TEMA 1
EL ÁMBITO FAMILIAR
Mª Jesús Alegre Zaldívar Beatriz Barchino Carrero Aurora González Arévalo Rocío Hornero Pradas
Sandra Martín Izquierdo Ana Rivas Muñoz Mª Jesús Serrano Carretón José María Tirado Barea 1
ÍNDICE Portada……………………………………………………………………………………………………………………1 Índice……………………………………………………………………………………………………………………….2 Introducción…………………………………………………………………………………………………………….3 -Tipos de familia……………………………………………………………………………………………………….3 La familia nuclear o elemental La familia extensa o consanguínea La familia monoparental La familia de padres separados Familia homosexual Familia Reconstruida Familia artificial Familia Intercultural Familia adoptiva Características de los descendientes…………………………………………..…………………………….4 Hijos de padres autoritarios Hijos de padres permisivos Hijos de padres democráticos Hijos de padres negligentes Indicadores que influyen en su desarrollo……………………………….……………………………….5 El niño y la niña como miembro de un grupo social: la familia La familia como potenciadora y limitadora de los procesos educativos y procesos de aprendizaje Bibliografía…………………………………………………………………………………………………………….11
2
1. Introducción El desarrollo de la vida de un niño en la etapa de educación Infantil se produce en tres ámbitos fundamentales que lo rodearán durante esta etapa. Éstos son el ámbito social, familiar y escolar. En este tema nos vamos a centrar en el ámbito familiar, teniendo en cuenta al niño/a como miembro de este grupo social que es la familia. Será en este entorno donde el niño/a va a adquirir las primeras normas, valores, hábitos y conductas ya que el ámbito familiar influye de forma muy directa en el desarrollo del niño. Al igual que los niños, no todas las familias son iguales, ni con las mismas características, ni están formadas por los mismos miembros, tan siquiera influyen o tienen el mismo papel a la hora de potenciar o limitar los procesos educativos y de aprendizaje de sus hijos, por lo que analizaremos el grupo familiar teniendo en cuenta todas estas diferencias. Dada esta diversidad en tipos de familias, no todos los descendientes van a contar con unas características comunes, por lo que también consideraremos las características del niño dependiendo del papel que la familia tenga sobre él. Con la realización de este tema conoceremos al niño como miembro de un grupo social, el de la familia, atendiendo a la diversidad que nos podemos encontrar dentro de este ambiente y a entender qué enseñan o transmiten los padres a sus hijos y cómo influyen en su desarrollo.
2. Tipos de familia a) La familia nuclear o elemental: es la unidad familiar básica que se compone de esposo (padre), esposa (madre) e hijos. Estos últimos pueden ser la descendencia biológica de la pareja o miembros adoptados por la familia. b) La familia extensa o consanguínea: se compone de más de una unidad nuclear, se extiende más allá de dos generaciones y está basada en los vínculos de sangre de una gran cantidad de personas, incluyendo a los padres, niños, abuelos, tíos, tías, sobrinos, primos y demás; por ejemplo, la familia de triple generación incluye a los padres, a sus hijos casados o solteros, a los hijos políticos y a los nietos. c) La familia monoparental: es aquella familia que se constituye por uno de los padres y sus hijos. Esta puede tener diversos orígenes. Ya sea porque los padres se han divorciado y los hijos quedan viviendo con uno de los padres, por lo general la madre; por un embarazo precoz donde se configura otro tipo de familia dentro de la mencionada, la familia de madre soltera la cual asume sola la crianza de sus hijos/as.; también da origen a una familia monoparental el fallecimiento de uno de los cónyuges. d)La familia de padres separados: familia en la que los padres se encuentran separados. Se niegan a vivir juntos; no son pareja pero deben seguir cumpliendo su rol de padres ante los hijos por muy distantes que estos se encuentren. Por el bien de los hijos/as se niegan a la relación de pareja pero no a la paternidad y maternidad.
3
e)Familia homosexual: formadas por personas del mismo sexo. Tienen muchas implicaciones: valoraciones ético-religiosas, valoraciones socio-antropológicas, situación legislativa, educación de los hijos. f)Familia Reconstruida: las formadas por aquellas parejas en las que uno o ambos miembros de la misma aportan hijos de una relación anterior. g)Familia artificial: aquellas que recurren a las técnicas de reproducción asistida con donante. h)Familia Intercultural: aquellas formadas por parejas cuyos miembros pertenecen a culturas diferentes. Plantean diferentes visiones del mundo a todos los niveles. Enestas familias la negociación está siempre presente, interactúan y llegan a consensos en la mayoría de los casos. Para ello deben tener un mayor espacio de reflexión. i)Familia adoptiva: padres que sin cumplir la función reproductiva incorporan aniños como hijos. Familia Canguro: Familias que saben que no van a poder adoptara al niño pero conviven con ellos en períodos vacacionales, fines de semana, etc. no tienen reconocimiento jurídico. Familia de acogida: Prevén la posibilidad de adoptar. Es el primer paso antes de la adopción. Otros tipos de familia podrían considerarse los centros de acogida u orfanatos.
3. Características de los descendientes Los hijos de padres autoritarios:
Son obedientes y sumisos cuando el control es externo (proveniente de los padres) pero en ausencia de estos son mucho más irresponsables y se muestran agresivos. Tendencia a sentirse culpables y deprimidos. Son niños con baja autoestima, poca iniciativa, escasa autonomía, escaso control. Pocas habilidades sociales. Los hijos de padres permisivos:
A primera vista son entusiastas, alegres, creativos, vivaces pero son más inmaduros e incapaces de controlar sus impulsos. Autoestima y autoconfianza bajas, carecen de autocontrol y son poco persistentes en las tareas. Falta de competencia social.
4
Los hijos de padres democráticos:
Están más felices consigo mismos y son generosos con los demás. Más competentes socialmente, mayor autoestima, autonomía, madurez, independencia y responsabilidad (gracias a la seguridad y las normas), mayor autorregulación y desarrollo moral. Son persistentes en las tareas que emprenden y tienen un buen autocontrol. Los hijos de padres negligentes:
Autoestima y motivación bajas, dificultades en el autocontrol y en las relaciones con los iguales. No acatan ninguna norma. Poco sensibles a las emociones de los demás (baja empatía). Son niños muy vulnerables a conflictos personales y sociales.
4. Indicadores que influyen en su desarrollo La familia juega un papel crucial en el desarrollo de los niños y niñas, tanto que se puede afirmar que es el contexto de desarrollo por excelencia durante los primeros años de vida de los seres humanos. Para Palacios (1999), la familia es el contexto más deseable de crianza y educación de niños y niñas y de adolescentes, ya que es quien mejor puede promover su desarrollo personal, social e intelectual y, además, el que habitualmente puede protegerlos mejor de diversas situaciones de riesgo. En nuestra sociedad, los niños reciben la influencia de contextos diferentes a la familia, influencia que aumenta a medida que crecen y las interacciones sociales en las que participan se incrementan en cantidad y complejidad. Así, son muchos los agentes y las instituciones que juegan un papel en el desarrollo de niños y niñas: la familia, los iguales, la escuela, los medios de comunicación de masas, etc. Para Parke y Buriel (1998), la influencia de estos agentes durante la mayor parte del desarrollo infantil y adolescente es simultánea e interdependiente. Sin embargo, a pesar de este reconocimiento, la familia sigue siendo el contexto más importante y el más influyente puesto que es la primera influencia y la más persistente. Además, las relaciones familiares se caracterizan por una especial intensidad afectiva y capacidad configuradora sobre las relaciones posteriores fuera de la familia. A pesar de la diversidad de modelos de organización familiar que podemos observar en nuestra sociedad, existe un núcleo básico del concepto de familia: “la unión de personas que comparten un proyecto vital de existencia en común que se quiere duradero, en el que se generan fuertes sentimientos de pertenencia a dicho grupo, existe un compromiso personal entre sus miembros y se establecen intensas relaciones de intimidad, reciprocidad y dependencia” (Palacios y Rodrigo, 1998). La familia y la vida familiar promueven el desarrollo de los adultos y de los niños y niñas que en ella viven. Siguiendo a diversos autores (Bernstein, Bradley, Bradley y Caldwell, Palacios y Rodrigo), desde un punto de vista evolutivoeducativo podríamos resumir las funciones de la familia en relación a los hijos en las siguientes:
5
Asegurar su supervivencia y su crecimiento sano. Aportarles el clima de afecto y apoyo emocional necesarios para un desarrollo psicológico saludable. Aportarles la estimulación que haga de ellos seres con capacidad para relacionarse de modo competente con su entorno físico y social. Tomar decisiones respecto a la apertura hacia otros contextos educativos que van a compartir con la familia la tarea de educación y socialización del niño o la niña. Entre todos estos contextos, destaca la escuela.
Sin embargo, no debemos perder de vista el hecho de que la familia ha sufrido una progresiva transformación en occidente, dando lugar a los diferentes modelos de familia que conocemos hoy. Esta evolución ha ido produciéndose conforme a los cambios sociales e históricos que han afectado al propio concepto de infancia y a la visión del papel de la familia en el desarrollo de sus hijos. Hoy consideramos a los niños y niñas como personas que deben ser objeto de un cuidado, protección y estimulación adecuados, y sujetos a una enorme aceleración evolutiva en diferentes aspectos del desarrollo: físicos, cognitivos, comunicativos, lingüísticos, sociales y emocionales. ·El niño y la niña como miembro de un grupo social Como hemos visto anteriormente, la familia se considera hoy un sistema complejo, en interacción continua con otros sistemas, un sistema en constante evolución y con diversas e importantes funciones en relación al desarrollo de los hijos. Evidentemente, para llegar a entender su papel en el desarrollo de los hijos es necesario identificar las dimensiones del contexto familiar con influencia en el desarrollo de los niños y niñas. Hay que prestar especial atención, a la integración de los abuelos en la vida familiar ya que suele tener un papel diferente al de los padres. Hay muchos casos en los que los abuelos sustituyen abusivamente a los padres haciendo de canguros. Para los abuelos, las ganas de quedar bien y el miedo a que si no se hacen cargo de los nietos no se los dejarán ver, es lo suficientemente importante, como para no negarse a hacer este ‘trabajo’ y actualmente son un miembro muy importante porque se encargan de financiar a la familia debido a la situación económica. Ideas familiares sobre desarrollo y educación Las ideas de los padres sobre el desarrollo y la educación de sus hijos parecen ser de gran importancia en la organización de los espacios, las actividades y las relaciones familiares. Los contenidos de las ideas parentales se relacionan entre sí y están muy influidos por el nivel educativo de los padres. Además, estas ideas son una reconstrucción personal de las cogniciones y creencias que conforman el mediocultural del que la familia forma parte. Las relaciones afectivas y los estilos de socialización familiar En el seno de la familia se establecen desde muy temprano relaciones interpersonales muy profundas y estables. Para los hijos, el lazo emocional más importante, al menos en la primera infancia, es el vínculo de apego que el niño establece con varias personas de la familia, principalmente con los padres. El apego tiene una función adaptativa para el niño y para los padres, así como para la supervivencia dela especie. Además, permite desarrollar un sentimiento básico de confianza y seguridad en sus relaciones. 6
Escenarios e interacciones educativas familiares Como hemos mencionado al hablar de sus funciones respecto a los hijos, la familia juega un papel clave a la hora de estructurar y dar sentido a las experiencias físicas y sociales y de promover el desarrollo de los niños y niñas. Esta función la ejerce la familia a través de dos vías principales: la organización de los escenarios educativos de los hijos e hijas y las interacciones que establecen con ellos. -El escenario educativo cotidiano El escenario educativo cotidiano viene definido por los diferentes aspectos estructurales y materiales que caracterizan a la vida en el hogar en general, y principalmente, por aquéllos que se refieren a cómo los padres organizan la vida de sus hijos: los espacios de encuentro y de relación, la organización del diario y las actividades, etc. Los componentes del escenario educativo cotidiano que merecen especial atención son: los objetos y estímulos, la organización de la estimulación y las actividades y relaciones (Bornstein, 2002; Bradley y Caldwell, 1995; Moreno, 1989; Morrison y Cooney, 2002; Rodrigo y Palacios,1998; Rogoff, 1998). -La interacción educativa familiar Pero, además de seleccionar y organizar objetos, espacios y actividades, los padres se relacionan, hablan y participan con sus hijos en actividades conjuntas que tienen una finalidad educativa. Al hablar de interacciones familiares de carácter educativo nos referimos a los procesos de interacción entre padres e hijos a través de los que se promueve principalmente el desarrollo cognitivo y lingüístico infantil. Conclusiones En resumen, la familia es el principal contexto de desarrollo durante los primeros años de vida de la mayoría de los niños y niñas. Son muchas y muy importantes sus funciones en relación a los hijos. La familia, y en concreto, los padres y madres, proporcionan a los hijos e hijas alimento, cuidados, protección, afecto, apoyo y cauces para conocer progresivamente el mundo físico y social en el que viven, todos ellos elementos fundamentales para su desarrollo. Pero además, los padres también promueven el desarrollo infantil a través de la organizaciónde los aspectos estructurales y materiales del hogar, de la planificación de las actividades de sus hijos y de las interacciones que mantienen con ellos. Esta función educativa de la familia parece estrechamente relacionada con las ideas que padres y madres tienen sobre el desarrollo y la educación de los niños y niñas.
·La familia como potenciadora y limitadora de los procesos educativos y procesos de aprendizaje A través de una investigación (Christenson, Rounds y Gorney) se han constatado algunos hallazgos como por ejemplo: Los padres desean que sus hijos tengan éxito, por lo que es una actuación potenciadora, pero no saben cómo ayudarlos por lo que es limitadora. También es una actuación potenciadora la implicación de los padres en la educación de los hijos tanto en la escuela como en el hogar.
7
1.-En cuanto a los procesos educativos, veremos los hábitos, valores, normas, actitudes en torno a los 4 tipos de familia que establece Bernstein: Modelo educativo permisivo. -Hábitos: los padres intentan ser más amigos que padres por ello, no muestran autoridad, no les exigen madurez ni perfección, les consienten todo. -Valores: autonomía del niño y afecto hacia él. -Normas: no hay reglas específicas para su comportamiento. -Actitudes: La familia pretende no discutir ni escuchar a sus hijos, por ello le dan todo lo que se les pide. No existen castigos ni restricciones. Mantienen actitudes de tolerancia ante los impulsos de sus niños incluso siendo agresivos. Modelo educativo autoritario. -Hábitos: imposición de las normas con obligación a ser respetadas,los padres limitan la libertad de los hijos. -Valores: respeto a los padres y autonomía, iniciativa, autoestima y responsabilidad de los hijos. -Normas: reglas claras, pueden acudir a mandatos y castigos (cuando son necesarios). -Actitudes: los padres son conscientes de sus derechos y deberes así como los de sus hijos y hay una muestra de afecto baja. Modelo educativo negligente. -Hábitos: los padres no prestan atención a los hijos dando mayor libertad a éstos. -Valores: autonomía de los hijos. -Normas: ausencia de normas aunque a veces el control excesivo de los padres someten al niño a fuertes castigos. -Actitudes: indiferencia hacia el desarrollo y educación de los hijos y afectividad baja. Modelo educativo democrático. -Hábitos: uso del diálogo en lugar de discutir. -Valores: Respeto de los hijos a los padres pero también de los padres a los hijos, autonomía de los hijos en el momento adecuado. -Normas: imposición de normas coherentes, no rígidas. -Actitudes: autoridad adecuada (ni por exceso ni por defecto), afectividad alta y uso del castigo cuando es necesario.
2.-En cuanto a los procesos de aprendizaje, veremos las expectativas, los modelos de aprendizaje, la experiencia de enseñanza-aprendizaje, recursos que ofertan y la estimulación.
8
Las expectativas y la estimulación de los padres hacia sus hijos dependen del tipo de modelo educativo en el que se sitúan. En el modelo educativo permisivo, las expectativas de los padres no son altas ni bajas y la estimulación será nula puesto que no les exigen maduración ni perfección. En el modelo educativo autoritario, tanto las expectativas como estimulación son muy altas puesto que esperan lo mejor de los hijos. En el modelo educativo negligente, tanto las expectativas como la estimulación son bajas porque no se interesan en el aprendizaje de sus hijos. En el modelo educativo democrático, las expectativas suelen ser altas y la estimulación muy alta puesto que se interesan mucho por su desarrollo y educación. Podemos clasificar los modelos de aprendizaje según las personas de apoyo que reciban los niños. El grupo de iguales Generalmente, los niños aprenden por imitación y observación de sus compañeros. Cuando los niños pasan del cuidado diario a la escuela, están más tiempo con otros niños, y éstos pronto se convierten en una influencia importante en sus vidas. Cómo manejar un conflicto, cómo compartir y cómo comunicarse son algunas de las destrezas que los niños adquieren a través de sus interacciones diarias con sus compañeros. Podemos encontrarnos con niños populares y con otros impopulares. Éstos últimos suelen quedar marginados del resto, lo que provoca efectos negativos en su vida. La relación con los iguales influye de manera decisiva en el desarrollo de estos niños y en su forma de ser, así por ejemplo, tener un amigo delincuente o agresivo hará que el niño se convierte en delincuente y actúe como su amigo. Aunque no se trata sólo de que algunos niños sean una mala influencia para otros, sino de que ya antes los niños tienden a hacerse amigos con los niños que son como ellos.
El grupo de adultos Los niños suelen aprender también por imitación y observación, es decir, aprenden mucho sobre éxitos y fracasos observando su alrededor y viendo cómo actúan las personas que le rodean. En cuanto a los padres, el proceso de aprendizaje se basa en inculcar los valores, normas y hábitos necesarios que les servirá a los hijos para vivir en la sociedad. Los padres y en general, la familia, es el primer grupo con el que el niño se socializa. En cuanto a los profesores, éstos no pueden reducirse a impartir conocimientos y a ejercer autoridad en el aula necesariamente tiene que relacionarse y comunicarse con sus alumnos, brindándoles afecto y seguridad. En el proceso educativo de la enseñanza preescolar la comunicación constituye parte importante porque permite la interacción entre el profesor y el alumno y si esta se logra de manera eficaz, se genera una acción en común, estableciendo una relación de intereses tanto cognoscitivos como emocionales, lo que facilita la comprensión del mensaje que se intenta transmitir.Ante el fracaso de la comunicación, los profesores y los alumnos podrían recriminarse entre sí por falta de resultados satisfactorios.
9
La experiencia de enseñanza-aprendizaje. El objetivo de toda familia y escuela es que los niños y niñas puedan ser autónomos, emocionalmente equilibrados y al mismo tiempo, capaces de establecer vínculos afectivos. Por tanto, familia y escuela son agentes de socialización e influencias decisivas para ellos. Un ejemplo de esta influencia se ve claramente en la experiencia de enseñanza-aprendizaje de las familias: Una familia cuya experiencia educativa sea positiva (ha ido a la escuela, consigue los graduados), potenciará a sus descendientes en el proceso educativo puesto que los ayudarán en sus dudas y los animarán a continuar ya que ven los estudios superiores como la meta para formarse personal, cultural y laboralmente. Una familia cuya experiencia educativa sea negativa (no ha ido a la escuela o ha ido pero no ha podido terminarla), limitará a sus descendientes en el proceso educativo puesto que no podrán ayudarlos en sus tareas (no lo entenderían) y le darían mayor importancia al trabajo familiar o en general, cualquier trabajo que no necesite cualificación. Los recursos que ofertan. No todas las familias cuentan con los mismos recursos. Ello tiene que ver con los recursos socioeconómicos y culturales principalmente. Los recursos culturales ya los hemos explicado anteriormente (experiencias de enseñanza-aprendizaje). Los recursos socioeconómicos son aquellos recursos materiales o inmateriales que permiten satisfacer las necesidades de la sociedad. Particularmente, los recursos socioeconómicos respecto al proceso educativo da la posibilidad de elegir entre una educación u otra, es decir, la posibilidad entre estudiar en un centro u otro. Nos referimos a los centros privados y públicos. Una familia cuyos recursos socioeconómicos sean altos, podrá elegir entre llevar a sus hijos a un centro privado y público mientras que las familias con recursos socioeconómicos bajos, llevará a su hijo probablemente a una escuela pública. También dependiendo de ello, los niños y niñas tendrán un tipo de material, clases de tipo extraescolar, etc.
10
Bibliografía Los abuelos.
http://www.educabolivia.bo/educabolivia/micrositios/portaloffline/archivos/El%20pa pel%20de%20los%20abuelos%20en%20la%20familia%20actual.pdfafía. El niño y la niña como grupo social: la familia. http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/505/b1518923.pdf?sequence=1 Características de los descendientes. http://www.psicologosoviedo.com/adolescentes/educacion.php
Relación profesor-alumno. http://www.actualidadeducativa.com/verArticuloPPS.php?id=25
Relación con los iguales. Golombok, S. (2006). “Modelos de familia. ¿Qué es lo que de verdad cuenta?” 1ªedición. Barcelona: Graó de Irif, S.L.
11