CHINA HOY Diciembre 2020
Sociedad/Diálogo
necesidad de fortalecer la cooperación con China para responder conjuntamente a los desafíos de la pandemia y mantener la seguridad de la salud pública mundial. Ambos jefes de Estado afirmaron que se debe tomar este 50.º aniversario como una oportunidad
para mantener el impulso de los intercambios de alto nivel, promover la construcción conjunta de la Iniciativa de la Franja y la Ruta, ampliar la cooperación en comercio e inversión, innovación tecnológica, infraestructura, entre otros campos, salvaguardar el multilate-
ralismo, fortalecer la coordinación en los asuntos internacionales y promover las relaciones entre China y Chile a un nuevo nivel. *Li Changhua fue embajador de China en Chile, Colombia y Costa Rica. Actualmente es miembro del Consejo de la Fundación de Estudios Internacionales de China.
Hacia un mayor intercambio académico Un diálogo franco es fundamental para generar más puentes entre Chile y China Por ANDRÉS BóRQUEZ*
Andrés Bórquez, coordinador del Programa de Estudios Chinos del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile.
M
i acercamiento a China se dio en el contexto de la preparación de los estudios doctorales. En un comienzo, había planificado realizar el doctorado en Alemania; por ende, comencé a estudiar alemán en la ciudad de Regensburg. Mientras aprendía el idioma, aproveché en profundizar mis lecturas sobre las 68
teorías de las relaciones internacionales, que era el área donde quería enfocar mi tesis. En este intertanto, comencé a leer teorías que se alejaban de las corrientes dominantes, principalmente de académicos del Este de Asia. Viajamos a Hong Kong, Beijing y Shanghai, todas ciudades que nos permitían conocer en profundidad la cultura china y que nos concedían la posibilidad de mantener elementos de nuestra cultura y los servicios que contábamos en las ciudades europeas en las cuales vivimos. Finalmente elegimos Shanghai, la cual cumplía todas nuestras expectativas. Fui aceptado en el programa de políticas internacionales de la Universidad Fudan, una de las universidades con mayor tradición y reputación de China.
Una visión diferente Como parte del programa doctoral, la escuela permite elegir una serie de asignaturas sobre China y el Este de Asia, por lo que decidí profundizar mis conocimientos en cursos relacionados con las políticas locales y las relaciones internacionales de China. Además, opté por adentrarme en la comprensión de la estructura teórica que los intelectuales chinos están desarrollando. Esto lo combiné con ramos de filosofía e
historia política, los cuales fueron muy valiosos, puesto que pude aprender los metarrelatos y la cosmovisión china. En estos ramos pude reconocer y comprender diferentes escuelas de pensamiento, cautivándome la escuela mohista y su búsqueda de la autorreflexión como mecanismo de resiliencia e impulso de un modelo meritocrático. Obviamente, también pude conocer un poco más sobre el confucianismo y el daoísmo, que son los grandes pilares de lo que conocemos como civilización china. Por otro lado, encontré en los cursos sobre economía y reformas de China, una herramienta muy potente para comprender los modelos de desarrollo de algunas provincias, como el modelo de Chongqing o el modelo de Guangdong, interesantes casos que hasta el día de hoy sigo estudiando. También pude estudiar los principios de la política exterior de la República Popular China, tales como la coexistencia pacífica y el enfoque relacional de largo plazo como mecanismo de integración internacional. Es interesante cómo en la práctica de política exterior de esta nación asiática se puede desprender la impronta de la civilización de China, un conocimiento acumulado en muchos años de historia que indudablemente muy pocos países tienen la posibilidad de exhibir y poder utilizar en el desarrollo de las políticas internacionales y en los desafíos que tiene el presente. Tras mi regreso a Chile, postulé a un concurso público para ingresar como académico del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de