Germinar mayo 2014

Page 1

AÑO 4 / EDICIÓN Nº 14 / MAYO 2014

ISSN: 1659-1089

LA PIMIENTA:

una “picante” realidad en Sarapiquí

LAS CIRUELAS en Costa Rica

SUELOS AMENAZADOS

en Costa Rica

La Certificación Forestal del FSC


Contenido 4

Editorial

Esperanza para el agro y para el sector forestal

Actualidad 5 7 9 13 14

La extensión agrícola y el desarrollo rural…la experiencia de un grano de frijol El Almendro: incidencia en el precio por efecto de veda y aprovechamiento maderable de la especie La Certificación Forestal del FSC Suelos amenazados en Costa Rica Las ciruelas en Costa Rica

Desde el Suelo 15

Encalemos….!!!

Lo nuevo en el mercado 16

La roya del café vino para quedarse

Innovación 18 19

Año

4

Edición

Reconocimiento 21

14

4 Germinar

4 Germinar

Luis Campos Varela: ejemplo de esfuerzo y superación

Desde el Colegio

Mayo

2014

La pimienta: una “picante” realidad en Sarapiquí Fuerte impulso a proyectos agropecuarios y agroindustriales en la Región Central Occidental

22

Colegio crece en infraestructura

Créditos Comité Editorial Dra. Floribeth Mora Umaña Ing. For. Xinia Robles Alarcón Ing. Agr. Edgar Rojas Cabezas Ing. Agr. Raúl Solórzano Soto Ana L. Chacón Villegas, Periodista Coordinación general Unidad de Comunicación Mercadeo y publicidad Periodista Paula Camacho Araya Correo pcamacho_araya@hotmail.com Teléfono 88562258 Diseño gráfico y diagramación María Zúñiga Mena Andrés Esteban Sánchez Barboza Impresión Impresiones Unicornio

Las opiniones expresadas en esta revista no corresponden, necesariamente, con la posición del Colegio de Ingenieros Agrónomos. Colegio de Ingenieros Agrónomos de Costa Rica Residencial Los Colegios, Moravia Apdo 281-1000 San José www.ing-agronomos.or.cr Correo electrónico achacon@ingagr.or.cr Teléfono: 2240-8645, fax: 2240-2642


Los productos YaraVitaTM constituyen una línea de fertilizantes altamente especializados para la nutrición foliar de los cultivos. Linea

:

• Suspensiones concentradas floables. • Aniones acomplejados ó disueltos en resinas que permiten una liberación controlada a nivel foliar. • Productos micronizados con reducido tamaño de partículas (0,3-10 micras). • Foliares con la más alta concentración en el mercado.

Se comercializa en: • 1 litro • 10 litros • 1000 litros

Concentración de nutrientes (%p/v) Productos

N

Agripotash Bortrac

P2O5

K2O

8

50

CaO

MgO

Fe

6.5

B

Zn

Ca B

6.9

35

5

10

6.9

55.9

0.3

3.1

Coptrac

6.9

Last N

31.2

Magtrac

6.9

50

Magzibor

6.9

11.6

Mantrac Pro

6.9

Pholex Fe

7.1

Zintrac

50

7

14 50

9 44

1.8

Mn

15

Caltrac 400

Magphos Zn

Cu

7.5

6.64

4.6 70

ABOPAC COSTA RICA: Central Telefónica: (506) 2205-1000 Fax: (506) 2205-1020 E-mail: informacion@abopac.com Atención al Cliente: Tels: (506) 2205-1025, 2205-1033 al 2205-1036, 2205-1047 Fax (506) 2205-1010 ABOPAC PANAMÁ: Central Telefónica: (507) 777-4142 Fax: (507) 777-3932 Germinar 5


Editorial

Esperanza

para el agro y para el sector forestal

Ing. Agr. Eugenio Porras Vargas Presidente Colegio de Ingenieros Agrónomos

E

l pasado lunes 28 de abril, el Presidente de la República Luis Guillermo Solís anunció al país el nombramiento del Dr. Luis Felipe Arauz Cavallini y de los Ingenieros José Joaquín Salazar Rojas y Gina Paniagua Sánchez como Ministro y Viceministros de la Cartera de Agricultura y Ganadería. El Colegio de Ingenieros Agrónomos de Costa Rica celebra con alegría, orgullo y optimismo dichos nombramientos, no solo porque se trata de distinguidos miembros de nuestro Colegio, sino también porque sabemos de la experiencia, sensibilidad y conocimiento que tienen sobre lo que debe ser la agricultura del Siglo XXI. Esperamos que el nombramiento de don Luis Felipe, doña Gina y don José Joaquín, así como del colega Carlos Monge Monge en el Consejo Nacional de Producción y de Ricardo Rodríguez Barquero en el Instituto de Desarrollo Rural, sea el inicio de una nueva era para el sector y que la agricultura deje de ser la cenicienta para volver a ser tema prioritario en la agenda de desarrollo nacional. Todos tienen la formación y la fortaleza para asumir el princi-

6 Germinar

pal reto de su nueva responsabilidad que es abrir los surcos y proponer opciones para poner a producir la tierra. También esperamos que los nombramientos estén acompañados de las herramientas necesarias para hacer el cambio que el agro requiere. Como parte del esfuerzo que todos los actores debemos impulsar, el Colegio de Ingenieros Agrónomos les presentó una agenda de trabajo, con incidencia a nivel de Gobierno y del Poder Legislativo, para lograr que los labriegos sencillos, que se esfuerzan diariamente para que nuestro pródigo suelo nos dé sustento no desaparezcan, al tiempo que se vigoriza la capacidad productiva de la tierra y el esfuerzo del empresariado agrícola. En palabras del Presidente de la República, Luis Guillermo Solís, démosle al rector del sector y a su equipo de trabajo, el apoyo que requieren, démosle el machete y la motosierra que necesitan para que le entren a esta finca “encharralada” que es el sector agropecuario. Confiamos que en materia de políticas agrícolas los cambios serán profundos para alcanzar la competitividad, sostenibilidad y equidad en el agro costarricense y el progreso de las zonas rurales. El Colegio se pone a las órdenes de los nuevos jerarcas del MAG, para contribuir a definir la estrate-

gia que devuelva al sector agropecuario su rol dinamizador de la economía; la estrategia para llevar la investigación y tecnología al campo; para fomentar la producción y comercialización de los productos agropecuarios; para incentivar la producción sostenible en forma amigable con el ambiente; para fomentar el emprendimiento en el sector y para impulsar el desarrollo de los agrocombustibles, que permitan al país independizarse de los combustibles fósiles. De igual manera, una estrategia para reactivar los programas de apoyo directo, en particular la asistencia técnica y el crédito al agricultor y para retomar el concepto que el MAG no debe ser un ministerio más, sino que debe ser un rector sectorial con poder, con estrechos vínculos con la tierra y su alma; los agricultores. Es hora de rescatar la agricultura. Los agricultores y el país se lo merecen. Con el Ministerio de Ambiente y Energía también tenemos vínculos y aunque el nuevo jerarca de esa cartera, Edgar Gutiérrez Espeleta no es colegiado, por su formación en Biometría Forestal, esperamos articular acciones, colaborar y caminar juntos hacia una gestión pública eficaz y acorde con las necesidades productivas y de conservación del sector forestal y ambiental.


Actualidad

La extensión agrícola y el desarrollo rural… la experiencia de un grano de frijol Ing. Agr. Víctor Rivera Montiel Coord. Regional de Información y Comunicación Agropecuaria Ministerio de Agricultura y Ganadería vmontiel1@gmail.com

S

egún la FAO, extensión agrícola se define como: “...un servicio o sistema que mediante procedimientos educativos ayuda a la población rural a mejorar los métodos y técnicas agrícolas, aumentar la productividad y los ingresos, mejorar su nivel de vida y elevar las normas educativas y sociales de la vida rural” 1. Por otro lado, según se enuncia en la Ley N° 9036 el desarrollo rural se entiende: como un proceso de cambio integral en materia económica, social, cultural e institucional, impulsado en un territorio rural, con la participación concertada y organizada de todos los actores sociales existentes en dicho territorio, orientado a la búsqueda de la competitividad, la equidad, el bienestar y la cohesión e identidad social de sus pobladores2. Ubicándonos entre estos dos conceptos, lo invitamos a que nos acompañe al pueblo de Bijagual de Aserrí, una comunidad rural ubicada a 50 kilómetros del centro del cantón de Aserrí; un pequeño valle que nace entre las montañas que dan su forma a la Cuenca del Río Pirrís, importante fuente hidroeléctrica nacional. En él, aproximadamente cincuenta familias luchan contra las difíciles condiciones socioeconómicas imperantes, el turbulento acceso a la zona principalmente en invierno y una topografía casi imposible para el desarrollo de la actividad agrícola.

Ante este panorama, desde hace 14 años la Agencia de Servicios Agropecuarios de Aserrí, perteneciente a la Dirección Regional Central Sur del Ministerio de Agricultura y Ganadería, ingresó a la comunidad de Bijagual con el objeto de brindar sus servicios de asistencia técnica a productores que desarrollaban cultivos como el café, arroz, maíz y frijol, y que mantenían en el “cerco” unas gallinas y un cerdo, además de la producción de miel de abeja como las principales fuentes de alimentación y sustento de su núcleo familiar. Se inició el proceso de diagnóstico de la comunidad y la identificación de sus principales actores sociales. En este punto, el profesional en ciencias agropecuarias trasciende a otras disciplinas y se transforma en sociólogo, maestro de escuela o colegio, tutor, consejero familiar y hasta en médico debido a que la comunidad recibe estos servicios cada tres meses. Siendo éste, el verdadero papel que tomamos los extensionistas, cuando llegamos a una comunidad e interactuamos con los productores, productoras y sus familias.

1. FAO. Guía de los distintos enfoques de la extensión. Roma, 1993. 2. Ley # 9036, Transformación del Instituto de Desarrollo Agrario (IDA) en el Instituto de Desarrollo Rural (INDER), publicada en la Gaceta Nº 103 del martes 29 de mayo del 2012.

Germinar 7


Actualidad

El diagnóstico logró determinar que tanto Bijagual como otras comunidades aledañas, se caracterizaban por formar una importante zona productora de frijol mediante un tradicional método de desarrollo del cultivo, conocido como “tapado”. Dicho método de producción es heredado de nuestros antepasados y desarrollado en terrenos poco preparados o con mínima labranza, utilizando matorrales también conocidos como “tacotales”, favoreciendo con esto, la protección del suelo y las aguas en terrenos con pendientes mayores al 50 por ciento, característica predominante en la zona. Los terrenos dedicados a la producción se caracterizan por ser ricos en materia orgánica y mantienen esta característica debido a que los productores (as) rotan cada ciclo de producción, manteniendo un promedio de descanso de tres años, aunado a que el cultivo se desarrolla de manera “natural”, sin la aplicación de ningún tipo de insumos químicos ni plaguicidas. Este conocimiento y experiencia en la producción de frijol por parte de los pobladores se determinó como una de las principales fortalezas y potencialidades socio-productivas de las comunidades. Conscientes de las fortalezas existentes y de la importancia de la asociatividad para la consecución de resultados, nació la Asociación de Productores de Frijol – ASPROFRIJOL con 60 productores y

8 Germinar

sus familias, con el propósito de liderar los procesos de gestión de un ambicioso proyecto productivo y velar por los intereses de sus asociados. En esta etapa, el extensionista cumple una vez más con el importante papel de identificar y lograr la integración de los diversos actores sociales e interinstitucionales vitales para activar un engranaje social, económico y cultural que genere bienestar comunal y desarrollo rural sostenible. En la actualidad, el proyecto de ASPROFRIJOL es una realidad. La producción primaria de frijol tapado se convirtió en un Centro de Acopio, acondicionamiento, empaque y comercialización del grano; nuestros productores hoy son empresarios sin dejar de lado esa humildad que siempre los ha caracterizado y ese sentido de protección y conservación de los recursos naturales de la zona. La organización junto con su proyecto ha crecido, hoy son más de 150 socios de las comunidades aledañas y aproximadamente 300 hectáreas destinadas a la produc-

ción, beneficiando directamente a más de 90 familias de la zona, en donde la mayoría de sus miembros participan activamente en alguna de las etapas del proceso productivo del frijol tapado. Es importante resaltar el compromiso de la Extensión Agrícola del MAG, el apoyo económico del Instituto Mixto de Ayuda Social, la parroquia y la Vicaría de la Pastoral Social, fundamentales en la ejecución del sistema de comercialización solidaria promovido por la Iglesia Católica, trabajando en conjunto con la organización por el logro de los objetivos trazados, propiciando el mejoramiento de vida del individuo y por ende de la sociedad, fomentando el desarrollo sostenible. Esta experiencia se repite en cientos de comunidades a lo largo y ancho de nuestro país. En Bijagual de Aserrí fue un grano de frijol el precursor del desarrollo, en otras puede ser el café, el banano, el cacao o cualquier otra actividad agropecuaria, el factor clave es que en todas ellas media el deseo de superación, la búsqueda del bienestar común, el trabajo en equipo y un proceso de Extensión Agrícola que propicia el desarrollo de nuestras comunidades.


El Almendro incidencia en el precio por efecto de veda y aprovechamiento maderable de la especie Carlos L. Ulate Rodríguez Ingeniero Forestal CLUR@costarricense.cr

E

l almendro (Dipteryx panamensis) se encuentra en el bosque húmedo y muy húmedo tropical de la región Huetar Norte y Atlántica. Forma parte del dosel superior del bosque y pertenece a la familia Fabaceae, subfamilia Papilionoideae. La corta y comercialización de este árbol ha sido menos intensa en comparación con la gran mayoría de otras especies que usualmente se cortan en los aprovechamientos forestales, fundamentalmente porque su madera es pesada, dura, difícil de aserrar debido a su peso y densidad, pero de alta durabilidad natural, características por las que, en un inicio se utilizó básicamente como postes para cerca, construcción de puentes, durmientes de líneas férreas y para piso. No es sino hasta hace unos veintiuno años (inicios de los noventa), que su aserrío en la industria se diversificó para otros usos como piezas de artesón y pisos. Debido al reconocimiento por los consumidores de las propiedades físico – mecánicas de la madera y al incremento de su demenda, el aprovechamiento maderable de la especie, se le aplicó en 1996, una restricción de corta (Decreto No. 25663 – MINAE) y en el 2002, mediante Voto No. 2486 la Sala Cuarta, declara la veda para la especie. En razón de su corta historia como especie de explotación comercial, es medianamente abundante en los diferentes tipos de bosque y en áreas sin cobertura boscosa (potreros y otros), con una abundancia de uno o más árboles por hectárea de almendro con diámetro a la altura del pecho mayor o igual a 60 centímetros (medido a 1.3 m. sobre nivel del suelo).

El almendro, tiene buena representación en el bosque, con presencia de individuos en las clases diamétricas a partir de diez centímetros. También ha demostrado buenos resultados iniciales de crecimiento y desarrollo en plantación, por lo que se debe de incentivar más su utilización en proyectos agrosilvopastoriles, recuperación de áreas degradadas y en plantaciones comerciales a pequeña escala. En plantación, entre los siete y diez años de edad, inicia la floración y producción de frutos. La demanda de madera de esta especie, por el mercado, a partir del año 1996 fue cada vez mayor. Conforme se fueron mejorando las técnicas de aserrío y la madera obtiene el reconocimiento del consumidor, aparece en las solicitudes de corta de árboles que recibe la Administración Forestal del Estado y esto ha incidido de manera positiva también en el incremento del precio de compra y venta en el mercado. Con la prohibición de corta y aprovechamiento maderable en Costa Rica, el mercado se ha abastecido de almendro importado del Departamento Río San Juan de Nicaragua a una escala menor, sin dejar de lado también, la acción de corta y extracción ilegal que ocasionalmente se detecta. En la región Huetar Norte, es donde existe mayor abundancia de almendro, especialmente dentro del territorio del Corredor Biológico San Juan – La Selva, existiendo una mayor concentración de individuos en el Refugio Nacional de Vida Silvestre Mixto Maquenque y el Refugio Nacional de Vida Silvestre Corredor Fronterizo. Germinar 9


Actualidad

Cuadro 1

Precios de la madera de almendro Año

Árbol en pie (¢ / m³) *

Patio industria (¢ / m³) *

1995

5792,00

13975,00

1996

7602,00

17550,00

1997

7964,00

20996,00

1998

9412,00

23892,00

1999

9774,00

25702,00

2002

-

-

2005

48870,00

123804,00

2007

108600,00

217200,00

2008

135750,00

253400,00

2011

181000,00

289600,00

Observaciones

Decreto No.25663-MINAE (Restricción corta almendro)

Voto No.2486-2002 Sala Cuarta (Veda corta del almendro)

Voto No.13426-2008 Sala Cuarta

1 m³ equivale a 362 pulgadas madereras ticas * Precios obtenidos del boletín Cámara Costarricense Forestal y la Oficina Nacional Forestal

Gráfico 1.

Precios de la madera de almendro (c/m3)Árbol en pie (c/m3) Madera patio Industia

350000 300000 250000 200000 150000 100000 50000

10 Germinar

19 99 20 05 20 07 20 08 20 11

19 98

19 97

19 96

19 95

0

En el cuadro 1, se puede observar cómo ha evolucionado con el tiempo, el precio de la madera del árbol en pie y en troza puesta en el patio de la industria o aserradero. El incremento ha sido exponencial producto de los atributos de la madera, pero también altamente influenciados por la restricción de corta y posteriormente por la veda a la corta y aprovechamiento de la especie. Respecto al precio de venta de la madera aserrada de esta especie, actualmente tiene un precio bastante superior (> a ¢651000 / m³). Al analizar el cuadro 1 y gráfico 1, antes del decreto de restricción de corta en el año 1996, el precio de la madera en pie de almendro era inferior al precio de la madera de laurel (Cordia alliodora) de ¢12489,00 / m³, cedro amargo (Cedrella odorata) de ¢13937,00 / m³ y similar al precio para los semiduros clasificados como roble coral (Terminalia amazonia), carey (Elaeolouma glabrescens), entre otros, cuyo precio era de ¢7783,00 / m³. Luego de la restricción de corta, el precio inicia su aumento a un ritmo promedio de 8% por año, pero aún no logra superar el precio del laurel y el cedro amargo. Sin embargo, empieza a superar el precio de mercado de los semiduros clasificados. A partir de la veda a la corta y aprovechamiento maderable de almendro, los precios suben exorbitantemente en un 500 % del año 1999 al año 2005; a partir del 2005 al año 2011 el ritmo de crecimiento se desacelera, pero los precios suben exponencialmente en promedio a un ritmo aproximadamente de 33 % por año. En el año 2011, el almendro alcanza un precio 100% superior en comparación con el cedro amargo de ¢86880,00 / m³ y un 350% superior al del laurel de ¢50680,00 / m³. Para el caso de la madera en troza de almendro, puesta en patio de la industria, el comportamiento de precios ha tenido un crecimiento similar al descrito anteriormente de la madera árbol en pie, lo cual se ilustra bien en el grafico 1.


Actualidad

La Certificación Forestal del FSC 3

Ing. For. Pedro González Chaverri. MBA. Gerente de Desarrollo Sostenible, FUNDECOR4 Miembro del Consejo Directivo del FSC Internacional Cámara Ambiental Sur

E

l FSC es una organización internacional establecida en el año 1993, con sede en Bonn Alemania, reconocida por promover un modelo líder para el manejo forestal ambientalmente apropiado, socialmente beneficioso y económicamente viable. FSC ha aportado al mundo una nueva manera de definir el manejo forestal responsable y encontrar nuevos niveles de colaboración y compromiso compartido entre los intereses sociales, ambientales y económicos a favor de la conservación de los bosques. FSC trabaja para mejorar el manejo forestal, y a través de un sistema de certificación crea un incentivo para que los propietarios de bosques y los administradores forestales implementen las mejores prácticas y más altos estándares sociales y medioambientales. La creciente demanda de productos certificados FSC pone en evidencia a los propietarios de bosques, que las empresas y los consumidores están empezando a preferir aquellos productos derivados de bosques bien manejados. Con estos incentivos se obtienen beneficios directos para el bosque, como la protección de la biodiversidad, los derechos de los pueblos indígenas, los derechos de los trabajadores y las áreas de gran importancia medioambiental o cultural. FSC establece un vínculo entre el bosque y el usuario final, garantizando que los productos que reciben la etiqueta FSC observan los principios y criterios que traen consigo los mayores beneficios sociales y medioambientales. Al trabajar para promover un manejo forestal que beneficie al medio ambiente y a la sociedad, FSC ayuda tanto a las comuni-

dades locales como a la sociedad en general a disfrutar de los beneficios a largo plazo de un manejo forestal responsable. Siendo el esquema de certificación de bosques más reconocido del mundo, FSC es un sistema global con certificados emitidos en todo tipo de bosques alrededor del mundo. Cuando las operaciones del bosque cumplen con los requisitos FSC, los materiales y productos reciben la etiqueta FSC, dándoles a los proveedores de madera y a los consumidores una poderosa herramienta para influenciar cómo se manejan los bosques de todo el mundo.

Principios fundamentales del FSC Los diez principios fundamentales, requisitos obligatorios para cualquier operación que se someta voluntariamente al esquema de certificación forestal establecen: • Principio 1: Cumplimiento de las leyes y los principios del FSC: cumplir todas las leyes, reglamentos, tratados, convenciones y acuerdos, junto con los principios del FSC.

• Principio 2: Derechos y responsabilidades de tenencia y uso: definir, documentar y establecer legalmente tenencia y derechos de uso a largo plazo. • Principio 3: Derechos de los pueblos indígenas: identificar y respaldar los derechos de los pueblos indígenas de propiedad, el uso de la tierra y sus recursos. • Principio 4: Relaciones comunales y derechos de los trabajadores: mantener o mejorar el bienestar social y económico de las comunidades locales y de los trabajadores forestales. • Principio 5: Beneficios del bosque: mantener o mejorar los beneficios económicos, sociales y ambientales a largo plazo provenientes del bosque. • Principio 6: Impacto ambiental: mantener o restaurar el ecosistema, su biodiversidad, recursos y paisajes. • Principio 7: Plan de manejo: contar con un plan de manejo implementado, monitoreado y documentado. • Principio 8: Monitoreo y evaluación: demostrar el progreso hacia el cumplimiento de los objetivos de manejo.

3. FSC: Consejo de Manejo Forestal, por sus siglas en inglés: Forest Stewardship Council. 4. FUNDECOR: Fundación para el Desarrollo de la Cordillera Volcánica Central. Germinar 11


Actualidad

• Principio 9: Mantenimiento de bosques con alto valor de conservación: mantener o mejorar los atributos que definen a dichos bosques. • Principio 10: Plantaciones: planear y manejar las plantaciones de acuerdo con los Principios y Criterios del FSC.

Gobernanza El FSC tiene una estructura de gobierno singular basada en los principios de participación, democracia y equidad. Los miembros tienen la opción de unirse a una de tres cámaras existentes: Ambiental, Social y Económica, las cuales a su vez, se dividen en sub-cámaras del Norte y del Sur (Grados de poder económico). Cada una de las cámaras tiene el 33.3% de la ponderación en el ejercicio del poder (de los votos); dentro de cada cámara, los votos se ponderan para asegurar que el Norte y el Sur tengan el 50% de los votos. Esto garantiza que la influencia se comparte equitativamente entre los diferentes grupos de intereses, así como entre las distintas partes del mundo y niveles de poder económico. El FSC es una asociación internacional de afiliados que está regida por sus miembros. Éstos pueden ser organizacionales, lo que significa que representan a una institución u organización, o bien, individuales a título personal. Los miembros provienen de diferentes orígenes e incluyen representantes de organizaciones no gubernamentales ambientales y sociales, del comercio de madera, organizaciones silvícolas, organizaciones de pueblos indígenas, grupos de silvicultura comunitaria, minoristas y fabricantes y entidades dedicadas a la certificación forestal, así como propietarios individuales de bosques y otras partes interesadas. El FSC ha logrado integrar activamente a dos de las más importantes ONG’s ambientalistas del mundo: WWF y Greenpeace entre muchas otras.

General Assembly of FSC Members

Environmental

North

South

Board of Directors

Social

North

South

Director General

Economic

North

South

Impacto mundial5 Según los reportes y estadísticas que FSC reporta, para el mes de abril del 2014 se tiene presencia en 81 países de todos los continentes, con 1,265 Unidades de Manejo Forestal certificadas, que corresponden a 179.4 millones de hectáreas certificadas. En cuanto a certificados de cadena de custodia se contabilizan 27,472 para ese mismo momento. Los países con mayores áreas (has) certificadas son: Canadá (54 millones), Rusia (37 millones), Estados Unidos (14 millones), Suecia (12 millones), Polonia y Brasil (ambos con más de 6 millones). En América Latina y el Caribe, el área total certificada en hectáreas suma casi los 13 millones estando Brasil y Chile a la cabeza. En nuestra región centroamericana, los datos son los siguientes: Cantidad de certificados FSC

Cantidad de Hectáreas certificadas FSC

Belize

2

166,857

Costa Rica

14

45,765

Guatemala

12

498,243

Honduras

3

107,919

Nicaragua

6

23,545

Panamá

10

57,999

TOTAL

47

900,328

Bosques tropicales Sin embargo, la situación de los biomas tropicales y subtropicales es poco alentadora, pues solo están representados en el orden del 10.24 % del área total certificada por FSC a nivel mundial. En esa misma dirección, la participación de las comunidades y los indígenas no llega a representar más de 3% respecto al área bajo FSC, cuando se conoce que más del 60% de los bosques tropicales están en manos de comunidades indígenas y campesinas así como pequeños propietarios privados. Por ello, América Latina es definitivamente una prioridad para FSC. Recientemente se abrió una Oficina Regional en Lima, Perú y se realizan acciones para abrir otra a nivel Subregional en Centroamérica, probablemente en Nicaragua. Beneficios de la certificación La certificación forestal trae consigo, transparencia en las operaciones, por lo tanto prestigio y respeto por los compromisos (garantía de cumplimiento) voluntariamente asumidos, y desde luego, fomenta el orden y la eficiencia a lo interno de las empresas y organizaciones. El uso de la marca brinda acceso a mercados y en el mejor de los casos, se le reconocen mejores precios a los productos FSC respecto a los no certificados. Oficinas Nacionales (ON) El “Bum” ecológico mundial, hace que muchas personas, instituciones de gobierno, empresas y organizaciones privadas se estén interesando más y más en el FSC. Esto ha generado una Red de actores nacionales en todo el mundo que actúa con completa independencia y contribuyen en gran medida a los objetivos

5. www.fsc.org. Global FSC certificates: type and distribution. April 2014

12 Germinar

País


Actualidad

globales del FSC, pues cada país puede desarrollar sus propios ajustes a los estándares de modo complementarios adaptándolos a la realidad local, incluso también esto pude hacerse a nivel regional.

Legalidad de la madera El Principio 1 del FSC establece que los administradores forestales deberán cumplir todas las leyes y reglamentos que sean aplicables en el país donde se llevan a cabo las operaciones forestales, así como con los tratados internacionales. El FSC considera que la legalidad es un paso esencial aunque no necesariamente suficiente para lograr el manejo forestal sostenible en el mundo entero. Aunque todos los países cuentan con normas para administrar los derechos de propiedad y aprovechamiento forestal existen siempre aquellos que operan fuera de la ley, generando una condición de competencia desleal. Por ello, el FSC aplaude la legislación adoptada en Estados Unidos, la Unión Europea y Australia para evitar el uso de madera proveniente del aprovechamiento ilegal, tanto la importada como la producida nacionalmente. En Suiza, una legislación similar exige transparencia acerca del origen y las especies de la madera importada. Evidentemente la legislación sobre legalidad de la madera en esos países es importante para los titulares de certificados, pero también tiene consecuencias para aquellos que surten directa o indirectamente a estos mercados desde el extranjero. El FSC busca garantizar que su sistema de certificación contribuya a la eliminación de la tala ilegal, respetando los requisitos de los gobiernos que han introducido una legislación sobre el particular. No obstante, el FSC no pierde de vista el hecho de que la legalidad es tan solo un primer paso hacia el logro de la sostenibilidad. Apoyo de los gobiernos FSC puede llegar a constituirse en un estupendo socio de los gobiernos, pues entre más presencia, mayor garantía de cumplimiento de las normas de sostenibilidad y responsabilidad social, algo medular para cualquier gobierno en ejercicio con limitaciones presupuestarias.

Como política de Estado, más que de un gobierno, Costa Rica debería empezar a presionar a los propietarios de bosques, organizaciones indígenas, de pequeños propietarios y empresas privadas a mejorar en su desempeño ambiental y promover la adhesión a algún sistema de gestión ambiental internacional (ISO 14001, FSC y otros) que brinde mayor seguridad en el compromiso por la conservación y se le pueda garantizar los niveles de cumplimientos deseados a través de una fuente independiente. En contraprestación el Estado debe tener claridad en los incentivos que puede ofrecer a quienes voluntariamente adoptan este tipo de esquemas. Entre las actividades más frecuentes manifiestas por gobiernos están: • Campañas de divulgación y promoción. • Propiciar el consumo de madera producida nacionalmente. • Fomento de la madera en las compras verdes. • Beneficios fiscales y reducción de trámites administrativos a quienes se someten voluntariamente a la normativas FSC

Oportunidades para Costa Rica Costa Rica es un país cuya identidad a nivel mundial se centra en su compromiso y respeto por el medio ambiente. Se cuenta ya con el marco legal e institucional para fomentar la certificación forestal. La Ley Forestal 7575 y su Reglamento contienen varios artículos que hacen referencia al tema; además, está funcionado, por decreto oficial, la Comisión Nacional de Sostenibilidad Forestal (CNSF) que tiene a su cargo todo lo relacionado con la materia. La normativa definida en el Decreto donde se definen los estándares para la elaboración de planes de manejo en los bosques naturales de Costa Rica, más el Código de Prácticas pone ya al país muy cerca de lograr la excelencia en el manejo forestal tropical y sin mayores dificultades para cumplir con los Principios FSC. Costa Rica es un país que logró revertir el proceso acelerado de deforestación de hace ya más de dos décadas, al constituirse en un territorio con más del 50% de cobertura vegetal, pero principalmente con esfuerzos de conservación absoluta.

Se requiere ahora volver a promover la actividad forestal productiva. El Ministerio de Ambiente y Energía en conjunto con el Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO) y la Oficina Nacional Forestal están realizando un gran esfuerzo en esa dirección, pero para competir con productos importados de grandes potencias forestales como Chile y de grandes potencias económicas como China, los productos forestales costarricenses no tendrán otra alternativa que buscar cómo agregar valor a la madera y diferenciarse de los demás competidores. El FSC puede constituir la diferencia. En el año 2013, una encuesta elaborada por la firma Unimer para el periódico El Financiero publicada el 13 de enero de ese año, determinó que el 61% de los ticos son proactivos respecto a los temas ambientales, un 47% de los consultados compra más un producto cuando sabe que se está tratando de cuidar el ambiente y un 56% podría hasta pagar más por productos que demuestren que lo hacen. Se hace cada día más en materia de lo que se conoce como: construcciones ecoamigables, arquitectura sostenible, diseño verde, viviendas sostenibles en Costa Rica. Ya se creó el Instituto Nacional de la Madera y se concretó RESET en el 2011 una versión tropicalizada del Sistema Leadership in Energy & Environmental Dessign (LEED). Más de 60 proyectos LEED se registran ya en el país y la preferencia es consumir madera certificada. Sin duda alguna, Costa Rica continúa liderando la definición de normas en materia de manejo forestal responsable en la Región y en América Latina y si este conocimiento lo sabemos posicionar bien, tendrá por delante muchos retos y oportunidades compartiéndolo con el mundo tropical del orbe. FSC quiere tener una mayor presencia en los países del Sur, en especial en los trópicos y a medida que la certificación forestal siga creciendo Costa Rica puede llegar a tomar un rol protagónico. Con el apoyo del Colegio y demás actores legítimos, es hora de empezar a organizar la estructura organizativa requerida por FSC y beneficiarnos de esta “corriente” que viene con fuerza. Germinar 13


14 Germinar


Actualidad

Suelos amenazados en Costa Rica

Ana L. Chacón Villegas Periodista achacon@ingagr.or.cr

U

na quinta parte de la población mundial sufre afectaciones de diferente nivel, por problemas de degradación de la tierra; mientras que una tercera parte de la superficie terrestre se encuentra influenciada por la desertificación; lo que indica que entre 6 y 7 millones de hectáreas se pierden anualmente por erosión; y el 70% de las tierras secas que se usan en agricultura están gravemente empobrecidas. Estos datos, contenidos en un Informe global de Naciones Unidas correspondiente a los años 2011 y 2012, han puesto en evidencia la magnitud de un problema mundial que afecta a las poblaciones más pobres del planeta, y que requieren con carácter de urgencia, de la implementación de adecuadas políticas y soluciones. A partir de las negociaciones de Río 92, los problemas asociados a las sequías recurrentes, la desertificación y degradación de la tierra fueron temas prioritarios. El 17 de junio de 1994, en París, se hizo el lanzamiento mundial de la Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la desertificación, la degradación de las tierras y la sequía (www.unccd.org), teniendo como principio fundamental el establecimiento de estrategias de cooperación y coordinación entre los países Parte, que contribuyan a rehabilitar, conservar y aumentar la productividad de la tierra.

Situación de Costa Rica De acuerdo con el Ing. Agr. Renato Jiménez Zúñiga del INTA y representante de Costa Rica en el Comité de Ciencia y Tecnología de la UNCCD, más del 50% de los suelos de Costa Rica presentan baja fertilidad y en algunos suelos de la Región Chorotega podrían ocurrir fenómenos de salinización, dado el errático patrón de precipitaciones que se viene presentando desde hace varios años. En este sentido, se puede asegurar, la degradación de los suelos es un proceso que amenaza seriamente la existencia y la reproducción humana a futuro, también es una realidad en Costa Rica.

Explicó el profesional que la degradación de los suelos afecta todo el país, principalmente las áreas del pacífico central norte, impactando fuertemente la rentabilidad de actividades como la agricultura y la ganadería y la salud de las poblaciones afectadas. ¿Qué acciones se han tomado en el país frente a la problemática? En diciembre de 1997, mediante ley de la República, Costa Rica ratificó la Convención de Naciones Unidas para la lucha contra la sequía y la desertificación. En mayo de 1998, mediante decreto ejecutivo se creó la Comisión Asesora sobre Degradación de Tierras (CADETI), adscrita al Ministerio de Ambiente y Energía, órgano de consulta

responsable de la elaboración de los instrumentos técnicos, científicos, de ejecución y asesoría para el cumplimiento de los principios de la Convención. CADETI, en el año 2004, definió un Programa de Acción Nacional de lucha contra la degradación y sequía, oficializado mediante el Decreto Ejecutivo N°35216-,MINAE-MAG y a partir de US$750 mil donados por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (Global Enviromental Fund), inició el manejo sostenible de la tierra y del recurso hídrico en la Cuenca del Río Jesús María, una región de 37 mil hectáreas que tiene un 16% de las tierras gravemente sobreutilizadas y un 25% de suelos con problemas de degradación. La situación de la Cuenca del Río Jesús María es altamente representativa de las zonas afectadas por estos procesos degradativos, y que funciona como un área piloto o ejemplo de la gravedad de la problemática en Costa Rica y el mundo, por lo que es urgente fomentar la investigación, el monitoreo y la transferencia de tecnología en degradación de los suelos. También es necesario concientizar a la población y a los tomadores de decisiones sobre la estrecha relación entre el agua:el suelo:la vegetación, en donde el problema de la degradación de los suelos y sus efectos sobre la tierra, crean la imperiosa necesidad de políticas preventivas y soluciones permanentes, indicó el Ing. Jiménez. Germinar 15


Actualidad

Las ciruelas en Costa Rica Ing. Agr. Rodrigo Jiménez Robles Gerente BioQuim jimenezrobles@gmail.com

E

l cultivo de ciruelas en Costa Rica, es uno de esos cultivos introducidos de zonas templadas, que han tenido que hacer equipo los agricultores, los extensionistas y en ocasiones los investigadores, por cuanto más por iniciativa y esfuerzo propio, los dueños de pequeñas plantaciones existentes en las partes altas del país, y especialmente de la zona de Los Santos, han tenido que generar un paquete tecnológico usando su dedicación, empeño y hasta la no tan científica prueba de “uno dos, tres tanteando”. Sí es triste, pero la Familia Fallas Serrano en la Pastora de Tarrazú, los Rodríguez en Copey o los Chacón en San Gerardo de Dota y con ellos muchos otros agricultores, iniciaron con cultivo de manzana por un tal programa nacional de manzana que los embarcó y los puso a sembrar material de origen israelí, que se suponía tenía pocos o menos requerimientos de frío y en verdad así era, pero fallaron en que no eran materiales auto-polinizantes y requerían polen externo y además un sistema de polinización manual que hacía muy caro la producción y poco rentable al precio que el consumidor pagaba por dicha fruta. La necesidad los obligó a cambiar y una de las opciones que aparecieron fue la ciruela, otro cultivo caducifolio, pero que no necesitaba polinización. Muchas son las variedades que han pasado con apoyo del Ministerio de Agricultura y del Centro Agrícola Cantonal de Tarrazú, incluso cambiando de copa a los patrones de durazno criollo por materiales como: Satsuma, Methley y otras que no sabemos que son y que denominamos amarilla o morada. Actualmente se producen unos 120,000 kilogramos de fruta de ciruela nacional de primera por

16 Germinar

temporada y con una concentración entre los meses de diciembre a junio y aunque también entra mucha fruta importada, el consumidor reconoce la diferencia entre ellas. Los extensionistas, hemos aprendido junto a los productores de la importancia de manejar secciones de las fincas en producción pero en diferentes momentos generalmente desfasadas 30 o 40 días de diferencia para que la producción no salga en un solo momento. También la importancia de hacer la poda de preparación de la producción más corta, esto es con menor tamaño de los tejidos productivos para tener fruta de mayor tamaño y calidad. También la importancia de cuidar el serio daño de antracnosis y otras enfermedades, para lo cual extrapolar experiencias de otros cultivos y rotación de productos según la etapa fenológica del cultivo, pero sin lugar a duda la mayor preocupación de todos los que trabajamos con las ciruelas, es la disponibilidad del “compensador de frío” el DORMEX o cianamida hidrogenada, producto que permite la diferenciación de la yema hacia flor y sin el cual no se puede producir ciruelas en Costa Rica. Hemos admirado la belleza de un árbol de no más de 2 metros de altura, con una floración exuberante y con un cuaje y producción final de más de 25 kilogramos de fruta por árbol, de colores como amarilla, morada o roja. Finalizo comentando que los productores de ciruela y de otros frutales de altura, han encontrado apoyo estos últimos años en el Ministerio de Agricultura y Ganadería y particularmente en la ex-viceministra Ing. Agr. Tannia López Lee.


Desde el suelo

Encalemos….!!! Floria Bertsch Hernández Ingeniera Agrónoma. Presidenta ACCS accs.cia@ucr.ac.cr

L

a Asociación Costarricense de la Ciencia del Suelo les recuerda a todos los agricultores del país la importancia de encalar los suelos de sus fincas. Su cultivo se lo agradecerá!! El encalado es la práctica que consiste en aplicar carbonato de calcio o cal u otra enmienda al suelo, para contrarrestar la acidez que se genera. Es muy frecuente que nuestros suelos estén acidificados. Estudios recientes demuestran que nuestros problemas de acidez han subido mucho en el país y que están afectando negativamente la productividad de los cultivos. La acidificación del suelo ocurre en forma natural pero se puede agudizar si además, cultivamos por muchos años en el mismo sitio y usamos fertilizantes nitrogenados amoniacales en forma intensiva. Cómo saber si mi suelo tiene problemas de acidez? Lo mejor es hacer un análisis de suelos; ésta es la herramienta más útil que tenemos para detectar los problemas de acidez. No olvide consultar a su ingeniero agrónomo. Sin embargo, de cualquier manera, poner 1 tonelada de cal por hectárea cada año es una recomendación segura para cualquier condición. Aprovechemos la oportunidad de cuidar nuestros suelos! Este año, ENCALEMOS!!!

Germinar 17


Lo nuevo en el mercado

La roya del café vino para quedarse Ing. Agr. Rodrigo Jiménez Robles Gerente BioQuim jimenezrobles@gmail.com

E

l año 2014 nos plantea una gran cantidad de retos para los que día a día trabajamos junto con los agricultores, en la producción de nuestros productos agropecuarios. Y es que la Unidad de Conocimiento Agroalimentario “UCAGRO” de la Universidad de Costa Rica, con la participación del MSc. Alvaro Brenes Vargas, meteorólogo, nos anuncia que: “Estación lluviosa del 2014 será deficitaria por el surgimiento del fenómeno de El Niño” y que “el sector agrícola nacional sufrirá impactos negativos”. Con esta realidad y con la exposición del Ing. Agr. Miguel Barquero MSc. Fitopatólogo del lCAFE, donde menciona que el inóculo residual de la roya del cafeto a febrero del 2014 en tres localidades de la zona de Los Santos, es mucho mayor que a la misma fecha del 2013:

Epidemiología Roya del Café (Hemileia vastatrix berk&br) Incidencia de la Roya (%)

San Carlos Carrizal Frailes

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

Ene

2013

Feb 2014

FUENTE: Cicafe, Icafe.

18 Germinar

Cambios en progreso habitual de la Roya Barba, Heredia. 2010 -2011 2012 2013

Incidencia (%)

Lo anterior nos hace recordar algunos conceptos que queremos compartir y que debemos hacer llegar a nuestros caficultores: La roya del cafeto, que tanto daño hizo a Costa Rica 2013 y a otros países productores de café en 2011 y 2012, cambia con la presencia de razas nuevas de la enfermedad, que tienen características diferentes en duración del ciclo y requerimientos climáticos a la tradicional raza conocida de raza 2.

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

FUENTE: Cicafe, Icafe.

Los cambios climáticos que se dieron en 2013 y los pronósticos para el 2014 son adecuados para el mejor desarrollo de dicha enfermedad, porque aunque habrá déficit de agua, será suficiente y favorable para el desarrollo de la roya. La importancia de iniciar temprano y a tiempo el combate de la roya, radica en no permitir que el inóculo inicial o residual suba. El uso y selección de los mejores productos fungicidas no son la única, ni la mejor estrategia para el combate de la roya. Participan otras prácticas como el manejo nutricional del cafeto, el manejo de pH del suelo, el manejo de la sombra, el manejo de distancias de siembra y labores de poda y deshija entre otros. También participa y tristemente a muchos de nuestros cafetaleros se nos olvidó la buena cobertura y el tamaño de gota del producto utilizado en el control de la enfermedad. Por todo lo anterior y reconociendo que algunos productores de café no se sintieron satisfechos con el producto “CYPROSOL 10 SL” que el Instituto del Café, el Ministerio de Agricultura y Ganadería y el Servicio Fitosanitario del Estado” adjudicó a nuestra empresa BioQuim, hemos recorrido todo el país y escuchado a muchos caficultores y a profesionales de la actividad de café y en la gran mayoría de los casos el producto CYPROSOL trabajó y lo hizo en forma excelente cuando fue usado a la dosis y en el momento adecuado. Por eso, Industrias BioQuim, una empresa nacional con proyección latinoamericana suscribió un contrato de investigación y desarrollo con Secapex y después de mucha investigación ha llegado a un novedoso sistema de producción y adición de solventes especiales que sin modificar el ingrediente activo CIPROCONAZOLE de nuestro producto CYPROSOL 10 SL, logró un mayor efecto de choque, en el control de la enfermedad de la roya del café.


Germinar 19


Innovación

La pimienta: una “picante” Ana L. Chacón Villegas Periodista achacon@ingagr.or.cr

realidad en Sarapiquí

E

l cultivo de la pimienta es una “picante” realidad productiva y económica para cientos de pequeños productores de la zona de Sarapiquí. Así lo confirmó el Ingeniero Agrónomo Jairo Araya, funcionario de la Agencia de Extensión Agropecuaria del Ministerio de Agricultura y Ganadería en Sarapiquí. Con el Ingeniero Araya, quien tiene 16 años de trabajar con la pimienta, conversamos sobre el desarrollo y las oportunidades del cultivo en el país. Según nos comentó, la pimienta tiene un gran potencial de crecimiento en el país, desde Upala hasta Talamanca, incluyendo toda la franja costera y la parte baja de Sarapiquí. “La pimienta podría ser el grano de oro del atlántico y norte de Costa Rica. Sin embargo, es un proyecto que necesita que se le visualice como una alternativa económica y empresarial para pequeños y medianos agricultores, mucha investigación y mejorar su comercialización”, afirmó.

Un poco de historia Originaria de la India, la pimienta fue introducida a Costa Rica en los años 50´s por el Dr. Robert Hunter, profesor en el Instituto de Ciencias Agrícolas de la OEA en Turrialba y uno de los fundadores de Estación Biológica La Selva. 20 Germinar

La siembra fue poca hasta finales de los años 80´s cuando se estableció en la zona la empresa Pimeca e incentivó su producción. Sin embargo rápidamente desapareció para dar paso a Griffith, transnacional que facilitó la creación de Propica, empresa que rescató las plantaciones abandonadas por Pimeca. A partir de entonces, se incrementó la producción en San Carlos, Río Cuarto y Sarapiquí.

La pimienta en Sarapiquí Las tierras de Sarapiquí, con buen drenaje y condiciones climáticas adecuadas fueron, desde las primeras plantaciones, buenas para el cultivo de la pimienta. En la primera etapa, la siembra se dio a muy pequeña escala, en comunidades como El Roble, Búfalo y Magsasay. Poco a poco, pequeños y medianos agricultores encontraron en este cultivo una forma de obtener mejores ingresos y mejorar su calidad de vida. Actualmente, según datos del Ing. Araya, hay en el país 120 hectáreas sembradas de pimienta, en manos de 270 pequeños agricultores. Una hectárea puede producir hasta 16 mil kilos de pimienta fresca por año. El precio actual que se paga al productor al tipo de cambio es de 1.35 dólar por kilo. El costo de producción, por hectárea, en los dos primeros años es de 4.2 millones de colones.


Innovación

A partir del tercer año baja a un promedio de 1.8 millones por año. Propica adquiere el 90% de la producción nacional, con lo cual apenas abastece el 30% de las necesidades de sus clientes.

Apoyo al productor Los agricultores de Sarapiquí le apostaron a la producción de pimienta de la mano con los profesionales de la Agencia de Extensión del MAG. Gracias a ellos perdieron el miedo y se “lanzaron” en un proyecto productivo con un mercado e ingresos seguros. “Además de la capacitación acompañamos a las familias con asesoría y gestión para el financiamiento de cada proyecto a través de programas del Instituto Mixto de Ayuda Social y bancos estatales” explicó el Ing. Araya. También dan apoyo a los agricultores en el proceso de certificación de pimienta orgánica y en el Proyecto Pita-Pimienta por medio del cual gestionan financiamiento para investigación del cultivo. Producción permanente, mercado estable, calidad, rendimiento y rentabilidad hacen de la pimienta un cultivo con futuro promisorio, aseguró el Ing. Araya.

Datos de interés • La pimienta es una planta trepadora con raíces en los nódulos de su tallo que se pegan a un árbol que funciona como tutor. • Es una planta rústica muy productiva, de fácil manejo, que requiere suelos bien drenados, mucha agua y buena nutrición. • A partir de sus frutas se elaboran varias clases de pimienta: la negra en que la fruta entera es secada; la blanca en que las frutas maduras son fermentadas para eliminarles la cáscara; la roja, en que se deja madurar todo el grano y mediante un secado especial, estos conservan su color rojo y la verde, en que se cosechan los frutos antes de su maduración y se secan, conservando su color verde.

Fuerte impulso

a proyectos agropecuarios y agroindustriales en la Región Central Occidental Ana L. Chacón Villegas Periodista achacon@ingagr.or.cr

“P roduciendo

y conservando ” . Bajo este lema, funcionarios del Ministerio de Ambiente y Energía y del Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Región Central Occidental del país “empujan” con fuerza el desarrollo de proyectos agropecuarios y agroindustriales amigables con ambiente. Más de 60 proyectos se desarrollan con éxito gracias a la capacitación, asesoría y acompañamiento de profesionales como los Ingenieros Agrónomos Eladio Chaves Sandoval, Coordinador Técnico de Proyectos de la oficina del MINAE en San Ramón, Área de Conservación Cordillera Volcánica Central y José Luis Campos Alvarado, Jefe Programa Regional de Extensión Agropecuaria del MAG. Con ambos funcionarios conversamos sobre algunas de las iniciativas que impulsan.

A sodulce : una agroindustria que se abre paso

En Calle Corrales, Bajo La paz, a escasos kilómetros de la Ciudad de San Ramón se desarrolla un proyecto literalmente dulce con etiqueta verde, donde conjugan el buen hacer de sus productos con respeto al entorno que lo rodea.

• En sus primeras etapas la guía debe amarrarse al poste o tutor vivo, hasta que se logre su formación óptima. • La India es el principal productor de pimienta. En América Latina Brasil. Estados Unidos es el principal mercado. El Ing. Agr. Eladio Chaves Sandoval (a la derecha) con representantes de ASODULCE.

Germinar 21


Innovación las cenizas que genera la molienda para producir abono orgánico que enriquece los suelos de forma natural, convirtiéndolo en un modelo de explotación agropecuario amigable con el ambiente. Además, cuentan con tratamiento de aguas residuales y con un proceso de enfriamiento de las aguas utilizadas en el condensado, las cuales llegan limpias y con temperatura cálida al río cercano a la planta. Como parte del proceso de crecimiento empresarial, socios, colaboradores de la planta y agricultores, reciben capacitación y asesoría de la Universidad de Costa Rica y de las Direcciones Regionales del MAG y MINAE en temas de buenas prácticas de manufactura para cumplir con los estándares de inocuidad y calidad, así como en aspectos de administración y comercialización. “Estamos muy orgullosos porque nuestro proyecto de vida es exitoso. Nos ha permitido mejorar nuestros ingresos, integrar la comunidad, contribuir con la salud de los vecinos y proteger el medio ambiente”, expresó Vargas.

Modernización de Ferias del Agricultor Agua potable, luz, electricidad, áreas de parqueo, tarimas, toldos y red de frío, es parte de la modernización de la infraestructura de 17 Ferias del Agricultor de la Región Central Occidental, donde participan más de tres mil agricultores semanalmente. Según explicó el Ing. Campos, el proyecto inició hace 10 años con el objetivo de fortalecer la agricultura familiar dotando a los agricultores de mejores condiciones para negociar sus productos. También iniciaron la organización de los agricultores para que sus productos lleguen a ferias especializadas para hoteles, restaurantes y otros segmentos del mercado.

Se trata de ASODULCE, una Asociación de productores de caña de azúcar que cambiaron los trapiches tradicionales por una planta innovadora donde se muele, procesa y produce un producto de calidad enfocado al ahorro energético pero sobre todo, al mejoramiento de la salud de la población y a la protección del medio ambiente y generación de mayor valor agregado de la producción. ASODULCE es una empresa comunitaria que inició hace 11 años, con una inversión de $15,000 en infraestructura, maquinaria y materia prima para la producción. “El arranque fue duro, sin embargo, con el acompañamiento y asesoría de los funcionarios del MINAE, MAG hemos logrado mejorar los procesos, la calidad y diversificar nuestro producto que actualmente se comercializa en el mercado interno, pero que ya visualiza mercados fuera de Costa Rica”, expresó Enrique Vargas Acuña, Administrador de ASODULCE. ASODULCE agrupa a 19 socios productores de caña de la comunidad, quienes también forman parte de los 15 colaboradores de la planta donde se procesan 2.500 toneladas de caña por año para producir 320 toneladas de dulce que se venden, en diferentes presentaciones, en el mercado nacional. Entre las bondades de la iniciativa está el aprovechamiento del bagazo como combustible para la hoguera y para mezclar con cachaza y 22 Germinar

Apoyo a organizaciones de productores Las organizaciones de productores de café, caña, hortalizas, lácteos y miel de abeja, entre otros, también están en el plan de trabajo de la Dirección Regional Central Occidental. Gestión de recursos, estudios de mercado, generación y transferencia de tecnología, servicios de apoyo a la producción y capacitación es parte del apoyo que reciben para mejorar sus ingresos y además, contribuir con la sostenibilidad de los recursos naturales asociados a cada actividad de la zona.

Ing. Agr. José Luis Campos Alvarado, Jefe Programa Regional de Extensión Agropecuaria del MAG.


Reconocimiento

Luis Campos Varela

Ejemplo de esfuerzo y superación La mística profesional y calidad humana son valores que le han permitido triunfar en su carrera profesional. Valeria Campos Quesada Periodista vcampos@ingagr.or.cr

C

on el reconocimiento “Dedicado del Acto de Incorporación y Juramentación”, fue premiado el Ingeniero Agrónomo Luis Campos Varela, el pasado 14 de marzo, por sus logros en el campo profesional y su motivadora historia de esfuerzo como emprendedor. La actividad contó con la asistencia de los nuevos agremiados, invitados especiales, la Junta Directiva del Colegio y familia, quienes con orgullo le acompañaron durante este homenaje. “El vivir día tras días para mí representa una combinación de sentimientos y decisiones, que determinarán si una persona será exitosa o no”, con estas palabras, el homenajeado inició su discurso de motivación, haciendo hincapié en la importancia de que los jóvenes no se den por vencidos ante un panorama laboral complicado, sino que utilicen todos los recursos a su alcance para surgir y perseguir sus sueños.

Un emprendedor Este Alajuelense visionario, se ha caracterizado por ser optimista y luchador. Nació el 14 de agosto de 1961, hijo de don Luis Ángel Campos Barrantes y Amabilina Varela Vargas. Realizó sus estudios primarios en la Escuela del Socorro y continuó sus estudios secundarios en el Liceo Manuel Benavides de Heredia. Estudió en la Universidad Nacional donde obtuvo el grado de Licenciado en Ingeniería Agronómica en 1984. Se incorporó al Colegio de Ingenieros Agrónomos el 17 de abril de 1986. En el año 2004, surge un importante reto en la vida del Ingeniero Campos. Frente a la problemática de quinientos caficultores ramonenses que experimentaron la quiebra de la cooperativa a la cual vendía su producción, Campos

tomó la decisión de fundar la empresa “Café de Altura de San Ramón Especial S.A.”, asumiendo una deuda cercana a los dos millones de dólares. Lo que empezó como un pequeño proyecto hoy en día da empleo a 80 personas que administran el café de más de cuatro mil productores de todo el país. Por este exitoso proyecto don Luis fue galardonado con el premio Durante la nominación del “Líder del año 2013”, parte del conIngeniero en el proyecto curso nacional “CRECE-Líderes”, “CRECE-Líderes”, el Coleiniciativa que reconoce el impacto positivo de organizaciones y proyecgio solicitó a sus agremiatos del país, que inspiran a otros a dos apoyar con votos al marcar la diferencia. colega, mediante las redes Recientemente la Cámara de sociales y mensajes teleComercio de San Ramón, tamfónicos. La respuesta de bién reconoció al Ing. Campos los Colegiados fue inmecomo “Empresario del año”, por diata, quienes se unieron su gestión como Gerente de Café y un día antes del cierre de Altura. “En mis años laborales, nunca he llenado una solicitud de del concurso duplicaron trabajo. Yo fui a la universidad con el número de votos para un único fin: aprender. Yo me dije a Campos, eligiéndolo como mí mismo-algún día seré mi propio el nuevo “Líder del año”. jefe- y empecé desde abajo. Hay que estudiar lo que nos apasiona porque habrán momentos en el camino en el que no nos debe interesar si nos pagarán o no y la pasión será el único motor que nos moverá”, añadió Con profunda emoción, el Ingeniero Campos agradeció al Colegio por el homenaje realizado, también a su familia por el apoyo brindado a lo largo de estos años y sobre todo a sus colegas que fueron parte importante de sus metas. Germinar 23


Desde el Colegio

Colegio crece en infraestructura Valeria Campos Quesada Periodista vcampos@ingagr.or.cr

E

l Colegio de Ingenieros Agrónomos suma a su patrimonio dos nuevos inmuebles: un Auditorio en la Filial Brunca y una casa que albergará las oficinas de la Sede Chorotega. “Con la adquisición del local para la Sede Chorotega y la construcción del Auditorio de la Filial Brunca no solo mejoramos la plataforma de servicios a los colegiados, sino que además, logramos mayor proyección a las comunidades y además, generar ingresos para fortalecer nuestra gestión”, afirmó el Presidente del Colegio, Ing. Eugenio Porras.

Auditorio La comunidad de San Isidro de El General de Pérez Zeledón, no contaba antes del pasado mes de marzo, con un auditorio equipado con tecnología moderna para capacitaciones y talleres. Lo más cercano a esto, era el alquiler de salones de algún hotel de la zona, sin contar con las condiciones idóneas para este tipo de actividades. El Colegio de Ingenieros Agrónomos dijo “presente” y asumió el reto para subsanar esta necesidad. Fue así que el pasado 4 de abril, en un acto que contó con la asistencia de la Junta Directiva del Colegio y de la Filial Brunca, autoridades regionales, colegiados de la zona e invitados especiales, se inauguró el Auditorio de Filial Brunca. En la construcción del Auditorio se invirtió un monto de ¢26.435.000. Está equipado con tecnología innovado24 Germinar

ra, para la realización de videoconferencias en tiempo real hacia cualquier zona del país o en el exterior. Tiene capacitad para un aproximado de 80 personas y un moderno sistema de iluminación. Durante el acto de inauguración, el Presidente del Colegio, Ing. Agr. Eugenio A. Porras recordó que cada colegiado conforma la esencia del Colegio y este nuevo auditorio pertenece a todos. “Si crece la Filial Brunca, crecemos todos”, indicó. El Ing. Agr. Raúl Solórzano Soto, Director Ejecutivo de la institución puntualizó: “Esperamos que este proyecto genere un aporte significativo de recursos. Se han realizado convenios con instituciones importantes del país como el Instituto Tecnológico y el Instituto Nacional de Aprendizaje, esperando utilizar estas instalaciones en capacitación como una herramienta de crecimiento para nuestros agremiados”. El Ing. Porras y el Ing. Solórzano destacaron el esfuerzo del Ing. Alberto Naranjo, actual presidente de la Junta Directiva de la Filal Brunca, para concretar este proyecto.

Casa de la Sede Chorotega Con una inversión de ¢58.395.722 se adquirió el inmueble de la Sede Chorotega, la cual abrió sus puertas desde el pasado mes de marzo y se encuentra ubicado en el Residencial Chorotega, del parque de la Agonía 200 m al este.


Germinar 25


26 Germinar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.