1 minute read

4.1. Acceso físico a los expedientes y publicaciones impresas

4.1. Acceso físico a los expedientes y publicaciones impresas

En los orígenes del derecho a saber, las tecnologías dominantes están asociadas con la escritura, los archivos, y la imprenta. El acceso a los expedientes exige archivos que puedan ser visitados por el público y condiciones para realizar anotaciones o copiar sus contenidos. Los gobiernos toman decisiones sobre la publicación de algunos registros de datos y sobre información que consideran relevante, incluyendo registros de datos agrícolas, obra pública, laborales, de censos, y legales. Se conserva muy poca historia tecnológica de esta etapa porque el acceso estaba íntimamente ligado al depósito físico de los documentos en soportes materiales. Conservamos códices prehispánicos, tablillas mesopotámicas, archivos eclesiásticos de actos que al paso del tiempo se volverían civiles, como el nacimiento y el matrimonio, tabulaciones de censos, registros de propiedad de la tierra urbana o rural, registros escolares, y muchos otros, que no fueron diseñados para el público sino sólo para el uso de la institución que los generó. La pluma, el papel, la tinta, y quizás más tarde la imprenta son su soporte. La célebre ley sueca de 1766 (Rydholm, 2013) que es fundacional para el acceso a la información pública es también una ley de liber-

Advertisement

31 S

This article is from: