1 minute read
1. Presentación
El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) como organismo con autonomía constitucional, está convencido que la transparencia y el derecho de acceso a la información han contribuido al proceso de discusión y debates de la agenda nacional, y a raíz de una serie de circunstancias globales que han obligado a ciertos actores a especializarse en temas como la ciberseguridad y el impacto del internet en la configuración de su vida cotidiana, y además el efecto institucional que eso trae consigo. La discusión sobre la ciberseguridad, y los derechos relacionados con las tecnologías alcanzaron un punto cumbre como herramientas estratégicas, autores como Alejandro Pisanty, especialista en temas relacionados con las tecnologías de la información y la comunicación, así como sobre la gobernanza en internet, explica la relación asequible que pudieran lograr los ciudadanos a través del uso eficiente de los medios tecnológicos sin olvidar su estrecha relación con temas prioritarios como el bienestar y la participación ciudadana, la cual, en palabras del autor está relacionada con categorías como la sociedad civil, la rendición de cuentas, sin pasar por 9 alto las instituciones útiles, eficientes y confiables. S
Un gran mérito de este texto es que enfatiza la necesidad de que las políticas públicas, y sobre todo en materia de seguridad, estén sustentadas en evidencias y no en supuestos teóricos. El punto álgido de la investigación es que logra dar cuenta de una metodología pensada y sustentada en dar un giro al tema de la ciudadanía digital y la ciberseguridad enfrentando sus diversas identidades tecnológicas, las cuales no son sencillas a la hora de dar cuenta de un derecho que se ha convertido en parteaguas para las instituciones tanto publicas como privadas: el derecho a saber. Estimados lectores, confiamos que el trabajo aquí presente los hará reflexionar sobre temas de enorme trascendencia social y política, mismo que difícilmente dejará de ocupar las agendas globales, es decir, las tecnologías inmersas en todas las esferas cotidianas de lo social, pero también de los procesos que ocurren en una institución, y que a su vez resumen la configuración que hoy tiene el Estado frente a los temas de interés común, y que buscan hacer clic con los dilemas que las herramientas legales suponen en esta era de la sociedad del conocimiento.
Advertisement