Ciencianueva20

Page 1

o 0 O iri o o ta c o C U cvj «i <L> 01 « -a >x ^ > , <a ™ C D O 3

.2

°

'cr« a! „ z => w

DELICH/ GR0MP0NE: Ciencia, política y sociedad de clases

Armas: de Vietnam a Irlanda Japón: tecnología y desarrollo


i

J


4

SM

DELICH/ GROMPONE: Ciencia, política y sociedad de clases

Armas: de Vietnam a Irlanda Japón: tecnología y desarrollo

Revista de ciencia y tecnología

Año III / N- 20 / Noviembre 1972 / Buenos Aires Av. Roque Sáenz Peña 825. 9" DÍSO, Of. 93 - Buenos Aire» Tel.: 45-7175

4 6

Encuesta: La Ciencia Nueva que queremos Política científica y sociedad de clases Francisco José Delich

9

Carnap: Conocimiento y reconstrucción racional Eduardo A. Rabossi

14

Recursos Mdrlcos nacionales Herminio Pérez

20 22

Japón: la estrategia del desarrollo y el desarrollo de la tecnología Culturas indígenas del área cliaquena Reportaje al Instituto Nacional de Antropología

28

Notas para una política científica Juan Arturo Grompone

34

Quinta Feria Provincial de Ciencia y Tecnología Daniel Goldstein

38

Ulster: el sabor de lo cotidiano

89

Congreso Internacional de Medicina del Trabajo

42

Aspectos médico-sociales de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales Ricardo Saiegh y Norma S. de Pisaturo

44

La Asociación Física Argentina y el Plan de Centrales Nucleares

48

El proyecto Me Donnell Alexandre Grotíiendieck

49

Ciencia de materiales para ingeniería Cari A. Keyser

3 41 46 51 52 57 59 60

Editorial: Un anteproyecto totalitario para el CONICET Metegol Novedades de ciencia y tecnología IPB: Becas externas para argentinos Juegos Matemáticos Comentarios de libros Libros nuevos Correo del lector

56

Los sueldos de los investigadores El libro que usted busca

62

Indice analítico 1 9 7 1 - 1 9 7 2

De las opiniones expresadas en los artículos firmados son responsables exclusivos sus autores.


La soledad del científico

Director Ricardo A. Ferraro

Director Adjunto Hebe Mitlag Julio Moreno, dibujante con dedicación exclusiva en CIENCIA NUEVA, momentáneamente investigador médico en la Universidad de California, realizó el dibujo para la tapa que cierra el segundo tomo de nuestra publicación y agregó un comentario personal: "Este dibujito, simple y coqueto, trata de un científico como los que habernos tantos que para mirar más profundo nos paramos arriba de pilas de conocimientos, métodos y porquerías útiles y después no podemos ver lo más simple. Así es que este anteojudo bien podría ser yo". "Mi más terrible temor es que el dibujo que a mí me gusta ahora, no m e guste más tarde. La falta de feed back me mata. Estoy aislado. Ya empiezo a pensar que Me Govern es revolucionario. Sálvenme."

Asesores Héctor Abrales Hernán Bonadeo Daniel Goldstein Roberto Lugo Jorge Schvarzer Ricardo Schwarcz

Secretario de redacción Horacio Speratti

Redacción Lucía Bonadeo Katia Fischer Ana Tedeschi

Diseño gráfico Isabel Carballo

Dibujo Fernando Díaz María Angélica Peña Humor

Nuevo teléfono

45-7175 Es una publicación de Editorial Ciencia Nueva S.R.L Av R Sáenz Peña 825 9 ? R , of 93 Buenos Aires, Repúblic^ Arge* ceV « W 3 . Distribuidores: en la República Argentina f í ™ n S - A ; L ^ L F - y A., Paraguay 340, Capital Federal! Tel.: ^Kc ^ ^ V 2 9 ^ Capital Federal, Vaccaro Hnos., S.R.L. fS-vr 5 F r < . C a P l t a l F ^ e r a l . Impreso en Talleres Gráficos DI-

St mTí rl ti ^

2

™ i c U e n 0 S A i r e s ' ? r e d 0 d e l ejemplar: i - S u s «'P c l °n=s: Argentina, ley 18.188 (m?n. 5.000) por doce números; Uruguay, $3000 exterior, por vía ordinaria, u$s. 15 anual. Registro de la propiedad intelectual n» 1.049.414. Hecho el depósito de ley. Der^hos reservados en castellano y cualquier otro idioma para los trabaos originales, y en castellano para colaboraciones traducidas. 300

Julio Moreno Suar

Secretaría María Susana Abrales Rodolfo D'Amario

Corresponsales Jerusalén: Eduardo Fischbein Londres: Eduardo Ortiz Los Angeles: Julio Moreno México: Jaime Kravsov Montevideo: Juan Arturo Grompone Ñápales: Esteban Levialdi París: Alain Jaubert - Beatriz Ottonello San Pablo: Ricardo Albizuri Santiago de Chile: Juan Pablo Schifini


CONICET: anteproyecto totalitario Algunos miembros de la Carrera del Investigador prioridades y recomendar decisiones acerca de lo que Científico del Consejo Nacional de Investigaciones Ciendebe hacerse o no en la Argentina en materia cientítíficas y Técnicas (CONICET) recibieron durante la fica y tecnológica? Nada de esto ocurrió: y lo que es primera quincena de noviembre la copia de un "Antesimplemente inaudito es que los representantes del os proyecto de estatuto y escalafón para las carreras del investigadores del CONICET nunca participaron orpersonal de investigación científica y tecnológica y técgánicamente en las comisiones donde se elaboraron nico auxiliar de la investigación", fechado el 3 de noesos planes mentados por el ante proyecto. viembre de 1972. Acompañaba la copia del anteproyecto • El artículo 12° del capítulo IV establece que no pouna carta del presidente del CONICET, ingeniero Ordrán ingresar los aspirantes que se encuentran encualando Villamayor, en la cual se solicitaba que los invesdrados "en algunas de las situaciones" que para los tigadores leyeran y evaluaran el anteproyecto y que himismos contempla el Estatuto del Personal Civil cieran llegar sus opiniones sobre el mismo por escrito, de la Administración Pública Nacional. No se enantes del 15 de noviembre, al CONICET. tiende y no se da justificación del por qué asimilar —como en este caso— a los investigadores del COLo cierto es que el día 15 de noviembre —la fecha NICET al régimen de los empleados del Personal Citope para la recepción de los comentarios sobre el antevil de la Administración Pública Nacional, cuando la proyecto— numerosos investigadores no habían recibiasimilación natural parecería ser al régimen al que do la copia del mismo. pertenece el personal docente de las Universidades Llama la atención la repentina premura del CONICET nacionales. en dar a conocer el documento, si se tiene en cuenta que en forma sistemática rehusó durante todo el año • El artículo 35? del capítulo 6, "Deberes", dice "De entregar una copia del anteproyecto a la comisión diconformidad con el artículo 7? del Estatuto del Perrectiva de la Asociación de Miembros de la Carrera del sonal Civil de la Administración Pública, está prohiInvestigador del CONICET (AMICIC). Súbitamente bido al agente incorporado al presente régimen: lo presentó a la consideración de los interesados descoa) Valerse directa o indirectamente de facultades o nociendo una vez más a la gremial que los agrupa, pero prerrogativas inherentes a sus funciones para reacon el agravante de hacerlo sin tomar el más mínimo lizar propaganda o coacción política cualquiera recaudo que asegurase que los investigadores lo recibiesea el sitio donde ésta se realice. ran con suficiente antelación como para leerlo antes que b) Realizar en los lugares de trabajo toda actividad expirase el plazo para comentarlo. que asuma formas de militancia, agitación, proEl anteproyecto en sí es radicalmente distinto del espaganda, proselitismo o adoctrinamiento de caráctatuto que rige en la actualidad y modifica los criterios ter político. de clasificación, promoción e ingresos para los miemQuienes revistan en este estatuto no podrán inbros de la Carrera del Investigador Científico que consvocar su calidad de tales para formular declaratituyen la antítesis de todo lo establecido hasta hoy por ciones o asumir actitudes que comprometan la el CONICET. seriedad y prestigios académicos o afecten la necesaria prescindencia del CONICET en los conAlgunas modificaciones anticonstitucionales y totaliflictos y problemas antedichos. tarias se caracterizan por su índole policial y restrictiva c) Valerse de informaciones relacionadas con el serde los derechos cívicos; otras reflejan una total falta vicio, de que tenga conocimiento directo o indide conocimiento acerca de qué es la actividad científica. recto, para fines ajenos al mismo, siempre que no Un análisis somero permite apreciar que: se trate de actividades de carácter académico. n • Se hace una distinción entre personal de investigación científica y personal de investigación tecnológica (CaEste artículo resume el carácter represivo del antepítulo II, artículo 3°) sin caracterizar tal división. proyecto del CONICET, que pretende lesionar liber• Se propone un nuevo sistema de clasificación (capítades fundamentales de todo ciudadano. Sin entrar a tulo I I I , artículo 5 ? ) pero no se mencionan los cridiscutir su carácter totalitario, nos preguntamos como terios para reclasificación de los miembros actuales está contemplado en el inciso b) la pertenencia al de la Carrera del Investigador Científico. CONICET de sacerdotes y miembros de las fuerzas armadas, que por su misma investidura están de • Se dice que es privativo del CONICET establecer el antemano en situación de violar. número de personas que podrán ingresar al presente régimen, de acuerdo a "las necesidades derivadas de • En el articulado del capítulo V I I I "Egresos", se los intereses esenciales de la Nación y la convenienlegaliza la arbitrariedad y la posibilidad de ejercer cia de promover el desarrollo de determinadas discicoacciones políticas y de grupo que permitan la replinas científicas a los fines de los planes nacionales moción de cualquier investigador. de desarrollo científico y técnico" (capítulo IV, artículo 7?). ¿A qué planes se refiere el CONICET? No discutimos aquí detalladamente este aberran¿Acaso se refiere a los delirios sistematizados del te anteproyecto porque lo que importa destacar es CONACYT, vacíos de todo contenido real? ¿Quién la necesidad de que los investigadores del CONICET participó en la fijación de esas prioridades? ¿Cuándo asuman la responsabilidad de hacer frente a este intento los investigadores argentinos y el pueblo en su con- de avasallarlos tanto como profesionales cuanto como junto debatieron en forma sistemática la presente es- ciudadanos, respondiendo en forma colectiva a través tructura económica y social del país para formular del AMICIC, la asociación gremial que los representa.

3


ENCUESTA: La Ciencia Nueva que queremos

A mediados del presente año, y a quince números de su aparición, CIENCIA NUEVA realizó una encuesta entre sus lectores (ejemplares vendidos por suscripción y en librerías) con el fin de recoger su opinión sobre distintos aspectos de la revista. Al mismo tiempo proponíamos que se nos hicieran llegar nuevos aportes para que, unidos a nuestra experiencia, nos permitieran "hacer más y mejor". Los resultados de la encuesta han sido, en general, altamente positivos, ya que nos han permitido delimitar con claridad el medio en el cual CIENCIA NUEVA se distribuye y del cual se nutre, al igual que abrir un intercambio de opiniones que nos guíe en el reconocimiento de nuestros aciertos y nuestras fallas.

Quiénes leen CIENCIA NUEVA La revista se distribuye entre un público cuyas edades oscilan entre los veinte y los cuarenta y cinco años, con preeminencia de los jóvenes de veinte a veinticinco. En su mayoría, son profesionales, profesores universitarios y estudiantes adelantados, de los cuales el porcentaje más alto pertenece al área de las Ciencias Exactas principalmente Ingeniería, Química, Física y Matemática, aunque existe también un sector p e r t e n e c i e n t e a las Ciencias Biológicas que incluye médicos y estu, diantes de Medicina y Biología. Sin duda, este fenómeno se debe a la mayor dedica ción que hemos puesto en la consideración de estos temas, sobre todo en los primeros números, y cuva causa reside en que el núcleo de personas que da origen a CIENCIA NUEVA pertenece justamente a las dos areas mencionadas. Ello ha motivado que nos mo viéramos con comodidad en el terreno de "lo exacto" y con prudencia en el de "lo no exacto". A raíz de esto algunos lectores nos han hecho lleear su deseo de que diéramos mayor cabida en nuestra re4

vista a las Ciencias Sociales. En los últimos números ya hemos incorporado artículos sobre estos temas y lo iremos haciendo aunque en forma paulatina, cada vez con mayor frecuencia.

Cómo llega CIENCIA N U E V A Al carecer de los medios económicos necesarios para montar un aparato de propaganda, el conocimiento de la revista se da principalmente a través de la recomendación personal o simplemente por su exposición en quioscos y librerías. _ Algunos lectores nos sugieren que tratemos de mejorar la calidad del papel y el tipo de impresión, incluyendo más color. En este aspecto los inconvenientes son de tipo económico y, en todo caso, hemos preferido tratar de no elevar el costo de la revista para que esta pueda ser accesible a los sectores de menos recursos como el estudiantil. Otro problema, también debido a la falta de recursos pero que tratamos de solucionar a la brevedad, reside en la necesidad de doblar la revista para su envío a los suscriptores, ya que el sobre antes utilizado salía más caro y era mayor la pérdida de ejemplares. JJe todos modos, los suscriptores podrán hacer el cambio de sus ejemplares por el tomo correspondiente, sin problemas, aun cuando la revista esté doblada.

Los intereses creados La encuesta demostró que a medida que pudimos elevar el nivel de la revista, sobre todo a partir de los últimos números anteriores a la misma, fue creciendo el ínteres de nuestros lectores. Es así, y pese a que los votos fueron muy repartidos entre todos los ejemplares, que la mayor preferencia recayó entre los números diez al quince.


h b últimos núm® «MÍMosteitiasyl « « p a u l a t i n a , cada vei

i \ m w n i c w necesarios ¡m o ! * , el conocimiento de eitfJWjdcktHH» ¡"i p t t SU i n n t|ue tratemos de me?¡¡« de impresión, n i p c a o b inconveniente! aIi n a ) , hemos pteíeti¡•< de U revista pata pe ••stores de m e n o s » íijjo $ ¡i falta de w * 4 j r i « ¡ i r a la brewW, !a revista pira íu » f l w b r e antes utiliza® ¡ pérdida efe ejemplares, ws patón hacetele» tfí-r¡> correípondierite, sin ,m esté doblada.

aWa que ,,. a partir de «snii^ecrecdo nr todos te* .«wte^®

En cuanto a las preferencias por artículos publicados, las opiniones se distribuyeron en un amplio espectro, pero sin duda despertaron mayor interés Confesiones de un Humorista Científico, Investigación y Desarrollo en China y Ciencia e Ideología (reportaje a (Gregorio Klimovsky), así como la serie de notas originadas en la Mesa Redonda, ¿Qué posibilidades tiene el desarrollo científico en la Argentina de hoy?

Aportes a CIENCIA NUEVA Por medio de la encuesta los lectores pudieron hacernos llegar su aporte sugiriéndonos temas de su interés para la publicación de artículos y la preparación de mesas redondas. De acuerdo a estos pedidos es que se están escribiendo artículos sobre Medicina Socializada, Estadísticas sobre condiciones sanitarias en la Argentina, Costo y fiscalización estatal de medicamentos, Psicología Social y Psicoanálisis, Inteligencia artificial, Epistemología de las Ciencias Sociales, Superconductores, Ciencia en Cuba y en China (este último formado por cinco artículos escritos por tres franceses, un inglés y un argentino) y una Bibliografía sobre política de ciencia y técnica. Al mismo tiempo irán publicándose más artículos sobre Ciencias Sociales, Educación y Analfabetismo en la Argentina, Presupuesto Nacional para la Investigación, Actitud Social del científico, Sistemas, Programación y Análisis y más problemas de Go y Juegos matemáticos. También estamos buscando otros artículos sugeridos como mos de la memoria y una serie nales: Chocón, Sierra Grande,

buen material sobre Inmunología, Mecanissobre Proyectos Nacioetcétera.

La opinión del lector A través de la encuesta hemos recibido también numerosos elogios y algunas críticas. Transcribimos aquí lo más significativo de ellas: "El camino que se proponen no debe estar determinado por una encuesta sino por el valor intrínseco de las ideas que expresan quienes editan la revista y por su firme convicción en cuál será nuestro destino latinoamericano. Creo que C. N. debe servir al más amplio sector posible de población y que deben mantener los artículos de política científica o ciencia política, pero no abandonando los estrictamente científicos porque los gustos y preparación de las personas son dispares siendo inwortante comprender que por distintos caminos se llega a Roma. Por otra parte hay que considerar que los artículos "científicos" pueden ser hallados sin inconvenientes mientras que los otros son de escasa publicación." " . . . C. N. forma parte de esta verdadera lucha que se está llevando a cabo orientada al logro de una ciencia y una política científica nacional o sea descolonizada . .

". . . C. N. es más que una revista científica porque abarca una realidad totalizadora que a muchos se les pasa por alto . . . " ". . . C. N. debía ser creada. No ablanden su- actitud crítica y de denuncia . . ." ". . . C. N. puede hacer hoy lo que "Ciencia e investigación" no quiso o supo lograr hace veinticinco años: ser el vehículo natural del pensamiento argentino. Se requiere que los científicos envíen su aporte a C. N. como ahora lo envían con naturalidad a Na ture o Science..." ". . . C. N. es bastante deficiente y carente de una estructuración sólida y consecuente. Cuando compré el primer número pensé que reflejarían el pensamiento científico mundial y argentino, incluyendo autores poco o no conocidos con ideas interesantes, hipótesis atrevidas o investigaciones discutibles en sus conclusiones. Después de quince números he advertido la reiteración de firmas archiconocidas cuyo objetivo se limita a la satisfacción del ego superdimensionado, mientras que el contenido de sus artículos exhala intranscendencia. Sería mejor evitar los largos curriculums de personajes que vendrían a señalar que nadie puede escribir nada sin acompañar su trabajo de una larga lista de merecimientos. Se deberían suprimir los aburridos Juegos matemáticos, ya que deben ser leídos por el uno por mil de los lectores, y no habría que profundizar sobre temas tan especializados como hemoglobina. Contemplen a la ciencia con mayor amplitud y preparen un 'menú' más variado . . . " En cuanto a los autores sugeridos, en general, se reiteraron varios de los cuales ya hemos publicado artículos como G. Klimovskv, M. Bunge, F. Cernuschi y W . Kugler. Un lector sugiere "más autores tercermundistas y menos anglosajones", para lo cual lo remitimos a los últimos números publicados, y otro humonza: "Algún rusito, chinito y / o cubanito", para lo cual deberá esperar nuestros próximos números. Retribuyendo de manera simbólica los aportes hechos a través de la encuesta, sorteamos entre las respuestas tres suscripciones a C. N . Los favorecidos resultaron: Eduardo Cárdenas, Marcelo T. de Alvear 2249, Capital; Iberh Verdugo, Feroviarios 1068, Córdoba. Ambos recibirán CN de los números veinte al treinta y uno. El tercer ganador es: Paul C. D e d y n , Canning 2673, 6? B, Capital, quien por ser ya suscriptor la recibirá de los números veinticinco al treinta y seis. Sólo nos resta agradecer la colaboración de los lectores, sus elogios, y a quienes nos hicieron críticas, pedirles que si ya han comprado nuestros primeros quince números compren los próximos quince, para ver si con su esfuerzo y el nuestro conseguimos mejorar. O


Política científica y sociedad de clases Francisco José Delich En su número 17, CIENCIA NUEVA comentó el informe realizado por el sociólogo Francisco J. Delich para la reunión de la Asociación Física Argentina llevada a cabo en Córdoba en el mes de mayo pasado. Este es el texto completo de ese informe que plantea, cuestiona y abre interrogantes acerca de la situación y la misión del científico en la sociedad actual. Este tipo de conocimiento debidamente institucionalizado al que llamamos Ciencia, se desarrolla vertiginosamente en términos de producción y no obstante con profundas vacilaciones y ambigüedades entre sus protagonistas, los científicos. Se admite fácilmente una acumulación de conocimientos sin precedentes y no obstante se cuestiona reiterada y radicalmente sus propias bases ele sustentación teórica, tanto como su sentido y significado. La sociedad en su conjunto tiende a valorizar el papel de los científicos, pero los científicos comienzan a cuestionar las responsabilidades que esta valorización implica. Tanto a nivel intra científico como en la relación producción, científico y sociedad, la discusión se

ha abierto, no siempre de manera orgánica. Las consideraciones que siguen apuntan al segundo orden de problemas, al que genéricamente se suele designar como relación ciencia y sociedad, sin advertir acaso que esta sola enunciación temática encierra no pocas confusiones. Ni los científicos como tales ni el producto de su trabrajo —la ciencia— se encuentran directamente relacionados con la sociedad como totalidad. Una de las formas de replantear entonces el problema, es establecer no ya relaciones globales, sino relaciones particulares entre unos actores sociales que se definen por su papel en el proceso productivo —los científicos— y el sistema social. Porque como en el caso de cualquier productor de valores —en senFrancisco José Delich nació en Córdoba tido económico— los científicos han en 1937. Se graduó como Abogado (1960) y Doctor en Derecho comenzado a interrogarse acerca del sentido de su trabajo, sentido que y Ciencias Sociales (1967) necesariamente es doble: sentido coen la Universidad Nacional de Córdoba. mo acción creadora, sentido en relaEntre 1960 y 1964 estudió sociología ción al uso y al control de esa creaen la Universidad de París ción. La profunda satisfacción de la con los profesores Henri Lefebvre creación científica, cuando es posiy Alain Touraine. Ha pitblicado ble, en determinadas condiciones de dos libros; Crisis y Protesta Social .. trabajo, se ve empañada, cuando no y Tierra y Conciencia Campesina . . negada, cuando se analiza esta segunen Tucumán (ambos en la Editorial da dimensión, cuando el científico Signos, 1970). se pregunta simplemente para qué Recientemente ha publicado trabajo, para quién trabajo. PregunTipos de acción y organización campesina en Argentina, incluido tas simples y de muy difícil respuesen el volunten compilado por ta. f . F. Marsal para la Editorial Paidós, Esta preguntas definen de paso la Argentina conflictiva. perspectiva de la exposición que siEn la actualidad se desempeña como gue. Se puede —y debe— analizarProfesor titular de Sociología las condiciones estructurales de una Económica en la Facultad sociedad y de una situación. Pero es de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba. impropio olvidar, como frecuente-

6

mente se hace, un análisis que invierta los términos, es decir, que describa a los propios científicos y explique sus conductas, aclare su propia estrategia. Nos ahorraríamos así no pocas conclusiones incorrectas, inadecuadas, falsas. No es poco lo que se ha escrito acerca de las condiciones estructurales de la Ciencia en el mundo moderno y en América latina y en la Argentina. Se ha establecido con razón, la insuficiencia de los recursos, la ausencia de una planificación adecuada, la incidencia de la dependencia política internacional, que estableciendo falsos parámetros competitivos o falsas prioridades en materia de investigación, desnaturaliza nuestra propia elaboración. Todo esto es cierto, no necesita nuevas demostraciones, aunque las precisiones son siempre bienvenidas y en consecuencia constituyen un sólido punto de partida. Un ejemplo en este sentido lo constituye el reciente libro de Amílcar Herrera, Ciencia y Política en América latina. Si tomo este libro como punto de referencia es por dos motivos: porque Herrera participa de esta reunión y porque responde rigurosamente a una perspectiva que por comodidad denomino estructural. Herrera sostiene " . . . que el atraso científico de la región no es meramente circunstancial, sino una consecuencia de condiciones básicas de la sociedad latinoamericana actual" (p. 43). _ El mismo subraya "que la resolución científica y tecnológica ha sido siempre una consecuencia y no la causa de las profundas transforma-


queiníia. 3«e descrías y explis« propia aos así b Mas,

ii.

k escrito estructura* nindo ti» a y en li tío con» ¡ fectm, ación mt depetidenqtie estt )S comjpc-: enmate*; natffláfei i. ) necesita inque las envenidas • •en un ú ;ntido lo

de AfflH iHtici in iste libro spoftlos participa responde ctíva que • mtud S el atea0 es me- ; una cotí¡sicas de. actual" 1 tesoluha sido f no lí

ciones estructurales que genera el proceso de desarrollo, aunque luego contribuya en forma decisiva a alterar esos cambios (p. 6 1 ) . Así pues si el atraso científico es de responsabilidad social, si además el desarrollo científico sucede y no precede a la sociedad, se establece que las responsabilidades en este plano son extra científicas. (En este punto estableceré ciertos matices). Pero la sociedad no es solamente un conjunto de individuos sino un conjunto de relaciones sociales, donde un individuo o grupos deciden para el conjunto de los individuos y grupos. " E n los sectores que en América latina postulan que el impulso , a la Ciencia y a la Tecnología, junto con la inversión extranjera y la fijación de ciertas tasas internas de ahorro e inversión, es suficiente para romper con el atraso, el olvido de esas precondiciones responde a motivaciones diversas. En los sectores "desarrollistas" obedece a una noción simplista y tecnocrática del desarrollo, características de representantes de una burguesía industrial que se ha mostrado incapaz de concebir verdaderos proyectos nacionales de vida en parte debido a su alienación, que lo llevó a aceptar sin examen crítico los esquemas importados de progreso, y en parte porque su conexión y su subordinación a las clases tradicionales le impide cuestionar los elementos básicos de poder vigente" (p. 6 3 ) . ¿Cómo puede definirse una política científica para América latina? Estableciendo una ciencia autónoma (obviamente, en el mejor sentido: capacitada para tomar decisiones en materia de prioridad en función de parámetros propios, es decir, en función de sus propias necesidades). Esta postulación creo no merecerá excesivas objeciones. No obstante —aquí abandono el análisis de Herrera— subsiste un hiato en el razonamiento: ¿quién debe llevar a cabo la transformación social necesaria para introducir estas innovaciones radicales y, sobre todo, qué deben hacer los científicos en este punto? En otros términos, vuelvo al comienzo, está claro la situación estructural de la ciencia, está claro que hay que establecer una política científica; lo arduo es encontrar respuesta a preguntas tan simples como ésta: cuál es o debe ser la política de los científicos. Cómo se inserta en el proceso de transformación social.

I. Una política para Los científicos Partiré entonces aquí de los propios científicos, esto es de un grupo social que define su identidad a partir de reglas bastante precisas de reconocimiento recíproco. Esas reglas condicionan el ingreso, la movilidad interna, las relaciones interpares, etc., y remiten —pero a larga distancia— a un conjunto de valores científicos, tales como la verdad y la racionalidad. Curioso, no obstante, como paulatinamente las reglas se alejan de los valores: el curriculum es más importante que la idoneidad, el apego a las posiciones más fuertes que la verdad. Frecuentemente además, los valores puramente profesionales se exaltan a la categoría de valores existencial.es, se transforman en una cosmovisión, en un modo de vida, en una ideología. Volveré sobre este punto. Los científicos además, como cualquier otro grupo humano que trabaja, tiende a generar algunas reivindicaciones que son el producto de la propia situación de trabajo. Desde la remuneración, pasando por los materiales e implementos, hasta las relaciones de dependencia y autoridad internas. De ambas vertientes, de la identidad profesional y de las reivindicaciones profesionales inmediatas, se conforma lo que exagerando un poco podríamos llamar una conciencia profesional. Evaluando esas situaciones que se transforman en motivaciones, en conductas, en acciones propiamente sociales y se refieren a metas y objetivos intra y extracientíficos, podemos señalar que los científicos están desarrollando alguna política. En algunos casos rudimentaria e implícita, en otros sofisticada y explícita; en todos los casos una política, alguna política.

II. Los científicos en la sociedad de clases La nuestra, la sociedad argentina, es una sociedad capitalista. Palabra desagradable y cuya utilización excuso. Debe ser considerable su pestilencia, porque ni los propios capitalistas, gustan así llamarse: prefieren ser financistas, banqueros, empresarios, etc., pero no capitalistas. Cuando digo sociedad capitalista, quiero decir simplemente que la so-

ciedad está marcada con el sello del capital, una sociedad donde existe producción social y apropiación privada de esa producción. Así se fundan y consolidan las clases sociales, sectores de la población que venden su fuerza de trabajo y otros que compran trabajo ajeno, otros en fin que ni compran ni venden trabajo, usan el suyo propio, en síntesis burgueses, proletarios, sectores intermedios que tienen algo de los dos y por eso forman un tercero. Se supone además que cada una de estas clases tiene un interés específico (conservar la apropiación privada en un caso y ser destruida en el otro), de allí la célebre e irreductible lucha de clases. Pero además nuestra sociedad no solo tiene el sello del capitalismo, sino también el de la dependencia o, si se lo mira en su costado activo, el del imperialismo. Esto significa que una sociedad está condicionada globalmente a otra que le impide cualquier proyecto social autónomo. Pero aquí me interesa señalar dos consecuencias de la dependencia: a) la estructura, la composición de las clases sociales se mo3ifica a raíz de este hecho b) esta dependencia mediatizada polla estructura de clases afecta decisivamente a los propios científicos (En el punto siguiente volveré sobre esta cuestión, muy decisiva para nuestras conclusiones). II.1. ¿Dónde ubicar a los científicos como grupo, ¿en una sociedad de clases y dependiente? ¿son burgueses?, ¿son proletarios? El paso de un modelo teórico a una situación concreta, tiene sus inconvenientes. No obstante en este caso parece bastante claro: el científico individual y colectivamente vende su fuerza de trabajo que por lo demás, es lo tínico que tiene (deja de lado la pertenencia de clase originaria familiar) y en retribución percibe un salario v eventualmente una amplia gratificación social (honor, prestigio, etc.). Este es uno de los casos en que prestigio y dinero no van juntos, salvo en los más altos niveles. La confusión se plantea no alrededor de estos hechos demasiado evidentes, sino en torno a otro: ¿a auién se dirige su producto?, mejor dicho: ¿quién dispone? (se apropia de su producto). Desde niños v sobre todo desde el escalón inicial de la carrera del científico se le enseña


que el suyo es trabajo para la sociedad, cuando no para la humanidad. Como las mentiras más peligrosas, esto es una verdad a medias y desde los dos puntos de vista: tanto del científico como de la "sociedad". Un científico que trabaja por ejemplo dependiente de un organismo del Estado, supone que su producto esta de hecho puesto al servicio de la sociedad; sería cierto si la sociedad fuese un todo homogéneo, si no existiese dominación social, control social de los productos. No siendo así es falso, Pero no radicalmente falso, puesto que es cierto que en algún momento histórico es posible que efectivamente su producto pertenezca al patrimonio de la sociedad. Solo debe tenerse en cuenta que la determinación de ese momento no pertenece al conjunto de la sociedad, sino a la clase que decide por y para toda la sociedad. Así entonces, si los científicos venden su fuerza de trabajo en el mercado, si su fuerza de trabajo es una mercancía, si el producto de su trabajo no pertenece ni a sus productores inmediatos ni al conjunto de los productores, es obvio que viven en una situación proletaria. Cierto, se dirá, pero su estilo de vida en muchos casos, su orientación, sus relaciones, no lo asemejan en nada a un proletario. No es nacía sorprendente porque las clases sociales no se desnudan en una sociedad (salvo en momentos críticos), no aparecen como tales; por el contrario, es obvio que en las sociedades clasistas, se niega su existencia, se la disimula; los mecanismos son globales y comprenden en consecuencia los científicos. Pero en este caso la dominación social, otorga a través de toda la sociedad un alto grado de prestigio a esta actividad y tanto mayor es la adhesión del científico a los valores puramente profesionales, tanto mayor es el prestigio que la clase dominante le concede. Esta doble presión social y profesional que el científico recibe apuntala la ambigüedad de su papel social. Proletario, a veces peor que un proletario puesto que su tarea no es solo reproducir, sino producir, exaltada como dueño del universo, de la verdad, de la racionalidad. Esclavo del sistema y de lo que considera su moral profesional, el espeto social le devuelve una imagen próxima de superman hechicero, mito humano vívente, dueño del misterio y acaso de la historia.

8

III. Acción científica, acción política He señalado hasta aquí dos niveles para el análisis de la situación de los científicos: su. identidad profesional, su situación de clase en una sociedad de clases que tiene la especificidad de ser dependiente. Hay una tendencia muy marcada, particularmente entre los ideólogos de los movimientos nacionales de liberación, a prescindir del análisis de clases o a relegarlo. No debe extrañar que los científicos hayan recibido este impacto y reaccionado rápidamente planteando estrategias científicas "nacionales". Mi hipótesis es que los científicos han acentuado en sus definiciones políticas uno u otro elemento perteneciente a uno u otro de los niveles señalados sin advertir que cada nivel genera su propio conjunto de reivindicaciones y que reunidos, no hay razón alguna para que sean incompatibles, excluyentes. Pueden señalarse dos tipos de reivindicaciones básicas, en atención al nivel en el que se originan: a) reivindicaciones puramente profesionales: organización de la ciencia, instituciones, presupuestos, salarios, relaciones de autoridad, condiciones de trabajo; b) reivindicaciones de autonomía científica (extranjera) y del poder político local. En el primer caso, cuando se define una acción fundada exclusivamente en esas reivindicaciones encontraremos una política estrictamente cientificista. En el segundo caso si se combinan los dos niveles definiremos una política nacional desarrollista. Queda una tercera posibilidad que el segundo nivel (social) no se defina acentuando la dependencia sino señalando su carácter clasista. En este caso las reivindicaciones que surgen de la conciencia de la explotación, darán lugar a algún tipo de acción socialista. Este conjunto de reivindicaciones que fortalece un tipo de conciencia particular y que impulsa un tipo de acción congruente (cientificista, desarrollista, socialista) no siempre es congruente ni se presenta empíricamente ele modo tan esquemático. Pero se admitirá que en términos generales esos son los caminos que

los científicos han recorrido y probablemente, esas son las razones. Debemos agregar todavía que cada una de estas políticas tiene frustraciones, dramáticas o ridiculas según se mire. Una política cientificista es un sueño que conduce inevitablemente al final del sueño. En uno u otro momento, el cascarón se rompe, la inmortalidad termina, la realidad abrasa. Se vive y se estudia, para morir asombrados, sin entierro. Una política desarrollista, es una política atractiva pero impotente. Se puede y es legítimo aspirar al desarrollo científico autónomo, al desarrollo social autónomo, pero en tanto la sociedad clasista no se destruya, es imposible lograrlo. Una política socialista, tiene también su propio drama. El científico asume su situación proletaria, se insurge contra la explotación, advierte que el desarrollo de la ciencia esta ligado a la transformación del conjunto social, reniega de la actividad profesional, se transforma en un militante. Asumido de este modo, desborda los límites de la acción política de los científicos. Resuelve el problema borrándolo de su contorno. O bien, con el mismo tipo He orientación, mantiene la praxis científica pero con una conciencia mezquina, culpable, en la que las ideas no encajan con su vida cotidiana. Renegar de la acción profesional o limitar su acción política a sus posibilidades históricas v no a sus potencialidades ideales. Esta es la cuestión. Dejo voluntariamente abiertos estos interrogantes y alternativas porque la exposición no pretende sugerir pautas de comportamiento político, sino delinear los límites de un problema; los científicos como grupo profesional comenzaron por plantearse los alcances, las posibilidades de una política científica. Ahora deben definir también la política de y para los científicos. En estas condiciones, si se admite que es necesario revalorizar la praxis científica, no sobreestimar el papel de la "sociedad", advertir la existencia d é l a sociedad de clases v la situación ele los científicos en ella; si se recuerda además que las alternativas de acción en tanto históricas no son infinitas, se puede pensar ciertamente en una clasificación de los términos de una propuesta política para los científicos. O


rs-,

CARNAP: Conocimiento y reconstrucción racional

i £:•: a::.

Eduardo A. Rabossi

-

r¿ k!;

k

¿

Vísá !

El 23 de julio de 1971 el Centro de Estudios de Ciencias organizó un coloquio con motivo del fallecimiento de Rudolf Carnap. Sus componentes —Alberto Coffa, Rolando García, Gregorio Klimovsky, Eduardo Rabossi y Thomas Simpson— eligieron distintos aspectos de la obra de Carnap y los sometieron a un análisis eminentemente crítico. A decir de uno de los participantes "no se le rindió a Carnap un homenaje de tipo necrológico sino, en la medida de lo posible, un homenaje filosófico". El siguiente trabajo fue expuesto —con algunas modificaciones— en dicho coloquio.

1. Introducción

Las contribuciones de Rudolf Carnap (1891-1971) a la sintaxis y a la semántica formales, a la teoría del significado de raigambre lógicoformal, a la filosofía de la ciencia (especialmente a los problemas que plantea el significado y el contenido cognoscitivo de términos, leyes y teorías científicas y a los problemas metateóricos de las ciencias físicas), a algunas cuestiones de fundamentación de las ciencias formales, a la lógica de la confirmación y a la teoría de la probabilidad, poseen un gran valor teórico: ubican a su autor en un puesto de privilegio entre los filósofos contemporáneos dedicados a este tipo de temas. A su vez, la firme convicción de Carnap de que el rigor científico puede y debe caracterizar el planteo, la discusión y la solución de los problemas filosóficos, unida a su creencia inalterable Eduardo A. Rabossi es miembro de la en el valor y en las posibilidades de carrera de investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y la razón humana, enlazan su obra y Técnicas. Licenciado en Filosofía, ha su pensamiento a una augusta tradienseñado materias filosóficas en varias ción filosófica, clásica y moderna. facultades de la Universidad de Buenos Por último, su convencimiento —maAires hasta 1966. Fue profesor en la nifestado en muchos de sus trabaUniversidad Autónoma de México y jos— de que las técnicas lógico-forrealizó tareas de investigación en la males son el instrumento adecuado Universidad de Duke (EE.UU.) y en para hacer de la filosofía una ciencia la de Oxford (Inglaterra). Ha publicado en revistas especializadas argenti- estricta, lo identifica como uno de nas y extranjeras. Se especializa en te- los líderes de la vertiente formalista mas de filosofía del lenguaje, teoría de la filosofía analítica. (Aclaro que de la acción y en algunas cuestiones no comparto ese optimismo acerca metodológicas y gnoseológicas conexas. de las posibilidades que ofrece el

empleo de técnicas formales como instrumento par excellence de elucidación filosófica; aunque ello no implica desconocer, por cierto, su eventual valor en determinados contextos y dentro de ciertas áreas. Cuando hablo del empleo de técnicas formales entiendo, por supuesto, el uso sistemático y comprensivo de ellas. La referencia circunstancial a las "consecuencias filosóficas" de algunos teoremas famosos, el uso episódico de simbología lógica y la mención a pruebas formales dentro decontextos informales —recursos que a veces adornan algunos trabajos filosóficos— sólo muestran, por regla general, la mera creencia de sus autores en que lo simbólico y lo formal introducen automáticamente en el ámbito de la filosofía rigor, seriedad y clarificación conceptual. Lamentablemente las cosas no son tan sencillas. De más está decir que no pretendo achacar a Carnap esta posición elemental). El pensamiento filosófico de Carnap se despliega en un interesante proceso evolutivo. A veces, como cuando pasa del enfoque sintactirista del lenguaje al enfoque semántico, el proceso muestra un verdadero corte. Otras veces, el desarrollo de sus ideas es gradual; un ejemplo típico lo ofrecen sus sucesivos planteos acerca del criterio empirista del significado. Pero hay varias concepciones generales que Carnap mantuvo permanentemente sin mayores alte-

9


raciones. Una de ellas es su posición empirista, que puede quedar expresada por la tesis de que lo que sabemos o podemos saber acerca de la realidad es reducible, o debe poder ser reducido, a un saber acerca de lo dado (sensorialmente). Esta tesis (o versiones alternativas de ella) ha sido proclamada, presupuesta y/o defendida por muchos filósofos, aunque muy pocas veces se encaró la difícil tarea de mostrar, sistemática y rigurosamente, la posibilidad de su realización efectiva. Nada menos que eso es lo que Carnap se propone llevar a cabo, entre otras cosas, en su primera obra de importancia: Der Logische Aufbau der Welt {La Estructura Lógica del Mundo; ver Bibliografía [ 1 ]). Y no es exagerado afirmar que, en gran medida, logra alcanzar el objetivo básico que se ha propuesto. Es por ello que creo que Logische Aufbau es una de las obras filosóficas contemporáneas que el futuro reivindicará en todo su mérito. Es curioso, sin embargo, que su propio autor, preocupado por discutir una serie de problemas de actualidad en el momento de aparecer el libro, abandonara la tarea de profundizar y ampliar sus logros, que su actitud fuera imitada por sus colegas y seguidores inmediatos y que tuvieran que transcurrir más de veinte años hasta que Nelson Goodman, en The Structure of Appearance (literalmente, la estructura de lo que se nos presenta) (6), la sometiera a un riguroso análisis crítico y retomara el "programa" original de Carnap. Mi propósito, en este breve trabajo, es mostrar esquemáticamente la concepción metodológica y los propósitos filosóficos que adopta y persigue Carnap en Logische Aufbau. Además, analizaré brevemente en él las razones teóricas que lo llevaron a adoptar una base reductiva de carácter fenomenista (fenomenalista) (es decir, una base reductiva en la que se hace referencia a experiencias inmediatas) y los motivos que influyeron para que casi inmediatamente después de publicada la obra, se inclinara a favor de una base reductiva fiskalista (es decir, que admitiera la posibilidad y reconociera la ventaja de reconstruir el lenguaje de la ciencia sobre una base reductiva en la que se hace referencia a cosas observables (7) y a sus propiedades y relaciones observables). Las limitaciones de espacio justificarán, espero, las imprecisiones y omisiones que el lector advertirá en lo que sigue.

10

2. Acerca de Logische

Aufbau

El primer borrador de Logische Aufbau fue completado por Carnap durante los años 1922-25. El texto se discutió intensamente en el seno del Círculo de Viena y recién en 1928 el libro se publicó en Berlín. Casi coincidentemente, Carnap publicó una breve e interesante obra, Scheinprobleme in der Philosophie (Pseudoproblemas Filosóficos) (2) que muestra ya la influencia de algunas de las tesis sostenidas por Wittgenstein en el Tractatus (interpretadas a la manera del Círculo de Viena), que desarrolla una primera versión de una base reductiva fisicalista y que ofrece un criterio de significatividad de los enunciados basado en su contenido fáctico. De él resulta la carencia de contenido significativo de los enunciados de la metafísica; consecuencia que Carnap admite y apoya expresamente. Es interesante señalar que no es esa, precisamente, su posición en "Logische Aufbau"-, en esta obra Carnap se Umita meramente a declarar excluidas del dominio de la ciencia a las tesis con contenido metafísica. También es interesante señalar que los elementos técnicos y las tesis básicas que Carnap emplea y supone en Logische Aufbau no son originales. En realidad puede afirmarse, no sin algo de paradoja, que se trata de una obra en la que el valor teórico excede en mucho a la originalidad. Y el propio Carnap reconoce implícitamente ese carácter. Así, lo que denomina "constitución" o "construcción" de objetos es una derivación inmediata de las técnicas construccionistas de B. Russell. No es casual, pues, que la obra comience con el famoso dictum russeliano: "La máxima suprema del filosofar científico es la siguiente: toda vez que sea posible sustituyanse las entidades inferidas por construcciones lógicas". Tampoco son propias las técnicas formales que emplea. Carnap aplica de manera sistemática *—y lo reconoce expresamente— las técnicas lógicas desarrolladas por su maestro, G, Frege, y por Russell y A. N. Whitehead en Principia Mathematica. Tampoco es novedosa la interpretación de "lo daclo" en términos fenomenistas. E. Mach y Russell son los antecedentes inmediatos en los que se inspira Carnap en este aspecto y ellos son continuadores, a su vez, de la tradición empirista. Por último, el objetivo fundamental que

persigue ¡Carnap, a saber, " . . . l a posibilidad de reconstruir racionalmente los conceptos de todos los campos del saber, en base a conceptos que se refieren a lo inmediatamente dado". (1, Prefacio, 2? ecl, iii), no es otra cosa que la versión —en terminología moderna— del ideal del empirismo clásico. Esta enumeración aclara, creo, el carácter paradojal que tiene estimar más en Logische Aufbau el valor teórico que una eventual muestra de originalidad. El mérito de Carnap consiste en haber ensamblado en este trabajo tesis de distinto grado de generalidad, técnicas en su momento novedosas y concepciones filosóficas tradicionales, logrando una obra importante por sus proyecciones filosóficas y por su carácter ejemplar en cuanto a agudeza y rigor conceptuales. Que haya o no en ello originalidad es cosa secundaria. Por lo demás, es bien sabido que en filosofía resulta arduo ser original (en un sentido prístino del término) si se tiene el sino, ya irreversible, de nacer después de Platón, Aristóteles y Kant.

3. La construcción lógic a del m u n d o En los siguientes párrafos esquematizo el enfoque metodológico general adoptado por Carnap ( ( 1 )-(2)) y su aplicación concreta al campo del conocimiento científico ( ( 3 ) (5)). Un sistema constructivista (Konstitutionssystem) es un sistema lógico (formal) y epistemológico (substantivo) de objetos o conceptos. Su finalidad no se agota en distinguir unos conceptos de otros y en estudiar sus relaciones y diferencias, pues su propósito fundamental es presentar la derivación o construcción de todos los conceptos (de un campo dado) a partir de ciertos conceptos fundamentales. "La tesis básica de la teoría construccionista es que todos los conceptos pueden ser derivados . . . a partir de unos pocos conceptos fundamentales; en esto es en lo que difiere de la mayoría de las ontologías" ( 1 , 1 , cap. A, par. 1). La noción básica del sistema es la de reductibilidad-. un objeto (o concepto) es reducible a uno o más objetos si todos los enunciados acerca de él pueden ser transformados en enunciados acerca de ese o de esos objetos. La reducibilidad posee


:r, • iodo: ¡j, UlUflí;.., lavc^; tna-¿: sito, ¿ eica-j;;,,, ecrkoj.i ? «*:;:e te trat;;r. Ps¿

ntOiio;,. ífiaij;. 'tía?::,

sfliíj; mpljre; M-BSj ) oritiia"orío dfr fel («a

¡olas e, de natfe

sqra'O Sii!!-

IH2); cara (()!•

& lab tira; i e>& ila! s deiir. ISC03-

iiiM' ¡13 C ai sor s»

¡yo® r:a es o (o acerlados j de osee

ceptuales: de T. Ziehen, de H . Driesch y de W . Duvislav; por último señala la existencia de conexiones entre su obra, la teoría de los objetos de A. Meinong y algunas de las finalidades perseguidas por E. Husserl en Ideen, b) Los problemas formales que plantea el desarrollo concreto de un sistema constructivista son encarados haciendo uso de técnicas lógicas proporcionadas por la lógica matemática, en particular por la teoría de las relaciones. Carnap advierte, además, la íntima relación existente entre sistemas axiomáticos y sistemas constructivistas: "Una teoría está axiomatixada cuando sus enunciados están compuestos en la forma de un sistema deductivo cuya base está formada por los axiomas y cuando todos los conceptos de la teoría están compuestos en la forma de un sistema constructivista carácter transitivo es decir, si el cuya base está formada por los conobjeto a es reducible a b, y b a c, ceptos fundamentales" ( 1 , 1 , cap. A, entonces a es reducible a c). Básica- par. 2 ) . c) Para toda definición consmente, reducir a a b, c, o construir a tructivista se establece el requeria partir de b, c, consiste en ofrecer miento no formal de la extensionaliuna regla general que indica para dad, es decir, se establece que el decada caso individual cómo se puede finiendum y el definiens se apliquen transformar un enunciado acerca de exactamente a las mismas cosas, de a, de modo tal que se puedan obte- modo tal que la sustitución de una ner enunciados acerca de b, c, con- por la otra en contextos adecuados servando el valor veritativo. Esta preserve el valor veritativo (Cf. 7, regla de traducción puede llamarse 555-6; en realidad los problemas coregla de construcción o definición nectados con la llamada tesis de la constructivista (Cf. 1, I, cap. A, extensionalidad son sumamente compar. 2 ) . En un sistema constructi- plejos y exceden las posibilidades y vista los objetos se ordenan en ni- naturaleza de este trabajo). veles, de tal manera que los objetos pertenecientes a un nivel superior se Carnap toma como ámbito a sisconstruyen a partir de los pertene- tematizar, de acuerdo al método cientes a niveles inferiores. El carác- constructivista, el de los objetos coter transitivo de la reducibilidad ga- nocidos o susceptibles de ser conorantiza que todos los objetos del cidos. En otras palabras, lo que Carsistema sean construidos indirecta- nap se propone ofrecer es un sistema mente a partir de los objetos del constructivista de los objetos propios primer nivel. Estos son los objetos del conocimiento científico (o, como básicos del sistema y forman la base a veces se ha dicho, un sistema consdel sistema. En un sentido estricto, tructivista para la epistemología), la base real de conceptos del sistema A tal efecto distingue cuatro tipos no son sus elementos básicos sino o esferas de objetos: los socio-cultusus relaciones básicas. "Esto corres- rales, las otras mentes, los objetos ponde a un supuesto fundamental de físicos y los datos mentales (1, I I I , la teoría construccionista, a saber, cap. B, par. 58). El sistema —de que un sistema de relaciones tiene acuerdo a los requisitos reseñados primacía en cuanto a sus miembros" en ( 1 ) — tiene que mostrar la re(1, I, cap. B, par. 7 ) . ducibilidad de un tipo o esfera de Las observaciones anteriores acer- objetos con respecto a otro tipo o ca de los rasgos de un sistema cons- esfera de objetos. Pero en este caso, tructivista se complementan con los resulta de especial interés que se siguientes datos, a) Carnap reconoce haga cargo, al mismo tiempo, de la una deuda a Mach y a Avenarius en primacía epistemológica de una escuanto a la idea de reducir los con- fera de objetos con respecto a otra. ceptos científicos a "lo dado"; men- La relación entre las nociones de ciona también tres intentos contem- reducibilidad y de primacía epistemoporáneos de presentar sistemas con- lógica tiene pues, especial interés.

Cuando el sistema se desarrolla adecuadamente resulta que los objetos que componen el campo propio de cada ciencia pueden ser ordenados de acuerdo a la reducibilidad de unos con respecto a otros. Pero si el orden particular de los distintos tipos o esferas de objetos está basado además, en la primacía epistemológica de unos con respecto a otros, entonces el ordenamiento obtenido vía reducibilidad proporciona una reconstrucción lógica de la realidad, "Diremos que un objeto ( o tipo d e objeto) es epistemológicamente primario en relación con otro objeto (del que diremos que es epistemológicamente secundario), si el segundo objeto es reconocido por medio del primero y presupone, en consecuencia, para su reconocimiento, el reconocimiento del primer objeto" (1, III, cap. B, par 5 4 ) . De estas distinciones (y de otras que debo omitir por razones de espacio) resultan varias cosas: a) los objetos pertenecientes a las esferas o tipos mencionados en (3) son reducibles unos a otros en el orden dado; en cambio su primacía epistemológica es inversa al orden dado; b ) dada la reducibilidad apuntada resulta que los datos mentales constituyen la base del sistema; c) la viabilidad del sistema muestra, entre otras cosas, el carácter unitario de la ciencia y, más específicamente, del saber científico. Detengámonos ahora en la base del sistema, es decir, en la esfera que componen los datos mentales. Los elementos últimos de esta esfera son las llamadas experiencias elementales (Elementarerlebnisse), que Carnap considera componentes efectivos de la "corriente de nuestra conciencia". Se trata de "secciones" temporalmente determinadas que incluyen la totalidad de la experiencia de un sujeto en un momento dado. Son unidades concretas, pero sumamente complejas. Precisamente porque las experiencias elementales presentan cualidades diversas y variadas, plantean el importante problema metodológico de cómo construir tales cualidades o partes "constituyentes" de acuerdo a los principios del sistema constructivista: tal construcción no puede llevarse a cabo empleando los métodos sugeridos para la construcción de objetos, por la sencilla razón de que tales experiencias son los elementos últimos en base a los cuales el método constructivista puede desarrollarse. Por tal razón, Carnap propone practicar lo que denomina

11


"cuasi-análisis" que se basa fundamentalmente en una relación que postula como primitiva: la relación de recuerda de útriilaridad (Áhnlichkeitserinnerung) que vale entre dos experiencias elementales cuando la comparación entre el recuerdo de una y el recuerdo de la otra muestra una concordancia total o parcial entre cierta cualidad de la primera y cierta cualidad de la segunda (Cf. 1, III, cap. C, par. 78). Una vez dado este paso, las experiencias elementales pueden ser definidas (no ya postuladas) como los miembros de tal relación. La parte IV de Logische Aufbau está dedicada a desarrollar un esquema, por momentos minucioso, del sistema, a partir de esa relación primitiva. 4. La base fenomenista: pros y contras La elección de los datos mentales como base del sistema y de las experiencias elementales y la relación de recuerdo de similaridad como sus componentes elementales, está sujeta a objeciones inmediatas cuando se considera que de lo que se trata, en definitiva, es de ofrecer una reconstrucción racional del saber científico (caracterizado, entre otros rasgos, por tratarse de un saber esencialmente intersubjetivo). ¿Cómo superar ía subjetividad intrínseca de tales experiencias?, ¿de qué manera puede eliminarse el problema que plantea la incomunicabilidad de su contenido?, ¿qué decir de su "dependencia" respecto del sujeto para el que se dan como experiencias?, etc. Carnap formula al respecto distintas aclaraciones que tienden a responder a estas preguntas o, al menos, a neutralizar el tipo de críticas implícito en ellas. En primer lugar, señala que la base egocéntrica que le sirve de punto de partida es solipsista. Y añade: "Pero ello no implica que adoptemos el punto de vista solipsista según el cual sólo son reales un único sujeto y sus experiencias, mientras que los demás sujetos no son reales. La diferencia entre objetos reales y no reales no se plantea el comienzo del sistema constructivista . . . (pues) sólo aparece en un nivel constructivo relativamente avanzado. Al comienzo del sistema las experiencias deben ser tomadas, simplemente, tal como acaecen. Respecto de los objetos no proclamaremos su realidad o

12

no realidad; más bien, esas afirmaciones serán puestas "entre paréntesis" (es decir, ejercitaremos la "suspensión de juicio" fenomenológica, epojé, en el sentido de Husserl" (1, III, cap. C, par. 64). Dado que la elección de la base egocéntrica sólo compromete, según Carnap, a la aplicación del método solipsista pero no al reconocimiento de su tesis fundamental, denomina su posición solipsismo metodológico. En segundo lugar, "la egocentricidad no es una propiedad peculiar de los elementos básicos; de lo dado. Decir que una experiencia es egocéntrica carece de sentido hasta que hablemos de las experiencias de los demás, que son construidas a partir de "mis experiencias" (1, III, cap. C, par. 65). En realidad, lo dado —insiste Carnap— no tiene sujeto. La idea subyacente al enfoque de Carnap está en la línea del llamado monismo neutral (cuyos antecesores inmediatos son W. James y E. Mach), que sostiene, en términos generales, que los ámbitos correspondientes a lo mental y a lo físico son construibles a partir de elementos "neutrales" en lo que respecta a uno u otro nivel. En tercer lugar, Carnap admite que la base elegida es sólo una de las bases posibles. "Si no se exige que el orden de la construcción refleje el orden de los objetos, también son posibles otras formas sistémicas". Es más, "como todos los objetos culturales son reducibles a lo psicológico y todo lo psicológico a lo físico, la base del sistema puede ubicarse en el dominio de los objetos físicos. Tal sistema podría ser denominado materialista, pues un sistema de esta estructura parecería el más apropiado para el punto de vista materialista". El usar como dominio de base el dominio de lo físico, caracterizado por la regularidad de sus procesos, entronca al sistema materialista (en el sentido definido) con la ciencia empírica (las ciencias naturales, la psicología y las ciencias culturales). En rigor de verdad, "desde el punto de vista de la ciencia empírica el sistema constructivista con base física constituye una ordenación de conceptos más apropiada que ninguna otra . . . Pero desde un punto de' vista epistemológico . . . nos vemos llevados a adoptar otra ordenación de conceptos, a saber, un sistema constructivista con base egocéntrica" (1, III, cap. B, par. 59). En cuarto lugar, aun cuando se admita que hablar de las experiencias elementales

como elementos de la corriente de la conciencia implica presuponer la existencia de un sujeto de tales experiencias y que el contenido de las mismas es único, privado e incomparable, Carnap señala que ciertas propiedades estructurales coinciden entre sí y que la ciencia debe limitarse a afirmar proposiciones acerca de tal tipo de propiedades. En otras palabras, la distinción entre estructura y contenido —empleada ya por Moritz Schlick con fines parecidos puede permitir superar, según Carnap, el problema de proporcionar un criterio adecuado de verificación intersubjetiva respecto de elementos que poseen, por naturaleza, carácter subjetivo. En quinto lugar, una defensa indirecta de la base fenomenista aparece en el orden atribuido a las esferas de objetos. De acuerdo al mismo, los enunciados acerca de otras mentes son reducibles dentro del sistema a enunciados acerca de objetos o procesos físicos. Y de esta manera —aunque sólo indirectamente— se neutraliza uno de los motivos que pueden dar lugar a un solipsismo desembozado. Es interesante, señalar que al margen de las razones teóricas que llevan a Carnap a elegir para su sistema una base reductiva fenomenista, hay motivaciones que reconocen un notable compromiso con la tradición filosófica. En su Autobiografía (8, pág. 50) un sugestivo párrafo pone en evidencia tal situación. "Bajo la influencia de algunos filósofos —afirma—, especialmente de Mach y de Russell, consideré en Logische Aufbau que el mejor lenguaje para encarar un análisis filosófico del conocimiento es el fenomenista. Creía que el objeto de la filosofía consistía en reducir todo el conocimiento a una base cierta. Y dado que el conocimiento más cierto es el de lo inmediatamente dado, mientras que el conocimiento de los objetos materiales es derivado y menos cierto, me pareció que el filósofo debía emplear un lenguaje que usara como base datos de los sentidos". En este breve párrafo están implícitas tres tesis clásicamente conectadas con la defensa del fenomenismo, a saber, a) la distinción entre conocimiento directo y conocimiento derivado, b) la asignación de lo dado de modo inmediato y de los objetos materiales, respectivamente, a cada una de esas modalidades cognoscitivas y c) la afirmación de que existe un conocimiento cierto e indudable


I

pí v í* Jiíl^

ti. ««5 sfc '¡k vsa

afc :ffi.

si¡s •¿x - ?'-

fck tí

fcíe Cá as ra i

:I f) Jei: K

EJE-í sr;.

t& se s. i

.1 a.

¡a k ¡e ¡s-

Je v

opuesto a un conocimiento solamente probable y aproximado, que corresponden, respectivamente, a cada tipo de entidades. Todos estos supuestos han merecido minuciosos análisis por parte de algunos filósofos analíticos y los argumentos ofrecidos muestran, como mínimo, que hay motivos para ponerlos en duda, al menos en una presentación tan directa e ingenua. Hay pues una motivación, que se manifiesta en lo que denominaré requisito de certidumbre que está en la base de la adopción del fenomenismo por parte de Carnap. Este requisito se enlaza, a su vez, a otro que ya he mencionado: el de que la reconstrucción racional del conocimiento se haga cargo del proceso efectivo de formación de los conceptos. Denominaré a esta exigencia, requisito de reconstrucción efectiva. Pero además existe un tercer y fundamental requisito: el de intersubjetividad del saber científico. Y aun un cuarto: el requisito de universalidad (en la terminología de Carnap, un lenguaje es universal si todo enunciado es traducible a él). Ahora bien, el sistema desarrollado en Logiscbe Aufbau satisface el requisito de certidumbre y el de reconstrucción efectiva. Pero, ¿hace lo mismo con los de intersubjetividad y universabilidad? Esi más, ¿son compatibles —al menos tal como se plantea la cuestión dentro de la obra de Carnap— aquellos requisitos con éstos? Carnap sostiene que sí, aunque hay argumentos que, de modo inmediato, parecen llevar a una respuesta distinta. ¿Qué mérito teórico efectivo posee la afirmación de que "lo dado es sin sujeto"? Si se habla de "lo dado", de "datos de mi mente", de "experiencias elementales", etc., parece imposible negar la presencia o existencia de alguien para quien lo dado es dado, o es un dato o una experiencia. Puede alegarse que los elementos básicos ingresan al sistema con un carácter neutral o que la índole del método constructivista de Carnap lo coloca más allá de cualquier compromiso filosófico que no resulte directamente implicado por el propio sistema. Pero a esto se puede responder que aun admitiendo la remota posibilidad de que el monismo neutral sea una posición viable, el requisito de reconstrucción efectiva impone un compromiso de difícil superación, pues implica como mínimo que nociones tales como

"lo dado", "datos de mi mente", "experiencias elementales", etc., ingresan al sistema con un plus significativo de evidente connotación fenomenista. Según Carnap el problema consiste, en último extremo, en "elegir la base más adecuada para el sistema" (Autobiografía, (8), pág. 18). Pero esto lleva a preguntar por un criterio para medir esa adecuación. Y en el caso de Logiscbe Aufbau ese criterio es el de reconstrucción efectiva. (Este tipo de argumentación vale en general, creo, para la conocida tesis de Carnap acerca de la libertad en cuanto a la elección de lenguajes alternativos, el "principio de tolerancia", etc.). Obsérvese que si este esquema argumentativo tiene algún grado a plausibilidad se sigue, como mínimo, que las expresiones que hacen referencia a las experiencias inmediatas de un objeto sólo tienen carácter significativo para dicho sujeto. Ello es así porque, por hipótesis, no se ve como podrían compararse las experiencias de un sujeto con las de otro. Habría pues una clase de expresiones (las que se refieren a las experiencias inmediatas de un sujeto) que ingresarían al cajón de sastre en el que los positivistas lógicos —y Carnap no fue una excepción— acostumbraron meter todo aquello que no se adecuara a su criterio. Pero esto, sin duda sería el colmo de los males, tratándose de la reconstrucción racional del saber científico. Por último, la distinción entre estructura y contenido —distinción que posee un indudable interés teórico— tampoco parece resolver la tensión creada por el requisito de intersubjetividad. Por una parte, la distinción no es lo suficientemente clara como para fundar un criterio que permita determinar qué enunciados del lenguaje ordinario y del científico transmiten información acerca de estructuras (como algo distinto de transmitir información acerca de contenidos). Por otra parte, en el caso de Logiscbe Aufbau, no parece haber una razón suficiente para sostener que sólo puede ser comunicada la estructura y no el contenido de las experiencias inmediatas, como no sea la de superar las dificultades propias del fenomenismo.

5. La base fisicalista Esta breve y esquemática discusión muestra que la elección de una

base fenomenista es incompatible —dentro del sistema constructivista— con el requisito de intersubjetividad (y, en consecuencia, con e l de universabilidad). Carnap m u y pronto comprendió esta dificultad y ya a los pocos años de publicado Logiscbe Aufbau dio el vuelco al £isicalismo (ver ( 3 ) , ( 4 ) y ( 5 ) ) . Ello implica admitir como base d e l lenguaje de la ciencia un lenguaje que haga referencia a objetos observables y a propiedades y relaciones observables por parte de distintos sujetos. De tal modo el requisito d e intersubjetividad queda automáticamente garantizado. Además, dada l a elección del lenguaje físico como b a se reductiva del lenguaje científico y la admisión de la reducibilidad d e otros lenguajes de la ciencia al l e n guaje físico, también queda garantizado el requisito de universalidad. El problema es, ahora, otorgar c a rácter intersubjetivo a enunciados que, prima facie, hacen referencia a experiencias "privadas". La respuesta que Carnap propone es que t a l e s enunciados forman parte, en realidad, de sub-lenguajes del lenguaje físico. Y esto lleva a plantear un c u rioso conductismo acerca de e n u n ciados en primera persona del singular referidos a las experiencias p r i vadas de dicha persona. Como s e puede apreciar, aparecen nuevas d i ficultades, aunque de un tipo distinto a las planteadas y discutidas e n relación con el fenomenismo. En r i gor de verdad, Carnap no colaboró con ideas novedosas en lo que h a c e a su superación. Pero esto es ya m a teria que queda fuera del o b j e t i v o que me he propuesto alcanzar en e s t e trabajo. O

1

R. Carnap, Der Logiscbe Aufbau der Berlín, WeltkreislVerkg, 1928. R. Carnap, Scbetprobleme in der Philosophie, Brelín, Weltkreis-Verlag, 1 9 2 8 . 3 R. Carnap, "Die physikalische S p r a c h e ais Universalsprache der Wissenschaft* , Erkenntnis, Bd. 2 (1932), 432-35. 4 R. Carnap, "Psychologie in physikalischer Sprache", Erkenntnis, Bd. 3 ( 1 9 3 2 ) , 107-42.' 5 R. Carnap, "Testability and Mcaning:"» Pbilosophv o) Science, 3 (1936), 1 1 9 - 7 1 y 4 (1937), 1-40. 0 Ñ. Goodman, The Slruclttre of App^' ranee, Cambridge, Mass., Harvard U n t v . Press, 1951. 7 N. Goodman, "The SíRnificance Der Logiscbe Aufbau der Welt", en ( 8 ) , 545-558; réolicas de Carnap en 944-7. 8 P. Schilpp. The Pbilosophv of Rtidnlf Carnap, La Salle, 111., Open Court, 1 9 6 3 . Welt, 2

13


Recursos hídricos nacionales Herminio Pérez

Dentro de la múltiple y compleja problemática del mundo de hoy y tal vez en mucho mayor medida, de mañana, los problemas del agua ocupan un lugar relevante. Un explosivo crecimiento demográfico al que se agregan nuevas y mayores demandas de agua generadas por el propio desarrollo económico de los pueblos, hacen cada día más difícil y más costoso satisfacer esas demandas. Para ello comprendamos que el agua no es solamente el elemento indispensable para la actividad vital de los seres humanos, animales y vegetales, sino también para el bienestar de la humanidad. Así, por ejemplo, constituye la vía natural de comunicación en el caso en que es navegable, una fuente de energía imperecedera, un vehículo para la evacuación de deshechos sanitarios, una materia prima en multiplicidad de procesos industriales, un elemento que permite la recuperación de tierras áridas e improductivas, un agente terapéutico, un escenario y paisaje apreciado por el hombre para su tarea creativa y tantos otros usos ligados al desarrollo socio-económico. Por supuesto, estos usos múltiples son posibles cuando el agua se presenta en términos de cantidad, calidad y oportunidad adecuadas, exigencias que muchas veces no resultan satisfechas en condiciones naturales y obligan en consecuencia a construir obras que permitan adaptar la oferta a la demanda. Tal limitación impuesta por la naturaleza está condicionada a la relativa capacidad humana para modificar un medio físico adverso y es por ello que aún hoy existen enormes desiertos que aun

14

cuando potencialmente ricos en otros recursos naturales, no pueden ser ocupados ni desarrollados por el hombre; como contrapartida, extensas zonas del planeta sufren en forma ocasional o permanente los excesos de recursos hídricos, sin poder ser recuperadas e incorporadas a la actividad productiva. No olvidemos el tremendo poder destructor de las crecidas e inundaciones con la consiguiente pérdida de recursos matenales y aun de vidas humanas, las fértiles tierras que se pierden por lo mismo, la salinización de muchas áreas por exceso de agua, y tantos otros problemas vinculados con la presencia de valores excesivos a la necesidad común. Es menester reconocer que muchos de los problemas señalados no responden a causas puramente físicas o naturales, sino que derivan de un manejo inadecuado que ha hecho el hombre del recurso agua, así como de otros recursos naturales, tales como el suelo y la vegetación, todos ellos interrelacionados. Así por ejemplo, la tala indiscriminada de bosques y suelo de pastoreo, la aplicación de dotaciones excesivas de agua para regadío y otras prácticas inadecuadas de manejo de estos recursos naturales que inciden y generan problemas de erosión, sedimentación, salinización, inundaciones, etc. En otros planos los problemas se derivan de las siguientes causas: así la creciente actividad industrial genera residuos y deshechos que contaminan los cursos de agua y las capas subterráneas. Finalmente, la incorporación de nuevos servicios cloacales y el tratamiento consecuente,

deteriora la calidad ele las aguas. El uso de insecticidas, detergentes, elementos radioactivos y otros elementos contaminantes, es otro factor que crea problemas de difícil solución. La expansión de las áreas urbanas, proceso notorio en los tiempos modernos, agrava los problemas de las inundaciones, en consecuencia, la mayor superficie impermeabilizada se agrega a las cuencas receptoras de las precipitaciones, la ocupación de áreas naturalmente inundables, etc. Muy sintéticamente expuesta la problemática hídrica señalada es compleja, difícil, variada y perentoria de resolver en muchos casos. Aun así es parcial pues sólo nos hemos referido en forma primordial, a los problemas físicos y del manejo desagua, sin ocuparnos de los de carácter institucional, legal, económico y político que configuran otra área de tremenda importancia aun cuando no sean tratados específicamente en el curso de esta exposición. Resumiendo: el tremendo dilema de la humanidad en el presente, es asegurar al mundo de hoy y a las generaciones que nos siguen disponibilidades hídricas compatibles con los usos actuales y futuros del recurso. Este verdadero desafío, debe concientizarnos a todos los que hoy poblamos el planeta, los gobernantes, científicos, teenólogos,"políticos, educadores, usuarios, etc., de manera que comprendamos que el agua es un recurso escaso, imprescindible de conservar y preservar, sin por ello dejar de usarlo, sí es que pretendemos que la vida misma sea posible, en el futuro.


La situación nacional

aE 5,6 ars «p ii-j; CJi ác ni a: ! ¡1 i:

!» !fi a C3-

Lo que hemos superficialmente destacado de manera general, quiero particularizarlo para nuestro país, iniciando con una breve descripción de los recursos hídricos esenciales del país. Cuatro grandes sistemas fluviales pueden ser localizados en el país de acuerdo a la situación de los desagües: sistema del Río de la Plata, la Cuenca de la Vertiente Atlántica, las cuencas de la Vertiente Pacífica y las cuencas sin desagüe al mar. El sistema del Río de la Plata se forma con el gigantesco aporte de los ríos Paraná y Uruguay, cuencas de carácter internacional por formar parte de los territorios de las repúblicas vecinas, Bolivia, Paraguay, Brasil y Uruguay. Una tercera parte del territorio argentino, se desagua por ese sistema y también debe señalarse que la contribución de este aporte es significativamente menor que el derrame asignable a la porción no argentina de la cuenca. El derrame de este gigantesco sistema del Plata ha sido valuado en unos 570.000 millones de metros cúbicos anuales, computando en esta magnitud la totalidad de la descarga del Paraná y el 50 por ciento del aporte del Río Uruguay. Esta cifra representa el 83 por ciento de las disponibilidades hídricas superficiales del país. La Vertiente Atlántica, muestra una serie de cuencas hidrográficas que desaguan en el océano en esta parte de la región continental, central y meridional; la extensión representa algo más de un millón de kilómetros cuadrados y la magnitud global de su aporte ha sido valuada en unos 74 mil millones de metros cúbicos anuales equivalente a algo más del 11 por ciento de la disponibilidad hídrica total del país. Se destacan dentro de este conjunto los ríos San Juan, Mendoza, Tunuyán, Diamante, Atuel, Colorado, Negro y Chubut, por constituir importantísimos recursos para el regadío de más de seiscientas mil hectáreas de la región árida cuy ana y patagónica. En la Vertiente Pacífica, en el límite con Chile, en la parte meridional del país, se engloban una serie de recursos fluviales, que naciendo en la República Argentina, ingresan a Chile para desaguar en el Pacífico. Si bien la extensión de esta área total es reducida, totalizando apenas unos treinta mil kilómetros cuadrados, es decir apenas un poco más del

«í

1 por ciento de la superficie del país; resulta en cambio importante la magnitud de su caudal que representa unos 33.000 millones de metros cúbicos de derrame anual, ello como consecuencia de una pluviosidad muy abundante, que significan un 5 por ciento del total de las lluvias. Finalmente, dentro de la cuenca sin derrame al mar —cuenca cerrada— se incluyen una serie de ríos de distinta ubicación en el país, pero en su mayor parte en las regiones nor-

occidental y central que en conjunto drenan unos 800.000 kilómetros cuadrados, pero con reducidos aportes, ya que han sido valuados en algo menos de 6.000 millones de metros cúbicos anuales, o sea menos del 1 por ciento del total del país. En síntesis, las disponibilidades hídricas superficiales del país, pueden estimarse en algo más de 680.000 metros cúbicos anuales, pero distribuidos en forma harto irregular en el espacio territorial argen-

15


tino. Si este espacio lo dividimos así, de acuerdo con su caudal y su derrame y por cuencas hidrográficas, y remitiéndonos a las cifras anteriormente expuestas, tendríamos: 83 por ciento en la cuenca del Plata; un 11 por ciento en la cuenca de la Vertiente Atlántica; un 5 por ciento en las correspondientes al Pacífico, y apenas el 1 por ciento en las cuencas sin derrame al mar. Si en lugar de utilizar este criterio de descripción del país en cuencas hidrográficas, dividiéramos el país en tres grandes zonas; la zona húmeda del litoral, la zona árida y semi-árida al norte del río Colorado y finalmente la zona patagónica, nos encontraríamos que en la zona litoral húmeda tenemos el 82 por ciento del agua; en la zona árida y semiárida, o sea toda la zona al norte del río Colorado, tendríamos apenas un 5 por ciento de agua; en la zona patagónica tendríamos un 13 por ciento del agua que se descompondrían a su vez en un 8 por ciento que se va hacia el Atlántico, y en un 5 por ciento que se va hacia el Pacífico. A esta desigualdad espacial, debe agregarse una irregularidad temporal mostrada por la variabilidad de los caudales a través del año y de año en año, con sensibles diferencias entre los aportes de crecidas y estiaje consecuentes con la marcada estacionalidad de las precipitaciones en la mayor parte del territorio argentino. En los ríos del Norte y del Noroeste del país, de alimentación pluvial, las máximas son de verano, concurrentes con las mayores precipitaciones en esta época. La estacionalidad de los ríos es muy marcada y en consecuencia muestran una distribución muy irregular, con mínimos muy acentuados y máximos notorios. Tal es el caso de los ríos Bermejo, Pilcomayo y otros.

un régimen indefinido de distribución anual, no se presenta una estación clara de crecida, si bien sus aportes descienden durante el verano. Esta distribución poco clara de los ríos de Buenos Aires se debe al régimen de precipitaciones de la zona litoral húmeda que es bastante uniforme a lo largo del año: no hay una estación típica lluviosa, si bien hay dos pequeños incrementos en otoño y en primavera. Los menores aportes de los ríos bonaerenses durante el verano, pueden atribuirse más que a una disminución de las precipitaciones en esta estación, a los efectos de las mayores pérdidas por evaporación. Los cursos de agua que descienden del sector andino central, presentan la estación de crecida durante la primavera y el verano; el hecho se debe, no a las precipitaciones ocurridas en tales meses, sino a que están alimentados exclusivamente o casi exclusivamente polla nieve que se acumula en la Cordillera de los Andes durante el invierno y que comienza su fusión en la primavera. Los cursos de agua que drenan la cordillera patagónica, por tener una alimentación mixta de lluvia y nieve, tienen dos ondas de creciente, una invernal, producida por las lluvias, y una de primavera y verano que corresponde a la fusión de la nieve. Entre los ríos patagónicos puede señalarse por el carácter distinto de su alimentación, el río Santa Cruz que se alimenta por la ablación glaciaria, fusión de los hielos, y que muestra máximos de verano y otoño, y mínimos de invierno y primavera. En la figura 1 podemos ver claramente que en la parte sur del Brasil y noreste de Argentina, hay una zona de gran precipitación, así como también hay una zona de gran precipitación en la parte sur del continente, sobre el sur de Chile y sobre la cordillera patagóni_ En cambio, el río Paraná por ejemplo, a la altura de Posadas, ca.^ Mientras que la parte interior del muestra una" regularidad notable en país y la parte patagónica costera, se su variación a lo largo del año, resul- caracteriza por tener precipitaciones tando la misma de régimen combina- bastante reducidas, incluso zonas do en sus afluentes superiores que tremendamente áridas de precipitacrecen durante el verano y de los in- ción casi nula, como la que se enferiores que incrementan su descar- cuentra en el norte de Chile y norga durante el invierno. El río Uru- oeste de Argentina. Además de esos guay, por ejemplo, también presen- valores totales anuales, podemos ver ta una distribución distinta que se distintos regímenes de distribución caracteriza por el predominio de los anual o sea, dentro del año, de qué caudales de invierno sobre los de manera se distribuye esa cantidad toverano donde su régimen es prácti- tal. Por ejemplo, en la región a la camente complementario. Y si toma- altura del Estado de Sao Paulo, se mos ríos de la provincia de Buenos ve que hay precipitaciones muv conAires, por ejemplo, se entra en centradas durante los primeros me-

16

ses del año y durante los últimos meses del año, vale decir, precipitaciones típicas de verano, mientras que durante el invierno tiene un período totalmente crítico. Este régimen de período lluvioso en el verano y sequía en el invierno, es característico de la cuenca del Alto Paraná y del norte y centro de Argentina. Si vamos un poco más al sur, sobre Brasil, la Mesopotamia e incluso la provincia de Buenos Aires, encontramos un régimen mucho más uniforme de distribución de precipiaciones durante el año, aun teniendo dos pequeños picos en el otoiao y la primavera, tiene una distribución bastante uniforme durante el resto del año: prácticamente no hay estación lluviosa ni estación seca. Otro régimen, también bastante típico y diferente de los anteriores, es el que encontramos sobre la cordillera de los Andes, tanto en su sector central, como en su sector meridional y es la concentración de las lluvias durante el invierno; hay una estación netamente húmeda que es el invierno y una estación más seca durante el verano; el régimen se manifiesta más o menos hasta la latitud de los 29°, y casi hasta el confín austral del continente, es el régimen de máximas de invierno, y mínimos de verano, salvo en la porción más austral del continente. En Tierra del Fuego y el extremo sur chileno y argentino el régimen de predominio de las lluvias de verano no es tan evidente, sino que hay lluvias prácticamente uniformes durante todo el año. Por supuesto estas características de las precipitaciones se reflejan en el movimiento de los ríos. En la figura 2 encontramos diagramas de la variación dentro del año, pero ya no para las precipitaciones sino para el conjunto fluvial, para los distintos ríos del país en distintas localizaciones y que muestran los distintos tipos de regímenes. Por ejemplo, el primer caso es el del río Bermejo: es sabido que en la región norte-noroeste del país abundan las lluvias en verano y el río muestra un régimen similar, o sea, los grandes caudales los trae en enero, febrero y marzo, y después viene una serie de meses donde el escurrimiento se hace muchísimo menor, prácticamente todo el invierno y la primavera. La línea punteada en todos los gráficos, correspondería a un río


Anmíirt.dominant» pluvionival •. T.8 glacial: 9

la) en la provincia de Buenos Aires, tiene un régimen completamente irregular; debido a eso prácticamen[SALADO: SUNCHO te no tiene estación seca ni estación BgRMEJOZ'.AMA i OT /BQRE nc'Jíipe, ^ 30 húmeda y las sequías que tiene durante la primavera, no se deben tanlíiveij. to a las lluvias, sino más bien a las es caracpérdidas sufridas por evaporación. M . Otro río que corre cerca de la 20 JeAtp,, ciudad de San Juan, es el San Juan, distinto en su régimen, donde las ALTO PARAMA: POSADAS crecidas se producen durante primamía e ¡j. vera y verano y los estiajes durante Aires, el otoño y el invierno; esto no se A iris r--debe a que las precipitaciones sean epaipi, mayores durante esas estaciones, :n lerás. sino a que están alimentados por el otoño nieve. Otro caso es el río Neuquén en * O F"7üT"ft M Tlj 1 A!sIOIniD| IEIFIMIAImu I J I AISÍOINH distcbj. initaHianaaEíEiLaia Paso de los Incas; este río empieza era» e! 251 a mostrar una característica notable te no bj S*N JU*M EN LA PUNTILL* de todos los ríos patagónicos: (con N A P O S T A G O e . P E L A G . U I L A ] U R U G U A Y E N C O N C O R D A I i seta,' 20 excepción del Santa Cruz) tienen tatt una doble onda de crecida, una du•ntt;b¡, rante el invierno y otra durante la ÍJ 1 5 sob« |¡ z primavera, en el caso del río Neur^to ea sii quén es más significativa la de la C i e io S"5¡® primavera y menos significativa la itaciÉáe del invierno; los estiajes son en veeiffl; a rano y otoño. Esto se debe a que la medies s alimentación en estos cursos patagóición ni se O nicos es mixta: lluvia y nieve, entonHHGJQEIEilE I Q g B D B H araraUlilFIlíirjHWKiüí^iiurauuiciuuHWKiw I:é?:: ces la lluvia produce la crecida de srala invierno y la nieve produce la creSTAC . RUZ C : KARLES FUMB FUTAflUFUB i ALSA GARZON | WU -QUEN EN PASO ¡NDO iS ¡asta el cida de primavera y verano. El río b¡í, es el Futaleufú, en cuya proximidad está iviíiíio, y la central eléctrica de Futaleufú, que !15 CTl Í3 Mrmuestra esa característica de los ríos nente. En patagónicos ya señalada de la doble 10 rima n onda de crecimiento, muestra adeaitia de más otra característica muy imporh VÍ1Í53 5 tante de los ríos patagónicos y es i que ta que tienen un régimen muy suave smesdi de variación. Eso se debe a una ciriiHiaacanaDHiaiflia^sHiaiaiAinnaBjp^ eüociía cunstancia física, a partir de que litaders gran parte de los ríos patagónicos Figura 2. Diagramas de variación de caudal de nueve ríos de distintos :o¿!?> están naturalmente regulados por la tipos de régimen. presencia de lagos, la naturaleza ya ha hecho lo que el hombre necesita 1ISB ti ideal que trajera el mismo caudal es un río tremendamente irregular, hacer para dominar los ríos como los ?ntro A: durante todo el año, en realidad, el todavía más irregular que el Bermede este tipo: grandes obras de reprecipiü' quiebre se debe a que hay meses de jo ya que en un solo mes del año gulación, grandes presas y embalses o fe!, tenemos casi 35 por ciento del totreinta y un días, de treinta o de para poder adecuar la oferta natural pal; en veintiocho, por eso no es una recta tal anual. Otro caso interesante es del agua a la demanda. m» perfecta. Puede compararse este tipo el del río Uruguay en Concordia, un 'gímíiffi. Finalmente el caso del río Santa río bastante regular, pero que tiene de régimen, donde por ejemplo, en eselfi un sólo mes del año, el mes de fe- la estación de crecidas durante el Cruz muestra una configuración disen b> brero, trae 27 ó 28 por ciento del invierno y primavera y los estiajes tinta por estar alimentado por la fuí¡ s b total anual, o sea más de la cuarta en verano. Es interesante comparar sión del hielo, por la tremenda suy e! río parte del escurrimiento en un sólo el régimen del río Uruguay con el perficie de hielo continental, por los t, c s¡, mes; si sumamos esos tres meses, del río Paraná, si superpusiéramos numerosos glaciares que determinan tenemos ya el 70 por ciento concen- los dos, veríamos que prácticamen- la época de crecida hacia el fin del 3i:ei íietrado en tres meses del año, con un te se complementan, o sea, cuando verano y el principio del otoño, : í] escurégimen como el del Paraná en Po- al Paraná le sobra agua, le está fal- mientras que los estiajes son de insadas que no tiene una gran varia- tando al Uruguay; eso habla de lo vierno y primavera. También es un ' raecor, rnoyli ción entre la estación húmeda y la interesante que podría ser una co- río bastante regular por tener dos tremendos lagos en su cuenca, el nexión entre ambas cuencas. seca, río naturalmente dominado. Viedma y el Argentino. El río Napostá (el cerro del AguiEl río Pasaje/Juramento/Salado, 'dos Ib un río iflñft pepita, racntiü

i Alimentación dominan»® plu\rial:1.2.3.4.5

I

:6

SI

17


¡o n¡«l:23.1W1-« 13.14.15

/(SAlia-nWcionP-'on.^ C n A l i m e n t a c i o n pluvial • t

nival ; 4.5.6 7.8.9

]•• s

tso 10C

CHUr-CH.FUMR

©FUTALEUFU-BAUSAOAR20H @C»BB£NlEUFU-l.WINTER S.C.46S0k~*

S.e.790

m*1

©SENaUEm-N\C^IENT°

5.C. 15.550 kw*i

S . C . : s u p e r f i c i e de c u e n c a

Por supuesto estos diagramas muestran cómo es la variación durante el año, pero no dan idea de la potencialidad de afluencia, ya que las coordenadas están dadas en porcentajes o sea no permiten comparar cuencas ricas con cuencas pobres. El propósito de la figura 3 es mostrar una serie de ríos ordenados de norte a sur a lo largo de la Cordillera de los Andes y en los cuales las unidades, en el eje vertical de las coordenadas son milímetros de escurri-

18

El río Carrenleufú, un río algo menos rico que va también hacia el lado de Chile, tiene valores del orden de los 800 mm, el río Senguerr, tiene también alrededor de los 800 mm y, finalmente, el mismo río Santa Cruz que habíamos visto anteriormente, con 1200 mm de escurrimiento, tiene también una cuenca muy potente, ya que después del r í o Negro, es el segundo río de los enteramente permeables. Porcentario de a g u a s

Figura 3. Diagramas de escurrimiento de dieciséis ríos a lo l<»g de la Cordillera. Cuencas ricas y cuencas pobres

teniendo un mejor rendimiento y esto es porque las precipitaciones van aumentando s o b r e la Cordillera a medida que vamos hacia el sur. En el caso del r í o San Juan, ya son unos 75 mm d e escurrimiento anual, el Mendoza, 1 8 0 mm; el Tunuyán, 400 mm; el A t u e l , 270 mm; el Diamante, 280 m m ; el Neuquén —en el que empezaba a aparecer la doble onda de crecida— unos 350 mm al año. Obsérvese ya que las dos ondas de crecida están prácticamente unidas, hecho q u e se debe al efecto regulador de l o s lagos. Si seguimos un poco m á s hacia el sur encontramos los grandes colosos fluviales, por el nivel d e superficie de la cuenca, por supuesto: el río Mayo, uno de los ríos que sale al Pacífico con 1600 mm de escurrimiento y el Futaleufú con 2500 m m de escurrimiento al año; los r í o s más potentes, por nivel de superficie, no a nivel absoluto, son precisamente los ríos que van al Pacífico. Para dar una idea del agua q u e se va en el límite chileno-argentino hacia el Pacífico en apenas esa pequeña superficie de 30.000 kilómetros cuadrados, es equivalente a toda el agua de que se dispone del r í o Colorado hacia el norte, en toda la región árida que tiene la Argentina.

miento lo que hace un gráfico muy similar al de las precipitaciones, pero nemite una comparación muy rapidaTntre precipitación y escummiení El caso del río Bermejo muestra menea bastante rica que esta ^ o d u S por lómenos 400; miliP . o año de escurrimiento; ram^arándola con la del río Pasaje/ Juramento/Salado, donde el escurrimiento es muchísimo menor, vemos que la configuración es muy pareC1

Avanzando hacia el sur encontra-

mos que cada vez las cuencas van

Luego de esta brevísima síntesis sobre las disponibilidades superficiales hídricas y de algunos de los rasgos que los caracterizan, nos parece oportuno referirnos a la labor realizada en el país p a r a el inventario y la evaluación, destacando que esta tarea comenzó hace y a muchos años, a fines del siglo p a s a d o y que hoy son numerosas las entidades que colaboran. Se destacan d e n t r o de este conjunto, Agua y Energía Eléctrica, el Servicio Meteorológico Nacional y la Dirección de Construcciones Portuarias y Vías Navegables, dentro de los organismos nacionales y las Di-

rección® Aires, Si San Juaj métricas tíos COj más de; confiabi ciento ( pérfida! En ti neas, la mal de una cus para tai sulta ej la muc tetón existen tales ci giro di te sobi rara f de exíi baño < Mili Metid< carene ríodos posibl recutí Un que l curse terrá el sel sps 1

tal ¡ el ci dad el c Ade sisli gun invi de^ sid

bu al

so CU

dt si< Pi Pa co

ap en de sis d¿ ca p! m di


•miento,

Cordila, el sur.

•«miento

m; el Tu. 270 un, N * aparea

unos 35| a qtluf.

i práctica, e debe ai ;os. Si se-1 ia el ¡u liosos fin. erfíciedt ríoMayo, 1 Pacifico ^ entoyd ; escurrios poten. . no a ni- > lente fe Para dar va en ti ría el Paía super: cuadra:

! amink';

onanl algo» adiado tríen de rr, tiene O no y,

Ka Cruz «mente, nto, depotente, •o, es el ntepet'.

síntesis Jerficialos raspárete or reaeritarlo Ue esta «años, ue hoy luecoe cónica,el tai y la 'orto :ro de as Di-

recciones de Hidráulica de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Mendoza, San Juan y Salta dentro de los organismos provinciales. Al presente, más de setecientas estaciones hidrométricas, muchas de ellas con registros continuados y sistemáticos de más de medio siglo, aseguran una contabilidad de más del 90 por ciento de los recursos hídricos superficiales del país. En relación a las aguas subterráneas, lamentablemente el estado actual de conocimientos no permite una cuantificación tan precisa como para las aguas superficiales. Ello resulta explicable si se tiene en cuenta la mucho mayor dificultad de evaluación; aun así, puede decirse que existen áreas de gran potencialidad, tales como el ambiente hidro-geológico de la denominada Cadena Fuerte sobre la zona próxima al río Paraná y al río de la Plata que es donde existe un mayor asentamiento urbano e industrial en el país. Miles de pozos en San Juan y Mendoza han permitido superar la carencia de aguas superficiales en períodos críticos, como muestra de la posibilidad de complementar ambos recursos. Una consideración especial en lo que hace al conocimiento de los recursos, tanto superficiales como subterráneos, merece la constitución en el seno de la Subsecretaría de Recursos Hídricos del grupo gubernamental sobre Información Hídrica, en el cual están representadas la totalidad de organismos que actúan en el campo del conocimiento hídrico. Además de esa labor de evaluación sistemática, —tan valiosa aunque algunas veces poco valorada— algunas investigaciones hidrológicas ya sea de tipo especial o específico, han sido desarrolladas en el país, contribuyendo en forma notoria, no sólo al mejor conocimiento de los recursos en sí, sino también al más eficiente manejo del mismo. Así podríamos citar entre otras las previsiones sistemáticas del nivel del río Paraná, de utilidad fundamental para la navegación y la prevención contra crecidas, los pronósticos del aporte de los ríos andinos, basados en mediciones de nieve, con tremendo beneficio para la operación de sistemas hidroeléctricos y de regadío en la región cuyana y patagónica, los estudios de sedimentología pluvial, la aplicación de películas monomoleculares para la reducción de evaporaciones, el empleo de ele-

mentos radiactivos en mediciones de nieves, sedimentos y caudales superficiales y subterráneos; el uso de técnicas numéricas para la preparación de modelos matemáticos, rastreo de satélites meteorológicos, etc. En muy rápido pantallazo hemos señalado la problemática física de nuestro país, principalmente, la derivada de la desigual distribución de los recursos hídricos en el tiempo y en el espacio. En relación a otros aspectos, tales como los derivados del desarrollo, manejo y preservación del agua, tan sólo queremos señalar que involucran en conjunto un temario que resulta imposible detallar por la brevedad del tiempo. Sin embargo, es oportuno destacar que en los últimos tiempos nuestro país ha dado pasos significativos buscando solución a los problemas técnicos, económicos, sociales, institucionales y legales. Así podríamos decir, que grandes obras hidráulicas se hallan en plena ejecución, tales como el Chocón-Cerros Colorados, Agua del Toro, etc. Otros proyectos tales como Salto Grande, Apipé, el sistema de grandes acueductos, etc., se hallan próximos a su realización. Se ha avanzado notablemente en los estudios de los aprovechamientos posibles del Alto Paraná, Paraná medio, Alto Limay, río Bermejo, etc. En el campo institucional la creación de la Secretaría de Estado de Recursos Hídricos (hoy sub-secretaría homónima) implica un avance tremendo, en el más eficiente conocimiento, planificación, aprovechamiento y conservación del agua. Su labor, canalizada a través de órganos tales como el Laboratorio Nacional de Hidráulica Aplicada, la Comisión Nacional de la Cuenca del Plata, el grupo de trabajo gubernamental sobre información hídrica, los grupos de trabajo de Alto Paraná, el Consejo Nacional Asesor del Agua, los comités de cuencas hídricas y otras entidades y organismos dependientes, indican una preocupación y conciencia del poder público en asegurar soluciones para la variada gama de los problemas hídricos, mediante la formulación e implementación de una política del agua coherente y eficaz en beneficio de las generaciones presentes y futuras. Nuestro desarrollo económico y social depende en buena medida del acierto de las decisiones que se adopten en materia del más vital de los recursos de la naturaleza. O

de la serie computación y sistemas, de colección La Empresa 3 nuevos títulos fundamentales

Entrenamiento básico en Análisis de Sistemas (National Computer Center - England) $ Argentinos 40.—

Dólares USA. 4 . -

Temas de Inteligencia Artificial (Lic. Eduardo Sontag y José L. Tesoro) $ Argentinos 30.—

Dólores USA. 3.—

Modelos para la ingeniería de Sistemas (Ing. Gregorio Velez) $ Argentinos 45.—

Dólares USA. 4.50

Pedidos personales: PROLAM S . R . L CORRIENTES 1994-29 PISO OFICINAS 1/3 TEL. 40-6597 - BUENOS AIRES horario de 8 a 16 horas sábados de 8 a 13 horas Pedidas por correo: PROLAM S. R. L. CASILLA DE CORREO 1495 BUENOS AIRES - ARGENTINA

PROLAM OXt JLJ. CDT

editores 19


Japón: la estrategia del desarrollo y el desarrollo de la tecnología Una vieja fórmula describe al Japón como un país que captura los inventos norteamericanos, los convierte en miniaturas y los produce en cantidades suficientes como para llenar de ellos al mundo. La imagen se inspira sin duda en el desarrollo de la industria electrónica nipona y, aunque de perfiles borrosos, está cargada de verdad. En éste, y en un segundo artículo que se publicará en el próximo número, se tratan de precisar estos perfiles.

Luego de la derrota sufrida en la segunda guerra mundial, Japón se encaminó paulatinamente a ocupar un papel específico y privilegiado en. el mercado: fabricar productos de alta tecnología a bajo precio, Así, sobre la base de un armazón social rígido que permite el abaratamiento de la mano de obra, con la millonaria inversión de los Estados Unidos y con una estrategia industrial coherente y tenaz, el país dio a luz su eufemístico "milagro". Hoy, cuando el presidente Nixon conferencia con el premier Tanaka tratando de obtener de éste concesiones comerciales que alivien el déficit de la balanza norteamericana con Japón, se aprecia fácilmente la dimensión alcanzada por el poderío económico nipón. Los arietes de este desarrollo no son secreto para nadie: computadoras y radios a transistores, máquinas fotográficas y televisores, automóviles y, en poco tiempo más, energía nuclear. Japón es tal vez el caso más claro de un país que debe su desarrollo ininterrumpido al aprovechamiento racional de la investigación tecnológica. En este sentido, hay algunas cifras contundentes. La tasa de crecimiento de los recursos destinados a la investigación para el desarrollo es una de las más altas del mundo, superando el 20 por ciento anual. Aun

20

así las cantidades brutas de dinero plirlo y dar ocupación a sus 100 miconsagradas a este rubro son larga- llones de habitantes, no podían conmente inferiores a las de, por ejem- fiar en la tradicional agricultura liplo, los mismos Estados Unidos. Es mitada por las dificultades del riego, fácil inferir, por consiguiente, que las irregularidades de un terreno volla diferencia radica también en la cánico y una estructura de la proprogramación y administración de piedad y de las relaciones sociales estos gastos, marcadas por el fresco antecedente Otro dato marca mejor la magni- feudal. Tampoco podía reedituarse tud del esfuerzo japonés en el campo la experiencia de la industria pesada de la tecnología: la participación de de pre-guerra, castrada por la ocupalos montos consagrados a la inves- ción norteamericana. La opción, hoy, tigación para el desarrollo en el pro- se manifiesta con nitidez: Japón suducto nacional bruto alcanza ya a po convertirse en el productor de las casi un 2,5 por ciento. En 1980 será especies del siglo xx. del 3 por ciento y, según los planes Llegado a este punto, parece preoficiales, tampoco allí se detendrá. pararse para un nuevo salto: el que De estos gastos, en 1968 por ejem- va de los transistores a la producción plo, se canalizó un 26,5 por ciento de alta tecnología para uso indusa la investigación fundamental. Un trial y a la utilización plena de la 28,5 por ciento, en cambio, se diri- energía atómica. gió a la investigación aplicada y el Un problema de dimensiones aprerestante 44,9 por ciento, al desarro- ciables se interpone para el cumplillo. A primera vista se advierte el miento de este objetivo: los Estados grosor de la investigación fundamen- Unidos, es decir, la negociación con tal: en los países europeos y Esta- los Estados Unidos que permita redos Unidos, la ciencia básica deman- formular el cuadro de las relaciones da por lo común alrededor de u,n económicas entre ambos países. El 10 por ciento. momento parece favorable: la crisis Grandes consorcios industriales financiera y monetaria norteamerica—particularmente electrónicos— y na y la estrategia puesta en marcha el aparato estatal parecen marchar por el gobierno de Nixon tendiente de común acuerdo y con mecanismos a "descentralizar" el imperio, consde complementación, Los gobiernos tituirían la coyuntura de partida japoneses de las últimas décadas no para que Japón vaya más allá de su han perdido de vista el objetivo de status de "socio electrónico". volver a ocupar una posición inter_ Pero la negociación es imprescinnacional de relevancia. Para cumdible en la 'misma medida en que


'Olio

ía

íén a sus 100 tnis, no podían coa. wl agricultura Ii¿ 'ultadesdeltlejo, !e un terreno vol«tura de la prodaciones sociales esco antecedente kkIíh reedite industria pesada idiiporlaowpa-: . La opción,.hoy,itidez; Japón suproductor de las x ¡rito, parece preívo salto; el que s a k producción para uso indusión plena de la taiensionesaptepara el cumplíívo; los Estados negociación con que permita re!e las relaciones ibos países. El irable: la # a norteante»esta en matcha íixon tendiente imperio, consra de partida mrfs alM de so rdnico". , £s ímprescinledídfi en í*

el extraordinario desarrollo tecnológico japonés contó con el aval y, también, los recursos norteamericanos. En 1969, las empresas japonesas gastaron 368 millones de dólares en la importación de conocimientos necesarios para continuar el camino trazado. De este total, el 52 por ciento fue exportado desde los Estados Unidos. La agresiva política exportadora de las empresas japonesas ha logrado hasta ahora distribuirse mercados y líneas industriales con sus competidoras norteamericanas a las que, en muchos casos, se encuentran asociadas. Pero su continua expansión toca los límites que se habían previsto. No sólo ha invadido el mismo mercado norteamericano (la balanza comercial entre ambos países tiene un déficit para los Estados Unidos de

3.400 millones de dólares), sino que la autonomía en el campo económico ahora parecen a punto de disputarse y comercial que buscan y que les posibilitará una política francamente el enorme mercado chino. Japón ha comenzado a elaborar competitiva y sin limitaciones. Parece corroborar esta interpretauna respuesta. Coherente con los ción el que, según se adelanta, Esprincipios que tan arrolladores resultados le dieron hasta ahora, la Agen- tados Unidos deberá transigir en Un cia de Ciencia y Técnica —organis- punto clave frente a Japón en las mo del Ministerio de Industria y actuales negociaciones comerciales: Comercio Internacional— ha decidi- la venta de uranio enriquecido. Con do, una vez más depositar la estra- el uranio, Japón aspira a cortar otra tegia del desarrollo en el desarrollo traba para su autonomía, la imporde la tecnología y de la ciencia. Así tación de combustibles. Para 1990 entienden los observadores las cre- —de acuerdo a planes en marcha cientes inversiones destinadas a este que pueden, sin embargo, acelerarse— el país contará con una energía fin. nuclear instalada de 120 megawatt, Las autoridades económicas del una capacidad varias veces superior a gobierno japonés y los dirigentes de la de cualquiera de los países eurola industria privada se muestran conpeos. Mientras tanto, un primer subvencidos, y así lo dicen con frecuenmarino atómico, el Mutu, tocará el cia, que sólo la autonomía tecnológica de los Estados Unidos les dará agua el año próximo. O

21


Culturas indígenas del área chaqueña Instituto Nacional de Antropología

Recientemente se expusieron artesanías y otros elementos de la cultura material de los indígenas que actualmente pueblan el área chaqueña. La exposición, organizada por el Instituto Nacional de Antropología, contó con aproximadamente trescientas piezas representativas de los grupos toba, mataco, pilagá, mocoví, chiriguano, chañé, chulupí y chorote. Se integró con las piezas que poseía el Instituto y también piezas de coleccionistas particulares, del Instituto Nacional ele Musicología y del Fondo Nacional de las Artes. La muestra intentó representar a través de testimonios materiales, diversos aspectos de la vida cultural de estos grupos, de su actividad económica tradicional y del intento de integrarse o, al menos, de tomar un contacto más estrecho con la economía nacional que aparentemente los beneficia. Las armas de guerra y defensivas en general representan un pasado perimido, pero de ninguna manera remoto. Las máscaras, instrumentos musicales y los collares y demás adornos personales, son elementos probatorios de una vida social y festiva que perdura. A pesar de la situación precaria en la que viven, diezmados por las enfermedades y el hambre, asentados en un habitat inhóspito e insalubre en la mayoría de los casos, estos indígenas celebran el Carnaval, gustan de hacer música y de adornarse. Mediante una entrevista al I. N. A., Ciencia Nueva intentó introducirse en su historial, sus actividades y sus objetivos. El Instituto Nacional de Antropología es un Instituto de investigaciones dentro de las llamadas ciencias del hombre o ciencias antropológicas. Cuenta entre su personal cien tífico-técnico con diez investigadores universitarios especialistas en etnografía, folklore, musicología, arqueología, antropogeografía, auxiliares 3e investigación en antropología e historia (también universitarios), dos museólogos, cuatro bibliotecarios, un técnico dibujante, un técnico cartógrafo y un fotógrafo. La dirección del Instituto está a cargo del profesor Julián Cáceres Freyre y los investigadores y técnicos están bajo la supervisión de la jefa científico-técnica, cargo ocupado por la licenciada Susana Chertudi. La función principal del Instituto es la investigación dentro de esta rama del saber, para la cual son indispensables los trabajos de campo en el interior y a veces también en países limítrofes. Otra de las funciones del Instituto es la formación del Museo Nacional del Hombre. Este Museo cuenta hasta el momento con aproximadamente 1.500 piezas

arqueológicas, etnográficas y folklóricas adquiridas por donación o compra. Las piezas etnográficas y folklóricas, tanto del país como del exterior, en general han sido adquiridas por los investigadores en sus trabajos de campo. La colección de trajes y artesanías folklóricas polacas fue donada por la Embajada de ese país y es posiblemente la única colección de este tipo que se encuentra en la Argentina. La Asociación de Amigos del Instituto compró a las Religiosas Misioneras del Africa, una colección de armas, amuletos, fetiches y otros ele^ mentos africanos recogidos en sus misiones africanas. También se cuenta con pequeñas colecciones de artesanías de España y México, siendo la mayor parte del material del Museo piezas de nuestro país y se encuentran representadas casi todas las provincias. El Instituto cuenta con una biblioteca especializada de aproximadamente 10.000 volúmenes. Los fondos bibliográficos se componen de la Biblioteca Juan Alfonso Carrizo, de propiedad del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, cedida para uso del Instituto, y la Biblioteca del mismo, cuyo caudal se acrecienta por canje, donación y compra. Se encuentra en el Instituto la Colección' de Folklore, que contiene valiosos datos sobre el folklore argentino obtenidos mediante una encuesta realizada por el Consejo Nacional de Educación de 1921. Debemos aclarar que la Biblioteca no es pública y está al servicio de los investigadores del Instituto y de otros que así lo requieran por medio de una nota de autorización. Lo mismo sucede con las piezas del Museo que no están expuestas por falta de lugar apropiado. La única ocasión en que las mismas se exhiben es en exposiciones como la que se realiza actualmente y que esperamos realizar con la frecuencia que nos permita la ardua preparación —restauración, montaje, etc.— de las mismas. Entre las misiones encomendadas al Instituto se encuentra la de formar fototecas, discotecas, cinetecas y archivos referidos a su materia. En este momento la fototeca cuenta con 1.800 diapositivos, 1.600 negativos y 500 fotografías, la mayoría de ellas tomadas en el campo por investigadores. La cincoteca cuenta fundamentalmente con material de la zona cuyana, del área chaqueña (provincias de Salta y Formosa) y de la provincia de La Rioja. Estos archivos se enriquecen con cada viaje realizado por los investigadores. El Instituto cuenta con material apropiado para estos registros, como máquinas fotográficas, filmadora de 16 mm, grabadores, etc.


ckbañe

O

f HIIIUHIv. iiMii^Or». V i w'7^l/HlltMHHHIHHHHV •J ,, „ "'IiiMIMdMIHIIMHHtMK (tHIIMHtlIMtlIlllt» I H I I t K . IKtltHHIIIIIHIIIIIIIttlíl^t^. itlIMtltlItMHIHIIIII» MtUMPfrWV-s IHHIIIMHIIIHtHltimJIIHIIIIItr.lilillMiV. ItMIHlllllHIHItHMtl HmilHIHIIHItlHP2£<5¿»..

chorote

ch

MIHIIOIHIHHOMMJMlMMOnMIMIOMltggo^oOoJüJ^v M(HHU«IM(J)Mirm<MMIHHMMI°g5gSg3°5g5gS°50?¿v /

hitiiiinininrtiMiiiinnfrS2S2S;SsisS2§2§sS MÍMtlMIIIMItltíh MtMIMMIIMMHMI IIMMHIPogogo^gogogSgo?? iifutimnmmiir •tlHHIHIHIMII 1 - + "+ X W + + + + + + 4 + + ™ + + A + - + + + + + + + + + + +•++) + +X+ + + F O R M O S A + / + + + -l\++ + + + + + + + + + / + + + + + M- + 4 + + + + + + + / *• + + + + +• + + + + •»•*/' f++++++

I

+++ V

+ + 4- + + + + + + + +¡ 1 C H A C O - + + 4-4- + + + + + • * ++.+ + + + + + + + + + /

chirigttano iiiihiiüiH mataco

IIIIMItlM IIDHIMIld

MIMMHHf]

toba

+ + + + + + + -/ "!::::::::.+ + + + + ++/ + + 4 + +• ,!?

^!jjlÍljj|ÍÍ|||||j:|Í::> + A """-ü-i.^

i oca ví F E

-rllllllil

^•ii:::!;5'

Dispersión de los diferentes grupos indígenas en el área chaqtieña.

También entre las funciones del Instituto, se encuentra la de asesorar a organismos oficiales y privados. A este respecto el Instituto ha firmado un convenio de asistencia técnica con la provincia de La Rioja y con la provincia de Neuquén y la Universidad Nacional del Comahue. Se están preparando otros convenios similares con otras provincias e incluso se establecen contactos con países limítrofes con el mismo fin. Este año se ha cumplido el décimo ciclo de sesiones públicas, conferencias y comunicaciones realizadas en el salón de actos del Museo Mitre, donde se exponen resultados de investigaciones dentro de las disciplinas antropológicas, realizadas por investigadores del Instituto y otros invitados especiales. El Instituto cuenta con una publicación periódica, los Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología, de la que han aparecido 6 números, hallándose el N" 7 en prensa. Entre otros títulos se han publicado los Cuentos folklóricos de la Argentina, recopilados y clasificados por Susana Chertudi, el Diccionario de regionalismos de la provincia de La Rioja, por Julián Cáceres Freyre, Renca Folklore puntano y otros. El Instituto fue fundado en 1943, cambiando de nombre y de dependencia a lo largo de estos 29 años.

Fue finalmente reestructurado, dotándoselo del personal necesario e idóneo para cumplir con sus funciones, en marzo de 1971. Por lo tanto, en muchos aspectos se halla en formación y se están llevando a cabo una serie de investigaciones y trabajos con la colaboración de todo el personal.

Las funciones de un antropólogo La antropología tuvo su origen, como objeto de estudio, a los pueblos no occidentales, ágrafos, a "nuestros contemporáneos primitivos". Estos pueblos hoy se están extinguiendo por diferentes causas. O se extinguen físicamente o culturalinente, porque se van integrando dentro de las distintas nacionalidades. Algunas de sus características perviven o vuelven a aflorar en las capas criollas de población, como sucedió y sucede en toda América. ¿Se puede hablar entonces de una extinción del objeto de estudio de los antropólogos? No, porque a pesar de lo dicho perduran aspectos culturales de los primitivos que merecen nuestra atención, como son por ejemplo los aspectos mítico-relígiosos que en la Argen-

23


Mesa de cerámica chañé expuesta en la muestra.

"Juegos de hilos" = mariposa. Indígena pilagá del Departamento Patino de la provincia de Formosa.

tina requieren un estudio profundo y serio que no se ha realizado. Por otro lado, una de las disciplinas de la Antropología, el Folklore, estudia a las comunidades o los aspectos tradicionales dentro de una nación que conservan parte del patrimonio cultural de occidente (a veces mezclado con elementos indígenas que afloran como dijimos arriba), que sigue teniendo vigencia a pesar de que la mayoría del país lo ignora. Si consideramos a la arqueología como una ciencia antropológica, por supuesto no podemos hablar de una extinción de su objeto de estudio. Por otro lado, uno de los intereses actuales de los antropólogos es, no sólo conocer las culturas aborígenes del país, sino arbitrar los medios para integrar a sus miembros a la nacionalidad. Por supuesto este paso no puede llevarse a cabo sin el primero, o sea sin un conocimiento profundo de las formas de vida del grupo Teniendo en cuenta que la llegada de los antropólogos siempre ha sido, al menos en nuestro país, posterior a la

24

de otros representantes de la cultura nacional: misioneros, comerciantes, aventureros, el antropólogo no se encuentra con una cultura "pura", sino con formas de vida en transición, con bienes culturales adquiridos y más o menos asimilados a una cultura tradicional (paleolítica o neolítica) empobrecida. El cambio ya ha comenzado y se puede observar qué rumbos ha tomado, o sea, qué bienes de la cultura occidental son más codiciados, cuáles se han integrado más fácilmente, cuáles se rechazan, de qué modo los elementos occidentales han ido transformando el resto de la cultura y la vida de los individuos, etc. Estas transformaciones que se han producido espontáneamente o en forma tutelada —-en misiones o "reducciones"— son objeto principal de observación del antropólogo junto con el conocimiento de la cultura tradicional y son los requisitos para lograr una ayuda eficaz para estos grupos. El proceso de trasculturación es irreversible, pero puede hacerse menos penoso, dándoles la posibilidad de una verdadera integración al país y a la cultura, como argentinos que los consideramos, respetándolos como personas que son y posibilitándoles un contacto más profundo con nuestra cultura que el simple trato comercial o laboral que siempre ha sido desfavorable para ellos.


La muestra clel área chaqueña El área chaqueña de nuestro país es una de las más densamente pobladas, en cuanto a población indígena se refiere. El porcentaje de indígenas en nuestro país es escaso si lo comparamos con el resto de las naciones latinoamericanas. Como grupo y conservando al menos parte de su cultura tradicional, podemos decir con Palavecino que no subsisten más que en tres regiones del país: la puna, sectores de Neuquén y Río Negro y la zona chaqueña. Se eligió a la última por una razón de orden práctico: varios investigadores del Instituto están realizando allí trabajos, por lo que últimamente se habían engrosado las colecciones del mismo y porque a pesar de sus particularidades, no es un área muy conocida por el público. El área ha sido estudiada por antropólogos y lingüistas especialmente, y también se han realizado algunos trabajos arqueológicos, aunque hay mucho por hacer todavía en este sentido. Desde el punto de vista etnográfico, entre los investigadores argentinos ocupó un lugar destacado en el estudio de estos indígenas, el profesor Enrique Palavecino, quien fuera profesor de la carrera de Ciencias Antropológicas de la Universidad de Buenos Aires. Realizó trabajos de campo entre los matacos, tobas y chanés durante décadas y publicó varias obras sobre el tema. Se ocupó tanto de la cultura tradicional de estos grupos como de la trasculturación sufrida. Advirtió, con el paso de los años, el cambio que significaba para estos indígenas el constante contacto con la cultura occidental. En su trabajo Algunas notas sobre la trasculturación del indio chaqueño, por ejemplo, el profesor Palavecino analiza el sentido de estos cambios y la pérdida y simultánea adquisición de bienes culturales. Más recientemente se han dedicado a esta zona muchos investigadores jóvenes e incluso, estudiantes de la carrera de Antropología que se han ocupado tanto de la vida material como de la espiritual de los indios del Chaco. Los investigadores de este Instituto han realizado trabajos sobre lengua toba, la mitología pilagá, festividades chiriguanochané, etc. Creemos necesario extendernos sobre las características de esta zona y de los grupos que la ocupan. Tardíamente poblada desde otras provincias argentinas y desde el Paraguay, conservaron sus primitivos habitantes, sus características culturales hasta hoy. Los indígenas que se agrupan bajo el nombre de chaqueños, a pesar de poseer una cultura muy similar, no pertenecen todos a la misma familia lingüística siendo también diferentes el momento de su instalación definitiva en el área y sus características cazadoras. Los toba, pilagá y mocoví pertenecen a la familia lingüística guaykurú y se pueden incluir entre los cazadores esteparios o subárticos. En la familia lingüística matacomataguayo incluimos a los mataco, chorote v chulupí y fueron cazadores inferiores. También su historia a partir de la llegada de los españoles, sufre diferentes modificaciones: los grupos guaykurú aceptaron ampliamente el caballo y esto modificó sus hábitos al punto dep oder hablar aquí como entre los indios sioux de Estados Unidos, de un verdadero "horse-complex". No fue esto aparentemente lo que sucedió con los matacomataguayo, Que consideremos a estos grupos cazadores-recolectores, no indica simplemente un rasgo de su economía

sino que caracteriza también el contenido total de su cultura. Lo que queremos decir es que son cazadoresrecolectores no sólo porque estas dos actividades son sus bases de sustentación física, sino porque su universo mítico está poblado por dueños de los animales y las plantas y porque la recolección de los diferentes frutos señala y divide todo el año para ellos. Aunque diferentes en su origen, hoy en día tanto los mataco-mataguayo como los guaykurú presentan características muy similares: viven en ranchos de planta cuadrangular o en las más tradicionales chozas circulares. Las paredes, que pueden ser una o dos y muy pocas veces llegar a cubrir tres lados del rancho, consisten en paja apoyada (mamparas de pirí o de totora, atadas con lianas o hilos de chawa), lonas, bolsas desplegadas, tablas y algunas veces paja embarrada. Basan su alimentación en pájaros silvestres, en pequeños animales de monte como los cuises, en peces de arroyo y esteros como la tararira, sábalos y moncholos, no despreciando, empujados por el hambre de algunas épocas del año, el cascarudo. Cuando la estación es propicia pueden recoger frutos silvestres de los montes, raíces alimenticia^, miel de abejas y avispas de varios tipos y otros elementos que los montes les brindan. Recolectan varios tipos de paja que les sirven para la construcción de la vivienda y para la confección de hilos con los que tejen yicas y todo tipo de bolsas, redes y hamacas. La recolección de las hojas c!e caraguatá la realizan los varones y ellos preparan los hilos junto con las mujeres. El tejido lo realizan las mujeres con agujas de hueso o en pequeños telares caseros. También la recolección de frutos es tarea de las mujeres. La pesca, en cambio, es una actividad propia del hombre, utilizando para esto una red hecha por hilo de caraguatá v armada en dos varas largas atadas en sus extremos con lianas del monte. En los ríos utilizan redes, arco y flecha y lanzas. También se usan tajamares hechos con cañas y ramas. En los lugares donde hay mucha pesca construyen palizadas en forma de embudos con plataformas frente a las aberturas donde se ubican los pescadores con sus redes. La canoa que usan, llamada cachiveo, está fabricada con un tronco de palo borracho (yuchán) o de cualquier árbol que tenga la madera blanda. Pescan los peces más comunes de la zona como el dorado, el pacú, el sutuví, bagres, palometa, sábalo y tarariras. Los animales que cazan, también los hombres, son principalmente el tatú, guasuncho, jabalí, el chancho moro, el carpincho, la nutria, el puma, el pato onza, el tuyango, el pato sirirí, perdices, el suri, etc.

Influencias externas Estos grupos han sufrido la influencia no sólo de la cultura europea, sino también de los guaraníes que en sus migraciones se trasladaron por la mayor parte del territorio al sur del Amazonas. Estos indígenas belicosos y caníbales, imposibilitaron incluso la expansión de las culturas andinas hacia el Este. Si agregamos a esto que fueron elegidos por los jesuítas para instalar sus misiones y que su lengua se dispersó casi como "lensua diplomática" se comprende que hayan influido culturalmente a todos los demás pueblos que fueron en algún momento sus vecinos. También entre los chaquenses se encuentran ciertos

25


Carnaval chañé en Tuyunti, Departamento San Martin, provincia de Salta. (Foto M. Rocca)

Telar pilagá de Pozo de tos Chanchos en la provincia ele Formosa.

Vista general de la exposición "Culturas indígenas del área chaqueña", adquirió, sin duda, características especiales, ya que los chiriguano fueron —como muchas parcialidades guaraní— antropófagos. Las primeras crónicas y documentos de la conquista de esta zona (Francisco de Toledo, 1573; Lizárraga, 1600) hablan de un despoblamiento de indígenas en el área donde residían los chiriguano por el canibalismo que éstos practicaban. Llegó a ser tal la sujeción de los chañé que no oponían resistencia ni a que los comieran ni a trabajar como esclavos. Hoy en día estos grupos viven en pacífica vecindad, confundiéndose a veces, hablando ambos el dialecto chiriguano y habiendo tomado cada uno de ellos rasgos del otro. Como ya dijimos los dos son agricultores y recolectores de algarroba, chañar y mistol. La recolección de la miel forma también parte importante de su economía, como entre todos los grupos del Chaco. Los mataco, por ejemplo, distinguen más de 16 especies de abejas y miel. Entre las especies cultivadas ocupa un lugar principal el maíz, del cual obtienen varias cosechas al año y es el principal elemento de la cocina chiriguano-chané. La forma de cultivo sigue siendo amazónica, con una primera parte de desmonte, quemando luego la maleza y los troncos y después de las primeras lluvias se siembra con ayuda cíe una pala y el palo cavador.

26

La esclavitud a que se vieron sometidos los chañé elementos amazónicos debido a la vecindad con los chané-chiriguano en el oeste de la región. La siembra en menor escala de maíz y de ciertos tubérculos y las ornamentaciones corporales, son algunos de estos elementos. También, a través de la misma vía —chiriguano y chañé— recibieron algunos bienes andinos como el telar de lana. Se incluyen dentro de esta zona, los indígenas que actualmente se hallan establecidos en la región NF, de Salta,, agricultores ambos, aunque de distinta filiación lingüística y étnica. Los chañé, grupo de origen arawak y los chiriguanos, tupí-guaraní, llegaron a esta zona en diferentes momentos. Ambos grupos son amazónicos. Los arawak iniciaron migraciones aparentemente buscando nuevas tierras de cultivo y su penetración fue casi siempre pacífica. Los guaraníes en cambio, migraron en parte debido a razones religiosas, buscando la "tierra sin mal", a la que rastrearon por todo el continente desde el Atlántico hasta los_ Andes, Una fracción de ellos, establecidos en el Paraguay, migraron una vez más hacia los límites del Imperio incaico en 1525. Allí encontraron a los chañé a quienes esclavizaron. Esta vecindad, que duró siglos, originó una gran similitud cultural, siendo ambos grupos a su vez influidos por las culturas andinas.


bawtos

tóí/MíM .

¡ los chañé ¡id con los La siembra culos y las ¡ estos ele-chiriguano is como el genas que ón NF. de a filiación en arairak a zona en nazónicos, lenlfrksin fue casi te debido nnl", a la Atlántico ;ddos en mites del os chanc '() siglos, s aniDtis

Niños chañé junto a un rancho de estanteo y paja en Aguaray, provincia de Salta. La vivienda consta de tres construcciones: un rancho que sirve como dormitorio, el granero y el cobertizo donde pasan casi todo el día. El tipoy, vestido femenino tradicional, se usa aún, confeccionado con telas industriales. Es una túnica larga, prendida en los hombres con alfileres. Las mujeres se distinguen por su pulcritud y limpieza. La fiesta del Carnaval tiene gran importancia entre estos grupos. La confección de máscaras, la fabricación de chicha y el énfasis en la construcción de cántaros, anuncian la llegada de esta fiesta de origen occidentalpagano, incorporada al calendario litúrgico cristiano y enriquecida con elementos indígenas en todos lados de América donde aún se festeja. La economía tradicional de todos los grupos del área se ha visto afectada de varias maneras por el contacto con los pobladores blancos, criollos o no. La extinción de las especies animales y la reducción de los campos de caza ha representado un desequilibrio grande entre los grupos cazadores. La vecindad de cierto tipo de explotaciones como ios ingenios azucareros y los obrajes, ocupan a estos indígenas una parte del año. La recolección de algodón también los cuenta como obreros. Durante esos períodos del año quedan en los poblados algunas mujeres, los viejos y los chicos. El contacto con el elemento criollo durante gran parte del año favorece el aprendizaje del español, la adquisición de nuevos valores y en general una asimilación más rápida. Por esto mismo los hombres jóvenes son los que pierden más rápidamente la cultura tradicional, jugando la mujer un papel conservador igual que los ancianos y los niños hasta que comienzan la escuela o el trabajo. Las artesanías, en un momento realizadas exclusiva-

mente para uso dentro de la comunidad, se han convertido en muchos casos en productos de venta en el mercado, especialmente en los sitios a donde llegan los turistas. Las formas de la cerámica, por ejemplo, no son ya las útiles para la fabricación de bebidas fermentadas o para guardar el agua, sino rosarios, collares y recipientes de formas modernas que pueden gustar al público que las compra. Por otro lado, algunas instituciones de estímulo de las artesanías tradicionales, como el Fondo Nacional de las Artes, evitan la extinción de artesanos y de artesanías, mediante planes de apoyo que incluyen la compra de los trabajos a precios que les permitan comprar nuevos materiales y hacer frente a las necesidades primordiales. Las misiones tanto católicas como protestantes, también han sido y son vehículos de difusión de las pautas occidentales de vida. En general, los indígenas aceptan la prédica cristiana sin olvidar sus propias creencias. No suplantan una religión por otra sino que, adicionan la religión cristiana a su religión tradicional. Asisten a los ritos, bautizan a sus hijos e incluso en el caso de las religiones protestantes, en cada poblado o caserío hay un indígena "encargado del culto" que es el que cuida del rancho dedicado a esto. Sus mitos siguen vigentes, sus seres sobrenaturales siguen siendo los señores de los animales y de las plantas y también, en otra esfera, Cristo, la Virgen o los santos. Si la prédica es eficaz en cuanto a una aceptación y comprensión consciente del cristianismo, no podemos decirlo. Lo es, como dijimos, con respecto a un contacto con los valores occidentales. O

27


Notas para una política científica Juan Arturo Grompone

Existe una polémica acerca de la conducta política científica para América latina. Esta polémica se manifiesta bajo aspectos muy diferentes y conduce por caminos contradictorios. En este planteo no intentaremos resolver el problema, solamente presentaremos algunos puntos poco frecuentados pero que no es posible perder de vista en el análisis de esta cuestión.

1. Ciencia y tecnología Ciencia y tecnología son un todo indisoluble. Una nace de la otra así como el huevo y la gallina. Una no puede existir sin la otra, son realidades contrarias del progreso material del hombre. La tecnología se encuentra estrechamente vinculada a la producción, a la base material de una sociedad. La ciencia se encuentra vinculada al edificio ideológico de la sociedad. Romper este nudo dialéctico, esta realimentación, para analizar la ciencia en forma aislada es cometer un error grave. Partiremos entonces de que un círculo encierra simultáneamente a la ciencia y a la tecnología. ^ La tecnología se ocupa de incrementar la productividad social del trabajo. Toda reforma tecnológica se presenta de esta manera: la agricultura de riego, el empleo de los metales, el carbón, la cartografía, etc. La ciencia recibe de la producción la temática que la sociedad le impone y corre en auxilio de esta producción: Galilei estudiando la caída de las balas de cañón, Newton codificando el movimiento de los astros que marcan la longitud a los navegantes, Paracelso teorizando sobre el mercurio que extrae la plata de Potosí, Pasteur controlando la fermentación industrial de la cerveza o Danvín analizando la producción de los ganados hereford, son algunos ejemplos. Pero a su vez, la ciencia devuelve a la tecnología una visión cada vez más amplia del mundo exterior bajo la forma de tecnologías rudimentarias para que la producción las transforme y las vuelva aptas para un consumo social. Tenemos aquí la electricidad, el microscopio, la fotografía, los rayos X y tantos ejemplos más.

2 . La ciencia del imperio Las relaciones generales que vinculan a la ciencia y la tecnología adquieren características especiales en cuanto nos internamos en una sociedad capitalista. La

28

capacidad revolucionaria de la economía capitalista no solamente destruye implacablemente la economía feudal sino que modifica la finalidad de la ciencia y la tecnología y las convierte en fuente de beneficios. Una tecnología nueva representa un ahorro de trabajo social, una forma de producir con menos trabajo humano. Pero de la cantidad de trabajo que.se emplea en la producción nacen los beneficios del empresario. En la medida que se ahorra trabajo humano, disminuye la posibilidad del empresario de apropiarse de trabajo ajeno. La tecnología es la enemiga mortal del empresario capitalista, es la destructora de sus beneficios. Cada uno de los obreros que es reemplazado por una máquina significa un obrero menos al que se puede succionar trabajo. Este resultado sorprendente —la ley del beneficio decreciente— nos muestra el punto central del problema de la ciencia capitalista. Sin duda existe una contradicción de fondo entre la avidez de beneficios y la automatización de la producción, pero esta contradicción es resuelta en forma revolucionaria por el empresario capitalista, (En el siglo pasado, con menos sutileza, se intentaron caminos violentos para resolver la contradicción: aumento de la jornada de trabajo y trabajo de mujeres y niños. La masa organizada de trabajadores cortó en forma violenta esta solución violenta.) La solución final de esta contradicción nace del fondo mismo de la economía capitalista: la competencia de empresarios. En tanto un empresario posee una tecnología que ahorra trabajo y sus competidores no la poseen, sus beneficios pueden aumentar. Si el secreto se mantiene —para esto existencias patentes y privilegios varios— la nueva tecnología permite disminuir los costos v conservar los precios de venta. En el momento que la nueva tecnología es de uso general, sobreviene una crisis y los beneficios descienden. De acuerdo con este resultado, la producción capitalista solamente puede existir si renueva continuamente sus tecnologías y su forma de producir. Por eso, en la sociedad capitalista, hay una necesidad imperiosa de investigar, de investigar sin tregua y sin. detenerse jamás. Muchos "teóricos" actuales comprueban con asombro que cada vez existe menos distancia entre un descubrimiento científico y su aplicación a la producción. Usan este fenómeno como demostración del papel cada vez mayor que tiene la ciencia en la economía. Creen que ésta es una ley universal. Hasta hablan de una revolución científico-técnica. Pero esta revolución es


tan vieja como el capitalismo. Si estos "teóricos" se hubieran dignado leer el Manifiesto de Marx y Engels que ya ha cumplido más de cien años— habrían comprobado con asombro que acababan de inventar el paraguas.

3. La división del trabajo La economía capitalista no solamente altera la finalidad de la investigación, también separa la ciencia de su aplicación a la producción, divide la tarea de investigación y la aisla de la tarea de educación. La manufactura —y posteriormente la gran industria— modifica la situación de los trabajadores. El artesano medieval, capaz de realizar un trabajo completo y terminado es reemplazado por el asalariado parcializado, un mero apéndice de una máquina que realiza un fragmento de la producción. La separación del trabajador del producto final de su trabajo lo convierte en esclavo de la máquina y, como consecuencia, en esclavo del dueño de la máquina. La división creciente del trabajo se convierte, en la sociedad capitalista, en una forma de dominación de los trabajadores. Esta situación que es válida en general, también es válida al nivel de la ciencia y la tecnología. Con el pretexto de un aumento en complejidad y de necesidades "naturales" de la producción se separa al trabajador de su papel de creador de la tecnología. Se crea una aristocracia de trabajadores: los técnicos. Dentro de la aristocracia de los técnicos se crea una secta más restringida: la secta de los científicos. Al mismo tiempo que esto sucede, se separa también del trabajador, la tarea de formar a los nuevos trabajadores. La fragmentación del trabajo en producción, investigación y enseñanza responde al viejo axioma de dividir para reinar. De este modo se logra aislar al científico en su laboratorio y se le hace investigar "separado de todo interés material", cuando en realidad está trabajando al servicio del capital en proyectos concretos destinados a continuar la guerra de los empresarios. Por eso, cuando un buen día un fulano Oppenheimer descubre que ha construido una bomba, se vuelve peligroso para los intereses de los empresarios y debe ser quitado del medio.

4 . El problema de los mercados Pero el tema que nos ocupa es latinoamericano y parece que nos hemos alejado del interés principal. Entremos ahora en la economía social —o neoeolonial— de América latina. Esta base económica determina formas especiales en el edificio científico. Las economías latinoamericanas son economías volcadas al mercado exterior. América latina no produce para sus pueblos, produce para el exterior. El resultado del trabajo de los latinoamericanos no es un producto terminado, es una materia prima. El cobre de Chile, el azúcar de Cuba, la lana y la carne del Río de la Plata son productos sin terminar. América latina se encuentra en el mercado internacional como el trabajador parcial. El resultado de su trabajo es enviado al mercado mundial y este mercado le devuelve las maquinarias y las fábricas para que pueda continuar produciendo. La

división regional o internacional del trabajo la condena a la esclavitud de los fabricantes de fábricas. Como la economía está volcada al mercado exterior, toda la estructura social debe acompañarla. Dios puede llegar a perdonar, la economía no. De esta distorsión de la producción nacen las distorsiones ideológicas. Los "teóricos" intentan demostrar que las praderas platenses no pueden producir sino ganado, intentan demostrar que solamente una "patria grande" es viable, intentan demostrar que la industrialización latinoamericana también debe venir del mercado exterior por la vía de ayuda extranjera. El sistema científico y el sistema educativo también están volcados al exterior. América latina posee científicos que trabajan para la ciencia internacional, pero en cambio recibe la tecnología desde afuera. América latina posee sistemas educativos, pero envía a sus egresados al exterior y trae técnicos extranjeros. Posee un sistema productivo pero este sistema no necesita de la ciencia y la tecnología local y por lo tanto no la apoya. Todo este negro panorama no es el resultado de la torpeza, la ignorancia o el desprecio por los técnicos locales, como muchas veces se ha sostenido. No es fruto del descuido de los gobernantes el hecho de que importe más un toro de raza que un premio Nobel. La necesidad de renovar la producción —necesidad que es la condición de existencia de la economía capitalista, repetimos una vez más— obliga a que los proveedores de materias primas sean también proveedores de ciencia y tecnología. Del mismo modo que se ha organizado un despojo de productos sin terminar, se ha organizado paralelamente un sistema de despojo de ciencia y de tecnología, Los servicios de becas son la contraparte de la "fuga de cerebros". No puede existir una sin la otra. Esta interdependencia se manifiesta en tres niveles: a. Becarios que no regresan. Las becan son inversiones de los gobiernos. Una cuota de becarios no regresa a su país. Esta cuota significa un ahorro para el sistema educativo del país que ofrece la beca, además de una selección natural, puesto que el becario es un estudiante que se destaca. b. Becarios que emigran. Bien puede ocurrir que el becario regrese a su país, pero cuando descubre que lo que ha estudiado, un tema de avanzada —útil para la industria del país que ofrece la beca— es inútil en su medio ambiente, regresa a trabajar al lugar donde sus conocimientos se aplican. c. Becarios que trabajan para el exterior. Finalmente, puede ocurrir que el becario no emigre, pero entonces para poder aplicar aquello que ha estudiado y no "quedarse atrás" debe dedicarse a la ciencia internacional. Se convierte en un productor para el mercado exterior. En resumen, como el punto de partida es el mercado exterior, el punto de llegada debe ser fatalmente el mercado exterior. Más interesante es el mecanismo por el cual los científicos latinoamericanos se vuelcan al mercado ^ exterior sin abandonar sus países. Existen dos modalidades principales. En la modalidad directa, el investigador trabaja con una donación extranjera. Toda donación —no hay donaciones buenas y donaciones malas— es una inversión. En la modalidad indirecta, son las revistas "de avanzada" las que señalan los grandes pro-

29


blemas científicos sin finalidad "práctica" las que guían al investigador. La ciencia internacional oculta un sistema de engaño destinado a succionar conocimientos beatificados con el sello de "ciencia pura". Esta exportación de investigaciones está impulsada por tres razones poderosas: a. La investigación depende del medio geográfico. Es más barato aprovechar los técnicos locales en su medio ambiente natural que enviar costosas misiones de estudio de los países imperialistas. Este es el caso de las ciencias del medio ambiente —por ejemplo meteorología, astronomía o ecología— y de las ciencias sociales. b. Existe impedimentos sociales en la metrópoli. La legislación o las costumbres impiden realizar una investigación, entonces esta investigación es desplazada a un medio donde no existen tales reservas. Esta es la situación de las ciencias médicas. La puesta a punto de tecnologías que exigen sacrificios o mutilaciones inaceptables lleva a subvencionar temas de investigación en América latina. La historia del control de la natalidad —vinculada al camelo apocalíptico del crecimiento de la población— es el ejemplo más claro. El ensayo de medicamentos prohibidos en Estados Unidos —pero de libre venta en América latina— es realizado diariamente por los médicos. ¿Qué otra cosa es América latina sino un enorme laboratorio humano para los fabricantes de medicamentos? c. La investigación es gratuita. Miles de matemáticos, físicos teóricos o biólogos trabajan en América latina guiados por las revistas científicas. Las ciencias básicas —especialmente la matemática— son un terreno fértil para apoderarse de conocimientos. Aquí se cumple exactamente aquello de que la ciencia no cuesta nada al capitalista. Se limita a recoger las ideas que graciosamente publican las revistas de un fulano con apellido español, en un inglés dificultoso, sobre la estabilidad de los sistemas continuos. Pobre diablo que no sabe que está diseñando un B-52.

5. Las enfermedades ideológicas Sobre la base material de la producción capitalista se levanta el edificio ideológico de la ciencia. Este edificio tiene dos estilos arquitectónicos: un estilo "de derecha" destinado a ocultar el papel de la ciencia; un estilo "de izquierda" que pretende superar el engaño y pretende dictar las correctas normas de política científica. ^ No interesa ocuparnos más de la doctrina oficial: ciencia pura, internacional, sin objetivos inmediatos Ya ha sido suficientemente destruida esta ideología. Prima hermana es la ideología que cree que la ciencia es la herramienta de desarrollo y liberación de los pueblos. Esta ideología razona por analogía: como los países imperialistas son los más avanzados en ciencias, la ciencia hace avanzar a los pueblos (algo así como comprobar que el inglés hace avanzar a los pueblos). Si la ciencia no se convierte en tecnología y la tecnología no se aplica a la producción, no cambia nada. Pero las ^economías latinoamericanas no controlan la producción de medios de producción, mal se puede aplicar la ciencia. Felizmente este desarrollismo está esencialmente superado.

30

Las ideologías que hemos llamado "de izquierda", las posiciones radicales, son las más importantes de analizar porque con ellas se elabora la polémica sobre la ciencia en América latina. En primer lugar tenemos una ideología nihilista: abajo el estudio. Por la vía de la destrucción de la ciencia se pretende destruir el papel que la ciencia tiene. (En el siglo pasado se había propuesto como forma de destruir al capitalismo, el eliminar el dinero.) La consecuencia de este proudhonismo científico es una inversión entre la causa y el efecto: es la base material la que determina que la ciencia actúe como actúa y no al revés. Esta posición es solamente una manifestación pueril de descontento. Más elaborada es la ideología "de izquierda" que resuelve el problema diciendo: la ciencia es el resultado de las luchas de clases, hay una ciencia del pueblo y hay una ciencia de los explotadores, basta elegir. Este clasismo fanático olvida que la ciencia es el conocimiento objetivo del mundo exterior. Las leyes de Newton son un resultado de las luchas de clases en la sociedad inglesa, pero no por esto son leyes sociales. Los planetas se mueven como Newton dijo. Es tan real, objetiva y científica una ley natural obtenida en Pekín, Moscú o Nueva York como en Buenos Aires. Las luchas de clases se manifiestan en la elección de temas, por eso Newton estudia el problema de las longitudes y no la calvicie de los cortesanos. El científico estudia^aquello que la sociedad le obliga, pero descubre leyes válidas. A lo sumo puede decirse que existe una demanda de ciencia distinta para cada clase social Ün paso adelante del clasismo —con caídas varias al nihilismo— se encuentra la ideología que pretende politizar la ciencia mediante una adecuada elección de los temas de investigación. En el momento que esta ideología pasa a enumerar los temas prioritarios se convierte en una imposible desviación "de izquierda". Esta ideología ha superado al clasismo rabioso —porque considera que la ciencia estudia una realidad objetiva— pero cae en un clasismo diferente. En el momento que analiza los temas prioritarios, el científico se convierte en la voz cantante de una clase, se erige en vanguardia de la clase de los trabajadores. Por su pretendida capacidad para conocer objetivamente al mundo cree que puede superar el edificio ideológico social y puede guiar. Parte de que hay una ciencia de clase, pero termina por olvidar que esa clase existe, termina por despreciar el papel que el trabajador posee. Como esta es la más delicada de todas las desviaciones, conviene detenerse algo más. El grupo norteamericano "Science for the People" ha declarado: "los científicos norteamericanos pueden suministrar ayuda material a las luchas de otros países contra los Estados Unidos, contra otras formas de imperialismo o contra el fascismo local". En esto debe caer el vanguardismo. Pedirle prestado el fusil al enemigo para ganarle la batalla. Pero el fusil del enemigo o se atasca o dispara como el enemigo quiere. El vanguardismo termina por incurrir en dos errores graves: separarse de la clase a la que desean representar y creer que se puede emplear la. ciencia capitalista en contra del capitalismo. Las proposiciones del vanguardismo terminan finalmente por convertir al científico en un conspirador, en un fabricante de bombas de contrabando, o en una pose. Esto es natural, separados de su clase, los científicos no pueden organizarse como secta. Carecen de


31 •


fuerza. Aún la utopía de una huelga general internacional de científicos no alteraría mayormente la sociedad capitalista, la cual permanecería sin modificar la producción, durmiendo una siesta pasajera, pero nada más. En este sentido, las posibilidades de presión de los científicos son ínfimas al lado de las posibilidades de los restantes trabajadores, con la diferencia que los científicos carecen de la organización que los demás trabajadores poseen. Las desviaciones "de izquierda" ocultan una realidad amarga. Son el resultado de creer en un capitalismo bueno, una sociedad con la misma base material a la actual, pero donde han desaparecido los "hombres malos". La idea que estos vanguardistas se forman de la sociedad es que existe la explotación del hombre por el hombre porque hay una "maldad" en los explotadores. Mediante algunos cambios de personas, el sistema puede caminar, se puede desarrollar una sociedad más justa. Por eso es que piensan que el problema de la política científica se resuelve eligiendo bien los temas de investigación. Todavía no han logrado comprender que cualquiera sea la elección realizada, la ciencia en un sistema capitalista o sirve a los intereses capitalistas o no se realiza. Si algún día descubren esta realidad, caen entonces en el nihilismo, para volver a comenzar la ronda ideológica.

6 . Ciencia en el f u t u r o La tarea de superar las barreras ideológicas que la sociedad capitalista impone es muy difícil, exige mucha cautela. No es posible elaborar una teoría completa, apenas si se pueden señalar algunas pautas. 1. Es frecuente dar por sentado que en una sociedad sin clases la ciencia desempeña un papel de primera magnitud. Esta es una hipótesis gratuita. Una sociedad sin clases no persigue como finalidad que sus integrantes coman más manteca sino pretende devolver al hombre el carácter integral de su trabajo. La preocupación principal será destruir la división del trabajo. Como se comprende de inmediato, el actual científico debe desaparecer. En la medida que se eliminen las diferencias entre los hombres se irá restaurando la tarea de investigación y de docencia a la producción. Será absurdo un trabajador tan parcial y deformado que solamente se ocupe de investigar. La deformación ideológica que poseemos se puede medir perfectamente por el grado de incredulidad que manifestemos ante esta meta. Por esta deformación nos olvidamos, por ejemplo, que casi toda la ciencia y la técnica fue realizada por los trabajadores; solamente en el período, capitalista de la historia de la humanidad ocurre esta separación monstruosa. Como vivimos en una sociedad capitalista, confundimos las leyes de esta sociedad con las leves htímanas. 2. Dejando de lado las metas finales y muy lejanas, podemos pensar en un tema favorito de la política científica: el pasaje del capitalismo a una sociedad sin clases. Para este pasaje es necesaria una industrialización. La liberación de América latina es, ante todo, una liberación económica. La polémica sobre la ciencia suele girar alrededor de los científicos y los técnicos de transición, los que llevarán adelante la industrialización. Dejando de lado otros problemas que tomaremos más adelante, vale la pena no perder de vista dos

32

puntos importantes. Las economías latinoamericanas —productoras de materias primas— pueden crecer por reproducción ampliada o por cambio tecnológicos. La historia nos enseña que los cambios sociales no comienzan por un cambio tecnológico (ni aún el capitalismo comenzó por la revolución industrial, por chocante que esto parezca). América latina posee enormes masas improductiva: burocracia, ejércitos, indios, desocupados, marginados, etc. Estas masas son, por lo menos, las nueve décimas partes de la población, tal como el producto bruto latinoamericano lo demuestra. La transformación de estas masas en trabajadores socialmente útiles es el gran problema latinoamericano y como se comprende, no es un problema científico, ni tecnológico, ni económico. El nudo de la industrialización de latinoamérica es un problema político y social ante todo, donde bien poco puede jugar la ciencia y la tecnología. En segundo lugar — y esto es muy importante— una economía capitalista crece más lentamente que una economía no capitalista. El crecimiento de China en la última década puede ser una excelente demostración experimental, pero también es posible una explicación teórica. En una sociedad sin clases, la tecnología tiene por finalidad ahorrar trabajo social de producción. En una economía capitalista es necesaria una condición más restrictiva: debe incrementar beneficios. Una máquina puede ahorrar trabajo social pero puede no ahorrar "costos de producción". Para que una teconolgía ahorre trabajo social, el trabajo que es necesario para producir la máquina debe ser inferior al trabajo que ahorra. Para que una máquina ahorre "costos de producción", su precio debe ser inferior a los salarios que ahorra. Pero el salario es solamente parte de trabajo que realiza el obrero, de modo que el ahorro que ofrece la máquina debe ser más grande para que sea aceptable en una economía capitalista. Este problema es tanto más grave cuanto mayor sea la explotación del trabajador o, dicho piadosamente, cuanto más barata sea la fuerza de trabajo. América latina puede entonces tecnificarse a un ritmo mayor que los países capitalistas, a condición que su tecnología tenga por finalidad disminuir el trabajo social y no los costos de producción. Como se comprende, por este lado tampoco se presenta como cruciaí la ciencia y la tecnología. 3. En el párrafo anterior hemos mencionado varias veces la palabra industrialización sin precisar su significado. Industrializar significa romper la división internacional del trabajo, significa dejar de lado el mercado exterior y volcar la producción al mercado interior. El punto crucial en el problema de la industrialización se encuentra en el camino a seguir. Los pueblos solamente se pueden industrializar, apoyándose en sus propios esfuerzos; siempre ha sido así y siempre lo será. Las tecnologías no pueden exportarse, deben ser desarrolladas en el medio social, económico y geográfico donde serán aplicadas. La economía debe controlar la producción de los medios de producción y esto solamente lo puede conseguir si fabrica sus propios medios de producción. La tecnología importada de los países capitalistas es aplicable, sin duda, puesto que ahorra trabajo social, pero no debe perderse de vista que es posible aplicar teconologías que no son rentables en una economía capitalista.'[El ejemplo chino de las producciones familiares es un buen ejemplo.) Es más, solamente perdiendo de vista la palabra bene-


ficio y la palabra rentabilidad y devolviendo a la tecnología el significado de ahorro de trabajo, se puede construir la economía de una sociedad que pretende eliminar las clases. Los tres puntos que hemos señalado no pueden perderse de vista al analizar el problema ele la "correcta" política científica. Estos tres puntos, sintetizados en una única idea significan liberar la capacidad creadora del trabajo de modo que cada país, cada región, cada comunidad humana y cada trabajador pueda elaborar en forma completa un producto terminado, de modo que cada uno sea autosuficiente. Del mismo modo que la sociedad esclavista se asemeja a la sociedad capitalista, la sociedad sin clases se asemeja a la sociedad feudal. La historia regresa siempre a las formas que ha destruido en una manera enriquecida y diferente y este eterno retorno es el fondo del progreso material humano.

7. Destruir las vanguardias La construcción de una sociedad nueva no es un problema científico o técnico. No está en las manos de los científicos o los técnicos, como tampoco está en las manos de los obreros textiles o los asalariados rurales. Es una tarea social a emprender por toda la clase de los trabajadores. Los científicos no son vanguardia de nada y menos de los trabajadores. Por empezar, son privilegiados sociales. Basta compararlos con los trabajadores mineros, por ejemplo. En segundo lugar, son el peldaño más acabado de la división del trabajo, son los especialistas por excelencia, los más deformados, sobre quienes ha incidido más el problema. En tercer lugar, su trabajo está directamente dirigido en contra de los trabajadores y esto es inevitable en la sociedad capitalista. Finalmente, sueñan con un "capitalismo bueno" como sociedad futura. La política científica es, ante todo, política. Es tarea de un organismo político. Es la tarea de la organización política de los trabajadores y no la ocupación intelectual de la casta de los científicos revoltosos que encauzan allí sus ardores o lavan sus culpas pasadas. El mundo de un científico se reduce a la genética de una bacteria o a los grupos compactos, todo lo demás lo ignoran. Así fueron creados, con la misión de ignorar todo lo que se aparte de su especialidad. Este planteo no pretende destruir el problema, pretende cambiarlo de lugar. No es en el ámbito científico donde se debe discutir la política científica, es en las organizaciones políticas. Es allí, donde están los trabajadores —y los científicos— donde se debe dar la discusión, de modo que tenga las garantías mínimas de que el problema sea seriamente tratado. Dos tareas quedan reservadas a los científicos —aparte de su tarea como trabajadores—: destruir las vanguardias que la deformación profesional ha inventado y romper al nivel individual con la división brutal del trabajo a que están sometidos. Una consideración final. Es bueno que los científicos analicen el fondo de sus conciencias hasta descubrir si verdaderamente desean destruir los fundamentos de la sociedad en que viven y si realmente están dispuestos a compartir la pala y el laboratorio con el peón rural. Si no, es mejor guardar un casto silencio. O

\

RIGOLLEAU

CRISTALERIAS RIGOLLEAU S.A.I.C.

Se transcribe la disposición N<? 4 f e c h a 14 de Junio 1972, de la División Pesas y Medidas de la Dirección Nacional de C o m e r c i o Interior, relacionada c o n tas Probetas M a r c a f ^ Y H E * de 2 5 0 - 5 0 0 - I 0 0 0 m ! .

Buenos Aires, Visto la p r e s e n t a c i ó n en el expediente N<? 24.985/71 SEICI producida por la f i r m a CRISTALERIAS RIGOLLEAU S.A., i n s c r i p t a en ia DIVISION PESAS Y MEDIDAS bajo el número 1.316 y atento a lo a c o n s e j a d o por la mencionada dependencia,

EL COORDINADOR DEL AREA LEALTAD COMERCIAL DISPONE: 19 — Autorizar la presentación a la verificación primitiva, como similares al tipo aprobado C 5001, de las probetas g r a d u a das de DOSCIENTOS CINCUENTA, QUINIENTOS y MIL MILILITROS (250, 500 y 1000 mi.) de capacidad, construidas, tubo y base, con vidrio borosilicato, tal c o m o se d o c u m e n t a en el expediente N? 24.985/71 SEICI,. fojas 5 a 7. 2? — El sellado de verificación primitiva se aplicará en la proximidad y por e n c i m a de la graduación que indica la c a p a c i d a d del instrumento. 39 — Expedir copias de la presente Disposición para las publicaciones e s t a b l e c i d a s en el artículo 6? de la Resolución Ministerial de fecha 9 de setiembre d e 1926. 4"? — Comuniqúese, regístrese. C u m p l i d o , vuelva el expediente N<? 24.985/71 SEICI a la DIVISION PESAS Y M E D I D A S para la notificación de la firma interesada y su reserva como antecedente t é c n i c o . DISPOSICION N? 4

* Marca Registrada de Corning Glass W o r k s , U.S.A,


5 a. Feria Provincial de Ciencia y Tecnología Baradero, 8-10 de setiembre de 1972 Daniel Goldstein Mientras viajaba a Baradero evoqué mi contacto con la ciencia en la escuela secundaria. Al cabo de cinco años de bachillerato, mis conocimientos oficiales sobre química, biología e historia eran muy peculiares. En química nunca había pasado la infranqueable barrera de los hidrocarburos alifáticos; zoología y botánica sólo me habían dejado un esquema de célula tipo, vagamente parecida a la radiografía de un buñuelo y la confirmación erudita de la existencia de las flores y de los huesos largos; en cuanto a historia, el destino me había beneficiado con numerosos cambios de programa y mi único contacto con la realidad pasada y sus reflejos se circunscribió a la época del virreinato del Río de la Plata. La matemática y la física ni siquiera entran en la categoría de lo mal aprendido: simplemente no existieron. Eso sí, gracias a mi profesor de tísica —repetido como las estaciones a través de todo mi bachillerato— aprendí cómo en París (Francia) había que deshecha)* los vasos rotos en los cafés porque en sus aristas traicioneras acechan los vectores malignos de la sífilis. . . Es fácil comprender pues, que iba a Baradero singularmente emocionado y lleno de expectativas. El mero hecho que existiera una feria provincial de ciencias y tecnología, con trabajos de alumnos de primaria y secundaria, me resultaba tan inusitado y auspicioso como para hacerme sentir optimista. Y las expectativas se cumplieron. Afortunadamente llegamos temprano, un viernes de mañana, y nuestra labor de jurados debía comenzar a la tarde. Fue una llegada oportuna, ya que pudi mos observar el entusiasmo y compartir el humor de los alumnos secundarios de Baradero que recorrían las instalaciones del Club Sportivo (donde se realizaba la exposición) arreglando, instalando, guian-

34

do, inventando, bajo la paciente y sutil dirección de Alfredo I. Cossi, coordinador provincial ele la Feria. Una vez instalado el stand de CIENCIA NUEVA y luego de ubicar estratégicamente dibujos de Julio Moreno, conversamos con los miembros de algunas delegaciones y constatamos que todo Baradero estaba movilizado para alojar a los alumnos concursantes provenientes c!e otras localidades de la provincia. Muchas familias de Baradero tenían corno huesped un pichón de científico adoptivo. La integración del evento en la comunidad alcanzaba una profundidad que parecía irreal en la República Argentina, 1972. La quinta edición La Quinta Feria Provincial de Ciencias y Tecnología realizada del 8 al 10 de setiembre en Baradero, fue organizada por la Comisión Ejecutiva Provincial, dependiente del Instituto de Matemática, Astronomía y Física (IMAF) de la Universidad Nacional de Córdoba. Los electos concursarían la final nacional de Córdoba. Los trabajos fueron clasificados por nivel (primaria y secundaria) y por tema: 1 de astronomía, 5 de biología humana, 8 ele biología vegetal, 12 de biología animal, 10 ele ciencias de la tierra, 4 de física, 4 de matemáticas, 9 de sociología y antropología, 8 de química y *8 de tecnología. Mi labor de jurado se circunscribió a los trabajos de biología humana y animal, con el agregado de un trabajo ele química y otro de sociología.

El corazon La primera sorpresa fue el trabajo presentado por dos alumnos de séptimo grado de una escuela de Colón,

titulado Yo conozco mi corazón, ¿y usted?. El stand estaba repleto de diagramas y láminas y tenía un corazón de vaca disecado para mostrar las cavidades, el origen de los grandes vasos y las válvulas. Las expositoras nos ubicaron en el tema con precisión: comenzando con la descripción anatómica del órgano —utilizando el corazón disecado por ellas— nos llevaron a la fisiología y de allí a la fisiopatología, para culminar con un relato sobre la epidemiología, patología y clínica de la enfermedad de Chagas y la fiebre reumática. No recitaban un extenso libreto aprendido pacientemente durante meses: cuando les formulamos problemas (qué sucede cuando hay estenosis e insuficiencias valvulares, las consecuencias funcionales de la tetralogía de Falot, el por qué de un edema agudo de pulmón, criterios profilácticos para luchar contra el mal de Chagas y la cardiopatía reumática) las alumnas dedujeron las respuestas con precisión y rapidez. Terminé mi entrevista con estas dos alumnas de escuela primaria de Colón, emocionado y rabioso: una persona inteligente de 12 años aprende cualquier cosa y la aprende bien, ¿Por que se desperdicia en forma sistemática esta oportunidad estupenda? Por supuesto, para situar el problema en sus términos verdaderos hay que recordar que las estadísticas oficiales sobre escolaridad primaria en nuestro país señalan que el 64 por ciento de los alumnos de primaria no terminan los siete años y que el índice de deserción escolar es mayor del 80 por ciento en Corrientes, Neuquén, Formosa, Santiago del Estero, Chaco, Misiones, Jujuy y Chubut y que supera el 70 por ciento en San Juan, San Luis, Catamarca, Tucumán, Río Negro, La Rioja, Entre Ríos y Salta. La inmensa mayo-

i na

no" no: cía. quE itac ter| no

pri Ce en

I. h El

.1


ría de los niños de estas provincias no pasan de segundo grado y esto no es debido a su falta de inteligencia. De todos modos, es monstruoso que aquellos que por accidente de nacimiento pueden tener acceso sistemático y continuado a la educación, no puedan aprovechar la escuela primaria como estas dos niñas de Colón, y no sólo en biología, sino en todas las materias del curriculum elemental. Las anfetaminas La segunda sorpresa fue un trabajo sobre química y farmacología de la anfetamina realizado por seis alumnos de sexto año de la Escuela Nacional de Educación Técnica N? 1 de San Nicolás. Solamente en ciertas facultades de medicina del mundo desarrollado, los alumnos estudian la farmacología de una droga con la profundidad y la profusión experi-

mental con que lo habían hecho estos muchachos con la anfetamina. Cromatología de capa delgada, técnicas farmacológicas de órgano aislado y un registrador electrónico fabricado por ellos, habían permitido realizar un estudio serio repitiendo experimentos clásicos con la droga y obtener algunos resultados originales, sobre todo en lo referente a la ingesta de agua. Yo estoy interesado profesionaímente en algunos aspectos de la fisiología de la sed y considero que estas observaciones deberían ser desarrolladas en profundidad. Merece, sin embargo, analizarse la ideología subyacente a la elección del tema: ¿por qué estudiar anfetaminas? La psicosis de la drogadicción, generada por la propaganda norteamericana y local, lleva a la población a prestar atención a problemas que no son los claves y cuya raíz no es policial sino social. La drogadicción, tanto como la prosti-

tución, solo pueden florecer en situaciones de completo desastre social, donde el deterioro del individuo es total. Y esto se resuelve cambiando las coordenadas donde se mueve ese individuo y restituyéndolo creativamente a una sociedad en cambio a la que él contribuye efectivamente a transformar. Tanto talento experimental y tecnológico como el desplegado por el grupo de San Nicolás bien podría haber sido aplicado a algo más constructivo, que tuviera otro significado. Vemos pues que ya en la escuela secundaria operan los mecanismos que condicionan la elección de los temas de investigación, que conducen a los jóvenes interesados en el quehacer científico a seguir las modas y, como en este caso, a convertirse a su vez en propagandistas de las versiones oficiales sobre nuestros problemas. Estos jóvenes de San Nicolás que se explayan sobre los horrores de la anfetamina como droga estimulante no dicen

35


nada —porque nadie se los ha dicho ni han tenido dónde leerlo— de que la anfetamina es una droga utilizada por los' cuerpos de represión para obtener confesiones en la tortura (ver en Science, 9 de junio de 1972, página 1102, un relato escalofriante sobre las técnicas utilizadas por las fuerzas británicas en Ulster). Las modas Dos alumnas del Liceo Víctor Mercante de la Universidad Nacional de La Plata, presentaron un trabajo sobre retinopatía autoinmune en el cobayo; la calidad de los resultados y la claridad de la exposición configuraron una comunicación que no hubiera desentonado en un congreso nacional de biología o medicina experimental. También del Liceo Vítor Mercante provenía un trabajo sobre los efectos biológicos del láser sobre los tejidos de la rata, ideado para "rediferenciar" tejidos neoplásicos. Llama la atención el gran atractivo que ejercen los temas científicos de moda sobre los alumnos de escuela secundaria interesados por las ciencias biológicas. Inmunidad y cáncer convocan a equipos excelentes, como lo prueba su selección como finalistas provinciales. Es decir, aun en un país subdesarollado como el nuestro que no realizó ninguna contribución significativa a estos temas, los mecanismos de selección de talentos para los temas "internacionales" se dejan sentir hasta en la escuela secundaria. _ Me llamó poderosamente la atención un trabajo sobre aborto y anticonceptivos presentado por alumnas

del Colegio Nacional de Junín "Dr. Alvarez Rodríguez". Constaba dé dos partes: una dedicada a explicar la anatomía y la fisiología de los aparatos reproductores femenino y masculino —que de por sí constituía un ejemplo de qué y cómo debería enseñarse sobre el tema en todos los colegios secundarios—; la otra parte dedicada a probar que debe aumentarse significativamente la educación sexual y promoverse un rechazo masivo del aborto "criminal" por parte de la población. El trabajo de campo consistió en un análisis de encuestas sobre educación sexual, vida sexual y aborto entre la población de Junín; mostraba que la educación sexual era desastrosa o nula, que los métodos anticonceptivos no son conocidos por la generalidad de la población y que la incidencia de abortos con consecuencias trágicas es mucho mayor en la población de menores ingresos y menor escolaridad. Las conclusiones que las alumnas extrajeran de estos datos eran curiosas: el aborto no se puede legalizar en nuestro país porque estamos despoblados y nuestro crecimiento demográfico es casi nulo, pero sí hay que difundir masivamente el uso de métodos anticonceptivos. La otra conclusión sorprendente es que todo aborto es criminal y debe ser perseguido como tal, aun reconociendo que los abortos complicados ocurren casi exclusivamente entre las mujeres incapacitadas económica y culturalmente de acceder a la más mínima educación sexual y a la compresión y adquisición de los métodos anticonceptivos. También en esta instancia se puede apreciar que un trabajo efectuado por alumnos del secundario exhibe los

los "

B

WH0 9

I I j I i

36

mismos defectos y características de muchos de los estudios realizados por investigadores formados: desprecio por los datos extraídos de la realidad, fallas garrafales en la lógica y el apelar a recursos "ad hoc" para demostrar hipótesis indemostrables, consideradas verdaderas de antemano. El Sarandí blanco El trabajo más original de los que tuve ocasión de evaluar fue el presentado por la Escuela Normal Superior "Nicolás Avellaneda" de Rojas, sobre el efecto hipoglucemiante del sarandí blanco, un arbusto utilizado popularmente para el tratamiento de la diabetes. Este equipo hizo de todo y bien: se fue al noreste a buscar sarandí blanco auténtico, determinó en qué parte de la planta y en qué estación se encuentran las mayores concentraciones de principios farmacológicos activos y en forma sistemática se dedicó a purificarlos y a probar sus efectos hipoglucemiantes in vivo e in vitro. Un subproducto de esta tarea fue comprobar que lo que se vende como sarandí blanco en muchas farmacias . . . no lo es. En resumen, la experiencia de Baradero me resultó fascinante. Por una parte, demuestra todo lo que se podría hacer en la enseñanza de las ciencias en la escuela primaria y secundaria. Además, me hizo comprender hasta qué punto los mecanismos que condicionan nuestra labor intelectual son sutiles y poderosos como para llegar a influir decisivamente en instancias tan precoces como los clubes de ciencia de la provincia de Buenos Aires. O

M? 24: Uruguay: La estrategia de los tupamaros N? 25: Psicoanálisis y política .._.

_

en la Argentina N9 26: El imperialismo en la Argentina

Suscripción anua! (12 números) $ 3 6 . ~

M? 27: Los canales del Gran Acuerdo

Tucumán 1427, 2<? piso - Of. 207

N? 28: Para una crítica

Tel. 45-9640 - Buenos Aires

política ele la cultura


si; fe.

ioc* tioí-; ¡d(

to-

ne

NADIE HABIA INVENTADO OTROS HICIMOS. No t o d o s se a n i m a n a i n t e n t a r cosas, n o s o t r o s sí. Y p u d i m o s t o d o lo q u e p r e t e n d í a m o s . P o r q u e s a b e n ? , n o s o t r o s s o m o s o b s e s i v o s , y t e n e m o s u n a manía: el p e r f e c c i o n i s m o y lo q u e había h e c h o h a s t a el m o m e n t o e r a m u y b u e n o p e r o no nos c o n f o r m a b a . A h o r a h e m o s t e r m i n a d o la faz de e x p e r i m e n t a c i ó n y t e n e m o s f u n c i o n a n d o el p r o t o t i p o de un n u e v o p r o d u c t o H o l i m a r . T o d a v í a no t i e n e n o m b r e p r o p i o , p e r o es u n t r a n s d u c t o r a c ú s t i c o , lo q u e l l a m a m o s c o m ú n m e n t e un s i s t e m a d e p a r l a n t e s . A q u í esta. Q u e r e m o s q u e lo e s c u c h e . . .

Holimar C o n s u l t o r e s en Incieníeria de

sonido.

M, CESPEDES 2680 TE. 73-3127


ULSTER:

el sabor de lo cotidiano

Gases lacrimógenos, perros entrenados, bastones largos, balas de goma, torturas. Esto ocurre también en Ulster. Pero como Irlanda está en Europa, el mundo desarrollado, por lo general despreocupado y escéptico, se preocupa. La investigación sistemática de los métodos que utilizan las fuerzas de represión británicas permite, sin embargo, comprender como funcionan todas las fuerzas de represión. Y resulta muy interesante comprobar la transferencia de ideas, tácticas y tecnología del lejano Vietnam a la realidad cotidiana de occidente. Los sensores electrónicos El ejército inglés utiliza sensores electrónicos para combatir el pasaje ilegal de fronteras en Irlanda. Estos aparatos están basados en aquellos utilizados por el ejército expedicionario norteamericano en Vietnam. Pero como el enemigo es irlandés y no vietnamita e Inglaterra no tiene tanto dinero como los Estados Unidos, el uso es más racional y menos morboso: los sensores electrónicos no se arrojan por millares y en Ulster, no están acoplados a los dispositivos anti-personal que convierten a los sensores norteamericanos en desvastadores instrumentos de mutilación. (El Proyecto Igloo White para Vietnam consiste en la diseminación, desde el aire, de millares de sensores electrónicos que al detectar el más mínimo movimiento hace detonar una carga).

38

El ejército inglés utiliza en Ulster el ZB298, un radar de patrullaje terrestre ideal para ser transportado y atendido por un solo soldado y lo suficientemente sensible como para discriminar entre un ser humano y un animal doméstico. Los otros dos juguetes traídos desde Vietnam son Tobías e Iris, ambos fabricados en Inglaterra por la Marconi-Elliott Avionic Systems, Ltd., una subsidiaria de la GEC Marconi Electronics Co. Tobias es un detector sísmico miniaturizado, portátil, que no requiere (como el radar) que el objeto a detectar esté en su línea de visión. Tobias emplea geófonos pequeños —cuatro canales con veinte detectores sísmicos del tamaño de una pelota de ping pong— que se entierran y son virtualmente indetectables. Un hombre que camina a 50 metros de uno de estos aparatos es registrado visual y acústicamente en el tablero de control. IRIS (infrared intruder system) es una barrera infrarroja. Un emisor arroja un delgado (40 milímetros ) haz infrarrojo y un sensor ubicado a 200 metros lo detecta. Cualquier interposición entre la fuente y el sensor se registra en la consola del control. Es un aparato sencillo pero lo suficientemente complejo como para discriminar "interrupciones triviales" como las provocadas por pájaros. Lo notable es que el ZB298 es un verdadero invento inglés: hace ya siete años se lo utilizó por primera vez en Borneo. Como en muchas otras tácticas utilizadas en Vietnam,

Inglaterra jugo un papel pionero. En Irlanda se utilizaron durante meses pero el ejército británico lo negaba sistemáticamente. Entusiasmados pollos resultados de su invasión de los santuarios del IRA el 31 de julio de 1972 —el operativo Motorman— los militares británicos mostraron orgullosos sus baterías electrónicas. ¡Ellos también tienen su campo de batalla automatizado! Un resultado obvio de estos métodos electrónicos de vigilancia de fronteras ha sido la virtual interrupción del aflujo de gelinita a los provisionales del IRA. La detección por medio del patrullaje electrónico y el aditamento de elementos radioactivos a la gelinita comercial han obligado al IRA a recurrir a sustancias explosivas que se utilizan como fertilizantes en la agricultura y como catalizadores en la industria de fibras sintéticas. El nitrato de amonio (fertilizante) y el clorato de amonio (herbicida) son explosivos peligrosos por lo inestables. Pero lo más alarmante es el uso del mononitrobenceno, que no sólo es muy inestable sino que es terriblemente tóxico: la inhalación de sus vapores o el contacto con la piel produce lesiones hepáticas y de médula ósea tan graves e irreversibles que condicionan la muerte de la persona expuesta. Cada vez más militantes del IRA mueren volados por sus propias bombas y el número de intoxicados con mononitrobenceno es alarmante. D. G.


Congreso Internacional de Medicina del Trabajo Buenos Aires, 17 al 23 de setiembre

,, SWpioneuj, anl

® li lilí ! usa 1 , ® 4'¡® iWWlléfc I Jl<]¿'¡üi,i¿ ' tos rnosrrj:c,s ífatíba 1 su campad: ' Aesisc. víjilará ¿ rtiial¡nterr.pntíi a Jo; tfetecciía icifónicoíi! mar;i«íJhan a mm lo coro ífrUWíce isrriadeÍ!> de,7 ><fe«B! 'ospelp -ro Jo manos» miijij'n;;. tna»í Vapores o roduE!;• dulíiéieí qiUfij. rsofliesgDftdtj Slí5 proe in' roxi• osaíarre,

,

Del 17 a! 23 de setiembre próximo pasado tuvo lugar, en Buenos Aires, el XVII Congreso Internacional de Medicina del Trabajo. Los anteriores habían sido celebrados en Europa, y el último en Tokio, en 1969. En esa oportunidad fue designada la Argentina como país sede del próximo Congreso, determinándose así, por primera vez, reunir a los miembros de la Asociación Internacional de Medicina Ocupacional en un país latinoamericano. Alrededor de 1500 delegados de ochenta países, de los cuales un terció eran argentinos, dispusieron ampliamente de las lujosas instalaciones del Teatro General San Martín. Una minuciosa planificación, trazada por un equipo de técnicos durante dos años, tuvo en cuenta no sólo Ja previsión del orden de las sesiones científicas, sino también la confección de un marco turístico de primera categoría. De esta manera, mientras la mayoría de los delegados enfatizaba sobre ternas tan arduos como "Pesticidas organoclorados en el tejido adiposo" o "Acroosteolosis y trastomos vasculares en relación con el policloruro de vinilo", las martirizadas cónyuges pudieron tentarse deliciosamente con un desfile de pieles en un negocio de la calle Florida, Tampoco faltó la nota "folklórica" puesta por una fiesta gaucha en las pampas de San Antonio de Areco, con carreras de sortijas, asado y empanadas. Además, por primera vez en la historia mundial de los congresos —según palabras del Sr. Jorge Castex, presidente de la compañía privada organizadora del evento— un

complejo sistema de computación se encargó de supervisar y ordenar todo el desarrollo del cónclave. Vistosas recepcionistas y no menos interesantes traductoras, amenizaron los trámites de rutina y supieron entretener la vista de los asistentes. Así, la Argentina se sumó a otros países en uno de los negocios más rendidores de la actualidad en materia de incremento turístico: los congresos internación;',les. Tal es así que la reunión fue considerada de "interés nacional" por el Poder Ejecutivo y el ministro Rubens San Sebastián y el cuerpo diplomátíco se hicieron presentes en el acto de inauguración,

la insalubridad del trabajo. Mientras los primeros sostuvieron la necesidad de experimentar previamente sobre animales los efectos de cada rubro de la producción, los norteamericanos insistieron en su vieja tesitura pragmatista: Primero montar las plantas industriales y luego, sobre la marcha, ir estudiando las consecuencias sobre los operarios. Ni una ni otra tesis podía interesar —más que teóricamente— a los delegados cíe los países cuyo problema es la carencia casi total o el escaso y deformado desarrollo de sus industrias. Discusiones de este tipo otorgaron a las ¡ornadas un carácter de total abstracción. Finalmente, el delegado yugoslavo Marco Saric sugirió que, en las N o e g OPO l o d o \0 q u e r e l u c e próximas oportunidades, los países A poco de andar, se hizo evidente, se agruparan en congresos más peuna vez más, que el reunirse aíre- queños, de acuerdo a sus diferentes dedor de una misma mesa no im- áreas de interés. Fueron vanos los diversos intenplica compartir las mismas soluciones, ni tan siquiera los mismos pro- tos por reorientar la dinámica del blemas a abordar, Los trabajos y pro- congreso, desde el mismo terreno de puestas que volcaron sobre e! tapete la medicina laboral. Los peruanos los representantes de los grandes insistieron en explicar sus experienpaíses industriales, tanto capitalistas cias nuevas en materia de política como socialistas, resultaron "dema- sanitaria, aplicadas a casos concretos siaclo sofisticados" —tal como los como la comunidad minera; los chidefiniera el delegado peruano Pedro lenos se esforzaron en plantear "MeOlórtegni Fernández— en función dicina gratis, igual para todos y de de la realidad diametralmente opues- alta calidad son las premisas básicas. La salud consiste en el bienestar fíta de los países subdesarrollados. Repitiendo la experiencia -—terci- sico, mental y social de los hombres. mente desaprovechada— del reciente Hay que abarcar también el medio Primer Congreso Internacional con- social, que es el que condiciona" en tra la Contaminación del Ambien- las palabras de su delegado Sergio te, realizado en Estocolmo, ios so- Lagos. viáticos y los norteamericanos volEstos planteos, al igual que otros vieron a enfrentarse al discutir las semejantes, chocaron contra el desinformas de control de la contamina- terés del resto de los congresales e, ción y los criterios para determinar inclusive, del periodismo en general.

39


No todo es folklore La delegación argentina al Congreso hizo aportes a ambos polos de la controversia planteada. Uno de los integrantes de esta delegación, el Dr. Ricardo Saiegh, quien junto con la Dra. Norma S. de Pisaturo presentó un trabajo que fue cuestionado ante el Congreso —que reproducimos—, se prestó a una entrevista con el redactor de CIENCIA NUEVA, cuya síntesis publicamos aquí. En su exposición se desnuda otra cara del Congreso, ya no tan "elegante", cuyos promotores se afanaron en que no trascendiera. Ricardo Saiegh: Este Congreso se caracterizó por ser cientificista y tecnocrático. Para mí, la trampa reside en lo que se da en llamar "Medicina del Trabajo", porque no existe un "trabajo" en general, neutro, sino que hay que diferenciar entre trabajo libre o trabajo enajenado. Para la Medicina del Trabajo, tal cual ha sido encarada hasta hoy, existiría un "trabajo", que puede encajarse en distintas estructuras económico-sociales, lo cual constituye una abstracción. Los problemas económico-sociales son los que se expresan, inclusive, a nivel fisiológico. Entonces es decisivo el sentimiento del obrero, si siente que trabaja para él o para otros, si su trabajo le otorga libertad y bienestar o esclavitud y miseria. La inscripción al Congreso costaba 80 dólares. ¿Quién pagó este arancel, a por lo menos el 90 por ciento de los congresales? Las empresas, de las cuales dependen económicamente. La mayoría de los médicos participantes no eran ni independientes ni asalariados de sindicatos, sino cuerpos médicos de las empresas General Motors, Chrysler, Fate, Ducilo, etc. Entonces, el Congreso se transformó en una reunión de técnicos que estudiaban cómo aumentar la productividad de los obreros que es la esencia de la Medicina del Trabajo que estos médicos practican, y, en función exclusiva del cálculo de costos, interesa que en determinadas coyunturas el obrero esté sano. Nunca se presentó un trabajo donde se demuestre que se aumentaron las condiciones de salubridad aunque se haya afectado el factor costo. Los trabajos presentados son de

40

un optimismo histórico impresionante. Jamás se dijo: "En tal fábrica, en tal país, aumentaron los accidentes de trabajo", aunque sabemos que el factor negativo es también un factor científico que debe ser estudiado. Ciencia Nueva: ¿Conoce el caso concreto de alguna industria donde la tasa de accidentes aumente? R. S.: En la construcción. Pero la trampa reside en que a estos congresos acceden trabajos de grandes empresas o corporaciones. Entonces es cierto que disminuyen los índices por que se mejoran parcialmente las condiciones de salubridad, porque en general, donde se verifica los aumentos es en la pequeña y mediana industria de los países subdesarrollados. Frente a este planteo los congresales responden con una propaganda de los monopolios: "La culpa la tienen los malos profesionales de la pequeña y mediana empresa, no un sistema socio-económico". C. N.: Se presentó algún trabajo sobre el plomo? R. S.: Se presentó un buen trabajo argentino, de Salas y Donalisio. A partir de delegados de distintos talleres gráficos, ellos citaron a los obreros que tenían determinados síntomas para hacerles un estudio de la delta ala-dehidrogenasa y ácido amino levulínico. Encontraron que el 77 por ciento estaba intoxicado con plomo. Además, plantearon una tesis fundamental que es que en el interrogatorio el obrero no miente, lo cual se enfrentó a otros trabajos del Congreso, muy frondosos, sobre lo que dan en llamar el "síndrome de disimulación". La Medicina del Trabajo es la medicina del revés. El médico estudia seis años en los cuales aprende que el "gran médico" es aquél que sabe hacer un diagnóstico. Luego tiene que desandar los seis años, porque el "gran Médico del Trabajo" es aquél que descubre que el paciente no está enfermo, sino que miente. Hubo otro trabajo sobre la deltaaja, pasados con los trabajos de Bonsignore que fue quien descubrió esa enxima. En el debate cuestionó estetrabajo con argumentos tales como que no se había probado una relación

Denuncia Este XVII Congreso Internacional de Medicina del Trabajo, eludió abiertamente la posibilidad ele dar respuesta concreta e integral a la problemática de la patología laboral. Y decimos que eludió dar una respuesta integral porque durante todo su transcurso se intentó soslayar el abordaje del tratamiento de las condiciones sociales y económicas en las que se desarrolla la actividad humana del trabajo explotado, Pero de ninguna manera se nos escapa a los que presentamos esta ponencia, que al eludirse el tratamiento del problema social, se pretendió evitar, una vez más, la elucidación de las verdaderas causas que motivan el accidente de trabajo y la enfermedad profesional. Como consecuencia de ello, este congreso se hizo cómplice del mantenimiento de las condiciones inhumanas a las que se somete a los trabajadores del mundo, que alcanzan límites increíbles en los países subdesarrollados. Este Congreso estuvo signado por la defensa de los intereses de los empresarios, más que por la defensa de los intereses de los obreros; signado por la sustentación del enriquecimiento de los que explotan, más que por el mejoramiento real de las condiciones ele vida de los explotados; signado, en fin, por el propósito aviesa de perpetuar la situación de privilegio de los que oprimen más aue por propender a la liberación total de los oprimidos. Por ello, quienes ponemos nuestras profesiones al servicio de los explotados, proponemos la celebración de un congreso libre de las presiones de los patrones, que debata ampliamente los problemas atinentes a la medicina del trabajo y enfoque en forma integral el tratamiento de las verdaderas causas de los flagelos del accidente de trabajo y enfermedad profesional. A. Mondine (Argentina), R. Saiegh (Argentina), R. Caggiani (Uruguay), S. Lagos (Chile), R. Benavides (Chile) y delegados argentinos, uruguayos, chilenos, peruanos, colombianos y brasileños.


causa-i.: _cto y que la delta-ala podía descender por otro factor que no fuera el plomo; que si bien se había moni-oivado el plomo en el ambiente, no había una demostración directa: que aunque se había inyectado plomo ^n ratas y bajaba la débanla, había que considerar que eran ratas v por último, que los estudios liemos:r itivos en hígado de cadáveris podían deberse a la "degeneración p.ist-mortem", ¿Porqué tanta preocupación en invalidar ésto? Porque si reconocen que esta enzima vale aimo factor para determinar el saturnismo, se puede demostrar fáriluuTic cuántas personas más están intoxicadas con plomo.

C. N.: D e s d e el p u n t o d e vista científico, ¿ h u b o algún otro t r a b a j o importante?

R. S.: Hubo debates interesantes sobre los límites biológicos máximos tolerables y se discutió en torno a qué fijarlos. Se analizó la última Ley de Seguridad de Estados Unidos, dictada en 1970, que es muy buena, pero justamente un médico de Rosario planteó en la mesa redonda que esa ley es buena gracias a que otros países tienen leyes malas.

l l u b o también otros trabajos increíb!"-. Uno de un médico argentino, el Dr. Puglisi, que trataba "Las cau-as de la violencia en las fábrii'. cas". Mencionaba la agitación política, t i terrorismo y sostenía que "No existen los sentimientos de solidaridad patriótica que se generan frente a las grandes catástrofes, guerras, etc.". Nosotros le sugerimos desarrollar una segunda parte donde expusiera la necesidad de aumentar el '•-Wsvpresupuesto para la represión, torturas v encarcelamientos, ya que de "•'•':":!'; i • éste Congreso tenían que surgir soluciones, salvo que él tuviera el provecto secreto de desatar una guerra liara "elevar la solidaridad patrióti' ¡i'!-!!"?:?' ca" y de esta forma disminuir los accidentes de trabajo. Contestó que no ' íí;; se lo había interpretado bien y dio como ejemplo que cuando hay un match internacional también disminuyen los factores de tensión en las Íáhrií-is. Entonces saltó el Dr. Reggi, Presidente de la Sociedad Argentina de Medicina del Deporte, quien concluyó la discusión diciendo: "Nunca hubiera creído que se tuviera tal concepto del deporte.. . " . ...

T.-fl'ffli"?.' •i'ijfi'íMl , "ffí:""!'•

fá'3'.! •

!

:„i

Otro trabajo de un tal Rafael Peiialver. cubano exiliado en Estados Unidos, versaba sobre "Las empresas multinacionales y la Medicina del Trabajo", donde hacía la apología de los monopolios, explicando que "acá son muy vilipendiados pero i-n definitiva son los que permiten tener acceso a un nivel internacional de información". Se lo acusó de no haber sido nunca médico de una empresa nacional, porque en Cuba trabajaba para una. empresa extranjera v ahora lo hacía para los Estados Unidos. Finalmente se le terminó gritando que era un agente de la (:ta.

te tenía poco o nada que ver con el tema, con lo cual se eludió su discusión. Aún así, un grupo de delegados de distintos países entre los cuales se incluían chilenos, uruguayos, peruanos, colombianos y brasileños firmamos un manifiesto, en el cual expresábamos nuestra total disconformidad con este Congreso que defendió los intereses de los patrones, empresarios, en contra de los intereses obreros que son los que sufren su explotación".

Fin de fiesta C. N.: ¿Los criterios de seguridad en el t r a b a j o en Estados Unidos son distintos a los argentinos?

R. S.: Por supuesto. Ellos en este momento prohiben trabajar con más de 90 decibeles porque tienen la tecnología adecuada al respecto. Pero cuidado, que esa tecnología que tienen no es la misma que exportan. El ejemplo más fragranté es el de la forja. Aquí se trabaja con martinetes neumáticos que producen un ruido y un calor infernal, desechados en Europa y Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial. Ahora ellos forjan con martinetes hidráulicos montados sobre espuma de goma, con una campana de acrílico y a control remoto y la antigua maquinaria que dejaba sordos a los obreros de allá, ahora la derivan a países como el nuestro. Un médico cordobés presentó un trabajo sobre este tema y su. interpretación personal, que llegó a explicarme, era la siguiente: "Los 800 operarios de las secciones de forja están sordos y aparentemente esto debería solucionarse. Pero una planta de forja de este tipo cuenta muchísimo, a lo mejor más que toda la planta Ika-Renault. Es preferible tener 800 sordos y no 80.000 desocupados". Incluso me confió algo increíble: Que se había pedido a la Sociedad de Sordomudos que abasteciera de sordomudos a forja. Esto es típico de la Alemania nazi. La opción entre los sordos o los desocupados es falsa. Lo que hay que cuestionar es el tipo ele desarrollo que se quiere alcanzar, dentro de qué tipo de economía y con qué medios: trabajo libre o trabajo enajenado. De otra manera, el Médico del Trabajo deberá dedicarse en su asistencia médica al obrero, a coser lo que otros cortan y remendar lo que otros mutilan. Nuestro trabajo también fue cuestionado. Se planteó que esencialmen-

Cuando este grupo de delegados, firmantes del manifiesto, llamaban a conferencia de prensa para oir su voz, el grueso de las representaciones realizaba un "technicolorido" viaje en lancha por el Delta. Con ellos iba, también, la angustiada delegada norteamericana Hellen E. Nordell Ghormley en cuyo trabajo balbuceó: "Es con trepidación que elijo escribir acerca de la muerte, la agonía, el dolor y la pérdida, para ser presentado en un programa de Medicina del Trabajo. Durante mi experiencia en estos procesos, me sentí horrorizada con la actitud hostil de los profesionales y la sociedad. . Para pensar hay tiempo suficiente: cuatro años siguientes hasta el próximo Congreso Internacional. O P. W.

Solución a Metegol N» 15 a) 3121

b ) 15.621

Metegol N 9 1 6 Descifrar la suma E R T H U B +

B E R T H U H U B E R T

Si cada letra corrseponde a una cifra determinada. (Hay 3 soluciones).

41


Aspectos médico-sociales de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales Ricardo Saiegh y Norma de Pisaturo Introducción No solamente en nuestro país, sino en la generalidad de las naciones, el proceso de industrialización fue y es acompañado por un aumento de los accidentes y las enfermedades de origen laboral. Por otra parte nuestra práctica profesional nos enfrenta diariamente con este dramático problema. Podemos constatar que, tanto los enfoques tecnicistas que eluden el ámbito social, como los que creyeron ver en la mala voluntad de determinadas personas o instituciones la falta de soluciones, han sido impotentes para enfrentar la generalizada persistencia y acentuación de Ja patología social. Guardamos respeto a estos antecesores, pero lo hacemos en forma crítica y superadora; de esa forma queremos evitar la posibilidad de, en el futuro, sentirnos arrepentidos por haber sido cómplices de un mal trágico para los trabajadores. Nuestra premisa y nuestra motivación es ubicar nuestra profesión al servicio de los que sufren y no de los que hacen sufrir; junto a los oprimidos y no a los opresores; de parte de los explotados y no de los explotadores. Y si queremos eso no es, ciertamente, para perpetuar esta situación, sino para contribuir a eliminar la humillación, el sojuzgamiento y la explotación del trabajo humano.

Material y métodos Hemos estudiado una serie de pacientes con amputaciones traumáticas, secuelas de quemaduras, oftalmopatías, otopatías, cuadros psicopatológicos y otros padecimientos "de origen laboral. Estas personas requirieron directamente nuestra atención

42

profesional (cirugía reparadora y psicoterapia) o bien fueron pesquisados en clínicas laborales y compañías de seguro. La muestra estuvo constituida por 270 pacientes, cifra que consideramos teóricamente significativa. Los mismos pertenecían a grandes, medianos y pequeños establecimientos metalúrgicos y mecánicos del Gran Buenos Aires. Por estimaciones realizadas las características personales de los pacientes tomados en cuenta para este trabajo resultan congruentes con las que son dables esperar del universo en estudio. El trabajo con ellos se basó en la realización de una encuesta orientada hacia los siguientes aspectos: evaluación del trabajo, salario, ritmo de producción, jornadas de trabajo, sistemas de protección, ambiente de trabajo. Este estudio se complementó con un elemento importante: la experiencia realizada por uno de nosotros, quien se empleó como operario, sin dar a conocer su condición de profesional, en una fundición de hierro del Gran Buenos Aires en la que trabajan aproximadamente 300 obreros.

Resultados Para mayor claridad de la exposición, y dado que los datos recogidos presentan un alto grado de consistencia, resumimos a continuación aquellos en que han coincidido un 65 por ciento o más de las respuestas. (Deseamos hacer constar que: a) los componentes del indicado umbral mínimo del 65 por ciento han sido prácticamente los mismos en todas las mediciones, con variaciones no superiores al 5 por ciento; b) los controles por edad, sexo, estado ci-

vil, educación, tamaño de la empresa, antigüedad e ingreso no arrojaron diferencias estadísticamente significativas). 1. Valoración «leí trabajo a) Inseguridad objetiva: en los lugares de trabajo se están produciendo o se producirán despidos, b) Inseguridad subjetiva: 1. experiencias previas de desocupación y temor a la pérdida del empleo; 2. conciencia de las altas tasas de desocupación y subocupación imperantes. 2. Salario e ingreso familiar a) El salario no compensa el esfuerzo que se realiza. b) El ingreso del grupo familiar —en la mayoría de los casos limitado al salario del jefe de familia— no alcanza para cubrir las necesidades que se consideran mínimas v, mucho menos, para ahorrar. c) El deterioro del ingreso plantea preocupaciones acuciantes, entre las que sobresalen: vivienda, atención médica, educación de los hijos, ropa. 3. Ritmo de producción Quejas por: a) Ritmos y posturas extenuantes. b) Aumento de las frecuencias en los movimientos necesarios para la producción de las diferentes piezas. _ c) Limitación del tiempo necesario durante las interrupciones dedicadas a necesidades fisiológicas, alimentación y descanso.


4, Jornada de trabajo Insatisfacción con la prolongación de la jornada de trabajo —que supone el dilatado y fatigante tiempo de viaje—- hasta y desde la planta (en esta respuesta solo coincidió un 43 por ciento de la muestra).

3

5. Ambiente de trabajo Quejas por: a) ruidos molestos b) calor o frío c) polvo, olores, gases.

y^adej*.

6. Sistemas de protección

>I> w trabajo

a) Desconfianza. b) Identificación del mismo con la patronal. c) Sentimiento de desprotección empresarial, sindical y estatal.

r-Kisii^,

¡• j!» tes'éi

'^jpátiTsr-

H 'B | H0 ÍMllJlt "'crapoiitr '•¿a. • i!;! pupo íüi A Is CJÍi ¡i •'i ¡tfídiÍülíl '¿rir !i> DHELL •a'ifill EÍQ: rJ

¡fer. cW bsfk 'i aráiiñc 1

- VÍl'idlE' ííióídebfe

Miinió: efi®"' a

ifiecjffi¿Be Pfsarics pafi 's frente |¿®

tiempo je®' repelones Ai-

Discusión La búsqueda de los datos contexturales en los pacientes estudiados no resultó antojadiza. La realidad comprobada en ellos y a través de ellos existe y es concreta, aun cuando algunos intenten ignorarla u ocultarla. Por lo tanto es imposible analizar las causas y soluciones de la patología laboral reduciéndolas al mero campo de la medicina. Por el contrario, de lo que se trata es de insertar el problema en la totalidad que le da sentido: el régimen de explotación del trabajo asalariado basado en la maximización empresarial del lucro. Conceptuamos los datos hallados directamente relacionados con el problema en estudio. De ese modo la valoración del trabajo evidencia las características del trabajo enajenado donde el obrero, que no posee ni es dueño de los medios de producción, debe vender su fuerza de trabajo para subsistir, quedando simultáneamente divorciado del producto y, pollo tanto, esclavo no sólo del mismo sino también de la máquina, los que están entonces lejos de darle la felicidad y la libertad. La inseguridad en el empleo, por su parte, no hace más que acentuar e! carácter enajenante del trabajo. En este marco, la insuficiencia y el deterioro absoluto y relativo del salario real obligan al obrero a aceptar el incremento de los ritmos (he-

cho que se produce a través de los distintos sistemas de incentivo y premio a la producción) y la prolongación de la jornada de trabajo. Los ritmos de producción extenuantes y la prolongación de la jornada laboral originan un aumento de la fatiga física y psíquica, agregados a la inobservancia de las normas y mecanismos de seguridad. Las penurias económicas determinan que las condiciones de vida extralaboral no constituyan horas de descanso y felicidad, sino momentos de angustia y frustración. Por otra parte, hay una gran distancia entre los actuales adelantos científicos y técnicos y las condiciones concretas de trabajo en las fábricas. La tecnología atrasada no es suprimida, sino simplemente transferida a aquellos lugares donde la superexplotación del trabajo las hace rentables respecto de los niveles internacionales de optimización de las ganancias. De allí que la medicina laboral, que está asalariada y sometida al capital, funciona como un mero apéndice, como un simple complemento del mismo y pasa a tener una única, decisiva y definitoria función: controlar y asegurar los mavores niveles de eficiencia del material humano en función de la productividad. Entonces no caben confusiones: el lugar del médico de fábrica debería estar en la sección de mantenimiento. Esta es la realidad que no podemos ocultar. Citemos tres ejemplos para demostrar que es así: • Pacientes a los que se realizó cirugía reparadora por amputación de falange y al tiempo concurrieron nuevamente por otra amputación ocurrida mientras realizaba la misma operación en la misma máquina. • Audiotrauma en obreros de la sección forja, en la industria automotriz; luego de reconocida y de haberse pagado la indemnización correspondiente, esos mismos obreros vuelven a trabajar en la misma sección. • Cuadros psicopatológicos en los que se advierte una evidente relación con la tarea desempeñada; luego del tratamiento de psicoterapia, la empresa reincorpora a estos obreros a sus mismas tareas anteriores. ¿Podemos, como médicos, ignorar todo esto y ser receptores pasivos de esta patología?

Conclusión Resulta inocultable que los índices que inciden negativamente sobre la salud del trabajador son emergentes de una determinada formación socioeconómica y no podemos eludir un enjuiciamiento de la misma. Esta estructura, de tipo capitalista, se asienta y basa su. desarrollo, en la explotación del trabajo humano; el trabajador es un medio y no un fin del desarrollo; la maquinaria y el avance tecnológico no son la antesala de la libertad del obrero, sin o el camino de su esclavitud; lo más preciado del hombre, su trabajo, se transforma en la fuente de sus sometimientos y sus desgracias. Una sociedad que para subsistir requiere invertir enormes sumas de dinero, medios y fuerzas para apuntalar los mecanismos represivos y de consenso con los cuales asegurar el sojuzgamiento del obrero: esa es la sociedad capitalista. En cuanto al mentado subdesarro11o no es más que otra expresión, aún más brutal, de la explotación del trabajo; es la contracara del desarrollo, ese desarrollo que usufructúa esta situación a través del imperialismo económico. Las pequeñas industrias enriquecen a los grandes; las naciones subdesarrolladas enriquecen a las industrializadas. Por todo ello tenemos ante nosotros una única y clara solución para la situación que viven los trabajadores: la erradicación de toda forma de explotación y sojuzgamiento del trabajo humano eliminando la actual formación socio-económica y construyendo una sociedad socialista. En esa perspectiva los médicos del trabajo tienen una opción de hierro: estar al servicio de la explotación o al servicio de la liberación del trabajo humano. Nosotros hemos elegido: nos ubicamos en esta última perspectiva; creemos que mientras la primera sólo tiene que ver con las zonas más oscuras de la prehistoria humana, la segunda es la que se inscribe en la lucha por una sociedad humana libre y feliz, una sociedad cuya historia es aun incipiente pero que florecerá inexorablemente para producir un Hombre Nuevo. Y es desde esta perspectiva que rendimos homenaje a un ilustre médico argentino que marcó a fuego este derrotero: el doctor Ernesto Guevara. O

43


La Asociación Física Argentina y el Plan de Centrales Nucleares Ante el debate suscitado en torno a la próxima adjudicación de la Central Nuclear Córdoba, la Comisión Directiva de la Asociación Física Argentina desea hacer algunas consideraciones relacionadas con la misma. La ^compra de una central nuclear de producción de energía eléctrica a las empresas multinacionales implica una política análoga a la que el país ha seguido en materia de centrales térmicas convencionales, acentuando en consecuencia la situación de dependencia. En este proceso se relega a la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) a la mera función de un agente de compra. El problema puede ser analizado en los siguientes planos: —Política energética. —Política científica y nuclear. Sin entrar a hacer un análisis minucioso del primer aspecto, algunos elementos a tener en cuenta son los siguientes: ^ Durante más de medio siglo la producción de energía eléctrica estuvo en manos de diversas empresas de capital internacional (CIADE, CADE, SOFINA). Ello no sólo no redundó en beneficio de la solución del problema del suministro eléctrico, sino que provocó un casi crónico déficit energético. Su acción fue acompañada de escándalos, corrupción de funcionarios, artificiales revaluaciones de bienes, que han sido ampliamente documentados en el informe Rodríguez Conde Puede Jeerse en un pasaje de este último: . .Estas compañías (CADE e ITALO), son focos de explotación pública y de corrupción política v cSZ/ÍHo M t I í a ' • ' C A D E ' p 0 r o r d e n 0 c o n a n " e ncia de ísUMNA y bajo su inmediata dirección y fiscalización promovió o se hizo promover cuestiones o conflictos que luego convertía en nuevo privilegio a su favor o en aumento de sus ingentes beneficios." En épocas más recientes hemos presenciado la remoclon de un funcionario, el profesor Jorge Sábato, por no consultar" al Banco Mundial en 'la designación del vicepresidente ejecutivo de Segba. La producción de energía ha sido encarada en lo esencial con el criterio de abastecer aquellos lugares que ofrecen un mercado abundante y una elevada"tasa de rentabilidad. En general la política energética no se ha utilizado para promover el desarrollo de las riquezas y fuerzas productivas, ni ha tenido en cuenta, como criterio fundamental, los intereses regionales y del pueblo en su conjunto. Las empresas eléctricas explotaron las enormes posibilidades que brindaban la existencia de una gran concentración urbana. Esta política se continúa en la actualidad. S.rva a título de ejemplo que la construcción del Chocón-Cerros Colorados, obra de gran importancia para el valle del Río Negro, proveerá fundamentalmen-

44

te a la ciudad de Buenos Aires, ubicada a 1.200 Km de distancia, acentuando de este modo las consabidas deformaciones de nuestra estructura económico-social. Conviene aclarar que en la provincia de Buenos Aires y Capital Federal se consume el 75 % de la energía total producida en el país. Otras manifestaciones de lo que señalamos son: el bajo porcentaje de energía hidroeléctrica instalada (9 % del total y 2 % del disponible) y la utilización irracional que se hace del petróleo. La producción de energía eléctrica sólo participa en el 25 % del consumo total de ese combustible, mientras que una parte apreciable del mismo sirve para mantener una desmesurada y artificial industria automotriz que nos coloca entre los países de más alta tasa de automóviles por habitante del mundo. _ En el aspecto tecnológico, basta con agregar, como ejemplo, que 70 años de producción de electricidad y 50 años de existencia de una carrera de ingeniería eléctrica no han modificado una situación en la que las centrales se compran "llave en mano". Resumiendo podemos decir que más de medio siglo de servicios eléctricos en manos de los monopolios y organismos financieros internacionales han ido conformando la actual estructura del servicio caracterizado por: —crónico déficit energético —alto porcentaje de autoproducción —distorsión regional del desarrollo —distorsión de la utilización de recursos —dependencia tecnológica. Por ello ante la construcción de los próximos reactores nucleares de potencia, entendemos que el problema no reside solamente en llevar a cabo una adecuada elección técnica: uranio natural versus uranio enriquecido o centrales nucleares versus hidroeléctricas o térmicas sino discutir la política energética en su conjunto teniendo en cuenta, además de las formas de producción de energía, en beneficio de qué y quiénes se produce esta energía. La estimación de una capacidad instalada de 100.000 MW para el año 2000 no tiene base real, especialmente ante la ausencia de un proyecto nacional al servicio de los intereses del pueblo. Esta estimación implica un crecimiento anual de la potencia instalada del 10*% mantenida durante 30 años. Si bien el crecimiento del sector energía de los últimos .10 años fue del 7,1 96. esto se debió básicamente al estado deficitario inicial Y no a un real crecimiento del mercado. Estas estimaciones no pueden utilizarse entonces para fundamentar validamente la necesidad urgente de construir centrales


tural" por "Uranio nacional", abriendo la posibilidad del uranio enriquecido. Se favorecen de este modo los intereses norteamericanos que son los únicos que llevan a cabo el proceso de enriquecimiento para terceros. La situación actual se vería francamente agravada en caso de adoptarse la línea de uranio enriquecido para los próximos reactores a instalar, lo cual acentuaría nuestra actual relación de dependencia, tanto en el aspecto tecnológico como en el económico implicado por la necesidad de adquisición o enriquecimiento de combustible. En las condiciones actuales la política nuclear real oscila entre una tecnología o la otra según predominen los intereses norteamericanos o europeos. La Comisión Directiva de la Asociación Física Argentina entiende que la formulación de un plan nucelar debe darse dentro del marco de una política nacional que tienda a romper la estructura dependiente. Una condición necesaria para el éxito de una política energética nuclear nacional es el desarrollo de una tecnología propia. Este objetivo puede alcanzarse si se dan, entre otras las siguientes condiciones:

En el plano científico Es necesario señalar el importante esfuerzo inicial realizado por los investigadores y técnicos argentinos. Sin embargo, a partir de Atucha, se sientan las bases para que el'desarrollo nuclear argentino se ejecute en estrecha vinculación con los grandes monopolios eléctricos. Esto no es más que la continuación de la política anteriormente seguida en materia de producción de energía eléctrica mediante centrales convencionales. La adjudicación de la Central Atucha obedeció en lo esencial, más que a una política seudonacionalista del gobierno de Onganía, a su vinculación con el capital europeo. En esa época se establecen las políticas nacionales y se apoya la política del uranio natural. Los antecedentes y ejemplos de industrias extranjeras radicadas en el país, conducen a preguntarse si ello no significará, también en este caso, una creciente subordinación de la actividad de la CNEA y de sus investigadores y técnicos a la esfera de los intereses de las empresas proveedoras. Atucha es un principio de respuesta a esta pregunta y muestra que si bien se dieron desarrollos tecnológicos parciales, la experiencia puede resumirse —como lo expresara un funcionario de la CNEA— en la "adquisición de la capacidad de compra". Esto se ve confirmado por el hecho de que la actual licitación de la Central de Río Tercero se efectúa con la CNEA jugando solamente el papel de organismo asesor del Poder Ejecutivo para la compra de la Central. Por las modificaciones operadas en las mencionadas Políticas Nacionales, se substituye la frase "Uranio na-

—Aumento de las asignaciones del presupuesto de Ciencia y Técnica, en particular el de la CNEA, acorde con la envergadura de los proyectos a encarar. —Participación protagónica de tecnólogos e investigadores en la elaboración de una política nuclear. En conclusión, la Comisión Directiva de la Asociación Física Argentina considera que es necesario postergar la adjudicación de la Central Nuclear Córdoba y promover una política energética independiente. O

ESTA COMPUTADORA SflSfllD •HJBLMHJMJBUBMJIM PUEDE SER

SUYA POR MENOS DE 100.000 PESOS LEY*

Se trata de la PDP-8/E, EQUIPMENT CORP., el MINICOMPUTADORAS computadora, de propósitos

de DIGITAL mayor fabricante de del mundo. Es una generales que le ofrece:

HARDWARE: Expansiones hasta 64 Kbytes. • 4 modelos de discos 64, 512, 3.200, 40.000 Kbytes • 4 modelos de cinta magnética • 8 impresoras de 30 a 1.000 Ipm. • Conversorcs A / D y D / A , Plotters, interfaccs... . . .más de 60 periféricos disponibles. SOFTWARE: • Sistemas operativos en cinta de papel, cinta magnética y discos - COS (Cominercial Operating System),

FORTRAN II y IV - ALGOL - BASIC - FOCAL (lene, conversacional de DIGITAL) ASSEMBLERS: ABSOLUTO - MAGRO - REUBICABLE DIBOL (para tareas administrativas) C O G O (para Ingeniería Civil) INDAC (para adquisición de datos).

CONTROL CALCULO EDUCACION

Más de 16.000 PDP-8 instaladas en todo el mundo. Más de 500 programas disponibles a través de DECUS (club de usuarios de D I G I T A L )

prcd°de wr,ta: pm,-8/E c°n u> Kbytes pirpuhipui* [ • I D S U U S U Representante exclusivo COASIN

y teleimpresor con lector perforador de cinta de papel.

S.A. Virrey del Pino 4071, Tel. 52-5248 y 51-9363

¡

^

M

H

M

w

n

M

M

H

n

n

B

a

i

'


Novedades de ciencia y tecnología

1

Sistema solar en aulas

Acaba de ser presentado en Gran Bretaña un dispositivo de ayuda escolar que resuelve el problema de imaginar el movimiento y forma del sistema solar. Denominado Planetario Helios, emplea esferas de plástico de distintos colores para representar el Sol, la Luna y los planetas, que efectúan sus movimientos relativos correctos por efecto de un ingenioso sistema de engranajes. Este planetario tiene una altura de 41 cm, y en torno de los planetas en movimiento hay una bóveda de plástico transparente donde figuran todas las constelaciones visibles desde el hemisferio norte. Lejos de ser un juguete, se trata de un dispositivo auxiliar de enseñanza —dotado de un sistema mecánico de rigurosa precisión— que sirve para ilustrar fenómenos celestes tales como eclipses solares, el día y la noche y las fases de la Luna.

46

2

3

Bacterias marinas que se iluminan al oler bombas

Llamador telefónico automático

Se ha logrado cultivar bacterias capaces de "olfatear" explosivos, drogas, sustancias contaminantes del aire, que se han incorporado a detectores manuales. Por un proceso secreto de mutación, se obtienen bacterias marinas bioluminiscentes que emiten luz sólo en presencia de un vapor químico en particular. Investigaciones realizadas en laboratorio han permitido desarrollar bacterias capaces de detectar, con la precisión de "pocas partes por millón", la presencia de quinientas sustancias químicas diferentes. Ya están en venta algunas de estas bacterias, en particular las que detectan la heroína (única droga detectable por este método), algunos gases tóxicos y seis tipos de explosivos diferentes. El equipo manual consiste en un cartucho con un nutriente y una capa de bacterias, un detector que puede introducirse en valijas o cajas, una bomba que impulsa el aire sobre las bacterias y una fotocélula que registra la luz emitida. Los cartuchos son intercambiables: un detector puede usarse para buscar más de una sustancia. Las bacterias se venden congeladas en seco y deben activarse 24 horas antes de ser usadas. Cada cartucho cuesta alrededor de 20 centavos de dolar y tiene una vida útil de ocho horas, mientras que el equipo completo —del cual ya se han vendido varias decenas— cuesta cerca de tres mil dólares.

Una compañía británica ha lanzado al mercado un nuevo sistema que alivia a los ejecutivos y a sus secretarias de la tediosa tarea de marcar números de múltiples guarismos. El flamante sistema, denominado "Autocall", ha sido perfeccionado, según afirma la compañía, con miras a eliminar costosos errores al marcar los números requeridos, ahorrar tiempo e incrementar la eficiencia y facilidad de manejo. Para hacer un llamado se levanta el tubo y se inserta una tarjeta perforada con el número requerido en la parte delantera del dispositivo. La tarjeta pasa a través de una ranura y va marcando, automáticamente, cada guarismo del número deseado, tras lo cual cae en la bandejita dispuesta en la base del aparato.


4

lico

• lia lanzad) sistema p a sus ¡eoe.

»de marcit MIMOS, El

"nado % :ionado,» . con irás íes al malas, ahorrar eficiencia? a hacer un ) y se tafean el aii:te delantejeta pasi a : ra man® ¡i guarismo lo cual cae en, la base

proveniente de los conocimientos electrónicos militares, está siendo utilizado por los investigadores contra el dolor. Es un dispositivo que ya está en uso bajo el nombre de Myelostat. Se trata de un estimulaSupresión electrónica dor de la columna vertebral, desadel dolor rrollado por Medtronic, empresa de Minneápolis especializada en marcaAimé Limoge, cirujano dental fran- pasos y estimuladores cardíacos. El principio del sistema es muy cés, acaba de dar a conocer el primer sistema de anestesia electrónico, ex- simple: dado que el dolor consiste perimentado ya con más de veinte en el reconocimiento por parte del pacientes en el Hospital Necker de cerebro de ciertas señales eléctricas, transmitidas por la espina dorsal, si París. El dispositivo consta de un gene- se logra impedir que dichas señales rador de señales, un osciloscopio lleguen, el dolor desaparecerá. Como para visualizar la señal, un potenció- la espina dorsal es sólo capaz de transmitir un número limitado de metro y tres electrodos. Si se disposeñales simultáneamente, si mediannen dos electrodos que actúan como ánodos detrás de las orejas y el otro, te un sistema electrónico se satura como cátodo, entre las cejas y se la capacidad de transmisión, las seaplican pulsos de 2 miliamperes, de ñales de dolor quedarán bloqueadas tal modo que la mayor densidad de y no llegarán al cerebro. El aparato que logra este efecto corriente se produzca a los costados consiste en un transmisor de radiodel cerebro, el sistema provoca un profundo sueño sin variaciones de frecuencia con una antena externa y presión sanguínea ni espasmos mus- otro receptor de radio frecuencia implantado quirúrgicamente. Para ello culares. Limoge confiesa que este método el cirujano debe abrir la columna es fruto de larga experimentación. vertebral a la altura del hombro y Después de centenares de ensayos colocar un electrodo de una pulgada con distintas variaciones de pulsos, de longitud con tres puntas de platillegó a establecer la secuencia, in- no en la médula. Este electrodo está tensidad, duración y frecuencia ade- conectado por un par de cables al receptor, que se implanta en el pecuadas. Actualmente la empresa francesa cho, bajo la piel. El transmisor, que tiene el tamaSirel está construyendo tres prototipos basados en los circuitos y pla- ño de un atado de cigarrillos, se usa nos de Limoge. Este afirma que el en la muñeca y está conectado a la ejército de Estados Unidos también antena, colocada sobre la piel directamente encima del receptor imse ha interesado en el método y ha desarrollado su propio sistema. El plantado. Para aliviar su dolor el paciente interés de las Fuerzas Armadas radica en la simplicidad del sistema y debe oprimir un botón y este pone la conveniencia de su uso en hos- en marcha todo el mecanismo. El aparato es accionado a baterías pitales de campaña. y consta de controles para regular El gobierno francés ya está negointesidad y frecuencia y evitar esticiando la patente con varias firmas electrónicas para comercializar el in- mulaciones intermitentes. vento de Limoge y una de las casas de equipos farmacéuticos y médicos norteamericanos está considerando la compra de los derechos para Estados Unidos. La opinión de la American Medical Association es conservadora, casi escéptica. La A. M. A. dice que no ha oído nombrar al sistema Limoge pero que la anestesia electrónica no es algo nuevo aunque tiene sus riesgos. "Nos gustaría estudiar el sistema cuidadosamente y probarlo en animales antes de sancionar su uso en los seres humanos". Otro d i s p o s i t i v o sorprendente,

Actualmente hay más de trescientas personas que usan el Myelostat, cuyo costo es de 900 dólares, casi todos implantados en el Hospital de la Universidad de Minnesota.

5

Comodidades sanitarias

en el espacio Los pasajeros de las naves espaciales de la NASA encontrarán en sus próximos vuelos una confortable novedad: un inodoro. Exteriormente el artefacto se asemeja a los utilizados por las líneas aéreas pero, en realidad, los desperdicios —separados en sólidos y líquidos— se dirigen por cañerías diferentes, impulsados por corrientes de aire a alta velocidad (aparentemente no calentadas), que compensan la falta de gravedad en los vehículos. Una corriente de agua limpia el aparato, los desperdicios se guardan en dos tanques: los sólidos se mantienen secos al vacío, esterilizados y desodorizados, ya listos para ser retirados en cuanto se vuelva a tierra. Las aeronaves no pueden arrojar deshechos al aire durante sus vuelos por respeto a la gente y propiedades que sobrevuelan; en el caso de naves espaciales, el inconveniente reside en que los desperdicios las seguirían en su ruta y eventualmente pueden obstaculizar la visión o interferir alguno de los equipos externos.

Deflector C o r r i e n t e de aire y agua X

Corriente de aire

^

«Valvula de entrada Molinete

A i r e , orina agua corrienti • > Vacio

Motor

Sostén para los pies

47


El proyecto Me Donnell Me Donnell Douglas es la compañía con mayor número de empleados y más próspera de Saint Louis, así como la principal contratista de material bélico ele los Estados Unidos: desde el año 1966 el número de contratos obtenidos por la Me Donnell duplica los logrados por la competencia más cercana. La Me Donnell produjo los Phantom F4 y Fl5, por ejemplo, aviones usados para combatir en el Sudeste asiático y en el Medio Oriente. Los habitantes de Saint Louis comienzan a comprender las diversas maneras en que la Me Donnell afecta sus vidas y las vidas de tantos otros norteamericanos y habitantes del tercer mundo y tratan de reaccionar. El proyecto Me Donnell se propone organizar un movimiento basado en la creencia de que las personas afectadas por ciertas decisiones deberán ser capaces de tomarlas por sí mismas y de que la gente de Saint Louis no va a poder vivir decentemente hasta que sean ellos los que controlen —y no sólo un grupo de personas ricas y poderosas— la Me Donnell y otras compañías similares.

Los organizadores del Proyecto Me Donnell han hecho una película en la que empleados de la compañía y veteranos de Vietnam explican lo que significa trabajar en una compañía como la Me Donnell, denuncian los despjdos y comentan el tipo de trabajo que se podría realizar en vez de producir aviones militares y vehículos espaciales; también hablan sobre qué es lo que hacen los aviones de la Me Donnell a la gente del Sudeste asiático. El filme es un documento político sobre los efectos de la industria aeroespacial en general y está íntegramente compuesto por entrevistas a gente que tiene algún tipo de relación laboral con la Me Donnell Douglas Corporation y sus productos. La duración del filme es de 27 minutos, en blanco , y negro y se puede alquilar por 30 dólares o comprar por 200 (negociables). Para cualquier información contactarse con: "The St. Louis Proyect, 4372 Westminster Place, St. Louis, Missouri 63108, Estados Unidos". O

Alexandre Grothendieck En el número anterior (CIENCIA NUEVA N? 19, página 31) omitimos la biografía del autor de la nota. Hela aquí: Alexandre Grothendieck, iniciador de la moderna geometría algebraica, no necesita presentación entre los matemáticos. Con toda justicia pudo escribir recientemente el profesor argentino Mischa Cotlar que Grothendieck "es el más grande de los matemáticos vivientes". Al completar sus estudios en París se incorporó como investigador al Centre National de la Recherche Scientifique (1950-1958). Ya en esa época, a pesar de su juventud, deslumhró a sus colegas por su excepcional creatividad ante problemas de dificultad extraordinaria. Por eso no extrañó a nadie su elección como profesor en el Instituí des Hautes Etudes Scientifiques (I.H.E.S.), centro de su-

48

per-élite, creado dentro de los mismos lincamientos que el Institute for Advanced Study de Princenton. Así llegó al profesorado, cosa a la que no hubiera podido aspirar por los caminos habituales, pues las Universidades francesas exigen la ciudadanía a sus titulares. En 1967 viajó a Vietnam, donde dictó conferencias de su especialidad y asesoró a sus colegas vietnamitas acerca de problemas de la enseñanza de la matemática. Desde esa época ha dedicado un tiempo creciente al activismo extramatemático, como es su actuación al frente de SURVIVAL/ SURVIVRE, un "movimiento internacional e interprofesional por la supervivencia de la humanidad", donde también militan otros matemáticos célebres: Claude Chevalley y Pierre Samuel. En 1969, al enterarse que el I.H.E.S.

estaba financiado en parte mediante subsidios militares —como él mismo lo ha dicho, sólo su extrema concentración en la matemática le permitió ignorarlo tanto tiempo—, comenzó una campaña para tratar de obtener del resto de los profesores una negativa de seguir trabajando en esas condiciones. Al fracasar en esa empresa, se retiró del I.H.E.S. en 1970, pasando a ocu par un cargo en el más alto nivel académico: profesor asociado al College de France. Durante 1971 realizó una gira científica por universidades norteamericanas —tanto de Estados Unidos como de Canadá— con el propósito de juntar fondos para SURVIVAL/ SURVIVRE, La condición que en esa ocasión puso para dictar sus reputadas conferencias fue la de organizar simultáneamente charlas sobre el movimiento. O


Ciencia de materiales para Ingeniería '^"pilcan lo que ¿ «O'iutntj

s ta vez 1 rt ad31

í!

®; ta¡S

aviones (U asiático

El texto que sigue es un resumen realizado por el autor, del capítulo 9 del libro de Cari A. Iíeyser, que Editorial Limusa-Wiley S. A. publicará próximamente.

;',Í!ÍCj*eIoscíe,

'"««lyeitlí»,

l'*» 1 *» gatea ^««líMci

^Muctos, ta 4 ';*íft. w Manco ¡i m¡, 'UiljR,,

Prosea, 4372

•*<!^!iti 63108, Es-

Fabricación de metales La fusión por zonas es una técnica de elaboración en la que se funden y solidifican sucesivamente pequeñas porciones de un sólido. El uso principal de la fusión por zonas es la producción de metales muy puros. La base de esta técnica es la diferencia entre la solubilidad del soluto en las soluciones líquida y sólida, que se hallan continuas. Este método se utiliza también para la fabricación de monocristales relativamente libres de dislocaciones. Los objetos metálicos pueden fabricarse al menos, por medio de seis métodos diferentes: colado, trabajo mecánico, labrado a máquina, uniones metálicas, metalurgia de polvos y electrodeposición.

¡«am parte n» militares - o *•'' Isa dicho, sólo su tinción en la n» (•emitió ignorarlo —, comenzó tina ¡asar de obtener !ík profesores una «gtiir trabajando ¡«es, Al fracasar u, se retiró del 70, pasando a oca i el más alta nivel íesor asociado al ¡cí. Durante 1971 u científica por íorteamerlcanas ¡k Unidos como 3 prupusiiu uw. ÍHSURVIVAL/ 1 condición que pw pa« dte 'nfíwnciasfela jiraultáneamente (ow'fflíento, 0

Los principales procesos de colado son el moldeado en arena, el moldeado de cascos con aglutinantes plásticos, el colado en moldes permanentes y semipermanentes, el moldeado en matriz, el colado en moldes de yeso y de revestimiento. En general, los metales colados carecen de ductilidad y tenacidad, en comparación con los forjados. Las piezas de fundición tienden a ser porosas y a contener espacios vacíos; aunque esos defectos no necesariamente se encuentran en ese tipo de metal. El control de la forma v el tamaño de grano, debido en gran parte al control del índice de enfriamiento, afecta a las propiedades de las piezas de fundición. Se obtiene una mayor tersura superficial y una reproducción más exacta de los detalles del molde, por medio del moldeado en matriz y en moldes de revestimiento. Los moldes metálicos, de yeso y de revestimiento dan como resultado el mejor control dimensional de las piezas de fundición. La impermeabilidad a los líquidos es una función del número y la distribución de huecos en las piezas de fundición. Se sabe que las piezas moldeadas en matriz tienen interiores porosos, aunque sus superficies sean densas e impermeables a los fluidos. Los factores que deben tomarse en consideración al se-

leccionar un proceso de colado son los requisitos físicos y mecánicos de la pieza acabada, la gama de fusión de la aleación colada, las peculiaridades de forma o diseño de la pieza y las diferencias de costo de los diversos procesos. El trabajo mecánico, realizado habitualmente en los metales colados, da como resultado cambios en las propiedades metálicas, así como también en la forma. Hay dos tipos principales de trabajo mecánico: en frío y en caliente. El trabajo en caliente se lleva a cabo en condiciones que impiden que se produzca un endurecimiento por deformación. El metal trabajado en caliente tiene mayor firmeza y homogeneidad y mejor ductilidad y resistencia que el metal colado. El control del tamaño de grano, que es importante por sus efectos sobre las propiedades, puede lograrse mediante la regulación de la temperatura de acabado y la intensidad de la deformación. El trabajo en caliente produce frecuentemente una costra perjudicial en la pieza de que se trate. El trabajo en frío se caracteriza por el endurecimiento por deformación, la pérdida de ductilidad, la distorsión granular y la fragmentación, así como por la introducción de esfuerzos residuales. Las propiedades pueden controlarse estrechamente, combinando el trabajo en frío con el recocido. Este último proceso consiste en el calentamiento del metal trabajado en frío, contrarrestando los efectos de este tipo de trabajo. El laminado es un método para producir formas básicas tales como placas, láminas, vigas, varillas, tubos v rieles. El laminado se lleva a cabo en caliente o frío, dependiendo de las necesidades en cada caso. El estiramiento es un proceso importante de trabajo en caliente o frío, que se usa para reducir el diámetro de tubos y varillas. La extrusión es una operación de trabajo en caliente en la que se fuerza al metal a pasar por una abertura matricial. Se utiliza para producir formas largas, huecas o sólidas. Los tubos se fabrican doblando y soldando a tope bordes de planchas largas. La forja es uno de los procesos más importantes del trabajo en caliente, que tiene numerosas variaciones tales como a presión, de martinete y por laminación, que

49


son las principales subdivisiones. Las láminas y los flejes se estampan frecuentemente, ya sea de manera superficial o profunda para producir tazas, cajas y formas similares. La conformación es un procedimiento empleado para producir objetos grandes con simetría giratoria, a partir de láminas. La conformación de alto gasto de energía depende de la liberación repentina de energía almacenada, que actúa directa o indirectamente sobre el objeto que debe formarse. Una ventaja primordial de estos procedimientos, es el ahorro que permiten en los costos de herramientas. Las operaciones de soldadura y unión se utilizan para la producción de formas complicadas estándar tales como las placas, las láminas, las vigas y los tubos. La soldadura al arco produce las uniones más firmes, seguidas por el bronceado y el estañado, que son las más débiles. La soldadura al arco implica las temperaturas más elevadas y, por lo tanto, causa las alteraciones más extremas en las propiedades de los metales de base. Por lo común, la unión soldada contiene metal que ha sido fundido, lo cual le da a la unión las propiedades del metal colado. Cerca de las soldaduras, en el acero, existe una tendencia al endurecimiento y la pérdida de ductilidad, como resultado del enfriamiento rápido a partir de la temperatura de soldadura. En la mayoría de los demás metales no se producen endurecimientos, sino más bien, un ablandamiento si el metal soldado ha experimentado previamente algún trabajo en frío. Las uniones bronceadas no producen fusión del metal básico y son más fuertes cuando el espesor del metal bronceado se acerca a 0,002 de pulgada, lo cual hace necesario que se encajen bien las piezas que vayan a soldarse. El estañado se utiliza principalmente para la producción de uniones impermeables a los líquidos o para buenos contactos eléctricos. Las uniones estañadas no tienen gran resistencia. El calor para la soldadura al arco o de soplete, se proporciona mediante la combustión de acetileno con oxígeno, por medio de un arco eléctrico y por la resistencia de la pieza al flujo de la corriente. También se utilizan sopletes para el bronceado y el estañado. Además de las diferencias en las fuentes de calor, los procesos de soldadura al arco difieren en lo que se refiere a la utilización de metal relleno, fundente y medios de protección. La soldadura al arco es probablemente la más común y puede subdividirse en numerosos tipos, de los cuales los tres más importantes son la soldadura al arco de metal blindado, la soldadura al arco de metales con gas inerte y la soldadura al arco con carbono. La soldadura de puntos y la de costuras son los dos tipos más importantes de soldadura por resistencia. La soldadura al arco de haz de electrones en el vacío excluye a los gases contaminantes. La soldadura ultrasónica evita el uso de calor. La metalurgia de polvos es un método utilizado para producir piezas mediante la compresión de polvos metálicos finos y el calentamiento de la ma-

50

sa compacta. La forma se logra durante la operación de compresión, durante el ciclo de calentamiento. Los polvos para el proceso se obtienen mediante la atomización de una corriente de metal fundido, por reducción gaseosa de óxidos metálicos y por electrólisis. Las propiedades de las piezas estructurales de metal en polvo son algo inferiores a las de las piezas coladas y las forjadas. Las propiedades finales dependen del porcentaje y distribución de vacíos, así como de la resistencia de enlace entre las partículas. El control de las propiedades depende de 1) el carácter de las partículas utilizadas, 2) las presiones de compactación, 3) el tiempo y la temperatura de sintetización, 4) el uso de operaciones de acuñación y 5) la forma y el tamaño de la pieza. Además de las piezas estructurales, se utiliza la metalurgia de polvos para producir artículos especiales, tales como cojinetes sin lubricación, filtros y mezclas de metales no combinables o de metales y no metales. La electroformación es un método especializado de producción de piezas metálicas. Se lleva a cabo mediante la electrodeposición de metales de una solución electrolítica sobre un mandril, que sé separa de la pieza acabada. El metal electrodepositado tiende a ser un poco más duro y quebradizo en la condición conformada, que en las piezas de fundición recocidas o los metales forjados destemplados. Los usos de la electroformación se limitan a formas complejas que deben controlarse estrechamente desde el punto de vista dimensional. La capacidad del labrado a máquina es una función de la facilidad de eliminación del metal y la capacidad para mantener las dimensiones y lograr un acabado satisfactorio. La capacidad de labrado a máquina es distinta para composiciones diversas y operaciones diferentes de corte. Las herramientas de corte forman tres tipos distintos de virutas: discontinuas, continuas con resaltos en los bordes y continuas sin resaltos en los bordes. Este último tipo es generalmente el más conveniente desde el punto de vista de la capacidad para el labrado a máquina. La eficiencia del corte de metales se ve afectada por muchos factores tales como la dureza, la resistencia, la ductilidad, el diseño de las herramientas, el fluido de corte, la temperatura, la microestructura, la presencia de defectos en el material y los esfuerzos residuales. Los métodos no mecánicos del corte de metales son el fresado químico, el labrado a máquina por descarga eléctrica y el electroquímico. El fresado químico involucra la solución química selectiva de un miembro metálico. El labrado a máquina por descarga eléctrica depende de la formación de un arco a través de un material dieléctrico para la eliminación de partículas metálicas. El labrado a máquina electroquímico funciona, en cierto modo a la inversa que la electrodeposición, en una solución electrolítica. O


Instituto de Promoción Becaria Becas externas para argentinos Becas de la OEA en el área educación La Organización de los Estados Americanos, dentro de su Programa de Asuntos Educativos, ofrece becas para participar en los siguientes cursos que se dictarán en el año 1973. Magister en administración de la educación-, en la Universidad del Valle de Colombia durante un año. Cierre de inscripción: 12 de diciembre. Administración y planeamiento de la educación: en el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas de Chile durante 10 meses. Cierre de inscripción el 12 de diciembre. Administración de la educación: en el Instituto de la Educación de la Universidad de Reading en Inglaterra, durante un año. Cierre de inscripción: 16 de febrero de 1973. Maestría en administración educativa y supervisión de la educación: en el Instituto Centroamericano de Administración y Supervisión de la Educación de la Universidad de Panamá, durante 15 meses. Cierre de inscripción: 29 de diciembre. Técnicas de planeamiento y diseño de edificios de educación superior: en el Centro Regional de Construcciones Escolares para América Latina v el Caribe (CONESCAL) en México. Cierre de inscripción: 29 de diciembre. Mejoramiento de la enseñanza de las ciencias: en el Instituto Nacional para el Mejoramiento de In Enseñanza de las Ciencias (TNEC) en Buenos Aires. Cierre de inscripción: 29 de diciembre.

Perfeccionamiento de personal docente en educación musical a nivel de enseñanza primaria, media y superior: en el Instituto Superior de Música de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Cierre de inscripción: 29 de diciembre. Los requisitos exigidos por la OEA para optar a las becas son los siguientes: título universitario, profesional de nivel universitario o su equivalente; experiencia en el tema del curso y ser propuesto por una entidad gubernamental o privada que deberá garantizar que otorgará licencia al becario y que utilizará a su regreso sus servicios y los conocimientos por él adquiridos; edad máxima 40 años. Beneficios que comprende la beca: viaje de ida y vuelta, matrícula, asignación mensual, asignación única para libros y seguro médico. Los formularios deberán retirarse y devolverse debidamente completados y acompañados por la documentación exigida en el Departamento Internacional para la Educación, Ciencia y Cultura, del Ministerio de Cultura y Educación •—Avda. Eduardo Madero 235, 6? piso, Buenos Aires— en el horario de 10 a 17 horas.

Cursos internacionales en Holanda El Gobierno de los Países Bajos ofrece becas para participar en los siguientes cursos internacionales que se llevarán a cabo en Holanda

durante el año 1973. En todos los casos se exige título universitario, ser funcionario público y conocer el idioma en que se dicta el curso. La inscripción se realiza en la sede de la Embajada, Maipú 66, Buenos Aires. Cursos sobre: industrialización: en inglés, 6 semanas a partir de julio. Vivienda, planificación y construcción: en inglés, 5 meses a partir de agosto. Calidad industrial: en inglés, 5 meses a partir de agosto. Administración industrial avanzada y desarrollo industrial regional: ambos en inglés, 5 meses a partir de julio. Crecimiento vegetal: en inglés, 4 meses a partir de agosto. Extensión rural: en inglés, francés y alemán, un mes a partir de julio. Producción de la papa: en inglés, 4 meses a partir de julio, Mecanización agrícola y administración rural-cooperativas: en inglés, 10 meses a partir de agosto. Curso para programadores de radio y televisión en el Centro de Entrenamiento de Radio Nederland: en inglés, 4 meses a partir de agosto. La beca cubre en todos los casos una asignación mensual y pasaje de ida y vuelta cuando la beca es por más de 3 meses. Cierre de inscripción: 29 de diciembre. Los programas de los cursos pueden consultarse en la Embajada y el Instituto de Promoción Becaria. Instituto de Promoción Becaria: Perú 263, 2° piso. Buenos Aires, Tel. 34-8643.

Perú 2 6 3 - 2" - Buenos Aires, Argentina - Tel. 34-8643

51


Los tetraflexágonos Juegos Matemáticos

Vamos a cumplir una promesa hecha en un número anterior, 1 refiriéndonos ahora a los tetraflexágonos. Según recordarán quienes leyeron aquel artículo, los hexaflexágonos son figuras formadas por un conjunto de triángulos equiláteros unidos entre sí y entrecruzados en forma de tener la apariencia de un hexágono regular con dos caras visibles (la anterior y la posterior), pero con la posibilidad de que mediante flexiones, se pongan de manifiesto otras caras, ocultas en la posición inicial, y se oculten primero una y luego, en una flexión posterior, la segunda de las caras originariamente visibles. También señalamos que fuera de los hexaflexágonos, podían formarse otros flexágonos que no tuvieran por base triángulos y hexágonos regulares, sino otras figuras, y de éstas, las que llevan a resultados más parecidos a los indicados, son los cuadrados. Martin Gardner, en un artículo que nos servirá de base para este artículo,2 anota que estos tetraflexá gonos fueron también descubiertos en 1939 por Stone al descubrir los hexaflexágonos, pero que algunas de sus formas se conocían desde mucho antes, según lo señalaremos. Como Stone no publicó sus resultados, los tetraflexágonos fueron después redescubiertos varias veces, de las cuales la más reciente que conozco fue por P. B. Chnpman, profesor inglés, en un artículo aparecido en 1961. 3 Partiendo de la definición de hexaflexágono, Chanman se propuso determinar todos los flexágonos posibles a partir de polígonos regulares. Suponiendo una figura formada por m n - gonos regulares con vértice común y que pueden do-

Manuel Risueño

blarse en pares, obtuvo la fórmula .

.

-

j

~ i

n \ / denando los términos y dividiendo por 180 para simplificar, (m:n) (n-2) = 2 , en que m debe necesariamente ser par. Se obtienen sólo dos soluciones m = 6 con n = 3, que corresponde a los hexaflexágonos, y m = 4 con n = 4, que corresponde a los tetraflexágonos. La más simple de todas estas figuras es el tri-tetraflexágono, con sólo tres caras, que se puede formar a partir de una tira de papel de la forma indicada en la figura 1 (en a se muestra el frente y en b el dorso). Numérense los cuadrados de ambos lados del papel en la forma indicada y luego dóblese hacia atrás los dos cuadrados superiores de la izquierda (con la cifra 1) y hacia adelante el último cuadrado inferior derecho (con la cifra 3), según se indica en c, bastando luego unir dos aristas con cinta adhesiva en la forma señalada en d. Quedarán visibles la cara 2 adelante y la cara 1 hacia atrás. Para poner de manifiesto la cara 3, basta doblar el flexágono hacia atrás por el eje vertical que separa los dos pares de cuadrados que forman la cara 2. En esta posición el flexágono se puede abrir como un libro, poniendo de manifiesto la cara 3, que queda adelante, y ocultando la cara 1. Una pequeña experimentación nos convencerá que es imposible poner de manifiesto las caras 1 y 3 simultáneamente, de modo que el gráfico de esta configuración 4 es simplemente el de la figura 2. Estos flexágonos, que sólo flexionan sobre un eje vertical, pueden

hacerse más sólidos en la forma que indicaremos en seguida, al hablar del tetra-tetraflexágono. Aplicando este "refuerzo" al tri-tetraflexágono, muchos lectores reconocerán un tipo de bisagra que se encuentra en ciertas puertas de vaivén, en marcos para dos o más cuadros, etc., bisagras que tienen la paradójica propiedad de poder doblarse hacia adelante y hacia atrás, pero sin perder su solidez. Conectando una serie de estas figuras, se obtiene el viejo juego conocido como "escala de Jacob", que en su forma primitiva consistía en una serie de tablitas de madera unidas entre sí con cintas cruzadas. Flexionando de la manera debida las primeras tres tablitas, que se sostienen con ambas manos, se produce la ilusión ele que una tablita va cayendo todo a lo largo de la serie hasta llegar al extremo inferior, donde milagrosamente queda detenida. Posteriormente se ha hecho este juego también con una cadena de aros, que producen el mismo efecto, cadena que puede armarse fácilmente con un número apropiado de esos pequeños aros divididos en toda su extensión que se venden como llaveritos. También se lo ha usado en juegos de magia de salón, colocando un billete sobre la cara 1, por ejemplo, el que desaparece misteriosamente si se flexiona en forma que sólo queden visibles las caras 2 y 3. El tetra-tetraflexágono más simple es aquel que sólo flexiona, como el tri-tetraflexágono descripto, sobre un eje vertical. Puede hacérselo en la forma señalada en la figura 3, en que nuevamente a representa el frente y b el dorso, y las líneas punteadas los cortes aue deben hacerse. Primero deben doblarse hacia atrás


w—•1

1

3 2

1

3

2

1

•2

Si

1

a

3 1

2

2 I 3

Figura

1

1 _2

•>

2

1

3

i j! 2

ÍE iTI

Figura 3.

!a foriua que fll hibbr ¿i' W j me ci ua tipa de 'a w de® mSECOS J®

bisagras e-je ropiedad "de elanieyb. f si sciifa, ]'!J® oraob",c!»ei istia ta ta dsta inüj das. Flaj. •ida lis ;r¡¡e sastra dúctil va cada e Insta 1} ida. fe c=x

e aros, cu; to, cadeni tete era 1 SU

Hítete, en ¡usgos ndoraüfafré nentesis üils á

niB.Cffi)

Pro, «te tfisbe

lutado ta el fe 's annte• naces, ató

la lengüeta central y los tres cuadros de la derecha, en la forma señalada en c y luego, siempre hacia atrás, los tres cuadrados que ahora están a la derecha, y hacia adelante el cuadrado aislado de la extrema izquierda. De esta manera quedarán al frente los seis cuadrados marcados " 1 " y solo faltará unir con un trozo de cinta adhesiva los dos cuadrados centrales en la forma indicada en d. Al comenzar a experimentar, resultará fácil poner a la vista las caras 1, 2 y 3, pero resulta algo más difícil encontrar la cara 4. Hay que seguir el mismo procedimiento descripto para el tri-tetraflexágono, continuando siempre con las flexiones hacia el mismo lado hasta que se llega a una posición en que esto resulta ya imposible. Los lectores del artículo sobre los hexaflexágonos, reconocerán el parecido entre este procedimiento y la "travesía de Tuckerman". El gráfico correspondiente a esta configuración es de nuevo muy simple, y se reproduce en la figura 4. Puede observarse que, bien sea la línea horizontal superior de 4 cuadrados, bien sea la inferior, no son necesarias para la operación del Hexágono, sino que simplemente ayudan a darle mayor solidez y hacer más fácil su manejo. Teóricamente basta usar sólo dos filas de cuadrados, con lo que la figura final tendrá también forma de cuadrado y será más fácil compararía con los otros tetraflexágonos que vamos a señalar. Pero antes de ello debemos señalar que la serie de tetraflexágonos de este tipo es infinita, debiendo partirse para todos los Hexágonos con un número impar de caras con una forma escalonada como la de la

3

2

Figura 1.

vh írtr

2

figura 1 y para todos los Hexágonos de número par, de rectángulos como los de la figura 3 (con la supresión de una fila, si se prescinde del "refuerzo" y se desea obtener Hexágonos cuadrados). Más interesantes son los tetrafíexágonos que tienen la propiedad de poder flexionarse sobre dos ejes perpendiculares. Gardner' no indica cómo construir el primer elemento de esta serie, un tetra-tetraflexágono, pero sí lo hace Chapman. En la figura 5, adaptada de su artículo, indicamos la manera de construirlo. Como en los casos anteriores, a designa el frente y b el dorso de la figura inicial y c señala cómo debe doblarse, comenzando en los 4 puntos marcados con flechas en forma que un par de caras 3 se toque y también ambos pares de caras 4, para luego doblar por las flechas indicadas en c y obtener el resultado final, que se pega como se indica en d. En este tetra-tetraflexágono, partiendo de la posición final indicada en Sd. si se dobla verticalmente hacia adelante, la cara 2 desaparece y abriendo la figura, aparece la cara 3; ésta se puede nuevamente doblar verticalmente hacia adelante, restableciendo la combinación anterior, 2 y 4; pero a partir de cualquiera de las dos posiciones obtenidas, se puede también doblar horizontal mente hacia atrás y entonces aparecerá la cara 1, bien sea en combinación con la 2 o con la 4. El gráfico, a diferencia de los anteriores, es cíclico y perfectamente regular, como se lo indica en la figura 6. Gardner señala que hay por lo menos seis tetra-tetraflexágonos diferentes; el autor debe confesar que sólo ha encontrado los dos descrip-

2 '

3

4

Figura 4.

tos y que no puede imaginar otros, a menos que se cuenten las imágenes enantiomórficas como diferentes o que se incluyan Hexágonos que tiene "aletas", es decir grupos de cuadrados que no están unidos con los demás que por un solo lado, de modo que se pueden mover libremente hacia la derecha o hacia la izquierda. Encontrar otro tetra-tetraflexágono que no sea de alguno de los tipos mencionados en este párrafo, si es que existe, puede ser una tarea muy fácil o muy difícil. ¿Querrá emprenderla algún lector y comunicarnos el resultado? Finalmente, daremos un ejemplo de hexa-tetraflexágono, para lo que nos parece mucho mejor el dado por Chapman que el dado por Gardner. Véase la figura 7, en que de nuevo indicamos en a y b el frente y el dorso. Debe comenzarse doblando por las flechas marcadas entre 5 y 5 (dos veces) hacia adelante, y luego por las otras dos, de manera que se toquen de a pares las caras marcadas 6. Se obtendrá la figura c en que deben doblarse hacia adelante por las aristas marcadas con flechas el 1 de la parte superior derecha y el grupo 1-4-4 de la inferior izquierda, para obtener así la figura d. Dejando sólo la parte de la extrema derecha (2-4) sobre la mesa, dóblese el resto hacia adelante ele manera que las dos caras marcadas 4 se cubran y dóblese finalmente un cuadrado suelto que quedará arriba a la derecha, con lo que se obtendrá la figura e, que se pega en el lugar indicado. En este caso, podrá verse que por lo creneral en cada posición sólo puede flexionarse verticalmente hacia adelante u horizontalmente hacia atrás, o vice-versa; pero hay una posición

53


i i

í

1

....

n |2 2

2

2'

Figura 6.

Figura 5

^ r

r-'i

" r*—r—-r—i r - ~ ¡ b ! r. | a:. , ,

6

3

2

2

6

3

3

6

2|¡ 2

6

2

2

2

3

2

3

Figura 7.

única en que es posible doblar tanto horizontal como verticalmente hacia adelante y hacia atrás, constituyendo esta posición un punto de bifurcación, representado por los dos puntos centrales del gráfico de la figura 8, desde el cual es posible tanto hacia el lado derecho como hacia el lado izquierdo del gráfico. Por ejemplo, partiendo de la posición indicada en la figura 8d sólo puede flexionarse horizontalmente hacia atrás, llegándose a la combinación de caras 2-1 o verticalmente hacia adelante, para pasar a 3-4; análogamente de 2-1 se puede flexionar horizontalmente hacia atrás, restableciendo 2-3, o verticalmente hacia adelante, pasando a 1-4. En cambio, cuando se llega a la posición 3-4, es posible pasar tanto a 4-5 como a 3-2 por flexión vertical, o pasar a 4-1 o a 3-6 por flexión horizontal. El ejemplo dado por Gardner, en cambio, corresponde al gráfico de la figura 9 y la serie de movimientos es posible, por lo general, sólo en un sentido único. A diferencia de lo que ocurre con los hexaflexágonos, nadie se ha ocupado de preparar una teoría completa de los tetraflexágonos, análoga a la que para aquéllos señalamos en nuestro artículo anterior (1), ni tampoco de indicar un método fácil para construir tocios los tetraflexágonos

54

posibles. Este último puede desarrollarse con un poco de ingenio y un mucho de paciencia, especialmente si se analiza la serie que representan las figuras 1, 5 y 7. Nuevamente ofrecemos publicar cualquier resultado interesante que se nos haga llegar en este sentido. Más importante sería obtener una teoría de todos los gráficos que pueden realizarse mediante los tetraflexágonos. Ya indicamos que la serie de gráficos lineales que se inicia con las figuras 2 y 4 puede alargarse indefinidamente. Con cuadrados "ahuecados" como el de la figura 8, pueden construirse tetraflexágonos cuyo número de caras crecerá de 4 en 4: 6, 10, 14, 18, etc. Para tetraflexágonos de otros órdenes, se necesitará partir de otras figuras, y lo mismo ocurre para otros tipos del mismo orden. Por ejemplo, el hexa-tetraílexágono que sigue la serie de los del as figuras 1 y 3, es decir, de los que sólo pueden flexionarse por un eje vertical y cuyo gráfico tiene la forma de una línea recta, deberá construirse, según ya se indicó, a partir de un rectángulo de sólo dos cuadrados de altura y, obviamente, de seis cuadrados de longitud. Para terminar, recomendamos al lector que una vez que se haya familiarizado bien con el hexa-tetraflexágono de la figura 8, partiendo de una

2

5

Figura 9.

posición tal como la 3-4 trate de desenredarlo; con gran sorpresa verá que puede hacerlo y que restablecerá el cuadrado "hueco" de que partió en la figura 8a. En consecuencia, este hexa-tetraflexágono pudo haber sido construido sin haber hecho el corte indicado en la figura 8a. Unicamente, las instrucciones para armarlo hubieran tenido que ser muy complicadas y difíciles de seguir. Si el interés de los lectores lo justifica, en una oportunidad posterior nos lanzaremos al espacio, es decir, pasaremos a ocuparnos de los flexaedros,, formados por cadenas de tetraedros, octaedros, etc., también susceptibles de ser flexionados, los que, por proyección, nos darán los flexágonos formados por triángulos rectángulos isósceles, por combinaciones de triángulos y rectángulos, etc., a que aludimos en el anterior artículo. O

1 CIENCIA NUEVA, N- 14, p. 44. Publicado en Scientific American de mayo de 1958, pp. 122 ss., y reproducido en "The N 9 2 Scientific Amprican Book of Mathematical Puzzles & Diversions", pp. 24-31. 8 The Mathematical Gazette, vo. 45 (1961), pp. 192-193. 4 Véase en el artículo citado en la nota 1, el último párrafo de la página 41. 2


PARA LOGRAR CUALQUIER FORMA QUE NECESITE EN SUS PERFILES EXTRUDADOS, PRONUNCIE LA PALABRA MAGICA: i® ni

M i JDi i

IPtíSPIptl ,«.7"~Í1

ÜP /

pe

a B B p Sli M I

lili

p |

1 I É l I Rli 9 i i llf i I I

*V

^

S

0

W m V

.

fil "

Sil

t -

<IPt 1

^fS$S

IP

1

'

Y VENGA A VERNOS. Sólo el aluminio materializa toda expresión de las formas. Su versatilidad siempre tiene la respuesta exacta a cualquier necesidad de sus perfiles extrudados. Venga a vernos. Verá que con aluminio, sí.

ALUMINIO 234 . 1er. piso, Bs. As. - Tel. 45-2093/2167/1804- 49-0243/47


Los sueldos de los investigadores Como un ejemplo concreto del tan conocido deterioro del salario real, presentamos algunas conclusiones de un estudio realisado por la A.M.I.CJ.C. (Asociación de Miembros de la Carrera del Investigador del Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas) El presente estudio trata de evaluar la relación entre los sueldos de los investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones con el aumento del costo de la vida. Como caso ilustrativo se muestra la evolución del sueldo de un investigador clasificado como D-l, comparado con los índices de costo de vida del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. El gráfico ha sido elaborado en base a los sueldos normalizados a diciembre de 1961, obtenidos de dividir el sueldo vigente en cada momento por el índice de costo de la vida desestacionalizado correspondiente. Se entiende por descapitalización a la sumatoria de las diferencias obtenidas entre sueldos normalizados con el correspondiente al sueldo de diciembre de 1961. Mediante estas bases la progresiva descapitalización de este miembro de carrera (hipotético profesional que durante 10 años se haya desempeñado en la misma categoría, D-l por ejemplo) puede estimarse en junio de 1972 como de 582.170 pesos nacionales (correspondientes a diciembre 1961), lo que corresponde a moneda constante en unos 23 sueldos (aproximadamente dos meses de sueldos por cada año de trabajo o 69.500 pesos ley 18188 sin contar en esto intereses, etcétera).

El libro que usted busca... Se trata de llamar al 47-1366 entre las 8 de la mañana y las 7 de la tarde. Uno de los servicios probablemente más útiles y menos difundidos del Instituto Bibliotecológico de la Universidad Nacional de Buenos Aires consiste en atender su llamada y decirle en qué biblioteca, de todas las que dependen de la UNBA, usted puede encontrar el libro que busca. El Instituto funciona como un verdadero centro de información bibliográfica y organismo coordinador entre las bibliotecas de la UNBA, lo que le permite controlar los 700 mil títulos que se distribuyen y repiten —hasta totalizar aproximadamente un millón 800

56

mil volúmenes— en los diferentes fondos bibliográficos de facultades y dep artamentos de la universidad porteña. Ahora, sin embargo, el Instituto Bibliotecológico comienza a incorporar a sus ficheros los datos relativos a las otras bibliotecas universitarias. El objetivo, naturalmente, es conformar un gran catálogo bibliográfico centralizado de las 10 universidades nacionales. Pero el Instituto, en verdad, tiene otros servicios que resultan de enorme utilidad para cualquier investigador: _— Un fichero especial que permite localizar rápidamente las

obras argentinas distribuidas en las bibliotecas de la UNBA, con unos 150 mil títulos. — Un registro de investigaciones donde se reúnen las fichas correspondientes a todas las que se programen, desarrollen o concluyan en el ámbito de la UNBA. — Un ^ servicio de reprografía que facilita a cualquier investigador, pertenezca o no a la Universidad, fotocopias, ampliaciones o reproducciones en microfichas del material requerido. Las tarifas de estos servicios cubren exactamente su costo. El Instituto también cuenta con aparatos de lectura de microfilms y con un aparato lectorproyector de microfichas negativas.


Comentarios de libros con las de su tiempo, se agrega: las grandes masas vitreas que están "Con todo, la obra de Buffon com- en su superficie. Cuando las aguas de la nature porta audacias incontestables, que la cubrieron nuestros c o n t i n e n t e s . Introducción y notas de Gabriel convierten en un testimonio de las Cuando las aguas se retiraron y los luchas que el pensamiento racional volcanes comenzaron a actuar. CuanGohau, XXVI, 2 3 0 p., tuvo que librar a fin de vencer los do los elefantes y otros animales del obstáculos, principalmente religiosos, sur habitaron las tierras del norte. 7 ilustraciones Kdilions ralionalistes. París, 1 9 7 1 erigidos por la tradición y la autori- Cuando se hizo la separación de los dad. ¿Qué nos importa que los des- continentes. Cuando la presencia del Las "Ediciones racionalistas" de Pa- aciertos de Buffon acerca del tama- hombre secundó a la de la naturarís acaban de ofrecer, en una hermo- ño de los cometas o de las inclina- leza." Es indudable que hoy muchas de sa presentación de su colección "Lu- ciones de las capas, hayan vuelto camiéres de tous les temps", el cono- ducas sus tesis a los ojos de los es- las argumentaciones de Buffon nos cido ensayo de Georges Louis Le- pecialistas, a partir de fines del si- resultan pueriles, así como infundaclerc, Chevalier (más tarde conde) glo xviii? Lo que importa, sobre to- das sus hipótesis acerca del origen de Buffon (1707-1788): Les Epo- do, y le otorga un lugar indiscutible de los planetas como desprendimienques de la Nature, aparecido en 1779 en esta colección es que sus concep- tos de masas solares en virtud del (aunque fechado en 1778) como to- ciones eran lo suficientemente nove- choque con un cometa, o del origen mo V de los "Suplementos" de la dosas como para conmover a la Fa- de la vida por generación espontánea mediante unas pretendidas "mocélebre Histoire naturelle genérale et cultad de Teología (Sorbona)". parttculiére, avec la description du Se menciona luego que en 1749, léculas orgánicas"; sin embargo su Cabi.net du Roy (44 volúmenes apa- al aparecer los primeros volúmenes libro no deja de representar un prorecidos entre 1749 y 1804) que de la Historire naturelle, la Sorbona greso: concebido dentro del espíritu Buffon ideó, dirigió y en gran parte había señalado catorce proposiciones de los enciclopedistas, sus páginas redactó. contrarias a las doctrinas de la Igle- revelan constantemente una atmósEn su introducción y notas el pro- sia, ante lo cual Buffon, que no de- fera de cambio y de evolución que fesor Gohau presenta la vida y obra seaba entrar en conflicto con los teó- le confieren cierto aire moderno, de Buffon, con comentarios especia- logos, declaró cjue de ningún modo J. Balnni les a Les époques de la nature, acla- había tenido intención de contraderando en las notas términos técnicos cir el texto de las Escrituras y que y medidas antiguas, y aportando nu- las hipótesis en las que había funTreatises merosas referencias entre las que dado su teoría sobre la Tierra no Three Copernican alude a un manuscrito original en eran sino "suposiciones filosóficas". Edward R o s e n , el cual las "épocas" eran 6 y no 7, Algo parecido hubiera podido aducomo aparecen en la publicación, pro- cir en 1779 al aparecer Les époques, Tliird Edil¡on. (XII, 4 2 6 p., Octagoa bablemente para acercarse algo más pero ahora la Sorbona no se dio por Books, New York, 1 9 7 1 ) a la tradición bíblica. Estos agrega- aludida y el libro no contó sino con dos de Gohau y las excelentes ilus- la oposición de algunos eclesiásticos. Nos estamos acercando al año de traciones, insertadas en un pliego de Por otra parte, en su libro y antes Copérnico: en 1973 se cumplirá el papel especial y relativas a la vida de entrar en el detalle de cada épo- quinto centenario del nacimiento del V obra de Buffon, hacen de este li- ca, Buffon antepone un "Premier astrónomo que inmovilizó el Sol y bro un útil elemento para el conoci- discours", que fue probablemente lanzó la Tierra a rodar por los esmiento de Les époques, escrito que una conferencia pronunciada en 1773 pacios. Mientras el mundo científico, y además de su interés histórico es de a la cual agregó al final una serie de no solo él, se apresta a rendir holectura agradable, pues no ha de ol- consideraciones con la conocida invidarse que Buffon fue uno de los terpretación de los siete días bíblicos menaje al hombre que sentó las bases pocos franceses de su tiempo miem- como siete lapsos, siete épocas en la de la cosmología aún vigente, puede bro de las dos Academias: de Cien- historia de la Tierra, cuyo desarrollo resultar oportuno comentar un libro cias y de Letras. sintetiza en los subtítulos que enca- de reciente aparición, que figura enbezan los c a p í t u l o s respectivos: tre los que mejor dan cuenta de la Claro es que se advierte también vida y obra de Copérnico, desde el otra finalidad en la edición de este "Cuando la tierra y los planetas han punto de vista histórico. adquirido su forma. Cuando la malibro, pues en la Introducción, desEste libro nació en 1939 cuando pués de reseñar las contribuciones teria, habiéndose consolidado, formó se advirtió la necesidad de hacer cola roca interior del globo, así como científicas de Buffon y compararlas

Buffon,

des

époques

57


nocer al público de habla inglesa escritos originales de Copérnico, eligiéndose para ello estos tres "tratados": 1) El célebre Commentariolus, cuya composición actualmente se fecha entre 1509 y 1514, que circuló manuscrito y en el cual Copérnico expone la nueva doctrina con una estructura algo diferente de la desarrollada en De Revoluúonibus de 1543. 2) La Carta contra Werner de 1524, donde Copérnico formula objeciones a un artículo publicado por el matemático alemán Johannes Werner (1478-1528) acerca del movimiento de la "octava esfera" (la esfera de las fijas). 3) La Narratio Prima, de Georg Joachim Rheticus (1514-1574), aparecida en 1540, mientras Rheticus estaba en Polonia con su admirado maestro Copérnico, que constituye el primer (y único) informe que Rheticus remitió a uno de sus antiguos profesores, con la descripción de buena parte del futuro De Revolutionibus. Con esta elección se difundía el conocimiento de escritos, como el Commentariolus y la Narratio Prima que, además de ser más accesibles por carecer de aparato matemático, tenían el mérito de haber sido los primeros escritos mediante los cuales el público culto había entrado en contacto con el sistema copernicano; mientras que la Carta contra Werner tenía valor en sí, por significar una etapa en la marcha del pensamiento de Copérnico. La tarea de traducir y editar los tres tratados fue asumida por Edward Rosen (n. 1906), actual profesor de historia de la ciencia en la City University of New York, y en 1939 apareció la primera edición de la obra en la que Rosen, además de las traducciones anotadas, agregó una introducción y una Bibliografía general. En la segunda edición de la obra, de veinte años después, la Bibliografía es enriquecida notablemente con el agregado de una extensa (69 páginas) "Bibliografía anotada de Copérnico" con 877 entradas, que dan cuenta de otros tantos libros o artículos de o sobre Copérnico, aparecidos entre 1939 y 1958, agregando casi siempre comentarios, rectificaciones, ampliaciones bibliográficas, etcétera. Esta tercera edición es aún más rica, pues no solo la "Bibliografía anotada" se lleva hasta 1970 ocupan-

58

do 111 páginas con 1092 entradas, sino que Rosen agrega una biografía de Copérnico, clara y precisa, en la que todas las leyendas y las malas o malintencionadas interpretaciones acerca de la vida y obra de Copérnico se disipan. Cuando Rosen en la Introducción configura en Copérnico el ideal humanista del Renacimiento, no solo por su interés hacia la antigüedad clásica que lo llevó a traducir a un poeta menor bizantino, sino por sus múltiples actividades: "Fue competente en derecho canónico, practicó medicina, escribió un tratado sobre la moneda, sirvió en el Capítulo de su catedral como administrador y representante diplomático, pintó su propio retrato, construyó muchos de sus instrumentos astronómicos y estableció el sistema heliocéntrico sobre bases firmes"; de ninguna manera tales frases constituyen una expresión retórica, pues cada uno de esos aspectos, y algunos otros, se consideran en la biografía de Rosen, en forma documentada y exhaustiva. Así demuestra Rosen, en contra de la creencia algo difundida, que Copérnico jamás tomó las órdenes sacerdotales; así como tampoco es cierto, como alega la mayor parte de los historiadores de la ciencia, que se ha conformado la reforma del calendario de 158a sobre la base de la doctrina de Copérnico. Ya en una ocasión anterior Rosen había puesto en evidencia su conocimiento de la vida y obra de Copérnico: en el artículo "Copernicus on the phases and the light of the planets" (Organon, 2, 61-78, Varsovia 1965), donde en forma acabada y total demuestra que la pretendida "profecía" de Copérnico acerca de una futura aparición de un instrumento que mejoraría la visión, es decir del telescopio, no era sino el fruto de un "chisme" (gossip); así mismo comprueba que Copérnico nada dijo acerca de la luz de los planetas, terminando Rosen el artículo con una frase típica de su actitud científica. Al aludir a "Wittgenstein, cuya frase última del Tractatus logico-philosophictís transcribe textualmente dice Rosen: "Con respecto a la fuente de la luz de los planetas, su prudente silencio [de Copérnico] anticipó el sabio consejo del eminente filósofo del siglo veinte que dijo: "De lo aue no se puede hablar, mejor es callarse." J. Babini

Fo tointerpr

elación

Boletín mensual División Fotointerpretacióm de la Dirección de Geodesia del Ministerio de Obras Públicas de la Provincia de Buenos Aires, La Plata

Numerosos países han incorporado la fotografía aérea como instrumento para la realización de amplios planes de investigación de recursos naturales, estudios de urbanismo, planeamiento de obras públicas, etc. Cada día cobra interés primordial la aplicación de esta técnica —tan olvidada por los organismos técnicos del Estado, del cual la Dirección de Geodesia de la Provincia es una honrosísima excepción— por las definidas ventajas que ofrece sobre las técnicas convencionales. En 1971 la División Fotointerpretación comenzó a publicar sus Cuadernos técnicos con notas de la especialidad; siguen ahora estos Boletines para reseñar la labor de la División. En el primer número (mayo 1972) aparecen notas sobre el plan fotogramétrico mejicano, la construcción de un satélite especializado en Francia y disertaciones técnicas en Necochea.

Una obra sobre la de invención

patente

El ingeniero Jacobo Kamenetzky ha publicado y editado una extensa obra: Teoría intrínseca de la patente de invención y su aporte a la teoría del conocimiento, a la metodología de la invención y a la lógica matemática (un millar de páginas, más de un centenar de croquis y diagra mas y 16 ejemplos reales con figuras). En ella el autor se propone considerar a la patente de invención, elemento que para la mayor parte de los mortales no es sino cuestión de rutina, como ente específico de caracteres propios, cuyas notas estudia: condiciones de "patentabilidad" de una invención, definición y clasificación de las invenciones, forma de presentar los pedidos de patentes, etcétera; acude para ello a todo el instrumental que menciona en el título, amén de cuestiones gramaticales, y expone, además, principios de esos instrumentos con el objeto de poner el libro en manos de técnicos, juristas y del público en general.


'función '""íiial

Libros nuevos

•SSí 1 *^

,

í *

* 5 Publicas, etc.

^.«íwiattih• ¿ f pUil-laDkc;

««Ni-píIbÍ

ras que ofrece sobíc

•«mnáüj.

l>ívisión Foioini, ¡ « t a i a pabfc. _ • ^ con noiji del; >

wiuid estos «c-

« M í a labor J e '

» « número ÍB,; .

tí notas sobre el plt •'«tejicano, !..-••.. especializido tr

<tíiicioMs técnica

abre k pmi>

»i!m Karoenetzky,.

Introducción al Análisis de los Sistemas Electrónicos de Potencia

Transformadas de para ingenieros en electrónica

Enríquez Harper

James G. Holbrook

Cerámica

Editorial Limusa-Wiley, S. A.; México 1972, 6 7 0 páginas

Editorial Limusa-Wiley, S. A.; México 1972, 360 páginas

Edward C. Henry

Sumario-. 1. Introducción al Estudio del Corto Circuito. 2. Diagramas equivalentes para el estudio del corto circuito. 3. Efectos dinámicos y términos debidos a las corrientes del corto circuito. 4. Cantidades P.U. y en porcentaje. 5. Teoría de las Componentes Simétricas y sus Aplicaciones. 6. Fallas en circuitos en serie con generadores en vacío. 7. Fallas asimétricas en circuitos trifásicos normalmente balanceados. 8. Estudio de flujos de cargas. 9. Estabilidad transitoria en sistemas de potencial. 10. Solución de redes para el estudio de estabilidad transitoria. 11. Solución de la Ecuación de oscilación por el método de Runge KUTTA para la estabilidad transitoria. 12. Criterio de las áreas iguales para el estudio de la estabilidad. 13. Estabilidad en el estado permanente en sistemas de Potencia. Apéndice.

Sumario-. 1. Funciones de variable compleja. 2. Series e integral de Fourier. 3. Transformadas de Laplace. 4. Transformadas de Laplace inversas. 5. Teoremas sobre transformadas de Laplace. 6. Análisis de redes por transformadas de Laplace. 7. Transformadas de formas y onda y pulsos especiales. 8. Filtros. 9. Aplicaciones especiales de la transformada de Laplace. 10. Síntesis de funciones de transferencia por modelos. Apéndice 1: a) Transformada de inpedancia de entrada, b) Funciones de transferencia; c) Funciones de transferencia activas. Apéndice II: Tabla de transformadas de Laplace básicas. Apéndice I I I : Tablas de transformadas de Laplace.

filiado una c* . nmmkkptm; 1 m aparte iktm ú h mloJág: al diseño <i y ¡i lt lépcn míe 'Introducción auxiliado por computadora í'ir de páginas, mi; • de croquis y i r . Charles R. Mischke f |t« reales con fif. Serie "Fundamentos y Estudios de Dirl autor se ~ .• • seño y Proyecto en Ingeniería" EVtente de invección, Editorial Ilerero Hnos, Sucs. S. A.; para la mayor parte • México 1971, 251 páginas no es sino ti i ente específico d: . Sumario-, 1. El diseño de ingeniería os, cuyas notas est y la computadora digital. 2. Las cidestenta®» fras de mérito. 3. Requisitos de la •n. definición y dacomputadora. 4. La búsqueda de exinvenciones, forma tremos. 5. Los problemas planteados " '33 de {aíenal ingeniero. Apéndice: a) Proble.a tafo mas. b) Documentación de las sub¡ifc pura ello jii/rnenrioM en el ru,tinas Lowa Cadet usados en los cuestiones gramati problemas ilustrativos del capítulo además, principios 5. c) Registros de las Subrutinas Lowa Cadet usadas en los problemas •aro con el objeto ilustrativos del capítulo 5. Biblioj éfi manos de I» J grafía. (fe! ptíico en f

Introducción social

a la

H e n r y Clay

Lindgren

Laplace

psicología

sociales en las organizaciones. 17. La agresividad y su manejo.

electrónica

Editorial Universitaria de Bnenog Aires Biblioteca Cultural. Colección Cuadernos. Buenos Aires, 1972, 185 páginas

Sumario-, 1. La era del desarrollo de nuevos materiales. 2. Cerámicas. Los materiales para el calor. 3. Funcionamiento de las cerámicas electrónicas. 4. Ciencia e ingeniería cerámica. 5. Ferritas. Magnetos no metálicos. 6. Materiales ferroeléctricos. Transformadores de energía. 7. Dieléctricos: Almacenadores de energía. 8. El vidrio en la electrónica. 9. Microelectrónica y otras aplicaciones. 10. Una mirada al futuro. Resumen. Bibliografía. Glosario. Indice.

Propiedades de circuitos elementales de los transistores Semiconductor Electronics Education Committee, Tomo III Editorial Reverte S. A.; 1971, 305 páginas

Barcelona;

Sumario: 1. Electrónica física del transistor y modelos de circuito. 2. Modelos de circuito correspondientes a las características Volt-Ampere del Sumario: 1. Problemas y métodos de transistor. 3. Determinación de los la psicología social. 2. Por qué nos parámetros y propiedades de circuito asociamos con otros individuos. 3. de modelo híbrido. 4. Dependencias Atracción social. 4. Aprendizaje so- entre los parámetros del modelo para cial. 5. Actitudes y motivos sociales. señales débiles y las condiciones de 6. Influencia social. 7. Teorías de la funcionamiento. 5. Circuitos de podisonancia, la consonancia y el equi- larización del transistor: análisis y librio. 8. Posición social. 9. Roles diseño. 6. Cálculo de la respuesta en sociales. 10. La personalidad como función de la frecuencia y de la resfenómeno social. 11. Sociedad, cul- puesta a la variación en escalón. 7. tura y personalidad. 12. Comunica- Configuración en base común y en ción. 13. Procesos de grupo. 14. El colector común: modelos y propietrabajo de grupo: solución de pro- dades. 8. Amplificadores sintonizablemas, cooperación y competencia. dos. 9. Comportamiento dinámico 15. El trabajo de grupo: los dirigen- del transistor como conmutador. Intes y la dirección. 16. Los procesos dice.

Serie Biblioteca Técnica de Psicología Editorial Trillas, S. A.; México 1972, 387 páginas

59


i

Correo del lector yó deliberada y sistemáticamente la poca ciencia que había en los orgaMe sorprendió que CIENCIA NUE- nismos del estado. Es notorio que el VA publicase el manifiesto del Con- peronismo dejó cesantes a centenasejo Tecnológico del Movimiento res de investigadores y docentes por Nacional Justicialista (N° 18, agosto el delito de negarse a afiliarse al Parde 1972). No me sorprendió por- tido Peronista. (El que suscribe fue que crea que la investigación pueda uno de los tantos y de los menos mantenerse independiente de la po- importantes.) Es sabido que reemlítica y desinteresada de los proble- plazó a los cesantes, en su mayoría, mas nacionales, sino porque el ma- por incondicionales incompetentes a nifiesto de marras tiene defectos ca- quienes llamábamos "flores de ceipitales que hubieran debido prohi- bo" por su mala calidad y bajo prebirle el ingreso en una revista seria. cio. Si los peronistas se arrepienten En efecto, el documento contiene ahora de ese pecado ¿por qué no lo una mentira gorda, una omisión hi- dicen y por qué no prometen enpócrita y tres errores funestos. He- mendarse? Si no se arrepienten y se proponen reincidir ¿por qué no los aquí. 1. La mentira. El "socialismo na- lo confiesan valientemente? En cualcional" (en alemán Nationalsozialis- quiera de los dos casos carecen de mus) dice inspirarse en el discurso autoridad para pontificar sobre cienpronunciado por el General Perón cia y tecnología. el 1-5-1951 (en el apogeo de su poDurante el régimen peronista la der), en el que declaraba que "la cultura liberal fue sustituida por la economía capitalista no tiene nada incultura peronista. Las consignas que hacer en nuestra tierra. Sus úl- eran "Alpargatas sí, libros no", y timos reductos serán para nosotros "Haga patria: mate a un estudianobjetos de implacable destrucción". te". La dictadura fabricó, proclamó Esta típica declaración demagógica y forzó la adopción de la "doctrina es tan adecuada a la realidad como nacional", hoy "socialismo nacional" las declamaciones antiplutocráticas (y mañana ¿qué?). Ese amasijo de de Hitler y Mussolini. En efecto, el mentiras, trivialidades, cursilerías, peronismo en el poder nada sociali- rosismo y catolicismo era de aprenzó. Ni siquiera hizo la reforma agra- dizaje obligatorio en todos los estaria al estilo del Sha de Persia. Ni blecimientos de enseñanza y empresiquiera introdujo la participación sas del estado. ¿Cocina algo pareobrera en el control de las empresas. cido el CT del MNJ? Si es así ¿se Solamente estatizó algunas empre- dispone a imponerlo por la fuerza sas. El peronismo no sólo dejó in- si accede al poder? En general ¿qué tacto al capitalismo sino que favore- piensa el CT del MN] acerca de la ció desmesuradamente a los indus- libertad de creencias y de expresión? triales y comerciantes y lo protegió ¿Qué son despreciables mitos libede la acción sindical, al someter ésta rales? Si no: ¿se compromete a resal control policial, declarar ilegales petarlas? A juzgar por el tono innumerosas huelgas, 31 suprimir el ala tolerante y beligerante del manifiesizquierda del movimiento (el Par- to, parecería qtie sus autores se protido Laborista). En resumen: mien- ponen ejercer una dictadura cultural tras estuvo en el poder el peronismo al viejo estilo peronista. En todo no hizo socialismo sino capitalismo caso es menester que se pronuncien y del peor. Y ayer como hoy inten- francamente al respeto. tó disfrazar su naturaleza vistiendo 3. Los errores. Considero que es una fraseología socializante un error funesto basar una política 2. La omisión. El manifiesto que científica y tecnológica sobre los comento oculta que el peronismo no mismos principios que retardaron el tiene títulos para proponer nada nacimiento de la ciencia soviética y constructivo en el terreno de la cien- llevaron a la ruina a la ciencia alecia y de la tecnología ya que, cuan- mana bajo la dominación hitlerista. do usó y abusó del poder, destru- Ellos son el pragmatismo ("Inves-

Peronismo y ciencia

60

tiguemos sólo lo que tenga utilidad práctica"), el nacionalismo cultural ("Independicémonos de la cultura universal") y el dirigismo ("Planifiquemos y dirijamos desde arriba toda la investigación"). El pragmatismo olvida que la ciencia aplicada es en gran parte aplicación de la ciencia pura e ignora que el saber es un valor. El nacionalismo cultural ignora que la ciencia y la tecnología son de hecho universales y que cortar los vínculos con la investigación extranjera, o adoptar niveles inferiores, es condenar al atraso y a la extinción eventual a la ciencia y a la tecnología nacionales. Y el dirigismo científico supone falsamente que el investigador puede producir lo que se le pida (en particular lo que le pida un dirigente peronista) aunque no le interese ni se sienta capaz de hacerlo. Que la ciencia y la tecnología sean hoy día recursos nacionales, es cierto y archisabido. Que sean sólo esto es un disparate peligroso: la ciencia y la tecnología son también y nada menos que el centro de la cultura moderna. Y los investigadores no son recursos naturales a la par del agua y del suelo: son personas. Son personas interesadas en resolver problemas cognoscitivos. Si se las manosea sienten la tentación de hacer las valijas y mudarse de país. ¡Si lo sabrán los peronistas, que provocaron la segunda emigración de intelectuales argentinos! (La primera se debió a Rosas, la tercera a 1966. Cualquiera que haya leído el manifiesto del CT del MNJ puede profetizar la cuarta.) 4. Conclusiones. 1) El manifiesto en cuestión es un mal panfleto político, no una declaración de principios cuerda y sincera ni, menos aun, un plan concreto y factible de fomento de la investigación. 2) Pese a su descarada omisión, el manifiesto pone en claro que al MNJ de hoy, como al de ayer, no le interesa el fomento de la investigación científica y tecnológica sino la sujeción de éstas al "socialismo nacional". 3) La política científica que propone el manifiesto es profundamente antifilosófica, por considerar al conocimiento tan sólo como un medio o


de Roma ha contribuido a financiar, con 35.000 dólares, el trabajo que Con mucho agrado recibí el núme- actualmente se realiza en la Fundación Bariloche para contruir un moro 17 de CIENCIA NUEVA y leí el artículo de Alain Jaubert sobre delo que, como lo ha descrito AmtlVietnam. Es un artículo que, apar- car Herrera en el articulo "Un Prode Modelo te de completo en la parte informa- yecto Latinoamericano tiva, rompe definitivamente con el es- Mundial" (Ciencia Nueva, N? 18, quema tan usual —y tan usado— del agosto 1972), postula un mundo igualitario, no consumista, con el científico puro que se preocupa tan solo por "el bien de la ciencia en sí aprovechamiento total de la capacimisma". Demuestra a las claras, y dad creativa y de trabajo de todos Mario Bunge de forma brutal, adonde termina los seres humanos, etc. Es decir, un opuesto al Aarhus Universitet realmente esta forma de pensar y modelo completamente del M.I.T. Aarhus, Dinamarca ubica a muchos científicos ante la Finalmente una reflexión: no esperspectiva, poco cómoda para algutaría mal que los que se preocupan P. S. palabra "consciente" apa- nos, de bajar de su cielo y ver que tanto por las ideologías no dejasen menuda rece dos veces y ambas sin la s. están rodeados de gente de lado la verdad. ante los cuales tienen una respon¿Errata u ortografía peronista? Y el término "objeto" aparece usado para sabilidad. Jorge A. Sábato ¡Cuántos de estos pensantes "pusignificar "objetivo". ¿Errata o léMiembro del Club de Roma ros" habrán investigado circuitos y xico peronista? combinaciones inofensivas que, unidas unas a las otras, provocan el hoSobre el locausto que Vietnam está sufriendo Lo» físicos de la División hoy a manos de los yankis! Metegol N 9 15 Jason iBasta ya de esconder la cabeza en un hoyo! ¡Tomemos las respon- Es fácil inductivamente encontrar En "Revista de Ciencia" por Radio sabilidades que la hora nos exige! el número inicial de cocos es Municipal escuche algunos nombres Su revista es en realidad científica, que s 15621 de científicos pertenecientes a la Di- ya que no sólo es posible a través 5 — 4 = 3121 o 5® — 4~ según que no sobre o sobre un úlvisión Jason que no aparecen en el suyo conocer noticias científicas sino timo coco para el mono, pero éstas artículo "La élite de la destrucción" además es posible vislumbrar el no son las soluciones mínimas, pues del número 18 de CIENCIA NUE- para qué de ellas. ¡Adelante! el problema es indeterminado. La VA. ¿Pueden dar algún detalle sosolución general para n hombres es, bre la integración de la División? José Alberto Kuschnir para t enteron* t — 1 + 1 para el Kibutz Bet Qamá valor inicial; y (n — 1 )n t — 1 + 1 Alberto Trebuaj Doar Na Neguev para el valor final, valor que deberá Merlo Irael ser múltiplo de n o múltiplo de n + 1 según los dos casos propuesEn 1970 pertenecían a la División tos, condición que lleva a solucioJason los siguientes científicos: nes distintas según la paridad de n. Luis Alvarez (premio Nobel), En efecto, si el valor final debe Más sobre el James Bjorken, Richard Blackenbeser múltiplo de n, deberá serlo cler, Luis Branscomb, David Cald- Club de Roma (ti l)n~1t — 1 y por tanto •well, Kenneth Case, Joseph Cham(— 1)"-' t— 1 de ahí que para n berlain, Nicholas Christofilos, Roger La nota de O. Varsavsky sobre el impar, caso del problema, la soluDashcn, Sidney Drell, Freeman Dy- Club de Roma (Ciencia Nueva, Ni1 ción mínima se obtendrá para t — 1 son, Val Fitch, Henry Foley, Ed- 18, agosto 1972) contiene algunas y será nn — n + 1, mientras que si ward Frieman, Richard Garwin, afirmaciones que son falsas, como n es par, la solución mínima se Murray Gell-mann (premio Nobel), cualquiera que lo desee puede veriobtendrá para t = n — 1 y Jera ficarlo leyendo la documentación Donald Glaser (premio Nobel), ( n — I ) ( — 1); por ejemplo si Marvin Goldberger, Robert Gom- pertinente. Me voy a ocupar de la n = 4 será 3(4 '' — 1) = 765 y los n e r , Joseph Keller, Henry Kendall, más relevante de ellas: la que afir4 hombres dejarán sucesivamente ma que el Club de Roma "intenta George K i s t i a k o w s k i , Norman 573; 429; 321 y 240 (múltiplo de científica Krolí, Robert Lehever, ITarold Le- disfrazar con terminología 4) cocos. En cambio, si el valor fiuna posición ideológica clara: no vis. Blliot Montroll, Walter Munk, nal debe ser mútiplo de n más 1, "Wüliam Nierenberg, Wolgang Pa- discutir más que aquellas alternatit deberá ser múltiplo de n, su valor nofsky, Alien Peterson, Malvín Ru- vas que, sin poner en peligro el premínimo será n >' el valor inicial mídominio de las grandes potencias y dermün, Edwin Salpeter, Maithew nimo nn+1—«+1. Por ejemplo Sands, Charles Townes (premio No- las clases privilegiadas, las ayudan para n ~ 4 ese valor será 4S — 3 a librarse del peso de sus propios bel). K e n n e t h W a t s o n , Steven = 1021 y los 4 hombres dejarán Weinberg, John "Wheeler, Eugene desperdicios, y de la población cresucesivamente 765; 573; 429 y 321 ciente del Tercer Mundo". Wigner (premio Nobel), S, Cour(múltiplo de 4 más 1). Que esto es falso queda demostcnav Whright, Herbert York, Fretrado por el hecho de que el Club derick Zachariasen y George Zweig. J. B.

instrumento carente de valor intrínseco. 4) Parece improbable que el peronismo atraiga a investigadores en actividad que recuerden lo que juera el régimen peronista, ya que los científicos y teenálogos originales suelen ser veraces, se interesan más por el saber que por el poder y, aun cuando a veces aspireti a hacer obra de utilidad pública inmediata, desconfían del comisario. 5) ¡Puafl

-i.

ifs¿

"¿y

tós fTX.

¡ ¡re áflsr

:¿¡fc KM

t;:i

V'

i*

"ÜT W« i

m th r 'i

ra ¡w:

ir? fe w* !¿B

a A'

iii

\b •i

iC

Vietnam en Israel

61


Indice analítico

Indice de los números 11 a 20. La primera cifra indica número de revista; la segunda cifra indica número de página.

1971 -1972 Arqueología y paleontología Atlántída, la casquivana, 16-42 Paleoingeniería (Nace una nueva ciencia: la), 17-22

Astronomía y cosmología Astronomía argentina (Cien años de), 13-22 Kepler (En el cuarto centenario del nacimiento de), 13-51 Nueva ventana al universo (Una), 11-15 Radiotelescopio (Gigantesco), 16-38

Biología Abejas (preferencias de las), 12-60 Acción carcinogénica de un análogo hormonal, 11-52 ADN (Más desconcierto entre los bioquímicos del), 14-36 Antígeno australiano: ¿el virus de la hepatitis?, 18-18 Bacterias marinas que se iluminan al oler bombas, 20-46 Bernal (John D.), 13-7 Biofísica? (¿Qué es la), 14-28 Biología vegetal: los protoplastos sobre el tapete, 16-22 Células en conserva, 15-40 Ceras sintéticas salvan aves contaminadas (Las), 16-43 Cigüeñas duermen durante sus vuelos (Las), 16-38 CÓ (E1) °1252 6 X C e S 0 S d d A M P C Í d k 0 Criminalidad y cromosomas, 14-34 Elefantes (Como se las arreglan para perpetuar la especie), 11-50 Especies animales (Empleo de nuevas) 18-47 " Fagos ( . . . Y llegaron los), 13-34 Flores: consecuencia de un tira y afloia bioquímico, 16-44 Hemoglobina (Anormalidades genéticas de la), 15-22 Hemoglobina: El pulmón molecular, 14-14 Hongos y los hígados (Los sorprendentes parecidos entre los), 14-34 Houssay (Bernardo A.), 13-5 Huevos de ratón, 12-60 Huevos (Rotura de), 11-14 Impacto social de la biología moderna ( t i ) , 17-33 Ingeniería Genética en células humanas es un hecho (La), 14-37 Mito de la libre elección de temas (El) 14-3 " Mosquito a tus plaquetas, 15-40 Muéstreme la oreja y te diré quien eres, 13-36 Operón lactosa siempre Joven ( E l ) , 13-33 Rayos X para investigaciones químicas y _biologicas, 11-49 fabricarán camisas? (¿Los), SÍS

12 23

62

netVÍOSO?

(¿Cómo funciona el),

Trascriptasa invertida en el virus del carcinoma mamario, 11-52

Ciencias del hombre Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales: una experiencia regional (El), 13-56 ' Club de Roma (El), 18-16 Culturas indígenas del área chaquefia 20-22

Economía: ¿es una ciencia exacta? (La), 15-32 Motivación del aprendizaje (Teorías sobre la), 19-61 Música que se hace ciencia (Una), 17-29 Organización del espacio nacional (La), I, 18-29; I I , 19-44 Peldón, mi no oil español, 15-38 Proyecto latinoamericano de modelo mundial (Un), 18-11 ¿Puede una pseudofilosofía aclarar el concepto de pseudociencia?, 12-47 Revolución termonuclear (La), 11-16

Comentarios de libros A Biographical Dictionai-y oí Scientists, Irevor I. Williams, 12-61 "Biología", 14-58 Buffon, des epoques de la nature, Introducción y notas de Gabriel Gohau, 20-57 Ciencia y política en América Latina, Amtlcar O. Herrera, 14-58 Cold Spring Harbor Simposia on Quantitative^Biology, Volumen XXXV, 17-59 ¿duración, ciencia, técnica y desarrollo telix Cernuscht, 16-59 Fotointerpretación, 20-57 Histoire du principe de rélativité, M A Tomielat, 19-63 L i

tn°Í honourable Robert Boyle F.R.S., R. E. 117. Maddison, 19-64 19 63^

aIgoritmos

'

Roheft

R

Revista _ Latinoamericana

N ° T ? 3 60

Korfbage,

de

Ingeniería

QmmÍCa Ap,icada

'

Vo1

'

Science in France in the Revolutionary i r a , descnbed by Thomas Bugge, Mal rice P. Crosland, 11-62 Segba cogestión y Banco Mundial, Jorge 1 s A. Sábalo, 17-58 Telliamed or Conversations between an indian philosopher and a french misrÍT? " " t h e diminution of the sea, Benoit de Matllet, 15-57 Teoría de juegos y autómatas, D A Porptelov, 12-62 Therapeia La medicina popular en el mundo clasico, Luis Gil, 14-57 i - L ; c l § n t l f i = ^ ¡ t u t i o n s of Latin America, Konald Hilton, 13-57

sen 2057 nÍCan

Treatises

>

Eclward

Educación Año internacional del libro (El) 16-5 Becas externas para argentinos- TPB 17 49; 18-49; 19-49; 20-51 ' Bibliotecas olvidadas (Las) 19-3 DINEA: Dirección Nacional de Educación de Adultos, 17-55; 18-50; 19-61 Discriminación ideológica en la Universidad de Venezuela, 17-62 Enseñanza (Equipo de), 12-60 " t C t a t i M f C Í £ n C Í a y TeCn°l0®ía Ferias de Ciencias, 16-53 Frustración y la alienación (Entre la) 13-39 '' Inutilidad de las palabras (La) 11-3 Instituto de Cálculo de la Universidad de Buenos Aires (Cinco años del), 17-13 Ley antiuniversitaria (La), 14-3 Libro que usted busca (El), 20-56 Sistema solar en aulas, 20-46 Universidad Abierta (La), 11-51 Universidad Abierta (Más noticias sobre la), 18-46 Universidad y frustración, 13-18

Entretenimientos Ajedrez y fantasía y el problema de las « d a m a s (El), 12-55 Aplicaciones de la lógica matemática, 18-52 Extraordinarias consecuencias de un juego matemático (Las), 17-40 Ecuaciones diofan tinas, triángulos pitagóricos y herónicos y el teorema de Fermat, 15-53 Flexágonos (Los), 14-40 Go (El juego de), I I , 17-45; I I I , 18-43 IV, 19-54 Go (Problemas de), 14-39; 15-61; 16-41 17-64; 18-64; 19-72; 20-64 G. (Soluciones a problemas de), 14-39 15-64; 16-64; 17-64; 18-64; 19-72; 2064 Metegol N? 7, 11-11; N? 8, 12-58; N? 9 13-64; N? 10, 14-64; N? 11, 15-61; N? 12, 16-41; N? 13, 17-64; N? 14, 18-64; N? 15, 19-72; N'-' 16, 20-64 Poliabolos (Los), 16-50 Poliamantes, 13-43 Polihexas (Los), 19-66 Respuestas al Metegol N? 6, 11-11- N? 7 12-58; N? 8, 13-64; N i 9, 14-64; Ni 10, 15-64; N? 11, 16-41; N i 12, 17,64; Ni 13, 18-64; N? 14, 19-72; Ni 15, 20-64 Tetraflexágonos (Los), 20-52

Espacio y astronáutica Comodidades sanitarias en el espacio, 20-47 Rocas lunares (Edad de las muestras de la Apolo 14), 15-44

Ecología

Física

Ecología (Primera reunión de), 19-21 teología: una toma de conciencia, 19-11

Antimateria (La mal llamada), 13-31

1639

a ( M e d i c i ó n d e h u m e d a d e n la

)>


Eramos p o c o s . . . . 13-4 Exodo de científicos (Sobre), 19-24 Aplicaciones de la lógica matemática, 18-52 Frustración v la alienación (Entre la), Ecuaciones diofantinas, triángulos pitagó13-39 Higos y manzanas, 17-4 ricos y herónicos y el teorema de FetIdeología de un científico puro (La), 15-4 mat, 15-53 Infraestructura científica argentina (Virtudes v debilidades de la), 16-6 Medicina Instituto de Cálculo de la Universidad de Buenos Aires (Cinco años del), 17-13 Aspectos médico-sociales de los accidentes Invasión hertziana (La), 17-3 de trabajo v enfermedades profesionaInvestigación científica? (¿Continuaremos les, 20-42 con la), 19-31 Aspirina (Recién comienza a saberse cómo Investigación y desarrollo en China, 11-35 obra ía), 16-47 Investigadores (La contestación de los), Bicicletas y fecundidad, 16-45 15-59 Bioestadística, 13-46 Irracionalidad, ideología y objetividad, Bomba de sangre: se usa y se tira, 11-50 14-19 Cadáveres (Exportación no tradicional:), 18-47 Mariano Castcx (Las opiniones de), 11-31 Geofísica, geología Mito de la libre elección de temas (El), Carcajadas en el laboratorio, 15-40 14-3 Carta al presidente (Una), 11-24 y oceanografía Cólera o los excesos del AMP cíclico (El), Plan de Centrales Nucleares (La AFA y 12-52 el), 20-44 Mateas catastróficas (¿Cómo se produPlan mundial de acción sobre la aplicación Computadoras ayulan a detectar el cáncen?), 11-47 de la ciencia y la tecnología al desarrocer, 11-50 Periodicidad d é l a s aguas (La), 14-36 llo, 19-50 Congreso Internacional de Medicina del Petróleo y los movimientos del suelo (El), Política científica (Notas para una), 20-28 Trabajo, 20-39 16-38 Política científica y sociedad de clases, 20-6 Corazón: observación en vivo, 13-35 Rayo globular (El), 11-10 Política de la ciencia (Consideraciones soCristales oftálmicos, 19-60 Riqueza pesquera del Atlántico Sur (La), bre), 15-46 Dieta pobre puede ayudar a derrotar el 16-46 Política nuclear argentina (La), 19-40 cáncer? (¿Una), 11-47 Rocas lunares (Edad de las muestras de Renuncié a la Academia Nacional de CienEdad de la menarca (La), 12-41 la Apolo 14), 15-44 cias (Por qué), 15-29 Falsas opciones en torno a la salud púTerremotos, 11-15 Sueldos de los investigadores (Los), 20-56 blica (Las), 18-3 Universidad en América Latina (La), 19-5 Fumar (Para dejar de), 15-44 Genética médica, 13-12 Historia y filosofía Hemoglobina (Anormalidades genéticas de Química y química física fie las ciencias la), 15-22 Hemoglobina: El pulmón molecular, 14-14 Aleación (Una nueva), 16-38 Científicos que se burlan de la ciencia Houssay (Bernardo A.), 13-5 Balanza exactísima, 19-59 (Los), 13-25 Industria nuclear (Alerta de médicos euHerzben? G.: Premio Nobel de Química, Humorista científico (Confesiones de un), ropeos contra la), 15-39 14-12" 15-16 LSD (Acostumbramiento al), 15-44 Rayos X para investigaciones químicas y Ideología de un científico puro (La), 15-4 Matcapasos (Recientes desarrollos en), biológicas, 11-49 Kepler (En el cuarto centenario del naci18-46 miento de), 13-51 Melchor Romero: El poder de los cuerRecursos naturales Seiidociencia y seudofilosofía, 15-41 dos, 18-5 Método para procrear varones (Un), 11-14 Pesca a grandes profundidades, 11-48 Ojo (Reconstrucción de un), 13-33 Informática y computación Recursos hídricos nacionales, 2 0 4 Psicoterapia electroconvulsiva, 11-49 Riqueza pesquera del Atlántico Sur (La), Ritmo alfa y el cerebro, 12-40 16-46 Anteojos por computadora (Diseño de), Sistema nervioso (¿Cómo funciona él?), 14-34 12-23 Computación de imágenes, 11-15 Tecnología e industria Supresión electrónica del dolor, 20-47 Computadoras ayudan a detectar el cánSutherland E, W.: Premio Nobel de Mecer, 11-50 Alimentos hechos con diarios viejos, 14-34 dicina, 14-6 Computadoras Láser, 15-44 Alto Horno, 12-60 Computadora? (¿Qué haría usted con Antarticom II: Anteproyecto de base anPolítica científica y tecnológica una), 14-26 tártica, 13-49 Computadora saboteada por no adherirse Anteojos por computadora (Diseño de), Actividad científica v fealidad nacional, a la huelga, 17-39 14-34 14-46 Esferográfica para la computadora (Una), Arrorró mecánico (Un), 16-43 AFA (Reunión de la), 13-62; 17-61 19-59 Batería nuclear, 16-38 AMICIC (Declaración de la), 13-61 Extraordinarias consecuencias de un juego Bomba de sangre: se usa y se tira, 11-50 CACTAL (La primera), 17-50 matemático (Las), 17-40 Capital tecnológico y autofinanciamiento Carta al presidente (Una), 1.1-24 Instituto de Cálculo de la Universidad de de la expansión de empresas, 19-27 Ciencia al servicio de la sociedad, 16-25 Buenos Aires (Cinco años del), 17-13 Cojinetes de madera, 16-45 Ciencia en ei proceso de liberación (La), Memorias magnetópticas para computadoElectrónica y el pescado fresco (La), 1213-41 ras más veloces, 17-20 41 Ciencia, política v concepción del mundo, Ropa interior de nylon puede perturbar ENIDE: ¿Ingeniería o investigación?, 1114-23 a una computadora, 12-42 _ Ciencia y estilos de desarrollo, 13-38 12 Simulación en computadoras (Técnicas Esferográfica para la computadora (Una), Congresos científicos (Acerca de los), de), 18-50 19-59 14-60 Faro láser, 12-60 CONACYT, año IV, 16-34 Fuente compacta de calor (Una), t<> 1 j Consejo Tecnológico del Movimiento NaIngeniería Tapón: la estrategia del desarrollo y el cional fusticialista (El), 18-26 desarrollo de la tecnología, 20-21) Cuestionamiento de la investigación cienAleación (Una nueva), 16-38 Láser que descubre huellas invisibles, 15tífica (El), 13-3 Asfalto ("Cicatrizando" el), 15-44 38 Desarrollo científico en k Argentina de Ciencia de materiales para ingeniería, Latas de cerveza (No tire las), 16-42 hoy (¿Qué posibilidades tiene?),_ 12-3 20-49 Llamador telefónico automático, 20-46 Discriminación ideológica en la UniversiDoce cilindros en gran serie, 11-14 dad de Venezuela, 17-62 Marcapasos (Recientes desarrollos en), Resistencia al avance (Investigaciones soElite de la destrucción (La), 18-41 18-46 bre), 19-59

Bombeo óptico (El), 11-5 Gabor D,: Premio Nobel de Física, 14-7 Generadores magneiohldrodinámicos, 19-34 Luz (Velocidad de la), 16-39 Masa (Dudas sobre la invariabilidad de la), 15-44 Merlo Flores J., 18-9 Música que se hace ciencia (Una), 17-29 Optoelectrónica (La revolución), 16-48 Oscilador de cristal de cuarzo (Diminuto), " 13-36 Partículas (Búsqueda de), 1544 Rayo globular (El), 11-10 Rayos X para investigaciones químicas y biológicas, 11-49 Reacciones nucleares a energías altas, 16-27 Universo infrarrojo (El), 12-20

Matemáticas


Mjemorias magnotóptieas para computadoras más veloces, 17-20 Metalurgia en la Comisión de Energía Atómica (Quince años de), 15-7 Oscilador de cristal de cuarzo (Diminuto), 13-36 Plantación por explosión, 16-38 Relojes de plástico, 13-34 Supresión electrónica del dolor, 20-47 Tecnología en. dos ruedas, 13-36 Televisión en colores: las falacias de la técnica, 16-40 Victnam: Laboratorio para el genocidio, 17-5

T r a n s p o r t e y aeronáutica Aeropuertos flotantes (Los), 16-39 Anemómetro láser para aeropuertos, 17-39 Asfalto ("Cicatrizando" el), 15-44 Atención, habla Rita, 16-38 Barco nuclear (Cómo hundir un), 16-43 Carreteras (Reparación de), 12-42 Cinturón obligatorio, 15-44 Doce cilindros en gran serie, 11-14 Faro láser, 12-60 Navegación mundial por radio, 19-58 Política de transporte en Buenos Aires (Lincamientos para una), 12-16

Prioridad (Un problema de), 11-15 Supermotor eléctrico (El), 19-60 Taxis sin chofer, 14-35 Tecnología en dos ruedas, 13-36 Trenes que funcionan con "dinero magnético", 15-39

Varios Artífices de la violencia (Los), 11-4 Bacterias marinas que se iluminan al oler bombas, 20-46 Bernal (John D.), 13-7 Bomba (Consecuencia de la), 11-14 Cadáveres (Exportación no tradicional:), 18-47 Carnap R„ 19-22 Carnap: Conocimiento y reconstrucción racional, 20-9 Ciencia exige responsabilidad (La), 16-3 Ciencia Nueva que queremos (Encuesta: ^ La), 20-4 Científicos en avuda de Vietnam (Llamado de), 12-50 Científicos que se burlan de la ciencia (Los), 13-25 Computadora? (¿Qué haría usted con una), 14-26

Con compromiso, 13-48 Congresos científicos (Acerca de los), 14Decano de la Inquisición (El), 16-4 Elite de la destrucción (La), 18-41 Emigran los uruguayos? (¿Por qué) 13-9 Esfuerzos, 19-3 "Estimado lector", 15-3 Go, ¿secreto de la estrategia revolucionaria? (El), 11-55 Grothendieck A., 20-48 Huevos (Rotura de), 11-14 Humorista científico (Confesiones de un) ;> 15-16 Ideología y verdad, 12-44 Instituto de Promoción Becaria, 17-49 19. 49; 20-51 Investigación y desarrollo en China 11-35 Merlo Flores ]'., 18-9 Nuestra palabra, nuestra voz, 17-3 Proyecto Me Donnell (El), 20-48 Rey y Mosquera, presos políticos, 18-4 Solicitada, Asociación de Científicos y Profesionales, 19-4 Solicitada, Lea Lublin, 15-43 Ulster: el sabor de lo cotidiano, 20-38 Vi etnam: Laboratorio para el genocidio,

Indice por autores Aróos: A,, 16-6 Asociación de Profesionales de la CNEA, 39-40 Babini J., 11-62; 12-61; 13-51; 14-60; 2057 Beckwith T„ 17-33 Bonadeo H., 14-12 Branwell C , 17-22 Bunge M,, 15-41 Castex M. N., 11-31, 12-3 Cavoti C. R„ 16-34 CEPAD (Centro de Provectos Avanzados de Diseño), 13-49 Cejas C. R., 14-26 Cereíjido M., 14-28 Cerriuschi F.. 15-46 Chambouleyron I., 17-20 Cignoli A. L„ 18-29, 19-44 Codina S„ 13-22 Cossi A. !., 16-53 Ci-espi J. C , 14-27 Delich F. J„ 20-6 De Robcrtis E., 12-3 Diamand M., 16-17

Grothendieck A., 19-31 Grupo de Ecología Animal de la CNEA, 19-11 Grupo de Física del Plasma, 19-34 Grupo Trabajadores de la Ciencia, 14-46 Halperin Donghi L., 19-64 Helfant M., 11-24 Herrera, A. O., 18-11 INA (Instituto Nacional de Antropología), 20-22 Jadresic Vargas A., 19-5 Jaubert A , 11-35, 11-55, 17-5 Kamenetzky M., 19-27 Kaplan M„ 16-13 Kastler A., 11-5 Keyser C. A., 20-49 Kohn A., 13-25 I-owentin R. C , 15-29 Lunazzi J, J., 14-7

Fernández Lona II., 17-45, 18-43, 19-54 Findlav IX, 16-48 Frondia R., 19-5

Maggiolo O., 19-5 Maiztegui A. P., 19-24 Mayo S., 16-15 Me Connell J. V., 15-16 Mehler J., 12-47 Morello J. H., 19-11 Morgenstern O., 15-32 Muchnik M., 12-47

Gafonete de Ecología Vegetal del - INTA,

Newell J., 18-47

Eggers Lnn C., 13-41 Espeche E. E., 16-27

García^ R, V., 12-3,. 13-18, 14-23 GE y TeC (Grupo de Estudio y Trabajo en Ciencias), 16-25 Goldstein D„ 12-52; 14-3; 14-6, 14-3717-59; 18-18; 20-3S González A, A., 12-16 Grornpone J. A., 12-62; 20-28

64

Perutz M„ 14-14, 15-22 Pxat R„ 16-22 Rabossi A. A., 20-9 Ribeiro D., 11-16, 19-5 Risueño M., 12-55, 13-43, 14-40, 15-53, 16-50, 17-40, 18-52, 19-66, 20-52 Roland J. C., 16-22 Sábato H., 13-56 Sábato J„ 11-12, 12-3, 15-7 Sadosky M„ 13-39, 17-13 Saiegh R., 20-39 Schvarzer J., 15-4 Schwartz O., 16-40 Simpson T. M., 14-19, 19-22 Skyvington W., 17-29 Sraibman L. E., 14-27 Storni F., 19-5 Taxi J., 12-23 Tucker A., 12-20 Urquidi V., 19-50 Varsavsky O., 12-44, 13-38, 18-16 Vebel A.-J., 11-10 Woodworth R. S„ 19-61 Whitfield W., 17-22 Yabo R., 13-46 O

Olavarría J. M., 12-3 Oteiza E., 16-19 Penchaszadeh V., 13-12 Pérez H., 20-14 Perrin F„ 13-31 Pisaturno N. S. de, 20-42

0

o c

o O pJ í u u

<

s

TARIFA REDUCIDA Concesión N9 9165 FRANQUEO PAGADO Concesión N? 3689


un acondicionador de

confianza.

F = E D D E R = / b 9 h

• Con muralla de s i l e n c i o . D e s c o n g e l a d o r a u t o m á t i c o frío-calor, • Filtro g e r m i c i d a i m p o r t a d o . • Controles de calidad e x c l u s i v o s . • Service de respuesta i n s t a n t a n e a .

CALOR-FRIO

A p r o v e c h e el m o m e n t o y c o m p r e !a m a y o r e x p e r i e n c i a en a i r e a c o n d i c i o n a d o ! C o m p r a r l o a h o r a es c o m p r a r m e j o r ! •

Planes a d e c u a d o s a su presupuesto con p a g o s d i f e r i d o s .

Solicite

asesoramiento

sin c a r g o .

b g h • Bmé. Mitre 1824 . Buenc, A¡.

técnico


Los libros de

jorge a. /óbolo ¿Laboratorios de investigación o fábricas de tecnología?

Más de dos años de CIENCIA NUEVA revista desembocan en LOS LIBROS DE CIENCIA NUEVA

La primera colección de un plan de publicaciones con el cual se prolonga y complementa la tarea periodística.

morco/ kopkin

Política científica

Editorial

Editorial

Diagonal Roque S. Peña 825 P. 99. Of. 93-Buenos Aires 45-7175


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.