2
JULIO - AGOSTO 2018
VIDA Y SALUD AÑO XVI - No. 94
Revista del Centro San Camilo para la Humanización de la Salud
VIDA Y SALUD
JULIO - AGOSTO 2018 REVISTA BIMESTRAL
SALUD Y MIGRANTES
REDACCIÓN Y DISTRIBUCIÓN CENTRO SAN CAMILO A. C. Av. Pablo Casals No. 2983 Col. Prados Providencia C.P. 44630 - GUADALAJARA, JAL. TEL: (33) 3640-4090
JULIO - AGOSTO 2018 Año XVI - Número 94
Los escritos firmados son responsabilidad del autor: no de la publicación ni del titular
SOCIEDAD Y SALUD PAG. 4 - 5
RINCÓN MÉDICO PAG. 10 - 11
CULTURA PAG. 20-22
La educación médica en México: fuera de la realidad
En la onda... del calor
Centenario de Juan José Arreola. Una entrevista con su hermana Virginia
ÍNDICE
EDITORIAL 2 MIGRANTES Y SALUD
PUNTO DE VISTA 3 TIEMPO DE PARTICIPAR SOCIEDAD Y SALUD 4 LA EDUCACIÓN MÉDICA EN MÉXICO: FUERA DE LA REALIDAD TANATOLOGÍA EDUCATIVA 6 TANATOLOGÍA EDUCATIVA PSICOLOGÍA 8 VIOLENCIA INTRAFAMILIAR RINCÓN MÉDICO 10 EN LA ONDA... DEL CALOR REPORTAJE 12 SALUD Y MIGRANTES JÓVENES 19 NO TENGO TIEMPO CULTURA 20 CENTENARIO DE JUAN JOSÉ ARREOLA UNA ENTREVISTA CON SU HERMANA VIRGINIA BUENOS HÁBITOS 23 DONACIÓN DE LA SANGRE NATURALEZA 24 EL PUEBLO MÁGICO DE SAN SEBASTIÁN DEL OESTE ÉTICA 26 BIOÉTICA Y EXPERIMIENTACIÓN CLÍNICA DE FÁRMACOS DISCAPACIDADES 28 LA FAMILIA Y LA DISCAPACIDAD SOCIEDAD CIVIL 30 BENEFICIOS QUE TRAE CONSIGO LA AFILIACIÓN DE UNA OSC AL IJAS
Comisión calificadora de publicaciones y Revistas ilustradas. Certificado de Licitud de Titulo 12277. Certificado de Licitud de contenido 8940. Reserva de Titulo Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2014-070409520800-102 expedido el 4 de Julio de 2014 y renovado el 14 de Julio 2017 por el Instituto Nacional del derecho del Autor.
Director Responsable: Silvio Marinelli Secretaría: Centro San Camilo A.C. Diseño: Ldg. Jorge Soto García
Colaboradores: Óscar Ernesto Velasco Ruiz Jesús Humberto del Real Sánchez Victoria Molina Luz Elena Navares Moreno Cliserio Rojas Santes Yolanda Zamora Fabiola Navares Moreno Eduardo Casillas González Judith Jiménez López Patricia Medina Segura Teresa Millán Anahí Madrigal Figueroa Omar Olvera Cervantes Mario Martínez Barone Georgina Hernández María Luisa Urrea José Carlos Bermejo Higuera Marisa Chávez Correa Paulina González González Luis Enrique Fuentes Angélica Madueño Barajas Elisa Guerra
Suscripciones: Tel: (33) 3640-4090, De Lunes a Viernes de 8:30 a 4:30pm sancamilo@prodigy.net.mx Revista impresa en los talleres de: Centro católico de Comunicaciones 2,000 ejemplares
MAYO - JUNIO 2017
3
EDITORIAL
L
2
Salud y Migrantes
a OIM (Organización Internacional para las Migraciones, un Organismo de las Naciones Unidas) define a un migrante como cualquier persona que se desplaza o se ha desplazado a través de una frontera internacional o dentro de un país, fuera de su lugar habitual de residencia independientemente de: 1) su situación jurídica; 2) el carácter voluntario o involuntario del desplazamiento; 3) las causas del desplazamiento; o 4) la duración de su estancia. En México conocemos el fenómeno de la migración de enteros grupos familiares entre diferentes Estados o del campo a la ciudad; generalmente por motivos económicos y para ofrecer a sus hijos mejores oportunidades de vida. En estos últimos años se han multiplicado también los desplazados internos, las personas y familias que se han visto forzadas a dejar sus hogares, particularmente para evitar los efectos de situaciones de violencia por narcotráfico y por violación de los derechos humanos. Habíamos presenciado migración de nuestro país a Estados Unidos con todos los problemas que conlleva a los migrantes regulares o irregulares: la obtención de la Visa, los permisos de estancia, la regularización de las actividades laborales y también, lamentablemente, la violación de los derechos humanos y la repatriación forzosa. Lo que relativamente es nuevo es la migración de Centro-América a México. En muchos casos se trata de una situación provisional, de “paso” hacia el “sueño americano”, sin embargo, últimamente, se multiplican las situaciones de una migración laboral hacia nuestro país. A pesar de una situación económica y social con muchos problemas, México se ha convertido en un país atractivo para muchas personas de Guatemala, Honduras y El Salvador: efectivamente la situación de México es desde el perfil laboral más atractiva que la que pueden encontrar en sus países de origen. Ha contribuido en eso también la actitud de los Estados Unidos en la restricción - que desemboca a menudo en xenofobia - de las migraciones hacia su país. Una reflexión particular merece la situación de los refugiados centroamericanos que buscan una inserción en nuestro país. Si un emigrante es la persona que sale de su país voluntariamente a fin de establecer su residencia en otro, un refugiado es toda persona que deja su país de origen porque su vida, seguridad o libertad han sido amenazadas por la violencia generalizada de las Maras y la violación masiva de los derechos humanos, a menudo también por parte de las fuerzas del orden. Las Naciones Unidas definen al refugiado como persona que con “fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas, se en-
JULIO - AGOSTO 2018
Pbro. Silvio Marinelli / Director cuentre fuera del país de su nacionalidad y no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera acogerse a la protección de tal país”. El problema estriba en que la declaración de refugiado oficial es bastante engorrosa y lenta; muchos meses pasan del ingreso – casi siempre “clandestino – en nuestro país y el reconocimiento del estatuto de “refugiado”. La mayoría de los migrantes y refugiados son jóvenes. Por esta razón los problemas de salud no se toman mucho en cuenta: se presume que todos estén bien de salud. En realidad, se trata de una percepción equivocada: migrantes laborales o personas en busca del reconocimiento como refugiados, lo refugiados oficiales presentan bastante patologías de carácter psicológico. El estrés del viaje (cómo no pensar en las condiciones deshumanas de quien sube a La Bestia), el acoso, las amenazas y violencias de las que son objeto, los intentos de reclutamiento por parte del crimen organizado, la precariedad de su situación jurídica, las posibilidades de ser chantajeados, la falta de tutela de sus derechos laborales, la difícil inserción en una realidad desconocida, el problema del alojamiento, la búsqueda de un trabajo a menudo “informal”, la incertidumbre sobre su situación jurídica, etc.; todo eso y mucho más provocan trastornos en la personalidad de estos jóvenes o adolescentes. El haber dejado su país bajo amenaza o después del asesinato de familiares, ciertamente va cobrando su factura en el psiquismo de estos jóvenes, con duelos complicados y no manejados adecuadamente. La falta de una red de amistades y de la protección-control de los vínculos familiares los hace particularmente frágiles en su manera de enfrentar las muchas frustraciones que la vida les presenta en nuestras ciudades. Para algunos, además, un accidente (pensemos, sólo por ofrecer un ejemplo, en los accidentes de tren con consiguiente amputación de un arto) o el desarrollarse de una patología (problemas cardiovasculares, hepatitis, problemas renales, enfermedades contagiosas, etc.), sin recursos económicos, sin un sistema de protección de la salud y sin una red de apoyo familiar y comunitario, se convierten en una verdadera tragedia. Pensando en los sufrimientos de nuestros connacionales en Estados Unidos, pienso que no podemos quedarnos indiferentes frente a estos hermanos centroamericanos que nos piden una ayuda para poderse instalar entre nosotros y compartir nuestra cultura y vida. Nos sumamos a todas las iniciativas de las autoridades y de las asociaciones civiles que están en primera fila frente a este desafío. Los mexicanos, un pueblo de migrantes – internos y hacia Estados Unidos –, podemos hacer más para ofrecer dignidad y calidad de vida a estos hermanos, aliviando su sufrimiento.
https://tecreview.tec.mx/elecciones-2017-lo-debes-saber/shutterstock_105484337.jpg
Mario Martínez Barone
PUNTO DE VISTA
TIEMPO DE PARTICIPAR
T
odos los que están leyendo esta revista están enterados de que en México tendremos elecciones el 1 de Julio (más bien, muchos lectores leerán estos renglones después de los comicios), por lo que estamos siendo bombardeados con spots, anuncios, mensajes sobre los partidos políticos y los candidatos y a pesar de esto se estima que sólo ejercerá su derecho al voto alrededor de un 60% de la población que podrá votar, pero el 100% de esta población resulta afectada todos los días por las decisiones que toman los políticos que están en los puestos públicos de elección. Siendo así, es una paradoja que teniendo la opción de ejercer nuestro derecho al voto y poder participar, mucha gente no lo haga. Hay un cuento en en el que el bosque se está incendiando, y el colibrí acarrea agua en su piquito desde un estanque para apagar el fuego, se le acerca un animal que está escapando y le pregunta qué hace, y él contesta “estoy combatiendo el incendio”, y el animal le dice “¡pero no vas a cambiar en nada lo que está pasando!” y el colibrí a su vez responde, “estoy haciendo lo que me corresponde”. Así a los ciudadanos de una democracia lo que nos corresponde es elegir a la persona que consideramos más apta para gobernar a través del voto, pero no sólo es ir a votar, sino que informarse lo mejor que se pueda, analizar qué candidato piensa lo más parecido a lo que tú quieres, quién se identifica mejor con tus valores.
Ahora, en este mundo del internet, es muy fácil ser influenciado y manipulado para votar por la persona que nos parece más simpática, mejor parecido, la que habla mejor, darle la oportunidad a gente nueva, etc.; en fin, muchas otras razones. Esto no debería ser así. Deberíamos informarnos mejor: ¿qué han hecho esas personas en el pasado?, ¿de dónde vienen?,¿de quién está rodeado?, ¿está preparado?, ¿cómo es su vida personal?, en fin, deberíamos ser unos profesionales para hacer lo que nos corresponde, tratar de ayudar con argumentos sólidos a las personas que están cerca de nosotros y que no han tenido la oportunidad de ser informados o educados, como podría ser la gente que te ayuda en casa. Estamos en la recta final de estas elecciones que serán vitales para el futuro de México. Vayamos todos bien informados a ejercer nuestro derecho al voto, cooperemos para que nuestros amigos y conocidos ejerzan su derecho al voto también y ayudemos con argumentos e información verídica a que esas personas tomen su mejor decisión. Es un momento vital para nuestro gran país. ¡Hagamos bien nuestra chamba! Y después de las elecciones, controlemos bien que los elegidos cumplan con su cometido.
HAY QUE SER COMO EL COLIBRÍ, HACER BIEN LOS QUE NOS CORRESPONDE JULIO - AGOSTO 2018
3
SOCIEDAD Y SALUD
Dr. Jesús Humberto Del Real Sánchez
LA EDUCACIÓN MÉDICA EN MÉXICO: FUERA DE LA REALIDAD
E
México sigue siendo una colonia
n relación a la educación médica, México sigue siendo una colonia, primero de España, después de Francia y ahora de los Estados Unidos, de donde tomamos la mayoría de nuestros planes de estudio. En el cuadro 1, se muestran los nombres y autores de los libros de texto de primero y segundo año de la Escuela Nacional de Medicina, en 1910. Prácticamente todos los textos estaban en francés, como si los problemas de salud de Francia y de México fueran los mismos. Cuadro 1: Autores y textos de estudio en medicina en 1910 1er Año
Autor
Nombre del libro
J A Fort
Anatomie Descríptive Dissections
Branca
Précis de Histologie
Roule
Précis de Embriologie
E Barral
Anályse de Chemique Biologique Spéciale
James
Aide Mémorie de Pharmacie Galenique
2° Año
Autor
Nombre del libro
Hédon
Précis de Physiologie
Dubois
Manipulations de Physiologie Experimentale
Terris
Manual de Patología Interna
Begouin
Précis de Pathogie Chirurgicale
Fuente: Rodríguez, M. E. La Escuela Nacional de Medicina en tiempos del centenario. Revista Médica del IMSS, 2010; 48: 405-414.
Educación médica: fuera de la realidad
Julio Frenk, quien fuera Secretario de Salud en tiempos de Vicente Fox (2000-2006), crítica fuertemente los planes de estudio y los libros de texto de la Facultad de Medicina de la UNAM, especialmente los relacionados con las enfermedades infecciosas, diciendo que mucho de lo que se enseña y está escrito en esos libros, como la Fiebre de las Montañas Rocallosas y la Filariasis del Nilo no existen en México. Las críticas de Frenk hacia la UNAM son aplicables a la mayoría, por no decir a todas, de las escuelas de medicina de México (Frenk, J., Cuadro clínico de la enseñanza médica mexicana. Nexos, 01, 1978).
Planeación de las Escuelas de Medicina 4
Para el Dr. Abel Hernández Chávez, Ex Director de la Facultad de Medicina de la Universidad de Guadalajara JULIO - AGOSTO 2018
y Ex Presidente de la Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina (AMFEN), la mayoría de las escuelas de medicina no han sido creadas para resolver los problemas de salud de los mexicanos, sino debido a intereses políticos, a las presiones estudiantiles y a la oferta y la demanda del mercado: “Los egresados, tienden a hacerse especialistas en lugar de médicos generales; el que dediquen más atención a los problemas de salud individual que a los de la colectividad y a las acciones curativas más que a las de prevención, el que obvien los factores socio-económicos y psíco-sociales que participan en la génesis de la enfermedad para dar mayor valor a lo puramente biológico es un reflejo de la práctica médica que prevalece” (Hernández Chávez, A. Estado Actual de la Educación Médica en México, AMFEM, 1982). Alguien me podría decir que lo anteriormente expuesto fue cierto hace 40 años pero que la situación actual es diferente, y yo replicaría, que lo de ayer sigue siendo vigente, por no decir peor; ya no se tienen prácticas de laboratorio, ni cirugía experimental, se tienen menos prácticas clínicas y se sigue estando lejos de la realidad social.
Determinantes de la salud-enfermedad
Al igual que hace 40 años, se sigue ignorando que el proceso salud-enfermedad depende más de los factores sociales y económicos que de los biológicos, como puede verse en el cuadro 2: Cuadro 2. Peso de los factores determinantes del proceso salud-enfermedad Sociales y económicos
40%
Educación, ingresos, apoyo familiar-social
Estilo de vida
30%
Dieta, ejercicio, tabaquismo, alcoholismo
Cuidados médicos
15%
Calidad y acceso a los servicios médicos
Biológicos-genéticos
10%
Somos individuos programados
Medio ambiente
5%
Cambio climático, contaminación
Fuente. Modificado de: Social determinants of health. Los Angeles County Department of Public Health, 2013.
Para corroborar que los factores sociales y económicos determinan el proceso salud-enfermedad, observemos el cuadro 3, en el que se muestra una clara relación entre el ingreso per cápita (dinero que gana una persona en un año) y el índice de mortalidad infantil (número de muertos antes del año de edad por cada 1,000 recién nacidos vivos), uno de los principales parámetros para medir la salud colectiva de un país. Una excepción son los Estados Unidos, que teniendo uno de los ingresos per cápita más
SOCIEDAD Y SALUD altos, su mortalidad infantil equivale al doble de la de los países desarrollados como, Australia, Alemania, Francia, etc. y equivale casi la misma tasa de Chile y Rusia, que tienen un ingreso per cápita de menos de la mitad de la Unión Americana, por lo que, desde este parámetro, el sistema de salud de los Estados Unidos está reprobado y no es un modelo a seguir. Cuadro 3. Ingreso per cápita y mortalidad infantil. Países seleccionados País
IPC US-Dólar
M.I
País
IPC US-Dólar
M.I
Noruega
58,790
2
Argentina
19,934
10
Estados Unidos
57,638
6
México
17,274
12
Australia
49,755
3
Brasil
15,123
14
Alemania
46,860
3
Sud-África
13,196
24
Francia
42.646
3
Bangladesh
3,579
30
Canadá
42,338
4
Afganistán
1,944
53
Japón
38,972
2
Ruanda
1,912
29
España
36,304
3
Haití
1,783
41
Rusia
24,788
7
Etiopia
2,734
41
Chile
23,194
7
Liberia
0,915
51
IPC = Ingreso per cápita en dólares americanos. M.I Mortalidad infantile. Fuente: World Bank Statistics, 2016.
Si las condiciones sociales y económicas son el principal factor que determina la salud, las enfermedades serán diferentes, dependiendo del ingreso per cápita de cada país, como puede verse en el cuadro 4, en el que se muestran las 10 principales causas de muerte en tres países con diferente grado de desarrollo.
El perfil epidemiológico depende del ingreso
Como puede observarse en el cuadro 4, las principales causas de muerte difieren en cada país dependiendo de su grado de desarrollo socio-económico. Mientras que en el Reino Unido (Inglaterra, Escocia, Gales y el Norte de Irlanda), un país de ingresos altos, predominan las enfermedades crónico-degenerativas, en Ruanda, un país de ingresos bajos, lo hacen las enfermedades infecciosas. En México, país de ingresos medios, tenemos la llamada transición epidemiológica, donde predominan las enfermedades crónico-degenerativas, pero las enfermedades infecciosas aún continúan siendo importantes.
Planes de estudio y perfil epidemiológico
Los planes de estudio de la carrera de medicina deberían estar basados en el perfil epidemiológico de cada país, es decir, en las principales causas de mortalidad y morbilidad, lo cual depende de su desarrollo socio-económico. No deben adoptarse planes de estudio de países desarrollados, cuyo perfil epidemiológico es diferente al de México.
Se sigue ignorando el punto de vista del paciente
Para finalizar, comentaré que otro de los grandes problemas de la educación médica en México es que, además de estar basada fundamentalmente en los factores biológicos y curativos de la enfermedad e ignorar el contexto social y económico del individuo, sigue estando centrada en el médico, sin tomar en cuenta el punto de vista del paciente, a quien se sigue considerando como un menor de edad.
Cuadro 4. Principales causas de muerte en países con diferente desarrollo Reino Unido: Europa
México: Latinoamérica
Ruanda: África
1
Enf izq de corazón
1
Enferm del corazón
1
Infección resp baja
2
Enf cerebro-vascul
2
Enf izq del corazón
2
Enferm diarréica
3
Enf pulm obst crón
3
Diabetes mellitus
3
HIV/SIDA
4
Cáncer pul traq bro
4
Tumores malignos
4
Malaria-Paludismo
5
Alzheimer-demenc
5
Accidentes generales
5
Infección neonatal
6
Infección resp baja
6
Enfermedad hígado
6
Problemas maternal
7
Cáncer, recto-colón
7
Enf cerebro-vascular
7
Tuberculosis
8
Cáncer de mama
8
Violencia-agresiones
8
Asfixia al nacer
9
Diabetes mellitas
9
Enf pul obst crónica
9
Prematurez bajo pe
10
Cirrosis hepática
10
Influenza-neumonía
10
Desnutrición ca-pro
Fuentes: Martins-Machado, J. L. et al. Use of epidemiological data as the basis of a medical curriculum. Sao Paulo Medical Journal, 2012; 130: 109-104, y Soto-Estrada, G. et al. Panorama epidemiológico de México. Revista Facultad de Medicina de la UNAM, 2016; 59: 8-22
http://3.bp.blogspot.com/-ZD6HrjGRk0Q/TVrGv07qKkI/AAAAAAAAMzo/0aK5XHh7Uyk/s1600/DSC08081.JPGDSC08081.JPG
. JULIO - AGOSTO 2018
5
TANATOLOGÍA EDUCATIVA
Mtro. Omar Olvera Cervantes
TANATOLOGÍA EDUCATIVA
A
lo largo de la vida de todo ser humano se hacen experiencias tanto positivas como negativas; rupturas, separaciones, enfermedad, pobreza, muerte…; cada experiencia aporta un legado emocional e histórico a cada persona que ve modelada su forma de ser, de actuar e incluso puede llegar a modificar el sentido de su existencia. Una de estas experiencias y tal vez la más significativa e impactante es la muerte (aunque hay sin duda muchos sucesos que pueden equipararse al sentimiento que produce la muerte e incluso quizás más dependiendo del tipo de situación); este acontecimiento implica muchos cuestionamientos. La muerte genera procesos de duelo, en los cuales se vive una experiencia de sufrimiento humano, si la persona doliente no tiene herramientas psíquicas y afectivas que favorezcan una reacción resiliente se podría gestar un proceso patológico o por lo menos prolongarse una vivencia de duelo y sufrimiento por un largo tiempo. La muerte está presente desde el momento que tomamos conciencia de nuestra existencia, por lo tanto, no es un tema nuevo de debate, no obstante, sigue siendo un tema pendiente en el ámbito educativo formal a pesar de la importancia que reviste en la formación integral del individuo. La construcción de la conciencia le dota a cada persona de la habilidad para percibir el paso del tiempo, siendo la muerte el eje en torno al cual oscila. La intensidad emocional, de la experiencia tendrá un grado de significación positivo o negativo y marcará de forma psiquica las actitudes, emociones y expectativas de quien las sufre; el conjunto de emociones y sus matices que producen estos eventos enriquecen, aportan conocimientos y oportunidades, pero también, si se les da un alto contenido de significado en el sentido negativo pueden generar que la vida humana se sumerja en la depresión, el enojo y el sinsentido. Nuestra cultura actual se ha cargado hacia una ideología que desestima los acontecimientos que valora como negativos: la enfermedad y la muerte, entre otros y además se ha instalado de cierta forma una tendencia hacia el egoísmo y en muchos casos un egoísmo utilitarista. Esta situación cultural hace que las personas estén menos preparadas para enfrentar el sufrimiento provocado por los acontecimientos negativos y menos para consolar a alguien ante las pérdidas; es por esto que desde el acompañamiento tanatológico se pretende detectar las necesidades de las personas que sufren a causa de las perdidas. Hemos llegado a esta época de la historia humana y vamos viendo como muchos de los paradigmas que nos han justificado el sentido de la historia humana se han desmoronado o están en transición y en donde el tema de la muerte se ha hecho más complejo por la fusión de antiguos conceptos y las nuevas formas de interpretar este fenómeno y en donde independientemente de los sesgos ideológicos y la propensión a darle solo atención científica a lo que se puede medir y palpar; los rasgos netamente humanos no han desaparecido y tenemos la riqueza de lo que llamamos “valores” que determinan nuestro propio
6
JULIO - AGOSTO 2018
crecimiento personal y social y el sentido de nuestro actuar. Los hechos señalados anteriormente hacen necesaria la formación de profesionistas que estén capacitados en educar y acompañar en el duelo. El CSC es una institución pionera en el área de la formación y atención humana, nos hemos enfocado en responder con propuestas concretas a esta necesidad social, por medio de grupos de ayuda y centros de escucha, tanto en las instalaciones del CSC como en otras instituciones.
Necesidad de formación y capacitación en Tanatología Educativa
De acuerdo al contenido de los párrafos anteriores se observa la necesidad que tienen las personas en duelo, de un acompañamiento profesional y adecuado a una necesidad netamente humana, por lo que el tipo de acompañamiento debe distinguirse por su alta calidad humana y obviamente profesional, pero subrayo el contenido de alta calidad humana, con un lenguaje y una actitud empática. Para Elizabeth Kübler Ross a partir de las observaciones de los fenómenos psicológicos que acompañan a los enfermos en fase terminal durante el proceso de muerte, la tanatología es una instancia de atención a las personas en el proceso terminal de la enfermedad y a familiares o personas en general que viven el proceso del duelo, por enfermedad muerte u otras perdidas. La formación a este nivel es necesaria por la oportunidad de generar un perfil de profesionales y sobretodo de voluntarios que siendo sensibles a esta realidad están dispuestos a ofrecer este acompañamiento a quien lo requiere y solicita. La propuesta del CSC se presenta como tanatología educativa porque se centra en los procesos de sensibilización y acompañamiento sin que esto sea excluyente del trabajo de acompañamiento en el duelo. La emergencia de nuestra conciencia se debe principalmente a nuestra capacidad para
TANATOLOGÍA EDUCATIVA
http://amaradestiempo.com.mx/tanatologia/significado-de-tanatologia/sun-622740_1920.jpg
establecer vínculos afectivos y es gracias a la conciencia de finitud que el concepto de valor adquiere su pleno significado, sobre ambos constructos, amor y muerte se construye nuestra identidad, la finalidad de la educación formal debe contribuir a este desarrollo, eso incluye la normalización del tema de la muerte así como la inclusión efectiva y afectiva de todos los miembros de una sociedad. El tanatólogo educativo está en una escuela, en una parroquia, en un hospital, casa en el lugar propicio para educar y sensibilizar en torno al fenómeno de la muerte. Y en el lugar donde se encuentre el moribundo y/o la familia, amigos de él o cualquier persona en proceso de duelo, también se anticipa a preparar el momento de la muerte o la perdida por el simple hecho de que este es un momento inevitable en la vida, ve y atiende las necesidades de la aceptación, despido, los procesos funerarios y los momentos posteriores al evento. Bajo este mismo criterio, el CSC ha desarrollado una oferta educativa a nivel de cursos de 120hrs y el proyecto de postgrado (Maestría) para continuar colaborando en esta toma de conciencia de la necesidad de una atención profesional y más humana a las personas que de una forma u otra se encuentran en situación de duelo y/o muerte y el contexto que le rodea. La TE pretende preparar profesionales que colaboran con otros profesionales, y puedan ayudarles a entender y practicar, formar a formadores y a especialistas en ésta área de atención a la persona, con un sentido humano.
El objetivo es promover la adquisición de competencias humanistas de profesionales sociales, sanitarios y de la educación, mejorando significativamente la intervención llevada a cabo desde cada ámbito profesional con el fin de responder así a la necesidad de la sociedad en cuanto a la sensibilización de proceso muerte – duelo; por su configuración actual respecto a la dinámica generacional y el avance en las dinámicas sociales, hace pertinente el desarrollo de este tipo de propuestas formativas. La tanatología educativa puede también analizar críticamente la respuesta educativa, teórica y práctica en el ámbito formal, del tratamiento de la muerte y su impacto en la construcción de la identidad. Detectar las dificultades reales de los educadores como mediadores de los procesos relacionales entre los alumnos, de los alumnos con su contexto y de la propia comunidad educativa. Proponer orientaciones psicopedagógicas para abordar el tema de la construcción de los vínculos y la elaboración de las pérdidas en el contexto educativo formal. Ofrecer recursos didácticos que faciliten la construcción simbólica de la identidad personal de las personas a través de la elaboración de la pérdida. Y desde la investigación cualitativa y cuantitativa, ofrecer datos que sirvan para la reflexión acerca de la inclusión del tema de la muerte como parte del contenido curricular en el ámbito educativo formal, así como el desarrollo de competencias saludables en el afrontamiento de la muerte y la elaboración del duelo en el alumnado. JULIO - AGOSTO 2018
7
PSICOLOGÍA Y DESARROLLO HUMANO
Victoria Molina / Psicoterapeuta
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
E
8
n un artículo anterior hablamos ya de la agresividad, deteniéndonos un poco más en la forma cómo ésta surge en el ser humano. Decíamos que, basándonos en la teoría psicoanalítica, en el ser humano existen dos tendencias – impulsos – adversas, que Freud denominó ‘pulsión de vida’ (Eros) y pulsión de muerte’ (Tánatos). La primera tiende a la unión y conservación; mientras que la segunda tiende a la agresión y la destrucción. Por tanto, la agresividad sería una tendencia intrínseca de la naturaleza humana, como manifestación de los impulsos destructivos inherentes a la pulsión de muerte. Se aclaró, también, que no hay pulsión de muerte y de vida puras, sino distintas combinaciones de ellas. Aunque tengan fines radicalmente https://www.eltinteronoticias.com/2018/01/05/realizaran-estudio-para-prevenir-de-raiz-la-violencia-intrafamiliar/Violencia-IntrafamiliarArchivo.jpg opuestos, aparecen siempre combiotros: vence quien tiene las mejores armas (materiales o nadas, mezcladas en proporciones variables. Y esta conjugación está presente en todos los intelectuales) o las emplea con más destreza, dependiendo procesos de la vida humana, por lo que los lazos sociales del tipo de conflicto, pero el objetivo final de la lucha o de no serán la excepción. Entonces, los impulsos agresivos la disputa siempre es el mismo: una de las partes, por el acompañan a todo vínculo, incluso a aquéllos teñidos de daño que reciba o por la paralización de sus fuerzas, será amor y ternura. Pero esto no quiere decir que tenemos obligada a deponer sus pretensiones, sus reivindicaciones que resignarnos a vivir con las manifestaciones agresivas o simplemente su antagonismo opositor. Esto se manifiesta – ajenas o propias – sino que, al conocer la naturaleza de de la manera más radical cuando la violencia llega a su las mismas, debemos preocuparnos por saber que existen máxima expresión, eliminando – matando – al contrincante. formas de gestión de los impulsos; podemos ser personas Sin embargo, otra variable frecuentemente utilizada por que manejamos nuestros impulsos, o personas que somos el agresor es “respetar” la vida del otro, pero mantemanejadas por nuestros impulsos; la decisión es nuestra. niéndolo atemorizado; así la violencia logra someterlo Con lo mencionado y entrando a nuestro tema, sabemos o subyugarlo. Aquí tenemos el imperio del poder; de la que existen muchas personas, demasiadas, que no sa- violencia bruta o más o menos refinadamente apoyada ben manejar sus impulsos agresivos, lo que resulta en en la pericia y el intelecto. Podemos decir, entonces, que graves problemas a nivel personal como interpersonal. el afán de poder es el detonante de la agresividad y el El ejemplo más claro está en las conductas violentas que comportamiento violento. Krishnamurti ha dicho que “todo individuo y grupo va en vemos a diario. La violencia ha sido y es utilizada como un instrumento busca del poder… existe la dominación de un individuo por de poder y dominio del fuerte frente al débil, del adulto otro, la explotación del estúpido por el astuto, el poder frente al niño, del hombre frente a la mujer…, a través del dinero, el poder del nombre y la palabra, el poder de de los tiempos; y está presente en todas las culturas y a la mente sobre la materia. Todos queremos alguna clase de poder, sobre nosotros mismos o sobre otros. Este afán todos los niveles. de poder trae una especie de felicidad, una satisfacción… La historia de la humanidad nos enseña que los conflictos Es el anhelo de satisfacción, de felicidad, que nos impulsa de intereses entre las personas se resuelven mediante a buscar poder. Y ¡cuán fácilmente nos satisfacemos! La la violencia, es decir, el uso de la fuerza de unos sobre facilidad de lograr alguna forma de satisfacción nos ciega. JULIO - AGOSTO 2018
PSICOLOGÍA Y DESARROLLO HUMANO Toda complacencia ciega”. Buscamos el poder porque nos da comodidades materiales, una posición social y respetabilidad; no importa lo que tengamos qué hacer para conseguirlo, finalmente el afán de lograrlo nos ciega. El poder, de alguna forma, parece dominar nuestras vidas. Estar por encima de los demás es lo que tratan de hacer todos los individuos, todos los grupos, todas las ideologías, y así sostienen la crueldad y la violencia. Enfocando todo este argumento de la violencia al segmento de la familia, podemos decir que es una de las partes más estudiadas y atendidas en las últimas décadas. Se refiere a la violencia que tiene lugar en el terreno familiar y el concepto incluye una amplia variedad de casos como: violencia contra la mujer, violencia contra el hombre, maltrato infantil, violencia filio-parental, violencia al discapacitado o dependiente y abuso al anciano, principalmente. Se ha observado que la violencia intrafamiliar no se produce de forma aislada, sino que sigue un patrón constante en el tiempo. Las principales víctimas son las mujeres, niños y personas dependientes. Lo que todas las formas de violencia familiar tienen en común es que constituyen un abuso de poder y de confianza. El tipo más frecuente es la violencia hacia la mujer, razón por la cual existe más atención e información al respecto. La violencia intrafamiliar, también conocida como violencia doméstica, es definida por el ‘Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica’ como: “todos los actos de violencia física, sexual, psicológica o económica que se producen en la familia o en el hogar o entre cónyuges o parejas de hecho antiguos o actuales, independientemente de que el autor del delito comparta o haya compartido el mismo domicilio que la víctima”. El mismo Convenio define la violencia contra las mujeres como: “una violación de los derechos humanos y una forma de discriminación contra las mujeres, y designará todos los actos de violencia basados en el género que implican o pueden implicar para las mujeres daños o sufrimientos de naturaleza física, sexual, psicológica o económica, incluidas las amenazas de realizar dichos actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, en la vida pública o privada”. La Norma Oficial Mexicana nom-046ssa2-20056 señala que la violencia intrafamiliar comprende: abandono, maltrato físico, psicológico y sexual. La Organización de las Naciones Unidas añade abuso económico, conductas para el dominio, control y manipulación de los hijos. Es conveniente especificar las diferentes modalidades de la violencia doméstica. La violencia física: cuando el agresor ocasiona daño corporal (con golpes directos o utilizando diferentes objetos) para paralizar y someter a su víctima; generalmente el maltrato físico se encuentra estrechamente relacionado con el maltrato emocional. La violencia psico-emocional: tiene como objetivo fun-
damental dañar psicológicamente a la persona a quien va dirigida. Se da por medio de insultos, ofensas verbales, comentarios hirientes, críticas destructivas, indiferencia, chantaje, abandono y humillación, entre otras. Es la capacidad de destrucción a través del gesto, las palabras y el acto. Provoca la pérdida de confianza en sí mismo, así como baja autoestima e incluso depresión, y con esto se logra tener controlada a la persona para eventos futuros. La violencia sexual: es una acción que se manifiesta de forma agresiva y forzada, donde se le obliga a una persona a tener contacto sexual, siendo el único interés el de denigrar, humillar, ultrajar y tener el control de dicha persona. El acoso, el abuso sexual, la violación y el incesto son distintas formas de este tipo de violencia. La violencia económica: es el control y abuso absoluto del poder financiero en el hogar, donde el agresor establece castigos económicos de diversa índole: privando del gozo de bienes materiales, impidiendo que la pareja trabaje fuera de casa, prohibiendo el acceso a cualquier forma de participación patrimonial, etc. En cuanto a las formas de maltrato más usuales tenemos. Violencia conyugal: violencia entre los miembros de la pareja, que puede ser: Maltrato hacia la mujer: abuso físico, emocional, sexual, económico del hombre hacia la mujer. Violencia cruzada: cuando los mismos tipos de abuso se presentan en ambos sentidos. Maltrato hacia el hombre: abuso físico, emocional, sexual, económico de la mujer hacía el hombre. Violencia infantil: maltrato hacia los niños. Puede ser: Activa: cuando el niño es blanco de abuso sexual, físico o emocional. Pasiva: se trata del abandono de persona, ya sea físico o emocional. También aplica cuando los niños son testigos de la violencia que se despliega en su hogar. Violencia hacia personas dependientes: cuando existe maltrato a ancianos o personas discapacitadas, que puede tratarse de violencia activa: maltrato físico, emocional, sexual, financiero; y/o pasiva: abandono físico y abandono emocional. Posiblemente en alguna futura ocasión, abordaremos contenidos sobre los efectos que tienen los actos violentos en las víctimas; pero llegados a este punto, queda claro que hablamos de las tendencias agresivas humanas convertidas en sed de poder, y la solución no estaría en tratar de eliminarlas, sino en intentar reconducirlas o desviarlas lo suficiente para que no deban encontrar su expresión en la violencia. Para lograrlo tenemos que convertirnos en seres humanos conscientes, maduros y honestamente comprometidos con la vida. Entendemos ya un poco mejor la base de la violenta sociedad en la que vivimos. Pero no podemos olvidar que la sociedad somos todos, por tanto, el problema no está separado de nosotros; nosotros somos el problema. La sociedad es la proyección de las individualidades, por lo que el mundo no puede ser transformado hasta que lo sean sus individuos. JULIO - AGOSTO 2018
9
Dra. Luz Elena Navarez Moreno
RINCON MÉDICO
EN LA ONDA... DEL CALOR
C
omo es ya conocido, el ser humano posee distintos mecanismos para regular su temperatura corporal (termorregulación), de modo que cuando el clima alcanza temperaturas muy extremas (tanto por frío o por calor), este mecanismo se ve superado y aparecen signos y síntomas, que son señales de alarma que se deben atender para evitar complicaciones, inclusive la muerte. La exposición a elevadas temperaturas supone una agresión a nuestro organismo; hay peligro de deshidratación, agravamiento de una enfermedad crónica y el llamado “golpe de calor”.
mos crónicos y los pacientes cardíacos tienen más probabilidad de sufrir un golpe de calor.
Personas más sensibles al calor • •
•
•
¿Qué es un golpe de calor?
El calor suave resulta agradable, pero en exceso puede llegar a producir problemas de salud. Un golpe de calor se origina cuando la temperatura corporal sube por encima de los 40º. El organismo humano funciona a unos 37º y es bastante sensible a las variaciones externas. Para ello, dispone de mecanismos como el sudor que regulan su temperatura, y distribuyen el calor mediante la sangre y lo expulsan hacia el exterior. Cuando se sufre un golpe de calor todos estos mecanismos dejan de funcionar, sube la temperatura y se pierden abundantes líquidos corporales. Todo esto conlleva a mayores probabilidades de padecer daños neurológicos e, incluso, de morir. La temperatura a la que se puede provocar un golpe de calor varía según el individuo. Las personas mayores de 65 años y los niños menores de seis años son más vulnerables, así como los turistas que viajan de zonas frías a países más cálidos, a cuyo clima no están acostumbrados. También las personas con alguna discapacidad física o psíquica, los enfer-
10 JULIO - AGOSTO 2018
• • •
Mayores de 65 años, que vivan solas. Personas dependientes en su vida diaria: alteraciones de memoria, de comportamiento, orientación… Personas con enfermedades crónicas: diabetes, obesidad, problemas cardiovasculares, respiratorios… Personas que toman medicación como: diuréticos, antihipertensivos, antidepresivos… Personas con fiebre o patologías agudas. Personas que hayan manifestado dificultad de adaptación al calor. Lactantes y menores de 5 años.
Signos de alarma
• • • • •
• •
Vómitos frecuentes. Problemas para respirar. Confusión o pérdida de conocimiento. Fiebre con temperatura corporal de más de 39,4º (llegando hasta los 40 y 41º). Comportamiento errático, como, por ejemplo, comenzar a quitarse ropa sin importar el sitio donde se encuentre. Inconsciencia. Ataques con convulsiones.
Ante un golpe de calor es preciso dejar toda actividad durante varias horas, refrescarse y descansar en un lugar fresco, beber agua, jugo de fruta.
Tratamiento para un golpe de Una de las claves para poder adelan- calor
tarse a las consecuencias es saber distinguir los síntomas más importantes, de quien está sufriendo un golpe de calor. • Incremento de la temperatura corporal. • Aturdimiento, mareos, confusión y/o desorientación. • Insomnio y agitación nocturna. • Calambres o debilidad en los músculos: brazos, piernas y abdomen. • Sudoración excesiva al principio, con posterior falta de sudor. • Sequedad de la piel y enrojecimiento. • Dolor de cabeza. • Aceleración del ritmo cardíaco con latido débil.
Si estás con alguna persona con este problema, lo primero que debes hacer es seguir el método PAS*. Después debes: • Poner al afectado a la sombra y colocar los pies en alto. • Tratar de disminuir su temperatura corporal, ya sea desvistiendo o acercando a una zona con aire acondicionado o ventilador. • Si la temperatura es superior a 40º, es recomendable un baño de agua fría hasta bajar a los 38º.
Cómo evitar un golpe de calor • • •
Hidratación constante Vestir ropa ligera y de algodón. No usar prendas de color oscuro. Evitar los cambios bruscos de temperatura.
RINCON MÉDICO
• Mantenga las ventanas cerradas mientras la temperatura de la calle sea mayor que la de su casa. Ábralas por la noche, para facilitar el paso del aire.
Manténgase fresco:
• Permanezca en el interior de su domicilio en las habitaciones más frescas. • Si no dispone de una habitación fresca, permanezca algunas horas en locales climatizados en la proximidad de su domicilio. • Durante el día, dúchese o báñese varias veces para refrescar el cuerpo. También puede humedecer la ropa. • • •
No permanecer en un vehículo cerrado durante mucho tiempo. Tomar comidas ligeras y frías. Tomar descansos más a menudo.
¿Qué hacer con las temperaturas elevadas? Protéjase del calor • • •
Evite las salidas y las actividades en las horas de más calor y más aún las actividades físicas como el deporte, la jardinería, el bricolaje, etc. Al salir a la calle, procure estar a la sombra. Lleve la cabeza protegida, vestidos ligeros (algodón) y amplios, de color claro. Lleve una botella de agua consigo. Cierre las ventanas y cortinas en las fachadas expuestas al sol.
•
• • • •
Alimentos y bebidas adecuadas:
Beba lo más posible, incluso sin sed. La mejor bebida es el agua, a temperatura ambiente, no demasiado fría. Los zumos de fruta, la leche, o sopas frías como el gazpacho nos ayudan a estar bien hidratados. No consuma bebidas alcohólicas. El alcohol deshidrata porque facilita la eliminación de agua por la orina y aumenta la sudoración. No abuse de las bebidas excitantes como el té o el café. Coma según su costumbre, preferentemente fruta y verdura, fraccionando las comidas a lo largo del día y en cantidades moderadas. Evite las comidas calientes, pesadas y copiosas. El sistema PAS es el acrónimo de Proteger, Avisar y Socorrer, tres pasos esenciales que nunca se deben de olvidar. Son los puntos básicos que toda persona debe conocer y poner en práctica en un momento de auxilio. PAS: Proteger, Avisar y Socorrer http://www.easp.es/cuidadoscalor2017/frente-al-calor-2 https://okdiario.com/curiosidades/2017/06/20/golpe-calor-sintomas
JULIO - AGOSTO 2018
11
La dignidad de los migrantes
E
Ing. Luis Enrique Fuentes Salinas
l pasado 7 de abril de 2018, en un evento sin precedentes, los obispos de la frontera norte de México y el Consejo de Presidencia de la Conferencia del Episcopado Mexicano, hicieron una declaración en la cual se dirigen a los habitantes de México y de Estados Unidos, creyentes y no creyentes, así como a sus respectivos presidentes. Manifestándose con 11 puntos ante la importancia y urgencia de la situación actual del flujo migratorio, en especial por el despliegue de tropas de la Guardia Nacional Norteamericana en la frontera que delimita ambos territorios. Aclararon, desde un principio, que el fin es poner un alto a la invisibilización de este grupo de personas que sufren por la búsqueda de una mejor calidad de vida. Sin embargo, es necesario poner unas cartas sobre la mesa; no estaría de más contextualizar brevemente la situación de la otra cara de la migración para unos un tanto desconocida. No sólo son los connacionales, que ahora están en el país vecino del Norte, víctimas de las nuevas políticas migratorias, también son los centroamericanos que además del deseo de mejorar su nivel socioeconómico y dar bienestar para los suyos, vienen huyendo a causa de la ola de violencia en sus países de origen, y en tantísimos casos son desplazados de sus entornos forzosamente. Se ha percibido el gran incremento en los últimos años de migrantes centroamericanos que están en los cruces por donde transita el tren de carga, así como en avenidas aledañas y alejadas de esa zona. Piden algún alimento o dinero para poder sobrevivir a los abusos de autoridad por parte de algunos cuerpos policiacos, bandas delictivas y hasta crimen organizado, quienes piden cuota para transitar o de lo contrario son tirados del tren, violentados por no tener dinero, presas de los cárteles (en especial por la frontera Norte) o simplemente los matan cuando
12 JULIO - AGOSTO 2018
no consiguen dinero de ellos o de las familias a quienes llaman para pedir rescate por su liberación a distancia, después de haber sido violentados para conseguir esa información de sus contactos telefónicos. Es necesario escuchar estas historias, preguntar cómo ha sido su experiencia migratoria, cómo le ha ido en el camino y qué lo ha motivado a salir. Son bastantes los que lamentan violaciones a sus derechos humanos, claman y simplemente piden un poco de misericordia para poder cubrir sus necesidades más básicas. Algunos han perdido la esperanza en la justicia, porque han sido víctimas de un sistema indiferente en su país de origen; desconfían también de las autoridades de nuestro país porque no les han dado apoyo cuando más lo necesitaban. La petición de ayuda a la población o a asociaciones civiles la hacen sólo cuando se ven rebasados por sus carencias y ante la inminencia del hambre, sed, cansancio y estado de salud crítico en el que se puedan encontrar; de lo contrario no pedirían ayuda, ya que llegan a nuestras ciudades con el deseo de trabajar y recibir una correspondiente remuneración. En realidad es muy difícil que se les brinde esa oportunidad laboral a gente de paso. A menudo tenemos una idea equivocada, la que los migrantes sean motivados sólo por intereses ambiciosos, que ellos viajan para ganar en dólares. Ciertamente hay quienes tienen ese propósito para ayudar a su familia que vive en la escasez y con pocas posibilidades de empleo en sus países; cosa que al mismo tiempo beneficia al país de la bandera de las barras y las estrellas también, de eso no cabe duda. Los obispos reconocen que deben de existir leyes en esta materia para regular el flujo migratorio, esperando en una renovación de las mismas que cada vez sean más conforme a lo estipulado en los derechos humanos: el ser elaboradas y promulgadas por las autoridades competentes de cada país o funcionarios que gestionan
temas migratorios, no significa que sean suficientemente justas; a veces están muy lejos de serlo, aún falta bastante en cuanto a eso. La cooperación entre los países de este sistema migratorio regional que es México y Estados Unidos también debería contemplar a los países que conforman el Triáng ulo Nor te de América Central (Guatemala, Honduras y El Salvador): en una colaboración integral. Hasta ahora se ha realizado con la intención de contener y no de resolver: se necesitaría una colaboración distinta a la que se ha realizado hasta ahora. EE.UU. podrá seguir mandando dinero a estos países, pero eso no resuelve de ninguna forma los problemas de las pandillas (Mara Salvatrucha, la 18, entre otras) extendidas en las tres naciones centrales, sino que se logrará sólo con la cooperación entre los países, aceptando a los que piden ser reconocidos como refugiados en a m b o s p a ís e s y no v iolar el principio de no devolución, contemplado en el derecho internacional, que prohíbe la de portación de personas que corran riesgo real de sufrir persecución u otras violaciones graves de derechos humanos. Por el corredor migratorio más grande a nivel mundial, México deportó a 147,370 migrantes y Estados Unidos 96,016 en 2016. Curiosamente exigimos que el Gobierno de EE.UU. sea
considerado con las familias mexicanas que llegan en su territorio, cuando nuestro Gobierno hace de igual manera, retornando a todos los que logra detener y poner en un espacio en condiciones miserables a la espera de contar con suficientes personas para trasladarlos de esta celda en la estación migratoria a un punto fronterizo. Reflexionar acerca de una buena normativa que regule la migración, y respete el derecho del individuo para desplazarse de una manera libre, se vuelve complejo, pero no imposible para quien quiera de verdad perseguir una solución. Mientras, muchas organizaciones de la sociedad civil y de la iglesia están trabajando para asegurar un tránsito donde se respete la dignidad de toda persona por el simple hecho de serlo. Han dejado en segundo plano la utopía del libre tránsito en toda su extensión (sin olvidar este reto) y se han enfocado a un ideal alcanzable para estos forasteros: un lugar de acogida y hospitalario, un oasis en su odisea. Por lo tanto, el asunto que quieren las instituciones, la iglesia y las asociaciones de la sociedad civiles es generar un cambio de conciencia, tanto en las ciudades de tránsito, como en la frontera y en su lugar de destino. Se puede marcar la diferencia con un
pero simbólica de tipo de sociedad que somos y queremos construir, y más cuando se logra hacerles justicia desde el punto de vista legal. Para otros tantos migrantes, que no pueden acceder al estatus de refugiados, tener un espacio y un instante en su día con quienes se sientan personas de nuevo, seres destinatarios de amor y atenciones, es sin duda algo reconfortante porque dejan de sentirse como seres no-humanos de los cuales la mayoría de los que habitan la ciudad evaden o ignoran. Los migrantes no son criminales, a pesar de que esta visión se va generalizando, especialmente con la administración de Trump en EE.UU., son más bien víctimas, personas mucho más vulnerables con las nuevas políticas migratorias que los afectan. Esto vale también en México respecto a los que van de paso por nuestro territorio: “los migrantes no son un peligro, están en peligro”. En la conclusión del documento, los obispos hablan de consumir sus energías en la búsqueda de soluciones y estrategias para hacer valer la dignidad de los migrantes y de toda persona en la tierra, implementando soluciones que siembren fraternidad y enriquecimiento mutuo en el orden humanitario, cultural y social. Por su-
trato igualitario, justo, cálido en que los migrantes puedan sentirse acompañados, entendidos y con herramientas para luchar en aquellos aspectos en que pueden conseguir un beneficio legal para los muchos refugiados. Procurar alivio a las necesidades de los migrantes en nuestras ciudades es una actividad humilde,
puesto que es posible luchar por estos nobles ideales que los obispos nos invitan a hacer realidad, ya que dentro de nosotros existe una inquietud para construir un mundo mejor. Sólo basta con vencer los criterios de miedo que nos han hecho recelar de los migrantes para acercarnos y soñar con una vida mejor para el hermano migrante. JULIO - AGOSTO 2018
13
Salud y migrantes Dra. Angelica Madrueño Barajas Médico Voluntario de atención a migrantes
“El derecho a la salud incluye el acceso oportuno, aceptable y asequible a servicios de atención de salud de calidad suficiente.” “El goce de grado máximo de salud que se puede lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano.” Organización Mundial de la Salud.
A
medida que una persona decide, por las razones que sean, abandonar su país de origen y apostar por el sueño americano, es menester del migrante, la carga más ligera posible a manera de facilitar la ruta. Prioridad de prioridades. Cuando la decisión está tomada, al momento de partir no hay enfermedad, signo o síntoma que postergue el inicio de la ruta. Un par de pastillas multiusos, algún remedio casero y la encomienda a lo divino para que el recorrido se complete con el máximo bienestar posible; ya que muy conscientes están los hermanos centroamericanos de la infinidad de riesgos que conlleva la decisión ya sea obligada o voluntaria, dependiendo de sus circunstancias de partir a nuevos horizontes. Ante el desconocimiento de los derechos humanos que incluyen el derecho a la salud, al que debería tener acceso cualquier persona en su propio país y en cualquier parte del territorio global sin importar su estatus migratorio, de género, de edad, político o de culto, y también ante la experiencia de la transgresión a los mismos, con respuesta nula por parte del sistema de justicia, y aunado a una inverosímil necesidad de una normativa escrita (y actualmente inexistente) que sustente el derecho a la salud bajo el concepto de la OMS, como principio básico de todo ser humano sin importar el punto geográfico donde se encuentre, es claramente observado que en tierras mexicanas, la garantía
14 JULIO - AGOSTO 2018
de acceso a este principio al que todo ser humano tiene derecho por natura se encuentra limitado o eliminado según el área geográfica en el que se requiera. Con pobres, inestables e insuficientes normativas “incluyentes” -por no decir nulas-, o bien, a partir de procesos prolongados extenuantes para lograr el acceso a los servicios básicos de salud (sin ahondar en detalles de calidad entre otros), además de un mínimo interés del gremio médico en la participación activa del ejercicio de la profesión respaldado generalmente en el temor que implica laborar en territorio de la ruta del migrante, más la falta de recursos y respaldo institucional para poder ejercer como vía de acceso al derecho de la salud dirigido a nuestros hermanos centroamericanos; es de reconocer y agradecer la participación voluntaria de la sociedad civil y de aquellos profesionales médicos que a través de vías internacionales o por voluntad propia se han tomado en serio la acción de facilitar el acceso a la atención médica de aquellas personas que hacen la ruta. Aun cuando este ejercicio no tenga otra opción que llevarse a cabo en condiciones extremadamente limitadas. Se tiene voluntad, la voluntad de donar, de donar medicamentos, material inherente a, y primordialmente de tiempo. Tiempo de consulta, tiempo de revisión de caducidades, tiempo de procedimientos quirúrgicos, o de gabinete, o de enfermería, tiempo de transporte, tiempo y disposición según las facilidades de la geografía y de acuerdo al grado de conocimiento y experiencia del facilitador de salud, confirmando así, que en la ruta del migrante, éste puede ser desde un médico general, un enfermero, un psicólogo, una ama de casa vastamente experimentada de manera natural, un estudiante voluntario, un religioso etc. De frontera a frontera, la consulta médica, de básica a emergente, realizada bajo la precariedad de insumos materiales, institucionales e incluso económicos para ejercer eficientemente, y que incluye por mucho la escucha activa y empática del médico ante las causas emocionales que derivan en afecciones de la esfera mental/psicológica
y que abarcan todo un abanico de somatización fisiológica, y por ende no excluyen la necesidad de una meticulosa revisión clínica a descartar diagnósticos certeros que requieran tratamiento médico específico en cualquiera de sus acepciones ( ginecológico, ortopédico, psiquiátrico, por mencionar algunos incluyendo emergencias) representa el atento, constante pero contundente recordatorio a las autoridades correspondientes para llevar a cabo políticas de salud actuales, eficientes e incluyentes que garanticen el ejercicio fundamental del derecho a la salud de todo ser humano sea ciudadano o extranjero. Este gran conjunto de redes de atención, poco a poco, marcan el camino de la conciencia pública como brújula del ejercicio de los derechos humanos, incluyendo aquí a través de sus valiosas donaciones el acceso a los servicios mínimos de salud de nuestros hermanos centroamericanos. Lamentablemente, los grandes esfuerzos de la sociedad civil y de ONGs resultan insuficientes a medida que el
índice de migración aumenta en Centroamérica. La buena voluntad, con la que se tejen las redes de atención médica en la actualidad a lo largo de la ruta, deja espacios vacíos; actualmente aún hay áreas de la ruta del migrante en donde la atención médica es nula, otras en las que la ilusión de un perfil mágico del médico todopoderoso es una barbarie, principalmente cuando éste se enfrenta a un procedimiento mínimo o grave que requiera más allá de la teoría, la pasión y el paracetamol que se tiene disponible y otras más en las que el acceso a la atención médica, a no ser por una emergencia, se ve limitada ante la interrogante de los servidores públicos de primer contacto, de ¿hasta dónde tienen derecho de atención los compañeros migrantes por ser migrantes? En términos de acceso a la salud del migrante, hacen falta más donaciones: de material, de tiempo, de concientización, y de personal del área de salud. En términos de los derechos humanos, incluyendo el derecho a la salud, es responsabilidad propia conocer, practicar y participar activamente en el ejercicio de nuestros derechos, dimensionando que así y sólo así, podremos reconocerlos en los demás, sin distinción de su estatus migratorio, género, edad, credo y orientación sexual. En tanto que las autoridades responsables de este tema tomen con seriedad el seguimiento correspondiente a las políticas que garanticen y faciliten el acceso a la salud de propios y extranjeros, la sociedad civil, en conjunto con la participación descentralizada de organizaciones locales e internacionales, sigue siendo la columna vertebral del acceso a la atención médica a lo largo de la ruta del migrante. El presente escrito, además de pretender ser una radiografía del estatus al acceso al derecho de salud en la ruta del migrante, es un reconocimiento a sus valiosas aportaciones, que hacen posible lo que parece imposible en lugares de difícil acceso, en consultorios carentes de aportes institucionales, en zonas carentes de consultorios. ¡Gracias, por favor no se cansen jamás! ¡Hoy por ellos, mañana, también! JULIO - AGOSTO 2018
15
Los duelos de los refugiados, un tema de salud mental Elisa Guerra.
Coordinadora de Acompañamiento Integral en FM4 Paso Libre. Estudiante de la Maestría en Psicología Social por la Universidad de Guadalajara (UdeG)
D
Somos los nadie, los que soñamos, no sólo con ver a nuestras familias prosperar, sino con la libertad. Una libertad que viene desde dentro, libertad de ser, pensar y actuar, libertad que nos desate del yugo de la violencia y la opresión, libertad que nos permita caminar, atravesar fronteras y habitar ciudades como lo que somos: seres humanos.
esde la prehistoria, las personas se han visto en la necesidad de moverse de sus lugares de origen, bien sea por motivos de adaptación al clima y alimenticios o por motivos económicos, culturales, políticos y sociales. En la actualidad no ha sido distinto, los seres humanos seguimos movilizándonos, motivados por diferentes causas. Sin embargo, en el universo de personas que buscan la movilidad como alternativa para mejorar sus condiciones de vida, encontramos distintos tipos de migrantes; en este artículo nos centraremos en uno solo: los refugiados centroamericanos que buscan la inserción en Guadalajara. Un emigrante es la persona que sale de su país voluntariamente a fin de establecer su residencia en otro (ACNUR, 2000). A diferencia de éste, un refugiado es toda persona que, debido al temor fundado de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas, y que se encuentre fuera del país de su nacionalidad y no pueda o no quiera acogerse a la protección de tal país; o que, careciendo de nacionalidad y hallándose, a consecuencia de tales acontecimientos, fuera del país donde antes tuviera su residencia habitual, no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera regresar a él (ACNUR, 1951); también lo es todo aquél que ha huido de su país porque su vida, seguridad o libertad han sido amenazadas
16 JULIO - AGOSTO 2018
http://www.monitornacional.com/wp-content/uploads/2015/08/561012_aprueban_en_los_angeles_mocion_por_alivio_migratorio-7
por la violencia generalizada, la agresión extranjera, los conflictos internos, la violación masiva de los derechos humanos u otras circunstancias que hayan perturbado gravemente el orden público (ACNUR, 1984). En las últimas décadas hemos visto que la región de Centroamérica, especialmente Honduras, Guatemala y El Salvador, viven una violencia encarnizada, siendo Honduras el país que tiene la tasa de homicidios más alta, con 81.9 por cada cien mil habitantes, seguido de El Salvador y Guatemala con tasas de 64.7 y 41.5 por cada cien mil habitantes, respectivamente. La actual situación ha tenido como consecuencia severas violaciones a los derechos a la vida, a la libertad y a la seguridad de
las personas locales y extranjeras. Esta violencia se asocia a pandillas en México y Centroamérica, y no son conflictos propios de pandillas, sino verdaderos conflictos armados que la región está viviendo (Asylum Access, 2014). Son estas personas las que han decidido abandonar con urgencia sus lugares de origen, dejando atrás padres, madres, parejas, hermanos, hijos… dejando atrás sus vidas; son estas personas las que han cruzado la frontera entre Guatemala y México de manera irregular, insegura y violenta; son ellas las que han recorrido desde esa frontera hasta llegar a Guadalajara en los techos del tren de carga, de La
Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) el reconocimiento como refugiadas, o que ya han sido reconocidas, y buscan el acceso a todos sus derechos para lograr la integración al país y a la ciudad: empleo, vivienda, educación, esparcimiento, salud física y salud mental. En fin, la integración social. La integración social de refugiados implica que encuentren un hogar permanente en el país de asilo y se integren en la comunidad local como un proceso complejo y gradual que abarca diferentes dimensiones: legales, económicas, sociales y culturales (ACNUR, 2017), así como salud integral, tal como la Organización Mundial de la Salud la entiende: “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades” (OMS, 2014). Tanto inmigrantes como refugiados se enfrentan a la necesidad de realizar cambios en el nuevo país de residencia, e ir asumiéndolos o rechazándolos, a esa necesidad se le llama generalmente aculturación. Berry et al. (2006) la define como un proceso de resocialización que involucra características psicológicas como el cambio de actitudes y valores, la adquisición de nuevas habilidades sociales y normas, así como los cambios en referencia a la afiliación con un grupo y el ajuste o adaptación a un ambiente diferente.
Los duelos de los refugiados
768x512.jpg561012_aprueban_en_los_angeles_mocion_por_alivio_migratorio-768x512.jpg
Bestia, en peores condiciones que las mercancías que lleva en su interior, en medio de peligros climatológicos, riesgo de secuestros, asaltos, violaciones, extorsiones por parte del crimen organizado o de las mismas autoridades federales o locales. Algunas han elegido Guadalajara como destino y otras no encontraron fuerzas o esperanzas para continuar su viaje hacia Estados Unidos, y se vieron obligadas a quedarse. El punto es que están aquí, que buscan tramitar ante la
Achotegui (2009), director del Servicio de Atención Psicológica para Inmigrantes y Refugiados (SAPPIR) en España, señala que la experiencia ha demostrado que, a menor consistencia y elaboración del proyecto migratorio, más difícil será la integración. De aquí la dificultad que tienen las personas refugiadas centroamericanas para integrarse en una nueva sociedad, ya que su salida del país de origen se dio de manera involuntaria y repentina, muchas veces, en medio del dolor de haber perdido a algún familiar de manera violenta, después de haber leído alguna nota llevada a su casa, o de que algún familiar o amigo le dijo: vete, te están buscando, sigues tú. El mismo Achotegui ha trabajado durante varios años sobre los cambios y duelos que se producen a nivel individual relacionados con la
separación de la familia, la pérdida de los amigos y del entorno etno-cultural, la disminución en la calidad de vida, el bajo nivel socioeconómico, el aprendizaje de una nueva lengua, la resistencia al retorno, el fracaso del proyecto migratorio, la prolongación de incertidumbres, irregularidad, estatus, nostalgia y desarraigo. Desde el punto de vista psicológico, cuando el inmigrante no elabora adecuadamente este duelo podría conducirlo a desarrollar trastornos emocionales, depresivos y psicóticos. Los duelos migratorios son: el duelo por la separación de la familia; pérdida de los amigos y del entorno etno-cultural; disminución en la calidad de vida; experimentar un nivel socioeconómico más bajo al que se estaba acostumbrado; aprender una nueva lengua; la resistencia al retorno; el fracaso del proyecto migratorio; la prolongación de incertidumbres; vivir en un estatus de irregularidad; la nostalgia por lo que se dejó atrás; y el desarraigo a la comunidad de acogida. En estudios de Schweitzer, Buckley y Rossi (2002) se efectuó una revisión de la literatura en esta área y se encontró que los factores pre-migratorios, especialmente las experiencias traumáticas que obligaron a la migración se relacionan consistentemente con la prevalencia de trastornos por estrés postraumático, acompañado de depresión, ansiedad, abuso de sustancias psicoactivas, separación y abandono en los inmigrantes.
Estrategias de afrontamiento
Por más adversas que sean las circunstancias en el ámbito de la aculturación–integración, todo individuo tiene la capacidad de generar diferentes estrategias de afrontamiento, evidentemente de acuerdo a las herramientas psicológicas, cognitivas, educativas, familiares y sociales con las que ya cuentan. Lazarus y Folkman (1986) trabajan un modelo de valoración cognitiva, desde el que afirman que la capacidad de afrontamiento, en la medida que es un proceso psicológico, se pone en marcha cuando el entorno se percibe como amenazante, y entonces son diferentes los tipos de estrategias de afrontamiento que pueden llegar a utilizar los inmigrantes o los refugiados: JULIO - AGOSTO 2018
17
no están aquí por gusto, por robar oportunidades a los mexicanos o por aventura. Están aquí porque buscan un lugar donde sobrevivir. Es necesario pues, dar un salto continuo del análisis, de la crítica y de la reflexión a la acción, a poder ser parte de la generación de nuevas condiciones para que los grupos vulnerables, como los refugiados, accedan a sus derechos y generen un cambio desde ellos mismos como individuos y grupos.
La valoración o afrontamiento cognitivo: se orienta a un intento por encontrar un significado al suceso y valorarlo de manera que resulte menos amenazante o desagradable. El problema o afrontamiento conductual: es la conducta dirigida a confrontar la realidad, manejando sus consecuencias. La emoción o afrontamiento afectivo: es la regulación de los aspectos emocionales e intento de mantener el equilibrio afectivo. Cuando se prolongan las incertidumbres afloran la inseguridad, la nostalgia, acompañadas de tristeza, sentimientos de culpa, ideas de muerte, desordenes psíquico-somáticos o ansioso-depresivos, lo cual agudiza su situación y da paso a estrategias de afrontamiento emocionales y de evitación, lo cual afecta sus habilidades para un afrontamiento positivo o más centrado en el problema.
Para concluir…
En la organización donde laboro, estas historias se ven casi todos los días, sobre todo en jóvenes, a quienes han intentado forzar a trabajar con el crimen organizado, so pena de perder la vida, y después de haberse negado, sufrieron el asesinato de su padre, madre, hermanos o algún familiar importante para ellos. Han salido huyendo con lo primero que encon-
18 JULIO - AGOSTO 2018
traron en sus casas y así han venido, huyendo todo el camino. Y ¿quién va a permanecer cien por ciento “cuerdo” cuando perdió lo que más amaba en la vida de manera violenta? ¿quién va a llegar con plena salud mental a la ciudad de acogida, si no ha llorado a sus muertos? ¿si no soñó con salir de su comunidad? ¿si no tiene ni veinte años? ¿si dejó hijos o hermanos con los que no puede hablar? Como organización, hacemos todo por dar un acompañamiento integral a estas personas (jurídico, médico, psicológico, hospedaje, alimentación, ropa, vinculación laboral, etc.), para que la integración a la ciudad sea menos complicada, para que logren resignificar la vida desde lo que hoy tienen, desde lo que hoy son. Sin embargo, hay todo un trabajo por hacer, y apenas vamos comenzando. Cabe resaltar que la salud mental de las personas refugiadas en México no es responsabilidad de las asociaciones civiles, es responsabilidad primero de ellas mismas, pero también del Gobierno en sus diferentes niveles y dimensiones, especialmente desde las instituciones que garantizan el derecho al asilo y de las de salud pública, así como de la sociedad de acogida, que es la que potencialmente ofrecerá un trabajo, les rentará o venderá una casa, serán sus vecinos, compañeros de trabajo, etc. Es importante tener algo muy claro:
Referencias Achotegui, J. 2009. Migración y salud mental. El síndrome del inmigrante con estrés crónico y múltiple (síndrome de Ulises). En Zerbitzuan, revista de servicios sociales. Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) (1951). Convención de Ginebra de sobre el estatuto de los refugiados. Ginebra, Suiza. Art. 1. ACNUR (1984). Declaración de Cartagena sobre refugiados. Cartagena, Colombia. ACNUR (2000). La situación de los refugiados en el mundo 2000. Cincuenta años de acción humanitaria. Barcelona, España. Ed. Icaria. ACNUR (2017). Tendencias globales. Desplazamiento forzado en 2016. Recuperado de http://www.acnur.org/recursos/estadisticas/. Asylum Access. (2014). Iniciativa Cartagena +30. La protección internacional y la efectiva integración: recomendaciones de la sociedad civil frente a las dimensiones actuales del asilo y la apatridia en América Latina y el Caribe. Berry, J. W., Phone, J.S., Sam, D.L. & Vader, P. (2006). Immigrant youth: Acculturation, identity and adaptation. Applied Psychology: An International Review, 55, 303-332, y Lazarus, R. S. & Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos en Ferrer, R., Hoyos, O., Madariaga, C. & Palacio, J., 2014. Proceso de aculturación y adaptación del inmigrante: características individuales y redes sociales. Revista Psicología desde el Caribe. 31, 3. DOI: http://dx.doi. org/10.14482/psdc.31.3.4766 Organización Mundial de la Salud (OMS). (2014). Documentos Básicos. Constitución de la Organización Mundial de la Salud. Ginebra, Suiza. 48 edición. Schweitzer, R. Buckley, L & Rossi, D (2002). The psychological treatment of refugees and asylum seekers: what does the literature tell us? Queensland University of Technology. Queensland Program of Assistance to Survivors of Torture and Trauma, en Fajardo, M., Patiño, M. & Patiño, M., 2008. Revista Iberoamericana de psicología. Ciencia y tecnología (1): 39-50. Estudios actuales sobre aculturación y salud mental en inmigrantes: revisión y perspectivas.
David Hernández Garduño
Coordinador del grupo Amigos de San Camilo
NO TENGO TIEMPO
No tengo tiempo, llevo prisa, estoy ocupado, tengo algo más importante que hacer”… etc., Son expresiones que indican una falta de compasión de quienes las pronuncian. Pero para quien las escucha, sobre todo en circunstancias difíciles, se transforman en cuchillas que desgarran toda posibilidad de esperanza. Existen otras frases más sutiles que, aunque intentan animar tienen el mismo efecto, el efecto de no comprometer la vida, el tiempo, los recursos, los talentos: “hay que tener esperanza”, “Dios aprieta, pero no ahorca”, “con el tiempo todo se cura”, “llorar sólo empeora las cosas” … podría hacer una lista innumerable de frases con las que fácilmente nos hemos zafado de una situación comprometedora. Asimismo, es también frecuente encontrar a personas que intentan estar en todo momento, no en clave de solidaridad, sino en clave de codependencia. Por ejemplo, podríamos encontrar a una mujer a los pies de la cama de un paciente, sin separarse de él ni de noche ni de día, justificando una dedicación atenta, algunos incluso podrían elogiar dicha atención como virtuosa sin darse cuenta de que se trata de una conducta codependiente. “La vela, ni tan cerca que queme al santo y ni tan lejos que no lo alumbre” podría ser una frase que podría ayudarnos a acompañar a quienes lo nece-
sitan, sin tomar el papel protagonista de la persona que nos pide ayuda, respetando su ritmo y tiempos para salir adelante y sin abandonarla en una frase que en realidad poco le ayuda. Las personas parecemos estar en una carrera que nos promete ganar quién sabe qué, pero ya estamos corriéndola, y desafortunadamente no son muchos los que se detienen por el camino a reflexionar a dónde van y mucho menos a esperar a quienes corren con dificultad o a quienes se han caído o incluso a quienes ni siquiera pueden comenzar la carrera de la vida. Digamos que nadie nace sabiendo ayudar. Sin embargo,
es un gran gesto humano el dar un paso adelante para aprender, entrenarnos y supervisar herramientas conductuales o interpersonales que nos permitan mantener relaciones eficaces de escucha, de respuesta, de apoyo emocional. Un buen paso para comenzar a prepararnos a acompañar es salir de nuestro confort y regalar el mejor regalo que hoy en día se puede dar: se trata de un regalo que se da y ya no se recupera, el tiempo. “A tu problema le hace falta una conversación”, escuché una vez a una persona decirle esta frase a otra que tenía un gran problema. Y es que una buena conversación no se
trata de hablar y hablar sin dejar espacio para que la otra persona se exprese, una conversación no es atacar, acorralar, no es una conversación suponer el punto de vista del otro sin dejarle la posibilidad de expresarse a su manera; dicho de otra forma, detrás de una conversación no hay ganador ni perdedor; hay dos personas. Ojalá con nuestro tiempo podamos ofrecer a las personas, principalmente con las que convivimos a diario, no solamente nuestra presencia, sino nuestra compañía y solidaridad.
https://www.freepik.com/index.php?goto=74&idfoto=11482023659.jpg
“
JÓVENES
JULIO - AGOSTO 2018
19
CULTURA
Yolanda Zamora / yolandazamora@hotmail.com
CENTENARIO DE
JUAN JOSÉ ARREOLA UNA ENTREVISTA CON SU HERMANA VIRGINIA ARREOLA
de narración colectiva; mosaico en el que diversas voces, de disímiles personajes, nos dan cuenta del espíritu del pueblo que ríe, canta, denuncia, llora, confiesa, recuerda, festeja, y vive con intensidad sus fiestas. A lo largo de este año correrán “ríos de tinta” de autorizadas plumas, textos-homenaje, ensayos profundos sobre este escritor, y sencillos pero emotivos testimonios, como éste que hoy les compartimos, de su hermana Virginia Arreola Zúñiga, a quien entrevisté vía telefónica en fecha reciente. Ella vive en Zapotlán (antes Ciudad Guzmán, Jalisco) y tengo el privilegio de ser amiga de la familia Arreola, así que ella, con gran amabilidad y entusiasmo, aceptó de inmediato conversar a través de la línea telefónica. Y: Buenos días, Virginia. Muchas gracias por tomar nuestra llamada. V: Buenos días, Yolanda. Gracias, para mí también es un gusto escucharlos y conversar, aquí desde la tierra de Juan José, mi hermano.
U
no de los más importantes escritores del siglo XX en Jalisco, es sin duda el zapotlense Juan José Arreola (septiembre 1918 - diciembre 2001), ensayista, traductor, narrador, editor, poeta, actor… cuyo centenario estamos celebrando este 2018 por diversos rumbos del país, especialmente en Jalisco. Su obra, inmersa en el simbolismo, posee influencias europeas como él
20 JULIO - AGOSTO 2018
mismo admitía: Marcel Schowb, Giovanni Papini, y por supuesto Franz Kafka, entre otros. Obras como “Confabulario” o “Inventario” representan verdaderas joyas literarias, en las que domina el relato breve en el que se cocina el misterio y la sátira, pero también el humor y el ingenio. Sin embargo, Arreola se nutrió también de su terruño, de su gente, de sus tradiciones y costumbres, y nos lo comparte en su única novela “La Feria”
Y: Claro que sí, Virginia, y vamos a pedirte que nos cuentes un poco sobre la familia y la época de infancia. ¿Cuántos hermanos fueron en la familia? V: Mira, fuimos 14 hermanos, Juan José ocupa el cuarto lugar y se encuentra entre los más grandes de la familia. Yo fui la número 12, fui de los más chicos. Después de mí sólo hubo dos hombrecitos menores. Y: ¡Qué bonito recordarlo, verdad! V: Sí, Yolanda. Es muy bonito recordarlo, cuando se cuenta con una familia numerosa como la nuestra. Hay tantas
CULTURA vivencias, vive uno como varias vidas al mismo tiempo. Y: Ya lo creo, Virginia. A ver, cuéntanos, quiero imaginar un domingo en la mañana, la chiquillería en la casa de los Arreola, ¿cómo era aquello? V: Era bastante agradable, la casa de mis padres era una casa llena siempre de cantos de pájaros, porque mi mamá disfrutaba mucho de tener pajaritos, pues, lástima que tenían que estar encerraditos los pájaros, pero los cuidaba con tanto mimo, con tanto cariño; y era una casa muy alegre, con cantos de aves, tenía canarios y además con muchas risas de niños y gente joven, alegre, trabajadora. Recuerdo la hora de la comida, contábamos con una mesa bastante grande, amplia, muy larga para que cupiéramos tantos. Como te digo, fuimos en total 14 hijos, pero eran momentos a la hora de la comida de una convivencia muy agradable, muy emotiva, que nos dejó muchos recuerdos de la calidez de la familia, del trato, sobre todo. Había días, claro, que no eran tan tranquilitos, ¿verdad? alguien se portaba mal y ni modo, había que darle su llamada de atención, pero en general era muy agradable, una mesa llena de niños, jóvenes y personas adultas. Y: Virginia, yo sé que te quiso mucho el Maestro Arreola, más de alguna vez me lo comentó… V: ¡Ah, gracias, Yolanda! Mira sí hubo mucho afecto, yo creo por ser la menor de sus hermanas, me llevaba él como 15 años, y me tenía mucha paciencia. Es verdad, me quería así en forma espacial, y siempre procuraba comprarme un detallito, un regalito no faltaba, como que yo existí siempre entre sus afectos y tengo muy bonitos recuerdos de ello. No conviví mucho, porque él se tuvo que ir de Ciudad Guzmán, viendo que no había escuelas ni oportunidades para trabajar, pero, él sembró en todos nosotros, sus hermanos, la semillita del amor por el teatro y por la poesía, y por aprendernos de memoria pequeñas recitaciones que uno declamaba en familia. Ya te imaginarás, entonces se invitaban a casa a los vecinos, y una de mis hermanas declamaba, y se presentaba alguna pieza teatral, más divertida que complicada, accesible para todos los vecinos que asistían. Y: Sí, precisamente sabemos que todos los Arreola, ahora sí que toda la familia, tiene esas cualidades, se lleva bien con la palabra ¿verdad, Virginia? Todos ustedes tienen una facilidad enorme, y uno disfruta escucharlos. V: Muchas gracias, qué amable, Yolanda, pero sí, tienes razón. Realmente la palabra siempre ha sido mi amiga, a veces no tan bien expresada como yo quisiera hacerlo, pero la palabra ha sido siempre mi compañera. Y: Sí y esa costumbre de reunirse en veladas culturales, presentando una obra de teatro, una declamación, todo esto marcó toda una época ¿verdad? V: Así es. Sí, estamos hablando de los años 30. Yo nací en el 33, pero me tocó disfrutar de ese ambiente de provincia en donde las familias se reunían; unos declamaban, otros contaban alguna historia, un cuento, se cantaba (quien sabía que tenía
voz para hacerlo), se tocaba el piano, se hacían unas tertulias familiares, era la forma que tenían las familias de divertirse. Y: ¿Cómo te sientes, Virginia, al saber que tu hermano es un gran escritor que nos ha legado un maravilloso JULIO - AGOSTO 2018
21
CULTURA
patrimonio literario? V: Muy orgullosa y feliz. Para mí siempre fue Juan José un hermano muy especial. Resulta que me dedicaba un poquito más de atención, como decía hace ratito, siempre que venía de México me traía un juguetito, una cosita, así me daba a entender que siempre estaba presente en él, su hermana pequeña, entre sus afectos, y eso yo lo disfrutaba enormemente, me tenía mucha paciencia. Habría querido disfrutarlo más, en ese tiempo nomás venía de visita a su casa, es decir, que a mí no me tocó la convivencia que tuvo con mis hermanos mayores y con mis hermanas, ellas contaban pues muchas cosas muy simpáticas de qué hacían en conjunto ahí en la casa. Juan José era un chico inquieto, contaban una anécdota que se me viene a la mente: resulta que tenían que hacer algo, moler algo en un metate, no sé si iban a hacer chocolate y a Juan José y a mis hermanas los comisionaron que por ratitos molieran en el metate y se fueran turnando. Pues Juan José discurrió que arriba en la azotea de un bañito que tenía azotea pareja, se disfrutaría más el trabajo de moler en el metate. Lo atroz estuvo en la subida del metate, que es pesadísimo, con una soga a ese primer piso. Fue un trabajo bárbaro y después se mortificaban muchísimo de lo que pudo haber sucedido si el metate se nos cae encima, ahora todo es risas al recordarlo, pero estuvo peligroso. Yo ya lo disfruté cuando él venía de México. ¡Ah, y nos compartía los comentarios chistosos de los políticos que conocía, y los imitaba! y nos tenía divertidos, además de sus anécdotas personales, siempre interesantes. Fue una convivencia para mí que llenó mi vida de muy bonitos recuerdos compartidos con él. Y: Claro, Virginia ¿Y, sigues viviendo en la casa paterna? ¿Y se siguen haciendo los panes y dulces que hicieron famosa a la familia Arreola? V: Sí, todavía aquí, en la casa paterna. Y todavía se fabrica aquí mismo el pan, la repostería que siempre se hizo y los dulces de ates y durazno prensado que es una delicia ese durazno. Pero ahorita no hay durazno, ni siquiera en las huertas. El durazno apropiado para hacer esos dulces. Fueron cosas que se perdieron, que el progreso nos ha quitado. Se da mucho el cambio del uso de suelo. Mira, donde eran nuestras huertas, perfumadísimas y hermosas, de duraznos, pues ahora en las faldas del Nevado ya todo lo dedicaron al cultivo de aguacate, cosa que a mí me duele mucho. Creo que ya ni me como con gusto el aguacate, digo –corrige sonriendo- no tiene la culpa el aguacate, pero, por qué cambian el uso de suelo, ya no tenemos duraznos, ni otras frutas como capulín, membrillo y maíz. Nosotros vivíamos en esa tierra noble, tan pródiga, en una tierra tan fértil. Yo creo que sirve mucho lo que aporta el volcán en sus emanaciones, componentes que a la tierra le benefician mucho. Teníamos un valle rico, pero ahorita ya nos lo ha convertido en un valle de puro cultivar aguacate. Así están las cosas. Ahora, ¡sólo aguacates! Y: ¿Y qué me dices de las lluvias de junio, en Zapotlán? V: ¡Ay, las lluvias de junio! Para mí era una cosa adorable, porque además nací el mes de junio, así que era mi cumpleaños, el
22 JULIO - AGOSTO 2018
15 de junio, y me hacían mi piñata, y yo era la más feliz de las niñas. Ahora el tiempo ha pasado. Soy madre de seis hijos, y todos me festejan el día de la madre, y luego mi cumpleaños por eso dicen: ¡Ah, qué mi mamá, se despacha con la cuchara grande! Y: Yo sé que tú también escribes, Virginia… V: Sí, aunque escribí muy poco, pero sí publiqué tres libros, pequeños, como toda persona que empieza. Me gustaba hacer sonetos, así que el primero fue de sonetos; luego hice otro en prosa, pequeñas prosas y el otro con relatos sobre mi propia vida. Libritos, de circulación nada más de nuestro entorno . Y: Pues mira, que yo conozco tu libro de sonetos y me parecen diáfanos; son sonetos sumamente honestos, desde ti, desde tu espiritualidad incluso y me encantan y te felicito por ello. Y mira que es difícil empezar por los endecasílabos… V: Muchas gracias, Yolanda. Son sonetos que escribí cuando tenía 18 años. Juan José me había dado a leer un libro de sonetos de Sor Juana, y le pregunté: ¿Cómo se hacen los sonetos? Entonces él me explicó y yo luego me puse a hacer un soneto y le dije: oye ¿Así es? ¿Cómo está? ¿Cómo quedó? “Bien”, me dice, “esto es un soneto, claro que entre más lo hagas y le pongas más paciencia van a salir mejores”. Mi primer libro se llamó “Sonetos y versos de dicha y quebranto”, luego el de prosa “De color de ámbar”, incluye cartas, porque las cartas son para mí una parte muy importante de la vida familiar; y el último, que se llama “Opalescencias”. Me llena de satisfacción haberlos publicado. Y: ¡Cómo no, claro! Pues, enhorabuena por ello Virginia, muchas gracias por compartir tus vivencias, te gradezco de corazón que nos hayas abierto tu casa, y tu corazón a través de esta llamada. V: ¡Qué agradeces, Yolanda! Es un gusto, me hace feliz el haber contribuido así al centenario del nacimiento de mi hermano Juan José Arreola.
BUENOS HÁBITOS
Lic. en Nutrición Judith Jiménez López
DONACIÓN DE LA SANGRE
Q
Donar sangre: una odisea
res de la salud en sus distintas áreas. uien haya tomado la de- Pero observo con algo de tristeza que cisión de donar sangre cada vez vamos perdiendo el valor real se enfrenta con algunos de lo que es donar sangre. Nos vamos problemas: horarios, deshumanizando en este punto. Desayunos, permisos en los pués de esta introducción, digamos trabajos, estado de salud, glucosa que eres de los pocos que lo logran baja, uso de medicamentos, tatua- y has llegado a la sala de sangrado. jes, parejas, caries, cenas copiosas, Toman 450 ml de tu sangre y luego de desveladas, alcohol, plaquetas bajas, asegurarse de que no estás mareado, plasma amarillo, gripa o simplemente nauseabundo o tembloroso, te indican que - aunque te levantaste a las 5:00 que pases a otra sala donde te darán de la mañana - no alcanzaste ficha, un snack o colación. porque en algunos de los hospitales En este punto haré un paréntesis para les parece bien dar sólo 35 turnos. En explicar lo que implica quedarse sin esa parte de tu sangre: es riesgoso. fin, es una odisea. Porque incluso te entregan una hoja Después de casi veinte años de doantes de salir en la que te piden que nador, bien podría escribir no sólo no realices ejercicios o esfuerzos y un artículo sino un libro de anécdotas que, si trabajas utilizando maquinaria de hospitales hostiles, privados y púpesada o requiere tu trabajo de un blicos, pequeños y grandes, algunos nivel considerable de estrés, lo evites en los que tardé más de 30 minupor lo menos 1 ó 2 días. Esto quiere tos en encontrar el banco de sangre, decir que dopor el tamaño nar sangre no del nosocomio sólo es comy porque en la plejo, sino madrugada no que también hay personal puede tener de información. efectos secunPor supuesto, darios que en no todas las la mayoría de anécdotas son los casos no duras, ni todos se consideran los tratos difíimportantes y ciles. Nuestra https://deportesaludable.com/wp-content/uploads/2016/06/sangre.jpgsangre.jpg por ello se ha humanidad y venido a demeritar la necesidad de circunstancias marcan el momento recuperación. en el que nos cruzamos, una sonrisa o una cara dura no harán que dejemos de donar, pero sí acompañarán de Snack o colación forma distinta. Y para aquéllos que Los nutriólogos no recomendamos no soportan las agujas, pero no queda los alimentos procesados (industriaotra opción, harán la gran diferencia. lizados) como parte de una dieta saEsta última vez donando, la palabra ludable, no se encuentran en el plato humanización no dejaba de darme del bien comer, no los ponemos como vueltas en la cabeza. Y no es que el parte de las colaciones y no los recotrato que recibí fuera inadecuado, mendamos como parte de la recupeagradezco el esmero de los trabajado- ración post-donación. Curiosamente,
respecto a este punto la hoja que se entrega sólo indica: sigue una dieta sana y toma más líquidos de lo acostumbrado. Y aquí tengo que preguntar: ¿qué tan humanitario es darle al que llegó hasta este punto un snack? Una barrita de fibra, un yogurt con color naranja durazno y un juguito de sabor a fruta; un refresco de cola y una barrita de fibra; un sándwich de pan blanco con jamón y queso amarillo con un jugo de sabor fruta; un refresco de sabor limón, unas galletas con relleno de sabor naranja o chocolate blanco. Llegaste al centro hospitalario con un ayuno mínimo de ocho horas, ya pasaste por un proceso que, si te fue bien, no hubo mucha gente y si lo hiciste en un hospital privado te llevará de una a dos horas más, y, de otra manera, si corres con la suerte de estar en una sala con las otras 34 almas que alcanzaron ficha, ¿cuánto crees tardarte? No sé si dentro del protocolo de donación de sangre en los hospitales sea una norma o regla que sólo les preocupe que te suba la glucosa, porque cuando he preguntado por qué este tipo de colación o snack, esa ha sido la respuesta. Y si esa fuera la única preocupante, bien pueden dar un jugo de naranja natural y hará el mismo efecto. No creo que la cuestión monetaria sea el punto que discutir aquí, ¿o sí?, suma el costo del sándwich y el jugo sabor fruta y bien cubre el jugo natural. Ya estuve del otro lado, a mí me tocó ser quien preparara en un hospital regional las charolas para los donadores, fui quien equilibró los desayunos completos para entregarlos en estas salas de recuperación varios meses. Fue hace tiempo y eso me hace pensar, si hoy en día seguimos queriendo ahorrar en todo; ahorrar dinero, ahorrar tiempo, ahorrar personal… ¿ahorrar en salud? JULIO - AGOSTO 2018
23
NATURALEZA
Compilación
Biól. Fabiola Gpe. Navares Moreno
EL PUEBLO MÁGICO DE SAN SEBASTIÁN DEL OESTE
E
nclavado en una zona montañosa, San Sebastián se encuentra envuelto entre bosques y nubes bajas, donde predominan pinos, encinos, robles, parotas, pochotes, fresnos y masahuites. Si se tiene suerte en el bosque se pueden observar venados, conejos, jabalíes, coyotes, tlacuaches, armadillos, ardillas, halcones, lagartijas, loros, mirlos, gorriones y golondrinas por citar algunas especies.
¿Qué es lo que hace Pueblo Mágico a San Sebastián?
La respuesta es sencilla: todo el pueblo es digno de admirarse. Sus fachadas de tipo colonial, sus casas de tejas rojas a doble agua, sus ladrillos de lama y adobe, y sus altas paredes con techos de madera enchapados muchos de ellos de más de 300 años. San Sebastián se ubica al oeste de Jalisco y se encuen-
24 JULIO - AGOSTO 2018
tra aproximadamente a una hora y veinte minutos de Puerto Vallarta. Fundado en 1524 por Francisco Cortés de San Buena Ventura, realmente comenzó su auge al descubrirse las minas de oro y plata en 1542, donde se asentaron colonias españolas, francesas y alemanas; quienes se llevaban dichos minerales a Europa y a Estados Unidos. Caminar y recorrer el pueblo empedrado, de callejones de balcones floreados y con cuestas y bajadas hacen que uno se olvide del trajín de la ciudad, pues se disfruta el canto de las aves, el aroma a bosque y cafetales. Visitar el calabozo del pueblo construido en el siglo XIX nos da una idea de lo duro que era vivir en aquellos tiempos. El Panteón, aunque un poco descuidado, posee tumbas sumamente antiguas de sus primeros hacendados. También subir el Cerro de la Bufa es toda una aventura, ya que durante el recorrido apreciarás diferentes paisajes, hasta llegar a la cima, en
la cual, en un día soleado, se podrá observar el mar de Bahía de Banderas. Otro recorrido es el Mirador de San Sebastián, donde los amantes de la fotografía y video toman la panorámica de este bello pueblo, resaltado por su templo. San Sebastián se caracterizaba por ser un pueblo minero. Llegó a tener 20,000 habitantes que de alguna forma trabajaban directa o indirectamente en las minas. Con el paso del tiempo, al agotarse las minas, esta población decreció hasta llegar hoy en día a tener cerca de 5,000 habitantes dedicados al turismo, así como a la producción de carne de puerco. Se pueden visitar dos de las principales minas hoy en día como parte de recorridos turísticos. Digno de mención es el puente de tipo europeo construido en 1884 y que desde una fondita las personas pueden disfrutar su deliciosa gastronomía. El Templo actual de San Sebastián fue construido en 1871 sobre los cimientos
del antiguo templo; es un lugar solemne con detalles de estilo romano y corintio. Destaca la imagen de la Virgen del Rosario traída desde España. San Sebastián cuenta con diferentes hoteles y casas Petite, cuyas construcciones tienen algunas más de 300 años y no por eso han dejado de ser hermosas. Algunas de ellas son El Mesón que data de 1729, la Hacienda Jalisco o bien La Galera del año 1800. Cada uno de ellos es único y cuenta con diferentes servicios: Por ejemplo, una hacienda queriendo conservar la forma de vida de aquellos tiempos no cuenta con electricidad y una parte se adaptó como museo en el que se explica cómo vivían los mineros y los utensilios y herramientas que utilizaban. Ofrecen desayuno, cena y se puede dormir ahí… es toda una odisea. Otras casas, en cambio, para los que no pueden vivir sin internet, disponen de wifi, televisión con cable y toda clase de comodidades. Otro sitio de interés es La
NATURALEZA
Casa Museo Conchita Encarnación, en la que los familiares descendientes cuentan la historia del pueblo, citando hechos históricos interesantes, mostrando fotografías y libros antiguos. Los recorridos no terminan aquí; se puede visitar las Ruinas de la Máquina y las primeras haciendas de conveniencia y haciendas de raya. De las cuales no describo la diferencia, para que se las platiquen. Muy cercano al pueblo se encuentran
varios cafetales, en los que se venden diferentes mezclas de variedades y grados de tostado de café. En el pueblo cerca de la plaza y del atrio hay varias tienditas que venden café de la región, así como dulces típicos garapiñados y regionales, como las cajetas de membrillo. San Sebastián posee más de 30 restaurantes que con orgullo ofrecen su gastronomía; desde lugares económicos como fonditas, hasta res-
taurantes con comida internacional. Cuenta también con su cantina típica, en la que la presencia de mujeres está algo restringida y se consume principalmente la raicilla (una bebida destilada de la lechuguilla), el tequila y la cerveza. Finalmente, si uno quiere escapar del clima frío de San Sebastián puede llegar en una hora a la playa y disfrutar del mar.
JULIO - AGOSTO 2018
25
ÉTICA COTIDIANA
Eduardo Casillas González/ Master en Bioética
BIOÉTICA Y EXPERIMENTACIÓN CLÍNICA DE FÁRMACOS
L
a ciencia experimental no puede hacer menos, por su misma naturaleza y razón de ser, de la experimentación: ciencias empíricas y ciencias no empíricas se distinguen justamente por ella. La historia de la ciencia experimental ha visto crecer desde tiempos de Galileo al día de hoy, no solamente el perfeccionamiento del método experimental sino, su extensión y potencial. Del mundo subjetivo y externo la experimentación se ha extendido al mundo subjetivo, interior y social, aquél propio de la psicología y de la sociología. El potencial experimental, además, es enormemente aumentado con el progreso de la tecnología: en los campos de la biología molecular, la genética y la vida embrional, así como en el dominio de la química, la bioquímica y la física, el experimento tiene la capacidad de penetrar, mediante los más finos instrumentos, dentro de las fibras primordiales del ser viviente, la corporeidad y la vida humana. Esta extensión-intensificación del experimento ha instaurado una enorme posibilidad de dominar y manipular de parte del ser humano sobre todo de parte del científico, a cargo de la enorme naturaleza humana. Esta situación, que llegada hoy en día hasta las fronteras de la ingeniería genética ha inducido una posibilidad de variación de la naturaleza, haciendo surgir problemas filosóficos y éticos de enorme relevancia. Se habla de una razón subjetiva desarrollada junto a la ciencia experimental y la tecnología, dirigida a la comprensión del mundo con el fin de dominarlo: es un saber que se vuelve poder. Ello se lleva a efecto en contraste con la razón objetiva, propia de la filosofía clásica medieval, que está impregnada por una finalidad teorética, esto es por el conocimiento y por la alegría de la contemplación de la realidad. Cuando se habla de manipulación experimental del viviente y en particular del ser humano, se tiende a considerar únicamente a la manipulación de naturaleza biológica, mientras tenemos que la sociedad de nuestros días manipula inclusive la cultura humana y, a través de ello, introduce múltiples cambios no siempre positivos, quizá incluso más graves de aquéllos que son provocados por la manipulación biológica. Lo anterior, con la intención de subrayar que, aumentada la necesidad de dominar-manipular implícito en el saber científico, ha aumentado con ello la necesidad de experimentar. La experimentación es, de hecho, una fase del saber experimental y de las mismas conquistas de la tecnología que se fundan en este saber. Todo esto no debe hacer olvidar la positividad, también ella presente, de la experimentación en vista, no
26 JULIO - AGOSTO 2018
de una manipulación negativa e instrumental, sino de una terapia restauradora de la salud del ser humano, de su integridad laboral y su contacto social. Un importante problema consiste en definir el fin, sujeto y condiciones de la experimentación; por qué objetivo (terapéutico o no), sobre qué sujetos (enfermos, fetos, prisioneros), bajo qué condiciones (libertad, consentimiento informado o presunto), es llevada a cabo la experimentación. La experimentación, de cualquier forma, incluida la farmacológica, resulta necesaria para el progreso de la ciencia en general y de la ciencia médica en particular. Dentro de la ciencia y dentro de la investigación científica la dimensión cognitiva y utilitarista están presentes y son interdependientes: es obvio que la tendencia dominante abarca ambas y puede contribuir a pervertir los fines, métodos y medios, pero sigue siendo cierto aquello que se atestigua en las primeras páginas de la Biblia, específicamente en Génesis 1,26-3, 23, esto es, que conocer y dominar el mundo puede responder al proyecto del Creador. Todo conocimiento conlleva a elegir entre bien y mal; todo dominio sobre el mundo podrá servir o no al ser humano dependiendo de la ética inserta en los procesos y fines de la ciencia y potencia del ser humano. De lo expuesto hasta ahora, es clara la esencialidad de la ética como dimensión de equilibrio entre la naturaleza y la persona, entre la tecnología y la vida humana. El fármaco, en la medida que ha perdido el carácter mágico-sugestivo que tuvo en siglos anteriores y ha asumido el valor real de agente bioquímico que influencia los mecanismos de la estructura molecular del sujeto y la función del organismo, ha sido sometido a verificación experimental antes de su empleo y en el curso de su suministración. De esa forma, la experimentación farmacológica, si bien surgida de un procedimiento de laboratorio – a su vez precedido por una ciencia teórica - y de una experimentación en el animal, en última instancia cumple su itinerario de validez a través de la experimentación sobre el último destinatario, el ser humano. La Instrucción Donum Vitae de la Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe ha oportunamente distinguido entre los términos “experimentación” e “investigación”: “Por investigación se entiende cualquier procedimiento inductivo-deductivo, dirigido a promover la observación sistemática de un determinado fenómeno en campo humano o a verificar una hipótesis emergida de observaciones precedentes”; Por experimentación se
ÉTICA COTIDIANA
entiende cualquier búsqueda, en la cual el ser humano (en las diferentes etapas de su existencia: embrión, feto, niño o adulto) representa el objeto mediante el cual o sobre el cual se pretende verificar el efecto, al momento desconocido o aún no bien conocido, de un dado tratamiento (por ejemplo farmacológico, teratógeno, quirúrgico, etc.)”.
El significado técnico de la experimentación farmacológica
El significado de la palabra experimentación no es siempre unívocamente entendido: en particular se precisa de los contenidos en relación a nuestro tema. Experimentar puede tener un significado subjetivo en el sentido que el sujeto repitiendo una acción -de la cual se conocen modalidades y éxitos en vía ordinaria- se aprovecha de un cierto ejercicio que antes no poseía, como sucede cuando un cirujano joven lleva a cabo por primera vez una intervención, que hasta ese momento había simplemente estudiado teóricamente o visto ser llevada cabo por otros. Por esta experimentación será técnica y éticamente necesaria una formación tal que, con un gradual perfeccionamiento, reduzca los riesgos para la vida de la persona. Pero el significado que se da a la palabra en campo médico y en particular en el campo de la investigación farmacológica es el significado objetivo. En este sentido, experimentar quiere decir someter a verificación, mediante el empleo directo, procedimientos o medios (fármacos) que son nuevos, o bien son permitidos, pero no se conoce sus consecuencias directas o indirectas, inmediatas o a distancia. Tal “novedad” o “no conocimiento” puede ser absoluta o bien parcial, o el “medio” ser considerado, de cualquier manera, no utilizable plenamente sin más verificaciones rigurosas. Ya que la validez de un fármaco puede ser confirmada solamente en relación a su impacto con las causas preexistentes, simultaneas o surgidas posteriormente (fisiológicas, patológicas, farmacológicas incluidas aquéllas por asociación, interferencia y antagonismo con otros fármacos) en el organismo al cual va dirigido: un fármaco destinado al ser humano no tendrá nunca una validación y control científico y clínico, hasta que no haya sido empleado y experimentado en el ser humano mismo. Las fases precedentes de estudio y experimentación en laboratorio y en animales tienen por tanto un carácter preparatorio, necesario, pero no definitivo. Es oportuno hacer algunas precisiones referentes a la experimentación en animales. Entre los tantos problemas que preocupan a nuestra época, el de la experimentación en animales, de hecho, interesa en modo vivaz a la opinión pública la cual podemos dividir en dos categorías: aquélla que considera la experimentación en animales, en particular la vivisección,
absolutamente cruel y despiadada y por lo mismo inaceptable, y aquélla que considera indispensable la utilización de animales para la investigación, si bien con una precisa reglamentación y evitando cualquier crueldad innecesaria. En el ámbito del primer grupo, se tiende a conferir algunos “derechos” a los animales y para los cuales se invoca la regla de “no hacer a los otros aquello que no quisiéramos fuera hecho a nosotros”. En apoyo a esta posición se dan ciertas motivaciones de orden científico (contestación de la validez científica de la experimentación animal, existencia de métodos alternativos como cultivos “en vitro” de células u órganos, etc.) o de orden religioso (apelo al respeto del Creado, reclamo a la figura de san Francisco de Asís). De parte de centros de investigación favorables a la experimentación animal se afirma que todos los grandes descubrimientos científicos que han permitido curar y debelar muchas enfermedades del ser humano han sido posibles a través de estudios preliminares de experimentación en animales y que el conocimiento sobre la evolución permite poder extender con muy poca certeza los datos de experimentación en animales al ser humano. Nosotros consideramos que existen algunas fronteras que separan al ser humano del resto de los seres vivos, que se llaman espíritu, persona, trascendencia. Por esto el ser humano no puede ser reducido a “animal superior” ni tampoco se puede considerar que el animal tenga la misma dignidad del ser humano. La ética personalista no pone a todos los seres vivos en el mismo plano, sino que, en la verdad objetiva de toda creatura, respeta la auténtica jerarquía del mundo infrahumano hacia el hombre y su “verdadero” bien. Por lo tanto, puede ser aceptable que por el verdadero bien de la creatura-hombre se pueda utilizar a un organismo inferior, así como no encontramos falla, por ejemplo, en la utilización de la lana de las ovejas para protegerse del frío, o de la carne animal como fuente natural de proteínas. Evidentemente el mundo animal no debe ser tomado como juego y medio de expresión de poder sin un motivo de peso y de beneficio para el ser humano y sin respeto para el equilibrio entre las especies. Si por lo tanto no hay verdaderas alternativas al uso de los animales en la experimentación, si el fin es aquél de un verdadero bienestar para el ser humano, si se usan, hasta donde es posible, todos los medios de analgesia y anestesia que ahorren crueldad inútil a los animales, entonces la experimentación puede y debe ser considerada éticamente aceptable.
JULIO - AGOSTO 2018
27
Mtra. Georgina Hernández
DISCAPACIDADES
28 JULIO - AGOSTO 2018
http://www.telemundo.com/el-poder-en-ti/2017/04/13/tips-para-planificar-el-futuro-financiero-de-un-nino-con-discapacidades?image=8037807chica-abraza-a-hermano-discapacitado.jpg
L
a familia es un conjunto de personas que conviven en un lugar común llamado hogar, en donde se organizan por roles determinados como padre, madre, hermanos, mismos que pueden estar unidos por un vínculo consanguíneo o no, que poseen un modo de existencia social y económico comunes, y están aglutinados por sentimientos afectivos que los une por siempre. La irrupción de un miembro con algún tipo de discapacidad dentro de la familia provoca una serie de alteraciones en la dinámica de ésta, no sólo por lo inesperado sino por lo traumático que resulta para todos sobre todo a nivel emocional por ser algo inesperado que viene a modificar lo ya establecido como familia. La discapacidad va a obligar a toda la familia a cambiar sus ritmos, sus itinerarios previstos, sus expectativas, sus desafíos, sus logros, sus ilusiones. Es entonces que ahí se dan cambios en la rutina familiar pues desde ese momento se agrega una continua y profunda relación con diferentes especialidades de la medicina
(médicos, especialistas, terapeutas, etc.) que sean los idóneos para tratar la discapacidad específica del miembro de la familia. El camino que enfrenta una familia con un miembro con discapacidad no es fácil, sino que la mayoría de las veces puede estar lleno de sinsabores, desesperanzas, dolor e incertidumbre, pero es una oportunidad para lograr una verdadera integración, inclusión y la rehabilitación, sobre todo la social de la persona con discapacidad ayudándole a tener valor para enfrentarla en compañía. Para entender la magnitud del problema de la discapacidad tendríamos que revisar algunas fuentes para ver las cifras. Según la OMS, al rededor del 15% de la población (cerca de mil millones en el mundo) padece algún tipo de discapacidad, según INEGI existen cerca de seis millones de personas, 5.1 % de la población, con alguna discapacidad en México. En la quincuagésima cuarta Asamblea Mundial de la Salud, la clasificación internacional del funcionamiento de la discapacidad y de la salud, se sustituyó a la anterior clasificación de
DEFICIENCIAS, DISCAPACIDADES Y MINUSVALÍAS para una mejor percepción de la discapacidad. Este cambio - que antes se centraba en la perspectiva individual – se modificó a una óptica social: en ésta se hace ver que los individuos con alguna discapacidad son más discriminados por la sociedad que su misma discapacidad de su cuerpo que los limita. La orientación familiar es fundamental porque sensibiliza a todos los integrantes sobre la nueva situación de la familia, explicando los porqués de ella y los cómo afrontarla, ya que es una situación inesperada. El tener un hijo con discapacidad puede ser percibido como una fractura en el desarrollo “normal” de la relación familiar. La ansiedad, junto a otros sentimientos, puede generarse mientras se busca una asimilación de esta situación y por ello el apoyo, la aceptación, y la integración de la familia es importante para sobrellevar este tipo de situaciones que altera todo orden ya prestablecido. Existen casos en donde la aparición de un hijo o miembro con discapacidad dentro de la familia puede provocar fracturas o rupturas
DISCAPACIDADES
en las relaciones entre los padres, sobre todo cuando dichas relaciones ya padecían problemas previos, pero también puede funcionar como elemento de cohesión y fortalecimiento del matrimonio. Algunas familias, que no poseen información, desarrollan una actitud negativa ante tales situaciones, y en otras sus integrantes interactúan de manera conjunta para informarse sobre los diferentes aspectos con relación al tipo de discapacidad que padece su familiar, documentándose con profesionales o utilizando las nuevas tecnologías de información, lo que les proporciona un nuevo panorama sobre la discapacidad de su familiar para así apoyarse unos a otros y sobre todo a quien tiene la discapacidad. El papel de la familia es muy importante ya que es la encargada de cubrir las necesidades psicoafectivas y de buscar un medio ambiente adecuado en el que se ofrezcan oportunidades para el desarrollo de las personas con discapacidad dentro de la sociedad, pero esto rara vez se da. No podemos olvidar que la adaptación de una persona con discapacidad tanto en su familia como en la sociedad a la cual pertenece exige un gran esfuerzo de ambas partes por superar la situación desventajosa que, en ciertas áreas impide la total integración del individuo para llevar una vida social normal, sin olvidar que se aprende a hacer las cosas de otra manera y de acuerdo a su capacidad. L as personas que forman parte de una familia en donde algún miembro padece algún tipo de discapacidad, son más vulnerables a situaciones de estrés, a cambios continuos en los roles dentro y fuera de la familia y a una mayor exigencia de tiempo. La familia con algún hijo o miembro que padezca discapacidad puede experimentar tanto efectos positivos, por ejemplo reforzamiento de los lazos como pareja, revalorización del matrimonio, aumento de autoestima, etc., como negativos, por ejemplo crisis en la pareja, ruptura de lazos matrimoniales, agresiones físicas, verbales y psicológicas, en el
matrimonio. La familia que tiene un hijo con discapacidad afronta una crisis a partir del momento de la sospecha, misma que se acentúa con la confirmación del diagnóstico. Aquí podemos diferenciar entre dos tipos de crisis familiares, las crisis accidentales y las crisis del desarrollo. Las primeras se caracterizan porque tienen un carácter inesperado o imprevisto, por ejemplo los accidentes, las enfermedades, la muerte de un familiar, etc. Las segundas son aquéllas que están involucradas en el desarrollo de las diferentes etapas de la vida, por ejemplo, la etapa de la adolescencia.
Conflictos en familias con un miembro con discapacidad
Si se dan una serie de problemas o conflictos dentro de las familias en las que uno de sus integrantes padece algún tipo de discapacidad podríamos clasificarlo así: Niño con discapacidad. Los niños con limitaciones pueden presentar problemas de conducta, siendo los más comunes la falta de autocontrol y los comportamientos agresivos. Algunos niños que buscan empoderarse con su discapacidad se muestran chantajistas, desafiantes, provocativos de situaciones conflictivas, molestan a sus padres y hermanos, etc. Otros se sienten disminuidos y persiguen un deseo de desquite o represalia sintiéndose importantes cuando se dan cuenta de que han molestado. Otros se rinden fácilmente, pierden toda esperanza, también pueden presentar dificultades en su desarrollo emocional, muchas veces por falta de una estimulación tanto afectiva como intelectual. Los niños con discapacidad experimentan incertidumbre o desconfianza por carecer en su vida de seguridad y afecto incondicional de su familia e iguales. Así mismo, si asisten a una escuela donde no se maneje la inclusión, pueden padecer discriminación, menosprecio, ser blanco de burlas o ser ignorados, tanto por los docentes como por los propios compañeros.
Hermanos de niño con discapacidad. La problemática es que
- debido a las atenciones al hermano con discapacidad - algunos hermanos sienten que ellos no merecen nada o que son menos importantes para los papás y se muestran celosos y hostiles. En otras ocasiones los hermanos se sienten culpables por haber tenido la suerte de estar “completos”, éstos en ocasiones pueden sufrir sintomatologías psicosomáticas, es decir, tener síntomas de una enfermedad sin una explicación médica. En algunas ocasiones, los hermanos sin discapacidad suelen tener un exceso de compromiso con su hermano, es decir, los hermanos toman responsabilidades que más bien corresponderían a los padres llegando incluso a anularle su propia vida. En otros casos, los hermanos pueden experimentar vergüenza de que sus amigos y conocidos se enteren de que tienen un hermano con discapacidad, temiendo “al qué dirán”, por lo que hacen todo lo posible porque nadie los vea juntos.
Problemática de los padres. Las problemáticas a las que se enfrentan los padres son mayores sin minimizar las ya mencionadas anteriormente, tal vez porque se trata de dos individuos a los cuales se les han asignado roles muy diferentes en la dinámica familiar. Las dos problemáticas principales de éstos son: los conflictos en el vínculo conyugal y conflictos en el vínculo padres-hijo con discapacidad. Volveremos sobre este aspecto. Las distintas formas de satisfacción de las necesidades de las personas con discapacidad deben ser la mezcla de acciones dirigidas a mejorar la vida de estas personas y la familia será la encargada de administrar esta serie de medidas. Es decir, intentar lograr en el hijo con discapacidad la mejor calidad de vida mediante todo de lo que se pueda echar mano para alcanzar el máximo de sus potencialidades, tanto físicas como mentales.
JULIO - AGOSTO 2018
29
SOCIEDAD CIVIL
Beneficios que trae consigo la afiliación de una OSC al IJAS
E
Lic. María Luisa Urrea
Directora General del Instituto Jalisciense de Asistencia Social
n mis últimas colaboraciones para este espacio me he dado a la tarea de compartir el importante papel que juegan las OSC (Organizaciones de la Sociedad Civil) dentro de la actual dinámica social. Pero ¿cuál es la importancia de que los colectivos ciudadanos se constituyan en una figura jurídica?, ¿qué beneficios traen consigo formalizar y profesionalizar los esfuerzos aislados, y por qué de hacerlo muchas veces resulta más sencillo el cumplimiento del objeto social? Para poder dar respuesta a estas y muchas otras interrogantes es esencial conocer cuál es la normatividad que rige a las OSC. En el caso de Jalisco, existe un Código de Asistencia Social donde se engloban los requisitos y características con que debe contar un organismo para ser constituido. Además, este código faculta al Instituto Jalisciense de Asistencia Social (IJAS) a “coordinar, apoyar y supervisar las actividades que lleven a cabo las instituciones de asistencia social privada” (LXI Legislatura del Congreso del Estado de Jalisco, Código de Asistencia Social del Estado de Jalisco, 2018), así como a “fomentar la participación organizada de la ciudadanía en las tareas de asistencia social” (LXI Legislatura del Congreso del Estado de Jalisco, Código de Asistencia Social del Estado de Jalisco, 2018). Uno de los beneficios más destacables que obtienen las OSC al recibir el reconocimiento de IJAS es el gozar de la reducción de un noventa por ciento en las contribuciones que deban al Estado, así como poder acceder a recursos públicos y/o privados destinados al estímulo y fortalecimiento de estos organismos. Aunado a los beneficios antes mencionados, el reconocimiento permite protocolizarse debidamente ante el Sistema de Administración tributaria (SAT), y de este modo convertirse en donatarias autorizadas, es decir, adquirir la facultad de “emitir recibos deducibles de impuesto por cualquier donativo en efectivo o especie realizado por residentes en el país o en el extranjero” (http://www.sat.gob.mx/terceros_autorizados/donatarias - última actualización 29/09/2016). Además, es importante destacar el campo de acción que trae consigo la formalización de los colectivos ciudadanos, ya que de esta forma se convierten en entes jurídicos reconocidos y legitimados, con mayor capacidad para incidir en el acontecer político-social de las comunidades donde realizan sus actividades, ya sea mediante estudios de diagnóstico o la creación de políticas públicas que ayuden a mitigar las problemáticas detectadas.
30 JULIO - AGOSTO 2018
Estos y muchos otros estímulos tienen como finalidad respaldar, consolidar y sobre todo promover la continuidad de las labores realizadas por estos organismos que se han convertido en verdaderos aliados para el Estado al atender sectores y problemáticas sociales que muchas veces rebasan la capacidad de las instituciones.
MARZO - ABRIL 2018
31
Autoconocimiento - Parte 2 Psic. María Azucena Valtierra Madera
Conocimiento de uno mismo
El conocimiento de sí es fruto de un esfuerzo de introspección personal. Adquiere vital importancia el conocer nuestras capacidades, habilidades y valores que se nos atribuyen en base a nuestra experiencia pasada y que están presentes constantemente en diversos tipos de actividades. Pero ¿cuál es la finalidad de este conocimiento? ¿Qué nos impulsa a escudriñar nuestro corazón o nuestra historia? ¿Por qué emprender un camino de introspección? ¿Qué estamos realmente buscando con ello? ¿Y qué es lo que conocemos cuando profundizamos en el autoconocimiento? Conocerse y aceptarse así mismo implica un análisis de la dinámica de cómo se va dando el amor de sí y del otro. El conocimiento de nosotros mismos nos ayuda a elegir objetivos más cercanos a nuestras capacidades y eso nos permite disfrutar más de la vida impactando en nuestro bienestar físico y psicológico. La autoestima es el resultado de una experiencia psicológica y el producto de una actividad de reflexión y conocimiento personal que se hace evidente de nuestra conducta social. Esta afirmación significa que la autoestima se construye de manera progresiva desde el vientre materno y que su desarrollo es el resultado de un proceso dinámico y continuo. “La persona humana es vista como una caja de pandora de donde, removiendo en lo profundo pueden sacarse dones insospechados, energías dormidas, aspectos que otros nos empujaron a esconder y que constituirían nuestro verdadero ser. Lamentablemente, en este trabajo de introspección y memoria salen a la luz heridas dolorosas, hechos que se creen han marcado negativamente nuestra vida que nos han impedido ser lo que debíamos ser: una violencia recibida, un amor nunca gozado, una
indiferencia, una muerte… A veces se trata de acontecimientos no tan dramáticos, pero que se perciben como altamente destructores de la propia personalidad. Se emprende así un camino de conocimiento que busca liberar a la persona de las ataduras del pasado y a la vez llevar a su máxima expresión todo lo que se avista como positivo y en sintonía con la propia forma de ser” (Virginia Isingrini); la autora de esta cita menciona que el único parámetro para juzgar una tragedia es el peso del dolor que provoca, el cual se tiene que reducir o eliminar. Y el grado para valorar favorablemente el aspecto de una persona es el grado de bienestar y sentido de valía que procura. Menciona que estos son los dos rieles sobre los que mueve el conocimiento centrado en el yo. Autores de la corriente del desarrollo humano como Carl Rogers y Abraham Maslow hacen una invitación a trascender más allá de la identidad y llegar a ser personas plenas. Rogers, en su libro “El proceso de convertirse en persona”, propone las actitudes básicas de la autenticidad, la aceptación incondicional y la empatía como condiciones necesarias para promover este proceso y específicamente insiste en la aceptación incondicional (el amor) en las relaciones interpersonales profundas para convertirse uno en persona. La introspección, tendría como fin descubrir el yo verdadero, es decir aquellas partes del yo alienadas o suprimidas que deben ser liberadas. Todas nuestras sensaciones no placenteras como la culpa, sentimiento de inferioridad, la agresividad, cualquier tipo de sufrimiento tanto físico como psíquico, serían los resultados de condicionamientos equivocados de la mente.
El verdadero Yo a nivel del ser
Consiste en el conocimiento más profundo que el ser humano pueda hacer de sí mismo, existen diversas teorías que explican el desarrollo de la personalidad, así mismo una infinidad de tratados y otros conocimientos tanto a nivel filosófico, religioso, como a nivel de la metafísica que van explicando lo relacionado a esta concepción. En este trabajo no nos detendremos a profundizar, debido a su complejidad, sólo mencionaremos algunas citas de algunos autores que hacen referencia a este nivel de conocimiento, en donde se profundiza y se vive siempre en relación al más próximo. Un yo que no vive aislado en
CONTACTO:
Salud Renal Integral Camilo de Lellis A.C.
Venezuela 781-A - Colonia Moderna Guadalajara, Jalisco Tel (33) 3810-2054 Horario de lunes a viernes de 8:00 a 14:00 hrs
Tú puedes apoyar con tu donativo Deposita a
BANORTE - CTA: 0220947318 a nombre de “Salud Renal Integral Camilo de Lellis SaRI AC.” , RFC: SRI110906LN8 , email: sari.ac@hotmail.com
PUBLICIDAD
su propio mundo, engrandecido o empequeñecido por su propia visión del mundo, sino que se humaniza en la medida que es capaz de sensibilizarse para empatizar e ir en busca del otro, tomarlo en cuenta, escucharle y detectar necesidades. La afectividad es una dimensión no menos importante que las demás (física, psicológico-relacional y espiritual); desde hace mucho tiempo se valoraron la inteligencia, las ideas, la razón mientras que los sentimientos quedaban en un segundo término; sin embargo, la calidez, la emoción, la cercanía, el contacto, la presencia y la intimidad son esenciales en el ser humano. “Tony establecía así la necesidad de los sentimientos, el cariño y el amor: lo que todos necesitamos y deseamos, en último término, es libertad en nuestra conducta y en nuestra vida; no nos podemos aventurar por los caminos de la libertad si no poseemos una buen grado de seguridad dentro de nosotros mismos; para alcanzar seguridad tenemos que llegar a sentir nuestra propia valía, y la única manera de sentir honda y eficazmente nuestra valía es vernos y sentirnos aceptados y amados como personas” (Carlos G. Valles). Antony de Mello realza “la importancia del ser amado y la de amar efectivamente a los demás.; lo importante no es que yo me sienta aceptado y amado por otros, sino que yo los acepte y los ame. Esperar a que otros me quieran me hace depender de ellos, lo cual pone en peligro mi seguridad afectiva; mientras que el amarlos yo por mi
cuenta está siempre en mi mano, y así quedo libre e independiente”. Hizo énfasis en la importancia del amor incondicional. “En el poder del ser hay una ausencia del miedo, no hay necesidad de control, ni lucha de aprobación o necesidad de poder exterior, sin embargo en el poder del ego (quien realmente no soy yo, si no la máscara social o el papel que estamos desempeñando crece con la aprobación, requiere el control, se sostiene con poder por que vive del miedo). El verdadero ser, que es el espíritu, el alma está completamente libre de estas cosas. Es inmune a la crítica, no tiene miedo a los retos y no se siente inferior a nadie, porque reconoce que todos los demás es el mismo ser, el mismo espíritu con diferentes disfraces. Experimenta respeto por toda la gente y los seres vivos” (Deepak Chopra). Para tener un verdadero conocimiento a nivel ser, se requiere ir asumiendo la plena conciencia de los diferentes niveles de conocimiento en el que el ser humano se pueda desenvolver; desde la programación neurolingüística se mencionan los niveles lógicos a nivel hacer: contexto o medio ambiente, conductas, habilidades y estrategias. Sin embargo, percibirse desde estos tres niveles seria incompleto; menciona otros tres más que corresponden a estructura de profundidad a nivel ser, que serían el conocimiento y exploración constante de los valores y creencias, la dimensión afectiva, el conocimiento permanente de la identidad y finalmente el nivel más profundo que sería de la espiritualidad que implica la relación con los demás, el sentido de trascendencia y el hecho de formar parte de algo mayor. Conocernos es aceptar e integrar aspectos negativos y positivos de nuestra personalidad, algunas relaciones funcionan, otras no, los desacuerdos y decepciones tienen que existir. Para enfrentarnos a la negatividad hay que aceptarlo y admitirlo, si reconocemos todos nuestros sentimientos podremos convertirnos en “Yos” completos. “Nuestro ser eterno, nunca ha cambiado ni lo hará, es mucho más que nuestras circunstancias ya sean magnificas o mediocres. Nuestro verdadero ser es el amor más puro, la perfección más auténtica. Estamos aquí para sanarnos a nosotros mismos y para recordar quienes hemos sido siempre: la luz que nos guía en la oscuridad” (Elisabeth Kübler-Ros).
El número 95
(Septiembre - Octubre 2018) de la Revista
Vida y Salud
será dedicado al tema:
“El Duelo”
Suscripciones secretaria@camilos.org.mx para enviarse por vía electrónica
El equipo de Redacción de la Revista y el Centro San Camilo A.C., expresan su más sentido agradecimiento a los bienhechores y patrocinadores: Ignacio y Marina Jiménez Ma. Eugenia Villaseñor M.
Q.D.E.P
Tequila San Matías Mónica Gómez Flores Antonio Salles Ramírez Fundación Stella Vega, A.C. Comercializadora Laser Atlética S.A de C.V ¡QUE EL SEÑOR LES PAGUE!
RELIGIOSOS CAMILOS AL SERVICIO DE LOS ENFERMOS Religiosos de la Orden de San Camilo Somos religiosos unidos por el mismo ideal: servir a los enfermos y a los que sufren.
Para jóvenes varones, solteros, de 17 a 29 años ¡Quieres descubrir tu vocación? ¡Estás interesado en un acompañamiento vocacional? Religiosos Camilos Guadalajara, Jal. Tel. 33-3640-4090 sancamilo@prodigy.net.mx www.camilos.org.mx
34 ENERO- FEBRERO 2018 San Camilo de Lelis
San Camilo nació en Italia en 1550, se convirtió a los 25 años, consagró su vida atendiendo a los enfermos más pobres y desasistidos, fundó en 1582 la Orden de los Ministros de los Enfermos (Religiosos Camilos). Eligió como distintivo la cruz roja. La intuición de San Camilo fue fundar una “compañía de hombres piadosos y de bien que, no por dinero, sino voluntariamente y por amor a Dios, sirvieran a los enfermos con aquel
amor y cariño de una madre hacia su hijo único enfermo”. Elaboró las reglas para servir con esmero y toda perfección a los enfermos. Adoptó nuevos medios para mejor servir al enfermo. Creó un modo original de estar frente a Dios. Inspirado en el Evangelio de San Mateo: ‘Cuanto hicieron a uno de estos hermanos míos más pequeños, a mí me lo hicieron’.
¡Tú también puedes ser Religioso Camilo!
¡VEN y VERÁS!
El Centro San Camilo A.C. agradece sus donativos en la cuenta número 0131442279, en cualquier sucursal de Bancomer. Se expiden recibos deducibles de impuestos. Tel. (33) 3640-4090 / sancamilo@prodigy.net.mx / http://www.camilos.org.mx