4 minute read
6.14.Gobierno abierto
6.14. Gobierno abierto
Una extensión inmediata del concepto de Datos Abiertos para el caso del gobierno da lugar al de “gobierno abierto” y otras ideas derivadas entre las que se cuenta “gobierno como plataforma”. El concepto de gobierno abierto se refiere a un acceso directo y poco restringido a las operaciones del gobierno y a los datos que lo conforman. Puede ser visto como una convergencia de las trayectorias históricas del derecho a saber y de la tecnología que da soporte tanto al gobierno como a la ciudadanía. Una mirada escéptica lo consideraría “EDI extremo”, es decir, simplemente una gran facilitación del intercambio de información; sin embargo, va mucho más allá pues el intercambio de datos que establece el paradigma de gobierno abierto ocurre entre gobierno y ciudadanía, es decir, rompe la tradicional asimetría en información y poder entre uno y otra. El gobierno abierto está en rápida evolución en nuestros días, a la par, cuando menos, de las tendencias relativas a los datos y las tecnologías para aprovecharlos. La ciudadanía activa y sus organizaciones exigen más, constantemente: que los datos se conformen a criterios de datos abiertos y que sean de calidad; que los datos que libera el gobierno como datos abiertos sean relevantes y actuales para permitir la acción y no sólo la adquisición de información; que provengan de actividades que permitan la crítica de los temas esenciales y profundos para la sociedad; y que se encuentren en sistemas diseñados para la interactividad con el mínimo posible de barreras y fricción. Para ilustrar con un ejemplo: los horarios del transporte público son importantes y permiten construir numerosas aplicaciones para facilitar la vida, pero difícilmente conducirán por sí solos a la rendición de cuentas de un sistema de transporte público ineficiente; en cambio, la toma de decisiones que lleva a esos horarios puede anclar una reclamación contra ineficiencia, ilegalidad, o corrupción en el sistema de transporte. Un concepto más, asociado al de datos abiertos y gobierno abierto, 142Tes el de “gobierno como plataforma” que alcanzó gran prominencia pública hace pocos años. En éste, como en muchas instancias de
Advertisement
datos abiertos y gobierno abierto, entidades que no forman parte del gobierno realizan actividades, de las que no se excluyen las lucrativas, proveyendo un procesamiento de información de interés para la ciudadanía y que el gobierno mismo no realiza directamente. Siguiendo con el caso ilustrativo del transporte público, entidades ciudadanas o de negocios pueden crear sistemas de planeación de rutas en tiempo real utilizando los datos abiertos del transporte público, ayudando a la ciudadanía a optimizar tiempos, costos y seguridad en sus traslados. El “Laboratorio para la Ciudad” de la Ciudad de México realizó una campaña adicional a este tratamiento alrededor de 2016: convocó a la ciudadanía a instalar una “app” en sus dispositivos móviles con la cual se trazaron las rutas reales del transporte público, es decir, rutas en las que el transporte se desvía de las establecidas oficialmente, sea para evitar obstáculos físicos como obras públicas, baches o topes, sea como atajo para ganar pasaje a otras unidades, o por cualquier otro motivo. Este ejercicio de crowdsourcing alcanzaría pleno sentido en el ámbito “abierto” si fuera repetido con cierta periodicidad y sobre todo, si el gobierno actuara en función de la información recabada para modificar las rutas o para penalizar las desviaciones indebidas, en un acto que equilibraría la asimetría de poder e información ya mencionada. Desde el punto de vista tecnológico, para omitir el político y legal, los datos abiertos y el gobierno abierto representan desafíos importantes. Desde la definición normativa de los formatos de la información hasta la difusión de las aplicaciones resultantes, el paisaje tecnológico es complejo y cambiante. La autonomía o incluso soberanía, así como la diversidad cultural y lingüística, dan lugar a formatos de datos, selección de campos para las bases de datos, períodos de recolección y fechas de corte, software de captura, repositorios y procesamiento, infraestructura y servicios propios y contratados, calidad de los datos, y métodos de tratamiento constituyen una selva a la que se añaden sistemas operativos y sus múltiples distribuciones y versiones: software de aplicación, lenguajes de programación en toda la “pila” o stack de datos y sistemas, usabilidad para los ciudadanos, y mucho más. 143 I
Una de las denominaciones más recientes para los ecosistemas de desarrollo del gobierno abierto, que permitirá nuevos niveles de transparencia, rendición de cuentas, e interacción, es GOVTECH. Esta denominación, utilizada entre otros por la Corporación Andina de Fomento, se refiere a tecnologías para el gobierno que son principalmente desarrolladas por empresas privadas. Algunos ejemplos aparecen en esta figura (CAF Corporación Andina de Fomento, 2020):
Tabla 3. Startups govtech en estados Unidos con mayor financiación en 2019
Compañía (financiación a 2019)
Nextdoor USD 285 millones
Accela USD 256 millones
Axon USD 246 millones
Moovitr
USD 131 millones
Subcategoría govtech
Participación
Administración
Infraestructura Compañía que desarrolla dispositivos y soluciones de seguridad pública para gobiernos y fuerzas armadas.
Provisión de Servicios
Solución prestada
Plataforma de comunicaciones privadas para comunidades y barrios en las ciudades. Promueve la interacción entre los miembros con el objetivo de construir comunidades más desarrolladas y seguras. Empresa que provee servicios de software basados en la nube (SaaS) para el Gobierno, con el objetivo de mejorar la eficiencia, aumentar la participación ciudadana y promover el desarrollo de comunidades.
Aplicación que provee a los ciudadanos información en tiempo real sobre el estado de la movilidad, incluyendo la mejor ruta para sus viajes.
Fuente: Crunchbase (2019) y páginas web de las empresas. Los ecosistemas govtech en el mundo / Govtech y el futuro del gobierno
La descripción que la CAF hace de govtech está muy bien alineada con la que hemos seguido en este texto, por ejemplo: