2 minute read

6.13.Datos abiertos

múltiples y diversos análisis de los masivos datos crudos y los presentan en formas comprensibles y utilizables. Más sobre esto en una sección subsecuente.

6.13. Datos abiertos

Advertisement

Por “datos abiertos” se entiende datos (generalmente de origen gubernamental o depositados en sitios de gobierno) que quedan disponibles directamente para el público. Una especificación más completa exige que estén en formatos simples definidos por estándares abiertos, y libres de restricciones como el requerimiento de autorizaciones previas para su acceso y uso, y de limitaciones debidas a reglas de propiedad intelectual o industrial. Podemos pensar en los datos abiertos como una etapa avanzada de evolución y convergencia de ideas de intercambio electrónico de información, de las ideas que sustentan al software libre, y de la operabilidad característica de Internet. Los datos abiertos facilitan el cumplimiento de los factores del marco 6F: 1. Escalamiento masivo: tanto la producción y distribución como el uso de estos datos facilita la creación de aplicaciones masivas y escalables. 2. Identidad: el acceso a datos abiertos no requiere procesamiento de autenticación de identidad; por otra parte, su producción sí puede exigir una autenticación rigurosa, para dar confiabilidad a los usos sensibles en temas como transporte, salud, o seguridad pública. 3. Transjurisdiccionales: los datos abiertos facilitan el acceso desde cualquier geografía para fines comparativos, para alimentar aprendizaje de máquina, para aplicaciones que de otra manera exigirían coordinación entre múltiples autoridades, y para acciones que son de suyo transjurisdiccionales, como salud, seguridad y transporte en grandes áreas metropolitanas. 4. Abatimiento de barreras: los datos abiertos facilitan la creación de organizaciones y ejecución de proyectos, entre los cuales se 140Tpueden contar modelos innovadores de transporte público.

5. Reducción de fricción: los datos abiertos son el epítome de la reducción de fricción, al exigir el mínimo casi absoluto de operaciones para su acceso. 6. Memoria/olvido: los datos abiertos son exigentes en la creación de memoria por parte de quien los conserva y hace accesibles; memoria que debe cumplir con exigencias de integridad, permanencia, inteligibilidad, accesibilidad, cumplimiento de normas, y disponibilidad. La disponibilidad de datos abiertos puede proteger la memoria de la sociedad al facilitar la existencia de numerosas copias de la misma información, que, además, puede haber sido sometida a diversos procesos de verificación y depuración, y de críticas que permitan revisar su calidad. II. Desde el punto de vista de derecho a saber, los datos abiertos son un paso adelante de las sociedades. Los datos abiertos están disponibles en todo momento, sin filtros ni obstáculos. III. Por otra parte, los datos abiertos pueden presentar desafíos específicos. Si no están bien documentados pueden ser inutilizables o conducir a errores de interpretación y en las decisiones que se tomen con base en ellos. La generación de grandes volúmenes de información a lo largo del tiempo está sujeta a errores, insuficiencias, rezagos e incertidumbres; los expertos de cada área de gobierno pueden estar mejor calificados que el público en general para decidir dejar fuera algunos datos, por conocer anomalías en su captura original, o outliers que quizás atraigan la atención pero no representen anomalías reales. La experiencia estadística de los funcionarios y especialistas que llevan muchos años trabajando con los mismos datos les puede permitir análisis y evaluaciones de alta calidad. Este aspecto positivo de los datos “controlados” se debe balancear contra el criterio de que la ciudadanía sabrá dirigir usos en los que el gobierno por sí solo no se interesa, no prioriza, o no cuenta con recursos suficientes para elaborarlos.

141

I

This article is from: