CiberNaturaleza Revista Digital Interactiva - nยบ 3
La Quinta de los Molinos
el mes: Planta d
Azalea
¿Aún piensas en papel?
Páginas vistas de El Hogar Natural y Cibernaturaleza en el mes de Noviembre 2012
238.752
¿No te parece que cada euro invertido en publicidad en nuestros medios es rentable? Tú mismo redaccion@cibernaturaleza.com
Sumario
6 Parques y Jardines 15 Libros 16 Planta del Mes 18 Rutas 25 Huerto 26 Fotografía y Vídeo en la Naturaleza Quinta de los molinos
Azalea
Calzadas romana en Madrid
Cultivar en maceta
Cámaras DSLR
Taller sobre orquídeas Fitoterapia
34 Reportajes 39
Noticias Medio Ambiente
Edita e-publicaciones Pruno, 4 / 28250 Torrelodones Tel: 91 859 24 23 / 656 305 569 www.e-publicaciones.com Revista Digital de El hogar Natural www.elhogarnatural.com
Directora: María Rosa González Redactor Jefe: Juan Pablo Muñoz Infografía: Marina Muñoz Diseño y maquetación: e-publicaciones Fotografía: Juan Pablo Muñoz 3
Editorial
Amar la naturaleza nos hace mejores Probablemente sea una sensación, aunque las sensaciones son, para mi entender, más fuertes, más profundas, más reales que lo que el ser humano entiende como realidad. Tengo la sensación que cuando se ama algo tan grande, tan primigenio y a la vez tan desconocido como los seres que pueblan la Naturaleza, las sensaciones se intensifican y cambian de vibración, es, para que me entiendan, como si pasara de escuchar una emisora de Heavy metal a una de música New Age. Vivimos turbios momentos, en los que el egoísmo, la mezquindad y la soberbia campan a sus anchas, el egoísmo porque es de uso común pensar en lo que beneficia y la generosidad se usa como válvula de escape, como justificación a las actitudes que se entienden como de supervivencia, la mezquindad porque se ignoran los valores trascendentes, se es por sistema pequeño de espíritu y se ignora que la grandeza parte desde dentro, desde lo más profundo y desconocido de cada individuo y la soberbia porque pocas son las personas que aceptan que se han equivocado, que la dejación, la aceptación que han otorgado a muchas cosas, ha sido un error, que la humildad necesaria para cambiar de paradigma es una virtud necesaria, grande y difícil. Pero cuando paseo por el campo, por un parque, cuando me siento en mi piedra favorita a dejarme embriagar por el paisaje y el olor de las plantas que la rodean, noto como los latidos de mi corazón se acompasan en otro ritmo, en otra longitud de onda y empiezo a sentir una afinidad inmensa ante la vida que me rodea, no se si ese es el amor incondicional del que hablan los budistas o simplemente que me siento parte de un inmenso mar de energía, de un equilibrio del que vaya usted a saber por qué, me he apartado con el tiempo, que ahora, y tampoco tengo muy claras las razones, vuelvo a sintonizar y del que necesito sentirme parte como un yonki necesita de su dosis. La energía que mi perro me transmite en forma de amor incondicional, de afecto y respeto me enseña una importante lección, él me regala lo que yo me niego a mi mismo, respeto y afecto, y cuando me defiende ante una situación que considera peligrosa, me enseña que estamos perdiendo, que yo estoy perdiendo la autoestima, él me pone valor, un valor que muchas veces yo no veo cuando me miro al espejo. Cuando paseo por el campo y me siento en verano a rehidratarme debajo de una centenaria encina, no se me ocurría tener un sentimiento de gratitud por su sombra fresca, cuando a mí me enseñaron que era de buena educación ser cortés y agradecido (se nota que estudié, por mi edad, mucho antes de que entrara en vigor la LOGSE ¿Verdad?), pero es un ser vivo que cuando me cobija bajo sus ramas, me hace un bien que, ¿Por qué no?, merece mi gratitud. Sé que no puedo hablar su idioma pero tal vez el sentimiento sea ese idioma universal que todo cuanto vive en la Naturaleza entiende, pero que el ser humano ha olvidado como funciona. Era tradición de la mayoría de las tribus indígenas de América, cuando cazaban un animal para alimentarse y utilizar sus pieles para construir sus tiendas y abrigarse del crudo invierno, pedir perdón al animal cuya carne permitiría crecer a sus hijos, le daba las gracias por el bien que le hacía, tomaba lo que necesitaba y compartía el resto con sus hermanos y con otros animales que se alimentaban de esos restos, no cazaban más de lo estrictamente necesario y agradecían a la madre Naturaleza que pusiera a su alcance tanta abundancia. No se por qué, pero cada vez siento que ese es el camino y no me sirven los argumentos que tantas veces he defendido de que la Naturaleza es cruel, de que la muerte existe en su equilibrio, de que hay depredadores y dolor, es cierto, la Naturaleza tiene sus reglas y las cumple, pero son firmes, iguales para todos y conociéndolas, no entienden de castas ni se dejan corromper… , están ahí y se cumplen gobierne quien gobierne, sea quien fuere el que ostente el poder económico, y está por encima de las Leyes humanas. Amar la Naturaleza, respetar la vida, buscar la belleza inherente en ella, sentirse uno con ella… sentirse uno con ella, nos hace mejores, más libres, nos da un valor que, por costumbre, por educación o por vaya usted a saber por qué, nos negamos, el valor de ser parte de algo grande y trascendente, al menos eso pienso, al menos eso siento. Juan Pablo Muñoz
CiberNaturaleza
4
http://www.e-publicaciones.com e-mail: gestion@e-publicaciones.com Telf.: 656 30 55 69
Empresa con más de 25 años de experiencia en la gestión de todo tipo de publicaciones. Como no podía ser de otra manera arrancamos la segunda década del siglo XXI, ofreciéndo nuestros servicios también para todo tipo de publicaciones electrónicas, incluyendo servicios audiovisuales e interactivos. Pida presupuesto sin compromiso, se sorprenderá de lo mucho que puede ahorrar.
Parques y Jardines
La Quinta de los Molinos CiberNaturaleza
6
Conocí la existencia de la Quinta de los Molinos una primavera, cuando el canal de televisión autonómico ofreció un reportaje sobre sus almendros en flor, con la escusa de la llegada de la primavera, y me impuse en aquel momento la obligación de rendir visita, adoro los almendros en flor.
7
Parques y Jardines
CiberNaturaleza
8
A
un siendo uno de los parques más atractivo y visitado de la capital de
en el primer tercio de ese siglo comenzada por el ministro Juan Álvarez
España, no es sin duda el más antiguo, por que su origen data de los
Mendizábal demostró la avidez de la oligarquía dominante en aquel momento
últimos años del siglo XIX.
por las tierras que podían dedicarse especialmente a actividades poco relacionadas con la agricultura y se cuidó muy mucho de controlar las grandes
¿Se han preguntado por qué a este tipo de fincas se le conoce por la denominación
dehesas llenas de caza. Por esto estas zonas vieron como, poco a poco se
de quinta? Yo sí, y ante la duda, como casi siempre, el diccionario de la Real
llenaban de minifundios y sin embargo, esta zona en concreto, estaba poblada
Academia Española de la Lengua es fuente de conocimientos, si bien no suficiente,
por fincas no muy extensas, propiedad de familias nobles que se utilizaban para
sí lo justo para entender la filosofía que dota de sentido a la denominación.
su solaz y esparcimiento, tal vez la más destacada es la Quinta del capricho, que perteneció a los Duques de Osuna, sacrosanto ejemplo de ese concepto lúdico
Según el diccionario de la RAE, quinta es una “Casa de recreo en el campo
de finca, pero no todas las quintas vecinas eran tan lúdicas, algunas eran más
cuyos colonos pagaban una quinta parte de los frutos (obtenidos en ella)”.
prosaicas como veremos después.
Ese es a mi modo de ver el origen del nombre de quinta aplicable a éste y otros parques, a ésta y otras fincas, sin embargo, en el diccionario aparecen
Todas estas fincas, que nacían entorno a lo que era el camino de Aragón, muy
otras acepciones que cuadran perfectamente con lo que las quintas de las
frecuentado por quienes habitualmente viajaban entre Alcalá de Henares y
que hablamos suponen, como por ejemplo, “Casa con antejardín o rodeada
Madrid, fueron cambiando de propietarios con la frecuencia de la suerte de
de jardines” y “Huerta con extensión variable, dedicada al cultivo de hortalizas
fortunas y herencias, pero normalmente no salían de manos de la nobleza. La
para consumo familiar o con fines comerciales”. Es ahora cuando el concepto
finca en cuestión formó parte de varios patrimonios, pero nos centraremos en
de quinta y especialmente en el caso que nos ocupa, adquiere plena capacidad
el Siglo XIX y XX, en los que primero tuvieron como propietarios al Marqués de
descriptiva, pero centrémonos en nuestra protagonista, la madrileña Quinta
Cerralbo, quien trató de convertir la finca en un lugar tan especial como ya lo
de los Molinos y en su historia.
era la vecina del Capricho, perteneciente a los Osuna quienes, casualmente, tiempo atrás, tenían la propiedad de ésta.
A mediados del siglo XIX, esa zona de Madrid estaba lejos del centro, y por lo general, al ser muy plana y disponer de pozos, sus fincas solían dedicarse
Conviene aclarar que nuestra Quinta de los Molinos formaba parte, por aquel
al cultivo de hortalizas, en contraposición a las fincas del oeste de la capital,
tiempo, de otra mayor, por ello, toda esta historia es extensiva a la que hoy
utilizadas como cazadero de nobles y Familia Real por su flora y la dureza de su
conocemos también como Quinta de Torrearias, situada a no más de 200
suelo, de escasa calidad para el cultivo. Además, la desamortización acaecida
metros en la misma calle de Alcalá.
9
Parques y Jardines
CiberNaturaleza
10
11
Parques y Jardines
La guerra de la independencia y la falta de interés final del Marqués por la finca, generó un nuevo cambio de propiedad, esta vez, como no, otra familia noble accedía a ella, los Duques de Medina Sidonia quienes invirtieron cierta fortuna en devolverle su esplendor y competir con la famosa Quinta del Capricho de los Osuna. Pero la fortuna quiso que de nuevo el abandono se abatiera sobre el lugar. En 1830 el Duque fue nombrado embajador en Nápoles y la Duquesa no la utilizó en absoluto. Tres años después, a la muerte de Fernando VII, el Duque se decantó políticamente por la opción sucesoria del Infante Carlos, hecho que motivó el requiso de sus bienes por la Corona y entre ellos, la Quinta. Pocos años después, le fueron restituidos sus bienes y se concedió permiso para que el Duque regresara a España, pero decidió trasladarse a vivir a Andalucía, por lo que la finca permaneció en el olvido hasta que su hijo la vendió al Marqués de Bedmar en 1850, otro Grande de España quien recuperó tanto su riqueza paisajística como arquitectónica.
CiberNaturaleza
12
Tras muchas vicisitudes políticas que, sin embargo hicieron mucho bien al cuidado de la Quinta, el Marqués muere a finales del Siglo XIX y al parecer, ya que no figura la propiedad en la lista del testamento, ésta había sido vendida a D. Alfonso Pérez de Guzmán el Bueno, Conde de Torrearias quien en 1920 divide la finca donde se encuentra el palacio de Torrearias y que es el centro de la actual Quinta del mismo nombre y le regala lo que hoy es la Quinta de los Molinos a su buen amigo Cesar Cort Botí, arquitecto alicantino, profesor de la escuela de arquitectura y concejal del Ayuntamiento de Madrid, quien en correspondencia construyó un palacete en la capital al Duque. Desde ese momento, la Quinta de los Molinos tiene ya personalidad propia, desgajada de la Quinta de Torrearias que hasta hoy ha continuado como residencia privada de los Duques hasta este año 2012 que, con el fallecimiento de Dª Tatiana Pérez de Guzmán, Duquesa de Torrearias, la finca pasa, por decisión de su propietaria en testamento, a propiedad de los madrileños. Es también en ese año cuando la instalación de dos molinos traídos de Estados Unidos, de Michigan en concreto, para la obtención de agua, le dan el nombre a la Quinta, sin embargo es el Arquitecto Cesar Cort quien construye el palacete de estilo Art Decó en 1925 y la casa del reloj así como el estanque y las construcciones aledañas entre las que me gusta destacar un hermoso lugar que se utilizó como pista de tenis. Sin embargo, lo que hace de este parque uno de los mas visitados en primavera es la plantación de almendros que rodea la zona noble y que, tras mucho investigar, he podido saber que su plantación fue idea personal de su último propietario debido a las características especiales
13
Parques y Jardines
de este árbol, poco necesitado de cuidados y que en primavera ofrece un
un valor artístico y natural como el que nos ocupa, pero su infrautilización es,
espectáculo inigualable.
cuanto menos, preocupante.
El lugar acoge sin lugar a dudas la filosofía y el espíritu de un arquitecto
Fue en 1980 cuando, por decisión de los sucesores de Cesar Cort, se ceden las
excepcional pero sobre todo de un urbanista amante del paisaje, de un
dos terceras partes de la superficie de la Quinta al Ayuntamiento de Madrid con
personaje excepcional que soñó con crear un mundo más habitable y este
la condición de que la tercera parte restante, la menos interesante por su flora y
parque es una buena prueba de ello, como lo es también de la falta de
su paisajismo, pudiera ser recalificada para uso residencial, con ello, Madrid ha
imaginación política, el palacete, una obra única, permanece sin uso después
ganado un lugar excepcional para el disfrute de los visitantes y un pedacito de
de ser rehabilitado y además, al estar protegido por una valla poco lustrosa
historia, aunque en puridad, la Quinta de los Molinos debiera rendir homenaje a
de obra, no puede ni ser fotografiado en condiciones, a pesar de ser una de
quien le dio el carácter que ahora tiene y que invita a los madrileños a disfrutar
las pocas edificaciones de su estilo de Madrid. Es bueno que ciertos lugares,
de la primavera cuando florecen los almendros, D. Cesar Cort Botí. Santiago Montes
ciertos parajes y edificaciones sean de dominio público, en especial si ofrecen
CiberNaturaleza
14
Libros
El encanto de los libros bien hechos sigue cautivando a los lectores. Larousse Editorial enriquece su colección de “libros a la antigua” con un magnífico volumen dedicado a las setas más conocidas en España. «LAS SETAS» permite descubrir este fascinante universo de una forma atractiva y original. Los autores nos invitan a contemplar, desde una nueva perspectiva, unos organismos cuyo interés no se limita a determinar si son comestibles o venenosos. Las magníficas láminas fotográficas del libro recogen una selección de 110 setas de nuestros montes, algunas de ellas comunes y muy conocidas, otras escasas, y todas ellas, sin duda alguna, de gran interés por la diversidad de formas, colores y modos de vida que exhiben ante nuestra mirada. Cada una de las especies descritas ocupa una doble página, en la que tienen cabida el nombre científico, información sobre la distribución geográfica de la seta, su hábitat, su naturaleza comestible o no, su clasificación, la temporada del año en la que es más frecuente y los criterios para reconocerla y evitar confusiones. Además, cada especie va acompañada de unas «historias naturales» que relatan mil y un detalles poco conocidos, así como anécdotas sorprendentes acerca de la forma de vida de las setas, su descubrimiento, la labor de los micólogos… Y para complementar estos datos, un exhaustivo índice permite acceder a cada seta por sus nombres en las distintas lenguas de la Península (castellano, catalán, euskera y gallego) así como a especies próximas a las descritas (en el libro aparecen reflejadas hasta 240 setas diferentes). Guillaume Eyssartier, el autor, es doctor en ciencias del Museo de Historia Natural de París y micólogo profesional. El fotógrafo que ha elaborado estas magníficas láminas, Gilles Trimaille, ha creado su propia técnica fotográfica después de más de 30 años “apresando”
Editorial: Larousse Nº páginas: 256 Formato: 22,5 x 29,7
con su cámara plantas y setas. Y Francisco Serrano, experto en micología y propietario-autor de la web www.setasysitios.es, se ha encargado de la revisión científica y adaptación de la edición española. La labor de todos ellos satisfará en el lector “la curiosidad por lo extraordinario que hay tras lo trivial y así podrá seguir la accidentada historia de la clasificación de las setas y la labor de los micólogos”.
Como no siempre es fácil “arrastrar” a los más pequeños a las excursiones por el bosque, VOX presenta un aliado imprescindible para los padres que quieren inculcar a sus hijos la afición por las setas. Un práctico manual, encuadernado en espiral, que se presenta en una bolsa de plástico con una cinta para poder colgar al cuello, consultarlo rápidamente y facilitar las excursiones en busca de setas. «El pequeño Buscasetas» cuenta además con otro atractivo, que hará las delicias de los chavales. Las fantásticas ilustraciones de Ángel Domínguez recopilan medio centenar de especies fácilmente localizables en toda la geografía española y, además, cada seta va acompañada de los dibujos de unos duendes que aparecen de color verde si la seta es comestible o de color rojo si es tóxica. Este práctico manual va dirigido tanto a un público infantil como a aquellos padres y madres que se quieren iniciar en la “caza de la seta” y aprender a distinguirlas a la vez que lo hacen sus hijos. Por ello, las páginas iniciales recogen una serie de normas básicas para la recolección y explican las partes de estos apetitosos “frutos del bosque”, así como también algunas breves informaciones genéricas. «El pequeño Buscasetas» es además un manual “interactivo”, ya que al final cuenta con una serie de páginas pautadas, para que grandes y pequeños se animen a escribir sus impresiones, dibujen especies que no estén recogidas en el libro y expliquen cómo han sido sus salidas al monte. De este modo, el libro se disfruta antes de salir al bosque mediante la consulta de cómo localizar las especies; mientras dura la excursión, ya que permite diferenciar unas de otras; y una vez en casa, ya de vuelta, recordando y registrando las setas recogidas.
Editorial: Larousse Nº páginas: 128 Formato: 11 x 15
El libro, revisado por el experto en micología Francisco Serrano, incorpora además la nomenclatura de cada especie tanto en su nombre original en latín, como en las diferentes lenguas de la Península, lo que ayuda, por ejemplo, a descubrir que una misma seta recibe nombres tan distintos como seta de primavera, usón, moixernó, perretxiko o seta de Sa Xurxo..
15
Planta del mes
Azalea
Ofrece felicidad y sabidur铆a a cambio de su atenci贸n. CiberNaturaleza
16
L
a Azalea es un complemento realmente multifuncional a su casa, que aparte de su belleza, aporta felicidad y sabiduría. Son necesarias tan sólo unas pocas de estas plantas en su hogar para que su capacidad
de concentración mejore considerablemente, tal y como ha demostrado una investigación científica. Y, los japoneses están convencidos de que el don de la Azalea es aportar buena suerte a su dueño. Definitivamente, la Planta del Mes de diciembre, es una planta muy especial, que además le brinda una llamativa floración a cambio de unos sencillos cuidados. En el Journal of Environmental Psychology, los investigadores han afirmado que la presencia de Azaleas en el entorno influye de forma positiva en la concentración de las personas. Es decir, aumenta la capacidad que tiene el individuo de concentrarse en las actividades, y aumenta la retención de información, lo cual ayuda a aumentar el conocimiento del individuo. Flores de colores brillantes La Azalea es una planta extravagante por su gran colorido. Pertenece al género de las Rhododendron. El nombre deriva de la azalea, de la palabra griega ‘azaleos’, que significa estéril y seco. Esto probablemente se refiere a los tallos leñosos que tiene la planta. La primera Azalea se cultivó en Japón. En el siglo XVIII, la planta apareció en Europa por primera vez, donde ganó popularidad, principalmente gracias a sus flores de colores brillantes y bonitas. Rojo, rosa, las variedades blancas, púrpuras y bicolor, la Azalea goza de un amplio abanico cromático. No en vano, es el símbolo de la belleza en abundancia. Cuidadosa atención A cambio de todo este esplendor, la Azalea le reclama una cuidadosa atención. En la práctica, esto significa que no puede tener un exceso de agua, pero tampoco un riego escaso, la tierra debe estar siempre húmeda, pero no encharcada, esa es la forma de saber que tiene la cantidad de agua justa y necesaria. Durante la floración, la Azalea necesitará incrementar ligeramente su grado de humedad, pero sin llegar a que el plato de la maceta esté con agua ya que, eso sería fatal para la planta, pues no sería capaz de absorber el vital oxígeno a través de sus raíces. A ella le gusta un lugar con suficiente luz, pero no los rayos del sol directos. Celebridad Lo más importante a recordar sobre la Azalea es que es una celebridad, que desea causar impresión en su casa, llamando la atención con el colorido de sus flores, y su figura imponente. La fragancia refinada de las flores y las hojas de algunas especies son sus armas para ganar la batalla y ser las elegidas entre otras plantas con flor. Y para demostrar su agradecimiento, la Azalea hace que su mente esté activa y en buen estado, asegurando un futuro próspero.
www.oficinadeflores.org www.plantadelmes.es
17
Rutas
Calzadas Romanas en Madrid
Si bien Madrid no fue una urbe romana, sĂ fue zona de paso y descanso desde los puertos mediterrĂĄneos hacia los dominios del imperio en la Galia, ese escaso protagonismo, sin embargo, ha dejado muchas pruebas de su existencia.
CiberNaturaleza
18
Calzada romana de Cercedilla
19
Rutas
Fuente de Salud junto a la Calzada romana de Cercedilla
U
n lugar de culto para caminantes y enamorados de la historia es sin
Pero volviendo a la construcción romana, hay ciertas controversias en lo
duda alguna la calzada romana de Cercedilla. Solo queda un trozo en
referente a su recorrido, teniendo en cuenta los yacimientos que han aparecido
buen estado, el resto ha sufrido el paso de los siglos, aunque para ser
en Torrelodones, Galapagar, El Escorial, Zarzalejo y Collado Mediano, lo que indicaría, probablemente que en esta zona confluirían varias calzadas para
honesto, debiera decir, de los milenios, porque ya cumple dos de vida.
emprender el paso de la sierra de Guadarrama en dirección al norte de la La calzada de la que hablo era conocida en el imperio como “Vía romana XXIV”
Hispania Citerior. Hemos comenzado con esta parte de los restos de calzadas
fue construida en el siglo primero, en tiempos del emperador Vespasiano cuyo
romanas en Madrid por ser la mejor conservada y de mayor longitud visible,
imperio tuvo lugar entre los años 69 y 79, por lo que a nuestra protagonista
además de la presencia de los puentes en fantástico estado de conservación y el
le quedan aun unos 50 años para cumplir dos milenios. Pero tal vez, esta
entorno de pinares que hace único este paseo. Esta ruta tiene ciertas ventajas,
calzada ofrece referencias visuales y logísticas sobre las que los visitantes no
por ejemplo que se puede ir en coche y no hay problemas para aparcar, pero
suelen reparar. Por un lado están los dos puentes más accesibles, el primero,
también se puede ir en tren, la estación de Cercedilla es un buen punto para
el puente del Reajo aun soporta el paso de personas y vehículos, aunque
empezar, en especial si se quiere visitar primero el puente del Reajo, visita muy
restaurado en varias ocasiones, conserva todo su majestuoso porte, su
recomendable.
hermosa y austera construcción y su privilegiado entorno. Más arriba, camino al puerto de la Fuenfría, paso natural de la época hacia Segovia, justo bajo los
Si se llega en coche, lo mejor es aparcar en los lugares permitidos en las
restos mejor conservados de la calzada, está el segundo puente romano, éste
cercanías del centro de interpretación, donde ofrecen todo tipo de información
hace tiempo que no soporta otro paso que el de los caminantes y las bicicletas,
de las rutas de senderismo que parten de la zona. Siguiendo ese mismo camino
amen de algún rugiente todo terreno del servicio de medio ambiente, es el
en dirección a la falda del puerto de la Fuenfria, en pocos minutos se accede
puente del descalzo, en un estado de conservación envidiable para su edad,
a la calzada que parte del puente del descalzo, y en este punto el paseante,
habiendo recibido tan solo una restauración. Y cuenta la historia que hasta
sobre todo si gusta de la fotografía y el video, no debe abandonar la idea
finales del siglo XIX, esta calzada siguió en uso en esta zona. Pero eso es lo que
de bajar al arroyo y con ello, encontrar una perspectiva llena de belleza de
cuenta la historia, la arqueología ha descubierto ya en el siglo XXI, que una
un pequeño y milenario puente lleno de encanto. A partir de aquí, dejo a la
parte de la calzada que se consideraba romana es de construcción posterior,
voluntad del senderista seguir explorando los múltiples rincones que la ruta
concretamente del siglo XVIII, por lo que se conoce a estos tramos como la
depara, incluyendo la obra inacabada de una carretera cuya construcción
calzada borbónica.
se inició en tiempos de la dictadura de Primo de Rivera y que la Segunda
CiberNaturaleza
20
21
Puente romano del Descalzo bajo la Calzada de Cercedilla
Rutas
Puente del Reajo, también conocido como del Molino, es el único de los cuatro puentes que contiene la calzada romana ubicado en el núcleo urbano de Cercedilla.
Republica abandonó quedando convertida en una pista forestal en la que se
que otros se llevan a la casa de campo. Si no son los restos de la villa romana,
han construido varios miradores en honor a Vicente Aleixandre o Luis Rosales,
a buen seguro pertenecen a una especie de posada donde alimentaban a las
o el reloj de sol erigido a mayor gloria de Camilo José Cela. Esta subida, que
caballerías y reposaban los viajeros antes de afrontar el tramo de la Fuenfría.
culmina en La Peñota, es complicada en invierno cuando la nieve o el hielo está
Esta zona si parece ser la calzada que desde aquí llegaba a Galapagar, donde,
presente, en verano por el contrario, la abundancia de grandes pinos hacen del
en el entorno del punto limpio, junto a la carretera del cementerio, puede
paseo un recorrido lleno de frescura y belleza.
encontrarse otro tramo de calzada, donde se puede apreciar los restos de alcantarillado, y de allí hacia Torrelodones siguiendo al parecer, la actual N-6,
Pero hay otros puntos en los que aun pueden verse tramos de calzada romana
aunque no hay constancia de la aparición de restos que corroboren esta
no muy lejos de allí. Como en Collado mediano, donde se encuentra un
afirmación, y tal vez este último tramo indique que la red de puentes que se
yacimiento muy interesante. A él se accede desde la carretera que cruza la
consideraba de construcción árabe, pudieran tener un origen más antiguo cono
población desde Los Molinos, aunque está bien indicado el acceso, conviene ser
el caso del puente Alcanzorla, del que no queda más que el arco, o del puente
cuidadoso para no perderse. Tras unos cientos de metros de camino de tierra,
medieval de la carretera de Hoyo de Manzanares a Colmenar Viejo, pero eso
se llega a un aparcamiento en el que hay un edificio dedicado al yacimiento.
no soy yo quien ha de afirmarlo, es solo una suposición muy aventurada.
Estos restos de calzada son escasos pero en su proximidad existen explicaciones
Pero hay más tramos de calzada romana visibles en Madrid, aunque no parece
y maquetas sobre la construcción de las calzadas. Un poco más adelante,
que pertenezcan a la Vía romana XXIV, y para ceñirme a la zona noroeste de la
sorteando en invierno un caudaloso arroyo, se llega a los restos de una villa
Comunidad autónoma, me referiré a dos tramos con los que me topé casi por
romana que algunos estudiosos quieren identificar con la reconocida Miaccum,
casualidad, el primero está en Zarzalejo, no muy lejos de la vía del ferrocarril, es
CiberNaturaleza
22
Esta calzada pasaba por Segovia, atravesaba Galapagar, seguía por Titulcia y Alcalá de Henares, y de ahí llegaba hasta Zaragoza. Los tramos mejor conservados se encuentran cerca del Puente de El Toril, con una extensión aproximada de 200 metros, y en el Descansadero de La Pocilla, junto a La Casa de Cultura de Galapagar, con alrededor de 43 metros de longitud.
Puente del Toril, de mediados del siglo XVIII, con un estilo que imita obras romanas.
Posible alcantarilla ubicada en la vía romana, construida con grandes losas de granito.
Restos de una statio o posada de época romana, situada junto a la vía que conducía desde Emérita Augusta (Mérida) hasta Caesaraugusta (Zaragoza), pasando por Segovia. El yacimiento se ha asociado al topónimo Miaccum, que aparece en el llamado Itinerario de Antonino. Se trata de un pequeño edificio rectangular con una gran sala en el centro y diversas dependencias alrededor. Se encuentra en el término municipal de Collado Mediano.
23
Rutas
Calzada romana, que podría ser la que comunicaba Titulcia con Segovia en las cercanías del casco urbano de Zarzalejo Estación, en el camino que va desde el municipio hasta El Escorial.
un tramo limpio de poco menos de cien metros de longitud, rodeado de miliarios y que abre el camino a una ruta muy agradable que concluye en El Escorial, y en el transcurso de ella, hay otra zona, un tanto escarpada, poco antes de volver a cruzar las vías. Pero en la zona sur de Madrid hay más yacimientos, puesto que dos de las importantes villas de la zona, que aparecen en los escritos de la época estaban en la zona, Complutum, hoy Alcalá de Henares y Titulciam, que se presume estaba en el entorno de la villa actual de Titulcia. Muchos son los yacimientos de una tierra que alberga en sus entrañas pinceladas de historia y no solo romanos, algunos son anteriores, como los cercanos toros de Guisando, al parecer de origen Veton, como la silla de Felipe II o incluso prehistóricos, como las cuevas de Perales de Tajuña. ¿Conocen los madrileños la presa de El Gasco, restos de un proyecto para vertebrar España mediante la construcción de canales navegables para el transporte de mercancías y viajeros? Tenemos mucho que aprender de nuestra historia y mucho que ver, mucho de lo que enorgullecerse y ese es una actividad relativamente accesible a la mayoría porque puede hacerse a pie, en bicicleta o incluso en transporte
Recreacción de la estructura de un segmento de calzada, en el que se aprecian los distintos materiales empleados en su construcción.
público, les invito.
Juan P. Muñoz El taller del ático
CiberNaturaleza
24
Huerto
Cultivo en macetas
P
ara tener un pequeño huerto no es estrictamente necesario disponer de un jardín espacioso, una terraza puede ser suficiente para plantar un pequeño huerto que satisfaga, no el consumo de vegetales de la
familia, pero si el placer de recolectar alguna que otra cosecha para consumo familiar. Si, una terraza simplemente, de las muchas que hay adosadas a las fachadas de muchos pisos o en lo alto de algunos edificios, puede ser el lugar donde el huerto crezca y regale sus frutos. Para empezar, es fundamental la localización según el fruto que se espera obtener. Como indicábamos en la entrega anterior, un lugar sombrío suele ser poco utilizable para un huerto, pero un lugar extremadamente expuesto al sol, también puede ser problemático en
riega a continuación procurando mantener el mantillo y la maceta de turba
algunos casos, por ello, es conveniente elegir cuidadosamente la variedad a
húmedos hasta que reposen en el lugar previsto para su desarrollo. Cuando
plantar, es lo que el horticultor puede cambiar, la terraza está donde está,
las plántulas alcancen entre 8 y 10 centímetros, se elige la más vigorosa para
tiene la orientación que tiene y eso no tiene vuelta de hoja, lo que si se puede
mantenerla en la macetita de turba y se extraen las otras dos. Estas pueden
hacer es proteger la ubicación de las heladas o crear un poco de sombra en
ser también plantadas si se extraen con cuidado y con raíz, pero tienen menos
determinados momentos, cómo hacerlo depende de lo que se tiene a mano y
posiblidades de prosperar.
las posibilidades del lugar donde se sitúe la maceta o la jardinera.
Si los plantones han sido adquiridos ya crecidos en un contenedor de plástico,
Una vez decidido y habilitado el lugar y el recipiente, pasamos a la plantación.
requieren algunos consejos para su buen fin, como sumergir en agua hasta
El momento suele ser cuando ya no hay riesgo de heladas, es decir, al final
cubrir completamente el terrón durante quince minutos, una vez húmedo, se
de la primavera, pero ese es el momento de ubicar las plántulas en su lugar
extrae por completo del contenedor apretando en los lados, si fuera costoso
definitivo, y esa labor ha requerido de un trabajo previo salvo que las plántulas
hacerlo es recomendable cortar el plástico con cuidado para no perjudicar
se hayan comprado creciditas en el vivero.
las raíces. A continuación se planta en un hoyo previamente realizado en
La técnica más recomendable si se parte de semillas es la de utilizar un
tierra mullida con cuidado, para que el terrón no se deshaga, se comprime la
semillero de macetitas de turba, ¿Por qué? Fundamentalmente porque esas
tierra y se hace un pequeño surco alrededor de la planta con el fin de llenarlo
macetas se deshacen una vez plantadas en su lugar definitivo por lo que no es
de agua, aproximadamente un litro por plantón, para favorecer la fusión
necesario quitar la plántula de su contenedor, se planta tal cual y eso ahorra
de la tierra de alrededor con la del terrón plantado. En los días sucesivos se
el sufrimiento del trasplante, con lo que se mejora y acelera todo el proceso
riega a diario hasta que el plantón comience a generar nuevas hojas en cuyo
final. El proceso es simple, llenar las macetitas de turba comprimida con una
momento se pasa al riego recomendado para la planta en cuestión, de esta
mezcla al cincuenta por ciento de mantillo y tierra del lugar donde va a ser
forma, el huerto en la terraza, en macetas o jardineras estará iniciando su
trasplantada si es un huerto o de la jardinera si este fuera el destino final.
andadura hasta la recolección y … feliz cosecha.
Luego se introducen a un centímetro de profundidad tres semillas, separadas entre sí tres centímetros, se cubren con mantillo y se comprime la tierra, se
25
Fotografía y Video en la Naturaleza
Cámaras DSLR
Fotografía realizada con Canon 550 D, realizada con trípode, filtro neutro y larga exposición.
CiberNaturaleza
26
Hace un par de meses hable de las cámaras bridge, traveller o minireflex, como cada cual quiera llamarlas, y lo hacía alabando especialmente una cámara que, cada día que pasa me gusta más, con la que disfruto cuando salgo a compartir con ella mis paseos por la naturaleza, la Nikon coolpix p510, pero para valorarla convenientemente, es imprescindible conocer el tipo de cámara con la que la comparo, una de las muchas DSLR que hay en el mercado.
27
FotografĂa y Video en la Naturaleza
FotografĂa realizada con Canon 550 D, acceso a los jardines interiores del Monasterio de El Escorial.
CiberNaturaleza
28
Canon DSLR 550 D con tres objetivos, el peso y el volumen del material es tal vez el peor de los problemas de las DSLR. Arriba derecha, vieja cámara reflex analógica Zenit-E de fabricación soviética, las ópticas eran fantásticas, la solidez incomparable, todo lo demás dejaba un poco de desear, y sin embargo costaban 500 ptas. de la época. A la derecha, una de las primeras reflex digitales de Sony.
¿Q
ué es una cámara DSLR? Como siempre, yo que soy periodista de la vieja escuela, empiezo por lo que me parece el principio lógico, saber a qué se refiere el acrónimo en cuestión: Digital single lens réflex, es decir, réflex digital de un solo objetivo… lo de un solo objetivo suena algo raro para los más jóvenes, que, bien a mi pesar, son la mayoría. Bien, es que en su momento había dos tipos de réflex, la monocular, y la binocular. Esta última disponía de dos objetivos gemelos, con la misma focal, uno de ellos disponía de obturador y diafragma, el otro era utilizado por una pantalla que se utilizaba como visor. Este tipo de cámaras fue utilizado por grandes fotógrafos, quien no recuerda la celebre Rolleiflex, la más afamada de todas o la japonesa Yashica mat, fantástica pero más barata. Pero no me permito más dispersiones que las necesarias para recordar viejos tiempos, las cámaras más valoradas por los aficionados y profesionales del sector, en especial los fotoperiodistas, eran las réflex monoculares dotadas de un pentaprisma que permite enfocar y encuadrar con la misma óptica que después utilizará la cámara para obtener la imagen, esto fue un avance memorable, permitía la creatividad en el encuadre y de esta manera ahorrar en negativos, cada foto costaba un dinero en negativo, revelado y positivado, que tiempos, por aquel entonces la fotografía era una afición cara, no estaba al alcance del hijo
Fotografía realizada con Canon 550 D. 29
Fotografía y Video en la Naturaleza sistema DSLR ofrece ventajas importantes pero no basadas en el pentaprisma, tal vez por eso todas las marcas de cámaras fotográficas están desarrollando o lo han hecho ya, cámaras sin espejo, muchas de ellas tienen un visor que se asemeja al óptico de las réflex, pero en realidad es un visor electrónico no óptico. Sin embargo, la imagen de las DSLR siguen siendo garantía de buena cámara y de resultados fantásticos, pero eso no siempre es un axioma, tener cámaras DSLR para utilizar solo los sistemas automáticos es como utilizar un Bugati Beyron para ir al supermercado, tiene más problemas que ventajas. Sin embargo, dar una vuelta en el viejo Nurburgring sí justifica la presencia del Bugatti. Una DSLR es fantástica si el fotógrafo es inquieto y le gusta experimentar, por ejemplo, con las fotografías HDR o, por ejemplo, para disfrutar de la última moda, los time lapse, videos realizados con fotografías realizadas en lapsos controlados y de las que hablaremos en un artículo
de un obrero como yo. Pero volvamos a las SLR (aun la D era ciencia ficción). Recuerdo que dos fueron las marcas que tenían un hueco en el lugar donde se guardan los deseos de los aficionados, la Asahi Pentax y la Nikon F1. Tal es así que a estas cámaras en los 60 y 70 se las conocía como tipo pentax. Con la llegada de la era digital, justo cuando las réflex monoculares alcanzaban su máximo desarrollo con cámaras tan fantásticas como la Canon EOS 1, buque insignia de la marca nipona que, con la d de digital, ha llegado hasta el presente, siendo la más alta de gama incluso en la actualidad. Cuando el respaldo para película deja espacio al chip captador de imágenes, la presencia de un pentaprisma con su espejo móvil han perdido en buena medida su protagonismo, al poder encuadrar exactamente a través del objetivo de la cámara y verlo en la pantalla posterior, el
Fotografía realizada con cámara 550 D, sobre trípode con larga exposición.
CiberNaturaleza
30
mm), es decir, idénticos a un fotograma tradicional, todos ellos por encima de los 20 megapixels, es decir, de una extrema calidad, y es precisamente esa característica la que les ha permitido durante algún tiempo competir con las más avanzadas cámaras de vídeo e incluso haber sido elegidas por productores para sus producciones, por la posibilidad de utilizar ópticas variadas que permiten obtener, junto con el tamaño del chip, un “look” cinematográfico excelente. Algunas series conocidas de televisión han sido grabadas con Canon 5 D MK II y su chip de formato completo, concretamente el ultimo capítulo, si no me equivoco de la sexta temporada de la serie House fue una de ellas, y el resultado es inmejorable, pero esa fama ha llegado al cine, la oscarizada Cisne negro, se aprovechó de las ventajas de la Canon DSLR de formato completo para poder grabar en localizaciones reales en las que el espacio limitaba hasta impedir la utilización de cámaras cinematográficas
futuro. Otra de las razones para decidirse a pagar el incremento de precio sobre una cámara bridge, por citar un ejemplo conocido, es si el fotógrafo desea seleccionar personalmente la calidad de las ópticas, no hay que olvidar que hay objetivos que pueden multiplicar por dos, tres o hasta cinco veces el valor del cuerpo de cámara, pero ofrecen unas prestaciones cien por cien profesionales y espectaculares. Pero aun hay un par de razones que hacen de estas cámaras decisiones optimas si es que el bolsillo se lo puede permitir, una es la capacidad de programar su funcionamiento para adaptarlo a la forma de trabajar del fotógrafo y en especial, la posibilidad de trabajar en ficheros Raw, un formato profesional que permite retoques posteriores para solucionar problemas de la toma, no todos, pero lo cierto es que ayuda mucho y los resultados suelen ser muy profesionales si se hacen bien. La otra es que, el tamaño de los captadores, algunos de tamaño completo (35
Fotografía realizada con Canon 550 D, en La Quinta de los Molinos (Madrid), con la óptica básica del kit.
31
Fotografía y Video en la Naturaleza
y la verdad es que el objetivo se cumplió con creces, visualmente la película es fantástica. Pero las DSLR también tienen desventajas, para empezar, son más caras. Una cámara media que realmente justifique su adquisición supera los 500 euros solo el cuerpo, sin óptica, aunque las marcas ofrecen packs en los que se incluyen ópticas a buen precio. Un truco que, reconozco no haber seguido siempre, es esperar a que los fabricantes pongan en el mercado un modelo que sustituye al que se le ha echado el ojo, lo que suele ocurrir cada año, y tener paciencia para obtener descuentos de hasta un cuarenta por ciento sobre el algo inflado precio de tarifa. Es una buena forma de ahorrar disfrutando de un equipo muy avanzado, por lo tanto, un primer consejo es no obsesionarse con los últimos modelos, eso se paga y caro. Otra de las desventajas es física, son grandes, pesan más y llevar un equipo medianamente completo obliga a portar una bolsa con al menos dos objetivos, baterías de recambio y si el fotógrafo es un tanto perfeccionista, además un trípode, los hombros, a mis años, sufren bastante, por eso uso tanto la pequeña Nikon. Siguiendo con las desventajas, la que más me fastidia es administrativa, por cuestiones de no entrar en conflicto con las videocámaras, no pueden grabar más de 20 minutos seguidos, pero hay otro motivo para esta limitación, la temperatura del chip. Son cámaras pensadas para la fotografía fundamentalmente, por ello, no se han puesto las pilas los ingenieros en el proceso de refrigerar el captador, por lo que, en tomas muy prolongadas, se calienta y el resultado es que, en el mejor de los casos, genera mucho ruido, lo que en mis tiempos llamábamos “grano”. Pero… si la decisión es comprar una DSLR, ¿Cuál comprar? ¿Nikon, Canon, Sony, Olympus…? En mi opinión esto es como ser de un equipo u otro, entiendo que quien se ha decidido por esta opción tiene algún conocimiento sobre fotografía por lo que revisar la lista de características de las cámaras buscando especialmente aquellas facetas que más utilizará por el tipo de fotografías que gusta hacer, guiarán a uno u otro modelo, lo contrario es excesivamente osado, pero de cosas que se pueden hacer con las DSLR hablaremos en futuras ocasiones. Juan P. Muñoz
Esta especial moda de usar DSLR para vídeo por su gran Captador de imagen ha producido una reacción en los fabricantes modificando sus líneas de cámaras de vídeo, así, recientemente Sony ha mejorado su gama de videocámaras de usuario de primera línea, las NEX VG de óptica intercambiable con la magnifica VG 900, con captador de 35 milímetros y resultados sensacionales por un precio alrededor de los 3.000 euros, pero sin las limitaciones que pesan sobre las DSLR para hacer vídeo.
El taller del ático
CiberNaturaleza
32
33
Reportaje
Taller sobre Orquídeas El pasado día 17 de noviembre tuvo lugar en las instalaciones de la rosaleda de Ramón Ortiz, organizada por la asociación GECOR (Grupo de estudio y conservación de orquídeas) una charla-taller sobre el cultivo y conservación de esta magnífica especie, tan apreciada como poco conocida.
CiberNaturaleza
34
Todo el mundo conoce las orquídeas, aunque la realidad es que esta afirmación dista mucho de ser real. Quien más quien menos sabe que existen, recuerdan un tipo de orquídea, normalmente la phalaenopsis que es la más fácil de encontrar en las floristerías, viveros y centros comerciales, pero desgraciadamente desconocen que es una especie muy extendida en la Naturaleza, tanto que tan sólo tiene restringidas dos zonas del planeta como ecosistema apto, los polos. Muchas son las variedades de orquídea que pasan totalmente desapercibidas para los amantes de las flores, y si esto ocurre con los aficionados a las plantas, que puedo decir sobre los que no lo son. Sin embargo, pocos se resisten a regalar una orquídea a su amada o una planta completa en momentos en los que se desea entregar belleza, demostrar con algo vivo sentimientos de afecto, respeto o agradecimiento, por muchas razones y todas asumidas como buenas por el común de los mortales, las flores son un regalo de la Naturaleza a quien es capaz de entender su lenguaje, su esencia y su propósito, pero la tradición invita a regalar flor cortada. La orquídea es, tal vez, la planta que rompe con esa tradición, invita a ser regalada viva con su hermosa floración que en circunstancias normales puede durar incluso meses. El problema viene cuando quien recibe tan hermoso presente no asimila de forma adecuada que hablamos de una planta viva que puede durar muchos años y florecer varias veces durante su vida, algunas, si tienen las condiciones adecuadas, incluso más de una vez al año, y cuando la floración original se pierde, terminan haciendo compañía a la flor cortada en una bolsa de basura, es un desperdicio enorme o aun peor, es un desprecio a la vida impropio de la generosidad con la que estas plantas regalan belleza. Pero esto es otra historia y poco o nada tiene que ver con las orquídeas, salvo el hecho de que son habituales victimas de una sociedad mercantilista que ha convertido en mercancía a los seres vivos presuntamente inferiores y que en este último envite, también intenta hacerlo de nuevo con los seres humanos. El objetivo de la charla taller, impartida por Marian Tournon, presidenta de la asociación GECOR, era dar a conocer el cuidado y cultivo de las orquídeas. El acto tuvo lugar en el aula taller de las instalaciones municipales de la rosaleda Ramón Ortíz, sita en el Parque del Oeste madrileño. Tras una breve introducción sobre las protagonistas de la charla en las que los asistentes pudieron saber la riqueza de esta especie, la variedad que alberga y algunas curiosidades como la falsedad de la idea generalizada de que las orquídeas sean una especie parásita. Pero además de las explicaciones sobre como trasplantar, regar y alimentar a las orquídeas, cómo protegerlas de enfermedades, cual es el contenedor adecuado para el trasplante, cuando hacerlo, cuando y qué sustrato aportar a la planta, cómo se reproducen desde esquejes, particiones o plántulas obtenidas desde semillas, por qué cada variedad prefiere un tipo de reproducción, y cómo la práctica es fundamental en un taller, la asociación dispuso de plántulas para que los asistentes hicieran su propia plantación de dos variedades de orquídea, tal vez lo más llamativo de la charla taller, y esas plántulas han sido las primeras que adornan nuestra redacción y esperamos que más pronto que tarde tengan la lozanía y el tamaño adecuado para regalarnos la belleza que habitualmente ofrecen. Para quienes tengan interés en las actividades de la asociación pueden consultar su página web, www.gecor. org donde podrán conocer con antelación las interesantes actividades que desarrollan periódicamente, la próxima en esta misma instalación es la Exporquídea, con interesantes expositores y creemos que incluso con la venta de variedades, algunas un tanto exóticas.
35
Reportaje
Fitoterapia Tal vez la frase más importante nunca pronunciada lo fue hace 2500 años y nació de un personaje conocido por ser considerado el padre de la medicina actual, Hipócrates: “Que tu alimento sea tu única medicina”.
CiberNaturaleza
36
S
i Hipócrates viera en lo que se ha convertido la medicina actual,
estar basados en esta planta, carísimos y con escasez de principio activo. El
renegaría de que su nombre siguiera siendo venerado por las escuelas
consumidor no puede utilizar la planta como lo hacen desde la noche de los
y asociaciones médicas, él tenía claras muchas cosas, entre ellas
tiempos los guaraníes, pero si puede pagar un dineral por unas migajas de
la capacidad del cuerpo para regenerarse y que para ello necesita una
principio activo en un producto manufacturado lleno de siglas cripticas en
alimentación en la que la relación con las plantas debía ser estrecha, muy
su composición, a eso es a lo que me refiero. De seguir así es probable que
estrecha, y los actuales protocolos tienden a ignorar esos hechos en favor
en el futuro se den noticias de la autoridad competente desmantelando una
de intereses ajenos al paciente. Pero esto no ha de ser interpretado como
plantación ilegal de manzanilla o poleo.
una crítica al personal sanitario, nunca dudaría de la entrega y buena fe de las personas que cuidan con profesionalidad y abnegación a sus pacientes,
Los orígenes de la utilización de plantas en la sanación, como he dicho
sí sin embargo de un sistema que permite a los “lobbys” de la industria
anteriormente, se pierden en la noche de los tiempos. Sorprende la prolijidad
farmacéutica influir en esos protocolos y en decisiones políticas encaminadas
del documento conocido como “Papiro Ebers” egipcio con información
a proteger sus modelos de negocio.
detallada de diagnóstico de enfermedades, así como unos 800 preparados basados en plantas en su gran mayoría, ese documento está datado 1600
Recientemente y con la argumentación de la protección de los ciudadanos,
años antes de nuestra era. Griegos y romanos, basándose en conocimientos
la Unión Europea ha dictado normas muy restrictivas referidas a los llamados
ancestrales, evolucionaron sistematizando las propiedades terapéuticas de
“complementos alimenticios” que no son otra cosa que los preparados,
las plantas, cabe destacar de entre los mayores estudiosos a Discórides,
muchos de ellos relacionados con la fitoterapia y la homeopatía que se
griego que sirvió a Nerón y sobre todo al famoso Galeno, cuyo nombre se
ofertan en herboristerías y parafarmacias.
asocia hoy a la profesión de médico.
Evitar que se cometan abusos hacia los consumidores es cosa buena, en esencia
Nicolás Lemery, escribió en 1697 "Farmacopea universal", que contiene las composiciones farmacéuticas que se utilizan en medicina: sus virtudes, sus dosis, y la manera de proceder.
es la labor que debiera realizar cualquier estado honesto, pero cuando se hace en favor de intereses de terceros… Tal vez por eso, el conocimiento de las plantas medicinales y sus preparados caseros es sumamente recomendable, aunque algunas de ellas pudieran deparar algún riesgo, no dejan de ser más controlables a título individual con la consiguiente confianza, la seguridad de que la planta con su principio activo está presente y en las cantidades que a menudo recomienda la abuela. La Fitoterapia o terapia con las plantas no es nueva, existen pruebas documentales y tradiciones orales del uso de las plantas en el tratamiento de distintas patologías que datan de miles de años. Ciertas tradiciones indígenas califican a algunas plantas medicinales como regalos de sus deidades y en cierta forma lo son, al menos hasta que una farmacéutica extrae el principio activo y lo patenta, y eso me recuerda casos tan sangrantes como las dificultades que se dan en el cultivo y la comercialización de plantas de un edulcorante natural procedente de América del sur, la Stevía, que además de endulzar, colabora con el organismo en el equilibrio de la presencia de glucosa en la sangre, cosa que beneficia a los diabéticos, y sin embargo, ya se puede ver en los lineales de los centros comerciales productos que afirman El papiro de Ebers fue escrito en el antiguo Egipto, cerca del año 1500 antes de nuestra era, en el año 8° del reinado de Amenhotep 1, de la dinastía XVIII. Fue descubierto entre los restos de una momia en la tumba de Assasif, en Luxor, por Edwin Smith en 1962, fue comprado a continuación por el egiptólogo alemán Georg Ebers, al que se debe su mombre y su traducción. Se conserva actualmente en la biblioteca Universitaria de Leipzig. Es uno de los más largos documentos escritos encontrados del antiguo egipto: mide más de veinte metros de longitud y unos treinta centímetros de alto y contiene 877 apartados que describen numerosas enfermedades en varios campos de la medicina.
37
Reportaje Es en los conventos y abadías donde se conserva este conocimiento de las
La fitoterapia pues, se diferencia con la medicina actual en que utiliza
propiedades terapéuticas de las plantas, hasta el punto que en muchas de
preparados “galénicos” como decocciones, tinturas, polvo de la planta
ellas existían huertos y plantaciones exclusivamente dedicadas al cultivo
seca y triturada, infusiones, cataplasmas y todo tipo de aplicaciones
de plantas medicinales. Ya en el siglo XII, poco antes de que comenzaran a
tradicionales, pero normalmente utiliza la planta completa y no el principio
fundarse universidades que impartían conocimientos de medicina, la abadesa
activo sintetizado, si la dosificación es correcta, su beneficio es obtenido más
del monasterio de Binguen, Hildegard, escribió varias obras relacionadas con
lentamente, sin efectos secundarios y suelen ser efectos más duraderos, y
la medicina y las plantas medicinales. En el siglo XVIII, se establecieron las
coincide con la medicina tradicional en que trata de atajar síntomas, no incide
bases de la farmacopea, basada especialmente en la fitoterapia, su autor
en las causas normalmente.
Nicolas Lémery y su título, Farmacopea universal. A partir de este momento, las plantas y la industria farmacéutica comienzan un lento y progresivo aunque
Aunque la fitoterapia suele basarse en las plantas que están al alcance de
aparente distanciamiento. La industria desarrolla el concepto del principio
las manos que la ejercen, hoy es posible acceder a plantas, con propiedades
activo, sintetizado desde el estudio en laboratorio de muchas plantas. Por
especialmente gratificantes que nacen en distintos continentes, por lo
un lado, cuando se aplica ese principio activo, la reacción terapéutica es más
que me atrevo a decir que nunca antes había sido posible obtener tantos
activa, más veloz el resultado obtenido que cuando se utilizan las plantas
beneficios de las plantas medicinales. En futuras entregas de Cibernaturaleza,
que lo contienen y sin embargo, el principio activo genera habitualmente
iremos desglosando plantas medicinales, sus propiedades y formas de
efectos secundarios que la planta no provoca y además, la planta no suele
administración, aunque siempre teniendo bien entendido que es conveniente
ser patentable.
consultar a un medico. Santiago Montes
Las plantas medicinales, verdaderos tesoros para nuestra salud y bienestar
Descubre los secretos de las plantas medicinales Larousse Editorial presenta LA CAJA DE LOS SECRETOS DE LAS PLANTAS MEDICINALES, un original concepto de librito, guía y fichas para aprender cómo las plantas pueden cuidar nuestra salud, redundar en nuestro bienestar y mantenernos en forma. Esta atractiva cajita repleta de remedios caseros, de consulta muy sencilla, se convierte en todo un detalle para regalar. LA CAJA DE LOS SECRETOS DE LAS PLANTAS MEDICINALES incluye una “Miniguía de las plantas que curan” y 100 fichas clasificadas en 4 apartados: En Forma, Salud, Bienestar y Síntomas. Cada uno de ellos contiene multitud de remedios caseros basados en el poder curativo y balsámico de las plantas medicinales. Secretos y trucos sencillos que nos enseñarán a preparar infusiones, jarabes, mascarillas y cataplasmas, para cuidarnos sin riesgo y hacernos la vida más fácil y sana.
Editorial Larousse Caja con 100 fichas + miniguía Nº páginas: 100 Formato: 14 x 8 x 7 cm. Precio: 15 € A la venta en librerías y grandes superficies como el Corte Inglés, FNAC, Carrefour, Casa del Libro...
CiberNaturaleza
La “Miniguía de las plantas que curan” revela la relación a lo largo de la historia del hombre con las plantas medicinales y la relación de éstas con la farmacopea moderna, describe brevemente otros usos de dichas plantas (aromaterapia, homeopatía, elixires florales), expone sus virtudes terapéuticas y explica cómo recolectar, conservar y preparar las plantas medicinales. La guía se completa con un calendario de recolección y una breve antología de remedios caseros de toda la vida. Siguiendo los mismos remedios que utilizaban nuestras abuelas, las fichas de LA CAJA DE LOS SECRETOS DE LAS PLANTAS MEDICINALES describen e ilustran 70 plantas (etimología, componentes, usos, aplicaciones): muestran cómo el ajo, la valeriana, la achicoria, el hinojo o el tomillo pueden ayudarnos a mantenernos En Forma; la manera cómo la artemisa, el eucalipto, el jengibre o la cola de caballo son capaces de cuidar de nuestra Salud; o el modo de utilizar el aloe, la piña, la alcachofa, la hiedra o el diente de león para mejorar nuestro Bienestar. Una vez iniciados en la fitoterapia casera, la obra enseña a combatir diversos síntomas (acné, anemia, dolor de garganta, falta de apetito, contusiones, resfriados, quemaduras, acidez de estómago, fatiga física e intelectual, fiebre, insomnio, contracturas, dolor de muelas, menopausia, migrañas, estrés, varices…).
38
Noticias Medio Ambiente
Nace un nuevo organismo para afrontar la pérdida de biodiversidad
Los anillos de crecimiento de los árboles ayudan a conservar la biodiversidad
El objetivo de la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad
Un estudio realizado en el pinar de Navalacruz (Ávila) se ha utilizado como
y Servicios de los Ecosistemas (IPBES), es afrontar directamente la
pionero para demostrar la aplicación potencial de la dendroecología
creciente pérdida de diversidad biológica en el mundo y la degradación
(datación de los anillos de crecimiento de los árboles) para entender el
de los servicios de los ecosistemas, cerrando las brechas entre la ciencia
origen, la dinámica forestal, la variabilidad local, las relaciones con el clima
precisa, imparcial y actualizada y los formuladores de políticas.
y las alteraciones antropogénicas en bosques relictos.
Si bien numerosas organizaciones e iniciativas contribuyen a mejorar
El trabajo, que ha sido dirigido por una investigadora de la EUIT Forestal
el diálogo entre los formuladores de políticas y la comunidad científica
de la UPM, propone una serie de medidas encaminadas a incrementar la
en este campo, la IPBES se establece como una nueva plataforma,
protección de este enclave, excepcional bastión de la biodiversidad.
reconocida por ambas comunidades para abordar las brechas existentes
Pinus nigra es una especie que únicamente se encuentra en territorios
y para fortalecer la interfaz científico-normativa sobre diversidad
circunmediterráneos y que se subdivide en diversas poblaciones aisladas
biológica y servicios de los ecosistemas.
en cada territorio que mantienen características diferentes (subespecies).
“Hoy, ha ganado la biodiversidad”, dijo el presidente de la reunión,
La subespecie salzmannii, propia del este y centro de la Península Ibérica,
Sir Robert Watson, principal asesor científico del Ministerio de Medio
sur de Francia y noroeste de África, ocupa la posición más occidental.
Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales británico. “Más de 90 países
La persistencia en España de Pinus nigra salzmannii muy longevos hasta
han establecido con éxito la interfaz científico-normativa para todos
superar el milenio en algunos casos, así como su sensibilidad al cambio
los países. La diversidad biológica y los servicios de los ecosistemas
climático, ha llamado la atención de muchos investigadores. Pero aunque
son esenciales para el bienestar humano. Esta plataforma generará el
se han publicado numerosos trabajos en el campo de la dendroecología
conocimiento y desarrollará las capacidades para protegerlos en esta y
(materia que relaciona las variaciones en grosor de los anillos de crecimiento
en futuras generaciones”, afirmó.
con distintos factores ecológicos) hasta la fecha no se había relacionado
Achim Steiner, vice secretario general de la ONU y director ejecutivo
este tipo de investigaciones con la conservación de la biodiversidad y de
del PNUMA, afirmó: “Los años de debate y negociaciones políticas, a
los recursos genéticos.
menudo complejas, han desembocado en una conclusión positiva y en
En el trabajo realizado se utilizan métodos dendroecológicos para analizar
un hito en términos de la futura respuesta de la humanidad para revertir
el pinar relicto de Navalacruz, que se ubica en la vertiente norte de la sierra
la pérdida de biodiversidad y la degradación de los ecosistemas, desde
de Gredos y constituye un interesante recurso genético forestal en peligro
los forestales a los de agua dulce”.
a causa de los frecuentes incendios que suceden en la región.
Elsa Nickel, vice-directora general de la Dirección General de
La interpretación de diferentes datos dendroecológicos y paleobiogeográficos
Conservación de la Naturaleza y Uso Sostenible de los Recursos
ha permitido, por una parte, demostrar que este relativamente joven pinar
Naturales, agradeció a los participantes su confianza en la oferta
es un relicto de bosques más amplios que en el pasado recubrieron el área.
presentada por Alemania, reafirmando el compromiso de su gobierno
Además, y entre otros aspectos, en este trabajo se ha detectado una gran
para apoyar el nuevo organismo. "Pedimos a los gobiernos que trabajen
variabilidad y numerosas perturbaciones cuasi-periódicas del crecimiento
estrechamente, especialmente los cinco que se ofrecieron para albergar
(alternando entre supresión y liberación) que indican la existencia de
la sede de la secretaría (Corea del Sur, Kenia, Francia, India y Alemania),
ciclos de diferente intensidad en el aprovechamiento de la madera de este
para convertir la IPBES en una verdadera historia de éxito”, afirmó.
bosque.
Irina Bokova, directora general de UNESCO, destacó: “Espero que este
El pinar de Navalacruz constituye un ejemplo de este tipo de bosque a baja
organismo permita que la biodiversidad sea tenida en cuenta en las
altitud, que podría proporcionar para la Sierra de Gredos unos recursos
estrategias de desarrollo sostenible, como hizo la IPCC en los últimos
genéticos muy valiosos en un escenario futuro de calentamiento global.
veinte años con el cambio climático. La pérdida de diversidad biológica
Por esta razón es esencial tomar medidas de gestión que incrementen la
es un indicador clave de los cambios que afectan a nuestro planeta”.
protección de este enclave, como la eliminación de plantaciones foráneas
Además, añadió que “la IPBES facilitará una herramienta de coordinación
con otras subespecies y así evitar la contaminación genética. Los resultados
más eficiente entre investigadores y tomadores de decisiones, para
de este estudio sugieren que las condiciones locales son muy importantes
estar a la altura de este desafío. La UNESCO ha apoyado este proceso
para el crecimiento y la regeneración y que es deseable un enfoque
desde su creación y hará todo lo necesario para aportar su larga
multivariado en su conservación. En algunos casos sería conveniente
experiencia y movilizar sus redes científicas en servicio de la IPBES en
la eliminación de matorrales y herbáceas perennes para favorecer la
los campos del agua, los océanos y la diversidad biológica”.
regeneración, y en otros el aclareo selectivo puede incrementar asimismo la regeneración y favorecer un mayor crecimiento de los árboles. Fuente: Redacción ambientum.com
39
39