Centro San Camilo para la Humanización de la Salud

VIDA Y SALUD

XVI - No. 92 ARTE MARZO YAÑO SALUD - ABRIL 2018 REVISTA BIMESTRAL

INTERNET Y SALUD

REDACCIÓN Y DISTRIBUCIÓN CENTRO SAN CAMILO A. C. Av. Pablo Casals No. 2983 Col. Prados Providencia C.P. 44630 - GUADALAJARA, JAL. TEL: (33) 3640-4090

MARZO - ABRIL 2018 Año XVI - Número 92

Los escritos firmados son responsabilidad del autor: no de la publicación ni del titular

TANATOLOGÍA PAG. 6 - 7 Educación en la muerte

ÉTICA PAG. 22 - 23 La complejidad de la medicina y la ética

JÓVENES PAG. 25 Sociedad desnutrida: Una oportunidad para ser voluntario

ÍNDICE

EDITORIAL 2 REDES SOCIALES E INTERNET

VOLUNTARIADO DEL CSC 3 VOLUNTARIADO ESPIRITUAL PARA ENFERMOS RENALES SOCIEDAD Y SALUD 4 VIOLENCIA EN LA ATENCIÓN MÉDICA EN EL HOSPITAL TANATOLOGÍA EDUCATIVA 6 EDUCACIÓN PARA LA MUERTE PSICOLOGÍA 8 LA ENVIDIA REPORTAJE 10 INTERNET Y SALUD CULTURA 18 ENTREVISTA AL P. SOLALINDE LA NATURALEZA 20 LAS PIEDRAS BOLA ÉTICA 22 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICINA Y LA ÉTICA BUENOS HÁBITOS 24 ERES LO QUE COMES JÓVENES 25 SOCIEDAD DESNUTRIDA: UNA OPORTUNIDAD PARA SER VOLUNTARIO DISCAPACIDADES 26 LA DEPRESIÓN EN EL ADULTO MAYOR CAUSA DISCAPACIDAD TESTIMONIOS 28 ALBERGUE SAN JUAN GRANDE SOCIEDAD CIVIL 30 BENEFICIOS DE LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE GRUPOS DE SOCIEDAD CIVIL

Comisión calificadora de publicaciones y Revistas ilustradas. Certificado de Licitud de Titulo 12277. Certificado de Licitud de contenido 8940. Reserva de Titulo Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2014-070409520800-102 expedido el 4 de Julio de 2014 y renovado el 14 de Julio 2017 por el Instituto Nacional del derecho del Autor.

Director Responsable: Silvio Marinelli Secretaría: Centro San Camilo A. C. Diseño: Ldg. Jorge Soto García

Colaboradores: Óscar Ernesto Velasco Ruiz Jesús Humberto del Real Sánchez Luis Armando Aguilar Sahagún Victoria Molina Luz Elena Navares Moreno Cliserio Rojas Santes Yolanda Zamora Fabiola Navares Moreno Eduardo Casillas González Judith Jiménez López Patricia Medina Segura Teresa Millán Anahí Madrigal Figueroa Omar Olvera Cervantes Mario Martínez Barone Georgina Hernández María Luisa Urrea José Carlos Bermejo Higuera Marisa Chávez Correa Paulina González González

Suscripciones: Tel: (33) 3640-4090, De Lunes a Viernes de 8:30 a 4:30pm sancamilo@prodigy.net.mx Revista impresa en los talleres de: Centro católico de Comunicaciones 2,000 ejemplares

MAYO - JUNIO 2017

3


Redes sociales e Internet Pbro. Silvio Marinelli / Director

2

MARZO - ABRIL 2018

actualizada y presentada en formatos que faciliten su comprensión (gráficos, videos, formas interactivas, etc.). Internet permite una mejor formación y actualización de los profesionistas, un acceso más “ordenado” a los servicios de salud, una información disponible a categorías de personas menos favorecidas (que salen de casa con dificultad o que viven en lugares alejados de los centros de salud, por ejemplo). La gran cantidad de información que podemos rastrear en Internet nos convierte en pacientes más conscientes y exigentes. Las redes sociales abren perspectivas muy interesantes y prometedoras también en el campo de la práctica clínica y de la asistencia a personas necesitadas. Tal vez pueda ser una respuesta a la petición de humanización del mundo de la salud: las redes pueden permitir el desarrollo de una medicina “personal” en donde los pacientes están al tanto de la información que les corresponde y pueden interactuar con su médico sin largas esperas o filas. Cada protagonista – pacientes, médicos, personal de asistencia, investigadores, etc. – deberá (mejor dicho: “deberemos”, porque nos involucra a todos) elegir la red social más apta para nuestras necesidades. Sólo por proponer un ejemplo, Facebook no es la más indicada para comunicaciones de tipo profesional o clínico. Es oportuno también poner cuidado en la configuración del perfil para evitar que aspectos personales - que no queremos compartir con todos – “suban” a la red y nos causen problemas; todas las redes permiten mantener la privacidad y la confidencialidad: se trata de utilizar las herramientas con inteligencia. Necesitamos, además, de “colmillo” para “seleccionar nuestros contactos”: no es importante tener muchos “amigos”, sino sólo los que queremos incluir y ser incluidos en sus redes. Todos los avances tecnológicos conllevan sus riesgos; se trata de tomar una actitud de valoración inteligente de las nuevas oportunidades. https://obrasocial.ibercaja.es/la-rioja/ curso-redes-sociales-e-internet-al-alcance-de-todossocialmedia.jpg

EDITORIAL

S

iempre han existido redes sociales, es decir personas y relaciones entre ellas. Sin embargo, hoy en día nos referimos a las redes sociales como sitios de Internet formados por comunidades de personas y/o instituciones con intereses o actividades en común y que permiten el contacto entre éstos, de manera que se puedan comunicar e intercambiar información. Muchas veces las personas no se conocen, pero sí establecen un contacto a través de una red social, creando comunidades virtuales. Se discute mucho sobre la utilidad – ciertamente grande -, el alcance y también los riesgos de las redes sociales. Entre los peligros más conocidos está la percepción o queja de que la realidad virtual reemplaza a la red “personal”, las relaciones cara a cara y el gusto del encuentro; indudablemente un cierto anonimato caracteriza a las redes virtuales y las relaciones pueden tornarse “funcionales”, perdiendo su característica de diálogo íntimo y rico de afectividad. En realidad, esta es una tendencia que notamos también en todo tipo de relaciones interpersonales: nos hablamos y comunicamos “sólo” para lograr un beneficio o para desarrollar una actividad; no es una prerrogativa de la red social por internet. Como en todas las actividades humanas se trata de saber usar correcta y responsablemente las herramientas que el progreso técnico-científico pone a nuestro alcance. Las redes sociales permiten una comunicación más rápida (en tiempo real), directa (sin intermediarios que puedan manipular la información según sus criterios) y barata (en muchos casos gratis). Estas ventajas son importantes. Claro está que para el uso correcto de la herramienta se necesita de protagonistas con un cierto grado de información previa (dónde ir a buscar y con quién crear o ser parte de una red), con habilidades técnicas para navegar en una dirección bien definida (sin perder tiempo) y con capacidad para discernir – también aquí en tiempo real – lo que sirve de lo que es basura o pérdida de tiempo. Tenemos el desafío de superar la brecha digital: aprender cómo “buscar” y cómo “evaluar” la información. Internet es una mina de información respecto a enfermedades, tratamientos, fármacos y nuevas posibilidades terapéuticas. Eso abre escenarios alentadores: mucha información disponible para todos en todos los lugares y a toda hora, información constantemente


VOLUNTARIADO

Día del riñón y Grupo de Voluntariado Espiritual para personas con Enfermedad Renal Crónica Necesidades Espirituales Necesidad de sentido Necesidad de reconciliación Necesidad de reconocimiento de la identidad Necesidad de orden Necesidad de verdad Necesidad de libertad Necesidad de arraigo Necesidad de orar Necesidad simbólico - ritual Necesidad de soledad - silencio Necesidad de cumplir el deber Necesidad de gratitud

E

l Día Mundial del Riñón conmemora todas las temáticas y el trabajo realizado para tratar las enfermedades renales. El objetivo de este día es crear conciencia sobre el impacto de las enfermedades renales en la vida de muchas familias. Además, busca presentar estrategias y estilos de vida que permitan evitar dichas enfermedades. El día fue establecido por la Sociedad Internacional de Nefrología (ISN) y la Federación Internacional de Fundaciones Renales (IFKF) en el año de 2006. Este día se celebra internacionalmente el segundo jueves del mes de marzo de cada año. En el marco de este Día Mundial, el Centro San Camilo A.C. está abriendo este nuevo frente: conformar un Grupo de Voluntariado Espiritual para apoyar a las personas que deben tratarse con hemodiálisis. Estas personas deben de recibir su tratamiento tres veces por semana y cada sesión dura de 3 a 4 horas. Hemos pensado que puede ser importante utilizar este tiempo para la visita y el apoyo. Los profesionistas de la salud – médicos, enfermeros, trabajadores sociales,

nutriólogos y psicólogos – ya están ofreciendo sus servicios especializados, sin embargo nos parece que se pueda apoyar a estos enfermos con algo más: un acompañamiento de tipo espiritual y religioso para quien profesa la creencia cristiano-católica. Se trata de ayudar a dar una respuesta a las necesidades espirituales que las investigaciones recientes consideran importantes por un bienestar integral de la persona, en particular si padece una patología crónica. Para muchas personas el concepto de “necesidades espirituales” pudiera parecer una novedad, sin embargo en los últimos treinta años se ha empezado a reflexionar sobre esto, en particular en el campo de los Cuidados Paliativos. Como ejemplo, les presentamos tres diapositivas: dos con el esquema utilizado por el Centro de Humanización de Tres Cantos – Madrid de los Religiosos de San Camilo; y otra que presenta el modelo SPIRIT de Christina Puchalski, bastante conocido internacionalmente.

MARZO - ABRIL 2018

3


SOCIEDAD Y SALUD

Dr. Jesús Humberto Del Real Sánchez

Violencia en la atención médica en el hospital

http://asisucedegto.mx/wp-content/uploads/2016/05/imss-pago-cuotas.jpgimss-pago-cuotas.jpg

L

a violencia es tan antigua como el hombre mismo, pero ésta se ha incrementado importantemente en las últimas décadas, abarcando todos los espacios y grupos sociales, incluyendo a los hospitales, el personal de salud, los pacientes y sus familiares.

La violencia desde la antropología y la sociología

La agresividad es una característica adaptativa que está presente en todos, o casi todos, los animales y en el hombre. La violencia es una expresión cultural, y como tal se presenta en diferentes formas y magnitudes en cada población humana, y su percepción y aceptación depende de las características propias de cada cultura. La violencia es un acto racional que transgrede las normas sociales, sin embargo, para muchos la violencia está determinada por las condiciones sociales, por ejemplo el desempleo, la pobreza, la desigualdad, etc. En el supuesto de que las personas sean racionales y libres, y actúan por puro interés y conveniencia, si piensan que recibirán un castigo, no cometerían actos ilícitos. Sin embargo, no todo el comportamiento humano sigue esta lógica. Lo anterior supone una sociedad justa, pero esto no es así, vivimos en una sociedad injusta y no se puede tener justicia en una sociedad injusta.

4

MARZO - ABRIL 2018

La violencia desde la psicolo- hasta que llega un momento en que no soporta más y estalla. gía social La agresividad está presente en los animales y en el hombre. Cuando esa agresividad es utilizada para dañar al otro, sin una justificación, estamos hablando de violencia. Desde la psicología social la agresividad puede explicarse desde varias teorías. a) Teorías clásicas. El comportamiento agresivo puede considerarse dependiente de fuerzas internas o de fuerzas externas. Las primeras son mayoritariamente de naturaleza instintiva, mientras que las segundas son mayoritariamente de naturaleza ambiental o social. b) Teorías instintivitas. Las causas del comportamiento agresivo se localizan dentro del individuo. Para estas teorías la agresividad es una especie de instinto en el que la agresión se desencadena de manera inevitable ante una determinada señal. c) Frustración-agresión. La agresión es un comportamiento resultante de una pulsión interna, pero esta pulsión depende de elementos externos que generan frustración. Cuando una persona ve impedida, por alguna fuerza externa, la acción que deseaba realizar, experimenta frustración, y el aumento de ésta desencadena la agresión. El individuo soporta una determinada cantidad de frustraciones

¿Es la violencia un acto racional o instintivo?

Para unos la violencia es fundamentalmente un acto racional, en el que el individuo ha calculado los riesgos y beneficios de un determinado comportamiento. Para otros, la violencia es fundamentalmente instintiva y el individuo no es capaz de evitar el comportamiento agresivo ante una determinada situación. Si bien es cierto que la agresividad es una especie de instinto, necesaria para la supervivencia del individuo y de la especie (el llamado darwinismo social), esta agresividad debe atemperarse a fin de poder llevar una coexistencia pacifica y armoniosa.

Violencia y mal trato en hospitales mexicanos

Se entiende por violencia cualquier comportamiento físico, psicológico o social, por medio de una acción u omisión que cause daño a la persona. También se reconoce como violencia aquellas situaciones en las que existe una mala calidad de los servicios médicos, que queden por debajo de las expectativas del paciente o sus familiares. Para una mejor comprensión de la violencia en el hospital, transcribiré


fragmentos de algunos trabajos de investigación hechos en México.

Percepción de médicos y enfermeras

María Guadalupe Ruelas y colaboradores estudiaron la percepción del mal trato en la consulta externa de especialidades y de urgencias de un hospital. Se entrevistaron a 6 médicos y 7 enfermeras, así como a 6 pacientes hombres y 6 pacientes mujeres, en tres hospitales, localizados en las ciudades de Monterrey, Cuernavaca y Oaxaca. (…) “también maltratan (a los pacientes) por no saber qué hacer, al querer descargar su furia, coraje que traen, porque el jefe les ordenó (algo que les molesto) o porque se les atravesó el camionero en la calle y vienen a descargar con el primero que se les pone enfrente (no buscan quién se la hizo, sino quién se las pague)” (Médico); (…) “en el ambiente de la atención médica, nos hace falta mucha educación para la buena atención, porque inclusive es mal trato el ignorar las necesidades básicas del adulto mayor “(Médico); (…) “por soberbia, la forma en que le hablan al paciente, al familiar, “sálgase porque no es hora de visita” o “espéreme allá afuera”, o “ahorita no tengo tiempo” (se está refiriendo a los médicos). Hay trabajadoras sociales que también hacen lo mismo, no se les da la confianza ni la atención que les corresponde” (Enfermera).

SOCIEDAD Y SALUD falta de recursos y la sobrecarga de trabajo. Como prueba de lo anterior transcribiré algunas de las declaraciones de pacientes hospitalizados, entrevistados por Loremy Herrera y colaboradores en un estudio ya citado con anterioridad. (…) “sí, la verdad, gracias al instituto aún estoy viva, cuando llegué a urgencias los médicos fueron muy profesionales, ¿qué tan mal llegaría que me trasladaron a terapia intensiva?” (Mujer 20 años); (...) “el doctor es muy bueno (…) diario viene a visitarnos, hasta dos veces al día y platica con nosotros, (…) me ha explicado claramente cuál es mi enfermedad, y pues cuando no le entiendo bien, pues le pegunto” (Hombre 38 años). Para terminar, diré que - en honor a la verdad - no todos los trabajadores de la salud, ni los que reciben los servicios médicos, ni los pacientes, son agresivos o violentos. La mayoría de los médicos y demás personal de salud hacen su mejor esfuerzo para brindar una atención de calidad, pero los malos elementos son “un prietito en el arroz que hace mucho ruido”, ya que la sociedad quiere ver a los médicos como personas perfectas; pero “de todo hay en la huerta del Señor”.

Percepción de los pacientes

Loremy Herrera y colaboradores estudiaron a trece pacientes internados en un hospital de enfermedades respiratorias en la Ciudad de México. (…) “el otro día, vino un doctor a gritarnos, e incluso, cuando le pidió el familiar de la paciente que vino a revisar, que si por favor también checaba a la paciente de enfrente porque tenía los mismos síntomas, le dijo que si era su esposa, o qué, para que le dijera qué tenía que hacer” (Mujer de 45 años); (…) “no, pero si tienen 10 en lo profesional, en lo que se refiere a lo humano, pues la verdad que no les daría mucho, qué lastima, teniendo tanto que dar que sean tan déspotas” (Mujer de 20 años).

Violencia de los pacientes hacia los médicos

La violencia en la atención médica no sólo involucra a los trabajadores de la salud hacia los pacientes, sino también a la inversa, de los pacientes hacia los trabajadores de la salud. Francisco Arredondo y colaboradores analizan los resultados de un cuestionario enviado a 282 médicos de un hospital de Instituto Mexicano del Seguro Social, encontrando que 5.2% de esos médicos habían sido victimas de una agresión física, 38.6 % había sido objeto de insultos y el 60% había estado expuesto a un comportamiento amenazante o intimidante.

La mayoría de los médicos son amables

De acuerdo a las anteriores aseveraciones da la impresión de que la mayoría del personal de salud trata mal a los pacientes, pero eso no es así; la mayoría de los médicos es amable y trata de ayudar a los pacientes a pesar de la

https://cysticfibrosisnewstoday.com/wp-content/uploads/2017/07/shutterstock_109017965. jpgshutterstock_109017965.jpg

Baños-Nocedal, A.A., Antropología de la violencia, Estudios de Antropología Biológica, 2005; 12: 41-64; Macionis, J.J y Plummer, K., Sociología, Pearson, Madrid, 2011, pp. 313-314; Domenech i Argemi, M. e Iñiguez-Rueda, F., La construcción social de la violencia. Athenea Digital, Número 2, Otoño, 2000; Burgos-Moreno, M. y Paravic-Klijn, T., Violencia hospitalaria en pacientes, Ciencia y Enfermería, 2013, 9 (1): 9-14; Ruelas-González, M.G., Pelcastre Villafuerte, B.E. y Reyes-Morales, H., Mal trato institucional hacia el adulto mayor, percepción del prestador de servicio de salud y de los ancianos, Revista de Salud Pública de México, 2014; 54 (6): 631-637; Herrera-Kriengelher, L., Villamil-Álvarez, M., Pelcastre-Villafuerte, B., Cano-Valle, F. y López-Cervantes, M., Relación del personal de salud con los pacientes en la Ciudad de México, Revista de Saúde Pública, Sao Paulo, 2009: 43 (4): 589-594; Arredondo, F., García, S., Pando, M., Pérez-Padilla, A., Vihna, M.J. y Pereira, J., Violencia hacia los profesionales de la medicina en México, Revista Mexicana de Salud en el Trabajo, 2011; 1 (9): 15-20; Del Real-Sánchez, J.H., Análisis de las interacciones médico paciente con asma y modelos de atención en Guadalajara: Un juicio entre pares, Tesis Doctoral, Universidad de Guadalajara, 2016.

MARZO - ABRIL 2018

5


TANATOLOGÍA EDUCATIVA

Mtro. Omar Olvera Cervantes

La educación y sus objetivos

L

a educación es la posibilidad real de transformar la vida de una persona a nivel individual y el de una sociedad y cultura a nivel estructural. Ahora hablamos de modelos educativos que tratarán de generar desarrollo sustentable a nivel global: es evidente el conjunto de beneficios que se desprende para una sociedad cuando apuesta por educar y cualificar a su población no sólo en aspectos técnicos sino también humanísticos, ya que ésta se encamina a generar verdaderamente desarrollo, justicia y equidad, al garantizar que tendrá ciudadanos conscientes de sus derechos y deberes. Cuando hablamos sobre educación saltan inmediatamente una serie de preguntas que es importante tomar en cuenta: ¿cuál debe ser el objetivo, el propósito de la educación? ¿Qué educación queremos? ¿Para qué sociedad? Hace algunas décadas, el objetivo de la educación era generar individuos eficientes para ejecutar tareas orientadas a satisfacer las necesidades de una sociedad (tener una profesión o un oficio) además de tener los valores propios de esta sociedad y cultura para ser un honesto ciudadano. Actualmente se propone un modelo educativo que si bien respeta las características de cada sociedad (por eso se habla de exclusividad y tolerancia), propone generar individuos competentes y capaces de generar desarrollo sustentable; este concepto de “educación para el desarrollo sustentable” implica el respeto del medio y la consideración de la persona desde su realidad compleja y multidimensional. Ahora se va extendiendo el criterio en que la educación se mira como una actividad que debe incidir en el desarrollo integral de la persona; superando concepciones más instrumentales o economicistas de la educación; por ejemplo el Informe Delors, de 1996, realizó una propuesta basada en los cuatro pilares del aprendizaje: aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir, ofreciendo una base para el debate sobre cuáles son las elecciones que se deben realizar en la formulación de las políticas educativas. No resultaría apropiado, por ejemplo, desarrollar las competencias cognitivas desconectadas de los valores éticos y sociales que guían la construcción de sociedades más justas, incluso se empieza a hablar de los elementos de espiritualidad y trascendencia. Estos conceptos nos dan una visión coherente

6

MARZO - ABRIL 2018

Educación para la muerte

http://cafeycabaret.com/el-estudio-de-la-tanatologia/mariposazul.jpg

con los principios morales e intelectuales que sostienen la idea de educación como libertad propuesta por Martha Nussbaum, que, en su modelo de educación para una ciudadanía democrática, señala tres capacidades esenciales que deberían adquirirse a través de la educación: pensamiento crítico, capacidad de examinarse críticamente a uno mismo y a las propias tradiciones; ciudadanía global,


La tanatología educativa

Si bien anteriormente se abordaron las nuevas expectativas de la actividad educativa, tenemos que reconocer los límites de nuestra cultura actual, los cuales vivimos y muchas veces padecemos, subrayando el hecho de que la transformación del modelo cultural actual es un reto y una tarea por hacerse. Últimamente podemos constatar el producto de las diferentes propuesta educativas que han variado casi cada sexenio, al menos en nuestro país, lo cual ha generado brechas culturales intergeneracionales y eso sin mencionar todavía el aspecto informal pero altamente efectivo de la reeducación desde los medios masivos de comunicación que se han extendido gracias al internet y la telefonía celular que nos permite participar y generar información en tiempo real, que inmediatamente es compartida y replicada, teniendo un impacto consciente e inconsciente en la continua configuración de la conciencia social. A este factor se agregan los modelos mercadológicos que definitivamente han creado un tipo de conciencia egoísta y pragmático implantando una mentalidad del desecho. Un aspecto deficiente que se va convirtiendo en tendencia es en nuestra cultura occidental es la incapacidad de detenernos a contemplar aspectos de tipo trascendente, que no son prácticos y que además son improductivos en términos materiales y que tienen que ver con una realización más profunda de la vida. Se promueve una negación de los límites humanos, por eso cuando aparecen la enfermedad o la muerte nos conflictuamos de una manera desproporcionada, ya que aun siendo elementos propios de la vida no se les considera y por ello cuando aparecen se convierten en fuentes de conflictos y patologías. La tanatología educativa trata de incluir la perspectiva existencial completa, no sólo las habilidades que nos hacen funcionales en una sociedad construida para producir y consumir. Se propone incluir en los modelos educativos formales e informales la perspectiva de la muerte, para considerar nuestros límites naturales de forma consiente. Esta propuesta considera que, al incluir estos conceptos, se puede lograr que cada sujeto valore su propia vida y sus relaciones desde una postura más integral, al mismo tiempo que su capacidad resiliente ante las adversidades puede fortalecerse dándole herramientas para superarse y ampliar la calidad de sus relaciones, considerando nuevos sentidos para su vida desde una postura llena de esperanza. En la antigüedad el tema de la muerte no era omitido. Se ve en la

TANATOLOGÍA EDUCATIVA

experiencia de los grandes maestros espirituales monásticos, que el considerar la muerte propia cada noche evaluando sus propios actos, confrontándolos con la posibilidad de morir les daba la oportunidad de ser mejores, de ser más libres. Es ver la muerte desde lo holístico, lo humano y lo complejo. No tiene nada de malo aceptar los límites del actual modelo educativo. Se trata de darnos cuenta de que lo que ya se está haciendo se puede mejorar incorporando nuevos aprendizajes que vayan más allá de la capacitación técnica, que le den oportunidad a cada persona de considerar sinceramente otras realidades humanas, que generarían vidas con más calidad y compromiso. La persona humana se mira como una realidad compleja que tiene en su horizonte de realización la vida, con los otros con los que forma una sociedad y genera cultura, que además no sólo vive para desaparecer porque es una realidad trascendente. El concepto de educación para la muerte es algo más; no es intervención psicológica en desastres y catástrofes, no es atención en cuadros de estrés postraumático, ni se ocupa de lo que corresponde una psicoterapia en casos de duelo no superado. Es una apertura para la formación que se apoya y construye desde la muerte como un ámbito de extraordinario potencial formativo. Es un camino para conectar la educación ordinaria con la educación de la conciencia. Se hace pertinente, entonces, tener propuestas que pongan por delante este nuevo paradigma, subrayando una idea ya antes dicha: la educación debe ser algo más complementario y holístico, no sólo respecto a su deseo de instruir a las personas para desempeñarse de forma eficiente en su comunidad sino, respetando el sentido profundo de la vida humana como trascendencia. http://amaradestiempo.com.mx/tanatologia/significado-de-tanatologia/sun-622740_1920.jpg

la aptitud no sólo de percibirse como ciudadanos de algún ámbito local, sino también como seres humanos unidos a los demás por vínculos de reconocimiento y de correspondencia; comprensión creativa, pensar cómo podría ser el estar en los zapatos de una persona diferente, empatía activa. En el mundo de hoy, estos planteamientos no sólo son pertinentes sino hasta necesarios. Las sociedades actuales se enfrentan a cuestiones ineludibles sobre el tema del futuro y la sostenibilidad del planeta. El reto implica respuestas individuales y sociales, implica una revaloración del significado de lo humano para que se puedan dar estos cambios necesarios; subrayo la idea de que una sociedad informada no basta, si no existe la capacidad para comprender los problemas a los que se enfrentan y para plantear y poner en práctica soluciones duraderas desde el reconocimiento de un destino común y el compromiso por la justicia social el futuro estaría comprometido de forma negativa.

MARZO - ABRIL 2018

7


PSICOLOGÍA Y DESARROLLO HUMANO

Victoria Molina / Psicoterapeuta

La envidia

L

a palabra ‘envidia’ proviene del latín invidia, que entre los romanos designaba sentimientos como ‘antipatía’, ‘odio’, ‘mala voluntad’, ‘malevolencia’, ‘rivalidad’. Del verbo invidere (videre: ‘ver’; in: ‘hacia dentro’, ‘contra’) que sería ‘ver negativamente’, ‘mirar con malos ojos’, ‘mirar con hostilidad’. De aquí la expresión, utilizada en muchas culturas como la nuestra, de “echar el mal de ojo”, que implica la intención de dañar a alguien a quien se envidia, para lo cual se recurre a variedad de rituales y amuletos con el fin de protegerse y librarse de dicha maldad. Se trata de uno de los siete pecados capitales y se opone al décimo mandamiento. Se les llama “capitales” por considerarse la fuente y el origen de todos los demás pecados. Y sobre este pecado, Geoffrey Chaucer, en sus “Cuentos de Canterbury” decía: “… Ciertamente, la envidia es el peor de todos los pecados. Indudablemente, los restantes pecados atentan, en ocasiones, contra una sola virtud en concreto; pero la envidia se opone a todas las virtudes y bondades… Difícilmente existe algún pecado, si exceptuamos a la envidia con su inherente carga de angustia y dolor, que no conlleve algún deleite…”. Como podemos observar, la envidia es siempre fuente de gran desdicha que daña la capacidad de gozar, por lo que no resulta nunca una experiencia placentera. El diccionario de la Real Academia Española define la envidia como: “tristeza o pesar del bien ajeno / deseo de algo que no se posee”. Esta sencilla definición, aunque certera, no deja ver el complejo fenómeno psicológico que guarda esta emoción. Hablemos un poco de eso.

8

MARZO - ABRIL 2018

Envidia y Celos

Sólo haremos una breve mención de los celos porque frecuentemente suelen ser confundidos con la envidia; la razón para tal confusión se basa en algunas semejanzas y que, en ocasiones, se dan en forma conjunta, sin embargo se trata de dos conceptos distintos. La principal diferencia es que la envidia se da entre dos personas (envidioso y envidiado); en el caso de los celos se establece una relación triádica (persona celosa, persona respecto a la que se tienen celos y tercera persona). Otra diferencia importante es que los celos temen perder lo que sí se tiene; la envidia se duele al ver que otro tiene aquello que se desea y no se posee. Por tanto, para que aparezcan los celos, el bebé tendrá que reconocer ya la figura de un tercero, generalmente el padre. Ahora, los sentimientos del infante se empiezan a organizar en relación con ambos padres: cuando es frustrado, siente que la madre y el padre gozan de aquello de lo que él es privado, surgiendo nuevos conflictos que implican que la envidia, la rivalidad y los celos son ahora vivenciados hacia dos personas a las que se odia y ama a la vez. Los celos están basados sobre la envidia, pero al incluir a un tercero, conciernen principalmente al amor que el sujeto siente que le es debido y le ha sido quitado, o está en peligro de serle quitado, por su rival. Dicho de otra manera, el bebé siente que tiene el amor de su madre, pero al aparecer el padre/tercero/rival al lado de la madre, siente que éste le quita, o le puede quitar, a su madre; entonces se dan la rivalidad, la envidia y los celos. Dicho sea de paso, el comienzo temprano de la culpa parece ser una de las consecuencias de la envidia primaria,


https://lamenteesmaravillosa.com/8-claves-para-identificar-un-envidioso/envidia (1).jpg

la cual ‘destruye’ al objeto/pecho bueno; los celos son mucho más aceptables y causan bastante menos culpa.

Inferioridad y envidia

La envidia se nos presenta de varias formas; tristeza o pesar del bien ajeno puede ser una de las más comunes, sin embargo la alegría del mal ajeno es también envidia y no menos frecuente. Aparece cuando otro tiene lo que el sujeto anhela, y ese deseo no suele ser tanto de las cosas materiales que el otro posee, sino más bien de sus cualidades que le permiten tener la admiración, posición, bienes, etc. Se entiende, por tanto, que la envidia tiene mucho más que ver con la percepción interna de inferioridad, que con la escasez objetiva. Podemos encontrar una base fundamental de la envidia en los sentimientos de inferioridad, que, con los impulsos agresivos y carencias infantiles, forman el conjunto ideal para que surja irremediablemente. Las diversas modalidades de envidia no son sino un eco de los sentimientos de inferioridad y rivalidad sufridos por el niño en su desarrollo psicológico, con padres, hermanos y otras figuras significativas. La envidia instaurada en el carácter del adulto es, por lo general, una reacción ante las experiencias de pequeñez y desvalimiento de la infancia. Esto muestra su carácter universal y su frecuente irracionalidad. En base a esto, otra forma de considerar a la envidia sería como una reacción defensiva contra la percepción de la propia inferioridad: se odia al otro para no odiarse uno mismo. Y así hacemos pasar a la envidia por odio; es ‘lógico’ odiar a quienes nos humillan, por tanto la envidia queda encubierta por el odio, mucho más tolerable y fácil de aceptar. Como la envidia nos pone en contacto con nuestras sensaciones de inferioridad de forma demasiado directa, lo más común es ocultarla o disfrazarla, y no sólo ante los demás, sino también ante uno mismo, por eso la negación se hace presente. La persona envidiosa trata de esconder su envidia y así es muy poco probable que la asuma, ya que supondría la aceptación de sus carencias. Diremos, entonces, que la envidia es un sentimiento universal ligado a los impulsos agresivos que todos albergamos, y cada vez que ésta se desencadena en un adulto, las heridas de la primera infancia se reabren con todo su poder destructivo. El profundo dolor de la envidia proviene de enfrentarnos con nuestros deseos insatisfechos. Y es muy probable que hayamos alejado dichos deseos de nuestra conciencia, pero ante la presencia de alguien que los ha logrado, salen a la luz nuestras carencias. Por lo tanto, el deseo de destruir al envidiado o a su logro, no es más que el intento de borrar esa dolorosa diferencia.

PSICOLOGÍA Y DESARROLLO HUMANO estas emociones y el modo de enfrentarlas varía de manera considerable. Cuando una persona siente envidia de otra, este sentimiento puede ayudar a la persona a mejorar y a esforzarse para alcanzar aquello que se envidia. De un modo coloquial, se habla de ‘envidia sana’ para indicar que se desea algo que la otra persona tiene pero sin pretender arrebatárselo ni dañarla; los sentimientos agresivos hacia la otra persona son elaborados adecuadamente pudiendo, incluso, transformarlos en sentimientos de alegría hacia ella (cuando podemos alegrarnos por los logros de los demás). Una forma para poder manejar adecuadamente la envidia sería, ante todo, reconocerla como tal, sin disfraces ni justificaciones; identificando también los impulsos agresivos que ésta despierta. Una vez admitida la envidia y las emociones adyacentes, tendremos que hacer un análisis de esas carencias que dieron lugar a la envidia y ponerlas en la realidad presente (por ejemplo, diferenciando los deseos infantiles insatisfechos, de los actuales; ubicando y aceptando las limitaciones reales de las irreales, etc.). Este análisis lo integramos con todas nuestras dimensiones humanas (somos más que carencias o deseos insatisfechos; tenemos valores, creencias, criterios éticos, relaciones interpersonales que queremos preservar, etc.), y de este modo, consciente y realista, logramos un crecimiento y una madurez que nos permiten generar comportamientos más sanos.

¿Envidia de la buena?

Es muy usual escuchar la expresión: ‘envidia buena’ o ‘envidia sana’ pero, a pesar de la diversidad de opiniones al respecto, aceptar esa condición implicaría la existencia de emociones buenas y malas, con lo que no estamos de acuerdo. Las emociones simplemente son emociones (ni buenas ni malas); es lo que nosotros hacemos con ellas lo que resulta bueno o malo. Sabemos que hay emociones que nos causan malestar, como la envidia, la ira o el miedo entre otras, pero eso no significa que la emoción en sí sea mala, todo lo contrario, las emociones nos informan de algo importante y bien gestionadas siempre actúan en nuestro favor. Innumerables situaciones sin duda despiertan algo de envidia y odio en cada individuo a lo largo de su vida, pero la fuerza de MARZO - ABRIL 2018

9


Ciber y telemedicina Dra. Luz Elena Navares Moreno

N

http://www.cemem.com.br/wp-content/uploads/2017/02/consultorio-medico-produtividade.jpegconsultorio-medico-produtividade.jpeg

egar la posibilidad de saber y conocer sobre medicina en el internet sería letal en pleno siglo XXI. Es una gran oportunidad y una herramienta fundamental de trabajo, con la que todo médico debe apoyarse para tener más conocimiento y brindar una mejor atención y cuidado a sus pacientes. Es un cambio aventurado y radical que pudiera ser todo un reto, pero a la vez noble, interesante y de agradecerse. Mencionaré alguno de estos beneficios: 1.- Información al alcance de un mayor número de médicos. Sabemos que para mantener una buena práctica médica es necesario estar actualizados. Anteriormente resultaba más difícil tener acceso a nueva información por los costos o la imposibilidad de contar con revistas médicas, sobre todo en zonas alejadas de las grandes urbes y ubicadas en países en vías de desarrollo. Actualmente por costos muy bajos se tiene acceso no sólo a revistas, sino también a videos o teleconferencias a través del internet. 2.- Es un medio para tener contacto médico-paciente (servicio de interconsulta a distancia). El internet resulta ser un medio ideal para poner en contacto a pacientes y médicos

10 MARZO - ABRIL 2018

en cualquier situación o contexto. Igualmente se puede utilizar para que tanto el paciente, su médico y algún otro especialista tengan una conferencia para hablar de alguna condición o manejo médico en especial. 3.- Accesos a registros clínicos. Ya los registros médicos se pueden transformar en documentos multimedia, de tal manera que el médico puede acceder a los registros médicos de sus pacientes en cualquier momento o lugar. 4.- Difusión y marketing institucional y profesional. En la actualidad muchas universidades, centros hospitalarios, instituciones o profesionales utilizan la web para dar a conocer de sus servicios de manera detallada. 5.- Telemedicina. Es una herramienta para la actualización médica continua de profesionales, principalmente en zonas rurales, remotas o marginadas. La telemedicina contempla la teleconsulta: paciente comunicándose con su doctor mediante video-conferencia; tele-educación: educación clínica vía internet; tele-monitoreo: uso de las tecnologías para obtener datos e información rutinaria sobre el paciente; tele-mentoría: un experimentado cirujano actúa como auditor a distancia de un cirujano sin experiencia, observando la cirugía a través de un video interactivo; tele-cirugía: uso de una interfase computarizada para transmitir las acciones del cirujano en el quirófano a una estación de trabajo remota, la cual retransmite las sensaciones táctiles del campo de operación; tele-radiografía: sistema que transmite imágenes radiográficas a distancia entre distintos centros. 6.- Localización de enfermedades epidemiológicas y conocimiento estadístico. Esta información tan importante puede ser rastreada a través de la web del Centro de Control de Enfermedades de Atlanta (CDC por sus siglas en inglés www.cdc.gov ) o a través de la página de la Organización Mundial de la Salud (www.who.ch ). 7.- Conferencia virtual. Donde se interactúa a distancia


con conferencistas mientras se desarrolla el evento. 8.- Fuente de trabajo, becas, etc. Las sociedades médicas, universidades y hospitales informan sobre bolsa de trabajos, becas, premios o congresos a través de la web. 9.- Cibermedicina. Es la ciencia de aplicar Internet y las tecnologías de redes globales a las áreas de la medicina y salud pública; de estudiar en ellas el impacto y las implicaciones de Internet y de evaluar sus oportunidades y retos en el campo de los cuidados médicos. Se considera una parte de la telemedicina.

Worl Wide Web (www) es una herramienta del internet hipermedial capaz de manejar textos, gráficos, imágenes basados en un esquema de tipo cliente-servidor. Para funcionar necesita en un extremo un programa de navegación (Microsoft Internet Explorer, nestcape navigator) y en el otro extremo un servidor donde la información se encuentra organizada en forma de hipertexto.

Por dónde empezar…

Se calcula que los recursos de información disponibles en Internet aumentan a un ritmo vertiginoso. El Dr. Miguel Ángel Meyer, ex director de la Web Médica Acreditada, comentó que el aumento de la información sanitaria es exponencial. En el 2006 al utilizar en el explorador Google la palabra Salud o health aparecían 1’840,000,000 páginas. Actualmente surgen 3´600, 000,000 páginas. En la página gobierno.usa.gov se recomiendan en el ámbito de la salud los siguientes buscadores: www.medline. com; www.healthfinder.gov; www.cdc.gov (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades); www.fda. gov (Administración de Alimentos y Medicamentos), www. nichd.nih.gov (Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano); www.niams.nih.gov (Instituto Nacional de Artritis y Enfermedades Musculoesqueléticas y de la Piel); www.womenhealth.gov (Salud de la mujer); www. samhsa.gov (Salud Mental y Adicciones); www.alzheimers. gov (Información sobre la Demencia de Alzheimer). Portales de salud: www.sld.cu; medicinet; emedicine; Aetna InteliHealth; Drugs.com; PDRhealth; HealthWeb. Buscador de Revistas de Salud: PLoS Medicine; FreeMedicalJournals.com; Revistas de acceso abierto sobre medicina; Open Medicine. Bases de datos: National Library of Medicine: PubMed; Medline Plus; Medline Plus en español; National Library of Medicine Gateway; Medscape.

Telemedicina: herramienta y procedimiento La Organización Mundial de la Salud (OMS) la define como «Aportar servicios de salud, donde la distancia es un factor crítico, por cualquier profesional de la salud, usando las nuevas tecnologías de la comunicación para el intercambio válido de información en el diagnóstico, el tratamiento y la prevención de enfermedades o lesiones, investigación y evaluación, y educación continuada de los proveedores de salud, todo con el interés de mejorar la salud de los individuos y sus comunidades». “Práctica del ejercicio de la medicina en un lugar remoto mediante el uso de redes con interconexiones de teléfono, video, satélite, etc. Esta tecnología incluye la tele-enseñanza, tele-tutoría o tele-capacitación, que implican la ubicación remota del profesor con respecto a sus alumnos” (Diccionario Académico de Medicina de Colombia).

Interesante…

El Dr. George Lundberg, quien fuera editor en jefe de MedGenMed, Medscape Core y eMedicine, comentó: “En medicina y salud, el juicio humano sigue siendo vital. Pero sigo creyendo que la identidad del autor, la transparencia y la rendición de cuentas institucionales y corporativas tienen un lugar, incluso una posición principal, en la generación de la confianza que es tan importante en la información médica utilizada para la toma de decisiones clínicas”. En base a lo anterior, es prudente aclarar que es responsabilidad del médico en búsqueda de actualizaciones acceder a páginas con información confiable. Afortunadamente ya existen diversas iniciativas, como la Web Médica Acreditada de Barcelona (www.wma.comb.es), la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (creada por la Consejería de Sanidad de la Junta de Andalucía http://www.juntadeandalucia. es) y Health on the Net Foundation (https://www.hon.ch), que valoran fundamentalmente el cumplimiento de los estándares éticos desde el punto de vista profesional respecto a los contenidos de una página web.

Cibermedicina “Es la ciencia de aplicar Internet y las tecnologías de redes globales a las áreas de la medicina y salud pública; de estudiar en ellas el impacto y las implicaciones de Internet y de evaluar sus oportunidades y retos en el campo de los cuidados médicos” (Dr. Günther Eysenbach, Profesor en Centre for Global eHealth Innovation, Universidad de Toronto, Canadá).

MARZO - ABRIL 2018

11


Tecnología cibernética. ¿Herramienta o esclavitud? Yolanda Zamora

R

“Este es el árbol de la ciencia del bien y del mal”, ecuerdo haber pensado al situarme, por primera vez, frente a una computadora y experimentar, en un click, la posibilidad de acceder a prácticamente todo el conocimiento humano. Al menos ésa era la proclama. Basta ubicar un buscador, escribir unos cuantos caracteres sobre el tema de indagación y la mente cibernética se encarga, en segundos, de “vomitar” todo tipo de conocimientos: ciertos, falsos, documentados, inventados, reales, ilusorios, verdaderos o manipulados, académicos o improvisados. Con cuánta frecuencia se nos olvida que la riqueza de la herramienta depende de la inteligencia humana que la utiliza, y de su capacidad para ponderar, discernir, determinar, tomar o desechar aquello que es conocimiento verdadero, de la basura, la propaganda o simplemente, lo desechable. La facilidad de informarnos y bajar un documento no suple, evidentemente, el estudio, los libros, la preparación y cultura que toda persona necesita, especialmente para emplear con inteligencia y aprovechamiento una herramienta excelente, ciertamente, como es la computadora. Vivimos tiempos vertiginosos, en los que la tecnología digital, siempre nos sorprende, rebasa y deslumbra, estratégicamente actualizada y presentada en forma por demás atractiva, lo que ha venido conformando un mercado cautivo, anhelante del más innovador y sofisticado producto. La mercadotecnia ‘zanahoriza’ al consumidor que, en ocasiones, llega a obsesionarse por alcanzar la versión más moderna del artilugio. Lo que una vez fue ciencia ficción se ha convertido en una realidad dinámica que nos exige re-aprender constantemente, re-actualizar nuestros saberes, re-invertir nuestro tiempo y pre-

12 MARZO - ABRIL 2018

supuesto, sin lo cual habremos de sentir que “estamos fuera de la jugada”. Como si ello no fuera suficiente, el consumidor experimenta un plus que tiene que ver con el “prestigio social”, al pertenecer al grupo de los que “sí pueden” adquirir el aparato más costoso en su versión más actualizada. Con cuánta frecuencia vemos personas, sobre todo jóvenes, que traen su celular en la mano, a todas horas del día, como un apéndice de su propio cuerpo y sin el cual parecería que no pueden vivir. ¿Argumentos para ello?: “Lo necesito para mi trabajo”, “es una llamada urgente que debo atender”, “estaba esperando este correo”, “lo traigo por motivos de seguridad”, “necesito subir esta selfie”. Y no dudo de que en algunos casos estos argumentos tengan fundamento, pero no es posible que, con toda falta de respeto, los celulares interrumpan la comida familiar, el concierto, una liturgia, una conferencia…o incluso, la concentración del conductor de un vehículo. La cifra de accidentes por esta causa ha aumentado considerablemente, según los reportes de vialidad. Antes de seguir en estas consideraciones quiero dejar muy claro que sería una necedad de mi parte, sin duda, descalificar o negar la importancia de estas herramientas desarrolladas por la prodigiosa mente humana; pero, el prodigio se refiere al desarrollo y creatividad de la mente humana y no a los aparatos y a la mercadotecnia que de ello se deriva. Evoquemos, por contraste, los años setenta del siglo pasado: en cada hogar había un solo teléfono instalado en un lugar estratégico. Era el teléfono de la familia. Había también, en el mejor de los casos, un solo aparato de televisión. La familia se reunía alrededor de la pantalla a ver sus series favoritas o el partido de futbol de su equipo; pero todos juntos, departiendo. Había también un solo auto para toda la familia y los fines de semana se acostumbraba a ir todos de día de campo, hacia las afueras de la ciudad, bajo un árbol o junto a un arroyo. Todo era compartido. En la actualidad, basta observarlo, salvo respetables excepciones, cada miembro de la familia tiene su propio teléfono celular, incluso los niños, cada vez a más temprana edad. Cada miembro de la familia posee su propia pantalla personal, computadora, tablet o laptop, y se encierra en su cuarto durante horas, sin que nadie esté autorizado a


interrumpir su esfera personal digitalizada. Y, claro está, cada miembro de la familia es premiado –cuando la situación económica lo permite - con un auto propio, aunque haya cinco o seis autos en la familia y no exista más lugar para aparcarlos. ¿Y las salidas de fin de semana? Bueno, si coinciden los ánimos suelen visitar el mall de moda. Estamos viviendo el individualismo, en su máxima expresión. No se trata de una ociosa añoranza o un pensar que todo tiempo pasado fue mejor. No. Cada época tiene sus propios afanes, sus propias alegrías y sus propios retos. Pero, ¿no vale la pena, al menos, cuestionar el uso y abuso de la tecnología cibernética, ya que estamos inmersos en ese mundo, sin el cual parece que no existimos? ¿Hasta qué punto estamos hablando de una tecnología al servicio del hombre, o del ser humano esclavizado por la tecnología? ¿Es suficiente un click de “me gusta” para responder responsablemente a los retos de la realidad? Sé que algunos lec tores po drán calif icar esta reflexión de alar mis t a y/o e x a ge r a da. Lo respeto. Pero, créanme, quisiera estar exagerando. Subyace en este texto una gran preocupación, ante habitudes cada vez más presentes que https://unsplash.com/photos/5fNmWej4tAAhelloquence-61189.jpg podrían terminar por atrofiar la capacidad del hombre de hacerse cargo de su realidad, de construirla, de pensar, de prepararse, de generar su propia palabra en lugar de sólo replicar la de alguien más, de recrear su realidad en el arte, de vivir su libertad y elegir… Lo más grave: corremos el riesgo de perder la capacidad maravillosa de relacionarnos con el otro, frente a frente, de mirar, de tocar, de sentir, de sonreír, de jugar incluso, de expresarnos en forma única, cada ser humano irrepetible, en lugar de replicar, y repetir ideas que van vienen, como papel volante, en la internet. Es válida, me parece, nuestra preocupación. Hace un par de semanas fui testigo de un episodio que me dejó helada: asistí a una reunión de vecinos, y una joven madre llegó empujando una carriola con una preciosa niña de poco más de un año y medio, ojos negros y vivarachos, cabello ensortijado, sonrisa chispeante. La madre tomó su lugar al final de la línea, junto a la carriola, mientras la pequeña hacía unos simpáticos ruidos con la boca mirando curiosa a su alrededor. Entonces, para mantenerla entretenida, la madre sacó de su bolso un celular, de esos que se suelen llamarse “inteligentes” y lo entregó a la chiquita. La niña lo tomó, lo encendió con sus deditos, lo desbloqueó… y entró a youtube; movió su dedito índice y empezó a interactuar con la pantalla, de un video al otro y luego al otro. Por casi dos horas, la chiquita ensimismada, miró la pequeña pantalla

que, en ese momento, fue todo su mundo. Al término de la reunión, no pude evitar alcanzar a la madre y decirle: -Estoy impresionada con tu pequeña, es muy inteligente… -¡Sí, verdad…! –me interrumpió- debo desarrollar en ella este talento. -Sí –le dije- pero…ahora te toca desarrollar su capacidad de estar en el mundo real, de reconocerse en la mirada y la sonrisa del otro, de disfrutar su realidad, de oler, de sonreír, de cantar, de sentir… de vivir… de ser feliz… Me miró abriendo mucho los ojos. No estoy muy segura de que mi comentario (no pedido) le hubiese parecido bien, pero no pude evitar pensar en cuántos niños están siendo educados de esta manera. Sí, ciertamente, los niños del siglo XXI “ya vienen con ese chip”, por decirlo en lenguaje cibernético. Y tal vez, por desconocimiento, algunos padres los exponen, desde los primeros años, a estas tecnologías, creyendo hacerles un bien, pensando en darles, desde temprano, herramientas para su adaptación a la vida. Pero, ninguna escuela o corriente pedagógica avala el hecho de exponer a los niños menores de dos años a las tecnologías, es el inicio de una adicción que puede atrofiar la experiencia del conocimiento y disfrute del mundo real e incluso de su propia imaginación creativa, que emerge de la realidad misma. El niño frente a una pantalla vive una experiencia de fascinación que le gratifica de inmediato, pero también lo enajena, aún antes de que el niño haya desarrollado la tolerancia a la frustración, el encuentro con el otro, la espera necesaria, la capacidad de compartir con los demás… y todos estos aprendizajes amorosamente impartidos en familia. El pequeño debe recibir alternativas que le conduzcan hacia ser más humano, como encontrarse con la sonrisa del otro, escuchar el trino de los pájaros, jugar con tierra mientras corre descalzo, oler una naranja, compartirla, sentir la lluvia en su piel… Los pequeñitos van aprendiendo con base en relación humana, y no interactuando con una pantalla. Antes, en la segunda mitad del siglo XX, se hablaba de la televisión como “la nana electrónica” que mantenía a los chiquitines tranquilos, frente al televisor. Ahora, peor aún, es el celular quien ha tomado este papel, la nana-celular digital que los mantiene quietos, fascinados, callados y… alejados del mundo. ¿Es esto justo? Afortunadamente, siempre existirá la contraparte: los padres conscientes y atentos al sano desarrollo del niño, con base en la relación de amor, cuidado, responsabilidad que establecen con sus hijos. Afortunadamente, existen los jóvenes que, más allá del uso del celular, la tablet, la computadora… saben que habrán de prepararse para aprovechar estas herramientas con inteligencia. Afortunadamente también, está el amor que ilumina, compromete, acompaña, desarrolla y perfecciona paso a paso, al niño, al joven, al adulto… Afortunadamente, ¡el amor, que no tiene reemplazo digital!

MARZO - ABRIL 2018

13


Lo “privado” en las redes sociales Psic. Paulina González González

L

os nativos digitales – jóvenes y niños menores de 30 años - no conciben el mundo sin internet y redes sociales; pasan gran parte de sus días conectados y sus interacciones sociales se centran en el ciberespacio. La imagen de jóvenes – y no tan jóvenes - con la cabeza agachada y “metida” en sus dispositivos móviles es cada vez más común: restaurantes con mesas compartidas por familias o grupos de amigos que no se dirigen la palabra, y en lugar de ello, están concentrados en su celular mensajeando con alguien más, mandando o recibiendo fotografías, jugando en línea o simplemente recorriendo con el pulgar las noticias de los últimos minutos en alguna red social; adolescentes que no se atreven a hablar personalmente con el chico/la chica que le gusta pero pueden fácilmente intercambiar fotografías de desnudos o con poca ropa; el acoso escolar que no termina al llegar a casa

14 MARZO - ABRIL 2018

https://unsplash.com/photos/aso6SYJZGpshannah-wei-84051.jpg

porque, al abrir la red social, aparecen mensajes o imágenes despectivas. Esa es la realidad que vivimos, esa es la realidad a la que estamos expuestos. Las redes sociales son la nueva era, son una nueva forma de comunicación entre los seres humanos, sin embargo, no hemos aprendido a utilizarlas adecuadamente. Cuando hablamos de redes sociales en primera instancia pensamos en Facebook, Twitter o Instagram; si eliminamos el factor de la internet y escuchamos el concepto de redes sociales nos remitimos a los vínculos de afecto y pertenencia que una persona tiene con sus allegados; a la relación humana que se establece entre dos o más personas y que asegura el respaldo emocional que una persona establece y fomenta a lo largo de su vida para enfrentar las adversidades y para disfrutar las alegrías. Las redes sociales tienen, por lo tanto, la intención de acercarnos a nuestros seres queridos, de ayudarnos a compartir experiencias y crear lazos que nos fortalezcan mutuamente. Las redes sociales cibernéticas parten de la misma base: acercar a personas que por diversas circunstancias se encuentran lejos, establecer a través del ciberespacio interacciones humanas en las cuales cada uno pueda mostrarse ante los demás de manera que se le pueda conocer, querer, aceptar e incluir en su vida, permitir que se conozcan personas cuyos intereses son similares y que


de otra forma sería prácticamente imposible encontrarse. Gracias a estas redes sociales, una madre puede ver y hablar con su hijo que estudia en Holanda ya que se comunican por videollamada; cientos de turistas capturan en sus teléfonos las fotografías de los lugares que visitan y las pueden compartir con sus seres queridos en tiempo real a través de diversas aplicaciones; es posible estudiar desde casa con maestros de otras ciudades o países, en comunicación y retroalimentación académica en línea. El problema surge, c ua n d o l a mayoría de las relaciones sociales de una persona se encuentran en el ciberespacio, cuando la persona pasa más tiempo co-

la mitad de la población en México se está relacionando a través de la realidad virtual. Las redes sociales más utilizadas son Facebook (95%), WhatsApp (93%), YouTube (72%), Twitter (66%), Instagram (59%), y otras van en ascenso como Snapchat y Waze que sólo son compatibles con Smartphone; y 8 de cada 10 internautas utilizan celulares inteligentes para acceder a redes sociales, lo que convierte al ciberespacio en un punto importante de encuentro social. Como vemos, la realidad se ha modificado con respecto a unas décadas atrás, las relaciones humanas se viven con y en la internet; lo importante será que, a pesar de utilizar esa herramienta como una forma de vincularnos con otros, seamos capaces de mantener y favorecer el encuentro cara a cara, que podamos distinguir entre la amistad real y los cientos de “amigos” o seguidores que en una red social pueden existir. No podemos desvincularnos de la tecnología, no podemos retroceder en el tiempo ni podemos decir que “antes todo era mejor”; estas son las circunstancias y la época que nos han tocado vivir; podemos publicar en redes sociales todo lo que se hace, lo que se come, publicar la propuesta de matrimonio, el embarazo día a día, emociones, relaciones y rupturas amorosas, la fotografía en el gimnasio y el accidente automovilístico; pensando que “si no publico, no existo”, o podemos elegir mantener algunas cosas en privado, sólo para nosotros, de manera que encontremos el equilibrio entre lo público y lo íntimo, entre lo real y lo virtual. Nos encontramos ante una nueva realidad: “¿Publicar o no publicar?... esa es la cuestión”.

nectada a internet que viviendo en la realidad. La Asociación de internet.mx (Amipci) nos ofrece algunos datos sobre el uso de internet y redes sociales en México que nos puede ayudar a comprender esta situación y a tomar conciencia de ella. En la actualidad las horas de mayor tráfico en internet son de 7:00 a las 9:00 am, de las 2:00 a las 4:00 pm y de las 9:00 pm a las 12 am y el tiempo promedio que una persona pasa conectada a internet es de 8 horas al día; si aunado a esto consideramos que el 54% de los internautas son personas entre los 6 y los 24 años de edad, podemos deducir que MARZO - ABRIL 2018

15


Internet, verdad y salud Lic. Omar Olvera Cervantes

E

¿Qué es el Internet? l Internet se compone de redes corporativas grandes y formales, que son gestionadas por los servidores más grandes donde se concentra la mayor parte de la información. También existen redes más pequeñas, que se suman a esta gran infraestructura global. Las computadoras de todos los usuarios constituyen el resto de la red; en algunas circunstancias los equipos conectados sirven como neuronas unidas a los servidores centrales, muchas veces sin que el usuario lo sepa. En México existen 70 millones de usuarios, que participan, generan y consumen información. La información que proporciona el internet en general es de libre acceso o de dominio público, pero existen sitios para los que es necesario obtener una autorización para tener acceso transitorio, sea de forma gratuita o pagada. En general la

16 MARZO - ABRIL 2018

https://unsplash.com/photos/hpjSkU2UYSUcarlos-muza-84523.jpg

información disponible se encuentra en documentos de instituciones gubernamentales y privadas, académicas, de divulgación científica, trabajos colocados por sus autores a disposición de los usuarios del Internet, bases de datos, foros y otras fuentes. Los riesgos aparecen precisamente por la presencia de todo tipo de información que muchas veces carece de un aparato crítico y científico que valide su contenido.

La verdad en internet

En Internet hay cientos de millones de páginas web con una gran variedad y cantidad de información, con fuentes diversas y publicadas con distintas intencionalidades; esta información es dinámica y volátil; en muchos casos existe hasta arqueología digital, cuando encontramos paginas muy antiguas que sólo fueron subidas y que los propietarios olvidaron: la información en estos casos puede ser válida aún u obsoleta. En general necesitamos información para realizar nuestras actividades y muchas veces la podemos obtener en Internet de manera rápida, cómoda y económica, sin embargo, podemos considerar los siguientes aspectos que implican un grado de riesgo: • Acceso a información poco fiable y falsa. Existe mucha información errónea y poco actualizada en Internet,


ya que cualquiera puede poner información en la red. Dispersión y pérdida de tiempo. Acceso a información inapropiada y nociva. En este mismo rubro existe información que mezcla contenido verdadero con falso, proponiendo mentiras disfrazadas de verdad. En el ámbito de la salud, por ejemplo, esto es muy riesgoso ya que genera desconfianza en los tratamientos comprobados clínicamente y puede proponer alternativas que al final no dejan nada bueno. • Acceso a información peligrosa, inmoral, ilícita. Existe información poco recomendable y hasta con contenidos considerados delictivos. A diferencia de otras tecnologías, Internet permite que la información se modifique en cualquier momento. A través de las páginas web podemos acceder a información en diferentes formatos y soportes, tales como textos, gráficos, imágenes, sonidos, videos, presentaciones multimediales, etc.…. este tema de la variabilidad de la información ha aumentado su complejidad con la implementación de las redes sociales en las que la trasferencia de contenidos acontece en tiempo real y la verdad adquiere un valor relativo considerado por su incidencia social; si es o no “tendencia”. La cantidad y variedad de información disponible en Internet determina la necesidad de contar con ciertas herramientas para obtener información que resulte significativa, es decir, útil, relevante y confiable. Además de que los usuarios deben tener claro lo que buscan y las herramientas personales que les permiten interpretar y aplicar de forma adecuada esta información. • •

esta información para aplicarla mediante acciones convenientes. Existe el error de creer que esa información es suficiente, por lo que no pocos llegan a decidir – erróneamente que la información es completa y que han interpretado adecuadamente, como por ejemplo auto diagnosticarse y auto medicarse o, lo que es igualmente grave, suspender sus tratamientos por considerarlos riesgosos debido a desconfianza que se genera al creer que se tiene toda la verdad desde la información adquirida. Algunos errores comunes son: • Confundir su enfermedad con otra al no conocer el proceso completo de una enfermedad y no distinguir entre síntomas transitorios y los específicos de una determinada patología, incluso confundir efectos de un medicamento u otro agente con enfermedades. • Automedicarse de forma errónea. Existen páginas que ofrecen información sobre algunas enfermedades o para controlar el peso y al mismo tiempo venden medicamentos alternativos o de fuentes dudosas, lo que comporta un riesgo añadido. • Crear una obsesión por la consulta de información, generando trastornos de hipocondría y angustia. Todo este recorrido nos invita a considerar algo ya mencionado: el acceso a la información es algo extraordinario pero que igualmente conlleva riesgos, si no procuramos como usuarios tener las herramientas personales que nos hagan sacar mayor provecho de este recurso y al mismo tiempo evitar riesgos no necesarios.

Aspectos a tener en cuenta para evaluar un sitio web

Se proponen algunos criterios que pueden resultar útiles para evaluar sitios, recursos educativos e información en Internet; los indicadores que se proponen para la construcción de criterios de evaluación son: autoridad, selección de contenidos, actualización, navegabilidad, organización, legibilidad y adecuación al destinatario. • Evaluar la calidad de la información que se obtiene (fiabilidad, autenticidad, actualidad…). • Razón de ser de la página, ¿por qué fue creada? (propósito: informar, compartir, vender, persuadir...). • Objetividad (si hay opiniones, que se diferencien de lo objetivo). Existencia de enlaces a otras páginas complementarias (ver su calidad, si están operativos...) - La existencia de bibliografía, fuentes de información... Al hacer este ejercicio de evaluación sobre la calidad de la información obtenida también tenemos que ponderar si ésta puede ser utilizada aplicándola en situaciones concretas.

Salud e internet

Hay un punto crítico sobre la información que existe en internet: el conjunto de experiencias y situaciones en las que los usuarios buscan obtener información sobre su salud, pero como se ha mencionado no sólo requiere leer de forma adecuada la información a través de internet, sino que además se debería saber interpretar

https://www.tijuanaenlinea.com/wp-content/uploads/2017/10/automedicarse-3.jpgautomedicarse-3.jpg

MARZO - ABRIL 2018

17


Yolanda Zamora / yolandazamora@hotmail.com

CULTURA

Entrevista al P. Solalinde

D

urante la Feria Internacional del Libro 2017, el 29 de noviembre pasado, en Guadalajara, tuve entre mis manos un libro cuyos dos protagonistas, a decir del propio autor, son: “Dios y los migrantes”. Me refiero al libro Los migrantes del sur cuya autoría pertenece al Padre Alejandro Solalinde, quien aborda, con profundo humanismo, comprensión y valentía, el grave problema de los migrantes en México. Sabemos que los migrantes viven una situación muy dolorosa: abandonan sus raíces en busca de sobrevivencia y en busca de mejores condiciones para sus familias. Sin embargo, en estos momentos, en el panorama mundial emergen factores que hacen aún más crítica su situación, especialmente en el caso de los migrantes que vienen del sur rumbo a la frontera norte de nuestro país, con la ilusión de cruzarla. Atenazados por el miedo, exponen su propia vida. Al respecto, en entrevista realizada el 29 de noviembre de 2017, señaló el Padre Solalinde: “En México, los migrantes están sufriendo exactamente eso que usted dice, “atenazados”, por el miedo. Por un lado está el gobierno de México presionado por Estados Unidos y, por otro lado, está el crimen organizado. Y entonces, los migrantes no tienen hacia dónde hacerse para el flujo migratorio. Actualmente nos damos cuenta de que cada vez son más las presiones que

18 MARZO - ABRIL 2018

ejerce Estados Unidos, en este caso Donald Trump; y al mismo tiempo, vemos que el gobierno de México se ha visto totalmente incondicional hacia él”. Padre Solalinde, antes los hermanos migrantes cruzaban nuestro territorio rumbo a Estados Unidos, estaban de paso por México, pero ahora, cuando se ha agravado tanto la situación en la frontera norte, muchos de ellos se están quedando en nuestro país… “Sí. Ya se están quedando. Para mí como mexicano, como hermano de ellos me da gusto que se queden, porque ésta es su tierra. Si tenemos que allá en Centroamérica los están matando y no hay trabajo, al menos aquí se pueden quedar, estoy seguro. Pero el problema es que tenemos que luchar nosotros, la sociedad civil y la iglesia católica, para asegurarles, al menos, un bienestar para ellos. Bienestar para ellos significa, oportunidades y trabajo”. No podemos olvidar, Padre Solalinde, la palabra evangélica: “…porque tuve hambre y me dieron de comer, tuve sed y me dieron de beber, era forastero y me acogieron…”. “Así es, totalmente. Jesús se identifica con los migrantes, con la dignidad de ellos que exigen que los reconozcamos en él y no solamente eso, sino que también los asistamos, les proporcio-

nemos lo que necesitan para sobrevivir y para encontrar oportunidades. Afortunadamente, muchas personas se están solidarizando con los migrantes; y no sólo cayendo en el asistencialismo, sino con base en la justicia, y tomando una actitud que incide en la política para cambiar las cosas, las dolorosas circunstancias. Creo yo que todos tenemos la capacidad de buscar ese cambio que es urgente. Gracias a Dios hay instituciones en México que están luchando, por ejemplo, desde la academia, haciendo unos enormes esfuerzos. Yo quiero destacar, por ejemplo, la UNAM, el ITESO, las IBEROS, los colegios de las fronteras que han sido verdaderos ejemplos. Todo ello está logrando un gran cambio de conciencia y por supuesto de transformación de las estructuras a favor de los que lo necesitan”. Además de la participación de tantas ONGs, y de la iniciativa de la ciudadanía, que abre albergues provisionales para ayudar al paso de los migrantes, y distribuye comida y suministros… “Sí, abren casas, pero también abren espacios de diálogo, de discusión, de debate… que llega hasta la misma legislación. Es en las leyes y su aplicación, en donde se tienen que reflejar todas estas iniciativas, a partir de una experiencia que percibimos dolorosa, y que se quiere superar, entre todos nosotros”.


¿Qué papel juega en estos momentos y mire usted que voy a hablar de una virtud cuya importancia a veces no terminamos de comprender - la esperanza, una esperanza fundamentada, con los pies en la tierra? “Sí, qué bueno que lo menciona, porque no se trata de una esperanza romántica, una esperanza ingenua, sino de una esperanza bien fundamentada, porque, nada más ni nada menos Dios camina con los migrantes. El principal actor es Dios, a través de los migrantes. Dios es el principal actor, y entonces Él está empeñado como Dios que es, en que prospere esta marcha, éste nuevo éxodo de las personas migrantes obligadas a emigrar. En ello está la esperanza. No en la esperanza en algún hombre, no en la esperanza en algún defensor, no, ¡es la esperanza en Dios!, que se vale del ser humano, a través de muchos albergues de migrantes, a través de defensores de derechos humanos, a través de todas las obras de los padres jesuitas que son ejemplares y de otras órdenes religiosas dedicadas a servir al prójimo; y a través del mismo Papa Francisco que ha dado todo su apoyo a la causa del migrante”. Qué bien que lo dice usted. Es notable el giro, la orientación que ha dado el Vaticano, en la persona del Papa Francisco, exponiéndose, incluso, a críticas por parte de la ortodoxia de la ultra derecha católica, hay que decirlo así de claro y con todas sus letras. ¿no es cierto? “¡Claro!, en estos momentos, inclusive, tenemos algo curioso. Nuestro episcopado mexicano es conservador, ya sabemos, es muy conservador, y además oficialista, hay que decirlo. Sin embargo, tratándose de los migrantes está haciendo un buen trabajo, en coordinación con la conferencia episcopal norteamericana para atender a los migrantes. Yo creo que en eso vamos bien”. Estoy completamente de acuerdo con usted, Padre Solalinde. Y citando a otro gran filósofo, Emmanuel Lévinas, cuando nos dice que “el rostro del otro nos interpele”, nos pregunta, nos incomoda incluso, porque ese rostro exige una respuesta y no podemos ignorarlo. ¿Qué nos toca desde su perspectiva y desde la profundidad de su análisis de los

CULTURA migrantes en este libro que usted nos presenta? “Nos toca hacer una lectura correcta de la migración. No podemos quedarnos solamente en la contemplación de las víctimas y en el asistencialismo. Hay un mensaje muy profundo, la iglesia ha dicho que los migrantes son el signo más importante de los tiempos. Así hay que entenderlo”. El “signo más importante de los tiempos” lo acaba de decir usted, y esto a nosotros nos impacta, nos cuestiona enormemente. Entiendo que no se trata, pues, de asistencialismo ni de delegar la compasión o los recursos; se trata de asumir la necesidad del otro, entrañablemente, e ir a su encuentro. “Así es. Y además desde la fe podemos ver que el otro, aunque es una realidad distinta, soy yo mismo. Todos somos una familia, todos somos parte de una humanidad”.

son valientes, ellos son capaces de desarraigarse y empezar a caminar, eso no es cualquier cosa, no cualquier persona se desapega de lo suyo y empieza a caminar existencialmente. Es importante aceptar que todos somos migrantes y aceptar los riesgos del camino, porque el camino hoy es peligroso, está lleno de asaltantes, está lleno de comerciantes de la vida humana. Pero contamos con la esperanza, con la fe, para realizar ese tránsito y seguir un sueño, que es el lugar de destino. El lugar de destino no es Estados Unidos, claro que no. El lugar de destino es una era nueva, un tiempo nuevo, un mundo nuevo incluyente, donde ciertamente no haya muros, no haya barreras, no haya esas separaciones que hoy lastimosamente vivimos en nuestra propia familia humana, y nos relacionemos en la verdad y el amor”.

En este libro “Los migrantes del sur”, Editorial Lince, el Padre Alejandro Solalinde da a conocer, con valentía y responsabilidad, espinosas aristas del problema migratorio, agudizado por seres sin escrúpulos de diferentes perfiles: agentes de inmigración, policías, “polleros”, coyotes y todo tipo de personas que privilegian el beneficio económico antes que la vida. Esta denuncia tiene la intención de provocar la reflexión de los lectores sobre la terrible situación de los migrantes, hombres, mujeres y niños, que sufren de esta manera constantes violaciones a los derechos humanos y la pérdida, incluso, de su propia vida. Para cerrar nuestra entrevista, Solalinde se refirió al “miedo”, ese sentimiento que no sólo sufren los migrantes, sino nosotros, los seres humanos, que vivimos instalados en él, lo que nos impide participar decididamente en la búsqueda del bien común. “No estamos para tibiezas”, concluye el Padre Solalinde, y agrega: “El mensaje que estamos tratando de mandar a la gente a través de este libro, en este momento de miedo y de violencia que vive México, es un mensaje de valentía, porque los migrantes MARZO - ABRIL 2018

19


NATURALEZA

Compilación

Biól. Fabiola Gpe. Navares Moreno

Las piedras bola

E

n Jalisco existen sitios fabulosos para disfrutar que aún no son tan conocidos. Uno de ellos es el lugar llamado Las Piedras Bola. Este sitio se encuentra aproximadamente a 20 km del pueblo Ahualulco del Mercado. Sólo existen unos 15 lugares parecidos, por ejemplo: Los Álamos - Nuevo México (EUA), en China en la Provincia de Hunan, en Nueva Zelanda en la Isla del Sur, con sus cantos rodados, en Costa Rica, en Argentina en Ischigualasto. También en Venezuela, Brasil y en el Caribe, así como en Bosnia y en la República Checa.

¿Pero, qué ocasiona la formación de una piedra redonda?

Las respuestas pueden ser varias, pero la causa más común es por abrasión, cuando los bloques de piedra se desprenden, caen y chocan unos con otros, además de tener la fricción continua del agua que va limando la piedra hasta dejarla redonda.

Otra causa es la exfoliación o pérdida de capas originada por los cambios de temperatura, aunado a exposición continua del ambiente, viento, sol, lluvia, frío. También pudieron ser originadas por la cristalización de lava y ceniza, al caer incandescente desde la cumbre hasta las laderas. En Argentina las piedras de Ischigualasto, son Patrimonio Mundial por parte de la UNESCO y son las más antiguas del mundo.

20 MARZO - ABRIL 2018


En Jalisco, para llegar al sitio de las Piedras Bola se toma la carretera a Ameca, en los predios conocidos como Potrero, Las Torrecillas y Potrero de los Trigos. Las piedras se encuentran rodeadas por un bosque de encino y pino. El acceso no es fácil y se tiene que caminar. Aunque hoy en día se cuenta con una brecha por donde pueden transitar camionetas y transportar a los visitantes hasta la cima. Las Piedras Bola se formaron por la cristalización de lava hace aproximadamente 40 millones de años durante el Terciario, por la erupción del Volcán de Tequila. La lava a temperaturas superiores a los 500 grados fue cayendo e inundando las laderas y al ir cayendo fue cristalizándose adquiriendo formas redondas. Existen piedras desde unos 60 cm de diámetro hasta de más de 2 metros y cuyo peso se estima en más de 10 toneladas. En el cerro, si uno se fija bien, descubrirá que hay una que otra piedra aún enterrada y no ha sido descubierta. Todos aquellos ecoturistas que gusten descargar adrenalina pueden acudir a la Casa de la Cultura para alquilar la Tirolesa,de más de 70 metros de altura, aunque también está el reto de recorrer los tres puentes colgantes, de

NATURALEZA

paso individual (Cuidado: no es apto para niños o personas que pudieran sufrir de pánico, ya que los puentes se mueven mucho). Si lo único que se desea es admirarlas, es recomendable llevarse zapatos resistentes y cómodos, mochila, sombrero y botes con agua recordando que el bosque no necesita de la basura que dejamos; así que hagamos conciencia y recordemos que, si tenemos la fortuna de visitarlo, también tenemos la obligación de cuidarlo. Tener la oportunidad de admirar estas bellezas naturales es importante y nuestra responsabilidad es generar acciones para su conservación pues a pesar de los cuidados por parte de sus pobladores y del municipio, así como de la Universidad de Guadalajara, el vandalismo ha hecho de las suyas dañando varias de ellas con grafiti o han sido dañadas por aquellos que desean llevarse algún recuerdo del lugar.

Finalmente, en Ameca hay buenos restaurantes, incluso uno de ellos tiene acceso a una pequeña gruta. Buen Provecho.

MARZO - ABRIL 2018

21


ÉTICA COTIDIANA

Eduardo Casillas González/ Master en Bioética

La complejidad de la medicina y la ética

E

l término “complejidad” es empleado hoy en día al interior de las ciencias experimentales, entre ellas la física, para indicar situaciones en las cuales es puesto bajo análisis un evento en particular. La medicina, considerada en el momento histórico actual, abarca varias áreas de interés: la investigación científica, a la cual está supeditada la formación del futuro médico, el desarrollo tecnológico de soporte, la organización de los servicios sociales, el momento asistencial propiamente dicho, personificado por la figura del médico y sus colaboradores (enfermeros y técnicos). Si se examina el desarrollo histórico de este conjunto de significados, desde un punto de vista diacrónico, entonces el tema se vuelve amplio y fascinante, porque coloca a las etapas de la evolución y el progreso al interior de las concepciones culturales y de los desarrollos sociales que han caracterizado al devenir de nuestras sociedades en Occidente. No estaría por demás echar un vistazo a ese mundo fuera de este contexto bajo el nombre de “medicina alternativa”. Desde el punto de vista de la bioética es indudablemente necesario reencontrar un punto de interés entre estos varios territorios ahí donde la problemática ética confluye, inclusive cuando dicho punto nace de cualquiera de los ángulos que hemos mencionado: la ciencia, el desarrollo tecnológico, la organización de los servicios, la relación terapéutica asistencial entre el médico y el paciente. Este punto de conexión

22 MARZO - ABRIL 2018

de las varias problemáticas éticas nos parece que debe ser reconocido en el momento profesional asistencial, es decir en la relación médico paciente: de hecho, tanto la ciencia como la organización sanitaria y tecnológica han tenido y tienen como punto final y objetivo último el de ofrecer en la persona del médico profesionista y sus colaboradores sostén al enfermo, o previniendo o curando la enfermedad o rehabilitando al paciente o curando al moribundo. De igual manera es útil subrayar las diversas perspectivas de la medicina y los complejos orígenes de la problemática ética, precisamente porque el médico en el ejercicio de su actividad asume el itinerario científico-pedagógico y se encuentra colocado en condicionamientos psicológicos y socio-organizativos de la asistencia. El desarrollo de la ciencia médica ha estado marcado por un aumento progresivo y acelerado, especialmente en los últimos tiempos, de ámbitos de desarrollo, con las respectivas metodologías cognoscitivas, al grado que hoy se debería hablar de ciencias médicas en plural más que de medicina a secas. Vale la pena mencionar que algunas de las nuevas especialidades como la genética, la psiquiatría, la radiología, la medicina, la inmunología, etc., conllevan visiones que no necesariamente se conectan de inmediato con las disciplinas tradicionales, como la anatomía, la anatomía patológica, le fisiología, la patología médica. Este notable hecho de la progresiva subdivisión y super-espe-

cialización del saber médico conlleva problemas de orden epistemológico-didáctico y también ético. Aquello que ha sido ensombrecido con todo este proceso histórico, fundamentalmente es la visión global, la concepción holística del paciente y su historia personal. Por otra parte, no es posible un ejercicio humano de la medicina si no en sentido personalizado. La observación por la cual se acentúa la denominación del “caso” más que el conocimiento del sujeto, incluido el ámbito del lenguaje médico (“la vesícula biliar de la cama número 9”), es síntoma de una fragmentación del enfermo y del saber médico. El corazón puede ser estudiado desde el punto de vista anatómico, fisiológico, patológico, etc., reuniendo en torno al tema en específico adquisiciones de las diversas disciplinas especialistas. Pero esto no sería suficiente si las interconexiones con el todo del organismo y la persona del paciente no fueran tenidos presentes de parte de los docentes de la especialidad y por lo tanto de los aprendices, que del saber parcial deben subir a la comprensión del todo. Se vuelve, por lo tanto, proporcionalmente más exigente el camino hacia la unidad, en cuanto es mayor la especialización y el aterrizaje en el particular. Los instrumentos didácticos de síntesis son tan importantes como aquellos de estudio y análisis particular. Un hecho patológico como el infarto puede ser explicado y deberá ser explicado mecánicamente, como se explica la falla de una bomba,


pero deberán ser consideradas también las condiciones psico-nerviosas y el eventual estrés al cual es sometido el sujeto en el ambiente: serán importantes los datos relativos a los valores de triglicéridos, colesterol, etc., pero no podrán ser subestimados el régimen alimentario y las condiciones del sujeto, ni la constitución del individuo o sus hábitos. La comprensión del conjunto es, de cualquier manera, un requisito para que la medicina tenga un sentido personalista y éticamente aceptable. La super-especialización conlleva también otra dificultad: aquélla de poder configurar un médico por cada paciente, que sepa tener el diálogo diagnósticoterapéutico y asumir la responsabilidad en consecuente. Para cada enfermo existe una serie de especialistas, empezando por los analistas hasta llegar al médico que prescribe la terapia o que practica una intervención. En esta situación, que, si bien tiene muchas ventajas, encontramos la dificultad de hacer consciente al sujeto de ser justamente eso y no objeto del diagnóstico y cuidado. El paciente encuentra difícil percibirse como el actor principal responsable y consciente de la propia condición (muchos estudios le serán incomprensibles), de tal forma que es llevado a solicitar la ayuda de un profesionista a quien confiar la propia vida y salud. En el largo itinerario de análisis químicos y radiológicos, de consultas a especialistas, tal como sucede en hospitales generales, es fácil la abdicación del paciente a las propias responsabilidades. Entonces se vuelve aún más necesaria, para remediar esta fragmentación del interior del paciente, la obra de aquél que es y sigue siendo el médico responsable, el médico de cabecera o de familia que lee o ayuda a leer las contribuciones particulares, hace la síntesis y, a través del diálogo -que por lo tanto se vuelve más exigente-, restituye al paciente la consciencia de la propia condición y la capacidad de tomar las decisiones que le son propias. La super-especialización tiene la ventaja de aumentar el número de datos, pero requiere mayor compromiso para componer la síntesis del objeto de búsqueda (la enfermedad), para sostener la unidad de consciencia en el paciente y la dualidad de la relación médico-paciente. Se trata de factores que tienen una relevancia ética, desde el momento que la ética supone una verdad y requiere una posibilidad con

ÉTICA COTIDIANA cordante entre el médico y su asistido. Pero la medicina, como ciencia, revela en nuestros días otra y más grave situación, también ella cargada de beneficios y, al mismo tiempo, de riesgos, y que, en el fondo, implica lo que hemos expuesto hasta este punto. Se trata del reduccionismo científico, que se puede considerar como método científico o como ideología. Como método científico consiste en el procedimiento por medio del cual hechos y fenómenos complejos son explicados mediante elementos más simples, posiblemente elementales. El modelo ideal de este método se encuentra aplicado en la física, donde el conjunto de fenómenos de la naturaleza es explicado poniendo en juego las entidades últimas (átomos, electrones, núcleos, partículas elementales…) gobernadas por leyes y relaciones matemáticas rigurosas. En lo que tiene que ver con la biología, el mismo método busca explicar con mecanismos puramente químico-físicos, es decir moleculares, todo fenómeno que tiene que ver con las ciencias de la vida. La aplicación del reduccionismo en biología ha hecho asombrosos progresos especialmente después del descubrimiento de la estructura molecular del ADN. Este descubrimiento, que ha aportado luz al código genético, ha permitido realizar una reducción radical: el pasaje del patrimonio genético, caracterizado por la estructura del ADN, hasta llegar a la explicación de todas las funciones de todos los tipos de células de los seres vivientes. Los principales centros de interés de este itinerario de los últimos cincuenta años son tres: la explicación del código genético, del origen de la vida y su evolución, y del pensamiento constituyen los grandes pasos del reduccionismo biológico actual. El hombre resulta de esta manera “explicado” como una “combinación” de tipo mecánico: el hombre máquina. No nos debería sorprender si, teniendo esta concepción del ser humano, la ciencia actual esté laborando para producir la vida, la concepción, y quizá también el embarazo completo en un laboratorio, de la misma forma que se produce una máquina, es decir, en serie. No se puede negar que la aplicación de este método haya llevado a grandes progresos en biología, genética, en la cura de la esterilidad, quizá en el

descubrimiento de mecanismos biológicos que expresen enfermedades incurables, como ya ha sucedido para algunos tipos determinados de cáncer. Pero esta reducción de la vida a mecanismos biofísicos, ¿es una verdadera explicación?; ¿dónde se da el salto entre la “descripción” y la “explicación”? Si el otro no es más que una máquina neuronal, ¿qué concepto “humano” se puede hacer de la medicina, del sufrimiento humano y de la muerte?, ¿qué confín ético puede existir entre hombre y hombre, entre el médico y el paciente? La principal crítica a esta posición proviene de K. Popper, quien resumió su pensamiento en torno a lo “incompleto de todo saber científico” según los cuales los científicos deben ser reduccionistas; deben serlo sólo en cuanto al método, pero no existen argumentos a favor del reduccionismo filosófico. Popper se basa en el hecho de que toda teoría científica debe deja márgenes no resueltos, residuos no integrados, y son justamente éstos últimos los que han permitido reformular las teorías, sustituirlas con otras y provocar el progreso científico en la explicación del universo que debe ser considerado siempre como problema abierto. Sin embargo, sabemos que no se puede “explicar” una casa construida describiendo solamente los ladrillos y el diseño con el cual ellos se sobreponen los unos a los otros. El problema no es solamente científico-descriptivo, sino que se vuelve por ello filosófico. Y la distinción vale, especialmente, para la presunta identificación cerebro-pensamiento, donde las capacidades del primero no se pueden explicar con el funcionamiento neuronal, sino que deben ser comparadas con la “inmaterialidad” y “espiritualidad” de la fuente es decir del espíritu. Lo mencionado hasta ahora era necesario para comprender y observar que la tentación reduccionista está presente al interior de la medicina, no solamente en el aspecto científico y de investigación de base, sino también en el aplicativo y de asistencia al enfermo todas las ocasiones en las que la relación médico-paciente se vuelva reduccionista, eliminando la palabra, el diálogo, y la lectura pluridimensional y no solamente biológica de la enfermedad, del dolor, de la muerte y la terapia. MARZO - ABRIL 2018

23


Lic. en Nutrición Judith Jiménez López

BUENOS HÁBITOS

M

uchas veces he escuchado esta frase y automáticamente surge el gesto de afirmación, ya que como nutrióloga puedo decir que es verdad. Llevar a la práctica este punto me ha tomado años, sobre todo en el entendimiento más profundo de su significado. Primero, bioquímicamente, nuestro cuerpo está compuesto por que se nutren principalmente del alimento, que en un ejercicio metabólico se generan, intercambian y transforman impactando a tal grado que llegan al ADN mitocondrial. O para ser más específica, al centro de lo que somos, por lo menos físicamente hablando. No podemos controlar esta danza perfecta, pero intervenimos en ella a través de nuestro sistema nervioso central y somos quienes decidimos que insumos (comida) tomará el cuerpo para regenerarse, construirse, sanarse… o no. Me gusta aligerar la carga que supone la responsabilidad de nuestro estado actual, recordando que estamos aprendiendo sobre ello. Somos estudiantes, por lo tanto estamos sujetos al cambio. Hasta hace algunas décadas, la nutrición, la psicología, la medicina, por ejemplo, eran aspectos ajenos entre sí; se trataba la enfermedad como un “algo” que debía retirarse. Es hasta la actualidad cuando nos abrimos al hecho, sobre todo en occidente, de que la experiencia de la enfermedad supone conocimiento y es a través de ella que logramos abrirnos espacio hacia el interior: humanizarnos. Aunque en muchos casos se trate sólo de una gripa, un grano o comezón; y en otros no sea necesaria la experiencia del sufrimiento que supone romper el equilibrio. Nuestro cuerpo entonces se convierte en una herramienta que percibe el mundo y se percibe a sí mismo en él, con las limitantes de la biología que esto supone. Somos mucho más que un cuerpo pero debemos partir del hecho de que tenemos uno para poder entender incluso que podemos estar sujetos a sólo un rango de percepción, que no es la totalidad. Lejos

24 MARZO - ABRIL 2018

Eres lo que comes de pretender que nos angustie no saberlo “todo”, es justo lo contrario: desarrollar la confianza en que los procesos suceden, aun sin nuestro control. Quizá éste sea el primer regalo que nos da el cuerpo. No necesitas conscientemente decidir cuánta insulina producirá tu páncreas para procesar el tazón de yogurt con fresas, almendras y miel que estás por comerte; no puedes enseñarle a la vesícula biliar cuánta presión ejercerá para vaciar la bilis que ayudará a tu intestino a absorber la grasa; no puedes ajustar la cantidad de este plato que se convertirá en reserva energética (lonjitas) y dónde la pondrá: aunque nos encantaría controlar este punto no podremos hacerlo, por lo menos no desde el aspecto bioquímico. Esto nos lleva a practicar la confianza en un cuerpo que sabe lo que está haciendo y que fue diseñado para ello, por lo tanto queda pendiente el ejercicio de conocer su funcionamiento, los procesos, las respuestas a ciertos estímulos y los focos rojos que nos indican carencias, excesos y/o desequilibrio. Si ya vivimos con un proceso específico, a lo que se llama enfermedad, es aún de mayor importancia saber qué es lo que sucede dentro de nosotros, en toda la extensión de la frase. Comenzamos a comprender que no somos un montón de aspectos separados entre sí: somos un todo. Que a través de la historia nos hemos ido desmenuzando en pequeñas ramas, especializando en ellas, encontrando más y más fascinante cada nuevo conocimiento, que en realidad forma parte de un engranaje en el que cada vez que ajustamos una tuerca todo cambia. Nos podemos dar cuenta entonces de que proveer a este cuerpo sabio con los alimentos adecuados para hacer su trabajo, deja de ser un plan a corto plazo con un objetivo meramente estético, para convertirse en parte de nuestra rutina, que no por usar esta palabra significa que debe ser carente de sorpresa o cambios. Por el

contrario, saber que los ajustes serán observados y acogidos como parte de la vida, porque ajustarán el todo; no sólo los cambios que esperamos al hacer un movimiento, como cuando pretendes bajar el colesterol y regulas los alimentos de origen animal o aumentas la fibra en tu dieta, o la mejora cardiovascular al seguir un entrenamiento, sino también aquellos cambios propios de la naturaleza, como que el cabello cambie de color o disminuya la masa muscular después de los 60 años, o las pérdidas de hierro con cada ciclo menstrual y la intensidad de las emociones que se despiertan en presencia o ausencia hormonal. Por ello la invitación constante de esta servidora es a estar atentos al momento presente… Es un entrenamiento y como tal cada día es más simple y requiere menos. Practica disfrutar de lo que comes, de lo que se te ofrece, agradece a la energía amorosa, a la tierra, al campesino, al distribuidor, al tendero, a la cocinera, agradece al proceso completo antes de contar calorías. Si así lo requieres, equilibra tu plato de forma simple, con lo que tienes en casa, visualiza lo que esto te aporta, en nutrientes, en energía, en experiencia y cómo llega hasta la última de tus células. Así será aunque no lo puedas ver. Deja ir lo que no puedes comer sin torturarte, sin explicaciones agotadoras y sin concesiones, sobre todo si podría dañarte.


David Hernández Garduño

Coordinador del grupo Amigos de San Camilo

Sociedad desnutrida:

JÓVENES

una oportunidad para ser voluntario

¿Alguna vez te has dado cuenta de que tienes hambre? ¿Te has sentido vacío? ¿Te has dado cuenta de que hay algo que te falta? No estoy hablando de hambre física, me refiero a un hambre mucho más profunda, a un hambre emocional, a un hambre espiritual; y es que después de tanta ciencia y tanta técnica que el hombre moderno ha inventado, después de haberse analizado individualmente y en grupo hasta desenmascarar los mecanismos inconscientes del yo y de sus complejas relaciones con los otros, después de haber soñado con convertirse en el superhombre, los hombres y mujeres de estos tiempos hartos de todo y llenos de nada se ven atribulados por una especie de cansancio existencial, ataviado tras la palabra “stress”, vocablo que hoy resulta ser menos áspero a nuestros oídos e incluso hasta familiar. Este cansancio existencial tiene un apetito indefinido y, alimentarlo con pequeños chispazos de acciones y buenas ideas, no agotará su voracidad. Como joven me llama la atención el hambre de sentido y trascendencia en hombres y mujeres, que incluso parecen ser exitosos en delimitados ámbitos sociales; miro como la desnutrición de valores se cierne sutilmente en la sociedad actual, debido, muy probablemente, a la desconfianza en las estructuras tradicionales, a su incapacidad de tomar el paso veloz de una sociedad que busca insaciablemente algo y que es tanta su sed de seguir avanzando, estar a la moda y actualizarse, que frente a la incertidumbre del camino no toma conciencia de los espejismos en los que se queda envuelta. Muchos jóvenes consideramos que hay que ser un verdadero héroe para sacar la cara en defensa de ciertos valores que no están de moda y que, sin embargo, son absolutamente necesarios para el hombre de todos los tiempos. Son muy pocos, por ejemplo, los que se atreven en este momento a defender la necesidad del silencio, la contemplación, la reflexión, la oración, de la subordinación de la propia autorrealización al servicio generoso y altruista de los demás. El joven voluntario tiene

un corazón sensible y fuerte, capaz de salir al encuentro y detenerse frente a quien necesita ser acompañado en la carrera veloz, a la cual muchas veces consciente o inconscientemente nos hemos sumado todos. Cuando estoy por conocer a una persona, una de las preguntas que no puedo dejar pasar, aparte de las que comúnmente hacemos respecto a sus gustos, es el cuestionarle sobre si está o no involucrada en algún tipo de labor voluntaria; cuando su respuesta es afirmativa, descubro que me encuentro frente a una persona que no se halla del todo inmersa en el ritmo frenético de la vida, que detecta - desde su propia vulnerabilidad - la necesidad no sólo de ser acompañada sino de acompañar. Confieso que yo he estado desnutrido, yo no me había atrevido a ser vulnerable, no había sido empático, por eso sé que esta desnutrición tiene solución. El tratamiento se encuentra en ser auténticos y, cuando uno es auténtico, se topa con dos tipos de personas, a las que les resulta incómodo hablar de temas profundos y que no se quieren exponer: ese tipo de personas que piensan poder resolverlo todo sin ayuda de nadie; y las personas que pueden, sobre todo escuchando con respeto, desenvolver como un regalo la experiencia de vida de las otras personas (los que sí son empáticos). De manera que el cansancio existencial resulta, después de todo, una carga ligera. Quiero aprovechar la oportunidad de este espacio para saludar a todos los jóvenes voluntarios, en especial a quienes forman parte de Amigos de San Camilo por su generosidad, creatividad y constancia, por alimentar con la sencillez de una sonrisa la esperanza a un mundo hambriento de amor.

MARZO - ABRIL 2018

25


DISCAPACIDADES

Mtra. Georgina Hernández

Qué es la depresión

P

ara empezar, es necesario entender que es un problema psicológico; se debe entender como un estado de ánimo bajo en el que la persona adulta mayor se siente triste, sin interés, desgastada, ansiosa, abatida, sin ilusión, sufrida, sin valía, sin vitalidad, sin escapatoria y todos sus pensamientos son negativos. Es importante reconocer que, al llegar a la edad adulta mayor, se ven cambios que pueden de alguna manera afectar al estado de ánimo y es necesario concientizar a la población en general, para que no discrimine a las personas adultas mayores y se les brinde apoyo, amor, respeto y una vida digna. Los episodios depresivos discapacitantes pueden ocurrir varias veces en el curso de la vida del ser humano y ocasionar episodios de psicosis o suicidio si son muy severos. Los dos principales motivos porque una persona se deprime son: en primer lugar, la pérdida del control sobre la situación vital y las emociones; en segundo lugar, la pérdida de toda visión positiva del futuro incierto que provoca mucha angustia. Las enfermedades físicas, aquellas que tienen lugar de forma repentina y que suponen una amenaza para la vida como una trombosis cerebral o también las crónicas degenerativas e incapacitantes, pueden desencadenar una depresión en el adulto mayor.

La depresión en el adulto mayor causa discapacidad Las causas de la depresión no son tan claras como quisiéramos y se debate sobre ello; pero sí tenemos claro qué es y sobre todo cómo tratarla. El mejor tratamiento que existe es la terapia cognitiva conductual y usar los antidepresivos solamente para casos graves en los que la recomendación es la terapia cognitiva más farmacoterapia; todo esto sin dejar de lado el apoyo de la familia, ya que el camino no es sencillo, pero con constancia en el proceso se lograrán resultados favorables. No podemos olvidar que la depresión es considerada la enfermedad mental más frecuente y es una de las principales causas de discapacidad. En 1990 se ubicó como la cuarta causa de discapacidad en el mundo. El impacto de ésta sobre el funcionamiento social y ocupacional coloca a la misma a la par de las enfermedades crónico-degenerativas incapacitantes como la diabetes mellitus, la hipertensión arterial y las enfermedades reumatológicas. El 25% de las personas mayores de 65 años padecen algún tipo de trastorno psiquiátrico, siendo la depresión la más frecuente.

Podemos mencionar tres tipos de sintomatologías: 1. Reducción de manera parcial o total de las actividades lúdicas, sociales, laborales, académicas. 2. Presencia de creencias y pensamientos de devaluación, de distanciamiento y lejanía del resto de las personas y una visión poco prometedora del futuro. 3. Reducción de la motivación y energía que se manifiestan en reducción de la actividad física y de la alimentación, exceso en horas de sueño Diferentes formas de depresión y síntomas • Depresión grave: síntomas serios que interfieren con la capaciy llanto frecuente. dad de trabajar, comer y disfrutar de la vida; algunas personas pueden padecer múltiples episodios. Estos son los tres tipos de sintomatologías princi• Trastorno distímico o distimia: síntomas depresivos que duran pales en las personas adultas mayores. Estemos mucho tiempo (dos años o más), pero que son menos severos alertas para detectarlos. La depresión es un epique los de la depresión grave. sodio que puede durar semanas, meses, años; • Depresión secundaria: similar a la depresión grave y a la dispuede ser un momento prolongado o intermitente. timia, pero los síntomas son menos severos y pueden durar Invariablemente la persona termina sin poder fremenos tiempo. nar el sufrimiento y reduce sus actividades diarias La depresión en las personas adultas mayores se manifiesta con y vitales por lo que provoca una discapacidad en diferentes síntomas: sentirse triste o vacío; sentirse sin esperanza, estas personas.

26 MARZO - ABRIL 2018


irritable, ansioso o culpable; indiferencia ante las actividades favoritas; sentirse muy cansado; no poder concentrarse o recordar detalles; no poder dormir o dormir demasiado; comer demasiado o no querer comer bien; pensamientos suicidas, intentos de suicidio; dolores o malestares, dolores de cabeza, cólicos o problemas digestivos.

Causas de la depresión en el adulto mayor

Son varios factores o una combinación de factores que pueden causar la depresión. Genéticos. Las personas con una historia familiar de depresión pueden ser más propensas a desarrollarla que aquéllas cuyos familiares no padecen la enfermedad. Las personas adultas mayores que la padecieron cuando fueron jóvenes corren un riesgo mayor de desarrollarla que aquéllos que no padecieron la enfermedad anteriormente. Química del cerebro. Las personas adultas mayores con depresión pueden tener una química cerebral diferente de aquéllas que no padecen la enfermedad. Estrés. La pérdida de un ser querido, una relación conflictiva o cualquier situación estresante puede favorecer el desencadenamiento de una depresión. Para una persona adulta mayor que la experimenta por primera vez, la depresión puede estar relacionada con cambios que suceden en el cerebro y el cuerpo a medida que la persona madura. Por ejemplo las personas adultas mayores pueden sufrir de una circulación de sangre limitada, condición llamada isquemia. Con el paso del tiempo, los vasos sanguíneos pueden espesarse y evitar que la sangre fluya con normalidad hacia los órganos corporales entre ellos, el cerebro. Si esto sucede en una persona adulta mayor sin una historia familiar de depresión puede desarrollar lo que a veces denomina como depresión vascular. Aquéllos que padecen depresión vascular pueden correr el riesgo de padecer enfermedades cardiacas, apoplejía u otras enfermedades vasculares que ocasionan discapacidad. Ya antes hicimos mención de que la depresión también puede coexistir con otras enfermedades serias como diabetes mellitus, Lupus eritematoso sistémico, cáncer, enfermedades cardiacas, Parkinson, VIH. La depresión puede hacer que estas enfermedades se manifiesten o empeoren. Algunos medicamentos empleados en los tratamientos de estas enfermedades pueden causar efectos secundarios colaterales que contribuyen con la depresión.

DISCAPACIDADES La psicoterapia en el adulto mayor ayuda a tratar la depresión enseñando nuevas maneras de pensar y comportarse, y a cambiar los hábitos que pueden contribuir con la misma. La psicoterapia ayudará a entender y afrontar relaciones o situaciones difíciles que puedan estar causando o empeorando la depresión.

Ayudar a un adulto mayor con depresión

1. Ayúdelo para que consulte a un doctor. 2. Anímelo a consultar a un doctor o profesional de la salud mental, según sea el caso. 3. Ofrezca apoyo, comprensión, ánimo y sea paciente con él/ ella. 4. Hable con él, escúchelo atentamente, dedíquele tiempo. 5. Nunca ignore sus comentarios acerca del suicidio e informe al terapeuta o doctor de la persona. 6. Invítelo a caminar, a salir de excursión y a participar en actividades; no lo deje solo. 7. Recuérdele que con el tiempo y con el tratamiento la depresión pasara. 8. Invítelo a hacer cosas que solía hacer antes de la depresión. 9. Divídale las tareas grandes en pequeñas para que haga sólo lo que pueda. 10. No deje que realice muchas cosas al mismo tiempo. 11. Invítelo a que pase tiempo con otras personas y que comparta sus sentimientos. 12. Una vez que tenga un plan de tratamiento es necesario apoyarlo para que se apegue a él y coopere para que esto funcione.

Cómo tratar la depresión

El primer paso para obtener un tratamiento apropiado es visitar a un doctor. Algunos tratamientos o medicamentos pueden causar síntomas similares a la depresión. Un doctor puede descartar estos factores realizando un examen físico exhaustivo, una entrevista y exámenes de laboratorio. Si estos factores pueden descartarse, el doctor puede derivarlo a un profesional de la salud mental, como un psicólogo, consejero, trabajador social o psiquiatra. Algunos doctores están capacitados especialmente para tratar la depresión y otras enfermedades mentales en personas adultas mayores, como lo son los geriatras. Es importante hacer hincapié en que una persona con depresión no puede salir o simplemente recuperarse de la noche a la mañana. Los antidepresivos pueden tener efectos secundarios y éstos pueden ser: dolor de cabeza, nauseas, sensación de descompostura estomacal, dificultad para dormir o nerviosismo, agitación o intranquilidad, problemas sexuales. MARZO - ABRIL 2018

27


TESTIMONIOS

Albergue San

Proyecto social-carismático de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios

L

os Hermanos de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios tienen presencia en Zapopan desde el año 1905, iniciando esta presencia a través del cuidado asistencial a las personas con padecimientos en salud mental a través del Hospital San Juan de Dios y años más tarde en Guadalajara a través del Albergue San Juan Grande para personas en situación de calle y transeúntes. La Orden Hospitalaria de San Juan de Dios está a la altura de los tiempos y da una respuesta actual de evangelización para dar a conocer la Buena Noticia de hospitalidad, respeto, responsabilidad, calidad sin privilegio de raza, nacionalidad, cultura o de clase social como continuidad de la acción de nuestro fundador “San Juan de Dios”. El Fundador siguió el camino de Jesús cuando entendió y descubrió que la dignidad de la persona radica en la riqueza del corazón. Como Jesús, contempló el mundo de los hombres con ojos de ternura y misericordia y gracias a su amor sin límites, contagió amor y se convirtió en hermano de todos y dio inicio a un camino de solidaridad hospitalaria. La Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, desde su inicio en el siglo XV, dedica su atención a las personas en situación de exclusión. Está presente en diferentes países de Europa, América, África y Asia. Es un reto exigente que desde los excluidos podamos seguir haciendo realidad lo que Juan de Dios soñó y que, como Jesús, “sepamos encarnar la expresión humana del Dios-Misericordia, origen de nuestra hospitalidad” (Constituciones de la Orden 20). Nosotros (hermanos y colaboradores) como herederos del legado de San Juan de Dios, tenemos el reto de armonizar la técnica y profesionalidad de nuestros centros con gestos de acogida, servicio,

28 MARZO - ABRIL 2018

solidaridad y humanización que posibiliten la sanación del sufrimiento físico y moral. Cada Centro de la Orden (constituido por hermanos, colaboradores, voluntarios y personas asistidas) tiene la posibilidad de ser una verdadera comunidad evangelizadora que comparta, irradie y extienda el carisma de la hospitalidad al estilo de San Juan de Dios. En ese sentido, el Albergue san Juan Grande tiene dos objetivos bien definidos: - Hacer visible la presencia de la Iglesia en los lugares de exclusión social explicitando nuestro compromiso evangelizador como motor de nuestra actividad. - Implementar un modelo de atención al estilo de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios desde un trabajo multidis-


n Juan Grande

ciplinar que permita, en la medida de lo posible, ofrecer una atención integral, que atienda los diferentes ámbitos de la persona, (aspecto biológico, social, psicológico y espiritual). Todo lo anterior con una vocación de trabajo coordinado con otras instituciones que facilite y complemente la atención de las personas que asistimos. Esta acción se concreta en nuestro centro SAN JUAN GRANDE a través de los programas de atención a personas sin hogar y transeúntes de la ciudad de Guadalajara, Jalisco. Los servicios que desde hace 20 años se brindan a este grupo de personas en exclusión y vulnerabilidad son: Albergue Temporal para varones mayores de edad en “situación inicial” sin hogar o en situación de vulnerabilidad

TESTIMONIOS

social, con carencia de sustento y/o actividad laboral Se cuenta con programas de apoyo como: asesoría en Tr a b a j o Social, pernocta, espacios para higiene personal, marcando con los asistidos los tiempos y objetivos en que cada persona deberá de ir trabajando. También se ofrece soporte psicológico, así como diversas actividades de tipo preventivo, pastoral social y de desarrollo personal que complementan la actividad profesional y ofrecen herramientas para una mejora de la calidad de vida de las personas asistidas. Al pasar de los años y con el aumento de personas con esta problemática, se organizó: - Comedor Social para atención a personas externas sin hogar o transeúntes, economías reducidas (hombres, mujeres, familias); actualmente se sirven un promedio de120 cenas diarias en el comedor. - Área de baño, regaderas para aseo personal y ropería, espacio en el que podemos atender un promedio diario de 17 personas externas. El albergue San Juan Grande tiene la visión de ser un lugar en el que no tan sólo se cubra las necesidades básicas de comer y dormir, sino también de encuentro con Dios en nuestros hermanos que sufren y un espacio donde, parafraseando al Papa Francisco “no se dejen robar la esperanza”. Un lugar que brinde la posibilidad de orientar nuestras vidas. Hno. Enric Pastor Hereu

Albergue San Juan Grande

Av. Federalismo Norte 449 – Col. De Jesús Guadalajara, Jalisco Tel. 3825-8237 Responsable del Albergue: LTS Maricela Baltazar Gómez e-mail: coordinacion.fundacion@ohsjd.org.mx MARZO - ABRIL 2018

29


SOCIEDAD CIVIL

Beneficios de la Institucionalización de grupos de sociedad civil Lic. María Luisa Urrea

Directora General del Instituto Jalisciense de Asistencia Social http://www.telemundo.com/noticias/2017/09/20/queremos-ayudar-pero-no-nos-dejan-topo-tras-temblor-en-mexico?page=4&cid=linknoticiastopos_topos.jpg

L

os movimientos sociales o incluso las organizaciones de la sociedad civil, definidos en sentido amplio como grupos de ciudadanas y ciudadanos que trabajan colectivamente a favor de una causa son imprescindibles para el desarrollo de cualquier democracia y la consolidación del Estado, entendido como conjugación de población, territorio, gobierno y soberanía. Si estudiamos la historia de las OSC en México, muchas tienen en común su origen casi espontáneo y un propósito acotado a atender necesidades específicas y percibidas como de carácter pasajero. Así, por ejemplo, tras el terremoto del 1985 en la ciudad de México, surgieron los ahora afamados “Topos”. Cuando al observar que las consecuencias del desastre sobrepasaban la capacidad de respuesta oficial y sin estar especializados en trabajo de rescate; contando sólo con sus manos, guantes y palas un grupo de voluntarios comenzó a apoyar en las labores de búsqueda y rescate. Obviamente, en ese momento ninguno de los participantes estaba preocupados por el nombre que se pondrían o la forma que

30 MARZO - ABRIL 2018

adoptaría el proyecto, sólo querían ayudar a las personas atrapadas bajo los escombros. Sin embargo, la diferencia notable entre ese grupo de ciudadanos comprometidos y tantos otros que han surgido de manera espontánea - pero que con la misma rapidez se disiparon - fue que al año siguiente del terremoto Los Topos ya se habían conformado como un grupo de rescate formalmente registrado. Mientras que a algunos grupos de la sociedad civil les resulta imposible consolidar una transformación de visión cortoplacista a una visión a largo plazo y con objetivos programables; ellos supieron hacerlo. Fue así como lograron fortalecer su grupo en términos de capacitación, profesionalización y gestión de recursos. Ahora existen varias asociaciones civiles que operan independientemente, pero que comparten los principios originarios. La Brigada de Rescate Topos Tlatelolco AC, por ejemplo, se hizo presente 32 años después de su génesis en el reciente sismo del 19 de septiembre de 2017. La diferencia fue que ahora ya no se trataba de un grupo improvisado sino de voluntarios especializados y preparados en técnicas de

rescate; trabajando bajo el cobijo de una institución reconocida y con la capacidad y credibilidad necesarias para recibir donativos y vincularse con otros sectores, incluyendo el gobierno y los medios, para que su labor tuviera mejor y mayor impacto. Como Los Topos, existen muchos otros casos que ejemplifican los beneficios que la institucionalización puede traer para un grupo de la sociedad civil, y con ello los importantes beneficios que puede representar a la sociedad en su conjunto la especialización de la labor que dichas asociaciones realizan. En el Instituto Jalisciense de Asistencia Social una parte importante de nuestra misión consiste precisamente en apoyar y acompañar a organismos de la sociedad civil en su consolidación institucional, desde lo legal hasta lo organizacional; pues aunque se trata de grupos que operan en el sector privado, su actuar tiene fines sociales o públicos y su participación promueve la construcción de un país más plural y sostenible; porque una democracia y un Estado, sin una sociedad civil fortalecida no funcionan.


MARZO - ABRIL 2018

31


Entrega especial de cobijas y juguetes

Como parte de una jornada especial Fundación Stella Vega A.C. junto con la Comisaría de la Policía Preventiva Municipal de Guadalajara y un grupo de voluntariado de la empresa RADEC entregamos sonrisas por las calles de nuestra perla tapatía. Todo empezó a las 12:00 en punto, fue entonces que se dio el banderazo de salida y en caravana junto con el cuerpo de policías con torretas y códigos encendidos iniciamos nuestro trayecto hacia nuestro primer punto. En el recorrido entregamos juguetes a niños y niñas que mientras caminaban acompañados de sus padres, miraban con recelo la caravana; los oficiales - en cada ocasión que podían - se detenían para entregar el tan codiciado juguete. En algunos puntos también nos deteníamos para entregar en manos de personas de la tercera edad e indigentes cobijas para este frio invierno. Algunos de los artículos donados fueron juguetes, ropa, zapatos y las ya mencionadas cobijas; todo esto se donó en las localidades de Pueblo Quieto, Analco y en la colonia Las Conchas. Concluyendo así esta jornada continuamos con nuestra labor para seguir nuestros principios, trabajando en equipo, haciendo el bien y continuando con nuestra vocación de servicio.

Nuestro inicio del 2018

Este 2018 iniciamos una nueva jornada de trabajo, y en cada uno de nuestros programas estamos comprometidos a seguir dando el máximo. Es por ello que como parte de esta nueva etapa iniciaremos actividades en nuestro programa “Mundo Pisa”, en el que visitaremos algunas comunidades para ayudar a su empoderamiento. Además coordinaremos el apoyo con nuestro voluntariado que en fechas próximas estará organizando algunas actividades para este 2018. Por este motivo te invitamos a participar a en nuestro voluntariado, comprometiéndote a ayudar y a ser parte de una nueva experiencia donde no sólo estarás viviendo el gusto de ayudar, sino de conocer más al prójimo. Si te interesa unirte a nuestra brigada de Voluntarios, contacta a Laura Sanchez lausanchez@fundacionstella.org o al 38106631. Estas son algunas de las actividades programadas para las siguientes fechas:


Visita a Pro dignidad humana A.C. “Asilo Juan Pablo II” del programa “Abraza a un abuelo”

acompañar, platicar y convivir un poco con los ancianitos. Al llegar nos presentamos ante los residentes del asilo, poco después una de nuestras voluntarias nos deleitó con su voz cantando algunas canciones para que los ancianitos le acompañaran; algunos de ellos corearon la canción y otros tantos simplemente contemplaron la escena mientras escuchaban atentos y se mostraron contentos. Poco después, al ritmo de la música y bailando, los invitamos a que nos acompañaran para así llenar de alegría el asilo. Más tarde jugaron a la lotería, también se les dieron premios como kits de higiene, cobijitas y algunas pelotitas, éstos se entregaban para aquellos que participaban cantando, bailando o simplemente participando en las actividades preparadas. La jornada terminó, pero no con ello nuestra labor. Seguimos trabajando y esforzándonos para continuar con esta labor que día a día nos llena de alegría. Elaborado por: Lucía Silva P.

PUBLICIDAD

El pasado 27 de febrero llevamos a cabo como parte del programa “Abraza a un abuelo” una visita a Pro dignidad humana A.C. “Asilo Juan Pablo II”, a donde colaboradores y voluntarios de Fundación Stella Vega A.C. asistieron para

CONTACTO:

Prisciliano Sánchez 763 / Col. Americana Guadalajara, Jalisco. C. P. 44160 Tel (33) 3810-2054 Horario de lunes a viernes de 8:00 a 14:00 hrs

Salud Renal Integral Camilo de Lellis A.C.

Tú puedes apoyar con tu donativo Deposita a

BANORTE - CTA: 0220947318 a nombre de “Salud Renal Integral Camilo de Lellis SaRI AC.” , RFC: SRI110906LN8 , email: sari.ac@hotmail.com


Próximos Eventos

www.camilos.org.mx

TALLERES ABRIL 2018 Risa y psicología positiva

Lunes 12 Marzo

Ejercicios cuaresmales Del 12 al 16 Marzo

Vida y Salud

Risoterapeuta Cathy Urroz Lunes - 7 sesiones de 9:30 a 11:30

Día del riñón

será dedicado al tema:

“Trabajo Social en salud”

16. 23 y 30 Abr.; 7. 14. 21 y 28 Mayo

Manejo de emociones

Suscripciones secretaria@camilos.org.mx para enviarse por vía electrónica

Psic. Victoria Molina y Psic. Maribel Gutiérrez Lunes - 10 sesiones de 17:00 a 19:30 30 Abr.; 7. 14. 21 y 28 May.; 4. 11. 18 y 25 Jun.; 2 Jul.

Paradigmas actuales de la logoterapia Dr. Psic. Miguel Jarquín Martes - 10 sesiones de 9:30 a 12:30

El equipo de Redacción de la Revista y el Centro San Camilo A.C., expresan su más sentido agradecimiento a los bienhechores y patrocinadores:

24 Abr.; 8. 15. 22 y 29 May.; 5. 12. 19 y 26 Jun.; 3 Jul.

Retiro

Nutrición especializada Lic. Nut. Judith Jiménez Martes - 8 sesiones de 11:30 a 13:30

Viernes 30 Marzo

17 y 24 Abr.; 8. 15. 22 y 29 May.; 5 y 12 Jun.

Día de la humanización

Ignacio y Marina Jiménez

Rehacerse en la crisis Mtro. Arturo Salcedo Jueves - 10 sesiones de 11:00 a 13:00

Viernes 20 Abril

Ma.Eugenia Villaseñor M. Q.D.E.P . Matías Tequila San

26 Abr.; 3. 17. 24 y 31 May.; 7. 14. 21 y 28 Jun.; 5 Jul.

Mónica Gómez Flores Antonio Salles Ramírez Fundación Stella Vega, A.C

Las mujeres que corren con lobos II Psic.Teresa Millán Jueves - 11 sesiones de 10:00 a 13:00

Jornada de Risaterapia Lunes 30 Abril La Redacción de Vida y Salud, el Centro San Camilo A.C. y la Comunidad de los Religiosos

El número 93

(Mayo - Junio 2018) de la Revista

19 y 26 Abr.; 3. 17. 24 y 31 May.; 7. 14. 21 y 28 Jun.; 5 Jul.

Integración de lo negativo Pbro. Silvio Marinelli - Jueves 3 sesiones de 20:00 a 21:30 /

Comercializadora Laser Atlética S.A. de C.V ¡ Que el Señor les pague!

12. 19 y 26 Abr.

Entre la subjetividad y la razón: como funciona nuestra percepción Lic. Beatriz Lujambio Viernes - 7 sesiones de 10:00 a 13:00

les deseamos una

16. 23 y 30 Abr.; 7. 14. 21 y 28 May.

Santa Pascua de Resurrección

Capacitación para voluntarios Sábado - 16 hrs - 4 sesiones de 9:30 a 13:30 3. 10. 17 y 24 Mar

RELIGIOSOS CAMILOS AL SERVICIO DE LOS ENFERMOS Religiosos de la Orden de San Camilo Somos religiosos unidos por el mismo ideal: servir a los enfermos y a los que sufren.

Para jóvenes varones, solteros, de 17 a 29 años ¡Quieres descubrir tu vocación? ¡Estás interesado en un acompañamiento vocacional? Religiosos Camilos Guadalajara, Jal. Tel. 33-3640-4090 sancamilo@prodigy.net.mx www.camilos.org.mx

San Camilo nació en Italia en 1550, se convirtió a los 25 años, consagró su vida atendiendo a los enfermos más pobres y desasistidos, fundó en 1582 la Orden de los Ministros de los Enfermos (Religiosos Camilos). Eligió como distintivo la cruz roja. La intuición de San Camilo fue fundar una “compañía de hombres piadosos y de bien que, no por dinero, sino voluntariamente y por amor a Dios, sirvieran a los enfermos con aquel

amor y cariño de una madre hacia su hijo único enfermo”. Elaboró las reglas para servir con esmero y toda perfección a los enfermos. Adoptó nuevos medios para mejor servir al enfermo. Creó un modo original de estar frente a Dios. Inspirado en el Evangelio de San Mateo: ‘Cuanto hicieron a uno de estos hermanos míos más pequeños, a mí me lo hicieron’.

¡Tú también puedes ser Religioso Camilo!

¡VEN y VERÁS!

2018 34 ENERO- FEBRERO El Centro San Camilo A.C. agradece sus donativos en la cuenta número 0131442279, en cualquier sucursal de Bancomer.

Se expiden recibos deducibles de impuestos. Tel. (33) 3640-4090 / sancamilo@prodigy.net.mx / http://www.camilos.org.mx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.