Genética:
POLIMORFISMO
¿por qué somos diferentes?
Cifra 211 y Minicifra11, tecnología argentina a nivel internacional. Cifra 211 y Minicifra 11, calculadoras electrónicas creadas para satisfacer todas las necesidades contables de la pequeña y la gran empresa. Cifra 211, con impresión, circuitos integrados de 4? generación, sistema decimal múltiple y memoria auxiliar. Resuelve en fracciones de segundo las operaciones básicas, calculando, además, potenciaciones y porcentajes. Minicifra 11, con circuitos de 4? generación y visor luminoso. De tamaño reducido, resuelve con eficacia las cuatro operaciones básicas. Cifra 211 y Minicifra 11, alto nivel tecnológico que compite, en diseño, calidad y prestaciones, con las calculadoras electrónicas de todo el mundo.
i
Ciencia e industria argentina La salud en las fábricas Lingüística • Física y Matemáticas
/f"T5
»fa?
V^/'-iíV1..
tüSSÍ
••••
(f)
\ 1
' "X
•y ' ••
*
Revista de ciencia y tecnología
//f !'//•'
Genética:
Año III N° 2(¡ Setiembre 197:5 Buenos Aires
POLIMORFISMO
¿por q u é s o m o s diferentes?
A v . R o q u e S ü c n z P e ñ a 825, 9 ° p i s o , O f . !):! - B u e n o s T e l . : 45-7175
Airea
3 Mesa redonda: Para que el hombre cante Mario Testa, Alberto Osores Soler (h) y Ricardo Saiegh 8 Lingüística Gabriel Bes 15 Física y matemática Jean Marc Levy-Leblond 25 POLIMORFISMO: ¿Por qué somos diferentes?. Claude Ropartz 43 Universidad y dependencia tecnológica Entrevista a Ivan Chambouleyron 46 El desarrollo científico-tecnológico de México Juan J. Al va Correa 50 ¿Qué hace el sistema científico por la industria en Argentina? Alberto Aráoz
II B : B e c a s externas para argentinos 18—Novedades d e ciencia y tecnología 55—Comentarios d e libros —Libros nuevos 00—Correo del lector 04—¡Yletegol
De las opiniones expresadas en los artículos firmados son responsables exclusivos sus autores.
1
Director
Ricardo A. Ferraro Director Adjunto
Hebe Mitlag Asesores
Héctor Abrales Daniel Goldstein Roberto Lugo Jorge Schvarzer Secretario de redacción
Horacio Speratti Redacción
Katia Fischer Patricia Walsh Alción Cheroni Diseño gráfico
Isabel Carballo Dibujo
Fernando Díaz María Angélica Peña Humor
Julio Moreno Isaías Nougués Suar Douglas Wright Secretaría
María Susana Abrales Rodolfo D'Amario Margarita Davis
Corresponsales Interior: Córdoba:
Luis José Batellino Jacobo Sabulsky La Hioja:
Eduardo Prado Mendoza:
Carola Abrales Rosario:
Marta Romano Exterior: Barcelona:
Es una publicación de Editorial Ciencia Nueva S.R.L., Av. R. Sáenz Peña 825, 9 o P, Of. 93, Buenos Aires, República Argentina. Tel: 45-7175. Distribuidores: en la República Argentina Ryela S.A.I.C.I.F. y A., Paraguay 340, Capital Federal, Tel.: 32-6010 al 29; en Capital Federal, Vaccaro Hnos. S.R.L., Solís 858, Capital Federal. Impreso en S.A.D.E.I., Balcarce 1086, Buenos Aires. Precio del ejemplar:ley 18.188 $ 6 <m$n 600). Suscripciones: Argentina, ley 18.188 $ 70 (m$n 7.000 por doce números; Uruguay, $ 5.000; exterior, por vía ordinaria, u%s 15 anual. Registro de la propiedad intelectual N° 1.049.414. Hecho el depósito de ley. Derechos reservados en castellano y cualquier otro idioma para ios trabajos originales, y en castellano para colaboraciones traducidas.
Joan Senent Jerusalén:
Eduardo Fischbein
Los Angeles:
Julio Moreno Montevideo:
Juan Arturo Grompone Ñapóles:
Esteban Levialdi
París:
Alain Jaubert-Beatriz Ottonello Santiago de Chile:
Tomás Buch Valparaíso:
Cristian Orrego
Para que el hombre cante En la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires se realizó recientemente una Mesa Redonda sobre el tema: La salud en las fábricas. Publicamos aquí el texto completo de las exposiciones allí realizadas.
Compañeros: Esta Mesa Redonda se encuentra enmarcada dentro de la política general de la Reconstrucción Nacional, de acuerdo a los lincamientos planteados por nuestro líder, el Tte. Gral. Juan Domingo Perón. De esta manera retomamos el trabajo iniciado por el gobierno peronista y por su entonces Ministro de Salud Pública, el Dr. Ramón Carrillo y, en nuestra Facultad de Medicina, por el Dr. Germinal Rodríguez que fuera profesor de la Cátedra de Higiene. Al hacerlo tratamos, una vez más, de hacer realidad uno de los postulados de nuestro Movimiento Peronista: crear una Universidad del pueblo y para el pueblo.
Agradecemos la presencia en este acto de los compañeros dirigentes obreros y de los compañeros profesionales, teniendo en cuenta que este Instituto de Medicina del Trabajo desarrollará sus tareas en el marco de las necesidades de los compañeros trabajadores, coordinando su acción con todos los organismos destinados a dignificar al trabajador, como lo manda y exige nuestra doctrina justicialista. Para ello vamos a desarrollar tareas de docencia, investigación y asistencia, con la formación de equipos unificados de obreros y trabajadores de la salud, entendiendo a la salud como un derecho inalienable de todo ciudadano y no con el concepto —manejado hasta ahora— de salud-mercancía.
Mario Testa Delegado Interventor en la Facultad de Medicina Al oír al compañero que me precedió, saludar la presencia en este acto de los compañeros trabajadores, los estudiantes y los docentes, pensé que, en un futuro cercano, ya no será necesario dirigirnos a los hombres, diferenciando categorías, las que, al menos en apariencia, puedan aparecer como separándolos. En ese momento nos dirigiremos a todos simplemente como "compañeros trabajadores" y definiremos así un período fundamental del trabajo de R e c o n s t r u c c i ó n Nacional, que se está haciendo en el país y en el que nos c o n s i d e r a m o s insertados plenamente, El proceso en el que estamos empeñados tiene una dirección clara. Podríamos preguntarnos por qué la Facultad de Medicina se ocupa hoy de un tema como es el de la salud en las fábricas, tema que no estuvo en la preocupación de esta Facultad durante los últimos años. Ello corresponde a que nuestro país ha sido, durante los últimos 18 años, un país oligárquico y capitalista, donde se entendió la salud de una manera diferente para los distintos grupos sociales. Por otra parte, en un país dependiente - y este es un calificativo que caracterizó también los
últimos 18 años de nuestro vivir político— lo más dependiente son siempre la cultura y la ciencia, porque es lo que va a asegurar la continuidad de la dependencia en todo lo restante, o sea lo económico y lo político. De esta dependencia es un ejemplo fiel la Universidad que padecimos estos últimos años: cientificista, castrada por un seguidismo a espaldas del pueblo, y, lo que es peor todavía, traidora a sus necesidades más acuciantes, entre las que se encuentra, como es obvio, las de su población trabajadora. No es de extrañar entonces, que esta mezcla de país oligárquico, capitalista y dependiente, haya dado como resultado el imperio de una concepción de la salud como de una mercancía, ya que el signo del capitalismo es entender todo como mercancía, y una orientación en los estudios de Medicina que culminara en la formación de médicos individualistas, mercantilizados y antipopulares, que son las formas en que aquellas tres categorías se traducen a nivel personal. Cuando la vieja Facultad de Medicina de aquellos años negros del régimen se ocupa de la salud en las fábricas, es para preparar "médicos de fábrica",
3
cuya verdadera misión es la de controlar la ausencia de los trabajadores por razones de enfermedad. El médico de fábrica pasa a formar parte del equipo de ayudantes que usan los patrones para mantener un alto nivel de productividad y aunque este pobre médico quisiera hacer otra cosa no podría, porque en la Facultad no le han enseñado algo distinto y el enfoque que le dieron del problema "salud" apunta únicamente en esa dirección. ¡Cómo cambian las cosas con Perón en el poder! Perón es la alternativa a la dependencia; significa la liberación y la garantía de lucha contra la oligarquía, porque es el líder de las masas populares argentinas y quien abre la posibilidad de la marcha definitiva hacia el socialismo nacional. La Facultad de Medicina, como parte integrante de la Universidad Nacional y Popular de Buenos Aires, tiene que adecuar sus realizaciones a estos hechos de tremenda significación política para el país. Una vez más quiero repetir que la nuestra es una
4
Intervención política, que cumpliremos con decisión y responsabilidad militante, lo que no obsta para que tengamos que traducir esta decisión política en una propuesta técnica, una vez discutidos y analizados los contenidos reales de la transformación que se busca. Creemos que es necesario redefinir la noción de salud, desde una perspectiva no dependiente, es decir, en una patria liberada, en el contexto de la sociedad global y en el marco que fija el gobierno nacional y popular. Dentro de esté marco el médico pierde su papel de profesional individualista, mercantilizado y alienado, para transformarse en un verdadero agente de salud, en un trabajador con conciencia social que trata de identificar las condiciones objetivas que transforman una sociedad sana en una sociedad de individuos física y socialmente enfermos. A partir de esta perspectiva liberadora que se abrió para el país el 25 de mayo, el médico deja de ser un "tratante de enfermos" y amplía su rol en la identificación de los agentes enfermantes, lo que le permitirá actuar con eficacia
ante los graves problemas de deterioro de la salud del pueblo. La concepción elitista de la medicina se opone a esta nueva visión liberadora y antioligárquica y para poder imponer ésta última, es necesario cambiar la forma en que estamos enseñando medicina. El nuevo enfoque debe considerar la situación ecológica y epidemiológica que determina el proceso de la enfermedad. En esta línea de pensamiento es que hemos decidido la creación del Instituto de Medicina del Trabajo, como un primer paso hacia el esclarecimiento de los problemas que genera un medio, muchas veces agresivo, como es
el que rodea a los trabajadores en su actividad productiva. Este enfoque se contrapone con la noción anterior de que hay que proteger la salud del trabajador porque su enfermedad resiente la productividad y con la más nociva todavía, de que el médico de fábrica debe actuar como instrumento represor de los trabajadores. Los médicos de fábrica deberán transformarse en epidemiólogos del trabajo. Sólo de esta manera podrán cumplir la misión que la sociedad les asigna en una patria liberada, la patria justa, libre y soberana, en el marco del socialismo nacional.
Alberto Osores Soler Interventor en el Hospital Escuela José de San Martín Yo quiero brindar, a todos los compañeros reunidos en este recinto, la visión de quien fue formado hace años en esta Facultad, en la época a la que el compañero Testa se refería, con una Medicina oligárquica, liberal, al servicio de la dependencia. Quiero expresarles cuál es la crisis por la que atraviesa un médico, que tiene una formación especializada —sanitarista, en mi caso— que además no es especialista en salud laboral y que tiene que empezar a comprender el fenómeno de lo que es una salud al servicio del pueblo y la liberación. En este momento, yo tengo la responsabilidad de conducir un hospital que es uno de los más complejos de América Latina, y cuya enorme cantidad de pacientes atendidos anualmente, lo muestran como único en el Continente. Pues bien, yo quiero expresarles cómo me siento cuando tengo que trasladar a la vida cotidiana de este hospital los contenidos doctrinarios y programáticos de nuestro Movimiento Nacional Justicialista. Nuestros médicos reciben pacientes encerrados en las cuatro paredes del hospital; pero desde esas cuatro paredes no se está mirando la salud de nuestro pueblo. Esto responde a la realidad de una medicina elitista, disociada y desintegrada. El cuadro actual — el mismo que encontramos al llegar—, responde a una medicina que separó lo curativo de lo preventivo: "Los médicos sanitaristas se dedican a prevenir; los asistenciales a curar", como si prevenir y curar fueran dos cosas que no tuvieran nada que ver. También se diferenció una medicina para ricos y otra para pobres, respondiendo a distintos criterios de salud; asimismo se aplicó una medicina que
disoció a los miembros de la familia, con una medicina para niños, otra para padres, otra para madres, etc. Igualmente se diferenciaron ámbitos de nuestro pueblo, con una medicina para los medios urbanos y otra completamente distinta para los medios rurales. De allí que surgieran infinidad de instituciones, cada una con un fin distinto. Hoy debemos emprender la tarea de recomponer todo lo que se ha deshecho y desintegrado durante estos 18 años y en este sentido nos guiará nuestro querido compañero Ramón Carrillo, quien ya en 1945 sentara las bases de lo que fuera una política de salud integradora, dentro de una concepción totalizadora del hombre y su sociedad. En sus documentos, Ramón Carrillo comenzó a definir el hospital argentino y popular que fuera completamente desvirtuado luego de 1955. Retomando su espíritu, nosotros debemos trasladar nuestros hospitales al pueblo, destruir las cuatro paredes, dejar de pensar en la enfermedad y comenzar a pensar, en profundidad, en la salud, pero no tímidamente, como lo hemos hecho estos últimos años, haciendo sólo campañas de vacunación, sino comprometiéndonos y denunciando hasta las últimas consecuencias los males que enferman a nuestro pueblo. El hospital debe realizar una tarea integrada, previniendo, curando, rehabilitando, responsabilizándose por entero de la salud del pueblo, haciendo realidad la frase del Gral. Perón cuando dijera, en un mensaje a los argentinos, desde el Congreso Nacional: "La salud será una prioridad en el país, en tanto haya un enfermo caminando por las calles de nuestro pueblo".
Ricardo Saiegh Director del Instituto de Medicina del Trabajo Nosotros nos hemos formado, en la Facultad de Medicina, con un concepto de salud y enfermedad asociado al microbio. Con esta idea, —enfrentar las infecciones— nació la medicina, y fue heredada durante cientos de años. Pero en nuestra formación médica y en los planes de salud, se ha ignorado un
factor patógeno, tanto o más importante que el microbio, cual es el trabajo humano. El hombre desde que trabaja esclavizado, sufre más en su salud por el trabajo que por los microbios. Cuando el hombre primitivo trabajaba libremente, cantaba para acompasar su trabajo, imitando
5
la naturaleza. Cuando posteriormente, el trabajo humano se va esclavizando, el hombre deja de cantar y el cantó y el trabajo se divorcian. Hoy nos encontramos con la tragedia de que el hombre no sólo no canta cuando trabaja, sino que se apela a la música para imponer infernales ritmos de producción. Este es un ciclo que se ha producido en la cultura y que habrá que revertir. Como parte de esta idea, de asociar la. enferme dad a agentes patógenos ajenos al trabajo, se ha ido identificando a los problemas de la salud con los sectores pasivos de la población. La oligarquía lo ha hecho así como forma de preservar su propia salud; pero muchos de nosotros, cuando hemos querido denunciar las falencias del régimen y mostrar los problemas de salud, nos hemos referido, casi exclusivamente, a la niñez, la mujer embarazada y la vejez. Un hombre de 30, 35, 40 años, que está trabajando 8,10 ó 12 horas por día, conmueve menos que los casos anteriores; hasta se tiene la impresión de que ese hombre está en la plenitud de su vida, y que no tiene mayores posibilidades de enfermarse. Por otra parte, las propias fábricas han ido realizando un proceso selectivo que hace que sus obreros sean lo más sano, no de la población en su conjunto, pero al menos sí de la población trabajadora. Sin embargo, ese hombre, que quizás no gime ni llora, está quemando, deteriorando y desgastando su cuerpo y su mente. Bernardino Ramacini, considerado el padre de la Medicina del Trabajo, escribía allá por el año 1700: "Con demasiada frecuencia el obrero cae enfermo, sufre y muere en el trabajo que lo hizo vivir a él y a su familia y enriqueció a la sociedad. El obrero debe ser por tanto, protegido, sostenido e indemnizado, porque sin el trabajo no existiría la sociedad". Esto se ha escrito hace cerca de 300 años y, sin embargo, cayó en el olvido y sólo fue reflotado cien años después. Para nosotros, en los seis años de carrera médica y luego en los planes nacionales de salud, se ignora la situación de los trabajadores. En los documentos — e incluso en aquéllos que pretenden estimular en cambio— donde se realiza un análisis del panorama sanitario argentino, se describen tres áreas: una estatal, otra de las obras sociales y un área privada. Esto es un error, porque lo que determina el análisis de un panorama sanitario no es el sistema organizativo que da la salud, sino quién y cómo la recibe y en este esquema de tres áreas hay un sector completamente desamparado, que son los trabajadores, que no dependen de ninguna de las tres, sino de ese engranaje que es la medicina de fábrica. Nosotros tenemos un gran maestro, el Dr. Germinal Rodríguez, que era el profesor titular de Higiene y Medicina Social y el asesor en los problemas de Higiene y Medicina Preventiva y Social del Dr. Ramón Carrillo, durante el gobierno del Gral. Perón. Decía el Dr. Germinal Rodríguez, hace 23 años, en 1950: "Nuestro país inicia una era industrial nueva y para que ello no resienta el futuro de nuestra formación, debe ser hecha asimilando por entero todos los adelantos y conocimientos técnicos que tenemos hasta la fecha, haciendo que esta civilización industrial se extiendd de una manera uniforme hasta los límites de nuéstra frontera, de modo que no haya un solo hombre que habite el suelo argentino, que no sienta el estímulo protector de sus
6
leyes, inspiradas por entero en el bien público. Son más de 100.000 los establecimientos industriales con que cuenta nuestro país. Eso ya nos indica que no puede ser solo el poder de policía el que consiga imponer las leyes y velar por su cumplimiento. Para esa vigilancia no alcanzaría una masa enorme de inspectores industriales. Para colaborar en esta tarea debemos llamar no sólo a la conciencia de los dueños de las explotaciones para que pongan su vida industrial a tono con la vida social compatible con la salud, sino que también debemos darle autoridad efectiva a grupos de obreros y de gremios que quieran nombrar colaboradores sanitarios, con funciones honorarias, para que sean otros tantos ojos de la ley que lleguen hasta los más recónditos lugares, invistiendo un principio de autoridad que, por su carácter honorífico, sea asumido con todo patriotismo. Hay ejemplos en nuestro país, antes de 1917 , para la vigilancia del descanso dominical. Yo diría que este es el año de encrucijada para la legislación del trabajo en sus aspectos médicos y sociales. Desde hace cuatro años el país vive febrilmente para ajustar los términos del contrato de trabajo y patrones y obreros hablan de horarios y salarios, pero se olvidan a menudo de la salud. Se inicia el momento de hablar de la construcción de los nuevos edificios industriales, de los trabajos en subsuelos, de los servicios sanitarios de la industria, de las normas de iluminación, del confort en los ambientes de trabajo, de las medidas de seguridad en las máquinas, de la captación de polvos, humos, gases y vapores, del manipuleo de sustancias tóxicas, de los exámenes médicos periódicos". Esto era escrito hace 23 años. Posiblemente muchos de nosotros pensemos hoy que esto tiene limitaciones, pero yo creo que lo principal es mostrar este esfuerzo que se hacía hace tantos años, y la brutalidad con que se lo ha querido enterrar. Yo quiero traer una referencia, quizás por antigua dificilmente discutible, incluso en los términos académicos. Ramacini escribía hace más de dos siglos lo siguiente: "Debemos confesar que ocasionan no poco daño a los trabajadores ciertos oficios que desempeñan. Donde esperaban obtener recursos para el propio mantenimiento y sostén familiar, hallan a menudo gravísimas enfermedades y maldicen el arte al que se han dedicado, en tanto se van alejando del mundo de los vivos. El médico que vaya a atender a un pacienté proletario, que no tenga tanta prisa, que tome el pulso cuando llegue. Sucede que, a veces, descuida hasta acostar al paciente. El médico no debe deliberar de pie sobre lo que conviene hacer o no, como si jugara con el pellejo humano. Debe tomar asiento con la tranquilidad de un juez, aunque no en silla dorada como en casa de magnate. Debe revisar al paciente con amabilidad y examinarlo detenidamente. Yo mismo, para conocer los secretos de las artes médicas, no creí rebajarme frecuentando, de cuando en cuando, los talleres". Luego de setiembre de 1955 , con la entrega progresiva del país a los monopolios extranjeros, con la persecución, el maniataje y el amordazamiento de nuestro pueblo, se verificó un progresivo deterioro de la salud del trabajador. Asimismo, y
las cifras así lo indican, se fue produciendo un permanente aumento del ritmo de producción, junto con un deterioro del salario real del trabajador, una prolongación de su jornada de trabajo y un aumento en los índices de desocupación. Si consideramos que los e x á m e n e s p r e - o c u p a c i o n a l e s f u e r o n aumentando en rigurosidad y que hoy los índices de desocupación superan el 10 por ciento de la población activa, es fácil deducir que la mano de obra empleada se sometió a una selección que desechó a los menos aptos para el trabajo . Reconociendo este hecho, cabría exigir que se realizara un examen pos-ocupacional que verificara las consecuencias sobre la salud del trabajador, derivadas del régimen de explotación a que fue sometido. Mientras tanto, como en los mercados de esclavos, se eligen los mejores dotados, se los utiliza hasta el agotamiento y, cuando ya no son más útiles se los desecha. Luego se pretenderá que la jubilación es la justa retribución a este tributo. Cabe preguntarse, ¿las llamadas enfermedades de la vejez no son, fundamentalmente, enfermedades del trabajo? Las estadísticas, aunque incompletas, señalan que en los últimos años ha habido un vertiginoso ascenso del número de accidentes de trabajo en sectores fundamentales de la economía, tales como la construcción o la industria metalúrgica y mecánica. Pero en estos casos las frías estadísticas no revelan la situación trágica de los miles de obreros mutilados, paralizados, con secuelas de quemaduras o cualquier estigma de los que se derivan de los accidentes de trabajo. Las indemnizaciones que corresponden a estas incapacidades, de por sí escandalosamente misérrimas, son el muro erigido para contener el estallido de rebelión por estas injusticias. Las estadísticas tampoco reflejan las consecuencias económicas, sociales y humanas que se originan en un hogar donde ha quedado inválido el jefe de la familia. Hay algunos ejemplos que pueden clarificar esta situación. Tomemos el caso de los traumas acústicos y térmicos. El ruido industrial produce en el operario un trauma acústico que puede ser de dos grados. En el primer grado el obrero llega a un estado importante de sordera; se da cuenta, consulta y eventualmente, se lo indemniza o se le da una prótesis para mejorar su situación. Pero también es común el caso del obrero que sufre una hipoacusia de un 10, un 15 o un 20 por ciento de su audición. ¿Qué ocurre con ese hombre? Al llegar a la casa, en vez de saludar grita. Su mujer pone la televisión a un nivel y él la sube. Como la esposa no comprende lo que le sucede se pelean y el hombre grita más todavía. Pero este hombre no quiere gritar, lo que sucede es que como no oye bien r.o se escucha a sí mismo y entonces grita, lo que genera una situación de tensión que, repetida, comienza a carcomer la paz del hogar del trabajador. Por otro lado, es común que en los lugares donde se trabaja con altos índices de ruido, se trabaje también con altos índices de calor. El obrero que se ve sometido, en su trabajo a estos agentes, llega a su casa completamente agotado, desgastado, lo que amenaza su vida afectiva hasta llegar a extremos de impotencia sexual, casos que son mucho más comunes de lo que se conoce ya que esta sociedad actúa sobre el obrero con 'sus mecanismos represores, haciendo que éste se averguence de su impotencia y prefiera ocultarla
Muchos de nosotros hemos peleado contra las guerras y los microbios, por atentar contra la vida del hombre. Sin embargo, hay otro agente que ha matado más personas que la guerra y los microbios : el trabajo. Durante la Segunda Guerra Mundial, en 1943, Inglaterra tenía 8.136 bajas mensuales, por muertos y heridos de guerra y 22.109 bajas por mes, entre muertos y heridos, en el trabajo. Estados Unidos tenía mensualmente 28.000 bajas en el frente de guerra, y 170.000 en la retaguardia de trabajo. En este momento, estadísticas de la Organización Internacional del Trabajo hablan de 15 millones de víctimas anuales, producto de los accidentes de trabajo. El Dr. Floreal Ferrara, Ministro de Bienestar Social de la Provincia de Buenos Aires hizo , hace algunos años, un estudio sobre 1.000 trabajadores de la ciudad de La Plata. En los entrevistados encontró algunas respuestas generalizadas, tales como: 1) La única razón por la que un hombre trabaja es para ganarse la vida; 2) Lo que más me gusta del trabajo son las vacaciones, el día de pago y la hora de salida. Tomemos otro ejemplo, tal como el del trabajo insalubre. La ley establece que cuando el trabajo es insalubre se trabaje seis horas en vez de ocho. ¿Pero qué ocurre? El común del trabajo insalubre, que lo es en ocho horas, lo es también en seis, de modo que la reducción en dos horas, no reduce la insalubridad. Pero, como el salario no alcanza, a muchos obreros les interesa entrar a trabajar en industrias insalubres para cumplir un horario de seis horas, aún deteriorando su salud, porque esas dos horas de diferencia les permitirá equilibrar un salario insuficiente. De modo que, el obrero, además de vender su fuerza de trabajo, vende su salud. Hasta ahora, la Medicina del Trabajo ha sido una medicina casi policial. Hay médicos que realizan control de ausentismo dejando el coche estacionado a la vuelta de la casa del obrero, a ver si descubren que el paciente está levantado. De esta manera van cambiando su rol de médicos para transformarse en verdugos de sus pacientes. Cuando estos médicos visitan a un enfermo y establecen un diagnóstico, no lo medican, porque su función es la de controlar y no la de tratar. Otro aspecto significativo es el hecho de que la Medicina del Trabajo sea una disciplina de pos-grado. El sentido de ello es filtrar la población estudiantil, cerrando el acceso a quéllos que quieran poner su esfuerzo al servicio de los trabajadores. El Instituto de Medicina del Trabajo pretende, desde su nacimiento, ponerse al servicio de los trabajadores, tomando contacto con ellos directamente y con sus organismos representativos, para estudiar los problemas de higiene, seguridad industrial y salubridad fabril, que presenten los compañeros de los distintos gremios. Uno de los primeros trabajos a realizar consistirá en un curso para compañeros delegados obreros, a fin de que ellos mismos puedan evaluar la situación sanitaria de sus fábricas; asimismo se dictará otro curso para formar sindicatos; publicaremos una revista y cartillas simples, de fácil lectura, para que los trabajadores tengan una guía sobre las normas legales vigentes en materia de seguridad y salubridad. Nuestra intención, a través de este instituto, y aspiramos a que este sea su lema, es luchar para que el hombre vuelva a cantar cuando t r a b a j a *
Lingüística I
D ( 5 / f Ü
Gabriel Bes
A partir de la publicación, en 1957, de Syntactic Structures, se produce una nítida línea divisoria entre lo que puede llamarse genéricamente "estructuralismo" y la g r a m á t i c a g e n e r a t i v a , propuesta por Noam Chomsky. Esta nueva línea divisoria vino a yuxtaponerse a las ya existentes entre las diversas escuelas estructuralistas. El resultado es que las diferencias entre estas últimas han quedado en cierto modo atenuadas frente a todo aquello que las separa de la nueva orientación. Con la ayuda del esquema adjunto intentamos mostrar rápidamente qué es la lingüística ( I ) , c o m o pueden caracterizarse las grandes líneas de investigación que han aparecido dentro de ella en los últimos decenios (II) y qué resultados se han alcanzado (III). En el apartado IV se avanzan algunas ideas para discutir la necesidad y el modo de incorporar la lingüística a un nuevo proyecto científico y educativo.
I — Objetivos de la lingüística
6 Wrtes Gabriel G. Bes (argentino , 37 anos) es profesor en letras de la Universidad de Buenos Aires y doctor en letras de la Universidad de París-V René Descartes. Investigador en el Centre National de la Recherche Scientifique (19651969) y "maítre de conférence" en la Universidad de Clermont-Ferrand (1969-1972) se desempeña desde agosto de 1972 como profesor titular contratado y director del Instituto de Lingüística en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo.
8
W1'
Referencias:
Chomsky, N o a m . Syntactic The Hague, 1957.
Structures.
Hjelmslev, L. Prolegomena to a theory of language. Trad. de W.J. Whitfield. Madison, 1961 (el original danés es de 1943) Saussure, Ferdinand d e . Cours de linguistique genérale. París, 1964. (la Ira. edición es de 1915. Traducción española de A. Alonso. Buenos Aires , 1945 ).
La caracterización de la lingüística requiere la caracterización previa de algunas nociones de base: son las que aparecen, enumeradas, en el esquema. Al hablar producimos enunciados (1). Cada enunciado es un objeto singular, emitido en un lugar y en un momento determinado. No hay dos enunciados iguales. Cada enunciado está compuesto de una señal, que es su parte sensible y de una significación. Cada enunciado es finito pero el conjunto de enunciados de una lengua es infinito. El enunciado pertenece al dominio de lo concreto (cfr. en el esquema su
ubicación sobre la línea de la dicotomía**). El enunciado-tipo (2) no es un objeto singular sino una clase de objetos singulares. Se define fuera de las circunstancias espacio-temporales en que los enunciados aparecen. El enunciado-tipo pertenece al dominio de lo abstracto (colocado debajo de la línea de la dicotomía OO. El significante y el significado del enunciado-tipo no comprenden, respectivamente, las variaciones individuales y ocasionales propias de las señales y las significaciones de los enunciados. Quien habla una lengua sabe cosas acerca de los enunciados-tipo y, a través de ellos, acerca de los enunciados de la lengua que utiliza. En tanto que hispanohablantes, sabemos que tal enunciado es o no español, que tal enunciado es trunco, o mal formado o, por el contrario, que es "normal". Sabemos también que algunos enunciados son ambiguos; que algunos pares de enunciados admiten la misma paráfrasis que y que otros tienen significados diferentes. Todo ese saber se manifiesta en juicios (E) sobre los enunciados. Ese saber no ha sido adquirido mediante un proceso programado y controlado racionalmente. Por otra parte, ese saber, que se manifiesta en juicios infinitos ya que los mismos recaen sobre objetos que forman conjuntos infinititos, debe ser finito, puesto que está depositado en la mente de cualquier individuo normal. Llamamos competencia (R) a ese saber finito, de origen intuitivo, (a la izquierda de la dicotomía ) que puede manifestarse en un conjunto infinito de juicios.
representación en ( 5 ) ; si un enunciado-tipo es ambiguo la representación debe indicarlo, lo mismo que si dos enunciados-tipo admiten o no la misma paráfrasis, etc. Las representaciones constituyen un conjunto infinito (a la derecha de la dicotomía $ ) pero cada representación es finita. Una gramática particular (6) es, en cambio, finita. Está destinada, en el dominio de las hipótesis, a dar cuenta de la competencia. Una gramática particular es un conjunto finito de reglas. Cada regla es una instrucción formalizada de operaciones (de substitución, de modificación del orden, etc.) que deben efectuarse, según el tipo de reglas, sobre uno o más símbolos. Una gramática particular, entidad finita, debe poder engendrar un número infinito de representaciones (cfr. dicotomía*). La competencia es un contenido mental adquirido intuitivamente y que no aparece como tal en el momento en que una persona nace. L l a m a m o s facultad del lenguaje (7) a aquella disposición innata que el individuo aporta consigo al nacer, disposición que se concretará más farde en una competencia determinada (en el esquema se han considerado, más o menos arbitrariamente, dos puntos extremos de este proceso, colocados a izquierda y derecha de la dicotomía i ) . Los elementos que deben integrar la hipótesis que da cuenta de la facultad del lenguaje son muy controvertibles. En una de las visiones del problema, en particular en la de Chomsky, se postula que uno de esos elementos (los demás no aparecen indicados en el esquema) es la gramática universal (8), modelo general que Las cuatro entidades antes resume el esquema formal y las caracterizadas pertenecen todas características comunes a todas al dominio de los datos (cfr. su las gramáticas particulares. El ubicación sobre la línea de la proceso de adquisición del lendicotomía^). En el plano de las guaje —es decir, el proceso que, en hipótesis encontramos solamente el esquema permite pasar de (7) a objetos abstractos (debajo de las dicotomías <X y ( i ) . Las represen- (4)— se vería descripto, en el taciones (5) son descripciones plano de las hipótesis, como el hipotéticas de los enunciados-tipo paso de (8) a (6). Siempre según expresadas mediante un sistema esta visión del problema, la de notación apropiado. Las con- gramática universal sería innata diciones de adecuación externa de La noción de gramática unilas representaciones se definen versal (8) es también importante con respecto a los enunciados-tipo para definir la adecuación interna y a los juicios sobre dichos de una gramática particular; en enunciados. A todo enunciado-tipo considerado gramatical ( es decir, tal sentido la noción tiene también considerado como perteneciente a validez fuera de su postulación la lengua en cuestión y sin deri- inneísta. Cada gramática parvaciones) debe corresponder una ticular debe no sólo dar cuenta de cierto tipo de datos (adecuación
externa) sino que, también, debe estar construida según las rest r i c c i o n e s d e f i n i d a s en la gramática universal. Un individuo utiliza su competencia para producir e interpretar enunciados (cfr. la relación indicada en el esquema entre (9) y (10) a través de (1). La problemática del hacer lingüístico gira en torno a esa utilización concreta de los enunciados; reparecen dentro de la misma los elementos conscientes ignorados en el estudio de la competencia. El condicionamiento psico-fisiológico que permite dicha utilización, los procesos psíquicos y físicos que la implementan, la situación y su influencia en la producción e interpretación de enunciados son todos datos que deben integrar la relación establecida por (1) entre (9) y (10). Los objetivos centrales de la lingüística se desprenden del esquema presentado: A) formular hipótesis sobre las gramáticas particulares y la gramática universal o, dicho de .otra manera, formular un modelo de la competencia; B) formular hipótesis, conjuntamente con la psicología, sobre el modelo de adquisición de la competencia o, si se quiere, formular un modelo de la adquisición del lenguaje; C) formular hipótesis, también con ayuda de la psicología, sobre el modelo del hacer lingüístico: producción, interpretación y memorización de enunciados. Los puntos señalados no agotan el programa de la lingüística pero las soluciones que se propongan en estos terrenos reaparecerán como integrantes de soluciones que se adopten en otros dominios: problema de la evolución lingüística, de la comparación de gramáticas, de la relación con otros sistemas semióticos, de la sociología, filosofía y patología del lenguaje, etc.
11 — Las grandes divisiones internas Con respecto al esquema anterior pueden situarse tanto las líneas de continuidad como las divisiones internas más importantes. A partir de Saussure se va formando un cierto consenso sobre la delimitación de los problemas lingüísticos. En el plano metodológico, los lingüistas estruc-
a
turalistas se han interrogado con dos o corpus y se postula que la rigor sobre su actividad científica. linguísitca es una disciplina En ese sentido, Hjelmslev es posi- empírica. La consecuencia es que blemente quien planteó con más el énfasis de la discusión pasa a perspicacia el problema de la centrarse sobre las condiciones de validación de las descripciones adecuación externa e interna para lingüísticas, de la utilización de la verificar las hipótesis propuestas. simplicidad para seleccionar No se cuestionan más las carachipótesis, de la relación de la terísticas de tal procedimiento de gramática universal con las análisis sino los rasgos de tal o gramáticas particulares, de la cual modelo y se lo hace en función dependencia epistemológica de la de su capacidad para dar cuenta lingüística con respecto a concep- de datos empíricos. tos elaborados por otras disUna distinción análoga a la que ciplinas, dependencia que preten- existe entre gramática y enunciadió no sólo subsanar sino, en cierto do ya había sido formulada por sentido, invertir. En otro plano, las Saussure mediante el par de discusiones acerca de la definición conceptos de lengua y habla. Lo del fonema, en donde se cuestionó m i s m o s que en g r a m á t i c a la adecuación externa de esta generativa, se trata de trascender entidad, constituyen pasos impor- la observación de esos objetos tantes en la caracterización me- singulares que son los enunciados todológica de la disciplina. para pasar a la formulación de hipótesis acerca del sistema linEn gramática generativa se güístico que les es subyacente pero replantean las cuestiones meto- que no debe confundirse con ellos. dológicas en relación a puntos También la distinción entre mofundamentales. Se abandona el delo de la competencia y modelo objetivo propuesto preceden- del hacer lingüístico aparece temente por algunas escuelas formulada por Saussure mediante según el cual se asignaba a la la misma terminología de lengua, teoría lingüística la tarea de y habla, adoptada para presentar formular un conjunto de proce- la distinción precedente (habla es dimientos de análisis destinados a para Saussure tanto el proceso que obtener un sistema lingüístico a conduce a la formación de un partir de un conjunto de enuncia- enunciado c o m o el enunciado
10
mismo). Existen pues líneas de continuidad entre la lingüística e s t r u c t u r a l y la g r a m á t i c a generativa. Pero entre ellas se ha producido una ruptura que puede caracterizarse en relación a cuatro puntos clave: la ampliación de datos sobre los que opera la lingüística; la naturaleza de las hipótesis que se propone como modelo de la competencia, como representaciones y como relación entre modelo de la competencia y representación; el grado de explicitación que se exige a las hipótesis propuestas; la relación entre hipótesis lingüísticas e hipótesis psicológicas. Toda lingüística ha operado siempre sobre los enunciados, pero no siempre se ha considerado que los juicios sobre los enunciados mencionados en I constituyen datos de los cuales las hipótesis lingüísticas deben dar cuenta. Por el contrario, un sector importante de la investigación r e c i e n t e —el d e s c r i p t i v i s m o norteamericano— procuró descartar como mentalistas buena parte de las preocupaciones reintroducidas explícitamente en gramática generativa. Puede demostarse que toda lingüística pretendidamente centrada en datos del comportamiento introduce
también, de manera más o menos subrepticia, datos mentalistas, originados directamente en el saber intuitivo de los hablantes. Juicios como el de gramaticalidad son mentalistas y son indispensables, en gramática generativa o en cualquier otra corriente, para fundar de alguna manera la verif i c a c i ó n de las hipótesis propuestas. En este sentido, la gramática generativa no haría más que explicitar una utilización que aparecía desde antes. En cambio, lo que sí es novedad, es la ampliación consciente y organizada de este tipo de datos. Los datos sobre la ambigüedad y sobre identidad de paráfrasis, por ejemplo, que se tratan de explotar al máximo en gramática generativa, aparecen pobremente o nada tratados antes. La introducción de esta nueva dimensión en los datos ha planteado nuevos problemas con la consiguiente complicación en las hipótesis destinadas a dar cuenta de ellos. Las hipótesis que se proponen como modelo de la competencia, como representaciones y como relación entre ambas son radicalmente diferentes en gramática generativa y en lingüística estructural. En este último sector las hipótesis —que reciben a menudo el n o m b r e de l e n g u a — se presentan en general como conjuntos finitos de categorías definidas por sus relaciones. Se trabaja primordialmente con dos tipos de unidades: fonemas y morfemas, o unidades de primera y segunda articulación. Estas unidades se agrupan en clases o categorías superiores según sus posib i l i d a d e s c o m b i n a t o r i a s han merecido atención particular: aquellas que rigen la formación de secuencias (o relaciones sintagmáticas) y las relaciones de exclusión mutua (o de oposición). Ua representación, dentro de esta óptica, esta en lo esencial constituida por secuencias entre esas unidades; la relación entre esas unidades y las categorías de la lengua es análoga a la que existe entre una clase y los miembros de una clase. Una gramática, en cambio, está constituida por reglas cuya aplicación engendra (o genera) las representaciones de una derivación. La noción de engendrar —que viene en parte de la lógica y en parte tiene antecedentes lingüísticos en Humboldt— es la que define entonces la relación entre una gramática
particular y las representaciones. La gramática es concebida como una máquina con diversos componentes, cada uno de los cuales se define por lo que recibe como entrada, por las modificaciones que, mediante las reglas propias, introduce en esa entrada y por lo que entrega como salida. El ideal de una gramática es engendrar, mediante un reducido número de reglas, el máximo número posible de representaciones diferentes. Para ello se trata de expresar, con un mismo sub-conjunto de reglas, todos los procesos análogos de formación de representaciones. Una representación, en gramática generativa, es un objeto teórico mucho más complicado y estructurado que una representación en l i n g ü í s t i c a e s t r u c t u r a l . Cada componente o sector de la gramática contribuye a engendrar una parte de las representaciones. El grado de explicitación utilizado para formular las hipótesis es cualitativamente diferente en lingüística estructural y en gramática generativa. Una de las grandes novedades divulgadas a partir de Syntactic Structures es la metodología de discusión utilizada para abordar los problemas lingüísticos. Se define el tipo de problepias que aparecen en los datos de los cuales debe darse cuenta, y se caracterizan las propiedades formales del modelo de gramática universal destinado a dar cuenta, a través de las gramáticas particulares, de esos problemas. Se determina así si esa gramática universal puede o no dar cuenta de los p r o b l e m a s planteados. El estudio de las capacidades formales de un modelo de gramática y la adecuación o no de ese modelo con respecto a datos externos, pasa entonces a ser preocupación dominante. Las características del modelo deben ser suficientemente explícitas —y, de ser posible, formalizadas— como para que las gramáticas particulares propuestas a partir de ese modelo no den cabida a que la "habilidad" del descriptor "subsane" los defectos del modelo. Finalmente, la lingüística no es más estudiada en sí misma como lo quería Saussure. La autonomía buscada en el momento de constituirse reflexivamente la disciplina ha dejado el paso a una búsqueda consciente y metodológicamente necesaria de los contactos con la psicología. El modelo de la competencia procura dar cuenta
de un contenido mental. En el modelo del hacer lingüístico y de la adquisición de la competencia deben integrarse obligatoriamente hipótesis sobre obscuros y, en gran medida, desconocidos procesos psíquicos. En estos dos últimos casos son posiblemente las hipótesis sobre el modelo de la competencia las que constituyen la parte mejor conocida del modelo. A partir de ellas, se trata de c o n c e b i r r a s g o s del condicionamiento psíquico y de los procesos respectivos que_permitan la utilización, en el hablar concreto de esa competencia ante este esquema de investigación, el lingüista, al discutir los modelos de gramática, universal o particular, no debería perder de vista el hecho de que, además de las condiciones de adecuación externa e interna (cfr. antes) que deben satisfacer estos modelos, los mismos están destinados a integrarse en modelos más complejos junto con hipótesis de otro tipo.
III — Resultados alcanzados La reflexión consciente sobre la descripción de los enunciados, ya sea en lingüística estructural o en gramática generativa, condujo a elaborar un h.^rumemo intelectual que permitió ia descripción en gran escala de lenguas o de gramáticas. La s descripciones existentes distan de ser completas pero puede afirmarse con seguridad que en los últimos cuarenta años se conoció muchas veces más acerca de la constitución interna de los sistemas lingüísticos utilizados en el mundo que ne todos los años anteriores. La influencia de la teoría en la elección de los datos de los cuales debe dar cuenta una descripción (cfr. II) aparece con claridad en los enfoques adoptados por estructuralistas y generativas. En líneas generales, los aspectos más "superficiales" —en el sentido de más próximos a la señal— son los que preferentemente retuvieron la atención en las descripciones estructurales: la fonología, morfología y ciertos aspectos de la sintaxis. El tipo de datos sobre los cuales en estos casos es necesario operar, es de acceso relativamente más fácil que aquellos de los cuales debe dar cuenta la sintaxis "profunda" en gramática generativa. En las gramáticas particulares descritas según esta última corriente se insiste sobre el tratamiento de
datos de acceso más difícil. El debate actual sobre las relaciones de sintaxis y de semántica, dentro del campo lingüístico pero también con respecto a la lógica, es una culminación de este proceso de alejamiento progresivo de los datos superficiales proporcionados por la observación de los enunciados. El informante es a menudo el lingüista descriptor que recurre a sus propios juicios acerca de los enunciados. La consecuencia de este estado de cosas es que las lenguas de quienes trabajan en los principales centros de investigación son aquellas que mejor y más en detalle son estudiadas. En este sentido el inglés supera con amplitud a todos los otros posibles competidores.
máquina para r e c o n o c e r automáticamente el habla producida en condiciones normales y trascribirla en letras no está al alcance de la mano. La insistencia de la gramática generativa —al menos en sus primeras formulaciones— en el estudio de ciertos aspectos de la sintaxis, repercutió también en la manera de abordar al modelo del hacer lingüístico. La influencia de la e s t r u c t u r a s i n t á c t i c a en el recuerdo de interpretación de enunciados ha sido bien establecida. Sin embargo, poco es lo que se sabe sobre la organización interna del modelo del hacer lingüístico. Un gran número de investigaciones realizadas en este campo se limitan a poner en relación tipos de estructura sintáctica —no siempre definidos r i g u r o s a m e n t e — con o b s e r vaciones acerca del comportamiento de hablantes y oyentes.
Con respecto al modelo del hacer lingüístico es también posible observar una diferencia en el tipo de problemas abordados según que quienes lo hagan están influidos por una u otra corriente linLa gramática generativa progüística. Correspondiendo al auge voca, respecto al modelo de la de la fonología, en lingüística adquisición del lenguaje, reperestructural, aparece una impor- cusiones análogas a las suscitadas tante serie de trabajos para de- en los otros terrenos. Uno de los terminar los "indicios acústicos aportes más importantes en este del habla". Se trata de definir los campo es el de haber eliminado parámetros físicos del sonido todo modelo fundado en un esdentro de los cuales son reconoci- quema de tipo asociacionista. No das por los oyentes las diferentes se puede dar cuenta de la adunidades lingüisticas. En ciertos quisición de la competencia sosaspectos, los progresos son es- t e n i e n d o q u e un h a b l a n t e pectaculares; hoy es posible pro- memoriza enunciados o adquiere ducir artificialmente señales que hábitos. La creatividad del lenvan a ser interpretadas como guaje,, es decir la posibilidad que significantes de tal o cual frag- tiene un hablante de producir y mento de enunciado. En cambio, comprender un enunciado nuevo se ha llegado a la conclusión de perteneciente a un conjunto inque, si se analizan linealmente los finito, supone la posibilidad, por fragmentos que componen la señal parte del hablante —organismo de los enunciados producidos en f i n i t o — de d i s p o n e r de un una situación normal por un ha- conjunto finito de conocimientos blante cualquiera, es imposible (la competencia) . Los enunciados determinar los parámetros que y otro tipo de datos recibidos por corresponden a la respectiva un hablante en el momento en que secuencia de unidades fónicas. La ya tiene constituida su competen-
cia son finitos. El paso de la percepción de esos estímulos a la conformación de la competencia supone procesos que escapan a un esquema simple del tipo estímulo—respuesta . Las ideas son claras con respecto a ciertas vías de investigación que es innecesario seguir explorando pero dejan de serlo con respecto a hipótesis positivas sobre la conformación del modelo. A partir de la crítica precedente, Chomsky ha bosquejado un modelo de la adquisición en que se postula el carácter innato de la gramática universal y de una medida de simplicidad que sería utilizada para seleccionar g r a m á t i c a s p a r t i c u l a r e s . El soporte empírico del modelo es hasta ahora mínimo. Los estudios consagrados a describir casos concretos de aprendizaje están aportando un conjunto importante de materiales pero todayía parece lejana la posibilidad dé* presentar hipótesis suficientemente generales y explícitas como para organizar a partir de ellas una corriente de investigación. En I se han mencionado al pasar algunos campos en que interviene la lingüística. En estos campos la actividad también ha sido intensa. Se observa en general un cierto retraso con respecto a los modelos elaborados en los otros terrenos que acabamos de mencionar (modelos de la competencia, del hacer lingüístico y de la adquisición). Después de la elaboración de modelos de descripción sincrónica de la competencia, tanto en lingüística estructural como en gramática generativa, se procura, integrándolos en modelos más complejos, elaborar hipótesis sobre la evolución lingüística. El aporte al estudio diacrónico de las lenguas, aunque menor que lo realizado en el campo de las
descripciones sincrónicas, es sin duda significativo. De la misma manera, el estudio de sistemas lingüísticos artificialmente aislados (lenguas o gramáticas) se abre al estudio de igualdades y diferencias entre sistemas lingüísticos, de las relaciones entre sistemas lingüísticos diferentes dentro de una misma comunidad, etc. En el campo de la enseñanza de lenguas extranjeras se da un proceso análogo : a partir de elaboraciones teóricas, principalmente sobre los modelos de la competencia y de la adquisición , se procura replantear la actividad pedagógica concreta. Pero quizás el resultado más importante de todos los alcanzados por la lingüística es el de haberse dado una problemática bien definida y un esquema conceptual para tratarla. Esto es particularmente cierto en el terreno del modelo de la competencia. Frente a un nuevo dato proveniente de los enunciados y de los juicios acerca de ellos el lingüista puede o integrarlos a la gramática particular que está describiendo o cuestionar, si la integración no es posible, el modelo de gramática universal con el que opera. Se entabla así un fructífero viaje de ida y vuelta entre presentación de hipótesis y su verificación ulterior. Por lo demás, es importante observar que la discusión de hipótesis precede a menudo la búsqueda de datos: el problema en muchos casos es buscar el o los datos susceptibles de dirimir entre hipótesis diferentes. Sería sin embargo falso afirmar que este esquema es siempre aplicado con rigor.
IV — La incorporación de la lingüistica a un nuevo provecto de docencia y de investigación Es alarmante el estado actual de los estudios de lingüística en nuestro país. El deterioro de las Universidades Nacionales y la falta de una política oficial correcta en materia de investigación científica han contribuido a que se creara esta situación. Pero, más allá de estas causas generales, el problema se presenta en lingüística con agudeza especial. El plan de estudios de la carrera de letras —-si no en todas por lo menos en universidades c l a v e s remonta, en sus características
generales, a varios decenios atrás. Está centrado en las lenguas clásicas (alrededor de un tercio de la carrera) y en el estudio de una plétora de literaturas. Existen sólo tres m a t e r i a s lingüísticas: gramática en primer año, historia de la lengua y lingüística al finalizar la carrera. La ubicación de la lingüística en quinto año es perfectamente coherente con las ideas imperantes a principios de este siglo. Lingüística, en ese momento, era sinónimo de lingüística comparada. La preocupación dominante no era describir sistemas, con todas las implicaciones apuntadas, sino ocuparse de su evolución . Dentro de esta óptica, uno de los objetivos es reconstruir, a partir de sistemas lingüísticos atestiguados, otro sistema del cual los sistemas atestiguados habrían evolucionado. El griego y el latín son elementos fundamentales en esa tarea de reconstrucción, orientada con constancia ejemplar hacia el indoeuropeo. Con esta perspectiva la lingüística no podía aparecer, en un plan de estudios, antes de que se hubiera enseñado latín y griego. Por lo demás, hace medio siglo, conocer metódicamente una lengua era conocer la historia de la evolución de los sistemas lingüísticos de esa lengua. Conocer el español era según esa mentalidad, conocer la historia del español, lo que aportaba un nuevo argumento —completamente invalidado hoy— para justificar el estudio del latín, presentado como el medio suficiente y necesario para conocer el castellano. Para quienes, a través de los decenios, tuvieron la responsabilidad de dar un sentido a ia carrera de letras, y más generalmente , a una Facultad de Humanidades, e! advenimiento de Saussure y de todo lo que él implicó en el pensamiento contemporáneo, parece haber pasado-desapercibido. Nuestras facultades ignoran o simulan ignorar que descubrir el sistema lingüístico subyacente a un conjunto de enunciados es una necesaria tarea previa al estudio de la evolución de esos sistemas y que la descripción de sistemas se precisa cada día como una tarea compleja y rigurosa que supone la adquisición de los instrumentos intelectuales adecuados. Uno de los resultados de esta absurda situación institucional es que no abundan los recursos humanos para dar un nuevo senti-
do a las facultades de humanidades. No todas las pocas cátedras lingüísticas de las universidades están ocupadas por docentes con una preparación adecuada. Fuera de las universidades, en algunos centros privados y con ayuda parcial, en algún caso, del CONICET, e x i s t e n p e q u e ñ o s grupos de lingüistas y psicolingüistas que realizan programas de i n v e s t i g a c i ó n en t e m a s de sociolingüística del español, en el estudio de lenguas indígenas y en el estudio del modelo de adquisición. En en el exterior, en cambio, un puñado de lingüistas y psicolingüístas argentinos ejerce actualmente en varias universidades del hemisferio norte. No existe por lo tanto ningún centro de investigación que haya alcanzado las exigencias mínimas en cantidad, calidad y diversificación de intereses y f o r maciones intelectuales de sus integrantes c o m o para que comience a redituar en aportes científicos significativos. Lo que no quiere decir que no exista la producción de calidad en trabajos provenientes de grupos o personas aisladas. Lo que esta situación implica en términos de dependencia cultural es perfectamente visible para todos quienes deseen ver: A) El sistema lingüístico español es mejor conocido hoy en Estados Unidos que en la Argentina (y, más generalmente, que en todos los países de América Latina). B) Las opciones pedagógicas sobre la enseñanza de lenguas extranjeras están dictadas en su gran mayoría por centros de investigación o de difusión situados en Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia. C) E x i s t e un d e s c o n o c i m i e n t o generalizado de los aportes posibles de la lingüística a disciplinas que no pueden dejar de tener contacto con ella: desde la hermenéutica y la traducción de o b r a s r e l i g i o s a s h a s t a el psicoanálisis y la psiquiatría, pasando por la l ó g i c a , l a s gramáticas formales, la traducción automática, la máquina de reconocimiento automático, la enseñanza del "lenguaje" en el nivel primario y secundario, etc. D) La distancia entre los países desarrollados y nosotros tiende cada día a aumentar más en el campo de la comunicación , que es clave para asegurar la dominación ejercida por los primeros. Una d e c i s i ó n p o l í t i c a es
13
- Wrtí>« necesaria frente a esta situación. La" lingüística y las otras disc i p l i n a s q u e e s t u d i a n la comunicación deben ser integradas como uno de los ejes prioritarios en los nuevos planes educativos. No se trata de introducir dos o tres parches a un plan de estudio caduco sino de pensar una nueva orientación. Por otro lado, es necesario crear un instituto de investigación con un programa y opciones bien definidos en función de los problemas inmediatos y de las necesidades a más largo alcance de nuestro país y de Latinoamérica. Tanto el plan de estudio como el instituto a crearse no deben ser un calco de los que existen en el exterior sino que deben imaginarse en función de objetivos propios. Al respecto, presentamos algunas bases de discusión. El plan de estudios debe combinar en su constitución misma una interpenetración constante de teoría y práctica. En cada una de las opciones que presente dicho plan, será necesario que alumnos y docentes tomen contacto con la actividad concreta en que se aplican o pueden aplicarse los conocimientos teóricos. Los problemas que aparezcan en la práctica concreta serán debatidos en las clases teóricas. Es probable que, en muchos casos, se llegue a la conclusión de que no se posee la solución de un determinado problema concreto. Esta situación provocará la consulta o la demanda al centro de investigación, al que, en la mayoría de los casos se verá obligado a informar que no existe dicha solución. Se demistificará así el papel de la ciencia, del científico y del docente y se establecerá una
14
transmisión efectiva de las exigencias del medio a los centros de investigación . Por lo demás, quienes trabajen en dichos centros deben prepararse para actuar periódicamente como docentes, en estrecho contacto, junto con los alumnos, con los problemas concretos de la sociedad. De la misma manera, los docentes deberán integrarse periódicamente a equipos de investigación. El instituto de investigación deberá darse pautas de adecuación que sean apropiadas para nuestro país y para Latinoamérica. A partir de un cierto acopio de conocimientos teóricos, es posible imaginar soluciones que mejoren en algo el tratamiento que se da a un problema determinado. La tentación de todo teórico es decir que todavía no se conoce lo suficiente para dar una solución satisfactoria a tal cuestión, y que debe prosegurise la investigación en el terreno fundamental. Su obligación , impuesta por los objetivos del instituto, será contribuir a que se construya una transmisión eficaz entre lo que ya se sabe, o entre lo que el grupo al que pertenece el instituto ya sabe sobre ese problema y un problema concreto determinado. Sería una miopía total planear tanto el nuevo eje de estudios como el instituto de investigación con un criterio de eficiencia práctica a corto plazo. El estudio de los temas fundamentales no debe aparecer como adorno sino como objetivo prioritario. Pero esos temas fundamentales deben ser seleccionados teniendo en cuenta los problemas concretos de la sociedad y quienes trabajen en ellos deben estar alternada o
simultáneamente en contacto con esos problemas. La gigantesca maquinaria de docencia e investigación puesta en pie en los países desarrollados, debe inquietarnos pero no asustarnos ni aplastarnos. Si nos damos nuestras propias pautas y no tratamos infantilmente de competir con ellos en el terreno y modo de producción que han elegido, p a r e c e perfectamente posible implemetar el proyecto anterior. En el plano económico, el aprovechamiento de parte de los recursos que actualmente se dilapidan en nuestras facultades de Humanidades puede constituir un aporte importante. En el plano intelectual, tanto en el terreno fundamental como en el aplicado, debemos abstenernos de largarnos a la caza de la última novedad y a tratar de desarrollar ciegamente la última teoría o el último problema. La lingüística y las disciplinas que gravitan alrededor de ella pueden darse actualmente un sistema metodológico suficientemente riguroso y explícito como para que sea posible verificar hipótesis. Ahora bien, se observa que esta parte del problema lingüístico ha sido poco o mal tratada e incomparablemente menos que el resto. El resultado es que, a menudo, las condiciones de' verificación son muy débiles. Por ejemplo, es muy discutible la empiricidad de nociones tales como la de simplicidad o de regularidad que se suelen utilizar actualmente para seleccionar modelos teóricos. De la misma manera, es muy discutible la eficacia de ciertos métodos, fuertemente publicitados, para la enseñanza de lenguas. Si el instituto de investigación se diera un esquema sólido y fundado para clarificar la información desordenada que llega desde los grandes centros del exterior, se evitaría el trabajo estéril de seguir —siempre con atraso inevitable— pistas que no conducen a nada. No interesa una producción masiva de publicaciones destinadas en su gran mayoría a acrecentar los curricula individuales. Se trata del ahondamiento en el rigor con que se trata un tema. El mejoramiento cualitativo debe suplir la imposible producción cuantitativa. La tarea que queda por delante, tanto en este como en otros campos, es enorme. Es hora de comenzar a discutirla y a realizarla ^
Física y Matemática Jean-Marc
Levy-Leblond
15
La existencia de una relación particular entre la física y la matemática es umversalmente reconocida. Abundan testimonios explícitos a través de toda la historia de la física, comenzando por la célebre aserción de Galileo: "La filosofía está escrita en ese libro inmenso p e r p e t u a m e n t e abierto ante nuestros ojos (quiero decir el universo), pero no pod e m o s c o m p r e n d e r l o si no aprendemos primero a conocer la lengua v los caracteres en los cuales está escrito. Está escrito en lengua matemática y sus caracteres son triángulos, círculos y otras figuras geométricas, sin el intermedio de las cuales es humanamente imposible comprender una sola palabra". Tres siglos más tarde, el astrofísico Jeans escribe: "El Gran Arquitecto parece ser matemático". Podríamos recolectar una verdadera antología de tales citas. Y cualquier capítulo de la física parece servir de ejemplo para estas afirmaciones : ¿cómo conceb i r la m e c á n i c a clásica nevvtoniana sin cálculo diferencial e integral, el electromagnetismo sintetizado por Maxwell sin ecuaciones de las derivadas parciales, la relatividad general sin cálculo tensorial, la mecánica cuántica sin espacios de Hilbert? Parece claro entonces que la física utiliza con éxito a ¡a matemática. Veremos sin embargo que este enunciado, lejos de ser ¡a estricta constatación de hecho que p a r e c e , e s t á c a r g a d o de presuposiciones, aun cuando resume una visión inmediata de la situación. Pero conduce directamente a interrogarse sobre las causas de este éxito. ¿Cómo es que la matemática, reputada en general corno estudio de abstracciones puras "funciona" en física, considerada como la ciencia de lo concreto por excelencia? Que esta adecuación presenta un problema es a menudo testimoniado por los físicos mismos, con una sorpresa ingenua o como una confesión incómoda: "Sin embargo, es notable que entre las construcciones abstractas realizadas por ios matemáticos tomando como guía exclusiva su necesidad creciente de perfección lógica y de generalidad. ninguna parece resultar inútil para el físico. Por una armonía singular, las necesidades del espíritu, preocupado en construir una representación adecuada de lo real, parecen haber sido previs-
16
tas v anticipadas por el análisis lógico y la estética abstracta del ma temático" (P. Langevin). "Disponemos así, a propósito de cada capítulo de la matemática... de una infinidad de juegos posibles... Supusimos que entre esos juegos era posible distinguir uno que pudiéramos hacer corresponder a toda o a una parle de la realidad física... Un éxito tal - g r a c i a s al cual la física matemática existe— no podía ser descontado a priori" (T. Vogel). "La idea de que la matemática podía, en cierta forma, adaptarse a objetos de nuestra experiencia, me parecía notable y apasionante" (W. Heisenberg).
1 — La
matemática,
¿lenguaje de la f í s i c a ?
Las soluciones aportadas a este problema son diversas, pero provengan de científicos o de filósofos, se apoyan en una aplastante mayoría, sobre todo hoy, en la idea de que la matemática constituye el lenguaje de la física. Recordemos el texto ya citado de Galileo y agreguémosle dos citas: "Todas las leyes son sacadas de la experiencia, pero para enunciarlas hace falta una lengua especial: el lenguaje ordinario es demasiado p o b r e ; es, por otra p a r t e , demasiado vago para expresar relaciones tan delicadas, tan ricas y tan precisas. He aquí entonces una primera razón por la cual el físico no puede prescindir de la matemática; ella le proporciona la única lengua que él puede hablar" (H. Poincaré). "La matemática constituye, por así decirlo, el lenguaje con la ayuda del cual un problema puede 'ser planteado y resuelto". (W. Heisenberg). Pero esta concepción de la matemática como lenguaje de la física puede interpretarse de diversas maneras, según si ese lenguaje es considerado como el de la Naturaleza, que deberá esforzarse por asimilar el Hombre que la estudia o, por el contrario, como el lenguaje del Hombre, al que deberán ser traducidos los hechos de la Naturaleza para que sean comprensibles y aprendibles.
La primera posición parece ser la de Galileo, aunque resulte imprudente apelar demasiado a ese pasaje. Es la de Einstein: "Según nuestra experiencia hasta hoy, tenemos el derecho de estar convencidos de que la naturaleza es la realización de lo que podemos imaginar de más simple matemáticamente. Estoy persuadido de que la construcción puramente matemática nos permite encontrar esos conceptos y los principios que los unen entre ellos, y que nos dan la clave de la comprensión de los fenómenos naturales". El segundo punto de vista es de Heisenberg: " . . . L a s fórmulas matemáticasno representan a la naturaleza sino al conocimiento que tenemos de ella". Sin embargo, es esencial destacar que las dos actitudes, lejos de ser opuestas, no constituyen sino los puntos extremos de un espectro continuo. Pueden señalarse numerosas posiciones intermedias, pero se trata siempre de variaciones sobre un mismo tema. Lo que caracteriza y unifica a esas diversas posiciones es su referencia común a una misma problemática. Se trata en efecto, de encontrar un punto de equilibrio en el interior de una estructura que se apoye en los pares de nociones opuestas Naturaleza/Hombre, Experiencia/Teoría, Concreto/% ABSTRACTO, Hechos (científicos)/Leyes (científicas), Según el peso asignado a uno u otro polo de esos pares, obtenemos una infinidad de posiciones que se ligan a filosofías de tipo positivista, nominalista, convencionalista, pragmatista, etc., que pertenecen todas al espectro filosófico que delimita el par Empirismo/ Formalismo. Se trata en definitiva de filosofías de una misma familia. Agregaremos, sin embargo, que esta concepción de la matemática como lenguaje es reforzada hoy por la posición filosófica d o m i n a n t e que s o s t i e n e un neopositivismo lógico, explotando (abusivamente) la lingüística estructural. Ahora bien, todas las respuestas que se apoyan en esta concepción fallan su meta al excederla. Al problema inicialmente planteado ¿por qué la matemática se aplica en física?, aquellas proponen una solución demasiado vaga al explicar la adecuación de la matemática al conocimiento en general, al estudio de la naturaleza en su conjunto (basta releer las
pocas citas anotadas). Vemos bien aquí el gran parentesco de todas las posiciones filosóficas evocadas. Tienen en común una concepción general de "la"Ciencia" que encontraría en la matemática un método universal de representación y (aunque no sea ese el objeto de nuestras consideraciones aquí) se apoyaría por otro parte sobre un método experimental igualmente universal. En ese marco hay que intentar enseguida considerar las diferencias, las demarcaciones entre las diversas ciencias. Es así que, en lo que concierne al problema que nos ocupa, surgiría toda una serie de interrogaciones nuevas:"¿por qué la matemática se aplica mejor en física que en otras ciencias?, ¿por qué no hay (como lo veremos más adelante) adecuación biunívoca entre conceptos matemáticos y conceptos físicos", etc. Al querer probar demasiado, no hemos explicado nada. Más vale entonces intentar un nuevo comienzo desplazando la interrogación clásica y en lugar de "¿por qué?" preguntaremos primero " ¿ c ó m o se aplica a la física la matemática?" o más bien "¿cuál es la naturaleza de la relación entre la matemática y la física?".
La naturaleza de la relación entre la matemática y la física Empezaremos por observar en efecto que una fórmula tal como "la matemática se aplica a las otras ciencias" es ya una toma de posición sobre el fondo del problema, en lo que caracteriza la relación de la matemática con dichas ciencias como una relación de aplicación. Se trataría entonces de una relación instrumental, interviniendo la matemática como pura herramienta técnica, en posición de exterioridad en relación al lugar de su intervención. Tal descripción parece justificada en el caso de la química, de la biología de las ciencias de la Tierra, etc., es decir, en general, de las otras ciencias (exactas) fuera de la física. El papel de la matemática es en efecto, reducido allí en cuanto a lo esencial, al'
cálculo numérico, es decir a la manipulación de lo cuantitativo. Puede tratarse de aplicaciones e l e m e n t a l e s c o m o el e quilibrio de reacciones químicas o, siempre en química, la evaluación de las valencias o de casos más complejos como la utilización de métodos estadísticos en genética. Pero en todos los casos podemos afirmar la existencia de una separación bastante clara entre el arsenal conceptual propio de uno de esos dominios científicos y las técnicas matemáticas que son utilizadas en ellos. Más precisamente, y por no tomar sino algunos ejemplos más o menos arbitrarios, de los conceptos fundamentales tales como los de cuerpo puro o cuerpo simple, de reacción, de cadenas químicas, de oxidación y de reducción en química, de estructura primaria, secundaria y terciaria de las proteínas, de actividad enzimática, de c ó d i g o g e n é t i c o en b i o l o g í a molecular, de sedimentación, de metamorfismo, de facies, de geosinclinal en geología, no tienen nada de matemático, ni en su definición ni en su puesta en juego. En este punto aparece la idea que la situación es muy diferente en física, donde la matemática representaría un papel más profundo. En efecto, se constata que sería difícil encontrar un concepto físico que no está indisolublemente asociado a uno o varios conceptos m a t e m á t i c o s . ¿ C ó m o , por ejemplo, imaginar de manera eficaz el concepto de velocidad sin hacer intervenir el de derivada? ¿Cómo imaginar c a m p o electromagnético sin pensar en campo de vectores? ¿Cómo imaginarprincipio de relatividad sin pensar en teoría de los grupos? ¿Cómo pensar en variable dinámica cuántica sin pensar en operador auto-adjunto en un espacio de Hilbert? Así, la matemática está incorporada en la física. Se dirá que aquella tiene con ésta una relación de constitución. Es una idea cercana a la que expresara ya Bachelard: "Las hipótesis de la física se formulan matemáticamente. Las hipótesis científicas son desde ahora inseparables de su fórmula matemática; son, verdaderamente, pensamientos matemáticos... Es necesario romper con ese esquema caro a los filósofos escépticos que no quieren ver en la matemática más que un lenguaje. Por el contrario, la matemática es
un pensamiento, un pensamiento seguro de su lenguaje. El físico piensa la experiencia con este pensamiento matemático...". Y en otra parte: "El matematismo no es más descriptivo sino formado". Notemos sin embargo que la discriminación pensamiento/lenguaje no es perfectamente clara. Por otro lado, Bachelard habla también de la "matematización progresiva, dinámica dominante de la historia de las ciencias" en general, extendiendo así más allá de la física una característica que mostraremos más adelante ser al contrario, especifica. Pero primeramente precisaremos lo que se d e s i g n a aquí c o m o "relación de constitución". Es claro que un concepto físico no es, no se identifica, no se reduce al o los conceptos matemáticos que pone en juego; la física no se reduce a la física matemática; volveremos sobre eso enseguida. Importa entonces no concebir la distinción entre un concepto físico y su caracterización matemática como una simple diferencia estática. Un concepto físico no es un concepto matemático más "otra cosa". El concepto matemático no es ni un esqueleto al que la física presta carne, ni una forma abstracta que la física llenaría de un contenido concreto: es esencial pensar en la relación entre la matemática y la física en términos concretos. Más que como relación de c o n s t i t u c i ó n d e b e r í a m o s pensarla como relación constituyente; tal vez incluso la expresión "relación de producción" no estaría desubicada para expresar esta idea. Tendríamos c o m o ilustración a todo el desarrollo histórico de la física a partir de Galileo. Por otra parte, una contraprueba elocuente es proporcionada por las múltiples tentativas, abortadas pero siempre recomenzadas, para " d e s m a t e m a t i z a r " la física. Después de cada umbral traspasado, hay nostálgicos que reclaman una física " m á s intiuitiva", "menos matemática". Antes de ser dirigidas a la mecánica cuántica y a la relatividad, esas mismas críticas fueron dirigidas en su tiempo a la teoría electromagnética de Maxwell y a la teoría de la gravitación de Newton (ver por ejemplo la teoría corpuscular de Lesage que pretendía explicar la ley de Newton por un mecanismo simple). En esas posiciones retrógradas volvemos
18
a encontrar el eco de los puntos de vista e p i s t e m o l ó g i c o s tradicionales recordados precedentemente donde la r e l a c i ó n M a t e m á t i c a / F í s i c a tiende a confundirse con la relación de los términos del par formal Abstracto/Concreto. Desde entonces, en cada etapa de la física, se pondrá el acento sobre el carácter "de más en más matemático" de sus leyes (como si una ecuación de las derivadas parciales fuera más matemática que una ecuación diferencial o un espacio de Hilbert que un espacio euclidiano de tres dimensiones) y de "más en más abstracto" de sus conceptos. Los físicos ortodoxos aceptarán esta situación como una conquista notable o como un mal ineluctable; los heterodoxos, conservadores y aficionados extravagantes la rechazarán. Pero todos estarán de acuerdo sobre la descripción de la situación, sin ver que ahí se trata de e n u n c i a d o s p u r a m e n t e ideológicos que traducen un desconocimiento común de la actividad científica como actividad productiva de conocimientos, cuyo curso está determinado únicamente por las condiciones históricas. Es interesante constatar que desembocamos así sobre la cuestión de saber qué es la física y, más precisamente, cómo se distingue de las otras ciencias. En realidad, veremos pronto que la comprensión de su relación con la matemática permite justamente responder a esta pregunta. Por el momento, nos falta todavía caracterizar más finamente esta relación. En todo caso, acabamos de ver que las nociones de "concreto" y "abstracto" están indisolublemente ligadas a la práctica teórica y experimental del momento y en nada podrían servir de criterio epistemológico, en particular si se trata de comprender la relación entre la matemática y la física.
3 — El polimorfismo Conviene entonces dejar de lado explícitamente una interpretación más o menos platónica de esa relación, por la cual se consideraría el trabajo del físico como un simple descifrado que permite encontrar "la armonía oculta de de las cosas" (Poincaré), expresada por relaciones matemáticas bajo la complejidad de los fenómenos aparentes que serían los hechos
físicos. Una vez más, hablar de relación de constitución no es sobreentender que cada concepto físico tiene una constitución matemática absoluta que sería su verdad profunda, su esencia definitiva. Basta para persuadirse de ello y para llamar la atención sobre el carácter dinámico de esa relación, tomar conciencia de un carácter esencial de las leyes y conceptos físicos, que llamaremos su polimorfismo matemático. Designaremos así la propiedad que tienen esas leyes y conceptos de poseer varias matematizaciones posibles. Para tomar un ejemplo elemental, el movimiento rectilíneo uniforme puede ser concebido geométricamente: espacios iguales recorridos en tiempos iguales (Galileo), funcionalmente: dependencia lineal de la distancia cubierta en relación al tiempo analíticamente (inclusive "diferencialmente"): velocidad constante o aceleración nula (Newton). Un ejemplo menos grosero estaría dado por la dinámica del punto en un campo de fuerzas conservativo que puede ser formulada por medio de ecuaciones diferenciales (formulación newtoniana), de ecuaciones en derivadas parciales (formulación hamiltoniana), de principios variacionales (formulación l a g r a n g i a n a ) , etc. Naturalmente, las diferentes formulaciones de una misma ley son rigurosamente equivalentes, en el sentido de la matemática. No lo son en el sentido de la física, que discrimina claramente entre tales formulaciones. Esta distinción puede hacerse en pasado en la medida en que refleja justamente la historia de un campo, el surgimiento de nuevas formulaciones corresponde en general a la necesidad de resolver problemas nuevos y/o a la evolución histórica de la matemática misma. La existencia de esas expresiones diversas de un mismo concepto o de una misma ley, nos remite así muy directamente, a su modo efectivo de producción. Su coexistencia en un momento dado traduce a veces la persistencia de vestigios arcaicos en un campo en el cual una reconstrucción epistemológica llegada a maduración no ha sido concluida (es el caso actual de la mecánica cuántica). Más a menudo corresponde a la existencia de situaciones diversas, tanto por su complejidad como por su conexión, casos en que una
misma ley puede ser puesta en juego de maneras diferentes más o menos eficaces según la formulación utlizada. Es por eso que la física, difiriendo en esto de la matemática (al menos en su forma moderna) difícilmente se deja axiomatizar. Entre enunciados deducibles unos de otros el físico dudará siempre en establecer un orden jerárquico. "Principios" y "leyes" tienen en físi: t ana niovilidad relativa, una intercambiabilidad muy superior a la de los "axiomas" y "teoremas" de la matemática. La importancia de estas observaciones se inscribe mejor aún en relación a la historia futura que a la historia pasada. Entre las diversas formulaciones equivalentes de una misma ley en una época dada es en general la extensión a fenómenos nuevos que operará la discriminación, limitando a unas a un dominio desde entonces circunscripto y abriendo a las otras un campo de acción más vasto. Así, para retomar el ejemplo citado anteriormente, la mecánica relativista tolera mal la formulación newtoniana (basada esencialmente en la idea de acción a distancia instantánea) pero acepta una formulación lagrangiana más "simple" aún que la teoría no relativista. Por último, la distinción entre formulaciones coexistentes no sólo se ha hecho históricamente en el pasado y se hará epistemológicamente en el futuro, sino que se hace ideológicamente en el presente. En efecto, cada una de esas formulaciones acarrea con ella una resaca ideológica más o menos densa, que puede desempeñar un papel esencial en el favor o en el desfavor que encuentre entre los físicos, considerados colectiva o individualmente. Por ejemplo, habría mucho para decir sobre las implicaciones teleológicas de los principios variacionales desde Maupertuis hasta nuestros días. P o d e m o s ver aquí muy precisamente uno de los modos de intervención de la "filosofía espontanea de los c i e n t í f i c o s " (Althusser) en la producción de los i)n?,cimientosLa-posición ideológica de un físico dado condicionará un apego preferencial de su parte a tal o cual tipo de ormulación y representará, según os casos, un papel de motor o de treno. Asi la predilección de Einstein por una física geornétriz a f a - l e Permitirá fundar la relatividad general, impidiéndole al C
mismo tiempo aceptar la mecánica cuántica. Podríamos encontrar en consideraciones similares la explicación de ciertos "obstáculos epistemológicos" (Bachelard).
4 — La piurivalencia de la matemática en física Terminaremos de disipar la ilusión de una armonía preestablecida entre conceptos físicos y matemáticos, evocando recíprocamente al polimorfismo matemático de las leyes físicas, la piurivalencia física de las estructuras matemáticas. Así, las ecuaciones diferenciales lineales (de coeficientes constantes) de segundo orden, rigen los fenómenos de vibración mecánica, las oscilaciones eléctricas y muchas otras más. La ecuación en derivadas parciales de Poisson gobierna tanto la electrostática como la teoría (estática) déla gravitación, la difusión del calor y la de los n e u t r o n e s (en r é g i m e n e s tacionario), el equilibrio de una membrana elástica deformada, el escurrimiento laminar de un fluido en dos dimensiones, etc. Feynman hace justicia a toda interpretación idealista de esas identidades formales en estos términos: "Sin embargo, una cuestión se plantea seguramente al fin de una tal discusión: ¿por qué las ecuaciones relativas a esos diferentes fenóm e n o s son tan p a r e c i d a s ? Podríamos decir: "es la unidad profunda de la naturaleza". Pero ¿qué significa eso? ¿Qué podría querer decir semejante proposición? Eso podría significar simplemente que las ecuaciones son parecidas para diferentes fenómenos; pero entonces seguramente no hemos dado aún ninguna explicación. "La unidad profunda" podría significar que todo está hecho de la misma materia y en consecuencia obedece a las mismas ecuaciones. Esto parece una buena explicación, pero reflexionemos. El potencial electrostático, la difusión de los neutrones, la difusión del calor — ¿tratamos allí de la misma materia? ¿ P o d e m o s en verdad imaginar que el potencial electrostático es físicamente idéntico a la temperatura o a la densidad de las partículas? Es cierto que no es exactamente la misma cosa que la
energía térmica de las partículas. El d e s p l a z a m i e n t o de una membrana no es ciertamente lo mismo que una temperatura. ¿Por qué entonces hay una "unidad profunda"?. Una observación más avanzada de la física de esos temas, muestra efectivamente que las ecuaciones no son verdaderamente idénticas. La ecuación que hemos encontrado para la difusión de los neutrones no es más que una aproximación, valedera sólo para distancias grandes respecto al libre recorrido medio. Observando mejor veríamos los neutrones individuales desplazarse en diferentes direcciones. Por cierto, el movimiento de un neutrón individual es algo completamente diferente de la variación suave que hemos obtenido resolviendo la ecuación diferencial. La ecuación diferencial es una aproximación, porque hemos admitido que los neutrones estaban igualmente repartidos en el espacio. ¿Es posible que eso sea la clave del problema? ¿Que lo que es común a todos los fenómenos es el espacio, el marco en el cual está ubicada la física? En tanto las cosas varíen de manera razonablemente suave en el espacio, lo que será ir.port.ante serán las variaciones de las magnitudes con la posición en el espacio. Es la razón por la que obtenemos siempre una ecuación con un gradiente. Las derivadas deben aparecer en forma de un gradiente o de una divergencia: como las leyes de la física son independientes de la dirección, deben poder expresarse en f o r m a vectorial. Las ecuaciones de la electrostática son las ecuaciones vectoriales más simples que no contienen más que las derivadas de las magnitudes en relación a las coordenadas de espacio. Cualquier otro problema simple —o cualquier simplificación de un problema complicado— debe parecerse a un problema de electrostática. Lo que es común a todos nuestros problemas es que ellos hacen intervenir el espacio y que nosotros hemos imitado lo esencial de un fenómeno complicado por una ecuación diferencial simple. Estas observaciones tienen evidentemente un carácter general y valen para todas las situaciones de plurivaleñ-i cia. Es pues un proceso general de aproximación-abstracción que diversos fenómenos físicos conducen a matematizaciones análogas. Se
19
observará que tales convergencias conducen, por otra parte, a la construcción de nuevos conceptos físicos comunes a dominios muy diversos. Así los conceptos de resonancia, de impedancia, etc., representan un papel fundamental en todos los fenómenos de oscilaciones «eléctricas, mecánicas, acústicas, etc. ) como consecuencia de que éstos están regidos por ecuaciones diferenciales lineales con coeficientes constantes. Es realmente esta mat e m a t i z a c i ó n e s p e c í f i c a que fundamenta y constituye los conceptos físicos en cuestión, conforme a la tesis ya adelantada. Recíprocamente, este fenómeno de plurivalencia no deja de tener efecto sobre la matemática misma. Por otra parte, la idea de una preexistencia de las estructuras matemáticas en relación a los conceptos físicos aue ellas permiten construir, si no está fundamentada ontológicamente tampoco lo está históricamente (en contra de una afirmación de Langevin ya citada, que refleja una idea bastante difundida). Sólo hay que constatar la emergencia simultánea y estrechamente interconectada del cálculo diferencial e integral y de la mecánica clásica, para tomar conciencia de este hecho. Este es todo el capítulo de la relación inversa de la física con la matemática que sería necesario abrir. Se descubriría allí un doble movimiento contradictorio en el interior de la matemática que tiende, por una parte a una autonomización total, instalando mecanismos de desarrollo propios y que continúa, por otra parte, encontrando motivaciones y apoyos en la física. Sería particularmente interesante estudiar esta tendencia contradictoria, independencia/interdependencia, sobre casos actuales: relación entre la teoría matemática de representación de grupos localmente compactos y la utilización de los principios de simetría en física cuántica, relación entre la teoría de álgebras estelares y la teoría cuántica "axiomática" de los campos, etc.
5 — La física matemática Intentaremos ahora circunscribir el status bastante particular de la " f í s i c a matemática" como
20
efecto, por las condiciones hisrama especializada de la física. tóricas de su producción. Su forDistinguiremos en primer lugar la mulación presenta, a menudo, trafísica teórica de la física matemázas de luchas de ideas que su tica. La física teórica despeja y descubrimiento ha exigido. Se aplica las leyes y crea y pone en presentan como edificios nuevos, práctica los conceptos físicos bajo es verdad, pero recubiertos todala presión de la física experimenvía de andamios y sembrados de tal y en interacción estrecha con escombros que provienen de las ella. Comporta diferentes niveles antiguas construcciones que ellos que pueden ir de la interpretación r e e m p l a z a n . R e t i r a r los de tal resultado experimental andamios, sacar los escombros, especializado con la ayuda de las exponer a plena luz la estructura leyes físicas conocidas, hasta la interna del edificio, tanto la nabúsqueda de leyes fundamentales turaleza y la solidez de sus nuevas. Es matemática en la mecimientos como sus puntos débiles, dida en que la matemática así puede describirse la tarea de la representa el papel constitutivo física matemática. Se trata entonque hemos indicado anteriormenc e s de una actividad te. Pero, en general, designamos con el nombre de física matemá- necesariamente recurrente, que se basa en teorías y conceptos ya tica una actividad mucho más especializada que podríamos creados y asegurados. Permite así d e s c r i b i r c o m o f u n d i c i ó n y evaluar el grado exacto de depuración de la física teórica. correlación entre cierto número de Las t e o r í a s f í s i c a s , en su enunciados teóricos y por ende nacimiento, están marcadas, en estimar la rigidez o la flexibilidad
relativa de un sistema teórico frente a la necesidad o a la eventualidad de una revisión. Daremos como ejemplo ciertos desarrollos de la teoría de la relatividad restringida. El nudo de esta teoría, a saber, la invariancia de las leyes físicas por el grupo de transformación de Lorentz, fue establecido por Einstein sobre la base de la hipótesis de la constancia universal de la velocidad de la luz. Esta constancia, sin embargo, es un resultado experimental, e s t a b l e c i d o c o n una g r a n precisión, es cierto, pero susceptible de ser puesto en duda. ¿Tal discusión arruinaría la teoría de la relatividad? Es una tarea del físico matemático establecer la naturaleza de la correlación entre esta hipótesis y esta teoría Sabemos ahora que aquella no es más que una condición suficiente pero en modo alguno necesaria de ésta. La teoría de la relatividad puede ser establecida en base de hipótesis mucho más generales a partir de la existencia de un principio de la relatividad abstracta y con la ayuda de la teoría de grupos. Consideramos aún hoy que la constancia de la velocidad de la luz es una consecuencia muy particular de la relatividad einsteiniana debida a la nulidad de la masa del fotón (por otra parte, la famosa "velocidad de la luz" es también la de los neutrinos). Volvemos a encontrar así la imposibilidad de axiomatizar la física de manera única, aunque fuera sólo en un momento dado. En efecto, es esencial saber que una ley o una teoría física puede deducirse de varios juegos de principios, más o menos generales, más o menos plausibles. Si la práctica debilita la teoría misma, concluiremos que al menos una hipótesis en cada juego no es valida. Pero por el contrario, la contradicción de una hipótesis no conduce a la conclusión que la teoría falla en su conjunto. Sin embargo, la física matemática es una actividad de físicos y no de matemáticos, porque la naturaleza de las teorías que somete a su investigación, el tipo de hipótesis alternativas que es llevada a formular, responden al desarrollo general de la f í s i c a y necesariamente tienen en cuenta, de cerca o de lejos, su práctica experimental. Los límites encontrados por un matemático tan brillante como Poincaré en su actividad de físico, especialmente
a propósito de la relatividad restringida, ilustran claramente esas observaciones. Finalmente señalamos que, si es posible clasificar una parte de la actividad en física teórica bajo el rótulo de física matemática, esto no implica necesariamente que la distinción esté institucionalizada y se traduzca por una especialización individual del trabajo. Condiciones internas de la práctica científica, —dificultades de ciertos problemas, necesidad (pedagógica, por ejemplo) de una fundición—, así c o m o externas, —división social del trabajo científico, ambiente ideológico dominante—, pueden dar cuenta de este aspecto (como por otra parte, de un problema más importante y más crucial, como es el de la división entre física teórica y experimental). Sin insistir aquí sobre esos aspectos, indicaremos solamente que la misma expresión "física matemática" no se ha impuesto sino en el siglo pasado, en el apogeo (luego, en el momento de la refundamentación) de la física llamada clásica. Ha caído en desuso durante los años de desarrollo impetuoso de la física llamada moderna y no vuelve a adquirir una cierta extensión sino después de una veintena de años, como testimonia la fundación de diversas revistas especializadas de física matemática. En ello se puede ver el efecto tanto de las dificultades de crecimiento de ciertas ramas teóricas, como la teoría cuántica de los campos, como el de la especialización a ultranza y de la actual parcelización del trabajo científico.
6 — La matemática y la especificidad de la física Volveremos ahora sobre la singularidad de la física en su relación con la matemática. Esta singularidad es evidentemente muy difícil de captar para las concepciones que hacen de la matemática un "lenguaje". Hemos visto que ellas están forzadas, en efecto, a juzgar ese lenguaje como universal, que se aplica a todas las disciplinas científicas. Este punto de vista obliga entonces a tratar a la física, donde de manera empíricamente evidente, la matemática "funciona mejor", como si no difiriera sino cuantitativamente de las otras ciencias. Esta diferencia puede ser juzgada históricamente: se dirá entonces que
la física está "más adelantada" que las otras ciencias y que esto explica su grado de matematización más avanzado. Los métodos experimentales más finos, un mejor control de las condiciones de experimentación, serían por ejemplo responsables de la posibilidad de medir, cuantitativamente, toda magnitud física. Esta medibilidad general permitiría a su vez la intervención de la m a t e m á t i c a , " c i e n c i a del número" por excelencia. No sólo ese punto de vista no explica por qué la física tendría ese privilegio histórico, sino que es completamente erróneo. Reducir la matemática a la manipulación de lo cuantitativo constituye un error de la misma naturaleza que considerarla como un simple lenguaje. Aún en ramas de la matemática que intervienen en los cálculos numéricos corrientes, tal como la teoría elemental de funciones, conceptos fundamentales como los de derivada, límite, etc., ya no son numéricos! Es de señalar, a fortiori, el papel en física cuántica, de la Teoría de grupos, del análisis funcional, etc, cuya relación con el aspecto cuantitativo de las medidas es, por lo menos lejana. Se podría estar tentado entonces de localizar la singularidad de la física en el objeto de su práctica más que en su situación histórica. Así encontramos expresada la idea que la física es "más fundamental" que las otras ciencias de la naturaleza. Al tratar acerca de las estructuras más profundas ele la naturaleza, sacaría a la luz sus leyes más generales, implícitamente juzgadas como "más simples" en un sentido aristotélico y,por tanto,más matematizables. En todos los casos, se llega a una concepción jerarquizada de las diversas ciencias (¿no se ha dicho de la física que era la reina de las ciencias?). La matematicidad toma entonces un carácter normativo y se convierte en criterio de cientificidad. Pero el mismo desarrollo de las diversas disciplinas científicas contradice ese punto de vista, se trate de la persistencia de ciencias tales como la química o la geología como disciplinas autónomas, o de la aparición de ciencias nuevas tales como la biología molecular. Hemos indicado anteriormente que esas ciencias disponían de sus propios conceptos, no rnatematizados, pero cuya coherencia mutua y la relación con las prác-
21
ticas experimentales específicas de cada uno de esos dominios bastan para asegurar su cientificidad. De hecho, el conocimiento que da la física de la estructura atómica, la posibilidad que aporta de una teoría detallada de la valencia o de la reacción química, no vuelve inútiles y caducos a esos conceptos de la química.Muy por el contrario, permite la profundización, al menos, en tanto y por lo mismo que muestra los límites. En o t r o s t é r m i n o s , cuando los progresos de una disciplina científica le abren el acceso a un d o m i n i o hasta el m o m e n t o reservado a otra, no nos encontramos, por lo general, frente a un simple desplazamiento de fronteras. Es más bien un status de doble nacionalidad que se instaura, con todas las ventajas e inconvenientes que esto pueda suponer. El verdadero problema a estudiar aquí sería el de la naturaleza de la relación (aplicación y/o constitución) entre dos ciencias. El caso de la física y de la química, de la q u í m i c a y de la b i o l o g í a merecerían gran atención. Parece que nos encontramos frente a una doble dificultad: í°) explicar la singularidad de la física en su relación con la matemática; 2 o ) especificar la distinción entre la física y las otras ciencias de la naturaleza. Ni la historia, ni el objeto, ni los métodos experimentales de la física permiten responder a esas dos preguntas, reforzando toda "respuesta" a una, el misterio de la otra. Proponemos aquí una alternativa radical a las tentativas de soluciones evocadas, por la cual esas dos preguntas desaparecen anulándose una a otra. Adelantamos la siguiente tesis: su relación con la matemática constituye la determinación específica de la física.En otros términos,es por la naturaleza de su relación con la matemática,por el papel constitutivo que la matemática desempeña en ella, que tal o cual región del continente de las ciencias de la naturaleza es reconocida como perteneciente o no al territorio de la física. Daremos primeramente algunas pruebas históricas. Cuando se opera con Galileo la escición epistemológica que funda a la física como ciencia en el sentido e s t r i c t o , D e s c a r t e s h a c e el siguiente comentario: "En general, encuentro que (Galileo) filosofa mucho mejor que el vulgo, en cuanto se aleja lo más que pue-
tuyendo una relación al fin de de de los errores de la Escuela y cuentas jerárquica. Eso sería trata de examinar las cuestiones "olvidar" la existencia de prácfísicas por medio de razones maticas experimentales de un tipo temáticas. En eso estoy enmuy particular que separan las teramente de acuerdo con él y ciencias de la naturaleza, entre sostengo que no hay otro medio de ellas la física, de la matemática. encontrar la verdad". En efecto, la astronomía, mucho Por otra parte, agregaremos más vieja que la física, era consique se trata en esta cita del libro derada como una disciplina made Galileo que él llama generaltemática y continuó siéndolo mente su correspondencia "Tratabastante después del nacimiento do del Movimiento", pero que fue de la física. La fundación de la publicado bajo el título de "Disastrofísica (que se puede hacer cursos y demostraciones matemáremontar a fines del siglo pasado) ticas correspondientes a dos y la progresiva extinción de la ciencias nuevas, etc." sin duda deastronomía en su provecho,es bido a que el editor quería llamar resultado justamente de la imporla atención sobre su novedad. Un tación de esas prácticas exsiglo y medio más tarde, la perimentales a un dominio ya maelectricidad y el magnetismo no temáticamente constituido,dánentran verdaderamente en la d o l e , p o r o t r a p a r t e , u n a exfísica sino con la ley de Coulomb, tensión considerable. Este caso después de haberse apoyado premuestra que los desplazamientos viamente en concepciones esende frontera no se hacen en un cialmente vitalistas, que sin sentido único a lo largo de la clasiembargo, no habían impedido ficación positivista de las ciencias. importantes progresos fundamenComo hemos tratado de demostales ( b o t e l l a de L e y d e n , trarlo en el caso de la matemática máquinas electrostáticas, pilas y de la física, la idea misma de voltaicas). La novedad de este punto de vista es expresado en 1910 c l a s i f i c a c i ó n u n i v e r s a l , de jerarquía, no sirve, en general, por Deiambre, quien declara: sino para encascarar la necesi"Todo lo que concierne a la luz, el dad de comprender simultáneapeso, el movimiento y el choque de mente la especificidad de las cienlos cuerpos es hoy casi únicamente cias y sus relaciones mutuas a trade incumbencia de la geometría... vés de sus prácticas propias j f Se ha intentado someter al cálculo incluso fenómenos de magnetismo de electricidad". Agreguemos todavía un ejemplo: es la intervención de la matemática bajo forma de la teoría de grupos que constituirá a fines del siglo XIX a la cris- Nota: El autor apreciarla mucho todas las observaciones y / o criticas que pudieran serle dirigidas a talografía en dominio de la física. propósito de este texto Si se adopta un punto de vista más análítico que histórico, constataremos que las disciplinas fronterizas,tal como la química física, la geofísica, la biofísica, etc., no pueden definirse por sus Althusser, L „ Balibar, E., Macherey, objetos (evidentemente los misP „ Regnault, F . : Cours de philosophte mos que los de la química la pour scientifiques, Paris, 1968. geología, de la bilogía, en tanto B a c h e l a r d , G . : Le N o u v e l E s p r i t que estos eran definidos),ni por sus Scientifique, Paris, 1934; La formation de l' esprit scientifique, París, 1938; L' actimétodos experimentales, por otra vitc rationaliste de la physique contemparte en evolución constante y poraine, París, 1951. rápida, sino solamente por el tipo Born, M.: L' experience et la théorie en de conceptualización matemáphysique, París, 1955. Bunge, M . : Foundations of Physics, ticamente constituida, que ellas New York, 1967. utilizan. El caso de la astrofísica Feynman, R . : La nature des lois physimerece ser mencionado aquí; ques, París, 1970; Cours de physique, permite poner en guardia contra París 1969 una interpretación formalista Fichant, M. Pécheux, M.: Sobre la historia de las ciencias, Siglo X X I , de las tesis adelantadas,donde la Buenos Aires, 1971. determinación específica de la Poincare, H.: La valeur de la science, física por su relación con la ma- París, 1910. temática, sería considerada como Vohel, T . : Physique Mathématique subordinando aquella a ésta, insticlassique, París, 1956.
RCA Electro Optica Tubos de Cámara V i d i c o n e s • V i d i c o n e s c o n " t a r g e t " de silicio • Vistacones • SpectraPlex • V i d i c o n e s c o n i n t e n s i f i c a d o s • Tubos con " t a r g e t " intensificado! de s i l i c i o ( t u b o s S I T ) • T u b o s S I T c o n i n t e n s i f i c a d o r de I m a g e n * b o c o n e s de Imagen • Isocones c o n i n t e n s i f i c a d o r • O r t h i c o n e s de Imagen.
Tubos Fotomultiplicadores T u b o s f o t o m u l t i p l i c a d o r e s ( t i p o s de disposición c i r c u l a r , en l i n e a y de ventanas venecianas) F o t o d i o d o s ( t i p o s de gas y de a l t o v a c i o ) •
•
Mul-
t i p l i c a d o r e s electrónicos.
Tubos para Display T u b o s de Rayos Catódicos para I n s t r u m e n t o s ( T R C ) • T R C de m u y alta resolución • T R C para sistemas de registros, facsímiles y o t r o s • T R C p o r penetración de tensión, para c o m p u t a c i ó n a l f a n u m é r i c o / g r á f i c o , sistemas de radar y o t r o s • Cinescopios de p r o y e c c i ó n • Tubos d e d i s p l a y de a l m a c e n a m i e n t o • T u b o s c o n " t a r g e t " de s i l i c i o y
f Electro Optica de Estado Sólido Diodos lasers • Conjuntos de diodos lasers • de lasers criógenos •
a l m a c e n a m i e n t o eléctrico,
Conjuntos
Diodos emisores de estado sólido
¡nfarrojos • Diodos fotodetectores de silicio.
ROA COMPONENTES ELECTRONICOS PAROISSIEN 3930 BUENOS AIRES ARGENTINA
Tubos de Imagen
Sírvase enviarme la siquíen e información sobre productos de Electro Optica:
Convertidores e Intensificadores de Imagen • T i p o s de e n f o q u e
• 1 Tubos de cámara
11
electrostático • Tubos con
Tubos para Display
li
'¡
Diodos emisores de Infrarrojo, Invección para Lasers y Fotodetectores de Si.
l
Convertidores e intensificadores de imagen.
d e m a g n i f i c a c i ó n y t i p o s de " z o o m " • T u b o s de imagen para a p l i c a c i o n e s c o n o b t u r a c i ó n de luz • Tipos de enfoque magnético
Oriicones * *
Fotomultiplicadores, Fotodiodos. etc.
d e 1-2 y 3 etapas • T i p o s para e s t a b i l i z a c i ó n de i m a g e n • I n t e n s i f i c a d o r e s de g r a n área • T i p o s d e Placa m i c r o - c a n a l .
n c / i
Nombre Nombre de la Compañía
Electro Optica
—
— ..Cargo.
—™
Dirección —
23
FUNDACION JOSE MARIA ARAGON Departamento de Promoción Becaria
BECAS INTERNAS F o n d o Nacional de las Artes Becas de estudio y perfeccionamiento en las áreas: arquitectura y urbanismo (en sus aspectos estéticos); artes plásticas; fotografía y diseño (en sus aspectos estéticos); expresiones folklóricas; letras; música; danzas y teatro. Duración: 6 meses. Exclusivamente para residentes en el interior del país. Inscripción: hasta el 11 de octubre en el Fondo Nacional de las Artes, Alsina 673, Buenos Aires. Universidad Aires
de
Buenos
Becas para cursar estudios en las distintas Facultades que integran la Universidad. Inscripción en setiembre y octubre en la Dirección de Asuntos Estudiantiles de la Universiadad Viamonte 444, Buenos Aires. BECAS EXTERNAS Brasil Becas de postgrado ofrecidas por el Ministerio de Relaciones Exteriores del Brasil. Duración máxima: 6 meses. Inscripción: Sector Cultural de la Embajada del Brasil, Avda Corrientes 330, 2o Piso, Buenos Aires, en setiembre y octubre. Japón B e c a para c u r s o internacional sobre "metrología y patrones de medidas", 2 meses de duración a partir de febrero 1974, en inglés. Exigen título universitario, edad máxima 45 años, ser funcionario público y experiencia en el tema. Inscripción: Embajada del Japón, Azcuénaga 280, Buenos Aires,
24
hasta el próximo.
25 de
noviembre
España E s c u e l a N a c i o n a l de Administración Pública: Alcalá de Henares, Madrid, Becas para participar en el VIII Curso de Organización y Métodos, 3 meses a partir del 21 de enero de 1974. Requisitos: título universitario y patrocinio del organismo oficial donde se desempeña el candidato. Las becas cubren los gastos de inscripción al curso, Inscripción: directamente en la sede de la Escuela. OEA - P r o g r a m a Regional de Desarrollo Educativo y Cultural Becas para participar en los siguientes cursos: — Preparación profesional de bibliotecarios de universidades: en Colombia, 4 meses a partir del 1 de marzo de 1974. — Educación Musical: en Chile, 10 meses a partir de marzo 1974. — Etnomusicología y folklore: en Venezuela, 10 meses a partir de marzo 1974. — Administración de la educación: en Inglaterra, 9 meses a partir de octubre de 1974. — Perfeccionamiento para profesores de curriculum: en Inglaterra, 9 meses a partir de octubre de 1974. — Restauración y ambientación de monumentos y conj u n t o s m o n u m e n t a l e s : en España, 6 meses a partir de enero 1974. Requisitos: en todos los casos se exige estar desarrollando en la actualidad tareas relacionadas con el tema del curso. Gastos que cubre la beca: viaje, subsistencia, y seguro médico.
Presentación de la solicitud: Departamento de Cooperación Internacional para la Educación, Ciencia y Cultura, M i n i s t e r i o de Cultura y Educación, Av. Eduardo Madero 235, 6 o Piso, Buenos Aires. Guia de C u r s o s nacionales
inter-
Ha sido elaborada por la Subsecretaría de Desarrollo, el Consejo Federal de Inversiones y la Fundación José María Aragón. Contiene información sobre 146 cursos internacionales a d e s a r r o l l a r s e en d i v e r s o s países del mundo, que se dictarán en el período 1973 - 1974 y para los cuales se ofrecen becas. Los i n t e r e s a d o s p u e d e n consultarla en el Centro de Documentación de la Fundación José María Aragón, de martes a viernes de 11 a 16 horas. Las personas del interior pueden solicitar información por correspondencia sobre los cursos que se adaptan a su especialidad, indicando estudios realizados, experiencia de trabajo y conocimiento de idiomas. Centro
de
Documentación
En el Centro de Documentación de la Fundación José María Aragón se encuentran a disposición para consulta del público interesado: * catálogos de las universidades más importantes del mundo. * programas de cursos internacionales. * información general sobre estudios, investigación y becas en el país y en el exterior. Perú 263 - 2o Piso - Buenos Aires, Argentina. Tel. 34864315178 martes a viernes de 11 a 16 horas.
La índole hereditaria de ciertos caracteres fue percibida desde hace mucho tiempo, y por todos. Las semejanzas que todos podemos reconocer en una familia constituyen un ejemplo de esto. "Hijo" del hombre y de la mujer", consciente o inconscientemente, sabemos que nuestro aspecto exterior (fenotipo) proviene en gran parte de nuestra madre y de nuestro padre, siendo el resultado de una herencia biológica. La simple observación de nuestros parecidos nos lleva a verificar que si bien todos somos semejantes puesto que tenemos dos brazos, dos piernas, dos ojos, dos orejas, nos distinguimos fácilmente unos de otros puesto que nos reconocemos y nos llamamos por nuestros nombre y apellidos. Algunas de esas "distinciones" permiten dividir la especie humana en varios grupos, por ejemplo aquellos que poseen ojos claros u oscuros, cabello lacio o crespo. Tanto nuestros parecidos fácilmente analizables existen en
como nuestras diferencias se encuentran bajo control genético: en el primer caso, el análisis genético no puede efectuarse ya que si todos los sujetos de una m i s m a e s p e c i e p o s e e n esa característica, transmitida de generación en generación, el análisis de la familias no aportará ningún dato que ilustre el mecanismo de la herencia. En el caso de las diferencias, decimos que existe un polimorfismo y dicho polimorfismo será accesible al análisis genético. La manera según la cual una u otra característica es expresada en el fenotipo podrá seguirse, dentro de los á r b o l e s genealógicos familiares, de generación en generación, y será más o menos fácil deducir las leyes de la herencia. Ese fue el procedimiento seguido por Gregorio Mendel que realizó un trabajo notable sobre el polimorfismo de las arvejas, trabajo que le permitió extraer las conclusiones que constituyen sus famosas "leyes de la herencia". Otros polimorfismos biológicos
El modo de transmisión de un marcador, es decir de una característica biológica bajo el control genético, no puede ser establecido sino por medio de estudios familiares. El estudio de dicho marcador dentro de numerosas genealogías permite estudiar las leyes de la segregación, de la distribución de los alelos responsables de su síntesis a través de varias generaciones. Se trata del mismo procedimiento que siguió Gregorio Mendel para establecer las leves de la herencia de las arvejas t leyes que llevan su nombre) y que explican el mecanismo de la transmisión de la información almacenada en los cromosomas. Dichas leyes son tres: la primera estableced existencia de alelos diferentes para una misma característica biológica y la dominancia del alelo más común (salvaje) sobre los otros. La segunda y la tercera están fundadas sobre la segregación de caracteres que pueden ser heredados independientemente los unos de los otros. Esa segregación independiente está ilustrada por el ejemplo de la transmisión en el hombre de dos caracteres sanguíneos: el sistema de grupos ABO y el grupo Rhesus del eritrocito. En la generación I, la mujer 12 pertenece al fenotipo "grupo" O rh- es obligatoriamente homocigota para ambos sistemas genéticos ABO y Rh: su genotipo es o/o r/r.El padre II, de fenotipo ARh - se supone que es heterocigota para ambos sistemas genéticos. Su genotipo será A/o R/r. El gene A condiciona la presencia de la característica (fenotipo) A, mientras que el gene O no se puede expresar en el fenotipo sino en el estado de homocigota. es decir cuando existe en dosis doble (herencia con transmisión recesiva para la característica O; herencia con transmisión dominante para el carácter A). Ocurre lo mismo con el carácter Rhbajo el control del gene R que se puede expresar en dosis simple y, para la característica rh—, bajo el control del gene r que no se puede expresar sino a doble dosis. En la generación II están representados los cuatro tipos posibles de niños nacidos de esa unión Los cromosomas paternos que presentan los sistemas ABO y Rh están representados con trazos plenos, los cromosomas maternos con trazos sinuosos. ,un Se observa que las características Rh y Alio segregan de una manera aleatoria. Es dectr, se transmiten independientemente. Se dice que los sistemas ABO y Rh son independientes desde el punto de vista genético.
26
Fig. 1
los glóbulos rojos (los antígenos responsables de los grupos sanguíneos), y a nivel molecular se detectan en las enzimas, y en las proteínas séricas y tisulares. En muchas ocasiones los polimorfismos no se detectan fácilmente y, para d e s c u b r i r l o s , hay que recurrir a diversos métodos analíticos y bioquímicos. Algunos polimorfismos son revelados por cambios en el medio ambiente exterior: por ejemplo, ciertas susceptibilidades o intolerancias a los medicamentos. Finalmente, ciertas enfermedades moleculares c a u s a n p o l i m o r f i s m o s que ocasionan un fenotipo evidente: tal es el caso de ciertos "errores congénitos del metabolismo" en los que un error de codificación genética (mutación) produce un estado patológico.
I __ Continuando la obra de Mendel El polimorfismo biológico ha sido estudiado en el hombre, desde
Una de las leyes de Mendel: la segregación independiente
de
las
características hereditarias
GENERACION I mujer
hombre
genotipo fenotipo
descendencia
GENERACION II
hace casi setenta años, al analizarse los grupos sanguíneos, determinados por la existencia de diversas clases de glóbulos rojos, propias de ciertos grupos de individuos de la especie humana. En la actualidad, se sabe que los elementos que caracterizan los grupos sanguíneos se encuentran no solamente en los elementos figurados de la sangre (glóbulos rojos, glóbulos blancos, plaquetas), sino también en las proteínas plasmáticas así como en la saliva. Dichas características son controladas genéticamente, es decir, heredadas según las clásicas leyes de Mendel. En lo que sigue se llamará gene a cada unidad de "herencia", es decir de información contenida en el DNA
cromosórnico,que intervenga en la expresión de una característica fenotípica particular. Un "alelo" es una de las diferentes formas posibles de un mismo gene. En la actualidad, se denominan marcadores genéticos: —ya sea a dichos genes y sus alelos, en estudios genéticos realizados con el propósito de determinar la disposición respectiva de los genes a lo largo de un cromosoma determinado; —o bien a las características (fenotípicas) en sí mismas, porque marcan de una manera natural ciertas moléculas o ciertas partes de una molécula. En esta acepción del término, los marcadores genéticos pueden compararse a banderas plantadas .por la na-
turaleza que proporciona a los biólogos un sistema de señales neto, claro y bien visible. El modo de transmisión de un marcador se establece gracias a su segregación en el seno de varios árboles genealógicos: en un individuo heterocigota dichos marcadores son controlados por diferentes genes, o alelos, situados en lugares idénticos de los dos cromosomas de un mismo par. Los diferentes alelos (versiones alternativas) de un gene constituyen un sistema genético. La definición de un sistema genético no puede por lo tanto concebirse sino con respecto a otro sistema genético, y utilizando el análisis de las segregaciones de características impuestas por ca-
Algunas definiciones Alelo: una de las diferentes binación de los genes situados en formas posibles de un mismo gene. cromosomas. Durante la mitosis El locus de un gene en el se pueden producir crossing-over. cromosoma está ocupado por un Dominante: se dice del carácter solo alelo: hay un solo alelo de un gene dado en una célula haploide, genéticamente controlado que se expresa en un heterocigota.Por dos en una diploide. Característica; todo parámetro convención se lo anota con observable en una célula o en un mayúscula. Gene: unidad de herencia que individuo: talla,-color, sensibilidad a diferentes factores,criterios interviene en la expresión de una característica particular. Se bioquímicos, etc. aplica habitualmente a la unidad Mapa genético: disposición de función, es decir al cistrón. respectiva de los genes a lo largo . Genes ligados: genes que tienen t e n d e n c i a a m a n t e n e r su de un cromosoma dado. Cariotipo: l o c a l i z a c i ó n asociación parental durante la topográfica de los genes sobre los meiosis por pertenecer a un c r o m o s o m a s , u t i l i z a n d o l a s mismo cromosoma. El porcentaje a b e r r a c i o n e s c r o m o s ó m i c a s de recombinaciones entre dos (inversiones, d e l e c i o n e s , genes ligados es inferior a 50% y translocaciones...) citologicamen- tanto más cerca de 0% cuanto más cerca están el uno del otro. te visibles. Genotipo: 1) en el sentido am..Cistrón; unidad genética de plio: conjunto de la información función. Codón: secuencia de los nucleó- genética, grupos de ligamiento; es tidos en ADN o de ARN que deter- decir, la totalidad dé los genes; 2) mina la ubicación de un aminoáci- sentido habitual: constitución do en la cadena polipeptídica. genética para los genes estudiados Existe más de un codón para la en una cruza. Grupo de ligamiento: conjunto de mayor parte de los aminoácidos. Cada codón consiste en un triplete genes tal que cada uno está ligado a otro gene de un mismo grupo. de nucleótidos. Heterocigota: sólo se aplica a Crossing-over: en el caso más corriente, intercambio de dos las células diploides o a los indivisegmentos homólogos entre dos duos que proceden de una célula cromátides no hermanas per- diploide. El locus de un gene está tenecientes a dos cromosomas ocupado en cada c o r m o s o m a homólogos, en el transcurso de la homólogo por un alelo diferente. meiosis. Dan lugar a la recomHomocigota: sólo se aplica a las
células diploides o a los individuos que proceden de una célula diploide. El locues de un gene está ocupado cada cormosoma homólogo por alelos idénticos. Locus: lugar en que se ubica ún gene sobre el plano genético o sobre el plano citológico. Marcador genético: gene, forma alélica de un gene utilizado en el estudio de las recombinaciones. Mutación: cambio hereditario de una parte del material genético no provocado por un evento recombinatorio. Mutante: célula o individuo que difiere, en las mismas condiciones de medio ambiente, del individuo que se toma como referencia, en una o varias características hereditarias. Fenotipo: conjunto de las características de una célula o de un individuo. Recesivo: s e dice de una característica genéticamente controlada que no se expresa en un heterocigota. Por convención, se lo anota con minúscula. Recombinación: proceso por el cual pueden aparecer en la descendencia nuevas combinaciones de las características de los padres. Esta puede resultar de la orientación al azar de los pares de cromosomas homólogos durante la división meiótica o del crossing-over entre cromátides no hermanas de cormosomas homólogos. (Según J. Ta vlitskv.)
27
da sistema: esa noción, a pesar de ser simple y evidente, puede parecer difícil de asimilar a aquellos que no estén familiarizados con la genética. Creo que es posible definir un sistema genético como el conjunto de los alelos posibles que contribuyen a la expresión fenotípica de una característica. En ciertos casos, la transmisión hereditaria de un sistema genético es independiente de la de otros sistemas considerados como referencias. Esta independencia genética es lo contrario de un enlace genético (linkage): los genes ligados son aquellos que pertenecen a un mismo cromosoma y que tienden a mantener su asociación durante la meiosis (división celular que llega de una célula diploide a una célula sexual haploide).El porcentaje de recombinaciones entre dos genes ligados, es decir, cualquier otra asociación fuera de la que existía primitivamente en el cromosoma, es inferior a 50% y tanto más cerca del 0% cuanto más próximos se encuentran el uno del otro. Los bancos de datos El estudio del polimorfismo h u m a n o pasa pues necesariamente por el análisis de constelaciones familiares, y el análisis de la segregación de las características que interesan. Si dicho estudio es fácil en algunos animales y vegetales, y en otros organismos, en el hombre es a veces difícil, y más de una vez poco factible. El ser humano es en efecto un material malo para ese tipo de estudios: se reproduce relativamente poco, su crecimiento es largo, los matrimonios ocurren con independencia del observador y no pueden realizarse de acuerdo a un protocolo de experimentación. Estas dificultades explican porqué el estudio de la transmisión de las características hereditarias comenzó siendo realizado en vegetales (arvejas, maíz) y ciertos animales (la drosofila o mosca del vinagre), y el porqué del salto prodigioso realizado por la genética cuando se tomó como m a t e r i a l de estudio a la Escherichia Coli, la bacteria intestinal -del hombre. Para poder demostrar el control genético de un polimorfismo de las inmunoglobulinas humanas (anticuerpos), mis colaboradores han
28
debido esperar más de ocho años para reunir una colección de seis familias en las que la segregación de una característica relativamente rara en las poblaciones blancas, pudo ser seguida durante tres generaciones. Es evidente que esas dificultades durante m u c h o t i e m p o desanimaron a los biólogos y que el polimorfismo humano, durante largos años, sólo fue abordado por médicos que estudiaban enfermedades poco comunes, "anomalías" rarísimas que aportaban muy poco al conocimiento del hombre. Desde hace treinta años, el hombre sano y no solamente el enfermo es estudiadQ y numerosas técnicas han permitido exteñder la lista de los polimorfismos biológicos: en la actualidad comienzan a establecerse "bancos de datos" adonde se consignan las constelaciones familiares estudiadas exhaustivamente con respecto a un gran número de sistemas genéticos. Ese polimorfismo genético llega a constituir en efecto, una "verdadera cédula de identidad biológica". La lista actual de polimorfismos h u m a n o s es e x t e n s a , • p e r o aumenta sin cesar y con gran rapidez, sobre todo en lo que se refiere a los polimorfismos enzimáticos y de las proteínas séricas. Por otra parte, ciertos sistemas están integrados por un número elevado de alelos, como es el caso del sistema HLA que controla los antígenos de los tejidos, antígenos que también son detectables en los glóbulos blancos y que desempeñan un papel muy importante en los problemas inmunológicos de los transplantes. Por su parte, los glóbulos rojos poseen múltiples antígenos, en combinaciones determinadas genéticamente; algunos de estos antígenos son llamados "comunes" porque no presentan prácticamente ningún polimorfismo, mientras que otros se denominan "privados" porque sólo se encuentran en algunas pocas familias entre la población mundial. Algunos de esos marcadores se llaman "raciales" porque sólo se encuentran, salvo raras excepciones, en algunas poblaciones en las que se presentan como un polimorfismo, mientras que en las otras poblaciones están prácticamente ausentes, (el antigeno Diego, de los eritrocitos de las po-
blaciones asiáticas xantodérmicas; el Gm(6) una especificidad antigénica de ciertas inmunoglobulinas de los negros). El gran polimorfismo —verdadera cédula de identidad biológica, si está establecida con una cantidad suficiente de marcadoreshace que sea muy poco probable que encontremos dos individuos no emparentados entre sí que posean el mismo conjunto de características, hecho de excepción que sólo se encuentra en los verdaderos g e m e l o s ( m o n o c i g o t a s ) . Los gemelos monocigotas provienen en efecto de un mismo huevo, y poseen por lo tanto el mismo patrimonio genético.
Las tres c a u s a s del p o l i m o r f i s m o El p o l i m o r f i s m o depende esencialmente de tres acontecimientos que participan en el proceso de la fecundación de un óvulo por un espermatozoide y por consiguiente en la elaboración del huevo que, por definición, contiene todo el potencial genético del individuo futuro. Los matrimonios panmícticos y la mezcla de las poblaciones aportan constantemente nuevos genes y favorecen por consiguiente el polimorfismo. Se entiende por matrimonios panmícticos aquellos en que los cónyuges se eligen por azar. Es evidente que la verdadera panmixia no existe; si bien el matrimonio es una lotería, los nombres de los futuros cónyuges no se sacan de una urna de manera aleatoria. Sin embargo, fuera del aislamiento religioso y geográfico —casos cada vez más raros— las uniones se realizan hoy día al azar dentro de los límites de un territorio geográfico cada vez más vasto y de ciertas costumbres que dependen de factores sociales, económicos y culturales. "Semejanzas de lenguaje, de vestido, de estilo de vida y de aspiraciones provocan el acercamiento de los muchachos y de las jóvenes mu'cho más que la atracción que podría surgir de sus diferencias", escribe Alain Girard (1). Del mismo modo, la mezcla de la población no hace sino acrecentar esa panmixia y ese polimorfismo.
(1) A. Girard, "¿Cómo elegir a su cónyuge?", Vie Medical 48, número especial, Navidad 1967.
p
Fig. 2 — Cómo se genealogía
anota
una
Las generaciones se nutrieran con cifras romanas. Los sujetos de una misma generación con números arábigos. Los polimorfismos se pueden anotar ya sea mediante los símbolos clásicos debajo de cada sujeto o bien por símbolos dentro de los cuadrados y de los circuios (éstos serán cada vez recordados en las leyendas)
un sujeto de sexo masculino
un sujeto de sexo femenino: GENERACION
una unión
/
f
con numerosos hijos
Rh+ (CcD.Ee)
rh (ccddefl)
Rh +
(CcD.Eo)
R„T (CcD.Ee)
X - (ccddee)
y mellizos
líl propositus el sujeto III-2 es el que llevó a su familia para que se efectuara el examen.
un segundo matrimonio
albúmina lenta doble
albúmina lenta heterozigota
NT
+
no
dosis
examinada
(non - tested)
(falleció antes del e x a m e n )
29
Fig. — El "grupo sanguíneo" (leí señor X 1 - Marcadores de los glóbulos rojos y de la saliva. A esta lista deberían agregarse por un lado los antígenos "públicos" 1 aquellos que se encuentran en casi todos los sujetos) y ciertos antígenos "privados" (sólo en algunas pocas familias). Es evidente que para esos antígenos privados y públicos, la noción de polimorfismo es más difícil de percibir. 2 - Antigenos de histocompatibilidad, relacionados con la aceptación o el rechazo de los transplantes de órganos, detestables con bastante facilidad en los glóbulos blancos.
:i - Algunos polimorfismos detectables en las proteínas séricas: las baptoglominas, las transferiros, las lipoproteinas, la ceruleoplasma, las inmunogiobulinas (anticuerpos). 4 - Grupos enzimáticos.*
El polimorfismo humano es mucho más acentuado de loque uno podría imaginarse a primera vista. En el "grupo sanguíneo" del señor X, cada símbolo representa un "marcador genético", hoy dia fácilmente detectable. Se llega asi, a partir del grupo sanguíneo clásico, a poder establecer una verdadera cédula de identidad biólogica. Es evidente que si fuera posible efectuar todas esas determinaciones sobre cada muestra de sangre, la probabilidad de encontrar un mismo y semejante fenotipo seria excesivamente débil. La frecuencia de algunos de los genes que condicionan esas baterías de marcadores varia notablemente de una población a otra, y su estudio constituye una de las bases de la seroantropologla, y permite analizar el grado de mestizaje de ciertas poblaciones.
A1 Le(a—b+) Se Le MN Sa Ml(a—) Mg— Au(a+) Pl CcD.Ee C— I HL—A 312 Dl(a—) Da 15.18 Do(a+)
1
K—k+ Kp(a+b+) Fy(a+b—) |k (a~b+) Lu(a—b+) Xg(a+J
La c o n s a n g u i n e i d a d ( p r o veniente de matrimonios prohibidos por la ley, cada vez más r a r o s ) , podría atenuar el polimorfismo en el caso de una p o b l a c i ó n muy r e s t r i n g i d a (fenómeno de "deriva genética"), permite detectar nuevos fenotipos debido a la presencia de ciertos alelos raros presentes en doble dosis (heredados simultáneamente del padre y de la madre) y que sólo así se expresan. Esos alelos raros, cuyos efectos
30
son bien conocidos en la patología, son responsables de numerosas afecciones hereditarias que se transmiten de acuerdo a una modalidad recesiva. Los núcleos aislados de población desaparecen poco a poco con gran beneficio para la salud general y en perjuicio de los genetistas que analizando esas poblaciones muy restringidas, con familias de fuerte consanguineidad, ponen en evidencia características biológicas excesivamente raras.
La meiosis es uno de los más i m p o r t a n t e s f e n ó m e n o s responsables del polimorfismo. La división celular —o mitosis— tiene por objeto la producción de dos células dotadas del mismo potencial genético, del mismo número de cromosomas, y de los mismos genes, que el de la célula de donde provienen. Por el contrario, la meiosis es una división celular que permite pasar de una célula diploide (2n cromosomas) a una gameta o célula sexual haploide (n
cromosomas). La reunión de una gameta femenina (óvulo) y de una gameta masculina (espermatozoide) conduce a una célula (huevo) nuevamente diploide (n - n — 2n). La meiosis es pues una mitosis reduccional, que permite a una especie determinada poseer, en la generación siguiente, individuos que presenten el mismo número ele cromosomas. En la célula diploide, para cada función existen dos genes: uno de origen paterno, el otro de origen materno. Durante la meiosis, los cromosomas paternos y maternos se entrelazan, se rompen, se vuelven a soldar, posibilitando el intercambio de material hereditario entre cromátides de origen diferente (padre o madre) y permitiendo recombinaciones genéticas y luego se reparten al azar en cada gameta haploide. Se trata de una verdadera "lotería genética" en la que, "a pesar de las danzas y piruetas de los cromosomas en el momento de la gametogenesis, los genes se vuelven a encontrar intactos en las generaciones siguientes, ligados o recombinados entre sí" (2). Las mutaciones, finalmente, son responsables de las variaciones genéticas y, por consiguiente, de la evolución. Una mutación se puede definir c o m o c a m b i o brusco, transmisible desde el principio y definitivamente estable de un carácter hereditario. Es el proceso que transforma a un alelo en otro alelo y que, por lo tanto, es igualmente responsable de la aparición de polimorfismos.
II — Las aplicaciones del poliformismo El c o n o c i m i e n t o de l o s polimorfismos ha aportado mucho a la medicina cotiadiana y resulta d i f í c i l h a c e r una n ó m i n a exhaustiva de sus potencialidades de aplicación futura. La primera aplicación, y la más importante prácticamente, es la que hace posible la introducción en un sujeto de células, órganos o cualquier otro producto biológico que proceda de otro sujeto, y abarca la transfusión sanguínea y los transplantes de órganos. Para comprender la extrema importancia que r e q u i e r e el (2) J. M. Robert, Elementos de genética médica, Simep.
conocimiento de los poliformismos humanos en esos procedimientos médicos, es necesario tener presente cómo se efectúan las respuestas inmunológicas en los mamíferos. Todo organismo es biológicamente egoísta y reacciona contra la introducción de sustancias extrañas mediante la fabricación de anticuerpos específicos. La intensidad de esa reacción depende del poder inmunógeno —capaz de desencadenar la producción de anticuerpos— de los motivos antigénicos introducidos y soportados por los órganos, las células, las moléculas biólogicas. La transfusión sanguínea y la e n f e r m e d a d hemolítica del recién nacido Un organismo receptor que haya desarrollado anticuerpos específicos contra uno o varios antígenos específicos de ciertos glóbulos rojos, no admitirá la transfusión de esos glóbulos rojos, ya que estos serán atacados por los anticuerpos correspondientes. Resulta pues evidente que para efectuar una transfusión sanguínea se requiere conocer el polimorfismo de los glóbulos rojos del receptor y que una transfusión sólo debe ser realizada con sangre estrictamente compatible, del llamado iso-grupo, es decir que el receptor y el dador deberían tener exactamente los mismos caracteres, los mismos motivos antigénicos, una garantía de que el dador no tiene anticuerpos contra los eritrocitos del receptor. Sin embargo, esta regla no puede aplicarse estrictamente, ya que el poliformismo humano es considerable y son numerosos los marcadores de los glóbulos rojos, y en varios casos estos constan de un elevado número de alelos. Felizmente, muchos de esos alelos determinan características antigénicas (grupos sanguíneos) débiles, es decir, poco inmunogénicos. Como algunos de esos alelos determinan perfiles antigénicos en la naturaleza, en ocasiones se pueden encontrar anticuerpos contra antígenos del grupo ABO én personas no transfundidas. Una explicación simplificada de la aparición de estos anticuerpos "naturales" es la de que los alelos que condicionan este sistema antigénico están ampliamente distribuidos en la naturaleza y que
pueden ser otras las formas en que ganan acceso al organismo. El sistema de grupos sanguíneos ABO está compuesto de tres alelos: A, B y O. El gene O es un gene incapaz de expresarse. Los genes A y B condicionan las presencia de los antígenos A y B en la superficie del glóbulo rojo. Teniendo en cuenta que un sujeto tiene necesariamente un genotipo compuesto —para cada carácter— por dos alelos, sólo podrá pertenecer a: A, B, AB u O, pudiendo los sujetos A y B ser homocigotas A/A o B/B, o bien B/B ( los O son homocigotas O/O), o bien haterocigotas A/O o B/O. Ahora bien, todo individuo A posee anticuerpos anti-B y todo sujeto B tiene anticuerpos anti-A. Las personas que pertenecen al grupo O sintetizan los anti-A y los anti-B, mientras que las del grupo AB son incapaces de sintetizar anti-A o anti-B. Para evitar accidentes en las transfusiones, es necesario evitar la reacción antígeno-anticuerpo y, dentro de ese sistema, no utilizar sino sangre compatible, es decir del iso-grupo. La mayor parte de los otros sistemas de antígenos eritrocíticos no dan lugar a la presencia de anticuerpos naturales. Pero, después de reiteradas transfusiones, el organismo receptor podrá desarrollar anticuerpos específicos de uno u otro antígeno, haciendo más d i f í c i l e s las transfusiones ulteriores puesto que necesariamente habrá que elegir una sangre desprovista de los antígenos que corresponden a los anticuerpos sintetizados por el receptor. La transfusión sanguínea desarrolla pues artificialmente un nuevo estado biológico que hace necesaria la elección de una sangre muy seleccionada para el receptor a quien se desea tratar por medio de esa terapéutica. La síntesis eventual de anticuerpos específicos contra antígenos de eritrocitos depende tanto del poder inmunogénico diferente de los diversos caracteres antigénicos (por capacidad decreciente: D, K, E, c, JK (a), Fy (a), siendo los restantes excepcionales), como de la susceptibilidad individual para fabricar los anticuerpos correspondientes estadísticamente producen dos veces más anticuerpos en las mujeres que en los hombres. La enfermedad del receptor que determina la necesidad de recibir sangre transfundida también pue-
31
de desempeñar un papel: los enfermos de leucemia se inmunizan muy poco,"contrariamente a los cirróticos que se inmunizan con una frecuencia considerable. (3) F i n a l m e n t e , el n ú m e r o de transfusiones desempeña un papel considerable. Esa posibilidad de encontrarse con anticuerpos anti eritrocíticos hace que los laboratorios de hemoterapia se organicen a fin de contar con reservas permanentes de sangre correspondiente a combinaciones variadas y más o menos raras (unidades de sangre pertenecientes al fenotipo O, ccddee, K-, Fy ( a - ) , Jk (a-) por ejemplo). También pueden darse situaciones m á s e x c e p c i o n a l e s ¡ c o m o la aparición de sujetos que no poseen un antígeno público. Con tal motivo han sido organizados laboratorios destinados a la conservación de reservas de sangre congelada a -179" en nitrógeno líquido o en glicerol a -80°. Dichas reservas se efectúan en función de la rareza de la combinación de los grupos sanguíneos, y existen bancos de sangre internacionales y nacionales. Ya se ha dado el caso de algunas personas a quienes se les ha efectuado una transfusión de su propia sangre, que había sido extraída cuando no estaban enfermos. La mayor parte de esas inmunizaciones se hace contra los antígenos celulares: llevados pollos glóbulos rojos, los glóbulos blancos, y las plaquetas, pero pueden ser dirigidas contra características antígenicas que expresen el polimorfismo de las proteínas. Como se puede apreciar, la transfusión sanguínea no es un acto simple, sino que año tras año se complica, tanto a causa de los nuevos polimorfismos encontrados - dichos polimorfismos son a menudo descubiertos con motivo de accidentes o de transfusióncomo por el hecho de que esta terapéutica es cotidiana en cirugía y frecuente en clínica médica y que el número de transfusiones y de trasfundidos aumenta sin cesar. Al describir un polimorfismo hallado en las proteínas que funcionan como anticuerpos (las inmunoglobulinas), Oudin (4) llamó "iso-típicos" a las diferentes características antigénicas del (3). C. Salmón, "Nouvelle Revue d'Hematologie". 7, 415, 1967. (4). J. Oudin, C. R„ Acad. Se., 242.
32
Francaise
sistema. Esta denominación fue luego aplicada por Charles Salmón, por mí y luego por otros autores a todos los polimorfismos: los grupos sanguíneos son pues alotipos, y los anticuerpos que resultan proceden de una inmunización son aloanticuerpos. La aloinmunización puede tener otras causas: la incompatibilidad fetomaternal que lleva a la enfermedad hemolítica del recién nacido (ver La Recherche, N° 7, pág. 6, 31 de diciembre de 1970), constituye un ejemplo. En este caso nuevamente el conocimiento del polimorfismo humano ha permiti-
do descubrir la causa de dicha enfermedad, establecer su tratamiento y más tarde permitir su prevención. La aloinmunización feto maternal —por su consecuencia clínica, la enfermedad hemolítica del recién nacidopuede ser considerada como un mecanismo de selección:las madres rh negativo, inmunizadas al factor Rh, eliminarían gran parte de los fetos Rh positivo. Esa situación, en una población reducida, puede llegar a una pérdida importante de alelos Rh, que sólo permanecerán en la población por mutación.
•yaltm» ginittquaa
«ntlgtnaa
ABO
A, B Aj Ax
Hh
H
MNS
M N S a U Mfl M, Tm Mk Hu Ha MI' Vw(Qr) Mur Hll Vr Rl= 61* Mt" CI" Ny Bul Sj Par M, N, Ma Ma Mv 8,
P
P, Pk Luks P,
Rh
O C c C" C E * o-(VS) E» O oa ca'(V) Ca Cí cE D* E' UW- Go" D» C" r
Luitwnn
tu" Lu"
K*H
K k Kp' Kp" Ja* Ja»
Lftwlft
La- La"
Oufljt
Fy" Fy"'
Kldd
Jk* Jk"
Otego
DI- OI»
XS
Xg-
Dombrock
Do'
I
I
>nUgén« non InMgrta
Au* Ca* antlginaa publica antlgtnaa prlvti
Fig. 4 — Los grupos de glóbulos rojos En la actualidad, se conocen catorce sistemas genéticos que codifican los antigenos de los glóbulos rojos. Si bien algunos de esos sistemas con aparentemente simples y no comportan más que dos o tres alelos conocidos, otros son muy complejos. Todos los antigenos codificados por los diferentes alelos de esos sistemas han sido identificados gracias a los aloanticuerpos: esos antígenos, transmitidos a sujetos que no los poseían, los inmunizan. El polimorfismo de los eritrocitos rige, de
Am
Aal, ale.
hecho, las transfusiones: en el caso de los enfermos a quienes se hace transfusiones repetidas, el conocimiento de ese polimorfismo está a la base de la seguridad en la transfusión. Ciertos enfermos que han recibido un número grande de transfusiones poseen tal mezcla de anticuerpos que la sangre compatible para efectuar nuevas transfusiones debe tener una combinación de antigenos que se encuentran con una muy baja frecuencia en la población. Esas son las razones que han llevado al desarrollo de bancos de sangre congelada a —180", donde se almacenan eritrocitos de fenotipos raros o rarísimos.
Los transplantes de órganos I n j e r t a r ( o , en t é r m i n o s técnicos, transplantar) un órgano fue durante mucho tiempo una verdadera quimera. Dado el polimorfismo por una parte, los fenómenos inmunitarios por otra, era y es perfectamente concebible que el organismo receptor rechace el órgano transplantado. En la actualidad, gracias a los estudios iniciales de Jean Dausset, se sabe que e x i s t e n en el h o m b r e numerosos antígenos de histocompatibilidad (compatibilidad de los tejidos de sujetos pertenecientes a sujetos de una misma especie) y que esta nueva alotipia está controlada por un sistema que comporta un gran número de alelos (sistema HLa). El conocimiento de ese polimorfismo permite "agrupar" los tejidos del enfermo receptor y del dador. Como paralelamente los biólogos han llegado a deprimir las respuestas inmunitarias —que constituyen la barrera mayor contra el injerto—, los transplantes de órganos, especialmente los de ríñones, ahora son posibles. Hoy en día, ya se han efectuado más de seis mil injertos de ríñones en el hombre con un 50% de éxito
© inmunocitos del receptor
® Inmunocitos del receptor ® Inmunocitos del dador
Fig. 5 — El injerto de médula ósea t i conocimiento de los grupos de tejidos o grupos HLa aumenta las posibilidades de éxito de los injertos entre individuos diferentes, pues autoriza la elección para un receptor determinado de un dador que presente un polimorfismo tan próximo al suyo como sea posible. Esto reduce considerablemente
durante el primer año. Uno de los obstáculos mayores para esa terapéutica es el gran polimorfismo del Sistema HLa de histocompatibilidad en el hombre, con más de 10.000 combinaciones fenotípicas posibles. Como es posible hacer sobrevenir varios años a los enfermos que no tienen ríñones, gracias a la hemodialisis (riñon artificial), un paciente puede esperar varios meses hasta que se encuentre el riñon que más le conviene, con respecto a su fenotipo HLa. Para resolver el problema de buscar el riñon aceptable para ese enfermo se ha puesto en marcha una red de informaciones y de telecomunicaciones que abarca toda Europa: se trata de Euro-Transplant, que funciona desde hace algunos años de manera notable* La Recherche, N° 23, pág. 482, mayo de 1972). El injerto de médula ósea, útil en numerosas afecciones, tropieza con un obstáculo suplementario. Podrían beneficiarse con ese injerto los enfermos cuya médula ósea eslé estropeada por una quimioterapia (aplasia medular), ciertos leucémicos, y aquellos pacientes anémicos que, como consecuencia de un polimorfismo de la globina,poseen una hemoglobina inestable, no funcional (los
los Inmunocitos del receptor atacan al injerto
las reacciones de rechazo por parte de las células inmunológicamentecompetentes (inmunocitos) del receptor. Ese conocimiento reviste una importancia particular en los injertos de médula ósea, donde se producen simultáneamente dos reacciones de rechazo cruzadas, En efecto, la médula ósea es el lugar donde habitan los inmunocitos, y cuando se efectúa un injerto de médula el organismo receptor queda con dos poblaciones de inmunocitos. Las del receptor atacan, como en todos los injertos, al tejido
talasémicos). Pero los anticuerpos responsables del r e c h a z o inmunológico son sintetizados por células linfoides que se encuentran en gran número en la médula ósea. Dicho injerto llega entonces a una situación compleja: al rechazo del mismo por parte del organismo receptor, se agrega una segunda patología gravísima que resulta de que el injerto produce a su vez a n t i c u e r p o s en c o n t r a del receptor. El conocimiento de los fenotipos del dador y del receptor, y el derrumbe de los mecanismos inmunitorios por los inmunodepresores permiten sin embargo, algunas veces, realizar con éxito esos injertos. Para determinar si el injerto prendió se realiza el estudio de diferentes polimorfismos del paciente injertado: su grupo sanguíneo y la alotipia de sus anticuerpos. En efecto, cuando el sujeto sobrevive y el injerto se logró, su médula fabrica glóbulos rojos y anticuerpos bajo la influencia de genes diferentes provenientes del dador: el sujeto aparece entonces c o m o una "quimera", con una doble población de glóbulos rojos y de anticuerpos, doble población fácilmente detectable gracias a los marcadores genéticos, gracias a Jos alotipos.
los inmunocitos del dador atacan al receptor síndrome secundario
quimera
extraño que ha sido introducido: la médula injertado- r > e r o l o s inmunocitos del injerto atacan a la médula del receptor. Si, por medio de la elección del mejor dador y por tratamiento inmunosupresivos se logra que el injerto prenda, el receptor será entonces una verdadera quimera hematopoyética como lo atestiguan los polimorfismos de sus anticuerpos y de'sus glóbulos rojos, y por el hecho de que un injerto de piel del dador no es rechazado por el receptor.
33
Falsos padres y g e m e l o s verdaderos ' El polimorfismo es igualmente utilizado en la medicina legal, cuando el biólogo, nombrado como experto en un peritaje puede despistar una exclusión de paternidad mediante el estudio de la sangre, el suero y la saliva de la madre, del niño y del o de los padres supuestos (íig. 6). El uso sistemático de la gran cantidad de marcadores genéticos conocidos en la actualidad permite eliminar a los padres no biológicos con gran f a c i l i d a d . C o n o c i e n d o la frecuencia de los alelos de los diversos sistemas en una población, en los casos en que resulte imposible determinar una exclusión de paternidad, el experto puede calcular la probabilidad de paternidad. Debo agregar que en Francia ese tipo de investigaciones no están libradas a la voluntad de cada uno, sino que deben ser solicitadas por vía j u d i c i a l . P e r o estas i n v e s tigaciones de exclusión de paternidad deben ser efectuadas sistematicamente por los genetistas, los inrnunólogos y los bioquímicos que estudian el modo de transmisión de nuevos marcadores, ya que son indispensables para validar las genealogías utilizadas durante un estudio, y eliminar a los hijos ilegítimos. Cuando de esos análisis familiares se obtienen resultados que determinan una exclusión de maternidad, lo primero que se piensa, que resulta lo más probable, es que el modelo del sistema genético propuesto es fa .o. Dicha exclusión de maternidad debe poner al investigador sobre la pista de un nuevo alelo cuyo producto es desconocido, o resulta imposible de detectar por medio de nuestras técnicas actuales (fig. 6)
•
III _
Aporte
d e los g r u p o s s a n g u í n e o s a la g e n é t i c a h u m a n a El estudio de los polimorfismos de los glóbulos rojos también aportó ricas enseñanzas en problemas básicos de genética humana, mapas cromosómicos y g r u p o s de l i g a m e n t o (La Recherehe. N° 14, pág. 621, julio de 1971) ( es decir, la localización de ciertos genes o ciertos grupos de genes en los cromosomas). La doble fecundación Los grupos sanguíneos y la citogenética (estudio cariotípico de los cromosomas humanos) han aportado pruebas irrefutables de la posibilidad de una doble fecundación: algunos de nosotros son el fruto de la fecundación de un óvulo por dos espermatozoides, o
R. Race y R. Sanger, Los grupos sanguíneos en el hombre, Masson, 1970.
Fig. 6— Problemas de paternidad y de maternidad.
La gran cantidad de marcadores genéticos conocidos en la actualidad permite realizar peritajes muy seguros para detectar los padres no biológicos.
,
Los polimorfismos son igualmente utilizados en medicina legal para analizar manchas de sangre, para establecer si son de. origen humano o animal y confrontar los fenotipos de una mancha de sangre con la de un sujeto determinado. Finalmente, para afirmar si nos encontramos en presencia de • verdaderos o falsos gemelos (probabilidad de una mozigotio o de una dicigótia) el estudio de esos alotipos será indispensable. Los gemelos monozigotas tienen el misino patrimonio genético y no
34
de un óvulo y de su segundo glóbulo polar por dos espermatozoides. Dicen R. Racé y Ruth Sanger: (5) "Nos han enseñado que una vez que un espermatozoide humano ha penetrado en un óvulo, esa célula sufría algo así como un ataque de timidez que impedía la entrada de los espermatozoides rivales: para conciliar esta versión con los fenómenos recientemente observados, lo más simple y lo más agradable es pues imaginar que. dos espermatozoides de clase olímpica han llegado juntos, después de nadar un largo trecho. Una vez dentro, cada espermatozoide debe tener un núcleo para fecundar y las posibilidades parecen ser: — que el núcleo del óvulo, frente a esta llegada inesperada, se divida con tacto, presentando así dos núcleos idénticos: - - q u e un espermatozoide fecunde el núcleo del óvulo, y el otro el segundo glóbulo polar que se encuentra en el óvulo en ese momento. El núcleo del segundo glóbulo polar no tiene necesariamente el mismo juego de genes que el óvulo, y eso también
p r e s e n t a n por c o n s e c u e n c i a ninguna d i f e r e n c i a . D i c h o s gemelos toleran perfectamente, sin ayuda de ningún artificio técnico, injertos de piel del uno sobre el otro.
padre imposible
genotipo
fenotipo
niño
I- En un sistema genético compuesto de dos alelos a y b; si una madre de fenotipo í a-t-b—) por lo tanto de genotipo a/a tiene un hijo de fenotipo ( a - f - b f ) , es decir de genotipo a/b, ese niño no puede tener como
padre biológico a un hombre de fenotipo ía¿-b~>, genotipo a/a. En efcto, el carácter b del nifto no na podido ser adquirido sino gracias a una gameta que posea el alelo b.
debería permitir un doble aporte de caracteres maternos. En los artículos originales, se encontrará la exposición de un punto de vista científico de todas las suertes que pueden correr nuestros dos espermatozoides". Dichos sujetos son verdaderos mosaicos, y poseen una doble población de células. Esa doble población puede ser detectada por los marcadores genéticos (grupos " s a n g u í n e o s " de los glóbulos rojos, proteínas de dos alotipos d i f e r e n t e s ) , por f ó r m u l a s cromosónicas diferentes (cariotipos X X en ciertas células, XY en otras), a veces por un estado intersexuado de los órganos genitales, por el color diferente de los ojos (un ojo castaño oscuro y el otro claro), por manchas de la piel (dos sujetos mestizados). R. Race y Ruth Sanger concluyen: "Puesto que ambos espermatozoides no deben necesariamente provenir del mismo hombre, no podemos dejar de considerar la posibilidad, de que en la larga historia de nuestra especie, puedan existir al menos algunos individuos que hayan tenido la suerte de nacer de dos padres y de una madre".(6). (6). Obra citada, p. 481.
En 1968, ya se habían descubierto ocho casos de doble fecundación, que eran estudiados con pasión. Dos v e r d a d e r o s g e m e l o s pueden tener dos fenotipos diferentes El polimorfismo y el cariotipo se han unido una vez más para ayudar a definir otra noción muy sorprendente: la de los mellizos monocigotas heterocariotas. Esta denominación complicada quiere decir simplemente que se trata de verdaderos gemelos (puesto que son monocigotas), originados en el mismo huevo, pero poseen dos fenotipos diferentes, puesto que son heterocariotas. (7). Se trata de gemelos uno de los cuales, por ejemplo, es normal y el otro trisómico 21 (mogólico), o bien uno es un sujeto masculino sano, y el otro una niña afectada por el síndrome de Turner (cariotipo XO). En esos dos ejemplos, los fenotipos de los eritrocitos , de las proteínas serias, y de las enzimas son estrictamente los mismos, demostrando que se trata de verdaderos gemelos. La probabilidad de monocigotismo, en el primer ejemplo citado, és superior a 0,999. Sólo difieren en su número
de cromosomas debido a la pérdida o la adquisición de un cromosoma en las primeras divisiones celulares. La presencia de una sobrecarga g é n i c a con el cromosoma suplementario, o la ausencia de ciertos genes con el cromosoma que falta producen sujetos patológicos cuyo fenotipo global es muy diferente del gemelo sano. En el caso del síndrome de Turner, mientras que el mellizo sano es varón, el mellizo XO posee un fenotipo femenino por pérdida del cromosoma Y. Tales anomalías también se observan en individuos . q u e p r o c e d e n de e m b a r a z o s no gemelares, y el p o l i m o r f i s m o permite a veces detectar la g é n e s i s d e la anomalía cromosómica. En las células somáticas, los cromosomas deben estar presentes por pares. Si un cromosoma particular no tiene su homólogo, o si está presente en varias copias, se dice que hay aneuploidía. En el hombre, la aneuploidía de los cromosomas sexuales de origen a una variada (7) R. Turpin, J. Lejeune, J. Salmón, C.K. Acad. Ss: 258, 786, (8) J.D. Mann, Cahan, A.G. Hamper, Tippel, R. Sanger R.R. 1962.
Lafourcade y C. 1963. Gelb, Fislier, J. Race, Lancet 1,8.
o+b-r
.ipo ( a ^ - H • leí niño no hu i gameta que
II- Pero la situación rara vez es tan simple en genética humana y, muy frecuentemente, el análisis dt'
'as constelaciones familiares demuestra que un sistema genético no comporta dos alelos, sino tres. Ese tercer alelo, llamado "silencioso", puede determinar un carácter biológico que nosotros no sa-
bemos detectar en el fenotipo. Situaciones semejantes se pueden encontrar en los sistemas que rigen los antígenos de los glóbulos rojos: el antigeno codificado por el alelo "silencioso" no es inmunogénico, es decir que no da lugar a la formación de anticuerpos específicos y por lo tanto no podrá ser
detectado. Su presencia deberá ser supuesta y tal vez demostrada por el análisis de ciertas segregaciones: por ejemplo, en un sistema que se supone bialélico, una aparente exclusión de maternidad obliga a revisar la concepción de ese sistema genético y a suponer la existencia de un tercer alelo.
35
patología. Uno de los alotipos de los glóbulos rojos humanos está controlado por un locus ligado a un cromosoma X: el sistema Xg (8) no posee, desgraciadamente, en la actualidad más que un único alelo conocido: el Xg a . Sin embargo, ese marcador permite reconocer la división celular durante la cual se produjo el accidente responsable de la aneuploidía de los cormosomas sexuales y, algunas veces, definir si ese accidente ocurrió durante la producción de la gameta femenina. Esos hombres o esas mujeres a quienes llaman "quimeras"... El estudio sistemático de los grupos sanguíneos de ciertos sujetos ha demostrado la presencia de quimeras dentro de la especie humana. En el léxico biológico, una quimera es un sujeto en el cual una parte de las células pertenecen genéticamente al mismo sujeto y la otra proviene de un injerto extraño. Es trasplante de médula, produce artificialmente tales quimeras hematopoyéticas. Pero la naturaleza produce también tales hombres o mujeres. Estamos en presencia de un individuo que se encuentra en buen estado de salud y, en el momento de determinar el grupo sanguíneo, el inmunólogo verifica que existe una doble población: por ejemplo el 80% de los glóbulos rojos son fenotípicamente I, 20% A; en el suero no existirá entonces más que un anticuerpo anti B. En estos casos, siempre se trata de gemelos,es posible que el segundo * haya muerto en el momento del parto. Durante el embarazo se establecen circulaciones cruzadas (anastomosis vasculares) entre los dos embriones:las células pueden pasar del uno al otro. Ahora hie n,u n organism o e mbrionario acepta perfectamente un injerto de tejidos extraños. No solamente es incapaz de fabricar anticuerpos de rechazo, sino que, además, aun al llegar al estado adulto, seguirá tolerando ese injerto, negándose a sintetizar anticuerpos contra esos antígenos que aprendió a reconocer tempranamente, en su pasado inmunológico. Tal es el fenómeno de la tolerancia inmunológica que explica esas quimeras humanas. En los bovinos, ese fenómeno es muy reciente y fue puesto en evi-
36
Figura 8 Cómo funcionan los genes del hombre: el sistema ABO En cada individuo, dos tipos de células pueden producir sustancias responsables de las especificidades propias al sistema ABO: el eritroblasto, célula "niadre" de los glóbulos rojos, y las células segregadoras de mucus de las glándulas salivales. La inmunología, la genética y la bioquímica han permitido mostrar que esas células, a pesar de estar dotadas de un mismo genoma, ponen en juego mecanismos genéticos diferentes para llegar a una misma especificidad terminal.
Fig. 8 A — De las sustancias muy próximas Los bioquímicos han llegado a identificar las estructuras de las sustancias hidrosolubles segregadas por las « l u l a s mucosas que dependen respectivamente de los sistemas genéticos Lewis (Le), H y ABO. Se ve que son extremadamente parecidas y que una mínima modificación permite pasar de la una ;i la oirá.
Fig. 8 B — Dos caminos para una misma especificidad El análisis genético ha permitido precisar la cadena de procesos genéticos que llevan a la síntesis de las sustancias A y B en los dos tipos celulares. Sigamos la expresión del gene A en la célula mucosa y en el eritroblasto según la composición genética de diversos individuos. En la célula mucosa, hasta 5 sistemas genéticos actúan sucesivamente o sinérgicamente para llegar a la síntesis de la especificidad A. Si bien la actividad del gene Le no es indispensable pura la expresión de esa especificidad, esta no se detecta sin la Intervención del gene de secreción Se que actúa en sinergia con el gene H. En el eritroblasto, el gene de secreción es inútil. Todos los sujetos de genotipo A fabrican en efecto la sustancia A que se deposita sobre la membrana de sus eritrocitos, con excepción de los sujetos (extremadamente raros), del grupo Bombay que 110 poseen el gene H y no pueden fabricar la sustancia H precursora de la sustancia A. Tenemos así un modelo de diferenciación celular. El gene Se, indispensable a la expresión del antígeno H en la saliva, no lo es al nivel del eritrocito. Por otra parte, anotamos que la sustancia Le(b) no resulta de la acción de un hipotética gene Le(b) sino de la interacción del gene Le, sintetizando la sustancia Lela) y del gene H, La especificidad Le(B se debe a la presencia de dos fucosas en el polisacárido.
Figura 7 El fenómeno de doble fecundación puede dar origen a individuos que son verdaderos mosaicos. Si bien hasta 19fifl se hablan identificado ocho individuos nacidos de una doble fecundación, no parecen ser los
primeros, como lo atestigua la pequeña María Sabina, nacida el 12 de octubre de 1736 en Matuna, plantación perteneciente a los jesuitas de Cartagena (Colombia).
A
rr
Sistema genético
estructura formada
especificidad
genes no identificados dando el precursor
cwmmm
neumococo XIV
gene H GAL — G N * C — GAL -«ALNACwvmmm*
dD
gene Le
GAL/—GNAC—GAJ.
gene O (gene amorfo)
^¿ÍMAC*******
Le(a)
H (grupo 0)
WMMMl
*L»f
FUC gene A (acción de N-acetilgalactosamina a las cadenas de actividad H)
GAL
SAÍNAC****®
A (grupo A)
|
#ic gene B (adición de galactosa a las cadenas de actividad H)
: D-galactosa
Fue
L fucosa
GALNAC: N-acetilgalac tosamina
:
N-acetilgucosamina
E x p r e s i ó n del G e n e A en la célula m u c o s a ?Le, H, Se, A.
le, H, Se, A.
precursor
precursor
+• g a l a c t o s a
|
+
I
lc |
hh,
a,
precursor
H, A.
precursor
| + galactosa
fucosa (b)
fNacetil galactosamina
se |
+
neumococo XIV U
nada
neumococo XIV
sustancias H + L e
sustancia A
galactosa
neumococo XIV
+fucosa
Le (( a ) Se
precursor
V
neumococo XIV Le
+
en el eritroblasto '.' Le, H, Sese, A. '.' Le, hh. Se, A. '! Le, hh, sese, A.
fucosa
sustancia H
^
f u c o s a
nada
Le ( a ) H, sese, , hh, se, I hh, sese 4
he
, nada
(a)
f
precursor
•fN-acetii galactosamina
f sustancia H + N-acetii galactosamina
Le tu) fenotipo bioquímico
fenotipo " B o m b a y "
37
dencia en 1945 por Owen (9). El 90% de los terneros gemelos dicigotas poseeen una doble población de glóbulos rojos; en el hombre esos casos son rarísimos. En los bovinos , los ovinos, los caprinos, las hembras de los pares de quimeras hembra-macho son estériles. Por el contrario las mujeres y los hombres nacidos de quimeras humanas mixtas son fecundos.
IV — El funcionamiento genético en el hombre Si bien gracias a la Escherichia Coli, la bacteria del intestino humano y a la brillante labor de los biólogos moleculares, se conoce con relativa precisión el funcionamiento de los genes, bacterianos, la comprensión de los mecanismos genéticos que operan en los animales superiores y en el hombre en particular resulta más difícil de lograr. El estudi > del polimorfismo permite enfocar con cierto éxito este problema . El algunos casos son conocidas las bases moleculares y la naturaleza bioquímica de la variabilidad genética. Muchas de las hemoglobinas anormales, variantes de las hemoglobinas habituales solo difieren de estas en un solo aminoácido. Las mutaciones que han provocado ese polimorfismo son mutaciones puntuales que han afectado a sólo una de las tres bases del codon del DNA responsable de la ubicación de un a m i n o á c i d o en la c a d e n a polipeptídica. Varios alotipos (e isotipos) de las inmunoglobulinas humanas tienen su origen en el mismo mecanismo : se sabe, por ejemplo, que las cadenas ligeras de tipo Kappa de las inmunoglobulinas humanas (la Recherche, n" 12, pág. 427, mayo de 1971) , son portadoras de un polimorfismo llamado " I n v " . Las cadenas ligeras kappa Inv (1) y kappa (3) sólo difieren en su parte constante, en un aminoácido: el 191. Si es una leucina, el alotipo es Inv (1). Si es una valina se llamará Inv (3). Siempre me pareció notable el hecho que ese simple cambio de aminoácido en la estructura primaria de la molécula, procedente de una mutación puntual, dé lugar a especificidades antigénicas, la Inv (1) y la Inv (3), fuertemente inmunogénicas, puesto que son responsables de la (9) E.D. Owen, Science, l()2, 400, 1945.
38
Fig. 9 —
La
síntesis
de las
in-
munoglobulinas
0
Gm(17)
Gm(4)
haploidia funcional las células solo expresan un alelo
heterogeneidad alotipica Gm(4)
Haploidia funcional. En un sujeto heterocigota para los locus que controlan la síntesis'de las inmunoglobinas, es decir que poseen dos alelos diferentes (uno que procede del padre, el otro de la madre), las células son haploidemente funcionales: uno solo de los dos alelos es capaz de expresarse. Aqui, el alelo Inv. y el alelo Gm no pueden codificar las cadenas polipeptidicas que están bajo su control. En un sujeto heterocigota Gm(4), se sintetizan: dos poblaciones de moléculas: las G Gm (17) y las Gm (4). Ninguna molécula llevará el producto de ambos alelos: esa doble población traduce una he-
/
Gm(4) Gm(1?
Gm(17)
terogeneidad alotipica. Ese fenómeno es especifico de las células que fabrican inmunoglobulinas. Por el contrario, en las otras células, los dos alelos se expresan: es asi que en el eritroblasto, célula madre de los glóbulos rojos, para un sujeto heterocigota en el locus de la hemoglobina (hemoglobina normal y hemoglogina patológica), las dos hemoglobinas serán sintetizadas. La explicación de ese fenómeno, propio a las células que sintetizan los anticuerpos, es actualmente desconcida, pero se lo ha descrito en el hombre, el conejo y en el ratón.
O
Gm(4)
T1
O
Gm(5)
Gm(21)
Ciertas porciones de ADN cromosómicas, en ocasión de la meiosis, segregan en bloque sin dar lugar a recombinaciones aleatorias. El análisis de los pedegrees familiares las hace aparecer como formando parte de un solo sistema genético. Sin embargo, esas porciones de ADN codifican cadenas polipeptidicas diferentes. Pero en una célula, sólo una parte de ese ADN es capaz de funcionar. La figura representa el locus Gm en un sujeto heterocigota: los alelos de ese sistema son responsables de la síntesis de las cadenas pesadas
Gm(1) Q
de las inmunoglobulinas: los genes Gm (5) y Gm( 21) codifican las cadenas polipeptidicas llamadas y 3, las G m ( l ) y Gm(4) de otras cadenas polipeptidicas yl. La porción.dc ADN que lleva los genes Gm(4) y Gm(5) en la célula representada, no funciona: esto se conoce como ia haploidia funcional de los inmunocitos. En el otro cromosoma sólo el gene Gm(l) funciona y codifica las cadenas yl. El gene Gm(21). que codifica las y3, aunque e¡contiguo y segrega en ocasión de la meiosis con el G m ü ) es, en esta célula, inactivo.
aloinmunización, es decir, de la producción de anticuerpos. El sistema ABO
rGm(4) , Gm(1'
Uno de los progresos más esp e c t a c u l a r e s en g e n é t i c a fisiológica humana realizados en estos últimos años tiene como punto de partida el estudio de los antígenos de los grupos sanguíneos "clásicos"; las sustancias A y B del sistema ABO, presentes en los glóbulos rojos y en la saliva de algunos sujetos.Los genetistas y los biólogos consiguieron esclarecer los mecanismos genéticos por los cuales dos tipos de células diferentes sintetizan las mismas sustancias A y B. Dichas células, son los eritroblastos, precursores de los glóbulos rojos, y las células mucosas de las glándulas salivales, que en algunos sujetos las segregan en cantidad apreciable. .Las especificidades del sistema ABO dependen de la presencia de diferentes azúcares en ciertas glucoproteínas: la de la sustancia A proviene de una N-acetil-galactosamina, la de la sustancia B de una galactosa. Los tres alelos de ese sistema A, B y O actúan de manera diferente: ios genes A y B determinan la transformación de un sustrato: la sustancia H, controla la síntesis ya sea de una galactosaminatransferasa, ya de una galactosatransferara. El producto del gene O no puede transformar la sustancia H y conduce por consiguiente al fenotipo O. Esa sustancia H está pues presente en casi todos los sujetos, sólo falta en algunos raros individuos, pertenecientes a unas veinte familias, que carecen de esa sustancia básica; se dice que pertenecen al fenotipo "Bombay" pues fue en esa ciudad, en 1952 que esa alotipia rarísima fue . descubierta por primera vez . Los "Bombay" poseen en el suero anticuerpos anti-A, anti-B y antiH, y sólo pueden recibir transfusiones de sangre tipo "Bombay". • El análisis genético de esas pocas familias familias, ha demostrado que los alelos H y h, responsables de la presencia o de la ausencia de dicha sustancia básica, pertenecían a un sistema genético independiente del sistema ABO, que se segrega independientemente de los alelos A,
B y O; en otros términos, los dos locus Hh y ABO están situados ya sea en dos cromosomas diferentes, o si están en el mismo cormosoma, la distancia que los separa excede las 50 unidades de recombinación. C i e r t o s s u j e t o s poseen la propiedad de segregar en la saliva las sustancias A,B y H:se trata de un p o l i m o r f i s m o de c o n t r o l genético, puesto que otros sujetos no tienen esa capacidad. Ese sistema genético, llamado Sese, es independiente de los sistemas Hh y ABO. Esa secreción proviene de las células mucosas de las glándulas salivales. Algunas mujeres pueden presentar quistes mucoides del ovario que segregan en gran cantidad esas sustancias A, B y H, permitiendo la colección de material suficiente c o m o para efectuar análisis químicos. Fueron los brillantes trabajos de Morgan y Watkins, (10) y los de Kabat (11) los que permitieron conocer con precisión dichas estructuras. Pero para comprender lo que sigue es necesario recordar la existencia de otro polimorfismo: el sistema Lewis, que rige la secreción por las células mucosas de una sustancia hidrosoluble llamada Le (a). Ese sistema Lewis posee dos alelos Le y le,y es independiente de los sistemas ABO, Hh, Sese. Una segunda sustancia Lewis, Le (b) proviene de la transformación de la sustancia Le (a). Esas dos sustancias Le (a) y Le (b) pueden encontrarse en los glóbulos rojos, pero no son sintetizadas por los eritroblastos: los eritrocitos no hacen más que absorber las sustancias Lewis, hidrosolubles, y que han pasado al plasma sanguíneo. • Los bioquímicos, por medio de las degradaciones enzimáticas, pudieron analizar todas esas sustancias hidrosolubles, y demostrar que sus especificidades dependen de secuencias de azúcares: mediante la sustracción de azúcares se pueden convertir unas en otras. En los sujetos AB,las especificidades A y B de las sustancias hidrosolubles de los sujetos secretores son llevadas por la misma molécula (fig. 8 A).
Esa molécula puede ser hidrolizada e n z i m á t i c a m e n t e : una galactosidasa suprime la galactosa y hace desaparecer la especificidad B; una N-acetilgalactosaminidasa quita la galactosamina, y suprime la especificidad A; la nueva molécula posee la espeficidad H. Tratada nuevamente por una fucosidasa, la molécula pierde su especificidad H, para adquirir la especificidad Le (a) . Otro tratamiento con fucosidasa, hace que se pierda la especificidad Le ( a ) y hace aparecer una nueva especificidad llamada "neumococo XIV" . Esa especificidad neumococo XIV es un d i s a c á r i d o galactosaglucosamina. Esta última especificidad es común a todos los sujetos de la especie humana y no puede por lo tanto ser analizada desde el punto de vista genético; no está sometida a un polimorfismo: es una isotipia.
• —Paralelamente a esos trabajos, los genetistas al analizar la segregación de los alelos de los sistemas ABO, Hh, Lele y Sese llegan a demostrar, gracias a algunos fenotipos excepcionales como los "Bombay", que todos esos sistemas actúan sinérgicamente para sintetizar in vivo una sóla molécula. Es así como podemos seguir, gracias a dichos polimorfismos, el funcionamiento genético de la célula mucosa. La síntesis de esos trabajos notables representa "un momento privilegiado" de la biología humana. Los genes controlan la disponibilidad dentro del citoplasma de una célula, de diversas enzimas que van a modificar un mismo sustrato original, realizando cada una de ellas una etapa de la conversión progresiva. —Un gene anónimo, puesto que escapa al análisis genético (no hay variedades humanas que carezcan de él), es responsable de la especificidad n e u m o c o c o XIV, responsable de la síntesis del disacárido galactosa-glucosamina Interviene entonces, la proteína codificada por el gene Lewis, agregando una fucosa: aparece la especificidad Le (a). —Intervienen entonces, simultáneamente, los productos de los genes Se y H: una segunda fucosa es insertada: la especificidad Le (a) se transforma en * 10> W.T.J. Morgan vttM Watkins. ni Med. sustancia H. Bul), 25, 1W69. —Recién entonces interviene el (11) E.A. Kabal, The Glook Group Substances, Academic Press. sistema ABO aportando el último
39
toque a este edificio: si se trata de un sujeto O, la construcción quedará en esa etapa ya que el producto del gen O —si existe— es incapaz de realizar un trabajo bioquímico en este sistema; si se trata de un sujeto A, se injerta una N-acetilgalactosamina, si se trata de un sujeto B, será una galactosa la nueva molécula agregada. En esa célula mucosa, cinco sistemas genéticos han aportado su contribución a la elaboración de una molécula hidrosoluble A o B: el sistema anónimo responsable de la especificidad neumococo XIV, el sistema Lewis, luego los sistemas H y Se, finalmente el sistema ABO. Pero en otra célula, el eritroblasto, la madre de los glóbulos rojos, esos antígenos A o B son construidos de otra manera, infinitamente más simple: los genes Se y Lewis no funcionan y son inútiles. El análisis del polimorfismo nos enseñó cómo trabajan los genes, pero además nos mostró como en el proceso de la diferenciación celular (célula mucosa o eritroblasto), el organismo llega a un mismo resultado por dos vías diferentes. Las inmunologías humanas Otro ejemplo de sinergismo de varios sistemas genéticamente independientes para construir una misma molécula, lo proporciona el estudio de la alotipia de las inmunoglobulinas humanas. El sistema Inv interviene en la síntesis de la parte constante de las cadenas ligeras kappa, el sistema Gm en la síntesis de la parte constante de las cadenas pesadas. El análisis de las genoalogías familiares en las que se encontraban fenotipos raros Gm, y el análisis inmunológico de un sujeto portador de una extraordinaria combinación de inmunoglobulinas han permitido esbozar un "mapa" del locus Gm y al mismo tiempo pusieron en evid e n c i a la e x i s t e n c i a d e "crossingover" intragénico. El estudio de los sistemas Gm e Inv en el hombre, así como otros sistemas de alotipos de las inmunoglobulinas del conejo y de la rata, han hecho aparecer un fenómeno genético bastante i n e s p e r a d o . En s u j e t o s heterocigotas, una molécula de inmunoglobulina (anticuerpo) no esta "marcada" sino por el producto de uno solo de sus alelos:
este hecho se conoce por exclusión alélica en los textos anglosajones, y se califica de haploide funcional entre los autores franceses. La ce'lula capaz de sintetizar anticuerpos (el inmunocito), es naturalmente diploide; sin embargo, uno solo de los dos alelos homólogos, es capaz de funcionar. En esos sujetos heterocigotas se encuentran dos poblaciones de una misma molécula, producto cada una de uno de los alelos. La haploidia funcional solo se encuentra en los inmunocitos pero ha sido demostrada en el hombre, en el conejo y en el ratón. Ese fenómeno, aunque recuerda la inactivación de ciertos locus del cromosoma X, es sin embargo, diferente. Las ventajas del polimorfismo "Evitar la monotonía", este es el primer hecho que podemos anotar entre las probables ventajas que ofrece la existencia del polimorfismo humano. ¿Cuáles son, entonces, esas ventajas que ofrece el polimorfismo biológicamente? Los polimorfismos provienen de mutaciones; sin embargo, la mayor parte de las mutaciones son eliminadas por la selección. Teniendo en cuenta las tasas respectivas de mutación y de s e l e c c i ó n , la a p a r i c i ó n de mutaciones nuevas no basta para explicar el mantenimiento del polimorfismo y, en particular, la frecuente aparición de homozigotas de ciertos alelos desfavorables. Una explicación puede ser una ventaja biológica de los híbridos o h e t e r o c i g o t a s . En g e n é t i c a humana, un ejemplo bien conocido es el de una hemoglobina anormal que induce a un estado de t o l e r a n c i a c o n r e s p e c t o al paludismo. En las poblaciones africanas, mientras los sujetos homicigotas para la hemoglobina normal son eliminados por el paludismo y las personas homocigotas para la hemoglobina anormal desaparecen como consecuencia de una anemia gravísima, solo" subsisten los heterocigotas. Desgraciadamente, hasta ahora no conocemos el significado biológico de los polimorfismos humanos; en rigor, ni siquiera se sabe si muchos de ellos lo tienen, y en el caso de tenerlo, cual es esa
f u n c i ó n ; i n c l u s o el g r a n polimorfismo genético de las partes constantes de las moléculas de anticuerpos, no ha recibido explicaciones y, por el momento, no se ha podido establecer ningún paralelo entre la susceptibilidad a ciertas infecciones y la frecuencia de los genes de los sistemas Gm e Inv . Muchos creyeron descernir un ento valor selectivo de los grupos sanguíneos durante las grandes epidemias pasadas, pero esta hipótesis ha sido controvertida por muchos. Asimismo, el papel biológico del sistema de hist o c o m p a t i b i l i d a d H L a , cuya complejidad resulta tan molesta para los transplantes de órganos, sigue siendo desconocido; solo está la sugestión de un papel de defensa cjel organismo contra mutaciones somáticas. Los descubrimientos referentes a las relaciones entre el sistema H-2 de histocompatibilidad en el ratón y la susceptibilidad hacia ciertos virus oncogénicos permitirían pensar que el sistema HLa contribuiría a la defensa contra algunos de los virus cuya envoltura comprende antígenos de membranas procedentes de huéspedes anteriores. Al terminar de trazar este panorama, por cierto incompleto, de los polimorfismos, me doy cuenta que nunca he pronunciado la palabra "sero-antropología": ahora bien, la antropología no se desarrolló realmente, no tomó un impulso real sino gracias al estudio del polimorfismo en el hombre; en ese aspecto, el aporte del estudio de los grupos sanguíneos, considerados en un sentido amplio, ha sido considerable. Algunos así lo afirma Eugéne Schreider en un número reciente de La Recherche (N° 19, pág. 47, enero de 1972) afirman que la utilidad del estudio de los grupos sanguíneos declina. Después de lo que he relatado, el lector comprenderá que yo no pienso así, creo, por el contrario, que ese polimorfismo nos reserva aún hermosos días y grandes sorpresas.-^. Para saber más sobre este tema: C. Ropártz, "La alotipia en las inmunoglobulinas humanas", Boletín del Instituto Pasteur, 69, 107, 1971. J. M. Robert, Elementos de genética médica, Simep, 1968. C. Salmón, El poliformismo genético en el hombre, monografía editada por el Centro Departamental de Transfusión Sanguínea del Departamento del Sena, 1970.
I
|
GRAN PREMIO DE ENSAYO
RAUL SCALABRINI ORTIZ 20.000.- PESOS ( $ 2.000.000, m / n ) La Editorial Universitaria de Buenos Aires ( E U D E B A ) invita a los sociólogos, economistas, analistas políticos e historiadores a participar en el Gran Premio'de Ensayo Raúl Scalabrini Ortiz, con el que inaugura su nueva etapa de actividades al servicio de la cultura nacional y popular. El concurso tratará sobre las formas de la dependencia económica cultural, su interrelación y sus manifestaciones concretas en ei campo político. El jurado preferirá el desarrolló de modelos específicos, pero también tomará en cuenta los trabajos teóricos. El comportamiento individual de los grupos monopólicos, analizado bajo formas monográficas, la proyección de dichos grupos en el terreno-cultural, en la orientación de la enseñanza y en la gestión gubernamental, son los temas de este Gran Premio de Ensayo. Los trabajos serán considerados por el jurado que integran: El Sr. Ministro de Educación y Cultura, Dr. Jorge T a i a n a ; el Sr. Interventor en la Universidad de Buenos Aires, Dr. Rodolfo Puiggrós; el Presidente de E U D E B A , Dr. Arturo Jauretche; e l . D r . Juan José Hernández A r r e g u i ; el Dr. José María Rosa ( h ) ; el Dr. A r t u r o Sampay y el Director Ejecutivo de E U D E B A , Sr. Rogelio García Lupo.
DISPOSICIONES
1) El Gran Premio de Ensayo Raúl Scalabrini Ortiz será otorgado al mejor ensayo inédito, que no deberá tener, en total, menos de 150 páginas ni más de 250. 2) El plazo de admisión de los trabajos vencerá el 29 de septiembre próximo. La decisión del jurado se dará a conocer en noviembre del año actual. 3) El premio de $ 20.000.- ley 18.188 (2.000.000.- de pesos moneda nacional), será entregado en el curso del mes de diciembre próximo en EUDEBA, Rivadavia 1571. 4) El premio podrá ser declarado desierto, y en ese caso ei importe se destinará a otro premio del año siguiente. El jurado podrá, asimismo, dividir el premio entre varios concursantes. 5) EUDEBA se reserva el derecho de publicar los trabajos presentados durante un plazo que no excederá de los ocho meses desde la adjudicación del premio y durante ese período el autor o los autores no podrán hacer uso de la obra presentada y premiada en este concurso. 6) Los originales, escritos en español, deberán ser firmados con seudónimo. En sobre aparte cerrado y lacrado, se consignarán el nombre, el número de documento de identidad y el domicilio del autor, la ciudad y el país en que reside. En la parte exterior del sobre que contenga esos datos se escribirá solamente el seudónimo. Es indispensable dar fiel cumplimiento a estas normas. 7) Las obras deberán ser enviadas en cinco copias a máquina, escritos en una sola cara del papel —tamaño carta— a nombre de Gran Premio de Ensayo Raúl Scalabrini Ortiz - Av. Rivadavia 1571 - Buenos Aires República Argentina. 8) Los trabajos no premiados y por cuya publicación no opte E U D E B A dentro de los sesenta (60) días podrán ser retirados por los autores noventa (90) días después de conocido el fallo dei jurado.
(fe J t
u A V de Da
EUDEBA Libros para todos
EDITORIAL UNIVERSITARIA DE BUENOS AIRES Rivadavia 1571/73 TEL. 37-1527 en Córdoba: Rondeau 301
Buenos Aires
41
un acondicionador de confianza. F E D D E R 5 / bgh
•
• Con muralla de silencio. Descongelador automático frío-calor. • Filtro germicida importado. • Controles de calidad exclusivos. , • Service de respuesta instantanea.
CALOR-FRIO
Aproveche el momento y compre la mayor experiencia en a i r e acondicionado! Comprarlo ahora es comprar mejor! •
Planes adecuados a su presupuesto con pagos diferidos.
•
Solicite asesoramiento técnico sin cargo.
biné. M u r e
42
1824 • Buenos Aires
Universidad y dependencia tecnológica Entrevista a Ivan Chambouleyron
La dependencia tecnológica es uno de los aspectos más visibles de la relación de nuestro país con los centros imperiales. Interrogamos sobre el tema a Ivan Chambouleyron (i), actual rector interventor en la Universidad Tecnológica Nacional, una institución de enseñanza superior creada específicamente en 1952, como un hecho positivo en la lucha contra esa dependencia.
CIENCIA NUEVA: ¿Puede Ud. describir los rasgos esenciales de la dependencia tecnológica en nuestro país? I. Chambouleyron: La Argentina es un país dependiente. Esta frase ha sido dicho por todo el mundo, inclusive por los artífices de esa dependencia que el pueblo sufre en su vida cotidiana, cuando compra cigarrillos de marcas extranjeras, viste vaqueros o toma coca-cola. La dependencia tiene diversas m a n i f e s t a c i o n e s : e c o n ó m i c a , política, cultural, fnilitar, tecnológica etc., expresiones que no constituyen compartimentos estancos sino que son parte del plan global de dominación del imperialismo sobre los países que permanecen bajo su poder. Dependencia tecnológica significa específicamente que en Argentina no desarrollamos las soluciones técnicas propias a los problemas nacionales. Es decir, hemos perdido la iniciativa creadora en gran cantidad de aspectos esenciales a nuestro progreso. Un país que no produce su propia tecnología está obligado a importarla masiva e indiscriminadamente, debido a la falta de criterio para elegirla y a la ausencia de un proyecto nacional Í S t ó l i ° ? e n i e r o Chambouleyron fue publicado en CIENCIA NUEVA N° 17, página 20.
que fije las líneas generales del proceso elegido. La importación tecnológica no sólo es un jugoso negocio para los centros imperiales, sino, y esto es lo más grave, determina pautas de vida que corresponden a esas metrópolis. En otras palabras, con la tecnología vienen las costumbres, los valores y la estructura del país exportador. Este hecho produce un resquebrajamiento en nuestra forma de vida, es decir, un proceso de desculturización.. En cuanto a datos concretos es importante señalar que en la actualidad más de la quinta parte de nuestra balanza de pagos está destinada a pagar tecnología importada. Además, la importación de tecnología se ha prestado en los últimos 18 años a una serie de manejos fraudulentos por parte de las grandes corporaciones, como la sobrefacturación vaciamiento de empresas, cierre de fuentes de trabajo, etc. C.N.:. ¿ Qué aporte proyecta realizar la Universidad Tecnológica Nacional para revertir esa situación? I. Ch. : Por las características, origen y objetivos de nuestra Universidad, estamos llamados a ser el v e h í c u l o n a t u r a l de t r a s v a s a m i e n t o de conocimientos técnicos de las capas o sectores privilegiados de la sociedad, al pueblo trabajador La experiencia universal muestra que los pueblos que
43
se han independizado técnicamente, lo han logrado mediante una reforma educativa que posibilito el acceso a la cultura de toda la población. Nuestra filosofía de acción consiste justamente en producir esa apertura de la enseñanza técnica a todos los sectores hasta hoy marginados. Entendemos que nuestra liberación tecnológica no se producirá, como lo ha pretendido el sistema liberal, haciendo una especialización de algunos elegidos en famosos centros internacionales de investigación sino, por el contrario, con una apertura efectiva a la clase trabajadora. Sólo un pueblo armado de conocimientos y con un nivel aceptable de cultura es lo que nos garantizará la captación de toda la inteligencia y capacidad creadora que está dispersa en la población y que hoy no se aprovecha. Dentro de esta concepción global es que nos proponemos transformar la actual U.T.N. Debemos devolverle el sentido y los objetivos con que fuera creada por el Gral. Perón en 1952, que pueden resumirse en una frase de su discurso inaugural: "La Gran Argentina con que nosotros soñamos se va a construir con manos de trabajadores, con brazos de trabajadores y corazones de trabajadores". Nuestra misión es entonces transformar la actual U.T.N. de una universidad de estudiantes que trabajan er> una universidad de trabajadores que estudian. Se trata pues de producir técnicos creativos, insertos en la problemática nacional y no meros intérpretes de manuales. En eso estamos. C.N.: ¿ Cuáles son los principales obstáculos que hay encuentra la U.T.N. para alcanzar esos objetivos? I.Ch.: En esta verdadera revolución que el gobierno popular se propone realizar en la U.T.N. vamos a encontrar y ya hemos encontrado dificultades. Pensamos que muchas de ellas son fácilmente superables, v otras llevarán mayor tiempo. Uno de los serios problemas que hoy enfrentamos es la herencia de un déficit de cerca de 3.000 millones de pesos m/n y una situación desesperante en algunos aspectos como construcciones universitarias, laboratorios, bibliotecas, etc. Pero el más grave de todos está referido a la reconstrucción del hombre. Con esto quiero decir lo siguiente: heredamos una Universidad en la cual se alentó durante 18 años una filosofía liberal de éxito personal y modalidades trepadoras: este prédica ha dejado desgraciadamente sus secuelas entre los trabajadores y estudiantes. Nuestra tarea consiste en revertir esa situación general haciendo que las pautas de nuestro movimiento liberador, solidario y humanista, vuelvan a estar presentes en cada unos de los hombres que tienen que ver con la U.T.N. C.N.: El país tiene una deuda externa de 6 mil millones de dólares; la U.T.N. cuenta con un déficit de 3 mil millones de pesos. ¿Sobre qué bases económicas se piensa implantar la política que hoy impulsa la Intervención a su cargo? I. Ch: En realidad nuestra política de inserción en el medio y de transferencia de conocimientos técnicos a los sectores populares, no puede estar basada en estos momentos sobre recursos propios. Creemos que esta política debe realizarse en gran medida con la colaboración del medio y de la comunidad en general. Hemos establecido contactos con el sector productivo, grandes empresas del Estado, pequeñas y medianas industrias, etc. y
44
están dadas todas las posibilidades para implementar un programa común que será de gran beneficio para el país. Asimismo pensamos elaborar planes conjuntos con los gobiernos de las provincias en donde existen facultades o delegaciones de la U.T.N. j Ya hemos contactado sectores de gobierno de un par de provincias que están interesadas en nuestros propósitos de regionalizar los planes de estudio y las carreras. En ciudades medianas , donde la U.T.N. representa la única posibilidad de estudios superiores, la comunidad entera asume como propia la Universidad y el pueblo se moviliza para dotarla de los elementos que puedan faltarle. Este tipo de iniciativas deben alentarse, así la Universidad deja de ser el coto cerrado para insertarse en la problemática regional. Esta apertura también se realiza por supuesto al mundo del trabajo . Recientemente se ha firmado un convenio entre los departamentos de Ingeniería Naval de la Regional Buenos Aires de la Universidad Tecnológica Nacional y de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Buenos Aires con el Sindicato Argentino de Obreros Navales y se ha dado comienzo a un curso de perfeccionamiento para obreros que no sólo incluye la faz técnica sino también la parte humanística. En resumen, en la actual etapa los problemas que tenemos deberán ser resueltos sobre la base de la imaginación popular, siempre más rica que las simples fórmulas de solución presupuestaria. C.N.: Para alcanzar la independencia tecnológica, ¿sé tendrán en cuenta modelos practicados en otros países del Tercer Mundo que hoy avanzan hacia su liberación definitiva? I. Ch: Las experiencias de otros países son siempre ilustrativas y conviene conocerlas, pero nuestra independencia tecnológica recorrerá caminos y adoptará modalidades esencialmente argentinas. Esto será así porque en todo genuino proceso liberador el pueblo entero participa con su idiosincracia y tradición que son diferentes país a país. El proceso revolucionario concreto se ajusta a las características de cada pueblo, esto hace que la revolución no pueda ser importada y el fracaso de muchos seudo revolucionarios en Argentina ha sido justamente el de pretender trasplantar esquemas que fueron exitosos en otros países y que el pueblo argentino rechaza. De todos modos hay que rescatar lo que la experiencia de otros países nos deja como enseñanza. Pienso que en nuestro contexto debemos seguir muy de cerca los movimientos liberadores de América latina, por la cantidad de elementos comunes, históricos y culturales que tenemos . C.N.: ¿ De qué manera se desarrollará el trasvasamiento de conocimiento hacia los sectores populares? ¿Implicará eso una disminución en el nivel de la enseñanza? I. Ch. : El trasvasamiento de conocimientos técnicos hacia sectores populares va a ser encarado de diversas maneras. Una de ellas será con cursos de capacitación y complementación técnica para obreros dados en las facultades, fábricas, sindicatos, etc. También con una apertura efectiva del estudiante tecnológico hacia los sectores más necesitados. Ya existen numerosas brigadas que están trabajando estrechamente con los pobladores
gtj ÍB de villas de emergencia para solucionar con ellos problemas de vivienda, agua potable , etc. De lo que se trata en estos casos es de pasar a los compañeros villeros aquellos conocimientos que les permitan ir solucionando con sus propias fuerzas los problemas más angustiantes. Pensamos que hay que terminar con el sistema encadenado de títulos que en definitiva resulta ser un método de selección económica del estudiantado. El sistema liberal quiere que los conocimientos y la habilitación profesional se adquieran a saltos. Cuando a un estudiante le falta una sola materia para finalizar los estudios, el Estado no le reconoce ninguna habilidad profesional. Creemos que este esquema que se acompaña de carreras largas, debe ser modificado creando para todos los ciclos de formación profesional títulos intermedios. Para ello deben ser revisados y reestructurados todos los planes de estudios. Debe también ampliarse el marco clásico de los estudios técnicos a nuevas áreas de actividad económica en donde la tecnología se aplica intensamente. Es oportuno señalar que la Argentina no cuenta con centros de formación en tecnología de alimentación, industria pesquera, ingeniería naval y en general de todo lo relacionado con el aprovechamiento de recursos naturales. Esta apertura debe ser implementada en un sistema educativo que permita acceder a estudios técnicos a aquellos trabajadores que no posean los títulos que actualmente se exigen. La U.T.N. debe proveer la formación técnica a cualquier trabajador para que, partiendo de su nivel educativo y de su práctica concreta de trabajo, pueda alcanzar los niveles más altos que la Universidad sea capaz de proveer. La pregunta sobre el nivel de enseñanza debe contestarse haciendo un análisis de lo que se entiende en estos momentos por nivel. El esquema liberal de educación es elitista. Esto significa que algunos elegidos tienen la posibilidad de alcanzar conocimientos sofisticados, que en el caso de un país dependiente como el nuestro, nada tienen que ver con las necesidades reales de la comunidad ni de su desarrollo. Es decir, cuanto más sofisticados son los conocimientos que se imparten, se presume que son de mayor nivel.Así se conformó una burocracia de investigadores que consumen dinero del pueblo y
tratan de aumentar su prestigio con trabajos de "alto nivel científico" para que los mismos sean publicados en revistas especializadas. En algunos casos la investigación realizada es una pequeña parte de otra investigación que se realiza fuera del país y ningún caso aporta soluciones a problemas afligentes. Estos investigadores, producto del sistema, ejercen la docencia universitaria y determinan el "nivel" de la enseñanza impartida. Nuestro pensamiento al respecto es que el nivel se mide por la relación directa entre lo aprendido y las necesidades concretas de la comunidad. Cuanto más necesario sea el trabajador manual o intelectual que resulte de los conocimientos impartidos mejor nivel tendrá el estudiante. Con esta definición nuestra tarea educativa no rebajará para nada el nivel de enseñanza sino que lo aumentará considerablemente. Se trata de popularizar la educación técnica en íntima relación con las necesidades del medio. C.N.: En el camino hacia una tecnología enteramente nacional, ¿Cómo preve usted la reacción de las corporaciones multinacionales que se verán afectadas por esa política? I. Ch.: La reacción de las corporaciones multinacionales no ha de tardar en producirse. Esto es un problema que está por encima de lo que pueda o no hacer la U.T.N., pues se refiere en general al proceso de liberación. Es decir, lo que probablemente produzca la reacción de esas empresas no sea el problema de la tecnología nacional sino el de la liberación definitiva del país. En mi opinión, a medida que se vayan dando los cambios que signifiquen procesos irreversibles en la marcha por la liberación, empezarán las presiones locales e internacionales. Esto puede llegar a sanciones de tipo económico por los organismos internacionales de crédito, como ya lamentablemente sucede con otros países hermanos de América latina. Todo esto no debe preocuparnos; cuando un pueblo decide tomar en sus manos su propio destino, no hay presión económica ni militar que pueda doblegarlo. Debemos prepararnos para esa batalla en la que la Universidad tiene un papel que jugar: formar los cuadros nacionales que la situación vaya determinandojf-
45
El desarrollo científico tecnológico de México México es un país de profundas raíces étnicas e históricas donde el desarrollo científico está tomando un notable incremento en los últimos años. Según r e c i e n t e s i n f o r m e s existen 4.100 investigadores en ciencia y tecnología en todo el territorio mexicano, de los cuales el 55 por ciento son de tiempo completo y el resto de trabajo parcial o profesionales sin categoría específica. Referidos estos datos al total de la población, resulta que existen 0,85 investigadores por cada 10.000 habitantes y que representan sólo el 0,03 por ciento de la población económicamente activa, cifra que resulta inadecuada cuando se compara el número de investigadores por 10.000 habitantes, al de otros países como EE.UU. y la URSS, con 50 a 60 investigadores, Holanda con 40, Alemania con 36, Bélgica con 22, Italia con 10 y España y Grecia con 4,0 y 3,2 respectivamente. Es interesante que España y Grecia, que tienen un desarrollo similar al de México, tienen proporcionalmente 4 ó 5 veces más investigadores. En la República Argentina, según una encuesta llevada a cabo por el CONACYT en 1967, en 961 institutos t r a b a j a b a n 31.569 personas; 12.747 correspondían a personal científico (con título universitario o experiencia equivalente) , 6.097 a técnicos y 12.725 a personal de apoyo y administrativos. Sólo el 35 por ciento de los integrantes del personal científico se desempeñaba con dedicación exclusiva. Lo que quiere decir que la República Argentina, con una población de aproximadamente la
46
mitad de la población mexicana, cuenta con más investigadores en forma absoluta y proporcional (2,4 por 10.000 habitantes). En lo que respecta a los recursos financieros que se dedican a la investigación científica y tecnológica, la situación es la siguiente: el gasto total actual es de alrededor de 500 m i l l o n e s de pesos mexicanos, que son equivalentes a 40 m i l l o n e s de d ó l a r e s y representan el 0,13 por ciento del producto bruto interno y un gasto por habitante de 0,80 dólares (10 pesos mexicanos). El gasto destinado con este propósito en los EE.UU. es 450 veces el de México; el de Alemania, Francia e Inglaterra 60 veces; el de Italia 11 veces y el de España, Holanda y Bélgica 1,5, 12,9 y 4,6 veces respectivamente. Con respecto a la Argentina, el gasto en investigación y desarrollo en 1968 era de 17.000 millones de pesos argentinos (49 millones de dólares) o sea el 0.28 por ciento del producto bruto interno correspondiente a ese año. En términos de participación en el producto bruto interno, el 0,13 por ciento de México es, desde luego, inferior al que se registra en países más avanzados, donde fluctúan alrededor del 3 por ciento. En cuanto al gasto per cápita en los EE.UU. es de 90 dólares, en Francia de 48, en Alemania y Holanda de 40, en Bélgica de 20, en Italia de 10, en España de 1, y en Argentina de 2,1; todos ellos bastante superiores al 0,80 que se destina en México. En cuanto a recursos humanos, según datos proporcionados en México, dependen del sector de
enseñanza superior el 53 por ciento de los investigadores, del Gobierno el 44 por ciento y de la iniciativa privada solamente el 5 por ciento. Si se toma en cuenta que gran parte de la enseñanza superior se financia por el sector Gobierno, su contribución directa e indirecta signficaría el 85 o el 90 por ciento del total. Con respecto a la investigación básica, en México ésta representa el 50 por ciento del total y la aplicada y de desarrollo experimental el resto. En esto México sé diferencia en forma importante de otros países. En el caso de los europeos, por ejemplo, la participación de la investigación básica en el total oscila entre el 10 y el 25 por ciento. Se deduce que en México los mayores esfuerzos para el desarrollo de estas actividades se han llevado en el seno de las instituciones de enseñanza superior y que lá participación del sector e m presarial es muy baja, lo que.ha hecho que la investigación aplicada y de desarrollo experimental también lo sea y que se haya dependido casi exclusivamente de tecnologías extranjeras, c o m o ocurre en la mayoría de los países latinoamericanos. Por otro lado la formación de profesionales y de investigadores en ciencia y tecnología es deficiente y existe una ausencia de estímulos para dedicarse a la enseñanza y de alicientes para realizar investigación. Las e m p r e s a s industriales generalmente consideran innecesario patrocinar investigación tecnológica en México y dependen de tecnología producida en el
extranjero. Esto se traduce en: 1) una falta de desarrollo de nuevos procesos que permitan un mejor aprovechamiento de los recursos disponibles, 2) la tecnología traída del exterior no se adapta a las condiciones de dotación de factores en México, 3) no se alienta el desenvolvimiento de tecnología nacional y 4) representa una considerable salida de divisas. Esta situación se da en mayor o menor grado en todos los países latinoamericanos. En la actualidad puede percibirse un cambio tanto en el sector Gobierno como en el sector empresarial, con respecto a la investigación científica y tecnológica y esto es de gran interés, ya que la incorporación de avances tecnológicos a las actividades productivas, — casi tan importante como los aumentos de capital y de mano de obra para explicar el proceso de desarrollo económico y la reditualidad de las inversiones en investigación científica y tecnológica una vez rebasado cierto límite excede en forma considerable a la que se logra en otras actividades. Por otro lado la dependencia tecnológica del exterior debe de ser seria preocupación y un estímulo más para el impulso del desarrollo nacional. Si bien no es factible substituir toda la tecnología proveniente del exterior, México debe crear su propia tecnología, ante todo para aprovechar sus propios recursos naturales y luego para obviar una situación de dependencia en el proceso de industrialización y en algunos aspectos políticos. Para sufragar estos problemas es necesaria la preparación de un
plan de desarrollo a largo plazo con etapas a cumplir cada cinco años. En primer término se han calculado los recursos financieros necesarios que serían incrementados cada año y que de 500 millones de pesos en 1969 (40 millones de dólares) irán hasta 2.300 millones (1.840 millones de dólares) en 1976: es decir, la tasa media de incremento anual sería del 23,6 por ciento. El número de investigadores aumentaría de 4.100 que se registraron en 1969 hasta 9.300 en 1976 o sea una tasa media de crecimiento del 12,5 por ciento; además se incrementaría el número de investigadores de tiempo completo; estos pasarían del 57 por ciento que representaban en 1969 al 72 por ciento en 1976, en tanto que la de los investigadores de tiempo parcial se reduciría del 42 al 28 por ciento. Para los propósitos de este plan, se ha considerado que el producto bruto interno a precios constantes pueda crecer a razón del 6,5 poc ciento anual en promedio, con lo que se elevaría de 365.000 millones de pesos (2.920 millones de dólares) en 1969,a cerca de 565.000 m i l l o n e s (4.520 m i l l o n e s de dólares) en 1976 y que la población crecería a un ritmo del 3,5 por ciento anual y pasaría de cerca de 48.3 millones a principios de 1970 a algo más de 60 millones en 1976. Con respecto al gasto en investigación científica y tecnológica, esta pasaría del 0,13 por ciento del producto bruto interno en 1969 al 0,4 por ciento en 1976. Por otra parte se pasaría de 0,85 investigadores por cada 10.000 habitantes en 1969, a 1,56 en 1976. Es factible para que México
alcance un gasto del 0,4 por ciento del producto bruto interno en 1976, puesto que en países en similares situaciones la cifra respectiva s e ha situado entre el 0,5 y 1 p o r ciento del producto bruto interno. Por otro lado la tasa de crecimiento del gasto calculado en 23,6 por ciento anual del período 1969-1976, no es substancialmente diferente a la que se ha visto a c tualmente, que fue cercana al 20 por ciento. Finalmente la tasa d e crecimiento con respecto a los recursos humanos prevista en un 12,5 por ciento anual seria incluso menor a la observada en el pasado, que podría situarse en el 14 y 15 por ciento anual. Es indiscutible que estas metas se pueden lograr con un modesto esfuerzo; para esto es necesario: 1) la creación de mecanismos como el Consejo Nacional d e Ciencia y Tecnología (CONACYT, formado en 1970 a instancias del Poder Ejecutivo con a p o y o económico del mismo), a través del cual se negociarán unilateralmente los convenios de transferencias de tecnología del exterior. Este organismo funcionaría c o m o el CONICET y CONCACYT de la República Argentina y tendría representantes en los principaels países del mundo; 2) constituir un fondo, operado a través de un fideicomiso mediante el cual las instituciones bancarias puedan redescontar documentos que s e originan en programas de investigación tecnológica firmados por ellas y, 3) otorgar algunos incentivos fiscales para las empresas que apoyen la investigación científica y tecnológica^ Juan J. Aiva Correa
Novedades de ciencia y tecnología
1 Para medir la circulación de la sangre
La división de bioingeniería del Centro de Investigaciones Clínicas de Harrox, Londres, efectúa investigaciones en las esferas de la biología humana donde la tecnología avanzada puede ser útil y ya ha producido numerosos aparatos. Una de las técnicas más modernas realizadas es la aortovelografía transcutánea, o sea el registro de la velocidad de la sangre aórtica desde fuera del cuerpo. No es necesaria ninguna incisión ni inserción de instrumentos. La física básica utilizada es sumamente sencilla: si un haz ultrasónico se desplaza en la misma dirección que la sangre, la frecuencia original del sonido dispersado por los corpúsculos s a n g u í n e o s se m o d i f i c a en proporción relativa a la velocidad de circulación de la sangre. Es una aplicación del efecto Doppler, el fenómeno utilizado, entre otros, en las mediciones por radar de la altura de aviones. La aorta es la arteria principal que transporta la sangre del corazón cuando éste se contrae. Sale del corazón hacia arriba y
48
luego se dobla, en una sección que es más o menos horizontal. Se guía el haz ultrasónico para que se desplace a lo largo de esta sección. Una vez que se ha determinado la velocidad de la sangre, se puede calcular el caudal conociendo el ancho del conducto aórtico. No obstante, el cuerpo tiene huesos y tejidos que absorben la radiación ultrasónica y una de las primeras dificultades a vencer es la selección de la frecuencia y potencia correctas para obtener la máxima respuesta de la aorta.
Hacia el silencioso
turborreactor
Durante la última exposición celebrada en Franborough, Inglaterra, anuncióse que existían Se trata de una cuestión de planes bastante avanzados para la electrónica. La parte receptora del construcción de un motor de aparato debe distinguir entre la aviación silencioso, destinado en señal deseada y las señales no particular al avión de despegue deseadas procedentes de ramivertical. ficaciones de arterias y otros El nuevo sistema se basa en la obstáculos. Además, la sangre retrocede en la dirección del haz combinación de otros dos: un moincidente y, mediante el uso de un tor particularmente silencioso, es instrumento que identifica la decir, el Rolls-Royce Snecma M45, conjuntamente, dirección, se puede distinguir esta desarrollado como lo indica su nombre, por la señal de otras. Se coloca el pequeño transductor Rolls Royce británica y la Snecma en la base de la parte delantera del de Francia, y un nuevo tipo de cuello del paciente, en una turbina cuyo perfeccionamiento posición que permita al haz des- está a cargo de la firma Dowty plazarse a lo largo de la parte casi Rotol. Se trata de aprovechar la horizontal de la aorta. El resto del turbina Dowty Rotoll cuyo paso dispositivo se encuentra en otro puede modificarse fácilmente. Tal lugar, bajo el control del que lo turbina será accionada por el mousa. Gracias al dispositivo se pue- tor y soplará aire alrededor y a den observar los efectos de la través del motor, instalado sobre emoción, el ejercicio, los me- un conducto o tubo en la estructura dicamentos o cualquier otra del avión. O sea que éste sería let e r a p é u t i c a , así c o m o las vantado y propulsado por una irregularidades de las válvulas extensa masa de aire de movimiento lento, lo cual es mucho cardiacas. más silencioso que la corriente de Se preven aplicaciones en salas aire, pequeña pero de muy alta de terapia intensiva y en invesvelocidad, que pasa por el motor tigaciones de cardiología y del de reacción común. estado de la sangre.
El sistema de transporte experimental Ararais Una vía en forma de anillo, de un kilómetro de longitud, ha sido instalada recientemente en el aeropuerto de Orly, al borde de una pista de aviación. Con elia.se podrá experimentar el sistema Aramis, estudiado y construido por la sociedad Matra. Se trata de vehículos sobre neumáticos,destinados a transportar de cuatro a diez pasajeros. Su originalidad descansa en los sistemas automáticos complejos de que están dotados, que les permite llegar a un destino dado sin parada intermedia. Se integrarán todo a lo largo del recorrido a diferentes trenes formados con vehículos idénticos, programados para otros destinos y procedentes de otras estaciones situadas a o largo del recorrido y colocadas en desviación de la vía principal. Cada vehículo del tren no tiene más que un destino, y los pasajeros'que se encuentran en él descienden en la estación de llegada. Para lograr una seguridad absoluta, la electrónica debe tener una gran seguridad de fun-
4 Tecnología nacional en una fábrica de neumáticos La firma Fate anunció la puesta en marcha de su nueva planta textil, destinada a la producción de tela "Cord", el tipo especial de tela que se utiliza en la fabricación de los neumáticos actuales, realizada a partir de fibras de nylon y rayón.
• • d r " 'I 2 3 4 5 estación 1
2
.
S
S
Ü
l
H
g
4
i -5® IR
^
a c a czitzü a c
d
b
f
9
w 3
5
e
cionamiento. Pero, por el contrario, los sistemas automáticos autorizan una gran flexibilidad del modo de explotación. El número de vehículos en servicio puede variar en todo momento, según la demanda. En las horas de poco tráfico, los pasajeros de un vehículo podrán decidir ellos
mismos su destino. En cambio, en las lloras de punta, los equipos electrónicos de cada estación programarán el destino de los vehículos en función del conjunto de las necesidades. El esquema resume el modo de formación de los trenes y de las paradas en las estaciones.
La nueva planta fabril ocupa una superficie de 9.000 metros cuadrados y tiene una capacidad instalada inicial de 150 toneladas mensuales. Acerca de sus características merece destacarse lo siguiente:
bombeo, así como envases y equipos de alimentación de máquinas, fueron provistos por la industria nacional. Sólo se importaron las máquinas especializadas: retorcedoras, cableadoras y telares. El edificio está constituido por una estructura de hormigón preíensado, con grandes luces entre columnas, similar al del resto de la planta de neumáticos donde por primera vez en el país se había utilizado este sistema de obra civil. Fate produce neumáticos para automotores y las calculadoras electrónicas Cifra y Minicifra y se destaca entre las empresas locales por su alta capacidad tecnológica.
Ei proyecto técnico, la obra civil, la arquitectura y la dirección de obra han sido realizadas por el equipo técnico estable de Fate incorporando, en el área de prod u c c i ó n , los m á s r e c i e n t e s adelantos en la fabricación de este tipo de textiles. Todos los equipos de la planta, tales c o m o los de a c o n dicionamiento climático, transporte, distribución eléctrica,
49
¿Qué hace el sistema científico por la industria en Argentina? Alberto Aráoz*
Existe la impresión generalizada de que el sistema científico hace p o c o por la industria en Argentina, notándose una gran dependencia externa de esta última para los nuevos conocimientos tecnológicos y una falta de contactos sistemáticos entre ciencia e industria que permitan aprovechar a fondo la materia gris de nuestras Universidades e ins-
titutos de investigación. Nuestro objetivo aquí 110 es emitir un juicio terminante sobre la cuestión, sino p r o p o r c i o n a r ciertos elementos de juicio que pueden ser de utilidad para su e s c l a r e c i m i e n t o . Analiz a r e m o s para ello algunos datos relevados en la encuesta que el C O N A C Y T efectuara en 1969 a 961 institutos de investigaciones nacionales.**
socioeconómico para las actividades de investigación del sistema científico nacional. Dejando de lado los proyectos ejecutados dentro de empresas estatales y mixtas, queda un conjunto de 511 proyectos ejecutados por el sistema científico extraempresario que de alguna manera pueden tener utilidad para la industria. Es sobre este conjunto que hemos efectuado un análisis con la idea de explorar las características de las actividades de investigación y desarrollo llevadas a cabo en beneficio de la industria. Estamos conscientes de las limi•El autor es Investigador visitante del taciones del análisis, en primer Centro de Investigaciones en Administración Pública, asociado al lugar por razones de carácter Instituto Torcuato Di Telia. Desea general sobre la fiabilidad de los expresar su reconocimiento al Lic. R. datos de la encuesta y en segundo Murtagh y a la Srta. Victoria término por la validez del atriEichenbaums por su valiosa contributo "campo de aplicación probabución al análisis de los datos. ble", pues: a) pueden haber habi** Véase el informe publicado por do errores de codificación por CONACYT, Potencial científico técnico parte de los respondentes;ib) la nacional: encuesta a institutos de asignación de un proyecto a la investigación, Bs. As., 1971, cuya redacción estuviera principalmente a aplicación industrial refleja el cargo del autor, así como el artículo deseo del respondente, más que un por este último, Aspectos cuantitativos hecho, lo que hemos tenido en de la ciencia argentina, Ciencia Nueva, cuenta, de cierta manera, al
Los datos en cuestión se refieren a los proyectos de investigación que los institutos declararon tener en ejecución al tiempo de la encuesta. En cada caso se pidió que se asignara al proyecto un "campo de aplicación probable".Del total de cerca de 10.000 proyectos relevados, sólo un 6 por ciento fue asignado a "industria" como campo de aplicación probable, m e n o s de 600 en n ú m e r o s absolutos, lo cual indicaría la poca importancia de dicho objetivo
Abril de 1972.
50
llamarlo "probable",pues se trata de una vinculación no siempre efectiva entre ciencia e industria; c) se trata de un análisis cuantitativo que no toma en cuenta aspectos cualitativos de cada proyecto. Finalmente cabe señalar que los datos se refieren al año 1969. Para realizar un análisis de interés fue necesario anotar la rama industrial a la que presumiblemente podía referirse cada proyecto, en los numerosos casos (más de la mitad) en que el respondente no lo había hecho al llenar la encuesta. Esto también puede ser una fuente de error. Llegaban a 511 los proyectos con campo de aplicación probable "industria", ejecutados en 1969 por institutos de los sectores Universitario, Público Descentralizado, Público Centralizado y Privado de Bien Público. Su distribución por sector, disciplina científica (del proyecto) y región figura en el Cuadro 1. Los Cuadros 2 y 5 permiten examinar diversas características que arrojan luz sobre el apoyo del sistema científico extraempresario al sector industrial.
No entraremos aquí en un comentario detallado del contenido de estos cuadros; muchas de las conclusiones son e v i d e n t e s a simple vista. Preferimos resumir nuestras c o n c l u s i o n e s diciendo que es relativamente pequeño el esfuerzo que el sistema científico argentino dedica a proyectos de ID para objetivos industriales (511 proyectos, menos del 6 por ciento del total de proyectos para todos los objetivos) y que la evidencia cuantitativa recogida muestra que probablemente muchos de esos proyectos no recibirían aplicación a corto plazo en la industria puesto que:
CUADRO I
Distribución tic los proyectos con c a m p o de aplicación probable "Industria' Cantidad
Por sector: I—Universitario '•i—Público d e s c e n t r a l i z a d o :t—Público centralizado 1 — P r i v a d o d e Bien P ú b l i c o
'L
357 110 36
70 21 7
511
100
8
2
Total Por región:
— el 7 o por ciento de los proyectos se ejecutaban en las universidades, donde la relación proveedorcliente con la industria es débil;
1—Patagonia 2—Comabue :i—Cuyo 1_Centro f¡—Noroeste tí—Noreste 7 Pampeana Area Metropolitana
53 10Í1
10 21
128 140
25 27
Total
511
100
11 F í s i c a 12—Química 13 B i o l o g í a 1 4—Medicina 15 C i e n c i a s d e la tierra Id—Matemáticas 17 Ingeniería 18—Ciencias A g r o p e c u a r i a s 21 Economía 2:i__Psicología 38—Arquitectura 10—Odontología tl__Farmacología
20 73 30 8 20 2 283 30 23 1 1 7 13
4 14
Total
511
100
P o r disciplina
— el 70 por ciento de los proyectos eran de Investigación Aplicada que en el mejor de los casos tiene una influencia indirecta y a plazo mediano o largo sobre el desarrollo industrial y sobre el crecimiento de la productividad en la industria;
41 8 41 11
científica
del
proyecto:
(¡ 2 4
—
55 6 j" 1 3
F u e n t e : C'ONAC'YT
CUADRO 2 P r o y e c t o s con c a m p o d e a p l i c a c i ó n p r o b a b l e " i n d u s t r i a " clasificados p o r s e c t o r d e d e p e n d e n c i a del instituto y otros p a r á m e t r o s
Sector
Cantidad de proyectos
Promedio de proyectos por instituto
77
4,6
357(70%) 110(21%) 36(7%) 8(2%) 511 (100%)
Universitario Púb'descentralizado Púb centralizado Priv de bien público Total
Sector
Cantidad de institutos
Distribución conforme Distribución conforme al % proyectos con al número de cap. industria sobre investigadores afectados total de proyectos ai proyecto
Más de 73% 124 41 4 3 172
5 3,3 2 4,5
22
11 4 114
47 a menos 73% de 47% 144 14 16 —
174
89 55 16 5 165
iy2
3y 4
237 81 24 3 345
104 19 7 4 134
5 ó más 16 10 5 1 32
Distribución conforme al total Distribución conforme al % de Distribución según el tipo de ingresos del instituto ingresos del instituto en concepto de actividad de ID (en millones de m$n) de contratos de investigación
Menos 10 a Más de 10 35 de 35 Universitario Púb Descentralizado Púb centralizado Priv de bien público Total
118 22
_
4 144
123 28 2 —
153
70 41 32 4 147
S/D
0,0%
46 19 2
265 53 16 5 339
—
67
l a • 10a más 10% 50% de 50% 14 12 7
2 26
—
—
33
28
—
30 —
11 3 44 '
s/d 46 19 ' 2 —
67
inv. aplic.
des. exp.
277 57 17 4 355
71 53 19 4 147
s/d 9 — — —
9
Fuente: CONACYT
51
CUADRO :¡
Proyectos con campo de aplicación probable "industrial" clasificados por disciplina científica del proyecto y otros parámetros Distribución conformeE S /ig» u|itsu«is
^ ^ riui«.tu»
total de proyectos Más de 47 a Menos 73% 73% de 47 %
Ciencias de la Ingeniería 283 (55%) Ciencias exactas y naturales 145 (28%) Ciencias agropecuarias 30 (6%) Ciencias me'dicas 28 (6%) Otras disciplinas 25 (5%) Total
511 (100%)
Distribución conforme al número de investí- Distribución conforme al % de ingadores afectados a. gresos de. instituto en concepto proyecto de onnlratnc contratos de ¡m/Kcliiiai'Un investigación ly2
3y4 5ó Más
0,0%
1á 10%
103
99
81
202
71
10
182
8
26
27
47
36
47
62
89
45
11
101
22
2
5a
15
4 15 14
16 13
10 11
27 15 12
3 11 5
2 8
26 27 10
3
—
12
1 1 3
172
175
164
345
135
31
339
—
—
33
NOTA: Se indican las disciplinas incluidas en los grupos del cuadro. El número entre paréntesis se refiere a la cantidad de proyectos en cada caso: Ciencias exactas y naturales: física (20); química (73); biología (30); ciencias de la tierra (20); matemática (2) Ciencias Me'dicas: (8); odontología (7); farmacología (13) Otras disciplinas: Economía (23); psicología (1); arquitectura (1). (a)todos en química.
52
10 .a Ma's de S|D 50 % 50 %
(b) Todos en economía
—
28
44
67
CUADRO 4 P r o y e c t o s con c a m p o d e a p l i c a c i ó n probable " I n d u s t r i a " clasificados por r a m a industrial y o t r o p a r á m e t r o s Distribución según el tipo de actividad de ÍD
R a m a Industrial (A)
Inv Apüc.
l l _ E x p l o t . minas carbón l2_Extrac. minerales metal i:t_Extrac. perfor. y explot. de petróleo y gas natu. 14_Extrac. piedra, arena minerales no metálicos y canteras 2 0 _ Alimentos !íl_Bebidas 23 Textiles 24_Calzado, prendas vestir 25_Madera y corcho 27_Papel 29_Cuero (excl. calzado y prendas de vestir) 31_Productos químicos 32_Prod. derivados de petróleo y carbón XI—Otros minerales no metálicos 34—Ind. metálicas básicas ¿5_Prod.metal. excl. maquinarias y transporte 36—Maquinaria excl. eléctrica 37—Maquinaria y apar. élec. 39—Ind. manuf. diversas Resto (B) S|D o S| Esp. TOTAL
68 66
36
Distribución conforme al % de proyectos con cap industria sobre total de proyectos
Des. Exp.
Más de 47 a
S|D
73%
73%
Menos de 4 7 %
9 11
8 3
8
-
-
6
5
3
3
-
-
-
-
3
22 26
6 23 8
6 (13%) (13%) 11 1 7 2
6 57 60 10 1 6 2
3 (19%)
3 73
22
1
4
-
1
5 27
(5%)
80
(16%) 3
24
(5%) 15 27 ( 5 % )
47 511
K a m a industrial ( A )
- E x p l o t . minas carbo'n - E x t r a c e , minerales metal. l E x t r a c e . perfor. y explot. d e petroleo y gas natural - E x t r a e , piedra, arena, minerales No meüíiieos y canteras -Alimentos -Itebidas -Textiles - C a l z a d o , prendas de vestir -Madera v corcho -Papel - C u e r o ( e x c l . calzado y prendas de vestir) - P r o d u c t o s químicos - P r o d u c t o s derivados de petroleo y carbo'n - O t r o s productos minerales no metálicos - I n d . metálicos basicas - P r o d . metal, excl. maquinaria y transporte - M a q u i n a r i a e x c l . electrica - M a q u i n a r i a y apar, electr. - I n d . manuf. diversas [testo ( B ) Sj D o S| esp. Total
8,
1
11 6 1
23 32 1
-
_
-
-
-
1
-
-
1 1
_
17 59
10 21
3 14 5 23
„ 7 10 4
26 383
19 119
3 32 -
_
3 32
-
'
3 14 7 12
3 -
2 9
8 172
Distribución conforme al número de investigadores a f e c t a dos al proyecto
Distribución c o n f o r m e al total de ingresos del instituto (en millones de mSn)
1 y 2 :i y 4 5 ó mas
menos de III
5 10
4 1
—
'1
2
—
43 52 3
21 10 4
2
7 1 -
54
3
—
1
-
1
4 4 4
19 51
30 10
16 5 3
3
(1
1
1
1 1
2 2
18
1
2
3 20 14 13 36 345
1! 22
_
1 4
_
4
,
(i
14
11
1 3
4 7 11
6 134
5 32
5 144
—
45
1 25
1
4
0
15 19
24 1 9
1
46
18
2
3
20 17
4 31
5 5
5 4 10
3 174
36 165
4
8 -
23
11 3 10
1
5 3 153
!> 147
29 87
4
6
-
—
(i
8
_
-
1
I
—
-
1 40
9 5
3
2
-
a más de S|D 3.Í
-
-
1» 54
>0
10
' 1
1
53
— el (>(> por ciento de los proyectos se ejecutaban en institutos que no tenían ingresos por contratos d e investigación (y, m á s g r a v e aún, la proporción era la m i s m a para los proyectos de Ciencia d e la Ingeniería), en los que presumiblemente el t e m a de trabajo es fijado por el propio investigador, o por la institución, 110 respondiendo a una demanda específica del sector industrial; — el «2 por ciento de los proyectos de Desarrollo E x p e r i m e n t a l (así como el 7o por c i e n t o d e los Investigadores s o l a m e n t e ; esta proporción era similar en los p r o y e c t o s de D e s a r r o l l o E x p e r i m e n t a l en Ciencias de la Ingeniería, despertando la sospecha que muchos de estos se dedicaban a problemas de pequeña monta.
Algunas otras observaciones de interés se anotan a continuación: —La d i s c i p l i n a con más proyectos era Ciencias de la Ingeniería, cuyos 283 proyectos significaban más de la mitad del total de proyectos de esa disciplina p a r a t o d o s los c a m p o s de aplicación. La seguía Química, con 73 proyectos, un 14 por ciento del total de proyectos relevados. Es interesante anotar que en Farmacología los 13 proyectos significaban un 16 por ciento de todos los proyectos de esa disciplina. Finalmente, causa extrañeza haber encontrado solamente dos proyectos en Matemáticas, disciplina cada vez más importante para la conducción de la empresa moderna. —Observando la distribución de los proyectos por rama industrial, puede notarse que algunas ramas dinámicas parecían muy huérfanas de apoyo del sistema científico. Así, no existía proyecto alguno con aplicación potencial a la Construcción de Materiales de Transporte, cuando esta rama incluye la fabricación de automotores, industria dinámica por excelencia en la Argentina; había dos proyectos en Papel, 5 en Deriv a d o s del P e t r ó l e o , 15 en Maquinaria y Aparatos Eléctricos y 24 en Maquinaria No Eléctrica. Por otra parte había 80 proyectos en Metales Básicos y 96 en Química, pero en ambos casos con abundancia de proyectos de
54
llama Industrial (A)
Distribución conforme al % de ingresos del Instituto en concepto de contratos de investigación 1 a
0.0% l l _ K x p l o t . minas carbón 1 2 _ E x t r a c . minerales m e tálicos U _ K x t r a e . perfor. y explot. de petróleo y gas natural H _ E x t i a c . piedra, arena. minerales no metálicos y canteras 20
10%
¡0 a Más de 50% 5(1%
S|l>
11
Alimentos
21—Bebidas :¡:t_Textilcs 24_C'alzado, prendas de vestir 25_Madcra y corcho 27—I'apel 29_Cuero <exc. calzado y pr. vestir > :¡1 Productos químicos :i2__Prod. deriv. de petróleo y carbón :i:i_Otr«s prod. minerales no metal. 3l_Ind. metálicas básicas 35—I'rod. metal, excl. maquinaria y transporte :il¡_Maquinaria excl. eléctric. :ti_Maquinaria y apar, electr. :i!l_Ind. diversas Resto (B) •S| I) o S| Esp. TOTAL
4
5 1
5(1 45
2
11
20 1
3 -
-
81
5
1
1
H;
3
3 14
5
4
39
22
1
12
-
14
25 16 339
1
4
1 4
33
28
2
-
a
23
13 2
1 1 12
2 44
67
19
•dos cu liis sijjmrnU's ramas : -- luliat V) se inilK-ü rU< ' »clÍK"C1U.' \<»li material de iraits|)<irte ínichlt'v. -i» iin|ii'etilii: IP esta fila lia sillo ulil •i) la última (lisinliuiitiii tlel cuiulri) para u¡íni¡>ai ini'l;iillii en mallín a •ti ite iiniw't'tiis. I. VII-.. ( OVUY 'T
Investigación Aplicada. Si bien es cierto que las industrias dinámicas trabajan continuamente con tecnología importada, no deja de llamar la atención el magro apoyo del sistema científico. Queda por ver si estas industrias han creado estructuras internas eficientes para llevar a cabo la ID que han menester, si desean permanecer a un nivel razonable de eficiencia por comparación a las prácticas mundiales. No debe olvidarse finalmente que nos hemos limitado a analizar solamente aquella parte de la
relación ciencia-industria que se refiere a actividades de ID; pero hay multitud de servicios científicos y técnicos, de gran importancia para la industria de un país en desarrollo que diversos institutos llevan a cabo exitosamente. Esta dimensión de la relación ciencia-industria m e r e c e una exploración cuidadosa. T a m p o c o hemos tomado en cuenta los aspectos cualitativos, y no creemos que sea posible realizar un examen serio del tema sin recoger opiniones al respecto, lo que hoy no está a nuestro alcance.
CUADRO 5 Proyectos con c a m p o de aplicación p r o b a b l e " i n d u s t r i a " clasificados por tipo de ID Cantidad de investigadores a ellos afectados
Tipo de ID investigación aplicada Desarrollo experimental S|D
252 90 3
104 56 6
356 146 9
Total
345
166
511
Comentarios de libros
EDUARDO SAGUIER La historia de la formación social del Río de la Plata a partir de la génesis de su estructura agraria. Buenos Aires, Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales, 1973. Serie Estudios N° 3. 39 páginas Este informe de Saguier, producto de una meditada e intensa labor de investigación, es una interesante contribución a la metodología b i s t o r i o g r á f i c a . Es bueno advertir al lector, a fin de que no lo tome por sopresa, que el título del informe es excesivamente amplio frente a los concretos propósitos del autor. Aquí no se examina la historia de la formación social rioplantense, sino que su intención es tratar de formalizar una toma de conciencia colectiva a fin de incitar al estudio de esta cuestión siguiendo las pistas establecidas por el autor. Saguier nos presenta un cúmulo de antecedentes documentales sobre el problema, en cuyo rastreo, localización y clasificación le ha llevado seis largos años. Pero esta esforzada tarea individual parece haber llegado a un nivel en que las posibilidades de avance se han agotado. Consciente de esta situación que podría llevar a empantanar la investigación histórica emprendida, Saguier ha decidido nuclear en equipos interdisciplinarios a todos los científicos que estén dispuestos a resolver los problemas del tratamiento técnico de la información y de la interpretación de la misma. En esto radica uno de los mayores méritos de Saguier: su honestidad
para plantear el callejón sin salida en que se encuentran los investigadores solitarios. Este es el problema primario del propósito metodológico de Saguier. Honestidad que se manifiesta igualmente en una exposición, sin ocultamientos, de las fuentes (éditas e inéditas) tratadas y dar a conocimiento las hipótesis centrales, las comprobaciones específicas y el diagnóstico histórico a los cuales ha arribado luego de un trabajo de seis años en el procesamiento de los datos cuantitativos obtenidos. Creo que sobre esas pautas hipotéticas es importante destacar su conclusión central: "Las hipótesis centrales de este trabajo son las presunciones de que el latifundio y el minifundio en la tierra de frontera y el hinterland de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, La Pampa, Santa Fé,-República Oriental del Uruguay y Estado de Río Grande Del Sur. durante los siglos XVII, XVIII, XIX y XX que presunt a m e n t e e s t i m u l a r a n la especulación, el fraude, la improductividad y la penetración del capital comercial yusurario,deformó el desarrollo del modo de producción capitalista y coadyuvó a la formación de modos autocráticos de poder político, que sometieron al pueblo a relaciones de dependencia con las metrópolis imperiales". El autor nos interesa en las técnicas del procesamiento de los datos, describiendo las etapas cumplidas en el manejo de la información y su relevamiento. Sobre esta base se identifica con
un esquema metodológico (con más precisión debería decirse, tecnología del procesamiento de datos cuantitativos) que define como un "análisis multivariado condicional alternativo en la que la elaboración microeconométrica de modelos históricos cuantitativos (...) pueda comprobar la hipotética incidencia que las alteraciones de la utilidad neta y la renta especulativa y diferencial, pueda haber tenido sobre los promedios estadísticos, los índices de concentración, los coeficientes de correlación y regresión y las probabilidades de t r a n s i c i ó n " . Respecto a esta metodología, que se sostiene sobre las bases de la llamada "historia cuantitativa'' es conveniente hacer algunas precisiones. Ni la ciencia, ni las t é c n i c a s son p o l í t i c a m e n t e neutrales, por tanto, es necesario tomar precauciones ante cualquier metodología que a título de "objetivismo", intente ocultar el significado de clase de las interpretaciones históricas. A esos efectos sería interesante que Saguier definiera también, el objetivo político de la investigación. Pienso que el riesgo que corre esta investigación es diluirse entre el tarrago del papeleo catastral o de la multiplicación de los datos y sus infinitas combinaciones, si no se establecen las pautas ideológicas precisas que determinen la orientación de la investigación. Así se asumiría, previo a cualquier compromiso formal o académico de estudiar, una responsabilidad social que ningún científico tiene
55
hoy derecho a eludir. A su vez —y esta me parece una ausencia significativa— Saguier no ha planteado la necesidad de realizar un análisis crítico de la inmensa bibliografía hstórica que sobre el tema existe, tarea ineludible para que este tipo de investigación no quede marginado de ias luchas ideológicas y sirva, no solamente para comprender el pasado, sino fundamentalmente como insIrumento teórico que contribuya positivamente con el proceso de transformación y liberación nacional De todas maneras esta es una tarea de investigación que no debe caer en e! olvido. A.Ch
EUGENE P. ODUM Ecología Ed. Interamericana (México-Ai-gen tinaEspaña-Colombia-Chile-Perú-Urug u a y - V e n e z u e l a ) , '639 pp. 1972. (Tercera Edición)
Varias generaciones de biólogos liemos encontrado en las sucesivas ediciones de la ECOLOGIA de Odum una innegable orientación. Sus textos fueron adoptados, parcial o totalmente, por profesores universitarios de América Latina que encontramos en ellos inspiración para mejorar los enfoques y la metodología de la enseñanza y de la investigación. Por esta razón resultaría reiterativo elogiar, en estas líneas, los méritos de esa metodología científica y tecnológica que Odum expone a través de sus cada vez más pulidos enfoques. Sin embargo no debemos dejar pasar por alto el contrabando ideológico que se injerta en esta tercera edición, destinado fundamentalmente a influir sobre los ecólogos del Tercer Mundo en beneficio de la política imperialista. Las incursiones de Odum en el campo de la "ecología humana" no dejan lugar a dudas. Discutir las relaciones del hombre con la naturaleza es entrar en un debate filosófico y_ político. Es indudable que, si bien' el hombre a lo largo de su historia ha modificado profundamente su entorno, también es cierto que el medio ambiente ha ejercido una tremenda influencia sobre su comportamiento social. Pero la diferencia fundamental entre la acción que ejerce el hombre sobre
el medio y la que ejecutan los animales es de que cada acción de aquel obedece, no a un instinto sino a un razonamiento previo. Con el nacimiento de las primeras herramientas de labor surge el trabajo organizado y comienzan a nacer los primeros signos de organización* social. Se establecen ¡as relaciones de producción, surge la propiedad privada y la sociedad se divide en clases. Los sectores dominantes, dueños de los medios de producción, viven a expensas del trabajo de los asalariados. Es asi como a la explotación lucrativa de la naturaleza se une la explotación social del hombre por el hombre para iuego extenderse a la explotación de las naciones centrales sobre las periféricas (la del mundo desarrollado sobre las del mundo subdesarrollado). Por lo tanto aplicar las leyes de la bioecología al hombre es, no solamente un error científico, sino una trampa ideológica y política. La sociedad actual se enfrenta a una tremenda crisis ambiental, pero ella no es consecuencia del "explosivo aumento de la población mundial" o de la "contaminación incontrolada del medio ambiente", como frecuentemente se argumenta, sino que es ei producto del sistema imperante en la explotación de la naturaleza en donde ios medios más sofisticados de la ciencia y de la tecnología han sido puestos al servicio del Suero desmedido, sin contemplaciones de tipo ético o moral. Como dice Tomás Maldonado ( " A m b i e n t e humano e ideología" Ed. Nueva Visión, Bs. As., 1973; reportaje del diario "La Opinión", Bs. As., 7 de enero de 1973): "El escándalo de la sociedad es el escándalo de la naturaleza". "No existe, como se consideraba en otros tiempos, una contabilidad para el hombre y otra para su medio". "El feroz saqueo de la naturaleza llevado a cabo durante los últimos siglos sería incomprensible sin un minucioso examen de las modalidades operativas de tales factores históricos. En la práctica, esto significa que el interrogante sobre el escándalo de la sociedad debe preceder al interrogante sobre el escándalo de la naturaleza". Es precisamente esta premisa la que Odum no tiene en cuenta en sus incursiones sobre "ecologia humana" y que lo llevan a justificar, directa o indirectamente, la discriminación racial,
la explotación de los países del Tercer Mundo, Sa existencia de clases sociales miserables "contaminantes", etc. En la pág. 23 dice Odum: "El dicho "el mayor bien para el mayor número" podría parecer adecuado para la sociedad cuando no estábamos hacinados todavía, pero no lo sigue siendo ya..." Es decir que la injusticia social, según Odum, es consecuencia de la existencia de un exceso de población y no de la desigual distribución cié la riqueza. Y en la misma página afirma:"El estudio de la naturaleza proporciona muchos datos acerca de cómo pueden establecerse controles de calidad. Los principios ecológicos proporcionan una base eficaz, según esperamos demostrarlo en este libro, para proyectar la ' consecución do la felicidad" de la sociedad (sic > con fundamento más bien en la calidad que en la cantidad...". No parecen quedar dudas de que lo que Odum propone es la supervivencia de los más aptos o mejor dotados, es decir de aquellos que se han apropiado de ios medios de producción y que por lo tanto mantienen una "calidad" superior dentro de la sociedad. De aquí a pedir la liquidación de todos los negros en EE.UU. no falta demasiado... En la pág. 60 Odum hace suya la opinión de Erlich y Erlich (1970) quienes dicen que: "las naciones subdesarrolladas se convertirán en las naciones " q u e nunca llegarán a d e s a r r o l l a r s e " , a menos que el crecimiento de la población se haga considerablemente más lento. Por otra parte la calidad de la vida se ve amenazada en los países desarrollados por un bienestar excesivo que conduce a la contaminación, al crimen y a una población creciente de gente "subdesarrollada" y miserable dentro de sus propias fronteras. Así pues, debe haber una estrategia global simultánea encaminada a nivelar el crecimiento de la población en el inundo entero, pero especialmente en el mundo subdesarrollado.-." y se pregunta "así pues, ¿no debería acaso perseguir el hombre el grado máximo de calidad y diversidad de la "biomasa", en lugar del grado máximo de productividad y de consumo como tales?". Y en la pág. 468 vuelve a afirmar: "Aquello de lo que no nos percatamos suficientemente a menudo
es que una nación rica necesita más espacio y recursos "per capita" que la nación subdesar rollada, de modo que las densidades tanto óptimas como de saturación se sitúan en un nivel mucho más bajo..." Los párrafos precedentes no necesitan mayor aclaración para el lector avezado. Es la justificación ecológica del colonialismo y del sometimiento. Es que, como dice otro norteamericano, el Dr. Richard Levins (reunión científica celebrada en México por la Asociación Americana para el Progreso de las Ciencias para impulsar a q u e l l a política) "América Latina es el laboratorio de experimentación en el campo de la sofisticada tecnología del control de la natalidad y las mujeres latinoamericanas los conejillos de indias", y continúa "en 1970 sólo la Agencia Internacional para el Desarrollo (AID) otorgó á América Latina una ayuda en anticonceptivos por más de 10 millones de dólares", añadiendo que, en los países allende el Río Bravo continuamente se prueban anticonceptivos hormonales, inyectables, en mujeres extremadamente pobres (es pee ia 1 men te en
Honduras, Brasil y Chile). Sobre los motivos de esta "ayuda" el Dr. Levins citó palabras del ex-presidente Johnson ante las Naciones Unidas en 1965 donde dijo: "Actuemos en base al hecho de que cinco dólares invertidos en control de natalidad, equivalen a i 0 d ó l a r e s i n v e r t i d o s en crecimiento e c o n ó m i c o " . Concluye el artículo de "La Opinión", Bs. As, 4 de julio de 1978, del cual hemos sacado los párrafos anteriores, que: "considerado el hombre como ganado, es efectivo que para empresas monoplistas no hace falta más que determinada c a n t i d a d de p e r s o n a s , en consonancia con sus tasas de reproducción del capital y el volumen de la mano de obra requerida (inversamente proporcional al adelanto tecnológico de los países centrales), pero estudiosos y científicos de otras naciones, en especial del mundo socialista, han comprobado que la miseria y el subdesarrollo, la incapacidad de absorber el acceso a la vida de las nuevas generaciones de hombres, es más un resultado del injusto sistema
Hay tres números de teléfono que un hombre de empresa nunca debe olvidar:
socioeconómico vigente que de los elevados índices de nacimientos". Al respecto cabría recordar el libro del destacado ensayista brasileño Josué de C a s t r o , "Geopolítica del hambre" (Ed. Raigal, Bs. As. 1955). Parecería claro, luego de este breve comentario, que la amplísima difusión que ha tenido la tercera edición de la ECOLOGIA de Odum en todos los países de América L a t i n a , es una consecuencia de la penetración ideológica y política que soportan los países de este continente, ante el creciente esfuerzo de pueblos y gobiernos por romper los lazos de la dependencia ya que, como lo e x p r e s a r a el Dr. V á z q u e z , Subsecretario de elaciones Extediores de Argentina, ante la conferencia de la OEA en Lima (Perú), el 21 de junio de 1973 "no puede existir una "asociación madura" cuando existen intereses, y no pocas veces, contrapuestos. Y menos cuando existen, en nuestra América, pueblos sojuzgados por el régimen tradicional de dominación colonial o f ó r m u l a s h e t e r o d o x a s de vasallaje o de cesiones disfrazadas"*
el de su casa, el de la oficina y el
33-3017 Es el número de informaciones de El Cronista Comercial. Suscríbase
El Cronisia Comercial El (liarlo
de
negocios
57
I
Libros nuevos
K \ T O R N O A LOS O R I G E N E S DEL HOMBRE AMERICANO Bernardo Berdichewsky Editorial Universitaria - Colección Imagen de América Latina - Chile, 197:$ - 150 páginas
SUMARIO: I. Introducción. II. La
evolutivos. 2. Complejos y tradiciones culturales precerámicas. 2.1. El nivel más antiguo o etapa protolítica y epiprotolítica. 2.2. El segundo nivel o etapa de los paleoindios o miolítica. 2.3. El nivel tercero, mesolítico o etapa arcaica. VI. Conclusión. VII. Bibliografía.
problemática y las fuentes. 1. La Prehistoria americana y su problemática. 2. Las fuentes. 2.1. CIENCIA, C U L T U R A Fuentes escritas. 2.2. Fuentes Y DEPENDENCIA arqueológicas y otras. 2.3, Análisis de las fuentes. Los comienzos. 3. Panorama de la América indígena GUILLERMO GUTIERREZ al c o n t a c t o e u r o p e o . 3.1. Editorial Guadalupe - " C o l e c P a n o r a m a d e m o g r á f i c o . 3.2. ción Dependencia". - Buenos Aires Panorama raciológico . 3.3. 1 !»<:>, - 8? páginas P a n o r a m a l i n g ü í s t i c o . 3.4. Panorama sociocultural. III. SUMARIO: Presentación General Desarrollo de la investigación so- - Prólogo. PRIMERA PARTE. La bre el poblamiento americano. 1. Dependencia c o m o Fenómeno Las teorías precientíficas de los Estructura! e Ideología de las cronistas sobre el poblamiento Clases Dominantes. 1. La escisión americano. 1.1. El mito bíblico. múltiple. 2. La sociedad pan-an1.2. Los egipcios y otros pueblos dina. 3. La dependencia semidel Antiguo Oriente. 1.3. El mito de colonial. 4. Neo colonialismo. 5. La la Atlántida. 2. Las teorías moder- ideología gerencial. SEGUNDA nas y científicas sobre el origen del P A R T E . C i e n c i a y M é t o d o p o b l a m i e n t o a m e r i c a n o . 2.1. Científico, Instrumentos de la Ameghino y el autoctonismo Ideología Imperialista. 1. La compartimentación del americano. 2.2. Migraciones fundamento aüántidas hacia América. 2.3. c o n o c i m i e n t o , Migraciones provenientes desde el ideológico de la ciencia burguesa. lado pacífico. IV. La arqueología y 2. Relación histórica entre ciencia las primeras rutas de penetración. y dependencia, a) Ciencia y ex1. El aporte de la ciencia arqueoló- pansión. b) Constitución de las gica. 1.1. Métodos cronológicos ciencias sociales y surgimiento de para el período cuaternario. 2. La los movimientos revolucionarios ruta de Behring y las oleadas más modernos, c) Las ciencias sociales antiguas. 2.1. El aspecto ecológico. en la época de la guerra civil 2.1.1. Las glaciaciones. 2.1.2. Las mundial. TERCERA PARTE. La glaciaciones americanas. 2.1.3, La cultura en la Sociedad Depenoceonografía. 2.2. El aspecto diente. 1. Cultura y guerra civil arqueológico y culturas. 3. La ruta mundial. 2. Cultura, dependencia transpacífica. 3.1. El aspecto cultural, cultura de masas. 3. ecológico. 3.2. El aspecto ar- Cultura de masas e ideología uniqueológico y etnológico. V. Origen dimensional. 4. Conciencia y y evolución de las primeras cul- cultura en la sociedad dependienturas americaras. 1. Estadios te. CUARTA PARTE. Cultura
58
Popular y Práctica Política como Recuperación de la Cultura y del Movimiento Científico. 1. Cultura popular y liberación. KM P R E S A S MULTINACIO VALES E IMPERIALISMO
-
Compilado por Víctor Testa Siglo X X I Argentina Editores S.A. - Buenos Aires 1973 - 2 l o páginas
SUMARIO: Introducción. I Los Monopolios son la realidad actual del mercado mundial. 1 Las empresas multinacionales, factores de integración económica en el curso de la próxima década. 2. Corporaciones multinacionales y oligopolio internacional: el desafío no americano.- II Los manejos del capital financiero. 1. Fusiones y redundancia. 2. Las tareas de un capitán de industria. III. Causas y objetivos de la exportación de capital. 1. La inversión en el exterior y la empresa multinacional. IV. Los monopolios buscan introducirse en la industria de todos los países. 1. Desarrollo y dependencia económica: el problema canadiense. V. La explotación de la clase obrera. 1. Los sindicatos frente al desafío internacional. JUICIO A LA ESCUELA Gustavo F . Cirigliano, Helba L. Forcade, Iván Illich. Editorial Humanitas - Colección " E d u c a c i ó n hoy y m a ñ a n a " Buenos Aires 1»7;} - 163 páginas.
SUMARIO: Al lector - 1. Iván Illich: El Capitalismo del Saber 2. Helba Forcade: Investigación y Realidades nacionales - 3. Gustavo F. Cirigliano: La Escolaridad Enjuiciada.
Nuevas Publicaciones El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) por medio de la Oficina de Ediciones, acaba de ditar cuatro nuevos boletines técnicos con trabajos de p r o f e s i o n a l e s del Centro de Investigación de Materiales (CIM) del sistema de INTI, que funciona en Córdoba. Las nuevas publicaciones llevan por título: "Influencia del refinamiento por el proceso de R E E de c o r r i e n t e a l t e r n a d a en la eliminación de inclusiones no -met á l i c a s en a c e r o s aleados" (B.T.N 0 7) *Desarrollo de la refusión b a j o escorias electroconductoras ( R E E ) " (B.T.N. 0 8) y "Evolución y eliminación de gases mediante el control de la solidificación en el proceso en R E E " (B.T.N 0 9), por los ingenieros E.J. Lenta, R. A. Garrera y J.J. Fissolo, y "Evaluación de la maijuinabilidad de aceros mediante ensayos acelerados" (B.T.N" 10), de los ingenieros I.A. Pettiti, E.A. Cáceres y D.F. Montaner. T a m b i é n están a disposición de los interesados el Boletín Técnico 6: "Calculo de estructuras supuestamente fisuradas" de los ingenieros E. Abril, R. Enrico y R. Barbosa del CIM y una traducción del o p ú s c u l o " S i s t e m a Internacional de Unidades S I " realizada por el Prof. Rafael Steinberg, del departamento de Física de ÍNTI. El conjunto de las publicaciones mencionadas pueden adquirirse en la Oficina de Prensa de INTI, Libertad 1235, Capital en el horario de 9,30 a 17,30. A continuación r e s u m i m o s el contenido de los nuevos boletines. Boletín Técnico N° 7 : "Influencia del refinamiento por el proceso de R E E de corriente alternada en la eliminación de inclusiones no-metálicas en aceros aleados". En el resumen, los autores especifican que " s e estudia el efecto del proceso R E E sobre la reducción del contenido de impurezas de distintos tipos de aceros aleados usando escorias de diferente c o m p o s i c i ó n " , y agregan que " s e hacen también consideraciones acerca de los mecanismos de eliminación de inclusiones por el proceso R E E " .
Boletín Técnico N°8. "Desarrollo de la r e f u s i ó n b a j o e s c o r i a s electroconductoras ( R E E ) Este trabajo se refiere a " a s p e c t o s r e l a c i o n a d o s c o n el desarrollo de la tecnología y características de funcionamiento de un equipo de 60 kVA construido en el CIM". Además " s e estudia la p r o d u c c i ó n de a l e a c i o n e s en condiciones técnico-ecnomicas óptimas, como asi también se muestran e x p e r i e n c i a s c u y o s resultados relacionan las características obtenidas en lingotes refinados con las condiciones de opéracion del equipo". Boletín Técnico N° 9: Evolución y eliminación de gases mediante el control de solidificación en el proceso en R E E En el resumen los autores especifican que " s e estudia, en relación con el proceso R E E , la v i n c u l a c i ó n existente e n t r e la e v o l u c i ó n d e g a s e s y su eliminación miediante el control de la velocidad de solidificación. Para ello, se utilizaron diversas velocidades de fusión y de extracción calórica sobre dos tipos de
escorias comúnmente empleadas en el proceso de refusión bajo escorias electroconductoras. Los resultados obtenidos demuestran la factibilidad de obtener lingotes sanos mediante el control de la velocidad de solidificación". Boletín Técnico N° 1 o: Evolución de la maquinabilidad de aceros mediante ensayos acelerados En este trabajo, los autores señalan que "luego de efectuar algunas consideraciones sobre la maquinabilidad de los metales, se r e s u m e n los c r i t e r i o s de evaluación y los métodos de ensayo utilizados hasta el presente. Se considera la influencia que tienen sobre la maquinabilidad algunos factores metalúrgicos, resistencia m e c á n i c a inducida por distintos tratamientos térmicos, y el efecto del agregado de azufre y p l o m o " . P o r último estipulan que " e n base a experiencias realizadas sobre aceros de distintas características, se analizan las posibilidades del ensayo acelerado adoptado y sus perspectivas futuras".
RIGOLLEAU
CRISTALERIAS RIGOLLEAU SALC Buenos Aires, 30 de agosto de 1973 VISTO la presentación en este expediente N° 198.469173 MC, producida por la firma C R I S T A L E R I A R I G O L L E A U S.A.I.C., inscripta bajo el número 1.316 y atento a lo aconsejado por el personal técnico EL SUPERVISOR DE LA O F I C I N A TROLOGIA L E G A L D I S P O N E :
NACIONAL
DE
ME-
I o — Autorizar a la firma recurrente la presentación a verificación primitiva y sellado, como similar al tipo ya aprobado C 5001 —sin que varíe el tipo ni forma de sellado— de las probetas de DOS (2) piezas con base de POLIPROPILENO "AAOPLEN" tipo S y cuerpo de vidrio borosllicato marca PYREX, documentadas a fojas 1 a 10 y 17 a 18, de las siguientes capacidades: VEINTICINCO, CINCUENTA, CIEN, DOSCIENTOS CINCUENTA, QUINIENTOS Y M I L MILITROS (25, 50, 100, 250, 500 y 1.000 mi.). 2o —- Expedir copias de esta.disposición para las publicaciones establecidas en el artículo 6o de la resolución ministerial del 9 de setiembre de 1926. 3o — Comuniqúese, regístrese, notifíquese a la firma interesada y resérvese el expediente N° 198.469/73 MC como antecedente técnico. DISPOSICION N" 11/73 * Marca Registrada de Corning Glass Works. U.S.A.
Correo del lector BARADERO, 21 de agosto de 1973. Al Director de CIENCIA NUEVA Sr. Ricardo Ferrar» S. Peña 825.-- 9" Piso — Ofic. 93 Capital Federal En nombre de toda la organización de la VI Feria de Ciencias y Tecnología de la Pcia. de Buenos Aires, no me cabe sino agradecerle prfundamente la participación de Daniel G o l d s t e i n , Norma Jaroslavsky, Plácido Pucci y Rogelio Viturro en la integración del Jurado que seleccionó los trabajos elevados a la Feria Nacional. Una vez más, Uds. nos prestaron un apoyo realmente v a l i o s o que nos p e r m i t i ó seleccionar con el más acertado criterio a los premiados. Reiterando mi agradecimiento, lo saludo cordialmente. Alfredo J.Cossí Coordinador Provincial Cemento
y madurez
nacional
través de un eficiente servicio diplomático, lograron que fuera difundida y publicada en todo el mundo, no pueden ser acusados de falta de ética y/o de modestia. Más bien deben ser reconocidos por comprender la relación que existe entre su tarea y la política exterior de su país, el bienestar de sus compatriotas, la propia proyección de su trabajo, etc. etc.. Yo creo —y en algunos casos sé p o s i t i v a m e n t e — que en la Argentina hay mucha gente trabajando en muchas áreas científicas v técnicas en el más alto nivel, en desarrollos originales y en trabajos de avanzada. Sin embargo apenas algo de esto muestra CN. Y CN puede tener algo de culpa, pero también tiene derecho a tener sus limitaciones. Son los científicos y técnicos los principales responsables de llenar este vacío de comunicación que no puede justificarse con contextos de una ética romántica o de cualquier otra cosa a la que se le ponga el nombre de modestia. Ricardo Momon Olivos
Me parece muy oportuna la Psicoanálisis y l i b e r a c i ó n — I esclarecedora carta del lector Raúl O. B. Hinsch acerca del nivel En el número anterior apareció técnico de nuestro país en materia una c a r t a b a j o el título de cementos. Pero es singular que este esclarecimiento lo alcan- "Psicoanálisis y Represión", con cemos a través de la inquietud una nota de redacción en que se personal del Sr. Hinsch, en vez de alentaba la promoción de una recibir la información direc- polémica. Animada por esa tamente de las fuentes que la pro- sugerencia, quisiera hacer alducen. Hinsch lo atribuye "al gunos comentarios al respecto. espíritu de ética de los investigadores...así como a la natural mo- Pero antes deseo dejar aclarado destia que es característica de la que desconozco totalmente la identidad de la paciente y el profesión de la ingeniería". Yo creo más bien que esta acti- terapeuta en cuestión y desconoztud —que caracteriza a una buena co asimismo si podría ofrecerse parte de nuestros científicos e otra versión de los mismos hechos. institutos de investigación— es Me atengo, pues exclusivamente a ingenuidad y despropósito. Creo los términos de la carta, como que los científicos ingleses que descripción de ciertas facetas de produjeron la información acerca un tratamiento psicoterapéutico y de la madurez del cemento y, a de las relaciones entre algunos
60
seres humanos que dicho tratamiento ha puesto en juego. Los hechos que allí se relatan señalan, a mi juicio, ciertas gravísimas consecuencias que se derivan de una carencia fund a m e n t a l de las t e r a p i a s psicológicas; me refiero a la falta de puntualización explícita y claramente desarrollada de un modelo de salud mental o, mejor aún, de personalidad sana. Es sabido que el concepto de salud mental es relativo a cada cultura; así, por ejemplo, ciertos estados de trance que son normales entre los hechiceros en ciertas culturas llamadas "primitivas" pueden ser considerados peligrosos desdoblamientos de la personalidad en n u e s t r a s o c i e d a d ; la n o segregación de la individualidad personal a través de una relación totalmente simbiótica que puede ser considerada índice de perturbación psicológica en nuestra cultura puede resultar normal en ciertas comunidades tribales donde el individuo sólo se percibe a sí mismo en tanto miembro de esa comunidad; un afán absorbente y unilateral de posesión personal de bienes materiales que es considerado, no sólo normal, sino índice de perfecta adaptación y muy probable perspectiva de éxito en nuestra s o c i e d a d , resultaría monstruosamente anómalo entre los esquimales no vinculados al hombre blanco, etc. etc. Puesto que el concepto de personalidad sana está lejos de ser evidente, autosegregado, o umversalmente aceptable, cada teoría psicológica debería hacer explícito cuál es el modelo de personalidad sana a que su tratamiento terapéutico tiende. Podría argumentarse que esto es en realidad innecesario, porque el modelo es siempre, implícitamente, el de la cultura en que el psicoterapeuta y su paciente se mueven, es decir, la labor del psicoterapeuta es lograr que el paciente se adapte lo mejor posible a su cultura, pueda moverse en su medio social y en sus relaciones
i
,
j j | f f
! ; t í
|
con sus semejantes sin angustias excesivas y sin desajustes graves. De modo que aquel que quiera saber cuál es el modelo de personalidad a que la terapia en la medida en que sea eficaz— llevará al enfermo, no tiene más que mirar a los hombres —la mayoría de los hombres— que se mueven a su alrededor, (yo recuerdo, y permítaseme acá una referencia completamente personal y no teórica, haber oído a varios amigos psicoanalizados decir, por ejemplo, que su terapeuta consideraba que el tratamiento estaba obrando su efecto porque ellos eran más capaces de incrementar sus ingresos en esos momentos que antes de comenzar el tratamiento; es decir, se tomaba como índice de salud c r e c i e n t e , la creciente eficiencia económica, según las pautas generales del hombre común normalmente adaptado). Esta tesis, sin embargo, que impone como finalidad última del tratamiento la adaptación eficaz y autosatisfecha, de seguirse en la plenitud de sus consecuencias lógicas no resultaría aceptable ni por el psicoanálisis ortodoxo, ya que el mismo Freud fue un crítico feroz de ciertas dimensiones de su cultura —por ejemplo, la vinculada con la represión sexual— y no podía suscribir como modelo de "normalidad" psicológica el que se desprendía naturalmente de su sociedad. De modo que un modelo de personalidad sana "paralela", no del todo coincidente con el que ofrece como cosa natural la cultura en el que el psicólogo se mueve, suele existir de hecho, aunque sea en forma implícita, en las teorías psicológicas. Pero en el caso particular de nuestra sociedad la tesis de la adaptación debe rechazarse no sólo por razones de este tipo sino también porque presenta una falla lógica; en efecto, nuestra cultura está en un proceso de cambio (de transformación y evolución según algunos, de descomposición según otros) y no existe un modelo único ' d e personalidad socialmente aceptado, sino varios. De manera que aún si quisiera eludir la responsabilidad de hacer explícito el modelo al cual adhiere refugiándose en la tesis de la adaptación, el psicólogo debería pronunciarse acerca de a cual de los modelos que su sociedad le ofrece tratará de adaptar al individuo-paciente.
Para simplificar al máximo la cuestión —ya que un desarrollo razonable de este tema escapa a los límites de esta carta-- reduzcamos esquemáticamente a dos los modelos de personalidad en pugna en el seno de nuestra cultura: uno que se aterra a las formas de cultura que tienden a desaparecer (que podríamos llamar "conservador") y otro que tiende a afirmar nuevas formas de relaciones humanas (que podríamos llamar "progresista"). En estos dos modelos básicos de personalidad que nuestra cultura nos ofrece, las variables fundamentales de la estructura psíquica se resuelven de modo diverso. Tomemos, por ejemplo, lo que hace a la relación con la autoridad. La personalidad que responde al modelo conservador hace de la autoridad un pilar en torno del cual se estructura su vida psicológica más profunda y, por e x t e n s i ó n , la organización familiar, las relaciones humanas, la educación, el estado. Así, por ejemplo, la mayor virtud de un niño es la obediencia. Tiene una visión apocalíptica de lo que ocurriría si llegara a fallar el principio de autoridad. En el fondo organiza el mundo según la dicotomía superior-subordinado: padres e hijos, ricos y pobres, médicos y enfermos, patrones y obreros. El tipo progresista, en cambio, tiene una relación más laxa con la autoridad, ataca la autoridad irracional, está en contra de la opresión que ésta genera, busca formas de relación humana más igualitarias,centra la educación en el respeto al niño y sus potencialidades, etcétera. Esta variable que acabamos de seleccionar entre muchas otras, es fundamental en la estructura de la personalidad; sabemos que el conflicto con la autoridad y el tipo de solución que se dé a ese conflicto, determinará en gran medida el tipo de comportamiento posterior del sujeto; asi, pues, ninguna escuela de terapia psicológica puede dejar de pronunciarse explícitamente a c e r c a de qué considera sano y qué considera patológico con respecto a rasgos de esta naturaleza. Y una vez adoptado un punto de vista explícito sobre este particular, una vez que se ha pronunciado sobre cuál es la forma que considera sana de manejar la relación con la autoridad (con toda la secuela que de allí
se deriva) debe desprender de ahí (por un mínimo de coherencia l ó g i c a y m e t o d o l ó g i c a ) las siguientes normas de acción: I o ) Ajustar su proceder y técnica terapéutica al logro de esa finalidad y 2") Evaluar la eficacia del tratamiento teniendo en cuenta en qué sentido evolucionó el paciente con respecto a la variable en cuestión. Si esos mínimos recaudos metodológicos - explicitación del modelo de salud mental y adecuación y evaluación de la terapia según esc modelo— fueran tenidos en cuenta, se contaría con un patrón claro para juzgar situaciones como las que se describen en la carta a que hacemos referencia. Así, por ejemplo, si el modelo de personalidad sana al que adhiere la terapia psicológica en que apoya su labor el profesional del caso, incorpora como tipo de relación ideal con la autoridad la que hemos señalado más arriba c o m o c a r a c t e r í s t i c a de la personalidad "conservadora", podríamos decir que la conducta del terapeuta ha sido totalmente coherente con sus postulados. Si, en cambio, dentro de esa teoría psicológica se considera normal un rechazo de la autoridad rígida y, por el contrario, enferma una personalidad que necesita sufrir o imponer una relación de opresión, podemos afirmar no sólo que la modalidad de trabajo impuesta por el terapeuta es absolutamente incompatible con sus objetivos sino, lo que es más grave aún, que el terapueta mismo presenta r a s g o s m a r c a d o s de una personalidad enferma. En efecto, el tipo de relación terapeuta-paciente que, según se desprende del texto, el psicólogo en cuestión impone durante su trabajo, parece ser un ejemplo paradigmático de la relación opresoroprimido, en que: 1") La autoridad impone las normas arbitrariamente, siguiendo sus propios intereses y haciendo caso omiso de los intereses del subordinado (los intereses de la autoridad no son, en este caso —vale la pena consignarlo—, de índole emocional, como ocurre con la dicotomía padre-hijo, por ejemplo, sino de naturaleza marcadamente comercial). (Veáse párrafo: "A! ingresar a
61
4 o ) El oprimido se sumerge en damentos teóricos, no se diluciden dicho grupo se nos preceptuaron una actitud de dependencia con la claridad y el rigor normas rígidas, pago colectivo, ya personal radical al punto de necesarios, la terapia psicológica que no era dable contemplar siasumir como propio el sistema permanecerá en el actual estadio tuaciones personales de mora de peligrosa ambigüedad y subjeocasional < por temor siempre valorativo del opresor; si se relíela, se siente culpable, indefenso tividad y podrá seguir siendo un alguien reponía por otro que no pofácil y maleable instrumento en día pagar), la duración de la y solo. (Ver párrafo: "Al visitarme mis compañeros en el Sana- manos de personas inescrupulosas terapia era inexorablemente de torio, le mandé un mensaje al que lucran con el dolor y la cinco años, y el abandono luego del terapeuta señalando que no desesperanza del prójimo. tercer año, falta infamante y susceptible de denuncia en el consignaría el tratamiento en la planilla de réditos y que le mandaTlielma Barreiro de Nudler ámbito laboral o profesional del ba saludos, afirmando asimismo Buenos Aires paciente, sin tener en cuenta el que calculaba faltar sólo 2 secreto profesional que en una sesiones. Es decir, falsearía mi mínima parte debe observar el declaración, en provecho pa- P s i c o a n á l i s i s y l i b e r a c i ó n - II terapeuta. Prohibición absoluta de trimonial del terapeuta, todo para tratamientos individuales, sean ser aceptada por él, y recibir su cuales fueren las condiciones en visita, o al menos su interés por mi las que se pudiera encontrar el salud física y mental... No fue así, paciente"). A partir de una carta que relata se desentendió totalmente de mi hechos anecdóticos, sobre un salud física y mental. Me sentía 2 o ) No se tolera ninguna crítica cada vez más derrumbada, con- psicópata (el médico) y la actitud de fondo a la autoridad; toda fusa, impedida de trabajar y sin de dos entidades profesionales crítica es repudiada, ridiculizada o poder elaborar el duelo o la bien conocidas por los trabajadores de Salud Mental, actitud duramente castigada (ver varios depresión iatrógena..." derrotista movida por el miedo y párrafos, por ejemplo: "Por eso, como última vez, sostuve que el no Sería interesante saber qué la pereza, era previsible una deliberadamente obtener una respuesta y/o inter- opina la asociación de los pro- r e s p u e s t a pretación, configuraba un fracaso fesionales que practican la psico- c o n t r a d i c t o r i a y e z q u i z o f r é del grupo todo en la relación terapia de grupo con respecto a micamente lógica, aparecida en el analítica. Por temor a represalias, este caso, porque, independien- N° 24 , con pretensiones de justia ser echada o bien no recibir temente del enjuiciamiento ético- ficar a la institución. interpretaciones, como ocurría profesional que parece destinada a En primer lugar lá Srta. Juffé siempre que manifestaba rebeldía promover la presentación hecha se pregunta: "Siendo tan claro e ante una situación injusta, desistí por la paciente, un análisis como el enequívoco el sentido de ambos del pedido", o "El castigo ejem- que aquí se presenta crea un prohechos,... que es lo que determina plar para sofocar cualquier re- blema al nivel de la teoría y la a más de un paciente a aceptarlos belión grupal se encontraba en práctica terapéutica. En efecto, si y de prolongar su aceptación marcha"). los hechos han ocurrido realmente durante años." La respuesta se la del modo descripto, el terapeuta podría dar el profesor Carlos 3") El oprimido no es realmente en cuestión debería ser enfrentado Castilla del Pino ("Dialéctica de la un ser cuyos problemas personales con el siguiente dilema: O bien es P e r s o n a , D i a l é c t i c a de la deban ser considerados por la necesario que defienda y fun- Situación" pág. 33 Ediciones autoridad, ya que ésta regula la damente teóricamente un modelo Barcelona 1972): El psicoanálisis relación en el plano que ella elige de personalidad sana que incores en última instancia el esfuerzo (ver párrafo: "El sábado 8 de pore como normal o deseable los por retrotraer al sujeto a una toma abril de 1972 concurrí por última rasgos de la llamada "personalide conciencia real de su realidad... vez a sesión, y por supuesto hablé dad autoritaria" o bien, en caso más se está en ella realmente, es de mis temores y debilidades. El contrario, es necesario que decir, con conciencia de la terapeuta soslayó la conversación demuestre que una relación relación que con ella establecemos hacia temas menos graves. Otia humana de tipo declaradamente o se está en ella irralmente, vez se omitía tratar algo no opresiva como la que él impone.en desrrealísticamente —soslayando resuelto. En el estado emocional su vinculación terapéutica es, en una y otra vez, dando la espalda a fácilmente comprensible en que realidad, y contrariamente a lo la realidad como tal. Lo que la me encontraba, y casi al finalizar que podría suponerse, eficaz para alienación del sujeto comporta, en la sesión, informé que ante la promover la liberación psicológica cuanto persona que no vive en la proximidad del vencimiento de del paciente y que la habilidad con realidad, para así eludir su haber réditos, y como me sentía sin que él maneja el rol de opresor no debido en ella, no es sólo una fuerzas para solicitar el recibo y responde realmente a su propia cuestión ética de la que pueda obtener la negativa, iba a estructura personal sino que es derivarse asimismo toda suerte consignar en mi planilla de réditos sólo un papel artifical asumido en de sentimiento de culpa vividos mi tratamiento, señalando la favor de una terapia eficaz. actualmente. Con posterioridad negativa a extenderme recibo. "Si habrá de ser la concientización de hace eso se va", fueron las palaMientras cuestiones de este tipo, su frustración y fracaso, cuando al bras ya no de un terapeuta, sino de que tienen que ver con el control fin, quiera o no, se ve obligado a un hombre lleno de ira, que daba sistemático de eficacia de los tramirar en una experiencia personal por terminada la sesión en forma t a m i e n t o s p s i c o l ó g i c o s y la que denominamos "crisis en sí intempestiva". coherencia interna de sus fun-
mismo" y adquirir, de una vez para siempre conciencia de su propia responsabilidad en la frustración que le acaece... con otras-palabras "una psicología y psicopatología dialécticas sólo abstraen momentáneamente de la realidad como totalidad, el nivel individual del proceo general de la dialéctica de la realidad" Paradójicamente, la acción organizada que pretende la Srta. Juffé, surge de la paciente de la primer carta: a) recurrencia reiterada y a veces excesiva a los organismos pofesionales que no quieren comprometerse, b) ante su fracaso, la denuncia pública de la que se hace eco CIENCIA NUEVA, excede pues, con su conducta, la asunción de su ser, en mayor grado que el conocido personaje sartreano. Vemos pues ejemplificado, cómo de vez en cuando alguien conmueve la calma de las concepciones impuestas por el medio: y es precisamente una paciente tildada de neurótica. No pretendamos que los profesionales beneficiarios del sistema, luegb de la tan penosa, carrera de su formación y de la que ahora obtienen provechos económicos como premio, por ajustarse al sistema y ser consecuentes y obedientes y aparte inmersos en la alienación impuesta por los sistemas de producción se rebelen. Todas estas breves consideraciones me impulsan a sugerir a CIENCIA NUEVA los siguientes objetivos o sugerencias: A) La polémica sobre ciertas técnicas psicoterapéuticas en virtud de una denuncia, rebasa ya los alcances que puede tener la sección Correo del Lector. Sería una medida eficaz e inteligente invitar a la Asociación de Psicoanálisis y Psicoterapia de Grupo, nombradas en la primera carta, por un lado, y a las entidades que se consignan en la carta del N° 24 que evidencian una in : tensificación y un renovado vigor en sus técnicas por el otro, para que se expidan sobre un temario que bien podría confeccionar CIENCIA NUEVA. B) La seriedad hacia una ciencia comprometida con nuestra realidad que siempre asumió CIENCIA NUEVA, impone un enfoque interdisciplinado sobre las cuestiones planteadas en ambas cartas. C) En la medida que las dudas a c e r c a d e la v a l i d e z d e l
psicoanálisis no sólo provienen de esferas ajenas al psicoanálisis, convendría una labor autocrítica con criterios estadísticos sobre sus resultados. Y asimismo profundizar en estos estudios sobre los mecanismos de defensa del yo, frente al complejo provocador de la neurosis. La justificación de la lectora Juffé, pretende hacer una antología del pensamiento burgués, que no es otra cosa que el pensamiento de la clase dirigente, a cuyo servicio están entre otros algunos psicoterapeutas. Estos son los pensadores de la clase dirigente, que se ocupan de la racionalización del sistema en sus funciones parciales y por lo tanto, de sostenerlo con ese contexto inevitable;, quien no parta de él, es un neurótico. Esta justificación alcanza a las entidades denunciadas en la carta inicial. Por otro lado intenta demostrar que estos señores "de
muy buena fe", no puedan constituirse en agentes del cambio social y menos aún en revolucionarios. Sabemos muy bien, sin embargo, que otros trabajadores de Salud Mental, en idéntico contexto, han podido sustraerse del peso del entorno social y emprender la labor de cambio. El "somos todos responsables", de acuerdo con la carta comentada, tiene vigencia, según Juffé, para los pacientes, ya que su neurosis no les impide de ningún modo la adecuada elección de su t e r a p i a , p a r t i e n d o de una premisa: que los pacientes están obligados a conocer todas las técnicas e ideologías de los tarapeutas, aunque éstos no las hagan conocer públicamente y además pretende del paciente la suficiente salud mental e independencia con respecto al medio, para una eficaz elección.
Inés Josefina T r e g l i a ñ } 3
S r
'^lAt-chr
C'ia^éci^ AL
^/(¿¿cvcl.
/¿Ha
3<j
¿ ¿ f -
.bits*
ti. k -
u
^
•ijO-'X ¿ í
U ^ A z .ít^ht^í-
.
^ ido
-Uí
u
^ J
o
d t
v
W
^
Q
e
^
^
¿ L
<Uc.
i v d í u M i
-4*4*1
Í ^ U ^ ^ A .
•uJt
' o (Ó(L a Ayacu cUo
Oliv/A I W
63
CURSO PARA DOCUMENTALISTAS
Metegol N° 19 Los cuatro 4
El Centro de Investigación Documentaría (CID), ha organizado una serie ele cursillos especializados para documentalistas de un día de duración (9 a 12.30 y de 14 a 17) que se dictan en la sede central de INTI. Son ellos:
Reconstruir la siguiente división: * * * * * *4 * *' *
I _*_*_*_ *4 **
* *4*
4 de octubre: "Introducción al Marc" 7 de noviembre: "Diseminación de * 4*
la información".
5 de diciembre: "Las fuentes de datos económicos".
0 Informes e inscripción: CID—755-3660 en el horario de 8.30 a 16.30
Sustituir cada asterisco por una cifra. Obtener las cuatro soluciones
CENTRO ARGENTINO DE M ETEREOLOGOS Metología científica en la política nacional Lunes 10 de Setiembre CREACION TECNOLOGICA Y CULTURA Dr. Arnilcar Herrera Viernes 21 de Setiembre S U G E R E N C I A S SOBRE UN PROBLEMA DE POLITICA HlDRICA Ing. M. Fuschini AAejía Jueves 27 de Setiembre POSIBILIDADES ACTUALES DE UN PLAN NACIONAL DE CIENCIA Y TECNICA Dr. Mariano Castex
64
Errata
Jueves 4 de Octubre
Tal como lo hacemos habitualmente, en el número 25 hemos cometido dos omisiones (importantes): en el artículo de Hugo D. Scolnik "Critica metodológica al modelo WORLD 3" se prometen uno o dos asteriscos como indicadores de la dif icultad o interés de las distintas secciones. Nuestros lectores habrán sabido imaginar un asterisco en las Secciones 1 y 2 y dos en las 3 y 4. El artículo de Thomás D. Dublin "La migración de médicos hacia Estados Unidos" proviene de la prestigiosa revista médica The New England Journal of Medicine.
DESARROLLO Y D E P E N D E N CIA Dr. Rolando García
?! S
E _
• ? <J
<
TARIFA REDUCIDA Concuión N9 9145 FRANQUEO PAGADO Conceilón N? 3689
EUDEBA
LA BATALLA DE PANAMÁ Gral. Ornar Torrijos
LA REVOLUCION PERONISTA Héctor J. Cámpora
Uno de los líderes populares más atractivos de nuestro tiempo es también un líder de América Latina, en la hora de su unidad para la liberación. La prosa combatiente del general Torrijos explica el drama de Panamá.
La doctrina nacional del p e r o n i s m o , sus p r o y e c c i o n e s en el campo internacional, sus propuestas económicas y sociales para la nueva etapa que viven la Argentina y América Latina.
AMERICA LATINA UBRE Y UNIDA
La Editorial Universitaria de Buenos Aires (EUDEBA) abre su nueva época con la presentación de los primeros 4 volúmenes de su colección América Latina Libre y Unida. El espíritu de América Latina, en su perseverante lucha contra la dependencia y el colonialismo, se reflejará en esta c o l e c c i ó n p o p u l a r
EDITORIAL UNIVERSITARIA DE BUENOS AIRES
LA REVOLUCION CHILENA Salvador Allende La precisión didáctica que el mandatario emplea en sus comun i c a c i o n e s c o n el pueblo chileno resulta de inapreciable valor para quienes, fuera de Chile, aspiran a comprender el curso de los acontecimientos.
donde aparecerán periódicamente las expresiones del pensamiento latinoamericano. La propuesta polémica del general Juan Perón: "El año 2.000 nos encontrará unidos o dominados", se encarna en estas voces plurales de unaAmérica Latina que ha comprendido la profundidad del desafío.
LA REVOLUCION PERUANA Gral. Juan Velasco Alvarado Hombre de fuerte personalidad y fina percepción de los sentimientos de las mayorías, la palabra del gobernante entronca con la de Túpac Amaru, el descendiente de los Incas que en 1780 se sublevó contra la corona española.
Un paquete popular, con los 4 libros $ 20.-
(l l( dee Dua \J
rV
a
¿Laboratorios de investigación o fábricas de tecnología?
MICO/
koptan
m t i
dorcy ribeifo
corlo/ o. moümofiA
La universidad nueva
jeopoldo
un proyecta
Política científica
m.
JOI90 m.
bocko
Investigación, tecnología y desarrollo
/odo/ky.
¿ bobina, m. collar e. r o b o / / i . 9.klimov/ky Bertrand Russell
BRASIL
la expansión brasilera notas para un estudio geohistórico EDUARDO MACHICOTE
PERU
documentos fundamentales del oroceso revolucionarlo VELASCOALVARADO MERCADO JARRIN FERNANDEZ MALDONADO RODRIGUEZ-DELGADO
10,50