029. Diversificación productiva Una nueva alternativa para el crecimiento económico peruano

Page 1

Centro de Investigación Aplicada • 13 de Agosto del 2014 • No. 29

Diversificación productiva: Una nueva alternativa para el crecimiento económico peruano Ricardo J. Ramos Rojas Universidad Nacional de Ingeniería rramosr@uni.pe urante los últimos años el crecimiento de la economía peruana se ha visto favorecido por la demanda externa de commodities. Específicamente, el periodo de auge comprende los años 2003-2007, el cual coincide con el crecimiento de las economías emergentes como China e India. Sin embargo, esos años maravillosos se acabaron y la economía peruana está sintiendo los efectos de esta situación: caída en la demanda de commodities. Aunque la actual desaceleración económica peruana no es sólo por una reducción en el precio y cantidad exportada de los metales, lo cierto es que nuestra canasta exportadora es poco diversificada y aún sigue concentrándose en recursos naturales. Este escenario supone una fuente de riesgo ya que nos hace totalmente vulnerables a los mercados internacionales. Es por ello, que el Perú debe identificar nuevos sectores productivos y crear las condiciones necesarias para su solidificación.

D

I. Diversificación de exportaciones y Crecimiento Económico Distintos trabajos de investigación señalan que la diversificación de exportaciones es un factor clave para el crecimiento económico. Por ejemplo, Hesse (2008) en su estudio señala que existe una fuerte relación negativa entre el crecimiento del PBI per cápita y la concentración de exportaciones. Así, países del África Subsahariana son los que mantienen altos índices de concentración de exportaciones acompaña-

dos con un bajo nivel de crecimiento; mientras que los países del Este Asiático muestran todo lo contrario. Por otro lado, Agosin (2009) evidencia que el 50 % de las diferencias entre las tasas del crecimiento del producto per cápita de los países de América Latina y los países asiáticos exportadores de manufacturas1 se debe a la diversificación de exportaciones acompañado con un crecimiento de las exportaciones per cápita.

II.

Canal de Transmisión

La diversificación de exportaciones está asociado con un crecimiento económico vía externalidades de learning-by-doing y learning-byexporting (Herzer & Nowak-Lehman D, 2006). El “Aprendizaje por exportación” establece que las empresas mejoran su desempeño luego de ingresar a los mercados de exportación. Estas actividades de aprendizaje son a través del incremento de la competencia con otros exportadores extranjeros o mediante las relaciones comprador-vendedor (los exportadores se benefician de los conocimientos de sus compradores ya que los compradores extranjeros ofrecen asesoramiento sobre mejoras en la productividad). En cambio el “Aprender haciendo” se asocia con el nuevo conocimiento adquirido debido a la producción de nuevos bienes o de bienes existentes en países desarrollados. Esto genera un efecto spillover sobre la economía ya que se no sólo se adoptan nuevas técnicas de producción sino también nuevos esquemas de gestión empresarial y nuevas prácticas de

1 China, Hong Kong, Taiwán, India, Indonesia, Corea del Sur, Malasia y Tailandia. El estudio se base en un horizonte temporal de 1980-2003.

1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
029. Diversificación productiva Una nueva alternativa para el crecimiento económico peruano by CIA FIEECS UNI - Issuu