100 años de la Revista Vida y Salud

Page 1

100

EDICIONES


100

EDICIONES

Revista del Centro San Camilo para la Humanización de la Salud

VIDA Y SALUD

VIDA Y SALUD AÑO XVII - No. 100 JULIO - AGOSTO 2019 REVISTA BIMESTRAL

100 NÚMEROS

REDACCIÓN Y DISTRIBUCIÓN CENTRO SAN CAMILO A. C. Av. Pablo Casals No. 2983 Col. Prados Providencia C.P. 44630 - GUADALAJARA, JAL. TEL: (33) 3640-4090

JULIO - AGOSTO 2019 Año XVII - Número 100

Los escritos firmados son responsabilidad del autor: no de la publicación ni del titular

Sociedad y Salud PAG. 4 - 5

Rincón Médico PAG. 8 - 9

Alianza Estratégica PAG. 32

Cien números de Vida y Salud: Una experiencia personal viva

¿Por qué artículos de salud?

Fundación Stella Vega, Salud Renal Integral y Centro San Camilo

ÍNDICE

EDITORIAL 1 NÚMERO 100: PUNTO DE LLEGADA Y DE PARTIDA DESDE ESPAÑA 2 HUMANIZAR PUNTO DE VISTA CUANDO TIENES UNA CELEBRACIÓN 3 SOCIEDAD Y SALUD 4 CIEN NÚMEROS DE VIDA Y SALUD: UNA EXPERIENCIA PERSONAL VIVA TANATOLOGÍA 7 REVISTA VIDA Y SALUD Y HUMANIZACIÓN

PSICOLOGÍA 8 ¿CELEBRAR O CONMEMORAR? RINCÓN MÉDICO 10 ¿POR QUÉ ARTÍCULOS DE SALUD?

REPORTAJE 12

100 NÚMEROS

JÓVENES 20 CONCURSO ARTÍSTICO

Comisión calificadora de publicaciones y Revistas ilustradas. Certificado de Licitud de Titulo 12277. Certificado de Licitud de contenido 8940. Reserva de Titulo Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2014-070409520800-102 expedido el 4 de Julio de 2014 y renovado el 17 de Julio 2018 por el Instituto Nacional del derecho del Autor. Director Responsable: Silvio Marinelli Secretaría: Centro San Camilo A.C. Diseño: Ldg. Jorge Soto García

Colaboradores: Óscar Ernesto Velasco Ruiz Jesús Humberto del Real Sánchez Victoria Molina Luz Elena Navares Moreno Cliserio Rojas Santes Yolanda Zamora Fabiola Navares Moreno Eduardo Casillas González Judith Jiménez López Patricia Medina Segura Teresa Millán Anahí Madrigal Figueroa Omar Olvera Cervantes Mario Martínez Barone Georgina Hernández José Carlos Bermejo Higuera Marisa Chávez Correa Luis Enrique Fuentes Laura Zaragoza Hortensia Beatriz Amador Ochoa

NATURALEZA - LUGARES MÁGICOS 22 DETRÁS DE LAS NOTAS ÉTICA 24 DIVULGAR LA BIOÉTICA BUENOS HÁBITOS 26 BUENOS O MALOS HÁBITOS DE NUTRICIÓN DISCAPACIDAD 28 DISCAPACIDAD AUDITIVA Y VISUAL

2

VOLUNTARIADO 30 VOLUNTARIOS DE HOY

JULIO - AGOSTO 2019

FSV - SaRI - CSC 32 ALIANZA ESTRATÉGICA

Suscripciones: Tel: (33) 3640-4090, De Lunes a Viernes de 8:30 a 4:30pm sancamilo@prodigy.net.mx La Revista se puede bajar de internet en la página www.camilos.org.mx Revista impresa en los talleres de: Centro católico de Comunicaciones 3,000 ejemplares


100

EDICIONES

NÚMERO 100: PUNTO DE LLEGADA Y PARTIDA

EDITORIAL

los problemas es de tipo “educativo”: sí, apostamos por los recursos de todas las personas para que se desarrollen integralmente, para que deseen hacer salir a flote su riqueza y su responsabilidad. Los cambios en las vivencias del sufrimiento y la salud requieren — es nuestra convicción — el aporte de todos y una inversión educativo-formativa que dará sus resultados eventualmente; es una -siembra- que no siempre nos dará el gusto de ver la “cosecha”; sin embargo, pensamos que es correcto actuar de esta manera. Estamos en marcha. ¿Hasta cuándo? No lo sabemos: seguimos cada bimestre con sencillez, trabajando en una labor “artesanal”, hecha con la mente y los conocimientos, ciertamente, sin embargo, también con el corazón, con escritores que nunca hemos estudiado para serlo, con nuestras limitaciones, con un trabajo voluntario que se realiza en los retazos de tiempo que vamos ganando a nuestras tareas ordinarias. Esperamos no perder el rumbo: redactar y publicar artículos y reflexiones que cuestionen nuestros hábitos, que presenten una dirección viable, que valoren los esfuerzos de quienes - profesionistas o voluntarios - prefieren una labor constante y escondida, respectos a posturas llamativas, gritadas o exageradamente protagónicas. El extenso mundo de la salud y el sufrimiento está cambiando rápidamente; nos comprometemos a segur su desarrollo y a presentar lo que más destaca y es importante para mucha gente. Lo haremos con nuestro estilo: con sencillez, dando cuenta de lo complejo de cada situación, sin la presunción de decir la última palabra, en diálogo con todos y respetando la pluralidad de perspectivas. Nos gustaría y nos enriquecería, en fin, que nos ayudaran a mejorar nuestras propuestas con críticas - claro - constructivas. Celebrar es un verbo pleno de significado. Está asociado a acciones como rememorar, esto es “traer a la memoria” o bien, recordar, “traer al corazón”; o sencillamente, festejar, estar de fiesta ante la alegría compartida y el agradecimiento que se genera al hacer un alto y contemplar el camino recorrido, con sus logros y retos, sus aprendizajes y sus enseñanzas. Ahora bien, toda celebración, conmemoración, festejo convoca la reiteración de un compromiso: “la apuesta por seguir el camino”.

Pbro. Silvio Marinelli / Director

Publicar el número 100 de la Revista Vida y Salud puede ser motivo de orgullo, sin embargo, la actitud que prevalece es la de una reflexión formal de lo que estamos llevando adelante: es la mayor ventaja de “la tiranía de las conmemoraciones”; que nos obliga a una verificación. Hemos nacido como una apuesta, para compartir algo que nos urgía dar a conocer: nuestra inquietud para la humanización del sufrimiento y la salud. Mirando hacia atrás al camino recorrido, podemos apreciar números bien logrados y lamentar otros menos enfocados; artículos profundos y otros más bien trillados; formas expresivas interesantes y atractivas, y otras, lamentablemente más - demasiado didácticas y aburridas Es el riesgo de cada publicación, aunada a la inexperiencia de un servidor, que nunca se había desafiado a ser redactor y coordinador de una publicación y la crónica falta de tiempo para hacer la publicación más actual y atractiva. En fin, hemos logrado llegar a este punto y llevar adelante nuestro deseo de ser una voz más en el panorama sobre el mundo de los enfermos, de los cuidadores profesionales, voluntarios y familiares; nos hemos abierto, tal vez sin darnos cuenta, de los enfermos a todos los que sufren. Tenemos de frente muchos temas: se nos presenta un abanico de problemas, aspectos, matices y cambios que pueden llenar otros 200 números, pero no se espanten: no tenemos un objetivo tan ambicioso. Lo variado y complejo de los temas nos preocupa: siempre corremos el riesgo de limitar las perspectivas, cortar acercamientos diferentes y novedosos, presentar una visión sesgada y pobre de las situaciones. Nunca quisimos hacer una revista científica, ni un boletín interno de nuestra organización o para un círculo de amigos que piensan como nosotros. Nuestra visión es redactar una revista de cultura, abierta a muchas personas y puntos de vista, una revista que invite a reflexionar y meditar. Por eso, también, nunca quisimos entrar en problemáticas polémicas o con tintes amarillistas, esperando que la visión se haga más clara y las posturas enconadas se tornen en posturas más equilibradas y sabias. Sí, esto nos ha permitido zafarnos de la obligación de intervenir sobre todos los problemas y acercamientos que, a distancia de años, nos parecen superficiales y no suficientemente meditados. La crónica es muy interesante, sin embargo, algunas veces hace perder la profundidad de la perspectiva y de los aportes de un mayor número de personas. Quien nos ha seguido hasta aquí se habrá dado cuenta de que nuestro acercamiento más constante a

JULIO - AGOSTO 2019

1


100

EDICIONES

Desde España

Humanizar

Vida saludable es la del que consigue llegar a 100. Y 100 son los números a los que llega la Revista del Centro San Camilo para la humanización de la salud. Este es motivo para felicitar, reconocer el trabajo realizado y validar su sentido. En España recibimos puntualmente la publicación, con su aire fresco y su variedad de temas. Vida y Salud es un servicio que el Centro San Camilo ofrece en línea con el carisma de los religiosos camilos: cuidar y enseñar a cuidar en el mundo de la enfermedad y el sufrimiento. La dimensión cultural del carisma encarnado de manera ejemplar y fundacional en San Camilo es un desafío de humanización. Claro que es muy necesario cuidar a los enfermos, pero no lo es menos trabajar por una cultura de la prevención, de la atención integral, de la paliatividad, del cuidado de la dimensión espiritual. En este sentido, humanizar es un reto apasionante que nos compromete a trabajar para transformar las cosas de cómo son a cómo deben ser. En el mundo de la asistencia sanitaria y del sufrir en general, son numerosas las cuestiones que tienen que alcanzar más altas cotas de justicia, equidad, atención personalizada, mirada holística, trabajo en equipo, cuidado del cuidador, mirada especialmente atenta a la gran fragilidad de los mayores y personas al final de la vida y en duelo… Son numerosos los campos en los que hay que intervenir para impregnarlos de la sabiduría del corazón; apelada por San Camilo al exhortar a sus compañeros a impregnar de ella el hacer. “Más corazón en las manos” Es un lema provocador para construir una cultura de vida y salud, como esta revista.

José Carlos Bermejo Religioso de San Camilo

Director del Centro de Humanización de la Salud, España

2

JULIO - AGOSTO 2019


100

EDICIONES

Ing. Mario Martínez Barone

PUNTO DE VISTA

CUANDO TIENES UNA CELEBRACIÓN

T

odos en algún momento de nuestra vida celebramos, los motivos son varios: el nacimiento de un hijo, o un sobrino, un bautizo, un cumpleaños, una boda, un premio, un viaje, un aniversario, o… la edición de la revista número 100, que celebramos en este número. ¡MUCHAS FELICIDADES! Cuando hay una celebración, es porque hay motivos que generan alegría; es en esta alegría que estamos mucho más sensibles y, es precisamente en este estado de ánimo, que se debería aprovechar la oportunidad para que, a parte de celebrar, se puedan lograr otras realidades que podrían ser incluso más importantes que la celebración misma. Por ejemplo, usando el pretexto de la celebración, se podría acercarse a personas queridas que han estado ausentes de nuestra vida cotidiana y no se frecuentan con facilidad, este acercamiento se podría dar ya sea invitándolos para que estén presentes o simplemente hablando con ellas y hacerlos partícipes de la celebración y el significado que tiene. O, si es alguien querido quien está celebrando algo, ser tú el que se acerca para acompañar, esto se agradece mucho, refuerza el vínculo y genera más cercanía. También se debería usar el pretexto de la celebración para rehacer relaciones distanciadas o rotas; al estar el corazón mucho más abierto y sensible, se suscita la posibilidad de reconciliaciones; y es aquí donde la persona más humilde y con mejor corazón debe de aprovechar la coyuntura para además de celebrar a tope (momento que dura poco), buscar un

beneficio mucho más duradero. Hay que sacar el mejor provecho de todo lo que implica una celebración, iniciando con el disfrute de cada momento de la preparación, acompañando o ser acompañado con la mejor actitud, ser agradecido por lo que se está celebrando y vivir contentos el proceso, y así se tendrá una gran experiencia y quedará un bonito recuerdo que será una recompensa de haber hecho las cosas bien. El recuerdo es lo que perdura pues puede quedar guardado para toda la vida; los momentos pasan, pero los recuerdos quedarán siempre. Hay pocas cosas en la vida que ofrecen esta oportunidad; no estemos distraídos y dejemos que sólo pasen quedándonos simplemente en la fiesta, en lo superficial; busquemos el sentido, lo importante, poniendo el corazón, y tratemos de vivir los momentos plenos que da todo el proceso

de una celebración, o el gran día si es lo que te toca vivir. Qué importante es estar consciente de los acontecimientos, pues esto nos permite poder sacar lo mejor de ellos. No dejemos que la vida nos pase desapercibida, el paisaje de la vida se va haciendo bonito precisamente con las cimas (alegrías), valles (cotidianidad) y barrancos (momentos difíciles), bosquejándose así un paisaje muy hermoso con sus accidentes y variedades. Tratemos siempre de sacar lo mejor de estas oportunidades, no las perdamos y entre más provecho saquemos, más ganamos.

APROVECHEMOS AL MÁXIMO CADA CELEBRACIÓN: EL PROCESO, EL EVENTO Y EL BUEN RECUERDO JULIO - AGOSTO 2019

3


SOCIEDAD Y SALUD

100

EDICIONES

Dr. Jesús Humberto Del Real Sánchez

CIEN NÚMEROS DE VIDA Y SALUD: UNA EXPERIENCIA PERSONAL VIVA

E

n enero de 2003 apareció el número uno de la Revista Vida y Salud. Previamente, a finales de año anterior, había salido el número cero y desde entonces ha venido apareciendo regularmente cada dos meses hasta llegar a número 100 en julio de 2019. Llegar a 100 números editados bimestralmente en forma ininterrumpida se dice fácil, pero es muy difícil, y eso lo digo también por experiencia propia como editor y asistente de editor de dos publicaciones médicas que después de unos cuantos números dejaron de aparecer, debido fundamentalmente a problemas de financiamiento.

Antecedentes

En los albores del siglo XXI llegaron a Guadalajara los Camilos, una orden religiosa católica fundada por San Camilo de Lelis, patrono de los enfermos y los trabajadores de la salud, hasta entonces prácticamente desconocida en nuestro medio. Los Camilos se instalaron inicialmente en una casa situada por la Calle Filadelfia en la Colonia Providencia, pero debido al crecimiento de la organización tuvieron que mudarse a un inmueble más grande situado sobre la Avenida Central en Ciudad Granja, Zapopan, en donde las instalaciones aunque más amplias que las de la Colonia Providencia estaban relativamente lejos del centro de Guadalajara, lo que dificultaba la asistencia a los diversos cursos de animación y espiritualidad que se habían iniciado desde que los Camilos estaban en la Calle Filadelfia. Finalmente se construyó el edificio que actualmente ocupa el Centro San Camilo en la Avenida Pablo Casal, Colonia Prados Providencia, Guadalajara. La llegada de los Camilos ayudó a revitalizar la Pastoral de la Salud de la Arquidiócesis de Guadalajara; desarrollaron, especialmente, el sector formativo: cursos y diplomados de animación y espiritualidad, así como a los cuidados y la humanización de los servicios de salud. Yo me di cuenta de la existencia del Centro San Camilo por un cartel colocado en el Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional de Occidente del IMSS, en el que se anunciaba un curso sobre la Humanización de la Salud, que tendría lugar en el Templo de la Santa Cruz.

4

JULIO - AGOSTO 2019

El mencionado curso tuvo inicialmente una gran asistencia, pero poco a poco ésta fue disminuyendo por lo que el curso se dio por terminado anticipadamente, pero eso no disminuyó el entusiasmo del Padre Marinelli, que luego convocó a una reunión para formar un grupo de estudio y de trabajo para promover la salud en zonas marginadas de la ciudad. Como en el caso del curso sobre la humanización de la salud, al principio éramos muchos y al final sólo quedábamos unos cuantos, entre ellos los doctores Lorena, Luz Elena, Silvia, Rafael (que en paz descanse) y el que escribe. Como ya he mencionado, los Camilos habían impulsado la Pastoral de la Salud que empezó a realizar sus actividades y reuniones anuales en el Templo de la Santa Cruz. Durante la realización de una de esas reuniones el Padre Marinelli me entregó un ejemplar del número 0 de la Revista Vida y Salud donde aparecía una pequeña nota tomada de mis escritos del citado curso para la promoción de la salud. Luego vinieron los números, 1, 2, 3, y así sucesiva e ininterrumpidamente hasta llegar al número 100, que estamos celebrando. El contenido de Vida y Salud ofrece una gran variedad de textos sobre aspectos médicos, psicológicos, filosóficos, literarios y sociales.

Promoción de la salud

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud es “el completo bienestar biológico psicológico y social espiritual” y no solamente la ausencia de enfermedad. Para cumplir con los postulados de la OMS y la propia filosofía del Centro San Camilo, se elaboró un


100

SOCIEDAD Y SALUD

EDICIONES

programa que cubriera todas las áreas antes mencionadas, mediante una serie de conferencias, cursos, diplomados y publicaciones y, entre éstas últimas, la Revista Vida y Salud,

Humanización de la salud

Relación entre ingresos y esperanza de vida

Como decía el médico italiano Bernardino Ramazzini, padre de la medicina del trabajo “dime en qué trabajas y te diré de qué te vas a enfermar”, también se podría decir “dime en cuál país naciste y estás viviendo, y te diré cuántos años vas a vivir, ya que existe una estrecha correlación entre el ingreso per cápita de una persona (PIB) y la esperanza de vida al nacer, como puede verse en el cuadro 2.

La humanización de la salud es el lema central de la filosofía del Centro San Camilo. A medida que se avanza en el conocimiento de las causas de la enfermedad y el tratamiento de la misma, en esa misma proporción se ha venido perdiendo la confianza entre los pacientes y los profesionales de la salud, la llamada “deshumanización de la medicina”, debido a una mala relación médico-paciente, Cuadro 2. Relación entre PIB y esperanza de vida. ya que en ocasiones éste suele ser visto como un objeto y Países seleccionados no como una persona: “Los enfermos presentan Países Ingreso Esperanza Países en Ingreso Esperanza sus malestares al médico como personas; esto desarrollados per cápita de vida desarrollo per cápita de vida US dólares años US dólares años es, lo que experimentan subjetivamente, lo que suele motivarlos para buscar alivio. Se presentan Alemania 44,537 81 Afganistán 550 61 precisamente como individuos, y son precisamente esos individuos los que deben constituir el punto Australia 53,793 82 Bangladesh 1,516 62 de la curación y los cuidados” (Hanson, M. and Bélgica 43,467 81 Benin 827 61 Callahan, D., The Goals of Medicine, 1999). Canadá 44,870 82 Camerún 1,438 59 La relación médico paciente es y seguirá Dinamarca 57,218 81 Chad 662 53 siendo la piedra angular sobre la que descanse el ejercicio y la humanización de la medicina: España 28,208 84 Eritrea 587 66 “A pesar de los avances científicos de los últimos Francia 38,487 83 Etiopia 767 66 años, ni el papel de la profesión médica en las Italia 32,110 83 Haití 765 64 sociedades humanas, ni la relación médico-paJapón 38,430 84 Liberia 694 63 ciente han cambiado sustancialmente. Desde los USA 59,927 79 México 8,910 77 tiempos antiguos, el encuentro entre el curador Fuente: Banco Mundial, Datos del 2017. y el paciente ha constituido el principal medio Esta correlación no es estrictamente proporcional por el cual la medicina logra sus objetivos. Esta continuidad tiene su raigambre en el hecho de que la medicina responde porque, además del PIB, intervienen otras variables como a una necesidad universal e invariable; ayudar a los pacien- los sistemas de salud; seguros médicos colectivos con base tes. La mayor parte de la ayuda médica se proporciona en a un mismo porcentaje de los ingresos personales y los el encuentro directo entre el paciente y el médico, esto es, en mismos servicios médico para todos, así es en el Canadá, la relación médico-paciente (Siegler, M., Professional values o seguros médicos privados en base a “tanto pagas a tanto in modern clinical practice”- Hasting Report Center, 2000; tienes derecho” en una analogía con los seguros de automóviles, como ocurre en los Estados Unidos. Esto podría 30 S4: S19-S22) explicar porque los estadounidenses con un mayor ingreso per cápita que los canadienses, tienen una esperanza de Determinantes sociales de la salud La salud es el resultado de las condiciones de vida vida menor que los de la hoja de maple. Para finalizar diré que la revista Vida y Salud desde las personas; ingresos, alimentación, vestido, vivienempeña su rol para presentar temas de interés, suscitar da, educación, medio ambiente, etc., y no solamente de cuestionamientos y mantener la inquietud hacia la humalos servicios médicos, como puede verse en el cuadro 1. nización de la salud y el sufrimiento. Quiero manifestar Cuadro 1. Determinantes sociales de la salud mi agradecimiento a quien me ha permitido participar Factores socioEducación, ingresos, apoyo en esta tarea. Factores en salud

económicos 40%

familiar y social

Estilos de vida saludables 30%

Alimentación, dieta, ejercicio, alcoholismo

Servicios médicos 20%

Calidad y acceso a los servicios médicos

Medio ambiente 10%

Calidad del medio ambiente

Fuente: Modificado de Social determinants of health: How social and economic factors affects health. Los Angeles County Department of Public Health, 2013.

JULIO - AGOSTO 2019

5


100

EDICIONES

6

JULIO - AGOSTO 2019


100

EDICIONES

Mtro. Omar Olvera Cervantes

L

TANATOLOGÍA EDUCATIVA

REVISTA VIDA Y SALUD Y HUMANIZACIÓN

a revista Vida y Salud contiene el esfuerzo cotidiano de la actividad formativa y de acompañamiento del Centro San Camilo. Esta labor es significativa porque comparte información que de otro modo no sería tan accesible, por el costo de los libros, el tiempo que tardan en ser actualizados, la dificultad para conseguirlos… si bien, la revista no es un relato diario de un conjunto de sucesos, sí es una explicación, una investigación, un comentario analítico de un tema específico. Se trata de hacer llegar un tipo de información, de sensibilizar, de humanizar sobre un conjunto de situaciones que requieren ese acercamiento. La propuesta de literatura humanizante puede contribuir a incrementar las capacidades humanas de las personas dedicadas a atender a otras personas en situaciones de vulnerabilidad y sufrimiento. En esta página se explora también el sentido de la muerte en nuestros contextos contemporáneos, como un elemento que nos ayuda a adecuar de una mejor manera nuestro acompañamiento ante la experiencia del duelo. Además, esta reflexión contextualizada nos ha permitido dar respuesta a la experiencia de las familias que viven la dolorosa situación del duelo ambiguo, como fruto de la violencia social instalada en nuestro país, tema que también ha sido puesto sobre la mesa en diferentes artículos de nuestra revista. Al editar esta revista procuramos hacer este aporte didáctico y reflexivo sobre la humanización y de la atención sanitaria, el acompañamiento en el sufrimiento y el duelo; por ello es significativo tener en cuenta todo el conjunto de valores implicados en

esta actividad. Es de gran relevancia que las instituciones prestadoras de servicios de salud, las universidades y organizaciones que forman profesionales en salud, implementen capacitaciones en humanización y que dichas temáticas respondan a las deficiencias en la atención, en las relaciones humanas del personal, así se logrará que las personas usuarias de la salud sean consideradas y su atención sea empática y ética; respetando siempre su dignidad en un sentido global. La formación que ofrecemos mediante los diferentes cursos y talleres busca ser una colaboración en este sentido. Esta realidad sobre-tecnificada y burocratizada desde hace muchos años, es un fenómeno que hoy reclama atención urgente, requiere que se empleen todos los medios posibles para evidenciar la necesidad de una formación humanística y también poner sobre la mesa propuestas concretas, recursos que ayuden a resolver este conjunto de carencias cada vez más contundentes en la experiencia de

vivir la enfermedad y la hospitalización en un marco de dolor, sufrimiento, falta de equidad, soledad e indiferencia. En este contexto el fenómeno de la muerte se ha transformado en algo marginal. Nuestra propuesta formativa mediante el Curso de Tanatología Educativa y Acompañamiento en el Duelo es también una herramienta para quien, siendo sensible a este tema, desea aportar su persona y formación profesional al ámbito del acompañamiento y la educación. Se trata de normalizar la realidad de la muerte, asumiéndola como una parte de la experiencia de estar vivos, de generar una conciencia que nos permita vivir de una forma más integral nuestra espiritualidad formada por nuestros valores, creencias, cultura, posturas morales y éticas… donde la muerte también está presente, pero no como algo a lo que hay que temer y por lo tanto huir; considerándola como una tragedia cuando es un fenómeno propio de los seres vivos. En este sentido, la tanatología educativa nos presenta oportunidades en la implementación de recursos didácticos y como recursos también para el acompañamiento. Es por ello, que la publicación de artículos en la revista será siempre una buena opción. realsar foto

JULIO - AGOSTO 2019

7


PSICOLOGÍA Y DESARROLLO HUMANO

100

EDICIONES

Victoria Molina / Psicoterapeuta

¿CELEBRAR O CONMEMORAR?

F

recuentemente encontramos el uso de estos dos términos como equivalentes; sin embargo, es oportuno saber que, aunque tengan algunas coincidencias, no son sinónimos y, por tanto, tampoco su efecto en las personas es siempre el mismo. En lo que respecta a ‘celebrar’, el diccionario de la Real Academia Española nos brinda una amplia definición: “Ensalzar públicamente a un ser sagrado o un hecho solemne, religioso o profano, dedicando uno o más días a su recuerdo (Celebran la Pascua). Realizar un acto formal con las solemnidades que este requiere (Celebran la boda, el estreno, las elecciones). Realizar un acto festivo por algo que lo merece (Celebra su cumpleaños). Mostrar o sentir alegría o agrado por algo (Celebro tu prudente decisión. Celebraron sus simpáticas palabras). Alabar o elogiar algo o a alguien (La crítica celebró su primera obra). Dicho de un ministro de la Iglesia: Decir misa; llevar a cabo un acto litúrgico (El párroco viene a celebrar a la aldea todos los domingos)”. Si nos vamos al verbo ‘conmemorar’, vemos que encierra en su estructura interna el concepto de memoria, lo que se evidencia en la primera acepción: “Recordar solemnemente algo o a alguien, en especial con un acto o un monumento”. Sin embargo, es la segunda acepción de “conmemorar” la que asemeja su valor significativo al de “celebrar”, ya que lo define, precisamente, como “celebrar una fecha importante”. ¿Dónde estaría, entonces, la diferencia entre estos dos términos? Algunos autores mencionan que ‘conmemorar’ puede usarse para hacer referencia a cualquier hecho,

8

JULIO - AGOSTO 2019

triste o alegre, festivo o luctuoso, mientras que “celebrar” únicamente se debe emplear para aludir a actos solemnes o acontecimientos festivos o fechas importantes, no a hechos vinculados a la muerte o a alguna circunstancia penosa o dolorosa. Otros autores son más tajantes y nos dicen que celebrar es ponderar, alabar, venerar, festejar. Se celebra el aniversario del natalicio de personajes importantes; la navidad, el día de la madre, etc. Se conmemora la muerte de una gran persona; se conmemora el aniversario de un fallecimiento, se celebra el natalicio del personaje; se conmemora el aniversario de una batalla, se celebra el triunfo de la victoria; se conmemora el inicio de una guerra, se celebra el fin de la guerra. Conmemorar es recordar un acontecimiento; traer a la memoria un hecho que puede ser luctuoso, por lo tanto, no se debe celebrar. Esta última categoría es más clara - y práctica -, por lo que nos inclinamos más hacia esa explicación; se celebra cuando el motivo tiene de fondo una alegría y se conmemora cuando tiene algo doloroso. Celebrar se traduce en festejar, por tanto no debería usarse para referirse a casos infortunados. De acuerdo a la ideología personal, determinados acontecimientos pueden ser conmemorados o celebrados. Pero pudiera suceder que una conmemoración se mezcle con una celebración, por ejemplo, conmemoramos el aniversario del fallecimiento de un gran personaje y también celebramos todo su legado; esto es muy común y tal vez por ello es que se llegan a confundir, o a utilizar indistintamente, ambas acepciones. Conociendo un poco mejor lo

que son estos dos términos, veamos ahora qué significado tiene para las personas el conmemorar o celebrar un acontecimiento.

Tanto uno como el otro se pueden entender como una especie de ritual, ya que el rito configura en los sujetos un espacio, un tiempo y una serie de conductas marcadamente específicos y diferentes a las actividades rutinarias. Funciona como un evento social que rompe la continuidad del día a día. Por consiguiente, lo que las personas hacemos al celebrar o conmemorar, es un ritual. Haciendo uso de la palabra “rito” para referirnos a una práctica estrictamente social y colectiva, compartida y participada por un grupo humano; excluyendo las acciones estereotipadas individuales, a la manera de los rituales obsesivos. Ritos y rituales, términos que nos hablan de prácticas culturales humanas, cuyas variaciones en cuanto


100

EDICIONES

a la forma y contenido se modifican de una comunidad a otra, pretenden otorgar significación, dar valor y sentido a un hecho y establecer diferencias entre el antes y el después del pasaje por dicho ritual. El rito instituye una diferencia. En el decir de Lacan, una de las funciones de los ritos es “dejar marca”. Es una experiencia altamente significativa y movilizante, que funciona como marco para que las personas puedan expresar los afectos. Estos afectos pueden manifestarse en forma activa, como por ejemplo en rezos o cantos; o bien de un modo pasivo, en momentos de recogimiento y silencio. Gran parte de los ritos son festivos, es decir, tienen como característica la celebración colectiva de un acontecimiento importante para una determinada comunidad. La celebración ocurre en un tiempo (determinado día o días del calendario) y lugar (templo, salón, parque, etc.) diferentes, porque es una situación especial y, por tanto, distinta del quehacer diario. El rito es una forma cultual de expresión. El rito ayuda a dar sentido. Mediante el rito se recuerda un sentido que, de otra manera, puede ser olvidado. Manifiesta una victoria sobre el tiempo histórico. El rito se inscribe en manifestaciones sociales tales como la fiesta, la celebración o la ceremonia conmemorativa. Constituye, ante todo, una práctica, un mecanismo simbólico de la vida social que, a escala general o sectorial, contribuye a la regeneración permanente o periódica de esa vida, a lo largo de las generaciones, mediante su repetición. Por lo tanto, un ritual se realiza por su valor simbólico. Para Reik, el rito forma parte de la realidad del ser humano que no es inmediata; sino que partirá en principio de una actividad simbólica. Esta realidad simbólica, posibilitará prever que la experiencia de nuestros antepasados es tan significativa en su influencia sobre nosotros, como lo será la nuestra en la vida psíquica de nuestros descendientes. Desde el punto de vista sociológico, el rito es aglutinante. Es decir, crea en los participantes un sentido de satisfacción y plenitud. El rito hace renacer y reforzar, la mayoría de las veces, el sentido de pertenencia a la comunidad. Fortalece la identidad y la convicción de pertenencia. Puede hablarse, entonces, del poder del rito o ritual. Un poder vinculado a la participación de la comunidad en los símbolos, en la “historia primordial”. El ritual lleva a un momento (o periodo) de reflexión sobre un episodio importante que puede enriquecer la

PSICOLOGÍA Y DESARROLLO HUMANO vida de la persona. En la conmemoración, por ejemplo, nos integramos a la grandeza de aquello que recordamos. Es una forma de participar en esos acontecimientos que admiramos. Conmemoramos para ser parte de algo. Estaríamos hablando, entonces, de una Identificación; que aquello que conmemoramos forme parte de nuestra identidad. A través del ritual se pretende que el motivo de conmemoración no quede en el anonimato y que las personas, en el presente, puedan seguir identificándose con él. Son actos de valores socioculturales compartidos que promueven la identificación social. Lo propio de todo ritual estriba en conferir un sentido a la vida, o a alguna de sus etapas o momentos. El ritual comunica, transmite un sentido compartido y valorado, del que se derivarán normas de acción. Ritualizar es siempre sacralizar de alguna manera, dotar de significado, consagrar unos valores y renovar la confianza en su eficacia social. Y, si nos detenemos a reflexionar, todo esto sucede cuando celebramos o conmemoramos un acontecimiento importante. El rito es la expresión simbólica de los objetivos, las intenciones y los valores de las colectividades. El rito expresa y crea comunidad. Ninguna comunidad sobrevive sin comunión. Y es en los ritos donde los miembros comulgan entre sí, mediante los símbolos comunes, y experimentan una identidad compartida, por lo general ligada a una dimensión superior, que trasciende a los individuos. El rito adoctrina, sobre todo, reviviendo simbólicamente. Está pensado para transferir socialmente cierta información significativa. Da soporte a una parte de la memoria cultural, hecha siempre de rememoración y olvido. Enseña que la vida tiene un sentido y cuál es ese sentido. Aporta una vía de aprendizaje integral, personal y social. Modela la imaginación, las emociones y las pautas de comportamiento. De acuerdo con todo lo expresado, se considera que uno de los aspectos más importantes de los rituales es la transformación significativa del sujeto en su estructuración y maduración. Esto se logra, como se mencionó, a través de la integración, la identificación, la comunión de los valores, la visión de la realidad, la significación del simbolismo, etc. Para finalizar, podemos resumir algunos de los “beneficios” que nos otorgan este tipo de rituales: ofrecen una oportunidad para revisar nuestra existencia; nuestro mundo de significados, valores, creencias, etc.; permiten crear o renovar, una relación simbólica con la persona o acontecimiento recordado; ayudan a ver y aceptar la realidad; son un poderoso indicador de identidad y de pertenencia al grupo; generan sentimientos de unificación y de mayor generosidad hacia los demás miembros de la comunidad y ayudan a mantener viva la memoria de los sucesos importantes para la persona y el grupo…

JULIO - AGOSTO 2019

9


RINCÓN MÉDICO

100

EDICIONES

Dra. Luz Elena Navares Moreno

¿POR QUÉ ARTÍCULOS DE SALUD? ¡ Increíble! Llegar al no. 100 de la revista Vida y Salud. Y considero justo e importante hacer una pausa para reflexionar sobre la importancia de la revista y de cada una de sus secciones. En lo particular, me es de personal interés, si lo que he escrito en el “Rincón Médico” ha sido de utilidad para los lectores de la revista.

Q

uiero expresar que para mí ha sido todo un reto poder llegar al número 100, pues si bien son temas que a lo mejor no a todos interesan, sí son problemas que se pueden presentar en nuestro día a día. Cuando elijo un tema para la Revista Vida y Salud, trato de que su contenido sea de interés para todos; conocer poco a poco el cómo cuidar la salud a la larga beneficia a quien se hace del conocimiento, y no en el plan sólo del saber, sino a través de este conocimiento ayudarme y ayudar a otros a vivir más sanamente. Y respondo sencillamente la pregunta obligada: ¿Para qué escribir sobre la salud, en específico del área médica? Se trata de temas sencillos, de interés para el público en general, que se enfocan a la explicación de la enfermedad, su prevención y los cuidados para atenderla. Por lo ge-

10 JULIO - AGOSTO 2019

neral, los artículos son cortos y escritos de manera simple para entender, mantenernos informados y adentrarnos en la cultura de la salud. Se trata de dar la información completa de manera general: definición de la enfermedad, nombres de la enfermedad, qué es lo que se siente (síntomas), qué hallazgos encuentra el médico (signos), los estudios laboratoriales más recomendados y la recomendación del manejo médico de manera generalizada. ¿Cómo elegir el tema de la revista? Por lo general, abordo los temas de enfermedades más comunes aquí en México y también de lo que se nos informa a través de la Organización Mundial de la Salud. Quizá algunos de los problemas de salud que trato aquí, se pensará que nunca se verán en el medio o grupo en el que convivimos, pero el escenario de nuestras vidas puede cambiar de un momento a otro. Probablemente, no seas tú directamente el afectado, pero sí alguien cerc ano, co nocido…no se puede asegurar. ¿Y yo, lector, qué puedo

hacer? Para iniciar informarte. Ahora que una gran parte de la población tiene acceso al conocimiento a través de libros o el internet, es muy fácil llegar a estos conocimientos; pero que deben estar bien sustentados en una buena fuente, como lo puedes leer en la revista Vida y Salud publicada en marzo 2018. Otro propósito de esta sección es aprender a prevenir las enfermedades, y para eso es necesario ponerse en manos de un facultativo para juntos tomar buenas decisiones. Cada uno es responsable de su salud. Tenemos que aprender a conocer nuestro cuerpo y, en equipo con nuestro médico, cuidarlo muy bien. Pero, lo más estimulante es preguntar a los lectores qué piensan en particular de esta sección y si en realidad es de su interés. Mencionaré algunos testimonios: Sra. Moreno: he leído algunas veces los artículos de la salud, y de ellos aprendo cómo cuidar la salud,


100

EDICIONES

porque puedo entender lo que dice. Pienso que es importante esta sección en la revista. Lic. Ma. De la Luz: Considero que son temas informativos, que de una manera digerible nos enseñan sobre algunas enfermedades, cómo cuidarnos y también cómo prevenirlas. Creo que si el nombre de la revista es “Vida y Salud” abarca de manera integral muchas áreas del ser humano, incluyendo el área de la salud. Ignacio: En general, son temas que están bien aterrizados y que eventualmente impactan a la persona o a las personas que están a tu alrededor que pueden llegar a sufrir el problema del que se habla. Pienso que, aunque la revista abarca muchos tintes como el humano, social, espiritual, tanatológico, la sección de salud es parte esencial de la revista. Lucía: En general, los temas me parecen muy variados, entendibles e interesantes. La revista en general es amena. La sección de salud es parte importante de la revista. Nicolás: En general, la sección de salud es entendible; también depende del artículo que se esté desarrollando, le incluiría soluciones preventivas más adecuadas a estos tiempos, serían como consejos nuevos o actuales enfocados a la prevención. Cosas nuevas y tecnológicas. Sobre todo, que al conocer que la base de muchas enfermedades es el tipo de alimentación, sería una buena aportación saber qué alimentos debes evitar y cuáles son los que pueden ayudarte o, por el contrario, perjudicarte. Martha: Pienso que es una revista interesante. Los artículos de salud para mí son fáciles de leer y es una revista que abarca muchos temas. Alejandra: Es una revista interesante, pero pienso que a las personas les resulta más atractiva algunas secciones que otras. Así, habrá quienes se interesen más por los temas de humanización, tanatología o psicología; mientras que los temas de salud o ética les resultan de menor interés. Todavía falta en nuestra población la cultura de la lectura. Estas son algunas de las aportaciones de lectores de la revista. Me tomé el tiempo sobre todo para preguntar a algunos jóvenes en particular sobre lo que pensaban de la revista y, bueno; su respuesta fue bastante sincera: “hoy en día los jóvenes no leen revistas, si acaso alguno leerá uno que otro libro”. Creo que la lectura de las revistas en estos días ha mermado su valor; si apreciáramos más lo que tenemos alrededor y en nuestras manos, pudiera ser un medio

RINCÓN MÉDICO

de información, actualización, enseñanza- aprendizaje que no sólo sirve para quien realiza la lectura; sino que se puede reproducir, tener interacciones al comentar lo que se aprende, o sencillamente prestar esa revista a alguien más. Simplemente es un dar y compartir. Agradezco a todas las personas que hacen posible la existencia de esta revista, que en lo personal tantas enseñanzas me han dejado. Al director, por su paciencia y dedicación para que cada bimestre esta revista salga a la luz. A todos los que se encargan para que su redacción y su publicidad sean casi perfectas. A mis compañeros escritores que han sido un ejemplo y un apoyo para mí. A todos los que de manera indirecta se encargan de tramitar el área administrativa de la Revista Vida y Salud. Y un agradecimiento muy, muy especial a todos los lectores. Sin ustedes no estaríamos aquí.

JULIO - AGOSTO 2019

11


100

100 NÚMEROS DE LA REVISTA “VIDA Y SALUD”

EDICIONES

ENTREVISTA DE YOLANDA ZAMORA CON EL PADRE SILVIO MARINELLI

I

niciar una revista, plantear objetivos, diseñarla, establecer secciones, convocar colaboradores y, sobre todo, mantenerla viva respetando su periodicidad y la riqueza de sus contenidos es, ciertamente, una verdadera hazaña. Es el caso de la revista “Vida y Salud”, que ha llegado a su edición número cien. ¡Felicidades por ello! Hoy, compartimos con todos nuestros lectores una entrevista a quien ha sido el iniciador y coordinador de esta publicación del Centro San Camilo, el Padre Silvio Marinelli. Corría el año 2000 cuando, por decisión de los Superiores de la orden de San Camilo en Italia, llegan a Guadalajara dos sacerdotes con la consigna de abrir una comunidad de los Camilos en esta ciudad. Uno de ellos, es el Padre Silvio Marinelli, quien nos comparte:

Llegamos en el 2000 ya con la encomienda de dedicar nuestro trabajo a dos aspectos que hemos intentado desarrollar: la pastoral de la salud y en particular la atención a algunos hospitales públicos, por una parte; y por la otra, la organización de un Centro de formación, de capacitación para voluntarios y profesionistas en el mundo de la salud.

-En este marco, ¿cómo es que surge la idea de una revista?

La revista surgió con la idea de multiplicar el número de personas que pudieran tener contacto con nosotros. Como Centro San Camilo, habíamos empezado a

12 JULIO - AGOSTO 2019

ofrecer talleres, conferencias, jornadas… pero siempre con pocos participantes. Así nació la revista, como una forma de difundir nuestra presencia en la sociedad. Un primer objetivo fue, entonces, dar a conocer nuestras propuestas. Un segundo aspecto fue la intención de contar con una forma de diálogo con el mundo de la salud. No se trata sólo de hacer una revista para proponer nuestros ideales y nuestra filosofía; sino de tener una revista que fuera suficientemente científica, pero, no demasiado complicada para poder entrar en diálogo con los diferentes sujetos del mundo de la salud. Esto nos preocupa mucho: tener una revista abierta, capaz de integrar puntos de vista diferentes.

-¿Cuándo surge la revista exactamente, y por qué el título de “Vida y Salud”?

Surge a finales (noviembre-diciembre) del 2002, con el número “cero”. Elegimos el título de “Vida y Salud” (que nunca hemos cambiado) porque son dos palabras significativas, son dos retos muy claros: Vivir bien la vida y disfrutar de salud. El primer número cero, tuvo un tema del que se empezaba a conversar en ese momento: los


100

EDICIONES

ancianos. Fue hasta el 2003 cuando iniciamos propiamente el número uno de la revista. (En realidad ya cumplimos cien números, si partimos del número cero).

tiempos: enviar artículos, corregir, diseñar. Pero hay otro reto más sutil; el de encontrar temas nuevos, sugerentes, actualizados, presentarlos de una manera atractiva y, al mismo tiempo, seria, científica y bien fundamentada. Pienso que esto último ha sido es el reto más difícil.

-Frente al número cien, vemos una revista a color, muy bien diseñada y con contenidos in-Y, ¿cuál sería el logro más importante? teresantes, ¿siempre fue así…? Quisimos que fuera atractiva desde el principio, con este formato que hemos mantenido, de 36 páginas: 32 interiores y cuatro de portada, contraportada y forros, a colores desde el primer momento.

Para empezar, mantener los cien números, hasta este momento. Pero, otro gran logro ha sido crear un acervo que actualmente está en una página web del Centro San Camilo, en donde se compilan de 400 a 500 artículos de la revista, y otros tantos que están siendo subidos a la página. Es un buen logro, con ingreso libre a cualquier persona.

-¿Cómo se ha comportado la revista que ahora también es digital?

Se ha simplificado mucho el trabajo con los recursos digitales. Y, además, cualquier persona puede consultar y leer la revista en cualquier parte del mundo. Esto es algo positivo.

- ¿Cómo se va a celebrar el centenario de la revista?

Bueno, ante todo, siguiendo la filosofía del Centro San Camilo, lo celebraremos con mucha sencillez, sin exagerar; es un aporte que estamos dando a la sociedad y haremos sólo una celebración entre personas amigas el viernes doce de julio; aprovechando que el catorce es la fiesta de San Camilo, con el reconocimiento de los cien números y de la satisfacción de haber recorrido un camino.

-Hay un factor muy importante en toda revista y son los colaboradores. ¿Cómo han ido integrándose los diversos colaboradores? Hay algunos que estamos desde el principio: el Doctor Jesús Humberto del Real Sánchez, la Dra. Luz Elena Navares Moreno y el Psic. Cliserio Rojas Santes. Después, hemos intentado integrar en particular a los maestros de Centro de San Camilo que imparten cursos, involucrándolos en esta actividad de publicación. Es también un desafío para ellos no sólo dar talleres; sino entrar en esta dinámica de producir algo nuevo para un público más vasto.

-Y está por salir la revista número 100. Mirando hacia atrás, ¿cómo evaluar el camino? Siempre están los retos de organización y de financiación que nos han dado dolores de cabeza, es decir, el tratar de que la revista sea autofinanciable. Esto ha sido un reto, como lo es también lograr que se respeten los

JULIO - AGOSTO 2019

13


100

EDICIONES

-¿Qué sigue para la revista “Vida y Salud”?

Tenemos en mente seguir adelante, continuar con la revista, y claro, sabemos que ha cambiado también la sociedad. Tal vez una revista como la nuestra es un formato que no siempre encuentra el aprecio del público; sobre todo, nos gustaría llegar a la juventud. Entonces, habrá que revisarlo y tratar de integrarlo con una publicación digital o pensar en otras formas para alcanzar al público. Lo que nos gustaría es que verdaderamente continuara la revista con esta idea del diálogo con la sociedad civil y, en particular, con el mundo de la salud y del sufrimiento, que es lo que ha motivado el inicio de esta actividad, y que hemos empezado sin tener ninguna pretensión de llegar a los cien números; pero, bueno ¡hemos llegado al centenario!

-La revista, a lo largo de estos cien números, ha dialogado con la sociedad, ¿cómo percibimos, ahora, esa sociedad que ha cambiado mucho en prácticamente veinte años, y cómo se contempla, a la luz de la actualidad, el compromiso de asistir y acompañar al que sufre?

Bueno, es siempre muy difícil hacer una valoración de los cambios; pero indudablemente el cambio se ha vuelto habitual. Vivimos también el cambio en nuestra mente y en la manera de enfrentar las cosas. Podríamos decir, sin embargo, que continúa el fenómeno de una cierta atomización, una especialización, una mayor formación en el mundo de la salud, pero, al mismo tiempo, el proceso de una cierta deshumanización en el trato con las personas enfermas, con las más vulnerables. Esto es siempre una tarea pendiente, luchar por un trato más digno, que tome en cuenta a la persona en su integralidad y no sólo en sus aspectos patológicos o clínicos. Pienso que esto es uno de los cambios que estamos viendo y que también debemos reflexionar en ello. Desde el punto de vista de la realidad mexicana, en nuestros casi 18 años de la revista, hay algunos fenómenos que llaman la atención. Hace veinte años no había temas, por ejemplo, como la obesidad, la enfermedad renal, las enfermedades crónico-degenerativas… se estaba empezando, mientras que ahora llaman la atención

14 JULIO - AGOSTO 2019

de manera especial. Con el seguro popular hubo también un cierto avance, para ofrecer, a los que no están en el Seguro Social, servicios básicos de salud, o a quienes no tienen recursos para pagarse un seguro personal. Claro que debemos aspirar a lograr, para todos, y en relación con todas las patologías, una seguridad en materia de salud. Ahora bien, somos un Centro que se inspira en la antropología cristiana, es importante que todos tengan asegurados los servicios básicos para la salud, independientemente de la aportación que uno puede dar. Se han dado algunos pasos, hay mayor sensibilidad, pero muchas tareas pendientes. Otro tema que hemos enfrentado en Centro San Camilo, es la formación de los profesionistas del mundo de la salud, que ha dado un cambio muy significativo en las últimas décadas. De una visión médica, física, corpórea de anatomía patológica, a una visión más integral del ser humano tomando en cuenta aspectos psicológicos, sociales y espirituales. También es importante abordar algunos fenómenos nuevos que se dan, por ejemplo, la aprobación de la ley de cuidados paliativos en el 2009 por el Congreso de la Unión, lo cual significa un cambio de paradigma: de una visión de la medicina sólo de prevención, tratamiento y rehabilitación, al tema de los cuidados paliativos para los que viven una enfermedad terminal o una enfermedad crónico-degenerativa. Otra tarea pendiente es la presencia de la enfermedad mental, en particular la depresión y los trastornos de ansiedad, que hace veinte años se sabía que existían, pero se han recrudecido, son temas emergentes.

A nivel de Jalisco, ¿cuáles son los más dramáticos problemas en materia de salud? El problema de contaminación y de enfermedad renal crónica. Tenemos un trágico primado del estado con el mayor número de enfermos renales. Mientras que pienso que la asignatura a nivel de país son las enfermedades crónico-degenerativas y el aumento de las personas mayores con muchos problemas.

.-Y para cerrar, Padre Silvio…

Ante todo dar las gracias a cada uno de los colaboradores que nos han ayudado en la revista y que siempre lo han hecho de manera gratuita, aceptando el estímulo y la presión de entregar su colaboración a tiempo; y también a algunos bienhechores que nos han permitido, con su apoyo, que la revista siempre pueda ser publicada. Cerramos nuestra entrevista diciendo: ¡Enhorabuena para la revista “Vida y Salud!, y que continúe, con entusiasmo y alegría, su importante labor de diálogo, ¡cien números más!

¡Felicidades!


100

EDICIONES

Historial del camino

L

a Revista Vida y Salud ha mantenido, desde el inicio, una estructura bastante constante: una parte central – que hemos definido Reportaje – y algunas Páginas Fijas: Editorial, Sociedad y Salud, Reflexiones, Psicología, Ética, Rincón Médico, Vida saludable, Buenos Hábitos de Nutrición, Cultura, Naturaleza, e Informes sobre los cursos y actividades del Centro San Camilo A.C. En el Reportaje hemos desarrollado (de 6 a 10 páginas) muchos temas: algunos de tipo médico-social: la prevención, los cuidados paliativos, el envejecimiento, la higiene, internet y salud, el sufrimiento mental, las discapacidades, la depresión, el sufrimiento en los niños, los trasplantes, la nutrición, la diabetes, mujer y salud, el sueño; otros de carácter más clínico: la enfermedad renal, el Alzheimer, el cáncer, las enfermedades neurológicas, la leucemia, la esclerosis múltiple, la higiene bucal, la psico-oncología; y otros más con un enfoque social y educativo: las pérdidas y el duelo, la tanatología, el sufrimiento, el tráfico, los migrantes, las adicciones, el trabajo, el acompañamiento en emergencias, la comunicación y el diálogo, la adolescencia, el trabajo social en salud, la resiliencia, el estrés, las víctimas de violencia, la ecología, el desgaste profesional, la adolescencia; otros, con un corte más espiritual y ético: la esperanza, la misericordia y la ternura, la actividad pastoral, el voluntariado, la alegría, lo espiritual, la bioética, la humanización, el perdón, el misterio de la vida humana, amor y sexualidad, la salud integral, entre otros. En las Páginas fijas quisimos ofrecer a los lectores un camino de profundización sobre diferentes temas: de medicina, nutrición, ética, pastoral, psicología, cultura, etc.; esto lo hicimos con temas desarrollados completamente, sin embargo, que — número tras número — ofrecieran una profundización. Muchos de estos artículos se han publicado en la página Web del Centro (www.camilos.org. mx sección Biblioteca Virtual).

Tuvimos la inquietud de que en todos los números de la Revista hubiera una sección dedicada a la relación entre Sociedad y Salud (el Dr. Jesús Humberto Del Real Sánchez colabora con nosotros desde el no. 1 y esperamos que continúe por muchos años más): la vida y la salud, en efecto, dependen estrechamente de las dinámicas sociales de nuestro país. No podía faltar un Rincón médico: la Dra. Luz Elena Navares Moreno, directamente o con sus colegas, nos acompaña desde el inicio presentando aspectos científicos con un lenguaje sencillo y comprensible para toda la población. JULIO - AGOSTO 2019

15


100

EDICIONES

Particular importancia se ha dado a los aspectos psicológicos. A lo largo de nuestra historia, han cambiado los titulares: de Diálogo y Relación de Ayuda, a Intervención interdisciplinaria en la salud y a Psicología y desarrollo humano. Nos ayudaron en este rubro algunos colaboradores: desde el inicio el Psic. Cliserio Rojas Santes, por algunos años la Hna. Virginia Isingrini y, desde el 2011 la Psicoterapeuta Victoria Molina Oliva. Nos guió en esta sección la convicción que la salud está vinculada con las dinámicas emocionales y cognitivas de toda persona. También el sector de la Ética y la Bioética t u vo un espacio en la revista desde el inicio: queremos recordar la colaboración del maestro Humberto Marsich, de la Psic. Adriana Tejeda Montaño y, desde el 2009, del Lic. Eduardo Casillas. El mundo de la salud se encuentra con problemas y dilemas éticos: es importante plasmar una reflexión profunda e informada sobre estos aspectos. En una Revista del Centro San Camilo A.C. no podía faltar el recuerdo inspirador de San Camilo, de su espiritualidad y sus propuestas novedosas (Arq. Emma del Socorro Loza Jiménez). Dimos importancia, en particular, al recuerdo del IV centenario de su

16 JULIO - AGOSTO 2019

muerte en el 2014. Una revista funciona cuando ayuda a pensar y reflexionar; por eso, dedicamos algunas páginas fijas a Reflexionar, Filosofando, del 2009 al 2018 a cargo del Fil. Luis Armando Aguilar Sahagún y Punto de vista, del 2015 con el Ing. Mario Martínez Barone. Del 2003 al 2015 pudimos contar con la presencia estimulante del Dr. Oscar Ernesto Velasco Ruiz y su

Otra página fija que se ha mantenido los últimos 12 años — aunque su nombre ha cambiado– es la de Las plantas – Naturaleza – Lugares mágicos, redactada por la Bióloga Fabiola Navares Moreno. En los últimos 4 años quisimos implementar una página: Jóvenes, ahora escrita por el joven Ing. Luis Enrique Fuentes. La Fundación Stella Vega A.C. y la AC Salud Renal Integral – Camilo

página Arte y salud: lo bello no está peleado con lo científico y con las temáticas “nocturnas” del sufrimiento y las pérdidas. La Mtra. Margarita Martínez López nos acompañó del 2005 al 2017 con sus amenas reflexiones sobre aspectos cotidianos del vivir, en su página Vida Saludable. Una atención particular hemos dado al tema de la nutrición con la página Buenos y malos hábitos, del número 27 a la fecha, con la Lic. en Nutrición Judith Jiménez López. Valoramos, también el conocimiento y la experiencia de la periodista Yolanda Zamora con su sección fija sobre Cultura, del 2007 hasta la fecha.

de Lelis desde el 2010 colaboran en la redacción, difusión y financiamiento de la revista Vida y Salud. Nos ofrecen un ejemplo de humanización hacia las personas con enfermedad renal. El actual Director Operativo, el Psic. Cliserio Rojas Santes, es uno de los primeros colaboradores de Vida y Salud. Colaboramos también con estas asociaciones para la publicación de dos revistas de nutrición: NutriNefro. En los últimos años se añadieron tres secciones fijas: Discapacidades, del 2018 con la Maestra Georgina Hernández, Tanatología educativa, desde el 2017 con el Lic. Omar Olvera Cervantes y Voluntariado, desde este año, con la Psic. Hortensia Beatriz


100

EDICIONES

Amador Ochoa. Otras secciones se desarrollaron sólo por un período: Humanización, a cargo del Psic. Cliserio Rojas Santes; Presencia de la Iglesia, con el P. Silvio Marinelli; Jesús hoy y Página Bíblica, con diferentes autores; Testimonios; una página de Buen humor, con Horacio Arriola Velasco, hasta el 2011; Tomando nota para presentar una reseña bibliográfica y Eventos, señalando los más destacados para el mundo de la salud; Buzón, en los primeros años, para responder a las cartas de los lectores (sí, en aquel entonces no había otros medios) con la Maestra Teresa Lozano; una serie de Entrevistas; Salud y Familia, con la Lic. Teresa Lozano Ramírez; Risoterapia, del 2014-2015 y un número especial en Mayo 2013; Sociedad Civil, con la Lic. María Luisa Urrea, Directora del IJAS — 20172019; Visión cristiana del acompañamiento y Acompañamiento en Duelo con el Maestro Arturo Salcedo Palacios. La Revista y su cadencia bimestral nos ha puesto en contacto con muchas instituciones y asociaciones; algunas verdaderamente admirables por su actividad y Testimonio. Es difícil recordarlas todas, sin embargo, algunas de ellas se grabaron en nuestra memoria: los Consejos estatales (Trasplantes, VIH-SIDA, Alcoholismo y Drogadicción, Tráfico), el Instituto para la Mujer y el IJAS (últimamente suprimidos), Cáritas diocesana, el hospital de San Juan de Dios, los numerosos Albergues para enfermos y familiares de enfermos, el Centro Madre Teresa de Calcuta A.C. de las Hermanas de la Caridad del Verbo Encarnado (Hna. Delfina Moreno y Martha Josefina Rea), grupos de voluntariado y A.C., el Equipo básico diocesano y equipos parroquiales de Pastoral de la Salud (Martha Arana Chavarín), Cruz Rosa, etc. Entre los muchos Escritores que han colaborado en estos 17 años queremos recordar a: Dra. Lorena Ramírez, Ing. Fernando de la Peña, Arq. Emma Loza Jiménez, Dr. Rafael Polanco Delgado (QEPD), Hna. Virginia Isingrini, Maestra Cristina Orendain, Dr. Luis Altamirano, Psic. Fabiola

Montoya Martín Del Campo, Psic. Lilia Ruiz Juárez, Psic. Pamela Febé Vázquez Luna, Dra. Patricia Medina Segura, Dra. Marisa Chávez Correa, Psic. Paulina González González, Psic. Sergio Miramontes, Mtra. Martha González Cohen, Psic. Luz Teresa Millán, Ing. Ignacio Rivera Rodríguez, Dr. Bernardo Villa Cornejo, Lic. Laura Estela Zaragoza. Muchos otros han colaborado para redactar uno o más artículos. Muchos de ellos han sido o son, todavía, maestros del CSC. Tres escritores nos han acompañado, con numerosos aportes, desde el inicio y merecen una mención especial: el Dr. Jesús Humberto del Real Sánchez, la Dra. Luz Elena Navares Moreno y el Psic. Cliserio Rojas Santes. La Revista Vida y Salud se ha enriquecido con el aporte de religiosos de la Orden de San Camilo de otras naciones: Hno. José Carlos Bermejo, P. Angelo Brusco, P. José Villa, P. Francisco Álvarez QEPD, P. Jesús María Irigoyen y otros. Nuestra propuesta se enriqueció, también, con artículos de la Revista “Humanizar” del Centro “gemelo” de Tres Cantos, Madrid (España). Muy importante es el papel del diseñador: en los primeros años Juan de Dios Magallanes Rodríguez (impresión y fotos, antes de la digitalización) y luego el Lic. Jorge Soto García. Todos los números de la Revista han desfilado bajo la mirada atenta del Dr. José Luis Mejía Ceja y su esposa Bertha Vázquez y de la Ing. Anahí Madrigal: han revisado, enmendado y sugerido cambios para hacerla más atractiva y, por lo menos, entendible. Redactar la Revista nos ha permitido, en fin, mantener en orden un historial del caminar del Centro San Camilo A.C. con su evolución y cambio de sedes, nuevas propuestas y nuevos campos de actividad.

NUMERALIA

EDICIONES 100 EJEMPLARES EDITADOS 200,000 ARTÍCULOS 1,700 COLABORADORES 70 PÁGINAS 3,600 JULIO - AGOSTO 2019

17


100

EDICIONES

N

TESTIMONIOS

uestra revista “Vida y Salud” ha llegado a la edición número cien y esto hay que celebrarlo, sencilla pero decididamente, exclamando categóricamente la palabra ¡gracias! y, agregando inmediatamente la reafirmación del proyecto: ¡Continuamos! No es fácil, en modo alguno, alcanzar las cien ediciones de una revista. En general, las revistas en México enfrentan el reto de la persistencia, y sólo pocas, muy pocas, logran permanecer. Muchas revistas inician con la gran ilusión de permanecer y se quedan, lamentablemente, atoradas a medio camino, por diferentes causas; entre otras por falta de financiamiento, creatividad, actualización, de identificación genuina de sus colaboradores y/o lectores… esto suele suceder. Sabemos que las expectativas, ideales, metas, ilusiones de equipo al inicio de una empresa tales como lanzar un proyecto editorial periódico, corren el riesgo de irse diluyendo paulatinamente. Todo esto es parte de los retos que enfrenta una revista. Por ello, es importante reconocer el camino andado, ponderar la trayectoria y capitalizar, en el mejor sentido del término, con sencillez, aquellos elementos que han permitido llegar a la edición número cien de “Vida y Salud”. Un cumpleaños adquiere trascendencia no sólo porque evoca el recuerdo, el momento en que hubo un nacimiento, el principio de una vida, sino, año con año al festejar la fecha, hablamos de resignificar, de continuar el camino con esa alegría inicial, plena de esperanza y entusiasmo con la que iniciamos. Por todo ello, recuperando algunas palabras que, como piedras en el arroyo nos han permitido cruzar al otro lado de ribera, decimos: ¡Felicidades, gracias a todos los que han participado, ánimo, compromiso, creatividad, unidad de objetivos, generosidad, lectores que reciben y sonríen, y manos unidas trabajando para hacer volar nuestra revista con alas cada vez más fuertes! Yolanda Zamora, escritora de la Revista

Algunos testimonios de lectores Puedo decir que la revista “Vida y Salud” y sus artículos han sido de aliento para una señora que es sobreviviente de cáncer. Yo adquiero la revista para mí, la leo y luego la comparto con ella, que siempre me dice que la alienta bastante. Aunque ella confiesa que no lee mucho, pero, la revista “Vida y Salud” ¡no se la pierde! - Alicia Brambila, Profesionista. Me gusta mucho la revista “Vida y Salud” porque su contenido es muy variado y, además, presenta los casos médicos con mucha claridad, así que uno puede entenderlos. - Jorge Valencia Rentería, Comerciante en tianguis.

http://www.cemem.com.br/wp-content/uploads/2017/02/consultorio-medico-produtividade.jpegconsultorio-medico-produtividade.jpeg

La revista “Vida y Salud” nos gusta mucho en la familia; la leemos mi esposo, mis hijas y yo y luego

18 JULIO - AGOSTO 2019

la compartimos con amigos, especialmente quienes por enfermedad necesitan un apoyo moral. - Margarita Uribe, Madre de familia Una de las secciones que me gustan más de la revista “Vida y Salud” es la del Doctor Jesús Humberto del Real, es muy atinado en sus reflexiones. - Jacobo Montes, Maestro

SOCIEDAD Y SALUD

Dr. Jesús Humberto Del Real Sánchez

Violencia en la atención médica en el hospital

Me gusta la revista, siempre trae artículos interesantes y accesibles, la leo y luego la comparto.- Antonio Talamantes He aprendido a perderle miedo a la enfermedad y a la muerte, leyendo los artículos de la revista “Vida y Salud” sobre dignidad del morir, cuidados paliativos, apoyos en el duelo. Para allá vamos todos.- Germán Ríos Guzmán, Jubilado


100

EDICIONES

Testimonio de la Dra. Elizabeth Oceguera Ramos, Médico familiar Hablaré como médico, pero también como madre de familia que soy. La revista, sin duda alguna y lo he podido apreciar a lo largo de los últimos años, ha ido mejorando poco a poco, pero de manera continua, tanto en presentación como en contenidos. En cuanto a estos últimos, gusto particularmente de las secciones de Sociedad y Salud; no podía ser menos como profesional de la medicina que una servidora es. Pero también de la sección de Filosofía, la cual nos invita a realizar útiles ejercicios de introspección y reflexión; la parte de Ética cotidiana me parece muy relevante para la mejora de la praxis médica y con mis pacientes. De igual manera atesoro y disfruto la sección de Vida saludable.

Gracias a la revista me entero de cursos. ¡Me gustaría animarme a tomar alguno! - Irene Betancourt, Estudiante

Significado de una revista Omar Olvera Cervantes

www.cscbliotecavirtual.com

La revista Vida y Salud es importante para nosotros porque tiene un papel motivador, difusor y crítico de la realidad y del avance de las ciencias en todos los ámbitos. A diferencia de los diarios, las revistas no se conforman con relatar el conjunto de hechos cotidianos. Son publicaciones que tienen una vigencia más amplia en el tiempo y sus aportaciones en lo general pretenden ponernos al día en sus áreas de difusión. Existen revistas sobre temas sociales con reportajes y entrevistas a personajes de interés. Nosotros tenemos una propuesta como lo es la revista Vida y Salud en la que se publican artículos de investigación para divulgar la actualidad científica y humanística; promoviendo el conocimiento científico humanizador adaptado a la lectura de quienes no son especialistas en el tema. Con el aumento de la virtualización se ha dado lugar a la aparición de una gran cantidad de revistas digitales que ofrecen los mismos contenidos que una revista impresa en papel, pero sin costo alguno (o con un costo inferior) y una gran cantidad de artículos de interés para ser disfrutados y aprovechados por los lectores. Uno de los principales objetivos que se pretende alcanzar con una revista como la nuestra, es el poder acercar estos temas de interés en el ámbito de la humanización y el acompañamiento a quienes de otro modo no podrían conocerlos y continuar coadyuvando en la formación de quienes son o han sido colaboradores y alumnos. Tenemos una referencia digital donde se compilan los artículos de la revista, quedando disponibles a quien desea acceder a ellos sin ningún tipo de restricción. Dentro de estas bases de datos se garantiza que la difusión de los mismos sea masiva e incluso global, puesto que estas bases de datos suelen ser accesadas desde distintos lugares mediante diferentes motores de búsqueda de información. El factor de impacto de una revista mide la frecuencia en la que los artículos publicados en la misma han sido citados durante un tiempo determinado. Lo que conlleva a que, cuanto más citados sean, mayor índice de impacto tiene la publicación. Para tener este alcance respecto al sentido de nuestra labor, seguimos trabajando y generando talleres, cursos, bibliografía y nuestra revista. En una sociedad que muestra una tendencia a la deshumanización de las relaciones y de la asistencia, tener y mantener este tipo de propuestas es un aporte significativo. Lo anterior sencillamente porque estamos en una situación en la que el avance tecnológico y las dinámicas propias de una sociedad materialista e individualizada hace que olvidemos lo que pasa con el hombre; muchas veces caminamos más pendientes de la liga de futbol, que de lo que sucede cerca de nosotros, de la situación del otro. JULIO - AGOSTO 2019

19


100

EDICIONES

JÓVENES

E

Ing. Luis Enrique Fuentes Salinas Voluntario Amigos de San Camilo

CONCURSO ARTÍSTICO

l concurso artístico, que se llevó a cabo en el primero trimestre de este año, brindó el espacio para que jóvenes con talentos se dieran a conocer. Sin embargo, no

los vivieron algunos por su cuenta y otros a través de la participación del grupo de voluntariado juvenil. Una vez que ha terminado la actividad recreativa y solidaria de los jóvenes con los niños enfermos en el área de

era temática libre: el motivo que inspiraba las obras era el servicio, la solidaridad y el voluntariado; un asunto muy camiliano. La fuente de inspiración de las obras que se presentaron vino precisamente de los encuentros de los autores con el sufrimiento que atraviesan las personas en las situaciones complejas de la vida: duelos y pérdidas, enfermedades y vulnerabilidad, soledad y angustia; tratando de acompañarlos al escucharlos o bromeando al estar en aquella silla de ruedas o en cama. Estos encuentros

pediatría, o con los adultos y ancianos en los pisos de medicina interna y post-cirugía, nos comparten sus reflexiones más íntimas acerca de lo que han vivido. Un sinfín de historias se han contado en aquel lugar de reunión por parte de los jóvenes, de lo que han hecho para que el enfermo pase un momento agradable en su compañía. También, se narran aquellas emociones por las que transitaron: el miedo y el nerviosismo al iniciar; la tristeza e impotencia al ver a las personas que adolecen en su dimensión física y sufren con el

20 JULIO - AGOSTO 2019

desconcierto de su enfermedad; la alegría y sorpresa al encontrar un tema que a ambos les gusta y que los ha hecho reír. Todo esto, para llegar a reconocer la compasión que los jóvenes del grupo de voluntariado han sentido en este tipo de escenarios hostiles (que desgraciadamente no desaparecen porque la salud es delicada), surgiendo una motivación para seguir con la labor. Algunos de esos grupos juveniles escolares, de parroquia y laborales siguen regresando a donde se encuentra este clamor de los que sufren. Clamor que ha generado la valoración de los recursos con los que un joven cuenta en su mayoría a esta edad: una red de apoyo familiar, formación académica, salud y vitalidad, etc. Esto y más, para llevar la esperanza a estos lugares.; poniendo


100

EDICIONES

JÓVENES Dibujo: Alma López

razones que se han conmovido, cayó en cuenta de que también hay gente joven preocupada y ocupada en que otros puedan llevar una vida con dicha. Por lo menos, en compañía en los momentos en que se ven desafiados por la vida. Este es un hecho dignísimo de celebrar; cumpliendo así uno de los objetivos de Centro San Camilo: humanizar y sensibilizar. Tú entregaste tu vida, tu amor a quien no lo tenía. Tú que lo diste todo. Hasta el punto que ya no podías más Más corazón en las manos, tú decías. Y así lo hacías, te entregaste así.

al servicio esas manos creativas y carcajadas enérgicas. Y en esta ocasión, agregando el elemento artístico para crear obras de esculturas, pinturas, dibujos, canciones y cortometrajes sobre lo que San Camilo hizo en vida; trasladado a

un contexto contemporáneo y desde Fragmento de Tony Arens la mirada de la juventud. La celebración donde se expusieron las obras se llevó a cabo en la semana de la Jornada mundial del enfermo. Eran obras diversas que aterrizaban muy bien la temática del acompañam i e n to. Y la sorpresa más grande, fue escuchar las justificaciones e insp ira - Cortometraje ganador: El último Viaje ciones para estructuras sus trabajos de arte. Así, la audiencia que se deleitó al escuchar y presenciar los resultados de me s e s de trabajo de esos coCortometraje: En busca del sentido JULIO - AGOSTO 2019

21


NATURALEZA LUGARES MÁGICOS

100

EDICIONES

Biól. Fabiola Gpe. Navares Moreno

DETRÁS DE LAS NOTAS

E

stas páginas que he redactado en los últimos 12 años han cambiado su título de Las plantas, a La naturaleza y, después, a Lugares mágicos. Sin embargo, han mantenido su característica fundamental: presentar temas de cultura general sobre aspectos que pasan casi desapercibidos en las publicaciones científicas y de gran tiraje. A través de estos artículos, abordo aspectos particulares de la cultura y tradición populares, como son fiestas, artesanías, rituales, recetas gastronómicas, terapias tradicionales entre otros. En nuestro México sobreabundan estas manifestaciones que caracterizan, de manera duradera, la forma de pensar y actuar de gran parte de la población y no sólo de la que vive en pequeños poblados; piénsese, por ejemplo, en toda la tradición de remedios y terapias ligadas a las plantas y las flores. Puede ser útil también, reflexionar sobre la importancia de algunas tradiciones, de raíz religiosa católica o sincrética, que dan identidad a pueblos y regiones. No se trata sólo de presentar algunas “curiosidades” como si se tratara de artefactos y hallazgos de museo o aspectos raros que observamos con una actitud curiosa, sin embargo, la intención profunda ha sido la de reevaluar y sacar del olvido “oficial” lo más profundo de la cultura de un pueblo y que le da permanencia a lo largo del tiempo. La actitud que ha guiado la redacción de estas páginas ha sido la de asombro y admiración por la creatividad, la profundidad y la belleza de estas manifestaciones que, en nuestra sociedad homologada a estándares científicos y globalizados, se corre el riesgo de olvidar o poner entre paréntesis. Las investigaciones para redactar esta página, que cada dos meses salió a luz, me han permitido profundizar – con todas las limitantes - en muchos temas y descubrir una sabiduría popular que no debemos perder. Espero que estas páginas hayan llevado a muchos lectores a un pasado no muy lejano, a recordar acontecimientos de la infancia, a cuestionarnos sobre nuestro estilo de vida frenético y, especialmente, a tener una mirada atenta, respetuosa y agradecida hacia personas, grupos sociales, pueblos y comunidades que nos comunican su intención de vivir en nuestro siglo, sin renunciar al legado hermoso e importante de los que nos han precedido en nuestra tierra. En este número tan especial, pues Dios nos ha permi-

22 JULIO - AGOSTO 2019

tido llegar al No. 100, nos atrevimos a recoger la opinión de diversos lectores, a fin de conocer la impresión que la Revista Vida y Salud ha dejado a lo largo de este tiempo. Irma: Aprendí que no existe planta milagrosa que

cure todo, que muchas plantas pueden beneficiar nuestra salud siempre y cuando las usemos correctamente y no abusemos de ellas. Guadalupe: Conocí mejor los aportes nutrimentales que nos ofrecen diversas frutas y verduras, así como también probé verduras que no acostumbraba, como es el Romanesco y la Berenjena. Víctor: El artículo sobre las plantas referidas en la Biblia me pareció interesante. Oscar: Gracias a algunos artículos, comprendí mejor ciertas enfermedades y cómo tratarlas o, mejor dicho, con qué especialista acudir. Iván: La revista me gustó, ya que me motivó a conocer con mi familia diferentes sitios de Jalisco acumulando así bonitos recuerdos familiares y de convivencia. Inés: Pues gracias a la revista, mi familia y yo hemos visitado algunos lugares que no sabíamos que existían, como Las Piedras Bolas. Daniel: Ahora es cuando tenemos qué hacer algo no sólo para conocer la riqueza biológica de nuestro Estado, sino para cuidarlo y visitarlo sin dañarlo. Luz Elena: Me gustó el artículo donde hablan de Jalostotitlán, aunque lo he visitado, desconocía datos interesantes que se mencionan. Francisco Eliseo: ¡Qué bueno que ya hay en Jalisco playas incluyentes! Rocío: Me gustaron los artículos en los que se habla sobre los árboles describiendo la forma de su follaje, dónde se desarrollan mejor y el color de sus flores. Araceli: Me gustaría que escribieran sobre la fauna


100

EDICIONES

en peligro de extinción en México. Edgar: Sugiero que hablen sobre el enorme problema de la basura y qué podemos hacer para disminuir la generación de la misma. Así como todo lo que afecta a la vida silvestre y al mismo hombre. Pedro: Estaría padre que desarrollaran un artículo sobre la música y su importancia para el ambiente y la vida; de la misma forma que aborden si existe música que altere al ser humano. Tere y Pili: Las aves de México son hermosas y juegan un papel importante para la vida. En la medida que las conozcamos, el ser humano las protegerá; por lo que les sugerimos que hablen de las aves que habitan en diferentes ecosistemas y el rol que tienen en el equilibrio ambiental. Paty: Los insectos, en especial las abejas, hormigas y mariposas permiten el desarrollo de muchas plantas; pero el ser humano con la destrucción de la naturaleza se ha encargado de afectarlas, alterando el equilibrio. En la medida en que las conozcamos, lograremos protegerlas, ya que no podemos cuidar lo que no conocemos. Por ello, sugiero que hablen de estos insectos y su importancia

NATURALEZA LUGARES MÁGICOS

Javier: Me di cuenta de la enorme ganancia económica que el café y el té representan para las grandes compañías; por eso trato de comprar productos provenientes de pequeñas empresas; para ayudar a otros mexicanos.

biológica. JULIO - AGOSTO 2019

23


ÉTICA COTIDIANA

100

EDICIONES

Lic. Eduardo Casillas González Master en Bioética

DIVULGAR LA BIOÉTICA

E

s para mí un honor colaborar bimestralmente ya desde hace más de diez años (específicamente desde 2009), para la revista “Vida y Salud” del Centro San Camilo. Siendo mi especialidad la bioética, relativamente nueva como tal, la revista ha constituido un espacio de sana divulgación de la disciplina, toda vez que la revista publica bimestralmente artículos edificantes sobre los más diversos rubros de interés para las personas. En ese sentido, siempre he buscado seguir una línea ética (no podía ser menos si hablamos de bioética) y, ya que los artículos de un servidor se insertan en el apartado de ética cotidiana, al mismo tiempo se pretende ser constructivo en las publicaciones, manejar palabras entendibles y dejar una semilla de esperanza en todos y cada uno de los temas abordados. Al menos ese ha sido el intento, siempre esperando poder mejorar. En cuanto a los temas abordados, sobre todo los más recientes, podemos mencionar, por ejemplo, el de bioética y corporeidad de finales de 2016, en el que se abordó el tópico del cuerpo humano a la luz del mensaje cristiano; ya que no es posible delinear elementos éticos en campo biomédico y hacer bioética, sin haber previamente aclarado el valor propio de la corporeidad humana y la relación entre cuerpo y espíritu en la unidad de la persona. La escuela de Kos del siglo V recordaba en la obra Los lugares en el hombre que “la naturaleza del cuerpo es el principio del discurso en medicina”. Todo médico sabe intuitivamente que aproximándose al cuerpo del enfermo, en realidad, se acerca a su persona y que el cuerpo del enfermo no es propiamente “objeto” de la intervención médica o quirúrgica, sino que es “sujeto”. Pero esta relación cuerpo-persona se profundiza especialmente en referencia a los problemas sobre el inicio de la vida embrional y también en relación con los temas de la salud, la enfermedad y la muerte. Nuestra manera de afrontar el tema deberá ser de carácter filosófico y ético: traeremos a colación, así sea someramente, el pensamiento contemporáneo sobre la “cultura o contra-cultura” del cuerpo, así como al pensamiento bíblico y teológico sobre el cuerpo. En efecto, permaneciendo en el plano filosófico, nos encontramos frente a tres concepciones diversas de la corporeidad, que conllevan una ética diferente entre ellas y, por ende, una antropología diferente: la concepción dualista, monista y personalista. Un poco después, en el número de mayo-junio 2017, tocamos el tema de la ética de la procreación responsable y la contracepción, donde entre otros aspectos, pusimos de relieve que el derecho al hijo es una expresión

24 JULIO - AGOSTO 2019

impropia, ya que nadie tiene “derecho” a tener una persona como si fuera una cosa. Ésta última, es una aclaración que - no por parecer obvia - deja de ser imprescindible de ser mencionada. Para el creyente, además, el acto procreativo asume un significado aún más grande, en la medida que involucra una intervención especial de parte de Dios creador: “Al origen de toda persona humana está un acto creativo de Dios: ningún ser humano es llamado a la existencia por casualidad: es siempre el término del amor creativo de Dios. De esta fundamental verdad de fe y razón deriva que la capacidad procreativa, inscrita en la sexualidad humana, es –en su verdad más profunda- una cooperación con la potencia creativa de Dios. Y también deriva que, de esta misma capacidad, el hombre y la mujer no son árbitros, no son dueños, llamados como están, en ella y a través de ella, a ser partícipes de la decisión creadora de Dios” (Enseñanzas de Juan Pablo II, 1983). Posteriormente, hacia finales del año 2017, específicamente en la edición noviembre-diciembre, se abordó el tema de bioética y objeción de conciencia, en el que resaltamos que, antes que nada, es necesario revisar el significado preciso y la dinámica interior de la conciencia: ¿Qué cosa se quiere decir cuando se afirma “actuar según conciencia”?, y ¿de qué conciencia se trata? Debemos diferenciar entre la conciencia psicológica y la conciencia moral; la primera es la conciencia de la acción humana en su ejecución, y es requisito indispensable para la segunda. La conciencia moral es la conciencia del valor moral de tal acción; a su vez este juicio moral es doble: implica una valoración precedente a la acción y una valoración sucesiva al hecho ejecutado; los dos momentos coinciden cuando el juicio precedente es asumido como norma; si la libertad no sigue el dictamen de la conciencia, entonces aparece el contraste. Pero el problema más importante está en responder a la pregunta: ¿por qué se debe “seguir la conciencia”, y ¿no actuar “nunca en contra de la conciencia” ?, para de esa forma vincular a ésta la misma libertad humana; ¿qué cosa es aquello que vincula a la conciencia desde dentro? La conciencia es el juicio racional, más o menos sistemático o intuitivo, sobre el valor de una determinada acción. Este valor moral se fundamenta, por otra parte, en la verdad ontológica: en otras palabras, la verdad objetiva vincula a la razón, la razón vincula a la conciencia. Para comenzar el año 2018, tocamos el tema de el aborto voluntario y la objeción de conciencia, donde recodábamos que San Juan Pablo II en la encíclica Evangelium Vitae tocaba un elemento que consideramos importante en lo que tiene que ver con la objeción de


100

EDICIONES

conciencia, y es la extensión de la misma a la no cooperación en acciones malas dirigido específicamente a aquellos que tienen responsabilidad en el ámbito legislativo o, dicho de otra manera, el comportamiento que los legisladores deben tener respecto a leyes o proyectos de las mismas que no respetan el derecho a la vida del concebido. Se trata de una situación que hoy en día es cada vez más frecuente, ya sea porque muchos países están poniendo en discusión leyes permisivas ya existentes, sea por el frecuente desencuentro en sede parlamentaria sobre proyectos de ley no condivisibles. La cuestión central es si se puede dar el voto a una ley que si bien ha sido enmendada sigue siendo permisiva: cuando no sea posible evitar o abrogar completamente una ley abortista, un parlamentario, cuya postura personal sea absolutamente opuesta al aborto y a todos evidente, podría lícitamente ofrecer su apoyo a propuestas dirigidas a limitar los daños de tal ley y a disminuir los efectos negativos en el plano de la cultura y la moralidad pública. Otro tópico que estamos convencidos reviste particular relevancia, es aquél de la complejidad de la medicina y la ética que se abordó en el bimestre de marzo-abril de 2018,

ÉTICA COTIDIANA

mencionando en su momento que la medicina, considerada en el momento histórico actual, abarca varias áreas de interés: la investigación científica, a la cual está supeditada la formación del futuro médico, el desarrollo tecnológico de soporte, la organización de los servicios sociales, el momento asistencial propiamente dicho, personificado por la figura del médico y sus colaboradores (enfermeras, enfermeros y técnicos). Si se examina el desarrollo histórico de este conjunto de significados, desde un punto de vista diacrónico -estudio que pertenece a la historia de la medicina-, entonces el tema se vuelve amplio y fascinante, porque coloca a las etapas de la evolución y el progreso al interior de las concepciones culturales y de los desarrollos sociales que han caracterizado al devenir de nuestras sociedades en Occidente. No es necesario explicar en qué medida el progreso de la medicina, especialmente a partir de Galileo, está en deuda con la tecnología y sus avances, sea en el campo diagnóstico, experimental, terapéutico y quirúrgico. Algunas especialidades no serían concebibles sin el soporte de la tecnología: algunos ejemplos de esto último son la microbiología, genética, radiología, medicina nuclear, o bioquímica. Es así, que nos estamos asomando a una nueva era tecnológica, desde el momento en el cual el medio técnico no se constituye únicamente como ampliación de la fuerza física manual o sensorial, sino como potenciación de la mente a través de las aplicaciones de la informática. Es de esperarse un auxilio revolucionario tanto en el campo de la investigación científica, como en el de la gestión asistencial del paciente. Evidentemente, todo lo anterior conlleva riesgos desde el punto de vista bioético. Hay quien piensa que el empleo de la tecnología, reduciendo los tiempos del diagnóstico y, haciendo a éste último más penetrante y seguro, permitiría al médico tener más tiempo a disposición para dedicar a su relación personal con el paciente.

La experiencia no nos consciente el tener un optimismo en este sentido. No debemos caer por otra parte en un rechazo en automático emotivo, ni olvidar cuánto se debe al empleo de la tecnología en el progreso de la medicina, pero es necesario tener presente lo acontecido culturalmente en la evolución cultural de los pueblos: la invención de un instrumento no ha modificado solamente las condiciones del trabajo, sino inclusive ha “inducido” una cultura de reflejo, una mentalidad y cultura diferentes: es el hombre el que constituye el medio técnico, pero el medio técnico cambia al hombre. En el campo de la medicina, es cierto que el empleo de los medios diagnósticos, implicando ellos por su misma naturaleza, características tales como reproducibilidad, estandarización, memorización del dato, también implican un doble aspecto: la sectorización del diagnóstico y la despersonalización de la enfermedad. La enfermedad tiene una historia, un ambiente en el cual surge, un sujeto en el que vive y se expresa por medio de símbolos más allá de los “datos”. La concepción del diagnóstico en sentido personal podría estar comprometida. En el médico se induce una mirada objetiva y fría del análisis del paciente, y es encaminado a creer que todo lo sabe incluso antes de haberlo escuchado. El enfermo escucha decir: “¡mándeme los análisis!”. De tal forma, el empleo del medio técnico, en lugar de aumentar el tiempo a disposición del médico para el diálogo y escucha del paciente, lo reduce. En otros términos, la tecnología se vuelve mentalidad y cultura, una especie de “reduccionismo” sui generis en medicina. Han sido denunciados otros riesgos éticos en este campo. El primero es el de la tentación aumentada de poder y hacer: el medio puede permitir, en efecto, el encarnizamiento terapéutico, la búsqueda por medio de la ingeniería, de la manipulación de la corporeidad humana (propuesta de sustitución mediante trasplante, de órganos como las gónadas, o la cabeza). JULIO - AGOSTO 2019

25


100

BUENOS HÁBITOS

EDICIONES

Judith Jiménez López/ Lic. en nutrición

BUENOS O HÁBITOS DE

E

n el aniversario número 100 de la revista Vida y Salud, no podría dejar pasar la maravillosa oportunidad de compartir mi visión acerca del origen de los hábitos en nuestra vida que dan la salud y vitalidad. Y la llamé mi visión porque es justo eso, una mirada a los años de experiencia en la consulta y en la práctica de aquello que estudié y que amo vivir: La nutrición. Primero, definamos qué es un hábito. Del latín Habitus: “Manera de ser. Nuestra manera de ser esta dictada por nuestras formas habituales de hacer las cosas”. Es la práctica habitual de un tema lo que vuelve experto en él, la profundidad a la que llegas en la búsqueda y comprensión de dicho tema, incluso los errores al llevar al día a día ese tema. Así pues, aquellas ideas o aprendizajes que llevamos a la práctica diaria se vuelven nuestros hábitos y, con el tiempo, podremos evaluar su impacto. Por tanto, convendría revisar y observar su sitio de origen: nuestra visión acerca de nosotros mismos, la relación con los otros y el mundo. Esto puede ser un aprendizaje desde el vientre materno, desde muchas generaciones atrás, desde casa, puede ser un constructo personal o ambas. Cada día aprendemos y añadimos nuevas ideas, formas y estilos a nuestra visión; si estamos abiertos a ello. Para mí, el punto primordial es el auto respeto. ¿Cómo podríamos ver a los otros si somos ciegos a nuestras necesidades?, ¿Cómo podríamos saber nuestras necesidades si ignoramos por completo el funcionamiento de nuestro cuerpo, de nuestra mente, de nuestras emociones?

26 JULIO - AGOSTO 2019

Quizá el tema central en mis aportaciones sea voltear al interior a mirarnos con todo lo que ello implica. No es sencillo, pero es una propuesta auténtica. Mirar, incluyendo el hecho de que vivimos en un sistema diseñado para distraernos, para absorbernos en espectáculos y pantomimas. Practicamos desde muy temprana edad la desconexión. Nos ignoramos hasta que se encienden las alarmas de contingencia, los focos rojos, el dolor. Solemos pasar por encima de nosotros por un “bien” futuro. Estamos acostumbrados a trabajar bajo presión y a ver el estrés como parte natural; incluso aplaudir o buscar reconocimiento a la cantidad de sacrificios, falta de sueño o días sin comer, que sumamos a una cuenta que se cobrará cuando nadie esté para pagarla por nosotros. Así que mi invitación constante es detenerse a observar: para investigarnos, maravillarnos, sorprendernos; para admirar, agradecer por todos los procesos que se dan ajenos a nuestra voz de mando y aquéllos de los que podemos ser totalmente consientes y, por eso, más valiosos. Son esos momentos que yo llamo de cambio porque algo dentro se acomoda, algo se ajusta y, entonces, hemos dado un giro; no podemos regresar al punto cero y esto es maravilloso. Seguimos en constante búsqueda y, si somos valientes, encontraremos. Aprendemos a mirar, con cariño o sin él. Con juicio o con aceptación. Probemos y la experiencia nos dará nuevas pautas a seguir. Entonces… conoceremos. Y el conocimiento genera responsabilidad y libertad, en distintos aspectos. En el área de alimentación-nutrición

muchas cosas están cambiando, muchas conexiones están siendo reconocidas y compar tidas. Los impac tos ambientales de la alta producción de alimentos, el uso de químicos, fertilizantes, aditivos, colorantes, conser vadores, su impacto en la salud planetaria y su impacto en nuestro ADN, ahora nos sorprende, nos sacude, nos ocupa y nos motiva a tomar caminos distintos, decisiones trascendentales. El hambre y los e xce sos conviven en el mismo territorio; hay abundancia y desnutrición en el mismo cuerpo. Comemos, pero no nos nutrimos. Así que una necesidad primordial, como es el derecho de comer y nutrirse, ya no es sólo una moda, un estilo holístico aparentemente nuevo, un grupo de locos gritando en el desierto. Ya no es el peso, la cintura o la celulitis. Ahora, y gracias a la comunicación global, estamos escuchando las voces de expertos en distintas áreas, se toma partido y se discuten nuevas formas de


100

EDICIONES

BUENOS HÁBITOS

O MALOS NUTRICIÓN proveernos de salud. De una salud que no es sólo la usencia de enfermedad, si no el complejo equilibrio de todas las aristas que nos forman. De una salud por las que estamos dispuestos a modificar las leyes, las costumbres y hábitos no sólo personales, aunque comenzamos por ahí. ¿De qué otra forma experimentamos el cambio, observamos los resultados y volvemos a ajustar? Es entonces que tomar más agua, comer más sano, hacer ejercicio o dormir más surgen de conocer tus necesidades y respetarlas. De tal suerte que será un ejercicio permanente y no sólo un ajuste por la meta de un peso ideal o la promesa de una piel radiante o unos años menos. Comienzan los cambios reales, esos ajustes que pasarán a una nueva generación como algo natural y no como una emergencia por una serie de síntomas, un diagnóstico doloroso o el derrumbe definitivo de nuestras capacidades físicas. Escuchar los procesos y no permitir que nada pase por encima de ellos, en lo posible, será parte de nosotros; tal como lavarse los dientes o cepillarse el cabello, darse un baño o cualquier otra actividad considerada parte de la rutina. Es normal desvelarse por un familiar enfermo; pero impensable es pasar toda la noche viendo series en el teléfono o televisión y con ello interrumpir los ciclos de regeneración del cuerpo delibe-

radamente. Quizá pensemos, “yo mando aquí”. Pero al final y por experiencia, sabemos que nadie funciona al 100% sin dormir. Por poner un ejemplo. Así que en este aniversario número 100 no puedo sino dar gracias por la valentía de tantos que siguen permitiéndose investigar, que se atreven a poner en práctica una idea y logran reafirmar o desmentir un paradigma. Por los que el hecho de que “así ha sido siempre” no los detiene para seguir su voz interna, que nos invita a romper con la zona de confort y reta nuestro conocimiento. Por aquéllos que siguen soñando con un bien común, con un mundo justo, sano y más humano: con una aportación diaria a la sabiduría práctica. Ese espacio sensible en el corazón y la mente de cada uno que sabe qué necesita y no pasa por encima de ello. Quizá, esa sea la parte más compleja: lograr la escucha, antes de la acción inmediata, entrenada, adicta. Hemos perdido una parte de nuestra naturaleza de autocuidado. De qué otra forma podemos explicarnos el hecho de que todos tenemos nociones de salud, pero las enfermedades van al alza, las muertes repentinas y los suicidios llenan los noticieros. Se predice con total tranquilidad que para el 2035 la mayor parte de la población tendrá necesidad de consumir un antidepresivo y la nota termina así, dejando un mal sabor de boca, un hueco enorme. Y quizá sea por ello que, acto seguido, nos venden el producto maravilla contra el mal que por ley sucederá tarde o temprano. Como si no hubiera más remedio que aceptar aquello como dogma. ¿Cómo podemos quedarnos mirando? no sería justo para los que vienen tras nuestros pasos. Ni siquiera lo es para nosotros ahora. ¿Por qué aceptar que algo sucederá, sin más? Quizá estemos esperando el remedio, la clave para que todo marche, quizá por ello todo es como es hasta este punto. ¿Entonces, qué sigue? ¿Esperar la receta para el cambio o generar el cambio? Amamos como nos amaron… Pero también, amamos como hemos aprendido a amar. Con el conocimiento de nuestras áreas de oportunidad y nuestras habilidades. Lo que sigue, entonces, es mirar dentro para encontrar el valor. Es respetarme para respetar… Es este el lugar donde nacen los buenos o malos hábitos.

JULIO - AGOSTO 2019

27


100

DISCAPACIDADES

EDICIONES

Mtra. Georgina Hernández Abarca

DISCAPACIDAD AUDITIVA

L

a discapacidad auditiva es un estado de limitación en la comunicación o el lenguaje como expresión lingüística y de pensamiento, debida a la interacción entre factores individuales (deficiencia auditiva); por lo que este tipo de discapacidad da como resultado dificultades en aspectos cognitivos y de lenguaje, en relaciones personales e interacción dentro de la sociedad. Este tipo de discapacidad se manifiesta por la pérdida o la disminución de la capacidad para oír. La discapacidad auditiva se evalúa por el grado de pérdida de audición en cada oído. Es importante hacer mención de que esta discapacidad o deficiencia afecta la capacidad auditiva, pero también las estructuras y funciones del oído. Al realizar una revisión o examen auditivo, se emiten diferentes frecuencias para hacer una distinción entre las personas que padecen este tipo de problema.

Sabemos que, de acuerdo del grado o nivel de la pérdida auditiva, estas personas se enfrentan a diferentes problemáticas que dan como consecuencia factores que inciden en una buena comunicación dentro de su medio y de la sociedad. El oído es uno de los cinco sentidos inherentes al ser humano, pero muchas personas nacen o adquieren una discapacidad auditiva por diversas circunstancias. Las causas más frecuentes de discapacidad auditiva son: congénita, hereditaria o genética; la derivada de por problemas de partos anormales; por Otitis Media y Meningitis Bacteriana; por ruidos altamente intensos;

28 JULIO - AGOSTO 2019

por algún golpe; por alguna tumoración; por problemas neurológicos; por el uso de algunos medicamentos. Problemática a la que se enfrenta las personas con discapacidad auditiva Quienes viven con este tipo de discapacidad se enfrentan continuamente a situaciones graves derivados de las dificultades que tienen para desenvolverse en la sociedad porque les es difícil detectar una fuente sonora, identificar un sonido, seguir una conversación, comprender. La Discapacidad Auditiva tiene efectos importantes en las etapas tempranas de la vida de un ser humano, porque afecta: su pensamiento, su habla, su lenguaje, su conducta, su desarrollo social, su desarrollo emocional, su desempeño, ya sea escolar o laboral. Por ello, es importante que, como sociedad, estemos atentos para detectar en etapas tempranas de la vida de un menor si tiene dificultades para escuchar, porque de lo contrario no podrá desarrollar un lenguaje que le permita comunicarse, lo que lo hará retraído y disperso; y no será capaz de integrarse a su medio social. El lenguaje es muy importante porque nos ayuda a conceptualizar el mundo que nos rodea, a entenderlo y así explicarlo, porque a través de él, adquirimos conocimientos e información que nos permiten expresar nuestros pensamientos y opiniones propias. . Algunas recomendaciones * Ser pacientes en la comunicación, hablarles más fuerte y de forma clara. * Mirar de frente a la persona sorda para facilitarle la lectura de los labios. * Quitarse las manos de la cara al hablar. * No pasar tan rápido de un tema a otro. * Utilizar la lengua de señas. * Ponernos en su lugar. Sabemos que existe el lenguaje de señas, pero desgraciadamente no existe la cantidad suficiente de intérpretes y la cultura de apoyo a la discapacidad dentro de toda la sociedad. Esta cultura representa un apoyo muy grande para las personas que tienen discapacidad auditiva, porque de esta manera se pueden comunicar e integrar a la sociedad. Existen algunos semáforos sonoros, pero que todavía no son generales en los cruceros más peligrosos. Aunque esto ha ayudado a algunas personas que tienen discapacidad auditiva, todavía no contamos con una cultura de apoyo a la discapacidad y comúnmente no pensamos que en algún momento pudiéramos adquirir este tipo de discapacidad.


100

EDICIONES

DISCAPACIDAD VISUAL Este tipo de discapacidad se puede dar de dos formas: por una disminución total (ceguera) o parcial de la vista (la persona presenta una cierta perdida de la vista). De igual forma, se puede manifestar de diferentes maneras: la imposibilidad para distinguir colores, y/o molestias ante la iluminación. En el mundo hay aproximadamente 285 millones de personas con discapacidad visual, de las cuales 39 millones son ciegas y 246 millones padecen baja visión; lo que se define con base en la agudeza visual de cada persona. Las causas de la discapacidad visual pueden ser: previas al nacimiento (prenatal): se trata de una limitación visual hereditaria o congénita; causas durante el nacimiento (perinatales): se trata de una limitación adquirida al momento de nacer; causas posteriores al nacimiento (postnatales): una limitación adquirida a lo largo de la vida y que puede derivarse de traumatismo, enfermedad o vejez. Para las personas con discapacidad visual, los estímulos del medio ambiente como sonidos, colores, sensaciones son importantes, ya que les ayudan para orientarse en el espacio. Por lo que aquí se destaca la importancia de que se les entrene selectivamente en su percepción y análisis de los datos que ingresan por vías no visuales. Recomendaciones * Tener presente los requerimientos de cada persona, porque nadie es igual. * La importancia de ayudarles y apoyarles a hacer recorridos a través de sus espacios, describiéndoles los diferentes escenarios. * Mantener siempre un entorno con mucho orden e informarles si se llegara a hacer algún reacomodo. * Presentarse y despedirse siempre en voz alta para que sepan de nuestra presencia o nuestra ausencia. * Para apoyarles, siempre preguntarles si necesitan ayuda. * Siempre ofrecer nuestro brazo y no tomar el de la persona con discapacidad visual. * Para direccionarlos, siempre referirnos “a la derecha”, “a la izquierda”; etc...

las personas con discapacidad visual es a través de bibliotecas parlantes; en cuanto a la tecnología ya podemos hacer mención también del uso de las computadoras a través del software Jaws (Jobs Access With Speech) que es un lector de pantalla. Así también ya existen celulares con un diseño universal para este tipo de discapacidad, aunque muchas veces debido a su costo económico, son inaccesibles para muchas personas. El bastón blanco es un instrumento o apoyo técnico esencial de orientación y movilidad que utilizan las personas con discapacidad visual; éste les ayuda a esquivar obstáculos y, además, como identificación para que el resto de las personas se puedan dar cuenta de que se trata de una persona ciega o débil visual. Es plegable, tienen una banda elástica que se ajusta a la muñeca para evitar que se caiga mientras es utilizado. Se utiliza al ras del piso e indica a la persona si puede apoyar el pie en el espacio registrado. El bastón verde es utilizado por personas con disminución visual, aunque todavía se utiliza muy poco. Los perros guías y guardianes son adiestrados para apoyar la movilidad de la persona con discapacidad visual. En cuanto al acercamiento de estos perros entrenados, debemos respetar y no tocarlos ni distraerlos, pues ellos deben estar siempre atentos. No debemos olvidar y tener presente que el contexto en el que se desarrolle una persona con discapacidad visual influye mucho en su realización y crecimiento, en donde se favorezca o limite su independencia. Un entorno con dificultades y poco favorecedor para sus potencialidades y habilidades da como resultado situarla en situaciones de desventaja social y cultural. Es importante también no dejar de lado que los centros educativos traten de cubrir las necesidades educativas especiales de los niños y de las niñas o de adultos que requieran y necesiten de estos tipos de apoyos para tener mejores oportunidades en la vida.

Apoyos técnicos Las personas con discapacidad visual pueden utilizar para la Lecto-Escritura el sistema Braille, basado en puntos en relieve que son leídos a través del tacto. Este sistema fue creado por Louis Braille en el año 1821. Consiste en celdas de seis puntos en relieve organizados como una matriz de tres filas por dos columnas, que convencionalmente se enumeran de arriba a abajo y de izquierda a derecha. El Braille puede ser generado a mano con una tablita o pizarra braille y un punzón, con una máquina de escribir braille o una impresora braille. En lo que se refiere a las personas con disminución visual, pueden practicar la lectura de textos con tipografía grande. Otra forma de acceder a estos apoyos por parte de JULIO - AGOSTO 2019

29


100

VOLUNTARIADO

EDICIONES

Psic. Hortensia Beatriz Amador Ochoa

VOLUNTARIOS DE HOY

E

n años recientes, las agrupaciones de voluntarios efectúan extraordinarios avances en el apoyo a los demás; es decir, este equipo de personas proporciona réplica a las diversas necesidades de manera cada vez más coordinada y eficaz; buscando continuamente apoyar de modo altruista, libre y solidario. Recalcar sobre su cooperación, es puntualizar el desarrollo de la calidad de vida de varios sectores de la sociedad, por ser propuestas abiertas; dispuestas a prestar atención a cualquier individuo que lo requiera.

que la sociedad esté más atenta a la dignidad del hombre y a sus múltiples expectativas. A través de la actividad que lleva a cabo, el voluntariado llega a experimentar que la criatura humana sólo se realiza plenamente a sí misma

¿Cuál es el sentido de ser voluntario?

Es una pregunta que hace reflexionar sobre su concepción, la cual está vinculada con el ser, dar y recibir del ser humano en su cotidianidad. En esta misma idea, se puede detectar que hoy en día el voluntariado es un estilo de vida con el que hombres y mujeres en su vida diaria se comprometen por decisión personal, para aportar su tiempo y esmero a los que se encuentran en un momento de vulnerabilidad o sufrimiento y a la sociedad. Por consiguiente, hablar acerca del mundo del voluntario y ser partícipe de él abre un camino amplio en todos los aspectos; ya que ofrece la oportunidad de apreciar y vivir realidades en las que se involucran para ofrecer un bálsamo a los que están en desconsuelo. El indicativo es que en la actualidad existe una gama amplia de grupos y asociaciones que desempeñan el papel de acompañar a las personas en sus necesidades; no solamente material sino emocionalmente y paliar una parte de su dolencia.

¿Por qué promover el voluntariado?

En este sentido, es relevante la promoción del voluntariado debido a la acción de reciprocidad que existe entre el individuo que ofrece la ayuda, así también al que la recibe; porque en ese dar al otro, se puede identificar un panorama de asistencia y compromiso fraterno, que se trasforma en labores específicas al educar, aliviar y asistir al prójimo que más lo solicita. La satisfacción y la felicidad que deja participar en una actividad como ésta, es parte del trascender. En palabras de San Juan Pablo II acerca del valor del voluntariado: “Constituye un factor peculiar de humanización; gracias a las diversas formas de solidaridad y servicio que promueve y concreta, hace

30 JULIO - AGOSTO 2019

si ama y se entrega a los demás”. Entre los múltiples beneficios que aporta esta obra, está el sentirse valioso, aprender distintas experiencias de vida, toma de conciencia de las conductas y actitudes que influyen de forma positiva o negativa en el entorno y en sí mismo, es decir, la manera de vivir no es indiferente. Con toda certeza, un individuo que dedica su tiempo a realizar voluntariado expresa mucho de su ser, de su calidad humana. Se diferencia de los demás por su compromiso y entrega. Es capaz de buscar el bien del otro y, en todo momento, es solidario y tiene el interés de crear un mundo mejor.

¿Qué aporta ser voluntario?

Los aportes de crecimiento al voluntariado pueden ser admirables no sólo para sí mismo; sino también en su familia y comunidad. Una actividad útil, según su condición e intereses, logra ayudarle a descubrir amigos, cultivarse en nuevas destrezas y considerarse apreciado, a la vez resulta clave en preservar su salud mental y física. Complementario a esto, es conveniente que, quien ha vivido


100

EDICIONES

la práctica comprenda que las acciones repercuten en muchos más. Por esta razón y en virtud de compartir se presenta testimonios de voluntarios que llevan su tarea dentro del Centro San Camilo, donde brindan su tiempo en el área de acompañamiento en el sufrimiento. Hay que subrayar que los testimonios que se enuncian en este artículo son para exteriorizar experiencias de personas que en un momento dado, eligen crear un espacio de su vida, su tiempo, sus conocimientos y de su ser, a trabajar y acompañar a otros. Sus argumentos son diversos pues ninguna vivencia se parece a otra, sin embargo, todos ellos comparten un denominador común: la solidaridad y dedicación hacia los demás. Marcela (voluntaria del Grupos de Ayuda en Duelo) Vivir la experiencia del voluntariado representa un encuentro con el otro, es caminar al lado del que sufre.

En este camino, para el que te preparas, enfrentas tus miedos, te cuestionas frecuentemente ¿por qué hago esto?, te das cuenta de que, al paso del tiempo, es en el encuentro con el otro donde te encuentras a ti mismo, es en el acompañar al que sufre, sintiéndote acompañada en tus propias pérdidas. Así, en un acto de donación, el voluntariado se convierte en parte de tu vida, en una experiencia que transforma tu manera de percibir tu entorno. Ser voluntario en CSC me ha dado la oportunidad de crecer en conocimientos, me ha capacitado para efectuar esto y manejar mis emociones pero, sobre todo, me ha ayudado a reconocer y vivir mis pérdidas. Mi profundo agradecimiento a todas estas personas que comparten conmigo su dolor.

VOLUNTARIADO escucharlo activamente devolviéndole sencillamente lo comprendido, respetándolo sin juicios, sin imponer; al contrario, ofrecerle empatía y calidez; para que, en este acompañamiento, pueda sanar y trabajar sus emociones, volviendo a dar sentido a su vida y pueda salir adelante. Ésto es lo mejor de la experiencia. Todas las personas que he acompañado han sido grandes maestros de vida; por lo que ahora vivo, amo, miro y sueño de otra manera. Maribel (Voluntaria Centro de escucha) Practicar voluntariado ha enriquecido mi vida personal y me ha hecho crecer en mis relaciones familiares y sociales; fomentando mi compromiso por nuestra comunidad, llevándome a capacitarme para tratar de dar un mejor servicio de atención y, en la medida de lo posible, un acompañamiento espiritual cálido y genuino a quien viva circunstancias de fragilidad o vulnerabilidad. Con toda nuestra imperfecta humanidad, el voluntariado es una suma de acciones que nos ayuda a crecer espiritualmente en un encuentro más allá de nuestra persona, en la que entrega y servicio hacen la diferencia para algunas personas; donde nada es garantía, tan sólo la promesa de ayudar a los otros; recordando que expresar amor es el lenguaje universal y, que cómo damos, también recibimos. Está claro que cada individuo tiene sus motivaciones intrínsecas las que son ocupadas por conductas y pensamientos positivos y son el potencial para brindar ayuda genuina, el secreto es ser especialistas de consuelo y buena escucha a los más necesitados. Siguiendo en la idea de impulsar el apoyo y servicio hacia a los demás, en las siguientes líneas se ofrece información sobre algunas áreas del voluntariado en las que quien lo desee se puede integrar en el Centro San Camilo A.C. Finalizo con esta frase, la cual reafirma la invitación: “Obras y caridad es lo que pide de nosotros el Mundo Actual”(San Camilo de Lelis).

Aurora (Voluntaria Centro de escucha) Para mí, es un privilegio ser voluntario de CSC, ya que me ha dado la oportunidad de acompañar a las personas que sufren por diferentes causas, pues nos abren su corazón y alma. Es una experiencia de encuentro con el dolor, es un salir de mí para estar con el otro, JULIO - AGOSTO 2019

31


100

EDICIONES

Salud Renal Integral Camilo de Lellis A.C.

FUNDACIÓN STELLA VEGA, SARI Y CENTRO SAN CAMILO

ALIANZA ESTRATEGICA, 10 AÑOS DE SERVICIO

A

llá por el siglo XVI, San Camilo encontró el rostro de Cristo en los enfermos y, desde entonces, el enfermo tuvo un nuevo rostro; no el de un ser débil que necesita nuestra lástima, sino como un ser en una crisis de vida que necesita ayuda para desarrollar sus potencialidades desde la situación en que se encuentra. En la época actual, son muchas las enfermedades que azotan a la humanidad, una humanidad que desafortunadamente no se ha desarrollado

32 JULIO - AGOSTO 2019

a la par de los inventos tecnológicos, y que cada vez es más relegada a un segundo plano. Afortunadamente, el espíritu de San Camilo sigue dando frutos a partir de sus enseñanzas. Una de las enfermedades que sufre la sociedad, es la enfermedad renal crónica, que ha ido arrebatado cada vez más víctimas, personas que viven con diálisis peritoneal, con hipertensión en espera de un trasplante de riñón. Centro San Camilo, en sinergia con Fundación Stella Vega AC y Salud Renal Integral, han hecho alianza para atender a pacientes en hemodiálisis; son ya 10 años de dar acompañamiento a pacientes y familiares, a quien no tiene seguridad social, al que necesita orientación educativa, nutricional y social para hacer frente al problema en el que se encuentra. La alianza consiste en combinar las potencialidades de cada institución para brindar un apoyo al paciente; para lo cual el primer círculo de acción no sólo incluye a la familia, sino al equipo de salud que lo atiende. Para ello, el Centro

San Camilo ofrece la formación a los acompañantes, ya que una buena formación humanística y espiritual es necesaria para ofrecer empatía en la relación de ayuda a quien sufre. Por su parte, Fundación Stella Vega AC ofrece el espacio de acción; son más de 3200 pacientes que se ven beneficiados con la compañía, la escucha de personas preparadas para dar un vuelco a la visión negativa de su enfermedad a una mucho más esperanzadora,


100

EDICIONES

fomente una mejor calidad de vida, descubriendo las áreas de oportunidad de los enfermos y sus fortalezas como individuos y familias.

En 10 años hemos hecho prácticamente de todo para tratar de sensibilizar a los pacientes y a la sociedad de que la enfermedad renal no es un juego; para ello se han realizado jornadas académicas, encuentros de jóvenes, entregas de volantes, charlas informativas a empresas, muestras gastronómicas, se ha contado con la participación de dependencias de gobiernos y escuelas, participado en foros en el Hospital Civil de Guadalajara a través de las redes sociales, paseos con pacientes; todo con el compromiso de ser cada vez mejores en nuestro trabajo y más congruentes con la vida. Para ello, las Alianzas nos ayudan a llegar más lejos.

PROMOCIÓN

además de orientar nutricionalmente y aceptar que la enfermedad no demerita la dignidad humana. Salud Renal Integral, en el programa que abandera en conjunto con FSV, atiende a esos pacientes que no cuentan con seguridad social y que necesitan una atención mucho más cercana. Como se puede ver, no es sólo orientar médica y nutricionalmente, es el cómo hacer un proyecto que

Tú puedes apoyar con tu donativo Deposita a

BANORTE - CTA: 0220947318

a nombre de “Salud Renal Integral Camilo de Lellis SaRI AC.” RFC: SRI110906LN8 email: sari.ac@hotmail.com CONTACTO:

Venezuela 781-A - Colonia Moderna- Guadalajara, Jalisco- Tel (33) 3810-2054 Horario de lunes a viernes de 8:00 a 14:00 hrs JULIO - AGOSTO 2019

33


INICIO : 26 Agosto

2019

Curso de Pastoral de la Salud 120 horas en 30 sesiones Lunes de 16:00 a 20:00

INICIO : 2 Septiembre

2019

- Líneas generales y Organización de PS - Sentido del Sufrimiento y Espiritualidad - Psicología del enfermo - Elementos de Bioética - Relación Pastoral de Ayuda - Pastoral litúrgica y del duelo

Habilidades de Relación de Ayuda

Módulo I - El proceso de la comunicación Módulo II - Las etapas de la RdA Módulo III - Aplicaciones de la RdA

120 horas en 30 sesiones Martes de 16:00 a 20:00

INICIO : 20 Agosto

2019

Tanatología Clínica y Cuidados Paliativos 120 horas en 30 sesiones Miércoles de 16:00 a 20:00

INICIO : 25 Septiembre 2019

Tanatología Educativa y Acompañamiento Infantil 120 horas en 30 sesiones Miércoles de 16:00 a 20:00

INICIO : 9 Octubre 2019

-Cuidados Paliativos y Tanatología Clínica -Cuidados Básicos -Medicina del dolor - Bioética en CP - Acompañamiento Tanatológico, Psicológico y Espiritual

Módulo I - El niño y su desarrollo Módulo II - La enfermedad como pérdida en el niño Módulo III - El duelo en el niño

AGOSTO - OCTUBRE 2019

120 horas en 30 sesiones Lunes de 16:00 a 20:00

Módulo I - Muerte y Morir Módulo II - Tanatología Educativa Módulo III - Acercamiento Interdisciplinario al duelo Módulo IV - Acompañamiento en el duelo

DIPLOMADOS DE CAPACITACIÓN

Tanatología educativa y Acompañamiento en el duelo

1101 00 El número EDICIONES

(Septiembre - Octubre 2019) de la Revista

Vida y Salud será dedicado a la

“Alzheimer“ Suscripciones secretaria@camilos.org.mx para enviarse por vía electrónica

El equipo de Redacción de la Revista y el Centro San Camilo A.C., expresan su más sentido agradecimiento a los bienhechores y patrocinadores:

Ignacio y Marina Jiménez Ma. Eugenia Villaseñor M. Q.D.E.P

Tequila San Matías Mónica Gómez Flores Antonio Salles Ramírez Fundación Stella Vega, A.C. ¡QUE EL SEÑOR LES PAGUE!

RELIGIOSOS CAMILOS AL SERVICIO DE LOS ENFERMOS Religiosos de la Orden de San Camilo Somos religiosos unidos por el mismo ideal: servir a los enfermos y a los que sufren.

Para jóvenes varones, solteros, de 17 a 29 años ¡Quieres descubrir tu vocación? ¡Estás interesado en un acompañamiento vocacional? Religiosos Camilos Guadalajara, Jal. Tel. 33-3640-4090 sancamilo@prodigy.net.mx www.camilos.org.mx ENERO- FEBRERO 2018

34 JULIO - AGOSTO 2019 San Camilo de Lelis

San Camilo nació en Italia en 1550, se convirtió a los 25 años, consagró su vida atendiendo a los enfermos más pobres y desasistidos, fundó en 1582 la Orden de los Ministros de los Enfermos (Religiosos Camilos). Eligió como distintivo la cruz roja. La intuición de San Camilo fue fundar una “compañía de hombres piadosos y de bien que, no por dinero, sino voluntariamente y por amor a Dios, sirvieran a los enfermos con aquel

amor y cariño de una madre hacia su hijo único enfermo”. Elaboró las reglas para servir con esmero y toda perfección a los enfermos. Adoptó nuevos medios para mejor servir al enfermo. Creó un modo original de estar frente a Dios. Inspirado en el Evangelio de San Mateo: ‘Cuanto hicieron a uno de estos hermanos míos más pequeños, a mí me lo hicieron’.

¡Tú también puedes ser Religioso Camilo!

¡VEN y VERÁS!

El Centro San Camilo A.C. agradece sus donativos en la cuenta número 0131442279, en cualquier sucursal de Bancomer. Se expiden recibos deducibles de impuestos. Tel. (33) 3640-4090 / sancamilo@prodigy.net.mx / http://www.camilos.org.mx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.