3 minute read

2. Introducción

11

S

Advertisement

De la pluma de ganso a la “app”, menos de 250 años han significado un vuelco profundo en el derecho a saber. Los cambios se han acelerado exponencialmente en todos los sentidos, desde la definición del propio derecho a saber y quiénes pueden ejercerlo, hasta los medios para codificar este saber y volverlo accesible a toda la población en numerosos países. Difícilmente podrían haberse imaginado los políticos y legisladores suecos en 1776 que su Ley de Libertad de Prensa pasaría de dar acceso a los registros documentales mediante la consulta de pliegos e impresos y la producción manual de copias para las personas interesadas en el acceso masivo, de grano fino, instantáneo y casi universal a la información pública que permiten Internet y las tecnologías digitales de almacenamiento, procesamiento y presentación de datos. Quizás los siguiente sean los principales saltos tecnológicos que han significado transformaciones del poder de los ciudadanos, y se han acompasado con eventos políticos y la evolución de la sociedad para ampliar y hacer efectivo este derecho: a. La difusión masiva de la imprenta, su industrialización, así como la del papel. b. Los registros automatizados y mecanizados de los datos, en soportes como las tarjetas de cartón perforadas, y la maquinaria para explotarlos (tabuladores).

13 S

c. El cómputo electrónico digital y los medios de almacenamiento magnéticos y de otro tipo. d. Las fotocopias, especialmente el proceso de fotocopiado en seco o xerográfico. e. El intercambio electrónico de datos (EDI, por sus siglas en inglés). f. Internet. g. Tecnologías avanzadas de análisis de datos, Inteligencia Artificial, Blockchain y otras. Algunos eventos fundacionales en las leyes y la sociedad han sido concurrentes con la expansión de la demanda ciudadana de acceso a la información pública y la mentalidad de los gobiernos para proveerlo. Quizás baste mencionar las revoluciones políticas desde el Siglo XVIII, la masiva organización de la sociedad en sindicatos y partidos, especialmente a partir de la segunda mitad del XIX, las dictaduras y guerras del XX, y la emisión de la FOIA, “Freedom of Information Act” o Ley de Libertad de Información, en Estados Unidos como parte de la reacción de esa sociedad a la guerra de Vietnam. La necesidad de romper con la opacidad de los gobiernos fue pasando de los contendientes políticos a los ciudadanos en general, a la par de una creciente demanda de rendición de cuentas directa a la población, y a veces mucho más allá, de la que se hace ante los órganos legislativos y de vigilancia que representan a los ciudadanos de manera indirecta. Internet como epítome y a veces casi sinónimo, ciertamente como vehículo y detonador de la Sociedad de la Información y el Conocimiento, integrada a las tecnologías de cómputo crecientemente eficaces y difundidas, crea oportunidades y despierta imaginaciones inéditas que ponen en manos de los ciudadanos y sus organizaciones espontáneas la capacidad de generar, analizar, aplicar y explotar la información pública para transformar a la propia 14Tsociedad en formas originales y muchas veces inalcanzables por cualquier otro medio.

Descentralización, horizontalidad, ciudadanía e inmediatez crecientes. Éstas son las tendencias del último medio siglo en que tecnología y sociedad se acompasan, se producen una a otra, y se reflejan en el derecho a saber y sus consecuencias. Este breve libro presenta un enfoque en la tecnología más reciente –cómputo, telecomunicaciones y sobre todo Internet– como vehículos de cambio en el acceso a la información pública, desde un ángulo “puente” entre el conocimiento de la tecnología, así como la apreciación de su impacto y el ir y venir recurrente, iterativo, entre tecnología y sociedad. Se basa en un marco de análisis propio y quiere ofrecer a sus lectores y lectoras herramientas, no sólo información, para captar lo esencial y dirigir los cambios que nuestra sociedad sigue necesitando de manera apremiante y profunda. Organización del texto: en el resto del documento se hará una revisión sumaria del derecho a saber y derechos relacionados; un repaso en secuencia histórica aproximada de las tecnologías que se han usado para la transparencia; un análisis a profundidad del impacto de Internet y tecnologías asociadas, que proveerá herramientas analíticas de largo alcance; una descripción de las aplicaciones de la tecnología a casos específicos de acceso a la información y rendición de cuentas por distintos actores sociales; y una visión de conjunto de algunas innovaciones recientes cuyo impacto sigue en rápida evolución.

15

I

This article is from: