PROYECTO INTEGRADO Curso 2014-2015 COMO BALAS DE CAÑÓN Exposición sobre la historia del Real Betis Balompié, curiosidades y diversión para todas las edades.
José Manuel Román Castejón
Técnico Superior en Secretariado ESCUELA MERCANTIL DE SEVILLA
INDICE
Descripción del proyecto...................................................3-12 INTRODUCCIÓN DEL PROYECTO Historia de FIBES............................................................13-17 Calendario de FIBES.......................................................17-20 CUERPO Y DESARROLLO DEL PROYECTO Normativa de FIBES........................................................21-32 Normas de montaje de FIBES.........................................32-40 PRL..................................................................................40-56 Recursos humanos y recursos materiales.........................57-60 Stands...............................................................................61-68 Zona de recreativos...............................................................69 Actuaciones en el auditorio...................................................69 PUBLICIDAD Y MARKETING.....................................70-75 CONCLUSIÓN................................................................76-77 ENLACES.......................................................................78-79
2
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO El motivo por el cual decidí realizar mi proyecto sobre el Real Betis Balompié se debe a mi pasión por el fútbol y en especial por el equipo verdiblanco. A nosotros, la afición del Betis, siempre nos ha caracterizado la pasión por este deporte y este equipo en concreto, a pesar de los malos resultados que históricamente nos acompañan, siempre nos mantenemos fieles al club de nuestros amores. Aunque no todo en nuestra historia han sido derrotas, también fuimos campeones de liga allá por el año 35, y de la copa de SM el Rey de España en los años 77 y 2005. Yo tuve la suerte de ser uno de los pocos privilegiados que vivió en el estadio Vicente Calderón de Madrid la última final copera del Betis. Impulsado por esos recuerdos, junto a otros tantos, me aventuro ha realizar mi proyecto con mucha ilusión, ya que ideas no me faltan, y entusiasmo por empezar tampoco. Espero verlo hecho realidad lo antes posible, aunque trabajaré para que sea lo más atractivo y completo posible. Que mejor que empaparnos con un poco de historia para empezar, a continuación un resumen del largo camino del Real Betis Balompié a lo largo de sus más de 100 años de vida. Todo empezó en 1907, un grupo de estudiantes de la Escuela Politécnica, situada en la calle Cervantes, que cursaban estudios preparatorios para la carrera militar y para medicina funda el Sevilla Balompié. Entre ellos había muchos grupos de hermanos: los Hermosa, Wesolowski, Castillo, Cascales y Gutiérrez. Vestían de blanco y azul. Su primer presidente fue Alfonso del Castillo Ochoa y el primer capitán -que hacía las veces de entrenador-, en 1914, Manuel Ramos Asencio. La sede social se ubicó en la calle Alfonso XII (1907-1909), Federico de Castro (1910-1911) y Jerónimo Hernández (1912-1914). El nombre elegido por el grupo de jóvenes, con el que pretendieron evitar la
Escudo Sevilla Balompié
expresión inglesa foot-ball, ha acabado por convertirse en su seña de identidad: "Sevilla BALOMPIÉ" (los primeros meses, "España Balompié", también con camisa 3
azul y pantalón blanco). El club se inscribió en el Gobierno Civil el 1 de febrero de 1909. Muy pronto, el "Balompié" se dio a conocer al convertirse en 1910 en el primer vencedor de la Copa de Sevilla, condición que revalidó y ostentó en 1911, 1912 y 1915. Participó también en la primera edición de la Copa de Andalucía a principios de 1910 y fue invitado a participar en la Copa de España, aunque no acudió por motivos económicos. En 1909 nació el Betis Foot-ball Club, según relatos orales como consecuencia de
una escisión en el Sevilla Foot-ball Club: Eladio García de la Borbolla, hasta entonces miembro de la junta directiva del Sevilla Foot-ball Club, decidió abandonarlo y fundar su propio equipo. Sin embargo, debemos mostrar prudencia, pues el primer encuentro disputado por el equipo bético lo registramos en febrero de 1910, habiendo comentado la prensa de la época "la inexperiencia del recién creado team". De esta forma apareció el Betis Foot-ball Club, cuya sede social estuvo en la 4
calle Mariscal (1909-1911) y en Federico de Castro (1912-1914). En 1914 el Balompié volvió a proclamarse Campeón de Sevilla e iniciará los trámites para la fusión con el Betis Foot-ball Club que, disuelto en 1913, había sido reorganizado al año siguiente bajo la colaboración de José Gutiérrez, Eladio García de la Borbolla y Miguel Folgado entre otros; concediéndose el título de "Real" por parte de Alfonso XIII, gracias a la intervención decisiva del Marqués de Mochales. El 6 de diciembre de 1914, la Junta Directiva del Sevilla Balompié y dos días más tarde el Betis Foot-ball Club, aprobaron la fusión de ambos clubes, gracias a la participación importantísima de Herbert Richard "Papá" Jones. En agosto de 1915, el Gobernador Civil de Sevilla, Severo Núñez, aprobó los Estatutos y el cambio de denominación del club absorbente, disponiendo que se modificara la denominación del "Sevilla" Balompié por la de "Real Betis" Balompié (apunte nº 283 página 36 del Libro de Gobierno del Registro Civil). El Balompié aportó los jugadores, el palmarés, la afición y el terreno de juego, que desde 1913 era el Campo de las Tablas Verdes, en diversas ubicaciones en el Prado de San Sebastián, mientras el Betis F.C. aportó principalmente el título de Real, hasta tal punto que el club continuó siendo conocido popularmente como "el Balompié" y sus aficionados como "los balompedistas" hasta los años treinta, a partir de cuando la denominación "Betis" y el gentilicio "bético" se abrió paso en la terminología popular para referirse al Real Betis Balompié y sus seguidores.
Tras volver a proclamarse Campeón de Sevilla en 1915, el Balompié inició una década de lento declive en la que rozó la desaparición, al no disponer de medios económicos ni derecho de retención de jugadores en la época del "amateurismo marrón", o profesionalismo encubierto. Además, la mayoría de los jugadores fundadores envejecían. Más de una decena de sus mejores jugadores fueron "captados" en poco tiempo, a pesar de lo cual estuvo a punto en 3 ocasiones de ganar el Campeonato de Andalucía como única alternativa al Sevilla F.C., nutrido de jugadores que habían abandonado el Balompié. En 1918, los béticos estrenan el 5
terreno de juego del Patronato. Los colores azul pavo real y blanco, continuaron en los béticos hasta 1920 alternándose con los verdiblancos, según las fuentes que disponemos. En 1924 el Balompié es reflotado, gracias a varios de sus primeros fundadores que volvieron a la directiva (Castillo, Wesolowski, Hermosa, Fernández Zúñiga, Cascales,...). Gana la Copa Spencer en 1926 y, tras múltiples subcampeonatos, la Copa de Andalucía en 1928. Cuando se creó el Campeonato Nacional de Liga, el Real Betis Balompié era un club consolidado deportiva, social e institucionalmente, que inicia su andadura en Segunda División el 17 de febrero de 1928, con el propósito de ascender a Primera División. 1930-1947: Edad de Oro y Hundimiento Con la llegada de los años 30 los términos "Betis" y "béticos" sustituyeron al de "Balompié" y "balompedistas" en el habla popular. Y es este Betis, el Betis Balompié, el que escribe en el primer lustro algunos de los episodios más brillantes de su historia: en menos de 10 meses el Betis se convirtió en el primer equipo del sur que llega a la final de la Copa de España y conmemoró con brillantez sus Bodas de Plata al llegar a ser, el 3 de Abril de 1932, Campeón de Segunda División. El Betis Balompié -sin "Real" en la II República- fue por este motivo el primer club andaluz en ascender a la Primera División. Ya en Primera, formó un gran plantel que, en la temporada 1934-35 y bajo la dirección de Patrick O'Connell, se proclamó Campeón de Liga de Primera División: Urquiaga, Areso, Aedo, Peral, Gómez, Larrinoa, Adolfo, Lecue, Unamuno, Timimi, Saro, Caballero, Rancel, Valera y Espinosa; 6 vascos, 3 canarios, 3 sevillanos y un almeriense. El 28 de abril de 1935 está escrito en la historia del club verdiblanco: el Betis venció por 0-5 en Santander y se hizo con el título de Liga; era sábado de Feria, y la fiesta se trasladó al recinto ferial, donde la noticia se dio a conocer en las pizarras de las casetas. Un año más tarde, fiel a su idiosincrasia, el Betis pasó de la cima a la sima con el desmantelamiento de aquel equipo campeón: En primer término, por una mala situación económica -tras la marcha del Presidente Antonio Moreno Sevillano- que le obligó a vender a 3 de sus jugadores, en parte también por un relevo natural por el que se dio la carta de libertad a 4 de ellos pero, sobre todo, por la llegada de la Guerra Civil, que dejó al club sin suficientes efectivos, por quedar bloqueados en el Norte o ser movilizados al frente. Sólo Peral, Valera y Saro quedaron en esos años como destacados exponentes de quienes 15 meses antes habían levantado la Copa del Campeonato de Liga. También el entrenador, O'Connell, marchó al FC Barcelona en 1935-36. Las consecuencias de la Guerra Civil fueron demoledoras para el Betis, que además cometió el error de volver a la competición en la temporada 1939-40, cuando podría haber solicitado la moratoria que se aplicó a otros clubes cuyos estadios se usaron 6
para "necesidades de la guerra". Como consecuencia, el 28 de abril de 1940, el día en que cumplía 5 años de su título de Liga, el equipo verdiblanco bajó a Segunda División.
Monumento a los campeones del 35
Dos años más tarde, regresó brevemente a Primera, y en 1943 el Betis se despidió de la misma, a la que no regresó hasta 15 años después. Culminando la cuesta abajo del Betis, llega lo más temido, precisamente en el escenario que había visto al Betis Campeón. En Santander el 13 de abril de 1947, el Real Betis Balompié perdió 4-1 ante el Racing y descendió a la Tercera División. 1947-1958: Los años del "manquepierda" Difícilmente puede entenderse lo que es el Betis sin mencionar los 7 años que jugó en Tercera, porque entonces tanto el club como su afición encontraron una seña de identidad que le acompaña aún en la actualidad. Según muchos autores, su "alma", que se halla en una expresión que en los años 50 despertó la simpatía de toda España: "¡Viva er Beti manque pierda!". El poeta Joaquín Romero Murube describió aquellos tiempos y aquella expresión con las siguientes palabras: "El Betis llegó a formar una inderrocable moral a prueba de derrotas. Pero en vez de adoptar esa inexplicable renunciación que hemos aplicado, para nuestra desgracia, a tantas adversidades -la de subirnos los hombros en vez de subirnos de corazón-, el Betis, tras la hecatombe, arremetía todas las tardes con más entusiasmo hacia la conquista 7
de su gloria". Fueron los años de los bocadillos de tortilla, de las rifas, de la inundación completa del Estadio como consecuencia del desborde del Tamarguillo. Son años de Pascual Aparicio, Juan Petralanda, Manuel Ruiz Rodríguez, Alfonso Jaramillo, José María de la Concha, Manuel Simó y tantos otros.
Y el Betis superó esos años con la ayuda de una afición que consigue llevar al club de regreso a Segunda División en 1954, ganando fama por llenar su estadio y por las "marchas verdes" en los desplazamientos. Atrás quedaron años de tremendas dificultades económicas, en los que principalmente unos pocos mantienen vivo a un club. La experiencia en Tercera fortaleció extraordinariamente al club en términos sociológicos y le añadió otra singularidad: la de ser el único equipo que ostenta los títulos de Campeón de Primera, Segunda y Tercera División. Pocos dudaron tras la celebrada vuelta del Betis a Segunda en 1954 que ascendería a Primera tarde o temprano. No obstante, hubo que esperar hasta cuatro años más tarde, el 1 de junio de 1958 para ver al Real Betis Balompié como equipo de Primera División. 1958-1976: Luces y sombras 15 años después, el Betis retornó a Primera División. Y lo hizo a lo grande, ganando por 2 a 4 el primer partido oficial que se disputó en el nuevo estadio de su eterno rival; tras 15 años rozando la desaparición, el significado de esta victoria en una ciudad dual convirtió aquel derbi en legendario. Desde 1959 hasta 1964 el club pasa por una época de bonanza: se ejecutan las obras de la remodelación del Estadio, se inaugura su iluminación eléctrica y se adquiere el Estadio en propiedad. Son años de modernización en la gestión del club, que sitúan al Betis en un plano desconocido por el beticismo de aquel entonces. Incluso la marcha de Luis Del Sol es suplida por la aparición de Rogelio Sosa: dos grandes mitos verdiblancos contemporáneos, a los que se sumará, a finales de los 70, Rafael 8
Gordillo. En lo deportivo, son también años para el recuerdo: se consigue una continuidad en la Primera División, que culmina en 1964 con la tercera plaza en Liga, el Trofeo Carranza y la primera participación del Betis en la Copa de Ferias. Justo a los dos años siguientes, en 1966, siendo fiel una vez más a su particular sino, el club sufrió la marcha de Benito Villamarín tras 10 años, la trágica muerte de Andrés Aranda y el descenso a Segunda División. Al primer "Eurobetis" le sucede entonces el "Currobetis", ese equipo que al igual que Curro Romero es capaz de la faena más legendaria y el fracaso más inesperado: ascensos y descensos casi consecutivos convirtieron al Betis en el clásico "equipo ascensor": Regreso a Primera en 1967, descenso en 1968, ascenso en 1971, descenso en 1973, ascenso en 1974... Son años, a pesar de ello, para el recuerdo de muchos béticos, por el acceso a la Presidencia de José Núñez, la finalización de la tribuna de voladizo y la llegada al club de hombres como Biosca, Esnaola y Cardeñosa. 1977-1992: La Copa del Rey y los años 80 El 25 de Junio de 1977 el Betis se proclamó Campeón de la Copa del Rey en el Estadio Vicente Calderón. Dirigidos por Rafael Iriondo, Esnaola, Bizcocho, Biosca, Sabaté, Cobo, López, Alabanda, Cardeñosa, García Soriano, Megido, Benítez, Eulate y Del Pozo escribieron otro capítulo muy recordado de la historia bética, tras una tanda de 22 penaltis. El Betis, que había sido el penúltimo Campeón de Liga antes de la Guerra (1935), se convierte en el primer Campeón de España bajo la denominación de Copa del Rey (1977), cerrando en cierto modo un paréntesis sobre una época de la historia que coincidió con sus peores años. Ese mismo año, el Betis
9
Monumento a la afición
llegó a Cuartos de Final de la Recopa de Europa tras dejar en el camino al Milan. Y, fiel una vez más a su singular leyenda, en esa misma temporada desciende inesperadamente a Segunda División. De vuelta a Primera en 1979, retornaron los buenos tiempos deportivos y el "Eurobetis": la clasificación para la Copa de la UEFA en 1982 y 1984, la conmemoración de las Bodas de Platino en 1982 y el subcampeonato de la Copa de la Liga en 1986 marcaron una época feliz para los aficionados verdiblancos, a la que se sumaron otros acontecimientos vividos en su Estadio como sede del Mundial y, sobre todo, como escenario del famoso España-Malta. Desde entonces y hasta 1992, el Betis atravesó un periodo de crisis económica y deportiva, en el que vivió nuevamente como "equipo ascensor" hasta el descenso de 1991, sin duda en uno de los peores momentos para afrontar la preceptiva conversión en Sociedad Anónima Deportiva. El Plan de Saneamiento obligó al Real Betis Balompié -en esos momentos club de Segunda División, categoría en la que permaneció al perder la eliminatoria de promoción ante el Deportivo- a cubrir un capital social de casi 1.200 millones de pesetas, el doble del importe exigido a casi todos los clubes de Primera y Segunda. En poco más de 3 meses, los aficionados béticos aportaron en pequeñas cantidades un total de 400 millones de pesetas: un importe que aunque habría cubierto entre el 60% y el 100% de capital de cualquier otro club de Primera o Segunda, en este caso resultó insuficiente. A esos 400 millones se sumaron otros 100 aportados en paquetes superiores al 1% del capital social exigido, pero seguían sin cubrirse 680 millones y sin concretarse el apoyo de empresas o instituciones. El 30 de junio de 1992, el vicepresidente económico Manuel Ruiz de Lopera se hace con el control mayoritario de la SAD. 1992-actualidad: Real Betis Balompié, Sociedad Anónima Deportiva. Tras la reconversión en SAD, habrá que esperar a la llegada al banquillo de Lorenzo Serra en las últimas jornadas de la temporada 1993-94 para volver a ver el Betis en Primera División: El ascenso en Burgos de 1994 pone fin a tres años en la División de Plata. Con el mallorquín en el banquillo y la eclosión de los ingresos televisivos, el Betis vivirá tres años para el recuerdo: en la primera temporada tras el ascenso se convierte en el equipo revelación, finalizando en tercera posición de la tabla; en la temporada 1996-97 repite entre los cuatro primeros y llega a la final de la Copa del Rey, cayendo ante el FC Barcelona en un partido resuelto en la prórroga. En aquella Final jugaron Jaro, Jaime, Vidakovic, Ríos, Merino (Ureña, 64) Alexis, Nadj (Olías, Finidi, Cañas (Pier, 71) Jarni, Alfonso, con goles béticos de Alfonso y Finidi. Tras la marcha de Serra, el Betis pasa por un periodo de inestabilidad que le lleva a descender en el 2000. Regresará la temporada siguiente como subcampeón de la Categoría de Plata, clasificándose para la Copa de la UEFA con Juande Ramos en el banquillo la 2001-2002. No obstante, la falta de continuidad lo llevará a dos años 10
mediocres hasta que se produce la vuelta de Serra. Con éste nuevamente en el banquillo, 2005 se convierte en el año del Betis: el club verdiblanco finalizó en una cuarta posición en la tabla y ganó la Copa del Rey de fútbol 2004-05 en el Vicente Calderón, ante el CA Osasuna por 2-1 (goles de Oliveira y Dani), alineándose: Doblas, Melli, Rivas (Lembo, 78), Juanito, Luis Fernández, Arzu (Varela, 67), Marcos Assunçao, Joaquín, Fernando, Edu (Dani, 89) y Oliveira.
Dos meses más tarde, se convirtió en el primer equipo andaluz que se clasificó para disputar la Copa de Europa bajo el formato de Liga de Campeones al superar en la eliminatoria previa al AS Mónaco -subcampeón de la edición de 2004-, y disputó la fase de grupos encuadrado en el grupo del Campeón defensor, el Liverpool FC, el campeón de la Premier League inglesa, el Chelsea FC, y el Anderlecht belga.
Una vez más, tónica constante de la existencia verdiblanca, a un año de euforia le sucede el hundimiento: el equipo roza el descenso en la temporada 2005-06 y Serra 11
no es renovado. El verano de 2006 supone el arranque de una crisis desconocida desde finales de los 80, comenzando un deteriorio institucional, social y deportivo que coincide con la imputación de Manuel Ruiz de Lopera por presunto delito societario. Tras conseguir la permanencia con apuros en tres temporadas consecutivas, el Betis desciende a Segunda División el 31 de mayo de 2009. 15 días después del descenso, más de 65.000 béticos se manifiestan reclamando un cambio institucional y la marcha del máximo accionista. Aquel día sería recordado como el 15-J, manifestación decisiva en el devenir histórico de la entidad. En paralelo, se desarrolla la fase de instrucción de la querella por delito societario presentada contra éste por las asociaciones Liga de Juristas Béticos, Por Nuestro Betis y Béticos por el Villamarín, con la jueza Mercedes Alaya en la instrucción del caso
12
INTRODUCCION DEL PROYECTO
Para hablar de FIBES, empezare hablando de Sevilla, y algo de su historia. Sevilla es una ciudad Española situada al suroeste de la Península Ibérica, en el centro de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Es la capital de Andalucía y de la provincia homónima. Se encuentra a sólo 11 metros sobre el nivel del mar, en plena Vega y Campiña del río Guadalquivir y a su orilla. Sevilla es la cuarta ciudad de España por población y la cuarta en habitantes en su área metropolitana, con 1.343.900 habitantes del total de 1.835.077 en la provincia, repartidos en un área de 14.042 kilómetros cuadrados. Es uno de los grandes centros comerciales y artísticos del sur de España. Sevilla es una de las ciudades con una personalidad más acusada de todo el país. Posee un notable interés turístico gracias a numerosos monumentos, plazas, barrios, jardines, iglesias, etc. Conserva el mayor casco histórico-artístico de Europa. De entre sus monumentos más famosos, la Giralda (antiguo alminar de la mezquita mayor, hoy campanario de la Catedral), la Torre del Oro y los Reales Alcázares son los más conocidos. La Giralda, la Catedral, el Alcázar, el Archivo de Indias y su entorno fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en 1987. De sus barrios los más conocidos y famosos son: Triana, La Macarena, Santa Cruz, Heliópolis y el barrio de Nervión. Sevilla es uno de los lugares más apreciados de España en el exterior. Aunque su influencia arquitectónica musulmana es lo más llamativo (fue ocupada por los moros durante unos 800 años), mucho antes había sido un centro cultural de gran importancia. En ella se registra la existencia, como primeros pobladores, de una muy alta cultura, la tartesa, un pueblo pacífico y culto del que se sabe gracias a las crónicas griegas y a restos arqueológicos. La fertilidad de su tierra, su clima favorable con inviernos suaves y aproximadamente 3.000 horas de sol al año, atrajeron también a Fenicios y Cartagineses a establecerse en esta tierra. Posteriormente, llegaron los romanos como en gran parte de Europa y la romanizaron. Dos de sus emperadores, Trajano y Adriano, nacieron aquí. Muchas y diferentes culturas han estado presentes en la historia de Sevilla. Su legado, ha conformado a lo largo de siglos el patrimonio cultural, monumental y artístico que podemos admirar en sus calles y en sus museos. Los oscuros orígenes han dado lugar a las leyendas que atribuyen a Hércules la fundación de Sevilla. Ante todo y sobre todo, Sevilla es una ciudad especial, llena de luz y color, con aroma de azahar. En Sevilla lo más que más recuerda el viajero son sus gentes, su hospitalidad, su alegría de vivir. Los Sevillanos, saben disfrutar de los momentos de ocio, acostumbran a compartir con los suyos, son extrovertidos y alegres. Tienen una alegría especial y contagiosa 13
que, debido a su forma de ver la vida, de expresarse y hacer sentir a los demás sus sentimientos hacen que el extranjero después de unos días se sienta como de la tierra y le cueste muchísimo despedirse de esta ciudad que posee un encanto difícil de explicar.
FIBES
El Palacio de Congresos y Exposiciones de Sevilla, también conocido por FIBES, es un espacio arquitectónico situado en el barrio de Sevilla Este en la comunidad autónoma de Andalucía, España. Se encuentra a 5 km del casco histórico de la ciudad, a 3 km del Aeropuerto de San Pablo y a 3 km de la Estación de Santa Justa. Fue diseñado por el arquitecto Álvaro Navarro Jiménez. Quedó inaugurado en 1989. Las siglas FIBES quieren decir Feria Iberoamericana de Sevilla. La Exposición Iberoamericana tiene lugar en Sevilla en el año 1929, como una exposición de productos, arte, cultura e historia iberoamericana. La Primera Feria Oficial de Muestras Iberoamericana de Sevilla se celebró en 1961, la cual se celebraría anualmente en los jardines del entorno del Teatro Lope de Vega, hasta que en los años 80 se decide ubicar las ferias de muestras en un lugar con instalaciones adecuadas. La sociedad FIBES se traslada a sus nuevas instalaciones, inauguradas en 1989, en el Distrito Este-Alcosa-Torreblanca.
14
El Palacio de Congresos se hizo como un edificio de ladrillo ,con una gran cúpula del que manan tres grandes naves, que sin duda impresiona a quien lo contempla. La sociedad Feria Iberoamerica de Sevilla se disolvió en 2013 pero FIBES sigue siendo el nombre comercial del Palacio de Exposiciones y Congresos. En 2008 comenzó una obra de ampliación, consistente en un auditorio, un aparcamiento de 900 plazas que posee un túnel que permite que todas las plazas de aparcamiento tengan luz natural, y almacenes para albergar congresos multitudinarios.
El edificio de reciente construcción tiene planta en forma de L, uno de los brazos se sitúa paralelo al tercer pabellón de los ya existentes, y el otro ocupa el nuevo territorio. De este modo está formado por dos grandes entidades articuladas: una plataforma horizontal elevada en el terreno (permitiendo el paso de los vehículos por debajo), y una segunda que asciende en una suave pendiente hasta la plataforma. La rampa, apoyada sobre el edificio existente, conforma un espacio exterior cubierto, un atrio y antesala que funciona entre el palacio de congresos y la calle. La nueva remodelación incluye un auditorio divisible con capacidad para más de 3,600 localidades, lo que lo convierte en el auditorio más grande de España, zonas destinadas a catering y restauración, salas de uso polivalente y administración, conformado de una estructura estratificada, permeable y transparente, transitada por un espacio dinámico y continuo, cruzada por pasarelas, rampas y escaleras, y donde el jardín interior juega un papel activo en la disposición del espacio, determinando circulaciones y facilitando la orientación del usuario. A su vez el auditorio participa de la presencia de la vegetación en el interior del edificio, que determina la organización asimétrica de la sala, al tiempo que hace vibrar su interior con los destellos de luz natural, matizado con sus celosías metálicas. Esta remodelación se llevo a cabo en el 2012 por Guillermo Vázquez Consuegra. En sus instalaciones se celebró la cumbre de los mandatarios de la Unión Europea en 15
junio de 2002 y la cumbre de la OTAN de 2007. También se celebran mítines políticos en las campañas electorales por parte del Partido Socialista PSOE o del Partido Popular PP indistintamente.
Su extensión total es de 50.000 m². Esta superficie se reparte en tres pabellones de 7.200 m² cada uno, dos zonas exteriores de 13.000 m² cada una y una plaza exterior de 2.000 m² frente al Palacio de Congresos. En el mismo se encuentran dos auditorios, diversas salas de reuniones, varios restaurantes y una cafetería, totalizando 1.500 m². El recinto ferial, como ya he mencionado, se construyó en 1989, y se diseñó para albergar y promover eventos culturales y empresariales, tanto de convenciones, congresos y ferias de muestras aunque también ha sido utilizado para conferencias, lanzamientos de producto, reportajes fotográficos y rodajes de spots publicitarios. También cuenta con un área de aproximadamente 20 salas polivalentes y varias salas de exposición. Se puede acceder al Palacio de Congresos con las líneas B4 y 27 de TUSSAM y con la estación de RENFE de Cercanías Palacio de Congresos. FIBES cuenta en la actualidad con un Palacio de Exposiciones y Congresos, junto al cual acaba de abrir sus puertas, el Nuevo Palacio de Congresos de Sevilla. FIBES I y FIBES II, dos ofertas completamente distintas en cuanto a estilo y función, unidas por una impresionante pasarela expositiva que permite la utilización de ambos espacios como un único recinto. Módulos que lo componen: MODULO A. Este edificio es uno de los accesos principales al Nuevo Centro de Congresos y la pasarela de unión con las instalaciones actuales. Dispone de tres zonas de exposición exterior e interior y 15 salas paralelas en el nivel 3 (1 de ellas en la entreplanta). 16
MODULO B Es el edificio central multiusos con acceso directo desde los Módulos A y C. Los niveles 1 y 2 albergan la zona de catering, exposición y registro, con techo a doble altura en el nivel 1. En el nivel 3, y al mismo nivel que las salas del Módulo A, se encuentran los 1.450 m2 destinados a la construcción de las salas necesarias gracias a un sistema de paneles móviles. MODULO C Además de las salas Multiusos 1, 2, 3 y 4 para prensa, videoconferencia, TV, y ensayo, salas VIP y camerinos, este Módulo se destina principalmente al Auditorio, con capacidad para más de 3.600 personas, y 620 m2 de escenario. A continuación, muestro el calendario de exposiciones, congresos y espectáculos en FIBES:
EXPOSICIONES EXPOJOVEN.................................................................19/12/13-04/01/14 SIMOF............................................................................30/01/14-02/02/14 SALÓN DEL CORREDOR............................................21/02/14-23/02/14 EXP. NACIONAL E INTERNACIONAL CANINA.....01/03/14-02/03/14 EXPOBELLEZA ANDALUCÍA 2014...........................22/03/14-24/03/14 SALÓN INTER. AVICULTURA Y GANADERÍA.......25/03/14-28/03/14 NEWNAILS....................................................................30/03/14-31/03/14 XII FERIA DE LA CIENCIA.........................................15/05/14-17/05/14 FERIA DEL CARROZADO DE VEHÍCULOS.............22/05/14-24/05/14 AEROSPACE..................................................................03/06/14-05/06/14 SURCAZA. Pesca, caza y naturaleza.............................26/09/14-28/09/14 SEVILLA DULCE. Repostería creativa.........................24/10/14-26/10/14 SALÓN DEL MOTOR...................................................29/10/14-02/11/14 SEVILLA CREA. Salón de Labores y Manualidades....07/11/14-09/11/14 EBE.................................................................................14/11/14-16/11/14 SEVILLA DE BODA.....................................................14/11/14-16/11/14 MANGAFEST................................................................21/11/14-23/11/14 SICAB.............................................................................02/12/14-07/12/14 EXPOJOVEN.................................................................19/12/14-04/01/15 CONGRESOS 17
CURSOS MIR................................................................01/01/14-31/01/14 DESAFÍOS EN LA PRODUCCIÓN DEL CEREAL Y EL GIRASOL EN ANDALUCÍA NUEVA PAC Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA .........................................................................................15/01/14 CONVENCIÓN TERRITORIAL BANCA....................17/01/14 PRESENTACIÓN MOVIMIENTO CIUDADANO.......18/01/14 CURSOS WELLA..........................................................20/01/14-22/12/14 CURSO WELLA............................................................27/01/14-28/01/14 REUNIÓN DE VENTAS DE WELLA...........................31/01/14 CURSOS INTENSIVOS MIR........................................07/02/14-31/01/15 MEETING POINT BY ONO..........................................13/02/14 REUNIÓN ÁREA ETXEBARRIETA............................17/02/14 ACTO DE ANDALUCÍA...............................................23/02/14 XIV CONGRESO AUTONÓMICO PP-A.....................01/03/14-02/03/14 XVIII CONGRESO SOCIEDAD ESPAÑOLA DE RETINA Y VÍTREO .........................................................................................07/03/14-08/03/14 TOMA DE POSESIÓN E IMPOSICIÓN DE MEDALAS AL CUERPO DE BOMBEROS...................................................................11/03/14 MISSION FOR GROWTH 2014....................................02/04/14-03/04/14 CONGRESO MUNDIAL DE LA IOF-ESCEO.............03/04/14-05/04/14 REUNIÓN INTERNA CORREOS.................................10/04/14 MOVE .14 VODAFONE BUSINESS EXPERIENCE...24/04/14 VI CONGRESO LO QUE DE VERDAD IMPORTA....25/04/14 REUNIÓN ISDIN...........................................................08/05/14-09/05/14 ACTO DE GRADUACIÓN DE LA FACULTAD DE FARMACIA .........................................................................................16/05/14 ACTO DE GRADUACIÓN DE LA ETSIE...................17/05/14 ACTO DE GRADUACIÓN DE LA FACULTAD DE BIOLOGÍA .........................................................................................23/05/14 ACTO DE GRADUACIÓN DE LA ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA.........................................................24/05/14 XXI CONGRESO NACIONAL DE MEDICINA GENERAL Y DE FAMILIA .........................................................................................29/05/14-31/05/14 FORO NACIONAL SOBRE LIDERAZGO DE MUJERES .........................................................................................03/06/14 ELECTRO FORUM.......................................................12/06/14 CURSOS COMUNICA Y CONVENCE........................13/06/14-14/06/14 ACTO DE GRADUACIÓN DE LA FACULTAD DE MEDICINA .........................................................................................14/06/14 CURSOS COMUNICA Y CONVENCE........................04/07/14-05/07/14 ESRA 2014......................................................................03/09/14-06/09/14 WORKSHOP EUROPEO DE ICCA..............................11/09/14-13/09/14 45 CONGRESO NACIONAL DE PODOLOGÍA..........02/10/14-04/10/14 18
IV CONGRESO NACIONAL SOBRE SERVICIOS ENERGÉTICOS- ESES .........................................................................................08/10/14-09/10/14 VII CONGRESO NACIONAL DE LABORATORIO CLÍNICO .........................................................................................15/10/14-17/10/14 XXXVI JORNADA NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ENDOSCOPIA DIGESTIVA..........................................06/11/14-08/11/14 CURSOS INTENSIVOS MIR........................................07/02/14-31/01/15 EUROGIN 2015..............................................................04/02/15-07/02/15 EXPOCADENA 88.........................................................06/03/15-07/03/15 HEART FAILURE 2015.................................................23/05/15-26/05/15 CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y MICROBIOLOGÍA CLÍNICA .........................................................................................28/05/15-30/05/15 45 REUNIÓN ANUAL DE LA SEPES..........................09/10/15-11/10/15 EUROECHO-IMAGING 2015.......................................02/12/15-05/12/15 ESPECTÁCULOS MANU SÁNCHEZ “EL REY SÓLO”...........................15/02/14 PASTORA SOLER “CONÓCEME”..............................08/03/14 “EL FALLA EN SEVILLA”...........................................14/03/14 MANUEL CARRASCO GIRA”CONFIESO QUE HE SENTIDO” .........................................................................................15/03/14 LA PASIÓN SEGÚN ANDALUCÍA..............................22/03/14 DUNCAN DHU “EL DUELO”......................................28/03/14 ZENET + LA CANALLA...............................................29/03/14 LUZ CASAL “ALMAS GEMELAS”............................30/03/14 SERGIO DALMA “CADORE 33”.................................10/04/14 ANTONIO OROZCO “DOS ORILLAS”.......................12/04/14 SONRISAS Y LÁGRIMAS............................................24/04/14-04/05/14 VETUSTA MORLA “LA DERIVA”..............................22/05/14 SE LLAMA COPLA “MANO A MANO”......................25/05/14 ABRAHAM MATEO “AM”..........................................15/06/14 MÓNICA NARANJO “4.0 TOUR”................................28/06/14 ANDRÉS CALAMARO “BOHEMIO”.........................10/07/14 PASTORA SOLER “20 ANIVERSARIO”.....................13/09/14 GEMELIERS “LO MEJOR ESTÁ POR VENIR”.........20/09/14 LOS DEL RÍO 50 ANIVERSARIO “ENTRE AMIGOS” .........................................................................................03/10/14 EL FANTASMA DE LA ÓPERA EN CONCIERTO.....12/10/14 FILM SYMPHONY ORCHESTRA “LA MEJOR MÚSICA DE CINE” 19
.........................................................................................18/10/14 RAPHAEL “DE AMOR & DESAMOR”.......................23/10/14-25/10/14 VANESA MARTÍN.........................................................28/11/14 MUSICAL LOS MISERABLES....................................05/12/14-14/12/14 CANTAJUEGOS “DIEZ”...............................................23/12/14 INDIA MARTÍNEZ “CAMINO DE LA BUENA SUERTE” .........................................................................................14/02/15
20
CUERPO Y DESARROLLO 1. GENERALIDADES 1.1 Ámbito de aplicación. Definición Estas normas generales de participación resultan de obligado cumplimiento y es aplicable a las relaciones con FIBES (Institución Ferial de Muestras Iberoamericana de Sevilla) de los expositores, sus empleados y/o subcontratistas incluyendo los montadores. En las presentes normas generales de participación, el término “certamen” se refiere a la manifestación ferial. El término “expositor” incluye cualquier persona física o jurídica, que cuente con espacio en el certamen. El término “dirección” representa a la Institución Feria de Muestras Iberoamericana de Sevilla. Término “recinto ferial” hace referencia al recinto donde tenga lugar el certamen. 1.2 Aceptación de las Normas de Participación Todos los expositores que soliciten su participación en cualquiera de los certámenes que se celebre en el recinto de FIBES, aceptan las presentes normas, además de las normas específicas del certamen y las disposiciones de las institución. 2. CONDICIONES GENERALES DE PARTICIPACIÓN 2.1 Participación Podrán solicitar su participación en el certamen todas aquellas personas fisicas o jurídicas cuyas actividades industriales o comerciales FIBES considere incluidas en los sectores y productos objeto de la manifestación. 2.2 Contrato de participación La participación se deberá formalizar a través del modelo oficial del contrato de participación del certamen, ajustándose a las formas de pago que figuran en el mismo. En el caso de no pagar en los plazos establecidos, el expositor perderá todos los derechos sobre el espacio reservado, pasando dicho espacio a disposición de la dirección, que podrá ofertarlo a otras empresas. En todo caso, salvo excepciones aceptadas por la institución, no se autorizará la 21
ocupación de espacio de exposición mientras no se haya abonado la totalidad del precio correspondiente al mismo. Tampoco se procederá al montaje de stands sin que se haya cumplido el mencionado requisito. 2.3 Formas de pago Los abonos se realizarán mediante: Metálico Talón bancario conformado Transferencia bancaria a favor de la INSTITUCIÓN FERIA DE MUESTRAS IBEROAMERICANA en los siguientes bancos: -LA CAIXA, c/Granada 2 – 41001 SEVILLA 2100-2587-87-0210061595 -SANTANDER, Avda. Felipe II, nº 5, 41013 SEVILLA 0049-5854-36-2216088601 En estos casos deberá enviarse duplicado de la cumplimentación de dicha transferencia, siendo por cuenta del contratista los gastos bancarios que se originen. 2.4 Adjudicación de espacios La adjudicación de espacios se realizarán por orden de antigüedad y fecha de entrada de solicitud cumplimentada con los pagos, siempre y cuando dicha ubicación respete la sectorización de la feria en caso de requerimiento por parte de la dirección. La dirección podrá alterar los espacios asignados por razones técnicas. Salvo en aquellos casos excepcionales aceptados por la institución, el expositor no tendrá derechos adquiridos sobre el espacio de exposición que haya ocupado, en su caso, en la última edición celebrada, siendo competencia exclusiva de la institución la distribución de espacios de acuerdo con las necesidades de cada certamen. 2.5 Pago de servicios Las tarifas de servicios serán abonadas a la presentación de los cargos correspondientes antes de la iniciación del montaje o en el acto una vez iniciado el 22
evento. 2.6 Cesión de espacio. Stands colectivos En nigún caso podrá el expositor ceder a terceros parte o la totalidad de los derechos del espacio que le corresponda, ni por consiguiente, la ocupación de un espacio por varios co-expositores, salvo previa autorización de la dirección en el caso de stands colectivos. 2.7 Renuncia del expositor La no participación en el evento contratado, no le dará derecho a la empresa particiante a la devolución de la cantidad entregada a cuenta en concepto de canon de ocupación, que hará suya FIBES en concepto de daños y perjuicios. 2.8 Acessos El acceso de expositores y visitantes al recinto ferial y a los pabellones se realizará por las puertas que en cada caso señale la institución y en las fechas y horas indicadas en cada certamen. 2.9 Acceso de vehículos, carga y descarga de mercancías El acceso al recinto ferial y al interior de los pabelones se efectuará por las puertas y en los días y horas que en cada caso se indique. El acceso al interior de los pabellones se realizará exclusivamente para efectuar la descarga de los materiales. El expositor se compromete a informar a las empresas contratadas para la realización de los trabajos de transporte, carga y descarga de mercancías, sobre el contenido de las disposiciones de las presentes normas generales de participación que, por los trabajos encomendados por éste a realizar en el recinto ferial, les puedan afectar. 2.10 Horarios El horario de cada día del certamen será el que señale la institución. Queda prohibida la permanencia del público en el Recinto fuera de las horas marcadas al efecto. Quedan exceptuadas las personas con tarjeta del expositor, expedida por FIBES, que podrán acceder al recinto ferial desde treinta minutos antes de la hora prevista para su apertura al público, y podrán permanecer en el mismo hasta media hora después de su cierre. En casos excepcionales la institución podrá prorrogar estos plazos. 2.11 Nivel máximo de sonido 23
Están prohibidas las demostraciones ruidosas que puedan molestar a otros expositores, debiéndose siempre culmplir con los límites establecidos en la ordenanza para la protección contra ruidos y vibraciones y demás legislación vigente que fuese de aplicación. 2.12 Materiales de promoción La publicidad de todo género en el interior de la feria se referirá exclusivamente la mercancía que se exponga o que figure en el catálogo del propio expositor. Esta publicidad, bien sea mediante la distribución de folletos, catálogos referentes a dichos artículos o cualquier otra, deberán realizarla los expositores solamente en el interior de cada stand, ajustándose además a los usos publicitarios normalmente admitidos y absteniéndose de todo procedimiento que iplique concurrencia desleal. Cualquier acto publicitario a realizar en el recinto ferial fuera de los stands, necesitará la previa autorizción por escrito de la dirección de la feria. La publicidad no deberá tener crácter ideológico ni político. En ningún caso, podrá realizarse propaganda alguna de empresas que no hayan formalizado su presencia en el certamen. Está totalmente prohibido realizar, en el espacio del propio stand o fuera del mismo, cualquier actividad, directamnte o a través de terceros, que supongan publicidad o propaganda engañosa o intromisión, menosprecio y desdén a oras marcas, logos o símbolos ajenos a las del expositor, sea cual sea el procedimiento utilizado, como reparto de folletos o disfraces en los que se ridiculice a terceros. Caso de producirse cualquiera de estas actividades perturbadoras si incurrirá en responsabilidad que permitirá a la organización del certamen o a la institución, suprimir inmediatamente esas actividades prohibidas incluso con clausura del stand, y en todo caso, con el pago de los daños y perjuicios que se causaren. 2.13 Obligación de Exposición Los objetos y productos expuestos deberán permanecer en los espacios del expositor durante los días y horas de celebración del certamen. No obstante lo anterior, el expositor podrá vender, total o parcialmente, los artículos expuestos en el stand, respetando, en todo caso, lo dispuesto al efecto por las disposiciones legales vigentes. 24
En caso de venta de pequeños productos, que puedan ser sustituidos al instante por otros de idénticas características, la entrega de los mismos al comprador podrá realizarse en el acto, procediendo a dicha sustitución en el stand. En los casos en los que no sea posible esa sustitución inmediata, los artículos que se hayan vendido podrán ser retirados a la terminación del certamen previa autorización escrita del vendedor y orden de salida de la institución. 2.14 Entrada/Salida de mercancías y objetos durante la celebración Para la entrada/salida de materiales, objetos y productos de todo tipo durante la celebración del certamen, cada expositor deberá solicitar un permiso individulizado de la institución, debiendo atenerse a los horarios que se marquen. 2.15 Mercancías expuestas El expositor que presente mercancías distintas a la temática objeto del certamen perderá su derecho a los espacios contratados. Sólo se admitirá la presencia en los stands de productos incluidos en los sectores objeto del certamen. 2.16 Propiedad industriales El expositor se compromete a no exhibir en su stand ningún producto o servicio en imitación de los de otros, o que pudiera lesionar derechos exclusivos de propiedad industrial, se encuentren o no registrados, o realizar cualquier otra práctica que pudiera ser desleal durante el tiempo de celebración del certamen. 2.17 Pases de expositor La dirección entregará al expositor gratuitamente un determinado número de pases en función de la superficie de stand ocupado. 2.18 Catálogo del certamen La dirección podrá publicar un catálogo oficial del certamen, que recogerá la relación de todos los expositores. La mención en este catálogo es de carácter gratuito. Todo expositor tiene derecho a un ejemplar del mismo. El expositor tendrá derecho a insertar publicidad en el catálogo, de acuerdo a las tarifas mencionadas en el formulario de solicitud.
25
2.19 Fotografía Ninguno de los productos expuestos podrán ser fotografiados sin la autorización de los expositores interesados, sin embargo, la dirección se reserva el derecho de fotografiar, dibujar y filmar las instalaciones de productos expuestos, pudiendo utilizar estas reproducciones en sus publicaciones y promociones oficiales, sin hacer referencia a marcas ni denominaciones. 2.20 Aparcamiento El expositor que lo desee podrá solicitar una tarjeta de plazas para aparcamiento al precio de tarifa especial. 2.21 Invitaciones profesionales y pases de visitantes La dirección entregará a los expositores, a petición propia, invitaciones de visitantes profesionales para que realicen su propia promoción. Para facilitar su seguimiento estas invitaciones irán numeradas. No se permitirá la entrada de aquellos visitantes que presenten invitaciones cumpimentadas indebidamente o sin el sello de la empresa expositora. No serán válidas las invitaciones impresas por el propio exositor. 2.22 Reclamaciones Las posibles reclamaciones deben dirigirse por escrito a a dirección, quien decidirá inapelablemente en función de los intereses generales del certamen. 3. TARIFAS DE OCUPACIÓN Y SERVICIOS 3.1 Canon de ocupación de espacios El canon de ocupación de espacios es el que figura en el contrato de participación y representa exclusivamente el alquiler de espacio contratado, sin incluir el consumo de energía eléctrica, agua, teléfono, decoración interior del stand, la limpieza del espacio ocupado y los restantes servicios que se puedan precisar, los cuales serán facturados según, los valores vigentes. 3.2 Stands modulares. Características Los stands modulares, se contratarán exclusivamente con el proveedor oficial de FIBES. El precio del alquiler comprende los servicios y suministros siguientes: Disposición de un suelo con moqueta ferial. 26
Estructura de aluminio con una altura total de 2´70 metros. Cerramiento con paneles de madera aglomerada y terminación de melamina. Fachada para rótulo de 39 centímetros de ancho. Un rótulo en frontis por fachada, proporcional a los m2. Instalación eléctrica para iluminación de 50 w por metro cuadrado (el consumo total se facturará aparte) Cuadro eléctrico con una placa de 2 enchufes. 3.3 Stands de dos niveles En algunos certámenes, la dirección podrá autorizar el montaje de stands de dos pisos con características que se determinarían en su momento. La solicitud deberá estar acompañada de planos detallados firmados por un técnico cualificado. A efectos de facturación, el precio por metro cuadrado del segundo nivel será el 30% del precio del metro cuadrado del espacio en el primer nivel. 3.4 Tarifas de servicios Los servicios prestados al expositor por la institución, tales como consumo de energía eléctrica, agua, teléfono, informática, acceso a internet, y los restantes que puedan ser contratados, serán facturados por la FIBES, de acuerdo con las tarifas vigentes. 3.5 Suministro de energía eléctrica Será obligatoria la contratación con FIBES de la acometida y el cuadro eléctrico. Existe tomas para el suministro de corriente alterna monofásica a 220 voltios y trifásica a 380 voltios. Las instalaciones y las líneas de fuerza, dentro del stand, así como la conexión a la acometida principal de distribución del recinto, son por cuenta del expositor y deberán ser realizados por un electricista (pagado por el expositor) bajo la supervisión de los servicios técnicos de la dirección. Ver mayores detalles en el punto 5.04 del presente reglamento. 3.6 Instalaciones telefónicas Las solicitudes de conexiones telefónicas a través de la centralita del recinto deberán hacerse cumplimentado el impreso correspondiente. El importe de dicha contratación corresponderá a las tarifas que figuran en la carpeta de contratación de servicios. Pueden contratarse líneas telefónicas directas de la compañía telefónica nacional de España. Los derechos correspondientes se harán efectivos por el expositor a la compañía telefónica, debiendo asumir el coste de la subida, desde el sótano, de la 27
línea. 4. ASUNTOS JURÍDICOS 4.1 Excepción de responsabilidad La dirección no es responsable de los daños y perjuicios de todo tipo que pudieran ser ocasionados a cualquier persona física o jurídica que realicen trabajos o desarrollen servicios en el recinto ferial. Se consideran expresamente incluidos los expositores, y entidades de servicios, sus empleados, colaboradores y/o subcontratistas. Tampoco se responsabiliza de los posibles daños y perjuicios causados a los visitantes por los expositores, y entidades de servicios, sus empleados y colaboradores y/o subcontratistas. Ningún expositor tendrá derecho a reclamar indemnización alguna a la dirección por actos de sabotaje o terrorismo que pudieran producirse en el recinto y sean cuales fueren los daños a personas o cosas que irrogaren. 4.2 Responsabilidad civil. El expositor, y/o entidad de servicios, es responsable de los daños y perjuicios que, debido a la ocupación de las instalaciones, al uso de las mismas y al desarrollo de sus actividades por sí y/o a través de sus empleados, colaboradores y/o subcontratistas, ocasiones por imprudencia o negligencia de forma fortuita o por vería a cuañquier tercer considerado expresamente incluido aunque sin ánimo limitativo en este concepto a la dirección, el consorcio del Palacio de Exposiciones y Congresos de Sevilla, cualquier otra empresa que pudiera estar ocupando temporalmente o no el mismo recinto y los clientes y visitantes del recinto. 4.3 Seguros Es obligatoria para el expositor la contratación de pólizas de seguro de daños materiales de los artículos expuestos y de responsabilidad civil, con las condiciones establecidas en el contrato de participación. Ambas serán contratadas por la institución y se cargarán al expositor. En ningún caso podrá el expositor pedir responsabilidad a la institución ni a sus empleados por pérdida o daños en el material y objetos que se encuentren en el stand.
28
4.4 Personal a cargo del expositor En ningún momento existirá relación laboral alguna entre FIBES y el personal que el expositor y las empresas que intervengan en el montaje y/o desmontaje de su stand en calidad de contratistas y/o subcontratistas, desplacen al recinto ferial para llevar a cabo cualquiera de los trabajos que dan contenio a su contrto, ni directa ni subsidiariamente. Tanto el expositor como las empresas que realicen trabajos para éste, deberán tener asegurado a su personal y estar al corriente en el pago de la totalidad de sus salarios, cotizaciones a la seguridad social, retenciones y declaraciones, liquidaciones de impuestos, y todas las obligaciones laborales y fiscales pevistas en la Legislación vigente, así como cumplir con lo establecido en materia de prevención de riesgos laborales, pudiendo FIBES para exigir la presentación de los documentos acreditativos de estar al corriente de las mismas y declinando esta institución cualquier posible reclamación o incidencia en este sentido; asimismo deberá tener cubierta la responsabilidad civil que pudiera derivarse de su actuación. 4.5 Obligaciones del expositora Sin perjuicio de otras obligaciones contempladas en las presentes Normas, el expositor está obligado a: Mantener limpio su stand Tener listo el stand a la hora de apertura del Certamen Dejar el espacio en el mismo estado en que lo recibió 4.6 Cambio de fechas, desconvocatoria y suspensión Si por causas imputables a la institución el certamen fuera desconvocado o suspendido, los expositores tendrán derecho a la devolución de las cantidades entregadas hasta dicho momento, sin derecho a indemnización alguna. 4.7 Fianzas La dirección se reserva el derecho de exigir un aval bancario o una fianza complementaria que garantice las responsabilidades tanto estrictamente económicas como de buen uso y mantenimiento de las instalaciones cuando lo crea conveniente. 4.8 Difusión de vídeos o reproducción de música, espectáculos o actos musicales 29
Cualquier actividad que devengue derechos de autor y esté sometida a la Ley de Propiedad Intelectual, requerirá autorización expresa de la dirección correspondiendo al expositor solicitarlo de la SGAE, Sociedad General de Autores y Editores, y pagar las tarifas aplicables a esas actividades. (Eximiendo a FIBES de cualquier responsabilidad que se derive de ello) 4.9 Protección de datos de carácter personal En cumplimiento de la LOPD 15/1999 y de la LSSI-CE 34/2002, y disposiciones complementarias, el expositor queda informado, de modo expreso, de la incorporación de sus datos, incluido su correo electrónico, a los ficheros automatizados de FIBES. Al remitir el interesado sus datos, expresamente autoriza la utilización de los mismos para realizar comunicaciones periódicas, incluyendo las que se realicen vía correo electrónico, que FIBES llevará a cabo para informar de la actividad ferial – actividades, productos y servicios- que desarrolla por sí o a través de sus empresas colaboradoras. Asimismo queda informado de que sus datos podrán ser comunicados, con obligación de confidencialidad, a las empresas colaboradoras de FIBES, exclusivamente con una finalidad operativa y de gestión derivada de la presente relación contractual, incluidos sus antecedentes, contenido y desarrollo. La firma del documento de solicitud de participación en cualquier certamen a celebrar en el recinto de FIBES equivale a su consentimiento expreso para llevar dicha comunicación de sus datos a terceros, así como para la recepción de comunicaciones comerciales por vía electrónica. La institución ferial le informa de sus derecho de acceso, rectificación, oposición y cancelación de estos datos mediante carta dirigida a FIBES, Avda. Alcalde Luis Uruñuela, 1,41020 Sevilla. 5 NORMAS DE SEGURIDAD 5.1 Actividades prohibidas Quedan prohibidas en el recinto cuantas actividades que supongan un riesgo de siniestro o de accidente. Tanto en relación con los objetos expuestos como con los elementos de montaje de stands y decoración, se cumplirán todas aquellas normas de Prevención de Riesgos Laborales que sean de aplicación en su transporte, montaje, manipulación, funcionamiento y desmontaje. No está permitido el depósito o exposición de materias peligrosas, inflamables, explosivas e insalubres, que desprendan olores desagradables y que puedan ocasionar molestias a otros expositores o al público visitante. Igualmente queda prohibida la realización de cualquier actividad molesta, insalubre, 30
nociva, peligrosa o ilícita. Queda prohibida afectar las instalaciones, no permitiéndose pintar, fijar tacos, hacer rozas de ninguna clase. Salvo autorización expresa y escrita de la dirección de FIBES, no se podrá fijar o colgar materiales en ningún elemento estructural. No de permitirá perforar los pavimentos nifijar en ellos moquetas o elementos de construcción con cola de contacto o similares, debiendo fijarse con cinta adhesiva de doble cara, o bien en tarimas o cualquier otro medio independiente del pavimento. Queda prohibido circular con cualquier tipo de vehículo una vez inaugurado el certamen. No se permite la presencia de animales vivos en los stands, salvo que ls normas específicas del certamen lo autoricen expresamente, de acuerdo con la legalidad vigente. Los gastos de reparación de cualquier daño causados por el expositor y/o decorador serán siempre a su cargo. Queda prohibido proyectar cualquier tipo de imagen o haz de luz fuera del espacio adjudicado. Si el expositor quisiera contratar este servicio con una empresa distinta, deberá remitir a la dirección, con la debida antelación, los datos completos de la misma y de las personas que realizarán el servicio, la cual emitirá, si procede, la autorización que permita realizar el servicio. 5.2 No ocupación de pasillos. Embalajes Por razones de seguridad, durante los períodos de montaje y desmontaje de stands, todo el material debe permanecer dentro de los límites del espacio de los mismos, dejando pasillos y demás zonas comunes totalmente libres. El servicio de limpieza queda autorizado para la retirada de los materiales depositados en estas zonas, sin derecho a reclamar daños y perjuicios. Durante la celebración del certamen, los expositores deberán dejar dichos espacios totalmente despejados. 5.3 Servidumbre de seguridad Se respetará la ubicación y accesos al material e instalaciones contra incendios: mangueras, boca de incendio, extintores, alarmas, salidas de emergencia, etc., aún cuando queden incluidos dentro de los espacios contratados. 31
Asimismo queda prohibido bloquear total o parcialmente los accesos a las salidas de emergencia y a las áreas de servicios. 6 CONDICIONES DE MONTAJE E INSTALACIONES DE STANDS Según normas de montajes vigentes en cada momento. (www.fibes.es) DISPOSICIONES FINALES Sumisión a las normas de participación Todos los expositores, por el hecho de su inscripción, aceptan las presentes normas generales de participación, y las disposiciones del certamen. Fuerza mayor. En caso de fuerza mayor, las fechas de la exposición pueden ser modificadas o su celebración anulada. Tribunales competentes Los expositores reconocen como únicos competentes los tribunales de justicia de Sevilla. Sevilla, septiembre 2011 NORMAS DE MONTAJE DE FIBES
CONDICIONES GENERALES DE MONTAJE • Antes de empezar cualquier trabajo, las empresas montadoras tienen la obligación de recoger la documentación sobre prevención de riesgos laborales que le será entregada por el supervisor de montaje. • Con un plazo no inferior a 15 días antes de la inauguración del evento, la empresa montadora, el expositor o el organizador presentará al Dpto. Técnico de FIBES un plano acotado del stand, escenografía, etc... a construir, donde se especifique la distribución general, los elementos decorativos, las tomas de 32
agua/desagüe, electricidad, voz/datos y demás servicios contratados, así como el certificado de cargas en caso de colgar algún elemento de la estructura del pabellón, y el certificado de material ignífugo si el expositor monta moqueta, telas, etc…, para la aprobación de los aspectos técnicos y de seguridad. • FIBES se reserva el derecho de aprobar y/o modificar el proyecto por motivos de seguridad. • Todo el personal que trabaje, directa o indirectamente para la empresa de montaje externa tendrá que estar debidamente asegurado, declinando FIBES cualquier responsabilidad en caso de accidente o incumplimiento de la Normativa Laboral. FIBES se reserva el derecho de admisión. • Si por razones justificadas, las operaciones de montaje tuvieran que realizarse fuera de las horas habituales, se deberá informar con la debida antelación al departamento comercial competente, indicando el horario y el espacio en el que tengan que operar, asumiendo el solicitador los consiguientes gastos de seguridad, personal técnico y alquiler, en su caso, que ello pudiera conllevar. El departamento competente se reserva el derecho a aprobar estas modificaciones, no pudiendo realizarse ningún tipo de trabajo fuera del horario habitual sin el visto bueno de dicho departamento. • La limpieza del material de pintura se tendrá que efectuar en los puntos habilitados para ello, no pudiendo usar para este fin los aseos. • No se podrá manipular ningún elemento estructural ni eléctrico de los pabellones, del palacio o de los stands modulares. • Queda prohibido tapar las rejillas de impulsión y retorno de aire acondicionado. En el caso de las rejillas de retorno hay que respetar una distancia mínima de 25cms. de separación. • Queda terminantemente prohibido pintar, taladrar, clavar, etc. en los suelos, paredes, puertas y techos del recinto, así como en los paneles de los stands modulares. • Queda terminantemente prohibido pintar, taladrar, clavar, etc. en los suelos, paredes, puertas y techos del recinto, así como en los paneles de los stands modulares. En caso de ROTULACIÓN EXTERNA, el material deberá ser VINILO REMOVIBLE Y DEBERÁ SER RETIRADO POR EL EXPOSITOR. En caso contrario, el expositor deberá asumir las horas de limpieza de su retirada. La empresa montadora, expositor u organizador deberá hacerse cargo del eventual coste de reparación que la no observancia de esta norma pueda conllevar. 33
• Siempre que el cliente traiga maquinaria del exterior (grúas, carretillas, etc.) es obligatoria la presentación de toda la documentación de las mismas (homologación, seguros, documentación de industria, etc.) y éstas sólo podrán permanecer en el recinto durante los períodos de montaje/desmontaje, teniendo que abandonar éste durante la celebración del evento.
MEDIDAS Y ACABADOS Montaje en Pabellón En el supuesto de exposición comercial de stands, éstos deberán observar los siguientes requisitos: • Toda construcción (stands, etc) se tendrá que ceñir al espacio de ocupación contratado y ha de respetar la altura máxima de montaje permitida (6m en pabellón, excepto en los stands pegados a la pared que será de 4m). • El acabado en la construcción será perfecto en todas las zonas visibles del stand, quedando prohibida la publicidad en la linde con otros stands. • Cuando se utilice tarima, ésta debe tener acceso para minusválidos y todas las arquetas tienen que quedar registrables o, en su defecto, las que presten algún servicio. • Siempre que se construyan stands de doble planta el proyecto del mismo tendrá que estar visado por el colegio de arquitectos. • El peso máximo para colgar del techo es de 150 Kg. por punto de voladura. Es obligatorio el envío de de proyecto al departamento técnico (fsalas@fibes.es) al menos 15 días antes de la fecha de montaje para revisión técnica. A este respecto se aplicarán las tarifas vigentes correspondientes a Derecho a cuelgue ó Instalación de puntos con motor manual por parte del proveedor oficial de Fibes.
34
Los puntos de voladura siempre se sustentarán de la capa inferior de la estructura y en aquellos puntos en los que previamente no haya ningún otro elemento fijado (focos, alarmas, etc.) Si por complejidad del montaje, hubiese que quitar algún elemento del techo, será previo consentimiento del Dpto. Técnico, y haciéndose cargo del coste del montaje y desmontaje de cada elemento la empresa montadora, el expositor o el organizador (ver tarifas con el Dpto. de Servifibes, servifibes@fibes.es). Las fijaciones se tienen que hacer con eslingas de nylon. Antes de ejecutar estos trabajos se informará al supervisor de montaje, y durante el mismo se llevará a cabo una revisión técnica para comprobar que lo montado se corresponde con el proyecto enviado.
Montaje en Palacio • Es imprescindible el uso de moqueta en todos los montajes, para proteger el suelo. • Queda prohibido fijar cartelería y cualquier otro elemento en las paredes del palacio. • La fijación de elementos de cartelería en el mobiliario u otras estructuras habilitadas para ello se efectuará siempre con cinta de doble cara Tesa Textil y Mi arco. • No está permitido el uso de traspaletas. Para el transporte de materiales dentro del palacio y en galería comercial, FIBES pone a su disposición carros con ruedas de goma. • El sonido en Auditorio Al-Andalus y salas Itálica, Ronda y Bahía siempre será el de los equipos fijos de FIBES, no pudiendo instalarse equipos externos para que realicen esta misma función. • Queda terminantemente prohibido utilizar el ascensor de cúpula para el traslado de materiales, ya que su utilización es exclusiva para personas. Para esta tarea se utilizará el montacargas, situado en Sala Albaicín, y la autorización para su 35
uso la dará el Dpto. de Seguridad. CATERING • En las zonas de trabajo, y para evitar el deterioro de las mismas, se protegerán suelos, e incluso paredes si fuese necesario, con moqueta u otro material autorizado a criterio del Dpto. Técnico. Las zonas de trabajo u office, serán asignadas por el Dpto. Técnico en visitas o reuniones previas al evento. • Queda totalmente PROHIBIDO cocinar con fuego, generar humos, gases etc. en el interior del palacio y pabellones; en cualquier caso, la autorización para hacer fuego, etc. en algún espacio de FIBES, será previa autorización y supervisión del Dpto. Técnico. En el caso de autorizarse, se indicarán las medidas a tomar como en el anterior apartado. • A la red de saneamiento, solamente se arrojarán los vertidos que autoriza la ley medioambiental, y en ningún caso, estos serán sólidos. • Una vez finalizado el servicio, los aceites usados, serán retirados por el propio catering para su entrega en los puntos de recogida habilitados. • Los responsables de la empresa de catering que realice un servicio durante un evento en FIBES, tienen la obligación de supervisar, que durante y después del servicio, todas las instalaciones cedidas para el desarrollo de su actividad, se mantengan igual que en el momento de su entrega. • En el caso de no retirar de FIBES los residuos originados durante o después del servicio, la persona encargada del catering, tendrá que consultar con el Dpto. Técnico, donde depositar estos. Si se estimara que el volumen de residuos pudiera ser elevado, el catering tendrá que solicitar la colocación de cubas, unos días antes, para su uso exclusivo. No estará permitido el uso de otras cubas diferentes a las asignadas. Los residuos orgánicos siempre se depositaran en bolsas cerradas. Mientras que no se indique lo contrario, los residuos se depositaran de una manera selectiva.
36
OPERATIVIDAD • Antes de iniciar el montaje debe ponerse en contacto con el supervisor de montaje para la ubicación de su stand y recoger la documentación sobre prevención de riesgos laborales. • Siempre que se necesite electricidad para la realización de trabajos se debe contratar en Servifibes un cuadro de trabajo, quedando prohibida la utilización de los enchufes de palacio, pabellones u otros stands. • Dentro del recinto ferial, únicamente podrán efectuarse operaciones de ensamblaje de materiales, terminación y colocación de ornamentos y productos. Estos trabajos tendrán que efectuarse en el espacio destinado al stand, nunca fuera de él. Igualmente no está autorizado el uso de máquinas eléctricas para corte, lijado de madera, etc… salvo que estas herramientas vayan acompañadas de un equipo de aspiración o bolsa. • Los vehículos tendrán un tiempo limitado para efectuar la carga / descarga, no pudiendo, pasado ese plazo permanecer en el interior del Pabellón. OBLIGACIONES POR PARTICIPACIÓN • Serán de obligatoria contratación los servicios de limpieza de los stands y pabellones, así como los seguros de responsabilidad civil y daños. • Los stands modulares se contratarán exclusivamente con el proveedor oficial de Fibes. • El montador está obligado al cumplimiento de todas las normas generales de construcción, a lo estipulado en la Legislación Oficial Vigente, así como a las normas de prevención sobre riesgos laborales, y cuyo desconocimiento no le exime, en ningún caso, de las responsabilidades que conlleva su cumplimiento. DERECHOS DE RETENCIÓN • FIBES queda facultada para retener los materiales expuestos, en caso de incumplimiento por parte del montador y/o expositor de las obligaciones contraídas con la aceptación de las condiciones, y a cobrar los gastos devengados por almacenaje de los mismos.
37
• FIBES no es responsable, en ningún caso, de los daños y/o robo que pudieran sufrir los materiales expuestos en el ejercicio del anterior derecho. TIPOS DE MATERIAL • Quedan prohibidos como elementos de construcción y/o decoración todos aquellos materiales como: o Moqueta y tela no ignífuga. o Cinta de doble cara que no sea Tesa Texti o Mi arco o Material inflamable o tóxico. • No se permite el depósito o exposición de mercancías peligrosas, explosivas o insalubres que emitan ruidos molestos u olores desagradables. • No se permiten cocinas de fuego en los pabellones ni interior de palacio. ORDEN Y SALIDA DE MATERIALES Los materiales empleados en el montaje no podrán ocupar los pasillos de acceso de los distintos pabellones observando, especialmente las salidas de emergencia que deberán quedar libres en todo momento, recayendo cualquier responsabilidad en la empresa infractora. Finalizado el plazo de montaje / desmontaje establecido para el evento, todo el material deberá haber sido retirado convenientemente. FIBES no se hace responsable de la pérdida de dicho material fuera de los plazos reservados para el evento. ALMACENAJE Se establecerá por parte del Dpto. Comercial competente los días, horarios y ubicación de la zona de almacén para cada evento, no recepcionándose ninguna mercancía fuera de los plazos establecidos. Como regla general, se establecen dos zonas de almacenaje que podrán variar en función de la ocupación de FIBES en cada momento, así como de los compromisos adquiridos con clientes para pasados y/o futuros eventos.
38
En el Palacio de Congresos El material destinado a la secretaria técnica de los congresos se recepcionará en la/s oficina/s situada/s en la zona de despachos de auditorio, y siempre en horarios y días previamente contratados. En los Pabellones Para los eventos con exposición comercial de stands en pabellones, existe la posibilidad de integrar dentro del propio pabellón una zona de almacenes donde recepcionar la mercancía antes y durante el evento. Al igual que en el edificio del palacio, la mercancía se almacenará en los plazos y horarios previamente fijados. Identificación de la mercancía Todo material que se envíe a FIBES para su almacenamiento deberá venir identificado de la siguiente forma: -Nombre del evento -Destino: secretaría técnica o zona exposición comercial En el supuesto de una exposición comercial en pabellón, se deberá indicar también: -Nombre de la empresa expositora -Número de stand Control de materiales El organizador del evento deberá contar con el personal necesario para el control antes, durante y después del evento, en función de las particularidades del mismo. 39
FIBES podría realizar dicho control mediante la contratación de personal de seguridad específico para esta finalidad. Fuera de los plazos establecidos para almacenaje, FIBES declina toda responsabilidad al respecto de las mercancías que pudieran eventualmente permanecer en las instalaciones. PERSONA DE CONTACTO Ante cualquier duda puede contactar con nuestro supervisor de montaje: Francisco José Salas Puerta Teléfono de contacto: 955 156 032 Correo electrónico: fsalas@fibes.es
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL PUESTO DE TRABAJO INDICE 0.- Introducción 1.- Falta de orden y limpieza 2.- Caída de objetos en manipulación 3.- Golpes o cortes por objetos o herramientas 4.- Proyección de fragmentos o partículas 5.- Caída de personas a distinto nivel 6.- Sobreesfuerzos. 7.- Posturas forzadas 8.- Condiciones climáticas 9.- Contactos eléctricos 10.- Incendios 11.- Plan de emergencia y evacuación
40
MANUAL GENERICO DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES 0.- INTRODUCCION a Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales establece los derechos, las obligaciones y las responsabilidades de empresarios y trabajadores, así como de los distintos agentes sociales y organismos públicos, en todo lo que se refiere a la protección de la salud de los trabajadores frente a los riesgos derivados del trabajo. Dentro de este marco legal se destaca la importancia de la formación de los trabajadores como herramienta para promover las actitudes seguras durante el trabajo y conocer los medios para prevenir los accidentes, o los riesgos sobre la salud en general, en el entorno laboral. Para ello el empresario deberá garantizar que cada trabajador reciba una formación suficiente y adecuada en materia preventiva que contenga, de forma específica, los riesgos asociados a su puesto de trabajo y las medidas preventivas necesarias para evitarlos. 1.- FALTA DE ORDEN Y LIMPIEZA DESCRIPCIÓN DEL RIESGO La falta de orden y limpieza genera una serie de problemas que redundan en una menor productividad y en una mayor inseguridad por los golpes o contusiones con objetos dejados en cualquier parte, caída por estar los suelos sucios o resbaladizos, todo ello además de dar una mala imagen. Por ello es bueno tener unas buenas pautas o hábitos de conducta en cuanto a la eliminación de restos y materiales inservibles.
LESIONES
QUE
PRODUCEN
Contusiones, torceduras y esguinces Cortes y fracturas.
MEDIDAS PREVENTIVAS � Mantener los lugares de trabajo limpios y ordenados supone aprovechar mejor el espacio, mejorar la eficacia y seguridad del trabajo y, en general, disponer de un 41
entorno más cómodo y agradable. � Limpiar enseguida cualquier derrame de producto, vertido de agua, grasas, alimentos etc. � Mantén cerradas las puertas de armarios, cajones y demás elementos con los que puedas golpearte. � Deben eliminarse los obstáculos en pasillos y escaleras (objetos o piezas abandonadas, cajas mal almacenadas etc. Los pasillos de paso deben disponer de una dimensión adecuada (mínimo de 1 metro de anchura) � Los pisos en malas condiciones deben ser reparados inmediatamente (baldosas levantadas, moquetas despegadas). � Para evitar caídas se debe mirar siempre en la misma dirección en la que se camina y circula a velocidades moderadas. � Utiliza siempre calzado antideslizante con tacón bajo- no superior a los 5 cm.-y suela de goma, y que se fije al pie. � Utilizar una buena iluminación en zonas de trabajo, mínimo 200 lux en zonas de paso. � Mantener siempre los cables bajo canaletas o colgados por la pared para evitar tropiezos. � Nunca se debe correr. 2.- CAIDA DE OBJETOS EN MANIPULACION DESCRIPCIÓN DEL RIESGO La caída de objetos o productos con las que se trabaja es algo habitual. Las causas habituales que provocan las caídas de objetos son las siguientes: � Manipulación de utensilios y envases de productos con las manos mojadas. � No disponer de lugares adecuados para almacenamiento � Estanterías sueltas, mal ancladas, colocación inadecuada de cajas apilando de forma excesiva e inestable, cámaras, mesas, sillas mal ordenadas. LESIONES QUE PRODUCEN Golpes y cortes. Contusiones y fracturas. MEDIDAS PREVENTIVAS � Mantén las encimeras y estantes limpios, secos y lo más ordenados posible, dejando los útiles y herramientas en su lugar correspondiente. Utiliza los cubos de basura para tirar desperdicios. � Procura disponer de zonas adecuadas para almacenar las cajas, sillas, mesas y los útiles de trabajo. Estas zonas deberán estar bien iluminadas, dispondrán de accesos fáciles y seguros y en todo momento las mantendremos limpias y ordenadas. � Vigila que las estanterías estén ancladas de manera firme a la pared y el suelo, y colocando los objetos más pesados en los estantes más bajos. No trepar por ellas. 42
� El manejo de las herramientas, útiles de trabajo y cualquier otro elemento empleado en los procesos de la actividad, realízalo con las manos secas y sin restos de productos de aseo y belleza para evitar que resbalen y caigan. � Los apilamientos de materiales deben ser estables y seguros. En las estanterías los objetos más pesados se colocarán en las zonas inferiores. Si efectúas apilamientos en el suelo los objetos más pesados y voluminosos deben ir en la zona inferior y respetar unos límites de altura que garanticen la estabilidad del conjunto. 3.- GOLPE O CORTES POR OBJETOS O HERRAMIENTAS DESCRIPCIÓN DEL RIESGO La utilización de herramientas cortantes y punzantes, transporte de cargas con objetos rugosos o cortantes comportan un riesgo de heridas y especialmente, de cortes. LESIONES QUE PRODUCEN Su utilización supone para el usuario riesgos de cortes y/o amputaciones que en algunas ocasiones pueden ser de extrema gravedad. MEDIDAS PREVENTIVAS • Las herramientas deben llevarse y mantenerse siempre dentro de una funda de protección. Sólo las sacaremos al iniciar el trabajo. En caso contrario nos las podemos clavar o cortarnos. • Siempre que manipulemos cargas con bordes cortantes utilizaremos guantes de seguridad contra impactos para evitar posibles golpes.
43
Antes de su utilización. • Antes de utilizar una máquina herramienta portátil debemos conocer cómo funciona y asegurarnos que está en perfectas condiciones de uso. • Solicite cuanta información necesites y comunique cualquier anomalía que detecte. Durante su utilización • Durante la utilización de una máquina herramienta portátil cumpliremos con las instrucciones del fabricante y en caso de anomalías procederemos a la desconexión de la misma antes de intervenir en ella. • Nunca se deben eliminar elementos de protección. Después de su utilización. • Se debe dejar la máquina herramienta portátil en perfectas condiciones de uso para otras personas. Para las operaciones de vaciado, limpieza, etc. nos aseguraremos que la máquina esté desconectada, o lo que es lo mismo, que no podrá ponerse en marcha de manera involuntaria. • Nunca se debe intervenir sobre una máquina herramienta en marcha. Mantenimiento y almacenaje. • Un adecuado y periódico mantenimiento es la mejor garantía de Prevención. Evitaremos fallos de la máquina en su utilización y la necesidad de intervenciones peligrosas en la misma. • Por otra parte, las máquinas herramientas deben guardarse limpias y ordenadas y en un lugar convenientemente acondicionado. • Procure guardarlas en estanterías bajas para evitar que nos puedan caer encima a la vez que reducir esfuerzos al ir a cogerlas.
44
4.- PROYECCION DE FRAGMENTOS Y PARTICULAS DESCRIPCIÓN DEL RIESGO Determinados trabajos comportan un importante riesgo de proyección de partículas de todo tipo (polvo, astillas de madera, arena levantada con el viento, etc.). Estas situaciones suponen un riesgo para la seguridad de la persona que los realiza y son especialmente peligrosas cuando las partículas inciden en cara y ojos. LESIONES QUE PRODUCEN Virutas e irritación de ojos MEDIDAS PREVENTIVAS En trabajos en los que haya posibilidad de proyección de partículas es necesaria la utilización de gafas de seguridad con pantalla abatible. PIDA PROTECCIÓN Y UTILÍCELA SIEMPRE. En caso de incrustación de alguna partícula en el ojo es importante NO INTERVENIR Y ACUDIR LO ANTES POSIBLE AL MÉDICO. 5.- CAIDA DE PERSONAS A DISTINTO NIVEL DESCRIPCIÓN DEL RIESGO Determinados trabajos en altura, suponen un riesgo de caída, cuya gravedad dependerá, en gran parte, de la altura en la que se desarrolle el trabajo. Dichos trabajos incluyen el trabajo en plataformas, altillos, escaleras manuales, etc. Para trabajos a poca altura se suelen utilizar escaleras portátiles cuyo uso requiere tomar ciertas precauciones: LESIONES QUE PRODUCEN Torceduras y esguinces. Contusiones. Heridas diversas. Fracturas.
45
MEDIDAS PREVENTIVAS � Cuando se realicen trabajos a más de dos metros de altura (altillos, plataformas, cercanía de zanjas en el suelo) se deberán disponer de protecciones colectivas como son barandillas, con la suficiente resistencia, a una altura mínima de 90 cm y una barra intermedia que impida el paso de personas y un rodapié. � Utilice escaleras adecuadas a la altura de trabajo. � La escalera debe ser sólida (tanto los montantes como los peldaños) evitando empalmes. � La escalera debe llevar zapatas antideslizantes. � La escalera debe disponer de elemento antiapertura en las de tipo “tijeras” (cable, cadena, etc.). � El ascenso y descenso de las escaleras de mano hazlo siempre de frente a la escalera, agarrándote con las dos manos y nunca con pesos superiores a 25 Kg. � La base de la escalera ha de descansar firmemente en el suelo. Prohibido nivelarla sobre cajas, objetos o ponerla encima de vehículos o demás objetos para ganar altura. Usar siempre escaleras adecuadas. � No alcanzar lugares lejanos desde la escalera cuando se trabaje sobre ella. Desplaza la escalera. � El uso de escaleras, donde el punto de operación está a más de 3,5 metros de altura, será obligatorio el uso de arnés de seguridad anclado a un punto fijo.
46
EN CASO DE DETECTAR ANOMALÍAS EN LA ESCALERA PORTÁTIL, INFORME SIEMPRE A SU RESPONSABLE Y SOLICITE SU CAMBIO O REPARACIÓN. NUNCA LA IMPROVISE NI AUNQUE SEA POR UN INSTANTE.
LA FALTA DE PREVENCIÓN OCASIONARÁ UN ACCIDENTE. TOME SIEMPRE PRECAUCIONES AUNQUE SEA POR UN INSTANTE. Agárrese al pasamano de una escalera fija y nunca corra ni salte entre escalones.
47
� Los equipos utilizados (escaleras, cestas elevadas, etc.) así como las prendas de protección individual (calzado de seguridad, arneses, etc.) deben mantenerse en perfectas condiciones de uso. LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL PÍDALOS Y UTILÍCELOS SIEMPRE SI LOS NECESITA. MANTÉNGALOS SIEMPRE EN CONDICIONES DE USO Y EN CASO DE DETECTAR ALGUNA ANOMALÍA, NO LOS UTILICE Y COMUNÍQUELO INMEDIATAMENTE A SU RESPONSABLE
6.- SOBREESFUERZOS. DESCRIPCIÓN DEL RIESGO La manipulación manual de cargas, a la trabajador, puede comportar riesgos de especialmente musculoesqueléticas. Si bien pasa por la búsqueda de la mecanización manipular manualmente.
que frecuentemente está expuesto un corte o golpes, así como lesiones partimos de la base que la prevención de las cargas, en ocasiones se deben
LESIONES QUE PRODUCEN Dolor y fatiga en las muñecas, brazos, hombros, cuellos y piernas. Varices, tumefacciones (hinchazón) y callosidades. Lumbalgia
48
MEDIDAS PREVENTIVAS � Utiliza, si es posible, los medios auxiliares para transportar objetos, como carritos, etc., sobre todo si son pesados, voluminosos o si la frecuencia con que éstos se manipulan es elevada. � Si el peso de la carga es excesivo, o su volumen dificulta una fácil manipulación, pide ayuda a otros compañeros. � Comprueba que dispones de espacio suficiente para el manejo de la carga antes de iniciar el desplazamiento y comprueba que el recorrido está libre de obstáculos. � Realiza la manipulación manual de cargas correctamente: o Aproximarse a la carga lo máximo posible. o Asegurar el buen apoyo de los pies, manteniéndolos ligeramente separados. En caso que el objeto esté sobre una base elevada, aproximarlo al tronco, consiguiendo una base y agarre firme y estable. o Agacharse flexionando las rodillas, manteniendo la espalda recta. o Levantar la carga utilizando los músculos de las piernas y no con la espalda o Tomar firmemente la carga con las dos manos. o Mantener la carga próxima al cuerpo durante todo el trayecto, dando pasos cortos. � En elevaciones con giro, procura mover los pies en vez de girar la cintura. � Evita los movimientos bruscos de la espalda, en especial los giros, incluso cuando manejes cargas ligeras. � Utiliza escalerillas para alcanzar los objetos pequeños situados a una altura por encima de los hombros evitando manipular cargas con los brazos levantados. No 49
improvisar escaleras con caja, taburetes, sillas, etc. Por último se recomienda los siguientes pesos máximos en la manipulación manual de cargas: - Para personal femenino y menores de edad o personas mayores: 15 Kg. - Para trabajadores masculinos en general: 25 Kg. - Para personal entrenado y físicamente preparado: 40 Kg. Y RECUERDE: CARGAS PESADAS SE MANIPULAN ENTRE VARIAS PERSONAS.
7.- POSTURAS FORZADAS. DESCRIPCIÓN DEL RIESGO Algunos trabajos suponen una repetición constante de un determinado movimiento (trabajo repetitivo). Otras veces el trabajo supone la adopción de posturas mantenidas, es decir posturas de pie o sentado durante largos periodos de tiempo sin posibilidad de cambiar de postura. Esta situación comportará a la persona que los realiza una muy posible lesión muscular que en algún caso requerirá incluso de intervención quirúrgica. Son ejemplos de lesiones producidas por movimientos repetitivos “dolores en el túnel carpiano” (muñeca), “codo del tenista”, lumbalgias, etc.
LESIONES QUE PRODUCEN Los trabajos que han de realizarse se pie presentan algunos inconvenientes: - Circulación lenta de la sangre por las piernas. - Peso del cuerpo soportado sobre una base de escasa superficie. - Tensión muscular constante para mantener el equilibrio, tensión que aumenta al 50
inclinarse hacia adelante. MEDIDAS PREVENTIVAS Para evitar en la medida de lo posible, los problemas inherentes al trabajo de pie, deben respetarse los siguientes principios: PARA PUESTOS DE TRABAJO DE PIE � Es preciso mantener una actitud corporal correcta, manteniendo la columna vertebral recta, pero sin forzar la postura en exceso. � No es aconsejable permanecer de pie en la misma posición durante mucho tiempo. Tratar de mantener alternativamente un pie levantado, descansándolo sobre algo (reposapiés, pequeña banqueta, etc). � Si no se puede descansar una pierna sobre un objeto, intercambiar alternativamente el peso del cuerpo sobre la pierna derecha o izquierda. � Realizar pausas cambiando la posición del cuerpo y efectuando movimientos suaves de estiramiento de los músculos. � Utilizar calzado que no tenga mucho tacón, unos dos o tres centímetros.
PARA PUESTOS DE TRABAJO SENTADO � El plano de la mesa debe estar a nivel de los codos. � La altura de la silla fisiológicamente adecuada para cada persona corresponde a la distancia entre el hueco de la corva y el suelo, incluido el tacón del calzado de menos de 3 cm, medida para un ángulo de flexión de las rodilla de 90º y estando los músculos de los muslos relajados. � Como mínimo la silla ha de contar un apoyo lumbar regulable en altura y profundidad. Lo más conveniente es que la silla sea de altura ajustable. 51
� Si la altura del asiento fuera superior a la longitud de las piernas y como consecuencia los pies no descansaran en el suelo, debe utilizarse un reposapiés. � Si se está sentado durante mucho tiempo, se debe levantar casa cierto tiempo y estirar el cuerpo.
En resumen: � Establezca pausas periódicas. � Adopte posturas de trabajo cómodas y seguras. � Para trabajos en partes bajas doble las rodillas. � Procure no trabajar a niveles por encima de la cabeza. Utilice equipos auxiliares. 8.- CONDICIONES CLIMATICAS DESCRIPCIÓN DEL RIESGO Los trabajos realizados al aire libre conllevan a las diferentes y cambiantes condiciones climáticas, las cuales constituyen un factor de riesgo para su salud. LESIONES QUE PRODUCEN Estrés tanto por río como por calor. Humedades MEDIDAS PREVENTIVAS � Protéjase del sol. Especialmente la cabeza mediante sombreros o gorros. � Racionalice los horarios de trabajo evitando las horas de máximo calor. � Realice frecuentes pausas. Es mejor varias pausas cortas que una larga. � Beba agua frecuentemente. Es mejor ingerir poca agua frecuentemente en breves espacios de tiempo, que mucha cantidad en espacios de tiempo prolongados. � Vista ropa transpirable y ligera que favorezca la transpiración (evaporación del calor). Bajas temperaturas. Las temperaturas bajas (en algunos casos extremadamente bajas) y especialmente la exposición prolongada a las mismas, pueden provocar hipotermias y congelaciones. Prevención 52
� Protéjase del frío mediante ropa adecuada. � Racionalice los horarios de trabajo evitando las horas de máximo frío. � Realice pausas frecuentes para calentarse en sitios aclimatados. � Tome bebidas calientes. DURANTE TRABAJOS CON LLUVIA UTILICE ROPA IMPERMEABLE (BOTAS DE AGUA, PANTALONES, CHUBASQUERO).
9.- CONTACTOS ELECTRICOS DESCRIPCIÓN DEL RIESGO Es el riesgo de daños en la salud por descarga eléctrica al entrar en contacto directo con la tensión o con algún elemento sometido a tensión (contacto indirecto). Estará siempre que se realicen trabajos con equipos eléctricos (cortadoras, batidoras, etc). Los contactos se producen habitualmente por: � La existencia de enchufes rotos. � Cables de la instalación o de aparatos y herramientas en mal estado. � Conexiones mal realizadas. LESIONES QUE PRODUCEN Muerte por fibrilación ventricular. Muerte por asfixia, paro respiratorio. Tetanización muscular. Quemaduras de diverso grado, internas y externas. Lesiones secundarias múltiples por caídas, golpes y otros. MEDIDAS PREVENTIVAS � Antes de empezar a trabajar, evalúa visualmente el estado general de la instalación y de los aparatos eléctricos. � Evitar que se pasen cables conductores por zonas de paso. Revisar que dichos cables estén perfectamente aislados. Si no están aislados, avise a un responsable. No pises nunca cables que se encuentren por el suelo, pueden tener deteriorado su aislamiento. � La instalación debe contar con toma de tierra y aislamiento de las partes activas. � No se deben conectar varios aparatos juntos a la misma toma de corriente utilizando ladrones, pues la sobrecarga puede producir cortocircuitos.
53
� Procura no utilizar prolongadores o alargues, en caso necesario deberán tener las mismas características, en cuanto a sección, que el que alimenta al equipo. � Nunca deben realizarse instalaciones caseras. La instalación eléctrica debe realizarla personal cualificado y deberá someterse a revisiones periódicas. � Para desconectar cualquier aparato o herramienta tira del enchufe, nunca del cable. � Antes de cambiar alguna lámpara o elemento desconecta el aparato y corta la energía desde el cuadro eléctrico general. � Al observar una avería en cualquier aparato o anomalías como chispas, descargas eléctricas, olores extraños, calentamiento anormal, desconecta de la corriente eléctrica y avisa al servicio técnico. � No utilices nunca aparatos eléctricos con las manos mojadas o con el piso húmedo. 10.- INCENDIOS, EXPLOSIONES DESCRIPCIÓN DEL RIESGO Cuando el fuego, sea cual sea su origen, seconvierte en un elemento devastador, se ha descontrolado, tenemos un incendio. Este riesgo de incendio está presente en todos los lugares de trabajo en que se den las circunstancias que hagan posible su aparición y posterior propagación, como consecuencia de la actividad laboral y de la actividad laboral y de las condiciones del lugar del trabajo. Un incendio puede producirse por trabajar con: � Instalación y aparatos eléctricos, su combustión puede producirse por un cortocircuito o una sobrecarga. � Instalación de gas, por la proximidad de materias combustibles o calentadores, calderas, etc. LESIONES QUE PRODUCEN Quemaduras de primer, segundo y tercer grado. Intoxicación por humos tóxicos. Es la lesión más frecuente. Ahogamiento por falta o deficiencia de oxígeno. Muerte. MEDIDAS PREVENTIVAS � Localiza los medios de extinción del local y las salidas de emergencia. 54
� Utiliza aparatos y herramientas eléctricas homologadas. No sobrecargues las herramientas eléctricas. � Procura que la instalación eléctrica disponga de medidas de protección contracortocircuitos como protecciones magnetotérmicas, diferenciales y tomas de tierra. No las anules. � Recuerda: el orden y la limpieza son las mejores aliadas contra el fuego. � Mantén libre de obstáculos la zona de extintores no dificultando el fácil acceso de los mismos. � Es necesario formar e informar a los trabajadores sobre como actuar en caso de incendio, así como en el empleo adecuado de los extintores. � En caso de incendio, procura mantener la calma, da la alarma, y en caso de duda, no actúes.
� Si el fuego es pequeño, una vez comunicada la emergencia, intenta apagarlo con un extintor. Recuerda: - Descuelga el extintor. - Quita el pasador de seguridad. - Dirige la boquilla a la base de las llamas con un movimiento de zig-zag, después de apretar la maneta de forma intermitente.
11.- PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN NORMAS DE ACTUACIÓN EN CASO DE EVACUACIÓN � Si descubres un incendio, da inmediatamente la alarma y avisa a tu responsable. � Al oír la señal de evacuación a través de un responsable, prepárate para abandonar el centro. � Desconecta los aparatos eléctricos a tu cargo � Si estás con un cliente, acompáñale hasta el exterior. � Si hay ascensores, no los utilices. � Evacua el centro con rapidez, pero no corras. 55
� No vuelvas al centro de trabajo a recoger objetos personales. � Durante la evacuación, sigue las siguientes instrucciones: - Realiza la evacuación de forma rápida y ordenada. - Tranquiliza a las personas que durante la evacuación, hayan podido perder la calma. - Ayuda a las personas impedidas o disminuidas. - No permitas el regreso al centro de de trabajo a ninguna persona. � Abandona el centro, entérate antes y dirígete al punto de reunión y no te detengas junta a la puerta de salida. � Permanece en el punto de reunión y sigue las instrucciones de tu responsable en emergencias. Infórmate de las salidas de emergencia y evacuación de cada centro donde vayas a realizar tu trabajo GRACIAS POR SU ATENCION
56
RECURSOS HUMANOS ZONA DE STANDS Todos los stands constarán con la presencia de dos o tres azafatos/as al servicio de los visitantes. Su función será la de organizar e informar sobre el contenido del stand. Todos los azafatos/as recibirán un curso de formación para la ocasión. Para apuntarse como presonal del staff se deberá rellenar un formulario en la página web: www.comobalasbetis.com ( aquí también se encontrará información adicional e imprescindible para formar parte del staff). El staff irá uniformado con el polo macron oficial del Real Betis Balompié, vaqueros oscuros y calzado de color blanco.
Polo oficial macron Real Betis Balompié
A la espalda irá serigrafiada la palabra “STAFF”. Cada azafato llevará consigo una acreditación personalizada, en la que se indica su cargo dentro del staff.
ACREDITACIÓN PERSONAL
NOMBRE APELLIDOS Nº
57
Modelo de contrato eventual para el staff:
58
Los azafatos/as se repartirán de tal manera que en cada stand se encontrarán 2 o 3 de ellos, además de los que se encargarán de supervisar la zona de juegos. Con los grupos que se formen para la visita, siempre irá acompañando un azafato/a que hará de guía por el pabellón. ZONA DE BARES Y RESTAURANTES El catering contratado por la dirección de FIBES se encargará de la explotación de las barras , aportando ellos el personal necesario para que el servicio esté a la altura de lo esperado. PERSONAL CONTRATADO PARA LOS ESPECTÁCULOS EN EL AUDITORIO
Para la correcta celebración de las actuaciones en el auditorio, se contará con plantilla suficiente para que la organización sea lo más perfecta posible. El staff del auditorio llevará el mismo uniforme que el staff del pabellón, con la misma acreditación, en la que se especificará su zona de trabajo. Para garantizar la seguridad de los visitantes tanto en el pabellón como en el auditorio, se contará con personal específico proveniente de una empresa de seguridad privada (aún por especificar). RECURSOS MATERIALES
59
El stand que se utilizará pertenece a FIBES, pertenece a material en régimen de alquiler. El precio del metro cuadrado de stand modular incluye:
-Estructura de aluminio de 2,70 metros de altura, con panelería en melamina color blanco de 1 metro de ancho. -Suelo con moqueta tipo ferial, color según muestrario. ( el color de la moqeta elegido es Verde Césped) -Platabanda en fachada con rotulación al nº de metros. -Un cuadro eléctrico monofásico 5.500 w/220 v, conteniendo una base de enchufe para 500 w diferencial y magnetotérmico para iluminación de 50 w/metro cuadrado. Para más imformación, consultar catálogo: http://www.fibes.es/wpcontent/uploads/2012/04/Catalogo-Fibes.pdf STANDS Plano de FIBES: Todos los stands se encuentran en el pabellón número uno. Se encuentran ordenados por números, que aparecen junto al nombre del stand en el rótulo del mismo, separados unos de otros por amplios pasillos.
Pabellón 1 Pabellón 2 Pabellón 3 Auditorio = A
C
STANDS B
A
Stands en Pabellón 1 Bar Restaurante = B zona de recreativos = C
60
STAND 1 Y 2 “HAY UNA LEYENDA QUE RECORRE EL MUNDO ENTERO”
Los stands 1 y 2 o “HAY UNA LEYENDA QUE RECORRE EL MUNDO ENTERO”, como han sido nombrados, están dedicados a imágenes y fotografías históricas del Club. Las imágenes pertenecen a los archivos digitales del club, aunque también han colaborado numerosos socios y simpatizantes del Betis, periódicos, redacciones u otros clubs. Podemos encontrar fotografías de antaño, desde el nacimiento del Real Betis Balompié, hasta el último ascenso conseguido. Fotografías de personalidades que reconocieron su beticismo y han colaborado para hacer al Betis más grande aún si cabe, afición, marcha verde, estadios...
En una pantalla instalada en los stands se proyectarán las mismas imágenes expuestas, para poder verlas con más detalle. 61
STAND 3 “ ¡ARRIBA BETIS CAMPEÓN!”
En el stand número 3 o “ ¡ARRIBA BETIS CAMPEÓN!”, stand bautizado como aquel famoso cántico que se entonaba en las gradas del Benito Villamarín, podemos encontrar los trofeos más importantes que ha conseguido el club a lo largo de su más de cien años. Hablamos de la copa de la liga conseguida en la temporada de 1935, las 2 copas de SM el Rey conseguidas en Madrid, ambas en el estadio Vicente Calderón. La primera de ellas, conseguida en el año 1977, se le guarda un especial cariño por su importancia, ya que hablamos de la PRIMERA copa del Rey que conseguía el Betis, además de ser la PRIMERA copa del Rey que se jugaba, ya que antes de esa temporada, se jugaba la copa del Generalísimo. La segunda copa del Rey se consiguió en el año 2005. Temporada de la cual los béticos guardan un buen recuerdo, ya que el equipo consiguió hacerse con la cuarta plaza en la liga regular y posteriormente su clasificación para la Champions League.
Encontraremos los famosos trofeos de verano, como el Carranza de Cádiz, la Carabela de Plata de huelva, el Teresa Herrera de A Coruña, etc... Trofeos de la ciudad de Sevilla, trofeos de Andalucía y otras partes del panorama futbolístico, conseguidos por el primer equipo y las categorías inferiores.
En una pantalla instalada en el stand se proyectarán los goles de algunos de los partidos que nos hicieron campeones. 62
STAND 4 “MANQUEPIERDA”
En el stand número 4 o “MANQUEPIERDA” , se exponen fotografía de viejas glorias del Real Betis Balompié. Desde “la sombra juguetona” Finidi, pasando por Alfonso Perez Muñoz o Jarni, hasta Joaquín o Edu, entre otros. El stand está dividido en dos secciones, “Béticos de fuera”, dedicada a aquellos jugadores extranjeros que se despidieron del Villamarín dejando un grandísimo recuerdo, como Jarni, Finidi, Assunçao, Oliveira, Edu, Gastón Casas, Calderón, Vlada Stosic...y un largo etcétera.
La segunda sección la volveremos a encontrar en dos secciones más, “Béticos de aquí”, como Dani, Alexis, Toni Doblas, Rivas, Varela..., y “Béticos en la Roja”, como Joaquin, Juanito, Capi, Beñat, Alfonso, Poli Rincón, Cardeñosa, Gordillo... , que son los jugadores que han jugado en el combinado nacional español.
En una pantalla se proyectará un video con goles de los diferentes jugadores a los que se les rinde homenaje. 63
STAND 5 “PEQUEÑOS BÉTICOS”
El stand número 5 o “PEQUEÑOS BÉTICOS” está dedicado a los más pequeños, allí se encontrará Palmerín, la mascota del Betis, haciendose fotos con los que lo deseen. Este espacio también será arpvechado para la firma de autógrafos de algunos jugadores de la primera plantilla del Real Betis Balompié, en los horarios que se comuniquen más adelante.
STAND 6 “EL CUARTO ANILLO”
El stand número 6, ha sido bautizado bajo el nombre de “EL CUARTO ANILLO” . Estaréis los no béticos preguntándose ¿ qué es cuarto anillo ? es una manera simbólica de hablar al tener el betis tres anillos en el estadio , el bético que fallece pues digamos que se pasa al cuarto anillo desde el que nos dá ese aliento que necesitamos . Los que han visto este anillo dicen que empieza allá donde se pierden las gradas del estadio, allá donde termina la última fila del tercer anillo , un lugar preferentemente 64
donde cada partido se dan cita miles y miles de sentimientos que pasaron sus vidas entregadas a los colores verdiblanco de nuestro BETIS. Hablan y no para de ese cuarto anillo que rodea por completo el terreno de juego de nuestro estadio , dicen que no le hizo falta ladrillos ni cementos , que los construyeron los ángeles y le dieron forma los béticos que en el cielo están.... para el mismo no se venden ni abonos ni entradas , no existe la protesta , allí sólo existe un sentimiento , el verdiblanco.....de pasión , ellos llegaron a oir el himno de la champions frente al liverpool.... ellos lo han vivido igual que nosotros...., no falta nadie en ese anillo , desde su alteza la infanta Dª M. de las Mercedes (abuela de nuestro rey , y bética a reventar ), pasando por Miki Roqué, Alfonso Jaramillo, Benito Villamarín o Alabanda, hasta el último bético fallecido que no tiene ni títulos , ni es famoso , pues por todos vá este artículo . Creen ustedes igual que yo que existe ese cuarto anillo ¿ verdad ? ¿ Quién no miró a ese anillo alguna vez buscando respuestas o simplemente dedicar un triunfo o un gol ? NUESTRO ESTADIO TIENE UN CUARTO ANILLO PARA LA ETERNIDAD .
65
STAND 7 “TRECE BARRAS”
En el stand número 7 o “TRECE BARRAS” se encuentran diferentes camisetas que han pasado a la historia del club, ya sean por ser recuerdo de temporadas brillantes del equipo o simplemente por ser llamativas y de un gran cariño para los béticos. Podemos encontrar desde la camiseta de los campeones del 77, camisetas de los años 50 y 60, hasta el uniforme de la temporada del año 2007, año del centenario.También hay camisetas muy recordadas como la camiseta “ de la K”, etcétera.
66
STANDS 8 Y 9 “BETIS SHOP”
En los stands 8 y 9 se sitúa la tienda de productos oficiales del Real Betis Balompié, con productos de decoración, regalos y prendas oficiales a la venta en las tiendas oficiales del estadio. Podremos encontrar bufandas, banderas, camisetas, tazas, peluches y muchisimos artículos más. Pueden visitar la página web oficial http://www.realbetisbalompieshop.com/ y ver los productos que se pondrán a la venta en el stand. Algunos de los productos que nos podremos encontrar:
67
STAND 10 “VERDIBLANCOS”
El stand número 10 o “VERDIBLANCOS” como ha sido llamado, está inspirado en los colores verde y blanco más allá del Real Betis Balompié, es decir, de otros tantos equipos con los cuales compartimos colores. Como por ejemplo el Celtic escocés, el Werder Bremen, Córdoba, Racing de Santander, Sporting de Portugal, Jablonec (República Checa), Saint-Etienne francés, etc..
68
ZONA DE RECREATIVOS En la zona marcada con una C en el plano de FIBES (mirar página 60), se habilitará una zona de recreativos para los más pequeños. Habrá payasos, magos y se montarán un FUTBOLÍN HUMANO y UNA ATRACCIÓN HINCHABLE, que serán totalmente gratuitos. En todo momento, las atracciones estarán vigiladas y organizadas por miembros del staff. ACTUACIONES AUDITORIO 1 MODULO C FIBES Se han acordado con los artistas una serie de actuaciones para el deleite de los béticos. Estos cantantes son seguidores reconocidos del club de las trece barras. Es uno de los requisitos que hemos querido tener presentes. 3 SESIONES:
1ª Sesión. Actúan: Manu Sanchez, Rafa Serna, Hugo Salazar. 23 de enero 2015 Hora: 20:00 duracion aproximada: 1´30 horas 2ª Sesión. Actúan: Jose Manuel soto, Junior, Banda CCTT Tres Caidas (Triana). 24 de enero de 2015 hora 18:00 duracion aproximada 1´30 horas 3ª Sesión. Actúan: María Jiménez, Los Cantores de Híspalis, Fondo Flamenco, Alejandro Sanz. 25 de enero de 2015 hora: 17:00 duracion aproximada 1´45 horas El aforo del auditorio es limitado a 1940 localidades. Se pondrán a la venta entradas para cada una de las sesiones, que vendrá especificada en la misma entrada. El punto de venta estará ubicado en las taquillas del estadio Benito Villamarín, además de la venta de entradas por la página web: www.comobalasbetis.com La organización del espectáculo dentro del auditorio la llevará a cargo el personal del staff.
69
PUBLICIDAD Y MARKETING LOGO Es importante la creación de un logo que identifique a la empresa, en este caso al evento. Este logo, nace del propio escudo del Real Betis Balompié, utilizando el contorno del propio escudo pero con un toque diferente, haciéndolo destacar como algo novedoso. Este logo identifica al cien por cien el contenido principal del evento, que no es otro que el Betis, dotándolo a la vez de sus propias característica que lo hacen diferente al resto.
Logo del evento " COMO BALAS DE CAÑÓN "
TWITTER Y FACEBOOK
Se creará una cuenta de twitter y otra de Facebook con el nombre del evento, con la intención de informar e interactuar, proporcionando a nuestros seguidores material para que comiencen a hablar de nosotros, y a su vez alcanzar un acercamiento y una comunicación con los usuarios. Subiremos imágenes del evento o informaremos a 70
cerca de promociones, lanzando preguntas y contestandolas, son algunas de las acciones que llevaremos a cabo.
@comobalasbetis
Comobalas Betis
CANAL EN YOU TUBE
You tube se ha convertido en una herramienta fundamental para difundir, informar o retransmitir sensaciones. Pretendemos hacer participes de la campaña a la afición, adoptando una estructura social. Iremos sobiendo videos con historias y emociones de los protagonistas de este evento, la AFICIÓN.
PAGINA WEB
Es necesaria una plataforma ajena a la página web oficial del club, y es por ello que se creará una página web, (www.comobalasbetis.com ), a la que se podrá acceder a través de la página web oficial del club, en una pestaña que se habilitará para mayor comodidad. Aquí se informará de todo lo relacionado con el evento. Se subirán archivos multimedia y resúmenes de lo acontecido en las jornadas que dura el evento en FIBES.
FOLLETOS
Se repartirán folletos y se fijarán carteles, en las zonas permitidas, para difundir la celebración del evento. El reparto se hará en diferentes puntos de la ciudad. Del reparto se encargará una empresa subcontrata. Las peñas béticas recibirán folletos y carteles para anunciar el evento en sus locales.
71
CARTEL:
23, 24 y 25 de ENERO de 2015
PRECIO ENTRADA AL AUDITORIO:
PRECIO ENTRADA A EXPOSICIÓN:
Socios..............................GRATIS Adultos (no socios)...................4€ Juvenil (hasta 21 años)....... 2´50€ Infantil ( hasta 12 años)...GRATIS Jubilados............................. 2´50€ Desempleados.................... 2´50€
Socios................................4€ Adultos (no socios)...........10€ Juvenil (hasta 21 años)......7€ Infantil (hasta 12 años).......4€ Jubilados............................ 7€ Desempleados................... 7€
VENTA DE ENTRADAS: En las taquillas de fondo del estadio de L-V de 10:00 a 12:00 y de 17:00 a 20:00; Sábados y Domingos de 9:00 a 12:00. Venta de entradas por internet en www.comobalasbetis.com. Más información en: www.comobalasbetis.com : Comobalas Betis
: @comobalasbetis
72
1º sesión: Manu Sánchez, Rafa Serna, Hugo. 2º sesión: Soto, Junior, banda CCTT Tres Caídas 3º sesión: María Jiménez, Cantores de Híspalis, Fondo Flamenco, Alejandro Sanz
ENTRADA:
"COMO BALAS DE CAÑÓN" 23,24 y 25 de ENERO de 2015 en FIBES (SEVILLA)
Precio: Sesión:
sitio web: www.comobalasbetis.com : Comobalas Betis : @comobalasbetis
ANUNCIOS EN PERIÓDICOS Y REVISTAS
Aparecerán anuncios en los periódicos de ABC, EL CORREO ANDALUCIA, ESTADIO DEPORTIVO. Y en la revista oficial del club que se reparte en el Estadio Benito Villamarín, que también se puede leer por internet a través de la página web del club.
ANUNCIOS EN RADIO
Se difundirá por canales de radio. Los canales son Canal Sur Radio, Cope y Cadena Ser, en los tramos de hora acordados. En la radio oficial del club a través de internet también se anunciará. 73
PUBLICIDAD EN EL ESTADIO BENITO VILLAMARÍN
Los días de partido en el feudo bético, se anunciará el evento por megafonía, antes del comienzo del partido y en el descanso del mismo. En la pantalla ubicada en gol sur se proyectarán videos promocionales del evento, videos que podremos encontrar también en el canal oficial de youtube. En los aledaños del estadio se fijarán carteles y se repartirán folletos. Dentro del estadio, sobre el césped, el primer equipo se hará la foto oficial del “once titular” con la valla publicitaria que anuncia el evento. El último partido ,que el Betis juegue como local en el Benito Villamarín, antes de la fecha del evento, se realizará un acto con varios niños (se pueden apuntar rellenando un formulario en la página () ) , en los que se lanzarán globos verdiblancos al cielo de Sevilla, y contaremos con la presencia de varios jugadores que han hecho historia en el club que saldrán por el túnel de vestuarios para saludar a las gradas.
INFORMACIÓN EN INGLÉS
Tanto en la página web, como dentro de los stands situados en el pabellón de FIBES, toda la información la podremos encontrar en inglés, tanto rótulos como textos informativos.
Rótulo de stand
74
PROMOCIONES
Existen varias promociones y ofertas. - Grupos de mínimo 20 personas. El precio de las entradas es más barato. Los grupos tendrán un horario de entrada, e irán todo el tiempo acompañados de un azafato que hará de guía.
- Programa “DEL COLE AL FÚTBOL”. Promoción para los pequeños de los colegios y escuelas. Consiste en hacer visitas a los pequeños en sus centros de enseñanza, acompañados de jugadores y de Palmerín, la mascota del Betis. Pero en este caso, son ellos los que nos visitarán a nosotros en FIBES. - promociones para parados
Más información en la página web. www.comobalasbetis.com
OBSEQUIOS A LOS ASISTENTES
Los azafatos/as irán repartiendo a los visitantes globos, caramelos y gominolas, fotografías de los jugadores de la primera plantilla...por los pasillos del Pabellón 1, dónde se encuentran los stands.
75
CONCLUSIÓN El evento se llama “COMO BALAS DE CAÑÓN”. El nombre proviene de unas líneas del himno del Real Betis Balompié. El club sevillano de “las trece barras” es el tema en el que se centra el evento. El documento que explica el contenido del evento, se divide en varios bloques. El primer bloque es la DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. Incluye una pequeña explicación del por qué de mi elección del Betis para hacer el evento. También hay un resumen de la historia del club, que es necesaria conocer para entender este sentimiento, esta forma de vida que es el Betis, el “Manquepierda”. El segundo bloquees la INTRODUCCIÓN, que se centra en FIBES (Palacio de Congresos de Sevilla). Contiene un resumen que habla de la historia de FIBES y de su última ampliación en sus instalaciones. También hay un breve resumen de la historia de Sevilla, necesaria para conocer el entorno del Palacio de Congresos. Se incluye el calendario de exposiciones, eventos y actuaciones en FIBES. El CUERPO DEL PROYECTO, que se desarrolla en el tercer bloque, se centra en la descripción de los stands, es decir, explicar de uno en uno el contenido y la temática del stand, incluyendo imágenes que apoyan el texto. Se especifica, en los recursos materiales, el modelo del stand que se alquila para su utilización en los pabellones. En los recursos humanos se especifica el uniforme que llevará el staff, que es el personal encargado de la organización en los pabellones y de que todo funcione de manera correcta, atendiendo a los visitantes, haciendo que su visita sea lo más agradable y divertida posible. En el Auditorio I de FIBES, se han organizado tres sesiones con actuaciones, una cada día, con diferentes artistas y agrupaciones, de reconocido caché, que reconocen ser seguidores del Real Betis. También incluye el calendario de las actuaciones, con fechas y horarios. En este tercer bloque, también se describe la Normativa General de FIBES y las Normativas Generales de Montaje en los Pabellones, además de la Prevención de Riesgos Laborales en el puesto de Trabajo. El cuarto bloque del proyecto detalla los medios en los que se publicitará el evento, a través de internet, vía Twitter y Facebook, o con la creación de un canal en Youtube y una página web ( www.comobalasbetis.com ); anuncios en radio y en prensa escrita, además de carteles y folletos que se repartirán en los aledaños del Estadio Benito Villamarín, en peñas y puntos de reparto publicitario. Se especifican los puntos de venta de entradas y sus precios en los carteles. Por último se adjuntan los enlaces de algunas páginas web que me han servido como fuente de información, y los enlaces de fotografías. 76
OPINIร N PERSONAL Personalmente, la realizaciรณn del proyecto, en general, me ha resultado largo y complicado a la hora de desarrollar algunos de los puntos del contenido, sin embargo, en otros apartados, si que me ha resultado mรกs fรกcil y entretenido. Finalmente, el resultado ha sido satisfactorio por mi parte.
77
ENLACES DE CONTENIDO http://www.fibes.es/instalaciones/ http://es.wikipedia.org/wiki/Palacio_de_Congresos_y_Exposiciones_de_Sevilla http://www.sevillanisimo.es/ http://sentir1907.blogspot.com.es/2010/05/el-cuarto-anillo.html http://www.realbetisbalompie.es/es/club/el-club/la-historia/ http://www.elmusicoenforma.com/teoria/2009/08/modelo-de-contrato/ http://www.modelocontrato.net/modelos-contrato-de-trabajo-de-duraciondeterminada.html ENLACES DE FOTOGRAFĂ?AS http://www.retabloceramico.net/foto2677.JPG http://pontevedra.incondicionales.com/media/galeria/32/2/6/7/0/n_pontevedra_c f_varios-290762.jpg http://1.bp.blogspot.com/-0rdlkyDX2MQ/TeHwgm6NbI/AAAAAAAABQY/jOGr2te0Kp0/s1600/strong_MIKI_ROQUE_st rong.jpg http://www.futbolprimera.es/files/benito.jpg http://www.deporforas.com/productos/camiseta-Real-Betis-Balompie-Tributo-aRafael-Gordillo.jpg http://pictures2.todocoleccion.net/tc/2011/11/06/29372743.jpg https://lh6.googleusercontent.com/xwRLpQhu1dc/TWrsGCxTyUI/AAAAAAAAAGc/9fUcQ2NxOU/s1600/P10109 03.JPG
78
http://1.bp.blogspot.com/scGyKE5Ih4/UMmdx0ImJNI/AAAAAAAAAC4/wbF Ho_FR0Po/s1600/camisetas_centenario.jpg http://sevilla.abc.es/Media/201012/14/museo-betis--644x362.jpg http://laureada.files.wordpress.com/2012/01/imgp0240c.jpg http://www.manquepierda.com/historiarealbetis/files/2011/02/1935-5-3-ABCLaCopa-en-Sevilla.jpg http://www.larazon.es/documents/10165/0/LA_RAZON_392340_Fibes.jpg http://sevillasolidaria.sevilla.abc.es/wp-content/uploads/2013/08/fibes.jpg https://www.google.es/maps/uv?hl=es&pb=! 1s0xd1268d2b1ebb70f:0x6ee6a83fad1756a6!2m5!2m2!1i80!2i80!3m1!2i100! 3m1!7e1!4shttps://plus.google.com/103774547797833362670/photos?hl%3Des %26socfid%3Dweb:lu:kp:placepageimage%26socpid%3D1! 5splano+de+fibes++Buscar+con+Google&sa=X&ei=0fZPVPPcDpevac7OgogP&ved=0CIkBEKIq MA0 http://marketing.es/wp-content/uploads/2013/06/coca-cola.jpg http://www.fibes.es/wp-content/uploads/2013/02/LOGO-FIBES-2012.jpg
79