3 minute read
5.3. Transformación Digital
4. Abatimiento de barreras. El deslistado de buscadores, como forma primaria del “derecho al olvido”, eleva una barrera para las operaciones de las empresas de buscadores, lo mismo que para los alojamientos de información en los otros tipos de negación de acceso mencionados. Esto puede hacer que las empresas decidan no operar, o no hacerlo con todas sus capacidades tecnológicas, en determinados mercados. Se ha llegado a dar el caso de que algunas empresas retiren parte de sus operaciones en situaciones análogas o con la amenaza de hacerlo fuercen a una negociación al gobierno correspondiente. 5. Reducción de fricción. Los mecanismos de “olvido” como deslistado en buscadores, takedown, filtros y bloqueos, introducen fricción en el sistema. En general requieren introducir condiciones a las búsquedas en bases de datos de cualquier tipo, o mecanismos de etiquetado de contenidos que deben permitir o negar su acceso según condiciones, como la dirección IP del usuario que hace la búsqueda, o que utiliza proxy para la ubicación geográfica. A su vez, los usuarios más decididos y expertos pueden evadir estas medidas mediante recursos como una VPN (red privada virtual, por sus siglas en inglés) que introduce su propia forma de fricción al llevar el tráfico “tunelado” a través de una red superpuesta. 6. Memoria y olvido. Las aproximaciones del “derecho al olvido” introducen incentivos perversos en contra del establecimiento de una memoria robusta y confiable. Se entiende que hay cosas que deben ser “olvidadas” pero el paradigma del “olvido” neurológico, mal entendido, se convierte en un artificio insostenible a largo plazo. Es necesario abordar la confluencia de derechos entre el derecho a saber y los de privacidad y reputación en una nueva síntesis.
5.3. Transformación Digital
Advertisement
La historia de Internet está asociada de manera cercana con la de 94Tcambios sociales profundos en los últimos 50 años. Como bien ha
indicado Castells, no se debe confundir a Internet con la Sociedad de la Información, pero sin duda su símbolo es la tecnología y es la que le da su mejor vehículo. Una tendencia global de largo aliento hacia la horizontalidad en los intercambios interpersonales e institucionales, hacia la reducción de las jerarquías, hacia la globalización en muchos sentidos se ve reflejada, acompañada y estimulada por una tecnología que busca ante todo la interconexión utilizando el mínimo de recursos posible, que no está diseñada alrededor de fronteras nacionales y que abre a todos la participación y la innovación constante. Las transformaciones más profundas que acompañan, producen, o utilizan a Internet son las que propician la formación y crecimiento de redes, las que cruzan fronteras, las que estimulan la innovación, ya sea en un paradigma individualista o en uno colectivista. Mientras los gobiernos y los grandes operadores de redes demoran la adopción de Internet, la academia, la sociedad civil y algunas industrias se la apropian, la hacen crecer, inventan nuevos modelos de negocio y de interacción. Con todo esto, hacen imposible que los gobiernos la ignoren y la evadan. Muchas palabras de moda han acompañado este proceso, en parte por interés comercial pero también reflejando el impacto social en aumento y creciente en profundidad. Del intercambio de mensajes a las posibilidades casi ilimitadas de una tecnología que no prejuzga el uso específico de la red por un medio u otro, la sociedad se consolida, transforma sus prácticas comunicacionales, renueva su uso de los medios textuales y audiovisuales, explota los datos, crea servicios y empresas inéditos, y pasa así por etapas de disrupción de negocios y de la operación del gobierno. Así, la etapa actual se resume mejor bajo la denominación “Transformación Digital”, mientras que el conjunto de la sociedad ha pasado por nombres como “Sociedad Red”, “Sociedad de la Información” y “Sociedad del Conocimiento”. Estas transformaciones se presentan también en la relación entre 95 Iciudadanía y gobierno, y en particular, en la demanda de inspeccionar la acción gubernamental, impedir o al menos reducir la