I //Edición Año 2 EdiciónNo No34//Noviembre Marzo 20112010
ISSN:1659-1089
Colegio de Ingenieros Agrónomos se viste de fiesta para celebrar su Setenta Aniversario
Maricultura: la agricultura del futuro
La hidroponía o cultivos sin suelo en Costa Rica
Las organizaciones forestales y su aporte al PPSA
2
Contenido Editorial.................................................................
4
Maricultura: la agricultura del futuro....................
5
El uso de la madera para la construcción en Costa Rica......................................................... 16 La hidroponía o cultivos sin suelo en Costa Rica... 17
Las organizaciones forestales y su aporte al Programa de Pago por Servicios Ambientales en Costa Rica.. 6 Competitividad de la agroempresa en un mundo globalizado...........................................................
Proyecto de ley reforma parcial de la ley de impuesto sobre bienes inmuebles enfrenta a sector municipal y sector agrícola..................................................... 18
8 9
Acciones de la Comisión Asesora de Control y Regulación de las actividades de aviación rinden frutos...................................................................... 19
REDD: reto y oportunidad para Costa Rica............ 10
Reconocimientos................................................... 20
Historia del Colegio de Ingenieros Agrónomos: sus actuaciones y proyección................................. 12
El agroecoturismo: una visión para diversificar la agricultura.......................................................... 22
Créditos Comité Editorial
Las opiniones expresadas en esta revista no corresponden, necesariamente, con la posición del Colegio de Ingenieros Agrónomos.
Costa Rica se beneficia con segundo canje de deuda por naturaleza.............................................
Ing. Agr. Jorge Cruz Hernández Ing. Agr. Anthony Medina Aguilar Ing. Agr. Claudio Gamboa Hernández Ing. For. Xinia Robles Alarcón Ing. Agr. Edgar Rojas Cabezas Ana L. Chacón Villegas, Periodista
Coordinación general Periodista Ana L. Chacón Unidad de Comunicación
Mercadeo y publicidad Periodista Paula Camacho Araya Correo: pcamacho_araya@hotmail.com Teléfono: 8856-2258
Diseño e Impresión Guilá Imprenta Litografía S.A.
Paute sus anuncios en Germinar Consulte nuestras tarifas en el la siguiente dirección: www.ing-agronomos.or.cr Para más información al correo electrónico pcamacho_araya@hotmail.com
Publique sus artículos en Germinar Estimado colegiado: Envíenos su artículo para su publicación en la Revista Germinar al correo electrónico: achacon@ingagr.or.cr Colegio de Ingenieros Agrónomos de Costa Rica Residencial Los Colegios, Moravia. Apdo 281-1000 San José. www.ing-agronomos.or.cr. Correo electrónico achacon@ingagr.or.cr Teléfono: 2240-8645 Fax: 2240-2642
4
Editorial
El Colegio votó por el cambio
Una de las frases que más escuché de los colegiados, en conversaciones de pasillos de la última Asamblea General, es que nuestro Colegio tiene poca proyección nacional. Uno sabe, por la cercanía con la institución, que varias comisiones han estudiado algunos problemas e incluso se han pronunciado. Lamentablemente, poco se ha percibido en el ambiente nacional. Es por eso que uno de los aspectos fundamentales del trabajo del Colegio, en los próximos dos años, será el análisis de los grandes problemas del sector agropecuario y forestal. Por medio de estudios técnicos, con la participación de nuestros colegiados, pretendemos mostrar al país la necesidad de cambio en el rumbo de nuestro sector, y en voz alta.
Hay muchos asuntos que urge tratar. Iniciamos con el estudio del proyecto de Banca de Desarrollo para que sea un verdadero instrumento de crédito, ya que los cambios en la banca nacionalizada de hace quince años eliminaron los incentivos que los humildes agricultores tenían para producir comida. También estamos creando grupos de trabajo para analizar la situación de la ganadería de carne; el proyecto para convertir el Instituto de Desarrollo Agrario en el Instituto de Desarrollo Rural; la reestructuración del Consejo Nacional de Producción para que sea el aliado de los productores y les permita escapar de las garras de los intermediarios; el proyecto para que los agricultores paguen menos impuestos por los bienes inmuebles, que está en la corriente legislativa; el proyecto de Reforma Fiscal y el gran tema de Seguridad Alimentaria. Urgen estudios sobre el cambio climático, sobre la explotación y protección de los recursos naturales, sobre el problema de la erosión, sobre el ordenamiento territorial, y sobre el tema del recurso hídrico. Y hay más temas que ameritan el pronunciamiento del Colegio pero, para estudiarlos, necesitamos de la colaboración de los colegiados. Tenemos especialistas en todas estas áreas que pueden brindar soluciones y por eso hoy los llamamos a cerrar filas para que sus conocimientos ayuden a mejorar el sector y el país. Hoy estamos ofreciendo participación abierta y transparente para todos los colegiados. El Colegio votó por el cambio,
pero los cambios solo pueden darse con un grupo de voluntarios que estén dispuestos a sacrificar su tiempo para analizar los temas, presentarlos al país y darlos a conocer a viva voz. Hay algunos colegiados que preguntan qué les da el Colegio. Yo les digo, parafraseando al ex presidente Kennedy: no pregunten eso, pregunten qué pueden darle al Colegio. Si el Colegio se levanta y camina por las sendas de la objetividad, todos los colegiados mejoraremos a los ojos del país. Ya es hora que copiemos el esfuerzo y el sacrificio de otros colegios que han dignificado sus profesiones.
Ing. Agr. Cristóbal Montoya Marín Presidente Junta Directiva
Actualidad
5
Maricultura: la agricultura del futuro Ricardo Radulovich, Ph.D. 1
La creciente demanda mundial por los productos agrícolas y afines, incluyendo biocombustibles, ha evidenciado una limitada capacidad de aumentar la producción, principalmente por falta de tierra y, tal vez en mayor medida, de agua para riego y de lluvia. A esto se agregan los efectos del cambio climático, del cual no estamos excluidos, como muestra el año pasado y las excesivas lluvias, que bien puede ser seguido de uno o más años secos. El incremento en los vaivenes climáticos parece ser algo imparable, y con ello no solamente se ve amenazada nuestra economía sino también la seguridad alimentaria. Es fundamental contar con alternativas viables. Por otro lado, la pesca merma en una tendencia difícil de revertir y las vedas en el Golfo de Nicoya se han vuelto comunes cada año. El pescado en los mercados nacionales (y el mundo) es cada vez más de cultivo, incluyendo crecientemente el Pangasius importado de Vietnam. Por otro lado, la recolección de bivalvos es cada vez más pobre y cuesta conseguir piangüas, chuchecas, choras o almejas de calidad. Afortunadamente, a nivel mundial y poco a poco en nuestro país, se va consolidando la acuacultura, como una nueva forma de agricultura pero en el agua. En Costa Rica a la fecha se ha producido sobre todo en estanques en tierra, con tilapia y algo de trucha en agua dulce y camarón en agua de mar. Es probable que hay todavía oportunidad para desarrollar más la acuacultura en estanques de agua dulce, sobre todo en el Caribe y el Pacífico Sur. También, está la acuacultura de recirculación, que consiste en limpiar la misma agua pero tiene costos considerables y requiere alta tecnología. Sin embargo, la verdadera “revolución azul” de la acuacultura (equivalente a la “revolución verde” de la agricultura) se dará en los 1
grandes cuerpos de agua. Aunque países como Nicaragua y muchos en África tienen grandes extensiones lacustres, en Costa Rica podemos y debemos comenzar a utilizar nuestros mares, cuya área supera 12 veces el área terrestre. Esta necesidad se explica por un concepto evolutivo equivalente a cuando la humanidad pasó de recolección y caza a la agricultura, y ahora es necesario dar un paso similar en el mar, donde abundan el espacio y los recursos para producir, como radiación solar y, particularmente, agua. Así, la relación con el mar debe pasar de ser mayormente extractiva, como lo es ahora con pesca y recolección, a incluir una sustancial relación productiva por medio de la acuacultura marina o maricultura, que se define aquí en forma análoga a la agricultura como “la producción deliberada de plantas y animales en el mar”. La gama de posibilidades productivas en el mar, que comienza con la fotosíntesis de (micro y macro) algas, se basa tanto en animales (peces, moluscos, crustáceos y equinodermos), para los cuales existen muchos métodos de producción aunque el más común es en jaulas o dispositivos similares, y en macro-algas, las cuales probablemente serán la agronomía del futuro y se podrá tener grandes extensiones de su cultivo para una gama de fines, empezando con alimenticios, hidrocoloides (como el agar), fertilizantes, usos farmacológicos y un creciente interés en su uso para bioenergía. La producción en el mar puede ser el más vasto recurso que hayamos tenido a mano y en Costa Rica vamos poco a poco, aunque con bastantes dificultades, desarrollan-
Escuela de Ingeniería Agrícola, Universidad de Costa Rica. Correo: ricardo.radulovich@ucr.ac.cr
do la maricultura, aprendiendo a producir y a reproducir con muy poco, sino inexistente apoyo legal e institucional. Por esfuerzos de la Universidad de Costa Rica y de la Universidad Nacional, y crecientemente del sector privado, ya sabemos producir ostras, pargos y camarón en el mar mismo, y estamos aprendiendo a producir y reproducir otros peces y bivalvos. En macro-algas estamos apenas dando los primeros pasos, pero el potencial es enorme. Así, una vez que se implementen y fructifiquen los esfuerzos correctos para desarrollarla, podrá la maricultura constituirse en un sólido motor de desarrollo y de seguridad alimentaria equivalente a una segunda agricultura.
6
Actualidad
Las Organizaciones forestales y su aporte al Programa de Pago por Servicios Ambientales en Costa Rica Johnny A. Méndez Gamboa, M.Sc. 2 Grethel Salazar Chavez 3 A partir de 1997, el Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO) implementó el Programa de Pagos de Servicios Ambientales (PPSA), mecanismo de financiamiento que viene a reconocer el valor ambiental del bosque y las plantaciones, con el fin de promover el mantenimiento y la recuperación de la cobertura forestal. Para darle sustento económico y administrativo a la creación del PSA, la Ley Forestal 7575 creó un impuesto único a los combustibles fósiles, del cual 3.5% es administrado por FONAFIFO para pagarle a dueños de bosque o plantaciones forestales por los servicios ambientales que proveen. Para su desarrollo se ha contado con la participación no solo del Estado, sino de múltiples actores, entre los que se encuentran representantes de la cooperación internacional, la sociedad civil, la empresa privada y las organizaciones del sector forestal. Dada la importancia del aporte de dichas organizaciones forestales en el aumento de la cobertura forestal y la producción sostenible de madera, se pretende determinar cuál ha sido su contribución al Programa de PSA en la promoción y ejecución de proyectos de pequeña y mediana escala. El Programa de Pagos por Servicios Ambientales de FONAFIFO Los datos del Cuadro 1, indican las cantidades de millones de dólares pagados y los beneficiaros incorporados al Programa de PSA de FONAFIFO durante el periodo 1997-2010. Como se puede observar, la sociedad costarricense ha invertido $240 millones al pago de servicios ambientales, distribuidos en 9945 contratos suscritos con propietarios de tierras que ejecutan actividades de conservación y reforestación.
Las organizaciones forestales Las organizaciones no gubernamentales (ONG´s) forestales se encuentran distribuidas en todo el país y en su mayoría afiliadas a la Oficina Nacional Forestal (ONF). Son de diferentes tipos: cooperativas agrícolas, fundaciones, centros agrícolas cantonales, asociaciones forestales y federaciones campesinas. Las principales actividades de las ONG´s forestales, tramitadoras de PSA, son la promoción y divulgación del PPSA, tales como días de campo, talleres y reuniones grupales e individuales con productores, elaboración de materiales publicitarios (cuñas de radio, impresos) y participación en programas de difusión masiva. Las ONG´s forestales también son importantes en el proceso de gestión administrativa del PSA, ya que a muchos de los potenciales beneficiarios se les dificulta realizar trámites individuales debido a que viven en fincas sin medios de comunicación o acceso a las notificaciones que emite FONAFIFO, o bien, carecen de recursos para solucionar los inconvenientes que se puedan presentar en el trámite, lo que conlleva −si no se apoya adecuadamente− a que los propietarios no reciban la compensación por los servicios ambientales que brinda su finca. Por otro lado las ONG´s forestales son el soporte para que el sistema funcione con transparencia, brindando una adecuada asistencia técnica a través de la regencia forestal.
3
- Pago por servicios ambientales reforestación en bloque Según el gráfico 1, del 2000 al 2009 las ONG´s forestales tramitaron 7877 ha en la modalidad PSA reforestación, equivalente a más del 25% del total de lo pagado por FONAFIFO por este mismo concepto en el periodo citado; en conjunto las ONG´s forestales sembraron en 10 años cerca de 6.5 millones de árboles bajo esta modalidad. El esfuerzo realizado por las ONG´s forestales es meritorio, sobre todo si se considera que el tamaño promedio de cada proyecto de reforestación tramitado es de 20 ha.
Gráfico 1
organizaciones
- Pago por servicios ambientales para sistemas agroforestales (SAF) 4
Para determinar el aporte de las organizaciones forestales al PSA, se solicitó a las organizaciones afiliadas a la ONF información sobre la cantidad de hectáreas o número
Agroforestería se refiere a sistemas de manejo de uso del suelo en los cuales los árboles se combinan con cultivos agrícolas y/o producción animal en el mismo sistema, utilizando algún arreglo espacial o secuencia temporal de cultivo.
Contribución de forestales al PSA
las
Ingeniero Forestal, Director Ejecutivo CODEFORSA. Correo: jmendez@codeforsa.org Ingeniera Forestal, Oficina Nacional Forestal. Correo: gsalazar@oficinaforestalcr.org 4 Modalidad implementada por FONAFIFO a partir del 2003. 2
de árboles colocados anualmente por modalidad de PSA en el periodo comprendido entre el 2000 y el 2009.
Actualidad Del gráfico 2 se infiere que las ONG´s forestales han tramitado el pago de recursos PSA SAF para la siembra de 1.341.820 árboles en el periodo comprendido entre el 2003 y 2009, equivalente al 50% de lo pagado por FONAFIFO en esta modalidad para el periodo citado. Si se asume una siembra de 250 árboles/ha en sistemas agroforestales se podría asegurar que al menos existen alrededor de 5000 has, adicionales reforestadas por las organizaciones.
Gráfico 2
- Pago por servicios ambientales para protección de bosque En el gráfico 3 se observa que las ONG´s forestales han tramitado 123.516 ha en la modalidad PSA protección de bosque en el periodo del 2000 al 2009.
Gráfico 3
7 El área tramitada por estas organizaciones equivale a más del 30% del total pagado por FONAFIFO en PSA para esta modalidad durante el periodo citado, en su mayoría proyectos de áreas de menos de 50 ha, lo que sin duda es importante principalmente por la incorporación de pequeños productores al PPSA.
4. Las ONG´s forestales contribuyen de forma muy valiosa al PPSA:
Conclusiones
• Facilitan los trámites administrativos para la asignacion del PSA y proporcionan adecuada asistencia técnica a los beneficiarios.
1. El PPSA es un programa altamente participativo, ya que ha logrado incluir gran cantidad de beneficiarios. Ha involucrado casi 10.000 pequeños y medianos dueños de tierras en Costa Rica para una media por contrato de 75 ha, que varía dependiendo de la modalidad. 2. Costa Rica, reconociendo el valor de su biodiversidad, decidió con el pago por servicios ambientales apostar por proteger los bosques y promover la siembra de árboles. De esta manera logró detener la deforestación, y a la vez, impactar positivamente en la recuperación de la cobertura boscosa. 3. Bajo el esquema de PSA que implementa FONAFIFO, de 1997 a la fecha se han sembrado más de 56 millones de árboles.
• Realizan actividades de promoción, motivación, ubicación e incorporacion de beneficiarios potenciales, y brindan, además, confianza para que sus asociados siembren árboles o protejan el bosque en su finca.
• Enfocan su trabajo en la incorporación de pequeños y medianos propietarios. • Tramitan PSA en todas las modalidades, aportando riqueza y empleo a las comunidades rurales, y además, reúnen esfuerzos para cumplir con la meta de Carbono neutralidad planteada por las autoridades gubernamentales de nuestro país. • Acceden al PSA como complemento de otras labores productivas que realizan. • Permiten la incorporación de los pequeños productores al PPSA, facilitando el trámite de los proyectos, a la vez que cumplen su labor social en las zonas rurales de su influencia.
8
Actualidad
Competividad de la agroempresa en un mundo globalizado
Oscar Eduardo Corrales González 5
porar mayor valor agregado a la producción y controlar la explotación no sustentable de los recursos naturales con degradación del medio ambiente.
La competitividad es un elemento de gran importancia en la época contemporánea sobre todo cuando las barreras comerciales vienen desapareciendo y la apertura de los mercados hace que ¨el mundo sea un solo país¨ comercialmente hablando. Se requieren elementos diferenciantes que consoliden las ventajas competitivas alcanzadas; que sean sostenibles en el tiempo, mediante mecanismos generados a lo interno de las empresas así como por los aportes que los gobiernos hayan incorporado en sus políticas; que benefician directamente el entorno social y económico, con lo que se logra una mayor atracción de inversiones y desde el punto de vista ambiental, un desarrollo sustentable y amigable con la naturaleza. En Costa Rica es necesario implementar algunos elementos para lograr mayor desarrollo, como el fortalecimiento de las ventajas competitivas dinámicas, reducción de la baja productividad, dependencia de la mano de obra barata y malas prácticas laborales. También se requiere, mejorar en diferentes aspectos como en el desempeño de las negociaciones multilaterales actuales y futuras, en el desarrollo de un clima de negocios más propicio para la inversión, impulsar los negocios con visión de “cluster” o encadenamientos, incor5
En el campo de la economía rural, tipificada esencialmente en el marco de la agroempresa, un elemento esencial que debe conseguirse sin lugar a dudas por la importancia que reviste en esta época, es lograr el equilibrio socio- económico que permita el desarrollo en armonía con el medio ambiente y con el político institucional (sustentable y amigable), que dignifique al productor, de tal forma que se vea estimulado a continuar produciendo alimentos o servicios para la población nacional e internacional según sea el caso. En un mundo globalizado, donde las megatendencias y los megamercados son los nuevos elementos del quehacer empresarial, se pone de manifiesto la imperiosa necesidad de la competitividad. La competitividad costarricense Entre las principales variables a considerar en este campo se encuentran: 1. Innovación como elemento competitivo Se debe avanzar en el desarrollo de un mejor ambiente para la atracción de mayor inversión. 2. Desarrollo de “Starups” o motores de crecimiento Se deben mejorar las condiciones para el desarrollo de un nuevo negocio y el estímulo a la micro, pequeña y mediana empresa, implementando mecanismos como los créditos sin garantía, la atracción y canalización del denominado: Capital de Riesgo.
3. Participación gubernamental en actividades que permitan mejorar la competitividad costarricense Deficiente inversión gubernamental a nivel de infraestructura en caminos, puertos, aeropuertos, telecomunicaciones, electricidad, desarrollo de los ferrocarriles, entre otros, dificulta brindar los requerimientos básicos para la atracción sobre todo de inversiones extranjeras. 4. Trabajo como elemento de competitividad costarricense La concordancia entre las políticas y acciones gubernamentales como apoyo a los sectores productivos y el ajuste de las empresas a los cambios internos necesarios, sobre todo a aquellos en el entorno externo, serán la base para mejorar y consolidar la competitividad, eficiencia y calidad que las identifique en los mercados donde brinden sus productos o servicios. El desafío del desarrollo • Se debe pasar de la dependencia de las ventajas comparativas al fortalecimiento de las ventajas competitivas dinámicas. • Dejar atrás la baja productividad, la dependencia de la mano de obra barata y las malas prácticas laborales. • Mejorar el desempeño en las negociaciones multilaterales actuales y futuras. • Desarrollar un clima de negocios más propicio para la inversión y el comercio en América Latina. • Impulsar negocios con visión de “clusters” (encadenamientos productivos). • Encontrar formas de agregar valor a la producción exportable. • Controlar la explotación no sustentable de los recursos naturales con degradación del medio ambiente y la concentración de la actividad económica en centros urbanos.
Ingeniero Agrónomo, con posgrado en Administración de Empresas con énfasis en Mercadeo. Correo: ocorrale@yahoo.es
Opinión
9
Costa Rica se beneficia con Segundo Canje de Deuda por Naturaleza El 24 de setiembre de 2010 se firmó el Segundo Canje de Deuda por Naturaleza Costa Rica-Estados Unidos, en el marco de la Ley conocida como Acta para la Conservación de Bosques Tropicales del Gobierno de los Estados Unidos de América (TFCA); con la participación del Gobierno de la República de Costa Rica, el Banco Central de Costa Rica, el Gobierno de los Estados Unidos de América, y la ONG The Nature Conservancy. Este Segundo Canje de Deuda reviste de una gran importancia para el Gobierno de Costa Rica, ya que contribuirá a la consolidación de uno de los esfuerzos más relevantes que realiza el país en materia de conservación “el Proyecto Costa Rica por Siempre”7, mediante un mecanismo financiero sostenible a largo plazo para el cumplimiento de las metas de conservación nacionales del Sistema Nacional de Áreas de Conservación. Si bien este Segundo Canje de Deuda se compone de cuatro acuerdos derivados del TFCA, en esta oportunidad se hará mención a uno de ellos en particular: el Acuerdo de Conservación de Bosques entre el Gobierno de la República de Costa Rica, el Banco Central de Costa Rica y The Nature Conservancy (FCA por sus siglas en inglés). El FCA se compone de trece secciones y nueve anexos, que en forma integral abordan aspectos relativos a las declaraciones y garantías que brindan las partes firmantes, las disposiciones para la administración, el uso y manejo de los fondos, así como los mecanismos de gobernabilidad, supervisión, seguimiento y rendición de cuentas de estos recursos. En sus anexos se establecen una serie de aspectos de carácter complementario para la ejecución de los recursos del canje de deu-
da, referidos principalmente al calendario de pagos del Banco Central de Costa Rica y de The Nature Conservancy, la descripción de las áreas geográficas (Ver mapa) que se beneficiarán con los recursos y las prioridades temáticas que se financiarán.
Patricia Marín González 6
Como parte de los mecanismos de gobernabilidad y supervisión del Canje se establece un Comité de Supervisión (CS) como la instancia máxima de toma de decisiones, el que emitirá las directrices técnicas, administrativas y financieras del Canje. Este Comité estará constituido por cinco miembros: un representante del Gobierno de Costa Rica, por medio del Sistema Nacional de Áreas de Conservación, un representante del Gobierno de Estados Unidos, un representante de The Nature Conservancy (TNC), como miembros permanentes y dos miembros designados de organizaciones no gubernamentales.
Mapa de Áreas Geográficas de Intervención
Estos recursos contribuirán al financiamiento de las actividades propuestas por el Gobierno de Costa Rica, para el cumplimiento de las metas de conservación nacionales, en línea con el Proyecto Costa Rica por Siempre, referidas a: • Representatividad ecológica • Mejoramiento de la gestión para la efectividad del manejo de las áreas protegidas. • Planes de manejo y estrategias de conservación. • Generación de conocimiento para dar seguimiento y evaluar los ecosistemas y proveer medidas de adaptación al cambio climático. Los beneficiarios serán organizaciones no gubernamentales o grupos de carácter ambiental, de bosques, de conservación y de pueblos indígenas.
También se establece un Administrador responsable de ejecutar las acciones relacionadas con el Canje Deuda Costa Rica-Estados Unidos, con base en las directrices, políticas y lineamientos emitidos por el Comité de Supervisión. El Administrador inicial seleccionado unánimemente por las partes es la Asociación Costa Rica por Siempre8 , en razón de que administra un Fideicomiso que contribuye a la implementación de las metas de conservación establecidas por Costa Rica en relación con las áreas protegidas. El Administrador establecerá un fideicomiso para la recepción y el uso de los fondos del Canje. El monto del canje es de US $27 269 339 y el plazo de los pagos es de 14 años (2010-2024). Costa Rica asume, con este Segundo Canje de Deuda por Naturaleza, el compromiso de hacer un uso eficiente de estos recursos, los cuales se sumarán a los esfuerzos que realiza el estado costarricense para la consolidación del sistema de áreas protegidas y la conservación de sus bosques tropicales.
Economista Agrícola, especialista en cooperación en materia ambiental. Correo: patricia.marin@sinac.go.cr El Proyecto Costa Rica por Siempre es una iniciativa público-privada, pionera. Su objetivo es que Costa Rica pueda alcanzar, en el 2015, las metas asumidas en el marco del Programa de Trabajo en Áreas Protegidas de la Convención sobre Diversidad Biológica (CDB) de las Naciones Unidas, y convertirse en uno de los primeros países en desarrollo en lograrlo. 8 La Asociación Costa Rica por Siempre es una organización privada, sin fines de lucro, creada para contribuir con el cumplimiento de las metas de conservación nacionales del Sistema de Áreas Protegidas de Costa Rica, en el marco del Programa de Trabajo en Áreas Protegidas (PTAP) de la Convención sobre Diversidad Biológica (CDB). 6
7
10
Opinión
REDD: reto y oportunidad para Costa Rica Jorge Mario Rodríguez 9
El mecanismo de reducción de emisiones de deforestación y degradación de bosques, conocido por sus siglas en inglés como REDD, busca proveer incentivos para que los países en desarrollo puedan llevar a cabo estas reducciones. Desde este punto de vista, la gestión sostenible de los bosques se convierte, cada vez más, en una decisión inteligente.
• Reducción de emisiones proveniente de la deforestación; • Reducción de emisiones proveniente de la degradación forestal; • Conservación de las existencias de carbono en los bosques; • Gestión sostenible de los bosques; • Incremento de las existencias de carbono en los bosques.
En cuanto a REDD se refiere, muchos de ustedes se preguntarán, ¿qué pasó en la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Cambio Climático realizada en Cancún, México, a finales de 2010, y cuál fue el beneficio para Costa Rica?
Costa Rica y Papúa Nueva Guinea han liderado desde el año 2005, en la Cumbre de Montreal, el movimiento que procura el reconocimiento del papel sustantivo que juegan los bosques, en el almacenamiento, mantenimiento, conservación y producción de bienes y servicios para la humanidad. Dicha meta se logró en el 2007 mediante su inclusión en el Plan de Acción de Bali, y es hasta 3 años después de la cumbre de Bali que se establece REDD+ como un mecanismo de mitigación de gases efecto invernadero.
Puede afirmarse, que con la aprobación de los acuerdos de Cancún se evidencia ante la Organización de las Naciones Unidas, el interés que tienen los países desarrollados en atacar la deforestación, reconocida como la tercera causa de calentamiento climático. Mediante los acuerdos de Cancún se aclara el rol de los bosques en REDD+ y se insta a las partes, conformadas por los países miembros de la Convención, a contribuir con las medidas de mitigación en el sector forestal mediante la realización de las siguientes actividades:
9
En este contexto, Costa Rica asumió desde el año 2008 la iniciativa de prepararse para el desarrollo de una Estrategia Nacional de REDD+, que le permita a mediano plazo la construcción e implementación de una serie de acciones tendientes al fortalecimiento de la institucionalidad, el mejoramiento de la participación civil, la política y gobernanza
de los bosques, así como el fortalecimiento de instrumentos económicos para la conservación que han demostrado ser exitosos, tal es el caso del Programa de Pago de Servicios Ambientales (PSA) bajo la dirección del Fondo Nacional de Financiamiento Forestal. La propuesta de proyecto que presentó nuestro país ante el Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF), establece que por más de 40 años el país ha realizado una serie de acciones (políticas, legislación, protección de áreas silvestres, mecanismos financieros, institucionalidad transparente, participación ciudadana, etc), que en su conjunto han permitido mantener y ampliar la cobertura forestal. Sin embargo, pese a lo andado, es necesario el mejoramiento de los esquemas existentes para aumentar la participación y el valor del bosque, mediante alternativas aceptables financieramente por dueños de propiedades de diferente tamaño. Costa Rica ha dicho sí al reto de procurar esquemas que aumenten los impactos y beneficios de REDD+, y convertirse en un modelo replicable en otros países que buscan como reducir las emisiones aumentando el valor del bosques. Con esta iniciativa se pretende:
Ingeniero Agrónomo. Director General Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO). Correo: jrodriguez@fonafifo.go.cr
Opinión
11
• Mejorar social y económicamente las condiciones de los sitios donde se desarrollen las actividades de REDD+. • Apoyar la consolidación de las áreas silvestres protegidas.
Centro Nacional de Jardinería Corazón Verde Organizador
• Fortalecer el control y monitoreo de actividades productivas que contribuyan al logro de un desarrollo ambientalmente amigable. • Promover el uso de la madera proveniente de plantaciones sostenibles, a la vez que se reduce la huella de carbono que generan materiales altamente contaminantes. • Facilitar la participación comunitaria, académica, de profesionales, empresas e instituciones, en una gestión responsable de los recursos naturales y la biodiversidad. Al 2010, Costa Rica ha invertido por medio del PSA, más de $200 millones de dólares en terrenos privados y $13 millones en territorios indígenas, convirtiéndose en el programa que más recursos financieros ha inyectado a los territorios indígenas en toda la historia del país. Estos recursos se han transformado en obras de gran importancia para la comunidad, entre estas, la construcción de escuelas, centros de salud, salones comunales, viviendas y fondos de becas. En aras de preservar los éxitos logrados, los facilitadores y actores del proceso REDD+, debemos ser cuidadosos en el diseño de la estrategia de país, asegurando que toda iniciativa internacional y nacional, sume al gran reto de mejorar y ampliar nuestra cobertura forestal, procurando el bienestar en el largo plazo de la sociedad y de los ecosistemas. Adicionalmente, REDD+ podría traer importantes beneficios financieros al país para alcanzar la consolidación financiera de los incentivos positivos que mitiguen el cambio climático y coadyuven al logro de la C-Neutralidad. Algunos acuerdos de la Conferencia de las Partes en Cancún: 1) Elevar el nivel de ambición en la reducción de emisiones de gases causantes del efecto invernadero (GEI) e incorporar compromisos de todos los países en materia de reducción de emisiones al proceso de negociaciones de Naciones Unidas.
Cursos de hidroponía* 13 de Abril A –Curso Básico US $150 B- Curso Intermedio US $175 Congreso 14 y 15 de abril Nacionales: US DLLS 350.00 Visitantes: US DLLS 450.00 Incluye: transporte hasta el hotel los dos días, refrigerios 4, 2 almuerzos, material del Congreso escrito, CD, certificado de participación extendido por Corazón Verde y la Asociación Internacional de Consultores en Hidroponía. (AICH)
Gira de abril Infórmese por el Paquete Completo (Congreso, Curso, Gira y Hotel)
Ing. Agr. Laura Pérez E. Tel: (506) 2271-0303 Telefax (506) 2271-0505 www.corazonverdecr.com info@corazonverdecr.com
2) En cuanto al mecanismo de reducción de emisiones por deforestación y degradación de los bosques (REDD) el acuerdo establece que habrá actividades desarrolladas en fases. El texto señala que habría que explorar opciones de financiamiento para posibilitar el desarrollo de REDD. 3) Serán tomadas en cuenta las provisiones de la Declaración de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas, de 2007 para el programa REDD.
*Todas las actividades se pueden tomar por separado AUSPICIAN:
PATROCINAN:
12
Colegio de Ingenieros Agrónomos: Setenta Aniversario
Historia del Colegio de Ingenieros Agrónomos: sus actuaciones y su proyección Álvaro Jiménez Castro10
El Colegio de Ingenieros Agrónomos de Costa Rica celebra este 2011 su cumpleaños número 70, con la madurez, solidez y capacidad de adaptación para responder a los requerimientos del país, expresados a través de las instituciones públicas del sector agropecuario, forestal, ambiental, de la empresa privada y de los agricultores. A lo largo de estos setenta años este Colegio ha contribuido fuertemente al desarrollo del país en general y del sector agropecuario, forestal y ambiental en particular, mediante el aporte de sus más de siete mil profesionales en el campo del crédito agrícola y cooperativo, la asesoría técnica, la investigación, la transferencia de conocimiento y de tecnología. Igualmente significativos son los aportes en materia de aprovechamiento, preservación y sostenibilidad del recurso forestal. Antecedentes La creación del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Costa Rica, al igual que la de otros colegios profesionales, está muy ligada con la creación de la Universidad de Costa Rica, faceta ésta sobre la cual no hay mucho publicado. Yo tuve la dicha de encontrar una valiosísima fuente que confirma ese ligamen en el Licenciado Luis Demetrio Tinoco Castro. A principios de 1940 se comenzó a debatir la creación de la Universidad de Costa Rica, muchos años después de que “temporalmente” se había cerrado la Universidad de Santo Tomás en 1888. El proyecto tropezó con la negativa circunstancia de que se pretendía fundarla en la época del inicio de la Segunda Guerra Mundial, la cual afectaba negativamente a nuestra economía y los ingresos del Estado. La lucha de don Luis Demetrio por la creación de la Universidad fue tenaz y brillante, y culminó con la Ley N°362 del 26 de agosto de 1940. En ese contexto el Lic. Tinoco Castro buscó el apoyo de los colegios profesionales y confirmó su importancia para el desarrollo del país. Por ello, tan pronto se creó la Universidad, elaboró los proyectos de Ley para crear 10
los colegios profesionales que no existían y cuyas profesiones se encontraban entre las carreras con que se abría la Universidad. Ley Orgánica del Colegio de Ingenieros Agrónomos Fue así como se promulgó la Ley de Creación del Colegio de Ingenieros Agrónomos, N° 30 del 20 de diciembre de 1941. De esa primera Ley Orgánica de nuestro Colegio cabe resaltar, que entre sus objetivos se recalcaba “promover el progreso de la agricultura (y) la ganadería”, “cooperar con la Universidad con el desarrollo de la Agronomía y las ciencias que le son afines” y “dar su opinión en materia de su competencia cuando fuere consultado por alguno de los Supremos Poderes”. También contemplaba la creación de un Tribunal de Honor encargado de regular el ejercicio profesional desde el punto de vista ético, faceta que ha sido una de las áreas más relevantes del actuar de nuestro Colegio. Esta primera Ley se mantuvo en vigencia por un cuarto de siglo, hasta que fue sustituida por la N° 3855 del 6 de abril de 1967. La Ley de 1967 establecía como fines del Colegio, entre otros: “promover el progreso de la agricultura, de la ganadería y de las actividades afines”; dar su opinión en materia de su competencia cuando fuere consultado por alguno de los Poderes del Estado, y cuando lo estime conveniente; y como uno de sus principales fines, “vigilar por el fiel cumplimiento de los principios de ética profesional”. Es interesante mencionar que la Ley de 1967 abrió las puertas del Colegio a “los graduados
Ingeniero Agrónomo. Expresidente Colegio de Ingenieros Agrónomos.
universitarios con títulos relacionados con la profesión agronómica”, ya que anteriormente solo podían incorporarse los graduados universitarios con título de ingeniero agrónomo. En 1976 la Facultad de Agronomía de la Universidad de Costa Rica reformó sus planes de estudio para que los ingenieros agrónomos se graduaran con énfasis en Economía Agrícola, en Fitotecnia o en Zootecnia, lo cual amplió los campos de acción del Colegio. Con motivo de la creación en el país de otras universidades públicas, por la Ley N° 6662 del 18 de setiembre de 1981 se reformó la Ley Orgánica del Colegio, para dar cabida a “los graduados en universidades nacionales, en el campo de las ciencias agrícolas”. Buscando armonizarse con las nuevas tendencias de la globalización y de la apertura económica, y principalmente de las acciones de protección ecológica, hace dos décadas, y por medio de la Ley N° 7221 del 6 de abril de 1991, se dotó al Colegio de una nueva Ley Orgánica, actualmente se vigencia, en la cual se define al Colegio como “un ente público no estatal”, que entre otras, tiene la finalidad de “impulsar el desarrollo de las ciencias agropecuarias” y de “asesorar a los entes públicos en materias relativas a las ciencias agropecuarias y al desarrollo rural”. Asimismo, y de acuerdo con lo que ha sido una tradición de nuestro Colegio, en esa Ley se da gran relevancia a la ética profesional.
Colegio de Ingenieros Agrónomos: Setenta Aniversario De acuerdo con la nuevas tendencias de las ciencias de la Administración Pública, esta Ley de 1991 es poco reglamentista, dejándole a su reglamentación el regular ciertas facetas del ejercicio profesional, entre las cuales merecen citarse el de crear otras categorías de los miembros que integran al Colegio, y el de regular los demás requisitos de incorporación al mismo. Otros antecedentes Si bien el Colegio legalmente se fundó en 1941, desde mucho antes ya ejercían esa profesión gran cantidad de profesionales que entre sí mantenían ciertos lazos, que los hacían proyectarse como una especie de colegio profesional. Debe recordarse que en 1888 vino al país Enrique Jiménez Núñez, el primer ingeniero agrónomo graduado en el exterior, y después lo siguieron: Dionisio Austregildo Bejarano Solano en 1890, Guillermo Echeverría Aguilar en 1893, Federico Peralta Peralta en 1903 y otros más en el primer cuarto del siglo XX. Tomando en cuenta a esos profesionales agrónomos graduados en el exterior, y a los de otras áreas de la Ingeniería, por medio de la Ley N°30 del 18 de julio de 1912 se estableció la Facultad de Ingeniería de Costa Rica, a la cual se incorporaron dichos ingenieros agrónomos. Ese sería el primer antecedente del Colegio de Ingenieros Agrónomos de hoy. Debe tenerse presente que en aquella época a las organizaciones profesionales se les daba el nombre de facultades. En 1926 se fundó la Escuela Nacional de Agricultura, como un ente gubernamental adscrito a la Secretaría de Fomento y Agricultura, la cual comenzó a operar en 1927, y en 1931 graduó a los primeros ingenieros agrónomos quienes se incorporaron a la Facultad de Ingeniería de Costa Rica, de la cual en 1941 se separaron para ingresar al Colegio de Ingenieros Agrónomos. Áreas profesionales que cubre el Colegio La gran diversificación que viene teniendo el sector agropecuario, sumado a la relevancia que ha tomado la ecología, han hecho nacer en el país nuevas carreras profesionales, de las cuales algunas han quedado cubiertas por el Colegio de Ingenieros Agrónomos de
Costa Rica. De esa forma, en la actualidad el Colegio cobija a las siguientes áreas profesionales: • Administrador de Empresas Agropecuarias. • Economista Agrícola. • Ingeniero Agrónomo-Fitotecnista. • Ingeniero Agrónomo-Generalista. • Ingeniero Agrónomo con otros énfasis. • Ingeniero Agrónomo-Zootecnista. • Ingeniero Forestal. • Profesionales en Ciencias Agrícolas y Recursos Naturales. • Profesionales en Conservación de Recursos Naturales. • Gestores ambientales. La lista no incluye los nombres de las áreas profesionales a que se refieren los énfasis de los estudios de posgrado de muchos de los miembros del Colegio. Área forestal Tanto los ingenieros agrónomos de la antigua Escuela Nacional de Agricultura (que operó de 1926 a 1940), como los graduados por la Universidad de Costa Rica a partir de 1941, recibieron una preparación profesional que permitió que muchos de ellos laboraran en las áreas del desarrollo, la conservación y la explotación de las áreas forestales. En 1978 los primeros graduados de la carrera de Ingeniería forestal, tanto de la Universidad Nacional como del Instituto Tecnológico de Costa Rica, se afiliaron al Colegio de Ingenieros Agrónomos, y como consecuencia, éste asumió la tarea de regular el ejercicio de esa profesión, en la misma forma como lo venía haciendo con la de los ingenieros agrónomos. En esta área es muy significativa la labor que realiza el Colegio en la aplicación del Reglamento que regula los deberes y derechos entre el Colegio de Ingenieros Agrónomos y los regentes forestales, sea el Decreto Ejecutivo N° 26870-MINAE del 4 de marzo de 1998. Perito Natural La función del Colegio de procurar el desarrollo del sector agropecuario lo lleva a opinar sobre los rumbos que el Estado le da a este sector; además, su también importante tarea de asesorar a los entes públicos cuando sea
13 requerido por ellos, lo llevan a ser un perito natural (como calificó la Sala Constitucional en 1995 a los colegios profesionales) en el área agropecuaria, entendiéndose que el término de sector agropecuario en su sentido amplio, incluye al área forestal, la conservación de los recursos naturales y el mejoramiento de las zonas rurales. En este actuar como perito natural, la historia del Colegio también da cuenta de grandes y difíciles luchas contra decisiones políticas de quienes han ignorado lo estratégico que es la producción de alimentos para la paz y la seguridad del país. Control del ejercicio profesional Esta es una de las principales funciones de los colegios profesionales. En teoría el control del ejercicio profesional es una de las funciones típicas de la Administración Pública, la cual, en ciertos países como en el caso de Costa Rica, es delegada en los respectivos colegios profesionales mediante un acto legislativo: la promulgación de las leyes creadoras de los colegios profesionales. La Sala Constitucional en su resolución N° 5483-95, reafirmada por las sentencias 2000-05137, 2001-0691 y 2001-08090 expresó que las competencias de los colegios profesionales “suponen el control de la actividad de sus miembros, que se debe reflejar en la actuación profesional seria, honrada y digna, en beneficio de los particulares que utilizan los servicios, competencia que se puede manifestar en… la represión… de los abusos profesionales, en el control sobre las tarifas de honorarios, y en el dictado y la observancia de normas de ética profesional”. Para complementar la tarea de regular el ejercicio profesional de sus miembros, el Colegio, además de las disposiciones de su Ley Orgánica y de su Reglamento General, debe aplicar, entre otras, las siguientes disposiciones legales: - Reglamento que regula los deberes y derechos entre el Colegio de Ingenieros Agrónomos y los regentes forestales, Decreto Ejecutivo N° 26870-MINAE del 4 de marzo de 1998.
Colegio de Ingenieros Agrónomos: Setenta Aniversario
14 - Metodología para determinación del uso de las tierras de Costa Rica, Decreto Ejecutivo N° 23214-MAG-MIRENEM. - Reglamento de Regencias Agropecuarias del Colegio de Ingenieros Agrónomos, Decreto Ejecutivo N° 26503-MAG del 24 de octubre de 1997. - Código de Ética Profesional.
Acciones pioneras Además de las valiosas acciones realizadas a lo largo de 70 años, hay algunas pioneras, desarrolladas por los ingenieros agrónomos o los ingenieros forestales, y por ello se les vincula con nuestro Colegio, el cual fue quien en mucho creó el ambiente propicio para que se realizaran. De ellas vale la pena recordar: Vacunación animal Los graduados de la Escuela Nacional de Agricultura y luego los de la Facultad de Agronomía recibían cursos relacionados con la Zootecnia, campo en el cual se desempeñaron y se desempeñan hoy exitosamente muchos de esos profesionales. Aunque su campo de acción fue muy amplio, el autor estima que fue en la generalización del uso de las vacunas para los animales domésticos en donde dieron un grandísimo aporte, pues llegaron a generalizar en nuestro país el uso de las vacunas en el área animal.
Extensión agrícola En la primera mitad del siglo XX muchos de los ingenieros agrónomos daban asistencia técnica a los agricultores y ganaderos; en 1949 y por Decreto Ejecutivo N° 383 del 15 de febrero se establecieron los agrónomos regionales, lo cual metió a esos miembros del Colegio en lo que fue la extensión agrícola.
En 1948, con el apoyo de la Agencia para el Desarrollo del Gobierno de Estados Unidos (AID) se estableció en nuestro país el Servicio Técnico Interamericano de Cooperación Agrícola (STICA), el cual se desempeñó en la extensión agrícola, ya que pudo contar con los servicios de profesionales ingenieros agrónomos. Protección y recuperación de los bosques nacionales En la primera mitad del siglo XX se establecieron políticas de protección de los bosques nacionales y de control de la corta de árboles maderables en las reservas nacionales y en los baldíos nacionales. Con la apertura de la carrera de Ingeniería Forestal (en 1974 en la UNA y en 1976 en el Instituto Tecnológico) se dio un gran paso en la protección y en la recuperación de los bosques nacionales. Como esas labores fueron realizadas por un gran número de estos profesionales, se les consideró como labores usuales de los miembros del Colegio. Proyección del Colegio 70 años de fructífera vida institucional han dado al Colegio de Ingenieros Agrónomos de Costa Rica un desarrollo y una madurez tal, que en el futuro le permitirán continuar proyectándose para “promover el progreso de la agricultura y la ganadería”, y principalmente, el buscar el “desarrollo rural”. Esa debe ser la dirección de la proyección de este ente profesional. La fuerte tendencia de globalización en que hoy está inmerso el país, ha influido en la forma como se ha venido desarrollando el sector agropecuario nacional y las regiones rurales. En ese escenario, la participación
Representantes del sector académico, instituciones de gobierno y de organismos internacionales participaron en la inauguración de actividades conmemorativas del 70 Aniversario
del sector agropecuario dentro del valor total de la producción de bienes y servicios (PIB) se ha reducido, como consecuencia de una mayor tasa de crecimiento de la producción de bienes y servicios en las áreas industrial y de servicios; en todo caso, el valor del producto interno bruto generado por el sector agropecuario (PIBA), en cifras absolutas ha continuado creciendo. No obstante, las autoridades gubernamentales deben identificar cuáles actividades del sector agropecuario son las que se han debilitado, y principalmente determinar dentro de las diferentes actividades agropecuarias, como por ejemplo las del arroz o las del café, cuáles tienen a una parte de sus actores (por ejemplo a los pequeños productores de arroz o de café), con rendimientos muy por debajo del promedio nacional de dicho cultivo. No se debe caer en el hoy muy común error de hablar de la situación del cultivo del arroz o del café como un todo, sino de la situación de los pequeños y de los medianos productores de cada uno de estos cultivos; ese es el campo al cual el Colegio debe dar especial relevancia, aconsejando u orientando a los entes gubernamentales a tratar de solucionar esas situaciones. Para usar una frase de moda, que aunque algunas veces es prostituida, el Colegio de Ingenieros Agrónomos debe ejercer cierto control político sobre las autoridades de los sectores agropecuario, forestal y de la conservación de los recursos naturales, en lo relacionado con la orientación que le están dando a sus dependencias.
Representantes de las filiales regionales durante la inauguración de actividades conmemorativas del 70 Aniversario.
Colegio de Ingenieros Agrónomos: Setenta Aniversario
15
Celebración del 70 Aniversario El Colegio de Ingenieros Agrónomos se viste de fiesta para celebrar su cumpleaños número setenta. Las actividades iniciaron el pasado 17 de febrero con un acto solemne de inauguración que contó con la participación de expresidentes del Colegio, miembros de Junta Directiva y de filiales regionales, ganadores de La Simiente, representantes de instituciones de gobierno, del sector académico, de la empresa privada y de organismos internacionales.
Las actividades académicas, culturales, artísticas, deportivas y recreativas, dirigidas a los colegiados y a los costarricenses se prolongarán a lo largo del año, tanto en la sede central como en las filiales regionales.
Ocho Expresidentes y el Presidente del Colegio durante la inauguración de actividades conmemorativas del 70 Aniversario.
PROGRAMA FECHA ACTIVIDAD LUGAR ABRIL Jueves14 Seminario: Agricultura de precisión Sede Central Sábado 30 Paseo familiar agroecoturismo Por definir MAYO Viernes 13 Actualización en agricultura orgánica Sede Central Viernes 13 Día del Profesional en Ciencias Agropecuarias y Forestales Filial Brunca JUNIO Miércoles 1, jueves 2 y viernes 3 Congreso Agropecuario, Forestal y del Ambiente de la Región Brunca Hotelera del Sur, Pérez Zeledón Miércoles 15 Presentación proyecto huertas escolares Por definir Lunes 20 Actualización en metodologías de valoración Sede Central JULIO Sábado 9 Tarde familiar Sede Central Martes 19 Curso Internacional Producción Agrícola en Ambientes Protegidos Sede Central AGOSTO Viernes 12 y sábado 13 Exposición de experiencias exitosas de colegiados Sede Central Lunes 29 Actualización en producción animal Sede Central SETIEMBRE Jueves 8 Noche del viento: energía eólica Sede Central Martes 20 Actualización en Plantaciones Forestales y Planes de Manejo Sede Central OCTUBRE Viernes 14 Día de las Culturas: degustación de comidas nacionales e internacionales Sede Central Por definir Actividad de barismo Filial Brunca NOVIEMBRE Miércoles 12 Convivio familiar Sede Central Domingo 20 Sorteo Lotería Nacional Homenaje Colegio Ingenieros Agrónomos Junta de Protección Sábado 26 Cabalgata mojada Filial Huetar Norte DICIEMBRE Lunes 5 Clausura 70 Aniversario Sede Central Por definir Clausura 70 Aniversario Teatro Melico Salazar
16
Notas Técnicas
El uso de la madera para la construcción en Costa Rica Héctor Espinoza Villalobos 11 El uso de la madera para la construcción en Costa Rica es tan antiguo como la población del país. Para los indígenas y después en la colonia, la madera fue parte fundamental en las construcciones, con usos diversos como columnas ó pisos. Con el paso del tiempo, la madera adquirió un papel preponderante en el desarrollo del país, aportando el principal material de construcción. Sus usos y las especies utilizadas han variado debido a las necesidades, cualidades de las especies y las tendencias arquitectónicas e ingenieriles del momento, así como la disminución de las fuentes de materia prima, principalmente bosques. Cada especie requiere de condiciones como calidad de sitio, edad y genética, para desarrollarse y dar madera que satisfaga las necesidades de mercado, pero también su uso requiere de conocimiento y experiencia, a fin de presentar a los consumidores la única alternativa ecológica de material para la construcción y que cumpla con las necesidades de durabilidad, resistencia y belleza. Propiedades tecnológicas de la madera La madera posee un conjunto de propiedades tecnológicas que definen a cada especie y determinan la capacidad que tiene la misma para ser usada. Según su origen la madera puede ser ubicada en dos grandes grupos: Gimnospermas (semillas descubiertas), donde se ubican especies como Pinus spp (pino) y Cupressus lusitanica (ciprés), en el grupo más grande para Costa Rica: Angiospermas (semillas con fruto verdadero), que generalmente son maderas duras: Carapa guianensis, (caobilla) y Samanea saman (cenízaro) entre otras. Las propiedades de la madera denominadas biológicas definen el comportamiento de la especie desde los siguientes parámetros: facilidad de preservación, durabilidad natural, susceptibilidad al ataque de patógenos como: hongos, termitas, virus y bacterias entre otros. La madera al igual que otros materiales como el acero, concreto, vidrio y plástico; posee propiedades físicas y mecánicas, que pueden ser evaluadas mediante protocolos como ASTM (American Society for Testing Materials) entre otros. 11
Dentro de las propiedades físicas están las siguientes: Peso específico básico (PEB); Densidad verde; Densidad seca; Contracción de verde a seca al 0% de humedad. Dentro de estas contracciones están: Contracción radial, contracción tangencial, volumétrica y radial/tangencial. Las propiedades mecánicas se dividen en cuatro grandes secciones: flexión estática con 5 módulos (esfuerzo al límite proporcional, ruptura, elasticidad, trabajo al límite proporcional, trabajo a la máxima carga). Esfuerzo máximo en cortante paralelo con dos módulos (Sentido radial y sentido tangencial). Compresión paralela al grano con tres módulos (esfuerzo al límite proporcional, elasticidad y resistencia máxima). La última es la de dureza con dos módulos (en el extremo y en lado) Las propiedades anatómicas de la madera son las usadas para identificar a la especie. Se ubican en tres grandes grupos: Generales (olor, color, sabor, anillos de crecimiento, brillo entre otros), macroscópicas (poros: distribución, tamaño y forma; radios y parénquima). Microscópicas (requiere de equipo especializado para su determinación: poros, inclusiones en los poros, parénquima, fibras entre otras). Otra de las propiedades de la madera muy importante es su secado. Este proporciona estabilidad, inmunización contra diversos patógenos especialmente hongos, facilita el trabajo de las piezas. El secado requiere conocimiento e instalaciones adecuadas para ofrecer un proceso acorde con cada especie maderable y sus características. Formación profesional en el tema de la madera como material de construcción Tal y como se puede ver el conocimiento de las propiedades tecnológicas de la madera es muy amplio y ha requerido años de investigación. Sin embargo la formación en este campo que poseen los profesionales de la construcción, egresados de las universidades tanto públicas como privadas en Costa Rica, es casi nulo. Al analizar los planes de estudio de 11 universidades (dos estatales y nueve privadas), con carreras ligadas a la construcción como: Ingeniería civil, Ingeniería en Construcción, Arquitectura y Diseño del Espacio Interno, solo una de estas carreras menciona en su plan de estudios un curso parcialmente ligado con la madera. Es de esperar que al tener un desconocimiento de la madera, como elemento de la construcción, se opte por otros materiales como el concreto acero y plástico entre otros ampliamente estudiados.
Ingeniero Forestal. Consultor privado. Correo: hespinozav@hotmail.com
La poca capacitación en temas del uso efciente de madera en la construcción conlleva, a la hora de implementarla en los sistemas constructivos, a cometer errores en diferentes aspectos como la selección de la especie adecuada para un determinado fin, el método correcto de preservación, las uniones óptimas, entre otros. Soluciones En el caso de los ingenieros forestales, la formación en el campo de la madera debe de ser más intensiva, ya que se deben manejar los conceptos silviculturales, hidrológicos y de conservación. La madera es uno de los productos que aporta el sector al desarrollo nacional; Sin embargo la preferencia en materiales como el concreto, acero y plásticos entre otros, tiene una marcada diferencia en la utilización con respecto a la madera. Es necesario como sector, promocionar y exponer la conveniencia del uso de la madera como material de construcción, en aspectos tan diferentes como el grado de energía implementada en la elaboración del material. Los personeros del Centro de Investigación en Vivienda y Construcción (CIVCO), han demostrado que en un metro cúbico de madera, solo se utiliza un 30% de la energía que se requiere en la elaboración de la misma cantidad de concreto. Es importante tomar en cuenta las nuevas tendencias mundiales en construcción como el LEED (Leadership in Energy & Environmental Design), para USA, que ya desde el 2007, tiene una iniciativa similar en Costa Rica, por citar un ejemplo. Asimismo, con la recién terminada COP 16, se tiene una oportunidad de producir madera para la construcción y otras actividades, como forma de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. La capacitación en el tema madera, para los profesionales en el sector de la construcción, debe de constituirse en una prioridad. La investigación y el desarrollo en este campo no es ajena al quehacer de las universidades; tanto la Universidad de Costa Rica con el Laboratorio de Productos Forestales (LPF), como el Instituto Tecnológico de Costa Rica con el Centro de Investigación de Integración Bosque-Industria (CIIBI), han desarrollado información necesaria para el conocimiento de la madera como elemento de construcción.
Innovación
17
La hidroponía12 o cultivos sin suelo en Costa Rica Laura Pérez Espinoza 13 Deseo iniciar estas líneas con un reconocimiento a las instituciones que desarrollaron los primeros proyectos hidropónicos como el Instituto Mixto de Ayuda Social, (1992), Ministerio de Salud (1995) y el Instituto Nacional de Aprendizaje, que desde 1996 imparte capacitación en esta área. Pero también, reconocer a un pequeño grupo de ingenieros agrónomos que fueron los auténticos pioneros de los cultivos hidropónicos y de la hidroponía en Costa Rica entre los que destaca Andre Helfenberguer.
La planta toma su alimento en forma de iones, que obtiene de los nutrientes o sales que se incorporan en el agua o se impregnan al sustrato, y en tanto el alimento y el oxígeno se consumen, es necesario reemplazarlos. Su objetivo es estimular el crecimiento de las plantas controlando la calidad del agua, los minerales y sobre todo el oxígeno disuelto en la solución nutritiva.
En Costa Rica, la hidroponía se utiliza principalmente en la producción de hortalizas, donde destacan la lechuga y plantas de hoja, tomate, chile, pepino, las plantas culinarias y medicinales y las flores de corta. En particular, se ha popularizado el sistema modificado NFT (Nutriente Film Technique, o técnica de la película nutritiva) y el sistema de producción en sustrato con y sin mezcla de los mismos en camas, bancales, sacos, macetas, entre otros. El concepto básico del sistema NFT es muy simple: cuando las raíces de una planta están suspendidas en agua en movimiento, absorben el oxígeno rápidamente. Si el contenido de oxígeno es insuficiente, el crecimiento de la planta será más lento. Pero si la solución está saturada, el crecimiento de la planta se acelera.
Es de notar que hombres y mujeres de este país -con escasamente un curso básico de hidroponía- han sido capaces de emprender un negocio. La técnica hidropónica, sin embargo, no escapa a la acción de charlatanes y especuladores que, sin títulos profesionales o conocimientos calificados, ofrecen sus servicios como maestros o consultores. Esto produce desencantos, frustraciones en personas de buena fe, pérdida de mucho dinero e invernaderos que no reúnen las condiciones mínimas. En síntesis, los fracasos no se deben a la técnica hidropónica sino al engaño, puro y simple, lo cual exige un mayor apoyo técnico en investigación, extensión, crédito, capacitación y acompañamiento.
Por nuestra parte, nos empeñamos a continuar esos esfuerzos desde el año 2002 y precisamente del 13 al 16 de abril, organizamos desde el Centro Nacional de Jardinería “Corazón Verde” el “III Congreso Internacional de Hidroponía”, con la presencia de notables especialistas e investigadores en ese campo como los doctores Resh (Canadá) Furlani (Brasil), Urrrestarazu, (España), además de Rodríguez, (Perú) y Samperio de México, entre otros. El sustento de los cultivos hidropónicos es prescindir completamente del uso del suelo como sustrato. En hidroponía se puede sembrar en agua o en sustratos tales como fibra de coco, carbón, piedra volcánica, piedra pómez, arena de río, grava, granza (cascarilla de arroz) y otros. La hidroponía, sin discutir el tema de la rentabilidad, soporta prácticamente todo tipo de cultivos, desde una lechuga hasta un frutal.
y se logra el uso más eficiente del espacio, el agua y los fertilizantes.
El trabajo del productor consiste en coordinar la aportación de agua, abono y oxígeno, optimizarlas para obtener un alto rendimiento y productos de la mejor calidad. Para ello se deben tener en cuenta algunos factores esenciales como la temperatura, el grado de humedad, la intensidad de la luz, el nivel de CO2, la ventilación y la genética. Es importante hacer notar que la hidroponía puede excluir el empleo de pesticidas e incluso los suelos orgánicos en descomposición, que pudieran afectar de algún modo, a los consumidores. Los productos son, por lo tanto, sumamente saludables. En Costa Rica y en el mundo, la hidroponía cobra cada vez una mayor vigencia como técnica alternativa para la producción de verduras, frutas, forraje para animales y plantas aromáticas. Factores como el cambio climático, el agotamiento de los suelos, la alta contaminación, la escasez del agua, la concentración de la población en áreas urbanas, el desarrollo de una mayor conciencia por parte de los consumidores y la facilidad de ser incorporada como técnica en las microempresas o unidades familiares, le dan a esta tecnología un notable impulso. Además produce en menos tiempo, con mayores rendimientos
Sea como sea, la hidroponía avanza y por eso debemos quitarnos el sombrero ante las mujeres y los hombres productores de alimentos hidropónicos que, con escaso apoyo, hoy tienen empresas exitosas. Falta mucho por hacer y así lo entienden ellos. Por eso desde hace varios años, se conformó la Asociación Hidropónica Costarricense (AHICO) a la que pueden pertenecer aquellas personas que desean trabajar con seriedad y quieran intercambiar experiencias en este campo, pues su fin “es promover y difundir el conocimiento y la práctica de la tecnología para cultivos hidropónicos tanto a nivel popular como comercial”. Además, en la Asociación hacemos esfuerzos por intercambiar experiencias, lograr mejores precios en los insumos y para nuestros productos, de manera que los convirtamos en un bien alimenticio diferenciado por su alta calidad. Somos conscientes de que todo esto se puede lograr, si trabajamos unidos productores e instituciones públicas y privadas. A nosotros los profesionales en agronomía nos compete liderar este campo. Pero para ello debemos capacitarnos, por lo que los invitamos al III Congreso Internacional de Hidroponía. Este encuentro se convertirá en una excelente oportunidad para que técnicos y productores hidropónicos optimicen el manejo de esta técnica, tanto al aire libre como en invernadero.
El concepto tradicional de hidroponía es cultivo en agua, la palabra viene del griego “hydro = agua “, y “ ponos = trabajo “, pero el concepto moderno es cultivo sin suelo, es decir, que para catalogar a un producto como hidropónico, este debe ser germinado en un sustrato sin tierra o suelo. 13 Ingeniera Agrónoma: Presidenta Centro Nacional de Jardinería Corazón Verde. Correo: lperez@corazonverdecr.com 12
18
Legislación
“Proyecto de Ley reforma parcial de la ley de impuesto sobre bienes inmuebles” enfrenta a sector municipal y sector agrícola Ana L. Chacón Villegas14 El proyecto de ley reforma parcial de la ley de impuesto sobre bienes inmuebles Nº. 7509, que se analiza en la Asamblea Legislativa, Comisión de Asuntos Municipales, enfrenta al sector agrícola y al sector municipal. Así quedó en evidencia en el marco del taller organizado por el Colegio de Ingenieros Agrónomos el pasado lunes 21 de febrero con el objetivo de determinar los aspectos sociales, económicos y técnicos vinculados con las características de los bienes inmuebles agropecuarios. El proyecto, dictaminado bajo el expediente 17559 sufrió un revés cuando fue archivado y luego convocado, el mismo texto pero con otro número de expediente (17816). Justicia tributaria Para el sector productivo, el objetivo de reformar dicha ley es justicia tributaria, es decir, reducción del impuesto. Así lo señaló Guido Vargas, representante de UPANACIONAL quien agregó que para un agricultor no tiene importancia que el valor de su finca se duplique porque con eso no va a producir más papas o cebollas. Negó que la reforma signifique la ruina de las municipalidades porque la reducción del impuesto es a lo que las municipalidades van a cobrar no a lo que están cobrando. Reforma integral El Ing. Alexander Acuña, funcionario de la Municipalidad de Naranjo instó a una reforma integral. Afirmó que la reforma planteada a la ley de bienes inmuebles impactará negativamente a todas las municipalidades del país. Con esta posición coincidió el Ing. Douglas Alvarado, funcionario de la Municipalidad de Curridabat quien agregó que el proyecto también presenta un problema de conceptos, porque la base imponible no es solo el avalúo. También preocupa que a toda actividad, sin ninguna distinción se le llamaría actividad agropecuaria, incluyendo los procesos destinados a producir, cosechar, extraer, conservar, almacenar y empacar, (beneficiando incluso a intermediarios) en contraposición con los intereses de los agricultores y con un impacto negativo fuerte en los ingresos de las municipalidades. 14
Para Acuña es necesario un análisis socieconómico que determine la realidad y necesidad de reformar la ley que beneficie tanto al sector municipal como a los agricultores. Propuesta ONT El Ing. Alberto Poveda, director del Órgano de Normalización Técnica (ONT) explicó que a partir del año 95 el impuesto de bienes inmuebles es administrado por las municipalidades, con lo cual, el 92% de lo recaudado por dicho concepto quedó dentro de estas instancias para invertir en obras. Además, se creó el órgano técnico para ayudar en la administración del impuesto, con lo cual la recaudación por concepto de impuesto de bienes inmuebles pasó de 1.800 millones de colones en el año 95 a 42 mil millones de colones en la actualidad. También explicó que el promedio de recaudación bajo que tienen algunas municipalidades se debe principalmente a que los valores registrados en el Registro Nacional del 93% de las propiedades están por debajo de 10 millones de colones, es decir, no solo hay muchas personas que no están pagando el impuesto de bienes inmuebles, sino que no están pagando lo que deben pagar. Según dijo, la propuesta técnica presentada consiste en una reforma a la Ley 7779, que en su artículo 49 establece que los agricultores que hagan uso y manejo de su fincas como establece la ley podrían exonerarse de un 40% del impuesto de bienes inmuebles, lo cual ha sido imposible aplicar. Propuesta del Colegio Para el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Costa Rica, una reforma a la ley de bienes inmuebles debe beneficiar, tanto a los agricultores como al sector municipal. En este sentido propuso realizar, a la mayor brevedad posible, un estudio sobre la clasificación de suelos del país para sustentar científicamente la plataforma de valores para el cálculo de los bienes inmuebles. Dicho estudio podría ser financiado por las mismas municipalidades y permitirá que los contribuyentes paguen lo que deben
Periodista Germinar. Correo: achacon@ingagr.or.cr
pagar con base en el factor suelo y no porque tengan de vecino un centro turístico o una carretera.
Panelistas: Yolanda Acuña Castro, diputada del Partido Acción Ciudadana; Guido Vargas Artavia, secretario general de UPANACIONAL; Alberto Poveda Alvarado, director Órgano de Normalización Técnica (ONT); Sandra Vargas, asesora legal de ONT; Douglas Alvarado Ramírez, funcionario de la Municipalidad de Curridabat y Alexander Acuña Corrales, funcionario de la Municipalidad de Naranjo.
Otros proyectos en trámite legislativo Proyecto de ley “Reforma a varios artículos de la Ley Forestal No 7575”. Con este proyecto, el Colegio de Ingenieros Agrónomos, en su calidad de fiscalizador de la labor de los regentes forestales que contribuyen con el Estado a que no exista ningún aprovechamiento forestal ejecutado sin que cumpla con las disposiciones establecidas en la Ley Forestal, contará con mayores recursos para fortalecer su función fiscalizadora. Otras instancias beneficiadas serán: SINAC, la Oficina Nacional Forestal y el Fondo Nacional de Financiamiento Forestal. Proyecto de ley “Investigación que abarque todas aquellas áreas del país en donde se produce el monocultivo de la piña y determine si las empresas agrícolas cumplen con todas las especificaciones técnicas y legales establecidas en la legislación costarricense. Este proyecto se encuentra en análisis de la Comisión de Ambiente.
Desde el Colegio
19
Acciones de la Comisión Asesora de Control y Regulación de las Actividades de Aviación Agrícola rinden frutos Octavio Castillo Vargas15 Armando Vargas Moreira16
La Comisión Asesora de Control y Regulación de las Actividades de Aviación Agrícola está recogiendo los frutos de sus acciones en el control de las actividades de aviación agrícola, confirmando que existe y se aplica la normativa para regular esta actividad y garantizando, a instancias nacionales e internacionales, que vamos hacia el cumplimiento de lo que establece el artículo 50 de la Constitución Política de Costa Rica: “Toda persona tiene derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado”. Por el accionar de la Comisión, se logró el mejoramiento de la infraestructura básica complementaria de las instalaciones ubicadas en los campos de operación para las aplicaciones. Además, la adopción de tecnologías tales como el uso del GPS, regulador de flujo por computadora; cierre automático de aspersores y otros, complementado con la seguridad de los trabajadores a través de la implementación de la norma “cero gente en campo”; cero inventarios de almacenamiento de agroquímicos en bodegas y en pista; recolección y manejo de envases vacíos (triple lavado); saneamiento básico, de salud pública y seguridad
ambiental (áreas de amortiguamiento, manejo de deriva, el uso de productos debidamente autorizados para la aplicación aérea, calibración de equipos). Mediante acción directa de la Comisión se han corregido anomalías detectadas en el campo como parar vuelos de aeronaves por
incumplimiento de la norma; paralizar campos de operación por no cumplir con los permisos legales correspondientes; detener el uso de plaguicidas no registrados autorizados (contrabando).
de aplicaciones aéreas de plaguicidas y otros productos de uso en la agricultura en nuestro país. Para garantizar la aplicación de la normativa establecida por los diferentes entes reguladores que conforman esta Comisión, se realizan acciones como: inspecciones de supervisión en el campo (a los aeropuertos, aeródromos, helipuertos fijos y móviles, pistas de aterrizaje, hangares, bodegas de almacenamiento de agroquímicos, áreas de saneamiento básico, instalaciones auxiliares y de emergencia, así como plantaciones agrícolas); capacitaciones orientadas a profesionales, pilotos, inspectores, personal auxiliar de aeronáutica, fuerzas vivas de las seis regiones del país y atención de consultas, entre otras.
La Comisión Asesora de Control y Regulación de las Actividades de Aviación Agrícola, fue creada por el decreto Nº 31520 –MS-MAGMINAE-MOTP-MGPSP, como la instancia responsable de velar por el cumplimiento de la legislación nacional que regula la actividad
Nuevas Suspensiones Luis Fernando Ramírez Ramírez17
Tal y como se ha informado en diversos medios, la Junta Directiva y la Fiscalía han venido trabajando en la tramitación y resolución de procesos administrativos disciplinarios, por denuncias recibidas contra miembros del Colegio por diversos aspectos relacionados con su actuación profesional. Ante la culminación de procesos y como complemento a la información dada en los Revista Germinar de noviembre, 2010, se tiene que los siguientes colegiados han sido suspendidos por la Fiscalía del Colegio como regentes forestales, con fundamento en la normativa que regula la materia, por lo que no están habilitados para ejercer como tales durante el período de suspensión (Información al 23 de febrero, 2011).
COLEGIADO
SANCIÓN DESDE HASTA
Ing. For. Doce meses de Rodrigo Alvarado suspensión como Silesky regente forestal. Ing. For. Seis meses de Marco Tulio Rodríguez suspensión como Brenes regente forestal.
Ingeniero Agrónomo. Funcionario Ministerio Agricultura y Ganadería. Correo: ocastillovargas@gmail.com Ingeniero Agrónomo. Representante Colegio de Ingenieros Agrónomos en Comisión Aviación Agrícola. Correo: avargas@ingagr.or.cr 17 Ingeniero Agrónomo. Fiscal Ejecutivo Colegio de Ingenieros Agrónomos. Correo: lramirez@ingagr.or.cr 15 16
18 de enero, 2011
7 de enero, 2012
21 de enero, 2011
21 de julio, 2011
20
Reconocimientos
Reconocimientos Con La Simiente 2010, el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Costa Rica reconoció la excelencia del ejercicio profesional y el valioso aporte al país, al sector y al Colegio de dos distinguidos colegiados: Ing. Agr. Ricardo Garrón Figuls e Ing. Agr. Jesús Hernández López. También reconoció los méritos profesionales del Ing. Agr. Erick Mora Newcomer, a quien otorgó el galardón “Medalla al Profesional Joven 2010”. Dichos reconocimientos fueron entregados el pasado mes de diciembre, durante el acto de juramentación e incorporación de nuevos miembros del Colegio.
Ricardo Garrón Figuls Ingeniero Agrónomo, Universidad de Costa Rica, 1975
Jesús Hernández López Ingeniero Agrónomo, Universidad de Costa Rica, 1977
Experiencia profesional
Jefe de la Sección de Investigaciones en Hortalizas del M.A.G Director de la Región Central Occidental Director Nacional de Investigaciones y Extensión Director Superior de Operaciones Agropecuarias Director de Proyectos Cooperativos Subgerente de Desarrollo Agropecuario del Consejo Nacional de Producción Director Ejecutivo del Servicio Fitosanitario del Estado Coordinador del grupo que desarrolla innovación en Agrobioenergía
Funciones gerenciales en: DEMASA, Arrocera el Ceibo y Grupo La Lucha . Ministro de Agricultura y Ganadería (1996-1998), donde destacó por el apoyo al sector productivo y a proyectos de género, seguridad alimentaria y grupos indígenas.
“Debemos redescubrir la importancia de la agricultura”. Con estas palabras el Ing. Garrón Figuls instó a la nueva generación de ingenieros agrónomos a salir de la finca y a luchar por espacios en los niveles de toma de decisiones del país para que la agricultura tenga el lugar que merece. “Es a esta nueva generación a la que le co-rresponde guiar a la agricultura, primero políticamente para que se comprenda que producir alimentos es estratégico, y en segundo lugar, para que se entienda que el cambio es hacia una agricultura tecnificada la cual requiere una enorme inversión, banca de desarrollo y programas estatales. Ese es el reto de esta generación de ingenieros agrónomos”, expresó.
Experiencia profesional
“Representa esta distinción a aquellos ingenieros agrónomos que han impulsado la democracia que vivimos; profesionales que han desarrollado tecnologías para el bienestar de los productores agropecuarios; profesionales que desde sus puestos de funcionarios públicos han impulsado el desarrollo institucional creando estructuras y mecanismo de apoyo para los productores agropecuarios; profesionales que han impulsado la calidad de la enseñanza. También representa esa distinción a los ingenieros agrónomos que trabajan en todo el mundo, produciendo cultivos para mercados tan exigentes como el japonés”. Con estas palabras el Ing. Hernández agradeció el galardón recibido e invitó a los nuevos profesionales a continuar luchando por el prestigio profesional en todo el mundo.
Reconocimientos 21 Erick Mora Newcomer Ingeniero Agrónomo, Universidad de Costa Rica
Urpí, mi mentor, persona que me inculcó la pasión por la mejora genética vegetal y el amor por la agricultura”.
Experiencia profesional Director y Subdirector de la Estación Experimental Fabio Baudrit, desde donde ha desarrollado investigación y prácticas exitosas con productos como papaya, guayaba, cas y tomate, entre otros.
Con estas palabras el Ing. Mora agradeció el reconocimiento e instó a los nuevos colegiados a ser proactivos, a soñar, a hacer que las cosas sucedan a través del trabajo y disciplina constante.
“Dedico este homenaje, al trabajo colectivo y especialmente al colega Antonio Bogantes, quien ha compartido este sueño de mejoramiento en papaya, a mi padre, Jorge Mora
Primera mujer recibió distinción de Miembro Honorario del Colegio Patricia Ramírez Obando se convirtió en la primera mujer Miembro Honorario del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Costa Rica. Cuenta con una Licenciatura en Meteorología de la Universidad de Costa Rica y una Maestría en Ciencias Agrícolas y Recursos Naturales del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. Los grandes aportes de la Master Ramírez al país en general y al Colegio de Ingenieros Agrónomos en particular, mediante investigación e implementación de programas para
“La vida es un maratón, no hay atajos para el éxito, es dando la buena batalla”, indicó.
el mejoramiento de la producción agrícola y forestal; la conservación ambiental; la biodiversidad y la formación de profesionales en el sector agropecuario, le merecieron este reconocimiento, otorgado por acuerdo de la Asamblea General del pasado 29 de enero de 2011. La Master Ramírez se suma a una lista de seis distinguidos profesionales que han recibido el reconocimiento de Miembro Honorario del Colegio: Ing. Gastón Bartorelli Faluggi, Ing. César Dondoli Burgazzi, Dr. Joseph Tosi Olin, Dr. Jorge León Arguedas, Dr. Jorge Manuel Dengo Obregón y Ph.D. Luko Hilje Quirós.
El agrónomo de las tortugas Ing. Agr. Edgar Rojas Cabezas18
Proteger el proceso de anidación de las tortugas es el objetivo principal del Ingeniero Agrónomo Belford Cubillo Jiménez, responsable del Refugio Nacional de Vida Silvestre Playa Hermosa, en Punta Mala en el cantón Garabito. La tortuga lora (Lepidochelys olivacea) es la principal especie que anida en este refugio. Durante el año 2010 se recogieron un total de 1400 nidos, los cuales fueron trasladados a los viveros, que son nidos artificiales protegidos para garantizar que los huevos no sean hurtados por vándalos o destruidos por
18
Funcionario Fiscalía Ejecutiva Colegio de Ingenieros Agrónomos. Correo: erojas@ingagr.or.cr
depredadores, en total se protegieron más de 139,000 huevos, que al final generaron la liberación de 100,000 tortugas. Para cumplir con el objetivo, el Ing. Cubillo mantiene una estrecha coordinación con la comunidad, escuelas, voluntarios del MINAET y el apoyo incondicional de la Fuerza Pública.
22
Capacitación
El Agroecoturismo: una visión para diversificar la agricultura Lilliam Alvarez Rojas19
Siempre se ha dicho que la agricultura es el trabajo más noble de la tierra, ya que de ella depende producir los alimentos para las personas y los animales. Con el paso del tiempo la agricultura ha sufrido cambios o modificaciones que van desde la Revolución Verde, el desarrollo de productos transgénicos, la modernización tecnológica y las certificaciones a los tratados de libre comercio. Sin duda alguna, la habilidad que pueden presentar los productores sin importar su escala económica es la adaptación al mercado, aunque muchos de ellos por diversos factores, principalmente, el dinero y la educación han provocado que actualmente pequeños y medianos empresarios se vean afectados por la economía y el mercado moderno. Si bien es cierto, se brindan diversas oportunidades para el sector agrícola; sin embargo, el factor educativo sigue siendo una limitante para los pequeños productores. ¿Cómo poder enlazar las exigencias de un mercado cada vez más sensible al ambi-
ente, al trato justo y al turismo con las actividades que se producen en una parcela, lote o finca? La respuesta es sencilla AGRO-ECOTURISMO. En este concepto se recopilan las actividades propias de la agricultura, la preservación del ambiente y el turismo. Relativamente es fácil entenderlo y decirlo, solo que su desarrollo y puesta en práctica requiere un poco de entrenamiento. El agroecoturismo es una solución viable y rentable para pequeños y medianos agricultores que en paralelo a sus actividades diarias pueden reforzar el negocio con un extra de dinero, permitiendo así, diversificar sus labores con una pequeña o nula inversión.
Lo novedoso de este curso fue la modalidad virtual, es decir, se recibió por medio del internet y la computadora. Los participantes no tuvieron que trasladarse a ningún sitio en específico para capacitarse y a la vez continuaban con sus trabajos diarios sin que se vieran afectados, ya que se recibían dos horas de clase por día en horario que no afectaban sus responsabilidades. Poder trabajar con esta nueva metodología conocida como el e-learning permite a la sociedad estar continuamente capacitada y demuestra la versatilidad del Colegio para adaptarse a las necesidades de sus colegiados.
El pasado octubre del 2010 el Colegio de Agrónomos brindó una capacitación de 46 horas a colegiados sobre el agroecoturismo, con el afán de capacitarlos para ser desarrolladores de proyectos en esta índole, al final del curso el participante contaba con la elaboración de un estudio de factibilidad para su proyecto de interés.
Programa de Capacitación Abril-mayo-junio
Mes
Actividad
Abril 13, 14 y 15
Curso Aviación Agrícola
Abril
Curso Uso Sistema de Posicionamiento Global (GPS)
Mayo
Curso Cultivo de Orquídeas
Mayo
Curso Avalúo y Peritajes de Bienes Inmuebles Agrop
Mayo
Curso Avalúo Plantaciones Forestales
Junio
Curso Actualización Avalúos
Junio
Curso Preparación de Estudio de Impacto Ambiental
Junio
Curso Regencias Orgánicas
19
Ingeniera Agrónoma. Master en Liderazgo y Gerencia Ambiental. Correo: lilliam.alvarez@gmail.com
Asamblea General
Asamblea General: cambio de mando El pasado 29 de enero de 2011 se realizó la Asamblea General Ordinaria, con la participación de 206 asambleístas, marco en el cual se dio el cambio de mando en el Colegio de Ingenieros Agrónomos. El Ing. Montoya fue electo como presidente; el Ing. Agr. Anthony Medina Aguilar, en el puesto de Prosecretario; el Ing. Agr. Jorge Cruz Hernández, como Primer Vocal, el Ing. Agr. Miguel Castro Hernández en el puesto de Tercer Vocal y el Ing. Agr. Eugenio A. Porras Vargas como Fiscal. Todos por un periodo de dos años. Proyección nacional, una nueva ley del Colegio de Ingenieros Agrónomos, dignificar la profesión del ingeniero agrónomo e ingeniero forestal y transparencia, forman parte de la propuesta de trabajo presentada por el Ing. Montoya.
por
Pro
d
o
cializa
ct
d
u
o
ri
er
dist b
ui
m
23
do
y
co