VIDA Y SALUD
Revista del Centro San Camilo para la Humanización de la Salud
VIDA Y SALUD
AÑO XIX - No. 114 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021
PASTORAL DE LA SALUD Y PANDEMIA
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021 Año XIX - Número 114
Psicología PAG. 8 -9 Un acercamiento a la muerte
Socio-Antropología médica PAG. 20 - 21 Medicinas alternativas y cáncer
Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Certificado de Licitud de Título 12277. Certificado de Licitud de Contenido 8940.
Buenos hábitos PAG. 26 - 27 Desarrollar una mente inversionista en nutrición
EDITORIAL 1 PANDEMIA Y PASTORAL DE LA SALUD PUNTO DE VISTA 3 LA FIDELIDAD PARECE NO SER TAN ATRACTIVA, PERO TIENE SU PREMIO SOCIEDAD Y SALUD 4 A 500 AÑOS DE LA CONQUISTA Y 200 DE LA INDEPENDENCIA... TANATOLOGÍA 6 DEL TEMOR A LA MUERTE, A LA PRETENSIÓN DE INMORTALIDAD PSICOLOGÍA 8 UN ACERCAMIENTO A LA MUERTE RINCÓN MÉDICO 10 CÁNCER DE MAMA EN MUJERES DE LA TERCERA EDAD
REPORTAJE
PASTORAL DE LA SALUD Y PANDEMIA
CULTURA 18 HABLEMOS DE LA MANZANA SOCIO - ANTROPOLOGÍA MÉDICA 20 MEDICINAS ALTERNATIVAS Y CÁNCER NATURALEZA 22 LOS TIBURONES ÉTICA COTIDIANA 24 BIOÉTICA Y TRABAJO: UN ANÁLISIS HISTÓRICO EN RELACIÓN CON LA SALUD BUENOS HÁBITOS 26 DESARROLLAR UNA MENTE INVERSIONISTA EN NUTRICIÓN ANCIANOS 28 ¿ POR QUÉ CUIDAR AL QUE CUIDA? VOLUNTARIADO 30 UNA MIRADA AL INTERIOR DEL VOLUNTARIO
2 FUNDACIÓN STELLA VEGA NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021
32
GRUPOS DE ACOMPAÑAMIENTO
REDACCIÓN Y DISTRIBUCIÓN CENTRO SAN CAMILO A. C. Av. Pablo Casals No. 2983 Col. Prados Providencia C.P. 44630 - GUADALAJARA, JAL. TEL: (33) 3640-4090 Los escritos firmados son responsabilidad del autor: no de la publicación, ni del titular
ÍNDICE
12
REVISTA BIMESTRAL
Reserva de Título Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2014- 070409520800-102 expedido el 4 de julio de 2014 por el Instituto Nacional del Derecho de Autor Y renovado el 31 Julio 2020 por el Instituto Nacional de derecho de Autor. Ninguna imágen es propiedad del CSC, la mayoría de las imágenes mostradas son tomadas de la página www.pixabay.com y freepik.es sin derechos de autor, y se utilizan con carácter ilustrativo de la información.
Director Responsable: Silvio Marinelli Secretaría: Centro San Camilo A.C. Diseño: Ldg. Jorge Soto García
Colaboradores: Jesús Humberto del Real Sánchez Victoria Molina Luz Elena Navares Moreno Cliserio Rojas Santes Yolanda Zamora Fabiola Navares Moreno Eduardo Casillas González Judith Jiménez López Patricia Medina Segura Teresa Millán Omar Olvera Cervantes Mario Martínez Barone José Carlos Bermejo Higuera Marisa Chávez Correa Hortensia Beatriz Amador Ochoa Georgina González García Alfredo Pérez Nájera Angélica Carrillo Torres Eledín Romero Robledo Natalia Romero Robledo Martha Arana Chavarín
Suscripciones: Tel: (33) 3640-4090, de Lunes a Viernes de 9:30 a 19:00pm sancamilo@prodigy.net.mx La Revista se puede bajar de internet en la página www.camilos.org.mx Revista impresa en IMPRIME Y PUNTO Fermín Riestra 1363, entre Rayón y Penitenciaría Col. Moderna, Guadalajara, Jal. 1.000 ejemplares
Director del Centro San Camilo A.C.
Editorial Pbro. Silvio Marinelli
L
RENOVAR LA PASTORAL DE LA SALUD
a pandemia Covid-19 ha sido y es una sacudida muy intensa a cómo se organiza la Pastoral de la Salud en las comunidades eclesiales, no sólo católicas, sino también de las confesiones protestantes. A pesar de muchos esfuerzos e iniciativas innovativas, la Pastoral de la Salud se ha visto rebasada por la crisis y la petición de acompañamiento que llevaba y lleva de la mano. Podríamos decir que, de una situación de marginalidad, la Pastoral de la Salud se ha visto proyectada a una centralidad a la que no estaba acostumbrada y preparada. Ya en 1985, el Papa (ahora Santo) Juan Pablo II, reflexionando sobre las iniciativas pastorales en el mundo de la salud y el sufrimiento, auspiciaba “un trabajo de conjunto inteligente, programado, constante y generoso”. Nos damos cuenta, con tristeza y pesar, que esta profética intuición no ha sido seguida por la mayoría de las comunidades. Por eso nos encontramos con una situación difícil: grupos de Pastoral de la Salud muy reducidos (frente al multiplicarse de las peticiones de ayuda), falta de liderazgo en este sector por parte de la mayoría de los pastores, multiplicarse de iniciativas de corto respiro y sin la “constancia” y determinación para transformarlas en proyectos viables, escasa preparación de los integrantes de muchos grupos e imposibilidad de llevar a cabo muchas tareas por la edad avanzada de sus integrantes, falta de criterios teológico-pastorales que ayuden en el discernimiento de lo que se debe y se puede hacer sin dispersar y desperdiciar los recursos humanos ya menguados. Esta situación difícil nos impulsa a renovar la Pastoral de la Salud. En las últimas dos décadas estamos asistiendo a un cambio en la mentalidad, lento y no exento de ambigüedades: de una ocultación de lo negativo (el tabú del sufrimiento, la enfermedad, el envejecimiento y la muerte con sus consecuencias de duelo y luto) a un mayor “protagonismo” de estas experiencias – en la literatura, formación, medios audiovisuales, reflexiones filosóficas -. Se habla más de una rehumanización de la salud; se insiste en el tema de la mejora de la calidad de vida; se destacan las actitudes de cordialidad, empatía, respeto; se hace hincapié en la autonomía del paciente, del anciano, del deudo; se llevan a cabo iniciativas para implementar los Cuidados Paliativos y se enfatiza el compromiso con quien sufre para aumentar su bienestar; reciben numerosas críticas los procedimientos destinados a prolongar de forma artificial la vida de los pacientes o las propuestas que se limitan a prescribir fármacos o que intentan resolverlo todo con base en los recursos técnicos o económicos. Según algunos expertos,
nuestra sociedad está transitando de una “cultura del analgésico” frente al dolor, la muerte, el duelo y el sufrimiento, hacia una cultura y sociedad más humana y centrada en la integralidad de la persona. Nos damos cuenta de que esta tendencia es todavía limitada y no alcanza a la mayoría de los servicios para la salud; sin embargo, podemos ver con un cierto optimismo estos esfuerzos que van contra corriente. Aunque la enfermedad y la muerte son el principal tabú de nuestros días y siguen siendo fenómenos incómodos de lo que es preferible no hablar, parece que la conspiración de silencio y negación comienza a romperse. Cada vez es más frecuente encontrar en las redes sociales páginas que reflexionan sobre aspectos típicos de la Pastoral de la Salud: el sentido del sufrimiento humano, el buen morir, el acompañamiento espiritual y religioso, la necesidad de los rituales, el acompañamiento en el duelo, etc. Ciertamente puede ser una manera válida de aliviar el sufrimiento. Sin embargo, no podemos ignorar que, en algunos casos, se trata de propuestas no siempre bien fundamentadas teológicamente; otras veces se trata de una puesta al día de sugerencias del pasado que parecen no dar con la sensibilidad de hoy; otras veces tienen un tinte muy clerical y directivo que no toman en cuenta el anhelo a la libertad de la persona; muchas veces, además, parecen incapaces de dialogar con las nuevas instancias culturales. En fin, se encuentra de todo y no siempre es ágil hacer un discernimiento adecuado. Se tiene la duda que algunas propuestas “compliquen” la manera de vivir y manejar el morir e la vivencia del duelo, más que facilitar una elaboración positiva. Tradicionalmente, el acompañamiento en las últimas etapas de la vida de una persona era confiado a la familia con la ayuda de las comunidades eclesiales. En las últimas décadas, sin embargo, ha ido disminuyendo de manera paulatina la presencia religiosa en estos momentos críticos e importantes de la biografía de una persona. Han tomado importancia otras presencias: la del psicólogo y, últimamente, del tanatólogo. Sin nada restar al valor de estas figuras profesionales, no nos cabe duda de que urge, ahora más que nunca, una presencia de Agentes de Pastoral de la Salud capacitados para hacerse cargo de las diferentes formas de vulnerabilidad. Para una recalificación de la Pastoral de la Salud y para su capacidad de dialogar con los profesionistas del mundo de la salud, adquiere una significatividad estratégica la formación de los agentes para crear una “alianza terapéutica” que pueda dar respuesta a las preguntas angustiosas del enfermo o de los supervivientes a un duelo. NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021
1
Salud Renal Integral
C
Camilo de Lellis A.C.
Salud Renal Integral Camilo de Lellis
on g ran beneplácito se llevó a cabo la 1ra. Reunión Nacional Virtual de Pacientes de Enfermedad Renal este pasado 21 y 22 de octubre del 2021. Pacientes de los estados de Puebla, Veracruz, Hidalgo, Tabasco, Guanajuato, Guerrero, Oaxaca, Estado de México, Sinaloa, Baja California, Colima y Jalisco se dieron cita para hablar acerca de temas como la psiconefrología, reflexionar del porque es necesario reunirse para hacer frente común ante los problemas de la enfermedad renal, el desabasto de medicamentos y las acciones para defender los derechos de los pacientes renales
2
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021
y, para terminar, el ser y quehacer de una asociación civil dedicada a atender enfermos renales. También se pudo participar en los talleres Sexualidad en el paciente Renal, Inteligencia emocional y ER, Iniciando con la enfermedad renal, Ansiedad y trasplante, Nutrición y lectura de etiquetas, Salud y derechos humanos e Higiene mental en el cuidador. De esta reunión salieron compromisos que llevándose a cabo será más sólida la Comunidad Renal en México: - Reunirnos una vez al mes. - Hace agenda de actividades para 2022 - Acciones para denostar el desabasto de medicamentos
PUNTO DE VISTA
Ing. Mario Martínez Barone
LA FIDELIDAD PARECE NO SER TAN ATRACTIVA, PERO TIENE SU PREMIO
L
a fidelidad te puede dar más de lo que tú crees. Vámonos metiendo un poco a las entrañas de este tema, así como si nos invitaran a conocer el interior de un teatro. Será muy distinto, lo que te encuentras dentro que lo que ves por fuera, así vamos a intentar hacer un pequeño recorrido de lo que conlleva este tema. Para hacer un poco más claro el contraste, en vez de hablar de la fidelidad, hablemos de la infidelidad. Siempre que ocurre una infidelidad sale gente dolida: de entrada, las respectivas parejas de los que la cometen, pues la traición es difícil de superar y si hubiera hijos de por medio la cosa se complica un poco más: ¿cómo le explicas a tus hijos que les fallaste? No les vas a ir diciendo que fuiste infiel; como es complicado decirlo, intentas que quede en el anonimato, lo tratas de esconder. Si ya no quieres que se sepa, es porque no es bueno y sabes que puede generar dolor si se llega a saber la verdad y buscas que nadie se entere y quizá tengas éxito de que nadie se entere, pero tú sí lo sabes, a ti mismo no te podrás engañar y vas a cargar toda la vida con el hecho. La infidelidad va acom-
pañada de la mentira y el engaño, pero cuando se está cometiendo no se piensa en esto, la emoción del momento no te hace pensar en todas esas posibles consecuencias que puede traer, ese beneficio del momento te ciega de todo lo que trae consigo. Difícilmente podrás volver a ver a los ojos de tu pareja y a tus hijos con transparencia; siempre estará esta incomodidad de la mentira. Cuando busques educar a tus hijos en la verdad, te brotará en forma automática y vivirás una incongruencia interior; te generará un sufrimiento y te cuestionarás si aquella emoción, que duró sólo un instante, había merecido la pena. Quizá tienes muchas y buenas razones que podrían ser válidas para ti en ese cometer una infidelidad, por ejemplo: no tengo una buena relación con mi pareja, nadie se va a enterar, quiero buscar algo nuevo que no encuentro con mi pareja, o me tomó por sorpresa y el momento me fue llevando y no me di cuenta hasta que caí. Podremos tener los mejores argumentos para justificar el hecho, pero la mentira ahí está, ahí queda el acto, si no no sería una infidelidad;
no podemos intentar tapar un error cometiendo otro, si tenemos algún problema busquemos resolverlo de la mejor manera, lo más inteligentemente posible, evitando generar más dolor a los que están cerca de nosotros y a quienes, quizá, queramos mucho. Hay que aventar las luces largas y ver un poco más lejos las consecuencias que pueden traer nuestros actos; en muchas ocasiones se convierte en un pésimo negocio donde el costo-beneficio no es proporcional. ¿cuánto tiempo de emoción?, ¿unos minutos?, ¿una tarde?, ¿un día? ¿varios días? El placer es pasajero, contra toda una vida de carga. Cuando pensamos en todo esto, debería ganar mucho peso la fidelidad, trayendo consigo en este tema paz y tranquilidad al que la vive, saber que evitaste esos momentos te hacen una persona congruente si es que piensas que la mentira no es correcta. Si buscas educar a tus hijos en la honestidad, vívela, es uno de los temas fuertes de hoy en día. Los hijos ya no solo escuchan las palabras de sus padres, de sus educadores, observan con profundidad sus hechos, como el dicho: “Tus actos no me dejan escuchar tus palabras”. La fidelidad no es un tema menor, viene acompañada de cosas muy profundas, el valor de la palabra dada gana mucha fuerza cuando se es congruente, ¿quién no quisiera serlo?
LA INFIDELIDAD VA ACOMPAÑADA DE LA MENTIRA Y EL ENGAÑO NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021
3
SOCIEDAD Y SALUD
Dr. Jesús Humberto del Real Sánchez
A 500 AÑOS DE LA CONQUISTA Y 200 DE LA INDEPENDENCIA, MÉXICO NO HA ASUMIDO EL MESTIZAJE, NI HA MEJORADO LAS CONDICIONES DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS
T
enochtitlán en manos de los españoles y sus aliados totanacas, tlaxcaltecas, otomíes, entre otros pueblos mesoamericanos, comandados por Hernán Cortes. En Ciudad de México, donde se encuentran, el edificio de la Secretaría de Relaciones Exteriores, una iglesia colonial del siglo XVI, así como los restos de las pirámides prehispánicas de Tlatelolco, hay una plaza llamada “Plaza de las Tres Culturas”, símbolo del patrimonio de la sangre mestiza de México. En el frente de la iglesia hay una placa con las siguientes palabras: “El 13 de agosto de 1521, heroicamente defendido por Cuauhtémoc, cayó Tlatelolco en poder de Hernán Cortes. No fue triunfo ni derrota, fue el doloroso nacimiento del pueblo mestizo que es el México de hoy”. Sin embargo, a 500 años de la conquista española y 200 de la Independencia, la mayoría de los mexicanos seguimos viviendo en el pasado y no hemos asumido nuestra condición actual: no somos indígenas, ni somos españoles, sino un nuevo grupo étnico, los “mestizos” o la “raza de bronce” como la llamara José Vasconcelos. En otras palabras, somos tanto indígenas como españoles. El gobierno mexicano ha preparado los festejos de los 500 años de la conquista española, a los que llama de “resistencia indígena” incluso ha cambiado las fechas de la fundación de Tenochtitlán de 1325 a 1321, para festejar simultáneamente la fundación y la caída de Tenochtitlán. El presidente Andrés Manuel
4
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021
López Obrador ha pedido al Rey de España que se disculpe por los abusos de la conquista, a lo que el gobierno español se ha negado. “Si así es la cosa, pues habría que ver quién va a pedir disculpas a los pueblos indígenas que fueron explotados por el imperio español” opina el historiador Matos Moctezuma. “Los españoles de hoy tienen menos que ver con la conquista que los mexicanos de hoy, que somos descendientes de aquellos que nos conquistaron”, añade el historiados Uribe (Tenochtitlán, la herida que no cicatriza 500 años después. Los Ángeles Times, agosto 11 de 2021). El Presidente pide perdón por la catástrofe de la conquista española El presidente de México Andrés Manuel López Obrador (AMLO) celebró cinco siglos de “resistencia indígena” como su gobierno ha rebautizado a la conquista española del 13 de agosto de 1521”: “Recordamos la caída de la gran Tenochtitlán y ofrecemos perdón a las víctimas de la catástrofe originada por la ocupación militar española en Mesoamérica y del resto del actual territorio de la República Mexicana”. AMLO recalcó que “no es fácil el análisis objetivo” de la “ocupación militar española” porque hay pocas fuentes primarias de los pueblos indígenas originarios, pues predominan las fuentes que tienden a justificar la invasión en nombre de ‘la libertad, la fe y la civilización’... Por ello considero ofensiva la idea de que los mesoamericanos eran barbaros”. “Es sabido que varios pueblos originarios, como los totonacas, tlaxcaltecas, otomíes, y los de Texcoco,
ayudaron a Cortés a tomar Tenochtitlán, pero esos hechos no deben de servir para justificar las matanzas llevada a cabo por los conquistadores, ni restar importancia a la riqueza cultural. “Los opositores de los mexicas se sumaron a Cortés para sentirse libres, pero no para ser explotados”, dijo AMLO. El Presidente indicó que durante la colonia hubo aspectos positivos como la construcción de palacios y bellos templos, hubo un auge económico en la minería, se trajo la universidad y la imprenta. “Pero todo ello no es suficiente, y menos si se tiene en cuenta que no fue en beneficio de todos y que los indígenas sólo pudieron sobrevivir en la pobreza, o trabajando en las minas y las haciendas como esclavos”. No hay dudas que la conquista española fue cruenta y hubo abusos de parte de los vencedores. Bajo el pretexto de acabar con la idolatría y enseñar el evangelio, destruyeron toda la ciudad de Tenochtitlán y no respetaron usos y costumbres de los mexicas. Como lo menciona el Presidente López Obrador, la caída de Tenochtitlán fue posible gracias a las alianzas militares que Cortés hizo con los pueblos sometidos por el imperio mexica al que pagaban tributos y al que odiaban, como odiarían después a los españoles. Los aliados indígenas fueron ingenuos al pensar que, con la derrota de los mexicas, se convertirían en pueblos libres y no sujetos a un nuevo imperio, como ocurrió. ¿A nombre de quién López Obrador ofreció disculpas y pidió perdón por la catástrofe de la conquista española? Lo anterior depende de
SOCIEDAD Y SALUD
Dr. Jesús Humberto del Real Sánchez qué posición tome el presidente, ¿cómo descendiente de los españoles, o de los indígenas? Aunque AMLO frecuentemente se toma la foto en ruinas y monumentos prehispánicos, también presume que su abuelo era español, y en la toma de posesión como Presidente de la República invitó al jefe de gobierno de la provincia, donde nació su abuelo y le dio tratamiento de jefe de Estado. Después de 200 años de independencia los principales responsables de las condiciones de pobreza en la que vive la mayoría de los indígenas somos los mexicanos, no los españoles, “los mestizos de hoy somos los gachupines del ayer”. Pudimos haber sido y no fuimos Estas palabras fueron pronunciadas por Fidel Castro en la Primera Cumbre Ibero-latinoamericana que tuvo lugar en Guadalajara en 1991, durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, en relación a que después de nuestras independencias de las coronas española y portuguesa, los países latinoamericanos seguíamos siendo dependientes, ya no de España y Portugal, sino de los países desarrollados, especialmente de los Estados Unidos en el caso mexicano, pero también debiéramos preguntarnos ¿qué hemos hecho para mejorar las condiciones de vida de los grupos más pobres, es decir los indígenas?. La guerra de independencia de México, 1810-1821, la encabezaron los criollos (hijos de españoles nacidos en México) contra España y los peninsulares (españoles nacidos en España); los mestizos y los indios jugaron el papel que jugaron los tlaxcaltecas, totonacas y otomíes que se aliaron a Cortés para derrotar a los mexicas: pensaron que serían libres. Nuestro primer gobernante como México independiente, fue un criollo, un hijo de inmigrantes vascos, Agustín de Iturbide, que poco después se proclamara Emperador, y todo siguió prácticamente igual que en los tiempos de la colonia Con Benito Juárez, el personaje mexicano más admirado por nuestro presidente, y la Guerra de Reforma de 1857, el control del gobierno fue tomado por los mestizos, y aunque el Presidente Juárez era un indio zapoteca, poco o nada hizo por mejorar las condiciones sociales y económicas de los indígenas. Durante el porfiriato, 1876-1910, México alcanzó cierto crecimiento económico. El problema fue que ese crecimiento sólo beneficiaba a la clase pudiente, mientras que las clases más humildes seguían en la pobreza. Con el triunfo de la Revolución, hubo ciertamente algunas mejorías, pero pronto volvimos a los tiempos anteriores, especialmente en estos últimos años del llamado neoliberalismo, en donde los ricos son cada día más ricos y los pobres cada día más pobres.
gana, se lleva el 36% del PIB y el 10% de los que menos ganan el 1.7%. Una diferencia de 1 a 20 que es social y moralmente inaceptable. La desigual distribución de la riqueza en los Estados puede verse en el cuadro.1. Cuadro 1. Desigualdad del ingreso per cápita en los Estados Los 10 Estados más ricos
Los 10 Estados más pobres
No
Estado
Méx $
USA $
No
Estado
Méx $
USA $
01
Campeche
684,000
34,453
01
Chiapas
62,000
3,148
02
Ciudad de México
396,000
19,984
02
Oaxaca
87.000
4,400
03
Nuevo León
317,000
16,001
03
Guerrero
88,000
4,435
04
Sonora
271,000
13,646
04
Tlaxcala
98,000
4,435
05
Coahuila
262,000
13,237
05
Puebla
111,000
5,638
06
Tabasco
244,000
12,301
06
Hidalgo
119,000
6,035
07
B California Sur
230,000
11,624
07
Edo México
121,000
6,097
08
B California
222,000
11,225
08
Michoacán
122,000
6,148
09
Quintana Roo
221,000
11,189
09
Morelos
123,000
6,240
10
Chihuahua
218,000
10,999
10
Nayarit
127,000
6,444
14
Jalisco
199,000
10,053
Promedio
183,000
9,220
Fuente: Indicadores Regionales de Actividad Económica. Citibanamex, 2021.
Los índices de pobreza tienen una fuerte correlación con el porcentaje de población indígena como puede verse en el cuadro 2. Cuadro 2. Estados con mayor y menor porcentaje de población indígena 10 Estados con mayor porcentaje
10 Estados con menor porcentaje
No
Estado
Porcentaje
No
Estado
Porcentaje
01
Oaxaca
31.2
01
Coahuila
0.18
02
Chiapas
28.2
02
Aguascalientes
0.19
03
Yucatán
23.7
03
Guanajuato
0.24
04
Guerrero
15.4
04
Zacatecas
0.33
05
Hidalgo
12.1
05
Tamaulipas
0.67
06
Quintana Roo
11.5
06
Colima
0.74
07
Campeche
10,4
07
Jalisco
0.85
08
Puebla
9.8
08
Sinaloa
1.23
09
San Luis Potosí
8.7
09
Baja California
1.36
10
Veracruz
8.6
10
Querétaro
1.39
Promedio
6.2
Fuente: El Statista 2021, con datos del censo de 2020.
En resumen, desde la Independencia, pasando por la Reforma y la Revolución Mexicana, los grupos en el poder sólo han considerado en sus planes de desarrollo a los mestizos, ignorando a los indios.
Todos los países tienen ricos y pobres, pero hay unos más desiguales que otros y México es uno de los más desiguales en Latinoamérica. El 10% de los que más NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021
5
TANATOLOGÍA EDUCATIVA
Mtro. Omar Olvera Cervantes
DEL TEMOR A LA MUERTE, A LA PRETENSIÓN DE INMORTALIDAD Qué peligrosa es la adquisición de conocimiento y cuán más feliz es el hombre que cree que su pueblo es el mundo, que el que aspira a ser más grandioso de lo que le permite su naturaleza». Mary Shelley
L dioses.
a historia humana, se puede ver como un proceso inacabado de transformación, evolucionando continuamente, tratando de liberarnos de los dioses para tomar la historia de nuestro mundo en nuestras manos, pretendiendo ser como esos
En la antigüedad los hombres buscaban el sentido de su existencia en sus mitos; como seres creados por los dioses. Su conciencia se alimentaba de la magia, los ritos, los espíritus, los lugares y tiempos sagrados, como Mircea Eliade nos lo presenta en su libro: “Lo sagrado y lo profano”. La relación del hombre con estas deidades y sus ritos le hicieron vivir bajo la sombra de la angustia y el temor, ya que eran por un lado creadoras, benevolentes y, por el otro, destructoras e incluso devoradoras de los hombres. Los rituales sacrificiales y antropofágicos nos revelan también esa identidad cruenta del temperamento de estas deidades. Es importante mencionar que ese temor a la venganza de los dioses hizo que estos hombres antiguos se apegaran a sus códigos legales. Por eso hablamos también de ellos como deidades civilizadoras; esas leyes ligadas a ideas sagradas o de culto hacían que el cosmos y la vida se entendieran de manera ritual, sujeta a ciclos naturales ordenados por los dioses. Por lo tanto, las leyes que permitían el acontecer del universo eran leyes sagradas. Había una intolerancia ante los peligros de desorden cósmico que implicaban las rupturas, los cambios y los pecados, por lo que la idea de la inmutabilidad de los valores tenía como consecuencia una ética y moral intransigente.
6
En este artículo propongo a los lectores poner en consideración el camino hecho en la transición iniciada hace unos cuantos miles de años. Los relatos de los mitos pasaron de la tradición oral a la escrita, eso ocasionó que la forma de pensar de esos hombres cambiara, la palabra escrita era cuasi sagrada o sagrada, se escribía en arcilla, NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021
en las piedras, en los grandes templos de las culturas monolíticas, relatando las historias de esos pueblos, de sus reyes y sus dioses. La idea de plasmar sus conocimientos en la roca nacía de la pretensión de inmortalidad; las rocas son evidencias muy antiguas de una historia que ha iniciado antes, incluso antes de la existencia del mundo. Los ejemplos sobran, los monumentos que son legados de tiempos pasados nos hablan de ello, seguimos viéndolos con respeto, la forma en la que fueron construidos nos provoca la admiración, sobre todo a nosotros ciudadanos de “culturas liquidas” (Zygmunt Bauman), tendientes a desechar y cambiarlo todo. Las memorias de los pueblos se escribían en las rocas, por la eternidad que estas representan. Las culturas, al poder almacenar información, pudieron experimentar el fenómeno de la escalabilidad cultural, esto nos hace referencia a la posibilidad de un desarrollo continuo e ilimitado. Como mencioné antes, en estas religiones el hombre se asumía como un ser creado por los dioses, dependiente de su agrado o desagrado. En nuestra modernidad, tendiente al nihilismo y la increencia, es difícil comprender la fuerza de la sugestión religiosa, es decir, esa vida que giraba en torno a lo ritual, para agradar a los dioses y alejarse de su ira y de sus castigos. Bajo estas creencias, la inmortalidad se asumía como algo propio de los dioses; el hombre, como creatura solo podía conformarse con su muerte si era recordado por otros, que contaban sus historias y sus leyendas. En la cultura griega, había al menos tres maneras de alcanzar la inmortalidad: la primera tiene que ver con los méritos, por las obras, los edificios, los templos; la segunda con los actos heroicos, las batallas, las luchas contra los dioses; la tercera tenía que ver con obtener la inmortalidad presentándose como un dios; muchos reyes del pasado hacían rituales para divinizarse y hacerse adorar como deidades por sus súbditos. Para la cultura griega, el mundo era como un teatro y ello se deduce con toda claridad de las tragedias griegas. Existía la creencia de que los dioses lo veían todo y que a ellos nadie les podía engañar. Cuando comprendemos que estas formas de pensamiento eran verdaderamente asumidas por estas personas y que vivían, por lo tanto, en
Mtro. Omar Olvera Cervantes
TANATOLOGÍA EDUCATIVA
un estado permanente de temor a padecer una muerte funesta, podríamos también comprender el por qué el aspecto religioso en estas culturas era tan poderoso.
información en las rocas de manera digital; también, se han descubierto gracias a esos avances la existencia de autopistas cósmicas, con todo lo que esto implica...
Este hecho, en realidad, marcaba toda la vida de cada persona de una manera sombría, ya que la mayoría no tendría el espacio para hacer méritos y lograr por lo menos ser recordados en leyendas. Lo único que les quedaba era la paternidad, la descendencia para continuar de algún modo existiendo en el mundo. La amenaza de la destrucción de los hijos se veía en este sentido como el aniquilamiento total del individuo.
Sin embargo, esta visión fantástica de lo que podría llegar a ser el hombre también nos espanta, ya que sus tragedias cotidianas no dejan de suceder. La búsqueda continua de poder y de dominio sobre otros y sobre el mundo mismo, nos han colocado en una situación de vulnerabilidad general y de riesgos de catástrofes. Ya no como consecuencia de los actos divinos si no por la misma naturaleza mal entendida de la libertad humana.
Vemos en estas líneas la experiencia continua de crisis de estos hombres antiguos tratando de prevalecer ante un sinfín de amenazas. La experiencia religiosa como podemos ver en párrafos anteriores, está marcada por el temor, ya que los dioses no son siempre benévolos y la relación con ellos se debe construir desde la prudencia y hasta cierto punto con una postura servil, cuidando siempre ser una ofrenda agradable.
Al estar desmantelando la cultura en la que hemos nacido y sus conceptos, el sentido de la vida humana se convierte en algo autorreferencial y los grandes capitales se erigen como los dominadores del mundo. El sentido de la vida humana se delimita por lo que se pudo conseguir en el mundo, sin ninguna posibilidad de trascendencia, ya que la idea de consumo continuo hace que nada tenga un valor duradero, todo se hace obsoleto casi de manera inmediata. Ante los avances tecnológicos la naturaleza biológica humana también puede caer en la obsolescencia.
Según Yuval Noah Harari, en su texto: “De animales a dioses”, en nuestra realidad actual vivimos ante la deconstrucción de estos modelos religiosos y los valores que de ellos se desprenden; los valores culturales están mutando en sus formas de interpretación, los estamos adecuando a nuevas expresiones; de hecho, muchos de ellos han desaparecido ya que paren carecer de un fundamento que los justifique en el formato del mundo actual. El hombre de esta época trata de darse a sí mismo una definición en la cual los dioses del pasado ya no son una justificación para su existencia. No se asume como creatura. Ahora el hombre es el creador de sí mismo, pretende mejorarse más allá del proceso natural. Pretende conquistar con sus medios tecnológicos su inmortalidad. Ya no cree que los dioses lo ven todo; ahora existen los dispositivos móviles y las redes digitales que todo lo ven y todo lo comunican. Así, en nuestra época, hay quienes pretenden suplantar a los dioses del pasado. Por un lado, está aquel que pretende integrar toda la realidad de manera digital en un cosmos virtual, controlado mediante algoritmos que predicen tendencias socioculturales, económicas e incluso catástrofes y pandemias; están las ventanas mediante las cuales accedemos a todo tipo de información y conocimientos en tiempo real; las aplicaciones que nos permiten invocar a personas lejanas y el poder poseer objetos deseados, aunque estén al otro lado del mundo. Ahora se habla muy en serio sobre la posibilidad de conquistar los mundos cercanos y hacerlos habitables para nuestra forma de vida. Existe una máquina, el acelerador de hadrones (CERN), que nos está permitiendo conocer la estructura de cada elemento que forma nuestra realidad, con un sinfín de aplicaciones y nuevas tecnologías, más allá de lo que es posible imaginar, ya se puede escribir
Esta generación está siendo testigo del nacimiento de una nueva cultura, de nuevas formas en las que el hombre puede entenderse a sí mismo, nuevas formas de formular y comprender el sentido de su vida y de su muerte. Sería una tragedia que, al final de esta transformación cultural, la tecnología se convirtiera en un nuevo tipo de deidad absoluta, con sus dogmas; a la que no podríamos engañar y que determinaría la forma en la que acontece nuestra vida y nuestra muerte. Frente a eso quizás extrañemos a los dioses que, al menos, eventualmente, eran benévolos y que exigían de vez en cuando algún tipo de sacrificio y no la amenaza actual de destrucción del planeta. Las obras humanas tienen la peculiaridad de ser extraordinarias y bellas; sin embargo, también existen espantos y demonios invocados por la imprudencia de nuestra autonomía y libertad. Existen el sufrimiento gratuito generado en millones de personas que desde su nacimiento hasta su muerte no han conocido más que pobreza, hambre, ignorancia y muerte, fruto de los intereses más miserables y egoístas que el hombre es capaz de generar. Al terminar este artículo, convoco a la esperanza, a abrir las puertas de la verdadera libertad y trascendencia del espíritu del hombre. Finalmente, el amor, y sólo el amor, logra verdaderamente hacer inmortal al hombre.
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021
7
PSICOLOGÍA Y DESARROLLO HUMANO
Victoria Molina / Psicoterapeuta
UN ACERCAMIENTO A LA MUERTE
E
n la muerte se encuentra una de las preocupaciones que han afligido a la humanidad en todos los tiempos y culturas del mundo. Su llegada, casi siempre inesperada y ajena a la voluntad del individuo, no sólo pone de manifiesto la fragilidad del ser humano, sino también su carácter finito y perecedero. A pesar de saber de su existencia y de su carácter inevitable, existe una tendencia, bastante generalizada, a negarla y a despreciarla. Como si el proceso de morir y el momento de la muerte fueran sucesos trágicos para la persona que está muriendo y también para aquellos que le rodean. En nuestra cultura, la muerte es concebida como la pérdida más dolorosa. Debido a esta percepción fatalista, consciente o inconscientemente dejamos de pensar en ella, la aislamos, le tememos. Preferimos pensar que pasará en un tiempo lejano, dificultando así la posibilidad de aceptar la finitud de la existencia humana. A pesar de la preocupación o temor generalizado ante la muerte, es posible encontrar diferencias importantes en las actitudes de las personas en relación con la muerte, razón por la cual los ritos y costumbres en torno a la misma varían entre las diferentes culturas. Estas diferencias pueden influir significativamente en la manera de afrontar la muerte. Entre los budistas, por ejemplo, el carácter transitorio y el cambio constante son principios básicos de la vida; en este sentido, la muerte no es vista como un enemigo que se debe combatir y evitar a toda costa, sino como un aspecto indispensable de la vida. En otras culturas orientales la actitud hacia la muerte es también de respeto y aceptación. Estas formas distintas de pensar – y de actuar – hacen que la muerte tenga un significado muy
8
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021
diferente al que tiene para nuestras creencias o ideologías. Se dice que en México el “Día de Muertos” no se trata de un día triste, sino una celebración donde se rinde culto a la muerte a través de diversas representaciones (dulces, bromas, versos, comida, bebida, música, etc.). Todo esto influye a la hora de adoptar una actitud frente a la muerte. Normalizarla o rendirle culto ayuda a eliminar temores y angustias, lo que puede implicar una existencia más satisfactoria. Por otro lado, aunque los ritos, cultos y costumbres antes mencionados pueden en realidad normalizar la experiencia de la muerte, permitiendo actitudes menos angustiosas o dramáticas, cabría preguntarnos, entonces, por qué las personas en nuestra cultura siguen con la misma aflicción, preocupación y temor ante la propia muerte o la de sus seres queridos. Pareciera que nuestros rituales se limitan solamente a la parte externa, superficial, de la ocasión. Daría la impresión de que es un buen pretexto para festejar y pasar un buen rato… sí, recordando a los muertos
con alegría, pero sin hacer de esta experiencia algo personal que nos ayude a una introspección para elaborar la muerte, tanto la ajena como la propia. Por supuesto que estos rituales pueden ser un buen recurso para lograr una buena adaptación a la realidad de la pérdida y continuar con la vida, sin embargo, no implica que hayamos interiorizado la naturalidad de la muerte, especialmente la propia. Para llegar a esos niveles, sería necesario tener una cultura de educación de la muerte, que no tenemos. No se nos educa en el tema de la muerte, al contrario, sigue siendo algo de lo que no se habla, nos incomoda, preferimos no pensar en ello y, cuando se llega a mencionarla, se hace de manera evasiva y rápida: son asuntos que no se reflexionan ni se profundizan. De este modo es imposible hacer de la muerte un proceso natural que se va interiorizando a través del desarrollo de la persona. El ambiente familiar, las relaciones interpersonales, las organizaciones sociales, la educación, así como los medios de comunicación, son estructuras del contexto social que influyen en la concepción de muerte de cada persona y en sus actitudes. Tenemos, por tanto, que la muerte es un símbolo multifactorial cuyo significado depende de la naturaleza del individuo, de su etapa de desarrollo y de su capacidad de comprensión, así como de su contexto cultural. La civilización occidental se ha ocupado en desarrollar un arte del bien vivir, en torno, principalmente, a una economía de consumo, pero ha carecido de un arte del bien morir. Ante esta problemática nace la tanatología, enfocada en el estudio de la
Victoria Molina / Psicoterapeuta
PSICOLOGÍA Y DESARROLLO HUMANO
muerte y el moribundo desde una perspectiva multidisciplinaria, para humanizar el proceso de la muerte.
fenómeno de forma consciente. El pensamiento común en este tipo de personas suele ser “a mí no me va a pasar”.
Los intentos compulsivos, en la media edad, para mantenerse joven, la preocupación hipocondríaca sobre la salud y la apariencia, el vacío y la falta de disfrute genuino de la vida, la preocupación religiosa, son algunos de los patrones de conducta habituales de esta carrera contra el tiempo. Tanto la idea de la muerte como la del envejecimiento son un motivo de turbación para el hombre. La actitud sociocultural con respecto a la idea de la muerte se ha caracterizado frecuentemente por la ambivalencia, el miedo y la negación. La muerte y el morir se experimentan como una amenaza personal a la existencia. El miedo a la propia muerte se refiere a la irreversible disolución y aniquilación del individuo y sus vínculos, igualando, entonces, a la muerte con el caos, la confusión y la amenaza o persecución.
En tercer lugar, el miedo y la angustia. Las personas que conectan desde esta actitud adquieren un estilo cognitivo pesimista y desesperanzado ante la vida y tienden a repetirse preguntas vinculadas con el carácter incierto de la muerte: “¿Qué sentido tiene la vida y la muerte?” “¿Cómo y cuándo moriré?». Como expresa Concepció Poch, algunos concretan el miedo a la muerte en vivencias muy humanas: lamentar no acabar proyectos, no aceptar el fin de la propia existencia temporal, el miedo a la enfermedad o morir con sufrimiento y dolor físico. También es cierto que la muerte da miedo porque no responde a ninguna de las incógnitas que plantea, ¿Qué habrá después? ¿Existe vida más allá de la muerte?
Sabemos que la muerte es irreversible, universal y también implacable. Ante estas características el ser humano queda totalmente vulnerable, indefenso y temeroso. Sin embargo, el temor que produce la muerte no tiene que manifestarse clara y abiertamente como tal para simbolizar su existencia. Además, el miedo y la ansiedad están asociados directamente a la vulnerabilidad, por consiguiente, también a la muerte. El pensamiento y la conciencia de la propia muerte, comporta reacciones de desesperación y miedo, con la angustia resultante. Por eso se puede decir que toda persona tiene miedo a la muerte, poco o mucho, pero o lo acepta o lo niega, y o lo sublima o lo reprime. Se ha comprobado que los componentes psicológicos de un síndrome “pre-final” (cuando se es consciente de una creciente disminución de la distancia temporal con la propia muerte), con frecuencia son: un debilitamiento del rendimiento cognitivo, el fortalecimiento de diversos mecanismos de defensa y, en ocasiones, extremas oscilaciones del ánimo. Se ha observado, también, que en el proceso final aparecen imágenes depresivas que pueden llegar a convertirse en síntomas depresivos importantes. Existen muchos autores y opiniones de cómo el ser humano reacciona ante la muerte. Según Concepció Poch, en su libro La Mort, existen cinco formas “clásicas” de encararnos hacia el fenómeno de la muerte: En primer lugar, la negación o la indiferencia, que consiste en esquivar al máximo la presencia de la muerte, incluso la reflexión sobre ella, viviendo como si no existiese. Esta actitud comúnmente extendida, de tratar la muerte como un tema tabú, es una práctica habitual en la cultura occidental. En segundo lugar, existen personas que se acercan a la muerte de forma omnipotente y desafiante, lo que coloquialmente significaría “jugarse la vida”. Vivimos como si no fuésemos a morir jamás y nos exponemos al
Un cuarto acercamiento a la muerte sería desde un punto de vista de liberación o alivio. Liberar el cuerpo y la mente de una existencia dolorosa, dependiente o rutinaria es el horizonte que algunas personas anhelan conseguir. En ese sentido, suelen generarse controversias de opinión sobre los debates de la eutanasia o el suicidio, por ejemplo. Quizás, el acercamiento o la actitud más sana es la del realismo y la aceptación. La actitud resignada y realista posee un carácter pragmático que acepta la muerte como una realidad radical y auténtica. En ese sentido, ser consciente del carácter finito del ser humano, no desde un punto de vista trágico, nos educa a valorar la vida y, sobre todo, los avatares negativos y los giros del destino que la muerte depara. La muerte nos está educando como principal agente de cambio de nuestras vidas. Hacer frente a la perspectiva de la propia muerte y el hacer el duelo de las oportunidades perdidas a lo largo de la vida, sería un buen principio para actuar con realismo. El duelo de una persona frente a la muerte implica la pérdida del mundo externo, la pérdida del propio cuerpo y la pérdida de las personas queridas. Este trabajo de elaboración de las pérdidas será una tarea difícil, pero fundamental para poder aceptar la muerte de una manera más natural. Tendríamos que ser conscientes de que en la vida no hay nada permanente y constante, y es tal vez este ignorar la verdad de la no permanencia la que nos angustia y por lo que nos cuesta tanto afrontar la muerte. Tomar en serio la finitud es liberarse poco a poco de la mentalidad de aferramiento, de nuestra errónea y destructiva imagen de la permanencia, de la falsa pasión por la seguridad sobre la que construimos nuestra existencia. Aceptar las diferentes etapas y circunstancias de la vida, lidiar con las pérdidas y hacer conciencia sobre la muerte, es una conducta sana e implica un gran aprendizaje personal. Como diría Mantegazza, para poder hablar en serio de muerte hace falta aprender a morir. NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021
9
Dra. Luz Elena Navares Moreno
RINCÓN MÉDICO
CÁNCER DE MAMA EN MUJERES DE LA TERCERA EDAD
E
n la edición pasada (septiembre-octubre) se habló sobre el cáncer de mama por ser un mes donde se impulsa de manera especial el cuidado de la mama para prevenir el cáncer y el manejo multidisciplinario cuando este problema está ya presente. El día de hoy, estando todavía bajo el contexto de este delicado problema de salud, quiero hacer el abordaje del cáncer de mama en mujeres en la ancianidad, quienes ya de por sí enfrentan, por sus condiciones particulares, escenarios más difíciles. Las estadísticas indican que la tercera parte del cáncer de mama se diagnostica en mujeres con edad igual o superior a 70 años y que una de cada 15 mujeres en este grupo de edad va a desarrollar este tumor. Ante el envejecimiento poblacional, se estima que este problema de salud aumente. A pesar de todos los avances médicos, por diferentes factores, el manejo del cáncer en mujeres ancianas resulta todo un desafío y en automático se da una ruptura de los manejos convencionales, por el simple hecho de ser personas mayores. Se ha señalado “que cuanto más avanzada es la edad, menos posibilidades hay de que se les extirpe el tumor mamario”, y cuando se opta por la cirugía, se modifica la técnica quirúrgica de manera que disminuye la realización de la cirugía conservadora de mama y se omite el estudio de la afectación ganglionar axilar (este último factor clave para decidir el tratamiento adyuvante más adecuado). Igualmente, es frecuente que se no se administre radioterapia adyuvante y que disminuya el empleo de la quimioterapia.
10 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021
Este problema de salud, en estas mujeres ancianas, es grave y el reto mucho mayor: proporcionar el mejor manejo para las pacientes mayores de 70 con problemas de cáncer en mama, quienes por el momento tienen menos probabilidades de recibir tratamientos estandarizados. ¿Cuáles son las razones para dar este manejo tan limitado, en lugar de uno convencional? Se presentan algunas motivaciones no siempre corroboradas científicamente: tumores menos agresivos, presencia de otras enfermedades, limitaciones funcionales, actitudes negativas por parte de la paciente y/o familiares, temor a las complicaciones y toxicidades inducidos por el tratamiento, prejuicios de los profesionales, falta de investigación científica en este grupo de edad.
El mejor manejo Nos encontramos ante diferentes opiniones sobre lo que sería
el mejor manejo que se considera actualmente. Se piensa, que sólo dar tratamiento hormonal evitará riesgos quirúrgicos y anestésicos en la población geriátrica. ¿Qué dicen algunas investigaciones? Dar solamente tratamiento farmacológico, además de que no hay mejoría en la sobrevivencia, conlleva un menor control de la enfermedad. El manejo farmacológico puede lograr controlar la enfermedad por unos meses, pero con el tiempo el tumor progresa, lo que puede obligar a hacer una mastectomía cuando la enferma es más anciana y se encuentra en peores condiciones físicas. En una investigación científica retrospectivas sobre el manejo de cáncer mamario se encontró una disminución de la sobrevida de las pacientes, cuando se sometieron a tratamientos menos completo, a diferencia de quienes recibieron tratamiento multimodal y además tuvieron una evaluación quirúrgica de los ganglios
Dra. Luz Elena Navares Moreno observando en ellas un incremento de la sobrevivencia. Por otro lado, existen estudios que demuestran que la mayoría de las pacientes ancianas son capaces de tolerar la cirugía y la anestesia con una morbilidad reducida y una mortalidad prácticamente nula. Esto llevaría a concluir que el tratamiento estándar en la anciana en cualquier edad, debería ser la cirugía. Pero siempre se debe de considerar el manejo de manera individual, personal. No se puede generalizar. También existen excepciones, cuando la enferma tiene una expectativa de vida inferior a los 2 o 3 años, o cuando la
RINCÓN MÉDICO se valore adecuadamente tanto el estado de salud como la extensión del tumor. De esta forma estaremos en condiciones de ofrecer un tratamiento individualizado a cada paciente anciana. Por último, y no por ello menos importante, es fundamental informar y discutir con la paciente anciana las distintas alternativas terapéuticas, considerando sus preferencias y sus circunstancias personales y familiares. Aunque la preocupación por la estética a estas edades es menor, puede haber ancianas que prefieran la cirugía conservadora o que rechacen cualquier tipo de cirugía. Compartir las decisiones terapéuticas con la paciente mejorará el cumplimiento del tratamiento y facilitará la adaptación psicológica a la enfermedad. Creo que una detección temprana es primordial. La inspección de mamas, con la palpación, mamografías y ultrasonidos mamario, debe continuar siendo parte del chequeo básico que toda mujer, sin importar la edad que se tenga debe hacerse.
paciente rechaza la cirugía, en cuyo caso puede optarse por la hormonoterapia. Y la pregunta que surge es ¿cómo identificar de forma confiable a estas enfermas que tienen su expectativa de vida limitada y que van a morir no por el cáncer, pero con el cáncer? La edad por sí sola nunca debería utilizarse para tomar esa decisión. Debemos apoyarnos con otros datos como es la valoración geriátrica, donde se evalúe al mismo tiempo la presencia de comorbilidades, las limitaciones en la capacidad para realizar las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria, la situación sociofamiliar, el deterioro cognitivo, etc. Es fácil entender porqué los oncólogos no se encuentran cómodos con la complejidad de una paciente anciana, por un lado, y por el otro las limitantes que los geriatras tienen al no contar con la formación adecuada en oncología. Por eso la importancia de aprender a trabajar de manera interdisciplinaria y lo fundamental de desarrollar programas que favorezcan la colaboración entre geriatras y oncólogos, para de manera conjunta NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021
11
PSICOLOGÍA Y PASTORAL DE LA SALUD
Son notables los puntos de contacto y de posible colaboración con las actividades pastorales.
Campos de la psicología de la salud En este sentido es significativo enfatizar, cuatro aspectos primordiales para distinguir los múltiples matices de la labor que se ocupa la psicología de la salud. En términos habituales, se recalca el interés de este campo en investigar e intervenir sobre los aspectos psíquicos que incurren en el proceso salud-enfermedad que, como ya se menciona, es multicausal. Además, se ocupa de la atención psicológica de los pacientes enfermos o con secuelas de alguna enfermedad, en función de que las causas psíquicas tienen repercusión en la iniciación y la evolución de la misma, y en la forma como el sujeto afronte la expe-
12 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021
riencia de estar enfermo. Otro punto, es el interés de esta rama de la psicología aplicada en el área que se indica como la ‹›salud positiva››; la cual proyecta que los factores psíquicos y sociales incurren en el sostenimiento de la salud y plantea una percepción que, desde el estudio psicológico, apoye los procesos de promoción de la salud y prevención de las enfermedades. Aparte de los puntos anteriores, el análisis de los mecanismos psíquicos que intervienen en los vínculos entre los individuos que hacen parte de las acciones en salud. Se reconoce entonces que en el campo de la salud efectúa un papel transcendental, no sólo los aspectos anímicos y sociales de los pacientes enfermos y de las poblaciones que son centro de las campañas de promoción y prevención, sino también la subjetividad de los profesionales que se desempeñan en esta área
Áreas de aplicación de la psicología de la salud En el mismo orden y para complementar la idea anterior, se señala ciertos ámbitos de aplicación de la psicología de la salud desde el punto de vista convencional los cuales abarcan las siguientes áreas, donde se puede llevar a cabo estos servicios: promoción y acrecentamiento de la salud; información y educación sanitaria (creencias y actitudes, comportamiento y responsabilidad individual en la salud); control de variables actitud – motivacionales y afectivo emocionales (ansiedad, estrés, depresión, hostilidad); potenciación de recursos de
REPORTAJE
Simultáneamente la psicología de la salud es el área de la psicología que examina el concepto de la salud de las personas. ¿Por qué enferman? ¿Cómo responden a las enfermedades? Por último: las dinámicas psíquicas que se muestran en los procesos curativos. Esta especialidad estudia todos los problemas y promueve intervenciones de diferentes géneros para apoyar a los individuos a estar bien y aprender a enfrentar la enfermedad. Así mismo, focaliza su interés en todos aquellos aspectos que, a lo largo de toda la vida, tienen relación con la salud y con la enfermedad, la promoción y su mantenimiento, la prevención y el tratamiento de las enfermedades, las razones y los elementos relacionados de la salud y de las disfunciones, el avance y el incremento de las curas y las formulaciones de las políticas sanitarias.
Psic. Beatriz Hortensia Amador Ochoa
A
l día de hoy el concepto de psicología de la salud se utiliza de forma más recurrente para abordar el campo de la psicología que incluye a la enfermedad y su recuperación. Principalmente se inspira en el modelo biopsicosocial, es decir atiende la salud integral del individuo, se considera su propio espacio existencial y se acentúa en especial el aspecto de promoción. Este nuevo esquema busca en el origen de las alteraciones de la salud una interacción dinámica de múltiples factores que se combinan entre sí de numerosas formas.
PASTORAL DE LA SALUD Y PANDEMIA
protección y de resistencia (amor, afecto, amistad, alegría, optimismo); generación de hábitos y estilos de vida sanos (descanso adecuado y disfrutar del ocio, alimentación, higiene, sexo, familia, no consumo de sustancias dañinas, actividad física, sanitarios); aprendizaje de competencias y habilidades básicas (relajación, autocontrol, solución de problemas, comunicación, búsqueda de apoyo social); participación en la salubridad ambiental (cuidado del ambiente); participación política y ciudadana (uso adecuado de los servicios de salud, elección de la mejor estrategia de salud); prevención; modificación de las conductas y hábitos de riesgo; modificación de las condiciones patógenas e insalubres del medio (polución, ruido contaminación, hacinamiento, tóxicos, virus, miserias); detección e intervención precoz ante los problemas (o prevención secundaria); disminución del impacto de la enfermedad y prevención de recaídas; evaluación, tratamiento y rehabilitación de trastornos específicos: problemas cardiovasculares, trastornos de la presión arterial, ritmo cardiaco, complicaciones coronarias, periféricos, sistema nervioso central, neuro -musculares, gastrointestinales, control de esfínteres, renales, oftalmológicos y visuales, endocrinos, inmunitarios, ginecológicos, sexuales, alimentarios, lenguaje/ habla y voz, sueño, adiciones, dolor crónico, cáncer, terminal; análisis y mejora del sistema de atención sanitaria; mejora del sistema; educación a usuarios para el uso adecuado del sistema sanitario (donde incluyen la formación de profesionales, paraprofesionales
y tareas de gestión). Como se puede percibir el área de trabajo de la psicología de la salud cada vez crece más, asimismo, involucra a más profesionales a preparase para brindar mejores acompañamientos en los procesos de enfermedad y cuidados de la salud.
El psicólogo en el mundo de la salud En la atención complementaria, se plantea que los psicólogos de la salud deben estar integrados a las diferentes áreas hospitala-
rias y formar parte de los equipos multidisciplinarios que asisten a las personas que son atendidas en ellas. De manera general, la actividad del psicólogo en estas instituciones se orienta hacia las siguientes gestiones: la recepción de las interconsultas médico-psicológicas y la asistencia directa de los pacientes enfermos y las familias que son auxiliadas en los distintos servicios clínicos y quirúrgicos de la institución hospitalaria; el trabajo investigativo, educativo y reflexivo que involucre a los estudiantes
y profesionales de las distintas áreas de la salud, acerca de los aspectos psicológicos que inciden en el proceso salud-enfermedad y en el vínculo asistencial; la participación en los equipos multidisciplinarios que estudian las situaciones de los pacientes enfermos y toman las decisiones sobre las intervenciones que sean necesarias; la acción institucional que involucra, entro otros, los temas de la satisfacción o insatisfacción de los pacientes y los trabajadores de la salud con los servicios que son ofrecidos por la institución.
Brevemente como se presentó en el párrafo anterior y como conclusión, se puede decir que el psicólogo tiene un campo amplio para efectuar su labor desde una perspectiva ética y empática; donde se busque siempre dar respuesta a las necesidades de los pacientes que transitan por este proceso de enfermedad y cura. Díaz Facio Lince Victoria Eugenia ( junio 2010) La psicología de la salud: antecedentes, definición y perspectivas, periódicos electrónicos de psicología. Recuperado el 15 de octubre de 2021. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?lng=pt/
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021
13
PASTORAL Y PANDEMIA COVID-19 ¿Qué propuestas concretas?
La pandemia ha evidenciado la “fragilidad” de la Pastoral de la Salud: pocas personas involucradas (respecto a las necesidades) y, a menudo, mayores de edad; personas poco capacitadas para ofrecer un “acompañamiento” integral; haberse limitado a la dimensión litúrgica (liturgias on line, oraciones y llevar la comunión); una presencia limitada de la Iglesia en los grandes hospitales y una dificultad en acompañar a los profesionistas. La atención se centra, inmediatamente, en algunos objetivos: eliminar el sufrimiento innecesario generado por la manera equívoca e insana de vivir, por falta de realismo, por los conflictos consigo mismo; luchar contra el sufrimiento injusto y evitable provocado por la violencia, los abusos, la marginación, costumbres, instituciones que no funcionan bien; mitigar en lo posible el dolor y el sufrimiento inevitables; asumir el sufrimiento que no se puede superar: quien sufre necesita ser liberado de posturas de rebeldía que no hacen sino exasperar y deshumanizar su sufrimiento o posturas de ansiedad que destruyen su esperanza o posturas de aislamiento que lo repliegan sobre sí mismo o posturas de auto-compasión que le impiden crecer: se puede ayudarle a sufrir de manera más humana.
14 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021
Ante todo, favorecer la conformación de equipos de pastoral de la salud en todas las parroquias (drama de los adultos mayores) y en las instituciones para la salud y la asistencia. Conformar un grupo diocesano de asesores respecto a los temas de la salud. Acompañamiento de los profesionistas. Conformación de Centros de Escucha y Grupos de Ayuda (pastoral del duelo por las pérdidas: de la salud, de un ser querido, etc.). Colaboración con Cáritas y los grupos MESC, con la Pastoral Familiar.
Testimonio de la Diócesis de San Juan de los Lagos La pastoral de la salud ha colaborado en la redacción de un Documento. Retomamos algunos párrafos con algunas modificaciones para hacerlo más sencillo.
REPORTAJE
S
e define a la Pastoral de la Salud como la presencia y la acción de la Iglesia para llevar la luz y la gracia del Señor Resucitado a los que sufren y a los que los cuidan para fomentar una cultura de la vida y la salud.
El relato del «buen samaritano» no es una parábola más, sino la que mejor expresa, según Jesús, qué es ser verdaderamente humano y discípulo suyo. El samaritano es una persona que ve en su camino a quien está herido, se acerca, reacciona con misericordia y le ayuda en lo que puede. Esta es la única manera de ser humano: reaccionar con misericordia. Por el contrario, «dar un rodeo» ante quien sufre - postura del sacerdote y del levita - es vivir deshumanizado.
Lic. Martha Arana Chavarín
«Dejarse afectar» es permitir que el mundo de nuestros afectos (nuestro mundo más íntimo, más personal...) sea trastocado, transformado, herido. El evangelio de Jesús habla reiteradas veces del «conmoverse las entrañas» de Jesús al ver el sufrimiento. (...) Cada cristiano y cada comunidad discernirá cuál es el camino que el Señor le pide, pero todos somos invitados a aceptar este llamado: salir de la propia comodidad y atreverse a llegar a todas las periferias que necesitan la luz del Evangelio» (EG 20). Se trata de enfrentar los desafíos con realismo.
PASTORAL DE LA SALUD Y PANDEMIA
Nos reta nuestra fragilidad, la vulnerabilidad. Hemos visto - a raíz de los problemas y situaciones que ha provocado la pandemia - el deficiente sistema sanitario de nuestro país (donde han muerto más personas del sector salud respecto a casi todo el mundo); esto señala el descuido que ha habido en este sentido, no hoy, sino desde hace mucho tiempo: se ha invertido poco en salud; no se tiene previsión para evitar enfermedades y dolencias futuras; se nota la injusticia, afectando especialmente a nuestros hermanos más pobres. Sin olvidar, también, el descuido personal de la salud, la poca promoción de la misma y la cultura del “bien estar” entendido como el desprecio a todo aquello que implique esfuerzo y dedicación, viendo al sufrimiento y al dolor como un enemigo a vencer, más que como un mal a redimir y una salud siempre en movimiento. Somos testigos y presas de un sistema que, privilegiando el aspecto económico, ha pisoteado el valor de toda persona humana, aún más de nuestros hermanos enfermos, discapacitados a quienes tienen que enfrentarse a una sociedad que les evita, les ve como un peso a soportar: periferias descartadas para una sociedad que busca el “estar bien” como sinónimo de una conquista personal y egoísta, satisfacción de placeres momentáneos que luego se traducen en vacíos existenciales y enfermedades de todo tipo. Si la redención tiene que ver con una nueva manera de relacionarnos, en clave de fraternidad y compasión, para que haya una buena terapia es decisivo el aspecto relacional, mediante el cual se puede adoptar un enfoque integral hacia la persona enferma. Dar valor a este aspecto también ayuda a los médicos, los enfermeros, los profesionales y los voluntarios a hacerse cargo de aquellos que sufren, para acompañarlos en un camino de curación, gracias a una relación interpersonal de confianza. Estamos llamados a descubrir a Cristo en los más pobres, entre ellos los enfermos y quienes los cui-
dan, los discapacitados y marginados por la sociedad, a ser su voz, a escucharlos, a no dejarlos solos. La redención tiene que ver con una nueva manera de relacionarnos con los demás, en clave de fraternidad, entrega, compasión y solidaridad. Por ello queremos comprometernos con estos valores y actitudes: gratitud, especialmente con el personal sanitario tan golpeado por diversas crisis; esperanza para todos y todas los enfermos y quienes los cuidan (pensemos en el personal sanitario necesitado de salud espiritual y descanso emocional): pensar que pasará la situación de emergencia, que la Iglesia buscará la salud promoviendo también la salvación del alma, y buscará la salvación promoviendo la salud del cuerpo; decidida promoción humana: el ser humano - sabiéndose parte de un proyecto de salvación - se compromete hacia la justicia y la paz en su vida ordinaria, sabiendo que la amistad con Dios es amistad con los hermanos; por eso se compromete especialmente con aquellos más olvidados, tristes, solos, enfermos y sus familias.
se hizo hombre, sino que escucha y abre al misterio del mismo Cristo que redime toda realidad humana; atender mejor a los ancianos, tantos olvidados y ajenos al afecto humano, incluso de sus propias familias; estar atentos a escuchar en este tiempo a tantas personas que necesitan de este servicio; ofrecer espacios de atención profesionalizada, tanto personal como comunitaria, talleres, diplomados, seminarios, etc.; alentamos a los sacerdotes a que se acercan a las realidades del sufrimiento y dolor, confesión a enfermos, atención a ministros, etc.; queremos ser una iglesia Samaritana que busca la justicia y paz para prevenir futuros golpes, dolores, sufrimientos, y sana desde la raíz; queremos trabajar junto con las autoridades civiles para tener un proyecto común que busque generar una cultura más sana en todos los sentidos: alimentación, ejercicio físico, invertir en la propia formación humana, etc.
El compromiso es ante todo de promoción: de una cultura de respeto por toda vida humana, desde el nacimiento hasta su fin natural, ver la vida como un proyecto nos implica activamente; ser conscientes que la salud física es un equilibrio siempre buscado y nunca alcanzado completamente, ya que la misma enfermedad es un recuerdo de nuestra finitud; promover una cultura del “bien estar” en el sentido integral y cristiano, sin olvidar a quienes sufren desde la soledad las mismas miserias y pobrezas, la promoción de la dignidad humana, la misericordia y una vida más austera y comprometida. Queremos ser una iglesia como comunidad sanadora, no una iglesia de novedades, sino que atiende a los heridos del camino, iglesia de puertas abiertas; queremos curar con profesionalidad, amor y respeto frente al terreno sagrado que es el otro; queremos ser una iglesia que no tiene miedo a ensuciarse, por las situaciones que siendo humanas son comprendidas por el mismo Dios que NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021
15
ROL DE LOS PROFESIONISTAS EN EL ACOMPAÑAMIENTO ESPIRITUAL Y RELIGIOSO
16 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021
Según el Proyecto Nacional de Consenso para la Calidad en los Cuidados
Paliativos: “El objetivo de los cuidados paliativos es prevenir y aliviar el sufrimiento y promover la mejor calidad de vida posible en los pacientes y sus familias, independientemente de la etapa de la enfermedad o de la necesidad de otros tratamientos”. Los cuidados paliativos a los pacientes se contemplan desde el momento del diagnóstico de una enfermedad seria hasta el momento de su muerte. De esta manera, los principios de los cuidados espirituales son aplicables a los pacientes graves durante todas
las fases y contextos, independientemente de la cultura, las tradiciones religiosas o los marcos de
referencia espiritual. Eso vale también por todos los enfermos. En la bibliografía existente se identificaron cinco categorías de cuidados espirituales: valoración espiritual, modelos y planes de cuidados, entrenamiento de equipos interprofesionales, mejora de la cualidad y desarrollo personal y profesional. En las recomendaciones generales se subraya, ante todo, cómo los cuidados espirituales deberían ser parte integral de cualquier modelo de cuidados de la salud. Se trata de una novedad significativa: hasta ahora, lo espiritual y lo religioso eran tratados como algo que no hacía parte de los recursos terapéuticos. La nueva mentalidad, que se está afianzando en los cuidados y atenciones para la salud, evidencia un acercamiento integral a la persona y, por lo tanto, tomando en cuent a también sus “necesidades espirituales”. Claramente, la valo-
Pbro. Silvio Marinelli
Los estudios han demostrado que la espiritualidad es una necesidad del paciente, que afecta a las decisio nes sobre el cuidado de la salud, así como los resultados de este cuidado, incluida la calidad de vida. Las convicciones espirituales y religiosas también pueden provocar una angustia que incremente las cargas de la enfermedad. Algu-
nos estudios han puesto de relieve asuntos de vital importancia, incluidos la necesidad de una definición ampliamente aceptada de la espiritualidad, la aplicación apropiada de los cuidados espirituales dentro del marco de cuidados paliativos, aclaraciones sobre quién puede proveer cuidados espirituales, el rol de los profesionales de la sanidad en los cuidados espirituales y la forma de incrementar el rigor científico en la investigación y la práctica de cuidados espirituales y espiritualidad.
REPORTAJE
H
ace algunos años, en Pasadena (California, EE.UU.), se celebró una Conferencia sobre los Cuidados Paliativos Espirituales. La conferencia se basó en el convencimiento de que el cuidado espiritual es un componente fundamental de los cuidados paliativos. Este documento, así como las recomendaciones, se basa en documentación previa: las directrices del Proyecto Nacional de Consenso (NCP) y la Guía de Buenas Prácticas del Foro Nacional de Calidad.
PASTORAL DE LA SALUD Y PANDEMIA
ración de lo espiritual deberá basarse en el respeto a la dignidad de todas las personas y de sus creencias religiosas. En la Recomendaciones se afirma, también, que la angustia espiritual o las inquietudes religiosas deberían tratarse con la misma atención y celeridad que el tratamiento para el dolor o cualquier otro problema. Se trata de un avance muy importante. Lamentablemente eso no se da en la mayoría de las situaciones: a la persona enferma se le mira solamente como un paciente, un caso clínico y no como una persona íntegra en la cual toman importancias los fenómenos espirituales, emocionales y económicos. Se subraya, además, que la espiritualidad debería considerarse como una constante vital de la persona enferma. Los problemas espirituales deberían ser una parte de los cuidados habituales, de la misma manera que se controla el dolor de forma sistemática. Se nos invita a “normalizar” lo espiritual-religioso: no son fenómenos que no tienen relación con la patología y los tratamientos. En la literatura sobre lo espiritual-religioso se invita también a tener un abordaje de los cuidados espirituales de tipo interdisciplinarios, en donde todos los profesionistas adquieran algunas herramientas para su acompañamiento en estrecha colaboración con una persona capacitada en este asunto (en muchos países, pero no en México, existe la figura profesional de un “capellán hospitalario”). La evaluación espiritual es una determinación rápida sobre si una persona está experimentando una crisis espiritual profunda y está necesitada, por tanto, de un acompañamiento. La evaluación espiritual ayuda a determinar qué pacientes pueden beneficiarse de una valoración espiritual en profundidad y ser derivada a una persona capacitada. En las Recomendaciones respecto a la Evaluación o Valoración espiritual se hace hincapié en la necesidad de que todos los profesionales de la salud conozcan y sepan aplicar herra-
mientas estructuradas de valoración para facilitar la documentación de las necesidades y evaluación de los resultados de los tratamientos, y que todos los miembros del personal deberían mostrarse atentos, sensibles y preparados para reconocer la angustia espiritual. Los cuidados espirituales subrayan la importancia de las relaciones interpersonales. Al cuidar de las personas que sufren, para el profesional de la salud se abre la oportunidad de una transformación personal. Para estar abierto a ella, el profesional debe tener conciencia de las dimensiones espirituales en su propia vida y apoyarse en un proceso de reflexión para la práctica de la presencia compasiva con los pacientes. Cuando los profesionales de la salud toman conciencia de sus propios valores, creencias y actitudes, especialmente respecto a su propia condición mortal, crean conexiones más profundas y significativas con sus pacientes. Muchos médicos y enfermeros nos hablan de sus propias prácticas espirituales y de cómo éstas les ayudan a prestar mejores cuidados espirituales, lo cual, a su vez, refuerza su capacidad para proveer buenos cuidados físicos y psicosociales a los pacientes con enfermedades o en procesos terminales. Los estudios respecto a este campo de cuidado evidencian el conocimiento de las creencias del paciente, la importancia o impacto que ellas tienen para el autocuidado y la colaboración con la familia y los profesionistas, la ayuda que puede ofrecer una comunidad espiritual de referencia y, también, la presencia o menos de una persona de confianza en estos asuntos. Entre las herramientas se pre-
sentan algunas preguntas que el profesionista de la salud puede “hacerse” a sí mismo para sensibilizarse a estas temáticas: ¿qué creencias tiene esta persona?, ¿en qué medida la ayudan a sobrellevar la enfermedad?, ¿En dónde encuentra elementos para dar sentido a su vida limitada?, ¿qué le ofrece esperanza?, ¿cuáles acontecimientos podrían ayudarla a hacer las paces con su pasado y manejar mejor la culpa que a menudo se cierne como obstáculo en el camino de recuperación o para terminar bien su existencia?, ¿existe una comunidad espiritual de referencia para el enfermo que pueda ayudarlo?, ¿qué puede ayudar a dar serenidad a la persona que lucha en su última etapa de vida?, ¿qué puede ayudar a la persona para que enfrente las pérdidas con entereza y fortaleza?, ¿cuánto incide lo espiritual en las decisiones que puede tomar el enfermo?, ¿qué aspectos de la espiritualidad del enfermo más de ayudan (oración, meditación, lectura de textos sagrados, asistencia a servicios religiosos, escuchar música, pasear, comunión con la naturaleza)?, etc. Entre las intervenciones espirituales que se pueden realizar, algunos autores sugieren las siguientes: la presencia compasiva, la escucha de los eventos vitales importantes, el apoyo a las fuentes de fortaleza espiritual del paciente, una presencia que dé seguimiento, el diálogo que se enfoque a dot ar de sentido, la derivación a los proveedores de cuidados espirituales, el empleo de cuentos e his tor ias , la inv i t ación a la reconciliación consigo mismo y los demás, los grupos de apoyo espiritual, la meditación, la lectura de reflexiones espirituales, el llevar a cabo rituales sagrados, el compromiso en llevar un diario, etc. NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021
17
CULTURA
Yolanda Zamora / yolandazamora@hotmail.com
HABLEMOS DE LA MANZANA
¿
Quién de nosotros no ha saboreado alguna vez una apetitosa manzana roja, hincándole los dientes, mientras escuchamos el crojrrr... del mordisco, y dos dulces gotas del néctar se deslizan por la comisura de nuestros labios? ¡Claro que, ante tal suculencia, es fácil comprender a Adán, a Eva, e incluso, a la astuta serpiente que supo elegir, con toda estrategia, su fruto de tentación! (Dicho sea, el Génesis no especifica el fruto). En descargo de este satanizado ofidio, la serpiente no sólo es símbolo del mal; también tiene una connotación positiva, recordemos que Moisés la puso sobre un mástil, para que “todo el que haya sido mordido y la mire, se cure” (Núm. 21, 8). Representa, entonces, un remedio para el mal causado por otra serpiente. (¿Será que la respuesta ante el mal es, antes que nada, contemplarlo en toda su realidad, para poder enfrentarlo luego?) Como quiera, no es hoy la serpiente nuestro tema, ya hablaremos de ella en otra ocasión. Ahora, hablemos de la manzana… La ubicamos en el mítico paraíso, y aparecerá como protagonista en cada época, a lo largo de la historia de la humanidad.
La manzana de la discordia En la antigüedad griega, por ejemplo, ¿no fue la “una manzana la que causó la guerra de Troya? Claro, una manzana de oro del Jardín de las Hespérides, la famosa manzana de la discordia fue ofrecida por Eris, la diosa del caos y el conflicto. Ella la soltó y la dejó rodar con la dedicatoria, nada ingenua, de: “a la diosa más bella”, hasta los pies de Atenea, Hera y Afrodita, que jugaban en armonía. Pero, ante la provocación, empezaron a disputar sobre
18 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021
la supremacía de su belleza. Le tocó al joven Paris dar el veredicto. ¡Vaya dilema! Cada diosa intentó convencerlo ofreciéndole riquezas, triunfos y amor. ¡Y, ganó Afrodita! quien, como premio, le obsequió a Paris, a la mujer más bella del mundo: Helena. Sólo que Helena estaba casada con Menelao, lo cual no le importó a Paris, y terminó raptándola y llevándosela con él a Troya. Ya sabemos lo que siguió. ¡Diez años de guerra y muerte! ¡Por una manzana!
La manzana de Guillermo Tell Hay otras manzanas más humildes, pero no menos peligrosas, por ejemplo, la que Guillermo Tell, héroe legendario suizo del siglo XIV, colocó sobre la cabeza de su hijo. Cuentan las crónicas que Tell se negó a inclinarse ante el tirano, y en castigo, como tenía fama de buen ballestero, fue obligado a disparar su arco contra una manzana verde colocada sobre la cabeza de su propio hijo, a cien pasos de distancia. Si Tell acertaba, sería librado de cualquier cargo. Si no lo hacía, mataría a su hijo y sería condenado a muerte. Por fortuna, el episodio termina
Yolanda Zamora / yolandazamora@hotmail.com bien: Guillermo Tell disparó, acertó, salvó a su hijo, y el pueblo lo aclamó como un héroe.
La manzana de Newton La manzana de Newton merece comentario aparte. Al hablar de uno de los grandes científicos de todos los tiempos, Isaac Newton, inmediatamente viene a nuestra
CULTURA
¿Conocemos a nuestros vecinos? ¿sabemos que pueden necesitarnos? ¿podemos contar con ellos? ¿algún vecino está enfermo? ¿estamos dispuestos a organizarnos para lograr beneficios para todos? “Démosle la vuelta a la manzana” y digamos sí a la maravillosa tentación de la amistad vecinal, en la sencilla y mejor versión de nosotros mismos. ¡Será el mejor fruto!
mente la historia de la famosa manzana que, según cuentan, le habría caído en la cabeza a Newton mientras reposaba bajo un manzano, sirviéndole ello de inspiración. Así, luego de ser golpeado por la manzana y sobarse el chipote, Newton comprendió que la gravedad que hizo caer la fruta desde el árbol era la misma fuerza gravitacional que mantiene a la Luna en torno a nuestro planeta. Y podríamos seguir hablando de manzanas: la de la bruja de Blanca Nieves, la del logo de poderosa empresa de computación, la gran manzana neoyorquina… pero, yo quiero cerrar convocando a una manzana aún más importante que la de Newton, o la de Tell, o la de Eva… la “Manzana-Urbana”, es decir, la manzana del barrio o de la colonia, en la que se encuentra nuestra casa. Esa manzana conformada por vecinos, puerta con puerta; personas que, lamentablemente ¡y suele pasar!, a veces ni conocemos, porque no nos hemos dado el tiempo del encuentro. Ese “alrededor” de la manzana, poblado por personas, con nombre y apellido, que salen a tirar la basura, o muy de mañana a pasear al perro; que se preocupan por encender sus farolas por la noche en prevención del vandalismo… ¡Es tanto lo que nos une, y tanto lo que podríamos hacer juntos, enfocado nuestro esfuerzo al bien común! Si nos conociéramos, si nos organizáramos, si nos enfrentáramos juntos, uniendo esfuerzos y soluciones colectivas ante los problemas del barrio. Porque más fuerte e importante que el “yo” es el “nosotros” puesto al servicio del bien común. NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021
19
SOCIO - ANTROPOLOGÍA MÉDICA
Alfredo Pérez Nájera, Angélica Carrillo Torres, Eledín y Natalia Romero Robledo
MEDICINAS ALTERNATIVAS Y CÁNCER
E
n la época actual, el cáncer en cualquiera de sus manifestaciones sigue siendo un motivo de preocupación para la salud pública y para los sujetos de manera individual. Se considera que las enfermedades neoplásicas constituyen la sexta causa de muerte a nivel mundial (OMS) y la cuarta en nuestro país. No obstante, las campañas de prevención y detección oportuna conducidas por la Secretaría de Salud y distintas entidades oficiales y organizaciones no gubernamentales, cuyo objetivo es disminuir la prevalencia de enfermedades malignas, permanecen como un reto a superar, sobre todo en aquellos tipos de cáncer prevenibles a partir de estilos de vida saludable (evitar el consumo de tabaco y alcohol, realizar actividad física regular, mantener un peso sano), vacunación contra el virus del papiloma humano, VPH, causa frecuente de cáncer cervicouterino, y con detección oportuna de lesiones premalignas (citología cervicovaginal, mamografías, revisión prostática). Sin embargo, cuando se ha fallado en la prevención primaria, es necesario brindar la atención adecuada para un tratamiento oportuno y una limitación del daño que, en el caso del cáncer, suele basarse en intervenciones quirúrgicas, administración de quimioterapias y radioterapias, o una combinación de los tres tipos de tratamiento. Es en este último aspecto donde juega un papel importante el uso de medicinas alternativas, debido a que, a pesar de los avances tecnológicos y científicos, el armamento terapéutico disponible no es suficiente para satisfacer completamente las expectativas del enfermo, ya sea por un pronóstico desfavorable, efectos adversos indeseables de la terapia convencional, o un deseo de hacer
20 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021
sus propias comunidades para quienes la medicina occidentalizada constituiría la verdadera medicina alternativa, fuera de su sistema sanitario principal (acupuntura, homeopatía, etcétera).
todo lo que esté en sus manos para lograr el mejor resultado para su salud. Debido al carácter polisémico del término “medicinas alternativas”, es pertinente aclarar el concepto con el fin de enmarcar los alcances de este artículo.
Medicina… ¿alternativa? La Organización Mundial de la Salud ha definido a las medicinas alternativas y complementarias como aquellas “prácticas de atención a la salud que no forman parte de la propia tradición del país, y que no están integradas en el sistema sanitario principal”. Sin embargo, esta descripción es muy limitada ya que no toma en cuenta el aspecto microsocial en el que algunas personas se desenvuelven, toda vez que, para algunos grupos familiares, el consumo de productos naturistas, herbolaria y homeopatía se realiza como primera elección frente a la llamada alopatía, sin que esto constituya una trasgresión del sistema de salud predominante en nuestro país. Por otra parte, la sabiduría milenaria de los pueblos originarios incluye conocimientos relacionados con plantas medicinales y prácticas curativas eficaces y validadas ante
Un concepto que puede ser de mucha utilidad para referirse a estas múltiples modalidades de tratamiento es el de pluralismo terapéutico, el cual se refiere al conjunto de diferentes modelos de sanación que coexisten y están disponibles simultáneamente en personas con las mismas circunstancias socioculturales. La definición anterior se complementa con el modelo de los tres sectores en los que se divide la búsqueda de la salud. Sector popular, integrado por los mismos enfermos, sus familias, sus redes sociales y comunidades; aquí se practica una medicina profana, no profesional, donde primero se define la enfermedad y posteriormente se establecen las actividades de recuperación de la salud. Sector folk, término que, a pesar de carecer de una traducción directa al español, puede definirse como las prácticas de atención de orígenes distintos, desde los sanadores tradicionales hasta las terapias holísticas, pasando por la herbolaria y la homeopatía; siendo la mayoría de éstas no reguladas por los ministerios o secretarías de salud. Sector profesional, que se refiere a las prácticas oficiales de una región, que en la mayoría de los casos se refieren a la biomedicina, pero también incluyen las zonas donde la heterodoxia terapéutica está representada por otro tipo de abordajes (medicina tradicional china, ayurveda
Estudiantes de la Maestría en Ciencias Sociomédicas, Universidad de Guadalajara
SOCIO - ANTROPOLOGÍA MÉDICA
en la India, sanadores tradicionales de los pueblos originarios en Latinoamérica, etc.). Es evidente que las llamadas medicinas alternativas se incluyen dentro de los dos primeros sectores; sin embargo, en nuestra sociedad occidentalizada que considera la biomedicina como el sistema oficial, se utiliza indistintamente el término alternativo para referirse a las prácticas ajenas a ésta.
Cuadro 1. Antineoplásicos de origen natural en la terapéutica actual del cáncer (adaptado de Loraine, et al, 2010).
Antineoplásicos
Mecanismo de acción
Origen vegetal
Vinblastina, Vincristina, Vindesina y Vinorrelbina
Bloqueo de la mitosis (divi- Vincapervinca de Madagassión) celular car (Catharanthus roseus)
Paclitaxel, Docetaxel
Bloqueo de las células que Corteza del tejo (Taxus brese encuentran en mitosis vifolia)
Etopósido Tenopósico
Acción citotóxica (muerte Raíz de mandrágora (Pocelular) dophyllum peltatum)
Camptotecina Topotecán
Acción citotóxica
Una vez superada esta dificul- Irinotecán tad semántica que constituye la variedad de términos señalados, es tiempo de pasar al papel que juegan en el tratamiento del cáncer las medicinas alternativas y complementarias (MAC) en sus diferentes modalidades. Es de esperarse que, en cualquier etapa de la trayectoria de la enfermedad, se haga uso de ellas, para el tratamiento del cáncer, de los síntomas del mismo y de los efectos secundarios de la terapéutica convencional (quimioterapia, radioterapia). No omitimos aclarar que los datos incluidos a continuación son de carácter meramente informativo y de ninguna manera deben tomarse como recomendaciones de consumo o tratamiento; tampoco sustituye el consejo médico que solamente los profesionales de la salud pueden otorgar.
Medicina alternativa y complementaria para el tratamiento del cáncer Según estadísticas de la OMS, hasta el 80% de la población de regiones en desarrollo emplea la medicina tradicional, principalmente la herbolaria, para el cuidado de la salud (OMS, 2013). A pesar de seguir el modelo de ensayo y error, observando los efectos que tiene el consumo de tal o cual producto herbal, desechando los que no demuestran efectos a los ojos de quien lo mira y seguir experimentando con los que sí lo hacen, esta evidencia empírica considera además elementos clave de la fito-farmacología, como lo son identificar las partes de las plantas que ejercen el efecto terapéutico (las hojas, los tallos, las flores), las diferencias sutiles entre las especies similares (número de pétalos, forma de las hojas) y la forma de cultivarlas y cosecharlas. Partiendo de estas observaciones, existen ya una serie de medicamentos antineoplásicos cuyas sustancias activas provienen de especies del reino vegetal, algunas de las cuales se resumen en el cuadro 1.
Árbol chino (Camptoteca acuminata)
Si bien los medicamentos antineoplásicos señalados tienen ya muchos años como opciones disponibles y forman parte de muchos esquemas de tratamiento, el uso de medicina alternativa y complementaria como la herbolaria, homeopatía y terapias mente-cuerpo han sido utilizadas por los pacientes a lo largo del tiempo buscando diferentes objetivos, algunos de los cuales se resumen en el cuadro 2. Cuadro 2. Usos confirmados o en investigación de medicina alternativa y complementaria en cáncer. Modalidad de MAC Terapias mente-cuerpo Acupuntura Aromaterapia Yoga
Herbolaria Marihuana (Cannabis sativa) Cúrcuma (Curcuma longa) Hojas de guayaba (Psidium guajava) Ortiga verde (Urtica dioica)
Usos, investigación Efectos secundarios de quimioterapia (antiemético) Fatiga relacionada al cáncer Ansiedad, depresión Sensación de bienestar Ansiedad, depresión Fatiga relacionada al cáncer Estimulante del apetito, antiemético Dermatitis por radiación Antineoplásico* Antineoplásico*
*Efectos no confirmados
En conclusión, las medicinas alternativas y complementarias han jugado un papel importante en el tratamiento del cáncer en todas sus modalidades. Si consideramos que muchos de los medicamentos antineoplásicos actuales tienen su origen en las especies vegetales, es deseable estimular la investigación en el área de las MAC en búsqueda de nuevas indicaciones terapéuticas y confirmar resultados preliminares a fin de incrementar el arsenal terapéutico contra las enfermedades neoplásicas y los efectos secundarios del tratamiento convencional de las mismas. NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021
21
NATURALEZA
Biól. Fabiola Gpe. Navares Moreno
LOS TIBURONES
L
os Tiburones son peces cuyo esqueleto está formado por cartílago y su cuerpo se encuentra recubierto por dentículos dérmicos dándole un tacto sumamente áspero a su piel. Los tiburones surgieron hace 400 millones de años y desde entonces han ido evolucionando y cambiando hasta dar origen las 360 especies actuales de tiburones modernos, hace 100 millones de años. Dentro de la clasificación taxonómica los tiburones de manera resumida hablaremos de las órdenes principales.
Carcharhiniformes, conformado por 197 especies algunas de ellas famosas como el tiburón Toro. Se caracterizan por tener el hocico alargado, una boca grande y dos aletas dorsales sin espinas. Por lo general habitan en todos los océanos desde hace más de 17 millones de años, se caracterizan por ser animales sumamente fuertes y que llegan alcanzar velocidades de 48 kilómetros por hora. Y al momento de cazar su fuerza ejercida en la mandíbula llega a ser 300 veces más fuerte que la de un ser humano.
Heterodontiformes: Se les conoce como Tiburón cornudo y por lo general son especies de tamaño pequeño. Como 165 cm de longitud como máximo, poseen 2 aletas dorsales con espinas, tienen 5 hendiduras branquiales no tienen membrana nictitante en los ojos y el hocico es muy corto y curvado, Habitan entre los 2 a 150 metros de profundidad en bosques de algas y arrecifes de corales.
Squaliformes: Son tiburones con dos aletas dorsales sin aleta anal, poseen 5 aberturas branquiales y poseen espiráculos. Algunos son bioluminiscentes y otros viven en zonas profundas
Lamniformes son otro grupo de tiburones el cual tienen 2 aletas dorsales y una aleta anal, presentan 5 hendiduras branquiales y espiráculos pequeños situados tras los ojos. En ella están agrupados los tiburones Zorros y Tiburón peregrino. Orectolobiformes: Habitan en aguas cálidas y se caracterizan por tener un hocico corto y dos aletas dorsales sin espinas.
22 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021
Hexanquiformes son los tiburones actuales más primitivos, son un grupo formado por tan sólo 5 especies vivientes, se caracterizan por tener una aleta dorsal y de 6 a 7 hendiduras branquiales, otra característica es que no poseen la membrana nictitante en los ojos. Como el Tiburón anguila.
Squatiniforme: Son los Tiburones ángel, cuya característica principal el tener el cuerpo plano y amplias aletas pectorales.
NATURALEZA
Biól. Fabiola Gpe. Navares Moreno tiburón ovovivíparo
Pristoforiformes: Son los Tiburones sierra, cuyo rostro tiene forma de un serrucho alargado y dentado. Los Tiburones de acuerdo con el orden pueden reproducirse de varias maneras: por ejemplo, existen Tiburones vivíparos, es decir se forman dentro de la madre y nacen vivos; También los hay ovíparos es decir que ponen huevos, los cuales los dejan principalmente sobre bancos de algas, hay huevos que pueden tardar hasta 1 año en nacer. Y también hay los ovovivíparos, es decir aquellos tiburones que ponen huevo, pero a su vez estos se desarrollan dentro del cuerpo de la hembra Nacimiento vivíparo
Mito: muchas personas creen que los tiburones no pueden saltar por encima del agua; es falso: muchos tiburones salen del agua varios metros cuando cazan a sus presas. Los tiburones pierden dientes; sí, efectivamente pueden perder dientes, pero no se quedan chimuelos; poseen 3 hileras de dientes las cuales se van recorriendo hacia adelante para reemplazar aquél que se cayó cuando un diente es tumbado por algún impacto. En la actualidad muchos tiburones se encuentran en peligro de extinción, las principales causas son la caza excesiva para la venta de sopa de aleta de tiburón en Asia, el cambio climático y la contaminación. Finalmente debemos de recordar que el tiburón como depredador juega un papel importantísimo para el control de ciertas poblaciones de peces y mamíferos marinos. Es cuestión de equilibrio: si no hay tiburones muchos peces arrasarían con arrecifes de corales, o bien en ciertas regiones terminarían con el plancton, ocasionando un grave desequilibrio ambiental.
Ovíparo
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021
23
ÉTICA COTIDIANA
Eduardo Casillas González / Máster en Bioética
BIOÉTICA Y TRABAJO: UN ANÁLISIS HISTÓRICO EN RELACIÓN CON LA SALUD
L
a variación en los sistemas de producción industrial en el curso de los siglos, pasando del trabajo manual a las fábricas modernas, es digna de analizar, incluso desde el punto de vista cultural, y útil para poner de relieve la incidencia sobre las condiciones de salud que caracterizan a cada una de las fases en relación con: los elementos objetivos presentes en el ambiente de trabajo; la introducción progresiva de las máquinas creadas por el ser humano que sirven por una parte, para aligerar y potenciar el trabajo manual humano directo, y después lo sustituye solicitando el aumento gradual de la labor mental; los materiales usados en la industria. La industria ha implicado una fase de civilización y de cultura que ha durado al menos tres siglos, así como la agricultura ha abarcado tres milenios de historia precedente; en nuestros días, al inicio de la fase post-industrial se pueden valorar de mejor manera las luces y sombras en referencia a la salud del trabajador y la colectividad. Cuando el artesano, al final del Medioevo, cambia su bodega familiar por una fábrica con trabajadores asalariados, con la finalidad de aumentar la producción de bienes manufacturados, como el teñido de telas, por ejemplo, provoca un conjunto de condiciones higiénicas negativas, debidas a los agentes (tinturas, instrumentos) y de igual manera a lo inadecuado de los ambientes como falta ventilación adecuada, incremento en horarios de trabajo, la edad y las condiciones de los trabajadores ante la ausencia
24 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021
de cualquier tipo de normatividad que los pudiera proteger. Pero es de cisivamente la introducción de los medios mecánicos creados por el propio ser humano, al final del siglo XVIII, lo que conduce al agravamiento de las condiciones sanitarias, no solamente para los trabajadores, sino también para el ambiente alrededor de ellos: el uso del carbón fósil, la mecanización de la costura y el hilado en Inglaterra y en la Francia pre-revolucionaria, la invención de la máquina de vapor por Watt, la irrupción de la química industrial, representan algunos de los principales pasos de la que será llamada “revolución industrial”. Los daños a la salud causados por el exceso de fatiga, las condiciones de humedad (artrosis) y ruido (sordera). El ciclo de trabajo que comienza a considerar al ser humano subordinado a la máquina, y que a su vez subordina a las personas y a las máquinas a la productividad, va empujando de manera decisiva hacia condiciones de producción inhumanas. Tales condiciones provocan las primeras reacciones, sea entre los trabajadores, que como en las autoridades religiosas. En Inglaterra en el año de 1833 da inicio la primera
movilización de las ideas con la promulgación del Factory Act y el surgimiento de los sindicatos. En 1891 es publicada la primer Encíclica social, la Rerum Novarum de León XIII, que denuncia las condiciones inhumanas de los trabajadores; en Inglaterra, en 1904 surge la primera reglamentación de las descargas de gas en las fábricas, síntoma de la gravedad de los efectos sobre la salud de la población. La legislación cuyo objeto es la protección del trabajo, y por ello configura la disciplina de la higiene industrial, está diseminada al día de hoy en todo Occidente, y los documentos en la materia son copiosos incluso en campo internacional; en nuestro país, publicada el 1º de abril de 1970. Aspectos particulares de las legislaciones en su conjunto tienen que ver, por ejemplo, con la protección en un contexto terapéutico ante las sustancias radioactivas; en este sentido, la presencia de la figura del
Eduardo Casillas González / Máster en Bioética médico del trabajo y la inspección de parte de las oficinas encargadas de la higiene laboral, las descargas y las condiciones de salubridad del ambiente, determinan un avanzado grado de sensibilidad ética y jurídica que, sin embargo, no han consentido aún en proporcionar un adecuado marco en lo que concierne a la idoneidad desde el punto de vista sanitario en sentido amplio, de los ambientes de trabajo, y ante el grave problema de la contaminación. Para valorar adecuadamente este capítulo de la historia del trabajo humano y la civilización, que algunos afirman ha llegado a un punto crítico tal que requiere una rápida e intensiva mutación, sería necesario añadir lo que ha sido producido por la industria bélica con el empleo de armas convencionales, químicas y nucleares. Ciertamente, las causas de la contaminación, en el tema que nos ocupa, son también naturales, como es el caso de la erupción de un volcán, tal como ha acaecido en los últimos días en las Islas Canarias españolas, ello desencadena gases tóxicos, pero es indudable que, especialmente con la industria química y la construcción de las bombas nucleares, la humanidad ha llevado su progreso a los límites de la sobrevivencia. Basta reflexionar sobre lo que la Academia Pontificia de las Ciencias ha escrito acerca del riesgo atómico que deriva, representado por los arsenales nucleares de las principales potencias, cuyo potencial destructivo equivale a 30 quintales de TNT por cada habitante de la Tierra.
ÉTICA COTIDIANA L a f as e p o s t in dustrial, que se asoma en nuestra época, al comienzo del tercer milenio, requiere por necesidad no solamente el desarme atómico, ya comenzado en algunos países, sino también la gradual y radical modificación en el mundo del trabajo industrial con la búsqueda de energías limpias, la necesidad de un adecuado destino de los desechos industriales, la limpieza de los ríos, los manantiales, los mares y el aire. Modificar el sistema de vida y producción no se logra en poco tiempo, incluso no es posible sin una adecuada educación ética que involucre a los productores, trabajadores, poblaciones y legisladores para la salvación de la “casa común” de la cual nos habla con vehemencia y radicalidad cristiana el Papa Francisco. La introducción de la automatización y la robotización podrá resolver algunos de estos problemas, por ejemplo, los relativos a la protección del trabajador de los riesgos conectados con particulares ambientes y con maniobras sobre materiales de alta peligrosidad. Es sabido, sin embargo, que la automatización y la robotización traen aparejadas otras consecuencias en el plano ocupacional.
El cambio climático y sus implicaciones, el agujero en la capa de ozono y la menor protección de la vida humana causada por los rayos solares determinan condiciones de vida y de salud tales que deben conducir a una reflexión ética, que no se limita únicamente a la bioética, sino que se extiende al problema del desarrollo per sé. La industrialización, que no ha empleado solamente a las máquinas para transformar al producto, sino que también ha construido las mismas para el tráfico terrestre, naval y aéreo, ha provocado un riesgo adicional, conectado con la vida de las fábricas y las sociedades, que es el riesgo inherente a la circulación de los automóviles, tanto en relación con los incidentes como en relación a la contaminación. NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021
25
BUENOS HÁBITOS
Lic. en Nutrición Judith Jiménez López
DESARROLLAR UNA MENTE INVERSIONISTA EN NUTRICIÓN que ha hecho bien en elegir este o aquel. Evalúa. Por tanto, cuando decides sólo por el sabor tienes ya tu objetivo. Sólo importa que sepa bien, el resto no es interesante. Luego cuando decides por nutrición tienes ya tu objetivo distinto. Y si decides ambas, eso hará que la elección será más compleja y claro te tomará más tiempo, pero irás en busca de algo mucho mejor. Y si decides que sea por sabor, por nutrición, por costo, por experiencia…, tendrás cada vez una mente que estará en busca de algo más especial.
H
agamos un pequeño ejercicio, que tomes en cuenta cuando vas por unas galletas: el costo, el gusto, los sabores, la experiencia pasada o la que te imaginas, la necesidad de algo dulce, la aventura de una marca nueva, la nutrición, los elementos que contienen, la oportunidad de disfrute, etc. Piénsalo un momento… No es un examen, así que contesta sinceramente. Puede ser que hayas elegido una o varias opciones. O que recuerdes que algunas veces eliges por una u otra razón. La idea es que analices si así te lo permites, si tienes o debes desarrollar una mente inversionista. Un inversionista tiene clara su visión. Sabe que tendrá que tomar decisiones clave que harán o no restable su inversión: a corto, mediano y largo plazo. Durante mis cursos y talleres siempre les digo a mis alumnos: “Tengan en cuenta a la hora de elegir un alimento una pregunta clave: ¿Para qué lo quiero?”. Las respuestas pueden ser muy diversas, pero tendrás bien claro el objetivo. Detrás del objetivo no habrá culpas, ni miedos, ni expiaciones. Un inversionista quiere lograr obtener un máximo por su inversión, quiere ver indicadores que le muestren
26 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021
Es un entrenamiento. Nos va llevando en busca de lo mejor. Es interesante porque con regularidad no nos detenemos en ello. Desarrollar esta mente nos lleva a un nivel especializado interno. Sin embargo: ¿Quién extraña lo que no conoce? Si nunca hacemos estos ejercicios, si estamos acostumbrados a lo de siempre, si nunca sacamos la nariz más allá de lo conocido, de la zona de confort, difícilmente podremos pedir algo mejor y dar algo mejor. Por supuesto que podemos comenzar por casa, es decir por nosotros. Cuando contamos con una pobre visión o una visión poco entrenada, ésta no elige, se deja llevar y con regularidad los resultados no son muy buenos. Y no estoy hablando solo de nutrición donde la moda nos ha hecho pensar que para ser buena tiene que ser costosa. Pero, ¿acaso no nos han dicho eso de todo? La frase es: Si es caro seguro es porque es bueno. Sabemos que eso no siempre es verdad. A ver. ¿A quién le gustan unos taquitos de frijoles fríos o prefiere los de lata a los recién cocidos? Quien prefiere un jugo verde de polvo a uno recién hecho con fruta y verdura fresca. No valoramos los pequeños detalles que porque parecen no importantes, pero una pequeña diferencia hace la gran diferencia. Nos hemos creído que con una pastilla se cubren los tropiezos de años; que con una bebida cubrimos las necesidades totales de un día. Quizá haga falta hacer un movimiento interno, tomar una dirección en la que no van todos: querer saber. A eso le llamaban el Eros del
Lic. en Nutrición Judith Jiménez López saber cuándo tomaba cursos para ser maestra.
cuánto nos mentimos diciendo: Yo lo elegí.
Hemos entrado en una era de distracción y lamentablemente estamos tan absortos en nuestro día que poco o nada preguntamos; damos mucho por sentado, por visto, por sabido: porque sí.
Pero bien, no es mi idea ir en contra de aquellos que hacen su trabajo y… venden. Lo que me gustaría es que fuera cierto aquello que nos prometen. Y que si no ofrecen nada, no fueran sujetos de premios y portadas de revistas.
¿Por qué tiene que cambiar? ¿Por qué deberían irse de los anaqueles algunos “productos” que nos hacen daño? Sin que eso parezca amenazante a nuestra libertad; se requiere un atinado movimiento por la salud de miles. Por tanto, deberíamos estar más que informados para elegir desde un lugar de inversionistas, no solo de consumidores.
Una sencilla observación: si lo que te venden es comida y no pueden mencionar ningún elemento de nutrición, si no pueden presumir sus características, si no logran hacer una lista de sus beneficios y sólo ves en la pantalla personas riendo o botar-
BUENOS HÁBITOS debería ser un placer porque no debería estarme preocupando constantemente, debería poder estar tranquilo porque más allá de las regulaciones hay ética y un enorme corazón que no me haría daño, ¿verdad? En la charla de un hombre de negocios escuché: El rico invierte y el pobre gasta. Recuerdo que me dejó un mal sabor de boca. Me hizo pensar en eso por mucho tiempo. Después lo comprendí: no se refería a una condición monetaria, sino a una mucho más amplia… Cuando tienes el conocimiento no es tan fácil decidir por cualquier
Ese es el punto: tenemos una mente consumidora, entrenada para buscar placer inmediato y no observar el impacto en el tiempo. No invertimos en nutrición, gastamos en comida. Dedicamos poco tiempo para ir más allá, para entrenar la mente a esperar por una recompensa mayor; algo complejo en este momento donde todo queremos que sea instantáneo, es decir, recibir sin hacer, obtener sin esfuerzo. Para los héroes perezosos que somos, esforzarnos es una locura. El otro día leí la siguiente frase: para un mundo en alta velocidad, ser cautelosamente lento es un súper poder. Por favor…No nos conformemos con el sabor, con la experiencia, con las sensaciones que nos atrapan en un comercial, en una canción, en una imagen que intentamos sentir como propia. Si nos habrán estudiado mil veces para ver qué pedimos, qué necesitamos, qué añoramos, qué ausencias nos habitan, cómo construir los sueños, esos que se desvanecen para ser sustituidos por otros y luego por otros, en una cadena mercadológica infinita. No tengo nada en contra de que se vendan las ideas o los productos. Pero lo que me parece bastante lógico es que aporten algo a mi sistema, sobre todo si hablo de comida. Lo curioso es ver cuánto nos mienten,
gas cantando o chicos siendo chicos mientras disfrutan, si te venden por el corazón es porque la razón no lo compraría. ¿Crees que si eres un inversionista valdría la pena poner ahí tu dinero?
cosa. Pones algo más de cabeza; analizas no solo gastas por gastar. No compras porque esté en oferta. No sólo porque todo el mundo lo tiene. No solo porque está de moda. No porque sabe bien. O porque se ve bonito.
Hace unos días escuché un discurso de calidad en una empresa y pensé: ¿y la calidad nutricional? Porqué para aquellos que producen alimentos lo primero debería ser conservar todas las bondades desde la semilla hasta el plato del comensal.
Así que una mentalidad inversionista sirve para las decisiones del día a día, en muchos niveles no solo el personal. Es un cambio de pensamiento, una percepción distinta, una forma de hacer uso de tus capacidades en todos los aspectos. Porque también gastamos tiempo, energía… vida.
Comer es un placer, es verdad, y
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021
27
ANCIANOS
Psic. Cliserio Rojas Santes
¿POR QUÉ CUIDAR AL QUE CUIDA?
E
l cuidado de una persona mayor no es tema de poco interés, ya que los cambios de actitudes, aunados a disminución de capacidades propias del envejecimiento, hacen que el cuidado no sea siempre tan fácil y sencillo a pesar del cariño y amor con que se cuide.
Cuidar sin agotarse Cuidar a una persona mayor es una tarea diaria que requiere mucho esfuerzo y dedicación. Es muy importante que los cuidadores - sean ellos familiares, amigos o profesionales - detecten el agotamiento y pidan ayuda cuando sea necesario, ya que, para cuidar correctamente a una persona, primero es necesario cuidarse a uno mismo. Es por eso que es de suma importancia invertir tiempo en reflexionar, pero sobretodo tomar en cuenta este aspecto que pocas veces incluimos en el cuidado del que cuida. Todo cuidado implica tener desarrolladas ciertas capacidades y habilidades o la intensión de desarrollarlas ya que éstas nos ayudan a afrontar diferentes situaciones de la vida: son habilidad de escucha, tolerancia a la frustración, poder expresar las emociones de manera adecuada, saber reírse de uno mismo, dar sentido a las dificultades de la vida, capacidad de pedir ayuda, diferenciar los problemas propios de los ajenos; si pusiéramos cuidado a estas seguramente nuestra historia cuidadores sería mucho mejor.
Cuidador primario Es el eje central del manejo del adulto mayor enfermo, de tal forma que el éxito de cualquier tratamiento o manejo médico dependerán en gran medida de este miembro y del apoyo que reciba por el resto de la familia. Cuando la vida nos sorprende y pone en nuestro camino el cuidar de alguno de nuestros seres queridos por cuestiones de salud, necesitamos apuntalar nuestras capacidades y no sentirnos rebasados y desgastados de tal manera que quisiéramos abandonar todo. El estrés natural originado por el cuidado debe ser acompañado para evitar caer en depresión o sus rasgos que hagan sentir vulnerados a los cuidadores. Conviene saber un poco más acerca de la salud global de quienes cuidan a un paciente mayor ya sea por ser familia, voluntario e incluso del personal pagado, y también ser conscien-
28 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021
Si no cuidamos del cuidador, seguro pronto tendremos dos a quien cuidar
tes que si no están al cien saber planear el cuidado. Es realmente importante evaluar si existen las capacidades básicas para cumplir con las crecientes exigencias de un familiar adulto mayor enfermo. Un punto importante es detectar a aquellos familiares que son cuidadores únicos ya que son el objeto de mayor cuidado para poder responder de manera sana a los reclamos y críticas por parte del resto de la familia que sienten que no se está haciendo bien el cuidado o que hay mejores opciones, a esto se le ha denominado Síndrome del niño de Bilbao.
Síndrome del niño de Bilbao Consiste en la reacción emocional y comportamental de un familiar (habitualmente hijo/a) que vive en otra ciudad y que acude al final de la vida, que no suele participar de los cuidados del ser querido y que, a la vista del familiar moribundo, reacciona con dificultad en la aceptación de la muerte, con exigencias y órdenes para resolver a su manera “lo que otros no han podido”, culpabilizando a los cuidadores y al equipo de la situación. Es bueno no olvidar que el cuidador es también una persona y como tal tiene sus propias necesidades y que al asumir el papel de cuidador, no se eliminan por automático sus otras responsabilidades de vida (trabajo en casa, trabajo laboral, deudas, pagos, compras de mercado, su vida familiar y social) y que por el tiempo que vaya a asumir el cargo necesita mantener su salud mental lo más estable posible y que eso conlleva espacios de tiempo para el/ella, espacios de esparcimiento y por qué no, espacio para queja sin crítica, pues las cosas se perciben de manera diferente; y una buena escucha hace falta porque no pierda la autoconfianza y la seguridad de que está dando sentido a la vida a pesar de las dificultades. Es por ello que la figura del cuidador cada vez toma mayor relevancia en la gerontología.
Los signos de desgaste del cuidador Aceptar el desgaste como cuidador no es nada sencillo, pues muchos de los síntomas se toman como normales o, en algunos casos, se siente una culpa muy grande por tenerlos que mejor se quedan callados; obviamente esto no ayuda, pero es necesario apoyarle pues los rasgos depresivos no tardan en aparecer. Estar alerta de los cambios del cuidador es esencial; estos cambios se manifiestan en sus pensamientos,
ANCIANOS
Psic. Cliserio Rojas Santes conductas o emociones con respecto a las actividades a realizar. Si nota que sus cambios van al ramo de lo físico - como lo es no comer o falta de sueño reparador – se debe tomar en cuenta. También tomar en cuenta si su vida social sólo se limita a quien cuida y a su familia próxima, sin tiempos para sí, o se llena de pensamientos negativos para sí mismo o al objeto de su cuidado, en este caso estamos hablando de un desgaste tal cual. No dejes pasar síntomas como el cansancio, sobre todo si aparentemente no tiene explicación alguna, puede ser debido al estrés de estar cuidando y esté afectada su salud mental y física.
Rasgos depresivos Las personas que manifiestan rasgos depresivos se sienten tristes y culpables y su estado emocional presenta características intensas y duraderas. Poseen un alto estado de abatimiento y tristeza; se consideran inútiles e inadecuadas; se culpabilizan constantemente cuando las cosas van mal. Si sufren de enfermedades oportunistas y frecuentes, esto significa que el sistema inmunológico se debilita ante el estrés y puede producirte dolores de cabeza, gripa, salpullido u otras: su cuerpo se está poniendo en alerta. Si su carácter se pone mucho más iracundo, se irrita más de lo normal y tiene más roces con quien cuida o personas alrededor, se trata de otro síntoma para pedir ayuda. En algunos casos el cuidador se aísla, no quiere tener contacto con nadie y se aboca sólo a su labor: esto no es lo indicado ni lo sano, pues sólo se quejan para sus adentros y eso hace mucho daño; también se suele tener dificultad para concentrarse en tareas que antes dominaba. Algo que se debe dejar muy claro al cuidador es que cuidar a un ser querido no quiere decir que no nos cansaremos, que no nos conflictuaremos con las decisiones y es natural sentirse abrumados por el peso del cuidado que si es muy técnico es más el agobio, y es de vital importancia ayudarle a que despeje sus dudas y drene de manera adecuada sus emociones. Y que tal vez en algún momento su cuidado a pesar de ser muy bueno no podrá salvar la vida de quien cuida.
Fatiga por compasión Consiste en el agotamiento físico y/o emocional que puede surgir cuando un cuidador es muy responsable y está profundamente preocupado por aliviar a quien cuida, pero siente una incapacidad y frustración por no lograr ese objetivo. Algunos cuidadores no tomaron ese rol por su elección, sino ante la necesidad emergente de la familia: las circunstancias familiares o económicas hicieron que se viera envuelto en esta dimensión del cuidado sin que tuviera ninguna preparación previa y es por eso también que las repercusiones económicas, emocionales y
morales no deben dejarse de lado sino platicarlas y dar la mejor orientación posible. En conclusión, es importante no hacer oídos sordos y estar al pendiente, el apoyo no solo es cambiarle de actividad o poner ayudantes, es necesario profundizar en los sentimientos y emociones del cuidador; así nos estamos asegurando que su calidad de vida y de cuidador será la mejor. Solicitar acompañamiento psicológico es lo adecuado: ubicar los apoyos en su comunidad o acompañamiento en línea. Cuidarnos es cuidar a nuestros seres queridos. Aspectos a tomar en cuenta para el cuidador de adulto mayores 1. Que el cuidador se encuentre en capacidad optima: física, emocional, social y espiritual; de no ser así mostrar apertura para desarrollar las habilidades. 2. Apoyar al cuidador primario, capacitándolo en movilización, expresión emocional y fomentando tiempos de descanso. 3. Incentivar una comunicación efectiva con la familia para apoyo equitativo en el cuidado del adulto mayor, así como en la toma de decisiones compartidas y expresión emocional sin censura.
Buscar ayuda El cuidador debe pedir ayuda cuando se presentan estos síntomas: •
Pérdida de la paciencia o control de alguna situación;
•
No percibe felicidad o bienestar en ninguna tarea de la vida;
•
Experimenta enojos continuos con el adulto mayor cuidado;
•
Se presenta un aumento o falta de sueño;
•
Presenta fatiga, estrés, agotamiento excesivo;
•
Su vida gira entorno al adulto mayor cuidado;
•
Cultiva el pensamiento de que nadie puede cuidarle mejor que él/ella;
•
Presenta sentimientos de depresión, angustia, ansiedad o desesperación;
•
Experimenta trastornos de la alimentación;
•
Consume frecuentemente alcohol o drogas;
•
Se pone a llorar fácil y frecuentemente;
•
Advierte ideas suicidas;
•
Presenta poca o nula tolerancia a la frustración;
•
Empieza a ser descuidado en su arreglo personal y aseo;
•
Experimenta culpabilidad y vergüenza constantes. NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021
29
VOLUNTARIADO
LTS. Georgina González García
UNA MIRADA AL INTERIOR DEL VOLUNTARIO
N
adie se ha salvado de las afectaciones de la pandemia, que nos ha provocado distintas pérdidas, en la salud mental, física, laboral, económica, material e incluso de nuestros seres queridos. En el caso del personal del voluntariado, me atrevo a agregar un aspecto más: la imposibilidad de servir al otro (como si no fueran suficientes las pérdidas ya mencionadas) y darle sentido a un servicio. Las crisis nos trajeron diversos cambios que nos enfrentan con nuestra fragilidad. Nos hemos dado cuenta de lo imperfecto que somos y, de alguna manera, nos han hecho replantear nuestra existencia y el sentido de vida. Por otro lado, hemos olvidado que, a pesar de lo anterior, existe la otra cara de la moneda, llamada oportunidad y es precisamente lo que trataremos en las próximas líneas. El objetivo aquí es resignificar nuestras crisis y convertirlas en oportunidades de aprendizaje y crecimiento. Para ello, tomaré como referencia los aportes de la logoterapia y del análisis existencial. Antes de adentrarnos al “¿cómo se hace?”, necesitamos primero comprender “¿quiénes somos?”. El filósofo vienés, médico neuropsiquiatra y fundador de la logoterapia, Viktor Frankl, define al ser humano como un ser tridimensional, en otras palabras, un ser bio-psicosocial-espiritual. La primera dimensión, la biológica, hace referencia al plano físico del ser humano y es algo que compartimos en común con los seres vivos,
30 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021
animales y plantas; es aquella dimensión en la que se da cumplimiento a las necesidades básicas como nacer, comer, respirar, dormir, reproducirse y morir. La siguiente dimensión es la psicosocial que contempla el plano emocional y las relaciones sociales: el afecto, el enojo, la tristeza, la felicidad y el miedo, así como la comunicación que nos permite convivir, pensar, realizar algunas conductas y pertenecer a un grupo. Es importante recalcar que el ser humano es susceptible de enfermar en ambas dimensiones: puede padecer alguna enfermedad crónica, tener una discapacidad, alguna limitación corporal, sufrir de dolor, tener insomnio, contagiarse de COVID-19, morir, etc.; en el aspecto psicológico: sufrir trastorno de ansiedad, depresión, sostener creencias o perspectivas que limiten ser personas resilientes, imposibilidad de mantener una relación afectiva o social con los demás, ausencia de diálogo, crisis de pánico, claustrofobia, entre otras cosas. Lo interesante del asunto es que ninguna de estas dos dimensiones define al ser humano. Para comprender quiénes somos, es necesario considerar una tercera dimensión, que es el ámbito que nos otorga la unicidad en la diversidad y a pesar de la diversidad. Es la llamada dimensión espiritual (o también conocida como dimensión noética), el área en la que el ser humano cuenta con sus recursos interiores: el amor, la libertad, la responsabilidad, la voluntad de sentido y la conciencia.
Por supuesto que es factible analizar y comprender que los daños que trajo consigo la pandemia también han repercutido en nuestra dimensión espiritual. ¿A cuántos de nosotros se nos han restringido las formas de interactuar con los demás?, se han modificado las demostraciones de amor y las expresiones de la voluntad, pero también es importante darnos cuenta de que se ha ensanchado nuestra libertad en la toma de decisiones y la responsabilidad que trae consigo. En muchos casos ha surgido la posibilidad de reelaborar nuestras respuestas a preguntas existenciales: ¿tendrá sentido continuar a pesar de todo lo que me ha sucedido?, ¿qué de bueno puedo rescatar de la pandemia si lo he perdido todo?, ¿valdrá la pena seguir echándole ganas?, ¿siquiera
Maestra en Ciencias de la Educación Familiar seguir viviendo?... Sinceramente, no creo que haya ningún poder humano que cambie los condicionamientos externos, no hay quien revierta una enfermedad crónica terminal, un trastorno depresivo mayor, el COVID-19 o la muerte; esto me recuerda lo vulnerables que somos. Sin embargo, hay algo que sí es posible cambiar y está justo en nuestra dimensión espiritual. Y este gran recurso es el amor, que ha cobrado inimaginables formas de manifestación, sabiendo que, en otra situación, jamás hubiera podido ser expresado. Hemos sido testigos de cómo el voluntariado, por ejemplo, ha seguido trabajando, a pesar de la pandemia: los voluntarios siguieron yendo a visitas domiciliarias a entregar despensas; otros, acudían a centros de vacunación COVID a disponerse al servicio de la comunidad. Y yo te pregunto ¿cuál fue tu máxima expresión de amor durante esta pandemia? Si no lo has hecho, entonces tienes una tarea que descubrir. La libertad es la facultad que nos revela que somos seres de infinitas posibilidades, es decir, que en todo momento podemos elegir ser-de-otra-manera. Paradójicamente, somos seres libres a pesar de los condicionamientos: no elegimos vivir la pandemia, pero sí podemos asumir una postura con la que la enfrentaremos; nuestra libertad nos permite elegir un gesto trágico o esperanzador. Reflexiona: ¿qué actitud has elegido tener durante esta pandemia o te has quedado con el “yo soy así y no voy a cambiar”?, ¿sabías que sí eres capaz de ser de otra manera? En todo momento la vida nos ha ofrecido la oportunidad de responderle con habilidad, a eso se refiere tener responsabilidad. Es pensar que siempre podemos encontrar y construir una posibilidad con la mejor actitud, es tomar conciencia que la vida, con todo y pandemia, está esperando de nosotros las mejores respuestas. La responsabilidad nos invita a hacernos cargo de nosotros mismos y no delegarle a nadie nuestro potencial, ¿qué misión llena de sentido y de valor tienes hoy para mejorar
VOLUNTARIADO
y desarrollarte? ¿lo estás haciendo tú mismo o le estás dejando tu responsabilidad a alguien más?; esto vale también en los ejemplos más sencillos: usar cubrebocas, mantener la sana distancia, aplicarte la vacuna. La voluntad de sentido es aquella motivación básica inherente del ser humano que consiste en la búsqueda de la felicidad, como consecuencia de nuestros actos intencionales. Lo anterior está presente en todo el proceso de crecimiento de la humanidad; quien descubre el sentido que le da una razón para vivir, está en el camino a lo profundo para ser feliz. Basándome en la libertad de elegir, ¿lo que estás haciendo te acerca a tu felicidad?, ¿tiene sentido lo que haces en tu vida?, si aún no has podido descubrir una motivación que te impulse a continuar adelante, ¡te felicito!, ya tienes una misión que emprender. Y, por último, nuestra conciencia nos permite captar ¿quién soy yo? y ¿qué anhelo? Es aquello que nos permite volver a recobrar la brújula, orientarnos como una luz en medio de una tormenta, es donde se tejen las decisiones que nos permitirán la pauta para llegar a ser lo que queremos ser. La conciencia nos permite reconocer que, a pesar de que tenemos talentos, cualidades y aptitudes, no podemos perder de vista que tenemos límites y que muchas veces, estos límites nos salvan y nos sanan. Analiza… ¿qué te ha hecho mantenerte de pie a pesar de las adversidades?, sin quitar el dolor, el sufrimiento, ni los condicionamientos externos, ¿qué te motiva a querer seguir disfrutando de la vida día a día? El coronavirus ha modificado nuestras maneras acostumbradas de vivir, sin embargo, también nos ha brindado el tiempo para desarrollar los valores de creatividad en donde se ha requerido el uso de las habilidades más profundas en un mundo que nos pide ser solidarios y hacer equipo. La belleza estuvo, en que ha sido una época que posibilitó potencializar la compasión por el otro. El distanciamiento no debe significar un olvido o un desentendimiento de los demás, por el contrario, debe constituir una oportunidad para imaginar, crear e inventar nuevas formas de comunicarnos, expresar nuestros afectos y ¡claro!, seguir sirviendo a los que más nos necesitan. La intención de hacernos esta “radiografía humana”, es darnos esta oportunidad que nos está reclamando la pandemia, la de volver la mirada a nuestra condición específicamente humana y lograr desbloquear nuestra máxima expresión de la dimensión espiritual que ha estado oprimida por las dimensiones biológica y psicosocial, en otras palabras, la de volver a decirle a la vida, ¡sí!, a pesar de todo. “Si no está en tus manos cambiar una situación que te produce dolor, siempre podrás escoger la actitud con la que enfrentes este sufrimiento” (Viktor Frankl, prisionero número 119.104 en Auschwitz). NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021
31
Grupos de Acompañamiento Dentro del programa Stelleando de Fundación PISA Stella Vega A.C. identificamos la necesidad e importancia de promover la salud integral en los familiares de pacientes que tienen ERC que acuden a su tratamiento hemodialítico, implementando grupos de acompañamiento con familiares de pacientes. El objetivo principal es brindar un n algún momento de nuestra vida todos cuida- espacio para identificar necesidades de atención emomos de otros, o ellos nos cuidan. Donde haya cional en los cuidadores principales y dar seguimiento personas dependientes necesitadas de atención y a través de sesiones programadas con temas específicos cuidado, sea adultos o menores, hay al menos un a abordar; desde el Reconocimiento de límites en los cuidador. Su labor es esencial, hasta el punto que cuidados y estilos de vida saludables, hasta el manejo de en algunos casos el cuidador llega a convertirse en parte las emociones y estrategias de identificación e integración fundamental del equipo multidisciplinario que le atiende. de redes de apoyo.
E
Cuidar a alguien es una tarea exigente que brinda satisfacción; demanda tiempo, esfuerzo físico y emocional. Por eso el cuidado de una persona cercana o ser querido puede vivirse como una experiencia digna y merecedora de reconocimiento por la familia y la sociedad, pero también puede llegar a convertirse en una exigencia, o en una fuente de frustración, aún de enfermedad, para los cuidadores.
32 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021
Esta actividad se logra sumar a la misión de Fundación PISA Stella Vega A.C., misma que busca fomentar el bienestar y la calidad de vida de la población jalisciense, favoreciendo a las personas de la tercera edad y de escasos recursos; enfocándonos en la nutrición y la salud a través de las dimensiones física, psicológica y espiritual. Si quieres conocer acerca de nuestros servicios
puedes comunicarte al teléfono 3338106631 en un horario de lunes a Viernes de 8:30 am a 6:00 pm. ¿Qué es Fundacion PISA® Stella Vega A.C? Desde marzo del 2006, Fundación PiSA® Stella® Vega, A.C. ha trabajado para contribuir en el desarrollo integral de personas con escasos recursos o en situaciones vulnerables; específicamente con Pacientes con Enfermedad Renal Crónica (ERC) y Adultos Mayores.
Otro logro de Fundación PiSA® Stella® Vega, A.C., es el establecimiento de alianzas estratégicas con más de 300 Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), con quienes mantenemos un diálogo constante y con las que nos permitimos otorgar apoyos a más beneficiarios.
En el transcurso de los primeros 15 años de Fundación PiSA® Stella® Vega, la organización ha transitado por diversos cambios estructurales, de identidad visual y de actividades; lo cual ha derivado en la necesidad de estandarizar la comunicación y generar un Manual de Comunicación. En Fundación PiSA® Stella® Vega, A.C. tenemos el compromiso de dar lo mejor de nosotros, manteniendo un claro enfoque en nuestras líneas de acción con nuestros bene-
ficiarios y con las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) con las que mantenemos relación. Para cumplir íntegramente con este compromiso, en Fundación PiSA® Stella® Vega mantenemos presentes nuestra razón de ser y la meta que queremos alcanzar. Misión: Fomentar el bienestar y la calidad de vida de la población jalisciense, favoreciendo a las personas de la tercera edad y de escasos recursos; enfocándonos en la nutrición y la salud a través de las dimensiones física, psicológica y espiritual.
PROMOCIÓN
A través de sus programas, Fundación PiSA® Stella® Vega ha canalizado cientos de miles de despensas, cobijas y piezas de medicamento a lo largo de su historia; de la misma manera, se ha otorgado atención profesional en salud mental, orientación espiritual y acompañamiento social a cientos de beneficiarios que han compartido su vida con nosotros.
Visión: Ser una fundación reconocida por sus valores, cimentados en el compromiso de apoyar al que necesita y al mismo tiempo generarle confianza para su autorregulación y empoderamiento. Esta misión y visión la queremos proyectar en los programas que componen las actividades de Fundación PiSA® Stella® : «Mundo PiSA®», «Stelleando Juntos», «Stelleando, PiSA®» «Abrazando al Adulto Mayor» e «Impulso Comunitario». Para conocer más de ellos puedes visitar ht t p s : // f un da c i o n s t e ll a .o r g / o comunicar te al 3 3 3 810 6 6 31 donde te atenderemos para dudas y solicitudes.
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021
33
El número 115
Enero - Febrero 2022 de la Revista
Vida y Salud será dedicado a
“Lo psicológico” en los cuidados para la salud ” Suscripciones secretaria@camilos.org.mx para enviarse por vía electrónica
El Centro San Camilo A.C. y la Redacción de Vida y Salud Les desean una Feliz Navidad 2021 y un próspero año 2022 María y José pudieron abrazar a quien anuncia que el verdadero poder y la auténtica libertad es aquella capaz de socorrer la fragilidad del más débil. A los pastores les fue comunicada la buena noticia: la alegría de saber que Dios abraza a todos en su infinita misericordia. La fe nos impulsa a dar espacio a una nueva imaginación, a no tener miedo a ensayar nuevas formas de relación donde nadie tenga que sentir que en esta tierra no tiene lugar. Navidad es tiempo para transformar la fuerza del miedo en fuerza de la caridad que no se conforma con la injusticia. El niño de Belén empuja a todos a convertirse en protagonistas de la vida y no tener miedo de tomar en brazos, alzar y abrazar al sediento, al forastero, al desnudo, al enfermo y al preso. Gracias a ese niño, Dios invita a hacerse cargo de la esperanza. Pequeño niño de Belén, te pedimos que tu llanto despierte nuestra indiferencia, abra nuestros ojos ante el que sufre.
El equipo de Redacción de la Revista y el Centro San Camilo A.C., expresan su más sentido agradecimiento a los bienhechores y patrocinadores: Ignacio y Marina Jiménez Tequila San Matías Mónica Gómez Flores Antonio Salles Ramírez Fundación PiSA - Stella Vega, A.C.
¡QUE EL SEÑOR LES PAGUE!
Papa Francisco
RELIGIOSOS CAMILOS AL SERVICIO DE LOS ENFERMOS Religiosos - Orden de San Camilo Somos religiosos unidos por el ideal de servir a los enfermos y a los que sufren.
Para jóvenes varones, solteros, de 17 a 29 años ¡Quieres descubrir tu vocación? ¡Estás interesado en un acompañamiento vocacional? Religiosos Camilos Guadalajara, Jal. Tel. 33-3640-4090 sancamilo@prodigy.net.mx www.camilos.org.mx
San Camilo nació en Italia en 1550, se convirtió a los 25 años, consagró su vida atendiendo a los enfermos más pobres y desasistidos. Fundó en 1586 la Orden de los Ministros de los Enfermos (Religiosos Camilos). Eligió como distintivo la cruz roja. La intuición de San Camilo fue fundar una “compañía de hombres piadosos y de bien que, no por dinero, sino voluntariamente y por amor a Dios, sirvieran a los enfermos con a que amor y cariño de una madre hacia su hijo único enfermo”. Elaboró las reglas para servir con esmero y toda perfección a los enfermos. Adoptó nuevos medios para mejor servir al enfermo. Creó un modo original de estar frente a Dios, inspirado en el Evangelio de San Mateo: ‘Cuanto hicieron a uno de estos hermanos míos más pequeños, a mí me lo hicieron’.
¿Estás pasando por un momento difícil? ¿No le encuentras gusto a tu vida? ¿Estás pasando por un período de crisis? ¿Te preguntas cómo encajar en la sociedad? El Centro de Escucha proporciona un acompañamiento individual a jóvenes (mayores de edad), de forma presencial (sede del Centro San Camilo A.C.) o en línea.
Este acompañamiento es ofrecido por un grupo de voluntarios, debidamente capacitados en las técnicas del Counselling y es gratuito.
El Centro San Camilo A.C. agradece sus donativos en la cuenta número 0131442279, en cualquier sucursal de Bancomer.
ENERO- FEBRERO 2018
2020 34 ENERO - FEBRERO Se expiden recibos deducibles de impuestos. Tel. (33) 3640-4090 / sancamilo@prodigy.net.mx / http://www.camilos.org.mx