NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2017
1
2
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2017
VIDA Y SALUD
Revista del Centro San Camilo para la Humanización de la Salud
VIDA Y SALUD
XV - No. 90 ARTE Y AÑO SALUD NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2017 REVISTA BIMESTRAL
ESTRES, SUEÑO Y SUEÑOS
REDACCIÓN Y DISTRIBUCIÓN CENTRO SAN CAMILO A. C. Av. Pablo Casals No. 2983 Col. Prados Providencia C.P. 44630 - GUADALAJARA, JAL. TEL: (33) 3640-4090
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2017 Año XV - Número 90
SOCIEDAD Y SALUD
PAG. 4- 5
La Medicalización: a propósito del Colesterol
LA NATURALEZA PAG. 20 - 21
ACOMPAÑANDO EL DUELO PAG. 26- 27
Plantas relajantes
Organizar, desarrollar y terminar la primera visita
ÍNDICE
EDITORIAL 2 DORMIR Y SOÑAR
FILOSOFANDO 6 SER REFERIDO AL MISTERIO PSICOLOGÍA 8 REFLEXIONES SOBRE LA VERGüENZA
Colaboradores:
REPORTAJE 10 ESTRÉS, SUEÑO Y SUEÑOS CULTURA 18 DE LOS AMABLES LA NATURALEZA 20 PLANTAS RELAJANTES
BUENOS HÁBITOS 24 CERRANDO EL AÑO: ADIÓS A LA DIETA
REPORTAJE PAG. 12 - 13 ENTRE LA ANSIEDAD, BENZODIACEPINAS Y FALSA TRANQUILIDAD
EVENTOS 25 II CONGRESO SOBRE DUELO ACOMPAÑANDO EN EL DUELO 26 ORGANIZAR, DESARROLLAR Y TERMINAR LA PRIMERA VISITA EXPERIENCIAS 28 PATRONATO DE APOYO DEL HOSPITAL GENERAL DE OCCIDENTE, A.C.
SOCIEDAD CIVIL 30 LA FORMACIÓN DE VOLUNTARIOS EN MÉXICO
Comisión calificadora de publicaciones y Revistas ilustradas. Certificado de Licitud de Titulo 12277. Certificado de Licitud de contenido 8940. Reserva de Titulo Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2014-070409520800-102 expedido el 4 de Julio de 2014 y renovado el 14 de Julio 2017 por el Instituto Nacional del derecho del Autor.
Director Responsable: Silvio Marinelli Secretaría: Centro San Camilo A. C. Diseño: Ldg. Jorge Soto García
PUNTO DE VISTA 3 ¿QUÉ TAN ATRACTIVA ES LA INFEDILIDAD? SOCIEDAD Y SALUD 4 LA MEDICALIZACIÓN: A PROPOSITO DEL COLESTEROL
ÉTICA 22 BIOÉTICA Y OBJECIÓN DE CONCIENCIA
Los escritos firmados son responsabilidad del autor: no de la publicación ni del titular
Óscar Ernesto Velasco Ruiz Jesús Humberto del Real Sánchez Luis Armando Aguilar Sahagún Victoria Molina Luz Elena Navares Moreno Cliserio Rojas Santes Yolanda Zamora Fabiola Navares Moreno Eduardo Casillas González Judith Jiménez López Patricia Medina Segura Teresa Millán Anahí Madrigal Figueroa Omar Olvera Cervantes Mario Martínez Barone Arturo Salcedo Palacios María Luisa Urrea José Carlos Bermejo Higuera Marisa Chávez Correa Victoria García Sánchez Victor Hugo Robles Gutiérrez
Suscripciones:
REPORTAJE PAG. 14 - 15 EL ESTRÉS PUEDE AFECTAR EL DESCANSO DEL SUEÑO
Tel: (33) 3640-4090, De Lunes a Viernes de 8:30 a 4:30pm sancamilo@prodigy.net.mx Revista impresa en los talleres de: Centro católico de Comunicaciones 2,000 ejemplares
MAYO - JUNIO 2017
3
Dormir y soñar Pbro. Silvio Marinelli / Director
EDITORIAL
N
2
os extasiamos frente a la imagen de un niño que duerme plácidamente en su cuna: lo vemos en paz, tranquilo, confiado en la vida. Su despertar no es angustioso, más bien sereno, tal vez un poco malhumorado. Sí, estaba bien en el sueño y ahora debe enfrentar las tareas de la vida: alimentarse, relacionarse con el mundo, aceptar que alguien lo cuide y, tal vez, le imponga algo que no quiera, como bañarse o vestirse. Nos gusta dormir, suspender toda actividad y poder descansar; los días son largos, pesados y agotadores: bienvenido sea el sueño reparador. Nuestra salud y calidad de vida dependen - y mucho – del sueño: sistema inmunológico, eliminación de una parte del estrés, una piel más hermosa y un larguísimo etcétera. Muchas iniciativas y labores quedan pendientes, sin embargo, necesitamos del sueño para poder recomenzar las tareas el día siguiente. Tal vez el sueño nos recuerda que “no podemos tenerlo todo bajo control”: si queremos tener “algo bajo control” de día, debemos dejar el control de las horas de descanso al sueño; el dormir nos recuerda nuestro estado de seres “indigentes”, necesitados, no autosuficientes. El dormir nos recuerda que nuestro cuerpo tiene sus ritmos y debemos – lo queramos o no – “obedecerlos”; es una petición para que aprendamos a sentirnos parte del universo y de la naturaleza y no superiores o dueños de ellos. Es, en este sentido, un aprendizaje de humildad. Dormir “con” expresa, también, una relación de intimidad; nos referimos a menudo a la intimidad afectivo-sexual: esta pareja duerme (o ha dejado de dormir) juntos. También con los hermanos hemos dormido juntos y eso ha propiciado una relación de intimidad, también de complicidad para compartir los pequeños o grandes secretos: una complicidad que el paso del tiempo no elimina. Lamentablemente también los proyectos o las iniciativas pueden “dormir”, entrar en un estado de hibernación; los sueños se estancan y las fuerzas van menguando, no siempre se encuentra la colaboración esperada y por eso los sueños “quedan en el cajón”. Puede pasarnos también que nuestro estilo soporífero
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2017
haga “dormir” a nuestro auditorio (o a los que leen estos renglones): funcionamos – a pesar nuestro – como anestésicos y no encontramos la manera de crear una “conexión” viva y fuente de vida relacional. Lo aburrido asemeja al sueño de la muerte e interrupción de toda relación. En este caso puede ser útil para “hacer dormir al bebé”, sin embargo tampoco aquí lo aburrido sirve: el bebé es pequeño, pero no tonto… Los anestesiólogos y los dentistas hacen “dormir” a los pacientes o partes del cuerpo que necesitan de una cirugía; los veterinarios “duermen”, es decir sacrifican o matan, a los animales: por un lado, una intervención terapéutica a fin de bien, por otro lado, una actividad violenta y de rechazo de la vida. El dormir oscila entre la vida (terapia, salud, bienestar) y la muerte, hasta las prácticas delictuosas de la eutanasia o el suicidio asistido. Un refrán, atribuido a Edward Young, manifiesta la relación entre sueño y muerte: “Cada noche morimos; cada mañana nacemos de nuevo. Cada día una nueva vida”. Ya la mitología griega ponía una relación muy estrecha entre “Hipnos” (el sueño) y Thánatos (la muerte sin violencia): eran gemelos. Se nos invita también a no “dormirse en los laureles”. En la tradición romana antigua, quien ganaba una batalla o los juegos venía premiado con una corona de laurel; dormirse en los laureles sería sinónimo de relajarse, no echarle ganas a la actividad o hacerla con poco empuje. El éxito, en particular si ha sido fácil o casual, no siempre es buen aliado de una actividad comprometida. El sueño no es para evadir las responsabilidades, sino para recargar de energías nuestro cuerpo y voluntad para enfrentar los desafíos con valor. Necesitamos también de los sueños. De Unamuno nos recuerda que: “De razones vive el hombre, de sueños sobrevive”. Sí. Nuestra vida – sin sueños - se iría achatando en una sobrevivencia aburrida y estéril. El soñar se conjuga en este caso con la actitud y virtud de la esperanza.
Pbro. Silvio Marinelli
Mario Martínez Barone
PUNTO DE VISTA
¿Qué tan atractiva es la infidelidad?
C
uando vemos una pareja de novios enamo- puede surgir otra persona que creemos llena el hueco que rados que deciden entregar su vida una se ha ido abriendo en nuestra relación. Y casi sin quereral otro para la eternidad, van al altar y en lo te va a atrapando, empieza como algo emocionante, su celebración pronuncian delante de sus atractivo y cuando menos piensas ya estás atrapado, invitados y de Dios “prometo serte fiel en dispuesto a dejar todo por aquella pareja. lo próspero y en lo adverso, en la salud y en la enferme- Otras veces puede ser una ocasión, algo que te tomó dad y amarte y respetarte todos los días de mi vida”, me desprevenido y tú sin quererlo, por el ambiente, por alpregunto si alguno de ellos pensará que algún día en el cohol, por el lugar, por miedo, terminas cayendo en algo futuro podría buscar a que no deseabas pero otra pareja, terminar que en ese momento te con la persona con la generó una emoción. que decidió unir su vida Y así se podrían enconpara siempre…creo que trar muchas causas que no; si les preguntárate llevan a la infidelidad, mos a todas estas peralgunas las mencionasonas justo después de mos y seguramente hay su matrimonio si cammuchas mas, quizá por la biarían de pareja y si misma naturaleza humales serían infieles algún na que nos lleva a estar día en el futuro, la gran buscando cosas nuevas. mayoría seguramente Lo que nadie nos dice respondería en ese y no se puede ver en el momento que no, que cine o en la televisión es quieren permanecer el profundo dolor que para siempre unidos pueden causar estas y creo que verdaderarelaciones, primero en mente piensan que así tu pareja y después en lo harán. los seres queridos que te https://dinovios.files.wordpress.com/2014/10/como-decorar-una-boda-original21.jpg Entonces ¿qué es lo que rodean, principalmente pasa durante sus vidas, durante su día a día para que en los hijos, o el gran dolor es incluso para uno mismo. algún momento lleguen a buscar amor, placer, consuelo en Yo le he preguntado a mucha gente que tienen otras relaotros brazos?, ¿por qué vemos hoy en día tantas rupturas ciones si les gustaría estar con su pareja original, rodeada y tantos casos de infidelidad si tiempo atrás pensaban de su familia, con paz y tranquilidad y todos me responden exactamente lo contrario? que sí, entonces en lo que nos debemos enfocar es en día Como nuestro artículo habla de infidelidad, dejaremos para a día, cada quien que analice sus áreas de oportunidad que otra vez la ruptura y nos enfocaremos en la infidelidad. seguramente son muchas, se requiere mucha humildad, Una de las causas de tener en la mente la infidelidad y en y mucho amor por tu pareja para ir sembrando todos los la que podríamos estar todos de acuerdo son los medios días para que no nos atrape la vida llevándonos por un de comunicación, el cine y la televisión principalmente. camino que no nos hubiera gustado seguir. Hemos visto muchos casos de infidelidad que emocionan, Creo que si todavía se tiene a la familia se puede enmendar que atraen, y de alguna manera sin quererlo inclusive el camino y no pagar el altísimo precio de perderla, hemos estado de acuerdo con lo que vemos y nos ha porque nunca volverá a ser lo mismo. parecido muy atractivo, esto por supuesto en algún gra- Hay que tener muy claro lo atractivo, pero también todo va modificando nuestra forma de pensar y podría en das sus consecuencias con las que viene acompañada la algunos casos ser un disparador para buscarlo. infidelidad para que cada quien decida. Otra de las causas podría ser el deterioro que va sufriendo la relación en el día a día y en este distanciamiento NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2017
3
SOCIEDAD Y SALUD
Dr. Jesús Humberto Del Real Sánchez
La Medicalización: a propósito del Colesterol
¿Qué indican los niveles de colesterol elevados? os niveles de colesterol elevados en sangre significan un riesgo mayor de sufrir un ataque al corazón y al cerebro, por lo que es importante medirlos regularmente y analizarlos con su médico. Un perfil de colesterol y lipoproteínas brinda una información sobre el colesterol total, el colesterol LDL (colesterol malo), el colesterol HDL (colesterol bueno) y los triglicéridos (grasas en la sangre)
L
(American Heart Association, 2012).
A partir de estudios epidemiológicos sesgados, en los que no se tomó en cuenta enfermedades pre-existentes como hipertensión, enfermedades cardiovasculares y diabetes, se estableció una relación causal entre los altos niveles de colesterol y las tasas de mortalidad (World Health Organization. Prevention of cardiovascular disease. Guidelines for assesment and management of cardiovascular risk. World Health Organization, Geneva, 2007).
Esta falsa asociación entre los niveles elevados de colesterol total, incluyendo las lipoproteínas de baja densidad “colesterol malo” (HDL por sus siglas
4
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2017
en inglés) constituye uno de los más claros ejemplo de la medicalización de la salud, que consiste en la invención de factores de riesgo (Del Real-Sánchez, J. H. Medicalización de la vida. Vida y Salud, Jul.-Ago. 2011, pp.
lo que da lugar al desarrollo de medicamentos que disminuyan esos factores, que en el caso del colesterol equivaldría a administrar medicamentos anticolesterol de por vida al 26% de la población mexicana (Norma Oficial 4-5)
Mexicana NOM-037-SSA2. 2012, para la prevención, tratamiento y control de las dislipidemias).
Casos como el anterior indujeron a Ivan Illich (Medical Nemesis. The Expropiation of Health. Random House, London, 1976), un reconocido crítico de la medicina que nació en Austria, pero que vivió la mitad de su vida en Cuernavaca, Morelos, México, a aseverar que la medicina tal y cómo estaba, era mejor que no existiera. Aunque desde hace muchos años han aparecido publicaciones que cuestionan la asociación de los niveles elevados de colesterol y las tasas de mortalidad por enfermedades cardiovasculares, ha sido al inicio del siglo XXI cuando esa tendencia se ha venido acentuando: dado el espacio
para esta presentación, me limitaré a comentar sólo unos cuantos estudios. Para establecer la validez de la asociación de los niveles de colesterol y las tasas de mortalidad por enfermedades cardiovasculares Petursson y colaboradores estudiaron una población de 52,087 individuos noruegos con edades de 20 a 74 años de edad, los cuales fueron seguidos durante un período de 10 años, no habiendo encontrado una relación importante entre los niveles elevados del colesterol y las tasas de mortalidad, sino por el contrario estos investigadores encontraron un aumento en la tasa de mortalidad en las mujeres con niveles bajos de colesterol (Petursson, H, Sigurdsson, J. A, Bengtsson, C, Nilsen, T- I. L, and Getz, L. Is the use of cholesterol in mortality risk algorithms in clinical guidelines valid? Ten years prospective data from the Norwegian HUNT 2 Study. Journal of Evaluation Clinical Practice, 2012; 18: 154-168). Con la finalidad de determinar la validez de la asociación entre el colesterol total, las lipoproteínas con el riesgo de infarto cerebral, especialmente el
SOCIEDAD Y SALUD hemorrágico, Zhang y colaboradores estudiaron 58,235 finlandeses con edades de 25 a 74 años durante 20 años. Los resultados muestran que, aunque existía un aumento en las tasas de infartos cerebrales en relación con los niveles de colesterol, esta asociación disminuyó significativamente cuando se hicieron los ajustes en relación a la presión arterial y la historia de diabetes. Por otra parte, y como en el caso anterior, estos autores encontraron en las mujeres una relación inversa entre los niveles de colesterol y el infarto isquémico (Zhang, Y, Tuomilehto, J, Jousilahti, P, Wang, Y, Antikainen, R. and Hus G. Total and high-density lipoproteins cholesterol and stroke risk. Stroke, 2012; 43; 1768-1774).
En Corea del Sur, Bae y colaboradores estudiaron 12,740 adultos con edades de 40 a 66 años, los cuales fueron seguidos de 1993 a 2008, encontrando una asociación entre la disminución de los niveles de colesterol y las tasas de mortalidad. Con base en estos resultados, los autores recomiendan que debe tenerse precaución en la prescripción de estatinas (Bae, J. M, Yang, Y. J, Li, Z. M, and Ahn, Y. O. Low colesterol is associate with mortality from cardiovascular diseases. A dinamic cohorte study in Korean adults. Journal of Medical Science, 2012; 27: 58-63).
Pero quizás el estudio más importante para esclarecer la asociación entre los niveles de colesterol y las tasas de mortalidad sea el meta-análisis llevado a cabo por un grupo de investigadores suecos, ingleses, irlandeses, japoneses y americanos encabezados por Ravnskov, quienes revisaron todos estudios publicados en inglés en relación a la asociación de los niveles de colesterol y las tasas de mortalidad por enfermedades cardiovasculares. Como en los estudios previos, no se observó una relación entre los niveles elevados de colesterol y las tasas de mortalidad, y sí una relación entre los niveles bajos de colesterol y las tasas de mortalidad en mujeres (Ravnskov, U, Diamond, D. M, Hamma, R, Hamazaki, T, Hammarskjöld, B. et al. Lack o an association or an inverse association between low-density lipoprotein cholesterol and mortality in the elderly: a systematic review. British Medical Journal, Published on line 12 june 2016).
Esta es la primera revisión sistemática, hasta el 2015, que demuestra que no existe una asociación entre los niveles de colesterol y las tasas de mortalidad en los adultos mayores.
A la inutilidad del uso de los medicamentos para disminuir los niveles de colesterol hay que agregar las posibles muertes por una disminución de los niveles de colesterol debidas a la medicación anticolesterol, las cuales son casos de iatrogenia médica (daño producido por el médico). Lo anterior ilustra claramente la falta de ética de la industria farmacéutica al desarrollar y fomentar la medicación anticolesterol, sin haber demostrado previamente una clara relación causa-efecto, lo cual no sólo afecta la economía de los consumidores, sino que eventualmente pudiera ser causa de muerte (Del Real-Sánchez, J. H. Ética de los procedimientos terapéuticos. Vida y Salud, Nov-Dic. 2007, pp. 4-5).
Uno de los alimentos más estigmatizados por su alto contenido de colesterol es el huevo, una de las fuentes de proteínas de origen animal más económica que debe de dejar de ser estigmatizado de acuerdo con los resultados del estudio de Alexander y colaboradores en los Estados Unidos, quienes no encontraron ninguna relación entre la ingesta de huevo y la enfermedad coronaria. Con base a esos resultados, los autores consideran que el consumo de un huevo diario no está asociado con un riesgo de enfermedad coronaria y eventualmente pudieran disminuir el riesgo de enfermedad coronaria (Alexander, D. D, Miller, P. E, Vargas, A. J y Cohen, S. S. Meta-analysis of egg comsumption and risk of coronary, heart disease and stroke. Journal of American College of Nutrition, 2016; 35: 704-716).
Los medicamentos más usados para disminuir los niveles del colesterol eran las estatinas, pero dado que algunos casos eran resistentes a las mismas y sobretodo, según mi percepción, para aumentar las ganancias se desarrollaron otra clase de medicamentos como los anticuerpos monoclonales inhibidores PCSK9, dos de los cuales han sido recientemente aprobados por la FDA (Food and Drug Administration), la agencia federal de los Estados Unidos que regula los medicamentos. Estos nuevos medicamentos tienen un costo de 4,600 y 4.100 dólares por persona y por año (A new drug class with important cost implications. The PEW Caritable Trusts, august 2015).
Estos precios tan elevados cuestionan
la ética de la industria farmacéutica como lo señalan Ricardo Páez Moreno
(Pautas bioéticas: La industria farmacéutica entre la ciencia y el mercado, Fondo de la Cultura Económica, México, D.F. 2015) y Marcia Angell (The Truth About the Drug Companies, Random
ex editor de The New England Journal of Medicine, la revista médica más leída a nivel mundial. Aunque tardíamente, algunas agencias del Gobierno de los Estados Unidos han hecho eco de esta serie de publicaciones que cuestionan la asociación entre los niveles de colesterol y las tasas de mortalidad por enfermedades cardiovasculares, de las cuales se transcribe una nota al respecto aparecida en uno de los diarios más conocidos de la Unión Americana. “El panel de expertos de nutrición de los Estados Unidos ha decidido suspender la advertencia de precaución en relación con la ingestión de alimentos con alto contenido de colesterol, lo que significa un cambio de dirección contraria a lo establecido desde hace 40 años en que se dijo que la ingestión de altos niveles de colesterol estaba asociado a altas tasas de mortalidad” House, New York, 2004)
(Peter Whoriskey. The US government is poised to withdraw longstanding warning about cholesterol. The Washington Post, 10 February, 2015).
Lo anterior no quiere decir que deba darse rienda suelta a la ingesta de alimentos ricos en colesterol y grasas saturadas, los cuales deben consumirse con moderación dado sus efectos indeseables como el aumento de peso y las dificultades de su digestión en algunos individuos, etc., pero sí que dejen de estigmatizarse el huevo, los lácteos y otros alimentos de origen animal, bajo el argumento de que contienen colesterol. Para finalizar, diré que espero que esta breve presentación sobre el colesterol despierte el interés de las personas con colesterol elevado, los médicos y los nutriólogos, especialmente los dos últimos, para que revisen el tema a profundidad y corroboren que los paradigmas acerca del colesterol están cambiando y actúen en consecuencia. Lo cual no será nada fácil, dados los fuertes intereses de la industria farmacéutica y su relación con los médicos manifiesta por los fuertes subsidio de éstas a la educación médica. NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2017
5
FILOSOFANDO
Luis Armando Aguilar Sahagún
Ser referido al Misterio Decir a los hombres algo esen- de hoy algo significativo y decisivo. De El hombre religioso es el hombre que otro modo, carecen de justificación. se propone consciente o inconsciente cial “Ocurre hoy que si uno se ocupa con la filosofía académica y busca confrontar sus pensamientos con todas las opiniones y corrientes que se encuentran en la historia de la filosofía no llega uno a ninguna rama verde, es decir a ninguna opinión decisiva o bien, cae en preguntas que en último término carecen de importancia. La filosofía que se presenta con pretensiones de carácter científico disciplinar se convierte en una filosofía existencialmente vacía e ineficiente. Al girar en torno a sí misma ya no es capaz de avanzar”. sí se expresaba el teólogo y filósofo alemán Karl Rahner (1904-1984), uno de los más grandes teólogos católicos del Siglo XX. Ya sea en el campo de la filosofía o de la teología - pensaba el teólogo alemán - el hombre tiene el derecho y la obligación de expresar sus convicciones sin que por ello tenga que reflexionarlas hasta el último detalle y traducirlas en ciencia. En este texto Rahner expresa su lamento acerca de que para él como para otros se ha vuelto imposible ejercer la filosofía en forma estrictamente científica. La elaboración científica de todos los detalles de la investigación rebasa las fuerzas y las capacidades de un solo hombre. Ésta es la manera en que se filosofa en nuestro tiempo y que tiene por consecuencia el que uno ya no se atreva a hacer verdaderos pronunciamientos y decirles a los hombres algo esencial. Para Rahner era decisivo que tanto la filosofía como la teología lograran decir al hombre
A
6
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2017
La teología y la comprensión del hombre
Rahner consideraba que la tarea de la teología consiste en exponer el saber de la fe como una unidad en su conjunto y mostrar que esto sólo es posible cuando se penetra intelectualmente en lo que esa fe dice y quiere decir en relación con el conocimiento que el hombre tiene de sí mismo. El hombre puede tener un conocimiento indirecto de sí mismo como ser-que-sabe. De alguna manera, a todos los hombres nos es conocido implícitamente la condición que hace posible que seamos seres pensantes, capaces de decisiones verdaderamente libres, abiertos a la trascendencia, en una palabra, seres espirituales en el mundo. Tenemos un conocimiento no objetivo, implícito, de Dios. Pero este conocimiento representa en cierta medida solamente el trasfondo no expreso de nuestra conciencia y requiere de modos en que se vuelva explícito y reconocible para nuestra mente.
El ser referido al misterio
La autoconsciencia subjetiva, implícita, dada, necesaria de la persona es una “experiencia” de la “trascendencia”. De ella sólo se puede hablar indirectamente. El saber sobre Dios dado en esa experiencia no es un saber del tipo “captar” que siempre es temático, referido a objetos, sino más bien de un saber sobre el saberse referido a… En este sentido la experiencia de Dios puede ser – y es - lo más evidente en el hombre. Porque el saber de las ciencias particulares es como una pequeña isla en el océano.
la pregunta por el preguntar, por el pensar y por la trascendencia, y que no se limita a preguntar por aquello que puede ser comprendido con conceptos en su más honda experiencia. La pregunta religiosa es la pregunta por el ser mismo del hombre como sujeto abierto a la trascendencia. El hombre vive inmerso en el misterio inabarcable. Si se prescinde de su relación con la divinidad, todas las demás cosas, como meros hechos o datos, carecen de “misteriosidad”, mientras que la divinidad permanece misterio por siempre.
Misterio de Dios y mistagogía
“Sólo existe y puede existir un único misterio absoluto en el sentido más estricto de la palabra, Dios mismo”. La incomprensibilidad no es una más entre otras afirmaciones sobre Dios, sino la cualidad de las cualidades. De ahí la necesidad de una “mistagogía”, una conducción o encaminamiento del hombre hacia el “misterio” – Dios - en el que vive inmerso, que le constituye y le desborda. Mediante esa mistagogía se accedería al conocimiento y experiencia “de que el fundamento del hombre es lo insondable: que Dios es esencialmente el incomprensible; que su incomprensibilidad aumenta, y no disminuye cuanto más correctamente se entiende a Dios”. Se trata de una paulatina toma de conciencia tanto teórica como existencial, de Dios como misterio, que está en el fondo de lo íntimo de toda la realidad, particularmente ser humano y su capacidad de pensar y de actuar. Si se logra acceder vivencialmente a esta mistagogía, el hombre accede a
FILOSOFANDO la experiencia de la relación que desde siempre mantiene con el misterio absoluto denominado “Dios”. De ser así, piensa Rahner, no sería difícil hacer explícito, desde el punto de vista teórico, dicha relación. Rahner mismo describe la experiencia de Dios en una diversidad de modalidades, como experiencia del vacío, de las tinieblas, de un desierto, de un “no entender”, o también de la “alegría que ya no tiene nombre”. Ni siquiera una prueba concluyente de la existencia de Dios nos dice lo fundamental: si Dios, como factor de máxima importancia en una vida humana, tiene alguna relación directa con el hombre y, en caso afirmativo qué clase de relación.
lo no misterioso. La relación del hombre con el misterio es dato primero y último de su ser, cuyo ser trascendente es experimentado implícitamente, sin que pueda ser deducida de otro dato. El misterio es, por tanto, lo único realmente evidente”. ¿Cómo explicar la “confianza radical” siempre viva en el corazón del hombre, esa persuasión intima de que, a pesar de las cosas más oscuras, todo acabará bien? La respuesta de Rahner es: incluso donde no se conoce o acepta el cristianismo,
ni siquiera tratando de añadir una partida más, algo que a menudo le pareció imposible: el arrepentimiento. La cuenta no le sale y no sabe cómo introducir en ella a Dios, la única partida capaz de equilibrar el deber y el haber. Y este hombre, con su balance confuso se entrega a Dios o – a la vez más inexacta y exactamente - a la esperanza de una suprema e incalculable reconciliación de su existencia en la que mora ese ser a quien llamamos Dios; confiado y lleno de esperanza se confía
actúa la gracia de Dios, derramando esperanza y confianza radical; ahí está Dios y su gracia liberadora. Es esta una experiencia ineludible en nuestra vida, aun cuando se reprima; es una oferta de nuestra libertad que nos pone ante la opción de aceptar esa gracia o de atrincherarnos contra ella en un infierno de la propia libertad al que nosotros mismos nos condenamos”. La experiencia de Dios puede ser implícita. El siguiente texto resulta muy aleccionador al respecto: “He ahí a un hombre a quien se le han embrollado las cuentas de su vida; no logra conciliar las partidas de un balance de actos de buena voluntad, errores, culpas, fatalidades,
por entero sin más reflexión ni calculo, ignorando cómo sucede ese milagro que ni siquiera puede disfrutar ni hacer suyo como si fuera su propiedad personal. He ahí a un hombre que de repente descubre que puede perdonar, aunque por ello no reciba recompensa alguna y que admite como evidente el perdón silencioso de la otra parte. He ahí un hombre que intenta amar a Dios, aunque de su mudo misterio no parece llegar ninguna respuesta; aunque no le arrastra ya ninguna ola de cálido entusiasmo; aunque no puede ya confundirse a sí mismo y su impulso vital con Dios, aunque en ese amor se ve morir, porque se le presenta
Experiencias de la trascendencia
La peculiaridad del hombre es el hecho de que “sepa de su origen radical”. El hombre ha de ser entendido como el ser de la trascendencia. Rahner niega el carácter de la mera finitud del ser humano, y lo caracteriza como “aquél a quien la infinitud indisponible y silenciosa de la realidad lo destina permanentemente como misterio”. Por otra parte, el “misterio” no es algo ajeno a las profundidades del ser humano. Forma parte, más bien, de lo más específico del conocimiento humano que, en su raíz espiritual, está más allá de lo limitado y definible. La trascendencia y el misterio de Dios se convierten en algo íntimo o “natural” para el espíritu humano. “El misterio se muestra así como la condición de posibilidad de
bajo los rasgos de la muerte y de la negación absoluta, porque con tal amor parece que se clama en el vacío, en un abismo sin eco, porque es como un horrible salto en el caos, porque todo en él se vuelve incomprensible y sin sentido. He ahí a un hombre que cumple con su deber pese a la acuciante sensación de negarse a sí mismo y aniquilarse, de cometer una solemne necedad que nadie la va a agradecer. He ahí a un hombre” que hace el bien a otro, sin que en éste vibre una sola nota de comprensión o gratitud, sin que ese bien ni siquiera redunde en la pequeña satisfacción de sentirse altruista, honrado, etc. He ahí a un hombre sumido en la más total de las soledades; que contempla impotente cómo palidecen y se esfuman los colores de su vida, cómo lo “tangible y seguro” se le escapa de las manos para perderse en una lejanía sin fin; y que, en vez de huir cobardemente de esa soledad experimentada como al instante último de quien está a punto de ahogarse, la afronta sereno, entregándose a una suprema esperanza”. En todas estas experiencias es Dios quien hace posible esas acciones concretas, que va más allá de lo humanamente posible. Si el hombre se entiende a sí mismo adecuadamente, entonces no puede ser pensado sin Dios. En una época como la actual, fuertemente condicionada por una mentalidad positivista y pragmática, se hace necesaria una iniciación del hombre entero en la experiencia de Dios como misterio. NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2017
7
PSICOLOGÍA Y DESARROLLO HUMANO
Victoria Molina / Psicoterapeuta
Reflexiones sobre la Vergüenza
L
8
a vergüenza es una emoción conocida por todos, y es una de las sensaciones más dolorosas y dañinas para el ser humano. Aparece cuando los procesos de identidad personal se ven perturbados y hunden al sujeto en una confusión entre lo que es para la mirada del otro y lo que es para sí mismo. Se puede decir que la vergüenza es indisociable de la mirada. Ser descubierto (desnudado) por la mirada del otro es la forma capital de lo vergonzoso. La vergüenza aparece si se siente expuesta la propia intimidad, lo que lleva a una reacción de ‘esconder’. Y lo que se quiere ocultar no es alguna parte de la anatomía (aunque no se excluye necesariamente), sino los impulsos y deseos más íntimos. El sujeto se avergüenza no tanto de lo que hace, sino de lo que desea pero que oculta. La vergüenza es el sentimiento interior, desagradable y doloroso, de valer menos que los demás o de ser “insuficiente” como persona. Se genera cuando la persona se juzga a sí misma con una actitud de auto-reprobación por creer que es fundamentalmente mala, inadecuada, defectuosa, indigna, inferior, poco valiosa, etc. La vergüenza lleva implícito un sentimiento de inadecuación ante los estándares sociales y la persona se percibe a sí misma como insuficiente: no está a la altura de dichos estándares. La vergüenza genera inhibición, ocultamiento y silencio. Cuando una persona siente que es incompetente, débil, carente en algún sentido o “diferente”, prefiere esconderse de la mirada y reacción de quienes puedan descubrir esas fallas o carencias, para no ser observado y juzgado en esos aspectos “vergonzosos”. Ocultarse es una forma de no exponer esa imagen de sí desvalorizada; es miedo a decepcionar a los demás y tener que enfrentar las posibles y temidas consecuencias: desaprobación, rechazo, hostigamiento, burla, persecución, etc. Por lo tanto, parece incuestionable una estrecha conexión entre vergüenza y miedo. Por otro lado, es bastante complejo aceptar y entender esas áreas de humillación, por lo que frecuentemente prevalece el silencio. También es común que el silencio se deba al temor a dañar a los seres queridos, haciéndolos partícipes de esa “vergüenza”. Y el silencio no es sólo propiedad de quien se siente afectado por la vergüenza, sino que encuentra eco en la dificultad de los otros para recibirla. Recordemos la expresión: ‘sentir vergüenza ajena’, que lleva implícita una invitación a ignorar o a desviar la mirada. Al respecto, V. de Gaulejac, en “Las fuentes de la vergüenza”, dice: “La capacidad de decir la vergüenza no NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2017
depende solamente de la capacidad de hablar, depende también de la necesidad de ser escuchado y entendido. Y para aceptar escuchar la vergüenza de otro, hay que poder entender el eco que despierta en uno mismo”. Y ¿cómo surge la vergüenza? Una visión sobre el origen de la vergüenza estipula que, entre el primer y el tercer año de vida, los niños comienzan a afirmar su independencia, caminando lejos de su madre, escogiendo con qué jugar y haciendo elecciones sobre lo que quieren usar para vestir, lo que desean comer, etc. Si se anima y apoya la independencia creciente de los niños en esta etapa, ellos se vuelven más confiados y seguros respecto a su propia capacidad de sobrevivir en el mundo. Si son criticados o controlados excesivamente, o no se les da la oportunidad de afirmarse, comienzan a sentirse inadecuados en su capacidad de sobrevivir y pueden volverse excesivamente dependientes de los demás, carecer de autoestima y tener una sensación de vergüenza o inseguridad sobre sus propias capacidades. Un infante percibe si la madre está de buen o mal humor; si es aceptado o rechazado. Cuando el niño siente que es rechazado se considera inferior, inútil, descartable. Partiendo de esta base, es de gran importancia, también, que los niños experimenten vergüenza, pues esto será un parámetro para establecer los límites adecuados a los esquemas que la sociedad propone. Sin embargo, no es recomendable que el niño aprenda a vivir en la vergüenza, pues eso causaría en el futuro problemas en su desarrollo social. Cuando los padres son más flexibles y tolerantes – consigo mismos y con los demás – y son capaces de aceptar su condición humana imperfecta y vulnerable, propician el ambiente adecuado que le permite al niño ir aceptando su paulatina independencia, con sus respectivas fallas y tropiezos; generando así la posibilidad de reconocer la igualdad de derechos de los demás y construir ideales más realistas que le sirvan de guía, pero sin tiranizarlo. Aunque estamos hablando de la vergüenza, es conveniente saber diferenciar entre la vergüenza y la culpa ya que son dos emociones distintas, a pesar de que sea común que se presenten ambas simultáneamente, o que una lleve a la otra con mucha facilidad. Mientras la culpa es un sentimiento doloroso de arrepentimiento y responsabilidad sobre los propios actos, la vergüenza es un sentimiento doloroso sobre uno mismo como persona. La culpa implica ‘deuda’ por una transgresión cometida; se hizo algo que no se debería haber hecho o, por el con-
PSICOLOGÍA Y DESARROLLO HUMANO motivo sea o no justificado. Basta recordar la vergüenza que pasan algunos al ser felicitados en grupo, o al recibir un premio o reconocimiento importante. Dentro de su ánimo empiezan a oscilar penosamente sentimientos que viajan entre la alegría y la tristeza, la exaltación y la vergüenza; y como esta notoriedad es independiente del contenido particular que la ocasiona, resulta que muchas veces se avergüenza uno de lo bueno y valioso. Porque la vergüenza supone el castigo (que surge de forma imprevista y no voluntariamente) por haber destacado sobre los demás. Si bien es cierto que la vergüenza es una emoción limitante y dolorosa, que puede llegar a convertirse en tóxica, también es verdad que, como toda emoción, posee aspectos benéficos. Las emociones desagradables, como la vergüenza, estimulan al ser humano para tratar de mejorar. Se convierten en grandes motivadoras por su capacidad de incitar el movimiento hacia el cambio, que en este caso puede orientar hacia valores compartidos, hacia objetivos considerados valiosos y conductas aceptadas por el entorno sociocultural al que se pertenece. La vergüenza puede actuar como límite ético, como dique moral y como modulador de los impulsos. La vergüenza nos exige tomar en cuenta al otro, reconociendo sus necesidades y derechos, y eso lleva al progresivo abandono del egoísmo. Por lo tanto, ayuda a la persona a ubicarse no sólo en relación a sí misma, sino en relación con los demás. Aunque la vergüenza constituye una amenaza constante que acecha la vida de las personas, y que al consumarse da cuenta de las inseguridades, rebaja la autoestima, provoca dolor y modifica las conductas, todos pasamos por estas experiencias; lo peligroso sería no reconocerlo, o tener “vergüenza por tener vergüenza”, ya que esto es lo que conduciría a la inhibición, a querer ocultar ciertos aspectos de nosotros mismos, etc., con las complicaciones que se han mencionado. Para poder enfrentar este sentimiento y sacarle el mayor provecho, será necesario primero conocerlo, aceptarlo, aprender a tolerarlo para gestionarlo adecuadamente, aceptándonos y aceptando a los demás. http://www.estiva.ru/images/cache/660x495/crop/images%7Ccms-image-000008233.jpgimages-cms-image-000008233.jpg
trario, se dejó de hacer algo que se debería haber hecho. En pocas palabras, la culpa juzga la acción/conducta de la persona, y la vergüenza juzga a la persona en su totalidad. La culpa provoca una necesidad de reparación del daño hecho; la vergüenza lleva a la necesidad de alejarse y ocultarse. La persona con culpa le teme al castigo; la persona con vergüenza le teme al rechazo, al abandono. La vivencia de la culpa es más ‘activa’ y la de la vergüenza es más ‘pasiva’, por eso se dice que lo activo del culposo lo lleva a confesar, en cambio lo pasivo del vergonzoso lo lleva a callar y a aislarse. Regresando al tema, la vergüenza es una de las emociones reguladora de las relaciones sociales; se puede decir, entonces, que la dinámica de la vergüenza se encuentra en relación directa a la cultura y a la sociedad. Ese entorno sociocultural es quien determina qué es normal o no lo es; a qué le otorga valor y qué rechaza. El ser humano crece y se desarrolla bajo esos criterios de normalidad que, aunque provienen del exterior (entorno), con el paso del tiempo se van interiorizando, haciéndolos propios. La vergüenza puede durar un par de horas, o cuarenta años cuando se internaliza enlazándose con las experiencias similares vividas desde la infancia, convirtiéndose en “tóxica”, llegando de esta manera a apoderarse de la vida de la persona que la padece, como gobierna una adicción, afectando el propio centro de gravedad y deformando gravemente la identidad. Como se mencionó al inicio, en la experiencia de vergüenza se atribuye gran importancia a la mirada del otro, que se hace espejo de las propias insuficiencias. Mirada que devuelve una imagen frágil, deficiente, incompatible en relación a los estándares y expectativas del contexto en que se encuentra inserta la persona. Por lo tanto, existe siempre una comparación; la persona se siente expuesta al escrutinio público que valora si cumple, o no, con los estándares de pertenencia que dictaminarán si es digna de aceptación o rechazo. Por eso las personas avergonzadas se sienten vulnerables, desprotegidas y expuestas, a pesar del esfuerzo por retraerse. Hay ocasiones, también, en que familias enteras comparten sentimientos de vergüenza frente a eventos como suicidio, quiebra económica, alcoholismo, enfermedad mental, etc. El sentimiento de vergüenza puede persistir en el curso de varias generaciones, y la regla implícita es no hablar de esas experiencias, a pesar de las consecuencias que todo esto conlleva. El camino de la vergüenza iniciaría por algún aspecto del sujeto que atrapa la atención del resto; las miradas ya están sobre él generando la sensación de exposición extrema, ya que eso que ha “llamado la atención” puede significar que ha querido salirse del tono general en que todos deben mantenerse; se ha salido de la norma. Y es que ser mirados – observados – hace surgir, en muchas personas, la vergüenza; independientemente de que el
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2017
9
FISIOLOGÍA DEL SUEÑO
E
Dra. Patricia Medina Segura
l sueño es un proceso fisiológico complejo que se da en los mamíferos y otras especies. Parece que es imprescindible para la vida, ya que su privación absoluta, al menos en mamíferos, produce la muerte de una a tres semanas. Está caracterizado por una etapa de relativa inactividad física durante la cual ocurren una serie de procesos neuro-endócrinos, cardiovasculares, respiratorios, gastrointestinales y variaciones en la temperatura, además se acompaña de una disminución de la sensorialidad e incluye conductas para su realización tales como asumir una posición específica de reposo y eliminar estímulos en el ambiente. Es vital para la salud integral del ser humano ya que tiene una importante función protectora y reparadora para la estabilidad afectiva, la disposición hacia las actividades de la vida diaria y las actividades sociales. También tiene relación con la consolidación de la memoria y consecuentemente con efectos en el aprendizaje. El sueño es un fenómeno fisiológico periódico, durante el cual se suspende la interrelación con el medio externo, y alterna cíclicamente con un estado de alertamiento o vigilia constituyendo ciclos de sueño-vigilia. La transición de la vigilia a un estado de sueño se da en forma paulatina. Las diferentes etapas que constituyen el sueño se caracterizan por los cambios registrados en el electroencefalograma (EEG). Están descritos cuatro estadios de profundización progresiva y de disminución de movimientos oculares (No MOR): Fase N1 se observa actividad de bajo voltaje y algunas ondas agudas (ondas agudas del vértex), esta fase corresponde con
10 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2017
la somnolencia o el inicio del sueño ligero, en ella es muy fácil despertarse, la actividad muscular disminuye paulatinamente y pueden observarse algunas breves sacudidas musculares súbitas que a veces coinciden con una sensación de caída (mioclonías hípnicas). Fase N2: en el EEG se caracteriza por que aparecen patrones específicos de actividad cerebral llamados husos de sueño y complejos K; físicamente la temperatura,
https://sites.google.com/site/cerebrohumanoycalculoracional/_/rsrc/1472775524668/algunos-nombres/jamesHipocampo.JPGHipocampo.JPG
la frecuencia cardiaca y respiratoria comienzan a disminuir paulatinamente. Fases 3 y 4 o sueño de ondas lentas (en conjunto llamadas fase N3): esta es la fase de sueño No MOR más profunda, y en el EEG se observa actividad de frecuencia muy lenta. Fase MOR: ahora es llamado fase R y se caracteriza por la presencia de movimientos oculares rápidos; físicamente el tono de todos los músculos disminuye (con excepción de los músculos respiratorios y los esfínteres vesical y anal), así mismo la frecuencia cardiaca y respiratoria se vuelve irregular e incluso puede incrementarse y existe erección espontánea del pene o del clítoris. Durante el sueño MOR ocurre la mayor parte de la actividad onírica (enso-
w-papez/
ñaciones o sueños), y la mayoría de los pacientes que despiertan durante esta fase suelen recordar vívidamente el contenido de sus ensoñaciones. Un adulto joven pasa aproximadamente entre 70-100 min en el sueño no MOR para después entrar al sueño MOR, el cual puede durar entre 5-30 min, y este ciclo se repite cada hora y media durante toda la noche de sueño. El sueño abarca casi una tercera parte de la vida. Aunque el número de horas de sueño varía de acuerdo con las exigencias del medio y del propio individuo, estudios avalan que deberá ser suficiente para estar descansados y alertas durante el día (entre 7 y 9 horas al día). El ciclo circadiano (ciclo de luz y oscuridad de 24 horas), está relacionado íntimamente con el sueño y la vigilia. Este ritmo está controlado por relojes biológicos internos que responde tanto a la etapa de desarrollo, maduración o envejecimiento del sistema nervioso central (un bebé necesita muchas más horas que un adulto), como a factores externos por influencias de tipo biológico (sexo, edad, genética, etc.), cultural, ambiental o afectivo. El ciclo sueño-vigilia está regulado por sistemas de neurotransmisores entre los cuales se encuentran la acetilcolina, la serotonina, el ácido gamma amino butírico (GABA), la noradrenalina, la histamina, la dopamina y la orexina. La ausencia de sueño (privación), produce alteraciones conductuales y fisiológicas, además de que genera una “deuda” acumulativa de sueño. Los estudios demuestran que las probabilidades de sufrir alguna enfermedad psiquiátrica aumentan en un 40 por ciento cuando los problemas para dormir se vuelven crónicos. A nivel fisiológico se ha visto que la falta de sueño repercute en: la habilidad para procesar la glucosa, lo que puede favorecer la diabetes o un aumento de peso; la disminución de la temperatura corporal basal, responsable, entre otros factores, de la constancia del ritmo cardíaco, pudiendo generar arritmias nocturnas; el aumento de la percepción de dolor, los temblores, el envejecimiento precoz, el agotamiento, trastornos gastrointestinales o el aumento de probabilidad de contraer infecciones por depresión del sistema inmunitario. Actualmente la tendencia en la población mundial es re-
ducir el tiempo total de sueño, lo cual se ha reflejado en el incremento en la incidencia de trastornos del sueño.
•
• • • • •
•
• • • • • • • • • •
Algunos factores que influyen en la alteración del sueño:
El exceso de luz exterior inhibe la producción de la hormona melatonina en la glándula pineal, que es la responsable de permitir que las estructuras que inician el sueño sean activadas (alteración del ritmo circadiano). Trastornos respiratorios que generan trastornos del sueño: apnea obstructiva del sueño, hipoventilación del obeso, etc. Movimientos anormales relacionados con el sueño: piernas inquietas, calambres nocturnos, bruxismo, etc. Trastornos de la conducta que tienen lugar durante el sueño: sonambulismo, terrores nocturnos, despertar confusional, pesadillas, etc. Enfermedades que cursan con dolor e interfiere la posibilidad de relajarse, descansar y dormir, dependiendo de la magnitud de dicha sensación. Diferentes estados afectivos: los procesos de duelos, la depresión, la ansiedad, el estrés postraumático, entre otros. También, los estados de exaltación, alegría, enamoramiento o felicidad pueden afectar el sueño. Distintos hábitos que pueden afectar su calidad: consumo de alcohol, tabaco, cafeína, bebidas energéticas.
Higiene del sueño
Evitar realizar siestas prolongadas durante el día. Tratar de acostarse a dormir y despertarse en un horario determinado todos los días. Dormir en una habitación con baja iluminación, poco ruido ambiental y en una cama confortable. Evitar hacer actividad física vigorosa antes de dormir. Evitar consumir alcohol, cigarro y bebidas con cafeína (café, té, chocolate, refrescos de cola o bebidas energéticas) al menos 4 horas antes de dormir. Evitar realizar actividades muy estimulantes sensorialmente antes de acostarse (video juegos, internet, televisión). Evitar ir a dormir cuando se está estresado, ansioso, enojado o preocupado. No utilizar la cama para otras actividades: leer, estudiar, comer, trabajar, etc. No realizar trabajo importante minutos antes de ir a dormir: trabajo, tareas, estudio. Evitar pensar sobre las actividades del día u organizar y planear actividades futuras mientras trata de dormir.
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2017
11
ENTRE LA ANSIEDAD, BENZODIACEPINAS Y FALSA TRANQUILIDAD
E
Dra. Luz Elena Navares Moreno
n los inicios de la década de los 50, las únicas drogas disponibles para combatir la ansiedad, el insomnio y otros trastornos nerviosos similares eran los barbitúricos, el meprobamato y la clorpromazina, cuya seguridad dejaban mucho que desear. Por esta razón, grandes compañías farmacéuticas se dieron a la tarea de buscar rápidamente otras sustancias que las reemplazaran. La casa Roche, de Suiza, encomendó este trabajo a un químico orgánico polaco, Leo Sternbach, quien se orientó hacia la producción de una droga, sobre la base de la existencia en la naturaleza de numerosos compuestos de ese tipo, cuyas propiedades farmacológicas destacaban para controlar estos problemas. Así, en 1955 se creó la primera Benzodiacepina (BZD), el clordiazepóxido, y se comercializó dos años más tarde por los laboratorios Roche con el nombre de Librium. El fármaco mostró marcadas propiedades anticonvulsivas, sedantes y relajantes musculares. Desde entonces se han sintetizado más de dos mil compuestos, de los cuales alrededor de treinta se encuentran disponibles en el mercado y su uso se ha extendido mundialmente. Se pudiera decir que estos fármacos han hecho un parteaguas en nuestra sociedad. Resulta de lo más ordinario su uso, de hecho ya no es extraño saber que lo utilizan varios miembros de una familia. Lo mencionó el Dr. Jeffrey Lieberman, presidente del departamento de Psiquiatría de Columbia, EUA cuando habla sobre la benzodiacepina llamada “Valium” como “un símbolo cultural de la desenfrenada
12 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2017
vida de la era moderna en libros y películas”. Fue tan bueno su resultado que desde los años 60, en la canción de los Rolling Stones “Mother’s Little Helper” (1966), se hace referencia del Valium, la famosa pastillita amarilla que ayudaba a calmar a las amas de casa desesperadas.
https://www.drmarcofranzreb.com/wp-content/uploads/2012/12/15956331.jpeg15956331.jpeg
A pesar de su popularidad, muy pronto las benzodiacepinas comenzaron a suscitar preocupación entre algunos miembros de la clase médica por su capacidad de provocar síndromes de dependencia o abuso. De manera sencilla, las sustancias depresoras del SNC como las BZD actúan disminuyendo la actividad cerebral, por eso son útiles para el tratamiento de los trastornos de ansiedad y sueño. Se trata de fármacos que pueden resultar de gran utilidad en algunas indicaciones, pero al no estar exentos de riesgos es necesario tener en cuenta determinados aspectos en relación a su prescripción y control. Determinar cuándo está realmente indicado el tratamiento con BZD. Seleccionar la BZD más adecuada según el problema de salud, teniendo en cuenta el perfil farmacológico (efecto hipnótico, ansiolítico o inductor del sueño), como el diazepam y el alprazolam que frecuentemente se recetan para tratar la ansiedad y los ataques de pánico; el triazolam y el estazolam tienen propiedades más sedantes y por ende son utilizados como tratamiento para los trastornos del sueño. Los efectos adversos y las interacciones farmacológicas, muy frecuentes en tratamientos a largo plazo y en pacientes polimedicados. Los efectos adversos son la principal limitación en el uso de las BZD, entre los que hay que destacar la dependencia física y psíquica. El riesgo de dependencia se incrementa sobre todo con la dosis utilizada, la duración del tratamiento (después de 2 semanas), y cuanto menor sea la vida media de la BZD. También cuando existen antecedentes de consumo de sustancias
y/o tratamientos con otros psicotrópicos. Se consideran también efectos adversos frecuentes: la tolerancia, la excesiva sedación, la falta de concentración, resaca diurna residual, los trastornos cognitivos, la alteración en la coordinación motora, ataxia, lentitud de reflejos, insomnio de rebote, amnesia retrógrada y el síndrome de abstinencia tras su suspensión. Ello implica un incremento del riesgo de sufrir accidentes de tráfico, laborales o domésticos. En pacientes mayores de 65 años se duplica el riesgo de caídas y de sufrir fracturas de cadera. Es importante informar al paciente sobre estos aspectos de seguridad para que tome conciencia y se involucre en un uso responsable de la medicación. Las interacciones de las BZD con otros medicamentos son frecuentes porque los fármacos implicados son de uso cotidiano. Así, nos podemos encontrar con interacciones que: • Aumentan la concentración en plasma de las BZD: omeprazol, andidepresivos, digoxina, eritromicina, isoniazida, ketoconazol, betabloqueadores y anticonceptivos (por interacción farmacocinética). • Disminuyen la concentración de BZD y por tanto su efecto: antiácidos, levodopa, carbamazepina, cafeína y tabaco (por interacción farmacocinética). • Aumentan los efectos depresores de las BZD: el alcohol, analgésicos opioides, antidepresivos, neurolépticos, anticonvulsivantes y antihistamínicos (por interacción farmacodinámica). La duración prolongada de los tratamientos instaurados: más del 50% de los tratamientos con BZD superan el tiempo recomendado, tanto en el insomnio como en la ansiedad, llegando incluso algunos tratamientos a superar el año de duración. La insuficiente monitorización de los pacientes, muy deficiente en primeros controles y casi inexistente en los tratamientos de larga duración. La correcta des-prescripción.
Dependencia a las benzodiacepinas
De acuerdo con la Asociación Americana de Psiquiatría (2014), la dependencia a las benzodiacepinas consiste en un patrón problemático de consumo que provoca deterioro o malestar clínicamente significativo durante un plazo de doce meses que se manifiesta al menos por dos de los sucesos que se presentan a continuación: 1) Consumo frecuente en cantidades superiores o por un tiempo más prolongado del previsto; 2) Existen esfuerzos fracasados de abandonar o controlar el consumo; 3) Se invierte tiempo considerable para conseguir las sustancias, consumirlas o recuperarse de sus efectos; esto es común ya que se necesita una prescripción o receta médica para conseguir estas sustancias. 4) Existen ansias de consumir; 5) El consumo recurrente ocasiona incumplimiento de las tareas principales en el trabajo, la escuela o el hogar; 6) Continúa el consumo a pesar de problemas recurrentes de tipo social derivados o agravados por sus efectos; 7) Se abandonan o reducen importantes actividades sociales, profesionales o de ocio debido al consumo; 8) Se consume en situaciones en las que su uso es físicamente peligroso; 9) Se continúa el consumo aún sabiendo que se sufre de un problema físico o psicológico, probablemente causado o agravado por ellos; 10) Tolerancia: capacidad que tiene un organismo para resistir y aceptar el aporte de determinadas sustancias, en especial alimentos o medicamentos. 11) Abstinencia: Conjunto de alteraciones físicas y psíquicas que aparecen en una persona cuando deja bruscamente de tomar una sustancia a la cual está habituada o es adicta, especialmente una droga.
prescripción sin razones médicas por primera vez en el año anterior a la encuesta. De estas personas, más de la mitad eran mujeres y aproximadamente un tercio tenía entre 12 y 17 años de edad (NIDA, 2012). Dato interesante y alarmante es saber que el grupo de edad en jóvenes es cada vez mayor. La situación en México también es preocupante, pues está considerado como uno de los países con prevalencias más altas en el consumo de tranquilizantes y sedantes, con una prevalencia anual de 7.8% en la población general (Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito [UNODC], 2013). Por otra parte, la Encuesta Nacional de Adicciones (ENA) 2008, indicó que las benzodiacepinas son los fármacos de prescripción más usados en hombres y mujeres de 12 a 65 años de edad (Consejo Nacional Contra las Adicciones [CONADIC], Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente [INP], 2008). Son muchos los factores que conllevan a este abuso, que generalmente inicia con su uso por una receta médica, como es el desconocimiento y la minimización de los efectos que producen estos medicamentos en la persona en todas sus dimensiones, su entorno familiar y social. En el ámbito farmacéutico al final de la década de 1980, comenzaron a salir al mercado los inhibidores selectivos de recaptura de serotonina (SSRI, antidepresivos), que aún se consideran más seguros y no adictivos como las BDZ, pero en realidad no han logrado sustituirlas, a pesar de que su uso es cada vez mayor. Referencias:
Montes Gómez E. y Col. Uso adecuado de benzodiacepinas en insomnio y ansiedad. BOLCAN. BOLETÍN CANARIO DE USO RACIONAL DEL MEDICAMENTO DEL SCS. Vol. 6 Nº 1 · OCTUBRE 2014. http://www3.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/ content/26065e47-546c-11e4-8ab3-a978c4456e39/ BOLCAN_Vol6_n1_ Uso_ adecuado_de%20BZD_en_insomnio_ansiedad. pdf Gómez San Luis H., Almansa Avendaño A. BENZODIACEPINAS: NARRATIVAS DE ADICCIÓN Y RECUPERACIÓN DE UNA ANESTESIÓLOGA. 2017. Vol. 17, No.1, 133-144 http://ojs.haaj.org/index.php/haaj/article/viewFile/281/286 https://elpais.com/diario/2005/10/04/agenda/1128376808_850215.html
En Estados Unidos los resultados de la Encuesta Nacional del 2010 sobre el Uso de Drogas y la Salud mostraron que alrededor de 2.4 millones de personas tomaron medicamentos de NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2017
13
EL ESTRÉS PUEDE AFECTAR EL DESCANSO DEL SUEÑO Victoria García Sánchez El sueño y la vigilia son estados de conciencia
P
ara algunos psicólogos la conciencia es el conocimiento de varios de nuestros procesos mentales. Todos los días participamos en una gran variedad de actividades cognoscitivas: concentrarse, tomar decisiones, planificar, recordar, reflexionar, dormir y soñar por mencionar sólo algunas. La conciencia para su estudio se divide en dos grupos. La conciencia de vigilia se expresa por nuestro estado mental que abarca todos los pensamientos, sentimientos y percepciones que ocurren cuando estamos despiertos; está orientada a la acción o a un plan y en sintonía con el ambiente externo. La conciencia alterada o estados alterados de conciencia, se caracteriza porque estamos distanciados, en diversos grados, del ambiente externo. Algunos estados alterados pueden ser: dormir (que se define como descansar con el sueño), tener ensoñaciones y soñar; éstos ocurren de manera rutinaria, incluso espontánea, algunos son inducidos por drogas que alteran la mente, como el alcohol y otros se generan a través de la meditación y la hipnosis. En el estado de vigilia las personas experimentan estrés cuando se sienten amenazadas física o psicológicamente por eventos que ocurren en lo cotidiano o eventualmente. “El estrés se define como el agotamiento físico general producido por un estado nervioso, conjunto de alteraciones que aparece en el organismo al estar éste sometido a una agresión física (traumatismo) patológica (enfermedad) o psíquica” (García- Pelayo y Gross, 1988).
14 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2017
Fuentes de estrés
Los estresores son los acontecimientos o circunstancias que desencadenan el estrés, varían en intensidad y duración. Los cotidianos son las pérdidas de todo tipo, el cuidar a un enfermo, los exámenes escolares o clínicos, las peleas, la presión en el trabajo, los conflictos en el hogar, el descanso inadecuado, los excesos, la muerte de un ser querido o grandes tragedias, la jubilación, las demoras, la falta de recursos, etc. Los eventuales pueden ser: conflictos en tiempos de guerra, las catástrofes (inundaciones, terremotos, tormentas violentas, incendios, accidentes aéreos), el desempleo, etc. El estrés abarca tanto experiencias agradables como desagradables porque el requerimiento es que hagamos cambios o adaptaciones para satisfacer nuestras necesidades; como ejemplo tenemos una boda, un ascenso en el trabajo, los viajes de placer. El estrés aumenta cuando la persona debe afrontar un gran número de cambios en un tiempo relativamente corto. Los eventos estresantes conducen a sentimientos de presión, frustración y conflicto. La presión puede derivarse de fuerzas internas o externas; ésta se presenta cuando estamos obligados a apresurar, intensificar o cambiar la dirección de nuestra conducta o cuando nos sentimos forzados a satisfacer un estándar más alto de desempeño: entregar un trabajo en un plazo muy corto o agregar trabajo extra dentro de la jornada laboral. La frustración ocurre cuando se impide que una persona alcance una meta porque algo o alguien se interpone: un estudiante brillante es rechazado en la universidad de su elección, el presupuesto de una investigación se corta justo cuando está a punto de terminar. El conflicto es probablemente el más común. Surge cuando nos enfrentamos con dos o más demandas, oportunidades, necesidades o metas incompatibles: un niño no quiere ir a la casa de sus abuelos a cenar y tampoco quiere escuchar los reproches de los padres si se queda en casa; un estudiante encuentra que las dos clases que prefiere se imparten a la misma hora y en los mismos días; una pareja planea sus vacaciones, uno quiere ir a la playa ht tps://www.debate.com.mx/_ _export /1489769469597/sit y el otro a la montaña. img/2017/03/17/sin-dormi.jpginsomnio.jpg
Estrés y enfermedad
Se observa que cuando las personas experimentan estrés, el corazón, los pulmones, el sistema nervioso y otros sistemas fisiológicos son obligados a esforzarse. El cuerpo humano no está diseñado para trabajar a gran velocidad, ni para estar expuesto a los poderosos cambios biológicos que acompañan a la alarma y la movilización por largos periodos. Cuando el estrés es prolongado es más probable que las personas experimenten algún tipo de trastorno como: irritabilidad por comentarios inofensivos, perturbaciones del sueño, miedo ante ruidos fuertes, confusión, llanto incontrolable. Además, el estrés tiene un poderoso efecto negativo sobre el sistema inmunológico del cuerpo y el estrés prolongado puede socavar la habilidad del cuerpo para defenderse de la enfermedad. De manera indirecta, el estrés puede conducir a conductas poco saludables como fumar, beber, comer en exceso, omitir comidas, no hacer ejercicio, no dormir lo suficiente, etc.
¿Por qué necesitamos dormir?
El dormir es un estado de conciencia alterado. Los seres humanos pasan aproximadamente la tercera parte de su vida durmiendo, el sueño es un estado de reposo que se caracteriza por la reducción en el movimiento voluntario y un menor estado de conciencia del entorno. Algunas personas refieren que no duermen, otras pueden dormir unas cuantas horas y otras pueden levantarse llenas de energía después de una siesta. No se sabe con exactitud porqué necesitamos dormir. Los psicólogos evolutivos ven al sueño como un mecanismo adaptativo que evolucionó para permitir a los organismos conservar y restablecer la energía. Los investigadores han demostrado que la gente gasta menos energía cuando está dormida que cuando esta despierta. Con el siguiente ejemplo observaremos los diferentes síntomas que presentó una persona por aguantar despierto mucho tiempo. En Times Square, Nueva York, se desarrolló un tes/debate/ extraño espectáculo: para recaudar dinero para la caridad, el disc jockey
Peter Tripp aceptó mantenerse sin dormir durante 200 horas. Después de 100 horas, comenzó a tener alucinaciones visuales: veía telarañas en sus zapatos y miraba con terror como una chaqueta de lana se convertía en un saco de “gusanos peludos”. Cuando Tripp fue a su hotel a cambiarse de ropa, un cajón del tocador pareció prenderse en llamas. Después de 170 horas la agonía de Tripp era casi insoportable. Los pensamientos, razonamientos y problemas de memoria más simples le resultaban muy difíciles. Los patrones de sus ondas cerebrales tenían el mismo aspecto que cuando soñaba, y ya no estaba muy seguro de quién era él. Antes de las 200 horas, Tripp era incapaz de distinguir entre las pesadillas que tenía despierto, las alucinaciones y la realidad (ejemplo en Coon 1999). Los seres humanos no estamos solos en nuestra necesidad de dormir; todas las aves y mamíferos duermen, los reptiles, las ranas, algunos insectos y otros animales pasan por “estados de reposo” similares al sueño. La mosca de la fruta es muy parecida a nosotros: se mantiene activa durante el día y somnolienta en la noche; cuando se le priva del sueño necesita largas siestas para recuperarse; la cafeína la mantiene despierta mientras los antihistamínicos la adormilan. Cuánto duermen los organismos, dónde, en qué posiciones y otros detalles varían de una especie a otra. En general, los animales grandes duermen menos que los animales pequeños, quizá porque necesitan pasar más tiempos despiertos para comer lo suficiente y así sostener su tamaño. Los elefantes duermen alrededor de cuatro horas, las jirafas únicamente dos. Los múrcielos, las zarigüeyas y los armadillos duermen 18 horas al día. Los leones después de que se alimentan duermen 16 horas. Los delfines y otros mamíferos acuáticos duermen en movimiento: reman con una aleta y periódicamente salen a la superficie a respirar. Otros peces encuentran un lugar protegido y descansan sólo unos minutos haciendo lento su metabolismo. El pez de los arrecifes de brillante colorido “apaga” sus colores cuando descansa para reducir el riesgo de ser visto por predadores.
Trastornos del sueño
El insomnio es la incapacidad para conciliar el sueño o permanecer dormido. La mayoría de los episodios de insomnio surgen de eventos estresantes y son temporales. Cacioppo afirma que sentirse solo contribuye a la dificultad para dormir. Por su parte Hauri señala que la predisposición física al insomnio se combina con la angustia por la falta crónica de sueño para crear un ciclo en el cual los factores biológicos y emocionales se refuerzan entre sí (en Morris y Maistro, 2009). La apnea se asocia con las dificultades para respirar y ronquidos durante la noche. En casos severos, la victima realmente deja de respirar después de quedarse dormida. Este tipo de pacientes quedan agotados o al día siguiente pueden dormir en varias ocasiones, además, es posible que tengan dificultad para concentrarse o dolores de cabeza. La narcolepsia es un trastorno hereditario cuyas víctimas quedan dormidas sin advertencia en medio de una conversación u otra actividad que requiere estar alerta, puede experimentar pérdida del tono muscular cuando expresa cualquier tipo de emoción o parálisis muscular asociada con el sueño profundo. Se cree que la narcolepsia surge de un defecto en el sistema nervioso central. Los seres humanos, y algunos animales que se han investigado, viven en estados de actividad y reposo. El estrés es sólo un síntoma que puede afectar nuestra persona por las reacciones que lo acompañan. Contestando a nuestra pregunta inicial ¿puede el estrés afectar el descanso que obtenemos cuando dormimos? diremos que el estrés es sólo un elemento que puede afectar nuestra conciencia, dormir puede ser reparador o estresante cuando se tienen pesadillas, pero no dormir puede causar estados similares a los de un estrés prolongado. Sin embargo también podemos afirmar que cada persona tiene una respuesta individual tanto en el estrés como en el dormir. Coon, D. (1999). Psicología exploración y aplicaciones. México: Thomson Pelayo, R. (1988). Diccionario enciclopédico ilustrado. México: Larousse. Morris, Ch. y Maistro, A. (2009) Psicología. México: Pearson. NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2017
15
LOS SUEÑOS
P
Victoria Molina - Psicoterapeuta
artiendo de una breve definición del diccionario de la Real Academia Española, los sueños son: “Sucesos o imágenes que se representan en la fantasía de alguien mientras duerme”. Según esta definición, las imágenes se repre-
que permite restablecer las funciones físicas y psicológicas esenciales para un pleno rendimiento. Los sueños han sido, desde los orígenes del ser humano, objeto de seducción, de misterio, de mitos y de las más diversas interpretaciones. Uno de los grandes estudiosos de este tema fue Sigmund Freud y, a pesar del gran número de preguntas al respecto que aún no han podido ser respondidas, cien años después la ciencia está confirmando sus teorías sobre los
sentan en la fantasía mientras se duerme, por lo que resulta importante indagar lo que define como fantasía, que es: “Facultad que tiene el ánimo de reproducir por medio de imágenes las cosas pasadas o lejanas, de representar los ideales en forma sensible o de idealizar las reales”. Y para poder concretar la idea, ánimo: “Alma o espíritu, en cuanto principio de la actividad humana… condición psíquica”. Con estos elementos podemos decir, en pocas palabras, que los sueños son procesos psíquicos en los que se representan sucesos, situaciones, afectos, por medio de imágenes, mientras se duerme. Así, para poder soñar es necesaria la acción de dormir, lo que se conoce como sueño: una necesidad biológica
sueños. Para este autor, los sueños constituyen la “vía regia” a lo inconsciente. Y el soñar es el resultado de una actividad mental inconsciente que amenaza con interferir el acto mismo de dormir. En vez de despertar, el que duerme sueña. Por eso podemos decir que los sueños son los guardianes del dormir. Y además de esa función protectora, los sueños representan la realización – disfrazada – de impulsos o deseos inconscientes – reprimidos –. Todo esto se realiza a través de un “trabajo del sueño” o “elaboración onírica”. El estado psíquico del durmiente se caracteriza por un retiro casi total del mundo que lo rodea y por el cese de todo interés hacia él. En este estado, la fuerza de la “censura” baja considerablemente, permitiendo así que ciertos fragmentos reprimidos encuentren salida. Cabe mencionar que es el mecanismo de la censura el que, en estado de vigilia, logra mantener reprimidos aquellos impulsos que considera inaceptables o incompatibles con el Yo del sujeto. Esta pugna por llevar a la superficie los deseos reprimidos constituye el verdadero motor del sueño. Y para que esos contenidos inconscientes logren ‘salir’, se tendrán que ‘ligar’ a ciertos “restos diurnos” (hechos recientes que no implican amenaza a la censura). En la
16 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2017
El desplazamiento: los afectos, ideas, valores, etc. pueden desplazarse de una persona a otra, o de una situación a otra. El material del sueño puede también agruparse de manera totalmente arbitraria y hacer parecer el sueño como absurdo. El desplazamiento, con el fenómeno de condensación, es un factor importante de la deformación onírica; La distorsión: el Yo modela el contenido, efectúa racionalizaciones, da importancia a elementos que no la tienen, crea certeza sobre lo incierto e incertidumbre sobre lo verdadero; y otros como la traducción, la simbolización, etc. La necesidad de recurrir a todos estos mecanismos para disfrazar el contenido latente del sueño se debe a que, pese al debilitamiento de la censura durante el dormir, persiste una parte del Yo que quedará vigilante para proteger ante algún peligro inadmisible para él. Por eso, como se mencionó, los sueños son realizaciones distorsionadas o disfrazadas de deseos. La única excepción a esta última afirmación se encuentra en los sueños de angustia o pesadillas. Los sueños angustiosos señalan un fracaso de las operaciones defensivas del Yo. La parte inconsciente ha logrado burlar la censura, pasando así en forma más nítida o demasiado reconocible para que el Yo la pueda tolerar. La consecuencia es que el Yo reacciona con angustia y despierta al durmiente para evitar más angustia. En este sentido se encuentran, también, las pesadillas repetidas de los afectados por situaciones traumáticas (estrés postraumático). La explicación es que esas repeticiones dolorosas serían los intentos de elaboración de las vivencias traumáticas para poder llegar a un funcionamiento más adecuado y sano. Es importante hacer mención, cuando se habla de sueños, de las fantasías y los ensueños o sueños diurnos. Los sueños diurnos, o el ‘soñar despierto’, son producciones de la fantasía que https://www.losreplicantes.com/images/articulos/0000/810/top.jpgtop.jpg
construcción del sueño, el resto diurno y el contenido reprimido conforman una totalidad funcional, y de los miles de estímulos presentes durante el día, se escogen aquéllos que se prestan más para el sueño. Para comprender la elaboración onírica, es necesario diferenciar entre el “contenido manifiesto del sueño” y el “contenido latente” del mismo. El componente manifiesto del sueño está compuesto por los acontecimientos tal como se les recuerda y describe (lo que ha logrado salir fácilmente a
la conciencia), mientas que el contenido latente consiste en el verdadero significado del sueño (que no logra, casi nunca, salir a la conciencia). Sin embargo, aunque se puedan recordar los sueños (contenido manifiesto), es común que se encuentren en formas ilógicas, raras, mezclas sin sentido, situaciones irreconocibles, etc. Esto se debe, precisamente, al trabajo del sueño que, para lograr la descarga del material inconsciente, ha tenido que disfrazar los contenidos para “burlar” la censura y hacerse paso a la conciencia. Los principales mecanismos utilizados para este fin son: La condensación: una simple imagen puede representar a una larga serie de ideas latentes, por ejemplo, una persona puede tener características de varias otras;
emergen también del inconsciente y salen a la conciencia por medio de fantasías en vigilia, que por lo tanto son fáciles de ser detectadas por la conciencia. Estos sueños están más estimulados y controlados por la conciencia y la voluntad, por lo mismo la deformación es mucho menor. El sueño diurno se caracteriza fundamentalmente porque hay un predominio del pensamiento consciente, lógico, prevaleciendo una mayor coherencia. Y al ser un componente importante de la vida en vigilia, pueden formar parte del material de los sueños por encontrarse entre los restos diurnos. La fantasía es un producto del pensamiento y fomenta una mente creativa muy diferente de lo que es la realidad. Es en ese punto donde se esconde el misterio de lo que realmente se quiere y se busca, de lo que simplemente se imagina. No todo lo que se llega a fantasear, es lo que realmente se desea. El deseo es algo más que ensueño o fantasía; si la fantasía va más allá de un pensamiento creativo, moviendo algo que conduce a la acción, entonces se ha convertido en deseo; éste tiene la intención de cumplimiento. Se debe entender, entonces, que la fantasía no es deseo. Se pueden tener fantasías y no querer nunca llevarlas a cabo. Para concluir, cabe mencionar que las ciencias cognitivas y la moderna neurociencia niegan que el modelo de Freud tenga validez empírica y, en particular, Allan Hobson y Robert McCarley, a partir de las evidencias fisiológicas, han propuesto una teoría racional que destaca que los sueños corresponden a procesos cerebrales y que su contenido es transparente. Sin embargo, otros estudios recientes indican que los mecanismos del sueño no pueden ser reducidos a simple activación cerebral. Dichos estudios revelan que los mecanismos emocionales e instintivos inician el proceso del sueño, y que el contenido manifiesto del mismo es la culminación de un proceso de proyección hacia atrás (regresión) sobre las estructuras perceptivas en la zona posterior del cerebro. Estos descubrimientos son compatibles con las ideas de Freud. Parece válido decir, que los sueños no pueden ser considerados como fenómenos puramente físicos, exentos de actividad psíquica. NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2017
17
CULTURA
Yolanda Zamora / yolandazamora@hotmail.com
De los Amables
L
Los amables son como luciérnagas que emiten luz para los demás…
a amabilidad es una luz interior, es un regalo del espíritu. Se dice de algunas personas que son “amables” y de otras, en cambio, que son hostiles, ácidas, y provocan discordia. Suele entenderse este adjetivo, amable, en relación con el campo de los buenos modales, exclusivamente. Pero eso sería reducir el concepto a una costumbre, a una norma social que se aprende casi automáticamente, y que puede ser incluso tibia. En el mejor de los casos, la consideramos una característica de la buena educación
18 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2017
con un cierto valor, y nada más. Pero no se trata de una actitud artificial, o de una búsqueda de aprobación social, o de un constante vivir hacia afuera con actitudes vacías de significado. Entonces, ¿en dónde radica la esencia del ser amable? Vale la pena profundizar en el término “amable”, y lo primero que destaca al considerar la palabra es su relación con el verbo que le da origen al término, es decir, el verbo “Amar”. Amable es la persona digna de ser amada, que provoca ser amada.
CULTURA Así como una manzana roja y brillante es “digna de ser comida” y decimos de ella que es comible, una persona provoca (o no), en los que la rodean, ese sentimiento de amor natural y espontáneo que logra una empatía casi inmediata, que impulsa a confiar y a creer que existe la nobleza. Decimos entonces que esa persona es “amable”. Algunas derivaciones del concepto se expresan con frases como: “Esta persona, se hace amar”, o, en su defecto, decimos también: “Esta persona se hace odiar”. Odiable, es la palabra antónima de amable. Las personas auténticamente “amables” suelen ser sencillas, cotidianas, francas, espontáneas, significantes, acogedoras, y casi siempre, vale decirlo, se asoma por las ventanas de sus ojos una luz, es decir, un don muy especial, que nos habla de que su corazón está en casa y nos mira y nos recibe, aún sin conocernos. Ellos, los amables, tal vez, ni se dan cuenta de este regalo que poseen y comparten a su alrededor como una luz que atrae, como luciérnagas que llaman desde el eros primigenio que clama por la vida. Ser amable es ser susceptible de ser amado. Un ser amable, digno de ser amado, tiene la condición activa necesaria para provocar amor en los demás, y esto lleva consigo la orientación productiva del ser humano. La persona amable, produce, provoca, convoca… el amor a su alrededor, en su más pura expresión. Generalmente quien es amable, ha aprendido a distinguir entre el egoísmo y la generosidad, y apuesta por lo segundo. Quien es amable tiene la inteligencia de elegir la amabilidad como puerta de entrada al corazón de los seres humanos. Quien es amable, sabe por intuición que en la vida hay muchas personas de las que debe uno cuidarse, pero el amable nunca será una de ellas, al contrario, ofrece la seguridad de su presencia y apertura. Quien es amable, se convierte en una gota fresca en la aridez de una sociedad cada vez más individualista, en la que las pequeñas violencias cotidianas son el caldo de cultivo de la gran violencia que ya no distingue límites. El ser amable ni siquiera plantea reto alguno que deba ser conquistado, porque cuando se vive con autenticidad y las palabras que se dicen tienen un significado, la amabilidad brota en consecuencia: la verdad en el saludo matutino, mirando a los ojos, esperando una respuesta, sin prisas. La verdad en el estado de alerta hacia las necesidades de los demás para atrapar “al vuelo”, como un privilegio, la oportunidad de ayudar, la verdad en el auténtico placer que provoca amar, dar, como expresión de riqueza de espíritu. La verdad en el combate al narcisismo maligno, agazapado siempre en lo profundo del yo, para impedir un acto de compasión y justicia. Ser amable va más allá de una actitud planeada o fingida, es un convencimiento sincero, un vivir desde adentro al prójimo, como igual y al mismo tiempo como otro diferente, como hermano, como amigo. En pocas palabras, experimentar una preocupación activa por los demás, por los que me rodean, por los que aún no conozco, pero cuyo rostro se presenta ante mí y me interpele y me exige
una respuesta. Ante el amable, uno no puede sustraerse a la atmósfera cálida que de él se desprende, ante el carisma que emana en el brillo de los ojos un hombre dispuesto a servir. Ante el amable, uno se contagia y se rompen los muros de las prisiones cotidianas. Y el amable no pierde, ni se empobrece cuando da, porque da de sí mismo y en esta misma acción se construye y crece para y junto con los otros. En contraste, el déspota y el egoísta terminan por amargar a su alrededor. El odiable, termina por consumirse a sí mismo. Basta una mirada para saber que no es capaz de dar, y los ojos se le van secando, de tanto mirar hacia la amargosa oscuridad de su propio ser. Es fácil entonces, distinguir a los amables, de los no amables. La amabilidad, en su profundo significado, nada, o muy poco tiene que ver con reglas de urbanidad. Tiene que ver, eso sí, con un estado de biofilia, con una actitud de amor a la vida que hace que, al ver al hombre amable, uno no pueda resistir la seducción de dar también y en respuesta, lo mejor de uno mismo. Ser amable es, en pocas palabras, una actitud de vida, que llama a la vida, una actitud de amor, que llama al amor, una actitud de fe, que llama a la fe; una pequeña chispa de luz, que convoca a la Gran Luz. ¡Dios bendiga a los amables!
https://estasdemoda.com/ideas-originales-para-hacer-un-regalo-a-tu-pareja/ideas-de-regalo.jpg NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2017
19
NATURALEZA
Biól. Fabiola Gpe. Navares Moreno
Plantas relajantes
S
i sufres de manera continua estrés, frustración, ansiedad, angustia y malestar, te invito a leer este artículo y encontrar alternativas saludables que te ayudan a disminuir estas emociones.
Pasiflora
ayuda a recuperar al enfermo y a calmar la ansiedad. Por sus características es recomendado en las personas de la tercera edad para evitar la polifarmacia. La pasiflora también ayuda a disminuir la presión arterial y el ritmo cardíaco, así como a disminuir los síntomas de la menstruación No se recomienda el uso de la pasiflora en mujeres embarazadas y personas menores de doce años.
Flor de Azahar o Naranjo
Es una planta medicinal proveniente de las regiones tropicales de América; también es conocida como Flor de la Pasión, debido a lo hermosas y aromáticas que llegan a ser sus flores. La pasiflora posee alcaloides como el harmano y flavonoides que actúan sobre el sistema nervioso como relajante. Es muy utilizada para ayudar a conciliar el sueño de manera natural a las personas que padecen insomnio. Hoy en día ya se pueden adquirir las hojas y flores secas para hacer desde infusiones hasta pastillas que se pueden adquirir en la farmacia. Se recomienda para un mejor efecto no tragar la pastilla, sino mantenerla en la boca y morderla suavemente. Para las personas que se encuentran en algún proceso de desintoxicación de alcohol, tabaco o drogas, el fruto de la pasiflora es una excelente opción, sana y económica que
20 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2017
De aroma dulce y sumamente relajante, el azahar es una excelente opción para aquellas personas que no toleran el sabor de la pasiflora. Afortunadamente existen muchas presentaciones, desde bolsitas de té de azahar, flores secas, aceite para untar, gotas, pastillas, cápsulas hasta esencias para aromatizar.
NATURALEZA Lo más recomendable es realizar infusiones con las flores, si no se tienen se pueden infusionar las hojas. Este té es de sabor muy agradable, se recomienda darlo a niños nerviosos, así como a personas de la tercera edad que sufren de ansiedad. No ocasiona trastornos ni dependencia.
nausea en altas dosis. Sin embargo, se tiene que tomar en cuenta otros factores como edad, peso o si se está tomando algún fármaco.
Valeriana
Kalium phosphoricum
Aunque no es una planta sino una sal, el fosfato potásico conocido como Kalium phosphoricum en combinación con la pasiflora ayuda en su acción terapéutica a mejorar ciertos trastornos de conductas, concentración, angustia, ansiedad, miedo, depresión e irritabilidad. Por lo general esta sal se puede conseguir en boticas, tiendas naturistas y en algunas farmacias. Esta sal es muy utilizada en la homeopatía.
Ignatia
La Ignatia proviene del frijol San Ignacio, que es la semilla de la Ignatia amaris, un arbusto trepador originario de China, Filipinas e Indonesia. Fue llevado a Europa por los jesuitas en la década de 1650 y lleva el nombre del fundador de su orden, Ignatius Loyola. Las semillas se usaron para tratar la epilepsia. La Ignatia se prescribe en la homeopatía y en combinación con la pasiflora en pastilla. La ignatia se utiliza mucho cuando alguna persona atraviesa por una pena o pasa por algún susto fuerte. También ayuda a controlar trastornos de conducta como miedo, pánico, colitis nerviosa y depresión. Pudiera provocar
En medicina natural se usa su raíz o fitoextractos. La Valeriana ha sido utilizada como hierba medicinal desde la época de la antigua Grecia. Hipócrates describió sus propiedades y Galeno la prescribió como remedio para combatir el insomnio. La Valeriana es considerada eficaz para tratar insomnio, disminuye el estrés en situaciones sociales, inquietud, depresión, convulsiones, temblores leves, epilepsia, trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH), síndrome de fatiga crónica (SFC), dolor muscular y dolor de cabeza. Precauciones: la valeriana es segura para la mayoría de las personas cuando la consumen en dosis adecuadas y a corto plazo. Recomendación: cualquier producto que utilice, siempre buscar información antes de usarlo. Los productos naturales también presentan efectos secundarios.
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2017
21
ÉTICA COTIDIANA
Eduardo Casillas González/ Master en Bioética
Bioética y objeción de conciencia
E
ht tps://metrouk2.files.wordpress.com/2015/02 /ultrasound.jpg?qualit y =80&strip=allultrasound.jpg
l aborto representa un trauma no sólo para la mujer y la familia, sino también para el campo familiar y de las leyes; a tal punto que la ley que quiera autorizar o liberalizar el aborto está constreñida a desmentir y traumatizarse a sí misma, renunciando a ser igual para todos en aquello que permite a los profesionales de la medicina. El tema que afrontaremos no es de interés únicamente de la bioética, sino también a la filosofía del derecho, el derecho constitucional, penal, la medicina legal; de hecho, se podría afirmar que esta última disciplina es la más interesada en este tema.
La conciencia y sus instancias de libertad y verdad
Antes que nada es necesario revisar el significado preciso y la dinámica interior de la conciencia: ¿Qué cosa se quiere decir cuando se afirma “actuar según conciencia” ?, y ¿de qué conciencia se trata? Debemos diferenciar entre la conciencia psicológica y la conciencia moral; la primera es la conciencia de la acción humana en su ejecución, y es requisito indispensable para la segunda. La conciencia moral es la conciencia del valor moral de tal acción; a su vez este juicio moral es doble: implica una valoración precedente a la acción y una valoración sucesiva, al hecho ejecutado; los dos momentos coinciden cuando el juicio precedente es asumido como norma; si la libertad no sigue el dictamen de la conciencia, entonces aparece el contraste. Pero el problema más importante está en responder a la pregunta: ¿por qué se debe “seguir la conciencia” y no actuar “nunca en contra de la conciencia” ?, y de esa forma vincular a ésta la misma libertad humana; ¿qué cosa es aquello que vincula a la conciencia desde dentro? La conciencia es el juicio racional, más o menos sistemático o intuitivo, sobre el valor de una determinada acción. Este valor moral se fundamenta, por otra parte,
22 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2017
en la verdad ontológica: en otras palabras, la verdad objetiva vincula a la razón, la razón vincula a la conciencia. En nuestro caso, en el juicio, es decir sobre la licitud del aborto la verdad objetiva está representada por el valor-hombre, que es el mayor de los valores temporales, trascendiendo incluso la temporalidad. El juicio de la razón si es recto y sincero, y además cierto (es decir sin elementos de dudosa objetividad), crea la instancia ética de “no matar” una vida inocente. A manera de paréntesis: esta adhesión de la razón a la verdad, la referencia de la voluntad a la razón pareciera dar la impresión de inducir una constricción; en realidad tal adhesión es liberadora, toda vez que vuelve la libertad humana dependiente únicamente de la propia conciencia y la emancipa de todo riesgo de manipulación externa o de conformismos sociales o ideológicos: algunos moralistas hacen notar que en el juicio de conciencia el hombre se trasciende a sí mismo, o mejor dicho, distingue un valor que lo trasciende y lo compromete. Ciertamente la afirmación de Dios implica una garantía más clara especialmente si está iluminada por una fe revelada. En este sentido es que surge la primera “objeción de conciencia” pronunciada por
ÉTICA COTIDIANA los Apóstoles frente al Sanedrín: “es necesario obedecer a Dios antes que a los hombres”. “Frente a una ley que se ponga en contraste directo con el bien de la persona, incluso que reniegue de la persona y sí misma, suprimiendo el derecho a vivir, el cristiano, recordando las palabras del apóstol Pedro frente al sanedrín: “Es necesario obedecer a Dios antes que a los hombres” (Hechos de los Apóstoles 5, 29), no puede sino oponer un civil pero firme rechazo” (Juan Pablo II). Sin embargo, no considero que sea necesaria una visión de fe para percibir la inaceptabilidad de ciertas situaciones negativas para la dignidad del hombre: ha habido siempre conciencias laicas que, en defensa de la libertad, como protesta contra razones opresivas o contra situaciones de violencia, han elevado la protesta de la conciencia, pagando incluso con la vida. Por lo demás, frente a la conciencia laica y racional el asesinato de un inocente y la tentativa legal de instrumentalizar la profesión médica son razones más que suficientes para volver no sólo posible sino obligatoria la protesta de la conciencia.
Normatividad de la ley y vínculo de la conciencia
La ley humana es la determinación y la expresión de la autoridad legítima de algunas exigencias del bien común de una determinada sociedad en un determinado momento histórico. La definición implica que también la ley se funda en la razón y que busca el bien común. La búsqueda del bien común es hecha a través de las vías previstas en cada una de las sociedades, legal y constitucionalmente. En una sociedad democrática dicha búsqueda es llevada a cabo a través de la consulta de los órganos constitucionales y en el respeto al pluralismo de las corrientes de pensamiento y de las inspiraciones religiosas, en el respeto de la libertad de conciencia y de religión (principio de la libertad religiosa). Sin embargo, la noción de “bien común” debe ser entendida no en el sentido de bien de la mayoría (sería dictadura), sino como búsqueda de las condiciones por las cuales toda persona pueda realizar el propio ser y la propia vida. La realización de la propia vida y del propio perfeccionamiento moral es tarea de cada persona. Por ello la ley no es constitutiva de la ética, sino que debe ser respetuosa y capaz de crear las condiciones para la realización de las personas. En la definición del bien común la ley deberá a menudo solicitar sacrificios inclusive en el ejercicio de la libertad de los individuos, dentro de ciertos límites, y deberá permitir algunas cosas que por sí mismas podrían no ser considerada buenas por algunos, con la finalidad de evitar males mayores. La ley no coincide con la ética, no siempre puede impedir todo mal y abuso en el ejercicio de las libertades personales, sino que debe crear las condiciones objetivas para la ética de
cada quien y la realización como individuos. Juan Pablo II en la encíclica Evangelium Vitae (El Evangelio de la Vida) ha clarificado cómo no se puede fundar una ley civil sino en el respeto de los valores fundamentales, de orden ético, y sobre el bien afirmando que “fundamentales e imprescindibles son ciertamente la dignidad de toda persona humana, el respeto de sus derechos intangibles e inalienables, así como la suposición del “bien común” como fin y criterio regulatorio de la vida política”. Y continúa diciendo que “a la base de estos valores no pueden estar provisorias y mutables mayorías de opinión, sino sólo el reconocimiento de una ley moral objetiva que, en cuanto “ley natural” grabada en el corazón del hombre, es punto de referencia normativa de la misma ley civil”. Por lo tanto, “las leyes que autorizan y favorecen el aborto y la eutanasia se ponen radicalmente no sólo contra el bien del individuo, sino también contra el bien común y, por lo tanto, carecen del todo de auténtica validez jurídica” (Juan Pablo II, Evangelium Vitae, nn. 70 y 72). Entre las condiciones esenciales y objetivas que la ley debe garantizar para el bien de las personas y el bien común (garantías de constitucionalidad y legitimidad) sin duda se deberán considerar las siguientes dos condiciones. La ley debe defender la vida de todos, especialmente de los más indefensos e inocentes. Si la ley no crea esta condición, la del vivir, no es más ley y se vuelve inicua: deberá ser combatida con todos los medios legítimos de parte de todos y a nombre de quien no se puede defender. La ley no puede imponer a nadie el quitar la vida a otras personas, salvo por legítima defensa en contra del injusto agresor (y el embrión/feto no se puede considerar tal); mucho menos puede solicitar al médico el prestar la propia labor profesional para matar; el médico por profesión no está llamado a hacer esto. La motivación del llamado “mal menor”, expresión ya de por sí ambigua, no se puede aplicar en estos casos, porque no hay mal mayor que el de quitar la vida. Entre las varias formas de protesta y objeción de conciencia (en contra del servicio militar por ejemplo), la relativa al aborto de parte de los médicos se presenta en los términos más inequívocos como lícita y obligada: en cuanto hombre el médico no puede llevar a cabo una acción (o colaborar directamente) de supresión de la vida de un individuo humano, aún en formación; en cuanto médico está llamado por la profesión y la propia deontología a curar y sostener la vida y ser respetado en la propia autonomía. La mencionada objeción de conciencia es considerada un deber de parte de quien médico, operador sanitario, responsable de instituciones hospitalarias, clínicas, casas de cura - puede encontrarse en la circunstancia de tomar parte en procedimientos o en la práctica misma del aborto. Lo mismo vale para los encargados de farmacias, desde el momento que gran parte de los “contraceptivos” dispensados en las farmacias actúan con mecanismo abortivo. NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2017
23
BUENOS HÁBITOS
Lic. en Nutrición Judith Jiménez López
Cerrando el año: ¿adiós a la dieta?
T
odo el mundo comienza a tirar la toalla, a despedirse de la dieta, a dejar de lado los buenos hábitos y los consejos sobre salud. Comienza el bombardeo de anuncios, de post, de fotos y videos en las redes sociales acerca del maratón Guadalupe-Reyes. Llega la cuesta de los últimos meses y pareciera que es normal rendirse, que soltar las buenas costumbres alimentarias es inevitable, como si la salud fuera algo que se deja a fin de año y se recupera o intenta recuperar en enero con todos los deseos de cambio y nuevos aires. Pero ¿por qué pareciera que mantenerse saludable es una tortura? ¿Será que realmente la salud está peleada con los festejos? Tal vez confiamos en que las reservas nutricionales nos duren hasta que recuperemos la cordura en enero, o la conciencia nos termine por convencer y retomemos el camino, por lo menos durante una temporada. Sigo creyendo que no hay mejor educación que la educación alimentaria, con hambre las letras no entran, así que primero lo primero. Las fiestas no deberían estar peleadas con la buena nutrición, con el ejercicio físico, con el autocuidado y mucho, mucho menos con la salud. Siempre me ha gustado comparar el cuerpo humano con un auto, porque es más fácil comprender que si una maquina requiere cuidados, más aún un ser vivo, un sistema perfecto y maravilloso. Quizá ese sea el punto. No nos hemos enterado de que el sinónimo de fiesta no es descuido. ¿Por qué el destape en el cierre de año?, ¿es el momento para soltar todos tus logros, tu esfuerzo y abandonar? ¿O es el momento de seguir avanzando y llenar las fiestas de detalles deliciosos, nutritivos y de conciencia alimentaria y ecológica? No se trata de no festejar, no se trata de no comer; se trata de no dejarnos manipular por las estrategias comerciales. Es momento de parar y observar… Estás soñando con todo lo que te privaste, estás pensando en el desquite, en el sentimiento derrotista que nos abre la puerta al consumo excesivo en todo, a la parte del cerebro que se encarga de la recompensa. Bueno. Vienen las posadas, las cenas, los festejos, los intercambios y los presentes ricos en harinas, y nada de ello “está mal”; todo puede equilibrarse y debe equilibrarse si no deseas sentir culpa en enero. Todo lo que requerimos es enseñarnos a disfrutar sin exceder.
24 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2017
Tips para disfrutar de las fiestas y mantenerse saludables
En las fiestas deberás guardar un equilibrio, o bien permitirte recuperarlo: tu cuerpo ya lo logra a través de los sistemas buffer (hígado, riñón, pulmón, eritrocito); pero como todo buen auto, te dará un mejor rendimiento con una mejor gasolina. No olvides hidratarte. En estas fiestas solemos tomar alcohol y eso disminuye el nivel de agua corporal debido a que, para metabolizar el etanol, requerimos agua: un mínimo de 2 litros y con sueros hidratantes extra, después de beber. Comer fruta o verdura como primer plato, antes de nuestras ya conocidas y deliciosas garnachas; no necesitas un tazón, basta con la ración que cabe en tus dos manos juntas. Descansa y duerme 8 horas mínimo. Si es necesario visita a un profesional para que te indique si debes tomar enzimas o vitaminas y minerales. Recuerda que con el cambio de temperatura no se antojan tanto las verduras y frutas y disminuye su consumo y, como ya sabrás, existen vitaminas y minerales de los cuales no tenemos reserva y por tanto deben estar presentes en nuestro menú. De no ser así, pueden suplementarse. No olvides mantenerte en movimiento: baila, sube y baja escaleras, apúntate para la piñata y los juegos en grupo, sal a caminar siempre que puedas y continua con tu rutina semanal de ejercicio porque no tenemos reserva de éste. No lo olvides: músculo que no se usa, se atrofia. Como hay una cantidad extra en el consumo de carbohidratos, una manera de equilibrar es gastando esa energía extra: otro motivo más para salir a conocer la ciudad, andar en bici, desempolvar los patines, conocer una ruta, parque o plaza nueva. Disfruta de las fiestas sin culpa, sin miedo; vive al máximo desde una perspectiva completa; no sólo uses la comida como la recompensa de un año de frutos laborales, físicos o emocionales… y si quieres premiarte, busca una opción distinta. No seamos como cada año, hoy pude ser el primer día de un gran cambio. Todos los días son para festejarse, todos los días son libres; la comida no es tortura o premio; la comida es la gasolina perfecta para tu auto: disfrútala.
Lic. Victor Hugo Robles Gutiérrez
“México se forma en el duelo”:
Han sido las palabras del Dr. José Carlos Bermejo Higuera, director del Centro de Humanización de la Salud de Tres Cantos en Madrid al finalizar el II Congreso sobre Duelo organizado por el Centro San Camilo de Guadalajara, con la intervención de ponentes nacionales y extranjeros como el mismo Dr. Bermejo y la Dra. Rosa María Belda. A pocos días de los temblores sufridos en la Ciudad de México, más de 400 participantes se dieron cita los días 20 y 30 de septiembre en las instalaciones de la Universidad Marista de Guadalajara para reflexionar sobre diferentes temas relacionados con el duelo: recuperación postraumáti-
EVENTOS
ca, resiliencia, duelo en la mujer, duelo perinatal y gestacional, entre otros temas. A lo largo de estos dos intensos días de reflexión y formación se destacó la necesidad de estar preparados para lo imprevisible, tal como la muerte o la tragedia, pero sobre todo la importancia de estar adecuadamente formados para poder ayudar con efectividad y calidad a quien lo necesita de cara a esta eventualidad. Para ello, se celebraron cinco conferencias magistrales con ponentes invitados y ocho talleres, en los cuales los participantes pudieron experimentar una formación más específica en ciertas áreas del duelo y tener una participación más interactiva con los ponentes. El Centro San Camilo A.C., como parte de su compromiso con la humanización del mundo del
sufrimiento y la salud, se ha impuesto la misión de abrir y ofrecer estos espacios de reflexión, acompañamiento y formación. Gracias a los ponentes y participantes, profesionales de varias disciplinas y personas que viven un proceso de duelo y se han propuesto salir adelante, la segunda edición del II Congreso sobre Duelo del Centro San Camilo ha sido un éxito. Los esperamos en la próxima edición.
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2017
25
ACOMPAÑANDO EN EL DUELO
Organizar, desarrollar y terminar la primera visita
A
nte todo, tu trabajo de acompañamiento, desde el principio y en las entrevistas subsecuentes es escuchar atenta y activamente, ser compasivo y comprensivo, desempeñarte con la mayor habilidad que te sea posible, ser confiable y hacerlo en nombre del Señor Jesús, como si Cristo mismo fuera el acompañado y el acompañante. Lo ideal sería que haya un responsable del grupo de voluntarios de la Pastoral de Salud a quien se le notifique que alguien en la parroquia necesita acompañamiento. Que lo visite, conozca su situación personal, le explique en qué consiste ser acompañado y que asigne una de las personas que se han preparado para realizar el apostolado de relación de ayuda. Que le de la información esencial-básica de su futuro acompañado a quien designa. Aquí sería muy útil usar la hoja de referencia mencionada y anexada en el artículo anterior. Y ahora sí, que el cuidador llame, se presente y haga la primera cita, a la brevedad posible dado que el acompañado estará esperando la comunicación.
Cinco pasos para organizar la primera entrevista
1. Orar antes de llamar. 2. Propiciar un pronto encuentro. 3. Prepararse en caso de que el acompañado esté reacio a agendar la primera visita. 4. Estar preparado en caso de que el acompañado se niegue al encuentro. 5. Ser específico en determinar la hora y el lugar. Esperemos que los pasos 3 y 4 no sean necesarios, pero sí surgen es importante saber qué hacer.
Orar
Antes de contactar por vez primera a nuestro acompañado es muy sano un rato de oración. Ejemplo: “Padre bueno, gracias por la oportunidad que tú me das de acompañar a (nombre). Por favor bendícele, acompáñale y permítele sentir tú presencia y cercanía. Hazle sentir tú amor que sana
26 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2017
Mtro. Arturo Salcedo Palacios
y a mí también. Dame, Padre amado, las actitudes y habilidades que necesito para que (nombre) experimente que tú lo tocas. Ayúdame a recordar lo que he aprendido y usarlo con sensibilidad y el tino adecuado. Te alabo por todas las cosas formidables que tú puedes hacer entre nosotros. Amen”.
Propiciar un pronto encuentro
En lo posible, lo mejor es acordar el primer encuentro en uno o dos días. Ejemplo: “Hola mi nombre es… y soy voluntario como acompañante de la parroquia… El responsable de la Pastoral de Salud (nombre…) me dio tus datos, me dijo que te visitó y que estuviste de acuerdo en ser acompañado en la situación que estás viviendo. Te llamo para ponerme de acuerdo contigo. ¿Qué te parece si mañana o pasado mañana te veo en tu casa?”. Sé asertivo al llamar y aunque en teoría él/ella está “listo” para recibirte evita algún resquicio para que cambie de parecer y se arrepienta. Ejemplo: no digas “¿Podemos encontrarnos? o ¿Te gustaría que nos encontremos?”, mejor di: “me gustaría verte mañana o pasado” o “¿Qué día es mejor para ti que te visite, mañana o pasado?”
de lo que estás viviendo. Sé que es difícil hablar de lo que sentimos y nos pasa, pero precisamente por eso me gustaría intentarlo” o “Puedo entender que no te sientas cómodo (a) para encontrarte conmigo, que quizás sientas miedo de hablar de cosas personales con alguien que no conoces, pero ¿ qué te parece si nos vemos sólo una vez y si todo funciona bien decidimos qué sigue?”.
Si se rehúsa al encuentro
Muy de vez en cuando la persona se niega a un encuentro personal, aun cuando tú has enfatizado asertivamente tu deseo de un único encuentro. En tal situación puedes decirle: “Muy bien, tal vez, un día en lo futuro podemos encontrarnos. Si tú quieres llamarme, éste es mi número de teléfono”. Enseguida, contacta al coordinador de tu grupo pastoral y explícale lo sucedido.
Asegúrate de ser específico en la hora y el lugar
Tu llamada no puede terminar hasta que quede claro la hora, el día y el lugar del primer encuentro. Para comenzar la primera visita puede con-
Respuesta si pretende posponer siderarse en cinco pasos: inicio, explorala primera cita ción, clarificación, atención integral y fin En ocasiones la persona se echa para atrás y se arrepiente de haber aceptado el acompañamiento. Tal vez se puso nervioso, cambió su forma de pensar, sintió miedo o “decidió” que solo(a) podía resolver su problemática. Cualquiera que sea la razón para tal actitud, lo mejor será pedirle que te hable de las razones que tiene y escucharle atentamente; intenta entender qué es lo que le está sucediendo para que ahora se rehúse al encuentro. Una vez que te quede claro lo que le pasa tú puedes aclararle en qué consiste tu ministerio y probablemente será suficiente para que se anime a verte. Dile que él/ella se beneficiará de la experiencia y que obtendrá una ganancia, sin forzar a que acepte. Ejemplo: “A mí me gustaría conocerte y que hablemos al menos una vez y ver qué pasa” o “Me gustaría hablar contigo acerca
de la visita. Podemos señalar 7 pasos que son parte del inicio: tener en cuenta el nerviosismo, presentarse espontáneamente, ser tú mismo, abordar pequeños temas, subrayar la confidencialidad, tender puentes, escuchar atenta y activamente.
Reconocer el nerviosismo
Reconocer y aceptar el hecho de que probablemente estemos nerviosos al comenzar la entrevista facilita que fluya el diálogo. No debemos apenarnos por algo que es normal y humano, aun el profesional con experiencia, en ocasiones se siente nervioso la primera vez que acompaña terapéuticamente a alguien. Tal nerviosismo no es señal de incompetencia, ni falta de confianza, sino sólo tu preocupación por tener un
ACOMPAÑANDO EN EL DUELO
buen desempeño y la esperanza de que todo marche sobre ruedas. Al darte cuenta de tus nervios, incluso antes de tocar el timbre respira varias veces y haz un momento de oración. Cree, en verdad, que Dios estará contigo y confía en tu preparación.
Al conocerle por primera vez sólo di tu nombre, no es necesario que “brinques” a explicar lo que eres y lo que haces o tratar de hablar de lo que le sucede inmediatamente. Es mejor si usas algo de tiempo en un discurso libre para conocer mejor a tu acompañado. Ejemplo: “Hola, mi nombre es… ayer (o antier) hablamos por teléfono y hoy me alegra tener la oportunidad de hacerlo en persona”.
que hacerlo. Ejemplo “Como acompañante tengo el privilegio de compartir situaciones problemáticas y dolorosas, de escuchar y compartir lo que estás viviendo. No se trata de decirte qué hagas o cómo resuelvas tu vida, pero sí de caminar un trecho contigo haciendo más llevadero lo que te suceda y pedirle a Dios que nos ilumine a ambos. ¿Quieres hablarme de lo que te preocupa y te está afectando en este momento de tu vida? Sé que estás viviendo un duelo… que estás enfermo de… que tienes tal problema… que te acabas de divorciar… que estás desempleado… etc. Me gustaría saber cómo te estás sintiendo con eso… o qué te está pasando con esto que estás viviendo o qué significa para ti lo que te está sucediendo”. Estas son formas asertivas de abordar temas centrales.
Sé tú mismo
Escucha
No tienes que recurrir a ninguna pose para acompañar, recuerda que eres la persona que Dios ha creado, amado y bendecido con este apostolado, además te has preparado para ser escucha y ayuda eficaz. Tu mejor herramienta de trabajo eres tú mismo. No lo olvides en cada entrevista: tu forma de ser, de relacionarte con otros, tu interés, preocupación y aceptación por los demás, y tu confianza en Dios… son los elementos más importantes que aportamos en la relación de ayuda. Dios actuará a través de ti para manifestarse y hacerse presente.
A partir de aquí lo sano es que tu acompañado(a) hable todo lo que sea necesario y conveniente. Recuerda que una parte central del acompañamiento es la escucha atenta y activa. Practícala: presta atención a lo dicho y a la forma de decirlo, tono de voz, mirada, gestos, postura, cercanía física o lo contrario, lenguaje no verbal… demuestra que estás escuchando, mediante el reflejo o la reformulación, haz preguntas abiertas que ayuden a explorar el tema, anima a que el otro se exprese tanto como sea adecuado e idóneo, para que sea un encuentro verdaderamente terapéutico.
Pequeños temas
Ideas tomadas de: Stephen Ministry Training Manual, de: Kenneth C. Haugk
Presentarse
https://www.nicholls.edu/education-graduate/files/2006/12/0213-psychology-clinic-stock-2014-004.jpg0213-psychology-clinic-stock-2014-004.jpg
Por lo general desde el inicio y en las siguientes visitas los pequeños temas son como una especie de lubricante para fluir social y personalmente. Estos temas son los que hacen posible que en el momento apropiado profundicemos en la relación y en el diálogo. Sin embargo, cuando se alargan pueden ser un signo de que estamos evitando los temas difíciles o el resultado de no saber qué hacer. No hay regla que nos diga cuánto tiempo dedicarles, tú tendrás que decidirlo, quizá aproximadamente 15 minutos. Pero cuando aparece un tema urgente no hay tiempo para una conversación casual: debemos abordarlo inmediatamente.
Insiste en la confidencialidad
Es esencial que tu acompañado sepa y entienda que cualquier tema que comparta contigo no “saldrá” de allí, nadie se enterará de lo dicho. Ejemplo: “Yo sé que el responsable del equipo de acompañamiento te explicó lo que significa la confidencialidad en la relación de ayuda y quiero asegurarte que todo lo que se hable aquí es sólo entre tú y yo. Tal vez compartamos asuntos delicados y muy personales durante el proceso de diálogo, ten la certeza que absolutamente todo permanecerá como secreto de confesión”.
Tender puentes / llenar vacíos
Poco después de hablar sobre pequeñas cosas y subrayar lo esencial de la confidencialidad es conveniente tratar de profundizar en el diálogo. Si tu acompañado lo hace, y empieza a hablar de lo que realmente le afecta, será estupendo, pero si no lo hace, tú tienes NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2017
27
PATRONATO
DEL HOSPITAL OCCIDEN
E
n el ajedrez divino, Dios coloca las piezas para que los humanos juguemos lo que él ha dispuesto y hagamos su voluntad aun sin darnos cuenta de ello. Todos nuestros actos son totalmente dirigidos y nos da la sensibilidad para actuar como él desea; pero también nos da el libre albedrío para dejar de hacerlo. Un poeta estadounidense decía que cuando damos algo a los demás, en realidad estamos obsequiando una parte de nosotros mismos, lo que nos proyecta como verdaderos seres humanos; pero además podemos agregar que eso nos enriquece, pues se puede comprobar que dando es como recibimos. Fue en el año 1984 cuando la jefa de trabajo social hizo una invitación para visitar a un paciente del Hospital General de Occidente, anteriormente conocido como “el hospital de tuberculosos”, pero que había sido acondicionado para la atención de pacientes en general y que por lo mismo se inició con grandes carencias. Esta primera visita fue sumamente impactante, ya que el pacientito era un niño con un tumor canceroso en un ojo que se había desarrollado deformando su carita, el cual requería de apoyo económico para medicamentos. Se dio continuidad a este caso y al mismo tiempo se fueron tratando de solucionar las necesidades de otros pacientes; se observó que los familiares de éstos esperaban que comieran para alimentarse con lo que había quedado en las charolas, lo que motivó a que se iniciara a que cada sábado se llevaran tacos para los familiares de los pacientes, y como dicen que los ejemplos (ya sean buenos o malos) arrastran, no tardaron en agregarse otras familias para continuar con este apoyo y, gracias a Dios que movió tantos corazones, pues se ha organizado un grupo de 200 personas voluntarias que colaboran actualmente en este programa alimentario en el que se otorgan desayunos, comidas y cenas durante los 365 días del año. Cuando uno se encuentra en el centro de un huracán de necesidades, éstas lo van envolviendo y se fueron otorgando apoyos económicos y en especie, prótesis, material quirúrgico, pagos de estudios subrogados, quimioterapias para niños y adultos con cáncer, etc. Actualmente se continua con
28 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2017
Los proyect
este programa en la medida de nuestras posibilidades. En una ocasión, estando en el hospital, se acercó una señora a consulta con un niño sumamente delgado; al cuestionarle sobre la situación del infante, comentó que era diabético, que no podía darle la alimentación requerida, que además necesitaba insulina y no tenía recursos para adquirirla. Por lo que se fundó un banco de insulina apoyándolos con medicamentos y tratamientos. En el período en que se inició la ampliación del Hospital General, se colaboró en la administración de recursos en cuatro programas: la construcción de consultorios, la ampliación de urgencias, y la construcción del área de toco-cirugía, así como de su equipamiento, logrando con ello optimizar la calidad de sus instalaciones y equipo. En el año 1999 se formalizaron las actividades constituyéndonos como Patronato de Apoyo del Hospital General de Occidente, A.C. y se fundó el programa de farmacia de interés social, en el cual se han beneficiado a los pacientes con medicamentos, material médico y quirúrgico a bajo costo o con su gratuidad. Éste es un programa en que se han favorecido a miles de pacientes, ya que como en todo se ve la mano de Dios que nos ha apoyado durante 17 años, en beneficio de las personas necesitadas.
O DE APOYO
L GENERAL DE NTE, A.C.
tos de Dios
Conociendo las necesidades de la población se formó el programa de despensas, en el cual se está apoyando actualmente a 120 familias: para ello se seleccionan a personas que al salir del hospital no tienen recursos para subsistir al retorno a sus hogares, así como a familias con grandes carencias. Se observó que la gran mayoría de pacientes que tenían que pernoctar en el hospital se quedaban en los pasillos o a la intemperie en los jardines, por lo cual se hicieron esfuerzos para tener un albergue en donde pudieren resguardarse en un lugar seguro. Durante varios años los esfuerzos fueron infructuosos, pero la Comunidad Camiliana estableció una estancia y un buen día nos encontramos con que teníamos el albergue que tanto habíamos deseado. Dios nos había puesto en las manos la posibilidad de atender las necesidades de muchas personas. Se hizo lo posible por ampliar el lugar y después de
muchos esfuerzos se logró que nos otorgaran en comodato un terreno del Ay u n t a m i e n to de Zapopan; al mismo tiempo ubicamos un terreno de iguales dimensiones y con mucha fe se inició la construcción de una casa de descanso para ancianos. Hay un hecho que nos hizo pensar que Dios nuestro Señor estaba muy de acuerdo con lo que pretendíamos hacer, ya que durante la construcción, un día nos habla el arquitecto y nos informa que se habían robado los materiales que habíamos adquirido para la construcción. Entre los miembros del Patronato hubo varias maneras de pensar: los unos dijimos maldiciones y otros opinaron que pidiéramos por los ladrones. Al día siguiente el arquitecto nos vuelve a llamar, lo primero que pensamos fue que había habido otro robo, pero nos dice: “Durante tantos años que tengo en la construcción es la primera vez que me pasa. ¿Van a creer que en la noche nos han regresado todo el material que se llevaron ayer?”. Finalmente terminamos la construcción de la Estancia en un año en el que quedaron acondicionados 16 cuartos para albergar a 32 personas, a las cuales se les otorga una estancia digna,
con baños, alimentos, atención que les permite distraerse de sus problemas. Ahora, a 10 años de haber iniciado con el Albergue y haber apoyado a miles de personas, pensamos cómo son los proyectos del Señor, que nos facilitó el terreno, los recursos, los benefactores y nos situó en el centro de la necesidad en su momento adecuado. Una de las finalidades, al constituir nuestra asociación, fue apoyar al Hospital General de Occidente y año con año hemos hecho aportaciones para mejorar equipos, nuevas adquisiciones, administración de programas, etc. En forma adicional, cada año hacemos eventos para darles alegría y apoyos a los diversos grupos: niños, ancianos, pacientes oncológicos, grupos de diabetes, etc., otorgándoles alimentos, cobijas, sillas de ruedas, andaderas y cuanto está a nuestro alcance. Algunas veces hemos meditado en el porqué nuestro Señor ha utilizado estos instrumentos para auxiliar a nuestros hermanos y ha movido tantos corazones que desde el anonimato han colaborado en esta hermosa obra.
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2017
29
SOCIEDAD CIVIL
La Formación de los Voluntarios en México Lic. María Luisa Urrea
P
Directora General del Instituto Jalisciense de Asistencia Social
rácticamente todas las organizaciones de la Sociedad Civil necesitan de la colaboración de voluntarios para desarrollar sus proyectos y actividades. Sin embargo, todas recalcan la importancia de que el voluntario asuma el compromiso que significa realizar una labor necesaria para la organización. Aspectos como la responsabilidad, la constancia y la motivación del voluntario hacia las tareas que se le encomienden son imprescindibles para que la relación voluntario-OSC sea fructífera para ambos. Por ello es importante mencionar que existen distintos tipos de voluntariado; algunos que requieren de conocimientos y habilidades especializadas y otros que no requieren de una capacitación tan exhaustiva para llevarse a cabo. Por ejemplo, para participar en actividades como plantar árboles, recoger basura o pintar fachadas, lo más importante es el interés y las ganas de marcar la diferencia. Sin embargo existen voluntariados enfocados a ramas más específicas y técnicas, como el llevado a cabo por los arquitectos e ingenieros civiles posterior a los sismos del pasado septiembre que aquejaron a algunos estados del centro y sureste del país, cuando éstos realizaron inspecciones y estudios estructurales para determinar las condiciones de habitabilidad de casas y edificios. En estos casos, las organizaciones de la Sociedad Civil, organizaciones no gubernamentales e incluso los organismos gubernamentales, parten de los conocimientos y la experiencia con la que los voluntarios ya cuentan, y otorgan una pequeña capacitación para determinar los procesos y formas de trabajar buscando siempre aprovechar al máximo el tiempo y las aptitudes brindadas. Otro ejemplo de este tipo de voluntariado especializado es el que se presta en el área de la salud y que engloba tareas como el apoyo a personas con VIH/SIDA, cuidado de enfermos mentales y el proceso de rehabilitación de personas con discapacidades físicas; mismas que requieren de la experticia en temas de salud o como mínimo conocimientos básicos en este rubro dependiendo la complejidad de las actividades a realizar. Así lo solicita, por ejemplo, la Cruz Roja Mexicana Delegación Jalisco a través de su Coordinación de Servicios de Salud que detalla los perfiles requeridos para participar como voluntario: • Servicios de Salud o Servicios Médicos y Enfermería o Escuela de Enfermería Perfil requerido: Estudios en medicina, enfermería o áreas de la salud, en el caso de ser estudiante de
30 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2017
dichas carreras, debe tener por lo menos año y medio de estudios ya cursados. Servicios de Socorros o Socorros Perfil requerido: Tener formación mínima de Técnico en Urgencias Médicas nivel básico. Cabe destacar que esta institución también brinda capacitaciones a sus voluntarios pero sólo con la finalidad de potencializar el conocimiento con el que ya se cuenta.
Cursos de Capacitación
Inducción a la Cruz Roja. Conocimientos institucionales sobre el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, así como de la Cruz Roja Mexicana. Primeros auxilios. Acciones básicas para salvar una vida y enfrentar emergencias. Introducción a los desastres. Conocimientos sobre seguridad y acción ante los desastres. Formación complementaria: Talleres de preparación relacionados con los programas asistenciales y de apoyo. Si te interesa conocer más acerca de los programas que implementa la Cruz Roja Mexicana Delegación Jalisco visita http://crmjal.weebly.com/voluntariado.html.
Tomando en cuenta esta pequeña diferenciación del voluntariado y de la capacitación que algunas acciones requieren, lo más importante es que detectemos en qué tipos de proyectos deseamos contribuir y en cuáles nuestras aptitudes y conocimientos serán empleados al máximo.
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2017
31
Principios de Fundación Stella Vega A.C. para conducirse de manera profesional y ética en el servicio al prójimo y al interior de la misma
•
•
•
•
•
•
•
•
Vocación de servicio: La actitud para colaborar, cooperar o ayudar con amor, entusiasmo y alegría sin sentirse sometido, utilizado o humillado, sino por contrario sentir el privilegio de transmitir alegría y satisfacción a las personas a las que se está sirviendo. Espiritualidad: Mantener y propiciar los principios y actitudes que nos conectan con el otro, indispensables para trascender y vincularse con la sociedad, la naturaleza y así alcanzar la madurez en los valores universales. Siempre hacer el bien: Procurar siempre el beneficio del prójimo a través de acciones humanitarias, aliviando el dolor, defendiendo los derechos humanos y atendiendo las necesidades más fundamentales del prójimo; trabajar con equidad, buscando dar a cada uno lo que le corresponde. Trabajo en equipo: La coordinación y cohesión de un grupo de personas trabajando conjuntamente para alcanzar metas y objetivos en común es fundamental; en nuestro caso el objetivo es brindar bienestar a personas en estado vulnerable. Pensar que somos más que la unión de nuestros pensamientos, nos da la oportunidad de crear y co-crear con personas que tienen la misma misión en la vida. Compañerismo: Fomentar la unidad entre seres
32 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2017
PUBLICIDAD
•
•
humanos hace que la convivencia sea sana, cercana y respetuosa, propiciando un mejor entorno social. El reconocer las cualidades y valores de los demás, hace que la armonía esté presente en cada labor que realizamos. Manejo emocional: Identificar las emociones propias fomentan un mejor manejo de ellas y por consiguiente mayor control en las conductas. Es muy sano el desahogo emocional, más cuando se hace en los lugares adecuados y con las personas adecuadas para darle una sana canalización. Conducta ética y profesional: Implica compromiso de vivir cada día los valores que nos guían para alcanzar un alto rendimiento en nuestro ejercicio profesional; entre los valores básicos y de mayor importancia están la honestidad, la discreción, la objetividad y la responsabilidad. El compromiso personal beneficia al individuo, a la institución y a la sociedad entera. Recordar que la fidelidad a la institución laboral promueve el propio beneficio. Comunicación directa y prudente: Las palabras se generan en la mente y en sentido metafórico pasan por el alma; cada vez que se transmite información es la proyección de lo que sucede en el interior de quien envía el mensaje, por ello la importancia de crear armonía y no agresión. El tener una expresión directa no es sólo decir las cosas de frente; va de la mano de una comunicación oportuna en tiempo y forma, anteponiendo la prudencia y congruencia. Puntualidad: El concepto de ser puntual no se limita sólo a cubrir un horario o llegar anticipadamente a un evento; es cumplir nuestra palabra ante un compromiso previamente acordado, respetando el trabajo y tiempo del otro siendo congruente ante lo que se manifiesta. Integridad: Es la fortaleza de espíritu que nos hace permanecer fieles a nuestros principios de verdad, respeto a uno mismo y a los compromisos, honestidad consigo mismo y con los demás, lo cual conlleva al fortalecimiento del capital social como base para construir un desarrollo integral y una mejor calidad de vida en la Institución.
PUBLICIDAD
LA MUERTE Lic. Psic. Martha Susana Sotelo Ortiz
Salud Renal Integral Camilo de Lellis A.C.
“Cómo un pétalo que cae bajo el sol de la mañana y flota serenamente sobre la tierra, así deben prepararse los sabios para la muerte: en silencio y sin inmutarse”. Así rezaba el consejo intemporal impartido a los samuráis, los célebres guerreros espirituales del antiguo Japón. Preparados para morir en cualquier momento, aquellos intrépidos espadachines, poetas y artistas, escogieron la delicada flor del cerezo como símbolo de su linaje. Su iluminada concepción del significado de la muerte no era morbosa ni fatalista. Despertaba en ellos una gran sensibilidad, extraordinarias dotes de percepción y un valor insuperable. En casi todas las culturas podemos encontrar vestigios de un espíritu similar, nacido de la contemplación serena de la muerte. Esta tradición se extiende desde las primeras civilizaciones conocidas de Asia hasta las de los primeros pobladores del hemisferio occidental. En la actualidad vemos cómo gana fuerza un movimiento en pro de la muerte consciente, que pretende acabar con el tabú social de la muerte y propicia los “entierros ecológicos”.
Un profundo misterio
Suele decirse que la gente, sobre todo en las naciones industrializadas, ha perdido el contacto con la muerte, que se ha convertido en competencia casi exclusiva de los profesionales de la salud y de la industria funeraria. Este cambio ha modificado nuestra concepción de la muerte. Pero no siempre fue así. Hace cuatro o cinco generaciones la muerte era diferente. La mayoría de las personas moría en casa. El cuidado de los moribundos y las disposiciones para su entierro era responsabilidad de los familiares directos. Más allá del círculo familiar, la comunidad entera podía participar en los ritos funerarios y en el duelo. La muerte no era una extraña; la mortalidad infantil y la baja esperanza de vida hacían que el encuentro con la muerte fuera más frecuen
te e inevitable. Como dice el historiador social Philippe Aries: “Ahora todo sigue su curso como si nadie muriera”. Sin embargo, la conciencia de la presencia constante de la muerte formaba parte de la antigua tradición cristiana. En las grandes catedrales de Europa, las tumbas de los poderosos estaban decoradas con recordatorios gráficos de la realidad de la muerte. En la Edad Media, el mundo cristiano tiene su propio “libro de los muertos”, el Ars Moriendi o “Arte de Morir”. Religiosos y filósofos meditaban sobre la muerte, a menudo con un cráneo conservado como memento mori (recordatorio de la muerte). En un célebre libro inglés del siglo XVII, Norma y ejercicios para bien morir, el autor, capellán del rey Carlos I, insistía en que los sabios revisaran sus vidas diariamente a la luz de la muerte, añadiendo que “morir bien es un arte que todo hombre debe aprender mientras goza de buena salud”. Aquéllos que hoy cuestionan a la moderna industria de la muerte han regresado a estas raíces históricas. En ellas han encontrado la inspiración para lo que se ha convertido en el “Movimiento por una Muerte Natural”. “Civilizar la muerte, llevarla al hogar y evitar que siga siendo una fuente de temor es uno de los grandes desafíos de nuestra era”: así reza el manifiesto del Centro de la Muerte Natural, fundado en Londres en 1991. “Poco a poco, la muerte volverá a ocupar el lugar que le corresponde en la vida; ya no será una fuente de terror, sino un misterio tan profundo que el hombre sentirá tan pocos deseos de engañarse sobre ella como de engañarse sobre la vida”.
Tú puedes apoyar con tu donativo CONTACTO:
Prisciliano Sánchez 763 Col. Americana Guadalajara, Jalisco. C. P. 44160 Tel (33) 3810-2054 Horario de lunes a viernes de 8:00 a 14:00 hrs m
Deposita a
BANORTE - CTA: 0220947318 A nombre de “Salud
Renal Integral Camilo de Lellis SaRI AC.”
RFC: SRI110906LN8 - email: sari.ac@hotmail.com NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2017
33
CURSOS DE
CAPACITACIÓN CONTINUA
CON RECONOCIMIENTO OFICIAL ANTE LA SEJ COMO CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO
Vida y Salud
Curso en Tanatología Clínica y Cuidados Paliativos
será dedicado al tema:
Miércoles 120 hrs en 30 sesiones de 16:00 a 20:00 Módulos 2017 - 2018
“Víctimas de la Violencia”
Medicina del Dolor 15. 22 y 29 Nov.; 6 Dic. 2017 Cuidados Básicos - Nutrición 10 y 17 Ene. 2018 Bioética en los Cuidados Paliativos 24 y 31 Ene. 2018 y 7 Feb. Acompañamiento Tanat. y Espiritual 14. 21 y 28 Feb. 2018.; 7 . 14 y 21 Mar.; 18 Abr. Acompañamiento Psicológico 25 Abr.; 2. 9. 16 y 23 May.;
Suscripciones secretaria@camilos.org.mx para enviarse por vía electrónica
Nuevo Curso empieza el 26 Sep. 2018
El equipo de Redacción de la Revista y el Centro San Camilo A.C., expresan su más sentido agradecimiento a los bienhechores y patrocinadores:
Cuidados Paliativos y Tanatología Educativa 26 Sep.; 3. 10. 17 y 24 Oct: 7. 14. 21 y 28 Nov. Cuidados Básicos 5 Dic. 2018.; 9. 16. 23 y 30 Ene. 2019
Tanatología Educativa y Acompañamiento Infantil
GIOTTO Nacimiento de Cristo 1304-06 - Cappella Scrovegni, Padua
El Centro San Camilo A.C y la Comunidad Religiosa
El número 91
(Enero - Febrero 2018) de la Revista
Miércoles 120 hrs en 30 sesiones de 16:00 a 20:00 Módulos 2017 - 2018
desean una Santa Navidad y un Feliz 2018 a todos los lectores de la Revista y colaboradores
Ignacio y Marina Jiménez Ma.Eugenia Villaseñor M. Q.D.E.P . Matías Tequila San
Módulo I El niño y su desarrollo 18 y 25 Oct.; 8. 15. 22 y 29 Nov.; 6 Dic. 2017.; 10 y 17 Ene. 2018 Módulo II La enfermedad como pérdida en el niño 24 y 31 Ene.; 7. 14. 21 y 28 Feb.; 7. 14 y 21 Mar.; 11 Abr. 2018 Módulo III El duelo en el niño 18 y 25 Abr.; 2. 9. 16. 23 y 30 May.; 6. 13 y 20 Jun.
Antonio Salles Ramírez Fundación Stella Vega, A.C
Curso de Pastoral de la Salud
Comercializadora Laser Atlética S.A. de C.V ¡ Que el Señor les pague!
Jueves 120 hrs en 30 sesiones de 16:00 a 20:00 Módulos 2017 - 2018
- Psicología del Enfermo y del Duelo 9. 16. 23 y 30 Nov. 2017 - Elementos de Bioética - 7 Dic. 2017.; 11. 18 y 25 Ene.2018 - El Sufrimiento en la Sagrada Escritura 1. 8. 15 y 22 Feb. - Sentido del Sufrimiento y Espiritualidad - 1. 8. 15 y 22 Mar. - Relación Pastoral de Ayuda - 12. 19 y 26 Abr. - Pastoral Litúrgica y del duelo 3. 17. 24 y 31 May.
Nuevo Curso empieza el 18 Oct. 2018
- Líneas generales de Pastoral de la Salud y Organización 18 y 25 Oct.; 1. 8. 15. 22 y 29 Nov.
RELIGIOSOS CAMILOS AL SERVICIO DE LOS ENFERMOS Religiosos de la Orden de San Camilo Somos religiosos unidos por el mismo ideal: servir a los enfermos y a los que sufren.
Para jóvenes varones, solteros, de 17 a 29 años ¡Quieres descubrir tu vocación? ¡Estás interesado en un acompañamiento vocacional? Religiosos Camilos Guadalajara, Jal. Tel. 33-3640-4090 sancamilo@prodigy.net.mx www.camilos.org.mx
San Camilo nació en Italia en 1550, se convirtió a los 25 años, consagró su vida atendiendo a los enfermos más pobres y desasistidos, fundó en 1582 la Orden de los Ministros de los Enfermos (Religiosos Camilos). Eligió como distintivo la cruz roja. La intuición de San Camilo fue fundar una “compañía de hombres piadosos y de bien que, no por dinero, sino voluntariamente y por amor a Dios, sirvieran a los enfermos con aquel
amor y cariño de una madre hacia su hijo único enfermo”. Elaboró las reglas para servir con esmero y toda perfección a los enfermos. Adoptó nuevos medios para mejor servir al enfermo. Creó un modo original de estar frente a Dios. Inspirado en el Evangelio de San Mateo: ‘Cuanto hicieron a uno de estos hermanos míos más pequeños, a mí me lo hicieron’.
¡Tú también puedes ser Religioso Camilo!
¡VEN y VERÁS!
2017 34 NOVIEMBREEl- DICIEMBRE Centro San Camilo A.C. agradece sus donativos en la cuenta número 0131442279, en cualquier sucursal de Bancomer.
Se expiden recibos deducibles de impuestos. Tel. (33) 3640-4090 / sancamilo@prodigy.net.mx / http://www.camilos.org.mx