1 minute read
4.5. Archivos digitales, preservación, autenticidad, dark ages
las killer apps, las aplicaciones imprescindibles, que acelerarían la adopción de computadoras personales en los hogares y en oficinas cada vez más distribuidas. El análisis de información pública podía requerir todavía su captura manual a partir de publicaciones oficiales y de terceros, pero una vez digitalizada, los ciudadanos podían compartirla y someterla a escrutinio independiente. Además, demandarían la publicación digital por parte de organizaciones como el INEGI, que ya la realizaba en el ámbito de las computadoras centralizadas.
4.5. Archivos digitales, preservación, autenticidad, dark ages
Advertisement
Los archivos digitales son una de las primeras aplicaciones masivas que tuvo la computación. En sus orígenes, el “ordenador”, nombre usado en España y Francia para las computadoras, era un dispositivo electromecánico que procesaba ciertos tipos de soportes físicos de la información, como tarjetas de cartón que codificaban la información en un sistema de perforaciones. El “ordenador” agrupaba, ordenaba y contaba estas tarjetas de acuerdo con lo que indicaran las distintas posiciones de las perforaciones. La digitalización provee un importante contraste con las fotocopias. 1. Las fotocopias ocupan espacio, pesan, y se deterioran con el tiempo. La copia digital ocupa muy poco espacio en un soporte electrónico o un disco o cinta magnético u óptico, y si se deteriora en el tiempo puede ser copiada a otra unidad sin pérdida de información. 2. La fotocopia está expuesta a deterioro por humedad, decaimiento del papel o la tinta, hongos, insectos, exposición a la luz y exposición al calor, así como a incendios. Con una política adecuada de redundancia y respaldos, la copia digital puede reducir estos riesgos prácticamente a cero (aunque con una salvedad que mencionaremos más adelante). 3. La fotocopia siempre es de menor calidad que el original, por lo que las copias de copias son aún inferiores, y puede pasar que
43