7 minute read
Análisis del sector energético y posibilidades de inserción laboral
from Ingenio Nº 13
by CICCP Madrid
de los ingenieros de Caminos
Máximos directivos de empresas del sector y reputados profesionales reflexionan en el Café de Redacción sobre las tarifas eléctricas y las energías renovables en España.
El académico de la Real Academia de Ingeniería y Consejero del Consejo de Seguridad Nuclear, Antonio Colino; el Presidente-Director General de Endesa Red, José Luis Marín LópezOtero y el Consejero de Innova, Domingo Pérez, el presidente de GTCEISU Construcción, Pedro López y el Decano de la Demarcación de Madrid, Miguel Ángel Carrillo, participaron en la cuarta edición del Café de Redacción en el que se analizó la situación del sector energético y las posibilidades de inserción laboral de los ingenieros de Caminos. Los representantes de empresas eléctricas iniciaron el Café de Redacción abordando lo que denominaron el “mal endémico de tarifas insuficientes”.
La Comisión Nacional de la Energía (CNE) afirmó recientemente que la insuficiencia de las tarifas de acceso para cubrir costes, la deuda acumulada y los gastos derivados de su financiación son el principal problema del sector y resulta “imprescindible” aplicar más medidas regulatorias para lograr la sostenibilidad económica.
El Presidente-Director General de Endesa Red, José Luis Marín López-Otero, aseguró que el nivel de coste eléctrico para un cliente familiar típico en España se sitúa entorno a los 60 euros al mes, algo inferior al de la media europea. “Desde el año 1997 a la actualidad, la eléctrica es la energía que menos ha subido, un 20% en términos corrientes, es decir, por debajo de la inflación acumulada, y sin embargo es la más criticada”, añadió. A su juicio, “no es un problema de producción de energía, sino de coste en la generación de energía”.
Marín López-Otero explicó que el déficit de tarifa es del 2% del PIB y las tarifas no lo recogen. “Se produce una contradicción, porque los consumidores están preocupados por las tarifas y las empresas del sector se encuentran por su lado, con unos costes muy altos”.
El Presidente de GTCEISU Construcción, Pedro López, aseguró que el sector eléctrico ha sido “uno de los pocos que ha estado por delante del pleno desarrollo a nivel mundial. En el campo nuclear, notablemente. En los últimos 40 años, la electricidad ha conseguido estar por delante, ha sido el motor del desarrollo”. López se mostró escéptico ante la posibilidad de conseguir un Pacto de Estado energético.
En cuanto al uso de energías renovables, el académico de la Real Academia de Ingeniería y Consejero del Consejo de Seguridad Nuclear, Antonio Colino, anticipó que en 2020, “tendremos un 20% de energías renovables, pero el 80% restante se ha descuidado”.
En este sentido, el presidente y director general de Endesa Red apuesta por las energías renovables “pero a precios competitivos, no a precios subvencionados”. De lo contrario, “no se resolverán los problemas de sobre coste”.
Como reto para los próximos años, las representantes de las eléctricas también se refirieron al nuevo escenario que se abre con el lanzamiento del coche eléctrico. “Habrá una gran demanda. Se estima medio millón de vehículos en el año 2014”, señaló Marín López-Otero.
Posibilidades de empleo
Los participantes en este Café de Redacción han coincidido en la necesidad de completar la formación de los ingenieros de Caminos, Canales y Puertos para que el sector energético represente una oportunidad de empleo. Sin embargo, señalaron que resultará difícil la demanda de ingenieros de Caminos a corto plazo por parte de las eléctricas.
Además, consideran que los planes del sistema educativo son “muy rígidos”, “la sociedad va más deprisa que las escuelas”.
El Consejero de Innova, Domingo Pérez, aseguró que “hay un área de empleo en el sector energético, pero es necesaria una reconversión fuerte”. A su juicio, los ingenieros de Caminos pueden tener cabida “en trabajos de implantación y diseño físico”. Por su parte, el Presidente de GTCEISU Construcción, Pedro López, ha abogado por dar formación a los alumnos en procesos energéticos, garantizando la excelencia. Además, considera “imprescindible” reforzar el aprendizaje del inglés y el alemán.
El Decano del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid, Miguel Ángel Carrillo Suárez, señaló que se está promoviendo esta transformación en los planes de estudio.
“El objetivo de la Demarcación de Madrid es que esta demanda de las empresas se vea satisfecha con una formación adicional y complementaria para los ingenieros de Caminos, Canales y Puertos”, subrayó Carillo Suárez, quien abogó también por buscar soluciones para que impulsar la incorporación de los ingenieros en el sector energético. •
En 2020, tendremos un 20% de energías renovables, pero ¿qué pasará con el 80% restante? Se ha descuidado
Plan de intercambiadores, Premio Demarcación de Madrid a la mejor obra pública 2010
Tres en uno: Autobuses, Metro y Cercanías
Una auténtica estación bajo tierra, donde los viajeros tienen acceso a autobuses urbanos, interurbanos, de largo recorrido, Cercanías y Metro. El Plan de Intercambiadores de Madrid supone una mejora eficaz del transporte público en áreas urbanas densamente pobladas. Ha sido premiado por el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid con el galardón a la “Mejor Obra Pública 2010”. El plan supone un “gran esfuerzo de planificación, inversión e innovación en la gestión de infraestructuras”, reconoce el jurado, que ha seleccionado esta obra por posibilitar que Madrid se sitúe a la cabeza del transporte urbano y sea “una de las ciudades mejor comunicadas del mundo”.
La red de intercambiadores ya fue pensada en los años 70, aunque “jamás tuve un rechazo tan unánime a una idea”, aseguró José Manuel Pradillo, gerente del Consorcio Regional de Transportes, en su discurso durante el acto de entrega del galardón. “El destino ha hecho que 35 años después, haya tenido que encargarme de este proyecto”, añadió.
El crecimiento de Madrid generó la necesidad de implantar diferentes puntos de acceso a la ciudad que conectasen con la línea circular de Metro. Los intercambiadores se ubicaron en los corredores de entrada para establecer también un punto de confluencia de líneas radiales de autobuses. De esta forma, una vez en la ciudad, se posibilita la distribución de los usuarios a través de la red de Metro y los autobuses de la Empresa Municipal de Transportes (EMT).
“Una de las funciones del Plan de Intercambiadores fue acortar todas las líneas de autobuses interurbanas, concentrarlas en una serie de puntos y minimizar los tiempos y las distancias de transbordo entre la parte urbana y la interurbana”, explica el gerente del Consorcio Regional de Transportes. Además, se reducen los costes de explotación de los servicios de transporte, lo que permite incrementar las frecuencias de paso.
Pistoletazo de salida
En 1994, se inauguró el germen de lo que hoy es el intercambiador de Moncloa. Cerca de 50.000 usuarios disfrutaban de esta infraestructura y utilizaban las 1.400 expediciones de autobuses interurbanos que diariamente daban servicio a las poblaciones del corredor de la A-6. En 2008, el intercambiador se amplía en 20.000 metros cuadrados bajo la plaza del Arco de la Victoria y se ponen en funcionamiento 20 nuevas dársenas.
Cerca de 800.000 ciudadanos los utilizan a diario. Las antiguas estaciones de tren y autobús han dejado paso a los intercambiadores de transporte. Ahorran tiempo y facilitan los transbordos. Un experimento de la ingeniería sin precedentes que ya se imita hasta en Helsinki.
Tras la construcción del intercambiador de Príncipe Pío, se eliminaron de la superficie 2.500 autobuses diarios.
Los intercambiadores cuentan con un diseño tipo aeropuerto, con dársenas, mamparas, zonas de espera, climatización e información en tiempo real sobre frecuencias.
Durante las obras de ampliación, se tuvo que hacer una cimentación especial de refuerzo en el Arco de la Victoria para poder ocupar bajo rasante el entorno sobre el que se sustenta. También se desmontó completamente la antigua estación de la línea 3 de Metro con el fin de conseguir una conexión directa con el carril bus-VAO. Este enlace entre el carril bus y el intercambiador permitió una reducción de los tiempos de viaje de los 5.000 autobuses interurbanos que circulan a diario por el entorno de Moncloa.
En la actualidad, el intercambiador acoge 56 líneas de autobuses interurbanos del corredor noroeste, une las líneas 3 y 6 de Metro y conecta 20 líneas de autobuses urbanos. Cada día lo utilizan más de 285.000 ciudadanos.
Los intercambiadores más recientes
La Demarcación de Madrid del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos también premió los intercambiadores de plaza Elíptica, Príncipe Pío y plaza Castilla.
El de plaza Elíptica abrió sus puertas en 2007 y posibilitó eliminar 2.000 autobuses diarios de la superficie. Al suroeste del río Manzanares, esta infraestructura es un nexo entre la capital y algunas de las principales ciudades del sur de la Comunidad, como Getafe, Leganés y Parla. Más de 85.000 personas lo utilizan a diario.
El intercambiador de Príncipe Pío posee una situación privilegiada como punto de entrada a Madrid y es nexo de autobuses interurbanos, urbanos, de largo recorrido, Cercanías Renfe y Metro. Más de 195.000 viajeros transitan cada día por esta infraestructura que da servicio a los municipios de Alcorcón y Móstoles en particular, y los del corredor de la A-5 en general.
Tras su construcción en 2007, se eliminaron de la superficie del entorno del Paseo de la Florida 2.500 autobuses diarios y se recuperó un espacio peatonal de 8.000 metros cuadrados.
Por último, el intercambiador de Plaza Castilla acoge las líneas de autobuses interurbanas procedentes de las carreteras A-1 y M-607, así como las líneas de la EMT de la zona norte de Madrid y las líneas 1, 9 y 10 de Metro.
Más de 179.000 usuarios lo utilizan en sus traslados diarios.
En cuanto a los autobuses urbanos, mueven más de 50.000 pasajeros al día, lo que lo convierte en la mayor terminal de autobuses urbanos de Europa.
Un ejemplo mundial
Los intercambiadores están adaptados a usuarios con discapacidad. Ofrecen información en sistema braille para ciegos, caminos guiados, asientos especiales y ascensores para personas con movilidad reducida.
El subdirector de Intermodalidad y Concesiones de Obras Públicas, Javier Aldecoa, asegura que “el Plan de Intercambiadores de Madrid es seguro el más ambicioso que se ha hecho en la Comunidad de Madrid y me atrevería a decir incluso, que fuera de España por las repercusiones sociales que conlleva”.
Estas infraestructuras de transporte gozan de un “gran reconocimiento internacional, muchos países han venido a valorar y a ver cómo se han hecho. Algo bueno tendrá cuando todo el mundo quiere copiarlo”, añade Aldecoa.
Además, los intercambiadores cuentan con un diseño tipo aeropuerto, con dársenas, mamparas, zonas de espera, climatización e información en tiempo real sobre frecuencias. Un ejemplo de infraestructura que ya se imita en Helsinki y que han visitado más de 50 delegaciones extranjeras. •
Más de 5.000 madrileños han participado en las actividades organizadas por la Demarcación de Madrid en colaboración con 80 entidades