Germinar edicion 3

Page 1

A帽o I / Edici贸n No 3 / Noviembre 2010

ISSN:1659-1089

:LJ[VY (NYVWLJ\HYPV! LU[YL S\JLZ ` [PUPLISHZ

9LMSL_PVULZ ZVIYL SH WVSx[PJH HNYVWLJ\HYPH

,]HS\HJP}U KL PTWHJ[V HTIPLU[HS /LYYHTPLU[H WHYH LS KLZHYYVSSV ZVZ[LUPISL

,S KLZHYYVSSV Y\YHS [LYYP[VYPHS ,Z[YH[LNPH ULJLZHYPH WHYH LS KLZHYYVSSV UHJPVUHS


2 Créditos Comité Editorial Ing. Agr. Jorge Cruz Hernández Ing. Agr. Anthony Medina Aguilar Ing. Agr. Claudio Gamboa Hernández Ing. Agr. Roberto Obando Cabezas Ing. For. Xinia Robles Alarcón Ing. Agr. Edgar Rojas Cabezas Ana L. Chacón Villegas, Periodista

Coordinación general Unidad de Comunicación:

Mercadeo y publicidad Mercadeo Estratégico Consultores Correo electrónico: mercadeoestrateg@racsa.co.cr Tel.: 8937-6333

Diseño e Impresión Guilá Imprenta Litografía S.A. Las opiniones expresadas en esta revista no corresponden, necesariamente, con la posición del Colegio de Ingenieros Agrónomos.

Paute sus anuncios en Germinar Consulte nuestras tarifas en el la siguiente dirección: www.ing-agronomos.or.cr Para más información al correo electrónico mercadeoestrasteg@racsa.co.cr con Cinthia Quesada.

Publique sus artículos en Germinar Estimado colegiado: Envíenos su artículo para su publicación en la Revista Germinar al correo electrónico achacon@ingagr.or.cr Colegio de Ingenieros Agrónomos de Costa Rica Residencial Los Colegios, Moravia. Apdo 281-1000 San José. www.ing-agronomos.or.cr. Correo electrónico achacon@ingagr.or.cr Teléfono: 2240-8645. Fax: 2240-2642

Contenido Editorial…………………………………………….......................... 4 Incentivos y manejo forestal para mantener la regeneración natural en Costa Rica…................................................................ 5 Evaluación de impacto ambiental: herramienta fundamental para el desarrollo sostenible…………………………….................. 6 El desarrollo rural territorial: estrategia necesaria para el desarrollo nacional…................................................................... 8 Agricultura sostenible: experiencias en Costa Rica………………. 9 Políticas para la conservación y el canje deuda por naturaleza……………….……….……….……….……….……….... 10 Reflexiones sobre la Política Agropecuaria 2010-2021…………... 12 gvSig, una excelente opción en software libre Open Source........ 14 Reglamento para regular la aplicación de plaguicidas de uso doméstico y profesional………….……….……….………....... 16 Colegiados y regentes suspendidos………………………………… 17 Colegio fortalece presencia en sedes regionales…………………………………….................................. 18 Convocatoria a elecciones........................................................... 18 Actividades de capacitación….……….……….……….………...... 18 Agroservicios del Surco: Primer Centro de Diagnóstico Agrícola del país dirigido a productores hortícolas………………………………………………………......... 19 Mejorando las semillas del presente y del futuro……….……….. 20 Reconocimientos .……………………………………..................... 21



4

Editorial

Sector Agropecuario: entre luces y tinieblas

Para el sector agropecuario y el desarrollo rural nacional dio inicio un período de luces y tinieblas. De luces porque recientemente el Gobierno presentó al sector y al país la “Política de Estado para el Sector Agroalimentario y el Desarrollo Rural Costarricense 2010-2021”, un intento esperanzador que apunta hacia un sector más competitivo, capaz de asegurar su viabilidad a mediano y largo plazo. Históricamente, el sector agrario ha carecido de proyectos y planes con visión de futuro. Con la propuesta de Política de Estado, la agricultura se presenta como protagonista para la recuperación económica. Contiene la esencia y la finalidad con la cual se alimenta la esperanza de recuperar el campo. De tinieblas porque dicha propuesta no presenta los programas, proyectos y planes de acción para dar respuesta a los desafíos de toda una sociedad. Tampoco considera los recursos y los instrumentos llamados a ejecutar la política. El limitado rol asignado a instituciones como el Instituto Nacional de Innovación v Transferencia en Tecnología Agropecuaria, así lo confirma. Llama la atención también la poca importancia que se da al tema de la asistencia técnica a los agricultores, en particular los pequeños. La mesa, en términos de “intencionalidad” está servida. Pero, nuestra presencia en el sector abarca en el tiempo diversas administraciones y sabemos que de buenas inten-

ciones estuvieron adosadas decenas de propuestas, cuyos resultados hoy conocemos. No lo decimos con ánimo pesimista. Innumerables ejemplos y el estado de postración del sector, confirmado por un informe reciente de la Contraloría General de la República, no nos permiten mentir. ¿Qué hace a esta una propuesta diferente? ¿Cuáles son los componentes nuevos que la inmunizan frente a debilitadas e inoperantes instituciones y escasos recursos? Nuestra preocupación no es antojadiza. Los instrumentos llamados a hacer realidad la “Política de Estado para el Sector Agroalimentario y el Desarrollo Rural Costarricense 2010-2021”, son los mismos que ya probaron ser ineficientes e ineficaces o que, intencionalmente fueron debilitados para que lo fueran. Hablamos de Instituciones como el IDA, INTA y CNP, cuya transformación o fortalecimiento no es tema de la propuesta. Alcanzar los objetivos obligará a las autoridades del sector a afinar los instrumentos y a gestionar los recursos necesarios para impulsar la investigación y la tecnología que permitan modernizar la estructura productiva del agro y desarrollar el territorio rural El reto es enorme. Cabe entonces emprender el camino que hoy nos presentan con la esperanza de cambios profundos, pero, con señales de alerta. Ing. Agr. Mario Coto Carranza Presidente


Actualidad

5

Incentivos y manejo forestal para mantener la regeneración natural en Costa Rica German Obando Vargas MSc. 1

Se estima, que en la actualidad el país cuenta con alrededor de 436,000 hectáreas de bosques secundarios en estado sucesional temprano y tardío en áreas de propiedad privada fuera de Guanacaste, Parques Nacionales y Áreas Silvestres Protegidas. Estos bosques secundarios son responsables del 13% de la reducción de emisiones producto de la gestión de la cobertura boscosa del país. Mediante la implementación de la estrategia REDD+ (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación), durante el periodo 2010-2030 se espera inducir la regeneración secundaria en 50,000 hectáreas de pastos degradados, así como también conservar mediante incentivos positivos unas 130,000 hectáreas de bosques secundarios en estado sucesional avanzado. Los bosques secundarios son particularmente importantes en la estrategia de mitigación del país por cuanto se encuentran en crecimiento y capturan CO2 de la atmósfera. No obstante una vez que llegan a alcanzar la ocupación total del sitio, su capacidad de captura desaparece al igualarse la tasa de mortalidad y la tasa de crecimiento de biomasa. Desde el punto de vista de mitigación de CO2 es poco eficiente mantener cobertura boscosa de crecimiento secundario en estado de equilibrio, teniendo la alternativa de manejar estas coberturas para la producción de madera con un doble efecto de mitigación: el efecto de captura por crecimiento constante de la biomasa y el efecto de sustitución de material de amplia huella de carbono de la madera producida. Para tal efecto es necesario desarrollar la silvicultura de bosques secundarios y un marco regulatorio favorable para promover la producción de madera en estos rodales coetáneos y mejorar la capacidad de mitigación forestal del país. 1

Es importante valorar la implementación de esquemas de manejo forestal monocíclico, más afines a bosques coetáneos que los esquemas de manejo policíclicos. El manejo monocíclico no es muy distinto al manejo de plantaciones forestales, en las cuales una vez que se alcanza el turno la totalidad del volumen comercial es aprovechado. Para tal efecto es necesario incorporar en la normativa forestal los elementos necesarios que permitan manejar como plantaciones forestales los bosques secundarios. Este enfoque haría más competitiva la regeneración

Ingeniero Forestal. Director de Ciencia y Tecnología, FUNDECOR.

secundaria, incluso, en algunos casos que el establecimiento de plantaciones forestales. La inducción y el mantenimiento de la regeneración secundaria son un reto, y a la vez una excelente oportunidad para el sector forestal, al brindar múltiples beneficios ambientales y sociales para el sector forestal costarricense. Es importante prestar mayor atención y dedicar esfuerzo para aprovechar de la mejor manera el potencial de los bosques secundarios para el país.


6

Actualidad

Evaluación de impacto ambiental: herramienta para el desarrollo sostenible Ing. Igor Zúñiga Garita. MAP 2

relacionada con la protección de la naturaleza. Esta Ley impulsa en Europa la aplicación de esta temática, por lo que en 1985 la Comunidad Europea emana la Directiva 337/85/CEE referida a evaluación del impacto ambiental en determinados proyectos públicos y privados. La primera aplicación de esta nueva normativa se da en Holanda, en 1986, aplicando la EIA en fase de diseño.

Antecedentes La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) es una herramienta fundamental para un desarrollo sustentable. El hecho de tener un instrumento que permita prevenir o mitigar los impactos que una actividad pueda generar al ambiente, ha hecho que muchos gobiernos a nivel internacional lo adopten dentro de su legislación, modificando los procesos tanto del sector público como privado. Si nos vamos a la historia la EIA nace en EEUU en 1969, a través de la aprobación de la Ley de Política Nacional Ambiental, conocida con las siglas en inglés NEPA. A través de esta Ley, se crea en 1970 la EPA (Agencia de Protección Ambiental en EEUU) como respuesta a la creciente demanda pública para un ambiente más limpio. En 1973, en Canadá surge la norma “Environmental Assessment Review Process”, norma referida a la evaluación del impacto ambiental, siguiendo en líneas generales la normativa de los Estados Unidos. Esta norma se aplica a proyectos públicos o a proyectos financiados con recursos públicos. Si hablamos de Europa, en 1976 en Francia se aprueba la ley No. 76-629, la cual está

Estos son ejemplos de cómo el proceso ha evolucionado a nivel internacional. En Costa Rica, la historia de la Evaluación de Impacto Ambiental nace con la creación de Leyes y códigos como el de Minería (Ley 6797), de hidrocarburos entre los años 80 y 90, donde se exigía la presentación de Estudios de Impacto Ambiental exclusivamente para proyectos afines y no es hasta en el año 1995 que se crea la Ley Orgánica del Ambiente (Ley No. 7554), donde en el capítulo IV se determinan las pautas para dar inicio a un proceso de EIA a todas aquellas actividades que: “…alteren o destruyan elementos del ambiente o que generen residuos tóxicos o peligrosos”. Además con esta Ley se crea la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA), que sería el ente encargado de aprobar las Evaluaciones de Impacto Ambiental generadas por equipos interdisciplinarios de las actividades que lo requieran. ¿Qué es la evaluación de impacto ambiental? Larry Canter, de la Universidad de Oklahoma, define la EIA como “la identificación y valoración de los impactos (efectos) potenciales de proyectos sobre los componentes naturales y humanos”. En el Reglamento General sobre Procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental (No. 31489, Costa Rica), se define

como: “Procedimiento administrativo científico-técnico que permite identificar y predecir cuáles efectos ejercerá sobre el ambiente, una actividad, obra o proyecto, cuantificándolos y ponderándolos para conducir a la toma de decisiones” Además, la EIA abarca tres fases fundamentales: “a) la Evaluación Ambiental Inicial, b) la confección del Estudio de Impacto Ambiental o de otros instrumentos de evaluación ambiental que corresponda, y c) el Control y Seguimiento ambiental de la actividad, obra o proyecto a través de los compromisos ambientales establecidos”. Este proceso predictivo (EIA), parte de una serie de proyecciones y simulaciones elaboradas por un equipo profesional interdisciplinario, el cual debe conocer a fondo el Área de Proyecto (AP), y las Áreas de Influencia Directa (AID) e Indirecta (AII) del mismo, así como el funcionamiento del proyecto en sí, para que al final se logren determinar los impactos potenciales sean estos positivos o negativos hacia el medio ambiente. Aquí es muy importante especificar que cuando aplicamos el proceso de EIA no podemos hablar aún de un daño ambiental, sino más bien de un impacto ambiental. El daño está relacionado con un hecho comprobado y el Impacto es un término utilizado para establecer predicciones de lo que podría pasar si se realiza una actividad. Es por esta razón que la EIA debe realizarse previo a la ejecución de un proyecto, inclusive se habla de que debe ser un proceso paralelo al diseño y estructuración de un proyecto, adaptando este último al medio sin generar impactos o al menos minimizar los mismos y no como sucede en muchos casos donde el medio se ha tenido que adaptar al Proyecto. El medio ambiente El diagnóstico que se realiza al medio ambiente es fundamental en la predicción de los

Ingeniero Forestal. Master en Administración de Proyecto. Consultor Ambiental de SETENA Presidente de la Compañía Consultora INGEOFOR Ingeniería y Ambiente S.A., correo: izuniga@ingeoforcr.com 2


Actualidad impactos, por lo tanto es necesario clasificarlo de la siguiente forma: Medio Físico-Químico (suelo, agua y aire), Medio Biótico (flora y fauna) y Medio Social, donde en algunos casos este último se separa en medio socioeconómico y medio cultural. A raíz de esta clasificación es que la EIA se convierte en un proceso interdisciplinario, donde profesionales de distintas áreas en el campo ambiental se integran al grupo evaluador de acuerdo a las características del proyecto y del medio ambiente estudiado. La fragilidad ambiental del medio es un factor indispensable a tomar en cuenta en el momento de elaborar un diagnóstico. Ecosistemas como los humedales, manglares, bosques, áreas silvestres protegidas, áreas de recarga acuífera, entre otros, requieren de un análisis detallado, definiendo el grado de fragilidad y la relación de esta con el desarrollo de una actividad, obra o proyecto cercano a este ecosistema. Identificación de impactos Una vez que el grupo interdisciplinario encargado de la EIA conoce el proyecto y el medio ambiente que lo rodea, se da inicio a la aplicación de los métodos de identificación de impactos ambientales. La Matriz de Impacto Ambiental es el método más utilizado, ya que esta herramienta permite al evaluador cuantificar los impactos tomando en cuenta sus características como: intensidad, extensión, reversibilidad, recuperabilidad, periodicidad, sinergismo, entre otras. A estas características se les asignan valores los cuales sumados y ponderados dan un puntaje que permiten designar la importancia que se debe dar al impacto que genera la actividad específica. Las leyes, reglamentos y normas nacionales e internacionales, son importantes referentes que aportan parámetros para construir una Matriz de Identificación de Impactos. Por ejemplo en la industria del plástico uno de los principales agentes químicos presentes en el aire en los lugares de trabajo es la acetona, lo cual provoca un impacto significativo en la salud del trabajador al ser inhalado, por tanto la Norma INTE 31-08-04-01 establece valores límites de exposición para diferentes sustancias químicas, y define en la acetona un límite

7

de TWA 500 ppm*. Referente a la aplicación de agroquímicos en cultivos como el arroz, papa, piña, entre otros, se puede hacer uso de parámetros que definen los límites de carga de un ingrediente en alguno de los factores ambientales, por ejemplo el Propanil, uno de los ingredientes de herbicidas utilizados en arroz presenta un valor límite de 2 mg/l en el agua, esto quiere decir que si mediante un análisis físico-químico en pozos o ríos utilizados para abastecer de agua potable a una población se detectan valores mayores a este pierden su categoría generando un impacto negativo de alta significancia (Reglamento para la Calidad de Agua Potable Decreto No. 25991.S.). El método de identificación de impactos en términos generales llega a ser la herramienta que permitirá tanto al desarrollador del proyecto como al equipo ambiental interdisciplinario y entes gubernamentales tomar las decisiones pertinentes, que eviten, prevengan o mitiguen los impactos que se puedan generar al medio ambiente y esta información es básica para la elaboración del Plan de Gestión Ambiental. El plan de gestión ambiental El proceso de EIA se resume en un Plan de Gestión Ambiental (PGA), cuya herramienta será primordial en la fase de seguimiento y control ambiental del proyecto. El PGA debe contener en su estructura las siguientes variables: a. Acción que genera el impacto; b. Medio impactado (Agua, suelo, flora, fauna); c. Impacto que genera la acción al medio; d. Medidas de mitigación, prevención y compensa-

ción; e. Responsables de la aplicación de las medidas; f. Costos de las medidas a aplicar; g. Tiempo de ejecución de las medidas; y h. Indicadores de cumplimiento de las medidas. Esta última variable es indispensable para verificar si la medida que se está utilizando para mitigar el impacto se está cumpliendo. Una de las condiciones básicas que debe tener el PGA es su aplicabilidad, lo cual significa que debe apegarse a la realidad del proyecto y de las condiciones del sitio y que realmente sea una herramienta de trabajo utilizable tanto por el responsable ambiental como por el desarrollador. Seguimiento, control y papel del responsable ambiental El proceso de EIA forma parte del ciclo de vida de un proyecto, por lo que una vez que se da viabilidad ambiental inicia el proceso de control y seguimiento. Como se citó anteriormente, el PGA es la herramienta que se utilizará de base para dar seguimiento a la aplicabilidad de las medidas que permitan mitigar y prevenir los impactos que vaya a generar el proyecto en sus actividades específicas. El responsable ambiental junto con el desarrollador serán los encargados de dar seguimiento al PGA y a la vez realizarán una evaluación constante que permita la incorporación de nuevas medidas o cambios en pro de mejorar el medio ambiente. El papel del responsable ambiental es primordial en el cumplimiento de las medidas de mitigación y prevención y de la legislación ambiental vigente. De aquí la importancia de que el responsable ambiental cuente con registros del desenvolvimiento del proyecto desde el punto de vista ambiental, para lo cual se deben incluir bitácoras de campo e informes de regencia para comunicar a los involucrados del proyecto (incluyendo la sociedad) acerca del cumplimiento de lo establecido en el PGA. Teniendo claro lo que es la Evaluación de Impacto Ambiental, se concluye que es un proceso estandarizado, aplicable a cualquier obra, actividad, proyecto y entornos distintos, por lo que se convierte en la herramienta fundamental de un desarrollo sostenible.

TWA: (Medida ponderada por un periodo de 8 horas) se refiere a la concentración promedio de tiempo-peso para una jornada laboral diaria convencional de 8 horas y una semana laboral de 40 horas, en donde se cree que casi todos los trabajadores pueden exponerse repetidamente sin efecto adverso. *


8

Actualidad

El desarrollo rural territorial: estrategia necesaria para el desarrollo nacional

Hernán González Mejía 3

Costa Rica es un país que en comparación con otros de América Latina ha logrado avances en el desarrollo de sus territorios rurales, principalmente como consecuencia de importantes reformas realizadas en el Estado y la sociedad durante la década del 40 y años posteriores del siglo pasado. La creación de un Estado Social de Derecho, la eliminación del ejército, así como la asignación histórica de recursos para la educación, la salud y una fuerte inversión en vías rurales, electrificación y agua potable, hicieron de los territorios rurales lugares adecuados para la producción y el establecimiento de comunidades estables con indicadores aceptables de prosperidad y bienestar. Esta acción estuvo acompañada por una política pública de fomento de la innovación tecnológica, empresarial y organizacional liderada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería, el Consejo Nacional de Producción y complementada en el ámbito distributivo por el Instituto de Tierras y Colonización y el Instituto de Desarrollo Agrario; y un factor muy importante y decisivo, el fomento de la organización de cooperativas agropecuarias como un factor de democratización económica y social.

El Ministerio de Agricultura y Ganadería, el Consejo Nacional de Producción y el Instituto de Desarrollo Agrario (IDA) redujeron su personal y presupuesto en un 50% destinado para la prestación de servicios directos a los pobladores rurales. Los servicios de extensión e investigación agropecuaria se tornaran limitados e insuficientes, la comercialización de los granos básicos se desmanteló y la acción del IDA en relación con la adquisición de tierras y desarrollo de los asentamientos campesinos quedó prácticamente paralizada ante la dinámica de las necesidades de la población rural.

Como consecuencia de todos estos elementos, Costa Rica llega a las últimas décadas del siglo pasado con un fuerte capital social en los territorios rurales a enfrentar una etapa histórica no tan favorable para el mantenimiento de la prosperidad y bienestar señalado. Las acciones de apertura comercial, en el marco de globalización neoliberal, trajeron consigo la aplicación de los Programas de Ajuste Estructural con un significado nefasto para la agricultura familiar, base social de los territorios rurales y del capital social construido. Dichos Programas, con las acciones posteriores derivadas de ellos, tuvieron como consecuencia el debilitamiento de la agricultura familiar y de la institucionalidad que le había dado su apoyo, incluyendo sus propias organizaciones.

En un período de dos décadas se da en el país una transformación acelerada de los territorios rurales. Cerca del 60% de la población se concentra en torno al Gran Área Metropolitana, producto de la expulsión de los territorios rurales periféricos para generar un panorama con una alta desigualdad territorial, situación ante la cual las instituciones no estaban en condiciones de generar respuesta efectiva alguna. El Programa de Reconversión Productiva se mostró incapaz de abordar con éxito la crisis de la agricultura familiar y los servicios de extensión e investigación agropecuaria se paralizaron ante la urgencia de una respuesta en la dirección y magnitud requerida por un entorno cada vez más dinámico y exigente. Una gran parte de la agricultura familiar configurada por los asentamientos campesinos

3

Ingeniero Agrónomo. Consultor, correo: hernangonzal@gmail.com

empezó un proceso de desintegración y deterioro mediante la venta de tierras, tanto en forma legal como ilegal, ante las limitadas perspectivas de reactivación económica. Todo este panorama exige una reforma y renovación de las instituciones que pasa necesariamente por un cambio en el paradigma sobre los territorios rurales, sobre su dinámica y perspectivas de desarrollo. Se requiere una visión diferente de la agricultura, más amplia, más incluyente, capaz de responder al tema de la alimentación y de los bienes agrícolas en función de los cambios en los gustos y preferencias de los consumidores, con productos más nutritivos, inocuos y sanos. Pero también con una visión de los territorios rurales como generadores de otros bienes fundamentales: agua, aire, paisaje, cultura, recreación y bienestar. Una agricultura más diversa, sustentada en sistemas de producción con una base social familiar generadora de empleo creativo, propio y proveedora de alimentos sanos para esas familias y el conjunto de la población. Pero a su vez, capaz de dar valor agregado a sus productos y a su entorno por medio de la agroindustria y el turismo rural. Se requiere un cambio en la forma de actuar de las instituciones cuando emerge progresivamente una sociedad rural con mayores expectativas y derechos de participación en la construcción de sus propios territorios y


Actualidad

9

Agricultura sostenible: experiencias en Costa Rica

Claudia Martínez Cerdas 4

La producción de alimentos a nivel mundial es una necesidad y una obligación pues de ello depende la alimentación diariamente, sin perder de vista que el crecimiento de la población cambia en función del tiempo. localidades, con exigencias en materia de transparencia de la acción pública y a su vez interesada en superar las modalidades de la política clientelar. Una acción institucional de carácter ascendente, desde los territorios y localidades hacia los poderes centrales y desde estos hacia ellos. Lo que exige un cambio en los modelos de planificación del desarrollo rural, con la participación de múltiples actores por medio del diálogo y la negociación y no por la imposición y la acción unidireccional de los poderes públicos centralizados. La iniciativa de transformar el Instituto de Desarrollo Agrario en un Instituto de Desarrollo Rural quiere introducir esa nueva visión del desarrollo, que no tiene únicamente implicaciones en el medio rural, sino que puede convertirse progresivamente en una estrategia para el desarrollo nacional. Abrir esa nueva visión por medio de una nueva institución, INDER en este caso, con una orientación integral y sistémica, puede dar lugar a otras iniciativas de cambio institucional, también necesarias y hasta ahora no planteadas, como la transformación de la investigación, la extensión agropecuaria y los servicios de apoyo a la agroindustria y al mercadeo, pero también, a una manera diferente de concebir la gestación, formulación e implementación de la política pública desde el Ministerio de Agricultura y Ganadería, con mecanismos de participación, diálogo y negociación más sólidos, incluyentes y permanentes, capaces de articular lo público con la sociedad civil incluyendo todas sus facetas y manifestaciones presentes en los territorios rurales: economías familiares, empresarios agrícolas y agroindustriales, obreros agrícolas, comunidades indígenas, afro costarricenses, mujeres y juventud rural, entre otros.

La agricultura en los últimos años ha estado sujeta a paquetes tecnológicos de alto costo económico y ambiental, sin lograr producir la cantidad de alimentos mínimos necesarios para alimentar a las poblaciones más necesitadas. Datos de FAO dicen que en 1992 había 800 millones de pobres, para noviembre del 2008 se tenían 937 millones y para febrero 2009, el número de pobres llegó a 1039 millones. Las metas del milenio no se han cumplido, en Centroamérica por ejemplo, se reportan 7 millones de pobres y con alto grado de desnutrición. El costo ambiental que genera la agricultura convencional obliga a la población a buscar alternativas de producción y a enunciar convenios y acuerdos internacionales que reviertan la situación. Ante ello surge la agricultura sostenible que busca producir los alimentos necesarios hoy, para la generación presente, sin perder de vista que las futuras generaciones también van a necesitar alimentarse. La agricultura sostenible persigue el establecimiento de una serie de prácticas agrícolas amigables con el ambiente que lleven a la sostenibilidad del sistema productivo. Una agricultura además de sostenible, debe sustentar, para lo cual debe seguir las siguientes direcciones: económicamente viable, socialmente justa, ambientalmente sana y localmente autosuficiente, adaptarse a las condiciones cambiantes del agricultor y garantizarse su funcionamiento. Una actividad agrícola, pecuaria, forestal y agroindustrial que no es económicamente rentable no es sustentable. La agricultura sostenible por sí sola no es sustentable; un sistema se puede sostener, pero si no genera beneficios económicos no sustenta. 4

Costa Rica, a lo largo de su historia muestra en sus distintas unidades de producción en todo el país sistemas agrícolas sostenibles. Algunos ejemplos son la unidad de producción familiar, utilizado por todas aquellas personas que no cuentan con grandes terrenos ni espacios de producción, compuestos por la parte agrícola y el componente animal; y los sistemas agroforestales, agropastoriles y agrosilvopastoriles, utilizados principalmente por agricultores relacionados con la caficultura. La agricultura sostenible identifica cuatro sistemas agrícolas: 1. Sistema de uso eficiente de recursos y bajos insumos; 2. Sistemas que siguen los principios de la sostenibilidad; 3. Sistemas agropecuarios sostenibles; y 4. Sistemas que enfatizan en la sanidad del producto. Este último requiere un sello de garantía, para lo cual, el agricultor también requiere comprar productos certificados. Es importante reconocer que día a día crece la conciencia entre los agricultores por mejorar sus técnicas de producción en función de las ofertas que ofrece en el mercado, siempre y cuando su trabajo y esfuerzo se vea reflejado no solo en la parte ambiental y social, sino también en la económica, de manera que le permita tener una mejor calidad de vida, en relación directa con el consumo de alimentos naturales, inocuos y nutritivos. Esto se logra siempre y cuando se facilite al agricultor tecnología innovadora y de bajo costo que garantice resultados.

Especialista Agricultura Sostenible, Agricultura Familiar, INTA, correo: cmartinez@inta.go.cr


10

Opinión

Políticas para la conservación y el canje deuda por naturaleza

Ronny Muñoz Calvo 5

El acuerdo entre los gobiernos de Estados Unidos y Costa Rica, conocido como “Canje de Deuda por Naturaleza”, dotará al país de $27 millones (*), los cuales se menciona, servirán para proteger la biodiversidad que el país alberga en las áreas protegidas (AP). Los dineros serán administrados por una nueva organización llamada “Costa Rica por Siempre”; y que se ha indicado, pretende financiar proyectos de ONG y grupos comunitarios que ejecuten iniciativas para la conservación de las áreas silvestres protegidas. Si bien se plantea, que la administración de los recursos no corresponde al Estado costarricense, caben las siguientes preguntas: ¿A quién corresponde la gestión de resultados de este acuerdo?; ¿Con qué capacidades se cuenta para ello?; ¿Qué instrumentos mínimos son necesarios para lograrlos? Ante estos acuerdos preocupa que Costa Rica no haya logrado estabilizar su Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC); el cual lamentablemente carece de un marco apropiado, que conduzca las acciones emprendidas, al logro de la efectividad, la eficiencia y el impacto de las estrategias de conservación en el desarrollo sostenible. En concreto, podemos observar la falta de instrumentos que orienten la implementación de las políticas públicas y la gestión hacia resultados.

Recientemente la Contraloría General de la República señaló las debilidades en el sec-

tor público costarricense para controlar las donaciones de organismos internacionales y fundaciones. Los costarricenses como sujetos de derechos, estamos en capacidad de exigir y monitorear la calidad de los servicios prestados mediante este acuerdo, y la administración pública está comprometida a plantear un enfoque por resultados y rendición de cuentas, que al menos contemple:1) asignación de presupuestos basados en resultados; 2) responsabilización;3) seguimiento y evaluación;4) principios de transparencia y participación; 5) y rendición de cuentas. El sistema deberá garantizar el ejercicio ciudadano de conocer sobre la pertinencia de las acciones públicas (bajo competencia de la administración estatal) que serán financiadas por el acuerdo y que son necesarios para el logro de la política; los criterios de asignación de recursos, los montos invertidos, los resultados esperados para cada dimensión de sostenibilidad, social, ambiental, económica, e institucional; en términos de productos, efectos e impactos en los diferentes niveles de la sociedad. Así como el grado de avance de los resultados en los diferentes niveles de gestión: políticas, estrategias, programas, proyectos y actividades. Además de la matriz de responsabilidades, el sistema de seguimiento y control de la implementación de la política, deberá contar con un marco que señale las responsabilidades en cada uno de los niveles de gestión. Este instrumento se constituye en la base para encadenar las actuaciones y logros alcanzados con las exigencias contenidas en los procesos de rendición de cuentas. Otro elemento limitante para una adecuada gestión de la política y el proceso de responsabilización y rendición de cuentas lo constituye la carencia de un sistema integrado de indicadores, que incluya los diferentes niveles de gestión de las políticas, y los diferentes niveles de resultados. Los indicadores de resultado deberán tener significado para el

seguimiento y la evaluación de la política; el acuerdo, las estrategias, programas y proyectos. También para los ciudadanos, quienes tenemos el derecho de conocer, sobre su definición, método de estimación, uso previsto e interpretación y responsable de su determinación.

Cabría la duda de si los recursos financieros previstos por este acuerdo tendrán necesariamente que someterse a los instrumentos señalados anteriormente. De acuerdo a los señalamientos de la Contraloría General de República (FOE-PGA-246), es posible considerar la conveniencia de implementarlos, debido a que aunque su aporte al SINAC, pueda ser realizado en bienes o servicios sobre la base de un convenio; este instrumento desde la perspectiva que tiene la responsabilidad de la administración pública, deberá establecer los alcances correspondientes y las obligaciones de las partes. Además, en aras de guardar los principios de transparencia y responsabilización presentes en la normativa que regula la administración pública, se ha de considerar que en este convenio también convergen responsabilidades en los diferentes niveles de gestión de la política, junto con los resultados expresados en indicadores de resultados; por lo que, la adecuada implantación y gestión de los instrumentos señalados, garantizará una efectiva rendición de cuentas por parte de la rectoría del MINAE y la dirección del SINAC; como responsables de la implementación del acuerdo y sus estrategias para conservación la biodiversidad.

Ingeniero Forestal. Consultor Programa Agricultura Familia, MAG-FAO, correo: nazareno@racsa.co.cr (*)$23,1 millones provienen de la condonación de deuda por parte del Gobierno estadounidense y $3,9 millones son aporte o contraparte de la organización internacional TheNatureConservancy (TNC). 5



12

Opinión

Reflexiones sobre la Política Agropecuaria 2010-2021 Marco Chaves Solera 6

Cada cuatro años los costarricenses percibimos que el país muere y nace de nuevo con cada cambio de gobierno. Al saliente se le acaban las ideas, las fuerzas y la credibilidad; el que ingresa hace renacer la esperanza revestida en propuestas con recetas mágicas para resolver la grave problemática nacional. Termina un ciclo y empieza otro con esperanzas y promesas de enmienda. Presentó, días atrás el gobierno de la señora Chinchilla Miranda lo que denominó “Política de Estado para el Sector Agroalimentario y el Desarrollo Rural Costarricense 2010-2021”, la cual demarca la ruta que deberían seguir los gobiernos en los próximos 11 años en materia agropecuaria, agroalimentaria y de desarrollo rural, con los “golpes coyunturales de timón” razonables y necesarios. ¿Cómo actuar? ¿Qué hacer en este caso? Es la pregunta que muchos nos hacemos en torno a la propuesta planteada. ¡Es más retórica! ¡Una propuesta academicista!, aseveran muchos basados en la incredulidad nacida en experiencias pasadas ¿Y los recursos necesarios para operar el Plan dónde están, de donde saldrán?, señalan y coinciden la mayoría de dirigentes del sector. Como toda propuesta, lo serio, responsable, razonable, justo y profesional es procurar analizar su planteamiento y contextualizarlo a nuestra realidad actual y futura, tanto nacional como internacional, para emitir una opinión más objetiva y fundamentada. ¿De qué partimos en el plano de lo sustantivo como realidad inmediata en el SA? Una agricultura determinada por las decisiones del Ministerio de Comercio Exterior y sectores económicos, en franca desaparición, quebrada en dos sectores bien definidos: exportación (amarrado) y consumo interno (olvidado); alta especialización institucional desaprovechada; infraestructura productiva ausente y deficiente; tramitología y leguleyadas al máximo; carencia de incentivos reales y tangibles; una banca virtual inalcanzable para el productor; conflictos ambientales por doquier; clima descontrolado y agresivo; altos costos de producción; intermediación galopante y explotadora; tecnología deficiente; capacidad limitada de almacenamiento; asistencia técnica especializada insuficiente; desincentivo y desprotección de nuestros productos básicos; entorno altamente 6

competitivo; carencia de zonificación y ordenamiento territorial; asedio urbano; institucionalidad pública desacreditada, sistemática y calculadamente debilitada; líderes y dirigentes de saco y corbata que poca vinculación directa (digo campo) tienen con los problemas reales del agricultor; politiquería a la orden del día, etc. A esto se suma una política macroeconómica que mantiene baja inflación, excesos de liquidez (nadamos en un mar de dinero), pero paradójicamente con altos índices de pobreza, trabajo limitado y despidos a la orden del día. Sistema cambiario que afecta exportaciones. No todo es tampoco negativo, pues hay sectores y actividades exitosas, muy organizadas con representación idónea, capacidad gerencial y tecnología competitiva que los mantiene vigentes; sin embargo, hay que reconocer que son los menos y van en extinción. Esta realidad hace que resulte difícil esperar cambios de fondo y significativos en el transcurrir del sector en el corto plazo, pues muchos de los problemas son estructurales, históricos y complejos, aunque la sana intención de enfrentarlos mediante una política como se propone, debe reconocerse, apoyarse y compartirse como labor de todos y no apenas de un gobierno o una cartera. El enorme problema es que las necesidades del sector y del productor son de hoy por lo que las respuestas a sus necesidades no esperan para dentro de 3, 5 o 10 años. ¿Qué nos ofrece entonces la propuesta gubernamental para atender problemas de hoy y mañana que todos conocemos? Cabe preguntarse ¿Son las soluciones requeridas de índole técnico o político? La propuesta devuelve la importancia que el sector tiene, por lo que es un intento válido, necesario y oportuno. Aquí se sabe muy bien lo que hay que hacer pues como principio y mandato general, el Estado debe organizar y estimular la producción, construir una economía que establezca un equilibrio entre libertad económica, equidad y solidaridad, generar

Ingeniero Agrónomo. Expresidente Colegio de Ingenieros Agrónomos, correo: mchavezs@laica.co.cr

más empleo mejor remunerado, atraer inversión productiva, reducir inflación, menos burocracia improductiva y costosa, mejorar la competitividad, promover exportaciones sin desatender a los campesinos y la producción nacional, repartir la riqueza de manera adecuada y procurar el mayor bienestar a los habitantes con fundamento en los principios de justicia cristiana y solidaridad social. Debe romperse la triste paradoja neoliberal actual: cuanto más riqueza se produce más pobreza se genera ¡que demuestren los defensores de esas ideas lo contrario! El revelador Informe Evaluativo del Sector Agropecuario hecho público por la Contraloría General de la República en agosto anterior, puso en evidencia la profunda problemática sectorial existente y las presuntas razones por las que este ha venido a menos en las últimas décadas, favorecido por las debilidades y limitaciones existentes en la rectoría del MAG y la inexistencia de un Plan de Desarrollo Agropecuario. Solicita el ente contralor al MAG un inmediato replanteamiento de funciones del SA y sus instituciones. Sustentan la política gubernamental agropecuaria propuesta tres pilares claramente definidos y alineados institucionalmente que estiman darán cumplimiento a los objetivos pretendidos: 1) Competitividad, 2) Innovación y Desarrollo Tecnológico y 3) Gestión de Territorios Rurales. Cada pilar establece sus áreas estratégicas y los instrumentos de política. La competitividad es un asunto importante, complejo y profundo. Es claro que el futuro nacional y por ende el del agro, dependen en gran medida de su capacidad competitiva con respecto a las otras naciones del mundo. Sin embargo, mientras la agricultura nacional esté polarizada sin discrecionalidad política por dos sectores distintos separados por la concentración de los ingresos y el acceso a los recursos, uno gozará de los beneficios del progreso y de los adelantos tecnológicos; el otro será receptor de necesidades insatisfechas e incompletas. El destino del SA será irremediablemente hacia escenarios de descontento, desazón, protesta y crisis recurrente. Crecimiento con equidad y justicia social es la fórmula, para lo cual es necesario producir y exportar más para disponer más recursos y poder distribuir más.


Opinión Puntualiza la propuesta en este y los otros dos pilares numerosas acciones por realizar, todas bien concebidas e intencionadas, pero queda la enorme duda ¿Puede pedirse a los productores hacer lo que el Estado está lejos, muy lejos de aportar como contraparte ejemplarizante? ¿Cómo se hará efectivo ahora lo que por historia ha sido deficiente, cuál es la fórmula ganadora? ¿Están preparadas las entidades gubernamentales para impulsar y disparar con la capacidad, consistencia y continuidad requerida el cambio necesario en cuanto a “prestación de servicios eficientes y eficaces, de apoyo institucional? ¿Cuenta el funcionario público con la motivación, capacitación, estimulo y recursos para ello? ¿Se puede ser competitivo con los caminos de acceso y carreteras nacionales? En este sentido tópicos específicos de la propuesta como: mejora regulatoria y simplificación de trámites; trámites digitales y virtuales; administración eficiente de Tratados (8 aprobados, 3 en negociación); creación de Bancos de Germoplasma; desarrollo de CENADITAS; modernización del CENADA y las ferias del agricultor; sistema de banca para el desarrollo; seguro de cosechas; censo agroalimentario; tema climático y meteorológico tímidamente abordado, entre otros, dejan duda y la verdad una gran interrogante de lograr cambios prontos y profundos. No se aborda el tema del costo de los insumos e incentivos reales a la producción, algo fundamental y necesario atender y resolver; tampoco lo relativo a la reforma, alineamiento o reorientación institucional, pues lo que acontezca con el IDA, INTA y CNP es trascendental. El tema Innovación y Desarrollo Tecnológico muy ligado al anterior es también vital y tal vez el más manipulado por los diferentes gobiernos y gobernantes, sin lograr impactos productivos. Aquí el tema no es solo de recursos insuficientes sino principalmente de integración, articulación, priorización acertada y metas institucionales comunes. No posee el SA ni siquiera un Sistema Nacional Agropecuario (SNITTA) operando ¿Cómo puede unirse ahora a los sectores público, privado y académico cuando las diferencias y objetivos son tan dispersos y los recursos tan escasos? ¿Apenas por simple motivación, interés o directriz gubernamental? ¿No será mejor respetar las independencias y coincidir en las metas? La asignación presupuestaria tanto del MAG, INTA como del MICIT demuestra que la Ciencia y la Tecnología no gozarán de privilegio alguno en esta Administración ¿Cómo entonces inducir el cambio propuesto y pretendido?

13 El pilar Gestión de Territorios Rurales es un acierto en procura de crear y abrir espacios necesarios de participación integrada y articulada, lo que es realmente prioritario por cuanto los agricultores están en el campo y las zonas rurales y no en las ciudades. Este pilar, de ejecutarse como se pretende, permitiría atender necesidades reales de los agricultores. La intención es buena, la necesidad inmensa, el programa bien ubicado pero muy pretencioso y los mecanismos para incentivar, fomentar, desarrollar y fortalecer requieren necesariamente de recursos reales no sólo de buenas intenciones. No se refiere el programa de manera clara, directa y sincera al tema seguridad alimentaria y consecuentemente a las posibilidades de sobrevivencia y permanencia del pequeño agricultor no exportador ¿Por qué no lo hace siendo un tema tan actual y trascendental? Hay en todo esto muchas cosas que decir, especulativas tal vez, pero que por manifestaciones recientes de los jerarcas, particularmente de la ministra del COMEX (Diario Extra, 20 setiembre), permiten conocer pensamiento y por ende posible línea de actuación futura en la materia. No comparto la opinión de que es mejor importar que producir o mejor tener el recurso para comprar como lamentable y tristemente se ha externado ¿Será que habrá siempre producto de calidad disponible para comprar a precios accesibles? La realidad revela lo contrario, pues actualmente hay carencia de frijol en Centroamérica; además, la FAO anuncia incremento y volatilidad en el precio mundial de los cereales. El país debe ineludiblemente asegurar un abastecimiento mínimo. Las decisiones en el SA no deben guiarse por purismos teóricos ni desvíos ideológicos nacidos y decididos en COMEX y atendidos fielmente por los designados sectoriales, pues esos son anacronismos. La realidad no puede reducirse apenas a lo económico pues la agricultura es más que eso, como también la democracia va más allá de simples elecciones libres. La agricultura debe respetarse y valorarse en su propia dimensión como forma de vida y no reducirse a una simple ecuación matemática o relación beneficiocosto como tantos dogmáticos académicos hacen ahora. El discurso del programa propuesto se cae

con expresiones, tesis y pensamientos de esa naturaleza que generan incertidumbre, incredulidad y atentan contra la estabilidad y existencia de un sector campesino importante para el. Los costarricenses necesitamos seguridad personal, económica, alimentaria, en salud, ambiental y estabilidad política. El Estado tiene y juega un papel intransferible y obligado en cumplir la misión de proporcionarlo; es por eso necesario buscar un Estado más pequeño pero fuerte y solidario. Debe volverse a buscar revivir el otrora Contrato Social que tanto beneficio le generó a la sociedad costarricense. Las jerarcas del MAG deben concentrarse en negociar y cumplir con certeza y serenidad los objetivos estratégicos pretendidos y trabajar en seleccionar y afinar la calidad de las herramientas para alcanzarlos; si no se tienen los caminos deben inventarlos. Desarrollar el agro no necesita de proyectos monumentales, obras majestuosas, decisiones dramáticas o acciones sobrehumanas; por el contrario, se debe avanzar rápido con acciones sustanciales y prioritarias que generen impacto y confianza, dejando trabajar a la gente honesta, protegiendo y apoyando al pequeño y mediano agricultor, pero sobre todo, permitiendo y favoreciendo que la administración pública no obstaculice el funcionamiento del sector privado, fuente de trabajo, divisas y crecimiento. El reto convertido en desafío no es fácil y la pretenciosa propuesta política planteada en términos de mediano y largo plazo es un buen intento para procurar avanzar. Por ahora sólo son buenos deseos y un buen diagnóstico, el tiempo dirá su aplicabilidad, concreción y eficacia. Pesa aún superar el límite de los 15 meses ¡veremos qué pasa, el tiempo lo dirá, ojalá lo mejor!


Notas Técnicas

14

gvSig, una excelente opción en software libre Open Source Gustavo Agüero Córdoba 7

Sobre un tema tan actual, apasionante y de indiscutible utilidad general, he decidido iniciar este artículo presentando un extracto de las palabras enunciadas en el editorial de la revista Open Planet 3 a raíz de la 5ta Jornada internacional sobre gvSig, realizada en diciembre de 2009: “…recordar que no es lo mismo utilizar software libre que adaptar su filosofía de conocimiento compartido al desarrollo de un nuevo modelo de negocio. Un nuevo modelo que abre la oportunidad a muchas empresas del sector, especialmente a las pequeñas y medianas empresas.” “A aquellas empresas que deciden dejar de ser especialistas en marcas para convertirse en especialistas en tecnología; aquellas que incorporan la colaboración en sus portafolios y así son capaces de transformar las debilidades en oportunidades; aquellas que se preparan para afrontar los nuevos retos de la Sociedad del Conocimiento” El proyecto gvSig (Generalitat Valenciana Sistema de Información Geográfica) nace como una iniciativa propia de dicho municipio, el cual toma la decisión de liberar su uso (aplicaciones y código) para beneficio de toda la comunidad mundial. Este proyecto es cobijado por uno de los programas de la Unión Europea en términos presupuestarios para iniciar, a partir del año 2004 sus fases de fuerte desarrollo fundamentado en el proyecto de migración a software libre 7

de la CIT (Conselleria de Infraestructuras y Transporte). Quienes hemos tenido la oportunidad de conocer gvSig desde sus versiones 1.1 o anteriores, somos los más fieles testigos de su evolución, su proceso totalmente participativo y colaborativo, en donde como “usuarios-testers” de sus versiones beta, RC y estables se nos brindó siempre una

Todo el desarrollo del gvSig está liberado bajo licencia tipo GNU/GPL (General Public Licence), en este preciso momento me parece oportuno para hacer la aclaración sobre el término de software libre, el cual no implica la inexistencia de licencia de uso. De hecho, al proceder con cualquiera de sus instalaciones (módulo principal o extensiones), se le preguntará si acepta los términos, tal y como es común en casi la totalidad del software. Sin embargo el usuario no debe hacer pago alguno por el uso de dicha licencia, caso contrario al software privativo o con pago de licencias.

atención directa. Algunas de las empresas involucradas en su desarrollo, entre las que puedo mencionar (sin perjuicio de las que en este momento no recuerde) a CSGis, CartoLab, DIELMO 3D S.L, DiSid Technologies S.l, EMERGYA, ENOSAT, ENXENIO S.L, eXcentia Consultoria S.L, GAUSS geotecnologia e engenharia , GeoData, Geoopensource, GISERVICES.EU S.C, IdeasG, Model Driven Development S.L, OpenGEO, SIGAMAP Geosistemas S.L.U, SOPDE S.A, Prodevelop. (Contacte a través del enlace: http://www.gvsig.com/asociacion/colaboradores).

Otra cualidad interesante de resaltar es el término Open Source el cual no es aplicable a todo software libre, ya que esto se refiere a un código abierto. Esto debemos comprenderlo como un código puesto a su disposición para ser ejecutado, estudiado, modificado, adaptado, copiado, distribuido y mejorado sin restricciones, esto según la Free software foundation (FSF). Debo además indicar que existen opciones de software gratuito (freeware) pero no necesariamente libre, también tenemos a disposición múltiples opciones de descargas de software en versiones trial, las cuales son limitadas en sus aplicaciones y tienen un plazo determinado para su uso, el cual una vez finiquitado habrá que proceder al pago de la licencia respectiva, si es que así lo decidimos.

Ingeniero Forestal. ITCR, Gerente de Consultoría Técnica BioFísica, correo: gustavo@consultoresaa.com


Notas Técnicas

gvSig actualmente tiene a disposición la versión estable 1.9 y se trabaja en la versión 1.10 beta (en realidad está referida a la versión 2.0) la cual en pocos días se convertirá en la RC1 (release cadidate 1) para pasar posteriormente a la versión estable. Este desarrollo software GIS (el gvSig) puede ser descargado desde su página oficial: http://www.gvsig.org/web/, en la versión que usted decida. Dentro de sus muchas cualidades, menciono las siguientes: • Instaladores para plataformas (OS) disponibles en Windows, Linux y Mac. • Extensiones raster, redes, topología, publicación, normalización, gestión de traducciones, Lidar, 3D, metadatos, sincronización gvSig mobile, sextante, grass, ArcSDE, geoDB, gestión CRS, ArcIMS, entre otras. • Traducciones en más de 20 idiomas. • Manuales para usuarios y desarrolladores. • Repositorio para descarga de código fuente (para programadores o desarrolladores). • Disponible en sus versiones Desktop, Mobile y Mini. • Provee además una lista de correos para usuarios y otra para desarrolladores (recomendable crear cuenta solo para estos efectos, dada la cantidad de correos que se generan a diario por parte de los usuarios registrados) Además en gvSIG Desktop encontramos las herramientas propias de un completo cliente SIG de escritorio, entre otras: • Formatos soportados: Puede consultar los formatos soportados en la última versión (todos los formatos más utilizados). • Navegación: zooms, desplazamiento, gestión de encuadres, localizador.

15

• Consulta: información, medir distancias, medir áreas, hiperenlace. • Selección: por punto, por rectángulo, por polígono, por polilínea, por círculo, por área de influencia, por capa, por atributos, invertir selección, borrar selección. • Búsqueda: por atributo, por coordenadas. • Geoprocesos: área de influencia, recortar, disolver, juntar, envolvente convexa, intersección, diferencia, unión, enlace espacial, translación 2D, reproyección, geoprocesos Sextante y Grass. • Edición gráfica: añadir capa de eventos, snapping, rejilla, flatness, pila de comandos, deshacer/rehacer, copiar, simetría, rotar, escalar, desplazar, editar vértice, polígono interno, matriz, explotar, unir, partir, autocompletar polígono, insertar punto, multipunto, línea, arco, polilínea, polígono, rectángulo, cuadrado, círculo, elipse. • Edición alfanumérica: modificar estructura tabla, editar registros, calculadora de campos. • Servicio de catálogo y nomenclátor. • Representación vectorial: símbolo único, cantidades (densidad de puntos, intervalos, símbolos graduados, símbolos proporcionales), categorías (expresiones, valores únicos), múltiples atributos, guardar/recuperar leyenda, editor de símbolos, niveles de simbología, bibliotecas de símbolos. • Representación raster: brillo, contraste, realce, transparencia por píxel, opacidad, tablas de color, gradientes. • Etiquetado: etiquetado estático, etiquetado avanzado, etiquetado individual. • Tablas: estadísticas, filtros, orden ascendente/descendente, enlazar, unir, mover selección, exportar, importar campos, codificación, normalización. • Constructor de mapas: composición

• •

• •

• •

de página, inserción de elementos cartográficos (Vista, leyenda, escala, símbolo de norte, cajetín, imagen, texto, gráfico), herramientas de maquetación (alinear, agrupar/desagrupar, ordenar, enmarcar, tamaño y posición), grid, plantillas. Impresión: impresión, exportación a PDF, a Postcript, a formato de imagen. Redes: topología de red, gestor de paradas, costes de giro, camino mínimo, conectividad, árbol de recubrimiento mínimo, matriz orígenes-destinos, evento más cercano,área de servicio y conectividad. Raster y teledetección: estadísticas, filtrado, histograma, rango de escalas, realce, salvar a raster, vectorización, regiones de interés, componentes generales, georreferenciación, geolocalización, clasificación supervisada, cálculo de bandas, perfiles de imagen, árboles dedecisión, componentes principales, tasselep cap, fusión de imágenes, diagramas de dispersión, mosaicos. Publicación: WMS, WFS, WCS de MapServer, WFS de Geoserver. 3D y animación: Vista 3D plana y esférica, capas 3D, simbología 3D, extrusión, edición de objetos 3D, encuadres 3D, animación 2D y 3D, visualización estéreo (anaglifo, horizontal split). Topología: construcción topológica, edición topológica, generalizar, suavizar, invertir sentido de líneas, convertir capa de líneas/polígonos a puntos, convertir capa de polígonos a líneas, triangulación de Delaunay/Poligonación de Thiessen, build, clean, correcciones topológicas en modo Batch. Acceso a datos remotos: A través de servicios GeoDB, WCS, ArcIMS, WMS, WFS y actualmente WPS. Otros: gestión de Sistemas de Referencia Coordenados, exportar/importar WMC, scripting, gestión de traducciones. Y más…

Les invito a visitar la página del proyecto, leer, enterarse sobre más aspectos relacionados y tomar su decisión libremente.


16

Legislación

Reglamento Para regular la aplicación de plaguicidas de uso doméstico y profesional El Reglamento para regular la actividad de control de plagas mediante la aplicación de plaguicidas de uso doméstico y profesional está listo, a la espera de su publicación. En conjunto con el Ministerio de Salud y el Consejo de Salud Ocupacional del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, el Colegio de Ingenieros Agrónomos participó en la redacción del reglamento, que tiene como objetivo esencial, evitar accidentes o daños a la salud de las personas, mantener la integridad física de los trabajadores, la higiene laboral, la prevención de los riesgos laborales y la utilización de productos no autorizados. Establece el reglamento que todas las personas físicas o jurídicas que se ocupen del control y exterminio de plagas deben estar autorizadas por el Ministerio de Salud. Asimismo, cada establecimiento deberá contar con el permiso sanitario de funcionamiento, personal capacitado, equipos adecuados y que los productos o mezclas de productos y los métodos que utilicen sean aprobados por el Ministerio de Salud. Además, todas las empresas controladoras de plagas que almacenen plaguicidas de uso doméstico y profesional deben reunir las condiciones físico sanitarias y las normas de seguridad requeridas y contar con los servicios de un profesional idóneo en calidad de Regente o Asesor Técnico, quien será el responsable de asumir la dirección técnica, asesoría, regulación y control de las personas y actividades involucradas en estas labores.

Desde el Colegio

Renovación de inscripción en Registros Se informa que de acuerdo con el presupuesto aprobado en la Asamblea General efectuada el 25 de setiembre, 2010, las cuotas a pagar en el año 2011 para la inscripción o su renovación en los diferentes registros que lleva el Colegio, están establecidas según el siguiente detalle: Registro

Cuota anual (¢)

Peritos-tasadores agropecuarios y forestales

50.000,00

Peritos-tasadores acogidos al Transitorio IV de la Ley N° 7221

60.000,00

Autorizados para recetas de plaguicidas en aviación agrícola

50.000,00

Idóneos para investigación con plaguicidas

50.000,00

Compañías o entidades consultoras o asesoras

70.000,00

Debido a lo anterior, las personas inscritas en alguno de los citados registros, deben solicitar por escrito ante la Junta Directiva del Colegio la renovación respectiva a más tardar el 31 de enero de 2011 y a cancelar la cuota fijada, de lo contrario se procederá a la desinscripción del registro correspondiente.

Canon de establecimientos agropecuarios para el 2011 Recordamos a regentes gerentes, propietarios o representantes legales de los establecimientos agropecuarios, que el artículo N° 27 de la Ley de Protección Fitosanitaria N° 7664, del 08 de abril de 1997, establece que las personas físicas o jurídicas que importen, registren, almacenen, distribuyan, reempaquen, mezclen o vendan sustancias químicas, biológicas o afines para uso en la agricultura, deben estar inscritos en el Regis-

tro de Establecimientos Agropecuarios del Colegio de Ingenieros Agrónomos y cancelar la tasa o canon anual por cada establecimiento, para mantener la inscripción en dicho registro. Para el año 2011, el monto del canon o tasa anual está definido por el Decreto N° 32891MAG del 2 de diciembre del 2005, según el siguiente detalle:

Categoría regencial del establecimiento

Monto del Canon (¢)

A

40.000.00

B

80.000.00

Otras categorías

30.000.00

El pago del canon debe efectuarse a más tardar el 31 de enero del 2011, por lo que solicitamos a los responsables legales efectuarlo antes de la fecha indicada, de lo contrario se procederá a desinscribirlos del Registro respectivo. La cancelación puede hacerse en nuestras oficinas centrales; en las Filiales Regionales;

en el Banco Nacional de Costa Rica (Cuenta corriente N° 81135-6, casillero 185) o en el Banco de Costa Rica (Cuenta corriente N° 121399-7). En el caso de depósito bancario, favor enviar fotocopia del comprobante al Apartado 281-1000 San José, o transmitirlo a través del Fax 2240-2642 ó 2240-8645, extensión 30.


Desde el Colegio

17

Colegiados y regentes suspendidos Luis Fernando Ramírez Ramírez 8 De conformidad con lo dispuesto en el artículo 2° incisos c), e) y f) de la Ley Orgánica del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Costa Rica, N° 7221 de 6 de abril de 1991 y sus reformas, y su deber de informar a la sociedad sobre cuáles profesionales están suspendidos, dado el alto interés que entraña el ejercicio de las profesionales en nuestro medio y como medida de carácter preventivo en beneficio de la colectividad; la Junta Directiva del Colegio en sesión Nº 13-2010, celebrada el lunes 28 de junio del 2010, acordó que las suspensiones de regentes aprobadas por la Junta Directiva o la Fiscalía, tanto agropecuarios como forestales, sean diCOLEGIADO

8

vulgadas a través de los medios internos que posee el Colegio y que en el caso de los miembros que son suspendidos en el ejercicio de la profesión, ya sea por morosidad o por sanción disciplinaria, tal situación sea divulgada tanto a través de los medios internos que posee el Colegio así como también en el diario oficial La Gaceta. Por otra parte, la Junta Directiva y la Fiscalía, con amplia participación del Tribunal de Honor y de órganos directores de procedimiento, han venido trabajando en la tramitación y resolución de procesos administrativos disciplinarios, ya SANCIÓN

sea por denuncias recibidas contra miembros del Colegio por diversos aspectos relacionados con su actuación profesional o por incumplimiento de sus deberes funcionales en el ejercicio de las regencias, tanto agropecuarias como forestales. En este sentido, y en cumplimiento del acuerdo citado, se detalla la lista actualizada de colegiados que están suspendidos o inhabilitados por la Junta Directiva o la Fiscalía del Colegio por asuntos disciplinarios, con fundamento en la normativa que regula cada materia. (Información al 1de noviembre, 2010). DESDE

HASTA

27 marzo, 2009

29 marzo, 2015

11 de marzo, 2010

11 de diciembre, 2010

11 de diciembre, 2010

11 de enero, 2011

28 de junio, 2010

28 de diciembre, 2010

Das. Frank Mc Kenzie Peterkin

Dos años de suspensión como colegiado en tres casos diferentes

Ing. For. Orlando Alfaro Rodríguez

Nueve meses de suspensión como regente forestal

Ing. For. Orlando Alfaro Rodríguez

Un mes de suspensión como regente forestal.

Ing. Agr. José Fabio Ávila Calvo

Revocatoria de nombramiento de una regencia y seis meses de inhabilitación para nuevas regencias agropecuarias

Ing. Agr. Marvin Leitón Gómez

Revocatoria de nombramiento de una regencia y seis meses de inhabilitación para nuevas regencias agropecuarias

28 de junio, 2010

28 de diciembre, 2010

Ing. Agr. Alberto Naranjo Blanco

Revocatoria de nombramiento de una regencia y seis meses de inhabilitación para nuevas regencias agropecuarias

28 de junio, 2010

28 de diciembre, 2010

Ing. For. Ramiro Vargas Acuña

Un año de suspensión como miembro del Colegio

15 de julio de 2010

15 de julio, 2011

Ing. Agr. Omar González Arrieta

Revocatoria de nombramiento de una regencia y seis meses de inhabilitación para nuevas regencias agropecuarias

7 de setiembre, 2010

7 de marzo, 2011

Ing. Agr. Carlos Eduardo Sánchez Sánchez

Revocatoria de nombramiento de una regencia y seis meses de inhabilitación para nuevas regencias agropecuarias

9 de setiembre, 2010

9 de marzo, 2011

Ing. Agr. Luciano de Lima Machado Homem

Revocatoria de nombramiento de una regencia y seis meses de inhabilitación para nuevas regencias agropecuarias

14 de setiembre, 2010

14 de marzo, 2011

Ing. For. Marixenia Cruz Vargas

Dos años de suspensión como colegiada

17 de setiembre, 2010 17 de setiembre, 2012

Ing. For. Jorge Luis Tinoco López

Dos meses de suspensión como regente forestal.

9 de octubre, 2010

9 de diciembre, 2010

Ing. For. Marvin Gamboa Gómez

Ocho meses de suspensión como regente forestal.

27 de octubre, 2010

27 de junio, 2011

Ingeniero Agrónomo. Fiscal Ejecutivo Colegio de Ingenieros Agrónomos, correo: lramirez@ingagr.or.cr


18

Desde el Colegio

Colegio fortalece presencia en sedes regionales

Colegio de Ingenieros Agronomos de Costa Rica Tribunal Interno de Elecciones

Luis Fernando Ramírez Ramírez 9 La Junta Directiva del Colegio en la Sesión Nº 16-2010, celebrada el 9 de agosto del 2010, aprobó una nueva estructura administrativa de las filiales regionales, que consiste en efectuar los ajustes necesarios para dotarlas de una secretaria a tiempo completo, un administrador a medio tiempo y un fiscal a tiempo completo. Tal estructura fue considerada e incluida en el presupuesto aprobado por la Asamblea General el 25 de setiembre del 2010, y debe implementarse a más tardar el 20 de enero del 2011. Con dicha estructura se pretende homogenizar las dispares plataformas que han existido en las filiales, pero ante todo, mejorar y ampliar la gestión, tanto administrativa como de fiscalización en las regiones y apoyar el trabajo emprendido por la Junta Directiva de cada una de las Filiales Regionales, mediante el acompañamiento en su gestión. A nivel de la Fiscalía Ejecutiva se están efectuando las acciones y ajustes necesarios para implementar esta nueva estructura, mediante la reubicación de dos plazas de su actual personal, de tal manera que a partir de enero del 2011, tanto la sede de las Regiones Huetar Norte y Huetar Atlántica cuenten con un profesional forestal a tiempo completo, mientras que la sede Brunca y la Chorotega tengan un ingeniero agrónomo, también a tiempo completo. Esta distribución profesional pretende ampliar las gestiones en materia de control del ejercicio de puestos, fortalecer la fiscalización de las regencias tanto agropecuarias como forestales y ampliar las acciones administrativas de la Fiscalía, posibilitando la inscripción de formularios de regencia forestal como la emisión de constancias por ejemplo, tanto en la sede central como en todas las sedes regionales.

INVITA A los miembros del Colegio de Ingenieros Agrónomos a presentar candidaturas para los puestos de Junta Directiva, a elegir en la Asamblea General Ordinaria, que se realizará el sábado 29 de enero del 2011, en la Sede Central del Colegio. Los puestos a elegir, por un periodo de dos años, son los siguientes: Presidente, Prosecretario, Primer Vocal y Tercer Vocal También se elegirá el puesto de Fiscal La fecha límite para la inscripción previa de candidaturas es el viernes 14 de enero del 2011 a las 17:00 horas. Asimismo se informa que, de acuerdo con el Reglamento Interno de Elecciones, la inscripción de candidaturas para todos los puestos permanecerá abierta, y también se permitirá la postulación en la propia Asamblea General, en el momento que se proceda a efectuar la elección de los puestos. Los requisitos para la presentación de las candidaturas, así como otros detalles relacionados con el proceso eleccionario, están definidos en el Reglamento Interno de Elecciones, el cual puede ser solicitado en la Sede Central del Colegio, en las Filiales Regionales, o consultado en el sitio web http://www.ing-agronomos.or.cr

Ing. Agr. Douglas Alvarado Ramírez Presidente del Tribunal

Ing. Agr. Esperanza Sanabria González Secretaria del Tribunal.

Actividades de capacitación: enero, febrero y marzo 2011 MES Enero Febrero

Marzo

ACTIVIDAD Curso Regencias Agropecuarias Curso Avalúo de Bienes Inmuebles Agropecuarios Curso Regencias Orgánicas Curso Preparación de Documentos para presentar a SETENA D1D2 Curso Uso Sistema de Posicionamiento Global (GPS) Curso Sistema Agricultura de Precisión

Marzo

Curso Hidroponía

Febrero Febrero Marzo

INVERSIÓN ¢75.000 Colegiados ¢75.000 Colegiados ¢75.000 Colegiados ¢65.000 Colegiados ¢85.000 Particulares ¢90.000 Colegiados ¢110.000 Particulares ¢130.000 Colegiados ¢150.000 Particulares ¢30.000 Colegiados ¢50.000 Particulares

• Las actividades programadas están sujetas al cupo mínimo que permita alcanzar el punto de equilibrio. 9

Ingeniero Agrónomo. Fiscal Ejecutivo Colegio de Ingenieros Agrónomos, correo: lramirez@ingagr.or.cr


Innovación

19

Agroservicios del Surco: Primer Centro de Diagnóstico Agrícola del país dirigido a productores hortícolas

Julio Brenes Leitón 10

Como empresa líder y responsable con su entorno y clientela, Agroservicios del Surco fomenta procesos de mejora continua con la finalidad de satisfacer las necesidades de sus clientes, respaldado por un departamento técnico integrado por seis ingenieros agrónomos y el apoyo adicional de más de diez profesionales agrónomos de empresas proveedoras, que coadyuvan en el proceso de transferencia tecnológica a los agricultores de la zona de Cartago. Bajo esta premisa, en conjunto con Agrotico y BASF, recientemente Agroservicios del Surco inauguró el primer Centro de Diagnóstico Agrícola en el país, destinado a brindar soluciones tecnológicas a los agricultores. Este centro integra la experiencia del agricultor con el conocimiento del profesional agrónomo a través de una herramienta tecnológica de punta que permite el análisis y diagnóstico preciso en tiempo real de las principales plagas y enfermedades que atacan la gran variedad de cultivos que se desarrollan en la provincia de Cartago, los cuales van desde hortalizas hasta frutas, flores y ornamentales, entre otros. El Centro de Diagnóstico es un laboratorio conformado por una serie de equipos de última tecnología, conectado a una base de datos internacional, generando constantemente información relacionada con los cultivos, sus problemas, su manejo y experiencias obtenidas a nivel nacional e internacional.

Adicionalmente el Centro de Diagnóstico cuenta con una Estación Meteorológica, ubicada en la misma zona de influencia. Esta captará datos locales precisos de las condiciones climatológicas para permitir, con el paso del tiempo, pronósticos más acertados de los eventos que afectan la zona. Como complemento a la estructura de investigación y transferencia de tecnología, Agro-

El laboratorio es un complemento del diagnóstico que se realiza en el campo, a la vez que se convierte en una herramienta de determinación precisa en aquellos problemas que requieren un análisis más profundo. También es una herramienta de información y capacitación para el productor, pues se podrá contar con un historial de los problemas más importantes que se presentan en la actividad, facilitando de esta forma una recomendación integral, específica y muy importante con un impacto de control mayor para la plaga que se desea controlar y con un beneficio económico y ambiental muy importante, pues se utilizará el producto más adecuado para el problema que algunas veces a simple vista es difícil determinar. 10

Ingeniero Agrónomo. Agroservicios del Surco, correo: jbrenes_2@ice.co.cr

servicios del Surco desarrolla y distribuye una serie de manuales técnicos y una revista que sirven como medio para informar, formar y educar a los agricultores en las nuevas técnicas, prácticas y tecnologías disponibles en aras de ser más competitivos y eficientes, reflejando de esta forma el legítimo interés de servir cada vez mejor a los clientes.


20

Innovación

Eurosemillas: Mejorando las semillas del presente y del futuro

Ana L. Chacón Villegas 11

Producción de fertilizantes La incursión en la producción de fertilizantes foliares y nutrición de plantas, llevó a la creación de Eurosuminitros, firma conformada por Agroservicios Cartagineses y Agroservicios San Juan, donde se distribuyen, además de semillas e insumos agrícolas propios de Eurosemillas, productos de otras firmas nacionales e internacionales. Exportación de hortalizas Bajo la firma Fresh crop, Eurosemillas impulsa un proyecto de exportación de productos frescos de calidad.

En Costa Rica hablar de semillas es hablar de Eurosemillas, empresa líder a nivel nacional en mejoramiento genético innovador, producción y comercialización de semillas de hortalizas como cebolla, tomate, repollo, zanahoria, remolacha, berenjena, chile dulce y coliflor, entre otras. El objetivo de esta firma, respaldada por un equipo de ocho ingenieros agrónomos, es la obtención de productos de calidad, adaptados a las condiciones locales, resistentes a plagas y enfermedades y además, que permitan mejorar los rendimientos de producción, para favorecer a los agricultores y a la economía nacional. Eurosemillas es una empresa nacional, que nació hace veintitrés años como un proyecto de vida de los Ingenieros Agrónomos Orlando Ramírez Briceño y Jeannette Tinoco Mora. Con el paso de los años, mediante alianzas estratégicas con reconocidas firmas internacionales y con ingenieros agrónomos nacionales, la importadora y distribuidora de semillas se transformó en una corporación para diversificar sus áreas de acción, a nivel nacional como internacional. 11

Periodista Germinar

Producción de Almácigos Almácigos San Juan, en Naranjo y Almácigos Pacayas, en Cartago, son las principales fincas experimentales de Eurosemillas. En cada una de ellas se produce un promedio de cuatro millones de plantas por mes, de diversas variedades de hortalizas bajo sistema de invernadero, con tecnología propia que asegura resistencia a enfermedades y plagas; disminuye riesgos y costos de producción para el agricultor.

Producción orgánica Innovando el mercado de las semillas y ante la necesidad de buscar alternativas para proteger el suelo, el ambiente y la salud de los consumidores, Eurosemillas apostó a los insumos y semillas orgánicas certificadas mediante la firma Euroorganic. Más de cien variedades han sido seleccionadas como parte de este programa y están en proceso de registro. El éxito Hoy día Eurosemillas satisface el mercado nacional con el 100% de la semilla de zanahoria y remolacha; el 80% de la semilla de tomate y el 85% de la semilla de repollo. Para el Ingeniero Ramírez el éxito de Eurosemillas o de cualquier empresa radica en virtudes como la honradez, honestidad, visión y esfuerzo, pero sobre todo, en la alianza con los agricultores, en su capacitación y transferencia del conocimiento. “Trabajar con los agricultores, como socios iguales, es una forma diferente de hacer las cosas y asegurar el éxito”. Y no queda duda cuando se conversa con Roberto Aragón Sánchez, agricultor de Tierra Blanca de Cartago, socio del Ing. Ramírez. Bajo esta alianza, tras ocho años de investigación, experiencia y trabajo en el campo, está lista para lanzar al mercado nacional e internacional “Alvara”, una variedad propia de cebolla, que garantiza rendimientos hasta de un 56% mayor a otras variedades y con características especiales para adaptarse a otros tipos de microclimas del país. Esta


Innovación nueva línea de cebollas está en proceso de registro.

Reconocimientos 21

Ing. Agr. Luis Fernando Ramírez Ramírez: 25 años de aportes al crecimiento del Colegio “Dedicado del acto de Incorporación y Juramentación”. Con este reconocimiento, el pasado 10 de setiembre, la Junta Directiva premió el destacado aporte del Ingeniero Agrónomo Luis Fernando Ramírez Ramírez, al crecimiento del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Costa Rica y en particular a la Fiscalía Ejecutiva, a lo largo de 25 años.

La transferencia de tecnología a los agricultores y técnicos del agro, mediante talleres y cursos de capacitación, es otro elemento clave del éxito y además, se contribuye al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades rurales del país, asegura el Ing. Ramírez. El desafío El proceso ha sido largo y exitoso, pero según estos innovadores “queda mucho por hacer”: Hay que continuar investigando, mejorando y probando variedades de hortalizas; hay que formar más investigadores y mejoradores genéticos; hay que mejorar y transferir la tecnología a los agricultores y hay que trabajar para agilizar los trámites para el registro de productos. “Es nuestro compromiso con el desarrollo del agro nacional y del país”, concluyó el Ing. Ramírez.

Oriundo de Palmares, Alajuela, graduado como Ingeniero en Agronomía en el Instituto Tecnológico de Costa Rica en 1979 y como Licenciado en Ingeniería Agronómica en la Universidad Nacional, el Ing. Ramírez inició su carrera profesional como profesor y coordinador del departamento de agricultura del Colegio Técnico de Siquirres. Desde 1985 se vinculó al Colegio de Ingenieros Agrónomos, primero como Asistente de Fiscalía y los últimos 24 años, como Fiscal Ejecutivo. Desde este puesto impulsó la redacción, aprobación y aplicación de leyes, reglamentos y programas que han permitido al Colegio cumplir con su principal función: el control del ejercicio profesional. Destacó, junto a otros destacados colegiados en la redacción de leyes como: Ley Orgánica del Colegio No. 7221; Ley de Protección Fitosanitaria No. 7664; Ley Forestal No. 7575; de reglamentos como: Reglamento a la Ley Orgánica del Colegio; Reglamento de Regencias Agropecuarias; Reglamento de Regencias Forestales; Reglamento para las actividades de Aviación Agrícola; Reglamento del Registro de Peritos Tasadores; Reglamentos de filiales regionales, de elecciones internas y del Fondo de Mutualidad y Subsidios, entre otros. Además, impulsó la creación y consolidación del sistema de regencias agropecuarias y forestales, que hoy día es modelo para los países de la región; así como de los registros que lleva el Colegio como: Establecimientos agropecuarios; Peritos tasadores, Aviación agrícola e Idóneos para investigación.

Emocionado, el Ing. Ramírez agradeció a Dios, a su familia, a las juntas directivas, directores ejecutivos, fiscales y compañeros de trabajo, el apoyo brindado a lo largo de 25 años de gestión institucional, cuyo producto dijo “es una Fiscalía que está entre las mejores de los colegios profesionales del país y de los colegios de profesionales en ciencias agropecuarias y forestales de Centroamérica y más allá..”


22

Reconocimientos

Ing. Agr. Elmer Mora Bermúdez: El Regente Agropecuario del Año

Ing. Agr. Luis Carlos González Umaña: Agrónomo pintor

La fecunda labor profesional del Ingeniero Agrónomo Elmer Mora Bermúdez fue premiada con el reconocimiento Regente Agropecuario del Año, otorgado por el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Costa Rica, el pasado 10 de setiembre, en el marco del acto solemne de Incorporación y Juramentación. El Ing. Mora nació en San José. Se graduó como Ingeniero Agrónomo en la Universidad Nacional en 1988 y más tarde, en 1999, obtuvo su maestría en Mercadeo, en la Universidad Latina de Costa Rica. Inició su carrera profesional en el Instituto Nacional de Aprendizaje. En el 2004 se incorporó a Agrosuperior S.A., como Regente Agropecuario. Desde este destino se ha destacado en el mejoramiento sustancial de todos los aspectos relacionados con el manejo, almacenamiento, transporte de agroquímicos y el cumplimiento estricto de la legislación en el campo. Su aporte fue fundamental para que Agrosuperior lograra certificarse bajo la norma ambiental ISO 14001:2004. Su capacidad para transmitir conocimientos, tanto a compañeros de trabajo como a agricultores, se suma a las cualidades por las cuales la Junta Directiva del Colegio designó al Ing. Mora como Regente Agropecuario del Año. “Es un orgullo presentar al Ing. Elmer Mora, un profesional éxito, de altos quilates”, expresó el Ing. Agr. Fabio Robles Martínez.

“Rincones de mi tierra”. Con este sugestivo título, el Ing. Agr. Luis Carlos González Umaña participó, durante el mes de setiembre, en una exposición realizada en el nuevo edificio de la institución “Vida Plena” ubicado en Bº La California, San José. Dieciséis hermosas obras, en acrílico, recibieron al visitante para transportarlo, en un agradable recorrido por lugares y épocas de la vida nacional. Un ejemplo quedó plasmado en la obra “El puente de Río Grande”, la cual permite a quienes en nuestra infancia hicimos el recorrido en tren hacia Puntarenas, evocar hermosos recuerdos casi olvidados, pero que recobran vida gracias a la impecable descripción gráfica del imponente cañón donde el Río Grande de San Ramón (aún cristalino y vivo) serpenteaba para encontrarse con su hermano el Virilla unos cuantos kilómetros abajo. Aunque el mismo don Luis Carlos dice: “no pretendo retratar el alma nacional, sino sólo ciertas manifestaciones particulares”, la verdad es que la esencia misma del espíritu costarricense -presente y futuro- fluyó sigilosa por su pincel hasta quedar en la retina y el sentir de quienes tuvimos el privilegio de disfrutar la muestra pictórica. La conciencia profesional del autor le permitió captar detalles cotidianos, que para otros pasan desapercibidos, pero que al agrónomo le acompañan siempre en su relación con las alejadas rutas de los rincones que visita. Cada pintura refleja aspectos nacionales, frecuentes y pintorescos, a los cuales sólo el alma de un agrónomo es capaz de darles vida permanente: el centenario puente de Las Damas, parada de bus en Pocosol, comida típica santacruceña, albergue de migrantes, el muñeco de San Antonio y el sabanero en la bajura.

El Ing. Agr. Mario Coto Carranza otorgó el Reconocimiento “Regente Agropecuario del Año” al Ing. Agr. Elmer Mora Bermúdez.

Al presentar su colección don Luis Carlos dice: “Si usted se identifica con alguna visión de éstas… valió la pena pintarla”, pero la realidad es que la colección completa adquiere vida ante los ojos del espectador y lo trasladan a lo más íntimo del espíritu costarricense, permitiéndole que afloren remembranzas personales hacia tiempos lejanos, las cuales sin querer, nos obligan a emitir un nostálgico suspiro al retirarnos de la exposición, pues… ¡quisiéramos quedarnos y formar parte de ella!


Fondo Nacional de Financiamiento Forestal, FONAFIFO Programa de Pago por Servicios Ambientales, PSA Estimado Usuario FONAFIFO le informa que a partir del 2011 cambiará la forma de recepción de presolicitudes para aplicar al Programa de Pago por Servicios Ambientales. Si usted se encuentra interesado, por favor sírvase llamar gratuitamente al número telefónico 800-FONAFIFO (800-36623436) donde uno de nuestros agentes con gusto le dará una cita. O reserve su lugar a través de nuestra dirección electrónica www.fonafifo.go.cr Nuestras líneas estarán habilitadas a partir del 15 de enero de 2011 y durante todo el resto del año.

¡Evitemos filas innecesarias, garantice su espacio mediante una cita y permítanos servirle mejor! PROFESIONALES EN MEDIO AMBIENTE E INGENIERÍA: • Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) • Estudios Técnicos para EIA • Gestión Ambiental (Planes de Manejo de Desechos, de Emergencias, Salud Ocupacional, entre otros) • Servicios Forestales • Sistemas de Información Geográfica • Servicios de Ingeniería • Tramitología Ambiental y Forestal • Cursos de Capacitación

Comunicarse con:

Ing. Igor Zúñiga Garita. MAP • Geog. Eduardo Arce Flores TEL/FAX: (506) 25602784 • TEL: 88566964-88471774 izuniga@ingeoforcr.com • www.ingeoforcr.com Heredia, Costa Rica



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.