Agrovision Profesional 100

Page 1


2

AGROVISIÓN PROFESIONAL


AGROVISIÓN PROFESIONAL #100 FEBRERO 2019

EDITORIAL

¡Festejamos los 100 números de nuestra revista y se abren las puertas del CIASFE a otras profesiones! La presente edición nos encuentra festejando la salida número 100 de nuestra revista. Para tomar como referencia son más de 26 años. Ya que nos gustan los números redondos, 40 M de toneladas de granos producíamos cuando salía la primera revista, para esta campaña se proyectan 140 M, un crecimiento de 100 M de toneladas. ¿Cuánto tuvimos que ver en esto los profesionales…. mucho? ¿Poco? Bueno, también se perdieron toneladas de suelo, se erosionaron e inundaron millones de hectáreas. Se repite la pregunta… Estamos en un año de elecciones presidenciales, provinciales y municipales y nuevamente vemos que nuestra profesión tiene escasos representantes en las esferas de poder. Esto se traduce en que los ingenieros agrónomos no vamos a estar en la formación de políticas públicas como lo demanda el tipo de producción que tienen nuestro país. El ex ministerio de agroindustria está conducido por un abogado, el ministerio de ambiente lo conduce un farmacéutico. No estoy desdeñando estas profesiones, en absoluto, lo que trato de hacer es un llamado de atención a nosotros mismos. El país nos necesita, tenemos que participar en partidos políticos o en instituciones intermedias en las que nos sintamos representados, para aportar en cuestiones claves como producción de alimentos, cuidado del medio ambiente, recursos naturales, agregado de valor u otros temas que tenemos mucho que decir. Si crees que formar parte de un partido político no es lo tuyo, nuestra institución, el CIASFE, es el lugar en el cual se pueden discutir este tipo de cuestiones y podemos tener llegada a los representantes de turno. Nos podemos equivocar o acertar en nuestro accionar, pero no sería digno estar ausentes en momentos en los cuales la sociedad necesita de nuestra profesión. Ya que hablamos tanto de los ingenieros agrónomos, aprovecho para informar que de ahora en más hay un cambio importante. Sí, en el CIASFE se van a poder matricular otras profesiones afines a la de ingeniería agronómica. Quienes trabajaron en la reforma de nuestro estatuto ya habían tomado nota de la necesidad de incorporar nuevas carreras que tienen una formación cercana a la nuestra. Seguramente nos enriquecerá, tendremos el aporte de otras visiones que nos complementarán. Vamos a empezar a compartir nuestra institución con otros profesionales, ¡bienvenidos! Ing. Agr. Cristian Flamini Mat. 82-4-0254

AGROVISIÓN PROFESIONAL

3


CONSEJO DIRECTIVO PROVINCIAL

I CIRCUNSCRIPCIÓN  Urquiza 1649 (3000) Santa Fe - Telefax (0342) 458 3729 - www.colagro1.org.ar

PRESIDENTE Cristian Flamini

PRESIDENTE José María Trombert

SINDICO TITULAR Ricardo Americo Gallo

VICEPRESIDENTE

VICEPRESIDENTE Alberto Genero

SINDICO SUPLENTE Juan Manuel Picco

1º Jose Trombert

SECRETARIA Rita Widder

2º Griselda Roccuzzo

TESORERO Oscar Aschieri

TRIBUNAL DE ÉTICA Y DISCIPLINA

3º Eladio Ruben Del Fabro

VOCALES TITULARES Raul Alberto Walker,

PRESIDENTE Esteban Guillermo Gastaldi

SECRETARIO Gabriel Viola

Carlos Collins

VOCALES TITULARES Roberto Scotta,

PROSECRETARIO Rita Widder

VOCALES SUPLENTES Marcelo Mare,

Maximiliano Esquivel, Marcelo Codesal

TESORERO Roman De Lellis

Daniel Visintini, Roberto Gagliardi,

VOCALES SUPLENTES Ma.w de los Milagros

PRO-TESORERO Oscar Ascheri

Norma Marelli, Rene Rodriguez, Pablo Woisard,

Gasser, Gerardo Severin, Gabriela Barolo

VOCALES TITULARES Armando Ferruzzi,

Ricardo Americo Gallo, Juan Manuel Picco

Alberto Genero, Guillermo Farbman, Carlos Carballo VOCALES SUPLENTES Gustavo Bucher, Marcela Sibuet, Victor Daniel Sulligoy, Luis Federico Dyke SINDICO TITULAR Ricardo Americo Gallo SINDICO SUPLENTE Horacio Quinteros TRIBUNAL DE ÉTICA Y DISCIPLINA PRESIDENTE Gabriel Caterina VOCALES TITULARES Esteban Guillermo Gastaldi, David Teitelbaum, Diego Mariano Facciolo

DEPARTAMENTOS División departamental por Circunscripción

II CIRCUNSCRIPCIÓN  Salta 3243 (2000) Rosario - Tel. (0341) 438 2950 - www.ciasfe2.org.ar PRESIDENTE Griselda Roccuzzo

Raul Terrile, Jorgelina Martinez,

VICEPRESIDENTE Guillermo Farbman

Horacio Fernandez, Edgardo Motto, Laura

SECRETARIA Marcela Sibuet

Steinleger, Lola Parodi

PROSECRETARIA Maria Gabriela Allegro

SINDICO TITULAR Horacio Quinteros

TESORERO Gustavo Bucher

SINDICO SUPLENTE Diana Astrid Rodriguez

PRO-TESORERO Eduardo Cantoia

TRIBUNAL DE ÉTICA Y DISCIPLINA

VOCALES TITULARES Carlos Eduardo Maderna,

PRESIDENTE David Teitelbaun

Ana Clara Martino, Gastón Huarte, Ricardo

VOCALES TITULARES Carlos Vanucci, Patricia

Biani

Collela, Horacio Di Fulvio

VOCALES SUPLENTES Javier Scapini,

VIOCALES SUPLENTES Juan Manuel Saeta,

María Elena Aradas, Teresa Ruiz Gibelli,

Miguel Cuestas, Alicia Aparicio, Omar Gabba

III CIRCUNSCRIPCIÓN  Amenabar (1046) Reconquista - Tel. (03482) 424 770 - ciasfe3@trcnet.com.ar PRESIDENTE Eladio Ruben Del Fabro

Cristian Zorzón

VICEPRESIDENTE Carlos Alberto Carballo

SINDICO TITULAR Oscar Faccioli

SECRETARIA Luis Federico Dyke

SINDICO SUPLENTE Luis Carballo

PROSECRETARIA Guillermo Fabricio González

TRIBUNAL DE ÉTICA Y DISCIPLINA

TESORERO Victor Daniel Suligoy

PRESIDENTE Diego Mariano Facciolo

PRO-TESORERO Alejandra Almirón

VOCALES TITULARES Guillermo Daran, Luisina

VOCALES TITULARES Doly Marega, Matías

Buyatti, Sebastian Alesio Sartor

Speranza, Claudio Zorzón, Adrián Gallard VOCALES SUPLENTES Emanuel Enrique Dolzani, Sergio Faccioli, Mario Gerber, Nicolás Malberti,

IV CIRCUNSCRIPCIÓN

a

I CIRCUNSCRIPCIÓN

 Brown 425 Venado Tuerto - Tel. (03462) 43 1897 - www.ciasfe4.org.ar

San Martín, 9 de Julio, San Cristóbal,

➀ B

Garay, Castellanos, La Capital, San Justo,

PRESIDENTE Cristian Flamini

Martin Destefano, Juan Carlos Rebora, Pablo

Las Colonias, San Jerónimo

VICEPRESIDENTE Ferruzzi Armando

Ercole, Mariano Rybay, Omar Manfroi

SECRETARIA Gabriel Viola

SINDICO TITULAR Ricardo Renaudo

PROSECRETARIA Santi Aldana

SINDICO SUPLENTE Jorge Docampo

TESORERO Roman De Lellis

TRIBUNAL DE ÉTICA Y DISCIPLINA

PRO-TESORERO Muccioli Diego

PRESIDENTE Gabriel Caterina

VOCALES TITULARES Martin Coassolo,

VOCALES TITULARES Rossi Rodolfo,

Miguel Jove, Diego Viano, Patricio Marenghini,

Prone Guillermo

Gabriel Magnabosco, Fabian Sturzenegger

VOCALES SUPLENTES José Plano, Ernesto

VOCALES SUPLENTES Carina Marder,

Pasquini, Ressia Benito

II CIRCUNSCRIPCIÓN Belgrano, San Lorenzo, Iriondo, Rosario, Caseros, Constitución

➁ C D

III CIRCUNSCRIPCIÓN Vera, San Javier, General Obligado IV CIRCUNSCRIPCIÓN General López


FEBRERO 2019

SUMARIO #100

NOTA DE TAPA

CONSEJO EDITOR Eladio Ruben Delfabro Cristian Flamini José María Trombert Griselda Roccuzzo

DIRECCIÓN GENERAL Ana Clara Martino con la colaboración de Marcela Sibuet EDITOR RESPONSABLE Colegio de Ingenieros Agrónomos de la provincia de Santa Fe. Miembro de la FADIA.

El debate profesional y socioambiental a través de 100 números de Agrovisión Página 6

La Ley del Árbol abre nuevas puertas profesionales

DISEÑO GRÁFICO Pablo Alejandro Soto Fotogarfías de nota de tapa cortesía del Ministerio de la Producción del Gobierno de Santa Fe

AGROVISIÓN PROFESIONAL ISSN Papel 1851-4944 Tirada: 1700 ejemplares ISSN en línea 2362-3977

Página 27

Página 16

EDICIÓN PERIODÍSTICA Jorgelina Hiba

Convivencia entre árboles y césped

Maggiolo es el eje de un plan de ordenamiento territorial en el sur provincial Página 19 Recomendaciones previas a la cosecha para obtener calidad de simiente Página 23

Sustancias húmicas y su importancia en la agricultura sustentable Página 29

Empleos verdes Un estudio realizado por la OIT revela los sectores que generan este tipo de empleos Página 31

Para comunicarse con la producción de esta revista ciasfe2@ciasfe.org.ar Salta 3243 - 2000 - Rosario Tel. 54 (341) 438-2950 AGROVISIÓN PROFESIONAL

5


Edición #100

El debate profesional y socioambiental a través de 100 números de Agrovisión Si es cierto que los aniversarios invitan a revisar el camino recorrido, los 100 números de Agrovisión son la excusa perfecta para volver a mirar lo hecho desde el Ciasfe en materia de comunicación en los últimos 25 años. Las páginas de la revista, en ese sentido, son el reflejo tanto del desarrollo institucional del Colegio como de las preocupaciones y desafíos que la profesión tuvo que enfrentar en un período durante el cual la actividad agropecuaria argentina atravesó cambios que cambiaron fuertemente su fisionomía. Como una constante y desde el primer número hasta el último, las páginas de la revista cuyo primer ejemplar se publicó en mayo de 1994 fueron y son un espacio para debatir y poner en juego el papel técnico y las incum-

6

AGROVISIÓN PROFESIONAL

bencias socioambientales del trabajo de los ingenieros agrónomos. La profesionalización, la capacitación, la ampliación de las áreas de intervención y el lugar de agente de cambio social que ejerce el profesional aparecen una y otra vez a modo de declaración de principios del Colegio y sus asociados. Ese debate permanente sobre el rol de los ingenieros agrónomos en un contexto cambiante que se fue complejizando con el correr de los años se complementó con los grandes temas que han sido objeto de análisis y opinión en las páginas de la revista: el uso y control de los productos fitosanitarios, la gestión de los suelos y el ordenamiento territorial, la ganadería y el cambio climático, entre otros.


AGROVISIÓN PROFESIONAL

7


Edición #100

Economía y tecnología, palabras clave de la década de los 90

La década en la cual comenzó a editarse la revista marcó un antes y un después tanto en el desarrollo económico contemporáneo de Argentina como en el devenir del sector. La dolarización de la economía, la reforma del estado y las privatizaciones fueron algunas de las medidas que impactaron para siempre en el diseño de la matriz socioproductiva argentina, que tuvo un cambio cuyas consecuencias aún se perciben. Al mismo tiempo fue en esos años que se aprobó el ingreso y uso de los organismos genéticamente modificados, lo que abriría las puertas para el desembarco de un paquete tecnológico que le cambió la cara al campo argentino de la mano de la siembra directa, la utilización a gran escala de los agroquímicos y las semillas resistentes al glifosato. Todos esos cambios fueron expresados en las páginas de Agrovisión como lo muestra el ejemplar de abril de 1995, cuando la revista cumplió un año. La tapa de esa edición daba cuenta de

8

AGROVISIÓN PROFESIONAL

los trabajos que se estaban realizando sobre variedades de soja transgénica, cuyo uso fue aprobado en el país un año más tarde. Los problemas presupuestarios estaban presentes en la actualidad de la revista con la estación del Inta Oliveros en la mira por sus “delicada situación” tras los recortes de entre 15 y 20% dispuestos en ese entonces por el ministerio de Economía así como la eliminación de los aranceles a la importación que significaban el 10% de los ingresos de ese organismo técnico estatal. Se hablaba de las nuevas variedades transgénicas y se aclaraba que Monsanto (que todavía no se había convertido en Bayer) era la propietaria del gen que otorgaba a la soja resistencia al glifosato. “La perspectiva es que el productor pueda sembrar estos materiales en la campaña 96/97 ya que este año la semilla está disponible solo para multiplicadores” se escribía en la revista, que destacaba que esa opción “posicionaba a Argentina en una situación de avanzada con respecto a Brasil, ya que ese país tenía prohibido el uso de esos materiales”.


Edición #100

También ese año tuvo lugar la asamblea constitutiva de la Fadia (la Federación Argentina de Ingeniería Agronómica). En esa gran reunión profesional se analizó un proyecto para una ley nacional de agroquímicos y se habló de la formación profesional: “se observa con preocupación un incremento en la duración de los planes de estudio, así como la proliferación de facultades de títulos alternativos con incumbencias indefinidas”. El número 15 de Agrovisión publicado en los meses de septiembre y octubre de 1996 refleja las conclusiones del Primer Encuentro de la Fadia, que se reunió en Villa Carlos Paz bajo la consigna “Los ingenieros agrónomos en la Argentina de hoy”.

“Las distintas comisiones abordaron temáticas relacionadas con la educación, el Inta, los ministerios, la universidad, Cambio Rural, ética profesional, ejercicio de la profesión e integración provincial entre otros” relataba una de las notas. A mediados de los años 90 la revolución tecnológica que hoy remodeló las comunicaciones todavía era incipiente en el país, tal como refleja un artículo titulado “Cómo conectarse a internet” con consejos prácticos para “convertirse en un internauta”. Las páginas de Agrovisión también sentaban posición respecto a los grandes temas macroeconómicos que atravesaban la realidad nacional en esos años. Es así que durante el congreso

AGROVISIÓN PROFESIONAL

9


Edición #100

de la Fadia los profesionales se expresaron en contra de la privatización del Banco de la Nación Argentina al considerar que “el Estado debe valorar la BNA como un instrumento válido para diseñar políticas de promoción regional”. La revista de junio de 1998 tenía en tapa el tema de la fiscalización de semilleros y expresaba la preocupación del Colegio por la habilitación de inspectores que no fueran necesariamente ingenieros agrónomos. “El nivel productivo alcanzado en Argentina en los diferentes cultivos ha permitido posicionar al país mundialmente en el mercado granario debido modestamente a la alta participación de los ingenieros agrónomos. Es por ello que no entendemos la actual propuesta”. Ya comenzaba a trabajarse con la ley provincial 11.273 sobre aplicaciones de fitosanitarios: “con un tiempo prudencial se logrará la total normalización de la actividad en salvaguarda de intereses comunes como la salud pública, la protección del medio ambiente y el creciente

10

AGROVISIÓN PROFESIONAL

aumento de la producción agropecuaria” decía Agrovisión. El Colegio acompañaba el momento con un curso de posgrado para convertirse en especialista en el manejo de agroquímicos. El cultivo de soja tomaba cada vez más relevancia y así se expresaba en las páginas de la revista, que daba cuenta de la inminente reunión de Mercosoja en el año 1999. También se lanzaba una campaña desde el Ciasfe para los profesionales santafesinos que “aún persistían sin matricularse para preservar así la profesión y sus intereses”. En ese tiempo comenzaban los trabajos preliminares para el Censo Nacional Agropecuario y en ese marco se presentaba al Ciasfe como la institución “que mejor asesoramiento podía brindar a quienes tuvieran la delicada misión de armar equipos de trabajo para el relevamiento de datos”. También podía leerse una nota sobre los efectos de El Niño en empresas agropecuarias del norte santafesino. “Podríamos equivocar-


Edición #100

nos si pensamos que el estado de emergencia agropecuaria de muchas empresas se debe sólo al fenómeno climático. Hay que analizar factores como el endeudamiento” explicaba una nota, que insistía en la necesidad de “resolver problemas estructurales y trabajar sobre una reconversión estratégica resolviendo problemas de escala y mayor competitividad”. Primera década del siglo XXI: sojización y clima

Tras la grave crisis económica e institucional que atravesó el país a finales de 2001 hubo un cambio de modelo económico con el abandono de la Convertibilidad que establecía la paridad entre el peso argentino y el dólar. Esa devaluación, acompañada por un boom global de demanda de commodities agropecuarias que se tradujo en precios extraordinarios sobre todo para la soja, impulsó al sector que se expandió y se volcó masivamente al monocultivo de esa oleaginosa.

La consolidación del paquete tecnológico OGM+siembra directa+glifosato puso al manejo de agroquímicos como un tema central de debate tanto a nivel social como dentro de la profesión. De eso daba cuenta la revista de diciembre de 2005, cuyo principal tema eran los agroquímicos en zonas suburbanas. Por el lado productivo la soja era la estrella del momento: en la sexta reunión de la Fadia se presentó en sociedad Acsoja y se aceleraban los preparativos para Mercosoja 2006 ya que los países del Mercosur con Brasil y Argentina a la cabeza ya eran los primeros productores mundiales y exportadores de esa oleaginosa. En el temario aparecía la competitividad de la cadena sojera, los agronegocios con agricultura de precisión, la sustentabilidad de la producción de soja “vinculando la siembra directa con una producción más responsable de la soja”, biotecnología, insumos, valor agregado, comercialización, usos industriales, transporte y logística y por último soja y salud.

AGROVISIÓN PROFESIONAL

11


Edición #100

En ese contexto el manejo de agroquímicos seguía siendo tema de actualidad y vecinos de algunas localidades comenzaban a expresar su preocupación por el uso de esos insumos y los escasos controles a la hora de las aplicaciones. Sobre finales de esa década el cambio climático tomaba fuerza como un problema cada vez más agudo para el sector agropecuario nacional, sobre todo en zonas sensibles como el norte provincial. Así se expresaba en la revista de diciembre de 2007. “Tiempo loco gran problema” era el título de la nota que relataba el estado del debate sobre el calentamiento global y cómo el sector se preparaba para enfrentar fenómenos extremos. “Algunos sectores como el agropecuario no se pueden dar el lujo de esperar y deben enfrentar fenómenos conocidos pero cada vez más fuertes y frecuentes”. Todavía se debatía si el calentamiento global estaba originado por la acción humana o era un ciclo natural del planeta, algo sobre lo cual hoy no quedan dudas. En la región este fenómeno de alcance global se expresa a través de precipitaciones mas intensas y frecuentes, granizadas y tormentas severas y temperaturas más elevadas. Desde lo institucional una vez más Agrovisión era el lugar en el cual “el colegio se repensaba” en su búsqueda de “mejorar los canales de comunicación y los mecanismos de defensa corporativa para fomentar la capacitación y tener más peso tanto en los medios como en la opinión pública”. En la arena pública y del sector se instalaba un debate sobre la Ley de semillas, cuyo proyecto generaba el rechazo de las cámaras empresariales, productores e ingenieros que advertían sobre el riesgo de ir hacia una monopolización del mercado. “Se pronunciaron todos esos actores en contra de las intenciones de las multinacionales de extender el derecho del cobro de patentes en contra del privilegio del agricultor que permite volver a usar la propia semilla” se escribía en ese entonces. Ya sobre el final de la década la revista de mayo de 2009 proponía debatir el rol del agró-

12

AGROVISIÓN PROFESIONAL

nomo en las actividades productivas y como agente de cambio social. En ese marco una nota resaltaba la participación del Colegio en el debate público sobre la aplicación y uso de productos fitosanitarios así como la incumbencia de los profesionales matriculados en su prescripción y responsabilidad social. “Una vez más aparece el debate social sobre la necesidad de profesionales idóneos que controlen y la delimitación clara de las plantas urbanas. Es necesaria más y mejor investigación científica que esté al alcance de todos” se subrayaba en las páginas de Agrovisión. En ese número se hacía mucho hincapié en la ética profesional para la aplicación de fitosanitarios. En ese contexto el Ciasfe se manifestó a favor de concientizar a los productores y a la sociedad y conocer en detalle las leyes que amparan la profesión: “el ingeniero agrónomo es el profesional capacitado para establecer cómo deben utilizarse dichos productos” podía leerse. Otra preocupación era el destino final de los envases de fitosanitarios bajo el objetivo de “reducir la contaminación ambiental”. El clima fue desde el principio de la revista un tema recurrente en las notas publicadas: ese año el norte provincial estaba aquejado por una sequía que derivó en la declaración de una emergencia agropecuaria en los departamentos de Obligado, San Javier, Vera y 9 de Julio. El presente: debate social, BPA y el Ciasfe en la esfera pública

En los últimos años la revista mantuvo muy presente su rol como agente de debate y opinión respecto a las incumbencias profesionales de los ingenieros agrónomos, cuyas acciones están más que nunca bajo la lupa de la opinión pública sobre todo por el creciente debate social relativo al uso de productos fitosanitarios en la producción agropecuaria. La revista de febrero 2010 retoma el tema de las áreas de incumbencia de los ingenieros agrónomos y plantea la necesidad de ampliar horizontes profesionales más allá de las especializaciones “tradicionales” ligadas al trabajo


Edición #100

El origen de la revista Agrovisión comenzó a mediados de 1994 como un emprendimiento privado que tres años más tarde se convertiría en el medio de comunicación institucional del Ciasfe. En un principio fue diseñada como una SRL con una tirada de 3.700 ejemplares, para luego quedar a cargo del Colegio a partir de mediados de 1997. El ingeniero agrónomo Carlos Maderna fue quien ideó el proyecto original de la revista, pensada como una publicación “de profesionales para profesionales” a ser distribuida entre colegas del sur de Santa Fe, norte de Buenos Aires y este de Córdoba con un espacio destinado a las asociaciones y colegios de esa región. “Armamos una sociedad de 4 colegas, Santiago Crespo, Claudio Dulcich, Italo Bertani y yo y mantuvimos el proyecto un tiempo. Pero era finales de los 90 y se complicó y entonces se lo ofrecimos al Ciasfe para que lo convirtiera en un medio institucional” recordó Maderna.

El ingeniero agrónomo recuerda los inicios del proyecto con gran satisfacción: “en lo personal es particular porque fue un proyecto que imaginé en algún momento y hoy en día sigue siendo un medio hecho por profesional para profesionales, por lo que la idea se mantuvo constante. Me pone muy feliz y orgulloso que el medio se haya mantenido y que haya mejorado mucho”, señaló, para agregar: “es una gran satisfacción que después de 25 años esa idea que escribí en una hoja cuadriculada a lápiz siga vigente”. Maderna destacó que Agrovisión “es un medio que ha representado para los colegas una propuesta interesante y que está siempre abierto a la participación de todos. Es tan importante para la institución poder comunicar como para los profesionales tener un lugar para volcar ideas y análisis”.

AGROVISIÓN PROFESIONAL

13


Edición #100

con los grandes cultivos. “La necesidad de contar con técnicos especializados en la gestión de los espacios verdes públicos comenzó a hacerse evidente hace ya varios años y esa diversificación de las tareas de los ingenieros agrónomos se hizo patente. Ya no sólo se trataba de atender a productores y empresas agropecuarias de grandes cultivos. Cada vez más ingenieros se especializan en otras áreas como viveros forestales u ornamentales, control de plagas urbanas, desarrollo de parques y jardines y paisajismo. El año 2010 también tuvo como agenda la modificación de la ley provincial 11273 de fitosanitarios, con eje en el radio de distancia alrededor de los ejidos urbanos en el cual no pueden hacerse aplicaciones. A eso se sumó una discusión a nivel provincial sobre el uso de fitosanitarios en acopios. Así lo dejó en evidencia la revista de mayo de 2010 cuyo título de tapa fue “En busca de la ley nacional de fitosanitarios”. La nota daba cuenta que la comisión de Fitosanitarios de la Fadia patrocinaba el proyecto de ley para un “régimen federal de productos fitosanitarios”. “Es una obligación del Colegio salir a dar el debate donde se plantea la falsa alternativa entre producción y medio ambiente” se señalaba. La profesión planteaba la necesidad de contar con una ley marco nacional ya que “es difícil saber qué se debe hacer ya que cada provincia, ciudad o municipio establece reglas diferentes”. En esa ley el profesional era el responsable de emitir una receta de aplicación. El proyecto

14

AGROVISIÓN PROFESIONAL

buscaba reunir en un solo cuerpo las normas regulatorias sobre productos fitosanitarios, implementar un sistema único de registro y control a escala nacional, lograr la trazabilidad de los productos, incorporar el uso de la receta de aplicación y establecer las condiciones de manejo, tratamiento y disposición final de los envases. Se instala y se institucionaliza el concepto de Buenas Prácticas Agrícolas que con los años se volvería una idea central de trabajo del Ciasfe. Ese año se creó la comisión de BPA en el seno del Colegio. Así se definían las BPA: “son los instrumentos necesarios para implementar medidas higiénicos-sanitarias en los establecimientos agropecuarios destinadas a la producción de alimentos inocuos”. Las BPA fueron presentadas como herramientas para el uso adecuado del suelo, de fertilizantes y fitosanitarios, de los recursos hídricos y cuidado del ambiente laboral y natural. En ese marco los profesionales plantearon que “es indispensable interiorizarnos con esos modelos de manejos para poder transmitírselos al productor enfatizando en el uso sostenible del suelo que minimice la introducción de riesgos”. Por su parte la revista de noviembre de 2010 repasaba las incumbencias profesionales de los ingenieros agrónomos que en ese año trabajan con dos ejes fundamentales: recorrer la provincia para profundizar los alcances de la ley de productos fitosanitarios 11.273 y posicionar al Ciasfe como asesor de planteles municipales en temas del sector.


Edición #100

A tono con esos desafíos se interpelaba la necesidad de trabajar la relación entre medio rural y medio urbano, un debate siempre presente en una provincia agropecuaria pero también industrializada como Santa Fe. “Hemos venido diciendo que el asesoramiento de nuestra profesión al sector público es indispensable tanto en asesorías ambientales y territoriales coma en la elaboración de las normas” se destaca en la editorial. En ese sentido se concretaron acuerdos con diferentes municipios y comunas para lograr una mayor inserción profesional de los ingenieros agrónomos en el territorio santafesino. El trabajo con fitosanitarios en los bordes urbanos lindantes con producciones agropecuarias era un eje central de esos acuerdos. Otra nota daba cuenta del debate sobre el uso de fitosanitarios: “en busca del consenso para el uso de fitosanitarios”. “El Ciasfe viene desarrollando un intenso trabajo en pos de lograr la sanción de una ley provincial de fitosanitarios que tenga en consideración los estudios técnicos en la materia y los criterios internacionales vigentes sobre el uso de esos productos”. También se prioriza la adopción de las BPA destacando que “de su implementación depende la posibilidad de obtener productos inocuos minimizando el impacto ambiental que toda actividad productiva genera. Los cuatros grandes aspectos que se abarcan en ese sentido son inocuidad, rastreabilidad, ambiente y bien-

estar laboral. “El rol del ingeniero agrónomo comienza a visualizarse con mayor fuerza, considerando que somos agente de cambio”. El clima se convirtió en un tema cada vez más presente a la hora de los análisis. Así se expresaba en la revista número 76 de febrero de 2013, en la que se subrayaba que el clima era “la variable menos predecible para productores y técnicos”. “Fenómenos extremos ocurren con mayor habitualidad generando incertidumbre, pérdidas y alteraciones en todos los niveles” afirmaba una de las notas. En noviembre de 2017, los 25 años del Ciasfe sirvieron como un momento de reflexión sobre las tareas y desafíos de la profesión y así lo reflejaba Agrovisión: “costó hacerse un lugar en una sociedad que, al principio, mostró cierta reticencia a la profesión”. De trabajar exclusivamente en el campo el panorama laboral de los ingenieros agrónomos se fue abriendo a otras especializaciones como el trabajo en las ciudades a través de disciplinas específicas como saneamiento ambiental, arbolado público, horticultura y jardinería. Entre los desafíos pendientes aparecía una vez más la necesidad de posicionar a la actividad en la mayor cantidad de ámbitos posibles que van mucho más allá de la producción agropecuaria a gran escala, así como el insistir y trabajar en el perfil ético de la profesión y en la necesidad de participar en la elaboración de políticas públicas.

AGROVISIÓN PROFESIONAL

15


Normativa para la promoción y conservación del arbolado público y privado

La Ley del Árbol abre nuevas puertas profesionales Desde principios de este año Santa Fe tiene una Ley del Árbol, un proyecto propuesto desde el poder Ejecutivo que durante dos años fue debatido en las Cámaras que apunta a reforestar la provincia para reforzar políticas que contribuyan a la mitigación y adaptación al cambio climático, a la conservación de la biodiversidad y a mejorar el equilibrio territorial de manera sustentable. Esta nueva legislación, que tendrá efectos prácticos tanto en el sector público como en los emprendimientos privados, abre una nueva puerta profesional a los ingenieros agrónomos, particularmente preparados para encarar proyectos de forestación y de diseño de ordenamiento territorial según criterios de sustentabilidad ambiental y productiva. Ricardo Biasatti, el director provincial de Planificación del ministerio de Medio Ambiente, explicó que si bien en términos generales el criterio de la reglamentación de la ley es potestad del Ejecutivo (y el ministerio de Medio Ambiente es la autoridad de aplicación) en este caso se avanzó a través de la conformación de una comisión interna interministerial a la que se sumaron técnicos que conocen de tema. También hubo en el proceso de discusión instancias participativas con otros estamentos como el Colegio de Ingenieros Agrónomos y con especialistas del ministerio de la Producción. “La Ley del Árbol fue una iniciativa original del gobernador Miguel Lifschitz que dio la consigna en su momento de trabajar con esta idea para avanzar en el desarrollo de actividades compatibles con la meta de producir conservando” dijo Biasatti, quien recordó que existen muchas cuestiones asociadas al cambio climático y al uso del suelo que generan que los denominados eventos climáticos extraordinarios sean cada vez más frecuentes.

16

AGROVISIÓN PROFESIONAL

En esa lista aparecen las inundaciones, el arrastre de suelo por la erosión hídrica y la degradación del suelo como consecuencia del modelo de producción: “la naturaleza funciona como un todo y la producción es sólo una parte de ese todo, por eso hay estrategias para hacerla sustentable a lo largo del tiempo y lograr que algunas porciones de suelo se vean afectadas a la conservación o sean corredores biológicos para poder así diversificar el uso del territorio” señaló, para agregar que estas estrategias de sustentabilidad florecen en el largo plazo consiguiendo mejores condiciones de convivencia entre la producción y otras actividades ecosistémicas. Este escenario requiere que el Estado asuma responsabilidades y tome la iniciativa involucrando también al resto de los actores productivos, ya que “si bien el suelo es privado también es un patrimonio de toda la sociedad”. “El cuidado del suelo es materia de interés e intervención del Estado en muchos lugares del mundo” insistió. Respecto a la instancia de elaboración de la norma, Biasatti subrayó que “ya tienen próximo el documento final de reglamentación que pasó por todas estas instancias de consultas e intercambios de ideas”. “Nuestro objetivo es dar cobertura a todos los puntos de vista y lograr una normativa cuyo resultado final haya sido consensuado con diferentes actores involucrados en el tema” agregó el funcionario, quien puso especial énfasis en el hecho que la ley “surgió de un proceso que fue participativo y consultivo”. El papel del ingeniero agrónomo

Biasatti destacó que con la puesta en marcha de esta ley el campo profesional de los ingenieros agrónomos sin duda se expandirá: “el inge-


Convocatoria padrón laboral: arbolado público y espacios verdes

El CIASFE invita a integrar un padrón laboral a los Ingenieros Agrónomos de la provincia de Santa Fe que desarrollen actividades de gestión en el arbolado público, diseño de espacios verdes y producción de viveros. Quienes se han inscripto con anterioridad, deben hacerlo nuevamente, de modo de actualizar sus datos. El padrón actualizado permitirá al Ministerio de Medio Ambiente de la provincia de Santa Fe, convocar a profesionales ingenieros agrónomos capacitados para la elaboración de planes de arbolado público, capacitación y acompañamiento en el período de poda, etc. El CIASFE establece diálogo con diferentes organismos oficiales donde se abordan temas inherentes a nuestra profesión, resultando en la firma de convenios de colaboración. En el marco de ellos, se crea una nómina de profesionales idóneos en determinadas áreas, interesados en atender la demanda laboral, siendo el CIASFE, el nexo entre los matriculados y dichos organismos.

niero agrónomo posee muchas herramientas teóricas y prácticas que tienen que ver con el manejo de predios rurales así que con seguridad su trabajo tendrá gran incidencia en la aplicación efectiva de la ley. Además asesorará y

trabajará codo a codo con los productores, que son objeto de esta ley”. Pero además habrá otras áreas de trabajo tanto en la esfera pública como en la privada que requerirán la participación de los profesionales

AGROVISIÓN PROFESIONAL

17


Normativa para la promoción y conservación del arbolado público y privado

a la hora de diseñar y poner en marcha planes de forestación y para poder asesorar a otros profesionales competentes. “Si bien esta ley abre un campo de acción amplio a varias profesiones como los ingenieros forestales y los biólogos, por una cuestión de composición del mercado

laboral los agrónomos serán los que más participarán”. En esta nueva ventana laboral los ingenieros agrónomos “tendrán un rol gravitante en cuanto a la asistencia al privado, que necesariamente tendrá que asesorarse”.

Registro oficial de consultores, expertos y peritos en materia ambiental

Este trámite permite la inscripción en el Registro Oficial de Consultores, Expertos y Peritos en materia ambiental, a todas las personas físicas o jurídicas que presten servicios profesionales para la elaboración de estudios de evaluación del impacto ambiental. Requisitos para personas físicas

• • • • • • • •

La solicitud por escrito acompañada con documentación respaldatoria debe contener los siguientes datos. Nombres y apellido completos, tipo y número de documento de identidad. Domicilio real. Constituir domicilio legal en la Provincia de Santa Fe. Título profesional universitario, con incumbencia en la materia. Constancia de matriculación actualizada expedida por el Consejo o Colegio Profesional que corresponda. Antecedentes académicos y laborales o de locación de servicios u obras relacionados en la temática ambiental. Constancia de situación tributaria frente a la Administración Federal de Ingresos Públicos (número de inscripción Clave Unica de Identificación Tributaria, Clave Unica de Identificación Laboral, Monotributo, Impuesto al Valor Agregado, Impuesto a las Ganancias y otro impuesto al cual se encuentre obligada en el orden nacional), a la Administración Provincial de Impuestos (número de inscripción en el Impuesto a los Ingresos Brutos) y a la Municipalidad o Comuna de radicación (Tasa o derecho de Registro de Inspección), según corresponda. Firma de puño y letra del solicitante, certificada por autoridad competente en la materia (Escribano Público o Autoridad Judicial que corresponda).

Costo

Sellado Tasa Tributaria para iniciación del trámite en el Nuevo Banco de Santa Fe: • Carátula y 1er. Foja: $ 120 (pesos ciento veinte) • Fojas siguientes en todas: $ 2,40 (pesos dos con cuarenta) Informes

Santa Fe: Patricio Cullen 6161 (S3004IYC) +54 (342) 4579210/4579211/4579216 Rosario: Montevideo 970 (S2000BRT) +54(341) 4294100 Atención al público: 7:30 a 12:30 hs.

18

AGROVISIÓN PROFESIONAL


El rol del ingeniero agrónomo en municipios y comunas

Maggiolo es el eje de un plan de ordenamiento territorial en el sur provincial Cambiar para mejorar. Revisar los errores para superarlos y animarse a poner en cuestión paradigmas que parecían invencibles para solucionar problemas cada vez más recurrentes. Ese es el camino elegido por un grupo amplio de actores académicos, técnicos, productivos y políticos que llevan adelante desde hace un

tiempo un plan de ordenamiento territorial en la zona de Maggiolo para combatir los cada vez más frecuentes episodios de excesos hídricos que padece buena parte del sur de Santa Fe. “Lo que lleva adelante Maggiolo es un plan de ordenamiento territorial alumbrado tras la constatación por parte de un grupo de

AGROVISIÓN PROFESIONAL

19


productores que pertenecen a Cambio Rural de una situación recurrente de vulnerabilidad respecto al agua”. Así lo explicó el ingeniero agrónomo Fernando Rosell: “esto se inició con una reunión de un grupo de productores y luego colaboró la Municipalidad con una decisión valiente de abrir las puertas a la universidad para hacer un estudio de diagnóstico y poder así elaborar un plan de ordenamiento territorial”. El jefe comunal de Maggiolo, Luis Valerio, lo sintetizó afirmando que “hay que cambiar el modelo de producción agropecuaria como lo veníamos haciendo y volver a introducir rotación y coberturas y pasturas”. Soluciones de fondo

La necesidad de buscar una solución de fondo respecto a los cada vez más recurrentes excesos hídricos atravesó varias instituciones del sector que, juntas, comenzaron a reunirse con intendentes de diferentes localidades del departamento General López para volcar ideas e inquietudes. La idea de base era ir más allá de soluciones de coyuntura y buscar las causas por las cuáles una parte de esa región sufre el exceso

20

AGROVISIÓN PROFESIONAL

de agua, un tema que para los jefes comunales es un dolor de cabeza recurrente. Los intendentes comenzaron a percibir que las obras de infraestructura no eran la solución al exceso de agua, y que el problema estaba en el origen de ese exceso hídrico. De esos encuentros surgió el Grupo de Trabajo del Sur de Santa Fe (GTSSfe) formado por representantes del ministerio de la Producción de la Provincia, la UNR a través del Centro de Estudios Territoriales de la facultad de Ciencias Agrarias, la UNL con la cátedra de Ciencias Hídricas, el Crea y el Inta. A eso se sumó la constatación de que el cambio climático pasó de ser una hipótesis a convertirse en una certeza, afectando la intensidad de lluvias y sumando incertidumbre y variabilidad climática en amplias regiones de Argentina. “En ese contexto empezamos a estudiar la zona y vimos que cerca de Maggiolo se inicia la cuenca que luego se convierte en Las Encadenadas, que pasa por Teodelina y que se une posteriormente con el río Salado” explicó Rosell. El trabajo de ordenamiento territorial se realizó sobre una extensión de 40 mil hectáreas.


El rol del ingeniero agrónomo en municipios y comunas

También se encaró un estudio de napas para conocer la dinámica del agua en profundidad. Para eso los profesionales del GTSSfe junto a productores de ese distrito Maggiolo instalaron una red de freatimetros que se controlan cada 15 días. A medida que los datos aparecen se produce información que luego se vuelca al diseño de Buenas Prácticas de producción agrícolas-ganaderas-forestales. Plan local con valor agregado

Luis Valerio, presidente comunal de Maggiolo, se remontó a algunos años atrás para recordar la génesis de la transformación puesta en marcha en la zona aledaña a esa comuna. “Los reiterados problemas hídricos hicieron que nos tapara el agua varias veces en varios lugares. Allí empezamos a trabajar con la facultad de Zavalla e hicimos un estudio de

las correntías y un relevamiento geográfico de la zona, de los caminos, los desagües y las napas en la zona de lagunas. A partir de allí surgieron las reuniones con el Inta de Venado Tuerto y se van involucrando otras áreas en la idea de llevar adelante un trabajo amplio. Con el diagnóstico realizado por los profesionales en la mano la intendencia de esa localidad decidió atacar la problemática de la generación del agua. Algunas de las acciones que se emprendieron fueron el armado de un estaquero y un vivero donde se plantaron semillas de árboles como algarrobos, fresnos y eucaliptus: “privilegiamos a las especies de árboles que son al mismo tiempo maderables y utilizables para planes de urbanismo”, puntualizó Rosell. “La comuna recuperó un espacio dentro de la planta urbana en donde se construyó un vivero

AGROVISIÓN PROFESIONAL

21


y un estaquero comunal. El Inta y la Provincia nos dieron estacas de especies de álamos y sauces que ya miden 3 metros”, precisó el jefe comunal. “El árbol, en el diseño de este programa de ordenamiento territorial, es una herramienta para poder transformar el exceso de agua en materia seca” dijo el especialista, quien destacó que los árboles “son un complemento ya que ocupan un espacio que no necesariamente compite con las tierras agrícolas. Por el contrario, les dan un valor agregado a esas tierras, así como a las tierras anegables con problemas de salinidad”. Lento pero seguro

A partir de allí comenzaron a trabajar dentro de la planta urbana y con productores de la zona para que se volcaran a un proceso de forestación (sobre todo los linderos a la laguna) con el objetivo de controlar mejor las épocas de excesos hídricos. Se trata de un proceso más lento que la agricultura industrializada, pero más seguro y sustentable: “en diez años se puede pasar de un campo anegado y con problemas de salinidad a sacar madera, lo que equivale a una muy buena producción de cultivos anuales” agregó Rosell. “De a poco vamos sumando el compromiso de los productores y podemos trabajar bien, damos pasos cortos pero avanzamos día a día y ya empezamos a ver los frutos” señaló el jefe comunal, que agregó que desde el poder ejecutivo buscan sumar actores locales con un énfasis especial en las escuelas.

22

AGROVISIÓN PROFESIONAL

“Cuando tengamos más árboles en los estaqueros vamos a empezar a trabajar junto a las escuelas para concientizar a los chicos en el cuidado que precisa un árbol”, añadió. Por su parte el ingeniero agrónomo destacó que este nuevo paradigma que introduce árboles al paisaje productivo “no es competencia de la agricultura” y que por el contrario suma valor al poder agregar otras actividades como ganadería, agroforestería y procesos silvopastoriles. Ampliar la mirada profesional

Rosell destacó que participar de programas de ordenamiento territorial y ampliar la mirada “es una excelente oportunidad para los ingenieros agrónomos que hacen productivismo en función de las necesidades de la agricultura industrial”, ya que permite “razonar” el paradigma productivo dominante desde otro lugar. “Lo estamos razonando para ver si hay que modificar prácticas para poder así mitigar ese exceso de producción de agua que ahora se ve agravado por el cambio climático”. “Desde un punto de vista ambiental y agronómico es una excelente oportunidad de trabajo para la profesión”, concluyó el experto.


Semilla de soja fiscalizada

Recomendaciones previas a la cosecha para obtener calidad de simiente

Ing. Agr. Edgardo P. Motto Mat. 82-2-0756 Gerente Cámara Argentina de Semilleros Multiplicadores (CASEM)

Cuando sembramos un lote de soja con destino a semilla, debemos considerar una serie de factores que incluyen desde la planificación de la variedad a utilizar, el grupo de madurez, la elección del lote, la interacción Variedad – Calidad de Ambiente, fecha de siembra, densidad de siembra, distribución espacial uniforme, etc. Paralelamente, es de suma relevancia, monitorear el cultivo sistemáticamente desde etapas fenológicas tempranas, para evitar que factores adversos como malezas, insectos y enfermedades, incidan negativamente sobre el normal crecimiento y desarrollo del cultivo, disminuyendo el rendimiento potencial y afectando su calidad. Si se considera que los controles que se realizan en un lote de semilla finalizan en cercanías de la cose-

cha, se comete un grave error que puede determinar la pérdida de la calidad de la simiente, y por ende, su descarte como semilla. Tan importante como todos los factores considerados anteriormente, es el control de cosecha de la semilla, que en realidad, comienza en vísperas de ésta, cuando se inspeccionan los lotes en precosecha (caída entre el 70% al 80% de las hojas). En ese momento, a través de un inspector acreditado en el Instituto Nacional de Semillas (INASE), se complementan las observaciones que comenzaron en la primera inspección realizada en floración, y se determinan diversos parámetros a saber: Aislamiento

Se verifica si en el área perimetral adyacente al cultivo, existe presencia de plantas o cultivos de soja de distinta variedad o de categorías inferiores. Debe haber una distancia de separación mínima de 1,40 metros de cultivos de soja de otra variedad, para evitar mezclas mecánicas o una barrera física entre ambos cultivos, por ejemplo un alambrado. En caso

AGROVISIÓN PROFESIONAL

23


Semilla de soja fiscalizada

de que este requisito no se cumpla, se deberá descartar durante la cosecha el sector del cultivo fiscalizado indicado en el informe de inspección. Cultivo antecesor

Se observa si existen restos de rastrojo de cultivos de soja anteriores y presencia de plantas espontáneas. En caso de encontrar rastrojo de soja, se requerirá información sobre la variedad del cultivo anterior, aprobándose el lote si se trata de la misma variedad. Si no se cumplen los requisitos de cultivo antecesor, se rechazará el lote, volcando el motivo del rechazo en el informe de inspección.

Malezas, plantas de otros cultivos, enfermedades e insectos

En la recorrida, se observará e informará la existencia significativa de malezas, plantas de otros cultivos, síntomas y/o signos de enfermedades, especialmente aquellas transmitidas por semillas, y presencia o daños de insectos, (chinches, barrenador, isocas). Este relevamiento tiene por objeto únicamente informar la presencia de estos factores que pueden influir en la calidad final de la semilla, pero no son motivo de rechazo de cultivos en condiciones normales. Viabilidad

Identidad varietal

Al recorrer el cultivo, se elige un surco representativo en cuanto a la densidad de plantas. Se cuentan 100 plantas en el surco y se mide la distancia entre la primera y la última, tomando nota de esta medición expresada como plantas por metro. Se verifica si las características de estas plantas coinciden con la descripción de la variedad. Se rechazarán los lotes en los cuales las características de las plantas no responden al descriptor. Se detalla en el informe de inspección los caracteres en los cuales se ha encontrado diferencias. Pureza varietal

Durante el recorrido dentro del lote, se observará si existen plantas fuera de tipo. Los caracteres más relevantes en la inspección de precosecha son el tipo de pubescencia y el color de hilo de las semillas. También se considerarán plantas fuera de tipo a aquellas que difieran significativamente en altura o estado de maduración. Ante la presencia de plantas fuera de tipo en el cultivo, se procederá a efectuar recuentos para determinar si éste cumple o excede las tolerancias. Se rechazarán aquellos cultivos que excedan la proporción de plantas fuera de tipo toleradas.

Categoría a cosechar

24

Plantas fuera de tipo tolerables

Original

1/1000

1ra multiplicación

4/1000

Multiplicaciones sucesivas

5/1000

AGROVISIÓN PROFESIONAL

Otra acción importante, con el cultivo en pie, previo a la cosecha, es la toma de muestras para evaluar viabilidad, a través de la prueba topográfica por tetrazolio. Este método nos indica el porcentaje de semillas vivas y no vivas presentes en la muestra analizada. Se utiliza como elemento de diagnóstico rápido de calidad del lote (resultados dentro de las 24 horas). Permite identificar y cuantificar diferentes tipos de daños presentes en las semillas, causados por el ambiente, ataques de chinches, malformaciones genéticas, secado excesivo, etc.). Este análisis previo a la cosecha, permitirá tomar decisiones con la suficiente antelación para evitar costos innecesarios al ingresar un lote de semillas a la Planta del Semillero, que no cumple con los estándares de calidad.

Acciones a realizar durante la cosecha de semillas de soja

Es indispensable la presencia de técnicos capacitados, durante la cosecha de semillas de soja, para asegurar que se cumpla con determinadas acciones que posibiliten arribar al objetivo deseado: buena cantidad y calidad de semillas. Una vez que se verificó técnicamente que el cultivo está en condiciones de ser cosechado (porcentaje de humedad en la semilla entre 12% y 14,5%), en primer lugar, se deberá iniciar el proceso de limpieza de la máquina cosechadora, para evitar contaminación que afecte la pureza varietal, y por ende, el descarte del lote de semillas. Esto es de suma importancia, teniendo en cuenta que en la mayoría de los casos, no se posee máquinas cosechadoras abocadas exclusivamente a lotes de semillas, sino que paralelamente las


Semilla de soja fiscalizada

máquinas van recolectando lotes de producción de grano, donde muchas veces no se conoce la identidad varietal. Antes de que la cosechadora ingrese al lote de semilla, se deberá limpiar el cabezal, con la ayuda de máquinas sopladoras, que eliminan el material más grueso, proveniente de otros lotes. Luego la cosechadora comienza recolectando cabeceras, que generalmente poseen plantas más verdes, producto de mayor fertilidad en las borduras o en algunos casos, retención foliar por efecto de insectos chinches, generando una desuniformidad en la maduración. Este primer material recolectado que no se guardará como semilla, sirve para “purgar” la cosechadora y las tolvas autodescargables. Para lograr una buena limpieza de las máquinas, no se aconseja llenar completamente la tolva de la cosechadora, sino hacer varias descargas sucesivas para favorecer la tarea de remoción de grano de soja no deseado. Las mismas consideraciones caben para los monotolvas, cuando descargan el material en carritos o camiones.

Otra mención especial merece la limpieza de los camiones que trasladarán la semilla a la planta del semillero. Éstos deberán ser limpiados previamente, con el uso de escobas o sopladoras, para evitar contaminación de la semilla que se cosecha. Es sumamente importante el control y chequeo de limpieza que realiza el ingeniero agrónomo responsable de la producción de semillas, para evitar mezclas indeseables que significarían el descarte del lote. Luego que se han realizado y asegurado todas las tareas de limpieza y descartado todo el material que no se considera semilla, la máquina cosechadora deberá ser correctamente regulada para evitar dañar la simiente. Es importante inspeccionar el estado de la máquina. El excesivo desgaste de los mecanismos internos de la cosechadora y su mal funcionamiento causa, a veces, más daño que los que puedan ocurrir en el cilindro – cóncavo. También es importante mantener una velocidad de avance de la cosechadora lo más pareja posible para permitir una alimentación continuamente uniforme.

AGROVISIÓN PROFESIONAL

25


Semilla de soja fiscalizada

Para lograr una trilla con bajo daño mecánico, hay que regular correctamente la velocidad del cilindro o rotor y su separación con el cóncavo. Como la humedad de la semilla varía a lo largo de la jornada de trabajo, es necesario que la cosechadora cuente con un variador continuo de vueltas por minuto del cilindro, para ir realizando los ajustes correspondientes. Aquí vuelve a ser indispensable la presencia del técnico en el lote, para controlar periódicamente la semilla que se cosecha, asesorando en el ajuste de la velocidad y apertura del cilindro cuando sea necesario. La semilla de soja es muy susceptible de sufrir daños de naturaleza física y esto puede afectar los tegumentos, el embrión y / o los cotiledones. Estos daños pueden comprometer la hermeticidad de las semillas, la producción de plántulas normales durante la germinación e incluso la vida durante el almacenamiento. El control del daño mecánico se realiza a través del test de hipoclorito de sodio.La prueba permite identificar en semilla de soja daños mecánicos no visibles a simple vista. Este test puede ser practicado al pie de la máquina cosechadora y toma pocos minutos. De esta manera, en función de los resultados, se pueden realizar modificaciones en las regulaciones y velocidades para disminuir el nivel de daño. Se debe realizar sobre la muestra extraída en la boca de descarga del sinfín y consiste en el siguiente procedimiento: sumergir dos repeticiones de 100 Semillas de soja de la fracción de semilla pura seleccionadas al azar, en una solución de hipoclorito de sodio al 0,5% durante dos minutos. Las semillas que poseen alteraciones físicas en cualquiera de sus estructuras se hinchan, aumentando su volumen de manera considerable. Transcurrido el tiempo fijado se procede a observar y contar las semillas que muestran síntomas de hinchazón, lo cual se pone de manifiesto por

26

AGROVISIÓN PROFESIONAL

el hecho de alcanzar 2 a 3 veces su tamaño original. El tegumento es la parte de la semilla que muestra el mayor efecto de hinchazón acompañado en menor medida por aumento del tamaño de los cotiledones. Se computan directamente las semillas hinchadas, se obtiene el porcentaje en forma directa y este valor informa el nivel de daño mecánico de la muestra y, por consiguiente, del lote. Valores de daño mecánico de una muestra de semillas, superiores al 10% indican problemas de regulación que deberán tomarse en cuenta para aplicar medidas correctivas. La prueba del test de hipoclorito de sodio también se realiza al momento de llegar la semilla a la planta del semillero, ya que no olvidemos que la semilla pasa por varios sinfines (cosechadora, autodescargable, etc.) sufriendo impactos que amplifican los daños en el tegumento. Cuando se tiene la certeza, por las mediciones realizadas, de estar obteniendo una semilla sana, limpia y sin daños que superen los umbrales establecidos, se procede a la carga de los camiones que llevarán la semilla para su ingreso a planta. El transporte deberá estar identificado para controlar la trazabilidad desde origen. Además, antes de salir del lote con destino a la planta, deberán contar con la documentación que exige INASE para el traslado de la semilla. Para finalizar, es importante recordar que producir semilla no es lo mismo que producir grano. Exige un trabajo profesional a través de un seguimiento y un protocolo de tareas que apuntan al logro de un producto de calidad, que debe reunir todos los atributos necesarios para que su uso como simiente en la próxima campaña, resulte exitosa. Solicitar bibliografía a: edgardomotto@casem.com.ar


Espacios verdes

Convivencia entre árboles y césped Ing. Agr. Alejandro Romano Mat. 82-2-0180

Desafortunadamente árboles y césped compiten por agua luz y nutrientes. Suele ser inusual encontrar árboles en praderas o césped bajo la canopia de bosques. Los árboles son necesarios, tanto en parques, veredas, espacios públicos, canchas de golf… Y en esos mismos lugares también es necesario el césped. Por lo cual hay que lograr prácticas de manejo, que prevengan la muerte del césped y que justifiquen la mínima poda y o extracción de árboles. Los árboles naturalmente presentan ventajas sobre el césped, dado que por su gran altura tienen una captura solar mucho más importante que el césped, y a su vez sus raíces pueden llegar hasta 3 veces su altura, compitiendo sustancialmente con las raíces del césped.

También los arboles bloquean el movimiento del aire, lo que influye negativamente para el césped ya que produce saturación de humedad por períodos largos lo cual genera predisposición a enfermedades. Todas estas cuestiones no invalidan la posibilidad de una aceptable a buena convivencia, dado que cuando planificamos la existencia de ambos, podemos intervenir teniendo en cuenta varias pautas de manejo: • Elección de especies de árboles acordes al lugar y exentos de toxicidad como en el caso de los robles, juniperus, cipreses, nogales, que generan sustancias tóxicas para las raíces del césped. • Siembra de especies perennes de ciclo otoño invernal (Poa pratensis, Poa trivialis, Poa reptans, Festuca rubra, Agrostis sp, etc ).

AGROVISIÓN PROFESIONAL

27


• Plantación de Bermudas híbridas adaptadas a sombra, concretamente materiales seleccionados para vivir más que aceptablemente en espacios con 60 % de sombra, como el “Tif Grand” o el “Tif Tuf” • Realizar podas selectivas en altura para que entre más luz • Buscar arboles de alto fuste, a los efectos de que circule el aire • Hacer aplicaciones de fungicidas • Manejar con mucha meticulosidad el riego, monitoreando la humedad • Uso de especies nativas, dejando pasto salvaje debajo de los mismos

28

AGROVISIÓN PROFESIONAL

Los árboles son tan necesarios como el césped. Ambos aportan beneficios compatibles como: • Convierten el dióxido de carbono en oxígeno • Refrescan el aire, al convertir el agua en vapor de agua • Retienen las partículas de polvo del aire • Atrapan gases contaminantes del aire • Reducen la erosión del suelo • Bajan sustancialmente el stress, por su vista y hábitat de aves Un manejo criterioso y la utilización de especies adecuadas permitirán una armónica convivencia entre árboles y césped como integrantes dominantes de los espacios verdes.


Informe técnico

Sustancias húmicas y su importancia en la agricultura sustentable Sociedad Agropuecaria de Productos Húmicos S.R.L. saphu.srl@gmail.com

La disminución de la MO en los suelos se traduce en un deterioro de las propiedades físico-químicas de los mismos, así como en su mayor erosionabilidad con la consiguiente pérdida de productividad a medio y largo plazo. En toda materia orgánica se deben presentar los procesos de mineralización y humificación (síntesis y/o unión química y/o biológica de compuestos de degradación de residuos de origen vegetal y animal), para transformarse en humus, pero, éstos en condiciones naturales son lentos, de varios meses a decenas de años, en función del tipo de materia orgánica y los factores del medio ambiente. Las sustancias húmicas se hallan en todos los suelos y en todas las aguas y provienen de elementos vegetales de descomposición. Se pueden fraccionar por extracción en humina, ácidos húmicos y ácidos fúlvicos. Sus sales se llaman humatos o fulvatos. Como fracción principal, los ácidos húmicos forman el centro biológico del humus. Un suelo fértil contiene como máximo un 3% de ácidos húmicos y la turba aproximadamente 3- 10%. En Estados Unidos de América y Europa, los ácidos húmicos y fúlvicos empleados como enmiendas, son extraídos de minas de carbón y provienen de minerales fósiles tales como la leonardita, turbas y lignitos. En ciertas capas de lignito blando que no ha llegado al estado de lignito se hallan ácidos húmicos de una concentración hasta 85%. El término técnico internacional de esta capa de lignito blando es leonardita. La leonardita se diferencia del lignito por un grado más alto de oxidación y por su contenido más alto de

Aumenta la masa radicular entre un 30 y un 50%. Las siguientes fotos fueron tomadas en un vivero de té, Oberá, Misiones.

ácidos húmicos. Desde el descubrimiento de esta alta concentración de ácidos húmicos en la leonardita, su producción comercial para la agricultura aumentó de manera considerable. En las aplicaciones efectuadas al suelo, las sustancias húmicas, presentan una variada serie de efectos

AGROVISIÓN PROFESIONAL

29


Informe técnico

Imagen superior. Ensayo realizado en cultivo de soja, las fotos fueron tomadas 30 días después de la siembra, en Hernando (Córdoba). Imagen inferior. Ensayo realizado sobre cultivo de sorgo, también en la misma zona de Hernando (Córdoba).

beneficiosos sobre las propiedades del suelo. Actúa sobre las propiedades químicas ya que constituye una reserva de nutrientes para las plantas; moviliza al Fe, Al, Co, Zn, Mg y Mn, que no se encuentran disponibles, transformándolos en asimilables para las plantas; aumenta la capacidad de Intercambio catiónico del suelo; evita el proceso de “retrogradación del fósforo” como consecuencia de la formación de sales solubles de humo-fosfatos; ejerce una acción reductora sobre el hierro, pasándolo a su estado ferroso (soluble); disminuye la acción de sustancias tóxicas en el suelo provocando el bloqueo de las mismas. En cuanto a las propiedades físicas del suelo, las sustancias húmicas favorecen la agregación de las partículas del suelo como consecuencia de la peptización y floculación de los minerales de la arcilla; aumentan la capacidad de retención de agua debido a su carácter coloidal; tiende a equilibrar el sistema poroso aumentando los mesoporos en suelos arcillosos y los microporos en suelos arenosos; incrementa la absorción de energía radiante al disminuir su albedo y atenúa las fluctuaciones de temperatura por tener mayor calor específico que la fracción inorgánica. Las propiedades biológicas del suelo también se ven favorecidas porque las sustancias húmicas actúan como fuente de energía de los procesos microbia-

30

AGROVISIÓN PROFESIONAL

nos estimulando el crecimiento de las colonias, que descomponen losrestos orgánicos en general. Además estas aplicaciones tienen efectos sobre las plantas. Elevan la intensidad respiratoria de la raíces al aceptar los hidrógenos en la oxidación de las sustancias presentes en los tejidos vegetales favoreciendo un mayor crecimiento y actividad de las mismas; aumentan la actividad de enzimas sintetizantes como la aldolasa y sacarasa, que generan la acumulación de azúcares en los distintos órganos de las plantas, efecto de mucho interés en cultivos como papa, remolacha, caña de azúcar, batata o camote, frutilla o cítricos. Favorecen la germinación de las semillas y el crecimiento radicular debido a su acción de tipo auxínico; incrementan la permeabilidad de las membranas celulares favoreciendo así la absorción de N, P y K en los distintos órganos de las plantas; desarrollan una mayor resistencia de las plantas en períodos de sequía gracias al aumento de la presión osmótica causado por la acumulación de azúcares. En aplicaciones foliares, las sustancias húmicas potencian la acción de los agroquímicos, debido a su poder adherente y humectante y promueven la síntesis de clorofila como consecuencia de una mayor disponibilidad de Fe a nivel foliar.


Empleos verdes Un estudio realizado por la OIT revela los sectores que generan este tipo de empleos Extractado de “Empleos verdes en Argentina”, Oficina de País de la OIT para la Argentina.

Por su posición geográfica y estructura productiva, la Argentina es una nación muy afectada por el cambio climático: inundaciones, sequías prolongadas, lluvias intensas y tornados, epidemias de dengue y zika, retroceso de los glaciares y pérdida de zonas costeras son algunas de sus consecuencias visibles. Si bien este es un fenómeno global, sus impactos son locales, al igual que deben serlo las estrategias de mitigación y adaptación para hacerle frente Dada la centralidad que tienen los activos naturales en la estructura productiva del país, la transición hacia una economía que pondere su propio impacto en el ambiente representa un paso necesario para reducir la vulnerabilidad del país y consolidar su rol central tanto en el nivel regional (América Latina) como en el global. De hecho, la experiencia internacional nos muestra que estas acciones, y en general el desarrollo de una economía verde, tienen un efecto neto positivo sobre el empleo en términos de cantidad y calidad El empleo verde es aquel que se genera en una economía verde y que considera al mismo tiempo las dimensiones económicas, sociales y ambientales. En primer lugar, para ser incluido en esta categoría, un empleo debe cumplir, con los estándares de trabajo decente, un concepto desarrollado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que establece las características que debe reunir una relación laboral para que el trabajo se realice “en condiciones de libertad, igualdad, seguridad y dignidad humana” (OIT, 2012). En segundo lugar, las actividades laborales deben desarrollarse en sectores con sostenibilidad ambiental. Además, los sectores con sostenibilidad ambiental deben generar externalidades positivas para el medio ambiente o contribuir considerable-

mente a reducir las externalidades negativas de los modelos económico-productivo tradicionales Para estimar el empleo verde en la Argentina, se deben identificar los sectores que desempeñan actividades sostenibles. Para ello, se consideraron dos criterios: ramas de actividad que constituyen sectores verdes por definición y sectores y empresas que desarrollan buenas prácticas ambientales. Las actividades de saneamiento y las de gestión de residuos y parques nacionales, las energías renovables o la producción de bienes para uso ambiental constituyen un claro ejemplo de actividades verdes. Para identificar los sectores y empresas que desarrollan buenas prácticas ambientales, se consideraron distintos criterios como: políticas públicas, iniciativas privadas orientadas a promover un desarrollo sustentable, certificaciones con contenido ambiental (p. ej. GLOBAL G.A.P., certificaciones orgánicas, ISO 14001 y normas de calidad). Es importante mencionar que algunos sectores y conjuntos de empresas con buenas prácticas ambientales no pudieron ser identificados con la información disponible. Por otro lado, para estimar el empleo verde también es necesario identificar el trabajo decente. Si bien los indicadores que lo definen son objeto de un debate muy complejo, en este estudio sobre la Argentina se utilizó como indicador principal la condición de asalariados registrados en el sistema de seguridad social, la cual incluye muchas dimensiones de trabajo decente: cobertura de salud para el trabajador y su familia, percepción de las asignaciones familiares, inserción en el sistema previsional, cobertura de riesgos del trabajo, seguro de desempleo, salario mínimo y básico de convenio. El resto de las categorías ocupacionales (trabajadores por cuenta propia, patrones y trabajo familiar) son incluidas como trabajo decente cuando los estándares laborales cumplen las condiciones de calidad mencionadas. Para 2015, se estima que existían 650.000 empleos verdes en Argentina, lo que representa el 7% del total de los asalariados registrados. La

AGROVISIÓN PROFESIONAL

31


mayor parte del empleo verde se concentra en la industria manufacturera (38%), transporte (29%), agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (9%), y en el suministro de agua y gestión de residuos (7%). Las actividades de servicios y comercio vinculadas con la protección ambiental suman un 10% (Figura 4). La investigación relevó toda la estructura productiva argentina y se enfocó en algunos perfiles de trabajadores Sector agrícola ganadero

Los resultados del estudio realizado indican que el 16% de los asalariados formales del sector pertenecen a esta categoría. Los subsectores con buenas prácticas ambientales identificados son: el 15% del empleo en cultivos transitorios se consideró verde porque cumple buenas prácticas agrícolas identificadas a través de certificaciones ambientales, participación en asociaciones con compromiso ambiental y estudios de caso; en el caso de los cultivos permanentes, la incidencia de empleo verde fue más elevada (38%), en particular en lo que respecta a las frutas que se exportan a mercados con exigencias ambientales; en el caso de la ganadería, el 7% del empleo corresponde a empleadores con buenas prácticas ambientales. El sector agroganadero tiene un elevado potencial para generar empleos verdes, en particular entre los productores pequeños, que actualmente desarrollan sus actividades con sustentabilidad ambiental pero no alcanzan los estándares laborales de trabajo decente. Sector forestal

En su mayoría actividades de silvicultura y servicios forestales. La implementación de la 32

AGROVISIÓN PROFESIONAL

Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques y las certificaciones ambientales son elementos importantes de una estrategia de política ambiental que estimula la creación de empleo verde, no solo en actividades de producción sino también en materia de servicios orientados a garantizar la sostenibilidad. Pesca

Se identifican subsectores con buenas prácticas ambientales en la pesca continental y la acuicultura; también en la pesca marítima, especialmente cuando además de cumplir la normativa vigente, los empleadores presentan certificaciones con contenido ambiental La implementación del régimen regulatorio de la actividad creó una importante cantidad de empleos verdes públicos en materia de monitoreo y control. El estudio mostró la existencia de un sector de “empleo ambiental” que no goza de los estándares laborales de trabajo decente: presenta una elevada informalidad e inestabilidad asociada con el tipo de actividad económica, por nombrar algunos aspectos. Esto se observa en la pesca artesanal, en las actividades de piscicultura que se dan en el continente y en la pesca marítima. Industria manufacturera

Los resultados indican que el 19% de los asalariados formales del sector son verdes. Esta cifra se compone tanto por el empleo en la producción de bienes para uso ambientales como por el empleo en empresas con buenas prácticas ambientales, acreditadas por certificaciones como la ISO 14001, principalmente. Una parte importante corresponde a la producción de alimentos y bebidas en etapas industriales de las cadenas de valor


agroindustriales, muchas de las cuales también tienen certificaciones ambientales durante la etapa primaria. Energías y combustibles

De los 11.000 puestos de trabajo estimados en la producción de energía en pequeñas centrales hidráulicas, eólicas y solares, y en la producción de bioenergías (biodiesel, bioetanol y distintas formas de otras biomasas), 10.000 se inscriben en la categoría de trabajo decente. Gestión de residuos: sólidos y líquidos

Se estima que en este sector, el empleo verde asciende a unos 48.000 puestos de trabajo, lo que representa el 83% del empleo formal de este tipo. Es importante destacar que en el sector informal existe un número mayor de empleos ambientales que funcionan bajo condiciones sociales y laborales sumamente inadecuadas. Construcción

El sector construcción se destaca por una elevada tasa de informalidad, condiciones precarias de trabajo y bajo nivel requerido de experiencia. Se estima que unos 22.000 puestos de trabajo de la construcción son verdes, lo que equivale a un 4% del empleo total del sector. Estos pertenecen a cinco sectores ambientales: construcción de edificios verdes, obras de infraestructura hídrica, provisión de agua y saneamiento, instalación de infraestructura para la generación de energías renovables, instalación domiciliaria de equipos para el uso de la energía solar térmica (calderas y calefones solares) y un conjunto de actividades de servicios profesionales orientados a la construcción sustentable.

Servicios empresariales, sociales y comunitarios y comercio

El resto de los servicios (empresariales, sociales y comunitarios) y el comercio aportan 62.600 puestos de trabajo verde (10%). Este conjunto está compuesto por unos 28.000 puestos de organismos de regulación y fiscalización, 8.900 que corresponden a actividades de ensayos técnicos y a instituciones de investigación y desarrollo, 5.000 que pertenecen a comercio de materiales reciclados y 4.000 vinculados con organizaciones sindicales y empresariales. Los subsectores ambientales identificados son el comercio mayorista de desperdicios y segmentos de instituciones y áreas específicas vinculadas con el sector ambiental, por ejemplo, ensayos y análisis técnicos e Investigación y desarrollo. Transporte

En el sector transporte, se realizaron dos estimaciones de empleo verde: una amplia, que incluye al transporte automotor público de pasajeros (87% del empleo verde del sector transporte) y otra restringida, que lo excluye. La razón de estas dos estimaciones es el debate que existe en cuanto al desempeño ambiental del subsector: por un lado, se considera que es una fuente importante de emisiones; por el otro, se considera el ahorro de GEI que se realiza en el uso de transporte público (13% del sector) en comparación con una alternativa de transporte privado (79% del sector). Desde la perspectiva amplia, el empleo verde en el sector transporte asciende a unos 187.000 puestos de trabajo, lo que equivale al 39% de los asalariados registrados.

AGROVISIÓN PROFESIONAL

33


Turismo

En 2015 se identificaron a unos 16.000 trabajadores verdes en el turismo argentina, lo que equivale al 6% de los asalariados formales del sector. Los subsectores considerados verdes son hoteles, agencias de turismo que cuentan con certificaciones ambientales y actividades que se desarrollan en áreas protegidas, ecoturismo en comunidades y ecoturismo y turismo aventura en empresas. También se incluye la gestión de los destinos turísticos, es decir, servicios de jardines botánicos, gestión de parques nacionales, mantenimiento de espacios verdes, servicios de bibliotecas y museos. Además, se tienen en cuenta actividades culturales y recreativas como teatros, espectáculos y parques de diversiones gestionados en condiciones de sostenibilidad. Desafíos: cómo usar la economía verde para crear más empleos de calidad

La economía verde ofrece numerosas oportunidades para crear empleos de calidad. El estudio mostró que existen oportunidades para generar trabajo decente en actividades con sostenibilidad ambiental en toda la estructura productiva argentina y para una importante variedad de perfiles de trabajadores. El estudio identificó los subsectores específicos entre los cuales se desarrolla un mayor número de actividades verdes y con mayor potencial para crear nuevos empleos verdes, ya sea a través de la promoción del desarrollo de actividades ambientales, del incremento en el nivel de prestación de servicios ambientales o de la atención de los déficits de trabajo decente en el sector. Por un lado, se detectó que algunas actividades se desarrollan con sostenibilidad ambiental pero sin ofrecer condicio34

AGROVISIÓN PROFESIONAL

nes laborales adecuadas para sus trabajadores. Aquí se encuentran márgenes importantes para aplicar tanto políticas laborales y de desarrollo productivo, orientadas a lograr estándares laborales de trabajo como oportunidades para mejorar los marcos institucionales y esfuerzos orientados a incrementar la productividad, y con ello, los ingresos, la estabilidad laboral y las condiciones de seguridad. Por otro lado, existen actividades que, si bien crean trabajo decente, se desarrollan en condiciones ambientales inadecuadas, entre las cuales es posible promover importantes mejoras en materia de aplicación de políticas orientadas a gestar cambios en los procesos de producción. Los motores para ese cambio están en los marcos regulatorios y en la política pública. En este sentido, también hay que considerar los mercados externos y el consumo consciente y responsable: ambos son factores centrales para promover mejoras en algunos sectores. Entre estas actividades se destaca la gestión de residuos (sólidos y líquidos), en la cual los niveles de cobertura de los servicios deben incrementarse, para crear empleos verdes. La creación de empleos verdes se puede realizar a partir del surgimiento de nuevas empresas y actividades, como el sector de energías renovables, la producción de bienes de capital para estas energías y, los servicios derivados del marco regulatorio del sector forestal. También se puede lograr a partir de procesos de substitución de insumos o de transformación de procesos hacia prácticas más sustentables, como los cambios en las formas de producción derivados de la introducción de tecnologías más favorables con el ambiente en el sector agropecuario y las transformaciones en el sector de transporte.


AGROVISIÓN PROFESIONAL

35



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.