2
AGROVISIÓN PROFESIONAL
AGROVISIÓN PROFESIONAL #99 NOVIEMBRE 2018
EDITORIAL
¡Diciembre, mes de balance y pensar el próximo año!
Sin lugar a dudas que el CIASFE viene teniendo desde hace tiempo un crecimiento en su exposición mediática y pública que lo convierte en una institución de consulta, y no pasa inadvertida. Esto trae una valoración de la profesión, de los profesionales y nos genera más trabajo institucional. Y nuevamente como un bumerang vuelvo al lugar de donde salí en la primera editorial. Hace falta una masa crítica de colegas trabajando en la institución. Los temas que necesitamos abordar surgen por necesidad propia, por evolución de la producción, por cambios en la percepción que la sociedad ve en nuestra intervención o por el propio pedido del estado. Es una oportunidad. El año próximo no solo seguiremos con los temas que hoy llevamos adelante, suelo, fitosanitarios, ganadería, BPA, apicultura, bosques nativos, agroecología, ordenamiento territorial, sino que tenemos que trabajar de cara a las elecciones con los futuros candidatos de todos los partidos para alcanzarles nuestras propuestas y mostrarles que en cuestiones técnicas “agropecuarias / medioambientales” somos nosotros los que tenemos que llevar las ideas, para eso fuimos capacitados en la facultad y luego cada uno generamos la experiencia particular en el medio de trabajo y dentro del colegio unimos todos estos conocimientos en futuras políticas de estado. Las cuatro circunscripciones están con las puertas abiertas, la madurez institucional se nota en los que conducen cada una de nuestras representaciones departamentales, necesitamos el aporte de la mirada de representantes los pueblos, que es distinto al aporte que podemos recibir de los representantes de las cabeceras. Formar parte de las comisiones de trabajo o bien del consejo directivo debería ser una prioridad como profesional. Es uno de los tantos lugares que podemos contribuir al desarrollo de la sociedad, sin necesidad de una participación política partidaria, que seguramente tiene otra demanda y una preparación distinta. El trabajo diario no nos puede arrebatar el tiempo de construcción social, todos conocemos las bondades naturales de nuestro país, pero por lo visto también necesita de las bondades de los que lo habitamos, cada cual del lugar que nos toca. ¡Así que a ustedes les hablamos! Ingenieros Agrónomos matriculados en el Colegio de la provincia de Santa Fe ¡A participar! Ing. Agr. Cristian Flamini Mat. 82-4-0254
AGROVISIÓN PROFESIONAL
3
CONSEJO DIRECTIVO PROVINCIAL
I CIRCUNSCRIPCIÓN Urquiza 1649 (3000) Santa Fe - Telefax (0342) 458 3729 - www.colagro1.org.ar
PRESIDENTE Cristian Flamini
PRESIDENTE José María Trombert
SINDICO TITULAR Ricardo Americo Gallo
VICEPRESIDENTE
VICEPRESIDENTE Alberto Genero
SINDICO SUPLENTE Juan Manuel Picco
1º Jose Trombert
SECRETARIA Rita Widder
2º Griselda Roccuzzo
TESORERO Oscar Aschieri
TRIBUNAL DE ÉTICA Y DISCIPLINA
3º Eladio Ruben Del Fabro
VOCALES TITULARES Raul Alberto Walker,
PRESIDENTE Esteban Guillermo Gastaldi
SECRETARIO Gabriel Viola
Carlos Collins
VOCALES TITULARES Roberto Scotta,
PROSECRETARIO Rita Widder
VOCALES SUPLENTES Marcelo Mare,
Maximiliano Esquivel, Marcelo Codesal
TESORERO Roman De Lellis
Daniel Visintini, Roberto Gagliardi,
VOCALES SUPLENTES Ma.w de los Milagros
PRO-TESORERO Oscar Ascheri
Norma Marelli, Rene Rodriguez, Pablo Woisard,
Gasser, Gerardo Severin, Gabriela Barolo
VOCALES TITULARES Armando Ferruzzi,
Ricardo Americo Gallo, Juan Manuel Picco
Alberto Genero, Guillermo Farbman, Carlos Carballo VOCALES SUPLENTES Gustavo Bucher, Marcela Sibuet, Victor Daniel Sulligoy, Luis Federico Dyke SINDICO TITULAR Ricardo Americo Gallo SINDICO SUPLENTE Horacio Quinteros TRIBUNAL DE ÉTICA Y DISCIPLINA PRESIDENTE Gabriel Caterina VOCALES TITULARES Esteban Guillermo Gastaldi, David Teitelbaum, Diego Mariano Facciolo
DEPARTAMENTOS División departamental por Circunscripción
II CIRCUNSCRIPCIÓN Salta 3243 (2000) Rosario - Tel. (0341) 438 2950 - www.ciasfe2.org.ar PRESIDENTE Griselda Roccuzzo
Raul Terrile, Jorgelina Martinez,
VICEPRESIDENTE Guillermo Farbman
Horacio Fernandez, Edgardo Motto, Laura
SECRETARIA Marcela Sibuet
Steinleger, Lola Parodi
PROSECRETARIA Maria Gabriela Allegro
SINDICO TITULAR Horacio Quinteros
TESORERO Gustavo Bucher
SINDICO SUPLENTE Diana Astrid Rodriguez
PRO-TESORERO Eduardo Cantoia
TRIBUNAL DE ÉTICA Y DISCIPLINA
VOCALES TITULARES Carlos Eduardo Maderna,
PRESIDENTE David Teitelbaun
Ana Clara Martino, Gastón Huarte, Ricardo
VOCALES TITULARES Carlos Vanucci, Patricia
Biani
Collela, Horacio Di Fulvio
VOCALES SUPLENTES Javier Scapini,
VIOCALES SUPLENTES Juan Manuel Saeta,
María Elena Aradas, Teresa Ruiz Gibelli,
Miguel Cuestas, Alicia Aparicio, Omar Gabba
III CIRCUNSCRIPCIÓN Amenabar (1046) Reconquista - Tel. (03482) 424 770 - ciasfe3@trcnet.com.ar PRESIDENTE Eladio Ruben Del Fabro
Cristian Zorzón
VICEPRESIDENTE Carlos Alberto Carballo
SINDICO TITULAR Oscar Faccioli
SECRETARIA Luis Federico Dyke
SINDICO SUPLENTE Luis Carballo
PROSECRETARIA Guillermo Fabricio González
TRIBUNAL DE ÉTICA Y DISCIPLINA
TESORERO Victor Daniel Suligoy
PRESIDENTE Diego Mariano Facciolo
PRO-TESORERO Alejandra Almirón
VOCALES TITULARES Guillermo Daran, Luisina
VOCALES TITULARES Doly Marega, Matías
Buyatti, Sebastian Alesio Sartor
Speranza, Claudio Zorzón, Adrián Gallard VOCALES SUPLENTES Emanuel Enrique Dolzani, Sergio Faccioli, Mario Gerber, Nicolás Malberti,
IV CIRCUNSCRIPCIÓN
a
I CIRCUNSCRIPCIÓN
Brown 425 Venado Tuerto - Tel. (03462) 43 1897 - www.ciasfe4.org.ar
San Martín, 9 de Julio, San Cristóbal,
➀ B
Garay, Castellanos, La Capital, San Justo,
PRESIDENTE Cristian Flamini
Martin Destefano, Juan Carlos Rebora, Pablo
Las Colonias, San Jerónimo
VICEPRESIDENTE Ferruzzi Armando
Ercole, Mariano Rybay, Omar Manfroi
SECRETARIA Gabriel Viola
SINDICO TITULAR Ricardo Renaudo
PROSECRETARIA Santi Aldana
SINDICO SUPLENTE Jorge Docampo
TESORERO Roman De Lellis
TRIBUNAL DE ÉTICA Y DISCIPLINA
PRO-TESORERO Muccioli Diego
PRESIDENTE Gabriel Caterina
VOCALES TITULARES Martin Coassolo,
VOCALES TITULARES Rossi Rodolfo,
Miguel Jove, Diego Viano, Patricio Marenghini,
Prone Guillermo
Gabriel Magnabosco, Fabian Sturzenegger
VOCALES SUPLENTES José Plano, Ernesto
VOCALES SUPLENTES Carina Marder,
Pasquini, Ressia Benito
II CIRCUNSCRIPCIÓN Belgrano, San Lorenzo, Iriondo, Rosario, Caseros, Constitución
➁ C D
III CIRCUNSCRIPCIÓN Vera, San Javier, General Obligado IV CIRCUNSCRIPCIÓN General López
NOVIEMBRE 2018
SUMARIO #99
NOTA DE TAPA
CONSEJO EDITOR Eladio Ruben Delfabro Cristian Flamini José María Trombert Griselda Roccuzzo
DIRECCIÓN GENERAL Ana Clara Martino con la colaboración de Marcela Sibuet EDITOR RESPONSABLE Colegio de Ingenieros Agrónomos de la provincia de Santa Fe. Miembro de la FADIA. EDICIÓN PERIODÍSTICA Jorgelina Hiba
Se lanzó el Observatorio Santafesino de Suelos Página 6
Campaña Provincial de Buenas Prácticas Agropecuarias El colectivo en su última parada- 4ta jornada BPA en las instalaciones del “Acuario del Rio Paraná” Página 14
DISEÑO GRÁFICO Pablo Alejandro Soto Fotogarfías de nota de tapa cortesía del Ministerio de la Producción del Gobierno de Santa Fe
Mención y cierre de Campaña Provincial de las BPA Página 17
AGROVISIÓN PROFESIONAL ISSN Papel 1851-4944 Tirada: 1700 ejemplares ISSN en línea 2362-3977 Para comunicarse con la producción de esta revista
Una visión de nuestro ejercicio profesional en el ámbito del Arbolado Público en Municipios y Comunas
BPA El Colegio y el Ministerio de la Producción se aliaron para promover las BPA Página 24
El análisis de la campaña agrícola Sistematizando el conocimiento agronómico… Página 28
El Ingeniero Agrónomo en el nuevo ambiente tecnológico, otro desafío de adaptación… Página 33
Página 20
ciasfe2@ciasfe.org.ar Salta 3243 - 2000 - Rosario Tel. 54 (341) 438-2950 AGROVISIÓN PROFESIONAL
5
Gestión sostenible de los suelos
Se lanzó el Observatorio Santafesino de Suelos Creados por el nuevo decreto reglamentario de la Ley de Suelos, el OSS y la figura del corresponsable agronómico son claves para la consolidación de las BPAs en la provincia
L
a presentación del Observatorio Santafesino de Suelos (OSS), un programa en el cual el Ciasfe cumple un papel destacado, afianza la consolidación de las Buenas Prácticas Agrícolas en la provincia sobre varios senderos en simultáneo y con el antecedente todavía fresco de la firma del convenio marco firmado el invierno pasado en Agroactiva que opera sobre dos grandes ejes de trabajo: suelos y fitosanitarios.
6
AGROVISIÓN PROFESIONAL
Esta vez, la presentación en sociedad del Observatorio puso el foco de atención en el recurso suelo, esa variable muchas veces invisible a los ojos que sin embargo es el sustento básico de toda producción agropecuaria. A través de la puesta en marcha de un trabajo interdisciplinario que desembocará en planes de acción concretos, la idea madre del OSS es poder conjugar las funciones esenciales del recurso suelo (producción de biomasa, filtro,
reserva de biodiversidad) con las funciones "humanas" relacionadas con el desarrollo económico entre las cuales aparece la agroindutria. En ese marco, una vez más el papel del ingeniero agrónomo es clave como garante del bienestar y la sustentabilidad de todo el sistema, en este caso gracias a la figura del Corresponsable Agronómico creada en junio pasado bajo la idea de trabajar junto a los productores en la implementación, seguimiento y acompañamiento de Buenas Prácticas en materia de conservación del suelo. Un observatorio provincial
A finales de noviembre se presentó en sociedad el Observatorio Santafesino de Suelos después de casi un año de trabajo entre diferentes instituciones entre las cuales está el Ciasfe. La semilla del proyecto se sembró en febrero de 2017, cuando desde el gobierno provincial se convocó a instituciones para crear un grupo
de trabajo sobre los suelos. Eso se reforzó con jornadas a lo largo del año que le dieron forma a una agenda en común entre Estado, colegios profesionales, INTA y universidades. Ana Clara Martino, de la Facultad de Ciencias Agrarias (UNR), destacó que el trabajo dio sus frutos ya que “se formó un equipo de trabajo con consensos, participación de todos los actores involucrados y compromiso de las instituciones”. “Además hubo voluntad política del ministerio de la Producción para avanzar” agregó la ingeniera agrónoma. Por su parte Alejandro Longo, director del Inta Oliveros, señaló que la concreción del Observatorio “es un caso poco frecuente” ya que no siempre se logra que el trabajo interinstitucional quede plasmado en un plan de acción concreto. “ Nos une un diag nóstico en común sobre los suelos santafesinos y la necesidad de mirar el sistema como un todo. No solo mirar la rentabilidad de los cultivos
AGROVISIÓN PROFESIONAL
7
Gestión sostenible de los suelos
El Observatorio Santafesino de Suelos (OSS), creado por el nuevo decreto de la ley de Conservación de Suelos 10.552, que lleva el número 2149/18, fue pensado como un órgano de apoyo científico-tecnológico que facilite la formulación de un Programa Santafesino de Gestión Sostenible de Suelos, a través del relevamiento, diagnóstico y proyección sobre la dinámica de dicho recurso. Funciones
• Asesorar, evaluar y/o dictaminar a solicitud de la Autoridad de Aplicación • Evaluar y dictaminar las consultas que deriven del ámbito de la Comisión Provincial de Conservación y Manejo de Suelos. • Participar en la elaboración de protocolos de procedimientos (muestreos, datos analíticos) para la elaboración de los Planes de Conservación
sino también las cuestiones ambientales y sociales fomentando los sistemas mixtos de producción” dijo el experto, para agregar que el primer desafío será compatibilizar las políticas públicas con el ámbito productivo privado. Cristian Flamini, el presidente del Ciasfe, destacó la voluntad y escucha del gobierno provincial ante los planteos asociados al cuidado y el manejo de los suelos como las inundaciones o los problemas de erosión: “nos escu-
8
AGROVISIÓN PROFESIONAL
charon y trabajaron a una velocidad no común. Nos encontramos con un estado moderno y que trabaja y el acierto de una convocatoria interinstitucional”. Finalmente la ministra de la Producción de Santa Fe, Alicia Ciciliani, señaló que el objetivo de su gestión al frente de la cartera es “dejar políticas de estado” a través del involucramiento del plantel técnico del ministerio en las buenas prácticas que supone la puesta en marcha del Observatorio.
Gestión sostenible de los suelos
Trabajamos sobre algo que casi no se ve, entonces ¿qué miramos y qué evaluamos en los suelos? Es una cuestión de escalas, porque mientras el hombre se maneja en años, quienes estudiamos los suelos debemos rastrear en cientos o miles de años. Por eso buscamos indicadores que perduren para que los sistemas no se compliquen. Rubén Tosolini
Radiografía de los suelos santafesinos
Un equipo de expertos de las estaciones Rafaela y Oliveros del Inta presentó una foto detallada del estado de las alrededor de 13 millones de hectáreas de suelo de la superficie de Santa Fe deteniéndose con atención en “el individuo más pequeño” de toda la cadena agropecuaria, ese que de tan chico a veces parece invisible también a la hora de poner en marcha buenas prácticas que garanticen su salud. “Trabajamos sobre algo que casi no se ve, entonces ¿qué miramos y qué evaluamos en
los suelos? Es una cuestión de escalas, porque mientras el hombre se maneja en años, quienes estudiamos los suelos debemos rastrear en cientos o miles de años. Por eso buscamos indicadores que perduren para que los sistemas no se compliquen” explicó Rubén Tosolini. Por su parte Verónica Sapino detalló el uso de la información que puede hacerse a partir de un mapa digitalizado del suelo construido sobre la base de datos y la información recabada por el Inta. Esto incluye mapas para la emergencia agropecuaria según la aptitud agrícola de los
AGROVISIÓN PROFESIONAL
9
Gestión sostenible de los suelos
El aporte del Ciasfe
Para el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Santa Fe la concreción del Observatorio de Suelos es un logro y un paso fundamental hacia la profesionalización de la actividad. Así lo consideraron Gastón Huarte y Roberto Gagliardi, los representantes del Ciasfe en esa organización. "El Observatorio es la culminación de un año de trabajo para visualizar la temática de los suelos y nuestro rol es focalizar en la figura del Corresponsable Agronómico" señaló Gagliardi, que puntualizó que en relación a los suelos existe "todo un desafío" para consensuar diagnósticos y políticas sobre su conservación. "Es una cuestión técnica ardua pero en el Observatorio está todo el arco científico provincial, las universidades, el Inta, las entidades técnicas y el Ciasfe" explicó. Huarte avanzó en el mismo sentido y señaló que en un contexto en el cual crece día a día la presión sobre los recursos y sin marcos regulatorios aplicables la profesionalización
10
AGROVISIÓN PROFESIONAL
de la actividad pone al ingeniero agrónomo como garante “no solo de la preservación del recurso sino también de la preservación de los bienes comunes”. Al mismo tiempo destacó el proceso de contrucción del Observatorio como definición de una política de estado “dejando de lado intereses mezquinos para abrir una discusión sobre el bien común”. Justamente, al construirse como una política pública y apoyarse en saberes técnicos se evitan los vaivenes atados a los cambios políticos. “El suelo es propiedad privada pero es de interés publico, y hay que ver a las tareas del OSS como algo a favor del productor y no en contra. Es una mirada largo plazo para detener el proceso de degradación” señalaron los expertos. Huarte resaltó el compromiso del Ciasfe y la decisión política del Colegio de avanzar en ese sentido, asi como la importancia de “pasar de la declamación a la acción”.
Gestión sostenible de los suelos
suelos, de erosión, de riesgo de anegamiento o de carbono orgánico, entre otros. Toda esta información estará plasmada y sistematizada en la plataforma del Observatorio con el sustento científico y tecnológico que garantiza el Inta. A partir de allí: ¿cuáles son las características del suelo santafesino? Según los expertos se trata de una superficie muy heterogénea que puede dividirse en tres grandes regiones: el primero es el norte, el sistema más heterogéneo y complejo con un uso predominantemente ganadero, aunque la agricultura tiene cierta importancia local. Los departamentos del centro provincial, si bien son muy heterogéneos, presentan características menos complicadas con zonas de aptitud agrícola y otras de uso ganadero. Allí apareció la cercanía de las napas como un problema recurrente y cada vez más grave en los últimos años.
Finalmente están los suelos del sur, que si bien son "la estrella de la provincia" gracias a su altísima capacidad productiva padecen los problemas generados por una intensificación de su uso sobre todo a partir de mediados de la década de los 90. Guillermo Gerster se centró en el "choque" entre sustentabilidad y modelo agrícola de los últimos 20 años tras la sojización del sur y centro de la provincia. "El incremento en la producción de soja en Santa Fe se explica de manera determinante por una mayor superficie, no tanto por nuevas tecnologías" señaló, para agregar que en la campaña 15/16 más del 70% del sur santafesino se destinó a hacer soja. También advirtió que muchos de los campos de la región sur tienen más de 100 años de agricultura continua, y que si bien en los '90 desapareció la labranza tradicional la consolidación de la siembra directa no solucionó todos los problemas ya que "se instaló como técnica y no
AGROVISIÓN PROFESIONAL
11
Gestión sostenible de los suelos
La experiencia uruguaya
12
El país vecino trabaja desde hace años en planes de conservación de suelos sobre cuatro pilares esenciales: un conocimiento científico y tecnológico articulado con más de 40 años de trabajo interinstitucional, una clara demanda social de cuidado de un recurso no renovable, un marco legal claro y una voluntad política concreta. Enzo Biscailuz es el presidente de la Asociación de Ingenieros Agrónomos de ese país y destacó el rol de los profesionales como garante del buen uso de los recursos y de las buenas prácticas. Explicó que en ese país trabajan sobre tres grandes áreas: suelos, agua y agroquímicos con un sistema de comisiones desde las cuales toman posición como asociación. En aguas se enfocan en la discusión de la Ley de Riegos que busca reglamentar el uso del agua y su utilización en los cultivos. En relación a los agroquímicos dijo que se trata de un tema “socialmente sensible” por lo que buscan establecer un sistema de recetas para establecer una recomendación de uso desde el papel de garante, que se adecue a la situación especíica para que el productor trabaje con ese respaldo. El tema de los suelos es el que mas recorrido tiene ya que hace décadas que trabajan sobre eso en planes para uso de los suelos y manejo responsable. “Tenemos el rol del armado de los
planes de uso y para eso debemos estar actualizamos, tenemos una prueba de actualización para poder habilitar”. En ese recorrido hubo instancias de sensibilización y luego se instrumentaron talleres de trabajo. En caso de detectarse una anomalía primero se hace una advertencia, luego un seguimiento, se intima y finalmente hay sanciones si el privado no corrige su uso del recurso. “El plan apunta a combatir la erosión hídrica que es el principal problema que tenemos ayudado por las pendientes, que agudiza ese efecto” dijo, para agregar que desde la Asociación tienen una buena llegada a los productores fruto del proceso de concientización e información. “Ellos ven los resultados y así vamos hacia un modelo más sustentable que conserve el suelo y que se traduce en mejoras económicas. El objetivo es salir del sistema de minería para ir hacia el largo plazo, eso permite planificación y a eso los productores lo ven como una gran herramienta”, concluyó.
como sistema" lo que genera falta de rotación y escasa reposición de nutrientes. "Este modelo se parece más a una minería que a una agricultura" sintetizó el académico, quien advirtió no sólo sobre la degradación de los suelos sino también sobre la subutilización
de los recursos ya que hay un muy poco uso de los suelos durante buena parte del año en campos de altísima productividad y tampoco se hace un uso eficiente de la lluvia. "No se usa el 35% de la radiación solar ni el 30% de las lluvias y así se desperdician los
AGROVISIÓN PROFESIONAL
Gestión sostenible de los suelos
mejores campos de la provincia. La agricultura de Santa Fe y de Argentina no es sustentable porque así estamos agotando los suelos". Las consecuencias de este mal manejo del recurso suelo adopta varias formas: encharcamientos, ascenso de napas, erosión hídrica, balance negativo de materia orgánica, pérdida de biodiversidad, pérdida de porosidad por compactación, inestabilidad de rendimientos y contaminación de suelos y acuíferos aparecen en esa lista. A eso se sumaron -según el especialistasituaciones de erosión eólica por efecto de vientos que se encuentran con suelos "planchados",
no solamente en el extremo sur de la provincia. Otro problema derivado del monocultivo de soja es la pérdida de materia orgánica, ya que según puntualizó Gerster apenas se repone el 50% del fósforo. El sistema de arrendamientos a cortísimo plazo y la contaminación de cursos de agua también son problemas serios del desmanejo territorial. Para aportar diagnósticos y herramientas de trabajo el Observatorio aparece como un actor valioso compuesto por un equipo de distintas instituciones con un objetivo en común: el cuidado del recurso suelo.
AGROVISIÓN PROFESIONAL
13
Institucionales BPA
Campaña Provincial de Buenas Prácticas Agropecuarias El colectivo en su última parada- 4ta jornada BPA en las instalaciones del “Acuario del Rio Paraná” Ing. Agr Marcela Sibuet Mat.82-2-0660 Coordinadora Comisión BPA CIASFE
Ha terminado una etapa, aquella donde nuestro objetivo como colegio fue sensibilizar a la sociedad y concientizar sobre la importancia de aplicar las buenas prácticas como herramientas de gestión en todo el ciclo de valor y producción de los alimentos. Mucho hemos recorrido con nuestro “Colectivo, con rumbo hacia un camino de producciones más sustentables”. Este camino lleno de incertidumbres por su gran desafío de virar los viejos paradigmas en el sistema productivo. Diferentes zonas geográficas con una misma problemática ¿cómo producir sin lastimar nuestros suelos? ¿Cómo producir sin afectar el clima y su incidencia en los cultivos? ¿Cómo ser más amigable con el ambiente y lograr una excelente productividad? … ¿cómo producir sin poner en riesgo la seguridad alimentaria de la población y garantizar en las góndolas los alimentos inocuos de cada día? Las BPAs, no tienen todas las respuestas, pero ayudan a entender que las antiguas prácticas deben reflotar, que debemos ser cautos y equilibrados en el uso de los recursos. Las buenas prácticas se llevan de la mano con los tres pilares del desarrollo sostenible: la sociedad que demanda por calidad, el producido que debe ser rentable y equitativo y el ambiente, el más afectado, el más comprometido, el que debemos cuidar para las futuras generaciones.
14
AGROVISIÓN PROFESIONAL
Y así, con todos estos intereses, plasmamos una gran campaña para tal fin, con objetivos más integradores respecto a los eslabones de la cadena de producción, y con la gran oportunidad de revalorizar la figura del ingeniero agrónomo como garante de cada acción. La 4ta jornada, en su paso llego a Rosario, sede de nuestra 2da circunscripción, en las instalaciones del Acuario del Rio Paraná. Tuvimos expositores claves, el Ministerio de la producción con las palabras de la ministra Alicia Ciciliani, que resumió todo el trabajo conjunto con un “Pusimos el tren sobre las vías” ello significa dar efecto directo a las acciones llevadas a cabo desde la firma del convenio para ejecutar un Programa de Buenas Prácticas a partir de las leyes de conservación de suelos (Ley N. º 10.552) y manejo y aplicación de fitosanitarios (Ley N1 11.273). La subsecretaria de agricultura Lorena Fortonani y el Ing. Agr. Andrés Sylvestre Begnis, asesor de la Secretaría, hicieron una presentación de los objetivos del Ministerio: lograr el cumplimiento efectivo de las leyes de Productos Fitosanitarios y de Conservación y Manejo de Suelos; facilitar el ordenamiento local de la gestión de los fitosanitarios en comunas y municipios y fortalecer el entramado institucional y la interacción con las entidades del sector. Desde el Ministerio de Salud, recibimos la grata presencia de la ministra Andrea Uboldi en esta última parada de nuestro recorrido. Sus palabras reflejaron esa necesaria participación y compromiso en este escenario en donde las “personas” deben ser cuidadas y sus demandas atendidas. Por el Ciasfe, los ingenieros agrónomos Marcela Sibuet y Esteban Gastaldi presentaron la “manera de hacer las cosas bien”, así llamadas
en términos sencillos a las BPAs y su importancia de implementarlas en todos los eslabones de la cadena de producción de los alimentos. Frente a la problemática actual el desafío de las BPAs es satisfacer esa demanda, transformar en oportunidades las amenazas del sistema con simples acciones, poner en equilibrio el sistema productivo. Una manera de comenzar a implementar BPAs, es en etapas. La primera etapa es cumplir la ley, respetar las normativas vigentes como ley de manejo y aplicación de fitosanitarios, ley de uso, conservación y manejo de suelos, ley de ambiente, etc. En una segunda etapa se puede iniciar el proceso de cambio, y el entendimiento por parte del productor que debe producir a conciencia. Para esto hay distintas herramientas y actividades: capacitación del productor y de los trabajadores, asesoramiento y acompañamiento de un ingeniero agrónomo para ordenar el proceso de producción a campo y establecer pautas mínimas de manejo, para producir en forma sustentable. Una tercera etapa, opcional que ostenta el título de “certificaciones o sellos” constituye la fase voluntaria de hacer las “cosas bien y dar garantías de ello” esto se logra implementando normas.
Estas normas, son protocolos en donde se listan y cumplen las tareas a realizar obteniendo a cambio certificado por el cumplimiento de ciertos parámetros para producir. Esta forma de producción se traduce en “garantías” para el potencial comprador y para el consumidor. Además, genera una economía de recursos e insumos, acceso a mercados globales con la consecuente mayor rentabilidad. Todo proceso requiere su gestor: el ingeniero agrónomo, desde principio a fin acompaña desde la correcta elección de la semilla, el diseño de un plan de uso de suelos, hasta la obtención del alimento con las debidas garantías de producciones sustentables. El suelo, nuestro recurso finito, ha merecido la atención en un apartado especial: el lanzamiento del observatorio santafesino de suelos, y el corresponsable agronómico como implementador de planes de manejo y visado de las actividades que en él se realicen. El ingeniero Gastón Huarte como representante del Ciasfe nos contó desde principio a fin los objetivos del trabajo a realizar en este ámbito y las estadísticas que apoyan que los suelos de nuestra Pampa necesitan más “recuperación” que “conservación”.
AGROVISIÓN PROFESIONAL
15
Institucionales
Desde mirada conjunta, fue uno de los fines de esta campaña, generar el compromiso de todos los actores en el proceso de producción de alimentos, desde el insumo básico, los recursos de producción y las actividades conexas de cuidado de cultivos a la inocuidad del producido para satisfacer las demandas sociales de calidad y cantidad sin desabastecer los medios ambientales. La Red de Buenas Prácticas Agropecuarias, plataforma de trabajo interinstitucional con más de 60 instituciones miembros, remarcó la importancia de la innovación, termino referido a rehacer, hacer nuevo... esto llevado al plano es buscar la manera de mejorar la forma de producir. Las BPAs son un ejemplo de innovación. Cada día, es un nuevo desafío, y el logro esta dado con la suma de acciones y voluntades. El ingeniero agrónomo Juan Brihet, coordinador de la RED, fue enérgico: “Las BPAs son de TODOS” y dejó un mensaje que es un compromiso: “Construir confianza entre los actores para trabajar en RED genera un impacto positivo conjunto que ayuda a proponer soluciones antes que el problema aparezca” La Red BPA, cuenta con 10 comisiones técnicas para las distintas actividades agropecuarias. En esta oportunidad fue la coordinadora de la comisión de Normativas quien nos trajo las novedades. Florencia Richiutti, Politóloga, directora técnica de la Fundación Barbechando, institución miembro de la Red, se refirió acerca de los Consensos para una Ley de Buenas Prácticas Agropecuarias. “Sigue en marcha a paso lento, que la urgencia por otros intereses no obligue a sancionar leyes no equilibradas, ni previsibles ni largoplacistas, por eso lo mejor es prever las cosas y para eso estamos ¿Qué hacemos desde la Comisión de normativas? Damos soporte a la Red a través del monitoreo, seguimiento y análisis de los proyectos de ley presentados sobre la 16
AGROVISIÓN PROFESIONAL
temática e Impulsamos encuentros con legisladores interesados en el tema”. Una presencia institucional que destacar “La Facultad de Ciencias Agrarias de la UNR” para acompañar el proceso de implementación de la mano de los profesionales del futuro y la continua capacitación a los que ya están en camino de la profesión. La Vicedecana Med. Vet. Griselda Muñoz y la Secretaria de Extensión Ing. Agr. Ana Clara Martino, como representantes de la misma, además de profesores de la casa de estudios. Hubo muchos interesados en este trabajo que llevo adelante el CIASFE, con ganas de replicar la iniciativa y contagiar este proceso. La territorialidad es fundamental a la hora de generar un impulso hacia afuera. Es así que desde CIAFBA Colegio de Ingenieros Agrónomos Y forestales de Buenos Aires asistió Edgardo Herrera, por COPAER Colegio de Profesionales de la Agronomía de Entre Ríos, Emanuel Bogliasino y Gabriela Zermaten quienes fueron muy contundentes en “llevar la idea” para enfrentar la problemática local y en representación de FADIA Federación Argentina de Ingenieros Agrónomos Octavio Pérez Pardo no escatimo felicitaciones por la iniciativa. También se sumó CIASE por Santiago del Estero. La presencia de la Ing. Agr. Giraudo, “La Pilu”, nos llenó de emoción, una colega de la “casa”, con su experiencia en los ámbitos públicos y privados, nos aconsejó: “es bueno saltar funciones y salirse de un solo discurso, así nos enriquecemos con la enseñanza”. Y de eso se trata de enseñar y de aprender. Las Buenas prácticas son ese conjunto de cosas que tenemos que hacer bien, que contribuyen al crecimiento de una nación desde cada provincia y que los más pequeños podemos ayudar a los más grandes. Se inicia una nueva etapa, la de sumar.
Institucionales
Mención y cierre de Campaña Provincial de las bpa
Ing Agr. Griselda Roccuzzo Presidenta 2° Circunscripción Colegio de Ingenieros Agrónomos de la Provincia de Santa Fe (Rosario)
Quiero empezar agradeciendo a todas las autoridades presentes, tanto gubernamentales como de las organizaciones intermedias que se hicieron un alto en el camino y jerarquizaron nuestra jornada. A la Red Nacional de BPAs, los presidentes de los colegios, consejos y asociaciones profesionales de Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Buenos Aires y La Pampa, al INTA y a las Universidades públicas, UNL y UNR. Y en especial a los colegas y a la sociedad en general que tuvo el deseo de compartir este camino que significó la campaña de sensibilización de las BPAs, en la provincia de Santa Fe. Hoy es un día muy especial y quiero compartir nuestra alegría de haber completado el camino del colectivo de las BPA, en nuestra querida Rosario, que inició el Colegio de Ingenieros de la provincia de Santa Fe en el mes de febrero en la ciudad de Reconquista, luego en Esperanza y que pasó por Venado Tuerto en el mes de agosto.
Esta campaña se pensó como una herramienta para todas las instituciones del sector, conscientes de que solos no podíamos hacer gran cosa y de que cada uno estábamos haciendo esfuerzos de manera independiente y a veces hasta superpuestos e inconexos. No tenemos la receta mágica ni la solución inmediata para todo lo que nos demanda la sociedad, es un camino. Es un camino de esfuerzo para que desde cada lugar que ocupamos, así sea de forma circunstancial como en mi caso, dejemos la semilla para que germine el bien común. Cada cosa importante cuesta, y no se hace en un año, ni en dos, ni en cuatro. Por eso es fundamental trazar una meta acompañando al estado provincial para que tenga políticas públicas, que regulen las acciones productivas y las ordene en el territorio, que brinde su asistencia a los productores en la transición y que permita sostenerlas en el tiempo, independiente de las personas o ideas de los que estamos de paso. Por eso aprovecho para agradecer a esta gestión ministerial que está haciendo lo posible para lograr ese propósito.
AGROVISIÓN PROFESIONAL
17
Institucionales
Pensar en un sistema productivo sustentable, que no dañe la salud de la población y cuide el medio ambiente fue nuestro gran desafió institucional, proponiendo a los ingenieros agrónomos como responsables de ese cuidado. Responsables, o mejor dicho, Como corresponsables agronómicos. Todos sabemos que ésta, es la sociedad de los imposibles. Escuchamos que es Imposible que se produzca de otra manera porque las producciones y la forma de producir tienen que ver con el bolsillo del productor. Imposible que se produzca un cambio productivo porque las multinacionales que nos venden insumos y semillas, nos marcan la cancha con su poderío económico. Imposible transformar. Imposible aplicar buenas prácticas porque hay sistemas de arrendamiento vigentes que no nos permiten cuidar el suelo porque se perdería el beneficio económico. Imposible, más que imposible. O escuchamos, Imposible producir sin agroquímicos. Sin embargo, estamos en camino a demostrar que las BPAs no son palabras al viento, que su valorización económica es factible aun considerando los intangibles, como los procesos degradativos del ambiente, y , que además el costo se traduce en beneficio al minimizar los efectos de la contaminación, el cambio climático, a través de un uso más eficiente y racional de los recursos e insumos en la producción de alimentos. Por lo tanto, “todos los imposibles mencionados anteriormente, quedan sin fundamento”. Otra vez… no es imposible si hay un corresponsable agronómico con la capacitación técnica adecuada, preparado para ser implementador de BPAs para la aplicación de fitosanitarios, que determine cómo, dónde y qué aplicar , y lo que no es poco… si tenemos necesidad de aplicar considerando parámetros como umbral de plagas, o MIP para establecer la real necesidad. También ese coresponsable será quien garantice el buen uso, manejo y/o recuperación de nuestros suelos a través de planes de manejo y visado
18
AGROVISIÓN PROFESIONAL
por un profesional de todas las practicas que se realicen en el mismo. ¿El ingeniero es caro? … lo caro es que no haya receta de aplicación y cualquiera compre lo que le parece y aplique irresponsablemente sin contemplar los riesgos a la salud de los alimentos y a la población. Lo caro es que los equipos no estén habilitados con los controles pertinentes para que evitar derrames o derivas de producto. Lo bueno de las BPAs, es la capacidad de contrarrestar lo malo, a través del cumplimiento de la ley y los controles bajo protocolos. Lo que estamos haciendo juntos es empezar a hacer posible lo imposible. Mi mayor deseo es que los próximos, se encuentren con el proceso en marcha y que sea factible de sostenerlo en el tiempo. Estamos camino a eso. Estamos dejando huellas profundas de la mano del estado provincial, y facultades de la UNR y de la UNL y con el invalorable apoyo de la Red Nacional que nos tuvo fe y no nos soltó la mano en este desafío. Nuestra posición es clara, cerramos esta primera patriada para una institución pequeña, pero dejamos la tranquera abierta para conformar el Nodo Santafesino de Buenas Prácticas, para que seamos todas las instituciones del sector protagonistas y sinergizantes de este proceso. Les pido la confianza de que esta vez, va en serio. Y por último, quisiera hacer una mención especial a los miembros de la comisión de BPA del Ciasfe, que pone el cuerpo y el alma desde hace 8 años, que trabajó incesantemente en todo este tiempo con el dictado de dos materias electivas en la Facultad de Ciencias Agrarias de Zavalla, que revisa leyes y se ha puesto al hombro esta campaña; para la coordinadora de la Comisión Provincial y de la comisión del Ciasfe2 Marcela Sibuet; para el coordinador de la Comisión del Ciasfe1, Esteban Gastaldi, y para las ingenieras Ana María Pallek, Flavia Bella, Estela Albert, Lola Parodi y Liliana Dure y los ingenieros Carlos Luna, Horacio Quinteros, David Teiltelbaum de la comisión BPA del Ciasfe.
Institucionales
AGROVISIÓN PROFESIONAL
19
Institucionales
Ciasfe2
1º Jornada Taller Una visión de nuestro ejercicio profesional en el ámbito del Arbolado Público en Municipios y Comunas Comisión de Arboricultura y Espacios Verdes Ciasfe2
Los nuevos profesionales que incursionan en el rubro Arbolado Público no siempre se sienten respaldados, peligrando el futuro de esta especialidad. Somos los más antiguos quienes hemos contribuido a misma abriendo el camino, profundizándolo en forma profesional llevándolo a resultados altamente valorables a nivel del recurso árbol como a nivel ambiental y por supuesto a nivel económico para el profesional. Por esto las autoridades comprendieron que había un nicho, que debemos ocupar los ingenieros agrónomos, y se empezó a abrir una fuente de trabajo interesante. Nuestra intervención garantiza una gestión con fundamentos técnicos del cuidado del recurso árbol y/o espacio verde en el ambiente urbano, con resultados altamente positivos, comparados con los realizados sin nuestra intervención. Los organizadores de la jornada nos propusimos como objetivos: realizar un diagnóstico de situación, ofrecer ayuda a los asesores a través del colegio y de la comisión ya que pueden recibir información, consensuar metodologías de trabajo, apoyo institucional, entre otros, y discutir propuestas de acción. La jornada taller se llevó a cabo el pasado 26 de octubre y su apertura estuvo a cargo de la presidenta del Colegio de la segunda circunscripción, Ing. Agr. Griselda Roccuzzo y de la Ing. Agr. María V. Rivas, coordinadora de la Comisión de Arboricultura y Espacios verdes quien presentó los fundamentos y el desarrollo de la jornada.
20
AGROVISIÓN PROFESIONAL
El Ing. Agr. Horacio Di Fulvio habló sobre la trayectoria de la comisión, fundada inicialmente en el seno de la Facultad de Ciencias Agrarias de la U.N.R. en el año 1.993 y su continuación en el Ciasfe 2 hasta el día de hoy. Por su parte el Ing. Agr. Carlos Vannucci realizó la presentación de los módulos de trabajo y explicó la forma de abordarlos. Estuvieron presentes profesionales de las localidades de Bigand, Totoras, Roldán, Villa Constitución, Cañada de Gómez, Cañada Rosquín, Funes, Álvarez y Arequito, como así también colegas que se desempeñan en la EPE ya sea como personal técnico de la misma o como asesores de Empresas prestadoras de servicios, y los miembros de la comisión. Luego de las exposiciones los participantes trabajaron con la metodología de taller. El desarrollo del taller se llevó a cabo a partir de las siguientes problemáticas: A) ¿Es valorada nuestra gestión profesional en la localidad?
• ¿Hay comunicación fluida con la principal autoridad? • ¿Cómo toman las principales autoridades nuestras decisiones técnicas (plantación, poda, extracción, cuidados, etc.), acatan, rechazan, hay indiferencia? • ¿Los avala alguna normativa de la localidad, además de la Ley Provincial Nº 9004? • En el caso de aplicar las normativas, se comparan con las otras localidades que no las cumplen?
Institucionales
En base al trabajo de los grupos, la Comisión elaboró las siguientes acciones para desarrollar desde el Ciasfe 2 Ante el Ministerio de Medio Ambiente de la Provincia de Santa Fe: • Aumento en la cantidad de profesionales Ingenieros Agrónomos para mejorar las actividades de difusión y control de las intervenciones sobre el arbolado público. • Control en la aprobación y seguimiento de los planes forestales presentados por municipios y comunas. • Cumplimiento efectivo de las sanciones por daños al arbolado, tanto de particulares como de municipalidades, comunas, empresas de servicios y demás reparticiones públicas.
Solicitar a la Empresa Provincial de la Energía de Santa Fe: • La incorporación de mayor cantidad de Colegas para que se realicen trabajos de planificación antes y durante la ejecución de trabajos sobre el arbolado en el área de acción de la empresa. Con respecto al colegio en sí: • En cuanto a capacitación, se recibieron pedidos de actuar sobre temas específicos: diseño gráfico, paisajismo, descripción de diferentes especies utilizadas en el arbolado y capacitación en riesgo eléctrico durante trabajos con línea de electricidad. • Así mismo se recibió la inquietud que el Colegio tome contacto con autoridades de localidades donde los Colegas solicitan el respaldo de nuestra Institución.
• ¿Se sancionan las intervenciones sin permiso de los vecinos? Conclusiones
En los últimos tiempos se logró mayor comunicación entre instituciones/autoridades y los profesionales a cargo. También depende de los políticos de turno y su respeto/objetivo de cuidar el ambiente/arbolado. Es necesario seguir trabajando para lograr una plena aceptación del profesional y su propuesta técnica para la localidad. Algunas localidades tienen una normativa que acompaña a la Ley Provincial Nº 9004/82, de protección del arbolado. Las infracciones de los particulares, no siempre son sancionadas, esto se repite en todas las localidades sin importar el tamaño de las mismas. Se debe seguir difundiendo e informando sobre el tema para orientar a la población. Se observa mayor injerencia del técnico en la gestión del arbolado cuando progresa la permanencia del mismo en su función.
Un tema aparte son las intervenciones de la EPE, faltan los colegas o no acompañan a las cuadrillas de las empresas licitadoras, por otro lado la comitente (EPE) no dan abasto en el control. B) Desde el punto de visto operativo
• ¿Tiene asignado un presupuesto en el área arbolado? • ¿Cómo es la relación con el personal, a la hora de ejecutar los trabajos planificados? ¿Se cuenta con las herramientas y maquinarias adecuadas? Conclusiones
En general en las localidades chicas/medianas el área no tiene un presupuesto asignado, los recursos surgen en función de las necesidades y/o disponibilidad de los mismos. A veces acotados. La relación con el personal que ejecuta las tareas es buena. Se acatan las directivas, con excepciones. La disponibilidad de
AGROVISIÓN PROFESIONAL
21
Institucionales
herramientas y maquinarias mejoró mucho respecto de años atrás, no es un impedimento. Se dan casos donde se comparte el personal municipal para realizar diferentes tareas dentro de la localidad según las temporadas ( los mismos, podan, tapan baches, pintan). Se debe lograr mayor especialización en la mano de obra. Actualmente en varias localidades el personal municipal recibió o asistió a jornadas de actualización referentes al arbolado público. En la EPE, las tareas en el arbolado debajo de las LMT y LAT son realizadas por empresas privadas que cuentan con herramientas, maquinarias y plan de seguridad acorde al riesgo eléctrico.
• Los reclamos de los vecinos, ¿se pueden resolver, en tiempo y forma? • ¿Se desarrolló alguna actividad de difusión sensibilizadora en las escuelas y/o comunidad respecto al cuidado del arbolado y los espacios verdes? Conclusiones
Las nuevas técnicas de la Arboricultura por ahora no se pueden aplicar en todas las localidades, necesitan de mayor difusión. Los reclamos son bastantes similares a lo largo del tiempo, el reclamo en determinadas localidades se tarda en resolver, a veces ligado al presupuesto y capacidad operativa. Se destaca la necesidad de aumentar la información y las actividades para difundir el tema en la sociedad.
C) Relacion con la comunidad local
• ¿Los vecinos aceptan las nuevas técnicas y las normativas de la arboricultura, a veces en contra de las tradiciones “ancestrales”?
22
AGROVISIÓN PROFESIONAL
D) Del ejercicio de la profesión
• Honorarios • Fortalezas • Debilidades
Institucionales
Conclusiones
Honorarios: son los de la escala salarial de la comuna, o se pacta en contratos, o por días trabajados. Los honorarios fijados por el Colegio son meramente orientativos Fortalezas: nuestro conocimiento, hay muchos nichos donde trabajar, impulsar nuevas normativas, las capacitaciones, actualizaciones, el Colegio defendiendo la actividad, la Comisión fortaleciendo, apoyando y visitando a los colegas, asesorando in situ. Debilidades: es un conjunto de procedimientos y/o actitudes de los colegas (falta de responsabilidad, apariciones esporádicas, informalidad, desconocimiento). Estas actitudes afectan a los que trabajan en las localida-
des, regularmente, que tienen conocimiento del tema, del territorio y de la gente. Otra es la falta de reconocimiento profesional por parte del comitente y a veces por desconocimiento de la población. También la falta de preparación en el tema en la FCA. Debería haber sanciones fuertes para profesionales deshonestos que perjudican a los que trabajan respetando normativas. Para el final dejamos la principal debilidad, el área ministerial a cargo de hacer cumplir las normativas referidas al arbolado público, no hablamos de las personas que trabajan en ella (colegas), sino de la falta de personal, de presupuesto, contralor de los planes propuestos por las localidades y las sanciones escasas y/o incobrables de los incumplidores.
AGROVISIÓN PROFESIONAL
23
Institucionales
Buenas Prácticas Agrícolas
El Colegio y el Ministerio de la Producción se aliaron para promover las BPA
Para el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Santa Fe las Buenas Prácticas Agropecuarias son la clave para conseguir una producción sustentable. Así lo considera también el ministerio de la Producción de Santa Fe, que durante este año avanzó con diferentes iniciativas relacionadas con el cuidado del suelo y la aplicación de fitosanitarios en las cuales los ingenieros agrónomos cumplen un papel clave gracias a la figura del corresponsable agronómico. Así lo consideró la ministra de esa cartera, Alicia Ciciliani, quien destacó el papel de los ingenieros agrónomos “como extensionistas” al ser los garantes de la buena salud de los recursos a lo largo de toda la cadena de producción. La funcionaria explicó que para el ministerio de la Producción santafesino las Buenas Prácticas Agropecuarias son una herramienta integral que abarca todas las áreas de acción de esa cartera: agricultura, ganadería y suelos.
24
AGROVISIÓN PROFESIONAL
"Toda forma de producción es un eje clave y prioritario, se trata de hacer las cosas bien, porque si hacemos las cosas bien va a ser un beneficio para todos, no solo para el productor sino para toda la comunidad" dijo Ciciliani, quien explicó que "es falso" pensar que existe una dicotomía entre "hacer las cosas bien y cuidar el ambiente y la salud o hacer las cosas mal y producir alimentos". Por eso desde el gobierno provincial se proponen avanzar en planes que permitan recorrer ambos caminos de manera simultánea: el de la producción y el de la sustentabilidad aumentando la productividad para encaminarse hacia un desarrollo sustentable, una meta “que Argentina todavía tiene pendiente”. La ministra explicó que la Provincia encara el diseño de todas sus políticas públicas sobre ese eje. Para eso, el papel de los ingenieros agrónomos es clave ya que “son quienes velan por
Institucionales
la buena salud del suelo, de la producción de alimentos, de agricultura y de la producción de carne”. “Nosotros entendemos que los ingenieros agrónomos son los extensionistas en el territorio, y con mucha eficacia” subrayó Ciciliani. En su opinión, cuando se habla de sustentabilidad se hace referencia al cuidado del suelo que se legará a las próximas generaciones y también a un concepto más amplio de sustentabilidad social que abarca estrategias de producción de alimentos y energía sin excluir a ninguna franja de la población. Eso debe acompañarse de un equilibrio territorial que no deje afuera del reparto de beneficios a ningún rincón del territorio santafesino: “no hay otra forma de pensar una transformación social, no hay otras forma de encarar los grandes desafíos que tiene Argentina si no lo miramos con esta mirada de sustentabilidad y con la tecnología del siglo XXI” señaló la ministra, para agregar que las nuevas herramientas
tecnológicas “son las grandes aliadas estratégicas para lograr estos objetivos ambiciosos del desarrollo sustentable”. “Muchas muchas veces nos justificamos con los enormes problemas sociales que tenemos para hacer las cosas mal pero nosotros creemos que no hay que contaminar ni producir de cualquier modo. Si lo hacemos bien vamos a ser mas eficaces y podremos ganar en sustentabilidad manteniendo esa mirada integral” agregó. Es en ese punto que el papel de los ingenieros agrónomos es vital “tanto desde su formación en las universidades como luego en el ejercicio de su profesión”. “Los queremos ver en una mirada integral junto a los médicos y a los veterinarios para avanzar en este concepto de una sola salud donde no se trata sólo de atender una enfermedad en el hospital sino que hablamos de salud humana, vegetal, animal y de suelos donde producimos y creamos alimentos y energía de una forma sustentable” concluyó.
AGROVISIÓN PROFESIONAL
25
Institucionales
Los niños de la escuela N°696 de Venado Tuerto estuvieron en la sede Ciasfe4 Investigando la vida de las abejas recurrieron al Colegio en busca de información
El miércoles 5 de diciembre tuvimos los niños de primer grado de la escuela N°969 Joaquin V. González de Venado Tuerto visitaron la sede del Ciasfe4. Se proyectó la película Bee movie: la vida de una abeja, acorde a los contenidos que se venían abordando en clase. Finalizada la película se realizó una linda charla explicativa para aclarar y responder a las inquietudes de los niños y simples con los niños. Un detalle importante, fue que contar con la presencia del sr Herman Zorzin, quien
26
AGROVISIÓN PROFESIONAL
muy amablemente se acercó a complementar y sumar su conocimiento, y de esta manera brindar de una manera didáctica un mayor aporte en el tema de las abejas. Un muy lindo momento compartido, entre película, pochoclos y gaseosa, le sumamos la buena predisposición de las seños, y de paso queremos agradecer su confianza. La idea desde el Ciasfe4 es continuar con este tipo de actividades el año próximo.
Los colegas opinan
Participación o Decadencia Ing Agr Gastón Huarte Mat. 82–2–0524
Hace pocos días nos aprestamos a festejar un aniversario más del advenimiento de la democracia, forma de gobierno del Estado donde el poder es ejercido por el pueblo. Haciendo un esfuerzo para no caer en nostalgiosos recuerdos ni pretender hacer un análisis de lo sucedido en estos treinta y cinco años ininterrumpidos de democracia, y que, afortunadamente habrá continuidad por los tiempos, ya que es un valor internalizado y valorado en el cuerpo social, compartiré este sabor agridulce que me invade cuando veo aquellas imágenes. Para los que no habíamos vivido cabalmente otras experiencias democráticas, pero teníamos algún grado de conciencia ciudadana en el ’76, los aires del ’83 nos parecieron venturosos, llenos de plenitud y plagados de anhelos, con la plena convicción que a partir de ese momento histórico comenzaríamos a transitar el camino enunciado en el preámbulo de nuestra Constitución con una clara vocación nacional y latinoamericana. Mirando retrospectivamente, mi percepción de lo sucedido tiene muchos claroscuros, pues si bien han sido muchísimos los logros que no hubieran sido posible sin democracia, son también enormes las deudas no saldadas con la sociedad. De aquellas deudas, las más lacerantes son las que tienen que ver con la equidad social, distribución del ingreso e igualdad de oportunidades, con la educación y con la Justicia. Agrego una catástrofe más reciente: la penetración del narcotráfico. Analizando sólo esos tópicos la sensación es que estaríamos cada día peor, nuestra decadencia ya es elocuente, pero… ¿qué nos pasó? Sin entrar en otras explicaciones que exceden estas líneas y mi entendimiento, diré que la principal causa de nuestra decadencia es nuestra Deserción como Ciudadanos. La sensación es que por vivir en un país tan prodigioso y con tantas oportunidades y abundancia los ciudadanos nos hemos desentendido de la cosa pública, pensando ingenuamente que la dirigencia toda, guber-
namental, empresaria, sindical, etc., resolvería con un sentido patriótico los problemas viejos y los nuevos. Indudablemente no fue así, el vacío que dejamos como ciudadanos fue ocupado por “la rosca”, transversal a todos los estamentos, públicos y privados, a todos los partidos, a muchas entidades, a casi todos los dirigentes…ante nuestra atónita e impasible mirada. Indudable e inexorablemente los problemas de la sociedad se resuelven desde la política. El problema que enfrentamos es que “nuestra dirigencia” cuando se vio sola mutó a cofradía, donde hoy parece cosa común que todos los problemas se resuelven por el trueque o el “toma y daca” entre diferentes sectores y todo queda en casa. Lo peor…que los temas trascendentes no se abordan ni resuelven, solo maquillaje. Parece un laberinto sin salida, y lo será en la medida que nuestra deserción y falta de participación ciudadana se profundice. Por participar modesta pero activamente en una entidad intermedia, y ante lo inexpugnable que parece “la cofradía”, entiendo que un camino para torcer rumbos pasará por la participación ciudadana en diferentes estamentos y en distintas organizaciones intermedias, que podrán ir desde la cooperadora de la escuela de nuestros hijos, la comisión del club del barrio, la vecinal, un colegio profesional o diferentes instancias que se nos ofrecen en el seno de nuestra variopinta comunidad, generando y reforzando un entramado de organizaciones que den amparo a la vocación de cada uno y a la vez sean “fuerza de choque” frente a las corporaciones instituidas, aumentando así la densidad institucional tan saludable para dar cabida a propuestas, reclamos e iniciativas de los ciudadanos. No hay salidas ni encuentro de soluciones en forma aislada: debemos dejar de quejarnos. Debemos participar e involucrarnos. Por lo que nos toca, los ingenieros agrónomos como colectivo de profesionales tenemos una entidad intermedia que nos representa y debería ser nuestra interlocutora con la sociedad: el CIASFE, lugar de encuentro y síntesis, y desde allí aportar soluciones desde lo profesional, con un claro compromiso ético, universitario y ciudadano que redunde en la búsqueda del Bien Común. Planteada así la cuestión, nos queda ser espectadores quejosos de la realidad o emprender el camino de la militancia en la participación…y como dijera Ortega… argentinos a las cosas.
AGROVISIÓN PROFESIONAL
27
El know how de la experiencia
El análisis de la campaña agrícola Sistematizando el conocimiento agronómico… Ing. Agr. Eduardo Cantoia Mat. 82–2–0318
1 – Introducción, problemática a dilucidar
Cuando comienza la cosecha, fina o gruesa y se completa la planilla de un lote con la ansiada cifra del rendimiento, de alguna manera se empieza a pensar en la campaña venidera. A partir de ese momento nos invaden certezas y dudas. Las preguntas que nos hacemos tienen que ver con la continuidad o no de determinado cultivar o híbrido, cómo rotar los próximos herbicidas de acuerdo a su “sitio de acción”; si el cultivo programado se adapta al manejo que demanda la maleza que vimos escaparse; si el servicio de cosecha contratado cumplió con lo prometido, etc. etc. etc. Resumiendo, aquellas decisiones agronómicas y empresariales que se tomaron durante el ciclo del cultivo “afloran” al momento de cosecha. Por lo tanto, “en caliente”, se sacan las primeras conclusiones de lo actuado. A medida que avanza la recolección y se incorporan otros rendimientos, aquellas primeras consideraciones se pueden ir modificando. Se escucha decir entonces… “Tal vez hay que analizar otras alternativas con más tranquilidad y reunir más información sobre el tema”. Pues de eso se trata. Un análisis de campaña de determinado cultivo es evaluar los resultados productivos del año con una mirada holística haciendo el esfuerzo de contextualizar los datos sueltos que se tienen. 2 – Los registros, divino tesoro
Se observa que, en general, la cultura de “anotar” en las empresas agropecuarias de nuestra zona es, cuanto menos, escasa. También hay ejemplos donde se llevan buenos registros pero nadie los aprovecha. Los grupos CREA poseen en su metodología de trabajo un programa de reuniones donde cada cultivo
28
AGROVISIÓN PROFESIONAL
se analiza exhaustivamente y, siendo miembro, tu obligación es presentar en tiempo y forma las planillas para que el Ingeniero asesor “las trabaje”. Volviendo a los registros, suelen hallarse incompletos y otras veces poco entendibles. Nos referimos, salvo excepciones, a las empresas llamadas “chicas y medianas” que son las que abundan en nuestra área laboral. Es común escuchar a titulares de dichas empresas decir… “Es tan poco lo que siembro que, lo que te hace falta, pregúntamelo que lo recuerdo perfectamente”. Luego, comprobamos que no es así. Otros, que sí siembran algo más de una decena de lotes comentan… “Algunas anotaciones están en el cuaderno en el depósito de los líquidos y otras las tiene mi hija – que se encarga de los papeles - en la computadora”. El testimonio de alguien más prolijo suele ser… “Antes anotaba todo, pero dejé de hacerlo porque nadie me explicó qué utilidad darle”. 3 – Asesores agronómicos, manos a la obra
Nosotros, los Ingenieros Agrónomos, tenemos que afrontar lo expresado y actuar en consecuencia. Como nuestros registros “nacen” de las propias anotaciones del productor, debemos ser muy convincentes a la hora de estimular a nuestro interlocutor para que cumpla esa tarea con responsabilidad. Para facilitar dicha labor, hay que ofrecer una Libreta de campo, de diseño específico e impresa en talleres gráficos, que debe estar siempre a mano. El lugar ideal es la guantera de la camioneta. De allí se transcribe a la llamada Planilla por lote, cuyo formato sirve para cualquier cultivo o bien, se carga directamente en la PC. Nuestro trabajo profesional consiste, no solamente en dar soluciones a las demandas de las empresas que asesoramos sino, también, instalar la sana costumbre de que “todo debe anotarse”. De hecho, el profesionalismo se expresa en exigir un elevado nivel de detalle de las cosas que ocurren en
un lote. Saber el horario en que se realizó determinada fumigación, junto a la dirección y velocidad del viento, hablan bien de nuestra dedicación y esmero. Dicho ejemplo, va más allá de lo necesario para hacer un buen análisis de campaña pero es necesario aclararlo. 4 – El Análisis propiamente dicho, tarea de gabinete
Con los datos en nuestro poder, éstos se cargan en una planilla Excel buscando completar la mayoría de las columnas que describen las principales características de un cultivo. Un modelo simplificado debe considerar para cada lote: el cultivo antecesor, las fechas de inicio de barbecho, siembra y cosecha, el nombre de la variedad o híbrido y la nutrición ofrecida en cuanto a tipo de fertilizante y cantidad. No deben faltar las acciones para el control de adversidades tales como malezas, plagas y enfermedades. Por supuesto el dato final es el rinde logrado expresado en kg secos/ha. Pueden cargarse otros datos con el fin de reflejar algunas cuestiones que tienen relevancia en determinados cultivos. A saber: en soja, el espaciamiento entre surcos; en maíz, el número de plantas logradas a cosecha; en trigo, el agua disponible expresada en mm a 2 metros de profundidad, al momento de siembra. Si nos referimos a cultivos estivales, la mención respecto a cultivos invernales llamados “de cobertura”, no debe faltar. Por lo tanto, la magnitud de una saludable complejidad depende del “nivel de resolución” que, como profesionales - en este caso analíticos – deseamos darle a nuestro trabajo. 4.1 – El ambiente de producción Un párrafo aparte y bastante controversial por cierto, se refiere a cómo calificar el ambiente de producción de determinado lote. En algún momento, la valorización dependía del tipo de suelos y su génesis. Usábamos la conocida
Carta de suelo publicada por INTA basada en la clasificación americana en cuanto a capacidad de uso. Hoy no existe coincidencia entre los Asesores acerca de que ese “valor” exprese el potencial productivo de un lote. Puede leerse “capacidad de uso I.1” pero, debido al manejo de los últimos 30 años, ese suelo se encuentre muy degradado y su potencial ha disminuido ostensiblemente. De manera tal que algunos colegas optan por calificar “a su manera” usando sólo dos o tres categorías. Consideran, por supuesto, la Serie de suelo “original” pero, también, el trato que se le dispensó al lote en cuanto al nivel de participación de gramíneas y estrategia de fertilización, ambos aspectos cruciales en la conservación del recurso. Siguiendo con el abordaje de los aspectos que hacen a la descripción del ambiente de producción, últimamente se tiene en cuenta, la influencia de la napa freática. En la jerga agronómica aparece una nueva expresión para aclarar alguna performance productiva y se expresa…”lote con napa”. Tanto es así que ciertas empresas hacen el seguimiento de esta variable mediante la lectura con “freatímetros”; luego, desarrollan determinadas prácticas según consideren a la napa como beneficiosa o perjudicial respecto al cultivo a implantar. Además, para aquellos suelos clase II o III donde la limitante pasa por el relieve inclinado y su riesgo erosivo, se aclara expresamente si determinado lote posee o no obras de sistematización para el manejo de los excesos hídricos. 4.2 – Metodología de trabajo, breve aproximación Los lotes se ordenan, enumerándolos como “Caso”, de mayor a menor según el rendimiento obtenido. Ese “caso” se identifica con el número que figura en el establecimiento rural o directamente con el nombre del lote. Figura además, el nombre de la empresa si el objetivo del ANALISIS contempla una comparación entre productores.
AGROVISIÓN PROFESIONAL
29
El know how de la experiencia
El primer cálculo que se realiza es obtener el rendimiento medio de la campaña, para cotejarlo luego con los de los años anteriores. Finalmente, se busca graficar la serie histórica que tengamos. Otro aspecto es buscar-recta de regresión mediante- cuál es la “tendencia” del rinde a través de los años considerados y la tasa de crecimiento anual –si la hubiera- expresada en kg de grano/ha. A partir del listado de lotes, si el número de casos lo permite, es conveniente separar el mismo por cuartiles. Comparamos luego lo que sucede en el cuartil superior y el inferior. Al primero lo llamamos “pelotón de punta” y al segundo “pelotón de cola”; las marcadas diferencias productivas generalmente encuentran una explicación en la calidad del ambiente, aspecto desarrollado con profundidad en el punto anterior. En determinados años, el cultivo antecesor puede marcar una pequeña diferencia y muy de vez en cuando la utilización de algún insumo es determinante. En el pasado y, específicamente hablando de soja, la aparición del cultivar DM 4800 RR tuvo rele-
30
AGROVISIÓN PROFESIONAL
vancia. También ocurrió al incorporar azufre (S) como fertilizante y en el oportuno uso de fungicidas foliares durante la epifitia de mancha de ojo de rana (Cercóspora sojina) ocurrida en la campaña 09/10. Hace años que las denominadas “tecnologías de insumos” no tienen un impacto importante en los cultivos. De hecho, el último logro de la biotecnología en soja, el cultivar comercializado con el nombre de “Intacta”, con resistencia a larvas de algunos lepidópteros, tiene poca difusión en nuestra zona, más allá de producir el ahorro de algún tratamiento con insecticida. Otro ardid metodológico es aislar aquellos 10 mejores lotes e intentar obtener algunas pautas de manejo “claves” para trasladarlas a la campaña venidera. A sabiendas que, en agronomía, toda simplificación es peligrosa, uno trata de aferrarse al éxito logrado. También suele aparecer algún caso donde el ambiente es excelente y el “rinde no aparece”. Se repasan las columnas y se comprueba que tanto las fechas de las labores como los insumos utilizados son los
El know how de la experiencia
recomendados. Ocurre que la información generada no contempla los intangibles de nuestra actividad, es decir, la calidad del trabajo. Por ejemplo, una siembra de maíz desuniforme espacial y temporalmente, y un aporte de nitrógeno a un trigo macollando que nunca fue tomado por el cultivo, no siempre quedan reflejados en un análisis de campaña. 4.3 – El camino deseado: dato, información y conocimiento El dato, por sí mismo, tiene poca relevancia; es más, se emparenta con lo que popularmente llamamos “chisme”. Por ejemplo…”Mi primo sembró una variedad de soja que rindió más de 60 qq…” Si bien averiguamos cuál es esa variedad, esta afirmación, Fecha Barb. largo
esa información hallada pero, con la ardua tarea de compatibilizarla con la experiencia adquirida y los valores ya establecidos en la empresa u organización. Es menester pues, demostrar en esta etapa, el “saber hacer”. Siguiendo con el ejemplo elegido, es posible que “tal” variedad rinda mucho si se logran entre 20 y 25 plantas por metro cuadrado con determinada cantidad de nudos fértiles y si, además, en el período crítico de llenado de granos (R4-R5), esos cultivos no sufren estrés hídrico. Estos comentarios, que llevan implícitas comparaciones y conexiones entre diferentes factores, equivalen al último tramo del camino que nos deposita en el tan buscado conocimiento.
Caso
Lote
Cult. Ant.
1
C. 3
Maíz
20/04 DM4612
2
tapera
T/S
15/06 A4326i
25/10 Map 70
3
Bajo S
Soja 1ra
15/05 4x4
30/10 SCa 100
Cultivar
Fecha SD
Fertilizantes
5/11 Sps 100
Herb. Res.
Plagas
Enf. fin de ciclo
sulfentraz semetolacl
boliller chinche
no
30/03
4850
chinche
si
21/03
4520
boliller anticars
no
01/04
4270
metribuz acetoclor flumioxaz diclosulm
Fecha Rinde Cosecha
Ejemplo escueto de una “base de datos” con 12 columnas para realizar Análisis de Campaña de Soja de 1ra.
describe sólo una pequeña parte de lo que ocurre en el proceso de un cultivo. Si el dato nos dispara decididamente a la acción, estamos en problemas. Para nuestro trabajo profesional, los datos tienen importancia si son la base para la creación de información. Por lo tanto, comprobar que varios lotes con “tal” variedad tuvieron elevada producción significa estar frente a un material genético de alto potencial de rendimiento. Si los casos conocidos son pocos, vale aclarar que la tan preciada estabilidad se verá con los años. Si además observamos que eso ocurre en determinados ambientes sembrados durante la segunda quincena de octubre y, a su vez, estos sitios llevan aportes de nutrientes en cantidades generosas, estamos tratando de generar información al añadir significado al dato original. Esto demanda contextualizar y categorizar los componentes intrínsecos al disparador inicial, es decir, el dato. Por último, el conocimiento deriva de la información recibida. Consiste entonces en “llevar a la práctica”
5 – Beneficiarios y conclusiones
Como extensionistas que somos, al repensar nuestra labor profesional, encontramos en el análisis de campaña, una herramienta fundamental. En primer lugar debemos propiciar la prolija tarea de llevar registros. Luego, producto del trabajo a gabinete ofrecer una sólida información. Por último, alentar para que las empresas y organizaciones asesoradas validen dicha información a nivel de lote. A partir de aquí, podemos empezar a hablar de conocimiento adquirido. Se duda en encarar un análisis de campaña al trabajar junto a una pequeña empresa si ésta siembra sólo 4 ó 5 lotes por año de un determinado cultivo. Pero, con una mirada prospectiva, al cabo de 5 años contamos con 25 casos, cifra no despreciable para obtener una información que irá delineando el futuro productivo. En 5 años se transitan diferentes condiciones climáticas, aparecen distintas adversidades; en lo que atañe a semillas, se prueban nuevos materiales genéticos; los precios relativos de los granos e insumos cambian, por
AGROVISIÓN PROFESIONAL
31
El análisis de la campaña agrícola
Quienes ejercemos la agronomía, para honrarla como ciencia, debemos salir del dato para navegar nuevos horizontes, más complejos por cierto y, de esta forma escaparle a la rutina de la cotidianeidad. lo tanto, es valioso contar con información que nos marque el rumbo productivo. Cuando la empresa posee mayor escala, al contar con un número de casos (n) elevado, además de las alternativas expresadas para una pequeña empresa, aparecen otras posibilidades. Podemos comparar lo que ocurre entre campos alquilados y propios, lo que sucede al cotejar lotes cercanos con aquellos distantes del centro operativo de la empresa, qué pasa al manejarlos con maquinaria propia versus contratando servicios a terceros, contrastar la eficiencia de diferentes formas de asesoramiento agronómico, etc.,etc. De hecho, como expresamos al inicio, los grupos CREA hacen un esmerado uso del análisis de campaña, logrando una “sana competencia” entre sus miembros y, también pudiendo autoevaluarse frente a otros grupos de la Región a la que pertenecen. Las cooperativas de primer grado, manteniendo el anonimato de los participantes, pueden ofrecer este
32
AGROVISIÓN PROFESIONAL
servicio a sus asociados. El gerente y los Ingenieros conocen perfectamente quienes pueden ofrecer datos confiables. Entre las muchas posibilidades que ofrece esta base de datos, se puede verificar el nivel tecnológico usado y obtener la media de rendimiento sin entrar en el terreno de las estimaciones. Además, como organización empresarial, que de hecho lo es, dicha cooperativa, con esta información puede encarar estrategias comerciales en beneficio propio y de sus asociados. Para saber hacia dónde queremos ir, debemos contar con información confiable y, nuestro receptorléase: cliente- debe percibirla como tal por su coherencia. Luego hay que crear conocimiento que pueda materializarse como un Producto de un Proceso de construcción, base de un pensamiento complejo. Quienes ejercemos la agronomía, para honrarla como ciencia, debemos “salir del dato” para navegar nuevos horizontes, más complejos por cierto y, de esta forma escaparle a la rutina de la cotidianeidad.
El Ingeniero Agrónomo en el nuevo ambiente tecnológico, otro desafío de adaptación… Ing. Agr. (Mg) Teresa Ruiz Gibelli Mat. 82-2-1429
Procesar la información agropecuaria que genera la Argentina –país de casi 3 millones de kilómetros cuadrados de superficie que, a su vez, cosecha millones de toneladas de granos– no parece tarea sencilla. En este contexto, la innovación tecnológica es un instrumento necesario para lograr mediciones que otorguen datos que puedan transformarse en información de calidad. Esa información, a su vez, se puede integrar a otros modelos que faciliten la toma de decisiones efectivas en una industria atravesada por la incertidumbre. La inteligencia artificial (IA) es la simulación de procesos de inteligencia humana por parte de máquinas, especialmente sistemas informáticos. Estos procesos incluyen el aprendizaje (la adquisición de información y reglas para el uso de la información), el razonamiento (usando las reglas para llegar a conclusiones aproximadas o definitivas) y la autocorrección. Estas nuevas tecnologías están dando paso a un impulso tecnológico llamado Big Data, el cual aporta información en grandes Volúmenes, a gran Velocidad, con gran Variedad y Variabilidad. El mercado ha entrado en la era de la Transformación Digital, nos encontramos, con una disciplina que tiene una demanda generalizada prácticamente en todos los sectores de la economía. Desde los años 50 del siglo XX, la Inteligencia Artificial (IA) ha sido una ciencia utilizada fundamentalmente para realizar análisis de comportamientos y predicciones, en sus inicios
a nivel de laboratorio. Después de toda la evolución producida, podemos decir que hoy IA significa analizar la información que en forma masiva nos entregan las nuevas tecnologías (Big Data) y devolverla con una inteligencia útil para diversos propósitos. Por eso, la Inteligencia Artificial y la robótica son dos de los factores de mayor crecimiento. Las máquinas están aprendiendo a “comportarse”, a detectar objetos, a interpretar palabras... Los algoritmos de Deep Learning son capaces de procesar millones de datos no estructurados y establecer conexiones entre ellos casi imperceptibles. Es lo que ocurre, por ejemplo, en las explotaciones agrícolas en las que se pretende optimizar el método de producción. Por lo tanto, esta herramienta es un aporte de alto valor para la toma de decisiones. La IA permitiría predecir rendimientos, calidades, curva de demanda, curvas de cosechas, necesidades de logística, predicción y dinámicas de plagas y recomendaciones de manejo de cultivos entre otros usos. El Deep Learning aporta muchas ventajas, tales como: • Crea sistemas mucho más inteligentes, porque analiza grandes cantidades de datos y establece relaciones entre ellos casi imperceptibles • Mucho más rápidos, porque analiza y responde en segundos • Mucho más preciso, porque siempre encuentra la mejor solución, con el mínimo error posible
AGROVISIÓN PROFESIONAL
33
Informe técnico
• Mucho más barato que consultarlo en fuentes externas o desarrollarlo de forma manual, cometiéndose menos errores • Aprende automáticamente de tus datos, mejora las predicciones y da la respuesta buscada, de forma sencilla La IA puede ayudar a mejorar significativamente la Agricultura de Precisión (AP) (es el conjunto de tecnologías que se aplican al trabajo en el campo como satélites, sensores, imágenes y datos geográficos, que reúnen la información necesaria para entender las variaciones del suelo y los cultivos), es posible tratar diversos lotes de diversas maneras con mucha más precisión en base a datos de contexto. Ayuda a la predicción de plagas en los cultivos intensivos que permiten aumentar el rendimiento y calidad de producto, estimar el rendimiento y fecha de cosecha, a manera de poder organizar la logística y comercialización en forma anticipada y estimar la curva de ventas y cobranzas en distintos mercados agroindustriales. En lo comercial, depende de la regulación de los mercados, pero sin duda lotes mejor tratados darán productos de mejor calidad y por ende de mejor valor. Es posible predecir la evolución de precios en el corto plazo de los commodities en los mercados locales, así como realizar estimaciones del rendimiento y la calidad a nivel de región o país. Por ejemplo, enfrentar el cambio climático es una preocupación real para Argentina. Mediante el aprendizaje automático (machine learning) se puede avanzar en aspectos asociados a los pronósticos meteorológicos y con la analítica de big data profundizar en la modelización de ciertos sistemas de producción. De acuerdo con el INTA (Institución Nacional de Tecnología Agropecuaria) en la agenda de los próximos 20 años está el proyecto de mejorar los sistemas de innovación para abastecer mercados que serán cada vez más exigentes. Por tal motivo, es necesario entender el clima con el objetivo de aumentar la producción en una población creciente.
34
AGROVISIÓN PROFESIONAL
Para avanzar con la tecnificación o con la introducción de IA en la agroindustria de Santa fe, deberemos vencer algunos obstáculos. La primera barrera es la información disponible en un formato acorde a las necesidades para generar los modelos. “Hay muchos progresos en esta área pero aún no estamos en un nivel para hacer crecer exponencialmente las últimas tecnologías”. Por otro lado, los expertos señalan que la IA requiere de un cambio cultural en el direccionamiento de las empresas para un mayor entendimiento del potencial del valor aplicado. “Las nuevas tecnologías requieren de un espíritu de colaboración permanente con jugadores de distintas áreas, aprendiendo a la par y aceptando algunos fracasos iniciales hasta encontrar el valor buscado. Finalmente, a pesar de que nuestros colegas son vanguardistas, necesitan casos de éxito para involucrarse de lleno en la curva de aprendizaje en forma colaborativa con los proveedores de machine learning y otros actores de la cadena, por ejemplo, ´las tecnologías de aplicación selectiva ya son innovaciones adoptadas en el campo argentino, con buenos resultados en su desempeño pero todavía con mucho por aprender en cuanto al desarrollo de estrategias que permitan su adopción en todas las regiones y el aprovechamiento de su máximo potencial. Otro factor, es la infraestructura de Santa Fe, sobre todo para lo que es conectividad para registros remotos. “El tema de empezar a dejar a las máquinas aplicar inteligencia bruta y a los humanos el discernimiento está todavía en cuestión; también la falta de historia digital. Lleva tiempo y dinero alimentar a la IA con la información histórica no digitalizada que sea la base de sus procesos de aprendizaje” "A pesar del desarrollo tecnológico, lo único cierto en el futuro es que seguiremos comiendo 3 veces al día, por eso la profesión de agricultor y ganadero tiene futuro".
AGROVISIÓN PROFESIONAL
35