6 minute read
6.15.Acceso abierto y repositorios
Tabla 2. Elementos de la transformación digital de los gobiernos
Gobierno analógico Gobierno electrónico Gobierno digital Gobierno inteligente
Advertisement
Enfoque
• Operaciones cerradas y enfoque de lo interno
• Procedimientos análogicos • Transparencia y enfoques centrados en el ciudadano
• Procedimientos impulsados por
TIC • Enfoques impulsados por la apertura al usuario y los datos
Datos
• Estadísticas y registros administrativos • Acceso a la información • Transformación de los procesos y operaciones • Analítica de datos, datos abiertos y masivos • Aprovechamiento del conocimiento derivado de los datos para hacer del ciudadano el eje central
• Inteligencia artificial y análisis predictivo
Fuente: CAF, 2019. (de la misma fuente).
Podemos apreciar que, en esta perspectiva, el enfoque sobre la transparencia y el acceso a la información, que ha sido el centro de atención en las leyes y prácticas de derecho a saber, corresponde apenas a la segunda etapa de evolución de las tecnologías de información en el gobierno y primera que se dirige a la transparencia y al acceso a la información, más allá de la propia mejora de procesos internos. La tabla quizás no es suficientemente explícita en que las etapas de “gobierno digital” y “gobierno inteligente” orientan a que sean los ciudadanos y sus organizaciones y prestadores de servicio, y no sólo las entidades gubernamentales, quienes{Citation} aprovechen los “enfoques impulsados por la apertura” y la “analítica de datos, datos abiertos y masivos”, o quienes realicen el “aprovechamiento del conocimiento derivado de los datos” y apliquen la “inteligencia artificial y análisis predictivo” que la tabla reconoce.
6.15. Acceso abierto y repositorios
El derecho a saber se ve impulsado en un salto cuántico cuando se extiende globalmente el reconocimiento de que, en principio, el conocimiento y los productos de la actividad intelectual generados con recursos públicos deben pertenecer al público que generó esos recursos en primer lugar, y estar accesible para dicho público. Este 145 Icriterio se ha ponderado, en intensos debates, contra los posibles
derechos de comercialización que podría generar este conocimiento; contra la privacidad y protección de datos personales; y contra la seguridad pública y seguridad nacional. De estos debates ha surgido la corriente de pensamiento del Acceso Abierto (¿Qué Es Acceso Abierto? | UNESCO, n.d.) de la que a su vez resulta la obligación de universidades y otros centros generadores de conocimiento de hacer público y abierto el acceso a los productos de su trabajo. Los mandatos de acceso abierto están evolucionando rápidamente. En algunos países constituyen una obligación fuerte para todo proyecto de investigación desarrollado con fondos públicos, mientras que en otros, como México, la ley genera una obligación mucho menos vinculante: obliga a las instituciones y al gobierno a generar repositorios abiertos, y a las instituciones a utilizarlos con aquello que éstas decidan publicar con acceso abierto. Sin embargo, no obliga a hacer esta clase de publicación. El acceso abierto a las publicaciones académicas ha producido respuestas diferentes en distintos sectores. En particular, las grandes editoriales académicas han opuesto una férrea resistencia, en un principio, y posteriormente han encontrado una salida negociada con algunos gobiernos y universidades. Básicamente lo que han logrado es que las entidades que pagan las subscripciones obtengan acceso a algunas de ellas gratuitamente para los lectores, a cambio de sufragar los costos de publicación en un acuerdo agregado. En Europa se creó la Public Library of Science o PLoS, “Biblioteca Abierta de Ciencia”, como una editorial académica no lucrativa que hace transparentes los costos de las publicaciones; en ella también los cargos por publicación son onerosos, pero al estar calculados en función de la recuperación de costos y no la generación de utilidades resultan inferiores a los de las editoriales comerciales. Las principales publicaciones académicas del mundo que ponen en circulación artículos de investigación original (papers) validados mediante revisión por pares han tenido que abrir una modalidad de publicación de acceso 146T abierto que, por otra parte, puede estar sujeta a varias restricciones. La principal es de costo, ya que las revistas compensan en costo
de publicación el ingreso que no generan las ventas de artículos individuales o suscripciones cuando el artículo está disponible gratuitamente. Existen las modalidades “verde” y “oro” dependiendo del momento en que se incurra el costo en el proceso de publicación. Otras restricciones al acceso abierto son “embargos”, es decir, plazos de espera desde la fecha de publicación inicial durante los cuales la publicación sólo está disponible mediante pago, antes de ser liberada a acceso Abierto. Las editoriales, además, han firmado acuerdos con algunos de los sistemas de educación superior más grandes y productivos del mundo, como las universidades alemanas y el de la Universidad de California, que se han traducido en descuentos de 7 a 10% en el total del paquete cuyo costo sigue siendo elevadísimo. La alternativa de las instituciones consistente en mantener en sus propios repositorios copias de los manuscritos enviados a arbitraje y posible publicación es objetable, pues precisamente se trata de escritos no validados en la revisión por pares, o de documentos expuestos a una orden legal de retiro por la editorial o la sociedad profesional que hizo la publicación y por ello viven en un limbo legal. Por otra parte, se han generado proyectos de publicación no autorizada, como Sci-Hub, que no pueden ser utilizados con estricto apego a la legalidad y normativa por las instituciones. A pesar de estas fricciones y obstáculos, la condición de que el conocimiento pagado con dinero público debe estar disponible para el público no deja de avanzar en el mundo. La premisa está acompañada de, e incluso sustentada en la noción de que el conocimiento, a diferencia de los bienes materiales, no se subdivide ni hace menos al compartirlo, que es en alguna medida un producto social tanto como individual, y que su usufructo debe en última instancia beneficiar a toda la humanidad. En función de esto también se están reajustando en el mundo las leyes de derecho de autor y de propiedad industrial. 147 I El Acceso Abierto se desarrolla junto con una visión más amplia de la producción de conocimiento a lo largo y ancho de la sociedad,
conocimiento compartido y conocimiento que se genera de manera colaborativa trascendiendo fronteras institucionales formales. La filosofía de lo abierto trasciende al mundo del “software libre” y “software de fuente abierta” para ahondar en la comprensión de premisas como que el conocimiento es patrimonio de la humanidad entera, y que al compartirlo no se hace menos sino más. La sociedad produce conocimiento en muchas formas y lugares. Se produce conocimiento en los hospitales y en las fábricas, en las oficinas y en las organizaciones civiles, en el campo, en el transporte. No todo este conocimiento se codifica y valida al mismo nivel, pero puede llegar a serlo si se hace público y pueden recogerlo las instituciones académicas, insertarlo en los procesos formales, validarlo, aplicarlo, y mantenerlo disponible para la sociedad. México cuenta con una ley de Acceso Abierto (que mencionamos en otro punto) que da lugar precisamente a repositorios de conocimiento abierto en las instituciones académicas, que deberá crecer más allá de éstas y aumentar su alcance en los próximos años. Entre otros esfuerzos que han dejado huella, a pesar de diversos inconvenientes y retrocesos, la participación de México en la Alianza para el Gobierno Abierto (AGA) produjo avances importantes. Entre los compromisos del gobierno mexicano en la Alianza estaba la acción al interior del propio país, con un plan propio para aumentar la disponibilidad de información pública. Esto se llevó a cabo mediante planes bienales dotados de métricas susceptibles de seguimiento. El punto de partida para la construcción del primer plan, en 2013, fue un diagnóstico elaborado por el autor del presente texto. En él, se seleccionaron 13 búsquedas de información de interés ciudadano en temas diferentes como salud, educación, comunicaciones y transportes, así como de otras funciones del gobierno. Es de interés constante seguir esta temática para evaluar los avances. Si bien los documentos de la AGA han perdido disponibilidad en sitios Web del gobierno mexicano, el texto de referencia sigue disponible en el 148Támbito internacional (Pisanty, 2013).