http://www.narrativasdigitales.com
LAS REPRESENTACIONES DE LA VILLA EN “LA VIRGEN CABEZA” Y EN “NOCHES VACÍAS” Por Flor Tanto La virgen cabeza de Gabriela Cabezón Cámara como el cuento “Noche vacías”, primer relato del libro Cosas de negro de Washington Cucurto, permiten vislumbrar dos miradas diferentes respecto del fenómeno de la villa. En este sentido, el objetivo en este post será contrastar ambas obras a la luz de los aportes teóricos del Postcolonialismo. Entendemos al Postcolonialismo a partir de la distinción que realiza Mellino, es decir, no en su sentido literal (como estudios que analizan los efectos del colonialismo como momento histórico) sino en su sentido metafórico. Esto es, la literatura y los estudios postcoloniales como aquellos que tienen por objetivo: “restituir la subjetividad y autoridad a la voz del otro rechazando su sujeción en las propias categorías cognitivas y (…) descentrar y descolonizar tanto al discurso imperialista estructurado a partir de la contraposición nosotros/ellos, como la relación centro/periferia en torno a la cual se ha configurado el saber occidental” (Mellino, 2008:50).
Entonces, el término entendido desde la metáfora amplía el campo de trabajo y de producción del postcolonialismo, ya que permite analizar diversas situaciones que se enmarcan en un esquema de opresión, de inferioridad del otro, de representaciones dadas. Esquemas que ameritan un análisis y una deconstrucción de los mismos. Sin embargo, sería injusto plantear esto sin tener en cuenta los aportes de Mignolo. En este sentido, sugiere que, si nos referimos a Latinoamérica, el término que mejor se aplica no es posmodernismo ni postcolonialismo, sino postoccidentalismo. Mignolo 1