Agrovisión Profesional 98

Page 1


2

AGROVISIÓN PROFESIONAL


AGROVISIÓN PROFESIONAL #98 AGOSTO 2018

EDITORIAL

Tratando de sumar (Lo importante es sumar)

Debo decir, en primer lugar, que es un orgullo muy grande para mí ocupar el cargo de presidente del Colegio durante este año. Me invaden sensaciones encontradas, sé de nuestras preocupaciones, de las necesidades como profesionales. Tengo ideas, proyectos y muchas ganas de llevar adelante junto a Ustedes estas buenas intenciones. Con la Comisión Directiva que conformamos necesitamos del acompañamiento de todos los matriculados. Los invitamos a acercarse al Colegio, tenemos temas importantes para resolver sobre el futuro de la profesión y lo primordial: conocer qué opinan y así generar un intercambio de ideas para enriquecer nuestras propuestas Como equipo de trabajo nos fijamos objetivos y los hemos agrupados en temáticas “puertas hacia dentro y hacia afuera de la institución”. Del primer grupo, tenemos que focalizar en la participación en las comisiones de colegas jóvenes, recién recibidos, que nos aporten todo su caudal de oportunidades. Pensamos en ellos, no sólo el ímpetu sino por el cambio respecto de la forma de producir, la manera en que miran el medio ambiente y el papel del ingeniero agrónomo en ese ámbito. Puertas afuera de la institución es imperiosa la necesidad de interactuar con otras instituciones locales y regionales, participar en los ámbitos de decisión del Estado si es que queremos ser constructores de ciudadanía, y ahí darnos cuenta que podemos ser protagonistas esenciales de los cambios que pensamos y queremos instalar. Son muchísimos los temas para trabajar, debemos seguir con los lineamientos marcados por las presidencias anteriores. El presidente del CIASFE, Gastón Huarte en 2016 INVOCABA un artículo de la Constitución Nacional que hace referencia al cuidado

del ambiente y nos motivaba a recorrer ese camino. ¡Y sí! lo escuchamos y comenzamos a trabajar en ese sentido. Este año la comisión BPA y algunos entusiastas más comenzaron a recorrer toda la provincia con el colectivo de las BPA y parece que no está siendo en vano, fuimos escuchados y estamos siendo participe de un cambio. El marco de un convenio amplio firmado hace unos meses atrás, dio lugar a que el 19 de agosto, en Venado Tuerto, se rubricara con el Ministerio de la Producción de la provincia de Santa Fe, un convenio específico para trabajar en un programa de BPA. Este nos va a llevar a auscultar a todos los actores que de alguna manera estan relacionado con el uso del suelo y los fitosanitarios, y sobre todo a trabajar con Comunas y Municipios. Considero que es importantísimo poder lograr un diálogo fluido con sus autoridades y hacer hincapié en la necesidad de contratar a colegas que se hagan cargo de temas tan importantes y especificos como fitosanitarios, ordenamiento territorial, arbolado público. Estoy seguro que esto conllevará a una mejor interrelación de lo público y lo privado. Está visto que el Estado solo no puede, es necesario desburocratizar tareas y trámites. Somos las instituciones intermedias quienes debemos comenzar a acercarnos al territorio y a la gente. Esto nos lleva a la figura del Corresponsable Agronómico. Si bien todavía nos queda un buen trecho para que podamos poner esta figura en la acción es uno de nuestros objetivos. Por último quiero trasmitirles que todos los que conformamos esta Comisión nos encontramos a disposición para escuchar, colaborar y participar junto a nuestros Colegiados. A disposición. Ing. Agr. Cristian Flamini Presidente CIASFE Mat. 82–4–0254 AGROVISIÓN PROFESIONAL

3


CONSEJO DIRECTIVO PROVINCIAL

I CIRCUNSCRIPCIÓN  Urquiza 1649 (3000) Santa Fe - Telefax (0342) 458 3729 - www.colagro1.org.ar

PRESIDENTE Cristian Flamini

PRESIDENTE José María Trombert

SINDICO TITULAR Ricardo Americo Gallo

VICEPRESIDENTE

VICEPRESIDENTE Alberto Genero

SINDICO SUPLENTE Juan Manuel Picco

1º Jose Trombert

SECRETARIA Rita Widder

2º Griselda Roccuzzo

TESORERO Oscar Aschieri

TRIBUNAL DE ÉTICA Y DISCIPLINA

3º Eladio Ruben Del Fabro

VOCALES TITULARES Raul Alberto Walker,

PRESIDENTE Esteban Guillermo Gastaldi

SECRETARIO Gabriel Viola

Carlos Collins

VOCALES TITULARES Roberto Scotta,

PROSECRETARIO Rita Widder

VOCALES SUPLENTES Marcelo Mare,

Maximiliano Esquivel, Marcelo Codesal

TESORERO Roman De Lellis

Daniel Visintini, Roberto Gagliardi,

VOCALES SUPLENTES Ma.w de los Milagros

PRO-TESORERO Oscar Ascheri

Norma Marelli, Rene Rodriguez, Pablo Woisard,

Gasser, Gerardo Severin, Gabriela Barolo

VOCALES TITULARES Armando Ferruzzi,

Ricardo Americo Gallo, Juan Manuel Picco

Alberto Genero, Guillermo Farbman, Carlos Carballo VOCALES SUPLENTES Gustavo Bucher, Marcela Sibuet, Victor Daniel Sulligoy, Luis Federico Dyke SINDICO TITULAR Ricardo Americo Gallo SINDICO SUPLENTE Horacio Quinteros TRIBUNAL DE ÉTICA Y DISCIPLINA PRESIDENTE Gabriel Caterina VOCALES TITULARES Esteban Guillermo Gastaldi, David Teitelbaum, Diego Mariano Facciolo

DEPARTAMENTOS División departamental por Circunscripción

II CIRCUNSCRIPCIÓN  Salta 3243 (2000) Rosario - Tel. (0341) 438 2950 - www.ciasfe2.org.ar PRESIDENTE Griselda Roccuzzo

Raul Terrile, Jorgelina Martinez,

VICEPRESIDENTE Guillermo Farbman

Horacio Fernandez, Edgardo Motto, Laura

SECRETARIA Marcela Sibuet

Steinleger, Lola Parodi

PROSECRETARIA Maria Gabriela Allegro

SINDICO TITULAR Horacio Quinteros

TESORERO Gustavo Bucher

SINDICO SUPLENTE Diana Astrid Rodriguez

PRO-TESORERO Eduardo Cantoia

TRIBUNAL DE ÉTICA Y DISCIPLINA

VOCALES TITULARES Carlos Eduardo Maderna,

PRESIDENTE David Teitelbaun

Ana Clara Martino, Gastón Huarte, Ricardo

VOCALES TITULARES Carlos Vanucci, Patricia

Biani

Collela, Horacio Di Fulvio

VOCALES SUPLENTES Javier Scapini,

VIOCALES SUPLENTES Juan Manuel Saeta,

María Elena Aradas, Teresa Ruiz Gibelli,

Miguel Cuestas, Alicia Aparicio, Omar Gabba

III CIRCUNSCRIPCIÓN  Amenabar (1046) Reconquista - Tel. (03482) 424 770 - ciasfe3@trcnet.com.ar PRESIDENTE Eladio Ruben Del Fabro

Cristian Zorzón

VICEPRESIDENTE Carlos Alberto Carballo

SINDICO TITULAR Oscar Faccioli

SECRETARIA Luis Federico Dyke

SINDICO SUPLENTE Luis Carballo

PROSECRETARIA Guillermo Fabricio González

TRIBUNAL DE ÉTICA Y DISCIPLINA

TESORERO Victor Daniel Suligoy

PRESIDENTE Diego Mariano Facciolo

PRO-TESORERO Alejandra Almirón

VOCALES TITULARES Guillermo Daran, Luisina

VOCALES TITULARES Doly Marega, Matías

Buyatti, Sebastian Alesio Sartor

Speranza, Claudio Zorzón, Adrián Gallard VOCALES SUPLENTES Emanuel Enrique Dolzani, Sergio Faccioli, Mario Gerber, Nicolás Malberti,

IV CIRCUNSCRIPCIÓN

a

I CIRCUNSCRIPCIÓN

 Brown 425 Venado Tuerto - Tel. (03462) 43 1897 - www.ciasfe4.org.ar

San Martín, 9 de Julio, San Cristóbal,

➀ B

Garay, Castellanos, La Capital, San Justo,

PRESIDENTE Cristian Flamini

Martin Destefano, Juan Carlos Rebora, Pablo

Las Colonias, San Jerónimo

VICEPRESIDENTE Ferruzzi Armando

Ercole, Mariano Rybay, Omar Manfroi

SECRETARIA Gabriel Viola

SINDICO TITULAR Ricardo Renaudo

PROSECRETARIA Santi Aldana

SINDICO SUPLENTE Jorge Docampo

TESORERO Roman De Lellis

TRIBUNAL DE ÉTICA Y DISCIPLINA

PRO-TESORERO Muccioli Diego

PRESIDENTE Gabriel Caterina

VOCALES TITULARES Martin Coassolo,

VOCALES TITULARES Rossi Rodolfo,

Miguel Jove, Diego Viano, Patricio Marenghini,

Prone Guillermo

Gabriel Magnabosco, Fabian Sturzenegger

VOCALES SUPLENTES José Plano, Ernesto

VOCALES SUPLENTES Carina Marder,

Pasquini, Ressia Benito

II CIRCUNSCRIPCIÓN Belgrano, San Lorenzo, Iriondo, Rosario, Caseros, Constitución

➁ C D

III CIRCUNSCRIPCIÓN Vera, San Javier, General Obligado IV CIRCUNSCRIPCIÓN General López


AGOSTO 2018

SUMARIO #98

NOTA DE TAPA

CONSEJO EDITOR Cristian Flamini José María Trombert Griselda Roccuzzo Eladio Ruben Delfabro

DIRECCIÓN GENERAL Ana Clara Martino con la colaboración de Marcela Sibuet EDITOR RESPONSABLE Colegio de Ingenieros Agrónomos de la provincia de Santa Fe. Miembro de la FADIA. EDICIÓN PERIODÍSTICA Jorgelina Hiba

El ingeniero agrónomo como garante de los bienes comunes Página 6

Programa de Buenas Prácticas Agropecuarias Acuerdo de cooperación entre el Ministerio de la Producción de la provincia de Santa Fe y el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Santa Fe. Página 14

DISEÑO GRÁFICO Pablo Alejandro Soto

AGROVISIÓN PROFESIONAL

Éxitosa Jornada de BPAs en Venado Tuerto Página 16

ISSN Papel 1851-4944 Tirada: 1700 ejemplares ISSN en línea 2362-3977 Para comunicarse con la producción de esta revista ciasfe2@ciasfe.org.ar Salta 3243 - 2000 - Rosario Tel. 54 (341) 438-2950

El recurso nos espera ¿Qué nos mueve como ingenieros agrónomos a trabajar con los árboles? ¿Qué hizo que la dedicación hacia ellos se convirtiera en una especialidad?

En el nombre del árbol Angela Villademoros es una de las mayores expertas en arboricultura del país. Acaba de ser reconocida a nivel internacional. Página 20

Introducción al manejo integrado de malezas Página 24

Precios y márgenes estimados de los principales cultivos agrícolas Investigación del Centro de Estudios en Agro–Economía. Página 30

Página 18

AGROVISIÓN PROFESIONAL

5


Normas abientales

El ingeniero agrónomo como garante de los bienes comunes

E

l trabajo diario con el agua y los suelos implica para los ingenieros agrónomos una responsabilidad no sólo desde lo productivo, sino también, y cada vez más, desde lo ambiental y desde lo social. Las externalidades del modelo agropecuario imperante en la zona agrícola núcleo, así como una mirada más fina y demandante por parte de otros actores sociales pusieron la lupa sobre el desempeño de la profesión, que debe atender no sólo los aspectos productivistas del trabajo diario sino también lo que eso implica sobre el conjunto de los denominados bienes comunes. Así lo explicó el ingeniero agrónomo Ricardo Biani, para quien “por haber adoptado un criterio volumétrico como medida de nuestras acciones a veces olvidamos nuestra responsabilidad con los bienes comunes”. “Quiero decir que a veces el ingeniero agrónomo está satisfecho cuando mejora dos quintales por hectárea, sin percibir como incide sobre toda una serie de elementos que no son parte exclusiva del proceso productivo” reflexionó el profesional. En el mismo camino avanzó la argumentación de la abogada especializada en derecho agrario egresada de la UNL Gabriela Alanda: “hoy todos saben que realizar una actividad

6

AGROVISIÓN PROFESIONAL

agropecuaria, cualquiera sea, tiene condicionamientos no sólo técnicos agronómicos sino legales ambientales esencialmente, aunque también sociales por el impacto en los derechos de incidencia colectiva”. Fitosanitarios, envases vacíos, gestión del agua, gestión de suelos e impacto ambiental son algunos de esos grandes temas sobre las cuales se articula en la actualidad el debate sobre el papel de los ingenieros agrónomos como garantes de los bienes comunes y de un modelo de producción agropecuaria sostenible en el tiempo. Las normas ambientales, expresadas en diferentes niveles del Estado, son el marco legal que ordena el ejercicio de la profesión cada vez más atravesada por -en palabras de Biani- la metáfora del “alambrado poroso”: “nuestra vinculación con los bienes comunes tiene un aspecto clave derivado de la evolución del sistema y de los modelos de producción agropecuaria: hasta hace 20 años el alambrado dividía el establecimiento y la decisión del productor respecto al entorno y a la sociedad. Hoy los alambrados están porosos, y cualquier cosa que suceda dentro del establecimiento es visto, analizado y la sociedad se siente afectada por esas decisiones” expresó.


Alambrado “poroso”

Para Biani, esa zona mixta donde se mezclan las prácticas y los intereses de los productores agropecuarios y las demandas y necesidades de la sociedad civil le demanda un grado nuevo de atención a los ingenieros agrónomos: “tenemos que estar atentos porque nuestra otra responsabilidad es ser el actor en esta interfaz, entre el campo y el medio externo. Si el futuro de la profesión se decide en nuestra ausencia porque estamos muy ocupados en mejorar rendimientos, ni los productores ni nosotros difícilmente nos libraremos de las consecuencias”, sentenció. Esa responsabilidad se fue moldeando en los últimos 20 años de la mano de la intensificación del modelo, que provoca el uso de instrumentos, herramientas y productos que tienen un efecto en el ambiente. En ese punto Biani advierte que “si la aplicación de esos procesos y productos quedan librados a la decisión de alguien que no está preparado profesionalmente para ejecutar el trabajo, las consecuencias pueden ser graves hasta irreparables”. Pero además hoy la sociedad está cada vez más informada sobre las fuerzas que la modelan (cambio climático, calidad y disponibilidad de agua, estabilidad de los suelos agrícolas,

AGROVISIÓN PROFESIONAL

7


Normas ambientales

calidad de los procesos en la obtención de los alimentos). “Cada uno de nosotros (integrantes del sistema) estamos atrapados en una telaraña que lo abarca todo, pero que al mismo tiempo transmite nuestros movimientos a destinos impensados llegando a condicionar nuestra participación en los mercados” agregó el ingeniero agrónomo, para quien buena parte de las normativas jurídicas “están diseñadas y ejecutadas como si todavía estuviésemos en los 90”. “Las estrategias de implementación quedaron desactualizadas, pues el mecanismo que se sigue utilizando es el atajo representado por 'si esto genera algún problema en vez de enfrentarlo y ver como los solucionamos, lo prohibimos'. Cada prohibición es el fracaso de cualquier política”, dijo, para agregar que “aquí es donde aparece la necesidad de un Estado que se adecue a la hora que transcurre, estableciendo un nuevo equilibrio entre libertad y seguridad”. ¿Cuál debe ser el papel del ingeniero agrónomo en este nuevo escenario? Según Biani el profesional tiene un rol “fundamental”. “Sin despojarnos de la visión volumétrica de la producción si podemos empezar a entender todos los otros componentes que permiten acceder a esa mejora en la productividad”. Por eso el llamamiento es a “alejarse de los dogmas y reflexionar alrededor del alambrado poroso y la tela de araña como el marco de interrelación en el que desarrollamos nuestra actividad, la vinculación con el otro me demanda entender al otro”. “En el funcionamiento del tejido social suele darse que tendemos a ganar derechos sobre los derechos de otros cuando deberíamos avanzar equilibrándolos. La idea no es avanzar en modelos donde se prohíben cosas, sino donde se consensúa ese modelo en cuestión. El profesional debe ser el articulador de esto, no solo porque es quien emite la receta o hace el control de determinado proceso, sino porque articula con todos los intereses que están alrededor”, expresó el experto. Normas generales

Existe una gran variedad de normas ambientales emanadas de autoridades nacionales o

8

AGROVISIÓN PROFESIONAL

provinciales que influyen en el trabajo diario de los ingenieros agrónomos. Si bien el corpus de normas es muy grande, el artículo 41 de la Constitución Nacional “es fundante” al expresar que “todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras". “Tal postulado no puede ser interpretado como una mera expresión de deseo sino que resulta influyente en la labor de los agrónomos/as pues es determinante en la decisión (sentencia) de los jueces en caso de presentarse conflictos” dijo Alanda, según quien el eventual desconocimiento de tales normas no pueden justificar su desobediencia ya que el artículo 8 del Código Civil y Comercial lo deja en claro al informar que “la ignorancia de las leyes no sirve de excusa para su cumplimiento, si la excepción no está autorizada por el ordenamiento jurídico”. Para Adriana Tripelli, docente de Derecho Ambiental en la facultad de Derecho de la UNR, es clave que los ingenieros agrónomos tengan en claro esas normas que son de cumplimiento obligatorio para el sector, con artículo 41 de la Constitución Nacional como "madre" de todas las otras normas: “esta cláusula ambiental constitucional surge en 1994 con la reforma de la Constitución. “La finalidad primera de ese artículo es el cuidado del ambiente apuntando a la preservación del entorno y al mantenimiento de ciertas variables ecológicas y sociales para que se pueda seguir produciendo y así, consumiendo. Establece una estrecha relación entre economía y cuidado del ambiente y deja en claro que no se trata de fuerzas contrarias que se oponen la una a la otra, sino que por el contrario deben acompañarse”. También establece que quien genera un daño ambiental debe, prioritariamente, recomponerlo: “esta obligación es central, ya que con el paradigma ambiental se jerarquiza a nivel constitucional la figura del daño ambiental, que es el daño ambiental de incidencia colectiva, el daño al ambiente en sí mismo”.


Normas ambientales

Además el artículo 41 crea el sistema jurídico ambiental argentino a través de los presupuestos mínimos de protección ambiental, que son aquellas leyes que dicta el Congreso Nacional para garantizar un umbral básico (mínimo) de protección ambiental. “Las leyes de presupuestos mínimos son nacionales y no precisan pasar por ningún protocolo de adhesión por parte de las provincias, son obligatorias per se. Estos mínimos ambientales se uniforman en las leyes de presupuestos mínimos porque son las provincias las que detentan el dominio originario de los recursos naturales y por ende las leyes centrales ambientales y el poder de policía ambiental son, como regla general y en principio, provinciales, por lo que se deben correlacionar e integrar esas normas provinciales con los mínimos nacionales” aclaró la abogada.

“En el funcionamiento del tejido social suele darse que tendemos a ganar derechos sobre los derechos de otros cuando deberíamos avanzar equilibrándolos.

Presupuestos mínimos

Según explicó Tripelli, existen 11 leyes de presupuestos mínimos: la ley general del ambiente (25.675) sancionada en 2002 es la más relevante ya que establece los principios de la política ambiental nacional y pone de relieve la importancia de dos herramientas de gestión ambiental como el Ordenamiento Territorial Ambiental (OTA) y la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) de las actividades productivas. “Esas son dos herramientas que

debe desarrollar el Estado y tener en cuenta el sector, entendiendo como Ordenamiento Territorial Ambiental la herramienta que nos permite identificar y clasificar al territorio en zonas donde se permite o prohíben actividades productivas según la vocación ecológica del mismo”, explicó la experta. La otra herramienta es la Evaluación de Impacto Ambiental, que en principio está a cargo de la cartera ambiental provincial. Sin

AGROVISIÓN PROFESIONAL

9


Normas ambientales

embargo, según subrayó la abogada, la agricultura no está catalogada en la norma ambiental como una actividad industrial y como tal, no está sometida a una EIA: “la agricultura tecnificada, que se desarrolla a partir de un importante paquete tecnológico, es una de las principales actividades productivas de la provincia y ameritaría ser considerada como una actividad industrial sometida a EIA como otras actividades productivas”, dijo. La ley de presupuestos mínimos de control de actividades de quema (25.562) también es importante para el sector. Su fin es el de regular la eliminación de la vegetación o sus residuos mediante el fuego para habilitar predios con fines productivos y prevenir incendios, daños

10

AGROVISIÓN PROFESIONAL

ambientales y riesgos para la salud y seguridad públicas. Otra ley de presupuestos mínimos a tener en cuenta es la de la gestión ambiental del agua (25.688), que brinda herramientas de gestión para no causar daño ambiental y podría evitar la construcción de canales clandestinos para modificar cursos de aguas. La especialista recordó que desde hace años se promueve la sanción de una nueva ley de presupuestos mínimos sobre protección de humedales que también impactaría al sector, ya que se está pensando en el Ordenamiento Territorial de Humedales y con ello en la posibilidad de regular y/o limitar el uso de los humedales para determinadas actividades agrarias productivas.


Normas ambientales

Por último la ley de presupuestos mínimos de protección de los bosques nativos (26.331) es una de las más reglamentadas e implementadas en el territorio. Santa Fe, por ejemplo “ya cuenta con un mapa de ordenamiento territorial de bosques nativos en el que se zonifican y protegen los bosques donde no se puede realizar ninguna actividad productiva, poniendo así un límite a la frontera agraria y revalorizando los servicios ambientales que prestan este tipo de bosques (ley provincial 13.372), Lento pero seguro

Para Alanda la evolución de las normas agroambientales “ha sido lenta pero finalmente impactante”, ya que su desarrollo permite reglar de manera minuciosa casi todos los aspectos de la actividad agropecuaria. En ese punto aclaró que estas normas deben ser observadas no solo por los profesionales de la ingeniería agronómica, sino también por los

productores agropecuarios sean propietarios o no de los inmuebles rurales. “El Código Civil y Comercial vigente desde el 1 de agosto de 2015 encierra una profunda transformación en la manera de concebir el derecho privado argentino ya que se ha constitucionalizado, ambientalizado, humanizado e internacionalizado, lo que modifica la forma de entender y practicar los derechos de todos” expresó la experta. En ese punto cita el artículo 240 de ese Código, que establece que el ejercicio de los derechos individuales y el uso de los bienes debe ser compatible con los derechos de incidencia colectiva e impone que deben conformarse a las normas de derecho administrativo nacional y local dictadas teniendo en cuenta el interés público “previendo de no afectar el funcionamiento ni la sustentabilidad de los ecosistemas de la flora, la fauna, la biodiversidad, el agua, los valores culturales y el paisaje”.

AGROVISIÓN PROFESIONAL

11


Normas ambientales

Por ese motivo de esa norma se escinden “innumerables deberes y obligaciones” no solo para los particulares (como los propietarios y usuarios) que deben propender al uso sustentable de los recursos productivos, sino también para los Estados que deben garantizar un uso adecuado de los recursos naturales conforme al derecho. “Hoy la ley debe ser interpretada teniendo en cuenta sus palabras, sus finalidades, las leyes análogas, las disposiciones que surgen de los tratados sobre derechos humanos, los principios y los valores jurídicos, de modo coherente con todo el ordenamiento” señaló, para agregar que una temática agroambiental de 2018 a nivel nacional es la reglamentación _a través del decreto 134/18_ de la Ley nacional 27.279 de Gestión Integral de envases vacíos de fitosanitarios cuya autoridad competente en la provincia de Santa Fe es el ministerio de Medio Ambiente. A la hora de ver con lupa las particularidades de Santa Fe, la experta citó la reciente sanción de la Ley de aguas como “un cambio copernicano sobre su uso en los sistemas productivos” ya que ninguna actividad agropecuaria que implique el uso de agua podrá realizarse sin obtener permiso o concesión. Para eso hará falta haber cumplido con los siguientes requisitos: estudios hidrológicos o hidrogeológicos correspondientes aprobados por la Autoridad de Aplicación; un estudio de impacto ambiental y un plan de gestión ambiental aprobados por la autoridad competente; y luego requisitos específicos a cada uso como los agrícola y silvícola, ganadero y de granja y acuícola. Suelos

Los suelos son uno de los insumos fundamentales para el desarrollo de las actividades agropecuarias. Alanda, quien se especializa en ese tema, remarcó que en relación a ese recurso hay dos grandes novedades a nivel regional: la primera fue la creación del Observatorio Santafesino de Suelos (OSS) creado el año pasado como órgano científico tecnológico del

12

AGROVISIÓN PROFESIONAL

cual participan varias instituciones como el Inta, las facultades de Ciencias Agrarias de la UNL y la UNR, el ministerio de Medioambiente y el de la Producción, AFA, Aacrea, Aapresid, Cifasis/Conicet, Alap y el Ciasfe. La otra novedad es el dictado del nuevo decreto reglamentario de la Ley provincial de Conservación y Manejo de Suelos, una norma que considera a ese recurso como "bienes naturales comunes" cuya gestión y mejoramiento deben contemplar el principio precautorio que fija la Ley General del Ambiente. En ese sentido la ley provincial declara de orden público en todo el territorio provincial el control y prevención de todo proceso de degradación de los suelos; la recuperación, habilitación y mejoramiento de las tierras para la producción y la promoción de la educación conservacionista. Por otra parte, al estar los suelos de la provincia sujetos al uso y manejo conservacionista se vuelve necesario la realización de un Plan de Conservación de Suelos que debe ser suscripto por un ingeniero agrónomo, ingeniero en recursos hídricos o licenciado en edafología matriculado en el colegio respectivo. La figura del arrendamiento, muy popular en este modelo agrícola, le agrega tensión al uso del suelo. Alanda recordó que se trata de una figura contractual regulada por la ley nacional 13.246 y reformada por la ley 22.298 que establece que a través de un contrato una persona humana o jurídica decide otorgar a otra el uso y goce de un predio rural por un precio en dinero. “Se entiende que un sujeto le otorga a otro, denominado arrendatario, la posibilidad de organizar los elementos de la producción para que constituya una empresa agraria. En estos casos el arrendatario es el productor y el propietario el rentista” señaló la especialista, quien agregó que una problemática habitual que se plantea debido a la vetustez de la ley que rige los contratos agrarios “es la necesidad de imponer plazos más largos para los arrendamientos en el entendimiento que sólo con la extensión del contrato es posible realizar prácticas conservacionistas”.


Normas ambientales

Así mismo contemplar, únicamente, la realización de contratos accidentales de cosecha y pastoreo como excepciones fundadas en la urgencia y necesidad imperiosa como en el caso de inundaciones, sequías u otros eventos climatológicos. Fitosanitarios.

Según la opinión de Tripelli, la falta de políticas de Ordenamiento Territorial Ambiental y de Evaluación de Impacto Ambiental para los emprendimientos agropecuarios no ayuda a descomprimir la tensión que existe en la sociedad en torno a las aplicaciones de fitosanitarios: “se trata de dos herramientas centrales de la legislación ambiental que se deberían usar ya que la agricultura moderna implica un uso del suelo intensivo. Determinar por ley las distancias mínimas del ejido agronómico urbano para poder fumigar, como lo establece la ley provincial 11.273, de manera aislada y sin una visión integral ambiental con ordenamiento territorial y evaluación de impacto ambiental, no resulta eficaz en absoluto. Eso lleva a que finalmente sea el Poder Judicial el que “resuelva” el problema que se presenta por el uso de fitosanitarios y los reclamos de los habitantes por cuestiones de salud principalmente. Según Tripelli el ambiente es un bien colectivo y por lo tanto, cualquier habitante puede interponer un amparo colectivo.

“Los fallos generan ordenamiento territorial, pero para el caso concreto, cuando en realidad se requiere, repito, una política de estado”, dijo. Otra ley de presupuestos mínimos muy importante es la que regula el destino final de los envases vacíos de fitosanitarios (27.279). Según la abogada “el envase vacío de fitosanitario es un residuo peligroso” y como tal debe ser gestionado según las normas ambientales. En ese marco explicó que la provincia, con relación a los envases vacíos de fitosanitarios, tiene incluso una resolución ministerial a la ley de presupuestos mínimos de 2014. Si bien la ley de presupuestos mínimos está vigente “resta aún que se reglamenten algunos de esos presupuestos mínimos para que la ley cobre vida realmente, reglamentación faltante tanto de la Nación como del Ministerio de Medio Ambiente de la Provincia”, sostuvo. En ese punto afirmó: “hay un problema en derecho ambiental que se denomina hiper inflación normológica, o sea el dictado de muchísimas normas, ya sean leyes, decretos o resoluciones, que terminan mareando a todo el mundo y que en el fondo sólo sirven para no tomar decisiones. Es una estrategia para que en la realidad, el Derecho Ambiental no se aplique, para que no sea eficaz”, sentenció, para agregar que lo ideal es “tener pocas leyes bien reglamentadas que sean fáciles de aplicar y de controlar”.

AGROVISIÓN PROFESIONAL

13


Institucionales BPA

Programa de Buenas Prácticas Agropecuarias Acuerdo de cooperación entre el Ministerio de la Producción de la provincia de Santa Fe y el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Santa Fe

El domingo 19 de agosto, en ocasión de la muestra EXPOVENADO 2018, la Ministra de la Producción de la provincia de Santa Fe Alicia Ciciliani y el presidente del CIASFE Ing. Agr. Cristian Flamini, firmaron un acuerdo de cooperación entre el Ministerio de la Producción de la provincia de Santa Fe y el Colegio Provincial de ingenieros agrónomos para impulsar la primera etapa del “programa de buenas prácticas agropecuarias”. Una firma previa en el mes de junio pasado daba el marco general al Convenio, a los fines de establecer las bases de actuación conjunta en actividades técnico científicas de desarrollo, perfeccionamiento y aplicación de buenas prácticas agropecuarias, en una primer etapa referidas a normas de manejo de suelo y uso responsable de los fitosanitarios durante todo su ciclo de vida, desde su desarrollo, ciclo comercial, aplicación en el campo, hasta su eliminación por el uso y disposición final de envases. El objetivo del Programa es promover la participación en el proceso productivo de la figura del Corresponsable Agronómico, el cual será de vital importancia para la implementación profesional de las Buenas Prácticas Agropecuarias inherentes a las leyes provinciales N.º 10.552 y N°11.273. Para ello y en en virtud de llevar adelante la gestión del programa antes mencionado, surge como necesario contar con un presupuesto y una gestión administrativa que permita la ejecución de las acciones programadas para los primeros ocho meses de trabajo. A futuro y en la medida de los avances, la oficialización del ingeniero agrónomo como

14

AGROVISIÓN PROFESIONAL

“Corresponsable Agronomico” se estableceran nuevos acuerdos específicos para cada instancia de abordaje en cada eslabón de la cadena de la producción de alimentos, en donde la participación de entidades publico privada serán las garantías de los procesos de cumplimiento. Plan general de Actividades en el marco de la Carta Acuerdo para Buenas prácticas Fitosanitarios (Etapa1)

Se propone para el período 2018-2019, los siguientes objetivos generales: • Asegurar la protección de la higiene de los cultivos, la salud humana, animal y del medio ambiente, mediante métodos ecológicamente seguros, higiénicamente aceptables. • Promover la productividad del suelo santafesino asegurando su preservación y sustentabilidad, como también y económicamente factibles. • Desarrollar acciones de difusión y promoción tendientes a la aplicación de Buenas Prácticas Agropecuarias en el territorio provincial vinculadas al cuidado de los suelos y protección de los cultivos, • Impulsar la figura del Corresponsable Agronómico, el cual será de vital importancia para la implementación de Buenas Prácticas Agropecuarias y de las leyes Nº 10.552 de manejo y conservación de suelos, la ley N°11.273 de aplicación de fitosanitarios y Nº 13.372 de manejo y conservación de bosques nativos. • Articular con entidades intermedias e instituciones locales.


AGROVISIÓN PROFESIONAL

15


Institucionales

Éxitosa Jornada de bpas en Venado Tuerto El colectivo de las BPAs en su tercera parada.

En el marco de la “Campaña Provincial de Sensibilización y Concientización de las Buenas Prácticas Agropecuarias” que lleva adelante el Colegio de Ingenieros Agrónomos de la provincia de Santa Fe -CIASFE- se llevó a cabo en la ciudad de Venado Tuerto la 3ra. JornadaTaller: “El colectivo de las BPAs, camino hacia un futuro más sustentable”. Durante todo el día se pusieron a consideración “Ejemplos de Buenas Prácticas Agropecuarias Aplicadas a la producción de Alimentos”, presentadas como testimonios de parte de los propios productores. La actividad tuvo lugar en el Salón Capisano de la Sociedad Rural Venado Tuerto, con la presencia de autoridades del CIASFE: Ing. Agr. Cristian

16

AGROVISIÓN PROFESIONAL

Flamini, Presidente del CIAFE IV y del CIASFE Provincial; Ing. Agr. José María Trombert, Presidente del CIASFE I; Ing. Agr. Griselda Roccuzzo, Presidente del CIASFE II Rosario. También estuvieron el Ing. Agr. Juan Manuel Medina, Secretario de Agricultura del Ministerio de la Producción de la provincia de Santa Fe, con el Ing. Agr. Andrés Sylvestre Begnis y otros funcionarios de esa cartera. En la apertura de la Jornada se proyectó un video con el saludo especial de la Ministra de Producción, Alicia Ciciliani. Medina habló de “Las Buenas Prácticas Agropecuarias como prioridad de gestión” en el Ministerio, y luego Sylvestre Begnis expuso las “Propuestas de Implementación de las BPAs”.


Institucionales

También se presentó la “Campaña Provincial de Sensibilización”, tarea que estuvo a cargo de Ing. Agr. Marcela Sibuet y el Ing. Agr. Esteban Gastaldi, integrantes de la Comisión BPA del CIASFE. El Ing. Agr. Pablo Grosso, representando a la Red Nacional de BPA y de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, compartió los antecedentes y el futuro Red BPA. Los testimonios expuestos estuvieron a cargo de la Ing. Agr. Carina Marder (Buenas Prácticas Agropecuarias en el periurbano de Venado Tuerto); del Dr. MV Leonardo Mian (Buenas Prácticas Agropecuarias en la producción lechera); Manuel Ise (Buenas Prácticas Agropecuarias en las producciones extensivas); finalizando el Ing. Agr. Hugo Ghío exponiendo el ejemplo de producir con certificación de procesos.

La Jornada fue Declarada de Interés por el Concejo Municipal de Venado Tuerto. Se contó con la presencia del Director de Ambiente de la Municipalidad local, Ing. Agr. Martín Bonadeo, que representó al Intendente; el Concejal Ing. Agr. Patricio Marenghini, presidente de la Comisión de Ambiente del Concejo local; el jefe de la AER INTA Venado Tuerto, Ing. Agr. Alberto Malmantile; representantes del Consejo Asesor del INTA; integrantes del Grupo de Trabajo Sur de Santa Fe; representantes de AFA, de ACSoja, de AAPRESID, del Centro de Formación Rural “El Chañar” (Teodelina), de la Comuna de Murphy, de la Escuela de Enseñanza Secundaria Orientada Nº 368 (San Eduardo), entre otros.

AGROVISIÓN PROFESIONAL

17


Institucionales

El recurso nos espera ¿Qué nos mueve como ingenieros agrónomos a trabajar con los árboles? ¿Qué hizo que la dedicación hacia ellos se convirtiera en una especialidad? Ing. Agr. María Virginia Rivas Mat. 82-2-0218 Coordinadora Comisión de Arboricultura y Espacios Verdes 2da. Circ. Los árboles representan mucho en el planeta, si nos ponemos a pensar tan sólo en el proceso de la fotosíntesis, constituyen una formidable fábrica de producción de materia viva, proceso por el cual pueden sintetizar su alimento a través de su pigmentación en presencia de los agentes físicos y químicos que aporta la naturaleza y trasmitir la energía elaborada a otros seres durante la cadena alimentaria. Este lugar que ocupan en la cadena como productores nos da idea de lo que significan, ya que el humano, no sintetiza la energía que necesita, para llevar a cabo su crecimiento y desarrollo, y además es necesario tener en cuenta los recordados beneficios, pero aún no tan valorados, que aportan los árboles. Desde el punto de vista ambiental: purifican la atmósfera, absorben dióxido de carbono, retienen el polvillo, atenúan y filtran los vientos, dan abrigo a los pájaros, dan sombra, reducen la temperatura y aumentan la humedad del aire, evitan erosión de los suelos, aportan materia orgánica. También influyen en la calidad de vida: contribuyen a la salud ya que actúan como descontaminantes visuales, aportan relajación, mejoran estados de ánimos y disminuyen la contaminación sonora. Desde el punto de vista social, embellecen el entorno, ambientan, decoran, recrean, atemperan, como también añaden un valor económico adicional al paisaje. Ya vemos que importante

18

AGROVISIÓN PROFESIONAL

pasan a ser para el desarrollo de la vida en la comunidad. De esta forma el árbol pasa a hacer un auxilio más de los que necesitamos para poder convivir en nuestras localidades, y en la forma que ellos crezcan y se desarrollen, más contribuirán a la calidad de vida de la mismas … y allí entra el profesional con su trabajo. De la misma forma que el colega que trabaja con el campo tomando el mismo para el desarrollo de su profesión, potenciando el suelo para el logro de los fines económicos, así también esta especialidad, se puede potenciar con el manejo adecuado del arbolado público, los espacios verdes públicos y privados y lograr un producto de alto valor ambiental, haciendo uso del conocimiento técnico y de la especialización. Cada vez es más valorado el recurso y de allí, importa la intervención nuestra de forma creativa haciendo más eficiente el uso de los recursos que se destinan para tal fin, por lo cual hay que interesar a las autoridades, urbanizadores, clientes, etc. para la realización de proyectos donde se debe destinar recursos técnicos y económicos. Tan sólo debemos dar otro enfoque en esta temática, ver el recurso como ser vivo, con todo lo que esto implica. En la medida que colaboremos con los procesos de la naturaleza que no nos alejemos con nuestras acciones del lineamiento que plantea


Institucionales

la misma, más perdurable será el equilibrio que ella ha logrado y que a veces con nuestras acciones podemos cambiar. Quizás debamos pensar en este recurso como un bien de capital, en realizar el mantenimiento y la conservación para seguir usufructuando del mismo en forma sostenida en el tiempo. En la medida que hagamos un uso racional, discrecional y responsable podremos contar con él por más tiempo y llevará a mejorar la calidad de vida de cada localidad. Las estrategias para llegar a buen puerto: • Se debe trabajar en la difusión del recurso, apelando a lo que hace a la conservación y mantenimiento del mismo, tener en cuenta la enseñanza desde las primeras etapas de la educación, pata fundamental para los logros y la sustentabilidad del recurso. Educar en el respeto del ejemplar vivo, en la responsabilidad del individuo, en la preservación del recurso, los valores de ese componente natural o implantado, el respeto de la vida en todas sus formas, las acciones responsables y la actitud personal ante el arbolado y el espacio verde, el reconocimiento como bien común y patrimonio público y privado. Comprender que el árbol significa un bien que tenemos y que debemos

conservarlo, mejorarlo e incrementarlo para la población actual y las posteriores. • Saber aprovechar todo lo que nos da el medio, el espacio, los recursos humanos y los económicos. • Comenzar desde donde estamos, mantener, recuperar, rescatar, propiciar el sostenimiento, incrementar áreas equilibradas con los recursos disponibles. • Descubrir las necesidades para fijar los objetivos al proyectar y planificar los trabajos. Los problemas que puedan surgir en el espacio verde, en el arbolado, la individualización de la cuestión, sin olvidar el entorno, el medio donde está inserto, son tareas que implican conocimiento técnico profesional, para realizar el diagnóstico de la situación, resolver problemas o armar áreas equilibradas. No debemos olvidar que estamos tratando con seres vivos, de distinta naturaleza que la animal, pero tan compleja e importante como esta. Estamos hablando de representantes del reino vegetal, árboles, arbustos, herbáceas, entre otros, quienes confluyen en un sistema en equilibrio, el cual se hace fácilmente vulnerable si se aplican prácticas inadecuadas. Por eso es nuestro espacio, colegas, debemos involucrarnos.

AGROVISIÓN PROFESIONAL

19


Recorridos profesionales

En el nombre del árbol Angela Villademoros es una de las mayores expertas en arboricultura del país. Acaba de ser reconocida a nivel internacional.

Amar al árbol por sobre todas las cosas. Ese podría ser uno de los mandamientos profesionales de la ingeniera agrónoma Ángela Villademoros, experta en arboricultura que hoy trabaja en Planeamiento de la Municipalidad de Rosario y que acaba de ser distinguida en Estados Unidos con el Premio internacional a la trayectoria y a la carrera que otorga la ISA (Asociación Internacional de Arbolado). "Amo mi profesión y estoy orgullosa de eso, no quise trabajar en nada no vinculado a mi profesión, para mi es una de las cosas mas importantes de mi vida, algo que no negocio nunca. Y amo a los árboles", dijo la especialista y docente. —Acaba de recibir un importantísimo premio internacional. ¿De qué se trata? ¿Cómo entró en contacto con esa asociación?

—El premio que otorga la ISA se llama “verdaderos profesionales de la arboricultura” y es un reconocimiento a los profesionales que contribuyan en su país al avance de la arboricultura a través de técnicas, educación o difusión. Yo fui nominada por una colega que trabaja en Estados Unidos y conominada por Carlos Anaya, un arborista certificado por la ISA de Buenos Aires. Yo conocí la ISA hace varios años,

20

AGROVISIÓN PROFESIONAL

desde 1999 estoy en la Asociación Argentina de Arbolado y en 2015 la ISA abrió la posibilidad de dar conferencias en español. En ese entonces envié un trabajo, lo evaluaron y me invitaron a ser conferencista. Allí entré en contacto con el Comité Hispano de Arboricultura, son 12 personas de habla hispana que conforman ese comité. Me nominaron y soy parte del comité hispano ahora. Eso llevó a que mi conferencia se publicara en Árbol News en español y en inglés. Y todas esas fueron cosas que me llenaron de alegría porque no todo es ganar más en la vida. Que se valore tu trabajo cuando le ponés mucho amor es gratificante, yo siento que las cosas pasan por ahí. Así que viajé para la premiación y fue muy lindo, fui la única latinoamericana entre los cinco premiados. —Además de ingeniera agrónoma usted es docente. ¿Qué lugar ocupa la docencia en su carrera?

—Pienso que no transmitir el conocimiento adquirido es casi un crimen, porque es la base para que los demás adquieran ese conocimiento. Yo fui docente incluso antes de recibirme, entré a las facultad en el 81 y en el 83 cuando rendí Zoología agrícola entré como ayudante de


Recorridos profesionales

cátedra donde estuve 6 años ad honorem. En el 86, sin estar recibida, tenía una comisión a cargo con 30 alumnos. Trabajé muchos años en zoología, sigue siendo otras de mis pasiones esa parte de los insectos, por eso cuando estuve en Parques y Paseos también me hice cargo de Vectores. Yo tenía conocimientos en insectos y plagas y siempre estuve vinculada al área de control biológico, a la investigación de otras alternativas por fuera de lo químico. En zoología di clases 17 años pero en un momento tuve la posibilidad de empezar a trabajar en la Municipalidad y entonces tomé licencia. Luego ya no me daban las horas y en 2005 dejé.

giza, los alumnos pueden ver a gente que ya está trabajando en el tema y eso genera mayor entusiasmo y compartir problemáticas. A mi me encanta porque comparto el amor por los árboles y me permite transmitir algunas herramientas. También soy docente de la Escuela de Diseño del Paisaje desde el '90 cuando empezamos a hacer los programas con otra gente que impulsó esa carrera. Nos reunimos y empecé a dar botánica en relación a lo ornamental y ahí sigo dando clases, eso nunca lo interrumpí.

—Pero sigue vinculada a la docencia...

—Yo el amor por los árboles lo tengo desde que tengo uso de razón. Recuerdo cuando vi mi primer paraíso caído o cuando sacaron un plátano estando yo en la primaria, tengo esas imágenes en la cabeza y era muy chica. Con los años relacioné eso y aún me afecta mucho cuando veo que sacan o cortan un árbol, no lo

—Si, ahora para la universidad y para el Ciasfe doy una materia electiva que es arboricultura urbana desde 2016, una materia de 60 horas que se dicta en el Ciasfe donde mezclo mas allá de las formalidades a alumnos de la facultad con colegas. Es un cursado compartido y eso siner-

—¿Cuándo detectó ese amor por los árboles? ¿Cuánto influyó eso en la elección de su carrera?

AGROVISIÓN PROFESIONAL

21


Recorridos profesionales

puedo evitar. Yo tuve de mis padres el amor por la naturaleza, y cuando elegí la carrera me gustaba que tenía que ver con los insectos y las plantas más que con lo productivo. —¿Cuán presente estaba o está el árbol en la formación académica del ingeniero agrónomo?

—En el desarrollo mío en la facultad no dimos arbolado. En el 94 con el ingeniero Eduardo Pire, una persona a la que le debo muchísimo y estoy muy agradecida, ya teníamos una cátedra de Ecología con una defensa muy fuerte del árbol. Pire en esa etapa de formación armó un curso de postgrado de arbolado que fue uno de los primeros que hice, todo lo que salía sobre arbolado me gustaba. En el '95 hice mi primer trabajo específico de arbolado asesorando a la comuna de Timbúes, fue mi primer trabajo interactuando con otras personas, viendo la realidad. La gente de los árboles siempre es especial.

22

AGROVISIÓN PROFESIONAL

—¿Incursionó en el sector privado?

—Asesoré muchos años a un cementerio privado y fue un trabajo interesante, es interesante porque hay que trabajar con otra gente en la ejecución y manejar gente es todo un tema para nuestra profesión, ya que nos formamos más para la docencia, la investigación o la parte productiva pero no para manejar gente y eso es un mundo aparte. También hice asesoramientos y consultorías. —¿Y cómo fue su experiencia en Parques y Paseos?

—Cuando entré en Parques y Paseos como asesora a los dos años quedé como jefa del departamento técnico, en esa etapa estaba a cargo de licitaciones y a cargo de empresas. Fue todo un tema porque al principio trabajamos con gente que no estaba especializada y había que enseñarles las cosas. Allí surgió la parte fitosanitaria que es mi otro fuerte, como inspec-


Recorridos profesionales

tora ver los arboles enfermos y andar por la calle me permitió aprender mucho también. Creo que hay que saber escuchar porque uno aprende de todo el mundo, no hay que subestimar nunca el conocimiento del otro. Yo juntaba insectos, hongos y tomaba nota de todo lo que veía. —Un trabajo muy artesanal...

—Si, ese es un tema, en otras partes del mundo hay equipos que trabajan en una problemática mientras que acá uno hace todo a pulmón. Falta generación de conocimiento local en lo que es arbolado, no hay masa crítica. En un cultivo que representa un alto ingreso hay inversión y especialización, mientras que en esto es mucho mas difícil que se invierta y por lo tanto que haya gente que investigue. Hay especies donde hay conocimiento gracias a investigaciones de otros, como los robles por ejemplo. Pero si hablamos del jacarandá, que es una especie regional, no hay ningún nivel de conocimiento. Lo mismo pasa con los forestales, hay mas conocimiento porque es productivo. En lo ornamental local es mas difícil. Por eso formar redes es muy interesante e importante en esto, son importantes las jornadas y los congresos para intercambiar información. Y transmitir el conocimiento, compartir lo aprendido, hasta los errores. —¿Que relación tienen las nuevas generaciones de ingenieros agrónomos con el árbol?

— Hay más interés por el tema ambiental, eso es algo mundial. Hay mucha gente que estudia esto porque siente afinidad o se da cuenta que lo productivo no le interesa tanto, o quiere ver salidas laborales. Algunos no quieren vivir en el campo, quieren vivir en ciudades, otras personas quieren abordar un tema diferente, más tranquilo que lo productivo, aunque en realidad el tema de los árboles es muy complejo porque involucra a la política, a los vecinos y a un montón de cosas. Hay interés sin duda, los chicos jóvenes están entre un compromiso con

el ambiente, lo que les gusta hacer y la búsqueda de una salida laboral. En esa búsqueda nada hace daño y todo suma —Si pudiera elegir ¿Cuál es su árbol favorito?

—Yo no puedo ser objetiva, tengo como árbol preferido urbano el plátano aunque algunos me odien!! Nací en una casa con plátanos y convivo con plátanos ahora también. Sé que tienen algunos inconvenientes pero no todos los que se mencionan son reales y a veces los árboles tienen esos fenómenos que pueden molestar. La forestación con plátanos en Rosario data de fines de 1800 en las plazas y principio de 1900 en la vía pública. Son árboles centenarios, los amo y he visto en el mundo que es un árbol que se sigue usando y plantando en la vía pública. —¿Y entre las nativas?

—Amo la tipa, me gustan los árboles grandes y cuando veo Oroño a la altura del Parque Independencia son imponentes y maravillosas. Yo invito a la gente a que donde hay ejemplares contiguos mire hacia arriba y vea que existe un fenómeno llamado “la timidez de la tipa” que significa que se dejan espacios libres como ríos, se respetan el espacio mutuo, no debería ser llamado timidez sino simplemente respeto, ¡y lo podríamos aplicar a todo! Allí donde no están intervenidas las ramas jóvenes son péndulas y zigzagueantes, son bellísimas mas allá de cuando florecen que todo se llena de amarillo.

AGROVISIÓN PROFESIONAL

23


Malezas

Introducción al manejo integrado de malezas Para manejar las malezas racionalmente, la propuesta es integrar. Ing. Agr. Juan Carlos Papa Mat.82-2-0663 INTA EEA Oliveros

Los Problemas Actuales de Malezas y su Contexto

Desde los albores de la agricultura, el hombre percibió la importancia de la interferencia causada por las malezas sobre los cultivos e invirtió cuantiosos recursos y energía en un esfuerzo denodado para combatirlas. En las últimas décadas el enfoque alternativo más utilizado para solucionar el problema de las malezas consistió en el uso de herbicidas. Su alta eficacia condujo a la idea de la erradicación de malezas, continuamente renovada por el desarrollo de nuevos herbicidas y repetidamente frustrada como consecuencia de la compleja realidad del problema. A pesar de la continua generación y sustitución de diversos herbicidas en las últimas dos décadas, no fue posible erradicar a las malezas sino que por el contrario, se seleccionaron genotipos tolerantes y/o resistentes a los principios activos más utilizados. El desarrollo y uso de los herbicidas fuera de un marco ecológico, queda por lo tanto circunscrito a un enfoque de corto plazo que considera sólo la eliminación de la competencia, sin tener en cuenta la verdadera escala espacio-temporal en la que se produce el proceso de enmalezamiento (Guglielmini et al., 2003). El empleo de herbicidas se limita entonces a la aplicación rutinaria de un agroquímico, sin considerar aspectos de la biología de las malezas ni su integración en programas de manejo que incluyan otras técnicas de control. Así la importancia de las malezas en la región, parece responder a la consolidación de un modelo productivo basado en escasas (o nulas) rotaciones y en una alta dependencia de un número reducido de herbicidas (Vitta et al., 1999). 24

AGROVISIÓN PROFESIONAL

La elección de estrategias de reducción o de erradicación de malezas en lugar de optar por estrategias de prevención y contención se vio favorecida no sólo por factores tecnológicos como la eficacia de los principios activos y la tecnología de aplicación, sino también por factores económicos y socio-culturales como la disminución de los costos relativos, la escala productiva y los actores involucrados en el proceso de producción (Papa y Tuesca, 2008). La Evolución de los Problemas de Malezas y su Manejo en la Región Sojera Núcleo de Argentina

Resulta interesante analizar la línea de tiempo, referida al manejo de malezas, entre el período inmediato previo a la adopción del cultivo de cultivo de soja y el presente. En la década del 1960, en lo que actualmente es nuestro núcleo sojero, las producciones predominantes eran trigo, maíz y pasturas con una incidencia relativamente alta de la ganadería; el control de malezas se realizaba empleando unos pocos herbicidas hormonales y labranzas, las que jugaban un rol fundamental en la producción. En la década del 70, a los cultivos anteriores se les comienza a sumar la soja con importancia creciente y se fortalece la secuencias trigo/soja, soja-trigo/soja o soja-trigo/sojamaíz e impulsada por su peso económico se introducen en el mercado algunos herbicidas novedosos, entre los residuales podemos citar al metribuzin y a la trifluralina, este último, como consecuencia de su necesidad de incorporación, aportó significativamente al proceso de degradación de los suelos, herbicidas de contacto como bentazón, acifluorfen, fluoroglicofen, fomesafen, lactofen. En ese


Malezas

período se registraron dos grandes avances en materia de herbicidas, uno fue el correspondiente a los graminicidas selectivos postemergentes como diclofop, fenoxaprop, haloxifop, etc. y en el año 1976 se comienza a comercializar en Argentina el glifosato; los tratamientos herbicidas de postemergencia se complementaban con escardas posteriores; en esa etapa se destacaban como malezas problema, entre otras, el yuyo colorado (Amaranthus quitensis), la quínoa (Chenopodium album), el chamico (Datura ferox), el cebollín o coquito (Cyperus rotundus) y el sorgo de Alepo (Sorghum halepense), su control era una de las actividades del manejo del cultivo de soja más dificultosas, más costosas, altamente dependiente de los conocimientos y los resultados, no siempre permitían satisfacer las expectativas. En la década de 1980 se produce una verdadera revolución en materia de herbicidas a través del desarrollo de los herbicidas inhibidores de la acetolactato sintasa o simplemente ALS; esta familia de herbicidas que incluye a las imidazolinonas (imazetapir, imazaquín, imazapir), sulfonilureas (clorimurón-etil, metsulfurón metil, halofulfurón), triazolopirimidinas (diclosulam, cloransulam, flumetsulam) y (pirimidiloxitiobenzoatos pyrithiobacsodium, bispyribac-sodium), caracterizados por poseer alta eficacia, un amplio espectro, adecuada selectividad, poder residual y muy baja toxicidad para animales; si bien no eran económicos, permitieron simplificar significativamente el control de malezas, es así que a partir de la adopción de esta tecnología se comienza a migrar de un esquema de manejo de malezas basado la aplicación de tecnologías de procesos a uno basado en tecnología de insumos; el abuso de estos herbicidas dio lugar, a comienzo de la década de 1990, a la manifestación del

primer caso de resistencia registrado en Argentina que correspondió al yuyo colorado (Amaranthus quitensis) resistente a inhibidores de ALS. En esa misma década, conscientes de los serios problemas de degradación de suelos como consecuencia del exceso de labranzas, favorecido por relaciones de precios convenientes y por la disponibilidad de herramientas químicas y mecánicas adecuadas y suficientes, comenzaron a afianzarse los métodos conservacionistas, en especial la siembra directa, a la que el cultivo de soja se adaptó muy bien. Se tornó evidente un cambio sustancial en la flora de malezas con un importante incremento en la abundancia relativa de gramíneas y especies con semillas transportadas por el viento y la disminución de latifoliadas (Puricelli y Tuesca, 1997) como por ejemplo el chamico (Datura ferox). En 1996 se incorporan al sistema productivo los cultivares de soja tolerantes a glifosato (soja RR) y relacionado con características del herbicida tales como costo relativamente bajo, simplicidad de uso, espectro amplio de control y gran selectividad, la diversidad de herbicidas utilizados comenzó a reducirse. Esta tecnología, contribuyó a la expansión del cultivo de soja hacia áreas donde en el pasado no era factible, así como a la consolidación de un modelo productivo caracterizado por el predominio de los cultivos sin labranza, con una superficie en siembra directa de 19 millones de has durante el período 2004/2005; por las escasas rotaciones con una marcada tendencia al monocultivo de soja con 16,6 millones de has de soja tolerante a glifosato y una relación soja de 1°/maíz de alrededor de 8/1 en 2007/2008, por la elevada dependencia del control químico, con la participación de unos pocos herbicidas prácticamente como opción exclusiva para manejar malezas, con un indiscutible predominio AGROVISIÓN PROFESIONAL

25


Malezas

Figura 1. Evolución de los problemas de malezas en el cultivo de soja y su manejo en la región sojera núcleo.

del glifosato y por el régimen de tenencia de la tierra, con una elevada proporción de la superficie agrícola en arrendamiento con contratos de muy corto plazo. La presión de selección ejercida por el conjunto de componentes de este modelo favoreció la manifestación de los problemas actuales de malezas caracterizados como a) malezas duras o de difícil control o tolerantes a los herbicidas disponibles, en especial a glifosato y b) malezas resistentes a herbicidas, en especial a glifosato (Figura 1). La Importancia del Manejo Integrado de Malezas

Frente a la posibilidad de que se manifiesten problemas de tolerancia y/o resistencia a herbicidas, no debemos alarmarnos, sí estar alerta y tener en cuenta que la prevención es la actitud apropiada; así, la implementación técnicas de manejo integrado de malezas contribuyen a lograr ese objetivo y de este modo podemos manejar o retrasar su manifestación puesto que no existe ningún método o estrategia individual que sea totalmente efectiva; en otras palabras, el manejo integrado de malezas va mucho más allá del mero control de malezas sino que se refiere a la integración de diferentes prácticas que, en conjunto, ayudan a reducir la interferencia de las malezas así como a limitar su propagación. La aplicación de

26

AGROVISIÓN PROFESIONAL

esta filosofía aportará, sin lugar a dudas, sostenibilidad al agroecositema. Entre los componentes del manejo integrado de malezas podemos citar: • La rotación de cultivos: es una de las prácticas más importantes en un programa de manejo integrado de malezas ya que permite diversificar los modos de acción de los herbicidas empleados y el mejor aprovechamiento de los recursos (agua, luz y nutrientes), favoreciendo así el efecto de la competencia del cultivo sobre la maleza (control cultural); el monocultivo, por el contrario, incrementa la presión de selección sobre las poblaciones y comunidades de malezas. • La rotación de herbicidas con distintos modos y mecanismos de acción: posibilita incrementar la diversidad dentro del programa de control de malezas; una opción puede ser el uso de combinaciones de herbicidas (secuenciales o en mezclas) con distintos mecanismos de acción, que solapen sus espectros sobre las especies con mayor riesgo de manifestar resistencia, evitando repetir en un mismo año, un tratamiento herbicida simple. El registro de los herbicidas empleados contribuye a


Malezas evitar abusos y superposiciones. En la actualidad los marbete puede explicitar esa cualidad a través de un código basado en letras. • El monitoreo de malezas: esta práctica, cuando se realiza correctamente, permite conocer las malezas que afectan a las distintas etapas del proceso productivo. El monitoreo permite identificar las malezas presentes lo cual ayuda a definir qué herbicidas son los más adecuados para el manejo de las comunidades presentes en cada lote, definir la presión de las malezas, conocer la situación histórica de malezas, determinar cuáles son los sectores más problemáticos, identificar los escapes para eliminarlos y evitar su propagación. La destrucción de los escapes puede requerir de tratamientos con mochila y/o controles mecánicos con implementos manuales. • La aplicación correcta de los herbicidas: este tópico incluye no solo a la tecnología de aplicación apropiada sino también la dosis correcta, el respeto a los registros y marbetes. En la actualidad, un error muy frecuente, es extrapolar la simplicidad de uso del glifosato a otros herbicidas lo que conduce a consecuencias que pueden variar entre la re-

ducción en el control de las malezas hasta el daño significativo al cultivo que se pretende proteger; es importante entonces considerar las exigencias funcionales propias de cada principio activo. • Tratamientos químicos oportunos: la magnitud de la susceptibilidad de las malezas a los herbicidas no es constante a lo largo de todo su ciclo biológico; en general la susceptibilidad es máxima cuando las plantas son jóvenes, pequeñas y están creciendo activamente; es en ese momento en el que es posible lograr el máximo impacto del tratamiento con las dosis mínimas recomendadas contribuyendo así a la preservación de la salud y el ambiente. • Sembrar semilla de buena calidad, de origen conocido y libre de propágalos de malezas: el uso de semilla certificada contribuye a cumplir con esta premisa. • No sembrar sobre malezas vivas: es importante para reducir la interferencia inicial. Para cumplir con este objetivo la clave es un prolijo manejo de las malezas en el barbecho previo. El descuido en esa etapa puede acarrear consecuencias sumamente negativas durante el ciclo del cultivo. Si bien la fecha de siembra es un factor clave para el éxito

AGROVISIÓN PROFESIONAL

27


Malezas Tabla 1. Clasificación de los herbicidas de acuerdo a su mecanismo de acción según la HRAC Grupo HRAC

Mecanismo de acción

Familias químicas más importantes

Ejemplo de herbicidas

A

Inhibición de la Acetil, CoA carboxilasa (ACCasa)

Ariloxifenoxi-propionatos, Ciclohexanodionas y Fenilpirazolinas (graminicidas selectivos postemergentes)

Haloxifop R metil, Cletodin, Quizalofop metil.

B

Inhibidores de la acetolactato sintasa (ALS)

Sulfonilureas, Imidazolinonas, Triazolopirimidinas, Piriminintiobenzoatos, Sulfonilaminocarbonil-triazolinonas

Clorimurón-etil, Halsulfurón, Metsulfurónmetil Imazetapir, Imazaquin, Imazamox Diclosulam, Flumetsulam, Cloransulam

C1

Inhibidores de la fotosíntesis en el fotosistema II

Triazinas, Triazinonas, Triazolinonas, Uracilos, Piridazinonas, Fenilcarbamatos

Metribuzin, Prometrina, Atrazina

C2

Inhibidores de la fotosíntesis en el fotosistema II

Ureas, Amidas

Propanil, Diurón, Linurón

C3

Inhibidores de la fotosíntesis en el fotosistema II

Nitrilos, Benzothiadiazinonas, Fenilpiridazinas

Bentazón, Bromoxinil, Piridato

D

Desvío de electrones en el fotosistema I

Bipiridilos

Diquat, Paraquat

E

Inhibidores de protoporfirinogen oxidasa (PPO)

Difeniléteres, Fenilpirazoles, N-fenilftalamidas, Tiadiazoles, Oxadiazoles, Triazolinonas, otros.

Saflufenacil, Flumioxazin, Oxifluorfen, Carfentrazone, Sulfentrazone

F1

Blanqueadores: Inhibidores de la biosíntesis de pigmentos carotenoides a nivel de PDS

F2

Blanqueadores: Inhibidores de 4-hidroxifenil-piruvato dioxigenasa (4-HPPD)

Triketonas, Isoxazoles, Pirazoles

Isoxaflutole, Mesotrione, Topramezone

F3

Blanqueadores: Inhibidores de la biosíntesis de carotenoides (sitio de acción desconocido)

Triazoles, Isoxazolidinonas

Aclonifen, Clomazone, Amitrol

G

Inhibidores de EPSP sintasa

Glicinas

Glifosato

H

Inhibidores de glutamino sintetasa

Acido fosfínico

Glufosinato de amonio

I

Inhibidores de DHP (dihidropteroato sintasa)

Carbamatos

Azulam

K1

Inhibición del acoplamiento de microtúbulos

Dinitroanilinas, Piridinas, Benzamidas, Acido benzoico

Dinitramina, Pendimetalina, Trifluralina

K2

Inhibición de mitosis

Carbamatos

Carbetamida, Profam, Clorprofam

K3

Inhibidores de ácidos grasos de cadenas largas o de división celular

Cloracetamidas, Acetamidas

Acetoclor, Metolaclor, Dimetenamida

L

Inhibición de la síntesis de la pared celular o celulosa

Nitrilos, Benzamidas y otros

Diclobenil

M

Disruptores de membrana

Dinitrofenoles

Dinoseb, Dinoterb, DNOC

N

Inhibición de la síntesis de lípidos (no ACCasa)

Tiocarbamatos, Fosforoditioatos, Benzofuranos, Acido Clorocabónico

Dalapon, TCA, EPTC

O

Acción similar al AIA (Auxinas sintéticas)

Acido fenoxicarboxílico, Acido benzoico, Acido piridincarboxílico, otros

2,4 D, MCPA, Dicamba, Picloram, fluroxipir, triclopir

P

Inhibición del transporte de auxinas

Ftalamatos

Naptalan

Z

MoA desconocido

Organoarsenicales

MSMA, DSMA

Piridazinonas, Piridincarboxamidas,

Flurocloridona, Diflufenicán, Norflurazón

Fuente: Bayer 2009 y Heap 2011

28

AGROVISIÓN PROFESIONAL


Malezas

• •

del cultivo, sus beneficios pueden diluirse por la presencia de malezas vivas o parcialmente controladas en el momento de la siembra Selección de arreglos espaciales competitivos: este factor aporta significativamente al control cultural de malezas o control sin labranzas ni herbicidas. Limpieza de equipos: la limpieza de las máquinas que ingresan al lote, a fin de eliminar propágulos de malezas transportados. Debe ser una premisa insoslayable, especialmente si la maquinaria proviene de lotes con problemas de resistencia, a fin de evitar la propagación de malezas. Planificar las prácticas de manejo: la planificación de las acciones tendientes al manejo de las malezas, permite contar oportunamente con las herramientas de control más adecuadas, incrementa las probabilidades de éxito y reduce los costos de control. Por el contrario, las medidas coyunturales, en general son costosas y los resultados son aleatorios. Destrucción de las malezas por medios mecánicos o manual-mecánicos: deben aplicarse con extrema racionalidad y pueden aportar al mejor desempeño de los herbicidas y/o a impedir la generación de órganos de perpetuación. Generación de conocimientos y capacitación continua en manejo de malezas de todos los actores participantes del proceso productivos.

El Mecanismo de Acción de los Herbicidas

Los herbicidas son una de las maneras más económica, efectiva y confiable para controlar malezas. Es importante comprender que estos compuestos actúan inhibiendo procesos bioquímicos o vías de biosíntesis específicas de las plantas y su conocimiento es importante a fin de implementar racionalmente un programa de rotación de herbicidas. El Comité de Acción contra la Resistencia a Herbicidas (HRAC por sus siglas en inglés) clasificó los herbicidas en grupos de acuerdo a su mecanismo de acción, empleando letras de la A a la Z (Tabla 1). Estos datos pueden ayudar a evitar la superposición y/o la aplicación un mismo años de herbicidas, quizás diferentes en sus moléculas, pero con un funcionamiento similar (ver Tabla 1). Consideraciones Finales

En los últimos años ha habido una sobrestimación del potencial de la tecnología asociada al uso de glifosato, agravado por el desconocimiento, subutilización o indisponibilidad de otros herbicidas y por la falta de aplica-

ción de otros métodos de control. Se considera que puede prescindirse de información respecto al tipo de especies a controlar, su competitividad, la dinámica de su emergencia, el momento de aplicación y la dosis a utilizar. Esto generó un empleo rutinario de este herbicida aumentado así la presión de selección hacia especies de malezas con alto nivel de tolerancia o aún de resistencia a este principio activo. Estos procesos selectivos obligan la sofisticacón creciente de la tecnología de control de malezas (ej. uso de mezclas de herbicidas, manejo de dosis y momentos de aplicación). Tales refinamientos, en algunos casos, resultan en un grado de complejidad similar al que existía en el período previo a la introducción de la tecnología asociada con el uso intensivo de glifosato. Existe una idea erronea y muy generalizada que los problemas de malezas van a ser “mágicamente” resueltos por herbicidas con nuevos mecanismos de acción, superadores del glifosato, que “están a punto de salir al mercado” y que permitirán continuar con el modelo productivo actual predominante. En realidad la revolución en materia de herbicidas ya ocurrió entre las décadas de 1970 y 1980 y la magnitud de esa revolución fue tal que sus efectos aún se perciben a través de la introducción en el mercado de variantes en forma de nuevas formulaciones o mezclas comerciales o incluso de moléculas de reciente introducción pero con mecanismos de acción básicamente similares al de los principios activos tradicionales ya existentes. Los avances que se vislumbran en materia de control de malezas posiblemente provendrán del mejoramiento genético y de la biotecnología así como del desarrollo de métodos no químicos los que, de adoptarse y aplicarse en forma racional, armónica y equilibrada incrementarán la diversidad relativa del agroecosistema y por lo tanto su estabilidad y sustentabilidad contribuyendo así a morigerar la manifestación de los problemas aquí enunciados. Finalmente es importante asumir la realidad que en el contexto actual, a la malezas no las vamos a controlar sólo con el empleo de herbicidas y menos aún con una tecnología química única, simple y universal. Hoy tenermos una gran diversidad de problemas de malezas sumamente complejos, para cuya solución existe una gran diversidad de alternativas químicas, culturales e incluso mecánicas y cuya adecuada, segura y armónica combinación sigue siendo responsabilidad ineludible del Ingeniero Agrónomo.

Solicitar bibliografía a papa.juan@inta.gob.ar AGROVISIÓN PROFESIONAL

29


Investigación del Centro de Estudios en Agro–Economía

Precios y márgenes estimados de los principales cultivos agrícolas Centro de Estudios en Agro-Economía Facultad de Ciencias Agrarias UNR

El Centro de Estudios en Agro-Economía (CEAE) de la Facultad de Ciencias Agrarias UNR –integrado por las Cátedras de Administración Rural y Comercialización Agropecuaria – ha dado inicio a un ciclo de publicaciones de Informes Técnicos, a través de la página web de la Facultad, que tiene como objetivo difundir información de interés para profesionales, productores y estudiantes del sector, relacionada a resultados económicos de actividades agropecuarias y perspectivas de mercado. La dinámica que adquieren los distintos factores que inciden sobre los escenarios productivos, torna necesario el aporte de elementos para la toma de decisiones, especialmente para quienes de una u otra manera se encuentran vinculados a la gestión de empresas agropecuarias. El presente artículo muestra la proyección de precios y márgenes correspondientes a la campaña 2018/19 de los principales cultivos de la región núcleo agrícola: Trigo, Soja y Maíz de 1ra, bajo las distintas modalidades de tenencia de la tierra: propiedad, arrendamiento (15 q soja/ha) y aparcería. Para cada cultivo se muestra un planteo técnico modal, precios de insumos y servicios, costos de producción, ingreso bruto, margen bruto, rendimiento de indiferencia y la variación del margen frente a variaciones de precios y rendimientos. La proyección de los rendimientos futuros de los cultivos está basada en la evolución interanual de una serie histórica para la zona núcleo, suministrada por el Ministerio de Agroindustria (2018). La proyección de precios estimada toma como referencia los valores de posiciones futuras (mes de cosecha) para la zona portuaria de la ciudad de Rosario (BCBA y BCR 2018). A continuación se brinda un análisis de mercado en relación a los precios esperados a cosecha; se muestran los planteos técnicos y los resultados económicos de las actividades agrícolas de la región. Trigo

El trigo muestra valores altos respecto a la media histórica del cereal. El mes de agosto arroja un precio promedio de 201,98 dólares por tonelada, que supera ampliamente a los 164,14 de la campaña anterior, o incluso los 183,16 que arroja

30

AGROVISIÓN PROFESIONAL

la media de la posición diciembre 2018 desde que se abrió dicha posición. El hecho de tener valores tan altos permite la compra de opciones Put con primas muy bajas que aseguran pisos de precios altos, por ejemplo, a la fecha es posible invertir 10 dólares por tonelada, con un precio de ejercicio de 215 y poner un piso de 205 dólares para enero 2019. Este valor permite mantener un margen positivo a rendimientos medios históricos; cabe aclarar que la inversión implica disponer de 10 dólares para el pago de la prima. Otra alternativa es fijar un precio futuro que implique márgenes positivos. En caso de estimar una restricción financiera en el mes de diciembre se pueden usar contratos forward de cobertura que aseguren la entrega en dicho mes. Esta puede ser una decisión clave ante una cosecha que se avizora como histórica en términos de volumen. La proyección de los márgenes basada en un precio estimado a cosecha de 22,05 USD/q y un rendimiento promedio de 43,68 q/ha es positiva para las distintas tenencias de la tierra: Propiedad (366,2 USD/ha); Arrendamiento (153,5 USD/ha) y Aparcería 35% (95,2 USD/ha). El rendimiento de equilibrio, en el cual el Ingreso iguala al Costo, según tenencia de la tierra es 23,1, 35,0 y 35,4 q/ha respectivamente. El costo de implantación y protección (labores e insumos) es 313,9 USD/ha. Soja

En lo que respecta a Soja, el mercado se presenta más volátil. La situación comercial entre China y EE UU hace que la oleaginosa no encuentre un techo o un piso sobre el cual trabajar. Durante el último mes (agosto), el valor promedio fue de 279,10 con máximo de 284,8 y piso de 274,0 dólares por tonelada. Estos precios permiten que los resultados económicos sean positivos independientemente del régimen de tenencia sobre el cual se realice; pudiéndose adquirir algún tipo de opción, herramienta muy útil en un mercado tan incierto. Si bien la inversión en Put no es menor, aproximadamente 13,0 dólares por tonelada, con precios de ejercicio de 282,0 se obtiene un piso de 269,0 dólares, valor que asegura márgenes positivos en todos los casos. Es importante destacar, que los valores que superen los 280,0 deberían ser considerados para cubrir los insumos. Estos precios, como en el caso del trigo, también tienen una relación positiva este año. Con menor cantidad de quintales de soja, podemos pagar la misma cantidad de producto. A partir de las estimaciones del precio de la Soja a cosecha de 28,36 USD/q y un rendimiento de 39,79 q/ha, los márge-


TRIGO

2018/19 ZONA NÚCLEO

Merma (volátil)

Rendimiento neto:

dic-18

U$D/q

98

U$D/q

medi a zona l

q/ha

14,0% H°

0,300%

s i n merma s

q/ha

10,0

0,131

-

43,68

1990

USD/ha

28,2

VALOR U.T.A USD: Nº

15,0

5,0

43,8

INGRESO DIRECTO LABORES EN U.T.A.

22,05 21,61

U.T.A.

U.T.A./ha

USD/ha 15,00

Fertilización líquida (Inyector)

1

0,53

0,53

Pulverización terrestre

1

0,15

0,15

4,23

Siembra directa

1

1,10

1,10

31,02

Pulverización aérea

1

0,30

0,30

8,46

2,08

58,71

TOTAL LABORES USD/ha

INSUMOS

1995

2000

2005

2010

2015

2020

EVOLUCIÓN DEL RENDIMIENTO DEL TRIGO - ZONA NÚCLEO PAMPEANA

943,89

Fuente: Ministerio de Agroindustria

6.000

qui ntales/ha

Precio futuro a cosecha: Precio corregido por Factor: Rendimiento bruto:

20,0

USD sin IVA

USD/Q

agosto-18

PLANTEO TÉCNICO Y ECONÓMICO

EVOLUCIÓN DEL PRECIO DEL TRIGO - Fuente CABC zona Rosario 25,0

5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 0 1970

1980

1990

2000

2010

2020

125,00

0,50

62,50

Zona Núcleo. Departamentos de Santa Fe: Belgrano, Caseros, Constitución, Iriondo, Rosario, San Lorenzo. Córdoba: Marcos Juárez. Distritos de Buenos Aires: Colón, Pergamino, Rojas y San Nicolás.

Clothianidin + tebuconazle

litros

0,15

88,70

13,31

Rendimiento proyectado TRIGO 2018/19 zona núcleo según recta de tendencia.

Fosfato monoamónico

tn

0,095

550,00

52,25

Seri e 1998 - 2018:

Fert.(30-0-0/S=2,6) (Solmix)

tn

0,30

330,00

99,00

litros

0,13

12,50

1,63

kg

0,80

5,20

4,16

litros

1,80

4,10

7,38

kg

0,01

24,00

0,24

366,18

picoxystrobin + cyproconazole

litros

0,30

40,00

12,00

Aceite metilado de soja

litros

0,90

3,00

2,70

20,5 21,6 22,7

unidades/ha USD/UNIDAD

Unidades Semilla

kg

Dicamba 2,4 D amina Glifosato 66% Metsulfurón metil

USD/ha

PRECIO

255,16

COSECHA CONTRATADA 3,5

COMERCIALIZACIÓN Peso hectolítrico

79,5

Contenido proteico

10%

Factor

75,63

TARIFAS 0,269

USD/ha

q bruto

Secado USD/q

q bruto

Flete corto USD/q

q bruto

10 km

0,620

27,16

Flete largo USD/q

q neto

100 km

1,725

75,35

Comisión USD/q

q neto

2,5%

0,540

23,60

Paritarias UD/q

q neto

0,490

21,40

Impuestos UD/q

q neto

0,238

1,10%

3,88

libre de gastos

17,72

Monto q/ha

Prima

30,0

TOTAL SEGURO USD/ha

2,8%

MARGEN BRUTO EN PROPIEDAD q/ha

MARGEN BRUTO EN ARRENDAMIENTO Aparcería

35,0%

q/ha

MARGEN BRUTO EN APARCERÍA RENDIMIENTO DE EQUILIBRIO

Rendimiento de equilibrio en PROPIEDAD Rendimiento de equilibrio en ARRENDAMIENTO Rendimiento de equilibrio en APARCERÍA

0,0

20,5 21,6 22,7

10,38

7,5

USD/ha 18,52

43,7

50,7

201,5

324,5

447,5

235,9

366,2

496,5

270,3

407,9

545,5

TRIGO ARRENDAMIENTO q/ha

36,7

43,7

50,7

-11,2

111,8

234,8

23,2

153,5

283,8

57,6

195,2

332,8

TRIGO APARCERÍA q/ha

36,7

43,7

50,7

-10,5

69,4

149,4

10,5

95,2

179,9

31,6

121,0

210,5

VARIACIONES DEL MB TRIGO

POR ESCENARIOS DE PRECIO Y RENDIMIENTO

500 400 300

366,18

200

212,70

95,21 23,10 35,02 35,42

ARRENDAM IENTO MB usd/ha

332,8 366,2

153,5 201,5 210,5

100

270,97 q netos/ha

545,5

PROPIEDAD MB usd/ha

APAR CERÍA MB usd/ha

577,70

153,48 15,3

TRIGO PROPIEDAD q/ha

36,7

600

USD/ha

COSTOS DIRECTOS

Arrendamiento

95,21

17,98%

s obre el preci o

costo en usd/q netos

Precio Neto USD/q SEGURO GRANIZO

PRECIO

11,79

169,68

TOTAL COMERCIALIZACIÓN USD/ha Comercialización en q

20,5 21,6 22,7

98

Zarandeo USD/q

Comercialización %

PRECIO 153,48

q/ha

TOTAL COSECHA USD/ha

q/ha

Variaciones del Margen Bruto frente a variaciones de precio y rendimiento según tenencia de la tierra.

0,00 0,00 TOTAL INSUMOS USD/ha

43,68

0

-10,5 -11,2

PESIMISTA

95,2

NEUTRAL

OPTIMISTA

-100

AGROVISIÓN PROFESIONAL

31


Informe técnico

SOJA DE PRIMERA

Precio futuro a cosecha: Rendimiento bruto:

medi a zona l

q/ha

Merma (volátil+H°+Zaranda)

14,0% H°

2,450%

s i n merma s

q/ha

may-19

40,8

28,2

U.T.A.

U.T.A./ha

USD/ha

0,30

0,00

0,00

Pulverización terrestre

3

0,15

0,45

12,69

Siembra directa

1

1,10

1,10

31,02

Pulverización aérea

1

0,30

0,30

8,46

1,85

52,17

unidades/ha USD/UNIDAD

USD/ha 43,40

TOTAL LABORES USD/ha

INSUMOS Semilla

kg

70,00

Inoculante + Fungicida

un.

1,40

3,70

5,18

Súper fosfato Simple

tn

0,10

280,00

28,00

Glifosato 66%

litros

4,80

4,10

19,68

Dicamba

litros

0,130

12,50

1,63

kg

1,65

5,20

8,58

0,62

1990

1995

2.000

0 1970

1980

39,79

Serie 1998 - 2017:

6,90

583,31

Cletodim (Select)

litros

0,75

15,00

11,25

26,9 28,4 29,8

29,40

9,50

7,60

Aceite metilado de soja

litros

1,20

3,00

3,60

Corantraniliprole (Coragem) Trifloxistrobin + ciproconazole (Sphere max)

litros

0,03

275,00

8,25

litros

0,15

86,80

13,02

q/ha

TOTAL COSECHA USD/ha

PRECIO

PRECIO

COMERCIALIZACIÓN

3,2 TARIFAS

90,75 USD/ha

PRECIO

q bruto

0,269

10,97

152,66

Secado USD/q

q bruto

0,160

6,53

Flete corto USD/q

q bruto

10 km

0,620

25,29

Flete largo USD/q

q neto

100 km

1,725

68,64

26,9 28,4 29,8

Comisión USD/q

q neto

2,5%

0,709

28,21

0,490

19,50

q neto

Impuestos UD/q

q neto

0,312

1,10%

Comercialización % Precio Neto USD/q SEGURO GRANIZO

costo en q netos

Prima

30,0

TOTAL SEGURO USD/ha

3,0%

q/ha

MARGEN BRUTO EN ARRENDAMIENTO

Aparcería

45,0%

q/ha

MARGEN BRUTO EN APARCERÍA RENDIMIENTO DE EQUILIBRIO

Rendimiento de equilibrio en PROPIEDAD Rendimiento de equilibrio en ARRENDAMIENTO Rendimiento de equilibrio en APARCERÍA

AGROVISIÓN PROFESIONAL

25,52

545,24

457,7

583,3

708,9

499,4

631,9

764,3

34,8

39,8

44,8

11,8

130,6

249,4

32,3

157,9

283,5

52,8

185,2

317,7

SOJA DE 1RA APARCERÍA q/ha

34,8

39,8

44,8

63,2

128,6

193,9

83,6

152,7

221,8

103,9

176,8

249,6

800

PRO PIEDAD MB usd/ha

700

ARRENDAM IENTO MB usd/ha

600

APAR CERÍA MB usd/ha

764,3

583,3

500

MARGEN BRUTO EN PROPIEDAD Arrendamiento

USD/ha USD/ha

COSTOS DIRECTOS

653,5

900

24,05

Monto q/ha

44,8

534,7

POR ESCENARIOS DE PRECIO Y RENDIMIENTO

4,31

libre de gastos

39,8

415,9

VARIACIONES DEL MB SOJA DE 1ª

15,20%

s obre el preci o

Comercialización en q

34,8

12,41

171,56

TOTAL COMERCIALIZACIÓN USD/ha

q/ha

SOJA DE 1RA ARRENDAMIENTO q/ha

26,9 28,4 29,8

Zarandeo USD/q

Paritarias UD/q

2020

SOJA DE 1RA PROPIEDAD q/ha

157,91

205,24

COSECHA CONTRATADA

2010

Variaciones del Margen Bruto frente a variaciones de precio y rendimiento según tenencia de la tierra.

18,75

49,00

2000

Rendimiento proyectado SOJA 1ª 2018/19 zona núcleo según recta de tendencia.

46,00

0,60

1990

Zona Núcleo: Deptos. (SFe) Belgrano, Caseros, Constitución, Iriondo, Rosario, San Lorenzo y (CBA) Marcos Juárez. Distritos (BsAs) Colón, Pergamino, Rojas y San Nicolás.

37,50

0,80

2020

1.000

0,15

litros

2015

3.000

0,50

litros

2010

4.000

litros

Benazolin

2005

Fuente: Ministerio de Agroindustria

Flumioxazyn + imazetapyr (zethamax) litros

Fomesafen

2000

EVOLUCIÓN DEL RENDIMIENTO DE SOJA - ZONA NÚCLEO PAMPEANA

Pyraflufen (Stagger)

TOTAL INSUMOS USD/ha

32

-

5.000

0

2,4 D amina

10,0

1.128,55

Fertiización

Unidades

20,0

USD/ha

VALOR U.T.A USD: Nº

0,999

39,79

INGRESO DIRECTO LABORES EN U.T.A.

28,36

qui ntales/ha

Rendimiento neto:

U$D/q

30,0

20,0 $/USD

USD/Q

USD sin IVA

EVOLUCIÓN DEL PRECIO DE SOJA - Fuente CABC zona Rosario

40,0

ZONA NÚCLEO

agosto-18

PLANTEO TÉCNICO Y ECONÓMICO

2018/19

583,31 15,0 17,9

425,40

400

157,91

300

430,65

200

152,66 q netos/ha

15,54 33,23 28,25

415,9

157,9 249,6

63,2 152,7

100 0

317,7

11,8

PESIMISTA

NEUTRAL

OPTIMISTA


Informe técnico

nes proyectados son positivos para las distintas tenencias de la tierra: Propiedad (583,3 USD/ha); Arrendamiento (157,9 USD/ha) y Aparcería 45% (152,7 USD/ha). El rendimiento de equilibrio, según tenencia de la tierra es 15,5, 33,2 y 28,6 q/ ha respectivamente. El costo de implantación y protección (labores e insumos) es 257,4 USD/ha. Maíz

En el mes de agosto, el maíz mostró una recuperación de su valor, llegando a los precios que tenía en el mes de mayo, con un piso de 160,0 dólares. Esto permite tomar posición en valores sobre los cuales se planificó a inicio de campaña esta actividad. Es notable que el mercado hoy brinda valores sobre los cuales es positiva la actividad, pero que es sensible a una caída en los rendimientos en comparación con el cultivo de Soja. En relación a los precios, puede ser una buena alternativa tomar posición cuando se superen los 170 dólares, valor que tolera una caída en el rendimiento (excepto en arrendamiento). En opciones, el mercado es muy reducido, con pocas alternativas para elegir y en su mayoría con precios de ejercicios bajos, lo que hace poco seductora la idea de comprar un Put para asegurar un piso. Por ejemplo, a mediados de agosto, con un precio de ejercicio disponible de 169,0 dólares y una prima de 8,9 dólares, el piso de precio asegurado es 160,10. publicidad_revista.pdf

1

25/07/12

El precio estimado del Maíz a cosecha es 17,03 USD/q y el rendimiento 93,63 q/ha. Los márgenes proyectados son positivos para las distintas tenencias de la tierra: Propiedad (654,1 USD/ha); Arrendamiento (228,65 USD/ ha) y Aparcería 40% (158,1 USD/ha). El rendimiento de equilibrio, según tenencia de la tierra es 44,2, 76,36 y 73,73 q/ ha respectivamente. El costo de implantación y protección (labores e insumos) es 426,4 USD/ha. En síntesis, el contexto internacional muestra un escenario volátil, derivado de la guerra comercial entre China y EEUU en Soja, las condiciones climáticas en los grandes países productores de Trigo y la evolución del periodo crítico del cultivo de Maíz en EEUU. Sin dudas, en este escenario, es recomendable analizar las estrategias planteadas, que como mínimo, permitan cubrir los costos de las diferentes actividades.

Solicitar bibliografía a ceae-agr@unr.edu.ar

17:50

AGROVISIÓN PROFESIONAL

33


Informe técnico

MAÍZ DE PRIMERA 2018/19 agosto-18

USD sin IVA 20,0 $/USD

abr-19

Merma (volátil+H°)

Rendimiento neto:

U$D/q

95,6

medi a zona l

q/ha

15,0% H°

2,030%

s i n merma s

q/ha

93,63

28,2

VALOR U.T.A USD: Nº

U.T.A.

U.T.A./ha

-

0,53

0,53

15,00

Pulverización terrestre

2

0,15

0,30

8,46

Siembra directa

1

1,10

1,10

31,02

Pulverización aérea

0

0,30

0,00

0,00

1,93

54,48 USD/ha 148,50

bolsa

0,90

165,00

Fosfato monoamónico

tn

0,10

550,00

55,00

Fert.(30-0-0/S=2,6) (Solmix)

tn

0,35

330,00

115,50

Glifosato 66%

litros

4,00

4,10

16,40

Dicamba

litros

0,130

12,50

1,63

2,4 D amina 70 %

litros

1,40

5,20

7,28

Semilla eventos biotecnológ.

Atrazina

2000

6.000 4.000 2.000 0 1970

1980

1990

93,63

Serie 1998 - 2017:

6,80

13,60 12,10

654,05

Deltametrina (Decis Flow)

litros

0,025

78,30

1,96

16,2 17,0 17,9

PRECIO

PRECIO

USD/ha

PRECIO

Zarandeo USD/q

q bruto

0,0

0,0

158,09

Secado USD/q

q bruto

0,320

30,58

Flete corto USD/q

q bruto

10 km

0,620

59,25

Flete largo USD/q

q neto

100 km

1,725

161,51

16,2 17,0 17,9

Comisión USD/q

q neto

2,5%

0,426

39,86

Paritarias UD/q

q neto

0,490

45,88

Impuestos UD/q

q neto

Comercialización %

0,187

1,10%

Precio Neto USD/q SEGURO GRANIZO

3,79

libre de gastos

13,24

Monto q/ha

Prima

80,0

TOTAL SEGURO USD/ha

1,7%

MARGEN BRUTO EN PROPIEDAD Arrendamiento

28,36

q soja/ha

MARGEN BRUTO EN ARRENDAMIENTO Aparcería

40,0%

q/ha

MARGEN BRUTO EN APARCERÍA RENDIMIENTO DE EQUILIBRIO

Rendimiento de equilibrio en PROPIEDAD Rendimiento de equilibrio en ARRENDAMIENTO Rendimiento de equilibrio en APARCERÍA

AGROVISIÓN PROFESIONAL

15,0

654,0

867,1

497,6

722,9

948,3

78,6

93,6

108,6

-41,0

159,8

360,5

15,6

228,6

441,7

72,2

297,5

522,9

MAÍZ DE 1RA APARCERÍA q/ha

78,6

93,6

108,6

-0,5

119,9

240,4

30,3

158,1

285,9

61,0

196,2

331,4

1.000

USD/ha 23,16

800

940,47 654,05

400

425,40 495,96

158,09

ARRENDAM IENTO MB usd/ha

654,0

APAR CERÍA MB usd/ha

384,4

331,4 -0,5

0 -200

522,9

228,6

200

q netos/ha

44,24 76,36 73,73

948,3 PRO PIEDAD MB usd/ha

600

228,65 37,5

785,9

441,0

108,6

POR ESCENARIOS DE PRECIO Y RENDIMIENTO

USD/ha

COSTOS DIRECTOS

585,2

VARIACIONES DEL MB MAÍZ DE 1ª

22,24%

costo en q netos

93,6

384,4

17,54

354,63

s obre el preci o

Comercialización en q

34

136,24

78,6

MAÍZ DE 1RA ARRENDAMIENTO q/ha

16,2 17,0 17,9

371,96

TOTAL COMERCIALIZACIÓN USD/ha

q/ha

MAÍZ DE 1RA PROPIEDAD q/ha

228,65

TARIFAS

2020

Variaciones del Margen Bruto frente a variaciones de precio y rendimiento según tenencia de la tierra.

12,10

COMERCIALIZACIÓN

2010

Rendimiento proyectado MAÍZ 1ª 2018/19 zona núcleo según recta de tendencia.

1,00

8,0

2000

Zona Núcleo: Deptos. (SFe) Belgrano, Caseros, Constitución, Iriondo, Rosario, San Lorenzo y (CBA) Marcos Juárez. Distritos (BsAs) Colón, Pergamino, Rojas y San Nicolás.

2,00

q/ha

2020

8.000

kg

TOTAL COSECHA USD/ha

2015

10.000

litros

COSECHA CONTRATADA

2010

Fuente: Ministerio de Agroindustria

Metolaclor

TOTAL INSUMOS USD/ha

2005

EVOLUCIÓN DEL RENDIMIENTO DE MAÍZ 1ª - ZONA NÚCLEO PAMPEANA

INSUMOS

Unidades

1995

12.000

USD/ha

1

unidades/ha USD/UNIDAD

1990

1.594,52

Fertiización líquida inyectada

TOTAL LABORES USD/ha

10,0 5,0

1,940

USD/ha

INGRESO DIRECTO LABORES EN U.T.A.

17,03

15,0

qui ntales/ha

Precio futuro a cosecha: Rendimiento bruto:

ZONA NÚCLEO USD/Q

PLANTEO TÉCNICO Y ECONÓMICO

EVOLUCIÓN DEL PRECIO DEL MAÍZ - Fuente CABC zona Rosario 20,0

PESIMISTA-41,0

158,1

NEUTRAL

OPTIMISTA


AGROVISIÓN PROFESIONAL

35



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.