Año 3 / Edición Nº 7 / Marzo 2012
ISSN: 1659-1089
Registro de agroquímicos por equivalencia: Sala IV resolvió recurso Tipo de cambio, producción agropecuaria y exportaciones Derecho a la libre corta de árboles cultivados
Germinar 3
c
ontenido
4
Editorial
Actualidad 5 6 7 8 9 10
12
Registro de agroquímicos por equivalencia: Sala IV resolvió recurso Posición Cámara Nacional de Agroinsumos y Productos Genéricos Posición Cámara de Insumos Agropecuarios Posición de CropLife Latin America Reválida de registros de agroquímicos genera incertidumbre Reducción del uso de agua en aspersiones foliares por el cultivo de piña: un reto inaplazable Tipo de cambio, producción agropecuaria y exportaciones
Legislación 14 16
Derecho a la libre corta de árboles cultivados La agenda legislativa agroforestal
Innovación 17
18
Año
3
Edición
Desde el suelo 19
7
2012
21 22
4 Germinar
Variación “aceptable” de los análisis de suelos y foliares
Desde el Colegio 20
Marzo
Evaluación de los efectos del Agropolicultivo sobre los rendimientos de las variedades (palmar 18 y 1821) de arroz y del cultivo de tilapia Se venden Certificados de Carbono
Programa de actividades de capacitación
Reconocimientos Simiente Agropecuaria 2011 Profesional Joven 2011
Créditos Comité Editorial
Ing. Agr. Walter Badilla Arroyo Ing. For. Xinia Robles Alarcón Ing. Agr. Edgar Rojas Cabezas Ana L. Chacón Villegas, Periodista
Coordinación general Unidad de Comunicación
Mercadeo y publicidad
Periodista Paula Camacho Araya Correo pcamacho_araya@hotmail.com Teléfono 8856-2258
Impresión
Impresiones Unicornio
Diseño gráfico y diagramación María Zúñiga Mena
Las opiniones expresadas en esta revista no corresponden, necesariamente, con la posición del Colegio de Ingenieros Agrónomos.
Colegio de Ingenieros Agrónomos de Costa Rica Residencial Los Colegios, Moravia Apdo 281-1000 San José www.ing-agronomos.or.cr Correo electrónico achacon@ingagr.or.cr Teléfono: 2240-8645. Fax: 2240-2642
Germinar 3
Editorial
meses de voluntad Triste habría sido titular este
artículo con la palabra “soledad”, como el libro de García Márquez. Habría ocurrido si, al volver la vista atrás, se observara un desierto, sin proyectos ni colaboradores. Pero, ha sido todo lo contrario. Debo decir con gran satisfacción que, gracias a la colaboración de directivos, colegiados y funcionarios, hemos logrado avanzar en algunas áreas. En primer lugar, en el año 2011 hubo que hacer una reorganización administrativa que ha hecho al Colegio más eficiente, aunque estamos lejos de estar al día con la rapidez que demanda el mundo actual. Con la normativa en la mano, y alguna incomodidad de quienes no quieren el orden, hemos logrado mejorar el trabajo de la Junta Directiva y de la Asamblea General. En la parte legal, logramos la aprobación de dos reglamentos que eran demandados por entes externos, sin embargo, queda pendiente el paso inicial para impulsar cambios a la Ley Orgánica. En el área de comunicaciones, se mejoró la revista “Germinar” y el boletín electrónico que logró llegar a más colegiados gracias en parte a un nuevo servidor con un costo de siete millones de colones. Era necesario invertir en infraestructura, por lo que en San José se construyó la malla perimetral que da mayor seguridad, se asfaltó la entrada y se rescataron
los jardines. En Ciudad Quesada compramos una casa para la Filial. También se cambió el techo de Filial Atlántica. Sin temor manifestamos nuestra opinión sobre la situación caótica del agro nacional, lo que ha dado mayor presencia al Colegio. Si tuviéramos más colaboradores ya habríamos presentado al país nuestra posición sobre temas individuales de la realidad de la agricultura, la ganadería y el área forestal de Costa Rica. Hemos impulsado una ley sobre huertas escolares, se creó una comisión interna sobre el agua y fuimos la sede del encuentro de sectores del agro que el Colegio impulsó. Durante el año de nuestro 70 aniversario, la Comisión encargada logró organizar charlas y conversatorios de gran importancia y la Filial Brunca organizó con gran éxito el Primer Congreso Agropecuario y Forestal de la Región. Gracias al empeño de los directivos, regresamos a los Juegos Interprofesionales y se creó la Galería del Deporte. En este año creamos el Centro de Capacitación e Investigación que permitirá el mejoramiento de la educación continua de nuestros miembros. Para el beneficio económico de los colegiados, firmamos 40 convenios con empresas privadas que darán descuentos en sus productos y servicios. Hay una gran cantidad de asuntos pendientes entre ellos el problema del
antiguo lago, el rediseño de la página web, los archivos virtuales, los contratos forestales electrónicos, las regencias sobre agricultura orgánica y maquinaria agrícola y el proyecto de Inspectores de exportaciones. Es importante la creación de un grupo que brinde ayuda a colegiados en situación precaria o que organice actividades recreativas para colegiados, como bailes, paseos y clubes. Para impulsarlos, necesitamos la participación de más voluntarios. El Colegio es un universo, con grandes metas que no las pueden lograr los funcionarios por sí solos pues sus labores están enmarcadas por la fiscalización del ejercicio profesional, como lo exige la ley. Es necesaria la colaboración de los colegiados para convertir las quejas en soluciones, el desinterés en ayuda, el egoísmo en solidaridad, el “¿qué me da el Colegio?”, por un “¿qué puedo dar yo al Colegio?”, en fin, convertir la actitud pasiva que solo nos puede hacer profesionales humillados por una actitud activa que nos haga brillar entre las profesiones. Cada quien decide el rumbo que quiere tomar, pero solo el que se sacrifica tiene el derecho moral de pedir cuentas o de levantar el dedo acusador. Y ese que se sacrifica no solamente es bienvenido, urge que llegue a poner su semilla y ojalá que la haga germinar.
Ing. Agr. Cristóbal Montoya Marín Presidente 4 Germinar
Actualidad
Normativa sobre Agroquímicos
Registro de agroquímicos por equivalencia: Sala IV resolvió recurso n enero del 2007 se publicó el Decreto Nº 33495-MAG-S-MINAE-MEIC, mediante el cual entró en vigencia el Reglamento sobre Registro, Uso y Control de Plaguicidas Sintéticos Formulados, Ingrediente Activo Grado Técnico, Coadyuvantes y Sustancias Afines de Uso Agrícola. El nuevo reglamento se ajustó, en alguna medida, a los requerimientos internacionales urgidos por la Contraloría General de la República en sus informes del 2004. Un aspecto novedoso de dicho reglamento es el registro por “equivalencia” para aquellos ingredientes activos grado técnico que no tuviesen a disposición la totalidad de la información requerida. Sin embargo este método no fue posible implementarlo debido a una acción de inconstitucionalidad contra los artículos sobre el procedimiento para realizarlo, específicamente contra:
7.3.2
Determinación de la equivalencia del ingrediente activo grado técnico
La evaluación se realizará con la información confidencial solicitada en 7.3.1 II (legajo de información confidencial). Para dicha evaluación el SFE seleccionará la fuente de referencia contra la cual se va a comparar, la que deberá ser con perfil de data completa (basada en un dossier completo), como primera opción. Solo en los casos en que aún no se cuente con un ingrediente activo grado técnico registrado con perfil de data completa, pero si existe algún ingrediente activo grado técnico que haya obtenido su registro, mediante el proceso de reválida que establece el transitorio I del presente reglamento, el SFE seleccionará la fuente de referencia
contra la cual se va a comparar, según los siguientes criterios y en el orden de prioridad que a continuación se establece:
a. Como segunda opción se elegirá el Perfil que contenga la información confidencial, el legajo administrativo y los estudios de toxicidad aguda y ecotoxicidad y estudios adicionales de toxicología crónica, estudios ecotoxicológicos y otros estudios de efectos sobre el medio abiótico que hayan sido solicitados por la autoridad competente, mediante resolución debidamente fundada durante el proceso de reválida que establece el presente reglamento. b. Como tercera opción se elegirá el Perfil
que contenga la información confidencial, el legajo administrativo y los estudios de toxicidad aguda y ecotoxicidad, presentados durante el proceso de reválida que establece el presente reglamento. En el caso que en cualquiera de las opciones anteriores (data completa o los perfiles de los incisos a y b), se cuente con más de un ingrediente activo registrado, se elegirá como perfil de referencia, aquel ingrediente activo grado técnico que posea el mejor perfil de pureza / impureza.
Tras casi cinco años, la Sala Constitucional resolvió, el pasado 7 de diciembre, la acción de inconstitucionalidad citada.
Voto Nº 016937-2011: Se declara parcialmente CON LUGAR la acción y, en consecuencia, se anula el inciso b, y la referencia en el párrafo penúltimo a dicho inciso b) del apartado 7.3.2, del artículo 2, del Reglamento sobre registro, uso y control de plaguicidas sintéticos formulados, ingrediente activo grado técnico, coadyuvantes y sustancias afines de uso agrícola, Decreto Ejecutivo número 33495-MAGS-MINAE-MEIC del 31 de octubre del 2006. Esta sentencia tiene efectos declarativos y retroactivos a la fecha de vigencia de la norma anulada, sin perjuicio de derechos adquiridos de buena fe…. Con el propósito de ofrecer información que facilite la comprensión del tema, Germinar solicitó el criterio de los principales actores sobre el voto de la Sala IV y el futuro del registro por equivalencia en Costa Rica. Germinar 5
Posición Cámara Nacional de Agroinsumos y Productos Genéricos
Sigurd Vargas Yong Director Ejecutivo sigurdvargas@ice.co.cr l Reglamento sobre Registro, Uso y Control de Plaguicidas Sintéticos Formulados, Ingrediente Activo Grado Técnico, Coadyuvantes y Sustancias Afines de Uso Agrícola, publicado desde el 10 de enero del 2007, al que nos referiremos como el reglamento, trajo profundos cambios en los procesos de registros de plaguicidas. Quizás uno de los cambios más significativos y que supone un salto cuali cuantitativo en nuestro sistema de registro, es la incorporación de la modalidad de registro por equivalencia, la cual posibilita que en aquellos Ingredientes Activos Grado Técnico (IAGT), a los que ya ha expirado el plazo de protección de sus datos de prueba (10 años, de acuerdo con el artículo 15.10 del CAFTA) pueden ser registrados bajo esta modalidad. Para que esta modalidad de registro opere es necesario que la autoridad cuente con un perfil o fuente de referencia contra cual comparar el IAGT genérico que se pretende registrar. Para determinar el perfil de referencia a utilizar en los procesos de registro de ingredientes activos grado técnico (IAGT), bajo la modalidad de registro por equivalencia, se establecieron una serie de reglas, en el apartado 7.3.2, los incisos a) y b) del apartado 7.3.2, así como el párrafo penúltimo de ese apartado del artículo 2 del reglamento. Las más importantes son: primero la facultad que se otorga a la autoridad de registro, para que en ausencia de un perfil o fuente de referencia con data completa, pueda hacer uso de un perfil de referencia alternativo y la segunda regla clave es que cuando la autoridad cuente con más de un IAGT registrado, puede elegir como perfil de referencia aquel ingrediente activo grado técnico que posea el mejor perfil de pureza / impureza. 6 Germinar
La Asociación para la Protección Agropecuaria (ASOPROA), que agrupa a las compañías multinacionales de agroquímicos planteó en junio del 2007, una acción de inconstitucionalidad contra esas dos reglas claves y pidió se anulara el apartado 7.3.2, los incisos a) y b) del apartado 7.3.2, así como el párrafo penúltimo de ese apartado del artículo 2 del reglamento. En la acción planteada se cuestionó la constitucionalidad de que la autoridad de registro pudiese utilizar un perfil de referencia alternativo en los procesos de registro de IAGT, bajo la modalidad de equivalencia, porque el único perfil de referencia debía ser el perfil con data completa. ASOPROA también cuestionó que la autoridad pudiese elegir como perfil de referencia, cuando cuente con más de un ingrediente activo registrado, aquel ingrediente activo grado técnico que posea el mejor perfil de pureza / impureza. La Sala Constitucional mediante voto sentencia número 016937-2011, del 07 de diciembre del 2011, resolvió la acción de inconstitucionalidad. Aunque no contamos con el voto integral, por estar en redacción, la parte dispositiva, es muy clara y contundente. La Sala Constitucional rechazó la inconstitucionalidad del apartado 7.3.2 del reglamento, en consecuencia, se mantiene, incólume y vigente, la posibilidad de que la autoridad de registro utilice como perfil de referencia, un perfil alternativo en ausencia de uno con data completa, esto, por así decirlo, era el corazón de la acción de inconstitucionalidad, pues se trataba de la principal pretensión de los accionantes. También rechazó la pretensión de anular el inciso a del apartado 7.3.2, y además rechazó, la petitoria de inconstitucionalidad y anulación del párrafo penúltimo del tanta veces citado apartado 7.3.2, que es el que permite a la autoridad elegir, cuando se cuente con más de un ingrediente activo registrado, como perfil de referencia, aquel ingrediente activo grado técnico que posea el mejor perfil de pureza / impureza. Lo único que la Sala Constitucional acogió, de todas las pretensiones de los accionantes, fue que anuló el inciso b, y la referencia en el párrafo penúltimo a dicho inciso b) del apartado 7.3.2, del artículo 2 del reglamento, que no tiene ni
va a tener mayor trascendencia, dado que la autoridad conserva sus facultades para utilizar un perfil alternativo y en caso de contar con varios registros de un mismo IAGT, escoger el de mayor pureza y si a eso sumamos que en nuestro sistema basta con demostrar la equivalencia química de los IAGT, podemos concluir que no existe mayor inconveniente para registrar por equivalencia a los IAGT genéricos. La parte dispositiva del voto de la Sala, nos permite analizar algunas consecuencias prácticas, importantes para los futuros registros de plaguicidas de uso agrícola. Un primer efecto práctico de la sentencia es que se mantiene la posibilidad de que la autoridad utilice como perfil de referencia un perfil alternativo, es decir además del perfil con data completa podrá utilizar el perfil alternativo, en ausencia de uno con data completa, actualmente ninguno de los IAGT o productos formulados fue registrado con data completa. Esto es realmente importante porque nos permite despejar el camino a los registros por equivalencia de productos genéricos, tanto para nuevos IAGT como para los que ya se encuentran registrados o revalidados. En el caso de los nuevos IAGT que vayan a registrarse en el país lo harán bajo la modalidad de registro con data completa
y una vez que venza el período de protección de los datos de prueba, los genéricos se registrarán por equivalencia siendo el primer registro el perfil o fuente de referencia, es decir para los IAGT nuevos, que son los que nunca han sido registrados en el país, la autoridad siempre contará con un perfil de referencia con data completa y eso significa que los genéricos de esos IAGT podrán registrarse por equivalencia con el reglamento vigente. Con relación a los IAGT viejos, es decir que ya se encuentran registrados o revalidados, los IAGT genéricos que pretendan registrarse por equivalencia podrán hacerlo sin ningún problema, esto porque en caso que la autoridad no cuente con un perfil con data completa, podrá hacer uso de un perfil alternativo, eligiendo entre los registrados aquel ingrediente activo grado técnico que posea el mejor perfil de pureza / impureza, esto por cuanto en Costa Rica, el modelo de registro por equivalencia, es similar al europeo, en el sentido que es un sistema de equivalencia química, tal y como se establece en el reglamento en el apartado 7.3.3.2 inciso e) que dispone, literalmente, que demostrada la equivalencia química de la molécula, la unidad a cargo de la evaluación, procede a confeccionar el
informe de evaluación de equivalencia, el cual remitirá al Jefe de la unidad del Servicio Fitosanitario del Estado que administra el registro para que se dicte la resolución que autoriza el registro por equivalencia del ingrediente activo grado técnico. Un aspecto importante es que la sentencia recaída en esta acción de inconstitucionalidad no tiene ningún efecto negativo, ni supone ningún cambio al proceso de reválida que están realizando las empresas actualmente, como tampoco tiene efecto alguno sobre registros que se hayan otorgado porque a la fecha no existe ningún IAGT registrado bajo la modalidad de equivalencia. Sin duda alguna, el voto de la Sala Constitucional, es oportuno y pone fin a una disputa que se ha prolongado por casi cinco años, la organización empresarial que represento, no considera conveniente, ni necesario hablar sobre vencedores y vencidos, lo realmente trascendental en esta etapa post sentencia, es que nuestras autoridades lleven a la práctica el registro bajo la modalidad de equivalencia, que permitirá, en un corto plazo, incorporar un buen número de plaguicidas genéricos, de calidad y a precios menores a los que tienen los productos en monopolio o sin competencia.
Posición Cámara de Insumos Agropecuarios Luis Matarrita Díaz Director Ejecutivo a.i. camaracr@insumos.cr a Cámara de Insumos Agropecuarios se encuentra complacida porque la Sala Constitucional de Costa Rica, finalmente falló sobre el perfil que se debe utilizar para el registro de plaguicidas por el procedimiento de equivalencia. El Voto unánime y de acatamiento obligatorio resulta de invaluable utilidad para el operador del Decreto 33495 para
tomar decisiones regulatorias sin incurrir en riesgos inaceptables para la salud y el ambiente. La Cámara de Insumos Agropecuarios es respetuosa del Estado de Derecho y las decisiones de este máximo estrado judicial de Costa Rica. Por ende, instamos a las autoridades competentes a implementar a la mayor brevedad posible, lo fallado por la Sala Constitucional. Germinar 7
Posición CropLife Latin America
Martín Zúñiga Morales Director Regional para Centro América y Caribe mzuniga@croplifela.org l día 7 de diciembre pasado la Sala Constitucional resolvió sobre el recurso de inconstitucionalidad planteado por la Asociación para la Protección Agropecuaria (ASOPROA), contra el Artículo 2, Apartado 7.3.2 incisos a) y b) párrafo penúltimo del “Reglamento sobre Registro Uso y Control de Plaguicidas sintéticos formulados, ingrediente activo grado técnico, coadyuvantes y sustancias afines de uso agrícola” (en adelante Reglamento de Registro). El Reglamento de Registro citado entró en vigencia en enero del 2007. Esta fue la respuesta del Poder Ejecutivo a las recomendaciones planteadas por la Contraloría General de la República en el informe FOE- AM 19/2004. Este Reglamento pasó por un largo proceso de consulta, incluso internacional, debido a su naturaleza. Desde el principio, la práctica contenida en los artículos impugnados por ASOPROA, enfrentó la oposición de la propia Contraloría, la Cámara de Insumos Agropecuarios y de los técnicos del Sistema Fitosanitario del Estado, por considerarla un yerro técnico y en consecuencia, un riesgo inaceptable para la salud y el ambiente. La acción de inconstitucionalidad de ASOPROA está asociada directamente con una de las vías para registro por equivalencia prevista en el Reglamento de Registro. En Países a la vanguardia científica y que lideran las mejores prácticas de registro por equivalencia de agroquímicos, este tipo de registro se realiza contra un “perfil completo”. Es decir, cuando un registrante solicita el registro de un plaguicida que no ha investigado ni desarrollado él mismo, sino que copia uno ya existente, debe demostrar que su copia es comparable al original en calidad y así eventualmente en eficacia y toxicología. Para ello es indispensable que la autori8 Germinar
dad cuente con la información completa, tanto química como toxicológica del agroquímico que va a ser copiado; solo de esta manera puede asegurarse que la copia es suficientemente semejante al original y que en consecuencia, no representa un riesgo inaceptable para la salud y el ambiente. El Artículo 2, Apartado 7.3.2 incisos a) y b) párrafo penúltimo del Reglamento de Registro, contiene opciones de registro por equivalencia sin que la autoridad cuente con un “perfil completo” para hacer la comparación. ASOPROA pidió la inconstitucionalidad de dichas normas considerando que violan el artículo 50 de la Carta Magna: “El Estado procurará el mayor bienestar a todos los habitantes del país, organizando y estimulando la producción y el más adecuado reparto de la riqueza” y también el artículo 15 de la “Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo”: “Con el fin de proteger el medio ambiente, los Estados deberán aplicar ampliamente el criterio de precaución conforme a sus capacidades. Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces en función de los costos para impedir la degradación del medio ambiente”. Lo anterior porque las disposiciones de dicho decreto, que le permiten a la autoridad reguladora la determinación de la equivalencia con base en fuentes de referencia con datos incompletos, no son aptas para garantizar una evaluación científicamente correcta para tomar una decisión sobre el riesgo-beneficio del producto candidato a ser registrado. Cabe señalar que en el proceso de inconstitucionalidad seguido contra las normas citadas, la Contraloría General de la República participó como ente asesor y en su informe avaló los argumentos expresados por ASOPROA, especialmente en lo tocante al hecho de que el registro de un agroquímico por equivalencia sin contar con un perfil completo, supone un riesgo inaceptable para la salud y el ambiente. Citó además la obligación del Estado de tutelar la salud y el bienestar de los ciudadanos, alegando por el fondo, el derecho fundamental a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, relacionándolo con el derecho a la vida y a la salud.
Sobre la disposición para registrar agroquímicos por equivalencia sin contar con un perfil completo, es decir, con toda la información que permita asegurar a la autoridad que la copia por registrase es significativamente semejante, la Sala Constitucional fue clara y contundente al rechazar la misma: “…Lo anterior (la falta de datos), sin que las autoridades aporten un criterio técnico razonable que justifique dicha omisión que, en criterio de este Tribunal, resulta ilegítima, por amenazar la salud pública y el equilibrio del medio ambiente.” Bajo este principio la Sala Constitucional le dio la razón a ASOPROA y declaró inconstitucional y en consecuencia anuló el inciso b), y la referencia en el párrafo penúltimo a dicho inciso “b)” del apartado 7.3.2 del artículo 2, del Reglamento de Registro. En CropLife Latin America consideramos que el fallo sienta un importante precedente en materia de registro, pero más importante aún, representa un triunfo para toda la ciudadanía costarricense en la medida que apoya un registro de agroquímicos más seguros para la salud y el ambiente. Con la normativa disponible, aquellos que deseen registrar por equivalencia no tendrán mayores inconvenientes, siempre y cuando aporten los datos requeridos, y la autoridad cuente con la información suficiente para demostrar que el agroquímico a registrar, no representa un riesgo inaceptable para la sociedad.
Reválida de registros de agroquímicos
genera incertidumbre
Ana L. Chacón Villegas Periodista Germinar achacon@ingagr.or.cr
l pasado 28 de enero del 2012 venció el plazo de tres años, dado mediante la Ley 8702 a las entidades comerciales de fitosanitarios para cumplir con el proceso de reválida de los registros de agroquímicos. Al cumplirse el plazo se generan dudas e incertidumbre sobre lo que sigue, lo que va a pasar. ¿Qué plazo tiene el Servicio Fitosanitario del Estado (SFE) para analizar la información presentada; qué fundamentos legales tiene el SFE para tomar acciones contra los registros que no presentaron la información o la presentaron incompleta; la presentación incompleta o no presentación de la información implicará la cancelación automática de registros y la salida de productos del mercado? Ricardo Retana, Gerente de Mercadeo de SERACSA es optimista. Afirmó que las empresas realizaron un gran esfuerzo para aportar la información. Por la experiencia y comportamiento del primer grupo de empresas de agroquímicos que presentó información para reválida en los dos primeros años de vigencia de la ley citada, considera que serán pocos los productos que podrían quedar fuera del mercado, ya sea porque están muy cuestionados, porque no hay interés de las empresas fabricantes o porque hay sustitutos más inocuos, con menos riesgos para la salud y el ambiente. Sin embargo tiene dudas sobre el procedimiento que se seguirá frente a los registros que no se presentaron a reválida. “Sobre el tema no hay claridad porque no hay una norma que defina qué va a pasar con esos productos”, aseguró. Con esta última apreciación de Retana coincide Martín Zúñiga, Director Regional para Centro América y Caribe de CropLife Latin America, quien expresó que la autoridad responsable, es decir, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través del Servicio Fitosanitario del Estado no tiene capa-
Con la adición de cientos de nuevos expedientes de reválida, que representan en la práctica nuevos registros, el resultado administrativo podría ser caótico y los retrasos incalculables
Martín Zúñiga
Director Regional para Centro América y Caribe de CropLife Latin America
cidad para revisar toda la información aportada por las empresas, ni los instrumentos legales para proceder contra quien no cumplió con la reválida. “La ley no le da al ente responsable plazos para analizar la información, así como tampoco la autoridad para sacar del mercado los productos que no presentaron la información completa o que no la presentaron”, afirmó. Añadió que el MAG intentó una solución a través de un decreto en una materia sobre la que solo el Poder Legislativo puede decidir.
Nueva amenaza Para Martín Zúñiga el proceso de reválida representa una nueva amenaza que atascará, aún más, el proceso de registro que existe en el país. “En Costa Rica se acumulan ya casi cinco años de retraso en la mayoría de solicitudes de registro. Con la adición de cientos de nuevos expedientes de reválida, que representan en la práctica nuevos registros, el resultado administrativo podría ser caótico y los retrasos incalculables”, señaló. Agregó que para evitar el caos, la autoridad competente debe tomar accio-
“El problema se resuelve con fiscalización de los agroquímicos que se comercializan para que cumplan con lo que dice la etiqueta
Ricardo Retana Gerente de Mercadeo de SERACSA
nes para realizar el proceso de reválida en forma paralela al proceso de registro. Para Ricardo Retana la solución está en avanzar hacia sistemas de registros más simples. “El problema no se resuelve con tanto papel que el SFE no tiene tiempo de revisar ni dónde meter. El problema se resuelve con fiscalización de los agroquímicos que se comercializan para que cumplan con lo que dice la etiqueta y con auditorías de la fiscalización para garantizar que todos los involucrados sean sometidos a las mismas reglas y que cumplan con los estándares exigidos. El SFE tiene capacidad sobrada para hacerlo”, indicó. Para despejar dudas sobre el tema, Germinar solicitó una entrevista con el Director de Registro del Servicio Fitosanitario del Estado. Sin embargo se nos indicó que enviáramos las preguntas por escrito, las cuales no tuvieron respuesta. La reválida persigue verificar la seguridad de todo agroquímico registrado para asegurar que no dañe la salud y el ambiente. El objetivo es noble pero podría quedar en letra muerta y dejar la unidad de Registro del Servicio Fitosanitario del Estado sepultada bajo una montaña de papeles. Germinar 9
Reducción del uso de agua en aspersiones foliares por el cultivo de piña:
Un reto inaplazable Jhonny Vásquez Jiménez Ingeniero Agrónomo. Investigador independiente jvasquez@proagrocr.com
os altos volúmenes de agua que se usan en el cultivo de piña se deben, principalmente, a la necesidad de diluir la concentración de las sales fertilizantes que se asperjan al cultivo como parte de su nutrición. Esta aspersión de sales fertilizantes, está lejos de los principios técnicos de la nutrición foliar, por lo que erróneamente a dichas aspersiones se le llama en el medio piñero “fertilización foliar”. Realmente, estas aplicaciones se hacen con el objetivo de llevar a las axilas de las hojas fertilizantes sólidos (sales) utilizando el agua como vehículo, y no con el objetivo de que las hojas las absorban, aunque posiblemente, una pequeña parte puede ingresar de esta forma. La concentración de sales en este tipo de aplicaciones en la piña, debe ser inferior a 9% p/v, y dadas las cantidades de sales utilizadas, son necesarios de 2000 a 3000 litros de agua/ha/ciclo para conseguir dicha saturación. Como la aspersión de fertilizantes en el cultivo de piña representa más de 60% del uso del "spray boom" en el manejo tecnológico del cultivo, dicho equipo está acondicionado principalmente para este efecto. Por otra parte, el cultivo de la piña tiene el inconveniente de una reducida cantidad de moléculas fitosanitarias con tolerancias vigentes para hacer frente a los problemas patológicos, a lo que se suma que por área, no es una actividad importante para las grandes trasnacionales formuladoras de agroquímicos. Es decir, el cultivo depende de los avances tecnológicos que se den en soya, trigo y maíz, entre otros. Ahora bien, si en el mejor de los casos hubiera interés de las trasnacionales, el cultivo de piña enfrentaría un problema medular y es el uso del agua. Por ser su abastecimiento un tema de nivel mundial, las trasnacionales formulan y diseñan sus productos para ser utilizados con bajos y ultra-bajos volúmenes de agua. Esto significa, naturalmente, que por los altos volúmenes de agua que se emplean en el cultivo de piña, posiblemente, los nuevos fitosanitarios encuentren problemas de eficacia biológica debido al factor dilución. Por esta razón, es importante, entre otros aspectos, investigar nuevas alternativas de nutrición del cultivo, para intentar compatibilizar el manejo de la nutrición del cultivo con el manejo fitosanitario, en función de la salida o pérdida de tolerancias que van en aumento y el ingreso de nuevas alternativas químicas que como se dijo, serán de bajo y ultra bajo volúmenes de agua.
10 Germinar
Es importante investigar nuevas alternativas de nutrición del cultivo, para intentar compatibilizar el manejo de la nutrición del cultivo con el manejo fitosanitario.
Germinar 11
Tipo de cambio, producción agropecuaria y exportaciones Marco Chaves Solera Ingeniero Agrónomo Director DIECA-LAICA mchavezs@laica.co.cr a reforma financiera es, sin lugar a dudas, una de las tareas más relevantes y urgentes que la economía costarricense ha debido implementar con grado variable de intensidad y efectividad, para poder integrarse y articularse eficientemente en la nueva y cada vez más exigente y competitiva economía globalizada mundial. Esta realidad es consecuente con la estrategia de desarrollo seguida por el país desde los años ochenta, cuando adoptó el modelo de “crecimiento hacia afuera”, por medio del cual se promovió y patrocinó de manera preferencial la promoción de las exportaciones y la inserción a los mercados internacionales; surgieron y fortalecieron empresas de flores, plantas ornamentales, raíces y tubérculos, frutas tropicales, pesca y productos no tradicionales. El modelo se impulsó con el incentivo de los Certificados de Abono Tributario (CAT. Dicha inserción generó cambios profundos que favorecieron al sector agroexportador, pero a su vez lo colocó en una posición más sensible y susceptible a padecer los efectos de los dinámicos cambios del entorno mundial, regional y local, lo cual le plantea hoy nuevos retos y desafíos derivados de la mayor apertura y complejidad de las relaciones comerciales involucradas. La importancia del sector agroexportador incluyendo lo forestal no tiene cuestionamiento alguno, pues cualquier valoración resulta positiva virtud de su aporte en la generación de divisas, empleo directo e indirecto y participación en el crecimiento y mejoramiento de la calidad de vida de muchas regiones. Costa Rica es un país agroexportador neto. Durante el quinquenio 2005-2010 la exportación de productos del agro creció según COMEX de US$2.100 millones a US$3.555 millones en el 2010, lo que significó un aumento del 69%; al referirlas al total nacional, su aporte fue del 30,9% en el 2005 y del 35,5% en el 12 Germinar
2010. Contribuyó además con el 37,9% de los ingresos del país por ese concepto. La diversificación del producto exportado ha sido alta y dinámica, pues en el 2005, 594 empresas colocaron en el exterior 261 productos lo que aumentó a 291 en el 2010 con 646 empresas, para un crecimiento del 8,8% y 11,5%, respectivamente. Los destinos preferenciales son Norteamérica, América Central, Europa y Asía. Actualmente el banano, la piña, el café y otras preparaciones alimenticias se consolidan como los productos preferenciales en el exterior.
Impacto en el sector agroexportador
La agricultura costarricense ha padecido en los últimos años las consecuencias de la política cambiaria, los ajustes macroeconómicos, la crisis financiera internacional cuyos efectos se agudizaron a partir del 2008 y, sumado a ello, el impacto del clima, todo en detrimento y afectación de la estabilidad, permanencia y competitividad de muchas empresas, algunas de las cuales tristemente no soportaron el impacto y desaparecieron, otras perdieron competitividad y se debilitaron. La fragilidad y elevada sensibilidad del sector agropecuario en general y agroexportador en particular está más que evidenciada, en virtud de que depende fuertemente de la variabilidad y volatilidad de los mercados internacionales y las interferencias que en ellos acontecen
(factores políticos, crisis económicas, movilidad de precios, capacidad competitiva, impactos por factores asociados al clima, entre otros). La incidencia del tipo de cambio sobre las exportaciones y las importaciones es determinante, puesto que cuando se aprecia la moneda nacional los precios de los bienes importados (en teoría) disminuyen, mientras que el precio de los productos exportados aumenta en términos de una moneda extranjera. Con ello, la competitividad de las exportaciones se disminuye, lo que desestimula de alguna manera la producción interna y la sustitución de bienes importados por nacionales. En materia cambiaria las consecuencias de los ajustes efectuados en el país para las agro empresas trasciende lo internacional y aplica también en el contexto local, virtud de darse un efecto de apreciación del colón frente al dólar (12% en el 2010), lo cual provoca que los exportadores reciban menos colones por sus ventas en divisa americana en el exterior. De manera contraproducente, se esperaría que las importaciones de equipos, insumos y materiales de trabajo adecuaran y bajaran por el mismo efecto sus precios al productor nacional, lo cual tampoco aconteció en la magnitud y prontitud esperada. El escenario es claro: exportaciones baratas e importaciones no tan baratas, con costos de producción altos en esos rubros que no pueden trasladarse a sus compradores internacionales, lo cual afecta al agroex-
portador y al productor agropecuario con destino nacional, quienes han debido asumir los costos generados por la depreciación de la moneda norteamericana. Las consecuencias son evidentes: pérdida significativa de competitividad, de mercados, desempleo, reducción de inversión e incremento de la morosidad. El impacto más fuerte aconteció en los años 2008 y 2009, luego, una lenta pero positiva transición hacia el ajuste y reacomodo de las empresas para poder competir en las nuevas condiciones que impone la coyuntura cambiaria. Se estima que la pérdida de competitividad de las exportaciones agrícolas fue del orden del 5% anual en los últimos 5 años. Es válido reconocer la importancia que el mercado cambiario tiene y juega en el adecuado desenvolvimiento de los agentes económicos en las transacciones internacionales, y, en general, en toda la economía, pues permite adquirir poder de compra en moneda extranjera. Costa Rica mantuvo fijo hasta 1981 el valor del dólar, luego de lo cual se operó por más de 25 años mediante minidevaluaciones siempre controladas por el Banco Central (BCCR). Desde el 2006 se cambió inicialmente de manera transitoria a un sistema cambiario de bandas considerado más flexible y cuyo objetivo, entre otros, era controlar la inflación. En ese periodo exceptuando la crisis del 2008, el tipo de cambio se ha ubicado luego de agosto 2009 más en la banda inferior (próxima a los ¢500) que en la superior con las consecuencias ya apuntadas. El tipo de cambio puede afectar de diferente manera algunas variables eco-
nómicas importantes: 1) importaciones y exportaciones, 2) balanza comercial, 3) precios, 4) inflación, 5) política monetaria y, 6) política fiscal. El sector empresa-
rial y analistas económicos han criticado fuertemente al BCCR por mantener el sistema de bandas cambiarias, aseverando que ese ente ha priorizado sobre su objetivo inflacionario inicial, lo cual se ha logrado, pero ha descuidado el crecimiento económico del país. Se firman tratados comerciales que buscan mejores accesos a mercados internacionales, pero no se mejoran con el mismo dinamismo y agilidad las condiciones internas de competitividad (carreteras, puertos, infraestructura, servicios, legislación, promoción y educación) en afección directa del sector exportador. Se argumenta de manera utópica que el diferencial generado por la apreciación del dólar debe ser compensado por medio del incremento de productividad y competitividad, sin considerar que el tipo de cambio varió 20% en un año, lo que resulta inviable de igualar en tan corto tiempo. Paradójicamente, la desventaja que implica esta apreciación para el país es más grande que muchas de las ventajas que con inversiones y negociaciones se han logrado a lo largo de los años. El sector exportador nacional, no sólo agropecuario, ha pedido reiteradamente soluciones y apoyo al gobierno para enfrentar y mitigar la preocupante pérdida de competitividad sufrida, para lo cual se valoró tres medidas específicas: 1) intervenir directamente el mercado de divisas, 2) poner impuestos a las transacciones en dólares y 3) restringir el ingreso de capitales. El BCCR ha mantenido vigente su política de no intervenir el tipo de cambio comprando dólares en el mercado cambiario, aduciendo que ello provocaría aumento de la inflación y afección directa a los sectores de menos ingresos. Se reconoce asimismo, que el tipo de cambio no es una herramienta de política monetaria y que su equilibrio no debería estar en función de variables fuera del área económica, aunque si resulta necesario se empleen instrumentos de política monetaria para minimizar impactos. El tema y las solu-
ciones no son fáciles de encontrar ni necesariamente buenas para todos. La solución para procurar obtener estabilidad financiera ante el riesgo cambiario resulta difícil de encontrar, pero sí se pueden implementar las siguientes recomendaciones: *Cambiar de mentalidad y aceptar que los cambios llegaron para quedarse. *Reconocer que la competitividad real no está determinada solo por el tipo de cambio, sino también en la estructura productiva y la gestión gerencial realizada. *Informarse, capacitarse, asesorarse e invertir tiempo y esfuerzo en conocer más sobre el tema cambiario y las mejores prácticas que permitan adoptar las mejores decisiones. *Evitar hacer transacciones, especular y pretender “adivinar” las ganancias sobre lo que ocurrirá o podría ocurrir con el tipo de cambio. *Analizar y decidir bien las monedas transadas sobre las que se hacen contratos con deudores y acreedores. *Cuidar el equilibrio monetario en la composición de activos y pasivos en moneda extranjera. *Crear los “escudos” que prevengan, eviten y/o minimicen posibles impactos. *Repensar y racionalizar posibles nuevas inversiones que comprometan a futuro la estabilidad financiera de la empresa. *Incorporar valor agregado a sus productos. *Establecer y fortalecer alianzas positivas. *Adoptar un enfoque productivo y gerencial hacia la promoción de la calidad. El futuro del agro mantiene los mismos desafíos: apreciación del colón respecto al dólar, ingreso de nuevos competidores en el mercado, mejoramiento de la calidad, incorporación de valor agregado, sostenibilidad productiva, mayores imposiciones ambientales, impacto del cambio climático, entre otros. Fomentar la producción y la exportación no es solo una aspiración sino también una decisión compartida entre productores, empresarios y gobierno, para lo cual es necesario conciliar, decidir y actuar ya. Es necesario auspiciar un sector agroexportador fuerte y competitivo. Germinar 13
Legislación as plantaciones forestales, los sistemas agroforestales y los árboles plantados individualmente establecidos con el objetivo de producir madera, aportan el único material de la construcción que es natural, renovable, reciclable, biodegradable, no tóxico y que no contamina el ambiente, por ende, si empleamos esta madera en muebles, puertas y paredes, mantenemos fijado ese carbono. Lo anterior es una simple y motivadora razón por la cual cultivar árboles para luego producir madera tiene mucho sentido en nuestro país y de hecho en el resto del mundo. Mucho más sentido posee la idea de plantar árboles para cosechar madera cuando el 73% de la madera en troza que se abastece en el país proviene de plantaciones forestales, es decir 791.054 m³ según datos de la Oficina Nacional Forestal para el año 2010. Asimismo, en el 2010 el procesamiento y comercialización de la madera representó a la economía nacional un aporte que superó los $195 millones del cual una tercera parte corresponde a empleo. En la actualidad la tasa de establecimiento de plantaciones forestales con PSA ronda 4.000ha/año según datos de FONAFIFO en el 2010. Esta cifra es insuficiente si pretendemos fundamentar la producción de madera en función de plantaciones forestales y seguir percibiendo su aporte a la economía nacional traducido en internamiento de recursos mayoritariamente en la zona rural. Para aumentar el cultivo de árboles a través de plantaciones forestales con fines comerciales se requiere mecanismos financieros como el PSA pero sobre todo se requiere seguridad jurídica para procurar el resguardo de las condiciones que protejan la inversión en este tipo de actividad de largo plazo en la que cientos de pequeños y medianos productores le han apostado su presente y su futuro. El principal incentivo para esta actividad productiva quedó plasmado en el artículo 28 de la Ley Forestal N.° 7575:
Artículo 28.-Excepción de permiso de corta Las plantaciones forestales, incluidos los sistemas agroforestales y los árboles plantados individualmente y sus 14 Germinar
Derecho a la libre corta de árboles cultivados Sebastián Ugalde Alfaro Ingeniero Forestal. Director Ejecutivo Cámara Costarricense Forestal sugalde@camaraforestalcr.com
Foto / Cortesía Proyecto Finnfor
productos, no Requerirán permiso de corta, transporte, industrialización ni exportación. Sin embargo, en los casos en que antes de la vigencia de esta ley exista un contrato forestal, firmado con el Estado para Recibir Certificados de Abono Forestal o deducción del impuesto sobre 1a Renta, la corta deberá realizarse conforme a lo establecido en el plan de manejo aprobado por la Administración Forestal del Estado. Este importante logro legislativo significó un antes y un después en cuanto la decisión de establecer una plantación forestal o un sistema agroforestal incluso para cultivar árboles individualmente. El hecho de no requerir de permiso de corta de los árboles que fueron cultivados fue el promotor de que alrededor de 150.000
ha se establecieran como plantaciones forestales en el país. Los antecedentes que dieron paso a este importante derecho por ley para la libre corta de los árboles cultivados se fundamenta en la importante experiencia vivida en el país estableciendo plantaciones forestales, sistemas agroforestales y árboles plantados individualmente. Para ilustrar parte de esta experiencia acumulada en el país cito la obra Franjas de Luz: Arboricultura en el paralelo 10, escrito por José Figueres Ferrer, “Don Pepe” plasmó una serie de consideraciones prácticas que denotan como desde la década de los 70 se reconocía lo que hoy entendemos como manejo de plantaciones forestales con fines comerciales. En el contexto de su obra, “Don Pepe” manifestó lo siguiente:
Yo he dedicado buena parte de mi vida a estudiar, en nuestra latitud de 10º Norte, una actividad que no es reforestación ni es paisajismo: es el cultivo sistemático, eficiente de fincas de madera, como se cultivan hoy las buenas fincas de caña, banano o café.” Al referirse a “cultivo sistemático, eficiente de fincas de madera” entendemos rápidamente que se refirió al cultivo y por ende corta de árboles para aprovechar la madera, bajo los mismos principios como ocurre con un cultivo agrícola y por ende la necesidad de cortar libremente lo que se cultivó es vital, sino imaginemos a un cafetalero pidiendo permiso para podar “las matas” de café, sería totalmente descabellado. Lamentablemente, la desinformación sumada a la pasión por la preservación sin límites motivó a un estimable ciudadano, vecino de la zona norte de Heredia, a interponer un recurso de inconstitucionalidad argumentando que el artículo 28 de la Ley Forestal permite la tala de árboles sin permiso de corta, cuando se consideran que dichos árboles son parte de plantaciones forestales o que fueron plantados individualmente. Al denunciarse a la Municipalidad la corta de los cipreses, se alega que no pueden hacer nada, ya que el ciprés se puede cortar libremente, sin ningún control ni limitación. Refiere el accionante que por constituir este tipo de árboles verdaderos bosques en esta zona, su eliminación está llevando a la desertificación de las montañas y atenta contra el recurso hídrico, no solo de los habitantes del lugar, sino de una gran parte de los del Valle Central. Todo lo anterior forma parte de la Resolución N.° 2007003923 de la Sala Constitucional que en su “Por tanto” indica lo siguiente: Se declara con lugar la acción únicamente, por la omisión del artículo 28 de la Ley Forestal de establecer medidas precautorias que aseguren la protección del ambiente. Corresponde a la Asamblea Legislativa subsanar la ausencia de medidas precautorias, que aseguren de previo, la correcta aplicación de lo dispuesto en el artículo 28 en tutela del ambiente, según lo señalado en la parte considerativa de esta sentencia. Co-
muníquese esta sentencia a los Poderes Legislativo y Ejecutivo. Reséñese este pronunciamiento en el Diario Oficial “La Gaceta” y publíquese íntegramente en el Boletín Judicial. En lo demás, se declara sin lugar la acción. El Magistrado Jinesta salva el voto y declara sin lugar la acción.
Según la propuesta se deberá solicitar una autorización para cortar incluso un árbol, y como si fuera poco el propietario deberá reponer el recurso en su propiedad o la de un tercero. Es decir, en una plantación forestal cada vez que se deba realizar un raleo se tendrán que reponer los árboles que se cortan. Un raleo es una Dicha resolución representa una ver- corta selectiva de los árboles no confordadera amenaza que atenta el derecho a mes para la producción de madera de la libre corta de árboles cultivados. La calidad, normalmente el primer raleo en Sala Constitucional se alejó de todo pre- una plantación puede contemplar hasta cepto técnico que fácilmente permite di- 300 árboles por hectárea, acorde a este ferenciar una plantación forestal respecto ejemplo el propietario deberá reponer a un bosque sumado a las medidas pre- incluso en el terreno de un tercero esa cautorias que aseguren la protección del misma cantidad de árboles. Qué ocurriambiente en vista que concluyen que el ría si un productor tiene plantadas 1000 hectáreas, tendría que reponer 300.000 artículo 28 es omiso en ese sentido. árboles e incluso en el terreno propiedad El Expediente 17.856, hoy en día en de un tercero. A su vez este tercero no pocorriente legislativa, es una clara muesdrá cortar esos árboles a menos que haga tra de cómo dicha resolución de la Sala exactamente lo mismo que el primer proConstitucional puede tergiversarse fácilpietario que repuso el recurso y así sucesimente por ser poco precisa en materia vamente. Lo anterior lógicamente carece forestal. El articulado de este proyecto de cualquier factibilidad. de ley pretende que la definición de bosEl derecho a la libre corta de los árque de la Ley Forestal se modifique para boles cultivados está siendo amenazado que se lea de la siguiente forma: “Todas y con ello todo un sector productivo del las asociaciones vegetales compuestas precual dependen miles de famidominantemente de árboles y lias principalmente ubicadas de otra vegetación leñosa”. en las zonas rurales. En caso que este proyecHoy más que nunca el to de ley fundamentado en “Hoy más que sector agropecuario y forestal la anteriormente descrita nunca el sector costarricense, y en general el resolución de la Sala Conssector productivo de nuestro titucional fuese aprobado su agroforestal y país vivimos un acoso amimpacto negativo trascen- en general el biental sin precedentes. La derá las fronteras del sector sector producactuación de la Sala Consforestal. De hecho cultivos tivo vivimos un titucional en casos como el agrícolas como la naranja, el acoso ambienexpuesto anteriormente suaguacate, la palma africana, mado al desbordamiento de tal sin precela macadamia, el mango, el pasiones preservacionistas café, entre otros, incluso los dentes”. presentes en todos los niveles parques recreativos y muchos de la sociedad y por ende en jardines en casas de habitación serían nuestra institucionalidad está obstruyenconsiderados como bosque lo que con- do el camino al desarrollo responsable de lleva a una inseguridad jurídica total en Costa Rica. cuanto al uso del suelo para cualquier acNos corresponde propiciar los camtividad productiva y en general limita el bios que enrumben las decisiones en tederecho al uso de la propiedad privada, mas tan cruciales como el derecho a la toda vez que la definición de bosque es libre corta de los árboles cultivados y así el pilar fundamental de la Ley Forestal devolver la esperanza a quienes responsa7575 y en función de ésta se establece la blemente esperan hacer uso de su propieprohibición al cambio de uso del suelo, dad para continuar produciendo bienes los permisos, las excepciones y desde lue- maderables y servicios ambientales fundamentales para todos. go las sanciones. Germinar 15
La agenda legislativa agroforestal Felipe Arguedas Gamboa Ingeniero Agrónomo. Asesor legislativo arguedasf@asamblea.go.cr pesar de que existe consenso nacional de que el sector agroforestal nacional tiene serios y grandes problemas estructurales y operacionales, no se avisora ni a nivel ejecutivo ni a nivel legislativo propuestas fuertes y reales para solucionar esos problemas. La Comisión de Asuntos Agropecuarios de la Asamblea Legislativa ha operado los últimos años con una agenda de una docena de proyectos de escaso impacto general para el Sector. La transformación del IDA en INDER (Expediente 17.218) y la ley de preservación del uso agropecuario de los terrenos (Expediente 18.070), son sin lugar a dudas las dos iniciativas más importantes y de trascendencia que se han discutido durante el año 2011. La reforma agraria y la frontera agrícola lideradas por el ITCO y el IDA parecen haber llegado a su fin, y una nueva institución con visión de desarrollo rural y no solo agroforestal lucha por nacer en el Plenario Legislativo. Nuevas funciones, competencias y prerrogativas, menos limitaciones operacionales, instrumentos legales para recaudar sus ingresos, estructura más plana son las principales características del futuro INDER. 16 Germinar
El proyecto ya recibió el primer debate en el plenario, en estos momentos se encuentra en consulta facultativa en la Sala Constitucional. Las decisiones permisivas y tal vez anticonstitucionales que permiten el saneamiento de la propiedad en el artículo 85 del proyecto de ley son las que alegan los diputados-as que lo consultaron en la Sala Cuarta. La Contraloría General de la República también se ha opuesto a este artículo y realizó otra consulta constitucional. La Contraloría cuestiona el artículo 85 desde la perspectiva de la protección y tutela de los bienes de dominio público, en especial el Patrimonio Natural del Estado, como expresión del derecho fundamental a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado. Por otro lado, la aplicación de las nuevas plataformas de valor de terrenos por zonas homogéneas en ausencia de un criterio que logre diferenciar el valor de los terrenos dedicados a las actividades de producción agropecuaria, en algunos casos genera un aumento de hasta 1000% en el cálculo del impuesto sobre bienes inmuebles, lo cual provocaría que el contribuyente opte por abandonar el terreno y la actividad agropecua-
ria que desarrolla. El fenómeno de urbanización y especulación inmobiliaria derivado de la aceleración económica de dicho sector, ha permeado negativamente al sector agropecuario, cuyos terrenos son únicamente un medio de desarrollo de la actividad, pero no constituyen un fin en sí mismos. El Expediente 18.070 propone que para la valoración de los terrenos de uso agropecuario se utilice un nuevo factor de corrección que reduzca el valor del terreno en un 80%, reduciéndose de esta manera el impuesto a pagar. La propuesta, fuertemente defendida por los sectores organizados agropecuarios, ha sido igualmente atacada por los sectores municipales que verán disminuidos sus ingresos por bienes inmuebles. El Gobierno ha negociado entre los dos sectores sin que hasta el momento exista un consenso. En el resto de la agenda de la Comisión de Asuntos Agropecuarios no existen proyectos de importancia general para nuestro gremio. Es momento para que el Colegio, sus agremiados o diferentes grupos pensemos y presentemos legislación de impacto, importante y necesaria para el fortalecimiento de nuestro querido sector agroforestal.
Innovación
Evaluación de los efectos del agropolicultivo sobre los rendimientos de las variedades (palmar 18 y 1821) de arroz y del cultivo de tilapia Douglas A. González Lopez Ingeniero Agrónomo Finca Experimental UTN Sede Guanacaste dgonzalez@utn.ac.cr
on el propósito de evaluar el efecto productivo, en estanques de acuicultura, (mutualismo) entre el cultivo de arroz y el cultivo de peces de tilapia (agropolicultivo), en su rendimiento productivo, agro - biológico y económico del arroz (Oryza sativa) y la tilapia (Oreochromis niloticus), se realizó un ensayo en el período de verano hacia invierno, Abril – Agosto 2011. Se determinó que la integración de la tilapia negra (Orechromis niloticus), y las variedades de arroz palmar 18 y 1821, es económica, biológica y agronómicamente viable en el agropolicultivo. Se utilizó infraestructura de la Estación Experimental Acuícola INCOPESCA, ubicada en San Miguel de Cañas Guanacaste, con 2 unidades de 5000 metros cuadrados cada una, con una fuente de agua de canal de riego principal de 1 metro de agua por segundo a disipación de primer uso y limpia, en tubos de entradas de agua en 8 pulgadas, para cada estanque. En el ensayo se determinó que el efecto de mutualismo que ejercieron los peces de tilapia sobre el cultivo de arroz, se incrementó en un 7,14 %. Relacionado con los sistemas productivos de arroz en forma de monocultivo de Costa Rica, y financieramente el agropolicultivo demuestra económicamente ser factible, obteniéndose una TIR de 55,45 %, tres punto cinco veces más que la tasa referencial
que es de 15 %, un valor actual neto (VAN) de ¢ 208.319,59. Con este innovador proyecto se logró maximizar las áreas productivas con el agropolicultivo para la obtención de dos proteínas de diferentes orígenes, una de origen vegetal y otra de origen animal acuícola; alimenticias para los productores arroceros o acuícolas del país. Buscando nuevas alternativas productivas agronómicas – biológicas productivas, en la obtención de la seguridad alimentaria del pueblo de Costa Rica. El detalle de la investigación está disponible en el sitio web del Colegio www.ing-agronomos.or.cr
Se determinó que el efecto de mutualismo que ejercieron los peces de tilapia sobre el cultivo de arroz, se incrementó en un 7,14 %.
Germinar 17
Se venden Certificados de Carbono Ana L. Chacón Villegas Periodista Germinar
Un proyecto de Certificados de Carbono se presenta como una alternativa para las empresas interesadas en compensar parte de sus emisiones de CO2; flexibilidad y beneficios económicos para las familias excluidas por el Programa de Pago por Servicios Ambientales; y protección para 15 mil hectáreas de bosques en la Región Huetar Norte del país. a Región Huetar Norte pretende convertirse en la primera región del país en ser carbono neutralidad y cuenta con todas las condiciones para lograrlo: empresa privada comprometida con el ambiente, interés de los agricultores dueños de bosque para ingresar a programas de Pago por Servicios Ambientales, organizaciones con experiencia y alternativas voluntarias. Una de las alternativas, dirigida a un mercado voluntario, es impulsada por Comisión de Desarrollo Forestal de San Carlos, (CODEFORSA) y consiste en la venta de certificados de carbono que permita generar ingresos para pagar a los propietarios de bosque la protección y reforestación de la zona. Jhonny Méndez Gamboa, Director Ejecutivo de CODEFORSA explicó que en la Región Huetar Norte los bosques están en competencia con la agricultura, especialmente con el cultivo de piña, con grandes desventajas. Por ejemplo el Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO), mediante el programa Pago por Servicios Ambientales (PSA) paga $64 por ha por año a dueños de bosques que lo protejan, los productores de piña pagan $650 por hectárea por año por el alquiler de tierras para la siembra de piña y hasta más si la propiedad se encuentra cerca de la planta empacadora. 18 Germinar
Ing. For. Jhonny Méndez Gamboa, Director Ejecutivo CODEFORSA
Con esta oferta, 10 veces mayor por el ambiente y más pobreza para las zonas alquiler de la tierra, la ilusión de los fin- rurales”, sentenció Méndez. El proyecto presenta un nuevo esqueros es tener todo limpio para piña”, quema para promover la protección de afirmó Méndez. 15.000 hectáreas de bosques en peligro Otra desventaja es la limitación de reante la presión de la actividad agropecuacursos económicos. Según cifras proporcionadas por CODEFORSA, en el 2010 ria: promueve la participación voluntaria casi 100 mil hectáreas de bosques se que- de la empresa privada y de las familias daron fuera del Programa de PSA prin- interesadas, pero excluidas del PSA. La propuesta, de acuerdo con lo excipalmente por falta de recursos. plicado por Méndez es un PSA Explicó Méndez que FONAFIde $64 por hectárea por un FO recibió ese año solicitudes período de cinco años y agropara ingresar al Programa por Brindar alforestería de $1.5 por hectárea 161 mil hectáreas, pero los reternativas pagaderos en plazos de tres cursos alcanzaron para atender años. Los requisitos para ingre63 mil hectáreas. “Hay otras ra- para protesar al programa serán flexibles zones por la cuales se rechazan ger 15.000 entre ellos el título de propiesolicitudes como estar fuera de hectáreas de dad del bosque o declaración las áreas prioritarias, incumpli- bosque es jurada si no se tiene, copia del miento de requisitos adminis- uno de los plano, estudio técnico certifitrativos, falta de título de pro- objetivos de piedad y problemas legales entre la propuesta. cado y firmar un contrato por cinco años. otros, pero se podría indicar que El proyecto aún está en fase el principal es de recursos.” En la Región Huetar Norte, en el 2010 de diseño, a la espera de definir cómo se se presentaron solicitudes para el progra- creará el fondo y quién lo manejará para ma de PSA por 27.796 hectáreas que co- darle credibilidad y transparencia. “Creerresponden a 290 familias, pero el dinero mos que el proyecto tiene futuro porque alcanzó para atender 12.500, es decir, más ofrece: una alternativa a las empresas inde 15.000 hectáreas se quedaron despro- teresadas en compensar parte de sus emitegidas de las cuales 8.000 pertenecen a siones de CO2; flexibilidad y beneficios asociados de CODEFORSA. “A esta po- económicos para las familias excluidas por blación tenemos que darle opciones por- el PSA; y protección de los bosques con lo que de lo contrario los bosques podrían cual se contribuye a mitigar el efecto del ser eliminados con serios problemas para cambio climático”, enfatizó Méndez.
Desde el suelo
Variación “aceptable”
de los análisis de suelos y foliares Floria Bertsch Hernández Ingeniera Agrónoma. Presidenta ACCS accs.cia@ucr.ac.cr a Asociación Costarricense de la Ciencia del Suelo (ACCS) es una agrupación sin fines de lucro creada en 1979. Está conformada por más de 100 profesionales que en sus actividades están relacionados con la investigación, la enseñanza o el manejo práctico de los suelos. Nacionalmente tenemos una fuerte vinculación con el Colegio de Ingenieros Agrónomos e internacionalmente, formamos parte de la Sociedad Latinoamericana de la Ciencia del Suelo (SLCS) y de la UISS (Sociedad Internacional de la Ciencia del Suelo) que es la máxima autoridad en este campo a nivel mundial. Entre los años 1990 y 2006 mantuvimos una estrecha vinculación con el Agriculture Institute of Canada, que constituye el Colegio de Ingenieros Agrónomos de ese país, y que posee un programa que permite establecer proyectos conjuntos entre las Asociaciones de Suelos de ambos países con el propósito de fortalecer el desarrollo de la institucionalidad de este tipo de asociación profesional y promover la capacitación de sus asociados. Con el financiamiento obtenido de este proyecto se fueron estableciendo y desarrollando las principales líneas de trabajo que rigen la actividad de la Asociación en la actualidad. A partir de este número el Colegio de Ingenieros Agrónomos nos brindará un espacio en su Revista Germinar para compartir con todos los colegiados algún tema que provenga …desde el suelo. Como primer tema hemos querido incluir algo que nos compete a todos los que estamos relacionados con la producción y hacemos uso de los análisis de suelos y foliares como herramienta de diagnóstico para determinar los problemas nutricionales presentes en nuestras plantaciones. ¿Cuánto es lo “normal”, o más bien lo “aceptable” que varíe un análisis de suelos o un análisis foliar?
¿En qué manera esta variación debe ser incorporada al momento de efectuar la interpretación agronómica de estos análisis? La variación inherente a los análisis de suelos y foliares es un tema ampliamente abordado en la literatura, no obstante, no siempre esa variación es cuantificada ni conocida por los que usamos los análisis en forma rutinaria. En general se habla de cuatro principales fuentes que introducen error en el resultado final de un diagnóstico basado en análisis de suelos y foliares, que son:
1
El muestreo.
2
La correlación y calibración agronómica de los procedimientos analíticos empleados (esto es, la constatación de que los métodos de laboratorio usados realmente constituyan modelos del comportamiento de los cultivos en el campo).
3
La calidad de los resultados ofrecidos por el laboratorio.
4
La interpretación de los mismos. De estas fuentes hay consistencia en señalar al muestreo como la que mayor error aporta, por lo tanto, las consideraciones básicas de selección de lotes homogéneos y la conformación de muestras compuestas con 15 a 20 puntos, de igual profundidad y volumen tomadas de modo que representen el lote de la mejor manera posible, constituye la primera recomendación fundamental.
Sobre la variación de las metodologías empleadas a nivel de laboratorio existe la información publicada por el Comité Nacional de Laboratorios de Análisis de Suelos, Plantas y Aguas en el 2005 (Corrales et al., 2005, Revista Agronomía Costarricense 29(3):125-135), en la que se señala que para suelos, en la detección de acidez y problemas de bases (Ca, Mg, K), los grados de variación fluctúan entre 10-15% mientras que para la identificación de deficiencias de P y Zn, entre 15-25%. La variación del pH es la mínima encontrada, en todo momento (inferior al 5%) y para B se presenta la mayor (hasta 50-60%), lo que destaca la restringida utilidad de ese análisis de B a nivel de suelo. En los análisis foliares el comportamiento es significativamente mejor que en los suelos, de modo que para los elementos mayores podría hablarse de un 10% de variación, y para los menores de 15%. Sólo el S presenta mayor variabilidad, entre 15-20%. Para efectuar una adecuada interpretación de los análisis considerando la variación, el primer paso es reconocer que es inherente al material, aceptarla y contar con cuantificaciones precisas de la misma que permitan tenerla en cuenta en una forma realista al momento de efectuar las interpretaciones. Es importante también utilizar los decimales adecuados para cada determinación y recordar que no podemos exigirle a los datos más de lo que su propia variación permite. Germinar 19
Desde el Colegio
Capacitación Programa de actividades Sede Central
¢85.000 colegiados
ABRIL
Curso Avalúos de Bienes Inmuebles Agropecuarios
Sede Central
mayo
ABRIL
¢65.000 ¢85.000 colegiados
particulares
Curso Preparación de Pronóstico Plan de Gestión Ambiental
Filial Huetar Atlántica
ABRIL
Sede Central
colegiados
colegiados
particulares
¢65.000
Curso Aviación Agrícola
mayo
Sede Central
¢125.000 colegiados
Curso Hidroponía
¢50.000 ¢70.000 Curso Cartografía de Suelos
mayo
¢40.000 ¢60.000
colegiados
particulares
Curso Valoración de Cultivos
www.laboratoriobiotech.com
Consulte nuestro sitio web: Encuentre artículos de interés en el área de fitopatología y control biológico.
20 Germinar
Sede Central
Semana del Profesional en Ciencias Agropecuarias y Forestales
14 al 20 mayo S e d e Central
La Comisión organizadora está trabajando en la Agenda. Si usted tiene una idea o propuesta por favor comuníquese con Marleth Paniagua, al correo mpaniagua@ingagr.or.cr o al teléfono 2240-8645.
Reconocimientos
Marco A. Chaves Solera
Simiente Agropecuaria 2011 Sincero, polémico, amigo de los agricultores, protagonista en la actividad de la caña de azúcar “desde siempre” y además, herediano de corazón. Ese es el Ingeniero Agrónomo Marco Chaves Solera, a quien el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Costa Rica le otorgó su máximo galardón: La Simiente Agropecuaria 2011. Nombre: Marco A. Chaves Solera Profesión: Ingeniero Agrónomo especialista en Fitotecnia Puesto: Director de la Dirección de Investigación y Extensión de la Caña de Azúcar (DIECA-LAICA).
esde 1980 el Ingeniero Marco Chaves se vinculó a la actividad de la caña de azúcar, uno de los productos agrícolas representativos del país, generador de riqueza y trabajo en el campo.Desde hace 22 años está a la cabeza de la Dirección de Investigación y Extensión de la Caña de Azúcar (DIECA-LAICA), no sin antes asumir retos y tomar grandes decisiones. De esto hablamos con él. *¿Por qué estudió agronomía? Soy hijo de un zapatero que crió y dio educación a once hijos. Eso me obligó desde muy joven a tomar decisiones. En realidad mi sueño era estudiar medicina y aunque las notas me daban no pude ingresar (siempre he creído que por mi origen). Entonces, entre las carreras del área de las ciencias me incliné por agronomía, esa fue la primera decisión que tomé y que marcó mi vida. En el año 1974 ingresé a la Facultad de Agronomía y en 1979 me gradué como licenciado en fitotecnia, a la par de una generación que ha dejado huella en el agro nacional, entre ellos Luis Felipe Aráuz, Floria Bertsch, Freddy Sancho, Enrique Salas, Jorge Ramírez, Alvaro Carmona y Juan Ramón Navarro. *¿Cuándo se vinculó al cultivo de la caña de azúcar? Desde siempre. La oportunidad me la ofreció el Ing. Gilberto Gutiérrez. El primero de junio de 1980 entré a trabajar en el Ministerio de Agricultura y Ganadería, junto con el Ing. Jorge Garro y Octviano
Castillo, a la sección de caña de azúcar que se estaba creando para atender el problema de la roya de la caña, que estaba afectando las plantaciones en todo el país. También se tenía el peligro del carbón de la caña, otra enfermedad que ya estaba en la puerta. El reto y el compromiso fueron enormes; no solo era iniciar en una sección nueva, con poca investigación, sino también, aprender con la roya en el campo. Esos fueron años muy duros, sin embargo, logramos revertir la situación y hoy estamos bien, preparados con variedades propias para dar respuesta inmediata a nuevas amenazas como la que recientemente se presentó en Pérez Zeledón y para que el sector continúe creciendo.
*¿Qué significó en su carrera el paso por el MAG? Me tocó trabajar en el sector público en tiempos que había respeto por la agricultura, donde el nivel de exigencia era muy alto y no había tiempo para la indecisión y el desconocimiento. Puedo decir con orgullo que soy ficha profesional gestada en el MAG, formado a la par de grandes figuras de la agricultura como el Ing. Hernán Fonseca, entonces Ministro de Agricultura, Ing. Israel Murillo, Ing. Gilberto Gutiérrez, Ing. Carlos Ramírez, Ing. Franklin Aguilar, Ing. Jesús Hernández, entre otros, todos destacados especialistas en sus áreas. Esos años fueron una enorme enseñanza. *¿Cómo llegó DIECA y cuál es su aporte? De eso hace ya 22 años y fue José María Figueres, entonces Ministro de Agricultura quien me impulsó a participar en el concurso convocado por LAICA. En 1990
llegué como Director de la Dirección de Investigación y Extensión de la Caña de Azúcar con el objetivo de incrementar el potencial del cultivo con mayor presencia en el campo, con una relación directa con los agricultores; con mejoramiento genético y con una relación más directa con la organización azucarera. Lo más importe es haber dotado al sector de variedades propias, con más tonelaje y tolerancia a las plagas y con adaptabilidad y condiciones para que sean cultivadas por pequeños agricultores.
*¿Qué significa en su carrera haber recibido el máximo galardón que otorga el Colegio de Ingenieros Agrónomos? Significa un premio al trabajo duro, a la responsabilidad, a la honestidad y a la lealtad con la profesión. Desde el Colegio de Ingenieros Agrónomos, donde primero llegué a jugar fútbol, luego vocal 1, vocal 2, vicepresidente y por último presidente y desde otras trincheras en las que me ha tocado actuar he sido honesto, defiendo los principios en los que creo y digo la verdad, aunque a veces incomode. También significa un compromiso para continuar luchando por el reconocimiento y respeto por la agricultura. *¿Qué sigue? Siempre me ha gustado escribir. Tengo quinientas publicaciones, pero me hace falta una novela. Tal vez algún día la escriba, pero de lo que sí estoy seguro es que voy continuar trabajando para dar ejemplo y por mi sueño que no pude alcanzar con la medicina, pero sí logre como Ingeniero Agrónomo y es ayudar al ser humano. Germinar 21
Igor Zúñiga Garita
Profesional Joven 2011
El Colegio de Ingenieros Agrónomos de Costa Rica distinguió al Ingeniero Forestal Igor Zúñiga Garita con el título de Profesional Joven 2011.
Era el año 2009, época de crisis económica que se reflejaba en desempleo e incertidumbre. Fue ese año cuando Igor Zúñiga Garita tomó la decisión de dejar su empleo para, junto con un colega, dar forma a una idea, la de su propia empresa. Ese mismo año creó INGEOFOR Ingeniería y Ambiente S.A., una empresa de servicios en áreas de la Ingeniería Forestal y Gestión Ambiental. Tres años después, INGEOFOR es una empresa consolidada, que contabiliza más de cien estudios de todo tipo: proyectos agrícolas, industriales, hospitalarios e hidroeléctricos.
Nombre: Igor Zúñiga Garita Profesión: Ingeniero Forestal y Master en Administración de Proyectos Puesto: Gerente General INGEOFOR
sus 34 años, es la cabeza de INGEOFOR, una empresa líder en estudios de impacto ambiental, regencias ambientales, mapeos de cobertura, inventarios forestales, cortas y asesorías. Sobre cómo nació la empresa, sus expectativas y qué significa el reconocimiento otorgado por el Colegio conversamos con él.
que nos asegura una cartera de clientes reconocidos en el país, entre los que figuran PIPASA, Kimberly Clark, Corporación de Desarrollo Agrícola Del Monte, Costa Rica Country Club, Hotel Punta Islita, PRODEX, Mundimar, Instituto Costarricense de Electricidad, Ministerio de Obras Públicas y Municipalidades, entre otros.
*¿Cómo nació INGEOFOR? Fue una idea que empezó a gestarse cuando trabajé con mi padre en su empresa de consultorías. En el año 2001 ya iniciada la crisis a raíz del atentado de las torres gemelas decidimos separarnos. En el 2003 me incorporé como docente a la Universidad Nacional y paralelamente mantuve las consultorías a mis clientes. En el 2006 trabajé con DEHC, una empresa consultora dedicada a la infraestructura y manejo de proyectos. En el 2009 consideré que ya estaba preparado para tomar la decisión de renunciar y apostarle todo a la idea.
*¿Cuáles son las expectativas? En el campo de la Ingeniería Forestal y Gestión Ambiental hay un mercado interesante, por lo que el reto es aprender y arriesgar para continuar creciendo.
*¿Qué hace diferente a INGEOFOR? La diferencia la hacemos nosotros, el recurso humano. En el 2009 éramos mi colega y yo. Hoy somos un equipo de ocho profesionales en disciplinas como la ingeniería forestal, geografía, gestión ambiental y administración, con experiencia, responsabilidad, y sobre todo ética profesional. Hemos ganado confianza y credibilidad lo
22 Germinar
*¿Qué significa el reconocimiento de Profesional Joven? Es un premio importante en mi carrera que es lo mejor que me ha pasado en la vida, como también lo es mi relación con el Colegio que inició hace ya varios años, con un equipo de fútbol. En el 2004 formé parte de la Junta Directiva. He participado en varias comisiones, entre ellas la de Capacitación, Asuntos Forestales y Sede Social y Deportiva. Desde el año 2008 formo parte del Tribunal de Honor donde he tenido la oportunidad de compartir y aprender con destacados profesionales como don Juvenal Valerio, don Alvaro Jiménez, don Alexis Vásquez y don Cristóbal Montoya. Esto para mí es un orgullo y una experiencia enriquecedora.
Germinar 5
2 Germinar