11 minute read
de la Sociedad Civil y otros sectores
6.12. Innovación en la orilla de la red –contribuciones de la Sociedad Civil y otros sectores.
La historia de Internet está íntimamente entretejida con la del desarrollo contemporáneo de la sociedad civil organizada. El impacto de ésta sigue de cerca los factores de nuestro marco de referencia aun antes de que aparezca Internet, y ésta lo potencia por órdenes de magnitud. La sociedad civil organizada ha sido fundamental en el avance del derecho a saber. Si bien en muchos países la sociedad civil no aparece organizada en magnitud, fuerza y solidez suficientes como para imponer su poder, constituirse en un poder más, sí tiene la capacidad de marcar la agenda del gobierno y de amplios sectores de la sociedad. La agilidad con la que crea y adapta ideas, la escala masiva con la que las difunde y convierte en intervenciones concretas, la capacidad de proteger a los individuos contra la censura y la represión mediante la acción colectiva, la fluidez de sus formas organizacionales, la rápida difusión horizontal e internacional de ideas y tácticas, y su papel peculiar como memoria alterna a la versión oficial, repito, en forma paralela a nuestros 6F, ya tenían un impacto apreciable cuando apareció Internet. Fue natural que muchos modos de actuar de la sociedad civil se expresaran a través de Internet. Entre los imaginarios de Internet analizados por Flichy (Flichy, 2007), el de la red de personas –y no centrado en las computadoras– comunicadas a través de las redes y organizadas colectivamente es uno de los más poderosos. Internet fue adoptada con rapidez en las comunidades virtuales que se empezaban a formar alrededor de los bulletin boards y servicios en línea cerca de 1980. Una comunidad en particular, “The W.E.L.L.”, en California, EU, reunió a mentes brillantes y exploró tanto la temática social y política de su momento como la propia comunicación y organización internas. En otros ámbitos, los servicios de acceso a redes y los foros en línea también se convirtieron en espacios de comunicación entre personas de las cuales muchas no
Advertisement
133 I
tenían contacto físico y construían mecanismos de comunicación y confianza en línea. También produjeron las primeras generaciones de Netiquette. De estas redes surgieron activistas y movimientos sociales especialmente competentes para usar las redes con objetivos de incidencia política. Los 6 factores de nuestro modelo arrojan luz para entender el impacto de la sociedad civil organizada en la política y las políticas públicas y en particular las relacionadas con el derecho a saber, de los últimos 30 años, como se describe a continuación: 1. Masificación y efectos de red. La acción de las organizaciones de la sociedad civil , su membresía, las oportunidades de participación, su capacidad de recoger voces de miembros de la sociedad, se amplifican con el uso de Internet. Desde las comunidades basadas en BBS, y después con herramientas propiamente de Internet como los foros y el correo electrónico, las manifestaciones de la sociedad civil pudieron pasar de decenas o pocos cientos de participantes activos en contacto entre sí a decenas de miles y números aún mayores. Sus mensajes se reproducen y multiplican en igual o mayor proporción, especialmente cuando los efectos de red, las plataformas de Web y Web 2.0, y las redes sociales facilitan que se viralicen. 2. Anonimato e identidad. Dan confianza a individuos y organizaciones para exhibir inconsistencias, corrupción y delitos cometidos dentro de los gobiernos sin, o con menor, temor de represión y censura. Al mismo tiempo, por supuesto, se genera una necesidad de mecanismos de confianza para dificultar la penetración de organizaciones opositoras por personas afines al régimen que prevén denunciar. Algunos países instituyen protecciones legales firmes para complementar este anonimato con la seguridad legal de los denunciantes. 3. Transjurisdiccional. La sociedad civil forma su pensamiento, 134Tpone en circulación ideas, comparte estrategias y tácticas, e
incluso obtiene apoyos políticos y económicos para su acción, a través de las fronteras. En combinación con los otros factores quizás sea éste el que más marca la capacidad de la sociedad civil de producir un agenda setting, la fijación de temas en la agenda pública. Con esto a su vez obtiene un efecto desproporcionadamente superior al del número de participantes y de su acceso al poder, ya que puede influir en la acción legislativa, normativa y política de los partidos políticos, los legisladores, el poder ejecutivo, e incluso en la formación de opinión de los jueces y la aceptación de sus sentencias en la sociedad. 4. Abatimiento de barreras. Como se ha expuesto en otra parte de este texto, formar organizaciones o movimientos es mucho más fácil en el ciberespacio que solamente en el espacio físico. Muchas sociedades profesionales de origen nacional, en países avanzados, como las de física, química, matemáticas, y ciencias de la computación, tenían alcance global aun antes de que existiera Internet. Mantenían relaciones con sus miembros internacionales a través de correo físico y sistemas de pago bancarios onerosos, inciertos, y no disponibles en todos los países, además de congresos anuales generalmente realizados en los países sede; algunas establecieron relaciones de correspondencia con las sociedades nacionales de las mismas disciplinas. Otras organizaciones como las orientadas a los derechos humanos y al medio ambiente establecían capítulos o secciones locales y su ámbito se mantenía primordialmente local. Las membresías y los fondos se administraban mediante contacto físico y bancario a nivel nacional. Sólo algunos miembros y líderes participaban activamente de la organización global mediante correspondencia, publicaciones, y ocasionales viajes a reuniones. Internet trastocó estas relaciones permitiendo la participación a bajo costo mediante publicaciones y listas de discusión en línea, pagos a través de mecanismos de comercio electrónico internacional, y un activismo transversal 135 Ia las geografías. Permite además una gradación de grano fino
en las formas de participación, desde los simpatizantes ocasionales hasta los miembros y directivos de tiempo completo. Otra barrera que se abate es la de la censura y el control de flujo de la información. Aun en los gobiernos más restrictivos, la información cruza fronteras de manera subrepticia mucho más fácilmente en Internet que a través de correos físicos e impresos clandestinos. 5. Reducción de fricción. La fluidez de las comunicaciones y operaciones basadas en Internet permite a la sociedad civil transmitir de manera casi inmediata los eventos y las ideas, las consignas, las formas de organización y protesta, los principios y los ideales, y desde luego los medios y fondos para la acción. La Primavera Árabe, para usar un ejemplo bien conocido, contó con una amplificación internacional prácticamente instantánea gracias a las reducciones de fricción provistas por las redes sociales en línea que en 2011 estaban en rápida difusión en el mundo. 6. Memoria y olvido. La sociedad civil ha sido fundamental en las decisiones sobre memoria y olvido en las décadas recientes. Por un lado, ha impulsado la construcción de una memoria de la sociedad extensa y detallada, para que los datos y los hechos queden consignados de manera verificable, accesible y permanente. Esto sirve al acceso a la información pública y a su uso para combatir la corrupción, para exigir rendición de cuentas en todos los niveles de gobierno, y para un derecho a la verdad, un derecho a la memoria, en países que han pasado por procesos dictatoriales, de violencia extrema, o de represión. La memoria que la sociedad civil construye y la que exige construir es de grano fino, detallada en tiempo y espacio, como no lo fue nunca antes. Por otro lado, la misma sociedad civil hace valer su consciencia de los abusos de la memoria, los abusos posibles a partir de registros y archivos 136T que identifican hasta el exceso a los individuos y los pueden clasificar por etnicidad, religión, preferencia sexual, y otras
variables, para hacerles sufrir violencia, discriminación y la muerte misma. Para combatir estos abusos, la sociedad civil ha impulsado medidas para restringir la colección y uso de datos personales, para producir e implantar los derechos ARCO, y para dar forma al “derecho al olvido” de tal manera que no permita a los violadores de derechos humanos un abuso de segundo orden particularmente perverso, acudir al “derecho al olvido” para borrar registros de abusos que décadas después de cometidos pueden seguir siendo de interés público. La sociedad civil no sólo ha sido usuaria de Internet y las tecnologías asociadas sino que también ha contribuido a su desarrollo. Un ejemplo notable es la creación de los wikis. En 1994, Ward Cunningham, un programador de computadoras, creó un sistema para facilitar la colaboración entre él y otros programadores que trabajaban sobre un paradigma específico de programación llamado “lenguajes de patrones”. A partir de un sitio Web programado en lenguaje HTML provisto por un amigo suyo, produjo un sistema en el que no sólo él como anfitrión del sitio sino cualquier otro participante del grupo podía modificar el contenido. La WWW apenas estaba en sus primeros años y se estilaba jugar con su nombre; Cunningham llamó a su sistema primero QuickQuickWeb (por “quick”, “rápido”, “veloz” en español) y después WikiWikiWeb, de la expresión hawaiana wiki-wiki, “¡aprisa!”. El nombre wiki se estableció rápidamente (Kosseff, 2019). Los wikis son sistemas en Internet, basados en Web, fáciles de instalar y mantener, en los que los usuarios pueden modificar el contenido en tiempo real. Según sea el caso, pueden ser completamente abiertos o restringir el acceso a usuarios autorizados únicamente. Son valiosísimos para los movimientos y las organizaciones porque permiten una colaboración ágil, de muy baja fricción, en la que el producto puede aparecer inmediatamente en Internet como envíos por correo electrónico o publicaciones en Web. La aparición de los wikis se tradujo casi inmediatamente en su adopción por dos emprendedores sociales, Jimmy Wales y Larry
137 I
Sanger, para transformar un proyecto en marcha en ese momento, la creación de una enciclopedia en línea; así surgió Wikipedia, sin duda uno de los proyectos colaborativos altruistas más significativos de la historia. Wikipedia es una enciclopedia editada por los propios lectores, un gran ejemplo del concepto de “prosumer” o “prosumidor” (productor-consumidor en uno) característico de las décadas recientes. Wikipedia permite que cualquier persona edite los artículos, con lo cual se facilita mantenerlos al día y corregirlos constantemente. También se crea la oportunidad de manipular los contenidos con fines políticos o maliciosos. Progresivamente Wikipedia ha tenido que crear algunos mecanismos internos de gobernanza para evitar abusos de este tipo. Incide directamente sobre nuestro factor 6, Memoria y Olvido. Los wikis y la Wikipedia, así como otros medios de colaboración en línea, son una herramienta formidable para el ejercicio del derecho a saber. Documentos públicos que no son de acceso generalizado pueden ser depositados en estos sitios y dar lugar a su inspección por múltiples partes interesadas. La creación de repositorios en Internet conoce casos cuyas repercusiones duran por años, por la complejidad de las investigaciones y procesos legales que originan, como es el caso de los Panama Papers y otras filtraciones célebres. Los repositorios de documentos sensibles han sido también motivo de desarrollo o incorporación de prácticas criptográficas avanzadas por parte de la sociedad civil. Otra forma de intervención de la sociedad civil que puede beneficiarse del uso de tecnologías de información e influir en la agenda pública es la presentación de posiciones como amicus curiae en procesos judiciales. La difusión de estos documentos a través de portales, blogs, y redes sociales puede conducir a que tengan un mayor impacto. Si bien este autor conserva fuertes reticencias a las acciones que se traduzcan en presiones extralegales sobre los órganos jurisdiccionales, en cualquier dirección, estos mecanismos pueden reducir la presión de intereses creados y abrir un espacio para que los tribunales tomen decisiones mejor informadas y sepan
T138
que al menos una parte de la población no cuestionará, cuando en otras condiciones permanecería silenciosa. En algunos litigios estratégicos la materia misma es tecnológica –como en temas que afectan derechos a través de Internet, en el caso ejemplar de la Neutralidad de la Red, o en la administración del espectro radioeléctrico para fines no comerciales ni gubernamentales– y el derecho a saber se vuelve un eje de la toma de decisiones. Como señala Maríñez (Mariñez Navarro, 2006), también es necesaria una capacitación de la sociedad civil para poder incidir de manera experta y difícilmente cuestionable; para participar con su peso completo en el debate público. La solidez del caso presentado por la sociedad civil, sea en litigios o en otras intervenciones, se robustece cuando se basa en información incuestionable. La sociedad civil también ha hecho uso de tecnologías avanzadas conforme éstas aparecen, para el análisis de la información pública, la detección de anomalías, el refinamiento de solicitudes de información a las autoridades, y la comunicación de resultados de investigaciones de esta naturaleza, desde los BBS y páginas Web, después blogs, para el name and shame, 4 los sitios Web utilizando nombres de dominio sucks, espacios en Internet para informar sobre fallas y faltas en gobierno, la organización de campañas, y una miríada de otras formas de acción en Internet que se adelantan al Estado y a la ley. En la actualidad prácticas como Web scraping5 y análisis de grandes volúmenes de datos (“ ”), mediante lenguajes de programación como Python y paquetes de análisis estadístico como R. Gradualmente se abre paso también la Inteligencia Artificial para identificar patrones en datos, que a simple vista no los presentan, para identificar excepciones en datos que a simple vista parecen regulares; y para encontrar conexiones entre datos que no saltan a la vista. En combinación con la filosofía de datos abiertos y gobierno abierto, la sociedad civil ha creado sistemas que funcionan como interfases entre los datos y la sociedad en general ya que hacen, a solicitud,
139 I