VIDA Y SALUD
Revista del Centro San Camilo para la Humanización de la Salud
VIDA Y SALUD
AÑO XIX - No. 110 MARZO - ABRIL 2021 REVISTA BIMESTRAL
CÁNCER DE MAMA
REDACCIÓN Y DISTRIBUCIÓN CENTRO SAN CAMILO A. C. Av. Pablo Casals No. 2983 Col. Prados Providencia C.P. 44630 - GUADALAJARA, JAL. TEL: (33) 3640-4090
MARZO -ABRIL 2021 Año XIX - Número 110
Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Certificado de Licitud de Título 12277. Certificado de Licitud de Contenido 8940.
Psicología PAG. 8 - 9 La ansiedad y la mente
Buenos habitos PAG. 26 - 27 Nutrición en tiempos de cambio
ÍNDICE
Ancianos PAG. 28 - 29 Duelo y tercera edad
EDITORIAL 1 CÁNCER DE MAMA: UNA PROBLEMÁTICA PUNTO DE VISTA 3 LAS PROFUNDIDADES DEL CORAZÓN SOCIEDAD Y SALUD 4 A 500 AÑOS DE LA CONQUISTA, ¿QUÉ HA SIDO DE LOS INDIOS? TANATOLOGÍA 6 SUFRIMIENTO Y ENFERMEDAD ONCOLÓGICA PSICOLOGÍA 8 LA ANSIEDAD Y LA MENTE
REPORTAJE 10
CÁNCER DE MAMA
CULTURA 20 LA LUCIDEZ ALARMADA... NATURALEZA 22 LOS COLIBRÍES O CHUPAMIRTOS ÉTICA COTIDIANA 24 EL PROYECTO GLOBAL: LA CALIDAD DE VIDA BUENOS HÁBITOS 26 NUTRICIÓN EN TIEMPOS DE CAMBIO ANCIANOS 28 DUELO Y TERCERA EDAD VOLUNTARIADO 30 EL IMPACTO DEL VOLUNTARIADO FUNDACIÓN STELLA VEGA 32 UNA MIRADA ANTE EL COVID EN NUESTRA POBLACIÓN
2
MARZO - ABRIL 2021
Reserva de Título Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2014- 070409520800-102 expedido el 4 de julio de 2014 por el Instituto Nacional del Derecho de Autor Y renovado el 29 Julio 2019 por el Instituto Nacional de derecho de Autor. La mayoría de las imágenes mostradas son tomadas de la página www.pixabay.com y freepik.es sin derechos de autor, y se utilizan con carácter ilustrativo de la información.
Director Responsable: Silvio Marinelli Secretaría: Centro San Camilo A.C. Diseño: Ldg. Jorge Soto García
Colaboradores: Jesús Humberto del Real Sánchez Victoria Molina Luz Elena Navares Moreno Cliserio Rojas Santes Yolanda Zamora Fabiola Navares Moreno Eduardo Casillas González Judith Jiménez López Patricia Medina Segura Teresa Millán Anahí Madrigal Figueroa Omar Olvera Cervantes Mario Martínez Barone José Carlos Bermejo Higuera Marisa Chávez Correa Hortensia Beatriz Amador Ochoa Georgina González García Alejandra Ampudia Cárdenas Paulina González G. María Elena Delgado González María de los Angeles Gortázar
Suscripciones: Tel: (33) 3640-4090, de Lunes a Viernes de 9:30 a 19:00pm sancamilo@prodigy.net.mx La Revista se puede bajar de internet en la página www.camilos.org.mx Revista impresa en IMPRIME Y PUNTO Fermín Riestra 1363, entre Rayón y Penitenciaría Col. Moderna, Guadalajara, Jal. 1.000 ejemplares
CÁNCER DE MAMA: UNA PROBLEMÁTICA
Editorial Pbro. Silvio Marinelli
Director del Centro San Camilo A.C.
Las estadísticas son muy preocupantes: el cáncer de mama en nuestro país está en aumento. Muchas pueden ser las razones, examinadas por expertos; sin embargo, queda el desafío de la prevención, el diagnóstico temprano y el tratamiento para que no se convierta en algo letal. En las situaciones sociales que vivimos en nuestro país, no siempre se puede prevenir la aparición del cáncer, pero sí se puede hacer mucho para diagnosticarlo y tratarlo en las etapas tempranas. En nuestra cultura van desapareciendo las actitudes que llevaban a esconder el problema como algo privado y que “da pena” revelar. A pesar de este avance, hay otros aspectos importantes que generan un sufrimiento añadido y que se puede aminorar. Ante todo, el diagnóstico, la cirugía de extirpación de mama y los tratamientos suscitan las reacciones emocionales comunes a todo tipo de cáncer: el miedo y la angustia frente a la amenaza. La enfermedad, en efecto, “mueve el tapete”, interrumpe los proyectos y esperanzas, obliga a modificar el esquema de las relaciones de pareja y familiares. Pareciera como si la enfermedad obligara a pasar por un período bastante largo, en un túnel en el que no hay espacio para la vida normal y todo gira alrededor la enfermedad. En realidad, este tiempo, casi “suspendido”, puede ser positivo para el autoconocimiento (darse cuenta de que se es más fuertes de lo que se pensaba), para revisar los proyectos de vida y las prioridades, para devolver la importancia que tienen a realidades que se habían casi olvidado.
La cirugía modifica una parte del cuerpo “visible” de la mujer, una parte muy importante porque está asociada a tres grandes temas de la vida: la feminidad, la maternidad y la sexualidad. El seno, en efecto, no es sólo – como afirman los manuales de fisiología o de cirugía – un órgano para amamantar los bebés, sino una parte del cuerpo femenino asociada al atractivo sexual y a la imagen y autoconcepto que una mujer tiene de sí frente a la pareja y/o a la potencial pareja. El cáncer de mama ataca una zona del cuerpo visible, asociada comúnmente con la belleza, la sensualidad y la fecundidad. No se trata sólo de pensamientos más o menos “catastróficos”, porque las investigaciones ponen a luz con mucha claridad esta asociación: la cirugía de seno crea bastantes problemas en la vida de las parejas y, en algunos casos, desemboca en alguna forma de conflicto, alejamiento o separación. El cambio en la corporeidad, y en la percepción de estos cambios por la misma mujer y los demás, conlleva una pérdida de la calidad de la vida que va más allá de la pérdida de una parte del cuerpo y de las terapias necesarias. A menudo estos factores sociales, relacionales y culturales crean vivencias de depresión y desconfianza en el futuro. A todo eso se asocia la situación de pobreza de muchas mujeres: sin trabajo formal, sin seguro, sin autonomía económica. No podemos olvidar las secuelas comúnmente asociadas a la terapia, es decir a la quimioterapia; estas terapias, a menudo, causan la caída del cabello, un ingreso anticipado en la menopausia, una sensación de inflamación general: factores que, alterando la imagen de sí, lleva a la mujer a “no reconocerse”, a sentirse diferente, a no sentirse “femenina”, a emociones de pena y vergüenza en la relación con los demás, a una baja en el deseo
sexual con los anexos problemas de pareja. Al mismo tiempo, los estudios con mujeres que han pasado por esta experiencia dramática evidencian cómo puede ser un proceso que revela aspectos muy positivos: las mujeres que logran elaborar la vivencia de enfermedad, enfrentando el dolor y el miedo, pueden alcanzar logros inesperados. Muchas afirman que su calidad de vida ha mejorado, han logrado una nueva consciencia de sí mismas, han tomado las riendas de su destino, han empezado a empoderarse, a tener una relación más consciente con su corporeidad, han empezado a cuidarse con respeto y gozo, han adquirido una relación más auténtica consigo mismas y con su pareja; en fin, ha dado un sentido a su experiencia y han salido de ella más fuertes, conscientes y propositivas. Otro de los factores que se pueden citar es el de la calidad humana de los profesionistas de la salud, en particular los médicos. Una señora me decía, con una mezcla de tristeza, indignación e ironía, que la había visitado un famoso cirujano con todo su séquito y que todos habían “palpado la bolita”. Es claro que los estudiantes deben aprender, y sólo pueden hacerlo con la práctica, sin embargo, este ejemplo cuestiona el grado de atención integral a la mujer-paciente, al respeto del pudor, a la atención a los aspectos psicológicos y no sólo clínico-corpóreos. La mayoría de las mujeres que han pasado exitosamente por este proceso afirman la importancia de la dimensión espiritual: sus creencias religiosas, sus valores, sus principios éticos. Este hecho valora la necesidad de un acercamiento y un acompañamiento integral a esta problemática. MARZO - ABRIL 2021
1
Salud Renal Integral Camilo de Lellis A.C.
www.sariac.org
Horario de atención por pandemia Lunes, martes, viernes y sábado de 9:30 a 15:00 hrs. 2
MARZO - ABRIL 2021
PUNTO DE VISTA
Ing. Mario Martínez Barone
LAS PROFUNDIDADES DEL CORAZÓN
D
e acuerdo con mi experiencia, puedo decir que nuestro corazón tiene distintas dimensiones y profundidades: lo pudiéramos imaginar, por un momento, como un espacio tridimensional, con cuevas, con distintas profundidades, con huecos, con recovecos, con espacios abiertos, iluminados y claros, otros con poca luz o con mucha obscuridad. Una vez teniendo una imagen de lo que podría ser el dónde se guardan nuestros recuerdos, emociones, sentimientos, en ese lugar tan rebuscado al que llamamos corazón, ahora vayamos imaginando cómo durante nuestros días, nuestra vida, en esos sucesos cotidianos, cada experiencia, cada sentimiento va y se coloca en algún rincón de nuestro corazón. Puede ser que vaya a uno de esos lugares limpios, claros y que sea muy fácilmente identificable para nosotros; que pueden ser todos esos bonitos recuerdos, esos ratos de alegría, esas buenas obras, o esas buenas relaciones que podamos estemos construyendo, o también se pueden nuestros sentimientos ir a esos lugares oscuros, feos, donde con esa poca luz que se tiene es muy difícil volver a reconocer
esos recuerdos o sentimientos. Sólo los volveremos a ver como imágenes o sombras poco claras y, con esas visiones poco claras, reconstruimos otro sentimiento o experiencia, que puede depender de cómo nos encontremos emocionalmente; más feo y tétrico y quizá se resguarde en otro lugar donde todavía será más difícil de reconocer en el futuro. O también en la medida que se entiende la verdad, podemos ser más conscientes e ir encendiendo rincones que teníamos apagados, lo que digamos sería la luz interna de nuestro corazón que nos hará ver con más claridad esos sentimientos o emociones y así, a lo que veíamos de una forma difusa, le podamos dar una nueva y mejor forma para volver a guardarlos ahora más ordenadamente, con más luz.
que son muy difíciles de ver en su realidad en tan poca luz, limpieza y orden: esto, a su vez, genera nuevas interpretaciones que generan nuevos sentimientos o emociones cada vez más distorsionados de la realidad. Imaginen, si para esa persona es difícil de reconocer de nuevo la realidad entre tanto desorden y oscuridad, ¡cómo será para otra persona entrar en esos corazones! para ellos es imposible de ver y entender la realidad, por eso nadie puede juzgar a nadie; lo que sí podemos hacer es tratar de ser linternas para los otros a través de nuestro amor, servicio, perdón, alegría etc. Hay que tratar primero de ser linternas para nuestro corazón; eso se va logrando en la medida que la persona se acerca a la verdadera esencia de la vida y, una vez iluminado nuestro corazón y limpiando esos lugares oscuros y sucios que todos tenemos, quizá podríamos ayudar a que otros corazones, de las personas que tenemos cerca, se enciendan de nuevo de rincón en rincón y puedan probablemente con esa luz que les llegue de nuevo reordenar y limpiar esos lados oscuros y sucios, que seguramente teniendo un poco de luz lo que vean no les NUESTRO CORAZÓN TIENE GRANDES Y va a gustar, y podrían PEQUEÑOS LUGARES PARA GUARDAR iniciar el proceso de NUESTRAS VIVENCIAS DIARIAS; DEPENiluminar y limpiar su DE DE CADA QUIEN EN DÓNDE Y CÓMO corazón y, a su vez, podrán iluminar de LAS QUEREMOS GUARDAR nuevo a otros. Todos tenemos cuarEn esta imagen de la forma de nuestro tos limpios y sucios, la correcta lucha corazón podríamos decir que los co- diaria hará que queden iluminados razones que perdonan, que sirven, los nuevos sentimientos, vivencias o que ayudan, que dan amor están emociones y permanezcan iluminados iluminados, ordenados y limpios. En los viejos; o la lucha incorrecta hará cambio, los que tienen rencor, envidia, lleguen los nuevos sentimientos a son egoístas están oscuros y tétricos, lugares oscuros y sucios a mezclarse donde ni ellos mismos pueden recono- con todo lo que está en esos rincones. cer las razones originales ya de esos sentimientos, hechos o emociones MARZO - ABRIL 2021
3
SOCIEDAD Y SALUD
Dr. Jesús Humberto del Real Sánchez
A 500 AÑOS DE LA CONQUISTA, ¿QUÉ HA SIDO DE LOS INDIOS?
C
on la caída de Tenochtitlán el 13 de agosto de 1521, la conquista del resto de los reinos de región fue relativamente fácil, ya que militarmente los españoles y sus aliados eran superiores. Lo que ahora debemos preguntarnos es ¿qué ha sido de los pobladores originarios, los llamados indios, como súbditos de la corona española durante la colonia, después de la Independencia de 1821, de la Reforma y la Constitución de 1857, y de la Revolución Mexicana de 1910?
Españoles, indios y mestizos durante la colonia Desde el inicio del dominio español, se formó una sociedad estratificada con grandes desigualdades en la que convivían españoles e indígenas. A la cabeza de esta sociedad se encontraban los peninsulares, seguidos de los criollos. Aunque tanto criollos como peninsulares eran considerados españoles ante la ley, en la práctica los criollos eran discriminados por los peninsulares que ocupaban los principales puestos en los órganos de gobierno tanto civil como eclesiástico. Otro grupo social que creció y adquirió importancia fue el de los mestizos, que en su mayoría eran producto de relaciones ocasionales y no formales entre españoles e indígenas. En esa época, los mestizos no eran un grupo propiamente dicho, sino que se les consideraba como españoles o indígenas, según el color de su piel. Algunos lograban ingresar en el mundo de los españoles y ser aceptados por la sociedad; tenían una buena formación y obtenían algunos puestos políticos, aunque de escasa importancia. Por el contrario, si eran rechazados por la sociedad se les consideraba asociados a los indios. Se estima que para el año 1,607 habitaban en la nueva España entre 1.5 y 2 millones de indígenas. Cuadro 1. Población de la Nueva España Año
Pobl. Total
Indígenas
Españoles
Negros
Criollos
Mestizos
Mulatos
1518
9,000,000 100%
9,000,000 100%
0 0%
0 0%
0 0%
0 0%
0 %
1570
3,380,012 100%
3,336,860 98.7%
6,644 0.2%
20,569 0.6%
11,667 0.3%
2,435 0.1%
2,437 0.1%
1646
1,712,615 100%
1,269.607 74.6%
13,780 0.8%
35,089 2.0%
168,568 9.8%
109,042 0.8%
116,529 6.8%
1742
2,477, 277 100%
1,540,256 62.2%
9,814 0.4%
20,131 0.8%
391,512 15.8%
249,368 10.0%
266,190 10.8%
Fuente: Aguirre Beltrán, G. La población negra en México. 1519-1810
4
Una de las instituciones básicas durante la colonia fue la encomienda, en la que un grupo de indios era confiaMARZO - ABRIL 2021
do a un encomendero para que los protegiera, educara y evangelizara. Los indígenas fueron frecuentemente objeto de abuso por parte de los encomenderos. Fray Bartolomé de Casas defendió fuertemente a los indios, ante la corona española, de los abusos de los encomenderos. Como puede verse en el cuadro 1, la población indígena disminuyó importantemente durante el siglo XVI, a consecuencia de una serie de epidemias y no porque los españoles hayan ejecutado una política de exterminio. Durante el siglo XVII llegaron unos 140 mil esclavos africanos (Fernández, I. 2004)
Política indigenista después de la Reforma Desde fines del siglo XIX, los mestizos que dirigían al país consideraron que la existencia de los grupos étnicos impedía la unidad de la nación y determinaron aniquilarlos o integrarlos (asimilarlos por la fuerza a la sociedad). Decían “mientras que los naturales guarden el estado que hoy tienen, México no puede aspirar al rango de una nación propiamente dicha”. Entendida la Nación como una reunión de hombres que profesan creencias comunes, que están dominados por una misma idea, y tienen un mismo fin. Siguiendo los criterios racistas entonces en boga, calificaron a los indígenas de seres inferiores y propusieron su fusión con la población criolla, para engendrar una población mestiza auténticamente nacional. La ideología que floreció en el porfiriato fue la definición del mestizo como síntesis de lo mexicano y correspondió a Andrés Molina Enríquez darle su acabado final con el siguiente argumento: “Como los mestizos estaban unidos a la raza indígena por la sangre; como llevaban consigo una gran carga de energía; como no tenían tradiciones monárquicas; como no tenían tradiciones religiosas; como no tenían tradiciones aristocráticas; y como al preponderar dentro del país mejoraban de condición, podían decir con justicia que eran los verdaderos patriotas, los verdaderos fundadores de la nacionalidad, libre de toda dependencia civil, religiosa y tradicional” (Molina-Enríquez, A. La Reforma y Juárez, Costa-Amic, México, 1972, escrito originalmente en 1906). Los anhelos de construir una nueva nación fueron cancelados con la explosión social de 1910. Sin embargo, la violencia que estremeció al país no acalló las propuestas de integración de la nación. El nacionalismo que acompañó y siguió al movimiento revolucionario concentró su interés en el “problema indígena”, y dio origen a una política indigenista (Flores-Cano, E. Memoria Indígena. Taurus, México, 1999).
Dr. Jesús Humberto del Real Sánchez
SOCIEDAD Y SALUD Cuadro 2. Estados con el mayor porcentaje de población indígena No
Política indigenista de la Revolución Ante el Congreso Constituyente de 1917, Manuel Gamio observa la realidad étnica nacional, así como la representación que los indios tenían en la ley fundamental, y llega a la siguiente conclusión: “La Constitución de 1857, que es de carácter extranjero en origen, forma y fondo, ha sido y es adaptable al modo de ser material e intelectual de un 20% de la población, que por sangre y civilización es análoga a la población europea, pero para el resto, dicha constitución es exótica e inapropiada”. Y como consideraba que el contingente indígena “ha quedado disgregado de la realidad nacional”, proponía que México y las repúblicas latinoamericanas en las que predominaba la población indígena revisaran sus constituciones vigentes “a fin de que respondan a la naturaleza y necesidades de todos los elementos constitutivos de la población” (Flores Cano, E. 1999).
Asimilación e integración Los términos asimilación e integración tienen un significado diferente. En el primer caso, se refiere a una especie de fusión en donde el grupo más débil adopta la forma de de ser del más fuerte. En el segundo, coexisten ambas culturas. En el caso mexicano, la mayoría de los autores empezando con Manuel Gamio proponen un modelo de asimilación lo que en la práctica equivale a la desaparición de las culturas indígenas (Gamio, M. Forjando Patria, Porrúa, México, D. F. 2004). En caso de la integración, coexistirían y sobrevivirían ambas culturas. Guillermo Bonfil propone, no sólo una integración de los indígenas hacia el modo de ser de los mestizos sino también, que el mestizo se interese y adopte algunas de las formas de vida de los indígenas (Bonfil, G. México Profundo, Conaculta, México, D. F. 2001).
Distribución y situación socioeconómica De acuerdo con el Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2018 del Coneval, 71% de los indígenas son pobres; lo que equivale a una población de 8.3 millones de personas, entre ellos 77% carece de seguridad social y 19.9% carece de servicios públicos en comparación con 6.8% de la población general. En relación con sus ingresos, 7 de cada 10 indígenas con al menos un empleo perciben sólo un salario mínimo. En el 2015, seis estados del país concentran el 64.8% de a la población indígena: Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Estado de México, Puebla y Yucatán. Ver cuadro 2. Cinco de esas entidades tienen niveles de pobreza superiores a la media nacional (43%), entre los que destacan Oaxaca y Chiapas con 70 y 77% respectivamente (En pobreza 71% de los indígenas en México. El Economista, 09.08.2018).
Estado
Cuadro 3. Hablantes de lenguas indígenas por Estado, 2015
%
1
Yucatán
50
2
Oaxaca
47
3
Quintana Roo
39
4
Chiapas
28
5
Campeche
26
6
Hidalgo
24
7
Puebla
18
8
Guerrero
17
9
San Luís Potosí
15
10
Veracruz
15
Media nacional
10
No
Fuente: INEGI, 2015.
Cuadro 4. Lenguas indígenas que más se hablan en México No
Lengua
Número
1
Nahuatl
1,725,340
2
Maya
859,607
3
Tsental
556.720
4
Misteco
517,698
5
Tsoisil
487,898
6
Zapoteco
479,474
7
Otomí
307,928
8
Totonaca
267,928
9
Chól
251,869
10
Mazateco
239,070
Estado
Hablantes
1
Chiapas
1´287,515
2
Oaxaca
1´172,718
3
Veracruz
692,065
4
Puebla
642,337
5
Yucatán
570.081
6
Guerrero
486,660
7
Estado de México
419,772
8
Hidalgo
378,321
9
San Luís Potosí
252,201
10
Quintana Roo
233,917
11
Michoacán
149,282
12
Ciudad de México
128,563
Nacional
7´178,090
Fuente. Granados-Alcantar, J. A. y Quezada Ramírez, M. Estudios Demográficos y Urbanos, 33: 327-363, 2018
Fuente: El Universal, 08.09.2019
Analfabetismo indígena De los 120 millones de mexicanos que habitan el país, el analfabetismo general es de 6.3%, entre los habitantes de los pueblos predominantemente indígenas es de 19.2% y en los habitantes de una lengua originaria es de 25.1%. (Alfabetización y educación en comunidades indígenas. Colegio de la Frontera Norte, 08.09.2016).
Hablar un idioma indígena El 7% de los mexicanos habla algunas de las 68 lenguas indígenas existentes en el país, de los cuales la gran mayoría habla también español. En México, el hablar lenguas indígenas implica una desventaja para poder tener mejores ingresos, educación y empleo; señala el informe de Oxfam “Por mi raza hablará la desigualdad”. Los que hablan una lengua indígena tienen 263% más probabilidades de ubicarse en el escalón de ingresos más bajos del país que los que no la hablan (Expansión, 08.08, 2019). Ver Cuadros 3 y 4. Algunas comunidades indígenas como la étnia pame, han pedido a las autoridades educativas que en lugar de enseñarles idiomas indígenas mejor les enseñen inglés. “Indígenas de la comunidad de Nuevas Flores del Municipio de Jalpan, Qro, solicitaron a las autoridades del Consejo Nacional de Fomento Educativo que los instructores comunitarios no impartan clases a sus hijos en su lengua nativa, sino que les ayuden a mejorar el español y les enseñen inglés” (La Jornada, 07.05, 2004). Lo mismo ha pedido la comunidad náhuatl de Tuxpan, Jal. MARZO - ABRIL 2021
5
TANATOLOGÍA EDUCATIVA
Mtro. Omar Olvera Cervantes
SUFRIMIENTO Y ENFERMEDAD ONCOLÓGICA
A
Cuando tienes una enfermedad como el cáncer, miras la vida un poco diferente. Algunas cosas que eran importantes no parecen tan importantes como fueron. Linton Kwesi Johnson
unque a la fecha no hay una definición que explique completamente el sentido y significado del sufrimiento existencial, sí podemos entender que existen situaciones de vida, como lo pueden ser las enfermedades oncológicas que implicarán no sólo las molestias y los síntomas progresivos propios del padecer este tipo de enfermedad, sino también un conjunto de situaciones personales que van más allá del padecimiento físico en sí mismo y que provocan estados emocionales que se interpretan como sufrimiento, dolor moral o espiritual. Hablamos de que una cosa es la realidad objetiva de la enfermedad y, otra muy distinta, la interpretación personal subjetiva y existencial de la misma. Sin embargo, más allá de los problemas semánticos, podemos referirnos a la realidad del sufrimiento que padece la persona en estado de enfermedad. Un aspecto de esa realidad es sin duda la necesidad que se tiene de dotarle de un sentido y significado a la enfermedad y sus implicaciones personales y las implicaciones sobre su proyecto de vida; que se debaten entre la esperanza de una recuperación y la expectativa de morir. La expectativa de morir genera una forma de duelo parcial y anticipado que se alimenta de las situaciones graves que fluctúan durante el tránsito de la enfermedad.
6
Estos aspectos que mencionamos tienen que ver con: percepción de vulnerabilidad y pérdida de la propia autonomía; la percepción de no controlar al propio cuerpo ya que se percibe que la enfermedad es la que lo controla; aparecen cuadros depreMARZO - ABRIL 2021
sivos y de ansiedad como fruto del estrés continuado y que además se prolonga por el tiempo que dura la enfermedad, generalmente se acentúan los síntomas mientras se acerca la muerte; obviamente está presente el miedo ante la muerte. Vulnerabilidad significa que se es frágil y susceptible de padecer un tipo de mal; en el sentido de experiencia personal y subjetiva, vendrá a significar esa conciencia de la propia fragilidad ante los fenómenos del mundo y de la misma naturaleza corporal como entidad biológica. En este sentido, al ser humano le es propio ser vulnerable, por mucho que luche por borrar los signos de su naturaleza, ésta se le impone de una forma radical e intransigente. Así lo vemos en el hecho de la muerte en su carácter de irreversible y absoluta. A esta realidad, el hombre del mundo
contemporáneo apenas y le atina a dar un significado, principalmente por que su conciencia tecnificada le ha hecho olvidarse de muchos recursos personales y espirituales; su misma pretensión de dominar a la naturaleza le hace sentirse fracasado ante este hecho que irrumpe sin posibilidad a negociación. Hay que subrayar que la persona creyente cuenta con muchos más recursos que una persona para la cual sólo existe una forma de existencia. Para el creyente, el recurso de la esperanza será siempre una fuente de inspiración y consuelo.
La calidad de vida El paciente que está experimentando los síntomas de un estado avanzado de la enfermedad puede
Mtro. Omar Olvera Cervantes
TANATOLOGÍA EDUCATIVA
experimentar el progresivo decaimiento de sus facultades físicas y mentales, lo que dificultará su actividad cotidiana tenida como normal. Pero, sobre todo se hará notorio este decaimiento en su capacidad de gozar de la vida, lo que tiende a generar reacciones emocionales de tipo negativo de las cuales ya hablamos antes. El efecto más desconcertante es la percepción de estar siendo vencido por la enfermedad, que además se hace evidente en la misma disminución de la calidad de vida; en los ámbitos doméstico, laboral, personal, social y en su capacidad de admirarse y disfrutar de los aspectos positivos, placenteros y gratificantes. Aun así, podemos decir que el paciente no está limitado a esa única forma de ver su vida, ya que posiblemente también cuenta con redes de apoyo; el cariño y la compañía de sus seres queridos le proveerán de experiencias cargadas de afecto; sus recursos personales, como la creatividad, la capacidad de dejarse sorprender por lo bello y emotivo del día a día, el ser permeable al afecto de los otros que le acompañan le abrirán espacios, aun en los momentos difíciles de la enfermedad cargados de recursos y de sentido positivo.
paciente mantener controlados los síntomas molestos y dolorosos. Uno de los recursos más importantes para aliviar el sufrimiento existencial del paciente tiene que ver con el poder incluir la dimensión espiritual y religiosa respetando las creencias de cada persona, esto significa, que no se debe imponer ningún tipo de ideología o creencia, ya que lo mas importante es aliviar el sufrimiento del paciente no de aumentarlo evocando los temores que surgen de las teologías negativas.
Un acompañamiento adecuado se valida por los Acompañamiento en pacientes con enfermefrutos, que tienen que ver con el cambio de actitud frente dad oncológica avanzada a lo inevitable, la búsqueda honesta de la reconciliación y Como se comentó al principio, el paciente oncológico en estadio avanzado puede experimentar de manera intensa una sensación de pérdida y falta de esperanza, lo que genera un fuerte sufrimiento. Asimismo, cultivar la autocompasión desde una base emocional deteriorada puede ser un factor que aumente el sufrimiento, al sentirse carente de valor y estima personal. El acompañamiento debe estar orientado hacia el objetivo de aliviar el dolor y sufrimiento existencial, promoviendo una interpretación lo más objetiva posible de su estado de salud para fundamentar una experiencia menos doliente y que quizás incluso pueda dotarle de sentido vital y algún grado de bienestar personal y calidad de vida. Es importante alimentar recursos que potencien también la aceptación del mismo proceso de deterioro en diversas áreas de la vida cotidiana: funcionalidad física, relaciones, capacidad de disfrute. Tampoco debe omitirse el aspecto médico que debe proveer de los tratamientos y fármacos necesarios, no ya para la búsqueda de la recuperación de la salud, sino de los que le permiten al
el perdón, incluso de gratitud por la experiencia de vida tenida a lo largo de toda la vida del paciente.
También podemos hablar de un tiempo conclusivo que le permite a la persona integrar el conjunto de todas las experiencias vividas para proyectarse con gratitud y proyectarse al futuro con esperanza. Y es que, como se ha señalado, toda persona, incluso en la situación más adversa, siente la necesidad de experimentar que su ser es valioso y que su vida tiene sentido. El acompañamiento se hace pertinente cuando la situación ha desgastado los recursos personales o no se cuenta con una adecuada red de apoyo, el acompañante es un tercero que puede verificar el tipo de relaciones que rodean a la persona y motivar cambios tanto en el paciente como en su red cercana. Esta toma de conciencia de la dignidad personal y sobre el posible sentido de la vida en esa situación puede matizar ese conjunto de emociones negativas, o mutarlas en fuentes de aprendizaje y esperanza; aun cuando la expectativa de la futura muerte sea real. MARZO - ABRIL 2021
7
PSICOLOGÍA Y DESARROLLO HUMANO
Victoria Molina / Psicoterapeuta
LA ANSIEDAD Y LA MENTE
E
n los últimos meses, a consecuencia de la pandemia que vivimos, escuchamos con mucha frecuencia que los casos de personas que padecen de ansiedad van en aumento a gran velocidad. Dado que la prioridad del momento es la atención médica del elevado número de infectados, la atención psicológica prácticamente se ha omitido. Por esta razón, trataremos de dar un poco de luz a una de las afecciones a las que se enfrentan muchas personas: la ansiedad, un estado de agitación, inquietud o zozobra del ánimo. No entraremos a hablar de la diferencia que existe e n t re ansiedad y angustia; tomaremos la ansiedad c o m o concepto general, así como lo entiende la gran mayoría de las personas. E s necesario empezar por decir que hay algo muy relacionado con la ansiedad, es el miedo; éste es una emoción que surge como respuesta del organismo ante una amenaza o peligro; nos ayuda para prepararnos a luchar o huir, reacción de supervivencia. Por consiguiente, es un mecanismo universal, se da en todas las personas, es normal y adaptativo. Cuando se experimenta miedo, generalmente, va acompañado de una buena dosis de ansiedad, que puede considerarse como el mecanismo que se encarga de
8
MARZO - ABRIL 2021
encender las señales de alarma para que podamos prepararnos a dar una respuesta adecuada. De esta manera, moviliza al organismo a estar alerta y dispuesto para intervenir frente a los riesgos y amenazas. Sin embargo, en algunos casos, este mecanismo funciona de forma alterada y en lugar de ayudarnos nos incapacita; termina metiéndonos en una espiral marcada por temores irracionales, expectativas infundadas y generalizaciones erróneas. La ansiedad es una de las manifestaciones más comunes en el ser humano que nos puede estar indicando que algo nos está sobrepa-
ir de leves a severas, según su grado de desarrollo. Alteraciones cognitivas: Relacionados con la experiencia y la percepción -interna y externa-. Se trata de los síntomas de nervios, pánico, alarma, inquietud, preocupación, pensamientos intrusivos, pérdida de memoria, dificultad para concentrarse… Síntomas somáticos y motores: Sudoración, temblores, tensión muscular, aceleración cardíaca, dificultad para respirar, vómitos, náuseas, sensación de desequilibrio, dificultades de visión, problemas de sueño, dificultad para estar en calma… Cambios neurológicos: Alteraciones en la comunicación neuronal afectando al pensamiento, la memoria, la percepción, el lenguaje, el aprendizaje, el sentir, el razonamiento, la motivación, el movimiento… Cambios conductuales: Movimientos, conductas y posturas de huida y evitación con un fuerte componente irracional.
sando, afectando con ello nuestras emociones, las relaciones interpersonales, nuestras capacidades y, por consiguiente, nuestra salud. Los estados de ansiedad hablan de un tipo de personalidad en estado permanente de tensión, con un rol protagónico de la preocupación y la anticipación ansiosa. Las personas en este estado sufren diversos síntomas molestos y dolorosos, que producen desgaste y agotamiento físico y psicológico. La ansiedad produce diversas alteraciones que pueden
La psicóloga Jennifer Delgado analiza siete puntos de la mentalidad ansiosa que compartimos por ser claros y sencillos para su comprensión: La terrible trampa de la atención selectiva. Para entender el funcionamiento de la mente ansiosa, podemos imaginar que existen unas “gafas de la ansiedad”. Cuando te pones esas lentes, no puedes evitar ver el mundo a través de esos cristales, lo cual significa que percibes y procesas los estímulos del ambiente de manera distorsionada. Esas distorsiones dan pie a generalizaciones y reacciones emocionales que acrecientan aún
Victoria Molina / Psicoterapeuta más la ansiedad. La mente ansiosa se centra de manera automática en los estímulos que considera amenazantes, pone en marcha un mecanismo de atención selectiva según el cual sólo se enfoca en la parte más negativa de lo que sucede; obviando todo aquello que pueda ser positivo, reafirmante o reconfortante. La interpretación amenazante de la realidad. Dado que se ve el mundo a través de esas “gafas”, se termina haciendo una valoración exagerada de las amenazas. La mente ansiosa interpretará un sonido en medio de la noche como un asesino que se acerca, o el mal humor de la pareja como un signo inequívoco de que se avecina una ruptura. La ansiedad altera el procesamiento de los estímulos hasta llevarlos a cuotas de amenaza irracionales. Incluso los eventos ambiguos o inocuos son interpretados como posibles amenazas que incrementan el nivel de alerta. La profunda intolerancia a la incertidumbre. Uno de los principales problemas de llevar las “gafas de la ansiedad” es que no verás las señales de seguridad que son incompatibles con tus preocupaciones y la interpretación amenazante que ya has elaborado. La mente desecha cualquier señal que implique una disonancia cognitiva con su forma de interpretar lo que sucede. Por tanto, no verá que, aunque su pareja está de mal humor, sigue teniendo detalles cariñosos, su mente sólo girará en torno a la amenaza de separación. Cuando alguien sufre ansiedad, siente que no tiene ningún asidero del cual agarrarse, que no hay nada que la ate a tierra firme. Esa sensación de inestabilidad la impulsa a buscar frenéticamente la seguridad y, aunque pueda parecer contradictorio, la encuentra en el pensamiento de que el mundo es un lugar amenazante. De esta forma elimina la disonancia cognitiva, pues subyuga sus percepciones a sus sensaciones y pensamientos. Las generalizaciones erróneas. La mente ansiosa suele sacar conclusiones precipitadas, actúa de
PSICOLOGÍA Y DESARROLLO HUMANO
manera impulsiva sin darse cuenta de sus distorsiones. Como resultado, es habitual que llegue a generalizaciones erróneas que aumenten aún más el nivel de ansiedad: en su mundo, todos los peligros, reales e imaginarios, están sobredimensionados; tiene pocos términos medios. Si un amigo le cuenta que lo ha mordido un perro, pensará que todos los perros son peligrosos. Si en el pasado su pareja le abandonó, pensará que nadie es de fiar. La mente ansiosa generaliza los acontecimientos puntuales convirtiéndolos en una amenaza latente, por lo que no es extraño que la persona viva en un estado de alarma y expectación constante. La preocupación desmedida por el futuro. Como resultado de esas generalizaciones erróneas, la preocupación se convierte en uno de los principales síntomas de la ansiedad. En un escenario ideal, la preocupación nos ayudaría a resolver el problema, ya que nos conduciría a prepararnos para los posibles contratiempos y planificar los pasos a seguir. Sin embargo, en la mente ansiosa, la preocupación es totalmente contraproducente ya que no conduce a ninguna parte, sino que mantiene a la persona dando vueltas sobre los mismos pensamientos automáticos recurrentes. Lo peor de todo es que normalmente esa preocupación por el futuro tiene un carácter vago y difuso: anticipa que algo malo va a ocurrir, pero no sabe qué ni cuándo. Sabe que debe protegerse, pero no sabe cómo hacerlo ya que no conoce el peligro: por ejemplo, se preocupa por su desempeño cuando debe dar un discurso, y recrea todo lo que puede ir mal, pero no se esfuerza mucho por prepararse para que todo vaya bien. Vive en un estado de agitación mental y de desgaste. La sensación de no ser capaz. Como colofón, la mente ansiosa cierra el círculo vicioso haciéndole creer a la persona de que no será capaz de enfrentar los problemas o adversidades; tiene una baja autoeficacia, lo cual significa que no confía en sus
capacidades y potencialidades para hacerle frente al desafío. Si esa persona se ve a sí misma como débil e incapaz, se preocupará más por los resultados negativos que por elaborar una estrategia que le permita salir del agujero donde se encuentra. Cuánto mayores sean las dudas sobre su nivel de competencia, más aumentará la preocupación, lo cual a menudo suele dar paso a una indefensión aprendida. Si debe enfrentarse a un examen, por ejemplo, se preocupará por la posibilidad de no aprobarlo; terminará pensando que no puede pasarlo y, como resultado, no estudiará lo suficiente. Así termina creando una profecía que se cumple y ratifica una visión catastrofista del mundo. El resultado son los comportamientos defensivos y evitativos. La persona ansiosa suele tener un locus de control externo, cree que el problema está “allá afuera”. Por tanto, recurrirá a diferentes mecanismos de defensa para desplazar el verdadero problema fuera de sí. A través de esas estrategias defensivas ignora la causa del problema, que siempre atribuye a los otros: unos padres ansiosos, un trabajo muy estresante o una sociedad muy agitada. Cualquier excusa es válida para no asumir la responsabilidad y poner en marcha nuevas estrategias que le ayuden a combatir la ansiedad. De hecho, las personas ansiosas suelen ser auténticas maestras de la evasión: los comportamientos evitativos son una estrategia clásica para lidiar con la ansiedad, de manera que la persona pospone el problema al que debe enfrentarse o recurre a la distracción para no pensar en una solución. Obviamente, la procrastinación, a la larga, empeora el problema y genera aún más ansiedad. Tomando en cuenta estos puntos, tenemos una idea de la forma de procesar los pensamientos cuando se sufre de ansiedad; por tanto, empezar a trabajar en ello no sólo mejorará la calidad de vida de la persona, sino que puede evitar el desarrollo de un serio trastorno de ansiedad. MARZO -ABRIL 2021
9
C
CÁNCER DE MAMA
uando se tiene un problema menor de salud, como gripe o un leve dolor estomacal, no nos provoca un conflicto mayor; pero cuando la enfermedad es más seria, como un cáncer de mama, siempre nos preguntamos qué podría haber hecho para evitarlo… Actualmente existe bastante información que habla sobre la prevención, los cuidados, los factores de riesgos; se nos invita a realizar los estudios específicos para una pronta detección, etc. Pero aun así, esta enfermedad sigue afectando a más de un millón de mujeres en el mundo.
Lo que se conoce
El cáncer es el resultado de mutaciones o cambios anormales en los genes que regulan el crecimiento de las células y las mantienen sanas. Los genes se encuentran en el núcleo de las células. Estas mutaciones pueden «activar» ciertos genes y «desactivar» otros en una célula. Esta célula modificada adquiere la capacidad de dividirse sin ningún tipo de control u orden, por lo que produce más células igualmente modificadas y genera un tumor.
Qué debo saber: ¿Tengo riesgo de presentar cáncer de mama?
¿Cuáles son las cosas básicas que como mujer debo de hacer para prevenir o detectar a tiempo esta enfermedad? Siempre el conocimiento es una muy buena herramienta que nos ayuda a prevenir, cuidar y manejar
10 MARZO - ABRIL 2021
Los factores de riesgo del cáncer de mama
Toda mujer quiere saber qué puede hacer para disminuir el riesgo de contraer cáncer de mama. Algunos de los factores asociados con el cáncer de mama (ser mujer, la edad y la genética, por ejemplo) no se pueden cambiar. Otros factores, como el sobrepeso, no ingerir comida saludable, fumar, tomar bebidas alcohólicas, la falta de ejercicio se pueden cambiar al decidir asertivamente. Elegir opciones de estilos de vida más saludables ofrece la posibilidad de mantener el riesgo de cáncer de mama tan bajo como sea posible. Riesgos fijos (no se pueden cambiar) Ser mujer. Simplemente, ser mujer es el mayor factor de riesgo para desarrollar cáncer de mama. Cada año se detecta unos 16.000 nuevos casos de cáncer en México y a nivel mundial aproximadamente 1.3 millones. Edad. Como muchas otras enfermedades, el riesgo de contraer cáncer de mama aumenta a medida que envejecemos. Aproximadamente, 2 de cada 3 cánceres de mama invasivos se encuentran en mujeres de 55 años o mayores. Antecedentes familiares. Las mujeres con parientes cercanos que han sido diagnosticados con cáncer de mama tienen un riesgo mayor de desarrollar la enfer-
Dra. Luz Elena Navares Moreno
¿Qué es el cáncer?
la enfermedad. Y autoexploración, autoexploración, autoexploración… El cáncer de mama siempre se produce por una anomalía genética (un «error» en el material genético). No obstante, sólo un 5-10% de los casos son producto de una anomalía heredada de la madre o el padre. En cambio, el 85-90% de los casos de cáncer de mama tienen su origen en anomalías genéticas vinculadas al proceso de envejecimiento y el «desgaste natural» de la vida.
REPORTAJE
El cáncer de mama es el tumor maligno más frecuente entre las mujeres en el mundo. En México, es la primera causa de muerte por cáncer en las mujeres. Y es alarmante ver que secundario a esta enfermedad, el número de muertes se ha incrementado de manera alarmante, principalmente, por la demora en el inicio del tratamiento, ya sea por la tardanza en realizar un chequeo periódico y buscar la atención médica, o por los aplazamientos en el sistema de salud, particularmente al dar el diagnóstico definitivo y el tratamiento adecuado. El cáncer de mama es el crecimiento descontrolado de las células mamarias. El término «cáncer de mama» hace referencia a un tumor maligno que se ha desarrollado a partir de células mamarias. Generalmente, se origina en las células de los lobulillos, que son las glándulas productoras de leche, o en los conductos, que son las vías que transportan la leche desde los lobulillos hasta el pezón. Menos frecuente son de los tejidos del estroma: conjuntivos, grasos y fibroso.
CÁNCER DE MAMA
medad. Si un familiar femenino de primer grado (madre, hermana, hija) ha sido diagnosticado con cáncer de mama, tu riesgo se duplica. Genética. Se cree que entre el 5 % y el 10 % de los cánceres de mama son hereditarios, causados por genes anormales que se transmiten de padres a hijos. Antecedentes personales de cáncer de mama. Si te han diagnosticado cáncer de mama, tienes 3 a 4 veces más posibilidades de desarrollar un nuevo cáncer en el otro seno o en una parte diferente de la misma mama. Este riesgo es distinto del riesgo de reaparición del cáncer original (llamado riesgo de recurrencia). Radiación en el pecho o el rostro antes de los 30 años. Si recibiste radiación en el pecho como tratamiento por otro tipo de cáncer (no de mama), como enfermedad de Hodgkin o linfoma no Hodgkin, tienes un riesgo más alto que el promedio de contraer cáncer de mama. Si de adolescente recibiste radiación en la cara para tratar el acné (algo que ya no se hace), estás en mayor riesgo de contraer cáncer de mama en el futuro. Ciertos cambios en la mama. Si se te ha diagnosticado alguna enfermedad benigna (no cáncer) en la mama, puedes tener un riesgo mayor de contraer cáncer de mama. Hay varias enfermedades benignas de la mama que aumentan el riesgo de cáncer de mama. Mamas densas (gran cantidad de tejido fibroso y glandular). Las investigaciones han demostrado que las mamas densas pueden ser 6 veces más propensas a desarrollar cáncer y pueden dificultar la detección del cáncer de mama mediante mamografías. Antecedentes menstruales. Las mujeres que comenzaron a menstruar (tener su período) antes de los 12 años, tienen un mayor riesgo de sufrir cáncer de mama en el futuro. Lo mismo se aplica a mujeres que atraviesan la menopausia después de los 55 años. Raza/origen étnico. Las mujeres blancas son un poco más propen-
sas a desarrollar cáncer de mama que las mujeres afroamericanas, latinas y asiáticas. Pero las mujeres afroamericanas son más propensas a desarrollar cáncer de mama más agresivo y en estadio avanzado que se diagnostica a edad temprana.
Riesgos que dependen de mí
Sobrepeso. Las mujeres obesas y con sobrepeso tienen un mayor riesgo de recibir un diagnóstico de cáncer de mama en comparación con las mujeres que mantienen un peso saludable, especialmente después de la menopausia. Tener sobrepeso también puede aumentar el riesgo de que el cáncer de mama vuelva a aparecer (recurrencia) en las mujeres que ya tuvieron la enfermedad. Ingerir alimentos no saludables. Se considera que la dieta es parcialmente responsable de alrededor del 30 % al 40 % de todas las formas de cáncer. Ningún alimento o dieta puede prevenir la aparición del cáncer de mama. Sin embargo, algunos alimentos pueden hacer que el cuerpo esté lo más sano posible, fortalecer el sistema inmunitario y ayudar a mantener el riesgo de tener cáncer de mama lo más bajo posible. Antecedentes de embarazo. Las mujeres que nunca han tenido un embarazo a término o que han tenido su primer hijo después de los 30 años, corren un mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama en comparación con las mujeres que dieron a luz antes de los 30 años. Antecedentes de lactancia. La lactancia puede disminuir el riesgo de cáncer de mama, en especial si una mujer amamanta durante más de 1 año. Uso de TRH (terapia de reemplazo hormonal). Las mujeres que reciben actualmente, o recibieron hace poco tiempo, una terapia de reemplazo hormonal (TRH) tienen un mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama. La cantidad de mujeres que se somete a la TRH ha disminuido drásticamente desde 2002, cuando las investigaciones determinaron la relación de la TRH con el riesgo de cáncer.
Consumo de alcohol. En las investigaciones se revela sistemáticamente que las bebidas alcohólicas, como la cerveza, el vino y el licor, aumentan el riesgo de las mujeres de sufrir cáncer de mama positivo para receptores de hormonas. Falta de ejercicio. La investigación muestra una relación entre practicar ejercicio con regularidad a nivel moderado o intenso de cuatro a siete horas por semana y reducir el riesgo de cáncer de mama. Tabaquismo. Fumar causa diversas enfermedades y está vinculado a un mayor riesgo de cáncer de mama en mujeres premenopáusicas más jóvenes. La investigación también ha demostrado que la exposición intensa, de manera pasiva al humo, está vinculada con el riesgo de contraer cáncer de mama en mujeres posmenopáusicas.
Lo que puedo hacer por mí y las demás
La educación de la población sobre los signos y síntomas de la enfermedad, así como la autoexploración, han mostrado ser de gran utilidad para fomentar la toma de conciencia entre las mujeres en situación de riesgo y la búsqueda de atención temprana. Además, la realización sistemática de mastografías en la población en riesgo ha demostrado ser el método más efectivo para la detección temprana de cáncer de mama. https://www.insp.mx/avisos/5090-octubre-cancer-mama-19.html https://www.breastcancer.org/es/sintomas/cancer_de_ mama/que_es_cancer_mama
MARZO -ABRIL 2021
11
ASPECTOS PSICOLÓGICOS DERIVADOS DEL CÁNCER DE MAMA
12 MARZO - ABRIL 2021
El curso de la enfermedad conlleva complicaciones que se presentan de manera novedosa en la vida de la paciente, su familia y su entorno: hospitalizaciones, estudios, tratamientos oncológicos con sus efectos secundarios y secuelas, la cirugía de seno (mastectomía), además del dolor físico y emocional, lo cual implica un cambio drástico en los estilos de vida que traerá consigo diversos conflictos de tipo psicológico que afectan la calidad de vida y la posición frente a la enfermedad. No obstante, cabe aclarar que el sufrimiento emocional de la paciente se debe principalmente no sólo a los efectos antes mencionados que ya tienen su propio peso; sino también al significado que ésta le atribuye a estos sucesos, significado que está mediado por las creencias que tenga con respecto al padecimiento en sí y la percepción de su imagen corporal. Ante la pérdida de uno o ambos senos, se afecta de manera drástica la autoimagen, puesto que física y
¿Qué es normal sentir?
Ante el diagnóstico: ansiedad, incertidumbre, miedo, confusión, angustia, culpa, rabia, preocupación, tristeza, incredulidad, negación que puede llevar a una calma aparente, quedarse congelada. Es normal responder de esta manera, se trata de una enfermedad grave y esta reacción es la manera de adaptarse; por lo tanto, se puede necesitar tiempo para aprender a afrontar la realidad en el entorno social y familiar, el cambio en el autoconcepto y los cambios en el estilo de vida. Ante el tratamiento: miedo al dolor, falta de aire, dudas, indecisión, ansiedad, huida, cansancio, falta de energía, sensación de despersonalización, sentir que se es una persona diferente ante las demandas de la enfermedad, irritabilidad, estrés por la cuestión económica, preocupación por la afectación de la familia y de quienes le están acompañando en el proceso como hijos, la pareja, los padres… a ellos también les tomará un tiempo adaptarse a la nueva realidad tras el cáncer, ellos también pasan por una etapa muy difícil y pueden necesitar ayuda.
Psic. Luz Teresa Millán Hernández
Las emociones que muestra la paciente ante el diagnóstico de cáncer de mama tienen una función adaptativa y éstas son reacciones normales ante una situación anormal, amortiguan el impacto del diagnóstico y también ayudan a tomar conciencia de las necesidades que se irán presentando en el proceso de enfermedad y tratamiento. En este sentido, será fundamental que el profesional de la salud comprenda estas reacciones y las necesidades psíquicas de su paciente, ya que su estado emocional va a repercutir en el proceso de afrontamiento y recuperación. Uno de los factores que más
Un camino nuevo que recorrer
visualmente constituye una deformidad importante sobre el cuerpo de la mujer. Es importante mencionar que la percepción del impacto ante la pérdida o deformidad de los senos varía dependiendo de la edad de la paciente, siendo que la afectación del autoconcepto es más drástico en las mujeres jóvenes cuyo atractivo y fertilidad está en su mejor momento; por el contrario, en mujeres mayores se ha observado que en el aspecto sexual, el impacto de la mastectomía es menor, dado que por lo general las relaciones íntimas han disminuido o desaparecido, o tal vez ya no se tiene una pareja.
REPORTAJE
E
l cáncer de mama es un evento de gran magnitud, que para la mujer implica una realidad que afectará tanto física y psicológicamente su calidad de vida, como sus relaciones familiares, de pareja y sociales. La mama no es un órgano cualquiera, esta parte tan especial y delicada del cuerpo de la mujer es concebida como símbolo de estética y feminidad, además de ser el órgano que genera leche para alimentar a los bebés en los meses siguientes al nacimiento. Pires y Norbe (2003) señalan que los senos también expresan erotismo, sensualidad y sexualidad.
peso tiene en esta enfermedad, es el miedo que aparece al asociarse inevitablemente a la idea de muerte, por lo que es común que la primera pregunta que surge cuando se informa sobre el padecimiento sea “¿Voy a morir? ”, “¿voy a perder mis senos? ” … cada paciente tiene su propia forma de enfrentarse a la situación y para algunas, enfrentarse al cáncer ha cambiado su vida a mejor.
CÁNCER DE MAMA
Si se realiza mastectomía: a diferencia de otros tumores, el de mama tiene efectos más visibles, sobre todo después de la mastectomía. En este sentido, hay sensación de haber perdido una parte de sí misma, que provoca tristeza, depresión, ansiedad, sentirse mutilada, menos atractiva, insegura y con menos autoestima. Puede pasar un tiempo antes de atreverse a mirarse al espejo o mostrarse desnuda delante de la pareja, al creer que se ha dejado de ser sexualmente atractiva. Con frecuencia la pareja está dispuesta a ayudar, tal vez reaccione de manera inesperada porque en realidad para él también todo esto es nuevo y no sabe cómo hacerlo, incluso puede tener miedo a hablar del tema. Decir abiertamente qué necesita cada uno, ayudará a la pareja a hacerse cargo de la situación. Es común rechazar el contacto físico, por lo que también la vida íntima de la pareja se ve afectada. El sexo no debería de convertirse en otra preocupación, más bien deberían buscar mutuamente la mejor manera de afrontar la nueva realidad, siendo creativos y comprensivos uno con otro.
¿Qué puede ayudar durante el proceso de enfermedad y tratamientos?
Es bueno darse permiso de sentir emociones, llorar, sentir miedo, estar triste o enfadarse, incluso ante algunos consejos del entorno sobre “ser fuerte” u “optimista porque todo va a estar bien”. Contar con una red de apoyo conformada de familia y amigos, estas personas pueden estar atentas a las necesidades que se van presentando; visitas al médico, que cuiden de los hijos mientras se toman los tratamientos, compras de supermercado, atención ante los efectos secundarios de los tratamientos, compañía, escucha… siempre será bueno hablar de lo que se está viviendo. Grupos de ayuda mutua o colectivo de mujeres afectadas por cáncer de mama. Intercambiar experiencias puede ser muy útil para no sentirse sola al pasar por esta situación. Tras el tratamiento, mantener un estilo de vida y una dieta saludables, continuar con sus actividades, aficiones, deporte o trabajo en la medida de lo posible, aprender técnicas de relajación o dedicar un tiempo a divertirse, compartir la experiencia, ayudar a otras a transitar el camino que se transitó en la propia experiencia de cáncer.
presentan, dar sentido de realidad a la experiencia, lograr un reconocimiento sano de la nueva imagen corporal, cambio de ideas relacionadas con el concepto de mujer, mejorar la calidad de vida aprendiendo a vivir de una manera diferente a la de antes de enfermar, y así facilitar que la paciente se pueda sentir más cómoda consigo misma y menos limitada. Las terapias psico-corporales pueden funcionar bastante bien para estas pacientes; Bioenergética, Core-energética, Integración postural son algunas de ellas. Psicológicamente, es muy importante entender el sufrimiento de estas pacientes, el acercamiento se basará en la intención de transmitirle que comprendemos su sufrimiento con el objetivo de fortalecer la empatía y el vínculo relacional para brindarle una ayuda eficaz. Intervención tanatológica Si el cáncer avanza y los médicos ven que la curación no es posible, no significa que ya no haya nada qué hacer, es posible acompañar a la paciente y su familia e intentar destinar el tiempo restante a hacer aquellas cosas que se quieran: cerrar temas económicos o familiares, visitar lugares o personas, dejar un legado para los hijos o nietos, despedirse, contar con apoyo espiritual, etc. Muchas personas se quedan más tranquilas si han podido hacer algo que les permita concluir que su vida ha tenido un sentido, también se puede preparar el duelo a nivel personal o familiar. Tratamiento paliativo se orienta a controlar los síntomas físicos y psicológicos (dolor, angustia) y a garantizar que la intervención terapéutica se lleve a cabo cuidando la comunicación entre profesionales, paciente y familia, garantizando la dignidad de la persona en su cuidado y a la hora de tomar decisiones. Adaptarse a vivir con una enfermedad exige tiempo, paciencia, apoyo e interés por participar en el cuidado de la propia salud. Vivir con cáncer de mama, implica hacer frente a una serie de pérdidas, plantea nuevos retos a la mujer que lo padece y tras el fin del tratamiento, tal vez se esperaría y desearía que la vida volviera a ser como era antes de la enfermedad. En este sentido, adaptarse a la vida después del tratamiento puede tomar tiempo, lo que antes era normal en realidad es diferente después del largo camino recorrido. Tener cáncer no significa perder la esperanza, las perspectivas del cáncer de mama mejoran constantemente, incluso algunos se pueden curar, mientras que otros se pueden controlar. Para muchas mujeres, el cáncer fue una experiencia que cambió su vida, esta experiencia las llevó a reconsiderar lo que es importante para ellas y desarrollar una nueva actitud ante la vida, los principios, los valores y las prioridades
Terapia psicológica oncológica será un apoyo importante para disminuir el sufrimiento emocional que MARZO -ABRIL 2021
13
l propósito del estudio fue analizar los factores de la conyugalidad que condicionan la separación (conyugal) a partir del diagnóstico de cáncer de mama (Ca Mama), en el Instituto Jalisciense de Cancerología (IJC), con un diseño cualitativo, explicativo, explorativo, descriptivo, interpretativo y trasversal, bajo la perspectiva fenomenológica hermenéutica, donde participaron por muestreo de saturación 17 pacientes, que se separaron del cónyuge en el periodo del 2015-2016. La entrevista semiestructurada permitió entablar empatía con los sujetos a estudiar que se completó con un enfoque interaccionista simbólico, utilizando la técnica de inducción analítica, para determinar temas, categorías y conceptos, y proponer patrones. Para la recolección de datos, se aplicó la entrevista semiestructurada y se utilizó el ATLAS TI 6.2. Los resultados muestran que la salud es diferente y desigual entre hombres y mujeres, ya que la mujer presenta mayor morbilidad e incapacidad. Las repercusiones de la enfermedad representan un costo elevado en relación con el ingreso económico que percibe el responsable económico. Predomina el machismo, miedo a la responsabilidad de los hijos, infidelidades, la muestra de afecto disminuye. Recomendaciones: aumentar la autoestima en las pacientes ya que la percepción de la mujer es que no sirve como mujer ante
14 MARZO - ABRIL 2021
trabajar en equipo multidisciplinario la relación pareja.
Premisa Ante un diagnóstico de cáncer, la mujer puede verse en una situación de máxima vulnerabilidad en la que el apoyo de su pareja es una fuente de fortaleza para la adaptación a su nueva situación de salud (Cabrera, 2011). El explorar los factores de la conyugalidad que condicionan la separación (conyugal) a partir del diagnóstico de Ca Mama, nos permitió conocer y tener un referente importante para dimensionar el problema que conllevó a la separación
de dos personas a raíz del dictamen profesional de una enfermedad como es el Ca Mama. La pareja sentimental en las mujeres con Ca Mama tiene un papel importante en ellas, debido a que sienten la necesidad de apoyarse en el cónyuge y esperan a su vez apoyo incondicional por parte de ellos, para que la estructura familiar continúe funcionando de una forma armoniosa y positiva en cada uno de los integrantes de la familia (Aubá, 2006). En la macro teoría de Max Weber se utilizó este enfoque Weberiano porque sustenta el modelo sociológico comprensivo de la acción social, que se opone al enfoque explicativo causalista. Cuando una persona cambia
Dra. María Elena Delgado González / Instituto Jalisciense de Cancerología - marye23dg@hotmail.com
E
Finalidad de una investigación sus parejas en el aspecto sexual, y
REPORTAJE
FACTORES QUE DETERMINAN LA SEPARACIÓN CONYUGAL A PARTIR DE UN DIAGNÓSTICO DE CÁNCER DE MAMA
su rol, se produce un cambio en el trato a éste, a partir de lo cual la persona cambia su modo de actuar, pensar y sentir. A este fenómeno se le denomina “transición ecológica”, (Brenner, 2002).
Metodología
CÁNCER DE MAMA
Diseño cualitativo, explicativo, explorativo, descriptivo, interpretativo y trasversal, bajo la perspectiva fenomenológica hermenéutica. Par ticiparon por mues treo de s a t u r a c i ó n 17 p a c i e n t e s d e l Instituto Jalisciense de Cancerología, Guadalajara, Jalisco. El análisis de los datos se utilizó el programa ATLAS TI versión 6.2. La entrevista semiestructurada permitió generar empatía con los sujetos a estudiar, se realizó una descripción del contexto, en tiempo, lugar y personas que integran la separación de su conyugue a partir de su diagnóstico de Ca Mama. Se completó con un enfoque interaccionista simbólico, utilizando la técnica de inducción analítica para determinar temas, categorías y conceptos, y proponer patrones. El estudio se sustentó bajo el “Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud” de acuerdo con los Arts. 16, 17 20, 24 del Título 200.
Resultados Características socioeconómicas de las participantes: 35 % el rango de edad es 50 a 59 años. Escolaridad: un 40 % llegó a concluir su educación secundaria, lugar de residencia: 30 % vive en el Municipio de Guadalajara Jalisco, ocupación: 60 % sin ocupación, 40 % trabajos no calificados. Responsable económico: 30 % son los hijos, el 40 % por ella mismas, ocupación del responsable 70 % trabajos no calificados, 70 % percibe ingreso mensual de 2 o menos salarios mínimos, dependientes económicos 30 % sostiene a más de dos integrantes, religión que profesa 80 % católicas, 90 % un solo matrimonio, 70
% con más de 20 años de casada, 100 % tienen más de 4 años separadas, 60 % nunca la acompañó el esposo a las consultas médicas y tratamientos, la creencia del por qué ya no están juntos 47 % por enfado, 41 % otra pareja, antecedentes de cáncer 30 % de la madre siendo cáncer de mama y ya no sobreviven, apoyos que reciben 28 % es profesional, 20 % familiar. Experiencias y vivencias antes del diagnóstico de Ca Mama de las pacientes entrevistadas: percibían su relación de forma asertiva, favorable comunicación con su pareja, recibían acompañamiento mutuo, compartían detalles, había entendimiento, planeación de pareja y familiar, había unión como pareja y más en la intimidad. Disposición a resolución de problemas. Las pacientes expresan haberse sentido amadas y felices. Durante el diagnóstico Ca Mama las pacientes refieren haber percibido un cambio en la pareja, pues percibían que la unión estaba distante por miedo a la responsabilidad de los hijos, percibían que su pareja carecía de empatía hacía ellas, también que no tenían comunicación, no convivían y además percibían que su pareja les había sido infiel; por estas dos últimas situaciones las pacientes percibieron una actitud de indiferencia de parte de su pareja, lo que causó como respuesta un hartazgo. Las pacientes refirieron percibir el entorno en una situación difícil por un aumento de problemas a causa de la presión económica, la cual causo en la pareja una serie de situaciones como son: el cansancio, la depresión y el desempleo, esto fue influenciado por el costo de los tratamientos. Después del diagnóstico de Ca Mama, las pacientes refieren que hubo una separación como pareja a raíz del diagnóstico; lo cual detonó en la percepción del entorno de las pacientes, pues refirieron percibir que a sus hijos les hace falta una figura paterna. Las pacientes refieren no comprender los motivos del abandono y
especulan que el abandono se debió a la no utilidad humana que ellas tienen al tener el padecimiento, se perciben de manera incompleta por el cuerpo mutilado. Las pacientes detonan su conducta a raíz de los pensamientos de muerte que les genera el diagnóstico. Se reflejan conductas como el llanto y el aumento en las horas de sueño. Esto impulsó a que las pacientes buscaran ayuda profesional para superar la depresión, generando en las pacientes una actitud distinta, positiva para avanzar ante su situación y, sobre todo por su familia que le otorga apoyo, comprensión y felicidad
Discusión El estudio permitió conocer los factores de la conyugalidad que condicionan la separación (cónyuge) a partir del diagnóstico de Ca Mama en el IJC, la muestra estuvo conformada por 17 pacientes. MARZO - ABRIL 2021
15
La enfermedad, en el individuo entendida como un hecho social, se considera como un drama social, que de acuerdo a Turner, es un proceso social inarmónico o discordante, que provoca y se presenta en las situaciones de conflictos. Kleinman (1980) menciona que el curso de la vida con una enfermedad puede verse alterado conforme el significado que se dé a las manifestaciones y a la forma en la quien influyen en la vida cotidiana de la persona enferma. Turner (1984) señaló que la crisis es siempre “un momento de cambio” de suspenso, en donde la verdadera exigencia de diferentes asuntos es revelada; es cuando resulta menos fácil ponerse una máscara o pretender que no hay problemas. El riesgo de desarrollar Ca Mama aumenta a medida que la mujer envejece, como se observó en el rango de edad 35 % 50 a 59 años, lo que nos lleva a considerar que la salud es diferente y desigual, porque hay factores biológicos que se manifiestan en forma diferente en la salud (Rohlfs I, 2000). La calidad de vida es mejor cuando la mujer tiene mayor nivel de escolaridad, el 40 % las pacientes terminaron la secundaria, nos lleva a pensar que la construcción de significados culturales y representaciones sociales de las personas debe partir de un proceso mental formado desde el contexto en el que vive y se desarrolla. Respecto al estado civil, el 50 % están casadas, con más de 20 años de matrimonio. Durkheim señala que los cambios en el derecho introducen modificaciones en las relaciones familiares y la sociedad, Parsons en su enfoque de la relación familia- sociedad sostiene que la forma fundamental de la familia moderna es de tipo nuclear-conyugal. Las repercusiones de una enfermedad representan un costo elevado en relación con el ingreso económico que percibe el responsable, 70 % el ingreso económico va de 1 a menos de 2 salarios mínimos; por lo que la paciente se ve imposibilitada de solventar los altos costos por su atención, y deciden no continuar tratamiento, provocando el avance de su enfermedad. La ocupación del responsable económico 70 % son trabajos no calificados, 12 % son amas de casa, aunque no recibe un salario por su actividad, tienen un papel económico y socialmente importante dentro de la familia, ya que cuando se enferman, la dinámica familiar cambia. Un 30 % que tiene o han tenido familiares con antecedentes de Ca Mama predomina, seguido por pulmón; por lo que es necesario reforzar la educación
16 MARZO - ABRIL 2021
Durante el diagnóstico de Ca Mama las pacientes manifestaron un cambio en su pareja pues percibían que la unión estaba distante por miedo a la responsabilidad de los hijos, que su pareja carecía de empatía hacía ellas. Lindón A. (2002), el enfoque biográfico como aproximación a la identidad personal y la negociación de la conyugalidad, en donde se presenta a la pareja como un ámbito de socialización y negociación (roles) en el cual se construyen y reconstruyen las identidades complejas y diversas según los ámbitos de socialización de cada cónyuge. Las pacientes refieren que hubo una separación
Dra, María Elena Delgado González / Instituto Jalisciense de Cancerología - marye23dg@hotmail.com
Sontag (2003) señala que “el cáncer nunca se le vio más que como una maldición; metafóricamente era el bárbaro dentro del cuerpo” por lo que es comprensible que sea una enfermedad cuyo temor trasciende a todas las culturas (Die Trill, 2003).
REPORTAJE
y la participación tanto de la mujer como del hombre en el cuidado de la salud.
de la pareja a raíz del diagnóstico; lo cual detonó en la percepción del entorno de las pacientes pues refieren percibir que a sus hijos les hace falta una figura paterna. La situación que atraviesan las pacientes detona en su conducta pues a través de los pensamientos de muerte que les genera el diagnóstico se reflejan conductas como el llanto y el aumento en las horas de sueño, esto les impulsó a buscar ayuda profesional para superar la depresión.
CÁNCER DE MAMA
A nivel institucional, integrar un equipo profesional, que se dedique a investigar y emitir recomendaciones con un enfoque multidisciplinar, interdisciplinar y transdisciplinar del proceso: salud, donde se refuerce el vínculo de la pareja. Fortalecer las estrategias de aprovechamiento de la enfermedad, identificando el apoyo moral, social, y espiritual de su entorno.
Referencias bibliográficas
El drama social definido por Peña-Saint- Martin Florencia, 2009 es la erupción de la vida social en curso con sus interacciones, transacciones, reciprocidades, sus costumbres que buscan promover las secuencias regulares y ordenadas del comportamiento. Irene Ovelar Zubiaga señala que el impacto de la enfermedad tiene en el paciente, repercusión en la dinámica familiar y que provoca reacciones múltiples a la persona que enferma y en sus familias, tales como angustia, miedo, preocupación y dolor, miedo al rechazo por parte del resto de la familia y amigos y al abandono por parte del cónyuge. Inés Izaguirre- señala en su estudio de pareja como entorno cotidiano real, que es necesario tener presente las representaciones socioculturales.
Conclusiones Es de vital importancia la autoestima en las pacientes, ya que la percepción de la mujer es que no sirven como mujer ante sus parejas en el aspecto sexual. Manejo de mediación y negociación en los momentos de crisis de la pareja durante su proceso de atención. La intervención del grupo de acompañamiento emocional.
Aubá, E. Estudio de la Dinámica Familiar en la Adaptación del Cáncer de Mama”. Unidad de Diagnóstico y Terapia Familiar. Clínica Universitaria de Navarra. 2006; 5 P. [Internet] d i s p o n i b l e e n : htt p : / / w w w. c u n . e s / l a - Clinica/Noticia/Peligra-Matrimonio-Pacientescancer-Mama-Nivel-Cohesion-Familiar-Bajo (Consultado 2009 Jul 25). Brenner, B. (2002). Long-Term Survival Rates Of Cancer Patients Achieved By The End Of The 20th Century: A Period Analysis. Lancet, 360, 9340, 1131-35. Cabrera, A., Ferraz, R. (2011) Impacto del cáncer en la dinámica familiar. Revista biomedicina, medicina familiar y comunitaria, 6(1), 42-48. Die Trill, M. (2003). Influencia de la cultura en la experiencia del cáncer. Psicosociología, (1),3948. Kleinman A. (1980) Patients And Healers In The Context Of Culture. Berkeley: University Press. Lindón A. (2002), El enfoque biográfico como aproximación a la identidad personal y la negociación de la conyugalidad. Revista Mexicana de Sociología. Peña, Y. (2009) – Saint- Martín Florencia. El drama social de la persona con diabetes en salud y sociedad: Perspectivas antropológicas. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México. Pp 11-129. Rohlfs I (2000), Borrell C., Fonseca M.C.: “Género, desigualdades y salud pública: Conocimientos y desconocimientos», Gac Sanit 2000; 14 (Supl 3): 60-71. Sontag, S. (2003). Ante el dolor de los demás. Madrid: Santillana Ediciones. Weber; M. (2006:96). Conceptos sociológicos fundamentales. Madrid: Alianza. Madrid España: Alianza.
MARZO -ABRIL 2021
17
¿QUÉ SIENTE LA MUJER CON CÁNCER DE MAMA?
E
l cáncer de mama es algo que para mí siempre ha generado miedo, incertidumbre, inseguridad: es un fantasma que persigue a toda mujer tarde o temprano. Aunque los métodos de prevención y de diagnóstico temprano son cada vez más efectivos, el cáncer de mama sigue siendo una de las principales causas de muerte en México y en el mundo.
y, ¿sabes?, lo siento cerca, me acompaña y me ayuda a continuar el camino que me está tocando vivir”. Y ella continúa muy confiada en sí misma, “me estoy haciendo cargo de mi vida, de esto que me está tocando vivir, quiero que mi sufrimiento valga la pena, estoy segura de que el sufrimiento, por más duro que
Pero ¿qué siente la mujer cuando tiene cáncer de mamá?
Para ella y su familia directa ha sido muy doloroso, aunque en este camino su pregunta ha cambiado de “¿por qué a mí?” al “¿para qué a mí?”, y me sorprende oír siempre una nueva respuesta, una respuesta que me parece cada vez más trascendente: “he decidido tomar una actitud que ayude a mi familia a que no sufran y se preocupen más de lo que ya vienen cargando, he decidido echar andar mis creencias y valores que necesito para afrontar mi enfermedad”. Yo, como hermana curiosa, varias veces le he preguntado ¿y no tienes miedo? “claro que tengo miedo y mucho”, ¿cómo haces para seguir luchando, pues el miedo paraliza?, “no pierdo la esperanza, la esperanza me lleva a darle un sentido a esto que estoy viviendo, porque si me voy a la desesperanza, lo único que logro es no darle un significado a esto que me está pasando, revisar mis creencias, acercándome al Dios Amor, que me acompaña cuando me entran estas ganas de correr, ENERO --FEBRERO ABRIL 2021 2021 18 MARZO
sea, no sirve de nada si no te hace crecer, y finalmente quiero dar un sentido a todo esto por la relación y apoyo que tengo de mi esposo y mis hijos, al verlos a ellos me llega la fuerza para seguir adelante.” Este último tratamiento de Carmela mi hermana ha sido largo, ya lleva más de un año, y en medio de la pandemia, eso significa moverse sólo del hospital a la casa, entonces ¿cómo hacer para no aburrirte? “pues tengo muchas cosas que puedo hacer dentro de mi casa, hago costura, cocino, hablo por facetime, y esto hace que me sienta muy acompañada. Ahora tengo tiempo para todo, para hacer cosas que la vida de prisa no me permitía, y todo lo que hago ahora hace que no me sienta ni sola ni mártir”. El cáncer de mama es lo que es: un sufrimiento, y fuerte. Lo que importa es que yo elijo la actitud que voy a tomar ante el sufrimiento, ante una situación que no puedo cambiar. Tengo que recurrir a mis valores y creencias para tener algo sólido ante la incertidumbre que no puedo controlar. Mi hermana ha sido un ejemplo en todo esto, no rendirse cuando la vida se ve obscura, darle un sentido al momento que te toca vivir, dándole valor a lo importante que tengo en mi vida.
REPORTAJE
¿Por qué a ella? Siendo tres hermanos y tres hermanas en mi familia, ¿por qué sólo una de ellas ha padecido la misma enfermedad tres veces? Juntas nos hemos hecho esta pregunta. Y la hemos meditado muchas veces, sobre todo en este último diagnóstico de cáncer de mama, y hemos llegado a la conclusión de que no vale la pena seguirla discutiendo; no llegamos a nada, y la pregunta sólo nos hace sufrir más, en este largo camino de quimioterapias, de una vida en tiempos de pandemia, donde un tratamiento de cáncer se hace muy difícil y más peligroso.
Alejandra Ampudia Cárdenas
Carmela mi hermana, de 58 años, ha pasado por varias pruebas en su vida: cáncer del cuello de la matriz; diez años después, cáncer de ovarios con un tratamiento de un año y medio de quimioterapia y con una cirugía realmente dolorosa. Ahora, diez años después, sufre de cáncer de mama, con cirugía de mastectomía, muy dolorosa hasta la fecha. Lleva en tratamiento de más de un año con quimioterapia, esperando terminar en cuatro meses y poder llegar a la remisión.
TESTIMONIO DE KIKIS PARA LAS MUJERES necesario hacerme unos estudios para ver si el cáncer no se había esparcido a otros órganos. Sus palabras fueron: “A que te sacrifico un pecho si ya estás totalmente invadida”. Mi tipo de cáncer era muy agresivo. Recibir la noticia fue como un tsunami que movió todo mi ser y el de mi familia. Lo primero que pensé fue: “Yo no me quiero morir”. Así que decidí luchar.
CÁNCER DE MAMA
Desde ese momento decidí dejar mi vida en manos de Dios, me entregué a Él, y a la semana nos dieron la noticia del primer milagro; el cáncer no había avanzado. Le di gracias a Dios de haber escuchado a mi cuerpo y no haberme quedado con la primera opinión, muy probablemente la historia hubiera sido otra. Así que decidí enfrentar la enfermedad con la mejor actitud. Fue un proceso difícil, doloroso; 7 cirugías, varias sesiones de quimioterapia, medicamentos que provocaron muchos estragos en mi cuerpo. Tuve varias pérdidas, perdí mi salud, perdía varias partes de mi cuerpo: mi pecho, mis ovarios, mi matriz, mi vesícula, perdí el pelo, las cejas y las pestañas; pero lo que nunca perdí fue la esperanza y las ganas de vivir. El diagnóstico de cáncer es una noticia muy fuerte, para muchos la palabra cáncer es sinónimo de muerte, es una enfermedad que afecta a toda la familia.
H
A través de mi proceso, fui dándole un sentido a mi dolor. Descubrí el ¿para qué? de toda esta experiencia, y desde ese momento tenía muy claro que quería ayudar a mujeres que estaban pasando por esta enfermedad.
ace más de 16 años fui diagnosticada con cáncer de mama, tenía 41 años. La palabra cáncer era nueva en mi familia, nadie había pasado por este proceso. En un abrir y cerrar de ojos, entramos a un mundo desconocido.
Descubrí una bolita en mi pecho e inmediatamente fui un a ver al doctor; me dijo que todo se veía bien, que esperara 6 meses a ver si crecía el tumor. Les confieso: escuché lo que quería oír, pero algo me decía que consultara una segunda opinión y fui a ver al oncólogo. Él me recomendó quitar la bolita, y así lo hice. Yo en verdad estaba muy tranquila, nunca me imaginé lo que me esperaba. En la noche después de la cirugía, el doctor nos dio la noticia a mi esposo y a mí de que la bolita era un tumor maligno y que tenía cáncer de mama; pero que antes de realizar una mastectomía era
Hace 3 años me detecté una bolita en mi otro pecho, resultó ser cáncer de mama, un cáncer diferente al anterior. Volví a vivir este proceso, pero de forma diferente, conocer al enemigo y saber lo que me esperaba me ayudó a enfrentarlo con más fuerza. La enseñanza que el cáncer me dejó fue muy grande. Gracias a esta experiencia soy la persona que soy, más fuerte, más sensible, en especial al dolor ajeno; valoro cada instante y cada detalle por simple que parezca, en especial, valoro y agradezco a mi familia por todo su apoyo y amor incondicional. Espero que mi experiencia las motive a perder el miedo de auto explorarse, a realizarse la mamografía y estudios periódicos por incómodos que sean, las invito a escuchar su cuerpo. La detección oportuna hace la diferencia en la vida de cada una de nosotras.
ENERO MARZO - FEBRERO -ABRIL 2021 2021
19
CULTURA
Yolanda Zamora / yolandazamora@hotmail.com
LA LUCIDEZ ALARMADA...
Existir es participar, y solamente existo en cuanto participo en el misterio del ser. Y el hombre, abierto al misterio, rodeado de misterio, tiene abierto un sólo camino: el de la esperanza que conduce a la fe Gabriel Marcel
C
on un saludo y un agradecimiento a cada uno de los lectores que le dan sentido a nuestro trabajo en la revista “Vida y Salud”, inicio mi colaboración de esta edición. Me doy cuenta de que difícilmente puede uno escribir, o sustraerse, más allá de la difícil circunstancia de pandemia y dolor que vivimos, y que es como un cerco que nos rodea amenazadoramente. Sin embargo y al mismo tiempo, nos fuerza a mirar la realidad y a hacernos cargo de ella con responsabilidad, en busca de respuestas que nos permitan seguir adelante con
20 MARZO - ABRIL 2021
optimismo fundamentado, y que tienen que ver con las razones que nos dan la esperanza y la fe. El título de este artículo lo tomo prestado del filósofo Paul Ricoeur, quien escribió el prefacio al libro Los hombres contra lo humano (1951). Se trata de una serie de ensayos del filósofo existencialista católico y dramaturgo francés Gabriel Marcel (1889-1973), hombre de intensa vida interior y, como humano, de profundas contradicciones. Gabriel Marcel expresó sus preocupaciones en el contexto de la posguerra, sí, pero sorprende, la profunda y vigente reflexión de Marcel; su agudeza preclara y su intuición de grandes alcances metafísicos sobre la presencia del Misterio en la vida del hombre. Anticipó así, por siete décadas, lo que estamos viviendo actualmente en el mundo. Escribió Marcel: “Existir es participar, y solamente existo en cuanto participo en el misterio del ser. En el misterio ontológico. Y el hombre, abierto al misterio, rodeado de misterio, tiene
Yolanda Zamora / yolandazamora@hotmail.com
CULTURA
abierto un sólo camino: el de la esperanza que conduce a la fe”. empatía, como destino que le da sentido a tu vida? Sin ser profeta, como él mismo lo aclaró varias veces en su obra, Gabriel Marcel hace una anticipación “de lucidez alarmada” sobre la posibilidad del hombre de autodestruirse, a partir de caminos equivocados en la línea de la ecología, la tecnocracia, la perversión del poder y los medios, el envilecimiento paulatino de los valores y la manipulación vil en favor de minorías poderosas que dictan el ritmo del mundo. Ante la flaqueza humana, la desolación, la guerra… nace en él, con ardor, el anhelo de trascendencia: “Aspirar a lo divino, es ya en sí, una prueba de la existencia de Dios”, sostiene. Marcel, hombre de su tiempo, analiza su momento histórico y hace una clara diferencia entre “hombre y masa”. En el primer concepto, se refiere al hombre en tanto sujeto libre, digno, irrepetible, poseedor de unicidad como persona y capaz de elegir su propio desarrollo, sus propias metas. En el segundo concepto, habla de masas, noción que atenta contra la dignidad del hombre: grupos humanos uniformizados, amaestrados, sin proyecto personal, y sometidos a perversa manipulación en favor de intereses económicos y de poder de minorías.
Esta segunda concepción del servir nos habla del privilegio del hombre transformado en un “donante de sí mismo”, ¿puede haber mejor realización que ésta, para un ser humano? ¿Seremos capaces los seres humanos de frenar, de salirnos de esa espiral de perversión que va contra la naturaleza, el respeto, la dignidad y la libertad a la que todos tenemos derecho en tanto humanidad? ¿Seremos capaces de construir aquí un reino de amor y verdad, principio de la trascendencia divina en la que creemos? La respuesta, desde la fe, es positiva, esperanzadora, reconfortante. Es como el aliento de Dios: una ráfaga que nos refresca, anima y muestra el rumbo hacia la luz. Es entonces el momento de tomarnos de la mano, juntos, decididos, en medio de esta difícil circunstancia, pero seguros de que saldremos adelante. Ningún esfuerzo es menor, todos somos necesarios. ¡Repudiemos, entonces, activamente, la desesperanza!
“El hombre es educable. Las masas, manipulables, fanatizables”, escribe Marcel, exhortando al ser humano a hacerse cargo de sí y de los demás, con libertad e inteligencia. Ex-sistir es estar ahí, abierto a los demás, afirma en su antropología. Porque: “no todo puede ser lamento”, reflexiona Marcel en un abierto repudio a la desesperanza: No podemos caer en el abstraccionismo, es decir, convertir a la humanidad en estadística. Lo propio de cada hombre es “estar en situación”, obligado a estar “permanentemente en guardia” y a trabajar por la restauración de los valores que nos humanizan. Cada uno de nosotros tiene en su poder la posibilidad de acoger o rechazar este mundo trágico; de oponerse ante las formas de aprisionar la vida, de ejercitar la reflexión segunda (no inmediata, espontánea, sino ponderada) del pensamiento, de respetar al otro, de igual a igual. Gabriel Marcel juega y analiza el doble significado del verbo: “Servir”. Hay quienes “se sirven” del ser humano, como un objeto útil, funcional y, por tanto, desechable. Lo utilizan, lo explotan, convirtiéndolo en un objeto del que “se sirven”. Así, cuando lo han agotado, dirán: “ese hombre ya no me sirve” (tal vez por ello, la vejez, el cansancio, la enfermedad, la pobreza… son elementos que “descartan” al ser humano). Ésta es la primera e inaceptable, concepción del servir. Pero, existe la segunda connotación, en la que el verbo servir toma una fuerza y una dinámica extraordinaria: Existo para “servir” a mi prójimo. Esto cambia totalmente el sentido de la existencia: ¿Sirves al otro, al ser humano en la orientación productiva del amor y la MARZO -ABRIL 2021
21
NATURALEZA
Biól. Fabiola Gpe. Navares Moreno
LOS COLIBRÍES O CHUPAMIRTOS
L
os colibríes, originarios del nuevo mundo, comprenden un aproximado de 341 especies que varían en peso y tamaño. Los científicos las ordenan en dos grupos: Ermitaños, en la subfamilia Phaethorninae con 30 especies, y las demás en colibríes con 310 especies en la familia Trochilinae. Prácticamente se le encuentra en casi todo tipo de hábitat desde selvas, bosques, desiertos, hasta en los desafiantes y rudos nevados; ya que hay algunas especies que pueden entrar en un letargo (sopor) lo que les permite sobrevivir al rudo clima. Y su distribución va desde Alaska hasta la Patagonia, aunque la mayor distribución de diversidad se encuentra en la línea del ecuador. En cuanto a la altura, se les ha observado desde el nivel del mar hasta los 4,000 metros, principalmente. Los colibríes tienen características únicas que las demás aves no presentan; su estructura ósea ha sido modificada aumentando el tamaño del esternón y disminuyendo los huesos del ala, lo que hace que puedan volar de una manera única a manera de helicóptero, de tal manera que pueden subir o bajar en una línea vertical o bien retroceder en una línea horizontal; a diferencia de las demás aves cuyo tipo de vuelo es principalmente en una línea inclinada y siempre hacia adelante. Otra cuestión es que el chupamirto, si lo requiere, puede mantenerse fijo en un punto determinado durante el vuelo (sobre todo cuando busca el néctar de las flores) y luego cuando termina volar en reversa. Las demás aves no pueden realizar esto.
22
Tienen colores muy hermosos, lo que se debe MARZO - ABRIL 2021
no sólo a los pigmentos en las plumas, sino principalmente a la iridiscencia (fenómeno óptico donde ciertas superficies reflejan el tono de luz de acuerdo con el ángulo en el que se observa). La gran capacidad de radiación adaptativa que poseen los colibríes les ha permitido, cuando hay adversidades ambientales en un ecosistema, tratar de sobrevivir y adaptarse, por tal motivo vemos diferentes tipos de colibríes: algunos tienen picos largos y curvos hacia abajo, otros rectos y cortos y otros con bordes aserrados para permitir tomar la mayor cantidad de néctar sin mucho esfuerzo; aunado a la capacidad que tienen de migrar a diferentes sitios, por lo que lo podemos encontrar en toda América. Datos curiosos: El colibrí más grande es el Patagonia gigas, mide entre 20 a 22 cm y pesa de 18 a 20 gramos. Ave territorial, defiende su territorio de
NATURALEZA
Biól. Fabiola Gpe. Navares Moreno
También tenemos al colibrí cola de espátula, endémico de la región andina del Perú. Éste es considerado como el más bello de los colibríes a nivel mundial. Se encuentra en peligro de extinción, al igual que el colibrí más pequeño debido a los múltiples depredadores, pero principalmente a la pérdida del hábitat y a la cacería furtiva del hombre. Finalmente, en México existen 57 especies de las cuales 13 son endémicas y, desafortunadamente, muchas de ellas también se encuentran en peligro de extinción.
otros colibríes y aves. Construye sus nidos en cactus o en ramas o riscos. Es un importante polinizador de cactus y puyas. Se distribuye en las cordilleras de los Andes desde Colombia hasta Chile, principalmente en las planicies de la Patagonia. Por el contrario, el colibrí más pequeño (Mellisuga helenae) es conocido como el Zunzuncito o pájaro mosca, mide entre 5 a 6 cm y pesa tan sólo 1.8 gramos. Este pequeñito puede agitar sus alas 80 veces por segundo; lo que le permite permanecer estático cuando se alimenta de néctar. Es endémico de Cuba. Es decir, no existe en ninguna parte de América más que en esa isla. En época de apareamiento el Zunzuncito puede batir sus alas a una asombrosa velocidad de 200 veces por segundo. Y la temperatura que presenta por lo general es de 40 grados, aunque en la noche desciende a 19º C. Este pequeñín consume la mitad de su peso diario y hasta 8 veces su peso en agua al día.
Fuentes:
1. https://www.revistacienciasunam.com/es/184-revistas/revista-ciencias-42/1731-origen-y-evolución-de-los-colibries 2. https://www.otromundoesposible.net/el-colibri-cola-de-espatula-o-maravilloso/ 3. http://www.mnhn.gob.bo/econoticias_proc.php?Seleccion=385#:~ (Del museo de historia natural de Bolivia)
MARZO -ABRIL 2021
23
ÉTICA COTIDIANA
Eduardo Casillas González / Máster en Bioética
PROYECTO GLOBAL: LA CALIDAD DE VIDA
P
rogramar la salud a nivel nacional e internacional, personalizar la relación médico-paciente, humanizar los hospitales, implica plantearse ciertas interrogantes a profundidad: ¿cuál es el tipo de calidad de vida que se busca alcanzar y sostener en una cierta sociedad?
de calidad de vida. Desde entonces, cada vez con mayor frecuencia, como venía aconteciendo desde los tiempos de su predecesor John F. Kennedy sobre la nueva frontera, esta noción invadió escritos, discursos, estudios y programas de carácter sociopolítico. En
del bienestar entendido en sentido cuantitativo. Paralelo a estos significados dialécticos como lo son cantidad-calidad, bienestar-felicidad, se pone el acento en la relación necesidades-deseos. Una sociedad que progresa y persigue el ideal del desarrollo una vez satisfe-
La calidad de vida se ha vuelto sinónimo de modelo de sociedad toda vez que representa el horizonte ideal de las sociedades con un cierto nivel de desarrollo al cual se busca subordinar el tejido social y económico en su conjunto. Políticos, economistas, sociólogos y programadores de la salud tienen tal objetivo como el principal. Pocas expresiones han tenido tanto éxito evocativo, en diversas disciplinas, como la calidad de vida. Pero el concepto que conlleva, así como los comportamientos que sugiere siguen siendo diversos y en algunas ocasiones, cargados de ambigüedad. En estos casos, es útil acudir al origen de la palabra, noción y contexto cultural en el cual se expresa, ya que las palabras, especialmente aquellas programáticas, están a menudo cargadas del peso de las situaciones a las que se refieren y toman significado de su historia. Ya presente en la literatura sociopolítica desde los años cincuenta del siglo pasado, fue el presidente estadounidense Lyndon B. Johnson en un discurso de 1964 quien dio carácter programático y emblemático a esta expresión verbal, cuando afirmó que los objetivos que su administración perseguía no podían ser valorados en términos bancarios; sino en términos
24 MARZO - ABRIL 2021
dicho contexto, el llamado a la calidad de vida busca indicar un paso, busca expresar una novedad: la sociedad debe apostar más alto respecto a la fase precedente; no basta garantizar niveles mínimos de disponibilidad de bienes en sentido cuantitativo que vuelven viable la vida; es decir alimento, techo, trabajo, en pocas palabras, lo necesario para garantizar la vida cotidiana. No basta tampoco garantizar el crecimiento del bienestar económico de la población, toda vez que la felicidad no depende solamente
chas sus necesidades mínimas, va en busca de la satisfacción de deseos y aspiraciones. Es aquí donde comienzan a surgir dificultades: mientras las necesidades por su propia naturaleza tienen la posibilidad de ser aliviadas plenamente, los deseos no tienen un límite definido, e incluso nuestras sociedades han tenido que registrar el hecho de que, cuando crece el nivel de disponibilidad de bienes al grado de volver posible la satisfacción de los deseos y no sólo de las necesidades, aumenta sin embargo el llamado
Eduardo Casillas González / Máster en Bioética
ÉTICA COTIDIANA
coeficiente de insatisfacción; ya que los deseos satisfechos generan otros deseos. A esta constatación se agrega una ulterior: nuestras sociedades, caracterizadas por un estímulo al consumo, cuentan con una actitud frente a la vida sin lugar a dudas muy distinta respecto a las antiguas civilizaciones. Mientras que en las sociedades antiguas aquellos que eran ricos se dedicaban a preocupaciones no económicas (literatura, arte, equitación, aventuras militares), la sociedad de nuestros días, incluso si es opulenta, permanece atenazada por los aspectos económicos. Es derivado de esta imposibilidad de satisfacer el deseo en el plano del bienestar económico que el término calidad de vida toma otras connotaciones. Antes que nada, una de carácter personalista y situada en el ámbito de los valores. Es Allardt quien distingue entre necesidad de tener, necesidad de amar y la necesidad como tal del ser, donde la calidad de vida está necesariamente involucrada con la satisfacción de relaciones interpersonales más intensas y en orden a la exigencia de un rol social para cada persona. Sobre todo, en el ámbito de la psicología, pero también en el de la medicina social, en particular la gerontología la instancia meta económica y de los valores connota al concepto de calidad de vida. En esta concepción de la calidad de vida, adquiere particular importancia una perspectiva cultural que exalta al diferente, la autonomía, el inmaterial y el gratuito y se acompaña de una atención a los problemas del Tercer Mundo, ya que estos países deben ser protegidos de la contaminación de las concepciones occidentales. Otra línea de pensamiento que acompaña a esta perspectiva de tipo socio-político y cultural y es aquella del pensamiento ecologista, la cual afirma que para conseguir un nivel adecuado de calidad de vida es menester afrontar a manera de terapia de urgencia la protección del ambiente. Documentos como la Encíclica Laudato Si del Papa Francisco (2015) se sitúan en esta línea. Dicho documento pontificio pone el acento en aspectos tales como que la vida en general esconde y revela energías misteriosas que trascienden a la simplificación cuantitativa y que son ignoradas por la explotación económica; el equilibrio de las formas de vida en el mundo, su recíproca relación junto a la defensa de la salud del ambiente vital son factores considerados indispensables para la calidad de vida. El ser humano en el sistema de interdependencia de estas formas de vida sería es el custodio de los recursos, o al menos debe serlo y, al mismo tiempo, el mayor responsable de su degradación. Es en esta reivindicación del tema de la casa común que tiene lugar la bioética como instancia moral dirigida a la defensa de las condiciones
de vida y supervivencia de la humanidad del riesgo de la devastación ecológica y la explotación económica. La obra de los padres de la bioética moderna, V.R. Potter y de H. Jonas, se inspira en esta instancia. Se propone un ayuno respecto a los impulsos de la posesividad, de la conquista y la acumulación de los recursos materiales para dirigir a la sociedad hacia la fruición de los bienes ulteriores. Es necesario de igual manera, el ayuno respecto a los bienes materiales y sustituirlos con el acceso a aquellos inmateriales, los cuales de hecho pueden ser disfrutados sin ser destruidos. Esta indicación ética estaba presente ya desde Aristóteles quien escribió en su Política: Los bienes externos tienen un límite como instrumento de modo que una sobreabundancia de éstos, necesariamente daña y no implica utilidad alguna a quien los posee. Un auténtico y pleno concepto de calidad de vida deberá buscar al interior de la persona la satisfacción de las necesidades y deseos, pero en el respeto y la promoción de los valores típicamente humanos, espirituales y morales. Como justamente ha observado Herranz, dos factores han favorecido y motivado la afirmación del concepto de calidad de vida: uno está representado por el desarrollo económico-social después de la Segunda Guerra Mundial con la disponibilidad de un elevado nivel de bienestar en las sociedades occidentales, y el otro factor está constituido por el progreso científico-tecnológico en medicina. También en el campo médico se ha verificado un proceso análogo a aquél en ámbito socioeconómico. La medicina ha tenido victorias sobre ciertas infecciones, ha producido el alargamiento de la vida media a través de la aplicación del método experimental, ha puesto en marcha una primera revolución terapéutica apenas descrita y una segunda revolución, la biológica, en el ámbito de la genética, poniendo las premisas y alimentando la aspiración de lograr develar la ulterior doble frontera de las enfermedades hereditarias y del cáncer.
MARZO -ABRIL 2021
25
BUENOS HÁBITOS
Lic. en Nutrición Judith Jiménez López
NUTRICIÓN EN TIEMPOS DE CAMBIO
L
a experiencia de la observación me ha regalado grandes enseñanzas.
Una madrugada el cachorro de mi hija que tiene 6 meses de edad tenía insomnio. Desesperado, caminaba de un lado a otro del cuarto, recorría el camino bajo la cama y hacia el baño, incapaz de quedarse quieto y en su cama. De vez en cuando, puede llegar a pasar cuando cena tarde o está algo alterado por que hubo visita o mucho movimiento durante el día. Pero pasaba algo peculiar, se sentaba en mis pies y luego de un rato bostezaba. Yo lo llevaba a su cama, convencida de que se quedaría ahí. Evidentemente tenía sueño, y yo también. Pero en cuanto lo lograba dejar, pasaban dos minutos y regresaba corriendo. Así que decidí darle una última oportunidad. Lo llevé a su cama y esperé a un lado. Efectivamente tenía sueño: se quedaba con los ojos cerrados; y de pronto saltaba como si algo lo espantara. Para ese momento, yo ya estaba haciendo mis conclusiones y prendí la luz y observé y observé. De otra manera, habría creído que ésta era una historia más de fantasmas.
de trabajo, de escuela o quizá de vida. Con pérdidas y quizá malos duelos. Nadie nos preparó para esta “cosa desconocida” que ahora está en todo sitio. ¿Cómo estará nuestro sistema nervioso? ¿Quién nos conforta y saca de debajo de nuestros miedos para afrontar la incertidumbre? ¿Qué herramientas están ahí para ayudarnos a salir de la amígdala y lograr razonar sin antes entrar en pánico o angustia? Al cachorro le moví la cama y, como no quería despegarse de mí, le presté mi sudadera. Concilió el sueño. Bien, hagamos una lista de las cosas que por experiencia nos ayudan a regular el funcionamiento del sistema nervioso. Tomemos en cuenta que - cuando se habla de sistema inmune – no se puede pasar por alto que el intestino es el responsable de éste y que el intestino se altera por cambios generados en el sistema nervioso.
Resulta que en la habitación había dos moscas y, para mi sorpresa, les tenía miedo. Así que se paraban en sus orejas o en su lomo y salía disparado de su cama, mirando a todos lados para ver dónde podía localizarlas. Luego se sacudía y se metía bajo la cama. Con el desvelo encima, me di cuenta de cómo una “cosa desconocida” nos puede alterar los ciclos, y poner el sistema nervioso alerta: a la expectativa del ataque, de saber si hay que huir o defenderse.
Como se puede observar en la Figura 1., entre más relajado esté el sistema nervoso, mejor será el equilibrio en el intestino y, con ello, se optimiza el sistema inmune, debido a una buena producción de neuro-trasmisores.
Y si eso le sucede a un pequeño cachorro, ¿qué le sucederá a cualquiera de nosotros en el momento presente?
Ahora bien, en el momento presente… ¿Qué está sucediendo? Tal y cómo con el cachorro, estamos en una constante alteración a la que debemos atender. Por tanto, se trata de encontrar algunos factores que puedan apoyar nuestro día a día, de aportar al cuerpo, a la mente
Un día nos despertamos en una realidad distinta, con información buena o mala, con un cambio radical
26 MARZO - ABRIL 2021
Lic. en Nutrición Judith Jiménez López
BUENOS HÁBITOS
¿Cómo sé si está alterado mi sistema cerebro En cuanto a nutrición tenemos la oportunidad intestino?
y al corazón lo que cada uno requiere para funcionar.
de seleccionar, preparar y usar nuestros recursos con más conciencia. Estamos siendo informados del papel que juega la nutrición en el estado de salud. Y también de cómo nuestro estado emocional desequilibra la maquina perfecta que asimila nutrientes. Así que, para mejorar este círculo virtuoso, aquí tenemos unas pautas a seguir. • • • •
Primero ingerir un mínimo de 2 litros de agua al día. Integrar el uso de enzimas y probióticos. Aumentar el consumo de cereales integrales por su contenido en complejo B. O bien, optar por un multivitamínico que contenga vitaminas, minerales, omegas, etc.
En general, prefiero la nutrición obtenida de alimentos naturales, pero - cuando se tiene un pico de estrés grande, como lo ha sido el último año - debemos primero mejorar las funciones del cuerpo y con ello, ésta es una buena opción. Descansar un mínimo de 8 horas: este punto puede llegar incluso a alterar tu metabolismo, las funciones cerebrales y el humor.
Si presentamos alguna de estas señales, es momento de actuar. Por supuesto que el personal de salud está calificado para darnos un plan personalizado y detallado. Pero el paso uno siempre será observar. Tenemos hoy la oportunidad de poner a prueba lo que conocemos sobre nosotros mismos y la información de lo que ya se sabe sobre cómo funcionamos contenida en estudios científicos. El sistema que regula todo el cuerpo es el sistema nervioso central: es la sede del equilibrio o desequilibrio. Por tanto, los esfuerzos que se hagan para mantener este sistema tranquilo serán de gran valor. Podemos observar y dar lugar a nuevas maneras de hacer lo que ya hacemos, integrar el ejercicio diario, mejorar la alimentación-nutrición, observar nuestro estado emocional, pedir ayuda, ofrecernos algo de silencio, apagar pantallas, teléfonos y salir al sol. Vayamos a la práctica: lo más importante es “hacer”. Rescatemos el sistema inmune más allá de una vitamina especial o mágica; sumemos distintos factores y pensemos de forma integrativa.
MARZO -ABRIL 2021
27
ANCIANOS
Psic. Cliserio Rojas Santes
DUELO Y TERCERA EDAD
A
lo largo de nuestra vida, una de las crisis por las que tarde o temprano tenemos que atravesar es la pérdida de un ser querido. Experimentar lo que es la separación definitiva de un ser querido para la gran mayoría supone dolor, angustia, llanto y demás emociones, todas al mismo tiempo o una por una, esto que pareciera un trastorno es parte del proceso normal de duelo que se vive tras la pérdida. Para algunos no es fácil hablar de duelo, pues la palabra les supone daño, dolor, llanto y en una franca negación evitan hablar del tema. Se considera duelo al proceso que inicia una persona después de una pérdida significativa y que supone una reacción emocional, cognitiva, social y espiritual ante tal pérdida, y que durará un periodo de tiempo que dependerá del significado, el tipo de pérdida, la resiliencia, las redes de apoyo, así como la concientización e incorporación de la finitud de la vida. El duelo se experimenta de diferente manera en cada grupo de edad, y la tercera edad no es la excepción.
Las pérdidas en los sesenta y cinco o más Algunos creen que las personas que viven la tercera edad ya no trabajan como
28 MARZO -ABRIL 2021
antes, ya no piensan como antes o sienten como antes, y pareciera que tienen razón, pero no en el sentido de minusvalía sino al contrario; piensan y sienten diferente, ya no con el arrebato de la juventud, sino con la sabiduría que da la experiencia y, en cuanto al trabajo, su efectividad puede que no sea la misma, ya que ahora depende de su capacidad. Las pérdidas en la tercera edad se viven diferente, son más constantes ya que puede ser que algunos de su grupo de edad ya no estén, he incluso puede que sea la pareja la que ya no esté. La viudez es una de las diferentes crisis que puede llegar a vivir una persona de tercera edad. El proceso de duelo en la tercera edad, como en cualquier otra edad, es parte de la condición humana que lo lleva a crecer, a aprender de sí mismo, ya que las circunstancias no cambian, pero la percepción de los hechos sí. Si el proceso de duelo no es el adecuado, sólo lleva a alargar el dolor de manera innecesaria, e incluso puede ser el precedente para una depresión que se caracterizará por sentimientos de tristeza, irritabilidad, decaimiento, pérdida o ganancia de apetito, infelicidad, inutilidad e incluso culpa. Es importante saber que el tiempo no borra el dolor del duelo, sólo lo anestesia y en algún momento dado
ANCIANOS
Psic. Cliserio Rojas Santes regresa para hacer sufrir ya sea cognitiva, corporal, relacional o espiritualmente. Para afrontar el duelo hay que moverse, confiar en hacer cosas nuevas, adentrarse en sí mismo, y desarrollar nuevas habilidades sin importar la edad.
La tarea del profesional es apoyar a la adaptación de la pérdida y el manejo emocional para lograr una funcionalidad que lo lleve a vivir con la pérdida y a aprender de la experiencia. Será necesario pedir ayuda a un profesional de duelo cuando se observen: • Sensación de no avanzar y que no se puede solo.
Cómo apoyar y facilitarles el proceso de duelo a las personas de tercera edad
• Dificultad para pensar en otra cosa que no sea la pérdida.
• Brindarles atención, acompañarlos y platicar con ellos.
• Rasgos depresivos demasiado pronunciados.
• Validar sus emociones.
• Sensación de irrealidad.
• Ser comprensivos si quieren repetir una y otra vez su historia.
• Pobre manejo emocional.
• Respetar su deseo de ser informados o no de las situaciones adversas. • Motivar las actividades que les gustan o con las que se sienten bien. • Fomentar una dieta sana, nutritiva e hidratante. • Hacerlo sentir importante, querido y que no es una carga.
Elementos que pueden agravar un duelo:
• No saber manejar la soledad.
• Disminución de las relaciones sociales básicas. • Aparición de adicciones antes no presentadas. • Automedicación para olvidarse de la pena. • Resistirse a la realidad de finitud. • Cr isis de ansie dad de sprop orcionadas . “Aunque la pérdida de un ser querido es un acontecimiento que no puede escogerse, la elaboración del duelo es un proceso activo de afrontamiento lleno de posibilidades”. Thomas Attig
• La presencia de un apego ansioso o evitativo. • El tipo de pérdida y su intempestividad. • Sensación de culpa.
Los procesos de duelo que más duelen en la tercera edad son:
• Falta de apoyo familiar.
Viudez
• Dificultad para expresar emociones.
Muerte de hijos
• Carecer de espacios para hablar sobre lo sucedido, su futuro.
Pérdida de funciones corporales
• Sentirse con la obligación de estar bien para los demás.
Pérdida de rol (jefe de familia, proveedor, cabeza moral, etc.)
• No haber podido expresar en su momento sus emociones. • Cuando se acumulan duelos, ya sea al mismo tiempo o a través del tiempo. • Si las circunstancias fueron demasiado adversas.
MARZO -ABRIL 2021
29
VOLUNTARIADO
LTS Georgina González García
EL IMPACTO DEL VOLUNTARIADO
E
l voluntario es aquella persona que, a través de su conciencia y libertad, ha tomado una decisión innegablemente trascendental. Es aquél que, con profunda motivación, ha decidido brindar a los demás la oportunidad de donarse de forma desinteresada y sin contraprestación económica. Sus manos y su corazón se unen para apoyar a las personas más vulnerables, con el objetivo de crear mejores experiencias durante contextos adversos.
familiares, ante un diagnóstico de cáncer, con información, orientación y capacitación.
El voluntario es una de las piedras angulares de las organizaciones sociales y civiles. Gracias a sus esfuerzos, cada una de las instituciones han podido continuar prestando sus servicios a aquellos que más lo necesitan. En esta ocasión, tendremos la oportunidad de leer a dos grandes mujeres, a Sandra Anastasia Anguiano Luna, presidenta del Grupo Voluntariado Vive IJC A.C. desde el 2002, y a Esther Cisneros Quirarte, presidenta de la la Fundación Voluntarias Contra el Cáncer (FVCC) desde el 2015, quienes nos comparten su perspectiva acerca del impacto del voluntariado. Voluntariado VIVE IJC A.C. es una organización que inicia en enero del 2007, nace dentro del Instituto Jalisciense de Cancerología, gracias a su fundadora y presidenta Sandra, quien en algún momento fue paciente y sobreviviente de cáncer de mama. Esto la motivó a reunirse con otras pacientes para compartirse sus experiencias e inquietudes. Se dieron cuenta de que tenían algo en común: fomentar la detección y prevención sobre el cáncer. Las personas que forman parte de este proyecto aseguran que el ser humano que vive con cáncer necesita saberse cobijado, acompañado, escuchado, no juzgado, no etiquetado, no criticado, sino simple y sencillamente aceptado. Su frase siempre ha sido “vivir con cáncer, también es vivir”. Las vías por las cuales se puede solicitar mayor información son: a través del teléfono 3313027377, correo sandyanlu@gmail.com y de la página de Facebook Grupo Voluntariado Vive.
¿Cuál es el sentido de ser voluntario? El poder apoyar a mujeres y hombres como a sus
30 MARZO - ABRIL 2021
¿Qué beneficios obtienen los pacientes del apoyo del voluntariado? Los pacientes y familiares se sienten cobijados, acompañados y escuchados. Saben que no están solos, que pueden salir adelante y volver a reincorporarse a su vida cotidiana. Les otorgamos información, dependiendo del proceso en el que se encuentran, les orientamos cómo lo deben hacer y los capacitamos para cambiar hábitos, ya que, con un diagnóstico de cáncer, todo el entorno familiar cambia.
¿Qué es lo más difícil que enfrenta un voluntario cuando acompaña a los pacientes? Lo más difícil es cuando ya no hay mucho qué hacer con el paciente, porque llegó tarde a su atención.
¿Qué puede obtener el voluntario a lo largo de esta experiencia? Mucho aprendizaje, experiencia de vida y valorar lo que tenemos, vivimos el día al máximo.
LTS Georgina González García
VOLUNTARIADO
¿Cree que el voluntario es y con lo que podemos hacer, podríamos enfrenta a esas realidades, aprende a agente de cambio? ¿porqué? ayudar a aliviar a alguien en su nece- hacerse más responsable de su entorSí, porque cuando te dan un diagnóstico de cáncer los médicos no te explican qué va a pasar, sólo te dicen: “vamos a hacer cirugía” o “empieza con tratamiento”, pero no te dicen el porqué. Es entendible, tienen muchos pacientes que atender. Para eso, el voluntariado te va informando paso a paso lo que va a ser el proceso, se hace la navegación con el paciente y con su cuidador primario, esto es: enseñándoles y orientándoles. Muchas veces, iniciamos con el acompañamiento emocional, si así lo requiere el paciente y, si no, al familiar, ya que ellos también entran en estado de shock.
sidad, sólo se requiere la voluntad de hacerlo”.
Ella asegura que los pacientes, a través del voluntariado, resuelven una necesidad en el momento, además, se restaura su fe y la esperanza; ya que hay personas externas que les demuestran preocupación y se ofrecen a apoyarlos. Esto conlleva a una cadena de favores, aprenden del ejemplo y, más adelante, los mismos pacientes brindan apoyo a alguien más. Esther confía en que poco a poco el mundo
¿Cuáles son los valores que deberían formar parte del voluntario? Respeto, integridad, honestidad, humildad, responsabilidad, equidad, confianza, compresión, paz, amor, esperanza, servicio.
¿Considera que el voluntapueda cambiar, volverse más sensible riado es una forma de vida? a las necesidades y a ser solidarios ¿porqué? con la humanidad. Sí, en lo personal me ha enseñado a valorar lo que tengo, disfrutar cada día al máximo, me siento muy bien poder dar y ayudar a los demás. Para Esther, su labor del voluntariado comenzó en el 2009 en el Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde, y formalmente como presidenta de FVCC en el 2015. Para ella, el voluntariado es una manera de corresponder a tantas bendiciones que tiene. No lo considera opción, es una responsabilidad social. Esther nos comparte: “en esta vida todos necesitamos de todos, si se fomenta desde pequeños la solidaridad, se puede entender que, no necesitas ser poderoso o rico para llegar a hacer voluntariado, todos desde donde estamos
Sin embargo, hay algo que a ella le aqueja y es la situación tan precaria en la que vivimos como sociedad. Muchas veces, el voluntario se enfrenta a problemas de abastecimiento nacional, o de falta de un buen sistema de salud. Los recursos económicos que se obtienen para la compra de medicamento se agotan rápidamente. Por un lado, está la satisfacción de ayudar a los pacientes a salvar sus vidas; pero, por otro lado, se sabe que la solución es momentánea, y que dentro de unos meses, volverán a su problema porque no hay dinero que ajuste para todos. Esto genera bastante frustración. A pesar de ello, la experiencia de Esther nos dice que el voluntario crece mucho como persona cuando se
no social cercano, a ser más sensible a las necesidades y también, a que no importa si no ayuda lo suficiente, pero con eso poco que ayuda con mucho amor, se trasmite la esperanza nuevamente en la humanidad. De ese modo, el voluntario se transforma en agente de cambio. Con su ejemplo, enseña a ser más solidarios y devuelve la confianza en la bondad en las personas; después, cuando esa persona esté en condiciones, seguramente ayudará a otras en peores circunstancias. El impacto ya se ha visto, ellos mismos conforman grupos de apoyo, de alimentos, de oración, de compañía, etc. Fundación “ Voluntarias Contra el Cáncer A.C.” es una organización social, acreditada y legalmente constituida desde 1987. Se funda gracias a la sensibilidad y compromiso de un grupo altruista de damas, esposas de los integrantes de la Unión Ganadera de Jalisco. Su misión es salvar y celebrar la vida a través del diagnóstico oportuno. A través de su capital humano profesional, brindan durante todo el proceso de atención, acompañamiento psicológico, talleres emocionales, asistencia de los profesionales de la salud, talleres gratuitos, terapia ocupacional y apoyo en la reconstrucción mamaria. Las vías por las cuales se podría solicitar más información son: a través del teléfono 3315886376 y de la página web, www. reconstruyendovidas.com Los voluntarios son esas personas singulares cuya dedicación hacia a los demás, les hace merecedores de todo reconocimiento y a mucho más que a un sincero agradecimiento. El ser voluntario me recuerda a la frase de la Madre María Teresa de Calcuta: “A veces sentimos que lo que hacemos es tan sólo una gota en el mar, pero el mar sería menos si le faltara esa gota”.
MARZO -ARBIL 2021
31
UNA MIRADA ANTE EL COVID EN NUESTRA POBLACIÓN
L
a pandemia por COVID 19 está cada vez más presente en la vida cotidiana de todos, y no hay que bajar la guardia en la aplicación de medidas sanitarias para minimizar riesgos de contagios o brotes. El crecimiento en el índice de casos de contagiados en los últimos meses nos demanda reforzar las medidas de contención y prevención de brotes, manteniéndonos en casa, guardando sana distancia y en espera de la vacuna y sus efectos positivos esperados. Mientras tanto, la preocupación y el estrés generado por estas medidas y por la pérdida de empleos van agudizándose, demandando adoptar medidas de solidaridad y reforzar acciones que estén al alcance de cada uno para ayudar a los demás, resultan de vital importancia. Ante estas circunstancias, Fundación Pisa Stella Vega A.C. refrenda y mantiene el apo-
32 MARZO -ABRIL 2021
vivirla de una mejor manera a través de la identificación de recursos y la aplicación de los mismos.
RETOS Y ACCIONES
PROMOCIÓN
yo a través de sus 5 programas, donde los donativos y atención en sus servicios no se han detenido, sino que en algunos casos se han fortalecido e implementado medidas para brindar soporte a sus beneficiarios y sus familias, como son los adultos mayores y pacientes renales en situación de mayor vulnerabilidad. El programa “Stelleando Juntos” que atiende en el estado de Jalisco a pacientes con ERC sin seguridad social, es uno de los programas más completos por su amplio alcance en la atención, como orientación social, apoyos con despensa y medicamentos, tratamientos de hemodiálisis, atención interdisciplinaria en las áreas médica, nutricional, psico-espiritual y social; todas ellas entrelazadas para favorecer al paciente, ayudando a minimizar por un lado sus necesidades materiales más apremiantes y, por otro lado, abonando en la formación y conocimiento de la enfermedad y cómo puede ayudarse a
No ha sido fácil, sin embargo las acciones tomadas han permitido lograr enfrentar los retos como: Difusión e implementación de medidas sanitarias de prevención, como la utilización de cubrebocas, uso de sanitizantes, mantener sana distancia; y fomentar las buenas prácticas. Identificación de síntomas en etapa temprana para brindar soporte y canalizar los casos que así se requieren para que reciban atención oportuna. Brindar atención de hemodiálisis a pacientes beneficiados afectados por COVID para mantener su calidad de vida a pesar de esta condición. Mantener continuidad en la atención de seguimiento a citas de las diferentes especialidades, adaptando el modelo de atención a distancia vía telefónica. Fortalecer la atención de las necesidades de pacientes beneficiados del programa “Stelleando Juntos” con donación de medicamentos como la eritropoyetina para el mejor sos tenimiento. Coordinación entre los ser vicios para mantener continuidad de los mismos.
CONCLUSIONES
Este año ha sido un año de retos, pues el impacto psico-social y económico por la presencia del COVID afectó no sólo a un sector o país, sino que traspasó fronteras y en muchos casos agudizando las necesidades en los sectores más vulnerables debido a la minimización de empleos y fuentes de ingreso a los hogares, por lo que que la fundación se ha esforzado para mantener su compromiso de apoyo gracias a la Dirección y Presidencia de la Fundación que siguiendo la filosofía de su fundadora, mantienen su espíritu de solidaridad y humanismo. MARZO -ABRIL 2021
33
El número 111
El Centro San Camilo A.C., la Comunidad Religiosa y la Redacción de Vida y Salud
Mayo - Junio 2021) de la Revista
Vida y Salud será dedicado a
TE DESEAN UNA
“ Los duelos de la pandemia”
SANTA PASCUA Cada vez que tomamos parte de la Pasión del Señor, que acompañamos la pasión de nuestros hermanos, nuestros oídos escucharán la novedad de la Resurrección: no estamos solos, el Señor nos precede en nuestro caminar. Esta es nuestra esperanza, la que no nos podrá ser robada, silenciada o contaminada. En esta tierra el Señor se empeña en hacer renacer la esperanza: Dios jamás abandona a su pueblo, está siempre junto a él, especialmente cuando el dolor se hace más presente. La Pascua nos convoca e invita a hacer memoria del Resucitado, de su presencia discreta y respetuosa, generosa y reconciliadora para hacer latir la vida nueva que nos quiere regalar a todos. La globalización de la indiferencia seguirá amenazando. Ojalá nos encuentre con los anticuerpos necesarios de la justicia, la caridad y la solidaridad. No tengamos miedo a vivir la alternativa de la civilización del amor, que es una civilización de la esperanza: contra la angustia y el miedo, la tristeza y el desaliento, la pasividad y el cansancio. En este tiempo de tribulación y luto, es mi deseo que, allí donde estés, puedas hacer la experiencia de Jesús, que sale a tu encuentro, te saluda y te dice: “Alégrate” (Mt 28, 9). (Papa Francisco)
Suscripciones secretaria@camilos.org.mx para enviarse por vía electrónica
El equipo de Redacción de la Revista y el Centro San Camilo A.C., expresan su más sentido agradecimiento a los bienhechores y patrocinadores: Ignacio y Marina Jiménez Tequila San Matías Mónica Gómez Flores Antonio Salles Ramírez Fundación PiSA - Stella Vega, A.C.
¡QUE EL SEÑOR LES PAGUE!
RELIGIOSOS CAMILOS AL SERVICIO DE LOS ENFERMOS Religiosos - Orden de San Camilo Somos religiosos unidos por el ideal de servir a los enfermos y a los que sufren.
Para jóvenes varones, solteros, de 17 a 29 años ¡Quieres descubrir tu vocación? ¡Estás interesado en un acompañamiento vocacional? Religiosos Camilos Guadalajara, Jal. Tel. 33-3640-4090 sancamilo@prodigy.net.mx www.camilos.org.mx
San Camilo nació en Italia en 1550, se convirtió a los 25 años, consagró su vida atendiendo a los enfermos más pobres y desasistidos. Fundó en 1586 la Orden de los Ministros de los Enfermos (Religiosos Camilos). Eligió como distintivo la cruz roja. La intuición de San Camilo fue fundar una “compañía de hombres piadosos y de bien que, no por dinero, sino voluntariamente y por amor a Dios, sirvieran a los enfermos con a que amor y cariño de una madre hacia su hijo único enfermo”. Elaboró las reglas para servir con esmero y toda perfección a los enfermos. Adoptó nuevos medios para mejor servir al enfermo. Creó un modo original de estar frente a Dios, inspirado en el Evangelio de San Mateo: ‘Cuanto hicieron a uno de estos hermanos míos más pequeños, a mí me lo hicieron’.
¿Estás pasando por un momento difícil? ¿No le encuentras gusto a tu vida? ¿Estás pasando por un período de crisis? ¿Te preguntas cómo encajar en la sociedad? El Centro de Escucha proporciona un acompañamiento individual a jóvenes (mayores de edad), de forma presencial (sede del Centro San Camilo A.C.) o en línea.
Este acompañamiento es ofrecido por un grupo de voluntarios, debidamente capacitados en las técnicas del Counselling y es gratuito.
El Centro San Camilo A.C. agradece sus donativos en la cuenta número 0131442279, en cualquier sucursal de Bancomer.
ENERO- FEBRERO 2018
2020 34 ENERO - FEBRERO Se expiden recibos deducibles de impuestos. Tel. (33) 3640-4090 / sancamilo@prodigy.net.mx / http://www.camilos.org.mx