El Príncipe de Asturias VALENTÍN FUSTER, doctor Honoris Causa de la CEU-UCH por su dilatada carrera investigadora [P.2-3] https: medios.uchceu.es/elrotativo
Alumnos de la universidad realizan PRÁCTICAS en las embajadas que España tiene en todo el mundo [P.15]
EL PERIÓDICO DE LA UNIVERSIDAD CEU CARDENAL HERRERA
E L R O TAT I V O
Edición Valencia
OBRA DE LA ASOCIACIÓN CATÓLICA DE PROPAGANDISTAS
Año X, número 88, II Época, marzo de 2013. Periódico de distribución gratuita elaborado por alumnos de Periodismo
Un total de 22 colegios participan en la First Lego League organizada por la CEU-UCH
Comprometidos con la INNOVACIÓN CONÓCENOS
PROFESIONES
El SOUAD apoya a los estudiantes desde el primer día de carrera
La ESET celebra el aniversario de Diseño y Arquitectura
El Servicio de Orientación Universitaria y Atención a la Discapacidad ofrece [P.12-13 tutorías y asesoramiento
Este curso 2012-2013 se celebra el 10º aniversario de Arquitectura y el 25º de la titulación de Diseño [P.10-11]
La responsable del SOUAD, Lina Prats, atiende a una alumna / Foto: Tito
Foto: Pablo Ortega
[P.16-17]
2|
ENCUENTRO CON
Marzo de 2013 | El Rotativo
Sebastián Mora, secretario general de Cáritas
“Nuestra misión no es atender a los POBRES, es mostrar la visión que tenemos como Iglesia” El compromiso de los católicos en tiempos difíciles como los actuales aumenta. Es el caso de Cáritas, que se ha visto obligada a redoblar sus acciones Teresa Díaz 4º PERIODISMO @TERSDIAZ
P
regunta. ¿Cómo ha reaccionado Cáritas ante la crisis económica que sufre España? Respuesta. En primer lugar hemos redoblado los esfuerzos a nivel de compromiso personal. Ha habido un compromiso mayor de las personas que conforman Cáritas. También ha habido una mejor organización impulsada por la misma realidad, hemos tenido que organizarnos muchas veces de otra manera. Ha habido también un incremento de los recursos, que hemos intentado optimizar. Y también estamos tratando de gestionar nuevos proyectos que sean más de índole comunitaria, que se pueda implicar más gente para hacerlo de la manera más ágil. Pero tenemos que ser conscientes que la misión de Cáritas no es atender a todos los pobres, sino mostrar la visión que tenemos como Iglesia. Y no podemos ser ni prepotentes ni impotentes, tenemos mucho que hacer, pero no lo podemos todo. Y también ahí tenemos que reclamar a los poderes públicos la misión y el deber que tienen de tutelar a las personas más débiles de nuestra sociedad. P. ¿Qué tipo de proyectos está llevando ahora Cáritas? R. Básicamente tenemos tres ejes fundamentales en lo que llamamos la campaña contra la crisis. Tenemos el proyecto de atención primaria, es decir, de atención a las necesidades básicas de las personas, que tiene que ver con alimentación, con pagar la luz, comprar libros... ese tipo de necesidades básicas para tener una vida mínimamente digna. Tenemos
Mora da una conferencia en las Jornadas Católicas y Vida Pública.
también proyectos de empleo, porque la pobreza correlaciona con desempleo, y el desempleo de las personas más pobres significa que es necesario una atención mayor para sacarlas de la pobreza. De ahí la naturaleza de este tipo de proyectos. Y en tercer lugar, proyectos de vivienda. Porque entendemos que el mejor colchón contra la crisis es una familia cohesionada, y sin hogar no hay familia. Por tanto todo lo que suponga ayuda a que las familias sigan en su hogar es básico y necesario. P. Cuentan además con proyectos de cooperación internacional, ¿en qué país está más presente Cáritas? R. En los continentes en los que está más presente es Latinoamérica y África, fundamentalmente. Tenemos muchos proyectos en la parte de
centro América y la parte del Caribe, como Haití o República Dominicana. Y sí que me gustaría destacar que, a pesar de la crisis, nuestra idea es seguir con programas de cooperación al desarrollo, ya que como cristianos creemos en una sola familia humana donde no hay allí y aquí, sino que hay personas que necesitan del amor de Dios, que necesitan ser acompañadas en su proceso de desarrollo personal y comunitario. P. Volviendo al caso de España, actualmente hay más demanda y ya no se centra solo en los clásicos grupos de exclusión social, sino que ahora la demanda es diferente, ¿cómo lo han notado desde Cáritas? R. Lo hemos notado básicamente con dos elementos: uno cuantitativo, que es un in-
Sebastián Mora, de perfil Licenciado en Filosofía por la Universidad Pontificia de Comillas en Madrid, Sebastián Mora se ha labrado un extenso currículum relacionado con el sector más necesitado de la sociedad, ya que, además de ser el actual secretario general de la Confederación de Cáritas española también ostenta cargos tales como miembro ejecutivo de Cáritas Internationalis y Cáritas Europa desde 2009. También, desde ese año, es director ejecutivo de la Fundación FOESSA (Fomento de Estudios Sociales y Sociología Aplicada). Anteriormente, Mora también ha coordinado el área de voluntariado de Cáritas diocesana en Madrid, los pisos de acogida para enfermos con sida/VIH y el centro de acogida a inmigrantes Santa Isabel de la Delegación Diocesana de Madrid. Además de coordinar numerosos proyectos, el actual secretario general de Cáritas también ha colaborado con diversas entidades sociales. Actualmente es consultor-colaborador de Planes Estratégicos para entidades sociales de la Fundación Luis Vives, pero también ha participado como profesor de la UNED en “El papel de las ONGs en la reinserción de los drogodependientes” y ha sido profesor de la Universidad de Barcelona del módulo “Ética y Voluntariado”, del Postgrado en Coordinación y Formación del voluntariado socio-sanitario. En esa línea también ha colaborado en el Foro de Migraciones de la Ciudad de Madrid, en el grupo de expertos para el diagnóstico del Plan de Adicciones, en el equipo técnico para el diagnóstico del I Plan de Voluntariado de la Comunidad de Madrid, en el equipo promotor del grupo de Ética Asistencial de Madrid y en el equipo promotor del “Código ético de las organizaciones de voluntariado”.
cremento de las personas (si en el 2008 ayudábamos a 300.000 personas en relación con la atención primaria, el último año han sido más de un millón de personas) y, por otro lado, un cambio de perfil cualitativo, que también te hace replantear los proyectos, es decir, nos encontramos con personas que tienen un nivel de implicación y relación social importante pero que sufren una serie de carencias fundamentalmente en el ámbito de las necesidades básicas de empleo y de la vivienda.
“La ACdP y Jesús García Valcárcel supusieron la institucionalización de Cáritas”
P. Se oye que esta crisis es una crisis de valores, ¿cómo cree que la acción católica podría paliarlo? R. La acción católica sola no puede acabar con esto, pero puede contribuir en tres escenarios. En un escenario que sea un encuentro personal con las personas que sufren necesidad, porque eso no solo significa ayudar, sino regenerar valores, valores del encuentro, de solidaridad, de acogida, de fraternidad... En segundo lugar, significa también crear comunidad, crear un tejido social, generar unas comunidades de cuidado y de ayuda. Y en último lugar significa una implicación mayor en la convivencia y en la construcción política. P. Han estudiado en muchos de sus escritos la pobreza como realidad social. ¿Qué elementos harían falta para poder erradicar esta pobreza que está haciéndose más grande y más profunda? R. Yo creo que ahí habría tres factores esenciales que ha-
El secretario general de Cáritas atiende a Teresa
Sebastián Mora responde a las preguntas de El R
bría que equilibrar. Uno es el factor de crecimiento económico, es decir, sin crecimiento económico no hay eliminación de la pobreza. Pero no un crecimiento económico únicamente del PIB, sino que crezca de una manera adecuada y que potencie el desarrollo. Por otro
ENCUENTRO CON
El Rotativo | Marzo de 2013
|3
Díaz, alumna de Periodismo y redactora de El Rotativo, en el marco de las IV Jornadas Católicos y Vida Pública organizadas por la ACdP en Valencia / Foto: GdH.
Crisis de VALORES, el gran problema actual
D
urante las IV Jornadas de Católicos y Vida Pública, el secretario general de Cáritas destacó que la crisis económica está fundamentada en la crisis de valores. “Si un grupo está desmoralizado no podrá avanzar”, afirmó y por ello propuso que esta época de dificultad económica “es la idónea para poder mejorar la sociedad”. De este modo, Mora se planteó cuatro reflexiones: “Qué nos está pasando, qué actitud debemos adoptar, los condicionamientos que existen para poder construir la sociedad y que la solidaridad no es una idea, sino una acción que se sustenta en el cara a cara con las personas”. A raíz de esta última reflexión, la que entraña el concepto de solidaridad también destacado en las propias Jornadas, el secretario general de Cáritas se planteó que no es que ahora exista un ni-
Mora y Agustín Domingo, socio de la ACdP / Foto: GdH.
vel de pobreza escandaloso, sino que la desigualdad económica es lo que escandaliza. “Actualmente hay una muy mala redistribución de los recursos”, comentó Mora. Según Mora, en la solidaridad radica el construir comunidad, lo que constituye uno de los objetivos principales de
Cáritas. Al hilo de esto, Mora afirmó que Cáritas era una organización política, al margen de lo que se pueda pensar hoy: “No es que pertenezcamos a ningún signo político, sino que estamos relacionados con la política en su fundamento porque buscamos también el bien común”.
Rotativo / Foto: GdH.
lado, una mayor defensa de un Estado mayor de Derecho que sepa acoger y proteger a los más débiles. Y en tercer lugar una sociedad civil articulada y comprometida con la realidad de las personas más pobres a nivel personal y a nivel del colectivo.
P. Hay tres pilares básicos sobre los que se asientan estas Jornadas; compromiso, solidaridad y confianza. ¿Y la responsabilidad de los cristianos también debería contar? R. Ser católico es vivir en el mundo, y eso significa que hay un aporte específico cris-
tiano a los valores del mundo. Y yo creo que el cristiano tiene que aportar todos esos valores desde su ser creyente. Además, el aspecto comunitario, el aspecto espiritual de trascendencia y de esperanza nos hace que los cristianos debamos contribuir en esos tres princi-
pios y en otros muchos más. P. Son unas jornadas organizadas por la ACDP, ¿qué supuso la figura de Jesús García Valcárcel para Cáritas? R. Supuso la institucionalización de Cáritas. Es prácticamente padre fundador de Cáritas en un momento com-
plejo y convulso también de la formación de Cáritas. Yo creo que fue una alegría, y un ánimo muy grande para consolidarlo formalmente. P. ¿Qué valoración hace usted de estas IV Jornadas de Católitos y Vida Pública de Valencia?
R. Yo creo que tienen un elemento fundamental, que es lanzar al espacio público el pensamiento, la vida y los anhelos de los cristianos. Y compartir lo que pensamos y creemos es básico para poder crear una nueva sociedad y dar nuestro aporte a ella.
EN PROFUNDIDAD
Marzo de 2013 | El Rotativo
L
a alimentación infantil continúa siendo objeto de debate tanto en foros como en los ámbitos más familiares. El último estudio de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria titulado “ALADINO” (Alimentación, Actividad física, Desarrollo Infantil y Obesidad) revela una preocupante subida
Educación global Según datos del citado estudio, el 45,7% de los niños encuestados come diariamente en su centro escolar, lo que sitúa a los colegios como agentes fundamentales en la co-
Datos de sobrepeso en España
Estudio sobre 7.923 niños/as
22% 16,2%
Obesidad
■ masculino ■ femenino
26,3% 25,9% 51,1% 57,2%
Peso normal 0,7% 0,7%
Delgadez
Obesidad en países europeos ■ 6 años ■ 7 años ■ 8 años ■ 9 años
25% 20% 15% 10%
a eci Su
gal
ga rue
rtu Po
No
ia
ia on
lia
uan Lit
Let
a nd Irla
nia
aña Esp
ove Esl
ria
5%
a
“adquirir un hábito nuevo en la infancia que intentar cambiarlo en la edad adulta”. “Si los padres se han alejado del patrón de la alimentación saludable, los niños también lo han hecho, porque se limitan a seguir los hábitos de sus progenitores”, añade Gimeno.
0,7%
lga
4º PERIODISMO @PERTU14
en el índice de obesidad infantil. Desde el año 2000 el índice de obesidad ha pasado de un 15,9% a un 17,6%. La profesora de nutrición en la Universidad CEU Cardenal Herrera Dolores Silvestre apunta la necesidad de “educar a padres, profesores y restauradores” para que formen a los niños en alimentación “desde prácticamente después de la lactancia materna”. En este sentido, Caridad Gimeno, también profesora en el departamento de Farmacia, insiste en que es más fácil
54,1%
Delgadez
Bu
Francisco Pertusa
Peso normal
Sobrepeso
rrecta formación alimenticia de los niños. “Cada vez más desde las escuelas se intenta trabajar en la transmisión de hábitos saludables, en muchos colegios se realizan actividades o incluso se premian actitudes como la de no llevar bollería para desayunar o almorzar”, explica Gimeno. El informe “ALADINO” destaca también que un 47, 6% de los niños que comen en casa sufre sobrepeso u obesidad; por el contrario, de los que comen en el colegio, un 43,0% padece este problema. “La educación alimenticia debe ser una labor conjunta y desde edades muy tempranas porque un niño obeso se convierte en un adulto con sobrepeso en la mayoría de los casos”, indica Silvestre. Además, Gimeno se muestra contundente al respecto y añade que es necesario “apostar más por la forma-
Exceso 45,2% de peso
26,1%
Sobrepeso
lgic
El presidente del recién creado Observatorio de la Nutrición y Estudio de la Obesidad, Valentín Fuster, será investido doctor Honoris Causa por el CEU-UCH
19,1%
Obesidad
Ita
Educación global como clave para la NUTRICIÓN infantil
Principales resultados del estudio “ALADINO”
Bé
4|
Fuente: Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición
ción alimentaria en los estudios de grado relacionados con la salud” especialmente en Enfermería, Fisioterapia y Medicina. Deporte como solución Un equipo de investigadores de la Universidad CEU Cardenal Herrera ha desarrollado un programa de entrenamien-
to en casa para niños con obesidad que tengan entre 6 y 16 años. Juan Francisco Lisón, vicedecano de Medicina en la universidad y uno de los investigadores de este plan, explica que, a través de ‘home based’, “se ha logrado que los niños que lo han seguido reduzcan más de un 4% su grasa corporal”.
EN PROFUNDIDAD
El Rotativo | Marzo de 2013
|5
Mariano Rajoy y Valentín Fuster en una entrevista en Neva York en febrero de 2012 / Foto: Diego Crespo - Moncloa.
Valentín Fuster apuesta por una SALUD integral desde la niñez El director general del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares será investido Honoris Causa el 22 de marzo en el Palacio de Congresos de Castellón Lisón insiste en la necesidad de acompañar el ejercicio físico programado en ‘home based’ con una alimentación basada en la dieta mediterránea. “El programa reduce los riesgos que conlleva el deporta para los niños porque es en casa y, además, se minimiza el coste económico”, añade el vicedecano. La opinión de Gimeno sigue la misma línea, pero añade que la proporción de adecuación de españoles con la dieta mediterránea es muy baja. “En estudios sobre valoración de la dieta española se pone en evidencia que consumimos mayor cantidad de carne, pescado y huevos de lo recomendado; es necesario aumentar en los niños la cantidad de proteinas de origen vegetal”, resume Gimeno. Uno de los aspectos que, en palabras de Juan Carlos Frías, coordinador de Medicina en la sede de Castellón del CEU-UCH, ha provocado el aumento de la obseidad infantil es “el cambio en el ritmo de vida” que provoca un insuficiente tiempo “para la elaboración de los alimentos adecuados”. “Las comidas ingeridas durante el día tampoco son adecuadas y el peso aumenta a largo plazo”, añade.
E
l doctor Fuster compagina su labor del director del CNIC con las de director del Instituto Cardiovascular y médico jefe del Centro Médico Mount Sinai de Nueva York. El acto de investidura se celebrará el próximo 22 de marzo en el Palacio de Congresos Castelló, en Castellón de la Plana. “Este nombramiento supone la incorporación al CEU de un español universal y de una de las personas más importantes en el ámbito de la medicina y la nutrición”, señala Juan Carlos Frías, coordinador de Medicina en la sede de Castellón de la CEUUCH. Doctor en Medicina por la Universidad de Barcelona, posteriormente se trasladó a Estados Unidos, donde fue profesor de Medicina y enfermedades cardiovasculares en la escuela Mayo de Minnesota. En este sentido, la decana de la Facultad de Ciencias de la Salud del CEUUCH, Alicia López, expresa la importancia de contar “con uno de los cardiólogos más importantes del mundo que ha desarrollado toda su carrera entre España y Estados Unidos”. Nuevo nombramiento El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha publicado recientemente
una resolución en el Boletín Oficial del Estado (BOE) por la que se crea el Observatorio de la Nutrición y el Estudio de la Obesidad que, precisamente, estará presidido por el doctor Valentín Fuster. “Se trata de una iniciativa importante y necesaria para la promoción de una salud integral”, indicó Fuster en la rueda de prensa de presentación del Observatorio.
La labor de este nuevo organismo, según palabras del propio Fuster, “irá encaminada a disminuir el número de niños con sobrepeso y obesidad concienciándoles de que su salud es lo primero desde una visión lo más optimista posible”. Caridad Gimeno, profesora del Departamento de Farmacia del CEU-UCH, va más allá y destaca que la la-
Valentín Fuster en una conferencia en diciembre de 2012 / Foto: AESAN.
bor de esta nueva institución va encaminada a “prevenir lo que seguramente puede llegar a ser toda una pandemia del siglo XXI”. “En primer lugar se recogerán datos y, en segundo término, se trabajará con la industria alimentaria y sectores sanitarios para realizar campañas de prevención e intervención”, añade Gimeno. Educar a los niños Una de las premisas fundamentales señaladas por el presidente del Observatorio es la necesidad de “educar a los niños desde que son muy pequeños para una mayor efectividad”. “El doctor Fuster ha apostado tanto por la labor divulgativa en los niños que hasta tiene un perso-
naje en Barrio Sésamo apodado Valentín Ruster, que intenta fomentar el ejercicio físico y la comida sana”, destaca Frías. Además de su evidente contribución a la ciencia y a la investigación en el ámbito cardiovascular, el doctor Fuster se ha centrado, sobre todo en los últimos años, en la tarea divulgativa y educativa. Frías destaca que su grandeza como médico no le ha impedido “realizar múltiples aportaciones enfocadas a la prevención de enfermedades cardiobasculares” y a la educación y formación de los niños “para evitar la creciente obesidad infantil”. “La educación en todos los niveles es necesaria y prioritaria y en la alimentación unos buenos hábitos dietéticos y alimentarios deben ser ejemplarizados desde la infancia; en definitiva es primordial una buena educación sanitaria para mejorar los estilos de vida actuales”, explica el coordinador de Medicina en la sede de Castellón. Galardones En 2008 el doctor Fuster recibió el premio Kurt Polzer de la Academia Europea de las Ciencias y las Artes. En 2009 fue galardonado con el prestigioso premio internacional Arrigo Recordati por sus avances científicos en el área de la imagen cardiovascular. En el mes de noviembre de este mismo año, el doctor Fuster recibió el mayor honor de la American Heart Association, el 2012 Research Achievement Award. Además, Fuster es el único cardiólogo que ha recibido los máximos galardones de investigación de las cuatro principales organizaciones internacionales de Cardiología: la Asociación Americana del Corazón, el Colegio Americano de Cardiología, la Sociedad Europea de Cardiología y la Sociedad Interamericana de Cardiología.
6|
OPINIÓN EL ROTATIVO Editado por la Universidad CEU Cardenal Herrera, obra de la Asociación Católica de Propagandistas
Marzo de 2013 | El Rotativo
La renuncia del Papa Benedicto XVI Remigio Beneyto Catedrático de Derecho Eclesiástico de la Universidad CEU Cardenal Herrera
El Rotativo es un periódico elaborado por la Facultad de Humanidades y CC. de la Comunicación
http://medios.uchceu.es/elrotativo
Redacción
C/ Seminario S/N, 46113, Moncada (Valencia) Telf: 961369000 / Correo electrónico: periodico@uch.ceu.es CANCILLER DE LA UNIVERSIDAD: Carlos Romero Caramelo RECTORA: Rosa Visiedo Claverol DECANO: Elías Durán de Porras DIRECTOR Y MAQUETACIÓN: Francisco Núñez-Romero REDACTOR JEFE: Gonzalo de la Hoz Puentes COORDINADORES: Reme García y Guillém Farré FOTOGRAFÍA: Pablo Ortega REDACTORES: José María Nieto, Francisco Pertursa, Teresa Díaz, Alba Poveda, José Pablo Salvador, Ana Ribas, Andreu Alberola, Lucía Martínez, María González,Margarita Soucase, Paula Toledo, José Ángel Cuadrado, Miracles Hernández, Beatriz Sáez, Silvia Palomino, Eduardo Parrilla, Marta Girona, Raquel Martínez, Itziar Ariño IMPRIME: Artes Gráficas del Mediterráneo DEPÓSITO LEGAL: M- 43236 1996
Mezcla de tradición e INNOVACIÓN
L
a Universidad es un lugar donde se unen tradición e innovación. Tradición porque una de las labores de la Universidad es contribuir a transmitir los saberes que han sido aprendidos a lo largo del tiempo, a lo largo de la historia, y que han sido consolidados por la tradición científica, por sus métodos. Al transmitir estos saberes a los alumnos se pone en valor la tradición y la importancia de guardar lo que de bueno tiene esa tradición. Pero también es innovación porque la Universidad debe ser la punta de lanza de la sociedad en adquirir nuevos saberes, nuevos conocimientos, en aplicarlos para buscar soluciones a problemas concretos del día a día, en añadir esos nuevos conocimientos a ese cuerpo de saberes que provienen de esta tradición. Así es como se entiende que las mejores universidades del mundo tengan muchos años, siglos, pero, además, sean punteras en innovación, en producción científica y en lo que en la Universidad llamamos transferencia, que no es otra cosa que poner en práctica esos nuevos conocimientos para que se apliquen en la vida real. Partiendo de esta premisa y de esta definición de Universidad, la Universidad CEU Cardenal Herrera es un ejemplo de aunar tradición e innovación. Esta Universidad planta sus raíces en la Asociación Católica de Propagandistas, que ya tiene más de 100 años de vida, y en el CEU, que ya tiene más de 75. Además, este curso se celebra el 40 aniversario del inicio de los estudios de Farmacia, el 25 aniversario de los estudios de Diseño y el 10 aniversario de los estudios de Arquitectura. Conmemorar estas efemérides es siempre un signo de respeto a esa tradición, a esos saberes acumulados en el tiempo. También por esto la CEU-UCH va a reconocer la labor como médico, investigador y divulgador del cardiólogo Valentín Fuster con la más alta distinción académica, la investidura como doctor Honoris Causa. Pero la apuesta por la innovación en la CEU-UCH también es fuerte y muestra de ello es que ha organizado por segundo año consecutivo la First Lego League, una competición escolar en la que este año han participado 22 centros de Educación Secundaria y Bachillerato. El objetivo de la competición en esta edición era investigar y buscar soluciones para ayudar a las personas de la tercera edad a vivir una vida mejor y todo ello empleando la tecnología que, hoy más que nunca, debe contribuir a hacernos la vida más cómoda, a aumentar nuestro bienestar y no a esclavizar nuestra vida a sus dinámicas. Es así como se entiende que la Universidad esté constantemente haciendo referencia a su pasado, a sus raíces, a su tradición, pero siempre con un pie puesto en el futuro, en lo que puede llegar a ser, en buscar la innovación y la transferencia tecnológica; en definitiva, en lograr que el mundo en el que vivimos sea cada día mejor.
Benedicto XVI saluda durante una audiencia general en San Pedro en marzo de 2008 / Foto: Broc.
E
ra difícil suceder a Juan Pablo II, Magno. Tan excepcional que el mismo Benedicto XVI lo declaró Venerable el 19 de diciembre de 2009 y Beato el 1 de mayo de 2011. Sólo alguien humilde como Joseph Aloisius Ratzinger estaría dispuesto a aceptar el designio de Dios. Benedicto XVI, en la homilía de la Misa de inicio oficial de su pontificado, dijo: “En este momento, no necesito presentar un programa de gobierno… Mi verdadero programa de gobierno es no hacer mi voluntad, no seguir mis propias ideas, sino ponerme, junto con toda la Iglesia, a la escucha de la palabra y de la voluntad del Señor y dejarme conducir por Él, de tal modo que sea Él mismo quien conduzca a la Iglesia en esta hora de nuestra historia”. Y terminaba diciendo: “No tengáis miedo de Cristo. Él no quita nada y lo da todo”. Durante estos 8 años (desde el 19 de abril de 2005 hasta el 28 de febrero de 2013) nos hemos sentido guardados por nuestro Pastor, un Pastor que estaba ya allí, con Juan Pablo II, desde el 1980, en que se le encargó presidir la Congregación para la Educación Católica, y en 1981, la Congregación de la Doctrina de la Fe; un Pastor que conoce la “casa”, que conoce la Curia Vaticana. El 11 de febrero de 2013 Benedicto XVI sorprendió al mundo entero anunciando su renuncia al Pontificado. La renuncia queda contemplada en el canon 332.2 del actual Código de Derecho Canónico: “Si el Romano Pontífice renunciase a su oficio, se requiere para la validez que la renuncia sea libre y se manifieste formalmente, pero no que sea aceptada por nadie”. En su discurso de renuncia manifestó: “Después de haber examinado
ante Dios reiteradamente mi conciencia, he llegado a la certeza de que, por la edad avanzada, ya no tengo fuerzas para ejercer adecuadamente el ministerio petrino”. Ante algunos que pudieran pensar que “de la Cruz no se desciende”, simplemente quiero decir, en primer lugar, que el Papa no es el sucesor de Cristo, sino el de San Pedro, y, en segundo lugar, que renunciar desde la autoridad primacial asistida por el Espíritu, desde una influencia mundial
“Durante estos ocho años nos hemos sentidos guardados por nuestro Pastor” reconocida y valorada, y desde una altura intelectual indiscutible, es un acto de extrema humildad y de servicio a la Iglesia, los mismos que tuvo al inicio de su Pontificado. Hemos de sentirnos orgullosos de un Pastor que es capaz de afirmar: “para gobernar la barca de San Pedro y anunciar el Evangelio, es necesario también el vigor tanto del cuerpo como del Espíritu, vigor que, en los últimos meses, ha disminuido en mí de tal forma que he de reconocer mi incapacidad para ejercer bien el ministerio que me fue encomendado”. Ante algunos que ven razones ocultas en esta renuncia, tenemos la obligación de contestar que muchas veces piensa el ladrón que todos son de su misma condición, y, además, hemos de recordar lo que está escrito en el libro de Isaías: “Mis planes no son
vuestros planes, vuestros caminos no son mis caminos -oráculo del Señor-”. Evidentemente nos sentimos afectados y huérfanos, como decía el Cardenal Rouco, porque con él estábamos seguros: seguros de su fe, de su doctrina y de su gobierno. Pero somos hombres de esperanza. El Espíritu asiste a la Iglesia, y orientará y guiará a los Padres Cardenales en la elección de un nuevo Pontífice que regirá la barca de Pedro con sabiduría. Creo que no es el momento de detenerse en la elección del nuevo Papa, quizá más adelante, pero simplemente apuntar que todo está contemplado en la Constitución Apostólica Universi Regiminis Gregis, de Juan Pablo II de 22 de febrero de 1996, y en el Motu Proprio “Sobre algunas modificaciones en las normas de elección del Romano Pontífice” de 11 de junio de 2007, de Benedicto XVI. Ya se ha dictado un nuevo Motu Proprio que modifica algunas cuestiones que permiten acelerar la elección del nuevo Papa habida cuenta de que no es necesario celebrar funerales. A Benedicto XVI, tras este acto de inmensa humildad y consciente de que es un jornalero de la mies, únicamente le queda retirarse del mundo. Él mismo lo dijo en su Encuentro con los párrocos y el clero de Roma el 14 de febrero: “Aunque ahora me retiro, estoy siempre cerca de todos vosotros en la oración, y estoy seguro de que también vosotros estaréis cercanos a mí, aunque para el mundo estaré oculto”. Ese retiro es un acto de suprema obediencia al nuevo Papa, al Vicario de Cristo en la tierra, y un acto consciente de que “juntos avanzamos con el Señor, con esta certeza: el Señor vence”.
OPINIÓN
El Rotativo | Marzo de 2013
La renuncia al papado en la HISTORIA de la Iglesia Miguel Navarro Sorní Catedrático de Historia de la Iglesia y Consiliario de la ACdP
E
n la mañana del pasado 11 de febrero, fiesta de la Virgen de Lourdes, el papa Benedicto XVI sorprendió al mundo entero anunciando inesperadamente su intención de renunciar al pontificado el día 28 de febrero a las 20 h. Lo hizo en el curso de un consistorio convocado para aprobar unas causas de canonización, con unas solemnes y a la vez sencillas palabras que pronunció en latín, la lengua de la Iglesia, para subrayar la importancia universal del evento. La renuncia de un papa no es un hecho que podamos calificar de raro, sino verdaderamente de insólito, pues se ha producido en contadas ocasiones, solo siete (contando la actual) en la dilatada historia de la Iglesia, y en concreto hacía casi 600 años que no había tenido lugar. Por tanto, somos testigos de un hecho extraordinario, que entrará en los libros de historia y además con una resonancia mediática que no tuvieron las anteriores renuncias, lo cual intensifica su importancia y su alcance. En la Iglesia antigua se produjeron solo dos renuncias al pontificado, y en ambos casos se trató de pontífices que, en esos difíciles tiempos de las persecuciones, fueron condenados al exilio, y consideraron conveniente renunciar a un cargo que su condena les impedía ejercer. Es el caso del papa san Clemente I, en el año 97, que exiliado por el emperador Trajano al Ponto (sur del Mar Negro), resignó el pontificado. Ciento treinta y ocho años después, en el 235, fue el papa san Ponciano quien, condenado a trabajos forzados en las minas de Cerdeña, depuso el cargo, siendo elegido como sucesor suyo Antero. En la época medieval la renuncia al pontificado también es extraña, pero ahora se complica con
motivos políticos u otras circunstancias que cuestionan la libertad de la renuncia. Esto se ve con claridad en el caso del papa Silverio, que en el año 537 fue obligado por la emperatriz Teodora a abdicar a favor del diácono Vigilio, a causa de su negativa a seguir la política religiosa de la corte bizantina, que favorecía la herejía monofisita (que sostenía que Cristo sólo tenía una naturaleza divina que “abducía”, por así decir, su humanidad). Más complicada fue la abdicación de Benedicto IX, que tuvo lugar en el siglo XI, al final de una época conocida como “el siglo de hierro” u “oscuro”, por las muchas tachas, escándalos y luchas que se dan en el papado, a causa de encontrarse éste en manos de las familias feudales romanas, las cuales competían por sentar en la sede de Pedro a sus hijos. De hecho, Benedicto era sobrino de sus dos antecesores, y alcanzó muy joven el pontificado, en 1043 con solo 20 años, gracias a las presiones de su padre, el poderoso conde de Túsculo Alberico III. Su vida no fue muy edificante y a causa de ello y de ciertas intrigas fue expulsado de Ro-
ma por la facción contraria a su familia, que eligió a otro papa, llamado Silvestre III. Y aunque Benedicto logró volver a Roma y poner en fuga a su adversario, poco después, en mayo de 1045, con la excusa de que deseaba casarse, cedió su cargo papal al primero de los presbíteros de Roma, Juan de Graciano, a cambio de una gran cantidad de dinero; de modo que éste fue elegido papa con el nombre de Gregorio VI. Pero pronto Benedicto se arrepintió de esta decisión y trató de deponer a Gregorio, generando tal enredo que el emperador alemán Enrique III se vio obligado a intervenir en el asunto, convocando un sínodo en Sutri que depuso a los tres papas que se disputaban el pontificado. Benedicto no aceptó esto y trató de conquistar Roma por la fuerza de las armas, pero al fracasar su intento parece ser que, desengañado, se retiró a hacer penitencia por sus pecados a la abadía de Grottaferrata, donde murió.
Tendremos que esperar 249 años, a 1294, para encontrar una nueva abdicación, esta vez clara y libre, que constituye el caso más conocido y famoso de renuncia papal: la de Celestino V. Para comprender esta renuncia debemos tener en cuenta que el siglo XIII fue una época de gran exaltación religiosa, alentada en gran medida por las ideas apocalípticas del abad Joaquín de Fiore, que anunciaban la llegada de un “papa angélico” antes del fin del mundo, que se consideraba próximo. De modo que en los cónclaves se iba en busca de candidatos excepcionales, santos. Por eso en julio de 1294, después de 27 meses de sede vacante, fue elegido papa un piadoso eremita llamado Pedro, quien desde los 17 años había sido monje benedictino, pero llevado por su amor a la soledad se había retirado a una cueva del monte Murrone, en el Abruzzo, con fama de santidad. Contaba con 85 años de edad y tomó el nombre de Celestino V. Lo cierto es que su elección había sido favorecida por el rey de Nápoles, Carlos II de Anjou, con la esperanza de dominarlo. Pero cuando Celestino V, que era un verdadero santo, se dio cuenta de la debilidad de sus fuerzas, de su incapacidad para gobernar la Iglesia (pues desconocía las sutilezas de la política y le faltaba experiencia curial y diplomática), de las presiones a la que le sometían los cardenales y de la influencia que sobre él quería ejercer el monarca napolitano, presentó la dimisión el 13 de diciembre de 1294 (apenas 6 meses después de su elección) y se volvió a su vida eremítica. Pero su sucesor, Bonifacio VIII, lo puso bajo custodia en una celda del castillo de Fumone, donde murió a los 95 años. Ante la perplejidad y las dudas que suscitó esta renuncia, pues muchos (incluso eminentes canonistas) no la consideraban válida, el sucesor de Celestino se vio obligado a legislar por primera vez sobre esta materia, publicando una constitución o decretal donde establecía que “depende solo del Romano Pontífice renunciar al pap a d o
|7
con honor, especialmente cuando él mismo se reconoce incapaz de regir la Iglesia Católica universal”. Este principio sigue en vigor en el derecho canónico actual, donde se establece en el canon 332 que “si el Romano Pontífice renunciase a su oficio, se requiere para la validez que la renuncia sea libre y se manifieste formalmente; pero no se requiere que alguien la acepte”, pues no hay en la Iglesia ninguna instancia superior al papa. Finalmente, la última renuncia al pontificado que encontramos antes de la de Benedicto XVI es la llevada cabo por Gregorio XII en 1415, en las enmarañadas circunstancias del Cisma de Occidente, cuando tres presuntos papas se disputaban la tiara: el mencionado Gregorio, nuestro Benedicto XIII (el papa Luna de Peñíscola) y Baldasarre Cossa, llamado Juan XXIII. Ante la necesidad de solucionar este problema y devolver la unidad a la Iglesia, el emperador Segismundo forzó a Juan XXIII a convocar un concilio en Constanza, donde se dirimiera la cuestión, mientras entraba en negociaciones con los papas de Roma y de Aviñón a fin de que renunciaran por el bien de la Iglesia. Pero Benedicto se negó a hacerlo, sosteniendo que solo él era el único cardenal indubitable, elegido tal antes del cisma, y por lo tanto solo a él competía elegir al papa; y además, se mantuvo en sus trece (de ahí viene esta expresión castellana) aferrándose a que era verdadero papa Benedicto XIII. Por su parte, Juan XXIII huyó de Constanza cuando vio que el concilio no iba a ratificarlo como papa, pero el emperador lo capturó y fue depuesto por el concilio. Únicamente Gregorio se mostró dispuesto a abdicar si se le permitía convocar el concilio (lo cual equivalía a ser reconocido como verdadero papa). El emperador accedió y el 4 de julio de 1415 un representante suyo, Carlos Malatesta, leyó ante la asamblea de Constanza su bula de renuncia, después que se le permitiera convocar el concilio. A la abdicación no siguió de inmediato la elección de un nuevo papa, que tuvo lugar solo dos años después, en la persona de Martín V, cuando Gregorio ya había fallecido y Benedicto y Juan habían sido depuestos. Después de este breve recorrido por las renuncias al pontificado verificadas a lo largo de la historia de la Iglesia podemos decir que la de Benedicto XVI es especial, pues no está condicionada por la circunstancias históricas como las que hemos visto. Se trata de un acto completamente libre y responsable, sólo comparable en ciertos aspectos por su valentía y sinceridad, por su convicción y serenidad con el que llevó a cabo Celestino V en 1294. Por ello, no es extraño que Benedicto XVI visitara dos veces la tumba de este pontífice santo en la catedral de L’Aquila, en 2009 y 2010, y rezara ante sus reliquias, llevando a cabo el gesto, en cierto modo simbólico, de dejar en el sepulcro del santo el palio que llevaba el día de la inauguración de su pontificado. Sin duda, retirándose a la oración en soledad, Benedicto XVI imitará al eremita Pedro de Murrone, cuya fecundidad pastoral, como dijo en una ocasión el pontífice, radicaba en el hecho de “permanecer con el Señor en la oración”.
SOLIDARIDAD
8|
Marzo de 2013 | El Rotativo
“El ser humano es mucho más PODEROSO de lo que piensa” La alumna de Veterinaria Akosua Bekoe recibe la mención honorífica en los Premios Angel Herrera 2013 a la Solidaridad Marga Soucase 4º PERIODISMO @MARGASOUCASE
A
kosua Bekoe, estudiante de 5º de Veterinaria de la Universidad CEU Cardenal Herrera, ha recibido la mención honorífica en los Premios Ángel Herrera 2013 a la Solidaridad. Su campaña “Animales sin amo(r)” tenía como objetivo recaudar dinero y recoger material, como mantas viejas, material sanitario, comida de perros y gatos, casas o cajas grandes… es decir, cualquier producto que pudiese ser útil para las protectoras de animales, pues todo lo recogido iría destinado a las asociaciones Modepran y Mi Mundo. Bekoe afirma que la campaña no sólo pretendía ayudar a los animales, sino que también buscaba “concienciar a la gente, para que supiesen que algo pequeño puede cambiar las cosas”. “Si todos hiciéramos un poco, el mundo no sería como es. Siempre creemos que nuestras acciones son insignificantes para el universo, pero somos mucho más poderosos de lo que pensamos y toda acción suma”, explica. Sobre el premio, Bekoe se muestra “muy satisfecha y
“El CEU te deja mucha libertad para este tipo de iniciativas y te da facilidades”
orgullosa”. “Yo no hice esta campaña con la idea de recibir ninguna mención , pero Santiago Vega, el decano de la Facultad de Veterinaria, me propuso que presentara mi iniciativa y lo hice pensando que no me lo darían”, explica la estudiante, que añade que, cuando se lo dieron, se sintió “muy orgullosa por el reconomiento”. La estudiante está satisfecha con los resultados de “Animales sin amo(r)” pues con todo lo recolectado “se ha conseguido ayudar al cambio y a mejorar la situación de los animales”. Con la crisis económica “la gente no tiene dinero ni para alimentar a sus niños, entonces no se puede pretender que cuiden de sus animales, y es por esto mismo por lo que los que sí que pueden colaborar deben hacer”, argumenta. Concienciación Además, Bekoe añade que hay una falta de concienciación sobre que las mascotas no son ningún capricho: “El problema es que los animales se pueden comprar, esto significa que hay un precio por la vida”. “El momento en que se pone precio a la vida parece que pasa a ser propiedad de alguien y que esa vida puede ser reemplazada fácilmente si tienes el dine-
La iniciativa surgió de las ganas de esta estudiante de “organizar algo para ayudar a los animales, ya que muchas veces la gente solo piensa en lo que les afecta personalmente y no piensa en otros seres vivos con quienes comparte este mundo”. Bekoe se puso en contacto con el delegado general de la Facultad de Veterinaria para
saber si era posible organizar alguna iniciativa de ese tipo. Al ser afirmativa la respuesta, la alumna se reunió con el decano de la Facultad de Veterinaria para explicarle todo lo que era necesario para el evento.
Akosua Bekoe en la clínica veterinaria donde hace prácticas / Foto: M.S.
ro o descartada cuando el interés se pierde. La vida es un regalo precioso sea de un humano como de un animal y todas deben ser respetadas”, puntualiza.
“Animales sin amo(r)” se llevó a cabo durante el curso de 2011-2012 y la futura veterinaria apunta que la universidad deja “mucha libertad para llevar a cabo este tipo de pro-
yectos”: “Solo tienes que pedir lo que quieres y ellos hacen todo lo posible por colaborar. El CEU solo pone facilidades para estas iniciativas, lo que es admirable”.
Otras acciones La futura veterinaria cuenta que también cuida de una colonia de gatos callejeros que se encuentran en Alfara del Patriarca. “Les llevamos al veterinarios para ser esterilizados y les buscamos casas de adopción. Llevo tres años cuidando de estos gatos y es muy gratificante ayudar a los más indefensos”, comenta. Esta amante de los animales confiesa que en el futuro quiere ganar “mucho dinero solo para poder ayudar mucho más” de lo que hace hoy por hoy. “Pero hasta que eso ocurra, hago lo que puedo de acuerdo con mi situación económica y mi horario de estudiante en prácticas”, apostilla. “La energía que se emite cuando la gente se reúne para hacer algo positivo es muy emocionante y saber que todas tus acciones, por pequeñas que sean, pueden cambiar el mundo te da más ganas de seguir así”, expresa la veterinaria en prácticas.
MULTIMILLONARIOS en solidaridad
E
conómicamente estamos en la ruina, pero en solidaridad somos multimillonarios”. Así de contundente se pronuncia Yolanda Climent, portavoz de la Sociedad Valenciana Protectora de Animales y Plantas (SVPAP). Climent pone como ejemplo a muchos parados que, pese a no llegar fácilmente a fin de mes, hacen donaciones de 5 euros y Climent sabe “lo mucho que supone para esas personas una cantidad tan aparentemente insignificante como puede parecer que son 5 euros”. Amparo Requena, portavoz de Modepran, coincide con Climent:
“Con la crisis se abandonan más perros y las ayudas económicas descienden, pues, obviamente, no hay dinero, pero, en cambio, el voluntariado ha aumentado de una manera espectacular”. Ambas afirman que la ayuda económica sigue siendo necesaria pero se muestran “asombradas con este aumento de solidaridad”. “Aquí en la protectora se ve la cara más horrible del ser humano, al abandonar o maltratar a los animales, pero con esta situación estamos viendo también la más amables”, asegura la portavoz de la SVPAP.
Climent también quiere destacar que la gran parte de los voluntarios que colaboran con la SVPAP son jóvenes: “Se tacha a la juventud de no tener valores, de sólo estar interesados en salir de marcha hasta las tantas y hacer botellón, pero no es así. Casi todos nuestros voluntarios son jóvenes que se levantan bien temprano todos los fines de semana para venir a ayudarnos”. Requena añade que esto es “sinónimo de una mejora en la sociedad, pues se está educando bien a los niños y jóvenes en los valores de la solidaridad”.
Una voluntaria de Modepran Paterna con el perro “Truco” / Foto: Modepran Paterna.
SOLIDARIDAD
El Rotativo | Marzo de 2013
|9
Bolsas de plástico para AYUDAR a mujeres de Kenia La ONG Afrikable y el CEU colaboran en un proyecto de comercio justo haciendo fundas para iPad Marga Soucase 4º PERIODISMO @MARGASOUCASE
A
lgo que para los países desarrollados apenas tiene valor, como una bolsa de plástico, para las mujeres de Kenia supone una manera de ganarse la vida. Las bolsas de plástico “abudan de tal manera que parecen un elemento más del paiasaje”, afirma Mercedes Cascarejo, fundadora y vicepresidenta de Afrikable, una organización sin ánimo de lucro. Es por este motivo que se decidió usar este material para la creación de fundas de iPads y portátiles, un proyecto conocido bajo el nombre de Lamu Recycling Solution. Afrikable es una asociación que pretende otorgar a las mujeres kenianas que viven en condiciones dramáticas una independencia económica y social a través del comercio justo. Además de conseguirles un trabajo remunerado, también las educan a ellas y a sus hijos y dan de comer a toda la familia. Proceso de trabajo Con el objetivo de conseguir un producto original, se pusieron en contacto con Manuel Bañó, profesor en la Escuela Superior de Enseñanzas Técnicas de la Universidad CEU Cardenal Herrera y creador y responsable del proyecto de cooperación online Free Design Bank, que cuenta con el apoyo financiero del Grupo Santander y que consiste en ofrecer consejo y orientación gratuita en diseño de productos para los artesanos desfavorecidos. “Contactamos con Manuel para ver qué nos podía ofrecer, planificar el proyecto, ver con qué materiales podíamos trabajar y decidimos que las bolsas de plástico eran la mejor idea porque así no solo ayudábamos a las mujeres, sino que
también colaborabamos a cuidar del medio ambiente”, remarca la vicepresidenta de Afrikable. El Lamu Recycling Solution tiene una doble metodología de trabajo, pues la clave de que este proyecto funcione reside en dos partes: Manuel Bañó y su grupo de alumnos, que colaboran de manera voluntaria en el Free Design Bank, y el grupo de mujeres kenianas bajo la tutela de Afrikable. Cuando se les pregunta por cómo superan las barreras del idioma y de la distancia, pues tienen que coordinar el trabajo entre Espña y Kenia, Bañó afirma que es “complicado”. “Con este proyecto tenemos la suerte de que las responsables de Afrikable son españolas y ellas se encargan de hablar con las artesanas, pero ha habido con otras ocasiones que el mayor impedimento era el idioma, lo que causaba muchos malentendidos”, asegura el profesor del CEU. Cascarejo explica que ellas reciben las instrucciones de Bañó y que afortunadamente una de las integrantes sabe inglés: “Khadija es la intermediaria entre nosotras y el grupo de tejedoras”. Una vez superadas las dificultades lingüísticas, quedan las espaciales. “Los alumnos y profesores trabajamos en el CEU los prototipos, planos y maquetas y si el formato y el acceso tecnológico del receptor lo permite, lo enviamos por email porque es más rápido, o si no usamos el correo tradicional”, declara el docente. Para este proyecto en concreto, Bañó se desplazó el verano pasado hasta el país africano. “Tuvimos que desplazarnos
República de Kenia Capital: Nairobi Idioma: Suajili e Inglés Superficie: 799.380 km2 (puesto 48) Población: 34.707.817 (puesto 34) Densidad: 53 hab/km2
Las mujeres en Kenia tejen fundas de portátiles como manera de ganarse la vida. / Foto: Manuel Bañó
hasta allí, pues aunque el diseño estaba claro, no habíamos contado con un factor: el grupo de kenianas no sabía tejer este tipo de punto”, dice el responsable de Free Design Bank. “Muchas veces ocurren imprevistos de este tipo. Es muy fácil trabajar desde aquí porque contamos con herramientas y técnicas de trabajo
mejorar de cara a los futuros proyectos que pudiesen surgir. Las fundas para iPads y portátiles tejidas con bolsas de plástico se venden de momento en el mercado turístico de Kenia, pero en breves se empezarán a comercializar a nivel internacional a través de la página web de Afrikable (www.afrikable.org) “Todos los beneficios de las ventas, repercuten directamente en en las mujeres para conseguir una mejora en la calidad de sus vidas”, asegura la vicepresidenta de la organización. m u y perfeccionadas. Pero luego cuando ves de primera mano la realidad, hay que rectificar o cambiar elementos del diseño”, apunta Bañó. Aún así, el profesor asegura que, siempre que su “bolsillo y tiempo se lo permiten”, le gusta viajar a conocer los proyectos con los que colabora, pues es una manera de aprender y
Free Design Bank Free Design Bank nació en 1998 bajo el nombre de ‘Diseño para el mundo real’. “Surgió como respuesta a una inquietud de darle a la profesión un componente social y así apoyar a los grupos de productores más desfavorecidos que no tienen medios ni formación para realizar sus propios diseños”, explica el creador. Desde entonces, más de
250 alumnos han participado en el proyecto. “Pensé que era buena idea que los alumnos participaran porque así podrían conocer nuevas culturas e implicarse en problemas que azotaban la realidad mundial”, dice Bañó. Inma Bailén es una de las alumnas que ha sido parte de Free Design Bank y que además tuvo la suerte de viajar a Ecuador durante 3 meses para colaborar con uno de los proyectos que tenían allí. “Es una experiencia inigualable”, dice. “Viajar hasta allí te da una perspectiva completamente distinta al de las aulas, pues estás trabajando codo con codo con los artesanos de allí y conoces su modo de pensar, trabajar y vivir. Aquí entendemos el diseño como un lujo y muchas veces olvidamos su componente social. Podemos ser felices con muy poco”, asegura Bailén. El cambio de nombre llegó hace 2 años, cuando se decidió exportar el proyecto para que pudieran participar alumnos de diseño de todo el mundo.
10 |
PROFESIONES
Marzo de 2013 | El Rotativo
La ESET construye un FUTURO desde hace 25 años El título de Diseño cumple un cuarto de siglo en la CEU-UCH de la mano de Arquitectura, que alcanza una década llena de proyectos de éxito a nivel global Eduardo Parrilla 5º PERIODISMO @TITO_EDU
L
a Escuela Superior de Enseñanzas Técnicas (ESET) del CEU está de celebración. Los pasillos de su edificio se han llenado de maquetas y pósters realizados por antiguos alumnos para exponer el nivel que han alcanzado después de pasar por las aulas que hoy ocupan los estudiantes del Plan Bolonia. Hace 25 años, en el curso 1987-1988 se ponía en marcha el título de Diseño a iniciativa de “un grupo de gente que pensaban que merecían una buena formación”, afirma la subdirectora de la ESET, Sara Barquero. 15 años después, en 2001, surgió la licenciatura de Arquitectura como consecuencia de “una evolución natural de la escuela y por la mano de su director, José Luis Ferrer, que observó una creciente demanda de arquitectos”, reconoce Alfonso Díaz, subdirector de la titulación. Desde entonces, la evolución de ambas carreras ha tenido de todo: cambios en el plan de estudios, proyectos ilusionantes, pero, sobre todo, futuro. “A los alumnos les estamos enseñando que la arquitectura no es solo crear edificios. Va desde el diseño de una ciudad hasta el del picaporte de una puerta. Desde ese punto de vista se muestra que el campo de actuación es muy amplio”, afirma Barquero, que añade que el diseñador, por muy creativo que sea, debe “trabajar por la sociedad y cubrir necesidades no solo estéticas, sino que faciliten la vida; esa es su verdadera función”. Las implicaciones sociales de ambas profesiones son claves, aunque no siempre están reconocidas. “En el caso de la ESET, su impacto es medible casi como con un termómetro. A través de la Asociación de Diseñadores de la Comunidad
Localización de la ESET en Alfara del Patriarca
Metro Moncada-Alfara Línea 1
m
ESET
Valenciana se puede ver cuántos exalumnos son miembros, cuántos son directivos y cuántos han sido profesores aquí. Diría que cerca de un 50% del colectivo de diseñadores valencianos ha tenido relación con nosotros”, afirma el que fue jefe de estudios de Diseño entre 1993 y 2000, quien opina que ambas carreras tienen la ventaja de ser profundamente vocacionales: “Te pueden obligar a estudiar Derecho, pero Diseño y Arquitectura nace de uno mismo y eso se ve en la pasión con la que se trabaja en las aulas”. A nivel visual, el director del Instituto de Diseño, Investigación y Tecnología (IDIT), Ricardo Meri, cree que la sociedad ve en el arquitecto “una figura a la que no queda más remedio que acudir”: “Parece que todos saben algo de arquitectura porque todos tenemos una casa a nuestro gusto, pero la responsabilidad
Los egresados de de ambas carreras se debaten entre emprender o internacionalizarse
Hospital Clínico Veterinario
del profesional es muy fuerte”. Por ello, Meri considera que hay que potenciar esa idea, “porque al igual que el error de un medico puede costar una vida, el de un arquitecto se paga muy caro”. Internacionalización Con respecto al futuro, la titulación de arquitectura lleva varios años apostando por la internacionalización de sus estudiantes. “Ahora se potencian idiomas y se enseñan los sistemas de trabajo y gestión en el extranjero. Aunque no es lo deseable, muchos se ven obligados a emigrar y de la ESET salen preparados para enfrentarse a esta realidad”, explica Díaz. Además, para el subdirector, la profesión siempre tendrá futuro, pues el arquitecto “construye el mundo en el que vivimos”. En el ámbito del Diseño, Barquero asegura que la internacionalización “ha existido siempre de forma natural”. “Desde hace 25 años ha habido un porcentaje de gente que se marcha. En este caso la emigración no viene motivada por la huida de una crisis, pues el diseño se entiende como algo global”. En ese sentido, la subdirectora cree que los egresados de su titulación “buscan sus propios proyectos para tener independencia y libertad o se incorporan a pequeñas empresas”. Sin embargo, esta última posibilidad se ha visto algo truncada con la crisis de nume-
Con motivo del doble aniversario en Diseño y Arquitectura, algunos antiguos alumnos de la ESET han expuesto sus proyectos
Los estudiantes de Arquitectura visitaron algunos modelos de contenedores marítimos transforamados en casas o puntos de v
rosos sectores relacionados con el diseño. “El 90% de empresas son PYMES donde tan sólo necesitan a uno o dos diseñadores. Culturalmente, en España, esta profesión se adhiere a las empresas, pero en otros países es parte fundamental de cualquier desarrollo y cuentan con ellos incluso en municipios para generar ideas. Aquí estamos a años luz para
llegar a ese nivel”, asegura la subdirectora de la ESET. Pese a ello, Barquero cree que la esencia de la escuela nunca se va a perder. Ella inició sus estudios en 1988 y empezó como profesora en el año 2000, por lo que ha estado presente en el proceso de crecimiento y conoce mejor que nadie la evolución de la escuela. “Cuando yo estudiaba, era
sólo un titulo sin reconocimiento que se imprimía aquí mismo. En aquel momento era todo nuevo y ahora muchos dicen que ha cambiado mucho, pero yo veo que la esencia de la escuela sigue intacta. Es verdad que ha habido cambios porque primero costó que se reconociera el diseño como título universitario; luego se pasó de licenciatura a diploma-
PROFESIONES | 11
El Rotativo | Marzo de 2013
Fernando Sánchez, director de la Escuela Superior de Enseñanzas Técnicas
“La Arquitectura y el Diseño intervienen en el BIENESTAR del individuo y de la sociedad”
L
s en los pasillos de la Facultad / Foto: Tito
rativo se ha crecido mucho en las aulas”. En cuanto a la evolución de Arquitectura en estos diez años, el subdirector también es conocedor de todo el proceso, pues aterrizó el primer año que empezaron las clases. “La demanda de 2001 y la de ahora ha variado mucho, pero desde el primer momento la escuela ha tenido una actividad potente y continúa en todos los ámbitos, sobre todo a nivel cultural”.
enta habitables / Foto: CEU.
tura, y ahora llega el grado, que recupera un año fundamental”. Por ello, la subdirectora se muestra entusiasmada con la adaptación al Plan Bolonia: “Me alegra mucho que se reconozca que diseñar es igual de serio que un abogado o un farmacéutico. Este cambio tiene connotaciones sentimentales, pero también a nivel ope-
Plan Bolonia Respecto a la adaptación al Plan Bolonia, Díaz recuerda que Arquitectura es de las pocas que mantiene los cinco años, aunque han perdido horas. “Ha habido un descenso de créditos, pero se han creado grupos reducidos y hemos decidido ser prácticos y enfocar la carrera a lo que el estudiante quiera dedicarse luego profesionalmente. Aunque parezca que el grado podría parecer un problema al principio, le hemos dado la vuelta para crear un plan en el que el alumno trabaja como en un estudio”, se complace. En cuanto al perfil del estudiante, Sánchez reconoce que en 1993 “eran más activos y abrían caminos”, pero que la juventud actual “tiene menos iniciativa y espera que le resuelvas las cosas”.
ocuaz, claro y cercano. Esa es la primera imagen que da Fernando Sánchez nada más atravesar la puerta de su despacho. En él lleva desde 2008 como director de la Escuela Superior de Enseñanzas Técnicas (ESET) del CEU y bajo su mando han nacido iniciativas de éxito internacional como la participación en la Solar Decathlon con una casa solar y en la Shell Eco Marathon, donde los estudiantes del CEU diseñaron un coche de hidrógeno. Ambos proyectos son como un hijo para Sánchez que asegura que el esfuerzo “y las horas sin dormir, han valido la pena”. Este año “toca descansar”, aunque pese a la crisis, en su cabeza siguen construyéndose ideas. Pregunta. ¿Cómo surgieron estas dos titulaciones? Respuesta. Cuando entré en la escuela, en 1998, Diseño ya llevaba diez años funcionando. El CEU fue pionero en la Comunidad Valenciana porque los estudios de Diseño no existían. Surgió como una inquietud de los responsables de la ACdP que lo crearon como un título europeo, hasta que en 1993 se planteó transformarlo en ingeniería técnica. En el caso de Arquitectura, nació en el 2002 bajo la base ya creada de Diseño Industrial, pues entre su profesorado había muchos arquitectos, porque estas dos titulaciones han estado siempre muy ligadas. Por eso todo fue más fácil. Había un grupo consolidado para enseñar. P. ¿Qué valoración hace de la evolución de estas dos carreras en la ESET?
R. Ahora mismo, desde mi dirección estamos haciendo esfuerzos para adaptarnos a Bolonia y creo que está teniendo buenos resultados. Era necesario ponerse al nivel de Europa, pero, por suerte, ha sido menos costoso de lo previsto, porque en estas dos titulaciones la docencia siempre se ha planteado bajo las premisas que hoy impone Bolonia, con un trabajo independiente del alumno y un aula flexible en torno al proyecto. En ese sentido, no ha supuesto un gran cambio; lo complicado era adaptarse a los requisitos de la oficialidad. Además, en estos años se ha tratado de vincular lo académico con la investigación y el alumnado en torno a proyectos concretos bajo un calendario. Esos son, por ejemplo los proyectos de las casas solares del Solar Decathlon. Con ello lo que buscamos es no solo transmitir conocimien-
tos, sino también generarlos. P. ¿Qué implicaciones tiene el Diseño y la Arquitectura como profesión en la sociedad? R. Cuando viajas y ves ciudades que te parecen habitables y bien estructuradas, te llevas una b u e n a impresión y eso es gracias a sus urbanistas y arquitec-
tos. Por tanto, la Arquitectura interviene en todos los aspectos de la sociedad y tiene un trasfondo fundamental en el bienestar del individuo. En el caso del Diseño es muy parecido. Cuando creas algo que después está en todas las casas, es un orgullo y te hace entender que esta profesión tiene una implicación directa sobre todo el mundo. P. ¿Ha afectado la coyuntura actual de crisis a la ESET? R. No sólo eso. Desde hace años, el sector industrial se ha globalizado y las empresas españolas han dejado de fabricar aquí. Algunas tradicionales de la Comunidad Valenciana como la del mueble, el juguete o el calzado se han ido a China. Esos sectores eran la salida de muchos diseñadores y por ello las titulaciones se han tenido que adaptar para hacer entender que el empleo no está en Alicante, está en Shanghái o Frankfurt. Sin embargo, en arquitectura la cosa cambia. Al caer el sector inmobiliario ha caído la expectativa de empleo. Muchos se plantean qué futuro tendrán, y el futuro está en la internacionalización. Los idiomas son fundamentales y ahora hay que aprender que el arquitecto inglés o italiano es diferente al español. En EEUU la gente está más acostumbrada a moverse constantemente de ciudad para estudiar y trabajar y esa idea hay que tratar de implantarla aquí lo antes posible.
Transformar CONTENEDORES en casas
S
i por algo se caracteriza la ESET, es por la continua apuesta por proyectos que terminan siendo un éxito. Después de triunfar con el coche de hidrógeno y con la casa solar, el último convenio que ha firmado la universidad busca convertir contenedores marítimos en casas habitables o puntos de venta. El proyecto lo dirige el director del IDIT, Ricardo Meri, quien explica que desde el instituto se quiere empezar a dar opciones a la escuela para abrir proyectos de investigación. “Por ello no se dudó cuando surgió la posibilidad de colaborar con una serie de empresas que vinieron a buscarnos porque trabajan en el tema del reciclaje de contenedores. Consideramos que era buena idea y se ha montado un concurso buscando un tema que ha sido el de una residencia intergeneracional solidaria para estudiantes, discapacitados y personas de la tercera edad. Los estudiantes se han agrupado en equipos y presenta-
Ponz y la rectora del CEU-UCH en la firma del convenio / Foto: CEU.
rán sus propuestas en una primera fase en abril de las que saldrán las tres mejores según un jurado. Y luego esos tres harán una maqueta y en septiembre se dará el premio definitivo”, explica. Por su parte, José Luis Ponz, gerente de Nueva Gestión de Espacios, empresa que firma el convenio, consi-
dera que este acuerdo permite “que ambas partes transfieran conocimientos en un proyecto magnífico”. Además, Ponz cree que los conceptos empresa y solidaridad “casan”. “Una de mis máximas es ayudar a que se produzca ese plan renove de nuevos valores en el planos de la industria”, reconoce.
12 |
CONÓCENOS
Marzo de 2013 | El Rotativo
El SOUAD apuesta por un apoyo personalizado y confidencial al alumno El Servicio de Orientación Universitaria y Atención a la Discapacidad supone un respaldo psicopedagógico durante la formación de la comunidad universitaria Miracles Hernández 4º PERIODISMO @MIRACLES_VLC
C
on una propuesta profesional desde la psicopedagogía y un trato confidencial y personalizado según las necesidades del alumno, el equipo del Servicio de Orientación Universitaria y Atención a la Discapacidad (SOUAD) de la Universidad CEU Cardenal Herrera desarrolla un completo trabajo de “acompañamiento de primer nivel que muchas veces trasciende, además de a los alumnos, a la propia familia”, según afirma la vicerrectora de Alumnado y Extensión Universitaria de la CEU-UCH, María José González. Realizan un trabajo muy valorado por el conjunto de la comunidad universitaria que arranca cuando un alumno solicita la admisión en la Universidad y que continúa con la recepción de consultas por parte de aquellos estudiantes que desean hacer una entrevista de orientación vocacional para, según explica la directora del servicio, Lina Prats, “perfilar la decisión final de sus estudios o, si se trata de una persona con discapacidad, concretar necesidades educativas especiales”. La labor del SOUAD también está presente con el refuerzo durante el proceso de las entrevistas de admisión a la CEU-UCH porque, según Prats, “ahí continúa habiendo consultas de orientación vocacional y sigue después, a lo largo de los estudios, respaldando el sistema de tutorías de los profesores y atendiendo consultas personalizadas”. “Nuestro acompañamiento se mantiene siempre porque cuando una persona es alumno de nuestra universidad, lo es para siempre”, apunta la directora del SOUAD. “Diferenciador y riguroso” son los adjetivos con los que
El camino hacia la EXCELENCIA
A
lcanzar la excelencia académica es uno de los compromisos de la CEU-UCH y uno de los retos del equipo del Servicio de Orientación y Atención a la Discapacidad (SOUAD) que, formado por profesionales especializados en Psicología y Pedagogía, tienen como principal función la de orientar a los estudiantes en cuestiones personales, académicas y profesionales. En este sentido, la orientadora de la Facultad de Ciencias de la Salud de la CEUUCH, María Rosa Casademunt, considera que el asesoramiento que se proporciona desde el servicio permite al alumno “optimizar al máximo su rendimiento así como reforzar y potenciar su desarrollo personal”, algo que la orientadora de la Facultad de Derecho, Empresa y Ciencias Políticas y de Educación Infantil
González Solaz califica la labor de un servicio formado por un total de cinco psicopedagogas que están asignadas a todas las titulaciones y que, como explica la vicerrectora de Alumnado, lo que hacen es una “orientación personalizada
“Nuestro trabajo es siempre revisable y tiene espítitu de continuo avance”
y Primaria de la CEU-UCH, Cristina Orero, destaca como un “valor diferencial que hace que nuestros egresados se conviertan después en grandes profesionales”. Necesarias son también las competencias para lograr esa excelencia académica que la orientadora de la Facultad de Veterinaria, Odontología y de la Escuela Superior de Enseñanzas Técnicas de la CEU-UCH, Vanesa Muñoz, concreta en “capacidad de planificación y organización, capacidad para resolver problemas, responsabilidad en el trabajo y capacidad de adaptación, todas ellas acompañadas de una actitud positiva”. Estas competencias, según la orientadora del centro de la CEU-UCH de Elche, Juana María Sánchez, “favorecen su adaptación a la universidad y el acceso al mundo laboral, pues son muy demandadas por las empresas”.
al alumno y trabajan desde planes de trabajo personalizados hasta la metodología de estudio, seminarios de psicología positiva o cómo afrontar el estrés en determinadas situaciones académicas, como son los exámenes, entre otros”. Especial cuidado tiene el equipo de profesionales del SOUAD con los nuevos alumnos de la CEU-UCH. Conscientes de las dificultades habituales que éstos tienen durante el proceso de adaptación del instituto a la universidad, las cinco psicopedagogas del servicio les ayudan, tal y como declara Prats, en la organización de sus actividades diarias para lograr una buena gestión del tiempo y hacer frente a las asignaturas del curso, además
de ofrecerles programas de mejora del rendimiento académico. “Trabajamos de forma individualizada, con el nivel y las características de esa persona para que pueda hacer frente al curso académico y, generalmente, funciona muy bien”, declara la directora del servicio. Demandas habituales Las inquietudes de los estudiantes de la Universidad son numerosas y variadas. Con un total de 2.600 consultas atendidas durante el curso 20112012, las orientadoras del SOUAD atienden necesidades que entran en el ámbito de la psicopedagogía y que van desde la orientación vocacional hasta la atención de problemas personales, dificultades en el aprendizaje y problemas relacionados con el ámbito de la atención a la discapacidad. Así, la orientadora de la Facultad de Ciencias de la Salud de la CEU-UCH, María Rosa Casademunt, apunta que entre las consultas más habituales están las de “rendimiento académico, que en muchas ocasiones van asociadas a situaciones de índole personal, metodología de estudio o elección de la titulación”. “También hay consultas relacionadas con la orientación sobre salidas profesionales o adaptación a la vida universitaria de los estudiantes que vinen de fuera de Valencia”, añade la orientadora de la Facultad de Veterinaria, Odontología y de la Escuela Superior de Enseñanzas Técnicas de la CEUUCH, Vanesa Muñoz. Mejora contínua Con el objetivo de que el gabinete de orientación ofrezca un servicio de calidad a los alumnos de la CEU-UCH, la responsable del SOUAD destaca el esfuerzo de todo su equipo, de carácter vocacional, por una mejora continua del servicio, que hace que el trabajo sea “siempre revisable y tenga un espíritu de continuo avance”. En este sentido, la vicerrectora de Alumnado y Extensión Universitaria de la CEU-UCH asegura que este equipo de psicopedagogas realiza un “trabajo de acompañamiento del alumno de primer nivel”. Respecto a la importancia del orientador en los estudiantes, la directora del SOUAD
Alumnos en un taller de metodología de estudio impartido por la psicopedagoga del Ga
asegura que la tiene “toda” y que “debe procurar poner a disposición de cada consulta todos sus recursos profesionales para atenderle”. En este sentido, la responsable del
“Cuando alguien es alumno de nuestra universidad, lo es para siempre”
gabinete de orientación de la Facultad de Derecho, Empresa, Ciencias Políticas y Educación Infantil y Primaria de la CEU-UCH, Cristina Orero, asegura que su labor es la de “asesorar a los estudiantes de la forma más eficaz posible en función de sus necesidades” y la orientadora del centro de Elche de la CEU-UCH, Juana María Sánchez, afirma que se presta gran atención al aprendizaje personalizado: “La responsabilidad del orientador se centra en enseñarles a potenciar estrategias que mejoren su rendimiento académico para que sean capaces de trabajar de forma independiente”.
La vicerrectora de Alumnos de la CEU-UCH, Mª José González, durante una reunión co
CONÓCENOS | 13
El Rotativo | Marzo de 2013
Lina Prats, directora del Servicio de Orientación CEU-UCH
“Hay que intentar quitarse los miedos y luchar por los SUEÑOS”
T
abinete de Orientación de la CEU-UCH de Elche, Juana María Sánchez. / Foto: CEU-UCH
La responsable del Servicio de Orientación de la CEU-UCH, Lina Prats, con una alumna. / Foto:Tito
n el equipo del SOUAD / Foto: M. Hernández
ras más de doce años al frente del Sevicio de Orientación Universitaria y Atención a la Discapacidad (SOUAD) de la Universidad CEU Cardenal Herrera, la pedagoga Lina Prats apuesta firme por ofrecer un servicio de atención que, además de confidencial y riguroso, ofrezca soluciones “absolutamente personalizadas” a las necesidades de los alumnos universitarios porque, como bien sabe “si se ayuda a la persona, el estudiante funcionará”. Pregunta. ¿De qué manera se puede motivar a los universitarios que están a punto de salir al mercado laboral? Respuesta. Vivimos una situación económica complicada, pero siempre he intentado que el alumno que termina tenga toda la ilusión porque el hecho de que haya una cantidad determinada de promociones de una determinada titulación no significa que uno no vaya a estudiar esa carrera. Creo que hay que intentar quitarse los miedos y luchar por lo que uno quiere, por los sueños, por la vocación y darlo todo. P. ¿Qué características clave tiene que tener un buen método de estudio? R. Lo más importante es que sea significativo, que el alumno comprenda lo que está haciendo y que le dedique el tiempo necesario. Todo depende la persona, pero lo que hay que tener en cuenta es que uno debe saber que está en la universidad,
comprender el sentido real de sus estudios y dedicarle muchas horas. No hay otro secreto para hacer las cosas bien. P. ¿Qué metodología de trabajo sigue su equipo con el alumno que se acerca al SOUAD? R. Nuestro método se basa en entrevistas semiestructuradas con las que recogemos información. Tratamos de identificar el problema y, a continuación, hacemos un trabajo absolutamente adaptado a las necesidades de esa persona. Las entrevistas son totalmente libres y el estudiante puede, quizá, no encontrar empatía o ayuda en
la primera o segunda entrevista y no continuar o continuar a lo largo de los años. En cualquier caso, tratamos de ofrecerle lo mejor a cada persona según el problema que nos plantea. P. ¿Puede cualquier alumno ser un estudiante brillante? R. Por supuesto, cualquier alumno puede ser brillante. Todo depende del método de estudio, del tiempo que le dedique, de las circunstancias personales que le afecten puntualmente y también de su grado de autoestima; es decir, la excelencia en los estudios depende de todos aquellos factores que suponen que un estudiante esté en buenas condiciones para estar centrado en los estudios.
Formación especializada para un futuro SIN BARRERAS
E
l equipo del Servicio de Orientación Universitaria y de Atención a la Discapacidad (SOUAD) de la CEU-UCH, coordibado por la pedagoga Lina Prats, está comprometido con la importancia de un adecuado tratamiento de las cuestiones referidas a las personas con discapacidad mediante una formación especializada y por eso desarrolla desde sus orígenes iniciativas que, como explica Prats, “intentan sensibilizar a los alumnos de las titulaciones de comunicación de la Universidad” acerca de esta realidad. Se trata de iniciativas pioneras como el seminario Medios de Comunicación sin Barreras cuya primera edición arrancó en 1998 cuando, según Prats, “prácticamente nadie hablaba de atención a la diversidad” y cuyo programa de conferencias y actividades supone “una posibilidad de hacer sensibilización y formación”. De este seminario surgió en la CEU-UCH el Grupo de Investigación en Discapacidad y Comunicación (GYDIC), que, dirigido por el investigador principal José Antonio Solves, ha recibido recientemente el premio Ángel Herrera por su trabajo “Desafíos y estrategias comunicativas de las enfermeda-
des raras: la investigación médica como referente. Estudio Cualitativo-discursivo de la prensa escrita imoresa y digital española (2009-2010)”. Especial atención se tiene desde el centro universitario a los alumnos con discapacidad. Convencidos de que una discapacidad no tiene que suponer un límite para la formación, desde el SOUAD se tra-
baja para, como afirma la vicerrectora de Alumnado y Extensión Universitaria de la CEU-UCH, María José González, “acompañar a todos los estudiantes, independientemente de cuál sea su necesidad“ y, en este sentido, “se realizan la adaptaciones oportunas de los materiales para que el estudiante pueda seguir las clases y culminar su formación”.
14 |
PROYECTO VITAL
Marzo de 2013 | El Rotativo
Valores CEU
Ana Monzó, la segunda por la derecha, con el diploma que le acredita como funcionaria de Inspección de Trabajo y Seguridad Social / Foto: Ministerio de Empleo.
“Para una oposición se necesita fuerza de VOLUNTAD y orden” Ana Monzó, ex estudiante de Derecho en la Universidad CEU Cardenal Herrera, se ha sacado en tan solo tres años y medio una oposición a la Inspección de Trabajo Alba Poveda 5º PERIODISMO @POVEDACAMINO
A
ún le quedan dos años para llegar a los 30, pero Ana Monzó ya se siente afortunada por ser una de esas personas que ha cumplido su sueño al salir de la factoría de la Universidad CEU Cardenal Herrera. Después de cinco años en Derecho, uno en el Máster de MBA (especialidad en Administración y Dirección de Empresas), tres años y medio opositando y uno de prácticas en su tierra natal (Valencia), Monzó lo ha conseguido: es Inspectora de Trabajo y Seguridad Social. Ana Monzó es un ejemplo de uno de los valores que más destaca que aprendió del CEU: la excelencia. El mayor logro para la joven es haber sacado una oposición a este cuerpo en
tan solo tres años y medio, cuando la media es de cinco. En una convocatoria donde 900 aspirantes optaban a 26 plazas, Monzó dice sentirse “feliz y afortunada” por ser la número 10. La clave para conseguir su éxito: fuerza de voluntad, orden y dominio sobre
los nervios. Aunque la inteligencia es un factor a favor, la funcionaria se apropia las palabras de otros compañeros de profesión y asegura que las oposiciones son un triunfo seguro para “tontos constantes”. En una época donde la convocatoria de oposiciones
brilla casi por su ausencia, Monzó explica que las pruebas para acceder al cuerpo de Inspección de Trabajo y Seguridad Social están prácticamente aseguradas anualmente, aunque cada vez convoquen menos plazas. “Mucha gente que oposita se pasa años estudiando y esperando a que salga una plaza; sin embargo, la Inspección de Trabajo y Seguridad Social es un cuerpo que, al luchar contra el fraude, está exento del tercio de reposición -medida para reducir el cuerpo del funcionariado del Estado-, por lo que, aunque en menor cantidad, siempre va a salir alguna plaza”, explica.
Actualidad del FUNCIONARIADO
A
na Monzó defiende que el sector del funcionariado está sufriendo las consecuencias de la actual y difícil situación económica como el resto de los sectores. La ex alumna del CEU-UCH afirma de manera contundente que nadie le ha “regalado la oposición”, para lo que ha tenido que “trabajar mucho”, pero, sin embargo, también opina que es “muy difícil” que a los funcionarios les devuelvan las pagas extra que les han congelado. “El funcionariado es un blanco fácil teniendo en cuenta la situación que atraviesa el país. Si alguien cree que ser funcionario puede
resultar muy beneficioso, que oposite, porque todo el mundo tiene la opción de opositar”, sostiene. La joven inspectora de trabajo asegura que siempre tuvo claro que lo “más preciado” en la vida es su tiempo. De hecho, afirma que su tiempo es “mucho más preciado que cualquier trabajo o que el propio dinero”. Por eso se siente muy “contenta” de haber logrado una plaza como funcionaria, ya que esto le ha permitido “poder compaginar su profesión con su vida personal, algo que, actualmente, también es muy complicado”.
Desde hace un mes está instalada en Barcelona y dedica su jornada laboral a “proteger los derechos humanos en la empresa”, según lo llama ella. Monzó asegura que desde que entró en el CEU siempre quiso trabajar en algo que tuviera una “vertiente social”. Ahora, como inspectora de Trabajo y Seguridad Social -cuerpo del Ministerio de Trabajo- dedica parte de su tiempo a evitar los fraudes en la Seguridad Social y los contratos ilegales entre otras tareas, como la prevención de riesgos laborales. Con la difícil situación económica, la joven asegura que en la actualidad se dan muchos casos de fraude. Las zonas del Levante y Murcia son, a nivel nacional, las que mayor nivel de actividad fraudulenta presentan, indica. Sectores co-
“Antes que el trabajo y el dinero, lo más importante en la vida es mi tiempo”
“Maravillosa”. Así de contundente califica Ana Monzó su época de estudiante en la Universidad CEU Cardenal Herrera. Además de los amigos que forjó en las aulas, la joven insiste en los valores que le trasmitieron los profesores desde el primer día. De hecho, uno de sus mayores recuerdos es una frase que en los primeros días de clase le dijo un profesor de Derecho Civil: “El Derecho no es solo saber, sino son las formas, y para eso hay que aprender desde ya”. Los valores y el trato cercano que el CEU le ofreció con sus profesores no es lo único que Monzó se ha llevado en su mochila. Asegura que, gracias a la cantidad de exámenes orales que tuvo en la carrera, cuando se tuvo que enfrentar al tribunal de las oposiciones los nervios no pudieron con ella. “Desde el primer momento, sostiene la joven, sabía que el CEU era una apuesta segura”. Su padre fue uno de los que puso una de las primeras piedras del CEU, allá por los años 70, en Valencia. Aprendió que del CEU salen los mejores, “la excelencia”. “Uno no debe contentarse con ser mediocre”, subraya. Para Monzó, uno tiene que intentar “superarse mediante el sacrificio y el esfuerzo”. Pero destaca que hoy “más que nunca”, por la sociedad en la que a los jóvenes le ha tocado vivir, es necesario intentar ser los mejores.
mo la noche o las campañas temporales agrícolas son “los que más trabajadores sin dar de alta tienen a su disposión, puesto que les sale muy caro pagar la Seguridad Social”. En los últimos tiempos la funcionaria destaca que se está dando un elevado número de empresas fantasma donde contratan de forma ficticia a trabajadores que luego darán de “baja para que cobren fraudulentamente la prestación por desempleo”. Una de las ventajas de la inspección de trabajo español, según la joven, es su modelo genérico. Monzó indica quepermite tener una “visión global y entender mejor la situación” de la empresa ante un problema, sin interferir en ella.
El Rotativo | Marzo de 2013
INTERNACIONALIZACIÓN
| 15
Darlas a conocer
Patricia Núñez, alumna del CEU, en Sydney durante su estancia en el país australiano / Foto: P.N.
EMBAJADAS españolas reciben alumnos del CEU en prácticas La universidad pone al alcance de todos los estudiantes unas becas del Ministerio para realizar prácticas en embajadas españolas de países de todo el mundo María González 5º PERIODISMO @MARIANUEVE
E
stoy aprendiendo como se trabaja desde dentro de la embajada, una experiencia que no cambiaría por nada”, afirma Miguel Ballester, alumno de la Universidad CEU Cardenal Herrera que está haciéndo prácticas en la embajada española de Riad, capital de Arabia Saudí. Este alumno de 5º de Ciencias Políticas acaba de aterrizar en el país árabe para pasar cuatro meses como becario en el consulado gracias a las prácticas que ofrece el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, y que el departamento de Relaciones Internacionales de la universidad se esfuerza en comunicar y poner al alcance de sus alumnos.
Londres ha sido la ciudad elegida por Francisco Barcho, estudiante de 5º de Derecho del CEU, para aprovechar su beca de prácticas en un Consulado español. Llegó a comienzos de febrero y espera volver a España, dentro de cuatro meses, con su futuro, según dice, “un poco más definido y habiendo aprendido cosas que no podría en una empresa u otro trabajo”. Durante este tiempo ha pasado ya por varios de los departamentos de la embajada, lo que le está aportando “una visión general de todo lo que allí se hace”, y le ayuda a poner en práctica “toda la teoría que ha aprendido durante la carrera”, afirma Barcho. Mientras ellos están comenzando su aventura, Patricia Núñez ya está de vuelta en España tras cuatro meses de prácticas en la embajada de Camberra, Australia. La alumna de Periodismo y Publicidad está convencida de que ha cre-
cido “enormemente tanto en el plano profesional como en el personal”. “Esta vivencia es única”, añade Núñez. Ella revela que las relaciones internacionales “tampoco eran un tema que le llamaran especialmente la atención”, aunque después de la experiencia, no se cierra “las puertas a ello en un futuro”. Sin embargo, Ba-
“Aprendes cosas que no se enseña en otra empresa”, afirma Barcho, alumno del CEU
Barcho en Londres / Foto: F.B.
llester tenía un interés “por las relaciones exteriores y el comercio exterior”, mientras que Barcho no buscaba “unas prácticas comunes y le gustaría la carrera diplomática”, comentan ambos. A cualquier parte del mundo Estas becas del Ministerio permiten al alumno elegir su destino, vivir donde más interés le despierte. Ballester cuenta que se decidió por Arabia “por la cultura árabe y la expansión económica que está experimentando esa zona”. A Barcho le atrajo Londres por ser “la mayor ciudad de Europa” y, tal como comenta, el lugar donde quizás se quiera “desarrollar profesionalmente en el futuro”. Por otra parte, Núñez afirma
que el motivo de decidirse por Australia fue que es “un país de habla inglesa que no había tenido la oportunidad de conocer”. El proceso para la obtención de estas prácticas comienza entregando la solicitud en la universidad, y desde allí ellos lo tramitan con el Ministerio. Una vez llegan las peticiones a Madrid, los estudiantes deben mantener una entrevista telefónica con la embajada interesada y superar una pequeña prueba de nivel de inglés. Para los tres es fácil el trabajo diario por el buen trato con el que son recibidos. “Tengo que agradecer a la embajada el habernos permitido participar en todo y enseñarnos tanto”, señala Núñez. Con lo que coincide Ballester: “Desde el primer
La oficina de Relaciones Internacionales de la Universidad CEU Cardenal Herrera lleva años apostando fuertemente por la internacionalización de sus alumnos durante los años que dure su estancia en el centro. Por ello quieren dar a conocer al máximo la convocatoria de becas que lleva a cabo el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación. Gracias a estas becas los estudiantes pueden disfrutar de un período prácticas de tres meses en Embajadas y Consulados de España en el mundo. Todos los alumnos interesados en esta oportunidad presentan la solicitud a la universidad, a través de la cual se gestiona la petición con el Ministerio. En la pasada convocatoria fueron seis los afortunados de la universidad que aprovecharon esta oportunidad, y algunos de los cuales aún se encuentran en sus países de destino. El plazo de inscripción para la convocatoria de este año termina en marzo y que se espera que sean aprobadas por el Ministerio muchas solicitudes del CEU. Uno de los requisitos es el nivel de idiomas, indispensable para poder trabajar en el extranjero. Por otro lado, una vez la solicitud ha sido aceptada por Exteriores, éste se pone en contacto con el alumno para una entrevista que hace llegar a la embajada correspondiente para que apruebe la elección.
momento me han tratado como uno más, es muy cómodo”. El cambio a otra ciudad y cultura siempre cuesta. “El shock cultural ha sido bestial; es curiosos acostumbrarse a un modo de vida tan diferente”, asegura Ballester, que está conociendo las costumbres árabes. En lo que más lo ha notado es en la “evidente distinción de clases y la situación de la mujer”, destaca el estudiante. Núñez también pasó un periodo de adaptación, pero ahora echa de menos “el verano Australiano, el ambiente y los animales que podía encontrarse”. A Barcho ni tan siquiera “el mal tiempo londinense” le está resultando difícil por “la cantidad de cosas buenas” que le da la ciudad a cambio.
16 |
INNOVACIÓN Y FUTURO
Marzo de 2013 | El Rotativo
La FIRST LEGO LEAGUE triunfa en su segunda edición en Valencia La competición de robótica organizada a nivel regional por la CEU-UCH se centraba en la mejora de la calidad de vida de las personas de la tercera edad José Pablo Salvador 2º PERIODISMO @JPO93
L
a segunda edición de la First Lego League en Valencia contó con más de 200 estudiantes de entre 10 y 16 años en busca de soluciones inmediatas que hagan más llevadera y sencilla la vida de las personas de la tercera edad. La Universidad CEU Cardenal Herrera organizó por segundo año consecutivo en el centro de eventos de la Feria de Muestras la competición de robótica organizada por el grupo empresarial internacional GMV que opera en los sectores de aeronáutica, defensa, seguridad o telecomunicaciones. En esta segunda edición, el número de colegios participantes aumentó de 16 en la pasada edición a 22 en la actual. “Llevamos dos o tres meses trabajando y entrenando tres días a la semana para que el proyecto y las pruebas del robot salgan de la mejor manera posible”, aseguraban los alumnos del IES Jorge Manrique de Motilla del Palancar, procedentes de la provincia de Cuenca. El objetivo de esta edición era encontrar soluciones para los problemas de las personas ancianas. El desafío de este año, las Senior Solutions 2013, tiene como objetivo primordial buscar soluciones que ante todo sean innovadoras para mejorar la calidad de vida de los mayores. Inma Pérez, directora territorial de GMV, aseguró que ante todo la First Lego League es “una apuesta por la juventud que se quiera incorporar o que muestra un gran interés por la tecnología”. Asimismo, Pérez comparó este evento con “una cantera de la robótica para GMV”. La directora territorial de GMV aseguró que la solución
El equipo del Colegio Lledó de Castellón celebrando su triunfo en la segunda edición de
Un robot completa uno de los desafíos de la competición / Foto: Pablo Ortega
Miembro del equipo Ceunautas programando el robot / Foto: Pablo Ortega
más fácil para salir de la crisis es la innovación. “Debemos tener una gran dosis de imaginación que nos ayuden a diferenciar el producto nacional del de cualquier otro país”, aseguró Pérez durante el evento. Víctor Gabaldón, alumno del colegio Vedat de Torrent, aseguró que esta competición es “una oportunidad diferente de trabajar en equipo y de demostrar el trabajo y esfuerzo realizado estos últimos meses los 10 componentes del equipo en horario extraescolar”: “Hemos venido a competir por
primera vez y ante todo a divertirnos”. Uno de los proyectos más innovadores fue el presentado
“Es una apuesta por la juventud”, afirma Inma Pérez, directora territorial de GMV
Detalle de uno de los robots participantes / Foto: Pablo Ortega
por el colegio Trinitarias, que expuso la idea de una red social para mayores de 60 años. “Sixty”, nombre de este prototipo de red social, tratará de cubrir la soledad que sufren las personas de la tecera edad a día de hoy, según explicaban los alumnos del centro educativo valenciano. “Es una red social a desarrollar en un futuro próximo para la tercera edad del mañana, para que no sufran la soledad con la que se encuentran a diario miles de ancianos”, aseguraban los alumnos del colegio valenciano Trinitarias.
Los ganadores de esta edición fueron los alumnos del Colegio Lledó de Castellón. “Es una alegría enorme el haber ganado y poder ir al campeonato de España después de ver el gran nivel de competición que había . Es un orgullo poder representar a Castellón y a toda la Comunidad”, aseguraban los alumnos entusiasmados tras agradecer a su entrenadora su ayuda a lo largo de estos cuatro meses. El segundo premio fue para la Purísima Franciscanas de Valencia, que serán los
encargados, junto al colegio Lledó, de representar a la Comunidad Valenciana en la Gran Final FLL España, los dias 16 y 17 de marzo en Tarragona. Por otro lado, el premio a la Cortesía Profesional fue para el Colegio Escolapias de Valencia y el Premio al Trabajo en equipo fue para el Colegio Domus de Godella. El Premio a la Presentación fue para el IES Torre del Rey de Oropesa, mientras que el premio a la Solución Innovadora ha sido para el IES Betxí de Castellón. Asimismo, el premio a la Investigación fue
INNOVACIÓN Y FUTURO | 17
El Rotativo | Marzo de 2013
La rectora y los formadores COMPARTEN los esfuerzos
L
a rectora de la Universidad CEU Cardenal Herrera, Rosa Visiedo, convocó con motivo de la segunda edición de la First Lego League a los responsables y entrenadores de cada uno de los centros participantes en el Palacio de Colomina. Esta reunión tenía como objetivo explicar el acto y que los entrenadores tuvieran una primera toma de contacto entre ellos para intercambiar opiniones sobre los trabajos de sus alumnos y los proyectos de grupo. Carmen Chanzá, directora de Secundaria y Bachiller del Colegio CEU San Pablo de Moncada, explicó que los alumnos tuvieron que compaginar los exámenes con el trabajo en horario extraescolar para este proyecto y aseguró que este plan “ilusiona mucho a los alumnos por el hecho que lo organiza una universidad”. “Es una competición sana ya que el sentirse capaz de exponer un proyecto da una gran confianza a los alumnos”, comentó Chanzá. Asimismo, Fernando Martínez, director del colegio Palma de La Cañada, aseguró que los alumnos estaban “totalmente emocionados y con ganas de que llegue el día del torneo para demostrar que todo el trabajo llevado a cabo esto meses da sus frutos”. Por otro lado, la rectora aseguró que la organización de un evento de tal magnitud es “un placer y un honor, pero, ante todo, una gran responsabilidad”. Visiedo afirmó que actividades de este tipo
e la First Lego League / Foto: Pablo Ortega
Rosa Visiedo en un momento de la reunión / Foto: Pablo Ortega
son un reto de organización, pero también un placer: “Es una actividad que nos produce una gran satisfacción ofrecer a los colegios y también es un reto por la complejidad que supone su organización, ya que son 22 colegios, con más de 200 estudiantes de secundaria participantes, y que además reúne familias y compañeros fuera de horario escolar”. El entrenador del colegio Vedat de Torrente, José Ignacio Yagüe, comentó el esfuerzo de sus alumnos y el estrés al que han estado sometidos las últimas semanas: “Hemos estado programando el robot y repitiendo los procesos y las pruebas estas últimas semanas sin parar, lo que ha
supuesto un gran esfuerzo, pero no ha afectado para nada a los alumnos, que cada día que pasaba estaban más ilusionados”. Por último, Visiedo explicó los cambios que ha sufrido esta segunda edición respecto a la primera: “Dentro de la organización el cambio más importante ha sido una mayor experiencia del centro a la hora de organizar el evento”. “Por otro lado, a nivel de participación, el número de colegios y equipos ha aumentado de 16 a 22 y el desafío de este tiene que ver con la calidad de vida de las personas mayores, mientras que la edición anterior trataba de la seguridad alimenticia”, aseguró la rectora del CEU-UCH.
Componentes de un equipo observan nerviosos la actuación de su robot / Foto: Pablo Ortega
para el Colegio Palma, de Valencia, mientras que el premio a la Estrategia e innovación fue para IES Jorge Manrique, de Motilla del Palancar de Cuenca. Por otro lado, el Premio Fundación Sciencia al Emprendimiento fue para el Colegio CEU San Pablo de Moncada y el premio a las Jóvenes Promesas para el Colegio San Agustín de Alicante. El Premio al Entrenador fue para el equipo del Colegio de San Roque de Alcoy, Alicante, mientras que el premio a la Programación se lo llevó la American School de Valencia y el Premio al Diseño Mecánico fue para el colegio Mas Camarena, de Valencia. Por último, el Premio al Comportamiento del Robot, que premiaba al mejor equipo durante la competición de robots fue para el equipo del IES Sierra de Espadán de Onda, Castellón.
Árbitros, jueces y organizadores valoran el EVENTO
E
l coordinador de la titulación de Informática del CEU y jefe de los árbitros, Nicolás Montes, valoró el acto como “un punto de encuentro entre colegios fuera de horario con motivaciones distintas a las que se enfrentan a diario”. Asimismo, explicó la forma de valoración que siguieron los árbitros para puntuar la actuación de cada robot: “Se valora la puntuación obtenida en cada prueba, que es diferente dependiendo del nivel de dificultad, y también el comportamiento y la forma de actuar de los alumnos y su trabajo en equipo”. Por otro lado, Paco Zamora, jefe de los jueces de los proyectos y profesor de Ingeniería Informática del CEU, explicó que lo que más se tiene en cuenta a la hora de valorar un proyecto es la historia que tiene detrás: “Se valora las personas con las que han contactado, en este caso, el trato con personas de la tercera edad, y cómo han integrado el conocimiento de esa gente mayor para resolver su problema, que está totalmente relacionado con los valores de la First Lego League”. “Otro aspecto que se tiene en cuenta es la eficacia de la idea y la calidad de la presentación y, en último aspecto, lo novedoso, lo bien trabajado y la originalidad de la idea”, añadió Zamora.
Miembros de un equipo resivan la puntuación con un juez / Foto: Pablo Ortega
Fernando Sánchez, director de la Escuela Superior de Enseñanzas Técnicas (ESET) de la Universidad CEU Cardenal Herrera, explicó que este evento se creó con la idea de “ampliar la formación que se sigue en titulaciones como Arquitectura e Ingeniería en la Universidad CEU Cardenal Herrera a alumnos de la ESO y Bachillerato y el fomentar valores como
la innovación el trabajo en grupo y el desarrollo de ideas frescas”. “El ingeniero por definición debe ser capaz de resolver los problemas del mañana ya sea de manera individual o en grupo,” aseguró el director de la ESET, quien, además, explicó que la programación de los colegios había sido instruida los últimos meses por alumnos de informática de la ESET .
18 |
EMPRENDEDURISMO
Marzo de 2013 | El Rotativo
ACCEDE ofrece las claves para encontrar trabajo El programa de empleabilidad del CEU explota al máximo las competencias del alumno para que sus posibilidades de encontrar trabajo sean máximas José Ángel Cuadrado Roca 4º PERIODISMO @CUADRADO_ROCA
D
esarrollar las habilidades de cada alumno para que sus posibilidades reales de encontrar un trabajo al concluir la titulación sean máximas es la principal premisa que se propone el programa de la Universidad CEU Cardenal Herrera ACCEDE, que está coordinado por el Servicio de Información, Prácticas y Empleo (SIPE) y el Servicio de Orientación Universitaria y Atención a la Discapacidad (SOUAD). El programa consiste en un conjunto de charlas, conferencias y talleres impartidos por diversos profesionales del centro y dirigidas a los alumnos de las distintas titulaciones que oferta la universidad. “Hablamos de un programa de acceso a la empleabilidad y al emprendimiento. Va dirigido tanto a los alumnos de grado como a los de licenciatura e incluso a los de posgrado”, explica la directora del SOUAD, Lina Prats. El programa ACCEDE, que arrancó en este segundo cuatrimestre del curso 20122013, es el resultado de un trabajo desarrollado por los profesionales de la universidad en los últimos años. “Nosotros somos conscientes de que los alumnos, aparte de la formación académica, deben conocer cuáles son las exigencias que les demandará el mercado laboral y cuáles son las herramientas con las que ellos pueden responder a las mismas”, asegura la vicerrectora de Alumnos y Extensión Universitaria, María José González. “Estos talleres van más allá de la enseñanza académica convencional y se orientan a trabajar las diversas salidas profesionales que existen en un mismo campo”, añade González. En este sentido, el programa de acciones diseñado para
Los alumnos, gracias a ACCEDE, aprendieron a redactar currículos / Foto: Miracles Hernández.
EMPRENDER desde el colegio Equipo del SOUAD que participa en Accede / Foto: M. Hernández.
Fernando Leandro y la vicerrectora de Alumnos / Foto: M. Hernández.
ACCEDE es muy diverso y abarca desde la presentación de los instrumentos para encontrar un empleo -carta de presentación, currículum vitae, portfolio y entrevistas de trabajo- hasta un seminario sobre la gestión del tiempo, pasando
Charlas, talleres y conferencias dan forma al programa diseñado para ACCEDE
por el trabajo profesional con las distintas redes sociales que existen en la actualidad. Redes sociales Precisamente, el community manager de la Universidad, Fernando Leandro, se encarga de impartir los talleres de trabajo sobre redes sociales y empleo. Leandro asegura que su función es la de “concienciar a los alumnos de que con las redes sociales se puede trabajar de forma profesional”. Para ello, enseña las distintas herramientas que existen en Facebook o Linkedin para aumentar las posibilidades de encontrar un empleo e incluso para optimizar el rendimiento profesional en el caso de que el alumno esté trabajando ya. Uno de los estudiantes que asiste a las charlas del progra-
E
n un mercado laboral cada vez más competitivo, las empresas buscan personal especializado en las diversas modalidades profesionales. Para responder a estas necesidades y formar adecuadamente a los alumnos, el Colegio CEU San Pablo de Valencia ha puesto en marcha un porgrama pionero llamado CEU Emprende. “Desde nuestro centro siempre hemos pretendido inculcar en los alumnos la cultura del esfuerzo, la constancia, la determinación, la autonomía, la creatividad, el trabajo en equipo y, sobre todo, el emprendedurismo”, explica la directora del centro, Amparo Albiol. “Son aptitudes y habilidades que, pensamos, debe tener cualquier profesional y conscientes de que estos jóvenes alumnos son el futuro impulso de nuestra sociedad hemos elaborado CEU Emprende”, añade Albiol. El proyecto se inició el pasado verano “después de diferentes conversaciones con los responsables de la universidad”, como explica la directora del centro, pero se ha materializado durante este curso 2012-13: “Sabíamos que este programa era necesario y muy positivo para nuestros alumnos”, remaca Albiol.
ma es Sergio Fernández, de 5º de Comunicación Audiovisual. Fernández afirma que la propuesta de la universidad es “genial” porque ayuda a todos los alumnos a prepararse con visos al futuro laboral. “Yo acudí a un taller de Evernote y
“La primera charla de CEU Emprende tendrá sólo carácter informativo y será la antesala de lo que viene después; mucho más práctico”, asegura Albiol. “Continuaremos con varias sesiones sobre la creatividad y la innovación, que son la base fundamental para la construcción de un proyecto emprendedor”, añade. El producto estrella del programa es el concurso de emprendedores que se premiará en julio. Los alumnos desarrollarán un proyecto y competirán contra sus compañeros. “En este sentido, también prepararemos a nuestros estudiantes en las habilidades de comunicación para que sepan vender su producto”, asegura Albiol.
las cosas que me enseñaron fueron muchas”, asegura el joven. En este sentido, el director de Relaciones Internacionales del CEU, Salvatore Moccia, afirma que las acciones formativas del programa
sirven para todas las titulaciones. “Lo que parece estar dirigido sólo a los alumnos de Comunicación le puede servir, también, a los chicos de Odontología; al fin y al cabo no deja de ser formación general”, asegura Moccia.
CULTURA
El Rotativo | Marzo de 2013
| 19
Una visitante admira una de las obras de Pineda en la exposición del IVAM / Foto: I. A.
El IVAM abre su nueva progamación con Pineda La muestra itinerante del artista dominicano, muy comprometida con la realidad social de Latinoamérica, estará abierta al público hasta el 2 de mayo Itzíar Ariño 3º PERIODISMO @ITZIAR_FDZ
E
l IVAM abre sus puertas una vez más al arte Latinoamericano. Esta vez lo hace con la exposición del dominicano Jorge Pineda After all, tomorrow is another day (Después de todo mañana será otro día), título extraído del clásico film norteamericano Lo que el viento se llevó. La exposición invita a tener “una reflexión crítica sobre la actividad social que se genera alrededor de las ciudades contemporáneas divididas entre la universalización cultural y su tradición territorial”, explica Consuelo Císcar Casabán, directora del IVAM y co-
misaria de la exposición. Las obras de Pineda que componen la muestra proceden de varias colecciones americanas, tanto públicas como privadas, y hasta el próximo 2 de mayo estará expuesta en el IVAM; además, la colección también se ha exhibido en lugares como Gijón, Lima, Lyon, Madrid y Santo Domingo. La exposición del artista, que consta de esculturas, dibujos e instalaciones reflejo de su personal imaginario, hace un repaso a sus diez últimos años de creación, en los que se ha centrado en plasmar su lugar de origen y las preocupaciones que allí, al igual que en otras partes del mundo, se pueden encontrar. “La obra tiene a Latinoamérica como referente conceptual. Desde el racismo a la vio-
lencia infantil, alegoriza cuestiones sociales de su tiempo y manifiesta su voluntad de crítica social”, explican fuentes del IVAM. Problemas sociales Las creaciones del artista quieren hacer públicos los problemas que existen en la sociedad actual, para que el visitante, al formar parte de la exposición, reflexione ante tales cuestiones. “Pineda no solo expone sus cualidades físicas, sino también las morales, sus estados anímicos, representativos de la vida cotidiana y urbana de una Latinoamérica que cada vez tiene sus fronteras más abiertas a la globalización”, comenta la directora del museo. Los cuadros, centrados la mayoría de ellos en la figura humana, al igual que las escul-
turas, están elaborados a partir de técnicas tradicionales: pintura, dibujo o grabado. “Son obras que generan una extraordinaria inquietud, caracterizadas generalmente por la presencia de figuras aisladas, de apariencia desencantada e insegura, que presentan el rostro oculto o enmascarado”, explican fuentes del IVAM. El conjunto de obras del dominicano muestra aquellos
Niños soldado de Pineda / Foto: I. A.
factores más llamativos de la vida cotidiana que favorecen la deshumanización de la civilización contemporánea. De esta manera “se entrelaza una línea
muy tenue entre la realidad artística y la realidad social, puesto que a diario la una se retroalimenta de la otra”, apunta Císcar.
Lecturas para una REALIDAD
L
a directora del IVAM declara que gracias a la poética de la metáfora “Pineda dota a sus creaciones artísticas de nuevos significados e intensas emociones alejándose de la gramática convencional”. Sus construcciones artísticas parten del lenguaje directo, y sitúan a los espectadores ante símbolos que proceden del realismo mágico y que se encuentran en la literatura de “genios como Borges o Cortázar, que traspasan las fronteras latinoamericanas para sumarse a una cultura universalmente estandarizada”, explica Císcar. También hace hincapié en la manera elocuente que tiene Pineda de realizar una lectura categórica de la realidad y de la condición
humana en el cómputo diario de una sociedad latinoamericana “cargada de sombrías experiencias vivenciales cada vez más extendidas por todo el planeta”. En definitiva, la exposición es una suma de varios problemas, como el abuso de poder, la violencia o la falta de integración racial y sexual, que abren un amplio debate y hacen partícipe al visitante, que no se muestra indiferente, ya que deja abierta la posibilidad de una “lectura irónica ante las situaciones adversas en la que muestra a sus personajes”, remarca Císcar, que añade que sus obras muestran la sociedad latinoamericana desde una visión diferente.
20 |
CULTURA
A
medio siglo exacto de su publicación, Rayuela, del escritor argentino Julio Cortázar (1914-1984), reaparece ahora en Alfaguara en edición especial y lo hace conservando de un modo intacto su interés y su semilla de heterodoxia estructural. La propuesta de un discurso que admitía no sólo diversos niveles de lectura en el plano anecdótico sino otra lectura transversal en una segunda acción (un primer libro que concluye naturalmente en el capítulo 56 y un segundo que nace en el 73, siguiendo otro cronograma con los mismos capítulos) era algo inédito en ese 1963, fecha de su lanzamiento, y lo era, sin duda, en la literatura en castellano publicada hasta entonces. Cortázar construyó la posibilidad joyceana que sí existía, sin embargo, en inglés desde 1922 con Ulysses. La impronta de Cortázar hay que situarla en la órbita de lo que se aceptó en denominar, siguiendo al crítico uruguayo Emir Rodríguez Monegal, el “boom de la literatura latinoamericana”, una suerte de señal de cambio que cristalizó por intercesión de Víctor Seix y Carlos Barral (editorial Seix Barral), auténticos impulsores de este suceso mediático y cuyo rostro primigenio fue el de Mario Vargas Llosa con su novela La ciudad y los perros, en el proceloso decenio de la España de los años sesenta (a este respecto, sumemos que acaba de reeditarse el volumen de entrevistas Los nuestros, de Luis Harss, que era inencontrable en librerías españolas desde su misma aparición en 1966 y que puede considerarse el primer y canónico documento, muy sólido desde luego, acerca de este segmento constituido por narradores de una decena de países del subcontinente americano).
Marzo de 2013 | El Rotativo
El cambio que llegó de allá “Rayuela” Autor: Julio Cortázar Editorial: Alfaguara dores de acá (pienso en Alfonso Grosso, por ejemplo, pero también me hago eco de Camilo José Cela o de Juan Benet, ambos entrevistados en el libro Los españoles y el boom, de Fernando Tola de Habich y Patricia Grieve, en el que arremeten, uno tibiamente y el otro con una dosis mucho más acre, contra el Boom en 1971), los cuales, en su momento, no qui-
“Los narradores del Boom rompieron con la rigidez novelesca en vigor” Reivindicar la presencia de los escritores latinoamericanos en el contexto de la novela española de los años sesenta y setenta, en particular la de Julio Cortázar, empieza a ser una exigencia bizantina, por su obviedad. A ningún investigador del tema se le puede escapar, con la perspectiva que nos ofrece un margen temporal ya decisivamente amplio, que el influjo de dichos autores, su influjo contaminante entre nosotros, fue más que evidente y afortunado. Distantes, pues, deben quedar los ridículos recelos de algunos de los narra-
Julio Cortázar en 1967 / Archivo.
Año: 2013 Páginas: 600 páginas
sieron aceptar los nuevos aires que traían la escritura y la estrategia practicadas por aquéllos. Hagamos un pequeño repaso de cuál fue esa huella del Boom. La llegada del Boom Tengamos presente que la llegada de los narradores del Boom (con los nombres indiscutibles y sustantivos de Mario
Vargas Llosa, Carlos Fuentes, Julio Cortázar y Gabriel García Márquez) supuso el hallazgo por parte del lector español de un conjunto de escritores decididos a romper con la rigidez novelesca que estaba en vigor (recordemos que se halla en pleno desarrollo la segunda generación de pos-
guerra, con Rafael Sánchez Ferlosio, Carmen Martín Gaite, Ana María Matute, Ignacio Aldecoa, José Manuel Caballero Bonald, Jesús Fernández Santos, Juan Goytisolo, entre algunos más). Hacer mención genérica de estos narradores americanos desde el arranque de los años sesenta es subrayar el cuestionamiento de esos modelos en las definiciones de cuento y novela. Estos narradores reforman e imponen un orden distinto, el cual asume las aportaciones técnicas de los grandes creadores de principios del siglo XX, y dicha asunción determinará un perfil de relato sin duda extraño entre nuestros escritores de aquel momento, bastante más preocupados en el diseño de un enfoque social. ¿Pero de dónde procedía Cortázar, el autor más iconoclasta del grupo? ¿Y en dónde residía su propuesta? El primer título publicado por Cortázar es Bestiario (1951). Por entonces, Jorge Luis Borges ya ha editado Ficciones (1944) y El Alpeh (1949), y Adolfo Bioy Casares y Silvina Ocampo publican sus primeros cuentos, lo que da un cierto grado de superación de otros escritores como pueden ser Ezequiel Martínez Estrada, Roberto Mariani, Leónidas Barletta o Eduardo Mallea, quedando de lado en esa superación Roberto Arlt, narrador muy vigoroso y de gran sintonía con Cortázar. La publicación en Sudamericana de Bestiario representó las conexiones generacionales de Julio Cortázar con Leopoldo Marechal, José Blanco, Ernesto Sabato o Manuel Mujica Láinez, entre otros más. Es este período, y con esas claves nominales, en que la literatura argenti-
na se expande hacia espacios e intereses antes inexplorados (desde la ética hasta la estética, desde el mensaje hasta las formas estructurales), el cual dará títulos referenciales, alguno, Adán Buenosayres, de Marechal, por ejemplo, tan querido y admirado por Cortázar. Una antinovela “Lo que estoy escribiendo ahora será (si lo termino alguna vez) algo así como una antinovela”, le dirá por carta Cortázar a su amigo Jean Barnabé en junio de 1959. En ese momento, hace ocho años que Cortázar vive en París. El impacto emocional que recibe de la ciudad será uno de los estímulos. Rayuela proyecta la experiencia existencial que vive el propio Cortázar al instalarse en esta ciudad, una ciudad en la que se sumerge a diario y que explora en todos sus puntos cartográficos, y lo posibilita a través de un personaje que es un intelectual no pretendido, mediocre, instintivo, rebelde a una realidad que no comparte. Ese Horacio Oliveira que no es más que la eclosión derivada del Johnny Carter que ya conocemos del cuento “El perseguidor”. Oliveira es una reelaboración de Carter, un remodelado de mayor calado y aliento. Ambos especulan en vertical sobre la condición humana y su herida abierta. La rayuela, que era como se iba a rotular en principio, será, pues, una dislocación completa, dado que Cortázar había decidido ir más allá de narrar una mera anécdota como había hecho con Los premios un lustro atrás. Rayuela será una búsqueda del lector activo, las posibilidades de una lectura poliédrica y la destrucción, en suma, de la dimensión clásica del relato. Lo que hace Cortázar no es otra cosa que servirse de un género que dinamita en su mecánica tradicional y gastada, lo desestructura, para expresar su reflexión, su exploración acerca de las circunstancias que atenazan a ese hombre contemporáneo encarnado en Horacio Oliveira: la desorientación, el absurdo, el desarraigo y la angustia, la inquietud y la incomunicación, la soledad. Eso, más el recorrido por las múltiples incrustaciones culturalistas, del jazz a la poesía, la pintura, el cine, París o la literatura, y la permanente invitación a ese lector cómplice, hicieron que la novela se asumiese de inmediato como un título de culto. Algo que, a cincuenta años desde su primera edición, permanece inalterable.
MIGUEL HERRÁEZ Profesor de Crítica Literaria de la Universidad CEU Cardenal Herrera
CULTURA | 21
El Rotativo | Marzo de 2013
Violencia real violencia representada E
l siglo XXI se ha denominado el siglo de las mujeres en el sentido, tal y como señalan muchos sociólogos, de que la igualdad entre hombres y mujeres será una realidad. Y bien pudiera ser en los países llamados “desarrollados”. En cambio, en los países en “vías de desarrollo”, las mujeres tendrán que luchar por conquistar los mínimos derechos como seres humanos y ciudadanos. Bien. Pensemos que sea cierto. En los países “desarrollados” ninguna institución pública o privada cuestiona la igualdad entre hombres y mujeres, sino que, además, la apoyan con políticas y leyes de paridad. Quedémonos en estos países. Y en ellos hay un hecho que diariamente nos conmueve y nos enmudece, por lo que escapa al discurso racional de la igualdad y a las políticas de paridad: la violencia hacia las mujeres. En los últimos años, el número de mujeres que ha sufrido malos tratos hasta el asesinato, si no ha ido en aumento, no ha desaparecido. Violencia, por tanto, real, en cuanto es sentida por mujeres reales, mujeres de carne y hueso. Paralelamente a esta violencia real, se ha ido creando una violencia representada, aquella que padecen las protagonistas de ciertas películas y series televisivas. Una violencia, ésta última, nada dolorosa para las protagonistas, por ficticia, pero aún así, no menos problemática de pensar. A partir de los años sesenta del siglo XX, las pantallas cinematográficas y televisivas han ido proyectando, bajo la mirada fascinada del público y de los críticos, títulos, entre otros, La naranja mecánica, de Stanley Kubrick; Frenesí, de Alfred Hitchcock; Twin Peaks de David Lynch, o Tesis de Alejandro Amenábar -en el cual la protagonista confiesa: “Me llamo Ángela y me van a matar”-, relatos, todos ellos, distintos sin duda entre sí en cuanto a su universo narrativo y estético, pero semejantes si nos fijamos en el papel interpretado por el protagonista masculino: el de psicópata. Un “antihéroe” posclásico que ha ido relegando en las historias posmodernas al héroe clásico. Así, personajes como los interpretados por Humphrey Bogart, John Wayne, James
do las condiciones favorables para el encuentro siempre dificultoso con la mujer amada. En cambio, los nuevos personajes postclásicos se definen por sustentar unas palabras y unos actos nihilistas, pulsionales. “Antihéroes” postclásicos, personajes masculinos incapaces, a diferencia de los clásicos, no sólo de trazar un límite -entre el bien y el mal-, sino que se escoran hacia el horror, anulando toda posibilidad de futuro. Como consecuencia de todo ello, las historias posmodernas están marcadas por una violencia explícita, resultado precisamente del debilitamineto de las figuras que pudieran contenerla. Violencia explícita que en muchos casos se ejerce sobre los personajes femeninos. De hecho, las protagonistas han dejado de ser objeto de deseo, para ser objeto de vejación y humillación. El encuentro con lo femenino, en estas tramas posmodernas, se representa como un acto impotente, de pulsión siniestra, donde la mujer es construida como un receptáculo para el goce sádico del personaje psicópata. Un goce que, en tanto destructivo, impide el encuentro amoroso para centrarse más en la violencia irreconciliable entre los sujetos. Los hombres que no amaban a las mujeres, de Stieg Larsson es, en este sentido, un título sintomático. El discurso psicoanalítico lleva varios años proclamándolo: cuando más intentamos obviar o suprimir la diferencia sexual, las relaciones humanas se vuelven menos carnales -encuentros a través de la Red- y más descarnadas -aumento de la violencia. Si queremos que el siglo XXI sea, efectivamente, el siglo de las mujeres será necesario conciliar la igualdad a nivel político, social, laboral y cultural, con la diferencia en el plano más íntimo y personal. Igualdad, sin duda, de derechos, pero recuperando aquellos relatos que, en tanto vías de experiencia, permiten articular la diferencia entre lo masculino y lo femenino.
Stewart o Clint Eastwood, en películas como Casablanca, El hombre que mató a Liberty Valance o Gran Torino, han sido sustituidos por los protagonis-
tas psicópatas como Hannibal Lecter -Anthony Hopkins, El silencio de los corderos-, o “Especialista Mike” -Kurt Russell, Death Proof.
Desvanecimiento, pues, del héroe clásico que actúa según unos valores éticos y épicos, con el fin de crear un futuro para la comunidad, donde la justi-
cia y la ley prevalezca. Héroes, en todo caso, dispuestos a sacrificar su acomodaticia existencia en aras de cierto ideal emancipatorio. Y, porque lo son, crean-
BEGOÑA SILES Profesora de Análisis Narrativo y Teorías Fílmicas de la Universidad CEU Cardenal Herrera
22 |
CULTURA
Marzo de 2013 | El Rotativo
El Palacio de COLOMINA se convierte en la cara visible de la universidad El emblemático edificio, sede de la Escuela de Negocios de la universidad CEU Cardenal Herrera, es ahora nuevo punto de información para el alumno Beatriz Sáez
Palacio de Colomina
3º PERIODISMO @ZIRTAEBSL
E
l Palacio de Colomina es uno de los edificios que conforman la Universidad CEU Cardenal Herrera y, con más de 100 años de historia, ahora es uno de los puntos más emblemáticos para esta Universidad en la ciudad de Valencia. Este Palacio, en el que actualmente reside la Escuela CEU de Negocios, ha pasado a ser también el nuevo punto de información de la Universidad en la ciudad. De este modo, debido a su comodidad, atractivo y cercanía, el Palacio de Colomina se ha convertido en la nueva cara visible de la Universidad. La casa Palacio de Colominia es un edificio histórico que se construyó en 1863 y que unificó las diversas construcciones que conformaban la manzana en un solo inmueble. De hecho, los primeros datos que se conocen del edificio principal sobre el que se contruyó el palacio datan de 1517. Rehabilitación En 1999, la Fundación Universitaria San Pablo CEU realizó una rehabilitación del edificio histórico que llevó a cabo el arquitecto Francisco Esquembre, que asegura que ya, al principio, cuando el palacio pasó a formar parte de la CEUFUSP, “se pretendía que fuera un punto de información cercano a Valencia”. Para Esquembre, “las obras arquitectónicas, a diferencia de otras creaciones artísticas de carácter individual, requieren una labor de equipo y exigen para su culminación del esfuerzo y aportación solidaria de todos los que intervienen; es una experiencia apasionante”. En este sentido, el Palacio de Colomina “es una pieza más de lo que es una edificación valenciana que se recuperó con dignidad y para
Plaza de la Virgen
Fachada del Palacio de Colomina / Foto: CEU
Catedral
Plaza de la Reina
Localización del Palacio de Colomina
La VISIÓN de los alumnos
P
ara Carmen Esteban, alumna del master universitario en Comunicación Digital y e-Branding, el Palacio de Colomina “destaca entre el resto de edificios universitarios por su elegancia, pero, sobre todo, por lo céntrico que está, lo que conlleva que tenga mucha frecuencia de paso”. En este mismo sentido se expresa Paula Civera, periodista y estudiante también en el mismo centro, quien destaca que Colomina “es un buen lugar donde instalar el nuevo punto de información, puesto que al estar en el centro de la ciudad tiene muchas más posibilidades de que mucha gente que no lo conozca entre y se informe”. Esteban, que además es antigua alumna de la Universidad CEU Cardenal Herrera, desta-
la sociedad valenciana” y su recuperación es “un elemento más de su trama”, indica Esquembre. El arquitecto explica que los planteamientos iniciales de rehabilitación giraron entorno a que el palacio fuese “la sede de la Fundación en Valencia, donde se pudieran plantear reuniones de nivel o firmas de convenios”. “Luego se planteó como punto de formación especializada donde impartir másters”, apostilla Esquembre. “Para la sociedad valenciana es un elemento que está en un entorno envidiable rodeado
ca la nueva orientación que va a tener el Palacio de Colomina asegurando que ésta “es una buena iniciativa en cuanto mejora la comunicación con la universidad al no tener que trasladarse hasta Moncada para realizar el papeleo”. Para Esteban, el hecho de convertirse en el punto de información “agilizará trámites a los alumnos y supondrá también un alivio para los bolsillos de quienes tendrían que usar transporte hasta el Campus de Moncada”. Esta misma visión la comparte Xavi Aguilar, antiguo alumno de Comunicación Audiovisual y actualmente cursando un master en el centro, que no duda en afirmar que este cambio “supone un acercamiento de la universidad hacia los alumnos, tanto de grado como de cualquier otra modalidad”.
por tres bienes culturales y muy cerca de Les Corts”, y además “es un punto que recoge una actividad diaria política
“Cuando se restauró, se pensó que fuese punto de información”, afirma el arquitecto del CEU
o incluso de paseo de mucha gente”, asevera el arquitecto. La directora del Palacio de Colomina, Carmen Marcilla, afirma que el cambio que acaba de sufrir la sede para ser el nuevo punto de información del la CEU-UCH en Valencia permitirá que la Universidad pueda “llegar mejor a la sociedad valenciana”: “Nuestra universidad es localista, por decirlo de algún modo, porque el público que recibimos es de Valencia y alrededores, y tener un punto de información en el centro de Valencia facilita mucho las cosas”.
Escalera interior del Palacio de Colomina / Foto: CEU
Marcilla habla de la recuperación de la planta baja del edificio como una garantía de mayor visibilidad. Han instaurado una nueva sala de exposiciones en la planta baja del palacio, lo que, según asegura la directora, “garantiza una mayor visibilidad porque hay un flujo permanente de personas pasando por el edificio”.
La directora del Palacio de Colomina reconoce que a veces acercarse hasta Moncada, donde se ubican la mayoría de las facultades de la Universidad, puede llegar a ser incómodo, precisamente por el desconocimiento del lugar: “Creemos que este nuevo punto de información va a aportar mucho valor” debido a que el Palacio de
CULTURA | 13
El Rotativo | Marzo de 2013
Carmen Marcilla, directora del Palacio de Colomina
“Es el palacio con el ESPÍRITU mediterráneo de la Fundación”
E
l Palacio de Colomina carga en sus espaldas una vida de más de 100 años. Ahora, es parte de la Universidad CEU Cardenal Herrera como sede de su Escuela de Negocios. Sin embargo, este Palacio esconde grandes secretos, y por ello, Carmen Marcilla, la directora del Palacio de Colomina, abre las puertas del edificio para hablar sobre su pasado, presente y futuro . Pregunta. En sus orígenes, ¿a quién pertenecía este palacio? Respuesta. Esto era el palacio de los marqueses de Colomina, que eran los comerciantes de la casa real española. No tuvieron descendencia y lo dejaron con fines benéficos para que se creara una residencia para niñas ciegas. Estuvo funcionando como residencia hasta los años 60, y desde entonces quedó cerrado. P. ¿Fue a partir de entonces cuando empezó a formar parte de la Universidad? R. Estuvo cerrado casi 30 años hasta que nuestra Fundación lo recuperó. Ahora este edificio pertenece al Patriarca, aunque los trabajos de recuperación los realizó la Fundación. P. ¿Cómo fue el proceso de restauración al tratarse de un edificio tan antiguo? R. Fueron trabajos dirigidos por nuestro arquitecto, por el arquitecto de la Universidad, Paco Esquembre, y supervisado por Luis Berenguer, director de patrimonio. Se intentó mantener la esencia del palacio y la
esencia del Mediterraneo. La gente se quedó asombrada al verlo restaurado. P. ¿En la actualidad que función tiene? R. Aquí se imparten estudios de máster relacionados con la gestión empresarial, y algún seminario. En estos momentos se están impartiendo cinco masters, y además impartimos clases también durante las mañanas para un público muy distinto. Son las aulas universitarias de la experiencia. P. ¿En qué consiste esas aulas de la experiencia? R. Es la universidad para mayores. Son mayores de 55 años, con lo cual el público de las mañanas es radicalmente distinto al que hay por las tardes, y reciben asignaturas que podrían estar dando por ejemplo, en la carrera de ADE, dan un poco de todo.
P. ¿Cuántos alumnos tenéis ahora mismo? R. En las aulas de la experiencia tenemos 100 alumnos; luego, durante las tardes, tenemos alumnos de master que rondan de los 25 a los 50 años más o menos, que coincide más o menos con el ciclo laboral de la empresa y tenemos unos 230 alumnos, y luego tenemos algún curso de adaptación al grado, así que el total de alumnos circulando por aquí son unos 500. P. ¿Tenéis pensado aumentar el número de estudios que se imparten en el Palacio? R. Aumentar en clases y grupos es muy complicado porque no hay espacio. Pero en la parte de seminarios, encuentros y jornadas sí que hemos programado encuentros que vienen del año pasado.
Vista de la sala de conferencias del Palacio de Colomina / Foto: CEU
Colomina “está en un lugar céntrico en la ciudad de Valencia, es un punto emblemático, ya que etsamos al lado de la Plaza de la Virgen y es un sitio de muchísimo paso”. En consonancia con la opinión de Marcilla, la directora de Marketing del CEU-UCH, Dolça García, asevera que por su situación “estratégica” es un punto “de calidad”: “Creemos que habrá más afluencia de público y más facilidades para que la gente nos encuentre”. Además, añade la directora de marketing, supone también “una mayor proyección en el centro de Valencia”. “Cuando le dices a todo el mundo que ahora estamos en la plaza de la Virgen, todos nos saben localizar”, añade Marcilla. En este sentido, la directora de marketing explica que gracias a este nuevo punto de información justo en el centro de Valencia “nos hemos conseguido acercar aún más al público”.
Las tres VIDAS diferentes del actual Palacio de Colomina
E
l edificio tiene como tres vidas distintas”, asevera la directora del Palacio de Colomina. Nada más entrar, y después de enfrentarse a la majestuosidad de su fachada rosada, el Palacio de Colomina desprende elegancia, sabiduría y modernidad solamente en su planta baja. Sin embargo, todavía quedan dos pisos más por descubrir, en los que se desarrollan prácticamente todas las actividades de este palacio. “La planta baja es la planta de apertura al público en general, es la planta de difusión, de ‘venid a mí, soy el CEU”, explica Marcilla. Por otra parte, la primera planta es la zona de despachos y la sala donde se reúnen en ocasiones empresarios o políticos. “Es la zona noble, en la que se llevan a cabo reuniones a puerta cerrada o reuniones de trabajo. Es como la zona VIP, por decirlo de alguna forma. Además, es también donde se encuentra la capilla”, indica la directora. Por último, está la segunda planta, en la que la modernidad y tecnología de las aulas se mezcla con la experiencia del edificio. Puesto que se trata de un edificio “pequeño”, explica Marcilla, esta planta únicamente cuenta con ocho clases. “Se trata de una
planta que está ,por así decirlo, compartimentada”, sin embargo, es un edificio con un valor añadido, y es que tiene “mucha vida propia”, puntualiza. Tal y como explica la directora de Colomina, las plantas son “muy distintas entre sí”. De este modo, “la planta baja es mucho más funcional”: “Aunque se ha intentado mantener la estructura original, sí que es cierto que no se pudieron recuperar la mayor parte de los espacios”. “Luego, por otro lado, la primera planta es la que ha recuperado la esencia de
cuando esto era palacio. Se hizo un trabajo espectacular por parte del CEU en cuanto a la recuperación de los espacios, hay salas como la noble y el comedor en las que se han recuperado los frescos y los suelos”, asegura Marcilla, que añade que hay “un par de despachos también y el suelo del lucernario y lo que es el lucernario en sí con la estructura octogonal se pudo recuperar también”. Sin embargo, en la tercera planta “no pudo recuperarse nada”, por lo que “se equipó como aulas de primer nivel”, indica.
24 |
CULTURA
Marzo de 2013 | El Rotativo
Talía del Val en la presentación de ‘La Bella y la Bestia’ / Foto: Pablo Ortega.
Talía del Val, protagonista de ‘La Bella y la Bestia’
“El subidón que da ver un MUSICAL no lo da otro tipo de espectáculo” Esta joven madrileña da vida a uno de los personajes Disney más entrañables en uno de los montajes más aplaudidos de España y que ahora llega a Valencia Lucía Martínez 2º PERIODISMO @ULULALU
H
a pasado por el musical Los miserables en el papel de Cosette y ahora está cumpliendo el sueño de muchas niñas de ser princesa Disney interpretando a Bella. Esta prometedora actriz madrileña de tan solo 23 años irradia vitalidad por todos los costados y así lo demuestra en cada representación de La bella y la bestia, que estará en cartel en el Teatro Principal de Valencia hasta el 31 de marzo.
Pregunta. ¿Cómo fueron sus inicios en el mundo del espectáculo? Respuesta. A los siete años me metí en la interpretación y el baile y empecé a trabajar en publicidad y televisión. A los 18 años descubrí el mundo del musical y aquí estoy. P. ¿Y lo compagina con más estudios? R. Sí, estudio Filología Inglesa a distancia, pero, como llevo tres giras, es difícil continuarlo. P. Las giras le permitirán visitar muchas ciudades, ¿ya había estado en Valencia? R. He estado ya dos veces en fallas con los musicales y
¡es una locura! Es de mis ciudades favoritas, tengo muchos amigos aquí, me encanta venir. P. ¿Qué diferencias hay entre el musical y la película? R. El musical aporta una historia más madura que la película y nuevas canciones. Hay más gags y muchos números corales que impresionan al público. P. Cuando tuvo el guion entre las manos por primera vez, ¿qué es lo primero que hizo? R. Primero cogí a una coach de interpretación para hablar del personaje y crearlo. No me quería fijar en nadie, solo en la película para ver su carácter. Luego me preparé las can-
ciones con mis profesores de canto. Desde que nos dieron el guion hasta que se hizo, hubo un tiempo que le di mucha caña porque solo teníamos un mes de ensayo y quería llevarlo bien atado. Auge del musical P. Últimamente el musical está cobrando auge en España. ¿Qué tiene este espectáculo que no tengan otros? R. Lo tiene todo y por eso es más caro, necesita mucho equipo. En este montaje hay un gran despliegue técnico, detrás, hay música en directo, mucho vestuario ¡y más de cien pelucas! Tiene muchas más cosas que cualquier otro espectáculo, pero sin desprestigiarlo, claro. No obstante, el subidón que te da ver un musical difícilmente te lo puede dar otro espectáculo. P. ¿La crisis ha afectado esta producción? R. Tenemos mucha suerte porque, a pesar de la crisis, a la gente le sigue gustando y el te-
Talía del Val, durante la entrevista / Foto: Pablo Ortega.
atro se llena casi siempre, aunque no podemos obviar el tema de la crisis porque está afectando a otras obras. P. ¿Cómo lleva que casi todo el peso de la obra recaiga en usted? R. Intento no meterme más presión. Procuro centrarme todo lo posible y tratarlo con profesionalidad, aunque eso no quita que me encanta hacer el tonto, y supongo que también me han cogido por el espíritu joven. P. Ha cumplido el sueño de
muchas niñas, ¿qué le diría a aquellas personas que tienen un sueño? R. Aunque yo soy de las que vive al día, si alguien tiene claro algo desde pequeño, que lo haga, que no deje de intentarlo porque al final se puede conseguir. P. ¿Dónde está la belleza? R. (Duda)… ¡en el interior! (risas). Eso es cierto y todo el mundo lo sabe. Hoy por hoy, lo superficial ha pasado de moda y la gente está concienciada de ello.
CULTURA | 25
El Rotativo | Marzo de 2013
Los datos de ‘El artificio’ Sinopsis: La mente de Quique, un antiguo director de cine fracasado, está perdida. Quique se desorienta, confunde entre verdad y ficción e incluso reinventa la realidad con excesiva frecuencia. Por ello se instalan junto a él, para ayudarle, su hermana Marta, actriz de escaso éxito, y el enfermero Amador. Director: José Enrique March Guión: Pablo Peris
José Enrique March, durante la entrevista en las instalaciones de la Universidad CEU Cardenal Herrera / Foto: P.M.
El Festival de Viareggio premia una PELÍCULA de un profesor ‘El Artificio’, una película que se adentra en la intrahistoria del cine dirigida por el también antiguo alumno José Enrique March, se alzó con el premio especial José María Nieto 1º PERIODISMO @JOSEMARINIETO
J
osé Enrique March, antiguo alumno de la Universidad CEU Cardenal Herrera, actual profesor de la misma, director de cine, además de periodista, productor y realizador publicitario, ha sido galardonado con el premio especial en el Festival de Viareggio por su película El Artificio. El director afirma estar “muy feliz por haber recibido el premio” ya que es “un aliciente más” que le permite “conocer gente nueva, aumentar las ganas por seguir trabajando en nuevas películas, pero siempre con los pies en el suelo” ya que, como él dice “recibir premios está bien para un rato, pero luego hay que seguir con la vida”. La reacción del público al ver la pelí-
cula fue muy buena, ya que es un filme que trata “del cine dentro del cine y eso al jurado le ha encantado”, explica el profesor del CEU-UCH. March afirma que la idea de rodar El Artificio surgió por la “necesidad de contar historias, de idear, de encuadrar, y de llevar algo real a la ficción”. Al ex alumno del CEU le gusta
“Es necesaria una reforma en lo que al concepto de cine español se refiere”
definir su película como “un caos, una locura de amor por el cine”. La película ha participado no solo en el festival de Viareggio, sino también en otros tan conocidos como el Festival de Málaga, el Festival Iberoamericano de Cine Digital o el Corinth International Film Festival de Grecia. En cuanto a proyectos de futuro, el premiado afirma que tiene “muchos, pero ninguno financiado”. Respecto a la situación actual por la que atraviesa el cine español, el profesor del CEU-UCH opina que es “mala debido a la crisis actual”. “Hemos arrastrado una crisis errática durante toda la vida, pero es una situación que para nosotros no es nueva y estamos acostumbrados”, explica el director, que cree que es necesaria “una reforma en lo que al concepto de cine en el ámbito español se refiere”. “Hay que revisar la mentali-
Reparto: ■ Enrique Belloch, como Quique ■ María José Peris, como Marta ■ Paco Martínez, como Amador ■ Iñaki Miramón, como Marcos ■ José Galotto, como Doctor ■ César Tormo, como Gonzalo ■ Paula Baixauli, como Olalla ■ José Sospedra, como Julio
de ayudas “van como un tiro”; en Francia, “funcionan”, y en Alemania, “están destapándose”. “Además, el fenómeno asiático nos está inundando con multitud de títulos que hace veinte años era impensable”, destaca el ex alumno del CEU. Para March, “el problema es España”. “El concepto de crisis se ha asentado en nuestro país. En el resto del mundo hay países que entran y salen de la recesión. Hablando en términos audiovisuales, hay muchas formas de llegar al espectador, muchos medios, pero las cosas aquí no funcionan”, expresa el director.
El director de ‘El Artificio’, durante la entrevista / Foto: P.M.
dad, el modelo de negocio y sobre todo hay que llegar más al espectador, pero eso es bastante complicado debido a la maraña tan extensa que ejerce tapón y es lo que evita que tengamos una cuota de pantalla digna. Actualmente en el cine
español solo se salva Lo Imposible y Tadeo Jones”, señala March. El director de El Artificio comenta que en otros países las cosas van “mucho mejor”. Para explicarlo, March comenta que en Inglaterra, los fondo
Su paso por el CEU March fue alumno de la Universidad CEU Cardenal Herrera y actualmente es profesor de ella. Declara que la CEU-UCH ha influido en su trabajo “de manera capital”. Se formó aquí y vio muchas películas aquí lo que le permitió “decidir su futuro y, sobre todo, ver las cosas claras, aparte de instruirme y de formarme”. March confiesa que, gracias a la Universidad CEU Cardenal Herrera, decidió dedicarse a una de sus pasiones, dirigir y hacer cine, y que nunca ha dudado ni se ha arrepentido de haber elegido esto.
26 |
CULTURA
Marzo de 2013 | El Rotativo
Pablo Heras-Casado, director
“La MÚSICA está mejor que nunca desde el punto de vista artístico” El reconocido director Pablo Heras-Casado dirigió la Orquesta de la Comunitat Valenciana en el Palau de les Arts Silvia Palomino 3º PERIODISMO @SILVIAPALOMINO
C
on solo 36 años, Pablo Heras-Casado no solo es un director orquestal influyente, sino que dirige con garra. No usa la batuta y se basta de las manos. Ha dirigido multitud de orquestas reconocidas mundialmente como la de Chicago, San Francisco o la Filarmónica de Múnich. En la actualidad es el director principal de la Orquesta St. Luke de Nueva York y está incluido en la lista de las personas culturales más influyentes por la Neue Zürcher Zeitung. Además, su DVD Aufstieg und Fall der Stadt Mahagonny ha sido galardonado con el premio Diapasion d’Or. En febrero, dirigió en el Palua de les Arts de Valencia. Pregunta. ¿Qué le pareció el concierto? Resputa. Fue una oportunidad maravillosa, con un programa muy bonito y es fantástico poder trabajar con esta orquesta. Hace dos meses tuvimos una grabación juntos, pero esta era la primera vez que nos presentaban en público y estoy muy contento. P. ¿Qué siente cuando dirige en España? R. Es especial porque no ocurre demasiado. Cuando vuelvo a casa, puedo encontrar a conocidos y puedo encontrarme con el público español que siempre es especial y muy caluroso. También estás cerca de casa, cerca de los tuyos y eso te hace sentir una responsabilidad muy importante, por lo
que quieres que todo salga especialmente bien. P. Si hoy por hoy tuviese que volver a estudiar música o dirección, ¿dónde lo haría? R. Creo que haría lo mismo que hice, que es hacer mi camino por mí mismo y creo que hoy en día buscaría las personas que son más interesantes, las personas de las que puedo aprender; intentaría seguirlos, asistir a todos los ensayos que pudiera, ir a sus clases magistrales y, sobre todo, yo mismo, en el ensayo del día a día, pondría en práctica todo eso que he aprendido. Toda la dimensión activa de un director, el día a día de cómo se prepara un ensayo, los problemas que se puedan presentar, cuáles son las ayudas que un músico necesita, lo haría del mismo modo, porque veo que la enseñanza es más profunda y técni-
ca cuando uno mismo busca y se hace preguntas y, sobre todo, busca soluciones. P. ¿Qué concierto le gustaría dirigir? R. Muchos de los que he dirigido hasta ahora los volvería a dirigir. Siempre el próximo concierto al que te enfrentas es el más importante. Después iré a Nueva York con mi orquesta y no pienso mucho más allá de lo que estoy viviendo intensamente. P. ¿Cómo se encuentra el mundo de la música hoy? R. El mundo de la música está saludable y está mejor que nunca desde el punto de vista artístico, el único inconveniente ahora es que hay muchas medidas que se están tomando desde las administraciones y desde el mundo de la política que no favorecen nada a que se divulgue y a que se siga expandiendo en la sociedad la música como una necesidad y como un bien necesario. Este tema da miedo, porque algunas medidas que se están tomando pueden destruir aquello que se ha construido en los últimos treinta o cuarenta años. Si esto empeora o se viene abajo, la única responsabilidad la tendrán los políticos, porque está claro que las orquestas las orquestas gustan porque el público llenan las
Pablo Heras-Casado / Foto: Felix Broede.
salas. A ellos les pido que no dejen nunca la música, por lo que espero que los políticos hagan algo y sepan dar el do de pecho. P. ¿Qué opina sobre la moda de hacer remix de obras clásicas para que puedan llegar a mucha más gente o que un mayor número de personas las entiendan? R. Esto no hace que la música se entienda. No se entienden mejor las “Meninas” de Velázquez porque las pintes de colorines y las pongas en el cuarto de baño de una discote-
ca, éstas no se van a entender mejor y mucho menos la dimensión de este cuadro, ni de ninguna obra maestra. La música electrónica y la música disco están muy bien, pero yo creo que coger una obra musical ya completa y convertirla en otra cosa no llega a nada; lo que hay que entender es la música en su manera y en su forma original. P. ¿Dónde se ve más cómodo, en los ensayos, en el concierto o a la hora de grabar? R. Cada uno tiene una dimensión diferente. El concierto es un momento muy importante y es donde hay que poner toda la concentración. Se trabaja mucho construyendo y dando forma a la obra en los ensayos, pero el momento culmen es el concierto, ya que es cuando se celebra y se presenta al público. Por mucho que en-
“Mezclar obras clásicas con música disco no ayuda a entender la música” Pablo Heras-Casado dirige la Orquesta la Comunidad Valenciana / Foto: P.H.
sayes, nunca se acaba de concretar completamente una obra hasta que no se lo presentas a un público. Pero todo es importante, tanto el proceso como el concierto, que es el final, lo adoro y estoy deseando que llegue ese momento. P. Tiene multitud de seguidores por todo el mundo, la prensa lo aclama ¿qué siente ante todo esto? R. Siempre es muy bonito que, sin ser un cantante pop famoso ni ser un futbolista, la gente preste atención a esto que hacemos. Sobre todo desde ese punto de vista es muy importante. Y si se puede ayudar a que la música se divulgue, que sea más conocida, pues es muy gratificante. Y recibir el cariño y el calor de la gente por eso que hacemos es muy bonito porque al fin y al cabo vivimos todos en comunidad y sin el público no podemos hacer nada. P. Si tuviese que recomendar un concierto o una obra concreta, ¿cuál sería? R. El concierto para violín de Beethoven y la segunda sinfonía de Sibelius. P. ¿Qué recuerdos tiene sobre la Orquesta Barroca de Granada que fundó? R. Son recuerdos muy bonitos porque son parte de mi pasado musical y es muy importante para mí; supuso toda mi iniciación.
CULTURA | 27
El Rotativo | Marzo de 2013
El grupo de música Zen 110 / Foto: Zen 110.
CEU Música produce el último disco de ZEN 110 El grupo valenciano de jazz chill-out ha grabado en los estudios del Centro de Producción Audiovisual Bartolomé Serra Raquel Martínez 2º PERIODISMO @MARTINEZROSELL
E
l grupo Zen 110 presentará en un mes su DVD Perfusión, producido por CEU Música, productora musical de la Universidad CEU Cardenal Herrera, en una gira por España donde incluirán canciones de su primer disco de estudio, Zen 110, también grabado en los estudios del centro universitario. En una época en la que la música no atraviesa su mejor momento, hacerlo “diferente” es un valor fundamental. El grupo Zen 110 sostiene que sus canciones “no acaban de ser ni de jazz ni de chillout, a veces suenan a swing, otras a rock… incluso a pop” y por eso “atrapan al público”. La peculiaridad de sus conciertos reside en la mezcla de música de distintas “etnias” que van “desde las tribus de África hasta Oriente, pasando por el ambiente neoyorquino y la rumba española”, afirma Rafa Navarro, compositor de Zen 110. Del mismo modo, el esce-
nario se llena de bailarinas africanas, de flamenco o de tribal, pues la filosofía del grupo engloba el arte en todas sus vertientes a través de la fusión de la música de percusión con la danza y la pintura. De esta manera, en sus conciertos desean transmitir la “magia del momento” trasladando al público a todos los rincones del mundo. “Queremos que el espectador viaje sin moverse de la butaca, transmitirle sensaciones lejanas y cercanas al mismo tiempo”, afirma Navarro.
La filosofía del grupo engloba el arte en todas sus vertientes a través de la fusión
Momento de una actuación del grupo / Foto: Zen 110.
Aunque el grupo esté compuesto principalmente por seis jóvenes de entre 24 y 35 años, las colaboraciones hacen que en el escenario sean “a veces casi 110”. Rafa Navarro, Óscar Rocher, Paco Pérez, Juan Lahuerta y Xavi Obrer son los componentes de Zen 110, pero no los únicos que se suben al tablado, porque numerosas veces cuentan con colaboraciones de grandes de la música, como el flautista Jorge Pardo o el percusionista senegalés El Hadji Elash Massaly. Los inicios La pasión por el solfeo no es lo único que unió a los músicos de Zen 110 en 2005. “La línea más grande y la primera del grupo es la A de amistad y la A de amigos”, afirman. “El amor por la profesión y nuestra amistad es lo que nos llevó a unirnos para formar un proyecto nuevo;
Uno de los percusionistas durante una actuación / Foto: Zen 110.
TALLER práctico con alumnos
L
a experiencia de trabajar en los estudios de la CEU-UCH fue, según la banda, “dinámica y divertida”. “Todos los estudiantes ponen mucho entusiasmo y nosotros, al ser un grupo joven, tenemos también ganas de emocionar y compartir”, comenta Rocher. Por otra parte Raúl Cruz, profesor del CEU y coordinador de CEU Música, afirma que grabar con grupos primerizos llena de “energía, frescura y talento los estudios” y señala que Zen 110 es una banda muy
Zen 110 es resultado de ello”, confirma el compositor. Por otra parte, Óscar Rocher afirma que Zen 110 les da “la oportunidad de hacer música con buenos amigos, pasando momentos magnificos que han definido un estilo propio”.
“poliédrica con grandes posibilidades”. “Estos trabajos se convierten en un intercambio constante de artes e ideas”, añade el profesor. La orientación de CEU Música, según Cruz, es dar “soporte a la gente que empieza, siempre y cuando haya talento y ganas de trabajar”. “Además los alumnos se benefician de estos proyectos, ya que encuentran a su disposición un laboratorio excelente para dirigir y participar en sus primeros proyectos profesionales”, concluye.
Bajo la denominación jazz-chillout se engloban todas las sintonías del grupo. Son dos géneros que aparentemente no son fáciles de combinar, pero eso es, según Navarro, lo “bonito” que tienen. “La música jazz abarca otras vertientes
como el swing o el fuk, mientras que el chillout caracteriza diversos estados, ya sea como ambiente o en discotecas”, subraya el compositor. Para Rocher, la “fusión artística compuesta con ingredientes étnicos” es el futuro de la música.
28 |
CULTURA
Marzo de 2013 | El Rotativo
Miguel Ángel Perera, torero
“Soy de los que piensan que un torero es un ser EPICO” Con la vista puesta ya en Olivenza, Perera se perfila como una de las figuras que marcarán el ritmo de la próxima temporada Marta Girona 4º PERIODISMO @MARTA_GIRONAR
E
l de la Puebla de Prior lleva varios años sin ceder un paso, siendo fiel a su forma de entender el toreo y triunfando tanto en ruedos y despachos con valor, ética y épica. Ha sido uno de los máximos defensores del G-10, pese a que haya podido pagar algún peaje por ello, y abandera diversas iniciativas para atraer a la juventud a los toros. Pregunta. ¿Cuáles son los rasgos del toreo de Miguel Angel Perera? Respuesta. Pues son un poco el reflejo de mi propia personalidad. Cuentan que Belmonte decía que “se torea como se es”. Yo tengo un toreo muy técnico, pero veo que últimamente salen cosas de muy dentro de mí. Siento que estoy ganando en pureza, y mi toreo al natural está adquiriendo un nivel muy bueno. P. ¿Arte, valor, épica o estética? R. Eso del valor en un torero es como se decía antes de los reclutas: “se le supone”. El arte, no sé, eso creo que no es uno mismo quien lo tiene que decir, pero cuando entrenamos de salón, buscamos que la técnica vaya más allá de sí misma, que tenga hondura, que sea algo que logre que quien esté en un tendido vibre cuando te ve torear, igual que la estética. Y la épica… soy de los que piensan que un torero es un ser épico en sí mismo. P. ¿Qué hay que hacer para ser figura? R. Esta es una vida muy sacrificada en la que tienes que tener muy claros cuáles son tus objetivos, y luchar por alcanzarlos día a día. Ser torero es un modo de vida, aunque suene a tópico. Nosotros entrenamos todos los días, tenemos que cuidar nuestra alimentación sin hacer excepciones.
P. ¿Aqué teme un torero? R. Al fracaso. Pero creo que ese es el temor de cualquier ser humano. P. ¿Cuál es su mejor recuerdo en una plaza de toros? ¿Y el peor? R. Cuando las cosas ruedan como uno desea, te has sentido, has visto que lo que estabas haciendo en el ruedo ha calado en los tendidos. Eso le llena a uno de orgullo. Y lo peor que le puede pasar a un torero es una mala tarde, cuando las cosas no ruedan por ningún sitio. P. Dicen que guarda el traje –roto y ensangrentado- de la encerrona de los 6 toros de Madrid, ¿Por qué? R. Sí, es cierto. Lo tengo tal cuál; con sus manchas, sus rotos. No quise que lo tocara nadie. Es el vestido de una de las tardes más importantes de mi trayectoria. De todas formas, yo no soy torero que suela desprenderse de sus vestidos. Los guardo todos. P. ¿Cómo se le presenta esta temporada? R. Con muchas ganas. Empiezo en Olivenza (Badajoz) el 2 de marzo, y luego vie-
“Lo fundamental es normalizar esta afición e inculcar el amor a la fiesta desde pequeños” nen Castellón y Valencia. P. ¿Qué le aporta Fernando Cepeda? R. Fernando ha sido una persona fundamental en mi vida, ya no sólo a nivel profesional, sino también personal. Tenemos la misma manera de concebir las cosas, y eso facilita mucho el trabajo. P. ¿La crisis se nota en el mundo del toro? R. Claro que se nota.
Lance a la verónica de Perera / Foto: Miguel López.
¿Dónde no? Es una pena, pero alcanza a todos los niveles. P. ¿Qué hay que hacer para que un joven vaya a los toros? R. Este es un tema que a mí me inquieta mucho, y trato de hacer llegar los toros a la gente joven con clases de toreo de salón públicas. También promocioné entradas al 50% para jóvenes en algunas plazas de toros. Además, este invierno me he llevado a un grupo de aficionados al campo, gracias a un concurso. Creo que lo fundamental es normalizar esta afición, sacarla a la calle, que a la gente no le duela en prendas decir que es aficionada. Y tratar de inculcar a las personas, desde que son pequeñas, el amor a la fiesta. P. Hay ayuntamientos que ya han declarado a la actividad taurina como Patrimonio Cultural Inmaterial. ¿Se puede
conseguir a nivel nacional? R. En ello estamos. El otro día el Congreso de los Diputados admitió a trámite la ILPpara que así sea, y estamos a la espera de lo que se decida en la Cámara. Derechos de imagen P. ¿Podría explicar en qué consistía la petición de derechos de imágenes? ¿Qué ha pasado con el G10? R. Los derechos de imagen consistían en que yo tengo todo el derecho del mundo a pedir lo que considero oportuno porque una cadena utilice mi imagen pero, sobre todo, lo hicimos para favorecer a compañeros que no estaban en nuestra misma situación y a quienes se les estaba ninguneando desde el sector. Hubo una reacción negativa producto de intereses
particulares de algunas personas que vieron que nuestra postura afectaba negativamente a sus pretensiones. El G10 no se creó por los derechos de imagen, sino en defensa de Cataluña. Ahí la gente está muy equivocada. Nosotros nos unimos para tratar de que no pasara lo que acabó pasando. Y se
“Lo ocurrido en Cataluña ha sido un tema completamente político”
Figura colegial Miguel Angel Perera nació en Puebla del Prior (Badajoz), en 1983. En el colegio conoce al hijo del ganadero José Luis Pereda, uno de los “culpables” de sus primeros contactos con el mundo de los toros. Pero su afición es más incipiente. Nace cuando de muy pequeño, junto a su hermano Sergio, enseñó a topar a un carnero para después intentar torearlo con un saco de pienso. Viendo cómo se divertían, su padre les regaló un becerro bravo que toreaban en el corral de casa. Su primer “debut”, tuvo lugar en una capea del colegio en la que Miguel Ángel dio sus primeros lances. Entre los asistentes estaba Baltasar Manzano, profesor de Deporte del Colegio, quien aconsejó al progenitor que lo llevara a la Escuela Taurina de Badajoz. Esto sucedió en mayo de 1999 cuando Miguel Ángel entra a formar parte de la Escuela En Agosto de ese mismo año, sin apenas haber toreado vacas, debuta en público, en Baños de Montemayor (Cáceres) y a partir de ese momento, durante las temporadas 2000 y 2001 torea un total de 22 novilladas con la Escuela. En Noviembre de 2001 se hace cargo de su carrera la empresa Tauromex para llevar a cabo su preparación de cara al debut con picadores, que tiene lugar en San Sebastián, el 23 de febrero de 2002. Comenzaba así, la carrera de una figura del toreo.
lograron cosas. Pero no hemos podido cumplir con nuestros deseos. P. Habla de Cataluña pero, ¿qué opinión le merece lo ocurrido? R. Lo ocurrido en Cataluña ha sido un tema completamente político. No se ha atacado a la fiesta en defensa de los toros, pues mira la cantidad de localidades catalanas que celebran sus festividades con el toro embolado o cosas así. Se ha querido atacar a España como nación. P. ¿Es necesaria la televisión en los toros? ¿Qué le parece que no se televise Sevilla? R. Estoy a favor de que se televisen corridas de toros, pero no de la forma en la que se está haciendo actualmente, pues pienso que en vez de ayudar, realmente puede llegar a perjudicar.
DEPORTES
El Rotativo | Marzo de 2013
| 29
Los equipos tendrán que hacer frente a diversas pruebas / Foto: Polar Raid.
Arranca la POLAR RAID, aventura y conocimiento Alberto López, alumno de la Universidad CEU Cardenal Herrera, participa en la expedición como cámara de vídeo Ana Ribas Villena 2º PERIODISMO @ANARIVI
V
arias pruebas y casi 1.200 kilómetros de nieve y frío a recorrer en una semana esperan ya a 21 personas organizadas en 5 equipos. Ese es el planteamiento inicial de la Polar Raid 2013 que dará el pistoletazo de salida a finales de marzo. Entre los aventureros, Alberto López Chiralt, alumno de 1º de Comunicación Audiovisual de la Universidad CEU Cardenal Herrera, que participará como cámara en la expedición. “Es una experiencia única, algo que recuerdas toda tu vida”. Así define López Chiralt, la aventura en la que se va a embarcar y que le llevará, el próximo día 23 de marzo, a tomar un avión con destino a Helsinki; de ahí se dirigirá a Rovaniemi, capital administrativa de la provincia de Laponia, en Finlandia, dispuesto a vivir, durante una semana, una
aventura que está seguro que marcará su vida. El alumno es un miembro más de los 5 equipos que toman parte en esta travesía que recorrerá en vehículo Laponia, desde Rovaniemi hasta llegar a Cabo Norte, en Noruega. Sin embargo, a la idea inicial de aventura hay que añadir que es también un proyecto educativo. Durante esos días y al finalizar cada etapa, los equipos pondrán en común lo aprendido en cada travesía así como sus experiencias. Asimismo, se impartirán charlas-coloquio y
“Estoy seguro que marcará mi vida”, asegura el alumno Alberto López Chiralt
El trabajo en equipo será fundamental en la pueba. / Foto: Polar Raid
encuentros con personas de habla hispana afincadas en la zona para aprender las formas de vida de la cultura sami o laponas. En palabras de Jose María Jayme, coordinador de la expedición, ésta “no es una competición, sino una actividad que tiene una parte de aventura, otra de formación, y de conocimiento del área de la Laponia europea”. No en vano, algunas de las actividades con las que se encontrarán los expedicionarios van desde técnicas básicas de supervivencia, a través de la pesca en hielo y la preparación de refugios, a visitas al parlamento sami Noruego. “No queremos asociarlo a una actividad en la que solamente haya que superar retos; la idea básica es que haya un espíritu de participación y por eso, en cada etapa, nos reunimos los equipos y ponemos en común
lo aprendido”, añade el coordinador de la expedición. El mérito del alumno valenciano es doble si se tiene en cuenta que ésta es la primera edición que se organiza a nivel universitario, aunque este hecho no hace mella en la ilusión de López. “No hay referencias anteriores porque es el primer año y no puedes contactar con gente que haya ido, pero estoy seguro de que lo voy a disfrutar muchísimo”. Por su parte, el coordinador de la expedición asegura que el año pasado, algunos miembros de la Asociación Regiones Polares, organizadora del evento, ya realizaron esta actividad pero en este caso, “se optó por dar más independencia a cada equipo”. En lo referente a la preparación y con una climatología tan adversa -se pueden alcanzar los 43 grados bajo cero-,
Deberán aprender a usar trineos como vehículos. / Foto: Polar Raid.
López bromea con que su preocupación principal pasa por “cargar la maleta con ropa para evitar el frío…”, y añade: “Vamos con vehículos y tenemos que llevar a cabo diferentes actividades y pruebas, pero en ningún caso se trata de experiencias extremas, por lo que tampoco es imperioso una preparación tan intensa”. Requisitos previos El joven se declara deportista y considera que no precisará más entrenamientos que el que hace en su rutina diaria. Jayme, por su parte, asegura que el único requisito es “tener claro que se quiere participar”. No obstante, para el coordinador, el hecho de ser una expedición autofinanciada es un condicionante a la hora de exigir requisitos: “Nosotros no tenemos criterios de selección ahora mismo porque no
disponemos de subvenciones más allá de las que cada equipo se busca por su cuenta”. En cualquier caso, y pese a esta circunstancia, Jayme se muestra orgulloso de la aceptación y buena acogida que por ahora está teniendo la iniciativa pues “siendo la primera edición, y sin haber hecho esfuerzo en comunicación, ha habido una aceptación suficiente para que haya 5 equipos inscritos”, y añade: “El boca-oreja ha hecho más que la publicidad y esperamos que el año que viene participen también universidades nórdicas para favorecer el intercambio”. Por su parte, López espera ansioso que llegue el momento de despegar hacia tierras árticas pues, además, podrá poner en práctica sobre el gélido terreno lo aprendido en la calurosa tierra levantina.
30 |
DEPORTES
Marzo de 2013 | El Rotativo
Manuel Trigueros, futbolista
“Si no logramos el ascenso, sería un FRACASO” El futbolista del Villarreal compagina los compromisos del fútbol de élite con las clases de Magisterio de la Universidad CEU Cardenal Herrera en Castellón, en un horario que estalla por sus costuras Andreu Alberola 3º PERIODISMO @ANDREU_ALBEROLA
C
omo si nada sustancial hubiese cambiado en mucho tiempo en la vida de Manu Trigueros (Talavera de la Reina, 1991), acude a entrenar con el semblante ingenuo de “un niño de 20 años”-así se presenta él- a la Ciudad Deportiva del Villarreal junto con sus compañeros, resuelto a luchar por apuntalar a su equipo en las posiciones de ascenso a la Primera división. Pregunta. ¿Cómo valora la temporada del Villarreal hasta la fecha? Respuesta. Está siendo un poco dura, más difícil de lo que pensábamos, pero ahora el equipo ha cogido una buena dinámica y esperamos consolidarnos en los puestos de ascenso lo antes posible. P. ¿Condiciona ser el Villarreal a la hora de jugar en los campos de Segunda división? R. Por supuesto. El año pasado estuve en el filial, también en Segunda, y lo he notado mucho. Ahora tenemos la presión de ganar todos los partidos. Los equipos rivales salen muy motivados contra nosotros. Cuando vamos a jugar a cualquier campo somos el rival a batir. Es lo normal, si yo jugase contra el Villarreal también me querría lucir. P. ¿Cuál es el
objetivo deportivo del Villarreal esta temporada? R. El objetivo primordial es el ascenso a Primera división. P. Y si no se consigue, ¿estaríamos hablando de fracaso? R. Sí, sería un fracaso. Si no subimos a Primera sería un paso atrás muy importante en la historia del club. Hay que ascender este año como sea. P. ¿Qué siente el vestuario al respecto? R. Estamos convencidos de que se va a conseguir el objetivo a final de temporada y estamos trabajando para lograrlo. P. Sin embargo, llama la atención que se ha rebajado la media de edad de la plantilla respecto del año pasado. R . Cierto, el año pasado Julio (Velázquez, ex entrenador del Villarreal) subió a varios jugadores que estuvieron con él en el segundo equipo. La mezcla entre jóvenes y veteranos es, de todos modos, positiva. Además, el club se ha reforzado bien este mercado invernal. P. ¿Qué importancia tiene la cantera en el Villarreal? R. Mucha. Aquí la cantera se trabaja mucho y muy bien.
Todas las categorías del Villarreal apuestan por la filosofía del toque, se asemeja mucho al estilo del Barça. Allí aprendí mucho de algunos jugadores. A los dos equipos les gusta el balón y eso se nota. El Villarreal, como el Barça, juega muchas veces con una mayoría de jugadores canteranos. Para nosotros es lo que toca ahora, dadas las circunstancias. P. Su paso por las categorías inferiores del club fue vertiginoso. R. Yo me incorporé al ‘C’ y en apenas tres años me he plantado en el primer equipo. El año pasado me subieron al segundo equipo, me acoplé muy bien a la Segunda división y los dirigentes creyeron oportuno subirme al primer equipo. De momento está yendo bien. No me puedo quejar, estoy teniendo mucha participación. P. Y en todas las categorías de la mano de Julio Velázquez. R. Le estoy muy agradecido a Julio. Con nosotros era un entrenador muy exigente, le gusta que haya mucha seriedad en el campo y, además, apuesta por el fútbol asociativo. Es muy buen entrenador, pero aquí no tuvo suerte. P. Es llamativo que un entrenador de 30 años de edad se haga cargo del Villarreal en una de las temporadas más cruciales de su historia, ¿no? R. Sí, mucho (ríe). Algunos jugadores incluso le sobrepasaban la edad. Pero eso no se notaba a la hora de entrenar. Mostraba mucho carácter con nosotros. P. ¿Y cómo es el nuevo entrenador, Marcelino García Toral? R. Marcelino es diferente, es un entrenador más cercano a los jugadores. Le gusta practicar un fútbol más directo. Qui-
Manu Trigueros estudia Magisterio en el centro de Castellón de CEU-UCH / Foto: P.T.
Estudiante de MAGISTERIO
T
rigueros se decantó por la titulación de Magisterio después de probar suerte el año anterior en el grado en Contabilidad y Finanzas. “No me gustó, y lo dejé”, reconoce. Entonces no lo dudó: “Mis padres son maestros, ambos. Me gustan los niños y, además, es una carrera que no exige muchas horas de dedicación”. Y destaca que a veces estudia en las concentraciones: “De momento me lo estoy sacando bien. Algunas veces voy un poco agobiado, pero si me organizo bien, siempre saco tiempo”. Respecto a las incompatibilidades que puede encontrar en su apretado horario, explica que l Universidad CEU Cardenal Herrera , debido a su condición de deportista de élite, le presta todo tipo de facilidades para no comprometer sus estudios, así como su traba-
zás tenga algo que ver su mayor grado de experiencia. P. Con la pérdida de la categoría el año pasado, se convirtió en jugador del primer equipo. ¿Le ha beneficiado el descenso? R. Mucha gente me lo dice. Nunca se sabe, el fútbol al final da muchas vueltas. No sé si conseguiremos el ascenso y el año que viene jugaré en Primera. Pero es lo que hay y tengo claro que quiero aprovecharlo. P. Además, con el descenso del Villarreal a Segunda, el segundo equipo también perdió la categoría por su condición de filial. ¿Cómo sentó? R. Justo volvíamos de lograr la salvación matemática en Jerez y a medida que el avión fue bajando y recobramos la cobertura, nos lo dije-
jo de futbolista: “Si me coincide algún examen con algún entrenamiento o partido, me excusan, no me ponen trabas para cambiármelo”. Devoró categorías hasta irrumpir en la escena del primer equipo de un Villarreal que, en el remate de la temporada anterior, claudicaba como último síntoma de una gestión fiada a las virtudes económicas de la familia Roig, pero en su tiempo libre, Trigueros hace “lo mismo que cualquier niño de 20 años”, afirma. “Me gusta ir al cine, estar con mis amigos, salir por la noche… pero siempre respetando mi trabajo”, explica, aunque apostilla que suele “cuidar mucho las horas de sueño y la comida”. “Siempre hay tiempo para todo y hay que aprovecharlo”, explica el alumno del CEU-UCH.
ron. Por unos minutos el avión se quedó mudo. Futbolista y estudiante P. ¿Cómo alguien tan privilegiado como un futbolista decide matricularse en una carrera universitaria? R. El fútbol dura muy poco, a los 35 años estás fuera y si no has logrado alcanzar un buen nivel adquisitivo, no te da para vivir el resto de tu vida. Mis padres me han educado para que me siga formando y para que cuando llegue la hora de dejar el fútbol pueda acudir a una profesión. P. ¿Qué es más vocacional, el fútbol o la enseñanza? R. Creo que tanto el fútbol como la enseñanza son vocacionales, pero quizá el fútbol lo sea más. Desde pequeño tienes
el sueño de llegar a ser profesional y, cuando lo consigues, es algo muy bonito. Magisterio también es muy vocacional. Tienes que estar a gusto y feliz, te han de gustar los niños. A mí me gustan. P. Cursa primero de Magisterio. ¿Espera ir a curso por año? R. Sí, este primer cuatrimestre he aprobado tres asignaturas de un total de cuatro. Un examen no lo pude hacer. No tengo mucha prisa mientras me lo vaya sacando poco a poco. P. ¿Qué se antoja más complicado, el ascenso o las recuperaciones del mes de junio? R. (Ríe)Creo que se antoja más complicado el ascenso, pero seguro que lo conseguiremos.
OCIO
El Rotativo | Marzo de 2013
| 31
La Comunidad, en busca de la mejor PAELLA madrileña Un exalumno del CEU-UCH y otros valencianos residentes en Madrid crean el blog ‘La Comunidad de la Paella’ para encontrar el restaurante que mejor la hace Paula Toledo Viguer 2º PERIODISMO @PAULATOVI
N
i las carreras de Fórmula 1, ni las construcciones de Calatrava, ni los espectáculos de pirotecnia; la seña de identidad de Valencia a nivel internacional es la paella. Orgullo valenciano y envidia del resto de comunidades, que se esfuerzan sin éxito en ofrecer como “mejor paella” platos que, por diversas razones, no podrían considerarse “paella”. Indignados con esta situación, cuatro publicistas valencianos residentes en Madrid crearon el blog ‘La Comunidad de la Paella’ con el objetivo de encontrar la mejor versión del plato valenciano en la capital española. En la hoja de ruta de ‘La Comunidad de la Paella’se encuentran las principales arrocerías madrileñas que ofrecen en su menú paella valenciana y el alicantino arroz del senyoret. “Las catas se desarrollan siempre en un ambiente festivo, pero sin dejar de ser rigurosos y exigentes con los platos que nos ofrecen”, aseguran estos nuevos embajadores de la paella. Degustaciones con charlas Para lograr hacer una evaluación adecuada y minuciosa, ‘La Comunidad de la Paella’ alterna sus degustaciones con charlas con críticos gastronómicos y visitas a las mejores arrocerías tradicionales del Levante. “Nos han ayudado a aprender sobre la tradición y la cultura gastronómica valenciana y juntos hemos elaborado la ficha de cata con la que valoramos los platos”, explica Guillermo Navarro, uno de los integrantes de la iniciativa y exalumno de la Universidad CEU Cardenal Herrera. Esta minuciosa radiografía gastronómica valora las ofertas
Leña de naranjo, indispensable para la buena paella / Foto: Lacomunidad
La presentación también se valora / Foto: Lacomunidad
2013, el Año INTERNACIONAL de la Paella
T
ras el primer año de recorrido y con el éxito alcanzado en el bolsillo, este grupo de publicistas ha decidido hacer de 2013 un año especial y lo han bautizado como el “Año internacional de la paella”. Ester nuevo proyecto ha surgido al darse cuenta de que ni los propios valencianos se ponen “de acuerdo en qué es una paella”, asegura Guillermo Navarro. El pasado 9 de febrero, en la sede de la Federación de Empresarios Hosteleros de Valencia, el propio Navarro junto al periodista Paco Alonso, presentaron al público esta iniciativa. Según indicaron, “se trata de un proyecto sin ánimo de lucro abierto a todos los ciudadanos, empresas, entidades, asociaciones e instituciones valencianas cuyo fin es la defensa y promoción de la paella valenciana, junto a sus valores culturales, gastronómicos y de producto”. “El Año internacional de la paella busca restaurar la tradición de los fogones valencianos, ensalzando a quien lo hace
madrileñas según tres bloques: paella valenciana, arroz del senyoret y experiencia. Navarro afirma que en los arroces se evalúa el ajuste a la receta tradicional, la cocción, el aspecto, el sabor y la presencia o no de ingredientes extras, mientras que en la experiencia, se observa “si el local está ambientado
Logotipo del Año Internacional/ Lacomunidad.
bien y señalando a quienes no lo hacen tan bien”, explica Navarro. Para participar, han ideado un decálogo que se ha de aceptar y compartir y que cuenta con los siguientes puntos: 1.- La paella tiene su origen en la
o tiene alguna seña de identidad valenciana, si es acogedor y si el servicio es atento”. Con este método de trabajo, ‘La Comunidad de la Paella’ ya ha visitado diez de los más prestigiosos restaurantes de Madrid en su primer año de experiencia. Las críticas son duras. “El 70% de paellas que
Comunidad Valenciana. 2.- Defender los valores y la receta de la paella aprendidos de nuestros mayores. 3.- Denunciar públicamente las transgresiones y despropósitos que se cometen con la paella fundamentalmente en la ciudad de Valencia. 4.- Todas las paellas son arroz, pero no todos los arroces son paella. 5.- Para cocinar paella hay que estar habilitado para ello por formación o por tradición. 6.- Promocionar los establecimientos que son respetuosos con la paella. 7.- Las mejores paellas son las cocinadas a leña y con arroces valencianos. 8.- Promover el hábito social de la paella como plato festivo y comida de negocios. 9.- Utilizar la paella como vehículo para la promoción de otros productos de la Comunidad Valenciana. 10.- Llevar la paella en el corazón y viajar con ella lo más lejos posible.
hemos comido, no eran paellas”, sentencia Navarro; “no eran siquiera un arroz con cosas, eran un disparate absurdo”, comenta entre risas. En este sentido, el publicista admite resentido -aunque no sorprendido-, que solo tres de las arrocerías visitadas “se salvan de la quema”. Por aho-
ra, la única que ha logrado una nota de sobresaliente ha sido la Casa de Valencia, con un 9 sobre 10. Navarro critica que este hecho se da también en establecimientos de Valencia. “Céntricos restaurantes de la Plaza del Ayuntamiento o la Plaza de la Virgen se toman la
licencia de hacer de la paella un ordinario ‘arroz con cosas”, asegura. Con el propósito de premiar y promocionar los establecimientos que son fieles a la auténtica y tradicional receta valenciana, esta comunidad de devotos paelleros entregará al finalizar el año escolar su “Cullera de Fusta” a la mejor paella y el mejor arroz del senyoret de la capital. Denunciar los despropósitos Pero la finalidad no es solo premiar a quienes lo hacen bien, sino también denunciar los despropósitos que se cometen y desenmascarar a aquellos que reinventan la receta a su antojo. “Somos conscientes de que existen variantes de la paella, pero los champiñones o el huevo frito son ingredientes inadmisibles”, resuelve Navarro. Esta curiosa iniciativa ha tenido un magnífico recibimiento tanto en Madrid como en Valencia. En la capital la gente se acerca a ‘La Comunidad de la Paella’ por el interés gastronómico y toman su blog (http://comunidadpaellademadrid.blogspot.com.es) como una guía gastronómica de interés. Por su parte, en el litoral mediterráneo, el éxito se debe, según indica el propio Navarro, al gusto de los valencianos por defender y alardear de lo que es suyo.