Semana Santa en Sevilla

Page 1

EL SECTOR TERCIARIO La Semana Santa de Sevilla

· · · · · ·

Mirabel Condori Juan Antonio Hospital Pérez Manuel Antonio Santiago Javier Calzada Claudio Martín Pedro Machuca


Índice 1. Introducción

pág2

2. Historia de la semana santa

pág2

3. Hermandades que conforman la semana santa en Sevilla

pág7

4. Conformación de un cortejo de una cofradía

pág64

·

Insignias

pág64

·

Modos de hacer estación de penitencia

pág71

5. Bandas de música

pág76

6. Mundo del costal

pág83

7. Costumbres típicas en la Semana santa de Sevilla

pág84

·

Gastronomía

pág84

·

Las Mantillas

pág89

8. Empresas alrededor de las cofradías

pág90

·

Orfebrería

pág90

·

Talleres de bordado

pág94

·

Cerería

pág95

9. El comercio y el turismo

pág96

10. Conclusión

pág97

11. Bibliografía

pág98

Página 2 de 99


1-Introducción El fin de este trabajo es dar a conocer a todas las personas que quieren conocer las costumbres y la forma de procesionar de las cofradías de Sevilla. en este trabajo se encuentra recogido todas las hermandades que procesionan a la catedral además de su historia y su relación en la historia de la ciudad. Para Sevilla la Semana Santa es un sentir especial pues no solo es una efusión de devoción popular sino el cumulo de costumbres de la creencia de la ciudad donde se aprecia una gastronomía propia para los días más importantes de la Semana Mayor. En él se podrá ver recogido como se conforma una cofradía de Sevilla los hábitos de nazarenos o el mundo del costalero y capataces donde sin ellos no podrían procesionar por las calles de Sevilla como lo hacén. El mundo de las cofradías y el peso que tiene en la ciudad ha llegado ser su imagen miles de turistas a lo largo de la historia se han visto atraídos por la fe, la devoción o la fiesta en sí. Mucho del contenido del trabajo ha sido reunir todas las costumbres que un cofrade hace en su semana santa. Al lado de las cofradías se ha desarrollado una mini industria orfebrería, bordados, cererías o floristas donde con ella se ha internacionalizado la Semana santa a todo el mundo siguiendo a Sevilla su ejemplo.

2-Historia

Historia de la Semana Santa en Sevilla Aunque durante la Edad Media ya existieron cofradías, no es hasta el siglo XVI cuando se consolidan las hermandades de pasión o penitencia como asociaciones que veneran la pasión y muerte de Cristo y le rinden culto con una salida procesional. En sus comienzos, las cofradías sevillanas hacían estación de penitencia a iglesias o conventos cercanos a su templo. En el Sínodo de 1604, el cardenal Fernando Niño de Guevara estableció algunas normas que forman el germen de la actual Semana Santa de Sevilla: las cofradías quedaban obligadas a realizar la estación de penitencia a la catedral y las de Triana debían realizarlo a la Iglesia de Santa Ana, debían vestirse túnicas sencillas de lienzo basto y se prohibía a la mujeres disciplinarse. Durante el siglo XVIII la Semana Santa atravesó una profunda crisis, a causa del decaimiento económico y demográfico de la ciudad de Sevilla, de tal manera que en la primera mitad del siglo XIX, todo indicaba que las cofradías estaban a las puertas de su desaparición definitiva. Hacia 1850 solamente había cofradías en la calle el jueves santo y durante la madrugada y tarde del viernes santo. A finales del siglo XIX, en el periodo

Página 3 de 99


de la restauración borbónica, las cofradías resurgen en número y esplendor y se empieza a considerarlas un atractivo turístico para la ciudad y su economía. A este nuevo auge no es ajena la instalación en Sevilla de la "corte chica" de Luisa Fernanda, hermana de la reina Isabel II, y su esposo, Antonio de Montpensier, en el antiguo colegio de marineros de San Telmo. Ellos favoreciendo la celebración de la Semana Santa, impulsando hermandades como Montserrat o La Lanzada, creándose en esos años la tradición del Santo Entierro Magno, que desde entonces se realiza cada cierto número de años, sin una periodicidad fija. En el siglo XX, durante el gobierno de la Segunda República se experimentó una fase de enfrentamiento social y político que perjudicó la celebración de la Semana Santa. El año 1932 las Juntas de gobierno de las hermandades tomaron la decisión de no salir en procesión. El alcalde José González Fernández de Labandera, sabedor de la trascendencia de esta medida, trató en sus declaraciones de estimular la normalidad de las procesiones y garantizar su celebración. La hermandad de la Estrella fue la única que, contraviniendo el acuerdo del conjunto de las hermandades, hizo procesión el jueves santo, produciéndose varios altercados de carácter violento durante su recorrido; el incidente más grave fue protagonizado por un militante anarquista que disparó contra el paso de la virgen. En esta decisión de no salir en procesión, tomada por las hermandades, se combinaron por una parte el temor a los posibles ataques que pudieran producirse y por otra la utilización de la suspensión como herramienta política contra las disposiciones del gobierno republicano en materia religiosa. Durante el año 1933 se repitió la decisión y ya en 1934, tras el triunfo de la CEDA, 14 cofradías volvieron a salir de sus templos durante las fiestas. Ya a finales del siglo XXy debido al aumento de cofradías, que pasaban de las 57, se decidió en un momento determinado que las nuevas no realizarían la carrera oficial, saliendo el Viernes de Dolores en recuerdo a los Dolores de la Virgen María y el Sábado de Pasión por sus feligresías. Sin embargo en 2007, se autorizó la salida de la Hermandad del Carmen Doloroso el Miércoles Santo, en 2008 se autorizó también el Lunes Santo la Hermandad de San Pablo y en 2010 la Hermandad del Sol, del barrio del Plantinar, en la tarde del Sábado Santo.

Escultores Siglos XVI y XVII El Señor de Pasión (1619) es una obra cumbre de Juan Martínez Montañés Tras el Concilio de Trento se promueve el culto a la imagen sagrada. Algunas de las que procesionan en Sevilla son obras de los más destacados escultores del barroco español: Juan Martínez Montañés: el Señor de Pasión (1619).

Página 4 de 99


Juan de Mesa: Señor del Gran Poder (1620), Cristo de la Buena Muerte (1620) (Hermandad de Los estudiantes), Cristo del Amor (1618) y Cristo de la Conversión del Buen Ladrón (Hermandad de Montserrat). Andrés de Ocampo: Cristo de la Fundación (1622). Juan Bautista Vázquez el Viejo: Cristo de Burgos (1573). Francisco de Ocampo y Felguera:Cristo del Calvario (1611). Francisco Ruiz Gijón: El Cristo de la Expiración (El Cachorro) La Roldana: Virgen de la Estrella (atribución). Pedro Roldán: Cristo del descendimiento (1650-1660) (La Quinta Angustia), el Nazareno de la O (1685) y el Cristo de la Misericordia de la Hermandad de Santa Cruz. Felipe de Ribas: Jesús de la Divina Misericordia, titular de la Hermandad de Las Siete Palabras (1641).

Siglo XVIII Cristóbal Ramos (1725-1799): Talla de María Santísima de las Aguas, perteneciente a la Hermandad del Museo (1772).

Siglo XIX Juan de Astorga: Virgen de la Presentación de la Hermandad de El Calvario, Nuestra Señora de la Esperanza de la Hermandad de la Trinidad (1820).

Siglo XX y XXI Antonio Castillo Lastrucci: Misterio de la Presentación de Jesús al Pueblo de la Hermandad de San Benito (1928), Misterio del paso de Jesús de la Sentencia de la Hermandad de la Esperanza Macarena (1929), Virgen de la Hiniesta de la Hermandad de La Hiniesta (1937). Misterio de Nuestro Padre Jesús Ante Anás y también la Virgen del Dulce Nombre de la Hermandad del Dulce Nombre, Misterio Nuestro Padre Jesús del Soberano Poder en su Prendimiento (Hdad de los Panaderos), Misterio de Nuestro Padre Jesús de las Tres Caídas (Hdad de la Esperanza de Triana) Sebastián Santos Rojas. Virgen del Refugio de la Hermandad de San Bernardo (1938). Luis Ortega Bru. Cristo de la Misericordia de la Hermandad del Baratillo, Misterio de la Hermandad de Santa Marta, Jesús del Soberano Poder (1975), Caifás y Nuestra Señora de la Salud para la Hermandad de San Gonzalo, Cristo de la Salud de la Hermandad de Monte-Sion, apostolado de la Hermandad de la Cena. Antonio Perea Sánchez. Imagen de Jesús de la Hermandad de Jesús Despojado (Sevilla) realizada en 1939.

Página 5 de 99


Francisco Buiza Fernández. Cristo de la Sangre de la Hermandad de San Benito (1966). Antonio Illanes Rodríguez. Cristo de la Sagrada Lazada (1929). José Paz Vélez. Nuestro Padre Jesús Cautivo, Nuestra Señora de las Mercedes Coronada titulares de la Hermandad de Santa Genoveva. Antonio Eslava Rubio. Virgen de los Dolores y Misericordia de la Hermandad de Jesús Despojado (Sevilla). Luis Álvarez Duarte. Cristo de la Sed, para la Hermandad de La Sed (Sevilla), Virgen del Patrocinio, para la Hermandad de El Cachorro (Sevilla), Nuestro Padre Jesús Cautivo y Virgen del Rosario, para la Hermandad de Jesús Cautivo (Polígono de San Pablo) de Sevilla y Virgen de Los Dolores de la hermandad de San José Obrero. José Antonio Navarro Arteaga. Cristo de Pasión y Muerte de la Hermandad de Pasión y Muerte, Jesús de la Esperanza en el Puente Cedrón de la Agrupación La Milagrosa. Fernando Aguado, autor del Señor de la Caridad (2003) y Simón de Cirene (2013) de la Hermandad de San José Obrero.

Evolución del número de cofradías entre 1758 y 1990. Entre los años 1758 y 1808, salieron una media anual de 10,68 cofradías por año, teniendo su mínimo en 1795 en que solo hubo dos cofradías y 1787 con tres. El máximo fue en 1775 con 19 cofradías. Entre los años 1809 y 1874 salieron una media de 8,54 cofradías por años, lo que significa una bajada de más de dos cofradías con respecto al periodo anteriormente expuesto. En este periodo hubo siete años en que no salió ninguna hermandad.

Recorrido y carrera oficial Primitivamente las hermandades de Sevilla realizaban su recorrido por los alrededores de las iglesias donde tenían su sede. En 1604 se estableció la obligación de que todas las cofradías tuvieran que acudir a la catedral en su recorrido, excepto para las que tuvieran su sede en Triana que debían dirigirse a la Iglesia de Santa Ana. En 1830 la hermandad de la O, fue la primera en atravesar el entonces existente puente de barcas para dirigirse también la catedral.1 Se denomina Carrera Oficial al itinerario común que deben seguir todas las Hermandades en su trayecto hacia la catedral. Marcada oficialmente por el Consejo de Hermandades y Cofradías de Sevilla, comienza en la plaza de la Campana, continúa por la calle Sierpes, la plaza de San Francisco y la avenida de la Constitución, terminando en la catedral, a la que acceden por la denominada puerta de San Miguel, abandonándola por la puerta de Palos. Al inicio de la carrera oficial, en la Campana, se sitúa el palquillo del Consejo de Cofradías, presidido por el presidente del propio Consejo, y en el que las hermandades solicitan la venia para realizar su recorrido.

Página 6 de 99


El orden teórico establecido de paso de las cofradías por la carrera oficial es el inverso a su antigüedad, excepto en la madrugada en que el sentido es al contrario. Aunque razones de organización y de horario alteran este orden en distintos casos.

Pedir «la venia» Pedir «la venia» es la solicitud que realiza cada una de las cofradías de penitencia a su paso por la Campana, para poder efectuar la entrada en la carrera oficial y continuar con su «estación de penitencia». La solicitud la realiza el Diputado Mayor, acompañado por el diputado de Cruz de cada hermandad al representante del Consejo de Cofradías, que controla el cumplimiento de los horarios de paso y registra cualquier incidencia que pueda surgir, la hermandad de El Silencio es la única que realiza esta petición por escrito, en cumplimiento de su voto de silencio durante la estación de penitencia.

Cabildo de Toma de Horas Para organizar el paso de las cofradías por el centro de la ciudad, se estableció en 1604 el denominado «Cabildo de Toma de Horas», protocolo donde se reglamentaba, entre otras cosas, la sede canónica de cada hermandad, el día y hora de su salida, así como las calles que debía transitar en su recorrido. Con el tiempo se añadió a este acto la totalidad del itinerario de cada hermandad y varios puntos de control horario en su recorrido. El procedimiento se desarrollaba en sus principios en la Capilla de las Doncellas de la Catedral, el Martes Santo, estando presente todos los hermanos mayores, a veces también los mayordomos (en estos momentos ocupan ese lugar los diputados mayores de gobierno). Entre 1844 y 1880 se realizó en el antecabildo catedralicio y a partir de 1880 pasó a celebrarse el Sábado de Pasión. Durante el siglo XX se ha celebrado en distintos puntos de la catedral, llevándose a cabo actualmente en la Capilla Real ante la Virgen de los Reyes. También se ha cambiado el día de convocatoria al domingo previo al Pregón de Semana Santa (siete días antes del Domingo de Ramos). Con el transcurrir de los años este protocolo se institucionalizó y terminó conociéndose con el nombre determinado en estos momentos.

3-Hermandades y Cofradías de la Semana Santa ·

Domingo de Ramos

HERMANDAD DE LA BORRIQUITA (Iglesia colegial del salvador) Es fundada a finales del XVI por los medidores de la Alhóndiga en su hospital. Se fusionó con la del Amor en 1618, la que incluyó en el cortejo de cofradía, a partir del año 1970 a desdoblarse y ser la primera en hacer la Carrera Oficial siendo así la que abriese la Semana Santa. Procesiona el Domingo de Ramos. Página 7 de 99


Pasos: La Hermandad de La Borriquita, formando parte de la Hermandad de El Amor de Sevilla, procesiona en un primer apartado con un solo paso "de misterio" que aparece presidido por su imagen titular, el Señor de la Sagrada Entrada en Jerusalén. La composición original de este paso data de principios del siglo XVIII. Presenta una escenificación festiva y colorista, con un Jesús que aparece montado sobre la borriquita que camina junto a su cría. Le acompañan los discípulos predilectos: Juan, Pedro y Santiago el Mayor. La alusión paisajística se completa con la presencia de una palmera cuyas ramas va cortando el pequeño Zaqueo con su hacha, personaje representado por un niño que aparece encaramado en la cima de su tronco.

HERMANDAD DE JUSUS DESPOJADO Capilla del mayor dolor En el año 1927 se da culto, por un grupo de devotos entre los que se encontraba el cuadjutor de la parroquia de San Julián a unas imágenes que existían en la Iglesia de San Marcos: una imagen del Señor, de pie y con los brazos extendidos, cuya autoría estaba atribuida a Hita y Castillo; y una Dolorosa, anónima, bajo la advocación de los Dolores. Se inician los trámites para la aprobación de unas Reglas para la nueva Hermandad, pero por entonces las imágenes quedaron totalmente destruidas en el incendio a que fue sometida la iglesia de San Marcos en los graves sucesos del año 1936. Pese a ello, el empeño de estos cofrades no decaería, pues en el año siguiente obtuvieron la aprobación de los estatutos y tomaron sede en la Capilla de los Servitas. Desde 1982 tiene su sede canónica en la Capilla del Mayor Dolor, situada en la Plaza de Molviedro, donde reside en la actualidad. A partir de 1978 la salida procesional la efectúa ya con dos pasos, al incluir un paso de palio para la Virgen; realizándola desde entonces en la tarde del Domingo de Ramos. Pasos: La Hermandad de Jesús Despojado procesiona con dos pasos que presiden sus imágenes titulares: Nuestro Padre Jesús Despojado de sus Vestiduras en el paso de Página 8 de 99


Misterio, y María Santísima de los Dolores y Misericordia en un paso de palio, acompañada por San Juan. En el paso de Misterio la imagen de Jesús Despojado va acompañada de otras seis figuras más tomadas de diferente procedencia y cronología y talladas por distintos escultores.

HERMANDAD DE LA PAZ Parroquia de San Sebastián Esta Hermandad surge en el año 1939, a poco tiempo de terminar la Guerra Civil española. En aquél año, un grupo de cofrades relacionados con el mundo militar se reúne para formar una Cofradía en el sevillano Barrio del Porvenir bajo la advocación de Nuestro Padre Jesús de la Victoria y de María Santísima de la Paz En ese mismo año les son aprobadas las Reglas, interviniendo de manera destacada en ellas el canónigo don José Sebastián y Bandarán; y al año siguiente, y con casi todo el material cedido por distintas Hermandades, consigue hacer su primera estación de penitencia hasta el interior de la catedral. En 1972 se reforman sus Reglas, y un año más tarde se une con la Hermandad Sacramental de la parroquia, quedando así ligada para siempre al barrio del Porvenir. Pasos: La Hermandad procesiona con dos pasos que aparecen presididos por sus imágenes titulares: Nuestro Padre Jesús de la Victoria y María Santísima de la Paz.

Página 9 de 99


El paso de Misterio donde procesiona este Nuestro Padre Jesús incluye también otras figuras, realizadas asimismo por Illanes. De 1943 son los dos sayones que representan la entrega de la cruz a Cristo, y de 1944 son las figuras de Anás y del soldado romano, que vienen a simbolizar la doble condena a que fue sometido por los pueblos de Judea y Roma.

HERMANDAD DE LA CENA Iglesia de los Terceros Sí se sabe que la actual corporación es el resultado de tres fusiones: la de la Cena de Nuestro Señor con la de Nuestra Señora del Subterráneo, a la que se unió una Confraternidad de un Cristo Humillado que provenía del hospital de San Lázaro, situado fuera de los muros de la ciudad. Como lugares de origen de las anteriores Hermandades se citan a la iglesia de Omnium Sanctorum y a la de San Nicolás, si bien en ninguna de ellas existen referencias concretas a una posible segregación que dé origen a las nuevas. Desde entonces la evolución de esta Hermandad pasa por dos períodos diferentes, uno que va desde principios de siglo XVII hasta finales del XVIII, y otro desde 1877 hasta nuestros días. Entre ambos, hay un tiempo de inactividad que coincide con la decadencia de la fábrica del convento de San Basilio, donde la Hermandad había tomado capilla propia en 1621. Salvo el difícil período de postguerra en el que tuvieron que cambiar de nuevo de residencia, la Hermandad experimentará un nuevo resurgir que tiene como primera consecuencia la recuperación del Misterio de la institución de la Sagrada Cena en el año 1897, un nuevo paso para la Humildad y Paciencia, el palio para la Virgen de Juan Manuel Rodríguez Ojeda, y otras muchas realizaciones tanto artísticas como espirituales que le confieren un estilo propio. El final de este proceso al alza llega en el año 1973 cuando la autoridad eclesiástica cede la iglesia de Nuestra Señora de Consolación, conocida como iglesia de los Terceros, para uso de la Corporación.

Página 10 de 99


A partir de ese momento el número de hermanos aumenta considerablemente, se recupera el culto al Santísimo Cristo de la Humildad, y los cultos en honor de sus titulares pasan a ser de los más lucidos de la ciudad. Finalmente, en el año 1995, la Hermandad se fusiona con la de la Esclavitud de Nuestra Señora de la Encarnación, residente asimismo en la misma iglesia de los Terceros. Pasos: La Hermandad de La Cena procesiona con tres pasos que aparecen presididos por sus imágenes titulares: el Señor de la Sagrada Cena, el Santísimo Cristo de la Humildad y Paciencia y Nuestra Señora del Subterráneo.

HERMANDAD DE LA HINIESTA Parroquia de San Julián En el año 1565 la Cofradía adquiere carácter penitencial y ante la falta de suficientes hermanos se fusionó con la Hermandad de Ánimas de la parroquia de San Julián. En 1906 vuelve a reorganizarse la Hermandad después de más de diez años sin hacer estación de penitencia, saliendo ahora el Domingo de Ramos con dos pasos, con la Virgen bajo palio. El incendio de 1932 destruye la iglesia de San Julián y también a sus imágenes. La Cofradía se estableció entonces en la de San Marcos, dando culto a un Crucificado que allí había y a una Dolorosa obra de Castillo Lastrucci de 1934. Con los disturbios de

Página 11 de 99


1936 esta iglesia es incendiada, perdiéndose de nuevo sus imágenes, por lo que la Cofradía encargó imágenes nuevas de sus titulares al propio Castillo Lastrucci, que talla a la actual Virgen de la Hiniesta, bendecida el 5 de septiembre de 1937, y al Cristo de la Buena Muerte, de 1938; pasando su sede provisionalmente a la iglesia de San Luis. Pasos: La Hermandad procesiona con dos pasos que aparecen presidido pos sus titulares: el Santísimo Cristo de la Buena Muerte y María Santísima de la Hiniesta. Tras nuevos cambios de sede por Los Terceros, Monte-Sión y San Martín, en 1946 la Hermandad volvió a la parroquia de San Julián, donde actualmente reside.

HERMANDAD DE SAN ROQUE Parroquia de San Roque Se trata de una Hermandad relativamente joven, pues fue fundada hacia el año 1901 en la misma iglesia de San Roque donde hoy reside, a instancias del clero de esta parroquia. La idea se llevó a la práctica muy pronto por un grupo de cofrades, y las primeras Reglas se aprobaron en el año siguiente, 1902, en el que también realizaron su primera salida procesional. En 1927 se fusiona con la Hermandad Sacramental de la parroquia por iniciativa del arzobispo de la ciudad, por lo que desde entonces cuenta con unos cultos de mucho prestigio, creándose su propia adoración nocturna. Volvió a redactar y aprobar nuevas Reglas en 1956, que luego servirían de modelo para otras hermandades de la ciudad que más adelante se formarían.

Página 12 de 99


A partir de ese momento la Hermandad de San Roque va creando su propio estilo de seriedad y disciplina que le caracteriza en su desfile procesional; estilo que se expande en sus muchas realizaciones artísticas, la consecución de su casa de hermandad, y su sentido de apertura a la parroquia y a su barrio. Esta Hermandad ha tenido tradicionalmente una fuerte vinculación con el Ayuntamiento de la ciudad a través de la advocación del Santísimo Cristo de San Agustín, una imagen hoy desaparecida y que gozó de una fuerte devoción en Sevilla en los siglos XVIII y XIX. Hoy la Hermandad le rinde culto, al igual que a Nuestra Señora de las Madejas, dos antiguas adocaciones sevillanas que tuvieron sede en esta misma parroquia de San Roque. Pasos: La Hermandad procesiona con dos pasos que aparecen presididos por sus imágenes titulares: Nuestro Padre Jesús de las Penas, un Nazareno en su paso de Misterio al que acompaña Simón de Cirene cargando con la cruz, y Nuestra Señora de Gracia y Esperanza, que le sigue a continuación en su paso de palio.

HERMANDAD DE LA ESTRELLA Capilla de la Estrella Se funda en 1560 en una capilla franciscana en Triana por capitanes de barcos que partían hacia Flandes. Las reglas de la hermandad fueron protocolizadas el 1 de septiembre de 1566 y aprobadas por Felipe II el 24 de diciembre de ese mismo año[1].

En 1570 los franciscanos le ceden a la hermandad un terreno junto a su iglesia para construir una capilla donde rendir culto a las sagradas imágenes[4].

En el año de 1600, la hermandad de Nuestra Señora de la Estrella se une a la de San Francisco de Paula. En 1644 D. Diego de Granado y Mosquera funda en una capilla de un hospital de Triana la Hermandad de las Penas de Cristo Nuestro Señor, Triunfo de la Cruz y Amparo de María Santísima. Los hermanos de las Penas, en Cabildo General celebrado el 17 de junio de 1674, acordaron su unión con los de la Estrella que la aceptarón en el cabildo del 21 de junio de ese mismo año. Así, el 15 de julio de 1674, las hermandades se fusionan oficialmente y se acuerda la escritura de nuevas Reglas. La hermandad resultante se titularía: "Nuestra Señora de la Estrella, Santo Cristo de las Penas, Triunfo del Santo Lignum Crucis y San Francisco de Paula"

Página 13 de 99


HERMANDAD DE LA AMARGURA Iglesia San Juan de la Palma La Hermandad fue creada en la antigua iglesia parroquial de San Julián, en el año 1696, según se cree por antiguos miembros de la Hermandad de la Hiniesta, por aquel tiempo extinguida ante la pérdida de hermanos ocasionada por la epidemia de peste del año 1649. Realiza su primera estación de penitencia tres años después de su creación, en 1699; y desde ese año y hasta el siglo XVIII lo hace de forma no continuada, a pesar de que en 1724 se trasladó a San Juan de la Palma donde tomó mayor impulso con la población de aquella collación, que por entonces no contaba con ninguna corporación de penitencia. Paso de palio de la Hermandad de La Amargura en la calle Francos, Semana Santa de Sevilla de 2005. Por entonces se erigen en esa iglesia altares propios, se adquiere la Sacristía y la Sala de Cabildos, y se encarga la imagen de San Juan a Benito Hita del Castillo. En el año 1893 la hermandad perdió gran parte de sus enseres cuando se declaró un incendio fortuito a su paso por la plaza de San Francisco, aunque por fortuna lograron salvarse sus imágenes titulares. En el año 1904 la Hermandad se fusiona con la Sacramental de San Juan de la Palma como fruto del enraizamiento alcanzado en la iglesia de la calle Feria. A partir de 1926 se inicia una época de esplendor en la Cofradía con la realización del nuevo palio para la Virgen. Este momento de esplendor tuvo su máximo exponente cuando el día 21 de noviembre de 1954 la Virgen de la Amargura es coronada en la Catedral de Sevilla por el cardenal don Pedro Segura y Sáenz, por entonces arzobispo de la diócesis. Desde 1960 esta imagen preside el altar mayor de la iglesia en su sede en la calle Feria.

Página 14 de 99


Pasos: La Hermandad de La Amargura procesiona con dos pasos que aparecen presididos por sus imágenes titulares, Nuestro Padre Jesús del Silencio y María Santísima de la Amargura.

HERMANDAD DE EL AMOR Iglesia Colegial del Salvador La "Hermandad de El Amor de Cristo y Socorro" de Sevilla se funda en el año 1508 en la Iglesia de Santiago con la finalidad de atender en el socorro de los presos, seguramente numerosos por entonces en la ciudad de Sevilla, vía obligada de entrada y salida de América. Este hecho lo recuerdan los ángeles que hay en las esquinas del paso de Cristo con las inscripciones: “Amor”, “Y Socorro”, “A los” y “Encarcelados”. En el año 1618, y a causa de la reducción de hospitales que ordenara el cardenal Rodrigo de Castro, coinciden en la iglesia de los Terceros la Hermandad del Amor y la "Hermandad de La Borriquita", fusionándose ambas el 23 de marzo de ese mismo año. En estos años difíciles de importantes apuros económicos, cuando la corporación del Amor no realiza estación de penitencia (entre los años 1818 y 1945), consigue del papa León XII el título de Archicofradía y del rey Fernando VII el título de Real; y sería agregada a la iglesia de Santiago de los Españoles.

Página 15 de 99


Lunes Santo HERMANDAD DEL CAUTIVO DEL POLIGONO Iglesia de San Ignacio de Loyola Esta corporación fue fundada en septiembre de 1979, eligiendo como sede canónica la iglesia de San Ignacio de Loyola, en el barrio del Polígono de San Pablo, siendo su primer nombre el de Fervorosa Asociación de Fieles de María Santísima del Rosario y San Ignacio de Loyola.Durante los primeros años, celebró todos sus cultos internos, sin contar con imágenes titulares para su veneración. Con la llegada de la Orden Trinitaria a la parroquia, en 1988, la asociación tomó un nuevo rumbo, y en marzo de 1989, se formó su primera junta de gestión. En mayo de 1990, se transformó la asociación de fieles en agrupación parroquial como paso previo para la constitución de la futura hermandad. La asociación de fieles recibió el título de trinitaria el 8 de marzo de 1991, por su identificación y acogida al carisma y espíritu trinitario. El 18 de septiembre de 1994, después de quince años de existencia ininterrumpida en la parroquia, se elaboró y expuso las primeras reglas de la futura hermandad, y el 5 de enero de 2005, el cardenal-arzobispo de Sevilla, Carlos Amigo Vallejo, firma el decreto de erección canónica como hermandad sacramental y de penitencia, celebrando su primer cabildo general ordinario el 10 de junio de 2005. El 15 de enero de 2007, el pleno de hermanos mayores de la sección de penitencia del Consejo General de Hermandades y Cofradías de Sevilla, aprueba por mayoría absoluta su incorporación a la nómina de hermandades que realizan estación de penitencia a la catedral de Sevilla en Semana Santa. El 29 de junio de 2007 se sustituye la imagen de la virgen. El 17 de marzo de 2008 realiza por primera vez estación de penitencia a la catedral.

Página 16 de 99


HERMANDAD DE LA REDENCION Iglesia de Santiago Es fundada en 1955 en la iglesia de Santa María la Blanca, en 1959 hace su primera estación de penitencia a la santa iglesia catedral desde la iglesia de la Misericordia (sólo salió el paso de Cristo el primer año). El traslado a su actual sede de Santiago se produce en 1960. Se fusiona con la antigua hermandad sacramental del templo, que es del siglo XVI, en 1983. Fue una de las hermandades convocadas al Vía Crucis de la Fe de Sevilla, que se celebró el 17 de febrero de 2013. Sin embargo, los pasos no salieron a causa de la lluvia. Pasos: El paso de Cristo es de estilo neobarroco, en madera, iluminado por candelabros de guardabrisas. El primero fue tallado en 1959, llevando apliques de metal plateado. Actualmente procesiona con un paso realizado por los hermanos caballeros que se estrenó en el año 2005. Las potencias de Cristo son doradas. El paso de palio tiene orfebrería plateada, el palio de techo de mallas está bordado en oro con caídas de terciopelo verde bordado en oro y el manto de terciopelo verde liso. Lleva corona de plata dorada.

HERMANDAD DE SANTA GENOVEVA Parroquia de Santa Genoveva

Página 17 de 99


La Hermandad de Santa Genoveva de Sevilla se funda en el año 1956 en la parroquia de Santa Genoveva de esta ciudad. El mismo año de 1956 se aprueban sus primeras Reglas, y solo dos años después, con sus dos pasos completos, hace su primera estación de penitencia a la Catedral.

En 1972, y por iniciativa de los vecinos de su barrio, se coloca a la Virgen de las Mercedes una corona de oro realizada gracias a pequeñas donaciones individuales. Con este motivo la Virgen fue sacada en procesión extraordinaria hasta la avenida del Almirante Topete, donde el cardenal Bueno Monreal se hizo cargo de su imposición. En 1981 celebra la Hermandad el 25 aniversario de su fundación, siendo trasladada la Virgen hasta la catedral celebrándose allí solemne Pontificias. En el año 1983 se realizó su fusión con la Sacramental de Santa Genoveva, y actualmente es la cofradía con más nazarenos del Lunes Santo sevillano, y la que cubre el mayor itinerario hasta la catedral. Pasos: La Hermandad procesiona con dos pasos presididos por sus imágenes titulares, Nuestro Padre Jesús Cautivo y Nuestra Señora de las Mercedes.

HERMANDAD SANTA MARTA Parroquia de San Andrés La Hermandad de Santa Marta se funda en el año 1946 en la parroquia de San Bartolomé, por el gremio de la hostelería. Se aprueban sus Reglas en 1948 bajo el carácter de Gloria, aún cuando la intención de sus cofrades era constituirse en una Hermandad de penitencia; y esto fue así debido a la

Página 18 de 99


amplia polémica surgida en la ciudad ante la aparición, principalmente a principios de ese siglo, de nuevas entidades de penitencia. No obstante, fue tanto el interés mostrado y el ejemplo dado por estos cofrades, que apenas un año más tarde le fue concedido el carácter de penitencial. En 1982 la Hermandad se fusiona con la Sacramental de San Andrés, realizando desde ese año solemnes cultos en honor al Augusto Sacramento, entre ellos, con un magnífico Monumento del Jueves Santo. Entre sus obras de acción social destaca su proyecto Abre tu puerta, orientado hacia la reforma y adecuación de viviendas en zonas deprimidas de la Alameda de Hércules. Pasos: La Hermandad de Santa Marta procesiona con un paso de Misterio donde figuran sus imágenes titulares: el Santísimo Cristo de la Caridad en su Traslado al Sepulcro, con la Virgen Nuestra Señora de las Penas y Santa Marta. Además figuran en él otros personajes secundarios que participan en este luctuoso cortejo fúnebre, como son: José de Arimatea, Nicodemo, San Juan, María Magdalena, María Salomé y María de Cleofás.

HERMANDAD DE SAN GONZALO Parroquia de San Gonzalo La Hermandad de San Gonzalo se crea al filo de la primera mitad del siglo XX en uno de los barrios de nueva formación en los límites de Triana, el barrio León. Toman la iniciativa para este acontecimiento un grupo de feligreses de la parroquia de San Gonzalo, unidos a jóvenes entusiastas procedentes de la Hermandad Sacramental del Sagrario, junto con Antonio Lorán, por entonces el párroco del Sagrario y verdadero impulsor de esta nueva corporación. Desde el inicio fue muy clara entre los hermanos la idea de representar a Jesús en su momento de la declaración pública de su filiación divina, no llegándose a plantear entre ellos algún otro episodio diferente de Cristo de su proceso de Pasión y Muerte.

Página 19 de 99


Entre los incidentes por los que ha pasado esta Hermandad, cuenta con un incendio fortuito sucedido en 1977, que ocasionó la pérdida de algunos enseres y daños en la imagen de la Virgen de la Salud, así como el robo ocurrido en su almacén en el año 1983. Pasos: Procesiona con dos pasos que aparecen presididos por sus imágenes titulares: Nuestro Padre Jesús en su Soberano Poder ante Caifás y Nuestra Señora de la Salud.

HERMANDAD DE LA VERA + CRUZ C. Dulce Nombre de Jesús La Hermandad de Vera-Cruz es una de las hermandades más antiguas de Sevilla. Se inició en el año 1448, fue una de las cofradías más ricas en posesiones y pinturas antiguas hasta 1810. Fue reorganizada en 1942. En 1986, fue la primera hermandad sevillana en integrar a las hermanas en la estación de penitencia vistiendo el hábito penitencial. Fue una de las hermandades convocadas al Vía Crucis de la Fe de Sevilla, que se celebró el 17 de febrero de 2013. Participó aportando una reliquia del Lignum Crucis, que presidió el acto y con la que el Arzobispo bendijo a los asistentes al término del mismo. Pasos: La Hermandad realiza su estación de penitencia con dos pasos. En el primero figura su titular, el Santísimo Cristo de la Vera Cruz, y en el segundo, bajo palio, la Virgen bajo la advocación de María Santísima de las Tristezas.

Página 20 de 99


HERMANDAD DE LAS PENAS Parroquia de San Vicente Esta Hermandad se crea en torno a la devoción de los fieles a dos bellas imágenes, que se encuentran en el último tercio del siglo XIX en la parroquia de San Vicente de esta ciudad. Gracias al empeño del entonces párroco de San Vicente que deseaba la creación de una Hermandad sobre esas imágenes, en 1875 se funda la corporación, aunque con poco éxito, pues si bien tres años más tarde hace su primera estación de penitencia, cuatro años después ya no se realiza, cesando todo el culto en ese mismo año, 1882. Aprobándose sus nuevas Reglas en el año 1924. Ello daría fuerte impulso para la veneración de estas nobles imágenes, aunando en la corporación un señero estilo cofrade y una activa acción social en su colaboración con Cáritas parroquial. En 1946 quedan instaladas en una misma capilla las imágenes del Señor y de la Virgen, siendo este hecho el punto de partida para el definitivo ascenso de esta Hermandad hasta nuestros días. En el año 1975, en la celebración del primer centenario de esta Hermandad, la imagen de Nuestro Padre Jesús de las Penas fue trasladada hasta la Plaza de San Lorenzo, donde se montó un altar con la imagen de la Virgen del Carmen del desaparecido convento de la calle Baños. Posteriormente entró en la Basílica del Gran Poder e hizo estación en el convento de Santa María la Real y en la de la Hermandad del Museo. Pasos: La Hermandad procesiona con dos pasos presididos por sus imágenes titulares, Nuestro Padre Jesús de las Penas y María Santísima de los Dolores.

Página 21 de 99


HERMANDAD DE LAS AGUAS Capilla del Dos de Mayo La Hermandad de Las Aguas se funda en el año 1750 en el convento de San Jacinto para hacer estación de penitencia en su Semana Santa. Sus Reglas se aprobaron al año siguiente, 1751, haciendo su estación penitencial hasta Santa Ana en la tarde del Miércoles Santo llevando al Cristo en un paso prestado por la Hermandad de las Tres Caídas. En el año 1930 se sustituye el Crucificado y el San Juan por unas imágenes nuevas talladas por el escultor Antonio Illanes, mas doce años después, en 1942, un incendio fortuito destrozaría las imágenes titulares de esta Hermandad. Por ello, se realizó un nuevo Crucificado, obra también de Antonio Illanes, y una nueva Virgen del Mayor Dolor, realizada por José Romero Murillo y que sustituía a la anterior atribuida a Montes de Oca. Desde 1969 vuelve a sacar dos pasos, aunque en el segundo no figura la Virgen del Mayor Dolor, sino una nueva Dolorosa, obra temprana de Luis Álvarez Duarte, bajo la advocación de Nuestra Señora de Guadalupe.

Página 22 de 99


En el año 1977 la corporación se fusiona con la Hermandad del Rosario y traslada sus imágenes y enseres a la Capilla de Nuestra Señora del Rosario de la calle Dos de Mayo, donde actualmente reside. Pasos: La Hermandad procesiona con dos pasos: en el primero figuran el Santísimo Cristo de las Aguas y Nuestra Señora del Mayor Dolor; en el segundo, bajo palio, María Santísima de Guadalupe.

HERMANDAD EL MUSEO Capilla del Museo Fue constituida por el gremio de plateros de Sevilla en el año 1575 en la iglesia parroquial de San Andrés, en 1577 se establece definitivamente en el convento de la Merced (actual Museo), de este tiempo son sus primeras reglas estableciendo la salida anual en estación de penitencia en la tarde del Viernes Santo. En 1613 se labra la capilla propia en terrenos cedidos por la comunidad del Convento Casa-Grande de Santa María de la Merced que la acoge desde sus principios. Pasos: En la actualidad la Hermandad procesiona con dos pasos que aparecen presididos por sus imágenes titulares. En el paso de Misterio figura el Santísimo Cristo de la Expiración y en el paso de palio María Santísima de las Aguas.

Página 23 de 99


Martes Santo HERMANDAD EL CERRO Parroquia de Los Dolores La Hermandad de Nuestra Señora de los Dolores o del Cerro, como comunmente se le llama, se crea en torno a una imagen de la Virgen bajo la advocación de Nuestra Señora de los Dolores a partir del año 1944, en el centro parroquial del barrio del Cerro del Águila, siendo aprobadas sus Reglas en 1955, año en el que se cambia su imagen titular por la Dolorosa actual, obra de Sebastián Santos Rojas. Hasta 1975 los cofrades viven centrados en la parroquia de Nuestra Señora de los Dolores, donde reside la Hermandad. Hermandades y Cofradías de la Diócesis, los cofrades del Cerro plantean constituirse en Hermandad de Penitencia, de acuerdo con su título fundacional. Desde entonces, pasarían aún seis largos años de deliberaciones, consultas e informes, que acabarían en 1987 con un decreto del Arzobispado donde se aprueban las nuevas Reglas como Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos.

Y finalmente, el Martes Santo de 1989 su Cruz de guía llegaría por vez primera a hacer la carrera oficial a la santa Catedral de Sevilla, siendo recibida la Hermandad aquel 21 de marzo con una fuerte ovación a su entrada en La Campana por el esfuerzo realizado. Pasos: La Hermandad de El Cerro procesiona con dos pasos que aparecen presididos por sus imágenes titulares: el Santísimo Cristo del Desamparo y Abandono y Nuestra Señora de los Dolores.

Página 24 de 99


HERMASDAD LOS JAVIERES Parroquia Omnium Sancotorum Se funda en 1946 en la iglesia del Sagrado Corazón (Jesuitas) por miembros de la Congregación de Javieres de Sevilla. El día 21 de julio de 1955 se aprueban las Reglas de la hermandad que está constituida en su mayor parte por congregantes marianos de Los Javieres. Por esa razón la hermandad está agregada a la Prima Primaria de Roma. El Cristo sale por primera vez en 1957. La Virgen sale junto al Cristo en 1969. La hermandad se traslada a la iglesia parroquial de Omnium Sanctorum en 1977. La Virgen sale en un paso propio, bajo palio, desde 1980. Entre 1993 y 1996 ha estado saliendo desde la iglesia filial de Santa Marina por obras en su sede canónica. Pasos: La Hermandad de los Javieres procesiona con dos pasos para sus imágenes titulares: el primero de misterio para el Santísimo Cristo de las Almas y el segundo de palio para María Santísima de Gracia y Amparo.

HERMANDAD DE SAN ESTEBAN Iglesia de San Esteban Página 25 de 99


Fue fundada en 1926 en la parroquia de San Bartolomé para venerar a una antigua imagen de terracota titulada el Señor de la Ventana, datado en el siglo XVI, y reformado en el siglo XVII. En los años 1940 encargó al escultor sevillano Antonio Castillo Lastrucci la realización de varias figuras para completar el misterio. La sede de la Hermandad es la Iglesia de San Esteban. Fue una de las hermandades convocadas al Vía Crucis de la Fe de Sevilla, que se celebró el 17 de febrero de 2013. Sin embargo, los pasos no salieron a causa de la lluvia. Pasos: La Hermandad de San Esteban procesiona con dos pasos presididos por sus imágenes titulares, Nuestro Padre Jesús de la Salud y Buen Viaje y María Santísima Madre de los Desamparados.

HERMANDAD DE LOS ESTUDIANTES Capilla de la Universidad La Hermandad de Los Estudiantes de Sevilla puede considerarse que es la Hermandad gremial hispalense del siglo XX por excelencia. Su origen está asociado a la imagen del Santísimo Cristo de la Buena Muerte existente a principios de dicha centuria en la Iglesia de la Anunciación, por entonces sede de la Facultad Literaria de la Universidad sevillana. Aquella imagen fue objeto de culto de profesores y alumnos de dicha facultad, fundándose la Hermandad de los Estudiantes en 1924, el mismo año en el que se aprueban sus primeras Reglas. En 1942 la hermandad adquirió la imagen de la Virgen de la Angustia, que salió por primera vez la tarde del Martes Santo de 1946. En 1966 la sede se la hermandad se traslada a su actual capilla, ubicada en la calle de San Fernando, y en 1973 las imágenes fueron portadas por cuadrillas de costaleros compuestas por los propios miembros de la hermandad, siendo la primera hasta el momento. Pasos: La Hermandad de Los Estudiantes procesiona con dos pasos que aparecen presididos por sus imágenes titulares: el Santísimo Cristo de la Buena Muerte y María Santísima de la Angustia.

Página 26 de 99


HERMANDAD DE SAN BENITO Parroquia de San Benito Se aprueban la primera regla de la Hermandad del Santísimo Cristo de la Sangre y Nuestra Señora de la Encarnación el 18 de julio de 1554 por el Arzobispo de Sevilla, Fernando de Valdés, en el Monasterio de Nuestra Señora de la Victoria, del barrio de Triana. Hacia 1565 traslada su sede a su capilla propia en la cava vieja, manteniendo además una casa hospital. Allí continúa hasta 1868 en que cesa su actividad debido a los acuerdos adoptados por la junta revolucionaria, que incauta su capilla, dispersándose entonces sus enseres y hermanos. La Virgen pasa a la Parroquia de San Benito en 1875, donde se reorganiza la cofradía en 1921, agregándole la Presentación al Pueblo. En 1958 se convierte en la Sacramental de la Parroquia y en 1967 se incorporaría el tercer paso con la imagen del Cristo de la Sangre, bendecida el año anterior. En 1994 la Virgen de la Encarnación fue coronada canónicamente. En 1998 incorpora entre sus titulares a San Benito Abad. Pasos: La Hermandad procesiona con tres pasos que aparecen presididos por sus imágenes titulares: Nuestro Padre Jesús en su Presentación al Pueblo, el Santísimo Cristo de la Sangre y Nuestra Señora de la Encarnación.

Página 27 de 99


HERMANDAD DE LA CANDELARIA Parroquia de San Nicolás La Hermandad de La Candelaria se constituye en el año 1921 en la céntrica Iglesia de San Nicolás. La imagen del Cristo de la Salud estuvo originalmente en el convento de San Pablo, donde fue titular de la desaparecida Hermandad de la Antigua y Siete Dolores; que al ser trasladado a la iglesia de San Nicolás, y en memoria del Nazareno titular de la Hermandad de los Gitanos que acababa de ser trasladado hasta la de San Román, se le dio la advocación con la que hoy se le conoce. El cardenal Illundain aprobó sus primeras Reglas en el año 1922, realizando la cofradía su primera estación de penitencia a la santa iglesia catedral en 1923 con dos pasos, presentando en el segundo la imagen de la Dolorosa existente en la parroquia, y que sería cambiada por otra al año siguiente. En el año 1977 la Hermandad se fusiona con la Sacramental de San Nicolás, dada la efectiva vinculación de la cofradía con la parroquia donde tiene su sede. Por motivo de distintas obras en la iglesia de San Nicolás, la Hermandad ha realizado sus salidas procesionales en varias ocasiones desde el cercano convento Madre de Dios. Pasos: La Hermandad procesiona con dos pasos que presiden sus imágenes titulares, Nuestro Padre Jesús de la Salud y María Santísima de la Candelaria.

Página 28 de 99


HERMANDAD EL DULCE NOMBRE Parroquia de San Lorenzo Esta Hermandad parte de una antigua Corporación fundada en el año 1584 bajo la advocación del "Santísimo Cristo del Mayor Dolor". Con las imágenes localizadas en el beaterio de la Santísima Trinidad, la nueva Corporación de penitencia creada aprueba sus Reglas en ese mismo año, y solo un año más tarde, en 1920, hace su primera estación de penitencia desde la Parroquia de San Román, con dos pasos y con las imágenes primitivas. La Corporación pasó en 1924 a la iglesia del convento de San Antonio de Padua, y más tarde, en 1968, a la parroquia de San Lorenzo, donde permanece hasta nuestros días, en la capilla antes ocupada por Nuestro Padre Jesús del Gran Poder. Pasos: La Hermandad procesiona con dos pasos que aparecen presididos por sus imágenes titulares: en el paso de Misterio, en madera dorada de estilo neobarroco, Nuestro Padre Jesús ante Anás y bajo palio, María Santísima del Dulce Nombre, que aparece en actitud dialogante acompañada de San Juan evangelista.

HERMANDAD DE SANTA CRUZ Parroquia de Santa Cruz

Página 29 de 99


Se funda en el año 1904, siendo así la primera de las Hermandades contemporáneas de la Semana Santa sevillana, salvo el caso excepcional de la Hermandad de las Penas, tras el largo paréntesis del siglo XIX. En 1905 hace su primera estación de Penitencia, con la ayuda de importantes familias de la feligresía y de otras Hermandades que le prestan parte de sus enseres para la ocasión. En 1968 la Hermandad se fusiona con la Sacramental de Santa Cruz y en 1978 consigue un documento del Arzobispado sobre posesión y culto del Crucificado, con la condición expresa de que éste se realice en la parroquia de Santa Cruz. Al año siguiente el Cristo de las Misericordias salió en procesión como lo hiciera a veces a principios de siglo, esto es, con una aureola y la Virgen a sus pies. En mayo del año 2003 en Cabildo de Oficiales de la Hermandad se decide la restitución al culto de la Virgen de la Antigua, acordándose ubicarla de modo permanente en la Iglesia e imponer su advocación como nueva Titular de la Hermandad. Pasos: La Hermandad procesiona con dos pasos donde figuran sus imágenes titulares, el Santísimo Cristo de las Misericordias y Nuestra Señora de los Dolores.

Miércoles Santo HERMANDAD EL CARMEN Parroquia de Omnium Sanctorum Esta hermandad se crea en el año 1982, cuando un grupo de cofrades sevillanos, que por entonces se hallaba en San Fernando realizando el servicio militar, decide rendir culto a la Virgen del Carmen; una iniciativa que tiene como finalidad la consecución de la caridad entre las personas más necesitadas. Toman su sede en la iglesia de la Misericordia de la capital hispalense, templo regido por la Orden Hospitalaria de San juan de Dios.

Página 30 de 99


El 14 de julio de 1984 es bendecida la imagen de su titular, Nuestra Señora del Carmen en sus Misterios Dolorosos, creada por Francisco Berlanga de Ávila, y en diciembre de 1987 toman nueva residencia en la iglesia de Omnium Sanctorum de Sevilla, desde entonces dentro de su obra asistencial y cultural. Esta imagen de Dolorosa procesionaría por vez primera el 17 de julio de 1988, y solo dos años después, en 1990, se le incorporó como titular a Nuestro Padre Jesús de la Paz, obra de Francisco José Reyes Villadiego. Las primeras Reglas de esta Hermandad como cofradía de nazarenos se aprueban el 22 de junio de 1995 por Decreto del arzobispo de Sevilla monseñor Carlos Amigo Vallejo, y al año siguiente, 1996, realiza su primera salida procesional como Hermandad de penitencia. Pasos: La Hermandad procesiona con dos pasos, que aparecen presididos por sus imágenes titulares, Nuestro Padre Jesús de la Paz y Nuestra Señora del Carmen, respectivamente.

HERMANDAD LA SED Parroquia de la Concepción Esta Hermandad surge en la década de los años sesenta del siglo XX en un el barrio de nueva creación -Nervión-, por iniciativa de un grupo de jóvenes cofrades, y a la luz de las conclusiones finales del Concilio Vaticano II. Sus primeras Reglas se aprueban en 1969, con no pocas dificultades iniciales. En los primeros tiempos de la vida de la Hermandad su actividad y patrimonio crecen de forma muy considerable. Así, en solo tres años se realizan las imágenes de sus titulares, la Virgen de Consolación y del Santísimo Cristo de la Sed; el altar para alojar a sus imágenes; el paso de Misterio para el Cristo, y se inicia la realización de los elementos del paso del palio y se llega a la fusión con la Sacramental de la parroquia. Como consecuencia de los compromisos adquiridos de acuerdo a su espíritu fundacional, durante las salidas procesionales de esos años, que por decisión de la autoridad eclesiástica se realizan en el Viernes de Dolores y con el antifaz sin capirote,

Página 31 de 99


la Corporación realiza visitas a instituciones como la Cárcel Provincial y al Sanatorio de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder. En el año 1978 se aprueban sus nuevas Reglas, estableciéndose su carácter penitencial, y en abril del año siguiente la Hermandad realiza su primera estación de penitencia a la Santa Iglesia Catedral. En 1994 se celebró una serie de actos en conmemoración del XXV aniversario de su fundación. Pasos: La Hermandad de La Sed procesiona con dos pasos, que aparecen presididos por sus imágenes titulares: el Santísimo Cristo de la Sed y Santa María de Consolación, que lo hace bajo palio, respectivamente.

HERMANDAD DE SAN BERNARDO Parroquia de San Bernardo Fundada en 1748, sus primeras reglas son de 1764, el mismo año que hace estación de penitencia por primera vez. Perdió todos sus enseres e imágenes en el incendio de la Parroquia provocado en 1936. En 1938 le fue cedido por la Santa Escuela del Espíritu Santo (donde dominaba el retablo mayor), el Crucificado que procesiona en la actualidad, de considerable mérito artístico. Antes estuvo en la sala de juntas de la Santa Escuela de la Natividad. En Enero de ese mismo año, recibieron de manos de Sebastián Santos Rojas, a la actual Virgen del Refugio. Siempre ha residido en San Bernardo. En un principio, procesionaba el anterior Cristo de la Salud, atribuido a Pedro Roldán, aunque otros autores aseguran que era de Montes de Oca. La antigua Virgen del Refugio se atribuía a Cristóbal Ramos y a la Roldana, hija del anteriormente nombrado, Pedro Roldán. Tras los destrozos fueron cedidas unas nuevas imágenes. En el paso del Señor, se ve al Santísimo Cristo de la Salud, crucificado muerto en la cruz. Fue considerado el Cristo más fotogénico de Sevilla. El Cristo fue tallado en 1669 por Andrés Cansino y restaurado en 1967 por Sebastián Santos, 1978 por Jesús Santos y 1999 por el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. En el paso de palio, se

Página 32 de 99


representa a la Virgen del Refugio bajo palio. Esta bellísima talla es obra de Sebastián Santos fechada en 1938 y restaurada en 1967 y 1972. Pasos: La Hermandad procesiona con dos pasos que aparecen presididos por sus imágenes titulares: el Santísimo Cristo de la Salud y, seguido bajo palio, María Santísima del Refugio.

HERMANDAD EL BUEN FIN Iglesia de San Antonio de Padua Se cree que esta Hermandad fue fundada hacia el año 1590 por un grupo de feligreses de San Juan de la Palma. En 1605 se establece contrato con la comunidad de frailes de San Antonio de Padua para construir una capilla en la iglesia que por entonces se estaba edificando, residiendo en ella durante algunas décadas. En el año 1623 y con la reducción de Cofradías, se une con la de Nuestra Señora de la Hiniesta, pasando luego un período de florecimiento con importantes mejoras en su patrimonio y realizando estaciones de penitencia con cierta regularidad. En 1645 encargan una imagen de Crucificado al maestro escultor Sebastián Rodríguez, que todavía hoy se conserva como imagen titular. Se sabe que en 1670 la Cofradía procesionaba hasta la catedral en la tarde del Miércoles Santo: el Santo Sudario era portado por varios religiosos y el Crucificado y la Virgen de la Palma en pasos cargados a hombros por los cofrades. Al año siguiente se une a una Hermandad fundada en 1624 llamada de Santa Lucía y Ánimas del Purgatorio y con nuevas Reglas se constituyen en Esclavitud. En las Reglas se decide hacer más estación de penitencia, realizando la procesión del Santo Sudario en el Domingo de Ramos por el interior del convento. Con otras nuevas Reglas aprobadas en 1790 por el Consejo de Castilla, la Esclavitud continuó sus fines, distinguiéndose en sus cultos. Pero al cerrarse la iglesia conventual la Hermandad se disolvió pasando la imagen del Crucificado a la Iglesia del Salvador.

Página 33 de 99


Casi cien años más tarde, en 1882, unos cofrades en la Iglesia de San Lorenzo deciden reorganizar la Hermandad; y aún aprobadas sus Reglas tuvieron dificultad por parte de los franciscanos, que no estaban por cederles el Crucificado. Por ello pasaron a la Iglesia de San Pedro, donde dieron culto a otro Crucificado, el Cristo de Burgos. Años después, unos cofrades del Barrio de San Vicente piden de nuevo en 1908 la creación de la Hermandad, pasando otra vez al franciscano convento de San Antonio de Padua, donde obtenienen la restitución del Crucificado del Buen Fin, y fijando su salida procesional en la tarde del Miércoles Santo. Pasos: La Hermandad procesiona con dos pasos que aparecen presididos por sus titulares, el Santísimo Cristo del Buen Fin y Nuestra Señora de la Palma.

HERMANDAD LA LANZADA Iglesia de San Martin El primer testimonio de la existencia de esta Hermandad data de 1612, cuando con el título de Nuestra Señora de Guía fue convocada su asistencia a la procesión del Corpus. Y cuatro años después y bajo las advocaciones de Guía y Lanzada estuvo presente en la procesión organizada en favor de la Concepción sin mancha de Nuestra Señora. Su primera sede pudo ser la Iglesia de San Nicolás, de donde salía en 1621 para hacer estación de penitencia en la tarde del Viernes Santo. Ya con las Reglas redactadas, de allí pasó a la iglesia de San Basilio, donde en 1670 compró la capilla que antes ocupara la Hermandad de la Humildad. En el templo del Basilio permaneció hasta la llegada de los franceses a la ciudad, en un tiempo en que, venida a menos, tuvo que trasladarse hasta la Iglesia de san Marcos, por discrepancias con la comunidad pasó en 1818 a la Iglesia de san Francisco de Paula. De vuelta a su capilla de San Basilio en 1849, se redactan nuevas Reglas, aprobadas por la reina Isabel II, y tras nuevo traslado a la iglesia del Santo Ángel (1851) la Cofradía se reanima volviendo a hacer estación de penitencia, con una canastilla de estilo gótico; continuando así hasta 1882, año en que deja de hacer estación. En 1895 se vuelve a

Página 34 de 99


reorganizar gracias a Gutiérrez Cano y al escultor Emilio Pizarro, restaurándose las imágenes de las tres Marías y el Longinos. En los primeros años del siglo XX la Hermandad pasa a la iglesia de San Román, y en 1912 a la Capilla de San Gregorio, de donde pasó a la iglesia de San Martín, su sede actual. Pasos: La Hermandad procesiona con dos pasos, uno de Misterio presidido por el Santísimo Cristo de la Sagrada Lanzada junto a Nuestra Señora de Guía, y otro de palio que acoge a María Santísima del Buen Fin.

HERMANDAD EL BARATILLO Capilla de la Piedad

En el Arenal de Sevilla, en el lugar del Baratillo, existía en la primera mitad del siglo XVII una cruz de hierro sobre peana de ladrillos que presidió un multitudinario enterramiento debido a una maligna epidemia que asoló la ciudad. Practicando la obra espiritual de Misericordia de rezar por los difuntos, piadosos vecinos del lugar le daban culto, alumbrándola y adornándola con flores. Tanto creció su devoción que formaron la Hermandad de la Cruz del Baratillo, cuyas reglas fueron sometidas al Ordinario y aprobadas el 20 de mayo de 1693. La Hermandad de la Piedad se creó en el siglo XVIII, pero no pasa a ser cofradía de penitencia hasta 1894. Sale por vez primera con paso de misterio en 1904. En 1926 estrena paso de palio. Las figuras secundarias son suprimidas del misterio en 1940. En 1945 se sustituye la imagen de la Virgen por la actual y en 1951 ocurre lo mismo con la imagen de Cristo. Pasos: Dos pasos. El primero, neobarroco, representa a Cristo muerto en el regazo de la Virgen (Piedad); en el segundo paso, lleva a la Dolorosa bajo palio. El paso del Señor representa al misterio de la Piedad, con la Virgen al pie de la cruz sosteniendo en su regazo a Cristo yacente, tras ser descendido de la cruz. En el paso de palio, la Virgen de Caridad bajo palio.

Página 35 de 99


La talla de la Virgen de la Piedad data de 1945, las manos se tallaron en 1904, el Cristo yacente está realizado en 1950. La Virgen de la Caridad fue tallada en 1931.

HERMANDAD CRISTO DE BURGOS Parroquia de San Pedro La hermandad fue fundada a finales del siglo XVI en la iglesia de San Miguel, y perduró en el tiempo hasta que estuvo a punto de desaparecer en el siglo XIX. Entonces varios hermanos de El Buen Fin promovieron su refundación en la iglesia de San Antonio con su antigua denominación de Santo Sudario de Nuestro Señor Jesucristo, pero al no poder rescatar las imágenes que no se encontraban en dicha iglesia, se trasladaron a la parroquia de San Pedro, donde se veneraba la imagen del Cristo de Burgos, que la tomaron como titular, junto a la imagen de la Virgen de la extinta cofradía de las Negaciones y Lágrimas de San Pedro, a quien otorgaron la advocación de Madre de Dios de la Palma. Hasta el año 1928 la imagen de la Virgen iba en el mismo paso que el Crucificado, y a partir de entonces en uno diferente, bajo palio. Sus reglas fueron reformadas el 6 de julio de 1943 y desde 1948 está vinculada al Ayuntamiento de Burgos, que concedió la medalla de oro de la ciudad, que es portada por la Virgen en su estación de penitencia. Pasos: La Hermandad realiza su estación de penitencia a la catedral en la noche del miércoles Santo de la Semana Santa sevillana desde su sede de la Iglesia de San Pedro con dos pasos, para sus titulares: el Santísimo Cristo de Burgos y Madre de Dios de la Palma.

Página 36 de 99


HERMANDAD LAS SIETE PALABRAS Parroquia de San Vicente La actual Archicofradía Sacramental de las Siete Palabras de Sevilla es el resultado de la fusión de distintas hermandades; una fusión que se lleva a cabo durante varios siglos y que ayuda a conocer y valorar la riqueza espiritual, Las hermandades fusionadas son: la "Hermandad Sacramental de San Vicente", la "Hermandad de Nuestra Señora de la Cabeza", la "Hermandad de las Ánimas Benditas", la "Cofradía de los Sagrados Clavos, Virgen de los Remedios y San Juan Evangelista", y la "Hermandad del Rosario". El origen de la hermandad actual se remonta a la fundación de la primera de ellas, la Hermandad Sacramental de San Vicente, fundada por doña Teresa Enríquez en el año 1511. El citado convento fue cerrado en 1810 primero, y más tarde en 1835; por lo que la Hermandad pasó a residir a la vecina parroquia de San Vicente; un traslado que afectaría a su buen desarrollo, cayendo en un notable declive hasta 1858, año en el que se reorganiza finalmente, realizando su estación de penitencia por vez primera en 1864.

Tres años más tarde, y por rendir culto al Sagrado Corazón de Jesús, la Hermandad es agregada al Apostolado de la Oración, una advocación que llegó a tener un paso alegórico en 1878, pero que no obstante no llegó a procesionar por las calles de Sevilla. En 1868 se cierra definitivamente el convento del Carmen, pasando de nuevo la Hermandad a la parroquia de San Vicente, una sede que ya no dejaría sino en contadas ocasiones. Allí se instaló en la capilla de la Virgen de los Remedios, que les es cedida en 1881, año en el que el arzobispo de Sevilla les dona una imagen de Crucificado procedente del convento de San Francisco de Paula. Pasos: La Hermandad procesiona con tres pasos en la noche del Miércoles Santo, que aparecen presididos por sus imágenes titulares: el Señor de la Divina Misericordia, el Misterio del Santísimo Cristo de las Siete Palabras, María Santísima de los Remedios y

Página 37 de 99


San Juan Evangelista con las tres Marías y Nuestra Señora de la Cabeza, respectivamente.

HERMANDAD LOS PANADEROS Capilla de San Andrés La Hermandad del Prendimiento se funda en la parroquia de Santa Lucía (Sevilla) a finales del siglo XVI, siendo aprobadas sus primeras Reglas el 3 de febrero de 1601 por el Provisor Don Luciano de Negrón. Se sabe que en 1610 la Hermandad tenía sede en la iglesia de San Pedro, cuando pasó a establecerse en la iglesia de Santa Lucía, donde contó con capilla propia. En 1826 el Real Consejo de Castilla le aprobó unas nuevas Ordenanzas, y con la revolución de 1868 se cierra el culto en la parroquia de Santa Lucía, por lo que la Hermandad tuvo que buscar nueva sede: primero el ya extinguido convento de Nuestra señora de Consolación (Los Terceros), y más tarde en la iglesia de San Marcos, haciendo también salidas procesionales desde Santa Marina y San Román. En el año 1890 fue nombrada Hermana Mayor Honoraria su Alteza Real la Infanta María Luisa Fernanda de Borbón, Duquesa de Montpensier, siendo este un gran acontecimiento para la cor-pora-ción, que desde entonces usa el título de "Real". En diciembre del año 1896 la Hermandad del Prendimiento se fusionó con la de los maestros alarifes de San Andrés, cuyo origen data del primer tercio del siglo XVI, contando desde en-tonces con una Capilla propia en la antigua "calle de Quebrantahuesos", hoy calle Orfila.

Página 38 de 99


Jueves Santo HRMANDAD LOS NEGRITOS Capilla de Los Ángeles Su origen está en la fundación que hiciera a finales del siglo XIV el arzobispo de Sevilla don Gonzalo de Mena, su Hermano Mayor y protector: un hospital llamado de Gracia o de los Reyes, cuya finalidad era principalmente la de atender a los individuos de raza negra que habitaban la ciudad. Este hospital estaba ubicado inicialmente cerca del Humilladero de la Cruz del Campo. La Cofradía, con el fin de reformar su capilla, arrendó en 1576 una casa del hospital, colindante con ella; y en 1584 se fusionó con una corporación de sangre, también de personas de color, que desde 1558 y con el título de Nuestra Señora de la Piedad tenían constituciones y residían en la iglesia del hospital de San Antonio Abad. Sus Reglas, del año 1554, indican que hacía estación de penitencia en la noche del Jueves Santo con un cortejo donde se incluían cofrades de luz y de sangre, y con hermanas con el rostro descubierto. Hasta 1604 se hacía al humilladero de la Cruz del Campo, pero tras el decreto del arzobispo Niño de Guevara hubo de hacerse hasta la iglesia catedral, lo cual ocasionó graves incidentes con la Cofradía nobiliaria de la Antigua y Siete Dolores por el orden de paso. El 16 de noviembre de 1690 realizó la hermandad su primer Rosario público, saliendo de la Capilla de los Ángeles, e instituyéndose por la hermandad el Rosario público, similar a otros ya instaurados por distintas cofradías, siendo éste el número 21 de los existentes en la ciudad. Hacia el siglo XVIII la corporación pasó por una etapa de esplendor, a la que colaboró un personaje popular, Salvador de la Cruz, conocido como el Negro de la Casa Honda. Afanado en aumentar el culto en la capilla consiguió que el cardenal Solís se hiciera su hermano protector, consiguiendo con su ayuda que el papa Clemente XIV les concediera bulas con distintos privilegios.

Página 39 de 99


Pasos: La Hermandad procesiona con dos pasos que aparecen presididos por sus imágenes titulares, el primero con Santísimo Cristo de la Fundación y el segundo con Nuestra Señora de los Ángeles, bajo palio.

HERMANDAD DE LA EXALTACIÓN Parroquia de San Román Surge de la unión de la hermandad sacramental que radica en Santa Catalina, fundada en el siglo XVI en la iglesia de San Benito, con la Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Exaltación y Nuestra Señora de las Lágrimas, también erigida canónicamente en la iglesia de Santa Catalina, de la que se desconoce la fecha de su fundación, aunque se sabe que en 1613 figuraba ya entre las cuarenta cofradías existentes, desfilando en noveno lugar durante la procesión del Corpus. Se trasladan a la iglesia de Santa Catalina como ubicación definitiva en 1621. En 1956 comenzó a salir en viernes Santo, pero en 1959 cambia al Jueves Santo. A principios del siglo XX se cambió la composición del misterio volviendo a hacerlo en 1960, que es la que se mantiene en la actualidad, pero con los caballos que fueron renovados. Desde el año 2005 inicia su estación de penitencia desde la iglesia del convento de los Terceros Franciscanos, debido al cierre al culto de la iglesia de Santa Catalina. Pasos: La Hermandad de la Exaltación procesiona con dos pasos que aparecen presididos por sus imágenes titulares, el Santísimo Cristo de la Exaltación y Nuestra Señora de las Lágrimas.

Página 40 de 99


HERMANDAD LAS CIGARRERAS Capilla de la Fábrica Tabacos La Hermandad de Las Cigarreras la funda en esta ciudad un grupo de devotos en la Iglesia del Convento de San Benito de Calatrava, hacia el año 1560. Unos años más tarde, en 1577, se traslada al convento de Santa Justa y Rufina, en cuya iglesia dieron culto a una imagen de un Cristo atado a la Columna tallado por el escultor Juan Giralte en 1565. En 1623, se trasladaría a la Iglesia de San Andrés, y desde 1628 a la capilla del mayorazgo Andrada en la Iglesia de San Pedro. En 1674 la Hermandad vuelve a trasladar su sede, esta vez a la Iglesia de los Terceros, donde ocupó una capilla hasta el año 1905, cuando se mudó a la Fábrica de Tabacos. Sus primeras Reglas estipulaban que la estación de penitencia se realizaría en la tarde del Jueves Santo, con sus penitentes descalzos, con túnica negra, capirote, una soga alrededor del cuerpo y el escudo de la hermandad. Dichas Reglas se redefinen luego en 1790, manteniendo el espíritu de las anteriores. La Hermandad, denominada comúnmente de las Cigarreras por residir en la Real Fábrica de Tabacos, alcanzó enorme popularidad desde los primeros años del siglo XX por haber sido nombrado Hermano Mayor perpetuo su majestad el rey Alfonso XIII, el cual le otorgó el honor de portar delante del paso de la Virgen de la Victoria, atribuida a Juan de Mesa, el pendón morado de Castilla. Pasos: La Hermandad de Las Cigarreras hace su estación de penitencia con dos pasos, para sus imágenes titulares: Sagrada Columna y Azotes de Nuestro Señor Jesucristo y María Santísima de la Victoria.

Página 41 de 99


HERMANDAD DE MANTESIÓN Capilla de Montesión La hermandad fue fundada en el año 1560, fruto de la unión de dos cofradías diferentes: por un lado una de gloria con advocación a la Virgen del Rosario con sede en el convento carmelita de Belén, y otra de penitencia fundada en el Hospital de las Cinco Llagas que veneraba el misterio de la Oración de Jesús en el Huerto, y a la que pertenecían los armadores de buques que realizaban las travesías a América. En 1574 trasladó su sede al convento de Santa María de Monte-Sion, y tres años después adquirió un terreno adosado al mismo para edificar una capilla. En 1578 concertó con el escultor Jerónimo Hernández de Estrada las cinco imágenes del misterio de la Oración en el Huerto, y en 1675 una devota legó en testamento a la hermandad 400 reales para contribuir en la hechura de la cabeza del Cristo, que debió ser realizado por Pedro Roldán. En 1936, con motivo de la Guerra Civil Española su capilla fue saqueada, perdiendo buena parte del patrimonio que custodiaba, destacando la imagen del Cristo de la Salud y las de los apóstoles del paso; el resto de imágenes no tuvieron el mismo final por no encontrarse en la capilla. Entonces cambió su sede a la iglesia de San Martín. En 1954, una vez restaurada su capilla de la calle Feria, volvió nuevamente a instalarse en su sede canónica, donde permanece en la actualidad. Pasos: La Hermandad realiza su estación de penitencia con dos pasos, que aparecen presididos por sus titulares, el Santísimo Cristo de la Oración en el Huerto, y María Santísima del Rosario.

Página 42 de 99


HERMANDAD LA QUINTA ANGUSTIA Parroquia de la Magdalena Es esta una Hermandad que se crea hacia mitad del siglo XIX de la fusión de otras dos: la del Dulce Nombre de Jesús y la del Sagrado Descendimiento de Nuestro Señor Jesucristo. La del Descendimiento es la más antigua de las dos. Fundada en 1540, en el convento Casa Grande del Carmen. Sus primeras Reglas de 1541 ya contemplaban la procesión de un Crucifijo en la tarde del Jueves Santo, con cofrades de luz y de sangre y un grupo de hermanos cantores. En su recorrido desde su sede visitaban las iglesias de San Vicente, el Salvador, San Pablo, la Merced y la Catedral. Cuando la reorganización de Cofradías, en 1623, se unió a la del Prendimiento y a la del Sagrario Lavatorio, realizando estación de penitencia de modo regular durante ese siglo y el siguiente y enriqueciendo su patrimonio. A partir de 1786 la Hermandad dejó de hacer su estación de penitencia y quedó algo abandonada, y así llegó hasta 1806, año en que fue reanimada. No obstante, en las décadas siguientes buscaría sede en distintas iglesias: San Vicente, San Pablo, El Sagrario, la de los Menores, San Buenaventura, y de nuevo al convento del Carmen donde, debido a la estrechez de la iglesia decidieron unirse con la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús con capilla propia en San Pablo; por lo que desde 1851, fecha de la fusión, comenzaría una mejor etapa. Sus reglas dicen que efectuará estación de penitencia en la tarde del Jueves Santo con hermanos de luz y de sangre y con presencia de amas de leche de la Casa Cuna con sus niños en brazos. Con tres pasos, el primero era un Niño Jesús de Jerónimo Hernández seguido del de Nuestra Señora de la Encarnación, obra de Montañés donada a la Corporación en 1582 para su ingreso en ella, ambos bajo palio y seguidos de un Crucificado. Al reunificarse las cofradías, en 1623, se unió a la de las Siete Palabras y la del Cristo de la Sangre y San Juan Bautista.

Página 43 de 99


Desde la mitad del siglo XVIII la Cofradía dejó de hacer estación de penitencia, empeorando a lo largo de la centuria hasta la propuesta de fusión realizada por la de la Quinta Angustia. Admitida ésta, la quinta Angustia pasó a la parroquia de la Magdalena ocupando la capilla del Dulce Nombre. Pasos: La Hermandad de la Quinta Angustia cuenta con un paso para sus titulares, el Sagrado Descendimiento de Nuestro Señor Jesucristo y la Quinta Angustia de María Santísima.

HERMANDAD EL VALLE Iglesia de la Anunciación El origen de esta Hermandad es la fusión en 1590 de dos anteriores, en el convento del Valle: la de la Santa Faz que se funda en 1450 en el convento del Valle y la de la Coronación, fundada en 1540 en la Iglesia de San Martín. En 1810 se cierra el convento y se trasladan a San Román primero, luego a San Andrés, en 1892 al Santo Ángel, y en 1970 se ubica en el templo de la Anunciación, donde se instala hasta la actualidad. En el año 1623, a raíz del decreto de reducción de cofradías ordenado por el arzobispo Pedro de Castro y Quiñones, se fusionó con la de la Exaltación de la Cruz y con la de las Virtudes. En 1687 se contrata con el escultor Agustín de Perea la realización de la imagen del Cristo de la Coronación de Espinas, y algo más tarde, en 1690, el dorado y cuatro ángeles para el paso de la Coronación. Años después, entre 1730 y 1735 se completa el Misterio con el encargo de unas figuras secundarias de judíos al también escultor Jerónimo Roldán. En 1768 son reformadas sus Reglas y se aprueba la procesión en la tarde del Jueves Santo, portando los nazarenos una túnica morada con soga. En 1829 la Cofradía cambia de nuevo su sede a la iglesia de San Andrés, donde pasó por una etapa de decaimiento que la tuvo durante cuarenta y seis años sin realizar estación de penitencia. Al clausurarse la parroquia en 1869 la Hermandad vuelve de nuevo a San Román, y de ahí otra vez a San Andrés, para pasar en 1892 a la del Santo Ángel.

Página 44 de 99


Pasos: La Hermandad de El Valle, que cuenta con un valioso ajuar y juego de insignias procesionales, procesiona con tres pasos presididos por sus imágenes titulares; el del Cristo de la Coronación de Espinas, seguido por el de Nuestro Padre Jesús con la Cruz al hombro y, finalmente y cerrando el cortejo, el paso de palio de la Virgen del Valle.

HERMANDAD LA PASIÓN Iglesia colegial del Salvador Sus orígenes se remontan al año 1531 cuando, con el título de los Martirios de Nuestro Señor Jesucristo ya existía una Corporación en el convento de la Merced calzada, que cambiaría su advocación inicial en 1557 al modificar sus Reglas, denominándose entonces de la Pasión y Sangre de Nuestro Señor Jesucristo. Por entonces hacía estación de penitencia el Jueves Santo, con el escudo de la Merced en sus túnicas blancas. En 1579, y en base a un acuerdo con los merdedarios, la Corporación obtiene una pequeña capilla en el claustro del convento, que fue reformado y ampliado. Durante el reinado de Carlos III la Hermandad pasa por una época de decadencia, acrecentada en la primera mitad del siglo XIX con la epidemia del año 1800 y con la ocupación francesa, lo que les obliga a refugiarse en la parroquia de San Julián. Aunque regresaron años más tarde a La Merced, en 1840 hubieron de abandonarlo de nuevo

Página 45 de 99


debido a la exclaustración, quedando sus imágenes repartidas por varias iglesias y la imagen del Cristo en la casa de uno de los hermanos. La Hermandad, reorganizada en 1841 en la Parroquia de San Vicente, opta por residir en la capilla de los Cuadrados de la hoy desaparecida Iglesia de San Miguel. Durante esa época cambia el atuendo de nazareno y adopta el color morado para las túnicas. Poco después, en 1878, volvería a cambiarlas por el color negro que mantienen en la actualidad. Cuando en 1868 la Junta Revolucionaria decide el derribo de la iglesia de San Miguel, la Hermandad se traslada a la parroquia del Salvador, ocupando sus imágenes titulares los altares de San Cristóbal y San Fernando hasta el momento de su fusión con la Sacramental, que pasó a ocupar la Capilla del Sagrario. Pasos: La Hermandad de Pasión de Sevilla hace su estación de penitencia con dos pasos. En el primero procesiona Nuestro Padre Jesús de la Pasión, portentosa imagen de un nazareno acompañado originalmente por el Cirineo (que actualmente no procesiona); y en el segundo Nuestra Madre y Señora de la Merced, acompañada de San Juan Evangelista.

MADRUGADA HERMANDAD EL SILENCIO Iglesia de San Sntonio Abad La fundación de esta primitiva hermandad de los nazarenos de Sevilla tuvo lugar en la parroquia de Omnium Sanctorum, durante la Cuaresma de 1340, por vecinos del barrio de la Feria para glorificar a Nuestro Señor Jesucristo en el doloroso trance de abrazar y llevar sobre sus hombros la Santa Cruz. Bajo el título del Dulcísimo Jesús Nazareno y la Virgen Santa María con San Juan, sus primeras reglas fueron aprobadas por Don Nuño de Fuente, arzobispo de Sevilla, el 22 de febrero de 1356, prescribiéndose en ellas la procesión de penitencia en la madrugada del Viernes Santo, la entrega de dotes a doncellas pobres y el socorro a los necesitados. Su primera procesión, efectuada en

Página 46 de 99


1356, no tuvo como destino la iglesia catedral, sino una capilla que la hermandad tenía en la calle Resolana, junto a la puerta de la Macarena. Después de su fundación tuvo varias sedes (Ermita de San Antón, Hospital de las Cinco Llagas y Hospital de la Santa Cruz en Jerusalén) hasta que en 1572 se establece en el convento de San Antonio Abad y construye su capilla propia. Entre sus hermanos ha tenido a reyes, personalidades y hasta un santo, San Antonio María de Claret, que lo fue en 1862. Fue una de las hermandades convocadas al Vía Crucis de la Fe de Sevilla, que se celebró el 17 de febrero de 2013. Sin embargo, los pasos no salieron a causa de la lluvia. Su cruz de guía fue empleada para el rezo de las estaciones. Pasos: El primer paso representa a Jesús con la cruz al hombro, en posición inversa a la habitual. El paso de palio muestra a la Virgen de la Concepción acompañada por San Juan.

HERMANDAD EL GRAN PODER Basílica del Gran Poder Se cree que esta Hermandad fue fundada en 1431, aunque los primeros documentos conocidos son del año 1477; sin embargo no existe certeza del lugar de su instauración, pues solo existe una referencia que cita el monasterio de Santo Domingo de Silos, posteriormente denominado de San Benito de la Calzada; pero al existir en la ciudad un convento de San Benito de Calatrava, se cree que pudo ser éste el lugar de la fundación de esta corporación. En los años 1477 y 1570 dispondrían de nuevas Reglas y algunos años después, en 1588, la Cofradía pasa al convento del Valle, luego de haber estado desde 1488 en el de Santiago de los Caballeros. Desde el año 2010 las mujeres hermanas pueden realizar estación de penitencia a la catedral en carrera oficial. En junio del mismo año, en la Basílica del Gran Poder, al Página 47 de 99


finalizar la misa de las 20 h. un hombre subió al camarín del Señor, le agredió arrancándole un brazo y rompiendo la túnica, siendo posteriormente restaurado por Álvarez Duarte. El Gran Poder, conocido como “El Señor de Sevilla” por la gran devoción que se le profesa, es visitado por los fieles, de forma tradicional, todos los viernes del año. Fue una de las hermandades convocadas al Vía Crucis de la Fe de Sevilla, que se celebró el 17 de febrero de 2013. Pasos: La Hermandad de Jesús del Gran Poder realiza su estación de penitencia con dos "pasos" que presiden sus imágenes titulares, Nuestro Padre Jesús del Gran Poder y María Santísima del Mayor Dolor y Traspaso.

HERMANDAD LA MACARENA Basílica de la Macarena Los hermanos de la Cofradía de la Esperanza parece que en el año 1613 solicitaron salir en Estación durante la Semana Santa, más el Provisor D. Gonzalo de Ocampo, luego Arzobispo de Lima, no lo juzgó oportuno y solamente les autorizó a salir detrás del Cristo de la Humildad de la Cofradía de dicho título. Los hermanos de la Esperanza salieron, posiblemente desde 1615, hasta el año 1622 detrás del paso de dicho Cristo, pero sin formar parte de esta Hermandad pues llevaban su Estandarte propio, sus túnicas, un crucifijo entre las manos y un escapulario al cuello. La Hermandad realiza su primera Estación de Penitencia sin la obligación de acompañar a otra Cofradía en la tarde del Viernes Santo, 5 de abril de 1624, pero pronto y de ello ya hay constancia en 1628 se traslada a la Madrugada del Viernes Santo. La Hermandad de la Esperanza añade en 1654 nuevos capítulos a sus Reglas y se titulará de la Sentencia. Se tiene constancia de que en el año 1658 la Cofradía salía con tres pasos: el Cristo de la Sentencia, el Cristo Crucificado y la Virgen de la Esperanza, según las cuentas que en el citado año presentó el Mayordomo de la Hermandad D. Juan de Lineros y Bravo. De este mismo año

Página 48 de 99


se tienen los primeros documentos sobre la existencia de los "armaos" o representación de pretorianos de Pilato acompañando al Cristo de la Sentencia. Este cuerpo estaba formado por unos veinticinco hombres vecinos de la collación. Su coste total era de cincuenta reales de vellón y arroba y media de vino. Las armas que llevaban eran del Milanesado y del Reino de Nápoles que se almacenaban en el viejo caserón de la Alhóndiga y en la Torre de Puerta de Triana, y a estos arsenales acudían los cofrades de la Sentencia para poner a punto a los "armaos". A finales del siglo XVII se fijaba casi siempre la hora de salida de la procesión a las cuatro de la madrugada. Desde la Semana Santa del año 1720 dejó de salir en el cortejo el paso del Crucificado. Asimismo acompañaban niños de la Doctrina, que portaban en las manos atributos de la Pasión. Un incidente se produce en 1763 entre la Hermandad de las Tres Necesidades y la de la Sentencia en la Estación de Penitencia del presente año, no era éste el primer incidente que se producía entre ambas corporaciones. Por la crónica de D. Félix González de León conocemos como era la cofradía en el año 1852. En la Semana Santa de 1861 se seguía haciendo la ceremonia de la humillación con los dos pasos, este acto consistía en que cuando vuelve a su iglesia la Cofradía por la mañana, sale al campo de la Macarena y colocan los dos pasos, uno frente a otro, y vienen juntos entre los vivas del pueblo hasta llegar al templo. El 10 de abril de 1864 se celebró un Cabildo General Extraordinario para tratar de establecer un Cuerpo de "Armaos", dado que ya se había conseguido la autorización del Sr. Provisor del Arzobispado, después de no haber efectuado la estación durante cincuenta años. En 1878 se acordó cambiar el cinturón de las túnicas de los nazarenos, sustituyéndolos por un cordón con borlas moradas y verdes. En la Semana Santa de 1889 salen por primera vez las túnicas de nazarenos diseñadas por Juan Manuel Rodríguez Ojeda. Pasos: La Hermandad de La Esperanza Macarena procesiona con dos pasos que aparecen presididos por sus imágenes titulares, Nuestro Padre Jesús de la Sentencia en el paso de Misterio, seguido por Nuestra Señora de la Esperanza Macarena en su paso de palio.

Página 49 de 99


HERMANDAD EL CALVARIO Parroquia de la Magdalena Los orígenes de la hermandad se remontan al siglo XVI, cuando fue fundada en 1572 la "Hermandad de Los Mulatos", desaparecida en el siglo XVIII. La actual cofradía es fruto de la refundación realizada en 1886 en la iglesia de San Ildefonso, como continuadora de la antigua hermandad. En 1908 se trasladó a la parroquia de San Gregorio y tras un breve período de tiempo, se estableció en su sede actual, la parroquia de la Magdalena, en 1916, donde continúa hasta el presente. Pasos: La Hermandad procesiona con dos pasos desde el año 1895, uno para cada una de sus imágenes titulares: el Santísimo Cristo del Calvario, y el otro para la Virgen, bajo palio, Nuestra Señora de la Presentación. El paso del Crucificado es obra de 1909, realizado en madera de caoba encerada sin dorar, de Francisco Farfán Ramos. En el paso de palio, bordado en oro sobre granate, figura la Dolorosa con manto bordado sobre terciopelo azul. Tanto el palio, como el manto y los faldones, fueron realizados por el célebre Juan Manuel Rodríguez Ojeda, y posteriormente restaurados por otros importantes bordadores.

LA ESPERANZA DE TRIANA Capilla de los Marineros El año 1418, y en la parroquia de Santa Ana de Sevilla, se funda la Cofradía de Nuestra Señora de la Esperanza, según se cree, por el gremio de los ceramistas. Esta cofradía se fusionó más tarde, en 1542, con la de San Juan Evangelista, compuesta por pescadores. Existe documentación por la que se sabe que ya en 1565 la Cofradía tenía su sede en el Hospital del Espíritu Santo de esta ciudad. A finales del siglo XVI, en el año 1595, se funda en Triana otra corporación a instancias de gente del mar cuyos cofrades, que se reunían en el convento de Monjas Mínimas. En 1608, tras pedir la correspondiente autorización encontraron la fuerte oposición de la Cofradía de la Santa Cruz de Jerusalén y de la Exaltación, por lo que optaron por desistir y modificar túnicas y estandarte, y acabó por fusionarse con la de la Esperanza. Así,

Página 50 de 99


en 1616 redactaron nuevas Reglas, estableciendo estación de penitencia en viernes Santo, aunque con el tiempo pasó al Jueves Santo. La Cofradía siguió con la comunidad hasta 1735, año en que un grupo de cofrades plantea dejar la comunidad y pasar a la parroquia de Santa Ana, aún a costa de poder perder la imagen del Cristo, que era propiedad del convento. Realizado el traslado, en 1755, y a consecuencia del terremoto de Lisboa dejan también este templo y toman sede en la capilla de la Encarnación, volviendo posteriormente al convento del Espíritu Santo, donde la Hermandad quedó alojada hasta la extinción del cenobio. Fijada su sede en su capilla, continuó posesionando hasta 1868. En 1959 se inician obras en la capilla de la calle Pureza, que concluyen en 1963, propiciando el regreso de la Hermandad a ella casi un siglo después; y unos años más tarde, en 1971, tomó el carácter de Sacramental al fusionarse con la de la parroquial de Santa Ana. El día 1 de junio de 1984 se corona canónicamente su imagen titular, la popular Esperanza de Triana. Entre 2010 y 2011 se acomete una profunda remodelación de su templo, abriéndose nuevos espacios al culto. Pasos: La Hermandad de la Esperanza de Triana procesiona con dos pasos que aparecen presididos por sus imágenes titulares: el Santísimo Cristo de las Tres Caídas y, bajo palio, Nuestra Señora de la Esperanza.

HERMANDAD LOS GITANOS Santuario Señor de la Salud En el año 1753 se funda una corporación conocida como de Castellanos nuevos -nombre con que se denominaba en aquella época a los gitanos-, en el convento del Espíritu Santo de Triana. Su origen puede estar en el deseo de este grupo social de formar una agrupación donde se reafirmen los vínculos de solidaridad entre ellos y también frente al resto de la sociedad. En 1783, y debido a las condiciones políticas dictadas por el rey Carlos III contra las Cofradías y Hermandades, comienza para esta una época de declive hasta que vuelve a reorganizarse en 1816, año en el que se les aprueban sus nuevas Reglas. Su salida procesional en el Jueves Santo de 1829 dio lugar a un largo pleito con la Hermandad del Prendimiento con motivo del orden de paso de cada una.

En 1837 pasó a la iglesia de San Esteban y años más tarde, en 1860, a la de San Nicolás, donde llegó a alcanzar una enorme popularidad y devoción. No obstante, y debido a la dificultad de sacar sus pasos por lo reducido de su puerta, en 1880 decidió pasar a la Iglesia de San Román donde ha residido durante más de un siglo, haciendo estación de penitencia en la madrugada del Viernes Santo por primera vez en 1891. En octubre de 1988 se corona canónicamente la Virgen María Santísima de las Angustias, motivo por el cual se traslada días antes hasta la catedral en su paso de palio y sin corona. Un

Página 51 de 99


solemne pontificia fue oficiado por Carlos Amigo Vallejo, arzobispo de Sevilla, siendo los seises padrinos de su coronación. En el año 1994 la Hermandad realiza desde San Román su última salida procesional debido al mal estado de conservación de este templo, quedando alojada a su regreso en la iglesia de Santa Catalina, donde residirá hasta 1999. Su traslado hasta su nueva y actual sede canónica se produce en febrero de ese mismo año, en un templo levantado sobre terrenos cedidos por el Ayuntamiento de Sevilla y con la muy importante colaboración de la duquesa de Alba. Un par de meses después, desde dicha sede realiza en abril su primera estación de penitencia. Pasos: La Hermandad procesiona con dos pasos para sus imágenes titulares, Nuestro Padre Jesús de la Salud y María Santísima de las Angustias.

VIERNES SANTO HERMANDAD DE LA CARRETERÍA Capilla de la Carretería Es fundada en 1550 en el hospital de San Andrés (Sevilla) cuando un oficial del gremio de toneleros, originario de Chipiona, descubrió una imagen de la Virgen tras un muro de la calle Real de la Carretería, por medio de una luz brillantísima; desde entonces, a la Virgen se le

Página 52 de 99


impuso el título de Luz. En 1586, ya constituida la hermandad de penitencia, se aprueban sus primeras reglas, adoptando la Cofradía el título de las Tres Necesidades de la Virgen. Residió durante algún tiempo en San Miguel y San Francisco de Paula, hasta que en 1761 se traslada a su actual capilla. Pasos: Procesiona con dos pasos, uno de misterio presidido por el Santísimo Cristo de la Salud, y otro de palio para Nuestra Señora del Mayor Dolor en su Soledad.

HERMANDAD DE LA SOLEDAD Convento de San Buenaventura El origen primero de esta Hermandad está en la mortífera epidemia que asoló a la ciudad de Sevilla en el año 1649 y que, según algunos historiadores de la época, dejó tras sí más de doscientas mil personas fallecidas. Años más tarde parientes y vecinos de aquellos fallecidos instituyeron una Hermandad en memoria de la Santa Cruz, cuyas Reglas se aprobaron en 1656, disponiéndose en ellas la celebración anual de una función en honor de la Invención de la Santa Cruz y sufragios por todos los difuntos. Con el paso del tiempo la Hermandad inicia un período de declive. En 1840 se ordena quitar la cruz del Caño Quebrado y, aún contando con pocos hermanos, la llevaron hasta la cercana iglesia del convento de Montesión, donde la instalaron en uno de los altares de la nave de la epístola. En 1851 la Hermandad se trasladó a la iglesia de San Buenaventura, un año en el que además, se encargó la imagen de una Dolorosa al escultor Gabriel de Astorga, pagada con las donaciones de los hermanos y de las contribuciones de los duques de Montpensier. Esta imagen se llamó de la Soledad, y con ella se hizo estación de penitencia por vez primera en 1852, figurando de rodillas a los pies de una cruz, tras un grupo de nazarenos con túnicas negras de cola y cinturón de esparto. En 1967 se le añadió el título de franciscana y el del Santísimo Cristo de la Salvación al tomar como titular una imagen de un Crucificado tallado por Manuel Cerquera, existente en la iglesia

Página 53 de 99


de San Buenaventura desde 1935. También se consiguió de la Vicaría la autorización de retomar la antigua cruz del Caño Quebrado que dio origen a la Hermandad, y que por entonces se encontraba en la iglesia de San Pedro. Y también en ese mismo año, 1967, el escultor Manuel Domínguez la cambia el candelero para que la Virgen pueda aparecer de pie. Pasos: La Hermandad de la Soledad de San Buenaventura procesiona con un solo paso para su titular, la Virgen de la Soledad; estando previsto incorporar un segundo paso con el Cristo de la Salvación en unos años.

HERMANDAD EL CACHORRO Basílica del Patrocinio El origen de esta hermandad de Penitencia es la fusión en 1689 de dos antiguas corporaciones trianeras: la del Santísimo Cristo de la Expiración y la de Nuestra Señora del Patrocinio en la capilla del Patrocinio. Esta última, de cuya existencia se conocen datos de un siglo aún más atrás, pudiera también provenir de la remota de Nuestra Señora del Rosario o de las Cuevas. Asentada invariablemente durante centurias en su capilla propia del sevillano barrio de Triana, dos aportaciones espirituales la han distinguido siempre. Su actual templo, situado junto al anterior, se terminó de construir en 1960; sita en la Calle Castilla 182. En 1973, en un fortuito incendio, ardió la antigua imagen de la Dolorosa, resultando dañado también el Cristo de forma grave. La imagen de la Virgen del Patrocinio es tallada nuevamente, a semejanza de la destruida, y restaurado el Cristo de la Expiración, magistralmente, por los Hermanos Cruz Solís. Fue una de las hermandades convocadas al Vía Crucis de la Fe de Sevilla, que se celebró el 17 de febrero de 2013. Sin embargo, los pasos no salieron a causa de la lluvia. Fue una de las hermandades que tomaron la decisión de no salir.

Página 54 de 99


Pasos: La Hermandad procesiona con dos pasos para sus imágenes titulares, el Santísimo Cristo de la Expiración, seguido en su paso de palio por Nuestra Madre y Señora del Patrocinio.

HERMANDAD DE LA O Parroquia de la O En el hospital de Santa Brígida, Justa y Rufina, en la calle Castilla del sevillano barrio de Triana, una hermandad de Gloria de Nuestra Señora de la O y Santa Brígida era la que atendía su culto. Posteriormente, se convierte en hermandad de sangre, o de penitencia, y sus reglas son aprobadas el día 3 de agosto de 1566, haciendo estación de penitencia a la parroquia de Santa Ana en la tarde del Jueves Santo. En el solar del hospital se construyó el actual templo en 1702. En la madrugada del Viernes Santo de 1830 hace su estación penitencial hasta la Catedral, siendo la primera hermandad de Triana que cruza el rio Guadalquivir sobre el puente de barcas. También sacaba en procesión un Resucitado en la mañana del Domingo de Resurrección. En el año 2007 la Virgen fue coronada canónicamente por el Cardenal Amigo en su barrio de Triana. Pasos: La Hermandad procesiona con dos pasos para sus imágenes titulares, Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de la O.

HERMANDAD DE SAN ISIDORO

Página 55 de 99


Parroquia de San Isidoro En el año 1605 se establece por vez primera esta Corporación en la Iglesia de San Benito de la Calzada con el fin de hacer penitencia y obras pías. Al solicitar hacer estación de penitencia no se le concede el permiso, por lo que elaboran nuevas Reglas en 1629, que les son aprobadas teniendo la Virgen la advocación de Nuestra Señora del Arco. La Hermandad se traslada en 1631 a la parroquia de San Roque, entrando allí en contacto con una congregación del gremio de los cocheros de Casas grandes de Sevilla. Más tarde pasa a la iglesia de Santiago el Viejo, y en 1670 a su sede actual de la iglesia de San Isidoro, una capilla del patronato de los Olivares que pasó en 1717 a su propiedad por cesión gratuita. La Hermandad hizo estación de penitencia durante un tiempo en la madrugada del Viernes Santo, siendo 1753 el último año que saliera en ese horario. En los primeros años del siglo XIX decae la Cofradía, que se reorganizó en 1832, volviendo a decaer de nuevo al poco tiempo. Finalmente es en 1872 cuando la vida de esta Hermandad se reanima llegando así hasta los tiempos actuales, con distintas realizaciones de tipo material de gran importancia. En 1920 la Virgen de Loreto es nombrada patrona de los ejércitos del aire, dando así comienzo a una profunda unión con el ejército del aire y sus componentes. En 1960 modifican sus Reglas para adaptarlas a las nuevas circunstancias de la iglesia; y en 1975, y por motivo de la decadencia en la que estaba sumida la Sacramental de la parroquia, se realiza la fusión de ambas. Pasos: La Hermandad procesiona con dos pasos para sus imágenes titulares, Nuestro Padre Jesús de las Tres Caídas y Nuestra Señora de Loreto.

HERMANDAD DE MONTSERRAT Capilla de Montserrat. La actual cofradía es resultado de la fusión de la Primitiva Hermandad del Rosario, del antiguo convento de San Pablo, con la cofradía de nazarenos de Montserrat establecida en su capilla cercana. La devoción y el culto a la Santísima Virgen de Montserrat, mantenido por los catalanes residentes en la ciudad para el comercio con las Indias es el origen directo de esta hermandad

Página 56 de 99


como corporación de gloria o de luz. Los historiadores oscilan al señalar su antigüedad desde finales del siglo XV hasta finales del siglo XVI, sin embargo, sus primeras reglas como hermandad de penitencia fueron aprobadas el 24 de abril de 1601, por el canónigo Don Luciano de Tregón, en el templo de San Ildefonso (Sevilla). En 1650, pasan a la iglesia de San Pablo, donde tienen capilla, pero que en 1939, cambian por el templo contiguo, que perteneciera en otros tiempos a la extinta hermandad de la Antigua y Siete Dolores. Fue una de las hermandades convocadas al Vía Crucis de la Fe de Sevilla, que se celebró el 17 de febrero de 2013. Sin embargo, los pasos no salieron a causa de la lluvia. Ésta fue la primera hermandad en anunciar la decisión de no salir, lo que causó la cancelación de la participación de los misterios. Pasos: La Hermandad procesiona con dos pasos, que aparecen presididos por sus imágenes titulares: el Santísimo Cristo de la Conversión del Buen Ladrón que se presenta en el centro de su paso de Misterio rodeado de los dos ladrones, y Nuestra Señora de Montserrat, que le sigue detrás entronizada en su hermoso paso de palio.

HERMANDAD LA MORTAJA Antiguo Convento de la Paz. Se tiene conocimiento que desde principios del siglo XVI ya existía un hospital donde los corredores de caballos acudían para socorrer sus necesidades espirituales y asistenciales. Cuando en 1587 se decreta la reducción de hospitales por el arzobispo Rodrigo de Castro Osorio, el citado grupo escultórico fue llevado a la Iglesia de Santa Marina, y alrededor de él se fue formando una corporación de penitencia. El día 21 de mayo del año 1589 los cofrades comienzan gestiones para agregarse a la Iglesia de Nuestra Señora del Pópulo, de Roma, para compartir sus gracias y mercedes. Unos años más tarde redactan sus Reglas, que serían aprobadas en 1592 por la autoridad eclesiástica. En 1676 la Hermandad adquiere la imagen de la Virgen de la Piedad, y un año más tarde la del Cristo Yacente. Y en la década siguiente las restantes figuras del paso de Misterio de la Sagrada Mortaja que, sin variaciones notables, ha llegado hasta nuestros días. También en ese año adquirieron de la Iglesia de Santa Marina la Capilla del Adelantado. En el año 1710 se acuerda la realización de un nuevo paso que sustituiría al que ya tenía, y para pagarlo se llegó a poner a la venta la plata del paso viejo; asimismo, en 1724 se concluyó el altar y el camarín donde rendían culto a sus imágenes.

Página 57 de 99


En los años 1835 y 1840 la Cofradía sufrió graves daños a causa de las lluvias caídas en su desfile procesional; y dos décadas más tarde volvería a deteriorarse por el incendio ocurrido en la iglesia de Santa Marina. Sin embargo se fue revitalizando hacia 1860, realizando importantes reformas en el paso al año siguiente, al que se le colocó la cruz y escaleras del paso del Sol eclipsado, ahora suprimido. Pasos: La Hermandad de la Sagrada Mortaja procesiona con un solo paso, presidido por sus imágenes titulares: Nuestro Padre Jesús Descendido y María Santísima de la Piedad.

HERMANDAD EL SOL Parroquia de San diego de Alcalá El origen de esta Hermandad está en 1932 en una procesión infantil que realizaron los alumnos del colegio de jesuitas de la calle Pajaritos, llevando una imagen del Cristo de la Sangre el Lunes Santo, y que se organizaba por la ausencia de las Hermandades en ese año. Procesionarón el paso por las calles aledañas vistiéndose con túnica de tela negra y cordón blanco, se trasladó el cortejo entre dos viviendas de los hermanos, desde Don Remondo a Virgen de los Reyes. En 1933 agravada aún más la situación política no saldría, pero sí en 1934, incorporando ya el segundo paso, el palio de Nuestra Señora del Sol. El Cristo iba en una canastilla dorada con cuatro cirios en las esquinas y con lirios y violetas. La Virgen llevaba sobre seis varales dorados un palio que igual que su manto era de terciopelo grana, estando el paso adornado con azahar. Recorrió la comitiva el Lunes Santo el trayecto desde Don Remondo hasta San Isidoro, regresando el Miércoles Santo. Volvería a salir en 1935, en esta ocasión fue sustituida la Virgen por una nueva talla obra del Antonio Bidón Villar, que actualmente recibe culto en la iglesia parroquial de Nuestra Señora del Juncal, y que procesionó ahora en posición más adelantada, sin palio y portando el paso atrás una cruz con sudario y dos escaleras.

Página 58 de 99


Sin embargo, su creación oficial es de 1987, cuando se constituye como una agrupación parroquial en el barrio de Los Remedios, la «Agrupación Parroquial Mariana Nuestra Señora del Sol», trasladándose en 1989 al barrio de El Plantinar. En 1995 se convierte en Hermandad de Gloria y en el 2006 se transforma en Hermandad de Penitencia, incorporándose a la nómina de la Semana Santa el Sábado Santo de 2010. Pasos: Primes paso Santo Cristo Varón de Dolores de la Divina Misericordia. El segundo Se representa la Sacra Conversación bajo palio. Esta iconografía está formada por la imagen de Nuestra Señora del Sol.

HERMANDAD LOS SERVITAS Capilla de los Dolores. La fundación de la Orden Tercera Servita en Sevilla tiene lugar el 16 de agosto de 1696,1 cuando se aprueban sus primeros estatutos, aunque su origen es anterior como se deduce del propio decreto de erección inserto en los mismos, donde se consigna como fundada nuevamente. Daba culto a un pequeño grupo de la Piedad fechable hacia el siglo XVI y que la hermandad conserva en una pequeña hornacina en el presbítero de su capilla. Desde 1713 se establece en su actual capilla, anexa a la parroquia de San Marcos. En 1971 pasa de ser Orden Tercera a Cofradía Servita, y hace su primera salida a la Catedral en 1972 sólo con el paso de misterio, el de Cristo, posteriormente en 1981, se incorpora el paso de palio. Pasos: La Hermandad procesiona con dos pasos, uno para el grupo de “la Piedad” donde figuran el Santísimo Cristo de la Providencia y Nuestra Señora de los Dolores y otro de palio para la Virgen de la Soledad.

Página 59 de 99


HERMANDAD LA TRINIDAD Basílica de María Auxiliadora Esta Hermandad tiene sus comienzos en el año 1535, en el convento de la Trinidad a extramuros de la ciudad, aunque sus Reglas no fueron redactadas hasta 1544. Sus constituciones quedaron aprobadas por el arzobispo Fernando de Valdés en 1555. En el año 1558 la Corporación quedó agregada a la Orden Trinitaria, gozando así de sus gracias y privilegios. En 1567 los trinitarios donaban a la Hermandad un terreno, correspondiente a un cercado medianero con el lugar que ocupaban, para que éstos labrasen su capilla. Desde los últimos años del siglo XVII o primeros del XVIII la Cofradía incorpora en su procesión el paso del Sagrado Decreto de la Santísima Trinidad. Hacia la mitad de ese último siglo fue preciso encargar la restauración del citado Misterio, ya que por estar en mal estado no salía desde 1703. El trabajo fue realizado por un artista desconocido, tallando de nuevo la imagen de Jesucristo y del Padre Eterno, que fue notablemente modificado. En 1819 se redactan nuevos estatutos, aprobados por el Consejo de Castilla, donde se establece hacer estación de penitencia el Viernes Santo hasta la Catedral y celebrar tres funciones anuales a las Llagas de Cristo, a la Virgen, y al santo del monarca que reinase. El rey Fernando VII aceptó, en 1820, ser Hermano Mayor honorario de esta Hermandad, por lo que se incluyeron las armas reales a su escudo. Cuatro años después se consigue la agregación a varias órdenes religiosas y también a los Santos Lugares de Jerusalén. Pasos: La Hermandad procesiona con tres pasos: el del Decreto de la Santísima Trinidad, el paso de Misterio del Santísimo Cristo de las Cinco Llagas, y el paso de palio de Nuestra Señora de la Esperanza.

Página 60 de 99


HERMANDAD DEL SANTO ENTIERRO Iglesia de San Gregorio Es tradición que fue el rey conquistador de Sevilla, San Fernando, el inspirador y fundador de esta hermandad, a raíz del hallazgo de una primitiva efigie del Señor Yacente entre dos paredes de una casa del barrio de los Humeros, en donde edificó una capilla al sitio denominado del monte Calvario, inmediato a la puerta Real (una de los accesos a través de las murallas de Sevilla), en el que más adelante, con parte de la casa-palacio de Hernando Colón, fue fundado el colegio de San Laureano de la Orden de la Merced. Según la documentación disponible, estaba ya fundada hacia 1570, en el convento de San Laureano de los Humeros, pero al cerrarse éste, en 1810, las imágenes estuvieron en varios templos. Reside en San Gregorio de forma definitiva desde 1870, quedando ligada institucionalmente al Ayuntamiento de Sevilla. No salía anualmente, hasta que empezó a hacerlo con asiduidad el Sábado Santo de 1956. Fue una de las hermandades convocadas al Vía Crucis de la Fe de Sevilla, que se celebró el 17 de febrero de 2013. Sin embargo, los pasos no salieron a causa de la lluvia. Fue una de las hermandades que tomaron la decisión de no salir.

Página 61 de 99


Pasos: La Hermandad de El Santo Entierro de Sevilla procesiona con tres pasos. En el primero, denominado Triunfo de la Santa Cruz, o de la Muerte, popularmente llamado «la canina», aparece una cruz vacía en la que apoyan las dos escaleras del descendimiento; y al pie, la imagen de un esqueleto en actitud derrotista, sentado sobre una bola del mundo a la que se enrosca una serpiente con la manzana del pecado, por vez primera en 1693. Tras él va el paso del Santo Entierro, tallado en estilo gótico, con el cuerpo de Cristo yacente en el interior de una urna cuyo dorado completo se estrenó en el año 2000. Y finalmente el paso del Duelo, estrenado en 1965 asimismo en estilo gótico, donde aparece la imagen de la Virgen de Villaviciosa junto a San Juan evangelista, los santos Varones y las tres

Marías.

HERMNDAD LA SOLEDAD Iglesia San Lorenzo

Página 62 de 99


Esta Hermandad tuvo su origen a mediados del siglo XVI, con sede en el convento de Santo Domingo de Silos, extramuros de la ciudad, al menos desde 1557, año en el que se aprobaron sus primeras Reglas. En sus orígenes la Cofradía dirigía su comitiva hacia el Humilladero de la Cruz del Campo, y desde su traslado a la iglesia de Santiago y luego a la Merced, iba a algunas iglesias próximas portando una imagen de Cristo en su sepulcro y otra de la Virgen. Solía hacer su estación de penitencia en la madrugada de Viernes Santo, aunque algún año por orden del Provisor, como en 1567, lo hizo en la tarde del mismo Viernes. Así llegaban a la Catedral y después al templo del convento del Dulce Nombre de Jesús, donde quedaba guardado el sepulcro. El Domingo de Resurrección hacían ahí la función de la resurrección tras llegar en comitiva desde el convento del Carmen. Por ese tiempo dejaron de sacar el paso del Sepulcro con el Resucitado que encargaron a Jerónimo Hernández en 1575 y los armados, prohibido por el arzobispo Fernando Niño de Guevara. A finales del siglo XVII se comienza a construir su capilla. Con la invasión de las tropas francesas tuvo que abandonar su capilla pasando a la desaparecida iglesia de San Miguel, donde construyeron un retablo en 1812 para la Virgen; pero todos los enseres permanecieron allí cuando, por estar en ruina, fue derribada por los franceses. En el año 1860 la Hermandad estaba en franca decadencia, y casi sin hermanos. Tras la demolición de San Miguel (1868), pasó su sede a San Lorenzo, donde fue reimpulsada. Con nuevos estatutos, se dispuso la celebración de un Quinario y la estación de penitencia hasta la Catedral el Viernes Santo, con nazarenos que portarían túnicas negras y blancas. Pasos: Desde ese tiempo, la Hermandad procesiona con un solo paso donde aparece la Virgen al pie de la Cruz.

HERMANDAD EL RESUCITADO Iglesia de Santa María Fue fundada en 1969, teniendo su origen en una sección de la Asociación La Salle del Colegio de la Purísima. Se consideran sucesores de una primera Hermandad de la Invención de la Santa Cruz en el Colegio La Salle, de 1937.

Página 63 de 99


La Santa Cruz es adoptada como titular de la Hermandad en 1970. En 1972 el Cardenal José María Bueno y Monreal la erige en Hermandad de gloria, no procediendo a concederle el carácter penitencial y sacramental hasta 1981. Las Reglas son aprobadas en 1982. En el año 2007 se propuso que fuera trasladada su estación de penitencia al Sábado Santo, si bien finalmente mantuvo la salida en el Domingo de Resurrección. Pasos: En el primero procesiona el Señor resucitado, obra de 1973 del imaginero Francisco Buiza Fernández, de muy similar factural a otro de este mismo autor que pertenece a la Hermandad del Resucitado de Herrera.

4-Cortejo procesional de la semana santa de Sevilla Diferenciamos dos partes el paso de cristo y el de virgen, aunque en algunas se ve alterado bien porque sea un solo paso o tenga más de dos. Tienen su origen en el ámbito militar romano ya que se trata de dar marcialidad a la procesión. Los cortejos procesionales siempre lo inicia bocinas bocinas iniciales en muchos casos, antiguas trompetas que solía llevar los ejércitos, pasando por las insignias que van escoltadas a ambos lados. Seguidamente la cruz de guía signo de principal veneración e identificación del católico y por tanto una diferenciación entre las cofradías. Las procesiones de la Semana Santa se

abren con la Cruz de Guía, que suele ir acompañada de una pareja de nazarenos con faroles. A partir de la cruz de guía comienzo el cortejo de nazarenos que portan cirios o cruces como penitencia, los tramos de nazarenos van intercalados por el conjunto de las

Página 64 de 99


in

El Senatus (S.P.Q.R.) que representa al orden romano establecido, pues como sabes significa el Senado y el Pueblo Romano. Que suele ser el segundo tramo, en las cofradías ya que recuerda la invasión romana en la época de Jesús y quienes ejecutaron la sentencia.

Página 65 de 99


La bandera de la hermandad es una insignia que representa Tiene un antecedente en la costumbre de las guerras cristianas de ondear la bandera de sus agrupaciones cuando morĂ­a un jefe. Suele ser abrir el tercer tramo.

Los siguientes tramos del cortejo suelen ir representados banderines de santos vinculados a la hermandad ya bien porque son titulares de la misma o que han formado parte de ella.

PĂĄgina 66 de 99


En los últimos años las hermandades como una parte física y representativa de la parte de caridad que realizan las cofradías durante el año es el banderín de la bolsa de cariada.

La bandera Pontificia la portan aquellas hermandades que han pedido dicha distinción al Romano pontífice.

Página 67 de 99


El guion Sacramental es una insignia donde da fe de otra de las secciones de una hermandad que es la veneración del cuerpo de cristo las llamadas hermandades sacramentales.

En los últimos tramos de cristo y cerrando la dicha parte suele ir el libro de reglas donde contiene la regulación de la hermandad sobre los derechos y obligaciones del hermano precedida de la vicepresidencia.

Las bocinas. Tienen significado histórico, pero no litúrgico. Son trompetas de gran tamaño y ricamente labradas de las que cuelgan paños de terciopelo bordado. Tienen una función únicamente decorativa, pues no producen ningún sonido, son un vestigio de las antiguas "Trompetas de Lamento" que en siglos pretéritos eran hechas sonar por los penitentes. Generalmente son portadas por una o dos parejas de nazarenos delante de los pasos. Después irían los acólitos que son un cortejo litúrgico que precede y acompaña a la imagen sagrada del paso.

Página 68 de 99


En cortejo del palio es similar al del cristo pero haciendo alusión a la virgen. El cortejo abre con la cruz parroquial símbolo de la parroquia y sede de la corporación, algunas hermandades llevan canopeo o tintinábulo la cofradía cuyo templo sea una basílica.

El siguiente tramo se dedica al banderín del grupo joven que representa a este colectivo dentro de la hermandad.

Página 69 de 99


Las insignias precedentes suelen tener un contexto más dogmático y mariano, es decir, banderines dando fe con la concepción de María, su asunción o alguna advocación gloriosa de la Virgen.

Página 70 de 99


El último tramo está reservado para la insignia que representa a toda la hermandad en todos sus actos el estandarte corporativo o” bacalao”, formadas por una gran tela, generalmente de terciopelo y de un color representativo de la Hermandad, que se recoge en forma ovalada y decorativa sobre una barra de plata repujada y rematado siempre por una cruz o crucifijo pequeño. La tela tiene bordado el escudo de la hermandad. Seguida de la presidencia y los acólitos.

Después del paso de palio y por lo tanto el lugar de mas honor en una cofradía es la figura del prste que es un sacerdote con capa pluvial acompañado por acólitos portando cirios aunque esta figura o parte del cortejo lo lleva hermandades con una antigüedad o con una indiosincrácia mas seria.

Modos de hacer Estación de Penitencia Los nazarenos

Página 71 de 99


Los nazarenos son los hermanos que acompañan a los pasos durante el transcurso de la "Estación de Penitencia". Cada Hermandad tiene establecido en sus reglas fundacionales las características del vestuario de los nazarenos, en lo relativo a túnica, zapatos, insignias y complementos. El nazareno puede llevar cirio, vara, insignia, farol o una cruz sobre el hombro. Distinguimos dos tipos de hábito nazareno de capa o de cola.

Los acólitos Son aquellos que, vistiendo dalmática o sotana y sobrepelliz, van inmediatos a las imágenes alumbrándolas o incensándolas. Pueden ser de varios tipos: Acólitos ceroferarios: Portan las ciriales y se sitúan delante de los pasos. En algunas cofradías, dos ciriales escoltan a la Cruz parroquial o manguilla. Acólitos turiferarios: Van incensando las andas de los titulares. Su nombre proviene de la denominación latina de la planta de donde principalmente se obtiene el incienso u olíbano: boswellia thurifera. El incienso que se quema en la estación y cultos internos suele ser una mezcla de elaboración propia que se realiza en Cuaresma siguiendo una receta antigua. Pertiguero: En la terminología cofrade el pertiguero es el responsable de los acólitos, viste ropón largo y porta medallón y una pértiga con la que golpea el suelo para ordenar que sean subidos o bajados los ciriales. Monaguillos: Son grupos de niños que visten sotana y forman parte de la procesión en algunas hermandades.

5-El Mundo del Costal Los pasos Constituye el centro de toda la procesión, formado por un conjunto o grupo de imágenes que representan la Pasión. Lo más habitual es que las cofradías tengan dos pasos, el primero de Cristo, que puede ser un "nazareno" (Jesús con la cruz a cuestas); un Jesús crucificado o un "misterio" (representación de un episodio de la Pasión protagonizado por Cristo). El segundo de los pasos suele llevar una representación de la Dolorosa bajo palio; en algunos casos la Virgen va acompañada por otra imagen como por ejemplo la imagen de la Virgen de la hermandad de la Amargura, acompañada de San Juan Evangelista. Hay algún caso de cofradía con tres pasos y también alguna con solo uno como Santa Marta o La Mortaja. El tamaño actual de los pasos oscila entre 2,20 y 2,40 metros de ancho y los 3,50 a 5,5 metros de largo.

Página 72 de 99


El paso consta de una parihuela cubierta con unos faldones de terciopelo. Sobre la parihuela se sitúa una peana construida en madera noble, denominada canastilla que suele estar tallada en estilo barroco, aunque se pueden encontrar también algunas en estilo neogótico, renacentista o romántico. Sobre la canastilla se encuentran las flores, la iluminación formada por candelabros, hachones o faroles y por último las imágenes. ·

El llamador Elemento ubicado en la parte frontal del paso, es un aldabón de metal, de oro o plata, hecho de forma artística y que suele presentar motivos religiosos relacionados con la hermandad. Es el instrumento que utiliza el capataz para ejecutar las órdenes que previamente ha dado a los costaleros. El llamador también es conocido como "martillo", sobre todo en el mundo de los capataces y costaleros.

Los costaleros El término costalero es un andalucismo, proviene de costal, y ya aparece recogido en el Vocabulario Andaluz (1ª edición 1934) en dónde se definen a los costaleros como: "los que llevan los pasos de las imágenes, con un costal algo relleno que se colocan en la cabeza y les cae por la espalda". Por lo tanto, los pasos son llevados por los costaleros, que es el nombre que reciben, cada una de las personas encargadas de llevar sobre sí o cargar una de las imágenes o pasos que forman parte de los cortejos procesionales durante la Semana Santa. Los costaleros cargan el peso sobre su cuello, sobre la séptima vertebra en concreto, protegen esta zona con una tela llamada costal que suele ser de arpillera, las zonas adaptadas para que los costaleros carguen el peso son las trabajaderas. Desde los años setenta del pasado siglo, los costaleros suelen ser hermanos de cofradía, con anterioridad eran la mayoría eran cargadores profesionales del puerto de Sevilla.1 Se denomina chicotá al trayecto que recorre un paso desde que se levanta (levantá), hasta que detiene la marcha (arriá).

El capataz El capataz es la persona responsable de conducir un paso en procesión, jefe de la cuadrilla de costaleros a los que manda y ordena. Se le puede ver siempre en la parte delantera del paso, al cuidado del llamador con el que hace ejecutar sus órdenes. Hay capataces famosos que han creado escuela, y un estilo a la hora de llevar los pasos. Familias como los Ariza o los Santiago, los Villanueva, Bejarano (famoso por darle los andares que llevan el Gran Poder o La Lanzada), Salvador Dorado "el penitente", "Rafael Franco"...

NÚMEROS DE LA SEMANA SANTA DE SEVILLA ·

Hermandades con mayor número de nazarenos en el año 2011: La Macarena (2950)y El Gran Poder (2800)

Página 73 de 99


·

Hermandad con menor número de nazarenos en 2011: Cristo de la Corona (70), Pasión y Muerte (90) y el Santo Entierro (100).

·

Hermandad con mayor número de hermanos en el año 2011: La Macarena (12.000), el Gran Poder (10.000) y la Esperanza de Triana (10.000).

·

Hermandad con menor número de hermanos en el año 2011: Cristo de la Corona (120), Pasión y Muerte (185) y el Santo Entierro (650).

·

Hermandad con recorrido más largo: Jesús Cautivo y Rescatado, con 10,7 km. aprox seguido de El Cerro, con 10,67 km.

·

Hermandad con recorrido más corto: El Santo Entierro, con 2,3 km aproximadamente.

·

Hermandad que más temprano sale: Jesús Cautivo y Rescatado, saliendo a las 11:30 de la mañana (sin contar las cofradías de la madrugada del Viernes Santo).

·

Hermandad que más tarde sale: Los Panaderos y El Amor, saliendo a las 21:05 (sin contar las cofradías de la madrugada del Viernes Santo).

·

Hermandad que más temprano entra: La Borriquita, que entra a las 19:30 de la tarde (sin contar las cofradías de la madrugada del Viernes Santo).

·

Hermandad que más tarde entra: San Gonzalo y El Dulce Nombre, a las 3:30 de la madrugada (horarios oficiales, sin contar las cofradías de la madrugada).

·

Túnicas más caras: Las de La Esperanza de Triana, ya que cuenta con túnica y antifaz de terciopelo, morado o verde, y con una capa de lana de merino crema.

·

Hermandades con más pasos (3): El Amor, La Cena, San Benito, Las Siete Palabras, El Valle, La Trinidad y El Santo Entierro.

·

Hermandades con menos pasos (1): Santa Marta, La Quinta Angustia, Soledad de San Buenaventura, La Mortaja y Soledad de San Lorenzo.

·

Hermandad más antigua: El Silencio, que se estima se fundó en el año 1340.

·

Hermandades más modernas: Cautivo y Rescatado (2006), Sol (2006), Pasión y Muerte (2011) y San José Obrero (2012).

·

Cristo más antiguo: El Cristo de Vera Cruz, datado en el s. XVI.

·

Cristo más moderno: El Cristo del Varón de los Dolores del 2006. Virgen más antigua: La Soledad de San Lorenzo (alrededor del año 1600).

·

Virgen más moderna: Nuestra Señora del Rosario Doloroso (Hermandad del Cautivo y Rescatado del Polígono San Pablo) (2007).Fue realizada por Luís Álvarez Duarte.

Página 74 de 99


·

Hermandades con más bandas de música: San Benito (con 4 bandas), La Sed (4), Cautivo y Rescatado (4) y La Trinidad (4 bandas). Algunas se pueden relevar. Salvo en San Benito y La Trinidad, que a la vez llevan en el mismo cortejo las 4 bandas, una delante de la Cruz de Guía, y las otras tres detrás de cada uno de los tres pasos.

·

Pasos con mayor número de costaleros: Misterio de Jesús de la Victoria de la hermandad de la Paz (60 costaleros), misterio de El Cristo de la Esperanza sobre El Puente Cedrón (55 costaleros), Misterio de Ntro. Padre Jesús de la Sentencia (54 costaleros), Misterio de la Cena (54 costaleros).

·

Paso con menos costaleros: El del Triunfo de la Cruz, conocido para los cofrades como "La Canina", de la hermandad del Santo Entierro, llevado sólo por 24 costaleros.

·

Paso de Cristo de mayor tamaño: Jesús de la Esperanza en el Puente Cedrón (Agrupación La Milagrosa, que sale el Sábado de Pasión. A éste le sigue, el misterio de los Panaderos y la Exaltación.

·

Paso de Virgen de mayor tamaño: María Santísima de la O Coronada.

·

Pasos alegóricos: En toda la Semana Santa sevillana, de los 120 pasos que hay en total, sólo tres son alegóricos: El del Triunfo de la Cruz del Santo Entierro, el del Sagrado Decreto de la Trinidad y el del Varón de Dolores del Sol. Todos procesionan el Sábado Santo, ya que es el día en el que la Virgen está sola y Cristo no se suele representar a no ser que sea como en el Santo Entierro, Los Servitas o los pasos alegóricos.

6-Bandas de Música La música es un aspecto muy importante de la Semana Santa en Sevilla, la mayor parte de las hermandades llevan banda de cornetas y tambores o agrupaciones musicales, incorporan trompetas y trombones, por en cambio las bandas de música completas que incluyen clarinetes, saxofones, y otros instrumentos, otra en cambio son de silencio y llevan música de capilla formada por un trío o cuarteto compuesto por fagot, clarinete y oboe.

Bandas de Cornetas y Tambores: Siguen el estilo de la antigua banda de la Policía Armada, antiguamente se tocaba con 4 voces, destacamos al Maestro Escámez, sus composiciones se basa en cornetas Do/Reb, y además figuran otro tipos de instrumentos de viento que se incorporan mas tarde, como son fliscornos o bombardinos y de percusión como son tambores y bombos.

Página 75 de 99


Antiguamente la formación musical que seguía el régimen de cornetas y tambores formada por “profesionales” en su mayoría oscilaban edades comprendidas entre 30 y 60 años y algunos jóvenes.

Eran hombres que se juntaban un mes y medio antes de semana santa para ensayar, faltos de conocimientos musicales como la gran mayoría de las formaciones musicales de aquellas fechas no asombraban por la calidad de sus interpretaciones aunque si gozaban de popularidad en el mundo cofrade y de paso ganaban un jornalillo.

En esos años final de los 60 principios de los 70 existían las primeras formaciones musicales como son: o La banda del maestro Patón: en los años 70 ya acompañando pasos como Cautivo de Santa Genoveva, Silencio Blanco, Cachorro o el misterio del Buen Fin.

Ahí es cuando se graba el primer cd por una formación musical para la “Semana Santa de Sevilla”

Página 76 de 99


Por ese entonces ya sonaban marchas de la formación de Cornetas Y Tambores que venían de la banda de CC y TT Bomberos de Málaga: Madre y Maestra, Bandas que han marcado la Historia de la Semana Santa de Sevilla: o Centuria Romana de la Hermandad de la Macarena, sus comienzos andan haya por 1865. o Banda de Cornetas Y Tambores Nuestra Señora del Sol 1975. o Banda de las Tres Caídas de Triana, Fundada 1980.

AM Santa María Magdalena Arahal (1990) AM Santa María Magdalena Arahal (2013)

En la actualidad existen variedad de bandas respecto a las Cornetas y Tambores y Agrupaciones musicales, entre ellas destacar las de mayor importancia por sus contratos con las hermandades de procesión: -

Las Cigarreras: La misión, Cena, San Gonzalo, Bofetá, Panaderos, Las Cigarreras, Carretería, Trinidad.

Página 77 de 99


-

Tres Caídas de Triana: Amargura, Polígono San Pablo, Aguas, Candelaria, Lanzada, Esperanza de Triana, Montserrat, Trinidad.

-

Sol: Borriquita, Cerro, Baratillo, Exaltación, La O, Sol.

- Centuria Romana Macarena: San Roque, Buen Fin, Macarena. -

Página 78 de 99


-

Entre otras: Presentación al pueblo, Desamparados, Cristo de la sangre etc…

Entre las formaciones de Cornetas y Tambores, cabe también a destacar bandas Juveniles o “canteras” como son: La banda juvenil de las Cigarreras, y San Juan Evangelista (Tres caídas).

De las formaciones anteriores destacar la banda de “Las Tres Caídas” y “Centuria Romana” -

Centuria Romana Macarena: Su traje de “diario” basado en la Policía Armada, Verde y cinturón blanco con gorra de plato, y su traje de “Gala” para la madrugá de Romanos, 100 romanos, tanto músicos como escuadrón de guardia .

-

Página 79 de 99


-

Tres Caídas de Triana: El traje de esta formación basado en la Marina, azul marino hasta las rodillas (tres cuartos) y cinturón y su traje de gala es Blanco.

Agrupaciones Musicales: El estilo toma dicho nombre debido a sus creadores los miembros de la Comandancia Móvil de la Guardia Civil del Acuartelamiento de Eritaña de Sevilla, concretamente en la persona del subteniente Martín, que aprovechando los conocimientos musicales que atesoraba, decidió enriquecer la música que acompañaba a nuestros pasos de Cristo. Pero no podemos olvidar a la madre y maestra de las agrupaciones musicales: la Agrupación musical Santa María Magdalena de Arahal, que de la mano de su director: Don Manuel Rodríguez Ruiz estableció las bases para este estilo musical. La base fundamental de las composiciones son trompetas, contando además con otros instrumentos como trombones, tubas, bombardinos, fliscornos, cornetas, cajas, tambores, bombos y platillos. Cabe destacar que la mayoría de las agrupaciones musicales disponen de dos tipos de cornetas, las cuales son: Cornetas en Do/Reb y Cornetas en Do/Sib y también cornetas de dos Pistones. Destacamos: -

Agrupación Musical Am Encarnación: Pino Montano, La Paz, San Benito

Página 80 de 99


-

Agrupación Musical Nuestro Padre Jesús de la Redención: Bellavista, Beso de Judas, San Esteban y Montesión

- Agrupación musical Santa María Magdalena Arahal 1964: Hiniesta.

-

Agrupación musical Virgen de los Reyes: (Antigua Am Jesús despojado) 1980:

Bandas de Música: Como normal general son las encargadas del acompañamiento de los pasos de palio e interpretar las marchas procesionales típicas de los pasos de Virgen. Son bandas de música completas, las formadas por instrumentos de viento-metal (trompetas, flicornos,

Página 81 de 99


tubas, trombones, bombardinos y saxofones) y de viento-madera (flautas, clarinetes, oboes y fagot) y además de cornetas, tambores, cajas, bombos y platillos.

Cabe a destacar entre todas las Bandas de Música, a la Banda de Música del Regimiento num 9 (Soria 9) bajo la batuta del coronel, Abel Moreno Gómez. Hay que destacar la gran calidad de directores y de compositores de las marchas procesionales inmortales e nuestra Semana Santa, entre ellos Manuel López Farfán autor de “Pasan los campanilleros” y “Estrella Subime”; Pedro Gámez Laserna compositor de “Pasa la Macarena” o “Saeta Sevillana”; Pedro Morales Muñoz con su amplio repertorio entre ellas “Esperanza Macarena” “ Virgen de Montserrat” y al gran Abel Moreno destacamos de él “Hermanos Costaleros”, “Macarena” “La Madrugá”… Destacamos: o

Banda de Música del Maestro Tejera 1910: La Cena, Las Penas, Santa Cruz, Cristo de Burgos, El Valle, Montserrat.

o

Sociedad Filarmónica de nuestra Salteras 1913: La Estrella, Museo,

Señora de la Oliva de Bofetá, Pasión, Trinidad.

o Filarmónica de Nuestra Señora del Carmen de Salteras: Hiniesta, Santa Genoveva, Baratillo, Macarena, La O.

Entre otras: Banda de Música Cruz Roja, Nieves de Olivares, Filarmónica de Pilas…

7-Costumbres Típicas de la Semana Santa de Sevilla

Página 82 de 99


La Semana Santa trae consigo una serie de comidas. Restaurantes, encuentros familiares y días de vacaciones que nos permiten tener más tiempo para vivir la semana santa más plenamente.

Como no podía ser de otra manera el plato estelar de la Semana Santa española es sin duda el de torrijas. Deliciosos dulces bañados en leche que se fríen para luego ser espolvoreados con azúcar o canela. fácil y rápida es esta receta que deja tan buen sabor de boca. Los dulces son los protagonistas indiscutibles de estas fechas. Los buñuelos de viento, los pestiños son también señas culinarias de esta fiesta cristiana. La leche frita es otro plato típico que no podemos olvidar

Con aquello de que los viernes no puede comerse carne, según manda la tradición, el pescado ha logrado hacerse con un lugar destacado en este ranking de delicias festivas. El potaje de garbanzos o las croquetas de bacalao son la elección perfecta para abrir boca antes de llegar al dulce.

Página 83 de 99


La sopa de ajo o la de patata vienen bien para calentar un poco el cuerpo cuando a la lluvia o al frío les da por despedirse hasta el año que viene en estas fiestas. En definitiva el pescado y el dulce son las estrellas de la gastronomía de Semana Santa. Una opción deliciosa que puede tomarse de muchas maneras. LA COMIDA DE CUARESMA: Salvo el bacalao ya no quedan platos de vieja cocina cuaresmal

El bacalao es el plato estrella de la comida de los tiempos de Cuaresma, aunque nada impide comerlo todo el año. Mal que nos pese, apenas quedan rastros de la cocina de cuaresma, uno de los apartados más interesantes de la alimentación de tiempos pasados. Raro era el libro de cocina publicado en España que no contaba con un apartado dedicado a la vigilia. Más extraños aún los restaurantes que todos los viernes no ofrecían un menú determinado. Hoy en día ajenos a las normas religiosas de antaño, los escasos restaurantes que todavía elaboran recetas de cuaresma lo hacen por atender a una clientela minoritaria y, sobre todo, por sacar partido a las virtudes gastronómicas de algunos potajes, el potaje de garbanzos y bacalao, los cardos a la casera etc.

Durante muchos años, el bacalao fue el protagonista de toda una cocina: la cuaresmal. La cocina que se llamó de vigilia, la que habían de practicar hogares católicos cuando la Iglesia ordenaba abstenerse de comer carne, que no era solo los viernes de Cuaresma, sino muchos días más. Esa es, también, una de las cosas que han cambiado en los últimos tiempos. Gracias a los medios de transporte y conservación de hoy en día no es ninguna penitencia, abstenerse de comer carne. No siempre fue así, claro está. El pescado tenía que recorrer un largo camino desde el litoral hasta

las

ciudades

del

interior

de

la

Península.

De esta manera el bacalao se convirtió en el indiscutible rey de la Cuaresma. Bacalao seco, desde luego, seco y salado, de ahí lo de “momia pisciforme” que decía Camba. El triunfo del bacalao como pescado de vigilia no llega hasta que portugueses, primero, y vascos,

después,

Página 84 de 99

comienzan

a

explotar

las

pesquerías

de

la

lejana

Terranova.


También hay que desescamarlo a conciencia: las tres “des” básicas del bacalao son: desalado, desespinado y desescamado. Y, a partir de ahí, el recetario es amplísimo. La verdad es que vale casi todo: quien alguna vez, no ha comido tiras de bacalao, salado tal cual, o una obra maestra como es el pil-pil. Comemos bacalao crudo, ahumado, marinado…..pero ojo siempre cocinado o aliñado con su mejor compañero el aceite de oliva virgen DIEZ DULCES DE CUARESMA:

Abstinencia, oración, recogimiento… y los bocados más dulces. La Cuaresma se ha convertido en un periodo en el que la repostería alcanza su punto álgido entorno a unos dulces sabrosísimos que se han sumado a la tradición pascual.

Diez propuestas de comida en la semana santa : Pestiños bañados en miel Torrijas de vino Torrijas de Casa Alta Bartolillos de crema Buñuelos con chocolate y castañas de Manu Jara “La miel, el vino, la leche, el pan y el azúcar, protagonistas de los dulces de Cuaresma

Página 85 de 99


Churros Torrija con helado de café Leche frita Torrijas de leche con frutos del bosque Pestiños casero de Casa Alta Desde el miércoles de ceniza hasta el Domingo de Resurrección los recetarios dan una vuelta para volver a un capítulo único tanto por su historia como por su sabor: la gastronomía de Cuaresma. Unos platos que, aunque su orígenes haya que buscarlos siglos atrás, allá por la Edad Media, hoy son bocados exquisitos indispensables para todo tipo de paladares: potajes sin carne, pescados blancos y verduras como las espinacas se reparten entre las distintas comidas del día relegando a un segundo plano a alimentos que, durante todo el año, gozan de una popularidad única como las carnes y los embutidos. No obstante las legumbres, las verduras y los pescados no son los únicos que gozan de privilegios culinarios durante estos 40 días. Los dulces compiten en popularidad con ellos. Pero no unos dulces cualesquiera, sino un conjunto de productos reposteros que muchos se llevan esperando casi 12 meses. Y es que, aunque puedan disfrutarse durante todo el año, estos pasteles alcanzan su culmen en las semanas previas a la Semana Santa. Torrijas, buñuelos, pestiños… Aunque variados, comparten todos ellos algunos elementos fruto de la unión entre las tradiciones culinarias árabes y cristianas: el uso de la fritura, de la miel, el azúcar, la leche, el vino y la harina o el pan. Suponían en su origen bocados energéticos para suplir el ayuno de determinados productos y aportar fuerzas a los organismos. Asimismo eran elaborados con productos asequibles para la mayoría de la población: podía usarse pan duro, vino aguado y leche… ingredientes fáciles de encontrar en las despensas de los hogares más humildes. Los más populares: las torrijas En el sur del país, en ciudades como Sevilla, el dulce típico por antonomasia en estas fechas es la torrija. Elaboradas con leche o con vino como estas hechas con vino tinto o estas otras con una mezcla de vino dulce y vino blanco suponen el más popular de los postres de esta época. Además, pueden especiarse con diversos aromas como canela, naranja o vainilla, y se prestan a variaciones como éstas elaboradas con una crema de ron que podemos acompañar con helado o una crema fría. Aunque se trata de otra preparación, la leche frita es otro de los postres típicos de la Cuaresma. De similar preparación son estas torrijas de leche que completamos con unos ricos frutos del bosque. Dulces

fritos

La fritura es la técnica empleada en la mayoría de dulces cuaresmales. En zonas del centro del país, los bartolillos de crema gozan de una gran popularidad durante la pascua. Asimismo, los buñuelos también son habituales durante estas semanas. Pueden

Página 86 de 99


elaborarse variaciones exquisitas de estas recetas tradicionales como la que propone el conocido repostero Manu Jara, quien elabora unos buñuelos con chocolate y castañas. Y en todo el país no pueden faltar estos días los afamados churros, de papa o de rueda son un bocado que ningún goloso quiere perderse. Eso sí, todos estos dulces han de tomarse con moderación ya que aportan abundantes calorías grasas y azúcares al organismo. El Miércoles de Ceniza es el primer día de la Cuaresma, pero también es el día en que muchas confiterías sevillanas comienzan a engalanar sus escaparates con todo tipo de dulces típicos de Semana Santa. Es el caso de La Campana, que ya destila aroma a miel y ajonjolí desde su puerta. En esta confitería llevan 125 años preparando torrijas para el disfrute de los sevillanos. "De aquí al Domingo de Resurrección se pueden llegar a vender hasta 2.000 unidades al día", asegura José Antonio Hernández, uno de los dueños. Aunque no lo parezca, no necesitan demasiada antelación para preparar tal cantidad de dulces, ya que sus torrijas son siempre frescas y hechas del día. Su preparación es sencilla, sólo hace falta un buen pan bajo en levadura, jarabe de miel, ajonjolí, una salmuera de agua y azúcar y un poco de vino blanco. Por supuesto, no puede faltar el aceite de oliva de calidad para freírlas. José Antonio Hernández afirma que el día que más se vende es, probablemente el Viernes de Dolores y que los extranjeros también son grandes clientes, ya que se sienten muy atraídos por el colorido de su escaparate, repleto de nazarenos de chocolate, torrijas y pestiños. Pero no sólo las pastelerías sevillanas ponen el sabor a la Semana Santa, en algunos conventos, las monjas llevan un siglo mojándose las manos de miel, almendra y harina para preparar pestiños, torrijas, huesos de santo... En el convento de las Carmelitas de Santa Ana, en la Alameda, llevan muchos años preparando mantas, una variedad de pestiños más grandes y cuya masa se compone básicamente de harina, huevo, sal y vinagre. "Lo que más se vende en esta época son los pestiños y las torrijas", afirma una de las ayudantes de cocina, "pero también preparamos mantas, rosquitos y dulces de almendra. Pero en los tornos de los monasterios no sólo se venden dulces en esta época del año. También es tradición comprar recortes de obleas en el convento de La Encarnación, en la Plaza Virgen de los Reyes. Los únicos ingredientes de estas obleas son harina de trigo y agua. "La harina tiene que ser muy pura, por eso, aunque suele llegar muy limpia de fábrica, nosotras la cernimos para que no contenga ningún resto de afrecho o de levadura", asegura una de las monjas de esta congregación. Allí, ellas llevan décadas, vendiendo estos recortes de las Formas que se usan en la Comunión. "Como la Carrera Oficial termina aquí y ahora además la gente puede venir paseando, se vende un poco más".

Página 87 de 99


LAS MANTILLAS EN SEMANA SANTA: Claves para vestir de Mantilla en Semana Santa

El uso de la mantilla negra era común entre la gente del pueblo pero fue Isabel II (S. XVIII) quien la popularizó entre las clases más nobles. Con su muerte, decayó su uso pasando a vestirse el pequeño velo para ir a misa. Hoy en día sólo la vemos en Semana Santa (para los toros y bodas suele usarse la mantilla blanca). 1.- ¿Quién debe vestir la mantilla? Por mucho que las madres quieran poner “lindas y requetemonas” a las niñas, si no se tiene 18 años, la mantilla no se ha de vestir. ¿Cuándo se viste? Jueves o Viernes Santo. Otra cosa que hay que tener claro es que la mantilla debe quitarse por la tarde, es decir, lo de las mujeres vestidas de mantilla viendo la Madrugá NO es correcto.

Página 88 de 99


2.- El vestido. Debe ser negro y nunca entero de encaje. Lo ideal es usar vestidos de terciopelo, creps o muarés con manga francesa o manga larga. Olvidad los brillos en los tejidos, los volúmenes y entubad el vestido. Siempre debe ir por debajo de las rodillas. Los escotes, preferentemente barco o a la caja. También suelen verse cuellos mao o en V siempre que no sean excesivos. 3. La mantilla puede ser: de blonda (muy tupida con hojarasca grande, nada recomendable para las chicas más jóvenes), chantilly o de tul (más económicas). 4.- ¿Cómo se coloca la mantilla? Para el Jueves Santo, la mantilla se viste dejando ver la frente y el pelo, en cambio, si la usáis el Viernes Santo, la mantilla debe cubrir la frente con la blonda que quedará unos 2 cms sobre la frente.

Siempre ha de colocarse por delante a la altura de las manos y, por detrás, de modo que NO sobrepase el largo del vestido. Nada de claveles, flores ni peinecillos, el protocolo para vestir del modo correcto la mantilla en Semana Santa es mucho más estricto, aquí no cabe inventar ni innovar. 5.- El maquillaje, está claro, SUAVE. Procurad utilizar colores como el rosa o el nude para los labios, nada de rojos ni corales ni fucsias… Los ojos naturales o finamente marcados con la línea en negro. Otra opción es usar ahumados en tonos bisón, o gris perla. El pelo siempre debe ir recogido con un moño bajo.

Tipos de mantilla El encaje, por su belleza, arraigó pronto en los gustos y modas del siglo XVI, tanto en las masculinas como en las femeninas. Posteriormente, la mujer pasó a ser su principal consumidora, usándolos tanto para ropa de casa, ropa interior, vestimenta y accesorios. Una de las principales aplicaciones del encaje fue la mantilla. De los numerosos tipos de encajes, los más genuinos para las mantillas son los de bolillos, y entre ellos los de Blonda y de Chantilly. El encaje de Blonda se elabora con dos tipos de seda (retorcida y mate para hacer el tul del fondo y brillante y lasa para los dibujos), y se caracteriza por los motivos grandes de tipo floral, especialmente por los bordes con amplias ondas, llamadas puntas de castañuela. Dados sus

Página 89 de 99


magníficos contrastes y el peso del mismo, resulta una gran elegancia, adaptándose tanto a la mantilla blanca como a la negra. El encaje de Chantilly se llama así porque el origen de su fabricación fue en esta pequeña ciudad francesa. Sus diseños son de carácter vegetal, y presentan abundancia de hojas, flores, escudetes y guirnalda. El Chantilly es un encaje más etéreo que la Blonda, y se considera más elegante para la mantilla negra. Un tercer tipo de mantillas es el de las bordadas en tul. Aunque vulgarmente a estas mantillas se las califica como de encaje, hay que aclarar que únicamente su fondo de tul se incluiría dentro del encaje, pero no así su ornamentación, ya que los motivos se van bordando a mano imitando los motivos decorativos del Chantilly y la Blonda.

8-Empresas alrededor de las cofradías

Orfebrería La rica orfebrería que adorna pasos e insignias ocupa un lugar destacado en la Semana Santa de Sevilla. Existen numerosos talleres en la ciudad dedicados a esta actividad. Entre los orfebres más importantes puede citarse a: ·

Cayetano González. Algunas de sus obras son consideras auténticas joyas de la orfebrería, como los respiraderos, crestería y varales del paso de palio de la Virgen de la Concepción, de la Hermandad de El Silencio, fechados entre 1929 y 1930, o las andas del paso del Señor de la Pasión realizadas entre los años 1940 y 1949. 19

·

Fernando Marmolejo Camargo. Autor entre otras muchas obras, del camarín de la Virgen de la Macarena y los ciriales de plata de la Hermandad de Jesús del Gran Poder (Sevilla).

TALLERES DE BORDADOS

Taller Francisco Carrera Iglesias Nos encontramos en el centro de Sevilla, en la calle San Isidoro Nº 11. El taller de bordados de Francisco Carrera Iglesias, ha pasado por diferentes lugares, como el antiguo taller de la calle Afán de Ribera, donde tuvo sus orígenes, de ahi a Sagasta, de ésta a Francos, hasta la actualidad en San Isidoro. El taller nos permite retroceder al menos con la imaginación al pasado. El Cardenal Arzobispo de Sevilla bendijo estas instalaciones el seis de noviembre de 2007. Cuenta con 100 metros cuadrados aproximadamente, dividido en dos partes. Una donde se

Página 90 de 99


encuentra el despacho y la mesa de diseño, y la otra donde se sitúan los bastidores, utilizando dicha parte del taller como zona de bordados. "El único adelanto que han aceptado a lo largo de estos años es el de la fotocopiadora, que se utiliza para copiar los dibujos, algo que antes había que hacer con lápiz y papel". Y es que, aunque la maquinaria de los talleres y los materiales no hayan variado, la lógica del mercado es distinta y suele relegar la tradición a un segundo plano., desde hace algunos años se dedica en exclusiva a los pedidos que recibe en su taller. La particularidad de este taller radica en sus diseños y en la técnica de ejecución de sus trabajos. A Paquili esto le ha ayudado a dedicarse "en cuerpo y alma" a la vocación con la que descubrió el oficio.

Taller de Charo Bernardino Charo Bernardino se dedica al arte de los bordados desde hace casi cincuenta años. Empezó en los talleres de Elena Caro, hasta que hace veinte años decide instalar su propio taller. En la actualidad tiene su establecimiento en la calle Sebastián Gómez. Ha trabajado para diferentes Hermandades de Sevilla: para la Soledad de San Lorenzo ha bordado los faldones del paso, sayas, mantos para la capilla, y ha hecho varias restauraciones; para el Gran Poder bordó una bandera; ha realizado un manto y una saya para la Virgen del Rosario de la Macarena; y para la Hermandad de las Aguas bordó el manto de la Virgen del Mayor Dolor. También ha realizado gran variedad de trabajos para hermandades de ciudades como Cádiz, Jerez de la Frontera, San Fernando, Cuenca, Alcalá del Río, Aracena, Isla Cristina o la Algaba.

Taller de Bordados Solano El taller de bordados de Manuel Solano Rodríguez se organiza en el seno de la hermandad del calvario de Morón de la Frontera (Sevilla) en el verano del año 1.992 por un grupo joven de esta hermandad y para realizar el ajuar de la Stma. Virgen del Mayor Dolor titular de esta joven cofradía Moronense, donde se incrementa el ropero de la Virgen con varias sayas, tocas y un manto de camarín bordados en aplicaciones de tisú. En el verano del año 1.995 Manuel Solano dirige el taller de la Hdad., donde se sigue trabajando altruistamente por aumentar el patrimonio de ésta y deseoso de seguir aprendiendo el oficio entra de aprendiz en el taller de bordado de Paleteiro de Sevilla en el cual aprende los distintos puntos del bordado de oro por la maestra del taller Dña. Isabel Melero gran bordadora en el oficio, Solano no llega a trabajar para ningún taller puesto que empiezan a llegarles los primeros encargos y decide montar su propio taller en las dependencias de la parroquia de Ntra. Sra. De la Merced de Morón sede de su Hdad. Del Calvario donde se le trabaja a cofradías de Morón y comarca.

Página 91 de 99


En el año 1.999 el taller es trasladado al nº 52 de la c/ Marchena de Morón de la Frontera. Donde se aumenta la plantilla de trabajadores y se empieza a trabajar para numerosas hermandades de Andalucía, Madrid, Barcelona y Alicante. En el año 2.005 el taller se vuelve a trasladar a unas nuevas dependencias más amplias y construidas para tal efecto en la c/ Jabonería nº 22 de Morón de la Frontera en la feligresía de la Parroquia de la Merced donde fueron sus comienzos.

Taller de Esperanza Elena Caro Esperanza Elena Caro está considerada una de las artesanas más prolíficas de la Semana Santa hispalense. Recibió distintos galardones en vida, entre los que destaca la Medalla del Trabajo. Entre sus numerosos trabajos se integran obras nuevas y restauraciones de otras antiguas, y tanto para hermandades de Sevilla capital como para otras de diferentes localidades. Nacida en Sevilla el 4 de septiembre de 1906, en 1918 ingresa como bordadora en el conocido como "Taller de Caro" que fundaran en 1917, en el número 1 de la calle Calatrava, su tío José Caro Márquez y la hermana de éste Victoria Caro. En este taller se trabaja a partir del año 1920 con diseños de uno de los grandes artistas en este terreno, Ignacio Gómez Millán. Esperanza Elena Caro acuerda, en 1940, el bordado del Simpecado de la Esperanza Macarena, realizado en oro y sedas de distintos colores sobre terciopelo rojo y verde. Ese mismo año procede el cabildo de la Hermandad a cambiar el palio, los faldones y el respiradero del paso de la Virgen, asignándose los trabajos al taller de Caro, estrenándose estas piezas ente 1942 y 1943 que, aunque debían seguir los cánones del anterior palio bordado por Rodríguez Ojeda, se dio libertad al diseñador Gómez Millán para enriquecer motivos decorativos y agrandar la "Gloria" y los medallones del techo. Muy poco después, en 1945, borda el manto de la Esperanza de Triana, según diseño de José Recio, donde destacan flores y hojarascas, con el escudo de la Corporación trianera en el centro. Al año siguiente, 1946, realiza el valioso palio de la Virgen de las Aguas de la Hermandad de El Museo, que borda en oro sobre malla según dibujo de Manuel Elena Caro, sobrino de José Caro Márquez, y en cuyo centro aparece una escena de la Asunción bordada en sedas de colores. 1947 es el año en el que se realizan los bordados de los respiraderos del paso de palio de la Hermandad de los Estudiantes, realizado en oro sobre malla por Esperanza Elena Caro siguiendo diseños de Joaquín Castilla Romero. Solo dos años después borda las caídas del palio sobre terciopelo rojo; y más tarde, en 1955, el techo del palio, considerada por algunos autores la mejor obra de este tipo en esos momentos, bordado en seda y oro sobre terciopelo y tisú.

Página 92 de 99


En 1953 bordó el palio de la Virgen del Baratillo siguiendo los diseños de Manuel Elena Caro. Y al año siguiene las bambalinas de la Virgen de Gracia y Esperanza, con dibujos de José Martínez; los respiraderos de la Madre de Dios de la Palma, también diseñados por Manuel Elena Caro, y el palio de la Virgen de los Dolores de la Hermandad de San Vicente con diseños de Cayetano González. Su labor artística de Elena Esperanza Caro fue continuada en esta época. En 1958 realiza el manto de la Virgen de la Palma con diseños de Rafael Vallejo Blanco; en 1960 los faldones respiraderos del Señor de las Penas, y en 1962 acaba el manto de Nuestra Señora de la Caridad. En el año 1962 contrata con la Hermandad de La Macarena unas nuevas bambalinas para el paso de la Virgen, siguiendo los dibujos de la anterior de 1942. Las caídas del palio se estrenan en 1964 y en 1965 contrata el bordado del techo del palio, conservando la gloria de las Virtudes y los evangelistas de los ángulos, creándose en 1977 faldones nuevos para el paso. 1963 es el año del magnífico manto de la Coronación de la Esperanza Macarena, estrenado al año siguiente, junto con una saya, siguiendo los diseños de Fernando Marmolejo. En este mismo año borda el palio de malla de la Virgen de los Desamparados con dibujos de Ignacio Gómez Millán; el manto de salida de la Virgen de Gracia y Esperanza de la Hermandad de San Roque, bordado en oro sobre terciopelo verde según diseño de Antonio Garduño Navas; y el palio de la Dolorosa de la Santa Genoveva. Ya en 1970 realiza el manto de terciopelo rojo de esta última cofradía, aplicando los bordados de Juan Manuel Rodríguez Ojeda pertenecientes al de la titular de la Hermandad de Madre de Dios del Rosario, siendo el resto diseñado por José Manuel Elena Martín. En 1972 bordó el manto de terciopelo verde de la Esperanza de la Trinidad con diseños de Antonio Garduño, y el manto de Montesión sobre tisú de plata. Tres años después el de la Virgen de Regla, el faldón frontal de la Virgen de los Dolores de San Vicente, y el techo del palio de la Hermandad de la Redención. Finalmente, en el año 1984 borda el techo del palio de terciopelo turquesa para la Virgen de Consolación según diseño de Antonio Dubé de Luque, y en 1994, el taller de sobrinos de Esperanza Elena Caro, el nuevo manto para la Esperanza de Triana.

Cerería: El oficio de labrar o vender la cera, es una de las tareas más nobles y antiguas. El gremio de cereros ha sido siempre un colectivo de relieve y de alta consideración, ya que el producto que realizaban era parte esencial y necesaria en la iluminación de las

Página 93 de 99


viviendas, y además, en el plano religioso, el cirio encendido y llameante ha supuesto la expresión clara y permanente de la fe del cristiano. La vinculación del mundo de las hermandades y cofradías a este oficio artesanal se remonta a tiempos inmejorables. El gremio de cereros fundó en Sevilla la Hermandad de la Coronación de Espinas; se sabe que la Hermandad de la Vera Cruz en siglos anteriores fabricaban la cera que necesitaba para sus cultos en un local propio dedicado a tal fin. La cera es parte cosustancial de la cofrafía y hermandades, por el color que posee podremos saber si estamos ante una cofradía de penitencia y si esta tiene visos de seriedad y ascetismo o si por el contrario es de barrio; si la que vemos es una procesión de gloria o sacramenta, todo ello por el color litúrgico que represente. Por lo tanto, el cirio se hace necesario dentro de la plástica procesional de la Semana Santa y de las Hermandades, que no se conciben ya sin que antes de ver a la imagen en su paso de salida podamos admirar ese reguero luminario de cirios encendidos. En los cultos internos de las hermandades, los altares se caracterizaban por la abundancia de cera colocados en ellos, dándole un tono inigualable de sobriedad y respeto. De la misma forma, no se podría concebir un paso de Cristo o un Nazareno sin la tenue iluminación de unas velas; o que decir de un paso de palio, donde su modelo arquetipo de creación artística cofradiera no tendría razón de ser, sin el bosque de cera de su candelería, que marca también de igual forma, el carácter y estilo de la cofradía. El oficio de cerero por su proceso artesanal tan antiguo y por su elaboración tan purísima, ha supuesto ser una de las áreas más elegantes y más nobles de cuantas existen en la actualidad. Así lo demuestran por ejemplo sus utensilios de faena tales como la terraja, camelador, clavijero, noque, paila, paraguas, o también los elementos que configuran su elaboración, como pabilo, parafina, presilla, blanqueado, etc. Destacar La Palma del Condado donde se encuentra ubicada dentro de un enclave geográfico estratégico comunicada con las ciudades de Huelva y Sevilla y sus trabajos para la Fiesta del Rocío y Semana Santa. Destacar Cererías de importancia para Sevilla y Provincia como son: -

Cerería El Nazareno. Cerería la Esperanza Sevillana. Cerería Antigua de El Salvador.

-Entre otras muchas:

Página 94 de 99


Tipos de Cera:

-

Pablito

-

Cera Virgen. Cera Paso de Cristo Cera Líquida. Pascuales.

-

Cera de Nazareno.

-

Vela Rizada.

9-Comercio y turismo El concejal de Empleo, Economía, Fiestas Mayores y Turismo del Ayuntamiento de Sevilla, Gregorio Serrano, ha lamentado el desarrollo de una Semana Santa “marcada” por el “desastre” climatológico y la crisis económica, con una ocupación que ha rondado finalmente el 73 por ciento en los hoteles sevillanos. Serrano ha indicado que las fechas han estado marcadas por la climatología, “repitiendo” las escenas del pasado año, y ha apuntado a una ocupación final del 73 por ciento, frente al 63 por ciento anunciado en las previsiones realizadas el Viernes de Dolores, cuando se esperaba un remonte en las reservas de última hora. “Se trata de un porcentaje similar al del año pasado y similar el desastre climatológico”, sentencia.

Página 95 de 99


De este modo, ha lamentado “profundamente” la situación, destacando que los hoteles sevillanos están “entre los mejores del mundo, con instalaciones preparadas y precios asequibles”. A esto suma el negocio de los hosteleros, que ha contado con un 30 por ciento menos de volumen respecto a 2010, fecha en la que hubo “cierta normalidad” climatológica TURISMO El trabajo que se presenta a continuación es una iniciativa con el objetivo fundamental de analizar el impacto socioeconómico que la celebración de la Semana Santa ha tenido sobre la ciudad de Sevilla. Así, para el estudio se diferencian los dos elementos de impacto siguientes: 1- La generación de flujos económicos que supone el abastecimiento de la demanda de bienes y servicios que efectúan los distintos colectivos que intervienen en esta celebración y en su preparación. 2-) El efecto promocional que la celebración de la Semana Santa tiene para Sevilla como ciudad de destino turístico.

Para cada uno de estos objetivos básicos se han utilizado distintos sistemas de investigación que han permitido obtener los datos e informaciones necesarias para efectuar los análisis oportunos y obtener conclusiones concretas para cada uno de los temas expuestos. Dada la dificultad asociada a la cuantificación de un evento con un grado de complejidad como el analizado, y que implica a un elevado número de sectores diferentes, imposibles de definir en cuanto a alcance, las conclusiones obtenidas deben ser consideradas como una valoración aproximativa y nunca como una garantía de exactitud respecto a las cifras aportadas.

-Metodología para el cálculo de los flujos económicos Para el cálculo de los flujos económicos que se generan alrededor de la Semana Santa en Sevilla, se centra en la identificación de los distintos elementos que generan actividad económica y suponen una entrada extraordinaria de recursos hacia la ciudad. De esta manera se diferencian las siguientes fuentes de generación de flujos: a) Gasto de consumo de los particulares (espectadores, asistentes y visitantes de la ciudad) b) Gasto de las Hermandades para la preparación y realización de sus salidas procesionales. 3) Inversión realizada por los Medios de Comunicación para la divulgación y promoción de la Semana Santa de Sevilla y para la realización de retransmisiones y publicaciones durante ese periodo. 4) Gastos extraordinarios de Entidades y Organismos Públicos relacionados con la celebración de la Semana Santa en Sevilla.

Página 96 de 99


El primero de estos flujos económicos, el gasto de consumo de los particulares, se realizó a lo largo de los ocho días oficiales de la Semana Santa se ha llevado a cabo un análisis de los consumos, referidos tanto a los gastos de bolsillo de las personas que, en esos días, estaban en Sevilla, como a los gastos de estancia de los visitantes que acudieron a la ciudad a lo largo de esa semana. una de las principales dificultades de este apartado del trabajo ha sido el establecer el número más aproximado posible de personas que permanecieron en Sevilla a lo largo de la Semana Santa. Y, dentro de ellos, cuántos eran residentes en Sevilla y cuántos visitantes. se ha podido establecer que, de forma aproximada, a lo largo de la Semana Santa llegaron a Sevilla 195.000 personas procedentes de la provincia de Sevilla, 250.000 de distintas partes de España (fuera de Sevilla y su provincia) y 145.000 extranjeros. Con objeto de analizar el comportamiento que estas personas tuvieron a lo largo de esta Semana y evaluar el gasto en que incurrieron durante su permanencia en la ciudad, se realizó un trabajo de campo a todo el conjunto de asistentes: sevillanos,resto de españoles y extranjeros.

� Metodología para el análisis del impacto turístico y promocional

1) Información directa recibida por parte de los visitantes de fuera de la ciudad. 2) Información recogida por parte de los agentes y entidades turísticas asentadas en Sevilla. 3) Información recabada de documentación, estudios y análisis que se refieren al turismo en la ciudad de Sevilla. Con estos datos estadísticos, más el resultado obtenido por las conversaciones mantenidas con los responsables de empresas y entidades vinculadas al turismo de la ciudad, se ha podido establecer el impacto que, en términos turísticos, tiene la celebración de la Semana Santa sobre Sevilla y el efecto multiplicador que aporta a la promoción misma de la ciudad. Lugar de residencia de los encuestados: Sevilla Capital 52,4% Resto Provincia 15,7% Resto España 20,2% Extranjero 11,7% Provincia Sevilla Españoles Extranjeros Solo 11,6% 9,5% 11,4%

Página 97 de 99


En pareja 33,6% 31,8% 33,9% En familia 19,9% 31,4% 21,3% Con amigos / compañeros 34,3% 27,1% 32,6% No contesta 0,6% 0,2% 0,8% Los medios de transporte siguen siendo los mismos: Los medios de transporte utilizados para llegar a Sevilla siguen siendo los mismos Medio de transporte Resto Provincia España Extranjero Avión - 13,3% 68,2% Tren 0,3% 22,0% 7,8% Autobús de línea 6,1% 0,5% 1,6% Autobús discrecional 25,1% 9,5% 5,7% Vehículo propio 68,2% 54,3% 13,9% Otros - 0,2% 2,8% No contesta 0,3% 0,2%

10-Conclusión La semana santa de Sevilla como hemos analizado es un cumulo de gastronomía , folclore, costumbres y devociones que vistas desde fuera atraen a turistas de todo el mundo para entender o acercarse a estas manifestaciones que al fin y al cabo a veces llegan a la fe para algunos y negocios para otros. A la hora de realizar el trabajo ha sido complejo en muchas partes desde internet hasta libros editados especializados en la materia.

11-Bibliografía Almela Vinet, Francisco (2003). Historia de la Semana Santa en Sevilla: descripción de las cofradías que hacen estación durante la misma a la Santa Iglesia Catedral (1899). Ediciones Espuela de Plata (Editorial Renacimiento). ISBN 84-96133-04-4 Carrero Rodríguez, Juan (1981). Gran Diccionario de la Semana Santa. Editorial Almuzara. ISBN 84-88586-31-0 Martínez Kleiser, Luis (2003). La Semana Santa de Sevilla (1924). Ediciones Espuela de Plata (Editorial Renacimiento). ISBN 84-96133-05-2 Sánchez Herrero, José. La Semana Santa de Sevilla. Editorial Sílex. ISBN 84-7737-1202

Página 98 de 99


W. AA. (2003). Recuerda Semana Santa de Sevilla. Editorial Everest S.A. ISBN 84241-0071-9 http://www.elrinconcitocofrade.com/temas/reportajes/ http://es.wikipedia.org/wiki/Hermandad_de_la_............................... _(Sevilla)#ld http://sevillapedia.wikanda.es/wiki/Hermandad_de_El_Silencio_(Sevilla)#ld cรกmara de Sevilla de turismo el llamador Gubia y tas

Pรกgina 99 de 99


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.