Expresión artística y bienestar integral

Page 1


SALUD Revista del SOCIEDAD Centro San CamiloY para la Humanización de la Salud

VIDA Y SALUD

VIDA Y SALUD Mario Martínez Barone AÑO XVIII - No. 103 ENERO - FEBRERO 2020 REVISTA BIMESTRAL

EXPRESIÓN ARTÍSTICA Y BIENESTAR INTEGRAL

ENERO - FEBRERO 2020 Año XVIII - Número 103

REDACCIÓN Y DISTRIBUCIÓN CENTRO SAN CAMILO A. C. Av. Pablo Casals No. 2983 Col. Prados Providencia C.P. 44630 - GUADALAJARA, JAL. TEL: (33) 3640-4090 Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Certificado de Licitud de Título 12277. Certificado de Licitud de Contenido 8940.

Tanatología PAG. 6 - 7

Cultura PAG. 18 - 19

Buenos Hábitos PAG. 26 - 27

El arte y la muerte

En busca del Sosiego

Claridad en la alimentación: El sentido más natural

ÍNDICE

EDITORIAL 1 ARTE, MÚSICA Y BIENESTAR PUNTO DE VISTA 3 ¿ERES UN TRANSFORMADOR, UN POTENCIADOR O UN REDUCTOR? SOCIEDAD Y SALUD 4 EL INICIO DEL NEOLIBERALISMO Y EL AUMENTO DE LA DESIGUALDAD TANATOLOGÍA 6 EL ARTE Y LA MUERTE PSICOLOGÍA 8 HABLANDO DE DESPRENDIMIENTO RINCÓN MÉDICO 10 INFECCIONES ORALES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

REPORTAJE 12

EXPRESIÓN ARTÍSTICA Y BIENESTAR INTEGRAL

CULTURA 18 EN BUSCA DEL SOSIEGO JÓVENES 20 EL EMPRENDURISMO, PROFESIONISTA DE LA TERNURA NATURALEZA 22 CONOCE LAS MARAVILLAS DE COLIMA ÉTICA COTIDIANA 24 BIOÉTICA Y HOMOSEXUALIDAD BUENOS HÁBITOS 26 CLARIDAD EN LA ALIMENTACIÓN: EL SENTIDO MÁS NATURAL DISCAPACIDADES 28 LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL CENTRO SAN CAMILO 30 INFORME 2019

2

FUNDACIÓN STELLA VEGA 32 ¿QUÉ ES EL ESTRÉS?

ENERO - FEBRERO 2020

Reserva de Título Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2014- 070409520800-102 expedido el 4 de julio de 2014 por el Instituto Nacional del Derecho de Autor Y renovado el 29 Julio 2019 por el Instituto Nacional de derecho de Autor. En la mayoría de las imágenes mostradas son tomadas de la página www.pixabay.com y freepik.es sin derechos de autor, y sólo se utilizan de carácter ilustrativas a la información que aquí se muestra.

Director Responsable: Silvio Marinelli Secretaría: Centro San Camilo A.C. Diseño: Ldg. Jorge Soto García

Colaboradores: Óscar Ernesto Velasco Ruiz Jesús Humberto del Real Sánchez Victoria Molina Luz Elena Navares Moreno Cliserio Rojas Santes Yolanda Zamora Fabiola Navares Moreno Eduardo Casillas González Judith Jiménez López Patricia Medina Segura Teresa Millán Anahí Madrigal Figueroa Omar Olvera Cervantes Mario Martínez Barone Georgina Hernández José Carlos Bermejo Higuera Marisa Chávez Correa Luis Enrique Fuentes Hortensia Beatriz Amador Ochoa

Suscripciones: Tel: (33) 3640-4090, De Lunes a Viernes de 8:30 a 4:30pm sancamilo@prodigy.net.mx La Revista se puede bajar de internet en la página www.camilos.org.mx Revista impresa en los talleres de: Centro católico de Comunicaciones 2,000 ejemplares


ARTE, MÚSICA Y BIENESTAR INTEGRAL

Editorial Pbro. SIlvio Marinelli Director General del Centro San Camilo A.C.

U

na visión integral del ser humano conlleva un desarrollo de todas sus potencialidades. Lamentablemente, las situaciones de pobreza y de falta de estímulos – especialmente en las etapas tempranas del desarrollo – provocan que muy pocas personas puedan explorar sus potencialidades artísticas y se queden en una especie de subdesarrollo estético que les impide apreciar la belleza y ser artífices de creaciones artísticas.

ráneo (Vito Mancuso) se cuestiona y nos pregunta: “¿Por qué los seres humanos crean música? ¿Por qué ha nacido el deseo de producir algo tan poco biológico y determinado por la naturaleza, como la música?”. Su respuesta me parece convincente y estimulante: “… demuestra que podemos llegar a ser libres de las necesidades biológicas y sociales: el fenómeno musical es un signo tangible de nuestra posible libertad. La música manifiesta nuestra libertad y nuestra capacidad de ‘crear’, de actuar libremente”.

Esta situación repercute en el bienestar general de la persona que se encuentra expuesta, a menudo, a disfrutar de productos muy poco artísticos, que no nutren el espíritu humano o que crean situaciones de rezago intelectivo, de espíritu gregario, de fácil manipulación y determinan un panorama para nada sensible a lo trascendente y lo bello. Esta reducción a lo biológico o psico-biológico nos parece una mutilación que empobrece lo verdaderamente humano de las personas y crea una cultura pobre, estereotipada, incapaz de proponer metas espirituales desafiantes para la mayor parte de la población.

Ahondando en su reflexión, continúa: “La música es un lenguaje, una forma de comunicación, y brota dentro de nosotros porque somos lenguaje y comunicación. Hablamos con los demás y de esta manera salimos de nuestra soledad generando lazos compuestos de palabras”: somos seres llamados a la relación; nos volvemos conscientes de nuestra naturaleza limitada y llamada a colaborar, a tejer relaciones: La música manifiesta, también, nuestra necesidad de hablar con nosotros mismos y hacernos más conscientes de nuestra interioridad. “La música enlaza: enlaza a la persona consigo misma o con el ritmo del mundo, y enlaza a los seres humanos entre sí (pensemos en la fuerza agregativa de un himno nacional o litúrgico)”.

Un lema muy común, y no suficientemente cuestionado, afirma que “es bello lo que gusta”; parece algo obvio, incuestionable… En realidad lo bello no es sólo lo que gusta, sino lo que permite un desarrollo integral, lo que ayuda a salir de sí mismo, a apreciar lo bello que otros crean (sin quedarnos en una postura narcisista de quien aprecia sólo lo que uno hace): lo bello lleva a trascender, a crear lazos, a apreciar la creación y las creaciones artísticas; lo bello crea vínculos, apela a los valores y no sólo a los gustos; lo bello nos humaniza, es decir, nos eleva de un plano meramente bio-psicológico de lo útil para la sobrevivencia para que saboreemos otras dimensiones posibles de nuestra humanidad. En un capítulo dedicado a la música, un filósofo contempo-

Continúa este autor: “El origen de la música es paralelo al del lenguaje, más bien, son el mismo fenómeno, producido por la presión de la vida en su corazón y mente. Esta ‘presión’ de la vida genera ‘impresiones’, las cuales encuentran ‘expresiones’, traduciéndolas en palabras o en sonidos”. La música la crean los músicos, sin embargo, muchos de ellos no se sienten ‘creadores’, sino que se perciben como ‘destinatarios’ de un mensaje que les llega desde afuera, desde lo trascendente; hablan, a este respecto, de “chispa”, “inspiración”, revelación”, “origen diferente”, “destello”. La misma pa-

labra ‘música’ apunta a las Musas de la antigüedad. Toda forma artística apunta, también, a lo alto, a una inspiración divina, a una relación con lo trascendente. Parece todo muy bonito; sin embargo, la actualidad nos presenta un panorama desolador. Hoy en día estamos como “sitiados” de una oferta constante de música que nos “persigue” en todos los lugares (restaurantes, tiendas, fiestas de todo tipo, centros comerciales, teléfonos que nos hacen esperar con música a menudo enfadosa). Si escuchamos radios comerciales y publicidad, podemos ser víctimas de un sentimiento de desconsuelo y desolación por la comercialización y la pérdida de calidad de la música que se nos ofrece. En toda época hubo el problema de distinguir la buena música que nutre duraderamente y en profundidad nuestra vida de la que es sólo espectáculo, tal vez sólo ruido o, peor, basura. Comparto las conclusiones del autor citado porque me parecen muy bellas y motivadoras: “Hacer música no es algo que corresponde sólo a los músicos; es una tarea de todos. Todos debemos ‘ser música’: somos sonidos, pero debemos convertirnos en música. El sentido de nuestro estar en el mundo es ‘afinar’ nuestros sonidos para producir una melodía, es decir nuestra música interior, y después afinar nuestra melodía con la melodía del mundo y de los demás seres humanos. Nuestra libertad debe afinarse y ser entonada con la armonía del mundo para convertirse en una nota de esta extraordinaria armonía. La música habita nuestra alma: debe ser la banda sonora de nuestra vida. Y tener una u otra banda sonora cambia y transforma nuestra relación con la vida. En fin, al término de toda nuestra actividad, se trata – tal vez – sólo de ser música: de ser una vibración que introduce calor, alegría y paz en el inmenso concierto del mundo”. ENERO - FEBRERO 2020

1


SOCIEDAD Y SALUD

2

ENERO - FEBRERO 2020

Mario Martínez Barone


PUNTO DE VISTA

Mario Martínez Barone

¿ERES UN TRANSFORMADOR, UN POTENCIADOR O UN REDUCTOR?

C

uando nacemos lo hacemos en una realidad determinada: una madre, un padre, unos abuelos, quizá algún hermano, en fin; hay todas unas circunstancias que están alrededor de este nuevo ser. Cada nueva persona está rodeada de su propia realidad, y a esta no me refiero a sólo en las cosas materiales que rodean a esta nueva criatura, sino a toda la carga emocional y formas de ser que tienen las personas cercanas a este nuevo integrante de esa familia; así cada nacimiento es único, no sólo por la persona nueva que nace en sí, sino por cada circunstancia que lo rodea. Es imposible encuadrar todas las circunstancias que la gente vive, cada una es particular inclusive para los miembros de esas familias que hayan llegado antes, o a los nuevos que lleguen. La vida es sumamente dinámica y siempre está en constante movimiento, por eso, cada momento y circunstancia son únicos e irrepe-

tibles, y por eso cada quien nace en un entorno único, que podría tener similitudes con otros pero nunca serán iguales.

vos, gente que ha vivido momentos positivos y los transforma cuando de ellos depende en momentos negativos, son personas que se van quedando solas y se busca estar lejos de ellos.

Si cres que puedes ser mejor...¿Por qué no lo haces?

Después tenemos personas más afortunadas que han tenido la oportunidad de tener entornos con más momentos positivos que negativos; y está en estas personas convertirse en potenciadores, es decir, aprovechar todas buenas experiencias y potenciarlas a mejores momentos, por lo que es muy agradable estar cerca de esta gente.

Hay que gente que nace en entornos muy adversos y estas personas entran el grupo de los transformadores; es decir, van recibiendo durante sus vidas una serie de momentos difíciles, como por ejemplo una relación tóxica de los padres, o un ambiente de agresividad… aquí podemos poner toda la infinidad de situaciones que suceden alrededor de estos tipos de personas que pueden hacer muy poco para cambiar a todos los que influyen en ese entorno, pero lo que sí pueden hacer es transformar toda ese serie de realidades negativas a nuevas experiencias positivas para el entorno que ellos vaya creando: por ejemplo, si tus padres tuvieron una relación mala, transformar esa experiencia en una relación sana con tu pareja, y lograr esas pequeñas o grandes transformaciones para crear una nueva serie de experiencias positivas. Estas son personas increíbles, muy at rac t i vas , la gente los busca mucho. Tr i s t e m e n t e , existen también los transformadores negati-

Luego, tristemente tenemos los reductores, qué habiendo sido afortunados con un entorno positivo, lo cambian a entornos negativos, esto es lo más desafortunado que puede pasar. Es increíble lo que puede hacer un buen transformador y un buen potenciador: hacen crecer la felicidad, la paz y todo su entorno, generan mucha estabilidad en su círculo de influencia. Igualmente, ¡qué daño pueden hacer esos malos transformadores y esos reductores, que por donde pasan dejan dolor, heridas, rencor, entre muchas cosas! Nadie puede cambiar las realidades de los entornos en los que nacemos; pero todos podemos ser buenos transformadores, potenciadores o malos transformadores o reductores, está en cada quién decidir con nuestros actos qué queremos ser, no podemos echarle la culpa a nadie de lo que nosotros hagamos con nuestros momentos y en que los queramos convertir, sólo cada uno en cada instante puede construir o destruir sus momentos.

ENERO - FEBRERO 2020

3


SOCIEDAD Y SALUD

Dr. Jesús Humberto del Real Sánchez

EL INICIO DEL NEOLIBERALISMO Y EL AUMENTO DE LA DESIGUALDAD

E

l neoliberalismo se caracteriza por el libre tránsito de bienes y servicios, y de personas en algunos casos, como en la Unión Europea. Aparece a principios de la década de los 80s del siglo XX, impulsado por los gobiernos de Ronald Reagan de los Estados Unidos y Margaret Thatcher del Reino Unido. Fue creado con la finalidad de reactivar el comercio internacional y mejorar las condiciones económicas de las mayorías, pero lo que en realidad ha ocurrido es un aumento de la desigualdad, donde los ricos son cada día más ricos y los pobres cada día más pobres.

¿Cómo se mide la desigualdad?

La desigualdad se puede medir de diferentes maneras, pero la más citada es El Coeficiente de Gini, un indicador que puede ir de cero a uno. Cuando es cero indica una “igualdad perfecta” (todos tienen la misma proporción de riqueza). Cuanto más alto sea el coeficiente de Gini, mayor la desigualdad. Los índices de desigualdad de los países desarrollados van de 0.26 en Suecia a 0.45 en los Estados Unidos. El índice de desigualdad de los USA es similar al 0.48 de México (Koechlin, T., Los ricos se hacen más ricos: El neoliberalismo y la desigualdad galopante en Estados Unidos. Revista de Economía Crítica, 2012, No 14, pp 203-225). Ver cuadros 1 y 2. Cuadro 1. Los países más desiguales

No

País

Coeficiente

Cuadro 2. Los países más igualitarios

No

País

de Gini

de Gini 01

Sudáfrica

0.63

01

Ucrania

0.2482

02

Haití

0.60

02

Eslovenia

0.2487

03

Honduras

0.54

03

Suecia

0.2608

04

Colombia

0.53

04

Islandia

0.2630

05

Brasil

0.52

05

Rep. Checa

0.2639

06

Panamá

0.51

06

Bielorrusia

0.2646

07

Chile

0.50

07

Eslovaquia

0.2658

08

Ruanda

0.50

08

Noruega

0.2683

09

Costa Rica

0.49

09

Dinamarca

0.2688

10

México

0.48

10

Finlandia

0.2779

Fuente: Banco Mundial, 2018

4

Coeficiente

ENERO - FEBRERO 2020

El neoliberalismo en Estados Unidos y Chile

En el siglo XIX, Estados Unidos (USA) era el país más igualitario del mundo; sin embargo, para los 80s del siglo XX, el 1% de la población poseía el 8% de la riqueza del país, mientras que actualmente ese 1% posee el 20%, un crecimiento del 150% en 30 años, lo que ha llevado a los Estados Unidos a ser el país más desigual dentro de los países desarrollados (Ahamed, I. Widening Gyre, The New Yorker, September 2, 2019). La joya de la corona del neoliberalismo en América Latina es Chile, que a últimas fechas se ha visto convulsionado por una serie de protestas debido al aumento de la desigualdad en ese país. Tres reconocidos economistas del Fondo Monetario Internacional (FMI) al comentar la experiencia chilena con el neoliberalismo a partir de 1973 nos dicen: “La experiencia chilena y la de otros países sugieren que ninguna agenda fija produce buenos resultados para todos los países en todas las circunstancias. Quienes diseñan las políticas y las instituciones como el FMI que los asesoran, deberían de guiarse no sólo por la fe, sino por las evidencias de que no han funcionado” (Ostry, J. D, Loungani, P. and Furceri, D., Neoliberalism: oversold? Finance & Development, June 2016, pp 38-41).

Los excesos del neoliberalismo

Los economistas del FMI antes mencionados, han revelado en la revista oficial de ese organismo financiero que algunas políticas neoliberales “en vez de llevar al crecimiento, han aumentado la desigualdad” a la vez que ponen en peligro la expansión duradera. Reconocen que los resultados del neoliberalismo en términos de crecimiento no han sido positivos para todos los países. Además de que “los costos en términos de aumento de la desigualdad son importantes” y que la desigualdad, a su vez, “le hace daño al nivel y a la sustentabilidad del crecimiento de los países, incluso si el crecimiento fuese el único o el principal propósito de la agenda neoliberal”. Los economistas del FMI también reconocen que, mientras los beneficios son inciertos para algunos países, “los costos en términos de volatilidad económica y la frecuencia de las crisis parecen más evidentes” (Molina, M. I., Noticiero digital. Julio 1 de 2016).


SOCIEDAD Y SALUD

Dr. Jesús Humberto del Real Sánchez ¿Cómo se instaló en Latinoamérica?

El neoliberalismo aprovechó en su primera época la plenitud y los remanentes de sistemas políticos autoritarios. Se instala, indudablemente, no mediante la fuerza del mercado, sino bajo el amparo del estado, de gobiernos fundamentalmente centralistas y corruptos. Y así transcurre esta “modernización” con el apoyo del régimen peronista en Argentina, de las democracias fingidas en Colombia, del régimen fujimorista en Perú, con Pinochet y sus sucesores en Chile, y con el apoyo de los gobiernos priistas en México (García Morales, F. Citado por Mateus, J. R. y Brasset, D. W., La globalización: sus efectos y sus bondades. Economía y Desarrollo” 2002; 1: (2): 65-77).

¿Cómo nos va con el neoliberalismo?

Al evaluar el desempeño de la economía mexicana durante los seis sexenios de la aplicación del modelo económico neoliberal, así como los efectos en la distribución funcional del ingreso, el empleo y el bienestar social, y analizar los instrumentos de la estrategia económica liberal liderado por el Estado aplicada en México durante el periodo de 1935 a 1992, así como sus resultados, encontramos que: el PIB real de México creció 6.1% anual en el período de 1935 a 1982, mientras que de 1983 a 2018 sólo creció 2.3% anual, y el PIB per cápita real creció 3.2 y 0.7% anual, respectivamente (Calva, J. L., La economía en su laberinto neoliberal. El trimestre económico, 2019, 86; (3): 579-622). Ver cuadros 3 y 4. Cuadro 3. Participación porcentual en decirles del ingreso 1984-2014

2002 2004

2006

Cuadro 4. Crecimiento anual de México 1934-2018

Decil

1984

1989

1994

2000

2008 2010 2012 2014

Presidente de la República

Periodo

Tasa

I

1.6

1.4

1.3

1.2

1.5

1.5

1.6

1.5

1.6

1.7

1.8

Lázaro Cárdenas del Rio

1934-1940

4.52

II

2.8

2.5

2.3

2.3

2.6

2.7

2.8

2.6

2.9

2.9

3.0

Manuel Ávila Camacho

1940-1946

6.15

III

3.6

3.4

3.2

3.2

3.5

3.7

3.7

3.6

4.0

3.8

3.9

Miguel Alemán Valdés

1946-1952

5.78

IV

4.5

4.3

4.1

4.2

4.6

4.6

4.7

4.6

4.9

4.8

4.8

Adolfo Ruíz Cortines

1952-1958

6.42

V

5.8

5.4

5.2

5.4

5.6

5.7

5.7

5.7

6.0

5.8

5.8

Adolfo López Mateos

1958-1964

6.73

VI

7.3

6.7

6.5

6.7

7.0

7.0

7.0

7.0

7.3

7.1

6.9

Gustavo Díaz Ordaz

1964-197o

6.75

VII

9.4

8.4

8.3

8.5

8.7

8.6

8.6

8.7

9.0

8.7

8.4

Luis Echeverría Álvarez

1970-1976

6.13

VIII

12.1

10.8

10.9

10.9

11.2

11.0

11.0

11.2

11.5

11.1

10.3

José López Portillo

1976-1982

6.51

IX

16.8

15.4

15.9

15.7

16.0

15.8

15.8

15.8

15.9

15.6

15.2

Miguel de la Madrid

1982-1988

0.18

X

36.1

41.7

42.5

41.9

39.3

39.3

39.3

39.1

37.0

38.5

39.4

Hurtado Carlos Salinas de Gortari

1988-1994

3.91

Ernesto Zedillo de León

1994-2000

3.39

Vicente Fox Quezada

2000-2006

2.32

Felipe Calderón Hinojoza

2006-2012

1.47

Enrique Peña Nieto

2012-2018

2.40

Fuente: Cortés, F. y Vargas, D., La evolución de la desigualdad en México: Viejos y nuevos resultados, Revista de Economía Mexicana, Anuario UNAM, 2017; No 2, pág. 39-96.

¿Hacia dónde nos lleva el neoliberalismo?

“El neoliberalismo se ha convertido en un proceso en el cual los intereses de unos cuantos, principalmente los de los grandes capitales, arrasan a las necesidades y aspiraciones de las grandes mayorías de la población, sin ofrecer a cambio nada que compense las situaciones desequilibradas que ocasiona y en las que finalmente se tienen que acatar reglas no negociadas, resultado de la ausencia de una verdadera regulación orientada hacia el logro de una sociedad más humana” (Kauffman, S. H., ¿Hacia dónde nos lleva la globalización. Ciencia Administrativa, 2008, 2: 66-80). En lo que va del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, las cifras no son muy alentadoras; la economía mexicana no ha crecido y el producto interno bruto (PIB) ha registrado una caída de 0.4% en el tercer trimestre de 2019 (La Economía de México no ha crecido en 2019 y muestra una caída de 0.4%. Forbes, octubre 30 de 2019).

Fuente: Carrera Mora, O.Y, Villafuerte Valdés, L.F, & Rodríguez Parada, A., Desigualdad en México bajo el enfoque de una economía de mercado. Ensayos de Economía, 2017; No 5l, pág. 13-34.

ENERO - FEBRERO 2020

5


TANATOLOGÍA EDUCATIVA

EL ARTE Y LA MUERTE Dentro de las actividades que representan el hacer humano de una forma extraordinaria, tenemos al Arte, por su capacidad de expresar las emociones, la espiritualidad y los anhelos de trascendencia. Actualmente estamos atestiguando la destrucción de la capacidad humana de comprender el mundo y de descubrir su belleza al natural: Ahora la vemos mediante los filtros que la tecnología nos provee. Un artista no grita… su obra hace comprensible y visible aquello que no se ve: el mundo del espíritu. También la muerte puede ser vista por medio de las obras de arte, no como una tragedia sino como un canto de esperanza. Puede ser representada como uno de los peores temores, pero también como amor, compasión y solidaridad.

P

latón decía que la función esencial de la verdadera belleza consiste en comunicar al hombre una suave sacudida que le hace salir de sí mismo, lo despierta y lo conduce a lo alto. La verdadera belleza no estimula apetitos, sino que abre el corazón humano al deseo profundo de conocer, de amar, de ir más allá de sí mismo. La muerte como un pretexto artístico es algo que suscita representaciones de todo tipo, las religiosas sin duda; pero también otras expresiones que se centran en la situación social y cultural. La muerte y sus causas generan esa necesidad de evidenciar las carencias sociales y culturales que provocan que muchos vean a la muerte como una realidad que acaba con los sufrimientos o como esa realidad que exalta los límites de la justicia y la equidad, porque se ve como el arma de los grupos de poder que amenazan con ella a quienes les estorban.Con esta postura hay que tener cuidado, porque a estos grupos se les olvida que a aquellos a los que se les quitan las opciones, no tienen nada que perder si deciden incendiar el mundo y creo que lo estamos empezando a ver.

6

Mtro. Omar Olvera Cervantes Sobre las cumbres hay paz, En las copas de los árboles apenas puedes percibir un aliento, los pajarillos han enmudecido en el bosque. Espera, pronto descansarás tú también (Goethe)

“Lamento por Ícaro” (1898) de Herbert Draper

que sobrevivieron a la destrucción vemos parte de la conciencia de esas culturas. En todo eso encontramos el sentido profundo y religioso de su forma de morir, pero sobre todo de vivir. La conciencia sagrada de la muerte hace que el vivir tenga esa misma connotación. El mexicano a veces se carcajea de la muerte, cuando piensa que no le está mirando o cuando se atreve a mirarla de frente. Pero ríe nerviosamente cuando ésta le regresa la mirada y “le pela los dientes”. A pesar de que el pensamiento cristiano se encuentra en la base de un gran porcentaje de la población, donde la muerte tiene que verse como la garantía de la verdadera vida, al mexicano le angustia que este “valle de lágrimas” aniquile su espíritu y anticipadamente le desprenda de su cuerpo: violencia física, represión, injusticia, carencias, segregación, hambre y despojos, son fuerzas cotidianas que están y han estado presentes en lo que llevamos de historia como conglomerado social. Las guerras civiles, la corrupción, los grupos con poder de facto, la delincuencia, los reyezuelos, por mencionar algunas circunstancias y factores, que han favorecido el que la muerte no sea una encarnación retórica, sino un ciclo en el cual algunos individuos se encuentran permanentemente sujetos.

Hay artistas contemporáneos que demuestran actualmente un sesgo clasista, si bien se valen de la muerte y la ponen como pretexto, a veces podemos encontrarnos relaciones morbosas, En el imaginario mexicano existe una asorevictimizando a las víctimas y hasta cierto punto justificando ciación innegable con la idea de la muerte: la las tragedias. vemos presente en el teatro, el cine, la música, Es notable que al mismo tiempo existan otros que transmiten en las expresiones plásticas; todas éstas y las expresiones de arte informal, lo que llamamos “arte reflexiones profundas y generosas, haciéndonos partícipes de urbano”; y sin duda no podemos omitir el origen de los procesos sociales, de las miradas locales. Su obra es confrontodo: el arte prehispánico, como expresión de toda tativa y ponen sobre la mesa los conflictos ocultos de los círculos una cosmovisión que se manifestaba derraman- de corrupción y poder. do sangre sobre las piedras de sacrifico, en todas En la actualidad se camina hacia un concepto de humanidad esas culturas, de las cuales podemos encontrar su intrascendente; junto con esto vemos también el arte que representido expreso que es netamente religioso; en senta esta conciencia banal instalada, altamente erotizada e el arte pictórico, escultórico, en los pocos códices infantil. Tenemos a artistas como Damien Hirst, representante ENERO - FEBRERO 2020


Mtro. Omar Olvera Cervantes La poesía, como tal sin más, está catalogada como expresión de las civilizaciones avanzadas; aparece en esas civilizaciones que han cultivado las ciencias y las artes, en aquellas en las que se da el ejercicio del ocio reflexivo. En este poema encontramos las dudas propias de todos los sabios antiguos: ¿Cómo debemos

vivir mientras existimos en el tiempo? …felices, dice el tlatoani, debemos saber desprendernos y asi aceptar la realidad de la muerte. El Tlalocan lugar fértil y abundante donde van los niños muertos, las mujeres que mueren en el parto y por fenómenos provocados por el agua. Es un paraíso; sobre Tláloc, vemos una especie de árbol de la vida. de un tipo de artistas plásticos, que ofrecen una obra de “arte” más bien llamativa, digitalizada y morbosa; pero que no ofrecen ningún tipo de experiencia profunda o espiritual, propia de las verdaderas obras de arte. El máximo temor no es la muerte en sí misma, sino la vida que acontece llena de sufrimiento tanto físico como emocional, no sólo el ejercido por el victimario, sino por una sociedad que permanece indiferente con una indiferencia que se hace cómplice: los desaparecidos, las mujeres que mueren por la violencia explícita contra ellas… los niños aparecen en esta sociedad como los más vulnerables, incluso el no nacido corre peligro en el vientre materno. Este mundo se va llenando de sufrimiento gratuito, sin sentido. El hombre confía su conciencia a los medios de comunicación y al sistema económico y político del que formamos parte por medio de las nuevas formas de esclavitud. Escribe Ana Magdalena Bach, sobre la muerte de su esposo: “Magdalena –me dijo- ahora veré colores más hermosos y oiré la música que hasta ahora hemos podido soñar, ¡y mis ojos verán al mismísimo Señor!... Cada vez se veía más claro que se acercaba a su fin. “Tocad un poco de música –dijo- mientras nos arrollábamos junto a su lecho”. “Cantadme una hermosa canción sobre la muerte, que ha llegado mi hora”. “Yo vacilé un instante, no sabiendo qué música escoger para aquellos oídos que pronto oirían la música celeste. Pero Dios me inspiró y empecé a cantar el coral: Todos los hombres tienen que morir, para lo cual había escrito él un preludio en mi cuadernito de órgano. Los demás me siguieron y cantamos a 4 voces. Mientras cantábamos, una expresión de paz se fue reflejando en el

TANATOLOGÍA EDUCATIVA rostro de Sebastián. Parecía que ya se había alejado de las miserias de este mundo. En este relato vemos al arte como un marco mortuorio, esa música intemporal que evoca sentidos. Podríamos decir que sirvió de conductor en el paso de esta vida a la otra. El espíritu humano tiene esa capacidad o ese poder; de unir lo temporal con lo eterno, mediante el arte. Algunos logran hasta cierto punto, un tipo de inmortalidad mediante su legado artístico, todavía debatimos sobre el significado de pinturas rupestres de hace miles de años, no sabemos nada de los autores, pero tenían esa capacidad de representar a su mundo, sus creencias y nos han dejado una nota que atestigua que vivieron. Un humilde campesino y leñador, llamado Macario (Ignacio López Tarso) vive obsesionado por la pobreza que sufre y el temor a la muerte. Debido a la precaria situación al borde de inanición que viven él y su familia, comienza a anhelar poder disfrutar de un banquete sin tener que compartirlo con nadie. En su obstinación, decide encontrar un guajolote que él pueda comer solo. Su preocupada mujer le ayuda robando un guajolote, y Macario sale a la soledad del bosque para comerlo a e s co n di da s d e sus chilpayates (niños). En el bosque, se encuentra consecutivamente con tres enigmáticas personalidades, y cada una de éstas desea disfrutar de su suculento platillo. Después de tener un encuentro con el diablo y Dios, con quienes no comparte el guajolote; se presenta la muerte, en forma de un campesino indígena, que le dice que hacía miles de años que no comía, y Macario acepta convidarle (no con temor, sino por comprensión), ya que Macario se da cuenta de que, ante su ineludible designio, nadie escapa, y además le confiesa que le convidó para que, mientras comiera, se retrasara la muerte del propio Macario.

ENERO - FEBRERO 2020

7


PSICOLOGÍA Y DESARROLLO HUMANO

Victoria Molina / Psicoterapeuta

HABLANDO DEL DESPRENDIMIENTO

C

uando hablamos de desprendimiento en el ser humano, automáticamente nos viene a la mente la idea de que alguien se encuentra “prendido”, atado, sujeto a algo o alguien más. El desprendimiento sería, entonces, dejar de estar aferrado a aquello a lo que se está atado. En la actualidad se utilizan mucho, y hasta se podría decir que se han puesto de moda, los conceptos de apego y desapego, mismos que podemos considerar también aquí, ya que se refieren a lo mismo que tratamos.

El apego es una vinculación mental y emocional – generalmente obsesiva – a objetos, personas, actividades, ideas o sentimientos, originada en la creencia de que ese vínculo proveerá, de manera única y permanente, placer, seguridad o autorrealización. Lo mismo, prácticamente, se puede decir de la dependencia emocional, que es una necesidad afectiva extrema y continua, que obliga a las personas que la padecen a satisfacerla en el ámbito de las relaciones interpersonales, generalmente relaciones de pareja.

El término “apego” puede llegar a tener un significado ambivalente, ya que se le asocia con algo agradable, tierno, cariñoso, pero también con algo desagradable y dañino. En la cultura occidental se entiende, en mayor o menor grado, como una manifestación de cariño o de afecto por alguien; sin embargo, en la oriental es reconocido como la causa principal del sufrimiento humano; una forma de adicción agonizante y dolorosa. De acuerdo con la forma como se entienda el apego, el desapego, puede tener una connotación negativa: indiferencia, desinterés o desamor, cuando en realidad el verdadero significado tiene un sentido positivo y liberador. El desapego – desprendimiento – puede entenderse, también, como no-apego; no-dependencia. Si introducimos la palabra ‘dependencia’, tal vez nos aclaramos mejor. Y nos referimos a la dependencia mental y emocional: sabemos que dependemos emocionalmente cuando nuestro bienestar está en función de otro.

Hemos dicho que una de las principales causas del sufrimiento, principalmente mental, surge de la tendencia a apegarnos a las cosas o a las personas, sin embargo estamos inmersos en un mundo lleno de apegos que nos atrapan: a las personas (hijos, padres, pareja, amigos), al sexo, a la reputación, a la fama, a la aprobación, a las posesiones materiales, a la comida, a las ideas y los pensamientos, al trabajo, a la riqueza, al poder, al control, a la virtud, al teléfono, a internet, al sufrimiento, a la comodidad, a la felicidad, al ejercicio físico, a la belleza, al amor, al éxito, al pasado, a la tradición, a la moda, y la lista de cosas y situaciones puede seguir. La dependencia psicológica no discrimina razas, credos, géneros, niveles sociales o culturales, etc., y lo que es peor, en nuestras sociedades consumistas, muchos apegos son socialmente aceptados. La mala noticia es, aunque nos cueste aceptarlo, que ningún apego es sencillo y tampoco inocuo; todos son dolorosos y afectan la salud mental.

Antes de continuar, es preciso matizar la idea: somos seres sociales; vivimos en sociedades y es normal que se establezcan vínculos de cierta dependencia, pero se trata de una inter-dependencia entre personas adultas maduras; todas dan y reciben, se cuidan y se apoyan mutuamente. No es posible volvernos completamente ‘independientes’ sino desarrollar lazos de interdependencia sanos con otras personas con las que nos relacionamos. Desgraciadamente, hay muchas personas adultas que no establecen este tipo de vínculo de interdependencia sana, sino que buscan relaciones que les provean de cuidado, cariño, seguridad, etc., o también a quien cuidar, a quien salvar, o incluso a quien dominar.

Las personas apegadas están convencidas de que sin esa relación (dependiente o de apego) le es imposible ser felices, alcanzar sus metas o tener una vida satisfactoria. La preocupación que les agobia constantemente a los dependientes es la posibilidad de perder su fuente de apego, ya que sin ella sienten que no valen, que no pueden, que no saben… hasta llegar al punto, muchas veces, de pensar que no podrían siquiera vivir sin esa fuente de apego (generalmente una persona). Vivir así es un sufrimiento permanente. Por lo tanto, lo que define el apego no es el deseo sino la incapacidad de renunciar a él; lo que sería necesario si el vínculo resulta dañino para la salud mental o para el bienestar de la persona y de aquellos que la rodean. Sin importar el estrato social, la cultura a la que pertenecemos o lo muy inteligentes que seamos, nos cuesta comprender profundamente que nada es para siempre. Muchísimo sufrimiento por falta de realismo; parece que preferimos el autoengaño, pero lo pagamos caro. El autoengaño es una forma de escapar de la oquedad del Yo. Las cosas a las que estamos apegados: la propiedad, la gente, las ideas, se vuelven

Nuestra capacidad para relacionarnos y vincularnos de forma sana está condicionada con el estilo de apego que se tuvo en los primeros años de vida: un apego seguro genera confianza, y uno inseguro (padres ausentes, ambivalentes, maltrato) genera desconfianza. También las experiencias vividas en la edad adulta pueden influir en nuestro nivel de confianza al momento de relacionarnos (frustraciones, engaños, coacciones, malos tratos, etc.).

8

ENERO - FEBRERO 2020


Victoria Molina / Psicoterapeuta sumamente importantes, porque sin las muchas cosas con que llena su vacuidad, el Yo no existe. Y el miedo a no ser, contribuye a la posesión; y el miedo engendra ilusión y esclavitud. Creemos que formamos lazos con otros por amor, y aunque pueda parecer lo mismo, el apego es lo contrario del amor. Seguridad significa permanencia, pero ¿existe algo en la vida que sea permanente? En nuestras relaciones buscamos seguridad y permanencia; y lo que ocurre es que el concepto mismo de sentir que necesitamos esa seguridad y permanencia se traduce en apego. Y así, hacemos a la otra persona objeto de ese intenso apego, del que nacen toda clase de conflictos: celos, sospechas, miedo, el sentimiento de adquisición y pérdida... El deseo de estabilidad y el apego, con su correspondiente dolor y placer, ansiedad y miedo, no son amor. Deberíamos estar conscientes de que la vida no es sólo una buena relación. Es mucho más, es algo inmensamente superior al movimiento satisfactorio de una feliz relación personal. Pero, como seres sociales que hemos dicho que somos, crearemos vínculos interpersonales, y estar verdaderamente relacionado con otro sólo es posible cuando la ambición, la desconfianza, la competencia, el sentido de posesión, con todas sus amarguras, enojos y frustraciones, están por completo ausentes. Una forma de llegar a este punto es el desprendimiento. El desapego implica desprenderse mental, emocional y a veces físicamente de la forma insana y dolorosa en que estamos involucrados. No se trata de un alejamiento hostil; tampoco es aceptar con resignación cualquier cosa (no me defiendo, no expreso mis necesidades, no pongo límites); no es vivir indiferentes a la gente y a los problemas, ni tampoco es una actitud infantil de despreocupación negando la realidad, o un desentendernos de nuestras responsabilidades. El desapego se fundamenta en una ‘filosofía del desprendimiento’, que no es otra cosa que un intento por ser psicológicamente más libres. Una de las características más fuertes del apego, es el miedo a perder aquello que se desea; por lo tanto, cuanto más conscientes y dispuestos estemos a prescindir de eso, más podremos desapegarnos. En pocas palabras, debemos estar dispuestos a aceptar que nada es para siempre, estar abiertos a la pérdida de aquello que tanto

PSICOLOGÍA Y DESARROLLO HUMANO queremos, sin que ello implique gran dramatismo y limitaciones en nuestra vida. Aprender a prescindir de algo o de alguien es básico para el desprendimiento, en el que se cambiará un sufrimiento inútil por un sufrimiento útil, que es el del duelo y la pérdida asumida. Lo que quiere decir que el desapego no es fácil y también lleva su dosis de dolor, pero se trata de un dolor constructivo que nos lleva al camino de la liberación. Krishnamurti decía que el apego corrompe. Podemos decir que es cierto, ya que se pierde la dignidad, el respeto a sí mismo, los valores más esenciales y la libertad. Los seres humanos deseamos, anhelamos, nos interesamos en muchas cosas y personas; todo esto es normal siempre y cuando no caigamos en la obsesión y estemos dispuestos a dejar ir el objeto de nuestro interés o deseo; si estamos dispuestos a perderlo, estamos en el área sana y nos podemos sentir libres. Podemos disfrutar sana y libremente de la compañía de otros, del intercambio de cariño, del apoyo, de buenos momentos, etc., mientras se haga sin temor ni preocupación; cuando empezamos a sentir temor, angustia, preocupación, celos, envidias, aprensión… estamos ya en el apego. Si estamos dispuestos a la pérdida, aunque disfrutemos del vínculo y lo cuidemos, estamos desapegados. O, dicho de otra forma: si no establecemos vínculos obsesivos y ansiosos seremos emocionalmente independientes. El desprendimiento implica desatarse de lo que otras hagan o digan, para determinar el propio camino; significa dejar el control del otro para ocuparnos de nosotros mismos, para ser autónomos. Cuando se está atado emocionalmente a otro/s, esa dependencia genera inseguridad y da lugar a conductas de control; se deja de vivir la propia vida para vivir pendiente del otro. Somos dependientes de algo o alguien cuando pensamos: “si lo pierdo o no puedo obtenerlo, mi vida no tiene sentido”. Y somos personas libres o desapegadas, cuando pensamos: “si logro lo que deseo, lo disfrutaré mientras lo tenga, pero si lo pierdo o no puedo conseguirlo, no será el fin del mundo ni se acabará la vida, aunque me duela”. Amar y relacionarse con los otros desde una actitud de desapego/independencia es hacerlo con respeto y libertad. Se tiene interés por las personas, pero no se esclaviza ni destruye la valía personal para vincularse con ellas; se hace desde una posición digna. Es acercarse a los otros sin maltratar ni maltratarse, sin ser servil, sin miedo, sin humillación: sin la carga de la dependencia.

ENERO - FEBRERO 2020

9


RINCÓN MÉDICO

Dra. Luz Elena Navares Moreno

INFECCIONES ORALES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

E

boca, la garganta, los genitales o el recto. El riesgo de contraer una ETS a través de las relaciones sexuales orales, o de propagar una ETS de esta misma manera depende de varias cosas. Esto incluye: n tiempos actuales los problemas de infecciones orales por relaciones sexuales se han incrementado, ya que estas prácticas son cada vez más frecuentes, sobre todo entre los jóvenes.

Las relaciones sexuales orales (o sexo oral) implican usar la boca, los labios o la lengua para estimular los genitales.

El tipo de ETS. Los tipos de relaciones sexuales practicados. La frecuencia de las ETS en la población a la que pertenecen las parejas sexuales. La frecuencia con la que se practiquen.

Esta práctica es común entre los adultos sexualmente activos. Puede ocurrir en parejas heterosexuales y del mismo sexo. Más del 85 % de los adultos sexualmente activos, de 18 a 44 años de edad, han reportado haber tenido relaciones sexuales orales al menos una vez con una pareja del sexo opuesto. En una encuesta separada, que se realizó entre el 2007 y el 2010, se encontró que el 33 % de las niñas y los niños adolescentes de 15 a 17 años reportaron haber tenido relaciones sexuales orales con una pareja del sexo opuesto. Muchas enfermedades de transmisión sexual (ETS), como también otras infecciones, pueden propagarse a través del sexo oral. Toda persona que se exponga a una pareja infectada puede contraer una ETS en la

10 ENERO - FEBRERO 2020

Es importante saber que las ETS se pueden contagiar de las zonas genitales a la boca o viceversa; que se puede tener las infecciones en más de un área al mismo


Dra. Luz Elena Navares Moreno

RINCÓN MÉDICO drían provocar el nacimiento prematuro o que el bebé nazca con bajo peso. La enfermedad puede transmitirse al bebé durante el parto y causarle una infección por clamidia en los ojos o una infección de las vías respiratorias que se podría transformar en neumonía. En los hombres: pueden provocar epididimitis, una afección dolorosa de los conductos de los testículos que puede llevar a la formación de tejido cicatricial en esos conductos. Tanto en los hombres como en las mujeres: pueden aumentar el riesgo de contraer una infección por el VIH, podrían aumentar el riesgo de transmitir el VIH a las parejas sexuales, podrían causar una reacción (artritis reactiva) en todo el cuerpo que puede llevar a artritis (dolor en las articulaciones), conjuntivitis, o sarpullido en la planta de los pies o algún otro lugar.

tiempo; por ejemplo, en la garganta y en los genitales. Y también una vez que se contrae la enfermedad pueden luego propagarse por todo el cuerpo de la persona infectada. Las ETS pueden transmitirse a una pareja sexual, aun cuando la persona infectada no presente signos ni síntomas. Si usted tiene una ETS, podría no saberlo ya que muchas de estas enfermedades no siempre presentan síntomas.

es conveniente acudir con su médico (ginecólog@ o urólog@). La importancia de detectar la enfermedad es sobre todo dar el tratamiento correcto para mantener la salud y evitar la transmisión a parejas sexuales que no estén infectadas.

Las diferentes ETS pueden tener consecuencias muy variados, por ejemplo, la infección por clamidia no presenta signos y síntomas iniciales. Si hubiera algún síntoma pudiera ser dolor de garganta. Cuando la infección es en vagina o pene se puede presentar secreciones sanguinolentas o sensación de ardor al orinar, dolor o inflamación en los testículos, dolor o secreción rectal.

Además en las mujeres pueden causar enfermedad inflamatoria pélvica (EIP), la cual puede provocar dolor pélvico crónico, infertilidad y embarazo ectópico (un embarazo en la trompa de Falopio o en alguna otra parte fuera del útero).

Para el tratamiento en caso de presentar cualquier sintomatología

En mujeres embarazadas po-

Además de las ETS mencionadas antes, se pueden transmitir otras infecciones, como las causadas por el virus de la hepatitis A, la bacteria Shigella; los parásitos intestinales (amebiasis) pueden propagarse cuando se practican relaciones sexuales orales en el ano.

ENERO - FEBRERO 2020

11


La emoción estética, como señalara Schönberg, es algo que supera lo tangible, contingente y relativo; que va más allá de lo estable y conocido y se adentra en los estados de lo secreto, del misterio y del absoluto. La provocación de lo bello puede llegar a ser en sí misma una sugestión hacia lo superior y lo infinito. Supone el adentrarse en el terreno de lo desconocido, porque la insinuación de lo estético es demasiado sugerente como para no dejarse sugestionar. En ello, las cosas, los sonidos, la naturaleza, el mundo se abren a una dimensión nueva y más profunda y, según la predisposición personal, su incidencia llega incluso a la realidad suprema: el encuentro con lo absoluto y trascendental. La contemplación pictórica, por ejemplo, o la audición musical pueden producir sensaciones de bienestar que trascienden y se introducen en la mente con sello de autenticidad. Lo bello, por tanto, no es una determinación exclusiva de la razón, sino que es una intersección de la emotividad y lo racional. Varios estudios científicos, como el de Locher y Leder, se han elaborado para explicar que la experiencia estética afecta los estados cognitivos y afectivos simultáneamente. Rafael Bisquerra es uno de los grandes

12 ENERO - FEBRERO 2020

Desde un punto de vista psicológico, la reacción que se puede experimentar ante ciertos acontecimientos, como un descubrimiento científico, una victoria deportiva, un trabajo bien hecho o una experiencia religiosa, puede tener las mismas características que las emociones estéticas. El misterio está en comprender cómo y en qué condiciones se puede despertar una emoción a través de manifestaciones artísticas, científicas o profesionales. Pero, independientemente de la situación que las suscite, experimentar este tipo de emociones nos produce bienestar. Es una experiencia emocional ante la belleza aquello que nace de la sensibilidad, fruto de la conexión con lo que se está observando, escuchando o sintiendo y que produce una sensación muy placentera, muchas veces indescriptible. Pero, como decía Krishnamurti, “la sensibilidad a los sentidos no implica complacerse en ellos, no significa ceder a los impulsos

PSIC. VICTORIA MOLINA

H

emos hablado en otras ocasiones del tema de las emociones, tanto en términos generales, como de algunas en lo particular. En esta oportunidad tocamos un poco las emociones estéticas, de las que falta aún bastante por estudiar y desarrollar, que tienen tanto sus defensores como sus detractores; sin embargo, merecen una breve mención.

REPORTAJE

EMOCIONES ESTÉTICAS

estudiosos del tema de las emociones y habla de las estéticas como las que se experimentan ante las obras de arte o la belleza. Sabemos que el arte tiene por objetivo suscitar emociones: expresarlas, comunicarlas, activarlas, experimentarlas, compartirlas, etc. Ante cualquier obra de arte podemos experimentar emociones estéticas: al leer una obra literaria, al asistir a una obra de teatro; al contemplar una pintura, una escultura, una obra arquitectónica; al escuchar una sinfonía, una canción o una ópera; en una representación de ballet clásico, un musical o bailando; al ver una película, etc. Pero también podemos maravillarnos ante una salida o puesta de sol, o al gozar de un paisaje hermoso. Múltiples estímulos relacionados con la belleza y el arte pueden causarnos un determinado tipo de emociones a las que se denominan emociones estéticas.


EXPRESIÓN ARTÍSTICA Y BIENESTAR INTEGRAL

ni resistirlos, sino sólo observarlos (identificarlos, aceptarlos, integrarlos) de modo que la mente esté siempre alerta; de ese modo, todo el organismo se ajusta, se vuelve activo, sensible, inteligente, equilibrado”. La belleza es tan inmensa que resulta imposible no rendirse a ella en algún momento, sin embargo, no es fácil describir el concepto de belleza. Numerosos pensadores y filósofos lo han intentado con más o menos fortuna. El psicoterapeuta y filósofo italiano Piero Ferrucci, nos propone un mejor entendimiento de lo que es la belleza desde la reflexión sobre la fealdad y los efectos que tiene sobre nosotros: la violencia contra los animales, el maltrato infantil, las guerras, las catástrofes y el daño a la naturaleza. A menudo es necesario toparnos con la fealdad destructiva para entender qué es la belleza y que deje de ser entendida como algo superficial, sentimental o ambiguo. Sea lo que sea, la belleza parece poseer un extraordinario poder sanador del alma. Cabe mencionar, también, que las emociones estéticas no abarcan solamente la vertiente del placer, lo agradable y lo positivo; las sensaciones desagradables y negativas también las conforman. En el arte, por ejemplo, cuando se experimenta miedo, tristeza o ira, no es de la misma naturaleza que el miedo, tristeza o ira reales. Las emociones estéticas no motivan los comportamientos prácticos de la manera en que lo hacen otras emociones (como el miedo motivando conductas de huida). La capacidad de las obras de arte para despertar emociones como el miedo es un tema de investigación filosófica y psicológica. Plantea problemas como la paradoja de la ficción en la que uno responde con emociones a veces bastante intensas, incluso sabiendo que el escenario es ficticio. Algunas formas de obras de arte parecen estar dedicadas a la activación de emociones particulares, como las películas de terror buscan despertar sentimientos de miedo o disgusto; las comedias buscan despertar la diversión o la alegría; las tragedias buscan despertar simpatía o tristeza, y los melodramas intentan

despertar compasión y empatía. De hecho, las emociones que se sienten durante la actividad estética o apreciación (emociones estéticas), pueden ser las mismas que se suscitan en cualquier otro contexto (miedo, ira, tristeza, alegría, asombro, simpatía, tranquilidad, etc.), pero la reacción o la conducta que resulta de dicha emoción será muy diferente. Las manifestaciones artísticas nos permiten experimentar una catarsis, una descarga emocional, y es esa sensación la que nos aporta satisfacción y bienestar. Cuando nos identificamos con los personajes, vivimos las experiencias como propias y eso nos aporta conocimiento personal. En el arte trágico podemos reconocer una profundización moral de la condición humana.

poseen una gama estética más amplia pueden experimentar la belleza en más situaciones); la profundidad de la experiencia (cuando la experiencia vivida es superficial o tan profunda que puede mover por dentro algo muy intenso) y la capacidad de integrar

Sea del tipo que sea, en el arte hay belleza, la cual activa emociones estéticas, que en último término van a proporcionar bienestar. L o imp o rtante es la magia resultante a partir de la conexión con la belleza; la experiencia personal del impacto emocional. Y todo dependerá de nuestra mirada y del significado que le demos, según nuestra historia personal. Existen muchas ocasiones en las que alguien encuentra la belleza donde otra persona no puede. Eso es básicamente la inteligencia estética: percibir la hermosura donde otros no la ven. La inteligencia estética diferencia tres componentes principales que definen el grado de percepción estética: el rango de estética (quienes

la belleza (cuando no sólo toca, sino que puede llegar a cambiar, alterar el pensamiento). Estas tres variables se dan, de diferente manera y grado, en todos nosotros. En fin; podemos concluir diciendo que la meta al contemplar la belleza, en cualquiera de sus formas, debería ser aprender a disfrutarla, a sentirla en el momento, con atención plena, como forma de crecimiento personal, haciéndonos conscientes del bienestar que nos proporciona.

ENERO - FEBRERO 2020

13


EL ARTE EN EL DESARROLLO DEL NIÑO

Influencia de las artes en el desarrollo cognitivo del niño Considero valioso subrayar que la expresión es una herramienta substancial en la etapa infantil y en su proceso cognoscitivo y emocional; ya lo esboza Vygotsky en su libro de la Psicología del Arte: “Plantea que lo esencial reside precisamente en que los procesos de su creación y utilización resultan por completo incomprensibles e inaccesibles a la conciencia”. En otras palabras, alude que el arte no sólo es fundamental en la percepción, sino que también está en la subjetividad del progreso de la creatividad de cada individuo. Lo que se quiere destacar es que la apreciación es una forma de comunicarse consigo mismo y con su medio a través de pensamientos, ideas y emociones. Efectivamente, al enfocar este concepto, la expresión artística desempeña un papel interesante en el área cognitiva y se observa su atribución en los pequeños en su rendimiento académico, las decisiones que toman, además de tener mejor concentración e imaginación, la cual es utilizada no únicamente en la apreciación sino igualmente en su vida habitual. En relación con lo anterior, Irma Liliana del Prado (2012), presenta algunos tipos de desarrollo que se favorecen en el niño como efecto de la influencia de las artes. Desarrollo emocional. Todo

14 ENERO - FEBRERO 2020

ajuste a una nueva situación exige flexibilidad, tanto en el pensamiento, como en la imaginación y en la acción. Un menor que afectiva y emocionalmente es libre y no está inhibido respecto a la expresión creadora, es seguro de afrontar cualquier problema que derive de su experiencia. Se identifica con sus creaciones y se siente independiente para explorar y experimentar, ni teme, ni comete errores, ni se preocupa por el éxito o la gratificación. La práctica es suya y la intensidad de afinidad proporciona un factor considerable en este desarrollo emocional o afectivo. Desarrollo intelectual. Se estima en la manera de conciencia paulatina que el infante posee de sí y de su ambiente, en conjunto con las habilidades artísticas que están estrechamente unidas al desarrollo intelectual. En este campo se torna consciente de lo que acontece a su alrededor y adopta la capacidad de comprender y asimilar todo lo que ocurre. Desarrollo físico. En la labor creadora se observa su avance por su destreza para la coordinación visual y motriz, por el modo en que reconoce su cuerpo, la forma en que guía su grafismo y como elabora ciertos trabajos. Las variaciones en el desarrollo físico pueden percibirse cuando se da cuenta de sus creaciones, desde el inicio del garabato hasta controlar, inclusive sus diferencias más sutiles y refinadas que incluye, la tridimensión, este niño físicamente activo retractará movimientos dinámicos al ampliar la sensibilidad. Los chicos que tienen penurias o padecimientos suelen proyectarlas o reflejarlas en su tarea creativa. Desarrollo perceptivo. Se considera en la gradual comprensión a las sensaciones táctiles y de presión

PSIC. BEATRIZ AMADOR

Dentro de este orden de ideas el arte es parte del proceso natural de los pequeños, ya que autores señalan que existe el cerebro plástico que requiere de estas expresiones, y que con el transcurrir de los años se desarrolla. Esto se palpa en el niño; el cual gusta de cantar, bailar, dibujar y jugar; estas acciones son vitales para el desarrollo sensorial, motor y cognitivo y en definitiva cerebral, lo que le permite ejercitarse y continuar con sus actividades. Esta enseñanza es

necesaria, no sólo por la comprensión, sino que ofrece una serie de competencias y rutinas mentales que están en plena concordia con el entorno del menor, unificado el conocimiento de sus emociones.

REPORTAJE

E

l arte es un elemento significativo en el crecimiento y educación infantil cuya importancia se puede percibir en la estimulación del aprendizaje y otros componentes cognoscitivos; así mismo en trabajos como pintar, trazar o modelar que en muchas de las ocasiones son labores precisas para el desarrollo de la percepción, la motricidad fina o la interacción social.


(amasando, apreciación de cualidades, de superficies y texturas en diferentes formas) y en el campo confuso de la percepción espacial (a medida que el niño crece, el área se extiende y cambia). Las experiencias auditivas varían desde el conocimiento simple de sonidos hasta las musicales transformadas en expresiones artísticas. Los colores, las percepciones kinestésicas y las prácticas visuales deben ser estimulados para la expresión.

EXPRESIÓN ARTÍSTICA Y BIENESTAR INTEGRAL

Desarrollo estético. En los resultados de creación del menor, se advierte la capacidad sensitiva para integrar experiencias en un todo cohesivo, el cual se descubre en la formación armónica y en la expresión de pensamientos y sentimientos realizados a través de líneas, texturas y colores. La estética está íntimamente ligada a la personalidad, al esquema de formación que se usa para expresar experiencias artísticas, las que dan pauta al ordenamiento inconsciente, la inexactitud de organización o la disociación de partes dentro de un dibujo; esto puede ser señal de falta de integración psíquica del individuo. Desarrollo social. Conforme el niño crece, refleja el conocimiento progresivo que adquiere del medio social en que vive. Los trabajos de creación de niños con espíritu de cooperación, que están conscientes de su responsabilidad, manifiestan un sentimiento evidente de auto identificación con sus experiencias y la de los otros. Desarrollo creador. La creatividad inicia cuando traza los primeros rasgos, partiendo de un conjunto propio de signos hasta llegar a las más complejas formas de producción innovadora (con pasos intermedios). Todo este producto artístico será una experiencia creadora en sí misma. En síntesis, la expresión artística colabora en estos procesos que influyen de forma positiva en el crecimiento del niño, ya que son una aportación valiosa en todas sus dimensiones; no sólo en lo cognitivo sino también en lo emocional y espiritual sin abandonar de lado lo social; a lo que padres de familia y maestros deben estar atentos para continuar con esta tarea de interiorización que apoye en el mejor desarrollo y diversión de infante.

Beneficios del arte en el niño ¿Recuerdan la habilidad de imaginar que tenían en su niñez? Indudablemente, podían fabricar un mundo sólo con pensarlo y crear su entorno, que se transforme sólo con adecuarlo a su juego. Es por eso que el arte en los niños es tan significativo en su formación integral y le trae múltiples beneficios, como los que se expondrán a continuación.

Conciencia corporal y coordinación motora. Gracias el tacto y la manipulación de objetos más pequeños, los niños descubren el mundo e interpretan lo que les rodea y les causa curiosidad. Por lo tanto, se debe tener en cuenta que la pintura y los trabajos manuales son un apoyo magnífico en el desarrollo motor del infante. Autoestima. Es transcendental elegir actividades que se adecúen a la edad del niño para que exista la posibilidad de superación. Los pequeños, cuya autoestima desarrollan durante sus primeros siete años de vida, se sienten motivados cuando crean arte y observan el resultado de su obra. Además de desarrollar herramientas emocionales fundamentales como la resistencia, la paciencia y el autocontrol, todas las expresiones artísticas incluyen una dosis de aliento hacia la mejora. Estimula ambos lados de su cerebro. Cabe destacar que el cerebro humano está dividido en dos hemisferios: el izquierdo, que controla las tareas racionales, y el derecho que se encarga de las actividades creativas. Si los menores ejercitan habitualmente una disciplina artística, desarrollarán tanto su habilidad de análisis como su sentido del ritmo. Así, al aprender a coordinar su cuerpo y sus ojos, su pensamiento abstracto será mucho más fino y versátil para proponer soluciones. Permite la libre expresión de ideas y sentimientos. El arte, en sus diversas exposiciones, sirve para compartir el mundo interior con los demás. De ese modo, no sólo se plasma la imaginación sino también se da pauta a la reflexión y la crítica. Cuando los pequeños bailan, dibujan o cantan, descubren una manera atrayente de revelar los pensamientos y emociones que les fastidian. Por tal motivo, si se quiere que los niños crezcan como seres libres, se deberá de propiciar que den rienda suelta a su creatividad. Resulta claro que cualquier escenario que lleve al niño a su máxima expresión en todas las áreas de su vida, favorece a su crecimiento y mejor conocimiento de sí mismo, así que motiven a los pequeños para que practiquen las expresiones artísticas en cualquiera de sus modalidades. Para cerrar, comparto esta frase de Aristóteles que invita a la reflexión intrínseca a través de la práctica del arte: El objetivo del arte no es representar la apariencia externa de las cosas, sino su significado interior.

Creatividad. Es la capacidad que crea nuevas ideas o conceptos en el niño; que inicia por la imaginación la cual favorece abriendo su mente. Así, mismo al desenvolver la creatividad, el chico aumenta la destreza en la toma de decisiones que le facilita mucho la situación al momento de resolver un conflicto. Esto también está estrechamente ligado con la percepción y el ingenio. ENERO - FEBRERO 2020

15


¿Cuántos de nosotros nos hemos sentido influidos por los espacios arquitectónicos que nos rodean, hemos reído o llorado, sentido melancolía, miedo o angustia al ver un cuadro, escuchar una melodía, un poema o sensibilizado con alguna cinta como la de Joker, Bambi, o alguna otra? Para Aristóteles el arte supone catarsis, liberación, purga cognitiva y convulsión emocional; lo cual no es otra cosa que orillarnos, aun en contra de nuestra voluntad, a expresar las emociones que se generan en nuestro ser, desde las

16 ENERO - FEBRERO 2020

más alegres hasta las más dolorosas. Además, históricamente, el arte ha servido para denostar lo que públicamente no se puede decir ya sea en la música, la pintura, la escultura o cualquier otra de las bellas artes, incluso a resaltar algún momento histórico de la humanidad.

El arte inspira y emociona: son los colores, las texturas y las formas las que nos llevan de manera casi automática a conocernos en lo más íntimo de nuestras emociones. El artista se expresa y se comunica a través de él, tan así es que en el mundo de la salud mentar se le toma como una estrategia terapéutica pues les facilita a las personas que les cuesta contactar con sus emociones y las expresan de una manera sana. Es así que cada uno puede ser el creador de su propia obra de arte, ya sea pintando, creando espacios, bailando etc., expresando de manera simbólica todo lo que traemos dentro y que nos ayuda a mantener o a buscar nuestra salud física, mental e incluso espiritual. La Arte terapia es una técnica de abordaje de más de setenta años de historia, que utiliza la creación artística como herramienta para facilitar la expresión de emociones y conflictos emocionales o psicológicos. Puede ser prac tic ada en grupo o individualmente. El Arte hace sentir emociones y, a través de él, se pueden poner de manifiesto. Es un buen antídoto para la falta de expresión emocional. Sabiendo lo que nos aporta, merece la pena

tenerlo en cuenta. La psicología del arte es una rama de la psicología dedicada al estudio de los fenómenos de la creación y la apreciación artística desde una perspectiva psicológica. Existen muchos aspectos que vinculan la psicología del arte a la psicología en general, como la percepción, la emoción, la memoria, el pensamiento y el lenguaje. Se ha comprobado los efectos beneficiosos del arte para ayudar a pacientes que acuden a consulta con quejas psicológicas. Así, se puede utilizar para resolución de conflictos, problemas de comunicación, dificultades de expresión y otros muchos aspectos psicológicos. En la terapia psicológica el arte es una rica herramienta que - como ya se dijo - al contener una comunicación no verbal, permite al paciente tímido o aislado tener otra forma de expresar lo que realmente siente. En talleres de arte terapia el instructor debe conducir a los asistentes a elegir algún método creativo que ayude a sensibilizar y profundizar en las emociones para luego expresarlas. Se recomienda, primero, hacer un ejercicio de relajación que lleve al paciente a homologar un estado de tranquilidad para luego, mediante una fantasía dirigida, llevarlos a crear con su cuerpo y movimientos las emociones básicas como el amor, miedo, alegría, enojo o tristeza identificando cada uno para así poderlos exponer mediante plastilina, colores, trazos, movimiento etc.

Psicología del color Los colores que se utilizan en pintura también están relacionados directamente con las emociones, porque con ellos se refleja el estado de ánimo. Cada color tiene

PSIC. CLISERIO ROJAS SANTES

A

rte terapia es definida por la American Art Therapy Asociatión como “una profesión en el área de la salud mental que usa el proceso creativo para mejorar y realzar el bienestar físico, mental y emocional de individuos de todas las edades”. Se basa en la creencia de que el proceso creativo ayuda a resolver conflictos y problemas, desarrolla habilidades interpersonales, manejo de la conducta, reduce el estrés, aumenta la autoestima y la autoconciencia y se logra la introspección.

REPORTAJE

ARTE TERAPIA Y LAS EMOCIONES


Los beneficios de la arte-terapia

un significado desde el punto de vista psicológico. Un color puede producir muchos efectos distintos, a menudo contradictorios, siendo importante la reacción que produce cada color dependiendo de con qué otros colores se asocian.

• Permite a la persona expresar sus sentimientos, pensamientos y emociones, por lo que actúa como una manera de liberación. • Es una manera efectiva para ayudar a personas con dificultad para expresarse y comunicarse.

Azul: Es el color que más asociamos a la armonía y confianza. El cielo y el mar es azul, es el color espiritual, de lo basto, sereno y profundo.

• Promueve el autoconocimiento emocional y la regulación de la conducta.

EXPRESIÓN ARTÍSTICA Y BIENESTAR INTEGRAL

Rojo: Representa el color de todas las pasiones, y está determinado por dos experiencias vitales: el fuego y la sangre, por lo que es el color más vigoroso, el color de la fuerza de la vida. Asociado con el negro transmite información de pasión y misterio.

• Es útil en áreas como la rehabilitación, educación y la salud mental. • Ayuda a mejorar la calidad de vida.

Amarillo: Es el color del optimismo, la mentira y la envidia, de la iluminación y del entendimiento. El amarillo puro representa la iluminación, y asociado con el negro se convierte en símbolo de impureza e inseguridad, debido a que otros colores influyen fácilmente en él.

• Es muy efectiva con personas que sufren problemas sensoriales, físicos, motores o de adaptación social. • Es útil para personas con Síndrome de Down, Alzheimer y Autismo.

Verde: (azul + amarillo): El color de la fertilidad y de la esperanza. Está relacionado con la naturaleza, con una ideología y un estilo de vida. Es el color de la vida y la salud.

• Funciona con niños y adolescentes que sufren problemas de aprendizaje. • Puede emplearse para el tratamiento de fobias.

Negro: El negro es la ausencia de todos los colores. Es un color “sin color” y está asociado con el final, el universo y la ausencia de luz. El negro es señal de duelo, e invierte todo significado positivo de cualquier color vivo, profundidad y misterio.

• Reduce el estrés y la ansiedad. • Ayuda a mejorar los síntomas del déficit de atención con hiperactividad (TDAH).

Blanco: Lo asociamos al comienzo y a lo nuevo. Es el color de la verdad, la honradez y el bien. La limpieza, la pureza y lo higiénico se asocia al color blanco.

• Es muy efectiva en trastornos de alimentación e imagen corporal.

Musicoterapia

• Refuerza la autoestima y ayuda a pacientes que sufren depresión.

La American Music Therapy Association (AMTA) define la musicoterapia como “una profesión en el campo de la salud que utiliza la música y actividades musicales para tratar las necesidades físicas, psicológicas y sociales de personas de todas las edades. La musicoterapia mejora la calidad de vida de las personas sanas y cubre las necesidades de niños y adultos con discapacidades y enfermedades. Sus intervenciones pueden diseñarse para mejorar el bienestar, controlar el estrés, disminuir el dolor, expresar sentimientos, potenciar la memoria, mejorar la comunicación y facilitar la rehabilitación física” Los beneficios de la terapia con pintura son: • • • • • •

Aumento de la autoestima; Motricidad; El cerebro en movimiento; Concentración; Inteligencia emocional y pintura; Mejora de la comunicación.

• Se emplea eficazmente para tratar adicciones.

• Se ha demostrado su efectividad en la ayuda de pacientes con enfermedades terminales.

Algunos de los objetivos que se pueden conseguir con la musicoterapia son: •

Mejorar el nivel de afectividad y conducta.

Desarrollar la comunicación y medios de expresión.

Liberar energía reprimida.

Desarrollar la sensibilización afectiva-emocional.

Dotar a las personas de vivencias musicales enriquecedoras que ayuden a motivarse.

Reforzar la autoestima y personalidad.

Rehabilitar, socializar y educar.

ENERO - FEBRERO 2020

17


CULTURA

Yolanda Zamora / yolandazamora@hotmail.com

EN BUSCA DEL SOSIEGO...

L

os seres humanos, para comprender un poco mejor ese difícil concepto del tiempo (que como dice San Agustín, todos sabemos lo que es, pero nadie puede definirlo con claridad), somos muy dados a intentar medirlo, tenemos la ilusión de administrarlo y hemos acuñado palabras, frases, ideas que nos remiten a él, como: “inicio, cierre, principio, final, un año, un lustro, una década, un siglo… una eternidad”. Y este campo semántico de las fechas, las citas, las aperturas y los cierres, reviste especial importancia cuando hablamos de abrir o cerrar una década. Es el caso de este año 2020 que iniciamos. Decimos que ¡iniciamos una nueva década! Y estrenamos nuestra agenda con toda la ilusión de quien abre un oloroso cuaderno nuevo, el primer día de clase, esperando que no haya ni una sola tachadura, y que nuestras tareas resulten siempre impecables. Sabemos que no siempre resulta así.

Soares (alter-ego de Pessoa), ayudante de tenedor de libros de contabilidad, quien escribe en primera persona y confiesa no tener religión ni creencia alguna, se van desgranando una serie de cuestionamientos existenciales, que llevan al personaje de Soares a “la renuncia por modo y la contemplación estética por destino” aceptando, sin embargo, que el Arte, si bien alivia la vida, no alivia, el vivir: “Tal vez mi destino sea ser eternamente tenedor de libros, y la poesía o la literatura una mariposa que, posándoseme en la cabeza, me vuelve tanto más ridículo

Y es frecuente que sintamos, conforme el año avanza, que el tiempo se acelera, que nos rinde mucho menos, que nuestras actividades nos agobian, que el vértigo cotidiano nos devora y que el fluir de ese tiempo nos rebasa de tal manera que corremos el riesgo de vivir inmersos en una especie de hoyo negro que puede devorarnos. Entonces, buscamos el Sosiego… ¿Qué es el Sosiego? ¿qué significa?, ¿es lo mismo que la calma, la tranquilidad, la paz interior? En cierta forma sí, aunque claro, existen matices que nos permiten acotar más los significados. Los antiguos griegos respetaban profundamente una virtud que era aspiración de todos: “la Sofrosine”, la cual, junto a la Prudencia, era el máximo valor que un ser humano podía alcanzar. Generalmente venía con la edad, aunque no necesariamente, y tenía que ver con la capacidad de armonizar con la circunstancia, cualquiera que ésta fuese, sin permitir que nada alterara esa paz. ¿Cómo traduciríamos el concepto de Sofrosine? ¿sería esta palabra equivalente al concepto Sosiego? Como suele ocurrir, la mejor forma de entender un concepto es referirnos a su antónimo, a su opuesto; es decir, tratar de entender exactamente el concepto contrario al que intentamos definir. En este caso, cabe la pregunta: ¿Qué es el desasosiego? Y viene a mi mente un libro muy especial, El libro del desasosiego, del escritor portugués Fernando Pessoa (1888-1935). A través de su personaje principal, Bernardo

18 ENERO - FEBRERO 2020

cuanto mayor sea su propia belleza”. A lo largo de profundos soliloquios, Soares, el personaje central de El libro del desasosiego comparte sus angustias, y concluye en aceptar que vive: “…una impaciencia del alma consigo misma, como un niño inoportuno; un desasosiego siempre creciente y siempre igual”, y ello le hace experimentar en carne viva la miseria de su condición. No es cosa de reseñar aquí todo el espléndido libro, complejo y retador en su profundidad, delicioso y seductor en la estética de las palabras casadas con el pensamiento. Quedémonos, entonces, con esa definición de desasosiego como “impaciencia del alma consigo misma”, matizada con nostalgia, aridez, flujo y reflujo,


Yolanda Zamora / yolandazamora@hotmail.com

CULTURA

como el mar, de una conciencia confundida; estamos hablando de un desasosiego que lleva al personaje a decir: “Compruebo que, unas veces alegre, otras contento, estoy siempre triste”. “Estoy siempre triste”. Queda claro que el desasosiego tiene que ver con una especie de tristeza, de marchitez, de impotencia, de anhelo de saber qué necesito o qué deseo y no conocer la diferencia; tiene que ver con un abdicar, renunciar a la vida, porque “puedo verla, pero no tocarla”, con una dolorosa certeza de no terminar de saber quién soy. siego.

Ahí tenemos el desaso-

Podríamos abundar en matices, pero no es la intención. El concepto queda más o menos claro, ¿verdad? Además, ¿quién de nosotros se ha escapado de experimentar, al menos alguna vez, un doloroso desasosiego? ¿Quién se ha escapado, al menos alguna vez, de vivirse en medio de un dilema que te coloca en la bruma, que desenfoca tu propio perfil y te impide reconocerte? La invitación es ahora a girar la mirada hacia el otro lado y encontrar el camino del Sosiego que implica, por supuesto un trabajo personal. Lo de menos son las definiciones exactas o perfectas. No las hay, porque la vida nos va matizando a todos de diferente forma, en el gota a gota cotidiano. Podemos formular, no obstante, ideas afines que abran el sendero: serenidad, plenitud, certeza del camino, paciencia y comprensión ante la propia imperfección humana... pero toda esta lluvia de palabras es reflejo de actitudes que habrán de incidir en el resultado esperado al fin del camino. El Sosiego está ahí, frente a ti. Tiene que ver, principalmente, con la humildad de reconocerte imperfecto, y así, imperfecto, saberte amado; tiene que ver con el agradecimiento de todo lo que has recibido, en la gratuidad del amor y, en consecuencia, tiene que ver con la capacidad alquímica de transformar ese agradecimiento, en amor compartido, con cada uno de los otros que van también por el mismo camino que tú transitas. Escribe Pablo: “Que Dios, fuente de toda paciencia y consuelo, les conceda a ustedes vivir en perfecta armonía unos con otros, conforme al espíritu de Cristo Jesús…” Cuando toda esta lluvia de opciones converge, cuando te olvidas de la obsesión de encontrarte y compartes en cambio el trabajo cotidiano de la mano del prójimo… el Sosiego llega, así, sencillamente, como una lluvia tibia y serena en una tarde de otoño. Entonces, y sólo entonces… te das cuenta de que el Sosiego, finalmente, te ha encontrado a ti…

ENERO - FEBRERO 2020

19


JÓVENES

Ing. Luis Enrique Fuentes / Voluntario de Amigos de San Camilo

EL EMPRENDURISMO PROFESIONISTA DE LA TERNURA

“La generosidad consiste en dar antes de que se nos pida”

L

os actos de generosidad y bondad son reconocidos ante la sociedad con gratos comentarios acerca de las virtudes que posee aquel ser humano que ayuda a los demás, tales como: ¡Qué bella labor hacen!, ¡Yo no podría ir a aquellos lugares!, ¡Me rompería en llanto y por eso no voy!

Sin embarcuando las actividades apostolado que hacen son suficientes para des bio-psico-social-espersonas menos favosociedad, sobrepasanaquéllos que se han realizar una visita cada cuchar en un albergue, llevarla a las vías del juguetes y cobijas para inseguras y pobres de tana?…

go, ¿qué sucede de voluntariado y diversos grupos no cubrir las necesidapirituales de las recidas de nuestra do la capacidad de organizado para semestre para espreparar comida y ferrocarril, reunir las colonias más la zona metropoli-

Estas ac tividaadmirables por aquegrupos que se han orgatablemente a causa de con que lo hacen, es apoyar realmente a padece alguna neceen ocasiones carece básica o especializada situación compleja de

des siguen siendo llos voluntarios y nizado, pero lamenla poca periodicidad insuficiente para la población que sidad. Ese trabajo de una formación para abordar la sufrimiento.

La respuesta es sencilla: ante la falta de manos y constancia en el seguimiento para que la persona solucione el problema que la aqueja y fortalezca su personalidad para futuros retos, surgen aquellos trabajos con una remuneración económica. Dichos trabajos son poco reconocidos en ocasiones, ya que se les resta importancia al no tener una formación académica tan completa como la llegan a poseer otros profesionistas. Será porque estamos inmersos en una sociedad que se prepara en la técnica, pero deja de lado el sentido humano en la práctica. He tenido la dicha de conocer de viva voz aquellos testimonios de personas que llegan a conjugar la inteligencia, la ternura y una generosidad no solicitada en aquel contrato que firmó para sus labores profesionales. Habiendo tantísimos casos como la profesora que da asesorías extraclase si algún estudiante no comprende algún tema, el sacerdote que va todos los días a visitar a los enfermos del hospital sin cobrar comisión alguna, el fisioterapeuta que llega a cobrar algo meramente simbólico por la terapia al saber que el anciano que atiende sólo vive de lo poco que sus hijos le aportan, la enfermera que hace la curación de las llagas al paciente postrado con cautela y lentitud para no lastimarle más, la psicóloga que permite el desahogo a su amigo o acompañante de asiento para que

20 ENERO - FEBRERO 2020


Ing. Luis Enrique Fuentes / Voluntario de Amigos de San Camilo

JÓVENES

se sienta entendido sin cobrar por esa consulta emergente, el paramédico que en su camino al mercado se encuentra con algún accidentado para socorrerlo en lo que llaman a la ambulancia, etc. Sin duda alguna, la preparación es indispensable para llevar estas actividades. Muchos de los jóvenes, al empezar las carreras universitarias sueñan con satisfacer sus anhelos de crecimiento personal y económico, olvidándose del enfoque de asistencia social que pudiesen llevar a cabo con las nuevas habilidades que han adquirido. Soñar con esta sociedad que comparte de lo que sabe a quién no tiene un fácil acceso o ni siquiera es consciente de su necesidad específica que lo abruma, es posible. No hace falta que se nos solicite en algunos casos, por nuestra especialidad y experiencia detectamos a quienes se les debe auxiliar. Mas aún, prevalece esta frase que dicta que no debemos regalar nuestro trabajo: entendamos que el contexto en que se desarrollaría nuestra labor llega a modificar este dicho tan egoísta que está arraigado al convertirnos en profesionistas. Porque en esa situación, la alta dirección deja de lucrar con nuestros servicios al ofrecerlos a alguien que no se ha puesto en contacto con la empresa que nos ha contratado. No llegamos a perder, al contrario; ganamos al donarnos íntegramente en nuestro conocimiento, sensibilidad y tiempo al que ayudamos. Estos actos de generosidad no son exclusivos del área médica; pueden estar presentes en los desarrolladores tecnológicos al capacitar a los que se han quedado en el conocimiento de los dispositivos del ayer, un grupo de actores y actrices que presentan una obra para sensibilizar

y recolectar juguetes como pase de entrada, el agrónomo que ofrece un proyecto de cultivos sustentables para autoconsumo en comunidades que viven en basureros. Las posibilidades son muchas entre las diferentes habilidades que cada uno tiene, es cuestión de meditar, ser creativos y trabajar en equipo para lograrlo, con la esperanza que estaremos construyendo ese Reino en la tierra, y para los jóvenes no creyentes, dejar un legado y ejemplo de que aún existe la esperanza que la humanidad está cambiando para bien.

ENERO - FEBRERO 2020

21


NATURALEZA

Biól. Fabiola Gpe. Navares Moreno

CONOCE LAS MARAVILLAS DE COLIMA

A

unque Colima es un Estado pequeño, es grande en su riqueza cultural, ambiental y social.

El nombre de Colima proviene del Náhualt “coliman”, donde “colli” significa cerro o volcán y “maitl” significa dominio; es decir, “lugar donde domina el dios del fuego” (refiriéndose al Volcán de Colima). Colima fue fundada alrededor de los años de 1523 por Gonzalo de Sandoval, pues recibió las órdenes de Hernán Cortés de que fundara una villa de españoles y que se llamara “Colliman”. A tan sólo 2 horas de Guadalajara, Colima es un lugar turístico que ofrece muchas alternativas, aquí te presentamos algunas: Zona Arqueológica La Campana. Se le conoció así porque en época colonial era conocida como “El potrero de la Campana” pues el montículo principal tenía forma trapezoidal, dando una apariencia el cerrito como de una campana. Después, con el tiempo, cuando empezaron las excavaciones modernas, se dieron cuenta de que era una zona arqueológica perteneciente al pueblo de Teuchitlán. Lo importante de este sitio son las tumbas de tiro (tumbas excavadas que forman galerías subterráneas). El asentamiento abarca 132 hectáreas por las que pasan los ríos Colima y Pereira; lo increíble es que, a pesar de su antigüedad, la civilización ya tenía un sistema de drenaje y edificios religiosos. De igual forma tenían la plazoleta con el Juego de Pelota y se han encontrado diversos petroglifos cuya antigüedad data de 300 años antes de Cristo. Esta Zona se encuentra a un costado de la Av. Periférico Norte entre el Tecnológico de Colima y el Arroyo Pereira, al noroeste de la ciudad de Colima.

22 ENERO - FEBRERO 2020

La Catedral de Colima, designada por el Papa Juan Pablo II el día 12 de octubre de 1998 como Basílica Menor, ya que fue la primera catedral consagrada a la Virgen de Guadalupe en 1525-1540. De estilo Gótico Barroco, posee adornos de hoja de oro, ladrillo, adobe y piedra. A lo largo de los años ha sufrido modificaciones que la llevaron a cambiar su fachada, enmarcada con arcos jónicos. Al interior resalta el arte neoclásico y las tallas de madera de cedro, así como el púlpito.


Biól. Fabiola Gpe. Navares Moreno Zona Arqueológica El Chanal. Su nombre deriva de seres imaginarios habitantes cercanos a arroyos conocidos como “Los Chanos”. El acceso más rápido es el camino al Chanal, que inicia en la esquina NE de la plaza principal

NATURALEZA en vez de bajar por la gravedad, los carros son atraídos por una fuerza mayor que los hace ir hacia arriba, parece que retroceden solos en reversa. En dicha zona existen también pequeños restaurantes campestres para complementar y lograr un mayor disfrute del día. Ruta del Café también conocido como el Café Bus. Es un alegre paseo de aproximadamente 6 a 8 horas. Sale del centro de Colima a las 8:00, visitan Suchitlán, Comala, la Laguna de Carrizalillo y la Hacienda Nogueras: es una bonita experiencia.

de Colima (calle Venustiano Carranza) y se cruzan varias avenidas hasta el tercer anillo; a partir de ahí el camino cuenta con huellas de rodamiento que los llevan hasta la entrada del poblado. El Chanal guardaba culto al dios de la lluvia “Tláloc”, del cual se aprecia un grabado en uno de los basamentos. También dispone de una plaza, altares y un juego de pelota, se cree que fue del Postclásico Temprano: 1100 a 1400 después de Cristo.

Villa de Álvarez. Si gustan de la tranquilidad y belleza, tienen que ir a Villa de Álvarez, ubicada al Norte de Comala. Allí pueden visitar la Laguna de Pastores y Zonas arqueológicas cercanas al sitio. La ciudad cuenta con una bella plaza, así como una gastronomía regional conocida como Los sopitos de Villa. También tiene un manantial de agua transparente, rodeado de una abundante vegetación. Está a 17 kilómetros de la ciudad. El principal atractivo es la Piedra de Juluapan localizada a 5 km. de Villa Álvarez donde se relatan mitos y leyendas sobre el tesoro escondido del Rey Colimán. O bien, que también un indio Chamán – el famoso Indio Alonso - escondió allí sus tesoros.

Zona Mágica de Comala. En éste lugar, en la carretera, ocurre un fenómeno físico extraño: en el Kilómetro 6 Comala–Suchitlán, en una pendiente, si los automóviles son puestos en velocidad neutral y se quita el pie del freno,

ENERO - FEBRERO 2020

23


ÉTICA COTIDIANA

Eduardo Casillas González / Master en Boética

BIOÉTICA Y HOMOSEXUALIDAD

L

a problemática relacionada con la orientación y comportamientos homosexuales es muy antigua, por ende, no es algo que atañe únicamente a nuestros días, sino que se remonta a la noche de los siglos. Sin embargo, en los últimos años ha recibido especial atención a causa de diversos factores de orden epidemiológico y cultural. Por una parte, se ha impuesto la relevancia de la homosexualidad en la difusión de infecciones de transmisión sexual (ITS), sobre todo del Síndrome de inmunodeficiencia humana (SIDA); por la otra, algunos grupos de opinión han llevado adelante la tentativa de homologación y paridad de juicio ético-psicológico con la heterosexualidad.

han sido formuladas básicamente tres hipótesis: a) que se trate de una modalidad clínicamente indiferente; b) que se deba atribuir a una desviación de la línea de finalismos biológicos; c) que se trate de una desarmonía psico-sexual de la persona, cuyo origen debe ser rastreado en la red de relaciones afectivas y sociales. En esta última

En campo teológico, sobre todo en Estados Unidos, la homosexualidad ha constituido un tema de candente debate acerca de la imputabilidad moral o la justificación total del comportamiento homosexual en ámbito de moral católica. Podríamos dar la siguiente definición de la homosexualidad, compartida por no pocos autores: se trata de una anomalía que consiste en la desviación de la atracción afectivo-sexual, por la cual el sujeto, eventualmente, practica relaciones sexuales con personas del mismo sexo. La Encyclopedia of Bioethics subraya que se trata de una condición adquirida que es al mismo tiempo psicológica y patológica; si bien, también hay que decirlo, y quien escribe este artículo también piensa eso, la homosexualidad dejó de ser considerada una patología como tal por la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde el año 1989. Ahora bien, en lo que concierne al origen del fenómeno como tal, no ha sido del todo clarificado hasta nuestros días; en ese orden de ideas,

24 ENERO - FEBRERO 2020

interpretación prevalece la opinión del carácter adquirido y no heredado de la homosexualidad; sobre esta misma interpretación se funda la intención por parte de algunas personas de poder prevenir la homosexualidad o de poder “curar” al menos muchos casos. Es bien sabido, que en estas últimas semanas de 2019 en el Estado de Jalisco ha levantado polémica y posturas extremas una iniciativa presentada en el Congreso Estatal por medio de la cual se pretende sancionar a aquellos que pretendan curar a personas homosexuales confesas; se instalaría en el Código Penal del Estado de Jalisco el tipo penal con la pena correspondiente. El tema es delicado y las posturas contrapuestas en la opinión pública. Tal divergencia de opiniones se encuentra desde lo que concierne a la identidad de género: ¿qué rol juegan

la naturaleza o la cultura? Está fuera de duda que el sexo como estado morfo-funcional del individuo sea ya de por sí, un elemento que condiciona el surgimiento de la sexualidad, entendida en su dimensión somática, psíquica y espiritual, pero es también cierto que ésta -en su constitución gradual como fuerza totalizante- recibe información de ot ras fuentes, información que -por el log ro de u n a o rdenada y plena maduracióndeberá integrarse con aquélla proveniente del substrato biológico. Sin embargo, si bien es obvia la exigencia de integración entre los varios niveles, biológico, psíquico y espiritual, no es posible identificar la extensión y límites de estos. En este sentido, Eaves afirma que los sociólogos tienen cada vez mayor conciencia de la importancia potencial de los factores genéticos, y los genetistas hacen hoy en día considerables esfuerzos por incluir a los factores sociales y culturales en los modelos para el estudio de las diferencias individuales. Se requieren urgentemente nuevos datos. Pocos estudios combinan todos los aspectos deseables para una adecuada resolución de los factores biológicos y culturales. De hecho, a quien considera que la educación de los padres desde


Eduardo Casillas González / Master en Boética

ÉTICA COTIDIANA heterosexual, y otros sujetos en los cuales puede ser, más o menos pronunciada inclusive la atracción heterosexual (bisexuales). Existe una tercera categoría de personas con desorientación sexual, es decir aquéllos que tienen un comportamiento heterosexual y presentan, al mismo tiempo, fuertes y continuas tendencias homosexuales. Se hace notar de igual manera, que la tendencia homosexual más estructurada y consolidada de las que hemos mencionado a menudo va acompañada de neurosis, con una relación de causa efecto al mismo tiempo.

la primera infancia y en la adolescencia sea fundamental para la especificación y diferenciación de las actitudes mentales por las cuales el joven está llamado a actuar de conformidad con modelos reconocidos como masculinos y la chica según los femeninos, se oponen, como ya hemos mencionado, aquéllos que consideran prioritario el factor biológico. La divergencia de opiniones es puesta aún más en evidencia precisamente por el desacuerdo sobre la etiología de la homosexualidad: a los que van a la búsqueda en el origen de la homosexualidad de alteraciones orgánicas -desde el factor hereditario al déficit hormonal y a la alteración de la estructura del hipotálamose contrapone quien considera que sean responsables del surgimiento de semejante tendencia ya sea el ambiente educativo (relación inexistente o equivocada entre hijo/ hija y padres) que los grupos sociales frecuentados. Hay científicos, como Crown, que sostiene la posibilidad del origen de la homosexualidad como compleja y multifactorial, al grado de pensar que el potencial biológico interactúe con fuerzas psicológicas, sociales, culturales y situacionales en producir tal condición; con lo anterior quien esto escribe coincide integralmente. Es importante tener en consideración, que con el término homosexualidad se indican una serie de situaciones que se presentan fenomenológicamente en grado diverso. Existen los homosexuales esenciales y los homosexuales ocasionales: los primeros están mayormente sujetos a la compulsividad del instinto, mientras que los segundos buscan un encuentro sexual por motivos más superficiales, como la búsqueda de sensaciones nuevas y extravagantes y por instinto de aventura. Entre los homosexuales esenciales, se hace a su vez la distinción entre homosexuales totales y exclusivos en los cuales la tendencia está estructurada y se carece por completo de la tendencia

A la luz de la experiencia terapéutica con sujetos homosexuales, algunos autores han identificado cuatro etapas: 1) toma de conciencia de la diversidad de la propia situación, con aparición de situaciones de ansia y postración que abarcan la esfera completa de sentimientos y relaciones; 2) acentuación de un estado de depresión y soledad en concordancia con el desprecio y persecución inclusive de parte de la propia familia; 3) acercamiento a sujetos con la misma tendencia e integración en un grupo de diferentes; 4) desarrollo de una agresividad proporcional a la marginación, verdadera o imaginaria, padecida en ambos casos. No se puede esconder, de cualquier manera, que eventualmente, de parte del sujeto homosexual, pueda haber una cierta responsabilidad en aumentar o estructurar la tendencia, cuando, por ejemplo, se deja llevar a comportamientos homosexuales repetidos; pero, sobre todo, no se debe subestimar la influencia de un ambiente forzadamente constituido por personas del mismo sexo (prisiones por ejemplo) y el incentivo -en ciertos grupos de población- a la prostitución en la adolescencia o inclusive en la infancia. Es menester tener en consideración también la influencia de los medios de comunicación y de la pornografía. La mayoría de los estudiosos concuerda en el hecho de que en el caso de la homosexualidad la mejor alternativa estaría representada, en cualquier caso, por la prevención y que la prevención está constituida en tal caso por dos factores que deben estar presentes: la armonía familiar que educa con la participación de los dos padres y la socialización precoz del niño o la niña en un grupo coeducativo. Desafortunadamente las familias de hoy en día, sobre todo aquellas que viven en condiciones desarrolladas y urbanas, la cooperación educativa de los padres se lleva a cabo con muchas dificultades y, en el caso del hijo único, la socialización por lo general no es constante. Cuando por otra parte, la tendencia se ha ideologizado, una vez desarrollada, no se renuncia fácilmente a una diversidad que es considerada una bandera. Se desaconseja totalmente, sea desde el punto de vista ético, que pedagógico, el matrimonio forzado con persona heterosexual, como si este hecho pudiera tener un efecto terapéutico. Inclusive desde el punto de vista canónico tal situación haría nulo de pleno derecho al matrimonio. ENERO - FEBRERO 2020

25


BUENOS HÁBITOS

Lic. en Nutrición Judith Jiménez López

CLARIDAD EN LA ALIMENTACIÓN: EL SENTIDO MÁS NATURAL

E

n mis 20 años de experiencia como docente en el área de salud, nutrición y autocuidado, nunca observé tanta claridad como en el tiempo que llevo trabajando con niños de preescolar y primaria. Me sorprende su naturaleza investigadora, su energía, su alegría y, sobre todo, su conexión y confianza. Algo que como adultos lamentablemente hemos ido disminuyendo y en algunos casos perdiendo. Les cuento cómo terminé agradeciendo que los niños sean el futuro y dándome cuenta de la enorme responsabilidad y bendición que es ver crecer a una generación maravillosa. Como saben soy nutrióloga, así que en una de las clases quise compartir la experiencia de mi hija y la mía durante unas vacaciones donde el consumo de los mal llamados “alimentos para niños” hicieron su aparición y desencadenaron una reacción “extraña” en mi hija.

26 ENERO - FEBRERO 2020

No estamos acostumbradas a comer este tipo de productos; pero ese día le permití comer unas botanas y un jugo de vegetales y frutas (todo industrial). Por supuesto no esperábamos que aquello pasara de una lengua, dedos naranjas y mucha energía para gastar derivada del exceso de azúcar del jugo. Pero la respuesta de su sistema nervioso fue justo lo contrario. Se desconectó. Parecía desmayada y estaba pálida. El lugar en donde estábamos no tenía clínica; pero por suerte la experiencia de mi tía en medicina alternativa y el suero casero que pasaba a traguitos, terminaron por sacar de su sistema los químicos provenientes de la “botana” y el “jugo”. Estuvimos así unas 4 horas, hasta que recuperó del todo el control de su cuerpo. Y simplemente se levantó a jugar. No podía creer que eso hubiera pasado. Realmente me sorprendió. Como profesional de la salud

investigué cada uno de los ingredientes de los productos y di con investigaciones donde se habla de efectos en el sistema nervioso central y, al parecer, dada la cantidad presente en los productos no debió de haber ocasionado ningún efecto, pero qué tal si cuentas con un sistema sensible o si la combinación de esos productos rebasa la norma oficial; cómo saber cuánto comer y, si es un riesgo, ¿por qué comerlo? Entonces pensé: ¿Y esto lo saben los niños?, ¿Saben siquiera qué es un colorante?, ¡todos estos productos van dirigidos a ellos! Son el público consumidor. Aunque claro, los padres somos quienes los compramos, pero confiamos en que aquello no presentará mayor riesgo. Por supuesto que mi hija quedó invitada a no comer nunca más. Por su propia experiencia, le invitan una bolsa y su respuesta es “No, gracias”. Así que lo puse al análisis de los chicos de mi clase. Compré los productos de nuevo y los llevé a la escuela.


Lic. en Nutrición Judith Jiménez López Les diré que cuando aquella bolsa de botana y jugo estuvieron en medio de la mesa de trabajo, su primera reacción fue: “¡Ábrelos, ábrelos, ábrelos!” coreaban: “¡Ricooo, danos, mmmm, me encantan!. Por favor, los vamos a comer, ¿verdad?”. Caritas de desesperación, manos ansiosas por comer. Salivación, respiración acelerada. Lo normal cuando aparece algo que nos encanta y hace reaccionar al cerebro primario. Pero era justo eso lo que debíamos aprovechar para aprender qué es un impulso y cómo la industria nos llena de ellos con la comida. Cómo debemos aprender a respirar y dejar que el cerebro racional actúe. Son realmente jóvenes y me sorprendió su capacidad de regulación. No fue inmediata, por supuesto, pero hubo que reconocer que lograron mantener la atención en la clase y enterarse del contenido de aquello que anhelaban comer. Mi objetivo era despertar el consumo consciente. La importancia de estar al pendiente del etiquetado, aprender a elegir a favor de la salud, no sólo del sabor. Incluso pensé que esto era mucho pedir para unos niños. Expuse entonces los colores más comunes, les conté cómo muchas de nuestras reacciones son aprendidas, son reflejo de las campañas y que podemos lograr el mismo impulso con botanas más sanas. Así que les llevé el equivalente en botanas caseras. Agregamos la experiencia de prepararlas con limón, sal y la espera hizo el resto. Me sorprendió hasta dónde llegó su preocupación, su claridad. Las preguntas fueron: ¿Por qué alguien prepararía algo que nos hiciera daño?, ¿Por qué alguien vendería algo como esto a niños?, ¿Podemos hacer algo para que no ocurra más?, ¿Podemos informar a más?, la maestra que nos acompañaba les preguntó qué podrían hacer o proponer. Surgieron estas ideas: Escribir una carta a las empresas, a las fábricas, a las autoridades, marchar, destruir los productos, no comprar

más, era un collage. Algunas entre bromas y juego, algunas serias. Como suelen ser los niños. Me sorprendió y conmovió que los pequeños tenían la respuesta de sentido común. Si algo te hace daño o puede hacerte daño no vale la pena el arriesgarse. Estas respuestas no venían de adultos. Los adultos solemos suavizar el impacto en la salud. Sobre todo si ese algo nos encanta. Pero para los niños era una clara decepción, pasaron de la euforia por comer a no volveré a comer esa botana. Y por fin entendí la frase: crisis de confianza. Y es que los consumidores confiamos por mucho tiempo, en que el fabricante es ético. Y en que aquello que nos ofrecía, valía; regulado por un sistema que nos protegía. La sorpresa los llenó de preguntas, “¿pero, cómo puede pasar esto?”. Hacer lo que hacemos nos parece normal hasta que ocurre algo que nos despierta. Pero, ¿cuánto debemos esperar para que aquello llegue?, ¿Quién tiene que vivir la experiencia para que realmente sea importante? Los chicos me enseñaron ese día que merece la pena hacer las preguntas correctas a las personas indicadas.

BUENOS HÁBITOS no. Pero sí, se trata de tomar cartas en el asunto. De comenzar a pedir que el jugo sea jugo y la leche sea leche. Y que la manipulación disminuya o desaparezca. Las dietas van cambiando los estilos y formas de comer, pero el humano es el mismo. Nadie quiere mirar, pero todos pagamos un costo elevado por productos de bajo contenido nutricional. Y siempre soñando con un cuerpo perfecto, pero no con una salud perfecta. Poco veneno no mata, he escuchado decir. Pero si tomamos poco veneno en un producto, más poco en otro, más poco en otro, termina por dañar. Ya estamos viviendo las consecuencias de la vida acelerada y la mala alimentación. De los altos niveles de cortisol y la baja cantidad de antioxidantes. Tal vez estos pequeños sean ahora los que hagan cambiar a las grandes mentes detrás de los comerciales. Y logren contagiar su preocupación por un consumo responsable y respetuoso. Quiero pensar que siembro una semilla, pero… son ellos los que me recuerdan que aún podemos hacer grandes cambios. Son el reflejo de la claridad en el sentido más natural.

Podemos seguir sólo mencionando la preocupación, o hacer lo que toca. Es importante poder confiar, y es justo eso lo que los chicos vieron ese día, que la confianza en los productores se perdía. No podían imaginar que alguien pusiera sus ganancias por encima de su salud. Que los engañaran con colores y sabores que sólo los hacen ser adictos. Su cara de sorpresa es la reacción que hubiera yo imaginado en ellos 20 años después, de adultos. Por eso lo comparto. Porque la claridad es un atributo a entrenar. Y eso no quiere decir que haremos una guerra a las botanas, ENERO - FEBRERO 2020

27


DISCAPACIDADES

Mtra. Rosa Georgina Hernández Abarca

LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL

H

asta hace algún tiempo la Discapacidad Intelectual era conocida como “Retraso Mental”; término que ya no se utiliza porque hiere los sentimientos de las personas. Ahora el término que se emplea es discapacidad intelectual. Éste se considera un trastorno caracterizado por un déficit en la capacidad de la persona para adaptarse a las distintas actividades cotidianas de su entorno social y de las habilidades tan importantes y necesarias para lograr vivir de una forma autónoma. Podríamos decir que una persona con este tipo de discapacidad tendrá problemas para aprender y funcionar en la vida cotidiana, ya que es un ser humano complejo que posee determinados talentos aunados a ciertas limitaciones y, como todo el mundo, a menudo hace unas cosas mejor que otras.

¿Cuáles serían algunas características de las personas con DI? - Mayor necesidad de ser supervisados y apoyados. - Dificultad para comunicarse. - Dificultad para establecer juicios, tomar decisiones y resolver problemáticas cotidianas o nuevas en su vida. - Dificultad para realizar algunas tareas simples y rutinarias.

Algunas personas con discapacidad intelectual tendrán capacidades y competencias independientemente de su discapacidad como: •

buenas habilidades sociales o físicas, o especial capacidad adaptativa en determinadas situaciones de la vida cotidiana.

si se le brindan y mantienen apoyos personalizados apropiados durante un periodo más o menos largo, dará como resultado un mejor funcionamiento por lo general de manera inesperada; salvo en algunos casos especiales.

Lo importante es reconocer que el viejo estereotipo de que las personas con una discapacidad intelectual no mejorarán es falso; ya que - si se les estimula y atiende habrá buenos resultados, a reserva de casos especiales. Es decir, el funcionamiento del ser humano abarca todas las actividades vitales e incluye estructuras y funciones corporales, actividades individuales y de participación, en lo cual influyen a su vez la salud y los factores contextuales o ambientales dentro de la misma familia. Por eso la Discapacidad Intelectual de una persona no es una entidad fija, va siendo incidida por el crecimiento y desarrollo biológico de la persona y por la disponibilidad y calidad de apoyos que recibe durante todo el tiempo en una interacción constante y permanente. Pero otras son inherentes al entorno de la persona y a los recursos de que dispone o que deja de disponer a lo largo de su desarrollo y vida.

¿Cuáles serían algunas recomendaciones para las personas con DI? - Emplear un lenguaje claro y breve. - Comprobar que la persona haya comprendido lo que se le indicó. - Implementar rutinas en un ambiente estructurado para que las puedan entender y realizar. - Implementar una comunicación efectiva y asertiva. - Apoyarlas cuando sea necesario. - No sobreprotegerlas. - No realizar las tareas por ellas. - Es importante no perder de vista que a este tipo

28 ENERO - FEBRERO 2020


Mtra. Rosa Georgina Hernández Abarca de personas les cuesta adaptarse a los cambios bruscos, ya que esto les provoca inseguridad.

Tipos de DI Discapacidad intelectual leve Este tipo se caracteriza porque quienes la padecen tienen entre un 50% y 70% de cociente intelectual y un 85% de personas con este tipo de discapacidad está situada en este nivel. La gran ventaja es que, aunque presentan un retraso cognitivo y una ligera afección del campo sensoriomotor, son capaces de permanecer en el sistema educativo, formarse e incluso tener actividad profesional, aunque su aprendizaje requiere de mucho más tiempo que otras personas.

La dignidad de la persona con DI El filósofo Kant afirmaba: «… todo tiene un precio o una dignidad. Aquello que tiene precio puede ser sustituido por algo equivalente; en cambio, lo que se halla por encima de todo precio y por tanto no admite nada equivalente, eso tiene una dignidad. (....) Aquello que constituye la condición para que algo sea fin en sí mismo, eso no tiene meramente valor relativo o precio, sino un valor interno, esto es, dignidad”. Podríamos, pues, definir la dignidad como una característica que se afirma universalmente de la persona humana como tal. Se trata de una característica específica que coloca al ser humano en un nivel superior de la existencia, según el cual debe ser respetado por todos los existentes. La persona tiene una dignidad ontológica: es merecedora de respeto y de consideración, por el mero hecho de ser persona. La dignidad de la persona humana radica en su ser y no en su obrar; la dignidad del actuar es la dignidad ética y se refiere a la naturaleza de nuestros actos. Hay actos que dignifican al ser humano, mientras que hay actos que lo convierten en un ser indigno. Es lícito, desde esta perspectiva, hablar de una dignidad añadida, complementaria o, de manera más correcta, moral; una nobleza ulterior, derivada del propio carácter libre del hombre, de su índole de realidad dotada de la capacidad de elegir y tomar una dirección. La dignidad ética no debe identificarse ni confundirse con la dignidad ontológica. Hay seres que, por su forma de actuar y participar en la comunidad, se hacen dignos de una dignidad moral. Sin embargo, todos por el mero hecho de ser personas, tienen una dignidad ontológica. No hay duda de que la persona con discapacidad tiene su dignidad ontológica que nadie o nada puede quitar o no reconocer.

DISCAPACIDADES Espiritualidad y DI Un verdadero cambio en la sociedad y en las modalidades educativas, de acompañamiento y de asistencia a las personas con discapacidad intelectual no se da sin profundas motivaciones y sólidos valores. Por esto es necesaria la valoración de la dimensión espiritual (y religiosa, cuando exista) para dar un rostro humano a la intervención con las personas con discapacidad intelectual. Valores de dedicación, entrega, disponibilidad en quien cuida; de paciencia, confianza y respeto por parte de personas con discapacidad y familiares. La fe cristiana puede ser un aliado precioso en la obra de humanización. Mirar a Jesucristo como inspirador puede ser fuente de energía en este proceso.

Discapacidad intelectual moderada. Este tipo se caracteriza porque quienes la tienen se sitúan por debajo de 50% de cociente intelectual, por lo que es necesario tener una constante supervisión, aunque con mucha terapia se logra cierto grado de autonomía. Discapacidad intelectual grave. Este tipo se caracteriza porque quienes la padecen se sitúan en entre 20% y 35% de cociente intelectual. Estas personas necesitan supervisión mucho más continua, ya que casi siempre se presenta con daños a nivel neurológico por lo que sus habilidades son reducidas, pocas o nulas para su desarrollo en la comprensión de lectura y números. Su comunicación es con holofrases y legalmente se les considera incapaces de tomar sus propias decisiones. Discapacidad intelectual profunda. Este tipo es de los menos frecuentes y es de los más temidos por los padres, pues quienes la padecen tienen una capacidad de cociente intelectual menor a 20%; lo que conlleva a un cuidado de forma permanente. La tasa de supervivencia es muy baja, pues va acompañada de problemas neurológicos ya que sus habilidades motoras son muy limitadas y su capacidad de comunicación es nula. Debemos tener siempre presente que cada una de estas personas son únicas y que necesitan de cuidados diferentes, ya que son seres humanos que sienten y viven, que necesitan de tu apoyo y comprensión según sean sus capacidades.

Respecto a la dignidad ética depende mucho de la capacidad de pensamiento y de tomar decisiones. ENERO - FEBRERO 2020

29


CENTRO SAN CAMILO A.C

INFORME 2019 ÁREA DE LA FORMACIÓN

En este año 2019 se impartieron 85 cursos-talleres con 1,843 horas de clase; los participantes fueron 2,761. Se impartieron charlas y conferencias no sólo en la zona metropolitana, sino también en otras ciudades (Zacatecas, Coatzacoalcos, Tepatitlán, León, CDMX, Oaxaca, Zamora, Chihuahua, Piedras Negras, San Salvador, San Juan de los Lagos, Hermosillo). Los maestros que colaboran de forma estable son 18 y otros 5 apoyan en disciplinas particulares. Cada mes tuvieron a su cargo un taller de formación. Se graduaron 217 personas de los cursos-diplomados de Cuidados Paliativos, Relación de Ayuda, Tanatología Educativa-Duelo, Tanatología Infantil (120 horas cada uno) – con incorporación a la SEJ como “capacitación para el trabajo”-. Por otra parte, los dos cursos en línea (“Pastoral de la Salud” y “Relación de Ayuda”) no tuvieron muchos inscritos. La SEJ nos dio el visto bueno para dos maestrías: en Relación de Ayuda y en Tanatología Educativa y Acompañamiento en Duelo; con las que empezaremos en el 2020. Otras iniciativas destacadas fueron las 4 semanas de Cursos de Verano; IV Congreso sobre el Duelo en la “Universidad Marista de Guadalajara” con la presencia del Hno. José Carlos Bermejo, con 404 asistentes; 6ª Jornada Nacional de Risoterapia; Seminario de Cuidados Paliativos (210 participantes); Mesa Redonda sobre el Suicidio (180 participantes); presentación del libro “Seguir a Jesús misericordioso” (80 personas); Jornada del Voluntariado (40 personas). Otros eventos se llevaron a cabo en colaboración con SaRI AC y Stella Vega AC para personas con Insuficiencia Renal Crónica.

ÁREA DE LAS PUBLICACIONES

Se continuó la publicación (6 números) de la revista Vida y Salud y hemos llegado a número 103. Celebramos los 100 números de la Revista en Julio. Se está actualizando la página web www.camilos.org.mx; y se pueden encontrar videos en YouTube y publicaciones en la página de Facebook. En todas las redes sociales nos puedes encontrar como “Centro San Camilo, A.C.”. Se está alimentando la Biblioteca virtual con nuevos artículos: pueden acceder a ella (www.cscbiblioteca.com). Se publicó otro libro con la Editorial PPC: “Quién ayuda al prójimo, mejora a sí mismo. Hacia un voluntariado inspirado en Cristo”.

ÁREA DE VOLUNTARIADO

El Grupo de voluntariado para el Enfermo Crónico y Terminal continúa su labor: atienden a enfermos en sus hogares, ofreciendo un cuidado integral. Son 11 voluntarios y realizaron 2,177 horas de servicio. El Grupo de voluntariado del hospital de Zoquipan sigue con su actividad de acompañamiento humano y espiritual: consta de 18 voluntarios que realizaron 1,080 horas de servicio. El Grupo de Voluntariado Espiritual para Enfermos Renales realiza su actividad en las Clínicas de Sanefro; son 6 voluntarios y realizaron 325 horas de servicio. Los Ministros Extraordinarios de la Sagrada Comunión que colaboran con nosotros son 23 y visitan todos los días del año los hospitales “Valentín Gómez Farías” y “General de Occidente” de Zoquipan. Participaron en 4 sesiones de formación en el CSC.

30 ENERO - FEBRERO 2020


ÁREA DE LA ESPIRITUALIDAD Y LA MOTIVACIÓN AL COMPROMISO

Los voluntarios de esta área tienen el cometido de mantener los contactos con los diferentes grupos, equipos y voluntarios para motivarlos a perseverar en el compromiso. Se organizaron algunos eventos: Misa camiliana cada mes, Ejercicios cuaresmales, 4 retiros espirituales; semana de San Camilo, posada, Día de la humanización y Día de Fraternidad, un concierto y el Día Internacional del Voluntariado. Se continúa publicando un Boletín mensual (“En fraternidad”) para mantenernos informados de las actividades de las diferentes áreas del CSC.

ÁREA DE ACOMPAÑAMIENTO EN EL SUFRIMIENTO

El Centro de Escucha continúa su marcha: contamos con 41 voluntarios (29 en la sede del CSC, 5 en La Nueva Santa María, 2 en el Centro Médico de Occidente, 1 en Club Colinas, 1 en IMSS, 1 en Unión de Tula y 2 en Santa Anita); han realizado 1,825 horas de entrevista con personas (768) que viven momentos difíciles de sufrimiento. Los Grupos de Ayuda se ofrecieron en tres tandas (con inicio en enero, mayo y septiembre): en Duelo (17 grupos), en Rupturas matrimoniales (3 grupos), de Mujeres Vulnerables (2 grupos), para Niños en Duelo (2 talleres), de Adolescentes en Duelo (2 talleres). Se atendieron a 301 personas, con 601 horas de taller y 362 entrevistas previas. Los facilitadores son 26. Los GAD se están proponiendo en otros lugares: Diócesis de San Juan de los Lagos, Toluca, Coatzacoalcos, Piedras Negras, Orizaba, Tijuana, Querétaro y La Ciudad de México, según la metodología del CSC. El Centro de Atención Primaria ofrece a cada a persona un camino de tres sesiones y posteriormente se derivan al CdE o a los Grupos de Ayuda. Se han atendido a 111 personas por 381 horas de escucha; los voluntarios son 5.

ÁREA LOGÍSTICO-ADMINISTRATIVA

Se está trabajando con el Plan Estratégico 2018-2022, con el objetivo de consolidar las actividades, con la participación de todos los coordinadores, voluntarios, maestros y trabajadores. Agradecemos la participación de los coordinadores de área, Luz Elena Navares, Patricia Medina, Marisa Chávez, a los colaboradores Ma. Carmen González y Francisco Quijano. También un agradecimiento a los donadores y a los voluntarios de portería y oratorio. Queremos reconocer la labor de los trabajadores: Lic. Andrés Andrade (gerente general), Mtro. Omar Olvera (coordinador académico), Lic. Beatriz Amador (profesora), Lic. Jorge Soto (diseñador), Alejandra Franco (auxiliar), Gloria Vázquez (secretaría), Rafael Valle (mantenimiento). Muy importante es también la ayuda del Lic. Luis Ramírez – notario y de los Contadores Públicos Samuel Loera y Manuel Jiménez para los aspectos legales y económicos. Continúa una colaboración muy intensa con la Fundación Stella Vega A.C. y Salud Renal Integral Camilo de Lelis A.C. (con pacientes con insuficiencia renal crónica), con la Sección Diocesana de Pastoral de la Salud, con el Centro Madre Teresa de Calcuta y con Cruz Rosa A.C. (cáncer de mama). El Equipo de Promoción difunde una cultura de la vida y la salud en los medios de comunicación y con otras asociaciones, propone talleres y favorece la promoción de nuestras actividades y publicaciones. Los voluntarios realizaron visitas a asociaciones, 60 programas de radio y televisión, 28 talleres-cursos a diferentes asociaciones, por 470 horas de taller y 876 participantes. ENERO - FEBRERO 2020

31


¿Qué es el estrés?

Elaboró Psic. Ma. Azucena Valtierra Madera

Normalmente, la palabra estrés la relacionamos con tensión, presión, falta de control emocional, coacción o sufrir una fuerte tensión nerviosa hasta el punto de llegar a situaciones de enfermedad. El estrés en sí no es malo o negativo, porque es una respuesta de adaptación ante los cambios de situaciones o circunstancias que se pueden evaluar o percibir como peligrosas. El estrés no es nuestro enemigo, ya que representa una respuesta de supervivencia en todos los seres vivos al que Hans Selye llamo Síndrome General de Adaptación (SGA). Es un mecanismo natural de adaptación. El estrés puede ser agudo o crónico dependiendo del tiempo y la intensidad en la que se esté expuesto a situaciones estresantes (de cambio). Pero también es importante identificar dos tipos de estrés, dependiendo de la capacidad de adaptación: EUSTRÉS: se refiere a una buena respuesta de adaptación ante lo nuevo, desconocido, a los cambios e, incluso, se percibe como un buen motivador en las actividades diarias. DISTRÉS: se refiere a la adaptación inadecuada o negativa ante situaciones que se perciben como estresantes.

¿Qué podemos hacer? HACER UN ALTO EN EL CAMINO: Tomarse unos momentos para reflexionar y tomar conciencia si lo estamos viviendo como ya un problema, reconocerlo y darnos cuenta de cómo nos está afectando en todas las dimensiones de nuestra vida: biológica, social, psicológica-emocional y espiritual. DIMENSIÓN FÍSICA Realiza ejercicio; 30 minutos diarios te ayudará a conservarte en buen estado, evita la vida sedentaria (yoga, meditación, Tai Chí, Chi Kung etc.); Aprende y practica técnicas de relajación muscular y ejercicios de respiración; Busca tener un régimen alimenticio apropiado: equilibra horarios de consumo con la combinación de alimentos nutritivos en tu dieta; Procura buenos hábitos de sueño,

descanso y esparcimiento; Evita el consumo de sustancias adictivas o nocivas para tu salud, si estás bajo tratamiento farmacológico que sea bajo supervisión médica. DIMENSIÓN PSICOLÓGICA Y EMOCIONAL: Realiza un análisis exhaustivo para identificar las situaciones que se perciben como amenazantes o desafiantes: cambios recientes, nuevas responsabilidades o incremento de demandas entre otras. Identifica los síntomas asociados a esas situaciones que te producen tensión: ejemplo dolor de cabeza, sudoraciones, palpitaciones, contracción muscular, temblores etc. Pregúntate: ¿Qué significado tiene para ti esa situación estresante? ¿qué valoración antepones en el enfrentamiento de esa situación? ¿estas acciones me están ayudando a alcanzar mis propósitos? ¿necesariamente tienen que afrontarse así? ¿Qué estrategias personales me están ayudando? o bien ¿no me están ayudando a adaptarme y a enfrentarlo? Trabaja en el fortalecimiento de la estima personal (autoestima); Desarrolla la habilidad de un pensamiento con visión objetiva de la realidad; Ser creativos en la solución de problemas con los recursos que se cuentan: tanto propios como los que se tienen a la mano; desarrollar habilidades ecológicas que permitan reducir el desgaste; Aprende: a jerarquizar necesidades y dar prioridad a las más importantes sin violentarse y hacer más allá de las posibilidades; a tomarse tiempo para responder a las demandas, a utilizar estrategias de administración del tiempo y desarrollar capacidad de planeación; Utilizar recursos cognitivos: lo trágico no son las situaciones, sino el modo de interpretarlas (reestructurar positivamente); ver los conflictos y contratiempos como desafíos, oportunidad de aprendizaje y no como situaciones amenazantes;

Aprender técnicas de negociación;

Habilidad en la toma de decisiones;

Habilidad en la solución de conflictos;

Aprender más acerca de conductas asertivas;

Gestionar las emociones autorregulando sentimientos y acciones. Tomar distancia de la situación;

Buscar ayuda profesional.

REVISA TU ESTILO DE VIDA Y HÁBITOS: Reflexionar acerca del estilo de vida que estoy llevando, de mis hábitos, y si la manera en que estoy resolviendo las situaciones del día a día me llevarán a un estado de bienestar y salud física y mental.

32 ENERO - FEBRERO 2020


DIMENSIÓN SOCIAL Y ESPIRITUAL

Salud Renal Integral Camilo de Lellis A.C.

QUÉ ES LO QUE NO FUNCIONA: La autoinculpación, la negación, el pesimismo, conductas y pensamientos evasivos o de escape (tales como consumir sustancias, fugarse en la fantasía o recurrir al pensamiento mágico), algunas conductas de perfeccionismo, inflexibilidad, susceptibilidad en las relaciones sociales y baja autoestima. Referencias Luis A. Oblitas Guadalupe, Psicología de la salud y calidad de vida, Tercera edición, Ed. CENGAGE, México agosto 2009. Rivas Lacayo Rosa Argentina, Saber Pensar, Ed. Urano, España 2008.

CONTACTO:

PROMOCIÓN

Mejorar las relaciones humanas y conflictos familiares; buscar el apoyo social: conversar con la gente; involucrarnos más en la amistad; integrarse en proyectos nuevos de ayuda social, retomar objetivos de vida, metas, retomar logros; practicar el buen humor; si practicas alguna religión, establecer la confianza en un ser superior (Dios); procurar sentimientos de esperanza, desarrollar la confianza y optimismo: de aprender a fluir con la vida, que somos parte de un todo; practicar el vivir en la coherencia; buscar apoyo espiritual.

Venezuela 781-A - Colonia Moderna Guadalajara, Jalisco Tel (33) 3810-2054 Horario de lunes a viernes de 8:00 a 14:00 hrs

Tú puedes apoyar con tu donativo Benditos sean Edna Frigato

Benditos sean los que llegan a nuestra vida en silencio, con pasos suaves para no despertar nuestros dolores, no despertar nuestros fantasmas, no resucitar nuestros miedos. Benditos sean los que se dirigen con suavidad y gentileza, hablando el idioma de la paz para no asustar a nuestra alma. Benditos sean los que pudiendo ser cualquier cosa en nuestra vida, escogen ser generosidad. Benditos sean los que tocan nuestro corazón con cariño, nos miran con respeto y nos aceptan enteros con todos nuestros errores e imperfecciones. Benditos sean esos iluminados que nos llegan como un ángel, como flor o pajarito, que dan alas a nuestros sueños y que, teniendo la libertad para irse, escogen quedarse a hacer nido. La mayoría de las veces llamamos a estas personas “amigos”.

Deposita a

BANORTE CTA: 0220947318

a nombre de “Salud Renal Integral Camilo de Lellis SaRI AC.” RFC: SRI110906LN8 email: sari.ac@hotmail.com ENERO - FEBRERO 2020

33


El número 104

Del Mensaje del Papa Francisco para la 28 Jornada del Enfermo (11 febrero 2020)

«Vengan a mí todos los que están cansados y agobiados, y yo los aliviaré» (Mt 11,28)

(Marzo - Abril 2020) de la Revista

Vida y Salud

... Estas palabras expresan la solidaridad del Hijo del hombre, Jesucristo, ante una humanidad afligida y que sufre. ¡Cuántas personas padecen en el cuerpo y en el espíritu! Jesús dice a todos que acudan a Él, «vengan a mí», y les promete alivio y consuelo. Cuando Jesús dice esto, tiene ante sus ojos a las personas que encuentra todos los días por los caminos de Galilea: mucha gente sencilla, pobres, enfermos, pecadores, marginados... Esta gente lo ha seguido siempre para escuchar su palabra, ¡una palabra que daba esperanza! ... Jesucristo, a quien siente angustia por su propia situación de fragilidad, dolor y debilidad, no impone leyes, sino que ofrece su misericordia, es decir, su persona salvadora. Jesús mira la humanidad herida. Tiene ojos que ven, que se dan cuenta, porque miran profundamente, no corren indiferentes, sino que se detienen y abrazan a todo el hombre, a cada hombre en su condición ... …Las formas graves de sufrimiento son varias: enfermedades incurables y crónicas, patologías psíquicas, las que necesitan rehabilitación o cuidados paliativos, las diversas discapacidades, las enfermedades de la infancia y de la vejez… En estas circunstancias, a veces se percibe una carencia de humanidad y, por eso, resulta necesario personalizar el modo de acercarse al enfermo, añadiendo al curar el cuidar, para una recuperación humana integral. Durante la enfermedad, la persona siente que está comprometida no sólo su integridad física, sino también sus dimensiones relacionales, intelectiva, afectiva y espiritual; por eso, además de los tratamientos espera recibir apoyo, solicitud, atención… en definitiva, amor. Por otra parte, junto al enfermo hay una familia que sufre, y a su vez pide consuelo y cercanía. Queridos hermanos y hermanas enfermos: … Jesús les invita a acudir a Él: «Vengan». En Él, efectivamente, encontrarán la fuerza para afrontar las inquietudes y las preguntas que surgen en ustedes, en esta “noche” del cuerpo y del espíritu. … En esta condición, ciertamente, necesitan un lugar para restableceros. La Iglesia desea ser cada vez más —y lo mejor que pueda— la “posada” del Buen Samaritano que es Cristo (cf. Lc 10,34), es decir, la casa en la que pueden encontrar su gracia, que se expresa en la familiaridad, en la acogida y en el consuelo. En esta casa, podrán encontrar personas que, curadas por la misericordia de Dios en su fragilidad, sabrán ayudaros a llevar la cruz ... Queridos agentes de salud: Cada intervención de diagnóstico, preventiva, terapéutica, de investigación, cada tratamiento o rehabilitación se dirige a la persona enferma, donde el sustantivo “persona” siempre está antes del adjetivo “enferma”. Por lo tanto, que su acción tenga constantemente presente la dignidad y la vida de la persona. … Su profesionalidad, animada por la caridad cristiana, será el mejor servicio al verdadero derecho humano, el derecho a la vida. Aunque a veces no puedan curar al enfermo, sí que pueden siempre cuidar de él con gestos y procedimientos que le den alivio y consuelo…

será dedicado a

“Sentido de vida” Suscripciones secretaria@camilos.org.mx para enviarse por vía electrónica

El equipo de Redacción de la Revista y el Centro San Camilo A.C., expresan su más sentido agradecimiento a los bienhechores y patrocinadores: Ignacio y Marina Jiménez Ma. Eugenia Villaseñor M. Q.D.E.P

Tequila San Matías Mónica Gómez Flores Antonio Salles Ramírez Fundación Stella Vega, A.C.

¡QUE EL SEÑOR LES PAGUE!

Encomiendo a la Virgen María, Salud de los enfermos, a todas las personas que están llevando el peso de la enfermedad, así como a sus familias y a los agentes de salud. A todos, con afecto, les aseguro mi cercanía en la oración y les imparto de corazón la Bendición Apostólica.

RELIGIOSOS CAMILOS AL SERVICIO DE LOS ENFERMOS Religiosos de la Orden de San Camilo Somos religiosos unidos por el mismo ideal: servir a los enfermos y a los que sufren.

Para jóvenes varones, solteros, de 17 a 29 años ¡Quieres descubrir tu vocación? ¡Estás interesado en un acompañamiento vocacional? Religiosos Camilos Guadalajara, Jal. Tel. 33-3640-4090 sancamilo@prodigy.net.mx www.camilos.org.mx ENERO- FEBRERO 2018

34 ENERO - FEBRERO 2020 San Camilo de Lelis

San Camilo nació en Italia en 1550, se convirtió a los 25 años, consagró su vida atendiendo a los enfermos más pobres y desasistidos, fundó en 1586 la Orden de los Ministros de los Enfermos (Religiosos Camilos). Eligió como distintivo la cruz roja. La intuición de San Camilo fue fundar una “compañía de hombres piadosos y de bien que, no por dinero, sino voluntariamente y por amor a Dios, sirvieran a los enfermos con aquel

amor y cariño de una madre hacia su hijo único enfermo”. Elaboró las reglas para servir con esmero y toda perfección a los enfermos. Adoptó nuevos medios para mejor servir al enfermo. Creó un modo original de estar frente a Dios, inspirado en el Evangelio de San Mateo: ‘Cuanto hicieron a uno de estos hermanos míos más pequeños, a mí me lo hicieron’.

¡Tú también puedes ser Religioso Camilo!

¡VEN y VERÁS!

El Centro San Camilo A.C. agradece sus donativos en la cuenta número 0131442279, en cualquier sucursal de Bancomer. Se expiden recibos deducibles de impuestos. Tel. (33) 3640-4090 / sancamilo@prodigy.net.mx / http://www.camilos.org.mx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.