Política Vivienda Ecuador

Page 1

ELABORACIÓN DEL COMPONENTE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (HÁBITAT Y ASENTAMIENTOS HUMANOS) DE LA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA SECTORIAL A CARGO DEL MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA


1 D IAG N ÓSTICO: MATRIZ DE DIAGNÓSTICO DE HÁBITAT Y VIVIENDA, AGUA Y SANEAMIENTO

1.1

ASENTAMIENTOS HUMANOS

1.1.1 HÁBITAT Y VIVIENDA 1.1.1.1 La población ecuatoriana es una población principalmente urbana

Ciudades Planificadas y Sustentables

Ciudades Equitativas

16. Definiciones claras de áreas urbana y rurales.

88. La tecnología y el conocimiento debe llegar en igualdad de condiciones al sector rural básicos, vías, educación, salud, vivienda etc.

30. Mejorar las condiciones de centros poblados menores que garanticen las condiciones de habi­ tabilidad y sustento articuladas a las actividades productivas. 44. Se debe establecer una definición clara y única para clasificar el suelo urbano y rural en todo el territorio nacional.

93. Distribuir los recursos equitativamente priori­ zando las necesidades existentes en cada sector de la ciudad y del área rural, involucrando a todos los sectores del entorno. 110 RECOMENDACIONES A LOS OBJETIVOS DEL PNBV

110 RECOMENDACIONES A LOS OBJETIVOS DEL PNBV

Ciudades Productivas

Ciudades Amigables

58. Volver la atención al sector rural, y brindar atención urgente en dotación de servicios básicos, vías, educación, salud, vivienda etc.

105. Volver la atención al sector rural, y brindar atención urgente en dotación de servicios básicos, vías, educación, salud, vivienda etc

59. Descentralizar los servicios básicos

110 RECOMENDACIONES A LOS OBJETIVOS DEL PNBV

110 RECOMENDACIONES A LOS OBJETIVOS DEL PNBV


ECUADOR

14’483.499 DE HABITANTES

ÁREA URBANA 9’090.786 personas

5’392.713 personas

2,4% de crecimiento demográfico anual ÁREA URBANA

La demanda anual de viviendas para nuevos hogares se concentra básicamente en las áreas urbanas.

Crecimiento demográfico NEGATIVO ÁREA RURAL

El crecimiento demográfico de las áreas rurales es negativo, ya que hay una transición de áreas que antes eran rurales y ahora se consideran urbanas

PROVINCIAS MÁS POBLADAS PROVINCIA

POBLACIÓN

HOGARES

VIVIENDAS

Guayas

3.645.483

958.965

940.712

Pichincha

2.576.287

727.838

720.930

Manabí

1.369.780

343.088

337.970

HOGARES

VIVIENDAS

PROVINCIAS MENOS POBLADAS PROVINCIA

POBLACIÓN

ÁREA RURAL

Galápagos

25.124

7.236

7.161

Pastaza

83.933

19.818

19.462

Zamora Chinchipe

91.376

21.371

20.985


Ciudades Planificadas y Sustentables

Ciudades Equitativas

8. La planificación y el ordenamiento territorial deben partir desde una nueva lógica de escalas de ciudades, con nuevas formas de concebir la admin­ istración del territorio, con lógicas y modelos de gestión adecuados.

84. A nivel de las ciudades generar mayor equilibrio en el equipamiento y dotación de servicios entre las ciudades metropolitanas y el resto de ciudades y contrarrestar el desarrollo desigual.

12. Determinar el crecimiento de la ciudad acorde a la provisión de servicios básicos y atender con oportunidad a los programas de interés social.

110 RECOMENDACIONES A LOS OBJETIVOS DEL PNBV

110 RECOMENDACIONES A LOS OBJETIVOS DEL PNBV

1.1.1.2 La tendencia urbana actual

Ciudades Planificadas y Sustentables

• Las ciudades que incrementaron su población en un mayor número de habitantes durante el período intercensal 2001 – 2010 (Censo de Población y Vivienda, INEC, 2010).

INCREMENTO DE POBLACIÓN POR NÚMERO DE HABITANTES

1. Generar centros poblados con una planificación, ordenada que tenga viviendas con espacios de es­ parcimiento, jardinería. 26. Se debe garantizar los espacios públicos. 29. Respetar y dotar de espacios verdes a la ciudad.

GUAYAQUIL

293.312

QUITO

208.356

SANTO DOMINGO

71.048

ESMERALDAS

58.911

DURÁN

56.308

CUENCA

52.554

LOJA

51.748

• A pesar de que las tasas de crecimiento se han mantenido dentro de rangos tolerables (Guayaquil 2% anual, Quito 1.85% anual) el problema real es la ausencia de herramientas efectivas de planificación y gestión que den una respuesta adecuada para acoger esta población.

110 RECOMENDACIONES A LOS OBJETIVOS DEL PNBV

Ciudades Amigables 123. Generación de normativas urbanísticas que or­ denen el espacio público y regulen los usos privados. 137. Garantizar la existencia de espacios verdes (Ej. zonas de césped) no es garantía de calidad de vida. Es necesario que sean áreas donde se reproduce la vida y tiene que haber vegetación. 110 RECOMENDACIONES A LOS OBJETIVOS DEL PNBV


La ciudades crecen con: • asentamientos informales • población en zonas de riesgo • dificultad de provisión de servicios y equipamientos • espacio público escaso y de baja calidad

1.2

• contaminación • insuficientes espacios verdes y recreativos públicos • inseguridad y violencia generada en parte por la exclusión espacial y económica

DESEMPEÑO GENERAL DEL SUBSECTOR

1.1.1 HÁBITAT Y VIVIENDA 1.2.1.1 Déficit en planificación urbana y territorial

Objetivo 7. Construir y fortalecer espacios públicos, interculturales y de encuentro común Planeación del ordenamiento territorial 81. Capacitar a cada una de las comunidades sobre el plan de desarrollo territorial para que se puedan integrar. 82. Coordinar entre los distintos niveles de gobi­ erno la construcción de los diferentes espacios públicos interculturales y de encuentro común. 83. Desarrollar mecanismos para la gestión del suelo urbano y rural, y promover su uso socialmente justo en condiciones equitativas, seguras y sostenibles 84. Desarrollar mecanismos para la gestión, con­ servación y financiamiento del patrimonio cultural y natural de los territorios urbanos y rurales, im­ pulsando las distintas formas de uso, producción y generación del hábitat. 87. Desarrollar mecanismos para la gestión, con­ servación y financiamiento del patrimonio cultural y natural de los territorios urbanos y rurales, im­ pulsando las distintas formas de uso, producción y generación del hábita.

La configuración territorial actual, caracterizada por la segregación, la exclusión y los desequilibrios region­ ales y micro-regionales, refleja la superposición pau­ latina de los modelos de desarrollo correspondientes a los períodos preincaico, incaico, colonial y republicano con sus distintas etapas (agroexportadora, petrolera, …). • Modelo de crecimiento urbano basado en un modelo económico que ha generado ciudades con desarrollo inequitativo, excluyente, poco sustentable, y con un mercado de suelo sin regulaciones con fuertes tenden­ cias especulativas. • Priorización del interés privado sobre el público, con desarrollos predio a predio y deficiente contribución a la generación de espacio público de calidad, equi­ pamientos, áreas verdes, servicios, etc. • Segregación espacial urbana, agravada con el fenómeno de los barrios cerrados exclusivos y el crecimiento pensado para el transporte motorizado, dejando de lado a los peatones y las dinámicas sociales y culturales que generan calidad de vida urbana. • Asentamientos en zonas de riesgos y persistencia del mercado informal, causados tanto por la falta de control, como por la falta de reglamentación y normativa urbana clara y apropiada, y falta de oferta de suelo accesible. • Poca capacidad de los municipios de regular, ges­ tionar y planificar el suelo de los cantones, y poca articulación entre los distintos actores que intervienen en el territorio. (Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (M I D U V I) Memoria de las

110 RECOMENDACIONES A LOS OBJETIVOS DEL PNBV

Asambleas Zonales del Consejo Ciudadano de Hábitat, Asentamientos Humanos y Vivienda, 2012, P. 6-8)


Los modelos anteriores de desarrollo causaron serios efectos en la población y en el territorio.

Objetivo 7. Construir y fortalecer espacios públicos, interculturales y de encuentro común Espacio público

• Esquema concentrador de propiedad de tierra y de procesos especulativos con escaso control •Modelo de crecimiento de ciudades ineficiente, bajos niveles de densidad y explosivo crecimiento periférico Estado reducido, debilidad para la planificación territorial y déficit en la generación, gestión y difusión de la información geo-referenciad (Política Nacional de Hábitat Sustentable, Asentamientos Humanos y

99. Exigir el cumplimiento de las ordenanzas del uso de espacio público y terrenos baldíos

Vivienda Digna, 2008, p.16-18)

100. Se debe aplicar parámetros urbanos, en lo relacionado a equipamientos recreacionales y áreas verdes, proporcionales al crecimiento de las ciudades, lo que garantizará contextos urbanos equilibrados, implementados en las planificaciones de las ciudades.

1.1.1.2 Datos importantes sobre el Hábitat y la Vivienda

101. Garantizar las condiciones de habitabilidad de las viviendas con todos los servicios básicos para bienestar del usuario.

102. Racionalizar los costos de plusvalías e impues­ tos municipales y notarios.

103. Optimizar y garantizar los espacios públicos respetando el ordenamiento territorial. 104. Rescatar las costumbres tradicionales de nues­ tra comunidad a través de los Gobiernos Central y Gobierno Locales. 110 RECOMENDACIONES A LOS OBJETIVOS DEL PNBV

• Limitado acceso al suelo para espacio público y la construcción de vivienda en general, especialmente para los sectores de menores ingresos, producto del esquema concentrador de propiedad de tierra y de procesos especulativos con escaso control • Baja cobertura de servicios públicos de agua, alcan­ tarillado y recolección de residuos sólidos

Objetivo 3. Mejorar la calidad de vida de la población Planificación y coordinación para los asentamientos humanos y programas de vivienda 49. Establecer mecanismos de compensaciones frente acciones públicas que afecten a la seguri­ dad de los asentamientos, proporcionar soluciones técnicas desde el Estado 50. Simplementar o diseñar un instrumento téc­ nico, social y legal que regularicen los asentamien­ tos humanos involuntarios, voluntarios en zonas de interés para el Estado, de no menos de quince años.

51. Promover densificación urbana a través de edifi­ cios, programas de vivienda en altura .

52. Sobre todo en los contextos informales, garanti­ zar el acceso a la vivienda significa también garan­ tizar el acceso al empleo. Sin empleo no es posible acceder a los créditos para vivienda. 110 RECOMENDACIONES A LOS OBJETIVOS DEL PNBV


79%

de los GAD Municipales afirmó tener crecimiento por fuera del límite urbano.

60%

de los GAD Municipales reveló tener una densidad promedio menor a 50 habitantes por hectárea.

83%

de los GAD Municipales afirmó disponer de suelo vacante en las zonas consolidadas de sus ciudades.

88%

de los Gobiernos Municipales declaró tener asentamientos informales en el territorio de su jurisdicción.

• Las formas de ocupación informal de suelo identificadas por los GAD Municipales fueron: invasiones de tierra pública o privada, urbanización ilegal promovida por lotizadores ilegales, fraccionamiento de predios por sentencias judiciales, y fraccionamiento por derechos y acciones. • A pesar de que en el área urbana se presentan graves problemas de inequidad social y calidad de vida, se ha canalizado un importante componente de bonos para vivienda rural, sin focalización de demanda y entregados en base a facilidad operativa (terreno propio). • La entrega de bonos ha mantenido un comportamiento irregular. • Los bonos entregados para vivienda nueva urbana han sido poco direccionados hacia los sectores más pobres. (Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (M I D U V I) Memoria de las Asambleas Zonales del Consejo Ciudadano de Hábitat, Asentamientos Humanos Y Vivienda, 2012, P. 6-8)


1.2.1.3 Hacinamiento y calidad de vivienda

En el Ecuador el 11.3% de las familias se encuentra hacinada ECUADOR | HACINAMIENTO 2005-2009 (PORCENTAJE DE VIVIENDA HACINADA) 2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

NACIONAL

14.44%

18.90%

19.55%

17.83%

15.82%

13.77%

11.24%

URBANO

16.19%

15.46%

15.68%

14.43%

13.49%

11.58%

8.87%

RURAL

26.31%

26.27%

27.94%

25.08%

20.75%

18.43%

15.88%

10% MÁS POBRE

40.55%

38.94%

38.94%

37.52%

33.66%

30.86%

30.94%

Fuente gráfico: (Política Nacional de Hábitat Sustentable, 2008, p.12)

La Organización de las Naciones Unidas estimaba que en 2003, en América Latina el 11,8% de viviendas es­ taban hacinadas, para 2006 el índice de hacinamiento en Ecuador alcanzaba la cifra de 19,44%, notablemente superior al índice del continente. (Política Nacional de Hábi­ tat Sustentable, 2012, p.11-12)

La revisión de los datos correspondientes al período 2006-2011 revela una notable disminución del hacina­ miento, el cual descendió del 19,44% al 11,3%, y a pesar que en los estratos más pobres de la población este índice bajó notablemente, aún una de cada tres familias se encuentra hacinada. (Política Nacional de Hábitat Sustentable, 2012, p.11-12)

Fuente tabla: Zonas Priorizadas. Archivo de Excel ZONAS PRIORIZADAS.excel

PORCENTAJE HACINAMIENTO

No.

SANTA HELENA

27,8

21.168

MORONA SANTIAGO

25,8

9.607

NAPO

24,7

5.545

ZONA NO DELIMITADAS

24,5

1.933

ORELLANA

24,5

7.710

LOS RIOS

24,3

49.042

ZAMORA CHINCHIPE

23,0

4.915

ESMERALDAS

22,1

28.579

GUAYAS

21,9

210.619

MANABI

20,5

70. 304

SUCUMBIOS

20,2

8.698

COTOPAXI

20,0

20.619

PASTAZA

19,8

3.930

LOJA

18,5

21.660

BOLIVAR

18,4

8.771

EL ORO

17,6

28.779

CARCHI

17,5

7.736

STO. DOMINGO DE LOS TSACHILAS

16,2

15.406

IMBABURA

15,0

15.438

CAÑAR

14,7

8.617

CHIMBORAZO

14,4

18.085

GALAPAGOS

12,7

916

AZULAY

11,9

22.327

TUNGURAHUA

10,1

14.237

PICHINCHA

8,9

64.922

TOTAL HOGARES HACINADOS

668.280


1.2.1.4 Índice de pobreza y la calidad de vida El índice de pobreza es mayor en las áreas rurales lo que se refleja en las condiciones habitacionales, que muestran en esas áreas, un mayor número de vivi­ endas irrecuperables que amerita reposición. (Política Nacional de Hábitat Sustentable, Asentamientos Humanos y Vivienda Digna, 2012, p. 8-9)

En las áreas rurales, las viviendas aceptables solo corresponden a una de cada cinco viviendas. (Política

Es necesario responder a las necesidades habitacio­ nales del habitante rural, acorde a su localización, reemplazar la vivienda rural conforme a las caracter­ ísticas socio-culturales, económicas, ocupacionales y de conformación del núcleo familiar destinatario y a su vez dar impulso a la utilización de recursos de la zona y mano de obra combinada. (Política Nacional de Hábitat Sus­ tentable, Asentamientos Humanos y Vivienda Digna, 2012, p.16-18).

Nacional de Hábitat Sustentable, Asentamientos Humanos y Vivienda Digna, 2012, p. 8-9)

1.2.1.5 Déficit cuantitativo de vivienda

Objetivo 3. Mejorar la calidad de vida de la población Registro social y agilidad en el acceso al sistema de incentivos 46. La ejecución de viviendas deben tener el respal­ do de estándares de calidad exigidos a nivel interna­ cional sobre seguridad estructural y constructiva.

Según el Censo de Población y Vivienda se estima que el déficit cuantitativo alcanza la cifra de 700 mil uni­ dades habitacionales en el año 2010, de acuerdo con la metodología establecida por la COMEVI, la cual cla­ sifica el parque habitacional en viviendas: aceptables, mejorables e irrecuperables. (Política Nacional de Hábitat Sustentable, Asentamientos Humanos y Vivienda Digna, 2012, p. 6-7)

110 RECOMENDACIONES A LOS OBJETIVOS DEL PNBV

•Las viviendas irrecuperables hacen referencia al inventario de viviendas que por las características del material usado en sus componentes (piso, paredes y techo) y el estado del mismo (bueno, regular o malo) ameritan reposición. • Se estima que el déficit cualitativo, entendido éste como las deficiencias cons­tructivas de carácter recuperable de las viviendas, supera la cifra de: 1’240.000 unidades habitacionales en el año 2011. (Política Nacional de Hábitat Sustentable, Asentamientos Humanos y Vivienda Digna, 2012, p.11)


ECUADOR | TIPOLOGÍA DE MATERIALES DE VIVIENDA CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010 NÚMERO DE VIVIENDAS Y PORCENTAJE POR TIPOLOGÍA

RURAL URBANO NACIONAL

ACEPTABLES

CULITATIVO

CUNTITATIVO

VIVIENDAS

35,28%

34,70%

30,01%

100%

334.236

328.713

284.319

947.268

52,30%

32,59%

15,12%

100%

1.465.248

912.921

423.482

2.801.651

48,00%

33,12%

18,88%

100%

1.799.484

1.241.634

707.801

3.748.919

• Es necesario señalar que el MIDUVI focaliza sus acciones en el 60% de los hogares más pobres de la población. •En el segmento de los hogares más pobres de la población, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo del año 2011, existen 530 mil unidades habitacionales deficitarias.

1.2.1.6 Déficit en áreas urbanas y rurales

Objetivo 3. Mejorar la calidad de vida de la población Coordinación y rol de los municipios 67. Fijar estándares para que las Municipalidades construyan viviendas en las mejores condiciones técnicas y económicas. 71. Ampliar la cobertura del subsidio público para la construcción, adquisición y mejoramiento de vivienda, incorporando criterios de asignación ter­ ritoriales y sociales en función al déficit cualitativo y cuantitativo actual.

72. Los Proyectos a cargo de los GADs deben enfo­ carse exclusivamente a vivienda destinada a grupos de escasos recursos económicos, calificados en el Registro Social. 110 RECOMENDACIONES A LOS OBJETIVOS DEL PNBV


Objetivo 3. Mejorar la calidad de vida de la población

DEFICIT

Mejoramiento de vivienda 70. Es necesario generar incentivos a los oferen­ tes para incentivar programas de mejoramientos vivienda encargados. El mejoramiento de vivienda, incluye las ampliaciones que contribuyen a mejorar los índices de hacinamientos. 71. Ampliar la cobertura del subsidio público para la construcción, adquisición y mejoramiento de vivienda, incorporando criterios de asignación ter­ ritoriales y sociales en función al déficit cualitativo y cuantitativo actual.

72. Los Proyectos a cargo de los GADs deben enfo­ carse exclusivamente a vivienda destinada a grupos de escasos recursos económicos, calificados en el Registro Social.

• Se estima que el déficit cualitativo, entendido éste como las deficiencias cons­tructivas de carácter recuperable de las viviendas, supera la cifra de 1’240.000 unidades habitacionales en el año, ubicándose 912 mil de ellas en las áreas urbanas y 328 mil en las áreas rurales. • En las áreas rurales, las viviendas acepta­ bles solo corresponden a una de cada cinco viviendas. (Política Nacional de Hábitat Sustentable, Asentamientos Humanos y Vivienda Digna, 2012, p.9-11)

110 RECOMENDACIONES A LOS OBJETIVOS DEL PNBV

ECUADOR | DÉFICIT HABITACIONAL CUANTITATIVO 2006 - 2011 NÚMERO DE VIVIENDAS Y PORCENTAJE POR TIPOLOGÍA

ÁREA URBANA

ÁREA RURAL

NACIONAL

TIPOLOGÍA

2006

2011

2006

2011

ACEPTABLES

1.160.762

1.603.618

52%

62%

MEJORABLES

744.159

781.346

33%

30%

IRRECUPERABLES

327.046

181.548

15%

7%

SUBTOTAL URBANA

2.231.967

2.566.512

100%

100%

ACEPTABLES

255.446

295.805

22%

23%

MEJORABLES

364.679

556.189

36%

43%

IRRECUPERABLES

429.760

455.777

42%

35%

SUBTOTAL RURAL

1.019.885

1.307.771

100%

100%

ACEPTABLES

255.446

295.805

43%

49%

MEJORABLES

364.679

556.189

34%

35%

IRRECUPERABLES

429.760

455.777

23%

16%

SUBTOTAL NACIONAL

1.019.885

1.307.771

100%

100%


ECUADOR | DÉFICIT HABITACIONAL CUANTITATIVO 2006 - 2011 60% DE LOS HOGARES MÁS POBRES DE LA POBLACIÓN NÚMERO DE VIVIENDAS Y PORCENTAJE POR TIPOLOGÍA

ÁREA URBANA

TIPOLOGÍA

2006

2011

2006

2011

ACEPTABLES

553.390

738.175

28%

35%

MEJORABLES

744.595

842.101

39%

40%

IRRECUPERABLES

650.058

531.265

34%

25%

SUBTOTAL URBANA

1.928.043

2.111.541

100%

100%

Hay una alta correspondencia entre los niveles de ingreso y la precariedad de la vivienda. En el grupo más pobre de la población, el 40% de las viviendas son irrecuperables, otro tanto necesitan mejorar y solo una de cada cinco viviendas son aceptables. Política Nacional de Hábitat Sustentable, Asentamientos Humanos y Vivienda Digna, 2012, p. 8-9)

• En el segmento de los hogares más pobres de la población, de acue­rdo con la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo del año 2011, existen 530 mil unidades habitacionales deficita­rias. Se estima que anualmente la demanda de nuevas unidades es de alrede­ dor de 64.300 viviendas. Política Política Nacional de Hábitat Sustentable, Asentamientos Humanos y Vivienda Digna, 2012, p.12


1.2.1.7 Tenencia de vivienda

Objetivo 3. Mejorar la calidad de vida de la población Vivienda de alquiler Normativa actualizada para garantizar seguridad física y legal en sistemas de alquiler

30. Garantizar el acceso a la vivienda no significa garantizar el acceso a la vivienda en propiedad, sino garantizar la seguridad jurídica de la tenencia (Ej. alquiler). 31. La tenencia de la vivienda en propiedad no debe ser la única prioridad, la tenencia en arrendamiento puede ser una política que con adecuadas regu­ laciones permita superar el déficit y contribuya a densificar las ciudades. 32. Regulación del canon de arrendamiento.

Inquilinato Se puede afirmar que hay inquilinos pobres de propietarios pobres, e inquilinos acomodados de propietarios acomodados • Durante las últimas décadas inter-censales (19742010) el porcentaje de inquilinato bordeó el 22%, con variaciones leves. • Entre 2006 y 2011, según los datos disponibles de las encuestas ENEMDU, el porcentaje de vivienda de alquiler (incluye inquilinato y anticresis) bajo al 20% y subió el porcentaje de vivienda gratis. • El porcentaje de vivienda propia desciende especial­ mente en los estratos de menores ingresos. (Política Nacional de Hábitat Sustentable, Asentamientos Humanos y Vivienda Digna, 2012, p. 14)

33. En el inquilinato, controlar el abuso. Respaldar al inquilino con contrato. 110 RECOMENDACIONES A LOS OBJETIVOS DEL PNBV


El inquilinato es un régimen de tenencia de la vivienda regido por la ley de inquilinato. No es una relación de alta conflictividad, lo que no significa que no haya problemas de afectación a la calidad de vida espe­ cialmente en el sistema de inquilinato en barrios y centros históricos tugurizados, donde la unidad de vivienda alquilada no siempre dispone de servicios de uso exclusivo para los hogares, ventilación, espacio o iluminación adecuados. • En 2001, más de 200.000 familias habitaban en “cuar­tos de casas de inquilinato”, en el 2010 fueron más de 210.000 familias

• En el 2010 son más de 210.000 familias. (Política Nacional de Hábitat Sustentable, Asentamientos Humanos y Vivienda Digna, 2012, p. 15)

Desde el punto de vista social el inquilinato no refleja un enfrentamiento de clases, la relación inquilinopropietario se da al interior de los grupos sociales, y aunque hay diferencias de ingreso entre propietarios e inquilinos, éstas no son tan significativas al interno de cada segmento, esquematizando se puede afirmar que hay inquilinos pobres de propietarios pobres, e inquili­ nos acomodados de propietarios acomodados. (Política Nacional de Hábitat Sustentable, Asentamientos Humanos y

(Política Nacional de Hábitat Sustentable, Asentamientos Humanos y

Vivienda Digna, 2012, p.14-15)

Vivienda Digna, 2012, p.14-15)

ECUADOR | HISTORICO PORCENTAJES DE TIPOS DE VIVIENDA PROPIA

ARRENDADA O ANTICRESIS

63,31%

1974

66,71%

1982 1990

68,06%

2001

67,4% 63,98%

2010

1974

24,17%

1982

22,8%

1990

22,64%

2001

1982 1990

7,65% 5,61% 4,84%

GRATIS U OTRO 1974

7,68%

1982

6,68%

1990

6% 6,2%

2001

3,9%

2001

2010

1,55%

2010

FUENTE GRÁFICO: (Política Nacional de Hábitat Sustentable Asentamientos Humanos y Vivienda Digna, 2008, p.14)

21,63%

2010

POR SERVICIOS 1974

23,77%

12,84%


1.3

INSTITUCIONALIDAD

1.3.1 HÁBITAT Y VIVIENDA 1.3.1.1 Problemática de gestión

Objetivo 3. Mejorar la calidad de vida de la población Registro social y agilidad en el acceso al sistema de incentivos

Ciudades Equitativas 96. Atención a los Barrios Periféricos de las ciudades.

34. Mejorar el sistema de documentación y registro, base de datos del registro social. 36. Mejorar el acceso a vivienda para los sectores más necesitados acorde a sus necesidades. 37. Depuración de la base de datos del Registro Social. 38. Mejorar el sistema de estudio socioeconómico de los postulantes que reflejen la realidad de las familias y dar la vivienda a la persona que realmente lo necesite. 39. Fortalecer el Registro Social y aprovechar las gestiones implementadas por los diferentes minis­ terios que den una categorización equitativa y justa para cada familia. 40. Actualización, nuevo Registro Social del Minis­ terio Coordinador de Desarrollo Social. 41. Que las instituciones públicas ligadas a los planes de vivienda de interés social sean ágiles en aprobar los proyectos, hay demasiadas restricciones para agilitar los procesos. 110 RECOMENDACIONES A LOS OBJETIVOS DEL PNBV

97. Políticas de vivienda social para revertir los pro­ cesos de desegregación espacial existente. 110 RECOMENDACIONES A LOS OBJETIVOS DEL PNBV

PROBLEMAS DE GESTIÓN SOCIAL • Se ha entregados muchas viviendas y se ha disminu­ ido el déficit de vivienda en gran forma, sin embargo no se ha construido ciudades ni barrios incluyentes con servicios de infraestructura y sociales. PROBLEMAS DE REASENTAMIENTOS DE EMERGENCIA • Se puede entender como falta de planificación por parte de los GADs y falta de herramientas de preven­ ción por parte del Gobierno Central donde destacan tres problemas: 1. Dificultad en acciones de mitigación (restricción pre­ supuestaria, escasa disponibilidad de suelo adecuado, conflictos jurídicos en la propiedad) 2. Poca eficiencia de las GAD´s en trámites adminis­ trativos y operativos 3. Carencia de mapas actualizados de zonas de riesgo. (Política Nacional de Hábitat Sustentable, Asentamientos Humanos y Vivienda Digna, 2012, p.20)


GESTIÓN DEFICIENTE DE LA INSTITUCIONALIDAD DEL SECTOR

INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN PROGRAMAS DE VIVIENDA URBANA

• La organización poblacional relacionada con la vivienda y el hábitat (comités barriales, asociaciones y cooperativas de vivienda, organizaciones de mujeres) actúan desarticuladamente y sin agendas comunes, salvo excepciones.

• Las políticas públicas y las normas constitucionales y legales, en principio, inciden directa o indirectamente en el mercado del suelo, el uso y el desarrollo urbano, en el precio de la tierra, etc.

• No existe un relevamiento actualizado y real (repre­ sentatividad, legitimidad, legalidad) de organizaciones sociales • La falta de información disponible de algunos aspec­ tos relacionados con la vivienda, los catastros o los registros de propiedad agravan la situación de la falta de institucionalidad. (Política Nacional de Hábitat Sustentable, Asentamientos Humanos y

• Las políticas del Estado y regulaciones determinan pautas de intervención en el desarrollo urbano de las ciu­ dades, no obstante las competencias como el manejo del uso del suelo y el comportamiento del mercado de tierras obedece al marco político administrativo diseñado para la administración de las ciudades, que generalmente recae en los gobiernos autónomos descentralizados. (Política Nacional de Hábitat Sustentable, Asentamientos Humanos y Vivienda Digna, 2012, 2012, p. 147)

Vivienda Digna, 2012p.24)

Ciudades Planificadas y Sustentables 47. Los procesos de planificación urbana deben ser ejecutados, en la medida de lo posible, por gerencias independientes con participación pública y privada. 48. Se debe implementar políticas para la recuper­ ación de plusvalías en los procesos de planificación, reinvirtiendo lo recaudado en intervenciones de mejoramiento urbano. 49. Para que exista una planificación urbana que sea respetada por todos los agentes implicados, se debe desarrollar una reglamentación que norme y sancione los trámites administrativos, establecien­ do plazos y procedimientos de actuación concretos. 110 RECOMENDACIONES A LOS OBJETIVOS DEL PNBV

PLANIFICACIÓN FÍSICA INADECUADA El orden lógico del ciclo de vivienda es: • Ubicación en tierra apta fuera de riesgos, dotación de servicios básicos, construcción de casa segura y final­ mente el equipamiento comunitario para un desarrollo urbano armónico, seguro y organizado. • No al contrario de lo que generalmente ocurre de

“primero las casas”, después las calles, y por último los servicios básicos y las obras de equipamiento comunitario como son escuelas, hospitales, parques, policías, policía, bomberos, etc. Falta de orden, jerarquía y priorización de los elemen­ tos del desarrollo urbano-regional e inversión habita­ cional urbana y rural: • El desarrollo urbano tiene una jerarquía donde el tema de la provisión de servicios básicos tiene más prevalencia que la misma construcción de una vivienda, por ende la responsabilidad esencial del gobierno central y municipal, como entidad subalterna, es procurar dotar suficiente tierra urbanizada con anticipación para que pueda posteriormente ejercer la noción de planificación del desarrollo inmobiliario so­ bre una “malla” previamente establecida y planificada con visión al futuro. • La improvisación de la dotación de servicios solo conduce al desperdicio de recursos y al deterioro de la calidad del vida y del medio ambiente, en tanto que los desarrollos se transforman en núcleos caóticos donde no existen formas de acceso, transporte y equipamien­ to suficiente para procurar un desarrollo humano armónico y saludable (físico y mental). (Perfil del Sector Vivienda en Ecuador, 2012, p. 269-271)


1.4

MERCADO

1.4.1 HÁBITAT Y VIVIENDA 1.4.1.1 Demanda anual de viviendas para nuevos hogares ¿A QUIÉN RESPONDE EL MERCADO DE LA VIVIENDA? • Existe generalmente una sobre oferta de vivienda nueva para estratos de altos ingresos. • Existe una insuficiente oferta de vivienda nueva para sectores medios. (Política Nacional de Hábitat Sustentable, Asentamientos Humanos y Vivienda Digna, 2012, p.13)

• No existe, o es muy limitada la oferta de vivienda nueva para sectores de bajos ingresos, los cuales en los estudios de mercados no son considerados como demanda, en el sentido de que se considera su poca o nula capacidad de pago. (Política Nacional de Hábitat Sustentable, Asentamientos Humanos y Vivienda Digna, 2012, p.13)

La demanda anual de viviendas para nuevos hogares se concentra básicamente en las áreas urbanas, las cuales mantienen una dinámica de crecimiento de­ mográfico de 2,4% anual, mientras que el crecimiento demográfico de las áreas rurales es negativo, ya que hay una transición de áreas que antes eran rurales y ahora se consideran urbanas.

• Se estima que anualmente la demanda de nuevas unidades es de alrededor de 64.300 viviendas. • Considerando que la prioridad de la política pública es atender la demanda de los tres quintiles más po­ bres, ello significa que las intervenciones en vivienda nueva, además de prever la superación de déficit acumulado, debe considerar como meta anual adicio­ nal, la demanda de nuevos hogares de los quintiles más pobres que no están en capacidad de resolver sin apoyo público su demanda de vivienda (estimadas en alrededor de 17.000 unidades) (Política Nacional de Hábitat Sustentable, Asentamientos Humanos y Vivienda Digna, 2012, p. 12)


1.4.1.1 Demanda anual de viviendas para nuevos hogares

ACTORES DEL SISTEMA NACIONAL DE HÁBITAT Y VIVIENDA

SECTOR SOCIAL

GOBIERNO CENTRAL

SECTOR PÚBLICO

SECTOR PRIVADO

CÁMARA DE LA CONSTRUCCIÓN

MIDUVI MCDS REGISTRO CIVIL

ORGANIZACIONES SOCIALES DE BASE

SENPLADES- REGIONES

ASOCIACIONES PRO VIVIENDA

INEC

COMITÉS BARRIALES

BEV BEDE

COOPERATIVAS DE VIVIENDA

INMOBILIAR

ORGANIZACIONES SOCIALES COMPLEJAS

GADS

COLEGIOS PROFESIONALES

MUNICIPIOS

ASAMBLEAS CANTONALES

DISTRITOS METROPOLITANOS

CONSTRUCCIÓN

EMPRESAS DE LA CONSTRUCCIÓN PROMOTORES INMOBILIARIOS PRODUCTORES DE INSUMOS FINANZAS Y SEGUROS BANCA PRIVADA MUTUALISTAS SOCIEDADES FINANCIERAS ASEGURADORAS

ASC. COOPERATIVAS SOLIDARIDAD

COOPERATIVAS

CONSEJOS PROVINCIALES

FORO URBANO

CTH

JUNTAS PARROQUIALES

COMBADE

UNIVERSIDADES Y CENTROS DE INVES.

BIESS UNIVERSIDADES

CENTROS DE INVESTIGACIÓN

(INCLUYE SOCIEDAD CIVIL)

ONGS

ASAMBLEA NACIONAL

FORMALIZACIÓN REGISTRO DE LA PROPIEDAD

Política Nacional de Hábitat Sustentable, Asentamientos Humanos y Vivienda Adecuada PNHSAHVA, 2010, Silvana Ruiz p.63-64)


PRODUCCIÓN EMPRESARIAL DE VIVIENDA La producción empresarial de viviendas ha estado orien­ tada fundamentalmente –salvo excepciones- a vivienda de sectores medios y altos. A partir de la implementación del SIV (1998) se inicia la in­ cursión de empresarios privados en la producción masiva de vivienda orientada a estratos pobres, por el apoyo sig­ nificativo del sistema de subsidios para el financiamiento de la vivienda de familias de bajos ingresos.

El control de la gestión y del proceso constructivo la detenta la empresa. Desde el punto de vista urbano, en propuestas de vivienda popular, se logran mayores densi­ dades por un mayor aprovechamiento del suelo urbano. Esta modalidad de producción no se adapta a la demanda de propietarios individuales de pequeños ter­ renos, pues la clave de su producción y precio final es la producción en escala.

MODALIDADES DE PRODUCCIÓN DE VIVIENDA Y SU ROL EN LA POLÍTICA HABITACIONAL MODALIDAD PRODUCCIÓN EMPRESARIAL

SISTEMA ACTUAL

NUEVO SISTEMA NACIONAL DE VIVIENDA Y HABITAT

EJECUTORES

Grandes y Medianas Empresas Privadas de la Construcción

USUARIO

Q4 y Q5, eventualmente Q2 y Q3

OBJETIVO

Producción masiva -pero de calidad- de vivienda social, aprovechan­ do economías de escala. Garantizando propuestas integrales que contemplen servicios, equipamientos colectivos y áreas verdes.

USUARIO POTENCIAL

ESTRATEGIA PARA DINAMIZAR LA OFERTA PARA TODOS LOS QUINTILES Convenios con empresarios privados con visión social, dispuestos a ofrecer propuestas habitacionales para fa­ milias de medianos y bajos ingresos, manteniendo calidad y con márgenes mínimos de ganancia. Garantizar pro­ puestas integrales que contemplen servicios, equipamientos colectivos, áreas verdes e integración social. Convenios con GADS para facilitar oferta de suelo adecuado para fines habitacionales a precios accesibles. Convenios con GADS para implemen­ tación simplificación y automatización de trámites para programas de vivienda social.

Q1, Q2,Q3, Q4 y Q5

ESTRATEGIA PARA GARANTIZAR FINANCIAMIENTO Y CRÉDITO

Convenios con entidades de micro­ finanzas (SNFPEES), dispuestos a ofertar líneas de crédito accesibles a familias de bajos ingresos, con énfasis en Q1. Fortalecer línea de crédito al con­ structor, de programas de interés social, a través del BEV y la CFN. Convenios con la Banca Pública (IESS y Banco del Pacífico) para dinamizar crédito Q3 y Q2.

ESTRATEGIA PARA ARTICULAR LA DEMANDA

Campaña de información MIDUVIGADS sobre oferta calificada de vivienda. Convenios con ONGs que trabajan el tema vivienda. Convenios con organizaciones sociales. Promoción de eventos públicos de enlace oferta-demanda, ej.: ferias de vivienda social.

Mantener subsidio diferenciado, con la finalidad de equiparar la capacidad de pago de las familias de menores ingresos.

Política Nacional de Hábitat Sustentable, Asentamientos Humanos y Vivienda Adecuada PNHSAHVA, 2010, Silvana Ruiz p.64-65)


PRODUCCIÓN PARTICULAR FORMAL (VIVIENDA POR ENCARGO) Constituye una de las modalidades más difundida de producción de viviendas “al menudeo”, generalmente realizadas en terreno propio con apoyo profesional. El control de la gestión –no del proceso constructivo- la detenta el propietario particular, la responsabilidad del proceso constructivo la asume un profesional.

Tiene elevados costos de producción (comparados con los de la producción empresarial) por la pequeña escala del proceso de producción. Es una modalidad altamente consumidora de suelo urbano, pues está condicionada a la disponibilidad financiera del propie­ tario, usualmente limitada.

MODALIDADES DE PRODUCCIÓN DE VIVIENDA Y SU ROL EN LA POLÍTICA HABITACIONAL MODALIDAD PRODUCCIÓN PARTICULAR FORMAL

SISTEMA ACTUAL

NUEVO SISTEMA NACIONAL DE VIVIENDA Y HABITAT

EJECUTORES

Pequeñas Empresas Privadas de la Construcción y Profesionales Independientes

USUARIO

Q4 y Q5

OBJETIVO

Contribuir a la densificación de las ciudades, a la aedificación del suelo vacante y al uso eficiente de las redes de servicios instalados. Responder a la demanda de propietarios de lotes facilitándoles la tramitología para la formalización de las edificaciones y el acceso al financiamiento

USUARIO POTENCIAL

ESTRATEGIA PARA DINAMIZAR LA OFERTA PARA TODOS LOS QUINTILES Convenios con Colegios Profesionales, pequeños empresarios, profesionales independientes asociados, dispuestos a ofertar propuestas habitacionales para familias de medianos y bajos ingresos, garantizando eficiencia, cali­ dad y precio accesible. Convenios con GADS para desarrol­ lar normativa que promueva oferta de vivienda social y para sectores medios, ejm.: densificación, propiedad horizontal, lote mínimo, etc. Convenios con GADS para simplifi­ cación y automatización de trámites para vivienda el lote propio.

Q1, Q2,Q3, Q4 y Q5

ESTRATEGIA PARA GARANTIZAR FINANCIAMIENTO Y CRÉDITO Convenios con entidades de micro­ finanzas (SNFPEES), dispuestos a ofertar líneas de crédito accesibles a familias de bajos ingresos, con énfasis en Q1. Fortalecer línea de crédito al construc­ tor, de programas de interés social, a través del BEV y la CFN. Convenios con la Banca Pública (IESS y Banco del Pacífico) para dinamizar crédito Q2, 3 y Q4.

ESTRATEGIA PARA ARTICULAR LA DEMANDA Campaña de promoción MIDUVI, Colegios Profesionales y GADS. Campaña de información sobre oferen­tes técnicos calificados. Convenios con ONGs que trabajan el tema vivienda. Promoción de eventos públicos de enlace oferta-demanda, ejm.: ferias de vivienda social.

Bono diferenciado para vivienda en terreno propio. Fortalecer línea de crédito al construc­ tor, de programas de vvienda para sectores medios, a través del Banco del Pacífico y la CFN. Política Nacional de Hábitat Sustentable, Asentamientos Humanos y Vivienda Adecuada PNHSAHVA, 2010, Silvana Ruiz p.65-66)


PRODUCCIÓN ESTATAL La producción directa del estado (ejecución) fue una modalidad muy difundida durante las décadas del 70 y del 80 (JNV). Actualmente existe la ejecución directa de programas de vivienda (Socio Vivienda y Vivienda Rural) a través de contrataciones realizadas bajo el

sistema de compras públicas. La gestión del proceso la detenta el MINDUVI y la ejecución en campo la reali­ zan constructores privados y otras entidades especia­ lizadas en la construcción.

MODALIDADES DE PRODUCCIÓN DE VIVIENDA Y SU ROL EN LA POLÍTICA HABITACIONAL MODALIDAD PRODUCCIÓN ESTATAL

SISTEMA ACTUAL

NUEVO SISTEMA NACIONAL DE VIVIENDA Y HABITAT

EJECUTORES

MIDUVI y GADS

USUARIO

Q1, Q2, Q3 Y Q4

OBJETIVO

Transparentar subsidios institucionales, focalizar apoyo a familias de menores ingresos y promover empremdimientos asociativos que gene­ ran mayor empleo y redistribución de ingresos.

USUARIO POTENCIAL

ESTRATEGIA PARA DINAMIZAR LA OFERTA PARA TODOS LOS QUINTILES Focalizar acción directa del estado a Q1. Convenios con GADS para focal­ ización de proyectos GADS a quin­ tiles de menores ingresos. Convenios con GADS para garanti­ zar suelo para proyectos habitacio­ nales estatales.

Q1 y Q2

ESTRATEGIA PARA GARANTIZAR FINANCIAMIENTO Y CRÉDITO

ESTRATEGIA PARA ARTICULAR LA DEMANDA

Bono diferenciado.

Convenios con GADs.

Convenios con entidades de micro­ finanzas (SNFPEES), dispuestos a ofertar líneas de crédito accesibles a familias de bajos ingresos, con énfasis en Q1.

Convenios con ONGs que trabajan el tema vivienda. Eventos públicos: “casa abierta”, visitas guiadas para organizaciones sociales.

Promoción de producción asocia­ tiva (cooperativas de producción de materiales, microempresas de construcción, cooperativas de construcción) para la ejecución de proyectos estatales.

Política Nacional de Hábitat Sustentable, Asentamientos Humanos y Vivienda Adecuada PNHSAHVA, 2010, Silvana Ruiz p.67)


PRODUCCIÓN SOCIAL DEL HÁBITAT Constituyen procesos de autogestión o autoproducción de vivienda, infraestructura y servicios sociales como resultado de acción de las propias comunidades para resolver los problemas de los asentamientos humanos no resueltos adecuadamente por el mercado o el Estado. Generalmente se trata de procesos sin apoyo técnico ni financiero. Se estima que más del 60% de las viviendas en las ciudades ecuatorianas se produjeron bajo esta modalidad. El control del proceso lo mantiene el usuario. La producción social del hábitat comprende no sola­ mente la autoconstrucción directa de la vivienda por los propios usuarios, sino los procesos en los cuales la población asume la gestión de la construcción de su vivienda y su barrio a través de modalidades como

contratación de maestros mayores u otros traba­ jadores de la construcción. En muchos casos la autoconstrucción puede estar inducida por situaciones de irregularidad de la te­ nencia del lote y de la ilegalidad del fraccionamiento, pues la edificación de unidades mínimas constituye una estrategia de los posesionarios para buscar la legitimidad del asentamiento. Existe al interior de esta modalidad dos variantes: producción social del hábitat a partir de la organización de los usuarios y producción social del hábitat sin organización, cabe resaltar que los resultados urbanos y sociales en el segundo caso son particularmente precarios.

MODALIDADES DE PRODUCCIÓN DE VIVIENDA Y SU ROL EN LA POLÍTICA HABITACIONAL MODALIDAD PRODUCCIÓN SOCIAL DEL HÁBITAT

SISTEMA ACTUAL

EJECUTORES USUARIO

OBJETIVO NUEVO SISTEMA NACIONAL DE VIVIENDA Y HABITAT USUARIO POTENCIAL

Cooperativas y Asociaciones de Vivienda, Usuarios no organizados Q1, Q2 y Q3 Cualificar la iniciativa de las familias y de la sociedad civil organizada en la construcción de sus viviendas y barrios, para garantizar la seguridad, formalidad y calidad de las intervenciones. A través de la participación de las comunidades conjuntamente con la institucionalidad estatal en la planificación, ejecución y evaluación. Promover intervenciones integrales (espaciales, sociales, económicas y culturales) Q1, Q2 y Q3


ESTRATEGIA PARA DINAMIZAR LA OFERTA PARA TODOS LOS QUINTILES Convenios con Colegios Profesio­ nales, profesionales independi­ entes, ONGs, GADS, para facilitar asistencia técnica a procesos de producción social del hábitat, para garantizar seguridad, eficiencia y calidad de edificaciones. Convenios con GADS para facilitar oferta de suelo adecuado para fines habitacionales a precios ac­ cesibles y fomento de la formal­ ización de la tenencia.

ESTRATEGIA PARA GARANTIZAR FINANCIAMIENTO Y CRÉDITO

ESTRATEGIA PARA ARTICULAR LA DEMANDA

Convenios con entidades de microfinanzas (SNFPEES), dispuestos a ofertar líneas de crédito accesibles a familias de bajos ingresos, con énfa­ sis en Q1 y asociaciones de vecinos.

Convenios con Colegios Profesion­ ales, organizaciones sociales, ONGs, GADS y otros Ministerios , para definir territorialmente intervencio­ nes y organizar la demanda.

Crear líneas de crédito para compra asociativa de suelo habilitado.

Convenios con ONGs que trabajan el tema vivienda.

Bono diferenciado para compra de vivienda o vivienda en terreno propio

Organización de eventos públicos: ej. Visitas guiadas, “casa abierta”, con­ curso de propuestas comunitarias.

Bono de Titulación.

Convenios con GADS para asistencia técnica institucionalizada a procesos de producción social (realizados usu­ almente en la informalidad) Convenios con GADS para desarrol­ lar normativa que promueva oferta de vivienda social, ej.: densificación, propiedad horizontal, lote mínimo, etc. Convenios con otros Ministerios e instituciones para desarrollo de pro­ puestas integrales. Convenio con ONGs que trabajan en el tema de vivienda con el fin de crear un banco de materiales y microempresas de construcción y producción de materiales. Convenios con GADS y academia, para capacitar actores y desarrollar metodologías de asistencia técnica a procesos sociales de construcción de viviendas y barrios. Política Nacional de Hábitat Sustentable, Asentamientos Humanos y Vivienda Adecuada PNHSAHVA, 2010, Silvana Ruiz p.67)


1.5

INFORMALIDAD

1.3.1 HÁBITAT Y VIVIENDA 1.5.1.1 ¿Cómo la población desfavorecida resuelve su problema de escases?

Objetivo 1. Auspiciar la igualdad, la cohesión y la integración social y territorios en la diversidad

Según un estudio de la compañía Consultan Group, la generación informal de viviendas, constituye cerca del 55% del total de la construcción del Ecuador, de los cuales en Quito y Guayaquil se concentra el 83% de las viviendas urbanas del país y los índices de informalidad alcanzan el 53%.

Servicios Básicos

(Política Nacional de Hábitat Sustentable Asentamientos Humanos y

7. Creación de políticas para asentamientos infor­ males que garantice servicios básicos

Esta modalidad de producción no se adapta a la demanda de propietarios individuales de pequeños ter­ renos, pues la clave de su producción y precio final es la producción en escala.

110 RECOMENDACIONES A LOS OBJETIVOS DEL PNBV

La población carenciada al no acceder a la oferta del mercado recurre a otras formas/mecanismos para satisfacer su necesidad de albergue, no siempre en adecuadas condiciones: alquiler en cuartos de in­ quilinato, edificaciones precarias en fraccionamientos informales, etc. (Política Nacional de Hábitat Sustentable, Asentamientos Humanos y Vivienda Digna, 2012, p.13)

La expectativa del bono de la vivienda y por esta vía, de la potenciación de un nuevo segmento de mercado para la oferta habitacional, acentuó el fenómeno de la especulación del suelo urbano, al no existir normativa urbana eficiente que pueda contrarrestarlo, lo que re­ dundó en el encarecimiento de las viviendas de interés social por la elevación del costo del suelo. (Política Nacional de Hábitat Sustentable, Asentamientos Humanos y Vivienda Digna, 2012, p.13)

Las condiciones de migración interna generan a gran escala el fenómeno de las invasiones, en las que un buen número de personas y familias llegan a una extensión de tierra deshabitada (generalmente ubicada en zonas de riesgo) y se instalan en casas armadas de cartón, paja y/o madera. Luego de unos años, for­ malizan esta situación de hecho y pasan a adquirir la propiedad del terreno. (Política Nacional de Hábitat Sustentable, Asentamientos Humanos y Vivienda Digna, 2012, p.16-18)

Vivienda Digna, 2008, p.18-19)

Objetivo 7. Construir y fortalecer espacios públicos, interculturales y de encuentro común Planeación del ordenamiento territorial 88. Diseñar propuestas articuladas interministe­ riales e intersectorialmente para el desarrollo de proyecto productivos asociados para familias de las zonas de riesgo o área determinadas por el Estado de interés público. 89. Además, es más caro dotar de servicios básicos los sectores más alejados del centro de la ciudad y esto repercute sobre toda la ciudadanía. 91. Hay sectores que están organizados y que desean acceder a planes de construcción, mejoramiento de vivienda, pero no acceden porque no están legaliza­ das, la participación comunitaria no tiene sistema ágil de registros. 94. Establecer una legislación de tierras que legalice a las familias individuales o comunales que por his­ toria demuestren la posesión de la tierra de más de 5 años, tanto en el área urbana y rural. (Art 30 y 31 de la CNE) y COOTAD (legalización, expropiación). 110 RECOMENDACIONES A LOS OBJETIVOS DEL PNBV


Ciudades Planificadas y Sustentables 4. Fortalecer políticas de legalización de tierras, analizando, respetando la tierra ancestral comunal y posesión, (analizando el tiempo de de reconocimien­ to de acuerdo a la Ley). Aplicación del Art.376 de la constitución (para facilitar la posesión del terreno). 6. No permitir las invasiones, no mas tramitadores de tierra. 110 RECOMENDACIONES A LOS OBJETIVOS DEL PNBV

La reubicación de asentamientos informales (incluye invasiones), no es una acción que se realiza de forma generalizada. Es una acción que depende de: 1. Las problemáticas que motivan la decisión de reasen­ tar (riegos existentes, interferencia con áreas protegi­ das, ejecución de obra públicas, desastres naturales), 2. La disponibilidad de suelo adecuado para reubicar a la población afectada, 3. La disponibilidad de recursos monetarios por parte de quien lleva adelante el proceso. De manera general, cabe señalar que de los 221 can­ tones ecuatorianos, 142 cantones presentaron alguna información relacionada a la temática de asentamientos informales a través de sus GAD Municipales quienes

llenaron total o parcialmente la encuesta solicitada por la Subsecretaria de Hábitat y Asentamientos Humanos del MIOUVI. De ellos el 54,2% (77 cantones) refirió tener asentamientos informales en sus jurisdicciones, mien­ tras que el 45,8% (65 cantones) refirió no tenerlos. El fenómeno de las invasiones es tan solo una de las representaciones de la ocupación informal del suelo. • Es así, que de la información de 143 cantones provista por sus respectivos GAD Municipales o generada a partir de una base cartográfica consistente, puede señalarse que de los 37.064 hogares identificados en asentamientos informales localizados en zonas de amenazas no mitigables, protegidas y/o declaradas no habitables, 13.493 hogares pertenecieron al cantón Guayaquil, y en una proporción presumiblemente supe­ rior al 50% formaron parte de asentamientos informales catalogados como “invasión” • De los 23.517 hogares restantes, el 43,5% se esta­ bleció en asentamientos informales considerados como “invasión” • El 23,0% en aquellos denominados “otros” • El 22,8% en aquellos identificados como “urbani­zación ilegal” • El 5,9% en aquellos conocidos como fraccionamiento ilegal por derechos y acciones • El 4,9% en aquellos catalogados “fraccionamiento ilegal por sentencias judiciales”

NÚMERO DE ASENTAMIENTOS INFORMALES LOCALIZADOS EN ZONAS DE AMENAZAS NO MITIGABLES, PROTEGIDAS Y/O DECLARADAS NO HABITACIONALES SEGÚN SU TIPO 100.001 - 5.000.000 hab.

50.001 - 100.000 hab.

> 5.000.000 hab.

6

GRUPO POBLACIONAL

20.001 - 50.000 hab.

QUITO Y CUENCA GUAYAQUIL

1 - 10.000 hab.

10.001 - 20.000 hab.

5

4

3

2

1

TOTAL

INVASIÓN

2

0

38

31

13

32

19

135

URBANIZACIÓN ILEGAL

14

0

26

0

4

6

2

52

FRACCIONAMIENTO ILEGAL DERECHOS Y ACCIONES

1

0

1

1

0

4

0

7

FRACCIONAMIENTO ILEGAL SENTENCIA JUDICIAL

12

0

3

2

4

2

1

24

OTROS

22

0

21

35

30

5

18

131

TOTAL

51

0

89

69

51

49

40

412


NÚMERO DE HOGARES INFORMALES LOCALIZADOS EN ZONAS DE AMENAZAS NO MITIGABLES, PROTEGIDAS Y/O DECLARADAS NO HABITACIONALES SEGÚN SU TIPO 100.001 - 5.000.000 hab.

6

GRUPO POBLACIONAL

20.001 - 50.000 hab.

50.001 - 100.000 hab.

> 5.000.000 hab.

QUITO Y CUENCA GUAYAQUIL

1 - 10.000 hab.

10.001 - 20.000 hab.

5

4

3

2

1

TOTAL

INVASIÓN

125

0

2581

3863

907

2393

373

10242

URBANIZACIÓN ILEGAL

1508

0

3425

0

191

224

22

5370

FRACCIONAMIENTO ILEGAL DERECHOS Y ACCIONES

300

0

17

1

0

835

0

1153

FRACCIONAMIENTO ILEGAL SENTENCIA JUDICIAL

1028

0

155

2

135

57

5

1382

OTROS

1564

0

895

1017

1514

101

333

5424

TOTAL

4525

0

7073

4883

2747

3610

733

37064

De manera particular, cabe señalar que los 9 cantones que mostraron la mayor cantidad de hogares en asenta­ mientos informales localizados en zonas de amenazas no mitigables, protegidas y/o declaradas no habitables (76,2%) fueron:

CANTÓN

PORCENTAJE

NÚMERO DE HOGARES

GUAYAQUIL

36,4 %

13.493

QUITO

8,8 %

3.258

AMBATO

6,6 %

2.460

ORELLANA

6,5 %

2.405

JARAMIJÓ

5,4 %

2.010

MILAGRO

3,9 %

1.429

CUENCA

3,4 %

1.267

TENA

2,7 %

1.017

ESMERALDAS

2,4 %

890

Es importante señalar, que en cantones como Quito y Ambato, la mayor cantidad de hogares se dispusieron en asentamientos identificados como “urbanización ilegal”, en Cuenca y Tena principalmente en asentamientos catalogados como “otros”, y en los restantes, primordi­ almente en aquellos considerados como “invasión”. Las principales razones por las cuales no se puede contar con información íntegramente confiable de caracterización de los asentamientos informa y los hogares que los conforman son: 1. La cobertura insuficiente en el registro de predios y la falta de actualización periódica que presentan los catastros cantonales 2. La no existencia de un sistema que permita recopilar y centralizar la información catastral existente 3. La falta de planificación en el ordenamiento ter­ ritorial, que defina clases, tratamientos, usos y otras especificaciones vinculadas al suelo 4. La variabilidad significativa que experimenta la can­ tidad de población que ocupa los diferentes asenta­ mientos informales 5. La inexistencia de material cartográfico en escala apropiada (1:1.000 o 1:5.000) para la totalidad de cantones, que permita caracterizar problemáticas rel­ evantes en el territorio, como las amenazas existentes.


En virtud de lo anterior, cabe señalar que el costeo realizado en el presente análisis, es de carácter ref­ erencial, dado que el presupuesto final necesario para implementar cada uno de los procesos de reasenta­ miento requerirá de un análisis individualizado, en el cual destaque la participación activa de los GAD

Municipales, por disponer insumos informativos adi­ cionales referentes a niveles de consolidación de los asentamientos, terrenos disponibles y valores asocia­ dos, entre otros. (Subsecretaria de Hábitat y Vivienda. Costo: Reubicación de Asenta­ mientos Informales en el País, 2013, p.56-57)

1.5.1.3 Asentamientos informales por grupo poblacional 100.001 - 5.000.000 hab.

20.001 - 50.000 hab.

50.001 - 100.000 hab.

> 5.000.000 hab.

1 - 10.000 hab.

10.001 - 20.000 hab.

GRUPO POBLACIONAL

6

5

4

3

2

1

(N.) DE CANTONES

3

19

34

68

47

50

221

(%) CANTONES

1,36%

8,60%

15,38%

20,77%

21,27%

22,62%

100%

(N.) POBLACIÓN - CPV, 2010

5.095.691

3.780.202

2.370.350

2.215.038

684.531

305.303

(%) POBLACIÓN - CPV, 2010

35,26%

26,16%

16,40%

15,33%

4,74%

2,11%

De manera general cabe señalar, que el 77.85% de la población ecuatoriana se establece en el 25,34% de los cantones ecuatorianos; es decir en aquellos cantones

TOTAL

14.451.115 100%

que aglutinan 50.000 o más habitantes. Fuente: (COSTO: REUBICACIÓN DE ASENTAMIENTOS INFORMALES EN EL PAÍS, 2013, p.18)

NÚMERO DE ASENTAMIENTOS DISPUESTOS EN ASENTAMIENTOS INFORMALES LOCALIZADOS EN ZONAS DE AMENAZAS NO MITIGABLES, PROTEGIDAS Y/O DECLARADAS NO HABITABLES GRUPO POBLACIONAL 6 (>500.000 HABITANTES) ASENTAMIENTOS

PROVINCIA

CANTÓN

1

Azauay

Cuenca

9

Guayas

Guayaquil

17 Pichincha TOTAL

Quito

INVASIÓN

0

URBANIZACIÓN ILEGAL

0

FRACCIONAMIENTO ILEGAL DERECHOS Y ACCIONES

FRACCIONAMIENTO ILEGAL SENTENCIA JUDICIAL

OTROS

TOTAL

0

0

16

16 63

2

14

1

12

6

35

2

14

1

12

22

114


NÚMERO DE HOGARES DISPUESTOS EN ASENTAMIENTOS INFORMALES LOCALIZADOS EN ZONAS DE AMENAZAS NO MITIGABLES, PROTEGIDAS Y/O DECLARADAS NO HABITABLES GRUPO POBLACIONAL 6 (>500.000 HABITANTES) HOGARES

PROVINCIA

INVASIÓN

CANTÓN

URBANIZACIÓN ILEGAL

FRACCIONAMIENTO ILEGAL DERECHOS Y ACCIONES

FRACCIONAMIENTO ILEGAL SENTENCIA JUDICIAL

OTROS

TOTAL

1

Azauay

Cuenca

0

0

0

0

1267

1267

9

Guayas

Guayaquil

0

0

0

0

0

13493

125

1508

300

1028

297

3258

125

1508

300

1028

1564

18018

17 Pichincha

Quito

TOTAL

NÚMERO DE ASENTAMIENTOS DISPUESTOS EN ASENTAMIENTOS INFORMALES LOCALIZADOS EN ZONAS DE AMENAZAS NO MITIGABLES, PROTEGIDAS Y/O DECLARADAS NO HABITABLES GRUPO POBLACIONAL 5 (100.000 - 500.000 HABITANTES) ASENTAMIENTOS PROVINCIA

CANTÓN

INVASIÓN

URBANIZACIÓN ILEGAL

FRACCIONAMIENTO ILEGAL DERECHOS Y ACCIONES

FRACCIONAMIENTO ILEGAL SENTENCIA JUDICIAL

OTROS

TOTAL

6

Chimbonazo

Riobamba

0

6

1

2

0

9

7

El Oro

Machala

1

3

0

0

10

14

8

Esmeraldas

Esmeraldas

16

6

0

1

3

26

Daule

0

0

0

0

0

0

Durán

7

0

0

0

0

7

Milagro

9

1

0

0

0

10

Ibarra

0

0

0

0

7

7

Otavalo

0

0

0

0

0

0

Babahoyo

0

0

0

0

0

0

Chone

0

0

0

0

1

1

Manta

1

0

0

0

0

1

18 Tungurahua

Ambato

0

10

0

0

0

10

24 Sta. Elena

Sta. Elena

4

0

0

0

0

4

38

26

1

3

21

89

9

Guayas

10 Imbabura

12 Los Rios 13 Manabi

TOTAL


NÚMERO DE HOGARES DISPUESTOS EN ASENTAMIENTOS INFORMALES LOCALIZADOS EN ZONAS DE AMENAZAS NO MITIGABLES, PROTEGIDAS Y/O DECLARADAS NO HABITABLES GRUPO POBLACIONAL 5 (100.000 - 500.000 HABITANTES) HOGARES PROVINCIA

CANTÓN

INVASIÓN

URBANIZACIÓN ILEGAL

FRACCIONAMIENTO ILEGAL DERECHOS Y ACCIONES

FRACCIONAMIENTO ILEGAL SENTENCIA JUDICIAL

OTROS

TOTAL

6

Chimbonazo

Riobamba

0

625

17

55

0

697

7

El Oro

Machala

30

40

0

0

511

581

8

Esmeraldas

Esmeraldas

522

213

0

100

55

890

Daule

0

0

0

0

0

0

Durán

386

0

0

0

0

386

Milagro

1342

87

0

0

0

1429

Ibarra

0

0

0

0

115

115

Otavalo

0

0

0

0

0

0

Babahoyo

0

0

0

0

0

0

Chone

0

0

0

0

214

214

Manta

61

0

0

0

0

61

18 Tungurahua

Ambato

0

2460

0

0

0

2460

24 Sta. Elena

Sta. Elena

240

0

0

0

0

240

2581

3425

17

155

21

7073

9

Guayas

10 Imbabura

12 Los Rios 13 Manabi

TOTAL


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.