ESCUELA MERCANTIL DE SEVILLA
SECTOR SECUNDARIO: ENERGIA RENOVABLE EN ANDALUCIA DENTRO DE EUROPA Y ESPAÑA Cristian López Bulgarino
Sevilla, Marzo 2013
1
Índice: Introducción……………………………………………………………..……
3
Energía renovable en Europa……………………………………………. 4 Energía renovable en España……………………………………………. 9 Energía renovable en Andalucía………………………..…………….…. 13 Conclusión……………………………………………………………….. 24 Bibliografía………………………………………………………………. 26
2
Introducción: El sector secundario donde me voy a centrar en este trabajo es en el de las energías renovables dentro de Andalucía para ello recopile información no solo de esta comunidad autónoma sino también de Europa y de España para situarla dentro de la situación general. En Europa podemos apreciar el interés por este tipo de energías ya que se demuestra la cantidad de energía total se consume, siendo un problema ya que la unión europea carece de fuentes importantes de energía no renovables propias y esto hace que dependa de fuentes externas, siendo esto peligroso desde un punto de vista estratégico. En España podemos ver que es un país puntero en la implementación de estas fuentes de energía, aunque con casos diversos, la inversión gigante en Elche para la construcción del parque solar más grande del mundo y el auge y caída de la inversión en energías renovables en Galicia, sentando un precedente del que conviene aprender. Andalucía presenta un sinfín de oportunidades para cualquier tipo de inversión en estas tecnologías, siendo empresas andaluzas (o que lo fueron) punteras en este sector, ejemplo Abengoa. En este trabajo quiero dar un panorama general de lo que se hizo bien y de lo que se hizo mal hasta ahora en términos generales con respecto a la energía renovable.
3
Energía renovable en Europa La UE no es muy rica en recursos naturales autóctonos. Su extracción cuesta más que en cualquier otro lugar. Desgraciadamente, la reducción de nuestros recursos continuará. La tasa de agotamiento dependerá de los precios mundiales y del avance tecnológico. Sin embargo, el potencial de las energías renovables no se ha utilizado al máximo debido a su alto coste de producción. Si se resuelve este problema, las EE.RR. son las únicas fuentes que tienen un gran futuro en Europa. La UE tiene un gran peso en el campo de los clientes internacionales de energía. Las importaciones en 1997 ascendieron a 120.000 millones de euros. La UE es responsable del 14-15% del consumo mundial de energía y, por lo tanto, es la mayor importadora de petróleo (el 19% del consumo mundial) y de gas (16% del planeta). Las importaciones en 1999 ascendieron a 240.000 millones de euros. En el gráfico y la tabla que se muestran a continuación se pueden obtener datos más detallados.
Figura 1: Consumo bruto de combustible en el continente -UE27- (Eurostat, 2008)
4
La respuesta al problema del suministro de energía se está volviendo más clara ahora: es necesaria una transición de un suministro de energía dependiente de los combustibles fósiles a una alternativa más limpia e inteligente, basada en los recursos renovables naturales y en el suministro autóctono. El primer paso de esta transición se completó cuando la Unión Europea acordó la Directiva de Energías Renovables, que establece las normas para la obtención del 20% del consumo de energía en la EU a partir de fuentes de energía renovable para 2020. En la práctica, la directiva establece los objetivos obligatorios de energía renovable para 2020 para cada Estado miembro de la UE. El camino hacia este ambicioso objetivo estará facilitado por la directiva, la cual acelerará la conexión a la red de los proyectos de energía renovable y recortará el papeleo administrativo. Para junio de 2010, los Estados miembros redactarán unos Planes de Acción Nacionales detallando las formas en las que cumplirán sus objetivos para 2020, que serán enviados a la Comisión para su evaluación. Cada dos años redactarán informes de los avances, para alentar un avance consistente.
El objetivo del 20% significa que más de un tercio de la electricidad de la UE provendrá de la energía renovable en 2020, siendo hasta el 16% en 2006. Para 2020 se espera que la energía eólica haya sobrepasado a la hidroeléctrica como la mayor fuente de electricidad renovable de la UE (véase la tabla).
5
El coste de combustible para las energías solar y eólica es cero. Esto significa que todos los costes ahorrados en un parque eólico o en un sistema solar van a empleos relacionados con la construcción o la instalación de dichos sistemas. Los datos presentados por BP (www.bpsolar.com) indican que la construcción de sistemas solares generará 6 veces más empleos que si se invirtiera el mismo dinero en aplicaciones petroleras. La total implantación del Libro Blanco de la UE sobre las EE.RR. tendrá como resultado una creación masiva de empleo en los Estados miembros. Varias industrias europeas calculan que los trabajos creados en el sector de las renovables y las industrias relacionadas, debido a la implantación del Plan de Acción para las EE.RR., serán más de 1,6 millones. Un estudio independiente, TERES II (www.eurorex.com/teresii), declara que el objetivo de cubrir el 12% de la energía con fuentes renovables tendrá un efecto total de creación de 500.000 empleos. Por ejemplo, en 2007 había 108.600 empleos directamente relacionados con la energía eólica en la EU-27. Como media, el sector de la energía eólica en Europa ha creado 33 nuevos empleos cada día, los siete días de la semana, durante los últimos cinco años. Los empleos en el sector de la energía eólica se pueden dividir en tres amplias clases diferenciadas, desde los trabajadores en las fábricas de aerogeneradores hasta los gerentes de proyecto. La energía eólica también genera empleos indirectos, por ejemplo los proveedores de materias primas. La EWEA estima en 154.000 el número total de empleos en el sector de la energía eólica en 2007. Para 2030, más de 375.000 personas
6
deberían estar empleadas directamente en el sector: 160.000 en tierra y 215.000 en plantas marinas.
De acuerdo con el escenario de referencia de la EWEA (EWEA, 2008), habrá 180 GW de energía eólica operando en la UE para 2020 y 300 GW para final de 2030. Utilizando los escenarios de referencia y el coste de la energía eólica con la capacidad en tierra y marinas proporcionadas por la EWEA hasta 2030, podemos calcular que el futuro del empleo en el sector de la energía eólica en la UE será más del doble, de 154.000 en 2007 a casi 330.000 en 2020. La energía eólica en tierra seguirá siendo la mayor contribuyente al empleo a lo largo de todo el período pero, para 2025, el empleo de la energía eólica en instalaciones marinas sobrepasará al empleo en tierra. Para 2030, se emplearán más de 375.000 personas directamente en el sector: 160.000 en tierra y 215.000 en plantas marinas. Cuando se trata de hechos más recientes, la Comunidad establece en 2010 cuotas de electricidad procedente de energías renovables y cuotas de energía renovable a utilizar en el sector del transporte. Esto quedó establecido por la Directiva 2001/77/EC y la Directiva 2003/30/EC respectivamente. Estas Directivas requieren que los Estados miembros envíen informes anuales sobre el avance y que la Comisión revise estos avances cada dos años. El último informe de avance cubre los sectores de electricidad y transporte. Indica el avance irregular de los últimos dos años, en los que algunos Estados miembros ya han alcanzado sus objetivos, mientras que otros están mucho más rezagados. Confirma el análisis anterior de que es improbable que alcancemos los objetivos para 2010 en cualquiera de los sectores: la UE podría alcanzar una cuota del 19% en electricidad en lugar de un 21%, y un 4% en lugar de un 5,75% en el sector del transporte. El informe contiene una tabla de resumen de los progresos recientes (el incremento en las cuotas entre 2004/5-2006/7) y el avance hecho hacia los objetivos para 2010 en cada Estado miembro. El informe también indica la necesidad de una mayor actividad en el sector de la biomasa en particular y hace un llamamiento a la acción tanto de la Comisión como de los Estados miembros. Las razones para este avance irregular no son nuevas. A pesar de que la Comisión puso en marcha procedimientos por incumplimiento contra varios Estados miembros, el marco legal actual no proporciona una base adecuada para apoyar un crecimiento sólido del uso de las energías renovables. Se mantienen las barreras conocidas: los
7
procedimientos administrativos circundantes, el acceso a las redes eléctricas y la garantía de un apoyo y unas medidas adecuadas por parte de los Estados miembros para asegurar que tenga lugar ese crecimiento. Este informe, por lo tanto, destaca la necesidad permanente de un marco legislativo más fuerte, que es precisamente lo que proporciona la nueva Directiva sobre energía renovable. Esta Directiva, aprobada por los Estados miembros y el Parlamento en diciembre de 2008 como parte del paquete del clima y la energía, debe entrar en vigor en mayo de 2009 y trata todos estos problemas conocidos. El informe oficial final de la Comisión para el año 2009 se puede encontrar en la página web oficial de la comisión. La tabla siguiente muestra un resumen gráfico de este informe.
8
Energía renovable en España España se comprometió a reducir sus emisiones de gases pero en la actualidad parece que está resultando complicado cumplir lo acordado. Una solución posible pasa por impulsar las energías renovables. De este modo en 2005 el Consejo de Ministros aprobó el Plan de Energías Renovables 2005-2010, con una inversión de 23.600 millones de euros para lograr que el 12,1% de la energía primaria consumida en España en 2010 provenga de energías renovables. El paisaje de nuestro país es la prueba más evidente de la inversión en estas fuentes de energía. España es el segundo productor de energía eólica de la UE. La energía solar es otra de las reinas al encontrarnos en el país europeo con mayor radiación solar. Para 2013 se prevé que la planta solar inaugurada en Sanlúcar de la Mayor en Sevilla esté a pleno rendimiento y pueda producir la energía necesaria para abastecer a toda la ciudad. Las empresas españolas del sector energético, como el grupo sevillano Abengoa, crecen imparablemente. En estos días se han firmado los acuerdos que permiten a Abengoa seguir con su macroproyecto Solana, en Arizona ( EEUU), para crear la tercera planta solar más grande del mundo. Y no olvidemos que en el campo de la energía eólica tenemos todo un gigante: Iberdrola Renovables. La compañía tiene ahora mismo casi 8.000 megavatios (MW ) de potencia instalada, casi la mitad de la potencia que había en Estados Unidos a finales del año pasado. Además, planea aumentar la producción en 2.000 MW al año durante los próximos siete años. Sólo se lo puede impedir el frenazo en la actividad crediticia que ha supuesto la crisis. En julio reafirmó estas previsiones, veremos si las confirma en la presentación a resultados del tercer trimestre, que será el próximo miércoles 25 de octubre. Ahora bien, en bolsa no le va nada bien y cae un 50 por ciento desde hace un año, uno de los peores comportamientos a este plazo en la bolsa española. Si Iberdrola Renovables es un gigante en la producción de energía renovales, Gamesa lo es en la fabricación de las instalaciones que permiten que España esté a la cabeza en esta industria. De hecho, ésta le suministra a Iberdrola los aerogeneradores, una relación que el pasado junio les llevó a firmar un acuerdo de enormes dimensiones por el que Gamesa suministrará a Renovables entre 2010 y 2012 aerogeneradores por más de 4.000 MW. En el campo solar la situación es más desfavorable para Solaria. Esta compañía lleva un desplome este año en bolsa del 85 por ciento. La culpa la tiene sobre todo la dificultad para hacerse con placas solares a precios razonables, lo que supone producir menos y, por lo tanto, generar más dudas sobre los beneficios futuros de las empresas de placas solares. De hecho, en el primer semestre decepcionó con sus resultados.
9
El asunto es que, aunque somos el país con más sol, las placas solares se han venido fabricando sobre todo en China y Taiwán. Una dependencia que merma el potencial del sol español. Los proyectos de energía renovable viven sus horas más bajas, sobre todo después del último decreto del Gobierno central por el que se vuelve a recortar con carácter retroactivo la regulación del sector. Esta situación no solo ha generado la parálisis de los parques eólicos gallegos si no que afecta, directamente, a las empresas auxiliares, dedicadas en su mayoría a la generación de componentes para aerogeneradores. En los últimos años, Galicia ha sido testigo del ascenso y posterior caída de estos negocios que, poco a poco, van abandonando la comunidad. El último caso es el de la multinacional francesa Alstom, que ha anunciado la intención de levantar el vuelo del territorio español. La compañía tiene planeado cerrar la factoría de ensamblaje de componentes que posee en As Somozas, así como el almacén de piezas situado en Narón (Ferrolterra). Cerca de 63 personas podrían quedar en la calle, aunque la plantilla tiene la esperanza de poder ser recolocada. Pero, la crisis del sector eólico gallego comenzó hace ya años, y deriva, entre otras causas, de la demora que sufrió el último reparto de megavatios en Galicia. El concurso eólico realizado por el Gobierno bipartito fue tumbado y, posteriomente, repetido, cuando Alberto Núñez Feijóo llegó a la presidencia de la Xunta. “Solo hay que fijarse en un dato. Antes de que se iniciase la crisis gallega de los eólicos, Gamesa llegó a tener en la comunidad a 1.200 personas. Ahora tienen poco más de 300”, indican fuentes del sector que prefieren mantener el anonimato. En apenas unos años, la crisis de las renovables ha borrado de un plumazo cientos de empleos en las empresas auxiliares. Metalúrgica del Atlántico, en Mugardos, proveedor habitual de justas, torres y anclajes aplicó un expediente de regulación de empleo (ERE) en 2009 para 54 de sus 60 empleados. También dijo adiós en la zona de As Pontes LM
10
Composites, mientras que Barlovento entró en concurso de acreedores debido a la paralización de los pedidos de las eólicas. En 2006, el grupo vigués Garomagona llegó a tener 250 trabajadores y se vio obligada a sumar a las dos factorías con las que ya contaba una tercera en el polígono de O Carballiño (Ourense) debido a la gran demanda de torres eólicas con la que se encontró. Sin embargo, tan solo unos años más tarde, sus previsiones de expansión en Galicia se paralizaron, por lo que decidió apostar por el mercado brasileño como alternativa. También a finales del pasado año, la planta de la danesa Vestas en Viveiro (Lugo) sufrió recortes en su plantilla, si bien, aún se mantiene a flote ya que la mayoría de su producción parte hacia América.
Promotores eólicos indican que la crisis de los parques no solo salpica a las empresas dedicadas a la construcción de aerogeneradores, sino también a un buen número de pymes gallegas que se dedican a la construcción de componentes. “Hay muchas pequeñas y medianas empresas por toda Galicia que decidieron dedicarse a este sector. Otras provenían del sector metalúrgico naval y decidieron meterse en el eólico pensando que sería una buena salida”, explican. “También muchas empresas de grúas hicieron una fuerte inversión en años pasados para poder estar capacitados para montar los aerogeneradores. Ahora, se tienen que comer esa inversión”, añaden. Según los datos de la Asociación Eólica Empresarial (AEE) entre 2008 y finales de 2011 en toda España se perdieron cerca de 15.000 empleos en el sector eólico, entre puestos directos e indirectos. "Actualmente las empresas auxiliares siguen en España, pero centrándose en el mercado extranjero. No podemos hacer aventuras, pero sin un marco regulatorio estable, puede que acaben marchando" La empresa china Hareon Solar invertirá a partir de 2013 cien millones de euros en la construcción en Elche del parque solar más grande de España sobre una superficie de 300 hectáreas.
11
Así lo ha anunciado hoy en rueda de prensa la alcaldesa ilicitana, Mercedes Alonso, y el vicepresidente de Hareon Solar, Louis Liu, quienes han avanzado que el proyecto incluye 550.000 paneles de última tecnología en una ubicación dentro del municipio aún por determinar, aunque en todo caso se crearán unos 500 empleos en la fase constructiva. Liu ha destacado que España debe ser uno de los mercados más "prometedores" para el desarrollo de estos proyectos de energías renovables, y en el caso de Elche se ha referido al buen tiempo que predomina en la ciudad, lo que cree que permitirá en un futuro repetir este tipo de proyectos. El parque está previsto que genere 150 millones de kilovatios por hora, una energía capaz de abastecer a 40.000 hogares, y evitará que se emitan a la atmósfera anualmente 60.000 toneladas de dióxido de carbono (CO2). El inicio de las obras, el próximo año, está supeditado a la obtención de todos los permisos necesarios y las mismas se prolongarán durante dos años. El principal artífice de este acuerdo ha sido la empresa con sede en ElcheHimin Solar, que será la encargada de la construcción del parque y la conexión a la red eléctrica. Según el gerente de Himin Solar, Luis López, este proyecto convertirá a Elche en uno de los municipios de España con mayor producción de energía eléctrica generada mediante fuente renovable.
Ha apuntado que en un principio se pensó en otros municipios, aunque el apoyo del ayuntamiento de Elche ha sido fundamental en la decisión final. El parque dará empleo a 500 personas durante su construcción y a 30 de forma permanente durante los 40 años de vida del recinto. Según se ha asegurado en la presentación, todos los trabajadores serán de Elche y, tras la conexión de la planta a la red eléctrica, estará gestionado por empresas ilicitanas, mientras que la compañía china pagará un canon al municipio por el uso de la planta, que no ha sido cifrado. Hareon Solar es una de las empresas más importantes del mundo en este campo.
12
Energias Renovables en Andalucía Andalucía cuenta con un elevado potencial de energía renovable (sol, viento, biomasa, agua y geotermia) cuyo aprovechamiento origina unos elevados beneficios ambientales, sociales y económicos para la Comunidad. Estos recursos pueden convertirse en energía útil para ser consumida en nuestros hogares, oficinas, comunidades de vecinos, residencias, colegios, instalaciones deportivas, en transporte, etc.
Andalucía ha apostado por la producción de electricidad con energías renovables, siendo pionera en el uso de la energía eólica y termosolar, contando con una gran experiencia en biomasa de la que hoy es la primera Comunidad Autónoma generadora de electricidad. En la actualidad, aproximadamente el 33,5% de la energía eléctrica que consumimos los andaluces es de origen renovable. Las instalaciones integradas en los edificios, principalmente la fotovoltaica y en segundo lugar la mini y microeólica, están teniendo un importante desarrollo tanto para autoconsumo (instalaciones aisladas) como conectadas a red. Las energías renovables producen energía térmica en forma de agua caliente, calefacción e incluso frío para la climatización de nuestros edificios. Andalucía es la región española que más superficie solar tiene instalada para la producción de agua caliente sanitaria y también tiene un importante consumo de biomasa para calefacción de hogares, colegios y otros edificios. También en Andalucía se ha desarrollado una importante industria de los biocarburantes y en la actualidad se trabaja en el desarrollo de tecnología de segunda y tercera generación para posibilitar la obtención de biocarburantes más sostenibles. Las energías renovables no sólo nos aportan energía limpia sino que están impulsando un sector muy competitivo formado por más de 1.600 empresas, la mayoría pequeñas y medianas empresas dedicadas a la realización y mantenimiento de instalaciones que
13
operan a lo largo de toda nuestra geografía y en muchas ocasiones en otras regiones de España. Estas generan una gran cantidad de mano de obra de alta cualificación y, como las empresas, asentada en muchas ocasiones en las zonas rurales. Las energías renovables contribuyen así al equilibrio territorial de Andalucía. Andalucía ha apostado por la innovación tecnológica en renovables a través de sus universidades y centros como el Centro Tecnológico Avanzado de Energías Renovables-CTAER o la Plataforma Solar de Almería Estas páginas permiten acercar las energías renovables a las entidades locales y otras Administraciones para mejorar así el uso que se hace de ellas. Nuestra región ha sido pionera en la obtención de calor y electricidad a partir de la energía solar. Desde hace décadas el sol se ha convertido en uno de los recursos utilizados en los hogares andaluces para la obtención de agua caliente y climatización mediante equipos de energía solar térmica. Al mismo tiempo, los equipos fotovoltaicos de pequeña potencia conseguían abastecer las necesidades de suministro eléctrico de puntos remotos de nuestra geografía rural sin posibilidad de red eléctrica. Con el paso de los años, los tejados de viviendas y naves industriales se han ido cubriendo de módulos fotovoltaicos que generan energía eléctrica renovable para ser consumida a través de nuestra infraestructura eléctrica. También la tecnología fotovoltaica ha experimentado un gran impulso con la implantación de plantas generadoras conectadas a la red, sobre suelo de mediana potencia, que han contribuido al modelo de generación distribuida en nuestra región.
Ha sido en Andalucía donde se han puesto en marcha los primeros proyectos de energía termosolar de Europa y hace años ya fue promotora de esta y otras tecnologías solares
14
con la puesta en marcha de la Plataforma Solar de Almería. Hoy nuestra región dispone de una amplia muestra de tecnologías termosolares experimentales y en explotación. Situación de la energía solar en Andalucía
E.S. Termosolar Fotovoltaica Térmica (MW) (MWp) (m2) ALMERIA
66.828 81,47
CADIZ
100
125.689 72,83
CORDOBA
299,8
33.851 192,06
GRANADA
149,7
38.296 93,42
HUELVA
49.774 67,73
JAEN
17.187 86,78
MALAGA
169.227 48,60
SEVILLA
398
281.623 197,24
ANDALUCIA 947,5
782.475 840,13
La energía eólica se ha aprovechado desde hace largo tiempo para el bombeo de agua mediante métodos mecánicos, pero ha sido el desarrollo tecnológico hacia la generación eléctrica el que ha permitido la implantación de cientos de aerogeneradores minieólicos aislados de la red para abastecer las necesidades de suministro en entornos rurales. La evolución hacia máquinas de gran potencia (alrededor de 2 MW) ha propiciado que nuestra región disponga en la actualidad de miles de megavatios eólicos que generan de forma distribuida y eficiente gran parte de la energía eléctrica consumida en nuestra Comunidad.
15
Actualmente, hay en Andalucía 146 parques eólicos, con un total de 3.250,43 MW instalados, que funcionando a pleno rendimiento generarían durante un año la electricidad que consumen 1.300.000 viviendas. Adicionalmente, existen en Andalucía 0,23 MW de instalaciones minieólicas aisladas de la red eléctrica. Situación de la energía eólica en Andalucía
Potencia instalada
Eólica (MW)
ALMERIA
511,29
CADIZ
1.309,87
CORDOBA GRANADA
395,31
HUELVA
383,80
JAEN
15,18
MALAGA
499,71
SEVILLA
135,50
ANDALUCIA
3.250,66
Andalucía cuenta con un elevado potencial de biomasa procedente en gran parte del cultivo del olivar e industrias relacionadas. Se aprovecha para generar electricidad y también en procesos industriales para producción de calor (fundamentalmente en las propias industrias del aceite de oliva), así como para calefacción en edificios y climatización de piscinas. También con estos usos se aprovechan, en menor medida, los restos de invernadero y otras maderas.
16
Andalucía cuenta con un número importante de proyectos de fabricación de pellets (biomasa densificada de pequeño tamaño) que ofrecen la posibilidad de hacer más eficientes los sistemas de combustión y facilitar la logística de la biomasa como combustible empleando como materia prima residuos de industrias forestales, poda de olivo y residuos forestales. En los últimos años están proliferando en Andalucía las plantas de aprovechamiento del gas de vertedero. Por lo general, estas plantas comienzan generando energía para su autoconsumo, en el propio vertedero. Recientemente, muchas de ellas se conectan a la red para verter la energía generada. En 2011, la biomasa aportó en Andalucía el 52,5% del consumo de energía primaria procedente de fuentes renovables. La situación general de las plantas existentes se indica en la siguiente tabla:
Energía eléctrica biomasa (MW) Almería
1,7
Energía Energía térmica eléctrica biomasa y biogás biogás (MW) (ktep) 47,42
Cádiz
2,12
33,48
Córdoba 81,14
3,05
93,51
Granada
1,22
120,61
17
Huelva
117,95
0,25
16,83
Jaén
39
0,80
158,52
Málaga
17,19
7,15
40,83
Sevilla
11,68
95,96
Andalucía 256,98
26,27
607,16
En Andalucía existen un total de 85 centrales hidráulicas de menos de 50 MW que suman una potencia de 617,28 MW. Existen además dos centrales de bombeo para regular las variaciones en la demanda de electricidad, que suman 570 MW. Debido a nuestro clima seco, la demanda de agua para abastecimiento de la población, regadíos y usos agrarios es prioritaria frente al uso energético.
La mayor parte del potencial se debe a la rehabilitación y renovación de instalaciones ya existentes (normalmente muy antiguas), y al aprovechamiento de presas aún sin explotar energéticamente.
Provincia
Hidráulica (MW)
Almería
8,28
Cádiz
9,89
18
Provincia
Hidráulica (MW)
Córdoba
86,61
Granada
95,57
Huelva
15,00
Jaén
212,22
Málaga
126,66
Sevilla
63,05
Andalucía 617,28 La energía geotérmica es una de las renovables más desconocidas e inexploradas. Sin embargo, mediante la tecnología de bomba de calor se pueden realizar instalaciones de climatización (calefacción y refrigeración) en casi cualquier punto de nuestra región. En Andalucía, es destacable la existencia de un importante potencial en el entorno de las capitales de provincia, sobre todo Granada, Sevilla y Córdoba, donde una elevada densidad de población hace más rentable su uso en climatización.
19
Esta tecnología está en su fase inicial de desarrollo, presentando un futuro muy prometedor. La potencia actual existente en Andalucía para satisfacer demandas de calefacción con instalaciones geotérmicas, supera los 3.300 kW, estimándose su aporte renovable en 411 tep.
Potencia Aporte % Provincia calefacción renovable Provincia (kW) (ktep) 12,3
0,002
0,47%
Córdoba
41,2
0,005
1,22%
Granada
123,6
0,015
3,65%
Huelva
142,1
0,018
4,38%
Jaén
295,5
0,036
8,76%
Málaga
285,8
0,035
8,72%
Sevilla
2.423,4
0,300
73%
Andalucía 3.275,9
0,405
100%
Almería Cádiz
La joya de la corona: Planta solar de Sanlúcar Sanlúcar de la Mayor (Sevilla) se convirtió ayer en referente mundial en la producción de energía termosolar, con la puesta en marcha de la Plataforma Solar construida por Sanlúcar, cabecera del grupo Solar de Abengoa. El presidente de la Junta, Manuel Chaves, y los copresidentes de Abengoa, Felipe y Javier Benjumea, resaltaron la magnitud del proyecto, que tiene una inversión prevista de 1.200 millones de euros, y que con 300 MW de potencia estará a pleno rendimiento en 2013. La planta producirá energía suficiente para abastecer a 180.000 hogares, tantos como los que existen actualmente Sevilla.
20
Además, la planta evitará la emisión de más de 600.000 toneladas métricas de CO2 a la atmósfera. Las dos primeras centrales que han entrado en funcionamiento ya son la denominada PS10, primera central de energía solar termoeléctrica de tecnología de torre construida en el mundo para operar de forma comercial, y la Sevilla PV, mayor planta fotovoltaica con sistema de baja concentración. La central solar PS10 con 11 megavatios de potencia generará 24,3 GWh al año de energía limpia y está compuesta por 624 helióstatos de 120 metros cuadrados cada uno y una torre de 115 metros de altura. Para su funcionamiento, los helióstatos se mueven de forma automática en función del calendario solar. El reflejo solar se concentra en el receptor en la parte superior de la torre, y éste aprovecha la energía recibida para producir vapor de agua que se turbina para producir energía eléctrica suficiente para abastecer a 6.000 hogares. Esto evitará la emisión de 18.000 toneladas de CO2 anuales. La central Sevilla PV está compuesta por 154 heliostatos compuestos de placas de silicio que producen electricidad al recibir la radiación solar. Esta instalación fotovoltaica de 1,2 megavatios evitará la emisión a la atmósfera de 1.800 toneladas de CO2 anuales. Las siguientes centrales de la Plataforma de Sanlúcar la Mayor se irán construyendo, de forma escalonada, durante los próximos seis años hasta convertirse en un macro proyecto de distintas tecnologías con centrales termoeléctricas de torre, colectores cilindro-parabólicas, discos Stirling, y fotovoltaica de alta y baja concentración. Actualmente están en fase de construcción PS20, central solar termoeléctrica de torre de 20 megavatios, similar a PS10, y una planta de demostración de colectores cilindroparabólicos, cuya tecnología se va a utilizar en las centrales Solnova, 1 y 3, ambas de 50 MW de potencia y que comienzan a construirse a partir de abril. 1.000 empleos La Plataforma Solar de Sanlúcar la Mayor de Abengoa, va a contribuir notablemente a desarrollar la economía de los municipios del Aljarafe, ya que va a permitir la creación de 1.000 puestos de trabajo durante la fase de fabricación y construcción de la Plataforma, así como unos 300 para el servicio y mantenimiento del conjunto de las centrales.
21
Durante el acto de inauguración Manuel Chaves señaló que la entrada en funcionamiento de esta plataforma convierte a Andalucía "en referente mundial de la producción termosolar y, también, del conocimiento y la investigación en torno a esta fuente de energía alternativa". "Más aún, a partir de este momento, Sanlúcar pasa a ser pionera en la explotación de plantas termosolares en Europa, y a contar con la primera central con tecnología de torre en operación comercial a nivel internacional", especificó. El presidente de la Junta cerró su intervención indicando que la planta industrial inaugurada "nos da cierta idea" de lo que los andaluces son "capaces de hacer". "De lo que somos capaces como Comunidad en general y también de lo que somos capaces en particular como trabajadores, científicos, empresarios o políticos", añadió Chaves, quien a modo de eslogan concluyó con las frase: "Estos son nuestros poderes".
22
Conclusión: En el presente trabajo observe cuestiones que no sabía al comenzarlo, tales como la implicación en la implementación de las energías renovables con respecto a otras partes del mundo por parte de la Unión Europea. Los estados europeos son punteros en la investigación e implantación de estas energías, superando, aunque cada vez por menos, a países como los Estados Unidos, estos implicados cada vez más en las energías limpias (caso del parque solar en Arizona, uno de los más grandes del mundo, construcción a cargo de Abengoa) a pesar de ser un país con recursos energéticos no renovables importantes y de una política exterior agresiva (caso de las guerras de Afganistán e Iraq) para asegurarse el suministro de los mismos. También es el caso de países europeos como Francia que en estos días con excusa de combatir el terrorismo en un país de su esfera de influencia (un protectorado maquillado) libra una guerra en Malí por el control del uranio tan necesario para sus centrales nucleares ya que es el país europeo con mas cantidad de estas. El expolio y las guerras internas en África por parte de las potencias europeas, China, Estados Unidos quizá pueda ser evitado en un futuro por la implementación de energías limpias. Existen casos inversos, de países como Brasil, que con potencia para desarrollar estas energías limpias dejan de invertir parte del dinero en investigación para dedicarlo a explorar posibles vetas nuevas de petróleo recientemente hallado, aunque cabe decir que podrían ser unas de las más importantes del mundo. Con respecto a España se podría decir que está condenada a seguir investigando sobre las energías renovables, al no tener recursos naturales no renovables propios, históricamente sus países de influencia (Hispanoamérica) si bien son países en vías de desarrollo, poseen unas economías más fuertes y democracias más desarrolladas con lo que le es imposible imitar el expolio a tan gran escala y de manera económica como hacen las otras potencias antes mencionadas. Las circunstancias de España permiten entonces un desarrollo puntero de este tipo de tecnologías, posee un emplazamiento geográfico privilegiado con la cordillera cantábrica para la producción de energía eólica, así también como la zona del estrecho, también posee una zona inmejorable para la producción de energía solar en todo lo que es el sector centro sur de la península. La producción de energía por medios hidráulicos es muy buena ya que si bien no posee la capacidad de producción de represas como las de las tres gargantas o Itapu, países con capacidad de construir a tales dimensiones debido a la extensión de su territorio, posee ríos importantes y la geografía montañosa permite sacarles un máximo rendimiento. Actualmente la crisis financiera pone en peligro muchos proyectos de producción de energía (caso de Galicia) o depende de inversiones de empresas extranjeras (caso del parque solar de Elche.
23
Andalucía es una comunidad privilegiada con respecto a la producción de energías renovables, la producción estrella de la comunidad es la energía solar. Andalucía se encuentra geográficamente posicionada en un sitio único dentro de Europa ya que posee un clima norafricano pero se encuentra en un país con economía e infraestructuras europeas y tomo la iniciativa sobre otras regiones con las mismas condiciones, principalmente su competidora podría ser Sicilia, pero para beneficio de Andalucía, esta región se encuentra mucho más atrasada tanto económicamente como en cuestiones político-sociales a pesar de pertenecer a Italia, un país mucho más desarrollado industrialmente que España. Empresas como Abengoa demostraron que es posible el desarrollo de una gran industria pionera en esta comunidad autónoma sin necesidad de recibir ayuda europea o extranjera para que se desarrolle un sector secundario importante, innovador y competitivo. El problema es que la crisis económica actual y la pésima inversión en épocas de bonanza convierten el caso de avengo en excepciones. Respecto a la producción de energía hidráulica Andalucía posee una arteria muy importante, el Guadalquivir, que sin duda proporciona una fuente de energía fantástica para dicha producción. También cabe destacar que en Andalucía no solo se aprovecha lo que da la naturaleza, sino que se aplican formas de producir energía como la biomasa, que mediante la extracción de gas de vertederos, demostrando que no solo aprovecha la producción natural del entono. Andalucía consume un porcentaje muy alto de energía de fuentes renovables, haciendo de esta comunidad un modelo a seguir. La búsqueda de información para este trabajo me ayudo a desarrollar mi idea de la importancia de la energía, no solo en el ámbito económico, laboral, ecológico sino también en el político-social y la importancia que podría tener las energías limpias en evitar futuros conflictos.
24
Bibliografia: http://www.agenciaandaluzadelaenergia.es/administracion/renovables http://www.economiadigital.es/gles/mobile-viewer.php?IDN=2013_02_29068 http://www.elmundo.es/elmundo/2012/11/28/alicante/1354117654.html http://elpais.com/diario/2007/03/31/andalucia/1175293327_850215.html http://emiliomarquez.com/2008/10/14/espana-a-la-cabeza-en-energias-renovables/ http://www.rescompass.org/espanol,25/mercado-de-trabajo,27/mercado-detrabajo-in-eu-27,33/la-energia-renovable-en-europa,510.html
25