Agrovisión Profesional 97

Page 1


2

AGROVISIÓN PROFESIONAL


AGROVISIÓN PROFESIONAL #97 JUNIO 2018

EDITORIAL “No vayas detrás de mí, Tal vez Yo no sepa liderar. No vayas delante, tal vez Yo no quiera seguirte. Ven a mi lado para poder Caminar juntos” Proverbio Ute Es lo que comparto con este grupo de colegas del Ciasfe, que hemos iniciado esta gestión en el periodo 2017-2018, donde se ha podido trabajar y lograr metas propuestas, donde el “equipo” integrado por las cuatro circunscripciones, cubriendo a lo largo y lo ancho a nuestra provincia de Santa Fe se ha desempeñado con actitud, creatividad, dedicación, honestidad en este año, y fundamentalmente se camina juntos. Se realizó en la ciudad de Reconquista, la 1er jornada-taller de Buenas Practicas Agropecuarias aplicadas a la cadena de valor en la producción de alimentos, jornada declarada de interés público por el Concejo Deliberante de esa ciudad, dando así al inicio del recorrido de la campaña de BPAs que se va a realizar en toda la provincia. La jornada se desarrolló con una buena concurrencia de productores, estudiantes de escuelas agrotécnicas, Ateneo juvenil de la Sociedad Rural de Reconquista, colegas, y la presencia de la intendencia y el Senador provincial del Departamento General Obligado En Agroactiva 2018, se concretó un largo anhelo de nuestra institución, con la firma de un acuerdo con el Ministerio de la Producción de la provincia de Santa Fe, que incluye la creación de la figura del “corresponsable agronómico” para profundizar las buenas practicas agropecuarias. El camino sigue... pero las acciones no serán recuerdos, será un “hoy” para un “mañana”. Los lugares no son para siempre, nos toca recorrer los diferentes espacios en donde cada uno pone lo mejor de sí y así dejamos lugar para el próximo. Esta gestión ha sido un “alimento nutritivo” para el Ciasfe. Acompañando los cambios, atentos a las necesidades, forjando profesionales del mañana, comprometidos con el ambiente y la sociedad. Buscando el nicho para cada uno de ellos, para que sigan teniendo “su lugar” y esa huella necesaria de su paso por la profesión. Ing. Agr. Eladio Rubén Del Fabro Mat. 82−3−0070 Presidente del Colegio Provincial de Ingenieros Agrónomos de Santa Fe

AGROVISIÓN PROFESIONAL

3


CONSEJO DIRECTIVO PROVINCIAL

I CIRCUNSCRIPCIÓN  Urquiza 1649 (3000) Santa Fe - Telefax (0342) 458 3729 - www.colagro1.org.ar

PRESIDENTE Eladio Ruben Delfabro

PRESIDENTE José María Trombert

SINDICO TITULAR René Rodríguez

VICEPRESIDENTE

VICEPRESIDENTE Alberto Genero

SINDICO SUPLENTE Juan Manuel Picco

1º Cristian Flamini

SECRETARIA Rita Widder

TRIBUNAL DE ÉTICA Y DISCIPLINA

2º Jose Trombert

TESORERO Oscar Aschieri

PRESIDENTE Esteban Guillermo Gastaldi

3º Griselda Roccuzzo

VOCALES TITULARES

VOCALES TITULARES Gerardo Severin,

SECRETARIO Federico Dyke

Raúl Alberto Walker, Carlos Collins

Delsel Capolungo, Marcelo Cesar Codesal

PROSECRETARIO Gabriel Viola

VOCALES SUPLENTES Marcelo Mare,

VOCALES SUPLENTES Maria Susana Manetti,

TESORERO Victor Daniel Suligoy

Daniel Visintini, Roberto Claudio Gagliardi,

Ana Laura Chara, Guadalupe Ayelen Pez,

PRO-TESORERO Roman De Lellis

Norma Marelli, Pablo Woisard

Gabriela Maria Barolo

VOCALES TITULARES Carlos Alberto Carballo, Diego Muccioli, Alberto Genero, Guillermo Farbman VOCALES SUPLENTES Oscar Ascheri, Rita Widder, Roberto Bernasconi, Marcela Sibuet SINDICO TITULAR Jorge Docampo SINDICO SUPLENTE Horacio Quinteros TRIBUNAL DE ÉTICA Y DISCIPLINA PRESIDENTE Diego Mariano Faccioli VOCALES TITULARES Gabriel Caterina, Esteban Guillermo Gastaldi, Carlos Vannucci

DEPARTAMENTOS División departamental por Circunscripción

II CIRCUNSCRIPCIÓN  Salta 3243 (2000) Rosario - Tel. (0341) 438 2950 - www.ciasfe2.org.ar PRESIDENTE Griselda Roccuzzo

Javier Scapini, Gustavo Bucher, Teresa Ruiz

VICEPRESIDENTE Guillermo Farbman

Gibeli, Maria Elena Aradas, Jorgelina Martinez

SECRETARIA Marcela Sibuet

SINDICO TITULAR Horacio Quinteros

PROSECRETARIA Flavia Bella

SINDICO SUPLENTE Beatriz Martin

TESORERO Roberto Bernasconi

TRIBUNAL DE ÉTICA Y DISCIPLINA

PRO-TESORERO Eduardo Cantoia

PRESIDENTE Carlos Vannucci

VOCALES TITULARES

VOCALES TITULARES Patricia Colella,

Gaston Huarte, Carlos Eduardo Maderna,

David Teitelbaun, Horacio Difulvio

Ana Clara Martino, María Gabriela Allegro

VOCALES SUPLENTES Tomás Layùs, Miguel

VOCALES SUPLENTES Alejandro Pochettino,

Cuestas, Alicia Aparicio, Omar Gabba

Liliana Bulacio, Ricardo Biani, Raùl Terrile,

III CIRCUNSCRIPCIÓN  Amenabar (1046) Reconquista - Tel. (03482) 424 770 - ciasfe3@trcnet.com.ar PRESIDENTE Eladio Ruben Del Fabro

VOCALES SUPLENTES Guillermo Fabricio

VICEPRESIDENTE Carlos Alberto Carballo

Gonzalez, Cristian Abel Zorzon, Juan Muchut,

SECRETARIO Luis Federico Dyke

Santiago Arnulfi, German Castro

PROSECRETARIO Emanuel Enrique Dolzani

SINDICO TITULAR Hugo Bernardis

TESORERO Victor Daniel Suligoy

SINDICO SUPLENTE Julieta Scarel

PRO-TESORERO Ricardo Juan Stechina

TRIBUNAL DE ÉTICA Y DISCIPLINA

VOCALES TITULARES Doly Marega,

PRESIDENTE Diego Mariano Facciolo

Saul Emanuel Agretti, Javier Maggio,

VOCALES TITULARES Guillermo Daran,

Francisco Latosinsky

Luisina Buyatti, Sebastian Alesio Sartor

IV CIRCUNSCRIPCIÓN

a

I CIRCUNSCRIPCIÓN

 Brown 425 Venado Tuerto - Tel. (03462) 43 1897 - www.ciasfe4.org.ar

San Martín, 9 de Julio, San Cristóbal,

➀ B

Garay, Castellanos, La Capital, San Justo,

PRESIDENTE Cristian Flamini

Correa Llovet Jose Ignacio, Dondi Marcelo, Omar

Las Colonias, San Jerónimo

VICEPRESIDENTE Diego Mucciolo

Manfroi, Marenghini Patricio

SECRETARIO Gabriel Viola

SINDICO TITULAR Jorge Docampo

PROSECRETARIO Ricardo Renaudo

SINDICO SUPLENTE Roque Guerendiain

TESORERO Roman De Lellis

TRIBUNAL DE ÉTICA Y DISCIPLINA

PRO-TESORERO Andrés Zarich

PRESIDENTE Gabriel Caterina

VOCALES TITULARES Armando Ferruzzi,

VOCALES TITULARES

Martín Coassolo, Miguel Jové, Juan Carlos

Rossi Rodolfo, Prone Guillermo

Rébora, Mariatti Daniel, Santi Aldana

VOCALES SUPLENTES José Plano,

VOCALES SUPLENTES Ercole Pablo, Vaino Diego,

Ernesto Pasquini, Ressia Benito

II CIRCUNSCRIPCIÓN Belgrano, San Lorenzo, Iriondo, Rosario, Caseros, Constitución

➁ C D

III CIRCUNSCRIPCIÓN Vera, San Javier, General Obligado IV CIRCUNSCRIPCIÓN General López


JUNIO 2018

SUMARIO #97

NOTA DE TAPA

CONSEJO EDITOR Eladio Ruben Delfabro Cristian Flamini José María Trombert Griselda Roccuzzo

DIRECCIÓN GENERAL Ana Clara Martino con la colaboración de Marcela Sibuet EDITOR RESPONSABLE Colegio de Ingenieros Agrónomos de la provincia de Santa Fe.

“Los ingenieros agrónomos en la figura del corresponsable agronomico” Página 6

Campaña para la Sensibilización y Concientización sobre el uso e implementación de la BPAs Página 12

Miembro de la FADIA. EDICIÓN PERIODÍSTICA Jorgelina Hiba DISEÑO GRÁFICO

El ejercicio de pensar Página 16

Pablo Alejandro Soto

Los números de la producción AGROVISIÓN PROFESIONAL

Página 22

ISSN Papel 1851-4944 Tirada: 1700 ejemplares ISSN en línea 2362-3977

La apicultura como bandera de sustentabilidad Página 26

Para comunicarse con la producción de esta revista ciasfe2@ciasfe.org.ar Salta 3243 - 2000 - Rosario

Consideraciones sobre el manejo de la red vial rural Página 30

Tel. 54 (341) 438-2950

AGROVISIÓN PROFESIONAL

5


Convenio Marco

Buenas Prácticas Agropecuarias

“Los ingenieros agrónomos en la figura del corresponsable agronomico” Clausula 2da. El presente acuerdo promueve la creación de la figura del Corresponsable Agronómico, el cual será de vital importancia para la implementación de Buenas Prácticas Agropecuarias y de las leyes Nº 10.552 y N° 11.273 cuyos procesos se materializarán a través de normativas y convenios específicos especialmente redactados de acuerdo a la naturaleza de las actividades a desarrollar.

6

AGROVISIÓN PROFESIONAL


Convenio Marco

L

a firma de un convenio entre el gobierno provincial y el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Santa Fe (Ciasfe) para promover las Buenas Prácticas Agropecuarias (BPA) en todo el territorio santafesino es un hecho histórico para la profesión y para el propio estado, dos actores institucionales que a partir de ahora trabajarán codo a codo en el control de fitosanitarios, el cuidado de los suelos y las prácticas productivas sustentables a través de la creación de la figura del corresponsable agronómico. El convenio, que fue firmado durante la última edición de la muestra a campo Agroactiva entre la ministra de la Producción Alicia Ciciliani y el presidente del Ciasfe Rubén del Fabro, establece que el corresponsable agronómico será quien trabaje junto a los productores en la implementación de las BPA “realizando un seguimiento y acompañamiento de las propuestas de sanidad de suelo y vegetal”. “Es necesario establecer Buenas Prácticas en la producción agrícola y pecuaria tendientes a garantizar procesos y acciones que preserven y mejoren la calidad de la producción agrícola protegiendo la salud, los recursos naturales, el ambiente y el suelo” dice el documento. En ese marco el actual presidente del Ciasfe Ing. Agrónomo Rubén Eladio Del Fabro, aseguró que “existen nuevos paradigmas productivos en la provincia que tienden a girar la mirada hacia producciones más sustentables”, para agregar que existe convergencia entre "los ámbitos públicos y privados en consonancia con los intereses comunes". De su lado Ciciliani destacó que “no puede haber sociedad que se desarrolle sin que la población tenga la certeza de que la producción de alimentos significa bienestar para todos”, un objetivo al que apunta la firma del acuerdo entre Producción y el Ciasfe. Por su parte Cristian Flamini, actual presidente de la 4º Circunscripción, explicó que lograr un entendimiento formal con el Estado después de muchos años de trabajo “es una felicidad”.

“Esto no es solamente un logro para el Colegio sino para toda la sociedad y para la producción, el ambiente y el respeto de las leyes porque esto va en ese camino, en el camino del respeto a las leyes”

“Esto no es solamente un logro para el Colegio sino para toda la sociedad y para la producción, el ambiente y el respeto de las leyes porque esto va en ese camino, en el camino del respeto a las leyes” señaló quien en pocos meses asumirá la presidencia provincial del Ciasfe. También remarcó que “mucha gente” trabajó durante muchos años para conseguir este reconocimiento: “ahora salimos nosotros en la foto pero deberían estar todos los que hace 20 años bregan por lo mismo”. Además subrayó que el convenio establece una comunión entre el Estado y el Colegio

AGROVISIÓN PROFESIONAL

7


Convenio Marco

“Queremos tener un sistema productivo sustentable y para eso el Estado no puede estar solo. Tiene que encontrar asociaciones estratégicas con otras instituciones y de eso se trata este convenio”. formalizando lo que ya existe en la legislación, que dice que son los ingenieros agrónomos los encargados de velar por el buen uso de los agroquímicos y la salud del medioambiente. “El convenio explicita que a partir de ahora el estado provincial a través del ministerio de la Producción va a velar por el control de las buenas prácticas agropecuarias, y que para lograr esto nos van a utilizar a los ingenieros agrónomos en el buen sentido”, dijo Flamini. A través de la firma de este convenio los ingenieros agrónomos serán “un medio de colaboración con el estado para estar en el territorio”, algo que aparece como lógico ya que -según estimó- “ya están distribuidos en el terreno, por lo que la parte operativa ya está en funcionamiento y esto no generará ningún costo extra, todo lo contrario”. La agenda

La rúbrica del convenio pone en negro sobre blanco cuales son los grandes temas sobre los que trabajan los ingenieros agrónomos en la región, así como las prioridades de gestión del ministerio de la Producción de Santa Fe.

8

AGROVISIÓN PROFESIONAL

Los ejes sobre los cuales se trabajará son los fitosanitarios, la gestión sostenible de los recursos naturales, el cuidado del suelo como “piedra angular” del medioambiente y la conservación de la diversidad biológica. En relación a los fitosanitarios el convenio recuerda que el uso inadecuado de esos productos y sus efectos sobre la salud y el ambiente “es un tema identificado como crítico no solo a nivel nacional sino también por organismos internacionales”. En este punto, la capacitación es fundamental para llevar claridad y tranquilidad a la sociedad. Esto realza la importancia de una gestión adecuada de los fitosanitarios que abarque toda la cadena, desde su compra por parte del productor hasta el tratamiento y la disposición final de los envases “para minimizar los riesgos sobre la población y el ambiente”. El cuidado de los suelos también aparece como una labor prioritaria en el convenio, donde se destaca que se trata de un insumo clave como reservorio de biodiversidad, de antibióticos para la salud humana y de reserva de genes. En ese sentido el documento recuerda que los suelos filtran agua, por lo que son fundamentales para


Convenio Marco

el suministro de agua potable y otros recursos hídricos. También almacenan líquido para las plantas y actúan como un amortiguador que frena el escurrimiento rápido. “El suelo almacena y libera nutrientes para las plantas y es capaz de transformar muchos compuestos, incluidos los contaminantes. Además es la base

para la mayor parte de los alimentos producidos en el mundo”. La voz oficial.

Durante la firma del convenio la ministra Ciciliani explicó que uno de los objetivos de su gestión al frente de la cartera provincial de Producción es promover las

AGROVISIÓN PROFESIONAL

9


Convenio Marco

El Corresponsable Agronómico tendrá como función implementar todas aquellas actividades necesarias para gestionar el proceso productivo primario en establecimientos agropecuarios y dar garantías de que las producciones sean sustentables. buenas prácticas de producción, no sólo en el ámbito agropecuario. “Queremos tener un sistema productivo sustentable y para eso el Estado no puede estar solo. Tiene que encontrar asociaciones estratégicas con otras instituciones y de eso se trata este convenio” dijo la funcionaria. Para la ministra se trata de un “camino largo” que precisará tiempo para ser institucionalizado, pero que encaja con la demanda creciente de la sociedad civil de tener acceso a alimentos de calidad elaborados con procesos productivos sustentables.

10

AGROVISIÓN PROFESIONAL

“La población tiene bajo sospecha al sistema productivo y esto no puede seguir así, tenemos que darle certezas de que producimos bienestar para la sociedad, ese es nuestro objetivo”, puntualizó. Para eso el Estado provincial entiende que la ruta más segura es a través de alianzas con diferentes actores de la sociedad civil, como en este caso el Colegio de Ingenieros Agrónomos. Bajo ese nuevo paradigma el Estado gana en flexibilidad y puede asignar sus recursos a una de sus tareas más importantes: controlar que las leyes se apliquen como es debido.


Convenio Marco

“Salimos del paradigma del control para ingresar a uno nuevo. No queremos hacer una multa a un productor que llega un año después, es un sistema caduco que no le da respuestas a nadie. A partir de ahora trabajaremos con una red de ingenieros agrónomos que estará al lado del productor en el territorio”, concluyó.

de políticas vinculadas a los sistemas de producción agropecuaria, agroalimentaria y de biocombustibles; en materia de sanidad animal y vegetal y en el relevamiento, conservación, recuperación, defensa y desarrollo de los productos agropecuarios. El gran protagonista, el Ingeniero Agrónomo

Actores institucionales

El documento recuerda que el Ciasfe (creado por la ley 10.780) tiene como finalidad la promoción de proyectos que atiendan a la defensa de los recursos naturales y el medio ambiente. El Colegio también participa junto a los diferentes niveles estatales en el estudio y la solución de los problemas que “afecten al ejercicio profesional, la salud pública, la sanidad vegetal y su vinculación con la producción agropecuaria”. Por su lado el ministerio de la Producción es el encargado de asistir al gobernador “en todo lo atinente a la economía provincial, su impulso y desarrollo”, lo que implica participar en la elaboración y ejecución

Se trata de jerarquizar la profesión. El Corresponsable Agronómico tendrá como función implementar todas aquellas actividades necesarias para gestionar el proceso productivo primario en establecimientos agropecuarios y dar garantías de que las producciones sean sustentables. Que se cumplan las normativas vigentes, que se planifiquen las actividades desde el inicio de la producción que se respete la valorización de los agroecosistemas. En el cuidado del medio ambiente contemplar que no se excede la capacidad de carga y evitar el déficit de recursos. Tender al buen uso y la economía de los insumos, entre otras variables que se consideraran.

AGROVISIÓN PROFESIONAL

11


Institucionales Comision buenas prácticas agropecuarias

“El colectivo de las BPAs, camino a un futuro más sustentable” Campaña para la Sensibilización y Concientización sobre el uso e implementación de la BPAs

La campaña tiene como objetivos generar conciencia en los actores directos de la actividad agropecuaria sobre la importancia de la implementación de las BPA, proveyendo información acerca de proyectos de ley, ejemplos de avances de implementación e iniciativas en marcha, Impulsar la creación de una red institucional de trabajo con todo tipo de organizaciones vinculadas a la actividad agropecuaria, privada y estatal, en la provincia de Santa Fe y elaborar diagnósticos locales preliminares acerca de la situación de la observancia de las BPAs en las diferentes cadenas productivas, e intentar detectar prioridades en el abordaje local de la problemática. El marco general de la Campaña está representado por el slogan: El colectivo de las BPAs, camino a un futuro más sustentable, en donde invitamos a la sociedad a conocer que son y para qué sirven las BPAs. La campaña también resaltará la necesidad de seguir protocolos en todo el proceso productivo, una conducta que debe ser asimilada como una inversión y nunca como un costo ya que apunta a racionalizar el uso de los insumos. Las jornada se replicarán en cada una de las sedes del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Santa Fe (Reconquista, Venado Tuerto, Santa Fe y Rosario) durante el curso de 2018.

12

AGROVISIÓN PROFESIONAL

La primera jornada, realizada en la ciudad de Reconquista el 23 de marzo pasado, sede de la 3ra circunscripción, en donde se encuentra la presidencia provincial del CIASFE en funciones del Ing. Eladio Rubén Del Fabro, tuvo como temática: “Las BPAs aplicadas a las cadenas de valor de los Alimentos”. 120 personas se interesaron en la misma y participaron de los talleres. La logística general estuvo a cargo de la Comisión de Buenas Prácticas Agropecuarias del CIASFE, representada por sus miembros Ciasfe1 Esteban Gastaldi, Ciasfe2, Estela Albert, Ana Maria Pallek, Horacio Quinteros, Flavia Bella, Lola Parodi, Marcela Sibuet, Ciasfe3 Ruben Del Fabro, Federico Dyke, Matias Speranza, Victor Sulligoy, Guillermo González, Carlos Carballo, Cristian Zorzón Ciasfe4 Aldana Santi. Se contó con la presencia de numerosos representantes de los ámbitos públicos y privados de la Provincia y otras organizaciones no gubernamentales; Ministerio de la Producción Santa Fe: Secretario de Agricultura IA Marcelo Bargellini, Secretario de Ganadería Roberto Tión, Ministerio Medio Ambiente: Director provincial de Recursos Naturales IA Daniel Paiz, INTA. Director Regional. Ing. Agr. José Luis Sponton, INTA: Director EEA Reconquista IA Mariano Cracogna, Ministerio


Institucionales Comision buenas prácticas agropecuarias

Agroindustria de la Nación: IA Eduardo Moavro, Director de agricultura, Subsecretaria de Agricultura Familiar de la Nación: Referente procesos productivos IA Federico Pognante, Ministerio de Agricultura y Ganadería de Córdoba: Secretario de Agricultura IA Marcos Blanda, Municipalidad de Reconquista, Intendente Amadeo Vallejo, Municipalidad de Reconquista, Secretario de la Producción, Turismo y Medio Ambiente, CPN Carlos Sartor, Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Coordinador de Innovación y prospectiva, IA Juan Brihet Red BPA, Presidente AAPA, ( Asociación para la promoción del algodón) Osvaldo Previale, EFA (Escuela de la Familia Agrícola) de Moussy, EFA de La Sarita, Productores agrícolas y tamberos, Comunidad en general. Las siguientes empresas y asociaciones auspiciaron el evento FRIAR, A APA (Asociación para la promoción del algodón) y UAA (Unión Agrícola Avellaneda) Conclusiones de la Jornada

Al finalizar las exposiciones se realizó un taller en donde se consultó por la definición de la las BPAs. A los participantes les pareció adecuado adoptar conceptos de la definición

aportada por la Red BPA, manifestando que la misma abarca no sólo los procesos netamente de manejo tranquera adentro, sino que su implementación garantiza la producción de alimentos inocuos, más sanos y de calidad permitiendo acceder a mercados más exigentes y competitivos. Y que los mismos son producidos bajo un sistema donde se cuida el ambiente y la salud de los trabajadores rurales, sus respectivas familias y la sociedad en su conjunto. Sin embargo, la definición que más recordaron fue que se trata de recomendaciones, normas que promueven el “hacer las cosas bien”. Mencionaron que tenían poco conocimiento de dichas prácticas y que el taller los motivó para comenzar a interiorizarse en las mismas y en los objetivos finales que se logran en su implementación. Se analizó también el nivel de conocimiento que había del tema en el medio. Cada uno aportó una mirada desde su lugar; pero en general acordaron que las tres dimensiones (ambiental, productivo y social) del concepto de BPAs, es muy poco conocido por técnicos, productores y por las autoridades de gobierno, sea por desinterés, falta de intercambio de información o de diálogo. En este último caso, porque la actividad no necesita de avances tecnológicos

AGROVISIÓN PROFESIONAL

13


Institucionales Comision buenas prácticas agropecuarias

Se resaltó la importancia del Estado nacional y provincial como parte de una política pública establecida, en la cual se contemple la difusión, aplicación y cumplimiento de dichas prácticas, dado la influencia que tienen en el cuidado del ambiente como en la salud pública. importantes, se trata más bien de variaciones en la organización de las actividades, de modalidad de trabajo, de un cambio de mentalidad, para instalar ese cambio de paradigma donde cobran importancia el cuidado de los recursos naturales y el cuidado del medio ambiente (suelo, manejo hídrico, aire y biodiversidad) y también el bienestar y salud de los trabajadores rurales y sociedad. Por ello, la importancia de la capacitación de todos los actores involucrados en cada uno de los procesos productivos, y el rol preponderante que tendría el IA en esta etapa de difusión, y posterior implementación.

14

AGROVISIÓN PROFESIONAL

Se acordó que el gran cuello de botella para su adopción es la falta de normativas para la aplicación de las BPAs. Manifestaron que se debería implementar mediante decretos y resoluciones un sistema de premios y castigos para productores que apliquen las BPAs. Se resaltó la importancia del Estado nacional y provincial como parte de una política pública establecida, en la cual se contemple la difusión, aplicación y cumplimiento de dichas prácticas, dado la influencia que tienen en el cuidado del ambiente como en la salud pública.


Institucionales Comision buenas prácticas agropecuarias

2da Jornada–Taller

Campaña Provincial de Buenas Prácticas Agropecuarias La respuesta para producir con eficacia y responsabilidad en forma sostenible

Próxima Parada: ¡1ra circunscripción Santa Fe!

Lugar Aula Magna de la Facultad

de Ciencias Veterinarias de la UNL, Kreder 2805, Esperanza, Santa Fe

PROGRAMA

Fecha 29 de junio de 2018 – 08:00 hs Organiza Colegio de Ingenieros

Agrónomos de la Provincia de Santa Fe – Comisión de BPA

8:00 hs

Inscripción

8:30 hs

Mesa de Apertura: Autoridades del CIASFE: Ing. Agr. Rubén del Fabro, Presidente del CIAFE III y del CIASFE Provincial; Ing. Agr. José María Trombert, Presidente del CIASFE I; Ing. Agr. Griselda Roccuzzo, Presidente del CIASFE II Rosario, Ing. Agr. Cristian Flamini, Presidente del CIASFE IV.

8:45 hs

Las Buenas Prácticas Agropecuarias como prioridad de gestión - CPN Alicia Ciciliani - Ministra de la Producción de la provincia de Santa Fe

9:00 hs

Comisión BPA CIASFE- Presentación Campaña Provincial de Sensibilización. Comsión BPA CIASFE

9:15 hs

Red BPA - Antecedentes y futuro Red BPA- Ing. Ag. Juan Martin Brihet. Coordinador de la RedBPA Bolsa de Cereales de BA

10:00 hs

Experiencia de Implementación BPAs en Córdoba. Ing. Agr. Marcos Blanda - Secretario de Agricultura Ministerio de Agricultura y Ganadería de la provincia de Córdoba

10:30 hs

Café

11:00 hs

Las BPA en la producción lechera- Ing. Agr. Miguel Taverna - INTA E E A Rafaela

11:30 hs

Las BPAs en las Cadenas productivas de la provincia de Santa fe. Por qué y Cómo? Comisión BPAs CIASFE.

12:00 hs

Ronda de Preguntas - Mesa de oradores

13:00 hs

Almuerzo

14:30 hs

Introducción al Taller- consignas Trabajo en grupos Lectura de conclusiones

16:30 hs

Cierre

AGROVISIÓN PROFESIONAL

15


Institucionales

El ejercicio de pensar

Tomarse el tiempo para repensar las prácticas profesionales en un escenario cada vez más complejo puede parecer un lujo, pero sin dudas es una necesidad. El ejercicio de la reflexión conjunta es el mejor aliado para repensar el sistema de producción imperante en la zona y establecer nuevos diálogos entre instituciones y entre generaciones. Con ese objetivo se organizó el encuentro “Escenarios agropecuarios, cartografías posibles” ocurrido el pasado miércoles 9 de mayo en la facultad de Ciencias Agrarias de Zavalla.

16

AGROVISIÓN PROFESIONAL

Fue el segundo en su tipo y la interinstitucionalidad estuvo a la orden del día, ya que participaron el Inta Oliveros, la facultad de Ciencias Agrarias y la facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), el Colegio de Ingenieros Agrónomos de la segunda circunscripción y el Colegio de Médicos Veterinarios también de la segunda circunscripción. Profesionales de diferentes disciplinas que despliegan sus saberes en diferentes ámbitos de trabajo en la academia y en el territorio compar-


Institucionales

tieron una jornada durante la cual pudieron escuchar y ser escuchados en el marco del pensamiento complejo, una invitación a salirse de los lugares comunes y los hábitos adquiridos para interrogarse desde otro lugar sobre las formas de trabajar y de conectar con el entorno cambiante que ofrece un mundo tecnologizado y en constante movimiento. ¿Cómo dialogar con colectivos sociales que piensan diferente? ¿De qué manera se puede construir un puente entre lo agropecuario y lo ambiental? ¿Cómo deben adaptarse las insti-

tuciones a un contexto en permanente mutación? ¿Qué debe hacerse como profesionales? ¿Qué vale la pena preservar en una situación inestable? ¿Cómo tener memoria/historia en un escenario hiper complejo? Estas fueron algunas de las preguntas que condensaron las preocupaciones en común que compartieron ingenieros agrónomos y veterinarios, quienes _tal como quedó expresado en las jornadas interdisciplinarias_ se ven en la necesidad de volver a pensar la realidad agropecuaria de la región en un escenario de

AGROVISIÓN PROFESIONAL

17


Institucionales

complejidad creciente, lo que obliga a un cuestionamiento y a una reorganización de los saberes y de las incumbencias profesionales. Un nuevo escenario

La nueva agenda del sector, condicionada por la mirada social sobre los procesos de producción y las limitantes que el propio modelo se impone, exige poder salir de compartimentos estancos y afinar los procesos de articulación con otros actores institucionales. Así lo expresó Griselda Muñoz, la vice decana de Agrarias, quien recordó que el primer encuentro se realizó en 2015 siempre con el eje puesto en la interinstitucionalidad como estrategia. A eso se le sumó la intención de detectar los facilitadores y los obstáculos para el trabajo en común. “Desde allí quedamos vinculados y una vez más apostamos a las instituciones públicas y estatales a través de estos encuentros enriquecedores”. “Somos cinco instituciones entre colegios, facultades y el Inta que buscamos poder avanzar concretando algún proyecto que se traduzca en acción en el territorio, con la colaboración del programa de pensamiento

18

AGROVISIÓN PROFESIONAL

complejo de la UNR que nos provoca y nos moviliza con palabras e ideas. La diversidad es el mejor insumo que tenemos para trabajar hoy”, sintetizó. Tras la introducción por parte de Muñoz llegó el turno de Raúl Motta, Angel Riva y Josefa García, todos integrantes del Programa para el Pensamiento Complejo del Centro de Estudios Interdisciplinarios de la UNR, los invitados a cargo de ayudar a "sacarse las antojeras" al grupo amplio de profesionales que asistieron a la jornada. “Enfrentamos obstáculos que operan como las anteojeras de los caballos, dispositivos que en su momento nos resultaron eficientes pero que hoy se convirtieron en mochilas de piedra” comenzó su disertación Motta, para quien si bien suele repetirse que “la gente pasa y las instituciones quedan” esa es una afirmación que ya no se verifica en la realidad: “Hoy las dos cosas pasan”. La rigidez de las instituciones en un contexto de cambio permanente y cada vez más acelerado las puede convertir en un Titanic: “en la actualidad no hay institución que tenga el salvoconducto para sostenerse. No es ideolo-


Institucionales

gía, es complejidad” señaló el académico, para quien la sociedad ha llegado a “una escala no controlable de interacciones creadas por nosotros mismos”. Según Motta las instituciones son las personas que trabajan en ese ámbito, y como tal son “finitas y fungibles” y el debate sobre su (buen) funcionamiento va mucho más allá que la discusión por el presupuesto o los ajustes. En ese punto habló de las “taperas” mentales e institucionales, amenazadas por los problemas que aparecen en todo momento en los territorios: “en Argentina no organizamos nuestros saberes en función de los problemas, sino en función de los programas. Tenemos saberes no relacionados con la realidad, y si no somos capaces de articular eso fracasaremos”. Esa es la definición de complejidad de Motta: un cúmulo de interacciones que terminan por desbordar al individuo y a las instituciones, que “siguen funcionando como si no existieran”. Salir de la tapera

Poder verse dentro de la tapera y encontrar los caminos que permiten mantenerse a flote no es una tarea sencilla: “estamos en una tapera en el medio de un flujo que es el territorio, y debemos tratar de hacer un mapa de corrientes que determinan la flotación de la tapera” ilustró el especialista. Esa inestabilidad, que ya es un dato permanente y no cambiará, es resultado de la acción humana y de sus creaciones. No es algo aparente

ni pasajero, y como señaló Motta en este escenario “el accidente es la estabilidad”. Entre las razones que explican la complejidad aparecen al menos cuatro flujos: el primero tiene que ver con una evolución científica incrementada, cotidiana y desestabilizadora que genera permanente inestabilidad e impacta en la vida cotidiana, en el trabajo y en la administración de la cosa pública. “Todo cambia de un día para el otro, y tenemos que ver cómo nos relacionamos con eso”. El segundo flujo es la transformación del sistema productivo, que muta de forma indeterminada de la mano de procesos crecientes de robotización y automatización. En tercer lugar están las transformaciones geopolíticas que son las que determinan el comercio internacional, y por último en cuarto lugar una complejidad creciente de la mano de la interconexión y la alta velocidad en el tráfico de la información. Todo esto tiene como consecuencia un cambio en la gestión del conocimiento, que en la actualidad es considerado como una mercancía con altísimo valor en el mercado. El problema, según Motta, es que “no tenemos una buena relación con el conocimiento”. Para el especialista el conocimiento debe ser capaz de cambiar en función de los problemas que van apareciendo, una dinámica que en Argentina (donde "ordenamos el conocimiento por temas sin relación con los problemas) todavía no se ha impuesto: “tenemos un desorden de conoci-

AGROVISIÓN PROFESIONAL

19


Institucionales

miento que se refleja en las instituciones, que son estáticas. Tenemos crisis de gobernabilidad, del timón, que no registra que hay nuevas dinámicas laborales, una producción desterritorializada y una enorme transformación cultural”. Este nuevo escenario atravesado por flujos imparables produce y demanda un nuevo sujeto: nuevos profesionales, lo que a su vez exige que se puedan construir nuevas “taperas”. En ese marco, existen por lo menos cinco conceptos que se discuten en simultáneo: multitud, política, escepticismo, inteligencia “general” e inteligencia artificial. “Los colectivos de gente no organizada según pautas tradicionales, espontáneos, son el pavor de los políticos, que siguen atados a un permanente doble mensaje que genera un alto grado de cinismo” dijo Motta, para agregar que a eso se suma una gran “desafección institucional” ya que “no se cree en nada y la tendencia es huir de las instituciones”. Por último aparece la figura del “sujeto cyborg”, donde a partir de los desarrollos tecnológicos se puede transformar la estructura de

20

AGROVISIÓN PROFESIONAL

humanos, animales y alimentos con un único límite: “el negocio”. Instituciones complejas.

Josefa García “puso a pensar” a los asistentes respecto a uno de los ejes más importantes de la actividad: el presente y el futuro de las instituciones atravesadas por los flujos de complejidad. Su invitación fue perturbadora: animarse a salir del confort para ir a la intemperie sin que eso signifique necesariamente quemar las naves y empezar de cero. “No se trabaja de la misma forma en incertidumbre que en equilibrio y confort. Hoy sabemos que pasa algo pero no sabemos bien qué, ni cómo cambiarlo o usar la tecnología a nuestro favor”, dijo. Para la especialista lo primero es detenerse a armar un diagnóstico o una idea situacional. ¿Cuáles son las creencias que tenemos? A partir de allí, trabajar para intentar cambiarlas o repensarlas sobre la premisa de que el sujeto “es proceso, no es algo predeterminado”. Allí hace su ingreso la categoría de pensa-


Institucionales

miento complejo, que permite trabajar con la incertidumbre y de manera transdisciplinar abriendo la puerta para ver las cosas de otro modo: “permite mirar situaciones con otra mirada ya que nos coloca en otro paradigma”. García destacó que “fuimos educados en una cultura pero hoy tenemos preguntas que no podemos contestar”. A eso se suma que las instituciones se volvieron muy cerradas sobre sí mismas, lo que a su vez genera “cegueras paradigmáticas”. El desafío del momento pasa por poder escapar al monólogo para volcarse hacia la innovación a través de procesos que validen esos cambios. “Esto no significa romper con todo lo institucional porque existen fortalezas allí también. Es dentro de la misma institución donde se deben gestar los cambios” graficó. Conclusiones grupales.

El trabajo grupal del final de la jornada sirvió para poner en común las conclusiones de los diferentes grupos de trabajo, que fueron armados de manera tal que reflejaran la heterogeneidad de los participantes y sus recorridos y actualidades laborales. Algunos grupos eligieron “bajar” el discurso teórico al territorio, y avanzaron en un análisis de lo que reconocen como debilidades del actual modelo agropecuario: un modelo insumo dependiente volcado a las exportaciones que genera poco valor agregado y en tensión con el ambiente, lo que lo lleva a ser interpelado por sectores de la sociedad civil. Todo en un marco

de incertidumbre climática que suma tensión. Entre las acciones mencionadas para crecer dentro de un modelo “posible/deseable”, se mencionó la interinstitucionalidad, la transdisciplina, la reflexividad, la coconstrucción y la mediación. Ese “modelo deseable” debería funcionar con mayores certezas, una participación social más activa y una producción diversificada que permita la convivencia de varios modelos productivos. Respecto al trabajo en el territorio, una de las conclusiones fue que no existe una estrategia al respecto, sólo tácticas que sirven para dar respuestas momentáneas. También se mencionó como un problema la falta de conexión que existe entre las carreras. “Precisamos generar nuevos vínculos más armónicos y reconocernos mutuamente dentro de un marco legal que permita discutir sobre la tenencia de la tierra”. Planificación a largo plazo, buen manejo de suelo y agua y rotación fueron otros de los temas mencionados para ganar en sustentabilidad. En relación a cómo pueden las instituciones abordar los nuevos tiempos se remarcó que hay un cambio generacional que debe ser atendido, en el marco de un nuevo escenario comunicacional. También la necesidad de ir hacia cambios normativos que obliguen a generar ambientes más sustentables con especial atención en los periurbanos, hoy convertidos en espacios de conflicto.

AGROVISIÓN PROFESIONAL

21


Los números de la producción

“El agro que se viene será financiero” Para el ingeniero agrónomo Fernando Botta los productores deberán adoptar herramientas del mercado para mejorar su rentabilidad.

La mitad de año es tiempo de balance sobre la campaña que se fue y la que está por comenzar. Tras un verano fatídico marcado por la peor sequía de los últimos 50 años el desafío para los productores es recomponerse y volver a dar batalla en un escenario marcado por las tensiones globales entre China y Estados Unidos y la devaluación local del dolar. Según el ingeniero agrónomo Fernando Botta, de Agrobrokers, el agro que se viene “será un agro financiero” en el cual el manejo de las herramientas de mercado será la clave para asegurarse rentabilidad. “El productor agropecuario que viene va a tener que invertir muchas horas hombre en manejo de herramientas de mercado y seguimiento de precios. En lo productivo ya nadie va a inventar la pólvora, la diferencia vendrá por lo financiero” explicó el analista. ¿Qué balance puede hacerse de la campaña que termina?

La campaña que termina fue durísima desde el impacto de la sequía, que dejó una pérdida de 20 millones de toneladas muy cómodamente. Un golpe durísimo para un sector que ya venía golpeado por las políticas del gobierno kirchnerista que indujo precios extremadamente

22

AGROVISIÓN PROFESIONAL

bajos, o peor aún artificialmente bajos en el sector. Eso a su vez generó descapitalización en muchos productores y también endeudamiento. El clima llevó a que no se pudiera hacer una campaña que era vista como el momento ideal para empezar el desquite de reacumular capital, y eso golpeó no sólo económicamente a muchos, sino que también desde lo anímico. Muchos sintieron que cuando empezaban a recuperarse el clima les jugó en contra. ¿Qué se espera para la campaña nueva?

Argentina no tiene muchas alternativas a los agronegocios porque es uno de los pocos sectores competitivos de la economía. En ese marco la mayoría de los productores reapuesta a la próxima campaña con el trigo como caballito de batalla sobre todo por los buenos precios, pero no sólo por eso. Pasaron dos cosas: después de la pérdida de cosecha la revaluación de la soja al que tenía algo le reacomodó los números. El movimiento del dólar ayudó a licuar alguna deuda en pesos y a recomponer poder de compra del sector. Eso, junto con el buen precio futuro del trigo les dio expectativas a los productores. ¿Estamos ante la posibilidad de una producción récord en trigo?


Hay mucha intención y se está sembrando mucho, yo creo que por primera vez en la historia vamos a pasar las 20 millones de toneladas, lo que sería histórico en términos de producción. Sería muy interesante poder romper esa barrera de 20 millones de toneladas. ¿Y por el lado del maíz?

Con las pérdidas locales tiene muy buen precio, esto permitió a los que tienen maíz y a los que les queda algo de segunda defenderse bastante mejor. Por supuesto ninguna mejora en los precios compensa las pérdidas en la producción, básicamente porque la caída de la producción no es pareja para todos y el que perdió mucho por más precio que tenga nunca compensa lo perdido. En definitiva veo que lo que viene es una campaña con bastante incertidumbre sobre todo por tres variables: el dólar, China y el clima. En ese sentido lo que pasó el año pasado debería ser un aprendizaje: las herramientas de mercado en Argentina nunca se usaron demasiado y el año pasado el que las usó hizo una enorme diferencia. El productor agropecuario que viene va a tener que invertir

muchas horas hombre en manejo de herramientas de mercado y seguimiento de precios. ¿Al productor le sigue faltando dar el paso de incorporar las herramientas financieras del mercado?

Sigue faltando eso por una razón: la inestabilidad cambiaria argentina ha hecho que muchas veces el error estratégico en la fijación de precios en dólares sea tapada por una devaluación. Yo creo que ese es uno de los factores por el cual el ingreso de las herramientas de mercado ha sido lento. Y sin duda son factores que han afectado y todavía afectan el buen desarrollo del negocio. ¿El agro que viene estará marcado por el uso de esas herramientas?

El agro que viene va a ser distinto, va a ser un agro más financiero. Para ser un buen productor en los próximos años habrá que ser también un buen financista. Y animarse a financiarse con plata de terceros aún sin necesidad, porque la plata de terceros es más barata y es eso lo que te hace ganar rentabilidad. Ya no vamos a inven-

AGROVISIÓN PROFESIONAL

23


tar la pólvora en lo productivo, en ese terreno ya está casi todo dicho y hecho, por eso lo que hará la diferencia será ser un buen gerente financiero y un buen administrador de riesgo. Para eso hay que dar el paso y entrar en un mundo al cual muchos no quieren entrar. Si esta nueva administración tiene éxito en su proceso de estabilización y apertura económica, el agro que viene va a ser mucho más competitivo y vamos a volver ver mucho flujo de fondo hacia el sector, y para eso hay que prepararse con tiempo. Vamos hacia eso, hacia la financialización de los commodities. Parece que habrá que ir hacia eso de forma inexorable, entonces...

Es que el movimiento de precios de los commodities va a estar siempre muy influenciado por los movimientos de los fondos de inversión, porque lo ven como un instrumento financiero más. Un fondo de inversión, en un mercado con mucha volatilidad, significa que cada subida de precio me da una oportunidad de lograr mayor rentabilidad. Si lo que se busca es eso, que los fondos ingresen es bueno. Si no hago nada con eso no es un problema de los fondos de inversión, es un problema mío. Esa será la nueva etapa del sector que va a haber que aprender, y cuando un precio se eleva por una combinación

24

AGROVISIÓN PROFESIONAL

de factores como el ingreso de los fondos habrá que aprovechar esa burbuja y subirse a la ola, y no salir a quejarse. Hoy tenemos las herramientas para aprovechar eso. ¿Qué pasará con la soja? ¿Dejaremos de ser un país eminentemente sojero?

Puede ser, pero vamos a necesitar mucho tiempo y un cambio cultural enorme. De todas maneras no es malo ser sojero, si eso es lo que la demanda quiere y desde ese punto de vista, vemos dos errores importantes. El primero es la existencia de retenciones, y el segundo el sesgo negativo que las mismas tienen sobre la soja y a favor del maíz. Hay que decir que el maíz tiene ahí una ventaja enorme de sobreprecio. Esto además coincide con que China este último año estuvo más tranquilo en términos de importaciones de soja y por eso el mercado está más calmo. Pero si el mercado hubiera pedido a gritos soja nosotros teníamos maíz. En definitiva, las retenciones son malas porque generan un sobrecosto para nuestra producción respecto de nuestros competidores. Generan una sensación de discriminación y el sistema actual además opera como un filtro a la demanda del mundo. Este año, la soja tiene el condimento que a nosotros nos fue muy mal,


a Brasil muy bien y que Estados Unidos está en conflicto con China y eso significa mucha incertidumbre que no deja ver muy claro el futuro.

este año va a tener mas importancia que en los anteriores.

China, clima y política parecen jugar en contra...

Finalmente, ¿qué papel juega el dólar en todo esto?

Es que los precios futuro para el maíz para la campaña nueva son muy buenos además, lo que te asegura buena rentabilidad. Los de la soja no son malos pero tienen una carga extra de incertidumbre que tendríamos que ver si la aprovechamos a nuestro favor. Creo que la campaña que viene va a haber mucha gente que no va a querer tomar posición porque perdió este año al no hacerlo, y tal vez vuelva a perder. Lo que tiene la soja es que el factor negativo es China y su pelea con Estados Unidos. De positivo que en realidad el mercado internacional no toleraría una campaña americana algo floja. Así que hay que estar atentos a los volúmenes de soja a exportar por parte de Estados Unidos a China y el clima en Estados Unidos en agosto, dato que

El dolar es el problema menor. Para nosotros esta es una situación que se da con un dolar deslizándose cada vez mas rápido, no vemos que se quede clavado en 25 pesos de acá hasta mayo próximo. Puede haber períodos de mayor tranquilidad pero el dolar escalará y eso es una buena noticia para el productor y para los que se endeudan en pesos. Además, si no quieren esperar la evolución del dólar hoy disponemos de un mercado de futuros de tipo de cambio que al tener un contexto de tasas de interés altas, también nos ofrece buenas oportunidades de negocios, por ejemplo poder asegurarnos un trigo enero 2019 en pesos de más de $5.700, a pesar que el trigo enero está 50 dólares abajo del trigo disponible.

AGROVISIÓN PROFESIONAL

25


Recorridos profesionales

La apicultura como bandera de sustentabilidad Ernesto Pasquini trabaja con abejas en la zona de Venado Tuerto. Apuesta a la docencia y alerta por la pérdida de biodiversidad de insectos.

Una entrevista que empieza y termina con un verso es más que una entrevista: es todo un manifiesto sobre la manera de encarar la profesión y la vida. Con ritmo y rima eligió presentarse el ingeniero agrónomo Ernesto Fabián Pasquini, apicultor de alma y defensor a ultranza de un territorio que sólo se mantendrá productivo si respeta la historia, la identidad y la naturaleza que lo rodea. Soy hijo de extranjeros que se afincaron aquí, en esta tierra nací, retocé en estos potreros, mi padre fue chacarero, luchador como el que más, y aunque tenga quizás color de gringo en mi cuero, esta es mi patria y la quiero; soy El Gaucho Bataráz. “Así decía mi padre, hijo de gringos venidos de Italia, cuando se presentaba. De chico anduve con los caballos, con tropilla de reservados de jineteadas. Llegado el momento de ir al secundario no tenía interés, pero ante la exigencia de mi madre opté por una escuela agropecuaria” contó Pasquini a modo de presentación. Tras seis años de estudio se recibió de agrónomo general, formación que completó luego a nivel universitario. “La primera elección de seguir Veterinaria fue superada por la propuesta de incorporarme a las Ciencias Agrarias en Rosario. Cumplir con la regularización de todas las materias en 5 años fue un logro muy pretendido, sobre todo, para no tener que seguir viajando a dedo”.

26

AGROVISIÓN PROFESIONAL

En 1990, con muchos exámenes finales por delante, encontró un espacio donde estudiar en la Asociación de Apicultores de Venado Tuerto, donde entró en contacto con una actividad que lo cautivó para siempre. A partir de allí se capacitó como técnico apicultor con diferentes cursos, lo que llevó a que en el momento de recibirse de ingeniero agrónomo ya estaba de lleno involucrado en el rubro de la apicultura. ¿Cuál ha sido su desarrollo profesional?

Trabajé como técnico promotor y asesor apícola en varios organismos y programas como el Programa Cambio Rural del Inta, programas apícolas santafesinos, en el Senasa y en el ex Magic. Una vez matriculado en el Ciasfe IV (cuarta circunscripción de Venado Tuerto), leí el libro “Compendio de las leyes de la actividad del Profesional Ingeniero Agrónomo”, y me presenté para una vacante en una estancia, donde me golpearon con una dura realidad, al decirme que tenían muchos profesionales como yo, pero sin tantos requerimientos. Acompañé a dos empresas proveedoras de agroinsumos como Regente Técnico, y habilité una máquina automotriz de aplicación de agroquímicos con su correspondiente protocolo. Desde 1990 pertenezco a la Asociación de Apicultores, también di clases en la escuela agrotécnica donde cursé el secundario y actualmente me desempeño como docente en un Centro de Formación Rural bajo la estrategia de la alternancia educativa.


cié y testimonié sobre casos de mortandad inusual de abejas en áreas aledañas a la ciudad de Venado La actividad apícola ha disminuido y continúa en Tuerto. En ese momento luego de analizar las condimerma en la pampa agrícola. Progresivamente van ciones sanitarias de las abejas, se concluyó que había desapareciendo los recursos de forrajeo de las abejas, que retirarlas del ambiente hostil en el que se enconcomo: las rotaciones agrícola- ganadera, las áreas traban. Hoy continuamos viviendo más de 100 mil forestadas de las chacras, las estancias de extensas personas en ese ambiente, y hay que recordar que esos producciones ganaderas, los tambos, los alambra- episodios se manifestaron en 2017 también. dos y las banquinas de los caminos. Las pasturas se cortan sin posibilidad de aprovechamiento por las ¿Cuáles son las BPA en apicultura? ¿Se respetan? abejas, y también se fueron de la región los semilleros Estando capacitado y habilitado profesionalque contrataban los servicios de polinización (gira- mente como Implementador de Buenas Prácticas sol). En algunas zonas bajas se pueden hacer acuerdos de Manufactura Apícolas (BPMA) puedo testipara sembrar pasturas con especies melíferas (meli- moniar respecto al esfuerzo y voluntad de trabajo lotus alba) y acordar el aprovechamiento compar- de los apicultores por cumplir con los estándatido del predio con productores ganaderos. Hay que res exigidos para la actividad. Los productos de decir que el apicultor profesional de la región trabaja la colmena tienen propiedades que el apicultor con apicultura trashumante (traslada los apiarios a debe conservar: inocuidad y calidad. Las Buenas zonas extra pampeanas), lo que demanda una estra- Prácticas Agropecuarias (BPA) tienen un punto de tegia empresarial distinta a la que manejaba el otrora incidencia crucial en la apicultura que se define en apicultor fijista (apiarios fijos). los momentos de protección de los cultivos con la aplicación de agroquímicos. La necesaria declara¿Cuáles son los mayores desafíos que ción de la ubicación de los apiarios y la divulgación enfrenta el sector apícola de la región? de estos datos a los responsables de las aplicaciones La abeja melífera es un indicador de salud ambien- de fitosanitarios para acordar el momento convetal, y en la pampa agrícola argentina se ha ido despla- niente de los tratamientos es una tarea difícil de zando la posibilidad de desarrollo de la apicultura. concretar. Esto desalienta a los propietarios de los Los ingenieros agrónomos debemos demostrarnos campos a instalar apiarios en sus predios, y a los capaces de recuperar a la abeja en nuestros siste- apicultores les ocasionan pérdidas considerables mas de producción agrícola. En el año 2008 denun- en las colonias de abejas. ¿Cómo es hacer apicultura en plena pampa agrícola?

AGROVISIÓN PROFESIONAL

27


Apicultura

¿Existe interés en los jóvenes por la apicultura?

El interés de los jóvenes por la apicultura resulta espontáneo cuando conocen la vida de las abejas, los beneficios de la polinización, los productos que se obtienen, el carácter de ser una producción estacional que insume una dedicación part-time y la condición de realizar trabajos al aire libre. En la actualidad a los apicultores experimentados se les dificulta mucho conseguir ayudantes, peones y sucesores de la actividad.

¿El modelo agrícola dominante atenta contra la biodiversidad?

¿Qué significa ser ingeniero agrónomo hoy en Argentina?

El ingeniero agrónomo es el profesional que siente el orgullo de estar capacitado para desempeñarse en el ámbito de la producción primaria de alimentos y generar energía desde el aprovechamiento de recursos renovables. Tiene conocimiento de los sistemas de producción con base en los recursos naturales: suelo, agua, aire y clima. Para la sostenibilidad y sustentabilidad de dichos sistemas productivos dinámicos utiliza insumos tecnológicos, biotecnológicos, máquinas, equipos y todo tipo de innovaciones que promueven la productividad con la consecuente eficiencia en el uso de los recursos. Cada profesional ¿Qué pasa con las abejas en ese escenario? debe capacitarse, formarse y desarrollarse conveEl barbecho químico impuesto por la dominante nientemente en un área o especificidad que lo lleve a práctica de la siembra directa les resta la suficiente expresarse. El rédito económico por el desempeño de capacidad de forrajeo y además en plena temporada la actividad es buscado, pero si el fin del profesional los cultivos agrícolas distan mucho de ser proveedo- es producir dinero, muchas veces termina ofendiendo res de polen y néctar. al propósito de su profesión. Ya es hora de dejar de sentirnos vanamente orgullosos por las riquezas de ¿Cuál es el papel de la docencia en todo esto? nuestros suelos sobre las cuáles no tenemos ningún Pensar en la juventud siempre ha sido pensar a mérito y empezar a sentirnos orgullosos por las riquefuturo. En una ocasión pensé que como ingeniero zas que somos capaces de inventar, desarrollar, fabriagrónomo nunca alcanzaría la cosecha record que car y vender en todo el mundo. me satisfaga, pero sí me fortalece la idea de cultivar jóvenes en los conceptos de producción sustentable, Para terminar como comenzó la entrevista, sostenible y con valores de respeto a la naturaleza. Me Pasquini optó por decir hasta luego...también en preocupa qué ocurrirá en el futuro con la tenencia de forma de verso: la tierra(creciente proceso de extranjerización) y la posibilidad de desarrollo profesional para nuestros “…Aquí se despide este argentino, jóvenes (asistencia técnica a distancia). Entiendo que que va firme en el camino hay que discutir urgente el tema de soberanía sobre porque lleva la verdad, el tiempo tal vez dirá nuestras tierras y comprometer a nuestros técnicos si es cierto lo que digo y si he cometido errores, a establecerse en el territorio, o sea fomentar el apego disculpas pido señores y los saluda un amigo”. y la identidad.

De insectos ya que en el paisaje de nuestra pampa agrícola se ha reducido drásticamente la oferta de flora apícola (polenífera y nectarífera), sobre todo en diversidad de especies (cantidad) y en el escalonamiento de floraciones durante la temporada (continuidad). Las poblaciones de insectos se ven severamente afectadas por la abrupta modificación del hábitat y la relación dinámica de convivencia de las especies se altera sin conocimiento de las ulteriores consecuencias.

28

AGROVISIÓN PROFESIONAL


Institucionales

Encuestas para conocer a los matriculados Encuesta en la 4ta Circunscripción

En el 2016 se le encargó al Ing. Agr. Gabriel Caterina la realización de una encuesta para caracterizar la población de Ingenieros agrónomos de la 4ta.circunscripción. Se trabajó con una muestra representativa y se buscó actualizar la información de los profesionales matriculados en cuanto a: tiempo medio entre egreso de la Universidad y matriculación, realización de estudios de post-grado, situación laboral, relación con el Colegio y opinión respecto a las actividades y los medios de comunicación del Colegio. Algunos resultados

La mayoría, de los entrevistados, tanto varones como en mujeres, se matriculó antes de los 3 años de haber finalizado la carrera. El 25% de los varones y el 44% de las mujeres habían realizado estudios de posgrado. Los más jóvenes están dedicados en su mayoría al comercio (65%), no trabajan el 14% (que es un dato importante) y el resto en investigación, empleados o docentes. Los gráficos abajo muestran cuáles son los servicios que brinda el colegio más utilizados por los ingenieros agrónomos y en qué temas creen que debería opinar el Ciasfe. Cuando se preguntó qué esperan los ingenieros agrónomos del colegio el 10% no contestó y el resto de las respuestas se agruparon en las siguientes categorías: ambito de encuentro para discutir temas, que ayude y represente

a los ingenieros agrónomos, capacitación, información ambiental, agresividad con los temas de interés professional, mayor presencia en los medios, que cumpla con su función segun la ley de creación, visibilidad, tomar medidas para valorizar la profesión. Frente a la pregunta abierta qué le falta al Colegio de Ingenieros agrónomos, el 8% respondió nada, el 6% no contestó el 3% no respondió y el resto de las respuestas se distribuyeron como sigue: participación, comunicación con el Ministerio de la Producción, comunicación hacia la sociedad, cuestiones laborales, difundir públicamente los honorarios, más peso a nivel nacional, más presencia en los medios, mejorar la comunicación, presencia frente al empleador, difusión de la obligatoriedad de estar matriculado, realizar capacitaciones, representar a los ingenieros laboralmente, trabajar por los honorarios, buscar la unión de los profesionales. Se quiso conocer además el grado de participación de los matriculados. Sólo el 31 % había participado en la Comisión del Ciasfe4. Con respecto a la participación en otras instituciones, la mayoría (78% de las mujeres y 64% de los hombres) no tienen participación. En el caso de las mujeres, las que sí lo hacen es en instituciones educativas y de productores. Para los hombres el abanico es algo más amplio (deportivas, educativo, política, de productores y civil). Encuesta en el Sur de Santa Fe

Actualmente el Colegio de Ingenieros Agrónomos, junto a la Facultad de Ciencias Agrarias (UNR), el INTA Oliveros y AGRITERRIS, están desarrollando una investigación en forma conjunta, con el objeto de conocer desde los propios actores, los cambios que se vienen dando en la profesión, las demandas y oportunidades, para poder abordarlos desde cada institución y en forma integrada respondiendo a la complejidad del territorio. La encuesta está dirigida a los profesionales ingenieros agrónomos del Sur de la provincia de Santa Fe.

AGROVISIÓN PROFESIONAL

29


Infraestructura

¿Vamos por el buen camino? Consideraciones sobre el manejo de la red vial rural. Ing. Agr. Daniel Costa Mat. 82-2-0183 Muchos procesos biológicos y físicos, (crecimiento, envejecimiento, oxidaciones, fatiga de materiales, etc.), son graduales; por lo tanto no perceptibles a la vista de manera inmediata. Nuestro envejecimiento, no lo notamos día a día, pero ocurre. De modo que, es nuestra grosera unidad de medida, la que no lo percibe. Ahora bien: ¿qué tienen que ver estas digresiones, con el tema que nos ocupa, acerca de los caminos rurales de tierra? Si prestamos atención en nuestra recorrida por las redes viales rurales, notaremos que, en muchos tramos, sino en toda la traza, su nivel, está por debajo del área productiva. O sea: el alambrado, en muchos casos, está “allá arriba”. Un testimonio del hijo de un productor que data de aproximadamente 70 años, da cuenta de esto, al decirme que su padre lo llevaba en sulky por el acceso sudeste de Peyrano, recordando haber visto un arado marcando una cuneta al mismo nivel del campo. Actualmente, hay tramos con desniveles de casi un metro y medio. Esto nos dice que se erosionó, a un promedio de dos centímetros por año, imperceptible a simple vista y en un corto plazo. Reitero la erosión continúa pero nuestra mirada sigue siendo grosera. Está claro que al menos en los últimos 70 años se manejaron los caminos de la misma manera, variando solamente, la capacidad y la potencia de las maquinarias. Y también está claro que la erosión hídrica y la eólica son las causales principales de este deterioro. Por ello, nosotros, los profesionales de la agronomía,

30

AGROVISIÓN PROFESIONAL

debiéramos abordar esta temática y mirar no sólo lo que ocurre del alambrado hacia adentro, los lotes, sino también del alambrado hacia afuera, área vial. Esto comprende el camino propiamente dicho, sus banquinas, desagües y la zona que media entre dichas cuentas y el alambrado, zona de vegetación espontánea (fig. 1).

El ancho de cada espacio depende del ancho total del área y varía según se trate de una ruta provincial (30m), caminos rurales internos (20m) o caminos rurales internos secundarios (15m), inclusive algunos de 7, 5m. Dichas trazas corren por bajos, lomas, planicies, en suelos francos, salitrosos y en diferentes niveles de napas: o sea no es todo lo mismo. Cuando lo transitamos nos encontramos con las siguientes situaciones: Caminos abovedados “recién arreglados” con pendientes erosivas de ambos lados, bien limpios de cuneta a cuneta (fig. 2).


Camino movido de cuneta a cuneta. La valiosa banquina empastada destruida con disco, agravado por tratarse de una zona con la napa cercana. AGROVISIĂ“N PROFESIONAL

31


Camino con erosión hídrica. Disco, gasto innecesario y destructivo.

El argumento es “se abovedan así porque se secan rápido”. Claro el agua corre rápido pero se lleva camino, para colmo todo movido. Y una parte queda como sedimento en la cuneta y el resto se va con el agua. Al año siguiente volvemos a mover el camino, maquinarias, combustible, lubricantes, mano de obra, y para dejarlo bien ahondamos la cuneta para llevar hacia arriba la tierra que se fue, y nos vamos un poquito más abajo y consecuentemente el alambrado un poquito más arriba. Semejante movimiento anual de suelo, requiere de mucha mano de obra, combustible, maquinarias, por eso, ¡no alcanza! Y las comunas piden más y mejores motoniveladoras, para tener los caminos bien. Como no siempre es posible hacer todo esto, algunos se arreglan con una pasadita y nos encontramos con esto: camino con pendiente erosiva de un solo lado, es la típica tabla de lavar, muy notable porque se transita a los saltitos Otro caso, generalmente rutas provinciales, áreas anchas, donde no hubo tiempo de mover todo, y queda abandonado el centro con yuyos, y con dos bandas laterales por tramos erosivas. Y aquí algo más grave aún, estas áreas anchas, que debieran tener banquinas empastadas, lo mueven todo, con cual ante una parada

32

AGROVISIÓN PROFESIONAL

Camino con erosión hídrica y sedimentos, con napas en superficie, lo indica la vegetación.

de vehículos y con tierra se corre el riesgo de accidentes, ya que no hay banquinas para estacionar. En este caso agravado porque al haber pasto en el centro queda como una autovía pero sin banquinas (fig. 3).

Áreas angostas, generalmente caminos secundarios donde, queda un paso angosto y limpio de cuneta a cuneta (fig.4). En estos casos hay muchas más limitaciones de tránsito, agravándose los problemas por lo angosto. Por ello es más necesario aún, mantener la mayor cobertura vegetal posible.


Camino movido de cuneta a cuneta, con suelos salinos sódicos.

En resumen, el sistema de pensamiento imperante, pareciera ser: caminos bien abovedados y limpios de cuneta a cuneta, cunetas despejadas para que corra el agua, caminos movidos todos los años en lo posible, dejar sólo yuyos (porque ya sería mucho gasto) desde la cuneta al alambrado y lo ideal sería que el productor limpie esa zona con herbicidas pero claro, no siempre se puede llegar a ese ideal, no somos todos prolijos y aplicados. Con este sistema de pensamiento, cercano a un dogma, pues se da como cierto, tenemos los resultados descriptos y con gastos crecientes de maquinarias de manos de obra etc., y hace casi 70 años que lo hacemos, así vamos por el mal camino. Por ello me permito proponer otro sistema de pensamiento para abordar esta temática. Considerar el área total a intervenir de alambrado a alambrado, donde no sólo cuenta el camino sino las banquinas, desagües, diseño y área de vegetación espontánea. Por ambientes: diferentes anchos, intensidad de usos, tipos de suelos, bajos, salinidad etc. Considerar la vegetación como parte fundamental del área, como aliada, no como yuyos a eliminar El área libre entre cuneta y alambrado es una zona que debe permanecer con vegetación espontánea,

Camino tipo autovía, sin banquina, apropiado para accidentes; el centro empastado debiera ser camino.

consumiendo agua, manteniendo el suelo cubierto, protegiendo de la erosión hídrica, estimulando la biodiversidad, tanto vegetal como animal. Las cunetas con diseño lo más cóncavo posible, empastadas, para morigerar la erosión y la velocidad del agua, permitiendo el corte si fuera necesario. Hay ambientes en donde el corte no es conveniente por ejemplo en zonas en donde proliferan ciperáceas, juncos, totoras, indicadores de napas en superficie o cercanas, que bombean agua ayudando a evitar el anegamiento de los caminos. Es común ver motoniveladoras arrasando con todo, sin tener en cuenta el ambiente. Las banquinas, si el ancho del área da, o los costados del propio camino, empastados mantenidos con cesperas, seleccionando a favor de vegetación perenne estolonífera como gramón. Las cunetas conducen agua excedente y la llevan horizontalmente hacia el nivel más bajo pero la vegetación también conduce agua, con la diferencia que lo hace verticalmente, desde el suelo a la atmósfera, una aliada. Esto permite que siempre haya vegetación bombeando agua, manteniendo el suelo firme, con un colchón de estolones, que en caso de tener que raspar para alguna corrección se regenera rápido el tapiz,

AGROVISIÓN PROFESIONAL

33


Camino de baja intensidad de uso, así debería dejarse.

como ocurre en las banquinas de las rutas asfaltadas. Es más eficiente mantener el área con cortadoras, que moverla todos los años. Por último la zona de tránsito específica, debe considerarse el ancho, como si fuera una ruta o acceso asfaltado, entre 5,5m como el acceso a Peyrano y 6m Ruta 18 si el área lo permite. Las hay más angostas donde debe ser más estrecho, pero siempre teniendo los costados empastados para poder dar paso pues son en general, caminos de baja intensidad de uso. Esto permite que sólo se pase por esa franja, favoreciendo la compactación, menor infiltración, menor huelleo, lo más plano posible, para que el agua escurra de manera n erosiva hacia las banquinas empastadas, con mayor poder de infiltración, retención de agua y evapotranspiración. En los caminos de zonas con suelos salitrosos sobre todo con presencia de sodio, muy comunes en la cuenca del Arroyo del Medio, movidos de cuneta a cuneta, se forman verdaderos colchones de tierra, agravado cuando no llueve por la erosión eólica y con las lluvias por la erosión hídrica. La presencia de sodio genera la dispersión de la materia orgánica, y no favorece el agregado de suelo que se hace y vuela con mayor facilidad. Por eso reitero, hay que manejar por ambiente y en estos casos tratar de consolidar el tramo vulnerable a agregado de materiales adecua-

34

AGROVISIÓN PROFESIONAL

dos. Y con más razón en un ancho de camino no mayor a 5,5 a 6 metros, dejando empastado el resto. Debemos salir del círculo vicioso de remoción total, cuneta a cuneta, lluvias, falta de piso, erosión y vuelta a la remoción, por un esquema de consolidación vial compactación de camino específico y empastado el resto. Es decir, preponderantemente, los caminos se huellean porque se mueven y no, se mueven porque se huellean. Se ahorrarían vastos recursos, combustibles, maquinarias costosas, y mano de obra de baja productividad en general. Dicho ahorro podría reorientarse en la consolidación gradual de caminos o correcciones puntuales, con el agregado de materiales apropiados. Hay que tener una mirada amplia donde veamos el camino específico, los costados empastados, los desagües y un área de amortiguación biológica espontánea desde el desagüe al alambrado pues reitero, las áreas productivas son cada vez más uniformes. Hasta el presente se sigue con un paradigma aceptado por años, actuando siempre igual, porque siempre se hizo así El escritor francés Marcel Proust expresó que de los árboles humanos que poseemos, la “costumbre” es uno de los que menos nutrientes necesita para prosperar. Debemos reunir más nutrientes para hacer prosperar otro árbol, nuevo sistema de pensamiento, y comenzar a andar por el buen camino.


AGROVISIÓN PROFESIONAL

35



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.