Ciencianueva19

Page 1

mi

* 2 D

La moda de la Ecología

y

Una opinión sobre el Plan Nuclear

Mesa redonda

é HEMOGLOBINA

La Universidad en América Latina

M jv

Pi •.•:• •,:--'?•;

ViETNAM: » p a r a el genocidio

MK I í^L iít^l "V. f

de y tecnología oque S, Peña 826 9 3 . Buenos Airea


Calculadora electrónica con impresión CIFRA 311: Lógica de 3? generación, memoria de 4? generación. CIFRA 311: Mayor potencialidad, diseño expeditivo, costo menor. CIFRA 311: Creada en el país, es la solución más actualizada a las vertiginosas exigencias de precisión y caudal de cálculo de las empresas modernas.

Un producto FATE S.A.I.C.I. División Electrónica

Comercialización y Ventas: Garay 1, Tel. 34-6034/5/6/7/8.


Revista

de ciencia y tecnología

Año III / N" 19 / octubre 1972 / Buenos Aires Av. Roque Sáenz Peña 825. 9 ' Tel.: 45-7175

D iso,

Of. 93 - Buenos Aire.

MESA REDONDA: LA UNIVERSIDAD EN AMERICA LATINA Alfredo Jadresic Vargas, Risieri Frondizi, Oscar Maggiolo, Fernando Stomi, Darcy Ribeiro

11

Ecología: una toma de conciencia Reportaje a Jorge H. Morello, el Gabinete de Ecología Vegetal del INTA y el Grupo de Ecología Animal de la CNÉA

21

Primera Reunión de Ecología

22

Rudolf Carnap ( 1 8 9 1 - 1 9 7 0 ) Thotnas Moro Simpson

24-

Sobre el éxodo de científicos: una experiencia positiva Alberto P. Maiztegui

27

Capital tecnológico y autofinanciamiento de la expansión de las empresas Mario

31

34 40

49 58

61 6a 65 66 69 71 72

Editoriales: Esfuerzos. Las bibliotecas olvidadas IPB: Becas externas para argentinos Novedades de ciencia y tecnología DINEA: Motivación del aprendizaje Comentarios de libros Cursos y reuniones científicas Juegos Matemáticos Libros nuevos Correo del lector Problemas de Go Metegol

44

Kamenetzky

¿Continuaremos con la investigación científica? Alexandre

Grothendieck

Generadores magnetohidrodinámicos Grupo de Física del Plasma

La política nuclear argentina Comisión de Profesionales de la Comisión Nacional de Energía Atómica

La organización del espacio nacional (II) Alberto Luis Cignoli

50

Plan mundial de acción sobre la aplicación de la ciencia y la tecnología al desarrollo Víctor Urqttidi

54

El juego de Go (IV) Hilario Fernández Long

De las opiniones expresadas en los artículos firmados son responsables exclusivos sus autores.


Nuestra tapa y los

¡•Sí

pintores

Director Ricardo A. Ferraro

Director Adjunto Oscar Smoje nació en Tigre (Provincia de Buenos Aires) a las 10,20 A.M. Dibuja desde su tierna infancia, estudia diseño gráfico y colabora con varias agencias de Buenos Aires (campañas de Aerolíneas Argentinas, Austral, IKA-RENAULT, Di Telia, Mau-Mau, etc., etc.). Paralelamente pinta y dibuja, expone en muestras colectivas en 1962, 63 y 66. En 1967 viaja un año por Europa (España, Francia, Gran Bretaña, Alemania, Polonia y Checoslovaquia). En 1969 realiza una exposición titulada "Retrospectiva 1939-69" mostrando todos los dibujos realizados hasta ese momento (desde los 6 a los 30 años de edad). Envía obras al Museo de la Solidaridad en Santiago de Chile y al de Arte Moderno de La Habana. Tiene obras en colecciones privadas en Buenos Aires, Chile, España, Francia, Polonia y Checoslovaquia. Ahora tiene 30 años y 9 meses. Chau. O. S.

Hebe Mitlag

Asesores Héctor Abrales Hernán Bonadeo Daniel Goldstein Roberto Lugo Jorge Schvarzer Ricardo Schwarcz

Secretario de redacción Horacio Speratti

Redacción Lucía Bonadeo Katia Fischer Ana Tedeschi

Diseño gráfico Isabel Carballo

Dibujo Fernando Díaz María Angélica Peña

Humor Julio Moreno Suar

Nuevo teléfono

45-7175 Es una publicación de Editorial Ciencia Nueva S.R.L., Av. R. Sáenz Pefia 825, 9" P., of. 93, Buenos Aires, República Argentina, Tel.: 45-7175. Distribuidores: en la República Argentina Ryela S.A.I.C.LF. y A., Paraguay 340, Capital Federal, Tel.: 32-6010 al 29; en Capital Federal, Vaccaro Hnos., S.R.L., Solis 585, Capital Federal. Impreso en Talleres Gráficos DIDOT S.C.A., Luca 2223, Buenos Aires. Precio del ejemplar: ley 18.188 $ 5 (m$n. 500). Suscripciones: Argentina, ley 18.188 $ 50 (m$n. 5.000) por doce números; Uruguay, $ 3000, exterior, por vía ordinaria, u$s. 15 anual. Registro de la propiedad intelectual ti> 1.049.414. Hecho el depósito de ley. Derechos reservados en castellano y cualquier otro idioma para los trabajos originales, y en castellano para colaboraciones traducidas.

Secretaría María Susana Abrales Rodolfo D'Amario

Corresponsales Boston: Carlos Abeledo Jerusalén: Eduardo Fischbein Londres: Eduardo Ortiz Los Angeles: Julio Moreno México: Jaime Kravsov Montevideo: Juan Arturo Grompone Ñápales: Esteban Levialdi París: Alain Jaubert - Beatriz Ottonello San Pablo: Ricardo Albizuri Santiago de Chile: Juan Pablo Schifini


Esfuerzos Por razones técnicas, el número de páginas de una revista debe ser múltiplo de 16 o, por lo menos, de 8. Por ello no es posible ajustar periódicamente el espacio disponible específicamente para material de lectura. Pero en este número hemos logrado un aporte publicitario que nos permite extendernos otras 8 páginas y así mantener una adecuada proporción de material estrictamente periodístico. Este hecho, que representa primordialmente un esfuerzo económico, nos complace de manera especial porque varias veces, desde este mismo espacio, hicimos desesperados llamados a la solidaridad y a la colaboración de los lectores para asegurar la continuidad de CIENCIA NUEVA, amenazada únicamente por factores económicos. Nuestra segunda Mesa Redonda en el Centro Cultural General San Martín, extendida luego a una reunión con los panelistas extranjeros en el Centro de Artes y Ciencias, dejó un valioso aporte y un hálito de frescura para nosotros argentinos, a quienes, tras años de destrucción y de persecuciones, una Universidad verdadera parece una entelequia. La programación sufrió algunos cambios de último momento: Augusto Salazar Bondy, por enfermedad; Eduardo Novoa Monreal fue reemplazado por Arturo Jadresic Vargas, Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile; Jorge Taiana faltó a la cita pese a haber confirmado personalmente su participación. La Mesa dejó otras consecuencias positivas. Grupos de alumnos y profesores de Rosario, Córdoba, Bari-

loche y la Asociación Física Argentina (curiosamente, todos especializados en Física) se acercaron a nuestra redacción, solicitando la colaboración de CIENCIA NUEVA para organizar mesas o ciclos de charlas en sus respectivas ciudades o centros de estudio. La publicación de libros fue, desde siempre, uno de nuestros objetivos. Desde hace una semana tenemos en la calle el Pequeño Tratado del Juego de Go, de S. Padovano, revisado por el "padre" del go en nuestro país, ingeniero Hilario Fernández Long. Otros cuatro libros se encuentran ya en las primeras etapas de producción. En la reciente Feria de Ciencias de Baradero CIENCIA NUEVA tuvo un stand donde se exhibió la revista y, a pedido de los organizadores, los dibujos de Julio Moreno, y se realizaron ventas y suscripciones. Asimismo dos miembros de la redacción fueron invitados a participar como jurados. Nos sentirnos particularmente cómodos en medio de un millar de jóvenes estudiantes secundarios, ávidos por tener un contacto más profundo y más íntimo con el mundo en que viven. Finalmente, hemos cedido derechos de reproducción de material de CIENCIA NUEVA a la División Libro Parlante Para Ciegos del Ministerio de Bienestar Social. Dicha División, edita la revista parlante Expresiones donde las notas de CIENCIA NUEVA despertaron singular interés, según nos manifiesta en una cálida carta de agradecimiento, el Jefe de División responsable de esa publicación.

Las bibliotecas olvidadas

¡tn i 3rompone ¡Ottonello bloScitf

Un nuevo factor parece sumarse en los últimos tiempos al deterioro de la actividad científica y cultural en el país. Como una suma azarosa de coincidencias, desde algunos de los más diversos ámbitos oficiales los cañones apuntan ahora a un instrumento útil a profesionales, tanto como a investigadores o estudiantes: las bibliotecas. No es nuevo en la Argentina el problema de las deficiencias de una red de bibliotecas tan intrincada como despareja. Sin embargo, se añade ahora lo que otras veces supo evitarse: una generalizada despreocupación de las autoridades de gobierno, no ya por promoverlas, sino siquiera por proteger sus acervos y servicios. Al menos, tal podría inferirse de una serie alarmante de hechos que empañan muchas enfáticas declaraciones de optimismo sobre las perspectivas del desarrollo científico y técnico. En el Ministerio de Bienestar Social por ejemplo, la biblioteca tuvo que sufrir, un año atrás, las necesidades de espacio que se derivaban del censo de los jubilados. Pero en los últimos meses, las cosas se han agravado a raíz de una nueva y poderosa invasión que ocupa sus estanterías: las tarjetas del PRODE han llegado para

quedarse mientras los libros se amontonan en precarias condiciones, dificultando los servicios del centro documentario. Un caso menos patético pero no menos grave es el de la biblioteca del Consejo Nacional de Desarrollo, dependiente de la Secretaría de Planeamiento y Acción de Gobierno. Desde hace aproximadamente tres meses ha debido suspender la atención al público, quedando sus servicios reducidos al uso de los funcionarios y a los préstamos interbibliotecarios. Si se tiene en cuenta que ésta es prácticamente la única biblioteca completa sobre temas de desarrollo económico y planificación en lo que hace a la Argentina, la medida resulta especialmente lamentable. Más de 300 préstamos mensuales han dejado de hacerse, o sea, más de 10 consultas diarias que satisfacían otras tantas necesidades de estudiantes, profesionales o investigadores no pertenecientes a los organismos estatales. El motivo que condujo a esta situación restrictiva fue la falta de personal. Ya mínimo desde antes, una nueva reducción afectó, naturalmente, los servicios al público. Distinto es lo que ha sucedido en la biblioteca de la


Dirección Nacional de Geología y Minería. De acuerdo a diversas informaciones, la saludable decisión de centralizar el fondo bibliográfico de esta dependencia con otras de Ja Secretaría respectiva dejó, empero, un saldo peligroso. Por falta de disponibilidades en el nuevo local, las colecciones de revistas fueron a parar a un depósito del subsuelo, quedando fuera del alcance de bibliotecarios y lectores. Y es sabido que las revistas especializadas son fuente de consulta tan vital para el investigador como los mismos libros. Algo similar ocurrió en la biblioteca de Agua y Energía. La sección de hemeroteca también sufrió aquí los efectos del resolucionismo oficial y las colecciones de revistas, en su mayor parte de 1968 para atrás, se trasladaron a un depósito fuera del edificio, a la espera de tiempos mejores que las reconviertan en material útil. La actitud de las autoridades se refleja asimismo en el ámbito universitario. Las bibliotecas de las facultades de Medicina e Ingeniería son ejemplos de grandes fondos bibliográficos tradicionales en la Universidad de Buenos Aires, en crisis ahora, por arduas situaciones presupuestarias. En la Facultad de Ingeniería, el problema parece aproximarse al límite. Hace casi 5 años que el presupuesto de la biblioteca se conserva en la misma suma, 5 años en que la moneda argentina se devaluó en un 300 por ciento respecto al dólar, y del aumento general de los precios en el mercado bibliográfico internacional. Quizá este mismo año, de no mediar una fuerte inyección monetaria, alumnos y profesores de la facultad deban comenzar a despedirse de la lectura regular de casi la mitad de las 900 revistas especializadas que se venían recibiendo por medio de suscripciones pagas. Los ejemplos podrían seguir y la descripción hacerse más minuciosa. Cabría citar entonces, la falta de difusión que padece el Centro de Documentación Internacional (en manos del Ministerio de Educación), biblioteca depositaría de todos los materiales producidos por las Naciones Unidas, Unesco, y demás organismos del sistema. O bien, para empezar por el principio, reSOLICITADA

flexional- acerca de los aproximadamente 7 mil pesos viejos al año que, para todo gasto, le corresponden a cada una de las bibliotecas populares del país. O incluso, saltando hasta las fronteras propias de la mejor picaresca española, mencionar la breve historia de la biblioteca del Consejo Nacional de Educación Técnica que, luego de fervorosos trabajos fundacionales, terminó transmutada en garage para los autos de los funcionarios mientras sus libros eran alojados en un aula de la escuela industrial Otto Krause. Pero no se trata de enumerar casos particulares, cuya consideración pormenorizada podría inducir a estimaciones superficiales y para los que, además, seguramente existe mil aparentes justificaciones. Por el contrario, se trata de advertir la ausencia de una política eficaz —que en los hechos se convierte en otra política— y sus consecuencias concretas. No está lejos dicha política de la que llevó el año pasado a estimar al libro como un artículo de lujo y gravar su, importación con un 15 por ciento. Tampoco está lejos de las otras trabas y dificultades que sufre la investigación científica y tecnológica en el país. Desde el cargo burocrático, la biblioteca puede ser vista, simplemente, como un recuadro en el organigrama. Pero una vez más, en una porción más, lo que se sacrifica es el desarrollo del país al que tanto proclamamos aspirar. No puede creerse ya en las sencillas casualidades. Durante décadas, el prestigio de Argentina en el mundo debía su origen al carácter culto y aparentemente progresista de sus grupos dominantes, blancos, europeos y tan refinados que se distinguían de los del resto de América Latina. La defensa de la actividad científica y cultural constituía parte de ese progresismo y parecía propio de la naturaleza de nuestros gobernantes. ^ Pero cuando el libro y la investigación quedan históricamente en la disyuntiva de beneficiar a todos o no beneficiar a nadie, los herederos de aquella Argentina descubren su verdad y el mito del progreso se derrumba, no importa si en un sótano, si con excusas presupuestarias o si gracias al prode nuestro de todos los días. O

ASOCIACIONES DE CIENTIFICOS Y PROFESIONALES ANTE LOS SUCESOS DE TRELEW ñ a l r " ^ ^ T ^ l aravedad toda ex o I ¡rn el h e c h o ^ r

a b a Í

'

°

^

" T T ! 9 r H ' '

T

^

l

^

S

P

r o n u m a d

so n f i n í J a d o ' I T dfe"f ü"n'C ^n hoy ó o I „ ! m n "?

con

Í'fiL

y

lúe f i r l

mental P ^

T

\

T

S

T

a

P Lr

el

2

la A r g e n t i n a ,

c o i n c i d e n e n se-

2

organizaciones es lo m í n i m o

Facul,ad d e

ele-

De-

-Asociación a • •• Física . „ Argentina. . ,,

s,i3adares de

de profesiona,es deI I ! n s t i , ü , d e

cieny

, e g r Í d a d f í s Í C a * l o s d e r e c h ° * h u m a n o , d e t o d o s los p r e s o s . s a l v a g u a r d a del h o n o r y la d i g n i d a d del ser h u m a n o

Í n t

- ¿ £ ° •—«••don.. -Asociación de profesionales y técnicos de la Comisión Na «fonal de Investigación Geoheliofísica

4

en

d e a g o s t o d e 1 9 7 2 son d e una u n o d e los h a b i t a n t e s d e l p a í s . M á s a l l á d e Políticos y r e s u l t a r o n h e r i d o s tres. A l ocurrir Z a r

C O S I J n f a n t M e x i 9 e n c i a : s e « e p a ' a v e r d a d . La, entienden que una investigación objetiva e imparcial

d d O C e e 5 6 n v e i 9 d r e s d e Ia "<-iencias c t ; t : Ó Ltxactas , ; de f °Buenos ° a L y : Naturales Aire*

ó n

científica

y |U Í0 .x " S U m a r ¡ ° p Ú b l ¡ C 0 " N ° s e c o n o c e n d a t o s elementales: ni autop«pec.f.cadón de la causa de muerte. Se podría preguntar más, pero

Z a n ' u e e s t a l l " , T i 1 ^ ^ claran que esta solicitud la h a c e n p a r a

- ¿ ^ t ^ r r

la a c t i v i d a d

° r o n a v a h " c l a m j e n t o de todos y c a d a r u 9 a d a " " " ¡ e ™ 16 A

^ C i e n t í f i c a s

y Técnicas

í l t s í - ^s:;. " ^ « a d ó n Argentina de Psiquiatras (filial Capital Federal), As ciació de " b 3 , Afr™ ° " P e d a g o g o , de


Mesa redonda:

a * o* as

la mejor historia jg \

caci

^i(J

La Universidad en América Latina

'«kfob en

«n aula ds

^ m i a r e s , cu•inducir a estí-

e

'levó e! año : •é Je lujo, des que ale '¡ulpé. «puede a «el*,

nas.loquese tanto ¡séUSUlldi m en el a®, peíneme iticos,® ' .'Welw •¡viciad dentíiffiMiBV ¡gokl"!;¡. i quedan t : ar a todos o . gueíb A t p ogresoselí OTtM '

ílrodetA

RELEW id«n en sonde» IboUi* , Al ocu'n" si n i *

más, pí' 8 ^

:¡oitt)"«»'

limo 1 efe-

itl'fitt U total-

Con la participación de Risieri Frondizi (Buenos Aires), Arturo Jadresic Vargas (Chile), Oscar Maggiolo (Uruguay), Darcy Ribeiro (Brasil) y Fernando Storni (Córdoba), CIENCIA NUEVA realizó el 1° de agosto pasado, su segunda Mesa Redonda en el Centro Cultural San Martín de la Municipalidad de Buenos Aires. La discusión destacó la situación (pie vive la universidad argentina frente a sus necesidades reales y mostró las posibilidades de algunas soluciones originales que ensayan otros países del continente. Publicamos aquí un extracto de las opiniones más destacadas.

CIENCIA NUEVA

Alfredo Jadresic Vargas

"Hace doce meses, en esta misma sala, la revista CIENCIA NUEVA reunió un panel de científicos en una Mesa Redonda cuya temática estuvo centrada sobre las posibilidades del desarrollo científico en la Argentina actual. El éxito de aquella mesa gratificó lo que fue, para nosotros, un esfuerzo singular. CIENCIA NUEVA es una revista independiente y por su especialización no se dirige a un público masivo. Estas dos características quieren poner en evidencia que su publicación no es una aventura con objetivos comerciales, sino un acto de fé, de militancia, por parte de todos los que la hacemos. El éxito de aquella primera mesa nos mostró que teníamos la posibilidad y la responsabilidad de alentar la discusión sobre temas de primordial importancia en la Argentina de hoy. Entre los muchos temas que nuestra actividad toca, hay uno que lo sabemos y lo sentimos como prioritario: la Universidad. Sentimos una profunda satisfacción por haber provocado la presencia conjunta de algunos especialistas en gestión universitaria, de cuatro países de este continente, para realizar una discusión pública sobre la Universidad en América Latina. Por todo ello queremos insistir en que la posibilidad física que una revista como CIENCIA NUEVA se publique actualmente en la Argentina y que se realicen reuniones como esta, está en ustedes que compran, que leen y que contribuyen a difundir CIENCIA NUEVA".

"Chile es un país que afortunadamente ha tenido una trayectoria democrática, prácticamente a lo largo de toda su historia, sin una interrupción importante, y se ha respetado para las Universidades desde su fundación (y también prácticamente de una manera ininterrumpida ) lo que comprendemos como autonomía universitaria. Esta Universidad ha podido jugar un papel a lo largo de su. historia condicionada a lo largo de las diferentes etapas por lo que ha sido la trayectoria del país. Fue en un momento la depositaría de los conceptos y principios republicanos, más tarde de las corrientes liberales; a principios del siglo presente y fines del anterior, ella se hizo parte en la lucha por un laicismo en la educación. Durante el presente siglo y acentuándose a través de los años hasta el presente, ha tenido una orientación fuertemente determinada por la existencia en nuestro país de un régimen capitalista y liberal. Esa fue la situación en que nosotros encontramos a nuestra Universidad de Chile en 1968, cuando a lo largo de todo el país se hacía sentir una fuerza inmensamente mayoritaria por los cambios. "Se ha reclamado también una democratización mayor del ingreso a la Universidad y esto ha sido a lo largo de estos últimos 4 años un motivo de preocupación muy grande por la Universidad y, yo diría, de satisfacciones progresivas que se han acentuado enormemente después del 4 de septiembre de 1970 en que un nuevo gobierno popular ha tomado el control de

5


tro del status social y económico del país. Eso no es lo que queremos lograr con el ingreso de los trabajadores a la Universidad; queremos exactamente lo contrario: que la Universidad contribuya a romper las clases sociales de tal manera que no importa de que sector social vengan nuestros estudiantes, al cabo de 4, 5 o 6 años la Universidad esté entregando una sola clase: clase trabajadora, clase que haya llegado a una muy clara comprensión de que lo que está recibiendo de esta Universidad, es algo que debe tener esencialmente una proyección social".

Risieri Frondizii "La Universidad latinoamericana es un tema muy general y complejo. El tema me recuerda un examen que redactaron un tanto en broma los estudiantes franceses en mayo de 1968, el examen decía: Describa el cosmos, sea breve y preciso. Indique dos ejemplos. La Universidad latinoamericana es un cosmos, en cierto sentido. En realidad es una idea abstracta y como toda idea abstracta, tiene cualidades que son antitéticas: es grande y pequeña, revolucionaria y reaccionaria, moderna y anticuada, etc. Por esta razón no me podré detener en una caracterización de la Universidad latinoamericana en general. Como la mayoría del público está, a su vez, compenetrado de las condiciones en que se encuentran las Universidades argentinas, me voy a restringir a un tema muy preciso que es señalar por orden de menor importancia los defectos que, a mi juicio, tienen las Universidades latinoamericanas:

Alfredo Jadresic Vargas nació en 1925 y se diplomó como médico cirujano en la Universidad de Chile, Ha sido Profesor Extraordinario de Medicina (1950), Profesor de Medicina en 1968 y, desde ese año, Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Autor de más de 100 trabajos publicados en su especialidad —endocrinología— es miembro titular y honorario de varias sociedades científicas extranjeras, entre ellas la Royal Society of Medicine y la New York Academy of Science. En 1969 fue candidato a Rector de la Universidad de Chile. los destinos del país. De esta manera ha sido posible introducir un cambio sustancial en lo que era la tradición del ingreso a las universidades chilenas que ha significado establecer por primera vez un concurso especial para el ingreso a ella de los trabajadores. Existen a nivel nacional pruebas de selección de alumnos que se aplican a todos los egresados de enseñanza media, pero el mismo tipo de selección se está aplicando ahora a grupos de trabajadores. "En el año anterior se favoreció el ingreso de los trabajadores por un sistema de becas. Nosotros estamos _ claramente en contra del sistema de becas que significa alejar de sus actividades a los trabajadores para alcanzar la educación superior. Creemos que ese sería el mecanismo más seguro para producir eso que llamamos un descasamiento de los trabajadores en su afán de llegar a las Universidades para ascender den-

6

1) ^las Universidades latinoamericanas mantienen todavía su carácter colonialista y elitista; 2) no forman los profesionales, técnicos y científicos que el país necesita; 3) tienen bajo porcentaje de graduados; 4) bajo nivel y / o dependencia de la investigación de las formas extranjeras de encarar los problemas; 5) falta el mínimo indispensable de planeamiento en todos Jos órdenes: hay una anarquía completa; 6) el éxodo. "El 40 por ciento de los estudiantes en la capital, y el 50 por ciento en el noroeste del país, abandonan la enseñanza media en primer año. Ese alto porcentaje que es estadística del Ministerio de Educación, no se debe decididamente a fracasos de orden intelectual, sino a la necesidad que tienen los muchachos aun en 1 er año^, cuando tienen 12 años, de trabajar y aportar de algún modo a la familia. Llegar a la enseñanza media también implica ya un privilegio, puesto que el 50 por ciento de los estudiantes en la capital' y el 72 por ciento de los estudiantes en el noroeste no terminan la escuela primaria; y es evidente que los que concurren a la escuela primaria no representan el 100 por ciento de las personas que deben concurrir de acuerdo a las disposiciones de la ley. "Esto ocurre en la Argentina que tiene un altísimo porcentaje de alfabetos. Haití, en cambio, con un elevado^ porcentaje de analfabetismo, el 89 por ciento, imaginen Uds. qué ocurrirá en cuanto al privilegio que supone el concurrir a la Universidad.


Oscar Maggiolo nació en 1920 y obtuvo su diploma de ingeniero en la Universidad de la República, Montevideo. Ha sido becario en Francia y Gran Bretaña en temas de modelos hidráulicos físicos, especialidad en la que actualmente orienta trabajos de investigación. Ha sido experto de las Naciones Unidas en Chile y Venezuela. Es profesor titular del Departamento de Máquinas de la Facultad de Ingeniería y autor de trabajos sobre la enseñanza superior. Actualmente es Rector de la Universidad de la República en Montevideo.

"Estos son los defectos, a mi juicio, fundamentales que tienen niveles distintos —repito— según las universidades y los distintos países, pero que están presentes en su mayoría, en todos los países. "El otro problema sería, ¿qué hacer para remediarlo? Problema mucho más complejo que el señalado. Por otra parte yo me he tomado el trabajo de indicarlos en el libro La Universidad en un mundo de tensiones y no creo prudente ni siquiera intentar resumir esas ideas. Quiero centrar más bien en la determinación de la enfermedad; si llegamos a ponernos de acuerdo acerca de la enfermedad, creo que ya habremos dado un paso muy importante para remediarlo. Lo grave es no tener conciencia de algunos de estos defectos y seguir practicándolos con gran entusiasmo patriótico y espíritu retórico y arcaico". Oscar Maggiolo "Pienso que la Universidad, en la medida que quiere efectivamente contribuir a producir un cambio, a terminar un proceso de independencia que ha quedado trunco, tiene que tener como característica fundamental y esencial, la de formar profesionales y la de producir una investigación científica que sean esencialmente críticos. Es decir, que el profesional no salga

Risieri Frondizi fue Decano de la Facultad de Filosofía y Letras y Redor de la Universidad de Buenos Aires de 1957 a 1962. Profesor de Etica hasta 1966 cuando renunció como protesta a la intervención de las Universidades. Antes y después de 1966 fue Profesor Visitante de Filosofía en varias Universidades sud y norteamericanas, donde ha dado también conferencias y en muchas Universidades europeas. Con excepción de las Universidades chinas conoce las principales Universidades del mundo desde la Unión Soviética a Australia, de la India y Japón a Finlandia. Fue miembro del Instituto de Estudios Avanzados en Princeton, ex-presidente de la Unión de Universidades de América latina, miembro del Consejo Directivo durante dos períodos de la Asociación Internacional de Universidades; ex-presidente de la Federación Interamerícana de Filosofía. Es actualmente miembro permanente del Instituto Internacional de Filosofía de París y muchas otras instituciones universitarias y filosóficas. Es autor de varios libros de filosofía, dos de ellos traducidos al inglés y un centenar de artículos y de un libro titulado La Universidad en un mundo de tensiones: Misión de la Universidad en América latina, editado en 1971.

simplemente capacitado para resolver determinados problemas técnicos que son sumamente importantes a la sociedad, sino que encare esos problemas técnicos con espíritu crítico. Vale decir, que sea capaz de detectar en las dificultades que se encuentran para resolver los problemas, aquellas que provienen de defec-

7


tos de carácter estructural, de defectos de carácter general, de aquellos problemas que son menos importantes y que se dan simplemente por las circunstancias muy específicas en que se vive en ese momento en la sociedad. "Por eso diría que la Universidad latinoamericana debe tener como misión tres rubros que en nuestro concepto son inseparables: la enseñanza superior, la investigación científica y la extensión universitaria. Estos serían los tres ingredientes fundamentales de nuestra Universidad y estos ingredientes son, naturalmente, los de todas las Universidades, no sólo de América latina. Pero en la medida en que esta enseñanza superior, esta investigación científica y esta extensión universitaria, no se realicen en forma tal que se incida permanentemente con el medio en el cual la Universidad está operando, yo comenzaría por decir que la Universidad no cumple la misión esencial que esperamos de la misma. "En lo que respecta a la extensión universitaria, que es posiblemente el concepto más vago de los tres que hemos definido como los fundamentales de la universidad, nosotros entendemos que debe componerse de dos aspectos: la asistencia y la difusión cultural. La asistencia puede ser técnica, sanitaria o jurídica (tomo el ejemplo de la Universidad de Montevideo). La difusión consiste esencialmente en, no sólo llegar al pueblo, que por las distintas causas que quienes me han precedido han analizado no puede acceder a la Universidad. No tiene que ser solamente el llevar la cultura superior a ese pueblo, sino que tiene que ser una difusión que contribuya a proporcionarle a ese pueblo una formación tal que lo haga capaz de razonar, de pensar los problemas que fundamentalmente lo afectan. Es decir, que la extensión universitaria, a través de su tarea de difusión, tiene que ser la exteriorización de la función crítica de la Universidad con respecto a su sociedad, llevada al pueblo extra-universitario fundamentalmente. "Para terminar, repito que creo que el concepto fundamental es que antes de ponernos de acuerdo sobre lo que la Universidad latinoamericana debe ser, debemos definir qué queremos con nuestros países, ver dónde están los defectos estructurales y tratar de acondicionar nuestra Universidad para facilitarle superar esa situación y, en la medida en que esa situación se vaya superando, eso se va a retrovertir sobre la propia Universidad y muchos de los elementos que en este momento son evidentemente antieconómicos e ilógicos, en una sociedad organizada van a quedar resueltos —yo diría automáticamente— dentro de la propia Universidad". Fernando Storni "Cuando CIENCIA NUEVA me. invitó a participar agradecí mucho, en primer lugar por ser de una Universidad privada, pequeña, y sobre todo por ser del interior, cuya voz era importante que se oyera en Buenos Aires. En segundo lugar vi, tomando las dos palabras —Universidad y América latina— que era importante señalar el desafío que América latina plantea en estos momentos a esa vieja institución que es la Universidad y que, por lo tanto, aun reconociendo

8

Fernando Storni S. ]., nació en Buenos Aires en 1920. Es abogado, se graduó en Derecho en la Universidad de Buenos Aires; Licenciado en Filosofía en la Compañía de Jesús y Doctor en Teología en la Universidad Pontificia Gregoriana de Roma. En 1965 es nombrado rector de la Universidad Católica de Córdoba, cargo que sigue desempeñando. En 1972 fue nombrado primer vicepresidente de la Unión de Universidades de América Latina (UUAL). Es autor de un libro titulado Reformas Universitarias en las Américas. que muchos de esos desafíos que plantea la sociedad a la Universidad nacen por un efecto de los mismos universitarios sobre la sociedad, considero que la Universidad debe realizar grandes esfuerzos para ponerse a la altura de este continente en ebullición. Y aunque le parezca raro a los argentinos, yo soy optimista sobre la Universidad; no tanto quizás sobre la Universidad argentina, pero después de haber estado un mes en compañía de unos 27 educadores, la mayoría rectores latinoamericanos, veo que la Universidad latinoamericana está en el proceso de responder a ese desafío del continente. "La Universidad en la proyección social con su comunidad, nos plantea lo que voy a señalar como último problema y que lo han señalado ya otros, es decir hasta dónde afecta la autonomía la necesidad de planificación de todo ese esfuerzo científico, y entonces esa autonomía que debe ser respaldada y defendida desde el punto de vista de la autonomía del saber, es necesario defenderla aún cuando en muchos casos en América latina el gobierno esté dispuesto a aceptar toda esta transformación de la Universidad. Es decir, que se le permita —y este es el gran prin-


busqué renovar universidades existentes, y debo confesar aquí, que mi sensación, mi sentimiento, es de frustración. . . "La primera constatación frustradora es de que la Universidad latinoamericana es una institución altamente exitosa, formidablemente exitosa, pero no para los pueblos latinoamericanos, sino para la capa dominante. Durante el período colonial, la Universidad formó 150.000 letrados: 150.000 personas que fueron dignificadas con títulos universitarios, que pudieron situarse bien en la sociedad, que pudieron progresar personalmente y que pudieron aportar algo a su sociedad. "Después de la Independencia hubo un esfuerzo formidable que hizo la gloria de muchos universitarios en el sentido de abandonar el viejo patrón hispánico y adoptar uno nuevo, el francés, el patrón napoleónico de la Universidad, con gran éxito. Claro que este molde nunca logró los éxitos que logró en Francia; nunca logro hacer de la Universidad una institución activadora y unificadora de la civilización francesa. Sin embargo, fue una institución que pudo preparar miles de abogados y de médicos modernos que hicieron su propia prosperidad.

Darcy Ribeiro nació en Minas Gerais en 1922. Estudió Antropología, Sociología y Ciencia Política en San Pablo ,en donde se graduó en 1945. Pasó diez años con las tribus del Amazonas y el centro del Brasil. Más tarde fue profesor de la Universidad de Brasil en Río de Janeiro, y primer rector de la Universidad de Brasilia en 1961. En 1962 fue Ministro de Educación y Cultura; en 1964, profesor de Antropología en la Universidad de la República (Montevideo) y en 1970 profesor de la Universidad Central de Venezuela. Actualmente se desempeña en la Universidad de Chile. cipio de la autonomía— que frente a la planificación y frente a una especie de mayor connivencia entre la Universidad y el gobierno aun en beneficio del pueblo, la autonomía debe mantenerse en cuanto que eso es lo que respalda el espíritu crítico de la Universidad; que la Universidad de tal manera, pueda mantener su actitud crítica y de concurso del saber racional con respecto a la comunidad nacional. "Por eso el desafío de América latina a la Universidad hoy en día. Parece que ella quiere responder a través de proyección social, tecnología y ciencia propias, profesores que sean realmente investigadores, una participación de toda la comunidad en la marcha general de la Universidad y, por último, una defensa de la autonomía frente a la planificación, siempre y cuando esta autonomía se entienda como la autonomía del saber científico y técnico en la ayuda del mejor desarrollo de su comunidad".

Darcy Ribeiro "Hace casi 20 años que trato con Universidades: intenté inventar universidades y modalidades nuevas,

"Esta constatación puede llevarnos a otra: la Universidad no sólo fue 'exitosa' sino que fue siempre connivente con el orden social. Uds. pueden decir que no hubo connivencia porque la Universidad siempre funciono como una agencia política en la cual se defendieron ideas libertarias y que representó un papel importante en las luchas políticas de América latina. Pero hay que preguntarse también si en esta función, la Universidad no era una entrenadora de los cachorros del sistema que después de aprender a morder aquí y allí se acomodaban muy bien como custodios.. . La verdad es que el 99 por ciento de los egresados de las Universidades, y quizás más, se acomodan muy bien después de egresados y su diploma puede no ser de primera categoría, pero de alguna forma logra reconocimiento de la sociedad v prepara su propia independencia, su propia posteridad". "Un importante pensador argentino, Oscar Varsavsky, dijo una vez que el mal de nuestra Universidad latinoamericana es que no es nuestra: no es nuestra en dos sentidos: porque no es de nuestros pueblos, y no es nuestra por que no genera un saber propio. "Ahora bien, después de este panorama tan triste y pesimista, quiero dar una carga mayor de pesimismo: esta Universidad nuestra, fracasada o ingenuamente vanidosa de pequeñas hazañas, universidad fracasada de sociedades fracasadas, está llamada ahora a enfrentar un desafío terriblemente más difícil que los desafíos que ella enfrentó en cualquier tiempo: nosotros, seres humanos de cualquier punto de la tierra, estamos involucrados en un vuelco de extraordinaria profundidad del carácter mismo de la civilización. Ya son visibles los síntomas de una civilización nueva que emerge, una civilización tan radicalmente distinta de la que existió hasta ahora, cuanto fue distinta la civilización preindustrial de la industrial. La independencia en América latina, que es un episodio de la Revolución Industrial. Esta nueva civilización va a provocar transformaciones aún más radicales en todo el mundo". O

9


JÚP

C a

v

J I i m

W

que el Dodge 1500 eselouto Dodge1500. Los rozones d e un éxito.

Ingeniería Cnrutlec C u a n d o el Dodge 1 . 5 0 0 fue lanzado "al mercado, la senté no hablaba de otra cosa. En la calle había un nuevo auto de anticipación l o d o s los que lo vieron, se llevaron agradables sorpresas. Desde afuera. Desde adentro. M a n e j á n d o l o . ' lo compraron. Pero esas no son las únicas motivaciones q u e M d i e r o n la compra.

deci-

d e E L Í ° n d 3 e > V I 0 0 , " ° t r ° P r ° d u C t 0 d e l a anticipación de Ingeniería Chrysler. Ingeniería de anticipación, tradicionalmente respetada por el usuario.

dePa0vaqnzeaddabe ^

C M e r

en m ^ J ? " e ! l ° i SE mercado y d e l usuario.

Un

p r o f u n d o

Pr duCe Vehículos

°

con

°cimiento

del

Por eso, toda la gente confió en sus promesas d e rendimiento y performance. Y en menos d e un año convirtió al D o d 3 e 1 5 0 0 un verdadero éxito. • El éxito de toda la gente.

en

revnfwR®'NTINA

í«D<£ 9e1500faéfumoi. Ahora es un éxito. Su concesionario Dodge tiene más

razones para usted.


Ecología: Una toma de conciencia Algunos fenómenos tales como la contaminación de la atmósfera en los países más desarrollados y la destrucción deliberada de la naturaleza en Vietnam, han llevado a la ecología a un primer plano de la consideración mundial. Para informar acerca de este tema, Ciencia Nueva entrevistó a investigadores del Grupo de Ecología Animal de la CNEA y del Gabinete de Ecología Vegetal del INTA.

Ciencia Nueva: ¿A qué se debe la notoriedad que ha adquirido la Ecología?

Jorge H. Morello: La preeminencia de la Ecología en los últimos diez años no obedece a ningún avance metodológico especial ni a ningún descubrimiento que haya tenido una trascendencia tecnológica inmediata. La explicación de por qué la Ecología es importante, difiere si se la da en un país industrializado o en un país en desarrollo: para un país desarrollado el ascenso a la notoriedad de la Ecología obedece a que se considera que es la ciencia que es capaz de resolver las tres crisis a las que esos países atribuyen importancia: la crisis de recursos, la del aumento de población y la de la contaminación. Los países industriales consideran por ejemplo que la contaminación obedece a que la sociedad industrial, que ha sido muy eficiente en algunos aspectos, ha sido ineficiente para eliminar los deshechos de su propia actividad. 1 Esa es la óptica sueca, alemana, norteamericana o italiana. En nuestro caso, la crisis ambiental deriva de hechos mucho más sencillos, por ejemplo, que muchos recursos renovables son explotados como recursos no renovables (se saca hasta que no hay más y cuando no hay más se abandona) o la forma de aplicar tecnología para "solucionar" problemas del agro (mucho pesticida, mucho abono), ya que de esta forma se los vuelve más productivos pero mucho más delicados. Nuestra crisis es sencilla: básicamente es la conse-

Jorge H. Morello es doctor de Biología de la Universidad de La Plata. Fue docente en las Universidades del Litoral (1949-52), Tucumán (1953-61), y Buenos Aires (1961-66) en cuya Facultad de Ciencias Exactas fue Codirector del Proyecto de Cooperación Internacional "Estudios Fitoecológicos del Chaco Argentino". Desde 1966 trabaja en el INTA, cuyo Gabinete de Ecología actualmente dirige. Desde 1960 es miembro de la Carrera del Investigador del CONICET.

cuencia de los modos de explotación, conservación y manejo del medio natural. Esos modos han sido impuestos por los países centrales y están estrictamente ligados a nuestra situación de país dependiente. Eso es lo que quiere decir la frase, que se ve tan seguido en los diarios, de "deterioro progresivo" ya sea de cultivos perennes tradicionales como la alfalfa, de la producción de pasturas naturales, de los bosques naturales, de los suelos, etc. C. N.: Pero ¿qué es lo que hace q u e se considere a la Eoología como adecuada para tratar esos temas?

J. H. M.: Su enfoque englobante, totalizador; su capacidad de captar el todo como un todo. En cierta medida, la búsqueda de una ciencia englobante lleva implícito el reconocimiento que el enfoque analítico ha sido impotente para resolver ciertos problemas. Es decir, el éxito del método analítico en ciencias biológicas se debió a que era capaz de resolver un problema aislándolo. Por el contrario, el éxito de la Ecología se basa en que es la disciplina biológica que se acerca a la naturaleza en cnanto a sistema organizado, en su totalidad. Eso se ve en muchos rasgos de la ciencia ecológica, por ejemplo, en que los parámetros que mide son sintéticos. Veamos algunos: diversidad: es un valor que se mide en Ecología y que en cierta medida trata de expresar cuántas máquinas biológicas distintas hay en un ambiente determinado; estabilidad: es una manera sintética de expresar resistencia a acciones de disturbio. Es una manera de determinar cuántas acciones de destrucción se pueden ejercer y con qué intensidad para provocar determinada adecuación del sistema; 1 En cuanto a las crisis da contaminación y de agotamiento de recursos, el planteo de "incapacidad" de la sociedad industrial debe leerse así: Las dos crisis son una consecuencia de la estructura de la sociedad de consumo la que para autoperpetuarse, tiende a un aumento no limitado y no discriminado de la producción industrial.

11


pattern (diseña): es una medida del grado de heterogeneidad del sistema. En el espacio horizontal y en el vertical; por ejemplo estratos de un bosque y distribución de los individuos de cada especie; biomasa: medida de la cantidad de material vivo que hay en determinado volumen de ambiente físico. Da una idea del stock biológico que participa en determinada producción; productividad: medida de la cantidad de material vivo que se forma en determinado lapso de tiempo, en determinado ambiente. En general, los atributos de los sistemas biológicos que interesan en Ecología, son sintéticos. Además se da más importancia a las relaciones entre elementos que a los propios elementos. De un estudio ecológico puede esperarse, además de los resultados habituales, el descubrimiento de constricciones: dónde están los "cuellos de botella", las perturbaciones para el funcionamiento del sistema. El enfoque ecológico es crítico de la totalidad porque la analiza toda. Como toda ciencia muy joven, y de desarrollo incipiente en la Argentina, tiene muchas observaciones, muchas menos mediciones y a pesar de haber elaborado algunas teorías, debe reconocerse que el avance ha sido reducido en cuanto a capacidad de predecir y controlar los eventos ecológicos. Uno de los avances más notables ha sido la adquisición, como unidad conceptual, y metodológica, del ecosistema. C.N.:

¿Qué es un ecosistema?

/ . H. M.: Ecosistema es un sistema abierto, de seres vivos y porción del ambiente ubicado en el espacio y el tiempo y cuyas propiedades de funcionamiento y autorregulación derivan de las interacciones entre todos los componentes. C.N.: ¿Qué consecuencias tiene para nuestro país el auge actual de la Ecología?

/ . H. M.: El auge de la Ecología en los países industriales influye profundamente en la Argentina . . . pero implica muchos riesgos: el riesgo de transposición mecánica de problemas ecológicos de un país central a un país marginal, el riesgo de distracción de esfuerzos locales en la solución de problemas que no son del país sino de los desarrollados, el riesgo de adiestramiento defasado en nuestros becarios: es frecuente que becarios que llegan de países desarrollados vienen permeados por el problema global, se interesan por el problema de la superpoblación en el orbe pero no están aptos para resolver problemas regionales o locales. Implica también el riesgo de que las empresas multinacionales signen a sus filiales en la Argentina un papel en la política de la contaminación que contribuya a resolver esos problemas en sus centrales, pero no aquí. ( En otras palabras, implica el riesgo que las orientaciones y prioridades se establezcan de acuerdo a necesidades que no son las de la Argentina. C.N.: ¿Cómo encuentra al país una ciencia que accede a la notoriedad?

/. H. M.: Hay fenómenos que es necesario destacar: —en Argentina se acabaron las tierras vírgenes y, si la agricultura avanza, lo hace sobre tierras cuyo producto es cada vez menor y cuyas constricciones eco-

12

lógicas son cada vez mayores. Dicho de otra forma: ahora, para expandir la agricultura, queda el Chaco; pero en el Chaco las tierras buenas ya han sido ocupadas y, por lo tanto, los estudios deben ser cada vez más eficientes y profundos porque cada vez que se hace una sustitución, se la hace en tierras con menor aptitud. En ese sentido ha encaminado el INTA sus esfuerzos al desarrollar la línea de cartografía de suelos y la de diagnóstico de los tapones a la productividad; —el país está entrando en la construcción de grandes represas, grandes usinas hidroeléctricas, de grandes complejos industriales, etc., que pueden tener incidencia catastrófica. Es el caso de Futaleufú, YaciretáApipé, Salto Grande. En otras partes del mundo •—en los casos en los que tampoco se hicieron estudios ecológicos de ese tipo de proyectos— hubo resultados no previstos y efectos residuales que llegaron a ser catastróficos. Hay muchos casos conocidos, entre ellos el de la destrucción de la flota pesquera en la desembocadura del Nilo al construir la represa de Assuan; 1 —la Argentina está al borde de cambios irreversibles, por ejemplo, casi todos los pastizales en el deslinde entre la zona chaqueña y la pampeana se están llenando de leñosas por mal manejo. Disminuye la producción de forraje natural y aumenta la de leñosas. Es un fenómeno que si hubiese ocurrido en la pampa húmeda ya hubiese sido declarado problema de emergencia nacional, pero como ocurre en un área marginal, en un área donde la tierra no vale mucho no es emergencia nacional, pero a corto plazo puede serlo. El plan Vinal (INTA - provincia de Formosa) puede ser el prólogo de una investigación más integrada; —estamos en la etapa de eliminación definitiva de ciertas especies, sin conocer sus nichos, es decir, sin que todavía sepamos qué papel ecológico desempeñan. Un ejemplo entre muchos es el del oso hormiguero, el tapir, el tigre, el ocelote, etc.; —estamos en una etapa de utilización intensa no sólo de combustibles fósiles sino también de agua fósil. Todo el riego en la zona de Chilecito, parte del de Mendoza y casi todo el de San Luis y centros de La Pampa, proviene de agua que ya no tiene reemplazo, de napas que no se recargan. Debe analizarse este producto —el agua de napa fósil— de la misma forma en la que se analiza el petróleo, ya que cuando se acaba, se acaba. Es decir que en Argentina (pero no sólo en Argentina, ya que es un fenómeno común a los países dependientes) la explotación de los recursos naturales precede siempre a los estudios ecológicos; —estamos perdiendo "buffers" o almohadillas climáticas, como son los bosques, sin saber exactamente qué va a pasar cuando ellos desaparezcan. C. IV.: ¿Hay antecedentes de estudios ecológicos para los proyectos argentinos?

J. H. M.: Conozco sólo tres casos: en el caso de Salto Grande una de las propuestas incluye un equipo de ecólogos y en el proyecto de la planta de aluminio de 1 Dejaron de llegar los nutrientes orgánicos e inorgánicos que anualmente proporcionaban las crecientes y desaparecieron los cardúmenes de las bocas del Nilo.


¡íüii::!

.'!;•:!••.•.• i.-"" •

JS jy

r

|carnjvqros||

••A-:*:--

I1SIÉ5 •: ... iilJÉw ...

'••Síes

l ! l p A S T 0 S LATIFOLIADASjí LEÑOSAS INVASORASll M A L E Z A S HERBACEAS]!

| v e r t e b r a d o s :

mamboreta,aranas!

V ; J :! ^I' n:: 1 1

"

HERBIVOROS GANADO OTROS VERTEBRADOS:LOROS,ROEDORES|¡ ¡INVERTEBRADOS". HORMIGAS,TUCURAS [ ¡PARASITOS: HONGOS etc. 1 I CIERTAS ENFERMEDADES ( A F T O S A ) I

M

m

•WifiiiP'í™ ¡RECURSOS ¡I l i l i FÍSICO QUÍMICOS L U Z , NUTRIENTES, AGUAjj

wrnrnm: •

z o r r o s , s a p o s I

¡ i n v e r t e b r a d o s :

H0NG0Í S IhliilllH !HONGOS

v-V-":.

••

.

BACTERIAS !| lililí BACTERIi

..

a

mmmmi

lili lil ANIMALES dDe

l ' s u e l o I

' ^ ¡ I ^ ^ V .•:;J IllillHimimiIlUllIlIHIHIllüIl.

-

^

*isísII

FIS. 1 - PRINCIPALES

E L E M E N T O S QUE COMPONEN LOS E C O S I S T E M A S D E PASTOREO

|»í«|j||i|

NATURAL

EN E L

CHACO

MORELLO

CARTOGRAFO! PVIOAt MEDINA

1

tmmá f

SEGUN

T

J1 ' ~fr

ENERGIA PERDIDA

A

%V1

I

rtiiiiWIII

i

uM

PRODUCTORES ,V '-Jti:-.-: r: r < ¡ -í-r ^ sorteéi fi

-¿"Sil-

¿¿SÉ*

HOMBRE

#

A HERBIVOROS . . I J t . ÍÍRECÜRSÓSI;:: FISICO*? M QUIMICOS?'

FIG. 2 _

13

\

I h

\

^

i/

\

lilH®

DIAGRAMA DE LOS FLUJOS DE ENERGIA EN tJQS ECOSISTEMAS DE PASTOREO Y LOS PROCESOS ASOCIADOS

(SEGUN'. GALLOPIN • 1972 - MODIFICADO-) CARTOGRAFO! P.VIDAL MEDINA

13


Puerto Madryn se encargó a la Fundación Bariloche la elaboración de un corte en el tiempo, es decir, cómo están ahora los sistemas ecológicos para luego ver qué pasa. En los proyectos del alto Paraná el Instituto Nacional de Limnología de Santa Fe, actúa como consultor. C.N.: ¿Cuál es el estado actual del desarrollo de la Ecología?

J. H. Ai.: La ecología acuática puede considerarse bien desarrollada, ya que ha tenido un refuerzo enorme por intereses de la FAO y apoyo de la Marina y del Consejo Nacional de Investigación Científicas y Técnicas. La terrestre está en la etapa en la que hay un cúmulo de observaciones y un cúmulo de descripciones estructurales pero recién se empieza a analizar el funcionamiento del sistema. En una palabra, en ecología terrestre hay muchos estudios sobre de qué está compuesto el sistema pero muy pocos acerca de cómo funciona ese sistema. En ese sentido la reunión de la Asociación Argentina de Ecología, realizada este año en Vaquerías, mostró que había un solo grupo trabajando en ciertos atributos de funcionamiento: el de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, que está definitivamente concentrado hacia la productividad de pastizales. Hay algunos estudios excelentes de poblaciones, hechos por el grupo de la doctora Di Pace, por la Universidad de Córdoba (palomas y hormigas) y la Facultad de Ciencias de la UBA (roedores), pero ninguno de análisis de ecosistemas completos. Hay ramas enteras de la Ecología que no están cubiertas, por ejemplo, micrometeorología, balance energético, fenología de comunidades, etc. Yo agregaría que Argentina sigue viviendo el drama del desarrollo independiente de la Zoología y la Botánica; además, todavía tiene el drama de que se trabaja en el mar de una manera, en la tierra de otra y en los ambientes de agua dulce del continente de otra. Es re-

velador que en Vaquerías se elaboraron tres informes diferentes para el mar, la tierra y el agua dulce. Y que el diálogo entre zoólogos y botánicos fuera un diálogo difícil por falta de elaboración en común. C . N . : ¿Qué proyectos desarrollar?

ecológicos

considera

necesario

/. H. M.: Los proyectos y prioridades se fijan en base a consideraciones socioeconómicas pero, aceptando que debe haber una tendencia hacia el desarrollo nacional independiente, pienso que hay dos tipos de proyectos: el proyecto regional, grande, y el proyecto circunscripto, en tema o superficie. Proyectos regionales grandes serían las investigaciones para definir las perspectivas a largo plazo de los grandes proyectos de desarrollo regionales; se elaborarían modelos para definir esas perspectivas, fortalecer las previsiones, etc. Esos grandes proyectos de desarrollo regional son bastante conocidos: —la coalescencia de intereses entre la industria de hierro y la producción de carbón vegetal. Básicamente la producción de hierro está en Zapla y hay un bosque que provee carbón. Pero no hay ningún estudio integral de cómo funciona un bosque virgen de madera dura, qué productividad tiene (a veces se habla de 5 m 3 /ha, sin aclarar si es virgen o si se le ha pasado una primera, segunda o tercera mano). Un miembro de nuestro equipo participa en el único estudio ecológico-forestal que conozco vinculado con el aprovisionamiento de carbón para Zapla (convenio entre la provincia de Formosa y Fabricaciones Militares). Además se habla de la explotación de los Yacimientos de Mutún con carbón vegetal sin haber encarado estudios forestales. Resumiendo, si Argentina va a tener una política de carbón vegetal, es imprescindible un estudio de estructura y funcionamiento de los bosques naturales. Incluso es necesario estudiar decisiones posibles

HOMBRE.;

:

LLEGADA DE NUTRIENTES DESDE AFUERA D E L ECOSISTEMA

= SALIDA DE NUTRIENTES

COMBUSTION I n u n d a c i ó n

RECURSOS :

.

FISICO

'••'QUIMICOS':^''

V^JBSORCION

¿ c a r n í v o r o s ; »

V^MweraUzacion ^ D e s c o m p o n e

FIG. 3 _ DIAGRAMA DE LOS FLUJOS

*

J^SCo

DE NUTRIENTES EN LOS ECOSISTEMAS DE PASTOREO Y LOS PROCESOS -

POR M O R E L L O

ASOCIADOS

MODIFICADO DE GALLOPIN —

CARTOGRAFO; PV . IDAL MEDN IA

14


en cuanto al uso de gas natural como complemento o en sustitución del carbón vegetal en la industria del hierro: 1 —el uso múltiple de las aguas del Bermejo: en él juega un papel muy importante el análisis de la vegetación y los sistemas naturales para predecir posibilidades cuando se transformen en agricultura. Se trata del proyecto conocido como Canalización del Bermejo; —la creación de una serie de oasis de regadío en la vecindad de la Cordillera, usando aguas del Bermejo y canalizándolas hacia los cauces, hoy secos, del Salado y del Dulce en La Rioja, San Juan y Mendoza. Se trata de un proyecto elaborado, en parte, por geólogos que se desempeñaron en YPF; —los problemas metropolitanos de Buenos Aires, en contexto, es decir excediendo el marco del propio problema urbano. Ello consistiría en analizar las relaciones entre el sistema de la gran ciudad, el sistema rural, que le proporciona energía, y el sistema acuático que, hasta ahora, ha funcionado como depósito de deshechos en tránsito y como vehículo para la transferencia de energía y/o material fuera del sistema nacional. El Gran Buenos Aires, si lo analizamos en su relación con la pampa, la mesopotamia y el río de la Plata es un proyecto que, en nuestra opinión, tiene más perspectivas de adquirir poder predictivo que el análisis de problemas parciales, como podría ser el de los deshechos industriales, producidos por la gran ciudad. Los grandes proyectos mencionados son solo eso: proyectos, pero hay dos que están en marcha y en los que no sólo participan los ecólogos sino que están vertebrados en la ecología: el estudio del valle del Paraná y el del desarrollo pesquero. En cuanto al segundo me remito al Dr. Olivier, del Instituto de Biología Marina de Mar del Plata, que tiene un estudio integral sobre los recursos pesqueros marinos. El valle del Paraná es inundado cada año y cada inundación significa un pulso de nutrientes que hace que sea uno de los sistemas productivos más importantes de la Argentina. El valle del Paraná ya tiene un instituto de investigaciones, el INALI del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, que está trabajando en el proyecto de analizar el valle (que llega a tener hasta 40 kilómetros de ancho) como un todo. En cuanto a proyectos limitados, hay algunos que creemos que son más importantes: el estudio del sistema semiárido que, además de difícil, es donde va a avanzar la actividad agropecuaria Argentina cuando deje la pampa húmeda. No hay información sobre sistemas semiáridos y, en particular, faltan estudios sobre el efecto de actividades que se superponen en el espacio, por ejemplo, la explotación forestal y la ganadera, ya que en nuestros montes naturales hay vacas pastoreando. Otro es el sistema de montaña-, tenemos montañas pero no las incorporamos ni siquiera al contexto local. Salta tiene muchas montañas y la actividad del hombre de alta montaña tiene poco que ver con la del valle, y menos con la del de la llanura de aluvión. Faltan estudios de cómo incorporar la actividad minera, la ganadera

1 El gas de los yacimientos del norte y el que compramos por convenio a Bolivia, pasan por Palpalá.

Los entrevistados El Grupo de Ecología Animal pertenece a la División Agropecuaria de la Gerencia de Investigaciones de la Comisión Nacional de Energía Atómica y está orientado hacia el estudio de dinámica de poblaciones y la aplicación de técnicas radioisotópicas en ese estudio y otros dentro de la Ecología. Actualmente se dedica a una población que es plaga de la alfalfa, isoca de la alfalfa (eolia lesbia), en convenio con el INTA, en laboratorios del Centro de Investigaciones en Ciencias Agronómicas. Por otra parte realiza tareas de asesoramiento en aplicación de técnicas radioisotópicas en problemas de índole ecológica. El G. de E. A. está coordinado por la licenciada María J. Di Pace, integrado por los licenciados Carlos Bernstein, Griselda Alsina y Miguel Villareal y cuenta con la colaboración de los técnicos auxiliares especializados Pedro Cuello y Santiago Ezcurra. El Gabinete de Ecología Vegetal del INTA está dirigido por el doctor Jorge H. Morello y trabaja en distintos proyectos: Inventario de recursos naturales (licenciadas Nélida Gazia, Mónica Adler y Nora Prudkin; ingenieros Rodolfo Burkat y Enrique Riegelhaupt, y Ana de Michelis) que "es una lectura de la situación actual de vegetación y suelos y poder hacer un mínimo de predicciones sobre dos alternativas: si eso no se cambia y, si eso se cambia, para qué cambiarlo. Este estudio lleva el sesenta o setenta por ciento de la capacidad del equipo". Otro equipo analiza la estructura de comunidades y poblaciones (licenciadas Inés Gómez y Ana Inés Malvárez). Estudian la estructura de población de una planta que es plaga fundamental del centro del Chaco, el vinal, una leñosa que ha avanzado explosivamente en los últimos treinta o cuarenta años sobre territorios de pastizales. "La otra línea de trabajo es en gran parte de entrenamiento, colaborando con el Plan de Estructura y Evolución de Ecosistemas del International Biological Program realizamos un estudio del desierto argentino y del desierto norteamericano (Plan Estructura y Función de Arbustal de Desierto: licenciado Guillermo Goldstein)." "Con la provincia de Formosa estamos integrados en una serie de proyectos que son mucho más amplios: uno de ellos es el Plan Vinal que consiste en analizar cómo se instala, por qué y cómo puede controlarse la maleza leñosa que es más agresiva. Es un problema fundamental en una provincia de 75.000.km 2 que tiene de 35 a 40.000 km 2 ocupados por esa planta. "Estamos también en convenio con la Dirección de Investigaciones Forestales y Agrícolas de la provincia de Formosa colaborando en un plan de evaluación forestal enfocado fundamentalmente hacia la utilización de los bosques como productores de carbón para la industria metalúrgica." Son auxiliares de investigación Marta Sierra y Luis Lando.

15


y los recursos naturales de la montaña a un sistema armónico de manejo de todo el gradiente topográfico. El tercer estudio importante es, para nosotros, la integración de los gradientes locales del territorio nacional. Parte de la República Argentina (la montaña y el Chaco, por ejemplo) está estructurada como un mosaico de cosas muy chicas a las que sólo un enfoque ecológico puede permitir un estudio económico de su integración. C.N.: ¿Cuál es el aporte de la ecología a la solución de los problemas del campo?

}. H. M.: Creemos que en cualquier sistema de valores que regule la vida nacional hay preguntas del campo que requieren una respuesta ecológica. Se han venido haciendo estudios parciales —y muy bien— pero sólo para resolver problemas coyunturales, de hoy. Pero cada vez aparecen en la actividad agropecuaria más constricciones, ese "deterioro" del que hablamos; desde 1941, en San Luis, sabemos que la alfalfa se muere, pero cada vez se muere más y cada vez hay más problemas con la alfalfa. C. N.: ¿Cuál es el problema de la alfalfa?

María J. di Pace: La alfalfa es un cultivo perenne; a principios de siglo un alfalfar duraba en plena producción veinte a veinticinco años, alrededor del año 30, de diez a quince, hoy un alfalfar dura dos años, uno de tres o cuatro es un caso excepcional. Ya han disminuido el número de cortes. Por supuesto que ha disminuido también el área cultivada. C. ZV.: ¿Qué orientaciones sería necesario desarrollar?

J. H. M.: Veamos ahora qué preguntas requieren respuesta ecológica: ¿Cómo responden los sistemas agrícolas cuando se ejercen acciones mecánicas? Hay muchas inquietudes, por ejemplo, que las acciones mecánicas que se ejercen están estimuladas por la potencia de los tractores y la maquinaria agrícola que se vende; ¿en qué medida el agricultor mueve la tierra simplemente porque pagó mucho un tractor y se desespera de verlo inmóvil o porque es realmente necesario para la producción? ¿Cómo responden los sistemas agrícolas a la incorporación de nutrientes y de pesticidas? La pregunta de fondo es ¿cómo reaccionan a la aplicación de los tres tipos de acciones que son las más usuales y más conflictivas, porque son caras, porque puede haber conflictos comerciales? Otra pregunta es ¿cuál es la real migración de nutrientes de un determinado cultivo, por qué canales se produce, por desplazamiento lateral del agua, por erosión, por la cosecha que se lleva, por la forma en que se mineraliza lo que queda en el campo? Todavía no conocemos la respuesta. ¿Como funciona un sistema de pastoreo natural y qué estimadores permiten evaluar si el manejo es exitoso o no? En este tema los grupos —de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires y varios grupos del INTA— están trabajando muy bien en la pampa deprimida y en el espinal semiárido. Pero, para la importancia que tienen las pasturas naturales, como "creado-

16

ras" de carne en nuestro país, hay muy poco trabajo hecho. Es muy difícil saber exactamente qué papel desempeñan las pasturas naturales en la producción de carne argentina; pero este no es el único dato difícil de conseguir, tampoco se conoce con exactitud, por ejemplo, cuánto producen o pueden producir los bosques naturales en relación a la demanda nacional de productos forestales. En este sentido hay una frase que se oye mucho —y puede ser un mito, pero aún no lo sabemos— que dice que nuestros bosques producen un producto que no tiene demanda externa . . . que producen muy poco. 1 Otra pregunta es ¿cuál es el mecanismo de explosión de plagas en cultivos de larga tradición como la alfalfa? En ese sentido el INTA, las Universidades y la Comisión de Investigación Científica están en un esfuerzo mancomunado. Pero en mi opinión falta el enfoque del alfalfar como ecosistema. En los últimos tiempos hay un tema que preocupa muchísimo al ambiente rural: los roedores. Básicamente los llamados de alerta vienen de dos lugares distintos: uno que ustedes seguramente conocen, los maizales de la zona de Pergamino; el otro, los cañaverales del norte, en donde los roedores se llevan una proporción importante de la caña de azúcar. C. N.: ¿Qué opina acerca de la enseñanza de la Ecología en la enseñanza secundaria y universitaria?

J. H. M.: Creo que ya han sido explicitadas. La recientemente creada Asociación Argentina ele Ecología ha priorizado algunas: el análisis del ecosistema (creo que el proyecto que pondrán en marcha la Fundación Bariloche y la Administración de Bosques Nacionales es el primer análisis de un ecosistema que se hace en el país, se trata del estudio de un bosque de Nothofagus)-, los estudios funcionales para que vayan enriqueciendo la información que proveen los estudios de estructura (sobre todo, de productividad), el desarrollo de la micrometeorología, el estudio de dinámica de poblaciones y el estudio de sistemas urbanos. Carlos Bernstein: Este fue uno de los temas que se discutió más álgidamente en la reunión de Vaquerías. En particular, no sólo la enseñanza universitaria sino en los institutos secundarios y aun primarios. Había, por ejemplo, gente del INEC 2 que relató experiencias piloto en algunas provincias. Por otra parte el equipo de Morello está relacionado con una experiencia parecida. Inés 'Malvarez: Así es. Hemos preparado un curso de actualización en Ecología para profesores secundarios de Ciencias Naturales. En cuanto a la experiencia que comentaba Carlos, agregaría que consiste, fundamentalmente, no en enseñar conceptos de Ecología, sino de dar Ciencias Naturales con un enfoque totalmente distinto, un enfoque integrado de niveles de organización, o sea con una perspectiva ecológica. C. B.: Por supuesto en Vaquerías se habló mucho de la enseñanza universitaria. El panorama es más'o menos el siguiente: en la Facultad de Ciencias Exactas de la Uni1 El creciente auge de las placas de madera oscura y veteado intenso en Japón y en los países nórdicos parecería sugerir lo contrario. 2 INEC: Instituto Nacional para el mejoramiento de la Enseñanza de la Ciencia.


SIMPLICIDAD

COMPLEJIDAD

PRODUCTIVIDAD

ESTABILIDAD

Figura 4. Los sistemas complejos, cotí muchas poblaciones, reciben el nombre de maduros. Son sistemas de baja productividad y muy alta resistencia que pueden ejemplificarse en un bosque de muchas especies. Sistema inmaduro es una etapa previa y sistema intervenido es una consecuencia de la explotación del sistema maduro. Los elementos de transformación de un sistema en otro y las variables implicadas, se indican en la figurav

versidad de Buenos Aires hay una cátedra de Ecología Animal, pero no hay de Ecología Vegetal; en Agronomía y Veterinaria hay una de Ecología Vegetal (pero no de Animal). En la Universidad de La Plata hay una carrera de Ecología que despertó mucha discusión. En la Universidad de Córdoba hay una cátedra de Geobotánica con un grupo asociado de Ecología Animal. En Rosario se crea un grupo de Ecología (en formación). En Tucumán, en el Instituto Lillo y en la Facultad de Agronomía, se dicta Ecología. En Bahía Blanca se dicta Ecología Vegetal. Con respecto a la única carrera de Ecología que se dicta en el país la discusión se centraba fundamentalmente, en si es conveniente formar a biólogos como ecólogos desde el comienzo o si es mejor formar buenos biólogos que luego se especializaran en Ecología. Fue este último enfoque —el de especialización a nivel de post-grado— el que se impuso en Vaquerías, pero por ahora no hay posibilidades concretas de llevarlo adelante. J. M.: El único curso de postgrado con implicancia ecológica que existe es el de la Escuela de Graduados que funciona acá, en Castelar en el INTA, y que es un proyecto INTA-OEA-UBA-Universidad del Sur, encarado para agrónomos y que culmina con un Master en Producción Vegetal. /. H. M.: La otra posibilidad es cursar, aquí y allá, materias en otros institutos.. . C. B.: . . . y que no se dictan para biólogos, por ejemplo, cursos de matemáticas para físicos o químicos o cursos de estadística para economistas.

Figura 5. Elementos de un ecosistema: V: vegetales; E.S.: energía solar; m: material; H: consumidores primarios (herbívoros); C: consumidores carniceros^ S: descomponedores.

M. J. D.: Los únicos cursos que se dictan en el país de Ecología merecen llamarse Introducción a 1a. Ecología o Ecología I. C.N.: ¿En otros países de América Latina hay algún ejemplo que valga la pena mencionar?

J. H. M.: Chile. Por razones que no conozco bien, tuvo una fuerte tradición ecológica; un ecólogo italiano hizo escuela —Francesco Di Castri— un ecólogo chilenoalemán, Guillermo Mann, y un grupo fuerte en la Universidad Católica. Todo esto le permitió tener un criterio ecológico integrado. Han fundado este año una Sociedad de Ecología y tienen, en la Universidad Católica, un Instituto de Ecología que estudia y desarrolla muy bien tres o cuatro temas, entre ellos el análisis climático y el de descomponedores. En Venezuela pueden citarse el IVIC y el grupo de Mérida, formado fundamentalmente por argentinos. C.N.: ¿Qué prioridad atribuye al estudio de la contaminación?

J. H. M.: Querría empezar comentando esa confusión que se hace al inferir que Ecología es sólo un artefacto para destruir la contaminación. La Ecología tiene algo que ver con la contaminación, pero Ecología es el estudio de la estructura y el funcionamiento de la Naturaleza. La literatura de divulgación confunde mucho, sin hablar de los intereses que pueden existir para que nazca y crezca esa confusión. Pero Ecología es una cosa y contaminación otra.

17


Una segunda aclaración es que la contaminación es un fenómeno de muy antigua data y cuya intensidad o notoriedad es actual. Recuerdo que en 1958 estaba en Pasadena, California, y que en el laboratorio en el que trabajaba mi esposa se distribuían máscaras cada vez que el viento traía el smog de Los Angeles. En el fitotrón del CALTECH en el que yo trabajaba, con clima controlado, se usaban dos filtros distintos para los días en los que había, o no, inversión térmica y nosotros percibíamos lo que llamábamos el "olor a químico". En nuestro país hay otro tipo de contaminación —por erosión— y por destrucción de los "buffers". De su efecto hay noticias desde 30 años después de la segunda fundación de Buenos Aires. Repito: el fenómeno es viejo —y conocido— sólo la notoriedad es actual. Creemos que no puede ignorarse la importancia del problema de la contaminación en nuestro país (que hay napas contaminadas, que el río Reconquista no tiene peces, etc.), pero que su priorización sólo puede surgir cuando se haga un análisis del problema ecológico global, nacional. Por ejemplo, es evidente que para Mendoza es mucho más importante el manejo de torrentes que el de cualquier tipo de contaminación del aire, que en Tucumán es fundamental el control de la erosión del área rural circunvecina (cada vez que llueve un torrente de lodo cubre prácticamente los bajos de la ciudad de Tucumán), que en Sáenz Peña (Chaco) la obtención de agua potable supera también la contaminación. Consideramos importante señalar que en ambiente urbano es fundamental la ejecución de proyectos de estudios ecológicos sobre la primera napa. La primera

napa es la cloaca. Un ecólogo francés creó toda una escuela de ecología de primera napa, que es lo que primero se contamina y es receptante. Lo mismo para las aguas superficiales. C.N.: ¿ E n qué forma interviene la Ecología para decidir el destino de un recurso, renovable o no?

C. B.: Creemos importante destacar que la contaminación es una forma de deterioro de ecosistemas, pero hay muchas otras. Es decir, en áreas urbanas como Buenos Aires o Rosario puede ser un problema, pero está el resto del país en que no lo es y ahí predominan otros problemas, como la creación de zonas áridas, la desaparición de grandes carnívoros, el mal manejo de recursos, el descenso de la napa de agua. E. R.: Creemos también que el concepto de gravedad debe ir ligado al de reversibilidad de los procesos^ de degradación: un proceso de degradación por contaminación del aire es en gran medida reversible, mientras que un proceso de degradación del suelo por destrucción de la estructura, es casi irreversible, prácticamente irreversible. J. H. M.: Hay otro aspecto de la degradación de ecosistemas que es el siguiente: cuando en un sistema quedan pocos organismos, quedan pocas posibilidades de defensa; a fuer de obtener un monoproductor se crea algo tan inestable que puede provocar pequeñas catástrofes; la producción siempre se paga con un impuesto: la pérdida de la estabilidad, la pérdida de la capacidad de autocicatrización.

Vocabulario técnico Ecología: Es la ciencia que estudia la estructura y el funcionamiento de la Naturaleza. "Pero creemos que puede decirse algo más: hay que poner el énfasis en las relaciones; no interesa tanto cuáles son los elementos, sino cómo son las relaciones. En cierta época se habló que Ecología era ser vivo y ambiente, actualmente se considera que ese punto de vista es anticuado; Ecología es relaciones entre seres vivos y además, entre ellos y el ambiente pero las acciones más intensas en investigación ecológica se centran en relaciones entre seres vivos." Nicho: Es el papel que desempeña un organismo dentro del sistema. "Veamos un ejemplo: en todo bosque hay plantas de crecimiento rápido, aun en aquellos bosques estructurados para el crecimiento lento. El papel de esas plantas de crecimiento rápido es 'cicatrizar' el bosque: si se abate un árbol, tapan el techo. El nombre que se da a esas plantas es, lógicamente, el de cicatrizantes." Agua fósil: Es la que en el pasado se ha instalado como napa sobre un estrato impermeable, y que la situación climática actual no permite que sea re-

emplazada si es sacada. Es el agua subterránea de napas que no tienen recarga actual. Gradiente: Es una secuencia de determinada variable ecológica. Descomponedores: Son bacterias y hongos que toman materia orgánica y la descomponen, haciéndola recidable. Dinámica de poblaciones: Significa estudiar una población como sistema y como funciona, es decir, cómo se dispersa, cómo se mantiene, qué controles ambientales o biológicos hay que hacer para gobernar el crecimiento de la misma, etc. Comunidad: Es el conjunto de poblaciones. Por ejemplo la población de quebracho más las poblaciones de todas las otras especies de plantas que coexisten con él en el "quebrachal". Comunidad y población dan origen a dos niveles de organización diferentes en la Ecología. Población: Es el conjunto de individuos de una especie determinada en un lugar determinado.


J. H. M.: El problema escapa a los límites de la disciplina y entra en el campo de las decisiones socioeconómicas. C . N . : ¿Qué significa la Asociación Argentina de Ecología?

J. H. M.: Cosas muy interesantes. Significa posibilidades de corregir los errores de nuestra formación: en la Asociación de Ecología por primera vez se estableció un vehículo coherente de integración zoológico-botánica y de integración mar-tierra-agua dulce. Las tareas a que se ha dado la Asociación son muy humildes: básicamente publicar las actas, es decir, prácticamente publicar la situación de la Ecología en Argentina en 1972 y estimular la superación del trabajo de ese tipo, reuniéndonos anualmente.

Guillermo Goldstein: En la última reunión de la Comisión Directiva se acordaron las siguientes tareas: 1) difundir la creación de la Asociación entre los trabajadores científicos y en el público, a través de los distintos medios de comunicación de masas, 2) publicar las actas, 3) publicar un boletín y 4) organizar cursos y seminarios, uno de los cuales ya está en marcha: "Enfoques ecológicos de los problemas de producción agrícola"; otro curso será el de "Economía de los recursos naturales" que va a dictar Bartolucci, de la Facultad de Agronomía, a fines de setiembre; hay dos seminarios en marcha: "Dinámica de poblaciones", a dictarse en el Instituto de Biología Marina, con la coordinación de Olivier, e "Inventario de recursos renovables". Hay otra serie de actividades propuestas, por ejemplo, promover la visita guiada de estudiantes de biología a distintos laboratorios de Ecología. O

Primera reunión de Ecología Vaquerías (Córdoba) - 24 al 29 de abril 1972

Entre el 24 y 29 de abril de este año se realizó la Primera Reunión Argentina de Ecología y Seminario Latinoamericano de Problemas Ecológicos, en Vaquerías, Córdoba, con la asistencia de cerca de 160 participantes.

ma, lo que representa probablemente una herencia del sistema educativo tradicional en biología, dividido en botánica y zoología, así como un reflejo de la dificultad de los estudios globales.

En la misma se expusieron alrededor de 70 comunicaciones que abarcaron distintos aspectos de la actividad científica en ecología en una amplia gama, desde los puramente descriptivos que predominaron, hasta los realizados con enfoque funcional, incluyendo tanto estudios teóricos como de aplicación inmediata.

En base a las comunicaciones presentadas, fue evidente que el nivel general de la ecología en el país, si bien mejor que en los últimos años, es aún relativamente bajo, aunque se pudo notar una tendencia al cambio de enfoques y aumento del rigor metodológico cuyo efecto probablemente sea evidente en las investigaciones de los próximos años.

Fue notable la ausencia de estudios integrados al nivel de ecosiste-

Los últimos días de la reunión fueron dedicados al Seminario Lati-

noamericano de Problemas Ecológicos de América Latina, con la participación de científicos de Brasil, Chile, México y Uruguay. En el seminario se discutieron diversos aspectos de los problemas de la ecología en Latinoamérica y se puntualizó su relación estrecha con las políticas científicas y los factores económicos y sociales. El alto grado de participación y la seriedad y profundidad con que se discutieron estos problemas mostró que los participantes, aunque de composición muy heterogénea, compartían casi unánimemente la opinión de que los problemas y actividades científicas están profunda y evidentemente condicionados por los factores socioeco-

19


nómicos y políticos y, por lo tanto, no pueden ser considerados aisladamente. Este rechazo general a la posición de la torre de marfil marcó el clima dominante en las discusiones y ponencias, como puede confirmarse por el contenido de las recomendaciones aprobadas.

Recomeudactones aprobadas Un número de ponencias se refirió a la relación entre las investigaciones ecológicas y las necesidades de los países. Se recomendó que las políticas nacionales referentes a recursos naturales y problemas ecológicos, sean dictadas con el necesario y adecuado asesoramiento ecológico, así como alertar sobre aquellos casos en que se estén tomando medidas erróneas. Se puntualizó que la conservación y utilización de recursos naturales posee un fundamental componente socioeconómico y se decidió recomendar que se tenga en cuenta estos factores en toda adopción de medidas conservacionistas. Se insistió en que las investigaciones ecológicas deben ajustarse a órdenes de prioridades dentro de los lincamientos de las políticas científicas de los países latinoamericanos, las que deben ser fijadas en función de^ las necesidades reales de cada país, evitando la transposición mecánica de problemas ecológicos de países con diferente desarrollo económico. Al respecto, se advirtió que la presente difusión y popularización de la ecología en los países subdesarrollados, está centrada en el problema de la contaminación ambiental, el ^ cual afecta principalmente a los países o zonas altamente industrializadas. El peligro de esta tendencia a adoptar un orden de prioridades importado, es el desplazamiento de la mayor parte de los escasos estudios ecológicos locales hacia los problemas de moda, en detrimento del estudio de problemas ecológicos más primarios y urgentes para nuestros países. Se decidió propiciar un estudio de evaluación de prioridades para la ecología en Argentina. También se tuvo en cuenta el problema de la relación de dependencia que existe entre los países en desarrollo con respecto a los altamente industrializados, la que en muchos casos ha sido aprovechada por éstos implantando en aquéllos tecnologías ob-

20

soletas de elevado poder contaminante. Esto se concretó en una recomendación de evitar que los países latinoamericanos se constituyan en receptores de tecnologías contaminantes. Otro tema intensamente debatido en el Seminario fue el de la enseñanza. Se destacó que la ecología, por su carácter esencialmente interdisciplinario y sus objetivos de estudio, no es patrimonio cíe una sola carrera universitaria, sino que resulta relevante para biólogos, agrónomos, zootécnicos, arquitectos, sociólogos, médicos, etc. Las recomendaciones incluyeron propugnar la introducción de los conceptos básicos de la ecología en los programas de las escuelas primarias y secundarias, que las asociaciones de ecología designen Subcomisiones Asesoras para la Enseñanza de Ecología en los respectivos países latinoamericanos, que en las carreras universitarias ligadas al quehacer ecológico se incorporen los cursos específicos necesarios. En lo que respecta a las carreras más directamente relacionadas con la ecología (Ciencias Naturales, Agronomía, Veterinaria, etc.), se recomendó que se provean los conocimientos de matemáticas, química, física, biología, etc., indispensables para encarar el estudio integral de los recursos naturales renovables y su utilización racional. También se recomendó que la especialización en Ecología se provea mediante la realización de cursos de post-grado, lo que representa una posición contrastante con la emitida por el Rector de la Universidad Nacional de Buenos Aires en una reunión sobre ecología, convocada por el_ Rectorado el 20 de abril de este año. En esa reunión, el Rectorado anunció que la Universidad de Buenos Aires planea crear la Licenciatura de Ecología, Conservación y • Manejo de Recursos Naturales. En la reunión de Vaquerías se debatió extensamente la conveniencia de crear la carrera de ecología y se decidió mayoritariamente por la negativa. En otro orden de cosas, y considerando que la gran importancia de los estudios globales sobre ecosistemas va aunada a su alta complejidad, se_ recomendó acordar la máxima prioridad a todos los estudios referidos al Análisis de Sistemas como enfoque metodológico cuantitativo que permite atacar los problemas de

estructura y función de sistemas complejos. También se recomendó fuertemente la constitución de núcleos de investigación y equipos interdisciplinarios y la activación de la comunicación entre los investigadores, favoreciendo congresos, seminarios, intercambio de investigadores, etc. Con respecto a la asistencia técnica internacional, se la consideró valiosa, pero se destacó la necesidad de que los países receptores la rechacen cuando sea condicionada o inadecuada a sus necesidades. Reconociendo el rol del periodismo en la comunicación entre los científicos y el público general, se recomendó que las Escuelas de Periodismo de los países latinoamericanos desarrollan al máximo la rama del periodismo científico. Se decidió también propiciar la formación de Sociedades de Ecología en los países latinoamericanos, con miras a la ulterior formación de una Sociedad Latinoamericana de Ecología, teniendo en cuenta que las situaciones y problemas ecológicos de América Latina son a menudo distintos que los de los países más desarrollados, y la necesidad de una acción conjunta de los ecólogos de la región. Otras recomendaciones aprobadas fueron de índole más especializada como las de crear una reserva biológica en Vaquerías, propiciar investigaciones sobre aves y mamíferos, promover el control de la introducción de especies exóticas, promover la investigación ecológica internacional para el conocimiento y uso de cuencas hidrográficas, etc.

Memoria de [a Comisión y Elecciones

Directiva

Luego de aprobarse el informe de la Comisión Directiva Provisional, se procedió a votar a los miembros propuestos para la Comisión definitiva, la que quedó constituida como sigue: Presidente: Jorge H. Morello; Vicepresidente: Argentino Boneto; Secretario General: Santiago R. Olivier; Secretario de Actas: Eduardo Rapoport; Tesorero: Alberto Soriano; Protesorero: Jorge Ares; Vocales dudares: Julio' Coniferas, Ricado Luti, María di Pace; Vocales suplentes: Guillermo Goldstein, Enrique Bücher; Revisores de cuentas: Rolando Braun, Gloria de Villafafie, Jorge Adámoli. O


Pero todo es posible. La falta de linealidad en los componentes electromecánicos de un reproductor de sonido, permiten a Holimar desarrollar su capacidad de trabajo a nivel artesanal. Por ejemplo, no existen dos cápsulas reproductoras de discos, cuyos canales sean exactamente iguales y mucho menos que tengan una respuesta a frecuencia plana. Con los parlantes sucede lo mismo. El primer paso es medir la cápsula y con sus curvas trazadas ecualizar el pre-amplificador, de tal manera que igualdad de canales y respuestas sean correctas (Correcto es para HOLIMAR una máxima desviación de 0,5 dB). Luego se prueban gran cantidad de parlantes, inyectándoles ruido blanco, en comparación a un elemento patrón; los que pasan esta prueba son juzgados con el sentido de encontrar pares en donde las diferencias sean mínimas. Estos pares son envejecidos artificialmente, obteniéndose así'la frecuencia de resonancia

final del parlante; en otras palabras, evitamos el sonido a "bombo" que producen los baffles después de un año de funcionamiento, por corrimiento de la frecuencia de resonancia, ablandándolos previamente. La boca de sintonía de los baffles no tiene una medida standard, por lo tanto es calibrada individualmente con el parlante que se usa. Se sobreentiende que estamos refiriéndonos a sistemas reflectores de bajos. La suma de estos trabajos y muchos otros, largos de enumerar, nos permiten ofrecer un sistema completo de sonido, con la garantía de obtener el máximo de calidad con los elementos empleados. Nada es fácil, pero sabemos que nuestras posibilidades nos acercan bastante a la perfección. Compruébelo en nuestro laboratorio. Belgrano 2482 - 47-1996.

Holimar Consultores de sonido


Rudolf Carnap

1 C.iandu lo conocí tenía 76 años y estaba con el cuerpo en dLir,it,i, pero la mente apasionada y lúcida. Fue ¡»' dfcefnbv de 1967 y en su casa de Los Angeles, a h que lL'jrné t n compañía de Aíonzo Church. Me imprei.Tt la gravidez de su mirada honda y receptiva, vi naturalidad y su afectuosa disposición para el diálogo. R, cuerdo que durante la conversación mencioné i.n artía-'o sobre paradojas modales, vinculado a su p.)L:tnk .i .en Williard Quine; después de buscarlo sin éxin> en si luhero tomó una ficha y anotó laboriosamente ton su ¡nano temblorosa que ya no obedecía a mi vi>l'iti.,id. Al promediar el atardecer su hija dio por terminad.! Li entrevista. Supe posteriormente que desde tut u tu rapo m médico le había prohibido que hablara dt }n,.',,tn d^pués de las seis de la tarde; es que le ies.ult.ihi imposible interrumpir la corriente de su peaMTTwm, qut; seguía agitándose en él durante varias tMrj, * quizas nunca se detenía del todo. Se le puede 1 "7"•'"'•""eme esta frase de Hegel: "el que está . m M r j J l t a « hlosoto", sólo que Carnap vivía esta t< ' «..va i--,. h modestia de un hombre que consagra 1

'' h . !lüsqued f

de ckridad

y racionalidad en los

i u u,., k o n u B y humanos y que sobre todas las i-, tii sut iornprcnder 1.1 imanen que guardo de él se compagina natural-

22

mente con el carácter impersonal de su estilo polémico; no empleaba las discusiones teóricas como u n a máscara "honorable" para el ataque personal y l a autogratificación en desmedro de otros. Las normas ele claridad y objetividad eran también normas de su conducta. Cuando Gilbert Ryle, en una violenta reseña sobre su libro Significado y Necesidad escribió q u e la teoría semántica de Carnap era "grotesca y peligrosa", respondió con serena objetividad en el célebre artículo Empirismo, semántica y antología-, buena o mala desde el punto de vista teórico —el asunto es discutible— esta respuesta muestra a un h o m b r e en quien el orgullo personal no ensombrece la búsqueda desinteresada del conocimiento. Era fácil percibir el cariño y la devoción q u e rodeaban a Carnap; a Carnáp, como decía su discípulo David Kaplan, autor de una tesis doctoral en que combina y desarrolla las teorías semánticas d e Carnap y Alonzo Church. En un momento dado le pregunté su opinión sobre esa tesis y su respuesta fue típica: " N o es una simple tesis sino un tratado importantísimo. Después de leerlo abandoné por completo m i objeción a la jerarquía infinita de niveles semánticos que se produce en la teoría de Frege-Church; ahora creo que es inevitable". El que así acaba de cambiar de opinión —la tesis de Kaplan había sido terminada solo tres años antes— tenía entonces 76 años. E n la entrevista estaba presente Alonzo Church, p o r quien Carnap sentía una admiración ilimitada. Merece señalarse que Church ha sido uno de los más agudos críticos de las teorías semánticas de Carnap; ignoro el grado de amistad que hubo entre ambos, p e r o me parece claro, por una anécdota que contaré e n seguida, que no fue enturbiada por las discrepancias teóricas. Durante la conversación se habló de un artículo que Church escribiría en respuesta a un trabajo de Israel Scheffler y que yo deseaba incluir en una antología semántica cuyo proyecto discutí con Church; de pronto Carnap dijo: "Si el profesor Church dice que Scheffler está equivocado, entonces Scheffler está equivocado". Carnap poseía, sin duda, una gran capacidad de admiración. Carna • 2¡ P n a c i ó e n 1 8 9 1 e n u n a pequeña ciudad de Alemania. Durante los años de s u infancia su madre escribía empeñosamente un largo l i b r o sobre Ja vida de su propio padre, que fuera maestro y pedagogo; el, Rudolf, quedó "fascinado por l a actividad magica de «fijar los pensamientos sobre un papel»", y amo desde entonces esta práctica extraña. E s este el primer hecho importante que relata en su b r e v e Autobiografía.^ Educado en un hogar profundamente religioso, se desprendió gradualmente de sus creencias místicas y adquirió ya en sus días preuniversitarios una concepción naturalista del mundo: el h o m b r e no es mas que una forma elevada de la vida orgánica; está solo en el universo sin protectores ni enemigos sobrenaturales; el sentido de su vida es obra enteramente suya; el objetivo más alto es el desarrollo d e la perso-

wífl

MdLal

y

de

íeIadones

h u m a n a s

^nas

y

f Í J u c h o s a ñ o s d « P u é s , en el Manifiesto del £ m o ° A V m a ( } 9 3 0 ) ' C u a n d o Ia del naC x e n ? 1 C 3 y e n d ° s o b r e , E u r o P a ' Ocluyó a Carlos ^ ontriíní' 5 P T C U t S ° i e s d e l P™«vismo lógico, por su contnbucion al estudio científico de la historia él son S u v q u e / m a y ° r Afluencia tuvieron sobre SOn G o L t I o b F r e g e (1848-1925) y Bettrand Russell


(1872-1970); el primero por su obra lógica y el segundo, además, por su introducción del "método lógico-analítico" en filosofía. Asistió a cursos de Frege en 1910 y 1913; vale la pena recoger lo que nos dice de este hombre solitario que se propuso construir toda la matemática sobre la base de axiomas y conceptos lógicos, formulando así la primera definición puramente lógica de número natural. En 1913 los alumnos de Frege —considerado el lógico más grande desde Aristóteles— eran exactamente tres: Carnap, un amigo de éste y un mayor retirado que tenía el hobby de la matemática. Carnap cuenta que Frege "raramente miraba a la audiencia; por lo común sólo veríamos su espalda, mientras trazaba en el pizarrón los extraños diagramas de su simbolismo". Esto nos recuerda a Moisés contemplando las espaldas de Dios en el monte Sinaí. Quizás Frege creía haber arrancado a Dios los secretos sobre la naturaleza del número; según Carnap, antes de Frege "nadie (incluyendo a los matemáticos) comprendía realmente el significado de las expresiones numéricas". Pero su hazaña no impidió que debiese costear por sí mismo la edición de sus obras, pues lo rodeó la indiferencia. La empresa de Frege culminó con los tres volúmenes de Principia Mathematica, de Whitehead y Russell, cuyo objeto era realizar el proyecto fregeano sobre bases nuevas. La fe logicista de esos años es hoy una flor agónica; pero Carnap mantuvo hasta el final su confianza en ella, por motivos que es razonable eludir en esta evocación. De una manera complicada, este empirista radical llegó a ser tal vez el último logicista puro del siglo xx, el último heredero de Leibniz, consagrado celosamente a separar las "verdades de razón" de las "verdades de hecho". Para que no se mezclaran inventó sus célebres "sistemas semánticos", que están asociados al nombre de Carnap como las golondrinas al de Gustavo Adolfo Bécquer. No encuentro mejor modo de caracterizar su estilo de pensamiento que esta frase exacta de Williard Quine: "Carnap fue el primer empirista que, no contento con afirmar la reductibilidad de la ciencia a términos de experiencia inmediata, efectuó serios pasos hacia la realización de tal reducción". El fracaso de esta empresa desmedida no disminuye su gloria. Gracias a él sabemos hoy mucho más acerca de los límites del empirismo clásico; y Carnap fue el primero en extraer las consecuencias precisas, corrigiendo paulatinamente, con honradez imperturbable, las tesis más drásticas del positivismo lógico. Sus cambios de frente revelan tanta firmeza filosófica como las perplejidades de Platón en el Teetelo. 3. La guerra del 14 lo afectó de manera profunda. Fue "una catástrofe incomprensible" que aventó su ilusión de que la humanidad "estaba ya en la senda del progreso continuo". En 1917, después de servir tres años en el ejército alemán, fue transferido a Berlín, donde se dedicó a estudiar las causas de la guerra y "las ideas del movimiento obrero socialista". Como sus amigos de Berlín, dio la bienvenida a la revolución bolchevique y a la posterior revolución alemana. Y aunque a los pocos años contempló con desilusión los frutos del triunfo revolucionario, su inclinación por el socialismo no desapareció ya nunca. Las ideas sobre el hombre y la sociedad que mantuvo hasta el fin eran comunes a la mayor parte de los miembros del Círculo de Viena. Carnap gustaba de-

nominarlas "humanismo científico" y constituyen la maduración de su "naturalismo" inicial. Pueden resumirse en tres puntos: a) La acción deliberada presupone un conocimiento del mundo y por eso el método científico —que es el mejor modo de obtenerlo— es el instrumento más valioso para la transformación de la vida. b) La solución de los problemas sociales y económicos exige la planificación racional, lo que implica alguna forma de socialismo. Pero c) el socialismo no es un fin absoluto: es solo un medio organizativo para "la realización del fin último: el enriquecimiento de la vida", el logro de una sociedad "en la cual el valor máximo no sea el poder del estado sino el bienestar y el desarrollo del individuo . . .". En la postulación de este "humanismo científico" Carnap se revela como un genuino discípulo de Russell, quien también encarnó la tradición humanista que atraviesa la historia de Sócrates a Marx. 4. Uno de los últimos escritos de Carnap —probablemente el último— es un informe sobre los filósofos encarcelados en México por causas políticas después de las masacres de Tlatelolco, donde el ejército asesinó a centenares de estudiantes. Este informe fue redactado por Carnap pocas semanas antes de morir y estaba destinado a un Comité especial de la Asociación Filosófica Americana. Carnap estuvo en México en enero de 1970 y entrevistó en la cárcel a los filósofos Eli de Gortari y Nicolás Molina Flores, a quienes ofreció ayuda económica. Dice en el informe que Eli de Gortari "parecía muy contento y estimulado por la visita de un profesor (sic) con intereses afines". Esta frase sencilla muestra al hombre de cuerpo entero. En cuanto a Molina Flores, Carnap se enteró con pesar de que los presos comunes habían destruido los manuscritos de su antología sobre empirismo lógico. "Le conté —dice después— que la traducción castellana de mi libro sobre los fundamentos de la física había aparecido en Buenos Aires". Incluyo este detalle porque de algún modo nos incluye. "La señora de Gortari —sigue informando Carnap— me dio dos tarjetas y me pidió que escribiera unas pocas líneas a ambos filósofos . ; . Yo escribí para cada uno algunas palabras de admiración por su fortaleza, la tenacidad y ecuanimidad con que soportaban su suerte. Ambos leyeron las tarjetas y estaban visiblemente emocionados; dijeron que la conservarían con cariño durante toda la vida. De pronto las trompetas y tambores señalaron el fin de la visita y nos abrazamos afectuosamente con Gortari y Molina. Me agradecieron cálidamente y me dijeron que este había sido su mejor día desde setiembre de 1968. Mientras me dirigía a la salida miré hacia atrás varias veces, vi que ambos estaban de pie en la puerta del corredor y los saludé con la mano". En una milonga dedicada al guapo Nicolás Paredes, Borges lo imagina en el cielo jugando al truco. Ahora que Carnap también se ha ido, me complace imaginarlo en un cielo platónico, contemplando eternamente todos los sistemas semánticos posibles y paseándose entre las cantidades abstractas como un empirista empedernido. Thomas

M.

Simpson


Sobre el éxodo de científicos: una experiencia positiva Alberto P. Maiztegui

1. Brevísima información general sobre la Física y la Matemática en la Argentina en 1956, año de creación del Instituto de Matemática, Astronomía y Física (IMAF) Hasta principios del año 1954, el total de doctores en Matemática y en Física graduados en todas las universidades argentinas desde su creación era 36, según un informe de la Dirección Nacional de Investigaciones

Alberto P. Maiztegui es Doctor en Ciencias Visteo Matemáticas (Universidad Nacional de Buenos Aires, 1960), Profesor de Física y de Matemática (Instituto Nacional del Profesorado Secundario de Buenos Aires, 1942) y Maestro Normal (Escuela Normal Mañano Acosta, 1938). Ejerció la docencia media, superior y universitaria en diversas instituciones del país y es profesor fundador del Instituto de Física "Balseiro" de Bariloche (1955-61). Desde 1961 es Director del I.M.A.F. de la Universidad Nacional de Córdoba. Su actual campo de trabajo es la Enseñanza de las Ciencias, tema en el que ha realizado diversas publicaciones. Escribió con Jorge Sábato el texto "Introducción a la Física" (Editorial Kapeluz, 1955). En el I.M.A.F. dirige, desde 1964, un grupo de trabajo interdisciplinario. Ha sido y es consultor de la UNESCO en problemas de educación científica. Bajo su dirección, el I.M.A.F. introdujo en la Argentina las Actividades Científicas Extraescolares, creando la infraestructura de las Ferias de Ciencias y Tecnología y dándoles su organización actual.

24

Científicas y Técnicas. Con ese número está claro que ni las tareas de investigación ni las de docencia estaban atendidas como hubiera correspondido a un país como la Argentina. Tan es así que cuando la entonces recién creada Comisión Nacional de Energía Atómica planificó sus tareas, debió organizar y crear en 1955 el Instituto de Física de Bariloche (hoy Instituto Balseiro), para satisfacer sus necesidades de investigadores en física. Al año siguiente, la Universidad Nacional de Córdoba creó el Instituto de Matemática, Astronomía y Física —IMAF— sobre la base del personal científico y las disponibilidades materiales del Observatorio Astronómico. Los primeros cursos de Física y de Matemática fueron atendidos principalmente por astrónomos, por docentes de dedicación ordinaria y por profesores que desdé otras ciudades viajaban a Córdoba cada una o dos semanas, pues no había en la Argentina científicos disponibles para organizar los cursos ni los grupos de investigación de acuerdo con modelos deseables. Sin embargo, los esfuerzos realizados por la Universidad Nacional de Córdoba fueron fructificando; y hacia 1965 se logró organizar la docencia en forma aceptable y comenzó a producir resultados un grupo de trabajo en Física Teórica y otro en Enseñanza de las Ciencias. A pesar de esto, se podía advertir con claridad que era imprescindible una acción enérgica y eficaz para encaminar el IMAF hacia una producción científica capaz de lograr consideración en el ambiente de nuestras especialidades, tanto nacional como internacional.

2. El Plan para formar nuestro personal La experiencia adquirida hasta 1965 y la producción de graduados en otras universidades mostraron que el camino más prometedor era preparar a nuestros propios egresados para que fueran constituyendo grupos de trabajo en los campos de investigación elegidos. Pero para que ellos adquirieran la formación deseable eran necesarios investigadores maduros y bibliotecas y laboratorios que no había entonces en IMAF, al menos en la cantidad o especialidad necesarias para atenderlos. Fue así como se elaboró un Plan para la formación del personal, sobre la base de un envío masivo del personal joven (prácticamente todos con menos de 2 años desde la fecha de su graduación) a centros científicos del país o del exterior. Las características más señaladas del Plan son las siguientes: 2.1. El IMAF, directamente o a través de científicos de reconocido prestigio, buscó especialistas en temas de interés para el IMAF, a cuyo lado pudiera avanzar en su formación nuestro personal joven. 2.2. Una vez logrado un "director de trabajos", se buscó la forma de financiar la estada de nuestro joven licenciado por un lapso lo suficientemente largo como para que alcanzara a desarrollar un trabajo científico de buen nivel y —si fuese posible— un trabajo de Tesis. Ese lapso no es fijo —por cierto— ni el mismo para todos; pero lo que sí se previo y se cumplió, fue que debía ser un lapso excepcionalmente largo puesto que al comienzo se contaba


con un joven graduado inexperto y con deficiencias en su formación científica y al cabo del mismo se reincorporaría al IMAF un joven y maduro científico con capacidad para trabajar independientemente, condición esencial para que el gran esfuerzo realizado verdaderamente fructificara. Esta es una de las claves del Plan. En general, la financiación se basó en dos tipos de fuentes: una beca de alguna organización nacional o del exterior o una ayudantía en su lugar de trabajo (corresponde destacar que en los últimos años se han obtenido varias becas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas —CONICET—) y se adoptó el sistema de enviar al personal "en comisión" y no con "licencia con goce de sueldo", como un medio más de destacar el sentido de la permanencia fuera del IMAF y de asegurar más el regreso del personal. Por otra parte, cada uno firmó un compromiso, por su honor, de regresar al IMAF, salvo causas aceptables para la Universidad Nacional de Córdoba. 2.3. Durante la estada de cada miembro del personal fuera del IMAF, la Dirección debía ocuparse de: 2.3.1. Proveer la Biblioteca con un mínimo de revistas y libros de la especialidad de cada grupo de trabajo en formación. 2.3.2. Proveer los laboratorios de un mínimo de equipos, materiales e instrumental. 2.3.3. Prever la incorporación al IMAF de graduados más jóvenes. 2.3.4. Prever que quién se hubiere doctorado encontraría a su regreso la posibilidad de progresar en su carrera universitaria, compitiendo en concursos de títulos, antecedentes y oposición. De esta manera se trató de eliminar las causas de éxodo más conocidas: el joven y maduro científico que regresa del exterior con temas para trabajar y sabiendo cómo desarrollarlos y se encuentra con un laboratorio sin equinos, una biblioteca sin revistas, nadie con quien trabajar y el mismo sueldo que antes de partir. El plan se comenzó a ejecutar en 1966; los primeros regresos se produjeron a fines de 1969 y aún sigue en ejecución.

3. Algunas reflexiones Las hipótesis que constituyeron nuestro punto de partida para resolver el problema de formar nuestros grupos de trabajo pueden condensarse esencialmente así: lo que un científico quiere y necesita para dedicar su vida a la investigación es poder trabajar y poder mantener decorosamente a su familia. Poder trabajar significa simplemente (pero nada más y nada menos): 3.1. Disponer de una biblioteca con no gran número de libros, pero sí con un mínimo conjunto de revistas especializadas recibidas sin excesivos atrasos (pueden aceptarse demoras de 2, 3 ó 4 meses en la recepción de cada número). 3.2. Disponer de equipo, instrumental y materiales mínimos, aunque se reciban los productos de importación con 1, 2 ó 3 años de demora. 3.3. Disponer de pequeñas cantidades de dinero para Caja Chica. 3.4. Poder concurrir a reuniones científicas nacionales de su especialidad, cada año o cada 2 años. 3.5. Poder concurrir durante unos 3 a 6 meses, cada, aproximadamente, 3 años, a centros internacionales de alto nivel. Precisamente para cumplir este objetivo en su campo, atendiendo principalmente a físicos de países en desarrollo, se ha creado el International Centre of Theoretical Physics, en Trieste. Un científico puede considerar trivialidades a estos 5 puntos y tal vez tenga razón. Pero debe advertir que muchos universitarios, particularmente quienes también desempeñan profesiones liberales, no considerarán los 5 puntos como condiciones necesarias ni mucho menos y quizá algunos puedan considerarlas como abusivas. Los científicos harán bien en comprender que la evolución que ha experimentado la forma de adquirir formación e información por parte de un científico es tremendamente brusca en estos últimos 10 años y es difícil de comprender para quien no la vive: ya no es el libro el vehículo para comunicarse y casi ya no lo es la revista (de ahí la creación de los "Preprints"). Me decía un matemático de muchísima fama, residente en EE. UU.: "Casi no compro libros y casi no leo revistas: hablo con la gente". La profusión con

que viajan los científicos de un país a otro es casi increíble, pero razonable; poco más o menos, significa lo mismo que hace 50 años significaban los viajes a diferentes bibliotecas o laboratorios de una misma ciudad o de ciudades cercanas. Los 5 puntos del "poder trabajar" son necesarios para que el trabajo producido esté razonablemente al día y sea considerado de algún interés (naturalmente: no son condiciones suficientes). En cambio hay un punto al que no debemos dejar a un lado al mencionar condiciones necesarias para poder trabajar: la negativa intromisión de la política partidista en los centros de estudio y de investigación, provenga de donde proviniere, del gobierno o de la oposición. En 1966 IMAF perdió casi la mitad de sus profesores por motivos políticos y estoy profundamente persuadido de que no hay fundamentación capaz de convalidar que se juegue en un día lo que al país le costó años de esfuerzos humanos y de esfuerzos económicos.

4. Resultados Lo razonable de nuestra hipótesis ha quedado va demostrado, a pesar de que el Plan no ha finalizado: prácticamente el 100 por ciento del personal enviado fuera del IMAF ha regresado al terminar su estada y se encuentra trabajando en el Instituto. El personal que aún no ha regresado está en comunicación permanente con nuestros Grupos de Trabajo. IMAF ha enviado 30 miembros de su personal a perfeccionarse en otras Instituciones, 26 del exterior y 4 argentinas: —Diez de ellos aún permanecen fuera del país completando sus estudios. —Dos continúan sus estudios en otras Instituciones de la Argentina. —Uno ha fallecido. —Uno desarrolla sus actividades en la Escuela para Graduados en Ciencias Agropecuarias (INTA —Balcarce— Buenos Aires), con la aprobación de la Universidad Nacional de Córdoba. —Trece han regresado a la Argentina y desarrollan sus actividades

25


en el IMAF; 8 de ellos ya han obtenido el Grado de Doctor (7 en Física y 1 en Matemática). —Uno regresó a la Argentina, obtuvo su título de Doctor en Física, trabajo en el IMAF y actualmente desarrolla sus tareas en la Universidad Nacional de Rosario, haciendo uso de licencia sin goce de sueldo. —Dos de los que salieron apoyados por el IMAF no han regresado y han dejado de pertenecer a nuestro personal. O sea, quince han regresado; doce continúan sus estudios, uno ha fallecido y sólo dos parecerían haber desertado. En el período de organización del IMAF, diecisiete de sus estudiantes completaron su licenciatura en otras instituciones del país; cinco de ellos continúan en el IMAF formando parte de su personal y preparando sus trabajos de tesiá.

El intercambio de científicos y la promoción de reuniones científicas Es abundante el conjunto de declaraciones, recomendaciones, normas, etc., emanadas desde los más altos niveles de gobierno (administrativos y científicos), que promueven el intercambio de científicos y las reuniones científicas dentro y fuera del país. En este sentido, la Dirección del IMAF ha realizado todos los esfuerzos a su alcance para cumplir con aquel conjunto, pues está íntimamente persuadida de que estas acti-

vidades cumplen en el ambiente científico una función análoga a la de oxigenar la sangre. Es así como en 1971 se produjeron en nuestro instituto los siguientes movimientos: —Tres de nuestros profesores han sido invitados a desarrollar cursos en otras Instituciones del país; estos cursos duraron un total de ocho semanas y la participación de nuestros profesores fue totalmente financiada por las Instituciones invitantes. —Ocho miembros de nuestro personal han asistido a cursos en otras Instituciones, tres de ellas del extranjero. Totalizaron 22 ^ semanas de cursos; en 7 casos los gastos fueron atendidos por las Instituciones invitantes y sólo en 1 por la Universidad Nacional de Córdoba. —Diecisiete de nuestros docentes asistieron a Congresos y Seminarios organizados fuera del IMAF, 14 de ellos en el extranjero; estos Congresos y Seminarios totalizaron 29 semanas; en 26 casos los gastos no estuvieron a cargo de la Universidad Nacional de Córdoba y sí lo estuvieron en los 3 restantes. —Cinco miembros de nuestro personal desarrollaron parcialmente sus trabajos científicos en otras instituciones, tres de ellas del extranjero. Los gastos de 2 fueron atendidos por organizaciones internacionales; de 2, por la UNC; y uno atendió sus propios gastos. —Once profesores no residentes en Córdoba, uno de ellos extranjero,

los libros Suscripción anual (12 números) $ Tucumán 1427, 29 piso - Of. 207 Tel. 4 5 - 9 6 4 0 - Buenos Aires

han desarrollado cursos en el IMAF sumando un total de 32 semanas de actividad. Los gastos de cinco de ellos han estado a cargo de la Universidad Nacional de Córdoba y los de los otros seis, de otras Instituciones. —Seis profesores no residentes en Córdoba, cuatro de ellos extranjeros, han dado conferencias en el IMAF. Los gastos de dos fueron financiados por la Universidad Nacional de Córdoba; y de los otros cuatro, por otras Instituciones . —Cinco profesores no residentes en Córdoba uno de ellos extranjero, han conducido Seminarios en el IMAF; uno de ellos pagado por la Universidad Nacional de Córdoba y los cuatro restantes con fondos de otras Instituciones. —Diez personalidades científicas, dos de ellas extranjeras, han visitado el IMAF dejando su aporte y asesoramiento; uno de ellos fue traído por la Univesidad Nacional de Córdoba y los nueve restantes enviados como colaboración de otras Instituciones. Todo lo expuesto conforma un sistema de trabajo que consideramos propicio para eliminar, o al menos disminuir, causas capaces de contribuir al éxodo de científicos. Creo que el caso de nuestro IMAF no es único, por cierto; y sería interesante que se hicieran conocer otras experiencias análogas: puede resultar una fructífera recopilación de información para el difícil problema de combatir el éxodo de científicos y técnicos. O

N9 23: La lucha de clases en la Universidad N? 24: Uruguay: La estrategia de los tupamaros N? 25: Psicoanálisis y política en la Argentina N9 26: El imperialismo en la Argentina N9 27: Los canales del Gran Acuerdo


BBSf. IKÍ3ts'¿

¿fta-í

••te-i r¿j

Capital tecnológico y autofinanciamiento de la expansión de las empresas Mario Kamenetzky

sa'ío. •!5i fj ¿

m fer i: í bife, kvLi

aiipwí (Bufe d fe

jeve :& braéás t i sí tes

I ano; • «ot «oqa s único,

La Empresa se considera habitualmente como un ente o sistema actuando entre un mercado financiero y un mercado económico. 1 Del mercado financiero toma los capitales con los que constituye sus medios de actividad y mediante estos últimos genera los bienes o servicios que vuelca al mercado económico, y a cambio de los cuales recibe el valor de las ventas. Al mismo mercado económico vierte el pago de los insumos físicos utilizados y el del trabajo empleado para la producción de los mencionados bienes o servicios. La diferencia da los resultados de la empresa, los cuales

itt q:: ijKSH ir utj

después de cubrir las amortizaciones de las inmovilizaciones del activo y los intereses de los préstamos recibidos del mercado financiero, constituyen los beneficios brutos. El Estado toma una parte de esos beneficios brutos, a través del impuesto a los réditos, para sostener la infraestructura de los respectivos sistemas nacionales y el beneficio neto resultante debería retribuir los aportes de capital previa constitución de las reservas para el autofinanciamiento de la expansión. Es en este modelo clásico, desarrollado en la figura adjunta, en el que se propone introducir algunas variantes.

1. El mercado tecnológico

im

5 COI

y tec-

PELIGRO •ALTATEMSiOM

La tecnología debe ser considerada como un factor de producción con individualidad propia y al mismo nive! que el capital, el trabajo y los recursos físicos. No basta con que un país tenga petróleo y capitales y mano de obra para explotarlo, necesita "saber cómo" hacerlo. Los sistemas científicos y técnicos del propio país y del exterior constituyen un mercado tecnológico donde las empresas acuden en busca de los conocimientos necesarios para sus realizaciones productivas y donde vuelcan los resultados de su propia actividad creativa cuando ésta excede el marco de sus propias necesidades o los límites geográficos del mercado económico sobre el que vuelca su actividad productora. El intercambio de la empresa con el mercado tecnológico origina algunos hechos que normalmente no se reflejan en los balances y cuentas de explotación. Por ejemplo los siguientes: 1.1 Las personas que han recibido de los sistemas científicos y técnicos, a través de la educación, el conocimiento tecnológico y que se incorporan a la Empresa para suministrar, el "saber cómo hacer" las cosas, podrían considerarse como su capital tecnológico. Con esos recursos humanos se constituye uno de los principales medios de actividad de la Empresa. 2 7


Los recursos humanos se asemejan al capital social en cuanto en cualquier momento pueden salir de la Empresa y por ello formarían parte al igual que aquel de su pasivo. Su cuantificación podría lograrse por ejemplo por el procedimiento utilizado en Argentina por la Fundación Bariloche. 2 Consiste en tomar la inversión educacional promedio hecha por el país en cada tipo de recurso humano y agregarle el lucro cesante por no haber trabajado a partir de los 14 años. Por otra parte, en tanto que medios de actividad, podrían considerarse como una inmovilización cuyo valor retorna a caja por vía de la amortización. La mencionada Fundación Bariloche considera con ese objeto un período de vida útil que va desde el egreso del correspondiente nivel educativo hasta los 65 años que corresponde a la expectancia de vida en la Argentina en 1969. Pero sucede que la inversión en educación no es un gasto real hecho por la Empresa. Se trataría pues de inversiones y amortizaciones ajenas, como bien lo diferencia la institución que se viene mencionando en este punto, al decir que pertenecen a la persona. Se podría agregar que además de ajenas, dichas inversiones y amortizaciones son virtuales desde el punto de vista de la Empresa. La Fundación Bariloche incluye en el valor de sus recursos humanos, las sumas necesarias para la actualización del personal (educación permanente). Estas podrían sin embargo ser tratadas aparte, como provisiones para cubrir la depreciación del conocimiento. La amortización contemplaría la reposición del capital tecnológico como medio de actividad; la provisión aseguraría los gastos que hay que realizar para luchar contra la obsolescencia, es decir para mantener ese medio de actividad en niveles óptimos. La primera seguiría siendo ijena y virtual. La última sería propia de la empresa y real. Las dificultades, en todo esto, estriban en que mientras que con el capital social y los préstamos se constituyen medios de actividad netamente diferenciados de Sos medios de financiamiento, el capital tecnológico es en sí mismo un medio de actividad. 1.2 El capital tecnológico podría dividirse en dos partes: - un capital tecnológico operativo aplicado directamente a la producción, y - un capital tecnológico creativo afectado a la generación y adquisición de la innovación. 1 3 La compra o la generación interna de nuevas tecnologías j u m e n t a las inmovilizaciones del activo. Esas tecnologías deberían ser amortizadas en función de sus correspondientes expectativas de vida. El activo registraría entonces: -tecnologías en uso compradas en cuenta capital o generadas internamente menos sus correspondientes F amortizaciones; - tecnologías vendidas a plazos mayores que un año; -tecnologías en curso de desarrollo o en stock- realizable por venta de tecnologías a corto plazo, ni pasivo incluiría a su vez: - d e u d a s a largo plazo por compra de tecnologías; - d e u d a s a corto plazo por compra de tecnologías. . 1.4 Los intercambios con el mercado tecnológico orif ™ " n n r e s u , . t a d o P ° s i t í v o o negativo que debería a ^ c o n s u S1 r f . 8 »° respectivo al resultado originado por el mercado económico para poder establecer lo" benefS-

28

cios globales brutos de la empresa. Los pagos por tecnologías alquiladas (regalías o licencias) deberían considerarse como parte de esos intercambios con el mercado tecnológico más que como gastos efectuados en el mercado económico. 1.5 Podría imaginarse una cuenta de gestión de la tecnología en la empresa . Se le acreditarían: - l o s productos de la venta de tecnologías a terceros; - las retribuciones que virtualmente podrían obtenerse por las tecnologías en uso y en stock; - los ahorros por mejor negociación de las tecnologías compradas; ~ los menores costos logrados en la producción por la optimización de los procesos u operaciones existentes; - l o s precios de cesión de sus servicios de asistencia técnica a las ventas y de control de calidad a la producción. Se le debitarían: - l o s sueldos y salarios de los recursos humanos creativos; - los valores de locación, virtuales o reales, de los locales ocupados; - l a s amortizaciones de los equipos afectados; - l o s costos de los servicios utilizados; - l a s amortizaciones de las tecnologías compradas en cuenta capital; - l o s gastos originados por los contratos para generación externa a la empresa de nuevas tecnologías. La enumeración anterior es simplemente ilustrativa y no pretende ser exhaustiva. 1.6 Existe correspondencia entre el nivel cualitativo y cuantitativo de la tecnología manejada y el valor cualitativo y cuantitativo de los recursos humanos empleados. No puede concebirse una tecnología compleja y costosa manejada con un capital tecnológico escaso y de bajo nivel. _ Así como cuando las necesidades de medios de actividad superan las posibilidades de los medios de financiamiento existentes se aumenta el capital social o se solicita préstamos; cuando las tecnologías a manejar superan el capital tecnológico interno, es el momento de incorporar recursos humanos de mayor nivel al plantel de la empresa o pedirlos "prestados" al sistema científico-técnico.

2. El autofinanciamiento de la expansión La constitución de las reservas de autofinanciamiento de la expansión que señala la sana teoría económica, suele quedar reducida en muchos sistemas socio-económicos a nada más que eso: una buena teoría. En la practica lo mas frecuente es que los beneficios netos ni siquiera retornen al mercado financiero: o salen al exterior o se aplican al consumo masivo o suntuario. El proceso de desarrollo se ve así fuertemente trabado por la penuria de capitales locales. En es_as condiciones la constitución del fondo de autofmanaaimento podría llegar a hacerse obligatoria siemn ,n ™ ^ E f a d ? a u t ° r i z a s e a formarlo mediante ,e del E l' f ^ ^ b e n e f i c i o s brutos antes del pago 3 sn v X ! Í l l t 0 S y S e H c i e s e cargo de asegurar : d d i ñ o i Z T T ° 1 ° C n m ° n e d a P a t r ó n y dejándolo a disposición de las respectivas empresas para ser apli-


que exige la generación de la innovación intraempresaria o por contrato? ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de incorporar tecnologías al activo frente a la posibilidad de alquilarlas? El alquiler de tecnologías, ¿se capitaliza a través de los recursos humanos? Aun cuando así fuera, ¿no sigue siendo un capital ajeno? Los economistas dirán si conviene crear grupos interdisciplinarios para considerar estos interrogantes y otros que seguramente han de surgir o si estas fantasías carecen de todo valor y son sólo el efecto lateral de una mala terapia al pretender el tecnólogo autoadministrar remedios económicos cuyo mecanismo no conoce a fondo para atacar los males tecnológicos que le toca soportar. Una observación final: el intento de cuantificar algunos aspectos del papel de la tecnología en la vida de las 3. Consideraciones generales empresas, no debe llevar a la pretensión de reemplazar Estas sugerencias surgen de la labor de un tecnólogo. la visión cualitativa de los diferentes aspectos involuSe publican con el objetivo de excitar la imaginación de crados (nivel de los recursos humanos empleados, tipo los economistas e incitarlos a desarrollar instrumentos de tecnología generada y/o empleada, relaciones con los de contabilidad y control de gestión que tengan en cuen- sistemas científicos locales y externos, etc.) por una exta la irrupción de la teconología como variable separada presión matemática que relacione el debe y el haber en la ecuación de la producción. tecnológicos o las entradas y los gastos originados por Quedan para el tecnólogo muchas dudas y problemas la tecnología. que por sí mismo no sólo no podría resolver, sino tan Más que una medida que entraña siempre la compasiquiera estudiar metódicamente. ¿Qué pasaría con las ración con una unidad patrón y está expuesta a los reservas de autofinanciamiento en el caso de empresas errores del sujeto que la realiza, lo que se debe buscar deficitarias? ¿Y qué en el caso de quiebras? ¿Cómo se es una expresión que explicite el rol de cada uno de debe amortizar la inversión en capital tecnológico y los insumos y productos de la actividad tecnológica y quién debe hacerlo? ¿Debería el Estado garantizar que traduzca en cierta forma sus cualidades. <C> el valor del fondo de autofinanciamiento de la expansión en monedas más estables que las locales, pagar Referencias además intereses cuando las correspondientes sumas no 1. Boucbet, G., Comment controler la rentabilité de votre entreprise, Tomo I, 4* ed. Entteprise moderne d'edition, París, fuesen utilizadas? ¿Sería extensible el concepto a la 1965. creación de fondos de amortización con garantía anti- 2. Fundación Bariloche, Informe 1970-1971, San Carlos de Bainflaciónaria? ¿Cómo conviene contabilizar los gastos riloche, 1971.

cado únicamente a desarrollos tecnológicos realizados dentro de la empresa o por contrato dentro del sistema científico-técnico nacional; a la instalación de nuevas unidades productivas o a la ampliación de las existentes. El Estado jugaría así un doble rol: - a través de las inversiones que realiza en el sistema educativo, para la formación de recursos humanos efectuaría los aportes de capital tecnológico que necesitan todas las empresas; - p o r la formación del fondo de autofinanciamiento de la expansión y el mantenimiento posterior de su valor monetario local promovería la utilización intensiva de ese capital tecnológico.

29


Hewlett-Packard presenta ventajosos avances tecnológicos en calculadoras Lenguaje algebraico de programación. Presentación alfanumérica visual o impresa. Nuestras nuevas calculadoras electrónicas establecen una comunicación natural entre el operador y la máquina. Los algoritmos se entran en la misma forma que se escriben. Las instrucciones se dan en idioma claro en lugar de código y los resultados se obtienen en la misma forma, sin necesidad de anotaciones. Nuestro modelo 20, por ejemplo, en su forma básica tiene suficiente capacidad para 17 ecuaciones simultáneas, pero puede resolver hasta 36 con la incorporación de módulos enchufabas optativos. La capacidad y adaptabilidad de la calculadora puede aumentarse aun más agregándole equi-

pos periféricos de la amplia línea que ofrece Hewlett-Packard, tales como una graneadora rápida de gran exactitud (con capacidad de escritura), unidad de cinta magnética de cassette, máquina de escribir, lectora y perforadora de cinta de papel y muchos otros aparatos. El teclado de la calculadora puede adaptarse a funciones especiales mediante pequeños módulos enchufables que contienen memoria de lectura solamente. Estos dispositivos posibilitan el desarrollo de cálculos complicados por comando de una sola tecla. Con otros módulos enchufables se puede controlar el funcionamiento de equipos periféricos, tales como la máquina de escribir, la grafícadora o unidades de entrada y salida. También se puede disponer la intercomunica-

HE WLETT [hp] "¡¡¡¡j

ción de unidades periféricas con comando por teclado. Entre otras ventajas del modelo 20 se destaca la facilidad de efectuar correcciones o cambios. Con una sola tecla se localiza cualquier paso del programa para hacer correcciones, eliminaciones o inserciones a voluntad. Con el modelo 20 no se necesita un operador especializado y puede evitarse una gran inversión de capital en computación. ^Para información detallada, comuniqúese hoy mismo con: HewlettPackard Argentina, S. A. C. e. I., Lavelle 1171-3, Buenos Aires. Tel.: 35-0436, 35-0341, 35-0627. 18212G

PACKARD

O ' O ' «TMwwm

30


Señor Director Le envío para su publicación, un artículo sobre el papel político de la ciencia, aparecido en la revista francesa Survivre de octubre 1971. Su contenido no va a resultar muy novedoso para los lectores argentinos que ya cuentan con variado material de ideas similares, pero además de su claridad y fuerza, este artículo tiene la importancia de estar firmado por A. Grothendieck, uno de los dos o tres nombres más respetados en la Matemática actual (en la misma revista colaboran C. Chevalley y P. Samuel, otros dos matemáticos de primerísima línea). Como por desgracia el criterio de au-

toridad sigue valiendo para muchos, es bueno que se vea cómo empiezan a aparecer en la línea "anticientificista" nombres respetados hasta por los más conservadores. Quiero además hacer justicia a Grothendieck, a quien acusé en un reciente libro (Hacia una política científica nacional) de haber hecho cientificismo en Vietnam del Norte, inculcando una falsa idea de la ciencia que debe hacer una persona de ideas socialistas. En estos dos años Grothendieck parece haber avanzado mucho con respecto a su visión de la ciencia actual. Oscar Varsavsky

¿Continuaremos la investigación científica? Alexandre Grothendieck Desarrollo y objetivos de las ciencias exactas Desde sus comienzos en el siglo xvi, las ciencias exactas se lian desarrollado en gran parte independientemente de nuestras necesidades primordiales. Por el contrario, su desarrollo ha estado muy condicionado por presupuestos y objetivos económicos e ideológicos anteriores; estos últimos, a su vez, han sido fuertemente influidos por la ciencia llevándola por caminos alejados de la realidad. Esta influencia se ha hecho sentir no solamente por las consecuencias de los progresos técnicos que la ciencia ha hecho posibles, sino también en la justificación que las formas de pensar llamadas "cientí-

vesó una etapa importante para llegar a ser en nuestra época la forma de conocimiento dominante. Esa forma de conocimiento pretende ser universal y más a ú n , quiere ser la única verdadera. Verdadera por que sólo ella "da cuentas de la realidad", es decir, que sólo el u s o del método experimental-deductivo permite tener acceso a conocimientos valederos. Progresista en una época, la ciencia, por su tendencia imperialista, se ha transformado en una de las más poderosas herramientas de destrucción de otras formas de conocimiento: —destrucción de culturas no técniLa ideología cientificista co-industriales —encarnada en nuestros países por En el siglo xvi, la forma del pensala tecnocracia, n o tolera entre la miento científico en Occidente, atra-

ficas" proporcionan cada vez más a las condiciones de vida q u e prevalecen en la actualidad y a la ideología dominante que las sostiene. En ese aspecto es particularmente significativa la super-especialización de la cual todos somos víctimas en todos los dominios de la actividad (tanto manual como intelectual) y la estratificación de la sociedad siguiendo los criterios llamados "objetivos" de subordinación de las diversas especialidades unas a las otras, o de competencia individual (o de mérito) dentro de cada especialidad.

31


gente otros deseos y verdades que no sean los referidos a ella. El cientificismo ha llegado a ser, en la actualidad, la ideología dominante de todos los países del globo (con reservas para el caso de China). Según esa ideología, sólo el experto estaría habilitado para pronunciarse sobre cuestiones que son del dominio de su especialidad. El mito del cientificismo asienta las bases del poder colectivo de la tecnocracia y de sus privilegios. Resulta entonces que el cientificismo es además la ideología de la tecnocracia que a su vez es un instrumento dócil en las manos de la clase dominante, formada por los grandes patronos políticos, industriales, financieros y militares.

La ciencia actual como principal fuerza negativa La ciencia tal como la conocemos hoy, es una de las principales fuer-

32

mmm

zas negativas en el desarrollo de la sociedad. No se la puede criticar sin cuestionar al mismo tiempo a los que la definen por su práctica misma: los científicos, que forman las capas superiores de la tecnocracia. Esos aspectos negativos se expresan por: 1) Independientemente de las motivaciones de los investigadores individuales, la ciencia pone en manos de una minoría de " j e f e s " un

poder inmenso y potencialmente destructor, cuando tal como están las cosas es inevitable q u e u n poder semejante será utilizado de mil maneras destructivas, poniendo de ese modo en peligro nuestra misma supervivencia por primera vez en la historia de la especie humana.

2) El conservadorismo de la casta científica y los mitos pretendidamente "científicos" del cientificismo, sirven para justificar las condiciones dominantes de la sociedad actual y la tendencia auto-destructiva —llamada " p r o g r e s o " — d e la civilización industrial que lleva a un cre-

cimiento ilimitado de la producción industrial, del consumo, de la ciencia actual y de las técnicas que la acompañan; crecimiento concebido como un fin en sí mismo, sin tener en cuenta nuestras necesidades y nuestros deseos ni las exigencias de humanidad y de justicia. 3) El método de las ciencias, en su práctica actual, engendra relaciones alienantes (competencia, jerarquía, nepotismo . . .), entre los investigadores científicos y una marcada tendencia hacia el elitismo y el esoterismo. Esas tendencias se reflejan fielmente en tendencias idénticas de la sociedad global. 4) En la gran mayoría de los casos, la motivación de la investigación científica no es ni la felicidad de la humanidad ni la necesidad de creatividad del investigador, sino que reside en una fuerte presión social, ya que la publicación de resultados ha llegado a convertirse en factor de promoción social, es decir de la simple "supervivencia" social para


mantener su empleo o para conseguir alguno. Así la investigación científica, tanto como los estudios y como el dinero, se han transformado en un fin en sí; para la sociedad un simple medio de selección social y para la persona un arma en la lucha por un lugar bajo el sol. Esto se refleja también, en condiciones análogas, en el conjunto de la sociedad: con raras excepciones, la actividad profesional de todos y cada uno de nosotros es alienante, castrante. Cumple entonces perfectamente su función de insertarnos dócilmente en una civilzación incoherente en su totalidad, marcada por la competencia, por la expansión ciega, por la represión que sufrimos todos desde que nacemos, por la explotación y por la pérdida de cada uno de nosotros sin excepción de todo poder sobre nuestra vida.

Hacia una nueva cultura

u i era-

i tener

:as, en elae» jetaros ¿Jí* i»

jyel jeBe-

b

ca-

li Je sino M»' sulk-

refe m

La civilización industrial tal como la conocemos, ocasiona tales catástrofes que nos parece condenada a derrumbarse en el curso de los próximos decenios. Este derrumbe no podrá ser evitado con enmiendas o incluso con cambios puramente técnicos. Por el contrario, ya es tiempo de poner en primer plano los deseos y las necesidades de la gente. De este modo podrían nacer civilizaciones y culturas nuevas que representarían una nueva etapa en la evolución de la vida. Gérmenes de esa Nueva Cultura ya existen y desde ahora podemos asociarnos a su crecimiento. Como potente catalizador de semejante evolución, podemos prever el ascenso de oleadas sucesivas de revoluciones culturales en diversos países del Este y del Oeste, como la que ha tenido lugar en China y (en una escala más modesta) en Francia en 1968, desencadenadas por la progresiva toma de conciencia por parte de las masas de alienación de cada uno de nosotros y de la incoherencia global de nuestro tipo de civilización.

Hacia una nueva ciencia Esas transformaciones se producirán paralelamente al nacimiento y la progresión de una nueva ciencia, es decir de una nueva práctica científica, que será la de nuestras necesidades y nuestros deseos. Se distinguirá de la práctica actual:

1) En la elección de los objetivos, que se subordinarán siempre a las necesidades y a los deseos de todos los hombres. El principal esfuerzo de la investigación se centrará en tareas como la agricultura, la ganadería y la piscicultura, la producción de energía descentralizada para pequeñas comunidades, la "medicina popular", el desarrollo de tecnologías "livianas" utilizando poco o ningún material no renovable como los metales, todo ello dentro de un espíritu "ecológico", preocupado constantemente por el mantenimiento de los equilibrios naturales. 2) En el Método, que no deberá continuar ateniéndose a una separación artificial entre las facultades puramente racionales y otros poderosos medios del conocimiento como la intuición, la sensibilidad, el sentido de lo bello y de la armonía, el sentido de la unidad en la naturaleza y con la naturaleza. Desaparición del tipo de "especialista", al ligar estrechamente la investigación de cada uno con su vida de todos los días y la satisfacción de las propias necesidades, de las de su familia, de su comunidad y de su pueblo. Reunión de las actividades corporales y mentales, en contacto constante con el medio natural. 3 ) En las relaciones humanas promovidas por el trabajo científico: desaparición de las relaciones jerárquicas entre especialistas, sobre todo de la subordinación de los oficios "manuales" a los oficios "intelectuales". Cada uno (principalmente si es colono, jardinero, pastor, piscicultor, médico, t é c n i c o . . . ) , es potencialmente en su actividad principal un científico, un investigador. Desaparición del centralismo científico así como de cualquier otro centralismo; el centro de gravedad de la investigación se desplaza del laboratorio hacia el campo, los estanques, los talleres, los astilleros, los lechos de los enfermos . . . , con un despliegue de las fuerzas creadoras del pueblo en su totalidad. Intentos de aproximación hacia esa Nueva Ciencia se están desarrollando en China y en menor escala en América bajo la influencia de un grupo de científicos, los Nuevos Alquimistas, que se han propuesto como meta desarrollar y aplicar desde ahora ciertas técnicas que prefiguran las de la era post-industrial, por los esfuerzos combinados de miles de colonos, jardineros y artesanos de todos los rincones del país.

La ciencia como juego El primero y más urgente objetivo de la Nueva Ciencia será el de permitirnos asumir nuestras necesidades materiales esenciales (alimentación, vestimenta, vivienda), sin ser sus esclavos por un trabajo agotador y sin atractivos. Ello se logrará sólo cuando una gran parte de la población se asocie creativamente a su desarrollo, transformándose en investigador en su práctica cotidiana. De este modo nuestro trabajo, devuelto a su primera función de medio para la satisfacción de nuestras necesidades materiales, podrá al mismo tiempo transformarse en una "praxis", una actividad creadora completa, aproximándose cada vez más al juego que es en sí mismo su propio fin. A medida que lleguemos a satisfacer mejor nuestras necesidades materiales, este aspecto de juego tomará un lugar preponderante en todas nuestras actividades, incluyendo el desarrollo de la Nueva Ciencia. Es posible que en una etapa ulterior, la Nueva Ciencia retome con un espíritu nuevo alguno de los principales temas de la ciencia de hoy, de los cuales la mayoría, si no todos, habrán caído en merecido desuso en el curso de las revoluciones culturales sucesivas.

La nueva ciencia participa en el proceso de cambio a una nueva civilización Por su misma naturaleza, la nueva ciencia será un agente de transformación radical de la sociedad actual. Su práctica presupone que ella sea realizada por la libre iniciativa de todos y no reservada a élites o vanguardias de iniciados. Es uno de los medios para ir más allá de la simple crítica y realizar nuestro deseo de construir otra vida y para destruir las bases mismas de las relaciones de poder y de explotación. La Nueva Ciencia puede definirse como la ciencia del pueblo y no como la ciencia para el pueblo. Una transformación semejante es sólo posible cambiando profundamente a la vez el contenido de la ciencia actual y su método que se definirá por la práctica diaria del pueblo. Sólo de esta manera la ciencia dejará de ser, en las manos de unos pocos, un instrumento para afianzar su dominación. O

33


wmm

Generadores magnetohidrodinámicos Grupo de Física del Plasma

Las sociedades industriales modernas funcionan en base a energía eléctrica, con un consumo que se duplica aproximadamente cada 10 años. Sin embargo, la mayoría de las fuentes primarias proveen energía calórica. Esto plantea la necesidad de desarrollar procedimientos para transformar energía térmica en eléctrica. Aun cuando en todo proceso de conversión de energía se trata de obtener el máximo de potencia eléctrica a partir de la potencia térmica disponible, la eficiencia de las plantas actualmente en uso escasamente alcanza el 40 por ciento. Es ilustrativo considerar la evolución de estas cifras en los últimos 30 años. 1939 31 % 1959 35 % 1962 38 % 1970 40 %

mación considerada no puede ser perfecta; sólo una fracción de una cantidad dada de energía térmica se puede transformar en eléctrica; el porciento o rendimiento dependen del método utilizado (máquina a vapor, turbina, motor de combustión interna, etc.). La fracción de energía que no se transforma en electricidad se pierde en forma de energía térmica que está a una temperatura menor (ver figura 1).

timo valor como el límite superior de la temperatura de la fuente caliente a partir del cual todo incremento no reportaría ventajas apreciables. Fuentes térmicas a temperaturas del orden de los 2000-2500°K son p r o d u c i d a s corrientemente; por ejemplo, en las calderas de vapor, la llama de los quemadores alcanza temperaturas del orden de los 2100° K y en general mediante la combustión del carbón, gas o petróleo pueden lograrse temperaturas que varían entre 1900°K y 2500°K. fuente caliente maquina No obstante, consideraciones teca temperaturas transformadora nológicas y propiedades del fluido termodinámico limitan la temperatura del vapor de una caldera a los Figura 1. 900 °K. Lo mismo puede decirse para las turbinas de gas si se reCualquiera sea el procedimiento quiere un funcionamiento prolongade transformación utilizado, la ter- do. Se derrocha de este modo una modinámica fija un límite teórico parte substancial del salto de tempeSi bien ello muestra un progreso superior a la fracción de energía raturas disponible. Ello explica, en sostenido, todo parece indicar que eléctrica obtenible. La fracción má- buena medida, que las eficiencias eficiencias más allá del 42-43 por xima (o rendimiento de Carnot) que se obtienen no son más que la ciento serán difícilmente alcanzabl.es está dada por la diferencia relativa mitad del rendimiento de Carnot por limitaciones de tipo tecnológico. de temperaturas (expresadas en gra- que permitiría la fuente térmica Por otra parte, la evolución arriba dos Kelvin o absolutos) entre la señalada muestra un esfuerzo per- fuente caliente y la fuente fría. La usada (ver figura 3). El desarrollo de g e n e r a d o r e s manente en procura de eficiencias temperatura de la fuente fría es en MHD ofrece la posibilidad de modimás altas o sea de un mejor aprove- general la ambiente, 300°K, de machamiento de los recursos dispo- nera que el rendimiento o eficiencia ficar este panorama. Los primeros intentos de convertir energía por nibles. de conversión está controlado por la De cualquier forma, la transfer- temperatura de la fuente caliente y medios hidromagnéticos se remontan a la época de Faraday, quién será tanto mayor cuanto más elevada con su habitual genio planeó una exsea ésta. periencia sobre el río Támesis, supoís/ grupo de Física de Plasmas _ En la figura 2 se representa la vade la Comisión Nacional de Estudios riación de 1] (rendimiento) con la niendo que fuera un adecuado conC ductor de electricidad y tratando de Geoheliofísicos realiza investigación temperatura. Se ve que a tempera- aprovechar el movimiento del mismo en generación MHD en su laboratorio turas del orden de los 1500°K el a través del campo magnético tede San Miguel, provincia de rendimiento de Carnot es igual al rrestre. Se tiene con ésto esbozado Buenos Aires. Trabajan en el mismo 80 por ciento y a 2500 °K igual a el principio de funcionamiento de un grupo de ocho científicos. El proyecto MHD fue iniciado 85 por ciento, de modo que podría un generador M H D que puede vera comienzos de 1971. pensarse razonablemente en éste úl- se en la figura 4.

LL.

31

í


/

/

/

/

/

/

/

/

/

S

y

y

VARIACION CON T Tfria. * 300 °K

y

/

l 1 1 1

1

500

1000

1500

2000

2500

Figura 2. Variación del redimiento de Carnot en ¡unción de la temperatura de la fuente caliente.

"C

2100

Turbina a

vapor

Temperatura de llama

Turbina a gas Temperatura de llama

2000

m

m 7 / / / / / / / / ' i / '/ '; ' '

800

El principio de funcionamiento de los generadores M H D es similar al de una dínamo convencional. Cuando un medio conductor se mueve a través de un campo magnético estático B, se induce en éste un campo E proporcional a la velocidad del medio y al campo magnético (E v B). El campo eléctrico a su vez origina una corriente eléctrica / que circula por un circuito exterior. En el caso de una dínamo, el medio que se mueve es un sólido conductor (cobre), en el de un generador MHD un gas conductor de la electricidad (plasma). La idea importante de los generadores MHD consiste precisamente en utilizar los mismos productos de combustión como fluido termodinámico (a 2000°K o más). Se satisface de este modo uno de los requerimientos básicos mencionados anteriormente en cuanto a la conveniencia de aprovechar la parte superior del salto de temperaturas disponibles, completando la planta convencional con una primera etapa MHD. Dado que la idea no es substituir sino complementar la parte convencional, ello puede resultar ventajoso, aun cuando el rendimiento de la etapa M H D sea moderado. La idea de funcionamiento de los generadores M H D guarda analogía con las turbinas de gas. Igual que éstas conservan la idea de utilizar los productos de combustión como fluido termodinámico, pero en lugar de expandirlos contra los alabes de la turbina se expanden "contra" el campo magnético transformando ahora energía térmica en eléctrica, con la ventaja de que, al no haber partes sólidas móviles, la temperatura máxima del ciclo puede ser mucho mavor. Esto último es tanto más necesario por cuanto la conductividad eléctrica de los gases de combustión, que es uno de los parámetros que determina la potencia generada por unidad de volumen, demanda temperaturas elevadas.

Conductividad eléctrica usado para la conversión de

salto de temperatura

energía

disponible

Figura 3. Saltos de temperatura disponibles y utilizados para turbina a vapor y a gas.

Para entender la vinculación entre la conductividad del plasma y la temperatura, debemos hacer referencia a la estructura de la materia. La materia macroscópica es un agregado de moléculas formadas por uno o más átomos. Los átomos, estructuras compuestas, tienen en su cen-

35


tro el núcleo que contiene la mayor parte de la masa y que está rodeado por una nube de electrones. La carga eléctrica negativa de los electrones neutraliza la carga positiva del núcleo. A bajas temperaturas las moléculas, por medio de fuerzas atractivas de cohesión, se agrupan formando cristales o sólidos amorfos. A medida que la temperatura aumenta, aumenta también la agitación molecular y el sistema adopta estructuras menos rígidas: líquidos y gases. Por fin se alcanza una temperatura para la cual la agitación térmica es tan intensa que ios choques moleculares producen disociación de moléculas en átomos y desprendimientos de electrones de las capas exteriores de estos átomos (ionización térmica). Las moléculas dejan entonces de ser neutras y se transforman en iones. El conjunto de moléculas o átomos neutros (gas neutro), iones y electrones constituye entonces un cuarto estado de la materia denominado plasma. De la descripción anterior se desprende que los plasmas, al contener

una cierta proporción de electrones libres, son conductores de la electricidad y que esta conducción será tanto mayor cuanto más alta sea la temperatura. La clave de los progresos realizados en esta última década en el desarrollo de generadores MHD ha sido la posibilidad de obtener valores adecuados de a, la conductividad eléctrica. Esto se consigue agregando a los productos de combustión una pequeña fracción de un gas fácilmente ionizable, potasio o cesio, denominado siembra. En la figura 5 puede verse la variación de la conductividad con la temperatura de una llama de kerosene con oxígeno a la que se le ha agregado pequeñas cantidades de potasio (1 por ciento). Puede verse también la conductividad del cobre, del orden de un millón de veces mayor. Se deducen de ello, dos importantes características de los plasmas de un generador MHD: 1) La necesidad de trabajar a altas temperaturas para obtener valores de a aceptables. 2) La utilización de grandes volúmenes de generación pa-

Figura 8. Planta de 75 MW instalada en Masar en 1971.

ra compensar la escasa conductividad del gas comparada, por ejemplo, con la del cobre. Enseguida veremos de qué orden son estos volúmenes. Aquí es necesario hacer las siguientes consideraciones. En primer lugar trabajar a altas temperaturas, 2300°K o más, tal como lo exige una conductividad eléctrica apreciable, no significa tener que disponer de un recipiente que soporte esa temperatura, bastaría con refrigerarlo adecuadamente para que su temperatura no fuera superior a los 300°K. No obstante, cuando mayor sea la refrigeración o el salto de temperaturas entre el gas y el recipiente, mayor será el calor que fluirá hacia el exterior a través de las paredes y, en consecuencia, mayores serán las pérdidas en el conducto. Por consiguiente, todo desarrollo tecnológico en el sentido de elevar la temperatura de trabajo del conducto significa disminuir las pérdidas. Pero además, dado que las pérdidas son proporcionales a la superficie y la extracción de energía al volumen, es conveniente trabajar con grandes po-

Figura 4. Esquema de generador MHD.


tencias, lo cual permite fijar la temperatura de las paredes del conducto como resultado de estos dos factores competitivos. Las grandes potencias, del orden de los 500 M W o más, resultan ser interesantes en el caso de la generación MHD, lo cual coincide por otro lado con la tendencia actual en materia de centrales térmicas donde potencias de 1000 MW comienzan a manejarse habituaímente.

1.000

0.Ola.trn 0.10 a t iT)

/ /

o a: c «t O

/

/ /

1X

Oaíw

10

Oatm

Plantas de ciclo abierto r

1

1

0 D Q 1 o

f

rcuz6>

l000 3000 4000 5000 6000 TEMPERATURA l°K) Figura 5. Conductividad eléctrica de una llama de kerosén con oxígeno con agregado de 1 por ciento de potasio, en función de la temperatura. 1000

(RnQ.Txl (f?J¡ CONVERTIDOR MHD

CAMARA

DE COMBUSTION

COMBUSTIBLE (g.T.7¡)

INTERCAMBIADOR

irj;>,

COMPRESOR

TURBINA A GAS

ñ,T.

AIRE-

ATMOSFERA

Figura 6. Esquema de planta combinada MHD a ciclo abierto y turbina de gas.

TÍRNADOR

El concepto de generación que se acaba de explicar se denomina de ciclo abierto, en razón de que los gases de combustión al abandonar el conducto son desechados. Sin embargo, aquí debe hacerse una aclaración. Los generadores MHD no son necesariamente competitivos con los generadores convencionales, sino complementarios: utilizar la parte superior del salto de temperaturas disponible que habitualmente es desaprovechada. A la salida del generador MHD los gases de combustión conservan todavía una fracción considerable de la potencia térmica inicial que puede ser extraída acoplando el generador MHD a un generador convencional que cubra la parte inferior del salto de temperaturas. De esta manera, aun cuando la etapa MHD tenga un rendimiento moderado se pueden obtener rendimientos totales elevados. Si se supone que sólo el 25 por ciento de la energía térmica es transformada en eléctrica en la etapa MHD y que la planta convencional opera al 40 por ciento de eficacia, se puede obtener para una planta combinada MHD convencional una eficiencia total del 55 por ciento. Esto muestra que la complementación de la etapa convencional permite incrementar el rendimiento en un 15 por ciento v disminuir el gasto de combustible en un 27 por ciento. La posibilidad de llevar a la práctica el concepto de generación de ciclo abierto depende de la capacidad de desarrollar materiales que resistan durante largos períodos de tiempo la corrosión v las altas temperaturas involucradas. En la figura 6, se puede ver un esquema de planta combinada que funciona de acuerdo al principio mencionado, combinando un generador MHD y una turbina de gas. Los gases que salen de la cámara de

37


combustión atraviesan el conducto generador; como la temperatura de salida de este último es aún excesivamente alta para la turbina de gas, se los hace pasar previamente por un intercambiador de calor que permite así precalentar el aire usado en la combustión. La turbina está acoplada sobre el mismo eje con un compresor que envía el aire a la cámara y con un alternador que aprovecha la energía remanente.

Plantas de ciclo cerrado La necesidad de trabajar a 2500°K surge no tanto como resultado de consideraciones termodinámicas, como de la necesidad de obtener un valor máximo de conductividad eléctrica que permita a su vez reducir el volumen de generación y abaratar los costos de capital y de producción de energía. Si mediante algún procedimiento fuera posible obtener la conductividad requerida a temperaturas del orden de los 2000°K o menores, se conservarían aún las ventajas mencionadas y se aprovecharía mejor el salto de temperatura disponible aliviando a la vez los problemas de materiales. En ciertas condiciones, el grado de ionización de la siembra no depende directamente de la temperatura de la masa de gas neutro, sino de la temperatura o grado de agitación de los electrones libres. En esta situación, resulta interesante calentar selectivamente los electrones sin tener que llevar el gas que los arrastra hasta temperaturas muy elevadas. En principio existen mecanismos que producen calentamiento selectivo de los electrones: son las corrientes^ eléctricas que circulan en el interior del plasma. En los generadores^ de ciclo abierto los electrones están en interacción con las moléculas poliatómicas que forman los gases de combustión. Los átomos que forman estas moléculas tienen posibilidades de vibrar o rotar alrededor del centro de la molécula. Estos modos de vibración o rotación se llaman grados internos de libertad. Al chocar los .electrones con estas moléculas, excitan esos grados internos de libertad y transfieren así su energía a los gases de combustión, enfriándose los primeros y calentándose estos últimos, hasta llegar a un equilibrio o una temperatura común

38

Figura 7. Esquema de planta combinada MHD a ciclo cerrado y turbina de vapor.

Figura 9. Prototipo Mark V construido por AVCO,

EE.UU.


a ambos. Si, en cambio, los electrones están en contacto con moléculas monoatómicas, no existe esta posibilidad de transferencia de energía porque las moléculas formadas por un sólo átomo no tienen grados de libertad internos. En este caso la transferencia de energía entre electrones y átomos subsiste, pero es mucho menos eficiente y, por lo tanto, las corrientes eléctricas que fluyen en el plasma permiten lograr una elevación de la temperatura de los electrones por sobre la del gas. Este es el principio en el que se basa el funcionamiento de los generadores a ciclo cerrado, en los que se usa argón o helio (en lugar de gases de combustión) que son gases monoatómicos, sembrados, como en los generadores de ciclo abierto, con cesio. El He se puede usar como gas refrigerante de un reactor nuclear de alta temperatura, calentándose a 2000°K y los electrones pueden llegar a tener temperaturas del orden de los 3000°K. En estos generadores, por motivos económicos, el He no se deshecha sino que se recircula, de donde se origina el nombre de ciclo cerrado. Los generadores a ciclo cerrado tienen la ventaja adicional de poder utilizar energía térmica proveniente de combustibles nucleares (aunque ésto no es imprescindible). En la figura 7 se muestra el esquema de una planta combinada de ciclo cerrado y turbina de vapor. El gas noble sembrado con cesio recorre un circuito primario, siendo a la vez refrigerante del reactor y gas generador en el conducto. Pasa luego por un generador de vapor (caldera), donde transfiere su energía remanente al secundario y, suficientemente frío, puede ser comprimido en el compresor y volver al reactor para recomenzar el ciclo. El ciclo secundario es el habitual de un turbogenerador de vapor.

Desarrollo actual de las plantas MHD Los dos conceptos de generación descritos han alcanzado grados de desarrollo diversos. En el esquema de ciclo abierto, los problemas físicos están básicamente resueltos y los problemas tecnológicos han alcanzado un avanzado estado de desarrollo; el futuro permite prever la construcción de plantas a escala creciente y la obtención de mejoras que

Cuadro

I

Ventajas derivadas del uso de generadores MHD 1 —Rendimiento en el corto plazo: 50-53 %. 2 — Rendimiento en el largo plazo: 60 %. 3 — Gastos moderados de las componentes MHD. 4 — Disminución de la contaminación térmica debido a la alta eficiencia (ver columnas 4 y 5 del cuadro I I ) . 5 — Control de la contaminación atmosférica (SOa, NO, etc.). 6 — Habilidad para operar en altas potencias de generación. 7 —- Buen uso en la utilización de los recursos energéticos perecederos.

Cuadro II

Comparación de diversos tipos de plantas para una potencia generadora de 100 MW Tipo de planta

Nuclear actual Térmica actual Térmica (proyección) MHD (corto plazo) MHD (largo plazo)

Eficiencia

%

Energía de entrada (MW)

Calor disipado (MW)

0,32 0,39 0,41 0,52 0,60

3.125 2.570 2.4-50 1.920 1.670

2125 1570 1450 920 670

Calor disipado al agua (MW)

2125

1250 760 740 540

se conseguirán como resultado de es- de gran eficiencia, pero sí de rápida tos desarrollos. Los esfuerzos más puesta en marcha. Los generadores importantes corren por cuenta de la MHD pueden ponerse en marcha con la misma velocidad que un moURRS y de EE.UU. En marzo del año 1971 se inau- tor de avión, o sea en pocos segunguró en Moscú el U 25, planta de dos, y constituyen un medio ideal ciclo abierto que producirá 50 MW. desde este punto de vista (figura 9). La experiencia ganada en estas Es la realización más importante dentro de su género y está concebida plantas permitirá rápidamente pasar como una planta que habrá de pro- al diseño de plantas de base. Es de porcionar energía de base (figu- hacer notar que el programa de' los EE.UU. incorpora imanes superconra 8). Los parámetros más importantes ductores. Los generadores a ciclo cerrado de esta planta son los siguientes: Potencia del generador MHD: se encuentran en una etapa previa de desarrollo. Hace aproximadamen25 MW. , Combustible: gas natural enrique- te un año se demostró por primera vez la factibilidad del método en cido con O2. pequeños generadores de Frascatti Caudal: 50hg/seg. Temperatura cámara de combus- (Italia) y en General Electric (EE. UU..). Se han comenzado a resolver tión: 2600°K. algunos problemas tecnológicos y se Campo magnético: 2 Tesla. El conducto tiene las siguientes está avanzando en la comprensión de los problemas físicos. A partir de dimensiones: Sección de entrada: 1 X 0,76 m. los parámetros observados en estas Sección de salida: 2,50 X 0,76 m. experiencias se pueden predecir rendimientos realistas del 51 por ciento Largo: 5,00 m. y densidades de potencia del orden En EE.UU. el esfuerzo está enca3 minado en una primer etapa, a ob- de los 50 MW/m . En esta área las tener generadores de pico, para ab- perspectivas de utilización son a mesorber los aumentos del consumo diano y largo plazo. Las ventajas de ambos métodos durante las horas críticas (proyectos de planta de 50 M W ) . Este tipo de de generación MHD se resumen en generadores no tiene requerimientos los cuadros I y I I . O

39


La política nuclear argentina Asociación de Profesionales de la Comisión Nacional de Energía Atómica

La APCNEA asigna singular trascendencia a la inminente decisión del Poder Ejecutivo respecto del tipo de combustible a utilizar en la Central Nuclear de Córdoba. De esa decisión y de las medidas que ineludiblemente deberán complementarla depende esencialmente que la integración de la energía nuclear en el esquema energético nacional constituya un aporte positivo al desarrollo tecnológico y económico de nuestro país o se convierta en un instrumento más del subdesarrollo y la dependencia política y económica. Por ello la APCNEA, en su carácter de institución que agrupa a los profesionales argentinos directamente ligados por su quehacer al desarrollo de la ciencia, tecnología, economía, seguridad y operación de centrales nucleares, considera un deber inexcusable manifestar públicamente su opinión y que la misma debe ser tenida en cuenta por los órganos de gobierno involucrados en esa decisión. El año próximo la Central Nuclear Atucha comenzará a entregar energía eléctrica a la red interconectada Gran Buenos Aires-Litoral; en estos momentos se evalúan las ofertas presentadas para la Central Nuclear Córdoba y se prevé la instalación de tres centrales más (entre 600 y 1.000 MWe cada una) en distintos lugares del país antes de 1980. La energía nuclear comienza, pues, a desempeñar un papel relevante en el sistema eléctrico argentino. Por lo tanto es imprescindible que la Central Córdoba no constituya el fruto de una decisión aislada, sino la base de una política nuclear que se inspire en los siguientes principios básicos: - óptima y racional utilización de los recursos uraníferos del país; - manejo total del ciclo del combustible; - consolidación de una infraestructura de ingeniería y tecnología a través de la adquisición por profesionales y técnicos argentinos del conocimiento y de la capacidad tecnológica necesarios para la concepción y el diseño de las futuras centrales nucleares; - promoción de la actividad industrial nacional que asegure la adquisición de capacidad para la máxi-

4*)

ma realización de las futuras centrales por nui propios medios. El Plan Nuclear Argentino, por otra parte, no ser elaborado al margen del Plan Energético Nac el cual debe encararse con criterios de independe] soberanía equivalentes a los ya expresados, optii: do el aprovechamiento de los distintos recursos géticos de los que el país dispone: fósiles, hídri nucleares. La necesidad de adoptar una política nuclear a con los principios expuestos obliga a analizar e blema concerniente al tipo de combustible —i natural o enriquecido— y a la línea de reactores todas las accesibles, más convenientes para la ¿ tina. Sobre la base del estudio realizado por sus g de trabajo, la APCNEA ha llegado a la conclusi que la línea más conveniente a seguir es la que e uranio natural como combustible. Esta conclusiói tentada por el estudio de los aspectos técnicos, es rente con los principios antes enunciados emer¡ de los aspectos generales de esta cuestión, q fundamentalmente política. Los principales aspectos del problema se esb< continuación.

Optima y racional utilización de los recursos uraníferos Si bien los recursos uraníferos nacionales asegu provisión del combustible necesario para satisfac requerimientos del actual plan nuclear, es conve establecer una estrategia adecuada para su ópt racional utilización. Es sabido que, a igualdad de potencia geners consumo de mineral de uranio es menor cuar emplea uranio natural como combustible. Aden producción de plutonio es casi el doble que la zada al utilizar uranio enriquecido. En la actual ración de reactores —denominados térmicos— < tonio puede adicionarse al combustible de uran


lizado disminuyendo de esta manera los requerimientos de mineral. Además, el plutonio debe ser considerado fundamentalmente como el combustible del futuro, por cuanto su utilización en los reactores de segunda generación —reactores rápidos— permite producir mayor cantidad de este combustible que la que se consume. Debe destacarse la urgente necesidad de proveer los fondos que permitan a la CNEA intensificar sus trabajos de prospección, explotación y procesamiento del mineral uranífero, a fin de que el país aproveche plenamente sus valiosos recursos y cuente con el combustible necesario para asegurar un plan nuclear a largo plazo.

Manejo total del ciclo de combustible Este aspecto es de decisiva importancia. Las dos posibilidades actualmente en consideración, uranio natural o enriquecido, presentan características diferentes a la luz de los objetivos señalados como base para la definición de una política nuclear. La diferencia esencial consiste en lo siguiente: en el caso del uranio natural, todos los procesos que debe sufrir el mineral hasta su ingreso en el reactor pueden realizarse enteramente en nuestro país, mientras que en el caso del enriquecido, el proceso de enriquecimiento requerido debe realizarse en los EE. UU., único país del mundo que efectúa regularmente ese proceso en escala exportable. Si bien ciertos países tienen proyectos para instalar plantas de enriquecimiento utilizando métodos diferentes del que emplean los EE. UU., éstos aún están en desarrollo y nada permite concluir que en un futuro cercano comiencen a operar comercialmente. De hecho, entonces, la adopción del uranio enriquecido como combustible implica, por un lapso indefinido, la dependencia estrecha de un único proveedor, lo cual afecta directamente el control del servicio eléctrico, situación generadora de presiones políticas y económicas. Mas aún, debe recalcarse que el costo global de combustible a base de uranio natural es apreciablemente inferior al de uranio enriquecido, a lo cual debe añadirse que el envío del mineral al exterior para su enriquecimiento, a lo largo de la vida útil de una central (25-30 años), resulta en un drenaje permanente e inevitable de divisas (pago del enriquecimiento, elevadas tarifas por fletes y seguros). Por último, en diversos congresos y publicaciones internacionales ha sido destacado que, hacia fines de la presente década o comienzos de la siguiente, se producirá una crisis mundial en la provisión de uranio enriquecido, caracterizada por un desequilibrio en la relación demanda-oferta; por lo tanto no está garantizada la provisión del combustible necesario para continuar instalando centrales que respondan a esa línea. Además, existe una incertidumbre en la evolución de los precios, debido a que por una parte, la dimensión de las nuevas plantas de enriquecimiento que deberán ser instaladas es función de la entrada en competencia de los reactores de segunda generación y, por otra, a que su amortización incidirá en el costo del combustible, lo que actualmente no sucede, puesto que las plantas en funcionamiento ya han sido amortizadas.

Fabricación de elementos combustibles y de agua pesada Con respecto a la fabricación de elementos combustibles, la línea de uranio natural permite mantener la continuidad de los importantes avances científico-tecnológicos logrados por la CNEA en el manejo del combustible nuclear y abriría las puertas a una industria nuclear de múltiples efectos beneficiosos para nuestra economía. Esta vía es más accesible que la que ofrece el uranio enriquecido y, además, no está sujeta a los vaivenes ya señalados en la provisión del combustible. Debido a que los reactores a uranio natural actualmente en consideración utilizan el agua pesada como moderador, debe señalarse que, en principio, el abastecimiento de este elemento no constituye un problema crítico. En efecto, la instalación de una planta para su producción en el país, es factible y económicamente ventajosa, con lo cual, por un lado, se obtendría independencia en el suministro y ahorro en divisas y, por otro, se promovería un importante desarrollo industrial. Estos hechos contrastan notoriamente con la imposibilidad de realizar en el país, por su elevado costo y gran consumo de energía, el proceso de enriquecimiento de uranio mediante las técnicas actuales y con la incertidumbre que rodea a los nuevos métodos en desarrollo. Considerados hasta aquí los fundamentos principales que cimentan la posición de la APCNEA, es conveniente efectuar breves consideraciones sobre diversos argumentos empleados contra los reactores a uranio natural que, al basarse en criterios de "confiabilidad", "menor inversión inicial", "obsolescencia" y "tendencias mundiales", oscurecen el panorama con un enfoque pragmático y eficientista que no valora debidamente los múltiples aspectos e implicancias del problema.

Confiabilidad Desde el punto de vista de la confiabilidad, las distintas líneas de reactores presentan un comportamiento equivalente. El hecho de que en la actualidad se encuentren más difundidos los de la línea de uranio enriquecido no está, de ningún modo, asociado a un mayor grado de confiabilidad, sino que corresponde a consideraciones de otro orden, emergentes de situaciones particulares de cada país. Por otra parte, el alto grado de desarrollo de las investigaciones, de los métodos de cálculo y diseño y de la tecnología de fabricación de reactores nucleares, permite asegurar que la confiabilidad de cualquier tipo de reactor actualmente utilizado, ya sea de uranio natural o enriquecido, equivale a la de cualquier instalación o sistema convencional de generación de energía.

Inversión inicial Otro de los argumentos utilizados con frecuencia es la mayor inversión inicial requerida por los reactores de uranio natural en comparación con los de enriquecido. La argumentación de los costos iniciales fue esgrimida en el pasado para cuestionar y postergar fundamentales obras hidroeléctricas en beneficio de los proveedores externos de centrales térmicas y combustibles fósiles.

41


Hoy reaparece, adornada de consideraciones financieras y seudoeconómicas basadas en criterios de mínima inversión y máxima ganancia, que no son precisamente los adecuados para evaluar obras de la envergadura de las centrales nucleares, cuyo papel principal es servir de herramienta propagadora de efectos sobre la tecnología, la industria y la economía general del país. Pese a que las anteriores consideraciones son las fundamentales, es preciso recordar que, si bien son mayores las inversiones iniciales en los reactores a uranio natural, los menores costos de combustible compensan esta diferencia a lo largo de la vida útil de la central, con lo que se relativiza técnicamente la importancia de aquella afirmación.

Obsolescencia A lo largo de la historia contemporánea, las grandes potencias industriales han manejado a discreción y de acuerdo a sus particulares intereses los criterios de obsolescencia de un determinado proceso industrial, y los mejores logros del saber científico y tecnológico no siempre han sido volcados de manera inmediata a perfeccionar los procedimientos industriales vigentes. Ello muestra claramente que dichos criterios no deben definirse en forma absoluta y fuera del contexto político, social y económico de cada país. En el caso de centrales nucleares los criterios de obsolescencia emergentes de una sistemática comparación con los adelantos que incorporan los grandes proveedores de tecnología nuclear no deben servir para esterilizar los esfuerzos encaminados a cimentar una industria nuclear en nuestro país, sino que deben ser estudiados atentamente, a fin de asimilar todo aquello que sea compatible con la línea adoptada. A fin de que sean satisfechos los objetivos propuestos al comienzo, es preciso que la línea de reactores a adoptar tenga abierta las posibilidades de un mayor desarrollo tecnológico, de manera de permitir la incorporación progresiva de mejoras en las técnicas empleadas: optimizar económicamente la administración del ciclo de combustible, estudiar la incorporación al mismo de otros elementos fisionables como el plutonio y el torio, introducir técnicas y componentes sustitutivos para el medio refrigerante del reactor y promover el desarrollo de componentes y sistemas principales cuya producción sea encarada por una industria auténticamente nacional. De lo que antecede, surge la necesidad de definir la vigencia de una línea de reactores, a menos que se eluda el problema central y se adopte como norma la aceptación sistemática de la oferta internacional, lo cual trae aparejado la compra de centrales nucleares bajo un criterio absoluto de optimización. La APCNEA afirma que la línea a adoptar debe incluir, necesariamente, posibilidades de mejoramiento sostenido y que, una vez adoptada esa línea, su vía de concreción debe ser recorrida sin vacilaciones. La línea de reactores a uranio natural propiciada debe ser encarada, en principio, como un capítulo previo y necesario para la incorporación de los reactores rápidos a la generación nucleoeléctrica. La fecha de incorporación de estos reactores al sistema eléctrico argentino no puede estar signada exclusivamente por su temprana o tardía aparición en el escenario comer-

42

cial internacional, sino por el momento en que, de acuerdo a sus propias pautas de crecimiento, la ingeniería y la industria argentinas se encuentren maduras para afrontar nuevas actividades en ese terreno.

La tendencia mundial Al tratar este punto, no debe tomarse exclusivamente el número de reactores de uno u otro tipo que se están instalando, sin analizar la situación particular de cada uno de los países involucrados. En este sentido, hay diversas situaciones que pueden considerarse típicas: - E E . UU.: continúan instalando en su territorio y vendiendo a otros países reactores a uranio enriquecido, siendo el único productor y proveedor regular del combustible utilizado; -Francia, Inglaterra y República Federal Alemana: siguen actualmente la línea de uranio enriquecido, pues disponen de recursos económicos y poseen la necesaria infraestructura tecnológico-industrial como para empeñarse en la búsqueda de nuevas técnicas de enriquecimento; - J a p ó n : los ingentes excedentes de su balanza de pago con los EE. UU. le permiten efectuar, en este momento, importantes compras de uranio enriquecido como para integrar un stock preventivo capaz de abastecer hasta 1985 la demanda de combustible correspondiente a su plan de instalación de centrales nucleares. Instala, por consiguiente, centrales a uranio enriquecido y busca simultáneamente entrar en un programa multinacional para la instalación de plantas de enriquecimiento; - E s p a ñ a : compra reactores a uranio enriquecido (llave en mano) y depende de EE. UU. para la provisión del combustible;


- C a n a d á : a través de la línea de uranio natural Ka llegado a un notable desarrollo tecnológico en el campo nuclear y se ha convertido en una potencia industrial de envergadura suficiente como para ser exportador de centrales nucleares; — India: sigue la línea de uranio natural, con lo cual ha llegado a construir por sí misma sus centrales y se autoabastece de combustible a través de un plan que " . . . está respaldado por un fuerte sentimiento nacionalista, de trabajo y sacrificio, que se nota existe en todos los colaboradores". "Políticas extranjeras en centrales nucleares" (conferencia pronunciada por el presidente de la CNEA, el 17-51971 en la Sociedad Científica Argentina). Los ejemplos citados son indicativos para concluir que nuestro país, que no dispone de suficiente capacidad tecnológica industrial que le permita encarar en forma autónoma el desarrollo de un proceso de enriquecimiento, ni tampoco del poderío económico y financiero como para obviar, mediante un stock voluminoso, la dependencia en el aprovisionamiento en el combustible nuclear, no puede, razonablemente, adoptar una línea de centrales a base de uranio enriquecido. * * * Tal como se deduce de todo lo expuesto, la APCNEA sostiene que la decisión a tomarse en relación al caso concreto de la Central Nuclear Córdoba debe ser la de seleccionar un reactor que utilice como combustible uranio natural y necesariamente debe incluirse dentro de una política nuclear nacional basada en los principios enunciados al comienzo, los que se reiteran a •continuación en forma explícita: 1. Adoptar una línea de reactores acorde con el principio fundamental de pleno control de los recursos energéticos nacionales, tanto naturales como producidos en reactores nucleares. 2. Fijar una política para la utilización nacional y preservación de los yacimientos de mineral de uranio, adoptando la línea de reactores que consuma, a igualdad de potencia generada, la menor cantidad de mineral y produzca la mayor cantidad de plutonio, futuro combustible de reactores nucleares. ^ 3. Promover la investigación y el desarrollo tecnológico para cortar el drenaje de divisas que significa el pago de regalías por utilización de ingeniería y tecnología extranjeras por parte de las empresas locales proveedoras de suministros "nacionales". 4. Promover el desarrollo de la industria nacional tanto en lo que se refiere a componentes nucleares como convencionales, manteniendo la continuidad de la línea de modo de inspirar a dicha industria la confianza suficiente para planificar su actividad a largo plazo. 5. Establecer la propiedad y el poder de decisión por parte del Estado sobre los yacimientos uraníferos, las centrales nucleares y las fábricas de elementos combustible y de agua pesada que se instalen. Finalmente, es necesario destacar la urgencia de adecuar la estructura de la CNEA, aumentando los recursos humanos y materiales al nivel que conduzca a la consecución de los objetivos en materia de centrales nucleares en particular y en las aplicaciones pacíficas de la energía atómica en general. O

RIGOLLEAU

CRISTALERIAS RIGOLLEAU S.A.I.C.

Se transcribe la disposición N<? 4 fecha 14 de Junio 1972, de la División Pesas y Medidas de la Dirección Nacional de Comercio Interior, relacionada con las Probetas

Marca P Y R E X de 250-500-lOOOrnl-

Buenos Aires, Visto la p r e s e n t a c i ó n en el expediente N9 24.985/71 SEICI producida por la firma CRISTALERIAS RIGOLLEAU S.A., inscripta en la DIVISION PESAS Y MEDIDAS bajo el número 1.316 y atento a lo aconsejado por la mencionada dependencia,

EL COORDINADOR DEL AREA LEALTAD COMERCIAL DISPONE: 1? — Autorizar la presentación a la verificación primitiva, como similares a! tipo aprobado C 5001, de las probetas graduadas de DOSCIENTOS CINCUENTA, QUINIENTOS y MIL MILILITROS (250, 500 y 1000 mi.) de capacidad, construidas, tubo y base, con vidrio borosilicato, tal como se documenta en el expediente N<? 24.985/71 SEICI, fojas 5 a 7. 21? — El sellado de verificación primitiva se aplicará en la proximidad y por encima de la graduación que indica la capacidad del instrumento. 39 — Expedir copias de ia presente Disposición para las publicaciones establecidas en el artículo 6? de la Resolución Ministerial de fecha 9 de setiembre de 1926. 4? —• Comuniqúese, regístrese. Cumplido, vuelva el expediente N? 24.985/71 SEICI a la DIVISION PESAS Y MEDIDAS para ía notificación de la firma interesada y su reserva como antecedente técnico. DISPOSICION N9 4 * Marca Registrada de Corning Glass Works, U.S.A.

43


La organización del espacio nacional Segunda p a r t e

Alberto Luis Cignoli LOS TRANSPORTES Y LAS COMUNICACIONES Hoy más que nunca, dada la época de gran movilidad que vivimos, el sistema de transportes está directamente ligado a la implantación de las tramas urbanas por una parte y a la reestructuración de las ciudades por la otra. En el primer caso constituye un factor clave en la elaboración de una nueva estrategia de organización del espacio nacional destinada a lograr una distribución geográfica más equilibrada de la población y las actividades del país; en el segundo constituye el soporte de toda propuesta de reorganización de los espacios urbanos propiamente dichos. La red de transportes de la Argentina todavía mantiene en general una configuración radial, cuyo trazado fue originado por las necesidades de encauzar la producción agrícola y las materias primas hacia las ciudades portuarias, especialmente a Buenos Aires que, por imperio de esas circunstancias constituye hoy el punto más accesible de la trama existente. Esta configuración del sistema de transportes satisface y promueve el comercio internacional pero no el interregional y contribuye a la desintegración territorial del país. Para alcanzar los objetivos de descentralización industrial, promoción de la producción agraria y desarrollo regional debe establecerse una nueva estrategia de transportes, mediante la creación de ejes preferenciales que resulten acordes con tales objetivos. Pero ello presupone tomar en cuenta ^la concurrencia y complementación de los diferentes medios de transporte y la elaboración de una política de conjunto, ya que ningún medio de transporte debe conside-

44

rarse como un problema aislado del sobre la de la circulación automóvil individual. de los otros. En cuanto a la red troncal, el planTambién hay que tener en cuenta que la infraestructura de transportes teo debe ser voluntarista, dejando de representa un significativo porcen- adoptar como únicos elementos de taje del patrimonio nacional y que juicio, los criterios de volumen no puede subestimarse la inercia de tránsito o de rentabilidad inmeconsiderable del sistema existente ni diata, si se quiere modificar la esel hecho de que el monto de las tructura espacial actual en beneficio inversiones requeridas restringe con- de la descentralización y la mejor siderablemente las posibilidades de vinculación con los países limítrofes. su modificación. Pero lo importante Una política de conjunto implica es no acentuar la situación existente actuar simultánea y coordinadamente y seleccionar prudentemente las in- sobre los diferentes medios de transversiones. porte. En lo que respecta a los ferroConviene pasar rápida revista a carriles, se hace necesaria la recupevarias consideraciones. En principio, ración del servicio en función de el automotor constituye el medio de dicha política global, aprovechando transporte que ofrece mayor flexibi- a pleno la infraestructura existente, lidad y capacidad de adaptación tan- abandonando criterios de prioridad to para las vinculaciones urbanas co- otorgados al transporte automotor mo interurbanas. La generalización que resulta una de las políticas más del empleo del automóvil resulta ser discutidas de los comienzos de ía un proceso más rápido que el de la década del sesenta. En lo que reshabilitación de la infraestructura re- pecta a la red vial debe actuarse de querida y se traduce en presiones manera de acelerar la construcción o cada vez mayores sobre las deman- pavimentación de rutas interregionadas actuales; ello conduce al refuer- les y de las redes secundarias correszo de los ejes existentes, los que no pondientes. en todos los casos resultan ser los En cuanto a las grandes áreas urmás adecuados ni para el conjunto de banas, debe tenerse en cuenta que la economía nacional ni para la apli- su estructura resulta determinada en cación de una nueva racionalidad en gran parte, por la circulación y transmateria de transportes. Por otra par- porte de sus habitantes que se deste el actual crecimiento del parque plazan en grandes cantidades ya sea automotor no puede ser absorbido cotidianamente, desde su lugar de ni por el sistema vial ni por el tejido residencia a su lugar de trabajo, seurbano de las ciudades. La conges- manalmente, desde su lugar de resitión y los estrangulamientos de ella dencia hacia lugares de esparcimienderivados han llegado a puntos críti- to suburbanos y periódicamente, cos que obligan a replantear toda la desde la ciudad hasta el lugar elegido política seguida al respecto hasta la para sus vacaciones. Por lo tanto fecha. Una vez más la experiencia deben estudiarse y resolverse con mundial nos debe servir de referen- premura los sistemas de accesos y cia; en la mayoría de los países alta- circulación eficientes en las mismas. mente urbanizados, incluso en los La renovación y modernización Estados Unidos, se han adoptado del sistema de transporte fluvial es medidas que indican un retorno a la prioridad de los transportes comunes otro de los factores que no puede dejarse de lado en el desarrollo de


dónaiitotióiii t0

Mai,e|p|it. sta, dejando de elementos de ^ folia® abilidad nímeodlfícar Ir<¡. d en befe y la mejoi íses limítrofes, '¡unto ¡npfia 'rdinadjutate Asdcitaii. a los ferroimlamcf. n función ¿ «proftcU) ara existente, de príoridád te automotor, políticas mis lienzos de It 1 lo que» «actuarse i r onstruccíéa o , iiiterregiotudarías coito des team i cuenta que terminaJa en icíóny» que se deidades ya sea su lugar de tt#í* ipt (fetalespetó» K la tanto ,¡verse «o: i accesos y asf mismas, feíntzacíón fluvial» „o puede ¡attollo de

una política de descentralización in- de una fluida vinculación entre estos dustrial. La experiencia de países al- puertos y el resto del territorio y tamente industrializados demuestra facilite la canalización de la produck influencia positiva que constituye ción hacia las áreas de consumo inpara el desarrollo de estas activida- terno y externo. Dada la extensión del territorio des el transporte fluvial, debido a la facilidad intrínseca que aporta a la nacional, el transporte aéreo constiindustria, al independizarla de los tuye un factor de peso para la promedios de transporte terrestres y de moción del desarrollo regional y la descentralización de las actividades. su tarificación. Las posibilidades que ofrece al res- La aplicación de una política difepecto el sistema de puertos del lito- rencial de tarificaciones que favoral fluvial argentino debieran ser rezca a las áreas más aisladas del país aprovechadas al máximo. La moder- contribuirá con tales objetivos. La infraestructura aérea argentina nización del equipamiento portuario, el desarrollo de sistemas como ha alcanzado una importancia signiel de convoyes desplazados por bar- ficativa. Además de los aeropuertos cazas de empuje y la introducción de internacionales y de cabotaje, la exmodificaciones a las reglamentacio- tensa red de aeródromos ubicados nes vigentes, para igualarlo en lo que en los centros de menor magnitud respecta a la tramitación de despacho configuran un valioso aporte para la de cargas al de los otros medios, satisfacción de necesidades de sus constituyen factores que influirán fa- pobladores y facilitan, en caso necevorablemente en la reactivación del sario, las vinculaciones rápidas con los centros regionales o metropolisistema. Ya hemos señalado el papel que tanos. Esta infraestructura constitudesempeñan los puertos en la estruc- ye un factor relevante en el estableturación del territorio, como "pun- cimiento de tramas urbanas de apoyo tos de transbordo" en donde se con- en áreas rurales o extensas. Por último no podemos dejar de centran actividades ligadas al comercio, a la transformación de materias mencionar el papel importante que primas y a la inversión de exceden- desempeña una adecuada red de tetes generados por actividades pro- lecomunicaciones en la descentralizaductivas, localizadas en otras áreas ción de actividades. Reducen consiterritoriales. Al respecto uno de los derablemente las distancias y si bien temas que en beneficio de la econo- en algunos casos no pueden sustituir mía nacional requiere una especial a los contactos humanos, tienden a atención, es el de la localización de facilitarlos. un puerto de aguas más profundas Al respecto deben intensificarse que los existentes. Ello significa ace- los esfuerzos para recuperar el atraso lerar al máximo los estudios nece- del país en materia de telecomunisarios para la ejecución del proyecto caciones, cuya demanda insatisfecha que debería ser concretado en un tanto a nivel urbano como interurfuturo próximo. En este caso tampo- bano alcanza todavía valores signico pueden aplicarse criterios de ren- ficativos. tabilidad inmediata, dada la imporLa centralización en un ente estatancia de los beneficios indirectos, tal de los diferentes sistemas cuya imposibles de cuantificar con las ac- administración hoy comparten distuales técnicas de evaluación. tintas reparticiones, con las consiLa costa atlántica requiere que sea guientes "deseconomías de escala", modernizada la red de instalaciones podría contribuir a solucionar más portuarias existentes. Las prioridades racionalmente los problemas que hoy deberán establecerse en función de se plantean. las actividades de interés nacional, la extracción de minerales, la pesca de altura, las exportaciones de lana LOS INSTRUMENTOS o cereales, etc., y en función de la PARA LA ACCION promoción de la actividad regional. En la costa patagónica reviste partiLa serie de objetivos enunciados cular importancia el desarrollo de implica pasar del actual proceso de centros urbanos directamente ligados "ocupación espontánea" del territoa las actividades portuarias. Tam- rio y de soluciones casi siempre cobién en este caso debemos insistir en yunturales que contribuyen a acenla necesidad de que el problema sea tuarlo, a otro de "organización voconsiderado dentro de una política luntaria" del espacio territorial de global que contemple la posibilidad la nación, de sus regiones y de sus

ciudades, con visión de conjunto y perspectivas de largo alcance. La organización del espacio territorial requiere el apoyo de diferentes disciplinas que coadyuvan para su formulación y por lo tanto constituye una actividad pluridisciplinaria por excelencia, pero la responsabilidad de su aplicación recaerá fundamentalmente sobre aquellos que, estando en contacto con la realidad diaria, deban ponerla en práctica. Quizá sea éste uno de los problemas más difíciles, el paso de lo conceptual a lo operativo, tarea que debe ser responsabilidad de la Administración Pública, como brazo ejecutor del Estado. Ello requerirá la real transformación de las actuales estructuras jurídico-administrativas y la creación de un conjunto de mecanismos institucionales que hagan factible el paso del pensamiento a la acción. Como una constante interacción entre teoría y práctica, la organización del espacio está ligada íntimamente a la acción política, económica y social de la nación, constituye "un proceso de decisión" tal como lo define el actual derecho administrativo francés. La elaboración de los planes y programas deben estar a cargo de los servicios técnicos permanentes de los gobiernos nacional, provinciales o municipales. A ellos corresponde definir los problemas que se tratan de solucionar y el marco de los estudios de base requeridos. Los organismos de la Administración deben estar en condiciones de preparar y proponer líneas de acción que posibiliten la tarea concreta de gobierno, lo que presupone una actitud pragmática y flexible, un dinamismo constante. Las investigaciones fundamentales o aplicadas que constituyan los elementos de base necesarios deben estar a cargo de institutos específicos; al respecto las Universidades Nacionales tienen un gran papel que desempeñar. Para el desarrollo de una acción de conjunto y coherente, que impida medidas fragmentarias y muchas veces de efectos contradictorios, conviene y así se ha hecho en muchos países, la creación de organismos de "impulsión", promoción y coordinación que cumplan funciones de "focos dinamizadores" dentro de la Administración. Pero la finalidad de estos organismos no es impedir una solución de continuidad entre ellos y los organismos tradicionales de la

45


Administración. De lo contrario contribuirían a reforzar y no a romper la actual compartimentación de los organismos públicos y dividirlos entre los ocupados en tareas "nobles" y los relegados a las tareas de gestión "comunes y rutinarias". Esta es, en parte, la situación que se ha producido en el país entre los organismos de "planificación" y los servicios más tradicionales como las Empresas del Estado, las instituciones financieras oficiales, los entes descentralizados, etc., que constituyen a su vez especies de "feudos" inabordables para una acción concertada. También consideramos conveniente referirnos a la situación creada por la tendencia que se ha acentuado en los últimos años, de delegar en grupos de consultores privados tareas que, por su carácter, son irrenunciables para los organismos oficiales. Los consultores privados pueden ser convocados para realizar estudios de apoyo que pueden constituir valiosas contribuciones, pero siempre que se encuadren dentro de programas trazados por los organismos de la Administración. En la actualidad los estudios de consultores privados son raramente implementados y en la mayoría de los casos constituyen otro factor de fractura porque crean resentimientos entre los cuadros de funcionarios permanentes, cuyas retribuciones resultan en general significativamente inferiores a los honorarios profesionales reconocidos a los consultores privados, quedando relegados los primeros a una situación de "lumpen-técnicos", mientras se reserva a ciertos "expertos" las oportunidades más interesantes, precisamente por no pertenecer a la Administración. El problema se agudiza cuando dichos grupos consultores son impuestos directa o indirectamente por organismos internacionales, lo cual contribuye a la importación de tecnología y de métodos que pueden no resultar los que más se adapten a las necesidades nacionales por un lado y a fomentar la desocupación de los técnicos argentinos por el otro. La Argentina carece de instrumentos legales como los que se aplican en muchos países de economía capitalista para la ejecución de sus políticas de organización y equipamiento territorial. Resulta necesario dotar al Estado de los instrumentos legales y financieros que posibiliten el desarrollo de proyectos integrales

46

de equipamiento, mediante la creación de entes específicos que permitan una acción concertada, ya sea desde el punto de vista técnico, financiero, administrativo o social. Ello supone garantizar una dirección con el suficiente grado de autonomía y fuentes de financiación específicas, mediante la provisión de fondos que permita la asignación de las operaciones a partidas globales. Por otra parte, si bien es cierto que existen mecanismos que de algún modo asignan recursos a niveles regionales, la experiencia indica que es necesario proceder a un ajuste de dichos mecanismos, para viabilizar el logro ele los objetivos que se persiguen. Frente a la exigüidad de los presupuestos provinciales se hace indispensable revisar algunos de los aspectos de las finanzas intergubernamentales. Los regímenes de coparticipación federal deben ser modificados de manera tal que retorne a las jurisdicciones provinciales la capacidad financiera que se ha absorbido a través de la tributación, estableciéndose además un sistema de redistribución en favor de las áreas de menor desarrollo relativo. Este sistema debe ser compatibilizaclo con un claro reordenamiento en materia de asignación de responsabilidades sobre los distintos sectores (educación, vivienda, infraestructura vial, etc.) para cada una de las jurisdicciones políticas. También debe impulsarse la acción de la banca de fomento con criterios de descentralización regional del crédito y la reorientación de esta actividad tanto por parte de los establecimientos oficiales como de los privados. Otra situación que debe ser encarada resueltamente es la derivada de la falta de un marco institucional adecuado para el gobierno de las áreas urbanas que, por sus características, trascienden la jurisdicción de una o más comunas. Existen hoy en la Argentina aglomeraciones que llegan a agrupar más de veinte comunas de desigual tamaño, diferentes densidades de población y de distintas capacidades financieras, que adoptan criterios y aplican decisiones restringidas a sus ámbitos jurisdiccionales. En tales condiciones armonizar los intereses y conveniencias de todas ellas resulta tarea ímproba. Por otra parte, es imposible organizar especialmente las grandes áreas urbanas a través de una simple

yuxtaposición de planes municipales, o de criterios y decisiones localistas que muchas veces resultan opuestas entre si. Los problemas del transporte y la circulación, del equipamiento infraestructura!, del abastecimiento, no constituyen fragmentos independientes unos de otros y requieren decisiones concertadas en función de un conjunto que constituye un solo sistema y como tal debe ser considerado. Un factor de peso que también debe ser tenido en cuenta si se adoptan criterios pragmáticos, es el hecho de que la mayoría de las municipalidades argentinas carecen de recursos financieros y técnicos y todas de los legales para la aplicación de cualquier política de desarrollo urbano. Por último no podemos dejar de señalar que una ele las condiciones básicas para la concreción de un urbanismo operativo, presupone la modificación del actual sistema de tenencia de la tierra urbana, el cual debe ser ajustado en beneficio del conjunto de todos los ciudadanos. CONSIDERACIONES FINALES En las consideraciones preliminares hemos hecho hincapié en que la organización del espacio territorial y los programas de desarrollo económico-social constituyen un todo cuyos componentes actúan continuamente los unos sobre los otros. Pollo tanto una política de configuración voluntaria del espacio nacional implica cambios en el sistema económico-social en su conjunto. De ninguna manera pretendemos afirmar que una descentralización de las actividades del país y el desarrollo más equilibrado de sus regiones conduzcan por sí solos a una redistribución del ingreso. Sobre este punto consideramos necesario insistir ante la posición hoy en boga que pretende asociar los niveles de ingreso de la población con su localización geográfica, desconociendo por ejemplo, la proporción creciente de sectores de bajos ingresos o en condiciones de subsistencia que se concentran en la Región Metropolitana y su área de influencia inmediata. Esta posición que fomenta el tradicional en frentamiento entre Buenos Aires y el resto del país tiende a desviar consciente o inconscientemente la atención de los verdaderos factores estructurales que provocan la actual situación del país y a parcializar el problema. Para que una política de organi-


'ív^ VSt».

t

f^^ '•'/vi f''"11:;ulJi>

•y®^. ^i* .f-4:. ra::;:; coi-;. -'"-.... .:•:•-.;

itÜSj fr\i:r, ífrii at'tp • I] ¡d:¿;.. i con.¡S"; fi' C"3L•rr *r* -.IV;. ¿:Ijí .:,;;¡v. efe ,2,f;: cresa 8¿á 5® np.o.: •nS¿

zación y equipamiento del territorio nacional como la que propiciamos sea una realidad y no quede en el plano de la especulación intelectual, deben darse las condiciones que permitán la aplicación, entre otros, de los siguientes principios normativos: - L o s objetivos por alcanzar deben ser definidos cualitativamente para horizontes que alcancen por lo menos a una generación, es decir a períodos de treinta años, como mínimo. La cuantificación debe ser un proceso posterior. - E l término "desarrollo" tiene significación positiva siempre que no se la limite al de "crecimiento económico". _ L a teoría económica de por sí no es suficiente para encarar un proceso de desarrollo planificado, - La necesidad de abandonar métodos cada vez más abstractos y por ende cada vez más alejados de la realidad por un lado y de un lenguaje contable propio de la empresa privacia y de una forma de producción basada en la ganancia, por el otro. • La preocupación por la mejora del nivel de vida de la población, en contraposición con la de los "modelos eficientistas" que se refieren fundamentalmente al crecimiento global de la economía, sin tener en cuenta la forma de distribución del ingreso. - L o s planes deben incluir entre sus objetivos no solo los destinados al impulso de los "sectores de base de la economía" sino también las acciones necesarias para el desarrollo de la investigación y formación científica y técnica y la previsión de servicios sociales a la población y para la protección de los recursos naturales renovables o no. - La adopción de una política de pleno empleo y desarrollo regional, Centros urbanos de más de 10.000 habitantes según cifras provisionales del Censo Nacional de Población de 1970 Area Metroi)olitana QP

más de 500.000 hab.

~ a"

• "'jl

%

más de 200.000 hab.

— f®

• • • °

más de 100.000 hab. más de 50.000 hab. mas de 30.000 hab. más de 10.000 hab, red ferroviaria red vial pavimentada aeropuerto internacional aeropuerto principal

Jtals nJil I

4-


que requiere una expansión del conjunto de la economía nacional. - L a s inversiones y los esfuerzos del país no pueden "espolvorearse" a través de todo su territorio, pero la solución no consiste en concentrar hasta la congestión las actividades en ciertas áreas, abandonando a su propia suerte a vastas regiones. — La urgencia en encarar resueltamente los estudios referentes a la definición de una nueva concepción del derecho de propiedad, contemplando los factores sicológicos, económico-financieras y legales de esta delicada cuestión. - U n proyecto de desarrollo nacional independiente no presupone necesariamente aislar al país del resto del mundo. La experiencia mundial debe servir de marco de referencia y ser analizada críticamente para aplicarla a nuestras necesidades. No se puede ignorar la existencia de una competencia internacional cada vez más predominante y agresiva. - Los planes de mediano plazo deben inscribirse en una perspectiva de largo alcance y los planes operativos anuales deben coincidir con las tendencias de aquellos. La planificación no es un acto para plantearse periódicamente, sino un proceso continuo que asegure homogeneidad en las múltiples decisiones que se deben adoptar diariamente. Los principios normativos que enumeramos indican claramente que la organización del espacio nacional no puede ubicarse fuera del proceso político. No constituye una simple operación técnica, sino un proceso fundado en un conjunto de políticas de largo alcance que implican una idea tanto del destino nacional como de la sociedad. Disponer de una técnica adecuada es condición necesaria pero no suficiente. Esto consideramos conveniente reiterarlo ante la actual consagración del mito tecnológico que proclama que los problemas socio-económicos sólo dependen de la práctica científica y hallan respuestas en soluciones puramente técnicas, por lo tanto "objetivas"y "po-

líticamente neutras". En su última interpretación esta posición supone la tecnificación de la gestión, incluso de la gestión política y resulta consecuente con el nuevo dogma del "fin de las ideologías". Este "tecnocratismo" constituye un universo de instrumentalidad pura donde se sustituyen los fines pollos medios y se hace residir la justeza de una solución en la exactitud de los cálculos. (Viene al caso señalar la mitología que se está expandiendo en estos momentos en el hemisferio norte, tanto en el "sector occidental" como en el del "este Europeo", sobre las virtudes del procesamiento electrónico de la información como factor en sí de transformación social). La denuncia del "tecnocratismo" no implica la subestimación de la técnica como tal, ya que ello significaría una posición antihistórica, pero supone reintegrarla al contexto político y por eso mismo negar que pueda sustituir a la acción política. Por otra parte ya afirmamos también que, en el estado actual del conocimiento, la organización del espacio dista mucho de ser u.na ciencia, resulta más bien un método empírico, sin que con ello se quiera significar que esta posición no resulte mucho más científica que la que proviene de la aplicación ilusoria a procesos complejos y dinámicos de esquemas simplificadores. En las actuales circunstancias, una política como la que proponemos exige como objetivo fundamental la formulación de un proyecto nacional de desarrollo independiente y una estrategia de cambio que pasa necesariamente por la constitución del Estado Nacional y el sustento de la amplia participación y movilización popular. De lo contrario los organismos de planificación seguirían existiendo para cumplimentar requisitos formales de prestigio o de obtención de créditos externos. Limitada a esto último la planificación tiende a acentuar, en vez de neutralizar la dependencia externa.

ar,lc 29 30 32 32 33 34

48

Línea 30

1

38 39 36 28

En tal caso los planes devienen un conjunto de documentos analíticos y de declaraciones de buenas intenciones y en la práctica son sustituidos por la programación empresarial de los grandes consorcios multinacionales, que determinan así la orientación y localización de las inversiones, las pautas de consumo, las actitudes, los comportamientos y las formas de vida de la población. Bibliografía Consultada

Breme, Hugo: Financiamiento del desarrollo. (Problema real o financiero). Mecanografiado, 1972.

Bolín, Luis: La industria del turismo en la Nación Argentina. Mecanografiado, Bs. Aires, 1965. Carranza, Roque. F. A. O.: La planifica-

ción regional en el proceso de planificación nacional. FO.T. W. M./L. A./ 71/13, noviembre, 1971.

Centro de Estudios General Mosconi,

Buenos Aires. Publicaciones diversas referentes al problema energético nacional. Cignoli, Alberto; Costa, Luis: L'espace

structuré datis le developpement. Re-

vista "Developpement et Civilizations", N» 5, París, 1961.

Daus, Federico: Fisonomía regional de la República Argentina. Ed. Nova, Bs. Ai-

res, 1959. Gallo Mendoza, Guillermo: Definición de

reformas agrarias y reforma agraria en

la Argentina. Capítulo del libro de au-

tores varios: Reformas agrarias en Amé. .rica^ Latina. Juárez Ed., Bs. Aires, 1971. González, Alberto: Lineamientos para una política de transportes en Buenos Aires. CIENCIA NUEVA, N» 12, Bs. Aires, 1971.

Gottman, Jean: Essais sur l'aménagement de l'espace habité. Mouton & Co. et Ecole Pratique de Hautes Etudes, Parts, 1966.

Hermansen, Tornod: Spatial organization and economic development. Naciones Unidas. UNRISD/69/C. 68, Julio, 1969.

Janeo, Manuel: Informatique et ideologie. Revista "Temps Modemes", París, octubre, 1971.

Lebret, L. J.: Dynamique concrete du developpement. Ed. Economie et Humanisme et Les Editions Ouvriéres, París, 1961. Oficina de la Región Metropolitana. Se-

conade: Organización del espacio de la Región Metropolitana de Buenos Aires. Esquema Director año 2000. Bs. Aires, 1969.

Razodi, Amílcar: Historia de la ciudad argentina. López, Buenos Aires, 1945.

tr^™ona,eunasmaHs ^r,*^

Donde dice "economismo" estadística más

espacio "homogéneo". Este espacio.. cuantitativos muchas decisiones fatales...

Ginebra,

««-=

Debe leerse "economicismo" estática menos v •?,sPa1ci° "homogéneo", y cada vez más como espacio polarizado". Este espacio... cualitativos muchas decisiones nacionales e internacionales. Los retardos en la materia resnultan fatales...


Instituto de Promoción Becaria ' ^ i t U Í

^«ifccnaaBai:

Becas externas para argentinos

i ""'IisCIO^

Becas de postgrado en Brasil

<ék, ••

ü ter

ipü

««Maicijíimn.

f éppimi, R¡. .

wwltiCmlMb" N,

Cooperativas

wú/miltii .•«ib»: dtfinkjín ¿i ~¡ •"!lmt{tétt AI» él lita ibJJWilfídM F<!, Bj. Aira, 1971,

¡¿•miimifum •maSmiiÁitti,

'mu w l'mkitmt

h> Mí»n & Qut .»!lí«Eteb,Mi, .

•té;

Para los profesionales de todas las ramas que deseen seguir estudios de postgrado en universidades del Brasil ofrece becas el Ministerio de Relaciones Exteriores de dicho país. Las becas tienen una duración de 3 a 8 meses y cubren el pasaje de ida o vuelta y una asignación mensual de 150 dólares. Los interesados deben dirigirse a la Embajada, Corrientes 330, Capital, durante los meses de octubre y noviembre.

i

irSMpfflí. SlíifflB W/CJ, Ginebra, M;»ts", Pfis, «•

Agrícolas

Para un curso sobre Cooperativas de Mercado Agrícola que se llevará a cabo en Israel durante 2 meses el año próximo ofrecen becas la O E A y el gobierno de Israel. Requisitos: título universitario o experiencia equivalente, ser funcionario público o técnico de larga experiencia en agencias gubernamentales o privadas. Los formularios de inscripción deben retirarse y devolverse debidamente completados, antes del 1 de diciembre próximo, en la Subsecretaría de Desarrollo, Hipólito Yrigoyen 250, 6? piso, oficina 635, Capital.

•vii)utrncéih F,i famic et &

Becas ofrecidas por el Gobierno Popular de Polonia

a Kíi¡«s Omtite Mefropolitana, Se-

Je ¡faro fa miieltéM*

j

«Aires,® *•<

vbbiís

con»

Para el curso de postgrado en Planeamiento Regional y Urbano que se realiza anualmente en Polonia durante 6 meses. El curso se dictará en inglés y la beca cubre los gastos de estadía en Polonia. Requisitos: título universitario en ciencias sociales o arquitectura con experiencia en la materia. Inscripción: antes del 1

de noviembre en la Embajada de la República Popular de Polonia, Alejandro Ma. de Aguado 2870, Capital.

Estudios e investigación en fisiología de la reproducción El Population Council de la Universidad de Rockefeller en los Estados Unidos de Norteamérica ofrece becas de postgrado para estudios e investigación en universidades americanas sobre el tema fisiología de la reproducción. Requisitos: ser médico o tener doctorado en una de las ciencias biológicas. La beca cubre el pasaje de ida y vuelta, una asignación mensual y seguro médico. Dirigirse directamente al Population Council, Bio-Medical División, Rockefeller University, York Avenue and 66th street, New York 10021. Cierre de inscripción: 1 de diciembre.

Estudios de en México

postgrado

La Universidad Nacional Autónoma de México ofrece becas de postgrado para cursar estudios en las materias que se dictan en la Universidad. Los candidatos deben tener título universitario, promedio superior a 8 y ser presentados oficialmente por la universidad de donde son egresados. La beca cubre los gastos de matrícula y su duración es de 2 semestres. Para mayor información sobre los programas y becas disponibles dirigirse directamente a la Universidad, Dirección General de Intercambio Académico y Cultural, Oficina Administrativa n? 2, Ciudad Universitaria, México 20.

Desarrollo y administración

industrial

El gobierno de los Países Bajos ofrece becas para funcionarios públicos con título universitario y muy buenos conocimientos de inglés para participar en dos cursos internacionales que se llevarán a cabo durante 5 meses en la ciudad de Delft, Holanda. El tema de los cursos es desarrollo industrial regional y administración industrial. Se dará preferencia a los candidatos con varios años de experiencia en el tema dentro de la función pública. La beca cubre pasaje de ida y vuelta, asignación mensual y seguro médico. Los interesados deben inscribirse, antes de enero 1973, en la Embajada de los Países Bajos en Buenos Aires, Maipú 66. Los programas pueden consultarse en el Instituto de Promoción Becaria.

Prácticas rentadas el exterior

en

La Asociación Internacional de Estudiantes de Ciencias Económicas y Comerciales —AIESEC— ofrece becas para estudiantes y graduados en ciencias económicas que deseen realizar prácticas rentadas en el campo de la economía, administración de empresas y contabilidad. Estas prácticas rentadas se llevan a cabo en cualquier país miembro de AIESEC y tienen una duración de 6 semanas a 18 meses, la beca cubre una asignación mensual que varía entre los 100 y 500 dólares. Los requisitos son diferentes según la empresa u organismo donde el becario realice su práctica rentada. Para mayor información deben dirigirse al Comité Nacional del AIESEC, Tucumán 1668, 2° piso, Capital.

Lavalle 7 1 0 - 2* "D" - Buenos Aires, Argentina - Tel. 392-0388/6177

Los ¡j¡i!¡s. •

49

i


Plan mundial de acción sobre la aplicación de la ciencia y la tecnología al desarrollo Víctor Urquidi

Se dio a conocer a fines de 1971 el Plan de Acción Mundial de las Naciones Unidas sobre la Aplicación de la Ciencia y la Tecnología al Desarrollo.1 Dicho Plan fue elaborado por el Comité Asesor de las Naciones Unidas sobre la materia,s dentro de los lincamientos del Segundo Decenio del Desarrollo y tiene por objeto ayudar a normar tanto la acción gubernamental como la de las comisiones económicas regionales, los organismos especializados y otros que forman parte del conjunto de las Naciones Unidas. El siguiente resumen del Plan fue preparado por Víctor Urquidi, Presidente del Comité Asesor.

Víctor Urquidi es Doctor en Economía, título que obtuvo en la London School of Economics. Autor de numerosos trabajos, entre los que se cuentan Viabilidad Económica de América Latina y Trayectoria del Mercado Común Europeo, es tm estudioso de los problemas económicos. Actualmente es miembro del Club de Roma y Presidente del Colegio de México.

1 Documento de las Naciones Unidas E/4962/Rev. l/ST/ECA/146. Número de venta: E.71.II.A.18. 1971, 1972. _ 2 El Comité de las Naciones Unidas sobre la Aplicación de la Ciencia y la Tecnología al Desarrollo fue establecido en 1964, a raíz de la Conferencia de las Naciones Unidas celebrada en 1963 acerca de ese tema. Es órgano consultivo del Consejo Económico y Social y del Secretario General para auxiliarlos en la promoción y coordinación de actividades de las Naciones Unidas resultantes de aquella conferencia y de otras que pudieran surgir. Sus 24 miembros actúan a título personal y representan a las distintas regiones del mundo y a varias áreas de conocimiento científico y económico; entre ellos se cuentan tres latinoamericanos: el Dr. Carlos Chagas, del Brasil; el Ing. José Valenzuela, de Chile; y el Lic. Víctor L. Urquidi, de México.

50

Casi resulta obvio afirmar que gran parte del progreso económico y social es expresión directa del adelanto científico y de su aplicación como tecnología incorporada en los procesos productivos. Pero también es verdad que el desarrollo científico y tecnológico se ha realizado, en su gran mayoría, en las naciones hoy industrializadas y que no ha sido transferido en suficiente medida, ni en las formas más adecuadas, a los países de menor desarrollo. Por otra parte, estos últimos países no han podido llevar a cabo un esfuerzo propio en materia de ciencia y tecnología que les permita, junto con la aplicación de capital y fuerza de trabajo, cerrar la brecha de productividad que aún los separa de los países de mayor nivel de vida. Por ello es evidente el papel que puede desempeñar la acción concertada de las Naciones Unidas en el estímulo al desarrollo científico y tecnológico autónomos, a la par que en la cooperación internacional destinada a acelerar las aplicaciones de los descubrimientos científicos y tecnológicos del mundo en bien de un desen-

volvimiento económico y social más equilibrado y más justo. El Plan de Acción Mundial, que se presentó a la consideración del Consejo Económico y Social en su período de sesiones de julio de 1971, y es ahora objeto de estudio por los Estados miembros, fue preparado tras extensas consultas con todos los organismos interesados, a lo largo de más de tres años, y representa los puntos de vista de estos organismos, así como del propio Comité Asesor, acerca de lo que convendría hacer en el próximo decenio en materia de: i) infraestructura científica y tecnológica, ii) nueva investigación cientíca aplicable a los problemas del desarrollo, y iii) aplicación al desarrollo de los conocimientos científicos y tecnológicos existentes. El Comité Asesor, durante su décimocuarto período de sesiones el mes de febrero de 1971, culminó sus tareas con la aprobación de un informe dividido en dos partes, una, relativamente breve, en la que se resumen las metas y se establecen prioridades dentro de la muy variada y extensa acción que ha sido recomendada por los or-


ganismos especializados y otros; y la segunda, de mayor extensión, en que se presenta una síntesis de las propuestas hechas por dichos organismos, por temas principales.

dek md fe.VE. I* M» 'íf(H|. 'I'*

^ayfflálBi; iraócilfe. Vi:' •:4pÍO4H¡L iedopciiH . ) fe prc¡>iá --as oa todoso' s «btilik» •fR?;eso:ia!« ^Oiípijffi 1 Comité fa; Víndrú hawtes e¡¡ mteia de; fatifia ¡uta- : •'sfeioiiceis!' 4bsde¡4 áltelo. •T->¡ ;r'.Ti ntes. Ef CotaiJ draren ^esdeíeb . ,$as máseos 'ufane (bit • itlilifiiieiite s uicenlasi» ' %esdeiflo ¡ic:

Cabe hacer notar que el Comité tuvo a su cargo previamente la formulación de orientaciones generales sobre el alcance y el volumen de la acción científica y tecnológica a escala mundial, para su incorporación en el documento de la Asamblea General sobre la Estrategia del Segundo Decenio del Desarrollo. A este respecto, el Comité Asesor recomendó la adopción de tres metas. 1) dado el escaso gasto en ciencia y tecnología en los países en desarrollo, éstos deberán esforzarse por alcanzar, hacia fines del Decenio un nivel medio de gasto equivalente al 1 por ciento de su producto bruto, compuesto de 0,5 por ciento en investigación y experimentación propiamente dichos (R y D) y otro 0,5 por ciento en el desarrollo de servicios científicos y tecnológicos; 2 ) los países desarrollados deberán destinar a la cooperación científica tecnológica con los menos desarrollados el 5 por ciento de la cooperación externa total a estos países, o sea el 0,05 por ciento de su producto bruto nacional si la cooperación externa total alcanza la meta del uno por ciento del producto nacional de los primeros 3) los países de mayor desarrollo deberán llegar a gastar el 5 por ciento de su presupuesto total de gastos en investigación y experimentación de carácter no militar en temas de utilidad práctica para los países de menor desarrollo. Se comprende que estas metas deben verse como parte de un proceso a lo largo del Segundo Decenio del Desarrollo y que no son, en consecuencia, asequibles de inmediato. La Asamblea General, debe advertirse, sólo adoptó en términos cuantitativos la primera de las tres metas y dejó para consideración posterior la fijación numérica de las otras dos, aun cuando las aceptó como objetivos cualitativos. La importancia de las metas puede apreciarse al expresarlas, además, en términos absolutos aproximados: si se estima el producto bruto de los países de menor desarrollo en unos 500.000 millones de dólares en la actualidad, el 1 por ciento gastado en ciencia y tecnología representaría el equivalente de 5.000 millones de dólares, o sea unas

cinco veces lo que se gasta en el presente, _ y requeriría unos 400.000 científicos e ingenieros. En cuanto a la segunda meta, suponiendo un producto bruto de 2.500.000 millones (2 billones 500.000 millones) de dólares en los países de mayor desarrollo (el 83 por ciento del producto mundial), el 0,05 por ciento de esta cantidad sería 1.250 millones de dólares transferidos a los países de menor desarrollo para actividades científicas y tecnológicas en forma de asistencia técnica que incluyera 20.000 científicos e ingenieros, ecjuipo y ayuda financiera. Por último, la tercera meta, en caso de cumplirse, supondría para 1980 que los países de mayor desarrollo destinarían 2.250 millones de dólarps a investigaciones y experimentaciones, en su propio territorio, a favor de los problemas que interesan al desarrollo de los países de menor evolución económica, lo que representaría la ocupación de 75.000 investigadores científicos e ingenieros. Del vasto panorama de posibilidades de aplicación de la ciencia y la tecnología al desarrollo, el Comité Asesor hizo un examen pormenorizado para presentar en forma concisa los principales campos de acción, por sectores de actividad. Todo ello presupone, desde luego, que los países de menor desarrollo harán, con la cooperación internacional que puedan requerir, un examen de sus metas a corto y a largo plazo, a fin de constituir sobre base nacional los instrumentos de política y las instituciones que se requieran para llevar a cabo una expansión de la infraestructura científica y tecnológica, en cuanto a formación de investigadores, creación y ampliación de institutos, fortalecimiento de la educación superior y técnica y mejoramiento de la educación científica al nivel medio. Paralelamente, se deberán crear o mejorar los servicios científicos y tecnológicos destinados a la exploración de recursos naturales, a los servicios meteorológicos, a la documentación científica, al establecimiento y divulgación de normas, a servicios de extensión agrícola e industrial, y muchos otros. Asimismo, se requerirá crear o fortalecer los mecanismos de coordinación e impulso a la investigación científica y tecnológica, El Comité Asesor representa recomendaciones concretas, formuladas por los organismos especializados y

otros del conjunto de las Naciones Unidas y basadas en la amplia experiencia de éstos, en los siguientes sectores: recursos naturales, agricultura y alimentación, industria, transporte y comunicaciones, vivienda, construcción y desarollo urbano, salud, población. Examina asimismo tres campos de nueva tecnología: la de! espacio, la nuclear y la de la computación. 3 Consideró conveniente, sin embargo, poner de relieve las que a su juicio son las áreas prioritarias para nueva investigación, y para !a aplicación de conocimientos existentes. Este señalamiento de prioridades, que voy a describir brevemente a continuación, obedece a la necesidad de proveer los elementos de lo que desde un punto de vista global de las Naciones Unidas, sus organismos y los países miembros, podría constituir un verdadero plan de acción concertada. La enumeración que se hace no implica orden descendiente de importancia: las áreas prioritarias son todas de importancia trascendente. La distinción entre investigación y aplicación de conocimientos existentes no es, por otra parte, rígida ni de hecho posible: sirve solamente para indicar la distinta índole de algunos problemas. El objetivo es impulsar el desarrollo económico y social: para ello se necesita tanto la investigación básica como la aplicada y una mayor intensidad en la utilización de lo que la ciencia y la tecnología ya enseñan como posibilidades prácticas. Entre los temas que merecen mayor atención por el lado de la investigación figura el desarrollo de semillas de altos rendimientos, a fin de extender a otros cultivos lo que ya se está haciendo en materia de cereales. El Comité recomienda, entre otras cosas, que se amplíen los centros internacionales relativos al trigo y el maíz, y al arroz, establecidos en México y en Filipinas, respectivamente, y que se establezcan durante el Decenio siete centros nuevos destinados a investigación sobre productos tales como mijos, sorgo, tubérculos, legumbres y cultivos de alto contenido proteínico. Los alimentos proteínicos han sido objeto de atención por parte del Comité Asesor en época anterior y a su jui3 El Comité no trató la contaminación del medio ambiente en vista de que esta materia sería abordada en la Conferencia especializada que se llevó a cabo en Estocolmo en junio de 1972.

51


ció deberán seguir recibiendo alta prioridad desde diversos ángulos de investigación y con referencia a mejoramiento de productos existentes y desarrollo de nuevos; se hace notar la necesidad de promover la distribución y el consumo de alimentos de alto contenido proteínico. En materia de pesca, se hace notar la necesidad de desarrollar técnicas para la pesca en aguas profundas por medio de barcos de pequeña dimensión, así como para la pesca de especies no convencionales que existen en grandes cantidades. En general, se estima que falta mucha investigación sobre recursos marinos que haga posible su mayor aprovechamiento por Jos países de menor desarrollo. El uso de insecticidas y pesticidas, tanto en la agricultura como en el control de enfermedades endémicas o epidémicas, se ha generalizado, pero como es bien sabido acarrea a su vez efectos indirectos de carácter ecológico y en la salud humana y animal que resultan altamente inconvenientes. Por ello, se recomienda especial esfuerzo en la investigación que permita controlar o eliminar estos efectos, así como en la que permita sustituir su uso por otros métodos, por ejemplo, mediante control biológico. Es bien conocida la riqueza potencial de los países de menor desarrollo en cuanto a recursos forestales y fibras tropicales. Para su debido aprovechamiento se hace ver la necesidad de llevar a cabo mayor investigación en cuanto a conocimiento de los recursos disponibles, técnicas de explotación forestal, conservación de recursos y equilibrio ecológico, utilización de especies secundarias e industrialización de fibras. Los aspectos climáticos, hidrológicos, geológicos y agronómicos de las tierras áridas constituyen para muchos de los países en desarrollo un área necesaria de mayor volumen de investigación. Por otro lado, son pocos los países que aprovechan sus aguas subterráneas, que en muchos casos existen en volúmenes muy superiores al flujo potencial de aguas de superficie a través de decenas de años. A este respecto, se señala también la necesidad de la investigación sobre desalinización, en particular con objeto de reducir el costo del

52

agua desalinizada para usos agrícolas y otros. En el área de los recursos naturales, entra en juego también el mayor conocimiento y control de los recursos atmosféricos, mediante técnicas desarrolladas recientemente con apoyo de satélites y equipos de computación. En general, se subraya como prioritario todo el campo de prevención de desastres naturales, incluidos los de origen atmosférico, telúrico e hidrológico. Dada la importancia de la vivienda en el terreno social y en el económico, el Comité Asesor acogió como área de elevada prioridad en la investigación científica y tecnológica la relativa a la utilización de materiales de construcción de procedencia local, sobre todo en lo que hace a materiales para techar vivienda; sin descuidar, por supuesto, el mejoramiento de los materiales existentes y su adaptación a condiciones climáticas especiales, tanto en la vivienda como en la construcción de caminos. El campo de la investigación industrial es sumamente amplio. El Comité Asesor tuvo en cuenta diversos criterios para la aplicación de la ciencia y la tecnología, entre ellos la necesidad de ampliar las oportunidades de creación de empleo, de incremento de las exportaciones, de utilización de materias primas locales, de transferencia de tecnología y otras. Entre las ramas industriales en las cuales se ha hecho notar la insuficiencia de la investigación tecnológica en los países de menor desarrollo, o bien en los países desarrollados en cuanto a las necesidades de aquellos, se cuentan, a su juicio, las de los procesos metalúrgicos, la fabricación de cerámica y vidrio, la producción química y la utilización de fibras textiles. Se requiere asimismo investigación sobre diseño de equipo y de plantas industriales para favorecer la industria artesanal y la de pequeña escala. En general, deberá darse fuerte impulso a la investigación industrial tendiente al aprovechamiento de productos locales y a la introducción de técnicas y métodos que permitan economizar capital y, antes bien, hacer mejor uso de la abundante mano de obra que caracteriza a los países de menor desarrollo y contribuir así a aliviar y resolver los problemas de empleo. Los servicios de

reparación y mantenimiento de equipo y la estandarización de equipo y componentes son igualmente necesarios. La selección de las tecnologías apropiadas debe ser objeto de cuidadoso estudio, de acuerdo con las condiciones que prevalecen en cada país. En el área de la salud, el Comité Asesor considera de la mayor prioridad que se destinen recursos adecuados a la investigación sobre la esquistosomiasis ( b i l h a r z i a ) , que afecta a unos 200 millones de habitantes de las zonas tropicales y subtropicales. Las incógnitas científicas son todavía grandes para permitir que ese flagelo se elimine a corto plazo. Por lo que hace a la fecundidad humana, el Comité Asesor, consciente de los adelantos científicos de los últimos años, así como de su aplicación en muchos países de menor desarrollo, considera que es preciso extender y profundizar la investigación en los aspectos fisiológicos, bioquímicos y físicos, así como en los psicológicos y sociales, además de en los métodos y experiencias de la planificación familiar. Si bien, como se dijo antes, la investigación nueva y la aplicación del conocimiento existente van frecuentemente unidos, se estimó oportuno señalar unas cuantas prioridades referentes a temas en que el acento principal debe ponerse en lo segundo y donde, en especial, se requieren programas oficiales coordinados en que intervienen aspectos educativos, de promoción o de control. Uno de estos temas es el del almacenamiento y la conservación de productos agropecuarios, respecto a los cuales no se carece de conocimiento de los principios científicos y las técnicas necesarias, pero falta, en los países de menor subdesarrollo, la adaptación a las condiciones locales. Es obvio que se podrían evitar enormes pérdidas anuales de cosechas y de alimentos en distribución, y que las perspectivas de aplicación de las semillas de altos rendimientos y otros avances hacen indispensable estar debidamente preparados para los mayores volúmenes necesarios de conservación. _ La producción pecuaria es susceptible de importantes avances en productividad resultantes de la aplicación y extensión de las investigado-


nes de los últimos años, en materia de selección de razas de ganado vacuno, reducción de mortalidad de becerros y elevación de la fecundidad, explotación e industrialización ilc. ganado porcino, desarrollo de la avicultura, control y eliminación de enfermedades animales, etc. Entre Jsi.is merece destacarse la tripanosomiasis que afecta tanto al ganado como a la población humana y tiene graves consecuencias económicas y sitiales; el control de la fiebre aftosa traería también obvios beneficios. Entre las enfermedades del hombre, la tripanosomiasis africana o enfermedad del sueño requiere la erradicación de la mosca transmisora en un área de 250.000 kilómetros cuadrados durante el D e c e n i o e l mal de Chagas debiera ser objeto también de intensa acción combativa. La viruela podría eliminarse de América Latina a corto plazo y, mediante una acción intensa, en pocos años más en Africa y Asia. La lepra y el cólera, aun con los conocimientos actuales y sin perjuicio de nueva investigación, podrían reducirse o eliminarse siempre que a la vez se llevaran a cabo las campañas sanitarias y de introducción de agua potable que son indispensables. Además de las necesidades de investigación sobre materiales de construcción, existen ya amplias posibilidades de mejorar la construcción de vivienda por medio de la racionalización, la prefabricación y la mecanización, de acuerdo con las condiciones locales; para ello se requiere formar personal y divulgar conocimientos y métodos, con tendencia a reducir costos y acelerar los plazos de la construcción.

1968, la necesidad de mejorar y extender la enseñanza de la ciencia en el ciclo medio de educación, no sólo porque sea necesario preparar debidamente a quienes después sigan estudios universitarios sino porque también es esencial que quienes no los sigan salgan al trabajo con una base de conocimientos que les permita entender la aplicación de la ciencia y la tecnología a los procesos productivos. A este respecto, el Comité hace suyas las recomendaciones que en tan importante materia ha venido haciendo la UNESCO a lo largo de los años. No cabe duda de que la enumeración que se ha hecho de los temas prioritarios seleccionados por el Comité Asesor requeriría un examen más detallado y completo, sobre todo a la luz de los problemas y las necesidades de determinadas regiones o países. El Comité las ha considerado desde el punto de vista global. Corresponde ahora a los organismos apropiados, en particular las comisiones económicas regionales de las Naciones Unidas, con el asesoramiento de los organismos técnicos respectivos, revaluar las prioridades en términos regionales y, en su caso, incluir otras áreas que también aparecen en el Plan Mundial de Acción, por ejemplo, transporte, energía, tecnología nuclear, servicios sanitarios y otros. Los documentos de que oportunamente dispondrán los gobiernos a través del Consejo Económico y Social y la Asamblea General, así como directamente, permitirán examinar con la debida atención todo el panorama de investigación y aplicación de la ciencia y la tecnología, y de edificación de la infraestructura correspondiente.

cursos con que se estima podrá contar en los próximos cinco años el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, se establezca una cuenta especial o un fondo cuyos recursos se destinen, a petición de los países y conforme a las modalidades de programación nacional, regional o global, según el caso, a llevar a cabo los proyectos de ciencia y tecnología. De esta manera, la acción de las Naciones Unidas podría tener un efecto catalítico y atender en especial las áreas prioritarias. Si los recursos del PNUD se elevaran gradualmente, como se espera, a 500 millones de dólares para el año de 1975, la cuenta especial o fondo que se sugiere podría contar con unos 30 millones en 1972 y subir a 125 en 1975. Se podrían establecer proporciones destinadas a investigaciones, a aplicación de conocimientos existentes y a infraestructura científica y tecnológica. El Comité Asesor esperaría mantenerse en contacto con los órganos superiores a fin de introducir la flexibilidad necesaria a la luz de nuevos datos y consideraciones. Estas propuestas en el orden financiero permitirían que el Plan de Acción Mundial no quedara como simple conjunto de orientaciones generales sino que se tradujera en una realidad integrada en los procesos de aceleración del desarrollo económico y social.

El Comité Asesor, consciente de En muy pocos países existen ser- la amplia significación del Plan de vicios adecuados de extensión indus- Acción Mundial en la estrategia del ¡ tial que permitan divulgar y aplicar Decenio del Desarrollo, no se ha litécnicas adecuadas, métodos de au- mitado a hacer recomendaciones somentar productividad, mejorar dis- bre áreas de investigación y aplicatribución, etc. La organización de ción, sino que también ha previsto la necesidad de que el sistema de las estos servicios deberá corresponder Naciones Unidas provea los medios a instituciones oficiales o semioficiaconvenientes para llevar a cabo el les. Dos de los campos que precisan Plan. Además de su implementación de mayor prioridad son el de asesoformal por los órganos superiores ría sobre adquisición de equipo adedel sistema, inclusive los organismos cuado y el de mantenimiento y re- especializados y otros, y de las reparación. comendaciones a los gobiernos miembros para su aplicación nacional e Por último, el Comité Asesor internacional, el Comité considera vuelve a subrayar, como ya ta había que, dentro del incremento de rehecho en un informe especial en

Por último, el Comité Asesor asigna a las comisiones económicas regionales un papel decisivo en la implementación del Plan Mundial de Acción en Ciencia y Tecnología debido a su conocimiento de los problemas del desarrollo de las regiones y al estrecho contacto que guardan con los gobineros miembros, lo que permite asesorar a éstos en la formulación de proyectos concretos dentro del Plan. En el caso de CEP AL, al igual que en el de las Comisiones Económicas para Asia y el Lejano Oriente y para Africa en su área respectiva, la Secretaría Ejecutiva ha intervenido en la preparación de! Plan Regional Latinoamericano del Plan de Acción Mundial, en coordinación con los organismos especializados y otros del sistema de las Naciones Unidas, así como con los organismos del sistema interamericano; en este último caso en vista de la existencia, desde 1969, del Programa Interamericano de Ciencia y Tecnología, que está en proceso de aplicación. O

53


El juego de GO (IV) Hilario Fernández Long

Aperturas en el juego sin ventaja Hay 5 puntos en los rincones en los cuales suele hacerse las jugadas iniciales: 'a', punto 3-4, "komoku" o punto chico. 'b', punto 3-3, "san-san" o trestres. 'c', punto 4-4, "hoshi" o estrella. 'd', punto 5-3, "moku-hazushi" o alejado. 'e', punto 5-4, "taka-moku" o pu*to alto.

ll

>-C

>u_

í-c

1 -

tarse con un movimiento de pinzas, "hasami", en d, e, £, g o h. Los "shimari" para complementar "komoku" son: "Kogeima-shimari", "shimari" del pequeño caballo (de ajedrez). Este "shimari" puede ser atacado en a.

El ataque a la apertura "komoti puede efectuarse ocupando la p< ción correspondiente al "shima con una ficha enemiga. Esta es i ley general del Go que podría eru ciarse así: "La mejor posición p; mi enemigo, es la mejor posici para mí". Este ataque se llama " fcari":

4 k9 ,

Jy - < ji *

1 "Kogeima-kakari". Es el más vero ataque al "komoku" y pue continuarse en a o en b. La fon usual de contestar es con un "ha mi" en 2, o en a, b, c o d.

c-eÓ-

Obsérvese que puntos "hoshi" y "san-san" hay cuatro de cada uno de ellos en el tablero, uno en cada rincón. En cambio, de los otros puntos existen ocho de cada uno, dos en cada rincón. Al efectuar la primera jugada, es indistinto qué rincón se elige, y dentro del rincón, es indiferente cuál de las jugadas a, d o e se selecciona; pero ya en la segunda jugada no es indiferente si se juega en el rincón opuesto en diagonal, o en uno de los otros. La teoría de aperturas o "fuseki" Índica cuál es la secuencia más conveniente. "Komoku". La ficha en 3-4, "komoku", es fácilmente defendible, y por lo tanto constituye una manera segura de jugar. El rincón puede consolidarse con un "shimari", o sea una ficha amiga en a, b o c. Si una ficha enemiga se coloca en uno de esos puntos, "kakari", puede contes-

54

"Ikken-shimari", "shimari" de un punto. Puede ser atacado en a. i i' *V

c:

J

"Ogeima-shimari", del caballo grande. Es menos efectivo para consolidar el rincón. Puede ser atacado en a, b, c o d.

V T

"Ikken-Takagakari", ataque ci un punto alto. El blanco contesta | neralmente en a, b. c o d. La respu< ta usual del negro es e o f. Este & que es menos efectivo que el anteri para atacar el rincón; pero en camfc logra influencia hacia el centro. 1 | 1 f A

lj i* 1/ 1 l-t M H 9

1

eV

4i

I. \ )

VJ i


81111

"Ogeima-kakari". Se usa sólo en circunstancias especiales, y se responde con 2.

ik ,

w

v t ^ W f c i , -r '

:

,1 « g :

^/'^«qwrtia-

« • mejor

.

'

\ \J

KJ

La decisión sobre si se deben efectuar "shimaris" o "kakaris" y en qué orden deben hacerse, depende de la configuración total del tablero, y pertenece a la teoría de "fuseki" o apertura.

golpe. La posición puede consolidarse jugando en a o b. Si el enemigo ataca en a o b, la posición se defiende jugando en c o d. La apertura "hoshi" pretende ejercer influencia sobre el centro del tablero. No es aconsejable formar un "shimari" en a o b, porque el adversario fácilmente invadiría el rincón en c o en d. Pero una invasión del rincón por el adversario, permite al negro confinar a su enemigo en esa área y formar una espesura hacia el centro.

"San-san". La apertura "san-san" permite tomar el rincón de un solo

H

i

*

i - t -i

(ataque enemigo) en la misma posición. La intención de "taka-moku" es principalmente obtener influencia en el centro del tablero. Esta jugada no es muy usual actualmente porque un "kakari" en a es difícil de contestar. Por supuesto, si el adversario falla en hacer este "kakari", el negro puede hacer un "shimari" en ese mismo lugar.

-d- c -

' r - a u b r . & driiii "tasás" j p* •1 .*!.¡cif « j o en b, ~ j x®urs "" 1 sr: jt, b, c o A

a-b-

La apertura "moku-haznshi" (punto alejado), tiene la intención de expandirse hacia el costado. Existe la posibilidad de un "Shimari" (ficha amiga) en a, o de un "kakari"

Ejemplo de "fuseki" 1, 2 y 3 son "komoku". 4 es "san-san". 5 es "kogeima-shimari" y 6 "kogeima-kakari". 7 es "hasami", pin.zas. 16, "ogeima-shimari". 17 y 18 son extensiones.

r L)

f. \

Vi)

¿

i 1*

í i¥

Mí r i a j b r i " , » ® i!blanco' • •• ' ; •! tvcrivoqucelisHCK i t %w

/Míkil

ífi7\ V ¡y

¡\

K

r

•k

\J

s J

(i yr

i it

55


pequeño

S.

Padovano

Revisión técnica por e! Ing. Hilario Fernández Long El mejor principio para quienes desean iniciarse en la práctica de este |uego, verdadera guerrilla de mesa ya popular en nuestro país.

Una breve gran lección de estrategia Una publicación de Editorial Ciencia Nueva


las inferiores. 58 es un intento para reducir el territorio negro. 59 es una jugada defensiva, que simultáneamente ataca a 58. 60 es una retirada que tiende a buscar cone— c H - L y~ xión con otras fichas blancas. 61 y 63 cierran el camino. nf 80 termina salvando un grupo blanco amenazado. La ficha negra marcada con un triángulo y la 113, a -(¡i tsu lado, están aisladas. Sin embargo están fuertemente — conectadas a 125 y 115 por un nudo de bambú. Después de las jugadas blancas 210 y 212, la jugada H ]f negra 213 es obligatoria para salvar el grupo negro casi aislado. Con la jugada 218, el partido queda prácticamente terminado. Ninguno de los jugadores tiene más nada que ganar. Sin embargo, todavía es necesario realizar jugadas de rutina: alternativamente ambos jugadores llenan los "da-me" o intersecciones neutrales, marcadas con triángulos. En esta etapa debe tenerse cuidado porque puede -i quedar alguna ficha en jaque, o alguna conexión esencial c >H puede quedar cortada. Los puntos a, b y c deben ser T y ocupados por el negro para evitar que el blanco ponga en jaque un grupo negro muy grande. Finalmente se retiran las fichas negras marcadas con x. Para simplificar el cómputo, las fichas capturadas se colocan dentro del Ejemplo de una partida territorio de su color, y luego se rectifican los territoJugadas 1 a 42 son la apertura o "fuseki"; 43 a l l í , rios, reorclenándolos. La configuración final no está juego medio; a partir de 112, final o "yose". La jugada dibujada. Gana el blanco por 32 puntos. 42 es "atari". Pero las dos fichas amenazadas, 15 y 39 no pueden ser defendidas. Esto es "shicho" o escalera, y deben ser abandonadas. 55 es una conexión llamada Bibliografía: Basic Techniques of Go, por Haruyama y Na•"watari", que vincula las fichas negras superiores con gah ara, Ishi Press.

—r

L


Novedades de ciencia y tecnología aplica ya en algunos dispositivos au- tabilidad del oscilador. En el sistema xiliares de navegación de corto radio Omega, cada transmisor posee cuade acción, como el sistema Decca. tro relojes atómicos, los cuales son Si dos transmisores radiales envían cotejados entre sí y con los de los uno hacia el otro ondas de la misma restantes transmisores. Los 32 relolongitud de onda, en ciertos puntos jes son tan excepcionalmente preciNavegación mundial las crestas o las ondas emitidas por sos que su error a largo término no por radio ambos transmisores coinciden. Si los debe ser superior a ± 1 segundo en En breve, estaciones transmisoras de transmisores están sincronizados, las 30.000 años. varias partes del mundo serán co- crestas coinciden en puntos fijos. Si ¿Cómo utiliza el Omega el navenectadas entre sí y formarán una todos esos puntos de coincidencia gante de un barco? Todo cuanto neson unidos, se obtiene un sistema red de navegación radial, de alta cesita es una carta de tipo standard, de líneas ligeramente curvas y casi precisión, para barcos y aviones. sobre la que se han impreso las líparalelas. Tales son las líneas de poPosteriormente tal red, llamada sisneas de posición proporcionadas por sición del sistema de navegación ratema Omega, será ampliada a otros países, entre ellos la Argentina. El dial. Las líneas de posición del Ome- pares de transmisores pertenecientes equipo radial especial necesario para ga están aproximadamente a 16 ki- al sistema Omega. Tales líneas tieutilizar los servicios del sistema lómetros de distancia entre sí. Como nen denominaciones que permiten Omega ha sido diseñado por una las líneas de distintos pares de trans- identificarlas. Por ejemplo, las líneas misores se cortan entre sí, forman formadas por la comparación del firma electrónica británica. una suerte de retícula sobre la Tie- transmisor A con el transmisor B El Omega, proyectado por la marra y tomando puntos de referencia se denominan todas AB. El receptor rina de guerra de Estados Unidos y con más de un par de transmisores Recufon, instalado en el barco, transfundado en investigaciones efectuapuede establecerse exactamente la ada automáticamente las señales radas en el Real Establecimiento Aediales entrantes a una referencia de posición. ronáutico^ de Farnborough, Inglatelinea de posición que aparece en rra, entró en funcionamiento en el Como es lógico, para cubrir el forma de fila de letras y números pasado mes de junio en el hemisferio mundo con ocho transmisores •—que iluminados. Por ejemplo, si el reNorte. Calcúlase que en 1974 el están aproximadamente a 10.000 ceptor presenta la referencia AB741, mundo entero será cubierto por una kilómetros de distancia entre sí el navegante sabe que se encuenred de ocho transmisores radiales cada uno de ellos debe poseer gran tra aproximadamente sobre la línea sincronizados, situados en Argentina, alcance. Además, las ondas que emiAB741 de su carta. Como para obTasmania, la isla de Reunión, Japón, ten no deben ser desviadas, distortener la posición exacta se necesitan Noruega, Trinidad, Estados Unidos sionadas ni modificadas al propalecturas de más de un par de transy Hawaii. garse por la atmósfera. Tales requimisores, el receptor de navegación Bajo su forma inicial, el Omega sitos sólo pueden ser satisfechos si Redifon Omega presenta, uno tras se emplean ondas muy largas. La permitirá a barcos o aviones deterotro, tres grupos de referencias de minar sus posiciones con una apro- longitud de onda de los transmiso- hneas de posición. Por tanto el naximación no inferior a 1 milla náu- res Omega supera bastante los 30 vegante, con ayuda de su carta, puetica. Este resultado es de por sí kilómetros. de tomar nota de una secuencia de notable, en vista del pequeño númePara que el sistema funcione, de referencias tales como AD798, BC ro de transmisores y la gran distan- cualquier modo, es indispensable 726 y AB750, que se cortan sobre cia a que estarán de la mayor parte mantener todos los transmisores ri- la carta y le dan su posición. El de los usuarios. Pero finalmente será gurosamente sincronizados, pues si receptor Redifon además, registra posible, mediante pequeñas modifi- no las crestas de sus ondas no se con estilete, sobre una carta, la incaciones del sistema, reducir el mar- cruzarían allí donde deben hacerlo. formación de posición entrante, lo gen de error a sólo pocos centenares Un transmisor radial consiste, básica- que permite al navegante ver no sólo de metros. mente, en un oscilador acoplado a donde está, sino también el curso El principio básico del Omega se una antena. Lo importante es la es- seguido.

1

58


2 Investigaciones sobre resistencia al avance P.ira obtener más velocidad de aviones y barcos, sin aumentar la potencia de sus motores o bien para obtener las mismas velocidades con motores de menor potencia, los cíentííicos de todo el mundo se han volcado, durante los últimos años, al estudio intenso de las fuerzas de resistencia al avance de los vehículos. En los barcos, el fenómeno se debe a la resistencia opuesta por la superficie del casco que se encuentra en contacto con el agua. Esta debe deslizarse por aquella superficie, como es obvio; sin embargo, las condiciones ideales para que se produzca ese deslizamiento no son simples, ni se ha logrado hasta ahora comprenderlas en la medida suficiente. Según se comprobó, la modificación de la capa de contacto entre el casco y el agua permite aumentar los valores de la relación entre velocidad y potencia. Uno de los medios que ya se emplean con ese fin consiste en la descarga, a través de ranuras practicadas en los cascos, de un gel de polímero: el óxido de polietileno llamado Polyox, que reduce en un 20 por ciento la resistencia al avance, sin grandes modificaciones en los cascos. Además su experimentación y uso dejó grandes enseñanzas acerca de los mecanismos de producción de esa fuerza negativa. Por otra parte también se experimenta con fibra de amianto suspendida en agua, método más económico y que, en condiciones de laboratorio, ha llegado a reducir hasta en un 45 por ciento la resistencia al avance. En aeronáutica, el problema es más complejo: la resistencia al avance es allí resultado de muchas componentes, de las cuales la resistencia superficial es apenas una. Por otra parte, se presenta en este campo el problema de obtener más velocidad con menos potencia tanto en el vuelo subsónico como en el supersónico. La Hawker Siddeley investiga el tema desde hace años y ha informado ahora que ha logrado mayor éxito que el esperado en la solución

del problema de la conmoción que se presenta cuando ciertas partes de una aeronave alcanzan velocidad supersónica respecto del aire, mientras que otras no lo hacen. Se descubrió que, cuando se aplana en cierta medida la cara superior de las alas y al mismo tiempo se ahueca —también en cierta medida— la superficie inferior de las mismas, no só'.o se supera la conmoción propia de la "barrera del sonido" —cosa que permite el vuelo a la velocidad precisa de este último— sino que también se reduce la resistencia al avance a velocidades subsónicas y supersónicas. Estos descubrimientos se aplicaron a la modificación de un moderno avión de pasajeros, el Trident, cuya nueva versión, que pronto entrará en servicio, tendrá 320 kilómetros más de radio de acción (debido a que necesita menos potencia y por consiguiente menor consumo de combustible para mantener su velocidad de crucero) y podrá transportar hasta quince pasajeros más. El diseño de la nueva ala, denominada supercrítica, le valió a la Hawker Siddeley el contrato de construcción de las alas de l"aerobús" europeo.

3 Balanza exactísima De acuerdo al famoso Guiness Book of Records (1971), la microbalanza QO.l de Oertling es la más exacta del mundo. Puede determinar el peso de un mosquito (el que aparece en la fotografía pesaba 0,45896 mg) e incluso puede medir con precisión el peso de un punto de tinta. Con una precisión de 0,0002 mg, esta balanza tiene una capacidad máxima de 2,50 mg. A diferencia de las microbalanzas convencionales, no depende del uso de cuchillas. Un rayo triangular de fibra de cuarzo estirada y un sistema de ele-

mentos de flexión de cuarzo soportan el peso de los platillos. El peso se lee directamente en los diales, lo que hace que este instrumento sea eminentemente adecuado para escuelas y colegios así como para laboratorios y muchos tipos de investigaciones.

4 Una esferográfiea para la computadora Un sistema electrónico de escritura, desarrollado por la Siemens, puede transmitir información manuscrita directamente a la computadora, para su almacenamiento o a líneas telefónicas. Esta máquina que traza los caracteres siguiendo el movimiento de la punta de una esferográfiea especial, es conceptualmente similar a un dispositivo de energía de entrada elaborado por la U. K. National Physical Laboratory. El dispositivo de la N P L utilizaba dos hojas finas de material conductor, el lugar en que estas se juntaban determinaba la posición de la lapicera en ese instante. El dispositivo de la Siemens, usa en su lugar una hoja de un material cerámico

59


piezoeléctrico que transmite una señal cada vez que es presionado. Se hacen pasar pulsaciones de sonido ultrasónico desde dos lados adyacentes, alternadamente, comprimiendo el material lo suficiente como para crear lo que son en realidad dos ondas de tensión eléctrica. La pluma capta esta tensión y la transmite a un circuito lógico. Esta unidad lógica registra el tiempo que necesita cada onda para llegar a la pluma y elabora un recorrido bidimensional. La salida de la unidad lógica puede ser almacenada, mostrada por medio de un dispositivo visual o transmitida a una computadora como información en tiempo real. La velocidad de repetición del pulso es suficiente como para dirigir un recorrido del orden de 0,2 milímetros, con lo cual hasta los movimientos más rápidos de la pluma, tales como las firmas, son transmitidas correctamente.

5 El supermotor eléctrico El primer motor de superconducción verdaderamente grande del mundo acaba de completar las pruebas a plena potencia de sus 3.250 H P y ya se encuentra en servicio, afectado al bombeo de agua para el sistema refrigerador de un turbogenerador instalado en la central eléctrica de Fawley, Inglaterra. El electroimán que genera el campo magnético del estator pesa sólo 5 toneladas y el peso total de la unidad excede apenas la décima parte de lo corriente en motores eléctricos convencionales de potencia similar. Esta formidable economía de peso, sumada a otro gran ahorro en la energía necesario para su funcionamiento, constituyen los aspectos más importantes de los motores de superconducción.

60

La superconductividad, descubierta en 1911, consiste en que, a temperaturas extremadamente bajas —como la del helio líquido, que es de —269° C— ciertos metales pierden toda resistencia al paso de la electricidad. Teóricamente pues, toda corriente eléctrica suministrada a un conductor sometido a tales condiciones, se mantendría in aeternum sin consumo ulterior de energía. No obstante la relativa antigüedad del descubrimiento, su aplicación no fue posible hasta hace poco, debido, por una parte, a la carencia de buenos refrigeradores comerciales capaces de producir y mantener el helio en estado líquido y, por otra, a un problema aún más serio: las corrientes generadas por el sistema creaban campos magnéticos y se descubrió que, en estado puro, los metales que sufrían el fenómeno sólo se podían emplear en campos magnéticos demasiado pequeños para brindar utilidad alguna; cuando el campo magnético excedía esos valores minúsculos, la superconductividad desapa recia. Hoy se producen aleaciones especiales que permiten establecer campos magnéticos de magnitudes útiles. Con algunas de ellas, sin embargo, no se puede producir alambre por ser demasiado duras o demasiado quebradizas. Con todo, se llegó a desarrollar una, de niobio y titanio, que resulta utilizable. Pero se presentaron nuevos problemas: aunque en tramos cortos el material se comportaba adecuadamente, cuando se lo devanaba en bobinas no lo hacía. Ello se debe a la generación de las pequeñas corrientes inducidas entre las espiras cuando estas corrientes se descargan, generando energía, el superconductor se calienta y pierde la superconductividad.

Para superar el nuevo inconveniente, se estabilizaron los conductores mediante grandes cantidades de cobre, que disipa el calor. Se halló un método original de unir eí cobre y el niobio-titanio, lo que produjo el superconductor llamado comercialmente Niomax M,

6 Cristales oftálmicos La Administración de Alimentos y Drogas de los Estados Unidos ha establecido nuevas normas en materia de cristales oftálmicos. A partir del 1? de enero de este año, todos los cristales para anteojos deben ser capaces de resistir sin romperse, el impacto de una bola de acero de 16 milímetros de diámetro, arrojada desde una altura de 20 mentímetros Esta norma ha obligado a los fabricantes de ese país y de Europa a investigar nuevos métodos para reforzar las lentes. El método usual consiste en calentar el cristal casi hasta el punto de fusión y luego enfriar rápidamente la superficie exterior con un chorro de aire. Pero este sistema no es practicable con cristales de un espesor inferior a 2 milímetros y medio. Una empresa de Nueva York anunció un nuevo método de templado químico en el que un cristal que contiene sodio es sumergido en un baño de sales de potasio en estado de fusión. Este proceso está aún en desarrollo, pero sus creadores sostienen que permitirá hacer cristales 20 veces más fuertes que lo exigido por las normas norteamericanas y que se pueden realizar lentes de 1,2 milímetros de espesor. Es necesario alcanzar este temple para poder competir con las lentes de plástico que, aunque se deterioran más ráidamente con el uso, son mucho más resistentes al impacto que los cristales convencionales para anteojos.


mea 1STEHIC DE CULTURA Y EDUCACION

Motivación del aprendizaje

La mayor parte de los teóricos del aprendizaje se han encontrado ante la necesidad de establecer algunos principios de motivación, como parte de sus teorías del aprendizaje. Del libro TEORIAS SOBRE LA MOTIVACION DEL APRENDIZAJE que la Editorial Trillas publicará este mes en su Biblioteca Técnica de Psicología, hemos seleccionado fragmentos del capítulo de Robert S. Woodworih que desarrolla los fundamentos de una teoría sobre la primacía conductal de la motivación.

El contenido principal de este trabajo es que la conducta consiste en un dar y tomar activo, entre el organismo y el medio. Esta interrelación puede llamarse "pactar con el ambiente". Para tratar con el medio, el organismo, además de recibir estímulos o dar respuestas musculares, debe usar los estímulos como indicadores de objetos en el espacio y usar los músculos para efectuar movimientos adaptados a los objetos; esto es exactamente lo que hace el organismo Intentaremos demostrar que el organismo percibe y aprende hechos objetivos, tales como el tamaño, la forma, la localización y otras características de los objetos. Aquí, hacemos la denuncia de que esta dirección de la actividad receptiva y motora hacia el medio, es la tendencia fundamental de la conducta humana y animal, y de que es la motivación primaria totalmente penetrante de la conducta. Esto es lo que queremos dar a entender con una teoría de la primacía conductual de la motivación. Lo que queremos dar a entender al llamar a la tendencia objetiva de la conducta "totalmente penetrante", se aclara comparando las actividades lúdricas incidentales, como rayonear, con cualquier sistema de acción propositiva bien desarrollada. La conducta propositiva tiene un fin o meta definida, con ^medios adoptados para alcanzarla. La conducta lúdrica incidental no tiene el propósito de lograr ninguna meta remota, pero trata con el medio inmediato y produce resultados objetivos. No es actividad muscular al azar, porque usa estímulos como indicadores de objetos, tales como el lápiz y el papel, y produce resultados inmediatos que están engranados a los objetos. A partir de sus observaciones cuidadosas sobre la conducta de chimpancés en cautiverio, Nissen (1954, página 313 y siguientes) 1 ha llegado a las siguientes conclusiones: Nuestra preocupación, más bien unilateral, por las insistentes demandas del organismo para mantener las condiciones esenciales para sobrevivir, tiende a oscurecer el hecho de que una gran parte, si no la más importante, de las actividades diarias no contribuyen

obviamente a las necesidades básicas de la vida. Esto es igualmente verdadero para el hombre y los animales .. . La observación de animales y humanos en "libertad", y aun en situaciones altamente "estructurales", indican que se emplea mucho tiempo . . . en actos breves, reservados, y a menudo repetitivos, los cuales contienen su propia razón, están motivados autónomamente y no se interpretan como pequeñas contribuciones a un propósito remoto críticamente importante.

Predicción a partir de la teoría de la primacía comluctual Nuestra queja con relación a la teoría de la primacía de la necesidad, representada por Freud o por Hull, era que fallaba en predecir los motivos e intereses en los adultos humanos o los intereses lúdricos de los niños. Para obtener mayor capacidad de predicción, tendríamos que agregar algo más parecido a la conducta. Lo que proponemos es que las capacidades conductuales de cualquier especie deben agregarse. Con fundamento en la capacidad que tiene el pájaro para volar, podemos predecir que volará y, aparentemente, gusta de volar, o al menos prefrirá volar a caminar. Lo que parece ser verdad es que la criatura joven alcanza considerables progresos al dominar su tipo de locomoción antes de empezar a usar esta habilidad con el fin de cazar. El volar, se hace per se, por sí mismo, al principio, y sólo después se hace para servir a necesidades orgánicas. Si podemos decir que cualquier capacidad conductual tiene su propia motivación intrínseca, nuestra teoría tendrá mucho mayor poder de predicción. _ • Una teoría de primacía-capacidad de la motivación ha sido propuesta más de una vez. El impulso para realizar nuestras capacidades (Goldstein, 1940) 2 será una importante fuente de intereses humanos. Ver no es sólo obtener el estímulo visual; rápidamente se de-


sarrolla en un alcanzar objetos o en una locomoción hacia ellos. Hasta la capacidad humana para recordar y pensar se desarrolla en un método del más alto nivel de relación con el medio, para solucionar problemas y planear para lo futuro. Las capacidades se desarrollan, no como procesos puramente intraorgánicos, sino en la "vida de relación" con el medio. Hay un interesante paralelismo entre la teoría aquí presentada y la teoría "holística" de Kurt Goldstein ( 1 9 3 9 , 1 9 4 7 4 ) . El organismo, dice este autor, necesariamente funciona como un todo y su motivación es unitaria. Su "impulso básico, el único impulso por el cual se determina la vida del organismo", es la "tendencia a realizar su naturaleza, a realizarse a 'sí mismo' ... el impulso de autorrealización". Pero, puesto que el organismo tiene varias capacidades o potencialidades, la autorrealización, lleva en sí una variedad de actividades que realizan sus capacidades. "Podemos decir que un organismo está gobernado por la tendencia a realizar, en tanto sea posible, sus capacidades individuales, su 'naturaleza' en el mundo" (1939, páginas 196-198). Lo que la presente teoría indica es que el impulso inclusivo es la tendencia a tratar con el medio, y que las capacidades son capacidades para interaccionar con el medio de diferentes maneras. Realizar una capacidad, por consiguiente equivale al aprendizaje de cómo tratar con algún aspecto del medio. Con base en las capacidades lingüísticas y vocales del infante humano, podemos predecir una gran cantidad de conducta lúdrica. El simple ejercicio de los músculos vocales, probablemente tendría muy poco valor de recompensa para el niño; pero combinando la actividad de la boca y la de la laringe con un soplo de aire expulsado por los pulmones, produce una cantidad de sonidos audibles que es evidente que son gratificantes puesto que los produce una y otra vez sin ninguna motivación extrínseca.

Combinación de la necesidad orgánica y de la tendencia couductual Las necesidades orgánicas son autónomas. Pero la conducta que se enlista al servicio de una necesidad orgánica, tiene sus propias recompensas, además de la reducción de la necesidad. Los adultos tienen una sensación de dominio al subir agua de una cisterna, por medio de una bomba manual de succión. De hecho, están ejerciendo un control sobre la naturaleza, tomando parte activa en un proceso físico —generalmente sin entenderlo—. Cuando el bebé llega al estadio de morder y masticar, se dedica asiduamente a esta forma de dominar los objetos, y se sabe que los adultos mascan los chicles con vigor muchísimo después de que han extraído todo su sabor. El asunto es que la conducta que sirve a una necesidad orgánica, aún es conducta de relación con el medio, y tiene sus propios logros, consumaciones y reforzamientos conductuales inmediatos. Algunas de tales recompensas inmediatas externas son bien conocidas, pero normalmente se catalogan como reforzamientos secundarios y no primarios. Pueden ser ambos a la vez, no existe razón por la que un estímulo que tiene algún valor de recompensa primaria,

62

no pudiera convertirse en una prenda o señal de reforzamiento importante. El click de la máquina de entrega de pildora de la caja de Skinner, es una de tales señales, y se convierte en un reforzamiento secundario para la presión de la barra, como queda demostrado por la prueba de extinción. Ahora, hasta una rata inexperta, que nunca haya obtenido pildoras alimenticias presionando la barra, y que no obtenga ninguna durante el experimento, presionará la barra de cuando en cuando, es decir, con una frecuencia relativamente lenta, llamada el "nivel operante", manifestando su nivel de actividad general o tendencia exploratoria. Otro aparato presenta al animal una elección entre una plataforma que se mueve y suena, cuando se la pisa, y otra que da mucha menor retroalimentación sensorial; la plataforma que se mueve y hace ruidos es mucho más preferida.

Significado de estos ejemplos de motivos conductuales primarios y reforzamientos Un crítico podría inclinarse a preguntar la importancia de los ejemplos antes dados. Recalcamos, en contraposición, que nuestros ejemplos tienen una doble importancia, 1. Sirven como experimentos fundamentales refutando las pretensiones de universalidad de la teoría de la primacía de la necesidad. Nadie niega que las necesidades orgánicas son factores en la motivación; pero la teoría de la primacía de la necesidad afirma que todos los motivos primarios son necesidades orgánicas o, cuando menos, necesidades básicas del organismo. El impulso exploratorio posiblemente pueda aceptarse como una necesidad básica del organismo, una necesidad de descubrir lo que está presente en el medio. Pero los casos que hemos citado van más allá del impulso exploratorio. 2. Los ejemplos señalan el camino de una multitud de objetos y actividades que son atractivas y retadoras a los niños y adultos humanos y que proveen sus propios reforzamientos directos. Los seres humanos tienen más capacidades para tratar con el medio de muchas maneras que van mucho más allá de la manipulación y locomoción simples. ¿Cuál es la motivación de un niño que trata de clavar un clavo? ¿Es el ganar el aplauso y evitar la crítica?, ¿o no es su meta primaria introducir el clavo rectamente sin lastimar sus dedos, y no es su reforzamiento primario el clavo bien introducido? Parecería que una persona con capacidad para construir está motivada a construir y obtiene su reforzamiento más directo de los resultados logrados. O 1 H. W. Nissen, The Nature of the drive as innate determinant of behavioral organizatiun. En Nebraska Symposium on Motimion, editado por Marshall R. Jones. Lincoln: Univ. Nebraska Press, 1954, 281-321.

2

K. Goldstein, Human Nature in the Light of Psycopa-

thology. Cambridge, Mass.: Harvard Univ. Press, 1940. 3

K. Goldstein, The Organism, a Holistic Approach to Biology Derived from Pathological Bata in Man. Nueva York: American Book, 1939. 4 K. Goldstein, Organismic approach to the problem o£ motivation. Trans., N. Y. Acad. ScL, 1947, 9, 218-230.


Comentarios de libros

Lógica y

algoritmos

Korfhage, Robert R. Limusa-'Wiley, S. A. México, 1971

Este libro tuvo su origen en un curso sobre lógica básica para estudiantes de matemáticas y ciencias de computación de la Universidad de Purdue y en otro, análogo pero más elemental, presentado a un grupo de industriales usuarios de computadoras que, en general, no tenían una base matemática muy superior a la adquirida en el bachillerato. Al desarrollar estos cursos, se descubrió que los libros de lógica podían agruparse en tres categorías fundamentales: los escritos por filósofos, inclinados a enfatizar el significado y uso de la lógica en la conversación cotidiana; los libros de lógica matemática, que prescinden de tales interpretaciones y se concentran en un enfoque formal algebraico y los libros escritos para ingenieros, que tratan de las aplicaciones del álgebra booleana a la teoría de circuitos y sólo hacen una ligera referencia a la lógica en cualquier otro contexto. Esta obra se ha escrito bajo la hipótesis de que los usuarios y diseñadores de computadoras necesitan tener algún conocimiento de los tres aspectos mencionados de la lógica, así como los fundamentos de la teoría de algoritmos. En último término, nuestro problema es de comunicación —entre personas, o entre personas y computadoras—. Los tópicos que aquí se tratan se han escogido con ese criterio. Primeramente, los elementos de lógica que discutiremos son importantes en sí para la precisión en la comunicación. Pero lo que es más significativo, nos proporcionan un ejemplo simple y no obstante elaborado, de una manipi>

lación de símbolos formales, es decir, de un sistema de comunicación. A través del libro, debe tenerse presente que, aunque estamos hablando de lógica, los mismos tipos generales de reglas y técnicas de manipulación simbólica se usan en el manejo de todos los símbolos, sean estos lógicos, matemáticos, químicos, lingüísticos o de cualquier otro tipo. La idea de conjunto forma un concepto unificante en la matemática moderna y es la base de este libro. Así, pues, el primer capítulo cubre los conceptos básicos que aparecen en el álgebra de conjuntos, las relaciones y los mapeos. Las álgebras booleanas constituyen una simple abstracción de las álgebras de conjuntos y se discuten a continuación. Estas álgebras, no solamente son de importancia en el diseño de las computadoras digitales, sino que también proporcionan un nexo entre la teoría de conjunto?. y la lógica elemental. El tema mismo de la lógica, se divide entre los capítulos 3 y 6, con el cálculo proposicional en el primero y la teoría de cuantificación en el último. En estos capítulos la mayor parte del material es no axiomático aunque, hacia el final de cada uno, se introducen y discuten sistemas axiomáticos apropiados. En el campo de la computación a menudo oímos a principiantes expresar cierta extrañeza porque la computadora, supuestamente un dispositivo numérico, pueda "leer" caracteres alfabéticos. En el capítulo 4 se trata de señalar la naturaleza abstracta de las representaciones simbólicas internas de una computadora, examinando varias interpretaciones posibles de un sector binario. El capítulo sobre algoritmos o métodos de resolución de problemas se basa inicialmente en los trabajos de

Turing y Markov, pues se cree que estos dos enfoques son los que ponen de manifiesto más claramente los conceptos involucrados. Sin embargo, como las máquinas de Turing y los algoritmos de Markov son en la práctica herramientas de cálculo muy pobres, se han presentado también ejemplos de algoritmos escritos en los lenguajes usados en computación, diagramas de flujo, un lenguaje Assembler rudimentario, y el lenguaje MAD. De acuerdo con el criterio de que nuestro principal problema es de comunicación, estos diversos tópicos se relacionan entre sí y con la lingüística a través de los lenguajes formales. Finalmente, se incluye también en el libro una breve historia del desarrollo de los tópicos tratados. Sumario: 1 — Conjuntos, relaciones y mapeos. 2. — Algebras booleanas. 3.—-El cálculo proposicional. 4 . — Una visión de los vectores binarios. 5.—Algoritmos y máquinas computadoras. 6. — El cálculo de predicados de primer orden. 7. — Lenguajes formales. 8. — Una breve historia.

Histoire du principe de rélativité M. A. Tonnelat Flammaríon, París, 1971 564 págs., 66 figs.

Esta obra de Marie-Antoinette Tonnelat (n. 1912), de la Academia Internacional de Historia de la Ciencia, es un notable estudio de historia de la ciencia, concebida como investigación de la evolución del pensamiento científico con sus concomitancias filosóficas y sus eventuales prolongaciones en el pensar contemporáneo.

63


El hilo conductor es la relatividad en sentido amplio o relativismo, como un abandono de lo particular e inmediato a fin de lograr una invariancia que ha de proporcionar un criterio de la realidad. En tal sentido la obra desarrolla una historia de la física centrada en la mecánica, con sus vinculaciones con el electromagnetismo y la óptica, desde sus comienzos, cuando la diversidad y colorido del mundo sensibles son superados por una visión única subyacente a los cambios, mediante los números y las mediciones, hasta toda "eliminación de consideraciones antropomórficas" (Planck) de la relatividad de hoy. No nos es posible ir más allá en la reseña de esta obra, que agota el tema sin pesada erudición; nos limitaremos a dar los títulos de sus capítulos a los que precede una breve "Introducción" sobre relatividad y relativismo: I. Relativismo y relatividad desde la antigüedad hasta el renacimiento. II. Galileo. Nacimiento de la noción de relatividad. III. La relatividad de Descartes a Newton. IV. Relatividad y electromagnetismo en el siglo xix. V. La relatividad de Lorentz y de Poincaré y las premisas de la teoría de 1905. VI. Las bases y desarrollos de la relatividad restringida. VIL Las aparentes "paradojas" de la relatividad restringida. VIII. Relatividad restringida y filosofía. IX. Tres "principios" y su parentesco: principio de Mach, principio de equivalencia, principio de relatividad generalizada. X. Relatividad general o teoría no euclidiana del campo de gravitación. XI. Las extensiones de la relatividad general, Teorías unitarias y teorías cosmológicas. XII. Significado y alcance del principio de relatividad. Siguen una "Conclusión" con interesantes consideraciones acerca de la ciencia, la filosofía y.el arte, en las que vemos sintetizado el pensamiento de la autora en la frase: "Lo esencial de la filosofía de la relatividad misma"; y unos "Complementos": Experimento de Michelson; Constancia de la velocidad de la luz y verificación experimental; La visión directa de los objetos tridimensionales; Principio de Mach y relatividad general. Una bibliografía de 30 páginas, clasificada por capítulos, y un índice de unos 500 autores citados, completan el volumen. J. B.

64

The life of the honourable Robert Boyle F.R.S. R. E. AV. Maddison Taylor and Francia Luí. Londres, 1969, 332 páginas

llobert Boyle (1627-1691) es una de las figuras más prominentes de la historia de la ciencia del siglo x v n en Inglaterra (una suerte de puente entre Francis Bacon e Isaac Newton ); entre los nombres de los fundadores de la Royal Society, el suyo es uno de los que más se destacan. Su contribución a la química es muy importante y más que en aportes concretos (algunos de ellos muy valiosos, por ejemplo, la introducción de los indicadores), consiste en la revaloración de esta ciencia como rama de la filosofía natural. Para lograrlo, Boyle hubo de hacer un enfoque crítico de los fundamentos de la química. En su Químico escéptico de 1661, examina "basándose más en experimentos que en silogismos" las doctrinas existentes acerca de los constituyentes últimos de los cuerpos y las rechaza totalmente. En el campo de la neumática se destaca también la labor de Boyle. Mediante el perfeccionamiento de la bomba de vacío pudo estudiar en forma sistemática los parámetros del estado gaseoso. Lleva su nombre la ley que vincula el volumen de un gas con la presión que éste soporta. ^ Pero, además de sus méritos científicos, la figura de Boyle presenta muchos otros rasgos distintivos. Era hijo de Richard Boyle a quien la Reina Isabel, junto con la posesión de muchas tierras en Irlanda, designó Primer Duque de Cork. Robert no tuvo ni aspiró a ningún título nobiliario; utilizó las ventajas que le ofrecía su posición sólo en pro de la difusión de las ideas protestantes y del conocimiento científico. La época en^que le tocó vivir no fue de las más acordes con un programa tan pacífico: en ella se sucedieron la rebelión en Irlanda, la guerra civil, la decapitación de Carlos I, el Protectorado de Cromwell, la Restauración de la monarquía, la Gran Peste, el incendio de Londres. Boyle recibió una formación cultural característica de un noble de la época. Estudió desde pequeño con preceptores; desde los ocho a los doce años concurrió a Eton donde se distinguió por sus dotes intelec-

tuales. Completó luego su educación en un viaje de cinco años al Continente con su hermano Francis y un preceptor. (Estuvieron en Francia, Italia, los Países Bajos y Ginebra). A su regreso, poco después de la muerte de su padre, Robert se hizo cargo de sus posesiones y vivió sucesivamente en Stalbridge, Oxford y Londres. Los dos últimos períodos son los más importantes desde el punto de vista científico. Aunque su interés por los temas científicos se manifiesta hacia 1649 (confiesa entonces que la química lo había "hechizado"), su primera publicación sobre estos temas (aparecida en forma anónima) es de 1655, poco antes de trasladarse a Oxford. A partir de 1659 se transforma en un escritor prolífico y publica muy frecuentemente ensayos en los que da cuenta de los varios experimentos que, con la colaboración de ayudantes, realizaba en forma simultánea. Muchos de estos ensayos se tradujeron al latín en poco tiempo. Sus obras completas fueron publicadas en 1744 (The Works of (he Honorable Roben Boyle, Londres 1744, 5 v o k , folio). En ellas se incluyó una biografía escrita por Thomas Birch: The Life of the Honourable Robert Boyle. Desde entonces la figura de Boyle fue objeto de varios trabajos biográficos y bibliográficos. Mencionemos en especial las bibliografías compiladas por J. F. Fulton: A Bibliography of the Honourable Robert Boyle, Oxford, 1932; Addenda to the Bibliography . . . , Oxford, 1933 y los trabajos de Marie Boas:' Robert Boyle and XVII Century Chemistry, Cambridge, 1958; Ro bert Boyle on Natural Philosophy. An essay with selcctions from his luritings, Bloomington, 1965. (La última obra constituye una excelente introducción a la vida y obra de Boyle). Madison, el autor del libro que comentamos (bibliotecario de la Royal Astronomical Society), ha publicado muchos artículos sobre aspectos particulares de la vida y obra de Boyle y prepara en la actualidad una edición anotada de su correspondencia. Como lo aclara en el prólogo, este libro no es una mera recopilación de los artículos anteriores. Su propósito es "describir los sucesos de la vida de Robert Boyle para servir de complemento al libro de Birch y proporcionar una guía a tra-


vés ele los múltiples aspectos de su vida y obra". No intenta en absoluto "analizar en detalle el contenido de las muchas publicaciones de Boyle, ni la importancia de su posición, ni la influencia de su obra en sus contemporáneos y en la posteridad".

Vfi[

-'científico ¿ ®cl

?

f

* «i c

,MRsfí)

wa en u„

?

Se trata, pues, de un propósito bastante limitado para libro tan voluminoso. No nos sorprende por lo tanto, encontrar que la obra tiene ese carácter de crónica circunstancial y extraordinariamente documentada en que se dilucidan con el máximo de detalle los puntos investigados (cualquiera sea la importancia de los mismos) pero que no permite obtener una visión de síntesis del tema.

El libro está dividido en siete capítulos. Madison estudia en el pri/ . ff<Mtos Wfflí mero la vida de Boyle hasta 1644 " e ayudantes, tealj. e incluye el fragmento autobiográfinu s • 'm«ltánea, Muelos co: An account of Philaretus during ¡wyos se tradujeron al Ja bis minority que ya había aparecido lS "empo Sus ok¡lscom en la biografía de Birch, pero al que ' f Publicadas en m agrega muchas notas y aclaraciones. Los otros cuatro capítulos se refie'^hktiomék kren respectivamente al período de Londres 1744,5 vols., Stalbridge (1645-1655), de Oxford ews se incluyó una biorí!a (1656-1668), al período de Londres Ptir Thoraas Bié ¿ibHotioudlekkl (1668-1691) y a su muerte. De los ««entonces la figura de dos capítulos restantes, el sexto considera algunos aspectos de su testade vatios trabajos mento (que se reproduce en un bibliográficos, Mencioapéndice) y el último, que lleva el «fwial las bibliografías título de Miscelánea, discute asuntos !s>t I. F. Fultoni K Bimuy variados, por ejemplo, la salud vi ihttiomuréleüode Boyle; se dan detalles de la bomba de aire, producto de su elaboraOxW, ción con Hooke y se reproducen dos fubajos de Marie Boas ¿f <¡»i XVII Cenlur; poemas compuestos en honor de este aparato; se consignan opiniones sol 'jmbrídge, 1958; So bre el estilo literario de Boyle, se <-.« Mird PMosopk mencionan productos químicos o farÍ.'í) sá'tíinns jrom íii macéuticos que llevan su nombre, ominaron, 1965, (Laúletcétera. üüsiiluye una excelente a k vida y obra de Hay asimismo apéndices, uno de los cuales es una larga carta genealógica; el libro tiene un detallado t! autor del libro que índice y está ilustrado por cuarenta (bibliotecario de la Roláminas fuera de texto. nial Socíety), ba puEsta enumeración muestra que la artículos so.'.' obra es resultado de una larga tarea. bríndela vida y obra Creemos sin embargo, que debe ser frtMM en la actualidad considerada más bien como un aporjnoijíla de su correste documental para una biografía fu•!í¡¡' lo aclara en el protura y de ningún modo recomendar<i no es una mera reríamos su lectura para un primera ;,s artículos ante aproximación a la vida y obra de «¡ "describir los suceBoyle. á* Robert Boyle pan ipleraento al to « } Leticia Halperin Donglii rviomr una guía a W' s, S, rt cx

Cursos y r e u n i o n e s

C l 1 C Í1 11 jfii C- J3L S

C. E. C.

Seminario

El Centro de Estudios de Ciencias, Chile 1481, Buenos Aires, ha dado a conocer su programa de actividades para los meses de octubre, noviembre y diciembre de 1972: Temas de Historia de la Ciencia. Curso a cargo de José Babini que se desarrollará como continuación del curso iniciado en el primer término y se referirá fundamentalmente a la ciencia en el siglo xix. Las reuniones se realizarán los miércoles a las 19. Iniciación 6 de setiembre. Cuestiones de Lógica Contemporánea. Curso a cargo de Raúl Orayen y Ricardo Pichel. La reunión inaugural se realizó el lunes 4 de setiembre a las 19.

Durante el primer término del presente año se iniciaron las actividades de este seminario que incluyeron ocho exposiciones sobre diversos aspectos del tema. El seminario está coordinado por Manuel Sadosky y se reúne los viernes a las 19. Hasta ahora se han programado las siguientes reuniones: Análisis del sistema de Descartes. A cargo de Marcelo Abadie (29 de setiembre) y Análisis de factibilidad de un proyecto. A cargo de David Jacovkis (20 de octubre).

Temas

polémicos

Ciencia y Cientificismo, por Gregorio Klimosky. Viernes 27 de octubre a las 19. Contaminación, población y política científica. Panel coordinado por Oscar Varsavsky. Viernes 24 de noviembre a las 19. Seminario

bibliográfico

Tiene por objeto proporcionar información y promover la discusión de novedades bibliográficas de contenido científico, humanístico y filosófico, tomando en cuenta su interés y valor específicos e interdisciplinarios. El seminario se reúne los primeros viernes de cada mes a las 19. En cada reunión una persona especialista designada al efecto comenta una o más obras sobre un mismo tema. Coordina las tareas Eduardo Rabossi. Marcelino Cereijido: "Energy flow in Biology" Harold J. Morowitz, Academic, New York, 1968 (6 de octubre). Thomás M. Simpson: Reflexiones sobre los conceptos de ideología, bibliografía reciente (3 de noviembre).

Temas

sobre

sistemas

socio-jurídicos

Ciclo de reuniones dedicado a temas de actualidad conectados con las proyecciones sociales y económicas de algunos problemas que se plantean en el derecho. Los detalles referentes a este ciclo se anunciarán oportunamente. Grupo de

estutlio

Centro de planificación matemática. Bajo la dirección de Oscar Varsavsky continúa trabajando en la elaboración de un modelo socio-económico que permita ensayar diversas es tructuras de desarrollo.

Curso Panamericano de Metalurgia Como parte del Programa Multinacional de Metalurgia de la OEA, la Comisión Nacional de Energía Atómica organizará, a partir del 1? de marzo de 1973, el Noveno Curso Panamericano de Metalurgia, reservado a ingenieros y graduados en Metalurgia, Química y Física de toda América. El plazo de inscripción vence el 30 de noviembre próximo. Para obtener mayor información dirigirse a Dra. Nellv A. de Libanati, CNEA, Av. Libertador 8250, Buenos Aires.

65 i


Los Polihexas Juegos Matemáticos

Manuel Risueño

Para completar la serie de las figu- pentágonos regulares son de 108°, ras formadas por « polígonos regu- que no es factor de 360°, y los ánlares, que comprende los poliaman- gulos de los polígonos regulares de tes y los polióminos, ya mencionados siete o más lados todos exceden de varias veces en estas columnas,1 nos 120° sin alcanzar los 180° y, por lo corresponde referirnos hoy a los po- tanto, tampoco son factores de 360°. lihexas, figuras formadas por n hexáA diferencia de los poliamantes y gonos regulares. de los polióminos, que tienen padre Es fácil ver que con estas figuras y padrino conocidos, no se sabe la serie queda completa, pues los quien engendró ni bautizó a los potriángulos equiláteros, los cuadrados lihexas. Ello se debe a que constiy los hexágonos regulares son los tuyen el complemento lógico de la únicos polígonos regulares que pue- serie que nos ocupa y por ello se les den unirse entre sí cubriendo una ocurrió a muchos la posibilidad de porción del plano sin dejar espacios su existencia; en cuanto al nombre, libres. En efecto, para que esto pue- su derivación también es obvia, pues da producirse es necesario que el a falta de una "falsa etimología" coángulo del polígono regular sea un mo las otras dos, derivadas de diadivisor exacto de 360°. Seis trián- mante y de dominó, 2 era lógico elegulos regulares, con un ángulo de gir una denominación que indicara 60 cada uno; cuatro cuadrados, con que se trata de figuras formadas por ángulos de 90° y tres hexágonos con hexágonos. ángulos de 120°, constituyen las Como en los otros dos elementos únicas posibilidades de unir polígode la serie, nadie ha podido indicar nos regulares iguales formando un una fórmula que relacione el número total de 360°. Los ángulos de los total de los polihexas con el número

MonoHexa

BiHexa

Recto

Anguloso

de los hexágonos que los forman. Evidentemente, hay un solo monohexa y un solo bihexa, pero ya hay tres trihexas diferentes y siete tetrahexas diferentes, (Véase fig. 1, en la que también indicamos los nombres dados por Gardner 1 a cada pieza.) Dejamos al cuidado del lector encontrar los 22 pentahexas diferentes y, si la paciencia le alcanza, determinar el número de los hexahexas, heptahexas, etc. En tanto que los poliamantes y los polióminos, especialmente estos últimos, han permitido a muchas personas largas horas de análisis y de grato esparcimiento, los polihexas han sido muy poco estudiados; sin duda porque la circunstancia de que los lados de las figuras que se forman no pueden formar líneas rectas sino que tienen una apariencia ondulada^ irregular, posiblemente poco estética para muchos. Esa circunstancia nos permite hacer este artículo más breve que la

Triangular

Barra

TRIHEXAS ^ p* y | Gancho

Pistola

5

w

>

Gusano , Abeja

TETRAHEXAS Figura 1


2

Soluciones 8

3

8 Soluciones

Soluciones

Soluciones

5

Soluciones

««'•«•! Véüeíii,;

indicaiDH P^Wis'iai; ' >¿ cuitó

r.j"riO(le¡oi!ia:n í¡í ¡H poliKig: típtciilmecis ~ pcmiiliifoiibjt ¡W:JS Je auffis?;. r. "raí. fe s i

1

Solucion

3

Soluciones

26

Soluciones

Figura 2

• -v ¡wouMgr 7

.•.¡nkmilfcesiE ^."-ví una ípítiendaE.-

psiUtatóji.. * sdns.

' ^ -"¿ncia nos pemi:;: :¡do ais b i s ;

mayoría de los nuestros, complacien- o simetría de toda la figura, pero sí do así al editor quien, no sabemos aquellas en que sólo una parte de la si por represalia por haber tomado figura puede ser alterada mediante demasiado espacio en el artículo an- dichas operaciones geométricas. Por terior, nos ha restringido el espacio ejemplo, las dos soluciones de la figura indicada en primer lugar, sólo disponible para éste. Naturalmente, con sólo tres trihe- difieren entre sí por la posición de xas, que en conjunto solamente cu- dos piezas que, en conjunto, forman bren nueve hexágonos básicos, no una figura que tiene un eje de simese pueden formar muchas figuras de tría y que, en consecuencia, pueden interés. Con 22 pentahexas, por el colocarse de dos maneras diferentes. Extrañará que entre las figuras contrario, el número de piezas se hace ya demasiado grande y poco ma- dadas en la figura 2 no esté el nejable. Por ello, casi todas las figu- triángulo equilátero con siete hexáras que se han formado emplean los gonos por lado, cuya superficie es 7 tetrahexas, bien sea solos o en exactamente de 28 hexágonos y pocombinación con los 3 trihexas. En dría, por lo tanto, ser cubierta polla figura 2 indicamos algunas figuras los siete tetrahexas. Ello se debe a que se pueden formar con los 7 te- que, desgraciadamente, no es posible trahexas y el número de soluciones cubrir con los siete tetrahexas difeque se conocen para cada una de rentes, la superficie del triángulo, como es fácil constatarlo analizando las ellas. Recordamos que no se consideran tres posibles posiciones diferentes de soluciones distintas aquellas que pue- la "hélice". Usando los siete tetrahexas y los den obtenerse de otras por rotación

tres trihexas, se obtienen una superficie total de 37 hexágonos básicos, que es exactamente la superficie de un hexágono regular de 4 hexágonos por lado, tal como el reproducido en la figura 3, en que hemos indicado además, con letras mayúsculas, las distintas clases de casillas. Una inspección somera nos demostrará que es imposible que el hexágono central de la hélice ocupe casillas del tipo A o B. Para todos los otros tipos de casillas existen numerosas soluciones en que la casilla central de la hélice ocupa una casilla del tipo considerado. Unicamente si los lectores lo solicitan, daremos en un próximo número un ejemplo de cada tipo de solución, así como una o más soluciones de las figuras dadas en la figura 2. Obsérvese que para dibujar los polihexas es conveniente usar el mismo papel ísométrico que mencionamos al tratar de los poliamantes. 5

67


Las soluciones de los problemas dados en el artículo anterior son las siguientes: 1" Ana es recepcionista. La solución de este problema, utilizando una sola matriz es fácil, siempre que se tenga cuidado de asignar a Inés la columna o la línea central, lo que lleva a la conclusión que Inés es la secretaria por cuanto Marta no puede golpearle la pared a Ana por no ser vecinas. 2° En este caso la solución mediante una sola matriz es aún más simple y lleva a la conclusión que el señor Tintorero es carpintero. 3° Es evidente que el primer preguntado no puede ver dos bonetes verdes, pues hubiera sabido en seguida que el suyo era rojo; tampoco el segundo puede ver un bonete verde, pues haciendo el raciocinio anterior, hubiera llegado a la conclusión de que el suyo debía ser rojo; por lo tanto, el bonete del lector es rojo. 4? Como en todo triángulo cada lado debe ser superior a la diferencia de ios otros dos e inferior a su suma, los únicos números primos que el héroe de nuestro cuento podía tener en la frente eran 3, 5, 7 u 11. De éstos, el primero queda excluido porque el perímetro del triángulo resultaría ser de 15 unidades, que no es número primo; 5 puede también excluirse porque quien tiene el 7 en la frente vería dos números 5 y podría determinar su número razonando como sigue: "Veo dos 5, de modo que sólo puedo tener 3 ó 7. Pero si tuviera 3, los otros dos debieran llegar a la conclusión que tenían un 5, porque sólo podrían tener 3 ó 5, y si uno tuviera un 3, el otro sabría con certeza que tenía 5". Como quien tenía el 7 no llegó a tal conclusión, es evidente que nuestro héroe no podía tener un 5. Tampoco podía tener un 7, porque en ese caso quien tuviera el 5 vería dos 7 y llegaría a la conclusión que sólo podía

de donde se concluye que el hijo se llamaba Jaime y no Juan y tenía 21 años de edad.

Figura 3

tener 3 ó 5, pero que si tuviera 3, los otros dos sabrían de inmediato que cada uno tenía un 7. En consecuencia, el número de nuestro héroe es un 11. Es interesante señalar que para este tipo de juegos quien tiene el número mayor está en condiciones más favorables, de modo que el mago no fue enteramente imparcial al asignar los números! 5° Como cada uno de los tres miembros de la familia hizo una afirmación verdadera y una falsa, tenemos las ecuaciones: a + 2 1 = l b-f 18 = 1 c - ) - 2 5 = l a21 = 0 b l 8 = 0 c25 = 0 Además, hay que tener presente que toda expresión que contenga el producto de dos edades debe ser cero y que tanto ab como ac también son cero, por ser contradictorias, mientras que be puede igualmente bien tener el valor 1 ó 0. Multiplicando las tres primeras ecuaciones y suprimiendo los términos que contienen el producto de dos edades, se obtiene: (a-f-21) (b-f 18) ( c + 2 5 ) = 1 (ab+al8 + b21)(c+25) = l abe + ab25 + ac 18 •+ bc21 = 1 y como tanto ab como ac son 0, esta expresión se reduce a bc21 = 1

Algunos lectores habrán llegado a la solución de este problema reflexionando que la afirmación del padre de que el hijo de los Pérez se llamaba Juan no puede ser correcta, ya que llevaría a la conclusión forzosa de que o bien la madre o bien el hijo habría hecho dos afirmaciones incorrectas. En consecuencia, el hijo de los Pérez tenía 21 años de edad (única afirmación correcta del. padre) y se llamaba Jaime (haciendo correctas las afirmaciones de la madre y del hijo sobre el nombre). Con un poco de reflexión es fácil ver que esta solución "intuitiva" es en el fondo igual a la anterior, sólo que despojada de su formulación matemática mediante el cálculo de Boole. La ventaja de este último, como la del álgebra en muchos problemas matemáticos, puede no ser aparente en este caso tan simple, pero se hace obvia si las condiciones del problema son mucho más numerosas. Una expresión con sólo tres términos se puede considerar intuitivamente; si los términos son cinco, ya es dudoso que pueda hacerse, y si pasan de seis, no cabe duda que el problema se hace insoluble sin la ayuda de Boole. O

68

terial que resulta difícil imaginar que pueda ser manejado con idoneidad por chicos de escuelas primarias y secundarias de rincones más o menos remotos de la provincia de Buenos Aires pero, en todo caso, suficientemente alejados de centros de actividad científica y tecnológica.

rundan1® de reactai Roberto £

Jwé L.

Editorial l1"1 Je Buen»5 A BibliolW tl( Hjiiuale^ Baetios Aire! ¡sirijrio: 1. i l objeto en }, E l sistem ¡•.actores >¡ k

sistema!

seres simp'i ¡¡•¡mus het ¡imples iwm ¡ores simple nízación. 9, r.entaí

de

Apéndice A cc en

un

Apéndice B, ;i.i, teorenu

1 Ver CIENCIA NUEVA, N? 1, p. 20; N? 4, p. 15; N? 8, p. 49 y N? 13, p. 43. 2 Ver los artículos en los N M - 1 y 13 de CIENCIA NUEVA citados en la nota anterior. 3

y ecuacionc! o, Apéndio C. Aciimcmi Balances de Análisis de tiis para p!¡

En el artículo citado en la nota siguiente. 4 La única publicación que el autor conoce es la de Martin Gardner en Scien-

Pifado. I

y ocho líneas en la p. 135 del libro de Solotnon W. Golomb, "Polyominoes", Charles Scribner's Sons, New York, 1965. 5 Ver CIENCIA NUEVA, N? 13, p. 43.

EÍPmeníc fíe geomi

alfabético.

tific American de Junio de 1967, p. 126,

Feria Provincial de Ciencias en Baradero La participación de CIENCIA NUEVA en la 5ta. Feria Provincial de Ciencias y Tecnología en Baradero, realizada entre el 8 y 10 de setiembre pasado, resultó una experiencia impactante: los temas elegidos, los métodos de investigación, la seriedad y profundidad de los trabajos, configura un ma-

Libr

No hemos cesado de maravillarnos frente al interés y a la responsabilidad con que se manejan los adolescentes que participaron en la Feria de Ciencias a quienes debemos, hasta el próximo número, un informe de mayor amplitud acerca de lo sucedido en Baradero.

Barrett 0'

Editorial Lii México, lili Introduo '•J3 más im¡ iecencial. hmiario: [ íüdidiano. <k «ferenc 13 El t 5

- Operado

de ias

5eometría i


Libros nuevos

1< andamentos de reactores

del

diseño

Roberto E. Cunningham y José L. Lombarili Editorial Universitaria de B u e n o s Aires. Serie Biblioteca del Universitario, Manuales. Buenos Aires, 1 9 7 2 , 5 6 0 páginas

Sumario: 1. Introducción general. 2. El objeto en estudio: enfoque físico. 3. El sistema: enfoque analítico. 4. Reactores simples isotérmicos ideales: sistemas homogéneos. 5. Reactores simples isotérmicos ideales: sistemas heterogéneos. 6. Reactores simples isotérmicos reales. 7. Reactores simples anisotérmicos. 8. Optimización. 9. Determinación experimental de parámetros cinéticos. Apéndice A. Balance estequiométrico en un sistema de reacciones. Apéndice B. Teorema de la divergencia, teorema general del transporte y ecuaciones de balance macroscópico. Apéndice C. Similitud. Apéndice D. Adimensionalización. Apéndice E. Balances de población. Apéndice F. Análisis de las ecuaciones necesarias para plantear nuestro problema. Postfacio. Indice de autores. Indice alfabético.

Elementos de geometría

diferencial

Barrett O'Neill Editorial Limusa-Wiley S. A. México, 1 9 7 2 , 5 6 6 páginas

Introducción a las ideas y conceptos más importantes en geometría diferencial. Sumario: 1. El cálculo en el espacio euclidiano. 2. Campos de sistemas de referencia. 3. Geometría euclidiana. 4. El cálculo en una superficie. 5. Operadores de forma. 6. Geometría de las superficies en E 3 . 7. La geometría de Riemann.

Teoría moderna de probabilidades y sus aplicaciones

Introducción a la geoquímica

E m a n u e l Parzen

Edición del D e p a r t a m e n t o de Asuntos Científicos de la OEA. Serie Química. Monografía N" 8. Washington, 1 9 7 2 , 1 4 2 páginas

Editorial Limusa-Wilev S. A. México, 1971, 3 3 6 página»

Félix González Bonorino

Caracterización general de los fundamentos en geoquímica. Sumario: 1. Historia y alcance de la Sumario: 1. Teoría de probabilidad: geoquímica. 2. Resumen de los funel estudio de modelos matemáticos damentos químicos. 3. Origen y aleatorios. 2. Teoría básica de pro- abundancia de los elementos químibabilidades. 3. Dependencia e inde- cos. 4. Meteoritos. 5. Origen de la pendencia. 4. Fenómenos aleatorios Tierra. 6. Estructura y composición con resultados numéricos. 5. Media del globo terrestre. 7. Composición y variancia de una ley de probabili- química y estructura de la corteza. dades. 6. Leyes de probabilidades 8. Clasificación geoquímica de los normal y de Poisson y otras relacio- elementos. 9. Geoquímica de las ronadas con ellas. 7. Variables aleato- cas ígneas. 10. Geoquímica de las rias. 8. Esperanza de una variable fases finales de la diferenciación. aleatoria. 9. Sumas de variables alea11. Geoquímica de las rocas seditorias independientes. 10. Sucesiones mentarias. 12. Geoquímica denlas de variables aleatorias. rocas metamórficas. 13. Geoquímica de la hidrosfera. 14. Geoquímica de la atmósfera. 15. Geoquímica de la biosfera. 16. Geoquímica de los isótopos. 17. Ciclos geoquímicos exógenos. 18. Geoquímica de la Luna. Apéndice. Bibliografía. Indice. Introducción a las Trabajo introductorio sobre el tema a través de aplicaciones prácticas.

Computadoras

Digitales

H e r a l d Maley y Melvin Heihveil T í t u l o original: Introduction to Digital Compulers Limusa-Wiley, S. A. México, 1 9 7 1 , 2 7 8 páginas

Sumario: 1. Computadoras Digitales; 2. Semiconductores; 3. Circuitos de Computadoras; 4. Algebra Booleana; 5. Diseño lógico; 6. Circuitos de Almacenamiento y de Tiempo; 7. Aritmética Binaria; 8. Circuitos Aritméticos; 9. Memoria de Núcleos; 10. Componentes de la Computadora; 11. Organización de la Computadora; 12.'Programación; 13. Empleo de un programa de ensamble; 14. Computadoras de longitud variable de campo. Indice.

Control de la conducta

humana

Ulrich Stacliik-Mabry Biblioteca Técnica de Psicología. Editorial Trillas, México, 1 9 7 2 , 604 páginas

Presenta la problemática del control de la conducta humana a través de una selección de artículos de autoridades en la especialidad. Sumario: 1. El análisis científico de la conducta. 2. Aplicaciones del control de la conducta. 3. Las falacias de la interpretación y del control de la conducta. 4. Implicaciones de la conducta y la responsabilidad social.

69


Del orden al caos

Stanley W. Anglist-Loi•en O. Hepler Editorial Troquel. Biblioteca El tenia del hombre. Buenos Aires, 1972, 25S páginas

Panorama de divulgación científica sobre los fundamentos y alcances de la termodinámica. Sumario: 1. Los enérgicos energeticistas. 2. Temperatura. 3. Las delicias del contador. 4. Energía. 5. El contador público nacional químico. 6. El ^hombre, un transformador de energía a temperatura constante. 7. La flecha del tiempo. 8. Equilibrio: el blanco de la flecha. 9. Demonios, poesía y vida. 10. ¿Qué más? Apéndice. Indice.

Tendencias actuales en la educación científica Stanley Marsliall-Ernest Burkman Editorial Troquel. Biblioteca de la Nueva Educación. Buenos Aires, 1972, 152 páginas

Análisis de los interrogantes y replanteos que exige el constante adelanto científico con referencia a los métodos de su enseñanza.

Sumario; 1. El problema: ¿qué debemos enseñar? 2. La transformación de Ja física en la escuela secundaria: estudio de un caso. 3. La biología y las nuevas formas de enseñanza. 4. La Química y sus múltiples aspectos estructurales. 5. El curso de ciencias de noveno grado. 6. Un maestro moderno para la enseñanza científica moderna. 7. Problemas que subsisten en la enseñanza de la ciencia en la escuela secundaria. Bibliografía. Glosario. Indice.

de la serie computación y sistemas, de colección La Empresa 3 nuevos títulos fundamentales

Entrenamiento básico en Análisis de Sistemas

Calculus Karel de Leeuw Editorial Universitaria de Buenos Aires. Biblioteca del Universitario, Manuales. Buenos Aires, 1972, 270 páginas

Trabajo de carácter introductorio al concepto y técnica del cálculo diferencial e integral. Sumario: Introducción. 1. Conceptos fundamentales. 2. La derivada. 3. La integral. 4. Aplicaciones de la derivada. 5. Funciones trascendentes. 6. Métotdos de integración. 7. Aplicaciones a curvas. 8. Ecuaciones diferenciales elementales. 9. Fundamentos del cálculo. Apéndice.

(National Computer Center - England) $ Argentinos 40,—

Dólares USA. 4.—

Temas de Inteligencia Artificial (Lic. Eduardo Sontag y José L. Tesoro) $ Argentinos 30.—

Dólares USA.

3.-

Modelos para la Ingeniería de Sistemas (Ing. Gregorio Velez) $ Argentinos 45.—

Dólares USA. 4,50

Pedidos personales: PROLAM S. R. L. CORRIENTES 1 9 9 4 - 2 ? OFICINAS

tercer mundo REVISTA DE INFORMACION Y ANALISIS

TEL. 4 0 - 6 5 9 7 - B U E N O S

SUSCRIBASE 70

AIRES

horario de 8 a 16 horas sábados de 8 a 13 horas

Pedidos por correo: PROLAM S. R. L. CASILLA DE CORREO BUENOS

Suscripción anual (6 números u$s 1 0 . - ) Dirigirse a Tercer Mundo Buhrle 051 - Santiago - Chile

PISO

1/3

1495

AIRES-ARGENTINA

PROLAM

otxL. CDT

editores


Correo del lector Psicologismos El objeto de esta comunicación es doble: 1. Solicitar mi suscripción a vuestra revista, ya que siendo su venta en San Luis, "poco económica", no tengo posibilidad de comprarla desde el 15" número. 2. Denunciar las condiciones "científicas" en que se desarrollaron las "Efímeras Jornadas de Psicología de la Percepción". Sobre el primer punto no hay mucho que conversar. Sobre el segundo sería preferible no tener que conversar. Pero hay que hacerlo. Esta reunión de la Sociedad Argentina de Psicología demostró una vez más el verdadero valor de una ciencia dependiente: el triste significado de nuestra condición de colonizados cultural y científicamente. Un gropúsculo de carcamanes encaramados alrededor de un puesto que ocupara años ha, nada menos que José Ingenieros (ni siquiera tuvieron el pudor de no mencionar esa usurpación), lanzó con gran apoyo económico oficial (y nada más que eso) una campaña publicitaria para la realización de estas Jornadas, que dieron la impresión de que poseía como único objeto decirles a todos los embarcados en nuestra área de estudio: "Ustedes son unos imbéciles y nosotros, como tenemos la manija, hacemos lo que nos da la gana". Las Jornadas contaron con una muy buena organización .. . policial. Y punto. Se presta en cuanto a contenido, ya que lo formal mejor ni mencionarlo (gran despliegue suntuoso), la respuesta al más genial de los charlatanes en materia psicológica (me refiero a Sigmund Freud). "En todo lo que se dijo había algo de cierto y algo de nuevo . .. solo que ló cierto no era nuevo y lo nuevo no era cierto". Si en otras áreas se nos corre con pseudo-argumentos y falacias como los de ciencia pura y aberraciones por

¡ i

el estilo, aquí se nos divirtió con floridos delirios por un lado, o se nos aburrió con vetustos lugares comunes por otro. Podría presentar un frondoso anecdotario, pero a qué seguir escupiendo hiél, cuando lo que se presta es tomar posiciones, acudir a la praxis, en síntesis: olvidar a estos inmorales y solemnes enemigos de la ciencia y el pueblo y realizar congresos y reuniones realmente científicas y comprometidas, por nuestra cuenta. Quiero hacer mención a las honrosas excepciones de quienes, creyendo que se trataba de psicología r percepción, hicieron humildes pero valiosos aportes. A estos ingenuos, ¡salud!... Y los esperamos en un congreso de veras: que sea conscientemente una reunión dispuesta a poner al frente un cartel que diga "LA CIENCIA CON EL PUEBLO". A. Birgier San Luis

Club de Roma En el último número de CIENCIA NUEVA aparece, junto a mi artículo titulado "Un Proyecto Latinoamericano de 'Modelo Mundial", una página de Oscar Varsavsky dedicada al Club de Roma. El artículo no se refiere directamente (por su nombre) a nuestro trabajo, pero su referencia a la Fundación Bariloche, el tono general empleado, y el hecho de que Varsavsky reaccione al modelo del Club de Roma con casi un año de retraso, y precisamente en el mismo número de la revista en que se expone nuestro modelo, deja pocas dudas a los lectores en cuanto a los destinatarios de sus conceptos. Por esta razón, y con el propósito de evitar equívocos, creo necesario exponer lo siguiente. El modelo en construcción no forma parte del proyecto del Club de Roma, y es independiente del mismo. Su contenido está determinado exclusivamente por las ideas de las personas que participan en su cons-

trucción v cuya lista completa proporcionaremos al próximo número de CIENCIA NUEVA. La crítica al modelo M.I.T. — ú n i co modelo patrocinado hasta ahora por el Club de Roma— fue hecha por primera vez en América Latina por el grupo de personas que ahora constituye el Comité Ejecutivo del modelo cuyos rasgos esenciales expuse en el número anterior de CIENCIA NUEVA, y con un alcance y profundidad mucho mayores que la que efectúa Varsavsky en su breve nota. Esta crítica fue expuesta en un documento titulado "Definición de las hipótesis básicas para construir un modelo alternativo al modelo World 3 del Club de Roma" que es de conocimiento público, y que fue presentado a la reunión de CLACSO en Buenos Aires en el mes de octubre de 1971. El punto central de la crítica fue precisamente que era inaceptable suponer la estabilidad del sistema sociopolítico mundial en el período abarcado por el modelo. El documento afirma que de no producirse cambios radicales que supriman la actual tendencia de creciente desigualdad entre naciones, y dentro de éstas, se llegará a conflictos de aniquilación a escala mundial. En definitiva, se rechazaba totalmente el marco de referencia a que se refiere Varsavsky: ". . . la sociedad desarrollada seguirá con su organización y su estilo de vida actual; el Tercer Mundo será desarrollista: seguidista del modelo norteamericano o europeo." Repito aquí para mayor claridad, uno de los conceptos que fundamentan nuestro modelo, y que expuse en el artículo ya citado: ". . . las sociedades subdesarrolladas no pueden salir de su estado de atraso, como ya es evidente, siguiendo las pautas de desarrollo de los países actualmente industrializados. Por otra parte, aunque fuera posible no es deseable, ya que sería repetir el camino que ha elevado a estos últimos a la actual situación de consumo dispendioso e irracional, de acelerado deterioro so-

71


cial y, en última instancia, de cre- hicieron algo —cutre ellos Varsavsciente alienación," Se dice también: ky—• hayan sido tildados alguna vez ". . . la construcción de esta funda- de ser colaboradores, representantes ción de necesidades básicas exige re- o agentes del oro de Moscú, del imvisar profundamente los conceptos perialismo yanki, de la C.I.A., del vigentes sobre el tema, en su mayo- Departamento de Estado, de las Corría condicionados por los usos y mo- poraciones Multinacionales, de Mao, dalidades de los países desarrolla- de intereses foráneos, etc. Es un médos." todo sin riesgos, que, sobre todo Nuestro modelo postula un mun- cuando no se dan nombres, y argudo igualitario, tanto social corno in- mentos muy concretos, permite arroternacionalmente; no consumista; jar dudas sobre el mayor número de con la producción regida exclusiva- personas posibles, y deja muy poco mente por las necesidades humapas lugar a la defensa. En efecto, si la y no por la ganancia; con el aprove- persona atacada indirectamente no chamiento total de la capacidad crea- reacciona, es una prueba de que la tiva y de trabajo de todos los seres imputación es cierta; si lo hace, siemhumanos; y con participación plena pre se puede decir que no se refee igualitaria en todas las decisiones rían a ella, y que la reacción indica sociales. No creo que Varsavsky ni que tiene "cola de paja". nadie, pueda llevar su ingenuidad Este método de ataque ha sido política hasta el punto de creer que utilizado tradicionalmente por quieesta sociedad se pueda alcanzar "sin nes no tienen ideas que oponer. Coponer en peligro el predominio de mo este no es el caso de Varsavsky, las grandes potencias y las clases pri- es lamentable que se rebaje a utilivilegiadas". Por otra parte, no alcan- zarlo. zo a ver el contraste entre esta soEl contenido y características de ciedad y la que postula Varsavsky: nuestro modelo mundial han sido "nacional, participante, solidaria, dados a conocer. Seguramente puede creativa". ser objeto de muchas críticas. Sólo Finalmente, Varsavsky se refiere le pedimos a Varsavsky, como a cuala los "defensores o colonos cultura- quier otra persona, que base sus críles de la civilización norteamerica- ticas en las ideas contenidas en el na". Utiliza así el método que ha he- modelo y no en supuestos gratuitos cho que en los últimos 20 ó 30 años, de intencionalidad. todos los argentinos que alguna vez Amílcar O. Herrera

Metegol

15

Cinco hombres y un mono naufragaron en una isla desierta. Se pasaron el día recogiendo cocos, que juntaron en una sola pila y después se fueron a dormir. Por la noche uno de los hombres se despertó, dividió los cocos en cinco pilas y le sobró uno que dió al mono. Escondió su parte y volvió a juntar los cocos restantes. Al rato el segundo hombre se despertó e hizo lo mismo. Le sobró también un coco y se lo dió al mono. Y los cinco hombres hicieron lo mismo, uno tras otro: cada uno llevó un quinto de los cocos que encontró y a cada uno le sobró uno para el mono. A la mañana siguiente dividieron los cocos restantes y obtuvieron cinco partes iguales. ¿Cuántos cocos había en un principio? ¿Cómo sería la respuesta si también en la división final sobra un coco?

72

GO: soluciones Ha/te en 1, oki en 3, sagari en 5 y ttchikaki en 7. Es un ejemplo típico de una descarga de tesugis contra las Blancas. rO@€h 9. 0 0 + © ( É

o

#•0000 Of

"

Diagrama ele referencia a): Si las Blancas tratan de hacer ojos jugando en 4 contra la Negra 3, las Negras pueden jugar sagari en 5. Eso es todo.

i

'@-rOíf>€H ~Q©4

#•000

o#er

Diagrama de referencia b) : En el caso en que las Blancas jueguen un tsugi en 4, las Negras jugarán una vez más sagari en 5. Entonces, el intercambio Blanca 6 y Negra 7 dará la respuesta.

Solución a Metegol N 9 1 4 10 020 316 1 124 80 809

Problema de GO

Diagrama de referencia c): El tsuke de la Negra 1 se usa algunas veces, pero en este caso conduce al fracaso.

Juegan las Negras. Este es un famoso problema de tsume-Go. Sin embargo, es de mucha utilidad aprender de memoria el orden de las jugadas.

í 0

fl££ ~5 g fc c : <

TARIFA REDUCIDA Concesión N? 9 1 6 5 FRANQUEO P A G A D O Concesión N 9 3Ó89

Diagrama de referencia d): El punto común vital de 2-1 será el mismo.

m

o

Í—


un acondicionador de confianza. F E D D E R 5 / b^h

• Con muralla de silencio. Descongelador automático frío-calor. • Filtro germicida importado. • Controles de calidad exclusivos. » Service de respuesta instantanea.

CALOR-FRIO

A p r o v e c h e el momento y compre la m a y o r e x p e r i e n c i a en a i r e a c o n d i c i o n a d o ! C o m p r a r l o a h o r a es c o m p r a r mejor! •

Planes a d e c u a d o s a su presupuesto con p a g o s d i f e r i d o s .

Solicite asesoramiento sin c a r g o .

bgh

• Eme. M i t r e

1824

- Buenos

Aires

técnico


Los libros de ClEÉlOfl

Más de dos años (le CIENCIA NUEVA revista desembocan en LOS LIBROS DE CIENCIA NUEVA

La primera colección de un plan de publicaciones con el cual se prolonga y complementa la tarea periodística.

jorge a . / a b a t o ¿Laboratorios de investigación o fábricas de tecnología?

fflOÍCO/ kaplOA Política científica

Editorial

Editorial

Diagonal Roque S. Peña 825 P. 9 9 - O f . 9 3 - B u e n o s Aires 45-7175


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.