4 minute read
y descentralización
lado de la ciudadanía. Este tipo de análisis se ha aplicado a grandes volúmenes de información, como correspondencia física y electrónica, contratos, escrituras y actas de empresas, compras públicas y privadas, y transcripciones de conversaciones, en casos tan sonados como los Panama Papers y otras filtraciones de información que han conducido a revelar enormes tramas transnacionales de corrupción e ilegalidad, encubiertas detrás de las fachadas de empresas y gobiernos. Como exigen importantes recursos de cómputo y conocimientos especializados, los análisis de mayor volumen suelen provenir de la prensa o de organizaciones especializadas que cuentan con ellos.
6.6. Conflicto y compatibilidad entre centralización y descentralización
Advertisement
Los sistemas de información que intervienen en el derecho a saber evolucionan tanto hacia la centralización, para grandes volúmenes de información y transacciones, como hacia la descentralización, para dar acceso directo progresivamente a todos los ciudadanos. En la historia de la computación digital se observan ambas tendencias. Inicialmente las computadoras digitales eran enormes y escasas, y era necesario acudir a centros de cómputo para utilizarlas. Posteriormente se descentralizó el acceso, aunque no la operación, mediante terminales conectadas a distancia. La evolución de la tecnología llevó a producir computadoras “departamentales”, que podían ser operadas por unidades dentro de las universidades, gobierno y empresas, y permitían libertad en la programación y uso de los equipos. Un paso subsecuente de descentralización fue la aparición de computadoras personales o de escritorio, que, con la estandarización publicada por IBM, dio lugar a un mercado masivo y con él también a una industria de software para uso personal o de entidades pequeñas. Por otra parte se conservaba un grado importante de centralización para los procesos de entidades de muchos empleados y de operaciones complejas, entre las cuales se comprendía también el supercómputo 113 o cómputo numérico de alto rendimiento. I
Al aparecer Internet se combinan descentralización y centralización de nuevas maneras, ya que por un lado casi cualquier computadora puede operar como un servidor de funciones como el correo electrónico o almacenamiento de archivos, pero se requieren equipos poderosos e infraestructuras como la eléctrica y de comunicaciones para que servicios como el correo electrónico, las páginas Web, y posteriormente comercio y gobierno electrónicos operen de manera continua, segura, estable, y siempre disponible. La descentralización de decisiones en Internet que hemos descrito como uno de sus principios fundamentales se ve parcialmente contrarrestada por esta necesidad de proveer servicios masivos y robustos. La concentración de funciones en grandes empresas les permite contar con presupuestos y personal para la innovación y se genera una economía en la que coexisten operaciones descentralizadas e independientes, por un lado, y los grandes operadores, por otro. Cada entidad gubernamental y cada gobierno local genera su propia infraestructura, usualmente con base en decisiones autónomas sobre equipamiento físico, software, servicios, estándares técnicos, presupuestos, metas y objetivos así como sobre su relación con la ciudadanía. Además, estas decisiones son afectadas por los ciclos político-electorales y los presupuestales. Por ello los sistemas de gobierno son sumamente heterogéneos. Esta heterogeneidad incluye la presencia de sistemas de última generación con algunos que se conocen como legacy (“herencia” o “legado”) que pueden tener décadas en operación con mínimos cambios y adaptaciones, y que es difícil reemplazar. Gran parte de la información gubernamental que interesa a la ciudadanía reside en estos sistemas. Las limitaciones de algunos de los sistemas de información centralizados dan lugar también a que en las mismas entidades gubernamentales algunos funcionarios construyan sistemas descentralizados, utilizando computadoras personales y software asociado a las mismas 114Tcomo hojas de cálculo y bases de datos. No es inusual que el informe que emite una de estas entidades cada mes provenga de datos
residentes en un servidor central pero en la elaboración del informe pasen por procesamiento en una tabla de Excel diseñada a mano. La ciudadanía, por su parte, enfrenta el acceso a la información desde dispositivos de mucho menor poder, como computadoras personales y portátiles e incluso teléfonos inteligentes. La interfaz entre ambos debe proveer para la integración, desde el back office, de sistemas heterogéneos orientados a la centralización, por un lado, y hacia la proliferación de dispositivos, sistemas operativos y software de aplicación inimaginablemente heterogéneo. Para ello muchos gobiernos, o los entes autónomos encargados de vigilar y gestionar el derecho a saber, construyen plataformas y sistemas integradores de información, capaces de emitir mensajes a cada una de las entidades responsables cuando no es posible acceder directamente a sus servicios, y de presentar a la ciudadanía una interfaz única, amigable y segura, que ataje la necesidad de aprender a usar decenas de sistemas diferentes, registrarse como usuario ante cada uno de ellos, y lidiar con todas sus peculiaridades legales y técnicas. Estas plataformas pasan ex–ante, para su producción, por la criba de nuestro sistema de 6 factores y pueden ser analizadas en función del mismo, a posteriori, para su evaluación y para dirigir su evolución. Las plataformas de acceso a la información administran la escalabilidad, la identidad según se requiera, y el cruce transjurisdiccional . Permiten abatir barreras para que el gobierno publique información, para que las organizaciones que la utilizan operen eficaz y eficientemente, y para construir nuevos proyectos; reducen la fricción al simplificar y agilizar las operaciones; y administran la memoria de la sociedad permitiendo buscar y acceder a ella, sin demérito de gestionar también una forma de olvido selectivo que consiste en impedir el acceso a información que por motivos legales ha sido declarada reservada o confidencial. Un ejemplo de estas plataformas es la sucesión de sistemas de 115 Iacceso a la información pública que ha construido el INAI (y su